Vocabulario de Carranza - Karrantzako Hiztegia

Page 1

KARRANTZAKO HIZTEGIA VOCABULARIO DE CARRANZA


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________

SARRERA Hiztegi honek gehienbat Karrantza Haranean aspalditik erabilitako hitzak biltzen ditu. Horietako batzuek, erabiltzen ez diren arren, oraindik ere gure nagusien memorian irauten dute. Beste batzuk, berriz, gaur egun ere erabiltzen dira. Hemen jasotako hitz gehienen jatorria gaztelania zaharra da. Batzuk Enkarterriko beste udalerri batzuetan erabiltzen dira, baita Karrantzarekin muga egiten duten Kantabria eta Gaztelako lurretan ere. Halaber, euskal jatorriko zenbait hitz ere badaude. Hemen jasotako lexikoa biltzeko lana 1985-86 ikasturtean hasi zen: Kultur Etxeko Azterlanak eta Ikerkuntza Arloak, IGErekin batera, orduan ekin zion Kontxa ikastetxe publikoko ikasle talde baten bidez Karrantzako hitzak biltzeari, eskolaz kanpoko lan gisa. Landa-lan honetan Azterlanak Arloko kide hauek parte hartu zuten: Garbiñe Aja, Rafael Ibargüuen, Luis Manuel Peña eta Miguel Sabino Díaz. Bestalde, Ana Gil, Aitor Aresti, César Flores eta José Palacio ikasleak ere biltze-lanetan aritu ziren. 2011n, Kultur Etxeko Tokiko Ataleko dokumentuak sailkatzen ari ginela, lan honen jatorrizko ale bat agertu zen, eta Word dokumentu batean transkribatzen hasi ziren. Urte horretan bertan, gerora argitara zitekeela ikusita, Kultur Etxea sortu zeneko 30. urteurrenarekin bat, Miguel Sabino Díaz jaunari laguntza eskatu zitzaion, lana berrikusi eta handitu zezan. Hasiera bateko biltze-lan horri hitz berriak gehitu dizkio Miguel Sabinok: zenbait kasutan berak aurkitutako hitzak izan dira (aurreko mendeko 80ko hamarkadaren erdialdeaz geroztik haraneko zaharrenen ahoetatik hartuta, apurka-apurka). Beste batzuetan, haranari buruzko etnografia- eta historialanetan (argitaratu zein argitaratu gabeetan) azaltzen edo aipatzen diren hitzak izan dira. Era berean, XX. mendearen azken herenean Karrantzako meatzeak ustiatzen aritu ziren meatzarien hitzak bildu ditu, baita XIX. mendetik 1936ra bitartean denbora-tarte luzeetan haraneko hainbat teileriatan lan egin zuten teilaginenak ere. Oro har, kasu batean eta bestean, Karrantzatik kanpoko pertsonak izan ziren; nagusiki, Asturias eta orduko Santander probintziatik etorritakoak. Azkenik, lan hau oraindik orain amaitu gabe dagoela esan behar da. Hiztegi honetara hitz berriak gehitu nahi dituen edonork du aukera Kultur Etxe honekin harremanetan jartzeko.

2


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN Este vocabulario recoge palabras utilizadas en su mayoría desde tiempos inmemoriales en el Valle de Carranza. Una parte de ellas, pese a caer en el desuso, aún perviven en la memoria de nuestros mayores. Otras mantienen aún su uso en los tiempos actuales. La procedencia de la mayoría de estas palabras tiene su origen en el antiguo castellano, algunas de las cuales aparecen en el habla de otros municipios de Las Encartaciones y en tierras cántabras y castellanas limítrofes con Carranza. Asimismo aparecen algunas palabras de origen euskérico. Esta recopilación de vocabulario tiene su inicio a lo largo del curso 1985-86, cuando la Sección de Estudios e Investigación de la Casa de Cultura, en colaboración con la AMPA, inició la recogida de palabras de Carranza junto con un grupo de alumnos de la Escuela Pública de Concha como trabajo extraescolar. En ese trabajo de campo participaron los miembros de la Sección de Estudios: Garbiñe Aja, Rafael Ibargüen, Luis Manuel Peña y Miguel Sabino Díaz, y los escolares: Ana Gil, Aitor Aresti, César Flores y José Palacio. En el año 2011, en la labor de clasificación de los documentos de la Sección Local de la Casa de Cultura apareció un original de este trabajo, procediéndose entonces a su transcripción a ordenador en documento “word”. Ese mismo año, con miras a su posible publicación posterior, coincidiendo con el 30 aniversario de la creación de la Casa de Cultura, se solicitó la colaboración de Miguel Sabino Díaz para su revisión y ampliación. A esta primigenia recopilación Miguel Sabino ha añadido nuevas palabras, en unos casos de elaboración propia (recogidas desde mediados los años 80 del pasado siglo de los vecinos de mayor edad del Valle, de forma discontinua y pausada), en otros, recurriendo a vocablos recogidos o mencionados en diversas publicaciones relacionadas con la etnografía e historia del Valle editadas e inéditas. Igualmente, ha incluido palabras utilizadas por los mineros en las labores de explotación de las minas de Carranza a lo largo del último tercio del siglo XX, y por los tejeros que, desde finales del siglo XIX hasta el año 1936, trabajaron durante largos períodos de tiempo en las diversas tejerías asentadas en el Valle. En su mayoría, en uno y otro caso, personas procedentes de fuera de Carranza, principalmente de Asturias y de la entonces provincia de Santander. Por último, mencionar que este trabajo queda por el momento incompleto. Cualquier persona que quiera aportar nuevas palabras a este vocabulario puede ponerse en contacto con la Casa de Cultura.

3


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ ERABILITAKO BIBLIOGRAFIA / BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA BIRIGAÑA (1996-2004) “Vocabulario carranzano”. Revista Cultural del Valle de Carranza. DIAZ GARCIA, Miguel Sabino: (1991) Calendario Popular de Euskalerria. Fiestas de Cuestación. Karrantza”. EtnikerBizkaia. Págs. 95-130. DIAZ GARCIA, Miguel Sabino: (1996) “Notas sobre la antigua tejería de Ambasaguas”. Etniker-Bizkaia. Págs. 147160. DIAZ GARCIA, Miguel Sabino: (1998) “La molinería tradicional en Las Encartaciones”. Museo de Las EncartacionesJuntas Generales de Bizkaia. DIAZ GARCIA, Miguel Sabino: (1998) “La ganadería a lo largo del siglo XX en el Valle de Carranza”. Fundación José Miguel de Barandiarán. Anuario de Eusko-Folklore. Tomo 43. Págs. 131-182. DIAZ GARCIA, Miguel Sabino: (2002) “Molinos de río en el Valle de Carranza”. Molinos y energías renovables en Euskal Herria. Beasaingo Udala. Págs. 295-307. DIAZ GARCIA, Miguel Sabino: (2005) “La crianza de la abeja en el occidente Bizkaia. Valle de Karrantza y Villa de Lanestosa”. Ayuntamiento de Karrantza. DIAZ GARCIA, Miguel Sabino: (2007) “La cultura pastoril en el Valle de Karrantza”. Ayuntamiento de Karrantza. Diputación Foral de Bizkaia. Enkartur. DIAZ GARCIA, Miguel Sabino: (2010) “La arquitectura popular en el Valle de Karrantza”. Ayuntamiento de Karrantza. Diputación Foral de Bizkaia. Enkartur. EDESA BOLLAIN, Elena: (2012) “Palabras de Karrantza”. Inédito. IBARGÜEN GONZALEZ, Rafael. PEÑA CERRO, Luis Manuel: (2010) “Diccionario de palabras carranzanas”. Web Lombera de Carranza. LOPEZ GIL, Manuel: (1975) Valle de Carranza. PEÑA CERRO, Luis Manuel: (1996) “Medicina popular en el Valle de Carranza”. Etniker-Bizkaia. Págs. 21-102. PEÑA CERRO, Luis Manuel: (2003) “La crianza del ganado y la cuadra en el Valle de Carranza”. Etniker-Bizkaia. Págs. 65-138. PEÑA CERRO, Luis Manuel: (2004) “La alimentación del ganado en la cuadra y en los pastos bajos en el Valle de Carranza”. Etniker-Bizkaia. Págs. 65-120. PEÑA CERRO, Luis Manuel: (2007) “Folklore infantil del Valle de Carranza”. Fundación José Miguel de Barandiarán. Anuario de Eusko-Folklore. Tomo 46. Págs. 33-65. RUIZ DE GARABAY E IDÍGORA, Santos: (1966) “Vocabulario del habla vulgar del Valle de Carranza”. Inédito VICARIO DE LA PEÑA, Nicolás: (1975) “El Noble y Leal Valle de Carranza”. Publicaciones de la Junta de Cultura de Vizcaya.

4


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________

Aa ABADEJO. Níspero (Mespilus germanica). ABARCA. Calzado que se fabricaba con la piel sin curtir de una vaca de monte, sujetándose a las pantorrillas con finas tiras de la misma piel. ABERES. Los animales o ganado doméstico. ABORRECIMIENTO. Indiferencia, desprecio o recelo. ABOTARGAO. Torpe. ABRECULO. Fruto de la zarzarraya. ÁBREGO. Viento de componente Sur. ABROJO. Cardo. Planta herbácea perenne de la familia Apiaceae. ABUDILLA. Abubilla (Upupa epops). ABUELO. El apéndice de filamentos que corona la flor de la planta “diente de león” (Taraxacum densleonis) –conocida en el Valle como meacamas- que le sirve para ser transportado por el aire. ABUJA. En el antiguo molino de La Arriera (Soscaño) la Aguja. Documentada en el año 1777. ABUTRICAR. Abrazar con fuerza a una persona. También empujarla con violencia contra algo. ACARCAÑAR. Doblar o deformar el calzado por la parte de atrás como consecuencia de apoyar mal el talón. ACARREAR. Llevar, traer. ACARREO. Transporte del material en vagonetas tiradas por una locomotora en la explotación minera de Matienzo. ACERÓN. Arce (Acer campestre). ACIERTO. Mamitis. Proceso infeccioso que se manifiesta en la ubre de la vaca. ACIL. La parte del suelo de la cuadra donde pisa y se tumba el ganado. ACLINAR. Cortar la clin al ganado equino. ACOLAR. Cortar la cola al ganado caballar.

5


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ ACOLECHAR. Cansancio o fatiga. ACOLUMBRAR. Alcanzar a ver. ADMETERIA. Tipo de contrato, utilizado en Karrantza hasta finales del siglo XIX, entre el propietario del ganado, que ponía el dinero para comprarlo, y el admetero o persona que lo criaba como si fuese suyo, repartiéndose los productos por la mitad. AGARRAR CRÍA. Quedar preñada una hembra de cualquier especie. AGRACIO. Labiérnago (Phillyrea angustifolia). Agracillo, agracejo o agraz, arbusto berberidáceo de madera muy dura (Berberis vulgaris). Fruto del mismo arbusto, de sabor ácido. AGRIOR. Ardor. AGUACIL. 1- Alguacil. 2- Véase Guajiro. AGUADUCHO. Riada. Documentado en la construcción del molino de La Arriera (Soscaño) en 1777. AGUANTAR. Sostener. AGÜEROS. Augurios o señales de cosa futura. AGUILÓN. Viga, empleada para dar forma a distintas vertientes de agua en el tejado, que se apoya en uno de sus extremos sobre un caballo o un poste con zapata y el opuesto incrustado en el muro de carga de la edificación. AGUINALDOS. Antigua costumbre de salir a pedir los niños o jóvenes por las casas, en los días de Año Nuevo o Reyes, portando uno de ellos un ramo de encina engalanado con tiras de papel. AGUJA. 1- En el molino de Peña (Ambosríos) taco de madera con orificio central que se incrustaba en el ojo de la piedra solera para mantener la verticalidad de la espada, dejándola girar libremente, impidiendo a la vez la pérdida del grano. 2La piedra colocada verticalmente a cada lado de la solera en los huecos de las construcciones. AGUJAS. El gas carbónico en la sidra y otros líquidos gaseosos. AGUJERO. Marca de propiedad. Corte circular efectuado en la parte central de la oreja de los animales. AGUJEROS. Véase Piquera.

6


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ AHUMADOR. Utensilio utilizado para producir y aplicar humo en algunas tareas con las abejas para evitar sus picaduras. Los apicultores lo adquieren en comercios especializados fuera del Valle. AIJADA. Vara larga provista de un pincho metálico en un extremo que se utilizaba para arrear a la pareja de bueyes o vacas uncidas al carro. AINO. Nombre con el que también se ha conocido al cerdo. AJIJORAR. Véase Acolechar. AJORRITAR. Mover fuertemente las quimas o ramas de los árboles frutales para que caiga la fruta madura. AJUNAMBRES. Conjunto de aperos de labranza que los hijos recibían en herencia. ALACTAR. Dar de mamar al niño de pecho. ALAMPAO. Tacaño. ALAMPAR. 1- Picar mucho. 2- Quemar. ALBARCA. Calzado que se fabricaba con la piel sin curtir de una vaca de monte, sujetándose a las pantorrillas con finas tiras de la misma piel. ALBARDA. Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga, formada por dos almohadas, rellenas generalmente de paja, y unidas por la parte que se coloca sobre el lomo del animal. ALBARDAR. 1- Rebozar una vianda en huevo batido y harina. 2- Véase Barbar. ALBERGUE. Recinto situado en un costado de la cuadra donde se recogían las gallinas por la noche. ALCACIA. Robinia o falsa acacia (Robinia Psendoacacia). ALCOHOL. Nombre que antaño recibía el mineral de galena (plomo), conocido vulgarmente como alcohol de alfareros. ALDA. Regazo. ALDARAZA. Véase Andaraza. ALDAPA. Pequeña construcción donde se cobijan los cepos en Aldeacueva. ALEBRADA. Escondida. ALICÁNCANO. Piojo.

7


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ ALIGA. Véase Laya. ALIGAR. Ver layar. ALISA. Aliso. ALENDAR. 1- Respirar. 2- Se dice a “no pensar como es debido” en (Aldeacueva).

Salviejo

ALIVIADERO. 1- Tablón de madera, de roble o haya, situado en el suelo de la estolda del molino sobre él se asienta el eje. Subiendo o bajando el aliviadero se podía modificar la altura del eje, lo que permitía unas mayor o menor separación entre las piedras de molturación, regulando con ello la molienda del grano. 2Véase Sangradera. ALLEGADIZAS. Las castañas maduras recogidas del suelo y al pie del árbol. ALLEGAR. Amontonar las hojas secas de los árboles para utilizarlas como abono. ALLESTIN. Pinocha, la hoja de pino. ALMOHADILLA. 1- Especie de cojín, hecho con tela de saco y relleno de paja o hierba seca, que se sujetaba por los extremos con unas cuerdas al yugo. 2- Pieza de madera del carro situado bajo la andaraza y sobre la que se sujetaba el eje. ALMORZAR. Desayunar. ALMUÉRDAGO. Muérdago. Arbusto parasitario de la familia de las lorantáceas, de hojas lanceoladas, verdes y gruesas, flores amarillas y frutos en forma de bayas blancas, que vive sobre los troncos y ramas de los árboles. ALMUÉRZAGO. Véase Almuérdago. ALMUERZO. Desayuno, la primera comida del día. ALOMBILLAR. Juntar la hierba extendida en el prado en hileras, lombillos, para facilitar la labor del tractor con la enfardadora al hacer los fardos. ALPUJARRIA. Animal u objeto viejo. ALUPAR. Marchar con prisas. AMARRACO. En el juego del mus corresponde a cinco tantos. AMARRAR. Atar y asegurar por medio de cuerdas, cadenas, etc. AMASADOR. Artesa en la que se hace la argamasa o mortero.

8


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ AMASADURA. Mezcla de harina de borona, patata cocida y agua tibia que se hacía para alimentar a los gorrines. AMBUEZA. Véase Embueza. AMBUEZADA. Véase Embuezada. AMEDIAO. Por la mitad. AMEDIAR. Véase Amellar. AMERICANO. Se dice del emigrante que regresa al Valle después de “hacer las Américas”. AMELLAR. Guarecerse las ovejas en la sombra para descansar o rumiar en días de mucho calor. Poner las vacas a la sombra. AMONESTACIÓN. Notificación pública que se hacía en la iglesia, de los nombres de quienes se iban a casar, a fin de que, si alguien supiere algún impedimento, lo denunciase. Notificación que hacía el cura desde el altar durante tres domingos consecutivos, antes de la celebración de la boda. AMUADA. La hierba humedecida después de seca. AMUAR. Humedecerse la hierba después de seca como consecuencia de la lluvia o del rocío de la noche. AMUGAO. Húmedo AMUGAR. Véase Amuar. ANCA. Pata o pierna. ANCAR. Hozar. Se dice cuando el jabalí remueve la tierra con el hocico. ANCILLO. Los dos brazos que en forma de “V” constituyen los asideros del tragaz. ANDA. Tablero de madera, provista de dos maderos laterales que sobresalen del mismo y sirven de agarradera. Utilizado para llevar las imágenes religiosas en procesión. ANDANA. 1- Llamarse a las andadas. 2- Se dice de la parra colocada al borde de las huertas. ANDANAR. Colocar la madera para hacer el carbón vegetal. ANDARAZA. Cada una de las dos piezas de madera, paralelas al tirón, que formaban los laterales del carro de bueyes o vacas.

9


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ ANDESCA. La oveja desde los seis meses hasta el primer año de edad. ANDORGADA. Panzada ANDRESCA. Véase Andesca. ANDRICOS. Muy menudo. ANDRINA. Fruto pequeño, negro azulado y de sabor áspero, que produce el endrino (Prunus spinosa). ANGÜEDA. Se dice de la cabra de uno para dos años que no está parida. ANJAREAR: Jadear, respirar con dificultad por efecto del cansancio. ANJAREO. Jadeo. ANTEPARA: Depósito donde se almacena el agua para el aprovecha-miento hidráulico en un molino o ferrería. ANTUZANO. El espacio del terreno que está en el frente de la casa formando su delantera. ANZAR. Guadar una cosa. AÑA. Ama de cría. APACER. Saqueo de las abejas dentro de otros cepos donde la colonia está más floja. APACHURRAR. Apretar algo fuertemente hasta explotarlo. APAÑAR. Coger, recoger algo del suelo. APAÑO. Arreglo para salir del paso. APARADOR. Armario situado en la sala donde se guardaba la vasija que no se utiliza a diario. APARBAO. Atontado. APARCERIA. Véase Admetería. APEA. Tronco de pino descortezado y cortado a una determinada medida. En la mina Ángela (Matienzo) se utilizaban apeas y tablas en la entibación de las galerías que ofrecían riesgo de hundimiento. APRADAR. Recoger con la rastrilla los restos de la hierba verde o seca de un prado segado.

10


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ APRENDER. Encontrar una cosa. APUCHURRAR. Véase Apachurrar. APURRAR. Sacar hasta la última gota cuando se está ordeñando a un animal. APURRIR. 1- Dar, acercar. 2- Alargar la mies para cargarla en el carro. ARAÑÓN. La araña casera. ARAÑUELO. La mariposa de la polilla. ÁRBOL. En el molino de Molinar el eje de madera. ARCA. 1- En el molino de La Cadena el harinero. 2- La caja torácica del cerdo. ARCÓN. ARENAR. Limpiar los suelos o la chapa de la cocina restregándolos con arena o piedra de arenisca. ÁRGUMA. Árgoma (Ulex parviflorus). ARO. Antiguo tipo de collar, fabricado con celonchas de castaño, que los pastores fabricaban para colocar las zumbas o zumbetes en el cuello de las ovejas. ARPILLA. Arpillera. Tejido de estopa muy basta de los sacos. ARRANCAR. Sacar de raíz los nabos, las patatas, etc. ARRASTRILLAR. Véase Apradar. ARREAR. -1 Estimular a los animales para andar. 2- Dar una paliza. ARRECHO. Tieso, erguido. ARREGLADOS, AS. Se dice a tener los animales bien alimentados. ARREGUÑAR. Arrugar. ARREJUNTARSE. Juntarse. ARREO. Ajuar que aportaba la novia al contraer matrimonio. ARREPAZUÑA. Tirar objetos a voleo con motivo de alguna fiesta o jolgorio. ARRETURA. Véase Cierro. ARROBA. Medida de peso, equivalente a once con cincuenta kilogramos.

11


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ ARROJADA. Rojiza. ARROJAR. Vomitar. ARRONAR. 1- Rascarse el ganado contra un árbol o la esquina de una pared. 2Rozar una cosa con otra (la puerta contra el suelo). ARRONTRE. Pan hecho a base de la segunda flor de harina de trigo, agua y sal. En algunas casas se mezclaba con una pequeña porción de harina de borona. ARRUDIAR. Enroscar. ARTESA. Recipiente de madera, de forma rectangular, donde se amasaba la harina para hacer el pan. ARTILLERA. Nombre que recibe la vaca que da patadas al ser ordeñada. ARTILLERO. Minero encargado de manejar el explosivo para atacar la pega o voladura y a continuación explosionarla. ARVEJA. Alubia roja. ARVEJERO. Apodo que reciben los naturales del barrio de Matienzo. ARVEJILLO. Guisante. ASCUAS. Rescoldos del fuego bajo. ASELAR. Recoger las gallinas en el aseladero o en el gallinero. ASELADERO. Sencilla construcción que se levantaba en un rincón de la cuadra para guarecer las gallinas. ASENTADERO. Banqueta. ASIENTO. En la Calera del Prado la Losa de piedra sobre la que se coloca en posición vertical el cepo para aislarlo del suelo y evitar la humedad de la tierra, impidiendo a su vez la entrada de animales depredadores al interior del mismo. ASPAVIENTO. Demostración excesiva de espanto o admiración. ASTA. El mango del dallo. ASTURIAR. Se dice cuando una tela se llega a quemar sin hacer llama. ASUBIAR. Ponerse a cubierto de la lluvia. ASUBIO. Estar a cubierto de la lluvia.

12


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ ASUDIO. Véase Asubio. ATACADOR. Vara de madera utilizada para empujar dentro del barreno el cartucho de dinamita con la mecha detonante o el detonador eléctrico. ATANAR. Véase Tanar. ATELECIDO. Tener frío. ATIZAR. 1-Avivar el fuego. 2- Calentar fuerte el sol. ATORQUILLAR. Hacer hoyos o torcas para sembrar legumbres, patatas o plantar árboles. ATORTOLLAR. Abollar. Aplastar un objeto golpeándolo o si el mismo se golpea. ATRANCO. Cada una de las piedras, puestas en fila perpendicular-mente al cauce del río, separadas unas de otras por una distancia equivalente a un salto de pie, que permiten cruzar de un lado a otro. ATROPAR. 1- Juntar la hierba seca en pequeños montones. 2- Recolectar a mano. AOCAR. La acción del jabalí al remover la tierra con el hocico. AVENTAO. Persona de poco juicio, que hace las cosas sin pensar en sus consecuencias. AVENTAR. La acción de echar al aire el trigo o las alubias para eliminar las impurezas. AVERNIADA. 1- Averiada. 2- Se dice de la castaña que está en malas condiciones, que gusta a humedad. AVIADEROS. En La Calera del Prado y Pando la piquera del cepo de las abejas. AZUMBRE. Medida de capacidad para líquidos, equivalente a dos litros.

Bb BABIÓN. Tonto, idiota o estúpido. BACINETA. Pequeño recipiente de cobre utilizado para extraer el agua de las herradas y los baldes. BADAJO. Pequeña pieza colgada en el interior de los cencerros con la cual se golpean para hacerlos sonar.

13


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ BADAJÓN. Tipo de raqueta artesanal, fabricado con tablas de madera, de haya, fresno o avellano, y correajes de cuero. Utilizado en épocas pasadas por los pastores y ganaderos de La Calera del Prado para caminar por la nieve cuando subían al monte para ver o recoger los animales. En los tiempos actuales se utilizan unos más modernos, fabricados con material plástico. BADOQUE. Picadillo de la carne del cerdo, adobada con la pulpa del pimiento rojo, sal y ajo, para hacer los chorizos. BAJERA. 1- En el molino de Molinar la piedra solera. 2- Véase Hondera. BALASTRO. Capa de piedra machacada que se utilizaba en las vías del ferrocarril para asentar y sujetar sobre ella las traviesas. BALDAO. Cansado. BALDE. Recipiente metálico o de plástico, de forma de cono truncado, con asa en la circunferencia mayor, que es la de encima, y fondo en la menor. BALOSTRO. Balaustre. Cada una de las piezas verticales que componen la baranda del balcón o la escalera. BALUSA. Polvo muy fino que se desprende por la acción de molturar el grano o pasar la harina por el cedazo. BALUTA. Cedazo de malla muy fina. BALLARTE. Cajón grande y de poca profundidad, soportado por dos varas que servían de agarradera. Llevado por dos personas se usaba para el transporte de estiércol, escombro, piedra, arena, etc. BALLICO. Planta vivaz de la familia de las Gramíneas, buena para pasto y para formar césped. BALSA. En los molinos de Aguasal y Concha el camarao. BANDA. Cada una de las piezas metálicas remachadas que cubren en parte y unen los corvetos de la rueda del carro. BANZO. 1- Poste de madera hincando en el suelo. Las antiguas presas de los molinos eran de banzos de madera, con una pequeña inclinación a favor de la corriente, sobre los que se clavaba la tablazón para desviar el agua. 2- Pequeña estantería de madera situada en la cuadra del caserío. BARANDA. Antepecho compuesto de balostres de madera y de los barandales que los sujetan, utilizado en los balcones. BARBADILLA. Mentón.

14


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ BARBAR. Se dice cuando las abejas se amontonan sobre la parte delantera del cepo. BARCIAR. Caer o rebosar un líquido de su recipiente o vaciar el mismo. BARDAL. 1- Matorral de zarzas. 2- Terreno cubierto por zarzas. BARDALIEGO. Hijo natural. BARDANASCA. 1- Tejido de varas entrelazadas de avellano. 2- Tipo de tabique de separación utilizado en las edificaciones, formado con el entrelazado de varas de avellano, revocado con arcilla mezclada con boñiga para evitar que se agrietara y blanqueado después con cal. BARDANASCO. Manojo de ramas para barrer. BARDO. De color pardo. BARGA. Se dice al proceso de las castañas secadas al humo y que se conservan durante todo el año. BARRA, La. En el molino de Paliza (Ambasaguas) la vara. BARREDOR. Manojo de helechos, saúcos o brezos, atado al extremo de un palo largo, utilizado para retirar las ascuas hacia los lados del horno o hasta la boca del mismo y para barrer la ceniza de las losas del mismo. BARRENA. Barra de hierro acerado, de distintas longitudes, hueca por dentro para que pudiera pasar el agua (evitando el polvo al barrenar) y el aire (que purgaba el barreno o tiro). En la parte frontal disponía de una boca cortante de widia. Barra que se acoplada a la boca del martillo perforador de aire comprimido para hacer los agujeros o barrenos en la roca. BARRENADOR. En la cantera de La Cadena el operario que hacía los agujeros en la roca a golpe de barrena BARRENAR. Labor minera consistente en hacer agujeros o barrenos con el martillo perforador de aire comprimido. La labor más antigua consistía en hacer los agujeros con una barrena que un minero golpeaba con un mazo y otro la aguantaba. BARRENISTA. Minero especializado en el manejo del martillo perforador neumático, utilizado para la perforación en la roca de los barrenos o tiros en el avance de las galerías. BARRENO. En la mina Ángela (Matienzo) cada uno de los agujeros realizados en la roca con el martillo perforador de aire comprimido, en el que se introducían los cartuchos de dinamita y el detonador eléctrico (en tiempos más antiguos mecha

15


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ detonante) para llevar a cabo mediante su explosión el arranque de la roca o mineral en las galerías. BARRERA. 1- Véase Lata. 2- Tarrero o zona donde los tejeros extraían la tierra arcillosa para elaborar el barro con el que fabricaban los ladrillos y tejas. BARRERÓN. Véase Latón. BARRILA. Botijo. BARRÓN. Barra de hierro que se empleaba en la cantera de La Cadena para dar vuelta a las piedras de grande tamaño. BARROS. Abultamiento que se origina en la piel de una vaca. También se llama con este nombre a la larva o gusano que se aloja en su interior. BARULLO. Desorden. BARZÓN. Artilugio fabricado con varas que unía el varal del yugo al arado. BASQUILLA. Enfermedad de las ovejas que consiste en una congestión que paraliza el panzo. BASTA. Albarda que se colocaba a los burros. BASURA. Abono compuesto por boñiga y materia vegetal. BATICÓN. Pieza que impide correrse para adelante el sillín BEBEDERO. Abrevadero. Pilón exento o anexo a una fuente para dar de beber al ganado. BEBIDA. Utilizada en la alimentación de las vacas de la cuadra, consistía en echar en un balde siete u ocho litros de agua templada y diluir en ella tres o cuatros embuezas o embuezadas de borona. BECERRA. Panza o desnivel que presenta una pared, muro o terreno que amenaza un eminente corrimiento. BECERRA/RRO. El ganado bovino desde que nace hasta los seis o siete meses. BEDUL. Abedul. Árbol de la familia de las Betuláceas, con hojas peque-ñas, puntiagudas y doblemente aserradas o dentadas, y dispuestas en ramillas colgantes que forman una copa de forma irregular. BELDAR. Lanzar al aire con el bieldo la poya extendida en la era para reparar el grano de la paja.

16


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ BELORTO. 1- Vara o quima delgada de roble que se retorcía sobre si misma varias veces para hacerla más flexible y utilizarla como atadura. 2- Especie de soga hecha de mimbre. BERBIQUÍ. Herramienta en forma de doble codo, que puede girar alrededor de un puño ajustado en una de sus extremidades, y tener acoplada en la otra una barrena para hacer agujeros en la madera. BEREZO. Brezo. Arbusto de la familia de las ericáceas. BERNÁULA. Planta silvestre mala, del género rumex, que invade prados y cultivos. BERNIATA. Especie de cepo que antaño se colocaba a los animales en una de las patas delanteras para impedirles saltar y que entrasen en las heredades. BERRAR. Balar. BERRIDO. Balido. BIELDO. Horcón o pala de madera que se utilizaba en la era para beldar el trigo, lanzarlo al aire. BIRIGAÑA. Planta trepadora silvestre que los jóvenes aprovechaban en seco para fumar. En verde la utilizaban las niñas como cuerda para saltar en el juego de la comba. BIROJO. Persona que presenta estrabismo. BIRROCHA. Solterona. BISMA. Especie de escayola que se utilizada para curar las fracturas de los animales formada por pez, hollín, clara de huevo y un poco de aceite. Masa que se coloca sobre el hueso fracturado y se cubre con una venda de trapo, colocando entre sí y al hueso varias tablillas que se sujetaban con otra venda de trapo. BISMAR. Colocar una bisma. BLANQUILLA. Variedad de manzana. BOCAMINA. Entrada horizontal de la mina. BOCAO. Pieza de hierro a la que van unidas las arriendas utilizadas para frenar al caballo. BOCOI. Barrica grande, con una capacidad de mil litros.

17


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ BOHERIZA. Antiguo terreno comunal de pasto ubicado en las sierras bajas, próximo a los barrios, donde los vecinos echaban a pastar los animales y se aprovisionaban de hoja, helecho y leña. BOLO. Véase Cerote. BOLIDA. Impulso. BOLINGA. Borracho. BOLLO. Niebla densa movediza adherida al borde superior de los Mon-tes de Ordunte y Sierra Mesada. BOMBACHO. Prenda, de tela de azul mahón más fina, que se pone encima del pantalón para protegerlo de la suciedad. BONITO. Nombre con el que se conoce al atún (Tymmus vulgaris). Pez teleósteo, acantopterigio, negro azulado por encima y gris plateado por debajo, y con los ojos muy pequeños. BOÑIGA. Excremento del ganado vacuno. BOQUERA. En Soscaño los aviaderos del cepo de abejas. BORCEGUÍ. Bota de cuero alta, con tachuelas y pequeñas herraduras en las suelas. BORCIL. Recinto cerrado, ubicado en una de las esquinas de la cuadra, donde se criaba el cerdo o chon. BORONA. Maíz BORRA. 1- El café molido y húmedo que queda en el colador o en la cafetera una vez preparada la infusión. 2- Impureza que sale al exterior de la barrica, junto con la espuma, en el proceso de la elaboración de la sidra, durante el periodo de fermentación del mosto de la manzana. BORRÓN. Pequeña porción de madera con trozos de carbón en piedra que se prendía fuego para iniciar el encendido del horno en el proceso de cocción de los materiales elaborados por los tejeros en la tejería de Ambasaguas en los años 30 del pasado siglo XX. BORTA. Fruto del borto. BORTAL. Sitio poblado de bortos o madroños. BORTO. Madroño (Arbutus unedo). BOTICAS. Se dice a las medicinas que se expende en la farmacia.

18


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ BOTRINO. Remanga. Arte de pesca que consiste en una red de malla cerrada colocada en dos palos de madera para que se pueda llevar extendida. BRAVO. Se dice del primer enjambre que abandona el cepo. BRAMIL. Gramil de carpintero BRAZA. Antigua medida de superficie, la centésima parte del obrero, equivalente a tres áreas y ochenta centiáreas. BRAZAO. Todo lo que se puede abarcar de una vez con los dos brazos abiertos. BRENA. Retoño de la hierba después del primer corte. BRINCAR. Saltar. BUEYERO. Persona que criaba bueyes. BUFARDA. Bujarda. Martillo de dos bocas cuadradas cubiertas de dientes, usado por los molineros para picar las piedras. BUJE. Pieza cilíndrica de hierro, encajada en el ñul de la rueda, en el que se introducía el eje del carro de bueyes y vacas sobre el que giraba. BULLÓN. Variedad de nuez, de tamaño más grande. BURDIONA. Mujer habladora. BURRO. 1- Armazón de madera que sirve como soporte para cortar la leña. 2- En los molinos de Peña (Ambosríos) y El Píngano, armazón de madera, de forma cúbica, colocado sobre el guardapolvo que cubre las piedras del molino, sobre el que se apoya la tolva. BURREÑO. Animal que nace del cruce de un caballo con una burra. BUTARDO. El hueco existente en el sobrao, situado sobre la balconada, en las casas donde la planta bajocubierta está desarrollada poco en altura.

Cc CACO. Azadón de dos picos utilizado para cavar la tierra. CABALLETE. Véase Burro. CABALLO. Cada uno de los postes paralelos verticales situados en la planta bajocubierta o sobrao de la edificación, reforzados cada uno de ellos por un madero con su extremo opuesto incrustado en el muro de la construcción, sobre los que se asienta horizontalmente una viga en la que se apoyo el cumbre.

19


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ CABALLITO DEL DIABLO. Véase Cortapichas. CABAÑA. 1- Pequeña construcción de muros de piedra seca, con entramado de madera en la techumbre y cubierta de lajas de piedra, que los pastores utilizaban como refugio. CABAÑAS. Materia vegetal seca que se extendía sobre el suelo de la cuadra para evitar el contacto de los animales con la humedad que producen sus excrementos y que se acumulaba en el suelo, seco sobre húmedo CABARRA. Véase Caparra. CABECERA. Se dice a la parte más alta de una huerta o de un prado. CABELLO. La barbas de la panoja de la borona. CABEZA. En Bernales la tapadera del cepo de abejas. CABECIL. El trapo arrollado que las mujeres colocaban sobre la cabeza para llevar cargas encima de él. CABEZÓN. La zona del tirón del carro donde estaban situadas las cabillas. CABILLAS. 1- En Bernales, Herboso y San Ciprián, los dos palos (de castaño, roble o avellano) colocados perpendicularmente entre sí dentro del cepo que sirven para que las abejas fijen los panales. 2- Dos pequeños palos que, atravesando perpendicularmente el tirón del carro de vacas o bueyes, servían para evitar que el sullero se desplazase a lo largo del mismo. La cabilla más alejada del extremo del tirón era fija, mientras que la más próxima se podía extraer, permitiendo colocar el sullero en su sitio. CABRA. Cajón de madera en el que los albañiles transportaban al hombro la argamasa o mortero. CABRERO. Peón que con la cabra al hombro pone la argamasa o mortero a disposición del cantero a albañil. CABRIO. Viga, que forma parte del armazón del tejado, tendida horizontalmente entre el cumbre, la sopanda y la solera, colocados a unos sesenta centímetros unos de otros. CABRITA. El ganado cabrío hembra desde que nace hasta cumplir el año. CABRITO. El ganado cabrío macho desde que nace hasta cumplir el año. CACANARRIO. Pequeñajo. CACO. 1- Herramienta utilizaba en las labores agrícolas. 2- Se dice de la mancha que deja la jornoja de la nuez cuando aún está verde.

20


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ CACHABA. Bastón. CACHARRA. Nombre que recibía la antigua hoya de leche proporcionada por las centrales lecheras. CACHARRAZO. Caída, golpe fuerte. CACHORRADA. 1- Cantidad de leche que da una vaca de un solo ordeño, indicado que ha sido abundante. 2- Se dice también de la ubre muy abultada de la vaca antes del ordeño. CADILLO. En el molino de Peña (Ambosríos) la pieza de madera, con unas pequeñas estrías en la parte superior, que se encajaba en la espada y que al girar al mismo tiempo que ésta, golpeaba la canaloja y la hacía vibrar. CADOVAO. Especie de paleta de madera utilizada por los tejeros para dar la forma curvada a la teja. CAGACAÑAOS. Apodo que reciben los naturales del barrio de San Esteban. CAGACITA. Excremento de la gallina. CAGOLITA. Excremento de la cabra y oveja. CAIDERO. El flanco de la cama. CAJA. 1- Cepo de pequeñas dimensiones, fabricado con tablas, utili-zado para capturar los enjambres que abandonan los cepos y trans-portarlos hasta un nuevo cepo del colmenar. 2- En el molino de Peña (Ambosríos) el guardapolvos. 3El tórax. CAJON. En los molinos de Molinar -a finales del siglo XIX- y de Paliza (Ambasaguas) el harinero. CALABOBOS. Lluvia muy fina. CALAMUCANO. Ligeramente bebido. CALAR: Comunicar un nivel con otro de la mina mcon una rampa o chimenea. CALCAÑO. La parte posterior de la planta del pie. CALCE. Canal por donde el agua desviada por la presa se conducía hasta el molino para su aprovechamiento hidráulico. CALCITOS. Nombre con el que algunos viejos conocían a los calcetines. CALDA. 1- Tasación anual del ganado en aparcería que se hacía entre el propietario y el aparcero. 2- Avivar el fuego (la lumbre ha cogido calda).

21


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ CALDERA. La zona inferior del horno de una tejera. CALENTINES. Se decía de las hogueras que se encendían por San Juan. CALERA. Piedra caliza. CALERO. Excavación realizada generalmente en una zona de desnivel, de forma cilíndrica, reforzada con muros de piedra y una boca en la parte inferior, donde antaño se cocía la piedra caliza para elaborar la cal. CALICANO. Piojo. CALLEJA. Hundimiento, de mayor longitud que el callejón, de pen-diente más suave y sin peñas. CALLEJAS. Véase Corronchas. CALLEJÓN. Hundimientos del terreno en forma prismática y alargada entre dos peñas. También se conoce como Cárcavo, Carcavón y Cárcava. CALLO. Pieza metálica empleada para reforzar las pezuñas del ganado vacuno. CALOCA. Pozo en el cauce del río, dominado por lajas de piedra, en el que se producen remolinos. CALOSTROS. La leche de la vaca recién parida. CALZA. 1- El polen que las abejas transportan en las patas. 2- Cada una de las hojas que cubre la mazorca de la borona. CALZÓN. Antigua prenda de vestir femenina con dos perneras, que cubre el cuerpo desde la cintura hasta una altura variable de los muslos, sujetándose a la cintura por medio de una cinta. CALZONES. Las vainas de las habas en verde. CALZONEAR. Se dice a pisar demasiado el terreno de cultivo. CAMA. El espacio comprendido entre el tillo y las cartolas del carro de bueyes y posteriormente del remolque del tráctor. CAMAS. Materia vegetal seca que se extendía sobre el suelo de la cuadra para evitar el contacto de los animales con la humedad que producen sus excrementos y que se acumulaba en el suelo, seco sobre húmedo. CAMARAO. Depósito donde se almacena el agua que llega a través del calce para el aprovechamiento hidráulico. Ubicado en unos molinos en el exterior pegante al edificio, en otros en el interior del mismo, bajo la sala de la molienda.

22


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ CAMARETA. Sitio que los pastores destinaban para dormir en la cabaña. Se hacía con varas de avellano, separadas 5 centímetros unas de otras, colocadas sobre dos palancos de madera paralelos que las mantenían elevadas del suelo. Sobre las varas se colocaba berezo que se cubría con hierba menuda. A veces se colocaba sobre el berezo los hojones de la deshoja de la borona o la paja obtenida durante la trilla del trigo, que los pastores subían desde el caserío. CAMBA. El varal del arado. CAMBADA. Cantidad de hierba que se siega con un golpe del dallo. CAMPANO. Cencerro pequeño, en forma de campana. CAMPIZAR. Se dice cuando comienza a brotar la hierba en el prado después de segado. CANALETA. En el molino de Paliza (Ambasaguas) la Canaloja. CANALOJA. Pequeño recipiente de madera, colocado bajo la tolva en posición flotante, de frente abierto y prolongado en uno de sus lados, que al recibir el golpe del cadillo vibraba toda la pieza y provocaba la caída del grano entre las piedras del molino. Mediante su manipulación, dándole un mayor o menor grado de inclinación se regulaba la intensidad de caída del grano. CANCANO. Véase Calicano. CANCARRO. 1- Expresión de mucha cantidad en líquidos. 2- Vaso grande CANDELERO. Pequeño utensilio metálico en el que se colocaba la vela para iluminar. CANIEGA. Variedad de manzana. CANILLA. Véase Caniega. CANSO, SA. Estar cansado. CANTABAZO. Pedrada. CÁNTARA. Medida de capacidad para líquidos, equivalente a 16 litros. CANTÓN. Esquina de la cuadra. CAÑADO. Camino carreteril angosto o empinado. CAÑO. Canal efectuado en el suelo de la cuadra, situado a una distancia de metro y medio del pesebre, donde se recogen las orinas y excrementos del ganado estabulado.

23


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ CAPAR. 1- Extirpar o inutilizar los órganos genitales a un animal. 2- Quitar las ramas que sobran de la planta del tomate cuando ya está crecida. CAPARRA. Garrapata. CAPILLA. La bóveda del horno de cocer el pan. CAPILLO. Las hojas que rodean a la mazorca de la borona. En épocas pasadas los viejos guardaban los capillos bien plegados y cuando no tenían papel de fumar, los utilizaban para liar cigarros. Antaño también lo utilizaban los pastores en la construcción de la camareta para dormir en las cabañas levantadas en las zonas pastoriles de los montes. CARABO. Autillo (Otus scops). Ave rapaz nocturna parecida a la lechuza. CARACOL. Concha de caracol de mar con un agujero en la punta que los pastores hacían sonar en el monte para ahuyentar al lobo. CARACOLA. Caracol que presenta una gran variabilidad de colores y variedades (Cepaea nemoralis). Existe la creencia de que se trata de la hembra del caracol común (Helix aspersa). CARAJÓN. Excremento del ganado caballar y asnal. CARBONERO. Persona que se dedicaba a la elaboración de carbón vegetal en los montes del Valle. CARCAÑO. El talón del pie. CARCAVA. Zanja que se hace a modo de cierre en los linderos de las heredades. CARCAVILLA. Diminutivo de Cárcava. CARDENILLO. Acetato de cobre que los pastores utilizaban para sanar las heridas en las pezuñas de las ovejas. CARDINCHA. Cardo silvestre. CARDINO. Se decía de los bueyes que tenía el pelaje oscuro. CAREAR. Se dice, después de trabajar la tierra de cultivo, cuando pierde la CARETA. Nombre que recibe la vaca que tiene la cara blanca. CARGA. Medida de peso utilizada por los carboneros, equivalente a dos sacos de carbón de 35 kilogramos cada uno. CAROLLO. La parte de la panoja de la borona después de quitar el grano.

24


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ CARPANCHO. Cesto grande. Construido con un entretejido de tiras, flejes o corrumbas de castaño, de boca circular con dos orificios para asas y fondo cuadrangular. CARQUEJA. Rusco (Ruscus aculeatus). CARRACA. 1- En los molinos de Molinar y de Paliza (Ambasaguas) el cadillo. 2Instrumento de madera con una rueda dentada que al golpear repetidamente sobre una lengüeta que tiene, produce un ruido seco y desapacible. CARRANZANA. Raza de ovejas propia del Valle, existiendo dos variedades: carranzana de cara rubia y carranzana de cara negra. Aparece documentada en la revista “Ilustración Española” con motivo del Con-curso de Ganados de Santander celebrado en el año 1872. CARRAQUEAR. Cacareo de las gallinas. CARRAQUILLA. Palo redondeado que va insertado en la parte superior o intermedia del burro, entre los listones verticales delanteros, en el que va enrollado la cuerda que sujeta la canaloja del molino. CARRASQUILLA. Aladierno (Rhamnus alaternus). CARREJO. 1- Campo del juego de bolos en la modalidad de pasabolo. 2- El pasillo de la vivienda. CARRERA. Cada una de las filas de ladrillos o tejas extendidas a secar en la era de la tejera. CARRETADA. Carga que llevaba el carro. CARRICOTAS. Se decía cuando las madres sacaban a los niños a la calle y los llevaban atados a la espalda con su chal. CARRIL. Cada una de las barras de hierro o raíl, formando dos líneas paralelas, por el que rodaban la locomotora y los vagones en la mina Ángela. CARRILERO. Minero encargado de colocar sobre el suelo de las galerías de la mina el carril de la vía para la circulación de las vagonetas con el material arrancado en la pega o voladura. CARRILLADA. Bofetada. CARTOLA. Suplemento construido con una tabla que antaño se colocaba en cada uno de los laterales de la cama del carro de bueyes y vacas para aumentar su altura. Sistema que también fue utilizado en los tractores. CARTUCHO. En las minas y canteras carga cilíndrica de dinamita.

25


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ CAS. Cada uno de las tres piezas de hierro incrustadas en la parte delantera de la cureña o tabla donde se colocan, con el empleo de un poco de arcilla, los bolos de pie con una pequeña inclinación. CASCABELILLA. Tipo de ciruela, de color rojo. CASCAJO. Fragmentos de piedra. CASCARRIAS. Costra de basura, teniendo forma de pelotas, que suelen tener los animales en los cuartos traseros. CASCARSE. Pegarse. CASERÓN. Trozo de terreno contiguo al caserío, localizado general-mente bajo alguna de las ventanas de la cocina, que se utilizaba a modo de basurero, vertiendo a él los desperdicios de la comida que no servían de alimento para los animales, trozos de las piezas de la vajilla rota, la ceniza, etc. CASETA. Véase Casilla. CASILLA. Edificación de planta baja y sobrao, ubicada en terrero de pradería, utilizaba habitualmente para guarecer el ganado y almacenar la hierba seca. En cuanto a su construcción y fisonomía, repite de forma más simplificada la tipología de algunos caseríos. CASTILLETE. Estructura metálica situada sobre el pozo vertical de extracción situado en el interior de la mina Ángela (Matienzo). Su función era soportar la polea, situada en la parte superior del castillete, por donde pasaba el cable que sostenía la jaula que circulaba por el interior del pozo, accionada por una máquina de extracción. CASTREÑO. Viento de componente Nordeste. CASTRÓN. El macho de la cabra a partir de los dos años. CATA. Trabajo de reconocimiento en un terreno para investigar la existencia de minerales. CATACEPOS. Utensilio para extraer las tástanas con miel de los cepos de abejas. Barra de hierro aplastada en uno de sus extremos, con forma de espátula, en el otro doblada en ángulo recto y terminando en punta con los bordes afilados para cortar. CATADOR. Véase Catacepos. CATAR. Retirar las tástanas con miel elaboradas por las abejas del interior de los cepos en la época otoñal. Dice un dicho: “Si quieres miel cata por San Miguel”. CAUCE. En el molino de Molinar el calce.

26


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ CAVAS. Se dice a los golpes de azada que se daban al orujo para deshacerlo cuando se sacaba del lagar, después de prensada la manzana. CAVONA. Tipo de azada. CAYUELA. Marga. Roca intermedia entre la caliza y la arcilla, formada por una mezcla de ambas en una proporción aproximada de un tercio de arcilla y dos tercios de caliza, caracterizada por su escasa resistencia a la erosión. CAZOLETA. 1- Cada uno de los compartimentos del rodete del molino, que antiguamente eran de madera y se fueron sustituyendo por los metálicos. 2- En los molinos de Pardo (Aguasal) y Paliza (Ambasaguas) la canaloja. 3- La base del lagar donde cae el zumo al prensar la manzana picada. CEAZÓN. Oscuridad provocada por la proximidad de una tormenta de nieve. CEBERA. Se dice de los cereales en general. CEBILLA. Artilugio de madera con llave, de forma curvada, que se coloca en el cuello de la vaca para mantenerla sujeta al pesebre de la cuadra por medio de una cadena. CEGAZÓN. Véase Ceazón. CELEMÍN. Medida de capacidad para áridos, la doceava parte de la fanega, equivalente a cuatro kilogramos. CELLA. Cada uno de los aros de las barricas. CELLO. 1- Cada uno de los aros metálicos que sirven para mantener la forma de la cuba y evitar que estalle durante la fermentación. 2- Llanta metálica que rodeaba por su borde la antigua rueda del carro de bueyes. 3- Aro metálico de distinto tamaño. CELONCHA. Tronco de madera de castaño, de forma plana y alargada, labrado a hacha. CENCERRADA. Ruido estrepitoso que niños y jóvenes, a modo de broma y jolgorio, hacían con cencerros, campanillas y petroleras en días preliminares a la boda de una viuda con un viudo, contra todas las prohibiciones de la Iglesia y del derecho civil, simbolizando el desagrado o censura por el matrimonio proyectado. CENCERRILLA. Pequeño cencerro que se colocaba a las corderas, en las esquilas de los carneros y en las esquilonadas de los bueyes y vacas. CENCERRO. Campana de pequeñas dimensiones y forma cilíndrica, hecha con chapa de hierro o de cobre, sujeta a una correa que se ata al pescuezo del ganado ovino y vacuno.

27


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ CEPO. 1-Nombre con el que se conoce a la colmena fabricada con un tronco o tablas de madera. 2- Trampa utilizada para capturar lobos o zorros. CERBELLAN. Planta herbácea de tallo redondo que se localiza en terrenos calizos y que parte de los pastores utilizan como cama para la curación del queso. CERERO. Persona que antaño se dedicaba a recoger la cera que vendían los labradores y ganaderos que criaban abejas. CERLUDA. Bruta. CERÓN. Véase Cerote. CEROTE. Masa de cera y polen, de forma redondeada, que queda después de estrujar con las dos manos un trazo de tástana para extraer toda la miel que contiene. CEROTEL. Persona impulsiva que a menudo rompe las cosas. CEROTERO. Véase Cerero. CERRAJA. En el molino de Peña (Ambosríos) la paletilla. CERRUSCA. Lluvia acompañada de fuerte viento. CERRUSQUERA. Véase Cerrusca. CESTILLO. Molde de aluminio que utilizaban los pastores en la elabo-ración artesanal del queso de oveja. CEZURANA. Variedad de manzana. CHACOLÍ. Vino blanco, de 7 a 8 grados de alcohol, que antaño se elaboraba y se viene elaborando en algunos caseríos con las viñas de Karrantza. Documentado en el año 1214. CHALA. Ternera. CHALO. Palmada. CHAMARRA. Prenda de vestir. CHAMBRA. Prenda de vestir que se asemejaba a una camisa, general-mente de tela de satén, que las mujeres llevaban muy ajustada a la cintura. CHAMUSCAR. Quemar superficialmente.

28


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ CHANCLOS. Calzado de goma que cubría hasta el tobillo, en los que se metían los pies con los calcetines de lana. También a veces se calzaban con las alpargatas. CHAPA. 1- La cocina económica. 2- Chapa de hierro fundido con una figura en bajorrelieve que se colocaba en el fondo del fuego bajo, para proteger las piedras de la pared sobre la que se apoyaba. CHAPARRADA. Véase Chaparrón. CHAPARRO. Persona o animal de baja estatura. CHAPARRÓN. Lluvia intensa en un corto tiempo. CHARPA. Zarpa. CHARRASQUEAR. Sonidos repetidos, rápidos y secos que produce el fuego. CHAVETA. Pieza de hierro, de forma rectangular y aplanada que los canteros colocaban a ambos lados de la cuña para que al golpearla penetrara mejor en la piedra. CHICHARRO. Jurel (Trachurus trachurus). Pez teleósteo marino, del suborden de los Acantopterigios, de cuerpo rollizo, de color azul por el lomo y blanco rojizo por el vientre. Tiene cabeza corta, escamas pequeñas y muy unidas a la piel, excepto a lo largo de los costados, donde son fuertes y agudas, y cola extensa y muy ahorquillada. Posee dos aletas de grandes espinas en el lomo. CHICHIQUE. Véase Badoque. CHIFLAR. Silbar, Pitar. CHIFLO. Silbato parecido a una pequeña flauta, que los pastores solían hacer en el monte cuando estaban cuidando las ovejas. Se utilizaba el cuerno de las cabras, haciendo un agujero en la punta, donde se introducía una lengüeta fabricada con madera de avellano o roble. En la parte superior se le hacían cuatro agujeros y uno en la inferior, donde se colocaban los dedos a la vez que se soplaba por la lengüeta para producir variados sonidos. CHILA. Almeja pequeña (Venus decusata). CHILLA: Cubierta de tabla delgada que se clava en los cabrios, sobre la que se apoya la teja. CHIMBO. Especie de tubo de forma cudrilonga, de madera o metálico, acoplado al cubo en el pecho del camarao que concentraba el agua en su salida para golpear con más fuerza el rodete que ponía en funcionamiento la maquinaria de rotación del molino.

29


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ CHIMENEA. Galería inclinada o vertical en el interior de la mina que se hacía desde abajo hacia arriba. CHINA. Piedra muy pequeña que se encuentra en las orillas de las carreteras. CHINCHAGRA. Herrerillo común (Parus caeruleus). CHINCHO. Antojo. CHINDOR. Véase Papocolorao. CHIPA. Pelota o bola de madera u otro material, forrada a veces de trapo, utilizada por los jóvenes en el juego de su mismo nombre. CHIRIBITA. Margarita (Bellis perennis). Flor de los prados. CHIRIMIRI. Véase Calabobos. CHIRINDOLA. Véase Chirlora. CHIRIPA. Suerte, casualidad. CHIRLORA. Viruta que se obtiene al cepillar la madera. CHIRLO. Cada uno de los tres bolos que se utilizan en el juego de pasabolo. CHIRRICLA. Polea. CHIRRIDA. Véase Chirricla. CHIRTA. Bisbita común (Anthus pratensis). CHIS. Nombre con el que los niños conocen la orina. CHISCAR. Salpicar. CHITO. En el molino El Píngano el Cadillo. CHIVA. Mechón de pelo que tienen en la mandíbula inferior algunas cabras CHIVO. Véase Castrón. CHIZO. Chorizo pequeño y delgado. CHOCEAR. Echar humo la chimenea. CHOCLEAR. Ruido que se hace al caminar cuando el calzado contiene agua en su interior.

30


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ CHOCLO. Tipo de calzado. CHOFLOS. Véase Corada. CHON. Cerdo. El macho del ganado porcino del año en adelante. Del antiguo vocablo “lechón”. CHONA. 1- La hembra del ganado porcino del año en adelante. 2- Cochinilla de la humedad. CHONTA. Pinzón vulgar (Fringilla coelebs). CHOPA. Madura. Se aplica a la fruta. CHORRO-MORRO. Juego infantil. CHORRETON. Salto de agua. CHORTA. Pinzón vulgar (Fringilla coelebs). CHOTA. Ternera grande. CHOTO. Gorro que va unido a la prenda. CHORRETON. Salto de agua. CHOSPAR. Se dice a brincar o dar saltos los animales. CHOTO: Gorro que va unido a la prenda. CHUCILLO. Mecha pequeña fabricada con varios hilos entretejidos. CHUPA. Mojadura. CHUPATEL. Véase Carámbano. CHUPÓN. Tipo de cocina en la que arrancaban desde la base del fuego bajo los tabiques laterales de la campana. CHURRADA. Meada. CHURRAR: Mear, orinar. CHURRETADA. Chorro de leche que se saca de la ubre de la vaca al ordeñar. CHURRO. Trozo de hielo, alargado y acabado en punta, que cuelga del alero en los días de nieve e intenso frío. CHURRUMIAO. Raquítico.

31


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ CHUVIA. Llovizna. CHUVIAR. Llover. CHUZO. Véase Churro. CIEGO. Morcilla que se elabora con el ciego del cerdo. CIERRO. Terreno comunal de explotación privada. CIERZO. Viento de componente Norte. CIMERA. La piedra volandera en el molino de Molinar. CINA. Véase Hacina. CINCHA. Correa de cuero para aguantar el sillín. CINCHO. Cinturón. CIRRIA. La flor de la borona. CIRRIAR. Se dice cuando la borona está echando la flor. CISCO. 1- Tierra quemada con la que ya se había elaborado una hoya y restos muy menudos de carbón vegetal. 2- Algarabía, riña. CLASUDAS. Se dice de las gallinas que son buenas ponedoras, de buena clase. COBIJA. En Salviejo (Aldeacueva) la laja de piedra colocada sobre la tapa del cepo de abejas. COCEDURA. Comida que se suministraba a los chones preparada con la mezcla de un vegetal bien picado (berza, remolacha o nabo) con una embueza de harina en agua caliente. COCHORRETAS. Se dice cuando una persona lleva a otra a cuestas, sobre la espalda. COGER EL DOS. Irse, desaparecer. COCINO. Recipiente de madera o piedra utilizado para dar de comer a los cerdos y a las gallinas. Igualmente, pero de mayor tamaño, recipiente elaborado con un tronco de árbol utilizado para machacar las manzanas en la elaboración de la sidra. COFA. Cesta de pequeño tamaño. COFAINA. Palancana que antaño se utilizaba para lavarse las manos y la cara.

32


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ COGEDERA. Pequeño recipiente fabricado con varas de avellano que en La Calera del Prado se utilizaba para capturar los enjambres que aban-donan los cepos y transportarlos hasta un nuevo cepo del colmenar. COGER BOLIDA. Correr para tomar impulso. COGITIANES. Amentos masculinos del avellano. COJINETE. En el molino El Píngano la aguja. COJÓN DE FRAILE. Variedad de ciruela. COLADERO. Especie de rampa situada entre niveles por la que se echaba el material arrancado a una tolva de madera para sacarlo después al exterior de la mina. COLADOR. Utensilio, fabricado en el caserío con tela de felpa o yute, utilizado para pasar la miel y eliminar las impurezas. COLALARGA. Lavandera blanca (Motacilla alba). Ave paseriforme de colores gris, blanco y negro. COLIMA. Entre los cazadores sinónimo de liebre. COLLARIN. Collar de cuero, relleno de paja, con que se rodea el cuello de las caballerías de tiro. COLMENO. Véase Cepo. COLODRA. Pequeño recipiente utilizado para guardar la piedra de afilar el dallo. En épocas pasadas ésta se hacía con el cuerno de un buey o una vaca. Con el paso del tiempo se fue sustituyendo por los de madera, que generalmente se compraban en la tiendas del Valle. COLOÑO. Sábano cargado de hierba. COLORAO. Tipo de cerdo caracterizado por el morro chato y orejas grandes, teniendo la piel de color sonrosado cubierta por cerdas ralas y cortas. COMEDERO. Véase Cocino. COMILONA. La comida que se hacía con los alimentos recogidos durante algunas fiestas de cuestación. La comilona de Santa Águeda y Las Marzas se celebraba al domingo siguiente de salir a cantar. COMODA. Mueble de dos o tres o cajones que ocupan todo el frente, utilizada para guardar ropa. COMPARCIANA. Se dice de la vaca cuyas ubres son de distinto tamaño.

33


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ COMPARCIANO. Desigual. Objeto que no guarda el equilibrio. COMPUERTA. Elemento constructivo de la arquitectura hidráulica del molino que permite regular el paso del agua embalsamada por la presa hacia el calce. COMUÑA. Pan hecho de harina de borona, agua y sal. CONCEJO. Cada una de las dieciséis divisiones territoriales que comprende el municipio de Karrantza. CONCEJO ABIERTO. Junta de los vecinos de los barrios que forman el Concejo para tratar los asuntos concernientes al mismo. CONTUERO. Se dice del tiempo para saber si un animal esta preñado (21 días en la vaca). COPILITA. 1- La punta de un árbol. 2- La cumbre de un monte. COPO. Manojo de lana suelta y mullida que se colocaba en el rocadero de la rueca para hacer el hilo. CORADA. Pulmones del cerdo. CORBAJÓN. Parte de la pata de la vaca. CORDERA. El ganado ovino hembra desde que nace hasta los seis meses. CORDERO. El ganado ovino macho desde que nace hasta los seis meses. CORRIGÜELA. Correhuela. Mata de la familia de las Convolvuláceas, de tallos largos y rastreros que se enroscan en los objetos que encuentran. Tiene hojas alternas, acorazonadas y con pecíolos cortos, y flores acampanadas, blancas o rosadas. CORROQUEAR. Cuando el gallo anda detrás de la gallina. CORNIAL. 1- Esquina cuadrada. 2- Trozo de terreno pequeño y alargado. CORNITA. Se dice de la oveja y de la cabra que tiene cuernos. CORNITO. El cordero flaco y con los cuernos muy desarrollados. CORONA. 1- La superficie plana de trabajo de las piedras del molino. 2- Los barrenos situados en forma semicircular en la parte superior del frente de avance en la mina. CORRAL. Sitio al descubierto, cerrado con muros de piedra, los más habituales, o bardanasca, donde se guardaban por las noches las ovejas. En ocasiones los pastores también utilizaban las cuevas como corral.

34


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ CORRALIZA. Véase Corral. CORREDERA. En el molino Documentada en 1777.

de

La

Arriera

(Soscaño)

la

piedra

solera.

CORRONCHA. Vaina alargada y seca de las alubias, guisantes o habas. CORRUMBA: Tira de madera verde con la corteza utilizada para hacer cestos, tejiéndola sobre un armazón o costillas de madera. CORTAPICHAS. Libélula. CORVA. Nombre que recibe la vaca que tiene los cuernos curvos. CORVEJON. Hueso del talón. CORVETO. Cada una de las piezas curvadas de madera que forman la rueda del carro. COSCAHO. Coscorrón COSCANO. Golpe con los nudillos en la cabeza. COSCOJO. Parásito del hígado de las ovejas. COSTALADA. Golpe fuerte. COSTANERO. Terreno de difícil explotación y poco fértil. COSTONERA. Veasé Cartola. COSO. Plaza de toros donde se corría en épocas pasadas la tora, una vaca o becerro monchinos que bajaban del monte. COSTALADA. Golpe que alguien se da al caer de espaldas o de costado. COVANEJA. Recipiente de forma redonda, hecha con paja y zarza, que los apicultores de La Calera del Prado utilizaban para recoger los enjambres que abandonaban los cepos del colmenar. Recipiente que compraban habitualmente en Villarcayo (Burgos). COYUNDA. Tira larga de cuero con la que se sujetaba el yugo a los cuernos de las vacas o bueyes. CRIALADA. Véase Gorrinada. CRUZ. En Aldeacueva las cabillas. CRUCETA. Véase Cabillas.

35


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ CU. Juego de niños similar al escondite. CUADRO. Cada una de las porciones de la huerta que se dedica al cultivo de una variedad vegetal. CUAJARON. Pequeña porción de sangre coagulada. Aparece entre la sangre recogida durante la matanza del cerdo para hacer las morcillas. CUARTILLO. 1- Medida de capacidad para áridos, equivalente a un kilogramo. 2Medida de capacidad para líquidos equivalente a medio litro. CUARTANA. Solterona. CUARTO. Habitación de la vivienda. CUBERA. 1- La parte de la cuadra dedicada a la elaboración de la sidra, donde se sitúa el lagar y las cubas o barricas. 2- Pequeño edificio anexo al caserío donde se elaboraba y almacenaba la sidra . CUBIO. En Aldeacueva y La Calera del Prado pequeña construcción sobre un manantial, a modo de fresquera, donde se metían los recipientes con la leche para conservarla. CUBO. 1- Orificio realizado en el pecho del camarao que permite la salida del agua hacia los rodetes. 2- Apertura realizada en el suelo del sobrao de las casillas, encima del pesebre, por donde se echa la hierba. CUCHO. Cerdo. CUCO. Nombre que se da a una planta de la familia de los tubérculos que antiguamente se empleaba para hacer una cocción y aplicarla a las ubres endurecidas del ganado para sanar un sarpullido. CUCOS. Apodo que antaño recibían los habitantes de la provincia de Santander que venían a parir a Carranza para así evitar que sus hijos tuvieran que cumplir el servicio militar. CUCU. Cuclillo. Ave trepadora, poco menor que una tórtola, con plu-maje de color de ceniza, azulado por encima, más claro y con rayas pardas por el pecho y abdomen, cola negra con pintas blancas, y alas pardas. La hembra pone sus huevos en los nidos de otras aves. CÚCULA. Agalla redonda que se forma en el roble. CUCULANA. 1- Véase cúcula. 2- Muy pequeña. CUERNA. Vaina de cuerno de bóvido utilizada por el segador para transportar la piedra de afilar en agua con la que afila frecuentemente la hoja del dallo.

36


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ CUERNO. Instrumento realizado con el asta de buey o toro que los pastores utilizaban para tocar en el monte y ahuyentar al lobo. CUERNOCABRA. Bonetero (Euonymus europaeus). Arbusto de la familia de las Celastráceas. CULAR. Morcilla que se hace con el recto del cerdo, gruesa y aspecto blanquecino. CULASÉ. Juego infantil. CULÓN. Veáse Cular. CUMBRE. La viga central del tejado, formada por una o dos piezas de gruesas dimensiones, soportada con postes verticales y que descansa en sus extremos sobre los hastiales, la parte superior triangular de los muros de carga. CURCUSIA. La zona lumbar. CUREÑA. En el juego de bolos a pasabolo, el tablón de madera, de una o dos piezas, por el que se lanza la bola para golpear los bolos. CÚSCAROS. Las impurezas que quedan una vez derretida la manteca del cerdo en una cazuela puesta a fuego lento para su purificación.

Dd DALLA. Guadaña de hoja más estrecha que el dallo. DALLO. Guadaña de hoja ancha. DANZANTES. Grupo formado por diez o doce jóvenes uniformados, con pantalón, camisa y alpargatas blancos, y boina roja, blanca y negra, reunidos en comparsa con palos en la mano para ejecutar sus bailes y figuras, dirigidos por un abanderado y acompañados por dos o más postulantes. Antiguamente acudían a las romerías principales y a las recepciones públicas en honor de algún patricio o indiano. DAR A LUZ. El parto de la mujer. DAR LA PEGA. Explosionar los barrenos perforados en los frentes de avance de las galerías de la mina. DERECHERA. Véase Trechera. DESCANDIADURAS. Hojas y ramas de pequeño grosor que quedan tras limpiar con el hacha los troncos y ramas gruesas de los árboles talados.

37


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ DESCANDIAR. Cortar las ramas que nacen del tronco o de las quimas de un árbol. DESCOMARCAO. Salir de cuentas de la preñez. DESCORNOJAR. Quitar la cubierta carnosa verde a las nueces y las brácteas a las avellanas. DESENTORCAR. Sacar un animal o un vehículo caído en una torca, una cuneta, etc. DESGA. Artesa de madera generalmente de una pieza. DESGRANAR. Quitar los granos del carollo de la panoja de borona. En unas casas esta labor se hacía a mano. En otras se metían en un saco y con la palanca de la puerta se golpeaba hasta separar el grano del carollo. DESJORNAR. La labor de sacar los ladrillos y tejas del interior del horno de la tejera después del proceso de cocción. DESLAMUGAO. 1- Vago. 2- Cansado. DESORIZAR. Quitar los erizos u ordinos del castaño. DESPACHURRAR. Aplastar, estrujando o apretando con fuerza. DESPATARRAO. Abierto de piernas. DESPICAR. Salirse una paletilla a una vaca. DESPISTOJARSE. Cansarse la vista debido a un esfuerzo intenso y continuado al leer, coser o realizar cualquier otra actividad similar. DESTARRONAR. Romper los tarrones de tierra con el porro. DESTASCAR. Cortar la madera con la gubia. DESTAZAR. Cortar en animal sacrificado en pedazos. DESTENAZAR. Véase Destazar. DESTORRENGADA: Véase Estorrengada. DESTORRENGAR: Desprenderse o correrse la tierra. DESTRIPARSE. Se dice cuando una persona se ríe mucho, sin poder contenerse DESUELLAR. Quitar la corteza a los árboles.

38


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ DESVERTURAR. Se dice de la pérdida de fuerza y aroma de la sidra u otra bebida gaseosa al dejar sin tapar la botella que la contiene. DESVUELTO. Que se vence hacia un lado. DIARRA. Guiarra. Magro del cerdo o chon. DIFUNTERO. Familiar del difunto. DINTEL. La parte superior de los huecos en las construcciones que descansa sobre las agujas. DIQUE. Zona donde se situaba la balsa de decantación donde se recogían las lamas producidas en el lavadero de minerales de la mina Ángela (Matienzo). DOMINANTA. Mujer avasalladora que no soporta que los demás la contradigan. DOÑAJUANA. En Ranero la Mariajuana. DUERNA. Cajón de madera de forma rectangular, más estrecho en la base, con los lados de poca altura e inclinados hacia fuera. Se emplea principalmente durante la matanza del cerdo. DURERO. Dureza de alguna parte del cuerpo. DURMIENTE. Cada una de las dos vigas de madera, situadas bajo la sala de molienda del molino, sobre las que se asienta la piedra solera o fija.

Ee ECEOMO. Sucio. EJE. En el molino El Píngano, el árbol de transmisión que recibía el movimiento de rotación del rodete para transmitirlo a la piedra superior o volandera, por medio de otras piezas intermedias. ELÁSTICO. Jersey de punto. EMBABAR. Introducir los dedos en los orificios nasales de una vaca, tirando hacia arriba para que ésta levante la cabeza. EMBARDUÑAR. Manchar, ensuciar. EMBAZAR. Se dice cuando las abejas se quedan pegadas a los restos de miel que pudieran quedar en el interior de las paredes del cepo después de la cata. EMBISCAR. Azuzar al perro para que ataque.

39


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ EMBOQUILLAR. Labor que hacía un operario en la cantera de La Cadena que consistía en dirigir los golpes del barreno en el mismo punto sobre la piedra para hacer el agujero. EMBOQUILLADOR. En la cantera de La Cadena el operario encargado de emboquillar el barreno. EMBUEDA/DO. Nombre del ganado caprino desde el primer al segundo año. EMBUEZA. Porción de cosa suelta que cabe en ambas manos juntas y puestas en forma cóncava. EMBUEZADA. Véase Embueza. EMPANDERADO. Se dice del animal que tiene el abdomen hinchado a causa de la acumulación de gases. EMPAYAR. Apretar o apisonar la hierba en el payo para su conservación durante el invierno. EMPIJORCAO. Sentado sobre una piedra, madero, etc., de igual modo a como se monta a caballo, con una pierna a cada lado. EMPIJOSCAO. Véase Empijorcao. EMPORRILLAO. Persona físicamente torpe. ENÁNAGO. Lución (Anguis fragilis). Reptil saurio ápodo, con aspecto de serpiente que tiene el cuerpo cubierto de gruesas escamas, de superficie brillante y cuyo colorido muestra una amplia variedad. ENANO. Véase Enánago. ENCACHADO. Empedrado, enlosado. ENCAMPIZAR. Sembrar y hacer que se cubra de hierba un terreno. ENCARNAR. Curar las heridas de los animales producidas por la mordedura del lobo. EN CORITOS. En cueros. ENCUARTA. Atadura hecha de belortos en forma de cordel. ENCISCAR. 1- Ensuciar. 2- Véase Embiscar. ENDIÑAR. Dar un golpe.

40


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ ENDRINO. (Prunus spinosa). Ciruelo silvestre con espinas en las ramas que da un pequeño fruto, de color negro azulado y áspero al gusto. ENFURRUSCARSE. Enfadarse. ENGANCHADA. Contagio de una enfermedad venérea. ENGARGANTAR. Cebar a mano a los pollos para engordarlos. ENGARRARSE. Pelearse con violencia personas o perros. ENGARRE. Pelea violenta. ENGUILGAR. Azuzar al perro contra otras personas o animales. ENGURRUFARSE. Véase Enfurruscarse. ENGRIMIO. Se dice a coger la fruta en el árbol. ENGÜEDA/DO. Animal de la raza caprina de un año de edad. ENGÜEDO. Encogido, friolero. ENGURRUFARSE. Ver Enfurruscarse. ENJORNAR. La labor de colocar los ladrillos y tejas en el interior del horno de la tejera para su cocción. ENMORRONARSE. Ver Enfurruscarse. ENRALAR. Véase Enralecer. ENRALECER. Se dice al aclareo de plantas, hortalizas o hierbas cuando están juntas o muy espesas. ENRALIENDAR. Entresacar. ENRALIZAR. Véase Enralecer. EN RAMA. 1- Los “chorizos en rama” son los que se comen secos de las sartas, sin haberlos guardado en manteca o aceite. 2- “Miel en rama” es la que se chupa directamente de la tástana. ENRAMAO. Se dice cuando el ojo está rojo, cargado de sangre. ENROÑECER. Oxidar. ENSAMBRE. Enjambre. Agrupación de abejas que junto con una reina abandonan el cepo para formar una nueva colonia en otro lugar.

41


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ ENSARTAR. Hacer una sarta. ENSUGAR. Quitar la humedad superficial de algo con una toalla o trapo. ENTASCONAR. Meter la hierba al sobrao o a la hierbera. ENTIBAR. Apuntalar o fortalecer con maderas (posteriormente con marcos metálicos) y tablas las zonas de galería de la mima que presentaban riesgo de hundimiento. ENTIBADOR. Minero que realiza las labores de entibar. ENTRAÑAS. Diafragma del cerdo sacrificado. ENTREPETADA. Coja, que no anda bien. ENTRETELA. Diafragma, telilla que separa las vísceras torácicas de las abdominales. Se aplica a los animales sacrificados. ENVENATADO. Manchado de mineral o vena ferruginosa. ERA. Lugar al aire libre donde se trillaba el trigo. ERIZADO. ESCACHAR. Llenarse de pinchos o escachos. ESCACHONA. Variedad de castaña. ESCACHO. Se llama así a los espinos o pinchos de los arbustos o plantas silvestres. ESCAGURRIAR. Tener descomposición. ESCAGURRITAR. Véase Escagurriar. ESCAMPAR. Dejar de llover. ESCANDIAR. Quitar con el hacha las quimas más pequeñas a un tronco o a otra quima. ESCANTILLÓN. Escuadra de amplias dimensiones que utilizaban los canteros. ESCAÑO. Banco de madera con respaldo ubicado habitualmente en la cocina. ESCARMENAR. El proceso de alisar y desenredar las hebras de la lana de oveja para hacer los copos. ESCARRUFAR. Espantar.

42


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ ESCOMBRERA. Zona próxima a la bocamina de las explotaciones mineras ubicadas en el Valle donde se vertía el material estéril arrancado. ESCONCE. Esquina con forma redondeada. ESCONDERITE. Escondite. Juego de niños. ESCOPAR. Despuntar. ESCUADRA. Marca de propiedad. Corte realizado en ángulo recto en la parte superior de la oreja de los animales. ESCURRIBANDA. Paliza, escarmiento. ESCURRIR. Acompañar a una persona. ESCUSAR. El proceso de expulsar los animales las escusas después del parto. ESCUSAS. Parias o secundinas. La Placenta y membranas que envuelven el feto. ESMIRRIADO. De muy pocas carnes. Flaco. ESPADA. En los molinos de El Píngano, Peña (Ambosríos) y Molinar, pieza de hierro de forma rectangular, incrustada en el eje de madera para su prolongación, que transmite el giro a la piedra volandera o superior. ESPALDA. La falda de un monte. ESPANTO. Se dice del espantapájaros, hecho de prendas viejas rellenas de paja, que se coloca en los sembrados para espantar a las aves. ESPARAVÁN. Gavilán. Ave rapaz diurna. ESPARRANCAO. Véase Espatarrao. ESPIA. Escocedura en la pezuña de las vacas. ESPITA. Palo pequeño y afilado en uno de sus extremos, que sirve a modo de tapón para tapar los orificios de las cubas o barricas por los que se extrae su contenido. ESPOLERA. Trozo de árbol corpulento de donde arrancan las ramas principales o parte del árbol donde se reúnen las raíces y no tiene otro aprovechamiento que el fuego o deshacerle con el hacha. ESPURRIR. Exprimir. ESQUILA.

Campana

de

pequeño

tamaño

utilizada

para

el

ganado.

43


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ ESQUILAR. 1- Cortar la lana a las ovejas al inicio de la época de verano. 2- Véase Resquilar. ESQUILE. Se dice del día elegido por el pastor para cortar la lana de las ovejas del rebaño. ESQUILMAR. Se dice de la acción del abono que quema la tierra. ESQUILONADA. Correa de cuero provista de una fila de cencerrillas que se colocaban en el cuello de las vacas o bueyes para engalanar la pareja cuando se llevaba uncida con el yugo a las ferias. ESTIL. Estéril. También se dice de toda aquella hembra que no está en periodo de gravidez. ESTIQUE. Chuleta. ESTOLDA. La dependencia inferior del molino en la que se encuentra el mecanismo de rotación. ESTORNIJO. Familiarmente la escopeta de caza. ESTORRENGADA. Desprendimiento de tierra. ESTORRENGAR. La acción de deslizase o desprenderse la tierra por pendientes o taludes como consecuencia de la lluvia. ESTRINCÓN. Tirón. ESTRELLAO. Se decía al huevo frito. ESTREMEJOS. Los residuos que quedan en la elaboración de la mante-quilla. ESTRINCÓN. Tirón efectuado con fuerza. ESTRONDA. Corto período de tiempo entre dos aguaceros durante el que deja de llover. EXPLOSOR. Pequeño aparato electrónico utilizado en la mina Ángela (Matienzo) que provocaba una corriente eléctrica suficiente para conseguir la detonación del detonador introducido en el cartucho de dinamita y provocar la explosión de la pega o voladura.

Ff FALDIQUERA. Faltriquera. Especie de pequeño delantal, hecho con tela fuerte, en colores rojos o granates, que las mujeres llevaban debajo de la falda y que sujetaban a la cintura con una cinta blanca atrás y cruzada por delante.

44


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ FANEGA. Medida de capacidad para áridos, equivalente a cuarenta y ocho kilogramos. Una fanega contiene doce celemines. FANEGO. Persona considerada zángano o gandul. FARRUCO. Persona chula o valentona. FARUSA. Especie cultivada que se sembraba en la piezas para forraje del ganado. FLOAT. Roca estéril que se separaba del mineral en el Sinka, en el lavadero de minerales de la mina Ángela (Matienzo). FLOR. La harina más fina que se obtiene de cerner por primera vez la harina de trigo para hacer el pan. FLOR DE SAN JOSÉ. La planta también conocida como primavera (Primula valgaris). FLORECER. Se dice al desarrollo del moho sobre un alimento. FONDO DE SACO. La parte final de una galería de explotación. FOTE. Barra de pan sin cortes en su superficie, fabricada especial-mente para hacer las tostadas en Nochebuena o el Martes de Carnaval. FRENTE. El lugar de la galería de la mina donde trabaja el barrenista. FRESQUERA. Se llama a la ventana más fría de la casa que presenta una prolongación hacia el exterior y está protegida por una tela metálica fina. Antiguamente hacía las veces de nevera sirviendo para conservar los alimentos. FRONTIL. Aparejo del yugo, fabricado de cuero y adornado por la parte de abajo con borlas, tejidas con lana de color rojo, que se colocaba sobre la testuz del animal. FUELLE. Véase Ahumador.

Gg GABARRO. Tipo de piedra silícea-calcárea de color grisáceo oscuro. GABILLAS. En La Calera del Prado y Lanzas Agudas las cabillas del cepo de las abejas. GACHAS. Véase Morokil. GALBARRIA. Comúnmente terreno pobre y poco apto para el cultivo.

45


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ GALGA. Palo largo y grueso que se utilizaba para frenar el carro. GALIPÓ. Alquitrán, producto utilizado en las carreteras como asfalto. GALLAR. Cuando el gallo anda a la gallina. GALLAO. Huevo de la gallina que está fecundado. GALLEGO. Véase Regañón. GALLESTA. Las glumillas que rodean a cada grano en la espiga de trigo. GALLIZANA. El excremento de las gallinas. GALLUZ. Véase Cumbre. GAMPARRO. Persona joven, rechoncha de cuerpo. GANADO. Nombre con el que se ha conocido en algunas zonas del Valle a la colonia de abejas que habitaba un cepo o colmeno. GANAR. Recolección de néctar, polen y otras sustancias que efectúan las abejas obreras. GANCHO. Instrumento, curvado en sus extremos y puntiagudo en uno de ello, que se utiliza en la matanza del cerdo para coger al animal por la parte inferior de las mandíbulas y tumbarlo en la mesa para proceder a su muerte. GANGA. Cada una de las púas de acero de la horquilla. GANZO. La zarzaparrilla (Smilax aspera). GARABATA. Véase Picón. GARGANTILLAS. Apéndices colgantes en el pescuezo o cuello de algu-nas cabras y ovejas. GARRIA. Dícese de las castaña arrugada o que está dañada ya dentro de su envoltura. GARRIO/A. Persona débil, mustia y sin fuerza, de trabajo lento y desmayado. GARROTERA. Torniquete. GARUCHO. Véase Carollo. GARUYO. Veáse Carollo. GATA. La oruga o fase larvaria de cualquier insecto.

46


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ GATA DE DIOS. Oruga. GATERA. El alero del tejado. GAVILLA. Manojo de espigas de trigo, más pequeño que un haz, amarradas por el centro con la misma paja. GELILLO. El frenillo de la lengua. GERA. Convite que se celebra con motivo de algunas actividades de la casa y en la que participan los que han colaborado en ellas. La gera de la hierba, del esquile, etc. En épocas pasadas era habitual celebrar la gera durante la construcción de la casa. Esta se llevaba a cabo una vez hecho el tejado y colocada la quima o rama de árbol en el mismo. GILAR. Vigilar. GIÑAR. Defecar. GIVO. Antigua raza de cerdo. GLAJO. Capa de hielo que cubre el agua en noches de helada. También se conoce con este nombre al carámbano de hielo que se forma en el tejado. GOLITRÓN. Ansioso, tragón. Se llama así al bebé que mama con tal ansiedad que se le derrama la leche por las comisuras de la boca. GORAR. La acción de empollar o calentar los huevos la gallina en el nidal. GORAO. Huevo que no ha llegado a fecundarse. GORDERA. 1- Tipo de ciruela, de color amarillo. 2- Tipo de cereza. GORGOJO. Ruido producido por los pulmones o la garganta por insuficiencia respiratoria. GORGÜERO. La tráquea. Garganta. GORITA. Variedad de manzana, conocida también como Guriezana. GORRINADA. Véase Crialada. GORRINAMBRE. Las patatas pequeñas que se sacaban en la pieza y que habitualmente se echaban a los gorrines. GORRIN/RRINA. El ganado de cerda desde que nace hasta los tres meses. GORRIONES. En los molinos de Peña (Ambosríos) y Molinar, pequeñas piezas de bronce, encajada una en la base del eje de madera y la otra asentada en el

47


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ puente, utilizadas para fijar el movimiento del eje que forma parte de la maquinaria de rotación del molino. GORRO. Recerco de arcilla que se coloca alrededor de la boca de la barrica durante el periodo de fermentación de la sidra para favorecer la salida al exterior de la borra y otras impurezas. GOTERA. La cantidad de agua que vierten al exterior las tejas y canalones. GOTERAL. Cada una de las líneas del tejado en disposición de verter el agua de la lluvia. GRACIANA. Variedad de uva negra silvestre de buen sabor. GRAMAR. Bramar. GRANICERA. Granizada. GRANILLA. La simiente de la hierba seca, almacenada en el sobrao del caserío, que queda una vez retirada para el consumo del ganado. GRANUJA. Véase Granilla. GREÑON. Caballo salvaje seleccionado y destinado a cubrir las yeguas. GUAJIRO. Se dice del gorrín más pequeño de la camada. GUANTADA. Bofetada o golpe dado en el carrillo a mano abierta. GUARDAPOLVOS. Armazón de madera que cubre la piedra volandera del molino, disponiendo de una abertura central por donde cae el grano al interior de las piedras. GUARDIA, La. Se decía de las abejas que cuidaban la entrada del cepo o colmeno. GÜATE. Algodón. GUAZO/A. Tonto, antipático. GUBIA. Véase Mondacepos. GÜERO. Vésa Gorao. GUIAS. Se decía de las ovejas que en la época de subir al monte encabezaban en rebaño y a las que se colocaban cencerros. GUIJO. Piedra de río. GÜITO. El hueso de las frutas.

48


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ GUIMARO. Apodo que reciben los naturales del barrio de Soscaño. GURRI. Pequeñajo. GURRUMBADA. Reunión pródiga en comer y beber. GUSANA. Lombriz de tierra.

Hh HACER HONDAS. Tirar piedras contra la superficie del agua de reboten al contacto de la misma el mayor número de veces.

manera que

HACINA. Montón de hierba de altura y diámetro variables, de forma cónica, con el vértice redondeado, en ocasiones con un palo largo situado en el centro, y generalmente cubierto por un sábano o un saco abierto al que se ataban cuatro piedras, una en cada cabo, para evitar que fuese arrastrado por el viento. Con el paso de tiempo el sábano se fue sustituyendo por un plástico. HACINAR. Hacer una hacina. HACINO. Pila pequeña de hierba. HALDA. Regazo. HALDEAR. Decir de los carboneros cuando la leña se va quemando poco a poco en la hoya y convirtiéndose en carbón vegetal. HARINERO. En los molinos de Peña (Ambosríos), El Píngano y Molinar, depósito de forma rectangular, por lo general de madera, al que caía la harina una vez molturado el grano por las piedras del molino y de donde la recogía el molinero para llenar las talegas de los clientes. HAYUCO. Fruto del haya. HAZ. Porción de gavillas de trigo atadas por el centro con un belorto. HELGUERO. Extensión de terreno donde antaño los vecinos del barrio tenían derecho a rozar y recoger la hoja de los árboles. HERRADA. Recipiente de madera o latón, más ancho por la base que por la boca, que se utilizaba habitualmente para transportar el agua desde la fuente a la vivienda. HERVIR. Se dice hervir la sidra a la acción de la fermentación del mosto de manzana dentro de la barrica. HIEL. Vesícula biliar.

49


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ HIERA. Hiedra. Planta trepadora de la familia de las Araliáceas. HIERBA DE LA PURGA. Planta que nacía entre el rastrojo del trigo. Se les daban a beber la decocción de esta planta un poco caliente para curar los empachos que sufrían los animales. HIERBAZA. HIJÓN. Véase Résped. HILOBALA. Cuerda sisal. HILSAR. Poner hilsos. HILSO. Señal de piedra utilizada para delimitar los terrenos. HINCAR LAS BOTAS. Fallecer. HINCHADURA. Nombre que los carboneros daban al agujero que se producía en la hoya, atravesando la cubierta de tepes y tierra que cubría la madera durante su proceso de transformación en carbón vegetal, por el que comenzaba a arder la madera al entrar en contacto con el aire. HINQUE. 1- Pequeño yunque, clavado en la tierra, donde se posa sobre la superficie plana superior la hoja del dallo para golpearla con la pica y estirar el filo. 2- Juego infantil que consistía en clavar en el suelo un palo puntiagudo pretendiendo desclavar al del adversario. HOCAR. Véase Jocar. HOJALATA. Recipiente metálico que utilizaban los pastores para echar la leche del ordeño de las ovejas. HOJANUBE. Variedad de trébol, de hojas menudas y numerosas. HOJÓN. Véase Capillo. HOMBRE DEL SACO. Personaje con el que se asustaba a los niños. HONDA. Persona observadora y reservada. HONDERA. La parte más baja de un prado que está en cuesta. HORCA. Palo hecho de una quima de árbol rematada en dos puntas. HORCÓN. Apero agrícola formado por una horca de madera de dos puntas construida de una sola pieza, aprovechando una bifurcación de una rama. Se utilizaba para esparcir y dar vuelta a la hierba y el trigo en la era.

50


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ HORNERA. Construcción de pequeñas dimensiones que alberga en su interior el horno de pan. HORQUILLA. Herramienta de madera provista de una serie de púas utilizada para recoger y cargar la hierba en las labores del campo. HOYA. Pila de madera amontonada, que se cubre con tepes y cisco, para la elaboración del carbón vegetal. HUERTA. Colmenar. Antiguo recinto ubicado en los montes del Valle, rodeado de muro de piedra en cuyo interior se resguardaban los cepos o colmenos de los ataques del oso y del ganado del monte. HUESERA. En las iglesias o en los cementerios, lugar destinado para depositan los restos óseos de los cadáveres que se sacaban de las sepulturas para volver a enterrar en ellas. HUESO DEL ALMA. El esternón del animal sacrificado. HUEVERA. Mujer que compraban los huevos a los vecinos y que después los llevaba en cestas, en el tren, a Bilbao para revenderlos. HUMERA. Humareda. HUMÓN. Se decía de un puchero de barro o porcelana con un agujero en la parte inferior que utilizaban los apicultores para hacer humo al manejar las abejas. HURGÓN. 1- Palo largo utilizado para esparcir las ascuas por la base del horno de pan con el fin de conseguir un calentamiento uniforme de toda su superficie. 2- Palo largo que utilizaba el carbonero para remover las ascuas de la hoya en la elaboración del carbón vegetal. HUSIAR. Véase Jusiar. HUSO. 1- Instrumento para hilar consistente en una pequeña barra de hierro, fabricada generalmente en las herrerías del Valle, cuya longitud oscilaba entre los treinta y cuarenta cm. De menor grosor en el extremo superior, donde tenía marcados varios surcos en espiral, llevando incrustado en su parte inferior un pequeño rodete de unos tres cm de diámetro. 2- En el molino de Peña (Ambosríos) el Eje.

Ii IJADA. Vara con un pincho metálico que se utilizaba para arrear a la pareja de vacas o bueyes. IMPRENTA. Tipo de tabique hecho con maderos verticales, rellenando con pequeñas piedras el intersticio que quedaba entre ellos.

51


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ INCE. Fruto de la encina. INSOLIDO. El edificio que está aislado de cualquiera otro por sus cuatro costados. INTERINO. Véase Piojo. ITURRI. Tapón de chapa metálica con el que se cierra la boca de algunas botellas y que los niños utilizan en el juego de iturris. ITURRIS. Juego de niños con las chapas o tapones de las botellas.

Jj JABALINES. Tipo de cerdo, de la raza “York”, difíciles de tratar. Animal caracterizado por tener el morro largo y las orejas pequeñas y tiesas, presentando su piel las variedades de color sonrosado más claro, motivo por el que se les conocía como blancos, oscuro o pinto, con abundante cantidad de cerdas. JARIEGO. Véase Bardaliego. JARRETÓN. Prado con muchos abultamientos, de superficie muy irregular. JAULA. Tipo de ascensor utilizado en el pozo de interior de la mina Ángela (Matienzo) para la bajada y subida de material y personal. JIBIÓN. Calamar (Loligo vulgaris). Molusco cefalópodo de cuerpo alargado, que tiene una concha interna en forma de pluma de ave y diez tentáculos provistos de ventosas, dos de ellos más largos que el resto. JÍCARA. 1- Taza pequeña. 2- Pieza de cristal o porcelana utilizada como aislante de los cables en los postes de la luz. JIÑAR. Hacer de vientre. JITÓN. En La Calera del Prado, el poste de madera de avellano labrado con el hacha. JOCAR. Hozar. La actividad de mover y levantar la tierra con el hocico el cerdo. JOLUMPIARSE. Columpiarse. JORGE. Escarabajo de San Juan (Melolontha melolontha). Insecto coleóptero, de dos a tres centímetros de largo, que tiene el cuerpo negro, los élitros de color pardo leonado y rojizas las patas y las antenas. Zumba mucho al volar. JORNOJA. Cáscara verde externa de la nuez.

52


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ JORNOJAR. Quitar la jornoja de la nuez. JORNOJONA. Gorda, fuerte. JORRITAR. Véase Ajorritar. JOSCA. Nombre que recibe la oveja que mocha violentamente. JOSCO. Hosco, fosco. JUNCIA. Cuerda plana de cuero. JUSIAR. Véase Usiar. JUSTILLO. Antigua prenda interior femenina, sin mangas y con cordones, que se ceñía hasta la cintura del cuerpo, que se colocaba sobre el refajo o una camisa de tela. Con el paso del tiempo sería sustituida por el sujetador.

Ll LADRÓN. En el molino el Píngano la Sangradera. LAGAR. 1- Prensa donde se introduce la manzana picada para obtener el zumo o mosto destinado a la elaboración de la sidra. 2- Pozo excavado en la tierra donde los tejeros echaban la tierra arcillosa con agua para después pisarla a pie y formar el barro con el que elaboraban los ladrillos y las tejas. LAGARTESA. Lagartija. LAJA. Piedra de arenisca grande, estrecha y plana. LAMA. Lodo fino producido en el tratamiento de minerales en el lavadero de la mina Ángela (Matienzo) que se bombeaba hasta el dique para su depósito y almacenamiento. LAMISCAR. Lamer. LAMPARÓN. Mancha de aceite o grasa. LAMPIAZU. Golpe. LARRI. Débil, decaído de fuerzas. LATA. Tipo de barrera que consta de dos pisones, pies derechos, con varios agujeros pasantes donde se introducen horizontalmente los latones que impiden el paso.

53


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ LATÓN. Cada uno de los maderos introducido en los pisones, con una pequeña separación entre ellos, que cierran la lata. LAYA. Herramienta de labranza formada por dos púas de hierro con un mango de madera en la prolongación de una de ellas, que antaño se utilizaba para remover la tierra. LECHECINA. Cardencha (Sonchus arvensis). Planta de hoja perenne perteneciente a la familia Asteraceae, de tallo blando que al romperse desprende un jugo lechoso y es muy apreciada por los conejos. LECHERO. Persona que tiene por oficio la recogida de la lecha de las vacas para conducirla hasta las fábricas de las empresas lecheras LEDAR. Fermentar la masa del pan. LENGUA DE TORO. En Aldeacueva la primera tástana que se sacaba del cepo a la hora de catar. Era la más delgada de todas las tástanas construidas por las abejas y la que contenía la miel más pura. LERNA. Véase Lezna. LEVA. Palanca de madera resistente que se utilizaba en la cantera de la Cadena para dar vuelta a las piedras de gran tamaño. LEZNA. Herramienta que se compone de un pequeño mango de madera del que sale un pedazo varilla de hierro con punta muy fina. Se utilizaba en los caseríos para agujerear el cuero que se utilizaban para hacer abarcas, correas, etc. LIA. Véase Laya. LIAR. Véase Layar. LIBRA. Medida de peso equivalente a medio kilogramo. LIEDAR. Véase Ledar. LIEDO. Se dice al pan bien fermentado y listo para ser conducido al horno para cocer. LIGARTESA. Lagartija. LIMACE. Limaco. LINDE. Inclinación del terreno tras un llano. LLAR. Cadena de gruesos eslabones que disponía de un gancho en la parte superior, para colgar del hierro de la campana, y otro en la inferior, donde se colgaban las calderas o baldes sobre el fuego bajo.

54


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ LLAVE. Se dice de la acción del perro villano al trabar con la boca por las orejas, hocico o cuello a la vaca monchina. LLASCA. Trozo de leña chamuscado o quemado y no consumido. LLOSA. Terreno de cultivo llano o de escasa pendiente, ubicado en las cercanías de los barrios, que comprende varias piezas o parcelas de pequeña superficie. LOBADA. Acometida del lobo al rebaño. LOBERO. 1- Nombre popular con el que se conocía a los vecinos, principalmente pastores de los barrios altos del Valle, que dedicaban parte de su tiempo a capturar los lobos en el monte, utilizando grandes cepos de hierro que colocaban en cualquier época del año. 2- Tipo de perro que se utilizaba por sus excelentes cualidades para el pastoreo, proveniente del cruce de pastor alemán con villano. LOBO. 1- Apodo que reciben los naturales del barrio de Ranero. 2- Palo de madera de roble para aguantar la cartola en el carro. LO DEL AMO. Las tástanas situadas por debajo de las cabillas del cepo y que se quitaban cuando se cataba éste. LODÓN. En el molino de Molinar grano negro que aparecía en sustitución del grano normal en la espiga del trigo. Era frecuente obligar a los niños a escoger los lodones entre los granos de cereal antes de llevarlo a moler al molino para evitar que la harina se tiñese de negro. Se trata de un hongo parásito. LOINA. Pez de río. LOMBILLO. Cada una de las hileras de hierba que se forman al segar con el dallo. LORA. Se dice del fruto seco que ya está maduro y sale fácilmente de envoltura.

su

LORITA. Véase Lora. LOSA. 1- Piedra de arenisca plana. 2- En Aldeacueva, Herboso y Lanzas Agudas el asiento del cepo de abejas. LUMIA/O. Persona zorra, observadora. LUNANCA. Vaca comparciana.

Mm MACACO. El cordero desde los seis a los ocho meses de edad.

55


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ MACETA. Mazo de madera del carpintero. MACHO. Cerdo que se criaba como semental. MACHONA. En Santecilla la cordera de un año de edad. MACHORRA. 1- Mujer estéril. 2- Se dice de la oveja que nunca queda preñada. MACÓN. 1- Se dice al polen de las abejas. 2- El hongo parásito de la panoja de la borona, conocido como tizón del maíz, MACOS. Especie de pequeño sábano amarrado por las cuatro puntas, que los vendedores ambulantes transportaban por el Valle al hombro o en los cestos a lomo de caballo. MADRE. 1- Poso o residuos procedentes de la fermentación de la sidra que queda sedimentado en las barricas y botellas. 2- Véase Madrejona. MADRECA. En La Calera del Prado el Mondacepos. MADREJONA. La matriz de la vaca. MAGURIO. Caracolillo de mar. MALACATE. Máquina a manera de cabrestante utilizado antiguamente en las minas de Carranza para la extracción de material de un pozo, movido por caballos o mulas. Disponía de un tambor situado en lo alto y debajo las palancas a las que se enganchan las caballerías que lo movían. MALADAR. Estropear, dañar. Relacionado con la fruta o un animal doméstico. MALPARIR. Abortar. MAMONES. Se llaman así a los ocho dientes de tamaño pequeño en la arcada inferior que tienen las terneras al nacer. MANCAR. Hacerse daño. MANCUÑO. Cuña de madera que se coloca en el carro para evitar que se salga una clavija de la cama del carro. MANADA. 1- Grupo de animales de la misma especie. 2- Haz de trigo. MANFORITA. Afeminado. MANGA. En la mina Ángela (Matienzo) tubería flexible de goma o lona que se adaptaba al martillo perforador para proporcionarle aire comprimido y agua. MANOS. Las patas delanteras del ganado de cerda.

56


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ MANTA. 1- La lana que cubre a una oveja. 2- Expresión que se utiliza para expresar abundancia. MANTECA. Grasa de la tela que recubren las entrañas del cerdo que se extrae por calentamiento. MANTILLA. La capa de manteca que recubren las entrañas del cerdo. MAÑAZA. Pequeño haz de trigo. MAQUERA. La cerda que ha parido varías veces, flaca y con grandes tetas colgantes. MAQUERONA. Véase Maquera. MAQUINAR. Labrar la tierra con el brabán. MARCA. Corte efectuado en la oreja de los animales para distinguir la propiedad. MARCENAS. Palos hincados en el suelo, utilizados como señal en las huertas o piezas para delimitar las zonas sembradas. MARCERO. Cada uno de los componentes de la cuadrilla o grupo de niños o jóvenes que salían a cantar Las Marzas. MARICA. Urraca (Pica pica). Pájaro, de la familia de los córvidos, de plumaje negro, vientre blanco y cola larga. MARIJUANA. Personaje femenino de naturaleza creencial que entraba a vivir en el sobrao de los caseríos en el invierno cuando se acababa el trigo y más tarde la hierba seca y que huía cuando se volvían a almacenar en la época estival. MARINO. De color rubio. MARMEAR. Murmurar. MARMIAR. Hablar entre dientes. MARMUJEAR. Véase Marmear. MARRANCHA/CHO. El ganado de cerda desde los cuatro meses hasta aproximadamente el año. MARRO. Juego infantil. MARTILLINA. Martillo de cantero con chillas cambiables, usado por los molineros para picar las piedras. MARZAS. Fiesta de cuestación que se celebraba el día primero de marzo.

57


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ MÁSCARA. Antigua indumentaria fabricada con tela de saco y tela metálica entretejida, utilizada para cubrirse la cabeza de las picaduras de las abejas en la cata de la miel. MASERA. Especie de mesa sobre la que el tejero hacía los ladrillos y las tejas. MASERISTA. El tejero encargado de elaborar con el barro los ladrillos y tejas en la masera. MATO. Matorral. MATORRALIEGO. Se dice del hijo de padre desconocido. MATRACA. Véase Tiquilitera. MAYORDOMO. Vecino que en épocas pasadas ejercía como administrador de la parroquia por el periodo de un año. MEACAMAS. Diente de león (Taraxacum officinale). Planta herbácea y vivaz, con las hojas dentadas dispuestas en roseta. Del centro de la roseta se eleva el tallo hueco, teniendo en su extremo una flor amarilla. MECHAS. La primera leche que sale coagulada al ordeñar una vaca que tiene un acierto. MEDIA FANEGA. Medida de capacidad para áridos, equivalente a vein-ticuatro kilogramos. MEDIANIL. La pared común a dos casas. MEDIAR. El descenso de las ovejas cuando se cambian del monte o pasto a otro lugar. MEDRAR. Crecer. MELENA. Manta de la oveja que se colocaba sobre el yugo. MELLADA. Se dice de la vaca que tiene el labio inferior más prolongado que el superior. MELLAO. Se dice de la persona que, por malformación congénita, tiene el labio superior hendido. MENESA. Variedad de manzana, también conocida como de cabeza negra. MEÑAZA. Manojo de espigas. MESTURAO. Mezclado.

58


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ METRA. Fresa silvestre. MILICIANO. Nombre con el que antaño algunos pastores conocían al plato pequeño de aluminio en el que se servían los alimentos cuando cuidaban las ovejas en el monte. MIAGAR. Maullar. MIANO. 1-Cordón umbilical y ombligo de una cría de vaca. 2-Pene. MICHÍN. Gato pequeño. MIGOLLO. Miga del pan. MINGANA. Variedad de manzana. MINGORRA. Agachadiza común (Gallinago gallinago). Ave limícola, de alas agudas y tarsos poco gruesos. MIÑON. 1- El polvo resultante tras deshacerse las cagolitas de las cabras y que se acumula en el suelo del establo. 2- Miembro de la antigua milicia foral. MIXTA/TO. Ganado vacuno mestizo, del cruce de suizo y pinto. MISTO. Fósforo. MOCEJON. Hueso de la rodilla trasera del cerdo. MOCHAR. Embestir. MOCHA. Se dice de la cabra que carece de cuernos. MOCHO. 1- Variedad de trigo. 2- Se dice del animal que ha perdido los cuernos. 3- Enfadado. MOFLO. Musgo. MOJÓN. Véase Hilso. MOJOJÓN. Mejillón. MOJONERAS. Lugares donde están colocados los ilsos o mojones divisorios de Karrantza con los ayuntamientos colindantes MOLENDERA. Máquina, de funcionamiento manual, utilizada para picar la manzana en la elaboración de la sidra. MOLINILLO. En el molino de La Cadena el Cadillo.

59


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ MOLLINAR. Caer la lluvia fina, muy menuda. MOLONDRA. Se dice de la cabeza grande de una persona. MONCHINO/NA. 1- El ganado semisalvaje que pasta en el monte. 2- Se dice de la persona arisca. 3- Especie de berezo o brezo que se emplea para fabricar escobas (Erica arborea). MONCHINOS. Apodo que reciben los naturales del barrio de Biáñez. MONDA. Antiguo proceso de clasificación del mineral en las explotaciones mineras del Valle. Labor que en la mayoría de las veces hacían las mujeres. MONDACEPOS. Gubia de mango largo, con uno de sus extremos en forma de media caña y preparado con filo para el corte, que se utilizaba para fabricar el cepo con un tronco de árbol. MONDONGO. La masa que se hace con sangre del cerdo, arroz, cebolla, puerro, perejil y especias para elaborar las morcillas. MONJERA. Tipo de ciruela, de color morado. MONTISCO. El ganado vacuno que vive libre en el monte y de cuya camada se seleccionan algunos becerros para capear o torear en las fiestas de los barrios que tenían cosos o plazas de toros. MOÑIGA. Véase Boñiga. MOÑETE. Se dice, por la forma en que se venden enrollados, al intestino delgado de caballo que se compra en algunas tiendas del Valle para hacer los chorizos. MOQUETE. Torta o golpe en la cara. MORA. Nombre que recibe la vaca que tiene la capa totalmente negra. MORATÓN. Hematoma. Marca morada que queda después de un golpe. MORCAJO. Montón de patatas podridas. MORCILLO. Morcilla elaborada con el estomago del cerdo. MORCILLÓN. Véase Morcillo. MORCO. Podrido. MOREJO. Persona perezosa, inactiva.

60


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ MORISCA. Faldón triangular que presenta la cubierta del tejado en la fachada principal de algunas construcciones. Típica de una tipología de caserío presente en los municipios más occidentales de Las Encartaciones. MOROQUIL. 1- Alimento que se hace con talo o torta desecho en leche caliente en la taza. 2- Alimento elaborado con harina de borona (a veces también se añadía una pequeña porción de harina de trigo), leche y sal. MORRADA. Golpe en los morros. MORRAL. Pequeño saco que se hacía en casa con tela basta del algodón. Ancho por abajo y fruncido en la boca que se cerraba con un cordón que servía a su vez para llevarlo colgado al hombro. MORRILLAZO. Pedrada, golpe dado con un morrillo. MORRILLO. Piedra de dimensiones intermedias, no muy pequeña pero tampoco de un peso tan elevado que impida ser arrojada por una persona. MORROLARGO. Variedad de manzana. MORROS. Plato típico del Martes de Carnaval, consistente en el hocico del cerdo bien cocido junto con las orejas y los patos, acompañados de una salsa ligeramente picante. MORROSCO. Véase Mostranco. MORROTAZA. Mote que recibe el que tiene el labio inferior más salido que el superior. MORTAJA. Hueco que se hace en una madera para encajar otra. MORTERADA. Golpe fuerte, propinado con el puño. MORTERO. Argamasa. MOSQUERO. Apodo que reciben los naturales del barrio de Santecilla. MOSQUIAR. Desafilar el hacha o el dallo. MOSTRENCO. Persona grande y de aspecto fuerte y saludable. MUDAR. Cambiar de sitio a los animales. MUDO. Raza de pato caracterizada por no graznar y por su capacidad de vuelo. MULETA/TO. Véase Burreño. MURCIATA. Cualquier clase de excremento.

61


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ MURMIAR. Véase Mollinar. MUSQUIAR. Mellar el filo de un instrumento cortante como un hacha, formón o guadaña. MUSTIO/IA. 1- Se dice generalmente de plantas, flores u hojas cuando están marchitas. 2- Persona que está triste.

Nn NABIZA. El conjunto formado las plantas pequeñas y las hojas grandes de los nabos arrancadas en la época otoña. NACIÓN. Vulva de la vaca. NADRIJA. Pieza de hierro, con forma de pajarita, que trasmite el giro del eje del molino a la piedra volandera o superior. NARRA. Escalera de carro utilizada para llevar arrastrando la hierba o cosas de peso. NARRIA. Véase Narra. NATERO. Apodo que reciben los naturales del barrio de Paules. NAVIJA. En el molino de Peña (Ambosríos) la Nadrija. NEVERO. Lugar del monte donde se acumula mayor cantidad de nieve y donde se conserva más tiempo. NINO. Véase Cerdo. NOVENARIO. Antigua costumbre de rezar el rosario en la casa del fallecido y sacar una misa durante los nueve días siguientes al de las exequias. NOVILLA. La hembra del ganado bovino a partir de los ocho meses. Novilla Primeriza a partir de los dos años, cuando pare por primera vez. NOVILLA PRIMERIZA. La hembra del ganado bovino a partir de los ocho meses. Novilla de segundo año a partir de los tres años, cuando pare por segunda vez. NOVILLA DE SEGUNDO AÑO. La hembra del ganado bovino a partir de los tres años, cuando pare por segunda vez. NOVILLO. El macho del ganado bovino a partir de los nueve meses, edad en la que ya puede cubrir las vacas.

62


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________

Ññ ÑUL. Parte de la rueda del carro de vacas o bueyes.

Oo OBAR. Dormir o acunar al niño cantándole ¡oba! ¡oba!. OBRA. Se dice de las tástanas que contienen miel fabricadas por las abejas dentro del cepo. OBRERO. Medida de superficie equivalente a trescientos ochenta metros cuadrados. Es exclusivo del Valle de Carranza, sólo se conoce en la vecina Villa de Lanestosa, pero con una equivalencia distinta. OBÚS. En el molino de Molinar la aguja. OCÁLITO. Eucalipto. OCEJO. Herramienta utilizada para desbrozar. ODÓN. Véase Lodón. ODRE. En Lanzas Agudas cuero de cabra cosido y empegado por todas partes menos por la correspondiente al cuello del animal, en el que se vertía la leche para elaborar la mantequilla. OJO HUNDIDO. Variedad de manzana. OLLA. Véase Cacharra. ÓRDAGO. En el juego del mus, envite del resto. ÓRDIGA. Golpe, bofetada. ORDINERA. Lugar donde se amontonaban los ordinos con las castañas tapados con hojas y helechos y de donde se retiraban para su consumo ORDINO. Erizo de la castaña. ORICERA. Véase Ordinera. ORIZO. Véase Ordino. ORQUILLA. Marca de propiedad. Corte triangular realizado en la punta de la oreja de los animales.

63


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ ORUJO. La masa de las manzanas picadas que se saca del lagar después de prensadas. ORZA. Puchero de barro de pequeño tamaño utilizado para guardar la miel.

Pp PÁBILO. Mecha de la vela. PACER. Recolección de néctar, polen y otras sustancias que efectúan las abejas obreras. PACIÓN. Pasto del ganado. El rebrote que crece después de segada la hierba para ensilar. PAJAPUNTA. Ramillete de flores masculinas que se desarrollan en la parte más alta de la planta de la borona. PAJARITA. El páncreas del cerdo. PAJILLA. La planta de borona que aún no ha madurado. PAJÓN. El tronco de la borona. PAJOTE. Tallo seco con hojas de la borona que queda después de despuntar la planta y sazonar la panoja. PALA. Plancha de hierro, de forma redonda u ovalada, con un mango largo de madera con la que se introducían y sacaban los panes dentro del horno. PALANCA. 1- Palo largo de poco grosor. 2- Herramienta de madera, a modo de paleta, que los carboneros utilizaban para golpear y aplastar la capa terrosa de la hoya de carbón. PALAS. Los dos dientes centrales que le salen a las terneras cuando, al cabo de dos años, tiran los mamones. PALETA. Plancha de hierro con un mango de madera alargado, utilizada para introducir y extraer el pan en el horno. PALETILLA. En el molino El Píngano la Cerraja. PALETO. 1- Plancha circular y ligeramente abombada sobre la que se aplastan los trozos de masa para hacer las tortas de borona. 2- En Rucabao (La Calera del Prado), tabla de forma redonda con mango, de una pieza, utilizada para aplastar y dar forma al torto sobre ella. PALITROQUE. El tallo seco de la borona.

64


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ PALIZO. Palo delgado. PALMATORIA. Utensilio formado con un pedazo de tabla y provisto de un mango de madera que los tejeros utilizaban para golpear los ladrillos e igualar sus deformaciones durante el periodo de secado al aire en la era. PALOMILLA. 1- Percha. 2- En el molino de Rivera (El Píngano) la Carraquilla. PALOMITA. Nombre genérico con el que se conoce a las mariposas. PÁLPITO. Corazonada. PAMPANO. Culo. PANAL DE CERA. Torta fabricada con la cera extraída de los panales una vez purificada. PANDEAR. Se dice de una pared cuando presenta en el medio un abultamiento hacia el exterior. PANDUSCOS. Apodo que reciben los naturales del barrio de Pando. PANICIEGA. Los primeros nabos que se sembraban entre las plantas de borona. PANIQUESA. Comadreja (Mustela nivalis). Pequeño mamífero carnicero nocturno, de cabeza pequeña, patas cortas y pelo de color pardo rojizo por el lomo y blanco por debajo, y parda la punta de la cola. PANIZO. Planta de borona que aún no ha crecido y madurado. PANOJA. La mazorca de la borona. PANZO. Estómago. PANZÓN. Véase Morcillo. PAÑADA. Lienzo con el que se envuelve al niño recién nacido. PAPIS. Petirrojo (Erithacus rubecula). Pájaro que tiene las partes superiores aceitunadas, cuello, frente, garganta y pecho de color rojo, y el resto de las partes inferiores de color blanco. PAPOCOLORAO. Pájaro insectívoro. El macho presenta un subido color rojo en el pecho. PARAHUSO. En el molino de La Arriera (Soscaño) el eje. Documentado en 1777. PARCE. Vale o premio.

65


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ PAREDÓN. Pared de un edificio. PAREJA. Los bueyes o vacas que se utilizaban uncidos en las labores del campo. PARIAS. La placenta de los animales. PARDEAR. Anochecer, oscurecer. PARTERA. Matrona. Mujer práctica y conocedora de la función fisiológica del parto, que antaño intervenían para preparar, asistir y auxiliar a la parturienta y al recién nacido. PARTIR EL TRATO. La diferencia de dinero entre el vendedor y el comprador indicado por una tercera persona presente en el trato. PARVA. Los haces de trigo extendidos por la era para trillar. PASABOLO. Modalidad de juego de bolos. PASADERA. Véase Trabadera. PASCUAS. Fiesta de cuestación que se celebraba el Sábado Santo o el Domingo de Resurrección, en la que salían las niñas y las jóvenes a cantar y pedir por las casas de los barrios, portando una de ellas un ramo de remolorio engalanado con cintas de colores. PASIEGA. Raza de vaca desaparecida del Valle y que antaño era muy valorada por producir leche de gran calidad y en abundancia. PASTORCITO. Mariquita (Coccinella septempunatata). Pequeño insecto coleóptero, de cuerpo semiesférico, con antenas engrosadas hacia la punta, cabeza pequeña, alas membranosas muy desarrolladas y patas muy cortas. De color negro por debajo y rojo por encima, con varios puntos negros en los élitros y en el dorso del metatórax. PATATEROS. Apodo que recibe el naturales del barrio de Aldeacueva. El primer barrio del Valle donde se cultivó la patata. PATÍN. 1- Escalera exterior por la que se accede desde la calle al primer piso de la casa, ocupada generalmente por la vivienda. 2- Nombre con el que se conoce al descansillo intermedio existente en la escalera interior por la que se accede desde la cuadra al piso de la vivienda. PATISTEBAO. Animal que anda con defecto. Dícese también a las personas. PATO. Pata de cerdo sin uñas, adobada y curada. PATOS. Plato típico de Martes de Carnaval. Los pies, manos y morros del cerdo, cocidos y en salsa roja de pimiento choricero.

66


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ PAULINA. Planta que nacía entre el rastrojo. PAYO. Véase Sobrao. PEDÁNEAO. Persona que ejerce la autoridad en un barrio dependiendo del alcalde del municipio. PEDRESA. Variedad de gallina con el plumaje de color gris y blanco. PEDRISQUERA. Granizada. PEGA. Conjunto de barrenos perforados en la pared de la galería y cargados con el explosivo que se hacían explosionar para arrancar la piedra o mineral. PEGAO. Cataplasma que se ponía a la vaca. PELO. Enfermedad que quitaba la leche a la recién parida. PELOCHO. Calvo o con poco pelo. PELONA. Clase de castaña. PELO RATON. Hierba menuda que los pastores utilizaban para hacer la camareta donde dormían cuando se quedaban en las cabañas del monte para cuidar los rebaños. PELLA. En Pando el cerote. PELLAR. Hacer pellas o cerotes. PELLEJERO. Se decía de la persona que recorría los barrios del Valle comprando a los pastores las pieles de las ovejas. PENCA. Véase Cerote. PEORREAL. Variedad de manzana. PERICACHO. Véase piricacho. PERICO. Persona a la que le gusta la buena vida y la juerga y aborrece el trabajo. PERNERA. Enfermedad infrecuente y de consecuencias irremediables que se produce en las vacas. La inflamación de la parte inferior de una de las extremidades delanteras. PERNIL. Pedazo de tocino. PERRO. Véase Zapaburu.

67


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ PÉRTIGO. La lanza del carro. PERUCHO. Manzana aún verde, de pequeño tamaño por no estar suficientemente desarrollada. PERUCHÓN. La persona que come cualquier clase de fruto sin sazonar. PERUJA. Variedad de manzana. PESCANTE. Mástil giratorio, de sección cuadrangular, que dispone en la parte superior de un brazo en ángulo recto, reforzado por un tirante, donde se ubicaba un husillo que disponía de dos tenazas que se acoplaban a las piedras del molino. El pescante se utilizaba para levantar y mover las piedras. PESCUEZO. Parte del cuerpo animal o humano desde la nuca hasta el tronco. PETAR. Apetecer. PEZ. Carne mala de vaca (Carne del pescuezo). PIAL. Cadena de hierro con la que se sujetaba la cebilla al pesebre de la cuadra. PICA. 1- Pequeño martillo de forma semicircular con un mango corto de madera que se utiliza para picar el dallo. 2- Pica de las piedras del molino. PICABADALLO. El espinazo del cerdo. De él se aprovechan los trozos de carne que quedan adheridos a la espina dorsal. PICACHEAR. Se dice, en el juego de pasabolo, cuando los bolos van a trompicones por el suelo después ser lanzados al aire por la bola. PICACHO. 1- Pequeño tronco de madera hincado en el suelo. 2- Herramienta que consta de una parte de hierro en forma de horca perpendicular al mango. De forma semejante al caco pero con las puntas más agudas. PICADA. Avinagrada. PICADEL. Pequeña herramienta de hierro utilizada en la elaboración de las abarcas de cuero para perforar sus bordes y hacer el fruncido. PICALBARCAS. Véase Picadel. PICADORA. 1- Máquina de pequeño tamaño, de manejo manual, utilizada para picar la carne del cerdo en la matanza. 2- Máquina de mayor tamaño, de manejo manual o adaptada a un motor, utilizada para picar la uva o la manzana en la elaboración del txakoli o la sidra, respectivamente. PICAPEDRERO. Cantero.

68


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ PICAR. 1- Picar las piedras del molino. Rebajar con las picas las cana-les de las piedras del molino desgastadas por la labor de molturación. 2- Picar el dallo. Estirar el filo de la hoja golpeándola con la pica. 3- Picar la carne. Pasar la carne del cerdo por la picadora para hacer el badoque de los chorizos. 4- Picar la leña. Cortar la leña en trozos pequeños con el hacha o la motosierra para la lumbre del fuego bajo y la cocina económica. PICAR LA MOSCA. La estampida del ganado a causa del nerviosismo provocado por los continuos y masivos picotazos de las moscas durante los días calurosos del verano. PICARRÓN. Trozo de madera hincado en la tierra utilizado para atar la cuerda o cadena que sujetaba al animal. PICAZA. Vésa Marica. PICAZO. Véase Pigazo. PICHORRICA. Véase Pichorrita. PICHURRITA. Sidra de baja graduación que se obtenía de la maceración del orujo de la manzana del primer prensado con agua que se introducía nuevamente en el lagar para prensarlo. PICIAR. Cortar un pequeño pedazo de la corteza de la castaña para que no estalle al asarla. PICONA. 1- Véase Garabata. 2- La vaca que tienen el labio superior más largo que el inferior, por lo que no puede pacer. PICORRELINCHO. Pájaro carpintero o picapinos (Dendrocopos majors). PIEDRAS. Las dos muelas, una inferior fija y otra superior móvil, que forman parte del mecanismo de trituración del molino. PIE DE COLMENO. Nombre con el que antaño también se conocía al cepo o colmeno de las abejas. PIEZA. Trozo de terreno dedicado al cultivo de diferentes especies vegetales destinadas a la alimentación de los dueños del caserío y sus animales, ubicado en la llosa o mies. PIGAZO. Arrendajo (Garrulus gadarius). Ave de color gris morado, con moño ceniciento, de manchas oscuras y rayas transversales de azul en las plumas de las alas. PILIGARDA. Véase Tingla. PILTRA. Cama.

69


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ PINA. 1- Tapón. 2- Clavija. 3- Véase Cabilla. 4- Véase Pino. 5- Nombre que recibe la vaca que tiene los cuernos delgados y finos orientados hacia arriba. PINDIA. Cuesta con mucho desnivel. PINGAR. 1- Colgar. 2- Llevar el carro desnivelado de la carga por colocar ésta más o menos atrás o delante. PINO. Cada una de las púas de la rastrilla. Se elaboran con madera de fresno o avellano, siendo preferible el fresno por su mayor resistencia. PINTA/TO. Ganado vacuno de raza frisona, de capa blanca y negra. PINZA. Utensilio de madera utilizado en la purificación de la cera. Consistía en dos tablas unidas en unos de sus extremos con una cuerda y con las que se apretaban la cera hervida que se había vertido al interior de un saco. PIPA. Palo de pequeñas dimensiones que empleaban los loberos cuando capturaban un lobo vivo. Lo colocaban atravesado en la boca del animal por detrás de los colmillos, amarrado con una cuerda alrededor del morro. PIPIANO. La prolongación de los dos muros laterales en la fachada de una construcción. PIPIAR. Recolectar de la planta las vainas de las alubias. PIPIO. El rabo de las frutas. PIPIOLARGO. Variedad de manzana. PIQUE. Marca de propiedad. Corte recto realizado en la punta de la oreja de los animales. PIQUERA. Los agujeros situados en la parte delantera del cepo o colme-no por donde las abejas entran y salen del mismo. PIRICACHO. Cesto pequeño. PIRULÉ. Castaña pilonga. PISCARDO. Prado muy pequeño, en cuesta, de superficie muy irregular. PISÓN. 1- Cada uno de los pies derechos de madera provistos de muescas o agujeros pasantes donde se encajan los latones de las latas o barreras. 2- Madero con punta hecha a hacha que se clavaba en el suelo del prado para atar en él la cadena que sujetaba el animal. 3- Se dice de la cantidad de sidra que produce la manzana picada que se prensa de una vez.

70


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ PISTOJO. Cegato. El que tiene dificultades de visión y acostumbra a entornar los ojos. PITA. 1- Sedal utilizado para pescar. 2- Piedra lisa utilizada por las niñas para jugar al juego de su mismo nombre, juego infantil de cuadrículas dibujadas en el suelo. PITANZA. Propina en especie que se regala a quien se vende algo. PITORRO. Agujero por el que sale el líquido en la barrila y el porrón. PITURRI. Véase Iturri. PITURRIS. Veáse Iturris. PIUCA. Véase Ruín. PLEGONERA. El estómago de los rumiantes. PLUMA. La parte del tirante que sobresale del muro de la fachada en las edificaciones y que sirve de apoyo a la estructura de la balconada. POCHA/CHO. Que está podrido. POLLA. Gallina nueva, medianamente crecida, que no pone huevos o que hace poco tiempo que ha empezado a ponerlos. POLEOS. Hierbas con olor a menta con las que se untaba el interior del cepo antes de meter el enjambre capturado. PONER A CALDO. Reprender con dureza a una persona. PORRO. Herramienta de madera que consta de un cilindro, de distintas dimensiones, con un mango insertado perpendicularmente. En las labores del campo se utilizaba para romper los tarrones. Los carboneros lo utilizaban para aplanar la tierra que cubría la hoya. Con el mango insertado verticalmente se utilizaba para golpear y tronzar la manzana en el cocino durante el proceso de la elaboración de la sidra. PORRILLA. Herramienta que se utilizaba en la cantera de La Cadena para golpear las piedras y obtener grava. PORTILLERA. Compuerta que cerraba la parte trasera del carro de bueyes o vacas. PORTILLO. 1- Se dice del boquete que se abre al caerse parte de la pared que cierra una heredad. 2- Nombre con el que los lugareños denominan a la senda de paso en la cumbre de los Montes de Ordunte y Sierra Mesada.

71


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ POSTE. Pie derecho de madera. POSTEAR. Poner refuerzos de piezas de madera para evitar hundimientos en las galerías de la mina. POTRANCA. Yegua de tres a cuatro años. POYA. 1- La cáscara del trigo cosechado, que se aventa al viento en la era el día de la trilla. 2- Se dice del fruto de la nuez cuando sale todo entero al abrir la cáscara. POYAL. En el forjado interno de las edificaciones base de piedra, de forma troncopiramidal, sobre la que se apoya el poste que soporta el peso del tirante. POZA. Charca pequeña. PRESA. 1- Construcción levantada sobre el cauce del río para desviar el agua hacia el molino. 2- Tipo de perro parecido al alano, de color rojizo, corpulento y con el morro chato. Lo utilizaban en épocas pasadas los ganaderos para capturar el ganado de monte junto con el perro villano. PRIMARIO. Se dice del primer enjambre que abandona el cepo o la colmena. También conocido como “el de cabeza”. PUENTE. Tablón de madera, de roble o haya, situado en el suelo de la estolda del molino sobre él se asienta el eje. Subiendo o bajando el puente se podía modificar la altura del eje, lo que permitía unas mayor o menor separación entre las piedras de molturación, regulando con ello la molienda del grano. PULSO. La muñeca. PUNTAPECHO. Véase Hueso del alma. PUNTEROLA. 1- En la cantera de La Cadena pequeña barra de hierro con la que se hacían los agujeros en la roca. Barra que un operario mantenía fija mientras otro le daba golpes con un mazo. 2- En la mina Ángela (Matienzo) se conocía con este nombre a una barrena de 1,70 a 2 metros, con la cabeza en forma de chaflán, que los mineros utilizaban para desprender las pequeñas rocas que quedaban sueltas en los muros y techos de las galerías. PUNTO. En el molino El Píngano el Gorrión. PUNZÓN. Véase Lezna. PUÑERA. La cantidad de harina que el molinero retiraba de la talega del cliente como pago a su trabajo por la molturación del grano. Medida que suele haber en los molinos para cobrar la maquila, equivalente a la tercera parte del celemín. PURGACIONES. La enfermedad venérea gonorrea.

72


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________

Qq QUEBRADURA. Fractura de un hueso en los animales. QUEBRANTADORA. Planta primaria del lavadero de minerales de la mina Ángela (Matienzo) donde el mineral o la roca con mineral se trituraba a pequeños tamaños. QUEBRAO. Se dice del cerdo que tiene un testículo de tamaño muy superior al normal. QUEMADA. Fuego en el monte. QUESERA. Pequeña construcción de varas o listones de madera, dispuestas paralelamente y un poco separadas, donde se colocan a secar los quesos sobre una cama de cerbellán o juncos. Generalmente está colgada de las vigas para impedir el acceso a ella de roedores y gatos. QUICA. Variedad de gallina de tamaño pequeño. QUICIO. Pieza de hierro incrustada en el marco de las puertas que, además de soportar el peso de toda la estructura, facilita su giro. QUIMA. Rama de árbol. QUINCENA. Nombre de la hembra del ganado equino desde los dos primeros meses hasta el primer año. QUINTANA. Terreno común, a modo de plaza, poblada de árboles frutales y forestales, que para recreo y desahogo del barrio, se halla ordinariamente emplazado en el centro del mismo o de un grupo de casas, o en las mediaciones.

Rr RABERA. Estructura de madera que se colocaba en la parte trasera de la cama del carro de bueyes o vacas para aumentar la capacidad de transporte de la hierba seca. RABO DE ZORRA. Cola de Caballo. Planta de la clase de las Equise-tíneas, con tallo de cuatro a seis decímetros de altura, huecos anudados de trecho en trecho y envainados unos en otros, que terminan en una especie de ramillete de hojas filiformes. RABÓN. Se dice del cerdo al que le falta parte del rabo, bien porque ha nacido sin él, bien porque le ha perdido. RABUDA. Listilla.

73


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ RAJONAZO. Corte producido por el alambre de espino o una zarza. RALO. Poco espeso. RAMASCAZO. Mal de ojos en el ganado. Se curaba cogiendo el brote de "la zarza", se pelaban y se masticaban bien, echándolo después al ojo del animal. RAMPA. Galería inclinada que servía de conexión entre los distintos niveles de la mina. RASCADOR. Utensilio de una pieza formado por un pequeño mango de hierro aplanado y curvado en la parte delantera. Se utilizaba en el proceso de la elaboración del pan para quitar de la artesa los restos que habían quedado de la masa anterior. RASPA. Instrumento que se emplea para estregar y limpiar la piel de las vacas y caballos. RÁSPANO. Arándano (Vaccinum myrtillus). Planta de la familia de las Ericáceas, de dos a cinco decímetros de altura, con ramas angulosas, hojas alternas, aovadas y aserradas, flores solitarias, axilares, de color blanco verdoso o rosado, y por frutos bayas negruzcas o azuladas, dulces y comestibles. RÁSPENA. Fruto del arándano. RASQUETA. 1- Planchuela de hierro, de cantos afilados y con mango de madera, que se usa para rascar y limpiar los palos. 2- Véase Rascador. RASTRAR. Pasar el rastro por la tierra arada o maquinada, para romper los tarrones que habían quedado y dejar la tierra menuda para la siembra. RASTRILLO. Utensilio de madera con el que el carbonero esparcía el carbón vegetal de la hoya. RASTRO. Grada. Apero agrícola de madera y pinas de hierro, de forma casi cuadrada, a manera de unas parrillas grandes, con el que se des-menuza y allana la tierra después de arada, para sembrarla. RASTROJO. Restos del cultivo que quedaban en la tierra de las llosas después de segado o cortado. RATINA. Tipo de vaca que existió en el Valle en tiempos pasados. RAYA. 1- Surco. 2- La zona donde el jugador afianza los pies para soltar la bola en el juego de bolos a pasabolo. RAYAR. Hacer las rayas o surcos en las piezas o huertas para sembrar. REBOLLA. Roble (Quercus robur).

74


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ REBOLLAR. Sitio poblado de robles. REBOLLINO. Plantón de roble. RECALCAR. Apretar mucho algo sobre otra cosa. RECOCINA. Pequeño cuarto situado al lado de la cocina, utilizado generalmente como despensa. REDERO. El peritoneo o estructura que sujeta los intestinos del cerdo. REFAJO. Antigua prenda interior femenina de bayeta o franela, de tirantes, a modo de combinación, sobre la que se colocaba la falda. REFRIAR. Labor que hacía el carbonero cuando observaba que la hoya no echaba humo. Consistía en retirar la capa fina de tierra que cubría la hoya para comenzar a la mañana siguiente a sacar el carbón y extenderlo por el torco. REGANCHADA. Quiebro. REGAÑON. Viento de componente Oeste. REINETA. Véase Roñosa. REJA. Pieza de hierro colocada en la parte final del tirón del arado. REJILLA. Enrejado, de madera o metálico, colocado en el calce para evitar que hojas, ramas y otros desperdicios arrastrados por el agua llegasen al camarao del molino. REJO. Cada uno de los palos colocados verticalmente sobre las aldazaras del carro de bueyes o vacas para aguantar las cartolas. REJUELGO. Respiración anhelosa, a veces con sonido ronco, a veces silbante. RELDE. Medida de peso, aplicada al ganado de monte en vivo, equivalente a cinco kilogramos. RELINCHA. Especie vegetal que crece en las orillas de los regatos, utilizada como alimento de los cerdos. RELOCHO. 1- Dormido como un tronco. 2- Se dice cuando una persona cae sin sentido o atontado al suelo. REMOLORIO. Laurel (Laurus Nobilis). Árbol de la familia de las Lauráceas, que crece hasta seis o siete metros de altura, con tronco liso, ramas levantadas, hojas coriáceas, persistentes, aromáticas, pecioladas, oblongas, lampiñas, de color verde oscuro.

75


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ REMOYUELO. Tipo de pan que se hacía con la harina, prácticamente el salvao, que quedaba en el cedazo de malla amplia después de cerner la segunda flor para hacer el pan de arrontre. RESALLAR. Quitar las hierbas malas con la azada y arrimar la tierra al tallo de las plantas. RESCALDO. Calentón. RESEGAR. Segar las malas hierbas, zarzas y restos de pasto que las vacas dejan en los prados después de pacerlos. Actividad que se realiza tradicionalmente al final del verano y principios del otoño. RESERÓN. Hilo empleado para coser calzado de cuero, que se obtiene pasando repetidamente un bramante por cera de abeja solidificada hasta adquirir suficiente consistencia. RÉSPED. Aguijón. El órgano que posee la abeja en el extremo del abdomen y que utilizan las obreras para defenderse. Una vez que éstas pican no pueden retirar el aguijón y lo pierden junto con parte del abdomen, produciéndoles la muerte. RÉSPERE. La lengua de la serpiente con la que se cree que pica. RESPIGO. 1- Brote fresco de los nabos al iniciarse la floración y que antaño se empleaba como alimento de las personas. 2- Semilla de la berza. RESPINGOS. Los renuevos de la zarza. RESQUILAR. Trepar. RETACAR: Colocar delante del cartucho de dinamita con el detonador introducido dentro del barreno un taco de arcilla para hacer presión en la explosión de la pega o voladura. RETOÑO. Se dice a la nueva hierba fresca que nace en los prados segados. RETORTIJÓN. Dolor interno fuerte. RESTROMIJARSE. Se dice cuando un animal se rasca contra un árbol o una pared. RESTROMIZARSE. La acción de algunos animales de revolverse panza arriba sobre el barro o polvo del suelo. RETUERTA. Morcilla que se fabrica a partir de un intestino delgado, generalmente de vaca. REVENDEDORA. Véase Huevera.

76


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ REVESINO. Quitar un poco el hambre. RIADA. Crecida rápida del río. RIBAZO. Talud entre terrenos que están a distinto nivel. RIEDRA. El espacio de terreno que tiene que dejar el propietario de una nueva edificación, entre la línea exterior de la pared levantada y la propiedad colindante de otro propietario. RILOCHO. Véase Relocho. RINCOJO. Animal al que le falta un testículo. ROCADERO. La parte final de la rueca, de forma abombada, donde se colocaba el copo de lana para fabricar el hilo. ROCHA. Pequeña construcción adosada a la casa o en las proximidades. Documentada en el año 1588. ROCHIL. Véase Borcil. ROCINA. 1- Mezcla de hierba menuda, hojas y flores de árguma. 2- Ver rocinera. ROCINERA. Se dice de la mosca que pica los días de sol. RODETE. Pieza circular colocada horizontalmente en la estolda del molino que al golpear el agua que salía por el chimbo en los compartimentos que disponía giraba y transmitía, por medio de otras piezas intermedias, a la piedra superior o volandera. RODILLO. Madero redondo y fuerte con el que se subía o bajaba la compuerta del calce en el molino de Rivera (El Píngano). ROJANA. Se dice del claro de sol que se produce en días nublados o lluviosos. RONAR. Arrastrar. RONTRE. Véase Arronte. ROÑA. 1- Lluvia muy fina. 2- Herrumbre. 3- Costra de suciedad que se acumula sobre la pial tras un largo período sin asearse. ROÑOSA. Reineta, variedad de manzana. ROÑOSO. Tacaño. ROSARIO. Espinazo.

77


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ ROSCAS. Anillos de crecimiento anual que salen en la base de los cuernos de las vacas a partir de los cuatro años. ROZAR. Segar hierba, helechos y brezo para rozo. ROZO. 1- Mezcla de hierba menuda, helechos y brezo. 2- Argomal que se corta para abono. ROZON. Herramienta agrícola utilizada para rozar, especie de guadaña de hoja ancha y fuerte. RUBIA. Vaca pinta roja. RUCIA. Curtida, muy morena. RUECA. Instrumento utilizado para hilar, y que se componía de una vara delgada con un rocadero en la parte superior. RUFIERA. Rocío sobre la hierba. RUIN. Chochín común (Troglodytes troglodytes). Ave paseriforme de pequeño tamaño, rechoncha, de color pardo profusamente listado y cola corta que levanta cuando se posa. RUINCOJO. Se dice del cerdo que sólo tiene un testículo. RUMIAR. Se dice cuando la cría de un animal comienza a comer algo sólido. RUSCO. Maleza. RUSIENTES. Pequeñas losas de arenisca, de forma rectangular y un palmo de longitud. Los pastores las colocaban sobre el fuego de la cabaña para, una vez calientes, echarlas a la hojalata que contenía la leche para hacerla hervir de golpe. RUTAR. Hacer ruido el motor de un vehículo. RUVIEJO. Se dice del animal o árbol que a pesar de contar con suficientes años permanece pequeño y arruinado.

Ss SÁBANO. Especie de sábana hecha con tela de saco, provista de un cabo en cada uno de sus extremos, que se ha utilizado para el transporte de la hierba. SACABOCAO. Marca de propiedad. Corte semicircular realizado en la punta o en la parte inferior de la oreja de los animales.

78


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ SACAMANTECAS. Personaje con el que se asustaba a los niños. SACAR DE PILA. Llevar el niño a la iglesia para bautizarlo. SAGUCHU. Ratón casero. SALADERO. Cocino hecho con el vaciado horizontal de un tronco, generalmente de haya, que los pastores utilizaban para poner los quesos en salmuera. Recipiente que también se ha fabricado con tablas. SALCE. Sauce (Salix). Árbol de la familia de las Salicáceas, que crece hasta 20 m de altura, con tronco grueso, derecho, de muchas ramas y ramillas péndulas. Tiene copa irregular, estrecha y clara, hojas angostas, lanceoladas, de margen poco aserrado, verdes por el haz y blancas y algo pelosas por el envés, flores sin cáliz ni corola, en amentos verdosos, y fruto capsular. SALLAR. Quitar las hierbas malas. SALMERA. Tipo de aguja gorda con la que se pinchan las morcillas para que salga el aire y no revienten al cocer. SALMORADA. Paño con sal y vinagre que se coloca sobre el moratón para resumirlo. SALTAMATOS. Saltamontes. SANGRADERA. Elemento constructivo de la arquitectura hidráulica del molino que consiste en un pequeño rebaje en el muro del calce por el que, al alcanzar cierto nivel, el agua escapa nuevamente hacia el río. SANGRERA. Enfermedad de los animales consistente en la subida de un exceso de sangre a la cabeza, provocándoles la muerte. SAPINA. Se dice del sapo de pequeño tamaño que se deja ver en caminos y carreteras cuando llueve. SEPULTURA. SARÍA. Variedad de castaña de buena clase. SARILLA. Ver Saría. SARTA. Porción de cosas colocadas, en unos casos en fila unas tras otras (ajos, cebollas, etc.), en otros metidas en un hilo (pimientos). SEBE. Rebollar o terreno inculto de propiedad particular. SECA. 1- Sequía. 2- Se dice de la hembra de los animales que deja de producir leche.

79


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ SEMENTAR. Echar la simiente en la tierra. SENACADA. En Salviejo (Aldeacueva) se decía a la pequeña cantidad de castañas que, para llevar, se introducían por dentro de la camisa. SECULBEDERRA. Especie herbácea. SIEBE. Véase Sebe. SINKA (anglicismo casero de “Sink”). Planta del lavadero de minerales de la mina Ángela (Matienzo) donde se separaba el mineral del float (piedra estéril ). SEPULTURA. Antiguo lugar en la Iglesia, en las proximidades del altar, donde cada familia colocaba un paño con cuatro candeleros con velas encendidas, y a donde el cura acudía con el hisopo a rezar por los difuntos de la familia. SERUGA. La alubia fresca o vaina verde. SINSORGO. Persona insustancial, tonta, que habla sin gracia. SOBA. Paliza. SOBAR. 1- Mezclados todos los ingredientes que componen la masa para hacer pan se denominaba “sobar la masa” a seguir amasándola durante un cierto tiempo hasta conseguir una pasta perfectamente homogénea. 2- Pasar la mano. SOBEO. Correas de cuero con las que se une o ata el yugo a la vara del carro. SOBRANTE. Se dice de la persona a la que siempre se ve deambulando, dedicada a la buena vida y poco trabajadora. SOBRAO: Desván. La planta bajocubierta de los caseríos utilizada habitualmente para almacenar la hierba seca durante el invierno, además de trastos viejos y productos de la huerta y frutas. SOCAVÓN. La galería principal de la mina de la que partían las galerías secundarias. SOGA. Cuerda, ramal. SOLANO. Viento de componente Este. SOLERA. 1- Madera asentada en plano sobre las hiladas de los muros de carga en la que descansan los cabrios del entramado del tejado. 2- En el molino El Píngano, la piedra inferior que está fija. 3- Una o más piedras dispuestas horizontalmente en la base de los huecos de las edificaciones. SOMA. Salvado que se elimina al cerner la harina de trigo.

80


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ SOPANDA. Cada una de las maderas horizontales situadas en el entramado del tejado, apoyadas por ambos extremos en los muros de carga de las construcciones, que soportan la chilla o tablazón sobre la que van colocadas las tejas. SOPLAMOCOS. Golpe con la mano en la cara. SORNADA. Siesta. SORQUI. Véase Cabecil. SORREDURA. Las hierbas y tierra procedentes de sorrer. SORRER. Limpiar el monte bajo con el rozón (especie de guadaña fuerte) o la azada. SORTIJA. Pieza metálica que une la hoja del dallo al asta. SOSTEN. Antigua prenda interior femenina que se colocaba sobre los pechos en vez del justillo. Elaborada por las mujeres de casa, consistía en una tela lisa blanca de sábana con tirantes que se sujetaba por la parte de atrás con unos botones. Prenda sustituida con la llegada del sujetador. SUADA. Sarpullido. SUDIERO. El hueco formado por el sobeo donde se introducía el tirón del carro. SUERTE. La porción de bienes adjudicados por sorteo a cada heredero en la partición de una herencia. SUPLENTE. Suplemento. Especie de cajón sin fondo que se colocaba sobre la tolva del molino para aumentar su capacidad. SUYERO. Véase Sobeo.

Tt TABANEAR. Enredar. TABAS. Juego infantil. TABACOS. Nombre con el que también se conoce a la Bernaula. TABAL. Recipiente de madera, realizado generalmente con medía barrica, donde se recogía el mosto que salía del largar después de prensar las manzanas picadas. TABARRA. Molestia causada por algo pesado e insistente.

81


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ TABEJÓN. Nombre genérico que reciben todas las especies de abejorros. TACO. Barreno de poca profundidad utilizado, tanto en el interior como en el exterior de la mina, para romper en pedazos rocas sueltas. TACOS. Cada uno de los trocos de madera, que a modo de alzas, se colocaban debajo del yugo del lagar a la hora de prensar la manzana picada. TAJO: Lugar de trabajo que se asignaba a los mineros en el interior de la mina. TALEGA. Saco de lienzo que se llevaba con el grano de la borona y el trigo al molino y que se regresaba a casa con la harina. El peso de la talega oscilaba en función de la distancia a la que quedaba el molino y la fuerza del burro encargado de acarrearla, si bien lo normal eran 60 o 70 kilogramos. TALO. Torta redonda y aplastada hecha con la masa de harina de borona sin ledar. En Carranza también se tenía la costumbre de hacer la masa con la mezcla de harina de borona y trigo. TALONCHA. Véase Celoncha. TAMBORIL. Recipiente metálico, de forma cilíndrica y con orificios, en cuyo interior se asan las castañas. TAMO. Semilla de la hierba seca. TANAR. Pudrir. TANO. 1- Apodo que reciben los naturales del barrio de Presa. 2- En el juego infantil de las canicas, golpe de una canica contra otra. Una de las modalidades de este juego era precisamente “al tano”. Consiste en que cada jugador, para ganar, tratase simplemente de golpear las canicas de los contrarios. TANUCO. Apodo que reciben los naturales del barrio de Bernales. TANQUE. Recipiente metálico de mayor o menor tamaño, a modo de vaso o taza, que dispone de un asa para agarrar. TAÑESA. Variedad de castaña, de forma aplanada. TAPA. En Aldeacueva la tapadera del cepo de abejas. TAPABOCAS. Manta de paño, de forma rectangular y con flecos, que utilizaban los pastores en el monte para abrigarse del frío. TAPADERA. En La Calera del Prado una o varias tablas con las que se cerraba la parte superior del cepo de abejas.

82


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ TAPULERO. 1- Pequeño. 2- Juego infantil en el que se estampaba contra una pared una torta de arcilla modelada en forma de cazoleta para explotarla. TARABILLA. Pequeño trozo de madera que giraba sobre un clavo y que se utilizaba para cerrar puertas y ventanas. TARISCO. Mordisco. TARJAZO. Corte profundo en la carne o la madera. TARRAÑUELA. Castañuela. TARRERO. Montículo no muy elevado en el terreno. TARRÓN. Terrón. 1- Pequeña masa de tierra compacta. 2- Pequeño trozo de césped. TARTAJO. Tartamudo. Persona que muestra dificultades para hablar. TASCA. Cada uno de los pequeños trozos de madera de forma plana que se salen al cortar leña con el hacha. TASCÓN. Camarote o sobrao para guardar la hierba. TÁSTANA. 1- Conjunto de celdas que las abejas fabrican dentro del cepo con su cera donde la reina deposita los huevos y las abejas almacenan la miel. 2- Cada uno de los bloques de hierba prensada que constituyen el fardo. TASTANA. Trasto viejo. TASUGO. 1- Tejón (Meles Meles). 2- Palabra que también se emplea como insulto o menosprecio de una persona. TEJERA. Centro de producción empleado en la elaboración de ladrillos y tejas, productos derivados de la arcilla. Documentado en el siglo XV. TEJERÍA. Véase Tejería. TELERA. 1- Estructura de madera que se colocaba en la cabecera de la cama del carro de bueyes o vacas para aumentar la capacidad de transporte de la hierba seca. 2- Estructura de madera formada por dos largueros horizontales con varios palos o trancas incrustados perpendicularmente a escasa distancia unos de otros. Estructura que se apoya oblicuamente sobre la pared de la cuadra y por encima del pesebre, en cuyo interior se echa el forraje, para que el ganado estabulado en la cuadra lo coma poco a poco y no lo tire al suelo. TELLADA. En Sangrices Colmenar. TEMPRO. La humedad que proporciona a la tierra las lluvias de otoño.

83


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ TENAZAS. Utensilio de madera utilizado en la purificación de la cera de las abejas. Dos tablas unidas en unos de sus extremos con una cuerda y con las que se apretaban la cera hervida que se había vertido al interior de un saco. TENDEDOR. El tejero encargado de llevar los ladrillos y tejas fabricados con el barro a la era, donde se dejaban secando al aire. TENTE. En el molino de Aguasal los dos caballetes de madera sobre los que colocaba el molinero la piedra para picarla, rebajar las canales desgastados por la labor de molturación. TEPE. Pedazo de tierra cubierto de césped muy trabado con las raíces de éste. TERCIAL. Patata de tamaño mediano que se guarda para siembra. TIERRA. Se dice del polen que las abejas acumulaban en las celdillas de las tástanas. TIGRES. Plato de mejillones picantes con tomate. TILLAR. Entarimar. TILLO. Tablazón de madera. TINGLA. Juego infantil. TIÑOSO. Véase Ruín. TIQUILITERA. Matraca. Instrumento de madera formado por una tabla y un mazo, que produce un ruido desagradable al sacudirlos. TIRACHINAS. Tiragomas. Horquilla de madera con un mango corto, fabricado generalmente con la quima de un árbol, que disponía de dos tiras de goma de neumático, atadas en uno de sus extremos a la horquilla y en los otros a un trozo de badana. Lo utilizaban los niños y jóvenes para lanzar chinas y cazar pájaros. TIRANTE. En el forjado de las construcciones, madero largo y grueso, de sección cuadrada o rectangular, que cubre la luz existente entre los muros y que sostiene a vigas y cabrios. TIRE. La zona donde el jugador afianza los pies para soltar la bola en el juego de bolos a pasabolo. TIRICIA. Ictericia. Enfermedad cuya señal exterior más perceptible es la amarillez de la piel. TIRO. Véase Barreno. TIRÓN. Vara central del carro a la que se une la pareja de vacas o bueyes.

84


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ TIRRIA. Manía. TOFA. Costra de suciedad que se formaba en la cabeza de los niños pequeños. TOLANO. 1- Pescozón. 2- Golpe suave que se da uno mismo en cualquier parte del cuerpo. TOLETE. Cada uno de los maderos en que se corta un tronco o quima de árbol para leña del fuego. TOLVA. Recipiente de madera, de forma tronco piramidal, abierto por abajo, situado sobre el guardapolvo que cubre las piedras del molino, dentro del cual se echaba el grano a moler. TOLVILLA. En el molino de La Cadena la Canaloja. TOPIÑO. Se dice al montón de tierra que forman las hormigas en el suelo donde han hecho el hormiguero. TORA. Vaca monchina que se bajaba del monte y que se corría en el coso o plaza de toros durante la fiesta de la parroquia. TORCA. 1- Agujero hecho en el suelo a propósito, con la intención de preparar una trampa o sembrar. 2- Sima. Hueco o soplado en la tierra, de boca circular o rectangular, con gran profundidad. TORCACHO. Sima de poca profundidad, apreciándose el fondo desde afuera. TORCEDOR. Pieza de madera utilizada para unir varios hilos de lana. TORCO. La zona aplanada donde los carboneros levantaban la hoya para elaborar el carbón vegetal. TORDO. Mirlo común (Turdus merula). TORGA. Dispositivo de madera que se colocaba en el cuello de los cerdos para dificultarles el acceso a las heredades. TORGAO. Atascado. TORGAR. Atravesar, estorbar. TORNO. En el molino de Paliza (Ambasaguas) el pescante. TORO. El semental más viejo del ganado ovino. TORREJA. Cada uno de los pequeños trozos en que se picaban las cabezas de los nabos y remolachas cuando se echaban como alimento a los animales de la cuadra.

85


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ TORREJAR. Picar las cabezas de los nabos y remolachas en pequeños trozos. TORTA. Pan echo a base de harina de borona, agua y sal, de forma redondeada y abombada hacia arriba que se dividía con la mano en cuatro cantones. TORTA DE CÚSCAROS. Pan dulce de forma oval y plana cocido sobre un papel de estraza y elaborado con cúscaros bien picados. TORTERO. Plancha metálica de bordes ondulados que se emplea para cocer tortas de borona o talos. Se limpia de brasas y cenizas el suelo del lar y se coloca la torta. Se cubre con el tortero y sobre él se colocan ascuas que sirven para calentar la torta por encima. TORTO. Pan fabricado con la flor de la harina de trigo, de forma circular y abombada cuyo peso era de un kilogramo aproximadamente. TORO. Nombre del macho del ganado bovino de los tres años en adelante. TOSTADA. Rebanada de pan que tras empaparla en leche y rebozarla con huevo se fríe, espolvoreándola, por último, con azúcar. Postre típico de la Navidad y del Martes de Carnaval. TOSTADOR. 1- Recipiente metálico abierto por abajo, con un recipiente esférico en su interior donde se introducían los granos de café, que se colocaba encima del fuego para tostarlos. En algunas casas que tenían emigrantes en América, éstos les enviaban café en pequeños saquitos al puerto de Bilbao. TRABADERA. Piedra colocada perpendicularmente para unir las dos hiladas de los muros de carga, sobresaliendo en ocasiones al exterior. TRAFULCAR. Cambiar el sentido de las noticias. TRAGACIAR. Trabajar con el tragaz. TRAGALDABAS. Persona que come con exceso y brutalidad. TRAGAZ. Instrumento agrícola. TRAMPILLA. En el molino de Molinar la Paletilla. TRANCA. Poste de madera de diferentes medidas, de castaño o roble, labrado con el hacha. TRANCAR. Cerrar una puerta colocando detrás una palanca o tranca. TRANQUEAR. Golpear con el tranquero las fibras de lino para hacer saltar la corteza de las plantas.

86


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ TRANQUERO. 1- Pieza de piedra labrada de mayor tamaño colocada longitudinalmente entre las agujas en los huecos de las construcciones. 2- Herramienta, especie de guillotina, que se utilizaba para separar la corteza de la parte fibrosa interna de las plantas de lino. TRAPEAR. Nevar con copos grandes. TRAPO. Copo de nieve que por sus dimensiones se asemeja a un pequeño trozo de tela. TRASEGAR. Cambiar cosas o líquidos de un lugar a otro. Se dice trasegar la sidra al cambiarla de una barrica a otra. TRASPALAR. Aventar los granos de trigo con palas de madera de castaño. TRASERA. Se dice a la parte zaguera de una construcción. TREBEDE. Aro de hierro con tres patas y un mango, colocado sobre el fuego bajo, que se utilizaba habitualmente como soporte de las sartenes y cazuelas en las que se cocinaban los alimentos. TRECHERA. Servidumbre de paso entre distintas fincas rústicas. TRELAPAR. En la construcción de los muros de carga colocar las piedras más largas en la base, alternándose en cada una de las hiladas, posando dos piedras sobre una y una sobre dos, asentadas en parte sobre la hilada opuesta, y así alternativamente. TRIGUERA. Cedazo grande provisto de malla más rala, utilizado para cribar el grano y separar la paja y otras impurezas. TRILLAR. 1- Pasar repetidas veces el trillo sobre los haces de trigo extendido por la era para separar el grano de la paja. 2- Labor de separar en la era el grano de la paja que en los barrios altos, en lugar del trillo, se llevaba a cabo con una pequeña manada de yeguas que se bajaban del monte. TRILLO. Apero de labranza que se fabricaba en el caserío y que se utilizaba para trillar el trigo en la era. Formado por un tablón, de una o dos piezas, en ocasiones un poco curvado en el frente, teniendo encajadas pedazos de cuchillas de hierro o herraduras en la cara inferior para cortar la paja. Los que se compraban llevaban insertadas en la cara inferior piedras de pedernal. TRINCAR. Hincar. TRINCHA. Formón de carpintero. TRIPERO. Comilón. TRIQUILITERA. Véase Tiquilitera.

87


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ TRISCAR. Meter ruido. TROJE. Arca de grandes dimensiones que había en el molino de Concha, a principios del siglo XX, con una capacidad para 60 fanegas (2.800 kg), donde los molineros guardaban y almacenaban el grano de trigo que cogían del pago de la puñera. TROLA. Mentira. TROMBA. Riada. TROMPA. Peonza. TRONADA. Periodo de tiempo dominado por relámpagos, rayos y fuertes truenos. TRONIDO. Trueno. TRONQUISTA. Véase Emboquillador. TRONZADOR. Sierra para cortar troncos, de hoja larga y ancha, de filo curvado, que dispone de un mango de madera en cada extremo para ser manejado por dos personas. TUBERO. Minero encargado de poner ventilación en el interior de la mina, la red de aire comprimido y agua a todas las labores del interior. También realizaba las reparaciones de las averías en las tuberías de viento, agua y en las mangas de los martillos perforadores. TURAO. Enfadado. TUTO. Se dice al cuello de las botellas.

Uu UBRE. El conjunto de la tetas de los animales. URGÓN. Palo largo utilizado para extender las ascuas por la base en el horno de pan. URTABETA. Variedad de manzana. USAR. Espantar a las gallinas. UVA. Se dice de la forma que toma al posarse el enjambre que abandona el cepo o colmeno. UVARRASCA. Sarmientos y racimos de uva silvestre.

88


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________

Vv VANA. Se dice del fruto que sólo tiene cáscara, presentando su interior vacío o muy poco desarrollado. VACA. La hembra del ganado bovino de los tres años en adelante. VACÍO. Se dice a la pequeña depresión que tienen las vacas por delante del cuadrillo. VAGO. 1- Holgazán, perezoso, poco trabajador. 2- Dícese del fruto seco que solo tiene cáscara, presentando su interior vacío o muy poco desarrollado. VAGONERO. Minero que ayudaba al maquinista de la locomotora en el manejo de las vagonetas en la explotación minera de Matienzo. VAGONETA. 1- Tipo de vagón utilizado para el acarreo del material arrancando en la mina Ángela (Matienzo). 2- Véase Vago. VARA. 1- Palo largo y delgado. 2- Antigua vara de madera, sustituida por una metálica, que permitía al molinero desde la sala de molienda abrir o cerrar la paletilla situada en la boca del chimbo. VARCIAR. Vaciar. VARILLAS. En Sangrices las Cabillas del cepo de abejas. VASAR. Armario de cocina. VASIJA. Vajilla, conjunto de platos, fuentes, vasos, tazas, etc., desti-nados al servicio de la mesa. VELASCA. Variedad de manzana. VELA. Pequeña vela que en épocas pasadas se encendía cuando se sacaba a pública subasta la ejecución y remate de una obra. Durante el tiempo que ésta permanecía encendida podían pujar todos los presentes a la subasta, quedándose como rematante de la obra el último que había pujado al apagarse ésta. VELAS. Mocos que a los niños les cuelgan de las narices. VENTANO. Ventana de pequeñas dimensiones, de una sola hoja. VERDE. La hierba del prado que se proporciona a los animales de la cuadra cuando aun está verde. VERDUGA. Vara verde, delgada y muy flexible. VERDUGUILLO. Véase Corveto.

89


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ VERRUGO. Se dice al abultamiento que tiene un palo en uno de sus extremos. VIANDA. “La vianda de la parturienta”. Los alimentos que aportaban las vecinas en la visita que hacían a la mujer recién parida. El principal regalo era la gallina, con el fin de que la parturienta tomase el caldo y sus pechos diesen más leche para amamantar al recién nacido. VIENZO. Especie de antorcha que se hacía con la corteza de abedul, enrollada con un espino negro clavado en la parte baja para evitar que se desarrollase. VIGA. Madero largo y grueso que se coloca sobre tirantes y cabrios. VILLANO. 1- Perro descendiente del cruce de perros de presa y mestizos. Animal que poseía algunas características del perro de presa, aunque no podía inmovilizar a la res, con un comportamiento más agresivo y con mayor agilidad y resistencia en la carrera. Lo utilizaban los ganaderos para acosar el ganado del monte. 2- A partir de los años 60, los ganaderos de Karrantza inician el cruce de este tipo de perro con el de presa, dando como resultado el actual perro villano de Las Encartaciones. Animal que tiene la típica capa de color barcino o barreado. VOLADURA. Véase pega. VOLANDERA. En el molino de Molinar la piedra móvil superior.

Yy YENDA. Tipo de injerto. YEZCA. Yesca. Materia muy seca que antaño se utilizaba para encender la pipa. Se obtenía cociendo y desecando un hongo que crece adosado al tronco de algunos árboles caducifolios, preferentemente las hayas. YO-YO. Erupción de granos blanquecinos en los niños de pecho. YUGO. 1- Apero de labranza utilizado para uncir la pareja de bueyes o vacas. 2Pieza de madera acoplada al huso del lagar de sidra que se hace girar mediante una palanca de madera o hierro que se acopla a la misma. YUGUETA. Yugo de pequeñas dimensiones que antaño se utilizaba para llevar la pareja de bueyes o vacas a la feria.

Zz ZAGAL. Nombre con el que se conocía a los hijos pequeños de los pastores que participaban en las labores del pastoreo. ZAMBRA. Riña.

90


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ ZAMARRAZO. Golpe fuerte. ZAMPALIMOSNAS. Distraido. ZANJÓN. Explotación minera a cielo abierto situada en el barrio de Matienzo. ZAPATA. En el forjado de las construcciones pieza de madera, colocada horizontalmente sobre el poste, que sirve de apoyo a los tirantes. ZAPABURU. Renacuajo. Larva de cualquier batracio. ZAPATERA. Cada uno de los barrenos perforados en la parte más baja del frente de explotación. ZAPATUÑA. Zapato viejo. ZAPATERO. Insecto acuático ZAPATIESTA. Riña, alboroto. ZARCILLAR. La labor de sallar en Lanzas Agudas. ZARCILLO. Azada de pequeñas dimensiones. ZARRABETO. De piñón fijo. ZARRAMASCO. 1- Acebo (Ilex aquifolium). 2- Ramo de acebo engalanado con papeles de colores, cascabeles o cencerrillas que portaba uno de los marceros del grupo de jóvenes o niños que salían a cantar Las Marzas. ZARRAMASQUERO. El marcero que portaba el zarramasco. En tiempos antiguos el marcero se vestía con una manta de oveja sobre los hombros, adornándose con esquilonadas y zumbas que hacía sonar saltan-do mientras el grupo cantaba las coplas de Las Marzas. ZARRAMERO. Véase Zarramasquero. ZARRAPASTROSO. Persona que arrastra los pies al caminar. ZARZARROLLA. Rosal silvestre (Rosa canina). Arbusto espinoso y perenne de la familia de las rosáceas. ZARZO. Tipo de cartolas fabricadas con bardanasca que se colocaban en los carros uncidos a los bueyes y vacas. ZATA. Calzado bajo de goma parecido a la abarca. ZORITO. Gallo del cruce de gallina ponedora y quico.

91


KARRANTZAKO HIZTEGIA - VOCABULARIO DE CARRANZA ________________________________________________________________________ ZUECA. Palo que se ponía al caballo en una pata para que no se escapara. ZUMBA. Cencerro de cobre de tamaño grande, de cabeza ancha y boca estrecha y circular. ZUMBETE. Cencerro parecido a la zumba pero más pequeño. ZURO. Véase Carollo. ZURRASQUERA. Lluvia con fuerte viento. ZURRIBURRI. Confusión o desorden de objetos. ZURRÓN. Antigua bolsa, confeccionada en los caseríos con piel de ternero o cabra, en la que se transportaba el grano y la harina molturada en el molino.

2013KO APIRILAK 23 / 23 DE ABRIL DE 2013

92


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.