Libre Pensamiento 66 - otoño 2010

Page 1


Director-Coordinador Chema Berro Coordinación técnica Goio González y Mikel Galé Producción Secretaría de Comunicación de la CGT Impresión Grafimar Coop. V. Redacción Calle Sagunto, 15. 28010 Madrid Tel. 902 19 33 98. Fax. 914 45 31 32 e-mail: suscripciones@rojoynegro.info web: www.rojoynegro.info Depósito Legal: V-1735-1991 I.S.S.N: 1138-1124

índice 4 10

16 18

28 34 40 48

RECONSTTRUCCIÓN DE LA INFAMIA. José Mª García López A Pilar del Rio. “Para ser grande, sé entero” EN MEMORIA DE JOSÉ SARMAGO. Ángel Llamas

REPRESIÓN SINDICAL EN FORD. Entrevisata a Paqui Cuesta, delegada sindical despedida

60

REPENSAR EL PODER. A PROPÓSITO DE LA SOCIEDAD CONTRA EL ESTADO DE PIERRE CLASTRES. Beltrán Roca

68

LA PROSTITUCIÓN NO ES UN TRABAJO. Vanesa Ripio y Félix García Moriyón

78

GAZA BAJO TRES GOBIERNOS Y MEDIO. Ignacio García Pedraza DE LIBROS 1. INSURGENCIA LIBERTARIA. LAS JUVENTUDES LIBERTARIAS EN LA LUCHA CONTRA EL FRANQUISMO. Salvador Gurrucharri y Tomás Ibáñez

o envía un e-mail a: distri@acontratiempo.org

Deseo suscribirme a la revista Libre Pensamiento, al precio de 16 euros por 4 números, (para el extranjero, la suscripción es de 20 euros para 4 números) y renovaciones hasta nuevo aviso, cuyo pago efectuaré mediante: Domiciliación bancaria

Nº 66

(Hay que rellenar y firmar el boletín adjunto)

Giro postal

A partir del número ................Nombre .......................Apellidos .................................................................... Domicilio particular ............................................................... Población .............................C. postal ............. Provincia .................................. Teléfono................................ País ........................ Fecha........................... Firma:

“En cumplimiento de la Ley Orgánica 15 13/12/1999 de Protección de datos, te comunicamos que tus datos se registrarán en el fichero Subscripciones Libre Pensamiento, cuya titularidad corresponde a la Confederación General del Trabajo – Comité Confederal. Puedes ejercer tu derecho de oposición, acceso, rectificación o cancelación de tus datos dirigiéndote a C.G.T. (Libre Pensamiento), en C/Sagunto, 15, bajo, 28013 Madrid.”

BOLETIN DE DOMICILIACION BANCARIA Nombre .......................................................................................................................................................................................... Apellidos ........................................................................................................................................................................................ Domicilio ........................................................................................................................................................................................ Población .................................................................................................................. C.P.: ............................................................ Provincia .............................................................................................................Teléfono ............................................................ Banco/Caja de Ahorros................................................................................................................................................................. Domicilio de la Agencia ................................................................................................................................................................ Población ....................................................................................................................................................................................... Provincia ........................................................................................................................................................................................ Titular de la cuenta o libreta......................................................................................................................................................... Domicilio ........................................................................................................................................................................................ Sírvase atender con cargo a mi cuenta los recibos presentados a mi nombre por CGT. Nº Banco

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT)

Nº sucursal

D.C.

Nº Cuenta Firma:

OTOÑO 2010 Si has elegido esta forma de pago, envíanos este boletín, o copia del mismo, junto a tu tarjeta de suscripción.

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD FUNCIONAL: DERECHOS Y HECHOS 1. DEL ESTIGMA DE LA SUBNORMALIDAD AL LENGUAJE DE LAS CAPACIDADES. UNA PROPUESTA INCLUSIVA BASADA EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO. Chema Sánchez Alcón 2. LENGUAJE Y CULTURA. LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL (DISCAPACIDAD). Javier Romañach Cabrero 3. PLATAFORMA ESPAÑA PARA LA INCLUSIÓN. Cuca da Silva, Esther Cuadrado, Eva Reduello e Inma Cardona 4. LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ANTE EL EMPLEO: ENTTRE LO PARTICULAR Y LO UNIVERSAL. Pablo Meseguer Gancedo 5. LECTURAS PARA PENSAR LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL DE OTRA MANERA. Chema Sánchez Alcón

54

86

PAPELES DE REFLEXIÓN Y DEBATE

Para suscribirte, copia o envía este cupón a: Libre Pensamiento Sagunto, 15 28010 MADRID

!

Consejo Editorial Félix García, Jacinto Ceacero, Antonio Carretero, Ángel Luis García, David García Aristegui, Paco Marcellán, Pablo Marín, Paloma Monleón, Joan Clua, Tomás Ibáñez, David Seiz y Daniel Parajuá

66 CREATIVE COMMONS Licencia Creative Commons: Autoría. No derivados. No comercial 1.0 · Autoría-Atribución: deberá respetarse la autoría de todos los documentos. El nombre del autor/a y de la publicación deberán aparecer reflejados. · No comercial: no puede utilizarse este trabajo con fines comerciales. · No derivados: no se puede alterar, transformar, modificar o reconstruir los textos. Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene permiso expreso del autor/a. Esta publicación tiene una licencia Creative Commons AtributionNo Derivs-Non Comercial. Para ver una copia de esta licencia visite http//creativecommons.org/licenses/by-nd-nc/1.0


editorial

Difícil resulta saber si vivimos en tiempos mejores o peores que los anteriores. A lo largo de la historia de la humanidad han sido frecuentes las ocasiones en las que las personas consideraban que les habían tocado los tiempos más duros de la historia, sin esperanzas ni futuro a corto o medio plazo y solo con la capacidad de resistir el temporal y sobrevivir. Cierto es que han existidos tiempos duros, algunos muy duros. También es posiblemente cierto aquello de que cualquier tiempo pasado fue peor, por más que la memoria tienda a jugarnos malas pasadas siendo siempre más fácil recordar los momentos gloriosos que las situaciones muy desafortunadas. Conviene insistir no obstante en que esa tendencia a mirar negativamente la propia época es muy corriente. En los movimientos sociales de izquierdas, la tendencia a cierto pesimismo se acentúa algo más debido al efecto multiplicador que tienen dos rasgos que suelen darse. Por un lado, la crítica de la sociedad, que sirve de punto de partida para proponer una transformación revolucionaria de la misma, tiende a acentuar lo mal que está todo, pues de ese modo la necesidad de movilizarse a favor del cambio radical se incrementa y parece que vamos a convencer a los dubitativos que no acaban de ver con claridad los males del momento. La izquierda ecologista es probablemente en estos momentos la que tiene un discurso más apocalíptico, agobiada como está por las brutales contradicciones inherentes al actual modelo de vida. Por otro lado, y en lógica continuidad con lo anterior, parece que funciona ese perverso mensaje de que «cuanto peor, mejor». Es decir, si las cosas van realmente mal, mayores son las posibilidades de que se den movilizaciones sociales importantes. Lo más seguro es que las cosas no estén nunca ni del todo mal ni del todo bien, más bien todo lo contrario. Y vienen estas reflexiones al hilo de las interesantes ponencias y posteriores discusiones que tuvimos el pasado día 30 de octubre en una reunión extraordinaria del consejo de redacción de Libre Pensamiento. Los dos ponentes fueron Tomás Ibáñez y Chema Berro, ambos bien conocidos por la revista, de la que el segundo es el actual director responsable. Por partida doble, ambos ofrecieron una visión más próxima al discurso pesimista, y razones no les faltaron. No cabe la menor duda de que las actuales relaciones sociales de producción y el modelo de sociedad consumista están en pleno apogeo, y el hecho de que nos hayan metido a todos en una crisis de imprevisibles consecuencias a medio y largo plazo, parece que no les ha hecho perder el control de la situación. Puestos al borde del abismo por un modelo social, político y económico

EDITORIAL

0 LP 1


muy nocivo, incapaz de resolver sus propias contradicciones, hay unanimidad en la receta propuesta: más de lo mismo, con ligeros retoques que no afectan al fondo de los problemas. El capitalismo ha terminado colonizando todas y cada una de las esferas de la vida del ser humano. Se apoya para ello en una continuación pura y dura de los mecanismos de extracción de plusvalía y de explotación. Prolonga su tarea con la mercantilización de toda la vida cotidiana, en la que hemos sido convertidos en permanentes consumidores que, con su desaforado consumo, mantienen la máquina funcionando y generan todavía más plusvalías que son apropiadas por una minoría, con el lógico crecimiento de las desigualdades. Es más, parte de la crisis actual tiene su origen en esa adopción del consumismo compulsivo: la deuda privada en España es todavía mayor que la deuda estatal, pues fueron legión quienes entraron en la propuesta del capitalismo especulativo. Y para lograrlo, el capitalismo ha procurado modular nuestra propia subjetividad para hacer de ella un fiel y sumiso consumidor. Frente a esa situación, escasas son las luchas que pueden llevarse a cabo con cierta capacidad de éxito. O quizá no son tan escasas ni tan ineficaces. Es cierto que el sindicalismo clásico, tal y como es ejercido por las grandes centrales, ha pasado a ser colonizado por esa lógica del sistema, convertidos en permanentes negociadores del reparto de las migajas, sin capacidad de movilizar a la gente para enfrentarse al sistema. Pero también es cierto que no dejan de manifestarse prácticas más radicales, y en ese sentido la C.G.T. es un ámbito en el que se mantiene una constante aspiración a la radicalidad, quizá más aspiración que realidad. La lucha sindical, sin embargo, no ha perdido en absoluto sentido porque la explotación sigue inmisericorde. Lo que hacen falta son nuevas tácticas más eficaces, más apoyadas en la coherencia militante y en una modificación de los contenidos de nuestras reivindicaciones. Apuntan y crecen propuestas que buscan el decrecimiento y el reparto como ejes vertebradores de una alternativa basada en el apoyo mutuo y la libertad personal y colectiva y son esas las que, en definitiva, más pueden poner en cuestión el sistema y abrir nuevos caminos. Conviene además recuperar la dimensión global de las luchas, recordando así que el anarcosindicalismo fue siempre algo más que un sindicato. La propuesta debe ir encaminada a generar pautas culturales alternativas, impugnando el sistema en todas y cada una de sus manifestaciones. Hay que unir la lucha sindical con otras luchas sociales que atacan los modelos consumistas, jerarquizados, individualistas, que tan hondo están cuajando, generando ese modo una red social de luchas que ponen en práctica procesos y reivindicaciones que suponen un cuestionamiento radical de lo existente. Para eso hace falta a un tiempo una clara conversión perso-

LP

0 2 EDITORIAL


nal, rompiendo con la cultura dominante, y una práctica colectiva de luchas sociales, sindicales y culturales, políticas en su sentido más genuino. Eso nos lleva también a una reelaboración de la estrategia revolucionaria, pues quizá no tenga ya mucho sentido articular la lucha social en torno a un futuro próximo en el que se produzca una revolución total. Hace falta mantener un relato global alternativo, hace falta mantener la lucha ideológica, es necesario seguir aspirando a todo, pero en cada una de las luchas y prácticas concretas, pues de ese modo podremos ofrecer caminos innovadores que nos permitan salir de una situación que pinta mal. De eso y algo más hablamos en la reunión extraordinaria, y desde luego tuvimos claro que la revista Libre Pensamiento puede contribuir a reforzar, generar y difundir esos planteamientos alternativos. Y como en todas las «revoluciones radicales», pasamos al final de la reunión a las pequeñas decisiones concretas de funcionamiento que faciliten los ambiciosos objetivos que mantenemos.

EDITORIAL

0 LP 3


La atención a la diversidad funcional: derechos y hechos Nunca ha estado del todo claro si la humanidad progresa moralmente o sigue más o menos igual que estaba en sus orígenes. No es fácil encontrar criterios que permitan dirimir la cuestión, disputada ya en los albores de la Ilustración sin que se pusieran de acuerdo los protagonistas de aquella disputa, entre los que estaban Rousseau y Voltaire. Puestos a buscar criterios, algunos utilizan los Derechos Humanos, con un doble baremo: a lo largo de los siglos estos han crecido en extensión y en calidad. Esto es, cada vez se han incluido más personas bajo el paraguas de esos derechos innatos e inalienables y cada vez se han incluido más aspectos en la relación de esos derechos. Y ese crecimiento es prueba indudable de que vamos progresando. En los artículos que siguen, Chema Sánchez Alcón introduce una afirmación que nos invita a pensar: «¿Quién nos dice que en otro siglo y pico no habrá otro presidente con Síndrome de Down, por ejemplo?» Su aportación se centra en las personas con discapacidad intelectual, partiendo del trabajo que está desarrollando para incrementar su capacidad de pensamiento autónomo no dependiente. Considera que el Convenio Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada el 13 de Diciembre del año 2006, hace apenas unos años, por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Ese convenio sería una prueba inequívoca de progreso moral de la humanidad, puesto que supuso el reconocimiento formal LP

1 6 DOSSIER

por la comunidad internacional de que las personas dependientes o discapacitadas ya no eran tales, sino personas con discapacidad, lo que supone un giro de 180º y, sobre todo, supone incluir plenamente bajo el paraguas de los derechos humanos a un sector de la población que hasta esa fecha estaba muy mal considerado. El año pasado celebramos la elección de Obama; quizá dentro de unos años celebremos otra elección de una persona procedente de un colectivo hasta el momento ninguneado y marginado. Ese mismo autor reconoce que se trata de un primer paso, importante pero insuficiente. Es necesario lograr que lo que aparece en los papeles oficiales se traduzca en hechos reales. Como bien expone Javier Romañach Cabrero, no es en absoluto baladí cambiar el lenguaje puesto que la realidad queda configurada por las palabras que utilizamos para hablar de ella. El título de su artículo es significativo: no tiene nada que ver hablar de diversidad funcional con hablar de discapacidad y mucho menos de dependencia. En el camino de empoderamiento de ese amplio colectivo de personas, el cambio del lenguaje es un primer paso para la recuperación de la propia estima. Y él da buena prueba del cambio. De todos modos, insistimos: no basta con las palabras o las declaraciones. Hay que ir más lejos, pues los hechos son tozudos y no cambian a la velocidad que debieran. La frase que citaba de Chema Sánchez Alcón puede no llegar nunca a ser real porque la sociedad no modifique


dossier DEL ESTIGMA DE LA SUBNORMALIDAD AL LENGUAJE DE LAS CAPACIDADES. UNA PROPUESTA INCLUSIVA BASADA EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO LENGUAJE Y CULTURA. LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL (DISCAPACIDAD) PLATAFORMA ESPAÑA PARA LA INCLUSIÓN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ANTE EL EMPLEO: ENTRE LO PARTICULAR Y LO UNIVERSAL LECTURAS PARA PENSAR LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL DE OTRA MANERA sus prácticas para hacer efectivo el reconocimiento. Incluso puede estar suciendo algo parcialmente paradójico: reconocemos a las personas que tienen síndrome de Down como sujetos autónomos, pero al mismo tiempo las modernas técnicas de detección de trastornos prenatales y la ampliación de la interrupción del embarazo está provocando que apenas nazcan personas con ese síndrome. La eugenesia fue siempre un expeditivo procedimiento para «resolver» el problema que planteaban las personas con discapacidad. Obviamente no es esta una solución. El camino es más bien la lucha constante para conseguir el reconocimiento efectivo de derechos fundamentales a todos y cada uno de los seres humanos, independientemente de sus específicas condiciones de existencia. Hay que avanzar hacia una sociedad en la que la diversidad funcional sea reconocida como tal y sea tenida en cuenta en todos los niveles y en todos los ámbitos. En este sentido son muy interesantes los otros dos artículos que acompañan este dossier. Uno de ellos porque unas madres nos narran las luchas que tuvieron que sostener para lograr la integración escolar de sus hijos con diversidad funcional en condiciones dignas. No les ha resultado sencillo ni mucho menos, aunque las leyes las amparaban, pero lo han conseguido y sirven así de ejemplo a todas las personas que estamos implicadas de un modo u otro en las luchas por una transformación radical de la sociedad.

Luchar por un mundo mejor nunca fue sencillo. Como bien recuerda Messeguer en su artículo sobre el empleo, lograr la integración efectiva de las personas con discapacidad o diversidad funcional exige un compromiso global de la sociedad y eso tiene un costo no sólo humano —como muestra la dedicación de las madres del artículo anterior—, sino también económico. Los puestos de trabajo para estos colectivos no se consiguen sin políticas activas que se hagan cargo del costo de los mismos. En ese sentido, no viene mal recordar que los únicos modelos de prestaciones sociales eficaces son aquellos que se basan en el reparto, pues todo lo que suponga capitalización termina fomentando sociedades individualistas en las que cada uno busca su propia seguridad. La atención a la diversidad funcional solo puede arraigar y crecer partiendo de una sociedad basada en el apoyo mutuo. De eso algo sabemos, o intentamos saber, los anarcosindicalistas y por eso tiene pleno sentido dedicar este número a este tema. El tema es apasionante y lo cerramos con un breve artículo en el que se comentan algunas referencias bibliográficas para aquellas personas cuya curiosidad haya sido aguijoneada por los otros artículos. Eso es lo que esperamos. La historia de Katharina que aparece al final de este último artículo es un bello y digno colofón. Al final, siempre hay personas reales que sufren y luchan. Y esas son las importantes.

DOSSIER

1 LP 7


Lenguaje y cultura. La percepción social de la diversidad funcional (discapacidad) J A V I E R

R O M A Ñ A C H

C A B R E R O

Foro de Vida Independiente

Este artículo pretende hacer reflexionar al lector, no sólo sobre la influencia del lenguaje en la cultura y viceversa, sino además, sobre la limitación de las percepciones que las personas tenemos sobre nosotros mismos.

LP

2 8 DOSSIER


Cuando lea este artículo, tendrá usted una edad determinada y unas condiciones físicas y mentales determinadas que, por algún motivo, usted creerá que son las suyas. Es muy probable que haya olvidado que a lo largo de su vida no siempre ha tenido estas condiciones y que no haya caído en la cuenta de que, con el paso del tiempo, esas condiciones se modificarán en el futuro. Alrededor de este olvido, se ha construido una percepción cultural y social por la que uno debe ser de una manera determinada, y que todo lo que queda fuera de ella constituye algo anómalo, a lo que llamamos diversidad. Hay muchas diversidades en las personas, algunas derivadas de nuestro origen biológico y otras derivadas de la construcción social, pero lo más habitual es pertenecer a una diversidad concreta (edad, género, orientación sexual, raza, religión, funcional, etc.) Y esa diversidad va acompañada de discriminación en prácticamente todas las sociedades contemporáneas.

Evolución histórica Acompáñeme en un viaje por la historia de las palabras y las culturas relacionadas con la diversidad funcional (discapacidad) y espero que al acabar de leer este artículo sea consciente de algunas cosas que, a pesar de ser muy evidentes, no son fáciles de descubrir en el panorama social, cultural e intelectual actual. No nos engañemos, la diversidad funcional, discapacidad, minusvalía, enfermedad, deficiencia, o como se quiera llamar ha existido desde el principio de nuestros tiempos. Es lo que tiene vivir, la vida no nos trae siempre lo que queremos, sino que acontece; históricamente siempre han nacido niños diferentes, a los que actualmente llamamos niños con “graves malformaciones”: bien ciegos, bien sordos, bien con síndrome de Down, bien con espina bífida, etc. Además, a lo largo de la vida se producen muchos accidentes tanto “naturales” como derivados

DOSSIER

2 LP 9


LA SOCIEDAD HA DADO DIFERENTE TRATO A ESTE TIPO DE PERSONAS A LO LARGO DE LA HISTORIA EN DIFERENTES SOCIEDADES, ES DECIR, QUE EL HECHO DE QUE HOY UTILICEMOS PALABRAS COMO “GRAVES MALFORMACIONES” NO HA SIDO UNA CONSTANTE A LO LARGO DE LOS TIEMPOS.

de irresponsabilidades o conflictos bélicos. Lo que pasa, es que la sociedad ha dado diferente trato a este tipo de personas a lo largo de la historia en diferentes sociedades, es decir, que el hecho de que hoy utilicemos palabras como “graves malformaciones” no ha sido una constante a lo largo de los tiempos. No tenemos documentación suficiente de todas las sociedades, pero sí podemos afirmar que las sociedades griegas - ya Platón y Aristóteles - tuvieron serios problemas con el trato a los niños que eran diferentes. Es conocido el caso de los espartanos, que a los bebés que nacían “deformes” los tiraban por una montaña. De igual manera, los romanos no tuvieron nunca muy claro qué hacer con ellos, a pesar de que el emperador Claudio fue uno de esos niños. Podríamos decir que lo más habitual era simplemente deshacerse de los recién nacidos mientras, curiosamente, a aquellos que sufrían algún tipo de accidente del que derivaba una diversidad funcional durante la guerra, se les consideraba como héroes y eran más que bienvenidos en la sociedad. Los judíos por su parte, consideraban que el nacimiento del niño diferente era el castigo por haber pecado los padres, una tradición que se puede seguir hasta hoy en día en determinados ambientes y que, teóricamente, fue cambiada por el cristianismo, dotando de sentido al “sufrimiento” que esas vidas ofrecían a Dios. La historia fue evolucionando sin tener una postura muy clara, moviéndose entre la compasión, la eliminación y la caridad, hasta llegar el final del siglo XIX en el que las teorías de Galton y Darwin pusieron de moda la idea del perfeccionamiento de la especie a través de la evolución, lo que hacía inservibles a los individuos que no fuesen “perfectos”. Éstas ideas se difundieron por todo occidente, donde se hicieron leyes para permitir principalmente la esterilización y la experimentación además de otras medidas contundentes para evitar la “imperfección” humana. Las políticas eugenésicas cobraron su máximo auge en la Alemania nazi, que fue admirada por

LP

3 0 DOSSIER

todos los occidentales por atreverse a acometer este tipo de políticas. Las consecuencias desastrosas a las que llevaron las políticas eugenésicas de la Alemania nazi hicieron despertar al mundo entero, de manera que se adoptaron medidas para que no se pudiera volver a experimentar sobre sujetos sin su consentimiento ni realizar políticas eugenésicas. Como contrapartida, a raíz de la cantidad de heridos de guerra resultantes del conflicto bélico de la Segunda Guerra Mundial, la medicina se apareció como la nueva manera de arreglar la “imperfección” y en todos los países de occidente se empezaron a desarrollar políticas de rehabilitación y “reparación” de las “malformaciones” de las personas. Condicionantes culturales y lingüísticos Esta nueva cultura médica dictaba la vida de aquellos que eran diferentes, que se vieron sometidos a una infinidad de operaciones para poder llegar a ser “normales”. Si no, que se lo pregunten a aquellos que tuvieron en su día poliomelitis y hoy tienen postpolio. Las personas con acondroplasia, comúnmente conocidas como enanos, veían como una buena opción operarse las piernas para alargarlas y así poder llegar a ser más altos. Aquellos que, como yo, tiene una lesión medular, siguen hoy en día esperando la cura que les permitirá volver a caminar y arreglar el resto de entuertos internos, un sueño de “normalidad” que nos hace vivir sin encontrar una identidad definida en nuestra realidad actual. De esta manera, pasamos de ser prescindibles o sujetos de caridad a ser enfermos “incurables”, con los que la sociedad no sabía ni sabe muy bien qué hacer, excepto devolverlos a sus familias para ser atendidos o encerrarlos en residencias bien alejadas de los centros de las ciudades, donde no molesten.


En este escenario, hice yo mi aparición en el mundo de la diversidad funcional a raíz de un accidente de moto y, por supuesto, acepté lo que había sin reflexionar sobre ello y, durante algunos años, tuve esperanzas de que llegara la prometida cura. Así, en el año 1992 los médicos decían que era muy probable que en los 10 años siguientes, se encontrara una cura que permitiría regenerar la médula y curar, al menos, a algunos pacientes. Curiosamente, cuando venció el plazo en el año 2002, el plazo para el que se esperaba esa cura, seguía siendo de 10 años y se puede presuponer que es muy posible que la duración del plazo de la futura cura siga así en 2012. Cuando salí del hospital, me reincorporé a la sociedad como una persona “mal hecha” a la espera de su cura y la propia sociedad no dejaba de recordarme que efectivamente algo iba mal, ya que con mi silla de ruedas no podía entrar en los coches, ni en los autobuses, ni en los sitios, ni en los lavabos, ni en los trenes, etc. Tardé varios años en darme cuenta de que en realidad era víctima de una concepción errónea de mi realidad. Por azar, como suele ocurrir, descubrí que mi realidad es una

cuestión de derechos humanos, de discriminación por ser diferente, y no una cuestión médica. No obstante, para ello tuve que viajar al extranjero y que fuera alguien de otro país quien me hiciera caer en mi error. De repente, todo cambió, la manera de usar las palabras para describir mi realidad empezó a ser importante. Ya no era un discapacitado o un minusválido sino una persona con discapacidad, y lo que estaba pasando era que mis derechos estaban siendo vulnerados constantemente. Sencillamente nunca nadie me lo había dicho y no me había dado cuenta. Dejó de ser un problema que yo fuera en silla de ruedas para poder entrar en un autobús, y el autobús se convirtió en el problema, en un objeto mal diseñado para las personas diferentes. El concepto de discapacidad como diferencia por la cual uno es discriminado, tomaba sentido más allá del propio autobús, para poner de relieve que las propias políticas sociales estaban mal diseñadas. En este punto se quedó la inmensa mayoría de las personas del colectivo que se hicieron conscientes de que no eran ellos los que están mal hechos, sino que el mundo y la sociedad tenían DOSSIER

3 LP 1


un problema con personas como nosotros, por el simple hecho de que somos diferentes. No obstante, un día escuché en una conferencia una frase que me hizo cuestionar la propia palabra “discapacidad”: “Este grupo de personas es el único grupo que conozco que utiliza una palabra negativa para describirse a sí mismos”. Esa frase pronunciada en medio de una conferencia sobre derechos humanos me hizo plantearme la profundidad de la opresión sociológica y filosófica en la cual nos encontrábamos las personas como yo. Lo primero que hicimos de manera urgente, fue buscar una palabra que describiera nuestra realidad, de forma que no fuese un eufemismo, y que erradicara la negatividad al describir una realidad humana que afecta al 10% de la población. Tardamos muchos meses pero al final, con la ayuda de mi buen amigo Manuel Lobato, acuñamos y propusimos el término “diversidad funcional”. De ser personas que “no podían hacer” pasamos a ser personas que “funcionaban de una manera diferente”. Por primera vez en la historia, habían pasado dos cosas: la capacidad comenzaba a ser irrelevante a la hora de describir nuestra realidad y nos definíamos a nosotros mismos de una manera no negativa. La capacidad, pasó a ser sustituida por otro concepto mucho más poderoso a la hora de relacionarlo con la persona: la dignidad. El mero hecho de cambiar la palabra discapacidad por diversidad funcional, nos hizo cambiar de perspectiva y darnos cuenta de que lo que nos estaba pasando a nosotros, le estaba pasando a otros muchos colectivos de personas: homosexuales, mujeres, migrantes, gente de otra religión, gente pobre, etc. Se dibujó ante nosotros un nuevo panorama; un panorama en el que había una amplia amalgama de grupos pequeños (y no tan pequeños) de personas que estamos discriminados en la sociedad por el mero hecho de no corresponder al patrón imperante establecido. Casualmente, en muchos de los casos de estas minorías, la opresión se había basado en una minusvaloración biológica de los cuerpos de ese grupo (mujeres, personas de otra raza, homosexuales). El patrón es importante Lo curioso de todo es que nadie se pregunta de dónde viene y por qué tenemos ese patrón. ¿Quién lo inventó?

LP

3 2 DOSSIER

¿En qué se basó? etc. Si se reflexiona un poco, se da uno cuenta de que todos los españoles hemos ido, alguna vez en nuestra vida, en un artilugio con ruedas: el carrito de bebé y que, por lo tanto, ir en silla de ruedas es un hecho consustancial a ser humano en las sociedades occidentales modernas. Se podría argumentar, que eso ocurre sólo durante un corto período de tiempo y que luego se pasa. No obstante, todos sabemos que, al hacernos mayores, las necesidades de uso de sillas de ruedas aumentan y que, en medio, algunas personas también las usan, y todos tropezamos y nos vemos molestados por los escalones y las escaleras. Conclusión, si el cien por cien de la población se ve afectada por los escalones existentes en los edificios y entornos urbanos, ¿por qué existen los escalones? Si esto es tan evidente, ¿por qué no nos han explicado que el 100% de la población se ve afectada por los escalones, ya que han usado alguna vez en su vida una silla de ruedas, o un artilugio con ruedas? De alguna manera, la antigua construcción sociocultural que predomina hoy en nuestra sociedad es responsable de la negación de lo evidente. El caso de las sillas de ruedas es sólo un ejemplo, lo mismo podría aplicarse al hecho de que cuando dormimos todos los humanos no


vemos ni oímos bien, que cuando nacimos no veíamos y que, a medida que nos hagamos mayores, todas nuestras funciones ya no serán como eran antes, acabaremos haciéndolas de otra manera. La siguiente reflexión consiste en saber si este lastre cultural que arrastramos ha ocurrido por azar, o es consecuencia de una intencionalidad. En mi opinión, la respuesta es clara, hay una intencionalidad detrás de las construcciones culturales. Vivimos en una cultura de lo capaz, lo fuerte, lo bello, lo diestro, lo inteligente, porque aquellas personas responsables de la construcción cultural actual, creyeron que era lo mejor para la futura sociedad. No obstante, ellos mismos también negaron su propia realidad, ya que el periodo creativo o constructor de ideas se da en personas de una determinada franja de edad, en la que no son niños ni mayores, en la plenitud pletórica de una aparente y fugaz fortaleza mental y, habitualmente, corporal. De esta manera se ha proyectado en el mundo de las ideas, la base para la construcción de la sociedad futura, la falsa imagen de que el ser humano es fuerte, ya que puede serlo durante una época de su vida, pero nunca lo es toda su vida. En esta falacia, se ha construido el imaginario colectivo de que una sociedad fuerte tiene que estar constituida por personas fuertes, y que son los fuertes los que deben dominar y dirigir la sociedad. Afortunadamente, a algunos la vida nos ha dado el privilegio de descubrir nuestra fragilidad y nuestra diversidad a una edad infrecuente y con el escepticismo necesario para cuestionar el pensamiento del pasado. Hemos descubierto que la fragilidad no es una debilidad, sino todo lo contrario, que la construcción de una sociedad fuerte debe basarse en el reconocimiento de la fragilidad y la diversidad de todos los seres humanos, sin oprimirlos ni minusvalorarlos, porque oprimir y minusvalorar al frágil y diferente, hoy, es construir una sociedad en la que todos seremos oprimidos y minusvalorados en alguna época de nuestra vida. La cultura debe estar al servicio de las personas, y no las personas al servicio de la cultura, y es esa cultura la que construye el imaginario colectivo con el que después desarrollamos políticas sociales. Y créanme, mi reflexión empezó por lo mal hechas que estaban las modernas políticas sociales relacionadas con la diversidad funcional. La propia ley de “inDependencia”

es un claro ejemplo de una desastrosa política social basada en un trasnochado panorama cultural, y sus resultados son evidentes: sirve para proporcionar la dependencia de las personas, no para promocionar su autonomía, y por lo tanto sirve para promocionar la injusticia y la desigualdad. Algunas personas hemos cambiado nuestro punto de vista y hemos intentado que otros muchos lo hagan. Al lector que haya llegado hasta esta parte del artículo espero, al menos, haberle hecho reflexionar y darse cuenta de lo evidente; y que con esa evidencia vayamos cambiando la mentalidad de nuestra sociedad para construir una futura política social que, en contra de sus paradigmas actuales, promocione los valores teóricos que sustentan nuestra sociedad: dignidad, igualdad, justicia y libertad. Bibliografía

Arnau Ripollés, S. (2009) “El «cuidado» y sus perversiones: la cultura de la violencia”. Revista Intersticios. Vol. 3. nº 2. Barnes, C., Mercer, G, Shakespeare, T. (1999) Exploring disability: a sociological introduction. Polity Press and Blackwell Publishing Ltd. Cambridge. UK. Foucault, M. (1992) Genealogía del racismo, La Piqueta, Madrid. — (1998) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Siglo XXI, Madrid. Guibet Lafaye C. (2009c) “Why accept the refusal of termination of pregnancy in the case of a very bad prognosis regarding neonatal viability?”, Ethical Perspectives, vol. 16, n°4, Leuwen, Peeters Publishers, pp. 485-508. Guzmán, F., Romañach Cabrero J., Toboso, M. (2009) “Fundamentos éticos para la promoción de la autonomía y la interdependencia: La erradicación de la dependencia”. Ponencia presentada en I Congreso anual REPS (Red Española de Políticas Sociales). Universidad de Oviedo: Treinta años de Estado de Bienestar en España. Logros y retos para el futuro. Disponible en web: http://www.diversocracia.org/docs/Fundamentos%20eticos%20 interdependencia_oviedo.doc Iañez Domínguez, A. (2009) Prisioneros del cuerpo. La construcción social de la diversidad funcional. Diversitas Ediciones. Vedra (A Coruña). Palacios, A. (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Grupo Editorial Cinca. Disponible en web : http://www.convenciondiscapacidad.es/Publicaciones/El%20modelo%20 social%20de%20discapacidad.pdf Romañach, J., Lobato, M. (2005) “Diversidad funcional, un nuevo término para la lucha por la dignidad del ser humano”. Disponible en web: http:// www.imagina.org/archivos/archivos_vi/Diversidad%20funcional_vf.pdf Romañach Cabrero, J. (2009) Bioética al otro lado del espejo. Disponible en la WEB: http://www.diversocracia.org/docs/Bioetica_al_otro_lado_del_espejo.pdf Romañach, J, Palacios, A. (2007) «El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad)». Disponible en web: http://www.diversocracia. org/docs/El_modelo_de_la_diversidad_una_vision_general.pdf Romañach, J., Palacios, A., Ferreira, M. A. V., Ferrante, C. (2009) “Functional Diversity, Bioethics and Sociological Theory: a New Approach to Disability”. Discatif. Sociology on Disabilities. Praxis de la DISCApacidad: Teoría, Investigación y Formación. Disponible en web: http://www.um.es/discatif/ PROYECTO_DISCATIF/Discatextos_1.htm Toboso, M., Guzmán, F. (2009) «Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales... y otros lechos de Procusto. Bodies, Abilities», in Política y Sociedad. vol 47, n° 1. Monografía: Por una sociología de la discapacidad. Universidad Complutense de Madrid. 2010. Disponible en web: http://www.um.es/discatif/documentos/PyS/5_Toboso_Guzman.pdf DOSSIER

3 LP 3


Represión sindical en ford Entrevista a Paqui Cuesta, delegada sindical despedida La empresa, sobre todo la gran empresa, no necesita habitualmente utilizar métodos represivos explícitos. Todas sus dinámicas, las relaciones laborales que logra instaurar a través de la precariedad, los EREs, las amenazas de deslocalización… son en sí represivas, generadoras de un miedo que es capaz de dirigir individualizado a cada uno de los y las trabajadoras, a través del reparto de sanciones, cambios de puesto de trabajo, horas extras… No necesita la represión explícita pero, sin embargo y por la razón que sea, de vez en cuando la utiliza. Es el caso de Paqui Cuesta, delegada de CGT en la factoría de Ford, recientemente despedida, con la que hablamos de ese proceso que le ha llevado al despido y de la posterior reacción sindical.

LP

5 4


Francisca Cuesta Navarro tiene 52 años, trabaja en Ford desde los 18, conciliando durante esos 33 años la vida laboral y familiar con todas sus exigencias y solicitudes. Tiene dos hijos habidos en su convivencia, más otros dos aportados por su pareja, que le llevaron a implicarse activamente en la asociación de padres y madres y en la directiva de la escuela, atendiendo, además, a las personas mayores de su entorno en momentos de dependencia. Algo casi “normal” en cualquier mujer trabajadora y comprometida. Afiliada a CGT desde hace más de 25 años, los últimos 4, al ser elegida delegada sindical, se implica más a fondo en las tareas del sindicato. Da la cara, y lo paga. Tras 29 años de vida laboral anónima, sin sanciones ni mayores problemas, empieza a descubrir lo que es la persecución sindical que culmina en su despido. Persecución que le lleva –según sus palabras- a “darse cuenta de que hay que seguir participando y reivindicar, porque una es ninguna pero entre todas podemos conseguirlo”. Hoy, a la edad de 52 años, como premio a una vida laboral de 33 años, como castigo a una actuación de no some-

timiento, está amenazada de quedar en la calle. En la calle la puso la empresa el 9 de junio sin ninguna consideración y, si la voluntad de la empresa se cumple, ahí se quedará. Que se cumpla o no depende también de nosotros. Libre Pensamiento (L.P.): cuéntanos cómo se produce tu despido Paqui Cuesta (P.C.): Llevo 32 años en la fábrica y nunca había tenido sanción alguna. En el 2007 me presento en las listas electorales de CGT y empiezo a sufrir lo que considero una persecución sindical. El mismo 2007, antes de las elecciones, me ponen una sanción de 7 días de empleo y sueldo; la cumplo, pero la recurro y les gano el juicio. A la vez se producen cosas raras como que me paguen en la nómina horas extras que nunca he realizado o que me corrijan vales sindicales. Posteriormente, siendo ya delegada, me aplican otra sanción de dos días, también cumplida y ganada en juicio. Hay una sanción posterior, que la propia empresa la debe ver tan chapucera que se la retira. La cuarta es de 45 días; en ésta perdimos el juicio, lo enfocamos como vulneración de derechos sindicales más que atendiendo a los hechos que se aducen en la sanción,

5 LP 5


seguramente fue un error y perdimos el juicio; lo tenemos recurrido, pero no deja de ser un juicio perdido que envalentona y da alas a la empresa. Es una persecución constante y no es algo personal. La CGT sacamos en las últimas elecciones 5 delegados y nos corresponden 4 delegados LOLS, entre los 9 acumulamos 12 expedientes sancionadores, a destacar los del compañero Miguel Ferrero, delegado desde febrero, relevista y sin contrato fijo al que le aplicaron una sanción de 21 días y, después, el 30 de julio le dan la carta de despido, que, curiosamente, ni recibió porque estaba con horas sindicales. Es una persecución debida a la acción sindical desarrollada por el sindicato, centrada en la oposición al acuerdo de convenio y a los EREs que va presentando la empresa. LP: Luego entramos en eso, dinos cómo se produce tu despido

LP

5 6

P.C.: Trabajo en el departamento de prensas, pero pertenezco al de logística, llevo un remolcador con el que alimento prensas a la vez que retiro los palés vacíos. Ese día, como muchos otros, una de las prensas, la 107, del pasillo por el que yo transito tenía una valla sacada que no me impedía el paso, de hecho estoy trabajando con normalidad y sin que se produzca ningún desarreglo. Uno de los monitores de prensa me dice que no pase por ahí y yo le contesto que eso va a dificultar mi rendimiento y que la orden me la tendría que dar un monitor de logística, mi mando directo. A las 19 horas viene mi mando directo acompañado de un encargado y me ratifica la orden, que yo empiezo a cumplir.

EN EL 2007 ME PRESENTO EN LAS LISTAS ELECTORALES DE CGT Y EMPIEZO A SUFRIR LO QUE CONSIDERO UNA PERSECUCIÓN SINDICAL

Me abren un expediente por desobediencia al mando y por poner en riesgo la seguridad en la empresa. El 6 de mayo presentamos las alegaciones, el 19 la empresa modifica el expediente y el 9 de junio me plantea el despido. Después de 32 años en la empresa se me acompaña a desalojar mi taquilla y hasta la puerta de la empresa para que abandone la fábrica. Así de contundente. L.P.: Vamos a hablar de la situación de la empresa y del comité P.C.: En las últimas elecciones el comité de empresa quedó constituido por 20 delegados de UGT, 7 de CCOO, 5 de CGT y 3 de STM. O sea que UGT tiene mayoría absoluta y, desde luego, cuenta con el beneplácito y el favor de la empresa. Es quien controla las contrataciones, las categorías, los puestos de trabajo, los afectados por los EREs, en fin, controla el poder que la empresa delega en ella, y el clientelismo hoy es una forma de poder sindical sobre (o contra) los trabajadores. Somos una plantilla de 6.400, de ellos 1.200 están en situación de prejubilación con un 15% de jornada, 400 de excedencia y pendientes de recolocación, y más de 1.000 eventuales que aspiran a ser fijos. Así que fijos somos tres


HEMOS ENCABEZADO LA OPOSICIÓN AL CONVENIO Y A LOS

ERES. MANTENEMOS UNA ACTIVIDAD PERMANENTE EN LA EMPRESA.

SACAMOS UNA HOJA INFORMATIVA MENSUAL. PARTICIPAMOS EN LAS COMISIONES CON PROPUESTAS ALTERNATIVAS. DENUNCIAMOS TODAS LAS IRREGULARIDADES: LAS HORAS EXTRAS Y LA DISCRIMINACIÓN SINDICAL EN LA APLICACIÓN DE LOS

ERES, LAS

PROMOCIONES, RECOLOCACIONES Y CONTRATACIONES

mil y pico. Como decía las contrataciones se hacen por familias y con el carné de UGT en la boca, así tiene afilados a casi cinco mil trabajadores, por lo que los resultados electorales no son nada anormales, lo anormal es que ellos saquen 2.300 menos votos que afiliados tienen, mientras que nosotros, con 400 afiliados –la mayoría de ellos de la vieja hornada-, sacamos 900 votos. Pero lo cierto es que la empresa, con UGT, juega fuerte y bien las políticas del miedo y del favor, consiguiendo tener permanentemente amarrada a la plantilla, a la mayoría de la cual mantiene a la espera de un favor o con uno que agradecer. Desde septiembre de 2.008 llevamos cuatro EREs, el primero de 3 meses para 600 trabajadores, el segundo de 16 días para toda la plantilla, el tercero de 65 días para la planta de motores, y el cuarto, ligado al convenio, que pretende la disminución de 600 empleos entre bajas incentivadas y despidos con retorno pasados entre 1 y 3 años. Nosotros hemos encabezado la oposición al convenio y a los EREs. Mantenemos una actividad permanente en la empresa. Sacamos una hoja informativa mensual. Participamos en las comisiones con propuestas alternativas. Denunciamos todas las irregularidades: las horas extras (que antes de los EREs eran numerosísimas); la discriminación sindical en la aplicación de los EREs, las promociones, recolocaciones y contrataciones. Mantenemos un contacto permanente con les trabajadores, sobre todo en los comedores. En el último convenio sumamos a esa oposición a CCOO y STM, consiguiendo que los trabajadores rechazasen en referéndum la propuesta de convenio de UGT y la empresa; tuvieron que modificar su propuesta, sobre todo en lo relacionado con la contratación de 1.200 relevista no fijos y, en una segunda votación en referéndum, el convenio se aprobó por un escaso margen de 200 votos. El convenio es muy regresivo, lleva adherido el cuarto ERE que explicaba más arriba y supone la desaparición del comedor (y de los 200 puestos de trabajo que generaba) y

de la media hora de comida. Era el lugar de encuentro de los trabajadores y para nosotros suponía un espacio en el que poder comunicarnos directamente con ellos. Con los delegados que tenemos es difícil llegar a todas las naves y las cadenas con cierta regularidad, mientras que UGT, con 40 delegados (20 del comité y 20 LOLS), todos ellos liberados a tiempo completo, puede hacer su trabajo de control sobre los trabajadores, infuenciándoles con promesas y amenazas, comiendo orejas y levantando bulos. Esa es la labor que realizan en comandita con la empresa y es esa situación de abordaje de los trabajadores individualizados la que van amarrando y consolidando. L.P.: ¿Cuál es la reacción a tu despido? P.C.: Hicimos una reunión del comité de empresa en el que cada quien se retrató con sus propuestas. UGT nos ofrecía apoyo jurídico (mejor no, muchas gracias) y proponía solicitar a la empresa la retirada del expediente, pero ninguna forma de presión. CCOO y STM estaban dispuestos a un paro de dos horas. Nosotros proponíamos solicitar una reunión con la empresa, el boicot a las horas extras y convocar un paro de 24 horas. Salió, por matemática dura, la propuesta de UGT. Es como si no quisieran enterarse de la situación, para ellos el conflicto y la represión no existen, es como si fuera un relato de hechos con lógica propia, guiados por unos intereses comunes y en el que el único papel sea el de la recuperación de la racionalidad cuando ésta se ve alterada. Para nosotros está claro que ese juego neutro y racional no existe, que hay una represión y una persecución, y que no es personal sino sindical: nosotros estamos contra las dinámicas de la empresa y, aunque sólo sea parcialmente y en momentos concretos, echamos atrás sus planes. Por eso la empresa está contra nosotros. L. P.: ¿Qué pasa después? P. C.: Solicitamos una reunión con la empresa, solicitud a la que ni se nos contesta. Acudimos al Director de

5 LP 7


Trabajo al que le exponemos la negativa de la empresa a recibirnos y toda la sucesión de sanciones y despidos, él nos contesta que lo mirará. Como consecuencia de esa reunión nos recibe el Jefe de Recursos Humanos de la empresa, pero es una reunión meramente formal, la empresa no quiere saber nada. Posteriormente, con la mediación del Secretario de CGT, tenemos una reunión en Madrid con el Director de Ford España, simultánea a la cual hacemos una concentración a las puertas de la sede. Nos dicen que toman nota y transmitirán lo que les hemos dicho. Nada concreto, pero resultó un acto positivo. Hemos enviado faxes informativos a todos los concesionarios de Ford y la organización ha hecho concentraciones a las puertas de los mismos.

LP

5 8

Convocamos el paro de 24 horas con concentraciones a las puertas de la empresa. La empresa y UGT hicieron una campaña fuerte contra el paro, metiendo miedo a la gente: “atente a las consecuencias”, difundiendo bulos, como que yo había provocado el despido para irme con 45 días de indemnización, algo que ya se me ofertaba el ERE que todavía estaba vigente, y utilizando todas sus armas. Pararon 50 personas y en la concentración, a la que se sumaron los delegados de CCOO y STM, con el apoyo de la organización estábamos unas 200 personas, en medio de

un despliegue de mandos de la empresa y de la guardia civil, y desviando los autobuses de la empresa para que los trabajadores no nos vieran.. Para nosotros también fue un acto positivo en cuanto demostración de nuestra no renuncia a hacer lo que hay que hacer. Los resultados no son un éxito, reflejan la cruda realidad que la empresa ha sabido generar e imponer. Ahora estamos recogiendo firmas de personas del mundo de la cultura en torno a un manifiesto que luego haremos público. En septiembre mandaremos información al presidente de FORD Europa…, en fin, seguiremos haciendo todo lo que esté a nuestro alcance, por lo menos hasta la celebración del juicio. L.P.: Tenemos 900 votos en las elecciones, ¿por qué nos votan los trabajadores, porque quieren impulsar nuestras propuestas sindicales o por alguna otra razón? P.C.: Seguramente por asegurarse una oposición al sindicalismo de los mayoritarios sin tener que dar el paso de afiliarse L.P.: Sí, pero, además, teniendo 400 afiliaciones nuestra convocatoria de paro en un hecho tan sangrante como tu despido sólo la secundan 50. ¿Por qué o para qué se afilian los trabajadores a la CGT?, ¿nos sirve de algo esa afiliación pasiva?, ¿condiciona nuestra actuación y nuestras propuestas?


P.C.: En las condiciones actuales, dado el clima de pánico que la empresa ha logrado imponer, que el 12´5 de nuestra afiliación haya secundado la huelga puede considerarse un éxito. Ellos se afilian buscando una defensa jurídica y sindical que los demás no prestan. Pese a que se impliquen poco, no dejan de ser nuestra base sobre la que se asienta nuestros 900 votos que constituye nuestra representación. Condicionan, claro que condicionan nuestras reivindicaciones y su espaciamiento, pero es la realidad en la que nos desenvolvemos. L.P.: ¿Qué podemos hacer o mejorar para que esos apoyos en votos o en afiliación se conviertan en apoyo e impulso de nuestra línea y propuestas sindicales? P.C.: Necesitamos más medios, tanto materiales como humanos. L.P.: ¿Qué cosas hemos dejado de hacer o hemos hecho de forma insuficiente? P.C.: Seguramente muchas cosas. Teníamos que haber trabajado más con los colectivos y grupos sociales de la zona, también tenemos que aprovechar más los recursos de la organización, por ejemplo, FORD está vinculada a ACCIONA y H.L., empresas en las que tenemos representación y debiéramos haberla aprovechado… muchas cosas. Nuestras deficiencias son muchas pero, sobre todo, la realidad es muy hostil y el poder de la empresa es inmenso. La llegada de FORD a la zona de Almusafes marca la zona y configura su propia realidad. Antes, comíamos y vivíamos sin ella, hoy, sin ella es impensable ya que toda la realidad económica de la zona gira a su alrededor. Mantienen una situación de monopolio y desde ella juegan con la amenaza permanente de la deslocalización. Da lo mismo que seamos una planta muy productiva, con la flexibilidad de producir cuatro modelos de coche simultáneamente, ellos inician sus inversiones en Rumanía o en China, pueden llevarse los modelos con mayores cotas de mercado donde les apetezca y ejercen un permanente chantaje para conseguir de los entes públicos subvenciones supermillonarias, aceptación de los EREs y todo tipo de ayudas. Ese chantaje se ejerce más directamente sobre los trabajadores, mantenidos siempre en el miedo y en la sumisión. De alguna forma nos hemos dejado atrapar en su juego. Como decía, antes de venir la Ford a instalarse a la zona también vivíamos, teníamos nuestra riqueza propia, sobre todo agrícola y de industrias derivadas. La fábrica nos ofreció mayores niveles de consumo y de bienestar económico, pero mayor dependencia, y los trabajadores

TODAS LAS AYUDAS VAN A ESTAS EMPRESAS Y NO A OTRAS, ELLAS MARCAN LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Y LABORALES, ETC. TODO LO CONTROLAN Y EJERCEN UN DOMINIO ABSOLUTO

entramos a ese juego en el que cada vez nos vemos más atrapados y con menor capacidad de control e influencia sobre los beneficios, la gestión, el trabajo, los servicios, las mismas horas extras… Y algo similar les sucede a los poderes públicos: todas las ayudas van a estas empresas y no a otras, ellas marcan las políticas económicas y laborales, etc. Todo lo controlan y ejercen un dominio absoluto. Por ejemplo, mi despido y el proceso desarrollado no han merecido más allá de tres líneas en los medios de comunicación regionales, y es que su poder se extiende como un pulpo que lo abarca todo. L.P.: ¿Te desmoraliza tu actual situación de despedida? P.C.: Para nada, en absoluto. Lo primero que hay que hacer es darse cuenta que no me ha llevado a esta situación alguna deficiencia personal, sino que estoy dentro de una represión sindical, pero veo que hay que seguir peleando cada situación, incluso con más ganas. Ni me considero una víctima ni estoy desmoralizada. Nosotros jugamos nuestro papel y la empresa el suyo. Es lo que hay, estar despedida no me convierte en víctima, si a alguien le doy pena está muy equivocado. El despido sí te hace consciente de la situación real, de la desmovilización laboral y social y del enorme poder de la empresa, pero eso no es razón para dejar de hacer, en todo caso para cuestionarnos si podemos hacer las cosas mejor, si podemos hacer más. L.P.: El resto de la organización hemos hecho alguna concentración ante los concesionarios de Ford, ¿es suficiente?, ¿estamos la organización muy “cada uno a los suyo” y un poco perdida en multitud de temas que nos impiden centrarnos? P.C.: Seguramente nos faltan más campañas de tipo general en las que nos impliquemos toda la organización, denunciando, por ejemplo en este caso, el acoso sindical

5 LP 9


De Libros: Insurgencia libertaria. Las Juventudes Libertarias en la lucha contra el franquismo. Salvador Gurrucharri y Tomás Ibáñez. Editorial Virus. Colección Memorias. Barcelona 2010. 340 páginas. Recuperar la memoria de la lucha libertaria contra el franquismo. Francisco Marcellán LP

8 6


Cierta historiografía académica y respetuosa con la corrección política y la desmemoria de nuestro reciente pasado se permite el lujo de opinar con un rigor dudoso que “durante el año y medio que siguió a la muerte de Franco hubo, sí, en Madrid y Barcelona algunos mítines multitudinarios -todos los eran en aquellos tiempos-convocados por el movimiento libertario. Algunos creyeron que la “eterna España anarquista” estaba resurgiendo de sus cenizas. Pero no era difícil predecir que no volvería a existir nada semejante a la legendaria CNT. La secularización de la sociedad española, por un lado, y por otro la fuerte expansión y relativa modernización de los servicios públicos, con el correspondiente crecimiento del Estado, del que hoy es imposible pensar en prescindir, serían las claves que explicarían la erosión de la influencia anarquista. Y esos mismos cambios políticos y culturales convierten en muy poco probable que los años venideros sean de nuevo testigos de un fenómeno similar al anarquismo clásico. Algo muy distinto es que existan núcleos libertarios en universidades o medios artísticos minoritarios. La presencia de “ácratas ” solo confirmaría que han pasado a la historia los viejos “anarcosindicalistas”.1

Historia compleja frente a visiones cerradas.

Estas “científicas” construcciones de un reputado historiador sobre la realidad española ponen de manifiesto que el “muerto” goza de una cierta salud sin más que palpar la realidad fuera de los despachos universitarios o del Centro de Estudios Constitucionales del que el Profesor Alvarez Junco fue Director no hace muchos años.

La ignorancia de los procesos internos en el seno del movimiento libertario por parte de los historiadores durante ese periodo, la desidia en la investigación de la resistencia sindical organizada por la CNT en el interior, el énfasis en el entrismo en la Organización Sindical franquista por parte del PCE y las nacientes CCOO a comienzos de los años sesenta, vehicula una “corrección” en la estrategia de la lucha antifranquista que se ha convertido en un auténtico canon. La lucha armada de sectores del movimiento libertario calificada de “bandidismo” por el aparato franquista (la escuela terrorista de Toulouse en los términos queridos por los periodistas-policías y propagandistas del régimen) justo cuando se va configurando la política de reconciliación nacional por parte del PCE tras abandonar la lucha guerrillera a finales de los años cuarenta, ha sido analizada en la obra de O. Alberola y A. Gransac aparecida en 1975 en Ediciones del Ruedo Ibérico2. Una excelente aproximación en la que combina la experiencia del movimiento libertario en el exilio (fundamentalmente francés) con un reflejo de la respuesta que se iba configurando en el movimiento estudiantil y el obrero en España a partir de Mayo de 1968. Se trata de una obra imprescindible para conocer

Junto a estos certificados de “defunción” otro sector importante de la historiografía, en la estela del anterior, señala que el movimiento libertario dejó de existir tras la derrota de las organizaciones populares en Abril de 1939. Aprovechando el centenario del anarquismo en España (¿no querrán decir del anarcosindicalismo organizado, dado que está “detectada” presencia libertaria en nuestro país desde 1868?), libros, eventos y exposiciones están poniendo sobre el tapete la dinámica histórica del movimiento libertario en nuestro país. Su aportación a la configuración de una cultura obrera y popular, al sindicalismo, al pensamiento libre, está siendo analizada por aquellos que se reclaman de la Idea pero también por historiadores en instituciones que en el marco de la sociedad mediática pretender reforzar estereotipos y visiones acordes a las necesidades e imperativos ideológicos de quienes les mantienen.

El cuasi-monopolio de la oposición antifranquista adjudicado al PCE por dicha historiografía se desmonta a poco que se investigue sobre el largo recorrido del movimiento libertario en los años de plomo que van de 1939 a 1977. Las dificultades reales para articular un sindicalismo de acción directa y autogestionario en el marco de una represión brutal, la imposibilidad de seguir la práctica de una cultura obrera y popular dado el peso de la Iglesia católica en el adoctrinamiento de una sociedad en la que primaba el miedo, la ausencia de una estrategia coherente en el movimiento libertario tras las rupturas internas vividas desde Julio de 1936 y los “ajustes de cuentas” ideológicas debidos a la participación en los organismos republicanos en sus diferentes niveles (local, regional o nacional), el duro exilio y la precipitación del combate antifascista debido a la invasión nazi del territorio francés, la lucha por la supervivencia individual en situaciones límite son elementos referenciales para explicar la respuesta organizativa libertaria tanto en España como en el exilio.

8 LP 7


esos avatares por actores directos y sin ningún tipo de intermediación a-crítica. En esa misma línea, cabe señalar el libro de Salvador Gurrucharri y Tomás Ibáñez, en el que se aborda, en un amplio marco temporal el recorrido de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL): 1932-39 (orígenes y guerra civil), 1939-57 (clandestinidad y exilio), 1958-61 (prolegómenos para la acción), 1962-63 (la lucha va en serio), 1964-65 (un bienio marcado por el enfrentamiento orgánico), 1966-69 (relanzamiento y ocaso), 1970-75 (disolución en el exilio de la organización FIJL). Testimonio directo de libertarios comprometidos y coherentes que en un estilo ágil, nos muestran de una manera autocrítica lo que se hizo, lo que se pudo hacer y lo que no llegó a germinar en unas difíciles condiciones tanto internas como externas. Un elemento que permite vislumbrar cómo la acción de oposición directa más allá de las declaraciones redundantes y “correctas” en el propio seno de la CNT del Exilio , sirvió de catalizador no solo para la incorporación al ámbito libertario de las generaciones de jóvenes obreros y estudiantes de nuestro país que no habían vivido la Guerra Civil sino como eje de movilización a nivel internacional no solo de solidaridad antirrepresiva sino también de intentar articular una respuesta a las nuevas formas de dominación del capital y el Estado. Como reflexiones para un balance, que el lector encontrará en el epílogo del libro, aparecen estos cinco elementos: 1. A la luz de las condiciones que imperaban a principios de lo años sesenta tanto en España como en el Movimiento Libertario Español (MLE), ¿tenía sentido lanzar una línea de hostigamiento violento contra el régimen franquista? ¿Fue acertada, o no, la decisión de constituir Defensa Interior (DI) con independencia de cuál fuera su andadura posterior?. 2. A la vista de esa andadura y, especialmente, de las múltiples dificultades que, muy pronto, fueron surgiendo a sus pies, ¿conviene reconsiderar, o no, el juicio sobre el eventual acierto que supuso la adopción de dicha línea?.

LP

8 8

3. ¿Tenía sentido que la FIJL, respaldada por un sector de la militancia cenetista, prosiguiera en solitario la línea de acción directa una vez que el acuerdo sobre el DI había sido paralizado y, posteriormente, revocado?.

4. ¿Cuáles fueron los efectos que tuvo la línea de acción violenta sobre el MLE, sobre la evolución del franquismo y sobre el movimiento anarquista europeo?. 5. En definitiva, con todas sus luces y sus sombras, ¿cómo cabe enjuiciar la trayectoria de lucha que siguió la FIJL en la década de los sesenta? Los autores responden a estas preguntas con una afirmación rotunda en relación con la justeza de la trayectoria descrita en el libro. “Con sus más y sus menos, lo que la FIJL hizo y defendió en los años sesenta representaba, en aquel contexto, una postura con la cual era casi imposible no identificarse desde un antifranquismo auténticamente libertario y mínimamente consecuente. Pero asumir como algo valioso y encomiable aquella trayectoria no significa mitificarla, ni tampoco pretender sustraerla al necesario y saludable enjuiciamiento crítico. En definitiva, un sí inequívoco, ciertamente, pero sin estridencias y plenamente conscientes de las limitaciones y carencias que acompañaron esa trayectoria.” . Una exhaustiva cronología de las acciones llevadas a cabo entre 1962 y 1973 así como algunos documentos de apoyo concluyen esta interesante obra que permitirá al lector formarse un criterio propio sobre las luces y sombras de la lucha libertaria contra el franquismo. A modo de conclusión La recuperación de nuestra experiencia histórica debe ser abordada por los propios libertarios antes de que otros la interpreten a su manera (el marchamo académico es una nueva forma de “rigor” a-crítico en el que pesan sobremanera las escuelas de pensamiento y metodología y que resulta más complejo desmontar). Los testimonios directos de los actores de la lucha libertaria no solo durante el franquismo sino también durante la Transición nos permitirán aprender del pasado para actuar hoy.

Referencias bibliográficas

1. José Alvarez Junco, La filosofía política del anarquismo español, en la obra colectiva Tierra y Libertad: Cien años de anarcosindicalismo en España. Coordinada por Julián Casanova. Crítica. Barcelona, 2010. 11-31. 2. Octavio Alberola y Ariane Gransac, El anarquismo español y la acción revolucionaria (1961-1974), Ruedo Ibérico, Paris 1975. Reeditado por Editorial Virus, Barcelona. 2004.


Director-Coordinador Chema Berro Coordinación técnica Goio González y Mikel Galé Producción Secretaría de Comunicación de la CGT Impresión Grafimar Coop. V. Redacción Calle Sagunto, 15. 28010 Madrid Tel. 902 19 33 98. Fax. 914 45 31 32 e-mail: suscripciones@rojoynegro.info web: www.rojoynegro.info Depósito Legal: V-1735-1991 I.S.S.N: 1138-1124

índice 4 10

16 18

28 34 40 48

RECONSTTRUCCIÓN DE LA INFAMIA. José Mª García López A Pilar del Rio. “Para ser grande, sé entero” EN MEMORIA DE JOSÉ SARMAGO. Ángel Llamas

REPRESIÓN SINDICAL EN FORD. Entrevisata a Paqui Cuesta, delegada sindical despedida

60

REPENSAR EL PODER. A PROPÓSITO DE LA SOCIEDAD CONTRA EL ESTADO DE PIERRE CLASTRES. Beltrán Roca

68

LA PROSTITUCIÓN NO ES UN TRABAJO. Vanesa Ripio y Félix García Moriyón

78

GAZA BAJO TRES GOBIERNOS Y MEDIO. Ignacio García Pedraza DE LIBROS 1. INSURGENCIA LIBERTARIA. LAS JUVENTUDES LIBERTARIAS EN LA LUCHA CONTRA EL FRANQUISMO. Salvador Gurrucharri y Tomás Ibáñez

o envía un e-mail a: distri@acontratiempo.org

Deseo suscribirme a la revista Libre Pensamiento, al precio de 16 euros por 4 números, (para el extranjero, la suscripción es de 20 euros para 4 números) y renovaciones hasta nuevo aviso, cuyo pago efectuaré mediante: Domiciliación bancaria

Nº 66

(Hay que rellenar y firmar el boletín adjunto)

Giro postal

A partir del número ................Nombre .......................Apellidos .................................................................... Domicilio particular ............................................................... Población .............................C. postal ............. Provincia .................................. Teléfono................................ País ........................ Fecha........................... Firma:

“En cumplimiento de la Ley Orgánica 15 13/12/1999 de Protección de datos, te comunicamos que tus datos se registrarán en el fichero Subscripciones Libre Pensamiento, cuya titularidad corresponde a la Confederación General del Trabajo – Comité Confederal. Puedes ejercer tu derecho de oposición, acceso, rectificación o cancelación de tus datos dirigiéndote a C.G.T. (Libre Pensamiento), en C/Sagunto, 15, bajo, 28013 Madrid.”

BOLETIN DE DOMICILIACION BANCARIA Nombre .......................................................................................................................................................................................... Apellidos ........................................................................................................................................................................................ Domicilio ........................................................................................................................................................................................ Población .................................................................................................................. C.P.: ............................................................ Provincia .............................................................................................................Teléfono ............................................................ Banco/Caja de Ahorros................................................................................................................................................................. Domicilio de la Agencia ................................................................................................................................................................ Población ....................................................................................................................................................................................... Provincia ........................................................................................................................................................................................ Titular de la cuenta o libreta......................................................................................................................................................... Domicilio ........................................................................................................................................................................................ Sírvase atender con cargo a mi cuenta los recibos presentados a mi nombre por CGT. Nº Banco

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT)

Nº sucursal

D.C.

Nº Cuenta Firma:

OTOÑO 2010 Si has elegido esta forma de pago, envíanos este boletín, o copia del mismo, junto a tu tarjeta de suscripción.

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD FUNCIONAL: DERECHOS Y HECHOS 1. DEL ESTIGMA DE LA SUBNORMALIDAD AL LENGUAJE DE LAS CAPACIDADES. UNA PROPUESTA INCLUSIVA BASADA EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO. Chema Sánchez Alcón 2. LENGUAJE Y CULTURA. LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL (DISCAPACIDAD). Javier Romañach Cabrero 3. PLATAFORMA ESPAÑA PARA LA INCLUSIÓN. Cuca da Silva, Esther Cuadrado, Eva Reduello e Inma Cardona 4. LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ANTE EL EMPLEO: ENTTRE LO PARTICULAR Y LO UNIVERSAL. Pablo Meseguer Gancedo 5. LECTURAS PARA PENSAR LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL DE OTRA MANERA. Chema Sánchez Alcón

54

86

PAPELES DE REFLEXIÓN Y DEBATE

Para suscribirte, copia o envía este cupón a: Libre Pensamiento Sagunto, 15 28010 MADRID

!

Consejo Editorial Félix García, Jacinto Ceacero, Antonio Carretero, Ángel Luis García, David García Aristegui, Paco Marcellán, Pablo Marín, Paloma Monleón, Joan Clua, Tomás Ibáñez, David Seiz y Daniel Parajuá

66 CREATIVE COMMONS Licencia Creative Commons: Autoría. No derivados. No comercial 1.0 · Autoría-Atribución: deberá respetarse la autoría de todos los documentos. El nombre del autor/a y de la publicación deberán aparecer reflejados. · No comercial: no puede utilizarse este trabajo con fines comerciales. · No derivados: no se puede alterar, transformar, modificar o reconstruir los textos. Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene permiso expreso del autor/a. Esta publicación tiene una licencia Creative Commons AtributionNo Derivs-Non Comercial. Para ver una copia de esta licencia visite http//creativecommons.org/licenses/by-nd-nc/1.0



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.