Papel Salmón, 16 de febrero de 2014

Page 1

Colección de Poesía “Tulio Bayer”

Perú recobró cerca de 50 kilómetros cuadrados en el Pacífico

Interpreta a un folclórico alcalde de un pueblo perdido

Disonancias

El diferendo entre Chile y Perú y la guerra del Salitre

La poesía de Caldas en el siglo XXI El Pibe, en un cuento peludo

Los ingrávidos, uno de los mejores libros del 2013

Celebración de su vigésimo aniversario

Actores tras escena

Foto/Martha Helena Monroy/Papel Salmón

Liliana Díaz y Leonardo Arias, fundadores de Actores en escena. EDICIÓN 1.109 domingo 16 de FEBRERO de 2014 Manizales - Colombia

creación y vida


2 | LIBROS|

domingo 16 de FEBRERO de 2014

domingo 16 de FEBRERO de 2014

La poesía de Caldas en el siglo XXI Colección de Poesía “Tulio Bayer”

Una nueva colección reúne voces y generaciones. Hay poetas de trayectoria y jóvenes escritores. Nació como un pacto entre amigos. Proyección. Papel Salmón

C

on la idea de reunir las voces contemporáneas de la lírica caldense se crea la “Colección de Poesía Tulio Bayer” que dirigen Juan Carlos Acevedo Ramos y Conrado Alzate Valencia y cuyo editor es Fabio Vélez Correa. “La idea salió de la necesidad de hacer visible las letras de la región. Al no contar con una imprenta departamental, ni una política de publicaciones, sin concursos o becas que promuevan la edición, ni eventos que evidencien la escritura de los autores caldenses, se decidió emprender la aventura de crear una nueva colección, con el apoyo de La Nueva Editorial”, señala Acevedo Ramos. Ya existieron dos colecciones anteriores, “Poesía caldense actual” publicada por LA PATRIA, la Gobernación de Caldas y la Alcaldía de Manizales, además, “Lyrica Species”, con el apoyo de Quehacer Cultural, pero eso fue hace ya unos quince años. Por eso, Acevedo Ramos dice que “queremos mostrar la obra consolidada de poetas caldenses y abrir las puertas a otros. Nos preocupamos por seleccionar escritores de trayectoria y le damos cabida en la colección a los más jóvenes, quienes andan con sus libros inéditos sin saber cómo darlos a conocer a los lectores”. Esta es una oportunidad de publicar óperas primas que tengan “un valor estético y literario” y de procurar que no se olvide la obra de aquellos que ya no están. Esta aventura no es fácil, es arriesgada, por eso Alzate Valencia comenta: “es un pacto entre amigos y así cofinanciamos las ediciones. Nosotros solo somos mediadores entre el creador y el impresor”. La idea es que sean 30 los escogidos, pero se les presentó el problema de cómo seleccionarlos. “Esta es una colección que cuenta con dos colaboraciones, la del autor y la de la Editorial, si alguno de estos dos requisitos no se cumple, no sale. Es una cuestión de balancear el costo de la publicación”, añadió Alzate Valencia. Tanto Acevedo Ramos como Alzate Valencia se han preocupado por hacerle una buena promoción a este proyecto, por eso algunos poetas de otras regiones del país quieren estar en ella y sería probable en una nueva etapa de esta colección.

Juan Alberto Rivera Gallego Conrado Alzate Valencia

Julio César Correa Díaz

(Belalcázar)

(Riosucio)

(Bucaramanga-Manizales)

De Exhumaciones

De Apenas voy para las cosas

De Pájaro recién pensado

MI VERDADERA CASA La verdadera casa tiene rosales encendidos, pájaros de oro y una fuente de luz en el jardín.

CONSTELACIONES Entre dos hojas que sostienen apenas la mirada una constelación cae y no es un árbol saludando desde los patios ni un pájaro huyendo de su propia sombra es la luz que inunda los campos como una fina lluvia que inicia este día que pasa.

Este día es de los otros.

Mi verdadera casa fue construida más allá de los sueños, de los adobes y las baldosas. Una mujer de fuego la mantiene intacta y espera paciente en la puerta mi regreso. Mi verdadera casa está en las estrellas, en los elementos de fuego que crepitan en el cielo.

No hay nada mío entre las horas y la niebla. Un pequeño hilo de sangre se atreve a una forma caprichosa de abandono.

Sandra Viviana Romero Obando (Manizales)

Adrián Pino Varón

Lorena Madrid

(Chinchiná)

(Manizales)

De La belleza de las cosas

De Palabras en la piel

RESIDENCIA No sé cuándo ni cómo mi casa es una piedra al pie del acantilado.

Le pido la mano a mi enemigo, pactamos una guerra, un duelo bajo una luna de hiel. Mi amo, mientras yo su mayordomo. Mi cautivo para sentirme libre. Nos disparamos, rompemos, callamos, nos herimos a quema ropa, a tiro de gracia. Así, hasta que una de tantas muertes nos desprenda.

Sin rumores de brisa sin espectros antiguos sin relámpagos cayendo. Solo yo la habito solo yo con mis pocos huesos y ahora estos pájaros… Llegan de noche como un banco de niebla y picotean lo sé el punto exacto donde debo cavar mi propia tumba.

De La dama del espejo y otros reflejos HISTORIA DE CIUDAD En su piel no se escondía el trópico, ni en sus palabras la gloria. Sus caderas no se movían al ritmo de tambores y sus manos no fueron anclas para atar amores a su cama. Sus besos fueron fríos como su piel, como su ciudad, como sus palabras; pero aun así, ella fue la mujer que él eligió para amar en una única noche de ciudad.

Juan Carlos Acevedo Ramos (Manizales) De Todos sabemos que el poeta es un fantasma ESCRIBIR DESDE EL SILENCIO En nuestras playas suramericanas los pescadores dicen: Solo el silencio da valor a la belleza del mar. Ellos llevan el don de la oración en sus canoas. La sabiduría de sus cánticos nos sugiere el silencio para hacer de las olas un concierto que alimenta el agua al final del día. Aprender a escuchar, entonces, será tu oficio.

| L I B R O S| 3

Germán Ocampo Correa

Flóbert Zapata Arias (Filadelfia)

(Risaralda)

De Ataúd tallado a mano

De Canción elemental del caminante

XXVI Camina un hombre Por la avenida. Mira las nubes. Es arrollado por un auto. Muere. Después de muerto el hombre continúa observando las nubes, sólo que ahora más de cerca.

INSIGNIFICANTE Y podrás salir desnuda al viento, cantarle a la brisa y dorarte al sol… llenarte de hastío. Así un día podrás recordar tu cuerpo por donde pasó ligera la primavera

Antonio María Flórez Rodríguez

Diana Andrea González Llano

(Marquetalia)

(Riosucio)

De Sabe que su mirada

De Tinta y borrones

ELLA CANTA Ella canta de camino a la plaza. Sus labios vírgenes e inocentes ensayan poemas y canciones de ultramar.

LIBRO DE BESOS Sonríes. Un sol te sale por la boca. Alto como un pino. Las hojas de los árboles me cantan tu nombre. Mi sangre es tuya no dejes que se coagule con el hielo de la ausencia. Con tu voz, libro de besos haz un puente entre tú y yo.

No llueve, pero una espesa niebla baja del volcán. ¿Lloverá?

Alcy Doney Calle (Anserma) De Antología breve ESTAR Y NO SER Sin ti, el infierno es frío, el cielo es una imagen en algún libro, el aire intoxica las venas, las lágrimas se evaporan antes de comenzar el camino. Sin ti las palabras se rompen en el viento, los huesos se resquebrajan, el sol es una sombra que camina con temor, las nubes son pinturas en desorden, la lluvia no limpia mis heridas y la piel se desprende a pedacitos. Sin ti, madre, soy un muerto lleno de vida.


4 | T E AT R O |

domingo 16 de FEBRERO de 2014

domingo 16 de FEBRERO de 2014

Actores tras escena Celebración de su vigésimo aniversario

Liliana Díaz Orozco y Leonardo Arias Escobar son los artífices de una de las compañías de teatro más importantes del centro del país. A pesar de tantos escollos en el camino, la fe permanece intacta como en el primer día en escena. Son dos décadas de memorables historias dentro y fuera de las tablas. Celebración.

Luis Felipe Molina Ramírez* Papel Salmón

L

iliana Díaz hizo saber desde un principio que tenía claras las cuentas y los números sobresalientes de su vida. “Hace 25 años nos conocimos, hace 23 años hicimos otras cosas, hace 22

nos casamos y hace 20 fundamos Actores en Escena”, narró. Su fiel escudero es Leonardo Arias Escobar, también director y actor de teatro. Es claro; la diacronía que demanda el drama estuvo presente desde su llegada. “Míreme con amor y ya”, dijo Liliana Díaz en medio de unos instantes fotográficos previos a la entrevista.

Primer acto: Génesis y éxodo

Don Anselmo Parra, Leonardo Arias y

Actores en Escena 30 obras montadas como grupo. 16 obras como escuela formativa de teatro. 17 obras de teatro de empresa.

Liliana Díaz propusieron a su ciudad una nueva compañía de teatro el 17 de enero de 1994. Don Anselmo provenía del Taller de Teatro Colombia, mientras que Leonardo y Liliana se forjaron teatralmente en el grupo de teatro TICH. “Cuando nosotros iniciamos teatro, la dinámica en la ciudad era muy diferente. Liliana trabajaba en el magisterio en zonas apartadas y una vez llegaba a la ciudad hacía teatro. Se amanecía y así salía a su trabajo. Yo, en cambio, iba únicamente a mi casa a cambiarme la ropa y a almorzar, para nivelar fuerzas”, comenta Leonardo Díaz. Sin embargo, el énfasis

Foto/Martha Helena Monroy/Papel Salmón

Leonardo Arias y Liliana Díaz además de ser compañeros de teatro son un matrimonio desde hace 22 años.

suyo está en hacer saber las dificultades de mantener un equipo parejo y constante que a través de los años haga teatro bajo la misma línea de compañerismo. Los presupuestos se tornaron en estos 20 años en sus mayores antagonistas. “El sistema financiero todavía no cree en la cultura y no le acepta papeles a una fundación por ser sin ánimo de lucro como si uno tuviera ánimos de pérdida”, asevera el director de Actores en Escena, en cuanto redondea la poca ayuda que con los años recibió de parte de las administraciones locales y el gobierno nacional. Con el tiempo han sabido sortear con las trampas del dinero. En varias ocasiones debieron abandonar las casas que ellos adaptaron como teatros. Por 19 años y seis meses su rutina pudo ser así, hasta que en el 2013 tuvieron que ceder su última sede y los ‘Jueves de teatro’, uno de sus legados más importantes a la cultura de la ciudad, quedó en el limbo. Todavía sigue allí.

Segundo acto: la temporada

“Fue el 14 de abril de 1994 en el Centro Colombo Americano a las 8:00 de la noche con lleno total”, recita Liliana Díaz. Recuerda perfectamente su primera obra y su primer camerino bajo el nombre de Actores en Escena. Verdes, viejos verdes fue la primera función. Por esos días la compañía hacía tres exhibiciones por semana; miércoles, jueves y viernes. La entrada a la obra tenía un precio de cinco mil pesos. Hubo lleno en todas. Luego, en 1996 y basados en su creciente éxito, vendría Tienda de mentiras, una de las obras insignia de la compañía que llegó a la ciudad gracias al maestro Guillermo Germán Moure del Teatro Libre de Bogotá. En 1998, Jorge Ricci del Teatro Llanura de Argentina abrió el telón para que los manizaleños disfrutaran de Vacaciones con mis tíos. La efectiva apropiación de esta propuesta dramática les llevó a abrir sus fronteras para presentar su talento en el Festival de Oriente de Venezuela.

Leonardo Arias Escobar Licenciado en Artes Dramáticas. Director de teatro por más de tres décadas.

|T E AT R O | 5

escritor enamorado, Las locuras de don Juan, Impromontañero, entre muchas funciones nutrieron el rico historial teatral de Actores en Escena. Años y ciclos de teatro pasaron por la ciudad y el país, temporada tras temporada. Encuentro en el parque peligroso, un drama de Rodolfo Santana trajo a Manizales al actor Jairo Camargo, quien los acompañó en este reto teatral en 2007.

Cuarto acto: ‘La Traviesa’.

Foto/Cortesía Actores en escena/Papel Salmón

Anselmo Parra fue cofundador de Actores en escena.

Aunque Anselmo Parra se había retirado del proyecto luego de su fundación, volvió a Actores en Escena en el 2000 para innovar conceptos. El teatro ‘clown’ se tomó las calles de la ciudad. En cualquier parque de Manizales se registraba una aglomeración de ciudadanos que pausaban su esplín tradicional para deleitarse de un buen teatro de calle.

Tercer acto: la morada

“Se pueden montar y montar obras, pero si uno no las confronta con el público no se va a dar el punto del teatro, porque el teatro es una historia para contar a un público que las recibe”, explica Liliana Díaz en una síntesis de todo lo que ha aprendido y adaptado entre tantas experiencias teatrales. “¿Cómo hace un arquitecto para trabajar sin la mesa de dibujo? Todas las dificultades se suman… La gente dice: ¿ustedes por qué cambian tanto?, pues porque nos toca. Unas por economía, otras porque nos piden la casa y otras porque no podemos”, enfatiza Liliana acerca de las necesidades y las dificultades del grupo para confrontar esas virtudes artísticas y darle arraigo a una de las herencias culturales de Manizales cuando no tienen un sitio que les posibilite profundizar en su arte. Por eso, la compañía pasó por el barrio Los Rosales, la avenida Paralela e, incluso, tuvo una sede campestre en la vía a la ciudadela La Linda. Entre tantos años de trabajo quedan obras para el recuerdo que se guardaron en la mente de esta pareja actoral reunida por el drama. Bodas de plata, Doña Rosita la soltera, El animador, Monólogo para una actriz triste, Passport, Un director, Tinieblas de un

En 1995, una de las empresas más sabias de Liliana y Leonardo fue fundar ‘La Traviesa’. En el primer semestre de ese año, compañías teatrales de diferentes regiones del país reunieron sus caminos en Manizales para contrapesar un festival con lo mejor del teatro nacional. Sin embargo, solamente se han podido realizar cinco ediciones de ‘La Traviesa’, puesto que la falta de apoyo financiero y logístico ha debilitado el pensamiento emprendedor y cultural en la ciudad, como es el caso puntual de Actores en Escena. Y es que tal vez una de las mayores desgracias que puede afrontar una ciudad sea la pérdida de sus más importantes legados. Por ello, Medellín, basado en la riqueza teatral de Actores en Escena ha decidido acogerles como si ésa fuera la casa que les hubiera visto crecer. Por cuatro años consecutivos, la compañía de Leonardo y Liliana ha sido invitada al Festival de Artes Escénicas de Medellín, además de participar esporádicamente dentro de las programaciones del Pequeño teatro, Matacandelas, Exfanfarrria, Casa teatro El Poblado y la Oficina Central de los Sueños.

Foto/Archivo LA PATRIA/Papel Salmón

Foto/Cortesía Actores en escena/Papel Salmón

Primer registro fotográfico de Actores en escena en 1994.

Liliana Díaz Orozco Licenciada en Artes Representativas. Coordinadora general. 28 años de carrera teatral.

Quinto acto: La unión

El mayor éxito de Actores en Escena no está en la disciplina ni en la variedad actoral. Tampoco en la multiplicidad de géneros ni en su fama. La conjunción para el triunfo a través de los años de esta compañía teatral ha sido la alianza de Leonardo

Tienda de mentiras es la obra insignia de la compañía Actores en escena.

y Liliana. Juntos han cometido cuantas quijotadas les ha permitido la vida cumplir. La construcción y posterior herencia de salas de teatro en la ciudad es uno de los muchos legados que Manizales tiene por la buenaventura de esta unión teatral. En el 2005, en el barrio Versalles, construyeron su primer teatro bajo su propio costo y riesgo. El aforo de esta sala es de 150 personas y ahora recibe administración bajo el nombre de Casa Trema. En el 2009 se aventuraron de la misma forma en el barrio Chipre, pero como comentan Leonardo y Liliana “por las mismas razones tuvimos que empacar nuestros corotos y buscar adónde ir”. Y son claros en señalar: “El precio es no tener sede propia”. Pero los legados no son únicamente materiales. La escuela actoral dirigida por Leonardo y Liliana ha permitido a la ciudadanía involucrarse en la producción teatral y en el haber de las artes dramáticas. La confrontación de su propio ser y la generación de fortalezas en el carácter son sólo un par de metas de Actores en Escena. *** Quizás el aspecto más admirable de esta pareja sea el compás de entendimiento que manejan. Suplantan la realidad en duros momentos para vivirla desde su experiencia actoral, dan un nuevo diseño a las tribulaciones y se arriesgan a vivir, al lado de su compañía, encandilados a la verdad de conocer que la vocación es el más seguro camino a la tranquilidad por costoso que parezca. Pensando en el devenir cultural de la ciudad, Actores en escena decide volver a las tablas el próximo mes de marzo con la obra Como sos te quiero Letra de tango, bajo la dirección de Liliana Díaz, sin que haya todavía una sala de teatro determinada *luisfelipemolinaramirez@gmail.com


6 | CINE|

domingo 16 de FEBRERO de 2014

domingo 16 de FEBRERO de 2014

Interpreta a un folclórico alcalde de un pueblo perdido

Foto/Tomada de http://www.

El Pibe,

porunpunadodepelos. com/Papel Salmón

Carlos ‘El Pibe Valderrama’ es el protagonista de la película colombo. argentina Por un puñado de pelos. Él hace el papel de un alcalde todopoderoso de un pequeño pueblo.

en un cuento peludo El famoso ex capitán de la selección Colombia participa en una película que mezcla la comedia y el absurdo. La cinta está en cartelera en Argentina. Bizarro. Santiago Mejía Orejarena* Papel Salmón

N

emesio es el tradicional y típico alcalde sempiterno e inamovible de un pequeño pueblo cualquiera perdido en la inmensidad olvidada de algún país latinoamericano. Maneja el poblado a su parecer, es su autoridad absoluta en todos los poderes y los habitantes recurren a él para consultar cualquier cosa. Esta es una escena común en muchos lugares. Lo curioso es ver a Carlos ‘El Pibe Valderrama’ vestido con un suntuoso traje rosado, camisa satinada naranja,

Perú recobró cerca de 50 kilómetros cuadrados en el Pacífico

El diferendo entre Chile y Perú y la guerra del Salitre Lo que debe ceder Chile era de Perú y de Bolivia. Bolivia y Perú perdieron inmensos territorios porque los chilenos necesitaban la plata, el guano y el salitre descubiertos en las arenas del desierto de Atacama. Límites. Alfredo Cardona Tobón* Papel Salmón

corbata de moño negra estilo mariposa, botas vaqueras hasta la rodilla y revólver enfundado en su cintura, como el alcalde mandamás de Las Toribias, un caserío escondido en un paraje indefinido del interior de Argentina. Con su característica cabellera, no tan abundante como en sus épocas doradas de jugador de fútbol, pero con el mismo desparpajo que siempre lo ha caracterizado, El Pibe coprotagoniza la película Por un puñado de pelos, una producción colombo argentina que se encuentra en cartelera en el país austral.

El milagro

Tuti Turman es un treintañero hijo de papi que vive en un lujoso apartamento en la capital y lo tiene todo. Todo, menos pelo, por lo cual ha intentado con cuanto tipo de tratamiento capilar existe en el mercado: lociones, champús, injertos, pero nada ha funcionado. Un día el portero del exclusivo

edificio donde vive Tuti debe viajar a su pueblo para una celebración familiar, y le comenta al joven millonario sobre una cascada milagrosa que hace crecer el pelo. Sin dudarlo, Tuti se ofrece a llevar al vigilante en su auto y atravesar el país para que le enseñe aquellas aguas escondidas, donde efectivamente comprueba que tienen propiedades mágicas. Orgulloso con su nueva melena, al rubio heredero se le ocurre la genial idea de hacer negocio con el descubrimiento y montar un centro mundial de recuperación capilar. A partir de ahí empieza una serie de aventuras absurdas en las que Tuti se las tendrá que ver con el recelo de los lugareños que sienten profanado su manantial sagrado; Patricio un peludo cerdito que guarda un enmarañado secreto; un famoso ‘cantante latino’ que ve en esas aguas enigmáticas la solución a su alopecia, y claro, el corrupto alcalde Nemesio,

Ficha técnica Título: Por un puñado de pelos Director: Néstor Montalbano Producción: Argentina, Colombia Actores: Nicolás Vázquez, Carlos Valderrama, Rubén Rada, Norma Argentina, Daniel Ferreira. Estreno: 30 de enero de 2014, en Buenos Aires (Argentina)

que deja vencer su cerrada defensa de la cascada y es convencido por una tajada del fulgurante negocio. Pero todos se darán cuenta de que las soluciones milagrosas no existen y que no se puede vender el espíritu de un pueblo por un puñado de pelos *Diseñador visual/Comunicador social y periodista.

La leyenda del Chapí En el pueblo de Las Toribias cuenta la leyenda que durante la conquista un español de larga cabellera se enamoró de una india que también poseía una llamativa melena. Al ver al conquistador, la muchacha lo llamó chapí, término usado en su lengua para nombrar al pelo. En lugar de asesinarla, ambos huyeron juntos. Al descubrirlos, los conquistadores mataron a la aborigen quien cayó a un pequeño lago, y también dispararon contra el teniente, que se tiró al agua, pero nunca se supo si murió porque su cuerpo no se encontró. De allí surgió la leyenda de que aquellas aguas tienen el poder de hacer crecer el pelo, y desde entonces los pobladores de la zona adoran al santo Chapí, patrono de la buena vida y del cabello, a quien piden favores y protección, y le hacen ofrendas de largas melenas que arrojan a la laguna.

Foto/Tomada de http://www.xn--porunpuadodepelos-lxb.com.ar/capturas-de-la-pelicula/Papel Salmón

E

l 27 de enero de 2014 la Corte Internacional de la Haya emitió un fallo sobre los límites marítimos entre Chile y Perú; la Corte reconoció el 70% de la demanda peruana y el Perú recobró casi 50 mil kilómetros cuadrados en el océano Pacífico; sin embargo muchos peruanos no quedaron satisfechos, a los chilenos, por supuesto, no les satisfizo el fallo y los bolivianos se indignaron porque nadie los tuvo en cuenta en las negociaciones. El asunto fronterizo entre Chile, Perú y Bolivia es muy complicado y lleno de púas, pues lo que debe ceder Chile según lo dispuesto por la Corte Internacional no fue suyo: fue el mar al lado de un territorio, que en 1879 le arrebató violentamente al Perú y a Bolivia en la llamada Guerra del Pacífico, que en honor a la verdad debiera llamarse la guerra del Salitre.

Recordando el pasado

Así como Colombia perdió a Panamá porque los Estados Unidos querían quedarse con el canal, Bolivia y Perú perdieron inmensos territorios porque los chilenos, empujados por los británicos, necesitaban la plata, el guano y el salitre descubiertos en las secas arenas del desierto de Atacama. Cuando los dos países se independizaron de España, la frontera entre Bolivia y Chile no estaba delimitada; en 1866 se estableció un primer tratado de límites que fijó la frontera boliviana en el paralelo 24 y estipuló una zona común entre los paralelos 23 y 25. El tratado de 1874 fijó el paralelo 24 como

Ilustración/Cortesía de Alfredo Cardona/Papel Salmón

límite definitivo entre los dos países, con el compromiso de Bolivia de no subir impuestos a las empresas chilenas que operaban en la antigua zona compartida, durante los 25 años siguientes. A principios de 1879, acosado por una baja del precio de la plata, que era su mayor renglón de exportación, el gobierno boliviano fijó un impuesto de diez centavos por quintal de salitre exportado. La Compañía de Salitre y Ferrocarriles de Antofagasta, con capital chileno y británico, se negó a pagar el impuesto, ante lo cual Bolivia rescindió el contrato y ordenó el remate de sus bienes. Los chilenos consideraron que se estaba violando el Tratado de 1874 e impidieron que se realizara el remate. El 14 de febrero de 1879 los chilenos ocuparon las ciudades bolivianas de Cobija y Antofagasta y el litoral que el Alto Perú consideró desde tiempos inmemoriales como suyo.

La alianza con el Perú

Bolivia había concertado una alianza defensiva con Perú; después de un intento colonialista de España; ante el ataque chileno, los bolivianos reclamaron el

apoyo del Perú, que trató, inútilmente, de mediar con los chilenos. Bolivia suspendió el comercio y cortó toda comunicación con Chile, que continuó su avance más allá del meridiano 23 encontrando poca resistencia en la zona. Bolivia tenía todas las de perder: los lugares de aprovisionamiento estaban a gran distancia, carecía de marina y no tenía recursos para sostener una guerra. El 5 de abril de 1879 Chile declara la guerra a Bolivia y al Perú y bloquea el puerto de Iquique; los peruanos han sido valientes marineros y así lo demostraron con el monitor Huascar que hizo prodigios en el Pacífico y mantuvo a raya a la flota enemiga, hasta que lo capturan en el combate de Punta Argamos y el mar queda bajo el dominio chileno. En un acto patriótico los peruanos donan joyas, oro, plata y dinero para comprar dos barcos blindados que nunca llegaron de Europa. Al igual que en la independencia de España, una camarilla de peruanos a quienes poco les interesaba el destino de su país, trataron de pescar en río revuelto. El presidente Ignacio Prado huye a escondidas a Panamá con mucho dinero en tanto que los chilenos

| HISTORIA | 7

invaden las provincias peruanas de Tarapacá, Tacna y Arica.

Campañas terrestres

Los bolivianos se retiran y en enero de 1881 los chilenos desembarcan cerca a Lima, se lucha con saña en San Juan y en Miraflores; entre el 13 y el 15 de enero perecen 6 mil 176 peruanos, pero el sacrificio es inútil pues los chilenos toman la ciudad, agobiada no solo por los atacantes sino por los saqueadores que aprovecharon la ocasión para hacer de las suyas. Nicolás Piérola Villada se pone al frente del gobierno peruano y al caer Lima pretende gobernar desde el interior del país. Pronto lo remplaza Miguel Iglesias mientras que en la Sierra, Andrés Avelino Cáceres hace frente a los chilenos; pero Miguel Iglesias, enemigo de Cáceres, le niega todo apoyo en su lucha contra los invasores y llega al colmo de felicitar al comandante chileno Alejandro Gorostraga cuando el 10 de julio de 1883 vence a Cáceres en la batalla de Huamanobuco. Con Miguel Iglesias en el poder se firmó el Tratado de Ancón: Perú entregó a Chile las provincias de Ancón y Tarapacá y las provincias de Arica y Tacna quedan bajo administración chilena durante diez años, al cabo de los cuales se realizaría un plebiscito para que sus habitantes decidieran si quedaban bajo soberanía chilena o peruana .El plebiscito nunca se hizo; en 1928 Tacna se devolvió al Perú y Arica quedó en Chile. La paz entre Bolivia y Chile se firmó en 1904; Bolivia renunció a todo el litoral a cambio de un ferrocarril entre La Paz y Arica y cinco líneas ferroviarias en territorio boliviano. Desde entonces Bolivia ha buscado una salida al mar por un puerto con un corredor soberano, pero los peruanos han puesto trabas a toda negociación entre Bolivia y la nación chilena porque la salida al mar sería por un territorio que fue peruano. Queda un sabor amargo al repasar la historia latinoamericana: es una sucesión de felonías y de atropellos a las comunidades y a las naciones más débiles. A Bolivia como a México y Paraguay les ha ido muy mal con sus vecinos expansionistas: Brasil le arrebató a Bolivia la provincia de Acre y otros territorios; Argentina se adueñó de la Puna de Atacama, Chile le quitó la provincia costera de Antofagasta, el Paraguay incluyó en su territorio parte del Chaco y si no lo hubiera impedido Simón Bolívar y los colombianos, los brasileños se hubieran apropiado de la zona de Chiquitos y los argentinos de la provincia de Tarija. ¡Y se dice que somos pueblos hermanos! *http://www.historiayregion.blogspot.com


|Director Nicolás Restrepo Escobar | Editora Gloria Luz Ángel Echeverri|Diseño Virgilio López Arce| Circula con LA PATRIA todos los domingos |Cra 20 No.46-35. Tel 878 1700 |Impresión: Editorial LA PATRIA S.A |E-mail: salmon@lapatria.com

8|PU BL ICAC ION E S|

domingo 16 de FEBRERO de 2014

DISONANCIAS

CONVOCATORIA

Los ingrávidos, uno de los mejores libros del 2013

Jóvenes intérpretes 2015

L

El Banco de la República invita a los jóvenes músicos y a agrupaciones de conformación mixta por país de origen a participar en las audiciones de selección para la Serie de los Jóvenes intérpretes 2015. En la modalidad de solistas están las categorías: instrumentos de teclado, vientos de madera y

Sebastián Estrada Robledo* Papel Salmón as revistas Arcadia y Semana reconocieron a la novela Los ingrávidos, de Valeria Luiselli, como uno de los mejores libros de 2013. – Fue publicada por Sexto Piso en 2011, pero apenas llegó a Colombia el año pasado–. Las palabras con las que la mayoría de los medios se refirieron a la publicación de la escritora mexicana me intrigaron. Dijeron que se trataba de una obra lúcida, melancólica, llena de humor e inteligencia. Pero no solo fueron los medios, que siempre dicen estas cosas. Críticos colombianos, mexicanos, alemanes y españoles, escritores reputados (Alejandro Zambra, Rosa Montero), lectores confiables (una amiga, un conocido, un compañero de trabajo) y no confiables (un amigo, un conocido, compañeros del trabajo) hablaron maravillas. Y la leí. Tras las primeras páginas opiné lo mismo. Cada línea rezumaba no tanto oficio, sino talento. Me reía, me admiraba, sobre todo de los incisos mordaces con los que párrafos tranquilos terminaban convirtiéndose en ramalazos al lector, o a personajes de la novela o a entes varios, libros o personas, reales o ficticios. El lenguaje era personal, musical, sugerente, y la trama, aunque simple, tenía elementos atractivos: la narradora, en los pocos espacios que le dejan sus dos pequeños hijos y su marido, recuerda sus días como editora en Nueva York, cuyos clímax y anticlímax se dieron por lo mismo: se inventó que había descubierto unos poemas perdidos del poeta mexicano Gilberto Owen, y a la par de un lanzamiento ruidoso vino la vergüenza: confesó el fraude y terminó su trabajo en la editorial. Pero esto no pasa a mayores. El tropiezo parece un pretexto para que la figura del poeta se apodere del relato: entre la narración de la protagonista empieza a intercalarse la voz de Owen, que cuenta de su vida en Nueva York, el círculo intelectual en el que se movió, sus andares bohemios. Y una y otro, la madre/escritora del presente y el poeta de otrora, empiezan a emborronarse, a afantasmarse, a difuminarse, a perder gravidez. Algo querrá decir eso. A mí no me dijo nada. Pues hay un punto de la novela en el que me embrutezco. No sé exactamente en qué parte, pero dejo de entender y, lo peor, pierdo el interés. Me aburro mucho. La inteligencia de las primeras páginas sonaba muy franca; la de las últimas, si es que se trata todavía de inteligencia, suena impostada, como si Luiselli también hubiera perdido el interés y se hubiera dedicado a impresionar al lector línea tras línea, como si temiera no haber demostrado lo suficiente que es una gran escritora. Porque todo empieza a parecerse a esos poemas surrealistas entre los que de vez en cuando se cuelan grandiosas ideas inteligibles, pero que deben su embrujo, ante todo, a su musicalidad. Solo que aquí la musicalidad no es tal, y las ideas inteligibles no son grandiosas; impera el enigma, o lo trivial. Pero repito: algo querrá decir

*sestrada@rhm.com.co

metal, cuerdas frotadas y pulsadas, canto y canto popular, y otros instrumentos. En la de agrupaciones están: de cámara, música contemporánea tradicional colombiana, jazz y vocales. Los documentos se deben entregar antes del próximo 4 de abril. Informes en: www.banrepcultural.org/musica

EN ESTANTERÍA

El cielo ha vuelto Una intriga subyugante y sutil que nos habla del precio del triunfo y de cómo en ocasiones las personas más cercanas pueden ser las más dañinas. A través de la vida de una modelo de éxito, esta novela es una inteligente reflexión sobre la desconfianza y la mentira y sobre la capacidad del amor para fortalecernos o debilitarnos. “A mis veintiséis años tenía dinero en fondos de inversión, una moto, un Mercedes, un 4x4 y un chalé en una de las zonas más exclusivas y caras, a diez kilómetros de Madrid, rodeada de futbolistas y famosos. A los dieciséis años firmé mi primer contrato como modelo y a los diecisiete, antes de abandonar el instituto, cancelé la hipoteca del piso de mis padres...” SÁNCHEZ, Clara. El cielo ha vuelto. Premio Planeta 2013. Bogotá. 2013. Pp. 384. $45.000.

Plegaria por un papa envenenado

Soldados en la lluvia

El paraíso imperfecto

El 26 de agosto de 1978, Albino Luciani apareció muerto en las dependencias papales del Vaticano. Con las prostitutas de Venecia, el lector se enfrentará a personajes como el obispo Marcinkus, director del banco del Vaticano, presenciará una clase magistral a catequistas y sabrá cómo la jerarquía eclesiástica aplicó la “solución siciliana” para quitarse de en medio a un Papa que le incomodaba. Tras documentarse de manera exhaustiva, Evelio Rosero ha escrito una plegaria, una recreación literaria que acerca a un pontífice que sin dejar de ser sobre todo párroco, se propuso con mano firme atajar los males endémicos de la Iglesia.

Ganador del Premio Fundación Cuatrogatos en 2014. Durante la revolución mexicana dos pequeños de 9 y 5 años enfrentan la enfermedad del abuelo y el hambre ocasionada por la guerra. En medio de esta situación llega a su casa un personaje que los pequeños confunden con el diablo y con quien intentan negociar la vida del anciano. La historia va revelando el pasado de los personajes, sus culpas, fantasías y sueños. La desgracia y la perversidad son protagonistas de este relato que mantiene un hilo de esperanza y tiene un final reconciliador para ensalzar la bondad del alma humana y devolverle al lector la confianza en un futuro mejor.

Una cuidada antología que pretende trazar un camino de ida y vuelta sobre la obra de Augusto Monterroso, amigo de las cosas irónicamente simples y máxima figura del género más breve de la literatura: el microrrelato. Articulado en dos bloques complementarios, el volumen recoge los cuentos y ensayos más narrativos del autor, proporcionando un viaje a la felicidad y a la sencillez, a la gracia y a la discreción, al humorismo y a la tristeza. Un tímido homenaje al más refinado de los escritores hispanoamericanos. Una antología de la obra de Augusto Monterroso en el décimo aniversario de la muerte del célebre autor.

ROSERO, Evelio. Plegaria por un papa envenenado. Tusquets. Bogotá. 2013. Pp. 168. $39.000.

MALPICA, Toño. Soldados en la lluvia. Editorial Norma. Bogotá. 2014. Pp. 168. $23.400.

MONTERROSO, Augusto. El paraíso imperfecto. De Bolsillo. Relato Breve. Barcelona. 2013. Pp. 240.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.