Investigación de consesión de ríos en Atlantida

Page 1

Situación jurídica y técnica de los recursos hídricos del departamento de Atlántida. Martín Fernández Guzmán Juan Antonio Mejía Guerra San Juan Pueblo, La Másica. Atlántida, 12 de octubre del 2010

1


RESUMEN EJECUTIVO El departamento de Atlántida, con una población que supera las 400 mil personas en el año 2009, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), manifiesta un patrón de crecimiento distinto del que ha tenido lugar en el país y ello es debido a la situación agraria propia del departamento durante el siglo pasado. La tierra, que es el principal medio de vida de la población mayoritariamente campesina de Atlántida, se ha convertido en una ilusión inalcanzable de los hombres y mujeres del campo. Los suelos fértiles de la llanura costera continúan hoy día en un 75% concentradas en poder de las compañías bananeras, René Morales, Miguel Facussé, militares y hacendados. La peculiaridad hidrológica del departamento de Atlántida consiste en que los más de 73 ríos y quebradas de escorrentía permanente prácticamente nacen, se desarrollan y desembocan en el mar en el mismo departamento. Probablemente la mayor ventaja que ofrecen los ríos de Atlántida es la permanente escorrentía que mantienen durante todo el año, aun en los meses de estiaje. Esta ventaja los vuelve principalmente apetecibles por los empresarios de la hidroenergía que ven en esa condición hídrica la posibilidad de producir energía hidroeléctrica los 365 días del año. Empero, la mayor desventaja de los ríos de Atlántida es su particular condición de ser “ríos neotropicales”; es decir, se trata de cuerpos de agua con caudales aceptables pero de corta trayectoria que, en momentos fortuitos de alta pluviosidad, disponen únicamente de pocos kilómetros para trasladar cantidades considerables de agua desde alturas de hasta 2,500 msnm hasta el nivel del mar. De ahí su alta propensión a crear desastres naturales por inundaciones y deslaves impetuosos. El manejo de los recursos hídricos es un tema particularmente sensible en la población de Atlántida. Por eso mismo, Atlántida es el departamento en que proporcionalmente más ríos y quebradas han sido declarados oficialmente áreas

2


protegidas consagradas a la producción de agua para las comunidades, sumando un total de 42 cuerpos de agua protegidos jurídicamente. El departamento de Atlántida es objeto en este momento de una verdadera avalancha de proyectos de hidroenergía para lo cual empresarios, funcionarios de gobierno y diputados se han dado a la tarea de privatizar los ríos bajo la forma de concesiones. Aunque desde hace varios años se había venido hablando de la posibilidad de un proyecto hidroeléctrico en el río Cangrejal más alguno otro de menor envergadura, no es sino inmediatamente después del golpe de Estado del 2009 que el concesionamiento de ríos se multiplica en proporciones percibidas como intolerables por las comunidades afectadas. Así, con diferentes niveles de aprobación jurídica o de estudios en proceso de aprobación de la SERNA, en el departamento de Atlántida se están gestando unos 24 proyectos hidroeléctricos que lo convierten en el departamento con más proyectos de esta índole. Las grandes ventajas que otorga el enorme potencial hídrico del departamento de Atlántida para producir energía limpia oscurecen ante el panorama desolador que genera la constatación del manejo abusivo de los cuerpos de agua por parte de funcionarios, diputados y empresarios. Manejo irresponsable, además, por cuanto que los empresarios al darse a la tarea de construir represas sin los suficientes estudios técnicos ponen en serio riesgo la vida de los pobladores y pobladoras que radican en las comunidades ubicadas en las márgenes de los ríos concesionados o en proceso de ello. En el marco del desarrollo de la presente investigación, a la par del proceso de formación y capacitación comunitaria se fue

consolidando la organización

de

plataformas locales de defensa de los recursos naturales de los entornos comunitarios. Estas plataformas inicialmente locales dieron estructura a redes municipales que luego se consolidaron en la Red Departamental de Organizaciones en Defensa de los Recursos Naturales de Atlántida.

3


La Red Departamental continúa creciendo en la costa norte con la incorporación de comunidades de otros departamentos, y también ha dado forma junto con otras organizaciones a la Red Nacional de Organizaciones en contra de los Proyectos Hidroeléctricos. CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL Y ALCANCE DE LA INVESTIGACÍÒN 1.- Objetivos de la investigación 1.1 Objetivo General de la investigación Facilitar herramientas a las organizaciones comunitarias de la zona de Atlántida para fortalecer su capacidad de vigilancia social y protección de los derechos humanos en el tema

medioambiental, especialmente en relación al recurso

hídrico. 1.2 Objetivos específicos de la investigación Investigación y documentación de la situación jurídica de los recursos hídricos del departamento de Atlántida, incluyendo: 1.2.1 Identificar las cuencas y micro cuencas; 1.2.2 Determinar si están concesionadas o en proceso de ello; 1.2.3 Verificar los expedientes administrativos y judiciales que existan; 1.2.4 Elaborar una propuesta que indique los caminos de las comunidades para revertir los procesos de concesión de los ríos a la empresa privada; 1.2.5 Elaborar una guía o pasos que deberían seguirse para el desarrollo de proyectos comunitarios de aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos de la zona. 2.- Escenario territorial y actores sociales

4


La investigación tiene como escenario cada uno de los municipios del departamento de Atlántida: Tela, Esparta, Arizona, La Masica, San Francisco, El Provenir, La Ceiba y Jutiapa. Los actores sociales involucrados son los hombres y mujeres de las comunidades rurales y urbanas integrados en diferentes organizaciones locales, principalmente juntas de agua comunitarias, patronatos, sociedades de padres y madres de familia, cooperativas agroforestales, movimientos campesinos, codeles, organizaciones de mujeres,

organizaciones de

pastoral

social

de

las

iglesias,

organizaciones

magisteriales, ONG’s ambientalistas, organizaciones de jóvenes, miembros de la Resistencia Local en cada uno de los municipios y los miembros del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia. 3.- Responsabilidad de la investigación La presente consultoría es realizada por el Abogado Martín Fernández, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales con orientación en Derecho Mercantil, y el Ingeniero Juan Antonio Mejía Guerra, especialista en Ecología y Desarrollo Sostenible y post grado en Derecho Ambiental, bajo la responsabilidad del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia. CAPÍTULO II: PANORAMA GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA FIGURA 1: DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA

5


1.- Sinopsis histórica El departamento de Atlántida cuenta con 4,251 Km² y fue creado mediante decreto No 51 del 24 de febrero de 1902 en tierras que antes pertenecían a los departamentos de Colón y Yoro. Limita al Norte con el mar de las Antillas, al Sur con el departamento de Yoro, al Este con el departamento de Colón y parte del departamento de Yoro y al Oeste con el departamento de Cortés. Políticamente está dividido en 8 municipios de los cuales el municipio de Tela es el de más antigua creación y Arizona el más reciente. A la vez, Tela es el municipio de mayor extensión geográfica mientras que El Porvenir el de menos extensión territorial. CUADRO I: Creación y extensión de municipios de Atlántida

MUNICIPIO

EXTENSIÓN Km²

6

CREACIÓN


Municipio de Tela

1,196.38

3 de mayo de 1524

Municipio de La Ceiba

639.45

23 de agosto de 1877

Municipio de Arizona

568.77

14 de febrero de 1990

Municipio de Jutiapa

533.83

2 de julio de 1906

Municipio de La Masica

470.97

13 de noviembre de 1922

Municipio de Esparta

398.10

2 de septiembre de 1902

Municipio de San Francisco

284.34

14 de enero de 1903

Municipio de El Porvenir

280.26

14 de abril de 1898

FUENTE: Instituto Geográfico Nacional. 2.- Dinámica de crecimiento poblacional 2.1 Dinámica de crecimiento El censo de 1988 establece que la población del departamento de Atlántida era de 247,910 personas de las cuales 123,929 eran hombres y 123,980 mujeres; es decir, había prácticamente 50% de población masculina y 50% de población femenina. Para el año 2001, según el censo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población del departamento había ascendido a las 344,099 personas ubicándose la población femenina con una ligera ventaja al alcanzar las 174,597 personas mientras los varones solamente aumentaron a 169,502 hombres. Para el 2009 la población departamental superaba las 400 mil personas.

CUADRO II: DINÁMICA POBLACIONAL DE ATLÁNTIDA MUNICIPIO La Ceiba El Porvenir Esparta

CENSO 2001 127,590 14,437 15,486

CENSO 2009 180,512 21,571 16,228

7

ALDEAS

CASERÍOS

7 11 45

98 29 132


Jutiapa 27,472 33,494 26 La Masica 22,682 27,887 17 San Francisco 10,683 12,047 12 Arizona 19,660 21,450 26 Tela 77,031 87,503 54 FUENTE: INE; Censos de 2001 y estimado del 2009.

45 81 15 45 106

2.2 Población y tierra El departamento de Atlántida manifiesta un patrón de crecimiento distinto del que ha tenido lugar en el país y ello es debido a la situación agraria propia del departamento durante el siglo pasado. En efecto, la disponibilidad de tierras, sobre todo durante el siglo XX, se convirtió en atrayente de flujos migratorios de otras regiones. En general, los datos proporcionados por el INE demuestran que entre las décadas de los setentas y noventas la población de la costa norte de Honduras creció a una tasa anual de 4.2% mientras la nación lo hacía a una tasa del 3.4% durante las mismas décadas. En esta época, la densidad demográfica en el norte de Honduras ascendió de 35 hab/km2 a 57 hab/km², superando en este momento los 72 hab/Km². Sin embargo, la agricultura de exportación (bananos, cítricos, piña, palma, ganadería), que concentró para ella las mejores tierras del departamento, no consiguió generar el empleo rural suficiente para absorber la Población Económicamente Activa, a la vez que el lento crecimiento industrial urbano tampoco pudo absorber la población desplazada; lo que obligó a las masas campesinas a ampliar la frontera agrícola “cerro arriba” en la cordillera Nombre de Dios. Hasta fines de la década de los 60, las tierras en laderas de la cordillera Nombre de Dios estaban prácticamente desocupadas y podían ser reclamadas simplemente desmontando la cubierta boscosa y registrando la propiedad ante las autoridades municipales bajo el régimen de “dominio útil” por tratarse de tierras nacionales.2.3 Poblaciones “cerro arriba”

8


Las faldas de la cordillera Nombre de Dios fueron pobladas de forma más acelerada entre las décadas de los setentas y ochenta en diferentes flujos migratorios. Entre los municipios de Tela, en un extremo del departamento, y el municipio de Jutiapa, al otro extremo, en las laderas de las diferentes montañas de la cordillera Nombre de Dios se habían establecido para fines del siglo pasado unos 110 pequeños pueblos y aldeas, cuyas poblaciones en más del 75% emigraron a esta cordillera desde otras regiones del país. 2.4 Poblaciones marginadas de la tierra La tierra, que es el principal medio de vida de la población mayoritariamente campesina de Atlántida, se ha convertido en una ilusión inalcanzable según datos de la otrora Secretaría de Planificación, SECPLAN, que realizó un estudio agrario en 1994. Según ese estudio, los suelos fértiles de la llanura costera continúan hoy día en un 75% concentradas en poder de las compañías bananeras, René Morales, Miguel Facussé, militares y hacendados. Por su parte, los asentamientos de laderas tampoco escapan al acaparamiento de la tierra. Aunque la colonización de las montañas ha tenido lugar durante las últimas décadas, las tierras ya se encuentran en avanzado proceso de concentración. Diferentes estudios indican que sólo el 17% de los propietarios de tierras

de

pendientes poseen el 58% de las tierras en la zona de las laderas. Mientras tanto, el 46% de los propietarios de tierras en pendientes poseen sólo el 10% de la totalidad de las laderas en fincas menores de 5 hectáreas.

CAPÍTULO III: ECOLOGÍA DEL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA 1.- Geografía y edafología de Atlántida

9


El departamento de Atlántida presenta 3 zonas geográficamente bien diferenciadas, a saber: 1. La llanura costera, 2. Zona intermedia de colinas, 3. La montaña abrupta. FIGURA 2: VISTA PANORÁMICA DE PICO BONITO

1.1 La llanura costera Se ubica a lo largo del litoral del departamento como una estrecha faja costera de menos de 100 metros sobre el nivel del mar, msnm, que tiene las mejores tierras agrícolas de Atlántida. Las pendientes generalmente presentan una inclinación promedio de menos del 10% y la capa superior del suelo cuenta con una profundidad mayor de los 60 centímetros Los principales usos de la tierra en la llanura del litoral son los pastizales para la cría de ganado vacuno para producción de leche y carne, las plantaciones de bananas, piñas, cítricos, palma africana y arroz. 1.2 Zona intermedia de colinas

10


En esta zona

se ubican las laderas de menos de 600 msnm.

Sus suelos se

caracterizan por ser, en su mayoría, relativamente profundos, entre 60 á 80 c), con un pH moderadamente ácido de alrededor de 6.0. El maíz, los frijoles y el arroz de tierras altas son los cultivos anuales más importantes producidos en las laderas intermedias, ocupando el 92% de la superficie cultivada. Otros cultivos como yuca, plátano, cacao, café, cítricos y alimentos silvestres como la pacaya, flor de izote y similares también son cultivados por la mayoría de los agricultores de las laderas en pequeñas cantidades, comúnmente en el huerto familiar. Es claro que se trata de una zona menos apta para la agricultura que la llanura del litoral a causa de las pendientes muy empinadas, con una predominancia de inclinaciones que oscilan entre el 20% y el 100%, según estudios realizados en 1991 por el Programa de Desarrollo del Bosque Latifoliado, PDBL. Empero, la situación de la tenencia de la tierra en el departamento ha obligado a las masas campesinas a asentarse en estas laderas. De ahí que la producción de granos básicos, principalmente maíz y frijol, se concentre en esta zona de pendientes. 1.3 Zona abrupta de montaña La zona montañosa abrupta se ubica después de los 600 msnm, alcanzando una altura máxima de 2,435 metros en el Pico Bonito. En general esta zona no es apta para la agricultura porque tiene pendientes muy empinadas y suelos demasiado superficiales. La inclinación de pendientes supera el 50% y en algunos casos sobrepasa el 100% de inclinación, lo cual origina un gran riesgo de erosión. No obstante, esta zona montañosa está sometida a una presión en ascenso por parte de taladores, agricultores de tumba y quema, y ganaderos que están emigrando cada día a esta región. 2.- Bosques de Atlántida

11


Los bosques predominantes en el departamento de Atlántida son de hoja ancha y se concentran principalmente en los cerros elevados y las pendientes de las montañas de la cordillera Nombre de Dios, cubriendo hasta el 60% de la superficie del departamento. Sin embargo, la presión a que están siendo sometidos y la violenta expansión de la frontera agrícola que está teniendo lugar en Atlántida provocan una tasa de destrucción de estos bosques a razón de 46,000 hectáreas al año.  El bosque tropical húmedo fue el tipo de vegetación primaria de la llanura costera del litoral; sin embargo la mayor parte de él, con su flora y fauna, fue eliminado para la cría de ganado y la agricultura de exportación desde inicios del siglo XX. Únicamente quedan los bosques santuario de las áreas protegidas de Punta Sal, Punta Izopo y Cuero y Salado.  Los bosques subtropicales muy húmedos caracterizan la vegetación primaria de la zona intermedia de colinas, los cuales en su mayoría también han corrido la misma suerte de los bosques del litoral al ser sustituidos por pastos naturales, cultivos anuales y vegetación secundaria.  El bosque de montaña subtropical muy húmedo es el tipo de vegetación primaria de la zona abrupta de montaña, principalmente de las pendientes ubicadas desde los 800 hasta los 1,800 msnm. Mientras tanto, entre los 1,800 msnm y los 2,500 metros predomina el bosque de nublado. 3.- Meteorología de Atlántida 1.1 Clima Las variaciones climáticas propias del departamento de Atlántida están determinadas por la altitud y longitud de la cordillera Nombre de Dios. Los aumentos en la precipitación anual media en las altitudes más elevadas obedecen a la precipitación causada por los vientos cargados de humedad que a sotavento chocan con la montaña provocando el descenso de la temperatura.

12


El clima de la región se clasifica como tropical húmedo. La abrupta elevación de la cordillera Nombre de Dios desde el nivel del mar a más de 2,400 msnm genera una elevada precipitación anual de por lo menos 3,000 mm. 3.2 Pluviometría Las primeras lluvias, que suelen comenzar en junio, son ligeras y varían de un año a otro, pudiendo iniciarse inclusive a mediados del mes de mayo. Las lluvias más intensas, en cambio, llegan durante los meses de septiembre a febrero, con una precipitación diaria de 100–200 mm en las zonas más lluviosas con acumulaciones mensuales de 1,000 mm o más. Para los meses de marzo y abril las lluvias disminuyen progresivamente y se inicia un breve período relativamente seco y caluroso, a la vez que cargado de bastante humedad atmosférica, que continúa hasta fines de mayo e inicios de junio. Atlántida es una de las tres regiones de Honduras donde el patrón de precipitación mensual permite a los agricultores, que son la mayoría de su población, tener dos ciclos de cultivo al año: Primera (hacia junio) y Postrera (último trimestre). En la mayor parte del resto del país, la producción de cultivos anuales se limita al primer ciclo. 3.3 Temperaturas El mes más fresco de todo el año suele ser enero, con una temperatura media de 24°C y temperaturas mínimas medias de 15 á 17°C. La temperatura anual media departamental a nivel del mar es de unos 26°C, con una oscilación anual media de 10 á 12°C. Las temperaturas alcanzan sus valores máximos en mayo, cuando mantienen un promedio de 28°C y máximas medias de 30 á 32°C. La evapotranspiración permanece moderada durante la temporada de lluvias en un rango de 3 á 4 mm, aumentando ligeramente durante la temporada seca a unos 5 mm.

13


Los vientos son moderados la mayor parte del tiempo, sin obviar los huracanes y tormentas tropicales que azotan la zona por estar ubicado el departamento en la zona de convergencia tropical. CAPÍTULO IV: HIDROLOGÍA DE ATLÁNTIDA 1.- Panorama hídrico nacional Los recursos hídricos de Honduras son suficientes para satisfacer las necesidades de toda la población en lo que respecta a agua para consumo humano, regadíos, producción industrial, saneamiento urbano y generación de energía hidroeléctrica. FIGURA 3: RÍOS PRINCIPALES DE HONDURAS

14


El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, informa que el espejo de agua de Honduras es de 1,590.18 Kms distribuidos en 239 cuerpos de agua superficiales, un lago, 39 lagunas, 24 lagunas costeras, 8 embalses, 158 lagunetas y 7 lagunas de invierno1. La precipitación pluvial, según el banco de datos de la Global Water Partnership, GWP, nos permite disponer de un potencial hídrico de 1,542 m³/seg, de los cuales actualmente apenas aprovechamos 13.5 m³/seg para consumo humano, doméstico e industrial, 75m³/seg para riego y 242 m³/seg para la producción de energía hidroeléctrica2. Circunscribiéndonos a la producción de energía limpia, el potencial hidroeléctrico económicamente aprovechable de Honduras es de 4,654 Megawatios. No obstante, la generación actual de energía hidroeléctrica apenas representa el 40% de los 1,162.3 Megawatios que constituyen la capacidad eléctrica instalada de Honduras en este momento3. En principio, aunque en la actualidad el mismo estudio citado de la GWP informe que 3 de cada 10 hondureños no disponen de agua potable cuyo acceso debe ser la primera prioridad en cuanto a utilización de recursos hídricos, por la amplia disponibilidad con que contamos Honduras está en capacidad de multiplicar la producción de energía hidroeléctrica sin que la utilización de agua para este fin compita o ponga en riesgo la disponibilidad de este recurso para consumo humano y producción agropecuaria. 2.- Hidrología de Atlántida

1

www.pnuma.org/agua-miaac/documentos.

2

Cfr. Situación de los recursos hídricos en Centro América: Hacia una gestión integrada. Global Water Partnership, en www.gwpcentroamerica.org 3

Loc. Cit.

15


El mapa de cuencas hidrográficas de Honduras refleja claramente la peculiaridad hidrológica del departamento de Atlántida, la cual consiste en que los más de 73 ríos y quebradas de escorrentía permanente de Atlántida prácticamente nacen, se desarrollan y desembocan en el mar en el mismo departamento. FIGURA 4: CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE HONDURAS

Todos los ríos que cruzan Atlántida nacen en las montañas de la cordillera Nombre de Dios, reconocida entre otras características por su alta y sostenida pluviosidad que permite mantener en cada uno de ellos una escorrentía permanente nada despreciable. CUADRO No IV: PRINCIPALES CUERPOS FLUVIALES DE ATLÁNTIDA Río Naranjo

Río Pajuiles

Río Metalias

Río Santiago

Río San Alejo

Río Cangelica

Río Zoilabé

Río La Fragosa

Río Lancetilla

Río San Juan

Río San Juancito

Río Mezapa de Leán

16


Río Mezapita

Río Jilamo

Rio One One

Río Danto

Río Perla

Quebrada Matarras

Río Leán

Río Cuyamel

Río Cangrejal

Río Mangungo

Río Jimerito

Río Coloradito

Río Lis Lis

Río Hicaque

Río Jutiapa

Río Mezapa de Tela

Río Blanco

Río Viejo

Río Yaruca

Río Ramirez

Río Chiquito

Río Arizona

Río Saco

Río Bonito

Río Jilamito

Río Hilland Creek

Río Los Inocentes

Río Plátano

Río Siempre Viva

Quebrada San Antonio

Quebrada El Paraíso

Quebrada Las colinas

Quebrada El Rancho

Quebrada Los Laureles

Quebrada La Cumbre

Quebrada El coco

Quebrada La Ruidosa

Quebrada Guanchías

Quebrada La Pichinga

Quebrada Tamagás

Quebrada San José

Quebrada La cuchilla

Quebrada El Ocotal

Quebrada Berlín

Quebrada Jutiapa

Quebrada Los olingos

Quebrada La bomba

Quebrada Los Trejos

Quebrada La Libertad

Quebrada La Sirena

Quebrada La Cascada

Quebrada El Edén

Quebrada La Esperanza

Quebrada Grande

Quebrada San Gabriel

Quebrada La Nutria

Quebrada de Piedras

Quebrada Agua Caliente

Quebrada Los Conejos

Quebrada La Tarralosa

Quebrada Don Silverio FUENTE: Elaboración en base a datos suministrados por el departamento de cuencas del ICF más los resultados de la fase de campo. Probablemente la mayor ventaja que ofrecen los ríos de Atlántida es la permanente escorrentía que mantienen durante todo el año, aun en los meses de estiaje. Esta ventaja los vuelve principalmente apetecibles por los empresarios de la hidroenergía que ven en esa condición hídrica la posibilidad de producir energía hidroeléctrica los 365 días del año.

17


Empero, la mayor desventaja de los ríos de Atlántida es su particular condición de ser “ríos neotropicales”; es decir, se trata de cuerpos de agua con caudales aceptables pero de corta trayectoria que, en momentos fortuitos de alta pluviosidad, disponen únicamente de pocos kilómetros para trasladar cantidades considerables de agua desde alturas de hasta 2,500 msnm hasta el nivel del mar. De ahí su alta propensión a crear desastres naturales por inundaciones y deslaves impetuosos. Esta cualidad debe ser tomada muy en cuenta y ser abordada lo más técnicamente posible a la hora de pensar en construir represas hidroeléctricas y de otro tipo. 3. Función social de los ríos de Atlántida Porque los cuerpos de agua se despliegan como una compleja telaraña en todo el departamento y por tratarse de una región bastante poblada, las comunidades están en permanente interacción con sus recursos hídricos. Los utilizan para irrigar los cultivos, abrevar los animales domésticos, para actividades de pesca menor, para actividades de recreación aprovechando la belleza escénica de pozas y caídas de agua, para aseo de ropa y para abastecerse de agua para consumo humano. Es por eso que el manejo de los recursos hídricos es un tema particularmente sensible en la población de Atlántida, al extremo de llegar a ver con recelo cualquier tratamiento anormal que algún vecino esté haciendo de las aguas de la comunidad. Por eso mismo, Atlántida es el departamento en que proporcionalmente más ríos y quebradas han sido declarados oficialmente áreas protegidas consagradas a la producción de agua para las comunidades. Hasta la fecha, un total de 42 ríos y quebradas han sido declarados como áreas productoras de agua para consumo humano en el departamento de Atlántida, mientras que otros cuerpos de agua se encuentran en proceso de declaratoria, los cuales se han ralentizado y politizado a partir del 2009.

18


El caso de la comunidad de Mezapa de tela es un ejemplo claro de politización de las fuentes de agua. Esta comunidad junto con 13 aldeas más han solicitado reiteradamente que el río Mezapa de Tela sea declarado zona de reserva para producción de agua de consumo humano pero no han encontrado el apoyo suficiente en la alcaldía de Tela ni en las oficinas regionales del ICF. Mientras tanto, la familia del Regidor teleño, Ángel María García, se ha hecho acreedora de una concesión minera no metálica que le faculta la extracción de arena, grava y piedra del río; y el empresario Jason Hawit continúa con sus intenciones de construir una represa hidroeléctrica justo en la parte superior de donde se ubican las presas de captación de agua para consumo humano de los pobladores y pobladoras de Mezapa y las restantes 13 aldeas y caseríos. En algunas ocasiones la secretaria del alcalde de Tela ha recibido a los líderes comunales manifestándoles que “la chequera de Jason Hawit puede con todo lo que le pongan”, en un intento de soborno para que las comunidades desistan de su lucha por declarar el río como área productora de agua

y que el empresario aludido pueda construir su proyecto

hidroeléctrico sin la oposición de las comunidades que puedan salir perjudicadas con el mismo.

CUADRO No V: MICROCUENCAS MUNICIPALES DECLARADAS COMO ÁREAS PROTEGIDAS PRODUCTORAS DE AGUA

MUNICIPIO

MICROCUENCA

EXTENSIÓN PROTEGIDA Hectáreas

19

AÑO DECLARA TORIA

DE


Tela

Quebrada San José

116.42

Tela

Quebrada Esperanza

Tela

Río Hilland Creek

881.21

2033

Tela

Quebrada San Gabriel

116.0

2008

Arizona

Río Mezapa Mezapita

y 5,309.35

1997

Arizona

Río Mangungo

1,609.59

1997

Arizona

Río Arizona

374.69

1991

Arizona

Río Saco

318.05

1991

Arizona

Río Jilamito

3,007.97

1997

Arizona

Quebrada La Sirena

98.21

1997

Arizona

Quebrada Los Trejos

90.20

2007

Arizona

Quebrada El Edén

44.57

2007

Esparta

Quebrada Matarras

Esparta

Quebrada La Cascada

35.52

2006

Esparta

Quebrada La Nutria

259.0

2008

La Masica

Quebrada Caliente

Agua 778.47

1991

La Masica

Quebrada Conejos

Los 73.53

2002

La Masica

Quebrada Las Colinas

17.19

1988

La Masica

Quebrada La Cumbre

18.60

1988

La Masica

Quebrada El Paraíso

120.13

1997

La Masica

Quebrada Grande

450.67

1997

San Francisco

Quebrada El Coco

99.52

2002

San Francisco

Río Cuyamel

1,801.63

1998

La 1,034.14

Las 2,149.28

20

1987 2003

1991


San Francisco

Quebrada Tamagás

45.51

2001

San Francisco

Quebrada El Ocotal

55.11

2002

San Francisco

Río Jimerito

2,246.57

1997

El Porvenir

Quebrada Laureles

El Porvenir

Quebrada La Ruidosa

64.24

1999

El Porvenir y

Río Danto y

16,021.24

1989

La Ceiba

Río Bonito

La Ceiba

Quebrada Los Olingos

233.52

1998

La Ceiba

Quebrada La Libertad

158.90

1991

Jutiapa

Quebrada Don Silverio

22.82

2002

Jutiapa

Quebrada San Antonio 272.74

2002

Jutiapa

Quebrada El Rancho

206.52

2002

Jutiapa

Quebrada La Pichinga

29.85

2002

Jutiapa

Quebrada La Cuchilla

26.09

2001

Jutiapa

Río Ramirez

644.64

1988

Jutiapa

Quebrada Guanchías

Jutiapa

Río Chiquito

135.22

1991

Jutiapa

Quebrada Berlín

177.25

1991

Jutiapa

Quebrada La Bomba # 35.26 2

1991

Jutiapa

Quebrada Jutiapa

1991

Los 628.44

Las 67.0

187.94

1991

1988

FUENTE: Cuadro elaborado en base a datos obtenidos en el Departamento de Cuencas Hidrográficas del ICF el 13 de mayo del 2010. 4.- Privatización de los ríos de Atlántida

21


El departamento de Atlántida es objeto en este momento de una verdadera avalancha de proyectos de hidroenergía para lo cual empresarios, funcionarios de gobierno y diputados se han dado a la tarea de privatizar los ríos bajo la forma de concesiones. Aunque desde hace varios años se había venido hablando de la posibilidad de un proyecto hidroeléctrico en el río Cangrejal más alguno otro de menor envergadura, no es sino inmediatamente después del golpe de Estado del 2009 que el concesionamiento de ríos se multiplica en proporciones percibidas como intolerables por las comunidades afectadas. Así, con diferentes niveles de aprobación jurídica o de estudios en proceso de aprobación de la SERNA, en el departamento de Atlántida se están gestando unos 24 proyectos hidroeléctricos que lo convierten en el departamento con más proyectos de esta índole. CUADRO No VI: PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS EN PROCESO EN EL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA #

Proyectos

1

Proyecto Hidroeléctrico Naranjo

2

Proyecto Hidroeléctrico Mezapa de Tela

3

Proyecto Hidroeléctrico San Alejo

4

Proyecto Hidroeléctrico Mezapa del Leán

5

Proyecto Hidroeléctrico Mezapita

6

Proyecto Hidroeléctrico Jilamito

7

Proyecto Hidroeléctrico Los Laureles

8

Proyecto Hidroeléctrico San Juancito

9

Proyecto Hidroeléctrico Cuyamel II

10

Proyecto Hidroeléctrico Las Matarras

11

Proyecto Hidroeléctrico Mangungo

22


12

Proyecto Hidroeléctrico One One

13

Proyecto Hidroeléctrico Sambo Creek

14

Proyecto Hidroeléctrico Cangrejal

15

Proyecto Hidroeléctrico Santiago

16

Proyecto Hidroeléctrico Coloradito

17

Proyecto Hidroeléctrico Bulgaria

18

Proyecto Hidroeléctrico Corinto

19

Proyecto Hidroeléctrico jimerito

20

Proyecto Hidroeléctrico Bonito

21

Proyecto Hidroeléctrico Perla

22

Proyecto Hidroeléctrico La Ausencia

23

Proyecto hidroeléctrico Los Inocentes

24

Proyecto Hidroeléctrico Río plátano

FUENTE: Cuadro elaborado en base a información del ICF sobre los 12 proyectos hidroeléctricos que la AHPPER pretende realizar en el área protegida del Parque Nacional Pico Bonito. Otros proyectos fueron notificados por el ministro de la SERNA Rigoberto Cuéllar, mientras que otros datos proceden directamente de la información que las empresas productoras han proporcionado directamente a los pobladores de las diferentes comunidades

CAPÍTULO V: PANORAMA JURÍDICO Y TÉCNICO DE LOS PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS DE ATLÁNTIDA Las grandes ventajas que otorga el enorme potencial hídrico del departamento de Atlántida para producir energía limpia oscurecen ante el panorama desolador que genera la constatación del manejo abusivo de los cuerpos de agua por parte de funcionarios, diputados y empresarios. Manejo irresponsable, además, por cuanto que los empresarios al darse a la tarea de construir represas sin los suficientes estudios técnicos ponen en serio riesgo la vida de los pobladores y pobladoras que radican en

23


las comunidades ubicadas en las márgenes de los ríos concesionados o en proceso de ello. La constatación es clara: el número de proyectos sucios y peligrosos es tan extensa como lo es la lista de proyectos hidroeléctricos que van siendo aprobados por el Congreso Nacional. En este momento el departamento de Atlántida es escenario real de 24 intentos de implantación de proyectos hidroeléctricos, aunque no todos presentan el mismo ritmo de avance. Mientras algunos ya tienen concesionados a su favor los afluentes sobre los que edificarán las represas otros están adquiriendo tierras, realizando mediciones, etc. A continuación presentamos un breve diagnóstico de los proyectos hidroeléctricos más emblemáticos en este momento. I PROYECTO

Proyecto hidroeléctrico Naranjo

ENTIDAD

Emín Abufele

CAPACIDAD DE No

BENEFICIADA

PRODUCCIÓN

fijada

todavía

CUERPO DE AGUA Río Naranjo CONCESIONADO UBICACIÓN

El

río

Naranjo

sirve

de

límite

departamental

entre

los

departamentos de Atlántida (municipio de Tela) y el departamento de Yoro (municipio de El Negrito).

SITUACIÓN ACTUAL

El propietario, Emín Abufele, ha instalado una finca acuícola productora de Tilapia a orillas del río entre la aldea de Naranjo y la parte del río que colinda

24


con la carretera que conduce de El Progreso a la ciudad de Tela a la altura de la aldea El Aguacate. •

Las aguas servidas más los desechos orgánicos de los estanques están contaminando la represa de agua potable de la comunidad de El Naranjo, que con antelación había sido construida en el río.

En este momento Emín Abufele está comprando propiedades “cerro arriba” en la montaña nombre de Dios con la intención de privatizar la cuenca del río y establecer el proyecto hidroeléctrico.

Hasta la fecha los empleados de Abufele no han presentado a la comunidad de El Naranjo ninguna Evaluación de Impacto Ambiental necesaria para obtener la licencia ambiental para producir tilapia como para el montaje del proyecto hidroeléctrico.

La Junta de Agua de El Naranjo, el patronato comunitario y la representación comunitaria del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia han insistido ante Abufele y ante las autoridades del municipio de Tela para que informen sobre los permisos ambientales para la realización de ambos proyectos y no han conseguido ninguna información.

II PROYECTO

Proyecto hidroeléctrico Mezapa de Tela

ENTIDAD

Hidroeléctrica

BENEFICIADA

Progreso

Centrales

El CAPACIDAD DE 2.00 Mw PRODUCCIÓN

Jaison Hawit (empresario de la maquila)

25


CUERPO DE AGUA Río Mezapa CONCESIONADO UBICACIÓN

Las Metalias, municipio de Tela, departamento de Atlántida.

SITUACIÓN ACTUAL  Desde la pasada década de los noventas se construyeron en este río 2 represas de captación de agua para consumo humano que abastecen permanentemente a una población de cerca de 45 mil personas distribuidas en unas 14 comunidades de los municipios de Tela en el departamento de Atlántida y los municipios de El Negrito y El Progreso en el departamento de Yoro.  Las comunidades se oponen a que se instale este proyecto hidroeléctrico porque al ubicarse el mismo en la parte superior de donde están las represas de agua para consumo humano, éstas serán objeto de contaminación además de que los caudales del río tendrán prioridad en alimentar la represa hidroeléctrica antes que las de agua para consumo humano, lo cual está reñido con la normativa ambiental vigente en el país puesto que el artículo 33 de la Ley General del Ambiente prohíbe instalaciones de cualquier tipo en las áreas de influencia de las fuentes de abastecimiento de agua a las poblaciones.  El 25 de agosto del 2009 Jason Hawit convocó a las juntas de agua de estas comunidades y a las directivas de los patronatos a una reunión en la aldea Las Metalias, en la que les comunicó la intención de financiar algunos proyectos comunitarios a cambio de que le permitan desarrollar el proyecto hidroeléctrico. Algunas comunidades han aceptado ciertas donaciones para actividades sociales pero la mayoría se muestran reacias. Ante tal situación, Jason Hawit les comunicó que ya posee licencia ambiental para echar andar

26


el proyecto guste o no a las comunidades. La empresa de Hawit no ha socializado ningún estudio de impacto ambiental con las comunidades y los pobladores y pobladoras tampoco han dado su visto bueno para que el proyecto tenga lugar.  Marcos Lanza, siendo presidente de la junta de agua de la comunidad de Mezapa, ha liderado el movimiento intercomunitario de las 14 aldeas afectadas que se oponen a la privatización del río. En este contexto, el domingo 20 de junio del 2010, aprovechando la realización de una asamblea comunitaria, denunció la intención de privatizar el agua de la comunidad mezapeña para construir la represa hidroeléctrica propiedad de Jason Hawit y reclamó públicamente al Regidor de la municipalidad de Tela, Ángel María García, la falta de voluntad en lo que respecta a la defensa de los intereses de la comunidad de Mezapa. Cinco horas más tarde, cubiertos bajo las sombras de la noche, delincuentes criminales atacaron a tiros el hogar de Marcos Lanza. El señor Lanza logró salir ileso junto con su esposa e hijos del presente atentado pero la pared frontal de su cuarto de habitación y su vehículo aparcado en el garaje resultaron con numerosos impactos de bala de grueso calibre.  Este acto criminal es uno más en la escalada de presiones que están sufriendo las comunidades del departamento de Atlántida por parte de numerosas empresas que, violentando las leyes, quieren apropiarse de los recursos hídricos del departamento.

III PROYECTO

Proyecto Hidroeléctrico Mezapa del Leán Proyecto Hidroeléctrico Jilamito Proyecto Hidroeléctrico Mezapita

27


ENTIDAD

Sociedad

Eléctrica CAPACIDAD DE

BENEFICIADA

Mesoamericana, SEMSA

PRODUCCIÓN

16.1 Mw

Andonie – Abufele CUERPO DE AGUA Los ríos Jilamito, Mezapita y Mezapa, subcuencas del río CONCESIONADO UBICACIÓN

Leán.

Los 3 ríos se encuentran en la cuenca alta del río Leán en las montañas de la cordillera Nombre de Dios a la altura de las aldeas de Mezapa y mezapita del municipio de Arizona, departamento de Atlántida.

SITUACIÓN ACTUAL  Estos tres proyectos han sido concesionados por 20 años prorrogables y la empresa responsable de ponerlos en marcha es la Sociedad Eléctrica Mesoamericana, SEMSA, propiedad de los Abufele y los Andonie.  La represa del río Mezapa del Leán producirá 2.5 Mw, la del río Jilamito tendrá una capacidad instalada de 4.4 Mw mientras que la que se construirá en el río Mezapita alcanzará una producción de 9.2 Mw.  Las comunidades afectadas e inclusive la alcaldía del municipio de Arizona desconocen los estudios de impacto ambiental que debieron preceder el otorgamiento de la licencia ambiental por parte de SERNA a estos proyectos hidroeléctricos.  La empresa SEMSA ha incurrido en el delito de fraude pues tomó las firmas de asistencia de los pobladores a reuniones comunitarias en la escuela de Mezapita y a un evento social en Tela y las presentó ante la SERNA como prueba de socialización de los proyectos y testimonio de que las comunidades están de acuerdo con los proyectos hidroeléctricos. Por ello, la Red Departamental de Atlántida de Organizaciones por la Defensa de los

28


Recursos Naturales denunció a los socios de SEMSA ante el Ministerio Público por la comisión del delito de fraude4.  Si la empresa SEMSA está siendo investigada por presentar documentación falsa para obtener la licencia ambiental de sus proyectos hidroeléctricos, lo normal en otros casos sería que la fiscalía y juzgados detuvieran cualquier actividad de la empresa hasta que se pronunciara sentencia definitiva. Esto no es precisamente lo que está sucediendo en estas comunidades de Arizona. Lejos de ello la impunidad campea por las cuencas de los ríos Mezapa, Mezapita y Jilamito. La empresa, mientras tanto, ha intentado ganarse la voluntad de las comunidades prometiéndoles construir un aula de clases y unos basureros comunal.

IV PROYECTO

Proyecto hidroeléctrico Los Laureles

ENTIDAD

Generación

BENEFICIADA

Ambiental, GENERA.

Renovable

y CAPACIDAD DE 4.0 Mw PRODUCCIÓN

Propiedad de Freddy Nasser CUERPO DE AGUA Río San Juan CONCESIONADO UBICACIÓN

El Proyecto hidroeléctrico Los Laureles se ubica en el río Los Laureles a la altura de la comunidad de San Juan Pueblo, municipio de La Masica, departamento de Atlántida.

4

Denuncia presentada en las oficinas del Ministerio Público en la ciudad de Tela el pasado 16 de agosto del 2010.

29


SITUACIÓN ACTUAL  La empresa GENERA se encuentra inscrita bajo el No 12 del Tomo 586 del registro de la Propiedad y Mercantil del departamento de Francisco Morazán.  El contrato de aprovechamiento de aguas nacionales para la generación de energía eléctrica de este proyecto fue aprobado mediante decreto No 1892009 por el Congreso Nacional el 11 de septiembre del 2009 y publicado en La Gaceta No 32,082 el 7 de diciembre del 2009.  El contrato de operación para la generación de potencia y energía eléctrica fue aprobado mediante decreto No 190-2009, publicado en La Gaceta No 32,082 el 7 de diciembre del 2009.  La vigencia de la concesión es por 25 años prorrogables. La prórroga es automática y segura pues el mismo decreto 190 establece que el Estado “sólo podrá denegarla por causa justificada y previo dictamen de la Comisión Nacional de Energía, siendo entendido que será prorrogable de común acuerdo siempre que el

OPERADOR haya cumplido con las obligaciones

aquí contraídas”5.  GENERA percibirá anualmente más de 100 millones de Lempiras en concepto de utilidades producidas por este proyecto hidroeléctrico, mientras tanto sólamente pagará a la Tesorería General de la República un canon de 10 mil 724 Lempiras anuales6.

Durante los 25 años de la concesión GENERA

percibirá ganancias por el orden de los 2,500 millones de Lempiras, entretanto el Estado de Honduras sólo habrá percibido 268,100.00 Lempiras.

5

Clausula tercera del decreto 190-2009.

6

Clausula séptima del decreto 189-2009.

30


 La empresa GENERA está facultada legalmente para adueñarse de todas las aguas del río San Juan haciendo uso de artimañas jurídicas. El Contrato de aprovechamiento de aguas le otorga “el derecho de explotación de una parte de las aguas que discurren por el cauce natural del Río San Juan, con la condición de que [GENERA] respete el caudal ecológico del mismo” 7. En otra clausula del mismo Contrato de aprovechamiento de aguas declara que el Proyecto Hidroeléctrico Los Laureles “utilizará la cantidad de 7.50 m³/seg” 8. Sin embargo, los estudios técnicos del río San Juan, realizados por la misma empresa, demuestran que el caudal promedio del río San Juan es de 6.72 m³/seg9. O sea que GENERA tiene a disposición absolutamente todo el caudal que el río San Juan mantiene durante todo el año más el volumen acrecentado de las aguas que se presenta durante los meses de invierno. El supuesto respeto al caudal ecológico es, así, una farsa.  Las comunidades aledañas al proyecto se oponen a su realización porque desconocen cualquier estudio de impacto ambiental que sustente la fiabilidad ecológica del mismo y por tanto no hay ninguna garantía técnica de que las comunidades ubicadas en la parte baja de la cuenca no corren ningún riesgo de quedar soterradas. 

La realidad da la razón a las comunidades ubicadas “río abajo” del proyecto porque jurídicamente se encuentran en perversa y extrema indefensión. Los diputados y diputadas que aprobaron este proyecto no sólo no se preocuparon por la seguridad de los pobladores y pobladoras vecinos del proyecto hidroeléctrico Los Laureles, sino que más bien, anticipando una desgracia

7

Clausula tercera del decreto 189-2009.

8

Clausula novena del decreto 189-2009.

9

Estos estudios se encuentran en el Anexo I del “Contrato de Operación del Proyecto Hidroeléctrico Los Laureles” con los que GENERA sustentó ante SERNA, primero, y luego ante el Congreso Nacional la factibilidad de este proyecto. Pueden verse en La Gaceta 32,082 como Anexo del decreto 190-2009.

31


humana, se preocuparon más por liberar a la empresa GENERA de toda responsabilidad antes que proteger a la población. Y lo hicieron de la forma más cínica: En el Contrato de generación de energía aprobado señalan, primero, en la clausula 5.5 que GENERA deberá “tomar las medidas pertinentes para no ocasionar daños y perjuicios a personas, bienes muebles e inmuebles de la zona de influencia”10 del proyecto y, más adelante, en la clausula séptima deshacen esa responsabilidad al anotar que GENERA “no tendrá responsabilidad por el incumplimiento total o parcial de las obligaciones estipuladas en este Contrato de Operación en la medida que dicho incumplimiento sea consecuencia de un evento de Fuerza Mayor o Caso Fortuito,

entendiéndose

como

Fuerza

Mayor

o

Caso

Fortuito

los

acontecimientos impredecibles, o que previstos no pueden evitarse. Se considera Fuerza Mayor el proveniente de la acción del hombre y Caso Fortuito el proveniente de la naturaleza”11. O sea que si hay un desastre producto de un mal diseño técnico o utilización de materiales inadecuados en las construcciones (fuerza mayor), o si el proyecto se derrumba producto de un

mega

huracán

(caso

fortuito)

la

empresa

no

tendrá

ninguna

responsabilidad criminal ni tendrá que resarcir daños.

V PROYECTO

Proyecto hidroeléctrico San Juancito

ENTIDAD

CONTEMPO

CAPACIDAD DE 6.4 Mw

BENEFICIADA

Propietario Freddy Nasser

PRODUCCIÓN

CUERPO DE AGUA Río San Juancito CONCESIONADO

10

Clausula 5.5 del decreto 190-2009.

11

Clausula séptima del decreto 190-2009.

32

2.5 Mw


UBICACIÓN

El río San Juancito es una sub cuenca del río San Juan en el municipio de La Masica, departamento de Atlántida.

SITUACIÓN ACTUAL

 El Contrato de aprovechamiento de aguas nacionales para la generación de energía eléctrica del Proyecto hidroeléctrico San Juancito fue aprobado por el Congreso Nacional mediante Decreto 149-2009, publicado en La Gaceta No 32,024 el 26 de septiembre del 2009.  La entidad responsable de su ejecución es CONTEMPO, una empresa subsidiaria del Grupo Terra, propiedad de Freddy Nasser quien también con diferentes nombres empresariales se ha hecho acreedor del proyecto Las Glorias, del municipio de Balfate en el departamento de Colón, el proyecto Los Laureles en el municipio de La Masica y el proyecto hidroeléctrico del río Gualcarque en San Francisco de Opalaca.  De acuerdo con la normativa ambiental vigente las comunidades han hecho uso de su derecho a conocer y avalar mediante la conformación de un SINEIA regional el estudio de impacto ambiental del proyecto, no obstante los resultados han sido hasta ahora infructuosos.  Se ha solicitado el estudio de la Evaluación de Impacto Ambiental de este proyecto a las alcaldías de La Masica y Esparta pero las autoridades manifiestan desconocimiento total del documento y del proyecto.  Se acudió a las oficinas regionales de la SERNA en La Ceiba y tampoco saben si existe o no algún estudio de impacto ambiental que refrende este proyecto.  Durante el mes de junio se desplazó una comisión a Tegucigalpa para solicitar

33


esas evaluaciones ambientales en las oficinas centrales de la SERNA, hubo una reunión con el ministro, Rigoberto Cuéllar, quien se comprometió a proporcionar toda la información posible pero sus palabras fueron tan poderosamente vacías como lo es el poder de impunidad de las empresas del Grupo Terra.  La captación de agua y obras subsecuentes del proyecto hidroeléctrico San Juancito tienen lugar en la cuenca alta del río, donde CONTEMPO ya ha iniciado los trabajos en abierta violación al artículo 79 de la Ley General del ambiente, que manda no iniciar ninguna obra de esta envergadura mientras no se haya concluido una evaluación de impacto ambiental, y el artículo 8 del Reglamento de la Ley General del Ambiente, que manda que ninguna empresa puede iniciar trabajos ni ningún funcionario de la SERNA puede otorgar licencia ambiental si antes no existe la evaluación ambiental, so pena de incurrir en la comisión de delitos ambientales. En este momento, en el río San Juancito hay una empresa delinquiendo y tuvo que haber funcionarios de la SERNA que incurrieron en el delito de otorgar licencia ambiental aun cuando no existe ningún estudio de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico del río San Juan que sustente tal otorgamiento.  Las comunidades temen que los Nasser vuelvan a cometer errores técnicos como los que cometieron en el proyecto hidroeléctrico de Balfate, donde las construcciones no han resistido las crecidas del río Bejucal de los últimos 3 años, por lo que en cada invierno las obras han sido anegadas por las violentas crecidas de las aguas. Situación que hubiera sido técnicamente mitigada si el proyecto hubiese contado con una evaluación de impacto ambiental suficientemente científica.  La comunidad de San Juan Pueblo y aldeas circunvecinas han acertado en sus temores. En mayo del 2009 las crecidas aguas del río arrastraron los suelos desprendidos por la empresa en la parte alta de la cuenca y

34


destruyeron, aguas abajo, la represa de agua potable que con ahorros propios, trabajo voluntario y la asistencia técnica del SANAA habían construido los moradores de las aldeas Villa Adela, Jireh y 1 de mayo.  Ante la presión de las comunidades la empresa CONTEMPO se ha comprometido en reiteradas reuniones con los líderes de las comunidades perjudicadas a construirles una nueva represa más grande y mejor equipada, promesa incumplida hasta ahora.  La Red departamental de Atlántida de Defensa de los Recursos Naturales solicitó la intercesión del SANAA para que este ente autónomo supervisara la situación hídrica de las comunidades perjudicadas por la empresa CONTEMPO. Sin embargo, el ingeniero Félix Valerio, Jefe Regional de la División de Desarrollo del SANAA, les ha manifestado que no puede hacer nada porque “el acceso para visitas de supervisión de parte del SANAA al proyecto –del acueducto y represa comunitaria- resulta muy complicado debido a la tirantez que prevalece en esa zona por parte de la empresa hidroeléctrica”. En pocas palabras, Nasser y sus empresas no sólo tienen poder para destruir y humillar a los pobres y sus comunidades sino que también lo están por encima de los funcionarios públicos. ¡Ay de aquel funcionario, ministro o diputado que se atreva a defender la justicia de los pobres cuando los intereses de los Nasser están de por medio!  Desde mayo del 2009

hasta la fecha las comunidades no cuentan con

servicio comunitario de agua y no parece que vaya a haber solución a este problema creado por la irresponsabilidad y soberbia de una empresa que, nuevamente, por no contar con estudios de impacto ambiental, continúa causando estragos a las poblaciones locales.  En este momento, los Nasser con sus proyectos a medio construir, destruyen sembradíos, inutilizan represas comunitarias y contaminan las aguas. Esto es muy mal augurio de que en un futuro no muy lejano, cuando sus represas

35


estén finalizadas con los errores técnicos que van cometiendo por no contar con estudios ambientales serios, estas se conviertan en tumbas para las comunidades que río abajo han existido desde siempre.

VI PROYECTO

Proyecto hidroeléctrico Cuyamel II

ENTIDAD

CONERSA

BENEFICIADA

Elsia

Paz,

CAPACIDAD DE 3.2 Mw de PRODUCCIÓN

presidenta

AHPPER CUERPO DE AGUA Río Cuyamel CONCESIONADO UBICACIÓN

Río Cuyamel, municipio de San francisco, departamento de Atlántida

SITUACIÓN ACTUAL

 El proyecto hidroeléctrico Cuyamel II, propiedad de CONERSA está vinculado con Elsia Paz, presidenta de la Asociación Hondureña de Pequeños Productores de Energía Renovable, AHPPER.  Las comunidades afectadas con este proyecto - San Francisco, Boca del Toro, Micely y La Frutera- reclaman el conocimiento para socialización y análisis de la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto pero la empresa no lo entrega, presumiblemente porque no cuentan con dicho estudio.  Las autoridades municipales de San Francisco y las autoridades regionales de la SERNA desconocen la existencia de tal estudio a que obliga la Ley General del Ambiente.

36


 CONERSA preparó una gira a Costa Rica para líderes de las comunidades de la zona de influencia del proyecto con la intención que a su regreso dieran el visto bueno para la implementación del proyecto hidroeléctrico. Los líderes comunales

pudieron

observar

muchas diferencias entre

el

proyecto

hidroeléctrico visitado en Costa Rica y el que se pretende construir en San francisco, por lo que no aprobaron la construcción del proyecto Cuyamel II.  Al no poder convencer a la junta de agua de la comunidad de San francisco hubo personas que intentaron difamar a los directivos acusándolos de robo con la intención de montar una nueva junta directiva con personas afines al proyecto Cuyamel II. La comunidad en pleno salió en defensa del presidente de la Junta, señor Adalid Mendoza, y todo el cuerpo directivo.  Finalmente la empresa CONERSA se atrevió a falsificar los sellos de la Junta de agua y redactó documentos falsos que presentó ante la SERNA como prueba de que el proyecto hidroeléctrico contaba con el visto bueno de la comunidad. Desde marzo del 2010 los directivos de la comunidad de San francisco denunciaron ante las oficinas centrales del ministerio público en Tegucigalpa a la empresa CONERSA por el delito de abuso. Hasta la fecha la fiscalía no ha procedido judicialmente ante los juzgados.

VII PROYECTO

Proyecto hidroeléctrico Las Matarras Proyecto Hidroeléctrico Mangungo

ENTIDAD

Empresa Centro Americana de CAPACIDAD DE No

BENEFICIADA

Electricidad, ECAE.

PRODUCCIÓN

Salomón López (ACEICO)

determinado todavía

CUERPO DE AGUA Río Las Matarras y río Mangungo. Ambos tributarios del río CONCESIONADO

Leán.

37


UBICACIÓN

Municipio de Arizona, departamento de Atlántida, a la altura de las comunidades de Texiguat y Matarras en las faldas de la cordillera Nombre de Dios.

SITUACIÓN ACTUAL

 En ambos proyectos la empresa ECAE de Salomón López no ha presentado Evaluación de Impacto Ambiental.  La empresa ECAE ha convocado a reuniones a las comunidades con el pretexto de socializar los proyectos pero a las mismas asisten el personal laborante en los proyectos con el fin de intimidar y hacer prevalecer las intenciones de la empresa.  Salomón López, además de ser el dueño de estos proyectos hidroeléctricos lo es también de otro similar que ya está en funcionamiento en la comunidad de Masca, departamento de Cortés.

VIII PROYECTO

Proyecto hidroeléctrico One One

ENTIDAD

No determinado

CAPACIDAD DE

BENEFICIADA

PRODUCCIÓN

CUERPO DE AGUA Río One One. Sub cuenca del río Leán. CONCESIONADO UBICACIÓN

Comunidad de La Bomba, municipio de Arizona.

38


SITUACIÓN ACTUAL

 El proyecto hidroeléctrico One One, arrebata la fuente de agua a

la

comunidad de La Bomba, municipio de Arizona, mientras la comunidad desconoce cualquier estudio que garantice que dicho proyecto no les va a perjudicar.  La comunidad se encuentra en una situación límbica, ya que tradicionalmente se ha entendido como caserío del municipio de Arizona, pero en este caso las autoridades municipales de Arizona se disputan la zona del proyecto con la municipalidad de Yoro y ninguna de las 2 municipalidades les proporciona información sobre lo que está ocurriendo en el río One One.

IX PROYECTO

Proyecto hidroeléctrico Sambo Creek

ENTIDAD

Sociedad

BENEFICIADA

Ensenada

Hidroeléctrica

La CAPACIDAD DE 1.5 Mw PRODUCCIÓN

CUERPO DE AGUA Río Cuyamel CONCESIONADO UBICACIÓN

Sambo Creek, municipio de La Ceiba

SITUACIÓN ACTUAL

 El Proyecto Hidroeléctrico de la Sociedad Hidroeléctrica La Ensenada se pretende construir a un costo de 4 millones de dólares en el río Cuyamel en la zona de influencia de las comunidades de Sambo Creek y Corinto, municipio del departamento de Atlántida.

39


 El 26 de enero del 2010 fue otorgada la licencia ambiental

al Proyecto

Hidroeléctrico La Ensenada, misma que había solicitado el 15 de diciembre del 2009. Es decir, en tan solo 40 días le fue otorgada la licencia ambiental a la Sociedad Hidroeléctrica, perteneciente a la familia Ponce, vinculada al ministro de Agricultura y Ganadería del gobierno de facto de Roberto Micheletti.  Desde el pasado 21 de febrero del 2010 las Juntas de Agua y patronatos de ambas comunidades afectadas se reunieron con representantes de la empresa con el propósito de establecer una aproximación sobre las eventuales consecuencias positivas y/o negativas derivadas de la posible implementación del proyecto hidroeléctrico.  En esa reunión, la empresa se comprometió a proporcionar a los representantes de las comunidades toda la información relacionada con los estudios de impacto ambiental, financiero y social de la posible puesta en marcha del proyecto, y, hasta la fecha, ello no ha ocurrido.  La Sociedad Hidroeléctrica La Ensenada no ha cumplido con los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental requeridos por la ley, habiendo realizado únicamente un Diagnóstico Ambiental Cualitativo, DAC, imperfecto e inconcluso.  En el DAC presentado no existen estudios objetivos sobre la flora y fauna, mucho menos de los peces y demás fauna acuática del río Cuyamel.  Al menos dos especies de peces, el Cuyamel Joturus pichardi y Tepemechin Agonotomus moticola, están catalogadas como especies amenazadas, raras, de importancia comercial, cultural y de priorización de área por la UICN desde 1999, y así también aparecen en el listado oficial Honduras.

40

de especies de


 El DAC no cuenta con datos históricos de los regímenes de caudales naturales del río ni presenta fundamentos objetivos sobre los cuales fijar el caudal ecológico del río. Aun así el proyecto pretende entubar el 90% de las aguas del río a lo largo de 3.6 kilómetros.  El DAC, aun así de imperfecto o quizá por ello, no ha sido socializado con las comunidades, organizaciones locales y autoridades de la Fundación Parque Nacional Nombre de Dios, en cuya zona de amortiguamiento se pretende implementar la represa hidroeléctrica.

X PROYECTO

Proyecto hidroeléctrico Cangrejal

ENTIDAD

Hydro Honduras

CAPACIDAD DE 40.0 Mw

BENEFICIADA

PRODUCCIÓN

CUERPO DE AGUA Río Cangrejal CONCESIONADO UBICACIÓN

Comunidades del Pital y El Naranjo, municipio de La Ceiba, departamento de Atlántida.

SITUACIÓN ACTUAL

 El Proyecto Hidroeléctrico es implementado por el consorcio Hydro Honduras, del que forman parte las empresas Hydro West de los Estados Unidos, Astaldi y Ghilla de Italia y la empresa hondureña Emce.  El proyecto tendrá una vida útil de 50 años, las inversiones ascienden en este momento del 2010 a 80 millones de dólares en vez de los US$65millones presupuestados inicialmente en el 2001 y su producción se ha ajustado a

41


unos 40 Mw en vez de los 50 Mw proyectados inicialmente.  La cláusula 4.3 del contrato de suministro de energía eléctrica entre Hydro Honduras y la ENEE prevé que esta empresa nunca será penalizada en caso de que la hidrología del proyecto no permita generar la cantidad de energía contratada. Eso significa que el gobierno

pagará el 100% del contrato

($9,397,500.00 por año) sin importar el volumen de energía entregada.  Este es el único de los proyectos hidroeléctricos del departamento de Atlántida que ha hecho público el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental, compilado

por la división

internacional Knight Piesold,

canadiense de

consultores de ingeniería

que ya ha sido revisado y desaprobado por

ambientalistas y organizaciones locales de La Ceiba.  El proyecto hidroeléctrico consiste en entubar el 98% del agua a través de un túnel de 11 kilómetros de longitud para llevar el agua hacia el cuarto de máquinas, lo que afectará el caudal del río en una gran parte. De esta forma generará energía hidroeléctrica por seis horas diarias mientras que el río Cangrejal permanecerá seco unas 18 horas cada día, por lo menos durante 235 días al año.  El Estudio de Impacto de Ambiental de Hydro-Honduras pasó por alto la ciudad de La Ceiba y el equilibrio que debe haber entre sus requerimientos hídricos y sus fuentes disponibles de agua.  La utilización del caudal del río Cangrejal por parte de Hydro Honduras puede romper el equilibrio entre las aguas dulces subterráneas y la cuña salina proveniente del mar. Al interrumpirse el curso normal del agua del río desde la aldea El Pital, donde se ubicaría la toma de agua del proyecto, hasta su desembocadura en el mar,

el río se secará en un trayecto de unos 11

kilómetros por lo que se corre el riesgo que el agua marina rompa la barrera natural de agua dulce de tierra firme y se meta al acuífero y lo contamine,

42


salinizando los pozos urbanos abastecedores de agua.  La barra del delta del río Cangrejal es una fuente esencial de sedimento para las playas y si la descarga sólida es interrumpida por el entubamiento puede haber una erosión costera de consecuencias impredecibles. La Ceiba se encuentra asentada sobre una llanura deltaica, del río Cangrejal, con un contexto

geológico-sedimentario

especial

e

intrínsecas

condiciones

hidrogeológicas.  El río Cangrejal es fuente de ecoturismo para la ciudad de La Ceiba y comunidades de sus alrededores. En su cuenca hay mucha inversión ecoturística, como hoteles de montaña desde donde se ofrecen servicios ecoturísticos como el rafting, kayak, canopy, senderismo, cabalgatas, entre otros. Si el 98% de las aguas del río se entubarán los últimos 11 kilómetros de su recorrido, la pequeña industria ecoturística en manos de pobladores locales y de las comunidades de la cuenca fracasará.

XI PROYECTO

Proyecto hidroeléctrico Las Glorias

ENTIDAD

Grupo Terra

CAPACIDAD DE 6.0 Mw

BENEFICIADA

Freddy Nasser

PRODUCCIÓN

CUERPO DE AGUA Río Bejucal CONCESIONADO UBICACIÓN

Comunidad de Las Glorias, municipio de Balfate, departamento de Colón.

SITUACIÓN ACTUAL

 El Proyecto Hidroeléctrico Las Glorias se ubica en el departamento de Colón.

43


Sin embargo, la Red Departamental de Atlántida en Defensa de los Recursos Naturales decidió asumirlo como un problema departamental propio en cuanto que el mismo se ha convertido en amenaza para las comunidades aledañas del municipio de Jutiapa pertenecientes a Atlántida.  Se construye a un costo de 12 millones de dólares, tendrá la capacidad de generar seis megavatios de energía, lo que garantiza utilidades anuales por el orden de los 150 millones de Lempiras.  Actualmente este proyecto cuenta con permiso de Licencia Ambiental otorgada por la SERNA, pero el Estudio de Impacto Ambiental, EIA, y Plan de Manejo de la Cuenca que debieron realizar previamente es desconocido por la población y alcaldía, lo cual violenta los procedimientos establecidos por la Ley General del Ambiente y el Reglamento de la Ley General del Ambiente.  La represa no ha podido ser concluida porque las lluvias han inundado las obras en construcción no menos de 3 veces los últimos años, situación que se traduce como evidente signo de fallas en el estudio técnico del proyecto. Hasta ahora las crecidas del río Bejucal han destruido la represa a medio construir y han destrozado el cuarto de máquinas, pero después, cuando la represa logre estar finalmente construida, podrán ser las comunidades “río abajo” de la cuenca del río las que resulten soterradas por un enorme caudal. La empresa no pierde nada pues seguramente tiene aseguradas sus inversiones; los pobres en cambio perderán sus cosechas, sus suelos, sus vidas y para ellos no hay seguro de ninguna clase.  Aun así, las comunidades desde ya sufren los efectos negativos de la construcción de esta represa, aunque se encuentre a medio construir. La sedimentación río abajo de la represa ha afectado la calidad de las aguas de que disponen las comunidades, según Florentino Portales, Regidor de Balfate.  Domingo Alvarenga, alcalde de Balfate, ha manifestado desconocer los

44


estudios de impacto ambiental del proyecto, lo cual es inconcebible, siendo que el artículo 8 del Reglamento de la Ley General del Ambiente “declara de interés público y por lo tanto obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)”. Si es de interés público entonces a nadie se le debe negar el acceso a los estudios de impacto ambiental de cualquier proyecto hidroeléctrico que se esté implementando en sus comunidades. Y si el acceso a estos estudios le es denegado al alcalde de Balfate, que es la máxima autoridad en un municipio, no hay garantías que los mismos finalmente se vayan a poner a disposición de las comunidades locales.  El alcalde también ha acusado que la empresa trabaja como absoluta en la zona, sin contar con la municipalidad de Balfate y la SERNA no ejerce ningún control sobre las obras en construcción.

CAPÍTULO VI: DEFENSA LEGAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ATLÁNTIDA Los recursos hídricos y la producción de energía hidroeléctrica en Honduras tienen que ver con un legajo de leyes y tratados entre los cuales mencionamos los siguientes: 6.1 Tratados y Convenios internacionales suscritos por Honduras 6.1.1 Tratados y convenios generales  Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro, 1992.  Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible, 1994.  Declaración de Intenciones de Cooperación para el desarrollo Sostenible y la Implementación Conjunta, 1994.  Convención Centroamericana- EUA, 1994.

45


 Convención Marco Cambio Climático, 1995. 6.1.2 El agua como derecho humano: ONU En materia de recursos hídricos el aporte extraordinario de la ONU lo constituye la reciente declaración mundial del acceso al agua como derecho humano, que tuvo lugar el pasado 28 de julio en el marco de la 64 Asamblea General, con el voto favorable de 122 países –entre los que se encuentra Honduras-, ninguno en contra y 41 abstenciones12. Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU, ha enfatizado luego que con esta resolución se deja muy claro que el agua no es únicamente una necesidad básica sino un derecho humano esencial. Sin agua no hay vida porque su ausencia perpetúa la pobreza con el incremento de muertes y enfermedades 13. 6.1.3 El derecho humano de acceso al agua es un derecho legalmente vinculante: Comisión de derechos humanos de la ONU El pasado 22 de julio la Asamblea General de la ONU reconoció el acceso al agua como un derecho humano esencial pero no especifica en ninguna de sus partes si esa resolución es legalmente vinculante. Sin embargo, la Comisión de Derechos Humanos se encargó de aclarar jurídicamente esta situación el pasado 1 de octubre, y clarificó que el derecho humano de acceso al agua es de igual importancia que los demás derechos y por lo tanto goza de los mismos estándares legales y es legalmente vinculante.

12

ONU, 64 Asamblea General; Declaración del acceso al agua y saneamiento como derecho humano; resolución A/64/L.63/REV.1; New York. 28 de julio del 2010. 13

Ban Ki-moon. Discurso en el evento Addressing the Global Water and Sanitation Challenge: The Key to the MDGs; New York. 22 de septiembre del 2010. UN New Centre; SG/SM/13126, ENV/DEV/1159.

46


“El derecho al agua y saneamiento es un derecho humano, igual que los demás derechos humanos, lo que implica que comparte los mismos ideales de justicia y los Estados tienen la primera responsabilidad de hacerlos cumplir” 14. Catarina de Albuquerque, de la comisión de derechos humanos de la ONU, reconoció que esta instancia tiene la gran responsabilidad de concentrar todos sus esfuerzos en la implementación de este derecho esencial.

Esta resolución, pues, se convierte de inmediato en un nuevo asidero legal para las comunidades que defienden su acceso al agua como cualquiera de los demás derechos humanos que protegen la vida. El capítulo V deja muy claro que los ríos objeto de privatización con fines de generación de energía hidroeléctrica en su mayoría son fuentes de agua que con anterioridad de muchos años y décadas ya habían sido declarados áreas protegidas productoras de agua para consumo humano de las comunidades. Particularmente notorio es el caso del proyecto hidroeléctrico San Juancito de la empresa CONTEMPO de Freddy Nasser, que desde el año pasado aterró la represa de captación de agua de varias comunidades y hasta la fecha no ha resarcido los daños ocasionados. Mientras tanto las familias de estas comunidades están pasando penurias y hacen enormes sacrificios para poder llevar agua a sus viviendas. 6.1.4 El acceso al agua en el seno de las instituciones de la OEA Los instrumentos jurídicos más importantes de que se dispone en la OEA son fundamentalmente dos, a saber: la Convención Americana de Derechos Humanos y el Protocolo de San Salvador (que amplía la protección de los derechos civiles, económicos y sociales). En el primero se garantiza el derecho a la vida y en el

14

Catarina de Albuquerque; UN News Centre; http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=36308. 1 de octubre del 2010.

47


segundo se enfatiza en el derecho a una vida con calidad y seguridad, derecho a un medio ambiente sano, etc. El 21 de noviembre del 2009 en el marco de la realización del 137 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington, se celebró la audiencia sobre la situación general de las personas afectadas por represas hidroeléctricas en el continente americano. La audiencia fue pedida por una serie de organizaciones entre las que cuentan la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), el Centro de Derechos Ambiental y de los Recursos Naturales (CEDARENA), el Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA), el Centro Mexicano de Derechos Ambiental (CEMDA), Earthjustice, ECOLEX y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). Por parte de la Comisión interamericana de Derechos Humanos participaron el Comisionado Pablo Negro, Comisionado Claire Roberts y la abogada especialista de los pueblos indígenas de la Comisión, Isabel Maradiaga. A partir, entonces, de esta audiencia extraemos algunos aspectos importantes que demuestran el impacto de los proyectos hidroeléctricos, tal como están siendo manejados, en el goce y disfrute de la vivencia de los derechos humanos por parte de la población hondureña. Uno de los problemas evidenciados sistemáticamente en la implementación de proyectos hidroeléctricos es la ocurrencia de daños graves e irreversibles que se traducen en violaciones a los derechos humanos. Esta situación amenaza con agravar la condición de los derechos humanos de no tomarse las medidas necesarias. En primer lugar, el desconocimiento de los estándares nacionales e internacionales aplicables a los proyectos implica que los Estados violan las obligaciones internacionales de proteger los derechos humanos. Además al producir daños irreversibles a las comunidades así como a la calidad de vida, implicando también la

48


pérdida de hábitats y pérdida de zonas de alimentación y la contaminación de cuerpos de agua, viola el derecho a la vida, a la calidad de vida adecuada, a la integridad y a la salud. Es de particular importancia también señalar que muchas comunidades son afectadas por el desplazamiento forzado y re-asentamiento. Lo cual lleva consigo la incapacidad de participar efectivamente y la inaplicación de planes de reubicación y compensación. Lo anterior evidentemente viola la propiedad privada tanto individual como colectiva, la protección a no ser desplazado y el derecho a ser compensado por cuanto hay afectaciones de derechos humanos. Cuando los empresarios desplazan testaferros a las comunidades que obligan a las familias a vender sus propiedades bajo amenaza de que si no lo hacen terminarán perdiéndolo todo porque “el proyecto nadie lo detiene”, o cuando la empresa CONTEMPO, de Freddy Nasser, de pronto se nombra dueña de tierras que han sido usufructuadas por cooperativas agroforestales y los caminos utilizados con libertad por diversas comunidades de pronto son cercados y negado el paso a los transeúntes, se violenta el derecho a la libre circulación y se ven forzados a abandonar sus rutas, predios y comunidades. Otra situación peligrosa es la sistemática ausencia de evaluaciones integrales para proyectos específicos a pesar de las obligaciones y los estándares existentes lo cual implica que impactos que pueden ser evitables no se están evitando. Es notorio el vacío

respecto

del

uso

de

estándares

internacionales

que

garanticen

la

implementación adecuada de los Estudios de Impacto Ambiental, ya que estos estudios no se hacen o los que se presentan no están hechos necesariamente por organizaciones que tienen la última información científica y técnica. Lo que ha pasado en el proyecto hidroeléctrico Las Glorias, inundado por 3 años consecutivos alterando la calidad de las aguas del río bejucal, y en San Juancito, donde CONTEMPO ha destruido la represa intercomunitaria de captación de agua, son evidencias de ello.

49


Otro punto importante es la falta de acceso a la información, la consulta previa y la participación pública, lo que evidentemente viola los derechos a la información, a la libertad de expresión, a las garantías judiciales y justicia. Hay bastantes ejemplos respecto de estos casos. En el caso de Atlántida, ninguno de los 24 proyectos hidroeléctricos que se pretende desarrollar han realizado o están realizando Estudios de Impacto Ambiental con participación de las organizaciones locales. Existen también falencias en relación con los mecanismos adecuados de protección a los grupos especialmente vulnerables y afectados como pueblos indígenas, campesinos agroforestales, mujeres y niños y niñas, respecto a lo cual el Sistema Interamericano ha desarrollado bastante sus estándares por lo cual es de esencial importancia de aplicarlos. El proyecto hidroeléctrico de Sambo creek en el río Cuyamel irrespeta la voluntad de la etnia Garífuna además de violentar el convenio 169 de los pueblos étnicos. Otro tema de bastante interés y preocupación es la criminalización de la protesta de las comunidades y el hostigamiento a los líderes de las comunidades. Las comunidades son amedrentadas, sus líderes amenazados, los sacerdotes que acompañan a las comunidades han sido llamados, no por alguna instancia judicial o del ministerio público, sino por los jefes de las postas policiales de sus comunidades para solicitarles que se limiten a dar misas y dejen a un lado las protestas de las comunidades. 6.2 Leyes nacionales 6.2.1 La Constitución de la República  Declara de utilidad pública la explotación técnica y racional de los recursos naturales de la nación.  El Estado reglamentará el aprovechamiento de los recursos naturales. 6.2.2 Ley General del Ambiente y Ley del Reglamento de la Ley General del Ambiente

50


 Es deber del Estado, a través de la SERNA, cumplir y hacer cumplir las normas jurídicas relativas al ambiente.  Todo proyecto de generación con fuentes renovables susceptible de daños al ambiente, requiere de una Evaluación de Impacto Ambiental.  Las comunidades deben involucrarse, ser informadas y participar activamente en la utilización, defensa y conservación de los recursos naturales. 6.2.3 Ley Marco del Sub-Sector Eléctrico  Promueve el aprovechamiento de los RRNN renovables para fines energéticos  Asegura la protección del ambiente en las actividades. 6.2.4 Decreto 85-98 (27 de abril de 1998)  Declara de utilidad pública el desarrollo y generación de energía por fuentes renovables.

6.2.5 Decreto 267-98 (25 de noviembre de 1998)  Promueve incentivos para la generación de energía eléctrica con recursos renovables. 6.2.6 Decreto 9-2001 (12 de marzo de 2001)  El Estado de Honduras se compromete a comprar toda la electricidad generada por las empresas productoras de energía renovable. 6.2.7 Decreto 267-98  Comprende los incentivos fiscales durante la etapa de construcción de los proyectos hidroeléctricos.

51


 Comprende los incentivos fiscales durante la etapa de operación de los proyectos hidroeléctricos.  Comprende las opciones de venta y precios preferenciales de electricidad en los contratos de suministro con la ENEE. 6.2.8 Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional  El Plan promueve la generación de energía limpia  Crea y estimula la competencia en la generación eléctrica, haciendo ajustes al marco legal, especialmente en las fuentes alternas de energía.  Promueve el desarrollo proyectos de energía alterna principalmente pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas.  El plan considera los efectos ambientales en los proyectos del sector. 6.2.9 Decreto 118-2003  Más conocida como la “Ley marco del sector agua potable y saneamiento”.  El abastecimiento de agua para consumo humano tiene prioridad sobre cualquier otro uso de este recurso.  Abre las puertas para el concesionamiento de los servicios de agua para consumo humano. 6.2.10 Decreto 181-2009  Se constituye como la nueva “Ley General de Aguas”.  Si la ley general de aguas anterior adolecía de obsolescencia por ser de 1927, esta nueva ley adolece de una exagerada neoliberalización en el manejo de los recursos hídricos.

52


 Promueve la participación de la empresa privada en el manejo de los recursos hídricos.  Centraliza la toma de decisiones sobre aspectos relacionados con el agua en las entidades del Estado, dejando una participación marginal a las comunidades y sus organizaciones locales. 6.2.11 Decreto 286-2009  Aborda el tema de los recursos hídricos en el marco del establecimiento de una visión de país y la adopción de un plan de nación para Honduras.  Divide al país en 5 regiones divididas a su vez en sub regiones. La sexta sub región constituye la zona de la cordillera Nombre de Dios, que es el escenario en que se inscribe la presente investigación.  Estipula para el año 2038 elevar al 80% la tasa de participación de energía renovable en la matriz de generación eléctrica del país.  Este Plan de Nación plantea que “la conflictividad social alrededor del aprovechamiento, la protección y la conservación de los recursos naturales se ha acentuado durante la última década, siendo especialmente evidente en el sector hídrico-energético, el sector forestal y la minería”.  Por un lado señala la incorporación de la sociedad civil y las comunidades como actores fundamentales en el aprovechamiento, conservación y protección del patrimonio natural del país, pero por otro lado propone la empresa privada como el ente ideal para desarrollar el país desde la utilización de los recursos naturales, el hídrico entre ellos.

6.3 La Ley General del Ambiente: Eje estratégico de defensa del patrimonio hídrico de las comunidades

53


En el proceso de desarrollo de la presente investigación tomamos la decisión de centrar la defensa jurídica del agua y de la arremetida de los proyectos hidroeléctricos centralizando la formación jurídica de las comunidades desde la Ley General del Ambiente y el Reglamento de la misma ley. De esa manera evitamos enmarañar

la juridicidad de los recursos hídricos en el

marasmo de leyes que, inclusive en algunos aspectos se contradicen entre ellas. De ahí que optamos por capacitar las comunidades haciendo énfasis en los artículos siguientes de la Ley General del Ambiente el Reglamento de la misma ley.

6.3.1 Artículos de la Ley General del Ambiente Art 3 […] Los recursos naturales renovables deben ser aprovechados de acuerdo a sus funciones ecológicas, económicas y sociales. Art 5 Los proyectos, instalaciones industriales o cualquier otra actividad pública o privada, susceptible de contaminar o degradar el ambiente, los recursos naturales o el patrimonio hídrico cultural de la nación, serán precedidos obligatoriamente de una evaluación de impacto ambiental (EIA), que permita prevenir los posibles efectos negativos.

Art 7 El Estado adoptará cuantas medidas sean necesarias para prevenir o corregir la contaminación del ambiente. A estos efectos se entiende por contaminación toda alteración o modificación del ambiente que pueda perjudicar la salud humana, atentar contra los recursos naturales o afectar los recursos en general de la nación.

54


Art 28 Corresponde a la SERNA: El ordenamiento de las cuencas hidrográficas. j) La implantación del Sistema de Cuencas Nacionales, considerando los recursos naturales en general. Art 29 Corresponden a las municipalidades: b) La protección y conservación de las fuentes de abastecimiento de agua a las poblaciones, incluyendo la prevención y control de su contaminación y la ejecución de trabajo de reforestación. Art 30 Corresponde al Estado y a las municipalidades en su respectiva jurisdicción, el manejo, protección y conservación de las cuencas y depósitos naturales de agua, incluyendo la preservación de los elementos naturales que intervienen en el proceso hidrológico.

Art 31 Serán objeto de protección y control especial las categorías de aguas siguientes: Las destinadas al abastecimiento de agua a las poblaciones o al consumo humano en general. Las destinadas al riego o a la producción de alimentos. Las que se encuentran en zonas protegidas. Art 33

55


Se prohíbe ubicar asentamientos humanos, bases militares, instalaciones industriales o de cualquier otro tipo en las áreas de influencia de las fuentes de abastecimiento de agua a las poblaciones o de sistemas de riego de plantaciones agrícolas destinadas al consumo humano,… Art 34 […] Todo proyecto hidroeléctrico, de irrigación o cualquier otro destinado a aprovechar en gran escala aguas superficiales o subterráneas dentro del territorio nacional, será precedido obligatoriamente de un plan de ordenamiento hidrológico y de una evaluación de impacto ambiental. Art 78 Las personas naturales o jurídicas que deseen realizar cualquier obra susceptible de alterar el ambiente deberán informar de la misma a la autoridad competente y a preparar una evaluación de impacto ambiental. Se incluyen dentro de estas actividades la de generación y transmisión de electricidad,… Art 79 No se podrá ejecutar la obra a que se refiere el artículo anterior sin que se haya aprobado la evaluación y se haya otorgado la autorización correspondiente. Art 102 Los habitantes de las comunidades locales deben participar directamente en las acciones de defensa y preservación del ambiente y del uso racional de los recursos naturales del país. Art 103

56


Se establece el derecho de la población a ser informada sobre el estado del ambiente y de todas las operaciones y acciones que se estén tomando en este campo, por las instituciones gubernamentales y las municipalidades. Art 108 A las instalaciones industriales o cualquier otra actividad ya establecida, que en alguna forma se considere que contamine el ambiente, se les concederá un plazo para corregir su situación o para trasladarse a otra zona. Artículos del Reglamento de la Ley General del Ambiente Art 8 Se declara de interés público y por lo tanto obligatorio la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). (…) Ningún programa o proyecto será ejecutado sin que previamente a su desarrollo y en las etapas de preinversión e inversión se elabore y apruebe el respectivo estudio de EIA. Será sancionado el funcionario que autorice la ejecución de un programa o proyecto que carezca de su respectiva EIA; igualmente será sancionado quien ejecute el proyecto sin el permiso correspondiente y no hubiere elaborado este estudio. La EIA se sujetará al ordenamiento jurídico vigente en materia ambiental, de recursos naturales y de protección a la salud humana, y deberá ofrecer las medidas de protección del ambiente, de los recursos naturales y el aspecto socio-cultural, las que serán cumplidas obligatoriamente en la ejecución de los proyectos y durante toda su vida útil.

57


CAPÍTULO VII: ORGANIZACIÓN POPULAR Y DEFENSA DE LA SOBERANÍA AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA

1.- Construcción de tejido social en torno a los recursos hídricos A inicios del siglo XX el departamento de Atlántida estaba bastante despoblado pero durante las primeras décadas se fue convirtiendo en receptáculo de masas campesinas provenientes de la zona occidental, oriental y sur de Honduras que emigraban a la costa norte en busca de trabajo en las compañías bananeras. Posteriormente, con el impulso de reformas agrarias promovidas en las décadas de los sesentas y setentas, nuevas oleadas migratorias llegaron al departamento poblando el valle del Leán y las pequeñas colinas de la cordillera Nombre de Dios. A los nuevos pobladores y pobladoras no les ha sido fácil identificarse como ciudadanos de un nuevo departamento. Aun hoy día es común escucharles decir “soy de Aramecina”, “soy del sur”, a pesar de llevar más de 10 ó 20 años residiendo en Atlántida. De ahí que tradicionalmente las poblaciones del departamento no han ocupado un lugar beligerante en la organización de movimientos populares locales y regionales, y nunca había podido construirse el tejido social de sus habitantes con la capacidad para reivindicar las luchas departamentales. Sin embargo, la lucha por la defensa de los recursos hídricos parece estar calando hondamente en la conciencia de pobladores y pobladoras, que como nunca antes se han aprestado a defender lo que les pertenece y a ejercer su condición soberana sobre los recursos naturales del departamento.

58


Por lo que respecta a los recursos hídricos, tenemos constancia que desde la década de los ochentas del siglo pasado las comunidades comenzaron a organizarse en patronatos y juntas de agua comunitarias y emprendieron diferentes luchas para que los ríos y quebradas abastecedoras de agua para consumo humano fueran legalmente concebidos como zonas especiales. Producto de esas luchas es que al menos 42 cuerpos de agua del departamento fueron decretados zonas protegidas productoras de agua. A partir del 2003, cuando la Asociación hondureña de Pequeños Productores de Energía Renovable, AHPPER, comienza a presionar por la implementación de los primeros proyectos hidroeléctricos, las comunidades inician aisladamente sus luchas de defensa ante autoridades departamentales y nacionales. Y así, luchando cada comunidad por su propia cuenta, se mantuvieron hasta que ocurrió el golpe de Estado, en cuya dictadura se concesionaron ilegalmente las aguas de los ríos en disputa.

2.- Formación y capacitación En el marco de la presente investigación se proveyó a las comunidades de Atlántida la formación y capacitación de sus líderes y lideresas a nivel comunal, municipal y departamental sobre aspectos jurídicos, ecológicos y organizacionales. En estos talleres de formación y organización, la investigación en curso priorizó la atención a las comunidades rurales de la zona montañosa de la cordillera Nombre de Dios ya que es justo en sus entornos donde se pretende instalar los proyectos hidroeléctricos. Estas comunidades fueron visitadas cada una, entre mayo y septiembre del año en curso, por los investigadores y promotores del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, y de la Iglesia Católica de las parroquias de San Juan Pueblo y Arizona para promover reuniones

59


comunitarias, talleres locales y la estructuración de pequeños equipos de líderes comunitarios.

3.- organización 3.1 Organización comunitaria A la par del proceso de formación y capacitación comunitaria se fue consolidando la organización

de plataformas locales de defensa de los recursos naturales de los

entornos comunitarios. Estos equipos locales se integraron con representantes de las Juntas de Agua, patronatos, sociedades de padres y madres de familia, cooperativas agroforestales, cooperativas campesinas, maestros y maestras de las comunidades, catequistas y delegados de la palabra de Dios, organizaciones ambientalistas y étnicas (donde existen), miembros de la Resistencia Nacional, además de ciudadanas y ciudadanos que de forma personal e independiente se suman a la lucha. Por lo pronto, las comunidades han iniciado el levantamiento de encuestas comunitarias sobre la aceptación o no de los proyectos hidroeléctricos. Y en las comunidades donde ya concluyeron el levantamiento de estas encuestas queda al desnudo, primero, el rechazo de estos proyectos por la forma en que se están intentando implementar y, segundo, la ignorancia y desconocimiento que sobre los mismos hay en las comunidades por falta de socialización de información y de participación en los estudios ambientales que debieron de realizar las empresas involucradas. Entre las comunidades que han realizado estas encuestas tenemos: Mezapita, Las Matarras, Las Delicias, Las Américas, 28 de noviembre, San Juan pueblo, Santiago, San Francisco, Boca del Toro, Micely, La Frutera y Buena Vista.

60


3.2 De las comunidades al municipio y al departamento Una vez capacitados y fortalecidos los equipos comunitarios se procedió a la articulación a nivel municipal y departamental. Se integraron equipos municipales y después de un proceso de formación regional se procedió a constituir la Red Departamental de Organizaciones por la Defensa de los Recursos Naturales de Atlántida. Se integró un equipo coordinador de la Red en el cual hay representación de organizaciones locales de los 8 municipios del departamento de Atlántida, garantizando la participación en esta estructura de mujeres y jóvenes de las diferentes organizaciones.

3.3 Del departamento a la región Después del 3 de julio, fecha en que se crea la Red, la misma no ha dejado de crecer dentro del departamento y fuera de él. A nivel departamental hay más organizaciones locales incorporándose, a la vez que a nivel regional. Al oeste de Atlántida la Red ha crecido con la incorporación a la lucha en defensa del agua por parte de organizaciones locales de los municipios de El Progreso, El Negrito y Santa Rita, del departamento de Yoro. Al este de Atlántida la lucha se ha ampliado con organizaciones comunitarias de los municipios de Balfate, Sabá y Tocoa en el departamento de Colón. Es así que la Red, sin perder el objetivo para el cual fue creada, que consiste en la defensa del patrimonio ambiental de Atlántida, se está extendiendo en la práctica, dando lugar poco a poco a su transformación en una Red Interdepartamental del Caribe de Honduras.

3.4 De la región a la nación

61


A partir del 2 de septiembre, fecha en que el Congreso Nacional aprueba en masa 41 proyectos hidroeléctricos y deja otros “en fase de estudio y socialización con las comunidades”, la Red Departamental hace sentir su presencia en Tegucigalpa denunciando las ilegalidades de los proyectos hidroeléctricos de Atlántida, descubiertas y sistematizadas en el marco de la presente investigación. Este espacio de lucha sirvió para consensuar con comunidades venidas de otros rincones del país para protestar por la misma causa. Así nació la idea de promover un encuentro nacional de organizaciones defensoras de los ríos en contra de los proyectos hidroeléctricos ilegales y violatorios de los derechos humanos con los cuales se pretende disfrazar el asalto de la burguesía oligarca a los recursos naturales de las comunidades. El encuentro nacional tuvo lugar el pasado 9 de octubre teniendo como sede del mismo San Juan Pueblo, comunidad emblemática en la lucha contra los proyectos hidroeléctricos. Allí se dieron cita organizaciones comunitarias, eclesiales, étnicas y de mujeres de todos los departamentos de Honduras donde existen empresas impulsando proyectos hidroeléctricos. Como fruto de este encuentro nacional se crea la Red Nacional de Organizaciones contra los Proyectos Hidroeléctricos Ilegales. Para la constitución de la misma se integró un equipo con representantes de todas las regiones del país, quienes tienen por cometido la elaboración de un plan estratégico de lucha a nivel nacional e internacional CAPÍTULO VIII CONSIDERACIONES FINALES Los diferentes hallazgos de la presente investigación, llegada a su fin, permiten contabilizar resultados y formular una serie de sugerencias a seguir en lo sucesivo en lo que respecta a la defensa de la soberanía ambiental de las comunidades y su

62


legítimo derecho a gozar sosteniblemente y con justicia social de los recursos de sus entornos comunitarios. 1.- Productos obtenidos 1) Elaborado un somero análisis de la relación de los ciudadanos y ciudadanas del departamento de Atlántida con los recursos naturales del mismo. De manera especial se identifica la presión sobre los bosques y la tierra “cerro arriba”, debido a la alta concentración de los suelos fértiles de la planicie costera departamental en manos de terratenientes; a lo cual se añade la también progresiva concentración de las tierras de pendientes. Mientras la densidad demográfica departamental ascendió de 35 hab/Km²

en la pasada década de los setentas a 72 hab/Km² en

este momento, la tierra de las llanuras fértiles se ha concentrado en un 75% en manos de poderosos terratenientes nacionales. Y en los cerros la tendencia avanza de forma similar: sólo el 17% de los propietarios de tierras de pendientes poseen el 58% de las tierras en la zona de las laderas, mientras que el 46% de los propietarios de tierras en pendientes poseen sólo el 10% de la totalidad de las laderas en fincas menores de 5 hectáreas. 2) Queda identificado el cuerpo hídrico del departamento de Atlántida. Se trata de 73 ríos y quebradas de mayor potencialidad que, bien manejados y en manos de las comunidades, podrían ser excelentes recursos con los que construir procesos de desarrollo sostenible, erradicando por completo la pobreza y los niveles de marginalización en los 8 municipios del departamento de Atlántida. 3) De los 73 cursos de agua identificados, por lo menos 42 de ellos han sido declarados oficialmente como zonas productoras de agua para las comunidades que los circundan y otros más están en proceso en el ICF para el mismo fin. En cuanto al manejo de bosques actualmente existen legalmente al menos diez sociedades colectivas aglutinadas en una

63


organización con la sigla (ANPFORBL) que gozan de contratos de manejo aprobados por el estado, los cuales tienen áreas manejo no menores a quinientas hectáreas de terreno, lo cual permite una sostenibilidad ambiental en la región, asimismo dichas empresas están en un proceso de transición a cooperativas para ampliar el número de miembros beneficiarios de dicho recurso y aspiran a que el estado les brinde contratos por lo menos a cuarenta años.4) El departamento de Atlántida es escenario real y actual de 24 intentos de implantación de proyectos hidroeléctricos, aunque no todos presentan el mismo ritmo de avance en este momento. Mientras algunos ya tienen concesionados a su favor los afluentes sobre los que edificarán las represas otros están adquiriendo tierras, realizando mediciones, etc. Se demuestra que todos los proyectos aludidos están reñidos con la normativa ambiental vigente; no han seguido los procedimientos normales, conculcan derechos consagrados en la Constitución y tratados internacionales, además de enajenar a las comunidades de sus derechos ancestrales. Se han resumido al menos 14 fichas sobre aspectos legales y técnicos junto con las anomalías de los proyectos emblemáticos. Cabe destacar que la lucha generada en Atlántida por parte de las comunidades ha provocado niveles de organización a nivel local

y nacional logrando

una interconexión

e intercambio

de

experiencias, que pretenden el manejo de los recursos estratégicos por parte de las comunidades (soberanía de los recursos) 5) De cara a la defensa legal de las comunidades ante la masiva privatización de sus fuentes hídricas, quedan identificados como recursos legales a utilizar 5 tratados y convenios internacionales suscritos por Honduras más la declaración universal de la ONU -que tuvo lugar al mismo tiempo que se realizaba la investigación- legitimando el acceso al agua como un derecho humano legalmente vinculante. De igual manera se resume la audiencia sobre la situación general de las

64


personas afectadas por represas hidroeléctricas en el continente americano, acontecida en el marco del 137 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. 6) A nivel nacional se hizo una selección de artículos constitucionales donde se defiende el derecho a la vida, a un medio ambiente sano y al ejercicio de soberanía ambiental de los ciudadanos y ciudadanas. Se resumieron extractos de 9 leyes que tienen que ver con agua, energía y ciudadanía, y se presentó un análisis ampliado de la Ley general del Ambiente y la Ley del Reglamento General del Ambiente, por considerarlas Eje estratégico de defensa del patrimonio hídrico de las comunidades. 7) Queda en marcha y elementalmente organizada una red comunitaria de defensa de la soberanía ambiental del departamento de Atlántida, progresivamente reforzada con los hallazgos obtenidos en el curso de la investigación. Como producto final de la consultoría se esperaba la elaboración de una propuesta que indique los caminos de las comunidades para revertir los procesos de concesión de los ríos a la empresa privada. Sin embargo, dada la metodología de acción participativa y popular implementada, dicha propuesta e identificación de posibilidades de acción se fueron diseñando e implementando sobre la marcha de la investigación. No queda, pues, una propuesta de organización comunitaria sino una organización intercomunitaria en plena acción. Más que dejar un menú de posibles caminos a seguir por las comunidades queda una organización departamental capacitada, informada de lo que está aconteciendo, llevando a la práctica las acciones legales y de fuerza que corresponden, que se van acordando consensuadamente en sus respectivas asambleas departamentales. 8) Debido al proceso de formación y concientización se logró la movilización departamental en fechas 16 y 17 de agosto, que implicó la visita a las oficinas del Ministerio Público de Tela y La Ceiba, para presentar

65


denuncias sobre distintos procesos hidroeléctricos percibidos como ilegales, asimismo la vista a las municipalidades del departamento.Como consecuencia del proceso de manifestación y denuncia las corporaciones de San Francisco, emitieron notas en conjunto con la comunidad oponiéndose a la concesión; en el municipio de La Masica en sesiones de corporación se ha ratificado en punto de acta en el que no se entregará en concesión ningún rio sin que no haya participación de la comunidad en conjunto con la municipalidad.- En el caso del municipio de Arizona se llevó a cabo varios cabildos abiertos en los que no participó la corporación aunque públicamente hizo compromisos por lo menos de su alcalde Adolfo Paguada, sin embargo la población desarrolló las sesiones y decidieron fortalecer aun más la organización comunitaria municipal, ratificando el rechazo a las concesiones.2.- Sugerencias para operativizar en el 2011 2.1 Sugerencias de acciones a nivel de la Red Departamental 1) Continuar con la concientización de las comunidades y organizaciones locales integradas en la red departamental en dos direcciones: a) alertando sobre los peligros que representa el despojo de sus recursos comunitarios al ser privatizados y b) ir construyendo alternativas locales de desarrollo sostenible que lleven a la utilización racional y con justicia social de los recursos naturales del departamento. 2) Apoyar a las comunidades y organizaciones que todavía no se han incorporado a la red departamental. 3) Mantenerse permanentemente informadas de lo que está sucediendo en cada una de las comunidades para prestarse apoyo solidario en el momento preciso en que alguna comunidad u organización local lo solicite. 4) Dar seguimiento a los procesos legales y técnicos que quedan incoados en las municipalidades, tribunales, en el Ministerio Público y en la SERNA,

66


Procuraduría del Ambiente, denunciando inmediatamente todo acto ilegal o de corrupción que se vaya descubriendo en el tratamiento que los funcionarios brindan a dichos procesos. 5) Documentar, sistematizar y presentar nuevos casos que se vayan descubriendo en las demás comunidades para denunciar tales actos ante la opinión pública, órganos de justicia y afines. 6) Fortalecer la red departamental con un nuevo ciclo de capacitaciones a nivel de complementariedad a lo ya recibido durante el 2010. 7) Apoyar

el

surgimiento

de

nuevas organizaciones locales que

vayan

actualizando la apropiación comunitaria de los recursos naturales para su aprovechamiento en beneficio de las comunidades de forma sostenible y con justicia social. 8) Mantener permanentemente en la agenda pública departamental el tema de la privatización de los recursos hídricos, aprovechando los diferentes espacios de comunicación masiva a que tenga acceso la red (Radio Progreso, radios locales, canales de televisión locales, A Mecate Corto, asambleas de la Resistencia, etc.). 9) Implementar una estrategia de comunicación permanente con la Red Nacional contra la instalación de represas hidroeléctricas, creada y apoyada también en el marco de la presente investigación, para dar y recibir apoyos oportunos y solidarios. 2.2 Sugerencias de acciones a nivel del MADJ 1) Garantizar la disponibilidad de apoyo técnico y jurídico a la Red Departamental y la Red Nacional constituidas el 2010 en torno a la defensa de las comunidades en su oposición a la privatización de los recursos hídricos. 2) Asesorar jurídicamente a la Red Departamental de Atlántida en el seguimiento legal de los casos presentados ante tribunales y ministerio público. 3) Fortalecer alianzas con otros sectores de la sociedad civil identificados con la defensa del patrimonio ambiental de las comunidades actualmente en lucha.

67


4) Entablar demanda contra el Estado de Honduras ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA por la violación de tales derechos, que ha tenido y tiene lugar con la privatización de los recursos hídricos de las comunidades y ejecución de proyectos hidroeléctricos con empresarios nacionales. 5) Llevar y mantener en agenda permanente a nivel nacional el tema del despojo de las comunidades y privatización de recursos hídricos, aprovechando foros, mesas de trabajo, comparecencias, etc. 6) Generar enlace con organizaciones nacionales e internacionales identificadas y beligerantes en la lucha de defensa de recursos naturales. 7) Generar mecanismos que permitan la denuncia a los entes de crédito que participan en el financiamiento de todos los proyectos hidroeléctricos, aprobados vulnerando los principio de soberanía de las comunidades.-

DOCUMENTOS ANEXOS

COMUNICADO El Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia a la comunidad nacional e internacional HACE SABER:

68


1.- Que la noche del pasado domingo -pocos minutos antes de la una de la madrugada- fue atacada a tiros la residencia del señor Marcos Lanza, presidente de la Junta de Agua Potable de la comunidad de Santa Rosa del Norte, Mezapa, municipio de Tela. El señor Lanza logró salir ileso junto con su esposa e hijos del presente atentado pero la pared frontal de su cuarto de habitación y su vehículo aparcado en el garaje resultaron con numerosos impactos de bala de grueso calibre. 2.- El señor Marcos Lanza es un líder indiscutible de la comunidad de Mezapa y ha dedicado casi toda su vida adulta a servir a la comunidad en diferentes instituciones cristianas y comunitarias. En la actualidad se desenvuelve como presidente de la Junta de Agua Potable, cargo que le ha llevado a asumir posiciones difíciles pero honestas en defensa de los intereses de la comunidad y su patrimonio hídrico. 3.- El pasado domingo en horas de la tarde, aprovechando una asamblea comunitaria convocada por el patronato para rendir su informe anual, el señor Marcos Lanza interpeló públicamente al Regidor de la municipalidad de Tela, Ángel María García, allí presente, para que pasara al frente e informara de lo poco o nada que ha hecho en beneficio de la comunidad. De igual manera denunció la intención de privatizar el agua de la comunidad mezapeña para construir una pequeña represa hidroeléctrica propiedad de Jaison Hawit. Y mientras el señor Lanza denunciaba las intenciones de algunas personas de querer cambiar la directiva actual de la Junta de Agua por otra más afín a las intenciones de Jaison Hawit, una hermana del Regidor García gritaba a viva voz ¡Que se privatice! 4.- La asamblea comunitaria terminó alrededor de las 6 de la tarde y 5 horas después, cubiertos bajo las sombras de la noche, delincuentes criminales atacaban a tiros la residencia del señor Marcos Lanza. POR TANTO:  Solicitamos públicamente a las autoridades nacionales la protección debida de las vidas de la familia del presidente Marcos Lanza y de las demás personas que integran la directiva de la Junta de Agua de la comunidad de Mezapa.  Demandamos la solidaridad de la comunidad internacional para que se mantengan vigilantes sobre las permanentes violaciones a los derechos humanos que están teniendo lugar en la actualidad.  Denunciamos que este acto criminal es uno más en la escalada de presiones que están sufriendo las comunidades del departamento de Atlántida por parte de numerosas empresas que, violentando las leyes, quieren apropiarse de los recursos hídricos del departamento.

69


 Denunciamos y condenamos la inoperancia y complicidad de las instituciones del Estado, particularmente la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, SERNA, Ministerio Público, Municipalidades y Congreso Nacional. Han sido incapaces de responder al clamor de las comunidades que han acudido reiteradamente solicitando protección legal ante la avalancha de empresas hidroeléctricas que han surgido de la noche a la mañana, apoderándose de las fuentes de agua de las comunidades, aterrándoles las presas de captación de agua para consumo humano, falsificando firmas de dirigentes comunitarios, montando directivas paralelas en las comunidades y ahora nos preocupa mucho más el ataque directo contra dirigentes comunitarios. Tras las supuestas intenciones de producir energía limpia se esconden proyectos sucios con la intención de ser teñidos con la sangre de pobladores y pobladoras del departamento de Atlántida.

22 DE JUNIO DEL 2010 SE DENUNCIA LA COMISION DEL DELITO FRAUDE. SE OFRECE INFORMACION DOCUMENTAL PARA DAR SUSTENTO EL HECHO QUE SE DENUNCIA. Fiscalía del Ministerio Publico Tela, Departamento de Atlántida

70


Los abajo firmantes miembros de la Red de Organizaciones por la Defensa de los Recursos Naturales y el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) y ciudadanos del municipio de Arizona, Atlántida; con todo respeto comparecemos denunciando a la Sociedad Eléctrica Mesoamericana S A de C V (SEMSA), encargada de desarrollar el proyecto Hidroeléctrico Mazapán, en el municipio de Arizona, Atlántida, el cual ha atentando contra la voluntad de nuestras comunidades, por lo cual planteamos los hechos, las pruebas y fundamentos de derecho en los cuales se fundamenta la presente acción. HECHOS Primero: En fecha 7 de noviembre de 2006, la Sociedad Eléctrica Mesoamericana S A de C V (SEMSA), debido a reclamos de los vecinos de las comunidades del municipio de Arizona, por supuestos daños al ambiente, decidió invitarles a un salón de eventos de un hotel en esta ciudad, para dar respuesta a dichos reclamos; al acto fueron invitados ciertos líderes de organizaciones e instituciones y en ese momento se mencionó que se pretendía construir un proyecto hidroeléctrico en el sector, por lo que se dio a conocer que los trabajos que se estaban llevando eran para tal fin.Segundo: En alusión al apartado anterior nos resulta sorprendente, que pasado 4 años se venga a querer socializar el proyecto, lo que obedece al reclamo sostenido de un número cada vez mayor de los vecinos.- Es preciso señalar que en este acto de presentación del proyecto detectamos que las firmas que estampamos en aquella fecha 7 de noviembre de 2006, aparece en un expediente presentado ante la SERNA, señalando uno de los expositores de la empresa, que el mismo corresponde a la socialización del proyecto Hidroeléctrico Mezapa, lo cual las firmas se corresponden, no así el acto, ya que es absolutamente falso que se tratara de la socialización del proyecto, sino de una asamblea de información por los reclamos de los vecinos ya señalados y debido a este acto irresponsable se está procediendo a denunciar a esta empresa por haber defraudo a los asistentes que firmamos una lista de asistencia.- Se destaca asimismo que en dicha reunión, se hicieron muchas interrogantes de los

71


asistentes provocando mucho malestar de los expositores, y justamente se alteró la reunión, cuando se les preguntó si las ganancias iban a ser compartidas con la comunidad, igual se les preguntó que cuanto era el presupuesto del proyecto, ante este tipo de interrogantes optaron dar por concluida la asamblea.FUNDAMENTOS LEGALES. Artículos: 80, 82, 331 de la Constitución de la República; 1, 16, 17, 41, 263, 264, 267, 272, 273 y 274 del Código Procesal Penal, 242, numeral 2 y 3 del Código Penal PETICION CONCRETA.A la Fiscalía del Ministerio Publico, respetuosamente pido: Admitir la presente acción juntamente con los documentos que se acompañan; instruir y practicar las investigaciones que resulten procedentes como inspecciones, toma de declaraciones a testigos propuestos y a quien resulte necesario escuchar, cotejo de información que en este acto incorporamos, a través de los procedimientos establecidos en el Código Procesal; agotada que sea la investigación, proceder a interponer Requerimiento Fiscal en contra de los socios de la Sociedad Eléctrica Mesoamericana S A de C V (SEMSA) e instar la tramitación del proceso judicial hasta que los mismos sean condenados por la comisión de los delitos de FRAUDE; teniendo como perjudicados a vecinos del municipio de Arizona, Atlántida. Tela, Atlántida, 16 agosto de 2010.-

PRONUNCIAMIENTO.-

72


El Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, La Red Departamental para la Defensa de los Recursos Naturales de Atlántida, Iglesia San Juan Bautista, ciudadanos y ciudadanas del país, ante la galopante y arbitraria conducta de la clase política y empresarial corrupta de privatización del agua y otros recursos de nuestras comunidades nos pronunciamos en los términos siguientes: 1.- Condenamos la aprobación de los proyectos hidroeléctricos sin la debida socialización con las comunidades, así como la intención de evadir o socializarlos posteriormente a la aprobación. Basta de procesos anti democráticos. 2.- Hacemos del conocimiento público que contamos con documentación fidedigna donde demostramos las irregularidades estos proyectos.- Por lo que denunciamos a los entes respectivos por la inoperancia.3.- Desconocemos cualquier aprobación al seno del congreso, en tanto las comunidades no se pronuncien favorablemente.4.- A los organismos de crédito internacional advertimos tengan en cuenta, que se tienen asentadas denuncias contra algunos proyectos, asimismo señalarles la oposición por parte de las comunidades a inversiones sucias por parte de pequeños sectores interesados en tener un control absoluto de los recursos. 5.- Proponemos como ciudadanos y organizaciones que en las cuencas donde sean viables los proyectos, los mismos puedan ser impulsados y manejados por las comunidades, y de hacer alianzas para inversión, sea con el propio estado.6.- Asumimos el compromiso que indistintamente la aprobación

injusta de los

proyectos, nuestras comunidades y organizaciones mantendremos la oposición en el propio lugar de los hechos a que se instalen o se desarrollen los mismos, porque es nuestro derecho que nos otorga la constitución y todo el ordenamiento jurídico.7.- Hace 500 años a cambio de espejos nos llevaron todo el oro del país, hoy día a cambio de migajas nos quieren quitar el agua, bosque, suelo y minerales.-

73


Por lo tanto condenamos este nuevo colonialismo.- Basta ya. Dado en Tegucigalpa M D C a los 26 dĂ­as de agosto de 2010.

74


75


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.