Revista Tercer Sector Edición #101

Page 1

TERCERSECTOR La revista de los que cambian el mundo Una publicación de la Fundación Del Viso Año 21 G N° 101 G $35 G Recargo envío al interior $1,50

ENTREVISTAS

Martha Pelloni León Arslanian

Sobrepeso Seis de cada 10 adultos tienen kilos en exceso. Entre los chicos, la cifra llega al 40 por ciento. Es alarmante el avance de esta epidemia silenciosa entre las familias más pobres. Las OSC y el Estado apuestan a la educación nutricional y al cambio de hábitos



su #101 ma rio 22 /// Innovación Personas perdidas 26 /// Asistencia psicológica SOS Un amigo anónimo 28 /// Salud Autismo 30 /// Diversidad sexual La TV sale del closet 32 /// Educación Leer en tiempos de Whatsapp 34 /// Pueblos originarios Licenciatura en integración 36 /// Comunidad Manos en acción 42 /// Lengua de señas Canales 46 /// Articulados Camino al primer trabajo 50 /// Holocausto 70 años después del horror 52 /// Fotorreportaje Arte a los pallets 54 /// Medios La infancia es noticia 56 /// Alberto Morlachetti Su lucha continúa 68 /// Economía social Cooperativas de trabajo 70 /// Cuidados paliativos Hospice del Buen Samaritano 82 /// Editorial Gráfica

7 /// NdT Cada día más personas con sobrepeso El impacto de la obesidad en la salud pública

Agenda 74 ///

Novedades

76 ///

El estante

79 ///

La red

38 /// Informe especial Parto respetado Vida Sustentable

Internacionales

58 /// Arquitectura

24 /// Cuba después

del desbloqueo

60 /// Turismo 64 /// La olla

Entrevistas RSE Campañas de bien público 20 /// León Arslanian

44 /// Martha Pelloni

Fundación del Viso Presidente: Marcos Cytrynblum ● Vicepresidente: Renato Montefiore Secretario: Miguel A. Gallardo ● Tesorero: Jorge Varín ● Vocal: Leonor Wolfes de Montefiore

Staff Dirección: Alicia Cytrynblum ● Editora General: Silvia Fiore ● Edición: Maricel Seeger ● Arte y diseño: Walter Molina Asesores: Ricardo Andrada, Mariano Leguizamón, Fernando Entin ● Redes sociales: Salommon Ideas en Acción ● Ilustración: Jose Luis Anzizar Colaboraron en este número: Andrea Vulcano, Silvina Oranges, Florencia Tuchin, Noelia Leiva, Fátima Cheade, Alejandro Cánepa, María Sol Abichain, Celeste Gómez Wagner, Maia Pelman, Rocío Galván, Teresa Morresi, Ana Velázquez, Salomón Aguilera, María Gabriela Ensinck, Lorena Varela, Laura Eiranova, Alejandra Santoro, Daniela Castro, Andrea Foco ● Producción: Alejandro Cánepa Corrección: Fernando Orecchio ● Publicidad: Lía Piñero ● Asistente: Daniela Crucil, Lucas Brennan Impresión: Galt Print S.A ● Distribución: Brihet e hijos S.A. ● Suscripciones: suscripción@tercersector.org.ar Facebook: facebook.com/revistatercersector ● Twitter: @TercerSectororg

Es una publicación editada por Fundación Del Viso. Personería jurídica 168/88. Av. Córdoba 5869 2º B (1414). Buenos Aires, Argentina. Telefax: 4777-4460/6988 - 4779-1243. R.N.P.I.: 350839. E-mail: produccion@tercersector.org.ar. Homepage: v.tercersector.org.ar. Año 21 - N° 101. Mayo/Junio 2015-Bimestral.

3 TS



#101 Editorial

Cuestiones de peso

A

vanzan con sigilo y persistencia. Y hace ya mucho que dejaron de ser una mera cuestión de estética para convertirse en una amenaza a la salud pública. Los kilos de más abundan e inquietan. Lo que hasta hace unos años era apenas una preocupación de algunos, fue tornándose en un problema de alcance global que hoy afecta a 1.900 millones de personas, de las cuales el 30 por ciento son obesas. La Argentina no se queda atrás: seis de cada 10 adultos tienen sobrepeso. Y entre los niños y adolescentes, la proporción es del 40 por ciento. Se trata de un fenómeno ligado a aspectos culturales y económicos. Ya sea por la elección en la cantidad y calidad de los alimentos que se consumen, por la escasa actividad física o las restricciones en el acceso a productos de alto valor nutricional. Todas las variables confluyen en esta epidemia que se cobra millones de vidas cada año. De hecho, según la OMS, las enfermedades asociadas al exceso de peso se ubican entre las principales causas de mortalidad en todo el mundo. Ahora bien, en lo que hace a las posibles soluciones, tanto desde el Estado como desde el sector privado y las organizaciones sociales se impulsan iniciativas orientadas a paliar esta problemática, a través de la concientización y la diversificación de la oferta. Así, los kioscos saludables, la promoción de huertas para el autocultivo de alimentos más sanos, las campañas de prevención o la instrucción a quienes preparan los menúes en los comedores escolares y comunitarios, son algunas de las medidas que ya se están implementando en distintos puntos del país para frenar el avance de los kilos. Sin embargo, no son suficientes. Cada día, en miles de hogares se sirven platos donde reinan las harinas, grasas y azúcares. Entre las familias de menores recursos económicos, esta tendencia engrosa las estadísticas de los gordos de la pobreza, tal como definen los especialistas a quienes no pueden consumir una dieta rica en nutrientes pero abundante en carbohidratos. Se trata de cientos de miles de ciudadanos que, de manera silenciosa, ven vulnerado uno de sus derechos más básicos: a una nutrición de buena calidad. Las consecuencias no serán gratuitas. Y será el sistema de salud el que deba atemperar el impacto de este descuido. Es hora de hacer foco en este tema que pone en juego la seguridad alimentaria de la población. Ya no como una búsqueda de alternativas para quienes tienen más o menos recursos, sino como una urgencia que incumbe a toda la sociedad.

5 TS



Nota de tapa / SOBREPESO

El pan nuestro de cada día

En el país, seis de cada diez adultos tienen sobrepeso u obesidad. En la niñez y la adolescencia, la problemática abarca al 40 por ciento. En la cuestión de la alimentación sobran los diagnósticos. Y todos apuntan a una misma realidad: resulta alarmante el avance de los kilos de más, en especial entre las familias más pobres. Por eso, las OSC y el Estado apuestan a la educación nutricional y al cambio de hábitos, sobre todo en los chicos.

A

TEXTOS ANDREA VULCANO

limentarse y hacerlo de manera saludable es uno de los derechos que asiste a todo ser humano. Se trata de un derecho individual y una responsabilidad colectiva en la que, el primero y principal garante es el Estado. Una buena alimentación previene enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, osteoporosis y algunos tipos de cáncer. Y, además, constituye una variable crucial para el desarrollo integral de las personas y para el aprendizaje. No existen dudas: una alimentación saludable permite mejorar la calidad de vida en todas las edades. Pero no se trata sólo de comer; también tiene que ver con qué y cómo se come. En ese marco, tanto la desnutrición como el avance de la obesidad y el sobrepeso son claras señales de alarma. En el mundo, suman más de 1.900 millones los adultos con sobrepeso. De ellos, el 30 por ciento sufre de obesidad, una enfermedad transformada en epidemia a nivel mundial luego de que su prevalencia se multiplicara más de dos veces en los últimos 35 años.

7 TS


NdT SOBREPESO

8 TS

En la Argentina, la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (Enfr) detectó un incremento del 42 por ciento de la obesidad en un período de apenas ocho años, del 2005 al 2013. Según ese trabajo, en el país, seis de cada diez personas adultas (de 18 años en adelante) registran sobrepeso. Y de ellos, dos padecen obesidad. Pero existe un dato que desnuda la relación entre obesidad y pobreza: la mayor prevalencia se registra –indica la encuesta– “entre los adultos de entre 50 y 64 años, en las regiones Patagonia y Cuyo, y a menor ingreso y menor nivel educativo”. De este modo, la pobreza aparece asociada no sólo a la desnutrición sino –y crecientemente– a la obesidad como producto de la malnutrición, del consumo excesivo de hidratos de carbono, que los especialistas catalogan como “calorías vacías” por su déficit en cuanto al aporte de micro y macronutrientes. En lo que respecta a la niñez y la adolescencia, las cifras también son alarmantes. Según la Encuesta Mundial de Salud Escolar realizada en el 2013, en la Argentina, uno de cada tres estudiantes presenta sobrepeso y el 5,9 por ciento padece obesidad. Es decir que, entre ambos, el porcentaje se acerca al 40 por ciento. El mismo trabajo, además, señala que tan sólo el 17,6 por ciento de los chicos consume cinco porciones de frutas y verduras por día, y el 50 por ciento toma diariamente bebidas azucaradas. De hecho, el control de bebidas con azúcar y de los alimentos hipercalóricos pero poco nutritivos y la promoción de la actividad física en las escuelas son algunas de las principales medidas promovidas por el Plan de Acción Regional para la Prevención de la Obesidad de la Niñez y Adolescencia aprobado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con el apoyo de 41 naciones de América, incluida la Argentina. A diferencia de otros temas, en el caso de la malnutrición abundan las cifras y, todas ellas, encienden la luz de alarma frente al crecimiento del sobrepeso y la obesidad, a tono con la tendencia a nivel mundial.

El sedentarismo, a toda marcha e la mano del aumento de la obesidad y el sobrepeso, aumenta también –y constituye una problemática alarmante– la falta de actividad física. Según cifras oficiales, más de la mitad de la población no realiza la cantidad mínima de ejercicios físicos recomendados por la Organización Mundial de la Salud para una vida saludable. No obstante, lo más preocupante es que, lejos de retroceder o quedarse quieto, el sedentarismo avanza: entre el 2005 y el 2013, aumentó casi un 20 por ciento el porcentaje de la población adulta con actividad física nula o insuficiente (pasó del 46,2 al 55,1 por ciento). “En el ámbito familiar todos pueden ser más activos fomentando hábitos cotidianos como bajar y subir las escaleras en lugar de utilizar ascensores todo el tiempo, ir y regresar de la escuela caminando, y salir más a jugar al espacio público. En el ámbito escolar, en tanto, se debe revisar la calidad de la clase de educación física, pero también los juegos activos en los recreos e incluso en el interior de las aulas”, señala a Tercer Sector Ianina Tuñón, investigadora responsable del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, de la Universidad Católica Argentina (UCA). En un informe dado a conocer a fines del año pasado, esta institución reveló que el 45,4 por ciento de los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años registra niveles insuficientes de actividad física, y que más del 60 por ciento exhibe un comportamiento sedentario. A esos datos se suma el hecho de que seis de cada diez chicos no realiza ninguna actividad física estructurada fuera del horario escolar. Según las recomendaciones internacionales, a esa edad, deberían realizar al menos 60 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada o vigorosa, lo que incluye al juego al aire libre, la Educación Física escolar y la práctica de deportes o gimnasia fuera del horario escolar. En el caso de los adultos, la recomendación se reduce a la mitad: 30 minutos. La actividad física regular acompañada de una dieta balanceada –subraya la OMS– son los principales factores de promoción y mantenimiento de una buena salud durante toda la vida.

D


Desnutrición infantil A esta altura, luego de más de 20 años de trabajo, hablar de Abel Albino es sinónimo de lucha contra la desnutrición infantil. Fundador de la organización Conin en la Argentina a partir de la creación de un Centro de Prevención de la Desnutrición Infantil y Promoción Humana en el Algarrobal, Las Heras, provincia de Mendoza, hoy es el corazón de la llamada Familia Conin, una red de más de 60 centros que trabajan con el mismo espíritu y metodología en quince provincias para prevenir y luchar contra la desnutrición infantil. “Cuando una familia gasta más del 30 por ciento de sus ingresos en comida, la alimentación está comprometida. Y América latina supera con creces ese umbral, dado que, en promedio, se gasta el 64 por ciento de los ingresos en alimentos”, pos-

La relación entre obesidad y pobreza es mayor entre los adultos de entre 50 y 64 años, en las regiones Patagonia y Cuyo. Influyen, el menor ingreso y el nivel educativo. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (Enfr)

tula el médico pediatra e indiscutible líder social. Por eso, cuestiona cuando se habla de “malnutrición” y asegura que, el uso de ese concepto, “invisibiliza” una realidad que afecta a “millones de niños”, que es la de los “cuadros intermedios de desnutrición”. “Cuando uno tiene pocos ingresos, va y compra cantidad pero no calidad; compra hidratos de carbono y deja de lado las proteínas”, señala. Las últimas cifras oficiales –correspondientes a la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, del 2007– señalan que la desnutrición global alcanza al 2,1 por ciento de los niños. Dentro de ese marco, la desnutrición aguda afecta al 1,3 por ciento de los chicos de hasta 6 años, mientras que la crónica –signada por la baja estatura y el déficit en nutrientes como hierro, calcio, vitaminas A, C y zinc– alcanza al 8 por ciento. Sin embargo, de acuerdo con

Alimentos riesgosos ste año, el tema central del Día Mundial de la Salud –7 de abril– fue la inocuidad de los alimentos. Pero, ¿de qué se trata? Los alimentos –y también el agua– son seguros o inocuos cuando no tienen microbios peligrosos (bacterias, virus, parásitos u hongos), químicos (alérgenos, residuos de medicamentos veterinarios, agroquímicos o toxinas) o agentes físicos externos (tierra, pelo, insectos), todos los cuales representan un riesgo para la salud, al ser causantes de más de 200 enfermedades, desde diarrea hasta cáncer. Si bien la principal responsabilidad en relación a la inocuidad de los alimentos corresponde a la industria y al Estado, hay una parte que tiene que ver con la responsabilidad individual, en lo que atañe a la preparación y manipulación de los alimentos en los hogares, para evitar lo que se denomina “contaminación cruzada”. En este punto, la OPS postula cinco claves: mantener la limpieza; separar los alimentos crudos de los cocidos; cocinar los alimentos completamente; mantenerlos a temperaturas seguras y utilizar agua y materias primas que, a su vez, también sean seguras.

E

Los comedores comunitarios tienen un importatante papel en la alimentación de los sectores más vulnerables.

9 TS


NdT SOBREPESO

Es vital recuperar el valor nutritivo de los alimentos ancestrales de América latina.

10 TS

esa estadística “la desnutrición crónica fue más prevalente en niños en hogares con necesidades básicas insatisfechas (11,4 por ciento) en comparación con aquellos sin NBI (6,2 por ciento)”. En cambio, ni en la desnutrición aguda ni en la obesidad se observaron diferencias significativas según la situación socioeconómica del hogar. Así, pues, la problemática de la mala alimentación –ya sea por restricciones económicas o por malos hábitos alimentarios, o la combinación de ambas variables– atraviesa todas las clases sociales. “A nivel nacional, sólo el 4,8 por ciento de la población consume las cinco porciones de fruta o verduras por día recomendadas por la Organización Mundial de la Salud”, señala la cartera de Salud, según la cual, en el país se consume diariamente un promedio de 1,9 porciones, que equivale a tan sólo el 40 por ciento de lo aconsejado para una dieta saludable. En el mundo –afirma la OMS– suman 2,7 millones las muertes anuales atribuibles a la ingesta insuficiente de frutas y verduras. Paula Gómez, investigadora del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni), pone el acento en la “multicausalidad” de la obesidad y el sobrepeso. En este sentido, plantea que

El ejemplo de Rosario eciclaje, economía solidaria y alimentación saludable son los tres pilares de una peculiar iniciativa que desde el año pasado, viernes por medio, se lleva adelante en la ciudad de Rosario. Se trata de las llamadas jornadas de Ecocanje saludable. “A través de esta iniciativa, las personas pueden llevarse una bolsa de verduras agroecológicas que garantizan una alimentación más saludable”, explica la subsecretaria de Medio Ambiente del municipio, Cecilia Mijich. Allí, los vecinos que entregan una bolsa con residuos reciclables –papeles, cartones, telgopor, envases plásticos, de vidrio y metálicos– se llevan, a cambio, una bolsa de dos kilos de verduras orgánicas producidas en el marco del Programa de Agricultura Urbana, dependiente de la Secretaría de Promoción Social. Durante las nueve jornadas de Ecocanje desarrolladas el año pasado, participaron más de 2.500 rosarinos que aportaron 9,5 toneladas de residuos reciclables, destinados a emprendimientos sociables. Este año, la movida arrancó en febrero y va consolidándose como un clásico.

R

esa sumatoria de causas incluye “el contexto obesogénico, es decir, los malos hábitos alimentarios, la falta de actividad física, la gran cantidad de horas frente a pantallas –entre otras variables–”, como así también “la genética”, que –indicó–“cumple un rol importante en el desarrollo de la obesidad (50 por ciento)”. Norma Risso Patrón es directora de programas y proyectos de la Asociación Civil Lograr, de Resistencia, Chaco. Ella coincide con esa mirada pero le agrega una observación: “El adulto es el principal obstáculo para una alimentación saludable. Ellos son los que más resisten a los cambios; los chicos son mucho más receptivos”, asegura. El “picoteo” entre comidas; la omisión del almuerzo y su reemplazo por comida chatarra; la falta de tiempo –y de energía– para programar la dieta familiar; realizar las compras y cocinar, se convirtieron en moneda corriente en la rutina cotidiana de los adultos en los ámbitos urbanos, con fuerte impacto en el perfil nutricional de las familias y, por ende, en las costumbres, gustos y preferencias de los chicos.

Educación, la clave Disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad. Sobre estos cuatro pilares


“Los contextos obesogénicos (entre ellos, los malos hábitos alimentarios, la falta de actividad física y la gran cantidad de horas frente a pantallas) y la genética cumplen un rol importante en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad.” Paula Gómez, del Cesni se cimienta la seguridad alimentaria. Por eso, se dice que ésta existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso material, social y económico a alimentos suficientes y nutritivos. En ese marco, cualquier déficit es multidimensional. De hecho, una situación de inseguridad alimentaria se puede deber tanto a la carencia de alimentos como a su uso inadecuado. Por eso, resulta clave la educación nutricional. “El problema principal en la Argentina en materia de seguridad alimentaria no es tanto un problema de acceso a los alimentos, como del aprovechamiento de los mismos por parte de los hogares. En este contexto, las intervenciones de educación nutricional cumplen un rol central”, plantea el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) en uno de los documentos producidos por su área de Desarrollo Social. La Fundación Educacional ofrece –a partir de convenios con los Estados provinciales y municipales, así como también con empresas– talleres, capacitación y desarrollo de programas de educación alimentaria y nutricional a las escuelas. María Ana Angeleri de Schwartz, bioquímica y licenciada en nutrición, es su directora ejecutiva. “Los hábitos no son innatos sino que se aprenden y, a medida que pasan los años, se van arraigando y son más difíciles de modificar”, sostiene. “Por ese motivo, es tan importante comenzar a educar en temas de salud desde edades tempranas, para evitar que se instalen hábitos inadecuados que alejan de la salud”, plantea. “En nuestro país, por razones diversas, existe una asimetría en el acceso a la información sobre salud, bienestar y prevención, que genera un alto nivel de desconocimiento, por ejemplo, sobre el hecho de que la elaboración casera de los alimentos resulta la opción más económica y saludable”, advierte Angeleri de

Tips saludables Comer bien significa comer un poco de cada cosa, comer bien variado”, resume Alicia Lopresti, coordinadora del Área de Nutrición del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Social en una guía elaborada por el Ministerio de Educación. En Argentina, la alimentación saludable está representada por el Óvalo Nutricional. Esa gráfica forma parte de las Guías Alimentarias para la Población Argentina, elaboradas en el 2000. Ese material –que muestra con ese esquema las proporciones de los diferentes alimentos que se deben consumir, organizados en seis grupos más el agua potable– incluye también diez consejos “para vivir con salud”: ■ Aprovechar los momentos de las comidas para el encuentro y diálogo con otros. ■ Comer con moderación e incluir alimentos variados en cada comida. ■ Consumir leche, yogur o queso a diario es necesario en todas las edades. ■ Comer frutas y verduras de todo tipo y color todos los días. ■ Comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas, retirando la grasa visible. ■ Preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y evitar la grasa para cocinar. ■ Disminuir el consumo de azúcar y sal. ■ Consumir variedad de panes, cereales, harinas, féculas y legumbres, porque aportan energía. ■ Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarlo en niños, adolescentes. ■ Tomar abundante cantidad de agua potable durante todo el día.

11 TS


NdT SOBREPESO

Schwartz. “Por diferentes motivos, que atraviesan las distintas realidades socioeconómicas, se está perdiendo la habilidad de cocinar en el hogar”, agrega. En línea con la necesidad de brindar información a la población sobre la calidad nutricional de los alimentos, trabajan varias organizaciones sociales. “En lo referido a la alimentación de los niños, notamos que predomina el consumo de mate cocido, pan/chipaco, guisos, estofados, y estos alimentos constituyen la base de su dieta diaria. Es decir, que es rica en hidratos de carbono y pobre en proteínas, lo cual se evidencia en un alto porcentaje de chicos con baja talla y sobrepeso, aparte de los chicos con bajo peso obviamente” afirma Natalia Fernández, nutricionista de Haciendo Camino. Esa organización, cuenta con ocho Centros de Prevención de la Desnutrición Infantil y Promoción Humana, donde

OPINIÓN Una epidemia evitable POR JOSÉ MOYA *

“Cuando una familia gasta más del 30 por ciento de sus ingresos en comida, la alimentación está comprometida.” Dr. Abel Albino, fundador de Conin

buscan enseñarles a las familias en situaciones de vulnerabilidad cómo utilizar los recursos con que los que cuentan para brindar a sus hijos una alimentación lo más saludable posible.

Comer en la escuela

12 TS

Predicar con el ejemplo. Educar a partir de hechos concretos. Promover cambios de hábitos. Mostrar otra realidad. Con la potencia y el alcance de sus acciones, la escuela tiene, sin dudas, un alto potencial multiplicador. Y a eso se suma un aspecto clave: la buena alimentación, además de un derecho fundamental, resulta vital para el crecimiento y el aprendizaje. “No se ha hecho nada para combatir el

as enfermedades crónicas no transmisibles –las afecciones cardiovasculares, respiratorias, diabetes y cáncer– constituyen hoy la primera causa de muerte y discapacidad en el mundo, con alto impacto económico y social en las familias. Se ha incrementado la esperanza de vida en nuestras poblaciones por el control de las enfermedades infecciosas, pero la mortalidad prematura por enfermedades crónicas se ha incrementado, debido a cambios bruscos en los patrones de alimentación. El consumo de comida pobre en nutrientes y rica en calorías, en azúcares, grasas, grasas trans y sal se multiplicó en los últimos tres decenios, generando una epidemia de obesidad que se hace visible también en nuestros niños y niñas. Uno de los aditivos que contienen los alimentos procesados, y que en exceso resulta perjudicial, es el azúcar. El único órgano que puede metabolizar la fructosa es el hígado y hoy existen casos, incluso en niños, que muestran un hígado graso como si consumieran alcohol, dado que tiene el mismo efecto. Otro de los problemas es el consumo de sal. Al menos el 30 por ciento de la población de las Américas padece hipertensión, en gran parte debido a la ingesta excesiva de sodio. Argentina tomó cartas en el asunto al crear la iniciativa Menos sal, más vida. En esta línea, entró en vigor en el país la reforma del Código Alimentario que limita los Ácidos Grasos Trans en los alimentos. La industria fue adecuándose en forma progresiva a esta norma, participando de manera responsable ante un problema de salud pública global. El incremento que tuvo la obesidad infantil en los últimos años en el mundo es consecuencia del avance de la comida ultraprocesada, muchas veces, con exceso de aditivos. A esto se suma el fuerte avance de la publicidad de estos productos. Por eso, las regulaciones, los planes de educación y concientización impulsados desde diferentes países son de gran ayuda. Ese es el camino más saludable.

L

✱ Representante interino de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud en Argentina.



NdT SOBREPESO

14 TS

sobrepeso y la obesidad, pero no sólo hay que combatirla sino prevenirla. Lo que tendría mayor impacto sería mejorar los programas de alimentación escolar”, asegura Paula Gómez, del Cesni. “Más de 4,5 millones de niños y niñas, la mayoría de sectores vulnerables, se alimentan en escuelas públicas, donde desayunan, almuerzan o meriendan”, sostiene Gala Díaz Langou, coordinadora del Programa de Protección Social del Cippec. En este sentido, un trabajo del Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (Cepea), dirigido por Sergio Britos, plantea que “la escuela representa una oportunidad estratégica para contribuir a la prevención del sobrepeso y favorecer la formación de hábitos saludables”. “En los últimos años son varios los esfuerzos, incluso legislativos, para regular un aspecto de la alimentación escolar, los kioscos, pero no se conocen intentos significativos de incidir en la mayor fuente alimentaria escolar: el comedor”, postula en su diagnóstico, que, coincidentemente con lo que plantea el Cippec, señala que, “lejos de revertir el déficit nutricional de los niños, los comedores contribuyen a fortalecer la malnutrición”. Un estudio sobre Los modelos de gestión de los servicios de comedores escolares, realizado por Cippec, advierte la presencia de “una gran heterogeneidad, además de una cobertura dispar entre las provincias y una brecha entre las capacidades técnicas y de gestión”. “El servicio presenta falencias en buena parte de las provincias: una inversión escasa y discontinua; marcos legales fragmentarios o ausentes; directores de escuela abocados principalmente a la compra y el traslado de los alimentos; cocineros informales y escasamente capacitados; docentes que sirven las comidas y acompañan a los alumnos sin recibir adicionales salariales por la tarea; estrategias de educación nutricional escasas y discontinuas y controles infrecuentes”, detalla la investigación de la OSC. En tanto, el trabajo de Cepea señala que “las prestaciones alimentarias ofrecidas en las escuelas reflejan altos grados de inadecuación en nutrientes críticos, en especial en azúcares agregados”. Y toma como ejemplo los des-

“Es importante comenzar a educar en temas de salud desde edades tempranas, para evitar que se instalen hábitos inadecuados.” María Ana Angeleri de Schwartz, Fundación Educacional

ayunos, que –indica– “en el 99 por ciento de los casos son inadecuados por su alto aporte en azúcares”.

Kioscos saludables La sanción de la Ley 23.696 de Trastornos Alimentarios, en septiembre del 2008 fue vivida como una gran conquista en el marco del derecho a la salud. A raíz de esa norma, quedó incorporado al programa médico obligatorio de prepagas y obras sociales el tratamiento de la bulimia, la anorexia y la obesidad. Sin embargo, su letra va más allá y prevé, entre otros puntos, la instalación de kioscos saludables en las escuelas. Por eso, la implementación de ese tipo de oferta en los establecimientos educativos constituye una de las patas del Plan Nacional Argentina Saludable. “Ninguna acción puntual por sí sola va a alcanzar para resolver la problemática de la obesidad y el sobrepeso, por-


que se trata de un tema complejo y multicausal, donde parte de la discusión pasa por qué se come en las escuelas”, afirma su director, Jonatan Konfino. En ese marco, la promoción de la instalación de kioscos saludables parece ser, al menos, un primer paso. El Cesni viene realizando, desde hace tres años, un seguimiento de la evolución normativa en relación a los kioscos saludables escolares. En su último relevamiento, de marzo pasado, concluyó que “no hubo avances con el proyecto de ley a nivel nacional para regular los kioscos escolares”, que en siete provincias caducaron proyectos de ley en ese sentido y que, en cambio, en diez distritos efectivamente existe una ley específica reglamentada. Chaco es uno de los distritos que cuenta con una ley específica que, aún sin reglamentación, fue puesta en marcha. Y el Estado lo hace de manera articulada con una OSC, la Asociación Civil Lograr. “No se puede instalar un kiosco saludable y ponerse a vender; eso no sirve de nada. En ese formato, el kiosco quiebra, el proyecto dura tres meses y se vuelven a vender los mismos productos no saludables que antes”, afirma Norma Risso Patrón, directora de Proyectos y Programas. En este sentido, plantea la necesidad de que los kioscos saludables apunten “a la educación y al refuerzo de hábitos alimentarios saludables”. “Hay que instalar el kiosco, y educar y asesorar tanto al kiosquero como al niño, al adulto, a la familia porque, si no, no funciona. Al niño no le va a gustar comer frutas en vez de papas fritas y, a menudo, ocurre que antes de ingresar a la escuela, el adulto le compra la gaseosa y las papas fritas”, asevera la referente de Lograr. Al trazar un perfil de lo que debería ser un kiosco escolar saludable, el Ministerio de Salud de la Nación detalla –entre otros puntos– que debe disponer de una oferta variada de alimentos y bebidas saludables; ofrecer aquellos en envases que contengan el tamaño de porción adecuado; contar con al menos tres productos aptos para celíacos; eliminar la publicidad en la escuela de alimentos y bebidas “no saludables”; exhibir los alimentos “saludables” en primer plano, de manera que atraigan la

atención de los niños; disponer bebederos y fomentar el consumo de agua potable. En la ciudad de Bahía Blanca, el trabajo de la Fundación Cecilia Grierson en pos de la alimentación saludable se remonta a 1999. De todas maneras, a partir del 2010 adquirió un protagonismo peculiar. Es que, ese

año, fue sancionada una ordenanza municipal que creó un programa de promoción y difusión de kioscos y recreos saludables en las escuelas del distrito. Entonces, a partir de un convenio entre la Municipalidad, la Fundación y la Cooperativa Obrera, se decidió implementar la iniciativa de manera articulada entre estos tres ac-

“No se puede instalar un kiosco saludable y ponerse a vender; eso no sirve de nada. En ese formato, el kiosco quiebra. Es necesario acompañar con acciones educativas.” Risso Patrón, de Asociación Civil Lograr (Chaco).

15 TS


NdT SOBREPESO

A menos azúcar, más salud n marzo pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió nuevas directrices en relación al consumo de azúcares, que plantean la reducción de la ingesta diaria de azúcares libres –las que se agregan a los alimentos y las bebidas por el fabricante, el cocinero o el consumidor– a menos del 10 por ciento de las calorías totales. Incluso, advierten que una reducción aún mayor, al menos del 5 por ciento, proporcionaría beneficios adicionales para la salud. “El azúcar no es un nutriente esencial y hay evidencia sólida que muestra que, en realidad, puede ser perjudicial al contribuir al sobrepeso, la obesidad y la caries dental”, sostiene Enrique Jacoby, asesor en alimentación sana y vida activa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Gran parte de los azúcares están “escondidos” en alimentos procesados que no son considerados como dulces por los consumidores, como es, por ejemplo, el caso del ketchup. De hecho, un estudio de esa organización mundial revela que, entre 1999 y el 2013, el consumo de alimentos ultraprocesados y las bebidas azucaradas en doce países de América latina aumentaron en casi un tercio. Las directrices –aclaró la OMS– “no se refieren a los azúcares de las frutas frescas y verduras o los presentes de forma natural en la leche, porque no hay evidencia sobre efectos adversos de consumir estos azúcares”. En el país, el Plan Nacional Argentina Saludable –implementado desde el Ministerio de Salud– asienta sus acciones sobre tres pilares: el Programa Nacional de Control del Tabaco, la promoción de la alimentación saludable y el Programa Nacional de Lucha contra el Sedentarismo”.

E

16 TS

tores, es decir, entre Estado, sociedad civil y economía social y solidaria. A esas tres patas, se sumó en mayo otra auxiliar: la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) capacitará a los socios de la cooperativa en el desarrollo de alimentos saludables. “El seguimiento del avance de la iniciativa de reglamentación de los kioscos escolares saludables pone de manifiesto el complejo proceso de instalar cambios en la alimentación escolar en un país que cuenta con una organización federal”, afirma el Cesni. Además, señala la presencia de “escasas evaluaciones sobre el éxito de este tipo de intervención” y enfatiza que “el cambio de hábito puede lograrse si se trabaja en un entorno escolar saludable, que incluya la educación alimentaria en la currícula, la promoción de la actividad física, el kiosco saludable y la mejora en el menú escolar”.

Huertas en casa Un cuarto de siglo, 25 años; ése el camino transitado. Se trata de una de las pocas políticas públicas que lograron


atravesar distintas gestiones y gobiernos, hasta transformarse en una verdadera política de Estado. El principal objetivo del programa nacional Pro Huerta –implementado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y el Ministerio de Desarrollo Social, a través del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria– es mejorar la soberanía alimentaria; favorecer la participación y la organización de sectores vulnerables de la población y propiciar la comercialización de excedentes dentro de la economía solidaria. ¿Cómo? Fomentando la autoproducción de alimentos con bases agroecológicas. De esta forma, favorece la accesibi-

“No se conocen intentos significativos de incidir en la mayor fuente alimentaria escolar: el comedor”, observa el

Taller en escuelas primarias dictado por Fundación Educacional.

Cepea, encabezado por Sergio Britos. Pioneros contra las grasas trans lidad de los propios huerteros y sus familias a alimentos sanos, de alto valor biológico y, al mismo tiempo, impulsa su incorporación en la economía social y solidaria. “En su orígenes, en medio de la crisis, el foco del programa estaba puesto en el acceso a los alimentos frescos, porque los secos eran entregados a través de los módulos alimentarios; ahora, superada la crisis, el foco está puesto en la educación alimentaria y los emprendimientos productivos”, explica Verónica Piñero, coordinadora nacional del Pro Huerta, en diálogo con Tercer Sector. Con presencia en 3.600 localidades de todo el país –que representan el 88 por ciento de los municipios–, el programa cuenta con más de 630 mil huertas familiares, comunitarias y escolares y más de 130 mil granjas que, en conjunto, constituyen un aporte alimentario y nutricional para más de 3,5

n diciembre último, Argentina se convirtió en el primer país de Latinoamérica y tercero en el mundo –detrás de Suiza y Dinamarca– en eliminar las grasas trans de origen industrial (aceite vegetal hidrogenado) de los productos alimenticios. Según el Ministerio de Salud de la Nación, esta medida “permite salvar 1.500 vidas por año, y prevenir unos 2.800 infartos cardíacos y unos 5.400 eventos coronarios graves”. “Trabajamos en pos del derecho a la salud desde una perspectiva inclusiva. La eliminación de las grasas trans es una política democrática y equitativa porque beneficia a la sociedad en su conjunto”, destaca en diálogo con Tercer Sector Jonatan Konfino, coordinador del Plan Nacional Argentina Saludable. En la misma línea se inscribe la iniciativa Menos sal, más vida, que a fines del 2013, marcó un hito con la sanción de la Ley 26.905, motor de la reducción del consumo de sodio. Así, la Argentina se convirtió en el segundo país en el mundo –después de Sudáfrica– en aprobar una ley integral sobre este tema. Según datos oficiales, el Programa Menos Sal, Más Vida permite salvar 4 mil muertes al año por infartos, accidentes cerebro-vasculares y enfermedades renales. De hecho, la tercera Encuentra Nacional de Factores de Riesgo detectó que, entre el 2009 y el 2013, se redujo en más de un 30 por ciento el porcentaje de la población que agrega sal a la comida una vez cocidas o al sentarse a la mesa.

E

17 TS


NdT SOBREPESO

Asociación Civil Lograr, de Chaco, promueve la participación de los chicos en los kioscos saludables.

Espiral de pobreza as enfermedades no transmisibles (ENT) son la principal causa de mortalidad en todo el mundo al provocar más muertes que todos los otros factores combinados. Las dietas malsanas, el consumo de tabaco, la inactividad física y el uso nocivo del alcohol son, según la Organización Mundial de la Salud, las principales causas de ese tipo de dolencias. En este sentido, la OMS advierte que “cada vez más, los principales efectos de estos factores de riesgo recaen en los países de ingresos bajos y medios, y en las personas más pobres en todos los países”. Además, señala que, “en esas poblaciones, es fácil que se produzca un círculo vicioso: la pobreza expone a la gente a factores de riesgo comportamentales de las ENT y, a su vez, las ENT resultantes tienden a agravar el espiral que aboca a las familias a la pobreza”.

L

18 TS

millones de personas. Para destacar la fortaleza de esta política, Piñero remarca la existencia de 20 mil promotores comunitarios. “Este programa ya es de la gente; es el único que cuenta con tantos voluntarios y eso hace que nos paremos desde otro lugar”, asegura y agrega: “El programa gana escala día a día. Lo que necesitamos ahora es ganar mercado, para que todo el mundo tenga acceso a lo producido en las huertas, que es más sano, ecológico y barato”. Y algo de eso ya está sucediendo. Desde hace ya ocho años, el segundo sábado de cada mes, la Red Orgánica Solidaria de Tucumán realiza la llamada Feria de los Huerteros. En el predio del Club Tucumán Central de la capital provincial se venden frutas, verduras, huevos, quesos de cabra, dulces, productos para celíacos, plantas y plantines, todo producido en huertas y granjas Pro huerta de la región. Y se trata de una de las 400 ferias de este tipo que, según aseguran en el Inta, habi-

tualmente se desarrollan a lo largo y ancho del país.■ CÓMO CONECTARSE Conin: www.conin.org.ar Cesni: www.cesni.org.ar Asociación Civil Lograr: www.facebook.com/asociacioncivil.lograr Cippec: www.cippec.org Fundación Educacional: www.educacional.org.ar Cepea: www.cepea.com.ar Fundación Cecilia Grierson: www.fundaciongrierson.org.ar OMS/OPS: www.paho.org/arg Ministerio de Salud de la Nación: www.msal.gov.ar Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: www.desarrollosocial.gob.ar Dirección Nacional de Alimentación: www.alimentosargentinos.gov.ar Barómetro de la Deuda Social de la Infancia: www.uca.edu.ar Red Orgánica Solidaria de Tucumán:www.larost.blogspot.com.ar Ecocanje Saludable (Rosario): separe@rosario.gov.ar Haciendo Camino: www.haciendocamino.org.ar



ENTREVISTA

León Arslanian “Es preciso construir un nuevo paradigma en materia de seguridad” Referente ineludible en temas de Derechos Humanos, reflexiona sobre la criminalización de los jóvenes.

E

TEXTO SILVINA ORANGES

municación en la estigmatización del joven pobre?

specialista en temas de violencia y políticas criminales, León Arslanian tiene un extenso currículum dentro de la gestión pública. Hoy, desde la actividad privada, sigue siendo hombre de consulta permanente en materia de seguridad.

–Los medios hacen una gran demagogia y prefieren ser los reproductores de la demanda social que proviene de sectores de la población que piden intervenciones penales más drásticas. Los medios se encargan de fortalecer los discursos de derecha acerca de cuál es la respuesta penal o del Estado frente a la violencia criminal. Se ensañan con los jóvenes para construir un estereotipo de joven-pobre-enemigo. También se les puede reprochar ser un enorme poder configurador sobre la criminalidad. La tematización permanente escandaliza e incrementa la desconfianza y la sensación de inseguridad. Esto termina por ser un elemento perturbador.

–La figura del delincuente juvenil, ¿responde a una necesidad de encontrar un chivo expiatorio o está basado en cifras reales?

20 TS

–La ley penal es la última instancia de control social. Cuando ésta debe actuar significa que todas las demás instancias de control social han fracasado. Para entender el fenómeno, hay que observar cómo funcionó la familia, la escuela y una serie de instituciones que entran en contacto con el niño y ejercen influencia en su formación y conformación de valores. Los jóvenes pobres del conurbano bonaerense en conflicto con la ley penal no han tenido estos procesos de filtros de control social. La criminalización de un menor lo que logra es multiplicar el conflicto con la ley penal. Nunca es la mejor solución. –¿Qué papel juegan los medios de co-

–¿Qué alternativa se les puede ofrecer hoy en día a los jóvenes ni-ni, que no estudian ni trabajan?

–Hay que fortalecer las instancias familiares, que brindan la contención y formación de los jóvenes, así como las escuelas y las organizaciones intermedias. Hay que recrear los vínculos sociales que se daban a través de mediaciones como las iglesias. Son instancias que se han ido debilitando y que tuvieron vigencia durante mucho tiempo. Por otra parte, la intervención

del Estado es esencial, a través de la protección social, la atención de necesidades básicas insatisfechas, la igualdad de oportunidades, el reconocimiento de derechos. Son acciones que permiten restituir dignidad donde no la hay. Lo cual abre un marco de expectativas y de horizontes a los jóvenes. Hay que estimular y sostener el trabajo de las ONG y hacer un trabajo de educación acerca del derecho penal, sus misiones y funciones. Hay que superar la demagogia barata de los políticos que creen estar interpretando a la comunidad cuando prometen que van a encarcelar a los jóvenes. Esos políticos hacen un daño grande, porque afirman en el error a una comunidad, ciertamente preocupada y lastimada por el delito, pero que no es capaz de decodificar ese mensaje. –Usted dijo que Daniel Scioli destruyó su reforma. ¿Por qué no se pudieron continuar las iniciativas que propuso siendo ministro de Seguridad bonaerense?

–Scioli cedió a la demanda de la vieja policía, de sectores desplazados que sufrieron una pérdida de poder. Ese poder lo teníamos los civiles, cuando impusimos el paradigma del modelo democrático de seguridad, de recuperar la conducción y control de las fuerzas. Hi-


cimos reformas de orden estructural y administrativo que tenían como objetivo la descentralización de la policía. Esto tampoco convenía a la ideología de mando concentrado que rigió durante muchos años, una policía vertical, organizada con modelos absolutamente perimidos. Se debe propiciar una policía con fuerte participación social, con foros de seguridad y con un modelo de desconcentración. –¿Cómo evalúa actualmente la situación de la seguridad en la provincia de Buenos Aires?

–Hay que volver a replantear el objetivo pendiente del acuerdo para la seguridad democrática que presidí y sigue vigente. Hay que volver a machacar sobre la necesidad de construir un nuevo paradigma en materia de seguridad y tratar de incidir en las políticas públicas para que estos nuevos modelos tengan cabida y las reformas policiales que se necesitan, se hagan. Durante mi gestión, mejoró sustancialmente la seguridad: bajamos un 50 por ciento el índice de homicidios y se redujo el robo en un 30 por ciento. Terminamos con el secuestro extorsivo, luchamos a brazo partido contra la corrupción policial, depuramos las fuerzas policiales, mejoramos sus salarios. Hay que recuperar esa senda.

“Hay que superar la demagogia barata de los políticos que creen estar interpretando a la comunidad cuando prometen que van a encarcelar a los jóvenes.”

BIO ■ Nació en Buenos Aires en 1941. ■ Se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires. ■ Integró el tribunal que juzgó a las juntas militares. ■ Fue ministro de Justicia de Carlos Menem y de Seguridad de Eduardo Duhalde y Felipe Solá, gestiones desde las cuales buscó combatir a la denominada maldita policía. ■ Preside la fundación Por nuestros hijos y dirige el portal http://www.portalseguridad.org/.

–¿Qué puede decir sobre el avance del narcotráfico?

–Es un problema regional y el tratamiento regional del tema facilitaría enormemente las políticas que pudiese aplicar cada uno de los países. Hay que replantearse el paradigma prohibicionista que tiene la Convención de Viena, que castiga con penas el consumo, y comenzar a acordar regionalmente cuanto menos políticas de liberalización o la no criminalización de la tenencia para consumo personal. Esta es la manera de desalentar el tráfico. Pero el cambio de paradigma no se puede hacer de país a país porque se corre el riesgo que el propio se pueda convertir en un paraíso de consumo de droga. Sería muy interesante que los países en conjunto pudiesen ir tomando este tipo de decisiones. –¿Organizaciones de la Sociedad Civil pueden articular su trabajo con el de las fuerzas de seguridad para hacerlo en conjunto?

–Cualquier acción social preventiva debe tener una operación conjunta entre ONG de distinta naturaleza y fuerzas de seguridad. Estamos hablando de prevención y ésta se hace desde esos ámbitos. La respuesta penal es inservible absolutamente si no se la comprende como el recurso al que se acude después de que se agotaron otras instancias.■

21 TS


INNOVACIÓN

Para encontrar a

personas perdidas Con sólo 14 años, Santiago Aranguri creó una herramienta para celulares que ayuda a buscar a quienes se extravían. Acercó su idea a una organización para mejorar su iniciativa.

E

TEXTO FLORENCIA TUCHÍN

22 TS

l orador más joven de las recientes charlas TEDxRíode laPlata, dedicadas a transformar la educación, se llevó los aplausos de todo el público. Santiago Aranguri, con sólo 14 años, creó una aplicación destinada a generar una red de usuarios conectados para encontrar a quienes se extraviaron. Se contactó con la organización Personas Perdidas y junto a sus integrantes optimizó su idea inicial para lograr mejores resultados. De esta manera, este estudiante de secundaria técnica que participa con regularidad de las olimpíadas de matemáticas, buscó encontrar solución a una realidad que reflejan las estadísticas: al menos una persona se pierde por día en la Argentina. Criado en un hogar solidario y apasionado por la programación, Aranguri asegura que para él fue natural encarar este proyecto durante su tiempo libre. El principal objetivo de esta aplicación para celulares es encontrar una persona. Cada vez que no se encuentra a alguien, se avisa a toda la red y,

de ese modo, numerosas personas se enteran de la búsqueda. Así, resulta más fácil obtener información. Con la idea de mejorar los resultados de su creación, el estudiante se contactó, a través del activista social Juan Carr, con Personas Perdidas, a cuyos miembros les encantó la herramienta y juntos vieron qué aspectos enriquecer. “Desde la semana pasada ya está online la aplicación oficial para buscar gente perdida en la Argentina”, explicó Santiago durante la charla TED. Ahora, Aranguri espera que la plataforma pueda ser descargada por cualquier persona del mundo.

Los primeros pasos Cuando Santiago escuchó por primera vez que al menos una persona se pierde por día en la Argentina, quiso generar una solución a este problema. “Al principio estaba rodeado de prejuicios, creía que era muy chico para resolverlo, pero sólo tenía que animarme. No fue fácil, pero en el colegio me ayudaron un montón con la programación”, cuenta Aranguri. “Lo primero que necesité fue encontrar un problema que me motivara mucho. Antes hice una aplicación para organizar partidos de fútbol entre amigos, pero no era

algo que me interesara tanto. Con el tema de las personas perdidas no me daba lo mismo resolverlo o no. Durante el camino, aprendí mientras avanzaba y usé todas las herramientas que conocía. El segundo paso fue el acceso a la información. Durante muchas horas miré videos tutoriales para aprender lo que necesitaba. Entré a miles de páginas sobre programación para sacarme las dudas”, dice Aranguri. En relación al rol de la educación, el joven se pregunta si la escuela no debería dar un espacio para que cada estudiante pueda intentar resolver un problema que le preocupe mucho. Él asegura que en el proceso de intentar alcanzar una solución también se aprende. Dice: “En estos meses, aprendí de programación lo que me hubiera llevado varios años en la escuela. Pero también, pude conocer sobre el tema de personas perdidas, cómo trabajar con ONG y cómo pedir ayuda”. Hoy, la mayoría de sus compañeros de colegio lo felicitan y lo consideran fuente de inspiración para resolver otros inconvenientes que los inquietan.■ CÓMO CONECTARSE Personas perdidas: info@personasperdidas.org.ar



INTERNACIONALES / CUBA

Después del

desbloqueo La complejidad cubana permite miradas encontradas sobre la nueva situación con Estados Unidos. Mientras algunos sectores piden una urgente mejora en la economía, hay organizaciones que analizan las consecuencias sociales. Sostienen que el embargo continúa. Gentileza Diario Los Andes

E

TEXTO NOELIA LEIVA

24 TS

l 17 de diciembre de 2014, Barack Obama proclamó el fin del embargo que Estados Unidos mantuvo con Cuba durante más de cinco décadas. Desde entonces, es noticia cada contacto que Raúl Castro toma con referentes del exterior para exponer el posible acercamiento de las industrias económicas y culturales del capitalismo contra las que combatió. La acción podría generar alteraciones en el campo social en el que trabajan las organizaciones si, por ejemplo, el nivel adquisitivo y las prácticas de consumo de los habitantes isleños se modificaran contundentemente como un reflejo interno de las relaciones externas. Sin embargo, Tercer Sector consultó a una organización radicada en el país vecino y a una de raigambre cubana que trabaja en barrios argentinos y la mirada fue la misma: a casi seis meses del anuncio, “no existe el desbloqueo”. Y hay valores de la revolución que, sostienen, no se negocian. La novedad fue recibida con bombos y platillos por los medios hegemónicos del continente. Mientras sectores conservadores aseguran que es necesario convertirla en el principio de un cambio estructural del sistema económico y la participación partidaria, las organizaciones que realizan tareas de contención social son cautas en el análisis de las consecuencias. Por ahora, no ven cambios en el escenario donde realizan sus acciones. “El pueblo cubano sabe que si se abre al sistema capitalista, se convertirá en Haití”, entien-

Momento histórico: Barack Obama proclamó el fin del embargo que su país mantuvo con Cuba durante más de cinco décadas.

de Gino Straforini, coordinador en Argentina de Propuesta Tatú, una iniciativa por la que profesionales de la salud se forman en la isla y luego regresan para realizar trabajo voluntario en barrios de emergencia. Por eso, “el desbloqueo no existe” en los términos temidos, de cambios en la conceptualización del sistema de producción y de la cultura. Tampoco generó alteracio-

En números

48 por ciento de los cubanos considera que todavía hace falta una “mejor economía” frente al futuro. El

53 por ciento reconoce estar

“no muy” o “nada” satisfecho con el sistema político actual.

7 de cada 10 asevera ser “optimista”.

nes en los “motores” de la sociedad, que son, según indica, la educación y el sistema sanitario. “El ‘proceso’ (como en Cuba se denomina al gobierno castrista iniciado con la Revolución) es elemental en la vida del pueblo, no se tocará la salud y la educación porque tienen que ver con una concepción de vida”, analiza Straforini. En ese sentido, asevera que Tatú verá su trabajo continuado ya que “el acceso a la universidad como un derecho” es un concepto que sigue intacto e infiere que así continuará. Entonces, los y las estudiantes de Argentina que se formen en las casas de altos estudios cubanas volverán con la misma misión política de generar oportunidades en el Conurbano bonaerense, donde ya atendieron a 40 mil pacientes. Según una encuesta realizada a 1.200 cubanos y cubanas en marzo último por el Centro de Investigaciones Sociológicas de México (Cism) junto a la consultora Bendixen y Amandi Internatio-


Para Propuesta Tatú, la salud y la educación seguirán siendo pilares de Cuba.

nal y con auspicio del canal estadounidense en español Univisión, no siempre es positivo que todo siga igual. El 48 por ciento de los consultados considera que todavía hace falta una “mejor economía” –el objetivo de máxima para los próximos cinco años–, lo que podría generar el desembargo pero que, al momento de realizarse el análisis, no estaba evidenciado. En tanto, aunque el 53 por ciento reconocía estar “no muy” o “nada” satisfecho con el sistema político actual, poco más de siete de cada diez encuestados aseveró ser “optimista” frente al futuro. Esa lectura, vinculada a un sector crítico con el rol de Fidel y Raúl, es una de las recurrentes en espacios de discusión afines al ‘ablandamiento’ del control del consumo.

“El pueblo cubano sabe que si se abre al sistema capitalista se convertirá en Haití.” tituye “un desafío”, define Joel Suárez, del Centro Martin Luther King (Cmlk), de La Habana, que desde una perspectiva ecuménica realiza actividades de educación popular. De todas maneras, para él el congelamiento de los vínculos comerciales también continúa en sentido fáctico.

“El trabajo de incidencia, sensibilización y formación con sectores del público estadounidense representa una oportunidad y un desafío. Frente a la construcción mediática de este proceso, hay que lograr una comprensión lo más objetiva posible de sus alcances, de los avances en las negociaciones en curso, de la permanencia del bloqueo, de las posibilidades que el Ejecutivo aún tiene para avanzar en el desmantelamiento de importantes zonas”, analiza el referente. Hay otra cara de las acciones, que es la de “incrementar la movilización e incidencia para mantener un clima de actuaciones a favor de lo mejor” que tiene la reanudación de las relaciones internacionales, puntualiza. Como el Centro tiene entre sus misiones “fortalecer estrategias de trabajo hacia América latina y Estados Unidos con énfasis en la integración, los aprendizajes y la solidaridad mutuas”, entiende que hay oportunidades que genera el desbloqueo si se concreta en la práctica: “Conducir a un rápido restablecimiento de las relaciones diplomáticas, la apertura de embajadas, las iniciativas conjuntas en temas y ámbitos de interés común y avanzar lentamente en el proceso de normalización”, resalta.■ CÓMO CONECTARSE Propuesta Tatú: https://www.facebook.com/pages/PROPUESTA-TATU/259259947450747?fref=ts Centro Martin Luther King: http://www.cmlk.org/

El asunto de los límites Levantar el embargo no es sólo una decisión económica, porque abre la expectativa hacia más cambios. Según el informe del Cism, varios entrevistados quieren cruzar la frontera de su país con mayor libertad y el 96 por ciento sostiene que el turismo será beneficioso. Mientras una de las más grandes alarmas encendidas por los promotores de la Revolución fue la invasión silenciosa de las industrias culturales foráneas, hay otras opciones a partir de la permeabilización. El contacto con extranjeros, sobre todo los oriundos del norte de América, cons-

El Cmlk apuesta a lograr una “comprensión los más objetiva posible de los alcances” del desbloqueo.

25 TS


ASISTENCIA PSICOLÓGICA

Un amigo en el

teléfono

Miles de personas en situación límite reciben ayuda a través de líneas telefónicas de asociaciones civiles u organismos oficiales. Adicciones, infidelidad, inseguridad, duelos, fobias y ataques de pánico son algunas de las situaciones más atendidas.

E

TEXTO FÁTIMA CHEADE

Cómo conectarse

26 TS

■ Centro de Asistencia al Suicida: 135 ■ S.O.S un amigo anónimo: 4783-8888 ■ Red Asistencia de Buenos Aires: 4382-1933/4382-5229/4382-2280 ■ Salud Responde: 0800-222-1002 ■ Violencia de Género: 144 ■ Asistencia ante situaciones de discriminación: 0800-999-2345 ■ Same: 107 ■ Violencia de género: 0800-666-8537

l teléfono no sólo es una herramienta para comunicarse o pedir información, ni los centros de atención telefónica sólo sirven para solucionar problemas con celulares, televisión por cable o conexión wi-fi. El teléfono pierde ese frío halo cuando permite que en forma anónima, rápida y eficaz, una persona reciba ayuda en una situación límite, de angustia o desesperación, ya sea a través de asociaciones civiles u organismos oficiales. “Somos un momento en la vida de una persona, no le resolvemos la vida a nadie, pero los escuchamos e intentamos que ellos

encuentren sus propios recursos para solucionar sus problemas”, dice a Tercer Sector Bocha, una de las 40 voluntarias que todos los días atienden los llamados en S.O.S un amigo anónimo, una asociación civil sin fines de lucro que atiende en forma gratuita y anónima. Bocha, con 67 años de vida y 20 en la tarea de escuchar, es una de las referentes de esta organización creada en 1972 por Pablo e Ilse Taussik, una pareja de inmigrantes alemanes conmovidos por el suicidio de un amigo. En 40 años, la asociación atendió 400.000 llamados. Sus voluntarios son estudiantes, amas de casa, abogados y médicos, con edades que oscilan entre los 25 y los 70 años. Todos tienen algo en común: capacidad de escucha y respeto al otro, además de un entre-


namiento de tres meses a cargo de profesionales. “En nuestra organización, la premisa es escuchar con la cabeza, pero también con el corazón”, apunta Bocha, que no da su nombre para conservar el anonimato que caracteriza a estas organizaciones. Otra entidad que también se vale del teléfono para ayudar es el Centro de Asistencia al Suicida (CAS). Creada en 1967, el CAS fue pionera en este tipo de auxilio. Con apenas marcar el número de tres dígitos asignado a esta entidad (135), una voz amable saluda y pregunta en qué puede ayudar. Ellos son voluntarios y dedican cuatro horas semanales a escuchar. Una de estas voces, con 15 años de trabajo en el

y ataques de pánico llevan a las personas a levantar un teléfono para buscar ayuda, pero destacan que la soledad y la depresión son las principales causas. También identifican que son las mujeres quienes más llaman, y los domingos y días previos a las Fiestas de Fin de Año, como los de mayores crisis. Ante una situación de riesgo potencial para la persona, estas entidades recurren a la Policía (911) o al Same (107). De esto da cuenta Ricardo Galarco, psicólogo que atiende el teléfono en Red de Asistencia de Buenos Aires, otra organización civil abocada desde 2001 a esta tarea. El profesional recuerda el llamado de una joven anunciándole que se iba a matar. “Mientras hablaba y la conte-

Voluntarios prestan contención en momentos límites.

CAS y 60 de vida, cuenta a Tercer Sector que si bien están dedicados a la temática del suicidio, “atienden todo tipo de llamados”. Esta voluntaria cuenta que reciben un promedio de 11.000 pedidos anuales, pero que han llegado a atender 2.000 consultas mensuales. Estos picos se dan generalmente luego de conocerse la noticia de algún suicidio de un personaje famoso, o luego de tragedias, como fueron el atentado a la Amia y el incendio de Cromañón. Ambas organizaciones coinciden en que algunos motivos, como adicciones, infidelidad, inseguridad, duelos, fobias

nía le pedí su teléfono y dirección y la convencí de que no cortara. Al mismo tiempo, llamamos al 911 y le pasamos la dirección de la joven. Tratamos de mantenerla en línea hasta que se escuchó la sirena de la ambulancia. La joven recibió ayuda”, relata Galarco. “El teléfono es al menos una chance, una opción, ante una situación de desesperación extrema”, resume.

Estado y municipio presentes El teléfono también es un recurso a nivel nacional y municipal, con líneas gratuitas y anónimas. El 0-800 Salud Responde informa, ayuda o con-

tiene para casos de tabaquismo, salud sexual, medicamentos, enfermedades como VIH/Sida, Chagas, cáncer y dengue, donación de sangre y vacunas, entre otros. La psicóloga Dolores Fenoy, coordinadora de Salud Responde del Ministerio de Salud, cuenta a Tercer Sector que el 0800-VIH/Sida fue la línea gratuita y anónima precursora en el Estado (1999), y agrega que el consumo problemático de alcohol fue la última apuesta de este programa, inaugurada hace seis meses. Afirma que, en promedio, los 40 operadores telefónicos reciben entre 90.000 y 110.000 llamados anuales, con algunos picos, como en 2009 con la epidemia de Gripe A, y luego con el dengue, cuando atendieron 226.000 llamadas. Además, a nivel nacional existe el 144, que depende del Ministerio de Desarrollo Social y asiste a mujeres ante casos de violencia de género, entre otras líneas gratuitas. En la Ciudad de Buenos Aires, también funciona una extensa grilla de líneas gratuitas y anónimas. La violencia de género, el maltrato y abuso infanto-juvenil, y los delitos sexuales son atendidos en el 0800-666-8537, entre otras opciones. Según cuenta Daniela Reich, a cargo de la Dirección General de la Mujer del Ministerio de Desarrollo porteño, “en 2014 se recibieron mil llamados”. En esta línea, precisa Reich, las personas “reciben contención, asesoramiento y derivación (al Centro Integral de la Mujer o a la Policía Metropolitana, en casos de potencial riesgo)”. Según afirma, “hay mujeres que llaman más de una vez por semana, y muchas que lo hacen siempre el mismo día y en el mismo horario, para hablar con la misma operadora”. Señala también que las estadísticas indican que el 60 por ciento de las mujeres que llaman son o fueron víctimas de noviazgos violentos. “Cada vez que aparece una noticia de maltrato –asegura– aumenta la cantidad de llamadas porque muchas más mujeres se animan a hablar. Levantar un teléfono para contar lo que pasa es un gran paso. Es de gran ayuda, porque marca distancia y da tranquilidad porque no expone, es un amigo anónimo que escucha, contiene y ayuda.”■

27 TS


SALUD

autismo Hacer

contacto con el

RedEA es un conjunto de organizaciones que trabaja para difundir información acerca de este trastorno cognitivo y promueve una campaña que apunta a la inclusión y a la importancia de la detección precoz.

D

TEXTO FLORENCIA TUCHÍN

28 TS

esconocimiento, desinformación y discriminación son los factores que dificultan la integración de personas con trastornos del espectro autista. Si bien en la Argentina todavía no se desarrollaron datos estadísticos vinculados al tema, un estudio realizado en Estados Unidos indica que uno de cada 68 niños vive con alguna condición del espectro autista. Los nenes que tienen estas características tienen alteraciones en el desarrollo de la comunicación, el lenguaje, la interacción social y la flexibilidad de la conducta en diferentes niveles. “Aún no se han podido determinar las causas. Se considera que existe un interjuego entre factores genéticos y ambientales de riesgo que desembocan en un desarrollo cerebral temprano atípico”, explica Alexia Rattazzi, psiquiatra infantojuvenil del Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro Autista (Panaacea). Jazmín Ocampo y Carina Morillo son mamás de chicos con autismo, Facundo de 9 años e Iván de 14, respectivamente. Ellas forman parte de RedEA –Red Espectro Autista–, un grupo de organizaciones sociales que surgió como resultado de un concurso que permitió el diseño de la campaña Mirame (www.mirame.org.ar). La ausencia de contacto visual es una de las principales alertas de riesgo. “Mirame es una invitación a que

ampliemos la mirada y podamos plantear la diversidad. También es lo primero que tuve que pedirle a mi hijo Iván. Antes de darle algo tenía que asegurarme de que su mirada estuviera presente”, cuenta Morillo. La detección temprana es de suma importancia. Sebastián Cuckier, psiquiatra infantojuvenil de Panaacea precisa: “Quien tiene una condición del espectro autista desarrolla una manera particular de percibir, comprender, expresarse y comportarse, que es diferente a la de la

ño. Cuanto antes se detecte, antes se podrá intervenir y mejorar la calidad de vida de ese niño o niña y de la familia”. “La vida está más preparada para el común. A las personas que son diferentes tenemos que ayudarlas y generarles condiciones para que transiten su vida de la mejor manera posible. Tenés que armar escenarios para que sean respetados e incluidos. Existen barreras en lo institucional, como en las escuelas y obras sociales”, sostiene Ocampo. Campaña de RedEA para concientizar a la sociedad sobre la inclusión de las personas con autismo.

mayoría de las personas. Esto empieza a manifestarse en etapas tempranas de la vida, con expresiones sutiles, que van haciéndose más evidentes a medida que un niño se desarrolla. Esas pequeñas diferencias son señales para empezar a sospechar que algo no va bien en el desarrollo de ese ni-

1 cada 68 niños vive con alguna condición del espectro autista.

Ambas mamás coinciden en la importancia del vínculo entre hermanos. “Mi hija Alexia –señala Morillo– es 22 meses mayor que Iván y es mi gran maestra en todo sentido. Gracias a haber jugado mucho con ella, me di cuenta de que algo en Iván no iba bien. Ella lo ve a su hermano desde lo que él puede hacer. Hay que ver a las personas desde la posibilidad y no victimizarlas.” CÓMO CONECTARSE Panaacea: www.panaacea.org Red Espectro Autista: www.facebook.com/redespectroautista www.mirame.org.ar



DIVERSIDAD SEXUAL

La TV sale

del closet ¿Cómo toman los medios las distintas expresiones de género? ¿Las organizaciones sociales vinculadas al tema se sienten representadas? La tira Viudas e Hijos del Rock and Roll puso en primera plana la homosexualidad. Testimonio de los actores.

L

TEXTO MARÍA SOL ABICHAIN

30 TS

a primera vez que en la TV argentina se vio un beso entre personas del mismo sexo fue hace 23 años en la miniserie “Zona de Riesgos”. Desde ese entonces, el país vivió un cambio rotundo en la manera en que es tomada la diversidad sexual: en 2010 se aprobó la Ley de Matrimonio Igualitario y dos años después la Ley de Identidad de Género. Viudas e hijos del Rock and Roll, la novela producida por Underground Producciones y emitida en la pantalla de Telefé, pisó fuerte y puso en primera plana la homosexualidad y la diversidad sexual. Un reconocido polista y su petisero se animaron a enamorarse al aire y convertirse en los personajes más queridos por los espectadores. Su repercusión puso la tira bajo la lupa de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que luchan por la diversidad sexual, las cuales coinciden en saludar la visibilidad lograda, pero a su vez remarcan algunas deudas pendientes de los medios. “Mostrar que existen los homosexuales, las lesbianas, los diferentes, siempre es positivo”, reflexiona Silvina Tealdi, integrante de la Organización Puerta Abierta, miembro de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (Falgbt). “En otras épocas sólo escuchábamos que la homosexualidad era una perversión, degeneramiento y enfermedad”, recuerda. Por su parte, Martín Canevaro, presidente de 100% Di-

versidad y Derecho, destaca el hecho de que una ficción que incluye una historia de amor homoerótica se exhiba en un medio que ha funcionado como el canal de la familia, y remarca que este avance refleja un interés del público en este tipo de historias. “Está bueno mostrar un homosexual, pero lo que está mal es ridiculizarlo”, resume Graciela Balestra, directora de Puerta Abierta. “Es necesario tratar la temática con la seriedad que se merece porque hay

Tortonese, con Minujín y Sorini.

“Mostrar que existen los homosexuales, las lesbianas, los diferentes, siempre es positivo.” Silvina Tealdi (Falgbt). gente que ha sufrido mucho y persisten casos de suicidios y homicidios”,evalúa. Canevaro rescata que el tratamiento con humor que plantea la tira rompe con el formato de antaño que descalificaba al distinto, pero propone que “sería interesante pensar otros modos de expresar la diversidad sexual para no recaer en

estereotipos discriminatorios que tienden a legitimarlos socialmente para cumplir determinados roles y los excluye de otros.” Tanto Balestra como Tealdi piden además ser cuidadosos en la construcción de los mensajes para no reforzar los aspectos negativos, ya que la tira se emitió en un horario en el que podía ser vista por una familia. Por ejemplo, “cuando se juega con el grotesco y se utiliza el ‘callate maricón’, y aunque luego remarquen que está mal, al niño espectador le queda el mensaje y se refuerza la discriminación y la homofobia”, sostienen. Canevaro afirma que “la comunidad homosexual no se sentiría identificada con los personajes. La empatía que puede generar del humor está destinada no al público gay sino al público heterosexual”. Para lograrlo –remarcan– es importante, por ejemplo, que la diversidad sexual aparezca de manera transversal en una historia, donde el componente de la orientación sexual o la identidad de género sean una arista más y también que los medios legitimen otros tipos de composición familiar, como las formadas por dos papás, dos mamás, identidades trans u otras. Frente a este escenario, desde las OSC recomiendan que haya un acercamiento entre la TV y las organizaciones que trabajan en la temática para intercambiar puntos de vista y experiencias. Esa unión ayudará a desterrar prejuicios y abrir nuevos caminos.■ CÓMO CONECTARSE Puerta Abierta: puertaabierta2010@yahoo.com.ar 100% Diversidad y Derecho: https://100porciento.wordpress.com/


uan Minujín y Juan Sorini encarnaron a Segundo y Tony, la pareja gay que captó la atención de un público diverso en edad y forma de pensar. Entre chistes, guiños con el espectador y escenas de amor, la pareja de ficción logró generar una empatía especial y romper un poco con los viejos prejuicios que todavía sobreviven en la TV.

J

–¿Cómo construyeron los personajes?

J.M.: –En el momento de encarar a Segundo no me centré en que era gay, sino en otros aspectos. Por ejemplo, que era muy poco confrontativo, me fijé mucho en la música que le gustaba, la competencia con el hermano. Lo central era que tenía una historia tapada, un amor clandestino y eso tenía que ocultarlo. J.S.: –Juan Minujín alumbró mucho el camino en el momento de la conformación de Tony. Lo fuimos construyendo con un perfil muy noble y muy fiel; era un empleado que se entrega en forma plena a su jefe primero en forma laboral y después descubre lo otro. Y esa inocencia fue la que abrió el juego a la comicidad. –¿Por qué creen que el público siguió la pareja y pidió por su unión?

Juan Minujín y Juan Sorini

La palabra de los actores J.M.: –Algo clave es que el personaje mismo era quien cargaba con los prejuicios para asumirse gay. Había un camino de lucha personal e interna y me parece que la gente acompañó con mucha empatía esa temática y se liberó de sus propios prejuicios para animar al personaje que lo haga. Gente que, inclusive, tiene rasgos homofóbicos se veía en la situación de estar diciéndome “pero che, ¿cuándo se van a dar el beso?”. J.S.: –Yo creo que en la tira la fa-

“En algún momento, el tema va a dejar de ser la relación gay y va a poder ser el engaño u otro.” Juan Minujín

milia potencia todo y ayuda a esa relación. Está hecho y escrito de una manera en que uno ve esa bestialidad que representan los padres y piensa que está mal, pero… ¿qué es lo que está bien? Y, lo otro, que es lo más humano. Eso es lo que se ha logrado a lo largo de este programa y que ha sido un acierto desde los autores, directores, productores, escritores y hasta los actores. –¿Qué considerás que todavía le falta a la TV para tratar la temática de igualdad de género?

J.M.: –A pesar de los avances, me parece que sigue habiendo mucha pacatería, mucha rigidez en cuanto a la definición sexual. Yo creo que dentro de unos años los pasajes entre ser gay o no ser gay, ser heterosexual o no ser, van a ser mucho más fluidos y menos traumáticos. En algún momento el tema va a dejar de ser la relación gay y va a poder ser el engaño u otro eje. La TV tiene un punto de vista extremadamente conservador también con respecto al lugar de la mujer, el lugar del hombre, y tiende a cosificar, pero no por culpa de la televisión, sino que es el reflejo un poco del estado de la gente.

31 TS


EDUCACIÓN

Leer en tiempos de

Whatsapp

El boom de las pantallas portátiles colocaron los textos al alcance de la mano. Lejos del apocalipsis de la lectura, especialistas y encuestas aseguran que las personas consumen y producen más palabras. Prevalece el desafío de promover el placer de leer.

L

TEXTO NOELIA LEIVA

32 TS

a computadora es el equipamiento que más se extendió en la sociedad en los últimos tiempos. Siete de cada diez argentinos y argentinas tienen una PC, y el 65 por ciento de la población se conecta a internet diariamente. El boom de las pantallas en la era de la inmediatez alimenta el fantasma de lo obsoleto: la mirada más apocalíptica anuncia el inminente fin de la lectura. Sin embargo, ¿cómo es, en verdad, la situación de los libros en la época de las aplicaciones móviles? La esperanza está puesta en el cambio, no en el fin de las historias escritas para ser leídas. La promoción de la lectura se establece como un objetivo central en el vínculo que varones y mujeres tienen con distintas instancias de educación. Cada vez más se usa el teléfono celular como plataforma de comunicación, que requiere leer. Pero con las nuevas tecnologías llegan los prejuicios, como el que asevera que con el desarrollo de los smartphones se alteran las convenciones del lenguaje –se recortan y modifican palabras– en pos de la instantaneidad. “Pensá cuántos mails o mensajes escribiste en el día, quizás diez o veinte. En las épocas anteriores jamás alguien escribía esa cantidad de cartas en 24 horas. Ahora la gente produce más texto”, rescata Gustavo Gioseffi, presidente de la fundación Formación y Organización So-

cial (Forga) que promueve la lectoescritura desde una Red de Bibliotecas Populares, junto a otras instituciones. Además de producir, las personas piden leer. Según la última Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital, que realizó en 2014 la Secretaría de Cultura de la Nación a través de su Sistema de Información Cul-

Lectura de hoy en cifras

3 libros al año lee, en promedio, cada habitante de Argentina.

1 por ciento de la población consume ebooks únicamente.

18 por ciento de la población lee diarios impresos y desde internet.

65 por ciento de la población se conecta a internet diariamente.

2,5 horas usa cada día la población con equipo informático propio para consultar redes sociales y mails.

tural de la Argentina (Sinca), la población con equipo informático propio usa dos horas y media por día para consultar redes sociales y mails. El documento, que es el más actual en la consulta de esos hábitos, señala que el 85 por ciento del país asegura consumir diarios, revistas o libros, en distintos formatos, y que sólo 1 de cada 100 entrevistados emplea ebooks. Así como la televisión no pudo reemplazar a su antecesora –la radio–, el libro no se corre de su lugar de institución de la cultura. Acceder con un click a un universo de materiales gratuitos también despoja a la acción lectora de reglas de orden y comportamiento vigente en las grandes bibliotecas oficiales y aumenta la intertextualidad: se trata de “navegar”. Sin embargo, la enorme disponibilidad de material no garantiza que todos y todas accedan a contenidos diversos. La clave, más allá del soporte, es “no entender la lectura seguida de la comprobación del saber y el no saber, sino como el fomento del placer de leer. Hay que acompañar, respetar los tiempos de cada camino lector”, plantea a Tercer Sector Solana Noceti, coordinadora de Programas de Del Viso-Ciudad Educativa, una iniciativa que trabaja a la par con 80 entidades interesadas por fomentar la educación y que también es parte de la red de bibliotecas que integra Forga. La digitalización podría considerarse como un parámetro de referencia para una nueva relación con lo que se puede descubrir. Mientras los estímulos a


la vista y el oído son muchos frente a la pantalla, en las bibliotecas se puede apelar a la acción interdisciplinaria como herramienta para atraer. Para Noceti, un ejemplo clave son los “libros álbum” para niños y niñas de corta edad, donde “no hay texto y paratexto, autor e ilustrador; las palabras y las ilustraciones crean juntas sentido”, explica.

Desacralizar el objeto Frente a la meta de invitar a leer a chicos, chicas y adolescentes, hay un paso fundamental, que también deben dar los educadores o educadoras que se formaron en estructuras tradicionales. “Independientemente de qué dispositivo se use, si alguien no es incentivado, va a leer siempre lo mismo. Puede que una pantalla sea entendida como menos hostil, pero frente a los libros se tiene que desacralizar el objeto”, propone la referente de Ciudad Educativa. La mirada que Gioseffi coincide: se pueden alimentar bibliotecas donde la participación sea “libre, pero no desorganizada a la vez”, para no alejarse tanto de la dinámica que admite internet. En especial, en la biblioteca Trotamundos, a la que concurren unas 350 personas por semana, se incentiva la

demanda de lectura sin protocolos. “Muchas veces tuvimos charlas sobre cómo preservar los ejemplares porque había quienes temían que los dañen o hasta los roben. Sin embargo, coincidimos en que es mejor un libro robado pero leído que muerto de angustia en una estantería”, grafica Gioseffi. Si bien en las escuelas todavía existen las listas de ejemplares por materia para utilizar durante el ciclo lectivo bajo “la dicotomía ‘interpretó bien/interpretó mal’ o ‘le gusta/no le gusta’” que Noceti caracterizó como la tradicional, hay nuevas iniciativas que cruzan las aulas. Una que los especialistas entienden como fundamental es invitar a acercarse a los libros a quienes no fueron a la biblioteca por propio interés. Hay que ayudar a vencer preconceptos. Por otro lado, la distribución de notebooks mediante el programa Conectar Igualdad también aportó cambios

positivos. Un análisis difundido recientemente por el Ministerio de Educación de la Nación, realizado por 15 universidades, rescató que las computadoras “aumentaron la motivación y participación de los estudiantes y docentes; facilitaron la compresión y el aprendizaje en general”, comunicó la cartera desde el portal oficial Educ.AR. En un contexto de democratización de la tecnología que se porta en mano, hay formulismos que se modifican y se vuelve cada vez más necesario continuar en la línea de distribuir la riqueza de la palabra: que libros, revistas, pantallas lleguen a las escuelas, las bibliotecas y los barrios. Se actualizan las estrategias y los soportes, pero el idioma sigue allí para ser escrito y leído. Para ser compartido.■ CÓMO CONECTARSE Del Viso Ciudad Educativa: https://www.facebook.com/delviso. ciudadeducativa?fref=ts Biblioteca Popular Trotamundos: Carlos Calvo 1650, Berisso. (02320) 472122 FORGA: http://www.forga.org.ar

“Pensá cuántos mails o mensajes escribiste en el día, quizá diez o veinte. En las épocas anteriores, jamás alguien escribía esa cantidad de cartas en 24 horas. Ahora la gente produce más texto.” Gustavo Gioseffi, Forga

33 TS


PUEBLOS ORIGINARIOS

Licenciatura

en integración La Universidad Nacional del Nordeste desarrolla el programa Pueblos Indígenas desde 2011 con la intención de insertar a jóvenes de pueblos originarios de la región en el ámbito universitario. Entregan becas y desarrollan tutorías.

E

TEXTO FLORENCIA TUCHÍN

34 TS

studiantes de tres comunidades aborígenes del Chaco se integran a la educación universitaria a través del Programa Pueblos Indígenas desarrollado por la Universidad Nacional del Nordeste. La iniciativa se implementa desde junio del 2011 para que los alumnos de las etnias Qom, Wichi y Moqoit puedan ingresar, permanecer y egresar de las carreras de grado de la Unne. La idea es acompañar a los jóvenes en su proceso educativo a través de becas que les garantizan una ayuda económica y tutorías que brindan apoyo pedagógico. Pueblos Indígenas es un modo de afirmar el vínculo entre la institución y los pueblos originarios de la región. “Esta iniciativa surgió cuando el rectorado de la universidad reconoció la ausencia de estudiantes aborígenes en la entidad. Las causas podían ser económicas, por una distancia cultural o por la formación no adecuada para el ingreso a la universidad. Para dar una solución se desarrollaron becas y tutorías integradas por alumnos avanzados de las carreras. Por otro lado, están los tutores culturales que son adultos aborígenes que escuchan a los estudiantes y mantienen el vínculo con la comunidad”, explica Lau-

ra Rosso, directora del programa. Natalia Romero pertenece a la comunidad QOM, es de Resistencia y cursa el segundo año de la licenciatura en Letras. Dice que forma parte del grupo Qompi Unne que engloba a las tres comunidades en Chaco. A ella y a su hermano los convocaron de la universidad cuando terminaron el secundario para formar parte del programa.

Radiografía del programa ■ Se trata de la primera iniciativa de este tipo implementada por una universidad pública. ■ Se entregaron 119 becas desde el 2011. ■ 17 carreras recibieron estudiantes indígenas. ■ La beca es por 1.200 pesos. ■ Se formaron 18 tutores en la universidad.

“La beca es el inicio de algo nuevo en nuestras vidas: el acceso a la educación universitaria. Hace tres años que desarrollamos la semana de los Pueblos Indígenas donde organizamos actividades que se relacionan con nuestras costumbres. La intención es fomentar, preservar y recuperar nuestra cultura. La mayoría de los chicos que estamos dentro de la institución perdimos nuestra lengua materna y queremos recuperarla”, cuenta Romero. Entre los obstáculos que se presentan, Rosso señala: “Hay un desnivel entre la formación del secundario y la universidad. Esto se agrava con los estudiantes que provienen de zonas rurales que tienen dificultades con el castellano y les cuesta más comprender algunas cuestiones del lenguaje académico específico. Trabajamos con un equipo de lingüistas que les ofrecen talleres a los estudiantes para que puedan solucionar esas diferencias”. Según la directora del programa, el mayor reto es interculturalizar el currículum que implica incluir las culturas y lenguas indígenas en las carreras de grado. También buscan que las cátedras incorporen saberes construidos de manera conjunta con los pueblos originarios. Se trata de un desafío amplio, pero los resultados bien valen el esfuerzo.■ CÓMO CONECTARSE http://www.unne.edu.ar/ 0379 442-5060



COMUNIDAD

Por los derechos

de los chicos Con la premisa de formar individuos autosustentables, Manos en Acción se propone mejorar las condiciones de vida de niños y familias. Apuestan a un modelo que promueva el desarrollo local.

D

TEXTO CELESTE GÓMEZ WAGNER

36 TS

icen que los grandes cambios empiezan en casa. Así fue como comenzó Manos en Acción, una asociación sin fines de lucro que nació hace cinco años cuando Fifi Palou se movilizó por La casita de Noelia. El primer proyecto fue la construcción de una vivienda para una familia del Barrio Manzanares y desde ese momento la organización de la localidad bonaerense de Pilar no dejo de crecer. En 2015, cuentan con tres sedes ubicadas en los Barrios Manzanares, Río Luján y Luchetti. “Nuestra visión es que los niños de poblaciones vulnerables puedan nutrirse y formarse para que lleguen a ser adultos independientes, con ansias de progreso”, explica Palou. En este sentido, el trabajo se despliega en múltiples áreas. El Merendero Luchetti, la cocina comunitaria del Centro Comunitario Manzanares y el comedor de la Casa de Río Luján se enmarcan en el área Nutrición y Salud. Sin embargo, como comenta la coordinadora general, Paola Vaccaro, las acciones no se agotan allí. “Nuestras familias tienen necesidades de toda índole. Por ello partimos de dar la cena todos los días para ir hacia otro tipo de actividades que construyen herramientas de desarrollo futuro”, define. Así es como, con el objetivo de desplegar el potencial de cada niño, se desarrollan tanto talleres, apoyo escolar y actividades deportivas. Además, el área Oficios para la vida propone ca-

pacitaciones en cerámica, electricidad y costura para lograr independencia económica. También se contempla la realización de colectas y la ayuda en momentos críticos. La coordinadora explica que el desarrollo de estas áreas responde a un modelo de “autosolvencia” que excede la

El lado B de Pilar

6° lugar ocupa Pilar entre los municipios más pobres de Buenos Aires.

cuestión material. “Nuestro objetivo es desarrollar sujetos sociales con aspiraciones. Pensamos en un modelo horizontal, donde las dos partes tenemos capacidad de dar y recibir”, detalla. Las horas corazón de los voluntarios, junto con el trabajo con otras organizaciones y con empresas y el apoyo de figuras como Maru Botana y Ari Paluch, generan un efecto multiplicador que proyecta crecer hacia otras zonas para construir un futuro con mayores posibilidades y en cumplimiento de los derechos básicos de todos los chicos.■

200

niños se benefician con los programas de Manos en Acción.

100 familias son destinatarias de las iniciativas de la organización.

CÓMO CONECTARSE Tel: 4786-1374 info@manosenaccionargentina.org www.manosenaccionargentina.org



INFORME ESPECIAL

Parto respetado

Una ley en la incubadora Existe legislación para garantizar que los nacimientos se desarrollen de la manera más natural posible y se respeten los derechos de los padres y los bebés. Sin embargo, a diez años de su sanción, aún son muchas las asignaturas pendientes. Organizaciones sociales trabajan para evitar las cesáreas innecesarias.

A

TEXTO ANDREA VULCANO

38 TS

una década de la sanción de la Ley Nacional de Parto Humanizado, una gran brecha sigue separando la letra de la realidad. Por un lado, la norma –que establece los derechos de toda mujer en relación con el embarazo, el parto y el postparto, y toda persona recién nacida– todavía aguarda su reglamentación. Por el otro, fueron sólo doce las provincias que adhirieron a la norma, mientras que otras seis aprobaron leyes que contemplan algunos de sus aspectos y las restantes (Salta, Santiago del Estero, Chubut, Jujuy, Formosa y Buenos Aires) permanecen aún en cero. Ser tratada con respeto y de modo personalizado; elegir cómo parir; entrar acompañada a la sala de parto; ser informada sobre la evolución del parto, las intervenciones médicas entre las que puede optar y la salud del bebé; permanecer junto al recién nacido, y, para los papás, asistir al nacimiento de

sus hijos, son tan sólo algunos de los derechos prescriptos por la Ley 25.929. Del otro lado, en hospitales, sanatorios y maternidades, la práctica cotidiana impone otra realidad: trabas edilicias, resistencias y desconocimiento completan un panorama que conspira contra el cumplimiento pleno de la

Uso vs. abuso ay un punto sobre el que parece no haber discusión: el incremento de la tecnología llevó, con los años, a un alejamiento del parto natural, y a un incremento progresivo y abusivo de las cesáreas. Así, lo que debería ser excepción, pasó a ser norma. Según la Organización Mundial de la Salud, los nacimientos por cesárea no tendrían que superar el 17 por ciento del total. Sin embargo, en la Argentina, más del 25 por ciento de los nacimientos es por cesárea, con una gran brecha entre el sector público y el privado. En el privado, representan siete de cada diez nacimientos; en el público, un 20 ó 25 por ciento.

H

norma, pese a los esfuerzos en sentido contrario que vienen realizando algunas instituciones, entidades gubernamentales, profesionales y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). “Hay un camino recorrido desde lo macro en algunas provincias, pero, si vamos a lo micro, que es lo concreto, hay mucho por hacer”, define Zulma Ortiz, especialista en Salud de Unicef Argentina. Mabel Bianco es presidenta y creadora de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (Feim). “Desde que se sancionó la ley, a fines del 2004, fueron pocos los avances. Si bien

“Nosotros no apoyamos ni promovemos en absoluto el parto domiciliario, por los altos riesgos que implica para la madre y para el recién nacido.” Chomski, de Asumen.


La Ley 25.929 contempla como derechos de la mujer el ser tratada con respeto y de modo personalizado, elegir cómo parir, ser informada sobre la evolución del parto, las intervenciones médicas entre las que puede optar y la salud del bebé.

hay instituciones que respetan los derechos de las mujeres gestantes, sus hijos y familiares, eso responde más a la formación y voluntad del personal de salud que a la promoción por parte de las autoridades, con los debidos controles y sanciones”, plantea. La denominada Alianza Argentina para la Salud de la Madre, Recién Nacido y Niño (Asumen) reúne a una quincena de entidades profesionales y OSC, entre ellas la Academia Nacional de Medicina, la Sociedad Argentina de Pediatría, el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Unicef. El objetivo: la reducción de la mortalidad maternoinfantil. En ese contexto, la Ley de Parto Humanizado ocupa un espacio central. “En la mayoría de los hospitales, se está tratando de aplicar, pero con ciertas dificultades porque no es sencillo. Por un lado, las estructuras edilicias no lo facilitan y, por el otro, hay resistencias. Sin embargo, gradualmente, se va implementando y se está permitiendo que las mamás puedan parir como quieren y que estén

acompañadas, por ejemplo”, detalla Bernardo Chomski, neonatólogo y uno de los referentes de Asumen. Las Casildas es una agrupación que, desde la práctica privada, promueve el parto respetado: “Lo que propone la ley es de avanzada, pero resulta frustrante porque no se llega a dar el traspaso de la idea a la práctica. Al no estar reglamentada, no se le destina presupuesto y, por

ende, resulta difícil de implementar”, argumenta Julieta Saulo. “El principal desafío es la capacitación del personal de salud para que sepa y adecue sus conductas; otro es la difusión a las mujeres y sus parejas o familias, y, otro, la implementación de controles, sanciones y procedimientos accesibles para que la población pueda denunciar estos hechos”, indica Mabel Bianco.

La familia, en el centro de la escena as Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (Mscf) constituyen un modelo de atención basado en la experiencia del emblemático Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de la Ciudad de Buenos Aires. En el 2010, Unicef y la Fundación Neonatológica (FUN) pusieron en marcha una iniciativa para –junto al Gobierno Nacional, los provinciales y otras instituciones– transformar las maternidades públicas en Mscf. Actualmente, son 102 las adheridas a la iniciativa, lo que representa el 63 por ciento del total de nacimientos que se producen en el sector público. De ese conjunto de maternidades adscriptas al modelo, 62 están ubicadas en Buenos Aires. A fines de mayo, se celebró la Semana Mundial del Parto Respetado. Esta vez, en la Argentina, la movida giró en torno de las Mscf. Fue un encuentro en el que los actores involucrados intercambiaron experiencias y buscaron articularse.

L

39 TS


INFORME ESPECIAL

En lo que todos coinciden, más allá de matices, es que el cumplimiento de la norma aún está en pañales. Y que, en ese camino, lo que urge es que se den pasos más concretos y acelerados. “Cuando se cumple la ley, los resultados son extraordinarios tanto para la familia como para los profesionales”, resume Ortiz.

“Hay un camino

Violencia obstétrica

por hacer.”

Existe otra ley –la 26.485, de marzo del 2009– que aborda un aspecto crucial del parto respetado. Se trata de la Ley de Protección Integral a las Mujeres, que busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia. Entre las seis modalidades que distingue, contempla la “obstétrica”, definida como “aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, el abuso de la medicalización y la patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929”. Mabel Bianco advierte que, si bien

recorrido desde lo macro en algunas provincias, pero, si vamos a lo micro, que es lo concreto, hay mucho Zulma Ortiz, de Unicef

existen “muchos casos”, se trata de “una violencia muy silenciada y poco conocida porque no se denuncia. Las mujeres que viven con VIH suelen relatar episodios de violencia y discriminación, desde que les marcan sus historias clínicas, hasta que les faltan el respeto a su intimidad o las derivan a sectores especiales”, ejemplifica. “También las adolescentes son frecuentemente maltratadas.

Antes de quedar embarazadas, son ignoradas por médicos y personal de salud. Cuando llegan con la panza, las atienden pero las maltratan por no haberse cuidado”, precisa Bianco. Zulma Ortiz, de Unicef, entiende que “sería una falacia decir que no hay discriminación” porque sí la hay “por etnia, por nacionalidad y también por edad”. Sin embargo, indica, tampoco hay que “discriminar a aquellos que atienden. Ponemos la carga en el equipo de salud y no en un equilibrio que contemple que hay equipos que quieren cumplir con la ley y no pueden”, advierte.■ CÓMO CONECTARSE Asumen: www.asumen.org.ar Feim: ww.feim.org.ar Unicef Argentina: www.unicef.org.ar Ministerio de Salud de la Nación: www.educacion.gov.ar Las Casildas: www.lascasildas.com.ar Información: Línea de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud de la Nación: 0800-222-3444

NO rotundo l imaginario social construido en torno al concepto de “parto respetado” encierra algunos equívocos, como el que lo asocia al parto “domiciliario”. Y, según los especialistas, esto no es o no debería ser así. “Nosotros no apoyamos ni promovemos en absoluto el parto domiciliario por los altos riesgos que implica para la madre y para el recién nacido. Incluso, en países que fueron pioneros en esa materia se está volviendo atrás por el aumento de la mortalidad infantil y la morbimortalidad materna”, advierte Bernardo Chomski, referente de la Alianza Argentina para la Salud de la Madre, Recién Nacido y Niño (Asumen). “La pelea hay que darla dentro del sistema de salud, para que el parto institucionalizado sea verdaderamente respetado”, postula Chomski, quien afirma que “el tema del parto domiciliario fue instalado mediáticamente con frivolidad por sectores pequeños de buen pasar económico, sin pensar lo que significa el parto domiciliario en otros sectores de la población”.

E

Mortalidad en cifras La tasa de mortalidad infantil se redujo de 16,5 por mil a 10,8 por mil en 2013, y se espera que terminemos en un dígito en 2014 ó 2015. En tanto, la mortalidad materno infantil disminuyó del 4,4 por mil al 3,2 por mil. Y todo esto tuvo que ver con grandes planes, como el Plan Nacer y Plan Sumar, que establecen una cobertura territorial y gratuita”, aseguró la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su último discurso inaugural de las sesiones ordinarias del Congreso. Según datos difundidos por Unicef y la Sociedad Argentina de Pediatría, el 27,8 por ciento de las muertes maternas en la Argentina se producen por causas indirectas, mientras que otro 24,2 como consecuencia de abortos. “La mayor preocupación es que muchas de estas muertes pueden ser evitadas por prevención o tratamiento oportuno”, advierten.

40 TS



LENGUA DE SEÑAS

Cuentos contados

con las manos La asociación civil Canales recibió el primer premio de Vivalectura 2015, durante la 41ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Fue distinguida por una serie de videos en los que personas mayores sordas narran textos para chicos en lengua de señas.

P

TEXTO MAIA PELMAN

42 TS

ensar en una sociedad inclusiva significa facilitar a todos la posibilidad de comunicarse. La mayoría de las personas sordas no tiene experiencia de lectura debido a que la lengua de señas (LSA) en general es desconocida por la población oyente de su entorno. Para acercar a los chicos sordos a la lectura, en 2003 se creó Canales. A través de la elaboración de materiales educativos y capacitaciones, esta organización logra que los niños con hipoacusia accedan a educación de calidad. Además, desde 2011, cuentan con Videolibros virtuales, una página de internet con textos infantiles leídos en lengua de señas y un blog con cortos realizados por personas sordas. Este año, Canales obtuvo el primer premio en la categoría Entornos Digitales, en el concurso Vivalectura, por su proyecto Cuentos para niños sordos en las manos de adultos sordos mayores, que forma parte de los videolibros. El certamen, donde se evaluaron 450 propuestas, fue organizado por el Ministerio de Educación de la Nación y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con la cooperación de la Fundación Santillana. “Nos motiva siempre la intención de compartir lo que hacemos con la gente de todo el país y, además, que las personas mayores puedan obtener un reconocimiento. Ellas mismas fueron las impulsoras de esta idea”, explica Silvana Bonnet, encargada del Área de Comuni-

Canales en números

100 escuelas de distintas provincias recibieron los videos educativos y los videolibros.

1.800 docentes fueron capacitados. 5.000 niños sordos y sus familias son beneficiarios de la capacitación docente.

2.000 visitas mensuales reciben los videolibros.

950.000 personas sordas viven en Argentina, 95.000 de ellas son menores de 20 años. Más del

90 por ciento de los niños

con discapacidad auditiva tiene padres oyentes que no saben la Lengua de Señas Argentina.

cación y Diseño de Canales. El proyecto fue impulsado por el deseo de poner en valor el aporte cultural y lingüístico que los mayores pueden ofrecerle a los niños. Los cuentos con soporte audiovisual incluyen ilustraciones originales y voz en off, y serán difundidos a través de una página web y de un DVD que será entregado a las escuelas de personas sordas de todo el país. Los cuentos continuarán circulando de abuelos a nietos, de padres a hijos, de generación en generación por su valor social y cultural. Se trata de abrir la puerta a la lectura compartida, donde personas sordas mayores narran cuentos y comparten experiencias, enriqueciendo la imaginación y la lengua de los niños.■ CÓMO CONECTARSE Asociación Civil Canales Creciendo enSeñas www.canales.org.ar info@canales.org.ar (011) 4865-3648



ENTREVISTA

Martha Pelloni Justicia perseguirás La hermana lideró las protestas en Catamarca por el caso María Soledad. Hoy dirige la red Infancia Robada desde donde combaten la trata, el abuso y la violencia de género.

A

TEXTO SILVINA ORANGES

inicios de los ’90, tras superar un cáncer de mama, su convicción y sus profundos ojos celestes se convirtieron en emblema de la resistencia del pueblo de Catamarca, que lloraba la muerte de la joven María Soledad Morales. La hermana Martha Pelloni –74 años, sonrisa franca y la misma convicción– encabeza hoy una red de foros desde la cual enfrenta realidades como la trata, el abuso y la violencia de género. Su camino de lucha y perseverancia acaba de ser resumido en el libro Infancia Robada. Una lucha por la dignidad de la vida, de Editorial Claretiana.

–¿Qué significó el caso María Soledad en su vida y cómo decidió enfrentarse al Poder en ese momento?

44 TS

–Fue el primer caso de trata que tuve en mis manos y me abrió las puertas del compromiso social. A María Soledad la reclutaron de un baile, la violaron y se les murió porque la obligaron a consumir droga. Ese caso de trascendencia nacional vino a contarnos lo que eran los hijos del poder. La comunidad me reclamaba no sólo el acom-

pañamiento, sino la búsqueda de la verdad y la justicia. El encubrimiento político y la impunidad atravesaron toda la intervención policial, judicial y política de la provincia en aquellos años. Desde entonces, me llegan cientos de casos, donde las víctimas son niños y adolescentes. No son flagelos ni fenómenos sino problemas sociales; por eso seguimos en nuestra lucha diaria para abrir los ojos y pro-

El machismo es una construcción social as premisas sobre las que se funda el trabajo de la Red Infancia Robada son: ■ Los seres humanos no nacemos violentos o pacíficos por naturaleza, sino por las prácticas y los discursos con que nos formamos. ■ Los modos violentos de relacionarnos son aprendizajes. ■ La violencia de género es el abuso de poder que se ejerce desde una asimetría de fuerzas construida socialmente entre varones y mujeres. ■ Es un fenómeno cultural que se ha ejercido por costumbre y tradición, construyendo estructuras machistas y de desprecio hacia la mujer.

L

ducir un cambio de mentalidad en la sociedad, ahora a través de la red Infancia Robada. –¿Por qué se fue luego a Goya, Corrientes? ¿Qué situaciones se encontró al llegar a ese lugar?

–Ya había estado en Goya entre 1976 y 1986. Después de lo de María Soledad, mi congregación dispuso un traslado a Corrientes. El tramado del cambio de destino incluyó desde Carlos Menem al obispo de Catamarca, y desde él a mi Provincial, quien no tuvo más remedio que sufrir la presión del poder patriarcal machista, político y religioso. Tuve que reconocer, no sin bronca por el modo, que mi etapa en Catamarca estaba cumplida. En Goya, lo más fuerte que viví fue el robo de tierras que habían sido trabajadas toda una vida por unos 200 campesinos. También descubrí la venta de bebés, en especial a Europa, a partir de denuncias de mujeres que no podían criar a sus hijos y, por la promesa de ayuda económica, entregaban a sus niños. –¿Cuál cree que es la manera más efectiva para enfrentar delitos como la trata, el abuso infantil, el tráfico de órganos y todas esas problemáticas a las que ha dedicado su vida?

–Una manera efectiva es sumarse a un


colectivo como es hoy la red Infancia Robada, que agrupa 35 foros en distintas ciudades del país, con una tarea de capacitación, prevención, asistencia y contención para incidir en políticas públicas y no seguir haciendo de bomberos que apagan incendios. Los gobiernos tienen que comprometerse más y ayudar a las víctimas a reinsertarse en la vida social. Las denuncias me llegan y hoy están canalizadas a través de la red, donde trabajadores sociales, psicólogos y abogados atienden gratuitamente casos de vulnerabilidad. Nuestra mística pasa por atender esas pobrezas, que son las que claman y gritan pero no tienen voz.

“El delito de la trata no

–Usted denuncia reiteradamente que existen vínculos directos entre el financiamiento político y el dinero de la trata. ¿Es posible demostrarlo con pruebas concretas?

BIO

–El delito de la trata no puede funcionar si no tiene aval judicial, policial, empresarial y gubernamental. El dinero de las coimas es utilizado para mantener y regentear zonas liberadas. Tengo denuncias verbales de gente que cuida su familia y no puede ir a la policía, porque no hay sostén que los proteja. Hay una connivencia natural, de la que no se habla. Son mafias del crimen organizado invisibilizadas.

puede funcionar si no tiene aval judicial, policial, empresarial y gubernamental.”

■ Nació en Buenos Aires en 1941. ■ Tomó los hábitos en la orden de las Carmelitas Misioneras Teresianas. ■ Es maestra y profesora de Filosofía y Pedagogía. ■ En 1990 asumió en Catamarca como directora del Colegio del Carmen, donde estudiaba María Soledad Morales. ■ Organizó 82 marchas del silencio, las primeras en el país. ■ Ese movimiento obligó al gobierno de Menem a decretar la intervención de la provincia en abril de 1991.

–¿Cuál es el rol de las ONG en estas problemáticas y cuál específicamente el de Infancias Robadas?

–Hay de todo. Muchas ONG trabajan con intereses reales en defensa de los derechos de hombres y mujeres, pero están también las que tienen otros intereses más mezquinos, tergiversados. Por ejemplo, en el tema del robo de bebés, vimos en internet agencias noruegas que preparan carteras de adopciones que en forma aparente son legales, pero hecha la ley, hecha la trampa. No obstante, es fundamental el rol de las organizaciones del tercer sector, pero es el Estado el que tiene que solucionar estos problemas. Desde nuestra organización, asistimos a las víctimas, hacemos las denuncias, trabajamos en forma articulada con la Justicia y otras instituciones. La red fue creada en el 2008 con la tarea de sensibilizar y capacitar sobre trata, tráfico, explotación sexual comercial, abuso sexual doméstico, violencia de género y droga. El objetivo es dejar instalado, donde somos requeridos, un foro social con un equipo interdisciplinario. Contamos con un refugio llamado Casa de Acogida en Goya y allí contenemos a las víctimas que nos llegan.■ CÓMO CONECTARSE http://www.infanciarobada.org.ar

45 TS


ARTICULADOS

El camino hacia el

primer trabajo Kimberly-Clark y la Asociación Conciencia impulsan, en escuelas de Pilar y Bernal, Aprendiendo Juntos, un programa que promueve la inserción en el mercado laboral de jóvenes de sectores de escasos recursos económicos.

E

TEXTO ROCÍO GALVÁN

46 TS

l primer trabajo es sin dudas uno de los grandes hitos en la vida de cualquier persona. Implica la entrada no sólo al mundo laboral, sino también al mundo adulto, a la etapa en la que se comienzan a tomar decisiones clave, en la que se construye la autonomía y la posibilidad de crecer. Los jóvenes, en su mayoría, encuentran este camino infructuoso y complejo. Mucho más aquellos que provienen de familias con bajos ingresos que enfrentan este desafío con una gran desventaja. La preparación y la capacitación suelen ser clave para superar esta brecha. Con el objetivo de respaldar a estos jóvenes en su ingreso al mercado laboral y, además, con la gran idea de formar ciudadanos, Kimberly-Clark, junto a la Asociación Conciencia, llevó adelante el año pasado la quinta edición de Aprendiendo juntos, un programa de formación e inserción laboral que preparó en esta oportunidad a 43 alumnos del último año de la secundaria de la escuela Técnica Nº2 Santiago Derqui, de Pilar, y la escuela Técnica Nº 2 Paula Albarracín de Sarmiento, de Bernal. En esta ocasión, el programa inclu-

yó un nuevo módulo con el objetivo de que los jóvenes pudieran alcanzar la inserción laboral a través de un modelo que combina formación y orientación. La plataforma de orientación vocacional a los jóvenes del último año de la escuela secundaria contribuye a descubrir y desarrollar capacidades y aptitudes para una inserción exitosa. Durante la serie de capacitaciones, los alumnos profundizaron sobre las características particulares del mercado a ni-

vel local y regional. El curso tuvo una duración total de seis meses (de junio a diciembre) y se estructuró en tres etapas: Auto-diagnóstico, Análisis del contexto y Recursos para la acción. El director de Asuntos Legales y Corporativos para la región Austral de Kimberly-Clark, Fernando Hoffman, explicó que el programa “facilita la formación integral de jóvenes de bajos recur-

sos de escuelas técnicas, en competencias tendientes a su inserción y permanencia laboral, logrando a su vez el crecimiento de su participación activa y compromiso ciudadano con la comunidad en donde residen” y destacó que también “contribuye a la formación de formadores mediante la capacitación a docentes de las escuelas, dejando en ocasiones una capacidad instalada a través del equipamiento para la realización de cada curso”. El programa se implementa a través del trabajo coordinado del sector social, el gubernamental y el privado: participan la Fundación Conciencia, la Dirección General de Educación de la Municipalidad de Quilmes, la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Educación de la Nación, a través del Programa Promedu, y Kimberly-Clark. Desde el inicio del programa, en 2010, más de 800 jóvenes de Bernal y Pilar han sido parte de la iniciativa. “Kimberly-Clark es una empresa que comparte los valores de Asociación Conciencia, que se compromete con las comunidades donde opera y sus lineamientos dentro de los temas de sustentabilidad están enfocados a Educación, que es nuestro expertise. El balance de trabajar juntos es altamente positivo”, comentó Su-



ARTICULADOS

Aprendiendo juntos, el programa de formación e inserción laboral, preparó a 43 alumnos del último año de la secundaria.

sana Arranz De Finger, directora de Fundación Conciencia.

Igualdad de oportunidades

48 TS

Aprendiendo Juntos apunta a un sector vulnerable de la población, que abarca jóvenes de entre 18 y 24 años, con gran deserción o un pasaje rápido por el sistema educativo. Hoffman señaló que “la integración de los jóvenes en el mercado laboral, fundamentalmente en sectores de bajos recursos, es todavía un gran pendiente en nuestro país, más allá de los avances que se han ido realizando. En general y, según datos de Cepal, América latina es una de las regiones con menores niveles de integración social, donde la diferencia de oportunidades educativas y laborales y la inequitativa distribución del ingreso constituyen fenómenos estructurales”. El director de la Eest Nº 2 Paula A. de Sarmiento “El Chaparral”, de Bernal, Edgardo Ciarlantini, consideró que “es de suma importancia la capacitación constante por la incorporación de nuevas tecnologías, tanto a nivel educa-

tivo cómo a nivel laboral para estar preparados ante los nuevos desafíos”. Por su parte, la ex directora de la institución Noemí Lazarús coincidió en la necesidad de “estar muy atentos a la evolución tecnológica” y remarcó la importancia de adquirir la “seguridad y el conocimiento de un ámbito desconocido

“La integración de los jóvenes en el mercado laboral, fundamentalmente en

para ellos”, mientras que el vicedirector de la escuela, Adrián Díaz, opinó que “los cursos han superado las expectativas y generado en los jóvenes una experiencia enriquecedora y un compromiso superador”. “Formar ciudadanos no significa solamente brindar la capacitación específica, sino sumar educación en valores tales como fortaleza, tolerancia, participación, igualdad, responsabilidad. Pero lo más importante es el ejercicio de esos valores en la vida cotidiana, cuestión que Conciencia incorpora de forma transversal en cada uno de sus programas”, sintetizó la directora de la fundación.■

sectores de escasos recursos, es todavía un gran pendiente en nuestro país.” Fernando Hoffman, Kimberly-Clark

CÓMO CONECTARSE Kimberly-Clark www.kimberly-clark.com.ar www.facebook.com/kimberlyclark ARGENTINA Twitter: @kimberlyclarkAR www.youtube.com/kimberlyclarkARG

Asociación Conciencia www.conciencia.org Twiter: @AsConciencia



HOLOCAUSTO

70

después años del horror

Las organizaciones de la comunidad judía conmemoran el final de la Segunda Guerra Mundial con diferentes actividades que buscan mantener presente el recuerdo del genocidio.

A

TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

50 TS

70 años del final de la Segunda Guerra Mundial y de la revelación de la verdadera dimensión del Holocausto cometido por el nazismo, las organizaciones de la comunidad judía conmemoran ese aniversario con diferentes actividades. De esta manera, las entidades consolidan la tarea que realizan para mantener presente el recuerdo de ese genocidio y al mismo tiempo el de las víctimas causadas por la maquinaria de exterminio del Tercer Reich y sus aliados. “El Museo del Holocausto es una organización no gubernamental que existe desde hace 21 años y tiene como principal objetivo la transmisión de lo que fue la Shoah. En el museo propiamente dicho tenemos una muestra permanente y después tenemos tres espacios con muestras itinerantes”, explica Gabriela Scheyer, directora del Museo del Holocausto de Buenos Aires. En la sede de Montevideo 919 se exhiben diferentes sectores como Imágenes de la Shoah, que recorre la vida de la comunidad judía antes, durante y después de la Segunda Guerra, o Eichmann: él vivió entre nosotros, que recuerda la historia del criminal nazi refugiado en Argentina. “El Museo tiene como proyecto fuerte recibir entre 3 y 4 escuelas por día, que tienen una visita guiada educativa. No es una

simple visita tipo guía turística, sino que se intenta que sea un espacio de reflexión y aprendizaje. Se dan herramientas que plantean dilemas y reflexiones y además hacemos que los chicos puedan escuchar un testimonio de un sobreviviente de la Shoah”, agrega Scheyer. Por otra parte, las muestras itinerantes del Museo se encuentran actualmente en la Universidad Nacional de Tucumán, el Centro Cultural Israelita Peretz, de Lanús, y el Museo Judío de Entre Ríos, entre otros lugares. En el marco del 70 aniversario del descubrimiento del campo de concentración de Auschwitz por parte de las

Personas sobrevivientes del Holocausto, en encuentros que propone la Fundación Tzedeká.

tropas soviéticas, el Museo del Holocausto realizó jornadas sobre la Shoah en la Escuela ORT de Almagro y desarrollará a lo largo del año ciclos de cine debate y jornadas de capacitación docente sobre el tema. También articula actividades con la Asociación Mutual Israelita Argentina (Amia). El Centro Ana Frank de Buenos Aires, ubicado en el barrio de Coghlan,

también es otro espacio de testimonio de los crímenes del nazismo. Allí se ofrecen dos visitas guiadas: una que se centra en la vida de la adolescente holandesa famosa por su Diario, y otra focaliza la situación de los derechos humanos en la actualidad. Ariel Frenkel, integrante del Centro, explica: “Hay también una recreación escenográfica del escondite de Ana Frank, que forma parte de la visita guiada”.

Volver a empezar La Fundación Tzedaká también mantiene vivo el recuerdo del Holocausto, pero a través de un programa de apoyo a sobrevivientes de los campos de concentración hitlerianos. “El programa atiende a 400 sobrevivientes, no nos ocupamos del legado histórico sino que apuntamos a la calidad de vida de los sobrevivientes, para que tengan una vida digna”, dice la licenciada en Psicología Alicia Lobov, directora de Tzedaká Mayores. La organización aporta desde alimentos, cuidadores domiciliarios y empleadas domésticas, hasta viáticos para traslados. “También trabajamos la autoestima y para que los sobrevivientes desarrollen proyectos propios. Y ofrecemos muchas actividades para ellos. Queremos combatir la soledad y el aislamiento que pueden sufrir, y ellos terminan enganchándose con las actividades, cuando muchas veces su único plan era la visita a un médico”, agrega Lobov. Eutonía, coro, teatro con humor, literatura, ale-


Niños prisioneros en Auschwitz, el mayor campo de exterminio Nazi.

mán, tejido e ydish son apenas algunas de las propuestas de Tzedaká. Por su parte, la Asociación Generaciones por la Shoah, que presiden Diana Wang (ver recuadro), organiza encuentros mensuales entre sobrevivientes del Holocausto al que también van sus hijos. Lobov, que no tiene familiares que hayan sido asesinados en el Holocausto, se confiesa: “A nivel personal ha sido una oportunidad histórica trabajar para mejorar la calidad de vida de los sobrevivientes; una cosa es leer algo sobre el tema y otra cosa es tener delante a alguien que te cuente su historia, es muy fuerte”. Con la educación y el trabajo social como candelabros, la comunidad judía conmemora su etapa más oscura.■ CÓMO CONECTARSE

Fundación Tzedaká: 011-964-5584 Centro Ana Frank: 011 3533-8505 argentina@annefrank.nl Museo del Holocausto: 011- 4811-3588 info@museodelholocausto.org.ar Generaciones de la Shoah: 011-4963-8701

OPINIÓN Mucho tiempo y ninguna lección POR DIANA WANG *

quel esperanzado Nunca Más al fin de la Segunda Guerra no abre aún los oídos adecuados: la Humanidad sigue presa de sus peores demonios. Continuaron las matanzas. Caín sigue sin considerarse guardador de su hermano Abel. El Genocidio Armenio, el Holodomor en Ucrania fueron trágicos antecedentes del Holocausto. Pero el exterminio del pueblo judío cambió el umbral de lo posible, estableció que no hay nada que un ser humano no pueda hacerle a otro. El asesinato de grupos designados como enemigos continuó y floreció en “creatividad”, crueldad y horror. En Europa, Asia, África y América millones de personas han sido masacradas esgrimiendo “razones” de Estado. Las Naciones Unidas han fracasado en la prevención de los genocidios, su magnífico propósito fundacional de 1948. Pero no todo es tan decepcionante. La Shoá gestó una nueva conciencia universal acerca de los genocidios. La Corte Penal Internacional tiene la potestad de juzgar a los perpetradores sea del país que fuere. El MAL está empezando a ser considerado. Hace setenta años que terminó la guerra y con ella el Holocausto del pueblo judío. Confiemos en que esta nueva conciencia universal conduzca más temprano que tarde a una sociedad humana basada en el respeto, en la dignidad y en la responsabilidad de todos por todo.

A

✱ Presidenta de Generaciones de la Shoah.

51 TS


FOTORREPORTAJE

Arte a los Pallets Proyecto Pura vida es una organización que trabaja en temáticas como discapacidad y trata de personas, apoya campañas de bien público y a otras entidades del sector social.

Intervención Prestigiosos artistas plásticos ponen en valor estas tarimas de madera y las donan para ser subastadas.

Donación La Casa de la Moneda cedió los pallets de madera que ya no usaban. Ellos se animaron a pintarlos.

52 TS


Subasta Con el dinero que se recaude destinarán fondos para llevar adelante campañas de bien público y ayudarán a otras entidades.

Contacto proyectopuravida.org.ar

53 TS


MEDIOS

La infancia

es noticia En Salta impulsan acciones para mejorar el abordaje de temas vinculados a la niñez y juventud en los medios de comunicación. La meta es promoveer un periodismo más comprometido con los derechos de la niñez.

C

TEXTO FLORENCIA TUCHÍN

54 TS

on el objetivo de mejorar el tratamiento de la niñez y la adolescencia en los medios de comunicación, la Secretaría de Igualdad de Oportunidades de Salta y el Consejo Nacional de Comunicación y la Infancia (Conacai) desarrollan una serie de actividades en esa provincia, dirigidas a comunicadores, periodistas, docentes y organizaciones sociales. En este marco, se lleva a cabo un ciclo de capacitaciones basado en la guía Los chicos, las chicas y sus derechos en la comunicación, cuyo autor, Federico Dada, dirige los talleres. La publicación fue editada por el Ministerio de Derechos Humanos salteño y cuenta con aval de Unicef, la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de Nación, y la Defensoría del Público. Dada es representante del Gobierno de Salta ante Afsca y el Consejo Asesor de Comunicación Audiovisual y la Infancia. Brinda talleres y capacitaciones a lo largo del país desde hace dos años, cuando la guía fue publicada. El texto tomó como fuente las diez investigaciones “Niñez y adolescencia en la prensa argentina” que realizó la asociación Periodismo Social, como nodo argentino de la Red Andi América latina (agencia de noticias de Infancia), y el libro Periodis-

mo social. Una nueva disciplina, de Alicia Cytrynblum. “Si bien Argentina tiene un marco normativo muy importante en relación a la infancia, como la Convención sobre los Derechos del Niño, la Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, todavía hay un déficit a la garantía real de los mismos”, advierte Dada. “Trabajo para visibilizar estos derechos que aún muchos jueces desconocen y por lo tanto no exigen su cumplimiento efectivo. Es co-

“Es común ver en los medios salteños a los chicos y adolescentes vinculados a hechos violentos o con una caracterización negativa.” Federico Dada

mún ver en los medios de la provincia a los chicos y adolescentes vinculados a hechos violentos o con una caracterización negativa. Vivimos en una sociedad muy adultocéntrica que no se pregunta qué piensan los niños”, sostiene. El ciclo de capacitaciones comenzó el 29 de abril en Tartagal y luego continuó en Orán. Se prevé seguir con las actividades en diferentes ciudades de Salta. Las conferencias buscan brindar herramientas para un tratamiento periodístico adecuado de las temáticas de Niñez y Adolescencia. La intención es explicar a los comunicadores cómo generar un periodismo de mejor calidad: de qué forma presentar a los chicos en los medios, cuándo no hacerlo para preservarlos, intentar mostrarlos en situaciones positivas como protagonistas de la sociedad, y visibilizar a las chicas con enfoque de género. En este contexto, se realizó en mayo último el 3° Foro de niños, niñas y adolescentes por sus derechos comunicacionales. Allí, los chicos tuvieron una experiencia sobre cómo hacer radio ejerciendo sus derechos. “De este modo –explica Dada–, los chicos pueden expresarse y está en nosotros escucharlos, tener en cuenta lo que dicen y actuar en consecuencia a sus reclamos.”■ CÓMO CONECTARSE Secretaría de Igualdad de Oportunidades de Salta: mdhsalta@gmail.com Conacai: 0800-345-0285 | 4320-4900



ALBERTO MORLACHETTI

Su lucha

continúa Creó la Fundación Pelota de Trapo, fue el impulsor de la Asignación Universal por Hijo y del Movimiento Nacional Los Chicos del Pueblo. Una vida dedicada a batallar por los derechos de los niños. Partió temprano, a los 72 años, pero su huella se mantendrá indeleble para la causa de la niñez desamparada.

TEXTO FÁTIMA CHEADE

56 TS

Nuestro compromiso con los niños no es caritativo ni piadoso, es un compromiso amoroso. No basta con llenarles la panza y darles un techo. Tienen que tener trabajo, juego, diversión y la certeza de la presencia, cuando hay un logro y cuando hay un fracaso también.” Así plasmaba su pensamiento y compromiso Alberto Morlachetti, el padre de los miles de niños que alberga y albergó la Fundación Pelota de Trapo en sus hogares. Alberto partió el último 20 de abril a los 72 años, pero no se fue tanto ni tan lejos porque dejó su obra y su lucha de 40 años en esos chicos a los que sacó de la calle y de la pobreza, del abandono y de la indiferencia. “La idea es continuar con su legado. Tras su partida la responsabilidad por encontrar respuestas a las grandes necesidades de los niños es aún mayor”, señala a Tercer Sector Laura Taffetani, integrante del consejo directivo de la Fundación Pelota de Trapo que dirigía Morlachetti. Claudia Rafael, secretaria de redacción de la Agencia de Noticias Pelota de Trapo, coincide y sostiene que “el mejor homenaje a Alberto es el de redoblar su lucha” para sacar a los chicos del “lejano país de la intemperie”, como él llamaba a la calle.

Nacido en el campo cordobés, criado en un conventillo de Avellaneda, de abuela católica y abuelo anarquista, Alberto fue canillita y también sociólogo. Además de fundar Pelota de Trapo, Morlachetti fue el impulsor de la Asignación Universal por Hijo (AUH), el creador del Movimiento Nacional Los Chicos del Pueblo y el mentor de la campaña El hambre es un crimen. Una vida dedicada a la lucha por la dignidad de los niños y jóvenes, y una batalla que aún no termina.

Todo comenzó en La Casa del Niño La Casa del Niño fue la primera obra de Morlachetti y también el primer gran logro. En 1974 abrió sus puertas en el barrio de Avellaneda gracias a un crédito que consiguió hipotecando su casa. En 1987, La Casa del Niño se

Los programas de la Fundación Pelota de Trapo ■ Hogares Pelota de Trapo. ■ Casa de los Niños de Avellaneda. ■ Escuela talleres gráficos Manchita. ■ Escuela Panadería Panipan. ■ Granja Azul. ■ Biblioteca Pelota de Trapo. ■ Escuela de Educadores Populares. ■ Agencia de Noticias Pelota de Trapo.

convirtió en un programa de gobierno con el nombre de Unidad de Desarrollo Infantil. Su objetivo: complementar el trabajo de las familias y la escuela en alimentación, estimulación y aprendizaje de niños y niñas hasta los 14 años. El segundo logro fue la sanción por parte del Poder Ejecutivo, en 2009, de la Asignación Universal por Hijo, una iniciativa de Morlachetti. “La Asignación Universal por Hijo fue un avance, pero sola no sirve, si no, basta ver el norte del país y las villas”, explica Taffetani, que recuerda que la idea original de Alberto era “la Asignación Universal por Hijo junto con la Casa de los Niños, porque los chicos, además de un plan social para sus familias, necesitan contención y vínculos, y no estar en la calle”, según él mismo decía. En este andar que lleva cuatro décadas, la Fundación Pelota de Trapo tiene hoy un nuevo proyecto: los polideportivos barriales, algo así como los potreros de antaño. “La idea es empezar por tres canchitas de fútbol delante de La Casa de los Niños. El objetivo: sacar a los chicos de la calle”, afirma Taffetani. Desde que abrió sus puertas en 1974, la Casa alberga en promedio a unos 200 chicos de edades comprendidas entre los 45 días y los 14 años. Allí se les da el desayuno, almuerzo y merienda en contraturno del horario escolar, además de atención médica a través de consultorios atendidos por pediatras del hospital Garrahan.


Hogares y Talleres

Movimiento de los Chicos del Pueblo l Movimiento de los Chicos del Pueblo nació en 1987 en una capilla de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires, con el impulso del Hogar Pelota de Trapo que conducía Alberto Morlachetti y del Hogar de la Madre Tres Veces Admirable que dirigía el padre Carlos Cajade, junto a la figura del obispo Jorge Novak. El movimiento, del que Morlachetti era coordinador nacional, es el lugar de encuentro de 400 instituciones no gubernamentales de todo el país que trabajan con niños y jóvenes en estado de vulnerabilidad, con la convicción de que hay esperanza y un nuevo destino para ellos. El movimiento realiza marchas que recorren el país, bicicleteadas y pesebres vivientes, entre otras actividades que buscan denunciar, pero al mismo tiempo generar, conciencia sobre las necesidades urgentes de los niños y sus derechos vulnerados.

E

A la Casa de los Niños le siguió el hogar Pelota de Trapo, que empezó a funcionar en 1982 en un potrero famoso por haber sido el escenario del clásico del cine argentino que lleva el mismo nombre y que tenía como protagonista a un niño pobre apodado “Comeuñas”, interpretado por un joven Armando Bo. Luego, pensando en los chicos con causas penales, Alberto abrió las puertas del Hogar Juan Salvador Gaviota. Unos años más tarde, pensó en darles a estos chicos tareas productivas, y así nació la Escuela Talleres Gráficos Manchitas que, entre otras cosas, edita el boletín Pelota de Trapo, cuyo objetivo es cambiar el eje de la mirada sobre estos niños y mostrar que “no son el enemigo”, sino “víctimas de un sistema que les cierra la puerta en la cara”, según él mismo denunciaba. Más adelante abrió para ellos la Panadería Panipan, que abastece a los hogares y al barrio de facturas, galletas y alfajores, el Jardín Maternal Pulguitas para los más chiquitos, y la Granja Azul, en Florencio Varela, para recreación. Los resultados obtenidos por los hogares de la Fundación fueron motivo de reconocimientos internacionales, como el de la organización Radda Barnen (la filial escandinava de Save the Children), que evaluó a pedido de las Naciones Unidas el índice de reincidencia de los menores con problemáticas delictivas alojados en el Hogar Pelota de Trapo y descubrió que ese índice era del 2 por ciento. La explicación que encontraba Morlachetti era simple: “Los chicos necesitan un vínculo. Un vínculo es lo que fundamentalmente cambia una vida”. Por eso, no creía en institutos de menores ni cárceles para los niños y se oponía a proyectos de ley tales como la baja en la edad de imputabilidad. “Los niños son la única materia prima no renovable. Los niños son lo que se debe cuidar”, decía Morlachetti.■ CÓMO CONECTARSE fundacion@pelotadetrapo.org.ar chicosdelpueblo@pelotadetrapo.org.ar www.pelotadetrapo.org.ar

57 TS


Viviendas

de calidad para los

Wichís

La Red de Comunidades Rurales impulsa la construcción bioclimática en el norte del país. Buscan acercar soluciones habitacionales que además preserven la identidad cultural de las comunidades originarias de la zona.

L

TEXTO TERESA MORRESI

a Red de Comunidades Rurales son organizaciones centradas en la educación para el desarrollo comunitario en el ámbito rural. Se ocupan de promover la agricultura bioclimática en el norte argentino. Los fundadores de la Red son un equipo comprometido con paliar algunas dificultades de poblaciones olvidadas por censos, transporte, comu-

nicación y de oportunidades tanto económicas como educativas. Patricio Sutton, su director, explica que buscan “generar viviendas con espacios habitables bajo las premisas de la construcción bioclimática en lugares donde es necesario implementar procesos de integración, crear oficios, trabajo y evitar migraciones”. Este año recibieron la distinción a mejor práctica en el Premio Holcim (http://www.holcimfoundation.org/Pr ojects/harvesting-agriculture) por un proyecto de construcción de un cen-

tro comunitario en Formosa. “El centro estará en una comunidad Wichí. Se trata de un edificio comunitario con sistemas especiales de acumulación y aprovechamiento del agua que utilizará materiales nativos –adobe, maderas–, paneles solares y sistemas de manejo del agua que permitan regar huertas. Serán techos con colectores de agua para riego. El centro tendrá 100 metros cuadrados. Es el primer proyecto ubicado en el Lote 8, cerca del pueblo Ingeniero Juárez, de Formosa, donde viven más de 500 personas”, informa el arquitecto Joaquín –Joaco– Trillo. Trillo acota que el proyecto cambiará la calidad de vida de la gente. “Contribuirá –aclara– para que se ejecute en otros lugares en los que faltan viviendas con tecnologías compatibles con el medio ambiente”.

No más letrinas

58 TS

Trillo brindó un taller de bioconstrucciones junto con Vilma González, ex directora de la Escuela de Lote 1 –su marido es director de la escuela de Tres Palmas, ambas en comunidades Wichís. Por otra parte, comenzarán con el plan Adiós a las Letrinas, por el cual han diseñado un prototipo de pabellón


Como parte del proyecto ayudarán a combatir enfermedades transmitidas por vectores como Mal de Chagas o Dengue y por agua contaminada.

de baño seco para implementar en los colegios rurales, bibliotecas populares y centros comunitarios en regiones con situaciones socioambientales críticas. Actualmente, la Red está formando en Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Buenos Aires un grupo de especialistas en arquitectura, energías alternativas, tratamiento de residuos y desarrollo comunitario. Compartiendo experiencias y saberes empezaron a desarrollar prototipos de vivienda de adobe que mediante un acompañamiento inicial podrían ser autoconstruidas por miembros de las comunidades Wichís –antes eran nómadas, cazadores– y Criollas del Gran Chaco. Las mismas complementarían planes oficiales a un costo menor, con especial atención en los aspectos culturales y técnicas de construcción propias de la zona. Además, ayudarán a combatir enfermedades transmitidas por vectores (como Mal de Chagas o Dengue) y por agua contaminada. Los espacios para vivir y realizar otras actividades, tanto dentro como fuera de la vivienda, forman parte central del diseño. Paralelamente, incorporarán tecnologías apropiadas para generar protección y sombra, captando y almacenando la escasa y valiosa agua potable sólo disponible en época de lluvias. Se las proveerá de electricidad me-

Fotos Gentileza P. Sutton

Los números de la Red

60.000 personas moviliza la Red de Comunidades Rurales.

15 países son los que están vinculados a la iniciativa (Argentina, Chile, Venezuela, Panamá, EE.UU, Canadá, Inglaterra, Italia, Suiza, Noruega, Irlanda, Alemania, Marruecos, India y Nepal). 500 comunidades participaron del Encuentro Global de Fútbol Comunitario Rural, que a lo largo de 7 años organizó la Red. 4.000 árboles nativos ya plantaron en las provincias de Salta, Chaco, Misiones, Neuquén, Chubut y Santa Cruz, en el marco de otro de los programas sociales que impulsa la Red.

diante energías renovables, lo que contribuirá a disminuir gradualmente el uso de leña. Además, de reemplazar el gas por paneles solares. La situación sanitaria y de vivienda en comunidades aborígenes y criollas es crítica. “Es prioritario –dicen– que las casas sean dignas y funcionales, tengan agua potable, proporcionen un seguro resguardo de las condiciones climáticas y accedan a energía y telecomunicaciones.” Hay investigaciones acerca de estas temáticas y grupos especializados en universidades, instituciones públicas y organizaciones sociales. “Los cambios habitacionales y los demás –considera Sutton– no van a venir por una acción puntual, sino por sostener procesos en el tiempo, contagiar buenas prácticas, articular y poner lo mejor de cada uno en conjunto. Contamos con 600 colaboradores y voluntarios en la Argentina y el mundo que trabajan para mejorar las condiciones de vida de pobladores rurales en situación de riesgo o exclusión social.” Con esta modalidad ya llevan construidos escuelas secundarias agrotécnicas, albergues para estudiantes, talleres de formación laboral, centros comunitarios y postas sanitarias.■ CÓMO CONECTARSE

red@comunidadesrurales.org http://comunidadesrurales.org Tel: (011) 4795-4455

59 TS


Comunidades de

puertas abiertas El Programa de Turismo Sustentable y Solidario que se desarrolla en el Noroeste ofrece la posibilidad, a visitantes argentinos y extranjeros, de conocer cómo viven pobladores originarios de distintos rincones del país.

S

TEXTO ANA VELÁZQUEZ

aben lo que significa esperar a alguien con una habitación limpia y compartir sus actividades diarias, tales como hacer el pan, pastorear o trabajar la cerámica y la arcilla. Y también dis-

frutan de la experiencia. Ellos son miembros de las comunidades indígenas y campesinas del noroeste argentino y forman parte del Programa de Turismo Sustentable y Solidario (Tsnoa) que se implementa desde 2010 en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero. “La gente que viene comparte con nosotros todo. Todo lo que nos-

otros hacemos, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos”, explica Flavia Tejerina, del paraje salteño El Tambo. Nacida en el seno de la Iglesia Católica, esta iniciativa cuenta con una sede técnica en la capital salteña, sostenida por la Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones (Fccam). Hasta el momento, más de Gentileza Programa de Turismo Sustentable y Solidario en el Noa

Turistas haciendo el circuito de la Laguna con un guía local.

60 TS



50 personas –entre turistas argentinos y extranjeros–, participaron de esta propuesta. “La idea es que nos conozcan y que sepan cuál es la forma en la que trabajamos”, afirma Flavia. En la actualidad hay aproximadamente 25 familias en la localidad salteña de La Quebrada del Toro; cinco en Brealitos, en la misma provincia; y unas 12 familias en San José, Catamarca, que están preparadas para compartir con visitantes de diferentes rincones sus vivencias en un ambiente cálido, rodeado de un paisaje imponente. Mariela Calpanchay, del Paraje Ingeniero Maury, califica su experiencia como “muy linda, porque intercambiamos con la gente que nos visita; especialmente, con los estudiantes que les interesa nuestra cultura”.

Experiencias

62 TS

Esta iniciativa busca acompañar a pueblos originarios, generar nuevas fuentes de trabajo y evitar, de esa forma, que las personas migren en busca de nuevos horizontes. Este es el caso de Irma Guaymas. Su familia se compone de 11 integrantes, pero sólo tres viven con ella. “El sufrimiento de esa madre que ningún hijo se pudo quedar a trabajar es grandísimo”, cuenta la coordinadora del proyecto, Paula González. “Hoy, esta mujer tiene un comedor y ve con muchas expectativas el hecho de generar trabajo para que sus hijos vuelvan”, asegura. “Nosotros somos interlocutores a nivel de desarrollo. La iniciativa se implementa a través de un grupo de técnicos que articulamos con el párroco, con el Consejo pastoral, los obispos de las delegaciones del noroeste argentino, en conjunto con otros actores, como asociaciones de viajes y universidades”, precisa González.. Aclara además que el aspecto turístico es un complemento al trabajo agrícola ganadero de la zona. Al respecto, Mariné Martínez, una vecina del paraje salteño Ingeniero Maury, explica que “la producción que estamos haciendo, tanto ganadera como agropecuaria, no tiene tanta salida. Dentro de la Quebrada se nos complica mucho llevar los productos a las zonas urbanas. Entonces vimos como una posibilidad, emprender una iniciativa en turismo”. Faustino Quipildor, del Paraje San Bernardo de las Zorras, Salta, agrega: “Buscamos con esto mejorar la vida; algún ingreso económico para nuestra familia, mejorar la calidad de vida de nosotros, de nuestros hijos”.

El equipo técnico y algunos miembros de la Comunidad de la Quebrada del Toro.

“Apoyamos en la formación de un oficio, en la búsqueda de fondos, detectamos problemas de medio ambiente, les ayudamos en la redacción de códigos de conducta o reglamentos de las comunidades, la parte comercial de poner un producto en escena y hasta hacemos un plan de negocio y marketing”, detalla González. “Acompañamos al productor –sostiene la coordi-

nadora– y lo vinculamos con el operador o con quién corresponda, pero la operatoria comercial la hacen ellos. Es una manera que tengan sus primeras experiencias y avancen hacia un mejor futuro”.■ CÓMO CONECTARSE Tsnoa: programatsnoa@pastoraldeturismo.org.ar

En la provincia de Salta, en Laguna de Brealito, cinco familias participan de la iniciativa.

Con la ayuda de microcréditos esde el Programa de Turismo Sustentable y Solidario (Tsnoa) también se hace asistencia técnica, concientización y capacitaciones, como así también la gestión de microcréditos. Gracias a estas actividades y el esfuerzo e interés de las comunidades, Hugo –entre otros– tuvo su primera experiencia como guía de turismo en la zona del Alfarcito, Salta. Primitivo Yapura, que vive junto a su esposa Mercedes y a sus cinco hijos en el Paraje Gobernador Solá, Salta, también es otro de los casos que accedió a recursos para invertir en una nueva iniciativa. Ellos son artesanos y después de un proceso de formación y una prueba piloto en la recepción de visitantes, hoy se encuentran en la etapa de adecuación de la vivienda para poder prestar este servicio gracias a un microcrédito que recibieron. Los interlocutores del programa también ayudaron a que el proyecto gastronómico familiar de Griselda Guaymas, del paraje El Espinal, Salta, se encuentre en la plataforma de crowdfunding o financiación colectiva Sumá Fraternidad para recaudar fondos en busca del sostenimiento de su emprendimiento. (http://sumafraternidad.org/crowdfunding/mujeres-emprendedoras-en-areas-rurale/)

D



L

TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

a corriente de los colombianos que visitan Argentina y que se quedan a estudiar y/o trabajar, creció de manera sostenida en los últimos años. De acuerdo a la Dirección Nacional de Migraciones, son 50 mil las personas de esa nacionalidad radicadas en forma temporal o permanente en el territorio nacional. Y un buen porcentaje llega por motivos relacionados con estudios terciarios o universitarios. Tercer Sector encontró La Arepería de Buenos Aires, un microemprendimiento que rota por distintas ferias barriales y que vende arepas, plato típico de esa comunidad. “Empezamos con este emprendimiento

Arepas

argentinas en 2011, con mi pareja, Hassan Mahmud, que también es colombiano. Estudiábamos Gastronomía en Buenos Aires, no nos gustaban las arepas que se hacían acá y decidimos hacerlas nosotros”, cuenta Gloria Puerta (en la foto, de remera naranja). “Cuando vimos que a nuestros amigos colombianos les gustaban, seguimos avanzando”, agrega. En muchos países del mundo el pan forma parte del acompañamiento de la comida. En Colombia (al igual que en Venezuela) la harina toma la forma de la arepa, que es una especie de torta de

harina de maíz, que puede ser amarillo o blanco. La Arepería de Buenos Aires vende las rellenas con queso, o la variedad paisa, que es más chata y sin relleno. “En Colombia es un plato muy tradicional, muchas abuelas conservan en sus casas las máquinas para moler el maíz y hacer arepas”, explica Gloria, que trabajaba de publicista hasta su ingreso al mundo de la cocina. La Arepería ofrece sus productos en el Mercado Sabe la Tierra, de San Fernando, y también en la sede que abre una vez por mes en el Mercado Belgrano, cerca de Cabildo y Juramento. Como las ventas están en alza, programan inaugurar próximamente un local propio, de arepas y de otras especialidades caribeñas.■ CÓMO CONECTARSE Facebook La Arepería de Buenos Aires

Receta de arepas rellenas con queso Ingredientes (para 6 arepas):

64 TS

✔ 2 tazas de harina de maíz precocida ✔ 2 tazas de agua caliente ✔ ¼ de cucharadita de sal ✔ 2 cucharadas de manteca ✔ 12 rebanadas de muzzarella

En un tazón mediano se mezclan las tazas de harina, con el agua, la sal y la manteca. Se amasa todo manualmente durante 3 minutos. Se forman 6 bolas con la masa y se coloca cada una entre 2 bolsas de plástico. Después, se aplana cada masa con las manos, para que quede cada arepa de algo menos de 1 centímetro de alto.

En una sartén a fuego medio, con manteca, se colocan las arepas y se cocinan durante 3 minutos de cada lado, hasta dorar la masa. Luego se abren las arepas con un cuchillo y se rellenan con 2 rebanadas de muzzarella. Se vuelven a colocar las arepas en la sartén, ya a fuego alto, y se cocinan 2 minutos más por cada lado y quedan listas para servir.



Protagonistas de la economía social y en su mayoría promotores de la sustentabilidad, exhiben sus productos en mercados alternativos. Pasen y vean… Cuadernos y agendas en origami Álbumes, cuadernos, escarapelas, sobres y agendas es lo que elabora y vende Daniela Fariña, a través de su emprendimiento Correte, iniciado en 2013. A través de la técnica del origami, pero empleando tela en vez de papel, la mujer, que forma parte de la comercializadora comunitaria Tejiendo redes, confecciona objetos ideales para la época de estudio. También participa de la Feria mensual de la Facultad de Agronomía de la UBA. 5 Contacto: Facebook Correte

Cactus y suculentas Daniela Zampieri y Pablo Sosa unieron fuerzas y crearon Tierra Bonita, un emprendimiento que vende macetas con cactus y suculentas, realizadas con madera reciclada. El proyecto comenzó este año y debutó en la edición belgranense del Mercado Sabe la Tierra. En la etapa de elaboración del emprendimiento, ellos recibieron herramientas de carpintería aportadas por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. 5 Contacto: Facebook Tierra Bonita

Objetos de diseño Adiós melancolía nació hace 4 años, cuando Pablo y Agostina crearon un emprendimiento de diseño sustentable, para vender objetos de decoración hechos con materiales reutilizados. Ellos ofrecen colgantes, sonajeros y apegos blandos para bebés, como también bancos de madera reciclada y pizarrones. Tienen su stand en el Mercado Sabe la Tierra, de San Fernando. 5 Contacto: Facebook Adiós Melancolía

Joyas artesanales

66 TS

Cintia Toledo es orfebre y socia del Banco Comunal Huellitas, organizado por la Asociación Civil Nuestras Huellas, en el barrio Ojo de Agua de la localidad de Benavídez. La artesana estudió en una de las pocas escuelas de Orfebrería que existen en el mundo y ahora elabora distintos productos de joyería en plata y oro, que realiza a pedido. 5 Contacto: Teléfono: 011-153-003-9754 ambarabril.c@hotmail.com



ECONOMÍA SOCIAL

Cooperativas de trabajo

ante un vacío legal Los trabajadores organizados en cooperativas de trabajo realizan foros de debate en todo el país para impulsar el establecimiento de un marco jurídico que actualice el que está vigente desde 1973. Los ejes, las propuestas y las metas que se analizan.

TEXTO SALOMÓN AGUILERA Y

L

MATHIAS SOLARI MON

68 TS

a Ley de Cooperativas vigente fue sancionada en mayo de 1973 como uno de los últimos actos de la dictadura del general Alejandro Lanusse. En el caso particular de las cooperativas de trabajo, el vacío legal es más notorio ya que son apenas mencionadas en dicha ley. El mundo cambió varias veces desde entonces, y la vuelta del keynesianismo hace evidente la necesidad de una reforma legal en el sector económico social que promueve la integración mediante el trabajo autogestionado y el consumo popular. En ese marco nacieron los foros regionales de debate, que se realizan en todo el país con el fin de impulsar un encuadre legal para estas organizaciones. En diciembre de 2014, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) publicó un anteproyecto de ley para el sector con la intención que fuera debatido a lo largo y ancho de la Argentina en las federaciones mutuales y cooperativas. “El proyecto tiene tres títulos: cooperativas, mutuales y uno referido al organismo de aplicación (Inaes)”, explica Andrés Quintana, asesor legal de la Confederación Nacional de Coopera-

tivas de Trabajo (Cnct) y encargado de coordinar los foros de debate del anteproyecto de ley por parte de esta entidad, que reúne alrededor de 60 mil trabajadores, distribuidos en 3 mil cooperativas de trabajo.

En números

60 mil trabajadores reúne la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo.

3 mil cooperativas de trabajo. 1973 fue el año de la Ley de Cooperativas vigente.

20 foros de debate se realizaron desde Tierra del Fuego a Jujuy.

La Cnct ya ha realizado 20 de los 30 foros proyectados desde Tolhuin (Tierra del Fuego) a Jujuy. “Los foros tratan temas que van más allá del marco de ley, pero que son centrales en la discusión: las cooperativas están preocupadas porque hoy hay una política de Estado que acompañó su desarrollo y pretendemos que eso se vea reflejado en una ley”, sostiene Quintana. Los foros convocados por la Cnct son abiertos a cooperativas adheridas y no adheridas y además promocionan la participación de los municipios. “Nosotros hace tiempo que estamos peleando para tener un marco normativo para el cooperativismo de trabajo. Apenas nombrados en la Ley de Cooperativas, somos regulados por resoluciones de la autoridad de aplicación, y eso es un problema jurídico al momento de presentarse ante una demanda”, apunta. Quintana se refiere a un tema recurrente en el sector: el reclamo de indemnizaciones laborales por ex asociados de las cooperativas. “Los tribunales laborales fueron muy duros con nosotros por el desconocimiento de las cooperativas como una forma de organizar el trabajo de forma diferente. Si bien el tema se ha solucionado en parte con un fallo de la Corte (Lagos c/Salvia, diciembre de 2009), es muy importante ratificar en una ley ese vínculo jurídico”, ratifica.


Los foros regionales de debate se realizan en todo el país con el fin de impulsar un encuadre legal para estas organizaciones.

Ejes del debate Un punto central que promueve la Cnct es la consideración de una figura legal específica para el trabajador cooperativo. Por la positiva: un colectivo de trabajadores que autogestionan sus medios de supervivencia, y lo hacen de manera democrática con los mismos derechos y obligaciones. Por la negativa, se diferencian de los autónomos y de quienes se desempeñan en relación de dependencia. No es una figura simple, ya que el trabajador autogestionado es tal en la medida que existe una relación con sus compañeros de la cooperativa. No es un individuo aislado ni depende de un régimen superior. Asimismo, “la cooperativa debe funcionar en un piso de derechos adquiridos: si bien una Asamblea es soberana, no se pueden decidir condiciones de trabajo que impliquen la autoexplotación”, concluye el asesor legal de la Cnct. Martín Azcurra, comunicador de la Cnct y uno de los fundadores de la Red Colmena (colectivo que reúne a cooperativas de trabajo que producen revistas, administran radios comunitarias y otros servicios comunicacionales), también brinda su mirada sobre el te-

ma desde la casa chorizo que oficia de sede de la confederación. Recién llegado de coordinar el foro de La Rioja comenta: “A partir de la Ley de servicios de comunicación audiovisual muchos medios comunitarios tuvieron la necesidad de conformarse en cooperativas de trabajo, ya que es la forma más representativa del espíritu autogestivo”. “Los foros sirven para que los actores de la comunicación popular reflexionemos y promovamos un marco legal sin reproducir formas de precarización laboral”, argumenta. Un primer encuentro sectorial reunió a referentes del Foro Argentino de Ra-

“Estas organizaciones están preocupadas porque hoy hay una política de Estado que acompañó su desarrollo y pretendemos que eso se vea reflejado en una ley.” Andrés Quintana, asesor legal de la Cnct

dios Comunitarias, la Red Colmena, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, la Red de Productoras Audiovisuales Comunitarias y la Asociación de Revistas Culturales e Independientes. En el debate se consensuó trabajar para definir una figura legal propia del trabajador autogestionado. También en proponer mecanismos para aumentar la democracia interna por medio del voto obligatorio. Por otra parte, se rechazaron propuestas en el borrador de ley del Inaes por no representar el espíritu cooperativo. “El anteproyecto promueve la formación de cooperativas simplificadas que podrían elegir un solo administrador y prescindir de la sindicatura. Para nosotros esta propuesta significa una reducción injustificada de la democracia interna. En una segunda parte del foro nos encontraremos para reflexionar en torno de la situación previsional y la seguridad social de los trabajadores cooperativistas”, anticipa Azcurra. Está claro: los puntos a debatir son variados, la discusión es amplia, pero el proceso está en marcha y la nueva ley de cooperativas busca su hora.■ CÓMO CONECTARSE prensa@cnct.org.ar

69 TS


CUIDADOS PALIATIVOS

Última estación Matías Najún, médico, creó y dirige el Hospice Buen Samaritano, una organización que acompaña en forma gratuita a personas que están solas y atraviesan enfermedades avanzadas.

H

TEXTOSILVINA ORANGES

acia fines del 2009, Roque estaba a punto de convertirse en una de las cientos de personas del interior del país que a diario mueren en soledad en algún hospital de la provincia de Buenos Aires. Con un cáncer de pulmón avanzado, ya no abrigaba muchas esperanzas de pasar las fiestas de fin de año hasta que una mano salvadora se acercó a su cama y le propuso festejar la Navidad en una casa con jardín. “Pero no quiero ir a un geriátrico”, puso como condición. Así fue como Roque se convirtió en el primer “huésped” del Hospice Buen Samaritano, en la localidad bonaerense de Pilar. La mano desconocida fue la de Matías Najún, creador y presidente de la

Matías Najún, fundador.

organización que promueve el cumplimiento del derecho de todos los seres humanos a vivir dignamente hasta el final de sus días. Desde Roque hasta hoy, 250 personas con enfermedades terminales fueron albergadas en el Hospice, que abrió sus puertas en el 2009. Actualmente,

¿Qué son los cuidados paliativos? a Organización Mundial de la Salud define a los cuidados paliativos como “el cuidado total, activo y continuado de los pacientes y sus familias a cargo de un equipo multiprofesional, cuando la expectativa médica no es la curación”. Establece además como “primordial” el control del dolor y de otros síntomas, así como de problemas psicológicos, sociales y espirituales. Según datos del Ministerio de Salud, en Argentina existen casi cien equipos de cuidados paliativos, en el sector privado y en hospitales públicos. Desde el 2000, los cuidados paliativos están incluidos dentro del Programa Médico Obligatorio, lo cual crea un marco legal para que la especialidad crezca, se desarrolle y pueda brindar soporte y sostén a los pacientes que atraviesan una situación de enfermedad avanzada. No obstante, según Najún, sólo una de cada diez personas recibe este tipo de cuidados.

L

70 TS

reciben pacientes derivados de hospitales de la ciudad o la provincia de Buenos Aires. “Hacemos una especie de rastrillaje por los hospitales ofreciendo nuestros servicios porque hay mucha gente sola que no tiene quién levante el teléfono. También hay mucha gente que pertenece a familias numerosas con carencias económicas y serias dificultades para atravesar en sus hogares la compleja situación que implica una enfermedad terminal”, cuenta Najún a Tercer Sector. Desde hace dos años, sumaron esta modalidad a dos hospitales tradicionales, como el Sanguinetti, de la municipalidad de Pilar y el Larcade, de San Miguel, donde ya atendieron a más de 350 personas. “En vez de construir más habitaciones en el Hospice, decidimos estar en los pasillos de los hospitales. Llevar esta filosofía de cuidado allí donde la gente está en las guardias y, de esta manera, multiplicar la cantidad de personas a las que llegamos con nuestro servicio gratuito”, explica el médico.

Al servicio del prójimo La vocación de Najún nació de la necesidad de ponerse al servicio del prójimo. “Cuando decidí hacer medicina familiar, mi deseo era humanizar la relación con el paciente, en un momento de sufrimiento y necesidad del otro”, cuenta el médico. En su juventud, comenzó a realizar tareas misioneras en zonas rurales de la provincia de Salta, adonde volvía cada año para comprobar en carne propia las necesidades y carencias de la gente de esos parajes. “Primero lo hacía lle-



CUIDADOS PALIATIVOS

“Cada charla que mantengo con nuestros huéspedes, trato de vivirla como un momento único e histórico para ellos y para mí”. dice Matías Najún.

vando una palabra de acompañamiento y luego se agregó la tarea social: visitaba la zona como médico”, relata Matías. Hoy, vive diariamente otras experiencias, no menos movilizadoras. “Cada charla que mantengo con nuestros huéspedes, trato de vivirla como un momento único e histórico para ellos y para mí. El final de vida es muy exigente y hay que dedicarse artesanalmente a ese momento”, reflexiona. Es por eso que en el Hospice a cada

BIO

72 TS

■ Tiene 41 años. ■ Está casado y tiene 5 hijos. ■ Es médico de familia, especializado en cuidados paliativos desde 2004. ■ Presidente y director médico del Hospice Buen Samaritano desde 2009 ■ Desde 2013, es jefe del equipo de cuidados paliativos del Hospital Universitario Austral y coordinador en esa misma área en Fundaleu.

persona que llega se la llama “huésped” y no “paciente”. “Son personas antes que enfermos, tienen nombre y apellido antes que diagnósticos. Al empezar el tratamiento, se los llama por su nombre y les pido que me traten también a mí por el nombre. Así se produce el encuentro entre dos personas, lo cual es profundamente terapéutico”, añade. Pero como en toda gran obra, Matías no está solo. Un equipo de 120 voluntarios y 11 enfermeros son las “columnas” de la organización, como él las define. “La dinámica de familia la pone el voluntario y es impresionante la capacidad transformadora que ellos ponen en el servicio con el otro, lo cual llena de vida el ambiente y eso mejora mucho la calidad de vida de los huéspedes”, cuenta. Así como fue Roque en los comienzos, hoy son Angel, Juan, Raúl, Ricardo y Víctor quienes están alojados en el hospice de Pilar. Todos ellos reciben una palabra de aliento, condiciones dignas de alojamiento, un tra-

tamiento paliativo para transitar sus últimos días, ese momento tan misterioso y único en la vida de cada persona. “Cuando vuelvo a casa cada noche y me reencuentro con mi familia, después de aliviar algún dolor y de que alguien se despida en paz, tengo la sensación de ‘misión cumplida’ y de saber que uno está haciendo las cosas bien”, concluye Matías, médico de familia y del corazón.■ CÓMO CONECTARSE Hospice Buen Samaritano Teléfono 0230-441-3758 www.buensamaritano.org.ar

En números ■ Más de 250 huéspedes desde la apertura. ■ Unas 350 personas atendidas en hospitales públicos. ■ Participan más de 120 voluntarios. ■ Trabajan 3 médicos y 11 enfermeros. ■ 270 donantes mensuales estables.



AGENDA ////

Novedades Nuevas autoridades ■■■ Mercedes Jones fue designada como nueva presidenta del Foro del Sector Social, el espacio que nuclea a numerosas Organizaciones de la Sociedad Civil en Argentina. La flamante presidenta es socióloga y Directora de Programas del Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés y se desempeñó en el sector público como Directora General de la Subsecretaría de la Juventud de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, entre 1987 y 1989. Es una de las fundadoras del Foro del Sector Social, donde coordinó la Comisión de Salud y dirigió el Programa de Participación Ciudadana e Incidencia.

Cambio de nombre ■■■ Vivienda Digna es la nueva denominación comunicacional de la Fundación Sagrada Familia, la organización social que desde 1979 trabaja por el desarrollo humano a través del acceso a tener una casa digna y a un hábitat adecuado. “No es un cambio institucional sino comunicacional, queremos que nuestros interlocutores asiduos nos entiendan mejor y que nuevas personas puedan conocernos y sumarse a lo que hacemos desde hace 36 años”, informó la entidad.

Fondos para Educación ■■■ Argentina implementará un programa que mejorará la calidad y la equidad educativa de más de 4,3 millones de estudiantes, con un financiamiento de 200 millones de dólares aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Programa apoyará la política educacional dirigida a las poblaciones con mayor vulnerabilidad social, con el

74 TS

Treinta años de Buena Voluntad ■ ■ ■ La Legión de la Buena Voluntad (LBV) internacional celebró sus 30 años en Argentina, en el marco de un encuentro realizado en la Embajada de Brasil, para festejar tres décadas de trabajo social y educativo. Durante el evento fueron distinguidas numerosas instituciones del ámbito público y privado, junto a personalidades que contribuyeron con las tareas de la ONG. Se entregaron distinciones a la Embajada de Brasil en Argentina, el Consejo de Ciudadanos Brasileños en Buenos Aires y el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires. También fueron reconocidas la Cámara de Comercio Argentino Brasileña, el Foro del Sector Social y la revista Tercer Sector, a través de su Directora, Alicia Cytrynblum.

para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (Copidis). Cerca de 120 niños y docentes de las Escuelas de Educación Especial y Formación Laboral Nº 28 Bartolomé Ayrolo y Nº 29 Osvaldo Magnasco participaron de un campeonato de fútbol mixto, vóley, sóftbol, hockey, básquet y circuitos de psicomotricidad para los más pequeños.

El mapa y el territorio ■■■ El Taller de Urbanismo Barrial (Turba), un espacio formado por profesionales de diversas disciplinas, creó el Primer Mapa Abierto de la Villa 31, con la participación de adolescentes del barrio. El plano fue diseñado en el marco del Taller Experimental de Arquitectura y Mapas, que Turba realiza en la Villa 31. La obra resalta los accesos y señaliza con una iconografía propia cuestiones importantes en la dinámica de la villa, como los centros educativos, las salitas médicas, los comedores populares, las canchas, las plazas y las radios.

Comunicación de estreno ■■■ La Licenciatura en Ciencias de objetivo de aumentar la cobertura escolar en los niveles inicial y secundario y mejorar los aprendizajes en el primaria. La iniciativa también busca la retención y promoción en la educación secundaria.

Deporte e integración ■■■ La Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos (MAH) realizó una Jornada Deportiva para Niños Sordos e Hipoacúsicos en la Sede Olivos del Centro Naval. La actividad contó con el apoyo de la Comisión

la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) lanzó su nueva agencia de noticias, denominada Anccom, un espacio de producción periodística y de práctica preprofesional para los futuros egresados de la carrera, que pertenece a la Facultad de Ciencias Sociales. El flamante medio ofrece noticias, entrevistas y fotografías sobre diferentes temas de actualidad, en particular sobre violencia institucional, derechos humanos, ciudad, comunidad y vida política. El sitio web de la agencia es anccom.sociales.uba.ar

Para más información sobre las actividades del sector social: www.tercersector.org.ar. Y en Facebook: revista Tercer Sector



AGENDA //// PUBLICACIONES

El estante Mi libro favorito

Félix Bombarolo *

■ Democracia y sociedad Mario Lozano y Jorge Flores (coordinadores) La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) editó este libro que conmemora los 25 años de la entidad y que despliega, desde distintas miradas académicas, un recorrido por los 30 años de vigencia de la democracia en Argentina, a partir de 1983. Conocimiento científico y educación, política, comunicación y derechos humanos y cambios en la estructura económica son las tres secciones que organizan el trabajo.

76 TS

■ La frontera imposible Sonia Budassi La autora elabora un conjunto de crónicas de sus viajes por Israel y Palestina y recoge voces de distintos actores políticos, sociales y culturales de ambos países. El resultado es un enriquecedor relato de la vida cotidiana en la región y de las problemáticas que la atraviesan, construido con amplitud y equilibrio. Distintas organizaciones de la sociedad civil tienen espacio en el texto, como fuentes y como actores relacionados con la trama principal.

Las Aniótropes y el Rey Midas: abundancia y escasez. La batalla final De Emilio Pauselli Las Aniótropes y el Rey Midas…, es un libro esencial para quienes trabajamos por una sociedad más justa, equitativa, amable. Es un libro para reflexionar sobre el sentido de la vida, sobre el rol de las organizaciones y proyectos sociales. Pero no desde la cima de una montaña neblinosa mirando el lejano horizonte; no desde el borde ingenuo y liviano del análisis fácil, individual, naif. Emilio Pauselli nos invita a embarrarnos las botas y a mirar la vida desde adentro, desde lo más adentro posible de la vida. Nos invita a desmitificar, a desordenar irreverentemente conceptos creados por el hombre y transformados en mitos: ¿capitalismo?, ¿economía?, ¿pobreza?, ¿desarrollo?, ¿dinero?, ¿riqueza?, ¿trabajo?, ¿productividad?, ¿tecnología?, ¿ciencia?, ¿poder? Poder. Se trata de un libro que ensambla con destreza elementos diversos; se trata de un libro serio, pero al mismo tiempo divertido, ameno. Un libro ecléctico, de una rara y exquisita combinación de estilos que bien puede contener sin dificultad a Michel Foucault y a Homero Simpson, a Jorge Luis Borges y a Groucho Marx. ✱ Docente. Especialista en ONG y diseño de políticas y sociales.

■ Directorio Integrado de Recursos para las Organizaciones de la Sociedad Civil de Caba Red Argentina de Cooperación Internacional Esta guía les ofrece a las entidades del sector social de la Ciudad de Buenos Aires un abanico de fuentes para obtener financiamiento. De esta manera, el volumen recolecta datos sobre los recursos disponibles desde la Cooperación Internacional, el sector empresarial y los organismos públicos dependientes del gobierno porteño y funciona como una herramienta de conocimiento mutuo entre OSC y potenciales donantes. ■ Informe ambiental 2015 Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn) Ese trabajo reúne las investigaciones y documentos que realizó la entidad, junto a artículos de especialistas que abordan los principales temas ambientales que estuvieron en la agenda pública en el país y la región durante el último año. Así, desfilan textos sobre energía, residuos, bosques, glaciares, minería, agroquímicos, cuenca Matanza Riachuelo, participación ciudadana, cambio climático y fracking, entre otros.



AGENDA //// PLANETA ONLINE

Claves para una buena

página web En la actualidad, la mayoría de las organizaciones sociales tienen un sitio web con el que pueden comunicar la labor que realizan. Este recurso, cuando está bien utilizado, resulta muy eficaz para llegar a una gran audiencia.

E

TEXTO COMUNICACIÓN DE WINGU

78 TS

l sitio web es la cara de cualquier organización. Si bien es una oportunidad de llegar a más personas, también re-

presenta un desafío: captar la atención de las personas que ingresan. Es importante tener en cuenta que el tiempo de quien entra a nuestra web es mucho menor de lo que nos gustaría. Aquí compartimos algunos consejos para que puedan mejorar su sitio.

1 Estética atractiva Cuando un usuario ingresa a nuestra página de inicio debemos lograr que esa persona se quede. Para eso, es muy importante que nuestra web sea armoniosa y agradable para los visitantes. Siempre deben buscar que haya coherencia entre los colores que se utilizan,



AGENDA //// PLANETA ONLINE les recomendamos trabajen con un color principal, uno secundario y algún otro tono más neutro, como gris, para los textos. Recuerden que deben utilizar los colores para guiar la mirada.

Epigrafe: otro consejo para una estética atractiva es que el logo de la organización sea de buena calidad, legible y que no esté pixelado.

2 Llamado a la acción Otro punto fundamental son los botones de llamado a la acción. Generalmente, lo que buscamos cuando alguien ingresa a nuestro sitio web es que realice alguna acción específica para lo cual debemos concentrarnos en colocar un claro llamado a la acción. Esto lo podemos hacer a través de un botón llamativo o texto que resalte lo suficiente para llamar la atención de las personas. Les recomendamos que dejen este botón lo más despejado posible para que no se pierda con el resto de la información. DONAR TRABAJO

DONAR FONDOS

VER PROYECTOS

Los sitios webs deben tener objetivos claros, es importante priorizar qué queremos comunicar para que el diseño ayude a destacar aquello que más le interesa a la organización.

3 Formas de Contacto

80 TS

Por otro lado, tenemos que establecer las vías de contacto a través de las cuales los interesados en comunicarse con la organización podrán hacerlo. Hay muchas formas posibles, por ejemplo poner la dirección postal, el número de teléfono y/o un formulario de contacto para que nos manden sus consultas o comentarios. Revisen su sitio y

pregúntense cuán accesibles están siendo actualmente.

4 Suscripción a novedades Otro componente importante es una caja de suscripción a las novedades o desarrollar un newsletter (boletín online) de la organización. Es un elemento clave porque se trata de una manera muy efectiva de conseguir nuevos contactos. Generalmente, las personas que dejan su información en este tipo de suscripciones es porque están interesadas en el trabajo que realizamos y quieren conocer más de nuestra organización. Enviarles información mes a mes es una manera de afianzar la confianza de estos nuevos contactos e invitarlos a más (ser donantes, voluntarios, participar de una actividad, etc.).

Herramientas útiles ✱ Para crear paletas de colores atractivas https://color.adobe.com ✱ Para crear sitios webs autoadministrables http://es.wix.com ✱ Para medir qué hacen las personas que ingresan a tu sitio web https://www.google.com.ar/intl/es/anal ytics/ ✱ Publicidad gratuita online para llevar más tráfico a tu Web https://www.google.com.ar/adwords/ ✱ Ícono para representar el tema Acá hay varias opciones gratuitas: https://www.iconfinder.com/search/?q= website

5 Links a redes sociales Actualmente se vuelve imprescindible tener los íconos a nuestras redes sociales en el sitio web. Las personas interesadas en nuestra misión quieren visitar espacios en los que puedan interactuar. Además, si se convierten en seguidores es probable que lo hagan porque quieren ver las noticias de la organización en sus muros, y es una forma de mantenernos en contacto con estas personas a lo largo del tiempo. Siempre debemos tener en cuenta la interacción de los distintos espacios online (Sitios web, Facebook, Twitter y Youtube por ejemplo) y pensar qué función cumple cada uno de ellos (llegar a más personas, afianzar el contacto, darnos a conocer, etc.).

Estos son cinco consejos básicos a tener en cuenta a la hora de evaluar su sitio web. No olviden revisar si el estilo general de su web es armónico y atractivo, tengan en cuenta la cantidad de tipografías utilizadas y los tamaños. Ahora sólo les queda pendiente elaborar su propio diagnóstico: ingresen a su web poniéndose en los pies de alguien que recién los conoce y evalúen si son claros en sus mensajes. Para aprender más: 28/06: ¿Su sitio web realmente funciona? Aprovecha las capacitaciones online y gratuitas de Wingu. Más info http://www.winguweb.org/eventos/webinarios-de-mayo-redes-sociales-y-sitio-web-funcionan/



Editorial gráfica Artista invitado: José Luis Anzizar *

82 TS

✱ José Luis Anzizar es Facilitador Gráfico, Consultor en Liderazgo y Artista Visual que vive y trabaja en Argentina. www.anzizar.com.ar




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.