Linguaq 2014

Page 1

L I N G U A Q

BOLETÍN ANUAL DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA

Boletín anual del Posgrado en Lingüística

L I N G U A Q

Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Lenguas y Letras Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios Maestría y Doctorado en Lingüística Enero – Diciembre 2014 No. 2


L I N G U A Q

BOLETÍN ANUAL DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA

VISITA DEL DR. SCOTT SCHWENTER La última semana de enero la Facultad de Lenguas y Letras tuvo el honor de recibir al Dr. Scott Schwenter, profesor e investigador del Departamento de español y portugués de The Ohio State University, quien además de apoyar a los estudiantes de posgrado dando retroalimentación a los trabajos de investigación, presentó dos conferencias abiertas a toda la comunidad estudiantil y al cuerpo académico. El jueves 30 de enero presentó la charla titulada “¿Tienes selos? Re-examinando la pluralización “anómala” de una construcción pronominal en el español mexicano”, en la que presentó un análisis de corte variacionista explicando el fenómeno de la pluralización del pronombre de objeto directo en construcciones en las que no debería haber concordancia. El Viernes 31 de enero, el doctor Scott Schwenter presentó la conferencia titulada “Persistencia por persistencia: el mantenimiento de la variación en el imperfecto de subjuntivo”, cuyo análisis se realizó bajo el mismo enfoque de variación sociolingüística. Para aprovechar su visita, los estudiantes de la Comisión de prensa de la Maestría en Lingüística realizamos una entrevista en la que el doctor nos habló sobre el enfoque en el que ha basado sus trabajos. Aquí ponemos una reseña de la entrevista.

Entrevista con el profesor Scott Schwenter Antes de su conferencia “¿Tienes selos? Re-examinando la pluralización ‘anómala’ de una construcción pronominal en el español mexicano”, el Dr. Schwenter accedió a darnos una entrevista en las instalaciones de la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro, el jueves 30 de enero de 2014 y estuvo a cargo de Gabriela González y Jan Holst.

1


L I N G U A Q

¿Cómo es que surgió su interés por los estudios variacionistas? Vine aquí un semestre a estudiar en Puebla y tomé una clase de lengua. Leímos a Labov e hicimos un mini proyecto variacionista. Esa fue mi primera experiencia con la lingüística. Después, en la maestría, estudié con Otto Santana y ahí fue mi introducción a los estudios variacionistas. Me interesa por qué el hablante elige una forma u otra de expresar más o menos lo mismo y claro que ese más o menos es lo que más me interesa, encontrar el más o el menos. ¿Y por qué español y portugués? Porque cuando estuve en high school en EE. UU. estudié español, era lo que más me gustaba. Mi interés creció más cuando estaba en la universidad y volví a casa en el verano para trabajar y ganar dinero para el año siguiente. En mi ciudad había una importante industria de cerezas donde trabajaban muchos mexicanos y había un puesto abierto y me lo dieron. Trabajaba como intérprete con esa gente, esa fue mi primera experiencia de usar el español para un fin, no solo para estudiarlo en la clase. ¿Cuál es el papel de los lingüistas variacionistas hoy en día? La labor de los variacionistas es muy importante, por ejemplo en la sociofonética están ayudando a cambiar cómo se estudia la fonética y la fonología. Nuestro papel es más de crear un nuevo acercamiento al estudio de la gramática y una tarea importante para nosotros es encontrar una manera de hacer que nuestros resultados tengan repercusiones en las gramáticas. Debemos hacer que esa

BOLETÍN ANUAL DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA

información llegue al público y que la puedan entender. Hay una definición canónica de la variación (diferentes maneras de decir lo mismo). Esa definición canónica ¿sigue siendo vigente con los estudios de sintaxis? Hubo un tiempo de muchísimo debate sobre esa cuestión y sobre qué es la semántica referencial, qué quiere decir lo mismo y todas esas cosas pero lo que hacemos los que estudiamos la variación morfosintáctica es encontrar exactamente cuáles son las diferencias, no nos preocupa tanto el problema del mismo significado de las variantes porque entendemos que lo que estamos haciendo es encontrar esas diferencias de manera empírica. ¿Cuáles son las necesidades principales en los estudios variacionistas? ¿En qué se tiene que enfocar la atención? Es necesario el estudio de la variación en más lenguas porque hay dos o tres lenguas que dominan el estudio de la variación. En muchos casos no sabemos cómo funciona la variación morfosintáctica en otras lenguas u otros dialectos, por ejemplo hay mucho trabajo de variación en portugués brasileño pero casi nada del portugués de Portugal. Unos colegas me comentaron que había variación entre la posición de clíticos en italiano pero no hay estudios sobre ello. Para mí, lo que se necesita son más investigaciones. Respecto a las limitaciones de los estudios variacionistas. La mayor limitación que tenemos y siempre hemos tenido es el acceso a los datos que necesitamos. Hemos dado unos pasos enormes en ese sentido con los

2


L I N G U A Q

corpus que ya tenemos a nuestro acceso, como el del español. Pero necesitamos la ayuda de los lingüistas de corpus para ayudarnos a crear más bases de datos. ¿Cuáles son las lecturas que considera esenciales para alguien que inicia a estudiar variacionismo? Labov, todo empieza con Labov. En su tesis de maestría y la de doctorado está toda la base de cómo hacer un estudio variacionista con una muestra grande. También está el trabajo de Lavandera y el libro nuevo de Tagliamonte, Variation in Sociolinguistics. Hay varios artículos de Poplack y de Torres-Cacoullos que para mí son imprescindibles. Nos podría hablar un poco de la universidad en la que usted trabaja. ¿Cuál es el perfil? Para la lingüística es un lugar ideal sobre todo para el estudio del español y portugués porque tenemos el programa más grande de Lingüística hispánica en el país. Tenemos un Departamento de Lingüística que está entre los cinco mejores de EE. UU. Todos nuestros

3

BOLETÍN ANUAL DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA

estudiantes de posgrado reciben apoyo total financiero y tienen la oportunidad de dar clases de Lingüística. Por ejemplo, todos tienen la oportunidad de dar clase de Gramática avanzada y una clase que se llama Pronunciación que es como fonética para bebés. La última: ¿qué recomendaciones podría darnos a los que vamos iniciando en el camino de la investigación? Es mucho mejor escoger un tema ya sea para una tesis o para un proyecto de investigación que sea generalista sin ser demasiado estrecho, siempre se puede ampliar. Otra recomendación que tengo para estudiantes de posgrado es ‘no escribas nada sin la idea de presentar tu trabajo en algún congreso, conferencia e incluso publicarlo luego’. No hay porqué hacerlo por hacerlo. Es mejor empezar desde el principio a compartir los resultados con la comunidad científica, eso es tal vez la mayor recomendación que tengo. Muchas gracias.


L I N G U A Q

BOLETÍN ANUAL DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA

EL DR. MARTIN HUMMEL DE VISITA EN LA FACULTAD Del 3 al 7 de febrero recibimos al doctor Martin Hummel, profesor investigador de la Universidad de Graz, durante su visita contamos con su valiosa colaboración en la retroalimentación de los trabajos de investigación de la maestría y del doctorado en lingüística. A pesar de que su estancia estuvo centrada en la colaboración con los estudiantes del posgrado en lingüística, el 6 de febrero ofreció una conferencia titulada “Descripción y análisis del desarrollo diacrónico de los adjetivos adverbiales de tipo “correr rápido” a partir de un corpus con cinco cortes diacrónicos” en la que describía el fenómeno de los adverbios que tienen concordancia con el sujeto a partir de un análisis de corpus de cinco cortes diacrónicos de los siglos XIII, XV, XVII, XIX y XX.

CONFERENCIA Y CURSO DEL DR. ROBERT VAN VALIN El 7 de agosto de 2014 contamos con la presencia del doctor Robert Van Valin, profesor investigador de la Universidad Heinrich Heine y de la Universidad de Buffalo. La conferencia que impartió en nuestra casa de estudios se tituló “On the place of information structure in a grammar”. Posterior a este evento, el doctor impartió un taller en la Universidad Nacional Autónoma de México al que asistieron estudiantes del doctorado, de la maestría y de la licenciatura en Lingüística de la Universidad Autónoma de Querétaro. Los estudiantes que asistieron al curso fueron Lorena Medina, Abigail Carretero, Susana Mejía, Jan Holst, Karina García, Leticia Colin, Carolina Castillo, Gabriela González y Samuel Bustos.

4


L I N G U A Q

BOLETÍN ANUAL DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA

ESTUDIANTES VISITANTES DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA El semestre enero-julio de 2014 tuvimos el agrado de tener dos estudiantes extranjeras que vinieron a pasar una estadía para complementar sus estudios de posgrado. Una de ellas es la estudiante de doctorado Soraya Cortiñas Ansoar de la Universidad de Santiago de Compostela, quien permaneció durante tres meses en nuestra facultad para enriquecer su trabajo de investigación.

Además de tomar el Seminario de Neurolingüística impartido por la Dra. Haydée Carrasco, Soraya aprovechó su estancia para presentar una parte de su proyecto de investigación de doctorado titulado “Espacio y adquisicón del lenguaje: análisis de referencias espaciales en el corpus Koiné de habla infantil”. Este trabajo consiste en un análisis de referencias espaciales en etapas tempranas, para el cual se tomaron datos del corpus Koiné del habla infantil con

5

conversaciones espontáneas de niños gallegos entre 2 y 4 años para determinar la relación que existe entre las referencias espaciales y la propia enunciación lingüística. La segunda compañera de intercambio es nuestra compañera Sommer Cain, de Western Michigan University quién tomó el Seminario de Variación Sociolingüística impartido por la Dra. Juliana de la Mora, y el Seminario de estudios del español de América a cargo del Dr. José Luis Ramírez Luengo. Además de tomar estas dos materias, Sommer realizaba actividades de apoyo para los estudiantes de inglés como segunda lengua en el Centro de Autoaprendizaje de Lenguas de la Facultad de Lenguas y Letras y participó en las actividades organizadas por el Posgrado en Lingüística.


L I N G U A Q

BOLETÍN ANUAL DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA

NUEVAS INCORPORACIONES AL CUERPO ACADÉMICO DE LA FLL DRA. EVA PATRICIA VELAZQUEZ UPEGUI

Desde principios del año 2014 el Posgrado en Lingüística de la Universidad Autónoma de Querétaro disfruta de la incorporación de la Dra. Eva Velásquez a su cuerpo de profesores. La Dra. Velásquez realizó su doctorado en Lingüística en El Colegio de México, su tesis fue sobre la entonación del español hablado en Colombia. Previamente estudió una maestría en Lingüística en el Instituto Caro y Cuervo. Sus líneas de investigación se dan en el área de dialectología de la entonación, entonación y pragmática así como análisis del discurso. Actualmente orienta un curso para la Licenciatura en Inglés: Fonética y Fonología General. En la Maestría y el Doctorado en Lingüística imparte el seminario Entonación y Pragmática.

DR. JOSÉ LUIS RAMIREZ LUENGO

Al inicio del semestre enero-junio de 2014 se incorporó a la lista de profesoresinvestigadores de la Facultad de Lenguas y Letras el Dr. José Luis Ramírez Luengo. Durante su primer semestre impartió el Seminario Especializado I en maestría. Actualmente se encuentra colaborando en el proyecto ‘Textos para la Historia del Español’ de la Universidad de Alcalá, institución en la que se encontraba antes de llegar a la Universidad Autónoma de Querétaro. Sus temas de investigación giran en torno a la crítica textual, dialectología histórica, edición crítica de textos literarios, edición de fuentes documentales e historia de la lengua española.

6


L I N G U A Q

BOLETÍN ANUAL DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA

CAMBIO DE COORDINACIÓN DE LA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA En junio del 2014 en el programa de la Maestría hubo cambio en la coordinación, dejando el cargo la Dra. Valeria Belloro en manos de la Dra. Juliana De la Mora. La Dra. Juliana De la Mora estudió la licenciatura en Neurolingüística y Psicopedagogía en el Colegio Superior de Neurolingüística y Psicopedagogía. Es maestra en Lingüística (M.Sc. in Linguistics) por la Universidad de Alberta y doctora en Lingüística Hispánica (Ph. D. in Hispanic Linguistics) por The Ohio State University. Actualmente, además de coordinar la Maestría, es investigadora (SNI C), profesora en nuestra facultad y forma parte de equipo que realiza el Corpus Sociolingüístico del Habla de Querétaro, entre otras actividades. Sus áreas de investigación abarcan desde la morfosintáctica, la sociolingüística y la pragmática hasta la adquisición del lenguaje. La Dra. De la Mora busca dar continuidad a los proyectos iniciados anteriormente, acompañar a la nueva generación 2015-2016, fortalecer el programa y difundirlo con estudiantes de licenciatura interesados en continuar estudios de posgrado. Agradecemos a la Dra. Valeria por el trabajo realizado durante su estancia en la coordinación, por todas las metas alcanzadas que hoy permiten que la Maestría en Lingüística sea un programa de calidad CONACyT. Sabemos que la Dra. Juliana, junto con el apoyo del cuerpo docente y los nuevos estudiantes buscarán que el programa siga creciendo.

CORPUS SOCIOLINGÜÍSTICO DEL HABLA DE QUERÉTARO Siguiendo inicialmente las indicaciones del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA, Moreno Fernández 2003), la Facultad de Lenguas y Letras se propuso crear un corpus de lengua oral que incluya muestras representativas de las

7

comunidades de habla de la Ciudad de Querétaro, así como del resto del Estado. El proyecto a cargo de los doctores Eduardo Velázquez, Eva Velásquez, Juliana De la Mora y Ricardo Maldonado, incluye también a estudiantes de


L I N G U A Q

licenciatura, en su mayoría, y algunos de posgrado. En un primer momento se llevaron a cabo talleres de capacitación para los voluntarios que quisieron participar en el proyecto donde se explicó de qué se trataba, se les enseñó a utilizar el equipo, así como algunas técnicas para llevar a cabo las entrevistas.

BOLETÍN ANUAL DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA

Posteriormente para la recopilación de las muestras que conformarán el corpus se han llevado a cabo trabajos de campo en diferentes municipios del estado de Querétaro donde se realizan las grabaciones que posteriormente se transcriben. El equipo continúa trabajando en este nuevo corpus que permitirá realizar innumerables estudios lingüísticos sobre el habla de Querétaro.

8


L I N G U A Q

BOLETÍN ANUAL DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA

CEREMONIA DE CLAUSURA DE LA GENERACIÓN 2013-2015 El viernes 5 de febrero se celebró la ceremonia de clausura de la generación 2013-2015 de los estudiantes de la Maestría en Lingüística y de la Maestría en Estudios Literarios de la Faculta de Lenguas y Letras de esta casa de estudios. La ceremonia fue celebrada en el Auditorio Anexo a la biblioteca y estuvo a cargo de la directora de la Facultad, Verónica Núñez Perusquía así como representantes de los dos programas de maestría, la doctora Valeria Belloro, en representación de la actual coordinadora de la maestría en Lingüística Juliana de la Mora, y la doctora Luisa Josefina Alarcón, secretaria académica de la facultad, así como el jefe de investigación y posgrado de la facultad, el doctor Gerardo Argüelles.

9


L I N G U A Q

BOLETÍN ANUAL DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA

CONFERENCIAS Y TALLERES DE INVESTIGADORES INVITADOS • Enero, 2014 Dra. Gabriela Simón-Cereijido, California State University. Conferencia: La producción de verbos en narrativas y otras tareas en niños con trastorno primario / específico de lenguaje. 7 de enero. Dra. María Adelaida Restrepo, Arizona State University. Conferencia: desarrollo de una prueba de tamizaje en español para identificar niños con riesgo de trastornos de lenguaje entre 5 y 7 años. 17 de enero. Dr. Scott A. Schwenter, The Ohio State University. Conferencia: ¿tienes selos? Reexaminando la pluralización “anómala” de una construcción pronominal en el español mexicano. 30 de enero. Dr. Scott A. Schwenter, The Ohio State University. Conferencia: Persistencia por persistencia: el mantenimiento de la variación en el imperfecto de subjuntivo. 31 de enero. • Febrero, 2014 Dr. Martin Hummel, Karl-Franzenz Universität Graz. Conferencia: Descripción y análisis del desarrollo diacrónico de los adjetivos adverbiales de tipo “correr rápido” a partir de un corpus con cinco cortes diacrónicos. 6 de febrero. • Marzo 2014 Mtra. Soraya Cortiñas Ansoar, Universidad de Santiago de Compostela. Conferencia: Espacio y adquisición del lenguaje: Análisis de referencias espaciales en el corpus Koiné de habla infantil. 28 de marzo. • Abril Dra. Renata Geld, Sveučilište u Zagrebu (Universidad de Zagreb, Croacia). Conferencia: Linguistic meaning construal in the language of the blind. 2 de abril. • Agosto 2014 Dr. Pedro Martín Butragueño, El Colegio de México. Conferencia: Historia mínima de tres corpus orales del español de México, viernes 22 de agosto. Dr. Robert Van Valin Jr., Heinrich Heine University & University at Buffalo. Conferencia: On the place of information structure in a grammar. 7 de agosto.

10


L I N G U A Q

BOLETÍN ANUAL DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA

• Octubre 2014 Dra. Edith Hernández, Universidad de Quintana Roo. Conferencia: la duplicación de objeto directo en el español en contacto con maya. 3 de octubre • Noviembre 2014 Dr. Manuel Leonetti, Universidad de Alcalá. Taller: Aspectos del orden de palabras en español. 25, 26 y 27 de noviembre.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA DE LA UAQ Encuentros I Encuentro Internacional El léxico del español americano y su estudio histórico. Hacia la revisión de las fuentes. Mainz, Alemania. 18 de junio de 2014. 

José Luis Ramírez Luengo: “Aspectos metodológicos para el estudio histórico del léxico americano: conceptos, ejemplificación y tareas para el futuro”.

XVI Encuentro Nacional de Profesores de Lenguas Extranjeras. Ciudad de México, 30 de agosto y 1º de septiembre de 2014. 

Adelina Velázquez Herrera: “Evaluación de la competencia escrita en lenguas extranjeras: orientaciones metodológicas y pedagógicas actuales”.

II Encuentro de Jóvenes investigadores. Querétaro, 5 y 6 de noviembre de 2014. 

 

Cecilia Muñoz: “¿Cómo afecta el procesamiento fonológico a la lectura en una segunda lengua?” Leticia Colin: “Clasificación de los usos de “hasta” en el discurso oral del español”. Karina Paola García Mejía y Luisa Josefina Alarcón Neve: “El uso de conectores en discursos argumentativos y narrativos de estudiantes mexicanos”.

V Encuentro Internacional de Estudiantes de Lingüística y Literatura. Sinaloa, 5 al 7 de noviembre de 2014. 

Ana Gabriela González Martínez: “Usos y funciones del clítico se en el verbo quedarse”.

XIII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste de México. Hermosillo, Sonora. 12 al 15 de noviembre de 2014.

11


L I N G U A Q

 

 

 

 

BOLETÍN ANUAL DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA

Adelina Velázquez Herrera y Aline Macías Sánchez: “Implicaciones del proceso de revisión colaborativa en la precisión textual de escritos argumentativos en L2”. Álvaro Rábago Tánori: “Uso de condicionales imposibles en español de México”. Ana Gabriela González Martínez y Ricardo Maldonado: “Quedar versus Quedarse. Más allá de la permanencia”. Brenda Vargas Vega: “Vocabulario, comprensión lectora y bilingüismo”. Carolina Castillo Hernández y Valeria Belloro: “Observaciones de algunos aspectos de la interfaz Sintaxis-Discurso en lenguas de México”. Póster. Cecilia Cota Martínez: “Características prosódicas de las peticiones corteses del habla de Querétaro”. Cecilia Muñoz y Mónica Sanaphre Villanueva: “¿Cómo afecta el procesamiento fonológico a la lectura en una segunda lengua? Póster. Eduardo Velázquez Patiño: “Análisis comparativo de la entonación interrogativa en las variantes nahuas de Morelos y de la Huasteca Veracruzana”. Karina Paola García Mejía: “El uso de conectores en discursos narrativos y argumentativos producidos por estudiantes mexicanos”. Jan Christian Holst Chaires, Donna Jackson-Maldonado y Ricardo Maldonado: “La elección de modo en oraciones relativas con artículo definido e indefinido: usos en una tarea dirigida con niños con DT y niños con TEL/TPL”. Póster. Leticia Colin y Juliana De la Mora: “Variación entre las partículas aditivas escalares hasta e incluso en el español de México”. Lino Martínez Rebollar: “Tienen los ojos puestos en ella”. Lorena Medina y Luisa Alarcón Neve: “Análisis descriptivo del par adverbial sólosolamente en el registro oral del español mexicano”. Ricardo Maldonado: “De la derivación semántica al salto pragmático”. Plenaria. Valeria Belloro y Lilian Guerrero: “Oraciones causales en yaqui: anotaciones sintácticas, semánticas y pragmáticas”.

Congresos XVI Congreso Anual de la Sociedad Mexicana de Neuropsicología Pediátrica. Ciudad de México, Marzo de 2014. 

Donna Jackson-Maldonado: “Desarrollo del lenguaje e indicadores de trastorno en edades tempranas”.

12


L I N G U A Q

BOLETÍN ANUAL DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA

Juliana De la Mora: “Evaluación e identificación del Trastorno Específico del Lenguaje (SLI) en niños de 4 a 7 años”.

VI Congreso Internacional de Traducción e Interpretación CITI6. Mexicali, 10 al 12 de abril de 2014 

Rafael Saldivar Arreola, Eleonora Lozano Bachioqui, Erika Martínez Lugo: “Córpora y traducción”.

Perception en Langue et en Discours. Varsovia, Polonia. 24 al 26 de abril de 2014 

Saskia Van Amerongen, Eduardo Velázquez Patiño y Mónica Sanaphre Villanueva: “Perception des voyelles françaises [e], [ɛ] et [ə] par des universitaires mexicains”.

7th International Conference on Speech Prosody (SP7). Dublin, Irlanda, 20 al 23 de mayo de 2014. 

Eduardo Velázquez Patiño: “Intonation Patterns of Morelos Nahuatl”.

VI Congreso Internacional de Lingüística de Corpus. Las Palmas, España. 22 al 24 de mayo de 2014. 

Carolina Castillo Hernández: “Factores que afectan la Estructura Argumental Preferida (EAP) a partir de un estudio de narrativas infantiles”.

The Interfaces of Adjective and Adverb in Romance and English (CIAA 2014). Graz, Austria. 5 al 7 de junio de 2014. 

Lorena Medina y Luisa Josefina Alarcón Neve: “Sólo-solamente Adverbial Pair´s descriptive and functional analysis in Mexican Spanish oral registers”.

XIII Congress of the International Association for the Study of Child Language (IASCL). Amsterdam, Holanda, julio de 2014. 

Donna Jackson-Maldonado y Ricardo Maldonado: “Morphosyntactic characteristics of Spanish-speaking children with Down Syndrome in a Narrative and a Sentence Repetition Task”.

Conference on Writing research. Amsterdam, Holanda, 27 al 29 de agosto de 2014 

Norma Fernández: “Continuity feature effect over written word recognition task”.

XXIX Congreso de la Asociación de jóvenes lingüistas. Murcia, España. 3 al 5 de septiembre de 2014.

13


L I N G U A Q

BOLETÍN ANUAL DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA

Karina Paola García Mejía: “Conectores discursivos en producciones argumentativas y narrativas de jóvenes mexicanos”. Yunuén Alejandro Cíntora Ángeles: “Perfiles léxicos basados en frecuencia (PLF) como herramienta para la nivelación de textos utilizados en la enseñanza del inglés”.

Congreso Interdisciplinario de Cuerpos Académicos. Guanajuato, 11 y 12 de septiembre de 2014. 

Álvaro Rábago Tánori: “Experiencias en la formación del cuerpo académico didáctico de lenguas modernas”.

I Congreso Internacional sobre Problemas de la Enseñanza del Español (XI Encuentro sobre Problemas de la Enseñanza del Español en México “Dra. Marina Arjona Iglesias”). Nuevo Léon, 22 al 24 de septiembre de 2014. 

Luisa Josefina Alarcón Neve: “Desarrollo de estrategias lingüístico-discursivas para describir y evaluar personajes y acciones en la narración: lo logrado o no durante la Educación Básica”.

IX Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Cognitiva (AELCO 2014), Badajoz, España. Octubre de 2014. 

Valeria Belloro y Juliana De la Mora: “Extensiones categoriales y distribución en el uso de frases-con en el español de México”. Póster.

XVII Congreso de la AMIFRAM (Asociación de Maestros e Investigadores de Francés de México). Cancún, Quintana Roo. 23 al 25 de octubre de 2014. 

Adelina Velázquez Herrera: "Évaluer l’écrit en FLE: aproches méthodologiques et applications pédagogiques". Taller.

I Congreso de Investigadoras del SIN. Puebla, 20 y 21 de noviembre de 2014. 

Luisa Josefina Alarcón Neve: “Investigadoras formando investigadoras: El Posgrado de Lingüística en la UAQ”.

Congreso Internacional de Investigación Academia Journals. Celaya, noviembre de 2014. 

Lino Martínez Rebollar: “Metáforas e investigación en el discurso de científicos, divulgadores de ciencia y pedagogos”.

Conceptual Structure Discourse and Language Conference 2014). Santa Barbara, California (EE. UU). Noviembre de 2014.

(CDSL

14


L I N G U A Q

BOLETÍN ANUAL DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA

Ricardo Maldonado y Juliana De la Mora: “Según, a Space Buidler into Mirativity”.

American Speech-Language-Hearing Association Annual Conference (ASHA 2014), Orlando, Florida (EE. UU.). 20 al 22 de noviembre de 2014. 

Ana Susana Mejía, Donna Jackson-Maldonado y Eduardo Velázquez Patiño: “Phonological processes in a Non-Word Repetition task in Spanish-Speaking children with SLI”. Póster. Jan Christian Holst Chaires, Donna Jackson-Maldonado y Juliana De la Mora: “A task for subjunctive mood choice in Spanish-speaking children with and without PLI/SLI”. Póster.

Coloquios IV Coloquio Rumbos de la Lingüística. Ciudad de México, abril de 2014. 

Juliana De la Mora: “La interfaz sintaxis-pragmática en los usos variables del SE”.

X Coloquio de Lingüística en la ENAH. Ciudad de México, 9 al 11 de abril de 2014. 

Ana Gabriela González Martínez y Ricardo Maldonado:” La predicación en ser y estar y el semicopulativo quedar”. Eduardo Velázquez Patiño: “Estudio comparativo de la entonación del náhuatl de Morelos y de la Huasteca Veracruzana”. Eva Velásquez Upegui: “Entonación en vocativos: Datos del español hablado en Colombia”.

Leticia Colin: “Algunas características de los usos de “hasta” en el español de México”.

Rocío Guzmán Herrera y Ricardo Maldonado: “Luego, generador de espacios mentales”.

V Coloquio Lenguaje y Cognición. Santiago, Chile. 7 al 9 de mayo de 2014 

Ana Gabriela González Martínez: “Dinámica de fuerzas en quedarse”.

Diferencias Individuales en la Adquisición del Lenguaje (DIAL). Ciudad de México, octubre de 2014.

15


L I N G U A Q

BOLETÍN ANUAL DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA

Miguel Pérez Pereira y Donna Jackson Maldonado: “Desarrollo del vocabulario temprano y uso de Términos Mentales en narraciones: ¿consecuencias a largo plazo de las diferencia iniciales?”. Donna Jackson Maldonado, Miguel Pérez Pereira et al.: “Diferencias en el desarrollo lingüístico entre niños prematuros con intervención y sin intervención”. Juliana De la Mora, John Gristead, P. Lintz, M. Sánchez Cantú y B. Flores: “Prototypical Tense Aspect Alignement and the Tense Deficit in the Spontaneous Speech of Spanish Speaking Children with SLI”. John Grinstead, Alisa Baron, M. Vega-Mendoza y Juliana De la Mora: “Tense marking and spontaneous speech measures in Spanish SLI: a Discriminant Function Analysis”.

I Coloquio Nacional sobre estudios del discurso: atenuación e intensificación. Puebla, 9 y 10 de octubre de 2014. 

Eva Velásquez Upegui, Cecilia Cota Martínez y Eduardo Velázquez Patiño: “Mecanismos de atenuación y características prosódicas de las peticiones de información en el habla queretana”. Lorena Medina y Eva Velázquez Upegui: “Análisis prosódico del par adverbial sólosolamente en el registro oral informal del español mexicano”.

Coloquio Internacional Una cercana diacronía opaca. El español del siglo XIX. Brno, República Checa. 16 y 17 de octubre de 2014. 

José Luis Ramírez Luengo: “La configuración fónica del español de la Bolivia andina en la primera mitad del siglo XIX: notas sociolingüísticas”.

II Coloquio de Lingüística Histórica. Acatlán, Estado de México. 10 al 12 de noviembre de 2014 

Leticia Colin: “Evolución diacrónica de los usos de hasta en los siglos XVII al XX”.

I Coloquio Lengua Discurso Argumentación. Nayarita, 25 al 28 de noviembre de 2014. 

Luisa Josefina Alarcón Neve y Karina Paola Mejía García: “Cómo conectan los jóvenes escolares sus ideas para argumentar”.

Simposios Simposium El cuerpo Humano en las lenguas, las músicas y las culturas. Gran Canaria, Las Palmas (España). Junio de 2014.

16


L I N G U A Q

BOLETÍN ANUAL DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA

Ricardo Maldonado: “Conceptualización del cuerpo en la gramática de las lenguas”.

First Symposium on Intonation and Tone in the Spanish-Speaking World. Amherst, Estados Unidos. 10 y 11 de octubre de 2014. 

Cecilia Cota Martínez, Eva Velásquez Upegui y Eduardo Patiño: “Effect of politeness on requests in Mexican Spanish intonation”.

Velázquez

Eduardo Velázquez Patiño: “Influence of Mexican Spanish in Morelos Nahuatl”.

1st National Conference of Intellectual Disabilities and III Symposium: Perspectives and advances in Down Syndrome research. Acapulco, octubre de 2014. 

Donna Jackson-Maldonado: “Uso de los MacArthur-bates. Inventario del Desarrollo de Habilidades Comunicativos en niños con Síndrome de Down”.

3rd Luso-Hispanic Linguistics Symposium. Madison, Wisconsin (EE. UU.), 7 y 8 de noviembre de 2014. 

Leticia Colin: “El aspecto léxico y la subjetividad en algunas construcciones temporales con hasta en el español de México”.

Participación en foros Dirección de infraestructura académica de la Universidad Autónoma del Estado de México, Estado de México, 28 de abril de 2014 

Lino Martínez Rebollar: “Estrategias de lectura de textos disciplinarios”.

Language, Learning and Technology. Salamanca, Guanajuato, 23 de octubre de 2014. 

Saskia Van Amerongen: “Percepción de contrastes vocálicos en francés como lengua extranjera”.

Cognitive Neuroscience Society Annual meeting. Boston, Estados Unidos. 5 al 8 de abril de 2014. 

Haydée Carrasco, K. Midgley, J. Grainger y P. Holcomb: “How phonological neighborhood density affects visual word recognition”.

17


L I N G U A Q

BOLETÍN ANUAL DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA

Jornadas y otros III Jornadas de Lingüística Hispánica. Fronteras y diálogos. Lisboa, Portugal. 7 y 8 de abril de 2014. José Luis Ramírez Luengo: “Contacto interdialectal en la historia del léxico: los americanismos en la Relación de Aller (Moxos, Bolivia; 1668)”.

Jornada de estudios sobre la Interfaz Sintaxis-Pragmática en español y lenguas de México. Querétaro. 16 de mayo de 2014. Carolina Castillo Hernández: “Observaciones de algunos aspectos de la interfaz sintaxisdiscurso en lenguas de México”.

Juliana De la Mora: “Transitividad y contra-expectativas en los usos variables del SE”.

Luisa Josefina Alarcón Neve: “Construcciones adjetivales y adverbiales para describir y evaluar estados y acciones de los personajes en el entramado narrativo”.

Syntax of the World Languages. Pavia, Italia. 8 al 10 de septiembre de 2014. Valeria Belloro y Lilian Guerrero: “Clause-linking strategies expressing cause, reason and adversative relations in Yaqui”.

Valeria Belloro: “The syntax and pragmatics of motion constructions: The status of locatives revisited”.

The Romance Turn VI. Palma de Mallorca, España. 18 al 20 de septiembre de 2014. Karina Paola García Mejía: “The use of discourse markers (connectors) in narrative and argumentative oral discourses produced by scholars in intermediate education”.

IV International Course in Select Topics of Language and Learning. INR, Ciudad de México. Octubre de 2014. Donna Jackson-Maldonado: “Evaluación de la comprensión del lenguaje en niños menores de 3 años”.

Publicaciones 

Belloro, Valeria. (2014). La Interfaz Sintaxis-Pragmática (editora del dossier temático), Revista Signo y Seña 25(1), Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. pp. 3-157.

18


L I N G U A Q

BOLETÍN ANUAL DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA

Belloro, Valeria. (2014). “Presentación: Estudios sobre la interfaz sintaxis-pragmática en español y lenguas de América”, Signo y Seña 25(1).

Grinstead, J., Lintz, P., Vega-Mendoza, M., De la Mora, J., Cantú-Sánchez, M. y FloresAvalos, B. (2014). Evidence of Optional Infinitive Verbs in the Spontaneous Speech of Spanish-Speaking Children With SLI. Lingua. 140, pp. 52-66.

Lozano Bachioquí, Eleonora y Rodríguez Sánchez, Ignacio. (2014). Las colocaciones léxicas simples del lenguaje jurídico en el derecho civil mexicano. Debate Terminológico. No. 12, Dic. 2014, pp.30-41.

Maldonado, Ricardo y Guzmán, Rocío. (2014). “Apenas. Aspectual Reduction and Subjective Evaluation in Spanish”. Annual Review of Cognitive Linguistics. Maldonado, Ricardo. (2014). “Aquí y acá. Puntos de referencia subjetivos. Anuario de letras. Lingüística y filología. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Maldonado, Ricardo y Guzmán, Rocío. (2014). “Siempre digo a veces lo mismo” en Melis, Chantal y Marcela Flores (eds.), Estudios diacrónicos del español en el siglo XIX. Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Maldonado, Ricardo y Fridman, Boris. (2014). “Word in Cognitive Grammar”. En Ibarretxe-Antuñano, Iraide y José Luis Mendívil-Giró (eds.) To be or not tobe a word. New Castle: Cambridge Scholars Publishing. Chapter 6. Pp. 187-231. Maldonado, Ricardo y Guzmán, Rocío. (2014). “Apenas. Reducción aspectual y valoración subjetiva” en Bogard, Sergio (ed.) Estudios de Gramática del español. México: El Colegio de México.

Medellín Gómez, Adriana y Rodríguez Sánchez, Ignacio. (2014). "Propuesta metodológica para la evaluación de vocabulario académico a través de la Lingüística de Corpus". RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 52(2), Dic. 2014, pp. 41-63.

Ramírez Luengo, José Luis. (2014). Breve historia del español de América. Madrid: ArcoLibros, (2ª ed.)

Ramírez Luengo, José Luis y Quirós García, M. (2014). “Hacia una caracterización filológica de los escritos de Juan de Ávila: el Audi, Filia”, en Mª. D. Rincón González y R. Manchón Gómez (eds.): El Maestro Juan de Ávila (1500?-1569). Un exponente del humanismo reformista. Madrid: Fundación Universitaria Española – Universidad Pontifica de Salamanca, 2014, 379-416. Ramírez Luengo, José Luis. (2014). “Algunos apuntes para la historia de la acentuación gráfica en español: el caso de Nicaragua en el siglo XVIII”, en B. Almeida y R. Díaz Moreno (eds.): Estudios sobre historia de la ortografía en español. Lugo: Axac, 2014, pp. 155-165.

19


L I N G U A Q

BOLETÍN ANUAL DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA

Ramírez Luengo, José Luis. (2014). Contacto interdialectal en la historia del léxico: los americanismos en la Relación de Aller (Móxos, Bolivia; 1668), en J. M. Santos Rovira (ed.): Fronteras y diálogos. El español y otras lenguas. Lugo: Axac, pp. 165-176. Ramírez Luengo, José Luis. (2014). “Cómo el español de España genera americanismos: a propósito del americanismo puto ‘homosexual’”, en Lengua y habla, 18, pp. 1-12. Rodríguez Sánchez, Ignacio. (2014). "Especialización y Prototipicidad en Binomios N y N" en Andrea Abel, Chiara Vettori, Natascia Ralli (eds.) Proceedings of the EURALEX International Congress, The User in Focus, 15-19 July 2014, Bolzano/Bozen, pp. 915-926. Saldívar Arreola, Rafael y Rodríguez Sánchez, Ignacio. (2014). “El narcolenguaje en el habla actual de Baja California, México”, Dialectología, 14, pp. 97-114. Velázquez Patiño, Eduardo. (2014). “Intonation Patterns of Morelos Nahuatl”, en Campbell, Nick; Gibbon, Dafydd y Hirst, Daniel (eds.). Proceedings of the 7th international conference on Speech Prosody. Science Foundation Ireland: Dublin, pp. 487491.

Estancias académicas 

Dr. Ricardo Maldonado. Investigador visitante. Departamento de Lingua Española en la Universidad de Santiago de Compostela. Invitado por Victoria Vázquez Rozas. 12 de mayo a 12 de julio de 2015.

Dra. Donna Jackson-Maldonado. Investigador visitante. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Santiago de Compostela. Invitada por Miguel Pérez Pereira. Mayo a julio de 2015.

Dra. Haydée Carrasco Ortíz. McGovern Institute for Brain Research en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) del 7 al 25 de abril de 2014 para realizar el análisis de datos recolectados para el proyecto de reconocimiento visual de palabras.

Aceptación de estancias en Estados Unidos durante enero de 2015 mediante la beca “CONACyT – FOBESII 2014” 

Abigail Carretero Hernández. Department of Spanish, Italian & Portuguese en Pennsylvania State Univesity. Aceptada para asistir con los investigadores John M. Lipski y Rena Torres Cacoullos.

Susana Mejía Villalobos. Department of Psychology en University of Houston. Aceptada para asistir con el investigador Arturo E. Hernández, director del Laboratory for the Neural Bases of Bilingualism.

20


L I N G U A Q

BOLETÍN ANUAL DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA

Leticia Colin Salazar y Ana Gabriela González Martínez. Spanish & Portuguese Department en The Ohio State University. Aceptadas para asistir con el investigador Scott Schwenter.

Jan Christian Holst. Department of Communication Sciences & Disorders en la University of Texas at Austin. Aceptado para asistir al laboratorio HABLALab con las investigadoras Elizabeth Peña y Lisa Bedore.

Aceptación de estancia en el extranjero mediante la “Beca de inversión en el conocimiento 2014 – marzo 2015” otorgada por el CONACyT 

Saskia Van Amerongen. Département de Sciences du Langage en la Université de Nantes. Aceptada para trabajar con el Dr. Olivier Crouzet de enero a mayo de 2015.

Reconocimientos especiales 

La estudiante de maestría Leticia Del Carmen Colín Salazar obtuvo el Tercer Lugar en el 2º Encuentro de Jóvenes Investigadores del Estado de Querétaro en el área de Ciencias Sociales y Humanidades.

Estudiantes de nuevo ingreso en el Posgrado en Lingüística 

Para la generación 2014-2018 del Doctorado en Lingüística fueron aceptados 3 estudiantes. Dos de ellos pertenecen al Estado de Querétaro y uno de otro Estado de la República.

Para la generación 2015-2017 de la Maestría en Lingüística fueron admitidos un total de 20 estudiantes, 13 de ellos del Estado de Querétaro, 5 de otros Estados de la República y 2 estudiantes internacionales.

La elaboración de este boletín estuvo a cargo de Ana Gabriela González Martínez y Jan Christian Holst Chaires. Agradecemos el apoyo y la colaboración de Carolina Castillo Hernández, Leticia del Carmen Colín Salazar, Cecilia Muñoz Pacheco y Saskia Van Amerongen, así como a nuestros profesores por su apoyo y por aportarnos información para esta edición.

21


L I N G U A Q

BOLETÍN ANUAL DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.