Información Turistica de Morona Santiago

Page 1


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica

2


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago ÍN DI IC CE E: : Í ND ECUADOR........................................................................................................................................................... 5 INFORMACIÓN GENERAL DEL ECUADOR................................................................................................. 6 CULTURA DEL ECUADOR ...........................................................................................................................10 LAS ÁREAS PROTEGIDAS ...................................................................................................................................13 LA AMAZONÍA ECUATORIANA ...................................................................................................................16 GASTRONOMÍA .................................................................................................................................................19 ARTESANÍAS .....................................................................................................................................................21 SHAMANISMO ...................................................................................................................................................22 TURISMO COMUNITARIO ....................................................................................................................................23 ETNIAS .............................................................................................................................................................24 PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO.........................................................................................................29 HIMNO Y EMBLEMAS DE MORONA SANTIAGO ....................................................................................................30 DATOS GENERALES DE MORONA SANTIAGO ......................................................................................................31 Fecha de creación: .........................................................................................................................................31 Capital: .........................................................................................................................................................31 Población: .....................................................................................................................................................31 Extensión Territorial: .......................................................................................................................................31 Cantones: .....................................................................................................................................................31 Ubicación:...................................................................................................................................................31 Límites Provinciales: ...................................................................................................................................31 Electricidad:................................................................................................................................................32 Clima: .........................................................................................................................................................32 GRUPOS HUMANOS ...........................................................................................................................................32 Shuar...........................................................................................................................................................32 Achuar ........................................................................................................................................................33 Macabea......................................................................................................................................................33 Hidrología...................................................................................................................................................35 Principales Sitios Naturales.........................................................................................................................35 CANTÓN MORONA..........................................................................................................................................36 a. Ubicación y Extensión..............................................................................................................................37 b. Superficie y límites...................................................................................................................................37 c. División político­administrativa ...............................................................................................................37 d. Factores climáticos..................................................................................................................................38 e. Hidrografía..............................................................................................................................................40 f. Geología...................................................................................................................................................41 g. población.................................................................................................................................................41 h. Educación................................................................................................................................................41 i. Salud ........................................................................................................................................................41 j. Vialidad....................................................................................................................................................41 K. SERVICIOS BÁSICOS .......................................................................................................................................44 1) Agua Potable...........................................................................................................................................44 2) Alcantarillado .........................................................................................................................................44 3) Energía Eléctrica.....................................................................................................................................44 4) Alumbrado Público..................................................................................................................................45 5) Eliminación de excretas y recolección de basura......................................................................................45 6) Principales actividades económicas del sector .........................................................................................45 7) Utilización de combustible.......................................................................................................................45 8) Vivienda ..................................................................................................................................................45 9) Telecomunicaciones.................................................................................................................................45 L. INFORMACIÓN TURÍSTICA ..............................................................................................................................46 1) Hospedaje ...............................................................................................................................................46 2.) Alimentación ..........................................................................................................................................46 Discotecas...................................................................................................................................................47 Agencias de turismo.....................................................................................................................................48 Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

3


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica Servicio de Internet......................................................................................................................................48 Centros de recreación y descanso ................................................................................................................48 M. FLORA .........................................................................................................................................................49 N. FAUNA .........................................................................................................................................................51 INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS:...........................................................................................53 1.5 Nombre del Atractivo: BOSQUE PROTECTOR KUTUCÚ SHAIMI......................................................137 1.5 Nombre del Atractivo: BOSQUE DE COPALES ...................................................................................140 1.5 Nombre del Atractivo: BOSQUE DE ARRAYANES...............................................................................178 1.5 Nombre del Atractivo: BOSQUE PROTECTOR DOMONO ..................................................................214 1.5 Nombre del Atractivo: VALLE DEL UPANO ..........................................................................................53 1.5 Nombre del Atractivo: CASCADA DE CUGUSHA................................................................................121 1.5 Nombre del Atractivo: CASCADAS DE ALTO MACUMA .....................................................................143 1.5 Nombre del Atractivo: CASCADAS DE ARAPICOS..............................................................................156 1.5 Nombre del Atractivo: CASCADA DEL RIO PLAYAS...........................................................................124 1.5 Nombre del Atractivo: CASCADA DE MUSAP.....................................................................................146 1.5 Nombre del Atractivo: CASCADAS DE ZUÑAC ...................................................................................127 1.5 Nombre del Atractivo: LAGUNA NEGRA .............................................................................................130 1.5 Nombre del Atractivo: LAGUNAS DE SARDINAYACU ..........................................................................56 1.5 Nombre del Atractivo: MIRADOR LOMA DEL TIGRILLO ...................................................................169 1.5 Nombre del Atractivo: MIRADOR DE LA EMISORA VOZ DEL UPANO ................................................59 1.5 Nombre del Atractivo: MIRADOR EL QUÍLAMO...................................................................................62 1.5 Nombre del Atractivo: RÍO JURUMBAINO............................................................................................64 1.5 Nombre del Atractivo: PLAYAS DEL RÍO UPANO.................................................................................67 1.5 Nombre del Atractivo: RÍO ABANICO..................................................................................................171 1.5 Nombre del Atractivo: RÍO YUQUIPA .................................................................................................181 1.5 Nombre del Atractivo: RÍO MACUMA .................................................................................................149 1.5 Nombre del Atractivo: PLAYAS DEL RÍO COPUENO............................................................................70 1.5 Nombre del Atractivo: PARQUE NACIONAL SANGAY ..........................................................................74 1.5 Nombre del Atractivo: COMUNIDAD DE MIASAL ..............................................................................184 1.5 Nombre del Atractivo: CENTRO HISTORICO URBANO DE MACAS.....................................................78 1.5 Nombre del Atractivo: MUSEO CASA DE LA CULTURA .......................................................................81 1.5 Nombre del Atractivo: COMPLEJO ARQUEOLÓGICO WAPULA .......................................................115 1.5 Nombre del Atractivo: COMUNIDAD MACABEA ..................................................................................84 1.5 Nombre del Atractivo: ARTESANÍA MACABEA .....................................................................................87 1.5 Nombre del Atractivo: COMUNIDADES SHUAR ...................................................................................90 1.5 Nombre del Atractivo: ARTESANÍA SHUAR.........................................................................................187 1.5 Nombre del Atractivo: CATEDRAL PURÍSIMA DE MACAS...................................................................94 1.5 Nombre del Atractivo: GRANJA INTEGRAL DON BOSCO ..................................................................191 1.5 Nombre del Atractivo: GRANJA INTEGRAL QUILAMUPE..................................................................194 1.5 Nombre del Atractivo: GRANJA ECOTURISTICA HUERTO EL EDÉN................................................217 1.5 Nombre del Atractivo: HUERTO FAMILIAR SAN ANTONIO ...............................................................197 1.5 Nombre del Atractivo: PARQUE RECREACIONAL................................................................................97 1.5 Nombre del Atractivo: CENTRO DE INTERPRETACIÓN SANGAY......................................................100 1.5 Nombre del Atractivo: COMPLEJO TURISTICO LAS CASCADAS.......................................................220 1.5 Nombre del Atractivo: FIESTAS CÍVICAS............................................................................................103 1.5 Nombre del Atractivo: FIESTAS JURADAS O RELIGIOSAS ................................................................106 1.5 Nombre del Atractivo: FIESTAS POPULARES.....................................................................................109 1.5 Nombre del Atractivo: PARROQUIA SEVILLA DON BOSCO...............................................................200 1.5 Nombre del Atractivo: PARROQUIA GENERAL PROAÑO ..................................................................211 1.5 Nombre del Atractivo: PARROQUIA SINAÍ..........................................................................................111 1.5 Nombre del Atractivo: PARROQUIA ZUÑAC.......................................................................................118 1.5 Nombre del Atractivo: PARROQUIA KUCHAENTSA ...........................................................................133 1.5 Nombre del Atractivo: PARROQUIA RÍO BLANCO .............................................................................152 1.5 Nombre del Atractivo: PARROQUIA SAN ISIDRO ...............................................................................174 1.5 Nombre del Atractivo: PARROQUIA 9 DE OCTUBRE .........................................................................166 1.5 Nombre del Atractivo: EL REFUGIO DE PAUS...................................................................................204 1.5 Nombre del Atractivo: EL PORTAL......................................................................................................207 1.5 Nombre del Atractivo: ARRAYÁN Y PIEDRA .......................................................................................209

4


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago

ECUADOR R

Tomado del Manual –MTE­2004

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

5


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica

INFORMACIÓN GENERAL DEL ECUADOR R

A

l sureste del continente americano y al noroeste de América del Sur, se encuentra el Ecuador, país de inigualable belleza natural, gente amable y hospitalaria, riqueza histórica y cultural, cuenta con singulares contrastes climatológicos, que lo convierten en un lugar ideal para la actividad turística a lo largo y ancho de su fascinante geografía. Limita al Norte con Colombia, al Sur y al Este con Perú y al Oeste con el Océano Pacífico. Está dividido en dos hemisferios por la línea ecuatorial o paralelo cero. El idioma oficial es el español, pero existen otras lenguas indígenas nativas como el Kichwa shimi, awapit, cha'palachi, tsafiqui, paicoca, aingae, huao tetero, shuar—chicham, zaparo y kichwa. Predominan la razas mestiza y blanca, en menor proporción están las nacionalidades indígenas y negras. En la región amazónica predominan los Siona­Secoyas, Cofanes, Kichwas, Huaoranis, Shuaras, Achuaras, Sáparos y Andoas; en la sierra los Kichwas, Salasacas, Cañaris, Saraguros y Tsáchilas; y, en el noroccidente de la costa, los Awá Kuaiker y Chachis. El Estado ecuatoriano es soberano y democrático, con gobierno unitario de elección popular. El Estado está regido por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Los gobiernos seccionales conforman los consejos municipales (Gobiernos Cantonales) dirigidos por los alcaldes y los consejos provinciales (Gobiernos Provinciales) presididos por los prefectos.

C C aa p p tt a aa ll : : C a p ii t S S u p ee r rr f ff ii c cc ii e ee : : S u u p p e

Quito

P P o b aa c cc ii ó ó n P o o b b ll a ó n n : : P P rr ii n n cc ii p p aa ll e ee s cc ii u u d aa d d ee s ss : : P r n c p a s c u d d a d e H H o rr a o ff ii c cc ii a aa ll : : H o o r a o o f

13.710.234 habitantes. (47 hab. /Km 2 )

D D vv ii s ss ii ó ó P o tt ii c cc o D ii v ó n n P P o o ll íí t o – – A A d m n ss t tt r rr a aa t tt ii v vv a aa : : A d d m m ii n n ii s

22 Provincias

283.520 Km 2

Quito, Guayaquil, Cuenca

UTC – 5 3 horas (verano) Islas Galápagos UTC – 6 horas M o n e d a O f i c i a l : M M o o n n ee d d a O O ff i cc i aa l : U.S. Dólar II d d o m aa s o ff ii c cc ii a aa ll e ee s ss : : d ii o o m m a s o o f castellano y Kichwa S S ss t tt e ee m m P o tt ii c cc o o S ii s m a a P P o o ll íí t o : : Democracia representativa F F o rr m m d g o b ee r rr n n o F o o r m a a d d e e g g o o b b ii e n o o : : República Presidencialista R R ee ll ii g g ó n R e g ii ó ó n n : : Libertad de culto pero predomina la religión católica E E ee c cc t tt r rr ii c cc ii d d aa d d E ll e d a d : : 110/120 voltios, 60 ciclos S S ss t tt e ee m m d tt e ee ll e ee v vv ii s ss ii ó ó n S ii s m a a d d e e t ó n n : : NTSC­ 525 líneas C C ó d g tt e ee ll e ee f ff ó ó n cc o o C ó ó d d ii g g o o t ó n n ii c o : : +593 D D o m n n tt e ee r rr n n ee t tt : : D o o m m ii n n ii o o II n n t n e .ec P P rr e ee f ff ii jj o rr a aa d d o ff ó ó n cc o o P r o r d ii o o f ó n n ii c o : : HCA­HDZ C C ó d g S O C ó ó d d ii g g o o II S S O O : : 218 / ECU / EC P P p ee r rr .. c cc á áá p p tt a (( d d ó aa r rr e ee s ss ) )) : : $ 4.010 P II B B p p e p ii t a ( d ó ó ll a

­ 5 en la Región Costa. 6


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago ­ 10 en la Región Sierra. ­ 6 en la Región Amazónica ­ 1 en la Región Insular. ­ 215 Cantones. ­ 791 Parroquias rurales. ­ 362 Parroquias urbanas.

C m aa : El territorio ecuatoriano disfruta de una variedad de micro climas, gracias a sus particulares ­ C C ll ii m m a características geográficas. C o ss t tt a aa : El clima en la costa es cálido, con temperaturas que oscilan entre los 25 y 31 grados Celsius. ­ C C o o s En el año existen dos estaciones: la lluviosa que va de diciembre a mayo; ésta es húmeda y caliente; y, la seca el resto del año. S ee r rr r rr a aa : El clima varía de acuerdo a la altitud. Durante el año presenta un clima subtropical, en las ­ S S ii e partes altas es frío, y en los centros poblados la temperatura varía de 13 a 18 grados Celsius. A m aa z zz o o n aa : Generalmente tiene un clima cálido, húmedo y lluvioso. La temperatura varía de 23 a 26 ­ A A m m a o n n íí a grados Celsius. Esta región tiene una estación seca en los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre. G aa ll á áá p p aa g g o ss : Es seco con temperaturas que van de 23 a 32 grados Celsius. Con un promedio anual ­ G G a p a g o o s de 25 grados Celsius. R R ee q q u ss ii t tt o o d n g rr e ee s ss o aa ll p p aa íí s ss : : R e q u u ii s o s s d d e e II n n g g r o a p a ­ Pasaporte ­ Copia del certificado de visa expedido por un consulado ecuatoriano. ­ A los visitantes que de conformidad con convenios intergubernamentales no requieren de visa para entrar al país, se les concede un permiso de estancia de 90 días.

A A ee r rr o o p u ee r rr t tt o o A e o p p u u e o s s

II n n tt e ee r rr n n aa c cc ii o o n aa ll e ee s ss : : n t n a o n n a

­ Simón Bolívar ­ Mariscal Sucre

– Guayaquil – Quito

A A ee r rr o o p u ee r rr t tt o o A e o p p u u e o s s

N N aa c cc ii o o n aa ll e ee s ss : : N a o n n a

­ Mariscal Lamar ­ Luís A Mantilla ­ Base Aérea Cotopaxi ­ Chimborazo ­ General Manuel Serrano ­ General Rivadeneira ­ Baltra Isla Baltra ­ Isla San Cristóbal ­ Atahualpa ­ Camilo Ponce Enrique ­ Reales Tamarindos ­ Eloy Alfaro ­ Los Perales

­ Cuenca ­ Tulcán ­ Latacunga ­ Riobamba ­ Machala ­ Esmeraldas ­ Galápagos ­ Galápagos ­Ibarra ­ Loja ­ Portoviejo ­ Manta ­ Bahía de Caráquez

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

7


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica ­ Edmundo Carvajal ­ Francisco de Orellana ­ Río Amazonas ­ Lago Agrio

­ Macas ­ Coca ­ Shell ­ Lago Agrio

P P rr o o vv ii n n cc ii a aa s cc o o ss u u P r o v n c s c o n n s u s s r rr e ee s ss p p ee c cc t tt ii v vv a aa s cc a aa p p tt a aa ll e ee s ss : : p e s c p ii t

C C aa ll e ee n n d aa r rr ii o F ee s ss t tt ii v vv o C a n d d a o F F e o

Carchi Imbabura Pichincha Cotopaxi Tungurahua Chimborazo Bolívar Cañar Azuay Loja Esmeraldas Manabí Los Ríos Guayas El Oro Pastaza Sucumbíos Napo Zamora Chinchipe Morona Santiago Orellana Galápagos

Tulcán Ibarra Quito Latacunga Ambato Riobamba Guaranda Azogues Cuenca Loja Esmeraldas Portoviejo Babahoyo Guayaquil Machala Puyo Nueva Loja Tena Zamora Macas Puerto Francisco de Orellana Puerto Baquerizo Moreno.

F F ee c cc h h F e h a a

M M o tt ii v vv o M o o t o

1 de Enero 6 de Enero Febrero 12 de Febrero Marzo – Abril 1 de Mayo 24 de Mayo Junio 24 de Julio 9 de Octubre 12 de Octubre 2 de Noviembre 3 de Noviembre 6 de Diciembre 25 de Diciembre

Año Nuevo Reyes Magos Carnaval Día de la amazonía/ Día de la Raza Semana Santa Día del Trabajo Batalla de Pichincha Corpus Cristi Día de la Independencia Independencia de Guayaquil Día de la Raza Todos los Santos Independencia de Cuenca Fundación de Quito Navidad.

8


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago

O O rr o o g rr a aa f ff íí a aa : : O r o g g r En el Ecuador la Cordillera de los Andes es la columna vertebral que le imprime su fisonomía geográfica. Así los Andes dividen al País en unidades físicas con formas de relieve y geología diferentes, estas son: ­ R Re eg gi ió ón n C Co os st ta a o o L Li it to or ra al l: Comprende una extensión de 70.000 Km 2 aproximadamente, es una zona llana con formaciones bajas cuya máxima altura es de 1.000 m.s.n.m (cordillera Colonche), El litoral presenta pocos puertos naturales en sus 1.000 Km de costa: destacan el Golfo de Guayaquil, y los puertos de Manta y Esmeraldas. ­ Si er rr ra a o In te er ra an nd di in na a: Con sus 600 Km de longitud y una anchura entre 100 y 200 Km, separa la S ie I nt costa de la amazonía. Aquí los Andes alcanzan su máxima altura con cumbres como el Chimborazo (6.310 m) y el Cotopaxi (5.897 m) ­ Am az zó ón ni ic ca a o Tr as sa an nd di in na a: Es una región provista de selva con exuberante vegetación propia de A ma T ra los bosques húmedos, es rica en agua y floresta intrincada. Esta región es considerada como uno de los hábitats más ricos y complejos del mundo. ­ G Ga al lá áp pa ag go os s: ­ Independientemente del área continental encontramos la Región Insular que se halla a una distancia de 1.000 Km de la costa continental.

H H d rr o o g rr a aa f ff íí a aa : : H ii d d r o g g r La red hidrográfica comprende dos vertientes, la del Océano Pacífico, con ríos como el Esmeraldas y el Guayas; y el Atlántico o Cuenca del Amazonas, en la cual se destacan los ríos: Napo, Pastaza, Tigre, Curaray, Aguarico, Morona y Santiago. ­ C os st ta a: : ­ Co Presenta dos orientaciones: los que forman el sistema del Guayas (34.000 Km 2 ), sus mayores afluentes son el Daule, que nace en las tierras bajas con sus tributarios Colimen y Pula, y el Babahoyo constituido por el Vinces, Puebloviejo, Zapotal y Yaguachi todos ellos constituyen la red fluvial más importante para la navegación en la costa (estos corren de norte a sur) ­ S ie er rr ra a: : ­ Si En esta región casi todos los ríos son cortos, de bajo caudal y poco correntosos. Por los fuertes desniveles que tienen que salvar en pequeños recorridos, se abren paso a través de los Andes para dirigirse al Pacífico o al Atlántico a través del Amazonas. La cordillera Occidental a servido de paso para los ríos Carchi (por medio del Guáitara), el Chota, el Guayllabamba, el Chanchán, el Chimbo, el Cañar y el Jubones y entre las sierras del sur, el Puyango, Catamayo y el Macará; por la cordillera Oriental, el Pastaza, Paute y Zamora. Caso excepcional es el Chambo, que aunque envía sus aguas a la Amazonía, lo hace por medio del nudo de Sanancajas por tanto es único en su género. ­ A ma az zo on ní ía a: : ­ Am Es la región con mayor cantidad de ríos en el país, así tenemos: Putumayo, Aguarico, Morona, Santiago, Chinchipe, Cenepa, Napo (es el más grande e importante de la amazonía), Curaray, Pastaza Lo s l la ag go os s y y l la ag gu un na as s L os Estos cuerpos de agua dulce son uno de los recursos más importantes que posee el Ecuador, aunque por sus pequeñas dimensiones la mayoría serían lagunas, constituyendo una gran fuente de riqueza para el país y siendo puntos de atracción turística.

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

9


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica

C C U L T U R D E E C U A D O C U U L L T T U U R R A A D D E E L L E E C C U U A A D D O O R R Mú si ic ca a M ús En Ecuador se difunde una amplia variedad de géneros musicales. Son originarios de este país ritmos tradicionales criollos como son el pasillo, pasacalle, música rockolera, yarabí, sanjuanito, albazo, tonada y bomba del chota, estos ritmos fueron desarrollados en la sierra ecuatoriana, los mismos son variaciones de ritmos clásicos europeos como el pasillo lo es del vals, incluyendo en ellos gran influencia de la música indígena andina. Unos de los grupos en el país que infunde esta clase de música es Charijayac (su nombre es Kichwa y significa fuerza interior), Jayac (su nombre Kichwa significa fuerza), Pueblo Nuevo, etc. Igualmente populares en Ecuador, aunque no originarios de este país, son los géneros de salsa, merengue, cumbia y vallenato. Dentro de la música popular originaria de este país, se pueden encontrar los géneros de pop, rock latino, metal, punk, ska, reggae. Se realizan recitales de rock de corte underground. Ecuador tiene la particularidad de gozar de una riquísima escena de música independiente y que abarca diferentes géneros; escena que curiosamente continua al margen de la industria discográfica internacional, algunas de las bandas más renombradas en este país son: Revolver, Luciérnaga (grupo), Los Brigante, Elektro Digeridu, Sal y Mileto, Rockola Bacalao, Basca (Heavy), Hittar Cuesta (Heavy), Chancro Duro (Grindcore), La Grupa, Cruks en Karnak, Tercer Mundo (Grupo Musical), Tranzas, Verde 70, Muscaria, Curare, Dentro De Elena, Hijos De Quién, Notoken (Hardcore­Punk), Ente (Death Metal), Las Lolas, Sudakaya y La Traba. Dentro de artistas solistas se pueden destacar a Julio Jaramillo (+), Jaime Guevara, Ricardo Perotti, Ricardo Williams, Francisco Terán, Juan Fernando Velasco, Pamela Cortés, Jorge Luís del Hierro, Segundo Rosero y AU­D. CO MP PO OS SI IC CI IO ON NE ES S F FO OL LK KL LÓ ÓR RI IC CA AS S D DE EL L E EC CU UA AD DO OR R C OM EL YA AR RA AV VÍ Í. Pedro Fermín Cevallos; escritor ambateño, que también se preocupó de las costumbres y E L Y tradiciones de nuestro pueblo, aunque no las aprecia como se merecen, nos dice: “Los entendidos en la materia no aciertan a dar con el género a que pertenece. Siendo música de tono triste no causa tristeza, sino que conmueve eficaz y gustosamente el ánimo para traer a la memoria las inocentes o no inocentes satisfacciones pasadas. Es propia de las serranías, pues en las costas predominan los tonos alegres. Los yaravíes de los indios, gustan muy particularmente a los criollos del Ecuador, Perú y Bolivia, ya españolizados” Algunos españoles llamaron con este nombre a los cantos indígenas, “en vista de su tristeza” Para otros, yaraví sería el canto en que se habla a los muertos. Es una especie de balada indo­africana, que es común a todos os pueblos conquistados por os Incas, y tiene dos formas. El Yaraví Indígena, que está escrito dentro de la escala pentafónica menor y en un ritmo de seis octavos. El Yaraví Criollo, escrito en el compás ternario simple de tres cuartos, que está escrito en una escala más completa, con la sensible y el segundo grado de la escala menor metódica. Aquí notamos inmediatamente la influencia de la música europea. Ambos yaravíes tienen un movimiento larghetto. No es una danza, o sea, no se utiliza su música para bailar, sino para expresar los sentimientos del alma, que en nuestro caso, son más bien de tristeza que de alegría. 10


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago EL YU UM MB BO O.­ Esta palabra, lo mismo que el danzante, sirve para indicarnos dos cosas: en primer lugar, E L Y el bailarín que intervenía en ciertas danzas, y en segundo lugar, el aire musical con el cual bailaban. Como bailarín, el yumbo es descrito en la siguiente forma por Segundo Luís Moreno, que los vio bailar en la fiesta de Corpus, en Alangasi “Visten calzones de lienzo listado, bien ceñidos, y calza alpargatas. El busto lo llevan desnudo, pintarrajeado, cruzado de bandas de pajarillos embalsamados, de huecesillos, de conchitas marinas, etc., tratando de imitar a los jíbaros de la Amazonía, no sólo en sus toscas maneras, sino también en el acento del lenguaje. Un llauto (corona) les ciñe la frente y llevan a la mano una lanza larga de chonta con un haz de cintas de diversos colores, que les sirve para el “baile de las cintas”, El disfraz de estos bailarines representa a los indios de cierta tribu de la Amazonía, y por eso se pintan, llevan plumas de guacamayos conchas, semillas y otras cuentas, como los salvajes yumbos. Actualmente, aún se disfrazan de yumbos en algunas partes, como en Sangolquí, los indios ya participan en las fiestas de Navidad; los yumbos van delante de la imagen del Niño Dios, cuando van a “pasar una misa”; así entran en algunas iglesias, y bailando y saltando regresan a la casa del prioste, en donde participan de la comida y bebida preparada para tal ocasión. Como aire musical, el yumbo es una danza eliolátrica, o sea para ser ejecutada en honor del dios Sol, o del Inca, que era considerado como hijo del sol; es danza netamente pre­incásica.

EL BA AZ ZO O. .­ ­ El título de esta clase de música es español, y equivale al de “alborada”, aunque E L AL A LB musicalmente no tiene nada que ver con este aire musical español. Albazo viene de alba, y antiguamente se entendía por albazo, el estruendo bullicioso de músicas, cohetes, morteretes, etc., que se desarrollaba en las poblaciones, con motivo de las principales fiestas religiosas. Por lo general el albazo tenía lugar al rayar la aurora la víspera de la solemnidad; pero en algunos lugares se efectuaba en el día mismo de la fiesta” (Segundo Luís Moreno). Actualmente la significación de esta palabra se extiende también a las fiestas profanas y patrióticas, y se oye hablar de invitaciones para el albazo en el que se brinda agua de canela con traguito, o un canelazo. En Cayambe, a las cuatro de la madrugada se ofrece el albazo a los priostes del día de la cruz. Albazos acompañan el baile del tejido de las cintas en algunos lugares. En Machachi, el día de Corpus a las cuatro de la mañana se levantan al albazo, que allí consiste en la presencia de todos los participantes, con los atavíos listos: luego bailan junto a grandes ollas de agua de canela aguardiente, vivando al prioste. El Checa se lo ejecuta frente a la iglesia. Como aire musical, tenemos que el albazo es una composición del tiempo de la Colonia, y por eso es una danza criolla. Nos han llegado algunos albazos de ese tiempo, y los tenemos escritos en dos ritmos: en ritmo ternario simple, de tres cuartos o tres octavos. El albazo escrito en­ seis octavos, no es más que la función de los ritmos del Yumbo y del Danzante. El albazo, juntamente con el aire típico y el alza, forman los mejores exponentes del criollismo musical ecuatoriano’ Hay que hacer notar, que especialmente entre os negros de Chota, se acompañan danzas y bailes, que reciben otro nombre el de “bomba” o simplemente “danza” cuyo ritmo es exactamente igual al del albazo. Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

11


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica EL NJ JU UA AN NI IT TO O. . El diplomático norteamericano Hassaurek, que estuvo en el Ecuador de 1861 a E L SA S AN 1865 nos describe una fiesta de San Juan, celebrada por los indios de Cayambe. Le agradaron mucho la indumentaria y la coreografía, o sea, los diversos cambios de danza durante su ejecución. Los bailarines eran 24, doce hombres y doce hombres también, pero disfrazados de mujeres. Los vestidos de hombres llevaban gorritos con lentejuelas, plumas de colores, pañuelos de seda sobre los hombros, y pantalones blancos y limpios. Los disfrazados de mujeres llevaban sombreros negros adornados de plumas negras y pequeños velos en los bordes. Llevaban trenzas postizas. Los trajes eran blancos y limpios y sobre los hombros tenían chales de seda de alegres colores. Todos llevaban zapatos especiales. La orquesta constaba de bombo, dos flautas y un cuerno. Todos tocaban un mismo tono de pocas notas. Las figuras coreográficas requerían mucha habilidad. Las realizaban con arcos; cintas escarapelas y flores. Entre los disfrazados había una pareja de negros; el negro hacía el papel de jefe del grupo y a la vez de payaso; la negra tenía un acial para castigar­ a los niños, y también hacía otras cosas divertidas. Había también un hombre disfrazado de mono, que era la diversión de la muchachada. (Hasta aquí Hassaurek). En Ibarra lo realizan eligiendo un barrio por semana, bailando todos los días desde la una hasta las siete de la noche. Participan indígenas y cholas. Son partes importantes “la sacada del gallo, las ollas encantadas, la quemada del castillo”. Lo bailan por parejas. Cada bailarín lleva una botella de aguardiente. Terminan chumados gracias al prioste. A veces convidan a la banda mocha. En varios otros lugares se realizan bailes por San Juan, que seria imposible describir en detalle y que por brevedad omitimos. Como aire musical, es una composición muy popular, que incita al baile movido, a pesar de cierta melancolía que domina la pieza. El Sanjuanito de blancos mezcla escalas pentafónicas y melódicas lo que es propio del criollismo. El Sanjuanito otavaleño es la expresión genuina de este género de danza autóctona. De po or rt te e D ep El mayor representante a nivel mundial del deporte ecuatoriano es Jéfferson Pérez oriundo de la ciudad de Cuenca. Últimamente la selección de fútbol de Ecuador realizó un papel destacado en el Mundial de Fútbol Alemania 2006, en el que consiguió el doceavo puesto. Y debido a la buena presentación en el mundial subió su ranking a 28 del mundo. Los deportes más practicados son: fútbol soccer, tenis, básquet, el atletismo y repuntando el automovilismo. Hay que citar deportes de corte popular como el indor, el ecuavolley y la pelota de mano. En el área turística deportes extremos como: Rafting, kayak, canopy, canyoning, rapel, tubbing, etc.

12


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago

L L aa s Á rr e ee a aa s P rr o o tt e ee g g d aa s L a s Á Á r s P P r o t g ii d d a s La Constitución Política de la República del Ecuador dispone que el Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un medio sano y ecológicamente equilibrado y garantizará la preservación de la naturaleza; adicionalmente, establece un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SNAP), que garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecológicos, de conformidad con los convenios y tratados internacionales (RETANP, s/a) Para conceptuar lo que es un Área Protegida citaremos a la UICN, 1994 que manifiesta: “las áreas protegidas son superficies de tierra y/o mar especialmente consagradas a la protección y al mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y culturales asociados, que son manejadas a través de medios legales u otros medios efectivos, para garantizar su conservación. El Patrimonio de las Áreas Protegidas está conformado por: ­ Áreas Municipales ­ Áreas Privadas ­ Áreas Comunitarias ­ Áreas Especiales ­ Bosques Protectores (Públicos, privados, comunitarios), éstos no forman parte del SNAP, pero sí del Estado. El SNAP, está conformado actualmente por 35 áreas protegidas, ocupando 4.754.586 has., en la parte terrestre y 14.110.000 has., en el área marina, lo cual da un total de 18.864.586 has, que equivalen al 18.55% del territorio nacional. Todas estas áreas están insertas en 7 categorías de manejo reconocidos legalmente, estas áreas son: Si st te em ma a N Na ac ci io on na al l d de e Á Ár re ea as s P Pr ro ot te eg gi id da as s d de el l E Ec cu ua ad do or r d de e a ac cu ue er rd do o a a l la a c ca at te eg go or rí ía a d de e S is ma ne ej jo o m an Según la Dirección Nacional de Biodiversidad se determina las siguientes áreas protegidas en el país: Pa rq qu ue es s N Na ac ci io on na al le es s: : P ar 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Cajas Cotopaxi Galápagos Llanganates Machalilla Podocarpus Sangay Sumaco Napo Galeras Yasuní

Re se er rv va as s E Ec co ol ló óg gi ic ca as s: : R es 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Antisana Arenillas El Ángel Cayambe Coca Manglares Cayapas Mataje Cofán Bermejo

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

13


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 7. Cotacachi Cayapas 8. Illinizas 9. Maché Chindul 10. Manglares Churute Re se er rv va as s d de e P Pr ro od du uc cc ci ió ón n F Fa au un ní ís st ti ic ca a: : R es 1. Chimborazo 2. Cuyabeno 3. Manglares El Salado Re se er rv va a B Bi io ol ló óg gi ic ca a: : R es 1. Limoncocha 2. Biológica Marina Galápagos Re fu ug gi io o d de e V Vi id da a S Si il lv ve es st tr re e: : R ef 1. 2. 3. 4. 5.

Pasochoa Isla Santa Clara Isla Corazón y Fragatas El Manglar del Estuario del Río Muisne La Chiquita

Ár ea a N Na ac ci io on na al l d de e R Re ec cr re ea ac ci ió ón n: : Á re 1. Boliche 2. Parque Lago Re se er rv va a G Ge eo ob bo ot tá án ni ic ca a: : R es 1. Pululahua Pa rq qu ue e B Bi in na ac ci io on na al l: : P ar 1. El Cóndor

14


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

15


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica

LA AMAZONÍA ECUATORIANA A

La Región Amazónica ecuatoriana ha sido vista como fuente inagotable de recursos: en principio el oro llamó la atención de los primeros conquistadores españole; más tarde, el caucho, la cascarilla, las maderas, la agroindustria y finalmente el petróleo, han dado lugar a su explotación. La diferente localización de los recursos y la importancia que han tenido en el tiempo, ha dado lugar a que la incorporación de la zona norte se haya realizado desde los primeros años de la colonia, mientas que la zona sur ha tenido un contacto permanente con la sociedad nacional sólo a partir de mediados del siglo XIX. Según MacDonald (1979) y Oberem (1980) en la zona nor­oriental la extracción de caucho (a fines del siglo XIX y principios del XX) marcó una nueva era caracterizada por la explotación inhumana de los indígenas que llegaron a convertirse en esclavos. En esta época hubo una gran movilización de las poblaciones asentadas en esta región (Kichwa, Cofán, Huaorani, Siona y Secoya) debido a que fueron llevados para que trabajen en las zonas de explotación del caucho. Además, muchos huyeron de estos trabajos, adentrándose en la selva.

16


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago Con la declinación de la explotación del caucho, adquirió importancia la hacienda en donde los indígenas trabajaban a cambio de un pequeño salario que utilizaban para adquirir los bienes (hachas, machetes, escopetas, municiones, etc.) que ofrecía el patrón. A partir de la década del sesenta hubo una gran afluencia de colonos hacia la Amazonía que llegaron atraídos por las perspectivas de trabajo en la explotación petrolera. En la década del setenta se iniciaron programas de colonización dirigida y se dio impulso a la producción agroindustrial (té, madera, ganado, palma africana) mediante concesiones de tierras y la explotación petrolera. La colonización agresiva de la región nororiental ha tenido graves consecuencias para las poblaciones nativas pues, al perder el dominio sobre su territorio, pierden la base de su subsistencia, por lo que tienen que buscar otros medios para vivir. Generalmente recurren al empleo asalariado en condiciones muy desfavorables, tanto por los bajos salarios como por el discrimen de que son objeto. Por otro lado, la explotación petrolera y la agricultura practicada por los colonos y las empresas agroindustriales contaminan el medio (suelos, ríos y aire) porque arrojan deshechos y utilizan pesticidas. Esto contribuye a que disminuyan los animales para la caza y pesca y con ellos, las fuentes de proteínas. Además la tala de árboles, que es incentivada por las compañías madereras, contribuye al rápido deterioro de este hábitat. A diferencia de lo sucedido en la zona centro­norte, al sur, donde habitan los Shuar y Achuar, hasta mediados del siglo XIX las relaciones con la sociedad nacional habían sido esporádicas, y se daban especialmente a través de redes comerciales que introdujeron instrumentos de labranza y armas de fuego. Sin embargo, el uso de estas herramientas no produjo un deterioro ambiental en la medida de que la economía de las poblaciones indígenas continuó siendo de subsistencia, con un pequeño intercambio esporádico. En 1894, con la llegada de las misiones salesianas se inició un contacto permanente, enmarcado en los afanes del Estado por afianzar las fronteras con el Perú e integrar esta zona a la producción. Los misioneros fueron los encargados de la “civilización” y evangelización de los indígenas (Shuar y Achuar), como requisito necesario para la incorporación de esta zona a la economía y “cultura ecuatoriana”. Para cumplir con la tarea encomendada, los salesianos crearon poblados e infraestructura y fundaron los internados para la educación de los indígenas. Los internados se convirtieron en el principal mecanismo de incorporación de los Shuar; separando a los niños de sus familias que los instruía en los valores y prácticas propias de la sociedad nacional que se impuso como superior en todos los aspectos; se les obligó a dejar su lengua nativa para hablar en castellano, se les introdujo en nuevas técnicas de cultivo, se los adiestró en el uso del dinero, se les obligó a vestir conforme a los patrones occidentales, se les instruyó en la religión católica con nuevas reglas éticas y morales, se formaron matrimonios sin tomar en cuenta las formas tradicionales etc. En resumidas cuentas, se rompió con su cultura y se los introdujo dentro de una cultura diferente, de tal manera que por un lado desconocían las prácticas tradicionales para vivir con su grupo y por otro, estaban insertos en una sociedad donde eran discriminados económica y socialmente. Esto acarreó gravísimos problemas a las poblaciones indígenas, que quedaron expuestas al abuso e incluso a la pérdida de su identidad cultura. Los franciscanos desempeñaron un papel semejante en el Vicariato de Zamora, a donde sólo pudieron regresar en la década del veinte, habiendo permanecido pocos años a fines del siglo XIX. Junto con los misioneros llegaron pequeños grupos de colonos serramos que se establecieron alrededor de las misiones formando pueblos y convirtiéndose en el modelo que debían imitar los nativos. En la década del sesenta la afluencia de colonos aumentó, debido a la sequía que azotó Azuay y Loja y en general a la mala distribución de la tierra en el agro serrano. A partir de los años setenta, se llevaron adelante programas de colonización dirigida y semidirigida. Acosados por los colonos, los indígenas perdieron parte de sus tierras, base de subsistencia, por lo que se vieron obligados a internarse en la selva o a convertirse en asalariados en situaciones muy desfavorables. Sin embargo, desde los años sesenta encontraron, en la organización en diferentes Federaciones, la forma de luchar por sus derechos. Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

17


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica

En resumidas cuentas, en la Región Amazónica se han dado procesos diferenciados de incorporación a la economía y cultura del país, lo que se manifiesta en la actualidad en el mayor o menor grado de mestización y en una diferenciación socio­económica entre los grupos y al interior de éstos. Unos se hallan ligados a la economía nacional a través del trabajo asalariado, en condiciones de discrimen; se han desvinculado de sus grupos adoptando una buena parte de los elementos de la sociedad mestiza, incluyendo el castellano; sin embargo, no por esto son aceptados como iguales. Otros, la gran mayoría, se relaciona fundamentalmente a través del mercado, mantienen gran parte de su cultura tradicional y en términos generales se puede decir que están caracterizados por:­ Sufrir el permanente acoso de su territorio y la contaminación y deterioro de su medio ambiente. Debido a que en su cultura tradicional no existía la propiedad privada de la tierra, se ven sujetos a realizar los trámites necesarios para obtener títulos que los acrediten como propietarios. ­ Combinar la práctica de su sistema tradicional de explotación de recursos en base a la agricultura itinerante de roza y quema, caza, pesca y recolección, con una producción encaminada al mercado. ­ Una relación con el mercado en términos desiguales, en donde venden sus productos para adquirir los que les hace falta. – Una carencia de los servicios básicos, como agua potable, luz, programas de salud, educación, etc. Las vías de penetración carrozable, si bien facilitan su movilización y la de sus productos, también los exponen a la intromisión de la colonización y a sus efectos. En el campo educativo, a excepción de los Shuar y Achuar pertenecientes a la Federación Shuar, carecen de programas adaptados a sus necesidades, cultura y lengua. Sin embargo, están trabajando en este sentido. ­ Una situación de discrimen social por ser indígenas. ­ La adopción de nuevas formas organizativas que permiten relacionarse con el Estado y la sociedad nacional.

LA AMAZONÍA TURÍSTICA A Espesura y selva de verde follaje, misterio y silencio son las características de la amazonía ecuatoriana, que junto a los ríos que son sus únicas vías de desarrollo, dan paso a las típicas canoas de madera para realizar los viajes de aventura, mirando como su gente se dedica a la pesca y además lava y saca oro de sus aguas, o llegando a palpar la vida de los nativos y sus comunidades como: Shuar, Huaoranis, Achuar, Kichwas Canelos, Sáparos y Shiwiares, alrededor de su rica y exótica flora y salvaje fauna amazónica. La selva, es un próspero centro de comercio de los productos del sector como: caña de azúcar, naranjilla, té, café, yuca, etc., además es un espléndido lugar de descanso para sentir la selva y su agradable clima lleno de humedad, pudiendo hacer cercanas caminatas en la espesura, en la que se puede jugar con largos bejucos para ir de un lado a otro, cruzar puentes colgantes o tarabitas, observar su ejemplar biodiversidad en todas las clases del reino animal como: caimanes, papagayos, tucanes, caimanes, boas, pirañas, etc. y oler el típico aroma de la tupida vegetación como orquídeas, bromelias, heliconias, etc., todo esto con el susurro de sus ríos, un paseo inolvidable y sin peligro alguno. Actualmente es sitio de visita obligada por turistas que buscan el contacto con la naturaleza y la aventura. Bosques y especies animales y vegetales diversos, constituyen su riqueza principal. Su temperatura promedio es de 23 º C y el clima es tropical húmedo.

18


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago

G G aa s ss t tt r rr o o n o m G a o n n o o m m íí a a Varias delicias con productos de la zona se cocinan en toda la amazonía. Entre ellas están los maytos de pescado y palmito, el estofado de guanta, guatusa y danta, el sancocho, las empanadas, el pan de yuca, etc. y se consume la chicha de yuca o plátano como bebida central.

Fo o: : I IN NS SO ON ND DU U F Fa am mT Tr riip N ov v. . 2 20 00 05 5 ( (C Co or rt te es sí ía a R Ra af fa aé éll T Te ellca m) ) F ot to p No c am En las comunidades rurales de la amazonía, todavía se puede experimentar la alimentación cotidiana que se basa en la preparación de carnes (fresca o ahumada) de cacería, pesca, animales domésticos, productos de recolección (huevos, insectos y frutos silvestres) Esta dieta se complementa con un alto consumo de plátano y yuca. Esta última, un tubérculo que es cultivado en la chacra, provee de cazabe para la preparación de la chicha que se la sirve en una mocahwa o taza de cerámica, la chicha se la toma durante todo el día, como complemento alimenticio o como bebida que contrarresta la deshidratación causada por el clima cálido de la zona. Fo rm ma a d de e p pr re ep pa ar ra ac ci ió ón n. . F or 1. Chicha de yuca: La yuca se la cocina para luego ser aplastada en una batea de madera, con mazo del mismo material. Una parte de esta masa es masticada por la mujer para conseguir un cierto grado de fermentación, para servírsela se le añade agua fría. Las fechas de mayor consumo de chicha están asociadas a las fiestas de Navidad, limpieza del cementerio (Octubre), Semana Santa, matrimonios y bautizo. 2. Uchú manga: Es un caldo preparado con carne de animales (guanta, danta) o pescado, con sal, ají. Uchú, es ají y manga es olla, en Kichwa amazónico. Este preparado se lo puede llevar en viajes, se le añade más agua u otras carnes y les sirve de alimento en las jornadas por la selva y los ríos. Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

19


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica

3. Cato: Preparado con pescado o carne de animales, plátano verde rallado y sal. 4. Locro de yuca: Yuca picada, carne, agua y sal. 5. Ayampaco: Carachama, bocachico o bagre cocido a vapor en hojas de bijao. 6. Seco de Guanta: Carne estofada con patacones, arroz y yuca. 7. Caldo de carachama: Carachama cocinada, sal y pedazos de yuca con plátano. 8. Seco de venado, sajino o danta: Carne estofada, con arroz, yuca y plátano. MÚ SI IC CA A PR EC CO OL LO ON NI IA AL L EN AZ ZO ON NÍ ÍA A EC UA AT TO OR RI IA AN NA A. .­ ­Todo o dicho hasta aquí M ÚS P RE E N LA L A AM A MA E CU sirve para la Región Interandina, ya que los indios de la Costa, por no tener sólidas tradiciones en el campo musical, fueron absorbidos y dominados por los ritmos y melodías traídos por los esclavos negros. El Jíbaro, habitante de nuestra Amazonía, es un indio que no reconoce más ley que su propia voluntad, es altanero, indómito y se hace justicia por sus propias manos. De este habitante de la selva que no pudo ser conquistado, tenemos algunos ejemplos de música que reflejan su carácter. Conocieron la escala Trifónica, o sea de tres sonidos, que no es otra cosa que la del acorde perfecto mayor. Conocieron también la escala Tetrafónica, o sea de cuatro sonidos, que se obtenía, añadiendo a le nota fundamental del acorde la sexta mayor. La diferencia de escalas entre los indios de la Sierra y la Amazonía, nos hacen suponer una diferencia de origen.

Fo o: : R Ra af fa aé éll T Te ellca m F ot to c am

20


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago

A A rr t tt e ee s ss a aa n n aa s A r n íí a s

Las nacionalidades indígenas Amazónicas, como también hábiles artesanos elaboran artesanías como canastas, coronas, sirgas, hamacas, collares, tallados en maderas, adornos, llaveros, aretes, lanzas, en base a la madera de Chonta, Balsa, Tagua y maderas duras. En Puerto Bolívar, Sucumbíos, los indígenas de la comunidad Siona elaboran artesanías como: canastas, coronas, shigras (bolsos de mano) y hamacas. Otras artesanías de la región son collares con semillas y la popular cerámica de barro cocido terminada con pintura vegetal. En la provincia de Napo (Tena, Archidona y Misahuallí), Pastaza, Puyo, Morona Santiago, Macas y Zamora, hay varios mercados artesanales donde se exhiben productos elaborados por diferentes comunidades. Shigras, hamacas, cerámicas, arcos, flechas, lanzas y cerbatanas, son algunos de los trabajos que se ofrecen al turista. Puyo, capital de la provincia de Pastaza, también cuenta con tiendas de artesanías de chonta, tagua y balsa. Uno de sus monumentos importantes es la Mocahua, símbolo de la artesanía de la región. En Macas (Morona Santiago) igualmente hay tiendas con productos artesanales. Y en Zamora Chinchipe, las hábiles manos de sus artesanos elaboran shigras, hamacas, collares de semillas, adornos de chonta, lanzas, etc.

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

21


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica

S S h aa m m aa n n ss m m S h h a m a n ii s m o o

Fo o: : R Ra af fa aé éll T Te ellca m F ot to c am Muchos de los asentamientos y poblaciones habitadas por indígenas, tienen un Yachac o shamán que realiza ritos ceremoniales con yerbas sagradas, realizan limpias, curaciones, son temerarios y mágicos como la selva misma. La práctica de estas tradiciones ancestrales aún sobrevive. Las prácticas shamánicas son consideradas una manifestación etnográfica, en la que el "Shamán o curandero" hace uso de las plantas de la selva amazónica como una alternativa para aliviar las dolencias de quienes padecen diferentes clases de enfermedades. En Pastaza, cerca de Puyo, está la reserva Hola Vida, desde donde es posible llegar hasta la cascada sagrada de los Kichwas. En la comunidad Indichuris se puede participar de un ritual con un shamán de la selva. En Napo, a pocos minutos de Tena, en la comunidad de los Kichwas de la Amazonía (Venecia Derecha), habitan shamanes que practican sus tradiciones ancestrales. Para llegar a ellos es importante visitar las comunidades indígenas cercanas o contactarse con un guía nativo. El ritual shamánico según la cosmovisión indígena es un método para establecer una relación mental con los espíritus de la selva, estas prácticas indudablemente constituyen un atractivo turístico de gran interés para quienes se sienten atraídos por los misteriosos secretos que encierra la selva amazónica. En la cabaña de rituales y curaciones de los Shamanes, el turista tendrá la oportunidad de observar los instrumentos utilizados para las prácticas (preparados de ayahuasca, sangre de drago, paquipanga, sasi panga, uña de gato, zarzaparrilla, chugchuguaso, guayusa, etc., colonias, piedras de exóticas formas y llamativos colores, huesos de serpientes, pieles de boas, y otros animales selváticos, el traje que usa el Shamán para sus rituales, coronas hechas con plumas de bellos colores, entre otras además podemos observar varias tortugas de diferentes tamaños moviéndose lentamente en el piso de tierra.

22


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago Las demostraciones de los rituales que se ofrecen al turista son variadas entre las que se puede apreciar curación de mal aire, dolores de estómago, dolores de cabeza, etc.

T T u rr ii s ss m m cc o o m u n tt a aa r rr ii o T u u r m o o c o m m u u n n ii t o

Fo o: : I IN NS SO ON ND DU U F Fa am mT Tr riip N ov v. . 2 20 00 05 5, , c co or rt te es sí ía a d de e R Ra af fa aé éll Te m F ot to p No T ellca c am En la Amazonía existen cerca de 40 proyectos comunitarios dedicados al ecoturismo. En la provincia de Napo está el proyecto Ricancie, que agrupa alrededor de diez caseríos típicos que albergan a los turistas. Los viajeros participan en diferentes actividades como la preparación de alimentos típicos (chicha de yuca, por ejemplo), junto a los guías nativos y a los habitantes Kichwas del lugar. Otro sitio es Talág, a pocos minutos de Tena. Se trata de un complejo de cabañas típicas, al igual que Cotococha, que también ofrece comodidades para hospedarse. Los viajes organizados por los operadores locales, comprenden recorridos por la selva o la navegación en los ríos Napo o Curaray. En Pastaza, en cambio, está el proyecto Atacapi­Papangu. Puyo también cuenta con sitios como la reserva de Fátima, un zoológico que contiene varias especies animales de la selva amazónica. Muy cerca están el Parque Etnobotánico Omaere, la reserva Hola Vida y Yanacocha. Igualmente, ofrecen la posibilidad de conocer la vegetación y la fauna del sector y adentrarse en las costumbres de las comunidades indígenas. La mayoría de lugares hospedan a los visitantes en cabañas o en las viviendas de los mismos nativos. La mejor forma de llegar a estos sitios es a través de las agencias de viajes especializadas en ofertas turísticas hacia la Amazonía. 23 Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica

E E tt n n aa s E t n ii a s

Fo o: : R Ra af fa aé éll T Te ellca m F ot to c am En la región amazónica encontramos varias nacionalidades (Kichwa Amazónico, Siona­Secoya, Cofán, Huaorani, Shuar, Shiwiar, Andoas Sáparos y Achuar) con características comunes, derivadas de su existencia milenaria en la Región Amazónica, en donde desarrollaron técnicas de explotación de recursos (horticultura itinerante de roza y quema, caza, pesca y recolección) que les proveían de una dieta balanceada, manteniendo un perfecto equilibrio con el medio. Esta relación está sustentada en una forma particular de ver el mundo en donde la naturaleza es la prolongación de su sociedad y por lo tanto no es ajena: la selva, los ríos, las cascadas, la tierra están pobladas de espíritus, con los que se relacionan en la vida diaria y por medio de ceremonias. Su cosmovisión afirma la distinción entre los hombres de la selva, hijos de ella, y los que no lo son. Lo que dice Luís Uriarte (1984), refiriéndose a los Achuar, se puede generalizar para todos los habitantes de la región amazónica: sólo en la selva pueden biológica y socialmente hacerse hombres y ser reconocidos como tales. Ser indígena de la selva conlleva saber vivir y poder sobrevivir en la selva, lo que significa saber manejar y poder explotar ecológica económica y socio­culturalmente el bosque, su flora, su fauna y sus espíritus. No ser de la selva es su oposición. A pesar de esta cosmovisión compartida, existen diferencias debido a los procesos históricos particulares de cada nacionalidad, a algunas costumbres y al uso de diferentes lenguas. A continuación haremos una breve descripción de la situación actual de las nacionalidades indígenas de la Amazonía Ecuatoriana. 1 1 Tirira Diego, 2004

24


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago AC HU UA AR R A CH Idioma: Achuar. Familia lingüística: Jibaroana. Afinidad con otras etnias: Shiwiar y Shuar. Auto denominación: Achu­Shuar, Achuar ("gente"). Población: Unas 3.000 personas en Ecuador y unas 2.000 en Perú. Territorio ancestral: Tradicionalmente su territorio fue disperso, ocupaban el sur­ oriente de la provincia de Pastaza y el nororiente de Morona Santiago, territorio que compartían con los Sáparos, extendiéndose hasta Perú. Territorio actual: Están asentados al este de la provincia de Morona Santiago, en la cuenca de los ríos Morona y Santiago, y en la parte sur de la provincia de Pastaza.

AN DO OA AS S A ND Idioma: Andoas. Otros nombres: Andoa. Población: Se trata de un grupo indígena que se pensaba extinto; sin embargo, recientemente ha sido redescubierto y aceptado como nacionalidad indígena por el Parlamente Indio Amazónico (mayo de 2004). Se estima que su población actual rodea las 800 personas en Ecuador, de los cuales tan solo cuatro ancianos hablarían la lengua, mientras que las restantes han adoptado al Kichwa como lengua materna; se sabe que también hay algunos grupos pequeños en Perú. Territorio ancestral: Amplias áreas en la provincia de Pastaza y la zona vecina de Perú. Territorio actual: Actualmente han sido absorbidos casi en su totalidad por los Kichwas del Pastaza, con quienes comparten territorio; habitan en las riberas de los nos Pastaza y Bobonaza, dentro de la provincia de Pastaza.

CO FÁ ÁN N C OF Idioma: Aingae ("según la gente"). Familia lingüística: Filiación Arawak o Chibcha, con influencia Tucano Occidental. Auto denominación: A'i ("gente"). Otros nombres: Cofán, Kofan, Kofane. Población: Aproximadamente 700 personas en Ecuador y 300 en Colombia. Territorio ancestral: Se sabe que ocupaban una amplia sección dentro de las cuencas de los ríos Aguarico y San Miguel y las orillas del río Cofanes. Territorio actual: En la actualidad están distribuidos en cinco comunidades repartidas entre los ríos Aguarico y Sinangüé, en la provincia de Sucumbíos.

HU AO OR RA AN NI I H UA Idioma: Wao Tetero. Familia lingüística: Posiblemente Zaparoano, aunque existe controversia. Afinidad con otras etnias: Aushiri (etnia extinta). Auto denominación: Waorani ("gente"), forma plural de Waoca ("persona"). Otros nombres: Auca, Waodani. Población: Estudios aseguran que en 1960 habían alrededor de 15.000 personas, número que actualmente ha disminuido a menos de 2.000.

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

25


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica Territorio ancestral: Desde el río Ñapo, por el norte, hasta el río Villano y Curaray, por el sur. Se cree que nunca cruzaron a la orilla norte del río Ñapo. Territorio actual: El Gobierno Nacional entregó en 1990 al pueblo Huaorani un territorio de 612.560 hectáreas, entre los ríos Cononaco, Yasuní, Shiripuno, Tigüino, Cuchiyacu y Nashiño, en las provincias de Orellana y Pastaza, lo que constituye una tercera parte de su cobertura original. Dentro de este territorio han perdido varios miles de hectáreas por la presencia de colonos y a causa de la expansión petrolera.

IN GA AN NO O I NG Los Inganos constituyen un grupo étnico que oficialmente no se encuentra presente en Ecuador. Habitan especialmente en el sur de Colombia, dentro de los departamentos de Nariño y Putumayo, siendo las Poblaciones de este último las que han influenciado en las comunidades ecuatorianas que se asientan a lo largo del río Putumayo, que sirve de límite fronterizo entre ambos países. La lengua que hablan los Ingano toma sus bases en el quechua, pero debido a movimientos migratorios de etnias provenientes de Ecuador, Perú y Colombia, han tomado numerosos elementos de otras culturas. En el presente documento se incluyen algunos nombres en Ingano recopilados en una visita realizada a Poblaciones ecuatorianas asentadas en el río Putumayo, al nororiente de la provincia de Sucumbíos, ya que en muchos casos son diferentes a los empleados por otras etnias del Ecuador.

KI CH HW WA A A AM MA AZ ZÓ ÓN NI IC CO O K IC Idioma: Kichwa Amazónico (Runa Shimi). Familia lingüística: Kichwa. Afinidad con otras etnias: Ninguna en Ecuador, Quechua en Perú. Auto denominación: Kichwa, Runa, Runa Kuna. Población: Alrededor de 80.000 personas que se reparten en tres grupos: Kichwa del Ñapo o Ñapo­Kichwa (q­Napo), Kichwa del Tena o del Alto Ñapo (q­Tena) y Kichwa del Pastaza, Canelo­Kichwa o Bobonaza­ Kichwa (q­Pastaza). Territorio ancestral: Se piensa que los Kichwa amazónicos son parte de una amalgama de diferentes etnias que se agruparon bajo la lengua quichua, la cual se atribuye que fue llevada por los mismos españoles en la época de la colonia para establecer contacto con grupos aislados. En un comienzo el quichua serviría como lengua franca para comunicarse entre las diferentes etnias, pero luego se adoptaría como lengua materna, que progresivamente iría desplazando a las lenguas locales. Por este motivo, dentro del vocabulario de los diferentes grupos de kichwas de la Amazonía es posible encontrar palabras que derivan de otras lenguas amazónicas, incluso algunas de ellas ahora extintas, o que nunca habitaron en el actual territorio ecuatoriano. Territorio actual: Los Kichwas del Ñapo se asientan a lo largo de los ríos Ñapo, Agua­rico, San Miguel y Putumayo, en las provincias de Ñapo, Orellana y Sucumbíos; los Kichwas del Tena habitan en la zona de Archidona, Tena y Napo­Galeras, en el alto río Ñapo, al occidente de la provincia de Ñapo; los Kichwas del Pastaza, están a lo largo de los ríos Bobonaza, Curaray, Villano y Pastaza, en la provincia de Pastaza.

SE CO OY YA A S EC Idioma: Pai coca ("palabra de la gente"). Familia lingüística: Tucano Occidental. Afinidad con otras etnias: Siona, con quienes comparten muchas costumbres; sus lenguas son muy similares, pero no iguales. Auto denominación: Pai ("gente"). 26


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago Otros nombres: Angotero, Encabellado. Población: Alrededor de 300 personas en Ecuador y 150 en Perú. Territorio ancestral: Su territorio alcanzó los ríos Lagartococha, Aguarico y Zábalo, hasta su confluencia con el Ñapo; y en el río Ñapo, desde Pañacocha hasta su confluencia con el río Aguarico. Territorio actual: Básicamente en la comunidad de San Pablo de Kantensiya, margen sur del río Aguarico, provincia de Sucumbíos, nororiente de Ecuador.

SH IW WI IA AR R S HI Idioma: Shiwiar Chicham. Familia lingüística: Jibaroana. Afinidad con otras etnias: Achuar y Shuar. Autodenominación: Shiwiar. Población: Unas 700 personas en Ecuador; también están presentes en Perú. Territorio ancestral: La población Shiwiar parece tener un origen étnico bastante heterogéneo, producto de la fusión de varios grupos, como los Shuar, Achuar, Kichwas y Sápara. Parece que su territorio ancestral fue compartido con los Achuar. Territorio actual: Están asentados al sureste de la provincia de Pastaza, en la cuenca alta de los ríos Corrientes y Tigre.

SH UA AR R S HU Idioma: Shuar Chicham ("el habla de la gente"). Familia lingüística: Jibaroana. Afinidad con otras etnias: Achuar, Shiwiar. Autodenominación: Shuar ("persona, gente"), Untsuri shuar. Otros nombres: Jíbaro, Chiwaro, Xivaro, Shuara. Población: Unas 40.000 personas. Territorio ancestral: Suroriente de Ecuador, dentro de las cuencas de los ríos Santiago, Morona, Coangos, Nangaritza, Upano, Palora y parte del Pastaza; dentro de las provincias de Morona Santiago, Zamora Chinchipe y el límite sur de la provincia de Pastaza. Territorio actual: Básicamente han mantenido el mismo territorio ancestral.

SI ON NA A S IO Idioma: Siona. A causa de la similitud que tiene con la lengua Secoya, muchos documentos tratan a ambas lenguas como una sola. Familia lingüística: Tucano Occidental. Afinidad con otras etnias: Secoya. Originalmente los Siona y los Secoya fueron dos tribus separadas que compartían creencias y costumbres similares; en las últimas décadas han empezado a fusionarse, por lo que actualmente muchos antropólogos los tratan como un solo grupo cultural. Autodenominación: Saniwu bai ("la gente de río arriba"). Otros nombres: Roche, Pioje, Sioni, Siona, Encabellados. Población: Alrededor de 200 personas en Ecuador y 250 en Colombia. Territorio ancestral: Antiguamente cubrían una extensa área que comprendía las tierras medias y bajas a lo largo del río Aguarico, así como sus afluentes, los nos Eno, Shushufindi y Cuyabeno. Territorio actual: Existen dos comunidades, una a orillas del río Cuyabeno, en el interior de la Reserva Faunística del mismo nombre; y otra en el río Putumayo, límite con Colombia, ambas dentro de la provincia de Sucumbíos. 27 Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica

SÁ PA AR RA A S ÁP Idioma: Sápara. Familia lingüística: Saparoano. Autodenominación: Saparoa, Kayapí ("gente"). Otros nombres: Shimagaé, Záparo. Población: Alrededor de 150 personas, de los cuales menos de 10 hablan la lengua. Territorio ancestral: Antiguamente habitaron a lo largo del no Curaray, que era llamado "el no de los Záparos"; alcanzaban hacia el norte el no Ñapo y la parte inferior del Arajuno; y hacia el sur, el espacio comprendido entre el río Curaray y el curso inferior del río Tigre. Territorio actual: Actualmente han sido absorbidos casi en su totalidad por los Kichwas del Pastaza, con quienes comparten territorio; se los encuentra entre los nos Curaray y Bobonaza, en la provincia de Pastaza.

28


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago

PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ * Mapas tomados de la página del Ministerio de turismo del Ecuador

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

29


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica

H H m n ee m m b ee m m aa s d M o rr o o n S aa n n tt ii a aa g g o H ii m m n n o o y y e m b b ll e m a s d d e e M M o o r o n n a a S S a n t g o o

Coro Gloria al pueblo que canta a la Patria con anhelos de un pecho ferviente; es Morona Santiago en Oriente la que hará tu futuro, Ecuador. I Corazón modelado en la selva, con la esencia de raza aborigen; ¡Madre tierra!, es tu seno de virgen, la que en noble e inmortal hidalguía. II Nos dio Néctar de un sol que nos guía a luchar por tu honor y libertad. Y si brazos heroicos nos dieron tu esmeralda por recio tesoro; hombres libres que cantan en coro bendiciendo en la tierra fecunda, la plegaria de fe en que se funda suele dar nuestro gran porvenir Letra: Francisco Gonzáles Música: Edgar Palacios

30


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago

D D aa t tt o o G ee n n ee r rr a aa ll e ee s d M o rr o o n S aa n n tt ii a aa g g D a o s s G G e n e s d d e e M M o o r o n n a a S S a n t g o o Fe ch ha a d de e c cr re ea ac ci ió ón n: : F ec Ca pi it ta al l: : C ap Po bl la ac ci ió ón n: : P ob

24 de Febrero de 1954. Macas, fundada el 29 de Mayo de 1539 115 412 hab. Urbana: 38472 Rural: 76940 24.062,78 Km 2

Ex te en ns si ió ón n T Te er rr ri it to or ri ia al l: : E xt Ca nt to on ne es s: : C an Cantón

Cabecera

Gualaquiza

Gualaquiza

Huamboya

Huamboya

Limón Indanza General Leonidas Plaza Gutiérrez Logroño

Logroño

Morona

Macas

Pablo Sexto

Pablo Sexto

Palora

Palora

San Juan Bosco San Juan Bosco Santiago

Santiago de Méndez

Sucúa

Sucúa

Taisha

Taisha

Tiwintza

Santiago

Ub ic ca ac ci ió ón n: : U bi Se localiza al centro de la Región Amazónica Ecuatoriana entre las coordenadas geográficas 1°10 Latitud Sur y 78° 10 de Longitud Oeste; 2° 35 de Latitud Sur y 76° 40 de Longitud Oeste. Lí mi it te es s P Pr ro ov vi in nc ci ia al le es s: : L ím NORTE: Provincias de Pastaza y Tungurahua SUR: Provincia de Zamora Chinchipe y Límite Internacional con el Perú ESTE: Límite Internacional con el Perú OESTE: Provincias de Chimborazo, Cañar y Azuay Di vi is si ió ón n P Po ol lí ít ti ic ca a: : D iv

La provincia de Morona Santiago se encuentra dividida en 12 cantones: Palora, Huamboya, Pablo Sexto, Morona, Sucúa, Logroño, Santiago, Limón Indanza, San Juan Bosque, Gualaquiza, Taisha y Tiwintza.

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

31


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica

PALORA

HUAMBOYA

MORONA SUCUA

TAISHA

SANTIAGO LOGROÑO

LIMON INDANZA SAN JUAN BOSCO GUALAQUIZA

MA PA A 1 1. . D Diivi po ollít M AP v isi s ión ó n p í tiica c a

Fu en nt te e: : I In nf fo op pllan F ue a n El or ra ad do o p po or r: : R Ro ob be er rt to o C Ch hé ér rr re ez z E lab a bo

El ec ct tr ri ic ci id da ad d: : E le

110/120 voltios, 60 ciclos

Cl im ma a: : C li Por su posición geográfica, Morona Santiago posee tres climas, frío subtropical húmedo, y tropical húmedo. En Morona Santiago está la mayor parte, del Parque Nacional Sangay, declarado por la UNESCO, como Patrimonio Natural de la Humanidad, por su riqueza biodiversa, además cuenta con extensos bosques primarios que encierran importantes riquezas florísticas y faunísticas y una reserva de oxigeno, un verdadero banco biogenética.

G G rr u u p o H u m aa n n o G r u p p o o s s H H u u m m a n o o s s Sh ua ar r S hu Etnia ancestral conocida mundialmente por la reducción de cabezas, temerarios, guerreros y grandes cazadores, han habitado por siglos las tierras del actual territorio de Morona Santiago, en principio tenían hábitos nómadas, caracterizados por vivir en la selva junto a ríos y lagunas, llegando a depender de gran forma de la caza y pesca. Actualmente son sedentarios y complementan estas actividades con la agricultura, hábiles para la elaboración de artículos artesanales a base de productos naturales como semillas, cortezas y otros de uso folklórico en fiestas y celebraciones.

32


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago Ac hu ua ar r A ch Grupo étnico muy similar a los Shuar, actualmente habitan a lo largo de la cordillera de Cutucú. Este grupo ha logrado mantener y preservar de mejor forma las manifestaciones culturales como sus cortes de cabello, la gran seriedad que les caracteriza, muy buenos elaboradores de cestería, cerámica y la reconocida y bien fabricada bodoquera. Ma ca ab be ea a M ac Cultura proveniente de un mestizaje; que han vivido hace mucho tiempo y siguen viviendo en la actual Macas caracterizado por tener una alimentación basada en la rolaquimba, yuca maní, carne, etc. con sazón y adobe propia de su creatividad, la bebida de la guayusa restregada con hojas y ramas son las características particulares de la gente Macabea, además de una forma de vida sociable diferenciada en un trabajo de randimpa (minga) actividad que tenia como razón el trabajo comunitario para ayudar en la chacra, desmontes, etc. a uno de sus miembros y/o a su familia, pero el beneficiario de la randimpa debía devolver el favor a uno de los randimperos. FE CH HA AS S I IM MP PO OR RT TA AN NT TE ES S D DE E L LA A P PR RO OV VI IN NC CI IA A F EC

PROVINCIA

LUGAR

FECHAS IMPORTANTES

Macas

Tradicionalmente se celebra la provincialización el 12 de Febrero de

MORONA

cada año, pero a partir del 2004 se realiza el 10 de noviembre fecha

SANTIAGO

en la cual fue realmente la provincialización. Semana cultural el 15 de Agosto. Organizada por la Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo de Morona Santiago Fiesta de la Chonta: Es uno de los eventos de mayor importancia en la cultura Shuar y representa todo el ciclo biológico de la planta (chonta). Este evento se realiza en el mes de Mayo cuando el Fruto esta de cosecha. Fiesta de culebra celebrada por la cultura Shuar (celebrada cuando ocurre el accidente).

CANTÓN LIMÓN INDANZA

CANTÓN SANTIAGO DE MÉNDEZ

General Plaza

Cantonización 12 de Diciembre de 1950

Santa Susana de Chiviaza

Parroquialización 27 de Febrero de 1949

Yunganza

Parroquialización 14 de Noviembre de 1957

Rosario

Parroquialización 31 de Mayo de 1970

San Antonio Indanza

Parroquialización 01 de Noviembre de 1950

San Miguel de Conchay

Parroquialización 24 de Agosto de 1978

Méndez

Cantonización del cantón 12 de Julio de 1913

Patuca

Parroquialización 18 de Enero de 1967

San Francisco de Chinimbimi

Parroquialización 5 de febrero de 1.992

Tayuza

Parroquialización 21 de Junio de 1972

San Luís del Hacho

Parroquialización 20 de Noviembre de 1956

Chupianza

Parroquialización 19 de Noviembre de 1941

Copal

Parroquialización 05 de Enero de 1929

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

33


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica LUGAR Palora CANTÓN PALORA

CANTÓN HUAMBOYA

CANTÓN TAISHA

FECHAS IMPORTANTES Cantonización 22 de Junio de 1972 Actividades programadas como Carnaval

Arapicos

Parroquialización 12 de Agosto de 1912

Cumandá

Parroquialización 10 de Febrero de 1960

16 de Agosto

Parroquialización 28 de Abril de 1993

Sangay

Parroquialización 16 de Agosto de 1967

Huamboya

02 de enero de 1992

Nueva Huamboya

16 de octubre de 1977

Chiguaza

Parroquialización 15 de diciembre de 1920

Taisha

28 de junio de 1996

Huasaga

Parroquialización 22 de Febrero de 1968

Tutinentza

Parroquialización 10 de Marzo de 1990

Macuma

Parroquialización 11 de Diciembre de 1972 Fundación y Cantonización el 29 de Mayo de 1961

Macas

Fiestas religiosas son: Fiesta Jurada del 18 de febrero, 5 de Agosto en agradecimiento a al Virgen “Purísima de Macas” y 20 de Noviembre transfiguración del cuadro. Carnaval como fiesta popular

CANTÓN MORONA

General Proaño

Parroquialización 21 Marzo de 1928

San Isidro

Parroquialización 11 de Agosto de 1967

Alshi

04 de Diciembre de 1961, las fiestas lo realizan el 9 de Octubre

Sinaí

Parroquialización 23 de Marzo de 1986

Cuchaentza

Parroquialización 21 de Enero de 1991

Río Blanco

Parroquialización 09 de Noviembre de 1998

Sevilla Don Bosco

Parroquialización 17 de Abril de 1958

Zuñac

Parroquialización 19 de agosto de 1.925

Sucúa CANTÓN SUCÚA

CANTÓN LOGROÑO

Cantonización 08 de Diciembre de 1963 Fiesta popular es el Carnaval.

Santa Marianita de Jesús

Parroquialización 19 de Agosto de 1980

Asunción

Parroquialización 16 de Febrero de 1970

Huambi

Parroquialización 09 de Octubre de 1941

Logroño

Cantonización 22 de Enero de 1997

Yaupi

Parroquialización 16 de Septiembre de 1955

Shimpis

Parroquialización 29 de julio 1998

San Juan Bosco

Parroquialización 11 de Febrero de 1963 y Cantonización 30 de Junio de 1992

CANTÓN SAN

San Carlos de Limón

Parroquialización 25 de Agosto de 1971

JUAN BOSCO

Pan de Azúcar

Parroquialización 17 de Enero de 1950

San Jacinto de Wakambeis

­­­

Santiago de Pananza

­­­

34


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago LUGAR

FECHAS IMPORTANTES Cantonización 16 de Agosto de 1944

Gualaquiza

Fiesta popular: Elección de la reina de Carnaval Fiesta religiosa: 24 de mayo Fiesta de la Virgen Maria Auxiliadora

CANTÓN GUALAQUIZA

CANTÓN PABLO SEXTO

Mercedes Molina

Parroquialización 26 de Octubre de 1961

Bomboiza

Parroquialización 12 de Abril de 1961

Nueva Tarqui

Parroquialización 09 de Diciembre de 1961

San Miguel de Cuyes

Parroquialización 11 de Febrero de 1963

Amazonas

Parroquialización 29 de Noviembre de 1951

Chiguinda

Parroquialización 20 de Febrero de 1954

Bermejos

Parroquialización 07 de Enero de 1956

Rosario

Parroquialización 08 de Septiembre de 1952

Pablo Sexto

Cantonización 24 de octubre del 2001 Cantonización 23 de Octubre del 2002

CANTÓN TIWINTZA

Tiwintza

Fiesta popular. Elección de la Reina de Carnaval Fiestas religiosa: 25 de junio Festividades del Patrón Santiago y 8 de Septiembre Fiesta de la Virgen del Cisne

Puerto Morona

24 de Noviembre

Fuente: I. Municipio de Morona (Javier Garbay) Hi dr ro ol lo og gí ía a H id Los principales ríos son: ­ Río Pastaza ­ Río Paute ­ Río Negro ­ Río Upano ­ Río Pescado ­ Río Abanico ­ Río Chiguaza ­ Río Bomboiza ­ Río Zamora ­ Río Morona ­ Río Santiago ­ Río Macuma ­ Río Palora

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

35


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica

CANTÓN MORONA A

Fo o: : I I. . M Mu un niici e M Mo or ro on na a ( (t to om ma ad da a p po or r J Jo or rg ge e Á Áv viila) F ot to c ipi p io d o de a ) 36


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago

CANTÓN MORONA A a. Ub bi ic ca ac ci ió ón n y y E Ex xt te en ns si ió ón n. . a . U Macas es la capital del cantón Morona, esta ubicada entre las coordenadas geográficas 79º 05´ de longitud Oeste; 01º 26´ de latitud Sur y 76º 35 de longitud Oeste; 03º 36´ de latitud Sur formando parte de la cuenca amazónica sudamericana, se encuentra a 1.070 m.s.n.m. la temperatura varia entre los 18º – 22º C. Se encuentra a 245Km de Riobamba, y 129 Km del puyo en un pequeño valle, al pie del cerro MAPA 2. Ubicación 76 0 00 0

7 80 0 0 0

80 0 00 0

8 20 0 0 0

84 0 00 0

8 60 0 0 0

88 0 00 0

S I N A I

9 76 0 0 00

Z U Ñ A C

S A N I S I D R O

97 6 0 0 00

C U C H A E N T Z A

9 D E O C T U B R E G E N E R A L P R O A ¥ O M A C A S 97 4 0 0 00

9 74 0 0 00

R I O B L A N C O

97 2 0 0 00

9 72 0 0 00

S E V I L L A D O N B O S C O

9 70 0 0 00

97 0 0 0 00

9 68 0 0 00

96 8 0 0 00

76 0 00 0

7 80 0 0 0

80 0 00 0

8 20 0 0 0

84 0 00 0

8 60 0 0 0

88 0 00 0

Fuente: Infoplan Elaborado por: Roberto Chérrez

b. Su up pe er rf fi ic ci ie e y y l lí ím mi it te es s. . b . S El cantón Morona comprende una superficie de 4.606.9 Km 2 ; limita al norte con los cantones Pablo Sexto y Huamboya; al Sur con los cantones Sucúa, Logroño y Tiwintza; al este con el cantón Taisha; y al oeste con las provincias de Chimborazo y Cañar. c. Di iv vi is si ió ón n p po ol lí ít ti ic co o­ ­a ad dm mi in ni is st tr ra at ti iv va a c . D El cantón Morona consta de 8 parroquias rurales y una parroquia urbana correspondiente a la cabecera cantonal, ciudad de Macas

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

37


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 7 60 0 0 0

7 80 0 0 0

8 00 0 0 0

82 0 00 0

84 0 00 0

86 0 00 0

8 8 0 0 0 0

S I N A I

9 7 6 0 0 00

Z U Ñ A C

S A N I S I D R O

9 76 0 0 0 0

C U C H A E N T Z A

9 D E O C T U B R E G E N E R A L P R O A ¥ O M A C A S 9 74 0 0 0 0

9 7 4 0 0 00

R I O B L A N C O

9 72 0 0 0 0

9 7 2 0 0 00

S E V I L L A D O N B O S C O

9 7 0 0 0 00

9 70 0 0 0 0

9 6 8 0 0 00

9 68 0 0 0 0

MA PA A 3 3. . D Diivi po ollít ­a ad dm miini ra at tiiva M AP v isi s ión ó n p í tiico c o­ n ist s tr v a El or ra ad do o p po or r: : R Ro ob be er rt to o C Ch hé ér rr re ez z E lab a bo

Fu en nt te e: : I In nf fo op pllan F ue a n

CUADRO 2. División parroquial Parroquia 9 de Octubre Cuchaentza Proaño Macas Río Blanco San Isidro Sevilla Don Bosco Sinaí Zúñac

Superficie 227,2 401,5 42,4 56,9 480,4 149,5 2.208 342,3 718,2

Altura (m.s.n.m) 2600 1000 1100 1070 1000 1100 1100 2600 2800

Fuente: Plan de Desarrollo Participativo cantón Morona PDEPCM Elaborado por: Roberto Chérrez

d. Fa ac ct to or re es s c cl li im má át ti ic co os s d . F El cantón, en su parte oeste, tiene alturas superiores a los 5000 m.s.n.m., que corresponden a las estribaciones del volcán Sangay, declina con dirección al este, hasta llegar a los 400 m.s.n.m., en el sector de Miazal, en la llanura amazónica; tiene altitud promedio de 1016 m.s.n.m., está cruzado por algunas cordilleras: la Domono Alto al oeste y al este la Kutukú, Paredes, Huilca, Domono, y Río Blanco. La cordillera del Kutukú, es conocida también como tercera cordillera, de la que se de desprenden pequeños ramales que se dirigen a la llanura amazónica. Entre la cordillera del Kutukú y la cordillera central de los Andes se encuentra el valle del Upano, donde se asienta la ciudad de Macas.

38


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago La cordillera del Yungallí que rodea la parroquia San Isidro. Frente a la ciudad de Macas se levanta el cerro Quílamo y al este de la cordillera del Kutukú se halla la llanura amazónica.

200 - 700 700 - 1200 1200 - 1700 1700 - 2200 2200 - 2700 2700 - 3200 3200 - 3700 3700 - 4200 4200 - 4700

4700 - 5200

MAPA 4. Alturas Elaborado por: Roberto Chérrez

Fuente: Infoplan

La temperatura oscila entre los 3 y 6 ºC. en las alturas (3500 a 4200 m.s.n.m) hasta los 26 ºC. en las zonas bajas de 200 a 600 m.s.n.m. Las precipitaciones son más o menos uniformes durante todo el año. Varía en rangos comprendidos entre los 500 hasta los 3000 mm. No se observan meses secos. La sabana amazónica alcanza precipitaciones superiores a los 3000 mm anuales. CUADRO 3. Zonas climáticas Zona Tropical: Muy húmeda, húmeda, subhúmeda

ZONAS CLIMÁTICAS Altura

200­600 m.s.n.m. 300 hasta Subtropical: Subhúmeda, húmeda, muy aproximadamente 1900 m.s.n.m. húmeda y lluviosa Temperado: Subhúmeda, húmeda, lluvioso, muy lluvioso 2000 hasta 3500 m.s.n.m. Subtemperada: Húmeda, muy húmeda, lluviosa y muy lluviosa 3000 a 4000 m.s.n.m. Páramo lluvioso y muy lluvioso 3500 a 4200 m.s.n.m.

Temperatura 23 y 26 ºC

Precipitación 1500 a 3000 mm.

12 y 18 ºC

1000 a más de 3000 mm. 500 a más de 30000 mm.

6 y 12 ºC 3 y 6 ºC

500 a 3000 mm. 1000 a 1500 mm.

18 y 22,8 ºC

Fuente: Plan de Desarrollo Participativo cantón Morona PDEPCM Elaborado por: Roberto Chérrez

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

39


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica Las características ecológicas son: Bosque muy húmedo subalpino, Bosque húmedo premontano, Bosque muy húmedo premontano, Bosque húmedo tropical. e. Hi id dr ro og gr ra af fí ía a e . H Los principales sistemas hídricos que abarca el cantón Morona pertenece a las tres cuencas que son: Pastaza, Morona y Santiago. El sistema hidrológico principal del cantón está comprendido por subcuencas de los ríos Upano y Mangosiza. El río Upano nace en las alturas de las lagunas Tinguichaca. Recibe como afluentes en su margen izquierda a los ríos Cugusha, Salado Grande, Salado Chico, Abanico, Domono, Copueno, Jurumbaino y Arapicos, y por su margen derecha a los ríos Anguchaca, Samingo, Sangay, Volcán y Yuquipa. En su recorrido de norte a sur forma el valle del mismo nombre, que es la zona habitada, donde se realiza la principal actividad productiva y que ha sufrido los mayores impactos ambientales. El río Upano luego de salir del cantón sigue hacia el sur para unirse al río Paute y formar el río Namangoza que se unirá al río Zamora para formar el Santiago que desembocara en el Marañón. Al suroriente del cantón, en el Transcutucú está el sistema del río Mangosiza que se dirige hacia el río Morona.

ca

pus h

ts u im

Ri o C

hi g u az

Ts um

c ha

ru m

Rio A m

a a az bu Rio Rio Paj ang no V u ana k o l G Rio Victoria can R o i io R Ri o Sham a Huic U Rio kaimi ntza e pa ch a R io Cu no Ri Rio Kenkuin Rio Can o D iyacu o Rio mo S no am in g o Rio C an a h gaim gus

R io

ngu

Rio Sangay

Ju

m a Ri o Macu

A Rio

Rio

Sarni nasyacu

S i n a í

C u c h a e n t z a

Q. Ramos yacu Ri o Co pu en o Ri o Upa n o Rio Y ukipa Q . qu ete

Rio R io B a la T Rio us u T z mb un ay an tz a

e

Q Q. S o roch. T igr e era

en tz

Gen eral P ro a ñ o

Ri o Cu s

MA CAS S e vil l a Do n B o s c o

hu im

R i o Bl a n c o

i

iuis R io In

R io Mangisiza

i

Rio Numpain Rio Pinguints a hap Tas

im

Su ant s

Ri o K

Rio Pa ten ts Rio

hu

Ma pa a 5 5. . H Hiidr ollóg M ap d ro ó giica c a

us o C Ri

tapa Río S a

Rio

Rio Ts uir im

as pa imi

Rio Chapiz Ra ío Tayu ntza

R io Cardenillo

aja

io H oj al

W

S a n I sidro

la Is

R

Rio

Q. Ya cacocha e h oc or . S Q

Cu

l a

A lsh i

R io

apu

Rio P ursh Ri i oP la ya s

W Rio

le

che o ro Q. S a Ri o Pucalp

g Tu Ri o

Z u ñ a

na

ro Mo

R io

Fu en nt te e: : I In nf fo op pllan F ue a n El or ra ad do o p po or r: : R Ro ob be er rt to o C Ch hé ér rr re ez z E lab a bo

40


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago f. Ge eo ol lo og gí ía a f . G La cordillera Kutukú comprende esencialmente terrenos jurásicos y cretácicos; aún se nota un pequeño núcleo paleozoico en el norte. Corresponde a un anticlinario, cuyo flanco oriental forma estructuras secundarias (Macuma, Oso), para finalmente hundirse en una zona de flexuras y fallas. Hacia el oeste sigue una área sinclinal, con cretáceos aparente; forma una depresión longitudinal, drenada por el río Upano. Las capas vuelven a levantarse a lo largo de la cordillera Real, permitiendo la reaparición de un núcleo jurásico, que colinda con la serie metamórfica de la cordillera Real, SAUWER ha supuesto, en este sector sur también, la existencia de una gigantesca falla inversa, separando la serie metamórfica de los sedimentos orientales. Pero los trabajos, modernos no lo confirmaron. Aún más, la observación de fósiles cretácicos en rocas metamórficas de la zona de Gualaquiza, hipótesis de una falla mayor separando los afloramientos metamórficos y sedimentarios (C: BRISTOW.) g. po ob bl la ac ci ió ón n g . p La población del cantón Morona según el VI censo es de 29818 Tasa de crecimiento promedio es de 2% anual. Hombres: 14702 que representan el 49.3% Mujeres: 15116 que representan el 50.7%, Los niños menores de 14 años representan el 42,45 de la población total, La población Urbana es el 45,61% que corresponde a la zona urbana de Macas y La población Rural es el 54,38% que corresponde a las 8 provincias rurales en las que se divide el cantón. La población de Macas es de 14054 habitantes. h. Ed du uc ca ac ci ió ón n h . E El analfabetismo se redujo de 11,5% en 1994 a 8,8% en el 2003; este porcentaje está por debajo de la media provincial (10%) y nacional (9%). En relación al analfabetismo por sexo, el porcentaje de mujeres es mayor (10,7) al de los hombre (6,7%). i. Sa al lu ud d i . S El cantón cuenta con un hospital Provincial administrado por el Ministerio de Salud, con una área física insuficiente y obsoleta; el IESS no dispone de un centro hospitalario para internación, no cuenta con stock completo de medicamento, no presenta un horario de atención que satisfaga a sus usuarios, además de insuficiente personal. Los subcentros de salud tienen carencia de equipamiento, no cuentan con insumos ni medicamentos necesarios, lo que ayuda a que los principales problemas de salud persistan. j. Vi ia al li id da ad d j . V El cantón, por su posición geográfica, está lejos de los ejes viales regionales y nacionales más importantes. La infraestructura vial es deficitaria y está en mal estado, lo cual limita, en gran parte, el desarrollo de actividades productivas y de acciones para competir con ventaja competitiva y explotar las potencialidades que se dispone en términos de: clima, biodiversidad, naturaleza, paisaje, cultura. Se puede ingresar por 4 vías: Norte: Por la vía Quito – Baños – Puyo – Macas. Vía Riobamba – Guamote – Macas. Sur: Vía Cuenca Guarumales – Macas. Vía Zamora – Gualaquiza – Limón I. – Macas.

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

41


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1) Infraestructura vial existente CUADRO 4. Red vial en el entorno Vía Macas ­ Quito Macas ­ Guayaquil Macas ­ Cuenca Macas ­ Ambato Macas ­ Puyo Macas ­ Baños Macas ­ Sucúa Macas ­ Logroño Macas ­ Riobamba Macas ­ Ibarra Macas ­ Salinas Macas ­ Manta Macas ­ Tena Macas ­ Loja

Red vial en el entorno Km Tipo 367 Lastre­Pavimentado 629 Lastre­Pavimentado 239 Lastre­Pavimentado 231 Lastre­Pavimentado 130 Lastre­Pavimentado 190 Lastre­Pavimentado 24,1 Lastre 46,1 Lastre 245 Lastre­Pavimentado 479 Lastre­Pavimentado 595 Lastre­Pavimentado 628 Lastre­Pavimentado 208 Lastre­Pavimentado 463 Lastre­Pavimentado

Estado Regular­Bueno Regular­Bueno Regular­Bueno Regular­Bueno Regular­Bueno Regular­Bueno Regular Regular Regular­Bueno Regular­Bueno Regular­Bueno Regular­Bueno Regular­Bueno Regular­Bueno

Fuente: MOP, 2001 Elaborado por: Roberto Chérrez CUADRO 5. Red vial interna Vía

Red vial Interno Km Tipo

Estado

Macas ­ Zúñac

45,2 Lastre

Regular­Malo

Macas ­ Nueve de Octubre

27,5 Lastre

Regular­Malo

Macas ­ San Isidro

12,4 Lastre

Regular

Macas ­ General Proaño

4,3 Lastre

Regular

Macas ­ Cuchaentza

47,3 Lastre

Regular­Malo

Macas ­ Sevilla Don Bosco

6,8 Lastre

Regular

Macas ­ Sinaí

31,9 Lastre

Regular

Macas ­ Río Blanco

8

Lastre

Regular

Fuente: MOP, 2001 Elaborado por: Roberto Chérrez

42


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 2) Transporte terrestre CUADRO 6. Transporte terrestre EMPRESA Turismo Oriental

TRANSPORTE TERRESTRE DIRECCIÓN

TELÉFONO

Macas Limitada

Terminal Terrestre 10 de Agosto y (07)2 700 159 Guamote Terminal Terrestre (07)2 700 869

Transportes Baños

Terminal Terrestre

Touris San Francisco

Terminal Terrestre

(07)2 700 995

Latinoamérica Express

Terminal Terrestre

099369241

Ciudad de Sucúa

Terminal Terrestre

(07)2 700 397

Centinela de la Amazonía

Terminal Terrestre

(07)2 702 490

16 de Agosto

Terminal Terrestre

(07)2 701 097

Orient Rut

Terminal Terrestre

(07)2 760 000

Valle del Upano

Terminal Terrestre

(07)2 701 095

Rayo de Luna

Guamote y Domingo Comín

(07)2 702 662

Fuente: Guía turística de Macas Elaborado por: Roberto Chérrez

CUADRO 7. Transporte de taxis – urbano TRANSPORTE DE TAXIS ­ URBANO EMPRESA DIRECCIÓN

TELÉFONO

29 de Mayo

10 de Agosto y Amazonas

(07)2 700 056

5 de Agosto

Amazonas y 10 de Agosto

(07)2 701 096

Casacuenve

Soasti y 10 de Agosto

(07)2 702 366

Taxtermac

(07)2 702 888

Mixta Esmeralda Oriental

10 de Agosto y Amazonas

(07)2 701 220

Urbano Trujama

Bolívar y Amazonas

(07)2 701 220

Urbano Transcutucú

(07)2 702 292

Fuente: Guía turística de Macas Elaborado por: Roberto Chérrez

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

43


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica CUADRO 8. Transporte aéreo EMPRESA

TRANSPORTE AÉREO DIRECCIÓN

TELÉFONO

TAME

Amazonas y Cuenca

0593 (07)2 702 162/ 978

ATESA

Amazonas y Cuenca

0593 (07)2 702 512

Aéreo Regional

Tarqui y Guamote

0593 (07)2 702 433

Aéreo Misional

Amazonas y Cuenca

0593 (07)2 700 142

Twin ­ FAE

Amazonas y Cuenca

0593 (07)2 700 142

Fu en nt te e: : G Gu uí ía a t tu ur rí ís st tiica de e M Ma ac ca as s F ue c a d El or ra ad do o p po or r: : R Ro ob be er rt to o C Ch hé ér rr re ez z E lab a bo

k kk .. S S ee r rr v vv ii c cc ii o o b áá s ss ii c cc o o S e o s s b b á o s s 1) Ag gu ua a P Po ot ta ab bl le e 1 ) A El actual abastecimiento de agua potable de Macas se realiza por medio del sistema cantonal en el que se incluyen las parroquias de General Proaño y San Isidro. El sistema es administrado por la municipalidad del cantón Morona, La planta potabilizadora tiene una cobertura de un 90% a la población, sin embargo este porcentaje no refleja la realidad debido a que abastecimiento de agua es totalmente insuficiente en términos de rendimiento y capacidad; tiene dificultades mínimas de floculación y filtración. La captación se la hace del río Quebrada ubicado en la parroquia San Isidro, el agua es clorada durante las 24 horas. A nivel cantonal el 65,33% se abastece de agua a través de una red pública y el 23% por medio de ríos, vertientes, etc. A nivel urbano el 73,36% por medio de la red pública y el 26,63% en lo rural. 2) Al lc ca an nt ta ar ri il ll la ad do o 2 ) A La ciudad de Macas tiene dos redes de alcantarillado, uno sanitario y otro pluvial, con una cobertura, del 80%; el sistema es administrado por la municipalidad del cantón Morona. No se cuenta en un tratamiento sanitario. Las aguas residuales se desfogan directamente sobre el canal Plazayacu, por medio de bombeo, funcionando intermitentemente. Del total de las viviendas, el 46,8% a nivel cantonal utiliza alcantarillado, el 91,57% en el área urbana y 8,42% en lo rural. 3) En ne er rg gí ía a E El lé éc ct tr ri ic ca a 3 ) E El servicio de energía eléctrica es proporcionado por el Sistema Nacional Interconectado y por pequeñas centrales hidroeléctricas y térmicas de propiedad privada y publica; es decir, el servicio eléctrico proviene del INECEL, empresas eléctricas y organismos seccionales. En caso de Morona, la oferta eléctrica proviene de las siguientes fuentes: ­ INECEL por medio del sistema nacional integrado ­ Empresa eléctrica Centro Sur EECS C.A., la cual obtiene su producción enérgica mediante la utilización de recursos hídricos. El 70% de las viviendas del Cantón dispone de sistema eléctrico, el 35% en el área urbana y 35% en el área rural. 44


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 4) Al lu um mb br ra ad do o P Pú úb bl li ic co o 4 ) A La ciudad de Macas tiene una cobertura aproximadamente de 75% en alumbrado publico, distribuido en las zonas de mayor nivel de consolidación, únicamente las zonas que se encuentran en la parte suburbana carecen de energía eléctrica, por ende no poseen alumbrado. 5) El li im mi in na ac ci ió ón n d de e e ex xc cr re et ta as s y y r re ec co ol le ec cc ci ió ón n d de e b ba as su ur ra a 5 ) E El sistema de eliminación de excretas y medios sanitarios de eliminación de excretas nivel cantonal es de 46,4% y 49,9% correspondientemente del total de viviendas. La parroquia de mayor de mayor porcentaje es Zúñac con 89,3% y 85,7% tanto en sistemas como medios de eliminación de excretas debido a su porcentaje de población y al no estar dispersa. El servicio de recolección de basura nivel cantonal es de 38,7%, siendo la ciudad de Macas la de más alto porcentaje con 74,1%. La recolección de basura a nivel urbano es realizada por dos empresas privadas contratadas por la municipalidad del cantón Morona: “Caminos del Progreso” y “Resiclim”; existe una disposición final planificada de desechos sólidos, la basura se deposita en una planta ubicada en el sector de ingreso a la ciudad por la vía Sucúa. 6) Pr ri in nc ci ip pa al le es s a ac ct ti iv vi id da ad de es s e ec co on nó óm mi ic ca as s d de el l s se ec ct to or r 6 ) P La gente de Morona vive principalmente de la agricultura y ganadería, siendo los cultivos permanentes siete: Plátano, banano, café, caña, naranjilla, orito, cacao y palmito. La zona tiene tradición ganadera de carne. Actualmente atraviesa por serios problemas relacionados con los precios de la carne, los ganaderos miran con preocupación la progresiva baja de la productividad que está relacionada con la exposición de los suelos a la erosión y a la perdida de su fertilidad debido a los cambios producidos en el medio ambiente y la instalación de pastos artificiales. 7) Ut ti il li iz za ac ci ió ón n d de e c co om mb bu us st ti ib bl le e 7 ) U La fuente de gas como fuente de energía para cocinar en el cantón es de 53%, inferior al nivel nacional 67,4%; en cambio ocurre lo contrario con el uso de leña y carbón para cocinar de 43,8% en el cantón y de 27,4% a nivel de país. La mayor parte de las viviendas utilizan gas 65,32% como fuente de energía para cocinar; el 72,3% a nivel urbano y 27,69% en lo rural. Otra fuente de energía es la leña o carbón 31,58% a nivel cantonal; el 1,5% a nivel urbano y 98,4 en lo rural. 8) Vi iv vi ie en nd da a 8 ) V En el cantón Morona, el 68,5% de las viviendas son propias; como se ve supera el porcentaje del país (67,3%). Lo mismo pasa con el promedio de personas por dormitorio y el hacinamiento 36,1% Los hogares en el cantón poseen 26,8% de servicios higiénicos exclusivos, duchas el 27% y cuarto con cocina el 76,7%. 9) Te el le ec co om mu un ni ic ca ac ci io on ne es s 9 ) T El servicio telefónico lo proporciona Pacifictel a nivel cantonal es de 23% y a nivel urbano del 93%. La población que no cuenta con este servicio hace uso de las cabinas telefónicas ubicadas por diferentes sectores. Además cuenta con los servicios de telefonía celular de Porta y Movistar.

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

45


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica

ll .. II n n ff o o rr m m aa c cc ii ó ó tt u u rr íí s ss t tt ii c cc a n f o r m a ó n n t u r a 1) Ho os sp pe ed da aj je e 1 ) H En cuanto a hoteles, hosterías, hostales y residenciales el cantón Morona cuenta con los siguientes establecimientos. CUADRO 9. Establecimientos de hospedaje ALOJAMIENTO DIRECCIÓN

ESTABLECIMIENTO

TELÉFONO

Hotel Hotel Splendit

Soasti y Bolívar

0593 (07) 2 700 120

Hotel Sol de Oriente

Tarqui y Amazonas

0593 (07) 2 702911

Hotel Peñón de la Amazonía Domingo Comín y Amazonas

0593 (07) 2 700124

Hotel Orquídea

9 de Octubre y Sucre,

0593 (07) 2 700 970

Hotel Milenium

Amazonas y Tarqui

0593 (07) 2 700 805

Hotel Heliconia

Soasti y 10 de Agosto

0593 (07) 2 701958

Hotel El Rey

10 de Agosto y Amazonas

0593 (07) 2 702 455

Hotel California

29 de mayo y Kiruba

0592 (07) 2 701 237

Hotel Amazonas

Guamote y 29 de mayo

0593 (07) 2 702 307

Hostería San Andrés

Km 6 Vía Macas­ Sucúa, Río Blanco

0593 (07) 2 700 232

Hostería Manzana Real

Ave. Capitán Villanueva

0593 (07) 2 700 191

Hostal La Liria

Barrio 27 de Febrero

0593 (07) 2 701 922

Hostal Esmeralda

Cuenca y Soasti

0593 (07) 2 700 130

Hostal Casa Blanca

Soasti 14­29 y Sucre

0593 (07) 2 700 195

Hostal Canelos 2

Soasti y 10 de Agosto

0593 (07) 2 700 376

Hostal Canelos 1

Soasti y Tarqui

0593 (07) 2 702 376

Residencial Emperatriz

Tarqui y Amazonas

0593 (07) 2 700 748

Residencial Macas

24 de Mayo y Cuenca

0593 (07) 2 700 254

Hostería

Hostal

Residencial

Fuente: Guía turística de Macas Elaborado por: Roberto Chérrez

2. ) A Al li im me en nt ta ac ci ió ón n 2 .) En lo que representa el componente alimentación el cantón Morona cuenta con una gran variedad de lugares como restaurantes, fuentes de soda, bares, cafeterías y heladerías los cuales se detallan a continuación:

46


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago CUADRO 10. Restaurantes RESTAURANTES DIRECCIÓN

ESTABLECIMIENTO Chifa Pagoda Chifa Nueva China La Italiana Pizzería Charlot Chaplin Chelos Steak House Rincón Manabita Rico Pollo EL Turco Charito El Rincón del Sabor DKaché La Costeñita

Domingo Comín y Amazonas Tarqui y Amazonas Bolívar y Soasti Soasti Y Bolívar 24 de Mayo y Sucre 9 de Octubre y Juan de Salinas Amazonas y Tarqui 10 de Agosto y Soasti Soasti y Domingo Comín Bolívar y 24 de Mayo Soasti y Cuenca 10 de agosto y 24 de mayo

TELÉFONO (07) 2 700 280 09 3 464 451 (07) 2 701 658 (07)2 700 810 (07) 2 702 674 (07) 2 700 671 (07)2 702 340 (07) 2 700 643 (07) 2 701 658

Fuente: Guía turística de Macas Elaborado por: Roberto Chérrez CUADRO 11. Cafeterías, heredarías y bares.

ESTABLECIMIENTO La Maravilla Cinamoon Monjuit The Sándwich Palace Amigos Cocoram Pingüino Manantial Krazy kream Fuente: Guía turística de Macas Elaborado por: Roberto Chérrez

CAFETERÍAS, HEREDARÍAS Y BARES. DIRECCIÓN Soasti y Cuenca Soasti y Domingo Comín Juan de la Cruz y Soasti Soasti y Domingo Comín 24 de Mayo y Bolívar Soasti y 10 de Agosto Pasaje Domingo Comín 24 de Mayo y G. Proaño

TELÉFONO 07 2 700 758 07 2 700 443 07 2 702 511 09 4 823 813 07 2 700 438 07 2 700 828 07 2 701 078

Di sc co ot te ec ca as s D is CUADRO 12. Discotecas ESTABLECIMIENTO Acuario Ochos (Bar – Discotec) Fuente: Guía turística de Macas Elaborado por: Roberto Chérrez

DISCOTECAS DIRECCIÓN Sucre y Soasti Bolívar y Soasti

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

TELÉFONO 07 2 702 601 07 2 701 096

47


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica

Ag en nc ci ia as s d de e t tu ur ri is sm mo o A ge CUADRO 13. Agencias de turismo ESTABLECIMIENTO

AGENCIAS DE TURISMO DIRECCIÓN

TELÉFONO

Insondu Mundo Shuar

Bolívar y Soasti

0593 (07)2 702533

Orient Travel

10 de Agosto y Soasti

0593 (07)2 700380

Tsuirim Viajes

Don Bosco y Sucre

0593 (07)2 701681

Planeta Tours

Domingo Comín y Soasti

0593 (07)2 701328

Fuente: Guía turística de Macas Elaborado por: Roberto Chérrez

Se rv vi ic ci io o d de e I In nt te er rn ne et t S er CUADRO 14. Servicio de Internet SERVICIO DE INTERNET ESTABLECIMIENTO DIRECCIÓN Cyber Visión Soasti y Sucre Bunker Café 24 de Mayo y Bolívar Futurama Net Amazonas y 10 de Agosto Fuente: Guía turística de Macas Elaborado por: Roberto Chérrez

Ce nt tr ro os s d de e r re ec cr re ea ac ci ió ón n y y d de es sc ca an ns so o C en CUADRO 15. Centros de recreación y descanso CENTROS DE RECREACIÓN Y DESCANSO ESTABLECIMIENTO DIRECCIÓN TELÉFONO Tarisar Vía Zapatero 07 2 700 999 Huerto El Edén General Proaño 093070 141 Rancho Grande Sector Huacho Huachito Km 7 Vía San Isidro 07 2 700 692 Las Tolitas Km 7 ½ Vía San Isidro 07 2 700 086 Séptimo Cielo Km 3 Vía Puyo 07 2 702 789 Arrayán y Piedra Km 7 vía Puyo 07 2 701 892 Capitán Vasco Km 10 Vía Puyo 07 2 700 910 El Portal Km 14 Vía Puyo 07 2 700 342 Cabaña Macabeita Santa Ana 07 2 701 973 San Andrés Km 7 Vía Sucúa 07 2 702 283

VALOR ENTRADA $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 2 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1

48


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago

ESTABLECIMIENTO La Vieja Molienda El Refugio de Paus Complejo turístico Rubio Piscina Municipal Centro Interpretación PNS Parque Nacional Sangay

CENTROS DE RECREACIÓN Y DESCANSO DIRECCIÓN TELÉFONO Km 10 Vía Sucúa 94793050 Parroquia Río Blanco 99117371 Arapicos, vía Sucúa. 93397758 24 de Mayo Guamote y Juan de la Cruz 07 2 702368 Noroeste de Macas 07 2 702 368

Granja Instituto Sevilla Cabaña Nantar Cabañas Yuquipa Cabañas Wampi Cabañas Miazal Finca la Giralda Bellavista

Sevilla Don Bosco San Vicente San Vicente San Luís Inimkis Miazal Vía Macas ­ Riobamba Jimbitono

VALOR ENTRADA $ 1 $ 1 $ 1 $2 nacionales $10 extranjeros

07 2 700 380 07 2 700 071 07 2 700 409 07 2 701 681 07 2 701 166 $ 1

Fuente: Guía turística de Macas Elaborado por: Roberto Chérrez

m m C A L E N D A R D F E S T A S m .. C C A A L L E E N N D D A A R R II O O D D E E F F II E E S S T T A A S S PROVINCIA MORONA SANTIAGO

CANTÓN LIMÓN INDANZA

CANTÓN SANTIAGO DE MÉNDEZ

CANTÓN PALORA

LUGAR Macas

General Plaza Santa Susana de Chiviaza Yunganza Rosario San Antonio Indanza San Miguel de Conchay Méndez Patuca San Francisco de Chinimbimi Tayuza San Luís del Hacho Chupianza Copal Palora Arapicos

FECHAS IMPORTANTES Tradicionalmente se celebra la Provincialización el 12 de Febrero de cada año, pero a partir del 2004 se realiza el 10 de noviembre fecha en la cual fue realmente la provincialización. Semana cultural el 15 de Agosto. Organizada por la Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo de Morona Santiago Fiesta de la Chonta: Es uno de los eventos de mayor importancia en la cultura Shuar y representa todo el ciclo biológico de la planta (chonta). Este evento se realiza en el mes de Mayo cuando el Fruto esta de cosecha. Fiesta de culebra celebrada por la cultura Shuar (celebrada cuando ocurre el accidente). Cantonización 12 de Diciembre de 1950 Parroquialización 27 de Febrero de 1949 Parroquialización 14 de Noviembre de 1957 Parroquialización 31 de Mayo de 1970 Parroquialización 01 de Noviembre de 1950 Parroquialización 24 de Agosto de 1978 Cantonización del cantón 12 de Julio de 1913 Parroquialización 18 de Enero de 1967 Parroquialización 5 de febrero de 1.992 Parroquialización 21 de Junio de 1972 Parroquialización 20 de Noviembre de 1956 Parroquialización 19 de Noviembre de 1941 Parroquialización 05 de Enero de 1929 Cantonización 22 de Junio de 1972 Actividades programadas como Carnaval Parroquialización 12 de Agosto de 1912

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

49


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica

CANTÓN HUAMBOYA

CANTÓN TAISHA

LUGAR Cumandá 16 de Agosto Sangay Huamboya Nueva Huamboya Chiguaza Taisha Huasaga Tutinentza Macuma

Macas

CANTÓN MORONA

General Proaño San Isidro Alshi Sinaí Cuchaentza Río Blanco Sevilla Don Bosco Zuñac Sucúa

CANTÓN SUCÚA

CANTÓN LOGROÑO

Santa Marianita de Jesús Asunción Huambi Logroño Yaupi Shimpis San Juan Bosco

CANTÓN SAN JUAN BOSCO

San Carlos de Limón Pan de Azúcar San Jacinto de Wakambeis Santiago de Pananza Gualaquiza

CANTÓN GUALAQUIZA

CANTÓN PABLO SEXTO

Mercedes Molina Bomboiza Nueva Tarqui San Miguel de Cuyes Amazonas Chiguinda Bermejos Rosario Pablo Sexto

FECHAS IMPORTANTES Parroquialización 10 de Febrero de 1960 Parroquialización 28 de Abril de 1993 Parroquialización 16 de Agosto de 1967 02 de enero de 1992 16 de octubre de 1977 Parroquialización 15 de diciembre de 1920 28 de junio de 1996 Parroquialización 22 de Febrero de 1968 Parroquialización 10 de Marzo de 1990 Parroquialización 11 de Diciembre de 1972 Fundación y Cantonización el 29 de Mayo de 1961 Fiestas religiosas son: Fiesta Jurada del 18 de febrero, 5 de Agosto en agradecimiento a al Virgen “Purísima de Macas” y 20 de Noviembre transfiguración del cuadro. Carnaval como fiesta popular Parroquialización 21 Marzo de 1928 Parroquialización 11 de Agosto de 1967 04 de Diciembre de 1961, las fiestas lo realizan el 9 de Octubre Parroquialización 23 de Marzo de 1986 Parroquialización 21 de Enero de 1991 Parroquialización 09 de Noviembre de 1998 Parroquialización 17 de Abril de 1958 Parroquialización 19 de agosto de 1.925 Cantonización 08 de Diciembre de 1963 Fiesta popular es el Carnaval. Parroquialización 19 de Agosto de 1980 Parroquialización 16 de Febrero de 1970 Parroquialización 09 de Octubre de 1941 Cantonización 22 de Enero de 1997 Parroquialización 16 de Septiembre de 1955 Parroquialización 29 de julio 1998 Parroquialización 11 de Febrero de 1963 y Cantonización 30 de Junio de 1992 Parroquialización 25 de Agosto de 1971 Parroquialización 17 de Enero de 1950 ‐‐‐ ‐‐‐ Cantonización 16 de Agosto de 1944 Fiesta popular: Elección de la reina de Carnaval Fiesta religiosa: 24 de mayo Fiesta de la Virgen Maria Auxiliadora Parroquialización 26 de Octubre de 1961 Parroquialización 12 de Abril de 1961 Parroquialización 09 de Diciembre de 1961 Parroquialización 11 de Febrero de 1963 Parroquialización 29 de Noviembre de 1951 Parroquialización 20 de Febrero de 1954 Parroquialización 07 de Enero de 1956 Parroquialización 08 de Septiembre de 1952 Cantonización 24 de octubre del 2001

50


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago LUGAR

CANTÓN TIWINTZA

Tiwintza Puerto Morona

FECHAS IMPORTANTES Cantonización 23 de Octubre del 2002 Fiesta popular. Elección de la Reina de Carnaval Fiestas religiosa: 25 de junio Festividades del Patrón Santiago y 8 de Septiembre Fiesta de la Virgen del Cisne 24 de Noviembre

n n F o rr a n .. F F ll o o r a Existe una alta diversidad y biodiversidad endémica en el cantón, así se pueden mencionar algunas especies sobresalientes como: CUADRO 16. Especies nativas de flora VEGETACIÓN SOBRESALIENTE Nombre científico Nombre común Astrocaryum chambira Chambira Bacftris gasipaes Chontaduro Cedrela adorata Cedro Ceiba sp. Ceibo Endlicheria sp. Canelos Nectaandra sp. Canelos Cortón lechleri Sangre de drago Euterpe precatoria Palmito Phytolephas aecuatorialis Tagua Cyathea tortuosa Helecho arbóreo Cyathea caracasana Palma pelada Xanthosoma sagitifolium Camacho Clussia sp. Manzano Heliconea estricta Platanillo Ficus sp. Mata palos Iriartea deltoidea Pambil Jacarana copaia Jacarandá Jesseina bataua Unguragua Parkia multijuga Guarango Tabebuia crysantha Guayacán Tabebuia serratifopolia Guayacán negro Fuente: Plan de desarrollo participativo estratégico participativo cantón Morona Elaborado por: Roberto Chérrez

ñ ñ F aa u u n ñ .. F F a u n n a a La fauna del sitio es típica del bosque húmedo tropical. Las especies en términos generales se encuentran adaptadas a las condiciones de vegetación, la cual ha servido de refugio para las mismas, las más sobresalientes son:

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

51


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica CUADRO 17. Especies sobresalientes de fauna FAUNA SOBRESALIENTE Mamíferos Chironenctes minimus Leopardos pardalis Nasua nasua Potos flavus Myotis nigricans Anoura sp. Artibeus sp. Dasypus novemcinctus Sylvilagus brasilensis Tapirus terrestre Mazama americana Tayassu tajacu Pecari tajacu Ateles belzebut Saimiri sciureus Saginus sp. Hydrochaerus hydrochaeris Dasyprocta cristata Dasyprocta fuliginosa Agouti paca Coendou bicolor Neacomys spinosus Oryzomys sp. Sciurus igniventris Microsciurus sp. Aves Pandion haliaetus Penelope sp. Psophia crepitans Buteo albonotatus Reptiles Boa constrictor Bohtros sp. Paleosuchus trigonatus Paleosuchus palpebrosus Caiman crocodylus Anfibios Hyla calcies Leptodactylus pentadactylus

Raposa de agua Ocelote Cuchucho Cusumbo Vespertino negro Longirostro menor Frutero mayor Armadillo Conejo silvestre Tapir Venado Saíno Puerco de monte Mono araña Mono barizo Mono chichico Capibara Guatusa Guatusa Guanta Puerco espín Rata espinosa Ratón arrocero Ardilla rojiza Ardilla enana Águila pescadora Pava de monte Trompetero Gavilán colifajeado Boa Equis Lagarto Lagarto Caimán Rana

Fuente: Observación directa, madrigueras y referencias

entrevistas,

Elaborado por: Roberto Chérrez

Sapo

52


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago

II N N V E N T A R D A T R A C T V O T U R S T C O S :: N V V E E N N T T A A R R II O O D D E E A A T T R R A A C C T T II V V O O S S T T U U R R ÍÍ S S T T II C C O O S S : 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago

1.2 Ficha: 001 1.4 Fecha 25/10/2006

1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : V VA AL LL LE E D DE EL L U UP PA AN NO O 1 .5 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Planicies 1.8 Subtipo: Valles

Va ell U Up pa an no o V allle d e de

Fo o: : R Ro ob be er rt to o C Ch hé ér rr re ez z F ot to

2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Macas 2.4 Coordenadas: (UTM) 0822573 E Latitud 02º 17¢ 05.1² S Zona 18 9747139 N Longitud 78º 06¢ 00.2² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 4,3 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 995 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Fluctúa entre los 20 a 22º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: De 2000 a 2500 mm. al año

4.4 Ubicación del Atractivo Se encuentra localizada en la parte este de la ciudad de Macas, en los márgenes del Río Upano

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

53


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 4.5 Descripción del Atractivo El valle del Upano tiene una extensión de 20 kilómetros aproximadamente, se puede observar una gran cantidad de flora, el bosque de Arrayanes, orquídeas y sus atractivas playas y sus caudalosas aguas sirven para hacer deportes de aventura como rafting. 4.6 Biodiversidad Existe una gran cantidad de plantas maderables como: Copal (dacryodes occidentales), Canelones (Swartzia littlei), Cedro (cedela odorata), Cedro colorado (ocotea amazonica), Palma (maximiliano maripa), Iron (Aspidistra elatior), Guadua (bambusa guadua), Washiqui, Yumbinga, heliconias, bromelias entre otras. Se puede observar fauna como Guatusas (Dasyprocta cristata), Ranas (Hyla calcies), Sapos (Leptodactylus pentadactylus), Puerco de monte (Tayassu arbirostris), entre otros. Y una gran variedad de aves. 4.7 Permisos y restricciones No se necesita tener ningún tipo de permiso. 4.8 Usos Se puede realizar caminatas, fotografías, rafting, observación de flora. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: La comunidad la ciudad han mantenido el cuidado de este atractivo. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: El avance de la frontera agrícola, minas, extracción de materiales.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Senderos 7.3 Estado de vías: Regular 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año 7.7 Rutas de acceso: Se debe bajar por el puente del Río Upano y se puede observar el paisaje. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: No existe 9.2 Energía eléctrica: No existe 9.3 Alcantarillado: No existe 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Playa Río Upano

10.2 Distancia: 1,5 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local

54


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínseco b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL

PUNTOS 9 8 7 7 7 3 2 2

45

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

55


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago

1.2 Ficha: 002 1.4 Fecha 27/10/2006

1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : L LA AG GU UN NA AS S D DE E S SA AR RD DI IN NA AY YA AC CU U 1 .5 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Ambiente Lacustres 1.8 Subtipo: Laguna

Lagunas de Sardinayacu

Foto: Roberto Chérrez

2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Sinaí 2.4 Coordenadas: (UTM) 0808709 E Latitud 02º 02¢ 10.3² S Zona 17 9774674 N Longitud 78º 13¢ 30.2² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 43,3 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 2000 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Fluctúa entre los 16 y 18º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: De 3000 a 4000 mm. al año 4.4 Ubicación del Atractivo Situada en el parque Nacional Sangay, La laguna de Sardinayacu se encuentra localizada en la parte noreste de la parroquia Sinaí, su ingreso se lo realiza por la comunidad de playas de San Luís, atravesando senderos de bosque primario e intervenido. 4.5 Descripción del Atractivo Sistema lacustre de 5 lagunas, que se forman de los deshielos del volcán Sangay y otros riachuelos que van a formar el río Volcán, con diámetros entre 1,7 a 5,2 kilómetros la mas grande, agua de color azul

56


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago oscuro, rodeada de vegetación primaria, gran cantidad de flora y fauna, ideal para realizar pesca deportiva, camping, caminatas y fotografía. 4.6 Atractivos individuales que le conforman BIODIVERSIDAD Existe una gran variedad de flora como: Bambú (Nuerolanea lobata), Guayacán (Tabebuia chrysantha), Heliconias (Heliconia sp.) Laurel (prunas rugosa), Aliso (Alnus acuminata), Puma maqui (oreopanax heterophyllus) entre otras, y una gran variedad de fauna y aves. 4.7 Permisos y restricciones Se debe solicitar permiso en las oficinas del Parque Nacional Sangay, y pagar la tarifa establecida, Ecuatorianos $ 2 y extranjeros $ 10, y se necesita la presencia de un guía. 4.8 Usos Se puede observar y fotografiar el paisaje, realizar pesca deportiva, camping, caminatas y estudios científicos. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: Debido al plan de manejo del Parque Nacional Sangay. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: Conservado 6.2 Causas: A que la zona pertenece al Parque Nacional Sangay. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.3 Estado de vías: Regular­Malo 7.5 Frecuencia: Diaria 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año

7.2 Subtipo: Lastrado­Sendero 7.4 Transporte: 4 x 4

8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: No existe 9.2 Energía eléctrica: No existe 9.3 Alcantarillado: No existe 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Sitio Arqueológico Wapula 10.2 Distancia: 20 Km 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Provincial

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

57


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL

PUNTOS 10 8 7 8 5 3 2 4

47

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

58


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago

1.2 Ficha: 003 1.4 Fecha 02/10/2006

1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : M MI IR RA AD DO OR R D DE E L LA A E EM MI IS SO OR RA A V VO OZ Z D DE EL L U UP PA AN NO O 1 .5 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Montaña 1.8 Subtipo: Colina

Mirador de la Emisora Voz del Upano

Foto: Roberto Chérrez

2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Macas 2.4 Coordenadas: (UTM) 0821337 E Latitud 02º 18¢ 14.6² S Zona 17 9745006 N Longitud 78º 06¢ 40.1² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 0 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1042 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Clima templado con una temperatura de 20º a 22º C. 4.3 Precipitación Pluviométrica: 2500 a 3000 mm. anuales 4.4 Ubicación del Atractivo El mirador de la emisora voz del Upano se encuentra en las partes más altas de Macas, ubicado en las calles 10 de agosto y Don Bosco 4.5 Descripción del Atractivo Se puede observar el hermoso y gran río Upano, y flora típica de la zona 4.6 Atractivos individuales que lo conforman Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

59


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica

EMISORA VOZ DEL UPANO Esta emisora se constituyo en unidad ejecutora del centro de comunicación educativa para la región amazónica, siendo ministro de educación y cultura el Dr. Camilo Gallegos Domínguez el 29 de mayo de 1986 4.7 Usos ACTUALES · Observación del paisaje · Fotografía

POTENCIALES · Adecuar un local para venta de artesanía y comida rápida. · Crear un centro de información.

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: Por funcionar en el mismo lugar la emisora Voz del Upano. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: Conservado 6.2 Causas: Presencia de flora endémica del lugar. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado 7.3 Estado de vías: Bueno 7.4 Transporte: Bus y Automóvil 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año desde las 7:30 a 18:00 horas. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Potable 9.2 Energía eléctrica: Sistema Interconectado 9.3 Alcantarillado: Red pública 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Centro histórico de Macas 10.2 Distancia: 0,4 Km 10.3 Nombre del Atractivo: Museo 10.4 Distancia: 0,6 Km 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local

60


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL

PUNTOS 8 5 8 8 8 6 2 2

47

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

61


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 004 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 19/10/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : M MI IR RA AD DO OR R E EL L Q QU UÍ ÍL LA AM MO O 1 .5 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Montaña 1.8 Subtipo: Colina

Mirador El Quílamo

Foto: Roberto Chérrez

2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Macas 2.4 Coordenadas: (UTM) 0818569 E Latitud 02º 17¢ 53.9² S Zona 17 9745648 N Longitud 78º 08¢ 09.6² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 5,9 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1385 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Clima templado con una temperatura de 20º a 22º C. 4.3 Precipitación Pluviométrica: 2500 a 3000 mm. anuales 4.4 Ubicación del Atractivo El mirador El Quílamo se encuentra en el cerro del mismo nombre al oeste de la ciudad. 4.5 Descripción del Atractivo El mirador se encuentra a 1404 metros es ideal para realizar caminatas, observar el valle del río Upano y la ciudad de Macas, en su cima actualmente se construye el monumento a la Virgen Purísima de Macas. 4.6 Usos ACTUALES · Observación del paisaje · Fotografía

POTENCIALES · Colocar Basureros · Colocar tótems informativos 62


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago · Ciclopaseos

· Crear un centro de información.

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: En proceso de deterioro 5.2 Causas: Por ser un mirador concurrido y al no contar con basureros los visitantes arrojan basura y desperdicios en el piso. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: El avance de la frontera Poblacional y avance de pastizales y campos para la ganadería. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.3 Estado de vías: Bueno­Regular 7.5 Frecuencia: Eventual

7.2 Subtipo: Lastrado 7.4 Transporte: Automóvil y 4x4

8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Potable 9.2 Energía eléctrica: Sistema Interconectado 9.3 Alcantarillado: Red pública 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Centro historio de Macas

10.2 Distancia: 5,9 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL

PUNTOS 10 6 5 5 6 5 2 2

41

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

63


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 005 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 06/11/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : R RÍ ÍO O J JU UR RU UM MB BA AI IN NO O 1 .5 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Ríos 1.8 Subtipo: Ribera

Río Jurumbaino Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Macas, Río Blanco 2.4 Coordenadas: (UTM) 0820099 E Latitud 02º 17¢ 52.5² S Zona 17 9745688 N Longitud 78º 07¢ 20.1² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 1,3 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 992 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Clima templado con una temperatura de 20º a 22º C. 4.3 Precipitación Pluviométrica: 2000 a 2500 mm. anuales 4.4 Ubicación del Atractivo Las playas del Río Jurumbaino, se encuentra al oeste de la ciudad de Macas a 1,3 kilómetros de distancia, por el camino que conduce al mirador el Quílamo. 64


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago

4.5 Descripción del Atractivo La playa del Río Jurumbaino tiene una extensión de 25,5 Kilómetros aproximadamente y 10 metros de amplitud, agua oscura por la presencia de sedimento, inodora y con temperatura agradable, en los últimos meses esta sufriendo un incremento en su caudal gracias a que las aguas del río Abanico son desviadas a este. Posee gran cantidad de flora endémica de la zona que no esta intervenida, a sus alrededores posee un gran paisaje, existe un playa pequeña que es utilizada para salidas de regatas, rafting y otras actividades que se realizan en este Río. 4.6 Biodiversidad Entre las especies arbóreas mas comunes se puede observar Aliso Alnus sp., bromelias, helechos, y una gran cantidad de vegetación mediana. 4.7 Permisos y restricciones No se necesita tener ningún permiso especial para visitar el río, se debe siempre tener presente las normas de un buen turista y ser respetuoso con el patrimonio cultural y natural de todo el Ecuador. 4.8 Usos ACTUALES · Observación del paisaje · Regatas · Descanso

POTENCIALES · Rafting · Creación de basureros · Kayak

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: En proceso de deterioro 5.2 Causas: Por culpa de la hidroeléctrica Abanico, que envía grandes volúmenes de agua del río del mismo nombre hacia el Jurumbaino. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: Por el avance de la frontera agrícola y de la zona urbana. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.3 Estado de vías: Bueno­Regular 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año

7.2 Subtipo: Asfaltado­Lastrado 7.4 Transporte: Bus y Automóvil

8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: No existe 9.2 Energía eléctrica: No existe 9.3 Alcantarillado: No existe 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Centro histórico de Macas 10.2 Distancia: 1,3 Km 10.3 Nombre del Atractivo: Mirador Quílamo 10.4 Distancia: 4,6 Km Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

65


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

TOTAL

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

PUNTOS 9 8 6 6 8 3 3 2

45

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

66


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago

1.2 Ficha: 006 1.4 Fecha 18/10/2006

1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : P PL LA AY YA AS S D DE EL L R RÍ ÍO O U UP PA AN NO O 1 .5 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Ríos 1.8 Subtipo: Ribera

Playas del río Upano

Foto: Roberto Chérrez

2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Macas 2.4 Coordenadas: (UTM) 0822215 E Latitud 02º 17¢ 50.9² S Zona 17 9745732 N Longitud 78º 06¢ 11.7² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 2,9 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 937 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Clima templado con una temperatura de 20º a 22º C. 4.3 Precipitación Pluviométrica: 2500 a 3000 mm. anuales 4.4 Ubicación del Atractivo Las playas del río Upano se encuentra al nor­este de Macas a dos kilómetros de la ciudad, por la vía Macas – Puyo. 4.5 Descripción del Atractivo La playa del Upano tiene una extensión de 200 metros, el agua es limpia y color verde, tiene una temperatura templada que llega a 14º C en días calidos, su flora es pobre debido a las crecidas que tuvo el gran río. Desde la playa se puede apreciar los rápidos del Upano y su gran puente. Las riberas de la playa tienen un 30% de arena y un 70% de piedra en su formación. Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

67


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 4.6 Usos ACTUALES · Observación del paisaje · Natación · Descanso

POTENCIALES · Adecuar locales para la venta de comida rápida. · Crear un centro de información. · rafting

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: En proceso de deterioro 5.2 Causas: Por la falta de basureros los desechos son arrojados en las riberas, y la gente se ha acostumbrado a lavar la ropa en el lugar. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: La gente se ha dedicado a realizar fogatas en los lugares cercanos a la playa y la misma no cubre ni esconde las maderas quemadas. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado 7.3 Estado de vías: Bueno 7.4 Transporte: Bus y Automóvil 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año 7.7 Observaciones: Se debe bajar por un sendero muy resbaloso, que se encuentra en la carretera y cercano al puente del río Upano. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: No existe 9.2 Energía eléctrica: No existe 9.3 Alcantarillado: No existe 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Centro histórico de Macas 10.2 Distancia: 2 Km 10.3 Nombre del Atractivo: Río Copueno 10.4 Distancia: 0,82 Km 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local

68


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL

PUNTOS 9 5 6 6 8 2 2 2

40

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

69


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago

1.2 Ficha: 007 1.4 Fecha 18/10/2006

1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : P PL LA AY YA AS S D DE EL L R RÍ ÍO O C CO OP PU UE EN NO O 1 .5 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Ríos 1.8 Subtipo: Ribera

Playas del río Copueno

Foto: Roberto Chérrez

2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Macas 2.4 Coordenadas: (UTM) 0821466 E Latitud 02º 17¢ 56.1² S Zona 17 9745576 N Longitud 78º 06¢ 35.9² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 2,1 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 935 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Clima templado con una temperatura de 20º a 22º C. 4.3 Precipitación Pluviométrica: 2500 a 3000 mm. anuales 4.4 Ubicación del Atractivo Las playas del Río Copueno se encuentra al Nor­este de la ciudad de Macas a 1,2 kilómetros de distancia, cruzando el primer puente de la vía Macas – Puyo. 4.5 Descripción del Atractivo La playa del Río Copueno tiene una extensión de 100 metros aproximadamente, su agua es limpia, transparente, inodora y con temperatura agradable.

70


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago Posee gran cantidad de flora típica y endémica de la zona que no esta aun intervenida como el Aliso, a sus alrededores posee un gran paisaje, existe un vado no muy profundo el cual permite realizar actividades como natación y relajación. 4.6 Biodiversidad Entre las especies arbóreas mas comunes se puede observar, Guayacán (Tabebuia crysantha), Cedro (Cedrela adorata), Aliso (Alnus sp.) pambil (Heliconea estricta), bromelias, y una gran cantidad de vegetación mediana. Este lugar es rico en observación de mariposas e insectos, como insecto hoja, insecto palo, etc. 4.7 Permisos y restricciones No se necesita tener ningún permiso especial para visitar el río, se debe siempre tener presente las normas de un buen turista y ser respetuoso con el patrimonio cultural y natural d de todo el Ecuador. 4.8 Usos · · · ·

ACTUALES Observación del paisaje Natación Descanso Pesca

POTENCIALES · Adecuar locales para la venta de comida rápida. · Crear un centro de información. · Creación de basureros

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: Se encuentra poco alterado ya que la gente le utiliza como parador de paso para tomar un baño y refrescarse. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: Existen caminos aledaños que son ocupados por camiones para transportar piedras del río Upano. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.3 Estado de vías: Bueno 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año

7.2 Subtipo: Asfaltado 7.4 Transporte: Bus y Automóvil

8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: No existe 9.2 Energía eléctrica: No existe 9.3 Alcantarillado: No existe 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Centro histórico de Macas 10.2 Distancia: 1,2 Km 10.3 Nombre del Atractivo: Playas del Río Upano 10.4 Distancia: 0,82 Km 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

71


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 11.1 Difusión: Local

72


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

TOTAL

PUNTOS 9 6 7 7 9 4 2 2

46

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

73


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 008 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 18/10/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : P PA AR RQ QU UE E N NA AC CI IO ON NA AL L S SA AN NG GA AY Y 1 .5 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Sistema de Áreas Protegidas 1.8 Subtipo: Parque Nacional

Volcán El Sangay Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago, Chimborazo, Cañar 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona, Palora, Huamboya, Sucúa y Santiago 2.3 Coordenadas: Latitud desde 01º 26¢ 38.0² S hasta 02º 39´19.5” S y Longitud desde 78º 26¢ 15.6² O hasta 78º 22¢ 43.6² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 31,6 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: Oscila entre los 900 m.s.n.m y los 5319 m.s.n.m. 4.2 Clima: Por su ubicación posee diferentes tipos de climas; Templado­permanente húmedo, frío de alto andino, y templado periódicamente seco, tropical lluvioso. 4.3 Temperatura: Fluctúa entre los 6º y 25º C. 4.3 Precipitación Pluviométrica: De 500 a 4000 mm. al año 4.4 Extensión: Tiene una superficie de 502.1005,03 hectáreas 4.5 Ubicación del Atractivo Se encuentra localizada entres las jurisdicciones de Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago son el 85% de la superficie total. 74


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 4.6 Descripción del Atractivo El Parque Nacional Sangay (PNS) es una de las áreas protegidas más impresionantes del Ecuador continental. Por su gran riqueza biológica, ecológica, geológica, y cultural que contiene sobre las estribaciones occidentales de la cordillera fue declarado Parque Nacional. Esta área por reunir tres de los cuatro criterios, en el año de 1983 la UNESCO lo declaró Parque Nacional Sangay Patrimonio Natural de la Humanidad, este reconocimiento se establece por su gran importancia que alberga esta área. OBJETIVOS: - Proteger y conservar la zona del Volcán Sangay y las áreas adyacentes que incluyen las estribaciones orientales de la cordillera central de los Andes y los Volcanes Altar y Tungurahua y sus áreas circundantes; ecosistemas de páramo hasta bosque húmedo tropical en la Amazonía; existencia de especies representativas del alto Amazonas de interés científico y turístico. - Proteger recursos escénicos con grandes valores recreativos y turísticos, por la diversidad de fenómenos naturales. - Proveer oportunidades para la investigación científica, la educación ambiental y desarrollo comunitario. - Precautelar los recursos arqueológicos y las evidencias culturales presente en el área y su zona de amortiguamiento. - Conservar y proteger decididamente las cuencas y micro­cuencas hidrográficas, materia prime para la generación de energía eléctrica, agua potable y otros servicios ambientales. DATOS TÉCNICOS - El 16 de junio de 1975, se crea mediante Acuerdo Ministerial N° 190, se declara Reserva Nacional Sangay - Mediante Acuerdo Ministerial 322, del 26 de julio de 1979, se eleva al área a la categoría de Parque Nacional - En 1992, mediante Acuerdo Ministerial N° 026, del 20 de mayo se amplía los límites hacia el Sur. 4.7 Diversidad Faunística El número de especies de mamíferos representa más del 50% de las especies de los bosques amazónicos tropicales del Ecuador; las especies de aves registradas aproximadamente se constituyen en un 43% de las especies y el 70% de las familias registradas en la Amazonía. Entre las especies endémicas se encuentran el: cuy silvestre (Cavia aparea) y la musaraña del Azuay (Cryptotis montivaga), las especies de animales más comunes en el área son: Lobo de páramo, cervicabra, oso de anteojos, danta de montaña, danta de la Amazonía, oso hormiguero, venados, mono aullador, machín, chichico, jaguar, puma, puerco espín, nutria gigante, guanta entre las aves se destacan: patos de torrente y comunes, gaviota andina, curiquingue, y el majestuoso cóndor. 4.8 Diversidad Biológica El PNS constituye una de las áreas protegidas con mayor diversidad biológica del Ecuador, varios son los factores: a) Predominancia, en el interior del parque, de cobertura vegetal 98,3%; b) Presenta una continuidad florística desde los 1000 hasta los 4000 m.s.n.m.; c) Presenta aproximadamente la mitad de las formaciones ecológicas del país; d) La mayor parte de la superficie del PNS se encuentra en las vertientes orientales de los Andes; e) Posee gran cantidad de hábitat por la influencia de los volcanes. 4.9 Diversidad Florística En los últimos estudios ecológicos se han llegado a determinar alrededor de 165 especies. Entre las especies sobresalientes del Parque Nacional Sangay tenemos: Pumamaqui, Arrayán, Aliso, Olivo, Cedro, Laurel, Guayacán, Caoba y una gran variedad de orquídeas y bromelias.

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

75


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 4.10

Atractivos individuales que lo conforman

VOLCÁN SANGAY De 5230 m.s.n.m. en constante actividad, con presencia de fumarolas, erupciones y flujos de lava ardiente; presenta un gigantesco cono en la cima, con tres profundos cráteres; el flujo de lodo que genera ha creado nuevos nichos ecológicos. NEVADO EL ALTAR Con su erosionada caldera, de 5319 m.s.n.m. formada por un colapso volcánico en 1940, con 3 Km de diámetro, cubierta por glaciares que reciben provisión de nieve de las avalanchas que se desprenden de los glaciares. VOLCÁN TUNGURAHUA Ubicado en le extremo noroccidental del parque, cono joven de 5016 m.s.n.m. sus flancos están compuestos por ceniza, arena, bombas volcánicas y flujos de lava que descendieron por la parte norte y represaron el río Pastaza en tiempos prehistóricos; ha tenido y tiene una larga actividad volcánica. LAGUNAS En el área se han identificado 327 lagunas que dan una superficie de 31.527 Km 2 , ciénegas y pantanos con 62.105 Km 2 y turberas que abarcan 32,87 Km 2 ; estos humedales del parque contribuyen al mantenimiento de la estabilidad climática y a la protección de zonas bajas contra las inundaciones. LEYENDAS Laguna Negra; Los indígenas del lugar comentan que sus antepasados escondieron en ella los tesoros que poseían para evitar que los españoles los saqueen, trabajadores del cuerpo de ingenieros del Ejército aseguran y relatan haber observado un tractor movilizándose por el páramo a gran velocidad y que luego desaparece sin dejar huellas. Algunos moradores han observado alrededor de la laguna, figuras de animales, humanas, formas extraterrestres, OVNIS, sonidos, etc. 4.11 Permisos y restricciones - Se debe pagar la taza de ingreso fijada por la Ley, 2 dólares Nacionales y 10 los extranjeros. - Colocar los desechos en sitios destinados para ello. - No esta permitido portar armas dentro del área, - Respetar la vida de todos los seres que habitan en el área, no dañar árboles, troncos, piedras, rótulos, etc. - No se puede llevar nada del parque, no asustar, alarmar o perseguir a los animales silvestres. - Prohibido hacer fogatas, pesca o casería. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: Debido a los respectivos planes de manejo del parque y al interés de las autoridades locales y provinciales y nacionales. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: El entorno esta siendo deforestado y esta siendo remplazado por productos agrícolas. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.3 Estado de vías: Bueno­Regular

7.2 Subtipo: Asfaltado­Lastrado 7.4 Transporte: Bus, Automóvil, 4 x 4 76


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año 7.7 Rutas de acceso: Se puede ingresar por la comunidad de Playas de San Luís y por la carretera Macas­Riobamba. A los guías del Parque se los encuentra en el Centro de Interpretación e las calles Juan de la Cruz y Guamote. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: No existe 9.2 Energía eléctrica: No existe 9.3 Alcantarillado: No existe 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Centro historio de Macas

10.2 Distancia: 31,6 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Nacional 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

TOTAL

PUNTOS 14 13 8 10 8 3 4

7 67

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía III

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

77


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 009 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 29/09/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : C CE EN NT TR RO O H HI IS ST TÓ ÓR RI IC CO O U UR RB BA AN NO O D DE E M MA AC CA AS S 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Históricas 1.8 Subtipo: Zona Histórica

Centro Histórico Urbano de Macas Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Macas 2.4 Coordenadas: (UTM) 0820914 E Latitud 02º 18¢ 06.4² S Zona 17 9745256 N Longitud 78º 06¢ 53.8² O 3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Puyo 3.2 Distancia: 129 Km 3.2 Nombre del Poblado: Sucúa 3.4 Distancia: 24,1 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1035 m.s.n.m. 4.2 Temperatura: Clima templado con una temperatura de 20º a 22º C. 4.3 Precipitación Pluviométrica: 2500 a 3000 mm. anuales 4.4 Ubicación del Atractivo Macas es la capital del cantón Morona, esta ubicada entre las coordenadas geográficas 79º 05´ de longitud Oeste; 01º 26´ de latitud Sur y 76º 35 de longitud Oeste; 03º 36´ de latitud sur formando parte de la cuenca amazónica sudamericana, se encuentra a 1.070 m.s.n.m. la temperatura varia entre los 18º – 22º C. Se encuentra a 245Km de Riobamba, y 129 Km del puyo en un pequeño valle, al pie del cerro

78


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 4.5 Descripción del Atractivo Estrechas calles empedradas, balcones adornados con flores y pintorescas fachadas han convertido al centro histórico de Macas un sitio ideal para ser visitado y explotado turísticamente. El nombre de Macas se conocía desde antes de 1538, debido a que la tribu de los Macas se encontraba en la parte nororiental de la nación Cañari y por ende se consideraba que se extendía toda la región Amazónica. En 1538 se ratifica y se consagra como la provincia de Macas; en 1685, en las riveras occidentales del río Upano, se establece el enclave español de Macas. En 1845 se establece Macas como Cantón de la Provincia de Chimborazo; en 1861 figura como cabecera del Cantón Sangay de la Provincia de Chimborazo, en 1897­98 con la ley de División Política del Territorio, Macas es considerada, nuevamente un Cantón de Chimborazo, en 1920 llega a ser considerada cabecera del Cantón Morona y capital de la Provincia de Santiago Zamora, y desde 1929 hasta la fecha Macas es capital de la Provincia de Morona Santiago. 4.6 Atractivos individuales que lo conforman PARQUE CÍVICO Fue construido en 1982 por el H. Consejo Provincial, se encuentra al lado del parque de la Amazonia. La obra tiene tres cuerpos y accesos y una pileta iluminada. Los muros de las jardineras están retocados con diseños precolombinos a base de cerámica. PARQUE DE LA AMAZONÍA Es el parque más antiguo y esta ubicado en el corazón de la cuidad, construido en 1969 en la alcaldía del señor Avelino Jaramillo. En el centro del parque existe una estatua de la Amazonas, rodeado de hermosos árboles que brindan agradable sombra. PASAJE TURÍSTICO DOMINGO COMÍN Tiene una extensión de 2 cuadras en las que se encuentra importantes instituciones públicas, en este pasaje se construyeron 7 casetas, en las que funcionan bazares y junto a ellas lucen hermosos jardines con plantas propias de la zona, fue construido en la segunda administración del Señor Washington Ricaurte (1992 – 1996) 4.7 Permisos y restricciones El I. Municipio de Morona posee una Unidad de Turismo en donde se puede conseguir información importante sobre los atractivos turísticos del cantón, así como se puede conocer todo acerca de la planta turística existente, pero el inconveniente es que se puede contar con este servicio solo los días laborables y en horario de oficina. 4.8 Usos El Centro Histórico de Macas esta formado por un conjunto de edificaciones que son utilizadas en la actualidad como viviendas particulares y negocios pequeños, lastimosamente no se les da un valor turístico a pesar del potencial que poseen para atraer turistas. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: La población comprende muy bien la importancia que representa el centro turístico de Macas, y que el turismo es una opción económica de desarrollo, por tanto se debe cuidar el patrimonio que posee la ciudad y en general el Ecuador.

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

79


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 6. ENTORNO 6.1 Entorno: Conservado 6.2 Causas: La población de Morona comprende que el turismo es fuente generadora de divisas, a la vez que posibilita una rápida y permanente creación de empleo, la redistribución de la riqueza y el mejoramiento de la calidad de vida de la población donde se desarrolla la actividad. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre y aéreo 7.3 Estado de vías: Bueno ­ Regular 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año

7.2 Subtipo: Asfaltado ­ Lastrado 7.4 Transporte: Bus y Automóvil

8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en el cantón Morona y parroquia Macas. 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Potable 9.2 Energía eléctrica: Sistema Interconectado 9.3 Alcantarillado: Red pública 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Parque Recreacional

10.2 Distancia: 0,7 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Provincial 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL

PUNTOS 10 9 8 7 8 4 3 4

53

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía III

80


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 010 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 17/10/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : M MU US SE EO O C CA AS SA A D DE E L LA A C CU UL LT TU UR RA A 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Histórica 1.8 Subtipo: Museo

Objetos rupestres Foto: Roberto Chérrez ( Museo Casa de la Cultura)

2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Macas 2.4 Calle: Soasti y 10 de Agosto 2.5 Coordenadas: (UTM) 0820758 E Latitud 02º 18¢ 10.1² S Zona 17 9745146 N Longitud 78º 06¢ 58.8² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 0 Km 3.3 Nombre del Poblado: Sucúa 3.4 Distancia: 24,1 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1021 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Clima templado con una temperatura de 20º a 22º C. 4.3 Precipitación Pluviométrica: 2500 a 3000 mm. anuales 4.4 Ubicación del Atractivo El museo funciona en la parte superior del edificio de la casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, se encuentra ubicado en las calles Soasti y 10 de Agosto.

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

81


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 4.5 Descripción del Atractivo Fue inaugurada en el año 2000 y en el año 2001 se fusionó con el museo del municipio del Cantón Morona. Al encontrarse en su etapa de formación recoge una serie de elementos, los cuales corresponden más que a una valoración técnica a un deseo de contar con espacio que difunda, valore y preserve algunas representaciones. Los objetos presentes en su mayoría son donados, lo que hace más interesante, porque su origen parte de la generosidad y cotidianidad de la gente. Los objetos se clasifican en: - Cerámicas, especialmente recoge muestras de la cultura Upano, existen figurines, lanzaderas, vasijas, sellos, etc. - Líricos, se destacan las hachas de piedra, metales, trozos de estalactitas, conchas petrificadas. - Etnografía Shuar, Objetos producto de la habilidad de la gente Shuar, especialmente collares, manillas, instrumentos musicales, armas, cestería, coronas de plumas, adornos, cerbatanas, lanzas y flechas. - Etnografía Macabea, Con elementos de la cultura Macabea: Utensilios de cocina, cacería, trampas, telares, cestería, poros, mazos de tabaco, reverberos, machetes y cabrestos. 4.6 Permisos y restricciones Es de uso público y no se debe pagar ningún valor para visitar el museo. 4.7 Usos ACTUALES El museo es un sitio turístico el cual es visitado personas que desean conocer acerca de la historia del Ecuador

POTENCIALES - Fotografía de las piezas. - Investigación de la historia de Morona Santiago.

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Deteriorado 5.2 Causas: Por el descuido de las autoridades y administración del museo, a parte de tener todas las piezas muy aglomeradas, están rotas, y mal preservadas, al igual que los lugares en que les conserva. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de Deterioro 6.2 Causas: Por los moradores y gente que transita en lugar, que va arrojando desechos sólidos, en parte debido a la falta de basureros en el sector. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado 7.3 Estado de vías: Bueno 7.4 Transporte: Bus y Automóvil 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: De lunes a viernes durante todo el año. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS Existentes en la ciudad de Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Potable 9.2 Energía eléctrica: Sistema Interconectado 9.3 Alcantarillado: Red pública 82


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Centro de Interpretación Sangay 10.2 Distancia: 0,3 Km 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

TOTAL

PUNTOS 6 7 6 3 8 3 3 2

38

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

83


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 011 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 09/11/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : C CO OM MU UN NI ID DA AD D M MA AC CA AB BE EA A 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Etnografía 1.8 Subtipo: Grupo Étnico Macabeo

Comunidad Macabea (monumento)

Foto: Roberto Chérrez

2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Macas 2.4 Coordenadas: (UTM) 0820038 E Latitud 02º 18¢ 34.7 S Zona 17 9744391 N Longitud 78º 07¢ 22.0² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: De 1000 a 1200 m.s.n.m 4.2 Temperatura: El clima es templado, una temperatura entre 18 y 22°C. 4.3 Precipitación Pluviométrica: Desde los 2000 a 2500 mm. 4.4 Ubicación del Atractivo En la ciudad de Macas ya no se halla gente que mantenga sus costumbres macabeas que los han hecho únicos a lo largo de sus historia, existen muy pocos lugares donde se pueden observar y admirar la forma típica de un Macabeo. 4.5 Descripción del Atractivo Los macabeos siempre estuvieron ligados a la tierra, a su entorno natural, amaban el suelo del cual extraían los recursos y medios para vivir. Sus costumbres y tradiciones están íntimamente relacionadas con la vida en el campo, con su vivienda, alimentos, fiestas, trabajo y manifestaciones de religiosidad. El trabajo era como una devoción. Al levantarse con el canto del “lojachico”, al rayar el alba y al descanso con lo últimos destellos del sol. 84


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago

Todos los días pasaban en sus labores en su chacra, en el potrero, en el maizal, en la platanera, cacería, hilando la soga, cortando la hoja, partiendo la guadúa o limpiando el patio o la casa, cortando caña y moliendo para la miel y la chicha. 4.6 Atractivos individuales que lo conforman TRAJE TÍPICO MAQUENSE Se ha definido el traje típico maquense como indumentaria para el trabajo y en pocas ocasiones, con ciertos aditamentos, como vestidura para algún acto social o religioso. En cuanto al modelo tradicional, usado por los antepasados por los años 30, era el siguiente: Los hombres usaban: pantalones tipo pijama con bastas anchas más debajo de media canilla, confeccionados de tela de color crudo conocida como “chillo”. Esta prenda se sujetaba al cinto con una faja. Al pasar de los años el traje adopto las siguientes características: La camisa llamada “cotona”, de mangas largas, sin cuello, en color blanco, pantalones negros, azul oscuro o café, confeccionados en telas nacionales, una correa o faja en la cintura, su singular sombrero negro de paño; y, el machete y el cabestro. Las mujeres usaban un traje compuesto por una blusa color blanco con mangas de vuelo al puño, escote con solapa redonda, abertura delantera con botones y fruses al talle sujetos con pespuntes a falta de elástico. La pollera de color azul, negro o verde botella, tenía un detalle especial en la parte baja de la falda que consistía en unos plieguecillos recogidos con pespuntes. Parte integral de la pollera fue la enagua blanca, no muy amplia, confeccionada en lienzo. Y no podía faltar el típico pañuelo blanco. EL MATRIMONIO Es considerado como uno de los actos más sublimes y sagrados de la vida, pues era considerado una bendición de Dios y el respeto que deben guardar a sus padres y a los demás y, de manera particular, en la pareja. Anteriormente no había noviazgo, ya que las parejas no tenían la libertad para decidir o elegir por la rectitud de los padres y el mismo ambiente de familia que vivían los pobladores. Para que se de un matrimonio cuentan que un joven debía ser maduro, con una edad de veintisiete a treinta años en adelante. En esa edad es cuando los padres del joven sabían si su hijo debía contraer matrimonio y conversaban de las cualidades de la joven que habían elegido, días mas tarde visitaban la casa de los padres de la señorita, allí dialogaba del interés de casamiento de su hijo, mientras esto ocurría bebían chicha y fumaban el tabaco paisano del lugar. Los padres de la señorita le comunicaban de la visita recibida, le preguntaban si quería casarse con el hijo de dicha familia, a lo respondía: “no sé, ¡casarme!, qué dicen ustedes, si ustedes quieren, bueno”. Luego los jóvenes se daban la mano y se les entregaba un rosario, medalla o más común, un pañuelo de seda. En ese día fijaban la fecha de la boda. El matrimonio civil lo celebraban ante el teniente político y luego se retiraban hacia sus casas, respectivamente. Para el matrimonio eclesiástico debían esperar la llegada un sacerdote jesuita que llegaba de Riobamba. ANTE LA MUERTE Los macabeos, antiguamente, acostumbraban a rezar con el moribundo para recordarle que tenía que prepararse con su conciencia para la otra vida, además debía elaborar un testamento, como prueba de responsabilidad con sus herederos. Producido el desenlace se colocaba el cadáver en una mesa, la cual debía estar provista de sabanas blancas y flores. El cuerpo se lo rodeaba con una tela blanca, para luego atarle unos ramos benditos con Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

85


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica un cordón atado a la cintura. Este era el símbolo de la asechanza al demonio. Posteriormente cambiaron las costumbres, al difunto se lo despedía con sus mejores vestidos o terno. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Deteriorado 5.2 Causas: Por la modernidad y la nueva forma de vida se han perdido casi por completos las costumbres y tradiciones macabeas. Durante los últimos años han perdido progresivamente su identidad y, consecuentemente, se fracciona y se torna frágil frente a la sociedad. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: Deteriorado 6.2 Causas: Por fenómenos como la transculturización despojan a los macabeos y otros pobladores de sus formas propias de vida. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.3 Estado de vías: Bueno 7.5 Frecuencia: Diarias

7.2 Subtipo: Asfaltado 7.4 Transporte: Bus y Automóvil

8. FACILIDADES TURÍSTICAS Las existentes en la ciudad de Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 4.5 Agua: Potable 4.6 Energía eléctrica: Sistema Interconectado 4.7 Alcantarillado: Red pública 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Playas del río Upano

10.2 Distancia: 2,9 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL

PUNTOS 4 6 5 2 2 2 2 2

25

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía I 86


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 012 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 10/11/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : A AR RT TE ES SA AN NÍ ÍA A M MA AC CA AB BE EA A 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Etnografía 1.8 Subtipo: Artesanía

Artesanía Macabea Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Macas 2.4 Coordenadas: (UTM) 0820914 E Latitud 02º 18¢ 06.4² S Zona 17 9745256 N Longitud 78º 06¢ 53.8² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1000 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Fluctúa entre los 20 a 22º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: De 2000 a 2500 mm. al año 4.4 Descripción del Atractivo Al pasar los años y con el crecimiento de la ciudad ha hecho que la artesanía riqueza cultural de los macabeos vaya quedando para el recuerdo, entre las artesanías tenemos: LAS CHANGUITAS._ Cestas o canastas hechas de lianas, servían para transportar las cosechas de yuca, plátano, camote entre otros. LAS CANASTAS (Chuchuquis)._ El material utilizado en la confección eran los bejucos. Este objeto era utilizado para desgranar el maíz, maní y otras necesidades. EL BAQUELO. ­ Artesanía de igual laboriosidad que las canastas, muy importante al servicio del hogar. Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

87


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica EL ABANICO._ Muy utilizado en la cocina para avivar el fuego, limpiar el café pilado. LA ESTERA._ Se elaboraba del tallo de pindo, material de mayor crecimiento y de fácil adquisición. LOS TRAPICHES A CABALLO._ Tenían una especie de dientes y formado con tres masas colocados en forma horizontal o triangular sobre la masa mayor llevaba el timón el mismo que seria alado por el caballo. LA VAINA PARA EL PUÑAL._ Artesanía de madera que, en su totalidad, la gente utilizaba cuando arriaba al ganado. EL PAVILO.­ Producto extraído del algodón, lo hacían a mano el mismo que serviría para el tejido de los chumbis o fajas para envolver a los niños recién nacidos. También utilizaban en la elaboración de velas de cera. LA SOGA DE DAMAJAGUA._ Planta de mayor crecimiento en la zona del cual se sacaba fibras luego se hilaría el mismo que mediante el arte se obtenía la soga para el ganado, caballo y para amarrar otros animales. CHAQUICARA.­ Especie de zapatos que se amarraban con el mismo cuero que se hacia el cabestro. OTRAS._ Se confeccionaba hamacas, sirgas y huambias. 4.5 Usos Los usos actuales de estas artesanías son para adornos y accesorios en los hogares. 5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: 5.1 Estado: Deteriorado 5.2 Causas: No se encuentra fácilmente las artesanías solo se las puede observar en los museos. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: Deteriorado 6.2 Causas: Por la influencia de la cultura occidental se ha ido perdiendo la identidad de los macabeos. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.3 Estado de vías: Bueno 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año

7.2 Subtipo: Asfaltado 7.4 Transporte: Bus y Automóvil

8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en el Cantón. 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Potable 9.2 Energía eléctrica: Sistema Interconectado 9.3 Alcantarillado: Red pública 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Purísima de Macas

10.2 Distancia:

88


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

TOTAL

PUNTOS 4 6 5 2 5 2 2 2

29

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

89


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago

1.2 Ficha: 013 1.4 Fecha 26/10/2006

1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : C CO OM MU UN NI ID DA AD DE ES S S SH HU UA AR R 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Etnografía 1.8 Subtipo: Grupo étnico Shuar

Comunidad Shuar Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Rurales 2.4 Coordenadas: (UTM) 0825296 E Latitud 02º 10¢ 04.4² S Zona 17 9760066 N Longitud 78º 04¢ 33.0² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Wapula 3.2 Distancia: 21,5 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1210 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Fluctúa entre los 20 a 22º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: De 3000 a 4000 mm. al año 4.4 Ubicación del Atractivo Los shuar están asentados mayoritariamente tras la cordillera del Kutucú, y en algunas comunidades dispersas como Wapula, Kusuim, Miazal y Tukipi 4.4 Descripción del Atractivo Los shuar basan su alimentación en la yuca, plátano, papachina, frutas silvestres y el producto de la caza y pesca. Tradicionalmente fue un pueblo guerrero y sus trofeos, “las tsantsas”, han sido reconocidos por todo el mundo. 90


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago

CASERÍA Es trabajo exclusivo del hombre. Dos días antes de salir, preparan los objetos: la bodoquera, las saetas con veneno en las puntas, a los perros se les proporciona una bebida que tiene propiedad de prepararlos bien, se afila los machetes, se lleva canastos, y se recoge la candela para prender fuego y ahumar la carne. Concluidos los preparativos, se dirige al lugar elegido para la cacería y se van entonando cantos. PESCA El hombre organiza la pesca, invitando a los demás, si la pesca es grande. Los hombres que participan en la pesca van a sacar barbasco, y de madrugada se levantan para machacarlo. Recoger los pescados es tarea de todos, hombres, mujeres y niños, antes la pesca se hacia como una ceremonia. LA NAVEGACIÓN Los dos medios de navegación de los Shuar son la canoa y la balsa. La canoa se construye con el tronco cavado de varios árboles, a balsa se realiza uniendo cinco palos y a estos se les une y en cada uno se clavan dos estacas de manera que se crucen, después se amaran todos a 2 travesaños con varios bejucos o fibras. GASTRONOMÍA La chicha de yuca De su preparación se encargan las mujeres mediante la cocción y el proceso de fermentación. Se deja fermentar durante 24 horas, por lo menos. Es un alimento que brinde mucha energía y es consumido cuando se realizan largas caminatas. Se sirven en poros o pilches. Puede ser también de chonta, plátano, camote y pelma.

Ayampaco Alimento preparado en hojas de bijao o shiguango, puede ser de pollo, pescado, palmito, vísceras y hualeques (ranas). Se lo cocina a la brasa y se acompaña con yuca, plátano, papachina, y guayusa. Muy representativo en toda la provincia. Carnes Silvestres Las principales carnes son: Carne de sahíno, guanta, guatuza, mono, danta, pescado y aves. Para su conservación lo secan a la brasa. Generalmente las preparan en asados y caldos. COSTUMBRES Y TRADICIONES Mitos Shuar Kujancham, Personaje que por su curiosidad sobre la luna sufrió el chamusque de sus pelos, se dice que desde entonces las manchas lunares son producto de ese acto. Nunkui, Ser divino que en forma de niña apoyó la practica de la horticultura como la yuca, papachina, camote, pelma, y brindó fecundidad en las mujeres shuar. Se dice que hoy vive en la tierra propinando la fertilidad de la misma. Arutam, Dios supremo, vive en las cascadas sagradas de la selva. Shakaim, Brinda fuerza y enseñanza en el trabajo, vive en el agua. Etsa, Es Arutam que sale del río para apoyar en la caza. Es el señor de los animales de la selva y la fuerza para cazarlos. Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

91


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica

Tsunki, Es el dueño de las aguas. Enseña técnicas y plegarias para la pesca. Entrega poderes a los shamanes. Ayupan, El señor de la vida y la muerte. SHAMANISMO Ciencia del conocimiento humano ligada a la medicina natural. Practicada mayormente por hombres, quienes deben prepararse física y espiritualmente para llegar a ser UWISHIN. Un shamán es un experto en medicina natural, su papel es curar enfermedades, conceder gracias y apoyar a la convivencia armónica con la naturaleza. Las plantas mas utilizadas por los shamanes son: Natem (ayahuasca), mikiut (guanto), tsank (tabaco), chirikiasip, yaji, parapra. ARTESANÍAS Elaboran aretes, manillas, collares, tawasap, carteras, cinturones, cestos, bodoqueras, lanzas, tuntas y otras, hechas especialmente de semillas de cumbía, pambil, caimito, guaba, ajulemo, nupi, tamarindo, platanillos, etse, san Pedro, adornadas con plumas de aves, huesos, carrizos, caparazones y lianas. FIESTA DE LA CHONTA Representa el ciclo biológico de la planta (Bacftris gasipaes). La ceremonia inicia con la cosecha del fruto, seguida de la elaboración de la chicha y el proceso de fermentación. Mientras esto sucede, se entonan cantos y se danza. Este evento se realiza en el mes de mayo, época de cosecha. 4.5 Permisos y restricciones Para ingresar a algunas de las comunidades se debe realizar un contacto previo con los representantes para que se autoricen el ingreso y organicen la visita de los turistas. 4.6 Usos Las comunidades shuar están cruzando por un proceso de reivindicación social, ya no quieren ser utilizados y explotados por los mestizos, por las operadoras de turismo, por tal razón incrementan iniciativas en proceso de consolidación para ofertar recursos turísticos que se encuentran en su territorio y de esta manera convertirse en los beneficiados directamente. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Alterado 5.2 Causas: Las comunidades indígenas marcan un notable debilitamiento cultural durante los últimos años y consecuentemente han perdido progresivamente su identidad y, consecuentemente, se fracciona y se torna frágil frente a la sociedad, circunstancias por la que aparecen fenómenos como la transculturización despojan a los indígenas de sus formas propias de vida. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: No solo la perdida cultural es evidente, sino también el uso de los recursos naturales de forma inadecuada ya que estas comunidades se asientan en sitios frágiles y comienzan a explótales al máximo sin tener en cuenta la sustentabilidad de los ecosistemas, así mismo venden sus bosques que a veces son primarios para la extracción de la madera. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.3 Estado de vías: Bueno­Regular

7.2 Subtipo: Asfaltado­Lastrado 7.4 Transporte: Bus, Automóvil 92


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 7.5 Frecuencia: Diaria 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año 8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en la ciudad de Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Entubada 9.2 Energía eléctrica: Sistema interconectado 9.3 Alcantarillado: Poso séptico 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Parque Sangay 10.2 Distancia: 12 Km 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Nacional 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

TOTAL

PUNTOS 8 8 7 4 7 2 3

7 46

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

93


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 014 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 31/10/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : C CA AT TE ED DR RA AL L P PU UR RÍ ÍS SI IM MA A D DE E M MA AC CA AS S 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Históricas 1.8 Subtipo: Arquitectura Religiosa

Catedral de la Purísima de Macas Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Macas 2.4 Calles: Don Bosco y Bolívar 2.4 Coordenadas: (UTM) 0821111 E Latitud 02º 18¢ 08.3² S Zona 17 9745200 N Longitud 78º 06¢ 47.4² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1048 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Fluctúa entre los 20 a 22º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: De 2000 a 2500 mm. al año 4.4 Descripción del Atractivo El primer Santuario no era precisamente una grandiosa iglesia, era mas bien una cueva trabajada en una montaña en 1591 la adecuaron para que sirviese de morada al virtuoso ermitaño Juan de la Cruz. Desenterrando parte de sus hornacinas que se han podido encontrar cerca del copal de la que los Macas y sus comarcas abastecían a toda la audiencia de Quito este santuario se encontraba muy cerca de la ciudad de Sevilla de Oro descubierta por el Padre Pedro Porras el 24 de Julio de 1986. La catedral moderna fue construida años más tarde por la colaboración de otros lugares, en la parte interior de la iglesia encontramos figuras y cada una de ellas contiene un mensaje así tenemos los vitrales que hicieron en Cali Colombia. 94


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago

Los cuales representan la historia en la transformación de la Purísima de Macas venerada por los Católicos por dos fiestas Juradas la del 5 de Agosto se celebra con caminatas y peregrinaciones realizadas por sus fieles y la del 18 de Febrero. 4.5 Vitrales Los artísticos ventanales, obra de Mario Ayala nos presentan la historia de la devoción a la Purísima de Macas. Entramos por la puerta principal y empezamos a contemplar cuadro superior y luego cuadro inferior de derecha a izquierda, hasta terminar en la misma entrada con el cuadro numero 12. 4.6 Permisos y restricciones No existe ningún tipo de restricción 4.7 Usos ACTUALES ­ Iglesia a la cual acuden feligreses y turistas todos los días

POTENCIALES ­ Fotografía del entorno. ­ Investigación del origen de la religiosidad ecuatoriana.

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: Se encuentra en estado conservado ya que los habitantes y turistas participan de las misas y fiestas que se realizan en la iglesia por la fe. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: Por la falta de mantenimiento los cuadros, imágenes y piezas que se encuentran en el templo se están deteriorando. Y por el descuido de los habitantes del cantón se está poniendo en riesgo algunas de las piezas. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado 7.3 Estado de vías: Bueno 7.4 Transporte: Bus, Automóvil 7.5 Frecuencia: Diaria 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año, desde las 8:00 a las 19:00 horas. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en la ciudad de Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Potable 9.2 Energía eléctrica: Sistema interconectado 9.3 Alcantarillado: Red pública 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Parque Recreacional 10.2 Distancia: 0,8 Km 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

95


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

TOTAL

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

PUNTOS 10 8 7 8 7 2 3 4

49

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

96


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 015 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 26/09/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : P PA AR RQ QU UE E R RE EC CR RE EA AC CI IO ON NA AL L 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Realizaciones técnicas y científicas 1.8 Subtipo: Parque

Parque Recreacional

Foto: Roberto Chérrez

2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Macas 2.4 Calle: Don Bosco y Zavala 2.5 Coordenadas: (UTM) 0821274 E Latitud 02º 17¢ 52.2² S Zona 17 9745694 N Longitud 78º 06¢ 42.2² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Puyo 3.2 Distancia: 129 Km 3.3 Nombre del Poblado: Macas 3.4 Distancia: 0 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1047 m.s.n.m 4.2 Temperatura: El clima es templado, una temperatura entre 20 y 22°C. 4.3 Precipitación Pluviométrica: 2500 a 3000 mm. anuales 4.4 Ubicación del Atractivo Se encuentra ubicado al este de la ciudad de Macas, en el barrio El Mirador, en el pasaje Randimpa y la calle Ambrosio Zavala. 4.5 Descripción del Atractivo El parque recreacional constituye un centro de atracción turística por su topografía, paisaje, plantas típicas y un sitio ideal para aprehender sobre la flora e ideal para sacar fotografías. Todos los años se realiza un evento cultural y social de trascendencia que es la elección de la MACABEA BONITA durante las festividades de la ciudad.

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

97


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 4.6 Atractivos individuales que lo conforman ORQUIDIARIO Existen un gran número de especies de orquídeas pertenecientes a la zona del Parque Sangay. JARDÍN BOTÁNICO En todo el parque se puede observar una gran cantidad de especies ornamentales y vegetación típicas del cantón y provincia. MIRADOR Al final del parque existe un mirador por el cual se puede tener una vista maravillosa del Río Upano. 4.7 Permisos y restricciones El lugar se encuentra abierto todos los días a partir de las 8:00 a 17:30 horas, es municipal por lo tanto la entrada es libre y gratis. 4.8 Usos El parque recreacional en la actualidad sirve y se lo utiliza para la recreación y estudio de orquídeas y plantas. Se puede realizar fotografía y birdwatching 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: Debido al trabajo permanente que lleva el municipio, con dos jardineros, y una persona que pasa permanentemente cuidando el parque para evitar el maltrato a las plantas y el arrojo de basura. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: Al encontrarse en medio de la urbe, la gente sigue poblando los lugares aledaños y con ello se arroja desperdicios y desechos en la cercanía del lugar. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Empedrado 7.3 Estado de vías: Bueno 7.4 Transporte: Bus y Automóvil 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todos los días del año desde las 7:30 a 17:30 horas. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente el la parroquia de Macas. 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Entubada 9.2 Energía eléctrica: Sistema Interconectado 9.3 Alcantarillado: Red pública 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Centro Histórico de Macas 10.2 Distancia: 0,7 Km 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local

98


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

TOTAL

PUNTOS 9 6 6 8 8 5 3 2

47

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

99


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 016 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 13/10/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : C CE EN NT TR RO O D DE E I IN NT TE ER RP PR RE ET TA AC CI IÓ ÓN N S SA AN NG GA AY Y 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Realizaciones técnicas y científicas 1.8 Subtipo:

Centro de Interpretación Sangay Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Macas 2.4 Calles: Juan de la Cruz y Guamote 2.5 Coordenadas: (UTM) 0820546 E Latitud 02º 18¢ 17.6² S Zona 17 9744914 N Longitud 78º 07¢ 05.6² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Puyo 3.2 Distancia: 129 Km 3.3 Nombre del Poblado: Sucúa 3.4 Distancia: 24,1 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1028 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Clima templado con una temperatura de 20º a 22º C. 4.3 Precipitación Pluviométrica: 2500 a 3000 mm. anuales 4.4 Ubicación del Atractivo El centro de de Interpretación Sangay se encuentre en las calles Juan de la Cruz y Guamote, por el centro de la ciudad. 4.5 Descripción del Atractivo El centro de Interpretación Sangay nos permite ver de forma breve y precisa toda la fauna, flora, hidrología y volcanes que conforman el Parque Nacional Sangay, siendo algunos lugares de difícil acceso y de largo recorrido para ser visitados en este lugar se observa cada sitio de interés que lo conforman.

100


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago Este lugar cuenta con una sala de educación ambiental y posee una maqueta del parque en la cual están presentes todos los ríos, volcanes y sitios de interés turístico. 4.6 Permisos y restricciones El lugar se encuentra abierto los días de lunes a viernes a partir de las 8:00 a 16:30, es de libre acceso y no posee ninguna restricción. 4.7 Usos El centro de Interpretación Sangay se dedica a dar información sobre el parque nacional Sangay, Educación Ambiental y concienciación de la gente ante la caza y trafico de especies. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: Gracias al trabajo permanente de la administración del lugar. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: Existe población aledaña al lugar la cual destruye y bota desperdicios en las aceras, y por el clima la pintura de las instalaciones se va deteriorando con rapidez. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado 7.3 Estado de vías: Bueno 7.4 Transporte: Bus y Automóvil 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año de lunes a viernes de 8:00 a 16:30 horas. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS Se cuenta con servicio telefónico. 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Potable 9.2 Energía eléctrica: Sistema Interconectado 9.3 Alcantarillado: Red pública 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Museo 10.2 Distancia: 0,4 Km 10.3 Nombre del Atractivo: Centro histórico de Macas 10.4 Distancia: 0,6 Km 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

101


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

TOTAL

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

PUNTOS 6 5 6 6 7 5 3 2

40

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

102


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 017 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 13/11/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : F FI IE ES ST TA AS S C CÍ ÍV VI IC CA AS S 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Acontecimientos programados 1.8 Subtipo: Fiestas cívicas

Fiestas cívicas de Macas Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Macas 2.4 Coordenadas: (UTM) 0820706 E Latitud 02º 18¢ 07.6² S Zona 17 9745222 N Longitud 78º 07¢ 00.5² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1000 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Fluctúa entre los 20 a 22º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: De 2000 a 2500 mm. al año 4.4 Descripción del Atractivo El territorio que conforma hoy la provincia de Morona Santiago fue conocida e los primeros tiempos de la colonia “Tierras de Macas”. Con el nacimiento de la república, estos territorios eran considerados como “Provincia de la Amazonía”, y dependían administrativamente: la parte norte de la provincia de Chimborazo y la parte sur de la provincia de Azuay. El 30 de noviembre de 1920 se creó en la Región Oriental dos provincias: Napo­Pastaza y Santiago­Zamora. El 10 de noviembre de 1953, se publicó en el registro oficial Nº 360 la creación de la provincia de Morona Santiago con cuatro Cantones: Macas, Santiago, Gualaquiza y Limón Indanza. En

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

103


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1955 se suprime el cantón Macas y en 1959 se anexa el cantón Morona a la provincia de Morona Santiago. FUNDACIÓN Y CANONIZACIÓN Se realizan desde el 23 al 29 de mayo con varios actos conmemorativos de carácter cívico, militar, cultural y folklórico. Lidera estos festejos la I. Municipalidad del Cantón Morona. PROVINCIALIZACIÓN Esta fiesta es organizada por el Consejo Provincial de Morona Santiago. Se efectúan programas culturales, deportivos y sociales. Culmina el 10 de noviembre con desfile cívico folklórico. 4.5 Permisos y restricciones No existen restricciones para venir a estas fiestas, para mayor información se debe contactarse con la Unidad de Turismo del I. Municipio de Morona llamando al 593 (07) 2700 143 Ext.193 5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: 5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: Los festejos aun conservan formas tradicionales de celebración. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: Después de los desfiles las calles quedan completamente sucias y con basura.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.3 Estado de vías: Bueno 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año

7.2 Subtipo: Asfaltado 7.4 Transporte: Bus y Automóvil

8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en el cantón Morona. 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.4 Agua: Potable 9.5 Energía eléctrica: Sistema Interconectado 9.6 Alcantarillado: Red pública 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Playas del río Upano

10.2 Distancia: 4,1 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Provincial

104


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

TOTAL 13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

PUNTOS 7 8 6 7 8 7 3 4

50

II

105


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 018 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 09/11/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : F FI IE ES ST TA AS S J JU UR RA AD DA AS S O O R RE EL LI IG GI IO OS SA AS S 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Acontecimientos programados 1.8 Subtipo: Fiestas religiosas

Fiestas religiosas de Macas

Foto: Roberto Chérrez

2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Macas 2.4 Coordenadas: (UTM) 0821111 E Latitud 02º 18¢ 08.3² S Zona 17 9745200 N Longitud 78º 06¢ 47.4² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1000 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Fluctúa entre los 20 a 22º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: De 2000 a 2500 mm. al año 4.4 Descripción del Atractivo Hay dos fiestas Juradas, del 5 de agosto y 18 de febrero, que se relacionan al COMPROMISO JURADO DE CELEBRACIÓN en acción de gracias a la Virgen “Purísima” por su protección al pueblo de Macas. La del 5 de agosto se recuerda cuando toda la ciudadanía estaba congregada en el templo, se celebraba la fiesta de la Virgen de las Nieves, momento oportuno para los nativos dirigirse al templo a eliminar a los macabeos y arrasar la ciudad. Eusebio Rivadeneira presenció la desbanda despavorida de los asaltantes. Días más tarde los mismos asaltantes cuentan el “Portento” que una señora capitana y ángeles con espadas nos obligaron a dejar las armas y retirarnos asustados.

106


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago En la amazonia y, particularmente en Macas, sufre un torrencial aguacero huracanado, rayos, relámpagos, temblores, crecimiento del Río Upano. La gente se congrega en el templo y solicita una vez más la protección de la Purísima de Macas, al instante viene la calma y la paz en la región, motivo para celebrar la segunda Fiesta Jurada, la del 18 de febrero, en agradecimiento a nuestra señora “La Purísima”. La fiestas del 20 de noviembre se celebra la transformación del cuadro de la Virgen Purísima de Macas, hecho que fue presenciado por Inés Toscazo y sus hijos Juan y Tomás, en el año 1592. Otras fiestas religiosas son: La Navidad, Semana Santa, Domingo de Ramos, Pase del Niño. En estas fechas se realiza el pase del niño, procesiones, etc. 4.5 Permisos y restricciones No existen restricciones para visitar estos acontecimientos religiosos, para mayor información se debe contactarse con la Unidad de Turismo del I. Municipio de Morona llamando al 593 (07) 2700 143 ext.193 4.6 Usos Estas celebraciones son programadas con el objetivo es rendir culto y agradecer a la Virgen Purísima, crear espacios de distracción y disfrute para la población. 5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: 5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: Los festejos aun conservan formas tradicionales de celebración. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: La influencia de los diferentes medios de comunicación con influencia occidental provocan en las nuevas generaciones el fenómeno de transculturación. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado 7.3 Estado de vías: Bueno 7.4 Transporte: Bus y Automóvil 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año 8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura turística existente en el Cantón. 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.7 Agua: Potable 9.8 Energía eléctrica: Sistema Interconectado 9.9 Alcantarillado: Red pública 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Playas del río Upano 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Provincial

10.2 Distancia: 4,1 Km

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

107


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

TOTAL

FACTOR a) Valor intrínseco b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

PUNTOS 7 8 6 7 8 7 3 4

50

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

108


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 019 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 09/11/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : F FI IE ES ST TA AS S P PO OP PU UL LA AR RE ES S 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Acontecimientos programados 1.8 Subtipo: Fiesta de Carnaval

Fiestas populares de Macas

Foto: Roberto Chérrez

2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Macas 2.4 Coordenadas: (UTM) 0820612 E Latitud 02º 17¢ 58.0² S Zona 17 9745516 N Longitud 78º 07¢ 03.6² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1000 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Fluctúa entre los 20 a 22º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: De 2000 a 2500 mm. al año 4.4 Descripción del Atractivo Se desarrolla como costumbre tradicional de alcance nacional. Cada año, durante los días que preceden a la conmemoración del domingo, lunes y martes del carnaval, se realiza el “juego de carnaval” que consiste en arrojar agua en forma de globos, o con baldes, chisguetes, mangueras, a personas conocidas o cualquier transeúnte que circule por la ciudad. Algo muy llamativo en estas fechas es la elección de la señorita Miss Tanga, organizada por el complejo turístico “San Andrés”. 4.5 Usos Este atractivo es parte de la cultura que nos permite conocer más de los pueblos de la amazonía, su forma de compartir la abundancia en música y comida en las fiestas. Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

109


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: 5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: Los festejos aun conservan formas tradicionales de celebración. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: Debido a la migración de la gente que viene con costumbres ajenas, a las típicas de los pueblos. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.3 Estado de vías: Bueno 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año

7.2 Subtipo: Asfaltado 7.4 Transporte: Bus y Automóvil

8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura turística existente en el cantón Morona. 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.10 Agua: Potable 9.11 Energía eléctrica: Sistema Interconectado 9.12 Alcantarillado: Red pública 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Purísima de Macas

10.2 Distancia:

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Provincial 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínseco b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL

PUNTOS 11 9 6 8 8 7 3 4

56

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía III

110


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago

1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 020 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 05/10/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : P PA AR RR RO OQ QU UI IA A S SI IN NA AÍ Í 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Históricas 1.8 Subtipo: Zona Histórica

Parroquia Sinaí Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Sinaí 2.4 Coordenadas: (UTM) 0828425 E Latitud 02º 05¢ 31.5² S Zona 17 9768452 N Longitud 78º 03¢ 52.4² O 3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 31,9 Km 4. 4.1 4.2 4.3

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO Altitud: 1200 m.s.n.m Temperatura: fluctúa entre 12°C. y 18°C. Precipitación Pluviométrica: La precipitación promedio anual es, de 500 mm. a 3.000 mm

4.4 Ubicación del Atractivo La parroquia Sinaí tiene una extensión de 342,3 Km 2 , el área urbana de la cabecera parroquial se encuentra a 31,9 Km del centro urbano de Macas. Limita al Norte con la parroquia Chiguaza, al Este con la perimetral de la Federación Shuar, al Sur con la parroquia Sevilla Don Bosco y Oeste con el Río Upano y el Parque Nacional Sangay. 4.5 Descripción del Atractivo Formado por pequeñas casas de madera principalmente, que son utilizadas en la actualidad como viviendas, la historia del lugar cuenta que el 26 de abril de 1969, llegan a donde hoy es Playa de San Luís, comunidad de Sinaí, personas procedentes de la parroquia La Asunción y San Fernando de la provincia Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

111


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica del Azuay, dirigidos por el Centro de Reconversión del Azuay Cañar y Morona Santiago – CREA y el Cuerpo de Paz, vinieron con el propósito de buscar tierras, pero sin organización, ni proyectos. Formaron una Cooperativa dirigida por el evangélico Francisco Peña y resuelven ponerle el nombre bíblico de Sinaí por las circunstancias donde se encontraban y por su ubicación geográfica frente al volcán Sangay. El 7 de junio de 1.969 arriba un nuevo grupo de colonizadores procedentes del cantón Sigsig y de la parroquia San Bartolomé perteneciente a la provincia del Azuay, y uniéndose a los que quedaban del grupo anterior, pues muchos de ellos retornaron a su lugar de origen por no adaptarse al clima y a las dificultades que tenían que enfrentar. La COOPERATIVA DE COLONIZACIÓN AGRÍCOLA “SINAI” se constituyo entre otros por los siguientes pobladores: Francisco Peña, Ricardo Marín, Abdón Marín, Romeo Marín, Jacinto Benalcázar, Gonzalo Chacha, Bolívar Anguisaca, Gustavo Chávez, Ángel Pagcha, Rufino Palta, Corsino Quezada, Carlos Loja, Alcibíades Pasato, Custodio Quinde, Guillermo Velásquez, Hugo Suscal, Celiano Inga, Gabriel Ullaguari, David Placencia, Jorge Benavides, Jaime Benavides, Ernesto Loja, Ángel Morocho, Manuel Morocho, Manuel Oseas Castro, Juan Salinas, Luís Jurado, Juan Salazar. En octubre del mismo año son desalojados por los nativos de Wapula y habitantes de la ciudad de Macas que eran propietarios de esos terrenos. Don Carlos Durán colaboró con un trabajador para que los guíe hasta Balcones en donde había terrenos baldíos. Allí se hace el segundo asentamiento, pero por no conocer que la zona era pantanosa, por tres veces se perdieron los empalizados de las calles, que se realizaba para transitar, por este motivo se vieron obligados a salir de allí y en una sesión de los pobladores se decide buscar otro sector que ofrezca mejores garantías. Haciendo un recorrido por la parroquia Chiguaza regresando hacia el sur, en el centro shuar San José, encontraron al síndico, el Shuar Miguel Ángel Saant, que se ofreció gustosos a colaborar y encontrar un mejor sitio para se establezca la nueva Ubicación. El sitio escogido fue el actual, donde hoy se levanta la población a orillas del río Wangantz. 4.6 Atractivos individuales que lo conforman INTERACTUAR CON LA POBLACIÓN Su gente es amable, trabajadora y solidaria. En la parroquia conviven dos grupos Shuar en un 10% y colono mestizo en un 90%; la población colono mestizo es originaria de la sierra, sur del Azuay: San Fernando, La Asunción, Sígsig San Bartolomé, Turi, Tarqui, Wachapala y el Valle. Con una población bilingüe: español y shuar. La Población en un 90% es católica el y en un 10% evangélica. Sus hábitos alimenticios son: plátano, papa chicha, yuca, cuy asado, mote, añangos, queso, mote pillo, tocino, etc. Su calendario de fiestas es el siguiente: · 7 de mayo fecha de parroquialización de Sinaí · 24 de mayo en Tres Marías, fiestas patronales · 21 de junio Playas de San Luís · Lunes de carnaval la fiesta grande de “Luz de América” · En Agosto aproximadamente se realiza el campeonato Inter. comunidades de fútbol en Sinaí. · 21 de Noviembre Fiestas Patronales de Santa María de Tunats.

112


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago BOSQUE PRIMARIO Existe una gran extensión de bosque primario que esta formado principalmente por Guayacán (Tabebuia crysantha) y Aliso, el cual es rico en fauna y flora, se pueden observar varias aves y una infinita cantidad de mariposas e insectos. BALNEARIO GUANGANSA Ubicado a 120 metros del centro histórico de Sinaí, es un balneario artificial de forma circular en el cual se puede observar peces y frotarse la cara y el cuerpo con barro, como tratamiento para la piel. 4.7 Permisos y restricciones No se necesita tener ningún permiso especial para visitar la parroquia y su centro histórico, se debe siempre tener presente las normas de un buen turista y ser respetuoso con el patrimonio cultural y natural de Sinaí y de todo el Ecuador. 4.8 Usos La parte histórica del la parroquia no tiene ningún uso turístico, pero en las cercanías se puede observar la flora y fauna, y observación de aves, y actividades como descanso, natación y relajación. Los hombres se dedican a un rol productivo en el campo agrícola, ganadero, artesanal en la elaboración de figuras de madera y muebles, asumiendo el corte de la madera, el traslado, y la elaboración de las figuras. Otra actividad productiva que realizan es la explotación maderera. Las mujeres asumen algunos roles: · el rol reproductivo en su totalidad: el cuidado de la casa, la preparación de alimentos y en el cuidado de los niños/as, · un rol productivo agrícola en las huertas en el cultivo de hortalizas, la yuca, la papa china, la caña de azúcar, y el maní; en huertos medicinales con cultivos de jengibre, hierba luisa, albaca, achiote, etc., la crianza de animales menores; las mujeres jefas de hogar además asumen el cuidado del ganado. Otra actividad productiva que es asumida por las mujeres es la artesanía de madera en las fases de pulido y decoración de las figuras, en las artesanías de pepas silvestres las mujeres realizan desde la recolección, el tallado, tejido y decoración de las piezas. 5 ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Deteriorado 5.2 Causas: Existen tres problemas fundamentales para que las viviendas se encuentren deterioradas, la primera es que se desconoce la importancia histórica, la segunda es que los ingresos familiares solo pueden solventar las necesidades básicas de la familia y la tercera es la despreocupación de los gobiernos seccionales para rescatar este patrimonio. 6 ENTORNO 6.1 Entorno: Conservado 6.2 Causas: Existe gran cantidad de bosque Primario y Secundario alrededor de la zona que no esta siendo talado ni utilizado para otros fines, como agricultura, ganadería y explotación maderera. 7 INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado­Lastrado 7.3 Estado de vías: Bueno­Regular 7.4 Transporte: Bus y Automóvil 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año 7.7 Observaciones: Se debe tomar la vía Macas­ Puyo hasta el Km 29, 5 donde se coge a la izquierda el camino lastrado para llegar a Sinaí. Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

113


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 8 FACILIDADES TURÍSTICAS No existe ningún tipo de servicio de alojamiento y posee un restaurante de cuarta categoría para un total de 10 personas, para el esparcimiento solo cuenta con una mesa de billar. Existe servicio telefónico y telefonía celular en la comunidad. 9 9.1 9.2 9.3

INFRAESTRUCTURA BÁSICA Agua: Entubada Energía eléctrica: Sistema Interconectado Alcantarillado: Red pública y pozo ciego

10 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Parroquia Cuchaentsa

10.2 Distancia: 17 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

TOTAL

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

PUNTOS 6 7 6 5 7 3 2 2

38

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

114


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 021 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 30/11/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : C CO OM MP PL LE EJ JO O A AR RQ QU UE EO OL LÓ ÓG GI IC CO O W WA AP PU UL LA A 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Históricas 1.8 Subtipo: Sitio Arqueológico

Tola del Complejo arqueológico Wapula Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Sinaí 2.5 Coordenadas: (UTM) 0823448 E Latitud 02º 07¢ 46.1² S Zona 17 9764324 N Longitud 78º 05¢ 33.1² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 23,5 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1404 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Clima templado con una temperatura de 18º a 20º C. 4.3 Precipitación Pluviométrica: 3000 a 4000 mm. anuales 4.4 Ubicación del Atractivo Se encuentra a Una hora 30 minutos de Macas, en la margen izquierda del valle del Upano. Se ingresa por la vía Macas­Santa Rosa­Wapú. En un recorrido de 20 Km hasta llegar a la comunidad de Santa María de Tunants o Wapula Norte. Desde aquí se camina por el lapso de una hora en dirección Norte. 4.5 Descripción del Atractivo El lugar constituye uno de los complejos arqueológicos más grandes construidos por la cultura Upano (1750 a.c.) cuenta con más de 300 tolas. Miden de 3 a 10 metros de ancho por 10 a 50 metros de largo y entre 2 y 10 metros de alto, en un territorio de 4 hectáreas aproximadamente.

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

115


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica Las dataciones, todavía muy escasas, señalan que las plataformas pudieron haber sido construidas lo más temprano hacia 400 a.c. El sitio arqueológico esta ubicado en una franja de terreno de aproximadamente 2400 m. de largo y 300 m. de ancho, que desciende lentamente en una dirección NO­SE, flanqueada en un lado por el barranco del Upano, y en el otro lado por el río Huapula, que recoge las aguas de varios cursos de agua del altiplano de “Balcones”. En la parte media de esta franja, el terreno se ensancha formando una proyección llamada La Lomita, que mira hacia el barranco, que cae abruptamente unos 100 m. hasta el canal del Upano. A 1 Km Hacia el Sur Este se puede encontrar otro promontorio llamado Teisha. El rasgo más importante del sitio Wuapula es la presencia de numerosos complejos de montículos interconectados por caminos. A fin de visualizarlo mejor, se ha dividido el sitio en tres sectores. El sector A se encuentra en el extremo NO del sitio y está constituido por al menos 10 complejos de plataformas (1­2 m. de altura) con sus respectivas plazas, que se abren a un camino precolombino que tiene un recorrido de 600 m. y que entra en el sector B. a pocos metros de distancia, y bordeando el barranco del Upano, se extienden otros complejos menores. El sector B del sitio, donde se levantan al menos 20 plataformas artificiales, más grandes y altas que los montículos aledaños de los otros sectores. Un camino flaquea el sector, cerca del río Huapula. En este sector se encontró un ser humano y un felino. Hacia el sureste, en lo que se llama sector C, el paisaje da lugar a una serie de complejos pequeños, con al menos 15 plazas, y con estructura similar del sector A. Las investigaciones recientes muestran que la construcción de los complejos de plataformas fue planificada cuidadosamente, atendiendo a las condiciones y al declive del terreno. Las plazas y plataformas fueron construidas simultáneamente, al parecer, sin traer relleno de fuera del área de construcción, y sin llevar material de exceso luego de la limpieza. El procedimiento consistía en excavar completamente, en 1 o 2 m. de profundidad, una plaza grande cuadrangular o rectangular, acumulando la tierra en los cuatro lados del perímetro para construir los montículos de plataformas 4.6 Permisos y restricciones Se debe pedir permiso al dueño de la propiedad ya que esta dentro de una hacienda privada, y se necesita contar con la compañía de un guía o habitante de la comunidad para no perderse. 4.7 Usos En la actualidad no tiene ningún tipo de uso, a más del terreno que se usa para pastoreo de ganado. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Deteriorado 5.2 Causas: Por el descuido de las autoridades y dueño de la hacienda, el sitio se encuentra cubierto de pasto para el ganado. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: Deterioro 6.2 Causas: Ya que todo el lugar es utilizado para pastoreo animal. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.3 Estado de vías: Bueno 7.5 Frecuencia: Diarias

7.2 Subtipo: Lastrado­Sendero 7.4 Transporte: Automóvil y 4 x 4

116


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 7.6 Ruta de acceso: Se debe ingresar por la vía Macas­Santa Rosa­Wapú, hasta llegar a la comunidad de Wapula Norte o Santa María de Tunants. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS Existentes en la ciudad de Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: No existe 9.2 Energía eléctrica: No existe 9.3 Alcantarillado: No existe 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Comunidad Wapula 10.3 Nombre del Atractivo: Bosque de Arrayanes

10.2 Distancia: 2,6 Km 10.4 Distancia: 4,2 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Provincial 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

TOTAL

PUNTOS 5 8 5 2 6 2 2 2

32

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

117


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 022 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 22/11/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : P PA AR RR RO OQ QU UI IA A Z ZU UÑ ÑA AC C 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Etnografía 1.8 Subtipo:

Zona céntrica parroquia Zuñac Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Zuñac 2.4 Coordenadas: (UTM) 0794040 E Latitud 02º 11¢ 06.3² S Zona 17 9758222 N Longitud 78º 21¢ 23.6² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 48 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: Promedio de 2264 m.s.n.m. 4.2 Temperatura: La temperatura Varía entre los 12 a 18 grados centígrados 4.3 Precipitación Pluviométrica: Desde los 500 mm. a más de los 3.000 mm. 4.4 Zona de Vida: Subhúmeda, Húmeda, Muy Húmeda, Lluviosa y Muy Lluviosa. 4.5 Ubicación del Atractivo La Parroquia Zuñac está ubicada en la parte Noroeste del cantón Morona, provincia de Morona Santiago; comprende una superficie de 718,2 Km 2 . La distancia desde la cabecera cantonal es de 48 Km La parroquia limita al norte: con la estribaciones del volcán Sangay, el cantón Pablo Sexto y la parroquia de Sinaí.; al este: con la parroquia Nueve de Octubre, al sur: con el río Abanico y la parroquia Río Blanco, al Oeste: La provincia del Chimborazo. En cuanto a los aspectos político administrativos la parroquia esta conformada por dos comunidades: TINGUICHACA y SAN VICENTE que es la cabecera parroquial de Zuñac 118


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago

4.6 Descripción del Atractivo En 1870 Comenzaron los trabajos para abrir la pica Macas­ Río Abanico y Zúñac­ Río Abanico .Así consta en una carta que desde Macas se escribe al presidente de ese entonces: Dr. Gabriel García Moreno. Colocaron tamberos en algunos lugares para que mantengan limpio el camino y auxilien a los viajeros. Cuando comenzó a usarse el camino de herradura Guamote­ Macas, las personas que vivían a la margen izquierdo del río Upano, se pasaron a vivir al otro lado y formaron los caseríos de: Purshi, Playas (cabecera parroquial), San Vicente y San Francisco. Estas comunidades tienen cincuenta años de creación. Unos se quedaron en estas Poblaciones y otros avanzaron a Nueve de Octubre, Jimbitono y San Isidro. Un viaje a Riobamba duraba una semana entre ida y vuelta. Había mucha gente que se dedicaba a trabajar como cargador o guía de ganado. Las personas de esta zona tenían suficiente trabajo para mantener sus familias, el Teniente Político daba los turnos para este tipo de trabajo que terminó por completo con la entrada del avión a Macas y a la Shell. HIDROLOGÍA Los ríos que encontramos en la parroquia tienen su desembocadura en el Río Upano, estos son: Upano, Playas, Retiro, Anguchaca, Tagle, Maco, Tablas 4.7 Atractivos individuales que lo conforman COSTUMBRES Y TRADICIONES Su gente es humilde, descendiente originariamente de la sierra. Su principal actividad es la agricultura y ganadería; practican con frecuencia el deporte y el grado de consumo de alcohol es muy bajo. Sus habitantes se dedican al trabajo en sus fincas, por tal razón no hay migración en este sector del cantón. En esta parroquia la música, no es practicada por ninguno de los géneros ni edades; se esta perdiendo en gran parte los valores, costumbres y tradiciones. CASCADAS Esta parroquia posee algunas cascadas pero las más importantes son: Cascada Maco, Cascada del Río Playa, Cascada Cugusha, las mismas que alimentan al Río Abanico, él cual alimenta al Río Upano. 4.8 Permisos y restricciones No se necesita tener ningún permiso especial para visitar la parroquia, se debe siempre tener presente las normas de un buen turista y ser respetuoso con el patrimonio cultural y natural de Zuñac y de todo el Ecuador. 5 ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: No Alterado 5.2 Causas: No existe mucha influencia externa a las costumbres y tradiciones de su población. 6 ENTORNO 6.1 Entorno: Conservado Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

119


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 6.2 Causas: Las personas están consientes en cuidar los sitios naturales de la comunidad, y esta parroquia esta asentada en el Parque Nacional Sangay. 7 INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Lastrado 7.3 Estado de vías: Regular­Malo 7.4 Transporte: Bus y 4 x 4 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año 7.7 Observaciones: Se debe tomar la vía Macas­ Guamote 8 FACILIDADES TURÍSTICAS Esta parroquia cuenta con 2 restaurantes de tercera categoría y un almacén de artesanías. 9 9.1 9.2 9.3

INFRAESTRUCTURA BÁSICA Agua: Entubada Energía eléctrica: Sistema Interconectado Alcantarillado: Pozo Ciego

10 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Cascadas

10.2 Distancia: 8 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

TOTAL

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

PUNTOS 7 7 6 5 6 3 2 2

38

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

120


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 023 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 06/12/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : C CA AS SC CA AD DA A D DE E C CU UG GU US SH HA A 1 .5 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Ríos 1.8 Subtipo: Cascadas

Cascada Cugusha Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Zuñac 2.4 Coordenadas: (UTM) 0797469 E Latitud 02º 14¢ 12.2² S Zona 17 9762604 N Longitud 78º 19¢ 32.4² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 39,8 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 2550 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Fluctúa entre los 10 a 12º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: De 2000 a 2500 mm. al año 4.5 Ubicación del Atractivo Las cascada se encuentran localizadas en la parte este de la parroquia Zuñac, pero la entrada se lo realiza a 12,3 Km de la parroquia 9 de Octubre. Se debe caminar por 4 horas en un sendero que no posee buen mantenimiento. A una distancia de 39,8 Km de la cabecera cantonal. Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

121


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 4.6 Descripción del Atractivo La cascada tiene 85 metros de distancia vertical, que tiene una pequeña poza a los 10 metros de caída y luego continua la cascada con un gran salto de 75 metros, desembocando en una poza de 20 metros de diámetro, ideal para nadar, pescar y relajarse. El color de su agua es azul clara, limpia y cristalina. 4.7 Biodiversidad FLORA Posee una gran diversidad entre las principales tenemos: Canelo (Nectandra sp.), Sangre de drago (Cortón lechleri), Cedro (cederla montana), Caña Agria (Zingiber sp.), Tagua (Phytolephas aecuatoriales), Caucho (Picus sp.), Manzano (Clussia sp.), bromelias, helechos y heliconias. FAUNA Se puede observar: Raposa de agua (Chironectes minimus), Cuchucho (Nasua nasua), Cusumbo (Potos flavus), Conejo silvestre (Sylvilagus brasilensis), Mono aullador (Alouatta seniculus), Tuta mono (Aotus vociferans), Barizo (Saimiri sciureus), Guanta (Agouti paca), Guatusa (Dasyprocta fuliginosa), y una abundante variedad de aves. 4.8 Permisos y restricciones Se necesita tener la presencia de un guía o un guarda parque, para poder ingresar a la cascada y se debe pagar la tasa de ingreso al Parque Nacional Sangay, ($2 Nacionales y $10 Extranjeros). 4.9 Usos Se puede realizar caminatas, observación de la flora y fauna, camping, fotografía y realizar estudios botánicos y biológicos. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: Gracias a que pertenece al Parque Nacional Sangay. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: Conservado 6.2 Causas: La zona pertenece al Parque Nacional Sangay, por lo tanto esta prohibida la agricultura, ganadería, casería, pesca, forestación y la contaminación de la zona. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Lastrado­Sendero 7.3 Estado de vías: Regular­Malo 7.4 Transporte: Bus­4 x 4 7.5 Frecuencia: Diaria 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año 7.7 Rutas de acceso: Se debe tomar la vía Macas­Guamote, se pasa por la comunidad 9 de Octubre y a 7,3 kilómetros, se debe tomar el sendero y proseguir a pie. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: No existe 9.2 Energía eléctrica: No existe 9.3 Alcantarillado: No existe 122


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Parroquia Zuñac

10.2 Distancia: 12,3 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL

PUNTOS 9 7 10 9 6 3 3 2

49

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

123


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 024 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 22/10/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : C CA AS SC CA AD DA A D DE EL L R RÍ ÍO O P PL LA AY YA AS S 1 .5 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Ríos 1.8 Subtipo: Cascadas

Cascada del río Playas Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.3 Parroquia: Zuñac 2.4 Coordenadas: (UTM) 0793385 E Zona 17 9756338 N

2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona Latitud 02º 12¢ 07.7² S Longitud 78º 21¢ 44.7² O

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 49,6 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1106 hasta los 2325 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Fluctúa entre los 10 a 14º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: De 2000 a 2500 mm. al año 4.4 Ubicación del Atractivo Las cascadas se encuentran localizadas en la parte central de la parroquia Zuñac a 1,6 Km de distancia a la cabecera parroquial, al final del túnel Macas­Guamote. 4.5 Descripción del Atractivo La cascada tiene 40 metros de distancia que baja por un conjunto de piedras hasta llegar al Río Playas, sus aguas verdosas son frías y son limpias que pudieran ser usadas para consumo humano. Desemboca 124


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago en una pequeña playa de 12 metros de diámetro la cual se puede utilizar para actividades de descanso, relajación y nadar. 4.6 Permisos y restricciones No se necesita tener ningún tipo de permiso especial 4.7 Usos ACTUALES ­ Observación y fotografía ­ Natación

POTENCIALES ­ Observación de flora y fauna ­ Interpretación ambiental

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Alterado 5.2 Causas: La cascada se encuentra a 10 metros del túnel Guamote­Macas, por ello el paisaje disminuye su hermosura 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: A 10 metros pasa la carretera Guamote­Macas, y esta en proceso de mejoría, por lo tanto van a realizarse trabajos en las vías. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Lastrado 7.3 Estado de vías: Regular­Malo 7.4 Transporte: Bus­4 x 4 7.5 Frecuencia: Diaria 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año 7.7 Rutas de acceso: Se debe tomar la vía Macas­Guamote, y se debe pasar el túnel. Se debe tomar en cuenta que los buses pasan cada 3 o 4 horas y hay muy poco transito vehicular. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: De cascada 9.2 Energía eléctrica: No existe 9.3 Alcantarillado: No existe 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Parroquia Zuñac

10.2 Distancia: 1,6 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

125


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL

PUNTOS 9 7 5 4 8 3 2 2

40

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

126


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 025 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 27/11/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : C CA AS SC CA AD DA AS S D DE E Z ZU UÑ ÑA AC C 1 .5 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Ríos 1.8 Subtipo: Cascadas

Cascada de Zuñac Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.3 Parroquia: Zuñac 2.4 Coordenadas: (UTM)

Cascada Primera Cascada Segunda

2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona

Zona 17 17

Este 0778725 0781518

Norte 9758454 9756340

Altura 3509 2987

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 66,4 y 62,6 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 3509 y 2987 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Fluctúa entre los 6 y 8º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: De 1250 a 1750 mm. al año 4.4 Ubicación del Atractivo Las cascadas se encuentran localizadas en la parte oeste de la parroquia Zuñac y cantón Morona. Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

127


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 4.5 Descripción del Atractivo Es un conjunto de hermosas cascadas que no poseen nombres comunes ya que cada persona tiene un nombre especial para designarlas, localizadas en el parque Nacional Sangay, se encuentran a 3 horas de la cabecera cantonal, a lo largo de la carretera Guamote­Macas, ideal para, escalar, fotografiar paisajes, insectos, aves. 4.6 Atractivos individuales que le conforman CASCADA PRIMERA Se trata de una cascada de agua cristalina de aproximadamente 25 m de altura. Rodeada por una colina de roca pura es ideal para la gente que prefiere deportes extremos como el rapell, su agua es limpia y muy fría. No cuenta con pozas ya que por esta pasa la carretera. CASCADA DOS Cascada de 20­25 metros de altura aproximadamente, agua cristalina, limpia y fría, ideal para fotografiar el paisaje y escalar. 4.7 Permisos y restricciones No se necesita contar con ningún tipo de permiso especial ya que la carretera Guamote­Macas pasa por alado de ellas. 4.8 Usos ACTUALES ­ Observación y fotografía del paisaje y cascadas

POTENCIALES ­ Observación de flora y fauna Escalada

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: No alterado 5.2 Causas: No se encuentra alterado por el poco transito de la gente por la carretera. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: Conservado 6.2 Causas: Gracias a que la zona pertenece al Parque Nacional Sangay 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.3 Estado de vías: Regular­Malo 7.5 Frecuencia: Diaria 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año

7.2 Subtipo: Lastrado 7.4 Transporte: Autobús­4 x 4

8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: De la cascadas 9.2 Energía eléctrica: No existe 9.3 Alcantarillado: No existe

128


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Parroquia Zuñac

10.2 Distancia: 18,4 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL

PUNTOS 10 7 7 8 6 3 2 2

45

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

129


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 026 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 27/11/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : L LA AG GU UN NA A N NE EG GR RA A 1 .5 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Ambiente Lacustres 1.8 Subtipo: Laguna

Laguna Negra Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Zuñac 2.4 Coordenadas: (UTM) 0777995 E Latitud 02º 10¢ 29.6² S Zona 17 9759378 N Longitud 78º 30¢ 02.6² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 68,6 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 3500 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Fluctúa entre los 6 y 8º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: De 1250 a 1500 mm. al año 4.4 Ubicación del Atractivo La laguna se encuentra localizada en la parte oeste de la parroquia Zuñac y cantón Morona, por la carretera Guamote­Macas entre las divisiones territoriales de Morona Santiago y Chimborazo. 4.5 Descripción del Atractivo La Laguna Negra pertenece al sistema lacustre Atillo del Parque Nacional Sangay, tiene un diámetro de 710 metros, agua de color azul claro, no posee vida animal ya que su agua posee mucha salinidad, ideal para fotografiar el paisaje y paseos en bote. Por estar en una zona de páramo se encuentra un clima frío y no muy húmedo. 130


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 4.6 Atractivos individuales que le conforman LEYENDAS Los indígenas del lugar comentan que sus antepasados escondieron en ella los tesoros que poseían para evitar que os españoles los saqueen, trabajadores del cuerpo de ingenieros del Ejercito aseguran y relatan haber observado un tractor movilizándose por el páramo a gran velocidad y que luego desaparece sin dejar huellas. Algunos moradores han observado alrededor de la laguna, figuras de animales, humanas, formas extraterrestres, OVNIS, sonidos, etc. 4.7 Permisos y restricciones No se necesita contar con ningún tipo de permiso especial ya que la carretera Guamote­Macas pasa por alado de ella. 4.8 Usos ACTUALES ­ Observación y fotografía del paisaje

POTENCIALES ­ Observación de flora y fauna ­ Botes

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: Gracias a las autoridades del Parque Nacional Sangay 6. ENTORNO 6.1 Entorno: Conservado 6.2 Causas: Gracias a que la zona pertenece al Parque Nacional Sangay 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.3 Estado de vías: Regular­Malo 7.5 Frecuencia: Diaria 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año

7.2 Subtipo: Lastrado 7.4 Transporte: Autobús­4 x 4

8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en Macas y en las comunidades del cantón Guamote 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: No existe 9.2 Energía eléctrica: No existe 9.3 Alcantarillado: No existe 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Parroquia Zuñac

10.2 Distancia: 20,6 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Provincial

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

131


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL

PUNTOS 10 9 6 8 7 3 2 2

47

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

132


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago

1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 027 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 16/10/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : P PA AR RR RO OQ QU UI IA A K KU UC CH HA AE EN NT TS SA A 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Históricas 1.8 Subtipo: Zona Histórica

Parroquia Kuchaentsa

Foto: Roberto Chérrez

2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: kuchaentsa 2.4 Coordenadas: (UTM) 0181813 E Latitud 02º 07¢ 07.9² S Zona 18 9765508 N Longitud 77º 51¢ 46.5² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 47,3 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1025 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Su clima es subtropical, con una temperatura que fluctúa entre los 18 y 22.8 °C 4.3 Precipitación Pluviométrica: La precipitación anual va 1.000 y los 3.000 mm. 4.4 Ubicación del Atractivo La parroquia Cuchaentsa se localiza en la parte Noreste del cantón Morona, sus límites son: NORTE: Cantón Huamboya SUR: Sevilla Don Bosco ESTE: Cantón Taisha OESTE: Sinaí y Sevilla Don Bosco La superficie de la parroquia es de 401,48 Km Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

133


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 4.5 Descripción del Atractivo El nombre de parroquia Cuchaentsa viene gracias al nombre de su río pantanoso Cucha (pantanoso) entsa (río), se en encuentra formada por casas de maderas típicas de las zona y que tienen muchos años de existencia, en 1812 Benjamín Ijisam donó 144 Ha, a la misión evangélica y para hacer un posible hospital, la misión evangélica construyó una pista de aterrizaje. En este año se construye el centro de Kuchaentsa con 20 familias que vivían alrededor, los primeros habitantes de este centro fueron: Rafael Juep, Benjamín Ijisam, Juan Chamic, Santiak Chuim, Andrés Unkush, Miguel Chumpi En 1962 Comenzó a funcionar el puesto de salud y atendía la enfermera Sra. Lidia Cortez. En 1978 Se funda Ebenecer con colonos venidos de la provincia del Azuay, eran trabajadores del Prof. Joaquín Estrella, él les dio 400 ha para que formen esa comunidad El 21 de enero de 1991 se promulga en el Reg. Oficial No.607 la parroquialización de Cuchaentza (cambian la s por z, error de colonos). 4.6 Atractivos individuales que lo conforman GASTRONOMÍA La base de la alimentación es la yuca, plátano, pescado y carne del monte. Los hábitos alimenticios han tenido variaciones por el mismo hecho de estar en contacto con los Colonos. Los platos típicos de la zona son el ayampaco (Yunkurak), ahumados, y la tradicional chicha (Nijiamanch) de yuca y chonta. INTERACCIÓN CON LA POBLACIÓN Su gente se caracteriza por ser hospitalarios y por su raza, son descendientes de la nacionalidad shuar. RELIGIÓN En la parroquia existen familias que profesan la religión católica, evangélica y protestante. Así mismo hay personas que prefieren seguir practicando la religión tradicional, donde Arutam es el centro de su espiritualidad. COSTUMBRES Y TRADICIONES La población Shuar tiene sus propias costumbres y tradiciones como es el uso de la medicina natural, el shamanismo y otras fiestas y ritos tradicionales, como también celebraciones y ritos de la cultura occidental. Hay pocos mayores que aun conservan la vestimenta tradicional, mientras que la mayoría ya no utiliza, dejando solamente en presentaciones típicas, desfiles, de la comunidad. El idioma Shuar es hablado por la mayor parte de la población, pero las nuevas generaciones empiezan a hablar solo español, debido a la introducción de parámetros culturales externos, que son más fuertes que los de la propia cultura. RÍO CUCHAENTSA Es un hermoso río en el cual se puede realizar pesca de pequeñas sardinitas, camping, natación y relajación. 4.7 Permisos y restricciones No se necesita tener ningún permiso especial para visitar la parroquia y su centro histórico, se debe siempre tener presente las normas de un buen turista y ser respetuoso con el patrimonio cultural y natural de San Isidro y de todo el Ecuador. Como en todo lugar del cantón esta prohibida la casería, y pesca con dinamita y venenos.

134


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 4.8 Usos En la zona se puede realizar, pesca deportiva en los ríos aledaños, interactuar con la gente y relajarse y alejarse de la tecnología y ruidos de la ciudad, ya que no existe teléfono celular ni convencional. Se puede hacer birdwatching pudiendo observar a perdices, pericos, tucán, loros, pavas, gavilán, garza, golondrina. El rol que debe desempeñar cada miembro de la familia está bien definido, así por ejemplo el hombre se dedica a las actividades, como son cacería, pesca, apertura de chacras, el cuidado de los animales, las mingas, entre otros. La mujer en cambio se dedica a las actividades de la casa, como son el cuidado de los hijos, el aseo del hogar, la cría de animales menores, el cultivo de la huerta, ir a las mingas con la chicha, etc. El niño así mismo contribuye con el hogar ayudando a sus padres en todo lo que ellos solicitasen, además de estudiar y realizar las actividades propias de la edad. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: No Alterado 5.2 Causas: La parroquia no se encuentra alterado gracias a que la gente del sector no arroja los desperdicios en las calles y no se encuentra mayor cantidad de productos de la cuidad que contaminan como vidrio y plástico. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: Conservado 6.2 Causas: Existe gran cantidad de bosque primario de aliso y guayacán alrededor de la zona que no esta siendo talado ni utilizado para otros fines como agricultura y ganadería. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado – Lastrado 7.3 Estado de vías: Bueno – Regular 7.4 Transporte: Bus y Automóvil 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año 7.7 Observaciones: Desde Macas siguiendo la vía troncal de la amazonía con dirección norte al Puyo se llega hasta el Km 31. De allí siguiendo una carretera de tercer orden con dirección al este (17 Km) se llega a la cabecera parroquial. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS No existe ningún tipo de facilidades turísticas. 9. 9.1 9.2 9.3

INFRAESTRUCTURA BÁSICA Agua: Entubada Energía eléctrica: Generador Alcantarillado: No existe

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Parroquia Sinaí 10.2 Distancia: 15,8 Km 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

135


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

TOTAL

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

PUNTOS 6 7 6 4 6 3 2 2

36

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

136


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 028 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 04/12/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : B BO OS SQ QU UE E P PR RO OT TE EC CT TO OR R K KU UT TU UC CÚ Ú S SH HA AI IM MI I 1 .5 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Bosque 1.8 Subtipo: Bosque húmedo tropical

Bosque Cutucú Shaimi Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Cuchaentza 2.4 Coordenadas: (UTM) 0176711 E Latitud 02º 08¢ 29.5² S Zona 18 9762990 N Longitud 77º 54¢ 21.9² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 45,5 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1200 a 1450 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Fluctúa entre los 22 a 24º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: De 3000 a 4000 mm. al año 4.5 Ubicación del Atractivo Se encuentra localizada en la parte norte de la parroquia Cuchaentza, en las estribaciones y cordillera Cutucú, al Noreste del cantón Morona, se encuentra también en los cantones de Taisha, Logroño y Sucúa.

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

137


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 4.6 Descripción del Atractivo El bosque protector Cutucú­Shaimi esta en estudio y en plan de manejo para poder pertenecer al SNAP, tiene una extensión de 360000 hectáreas de vegetación arbórea de gran tamaño principalmente, posee bosques primarios y abundante fauna. Existen riachuelo, ríos y cascadas en los cuales se puede pescar, se observa roedores, mamíferos, reptiles y gran variedad de aves. Se puede ingresar por algunos lugares, principalmente por la comunidad de Musap, Macuma en el cantón Morona. 4.5 Biodiversidad En este sector podemos encontrar variedades de especies vegetales y arbóreas como: Palma africana (Elaeis guineensis), Palma real (Maximiliana maripa), Palma de Ramo (Ceroxylon andicola), Pambil (Socratea exorrhiza), Chonta (Bactris gasipaes), Guayacán (Minquartia guianensis), Olivo (Tesseria legitima), Caoba (Platymiscium pinnatum), Laurel (Myrica pubescens), Aliso (Pollalesta discolor), Copal (Dacryodes occidentalis), Sangre de Drago (Croton lechleri), helechos, bromelias, heliconias, plantas medicinales y una gran variedad de orquídeas. En lo que se refiere a fauna se encuentran: Puerco de monte (Tayassu arbirostris), Saíno (Tayassu tjacu), Tapir (Tapirus terrestre), Mono araña (Ateles belzebut), Mono barizo (Saimiri sciureus), Mono chichico (Saginus sp.), Capibara (Hydrochaerus hydrochaeris), Guatusa (Dasyprocta cristata), Cuchucho (Nasua nasua), Cusumbo (Potos flavus), Guatín (Myoprocta pratti), Jaguar (Panthera onca), Tigrillo (Leopardus pardalis), Gavilán pollero (Buteo magnirostris), Loros, Águila pescadora (Pandion haliaetus), Pava de monte (Penelope sp.), Tortuga (Geochelone denticulada), Lagartos (Paleosuchus trigonatus, Paleosuchus palpebrosus), Caimán (Caiman crocodylus). 4.6 Permisos y restricciones Se debe llevar un guía de la zona ya que el bosque es extenso y es muy fácil perderse. 4.9 Usos Actualmente esta en proceso de estudio y la creación de su plan de manejo, se puede caminar por algunos senderos, observación de flora y fauna, fotografía y estudios. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: En proceso de deterioro 5.2 Causas: Las persona o comunidades cercanas al parque protector se dedican a la extracción de madera. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: El avance de la frontera agrícola y ganadera. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.3 Estado de vías: Regular­Regular 7.5 Frecuencia: Diaria 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año

7.2 Subtipo: Lastrado­Senderos 7.4 Transporte: Automóvil­4 x 4

8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en Macas

138


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: No existe 9.2 Energía eléctrica: No existe 9.3 Alcantarillado: No existe 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Cascadas y Ríos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Provincial 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

TOTAL

PUNTOS 11 9 7 8 7 3 3 4

52

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía III

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

139


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 029 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 28/10/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : B BO OS SQ QU UE E D DE E C CO OP PA AL LE ES S 1 .5 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Bosque 1.8 Subtipo: Bosque húmedo tropical

Bosque de Copales Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Cuchaentsa 2.4 Coordenadas: (UTM) 0173491 E Latitud 02º 08¢ 06.0² S Zona 18 9763706 N Longitud 77º 56¢ 06.0² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 40,5 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1088 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Fluctúa entre los 22 a 24º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: De 3000 a 4000 mm. al año 4.5 Ubicación del Atractivo Se encuentra localizada en la parte este de la parroquia Cuchaentsa, con alturas que van de los 1000 a 1150 m.s.n.m. 140


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 4.6 Descripción del Atractivo El bosque de Copales tiene una extensión aproximadamente de 8 hectáreas, es un bosque primario formado por una gran cantidad de copales (Bursera icica copal), de alturas superiores a los 10 metros, y de 1 a 3 metros de espesor. 4.5 Biodiversidad Las plantas herbáceas, ornamentales, bromelias y helechos crecen entre los árboles de copal protegidas de las fuertes lluvias y días asoleados. Existe gran cantidad de aves Pava de monte (Penelope sp.) y fauna como armadillos, Guatusa (Dasyprocta cristata), Rana (Hyla calcies), Sapo (Leptodactylus pentadactylus), Tapir (Tapirus terrestre), Puerco de monte (Tayassu arbirostris), entre otros. 4.6 Permisos y restricciones Pedir permiso a los comuneros, y llevar a un guía ya que el sendero es de difícil acceso y la vegetación en algunos tramos es tan espesa que no se puede distinguir el sendero. 4.9 Usos Se puede realizar caminatas, fotografías, camping y en el río que cruza el bosque se puede pescar 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.3 Estado: No alterado 5.4 Causas: Gracias a que es propiedad privada. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: El avance de la frontera agrícola y sobre todo el sobre pastoreo. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Lastrado­Senderos 7.3 Estado de vías: Regular­Malo 7.4 Transporte: 4 x 4 7.5 Frecuencia: Eventual 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año 7.7 Rutas de acceso: Se debe coger el camino que va ha Cuchaentsa hasta el kilómetro 38,5 vía Macas­ Cuchaentsa antes de llegar a la comunidad de Edén ezer, existe en la parte derecha de la vía un sendero empalizado. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: No existe 9.2 Energía eléctrica: No existe 9.3 Alcantarillado: No existe 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Parroquia Cuchaentsa 10.3 Nombre del Atractivo: Cascadas Alto Macuma

10.2 Distancia: 4,4 Km 10.2 Distancia: 2 ,8 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

141


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL 13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

PUNTOS 13 11 7 8 4 3 2 2

50

142


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 030 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 28/10/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : C CA AS SC CA AD DA AS S D DE E A AL LT TO O M MA AC CU UM MA A 1 .5 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Ríos 1.8 Subtipo: Cascadas

Cascadas del Alto Macuma Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.3 Parroquia: Cuchaentsa 2.4 Coordenadas: (UTM)

Cascada Arutam Cascada Etsa Cascada Tsunki Cascada Sagrada

2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona

Zona 18 18 18 18

Este 0174348 0174415 0174620 0175265

Norte 9762260 9762216 9761851 9761593

Altura 1106 1250 1350 1400

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 43,3 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1106 hasta los 1330 m.s.n.m Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

143


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 4.2 Temperatura: Fluctúa entre los 22 a 24º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: De 2500 a 3000 mm. al año 4.5 Ubicación del Atractivo Las cascadas se encuentran localizadas en la parte este de la parroquia Cuchaentsa y en la parte nororiental del cantón Morona. 4.6 Descripción del Atractivo Es un conjunto de hermosas cascadas llevan el nombre de Alto Macuma por lo que entre todas ellas y algunos riachuelos forman el Río Macuma localizadas en las estribaciones de la cordillera Cutucú en la parroquia cuchaentsa a 45 minutos de la ciudad de Macas por la vía lastrada, desde la cual se camina 4 horas aproximadamente por un sendero poco definido, ideal para conocer bosque primario, pescar curundas, escalar, fotografiar paisajes, insectos, aves y acampar. 4.7 Atractivos individuales que le conforman CASCADA ARUTAM Se trata de una cascada de agua cristalina de aproximadamente 10 m de altura. Esta se constituyen en gran atracción para los visitantes, es la primera a la que se debe llegar, cuenta con una poza de 8 metros aproximadamente en la cual se puede nadar, pescar curundas, y fotografiar el paisaje. CASCADA ETSA Cascada de 15 metros de altura aproximadamente, rodeada por un pequeño bosque de pambil, y helechos, ideal para darse un baño y fotografiar el paisaje, para llegar a esta cascada se debe escalar una pequeña pared de 8 metros.

CASCADA TSUNKI Cascada de 10 metros de altura aproximadamente, de difícil acceso, y posee una caída perpendicular, se puede admirar el paisaje y tomar fotografías. CASCADA SAGRADA La mas importante de las cascadas de Alto Macuma, tiene una altura de 18 metros aproximadamente, su vegetación predominante son pequeños helechos que actúan como retenedores y recolectores de lluvias, tiene una pequeña playa de 10 metros de longitud en la cual se puede nadar, pescar, fotografiar el paisaje y observar flora. 4.8 Permisos y restricciones Pedir permiso a los comuneros, y llevar a un guía ya que el sendero es de difícil acceso y la vegetación en algunos tramos es tan espesa que no se puede distinguir el camino. También se recomienda llevar equipo especializado para escalar algunas partes del recorrido. 4.9 Usos ACTUALES ­ Observación y fotografía del paisaje y cascadas ­ Camping

POTENCIALES ­ Observación de flora y fauna ­ Caminatas ­ Interpretación ambiental

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Conservado 144


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 5.2 Causas: Gracias a que es muy difícil el acceso, no se puede sacar madera ni cultivar las tierras con seguridad 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: El avance de la frontera agrícola y tala de bosque primario de la zona. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Lastrado­Senderos 7.3 Estado de vías: Regular­Malo 7.4 Transporte: 4 x 4 7.5 Frecuencia: Eventual 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año 7.7 Rutas de acceso: Se debe coger el camino que va ha Cuchaentsa hasta el kilómetro 38,5 vía Macas­ Cuchaentsa antes de llegar a la comunidad de Edénezer, existe en la parte derecha de la vía un sendero empalizado y se debe caminar 5 kilómetros aproximadamente. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: No existe 9.2 Energía eléctrica: No existe 9.3 Alcantarillado: No existe 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Parroquia Cuchaentsa 10.2 Distancia: 7,2 Km 10.3 Nombre del Atractivo: Bosque de Copales 10.4 Distancia: 2,8 Km 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

TOTAL

PUNTOS 13 10 8 9 2 3 2 2

50

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

145


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 031 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 04/12/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : C CA AS SC CA AD DA A D DE E M MU US SA AP P 1 .5 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Ríos 1.8 Subtipo: Cascadas

Cascada de Musap Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Cuchaentza 2.4 Coordenadas: (UTM) 0174543 E Latitud 02º 07¢ 55.6² S Zona 18 9764026 N Longitud 77º 55¢ 31.9² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 40,5 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1106 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Fluctúa entre los 22 a 24º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: De 3000 a 4000 mm. al año 4.4 Ubicación del Atractivo Las cascadas se encuentran localizada en la parte noroeste de la parroquia Cuchaentza a 11 Km de distancia de la misma y a 40,5 Km de la cabecera cantonal.

146


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 4.5 Descripción del Atractivo La cascada tiene 50 metros de altura aproximadamente, esta cascada va a desembocar en el río Cuchaentza, sus aguas son verdosas, temperadas, limpias y claras. Posee una pequeña poza de 15 metros de diámetro, ideal para nadar y realizar pesca deportiva, ya que posee pequeños peces llamados “curandas”. 4.6 Biodiversidad En este sector podemos encontrar variedades de especies vegetales y arbóreas como: Palma africana (Elaeis guineensis), Palma real (Maximiliana maripa), Palma de Ramo (Ceroxylon andicola), Pambil (Socratea exorrhiza), Chonta (Bactris gasipaes), Guayacán (Minquartia guianensis), Olivo (Tesseria legitima), Caoba (Platymiscium pinnatum), Laurel (Myrica pubescens), helechos, bromelias, heliconias, plantas medicinales y una gran variedad de orquídeas. En lo que se refiere a fauna se encuentran: Puerco de monte (Tayassu arbirostris), Saíno (Tayassu tajacu), Tapir (Tapirus terrestre), Mono araña (Ateles belzebut), Mono barizo (Saimiri sciureus), Mono chichico (Saginus sp.), Capibara (Hydrochaerus hydrochaeris), Guatusa (Dasyprocta cristata), Cuchucho (Nasua nasua), Cusumbo (Potos flavus), Guatín (Myoprocta pratti), Jaguar (Panthera onca), Tigrillo (Leopardus pardales), 4.7 Permisos y restricciones Se debe hablar con los dueños de las tierras, ya que son propiedad privada y se aconseja llevar a un guía de la zona. 4.8 Usos En la actualidad los habitantes de la comunidad utilizan estas cascadas para darse baños y utilizarlas como hidromasajes naturales y camping. Son muy poco utilizadas para turismo externo. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: Gracias a que es propiedad privada y los dueños quieren convertirles en un hermoso complejo turístico. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: Por la deforestación que esta presentando la zona y el avance de la frontera agrícola. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.3 Estado de vías: Regular­Regular 7.5 Frecuencia: Diaria 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año

7.2 Subtipo: Lastrado­Sendero 7.4 Transporte: Bus­4 x 4

8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: No existe 9.2 Energía eléctrica: No existe 9.3 Alcantarillado: No existe 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Cascadas Alto Macuma

10.2 Distancia: 9 Km

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

147


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL

PUNTOS 9 8 6 8 6 3 2 2

44

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

148


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 032 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 07/12/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : R RÍ ÍO O M MA AC CU UM MA A 1 .5 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Ríos 1.8 Subtipo: Ribera

Río Macuma Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Cuchaentza 2.4 Coordenadas: (UTM) 0186217 E Latitud 02º 06¢ 55.6² S Zona 18 9765894 N Longitud 78º 49¢ 14.4² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 52,2 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1000 m.s.n.m 4.2 Temperatura: 22º a 24º C. 4.3 Precipitación Pluviométrica: 3000 a 4000 mm. anuales 4.4 Ubicación del Atractivo Macuma, río navegable de gran importancia en la provincia de Morona Santiago. Se localiza tras la cordillera del Cutucú a unos 900 m.s.n.m aproximadamente. Nace al Noreste de la Parroquia Cuchaentza y del Cantón Morona, 4.5 Descripción del Atractivo El río Macuma tiene una extensión de 25, 5 kilómetros de longitud en el cantón de Morona con 10 a 20 metros de ancho, nace de la formación de los ríos Wajaentz, Kenkuin, Pajanak y Cuchentza. A las orillas de este río se asientan una gran cantidad de comunidades de la etnia shuar, las mismas que viven en chozas de pambil y paja. No existen vías de comunicación. Estas comunidades se dedican al cultivo de Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

149


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica ajas shuar (huertos) con variados tipos de tubérculos, frutas de selva y complementan su alimentación con la caza y pesca que la practican en el río Macuma. 4.6 Biodiversidad Característica del bosque húmedo tropical, con árboles maderables como el copal (Dacryodes occidentalis), guayacán (Minquartia chrysantha), caoba (Platymiscium pinnatum), cedro (Cedrela odorata), laurel (Prunus rugosa), balsas (Ochroma sp.), palmas (Ealaeis sp.), bromelias, heliconias, plantas medicinales, hongos, lianas y más. En cuanto a fauna: Las curundas, mariposas, ranas, monos, aves, insectos, escarabajos, tigrillo y otros que forman parte de este atractivo turístico. 4.7 Permisos y restricciones No se necesita tener ningún permiso especial para visitar el río, se debe siempre tener presente las normas de un buen turista y ser respetuoso con el patrimonio cultural y natural de todo el Ecuador. 4.8 Usos · · · ·

ACTUALES Observación del paisaje Natación Rafting Pesca

POTENCIALES · Adecuar locales para la venta de comida rápida. · Crear un centro de información. · Creación de basureros

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.3 Estado: No alterado 5.4 Causas: Se encuentra poco alterado ya que la gente le utiliza para pesca y practica de deportes de aventura. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: El avance de la frontera agrícola y ganadera. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.3 Estado de vías: Regular 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año

7.2 Subtipo: Lastrado 7.4 Transporte: Bus y Automóvil

8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: No existe 9.2 Energía eléctrica: No existe 9.3 Alcantarillado: No existe 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Parroquia Cuchaentza

10.2 Distancia: 4,9 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local

150


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago

12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL 13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

PUNTOS 9 7 7 8 6 2 2 2

43

151


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 033 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 04/10/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : P PA AR RR RO OQ QU UI IA A R RÍ ÍO O B BL LA AN NC CO O 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Históricas 1.8 Subtipo: Zona Histórica

Centro parroquia Río Blanco

Foto: Roberto Chérrez

2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Río Blanco 2.4 Coordenadas: (UTM) 0816780 E Latitud 02º 20¢ 33.8² S Zona 17 9740732 N Longitud 78º 09¢ 07.1² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 8,0 Km 4. 4.1 4.2 4.3

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO Altitud: 1000 m.s.n.m Temperatura: El clima es templado, una temperatura entre 18 y 23°C. Precipitación Pluviométrica: Desde los 1.000 a más de 3.000 mm.; pertenece a la zona de vida Subtropical: Subhúmeda, Húmeda, Muy Húmeda y Lluviosa 4.4 Ubicación del Atractivo La Parroquia Río Blanco se encuentra ubicada al Suroeste de la ciudad de Macas, en la provincia de Morona Santiago, Cantón Morona; tiene una superficie de 480.4 Km 2 , limita al: NORTE: La Quebrada Yacacocha Chico; con la quebrada Cuichipamba, formadoras del río Bayo Pungu, ESTE: Río Upano, aguas abajo, hasta la afluencia del río Arapicos, SUR: Los cantones Morona y Sucúa, hasta la línea de cumbre de la cordillera de los Andes

152


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago OESTE: La cordillera de los Andes, los cerros Sin Nombre de Cotas, Loma Yanacocha de Cota, nacientes del río Yanaurco, Cerro Azul de Cota 4.5 Descripción del Atractivo Formado principalmente por casas de madera, el lugar cuenta silenciosamente lo ocurrido el 8 de marzo de 1916 algunos familias atravesaron el río Jurumbaino y se establecieron en las tierras de los nativos de los apellidos: Shakai, Semu, Wamputsar, Ampush, Tsawant, Wisum. Venciendo muchas dificultades causadas por la inclemencia del tiempo, la espesura de la selva llegaron a la parte más plana de este sector y comenzaron a levantar sus viviendas con techo de pambil, paredes de caña guadua, puertas de balsa y piso de tierra. Con la ayuda de los nativos shuar que les proporcionaron la semilla sembraron yuca, plátano, camote y yuyo que les servían para su sustento diario. Con los nativos no fue fácil establecer amistad, iniciaron la relación con el cambio de utensilios. Aprendieron a cazar, pescar y cultivar la tierra. Poco a poco se internaban más en la montaña, entre los primeros colonos están: Antonio Velín, su esposa Rosa Carvajal y su hija Paola. Eugenio Carvajal, casado con Florinda Sangurima y sus hijos: Ildefonso, Luís, Elodia y Rosa. Antonio Samaniego casado con Cruz Carvajal y sus hijos: Antonio y Luís. Cipriano Rivadeneira casado con Lucía Zavala. Luís Carvajal y su esposa Emilia Velín. Sus hijos: Gregorio, Vicente, Sixto, Roberto, Aquilino, Paulina, Digna y Francisca. Los trabajos los realizaban a base de randimpas (mingas) En 1947 Don Antonio Velín celebró por primera vez la fiesta en honor a San Antonio con toda la pomposidad del caso. En 1949 se construyó una capilla de madera En 1968 se realiza la urbanización dando parcelas a personas de escasos recursos, los terrenos fueron donados por el señor Carlos Encalada. 4.6 Atractivos individuales que lo conforman INTERACTUAR CON LA POBLACIÓN Regularmente las comunidades son colonas o mestizas; existen 3 comunidades con población Shuar, existe un pequeño porcentaje de indígenas de la sierra que conserva su vestimenta. La música nacional es poco escuchada, y la juventud prefiere otros ritmos modernos, de otros países. Actualmente la cultura esta en procesos de declive, la influencia de otras culturas y el mestiza están provocando una perdida irreversible de la identidad, la transferencia de generación en generación ya no existe y peor aún no se esta respetando las diferencias RÍO BLANCO Hermoso río que pasa cerca del centro histórico Río Blanco, en el cual se puede pescar y en algunos tramos se puede nadar y relajarse, alrededor de este se puede observar una gran cantidad de flora típica de la zona y una gran de especies de aves PLAYA DE LA QUINTA DEL SEÑOR LEONISO RIVADENEIRA Es una quinta que posee una gran cantidad de especies de cítricos, en los que podemos destacar la naranja y mandarinas, se puede observar una gran cantidad de insectos y se puede ir a la playa del Río Blanco que se encuentra a 200 m de la propiedad. MITOS Y LEYENDAS La comunidad tiene algunos mitos y leyendas de cómo se formo el río y a que se debe su nombre uno de los cuales:

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

153


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica Anteriormente la carretera pasaba por medio de un pequeño puente hecho por bejucos y debajo de este se unían dos ríos, lo cual producía una gran cantidad de espuma blanca y espesa, y por esa razón al río se lo llamo Blanco, Luego vinieron los asentamientos Poblacionales y se opto por tomar el mismo nombre, 4.7 Permisos y restricciones No se necesita tener ningún permiso especial para visitar la parroquia y su centro histórico, se debe siempre tener presente las normas de un buen turista y ser respetuoso con el patrimonio cultural y natural de Río Blanco y de todo el Ecuador. Para realizar pesca deportiva en el sector se recomienda pedir permiso a la Junta Parroquial para no tener ningún tipo de inconveniente, esta prohibido pescar con dinamita y todo tipo de venenos. 4.8 Usos La arquitectura urbanística de Río Blanco en la actualidad no tiene ningún uso turístico, más bien todo el conjunto de casas antiguas hoy se encuentran deterioradas. Se puede ir a pescar en los ríos cercanos de la zona, observar la flora y fauna, y observación de aves e insectos y actividades como descanso y recreación. 5 2ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: En proceso de deterioro 5.2 Causas: Por la falta de ayuda de las autoridades del cantón, poca colaboración de la gente para el cuidado del centro histórico Río blanco, y los ingresos económicos solo pueden solventar las necesidades básicas de las familias. 6 ENTORNO 6.1 Entorno: Conservado 6.2 Causas: Existe gran cantidad de bosque primario y secundario alrededor de la zona que no esta siendo talado ni utilizado para otros fines. 7 INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado­Lastrado 7.3 Estado de vías: Bueno­Regular 7.4 Transporte: Bus y Automóvil 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año 7.7 Observaciones: Se debe tomar la vía Macas­ Sucúa 8 FACILIDADES TURÍSTICAS No existe ningún tipo de servicio de alojamiento y alimentación, hay una discoteca que funciona los fines de semana en el lugar. Existe servicio telefónico y telefonía celular en la Zona. 9 9.1 9.2 9.3

INFRAESTRUCTURA BÁSICA Agua: Entubada Energía eléctrica: Sistema Interconectado Alcantarillado: Red pública

10 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Macas 10.2 Distancia: 8,0 Km 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local

154


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

TOTAL

PUNTOS 6 7 6 4 8 3 2 2

38

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

155


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 034 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 04/11/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : C CA AS SC CA AD DA AS S D DE E A AR RA AP PI IC CO OS S 1 .5 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Ríos 1.8 Subtipo: Cascadas

Cascada de Arapicos

Foto: Roberto Chérrez

2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Río Blanco 2.4 Coordenadas: (UTM) 0174543 E Latitud 02º 07¢ 55.6² S Zona 18 9764026 N Longitud 77º 55¢ 31.9² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1106 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Fluctúa entre los 22 a 24º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: De 3000 a 4000 mm. al año 4.4 Ubicación del Atractivo Conjunto de cascadas ubicadas al sur en el límite con el cantón Sucúa en el sector del alto Arapicos. Ubicada al sureste del cantón Morona. 156


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 4.5 Descripción del Atractivo Es un conjunto de 9 hermosas cascadas, cada una de ellas de diferentes formas y con diferentes encantos, ideal para realizar caminatas y observación de flora, fauna e insectos. 4.6 Biodiversidad En este sector podemos encontrar variedades de especies vegetales y arbóreas como: Pambil (Socratea exorrhiza), Chonta (Bactris gasipaes), Guayacán (Minquartia guianensis), Olivo (Tesseria legitima), Caoba (Platymiscium pinnatum), Laurel (Myrica pubescens), helechos, bromelias, heliconias, plantas medicinales y una gran variedad de orquídeas. En lo que se refiere a fauna se encuentran: Puerco de monte (Tayassu arbirostris), Saíno (Tayassu tajacu), Tapir (Tapirus terrestre), Mono araña (Ateles belzebut), Mono barizo (Saimiri sciureus), Mono chichico (Saginus sp.), Capibara (Hydrochaerus hydrochaeris), Guatusa (Dasyprocta cristata), Cuchucho (Nasua nasua), Cusumbo (Potos flavus). 4.7 Atractivos individuales que los conforman CASCADA LA UNIÓN Cascada formada por la unión de 2 riachuelos. Tiene una caída de 15 metros aproximadamente. Sitio ideal para fotografías, observación de aves y baño. CASCADA EL PLATANILLO Cascada de 10 metros de alto al final termina en una poza donde se puede nadar. CASCADA RESBALADERA Cascada de 10 metros de alto tiene una posa rodeada de rocas. CASCADA SUNKA Cascada de 50 metros de alto aproximadamente. En la parte superior existen nidos de Gallos de la peña (sunka). CASCADA DEL CANGREJO Cascada de 10 metros de altura. CASCADA CHORRERA Ubicada a la entrada de la cascada Untrí (Cascada mayor) CASCADA TAYO Cascada de 45 metros de alto. En la parte superior tiene una roca grande que forma una gruta en donde existen las aves de las cuevas llamados Tayos o Huacharos. CASCADA UNTRI Cascada mayor se encuentra en la parte superior de la cascada Sunka. Para acceder a esta cascada se necesita de cuerda. Tiene una altura de 65 metros aprox. Al caer forma una chorrera de 15 metros por donde se puede ascender hasta la cascada CASCADA TUNA KARAMTE Ubicada en el complejo Ya Nich. En la vía Sucúa Macas, a 600 metros de la vía Cascada de 25 metros de altura, se puede apreciar de cítricos como limones, limas y naranjas, además de aves de corral como gallinas, patos y pavos. Brinda servicios de hospedaje, alimentación, pista de baile y platos típicos. Tiene un puente para que pasen los carros hacia el parqueadero Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

157


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 4.8 Permisos y restricciones Se debe contratar a un guía local y pedir permiso en la comunidad de Arapicos. 4.9 Usos Se puede realizar: Fotografía, Observación de aves, mariposas y flora, camping, rapeling, caminata. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: Gracias a que es propiedad de la comunidad y a los cuidados que esta les da a las cascadas. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: Por la deforestación y avance de de la frontera agrícola. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.3 Estado de vías: Regular­Regular 7.5 Frecuencia: Diaria 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año

7.2 Subtipo: Lastrado­Sendero 7.4 Transporte: Bus­4 x 4

7.7 Rutas de acceso: Se toma un transporte hacia la población de Arapicos, ahí existe una vía hacia el oeste la misma que va hacia la población de Playas de Arapicos y la Punta a unos 4 Km desde la vía principal. Luego se camina por el sendero donde existe señalización respectiva. En un tramo de 3 kms. hasta llegar a las cascadas. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: No existe 9.2 Energía eléctrica: No existe 9.3 Alcantarillado: No existe 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Bosques 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local

158


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL

PUNTOS 10 7 7 9 6 3 2 2

46

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

159


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Equipo Técnico 1.2 Ficha Nº: 035 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha: 17 / 11 / 2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : L LO OS S P PE ET TR RO OG GL LI IF FO OS S D DE E P PA AD DR RE E C CA AR RO OL LL LO O 1 .5 1.6 Categoría: Manifestación Cultural 1.7 Tipo: Históricas 1.8 Subtipo: Zona Arqueológica

Re pr re es se en nt ta ac ciion es s R Ru up pe es st tr re es s R ep o ne 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.3 Parroquia: Río Blanco 2.4 Latitud : GRUPO 1 Latitud S. 02º 19’ 35” Longitud W. 78º 09’ 54” Altitud. 987 m.s.n.m. GRUPO 2 Latitud S. 02º 19’ 32” Longitud W. 78º 10’ 00” Altitud. 1005 m.s.n.m

Fo o: : L Le eó ón n V Ví íc ct to or r F ot to 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.5 Longitud:

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO. 3.1 Nombre del poblado: Cantón Morona 3.2 Distancia: 6Km (Macas) 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO. 4.1 Altitud: 987 y 1005 m.s.n.m. 4.2 Temperatura: 21º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: Sup. 3000 mm/año 4.4 Ubicación del Atractivo. Para llegar a este importante sitio arqueológico se dirige por la vía Macas – Sucúa – Cuenca, al 160


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago pasar la Parroquia Río Blanco se llega a un punto de ingreso hacia el complejo Turístico San Andrés, luego se recorre 1Km y se dirige hacia la derecha de la vía, faltando 50 m antes de llegar al puente, cerca del centro poblado de Padre Carollo. El trayecto desde la Parroquia Río Blanco hasta el sitio arqueológico es de 3,3 Km 4.5 Descripción del atractivo2 . El sitio arqueológico “Petroglifos de Padre Carollo” está representado por un conjunto de 5 monumentales piedras, separadas por grupos de dos, situadas a unos 300 m. de distancia entre uno y otro. En cada grupo 1 piedra contiene abundantes elementos de interés arqueológico como son los petroglifos. a­ GRUPO 1 Ubicado junto al río Negro, formado por 3 piedras de gran tamaño. Sólo una de ellas grabada con petroglifos. Puede observarse características zoomorfas. Las piedras tienen las siguientes dimensiones: 12 m. de ancho y una altura de 8 m. b­ GRUPO 2 Ubicada a la orilla derecha del estero Tusumbay, formada por 2 piedras de mayor tamaño que las del grupo 1. Los petroglifos así mismo tienen mayor tamaño que los encontrados en otros sitios. Pueden observarse 3 figuras zoomorfas con un tamaño promedio de 1,60 m. de largo. Así mismo la profundidad de las hendiduras es muy pronunciada. Se observa también 3 figuras antropomorfas similares a las encontradas en los petroglifos de Catazho, San Juan Bosco, El abuelo y Jurumbaino. 4.6 Permisos y Restricciones. Este sitio arqueológico se encuentra dentro de dos propiedades: el Grupo 1 se encuentra en la propiedad del señor Vicente Torres y el Grupo 2 se encuentra en la finca del señor Luís Morquecho. Para el ingreso a cualquier bloque se debe contar con la autorización de los propietarios de estas tierras. 4.7 Usos: Investigación, caminata y fotografía. 5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: 5.1 Estado: En proceso de deterioro 5.2 Causas: Este sitio pese a la belleza singular que presenta se encuentra altamente deteriorado. Puede observarse vandalismo por parte de las personas que la frecuentan quienes manifiestan su ignorancia al escribir sus nombres, dibujar corazones o transcribir versos románticos en las piedras; inclusive puede observarse que algunas personas tratan aclarar los petroglifos utilizando machetes y elementos que deterioran las hendiduras de los petroglifos. 6. ENTORNO: 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: En general el entorno se encuentra altamente intervenido. Los predios en los que se sitúa este sitio son fincas dedicadas a la crianza de ganado vacuno. Están cubiertos de pasto de la variedad 2 LEÓN V., RIVADENEIRA D. & RODRÍGUEZ T. Estudio Arqueológico de Morona Santiago.

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

161


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica gramalote. Esto junto con el hecho de que el camino de herradura pasa por este sitio hace que el deterioro sea mayor por la cantidad de finqueros que pasan por el lugar ejerciendo acciones vandálicas o rayando las piedras al acarrear madera y tocar con ello los elementos. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO. 7.1 Tipo: Terrestre 7.3 Estado de Vías: Lastrado ­ Sendero Regular

7.2 Subtipo: Lastrado ­ sendero 7.4 Transporte: Automóvil – 4x4 ­ Bus, Caminando o en acémila

7.5 Frecuencias: 7.6 Temporalidad de acceso: Buses cada hora Todos los días del año. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS. Infraestructura turística existente en el cantón Morona. 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Entubada 9.2 Energía Eléctrica: Sistema Interconectado 9.3 Alcantarillado: No Existe 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS. 10.1 Nombre del atractivo:

10.2 Distancia:

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: 11.1 Difusión: Local 12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínseco b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL

PUNTOS 6 6 5 4 5 4 2 2 34

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

162


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago

1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Equipo Técnico 1.2 Ficha Nº: 036 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha: 16 / 11 / 2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : L LA AS S T TO OL LA AS S D DE E R RÍ ÍO O B BL LA AN NC CO O 1 .5 1.6 Categoría: Manifestación Cultural 1.7 Tipo: Históricas 1.8 Subtipo: Zona Arqueológica

To ajjo v eg ge et ta ac ciión T olla b a ba o ve ó n 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.3 Parroquia: Río Blanco 2.4 Latitud : 02º 20’ 46”

Fo o : : L Le eó ón n V Ví íc ct to or r: : F ot to 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.5 Longitud: 78º 09’ 23”

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO. 3.1 Nombre del poblado: Cantón Morona (Macas) 3.2 Distancia: 6Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO. 4.1 Altitud: 1.008 m.s.n.m. 4.2 Temperatura: 23º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: Sup. 3000 mm/año 4.4 Ubicación del Atractivo. Para llegar a este importante sitio arqueológico se dirige por la vía Macas – Sucúa – Cuenca, al pasar la Parroquia Río Blanco. La Parroquia Río Blanco se encuentra dentro de la jurisdicción del Cantón Morona, es un centro poblado localizada a unos 6 Km de la ciudad de Macas. Las tolas están ubicadas a los dos lados de la carretera. 4.5 Descripción del atractivo3 . Es un conjunto de 3 tolas localizadas en la Parroquia Río Blanco, a pocos metros del centro poblado. Son tolas de poca elevación distantes las unas de las otras. 3 LEÓN V., RIVADENEIRA D. & RODRÍGUEZ T. Estudio Arqueológico de Morona Santiago.

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

163


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 4.6 Permisos y Restricciones. A pesar de que estas elevaciones se las puede apreciar al costado de la carretera, es importante contar con la autorización de los propietarios de las fincas o a su vez con la compañía de una persona del sitio. El sitio arqueológico está ubicado en los predios del señor Juan Merino Villareal. 4.7 Usos: Investigación, caminata y fotografía. 5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: 5.1 Estado: En proceso de deterioro 5.2 Causas: El estado de conservación del complejo arqueológico se encuentra deteriorando. El área es un pastizal en el que se cría ganado “al sogueo”, por otro lado sobre una de las tolas se ha construido una casa de vivienda. Esto junto con la cercanía del sitio hacia el centro poblado determinándose que estos terrenos sean considerados como de interés para la urbanización del área amenaza la permanencia de estos importantes sitios arqueológicos. 6. ENTORNO: 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: El entorno de este sitio arqueológico es un área intervenida en el que se ha plantado pasto gramalote y elefante para la crianza de ganado vacuno. La carretera Macas – Cuenta atraviesa de norte a sur el complejo arqueológico. También es relevante anotar que el centro poblado de Río Blanco está rodeando a este sitio arqueológico. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO. 7.1 Tipo: Terrestre 7.3 Estado de Vías: Lastrado ­ Sendero Regular 7.5 Frecuencias: Buses cada hora

7.2 Subtipo: Lastrado ­ sendero 7.4 Transporte: Automóvil – 4x4 ­ Bus, Caminando o en acémila 7.6 Temporalidad de acceso: Todos los días del año.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS. Infraestructura turística existente en el cantón Morona. 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Entubada 9.2 Energía Eléctrica: Sistema Interconectado 9.3 Alcantarillado: No Existe 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS. 10.1 Nombre del atractivo: 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: 11.1 Difusión: Local

10.2 Distancia:

164


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínseco b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL

PUNTOS 6 6 5 4 6 4 2 2 35

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

165


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 037 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 20/11/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : P PA AR RR RO OQ QU UI IA A 9 9 D DE E O OC CT TU UB BR RE E 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Etnografía 1.8 Subtipo:

Centro Parroquia Nueve de Octubre Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: 9 de Octubre 2.4 Coordenadas: (UTM) 0806349 E Latitud 02º 13¢ 06.4² S Zona 17 9754508 N Longitud 78º 14¢ 45.4² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 27,5 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: tiene alturas superiores a los 2.600 metros 4.2 Temperatura: La temperatura varía entre los 12 a 18 grados centígrados 4.3 Precipitación Pluviométrica: desde los 500 mm. a más de los 3.000 mm. 4.4 Zona de Vida: Subhúmeda, Húmeda, Muy Húmeda, Lluviosa y Muy Lluviosa. 4.5 Ubicación del Atractivo La Parroquia Nueve de Octubre está ubicada en la parte Noroeste del Cantón Morona, Provincia de Morona Santiago; comprende una superficie de 227,2 Km 2 . La distancia desde la cabecera cantonal es de 27,5 Km La Parroquia limita al Norte: la Parroquia Sinaí (Parque Nacional Sangay desde el Río San Francisco desde sus nacimientos en la cordillera central de los Andes, hasta la confluencia del Río Tablas en el mismo Río Upano, de aquí aguas arriba hasta la cima de la cordillera, desde este punto en línea 166


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago imaginaria al Río Sangay.); al Este: las parroquias San Isidro, Proaño y Macas, al Sur: La parroquia Río Blanco, al Oeste: la parroquia Zuñac. La Parroquia Nueve de Octubre es un solo territorio conformado por su cabecera parroquial que lleva el mismo nombre. 4.6 Descripción del Atractivo En 1945 los primeros pobladores llegaron de Chanalá, Playas, San Vicente, Purshi y Chillán, los primeros en llegar fueron: Angelino Chamorro, Eulalia Chacha, Francisco Chacha, Matilde Chacha, Aurelio Chacha, Rosalía Chacha, Neptalí Bolaños, Leticia Chacha, Daniel Vinza, Victoria Telcán, Nereo Cabrera, Rosa Chamorro, Celestino Chacha y Victoria Chacha. Abrieron el camino con la guía del Sr. Antonio Samaniego y él les condujo hasta el lugar donde hoy se asienta la población de Nueve de Octubre. Al principio venían por temporadas de trabajo (agricultura) y luego se regresaban a Chanalá a visitar a sus familiares. Los primeros pobladores trabajaban llevando la carga de los comerciantes sea a la espalda hacia Zuñac o en mulas Riobamba­Zuñac. En Chanalá había una bodega a cargo el señor Daniel Vinza, él entregaba la carga a las personas de acuerdo a una lista. El primer trazado de las calles para la población las hizo el señor Telmo Robalino (primer Alcalde de Macas) y en ese tiempo se le conocía con el nombre de Alshi. En 1962 Mediante registro oficial No. 66 del 26 de enero de 1962 se crea la Parroquia de Alshi – 9 de Octubre HIDROLOGÍA Los ríos que encontramos en la parroquia son: Upano, Abanico, Colimbo, Cugusha, Alshi, Salado Chico, Salado Grande, Retiro. 4.7 Atractivos individuales que lo conforman COSTUMBRES Y TRADICIONES La gente de esta parroquia es amable, solidaria, hospitalaria; su asentamiento es Colono, hispano hablante, la alimentación se basa en los consumos de productos de la zona, tanto agrícolas como ganaderos. Lugar de Origen de sus habitantes son las comunidades de: Chanalá y Chillán en la serranía ecuatoriana. Las principales fiestas de la Parroquia Nueve de Octubre son las patronales y de parroquialización, celebradas el día 9 de Octubre. 4.8 Permisos y restricciones No se necesita tener ningún permiso especial para visitar la parroquia, se debe siempre tener presente las normas de un buen turista y ser respetuoso con el patrimonio cultural y natural de Zuñac y de todo el Ecuador. 5 ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: No Alterado 5.2 Causas: No existe mucha influencia externa a las costumbres y tradiciones de su población. 6 ENTORNO 6.1 Entorno: Conservado 6.2 Causas: Las personas están consientes en cuidar los sitios naturales de la comunidad.

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

167


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 7 INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Lastrado 7.3 Estado de vías: Regular­Malo 7.4 Transporte: Bus y 4 x 4 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año 7.7 Observaciones: Se debe tomar la vía Macas­ Guamote 8 FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en la ciudad de Macas 9 9.1 9.2 9.3

INFRAESTRUCTURA BÁSICA Agua: Entubada Energía eléctrica: Sistema Interconectado Alcantarillado: Pozo Ciego

10 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Ríos

10.2 Distancia:

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

TOTAL

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

PUNTOS 6 6 7 4 6 3 4 2

38

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

168


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 038 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 19/11/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : M MI IR RA AD DO OR R L LO OM MA A D DE EL L T TI IG GR RI IL LL LO O 1 .5 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Montaña 1.8 Subtipo: Colina

Mirador Loma de Tigrillo Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: 9 de Octubre 2.4 Coordenadas: (UTM) 0809083 E Latitud 02º 12¢ 55.3² S Zona 17 9754846 N Longitud 78º 13¢ 16.9² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 22,5 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1865 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Clima templado con una temperatura de 14º a 16º C. 4.3 Precipitación Pluviométrica: 2500 a 3000 mm. anuales 4.4 Ubicación del Atractivo El mirador Loma Tigrillo se encuentra en la parte este de la parroquia 9 de Octubre. 4.5 Descripción del Atractivo El mirador se encuentra a 1865 metros de altura, comprende un tramo de aproximadamente 500 metros siguiendo la vía. En su travesía se puede observar heliconias, bromelias, helechos, líquenes, orquídeas. Desde aquí se aprecia la unión de los ríos Upano y Abanico, es ideal para realizar fotografía, y una pequeña parada en los viajes que se realizan desde Macas hacia 9 de Octubre, Zuñac o Riobamba. 4.6 Usos ACTUALES · Observación del paisaje · Fotografía

POTENCIALES · Colocar Basureros · Colocar tótems informativos

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

169


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica · Crear un centro de información. · Paradero Turístico 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: No existe intervención directa de las personas 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: El avance de la frontera agrícola, avance de pastizales y campos para la ganadería. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Lastrado 7.3 Estado de vías: Regular­Malo 7.4 Transporte: Automóvil y 4x4 7.5 Frecuencia: Diaria 7.6 Observaciones: No existe ninguna señal que indique la presencia del mirador, ya que se ubica en la carretera. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: No existe 9.2 Energía eléctrica: No existe 9.3 Alcantarillado: No existe 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Parroquia 9 de Octubre

10.2 Distancia: 5 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL

PUNTOS 12 9 6 6 6 2 2 2

45

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II 170


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 039 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 19/11/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : R RÍ ÍO O A AB BA AN NI IC CO O 1 .5 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Ríos 1.8 Subtipo: Ribera

Río Abanico

Foto: Roberto Chérrez

2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: 9 de Octubre 2.4 Coordenadas: (UTM) 0811688 E Latitud 02º 14¢ 51.7² S Zona 17 9751264 N Longitud 78º 11¢ 52.5² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 17,5 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1528 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Clima templado con una temperatura de 16º a 18º C. 4.3 Precipitación Pluviométrica: 2500 a 3000 mm. anuales. 4.4 Ubicación del Atractivo El Río Abanico, se encuentra en toda la parte este de la parroquia 9 de octubre, comienza en la parroquia Zuñac y desemboca en el Río Upano. 4.5 Descripción del Atractivo El Río Abanico tiene una longitud de 56 Kilómetros aproximadamente y 10­12 metros de amplitud, agua verdosa oscura, inodora, limpia y con temperatura agradable, posee gran cantidad de flora típica y endémica de la zona que no esta intervenida, y este río posee rápidos de distintas categorías, se pude realizar actividades como rafting, kayac, pesca deportiva, y fotografía. Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

171


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 4.6 Biodiversidad Se puede observar especies de flora como: Canelo (Nectandra sp.), Sangre de drago (croton lechleri), Cedro (Cedrela montana), Caña agria (Zingiber sp.), Platanillo (Heliconea estricta), Pambil (Iriartea deltoidea), Tagua (Phytolephas aecuatorialis), Palma pelada (Cyathea caracasana), Suru panga (Colunnea lancifoliium), Caucho (picus sp....................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... .........................................................................................................................................), Guayacán (Tabebuia crysantha). Se pueden observar varias especies de peces como curandas, sardinas, tilapias e insectos acuáticos de vivos colores. 4.7 Permisos y restricciones No se necesita tener ningún permiso especial para visitar el río, pero se debe pedir permiso a las comunidades cercanas para pescar. Esta prohibida la pesca con dinamita y barbasco. 4.8 Usos ACTUALES · Observación del paisaje · Pesca deportiva

POTENCIALES · Rafting · Creación de basureros · Kayac

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: En proceso de deterioro 5.2 Causas: Por la creación de la nueva hidroeléctrica, que entrara muy pronto en funcionamiento. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: Conservado 6.2 Causas: La mayor parte del Río pertenece al Parque Nacional Sangay. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.3 Estado de vías: Regular 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año

7.2 Subtipo: Lastrado 7.4 Transporte: Bus y 4 x 4

8. FACILIDADES TURÍSTICAS Existentes de la ciudad de Macas. 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: De río 9.2 Energía eléctrica: No existe 9.3 Alcantarillado: No existe 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Parroquia 9 de Octubre

10.2 Distancia: 10 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local

172


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL

PUNTOS 11 8 6 7 6 2 2 2

44

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

173


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 040 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 06/10/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : P PA AR RR RO OQ QU UI IA A S SA AN N I IS SI ID DR RO O 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Históricas 1.8 Subtipo: Zona Histórica

Parroquia San Isidro Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: San Isidro 2.4 Coordenadas: (UTM) 0815748 E Latitud 02º 12¢ 40.5² S Zona 17 9755288 N Longitud 78º 09¢ 41.5² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 12,4 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1194 m.s.n.m 4.2 Temperatura: El clima es templado, sub–húmeda, lluvioso, y muy lluvioso Su temperatura fluctúa entre 12°C. y 18°C. 4.3 Precipitación Pluviométrica: La precipitación anual va de 500 mm. a 3.000 mm 4.4 Ubicación del Atractivo La parroquia de San Isidro, está situada en el valle de su propio nombre, rodeada de la cordillera de Yungallí (occidental) y de la cadena montañosa que se denomina Domono (al oriente). Se encuentra a 12 Km al norte de la capital provincial Macas. Según el Decreto, publicado en el Registro Oficial # 206 del 6 de septiembre 1967 se definen los límites de la siguiente manera: NORTE: limita con el curso del río Upano, desde su unión con el Abanico, hasta la curva que forma la desembocadura del río Volcán. SUR: el río Jurumbaino, hasta la unión con la quebrada siguiente hasta el río Abanico. 174


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago ESTE: el curso del río Upano, hasta el punto donde arranca la línea del lindero sur. OESTE: aguas a bajo por el río Abanico. 4.5 Descripción del Atractivo Fo rm ma ad do o p pr riinc nt te e p po or r c ca as sa as s a an nt tiigu as s f fa ab br riica da as s e en n m ma ad de er ra a g gu ua ay ya ac cá án n y y o ot tr ra as s m ma ad de er ra as s n na at tiiva s. . F or n ciipa p allme m en g ua c ad v as Los primeros pobladores en 1949 comienzan a emigrar desde el sector de Chillán hacia “La Planada”, por ser éste un lugar más productivo y por estar más cerca del camino vecinal que unía Guamote con Macas. En la planada encontraron a Don Celolfio Noguera Rivadeneira que desempeñaba el trabajo de tambero y mantenía limpio el camino que conducía a Guamote y a su esposa Doña Isabel Jaramillo Merino (oriundos de Macas). En la unión de los ríos Upano y Abanico encontraron a otros tamberos, los hermanos Andrés y Rosendo Vallejo. Lo s p pr riime ro os s e en n llleg ar r a a L La a P Pllan ad da a f fu ue er ro on n D Do on n A Allej dr ro o C Ca ab br re er ra a y y s su u h hiijo I giidi cu ua alles pa as sa ar ro on n 1 15 5 L os m er e ga a na e jan a nd o Ig d io, o , llos o s c e s p dí ía as s r re ea al l i za an nd do o u un n p pe eq qu ue eñ ño o d de es sm mo on nt te e e en n d di i ch ho o l l ug ga ar r. . d z c u En 1950 Llegan hasta “La Planada” , con todas sus pertenencias: Don Alejandro Cabrera y su esposa María Mercedes Chacha; su hijo Igidio, con su esposa María Targelia Chacha y sus hijos: Vicente, Víctor, Héctor y Esther. Encontraron al señor Salomón Zavala a orillas del río Ramusyacu a unos 1.200 metros del lugar donde estaba Don Celolfio Noguera (actual centro de San Isidro). En 1967 se crea la parroquia San Isidro mediante registro oficial No. 206 del 6 de septiembre.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman INTERACTUAR CON LA POBLACIÓN Existe una cultura variada debido a la procedencia de los habitantes y a su alto porcentaje de mestizaje. Las fiestas más representativas son: El 15 de mayo las fiestas Patronales y de Parroquialización. El 19 de marzo se celebra las fiestas patronales del colegio “José Cuero y Caicedo”, en honor a San José. La población que habita en la parroquia presenta características de un alto mestizaje, debido a que los habitantes han venido de diferentes lugares. Sin embargo en la parroquia hay dos nacionalidades o culturas, los colonos­mestizos y los Shuar, que son nativos de la amazonía. El idioma principal es el castellano, sin embargo una parte de la población Shuar, habla su propio idioma. La población se caracteriza por ser sencilla, dedicada a las labores del campo, trabajadora y muy apegada a su tierra. Otras características de esta población es que son entusiastas y solidarios. MIRADOR EL PARAISO Se encuentra al norte de San Isidro, se aprecia el río Abanico, se pueden observar orquídeas, bromelias y helechos. Existe una gran diversidad de aves, animales, mariposas e insectos, en este sitio se puede acampar, hacer caminatas fotografía. RÍO QUEBRADA Este río atraviesa la comunidad de San Isidro, a este río se le realiza captación de sus aguas para que funcione como planta potabilizadora de agua, Se puede hacer camping, caminatas y fotografías. CENTRO DE RESCATE DE ORQUIDEAS Es un centro privado, que se encarga de rescatar especies de orquídeas que están en peligro de extinción. Todas las especies que encontramos en el centro de rescate son de la zona de amortiguamiento del Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

175


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica Parque Nacional Sangay, hay que hablar con el propietario para poder ingresar su nombre es Germán Chacha. IGLESIA DE SAN ISIDRO Se crea en el año de 1950, esta ubicada al norte de la comunidad, diagonal al colegio “Prócer José Cuero y Caicedo” esta formada por grandes vitrales y un hermoso altar. FINCA ECOLOGICA DEL SEÑOR GERMAN MANCHENO Es una finca privada, atravesada por el río Pujo, existe una área extensa de bosque secundario en el cual se puede observar flora y fauna típica de la zona, se puede realizar pesca deportiva, camping, recreación y fotografías. 4.7 Permisos y restricciones No se necesita tener ningún permiso especial para visitar la parroquia y su centro histórico, se debe siempre tener presente las normas de un buen turista y ser respetuoso con el patrimonio cultural y natural de San Isidro y de todo el Ecuador. Como en todo lugar del cantón esta prohibida la casería, y pesca con dinamita y venenos. 4.8 Usos En la zona se puede realizar montañismo, pesca deportiva en los ríos aledaños, Se puede pasear a caballo por los cuatro caminos de herradura que existen como: San Isidro – Mauca tambillo San Isidro – Titilamo San Isidro – Domono alto San Isidro – Tanques de Agua En carnaval se realiza la elección de la “Señorita Carnaval” con concursos de disfraces y juegos pirotécnicos. El 15 de septiembre es la fiesta de parroquialización. Los Padres de familia de la parroquia dedican su tiempo a realizar varias actividades que generan ingresos para la familia, entre los que se destacan: · Albañilería · Cuidando ganado de sus fincas o como partidarios · Otros se dedican a atender sus negocios, como son la tercena, tiendas, venta de ganado, etc. · Cultivan la tierra, sobre todo lo que tiene que ver con actividades pesadas como son el cultivo de la caña de azúcar, naranjilla, hierva luisa entre otros · Hay un buen número de padres de familia que prestan sus servicios en el ámbito público, sobre todo en educación. El aporte de la mujer en la economía del hogar es fundamental, además del cuidado del hogar realiza trabajos en la huerta, va al mercado de compras o a vender los productos de su huerta o de sus negocios (abarrotes, comidas preparadas, ambulantes), trabajan como empleados domésticas en Macas, ganan lavando ropa, se dedican a la cría y negocio de animales menores. Así mismo participan en reuniones de la escuela, colegio, comunidad y acude a mingas, etc. Sin olvidar las actividades principales que tienen los niños, como son estudiar y jugar, el aporte de de ellos tiene que ver con el apoyo en el lavado de la ropa y los trastes de la cocina; así mismo con el barrido y limpieza de la casa, el acompañamiento en las actividades del papá y de la mamá 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: No Alterado

176


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 5.2 Causas: El centro histórico San Isidro no se encuentra alterado gracias a que existe un gran número de basureros alrededor de la zona que lo conforma y a la poca educación ambiental que impiden que se destruya la zona con basura y desechos. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: Conservado 6.2 Causas: Existe gran cantidad de bosque Secundario alrededor de la zona que no esta siendo talado ni utilizado para otros fines como agricultura y ganadería. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Lastrado 7.3 Estado de vías: Regular 7.4 Transporte: Bus y Automóvil 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año 7.7 Observaciones: Se debe tomar la vía Macas­ Riobamba hasta la parroquia Proaño, y se coge el camino a la derecha del cruce hasta llegar a San Isidro. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS No existe ningún tipo de servicio de alojamiento, alimentación ni esparcimiento. Existe servicio telefónico y telefonía celular en la Zona. 9. 9.1 9.2 9.3

INFRAESTRUCTURA BÁSICA Agua: Potable Energía eléctrica: Sistema Interconectado Alcantarillado: Red pública

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Parroquia General Proaño 10.2 Distancia: 8,1 Km 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

TOTAL

PUNTOS 6 6 6 4 7 3 2 2

36

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

177


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 041 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 30/11/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : B BO OS SQ QU UE E D DE E A AR RR RA AY YA AN NE ES S 1 .5 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Bosque 1.8 Subtipo: Montano Bajo Oriental

Bosque de Arrayanes 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.3 Parroquia: Sevilla Don Bosco 2.4 Coordenadas: (UTM) 0824301 E Zona 17 9761428 N

Foto: Roberto Chérrez 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona Latitud 02º 09¢ 20.2² S Longitud 78º 05¢ 05.3² O

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 20,9 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1200 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Fluctúa entre los 20 a 22º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: De 3000 a 4000 mm. al año 4.5 Ubicación del Atractivo El bosque de Arrayanes se encuentra en los márgenes del Río Upano, con mayor presencia en las playas de San Luís. 4.6 Descripción del Atractivo El bosque primario de arrayanes (Myrtus foliosa y Myrtus cumunis) con árboles de tres a seis metros de altura, oloroso, de ramas flexibles, hojas opuestas de colores verdes vivos, lustrosos, pequeños, duros y persistentes, con flores axilares, solitarias, pequeñas, y bayas de color negro azulado se extiende en un área de mas de 3 kilómetros. Constituye el segundo bosque de arrayanes más grande del Ecuador. En un recorrido por su interior se puede apreciar una variedad de anturios, bromelias y orquídeas de diversos tamaños y vistosos colores. 178


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 4.7 Biodiversidad Existen dos especies de arrayanes (Myrtus foliosa y Myrtus cumunis), anturios, bromelias, orquídeas, Se puede observar fauna como: Raposa de agua (Chironectes minimus), Cusumbo (Potos flavus), Vespertino negro (Myotis nigricans), Armadillo (Dasyopus novemcictus), Guatusas (Dasyprocta cristata), Ranas (Hyla calcies), Sapos (Leptodactylus pentadactylus), Cuchuchos, ardillas entre otros. Y una gran variedad de aves. 4.8 Permisos y restricciones No se necesita tener ningún tipo de permiso especial, pero si se debe ir acompañado de un guía en la zona de la comunidad de Wapula. 4.9 Usos

· · · ·

ACTUALES Observación del paisaje Senderos Caminatas Fotografía

POTENCIALES · Crear un centro de información. · Camping · Estudios Científicos

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.5 Estado: Conservado 5.6 Causas: Gracias a la labor de las autoridades y la conciencia de la gente a preservar los recursos de este bosque. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: El avance de la frontera agrícola y ganadería. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Lastrado­Senderos 7.3 Estado de vías: Regular­Regular 7.4 Transporte: Bus­4 x 4 7.5 Frecuencia: Diaria 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año 7.7 Rutas de acceso: Se debe tomar desde Macas la vía Macas­Puyo hasta la comunidad de Santa Rosa, y se toma el camino a la izquierda hasta llegar a la comunidad de Wapula. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: No existe 9.2 Energía eléctrica: No existe 9.3 Alcantarillado: No existe 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Comunidad Wapula 10.2 Distancia: 0,8 Km 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Provincial

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

179


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

TOTAL

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

PUNTOS 10 7 7 8 6 3 3 4

48

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

180


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 042 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 07/11/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : R RÍ ÍO O Y YU UQ QU UI IP PA A 1 .5 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Ríos 1.8 Subtipo: Ribera

Río Yuquipa Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Sevilla Don Bosco 2.4 Coordenadas: (UTM) 0826382 E Latitud 02º 20¢ 23.3² S Zona 17 9741038 N Longitud 78º 03¢ 56.7² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 14,3 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 927 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Clima templado con una temperatura de 22º a 24º C. 4.3 Precipitación Pluviométrica: 2000 a 2500 mm. anuales. 4.4 Ubicación del Atractivo El río Yuquipa, se encuentra en la parroquia Sevilla Don Bosco a 14,3 kilómetros de distancia de Macas, pasando por las comunidades de Ángel Rouby y Guadalupe. 4.5 Descripción del Atractivo El río Yuquipa tiene una extensión de 31,2 Kilómetros aproximadamente y 18­20 metros de amplitud, agua transparente verdosa, inodora y con temperatura agradable, posee gran cantidad de flora típica y endémica de la zona que no esta intervenida, es utilizado para paseos en canoas, regatas, rafting y kayak entre otras actividades que se realizan en este río.

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

181


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 4.6 Biodiversidad Se pueden observar varias especies de peces como curandas, sardinas, tilapias entre otras al igual que caracoles e insectos acuáticos de vivos colores, las especies vegetales más importantes comprende los árboles maderables como el aliso, guayacán, matapalos y copales. 4.7 Permisos y restricciones No se necesita tener ningún permiso especial para visitar el río, pero se debe pedir permiso a la comunidad Rouby Ángel para pescar. Esta prohibida la pesca con dinamita y barbasco. 4.8 Usos ACTUALES POTENCIALES · Observación del paisaje · Rafting · Regatas · Creación de basureros · Natación · Kayak · Pesca deportiva 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: No alterado 5.2 Causas: Esta bien conservado pero la gente de las comunidades cercanas al río, lavan su ropa y vajillas de cocina. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: Por el avance de la frontera agrícola y de la zona urbana.

182


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.3 Estado de vías: Regular 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año

7.2 Subtipo: Lastrado 7.4 Transporte: Bus y Automóvil

8. FACILIDADES TURÍSTICAS En la comunidad Ángel Rouby existe un local que prepara comidas con previo aviso de los visitantes. 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Potable 9.2 Energía eléctrica: Sistema eléctrico 9.3 Alcantarillado: Pozo ciego 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Parroquia Sevilla

10.2 Distancia: 7,5 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL

PUNTOS 10 8 6 8 7 3 2 2

46

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

183


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 043 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 25/11/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : C CO OM MU UN NI ID DA AD D D DE E M MI IA AS SA AL L 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Etnográfica 1.8 Subtipo: Grupo étnico Shuar

Cascadas de Miasal Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Sevilla Don Bosco 2.4 Coordenadas: (UTM) 0855622 E Latitud 02º 37¢ 21.5² S Zona 17 9709664 N Longitud 77º 48¢ 08.8² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 50 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 300 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Fluctúa entre los 24 y 26º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: De 3000 a 4000 mm. al año 4.5 Ubicación del Atractivo Esta localizado al sureste de la provincia de Morona Santiago, a 25 minutos en aeroplano desde Macas, con una altitud de 330 metros, se encuentra a las estribaciones de la cordillera oriental del Kutúcu. 4.6. Descripción del Atractivo Miasal es una comunidad shuar que cuenta con una gran cantidad de atractivos turísticos y culturales, los cuales por estar lejos de la civilización moderna aún preservan sus costumbres y tradiciones al igual que protegen y respetan el medio ambiente.

184


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 4.7. Atractivos individuales que le conforman LAGUNA DE CAIMANES Laguna en la cual se pueden encontrar pequeños y grandes caimanes, lagartos en estado natural y salvaje; ideal para tomar fotografías y pescar. AGUAS TERMALES Cuenta con una laguna en la cual desembocan dos cascadas: una de agua termal y otra de agua natural fría, ideal para realizar baños de agua caliente e hidromasajes naturales. BOSQUE PRIMARIO El cual posee una gran variedad de flora y fauna representativa como: Tapir (Tapirus terrestre) Jaguar (Panthera onca), Tigrillo (Leopardus pardales) y varieadad de monos entres otros. 4.8 Permisos y restricciones Se necesita contactar con operadoras turísticas, para que realicen los contactos con las comunidades y aerolíneas. 4.9 Usos Fotografiar el paisaje, caminatas, observación de cascadas, pesca deportiva, canotaje, medicina tradicional, rituales entre otras. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 4.6 Estado: Conservado 4.7 Causas: Existe poca influencia externa 6. ENTORNO 6.1 Entorno: Conservado 6.2 Causas: Las actividades de las personas, no provocan cambios en el medio ambiente, ya que se dedican a tomar solo lo necesario para sobrevivir. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Aéreo 7.2 Transporte: Avioneta 7.3 Frecuencia: Semanal 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año 8. FACILIDADES TURÍSTICAS Existen lugares para alojamiento y alimentación de buena calidad, y se pueden obtener artesanías de los mismos moradores que se dedican a la fabricación de ellas. 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Entubada 9.2 Energía eléctrica: Generador 9.3 Alcantarillado: Pozo ciego 10. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 10.1 Difusión: Provincial

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

185


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 11. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL

PUNTOS 10 9 7 8 4 3 2 4

47

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

186


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 044 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 14/11/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : A AR RT TE ES SA AN NÍ ÍA A S SH HU UA AR R 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Etnografía 1.8 Subtipo: Artesanía

Artesanía Shuar Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Sevilla Don Bosco 2.4 Comunidad: Wapula 2.4 Coordenadas: (UTM) 0825174 E Latitud 02º 09¢ 58.5² S Zona 17 9760248 N Longitud 78º 04¢ 37.0² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 19,5 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1210 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Fluctúa entre los 20 a 22º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: De 3000 a 4000 mm. al año 4.4 Descripción del Atractivo ALFARERÍA Hasta el día de hoy las mujeres shuar hacen las ollas según las técnicas y los modelos indicados por Nunkui (Ser Divino que les enseño cuales eras los mejores tipos de barro y técnicas a usarse) Clases de Barro: ­ Tsari: arcilla arenosa de color negro. ­ Mukusa Nuwe: Barro de color gris. ­ Kapantin Nuwe: Barro de color amarillento. Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

187


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica Objetos de Alfareria: ­ Ichinkian: Es la olla que sirve para cocinar. No se pinta. Se negrea, por estar en la candela. ­ Pinink: Es el plata; en él se sirve la comida. ­ Muitis: El recipiente en que se pone la chicha para que fermente. ­ Amamuk: Es un tazón que se utiliza para brindar chicha a los visitantes. ­ Yukunt: Es la taza que sirve para tomar natém, tsanku (tabaco), en las ceremonias. CANASTOS Y RECIPIENTES VARIOS ­ Chankín: canasta tejida de bejucos. Se lleva amarándola con una tira de corteza de sapán, que se apoya en la frente. ­ Pitiak: Se hace del mismo material de chankín, pero se teje más tupido. Se preparan dos recipientes de los cuales uno es ligeramente más pequeño, para que quepa en el otro. Entre los dos se ponen hojas de kampanak, de tal manera que se vuelva impermeable. ­ Shikíar: (shigra): tejida con piola de kumai. ­ Suku: pequeño chankin, con mallas muy tupidas. Sirve para coger renacuajos. ­ Uyunt: carril hecho con cuero de mono, sajino, oso hormiguero o venado. ­ Shíkiar uyunt: (bolso) pequeño carril tejido muy tupido con piola del umai, para llevar objetos pequeños. ­ Chiick: canasto para poner el algodón. Tiene una abertura mucho más angosta. ­ Tsapa: pilche que se usa para servir chicha. Se obtiene cortando por la mitad el poto del árbol de tsapa. ­ Yumi: calabaza que sirve para traer el agua. ADORNOS Hombres ­ Tentem: la hace el hombre mismo, tejiendo primeramente un pequeño armazón con bejuco. Después pega las plumas de tucán con cera, usando especialmente las plumas de la cola y el pecho. ­ Segur tentem: tentem hecho con cuero de mono. ­ Epenkeach: hecho de nupi; sirve a los hombres para amarrarse el pelo. ­ Etsemat: cinta con pelo humano y plumas de predicador (ave) amarrados. Se usa en las fiestas y visitas. ­ Tayu ukunch: Collar de huesos se alas de tayu. ­ Makich: cinta que se pone el hombre en los tobillos para danzar. Mujeres ­ Tukúnap: carrizo de dos pulgadas que colocan en un agujero practicado en el labio inferior. Se lo ponen para ser buenas mujeres. ­ Etsémak: cinta que se ponen en el pelo. ­ Shakáp: se pone en la cintura para bailar; saltando, hace un ruido que acompaña el sonido de otros instrumentos. ­ Akiamu: aretes de pluma de tsukanká (tucán), que usan hombres y mujeres. INSTRUMENTOS MUSICALES Los toca solamente el hombre; así mismo es él solo quien los fabrica Instrumentos de Aire: ­ Pinkiui (pingullo): hecho de caña delgada de guadúa. Especie de flauta ­ Peem: hecho con el mismo material, pero más corto que el pinkiui. Tiene 4 orificios para los dedos y uno para la boca. ­ Cantas (rondador): hecho con 3 carrizos de distinto tamaño ­ Kunku (caracol): se toca como cacho.

188


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago Instrumentos de Cuerda: ­ Tsayantur: se trata de un carrizo templado con tripas de kuji (mono nocturno). Se toca teniendo en la boca una extremidad, para modular el sonido con los labios, con la mano se toca la cuerda. ­ Kitira: violín hecho con madera de cedro. Las cuerdas se hacen con pelos de personas. El orificio se llama wáa. El arco para tocar se llama tseréan. Instrumentos de Percusión: ­ Tuntui: tronco ahuecado de madera de shimiut. Se golpea con un palo llamado tuntui tutikri, produciendo sonidos que se oyen desde muy lejos. Se usa para anunciar noticias, accidentes, para dar el comienzo del ritmo en las fiestas. ­ Tampur (tambor): hecho con madera de cedro y piel de sajino, de mono nocturno (kuji) o de mono segur. Usan también piel de pescado. ARMAS DE GUERRA ­ Taun: lanza de chonta, bien afilada. ­ Kainink: es tambien una lanza de chonta, con la punta a manera de pico de pato, tambien son utilizadas para empujar las canoas. ­ Tantar: escudo que sirve para defenderse de los golpes de lanza. Se hace de madera de cedro. Es redondo y mide 60 cm. De diámetro. 5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: 5.1 Estado: En proceso de deterioro 5.2 Causas: La fabricación de este tipo de artesanías es fuente ingresos, para una pequeña parte de la población pero, lastimosamente ya se esta dejando a un lado la fabricación. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: Por la perdida cultural que están sufriendo estos pueblos. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado­Lastrado 7.3 Estado de vías: Bueno­Regular 7.4 Transporte: Bus y Automóvil 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año 8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en la ciudad de Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Entubada 9.2 Energía eléctrica: Sistema interconectado 9.3 Alcantarillado: Pozo séptico 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Parque Sangay

10.2 Distancia: 12 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

189


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

TOTAL

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

PUNTOS 8 8 7 7 7 2 3 4

46

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

190


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 045 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 02/10/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : G GR RA AN NJ JA A I IN NT TE EG GR RA AL L D DO ON N B BO OS SC CO O 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Realizaciones técnicas y científicas 1.8 Subtipo: Centro de producción

Granja Integral Don Bosco Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Sevilla Don Bosco 2.4 Coordenadas: (UTM) 0822975 E Latitud 02º 18¢ 36.0² S Zona 17 9744344 N Longitud 78º 05¢ 47.1² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 6,65 Km 3.3 Nombre del Poblado: Sevilla Don Bosco 3.4 Distancia: 1,02 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 994 m.s.n.m 4.2 Temperatura: 22.4º C, varia de los 13.6°C a 31.5°C 4.3 Precipitación Pluviométrica: La precipitación promedio anual es de 2105 mm, varía de 536 mm a 2394 mm 4.4 Humedad: La humedad relativa promedio es de 81%, varía de 45% a 100% 4.5 Ubicación del Atractivo La granja integral Don Bosco se encuentra localizada a 800 metros de la parroquia Sevilla Don Bosco, tiene una extensión de 5 hectáreas.

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

191


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 4.6 Descripción del Atractivo La granja integral Don Bosco esta siendo utilizada para producir, industrializar y comercializar productos agrícolas y pecuarios a bajo costo y durante todo el año; aprovechando al máximo los recursos disponibles, tienen los siguientes módulos de producción. HORTICULTURA Posee un área específica para la producción de hortalizas propias y adaptables a la zona, su producción sirve para el consumo interno y la venta al público. VIVEROS Se trabaja principalmente con frutales nativos y adaptables a la zona. PSICULTURA La reproducción y engorde de peces se maneja en piscinas de tierra, se manejan especies como tilapia gris y roja, lucio y alevines (pececillos) que se venden en el mercado local. COBAYOS Se tiene cuyes de carne y reproductores, los animales se manejan en jaulas ubicadas dentro de un galpón. HELICULTURA Se divide en caracoles de agua y de tierra, se los vende en el mercado por su carne. APICULTURA Las abejas no se las explota solo por su miel, sino por la cera, propóleos y jalea real, la miel se la puede procesar para obtener turrones y otros postres. 4.7 Atractivos individuales que lo conforman LAGO ARTIFICIAL Un gran lago en medio de la granja en el cual se puede dar paseos en botes, realizar pesca deportiva e interactuar con la naturaleza. PARQUE BOTANICO Hace 8 años comienza la creación del parque botánico, en donde se pretende salvar algunas especies que están en peligro de extinción, se cuenta con 200 especies de plantas nativas, heliconias, bromelias y helechos. ORQUIDIARIO Se cuenta con un gran orquidiario en el cual se puede observar 100 especies y la mayoría de ellas pertenecen zona. 4.8 Permisos y restricciones El lugar se encuentra abierto los días de lunes a viernes a partir de las 8:00 a 16:00 horas, es privado por lo cual se debe pagar una entrada que es de 50 centavos para los mayores y 25 centavos para los niños, para ingresar al lugar, y se deben cumplir una serie de reglas establecidas para el recorrido y uso de las instalaciones. 4.9 Usos En la granja integral Don Bosco se puede realizar caminatas por los senderos, visita a las unidades de producción, pesca deportiva, estudios y recreación en los botes y observación de flora típica del cantón.

192


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: Gracias al trabajo permanente de 2 personas, y de la ayuda en las tardes de todos los estudiantes de bachillerato del Instituto tecnológico Salesiano. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: Conservado 6.2 Causas: Existe gran cantidad de bosque Primario y Secundario alrededor de la zona. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Lastrado 7.3 Estado de vías: Bueno 7.4 Transporte: Bus y Automóvil 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 7.7 Observaciones: Se debe tomar la vía Macas­ Puyo hasta el cruce para la parroquia Sevilla Don Bosco, y se pasa el Instituto tecnológico Salesiano, a mano izquierda se va 425 metros. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS El lugar no cuenta con ningún tipo de alojamiento, alimentación o esparcimiento, no tiene ningún servicio de apoyo excepto la telefonía celular. 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Entubada 9.2 Energía eléctrica: Sistema Interconectado 9.3 Alcantarillado: No existe 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Parroquia Sevilla Don Bosco 10.2 Distancia: 0,45 Km 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL

PUNTOS 8 8 7 8 7 2 2 2

44

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

193


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 046 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 26/10/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : G GR RA AN NJ JA A I IN NT TE EG GR RA AL L Q QU UI IL LA AM MU UP PE E 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Realizaciones técnicas y científicas 1.8 Subtipo:

Grnaja Integral Quilamupe Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Sevilla Don Bosco 2.4 Coordenadas: (UTM) 0825090 E Latitud 02º 13¢ 50.5² S Zona 17 9753118 N Longitud 78º 04¢ 39.2² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 11,5 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1097 m.s.n.m 4.2 Temperatura: 20 a 22º C. 4.3 Precipitación Pluviométrica: La precipitación promedio anual va de 2500 a 3000 mm. 4.4 Ubicación del Atractivo La granja integral Quilamupe se encuentra localizada en el Kilómetro 11,5 de la vía Macas­puyo, en la parte izquierda a la carretera, la misma no cuenta con ningún tipo de señalización. 4.5 Descripción del Atractivo La granja integral Quilamupe de 2 hectáreas esta siendo utilizada para producir, comercializar productos agrícolas y pecuarios con abonos orgánicos y sin ningún tipo de fertilizantes químicos, aprovechando al máximo los recursos disponibles su dueño es el señor Patricio Mancheno Noguera, tienen los siguientes módulos de producción.

194


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago HORTICULTURA Posee un área específica para la producción de hortalizas propias y adaptables a la zona, su producción sirve para el consumo en el restaurante que posee dicho establecimiento. PSICULTURA La reproducción y engorde de peces se maneja en piscinas de tierra, se manejan las especies de tilapia y cachama. HELICULTURA Posee una zona donde se cría caracoles para consumo del restaurante. COBAYOS Se tiene cuyes de carne y reproductores, los animales se manejan en jaulas ubicadas dentro de un galpón. 4.6 Permisos y restricciones El lugar se encuentra abierto los fines de semana desde el medio día, es privado por lo cual se debe hablar con el dueño para poder realizar la visita a las instalaciones. 4.7 Usos En la granja integral Quilamupe se puede realizar fotografía, charlas sobre cultivos, pesca deportiva, y el dueño del lugar da asesoramiento técnico en cultivos de hortalizas y cobayos. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.3 Estado: No alterado 5.4 Causas: Gracias al trabajo permanente de 2 personas y la ayuda del dueño para ser conservada. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: Conservado 6.2 Causas: Existe gran cantidad de bosque Primario y Secundario alrededor de la zona que no esta siendo explotado ni utilizado para ningún tipo de actividad. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.3 Estado de vías: Bueno 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año

7.2 Subtipo: Asfaltado 7.4 Transporte: Bus y Automóvil

8. FACILIDADES TURÍSTICAS El lugar posee un restaurante de tercera categoría que tiene una capacidad para 50 personas, el cual ofrece platos como: Cuy a la braza, caldo de gallina, Ayampaco de pollo y carne, tamal de yuca entre otros. Con productos producidos y cultivados en la granja. 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Entubada 9.2 Energía eléctrica: Sistema Interconectado 9.3 Alcantarillado: No existe 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Reserva Yuquipa 10.2 Distancia: 0,64 Km Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

195


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 10.3 Nombre del Atractivo: Huerto San Antonio 10.4 Distancia: 2,4 Km 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

TOTAL

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

PUNTOS 7 6 7 6 7 2 2 2

39

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

196


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 047 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 26/10/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : H HU UE ER RT TO O F FA AM MI IL LI IA AR R S SA AN N A AN NT TO ON NI IO O 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Realizaciones técnicas y científicas 1.8 Subtipo:

Huerto Familiar San Antonio Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Sevilla Don Bosco 2.4 Coordenadas: (UTM) 0824696 E Latitud 02º 15¢ 05.6² S Zona 17 9750810 N Longitud 78º 04¢ 51.9² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 8,96 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1053 m.s.n.m 4.2 Temperatura: 20 a 22º C. 4.3 Precipitación Pluviométrica: La precipitación promedio anual va de 2500 a 3000 mm. 4.4 Ubicación del Atractivo El Huerto familiar San Antonio se encuentra localizada en el Kilómetro 9,1 de la vía Macas­puyo, en la parte derecha a la carretera tiene un pequeño letrero el cual indica la llegada. Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

197


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 4.5 Descripción del Atractivo El Huerto familiar San Antonio de propiedad de José Antonio Robalino posee 190 hectáreas de extensión, esta siendo utilizada para producir papaya, yuca, frutas de la zona. Se dedican también a la crianza y reproducción de gallinas criollas, pollos de engorde, peces, y patos trabajando conjuntamente con la fundación “Arco iris” 4.6 Atractivos individuales que lo conforman BOSQUE Tiene una extensión de 25 hectáreas, en el cual se encuentran especies como: Pitiuca, laurel (Laurus nobilis), Copal (Elaphrium sp.), Canelón (Cinnamomun sp.), Pachaco, Yunbinga, Pechiche, Caoba (Swietenia sp.), Chonta. FAUNA En la zona se puede observar Tucanes, armadillos, guatusas, guantas, sahinos, y gran cantidad de aves. 4.8 Permisos y restricciones Se puede visitar todos los días, previamente hablando con los dueños del huerto para poder visitarlo en su totalidad, se encuentra prohibido la cacería y pesca con explosivos y barbasco. 5.3 Usos · · · · ·

ACTUALES Observación del paisaje Caminatas Descanso Pesca deportiva Camping

POTENCIALES · Crear un centro de información. · Senderos · Cabañas

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 4.7 Estado: Conservado 4.8 Causas: Debido al permanente trabajo de los dueños del lugar, y por la ayuda de fundaciones que incentivan al cuidado y aprovechamientos de los bosques. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: Por el avance de la frontera agrícola y ganadera. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.3 Estado de vías: Bueno 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año

7.2 Subtipo: Asfaltado 7.4 Transporte: Bus y Automóvil

8. FACILIDADES TURÍSTICAS El lugar cuenta no cuenta con servicios turísticos pero puede dar alimentación a unas 10 personas en un pequeño local adecuado para ello. 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Tratada 9.2 Energía eléctrica: Sistema Interconectado 9.3 Alcantarillado: Pozo séptico 198


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Granja Integral Quilamupe 10.2 Distancia: 2,4 Km 10.3 Nombre del Atractivo: Reserva Yuquipa 10.4 Distancia: 3,1 Km 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

TOTAL

PUNTOS 6 5 7 6 7 5 3 2

41

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

199


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 048 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 02/10/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : P PA AR RR RO OQ QU UI IA A S SE EV VI IL LL LA A D DO ON N B BO OS SC CO O 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Etnografía 1.8 Subtipo: Grupo Étnico Shuar.

Parroquia Sevilla Don Bosco Foto: Roberto Chérrez 1. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Sevilla Don Bosco 2.4 Coordenadas: (UTM) 0822410 E Latitud 02º 18¢ 44.2² S Zona 17 9744092 N Longitud 78º 06¢ 05.3² O 2. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 6.8 Km 3. 4.1 4.2 4.3

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO Altitud: Promedio de 1000 m.s.n.m Temperatura: 22.4º C, varia de los 13.6°C a 31.5°C Precipitación Pluviométrica: La precipitación promedio anual es de 2105 mm, varía de 536 mm a 2394 mm 4.4 Humedad: La humedad relativa promedio es de 81%, varía de 45% a 100% 4.5 Ubicación del Atractivo La parroquia Sevilla Don Bosco es la parroquia más grande del Cantón Morona, tiene una extensión de 2.190,94 Km 2 , esto es 219.094 hectáreas. La cabecera Parroquial es Sevilla Don Bosco, que está a 6.8 Km de distancia desde la ciudad de Macas. Sus límites son: NORTE: el riachuelo Tristeza. SUR: el río CEIPA hasta su confluencia con el río Upano. ESTE: la cima de la cordillera Cutucú. OESTE: el río Upano. 200


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago La parroquia Sevilla Don Bosco, se encuentra ubicada al margen izquierdo del río Upano, planicie denominada “Valle del Upano” al frente de la ciudad de Macas, en el paralelo 02° 26’ Latitud Sur y 78°11’ Longitud Oeste; se extiende desde los 400 m.s.n.m en el Traskutucú, hasta los 2300 m.s.n.m en la parte alta de la Cordillera del Kutucú. Se desenvuelve en un ambiente de Bosque húmedo subtropical (b.h.st.). 4.6 Descripción del Atractivo La parroquia Sevilla tiene un historial largo y lleno de novedades, sin embargo en el presente documento se pondrá los momentos claves de su historia. En 1557 es la Fundación Española de Sevilla Del Oro por el Capitán Villanueva Maldonado en el sector “La Ermita”. El 12 de diciembre de 1929 visita por primera vez a las tierras de la Banda, el Padre Juan Ghinassi invitado a atender a un shuar moribundo. El 31 de enero de 1930 cruzaron el famoso Río Upano: el Padre Francisco Torka, el clérigo Angel Rouby y las salesianas: Sor María Troncatti y Sor Dominga Barale quienes fueron recibidos con muestras de cariño, alegría y amistad por los nativos residentes en el lugar. En 1949 Los salesianos inician la obra educativa, atendiendo a jóvenes internos trasladados del internado de Macas. El 22 de Abril de 1.958, mediante Decreto Ministerial Nº 429; y publicado en el Registro Oficial Op. Cit. Nº 523 de Mayo 28 de 1958 Sevilla Don Bosco es declarada Parroquia civil, en la administración del Dr. Camilo Ponce Enríquez. La Parroquia Sevilla Don Bosco, está integrado por dos grupos humanos pertenecientes a la cultura: SHUAR y MESTIZA (HISPANO HABLANTE) RELIGIÓN La mayoría de las comunidades profesan la religión católica, sin embargo existen también evangélicos, protestantes. Así mismo a pesar de estas religiones introducidas aún se mantiene la religión tradicional practicada por sus ancestros, donde Arutam. 4.7 Atractivos individuales que lo conforman COSTUMBRES Y TRADICIONES En visita de que la mayoría de la población que conforma la parroquia es de la nacionalidad Shuar, hay costumbres y tradiciones que aun se mantienen, como son el uso de la medicina natural, el shamanismo, la fiesta de la chonta, natemamu, etc. A estos ritos tradicionales se han unido celebraciones de la cultura occidental. El uso de la vestimenta tradicional ha desaparecido, usándose solamente en presentaciones típicas, desfiles, etc. El idioma Shuar es hablado por la mayor parte de la población, pero las nuevas generaciones empiezan a hablar solo español, debido a la introducción de parámetros culturales externos, que son más fuertes que los de la propia cultura, debido sobretodo a la presencia de la educación hispana y la resistencia de propios, y la no­transmisión cultural de padres a hijos. GASTRONOMÍA La base de la alimentación es la yuca, plátano y carne. Los hábitos alimenticios han tenido variaciones debido a que no cuentan con bosques primarios donde realizar la cacería debido a la presión demográfica de la población, y la tala indiscriminada con fines comerciales. Los platos típicos de la zona son el ayampaco (Yunkurak), ahumados, y la tradicional chicha (Nijiamanch) de: yuca, chonta, maduros, pelma, choclos, de frutas (guabas), según la temporada. Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

201


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica

MITOS Y LEYENDAS Esta parroquia es rica en leyendas antiguas como: Leyenda de Nunkui (Madre tierra o de la Fecundidad) Leyenda de Arutam (Fuerza o Poder de las cascadas) Leyenda de Tsunki (Fortaleza de las Aguas) GRUTA PURÍSIMA DE SEVILLA Es una gruta de piedra en donde se puede observar la Virgen Purísima de Sevilla, que fue ubicada por los salesianos para realizar sus primeras misas. Se encuentra a las orillas del Río a 30 minutos de caminata del centro histórico, cuanta con un sendero en malas condiciones, y de difícil acceso, existen historias de que algunas personas como el padre “Luis Carolo” que falleció por intentar llegar a la gruta. 4.8 Permisos y restricciones No se necesita tener ningún permiso especial para visitar la parroquia y su centro histórico, se debe siempre tener presente las normas de un buen turista y ser respetuoso con el patrimonio cultural y natural de Sevilla y de todo el Ecuador. 4.9 Usos El Centro Histórico esta formado por un conjunto de edificaciones que son utilizadas en la actualidad como viviendas particulares y negocios pequeños lastimosamente no se les da un valor turístico muy a pesar del potencial que poseen para atraer turistas. Por lugares cerca de la zona se puede ir a pescar en los ríos, observar la flora y fauna, y observación de aves, y actividades como descanso y relación con los pobladores del lugar. En la parroquia los Padres de familia dedican su tiempo a realizar varias actividades que generan ingresos para la familia, entre los que se destacan: · Ganadería · Agricultura: cultivan sus tierras con plátano, yuca, camote, cítricos, etc. los mismos que son para el mercado de Macas · Algunos cuidan ganado · Otros atienden sus propios negocios · Hay un buen número de habitantes que prestan sus servicios en el ámbito público privado, para lo cual salen a trabajar en diferentes lugares, como son Macas, Quito, etc. · También hay personas que trabajan en varias actividades en calidad de mano de obra no calificada: jornaleros. El 31 de enero se celebra la parroquización de Sevilla Don Bosco 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Deteriorado 5.2 Causas: Existen tres problemas fundamentales para que las casas históricas se encuentren deteriorados, la primera es que se desconoce la importancia histórica, la segunda es que los ingresos familiares solo pueden solventar las necesidades básicas de la familia y la tercera es la despreocupación de los gobiernos seccionales para rescatar este patrimonio. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: Por falta de conciencia de la gente, se amplían los campos de agricultura, y zonas para la vivienda sin tener una planificación adecuada. 202


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago

7 INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado­Lastrado 7.3 Estado de vías: Bueno­Regular 7.4 Transporte: Bus y Automóvil 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año 7.7 Observaciones: Se debe tomar la vía Macas­ Puyo hasta llegar al cruce para entrar a la parroquia a unos 6 Km aproximadamente. 8 FACILIDADES TURÍSTICAS No existe ningún tipo de servicio de alojamiento y esparcimiento, hay un bar ­comedor ubicado en el Instituto Tecnológico Salesiano. Solo existe servicio de celular en la zona. 9 9.1 9.2 9.3

INFRAESTRUCTURA BÁSICA Agua: Entubada Energía eléctrica: Sistema Interconectado Alcantarillado: Pozo ciego

10 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Granja integral Sevilla Don Bosco 10.2 Distancia: 1.02 Km 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

TOTAL

PUNTOS 7 9 6 6 8 3 3 2

44

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

203


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 049 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 04/10/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : E EL L R RE EF FU UG GI IO O D DE E P PA AU US S 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Realizaciones técnicas y científicas 1.8 Subtipo: Centro de recreación y descanso.

Refugio de Paus

Foto: Roberto Chérrez

2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Sevilla Don Bosco 2.4 Coordenadas: (UTM) 0816258 E Latitud 02º 20¢ 44.5² S Zona 17 9740408 N Longitud 78º 09¢ 24.0² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 8,9 Km 3.3 Nombre del Poblado: Río Blanco 3.4 Distancia: 1,0 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 926 m.s.n.m 4.2 Temperatura: El clima es templado, una temperatura entre 18 y 23°C. 4.3 Precipitación Pluviométrica: Desde los 1.000 a más de 3.000 mm.; pertenece a la zona de vida Subtropical: Subhúmeda, Húmeda, Muy Húmeda y Lluviosa. 4.4 Ubicación del Atractivo Se encuentra ubicado a un kilómetro al sur de la Parroquia Río Blanco, cogiendo la carretera que lleva a sucúa posee una extensión de 2 hectáreas aproximadamente. 4.5 Descripción del Atractivo Refugio de Paus es un sitio turístico creado hace 2 años por el señor Jonas Fares y administrado por la Señora Miriam García, al principio el sitio era un gran pantano lleno de culebras y sapos, en el cual no podía crecer ningún tipo de flora y fauna. 204


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago Existen algunas historias sobre el lugar antes de la construcción, las cuales van desde la presencia de cosas extrañas hasta escuchar sonidos de ciertas cosas u animales. 4.6 Atractivos individuales que lo conforman PECERAS Existen un gran número de peceras, las cuales se dedican a la crianza y engorde de peces como la Tilapia, Cachama, y Carpa, en este lugar se realiza pesca deportiva. RÍO BLANCO Es un hermoso río que cruza a lado del Refugio, en el cual se puede realizar pesca, distracción y relajación por medio de un refrescante baño en sus aguas templadas. ACUARIOS Existen dos grandes acuarios ubicados en la discoteca, en los cuales podemos observar una gran cantidad de especies típicas de la zona y otras especies exóticas. 4.7 Permisos y restricciones El lugar se encuentra abierto todos los días a partir de las 8:00 a 19:00 horas, es privado por lo cual se debe pagar una entrada para ingresar y para poder pescar, además se deben cumplir una serie de reglas establecidas para uso de las instalaciones. 4.8 Usos En Refugio de Paus se puede realizar pesca deportiva, estudios y recreación y observación de flora típica del cantón. También existe un sitio para hacer camping. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: No alterado 5.2 Causas: Debido al trabajo permanente de los propietarios y los buenos cuidados y estudios de impacto ambiental que se realizan en el lugar 6. ENTORNO 6.1 Entorno: Conservado 6.2 Causas: Existe gran cantidad de bosque primario y secundario alrededor de la zona, los ríos se encuentran limpios y no se ve presencia de ganadería y agricultura en la zona. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado ­ Lastrado 7.3 Estado de vías: Bueno ­ Regular 7.4 Transporte: Bus y Automóvil 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año de lunes a viernes de 8:00 a 19:00 horas. 7.7 Observaciones: Se debe tomar la vía Macas­ Sucúa, se pasa primero por la parroquia Río Blanco, después de 1 Km por la vía asfaltada se encuentra el Refugio al lado derecho. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS El lugar cuenta con lugares de segunda categoría, dos cabañas con 10 plazas, un salón para realizar comidas para 100 personas y una gran discoteca.

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

205


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Entubada 9.2 Energía eléctrica: Sistema Interconectado 9.3 Alcantarillado: Pozo séptico 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Parroquia Río Blanco

10.2 Distancia: 1 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

TOTAL

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

PUNTOS 6 5 7 5 7 3 2 2

37

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

206


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 050 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 26/10/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : E EL L P PO OR RT TA AL L 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Realizaciones técnicas y científicas 1.8 Subtipo: Centro de recreación y descanso.

Centro Recreación y descanso “El Portal” Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Sevilla Don Bosco 2.4 Coordenadas: (UTM) 0825947 E Latitud 02º 11¢ 49.9² S Zona 17 9759824 N Longitud 78º 04¢ 11.8² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 15,5 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1151 m.s.n.m 4.2 Temperatura: El clima es templado, una temperatura entre 20 y 22°C. 4.3 Precipitación Pluviométrica: Desde los 2500 a 3000 mm. 4.4 Descripción del Atractivo Es un centro recreacional que cuenta con un gran bosque, peceras productivas y animales en cautiverio, se puede observar una gran cantidad de aves y algunas especies de fauna 5.4 Permisos y restricciones Es de propiedad privada por lo cual se debe hablar con los dueños o guardias para poder ingresar. 5.5 Usos Se puede realizar pesca deportiva, cabalgata, senderos y hay lugares donde se puede acampar. Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

207


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: No alterado 5.2 Causas: Gracias al trabajo permanente de los propietarios y los buenos cuidados que se realizan en el lugar 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: Por el avance de la frontera agrícola y la utilización de los suelos para la crianza de ganado. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado 7.3 Estado de vías: Bueno 7.4 Transporte: Bus y Automóvil 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: El lugar se encuentra abierto los fines de semana. 7.7 Observaciones: Se debe tomar la vía Macas­ Puyo hasta el kilómetro 15,5 8. FACILIDADES TURÍSTICAS El lugar cuenta con un salón para comidas con capacidad de 120 personas, y lugares de esparcimiento como canchas deportivas. 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.4 Agua: Potable 9.5 Energía eléctrica: Sistema Interconectado 9.6 Alcantarillado: No existe 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Huertos San Antonio

10.2 Distancia: 6,64 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

TOTAL

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

PUNTOS 8 5 7 8 8 6 2 2

46

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II 208


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 051 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 06/11/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : A AR RR RA AY YÁ ÁN N Y Y P PI IE ED DR RA A 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Realizaciones técnicas y científicas 1.8 Subtipo: Centro de recreación y descanso.

Centro Recreación y descanso “Arrayan y Piedra” Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: Sevilla Don Bosco 2.4 Coordenadas: (UTM) 0823942 E Latitud 02º 16¢ 05.7² S Zona 17 9748964 N Longitud 78º 05¢ 16.1² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 7 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1052 m.s.n.m 4.2 Temperatura: El clima es templado, una temperatura entre 20 y 22°C. 4.3 Precipitación Pluviométrica: Desde los 2500 a 3000 mm. 4.4 Descripción del Atractivo Arrayán y Piedra, posee 60.000 m2 de áreas verdes donde se puede encontrar jardines, bosques, senderos, árboles frutales, zona de camping, espacios deportivos, lugares de recreación e instalaciones para el descenso del río Upano. Tiene un gran salón interior y mirador, desde donde se puede apreciar la belleza de la región y al volcán Sangay. Todas sus instalaciones son hechas de piedra con acabados de arrayán, El restaurante tiene un año de funcionamiento su dueño es Gerardo Peralta construyo las cabañas con arquitectura Shuar. 4.5 Permisos y restricciones: No existe ningún tipo de restricción. Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

209


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 4.6 Usos Se puede realizar paseos en el río, camping, senderos, fotografía, y los servicios de bar, restaurante y hospedaje. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: Gracias al trabajo permanente de 10 personas al cuidado de todas las instalaciones. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: Conservado 6.2 Causas: Porque pertenece a propiedad privada, la cual no altera el lugar. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado 7.3 Estado de vías: Bueno 7.4 Transporte: Bus y Automóvil 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: De martes a domingo de 10:00 a 22:00 horas. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS: El lugar cuenta con un salón para comidas con capacidad de 300 personas, sitios de alojamiento y variedad de canchas deportivas. 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.7 Agua: De pozo 9.8 Energía eléctrica: Sistema Interconectado 9.9 Alcantarillado: Pozo ciego 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Playas del río Upano

10.2 Distancia: 4,1 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL

PUNTOS 7 5 7 7 8 5 2 2

43

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II 210


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 052 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 03/10/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : P PA AR RR RO OQ QU UI IA A G GE EN NE ER RA AL L P PR RO OA AÑ ÑO O 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Históricas 1.8 Subtipo: Zona Histórica

Parroquia General Proaño

Foto: Roberto Chérrez

2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: General Proaño 2.4 Coordenadas: (UTM) 0819533 E Latitud 02º 15¢ 50.4² S Zona 17 9749442 N Longitud 78º 07¢ 38.7² O 3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 4,3 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1100 m.s.n.m 4.2 Temperatura: El clima es templado, una temperatura entre 18 y 22.8°. 4.3 Precipitación Pluviométrica: La precipitación promedio anual es de 2500 mm. 4.4 Humedad: La humedad relativa promedio es de 90% 4.5 Ubicación del Atractivo La Parroquia General Proaño es una de las ocho parroquias que conforman el cantón Morona, es la parroquia más pequeña del cantón, tiene una extensión de 38,52 Km 2 , esto es 3.852 Hectáreas. Sus límites están establecidos de la siguiente manera: NORTE: el río Tablas. SUR: el riachuelo Tinguichaca. ESTE: el río Upano. OESTE: la cordillera de los Andes. Desde el punto de vista geográfico la parroquia se encuentra a los 1075 m.s.n.m, se extiende a lo largo del margen derecho del Valle del Río Upano entre las Cordilleras de los Andes y el Kutucú, en la región natural amazonica con características típicas del bosque tropical húmedo. Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

211


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 4.6 Descripción del Atractivo Formado por casas de madera principalmente, el lugar cuenta silenciosamente lo ocurrido, esta parroquia que inicialmente tenía nombres de Barahona y Pitaloma adquiere el nombre de General Proaño en honor a Víctor Manuel Proaño que vino Macas en calidad de preso y desterrado por el gobierno de García Moreno. Durante su vida se destacó por ser un hombre expedicionario que sabía mucho de cartografía, lo cual le permitió levantar planos de la zona. En 1830 llegan los primeros habitantes y fundadores de diferentes partes, entre los que se destacan están Ricardo Villareal y Juan de Dios Villareal del país Colombiano, Bacilia Aguayo, Rafael Montenegro, Máximo Murillo, Celolfio Noguera, Toribio Vallejo, Sergio Escandar, Adán Sarche, Esteban Rivadeneira, Santiago Ortega, Joaquín Jaramillo, Fernanda Jaramillo de las provincias de las provincias del Azuay, Cañar, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi y Pichincha. Lo que los motivó venir y establecerse en estas tierras fue el caucho, cascarilla y copal, que lo comercializaban con las principales ciudades del país. El 19 de agosto de 1925 se inscribe en el registro oficial como Parroquia Barahona, perteneciente a la jefatura política del cantón Macas.El 25 de marzo de 1941 es declarada en el registro oficial No. 172 con el nombre de Parroquia General Proaño, en honor a un militar revolucionario que vino a vivir en estas tierras. 4.7 Atractivos individuales que lo conforman INTERACTUAR CON LA POBLACIÓN La población que habita en la parroquia presenta características de un alto mestizaje, debido a que los habitantes han venido de diferentes lugares. Sin embargo en la parroquia hay dos nacionalidades o culturas, los colonos­mestizos y los Shuar, que son nativos de la amazonía. El Idioma principal es el castellano, sin embargo una parte de la población Shuar, habla su propio idioma. La población se caracteriza por ser sencilla, dedicada a las labores del campo, trabajadora y muy apegada a su tierra. Otras características de esta población es que son entusiastas y solidarios. GASTRONOMÍA La base de la alimentación es la yuca, plátano y carne. Los hábitos alimenticios han tenido variaciones debido a que no cuentan con bosques primarios donde realizar la cacería debido a la presión demográfica de la población, y la tala indiscriminada con fines comerciales. Los platos típicos de la zona son el ayampaco (Yunkurak), ahumados, y la tradicional chicha (Nijiamanch) de: yuca, chonta, maduros, pelma, choclos, de frutas (guabas), según la temporada. COMPLEJO TURISTICO NADÚ Se encuentra a 200 metros de el centro histórico General Proaño, es un bello complejo turístico se lo utiliza para la recreación y descanso. 4.8 Permisos y restricciones No se necesita tener ningún permiso especial para visitar la parroquia y su centro histórico, se debe siempre tener presente las normas de un buen turista y ser respetuoso con el patrimonio cultural y natural de Proaño y de todo el Ecuador. 4.9 Usos La arquitectura urbanística de General Proaño en la actualidad no tiene ningún uso turístico, más bien todo el conjunto de casas antiguas hoy se encuentran deterioradas.; en las cercanías del lugar se puede ir a pescar en los ríos, observar la flora y fauna, y observación de aves, y actividades como descanso y relación con los pobladores del lugar. El 2 de abril se celebra la parroquización de General Proaño.

212


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Deteriorado 5.2 Causas: Existen dos problemas fundamentales para que las casas se encuentren deterioradas, la primera es que se desconoce la importancia histórica, la segunda es que los ingresos familiares solo pueden solventar las necesidades básicas de la familia. 6 ENTORNO 6.1 Entorno: Conservado 6.2 Causas: Existe gran cantidad de bosque Primario y Secundario alrededor de la zona que no esta siendo talado ni utilizado para otros fines. 7 INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado­Lastrado 7.3 Estado de vías: Bueno­Regular 7.4 Transporte: Bus y Automóvil 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año 7.7 Observaciones: Se debe tomar la vía Macas­ Riobamba hasta el km 4.3 8

FACILIDADES TURÍSTICAS: No existe ningún tipo de servicio de alojamiento y alimentación, hay un karaoke en el lugar. Existe servicio telefónico y de celular en la zona.

9 9.1 9.2 9.3

INFRAESTRUCTURA BÁSICA Agua: Potable Energía eléctrica: Sistema Interconectado Alcantarillado: Red pública

10 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Huerto el Edén

10.2 Distancia: 0.8 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

TOTAL

PUNTOS 7 7 6 5 8 3 2 2

40

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

213


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 053 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 28/10/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : B BO OS SQ QU UE E P PR RO OT TE EC CT TO OR R D DO OM MO ON NO O 1 .5 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Bosque 1.8 Subtipo: Montano Bajo Oriental

Bosque protector Domono Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.3 Parroquia: General Proaño 2.4 Coordenadas: (UTM) 0820520 E Zona 17 9754356 N

2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona Latitud 02º 13¢ 18.1² S Longitud 78º 07¢ 02.6² O

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 15,5 Km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1169 m.s.n.m 4.2 Temperatura: Fluctúa entre los 18 a 22º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: De 2500 a 3000 mm. al año 4.5 Ubicación del Atractivo Se encuentra localizada en la parte norte de la parroquia General Proaño, en la comunidad Domono.

214


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 4.6 Descripción del Atractivo El bosque protector Domono tiene una extensión de 6 hectáreas de vegetacion primaria la cual se encuentra dentro de una finca que posee el CREA, la mayoría de las especies que se encentran aquí son árboles maderables de gran tamaño y antigüedad, se puede observar Palmas, copales, heliconias, bromelias, caña guadúa. Existen riachuelos en los cuales se puede pescar, se observa ocasionalmente roedores, mamíferos, reptiles y gran variedad de aves. 4.7 Biodiversidad Existe una gran cantidad de plantas maderables como: Copal (dacryodes occidentales), Canelones (Swartzia littlei), Cedro (cedela odorata), Cedro colorado (ocotea amazonica), Palma (maximiliano maripa), Iron (Aspidistra elatior), Guadua (bambusa guadua), Washiqui, Yumbinga, heliconias, bromelias entre otras. Se puede observar fauna como Guatusas (Dasyprocta cristata), Ranas (Hyla calcies), Sapos (Leptodactylus pentadactylus), Puerco de monte (Tayassu arbirostris), entre otros. Y una gran variedad de aves. 4.8 Permisos y restricciones Pedir permiso por escrito a las autoridades del CREA y se debe llevar la orden para que se pueda pedir un guía el cual trabaja en las instalaciones de piscicultura y agricultura. 4.9 Usos

· · · ·

ACTUALES Observación del paisaje Senderos Descanso Pesca deportiva

POTENCIALES · Crear un centro de información. · Mejorar Senderos · Capacitar a los guías

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: Gracias a que es propiedad del CREA. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: El avance de la frontera agrícola, ganadería y creación de peceras. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Lastrado­Senderos 7.3 Estado de vías: Regular­Malo 7.4 Transporte: Automóvil 7.5 Frecuencia: Eventual 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año 7.7 Rutas de acceso: Se debe tomar la vía Macas­Domono hasta el kilómetro 15, donde existe una entrada cubierta por la vegetación y muy difícil de distinguirla. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS Infraestructura existente en Macas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: No existe 9.2 Energía eléctrica: Sistema interconectado 9.3 Alcantarillado: Pozo séptico Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

215


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Parroquia Proaño 10.2 Distancia: 6,25 Km 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

TOTAL

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

PUNTOS 9 8 6 9 6 4 2 2

46

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

216


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 054 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 03/10/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : G GR RA AN NJ JA A E EC CO OT TU UR RÍ ÍS ST TI IC CA A H HU UE ER RT TO O E EL L E ED DÉ ÉN N 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Realizaciones técnicas y científicas 1.8 Subtipo: Centro de rescate animal

Granja Ecoturística Huerto de Eden Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: General Proaño 2.4 Coordenadas: (UTM) 0819900 E Latitud 02º 15¢ 34.9² S Zona 17 9749918 N Longitud 78º 07¢ 26.9² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 5,1 Km 3.3 Nombre del Poblado: General Proaño 3.4 Distancia: 0,8 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 1091 m.s.n.m 4.2 Temperatura: El clima es templado, una temperatura entre 18 y 22,8º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: La precipitación anual es de 2500 mm. 4.4 Humedad: La humedad relativa es un promedio de 90% anual. 4.5 Ubicación del Atractivo La granja ecoturística Huerto el Edén tiene una extensión de 4 hectáreas, se encuentra al nor­este de la parroquia, a 800 metros por de Proaño por la vía lastrada que conduce a San Isidro. 4.6 Descripción del Atractivo Hace 13 años comenzó el proceso de construcción y restauración de la zona ya que al principio era un pantano donde no podría albergar fauna ni flora típica de la zona. La granja ecoturística Huerto el Edén es un centro de rescate de fauna neotropical, producto del decomiso a los traficantes de vida silvestre. Podemos encontrar 70 animales y 15 especies, al igual tienen un criadero de caracoles, orquídeas y árboles frutales. 217 Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica CUADRO 18. Fauna FAUNA Mamíferos Tapirus terrestre Cebus albifrons Tayassu tajacu Nasua nasua Potos flavus Panthera onca Leopardus pardalis Myoprocta pratti Dasyprocta cristata Aves Buteo magnirostris Reptiles Geochelone denticulata Caiman crocodylus

Tapir Mono machin Sahíno Cuchucho Cusumbo Jaguar Tigrillo Guatin Guatusa Loros Gavilán pollero Tortuga Caimán

Fuente: Trabajo de campo Elaborado por: Roberto Chérrez

4.7 Atractivos individuales que lo conforman LAGO ARTIFICIAL Un gran lago en medio de la granja en el cual se puede dar paseos en botes, realizar pesca deportiva e interactuar con la naturaleza. FAUNA Se pueden observar y estudiar los comportamientos de algunos animales que se encuentran en recuperación o en las pequeñas jaulas en las que habitan existen 17 especies y gran cantidad de peces, criadero de caracoles. FLORA Existe un bosque de 2 hectáreas en el cual podemos observar una gran cantidad de flora nativa de la zona, y árboles frutales, por medio de los senderos también se ve una gran gama de orquídeas y otras especies de bromelias y helechos. 4.8 Permisos y restricciones El lugar se encuentra abierto todos los días del año a partir de las 7:00 horas a 18:00 horas, es privado por lo cual se debe pedir autorización a los propietarios para ingresar al lugar, y se deben cumplir una serie de reglas establecidas para el recorrido y uso de las instalaciones. 4.9 Usos En la granja ecoturística Huerto el Edén es ideal para realizar deportes, caminatas por los senderos, visita a los animales, camping, recreación en los botes y observación de flora y fauna típica de la parroquia General Proaño. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Conservado 218


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 5.2 Causas: Gracias al buen manejo de los propietarios, el lugar no ha sufrido modificaciones drásticas que dañen el ambiente y el equilibrio ecológico del lugar. 6 ENTORNO 6.1 Entorno: Conservado 6.2 Causas: Existe gran cantidad de bosque Primario y Secundario alrededor de la zona y por ser propiedad de los mismos dueños no alteran el entorno ya que el lugar es visitado por algunas especies de fauna importantes. 7 INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Lastrado 7.3 Estado de vías: Bueno 7.4 Transporte: Bus y Automóvil 7.5 Frecuencia: Diarias 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año de 7:00 a 18:00 horas. 7.7 Observaciones: Se debe tomar la vía Macas­ Riobamba hasta la parroquia Proaño se coge el camino a San Isidro unos 800 metros aproximadamente. 8 FACILIDADES TURÍSTICAS El lugar cuenta con dos cabañas de segunda categoría en las cuales se pueden alojar ocho personas, tiene un establecimiento de segunda categoría para la alimentación y cuenta con canchas deportivas y otros sitios de esparcimiento. Actualmente están trabajando 5 guías para hacer los recorridos turísticos. 9 9.1 9.2 9.3

INFRAESTRUCTURA BÁSICA Agua: Tratada Energía eléctrica: Sistema Interconectado Alcantarillado: Pozo ciego

10 ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Parroquia General Proaño 10.2 Distancia: 0,8 Km 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Provincial 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

TOTAL

PUNTOS 7 6 7 8 7 2 2 2

41

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

219


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Roberto Carlos Chérrez Bahamonde 1.2 Ficha: 055 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha 21/11/2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : C CO OM MP PL LE EJ JO O T TU UR RÍ ÍS ST TI IC CO O L LA AS S C CA AS SC CA AD DA AS S 1 .5 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Realizaciones técnicas y científicas 1.8 Subtipo: Centro de recreación y descanso.

Complejo turístico “Las Cascadas” Foto: Roberto Chérrez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.3 Parroquia: General Proaño 2.4 Coordenadas: (UTM) 0822152 E Latitud 02º 16¢ 37.4² S Zona 17 9747992 N Longitud 78º 06¢ 13.9² O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del Poblado: Macas 3.2 Distancia: 4,4 Km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 970 m.s.n.m 4.2 Temperatura: El clima es templado, una temperatura entre 20 y 22°C. 4.3 Precipitación Pluviométrica: Desde los 2000 a 2500 mm. 4.4 Descripción del Atractivo El complejo turístico las cascadas tiene 2 hectáreas de extensión, siendo su propietario Jerónimo Palacios se construyeron 2 cabañas destinadas para la preparación de comida y descanso de los visitantes, cuenta con un lago artificial en el cual se alquilan 7 botes y se puede realizar pesca de pequeñas tilapias. Tiene un tobogán de 15 metros de altura que nace en las oriillas de una pequeña cascada la cual, baja a una de las 2 piscinas que tiene el lugar. 4.8 Permisos y restricciones Por ser el lugar privado se debe pagar una entrada, para poder obtener los beneficios e instalaciones con los que cuenta el lugar. 220


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 4.9 Usos Se puede realizar deportes, natación, diversión y descanso 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: No alterado 5.2 Causas: Gracias al trabajo permanente de 2 personas al cuidado de todas las instalaciones. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: Por el avance de la frontera agrícola y los pastizales para la ganadería. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado­Lastrado 7.3 Estado de vías: Bueno 7.4 Transporte: Automóvil 7.5 Frecuencia: Eventual 7.6 Temporalidad de acceso: Sábado y Domingo de 7:00 a 18:00 horas. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS El lugar cuenta con 2 cabañas para la elaboración de comidas y una discoteca con capacidad para 50 personas. 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 4.10 Agua: Potable 4.11 Energía eléctrica: Sistema Interconectado 4.12 Alcantarillado: Red Pública 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del Atractivo: Playas del río Copueno

10.2 Distancia: 2,8 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORIZACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

FACTOR a) Valor intrínsico b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

TOTAL

PUNTOS 7 5 6 6 8 4 3 2

41

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

221


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Equipo Técnico 1.2 Ficha Nº: 056 1.3 Supervisor Evaluador: GRA­MINTUR & HCP Morona Santiago 1.4 Fecha: 18 / 11 / 2006 1. 5 N No om mb br re e d de el l A At tr ra ac ct ti iv vo o: : C CO OM MP PL LE EJ JO O S SA AN NG GA AY Y 1 .5 1.6 Categoría: Manifestación Cultural 1.7 Tipo: Históricas 1.8 Subtipo: Zona Arqueológica

To Co om mp pllej an ng ga ay y T ollas a s C e jo S o Sa 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Morona Santiago 2.3 Parroquia: Santa Rosa 2.4 Latitud (S): 2º07’50’’ 2º06’48’’ 2º09’17’’

Fo o c co or rt te es sí ía a: : L Le eó ón n V Ví íc ct to or r F ot to 2.2 Ciudad y/o Cantón: Morona 2.5 Longitud (W): 78º05’44’’ 78º07’01’’ 78º05’03’’

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO. 3.1 Nombre del poblado: 3.2 Distancia: 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO. 4.1 Altitud: 1260 y 1460 m.s.n.m. 4.2 Temperatura: 22º C 4.3 Precipitación Pluviométrica: Sup. 3000 mm/año 4.4 Ubicación del Atractivo. Desde la ciudad de Macas es posible acceder al complejo por la vía que conduce a la ciudad del Puyo a la altura de la parroquia Santa Rosa, se desvía hacia la izquierda por una vía de tercer orden que conduce a las comunidades de Wapu Sur, Santa Maria de Tunants o Wapula Norte que de cierta forma se ubica en el entorno del complejo, la vía además se dirige a la comunidad de Playas de San Luis y a la Quinta Cooperativa lugares en los cuales también es posible observar un sin número de tolas. Situada a 30 Km en sentido norte desde Macas. 222


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 4.5 Descripción del atractivo4 . El complejo Arqueológico Sangay posee una extensión aun no determinada ya que cubre grandes áreas que van desde Proaño, Huacho, el norte del valle del río Upano, Santa María de Tunants, la Quinta Cooperativa, Sinaí, Sexta Cooperativa, continua hasta a altura de la Parroquia Chiguaza en el norte. Estas estructuras, no son precisamente Tolas que de acuerdo a criterio de varios autores se ha definido como conos regulares equivalentes a pequeñas colinas construidas artificialmente con múltiples fines como: ceremoniales, habitacionales, funerales, estratégicos, etc. Más bien se ha considerado como pirámides truncas, formadas por grupos de 4 – 5. Los senderos o trochas presentes en el complejo no muestran desgaste o erosión notoria a simple vista; sin embargo a lo largo del tiempo el estado actual se verá seriamente afectado; En cierta forma el pasto ayuda a la fijación del suelo mitigando parte del impacto. En lo absoluto la imagen actual se asemeja a la pasada o a la fecha de construcción del complejo. La gente local conoce y sabe de la existencia del complejo pero desconoce de las teorías del por qué y para qué se construyó este escenario en este sitio; está presente en su entorno pero lo ignoran es decir le dan muy poca o casi nada de importancia quizás por no tener relación con su pasado, ya que la cultura considerada como la constructora es la conocida como Upano misma que se asentó en estas tierras en los años 1750 AC y 750 DC componiéndose por cuatro fases, la Pre Upano, Upano I, Upano II y Upano III. Han sido postuladas múltiples teorías sobre la finalidad del complejo entre el “Un gran centro Ceremonial para venerar el Sangay”, ya que según estudios realizados exponen la existencia de ciertas formas creadas por las tolas que semejan a un jaguar y un humano realizando un acto sexual; otra teoría postula que debido al exceso de humedad existente en la zona fue necesario construir grandes montículos de tierra para sobre estos asentar las viviendas. En épocas en que el ganado ha pastado la zona es posible distinguir y observar los montículos “las tolas” por completo, incluso es posible notar las pequeñas plazas que estas forman. Entre la flora existente y más representativa se puede mencionar las siguientes especies: Ø Hunchipo Ø Laurel Ø Cedro Ø Romerillo Ø Helechos arbóreos Ø Balsa Ø Sangre de drago Ø Guabas Ø Guarumos Ø Canelo Ø Arrayanes Sobre estos árboles se observa una variedad enorme de epifitas como Bromelias y Orquídeas. Se conoce el deseo de la comunidad de declarar al Complejo como Patrimonio Comunal para luego tratar de declararlo y anexarlo al Sistema Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador. 4 LEÓN V., RIVADENEIRA D. & RODRÍGUEZ T. Estudio Arqueológico de Morona Santiago.

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

223


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica 4.6 Permisos y Restricciones. Para llegar al este lugar no hay mayores dificultades, pero es conveniente contar con la previa autorización de los propietarios de las fincas que deben cruzarse. 4.7 Usos: Investigación, caminata y fotografía. 5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: 5.1 Estado: En proceso de deterioro 5.2 Causas: En la actualidad el entorno de este importante vestigio arqueológico, posee un alto grado de alteración y deterioro, debido a que el área ubica la mayor concentración de montículos en una gran extensión de pastizales, destinados para la ganadería extensiva, sufriendo así una presión constante sobre los elementos que conforma el complejo Sangay dando como resultado la erosión y desgaste del suelo. La mayor alteración del complejo en su forma original ha sido modificada por el pastoreo de ganado que se inicio hace muchas décadas y además por la implementación de pequeños senderos de uso publico que nacen desde los remanentes del complejo que inicia entre los límites de la comunidad de Santa María de Tunants y la finca de la familia José Peña. 6. ENTORNO: 6.1 Entorno: En proceso de deterioro 6.2 Causas: La calidad del entorno se presenta como un apacible y gran pastizal con presencia de innumerables árboles algunos maderables otros no, en si es lo que actualmente representa al complejo, pequeños senderos algunos muy panorámicos permiten realizar un recorrido por gran parte del complejo, la presencia de bosque primario es escasa perceptible únicamente flanqueando el complejo ya que mayoritariamente predomina el gramalote; La presencia de gran cantidad de árboles y su sombra en cierta forma reconforta la visita, al estar ubicado junto al Valle del Upano presenta un clima fresco y agradable con una temperatura oscilante entre los 18 y 24 grados centígrados. La totalidad del Complejo se ubica en tierras o propiedades privadas; La mayor y mejor conservada concentración se ubica en la finca de los señores Peña los cuales han utilizado la tierra para la actividad ganadera talvez por desconocimiento inicial de la existencia de este vestigio arqueológico, quizás uno de los mas importantes y antiguos del Ecuador a nivel de la región amazónica. Otra porción del complejo se encuentra en fincas de posesión de agricultores shuar que de igual forma han utilizado estas tierras para la ganadería y en parte para la agricultura. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO. 7.1 Tipo: Terrestre 7.3 Estado de Vías: Sendero Regular 7.5 Frecuencias:

7.2 Subtipo: Lastrado ­ sendero 7.4 Transporte: Automóvil – 4x4, Caminando o en acémila 7.6 Temporalidad de acceso: Todos los días del año.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS. Infraestructura turística existente en el cantón Morona.

224


Inventario de Atractivos turísticos de Morona Santiago 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Entubada 9.2 Energía Eléctrica: Sistema Interconectado 9.3 Alcantarillado: No Existe 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS. 10.1 Nombre del atractivo:

10.2 Distancia:

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: 11.1 Difusión: Local

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínseco b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL

PUNTOS 7 6 6 6 5 4 2 2 38

13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

Inventario de Atractivos Turísticos de Morona Santiago

225


Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica

BI BL LI IO OG GR RA AF FÍ ÍA A B IB ­ ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO, Inventario de atractivos turísticos de la provincia de Chimborazo ­ ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN MORONA. 2005­2006. Guía turística de Macas ­ ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN MORONA. 2000­2004. Plan de desarrollo estratégico participativo cantón Morona PDEPCM ­ ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MORONA SANTIAGO. 2006. Mapa de atractivos turísticos. ­ ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN MORONA. 2004 Plan de desarrollo parroquial. ­ CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA “BENJAMÍN CARRIÓN” NÚCLEO MORONA SANTIAGO. 1999. Macas “El umbral de los Recuerdos”. ­ COLEGIO AGROPECUARIO “YANUNCAY” SEVILLA DON BOSCO. 1976. Mundo Shuar 2, “Actividades y técnicas”. ­ DR. VICTOR VILLACRES O. (coordinador). 1995. Bioactividad de plantas amazónicas. ­ VICARIATO APOSTOLICO DE MENDEZ. 1992. Dedicación del Santuario Catedral de la Purísima de Macas.

226


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.