PECES EN COLOMBIA

Page 1

368

Rev Col Cienc Pec Vol. 15: 3, 2002

Recursos genéticos promisorios en peces colombianos de agua dulce Hermes R Pineda Santis, Biol. Estudiante de Maestría Genética de Poblaciones. Instituto de Biología. Fisiología y Biotecnología de la Reproducción. Facultad de Ciencias Agrarias. AA 1226 Universidad de Antioquia, Medellín - Colombia

Introducción Los entes gubernamentales y no gubernamentales se enfrentan a dos importantes retos; 1) mantener una acuicultura emergente en constante desarrollo para suplir los requerimientos nutricionales de la población, bajo los preceptos de un manejo racional del recurso, y 2) conservar la gran biodiversidad genética de especies ícticas presente en nuestro país. Ambas nociones se encuentran disociadas, abriendo una brecha mayor entre la sobre explotación de cada una de las especies que estén siendo introducidas al sistema pesquero, y su conservación, como especie con características genéticas particulares. Considero que una planeación de la actividad pesquera, uniendo estos dos componentes, redundara en un mejor aprovechamiento de los recursos de que se dispone en el país, considerado como uno de los mas diversos en el mundo. Desarrollo de la acuicultura en Colombia La acuicultura en nuestro país se inició hacia el año de 1939 con la importación de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) para fines recreativos, en el lago de Tota en Boyacá (17). Hoy en día, la acuicultura continental cuenta con una producción total de 51.376 toneladas al año, sostenida principalmente, por especies foráneas como el híbrido rojo de tilapia (Oreochromis spp) y la trucha arcoiris (O. mykiss) en un 46%, mientras la participación de las especies nativas, como son los casos de la Cachama Blanca (Piaractus brachypomus) con 23,8%, el Bocachico (Prochidolus magdalenae), la Cachama Negra (Colossoma macropomum), el Yamú (Brycon siebenthalae), entre otros, solo tienen el 4,2% (8). El Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), ha

presentado una lista de especies ícticas con miras a la diversificación de la acuicultura continental como forma de sostenimiento de esta actividad (véase Tabla 1). Allí se describen aspectos relevantes sobre la biología y el desempeño en ambientes cerrados de aquellas especies que empiezan a ser sometidas al cultivo, pero no se ha considerado un estudio de caracterización genética previo, como forma de realizar un manejo integral en cada uno de ellos. Por lo tanto, teniendo en cuenta la gran diversidad de especies que podrían ser parte de los programas de acuicultura continental, y evitar la actual explotación indiscriminada, se debería considerar una acuicultura regional donde las especies mas apetecidas de la región hagan parte de paquetes tecnológicos específicos, de manera que los departamentos realicen un control mas efectivo sobre sus vertientes, respecto a la introducción de especies exóticas y daños ecológicos en las fuentes de agua natural. Esta autonomía proporcionaría una acuicultura mas fuerte fundamentada en las especies más comunes de la región para suministrar proteína animal a bajo costo, con excedentes que serían comercializados al resto del país y el exterior. Esta perspectiva presentaría un país con un manejo diversificado de sus especies con cuencas mejor protegidas. Por otro lado, la investigación básica y aplicada ha proporcionado una mirada proteccionista sobre las especies en cultivo, desconociendo otras muchas que seguirán padeciendo una mayor presión de pesca. Hasta el momento, la lista preliminar de peces en peligro de extinción (libro rojo), presenta 46 especies de peces en riesgo por alteración o reducción del hábitat (Ivan Mójica, com. pers.). Sin duda, las actuales políticas del INPA sobre tiempos de veda, tallas mínimas de captura y la no captura de algunas especies en particular son de


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.