Suplemento Cultural 06-12-2013

Page 1

Suplemento Cultural Una idea original de Rosauro CarmĂ­n Q.

Guatemala, 6 de diciembre de 2013

Un encuentro con el exilio; centenario de Galich PĂĄginas 4 y 5


2 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 6 de diciembre de 2013

Julio Cortázar dejó una marca imborrable en la vida de Claudia Piñeiro. A través de sus cuentos ella se convirtió en una ávida lectora adolescente, y ahora, varias décadas después, la escritora argentina le rinde un homenaje a uno de los grandes maestros de la literatura en español, en un libro que de alguna manera recuerda a “Rayuela”.

FOTO LA HORA: (AP Foto/Alan Díaz)

Claudia Piñeiro, escritora argentina, presentó en la Feria Internacional del Libro de Miami “Un comunista en calzoncillos”, una novela en la que rinde homenaje a su compatriota Julio Cortázar.

Por GISELA SALOMON Agencia AP

C

ortázar “hizo una gran entrada a la lectura para los adolescentes. Muchos de nosotros entramos a la lectura por los cuentos de Cortázar, tiene cuentos que uno sigue recordando”, expresó Piñeiro en un intento de explicar el impacto que tuvo en ella su compatriota, fallecido en 1984. “Y la novela viene por eso, como agradecimiento por haberme iniciado en un camino, el de la lectura”, explicó la escritora refiriéndose a su más reciente publicación, “Un comunista en calzoncillos”, que acaba de presentar en la Feria Internacional del Libro de Miami. Ese agradecimiento no sólo es verbal sino que tiene un sello propio en el libro de Piñeiro, de 53 años. La novela, que intercala elementos autobiográficos con pinceladas de ficción, aborda la relación de una niña que está entrando a la adolescencia con su padre. “Un comunista en calzoncillos” relata lo que para esta niña representa la figura paterna, la complicidad que existe entre ambos, los celos de la pequeña. Elementos cotidianos de la vida de la niña, de su entorno familiar, escolar y de amigas, se entremezclan con recuerdos de una época en la que muchos de los argentinos no se atrevían a hablar de ciertas cosas por temor a ser arrestados y desaparecer. Ambientado en la Argentina de los años 70, cuando una junta militar toma el poder para permanecer hasta 1983, el libro le propone al lector que sea él quien elija la forma en que quiere leerlo: de corrido, o siguiendo el orden que indican los epígrafes, para intercalar así ficción, documentos, recortes de diarios y fotografías de la vida real. En “Rayuela”, una de las obras cúspides de Cortázar, el lector también puede optar entre leer de corrido o seguir el orden indicado al pie de cada capítulo, es decir que tiene posibilidades de lecturas diversas. A lo largo de sus 194 páginas, Piñeiro incluye también parte de esa influencia que le dejó Cortázar a través, por ejemplo, de algunos párrafos de un diálogo extraído del libro “Historias de cronopios y de famas”. Piñeiro, que se hizo más conocida en 2005 con “Las viudas de los jueves”, había escrito anteriormente la novela “Elena sabe” pensando en su madre y el mal de Parkinson que la aquejó durante años. Pero ahora sentía la necesidad de escribir también algo sobre su padre, quien la incentivó en su niñez a que

Claudia Piñeiro homenajea a Cortázar

leyera y fuera escritora, y quien murió cuando ella tenía 26 años. “Empecé a recordar determinadas anécdotas y ahí empecé, pero al hilvanar esos recuerdos en un cuento literario necesité también inventar cosas y agregarle ficción”, manifestó la autora de obras como “Tuya” y “Bebitú” en una reciente entrevista telefónica con. “Hay muchísimo de autobiografía, pero también hay parte de ficción”. Entre los elementos autobiográficos fáciles de descifrar están la portada: una foto de Piñeiro de niña tomada de la mano de su padre, saltando olas. Otras fotos de la familia también fueron incluidas en la segunda parte del libro, llamada “Cajas chi-

nas”, donde aparecen documentos y recortes de diarios, entre otros elementos reales. Lo demás, quedará por cuenta del lector deducir qué es ficción y qué es realidad. Piñeiro, quien escribió el libro a lo largo de un año y medio, asegura que piensa en su lector cuando escribe, pero no sabe quién es. “No le pongo edad ni características particulares, ni género ni nada. Sé que me estoy comunicando con alguien, pero no lo tipifico a ese alguien y no sé quién es”, dijo la escritora cuando se le preguntó quién es el lector al que le escribe. Poco tiempo después de haber lanzado su novela, Piñeiro recibió un mensaje en su cuenta de Facebook de un lector que le

contaba que había comprado una edición especial por los 50 años de “Rayuela” que por error traía intercaladas algunas páginas de su libro “Un comunista en calzoncillos”. El hombre, le comentó que se iba a comunicar con la editorial para que se lo cambiaran, pero ella le pidió que por favor le enviara ese libro porque tenía un significado especial. “Era bastante mágico que mi novela hablaba de esos saltos cortazianos y luego aparece un libro donde están mezcladas mis páginas con ‘Rayuela’’’, recordó la escritora. “Así que lo tengo en un lugar privilegiado de mi biblioteca... me pareció como mágico. Esas cosas sólo pasan con Cortázar”.


Suplemento Cultural 3

Nueva Guatemala de la Asunción, 6 de diciembre de 2013

Charuca se orienta al minimalismo tras crisis

Por ISAAC GARRIDO Agencia AP

L

a artista española Charuca se ha consolidado como una de las mayores representantes ibéricas del llamado arte kawaii. Por casi una década ha dado vida a coloridas ilustraciones, personajes de grandes cabezas, pequeños cuerpos y expresiones exageradas inmersas en mundos coloridos. Pero en el último año, pasó por una angustiante crisis que la llevó a alcanzar la madurez artística a través del minimalismo. “Me he sentido en una crisis creativa, en un momento de reencontrarme, de ponerme un poco a replantear mi lenguaje, ver hacia dónde quería tirar: si seguir por el mismo camino por el que llevo tantos años o si quería explorar unos caminos nuevos”, dijo Charuca en una entrevista reciente con The Associated Press. “Soy más minimalista”. Me he hecho mayor y me ha costado mucho. Vuelvo a estar bien y reconectada con el placer de hacer cositas”, agregó en la capital mexicana, donde se exhibe la muestra “¿Crisis creativa?”, en la que también participan 20 artistas con piezas inspiradas en su obra. La exhibición, que se presentará hasta el 27 de noviembre en Vértigo Galería, reúne todos los trabajos a los que dio vida durante ese año, en su mayoría auto-reflexivos. “Después de pasar ese momento de angustia, de decir ‘ ¡Dios mío! No sé qué quiero hacer ahora, no sé cuál es mi camino!’, miré atrás y vi lo que había hecho. Me gustaba y dije, ‘¿por qué no lo voy a enseñar?’. Me descubro: miren, he tenido una crisis creativa”, relató durante una pausa en el montaje de sus obras. La crisis de la artista de 38 años, cuyo verdadero nombre es Rosario Vargas, coincidió con el agitado contexto social de España, que junto a su cuestionamiento personal la llevó incluso a considerar el retiro. “Quiero confesar: lo pensé. Me planteaba si ya había hecho lo que tenía que hacer en la ilustración, si servía para esto”, reveló la creativa, quien se sometió a una terapia psicológica en la que aprendió a “quitar todo lo que sobra” y revalorar aspectos como la naturaleza. “Conecté conmigo misma y la naturaleza. Ahora el cuerpo me pide campo, me pide abrazar árboles, me pide madera”, dijo mientras señalaba un par de ilustraciones de animales estilizados y árboles frondosos que sobresalían de fondos blancos. Charuca ha colaborado artísticamente con Sanrio, la firma creadora de Hello Kitty, la figura más representativa del kawaii, palabra japonesa para “bonito”. Pero comenzó a ganar notoriedad en 2001 cuando, a la par de su labor como diseñadora gráfica, comenzó a difundir en su blog personal personajes que creaba y que atrajeron a muchos fanáticos de esta corriente estética originaria de Japón que se caracteriza por los colores saturados, personajes de grandes ojos y las constantes referencias infantiles como dulces, animales, comida y plantas con rostro.

Anaí Martínez-Mont expone en el túnel

La serie de pinturas “Los Atrapasueños” de la artista Anaí Martínez-Mont, muestra de arte recién inaugurada en la Galería El Túnel (16 calle 1-01 zona 10 Plaza Obelisco), se inspira en la creencia en la cual las madres pertenecientes a algunas tribus norteamericanas tejían a mano redes que asemejaban a las telarañas.

E

POR REDACCIÓN CULTURA

stas redes eran colocadas sobre las cunas de sus hijos como protección, dejando pasar solamente los sueños bellos y atrapando las pesadillas, las cuales se quemaban con el primer rayo de sol. En esta serie cada atrapasueños tiene su propia forma y color, cualidades que los hacen tan únicos como el sueño que protegen. El recorrido artístico de Martínez la ha llevado a presentar seis exposiciones individuales y a obtener mención honorífica en la subasta de arte contemporáneo, Juannio 2013. Según Silvia Herrera Ubico, experta en arte, “en la obra de Anaí, deudora de la tradición informalista, los espacios, los materiales, los colores, los significados se anudan, se revuelven, se pliegan, se despliegan y se repliegan. Así como la arquitectura del pliegue, defendida por Einseman y por Deleuze, donde la continuidad ininterrumpida entre el interior y el exterior revela un espacio plegado que articula una nueva relación entre vertical y horizontal, figura y fondo, dentro y afuera, así estas obras proponen un movimiento continuo que atrapa el

FOTO LA HORA: CORTESÍA EL TÚNEL.

FOTO LA HORA: CORTESÍA EL TÚNEL.

Donde el sueño es real, obra de la artista guatemalteca Anaí Martínez – Mont.

tiempo, el espacio y la memoria. Interesada en los desechos, como hormiga que se lleva a su guarida lo que le atrae, atesoró estructuras de piñatas rotas y olvidadas. Las manipuló para hacer de ellas trampas para colores, espacios, formas sugeridas, imaginaciones que se forman en el subsuelo de lo inconsciente. Con sus obras, nada tímidas en dimensiones, esta joven artista revuelve la conciencia, las aspiraciones y, sobre todo, los

Transición, obra pintada en un lienzo de 24 x 24.

recuerdos de la niñez, de los seres que nos protegen y nos ayudan a atrapar, conservar y hacer vida, nuestras ilusiones y sueños.” La exposición permanecerá abierta hasta el martes 17 de diciembre y puede ser visitada de lunes a viernes de 9:30 a 19:00 horas y sábados de 9:30 a 13:30 horas. Para más información, las personas interesadas pueden llamar a los teléfonos: 2367- 3266 y 2367-3284, o bien pueden escribir al correo: info@galeriaeltunel.com.gt


4 Suplemento Cultural

DIFUNDEN MÁS OBRAS DE ARTE PERDIDAS EN ALEMANIA AGENCIA AP Las autoridades de Alemania han difundido en internet otras 101 piezas valiosas de un tesoro de obras de arte encontrado en el apartamento de un coleccionista en Múnich, lo que eleva el total a 219. La fuerza especial que examina el hallazgo dijo ayer que los fiscales de Augsburgo autorizaron la difusión de dibujos y acuarelas de artistas como Edgar Degas, Paul Cezanne, Pablo Picasso, Eugene Delacroix, Honore Daumier y Alberto Durero en el sitio oficial de “Arte perdido”. Estas piezas figuran entre obras que las autoridades creen fueron robadas por los nazis. Las autoridades encontraron en 2012 más de mil 400 obras de arte en el apartamento de Cornelius Gurlitt, un recluso, mientras investigaban un caso fiscal. Los fiscales examinan si 590 piezas fueron robadas por los nazis. Las autoridades comenzaron a difundir gradualmente este mes las obras de arte en internet.

LOS LIBROS MÁS VENDIDOS EN AMÉRICA Y ESPAÑA

AGENCIA AP 1.”Los años de peregrinación del chico sin color” - Haruki Murakami 2.- “Y las montañas hablaron” - Khaled Hosseini 3. - “Inferno” - Dan Brown 4. - “Sycamore Row” - John Grisham 5.- “22-11-63” - Stephen King 6.- “Bajo la misma estrella” - John Green 7.- “Las ventajas de ser invisible” Stephen Chbosky

Nueva Guatemala de la Asunción, 6 de diciembre de 2013

MANUEL GALICH EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO; EL RELATO DE SU EXILIO El eco de las escaleras anunciaba su llegada… finalmente, parado en la última grada de pelo cano, y ralo, de estatura media y con una cara acompañada de una sonrisa agradable, se presentó Mario Galich, hijo del fallecido dramaturgo, abogado, ensayista, escritor, historiador y político, Manuel Galich. POR PAOLINA ALBANI

penas el 30 de noviembre pasado su padre había cumplido un centenario desde su nacimiento. La vida de este polifacético guatemalteco, empezó el 30 de noviembre de 1913. A sus 41 años, este personaje histórico ocupaba la cancillería de Guatemala en Argentina, cuando la noticia del derrocamiento de Jacobo Arbenz llegó a sus oídos.

VIDA LUEGO DEL GOLPE “Desde el momento en que llegamos en la embajada -de Argentina- se vivía mucha tensión. Había mucha gente interesada en conocer la situación de Guatemala. Había solicitudes de conferencias en distintos lugares de la provincia. La tensión era muy fuerte, muy grande”, contó el hijo del dramaturgo. Con las malas noticias, abandonó el cargo en julio de 1954. “Teníamos que enfrentar el

cambio como venía”, dijo, pues su padre trató de afrontar la responsabilidad que esta alteración conllevaba. “El estudio, la forma de vida… de una residencia de embajada a pasar a vivir en condiciones muy, muy distintas”, contó Mario. Durante este tiempo la familia vio ingresar a por lo menos 200 personas a causa del exilio. En aquellos días, la familia se mudó a una sencilla pensión, en la que vivió por poco más de un mes. “El pueblo argentino se portó muy bien”, detalla. Durante ese tiempo recibieron la ayuda de la Liga Argentina de los Derechos del Hombre, que se encargó de velar por su bienestar económico y hasta les asistió en la búsqueda de un nuevo hogar, esto porque aunque la pensión en la que vivían pertenecía a un viejo amigo de Galich, este prefirió no permanecer allí demasiado tiempo, temiendo abusar de su generosidad. Así, pronto se mudaron a Mar del Plata, al sudeste de la provincia de Buenos Aires, en cercanías de la playa de Punta Mogotes. “Estábamos a más de 400 kilómetros de la capital”. Allí las casas eran escasas. La partida de la capital, y el exilio en sí mismo no permitió a Mario Galich continuar con sus estudios, aun cuando al hijo más grande, Manuel, no le sucedió lo mismo. Manuel estudió agricultura y ganadería, y en la universidad estudió Ingeniería Agrónoma. Hasta febrero de 1955 la situación de vida de los Galich se estabilizó por lo que decidieron volver a Buenos Aires. Así, con su regreso a la capital argentina tanto él, como su padre y hermano empezaron a buscar trabajo. Los hermanos se dedicaron al trabajo de la construcción. Poco tiempo después a Mario le intercambiaron el trabajo de obra por el de oficina al ver que la construcción “no era lo suyo”. CÁRCEL DE LOS CASEROS Tiempo después, con ocho años de vida en Argentina, en 1961, el escritor viajó a la Habana para recibir un premio de parte de la Casa de las Américas, de la que luego fue subdirector. Poco tiempo pasaría en tranquilidad pues al año siguiente, en abril, en Argentina estalló el golpe de estado contra el ex presidente Arturo Frondizi, amigo del escritor, con lo que la estadía su fue seriamente perjudicada. Galich Fue arrestado y metido a la Cárcel de Caseros, por un mes o más, “pero eso le dio la pauta de que él en Argentina ya no podía continuar por que su pensamiento era contrario a lo que se había implantado”, relató su hijo. Miguel Ángel Asturias también fue apresado pero bajo custodia por quebrantos de salud. Al salir, entonces, se dirigió a Cuba donde en su anterior visita le habían ofrecido trabajo como asesor de teatro latinoamericano, y dónde también ejerció como catedrático de literatura e historia.


Suplemento Cultural 5

Nueva Guatemala de la Asunción, 6 de diciembre de 2013

FÁBRICA DE PIANOS PLEYEL CIERRA ANTE COMPETENCIA POR ANGELA CHARLTON PARIS /AGENCIA AP

FOTO LA HORA: ESVIN LÓPEZ.

Mario Galich, hijo de Manuel Galich, de 77 años mientras narra la historia de su padre.

“Lo fui a despedir a Montevideo en junio del 62”, cuenta su hijo. A los pocos días, su familia se reunió con él en Cuba, pero Mario se quedó en Argentina pues ya estaba casado y tenía dos hijos. RECUPERACIÓN DE SU ARCHIVO Cinco años después, Mario regresó a Guatemala con el objetivo de recuperar la biblioteca de su padre que constaba de una vasta colección de libros sobre todo de una variedad de recortes de cada uno de los periódicos en donde alguna vez fueron publicadas su obra. Tras una incansable búsqueda dio con al archivo, que estaba enclaustrado en una habitación con piso de tierra y con visibles marcas de humedad. Aun así se logró recuperar y con ello los recortes de sus dramas. “Fue una satisfacción haberlo recuperado”, expresó. CONFLICTO ARMADO Manuel Galich no simpatizaba particularmente con ningún movimiento armado, por lo que al momento en el que surgió la guerra civil en los años sesenta, solía decirle a su hijo que de esto no traería nada bueno. Y efectivamente, los problemas subsisten, lo único que se detuvo fueron los disparos, indica.

“El pueblo se está enfrentando a una fuerza muy poderosa… Estados Unidos, la política norteamericana. Estar luchando contra esa fuerza que es económicamente fuerte no digamos en lo militar, eso no conduce a nada”, decía Galich. Padre e hijo se vieron por última vez en 1976, en Caracas, Venezuela. Su comunicación continuó por cartas hasta el momento de su muerte. Manuel Galich falleció el 31 de agosto de 1984 en La Habana, Cuba donde aún permanecen sus restos. GALICH A TEMPRANA EDAD Con apenas 15 años, ganó el primer concurso de oratoria y desde antes empezó a involucrarse en el teatro. Años más adelante, se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras, además de graduarse como Maestro de Educación Primaria. Galich, formó parte del Frene Popular Liberador (FPL) para la Revolución del 20 de octubre, contra la dictadura de Jorge Ubico y Federico Ponce Vaides. Mismo partido por el que lograría ganar la presidencia Juan José Arévalo. El escenario de terror que vivía el país lo llevó a escribir el popular libro: Del pánico al ataque, que relata las luchas en con-

tra del dictador. Durante la década de la primavera, fungió como catedrático, ministro de educación, ministro de relaciones exteriores, e incluso se postuló para la presidencia en 1951. Además, fue Presidente del Congreso de Guatemala. Con una tremenda capacidad como orador, fue nombrado el “verbo de la revolución”, por sus efusivos discursos. Su trabajo como figura pública traería cambios relevantes al país. Por ejemplo, al encargarse de la cartera de educación se dio empleo a una gran cantidad de maestros que en ese momento se encontraban desocupados y también fundó el Departamento de Alfabetización. LEGADO Así el legado de Manuel Galich como funcionario, como escritor, es su honestidad, según su hijo, pero también lo es el ímpetu, la fuerza, el compromiso, el amor por Guatemala y finalmente, sus obras. Sus actos eran característicos de un hombre sencillo, a quien le interesaba el bienestar de su país antes que cualquier otra cosa y así permanecerá en la memoria de quienes le conocieron y en la de quienes le siguen conociendo a través de sus letras.

OBRAS DE MANUEL GALICH POLÍTICAS:

La Revolución de Octubre: diez años de lucha por la

De lo vivo a lo pintado (1943)

Del pánico al ataque.

democracia en Guatemala

La Historia a Escena (1949)

Porque lucha Guatemala:

Nuestros primeros padres (1979).

El tren amarillo (1950) El Pescado Indigesto (1953)

Arévalo y Árbenz, dos hombres contra un imperio (1952).

TEATRALES:

La Mugre (1953)

Mapa hablado de la América

Los Conspiradores (1930)

La Trata (1956)

Latina en el año de la Moncada (1973).

Los Necios (1934)

Pacual Abaj (1966)

Diez años de primavera (1944-1955) en el país de la

El señor Gucub Caquix (1939)

Mr. John Tenor y yo (1975)

eterna tiranía.

El Canciller Cadejo (1940)

Llegaron a su fin los días de gloria de la marca de pianos en los que Chopin compuso conciertos. La fábrica francesa de estos instrumentos Pleyel decidió cerrar ante su incapacidad para hacer frente a una competencia más dinámica y que ofrece precios menores. Reducida a sólo 14 empleados después de una historia de 206 años en la que construyó más de 250 mil pianos, la compañía ubicada en Saint Denis, al norte de París, anunció esta semana que dejaba de funcionar “debido a las pérdidas actuales y un nivel muy bajo de actividad”. Al igual que en muchos sectores en los que Europa era el sello dominante, el mercado de pianos viró hacia el oriente, donde se hizo más democrático y se volvió digital. De acuerdo con un estudio de la firma especializada ResearchMoz, China es el productor y consumidor de pianos más grande del mundo. En este país, muchos de estos instrumentos son de bajo costo o modelos electrónicos. La fábrica francesa fue fundada en 1807 por Ignaz Pleyel, compositor y editor de música que estudió con Franz Joseph Haydn. En su apogeo, la fábrica se convirtió en la líder de la innovación acústica y ofrecía nuevos modelos con los avances tecnológicos de la época. La fábrica produjo instrumentos para gigantes de la música como Chopin, Lizst, Ravel y Stravinsky. “Cuando siento que siento energía y fuerza suficiente para encontrar mi propio sonido necesito un piano Pleyel”, dijo Chopin, quien cobraba comisiones a la compañía para animar a otros a comprar instrumentos de la marca. Los pianos Pleyel alegraron la corte de Josefina, esposa de Napoleón, y otras residencias reales europeas, así como las principales galerías en París. Los últimos 100 años fueron más complicados para Pleyel: cambió de dueño varias veces y la producción se redujo a unos 20 pianos en 2012. Sin embargo, el nombre evoca recuerdos melódicos en muchas personas que estudiaron música clásica en Europa y en otros confines.


6 Suplemento Cultural Guatemala como uno de los países más sacros de América Latina y a través de su historia venera a deidades de tiempos prehispánicos, santos cristianos sincretizados por la sabiduría y magia indígena y ha creado sus propios santos para entrar en un mundo de lo sagrado que alivie penas, celebre alegrías y de consejos a cada uno de los habitantes de este envoltorio mágico. CELSO LARA FIGUEROA

D

entro de estos últimos so- SOBRE LOS ORÍGENES bresalen Maximón y San DEL SANTO DEL LAGO: MAXIMÓN Simón de los cuales nos Cuentan en Santiago Atitlán que, en tiempos ocuparemos hoy. Debemos muy antiguos cuando los hombres eran pequeadvertir que muchas veces se ños, sucios y pobres, los atitecos eran capaces de confunden ambos santos, de lo cual trata- profetizar y de saber algo de las lluvias y cosas por mos en este breve artículo. Queremos em- el estilo antes que ocurrieran. Estos hombres anpezar diciendo que tiguos eran seis. Maximón es la deiEsto fue en la época sí que dijeron: dad prehispánica que “al principio”, cuando “Ya es hora de habita en Santiago había una guerra de que coloquemos Atitlán contra la AnAtitlán y que hoy sinun cuidador en la tigua Guatemala. Fue cretizado sale junto en procesión con Jesutierra para vigilar “al principio”. los seis cristo el Jueves Santo antepasados fueron a recorrer las calles de a nuestras mujeres. ¿Por qué acusados falsamenSantiago en un sincre- no hacemos una imagen?”. te de haber matado a tismo único en Améun afrodescendiente rica. En este país del enorme, quien en reaagua que es Atitlán con sus volcanes como lidad había sido destruido por un pájaro de guardianes y su maravilloso lago encantado dos cabezas, llamado Klavikoj. es desde la época clásica maya la deidad de Mientras ellos se encontraban en la prisión la fertilidad. Por ello, a él se le encomienda sus esposas hicieron las camisas de San Marseres humanos, animales y otros elementos tín y se las llevaron a los seis antepasados, de la naturaleza como árboles y estrellas. para buscar su protección. Con estas camiEn cuanto a San Simón es una deidad sas puestas, los antepasados provocaron una diferente surgida en el siglo XIX y princi- gran lluvia que frustró a la gente de La Antipio del XX dedicada a hacer el bien y el mal gua y destruyó esa ciudad. Mientras la lluvia según lo que le pidan sus peregrinos. Los caía torrencialmente, todos los tigres, que en rituales de San Simón continúan en manos realidad eran sus espíritus familiares, se conde una cofradía indígena que sabe de males gregaron en la cima de un volcán para prey amores de todos los mestizos que lo llegan senciar la victoria. a ver y llorar a sus pies en San Andrés Itzapa, Con esto quedó evidenciado que se trataba Chimaltenango. de seres sobrenaturales y que todo cuanto Por tanto no deben confundirse la labor de hicieran estaba guiado por sus poderes exestos santos. Cada uno en su altar cumple con traordinarios. las expectativas que el pueblo espera de ellos. Estos antecesores regresaron luego para esPor eso es que son mágicos y cumplen con sus tablecer la vida organizada en Santiago Atitpromesas. lán y ofrecieron sacrificios a Klavikoj.

A

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

San Simón, de San Andres Iztapa, vestido de “Catrín”.

Nueva Guatemala de la Asunción, 6 de diciembre de 2013 Con el paso del tiempo, vivieron como los demás atitecos. Acostumbraban hacer viajes regulares a La Antigua Guatemala, que aunque había sido vencida, era un buen lugar de comercio. Se habían convertido en pescadores y después de sacar pescado del lago hacían viajes de tres días a La Antigua. Hacían el viaje muy rápidamente hasta que llegaban a los volcanes, caminando aprisa todo el camino. Ocurrió una vez que, cuando regresó de un viaje, uno de los viajeros fue advertido por sus vecinos que tuviera cuidado porque su mujer mantenía relaciones amorosas con un hombre. Con este aviso, en el siguiente viaje regresó antes de tiempo, cuando su mujer no lo esperaba. La mujer tuvo miedo porque estaba acompañada del otro hombre. Por eso, le dijo al intruso que se escondiera debajo de la cama, de modo que pudiera escapar mientras el marido durmiera. El marido entró, pero como tenía el poder de la profecía, supo que el hombre estaba debajo de la cama. Había traído pan, chocolate y licor y le dijo al hombre que saliera debajo de la cama de modo que pudiera compartir la comida con él y con su mujer. Pero el hombre tenía miedo y no se movió, así que el marido le dijo: “No importa; mi mujer es sólo una fruta. Usted le ha estado ayudando en este asunto y como Dios dijo que todos los pecados deben ser perdonados, yo perdono este pecado que cae sobre usted y sobre ella”. Después de muchos ruegos el hombre salió, comió, luego agradeció al marido y se retiró. El marido dijo: “Si usted regresa mañana, no importa”. Después, los seis hombres volvieron a realizar su acostumbrado viaje a La Antigua. Pero al regresar, alguien les dijo que había hombres con todas sus mujeres y ellos respondieron: “Sí, ya lo sabemos y esta vez sí vamos a hacer algo”. Así que dijeron: “Ya es hora de que coloquemos un cuidador en la tierra para vigilar a nuestras mujeres. ¿Por qué no hacemos una imagen?”, y entonces agregaron: “Debe ser alguien que hable, porque los santos de antes hablaban y hacían milagros, pero aun así, ¿de qué madera lo haremos?, ¿de pino?, no; ¿de cedro?, no, porque el cedro es santo y por eso es que todos los santos están hechos de cedro”. Pues bien, al final fueron a un lugar en el monte llamado Kalshaum, que no está lejos del pueblo, y allí escogieron un árbol, y con cada golpe de machete que le daban recitaban una oración, hasta que habían hecho una figura con cuerpo, manos y pies, y la habían vestido, y le habían colocado una máscara. Entonces ellos dijeron: “Usted se quedará aquí en la tierra y cuidará de nuestras mujeres”. Y la figura tenía una cabeza, sobre la cual se dibujó una espiral o un círculo y, encima de esto, dos líneas pequeñas en el lugar de los ojos; y la cabeza se movía de arriba abajo diciendo: “Sí”. La figura bajó del monte con los seis hombres y, en efecto, caminaba con ellos. Pero la figura principió a crear dificultades porque le dio por caminar por todas partes y algunas gentes

Santos de Gu

comenzaron a hablar contra ella. A veces aparecía como un hombre y a veces como una mujer, pero quienquiera a quien mirara corría peligro, y si dormía con un hombre, ese hombre fallecía a los tres días. La figura frecuentemente acostumbraba salir a la calle como una linda mujer de pelo rubio y los muchachos se acercaban para coquetear con ella. Al poco tiempo, la gente lo reconoció porque sólo tenía cuatro dedos y todos se dieron cuenta del peligro y permanecieron alejados. Algunos dijeron que debía rompérsele y hacerlo inútil y sugirieron que el palo de la cabeza debía ser volteado hacia atrás con la máscara hacia adelante, al igual que Klavikoj, el pájaro de dos cabezas, y que esto le dejaría sin la facultad de hablar. Sin embargo, su poder se había extendido tanto que nadie pudo destruirlo. Desde entonces se encarga de castigar a todas las personas que faltan a la fidelidad a sus parejas. Para evitar algún reproche de Maximón, los escultores decidieron que la figura debía ser una representación de Judas y por eso es que celebran su fiesta el Miércoles Santo. Y así es como llegó a participar en las ceremonias de la Semana Santa. Algunas personas afirman que Maximón tiene una mujer, cuyo nombre es Magdalena o María Castellana, cuya fiesta se celebraba el día de San Miguel. Otros afirman que se transforma en un hombre y, de noche, persigue a las esposas que se atreven a salir de sus casas en la oscuridad. Incluso hay quienes afirman que se convierte en mujer para engañar a los hombres enamoradizos o toma la figura de la novia de alguien para engañarlo. Todas las personas que acceden a sus requiebros sufren una enfermedad o la muerte. Hay quienes creen que si se le pide el amor de una persona, él se lo concede. Existe la costumbre de regalar camisas a Maximón, pero si el obsequio lo hace una persona que mantenga una relación de infidelidad con su esposa, la camisa se despedaza. Además, cualquiera que ofenda al Señor será atacado por serpientes, enfermedades o locura al poco tiempo de haber cometido la ofensa. En definitiva, se afirma que cuando el mundo, “al principio”, nació este Señor ya estaba aquí y así es siempre y que quienes le dieron la figura solamente siguieron sus instrucciones, según el poder que se les había encomendado.

LOS ORÍGENES DE SAN SIMÓN EN SAN ANDRÉS ITZAPA En el pueblo de Zunil vivía un joven de nombre Felipe. No era originario de la población. Sus padres, Andrés y María, eran nativos de Itzapa, pero habían tenido que trasladarse porque don Andrés era comerciante y había encontrado un buen mercado para sus productos en Quetzaltenango, ciudad a la que llegaba mejor comerciando desde Zunil. Felipe deseaba casarse, pero para ello debía establecer su propio negocio. Había observado qué cantidad de tela para cortes se vendía en los pueblos de la costa y a qué precio podía comprarlos en Totonicapán. Para organizar su venta, sabía que necesitaba una buena cantidad de dinero, así podría comprar suficiente tela, pagar el transporte desde


Suplemento Cultural 7

Nueva Guatemala de la Asunción, 6 de diciembre de 2013

s mágicos atemala Totonicapán hasta Mazatenango y costear su estancia en los diferentes lugares donde tenía que pernoctar para llevar las telas. Su padre, aunque deseaba verlo felizmente casado con Juliana, una muchacha también originaria de Itzapa, no podía ayudarlo porque tenía demasiados compromisos. Se dedicaba a llevar artesanías al mercado de Quetzaltenango y tenía, además de Felipe, dos hijos y dos hijas pequeños, a quienes debía mantener. En esas circunstancias, Felipe decidió trabajar para obtener lo que tanto deseaba. Empezó recolectando leña en un bosque cercano a la población de Zunil. Todas las mañanas, iba muy temprano a recolectar troncos caídos y ramas secas. En esta tarea ocupaba gran parte del día. De manera que regresaba a la casa de sus padres hacia el anochecer. Felipe nunca había optado por cortar un árbol, ya que sabía que los árboles sufrirían si los atacaba con un hacha. Por ello, esperaba que cada árbol decidiera eliminar aquellas ramas que ya no le servían. “El árbol sabe por qué las desecha”, pensaba para sí. Un día, un señor, que llevaba un traje regional le habló. “He visto que recoletas leña para vender en el pueblo. ¿Por qué no cortas ese árbol que está ahí? Parece enfermo y seguramente conseguirás buen dinero por sus ramas”, le dijo el señor. Felipe saludó cortésmente al desconocido y le respondió: “No puedo hacerlo, mientras esté vivo debo respetarlo”. “Pero casi todos los árboles de esta parte del bosque están sanos… así tardarás mucho tiempo en conseguir leña”, le argumentó el señor. “No importa, peor sería hacerle daño a una criatura que todavía puede recibir mucho de la vida”, le dijo Felipe. Apenas había dejado de hablar Felipe, notó que el desconocido se había ido. Así que no le prestó mayor atención. Otro día, cuando iba de regreso a su casa con su carga de leña, Felipe vio a un soldado que descansaba junto al camino. “Debe estar enfermo”, pensó, “porque ningún soldado se detiene solo en el camino, me han contado que los reprenden duramente si lo hacen”, se dijo. El soldado estaba con la cabeza agachada, viendo hacia el suelo. Cuando Felipe se acercó, el soldado le habló: “Deme un poco de agua, por favor”. Felipe, sin contestar y reflexionando que, si él estuviera enfermo, le gustaría que le ayudaran, le ofreció un poco de agua de su tecomate. El soldado se lo agradeció y le preguntó: “¿Cuánto le debo?” “No es nada”, contestó Felipe, “espero que siga bien…” Pero, mientras tapaba su tecomate, el soldado había de-saparecido. “¡Qué rápido se fue! Con razón dicen que los soldados son veloces”, exclamó y no volvió a pensar en el asunto. En otra ocasión, cuando regresaba del mercado con las ganancias de su trabajo, mientras pensaba en cuánto faltaba para pedir la mano de Juliana, se encontró con un señor que viajaba en sentido contrario a él. El pobre hombre parecía muy triste. Felipe, sin saber por qué, le preguntó: “¿Qué le pasa señor? Se ve muy afligido”. “¡Es que falleció una mi niña y no tengo cómo costear el funeral!” Respondió el hombre. “¡Qué pena!” le dijo Felipe, “tal vez esto le sirva”. En seguida tomó parte de su dinero y se lo entregó al desconocido”. “No sé si podré pagártelo algún día”, le informó el hombre. “Estoy seguro de que si ten-

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

Maximón, figura ancestral de la mitología y las creencias del país del agua, habita como deidad de la fertilidad del área Thutuil, de alta veneración en Santiago Atitlán. go necesidad alguna persona me ayudará”, le respondió Felipe. Y, mientras se componía el bolsillo del pantalón, el hombre desapareció. “Sí que tenía prisa el pobre”, pensó Felipe. Esa misma noche, cuando regresaba a su casa, se topó con otro sujeto. Se veía muy débil y demacrado, apenas tenía fuerzas para acercarse a Felipe y le dijo: “Por favor ayúdeme, estoy de goma y necesito curarme”. “¿Cómo puede curarse?”, le preguntó Felipe. “Regáleme un trago de aguardiente”, le dijo el sujeto. “Está bien, pero sería mejor que tomara agua y jugos de fruta”, le reprendió Felipe, al mismo tiempo que se dirigía a la tienda para comprarle al hombre lo que pedía. Además del trago de aguardiente, Felipe decidió entregarle al hombre unas tortillas y unas frutas, para que se repusiera verdaderamente.

“¿No quiere llevarse unos puros también?”, nosotros. Sin embargo, hace poco tiempo, te le preguntó la tendera. “Deme uno, se lo voy encontró y descubrió que aún existen persoa regalar a ese pobre hombre”, le respondió nas generosas y nobles en Itzapa, aunque te Felipe. Al entregarle estos objetos, el hombre haya encontrado en Zunil. Por eso, mientras se repuso y, sin que Felipe pudiera ver hacia consultaba con los frijoles sagrados, los del dónde, desapareció. Felipe, sorprendido, se árbol de tzité, este señor me visitó y me haretiró a su casa. bló, indicándome que debía hacer su rostro El tiempo pasaba y, a pesar de los esfuerzos de en madera del árbol sagrado y que tú me inFelipe por conseguir el dinero para establecer- dicarías cómo es su cara. Para representar su se y poder pedir la mano de Juliana, no logra- cuerpo, tú me dirás la ropa que le has visto”. ba su objetivo. Un día, en la plaza, al atardecer, Entonces, Felipe comprendió que el hombre después de una jornada agotadora, un sobrino del que hablaba don Antolín era el que había de Juliana se acercó y le contó que sus padres visto en varias ocasiones, porque reflexionó habían decidido casarla con un próspero agri- que el rostro era el mismo: el campesino, el cultor de la región. El joven estaba angustia- soldado, el transeúnte y el beodo. Así, ambos do, ¿qué hacer si le separaban para siempre se pusieron a trabajar en la efigie. de Juliana? “Si nos ayuda a todos”, pensó Felipe, “me Con esa preocupación se dirigió a la casa ayudará con Juliana”. Así que ni siquiera de sus padres y consultó con don Andrés. consultó sobre el motivo que llevaba para Su padre le sugirió que visitara a don Anto- visitar a don Antolín. Los dos se preparalín, un sabio rezador de la región de Itzapa, ron adecuadamente, con ayunos y oracioquien estaba casualmente por Zunil en esos nes, según las indicaciones de don Antolín. días. Don Andrés confiaba mucho en don Luego, empezaron a tallar el rostro. Cuando Antolín. la efigie quedó terminada, ambos hombres Cuando Felipe llegó a la posada donde es- quemaron copal ante ella y don Antolín se taba don Antolín, éste la llevó a Itzapa. ¡Qué rápido se fue! le dijo: “Al fin llegas”. A los pocos días, Con razón dicen “¿Pero, usted me codon Andrés pudo noce?” le preguntó Feque los soldados son cobrar algún dinero lipe. “Un señor muy que daba por perdiveloces”, exclamó. poderoso me avisó que do y se lo entregó a llegarías. Por eso estoy Felipe para que iniaquí y traje este trozo ciara su negocio. Al de madera de tzité para hacer nuestra labor”, mismo tiempo, el sobrino de Juliana vile dijo don Antolín. “¿Qué labor? ¿Y para sitó a Felipe para contarle que la joven qué quiere madera?”, preguntó sorprendido había quedado libre de casarse con el el joven. pretendiente porque éste había viajado “Te voy a contar”, le respondió don Antolín. a una región alejada. A los pocos meses “Hace mucho tiempo, en la época de nuestros cumplió su deseo y dejó testimonio claro abuelos, un señor poderoso escuchaba las ne- de que quien pide a San Simón obtiene lo cesidades de nuestros abuelos y las soluciona- que desea y que, como muestra de geneba. Pero la gente se fue volviendo muy egoís- rosidad, entrega ofrendas a la imagen y ta y mezquina. Entonces el señor se alejó de ayuda a quien lo necesita.


8 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 6 de diciembre de 2013

AGENDA CULTURAL Del 6 al 13 de diciembre

VIERNES 6 DE DICIEMBRE

Arte 12 09:30 – 17:00 horas. Lugar: Sol del Río arte contemporánea 14 avenida 15-56 zona 10. Exposición venta de varios artistas. Entrada libre. Registro gráfico y normas de presentación del material arqueológico 08:00 – 15:00 horas. Lugar: Alianza Francesa de Guatemala, 5a calle zona 13 Finca La Aurora. Curso por Daniel Salazar Lama, con el apoyo del CEMCA. Costo: Q400, para estudiantes con credencial Q300. Más información al Tel. 2440.2401. El misterio de Oberwald (1981) 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Instituto Italiano de Cultura 16 calle 2-55 zona 10. Filme de Michelangelo Antonioni en versión original con subtítulos en español. Entrada libre. SÁBADO 7 DE DICIEMBRE Miniaturas 10:00 – 14:00 horas. Lugar: Galería El Túnel, 16 calle y 1a avenida zona 10, C.C. Plaza Obelisco. Tradicional exposición venta de obra de arte en formato pequeño. Entrada libre

Lugar: Galería El Áttico 4a. avenida 15-45 zona 14. Exposición venta de grabados europeos. Abierto en horas hábiles. Contaminaciones 10:00 – 18:00 horas. Lugar: La Erre, Vía 6, 2-60 zona 4. Exposición con obra reciente de Moisés Barrios. Entrada libre. Los Misterios de la Navidad 10:00 – 17:00 horas. Lugar: Casa MiMA 8a avenida y 14 calle esquina zona 1. Nacimientos de Suiza, Europa central, del este y nórdica. Abierto hasta el día 13. Reapertura 6 de enero al 2 de febrero. Entrada: Q20. MARTES 10 DE DICIEMBRE Historia del arte maya e introducción a la iconografía 08:00 – 15:00 horas. Lugar: Alianza Francesa de Guatemala 5a calle zona 13 Finca La Aurora (mapa) Curso extracurricular del CEMCA impartido por Daniel Salazar Lama. Admisión: Q400 / estudiantes con credencial Q300.

Sergio Alvarado 10:00 – 11:00 horas. Lugar: Galería el Áttico. Puede visitarse hasta el 20 de diciembre en el Salón del Coleccionista de la galería.

El Cántico del Sol y las Maravillas Acrósticas 09:30 – 16:30 horas. Lugar: Galería Km 0. Palacio Nacional de la Cultura. Inauguración de la exposición de pintura de Joan Miró. Puede visitarse en días y horas hábiles hasta el 30 de diciembre 2013.

El Cascanueces 11:00 – 12:00 / 17:00 – 18:00 horas. Lugar: Sala Efraín Recinos, Teatro Nacional. Temporada navideña del Ballet Nacional de Guatemala. Boletos Q100 / Q50 / y Q25.

Colectiva de miniaturas CAOS 2013 10:00 – 19:00 horas. Lugar: Galería Taller CAOS 17 calle A 7-15 zona 10. Exposición venta de obra e n formato pequeño. Entrada libre.

DOMINGO 8 DE DICIEMBRE

MIÉRCOLES 11 DE DICIEMBRE

Los duendes se han robado la Navidad 11:00 – 12:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Admisión Q50. Boletos disponibles una hora antes del evento en taquilla.

Historia del arte maya e introducción a la iconografía 08:00 – 15:00 horas. Lugar: Alianza Francesa de Guatemala 5a calle zona 13 Finca La Aurora Curso extracurricular del CEMCA impartido por Daniel Salazar Lama. Admisión: Q400 / estudiantes con credencial Q300.

calle zona 13 Finca La Aurora Curso extracurricular del CEMCA impartido por Daniel Salazar Lama. Admisión: Q400 / estudiantes con credencial Q300.

Orquesta Sinfónica Nacional. Concierto Navideño 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Sala Efraín Recinos, Teatro Nacional. Entrada: Platea Q70 / Balcones Q50.

Santoral 10:00 – 19:00 horas. Lugar: Galería El Áttico 4a. avenida 15-45 zona 14. Exposición venta de grabados europeos. Abierto en horas hábiles.

Historia del arte maya e introducción a la iconografía 08:00 – 15:00 horas. Lugar: Alianza Francesa de Guatemala 5a calle zona 13 Finca La Aurora Curso extracurricular del CEMCA impartido por Daniel Salazar Lama. Admisión: Q400 / estudiantes con credencial Q300.

Fiesta de Navidad en el corazón 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Comedia Musical por Abba Proyectos. Admisión Q100.

Orquesta Sinfónica Nacional. Concierto Navideño 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Sala Efraín Recinos, Teatro Nacional. Entrada: Platea Q70 / Balcones Q50.

Arte 12 09:30 – 17:00 horas. Lugar: Sol del Río arte contemporánea 14 avenida 15-56 zona 10. Exposición venta de varios artistas. Entrada libre.

JUEVES 12 DE DICIEMBRE

Fiesta de Navidad en el corazón 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Comedia Musical por Abba Proyectos. Admisión Q100.

El Cascanueces 17:00 – 18:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Presentación del Dance Circle Ballet. Boletos Q100 / Q50 / y Q25.

El Cascanueces 11:00 – 12:00 / 17:00 – 18:00 horas. Lugar: Sala Efraín Recinos, Teatro Nacional Temporada navideña del Ballet Nacional de Guatemala. Admisión Q100 / Q50 / y Q25. LUNES 9 DE DICIEMBRE Historia del arte maya e introducción a la iconografía 08:00 – 15:00 horas. Lugar: Alianza Francesa de Guatemala 5a calle zona 13 Finca La Aurora. Curso extracurricular del CEMCA impartido por Daniel Salazar Lama. Admisión: Q400 / estudiantes con credencial Q300. Santoral 10:00 – 19:00 horas.

Historia del arte maya e introducción a la iconografía 08:00 – 15:00 horas. Lugar: Alianza Francesa de Guatemala 5a

VIERNES 13 DE DICIEMBRE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.