movilidad urbana en las quebradas

Page 1

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

METODOS DE INVESTIGACIÓN

Temática B Investigación Académica - Trabajo Universitario y de la Investigación Científica

“MODELO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS QUEBRADAS” CASO: QUEBRADA DE SANTA MARIA EN VILLA MARIA DEL TRIUNFO

PACHECO GUIJA, MANUEL

2011


INDICE: 1. Diagnostico ---------------------------------------------------------------------------------------------------------2. Problematización --------------------------------------------------------------------------------------------------3. Definición Temática ----------------------------------------------------------------------------------------------4. Primera observación --------------------------------------------------------------------------------------------4.1. Inducción ------------------------------------------------------------------------------------------------------4.1.1. Objetivos ---------------------------------------------------------------------------------------------4.1.2. Objetivos específicos -----------------------------------------------------------------------------4.1.3. Alcances / limitaciones ----------------------------------------------------------------------------4.2. Deducción ----------------------------------------------------------------------------------------------------4.2.1. Hipótesis ----------------------------------------------------------------------------------------------4.2.2. Marco teórico ----------------------------------------------------------------------------------------A. Base Referencial ------------------------------------------------------------------------------------

Referentes de estudio ------------------------------------------------------------------------

Referentes Casuísticos actuales -----------------------------------------------------------

B. Base Conceptual ------------------------------------------------------------------------------------

Movilidad Urbana -------------------------------------------------------------------------------

Clasificación -------------------------------------------------------------------------------------

Definición de términos -------------------------------------------------------------------------

C. Base Normativa -------------------------------------------------------------------------------------

RNE ------------------------------------------------------------------------------------------------

4.2.3. Sistema de información --------------------------------------------------------------------------5. Segunda observación ------------------------------------------------------------------------------------------5.1. Objetivos redefinidos --------------------------------------------------------------------------------------5.2. Hipótesis redefinidas ----------------------------------------------------------------------------------------


5.2.1. Experimentación – reflexión ---------------------------------------------------------------------5.2.2. Resultados -------------------------------------------------------------------------------------------5.2.3. Modelo verbal ---------------------------------------------------------------------------------------6. Anexos ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------7. Bibliografía -----------------------------------------------------------------------------------------------------------


1. DIAGNOSTICO El problema de movilidad urbana en la Quebrada de Santa María en Villa María del Triunfa ha sido objeto de pocos estudios, ante esto recogí estudios referidos a la zona y al tema de movilidad urbano para plantear desafíos en el desplazamiento en las quebradas de Lima. “…La Quebrada Santa María se emplaza en medio de las estribaciones andinas del distrito de Villa María del Triunfo, probablemente el área ocupada más profunda entre las estribaciones andinas de Lima Sur…El transporte público en la Quebrada de Santa María se da básicamente por la Av. Unión que es por donde circulan una línea de combis… Los asentamientos humanos que no tienen acceso directo a la Av. Unión son Virgen de las Mercedes y Juan Valer. Para acceder a ellos se debe llegar hasta alguna entrada en la Av. Unión que tenga salida al asentamiento y desde allí se ingresa caminando o mediante un mototaxi o un auto particular (en caso pueda acceder a la zona). En el caso de Juan Valer por la pendiente del terreno es imposible que el mototaxi o auto ingrese directamente al frente de la vivienda por lo que solamente se puede acceder hasta la pista superior o inferior del asentamiento y desde allí se debe caminar… ”.1 “…El contexto físico territorial del distrito es complejo, pues está compuesto por un sistema de quebradas donde comienzan a tomar forma los macizos andinos. Estas quebradas como la mayoría de la quebradas cercanas al litoral costero, son quebradas secas, y esto quiere decir que no están activas puesto que no llevan ningún tipo de carga hídrica…”.2 “…se pudo determinar que la mayor parte de la zona de estudio poseía grandes pendientes con ángulos de inclinación, respecto al eje horizontal, mayores a los 12 grados en la laderas de la quebradas. Además, en la visita de campo se encontraron zonas de alta probabilidad de sufrir derrumbes pues existían pendientes mayores a los 27 grados. Siguiendo el recorrido del cauce seco de la quebrada en la av. La Unión se encuentran las pendientes menos pronunciadas que llegan hasta los 11 grados de inclinación, haciendo de esta zona las más plana…”.3 “…En Lima el 35% de los limeños se desplaza a pié, el 50% lo hace en transporte público que los obliga a caminar ciertos tramos, solo un 15% se desplaza en vehículos particulares, ocupando más espacio en las calles y con mayor preferencia que los peatones... ”.4 “…la multiplicidad de desplazamientos llevará a que la circulación de personas se generalice como práctica cotidiana y no como un evento extraordinario; es decir, la vida cotidiana deja de concentrarse exclusivamente en los barrios y el circular por lugares distantes a la residencia se vuelve una práctica habitual…”.5

1

Bernardo Nieuwland, Carmen Noriega y Claudia Palomino; Diagnóstico Urbanístico Y Social De La Quebrada Santa María En Villa María Del Triunfo; Lima; Programa urbano DESCO; 2007; p. 4-43-44 2 Miyashiro Tsukazan Jaime, Vulnerabilidad físico habitacional por riesgo de sismo; Programa urbano DESCO; Lima – 2009, p. 28 3 Ibid. p.41 4 Mariana Alegre del observatorio ciudadano “Lima como Vamos”, Cambio de transporte por el de Movilidad nuevo concepto urbano en Lima , entrevista en radio capital, En: http://radio.capital.com.pe/augustoalvarezrodrich/2011/02/03/cambio-detransporte-por-el-de-movilidad-nuevo-concepto-urbano-en-lima/, Febrero 03 del 2011 5 Vega Centeno Pablo, El espacio público la movilidad y la revaloración de la ciudad , CUARDERNOS Arquitectura y ciudad, Ciudad Nuestra, (03); 2006, p. 15


2. PROBLEMATIZACIÓN La composición urbana de la Quebrada Santa María es lineal, el eje principal es la Av. Unión, el problema que afecta la zona actualmente es la movilización de las personas internamente. Internamente el desplazamiento de personas al eje principal que permita la conexión con otras zonas es difícil, no cuenta con vías que permita el uso de ciclovías y vías peatonales que fomenten la caminata, la geografía de la quebrada origina un problema de vulnerabilidad, esto genera un problema movilidad urbana. ¿Se podrá crear un sistema eficiente y dinámico que se adapte a la Quebrada de Santa María para el desplazamiento de personas?

3. DEFINICIÓN TEMÁTICA El tema de investigación se centrara en el problema del desplazamiento de las personas como elemento importante de la ciudad en las quebradas: “MODELO DE MOVILIDAD URBANA EN LA QUEBRADAS” CASO: QUEBRADA DE SANTA MARIA EN VILLA MARIA DEL TRIUNFO

4. PRIMERA OBSERVACIÓN 4.1. INDUCCIÓN 4.1.1. Objetivo El estudio investigara crear nuevos desafíos con respecto a la movilidad urbana, innovaciones de movilización en quebradas, reestructurar la zona de Quebrada de Santa María para determinar un sistema de desplazamiento de las personas, apta para la zona que respondan su dinámica diaria para generar un modelo verbal que sea un prototipo para las demás quebradas. 4.1.2. Objetivos específicos      

Crear recorridos aptos y con calidad para todo tipo de personas que permitan la dinámica eficiente. Estos recorridos tendrán un planeamiento para relacionarse con los espacios públicos y la vivienda. El recorrido de movilidad permitirá generar miradores como descansos. Este sistema de movilidad urbana tendrá un trabajo multidisciplinario conjuntamente con los pobladores. La relación con la vivienda es primordial para el mantenimiento. Estos recorridos tendrán tramos cortos y largos para los tipos de desplazamiento de las personas.


4.1.3. Alcances / limitaciones     

Generar conciencia en la sociedad para el uso de la calle como desplazamiento principal de las personas y no de los autos Generar motivación para diferentes modos de desplazamiento de la personas como la bicicleta. Plantear un modelo verbal que permita replicarse en quebradas con las mismas características. El desplazamiento optimo generara la mayor eficacia en las labores de la personas Un desplazamiento con calidad permitirá ayudar en problemas de vulnerabilidad en estas zonas de riesgo, como en casos de sismos el desplazamiento será rápido.

4.2. DEDUCCIÓN 4.2.1. Hipótesis El crecimiento sin planificación y de invasión es el principal factor del problema de movilidad urbana en las quebradas altamente vulnerables, el desplazamiento con recorridos en rampas y escaleras con verdaderos descansos que sirvan de miradores, entender y analizar la dinámica diaria del poblador para establecer y ubicar tramos largos y cortos que se vinculen con la vivienda y el espacio público, valorar la importancia del peatón en la ciudad. 4.2.2. Marco teórico A. Base Referencial 

Referentes de estudio

El espacio público la movilidad y la revaloración de la ciudad - Vega Centeno Pablo En este contexto, el automóvil, en el siglo XX, vendrá a ser el principal medio de transporte que dominará el escenario de las ciudades. Su poder de atracción para la población radicará en el hecho de que, a diferencia del tren, tranvía u ómnibus, vehículos destinados al transporte público, las posibilidades de construir su propio itinerario o ruta hacen de éste vehículo el mejor instrumento de afirmación de los individuos, pues les permite afirmar sus individualidades a través de la libertad de elegir la ruta y finalmente, de elegir el destino. Este gran invento, que faculta la afirmación de individualidades lleva, paradójicamente a la masificación de su uso y por ende a caer en lo que Simmel definía como cultura objetiva 19. Las alternativas para facilitar la circulación han dado prioridad al ensanchamiento de vías por lo que los espacios públicos, tal cual eran conocidos pasan a restringirse significativamente. La calle, pierde sus calidades como espacio de socialización, abriéndose nuevos espacios como alternativos a ésta. En efecto, la libertad de desplazamientos permite la elección de destinos definidos, los cuales no necesariamente son espacios relacionales de dominio colectivo, sino todo lo contrario, espacios que permiten la afirmación de solidaridades parciales, que perciben la “liberación” de


los individuos de las tradicionales solidaridades totales que organizan a los colectivos humanos y que tienen como lugar de referencia al espacio público clásico. Para ello, el surgimiento de espacios relacionales de acceso restringido se presenta como una oportunidad novedosa y liberadora para la sociedad del movimiento que comienza a consolidarse. 

Referentes Casuísticos actuales

Urbanismo Social Medellín 2004 -2007 Modelo de ciudad, Medellín tuvo una trasformación de tipo urbanística-social con colaboración de los municipios, la fase de creación de espacios públicos ayuda para el desplazamiento de las personas teniendo en cuenta el contexto y el entorno del lugar con pendientes para elaborar un plan de movilidad urbana, El Proyecto Urbano con intervenciones Integrales. Proyectos de alta complejidad que incorporan de forma simultánea lo físico, lo cultural y lo social. Se hacen con la activa participación de la comunidad. Se localiza la inversión en barrios de origen marginal con problemas profundos de desigualdad y violencia. Se busca recuperar la calidad urbana en las calles, Paseos y Parques Lineales de la ciudad y los barrios. “La ciudad para las personas”. Los proyectos incorporan de forma simultánea el espacio público, la movilidad con prioridad en el transporte público y la cultura urbana con la participación ciudadana. - 25 eventos con una participación de 300 mil personas - 4 paseos peatonales con 2.8 Km lineales - 4 puentes peatonales y 8 pasos a nivel en el Parque Lineal Qbda. Herrera - 8 barrios por primera vez tienen un parque - 18 nuevos parques - Aumento del 300% del comercio en el Paseo Urbano Andalucía - 125.000 mt2 de espacio público generado - 92% de la mano de obra es de habitantes de la zona intervenida B. Base Conceptual 

Movilidad Urbana

Definición “El concepto de “movilidad urbana”, a diferencia de la noción de “transporte urbano”, no se centra meramente en el sistema vial o de tránsito, de modo tal que el principal interés no recae en las unidades vehiculares y los conductores, sino que vincula estos aspectos propios del


tránsito vehicular con la dinámica propiamente citadina de constante movilidad, en la que el ser humano y en particular el peatón es el verdadero protagonista a través de sus interacciones…”.6 “Este hecho, el desplazamiento que realizan las personas utilizando su propio cuerpo o un vehículo ‐con o sin motor‐, se da en la vía pública de un determinado sitio geográfico. Entonces puede entenderse a la movilidad, como la suma de desplazamientos cotidianos que realiza la población de un lugar y en un momento determinado… ”.7 

Clasificación

La movilidad urbana se clasifica en atender prioridades de desplazamiento en una zona y como afecta al entorno “La movilidad da prioridad a peatones, ciclistas y transporte público. Al hablar de movilidad sostenible, se incide en la promoción de medios de transporte amigables con el medio ambiente… ”.8 i.

El peatón

La prioridad en la movilidad urbana comienza con la persona, aun con más prioridad los minusválidos, el tema de accesibilidad contiene a toda clase de personas en las calles, además se añade la calidad de desplazamiento como veredas, paraderos, cruces, escaleras, rampas, puentes. ii.

El ciclista

Un medio de movilización ecológica es la bicicleta u otros que no perjudiquen el ambiente, a esto se debe acompañar con la calidad de vías. iii.

El transporte publico

El tema de transporte urbano se debe estudiar sin perder la persona como prioridad, el tipo de transporte se debe relacionar con la zona y los usuarios para no perjudicarlos. 

Definición de términos

- Transporte.- “…se define como la utilización de las vías por personas y vehículos, como respuesta a las necesidades de movilidad de los habitantes de una ciudad…”.9 -Desafío.- “Acción y efecto de desafiar, Rivalidad, competencia”.10 - Vía publica.- “El término lugar adopta aquí la denominación de vía pública, entendida como porción de espacio por el cual se canalizan los desplazamientos.…”.11

6

Juan José Arrué, Sobre la movilidad urbana: problemas y soluciones, Lima, Ciudad Nuestra, 2009, p. 1 Cardozo Osvaldo Daniel, la vulnerabilidad en la movilidad urbana aportes teóricos y metodológicos, México, Facultad de Geografía, Univ. Autónoma del Estado de México, 2004, p. 401 8 LIMA COMO VAMOS observatorio ciudadano, Evaluando la gestión en Lima al 2010, revista digital Lima como vamos, Lima; p. 8 9 Vidal Domínguez, María De Jesús, Estudio de circulación urbana: el barrio del Retiro, Madrid; Estudios Geográficos. Instituto de Economía y Geografía Aplicadas, 1988; p. 421 10 Definición – desafío, Real Academia de la Lengua Española. 7


- Peatón.- “…es la persona que, sin ser conductor, transita a pie por las vías públicas. También se consideran peatones los que empujan cualquier otro vehículo sin motor de pequeñas dimensiones o los minusválidos que circulan al paso con una silla de ruedas con motor o sin él.…”.12 C. Base normativa 

RNE

- En casos que la topografía del terreno o la complejidad del sistema vial lo exigieran, se colocarán puentes peatonales, muros de contención, muros de aislamiento, parapetos, barandas y otros elementos que fueran necesarios para la libre circulación vehicular y la seguridad de las personas. - Las pendientes de las calzadas tendrán un máximo de 12%. Se permitirá pendientes de hasta 15% en zonas de volteo con tramos de hasta 50 ml. de longitud. - Los pasajes peatonales deberán permitir únicamente el acceso de vehículos de emergencia. Los pasajes peatonales tendrán una sección igual a 1/20 (un veinteavo) de su longitud, con un mínimo de 4.00 m. - Las aceras y rampas de las vías públicas deberán constituir una ruta accesible, desde las paradas de transporte público o embarque de pasajeros, hasta el ingreso a los locales y establecimientos de uso público, salvo que las características físicas de la zona no lo permitan. En este último caso, se deberá colocar avisos en los lugares convenientes, con el fin de prevenir a las personas con discapacidad. - Las veredas deberán diferenciarse con relación a la berma o a la calzada, mediante un cambio de nivel o elementos que diferencien la zona para vehículos de la circulación de personas, de manera que se garantice la seguridad de estas. El cambio de nivel recomendable es de 0.15 m. a 0.20 m. por encima del nivel de la berma o calzada. Tendrán un acabado antideslizante. La berma podrá resolverse en un plano inclinado entre el nivel de la calzada y el nivel de la vereda. - Las secciones de las vías locales principales y secundarias, se diseñarán de acuerdo al tipo de habilitación urbana, en base a los siguientes módulos:

11

Cardozo Osvaldo Daniel, La vulnerabilidad en la movilidad urbana aportes teóricos y metodológicos, México, Facultad de Geografía, Univ. Autónoma del Estado de México, 2004, p. 401 12 Perfecto Sánchez Pérez, Taller de educación vial, España, Ministerio del Interior, 2004, p. 9


4.2.3. Sistema de información El sistema del información usada me permite generar un conjunto de componentes interrelacionados que recolecten, procesan, almacena y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control de una organización. - Recolectar información del caso tomado y del tema, fuentes primarias secundarias y terciarias - Procesar la información obtenida, hacer una reseña para poder sintetizar y definir variables - Almacenar la síntesis para poder organizarlos - Distribuir lo más importante para definir y sustentar la hipótesis obtenida.

5. SEGUNDA OBSERVACIÓN 5.1. Objetivos redefinidos Crear un modelo verbal que soluciona el problema de la movilidad urbana en las quebradas, para facilitar y optimizar el desplazamiento y dinamismo de los pobladores, además vincular estas vía peatonales con espacios públicos y con las viviendas para generar un autocontrol de la zona. 5.2. Hipótesis redefinidas El modelo verbal definido por recorridos con tramos cortos y largos (rampas y escaleras) para evidenciar los diferentes tipos de desplazamiento permitirá crear un prototipo de movilidad urbana para las quebradas que permita duplicarse, además crear descansos amplios que sirvan para miradores. 5.2.1. Experimentación – reflexión La experimentación realizada por municipalidades para solucionar esta problemática no es la óptima, analizando estas soluciones los pobladores no se sienten propios del proyecto, el asistencialismo de las municipalidades los ha detenido y no logra un autocontrol de la zona y se deterioran, además la importancia del vehículo que la de las personas no genera un crecimiento a la zona, los parques se encuentran desvinculados de las viviendas. 5.2.2. Resultados Los resultados obtenidos son las siguientes: - Descansos en las escaleras son las mínimas - Las escaleras no son totalmente accesible a todos - Parques deteriorados que no se vinculan con la zona


- Escaleras sin barandas o no tienen peldaños con las dimensiones correctas - No usan rampas para economizar gastos. - Recorridos que no tienen una ubicación analizada - Recorridos sin sombras ni espacios de permanencia 5.2.3. Modelo verbal El modelo verbal fundamentado en la investigación, para el caso de la quebrada de Santa María en Villa María del Triunfo tiene requisitos para determinados lugares: - Pendiente de 10 % a 20% aceptable para el modelo - Quebrada seca sin carga hídrica - Geografía con formación rocosa - Viviendas no tan vulnerables ni viviendas precarias El modelo verbal para un prototipo de movilidad urbana tiene las siguientes características: - Ancho de escaleras mínimo 2.00 m. a mayor de 3.00 m. barandas en el centro - Mínimo de paso 0.30 m. que permita que una persona se pueda sentar. - Ancho de rampas mínimo 2.00 m. a mayor de 3.00 m. barandas en el centro - Porcentaje de las rampas máximo 10% - Descansos que sirvan como miradores en la quebradas con un área mínima de 8.00 m2 - Recorridos vinculados a parques para interconectar la zona - Vías peatonales con un ancho mínimo de 4.00 m - En el centro de las vías colocar los mobiliarios urbanos que son bancas, basureros, iluminación paraderos de bicicletas. - Diferenciar las ciclovias con otro tipo de material y color. - Sombras artificiales y naturales, pérgolas y árboles que no necesitan mucha agua. Estas consideraciones planteadas para generar un óptimo desplazamiento de las personas, con vías peatonales que den prioridad al peatón, y permitan una atracción a la zona.


6. Anexos

Urbanismo Social MedellĂ­n 2004 -2007


Miyashiro Tsukazan Jaime, Vulnerabilidad fĂ­sico habitacional por riesgo de sismo


Modelo Grafico de la Investigaci贸n


Modelo Grafico de la Investigaci贸n


7. Bibliografía - Cardozo Osvaldo Daniel, La vulnerabilidad en la movilidad urbana aportes teóricos y metodológicos, México, Facultad de Geografía, Univ. Autónoma del Estado de México, 2004 - Perfecto Sánchez Pérez, Taller de educación vial, España, Ministerio del Interior, 2004 - Juan José Arrué, Sobre la movilidad urbana: problemas y soluciones, Lima, Ciudad Nuestra, 2009 - LIMA COMO VAMOS observatorio ciudadano, Evaluando la gestión en Lima al 2010, revista digital Lima como vamos, Lima - Bernardo Nieuwland, Carmen Noriega y Claudia Palomino; Diagnóstico Urbanístico Y Social De La Quebrada Santa María En Villa María Del Triunfo; Lima; Programa urbano DESCO; 2007 - Miyashiro Tsukazan Jaime, Vulnerabilidad físico habitacional por riesgo de sismo; Programa urbano DESCO; Lima – 2009 - Vega Centeno Pablo, El espacio público la movilidad y la revaloración de la ciudad , CUARDERNOS Arquitectura y ciudad, Ciudad Nuestra, (03); 2006 - Vidal Domínguez, María De Jesús, Estudio de circulación urbana: el barrio del Retiro, Madrid; Estudios Geográficos. Instituto de Economía y Geografía Aplicadas, 1988


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.