X-Más - Nº 20 - Junio 2014

Page 1

Entre Ríos, junio 2014 Año IV • Número 20 Precio $40

La energía solar viene para quedarse Es una de las energías renovables con mayor factibilidad para la provincia de Entre Ríos. Su rapidez de instalación, bajo costo de mantenimiento y capacidad productiva la tornan como solución de peso para el problema energético de algunas regiones. Desarrollar las normas que regulen la incorporación a la red de distribución y el financiamiento de la inversión inicial son puntos a resolver para darle el impulso que ya tuvo en buena parte del mundo. Final de Campaña

Reforma impositiva

Acceso a la información

Buena cosecha, pero poca ganancia en los bolsillos

Impuestos a precios y chau competitividad

Las cuentas públicas son precisamente eso: públicas bursátil




4

x-más

Editorial

Martín Oleinizak

Q

ué bueno es comprender que siempre hay otro punto de vista. Tenemos que entenderlo porque sencillamente es así. Siempre hay otro punto de vista. Y hay tantos como personas en el mundo. Incluso hay muchos puntos de vista más, porque si subimos a la azotea de un edificio encontraremos una visión diferente de la realidad que vemos todos los días. Lo bueno es que cada una de esas observaciones es cierta. Pero siempre a medias, porque la del otro es diferente y al mismo tiempo también es cierta. La tecnología nos comienza a mostrar imágenes desde ángulos que nunca hubiésemos soñado y diferentes a los que estamos acostumbrados. La llegada de los “drones”(vehículos aéreos no tripulados que pueden transportar una cámara de video) nos están mostrando el mundo desde otros ángulos. En breve, esos “otros ángulos para observar lo que siempre hemos visto, pero diferente” los vamos a poder ver en “X-Más”, tanto en televisión como en esta revista. Y en definitiva será lo que venimos haciendo desde hace 18 años en televisión y 4 años en esta revista. Creer que siempre hay otro punto de vista, diferente, con su propia verdad y su propia justificación. Después, el otro ejercicio en el que debemos avanzar, es entender todos los puntos de vista e intentar a través del diálogo cómo ponernos de acuerdo y cuál es la visión más representativa de todos. La clave está en saber comprender al otro. “…la libertad es “nunca querer tener la razón”.

Staff Producción General: Oleinizak Editor Responsable: Martin E. Oleinizak Directora Comercial: Liliana Ferger info@x-mas.tv

Redacción y Colaboraciones: Martin Oleinizak info@x-mas.tv

Roberto Trevesse robertotrevesse@gmail.com

Carlos Matteoda

cmatteoda@yahoo.com.ar

Oscar Londero

editor@accesolibre.org

Fernanda Mundel fmundel@randstad.com.ar

Juan Carlos Lucio Godoy mabetos@riouruguay.com.ar

Corrector: Roberto Trevesse Diseño gráfico, edición y armado: Pablo Matías Pidone pmpidone@yahoo.com.ar

Fotocromía e impresión: Borsellino Impresos Atención al lector: info@x-mas.tv “X-Más” es una publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Santa Cruz 438 de la ciudad de Paraná. Teléfonos (0343) 431 6732 / 437 3990 Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de “X-Más” sin citar la fuente. Paraná • Entre Rios • Argentina • Junio de 2014 • Año IV - Nº 20 Edición de 84 páginas – Tirada 1.200 ejemplares



x-más

6

Índice

Energía solar fotovoltaica, un recurso que puede potenciar la producción

El impuestazo le quitó la competitividad a Entre Ríos

18

R ecaudación mensual Administradora Tributaria de Entre Ríos

23

La segunda mitad de 2014 tendrá noticias electorales, pero no definiciones

24

El campo arriesga y produce pero son otros los que ganan

31

8

La soja sigue batiendo récords en Entre Ríos

38

Precio de leche cruda pagada al productor en Entre Ríos

45

Sin respuestas suficientes sobre el uso de fondos públicos

46

Un derecho poco ejercido

51

Pasó con una gran convocatoria el IX Foro Anual

54

La CACEPER ante un profundo relevamiento de la oferta exportable entrerriana

58

El sistema cooperativista es el modelo de la nueva economía

60

San Cristóbal Seguros y una incubadora para Seguí

64

“La política está devastada por la corrupción”, advirtió el Papa Francisco

66

Pro.Cre.Auto, un plan para reactivar la industria automotriz

70

Mamprin & Scévola ahora también es Renault Truck

72

Centros Comerciales a Cielo Abierto, una herramienta para competir y mejorar

74

Reconocer y promover el talento

80

Costo del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos

82



8

x-más

Nuevos paradigmas

Energía solar fotovoltaica, un recurso que puede potenciar la producción

Las energías alternativas crecen en el mundo y nuestro país no será la excepción. El aprovechamiento del sol como fuente para producir electricidad puede incrementar rápidamente la oferta energética, hoy escasa. Entre Ríos tendrá en breve una industria que fabricará los paneles fotovoltaicos y ya hay pruebas pilotos en sectores como el avícola. Lo que hay que empezar a conocer sobre el tema para que cuando el financiamiento aparezca no nos tome desprevenidos.


x-mรกs

9


10

x-más

N

uestro planeta recibe del sol una cantidad de energía anual de aproximadamente 1,6 millones de kWh, de los cuales sólo un 40% es aprovechable, una cifra que representa varios cientos de veces la energía que se consume actualmente en forma mundial; es una fuente de energía descentralizada, limpia e inagotable. El aprovechamiento energético está entonces condicionado por la intensidad de radiación solar recibida por la tierra, los ciclos diarios y anuales a los que está sometida y las condiciones climatológicas del lugar. Se define energía solar a aquella que mediante conversión a calor o electricidad se aprovecha de la radiación proveniente del sol. Existen dos alternativas posibles para realizar estas transformaciones: la conversión fototérmica y la conversión fotovoltaica.

•  Energía solar fotovoltaica La tecnología fotovoltaica busca convertir directamente la radiación solar en electricidad. Basada en el efecto fotoeléctrico, en el proceso emplea unos dispositivos denominados celdas fotovoltaicas, los cuales son semiconductores sensibles a la luz solar; de manera que cuando se expone a esta, se produce en la celda una circulación de corriente eléctrica entre sus dos caras. Los componentes de un sistema fotovoltaico dependen del tipo de aplicación que se considera(conectada o no a la red) y de las características de la instalación. Una instalación fo-

tovoltaica aislada está formada por los equipos destinados a producir, regular, acumular y transformar la energía eléctrica. Y que son las celdas fotovoltaicas, dónde se produce la conversión fotovoltaica y las más empleadas son las realizadas con silicio cristalino. La incidencia de la radiación luminosa sobre la celda crea una diferencia de potencial y una corriente aprovechable. Cobraron auge a partir de los años 50, cuando comenzaron a ser utilizadas para el abastecimiento energético de los satélites. Después están las placas fotovoltaicas, que son el conjunto de celdas conectadas entre sí y que generan electricidad en corriente continua. Para su mejor aprovechamiento se busca orientarlas (teniendo en cuenta la ubicación y latitud)con el fin de obtener un mayor rendimiento. Luego aparece el regulador de carga, que tiene por función proteger a la batería contra las sobrecargas y contra las descargas. Además se emplea para proteger a las cargas en condiciones extremas de operación, y para proporcionar información al usuario. Las baterías, el almacén de la energía eléctrica generada. Por último, el ondulador o Inversor transforma la corriente continua (de 12, 24 o 48 V) generada por las placas fotovoltaicas y acumulada en las baterías a corriente alterna (a 230 V y 50 Hz).

•  Energía solar térmica

La tecnología solar térmica convierte la energía radiativa en calor. Su principal componente es el captador, por el cual circula un fluido que absorbe


x-más

la energía radiada del sol. De acuerdo a la temperatura de aprovechamiento se puede clasificar el aprovechamiento en alta (mayor a 300º C), media (entre 100º C y 300º C) y baja (hasta 100º C). Los sistemas solares térmicos de alta temperatura hacen referencia a grandes instalaciones donde el principal elemento es una torre paraboloide, o un campo de helióstatos que concentran la radiación solar en una torre central, que puede alcanzar temperaturas superiores a los 4000° C. Normalmente se trata de sistemas con una caldera central de la que se obtiene vapor a alta temperatura para usos térmicos o producción de

electricidad. En cuanto a las aplicaciones de mediana temperatura, normalmente se utilizan colectores parabólicos, los que concentran la radiación solar en un tubo colector encargado de recibir y transmitir el calor, alcanzando valores de temperatura de hasta 300° C. Las aplicaciones a baja temperatura se emplean principalmente para la obtención de agua caliente para uso sanitario o para calefacción de recintos. Estas aplicaciones se pueden clasificar en función del fluido que calientan los captadores (agua o aire), o bien en función del tipo de captador empleado. Estos generalmente suelen emplear agua y se

“La tecnología fotovoltaica busca convertir directamente la radiación solar en electricidad.”

11


12

x-más

“Según el Atlas de Energía Solar de Argentina, la provincia de Entre Ríos se encuentra entre las zonas más aptas para la producción, con una radiación promedio de 1,6 Kwh/m2.”

suelen clasificar en captadores planos vitrificados (con y sin cubierta) y los captadores de techo.

•  El mercado internacional y Argentina

El mercado fotovoltaico internacional ha sufrido constantes transformaciones en los últimos años. Luego de pasar por un período de sobredemanda

(2003/2008) ha pasado a un período de sobreoferta en la actualidad. Los principales bloques económicos desarrolladores de la tecnología son los países asiáticos con China, Corea y Taiwán como los más destacados mientras que Estados Unidos y Europa han disminuido la producción. A nivel de desarrollo de proyectos energéticos Europa y Estados Unidos son los dos bloques de mayor desa-


x-más

rrollo de proyectos a nivel global. En Latinoamérica la situación es aún heterogénea. Algunos países como Chile, México, Brasil, República Dominicana y Panamá poseen mercados con una alta tasa de expansión; otros como Uruguay, Colombia y Perú, un crecimiento intermedio y otros aún tienen sus mercados casi exclusivamente monopolizados por aplicaciones aisladas de la red (in-

dispensables por ser dedicadas a los sectores de más bajos ingresos o a aplicaciones industriales productivas pero muy pequeñas en términos de potencia pico instalada). Según el último informe de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), la Argentina atraviesa una fase de transición, de lo que fue un mercado completamente off grid (independiente de la red eléctri-

13


14

x-más

“La planta tendrá una capacidad de fabricación de 4.000 paneles fotovoltaicos por mes y por turno, equivalentes a la producción de 1 Mw de energía.”

Principales beneficios de la energía solar fotovoltaíca Evitar un costoso mantenimiento de líneas eléctricas en zonas de difícil acceso y eliminar los costos ecológicos y estéticos de la instalación de líneas en esas condiciones. Contribuir a evitar el despoblamiento progresivo de determinadas zonas. Es una energía descentralizada que puede ser captada y utilizada en todo el territorio. Una vez instalada tiene un costo de operación y mantenimiento muy bajo. Vida útil extensa (25 años). Tipo de instalación fácilmenca) hasta hace tres años, donde aparecen escasos sistemas conectados a red como la central de Ullum de 1.2 Mwp y la central La Chimbrera de 7 Mwp., ambos en la provincia de San Juan. Desde entonces el mercado, antes monopolizado por aplicaciones rurales (en donde se destaca el programa PERMER que tiene por objeto la electrificación de la población rural dispersa mediante energía renovable –fundamentalmente fotovoltaica aunque no exclusivamente) ha iniciado el camino de desarrollo de sistemas conectados a red. Dentro de esta etapa el gobierno nacional ha iniciado el impostergable camino de la diversificación de la matriz eléctrica mediante diferentes instrumentos.

te modulable, con lo que se puede aumentar o reducir la potencia instalada fácilmente según las necesidades. Se trata de una tecnología en rápido desarrollo que tiende a reducir el costo y aumentar el rendimiento. No produce contaminación de ningún tipo y aprovecha un recurso natural inagotable con una disponibilidad inmensa. Tenemos en promedio varias veces más radiación solar por metro cuadrado que Alemania, el mayor mercado a nivel global.

•  El lugar de Entre Ríos Argentina cuenta con una gran disponibilidad de zonas con altos valores de radiación solar por unidad de superficie. Con valores superiores a las 2000 hs/año en buena parte del país, con la misma potencia pico instalada podría obtener una mayor generación de energía que el promedio europeo. Según el Atlas de Energía Solar de Argentina, la provincia de Entre Ríos se encuentra entre las zonas más aptas para la producción, con una radiación promedio de 1,6 Kwh/m2. La potencialidad del mercado, la necesidad de diversificar la matriz eléctrica, la complejidad de solucionar el problema para las zonas rurales más alejadas y el crecimiento de


x-más

sectores productivos como la agricultura, la avicultura o el arroz entre muchos otros, han puesto la mirada en la necesidad de generar inversiones relacionadas a la energía solar, como alternativa viable para la región. La empresa ECOENERGY S.A. – vinculada a la Redengas S.A., actual distribuidora de gas natural en la ciudad de Paraná y controlada por el Grupo CPL Concordia (Italia) –comenzó el año pasado la importación de una planta para la fabricación de paneles fotovoltaicos. Después de casi un año de demoras en la aduana el trámite estaría próximo a aprobarse, lo que permitiría su instalación y puesta en marcha en los próximos meses en la ciudad de Paraná. La planta tendrá una capacidad de fabricación de 4.000 paneles fotovoltaicos por mes y por turno, equivalentes a la producción de 1 Mw de energía. Cada uno de los paneles tie-

ne una dimensión de 1,00 m x 1,60 m y puede generar entre 240 y 250 Wat dependiendo de la eficiencia energética de sus celdas. El presidente de la firma, Luca Bocchi, explica los dos tipos de proyectos posibles a desarrollar: “por un lado la generación de plantas eléctricas importantes de entre 1 a 5 Megas de capacidad, para abastecer una ciudad pequeña o plantas e instalaciones industriales como frigoríficos, instalando las celdas sobre techos o en terrenos adyacentes a la fábrica. Por otro lado están las plantas más pequeñas que pueden variar desde un consumo doméstico hasta pequeñas explotaciones productivas como pueden ser galpones avícolas”. Pero para que la producción de energía solar fotovoltaica crezca, no hay que pensarla como reemplazo de consumo eléctrico. “El crecimiento se tiene que dar como en otros

“La Ley 26.190 establece que para principios de 2017 el 8% de la energía que consume el país debería provenir de energías renovables”

15


16

x-más

Los galpones avícolas hacen punta Una de las empresas avícolas líderes en el país, Las Camelias S.A., está en plena instalación de paneles fotovoltaicos. El proyecto se está implementando en una granja que posee la empresa en el departamento Colón y comprende la instalación de 126 paneles sobre el techo de uno de los seis galpones que integran el complejo. Cuando comience a funcionar a principios de julio, los

paneles fotovoltaicos producirán 30 Kwp/hora que serán utilizados para abastecer el establecimiento, aunque con la posibilidad de inyectarlos en la red de distribución. La evaluación se enmarca dentro del programa de eficiencia energética que lleva adelante la empresa y la búsqueda de contribuir a un desarrollo sustentable a través de la generación de energías limpias y renovables

países, como Italia, donde se dio en forma exponencial a partir de dos motivos principales: el primero por la posibilidad de un financiamiento adecuado al tipo de proyecto y en segundo lugar, porque al tener una tarifa pormocionada, quien produce energía la vuelca directamente a la red energética troncal, lo que hace que por un lado ingrese la energía tradicional con un medidor de consu-

mo y por otro lado entregue lo producido a través de otro medidor. De esa manera uno tendría dos medidores con precios diferenciados, uno con el precio de consumo y otro con el precio de generación (que incluye el subsidio a la producción de energía renovables)”. La Secretaría de Energía de la Nación tiene vigente la Resolución nº 108/2011 por medio de la cual


x-más

se puede desarrollar un proyecto de energía alternativa como la solar y volcarlo a la red, convirtiéndose en proveedor directo de CAMESA. El factor financiero es el determinante para impulsar este tipo de energías. Bocchi lo dice muy claro cuando expresa que “no hay energía más cara que la que no se tiene, y la ventaja frente a la inversión en energías tradicionales es la rapidez con la que se puede levantar y poner en funcionamiento un proyecto en base a energía solar”. En Argentina, y por ende Entre Ríos, todavía el marco regulatorio no está muy claro y las fuentes de financiamiento no abundan, a pesar de que la Ley 26.190 establece que para principios de 2017 el 8% de la energía que consume el país debería provenir de energías renovables. Al mismo tiempo, las oportunidades son muchas. Desde un excelente recurso solar hasta una capacidad industrial y tecnológica que puede crecer y abastecer un mercado con gran potencial. Si bien hoy es un tema del que poco sabemos, vemos o hablamos, muy seguramente en el corto plazo

los paneles solares serán cada vez un elemento más común en la vida cotidiana y en los emprendimientos productivos e industriales de todo Entre Ríos.

17


18

x-más

Producir es más caro

El impuestazo le quitó la competitividad a Entre Ríos Aumentar los impuestos no garantiza recaudar más, y está demostrado. La actividad bajó en el primer semestre, el impuestazo se trasladó a precios y las empresas quedan fuera de mercado frente a provincias vecinas. El círculo vicioso pone en jaque las fuentes laborales.

L

a industria y algunos sectores productivos de Entre Ríos habían logrado durante los últimos años una sinergia positiva con el Gobierno y fueron (ambos) ejemplo nacional de trabajo conjunto y complementario, en un marco de contexto político donde el diálogo no ha sido la constante entre los diferentes sectores. Sin embargo, esa unión virtuosa parece haberse roto en Entre Ríos, o al menos resquebrajado considerablemente, después del terrible impuestazo sancionado entre gallos y medianoche en el mes de diciembre del año pasado. Pero más allá de los dimes y diretes, el problema es que se cortó un canal de comunicación fluida que tenía por objetivos allanar caminos y avanzar en la búsqueda de soluciones que permitían el crecimiento de la provincia.

A seis meses de estar en plena vigencia la Ley 10.270 los resultados recaudatorios mejoraron solo para las cifras, pero evidencian un serio deterioro si se toman en cuenta todos los aspectos involucrados en un análisis serio, como quedó demostrado en el anterior número de esta revista cuando se examinó la recaudación de ATER.

•  La pérdida de competitividad demostrada Los esfuerzos por construir una Provincia competitiva en el plano nacional se empiezan a esfumar cuando se toman las cifras comparativas de la Región Centro. La Unión Industrial de Entre Ríos es una de las entidades que, a través de su departamento tributario, midió el impacto real de los cambios de alícuotas tanto para los ingresos brutos


x-más

19

Costo fiscal para una PYMES (Ej: Facturación Anual igual a $ 30.000.000) Concepto

Córdoba

Santa Fe

Entre Ríos

$ 36.000.000,00

$ 80.000.000,00

$0

0%

0%

1,00%

c - Tasa municipal que abona la industria en capitales de provincia

0,55 %

0,50%

1,44%

d - Tasa efectiva total (Ingresos brutos + tasa municipal ) (1.b + 1.c)

0,55%

0,50%

2,44%

a- Límite de facturación para mantener exención en Ing. Brutos b - Alícuota de Ingresos Brutos aplicable

Impuesto al trabajo (Ley 4035) Concepto

Córdoba

Santa Fe

Entre Ríos

a - Aporte que efectúa el trabajador

0,00%

0,00%

0,60%

b- Contribución que realiza el empleador

0,00%

0,00%

3,00%

como para la Ley 4035. Consultado el presidente de la UIER, Antonio Caramagna, sobre en qué lugar quedan las industrias entrerrianas frente a las santafesinas y cordobesas, manifestó que “una simple comparación nos muestra que el

1% que tiene ahora la industria entrerriana es el doble del 0,5% de Santa Fe y Córdoba; y ese 0,5% solamente lo tributan las grandes empresas, las que superan una facturación anual de $36 millones en Córdoba y $80 millones en Santa Fe. Todas las


20

x-más

“A seis meses de estar en plena vigencia la Ley 10.270 los resultados recaudatorios mejoraron solo para las cifras, pero evidencian un serio deterioro si se toman en cuenta todos los aspectos involucrados en un análisis serio”.

industrias por debajo de esos montos están exentas de Ingresos Brutos en esas provincias”. La diferencia resultante se agrava

más al tener en cuenta las tasas municipales que se pagan en cada localidad de Entre Ríos, donde ninguna baja del 1% y en muchos casos supe-

Industrias radicadas e industrias a radicar La provincia de Entre Ríos sancionó en abril del año pasado la Ley 10.204 de Promoción Industrial destinada a todas aquellas industrias que quieran radicarse en suelo entrerriano o aquellas locales que lleven adelante proyectos de inversión con incremento de la capacidad productiva y otros requisitos. El principal argumento del Gobierno es que ésta Ley se potencia a partir del último impuestazo, generando una mayor ventaja competitiva y un incentivo mayor para acogerse al régimen. Sin embargo, la realidad de la Provincia demuestra que hasta el momento el verdadero motor de la economía entrerriana lo han sido las empresas pre existentes, la gran mayoría PyMES familiares que han logrado crecer, generar puestos de trabajo, incorporar tecnología de punta, liderar mercados nacionales, salir al exterior para traer divisas genuinas y reinvertirlas en

Entre Ríos. Para el presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos la Ley no puede ser utilizada por la gran mayoría de las industrias entrerrianas existentes por la complejidad de los requisitos que establece y la gran carga administrativa que conlleva su adhesión. “Los requisitos que establece la Ley son prácticamente inalcanzables para la mayoría de nuestros industriales y genera una sensación de desigualdad en el empresariado entrerriano que siempre creyó e invirtió en la Provincia. Asimismo, creemos que se puede trabajar para mejorar la Ley si se pudieran flexibilizar los requisitos de acceso al sistema en pos de generar posibilidades más concretas y reales. Además, la Ley establece también una adhesión y reducción de las tasas municipales, cosa que todavía ningún municipio ha hecho, manteniendo las grandes diferencias negativas que tenemos frente al resto del país”, concluyó Caramagna.


x-más

ra el 1,5%. Sumando Ingresos Brutos y Tasas Municipales, de promedio, cada empresa radicada en Entre Ríos carga por lo menos un 2,5% más sus números. Vale recordar que estamos hablando del sector industrial, puesto que en otros sectores económicos, el incremento es aún mayor. Otracontribución que tuvo un fuerte incremento fue el impuesto al trabajo a través de la Ley 4035, en la cual ni en Santa Fe ni en Córdoba se tributa y en nuestra Provincia el trabajador aporta un 0,6% y el empleador contribuye con un 3%. “El 4 de febrero pasado, cuando nos recibió, el Gobernador Sergio Urribarri nos pidió que hiciéramos propuestas para encontrar soluciones intermedias al problema. Pero más allá de las propuestas que podemos elevar, las cuales hemos estudiado y se las queremos presentar, debemos tener presente que

siempre actuarán a modo de paliativos, siendo siempre el eje central de la solución la revisión de las modificaciones introducidas en el impuesto a los Ingresos Brutos y a la Ley 4035. Para nosotros es prioritario reducir el 1% de II.BB. para equipararnos con Santa Fe y Córdoba, y eliminar ese 3% de la Ley 4035 si queremos que la industria entrerriana sea competitiva”. Con la premisa aclarada, Antonio Caramagna avanza sobre las propuestas que tiene la entidad para entregarle al gobernador cuando logren concretar la audiencia solicitada desde hace tiempo: “una posibilidad que encontramos fue la de computar, como pago a cuenta de ingresos brutos, lo abonado en concepto de otros impuestos, ya sea de la Ley 4035, de tasas municipales, del impuesto inmobiliario o automotor, como una vía indirecta de reducción del im-

“Más allá de las propuestas que podemos elevar, debemos tener presente que siempre actuarán a modo de paliativos, siendo siempre el eje central de la solución la revisión de las modificaciones introducidas en el impuesto a los Ingresos Brutos y a la Ley 4035”.

21


22

x-más

“El FONTAR es un crédito fiscal computable a cuenta de impuestos nacionales a toda empresa que demuestre inversiones en un determinado período fiscal. La UIER propone una versión entrerriana”.

pacto fiscal en las industrias”. El complejo escenario que atraviesan las industrias exige herramientas rápidas y efectivas que les permita por un lado el alivio en su estructura de costos, y por otro, sostener la capacidad productiva, ya que en muchos casos está decayendo por la reducción de la actividad.

•  Crédito Fiscal contra impuestos provinciales El FONTAR es un crédito fiscal computable a cuenta de impuestos nacionales a toda empresa que demuestre inversiones en un determinado período fiscal. La UIER propone una versión entrerriana:”podemos crear un FONTER que contemple las inversiones en mejoras o las destinadas a mantener la capacidad productiva y de trabajo. Buenos Aires está aplicando un régimen similar. Se podría recuperar

parte de las inversiones en proyectos de saneamiento ambiental o en capacitación del personal, similar a lo que es el programa de la SEPyME del Ministerio de Trabajo. Sería un gran aliciente para restablecer la inversión y recuperar de alguna manera la carga impositiva provincial”. Hasta las horas previas a la sesión que trató la reforma impositiva, gobierno y empresarios trabajaban y planificaban juntos las mejores alternativas, en un marco donde las discusiones e intercambio de posiciones se planteaban de frente, sin perder de vista el bien común y el gran objetivo compartido. En seis meses las relaciones se enfriaron. Pero es menester que se encaminen nuevamente para seguir demostrando a todo el país, que en Entre Ríos el diálogo prima sobre todo y es el camino más directo para resolver cualquier conflicto.


x-más

Recaudación mensual Administradora Tributaria de Entre Ríos Recaudación de ATER - 2014 Impuesto

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Total Ene-May

Inmobiliario

$ 41.638.713

$ 159.738.605

$ 25.524.073

$ 111.726.601

$ 226.855.812

$ 565.483.804

Automotor

$ 10.148.207

$ 8.084.596

$ 141.349.036

$ 15.688.855

$ 17.008.560

$ 192.279.254

Ingresos Brutos

$ 227.743.927

$ 241.121.778

$ 250.947.705

$ 254.961.120

$ 276.972.002

$ 1.251.746.532

Sellos

$ 32.192.826

$ 27.006.003

$ 24.904.297

$ 32.011.688

$ 29.381.035

$ 145.495.849

Ley 4035

$ 23.836.783

$ 21.002.710

$ 32.984.631

$ 29.666.303

$ 32.637.317

$ 140.127.744

Profesiones Liberales

$ 4.496.405

$ 3.731.993

$ 4.408.149

$ 4.225.683

$ 4.375.126

$ 21.237.356

Transferencias gratuitas bienes

$ 1.449.366

$ 306.364

$ 920.843

$ 545.779

$ 876.891

$ 4.099.243

Derecho de Extrac Minerales

$ 111.756

$ 113.367

$ 92.059

$ 117.115

$ 113.839

$ 548.136

Totales

$ 341.617.982

$ 464.049.603

$ 484.455.187

$ 484.943.144

$ 588.220.582

$ 2.363.293.496

Fuente: Elaboración propia en base a datos de ATER

23


24

x-más

Panorama político

La segunda mitad de 2014 tendrá noticias electorales, pero no definiciones C

Por Carlos Matteoda Periodista

uando esta publicación sea leída, el mundial del fútbol estará en sus instancias definitivas. La finalización del torneo no es una fecha clave de ninguna campaña, pero sí útil para interpretar lo que suceda electoralmente en la segunda mitad del año, si se considera al espectáculo deportivo como esa franja de tiempo en la que era casi inútil diagramar una comunicación de tipo electoral. A partir de que haya terminado, o tal vez más aún al concluir las vacaciones de invierno, no habrá más argumentos para dilatar los lanzamientos. Y otra vez será una decisión arbitraria. Los estudiosos del marketing electoral afirman que los ciudadanos no deciden su voto mucho antes de las elecciones, tal vez dos o tres semanas antes. Pero se requiere estar instalado como parte del menú de opciones, y la instalación lleva mucho tiempo; no solo para ser objeto de la preferencia del elector el día de los comicios, sino también formar parte de los procesos de selección más complejos que se dan dentro de los partidos políticos. Tal vez como no ha ocurrido nunca hasta ahora, la modificación de la ley electoral será la matriz de la disputa política, con especial importancia para el oficialismo. El 15 de febrero pasado, al inaugurar el

período de sesiones ordinarias de la Legislatura, el gobernador Sergio Urribarri anunció una reforma en la que la idea central sería “tener uniformidad con la fecha de las elecciones nacionales, principalmente con las PASO”, en referencia a las diferencias entre la legislación nacional y provincial, que se notaron con claridad en las primarias de 2011. Pero además, explicó, se buscaría “generar nuevas tecnologías en los procedimientos electorales, pero en lo sustancial, crear una herramienta que le permita al sistema de partidos más flexibilidad” y un “sistema de avanzada en cuanto a la conformación de las fórmulas”, indicó el mandatario. La intención de ese anuncio, formulado cuando faltaban más de 20 meses para la elección general de 2015, pareció ser la de aquietar las aguas en un peronismo conmovido por el crecimiento de la figura del exintendente de Tigre, Sergio Massa. El mensaje parecía ser que se brindarían las condiciones para que todos pudieran participar de la interna, reconociéndose a las minorías en las listas legislativas y eliminando las trabas que puso en el camino la denominada Ley Castrillón. Parecía un anuncio pensado para evitar la dispersión y la fuga hacia otros sectores del peronismo no oficialista.


x-más

Ahora faltan 13 meses para las PASO y en la reforma anunciada se avanzó poco y nada. Es cierto que el plazo que puede considerarse lógico para llevarla a cabo se extiende hasta fin de año, pero la lentitud legislativa del oficialismo alienta suspicacias. Hay sectores que incluso adhiriendo inicialmente a la conducción provincial de Urribarri, dudan entre quedarse a disputar la interna por las candidaturas locales en el PJ o irse al partido de Massa. La experiencia de las PASO de 2011 resultó aleccionadora. El urri-

barrismo no permitió pegar las candidaturas locales de otros sectores del PJ a la boleta de Urribarri y Cristina Fernández, y en esas condiciones la pelea fue sumamente despareja. Sólo el intendente de Gualeguay, Luis Erro, pudo contra la lista oficialista, pero no se trataba de alguien que peleó desde el llano, sino desde la presidencia municipal, para la que fue reelecto. Desde el llano propiamente dicho, el único que estuvo cerca de ganarle al aparato fue el candidato a intendente de Nogoyá, Maximiliano

25


26

x-más

“Para el oficialismo es importante evitar la fuga de sectores internos al massismo y eso se consigue con la promesa/posibilidad de internas locales en igualdad de condiciones”.

Navarro, y hoy está con Massa. Para el oficialismo es importante evitar la fuga de sectores internos al massismo y eso se consigue con la promesa/posibilidad de internas locales en igualdad de condiciones; especialmente para cargos de intendente y de concejales. En lo que se refiere a la definición de las candidaturas provinciales, es inevitable que tenga gran peso la palabra de Urribarri. Decirlo de esta manera puede parecer una verdad de perogrullo, pero cualquier entendido sabe que la situación admite variantes respecto de la conformación de listas anteriores. El gobernador es el principal elector en la provincia y su candidatura presidencial tiene un primer efecto -innegable- de apuntalar a los candidatos oficialistas. La candidatura presidencial del gobernador –más allá del desarrollo que consiga, que no es el punto principal de esta nota– evita que Urribarri cuente los días hacia atrás, es decir, que esté pensando en cuánto tiempo le queda en el principal sillón provincial, a sabiendas de que no tiene la posibilidad de

ser reelecto (ni de volver jamás a la Gobernación, de acuerdo al artículo 161 de la constitución provincial reformada en 2008: “El gobernador y el vicegobernador podrán ser reelectos o sucederse recíprocamente solamente por un período en forma consecutiva o alternada”). En este contexto, con una importante porción del poder político en sus manos, el mandatario maneja los tiempos y seguramente pretende que la interna en el oficialismo se desate recién el año que viene, y si es posible en marzo o abril, para que no afecte la gestión en curso. Sabe Urribarri que ya no puede decidir en soledad quienes serán los candidatos, como hizo con la lista de legisladores nacionales en 2013; pero su bendición será determinante. El oficialismo muestra hoy un menú de aspirantes más restringido que el que podía imaginarse hace un año. Lo integran los ministros Adán Bahl, José Lauritto y Pedro Báez; los intendentes Gustavo Bordet (Concordia) y Juan José Bahillo (Gualeguaychú); el diputado nacional Julio Solanas; el vicego-


x-más

bernador José Cáceres y el diputado provincial Marcelo Bisogni. Sólo en el caso de Bisogni se ha escuchado hablar de la conformación de candidaturas al margen de la opinión del gobernador, pero se trata nada más que de rumores. Los potenciales candidatos del oficialismo pueden aspirar en el resto del año a consolidar su instalación (ninguno de ellos es un desconocido) y fortalecer la red de apoyos, la que se hará sentir al momento en que Urribarri sondee quiénes están mejor posicionados para repartir bendiciones. Claro que siempre está vigente la posibilidad de que el gobernador habilite a más de uno a competir en las PASO, buscando así el efecto dinamizador que se le reconoce a la interna en el PJ. En alguna oportunidad Urribarri insinuó incluso que podría tomar esta determinación. (Simplemente como un ejercicio de imaginación puede pensarse lo que movilizaría al oficialismo una disputa interna entre tres fórmulas compuestas por algunos de los dirigentes mencionados más arriba). Tal vez el cálculo que correspon-

da realizar es qué el nivel de fragmentación producirá en el oficialismo una interna por la candidatura a gobernador, si la reforma de la ley electoral configura un marco de mayor disputa interna por las candidaturas locales y departamentales. Mensurar el beneficio de la movilización por un lado y el costo de la fragmentación por otro.

•  La misma piedra Las ruedas de carro radical parecen atascadas con la misma piedra que en 2013. Algunos quieren lisa y llanamente darle la candidatura a gobernador a Alfredo De Ángeli. Otros creen que, aunque terminen cediendo, no pueden quedar como el partido del sí fácil. Y un tercer sector se aferra al argumento ideológico para sostener que el senador del PRO no puede ser el candidato del radicalismo entrerriano. Y menos aún, tras haber adherido a la alianza UNEN. Está claro que si a nivel nacional se produjera un acuerdo entre UNEN y Macri, eso allanaría el camino de De Ángeli en la provincia, pero

“El oficialismo muestra hoy un menú de aspirantes más restringido que el que podía imaginarse hace un año”.

27


28

x-más

“Está claro que si a nivel nacional se produjera un acuerdo entre UNEN y Macri, eso allanaría el camino de De Ángeli en la provincia, pero esa posibilidad hoy parece lejana”.

esa posibilidad hoy parece lejana. Al dirigente chacarero tampoco le resulta sencillo tomar distancia del macrismo, que entre otras cosas le bancó económicamente la campaña de candidato a senador nacional, y hoy le demanda fidelidad a la consigna amarilla. No todos los radicales están enamorados de De Ángeli. Algunos creen que un acuerdo electoral es el mal necesario, ya que el dirigente agrario tiene los votos de los sectores medios y rurales que al radicalismo le faltan al menos desde 2003 a esta parte. Otros, directamente, entienden que no tienen posibilidades de volver al gobierno provincial pero que un candidato como De Ángeli les da un piso electoral suficiente (por encima del 25%) como para volver al gobierno de varias ciudades entrerrianas. Para estos, es un buen negocio electoral darle a De Ángeli la candidatura a gobernador y pensar en recuperar municipios, entre ellos el de la capital provincial. La resolución de esta discusión, ni de ninguna otra, es sencilla en la UCR. Es probable incluso

que no se salde durante este año. Por lo pronto, los alineamientos para la elección de autoridades partidarias, que debería concretarse en octubre, van definiendo el mapa radical. De un lado, los deangelistas, ya sean los puros o los resignados; y del otro lado, los partidarios de candidaturas a tono con UNEN, donde también se encolumnan los Socialistas y el Proyecto Sur, entre otras expresiones no oficialistas.

•  Aferrados a Massa La tercera porción del movimiento político corresponde al massismo, que tiene en la Provincia a dos precandidatos para gobernador lanzados. El intendente de Villaguay, Adrián Fuertes, y el exdiputado nacional Gustavo Zavallo. Fuertes lanzó primero su precandidatura a gobernador y después marcó distancia de Urribarri sumándose a la propuesta del exintendente de Tigre. Su sector muestra un desarrollo importante en la provincia, pero su suerte está atada completamente a la del líder del Frente


x-más

Renovador. Igualmente tiene varios meses por delante para seguir dándose a conocer. Zavallo, en tanto, tiene el apoyo de la estructura del bustismo, que después un acercamiento al cordobés José Manuel De La Sota, terminó inclinándose hacia el massismo. Tal vez la estructura del bustismo le permita superar un eventual amesetamiento de la figura de Massa, si es que esto ocurriera como se señala desde el oficialismo. Ambos dirigentes apuntan a dirimir la candidatura a gobernador del sector en las PASO y en los últimos tiempos parece haber perdido fuerza la idea de un tercer aspirante

en el sector, hipótesis para la que en algún momento sonaron los exintendentes de Gualeguaychú, Luis Leissa y Emilio Martínez Garbino. Si bien Fuertes y Zavallo están en campaña, el villaguayense se muestra más apresurado en el armado porque recela de la propuesta reformista del gobierno para la legislación electoral. Entiende que se trata sólo de una maniobra dilatoria para sorprender a la oposición adormecida con una convocatoria para elecciones provinciales en marzo. En poco tiempo, esta como otras inquietudes, comenzarán a despejarse.

29


30

x-mรกs


x-más

Final de campaña 2013/2014

El campo arriesga y produce pero son otros los que ganan

Termina una nueva campaña agrícola con resultados que dejan más preocupaciones que satisfacciones. Por un lado la cantidad de hectáreas sembradas ha sido récord para la provincia, pero la producción de las mismas no despega. La falta de rentabilidad, financiamiento y políticas oficiales acertadas impiden que el productor coseche el fruto de su trabajo. Las ganancias una vez más pasaran de mano y serán absorbidas por otros jugadores. Radiografía del sector que tiene mucho trabajo por delante si quiere revertir los actuales resultados.

31


32

x-más

Q

ue el trabajo en el campo es cada vez más complejo no caben dudas. Que la profesionalización de la actividad ya es una obligación, tampoco. Y que el negocio requiere la lupa en cada detalle es el determinante para que el productor pueda decir al final de cada campaña”me quedó algo de plata en el bolsillo para seguir”. Después de los tres últimos años consecutivos con resultados magros, la presente campaña debía brindar una producción que le permitiera al productor reacomodar sus cuentas. Así la encaró, decidido, y lo demostró sembrando la mayor cantidad de hectáreas de la historia de Entre Ríos. Una vez más, para salir de los problemas hizo lo que más sabe hacer: producir. Pero absolutamente todo lo que podía complicarse, se complicó. Desde el clima -el gran determinante de cada campaña-, hasta los factores financieros, económicos y políticos. Todos casi en forma simultánea, unidos y enredados entre sí, para que tomar decisiones sea cada vez más dificultoso. En épocas delmundial, las analogías son casi obligatorias. El productor salió a la cancha a comerse el partido: sembró la mayor cantidad de maíz de los últimos 15 años y la mayor cantidad de soja de la historia. Los cultivos de verano tenían la so-

lución a los problemas financieros y económicos que venían arrastrando. Una vez más, cooperativas y acopios fueron los principales financistas y facilitadores para que semillas e insumos estén disponibles en tiempo y forma. La financiación bancaria del sector no llega al 20% del total de la producción de Entre Ríos, a pesar de contar con tasas subsidiadas. Si bien el régimen de lluvias fue lo esperadamente bueno, 15 días de calor extremo en diciembre pasado comenzaron a preocupar a todos. Simultáneamente la inflación entraba en una escalada y las tasas de interés crecían a la par. Las lluvias de enero remediaron en algo a la soja pero no así al maíz, que pagó las consecuencias. A enero le quedaba todavía la devaluación del dólar y con ello la trepada de todos los precios. Lo que se había comprado a un dólar a $6,00 habría que pagarlo en mayo (cosecha) a $8,00. Por el mismo ascensor subían los precios de los granos dejando igual esa balanza. La diferencia en contra del productor venía por la tasa de interés, que subía mucho más de lo previsto. A los factores económico-financieros se sumaron los productivos. La falta de inversión del productor por no contar con rentabilidad suficiente se demostró en los rendimientos. El mejor ejemplo es la soja, que representa el 52% de las hectáreas


x-más

En pesos el valor creció 30% pero en dólares cayó 2%. Como hacemos todos los años en este informe, también en esta oportunidad determinamos el valor de la producción agrícola entrerriana, y como lo muestra el CUADRO1, tomamos la cotización de cada cultivo al final de su ciclo de producción. Con el detalle de cada cultivo y siendo la soja la que aportó

el 66% de los ingresos, el valor total de las 6.429.640 toneladas producidas es de $ 13.111,5 millones lo que representa un crecimiento del 30% en comparación con la anterior campaña y da como resultado un valor de $ 1.934 por tonelada producida. Facturar un 30% más -de un año a otro- sería un excelen-

Valor de la producción por cultivos (Cuadro 1) Producción en T

Cotización al

Precio por T

Precio final en de $

Trigo

740.360

30-dic

$ 1.450

$ 1.073.522.000

Lino

14.906

30-dic

$ 2.592

$ 38.636.352

Girasol

3.123

31-mar

$ 2.370

$ 7.401.510

Arroz

506.010

30-abr

$ 2.200

$ 1.113.222.000

Maíz

1.267.680*

31-may

$ 1.266

$ 1.604.882.880*

Sorgo

540.000*

31-may

$ 1.070

$ 577.800.000*

Soja

3.357.561

31-may

$ 2.590

$ 8.696.082.990

Total

6.429.640

$ 1.934

$ 13.111.547.732

* Proyectado. Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIBER

te resultado. Nuevamente, como en casi todo este informe, el “pero” se impone. El contexto inflacionario que vive Argentina licúa ese “crecimiento” y lo transforma en apenas “sostenimiento”. Si transformamos los números de pesos a dólares (el deporte favorito de los argentinos), se entiende el “empate” con la campaña anterior: Medida en dólares, la producción entrerriana alcanza un valor de U$s 1.617 millones, casi un 2% menos que los U$s 1.647 millones del año anterior (CUADRO 2). Así y todo, el agro se presenta una vez más como la principal economía de Entre Ríos y la base para toda la cadena agroindustrial alimentaria de la región.

Valor de la producción entrerriana - últimas cuatro campañas (Cuadro 2) Toneladas

Promedio de rinde por hectárea

6.740.286

3.315 Kg/Ha

$ 761

U$s 193,15

Total del valor de la producción

6.129.020

3.011 Kg/Ha

$ 1.024

U$s 249,15

Total del valor de la producción

5.906.254

3.008 Kg/Ha

$ 1.040

U$s 231,63

Total del valor de la producción

5.779.667

2.980 Kg/Ha

$ 1.410

U$s 267,05

Total del valor de la producción

6.429.640

3.058 Kg/Ha

$ 1.934

U$s 238,47

Total del valor de la producción

Campaña 2009 / 2010

Volumen de la producción

Campaña 2010 / 2011

Volumen de la producción

Campaña 2011 / 2012

Volumen de la producción

Campaña 2012 / 2013

Volumen de la producción

Campaña 2013 / 2014

Volumen de la producción

$ / T de grano U$s / T de grano

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIBER

En millones de $

$ 5.130

$ 6.276 $ 6.142 $ 8.696

$ 13.112

En millones de U$S

U$s 1.302

Total del valor de la producción

U$s 1.527

Total del valor de la producción

U$s 1.368

Total del valor de la producción

U$s 1.647

Total del valor de la producción

U$s 1.617

Total del valor de la producción

33


34

x-más

Producción total de granos en Entre Ríos: Evolución

sembradas y el 66% de lo producido, terminó con un rendimiento promedio de 2.463 Kg/Ha para toda la provincia de Entre Ríos, con campos que apenas llegaron a los 1.500 kilos y otros que superaron los 3.700 kg por hectárea. Esa tremenda amplitud -en tierras a veces hasta lindantes unas con otras-, demuestran el poco cuidado que se les está dando. La degradación de los suelos no permitirá crecer más de lo actual si no se revierte la inversión que está recibiendo. El mismo destino puede tener el productor. Con ese camino transcurrido se llegó al final de una campaña que en los números puede no parecer negativa para la provincia de Entre Ríos. Durante todo el año agrícola se ocuparon 2.102.370 hectáreas, un incremento del 8,5% en relación al año anterior y la mayor cantidad de tierras dedicadas a la agricultura de este siglo. La producción total de granos –tomando para maíz y sorgo proyecciones, ya que a la fecha de cerrar este artículo todavía quedaban varias hectáreas por cosechar-, ascendió a las 6.429.640 toneladas,

Campañas agrícolas

Superficie (Ha)

Rendimiento (Kg/Ha)

Producción (ton)

2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14

1.354.330 1.639.260 1.781.750 1.905.660 1.894.033 1.986.050 2.057.265 1.777.553 2.032.918 2.035.126 1.963.196 1.938.920 2.102.370

1.002.100 1.381.060 1.515.650 1.592.047 1.647.548 1.654.980 1.738.865 1.507.710 1.667.279 1.734.056 1.674.360 1.767.220 1.818.070

4.160.944 4.471.357 5.078.689 5.819.124 4.743.285 6.092.089 5.879.267 2.717.675 6.744.286 6.129.020 5.904.695 5.602.082 6.429.640

2013/14

270.900

2.748

740.360

un 14,8% más que el ciclo agrícola anterior y la segunda más importante de la historia de la provincia, después de los 6.700.000 de la campaña 2009/2010. Con estos datos en claro, se puede determinar que el rendimiento de los campos entrerrianos está casi estático en los últimos cinco años y el rendimiento promedio por hectárea se ubica en los 3.058 kilos por hectárea. Pero en este caso se demuestra que los números no lo son todo y no siempre reflejan la realidad. Si preguntamos a los productores cómo están después de terminar la campaña, la respuesta de la gran mayoría es “preocupados”. La inversión de cada año va creciendo. Y los números para participar en el negocio del campo son verdaderamente altos. Con semejante nivel de riesgos el retorno de esa inversión también debería ser importante. Pero por cuarto año consecutivo, no se logró. El camino hacia delante está neblinoso. Precios internacionales, insumos, políticas para cada cultivo, financiamiento; todo es incierto. Y la nueva campaña ya arrancó con la siembra del trigo.


x-más

“En Entre Ríos no se puede producir con estos precios de arrendamientos” El Presidente del Centro de Acopiadores de Granos de Entre Ríos, Héctor Bolzán dejó sus impresiones sobre la campaña agrícola que acaba de finalizar. La siguiente es una síntesis de su visión. “Termina la campaña y a la mayoría de los productores la ecuación no le cierra, no le echamos la culpa a un factor específico”. “Ha habido lotes buenos y otros muy malos. Eso quiere decir que a los lotes que se los cuidan, se obtienen resultados positivos. Tendremos que empezar a cuidar mejor a la tierra; eran muy fértiles y hoy son mediocres. Ese es un indicador que el sector no está bien”. “En estas condiciones no se pueden pedir mayores rindes, a pesar de que esperábamos un poco más. La calidad y degradación de los suelos es lo que permiten”. “No se puede pagar el precio actual de los arrendamientos. Por lo menos deberían bajar un 35% para que quien produce sea eficiente. Es uno de los motivos por los cuales no se cuidan los campos: no se les mete plata porque no rinden y no rinden porque no se les mete plata. La rentabilidad del productor es la única res-

puesta, sino el productor va a desaparecer y las tierras van a quedar degradadas”. “Tanto los precios como los costos acompañaron la devaluación. Para el productor fue indiferente. Lo que más perjudicó fue el incremento de la tasa de interés”. “Una vez más a la campaña la financiaron acopios y cooperativas locales, los bancos participan con menos del 20% del total”.

“Hay muchos productores que han quedado ‘descalzados’ y no pudieron hacer frente a la totalidad de sus compromisos al final de campaña. Incluso son más que el año pasado”. “En estos momentos de crisis se siente más el tema de las retenciones, pero bueno, están para quedarse, al igual que la altísima carga impositiva que tiene el sector”. “La próxima campaña será para mirar con una gran lupa cada número, y será un desafío para todos: productores, dirigentes, gobernantes. Cada uno desde su lugar deberá aportar para ver cómo mejoramos. Estamos preocupados”.

35


36

x-más

“La falta de rentabilidad no permite una mejor fertilización del suelo” El Presidente de la Cámara de Cereales de Entre Ríos también analizó la campaña y estos fueron sus principales conceptos: “En general fue una campaña mejor que la anterior, máxime teniendo en cuenta que nos preocupaba mucho el rendimiento y la calidad de la soja por la demora en la trilla al final de la campaña”. “Seguimos con el problema de la falta de proteína en soja y es un problema que afecta a todo el país. Los motivos pueden ser muchos y por eso este año comenzamos un estudio importante al respecto”. “El uso del fertilizante ha bajado mucho. Si miras los datos de venta, la relación por hectárea disminuye cada vez más, al punto que hay multinacionales que abandonan el país porque no les interesa más el mercado. Ese dato es netamente la falta de rentabilidad del productor. Y es claro, porque en los años 2003, 2004 y 2005 la relación por 1.000 Kg de granos fue cuando más fertilizante pudiste comprar y eso se hacía. Cuando disminuyó esa relación el productor dejó de fertilizar”. “Con nuestro laboratorio de suelo creemos que el productor debería hacer muchas más muestras, principalmente teniendo en cuenta

el crecimiento agrícola de los últimos 15 años, y no se hace. El costo del análisis es insignificante y no pasa por la rentabilidad. A veces no entiendo porqué no se analiza el suelo. Creo que es parte de las cosas que el productor debe mejorar”. “Según los informes que han hecho instituciones de Rosario, Córdoba y Buenos Aires todavía había buena parte de productores que no han podido cumplir con sus obligaciones de pago al final de campaña. Entiendo que en Entre Ríos la situación sería similar. Igual, hay que tener en cuenta que se atrasó todo y quedan lotes por cosechar todavía”. “El productor tiene interés en la próxima campaña de trigo, principalmente con los ciclos cortos. La mayoría necesita una cosecha más y con eso un ingreso extra. También están los que tienen que rotar las tierras y hacen trigo con ese objetivo, además que el precio puede ser bueno”.


x-más

“La campaña cubrió los gastos pero no dejó rentabilidad” El Gerente de la Cooperativa Aranguren (COOPAR) y Pro Secretario de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Alberto Frangi, analiza también lo que dejó la última campaña con los siguientes conceptos destacados: “El promedio en nuestra región se ubica entre los 24 y 25 quintales y creemos que podría haber sido mejor. Entre los calores extremos de diciembre, la recuperación con las lluvias de enero y las complicaciones de humedad para cosechar el último 20% en mayo, podríamos decir que ha sido una campaña buena”. “Vemos mucha disparidad entre lotes. Hubo de 1.500 kilos y otros de 3.800 kilos. Hay muchos factores que influyen desde las decisiones de fechas y ciclos elegidos de siembra hasta la calidad del suelo”. “La devaluación no lo afectó ni benefició al productor.

La rentabilidad está tan baja que entre lo que subieron los precios apenas empata la suba de insumos”. “Las cooperativas y acopios siguen financiando a los productores, con una muy baja participación de los bancos. El cumplimiento de los compromisos no estuvo mal pero hay productores en estado crítico. Para la próxima campaña el productor seguirá necesitando financiación. No olvidemos que los últimos años no se cosechó lo necesario y las deudas vienen de arrastre. No hay rentabilidad”. “La genética y la tecnología siguen avanzando. Lo que cuesta aplicarla se lleva la recaudación. No mejora la rentabilidad”. “El estado de ánimo es preocupante. El productor seguirá sembrando por inercia, no porque está seguro que va a ganar plata. Siembra para no abandonar los campos y con la esperanza que los precios reviertan la difícil situación”.

37


38

x-más

Final de campaña 2013/2014

La soja sigue batiendo récords en Entre Ríos Sin una política que oriente la siembra hacia otros granos más rentables, los productores siguen prefiriendo a la oleaginosa que ya ocupa más de la mitad de las hectáreas sembradas. Igual, se recuperó la siembra de maíz y trigo pero los rendimientos no acompañaron las expectativas.

E

ntre Ríos acaba de finalizar una campaña en la cual se ocuparon 1.818.070 hectáreas (+2,80%) y se totalizaron 2.102.370 hectáreas sembradas (+8,50%) para obtener una producción total de granos que alcanzó a las 6.629.640 toneladas (+14,80%).

•  Los granos finos La campaña de invierno en Entre Ríos sigue sin recuperar el ímpetu que tenía en décadas pasadas. Los productores probaron en años anteriores con diferentes cultivos a los tradicionales sin lograr resultados que los convencieran para repetirlos en la campaña que acaba de terminar. Ni siquiera la colza tuvo la relevancia de años anteriores. El trigo volvió a presentarse como la principal alternativa y quedó demostrado en el crecimiento del 65,5%

en las hectáreas sembradas. La cifra ascendió a las 270.900 hectáreas sembradas, un poco más acorde con lo que ha sido el promedio de los últimos 14 años. Las lluvias fueron

Trigo: Evolución Campañas agrícolas

Superficie (Ha)

Rendimiento (Kg/Ha)

Producción (ton)

2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13

424.500 247.300 243.500 286.363 209.720 285.740 312.320 254.993 327.589 279.470 280.906 163.700

1.092 1.579 2.673 2.817 3.038 2.838 2.829 2.158 3.643 3.844 3.381 1.893

453.052 387.442 650.990 806.543 637.074 782.960 879.285 480.649 1.132.962 1.074.373 949.863 298.950

2013/14

270.900

2.748

740.360


x-más

Girasol: Evolución

Maíz: Evolución

Lino: Evolución

Campañas agrícolas

Superficie (Ha)

Rendimiento (Kg/Ha)

Producción (ton)

Campañas agrícolas

Superficie (Ha)

Rendimiento (Kg/Ha)

Producción (ton)

Campañas agrícolas

Superficie (Ha)

Rendimiento (Kg/Ha)

Producción (ton)

2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2011/13

31.800 46.400 25.700 30.242 61.220 53.490 72.695 47.366 17.431 20.347 10.450 2.820

1.611 1.239 2.081 1.977 1.981 1.409 1.919 1.172 952 1.832 1.737 988

50.300 57.512 53.470 59.798 121.255 72.694 139.499 51.888 15.878 36.661 17.685 2.747

2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13

167.600 190.200 207.400 224.239 180.720 165.170 189.240 152.097 139.477 191.851 214.470 242.100

5.417 6.167 7.323 6.773 4.941 8.002 5.073 1.394 8.360 5.054 4.680 6.300

843.408 1.089.622 1.408.925 1.332.548 741.516 1.116.731 912.455 212.069 1.037.906 803.801 933.000 1.525.230

2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13

7.280 10.900 22.700 27.450 36.765 25.330 6.080 14.850 38.050 21.600 7.930 8.000

738 825 982 1.108 1.197 1.033 891 1.063 1.300 1.221 1.149 878

5.374 8.995 22.289 30.419 44.016 25.411 5.416 15.724 48.771 26.375 9.112 6.840

2013/14

2.770

1.152

3.123

2013/14

264.100

4.800

1.267.680

2013/14

13.400

1.119

14.906

Soja: Evolución

Arroz: Evolución

Sorgo: Evolución

Campañas agrícolas

Superficie (Ha)

Rendimiento (Kg/Ha)

Producción (ton)

Campañas agrícolas

Superficie (Ha)

Rendimiento (Kg/Ha)

Producción (ton)

Campañas agrícolas

Superficie (Ha)

Rendimiento (Kg/Ha)

Producción (ton)

2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13

52.300 52.660 71.850 60.066 67.110 67.570 71.770 87.012 91.735 99.608 73.468 68.400

5.535 5.575 6.460 6.496 7.672 7.020 7.342 7.233 6.313 7.150 7.266 6.798

289.500 293.586 464.149 390.193 514.849 469.913 515.795 595.905 578.368 712.217 533.835 461.900

2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13

810.800 1.026.500 1.141.200 1.200.250 1.281.998 1.285.000 1.307.995 1.117.660 1.308.786 1.312.350 1.254.670 1.329.900

2.292 2.333 1.927 2.376 1.933 2.587 2.288 948 2.716 2.300 2.120 2.200

1.858.838 2.395.340 2.190.806 2.852.198 2.478.509 3.316.792 2.979.275 1.059.992 3.554.684 3.018.241 2.660.154 2.926.000

2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13

48.600 65.300 69.500 77.250 56.500 83.750 97.165 103.575 109.850 109.900 192.097 124.000

3.888 3.658 4.624 5.047 4.205 5.271 5.049 2.910 4.137 4.800 4.661 4.500

188.960 238.860 288.060 347.425 206.066 307.586 447.542 301.449 371.717 527.000 792.838 558.000

2013/14

68.000

7.441

506.010

2013/14

1.363.200

2.463

3.357.561

2013/14

120.000

4.500

540.000

39


40

x-más

casi las normales y los rendimientos se comportaron de la misma manera. Sin mucha posibilidad económica y financiera de aplicar paquetes de tecnología que puedan incrementar considerablemente la producción, el rinde promedio se ubicó en los 2.748 kg. por hectárea y arrojó una producción total de 740.360 toneladas. Si la comparamos con la campaña anterior, el crecimiento en producción fue

del 147,7% pero se ubicaría dentro de los promedios de los últimos cinco años. Por su parte el lino, histórico cultivo entrerriano, se recuperó un 68% en relación al año anterior y alcanzó las 13.400 hectáreas sembradas. De igual manera sigue sin despertar mayor interés y los departamentos donde más se sembró fueron La Paz, Nogoyá y Villaguay


x-más

que juntos suman el 63% del área sembrada. El rendimiento promedio provincial se ubicó 241 kg. por encima de lo registrado el año pasado, posicionándose en 1.119 kg/ha implicando un alza del 27,4%. La producción total mantuvo la tendencia alcista de los factores antes mencionados, lo cual posibilitó alcanzar la cifra de 14.906 toneladas.

•  Girasol, maíz y sorgo El girasol se resiste a desaparecer de los campos entrerrianos pero quedan solamente 2.770 hectáreas que se destinaron a este cultivo de verano, casi lo mismo que el año anterior. Las palomas siguieron haciendo estragos y el rendimiento por hectárea se ubicó en los 1.152 kg., lo que dio una producción total de 3.123 toneladas para toda la

41


42

x-más

provincia de Entre Ríos. El maíz fue uno de los cultivos que presentó buenas noticias al comienzo de campaña. Acentuó la recuperación que venía produciendo en los últimos 5 años después de haber llegado a un piso de 139.477 hectáreas en el año 2009 y logró en la presente campaña la mejor siembra de los últimos 15 años totalizando 264.100 hectáreas sembradas. El buen desarrollo de la campaña se empañó y deterioró los resultados con la extraordinaria ola de calor que vivimos en diciembre y que afectó al cultivo. Las esperanzas en lograr rendimientos importantes en el maíz de primera quedaron des-

vanecidas y el rendimiento de esos maíces no superó los 4.500 kg. de promedio. Las lluvias de mayo y la humedad de junio han retrasado notoriamente la cosecha del maíz de segunda y los números finales que presentamos en este informe son estimativos para este cultivo (lo mismo para el sorgo), ya que el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos todavía no ha elaborado el informe final. Hasta el cierre del presente artículo, se estimaba que el rendimiento del maíz de segunda podía ubicarse en torno a los 6.000 Kg/Ha, lo que estaría dando un promedio para la provincia de unos 4.800 Kg.


x-más

En lo que respecta al sorgo, cuya trilla tampoco ha terminado al momento de este informe, el área cultivada se ubicó en 120.000 ha, experimentando una leve caída del 3,2%. Si bien a mediados del mes de octubre, habiéndose iniciado las tareas de implantación del cereal, se perfilaba una débil intención de siembra con una caída del 30% aproximadamente, con el paso de los días la realidad fue sumando hectáreas, en gran parte impulsada por la necesidad de alimento para el ganado, incrementándose los pedidos por el tipo de sorgo forrajero. De acuerdo a las primeras proyecciones, el rendimiento del sorgo se ubicaría en los mismos niveles de la campaña anterior, promediando unos 4.500 kg por hectárea.

mismos niveles. El área sembrada fue de 68.000 ha, solo 400 hectáreas menos que el año anterior, pero lejos de las 99.600 a las cuales se había llegado en la campaña 2010/2011. Con un clima que en su mayor parte acompañó para un buen desarrollo del cultivo, pero que también demandó mayores gastos de riego, el arroz arrojó el segundo mejor registro histórico de rendimiento, alcanzando los 7.441 kilos por hectárea, apenas 231 kilos por debajo de la mejor marca registrada en la campaña 2005/2006. La cifra por hectárea mejoró en un 9,4% los rindes del año anterior y aportaron un total de 506.010 toneladas producidas en la provincia de Entre Ríos.

•  El arroz en su máximo rendimiento

•  El récord de la soja

El alto costo de los insumos para la producción de arroz, principalmente el combustible para su riego, siguen frenando la intención de siembra del cultivo y por tercer año consecutivo se mantuvo en los

La superficie sembrada con la oleaginosa se ubicó en 1.363.200 ha, detectándose un crecimiento del 2,5% y representó la mayor superficie de la historia sembrada en la provincia de Entre Ríos. La soja ocupó el 52% del área cultivada

43


44

x-más

provincial, seguida por el maíz con el 20% de los campos, el trigo con el 12%, mientras que el 8% ocuparon tanto el arroz como el sorgo. Los principales departamentos que dedicaron tierras a la soja fueron Gualeguaychú (177.400 Has.), Uruguay (165.600 Has.), Paraná (143.400 Has) y Nogoyá (135.300 Has.), mientras que donde menos se sembró fueron los departamentos Federación (12.700 Has.) y Feliciano (16.600 Has.) El rendimiento promedio provincial se ubicó en 2.463 kg/ha, detectándose una variación positiva del 7,4% si se la compara con lo registrado el año pasado. La mayor

cantidad de hectáreas destinadas a la oleaginosa, el buen nivel de rendimiento logrado y el hecho de que no hubo mayores inconvenientes en la trilla arrojó como resultado una producción de 3.355.000 toneladas generándose un crecimiento del 10,2% interanual. Sin embargo, a pesar de que la superficie destinada fue récord, la producción no lo fue. El rendimiento estuvo por debajo de los 2.716 kilos que se habían logrado como máximo histórico en la campaña 2009/2010, año en el cual también se consiguió la mayor producción histórica con 200.000 toneladas más que el presente año.


x-más

Precio de leche cruda pagada al productor en Entre Ríos Fecha Mar-13

Abr-13

May-13

Jun-13

Jul-13

Ago-13

Sep-13

Oct-13

Nov-13

Dic-13

Ene-14

Feb-14

Mar-14

Volumen diario Entre 500 y 2000 litros/día

$ 1,810

$ 1,917

$ 1,917

$ 1,975

$ 1,997

$ 2,027

$ 2,058

$ 2,086

$ 2,138

$ 2,221

$ 2,305

$ 2,395

$ 2,488

Entre 2000 y 6000 litros/día

$ 1,938

$ 2,001

$ 2,001

$ 2,035

$ 2,093

$ 2,102

$ 2,180

$ 2,222

$ 2,311

$ 2,502

$ 2,608

$ 2,782

$ 2,901

Más de 6000 litros/día

$ 2,098

$ 2,158

$ 2,158

$ 2,160

$ 2,169

$ 2,203

$ 2,255

$ 2,318

$ 2,432

$ 2,611

$ 2,735

$ 2,871

$ 2,999

45


46

x-más

Transparencia y rendición de cuentas

Sin respuestas suficientes sobre el uso de fondos públicos Los viajes del gobernador, el mantenimiento de los helicópteros de la Policía y la fracasada venta de empresas son ejemplos sobre lo poco que informa el Estado cuando se lo consulta.

D

Por Oscar Londero Periodista

urante 2012 los traslados aéreos del gobernador Sergio Urribarri y su comitiva le demandaron al Estado $ 2.122.336,50. La cifra representa el 92% de lo que el Poder Ejecutivo destinó ese mismo año para capitalizar a Líneas Aéreas de Entre Ríos (LAER) $ 2.300.000. Resulta la referencia más cercana en relación con el tema ya que no hay decretos disponibles sobre erogaciones por servicios similares durante 2013 y lo que va de 2014. Ni en el Boletín Oficial ni a través del buscador con que cuenta la página web de la Provincia. Aunque se trata de datos oficiales, los números correspondientes al 2012 no se conocieron por iniciativa de la administración Urribarri. Recién se difundieron tras la presentación de una serie de pedidos de acceso a la información pública. El hecho pone de manifiesto que la transparencia, la

rendición de cuentas y la publicidad de los actos de gobierno quedan relegadas a un segundo plano cuando la consulta está relacionada nada menos que con los desplazamientos del titular del Poder Ejecutivo provincial. Para que Urribarri y sus colaboradores pudieran trasladarse vía aérea fue necesario que dos años atrás la Tesorería General de la provincia librara 15 órdenes de pago a nombre de LAER. Cumplida la formalidad administrativa y los recaudos que prevé la Ley de Contabilidad de Entre Ríos, la aerolínea fue contratada en forma directa por vía de excepción. Los libramientos efectuados por la Tesorería General sirvieron para cumplir con lo dispuesto por los decretos 1.182/12GOB y 3.382/12 GOB, a través de los cuales se autorizaron las contrataciones de 100 y 50 horas de vuelo, respectivamente. Así fue como durante el segundo semestre de 2012 las transferencias, tomando la más exigua y la más significativa, oscilaron entre los $ 1.710 y los $ 440.000 en cada


x-más

caso. Mediante el primero de los decretos LAER recibió 10 órdenes de pago por $ 1.553.609,98 entre los meses de junio y octubre de 2012. Los cinco libramientos restantes efectuados por la Tesorería General, y que sirvieron para cumplir con lo dispuesto por el decreto 3.382/12 GOB, se efectuaron entre octubre y diciembre, sumando otros $ 568.716,52. Así consta en la Nota 317/2014, firmada el 2 de junio pasado por Gustavo Gioria, quien abandonó el organismo pocos días después, al descubrirse en la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) una maniobra fraudulenta con la compensación de impuestos en la que, supuestamente, estaba involucrada una firma a la que tiempo atrás le llevó sus cuentas. El escrito del ex funcionario sirvió como formal respuesta a un pedido de acceso a información pública que el autor de este artículo efectuó el 12 de mayo último, siguiendo el procedimiento que establece el decreto 1.169/05 GOB.

Tanto el decreto 1.182/12 GOB como el 3.382/12 GOB autorizaron la contratación directa de horas de vuelo con LAER. Sin embargo, el 30 de abril pasado el director del Servicio Administrativo Contable de la Gobernación, Gustavo Tortul, aludió a otra práctica administrativa que deja abierta la puerta para que la aerolínea estatal contrate a firmas que prestan servicios de taxi aéreo o vuelos ejecutivos. Mediante una nota que sirvió de respuesta a un pedido de acceso alainformación pública presentado el 8 de abril, el funcionario que administra las partidas presupuestarias de la Gobernación explicó: “Por esta Dirección se procedió a realizar los mecanismos de contratación previstos en la Ley de Contabilidad Nº 5.140 a través de la empresa LAER SE para la contratación de 150 horas de vuelo destinados al traslado del señor gobernador y/o funcionarios autorizados por éste, conforme las contingencias o necesidades emergentes”.

“Durante 2012 los viajes vía aérea de Urribarri y su comitiva demandaron $ 2.122.336,50. Y ese año el Ejecutivo capitalizó a LAER con $ 2.300.000: fue mediante los decretos 8/12 GOB ($ 1.300.000) y 1.181/12 GOB ($ 1.000.000).”

47


48

x-más

“En abril de 2012 se autorizó la contratación de 100 horas de vuelos para el gobernador. Pero el decreto 1.182/12 GOB no indicó montos ni lugares de partida y llegada de las aeronaves. Seis meses después hubo otra contratación directa por 50 horas de vuelos: el decreto 3.328/12 GOB tampoco mencionó montos ni lugares de partida y llegada”.

Así respondió a una petición para saber “si las empresas Pacific Ocean SA o London Supply SA fueron contratadas por el Poder Ejecutivo provincial para que brindaran un servicio de taxi aéreo al señor gobernador”. La mención de las firmas obedeció a que el sitio Elentrerios.com publicó que el 17 de noviembre del año pasado un Lear Jet (matrícula LV-FKB) perteneciente a Pacific Ocean SA aterrizó en el aeródromo de Concordia y recién partió al día siguiente con Urribarri a bordo, información que no fue desmentida ni confirmada por el gobierno provincial. Según el portal que detectó y fotografió a la aeronave, “el alquiler del avión tiene un costo de 4.500 dólares más IVA (10,5%) cada viaje, a lo que en este caso hay que sumarle la espera nocturna y los gastos de espera de los pilotos de un día para otro”. A Tortul también se le requirió que en caso de respuesta afirmativa indicara “en qué fechas se concretaron esos viajes, lugares de partida y de llegada, nómina de los pasajeros que integraban la comitiva oficial, montos abonados en cada caso y copia de los decretos reclamados por las contratistas al Poder Ejecutivo”. En apenas un párrafo el funcionario detalló su rol en la marcha del trámite, eludió toda referencia a las firmas antes mencionadas y derivó la consulta a LAER, cuyo interventor,

Gualberto Salcerini, también evitó responder al pedido de acceso a la información pública presentado el 28 de abril. La intención fue conocer si la empresa a su cargo “intervino en


x-más

Nada más que silencio En abril pasado, sorprendiendo a propios y extraños, el ministro de la Producción de la provincia, Roberto Schunk, anunció la inminente firma de acuerdos para transferir a inversores privados dos empresas que presentan dificultades y están bajo control estatal: Cotapa y el Frigorífico San José. Si bien el funcionario, tal como se recordó en la edición anterior de “X-Más”, aludió al interés de consorcios integrados por capitales chinos e inversores nacionales, de inmediato el gobierno evitó toda referencia pública sobre el tema. Para entonces Schunk había hablado de convenios e incluso de borradores en los que se plasmaron los términos de las frustradas transferencias. Así lo indicó, por ejemplo, en el programa radial “En el 2000 también”, que se emite por FM Litoral. Eso motivó que el 28 de abril pasado se formulara un pedido de acceso a la información

pública siguiendo el procedimiento que prevé el decreto 1.169/05 GOB. Se lo hizo con la intención de “acceder y tener copia del acuerdo suscripto por el Superior Gobierno de la provincia de Entre Ríos, el Ministerio de la Producción y/o la empresa con capital estatal conformada oportunamente para explotar la firma Cotapa SA con cualquier firma, consorcio o Unión Transitoria de Empresas (UTE) que haya manifestado interés en adquirir la planta industrial antes mencionada, ubicada en la localidad de Paraná”. La petición ingresó por la Mesa de Entradas del Ministerio de la Producción y ese mismo día fue remitida a la Coordinación General. Pero el Expediente 1.570.492 no tuvo más movimientos: la falta de respuesta motivó una denuncia ante la Oficina Anticorrupción y Ética Pública el 29 de mayo pasado, sin que se produjeran novedades hasta el cierre de esta edición. También el 28 de abril se pre-

sentó una solicitud de información dirigida a Schunk con el objeto de “acceder y tener copia del acuerdo suscripto por el Superior Gobierno de la provincia de Entre Ríos, el Ministerio de la Producción y/o la empresa con capital estatal conformada oportunamente para explotar el Frigorífico San José SA con cualquier firma, consorcio o Unión Transitoria de Empresas (UTE) que haya manifestado interés en adquirir la planta industrial antes mencionada, ubicada en la localidad de San José”. El pedido de acceso a la información pública dio origen al Expediente 1.570.493, que desde la Mesa de Entradas pasó también a la Coordinación General del Ministerio de la Producción. Y como en el caso anterior, tampoco hubo voluntad de responder, por lo que un mes más tarde se denunció el caso ante la Oficina Anticorrupción y Ética Pública. Pero nada de eso sirvió para conseguir la información.

49


50

x-más

la contratación de servicios de taxi o traslados aéreos solicitados por el Poder Ejecutivo”. Y que en caso de respuesta afirmativa indicara “cuáles fueron las firmas contratadas (con sus correspondientes razones sociales), fechas y destinos de los servicios prestados, montos pagados en cada caso (con detalle de los diversos ítems facturados), identificación de la partida presupuestaria utilizada para afrontar los gastos correspondientes, y detalles de los decretos, resoluciones y/o disposiciones que posibilitaron los desembolsos acordados con los contratistas”. Su falta de respuesta motivó una denuncia ante la Oficina Anticorrupción y Ética Pública de la provincia por incumplimiento del Reglamento General para el Acceso a la Información Pública para el Poder Ejecutivo. La presentación ingresó el 29 de mayo pasado, aunque hasta el cierre de esta edición no se registraron novedades. El interés en conocer los traslados de Urribarri y las erogaciones que las mismas implican tienen su razón de ser en los frecuentes viajes del gobernador, durante los cuales alterna las actividades oficiales con su campaña proselitista como precandidato a presidente por el Frente para la Victoria (FPV). Pero el mandatario no sólo se traslada en aviones, sino que dentro y fuera del territorio provincial también se desplaza en los helicópteros Bell que integran la flota de la Policía entrerriana. Y a la fuerza de seguridad también se le pidió deta-

lles al respecto. Mediante un pedido de acceso a la información pública presentado el 9 de mayo último y dirigido al comisario Héctor Massuh se consultó sobre el “valor de la hora de vuelo de los helicópteros Bell modelo 427 –matrícula LQ BII- y Bell modelo 429 –matrícula LQ CZZ-, con detalle de los costos fijos (leasing, seguros, salarios, hangaraje, mantenimiento y entrenamiento de pilotos) y costos variables (combustible y lubricante, tasas de aterrizaje, tasas de sobrevuelo, costo de hora de mantenimiento y reserva de turbina)”. Además se pidió detalles sobre “cantidad de horas de vuelo programadas para cada máquina, si cuenta con un plan de adiestramiento y cuántas horas fueron utilizadas para traslado sanitario o intervención en catástrofes desde el 1 de enero de 2012 a la fecha”. La petición originó el Expediente 17.250, que desde la Mesa de Entradas fue derivado a la División Brigada Aérea. Sin embargo, transcurridos los 10 días hábiles que el decreto 1.169/05 GOB prevé para la respuesta a todo pedido de acceso a la información pública, no hubo contestación. Desde la Policía no se solicitó un plazo de prórroga semejante por dificultades para reunir la información, prerrogativa prevista por la norma antes mencionada, por lo que la fuerza de seguridad incurrió en lo que el decreto define como silencio o denegatoria. Saber de qué se trata no es nada fácil.


x-más

Acceso a la información pública

Un derecho poco ejercido E l acceso a la información pública es un derecho consagrado por la Constitución de Entre Ríos en su artículo 13. Sin embargo no está reglamentado: falta la sanción de una ley que establezca el procedimiento para que las autoridades de los tres poderes del Estado respondan a las peticiones de cualquier persona, resida o no en el territorio provincial. Eso no impide la presentación de una solicitud de información ante cualquier organismo público, incluyendo entes o empresas con capital estatal, municipios, comunas y la universidad provincial. Pero la carencia de un marco legal que fije qué se entiende por información pública, cuáles son los documentos en poder del Estado que no pueden revelarse y durante cuánto tiempo, y cuál es el plazo para la respuesta del que disponen las autoridades estatales, se convierten en coartadas para eludir cualquier tipo de respuesta (más allá de que la propia Constitución haya habilitado la vía del amparo). El primer antecedente en la materia lo constituyó el decreto 1.169/05 GOB, fechado el 23 de marzo de 2005 y firmado por el ex gobernador Jorge Busti. Esa norma estableció el Reglamento General para el Acceso a la Información Pública para el Poder Ejecutivo provincial y recién entró en vigencia el 1 de julio de 2005. Inspirado en el Anexo VII del decreto 1.172/03, que reconoció

el ejercicio del derecho de acceso a la información pública en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional, se trata de un texto poco conocido. Entre otras cosas porque salvo unos cursos impartidos en 2007 por la Oficina Anticorrupción y Ética Pública (OAEP), jamás hubo una campaña sistemática de divulgación. Y un derecho que se desconoce mal puede ser ejercido. Quien lea los Considerando del decreto 1.169/05 GOB podrá comprobar que el Poder Ejecutivo definió al acceso a la información pública como un instrumento de participación ciudadana que guarda relación con el principio republicano de la publicidad de los actos de gobierno y el contralor de la gestión estatal. Algo que no se corresponde con los hechos, entre otras cosas porque no existe una estadística oficial sobre la cantidad de pedidos de acceso a la información pública presentados ante el Poder Ejecutivo y mucho menos detalles sobre las solicitudes que fueron contestadas dentro del plazo que establece el decreto 1.169/05 GOB. Es que se trata de una norma poco difundida incluso puertas adentro de la administración pública. Tanto es así que en muchos organismos ni siquiera se reparan en el tiempo que el decreto fijó para que se brinde una respuesta. Para formular un pedido de acceso a la información pública se debe presentar una nota, por duplicado, ante el organismo

“No hace falta patrocinio legal, es un trámite gratuito y sólo se puede cobrar la reproducción o copia de documentos en caso de que la información requerida sea voluminosa. La respuesta, según lo establece el decreto, debe ser completa, ordenada, veraz y oportuna”.

51


52

x-más

que tiene los datos que se están buscando. Una vez que la solicitud de información es recibida las autoridades disponen de 10 días hábiles para responder. En caso de surgir algún inconveniente que dificulte la obtención de la información, el funcionario público podrá solicitar una prórroga por otros 10 días hábiles. Para eso deberá fundamentarlo por escrito y la nota deberá llegar al domicilio de la persona que solicita la información antes de que venza el plazo inicial para la respuesta que fija el decreto 1.169/05 GOB. No hace falta patrocinio legal, es un trámite gratuito y sólo se puede cobrar la reproducción o copia de documentos en caso de que la información requerida sea voluminosa. La respuesta, según lo establece el decreto, debe ser completa, ordenada, veraz y oportuna.

Si pasados los 10 días hábiles no hay respuesta al pedido de información se produce lo que el decreto define como silencio o denegatoria. Eso habilita la formulación de una denuncia ante la OAEP por incumplimiento del reglamento de acceso a la información pública. La OAEP, un organismo que depende de la Fiscalía de Estado, recibe la denuncia y envía un oficio a la dependencia estatal que no brindó la información solicitada. Mediante ese escrito le recuerda al funcionario involucrado que está obligado a brindar la información, salvo que se encuentre alcanzada por alguna de las excepciones que prevé el decreto 1.169/05 GOB –que su difusión ponga en riesgo la seguridad o la salubridad públicas; que advierta sobre la estrategia de los abogados del Estado en el marco de una


causa en trámite; que esté protegida por la Ley de Datos Personales; o que esté resguardada por el secreto fiscal, entre otras razones-, para lo cual deberá emitir una resolución fundada. Desde 2008 y tras la sanción de la reforma constitucional, en Entre Ríos también quedó habilitada la vía del amparo. Pero el acceso a la Justicia, si bien es gratuito, requiere del patrocinio de un abogado: una vez admitida la presentación el funcionario reticente a contestar es intimado a brindar la información solicitada en un plazo perentorio. ¿Y qué sucede en los otros poderes del Estado? La Justicia no cuenta con un reglamento de acceso a la información pública y en el Poder Legislativo hay criterios diferentes: mientras el Senado carece de una reglamentación, la Cámara de Diputados cuenta con un decreto, el 58/06, aprobado el 21 de diciembre de 2006 y publicado en el Boletín Oficial el 26 de noviembre de 2007. Es casi una réplica del decreto que rige en el ámbito del Poder Ejecutivo, aunque con un par de diferencias: fija un plazo de 20 días hábiles para la respuesta (con un período de prórroga semejante) y que en caso de falta de respuesta o contestación insatisfactoria todo reclamo debe canalizarse a través de la Dirección de Asuntos Jurídicos, que depende de la Presidencia de la Cámara. Más detalles al respecto pueden consultarse en www.accesolibre.org.


54

x-más

Consejo Empresario de Entre Ríos

Pasó con una gran convocatoria el IX Foro Anual El Consejo Empresario de Entre Ríos realizó una vez más su Foro Anual dedicado este año a “El Desafío de Construir una Visión Colectiva” con la participación de más de 500 empresarios y dirigentes de la región.

U

na vez más la convocatoria tuvo la respuesta esperada. Desde todos los rincones de la Provincia, incluso de Santa Fe y Córdoba, los empresarios se tomaron el día de sus obligaciones y se hicieron presentes en los salones del Centro de Convenciones del Maran Suites & Towers de la ciudad de Paraná. La propuesta de este año giraba

en torno a la construcción de una visión colectiva, fundamental para desarrollar una provincia y un país que parecen inclinarse peligrosamente hacia los extremos. Desde la construcción de una imagen cierta de la realidad aceptando el lugar donde nos encontramos, conociéndolo verdaderamente y poniendo por delante los desafíos que tenemos, Agustín Sal-


x-más

via-sociólogo,Jefe del Programa del Observatorio de la Deuda Social de la UCA- abrió la mañana y realizó un pormenorizado análisis del mapa de la pobreza y la exclusión en Argentina. Seguidamente fue el turno de Paola Delbosco –Doctora en Filosofía y profesora del área Empresa, Sociedad y Economía de la Universidad Austral-, quien disertó sobre la construcción del país, una tarea que nos concierne a todos y de la cual cada uno de nosotros es responsable desde su lugar. A esta altura de la mañana y con un salón que estaba totalmente colmado, fue el turno del abogado paranaense Juan Félix Marteau–especialista en criminalidad financiera- habló sobre el tema y la inseguridad que tiene el país frente a la amenaza de los capitales ilícitos. Para el final de la primera parte de este IXº Foro estaba reservada Paula Molinari –fundadora de la consultora Whalecom, especializada en gestión de cambio y desarrollo de las organizaciones-, quien tocó uno de los temas que más confunde a los empresarios hoy: las nuevas generaciones, su

55


56

x-mรกs


compromiso y predisposición para asumir obligaciones, con un título sugestivo de la conferencia: “Surfeando el cambio”. En la segunda parte y después del tradicional lunch, abrió la tarde la experiencia que viene realizando el CEER junto a otras organizaciones para desarrollar el Corredor de la Ruta 127, un proyecto asociativo social que ha permitido el crecimiento de micro emprendimientos familiares y los ha dotado de lugares de comercialización común. La economía, que estuvo mucho más relegada que años anteriores, tuvo su momento con la disertación de Dante Sica –Consultora Abeceby su visión sobre el país y los desafíos para emprender nuevamente a transitar un ciclo positivo. El cierre del Foro quedó en manos de otro filósofo ya conocido en el ámbito empresario como Santiago Kovadloff quien aprovechó cada una de las intervenciones que le precedieron para disparar su conferencia y alentar la necesidad de pensar y cuestionar para entender. El IX Foro del Consejo Empresario pasó una vez más, dejando bien en claro un mensaje y una autocrítica al mismo tiempo, que manifestó la presidenta de la entidad, Patricia Popelka, en sus palabras de apertura: “Habría indicios que el ciclo económico empieza una desaceleración. Debemos trabajar codo a codo para evitar un nuevo movimiento pendular. Necesitamos una administración pública de elevada calidad; de la misma manera y por parte de muchos empresarios, se ha visto un desentendimiento de las finanzas públicas, y un desentendimiento de la ciudadanía para las cosas públicas y privadas, que debemos cambiar”.


58

x-más

Directorio de Exportadores de Entre Ríos

La CACEPER ante un profundo relevamiento de la oferta exportable entrerriana La Cámara de Comercio Exterior de la Provincia de Entre Ríos (CACEPER) encaró un trabajo para conocer en profundidad a más de 300 empresas, entre exportadoras y con potencial de hacerlo. Luego publicará la información en un Directorio de Exportadores, herramienta fundamental para cualquier misión o feria comercial. “Creemos que es necesario actualizar todas las bases de datos y descubrir una cantidad de PyMEs que han internacionalizado sus productos en los últimos años, ya sea porque lo han logrado a partir de su esfuerzo y crecimiento, o porque pertenecen a sectores no tradicionales del comercio exterior entrerriano”. La expresión pertenece al presidente de la Cámara de Comercio Exterior de la Provincia de Entre Ríos (CACEPER), Aquiles Arús. El trabajo comenzó en el mes de junio y cuenta con el apoyo de la Secretaría de Industria, Comercio y Planificación del Desarrollo del Gobierno de Entre Ríos a través de las Direcciones de Relaciones Internacionales y de Industria y Parques Industriales. Para el relevamiento se evaluó una lista de más de 1.500 empresas e industrias de toda la provincia te-

niendo en cuenta una cantidad de aspectos que son determinantes para conocer si una empresa está exportando o los productos que elabora, estructura comercial y capacidad de producción son aptos para convertirse en exportadores en el corto o mediano plazo. El cruce de información de diversas fuentes terminó con una lista de exportadores actuales y potenciales exportadores que compondrán el próximo Directorio de Exportadores de Entre Ríos, instrumento que pasará a conformar cada una de las misiones y ferias comerciales de las cuales participe la provincia de Entre Ríos. “La idea del Directorio es que contenga por un lado todas las empresas con capacidad exportadora y los productos que elabora, prestándole mucha atención a la descripción de ese producto, su packaging

y formas de presentación”, explica Arús para completar luego la idea: “junto a eso, el Directorio debe ofrecer información general del lugar donde está ubicada la empresa, el potencial educativo, la logística disponible y las herramientas que ofrece Entre Ríos para potenciar la venta de ese producto. Para contar con toda la información actualizada, la Secretaría de Industria Comercio nos está dando una gran mano”. El Directorio de Exportadores de Entre Ríos tendrá su presentación en el cuarto trimestre del año y será editado con una encuadernación de alta calidad, diseño moderno y de ágil diagramación que permita un rápido acceso a la información institucional de empresas y productos, como así también del aspecto institucional político económico. A la versión editorial en papel se le sumará una potente herramien-


x-más

ta digital. Aquiles Arús explica que “hoy no se puede concebir este tipo de instrumentos sin una versión disponible desde los diferentes soportes electrónicos. Cuando se está participando en una negociación en el extranjero es necesario mostrar al cliente los detalles de nuestros productos, pero también todo lo referido al ambiente en donde se lo produce. Podemos tener el Directorio en papel, pero es necesario disponerlo también en la web para usarlo con el teléfono, tableta o notebook”. La versión digitalestá siendo desarrollada también por entrerrianos y permitirá el ingreso a las bases de datos por diversos caminos. Por su parte el de Secretario de Industria, Comercio y Planificación del Desarrollo del Gobierno de Entre Ríos, licenciado Pablo Zárate, apoyó la idea de la CACEPER y dijo que “este Directorio es

fundamental para cuando salimos a vender los productos entrerrianos, pero también lo es para las embajadas y agregadurías comerciales que tiene Argentina en el mundo, ya que les permite a los funcionarios de Cancillería contar con la información precisa y los datos necesario para promocionar cada sector económico de nuestra provincia ante una consulta particular. Este tipo de material abre las puertas del mundo y es una vidriera extraordinaria para vender seriamente”.

Todas las empresas exportadoras y con capacidad de hacerlo estarán incluidas en el Directorio, pero además podrán también contar con un espacio destacado para explayarse en los aspectos distintivos de sus productos y procesos o sumar información institucional y estratégica para su actividad.

59


60

x-más

Día del Cooperativismo

El sistema cooperativista es el modelo de la nueva economía L

Por Juan Carlos Lucio Godoy

Contador, cooperativista, presidente de Río Uruguay Seguros

a esencia filosófica y por ende doctrinaria del cooperativismo se mantiene incólume en sus principios, pues sobre ello se basa su existencia. El cooperativismo nace como un sistema basado en principios, y ellos no sólo se mantienen sino que además se han agregado otros en las últimas décadas del siglo pasado, como en Viena en 1966 cuando se integró el concepto de “integración cooperativa”, o en 1995 en Manchester cuando se suma uno de los principios de mayor modernidad que es el del “compromiso con la comunidad”. Este último es demostrativo de la evolución que ha tenido conceptualmente el cooperativismo y es la base que hoy usan las empresas capitalistas: el sentido de la RSE (Responsabilidad Social Empresaria), que ya no sólo es un simple concepto sino que lo ha tomado Naciones Unidas, y a través del Pacto Global de esta organización, lo está difundiendo en todo el mundo con el ánimo que el empresariado -mucho más el multinacional- tenga un gran compromiso con el contexto en

donde se ubica para llevar adelante sus negocios. Es para advertirles que no deben tener políticas diferentes entre las que llevan adelante en los países desarrollados respecto de aquellos países que no lo son. Por ello decimos que si bien la esencia filosófica es la misma, la dirigencia del cooperativismo en el mundo, además de ser observada de manera diferente en la actualidad porque ha mantenido sus posiciones en los mercados, lo ha hecho con una conducta moral que no es fácil de imitar, que además da ejemplos de cómo se puede ser competitivo, moderno, crecer y respetar valores y a su vez tener porciones de mercados cada vez mayores.

•  Cambio de época El cooperativismo está atravesando el cambio de época con total naturalidad. Los dirigentes cooperativos lo son de la comunidad en la que viven y que a su vez en ella se están produciendo los cambios tecnológicos y


x-más

de valores, acercándose a los nuestros, que nos facilita no sólo adaptación sino además -en algunos casos- ser pioneros tanto en cambios como en formas de organización democrática, que es algo que necesita el mundo posmoderno que vivimos y que se basa no sólo en las ganancias a cualquier precio sino en hacerlo sobre la base de principios y valores que son la base misma de nuestro movimiento. Por ello me animo a decir-con total seguridad- que el mundo económico y en particular el de las empresas, se está acercando a nuestras formas, a diferencia de los años 90 en donde se pretendió tildar a

nuestras empresas como arcaicas y fuera del sistema. No tuvieron en cuenta que -sobre todo- para las nuevas generaciones, vale más una empresa sustentable en toda la dimensión de la palabra que una empresa que tenga como principal paradigma ganar dinero a cualquier precio. Hoy, ser exitoso empresarialmente no es ganar más sino ganar mejor, de tal forma que se perciba que el beneficio se desparrama entre todos y no entre unos pocos. Por todo esto sostengo que los principios del cooperativismo se condicen totalmente con los nuevos preceptos sociales y económicos del siglo XXI. Nuestros principios y los que despliega hoy de manera ostensible el Papa, hace que nuestro modelo sea el más parecido al que demanda la dirigencia progresista del mundo. Además también, es sin dudas, el paradigma de aquellos gurúes de la organización moderna de empresas. Ya no va más el viejo modelo Taylorista, Fordista o Fayolista en el mundo sino el criterio de empresas flexibles, hacia adentro y hacia afuera, democráticas, con amplia participación de sus trabajadores, socializante de los conocimientos y pensando que a veces se aprende más de un trabajador que de un dirigente. Cuando leemos los principios del Pacto Global de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, Derechos Laborales, Defensa del Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción -since-

61


62

x-más

ramente lo digo-, es como si hubieran tomado nuestro modelo como base para el resto de las empresas del mundo. Ese es nuestro triunfo y nuestra permanencia en las últimas décadas. Es un verdadero orgullo sentir que nuestra prédica, que decían antigua, hoy es la vanguardia intelectual de las nuevas organizaciones.

•  Las nuevas generaciones Día a día trabajamos para adaptar y adaptarnos a las nuevas generaciones. Tenemos programas especiales para que la “Generación Y” sea valorada como corresponde y se produzca la integración que tanto se necesita, para que a nadie se expulse con los cambios culturales y generacionales sino, por el contrario, para que sinergicen y potencien nuestras empresas.

Ya hoy son dirigentes las jóvenes generaciones. Y además se las prepara, por ese sentido de progreso democrático en nuestras cooperativas, para que sean los sucesores de la conducción de las organizaciones. No hay dueños en nuestras empresas que se llevan los dineros a sus casas, hay socios que trabajan en equipo para el progreso sustentable. El que no juega así queda, sin quererlo ni él ni nosotros, afuera o desplazado pues es seguro que sí no se adapta es porque prevalece lo individual y rentístico por sobre lo colectivo. Nuestra máxima es que el bienestar del conjunto dará las satisfacciones individuales. Nada más lejos que el principio liberal donde el bienestar de cada uno traerá el bienestar del conjunto. Ésta frase de Quesnay o Turgot del siglo XVIII está tan fuera de moda que hasta da vergüenza mencionarla por


desactualizada. Sólo imaginar esos principios en una familia da muestra de su inaplicabilidad.

•  Los desafíos El desafío es seguir trabajando como hasta ahora por la simple razón que así, de ésta manera, hoy somos vanguardia como modelo organizacional. En todo caso debemos ir por más porque ya vemos cuántos autores, así como Naciones Unidas y las mismas religiones diferentes del mundo, están calificando a esta forma jurídica como un modelo a imitar. Es decir, no queda otra que además de sentirnos orgullosos por el triunfo de lo conceptual, debemos sentirnos forzados a perfeccionar las formas de las organizaciones porque ya fueron ejemplo y en el mundo desigual que vivimos es la mejor herramienta para morigerar los defectos de un capitalismo que cada vez más distribuye mal los ingresos y va más hacia un colapso que a una solución. Y si no, sólo basta mirar la crisis del 2008 donde bancos emblemáticos terminaron siendo salvados por el Estado, porque el sistema en sí mismo, no lo podía hacer. Las cooperativas no son creaciones intelectuales. Son creaciones forjadas por las necesidades humanas y eso las hace inmortales. Por eso, concluyendo, el sistema que hoy vive el mundo se puede curar, o al menos mejorar, por la existencia de más y mejores cooperativas, y por más y mejores dirigentes.


64

x-más

Responsabilidad Social Empresaria

San Cristóbal Seguros y una incubadora para Seguí

E

n el marco de su política de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) de Reciclado de Papel,San Cristóbal Seguros Generales donó una incubadora de transporte por un valor de $ 134.904,27 al Hospital Joseph Listerde la localidad de Seguí, Entre Ríos. Este nosocomio es único en la zona y no contaba con este importante equipamiento, por lo que los bebés nacidos prematuros o con dificultades respiratorias debían ser derivados al Hospital Materno Infantil San Roque de la ciudad de Paraná, distante a 60 kilómetros de Seguí.

A través del programa de reciclado, los colaboradores de cada sucursal de San Cristóbal Seguros desechan el papel en desuso de las oficinas en cestos especialmente acondicionados para tal fin. El papel es posteriormente vendido y el importe de lo recaudado es totalmente donado. En esta oportunidad lo recaudado fue destinado para la incubadora. El objetivo es aportar calidad de vida dentro de las comunidades donde la empresa está presente. Transformar el papel en obras perdurables en el tiempo. La iniciativa tiene como antecedentes el trabajo continuo que


x-más

viene desarrollando San Cristóbal Seguros en materia de RSE desde sus orígenes y que cuenta con sólidos proyectos, entre ellos el ambicioso programa “Los Grandes por los Chicos”, cuyo principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los niños. Con una trayectoria de más de 70 años, San Cristóbal lidera el Grupo San Cristóbal formado por

una serie de empresas creadas para garantizar un servicio integral y de calidad: San Cristóbal Seguros Generales, San Cristóbal Seguro de Retiro, San Cristóbal Caja Mutual y San Cristóbal Viajes y Turismo. Asimismo, San Cristóbal Seguros Generales controla Asociart ART, con una participación superior al 70 % del paquete accionario.

65


66

x-más

Opinión

“La política está devastada por la corrupción”, advirtió el Papa Francisco “Es más fácil engañar a la gente que convencerla que ha sido engañada” Mark Twain (1835-1910)

L

Por Roberto Trevesse

Lic. en Periodismo y Comunicación

a frase la expresó el Papa este domingo 29 de junio en una entrevista concedida al diario italiano Il Messaggero. La destaco porque lo sabemos todos, pero no hacemos nada o casi nada para cambiar nuestra propia realidad. Sigue siendo más cómodo mirar para el costado. El Papa reconoció que los dirigentes de todo el planeta están “desacreditados” por el “fenómeno de los sobornos”. Luego advirtió que “No digo que sean todos corruptos, pero creo que es difícil permanecer honestos en política”. Si bien se refirió a todo el planeta, considero que -sin temor a equivocarme- sus declaraciones están dirigidas en particular a la Argentina aunque otros me digan lo contrario. Luego mencionó que “El problema de hoy es que la política está desacreditada, devastada por la corrupción, el fenómeno de los sobornos. La corrupción es por desgracia un fenómeno mundial. Hay incluso jefes de Estado que se encuentran en la cárcel por ello”. El Papa advirtió que “el corrupto

no tiene amigos, sólo cómplices” y, pese a reivindicar la función política, sostuvo que “si no hay servicio en la base, no se puede entender la identidad de la política”.“A veces es como si algunas personas estuvieran fagocitados por un fenómeno endémico, a diferentes niveles, transversal”, subrayó. Francisco dijo que “tantos malos crecen” en momentos de “cambios de época” como el que vive hoy el mundo, porque son momentos en los que se “alimenta la decadencia moral, no solo en política sino también en la esfera financiera o social”. Vale recordar una frase de PierreAugustín Caron de Beaumarchais, dramaturgo francés (1732-1799), quien señaló en el Siglo XVIII que “Fingir ignorar lo que se sabe, fingir saber lo que se ignora, parecer profundo cuando no hay más que vacuidad, representar el papel de un personaje: he ahí la Política”. Por otro lado, muchos–aunque se saquen la foto con el Papa- todavía piensan como el filósofo y militar alemán (1780-1831) Carl von Clausewitz, quien manifestó que


x-más

la concepción de “la política es la continuación de la guerra por otros medios” y viceversa. La abogada Alicia Pierini escribió hace poco que se los reconoce por el lenguaje: luchar, combatir, no negociar. Coincido con ella también, en que otras son las palabras de la política democrática: proyectar, concertar, construir. Por eso la insistencia en la confrontación continua no permite desarrollar la fuerza que se requiere para construir una democracia sana y justa para los argentinos. Pasamos de la bipolaridad política y económica internacional a un

nuevo orden mundial, producto de la revolución tecnológica que nos llevó a la comunicación digital instantánea y global, generando una nueva forma de producción y consumo, de inequidades y violencias; sin olvidarnos de la grave situación del cambio climático y degradación del ecosistema. Por eso, debemos comprender que la democracia no es un desastre ni cualquier cosa, sino que debemos convivir dentro de cauces racionales para minimizar la áspera conflictividad humana. El diálogo y el respeto son esenciales para la salud del estado de derecho, evitando el desorden y las agresiones

67


68

x-más

para impedir una conversión regresiva en cuanto a lo que entendemos como libertades democráticas. Está claro que en democracia los conflictos existen, pero deben ser –siempre- dentro del marco de la Constitución y las Leyes. Mientras tanto el colega y amigo, Mario Alarcón Muñiz en un tramo de su columna dominical de este 29 de junio en el diario “El Día” de Gualeguaychú, se refirió a si rige la libertad de expresión en nuestro país, aspecto sustancial para la vigencia de una democracia plena. Él, destaca que en los parámetros clásicos sí, perohoy para censurar a la prensa “Los métodos son otros. En la actualidad consisten en cercar al medio o al periodista de diferentes formas, principalmente económicas, para que calle lo que el poder cree que debe callar o aplauda a rabiar lo que el poder cree que debe aplaudir. Apriete, que le dicen. El condicionamiento a los medios y a los periodistas a través de la pauta de publicidad oficial o de ciertas ventajas de diversa índole y la presión al medio para que se desprenda de periodistas “indeseables”,

son las más habituales mordazas del nuevo tiempo”. Mientras tanto, les recuerdo que en la Argentina, más del 45 por ciento de la población mayor de 18 años recibe en forma directa y mes tras mes ingresos que provienen del Estado, lo que incluye subsidios de los más variados. Lamentablemente, muchos de nuestros dirigentes y de quienes consienten manejos espurios destinados a asegurarse prebendas y puestos a costa de todos los ciudadanos pierden de vista el enorme perjuicio que ello causa al conjunto de los argentinos y al país mismo. Soy de los que cree que la incorporación del cargo de Jefe de Gabinete en la reforma constitucional de 1994 fue un fracaso, ni siquiera cumple con su rol formal para lo cual fue creado. Esperaba en aquél entonces la aprobación de un sistema parlamentario. Pero debo reconocer que es atendible los que piensan que “por más que se realice una reforma constitucional para establecer una forma parlamentaria de gobierno, si los protagonistas son los mismos que teníamos en el


x-más

presidencialismo y continúan manteniendo las ideas y formas de desenvolverse en la vida política que antes, lo más probable es que en lugar de ser ellos trasformados por la practica parlamentaria, terminen adaptando al nuevo sistema para que sea funcional a sus viejas costumbres”. No obstante el presidente Raúl R. Alfonsín, a favor de una reforma de tipo parlamentaria, comentó en su momento: “Está a la vista lo que sucede en un presidencialismo hegemónico, los órganos de la administración desarrollan una tendencia a eludir la intervención parlamentaria y suelen ser extremadamente parcos a la hora de rendir cuentas”. El profesor Néstor P. Sagüés, indica en uno de sus trabajos que antes de pensar la alternativa parlamentaria «hay que preguntarse sobre la aptitud del Congreso para asumir los roles que impone el parlamentarismo: si este ha sido inepto para asumir los de un sistema presidencialista (por morosidad, carencia de aptitudes para tomar decisiones razonables, abdicación de sus competencias, corrupción, falta de calidad y cultura de sus miembros), tal comportamiento es un mal presagio para la adopción de un régimen parlamentario, ya que este no hace milagros, y no puede mágicamente, transformar un Congreso presidencialista ineficiente en uno que funcione correctamente en un esquema parlamentario”. De acuerdo con lo dicho anteriormente, se podría optar por un sistema de gobierno de tipo semipresidencial como recomienda Giovanni Sartori, con el objetivo de quitarle personalismo al Poder, vigorizar el Congreso y reducir a términos aceptables la falta de trasparencia y el exacerbado populismo que vive la Argentina.

69


70

x-más

Lanzamientos

Pro.Cre.Auto, un plan para reactivar la industria automotriz

E

l Gobierno Nacional lanzó en los últimos días del mes de junio el plan Pro.Cre.Auto, un programa para incentivar la venta de vehículos nuevos. Entran al plan 26 modelos, a 60 meses de plazo máximo, con una financiación de hasta el 90% del valor del auto o un máximo de $ 120.000. El plan tendrá vigencia hasta fines de septiembre y el gobierno espera que en los próximos 12 meses

el sector vuelva a producir 700.000 unidades. Las terminales automotrices se han comprometido a reducir el valor de los modelos que están incluidos en el plan y el Banco Nación dispuso una tasa especial de financiación del 19% para quienes no sean clientes de la entidad y del 17% para clientes. El gerente comercial de José Folmer e Hijos, Javier Folmer, manifestó su conformidad con lo que puede


producir el nuevo plan y dijo que “la gente lo ha tomado muy bien al PROCREAUTO; después del anuncio de la presidenta, la cantidad de gente que se ha acercado a la concesionaria para averiguar ha sido muy importante. Si bien en los últimos dos meses estábamos viendo una lenta recuperación del mercado, esto seguramente producirá un shock más rápido de la demanda, principalmente para nosotros, que tenemos el auto más barato de todo el plan con el Clio Mío”.

•  Modelos incluidos en el programa Las ocho terminales que bajaron el precio de modelos que se fabrican en el país son General Motors, Volkswagen, PSA (Peugeot-Citroën), Renault, Toyota, Ford, Honda y Fiat e incluyen a los siguientes modelos: General Motors: Classic y Agile (bajó 7%). Volkswagen: Suran Trendline, Highline y la pick up Amarok 2.0(5% menos). PSA: Peugeot 207 Compact Allure (7% menos), 308 Active N (6 % menos), Partner Presence (7% menos), Citröen C4 5p (3% menos), C4 Lounge (5% menos) y Berlingo Multispace (7% menos). Renault: Clio Mío 3p Pack Look (10% menos), Clio Mío 3p Confort y Confort Plus, Clio Mío 5p Confort y Confort Plus (todos un 9% menos) y Kangoo Furgon Generique (10% menos). Toyota: Hilux 4x2 Cabina Simple (5% menos). Ford: Focus 5p S, Ranger RC y Ranger RC 2.2L TDCI XL Safety 4x4 (3% menos). Honda: City LX MT, City EXL MT y City EXL AT (13% menos). Fiat: Nuevo Palio Essence y Siena EL (5% menos).


72

x-más

Inversiones

Mamprin & Scévola ahora también es Renault Truck L

a tradicional concesionaria entrerriana de los camiones Volvo, sumó la representación oficial de camiones Renault y se presentó en un evento donde participaron clientes de la región y el Director del Grupo Volvo Argentina, Giovanni Bruno. “Renault es una de las cuatro marcas del Grupo Volvo a nivel mundial y con la que en Argentina complementamos la oferta de modelos en pos de satisfacer las diferentes demandas de nuestros clientes. El sumar a Mamprin & Scévola a la red de concesionarias oficiales para Renault nos da una gran satisfacción porque sabemos de la responsabilidad y el empuje para encarar nuevos desafíos que tiene esta empresa paranaense”, manifestó en la presentación Bruno. La adecuación en una concesionaria bimarca significó inversiones y la apertura de un nuevo Centro de Servicios sobre la ruta 14 en Con-

cepción del Uruguay, uno de los corredores de carga más importantes del país. “Entre ambas marcas hemos incrementado en un 60% la cantidad de puntos de asistencia para nuestros clientes en todo el país, y en particular en la provincia de Entre Ríos, somos casi los únicos que tenemos talleres oficiales sobre las dos costas de la provincia. La cobertura territorial es uno de los principales puntos a favor que tenemos para el servicio post venta”. Después de un año 2013 donde la venta de camiones superó todas las proyecciones con unas 18.000 unidades patentadas, este 2014 se presenta diferente pero sin dejar de generar expectativas a las autoridades de Volvo. “Sabemos que nuestro negocio es cíclico y creemos que este año también será importante. De igual manera, la planificación y objetivos de Volvo están en el largo plazo y con el horizonte pues-


x-más

to en 2020. En esa meta estamos trabajando. Creemos en nuestros productos y en el liderazgo que tenemos a nivel mundial; nadie nos puede discutir la calidad y tecnología de punta de nuestros camiones.

Sabemos que nos movemos en un negocio donde los clientes necesitan los vehículos las 24 horas del día, los 365 días del año y nuestro esfuerzo es para que estén siempre activos”, afirma Giovanni Bruno.

73


74

x-más

Comercio minorista

Centros Comerciales a Cielo Abierto, una herramienta para competir y mejorar En todo el mundo han sido un factor de consolidación y crecimiento para el comercio minorista, además de recuperar y poner en valor el patrimonio histórico y cultural de las ciudades. Su conformación genera mejoras urbanísticas, promueve las relaciones sociales y previene el comercio ilegal.

E

n las últimas décadas el comercio minorista tradicional ha enfrentado la propagación de las grandes superficies comerciales (hipermercados y shoppings), el crecimiento de la concentración económica en el sector y la promoción de nuevos espacios de ocio y consumo en arquitecturas cerradas. Esa concentración en torno a las grandes cadenas tuvo un impacto negativo sobre los niveles de empleo del sector comercial minorista con la pérdida de una importante cantidad de puestos de trabajo derivados del cierre de comercios que no supieron o no tuvieron las herramientas para enfrentar esa competencia desnivelada. De acuerdo a números de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a fines de la década del 80 había solo 2 shoppings instalados en el país, mientras que

10 años después esa cifra se había ampliado a 48 y sobre fines de 2012 el número trepaba a 107 espacios, de los cuales solo 36 están en Buenos Aires y concentran el 60% de las ventas totales del sector. Según el informe de CAME hipermercados y supermercados ocupaban 1 empleado por cada $1,2millones de ventas anuales a fines de 2012; con ese mismo monto los shoppings requieren 1,6 empleos; y los comercios de calles y avenidas 3,4 personas, lo que significa que mientras más venden más empleos generan.

•  Centros comerciales a cielo abierto Los centros comerciales a cielo abierto(CCCA) son una forma de cooperación comercial que se lleva a cabo en un área delimitada en


x-más

el cual se desarrollan actividades comerciales, de servicios y recreación, y que permite enfrentar las dificultades que posee el comercio minorista en forma individual, como por ejemplo acciones de promoción, distribución, seguridad, marketing o financiamiento. La creación de los CCCA requieren por un lado de la participación del Estado para brindar infraestructura, recursos, y organización a los espacios comerciales, y por el otro, la participación de las asociaciones de comerciantes para que brinden una oferta integrada, una imagen unificada y una estrategia de centro comercial asociado que tenga como finalidad la búsqueda de acciones de promoción conjunta. A estos centros comerciales organizados no hay que confundirlos con ferias, no son los manteros que venden en la vereda de las peato-

nales ni son los puestos feriales en las plazas. Tampoco puede ser una obra aislada de reparación de veredas y colocación de luminarias en calles y avenidas comerciales por parte de un municipio o gobierno. Es la sinergia organizada del sector público y privado en pos de potenciar una zona perfectamente delimitada y con un objetivo claro. Como su nombre claramente lo

75


76

x-más

de la ciudad como para el turista, donde integra lugares de tránsito, recreación, compras, esparcimiento y educación; potenciando la presencia de monumentos y museos ubicados en las adyacencias.

•  Experiencias y proyectos

indica, los centros comerciales a cielo abierto explotan su valor fundamental y perdido durante mucho tiempo: ser una experiencia social tanto para los propios habitantes

En el último mes de junio una delegación encabezada por CAME y con la participación del Director de Comercio Interior de la Provincia, Santiago Escales Migliore; los intendentes de Victoria, Rubén Garcilazo; de Concepción del Uruguay, Carlos Schepens; de Chajarí, José Luis Panozzo; de Colón, Mariano Rebord; y el secretario de Gobierno de Concordia, Juan Domingo Orabona; participaron de una visita a España para conocer el desarrollo y la experiencia de los centros comerciales a cielo abierto en las locali-


x-más

dades de Málaga y Valencia. El viaje permitió comprobar in situ el sinnúmero de ventajas que ofrecen estas formas asociativas, tanto para el sector público como el privado. “Lo primero quenos llamó la atención fue el trabajo conjunto entre los ayuntamientos y comerciantes. Es un trabajo mancomunado donde cada uno sabe qué es lo quiere y necesita y trabaja en pos de ello. Lo segundo, y fundamental, es que detrás de cada centro comercial hay un gerenciamiento profesional al cual ambas partes aportan para su funcionamiento”, explicó el Director de Comercio Interior de Entre Ríos, Santiago Escales Migliore. Uno de los requisitos indispensables –y tal vez por el cual en nuestra provincia no se ha logrado avanzar más allá de las primeras tareas que generalmente son de infraestructura– es la disposición de un equipo

técnico, que es el encargado de dirigir el centro comercial, organizando las tareas de promoción, comunicación y marketing, además de administrar los permisos de uso o coordinar las tareas de limpieza y seguridad, entre tantas otras funciones provenientes de la administración del CCCA. El binomio sobre el cual se basan estos centros comerciales en España –y en buena parte del mundo– es turismo y comercio, integrando de la mejor manera posible lo histórico y cultural de cada zona, planificando cada servicio, cada actividad, la gastronomía y todo lo que pueda hacer para mejorar el confort del turista y también del propio ciudadano. Todos los conceptos son aplicables a cualquier localidad de Entre Ríos. Tanto es así que los intendentes y funcionarios que par-

77


78

x-más

ticiparon del viaje volvieron con la intención de emprenderlos en sus ciudades. En Entre Ríos la única localidad que ha trabajado bajo este concepto es la ciudad de Gualeguaychú desarrollando una primera etapa con excelentes resultados sobre la semi-peatonal de calle San Martin. El proyecto estaría a punto de retomarse incluyendo dos cuadras más, pero no tiene un gerenciador específico que le dedique su tiempo completo. La ciudad de Paraná, por su parte, también había iniciado un proceso hacia ese camino en el año 2011, cuando el Centro Comercial y la Municipalidad se pusieron de acuerdo para llevar adelante una serie de obras e intervenciones públicas para poner en valor el centro de la ciudad. En esa primera instancia se había definido un radio de

12 cuadras donde se incluía la totalidad de la peatonal y las cuadras comerciales adyacentes a la misma. Con la voluntad del sector público y privado se avanzó en el cambio del sistema de iluminación, mejora de los canteros y especies arbóreas, se cambiaron los bancos y se terminó con la contaminación aérea producida por la gran cantidad y diversidad de tamaños de los carteles publicitarios en los negocios. Y hasta ahí se llegó sin lograr más avances. Tampoco se designó personal profesional (gerente) para llevar adelante el proyecto. “Nos hemos sentado nuevamente con el municipio y en los próximos días estaríamos firmando un convenio”, dice Jorge López, Presidente del Centro Comercial de Paraná y agrega que “simultáneamente estamos estudiando con los comerciantes de la peatonal San Martin


x-más

la mejor forma jurídica para que se organicen y retomando el trabajo para traer a expertos de CAME en el tema”. La figura del gerente o administrador de un centro comercial a cielo abierto no es menor, ya que es en definitiva quien tendrá que coordinar cada acción entre los propios comercios, el vínculo con las autoridades municipales y cumplir el rol para competir con las grandes superficies. Otra de las características importantes es que no necesariamente deben estar ubicados en el centro de una ciudad; incluso puede haber más de uno, dependiendo de las dimensiones y usos y costumbres de cada localidad. Los presupuestos también varían de acuerdo al nivel de obras necesarias y las posibilidades económicas, pero es claro que recursos

se pueden conseguir. Desde los aportes que deben comprometer los propios comercios hasta fondos provinciales y nacionales disponibles para estos proyectos. “La provincia está dispuesta a ayudar económicamente y están los fondos para la reconversión del comercio minorista establecido en la Ley 9393 de grandes superficies”, confirmó Santiago Escales Migliore. Los Centros Comerciales a Cielo Abierto pueden ser una muy buena solución para el comercio minorista para competir en mayor igualdad de condiciones. Pero se necesita un total compromiso tanto del sector público como del sector privado, y en partes iguales. Incluso, es una de las mejores herramientas para comenzar a abordar el comercio ilegal de manteros y la usurpación del espacio público de todos los ciudadanos. En definitiva, todos ganan.

79


80

x-más

Recursos Humanos

Reconocer y promover el talento

Por Fernanda Mundel Consultora en Recursos Humanos

“El carbón sometido a una presión y calor extremos de forma continuada en el tiempo se transforma en una forma cristalina, que gracias a un adecuado trabajo de talla y pulido, convierte un pedazo de roca sin valor, en una valiosa piedra preciosa. Si cambiamos presión por esfuerzo, calor por ayuda y guía, y mantenemos la constancia en el tiempo, podemos explicar el paso de una persona con potencial a una persona con rendimiento excelente”. En un contexto muy poco predecible es importante detenernos a pensar qué podemos y debemoshacer, desde nuestro lugar, con nuestra gente. Como bien decía Albert Einstein “en las crisis hay oportunidades” y el desafío es buscarlas e identificarlas, ser innovadores. Es una época de inversión en nuestra gente, parece una utopía, pero sin embargo es momento de trabajar fuertemente en las fortalezas, en sentarnos cara a cara con nuestros hacedores diarios y escucharlos, escuchar cuáles son sus motivaciones, saber qué es lo que quieren para su futuro, entender que todos aquellos que nos preparan el paracaídas todos los días, necesitan de sus líderes. Charles Plumb era piloto de un bombardero en la guerra de

Vietnam. Después de muchas misiones de combate su avión fue derribado por un misil. Plumb se lanzó en paracaídas, fue capturado y pasó seis años en prisión. A su regreso a Estados Unidos, daba conferencias relatando su odisea y sus experiencias en el lugar de detención. Un día estaba en un restaurante y un hombre lo saludó y le dijo: “Hola, usted es Charles Plumb, ex piloto en Vietnam y fue derribado por el enemigo, ¿verdad?”, “Y usted ¿cómo sabe eso?”, le preguntó Plumb. “Porque yo doblaba y empacaba los paracaídas de su división, y parece que el suyo funcionó bien”. Plumb emocionado y con mucha gratitud le respondió: “Claro que funcionó, si no hubiera funcionado, hoy yo no estaría aquí”. Aquella noche, Plumb no podía conciliar el sueño, se preguntaba cuántas veces había visto en el portaviones a aquel hombre y nunca le había dirigido un saludo, se dio cuenta de que había sido una persona arrogante y orgullosa frente a este humilde y servicial marinero. Pensó también en todo el tiempo que aquel marinero pasó en el barco enrollando los hilos de seda de cada paracaídas, teniendo en sus manos la vida de personas que quizás no conocía.


Desde aquel día, Plumb comienza sus conferencias preguntando a su audiencia: “¿Quién empacó hoy tu paracaídas? Todos tenemos a alguien cuyo trabajo es importante para que nosotros podamos salir adelante. Uno necesita muchos paracaídas en el día: uno físico, uno emocional, uno mental y uno espiritual”. Cada persona es distinta; tiene diferentes cualidades, características, condiciones, situaciones, necesidades, objetivos y deseos. Cada persona tiene las capacidades que necesita para rendir con eficacia. Dichas capacidades pueden ser llevadas a la superficie mediante recompensas y el estímulo adecuado.Las personas en mayor o menor medida esconden talentos, nuestro deber es sacarlos a la luz. Si dejamos que procedimientos, paradigmas o barreras mentales ahoguen nuestro talento, será difícil trabajar y llegar a transformar a la gente. “Aprender es descubrir lo que ya sabes. Hacerlo es demostrar que lo sabes. Enseñar es recordarles a otros que lo saben tan bien como tú”, dijo Richard Bach. Nuestro deber como líderes es brindar herramientas a cada uno de nuestros “empacadores de paracaídas” para que saquen lo mejor de sí.


82

x-más

Costo del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos Abr-13

May-13

Jun-13

Jul-13

Ago-13

Sep-13

Oct-13

Nov-13

Dic-13

Ene-14

Feb-14

Mar-14

Abr-14

Vivienda Urbana Costo m2 Variación sobre mes anterior Incidencia de materiales Incidencia de mano de obra

$ 6.351,11 1,35% 44,2% 55,8%

$ 6.391,01 0,63% 44,5% 55,5%

$ 6.863,89 7,40% 42,3% 57,7%

$ 6.897,84 0,49% 42,5% 57,5%

$ 6.993,48 1,39% 43,3% 56,7%

$ 7.049,67 0,80% 43,8% 56,2%

$ 7.175,01 1,78% 43,9% 56,1%

$ 7.284,41 1,52% 44,8% 55,2%

$ 7.378,00 1,28% 45,5% 54,5%

$ 7.697,28 4,33% 47,7% 52,3%

$ 7.806,89 1,42% xxx xxx

$ 7.887,72 1,04% xxx xxx

$ 8.609,02 9,14% 45,2% 54,8%

$ 6.748,23 1,49% 45,2% 54,8%

$ 6.787,68 0,58% 45,6% 54,4%

$ 7.282,97 7,30% 43,2% 56,8%

$ 7.315,25 0,44% 43,5% 56,5%

$ 7.405,84 1,24% 44,2% 55,8%

$ 7.460,06 0,73% 44,6% 55,4%

$ 7.609,57 2,00% 44,9% 55,1%

$ 7.728,46 1,56% 45,7% 54,3%

$ 7.838,98 1,43% 46,5% 53,5%

$ 8.206,36 4,69% 48,9% 51,1%

$ 8.335,18 1,57% xxx xxx

$ 8.417,87 0,99% xxx xxx

$ 9.170,48 8,94% 46,3% 53,7%

Modelo 2 - Vivienda Country Costo m2 Variación sobre mes anterior Incidencia de materiales Incidencia de mano de obra

Modelo 3 - Vivienda Colectiva tipo Duplex Costo m2 Variación sobre mes anterior Incidencia de materiales Incidencia de mano de obra

$ 5.933,48 1,00% 40,3% 59,7%

$ 5.974,68 0,69% 40,7% 59,3%

$ 6.444,01 7,86% 38,5% 61,5%

$ 6.474,76 0,48% 38,8% 61,2%

$ 6.562,08 1,35% 39,6% 60,4%

$ 6.608,59 0,71% 40,0% 60,0%

$ 6.729,56 1,83% 10,3% 59,7%

$ 6.831,07 1,51% 41,1% 58,9%

$ 6.912,26 1,19% 41,8% 58,2%

$ 7.200,58 4,17% 44,2% 55,8%

$ 7.282,82 1,14% xxx xxx

$ 7.341,25 0,80% xxx xxx

$ 8.063,12 9,83% 41,5% 58,5%

$ 6.078,22 1,58% 48,4% 51,6%

$ 6.136,68 0,96% 48,9% 51,1%

$ 6.587,84 7,35% 46,7% 53,3%

$ 6.619,16 0,48% 47,0% 53,0%

$ 6.728,53 1,65% 47,8% 52,2%

$ 6.779,51 0,76% 48,2% 51,8%

$ 6.909,30 1,91% 48,4% 51,6%

$ 7.029,30 1,74% 49,3% 50,7%

$ 7.142,92 1,62% 50,1% 49,9%

$ 7.463,27 4,48% 52,3% 47,7%

$ 7.551,64 1,18% xxx xxx

$ 7.617,71 0,87% xxx xxx

$ 8.253,33 8,34% 49,3% 50,7%

Modelo 4 - Vivienda Torre Costo m2 Variación sobre mes anterior Incidencia de materiales Incidencia de mano de obra

Vivienda Urbana Precio m2 Diferencia interanual

Abril 2013

Abril 2014

$ 6.351,11

$ 8.609,02

35,55%

Fuente: CAPER, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos - www. colegioarquitectos.org.ar




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.