Guía de Fiestas de Nariño 2013

Page 42

congrego a cerca de 10.000 personas para revitalizar esta práctica ancestral. En 2010, la fiesta celebrada en los resguardos de Colimba y Muellamues, alcanzo una participación de 5.000 personas; para el año de 2011, el Resguardo de Mallama, único fiestero en esta ocasión, citó a 5.000 personas en la celebración. El año 2012, a cargo de los resguardos de Cumbal, Carlosama, Potosí e Ipiales alcanzo una asistencia de 30.000 personas, la más alta hasta el momento. El 2013 esta a cargo de los Resguardos de Iles, Aldea de María y San Juan.

retumbares de los bombos con los finos sonido de cascabeles. La existencia de instrumentos es evidencia de que las comunidades realizaban celebraciones y rituales en honor a ciertas temporalidades, a épocas de lluvia, de sequia, de cosecha, de nacimientos, entre otros y según el calendario de los machines (expuesto en la piedra de los machines, Cumbal-Nariño) las principales celebraciones de ritual se realizaban para épocas de siembra en septiembre y épocas de cosecha en junio para el solsticio de verano.

La fiesta milenariamente responde a la Ley de Origen y Ley Natural de los pueblos originarios de los Andes. Relacionados directamente con el Derecho Mayor, que le da a los pueblos, posesión del Territorio, conocido como el Nudo de Wuaka, además habla de su sagralidad y la misión de cuidarlo y adorarlo como parte fundamental de la existencia de la vida. Con el objeto de rescatar esta concepción en el pensamiento y materializarla en las formas de vida comunitaria, el festejo colabora de alguna manera en el trabajo de recuperación y de armonía con las energías que se hallan en el territorio y en todo el planeta.

La fuerza representada por el padre Sol, se reconoce como el gran espíritu creador de la vida, por los ancestros, los abuelos y sabios de la comunidad. Se encuentra también dibujado como una estrella de 8 puntas, en los petroglifos, pictogramas y cerámicas encontradas en los entierros Pastos.

Las fuerzas primordiales de la creación del territorio están relacionadas con el mito del origen de la perdis Negra y la perdis Blanca, de la fuerza activa y pasiva, del sol y la luna, del día y la noche, del fuego y el agua, del arriba y el abajo, de la fecundidad y la fertilidad, de lo femenino y lo masculino. Origen dado por la energía dual que al complementarse realizan la unidad. Desde épocas prehispánicas los pueblos de los Andes y en especial los Pastos realizaban música ritual en lo que actualmente es Nariño y Carchi en el Ecuador, muy relacionado a la naturaleza y al cosmos, y sus fuerzas opuestas pero complementarias como el sol y la luna. De igual manera, en la música se utilizaron instrumentos machos y hembras como el sonido dulce de la flauta de pan, 42 complementado con el agudo sonido de las ocarinas y los

En la actualidad, sobreviven danzas de rituales en los resguardos de los pueblos astos, ejemplo de estas, las danzas de las bacas de pastas, de los danzantes de Males, tradiciones que se han integrado con las fiestas en los Sanjuanes, en el mes de junio, evidencian que las comunidades indígenas realizaban un festejo en honor a la cosecha y al padre sol en el solsticio de verano previa a la llegada de los españoles. Con la llegada de los españoles, muchas de las cosas propias y culturales de las comunidades se perdieron, como por ejemplo, el idioma, la vestimenta y en gran parte las celebraciones y rituales del mundo Andino; que fueron reemplazadas por celebraciones judeo-cristianas-católicas, como por ejemplo: En vez del Inti Raymi las fiestas de San Pedro y San Pablo, el Kolla Raymi por las fiestas patronales de las vírgenes, entre otras. Sin embargo la memoria e identidad de los pueblos de los Pastos siguió vigente, camuflada entre los cambios culturales y hoy, nuevamente se revitaliza y toma gran fuerza.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.