Revista Interjet Noviembre 2015

Page 1

ISSN: 2007-6495

REVISTA

México recibe 50 años

recibe 50 años

de estilo James Bond

#108

NOVIEMBRE 2015




Noviembre 2015 Estimados amigos Por la relevancia del tema y ante posturas encontradas expresadas recientemente en medios de comunicación, considero importante darles a conocer el punto de vista y posicionamiento de Interjet respecto al Nuevo Tratado Bilateral Aéreo de México con Estados Unidos. En 2005, con la creación de Interjet aterrizamos la idea de revolucionar la industria de la aviación en México, combatiendo de manera directa los abusos en precios y la falta de calidad en el servicio. Diez años después y gracias a su amable preferencia, Interjet y otras nuevas empresas aéreas, hemos contribuido a cambiar el estado de las cosas. De acuerdo a nuestro cálculo, la base potencial de usuarios de avión se ha ampliado en más de cinco veces, pasando del 3% de la población al 15%; las flotas se han renovado y el número de pasajeros crece a tasas muy por encima del Producto Interno Bruto (PIB). Interjet es una empresa mexicana que cree en México e invierte fuertemente en nuestro país para traer la más avanzada tecnología aeronáutica en beneficio de nuestros usuarios, y damos empleo directo y permanente a más de 4,300 familias mexicanas. La industria aérea nacional se ha transformado y por ello es muy pertinente actualizar el Tratado Bilateral Aéreo con Estados Unidos pues la última modificación data de 2005. Ambos gobiernos negociaron un nuevo tratado que se rubricó en noviembre de 2014. Las modificaciones acordadas al tratado son sumamente benéficas: eliminan las restricciones que existen en el tratado vigente para conectar con más ciudades de Estados Unidos, abren el mercado a mayor competencia en beneficio de los consumidores, y cancelan los privilegios que dichas restricciones le brindan al operador mexicano de mayor tamaño. Para su mejor comprensión, los invito a que revisen con detenimiento el diagrama explicativo (página 136) acerca de las “Libertades del aire”, como las define Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), agencia de la ONU. Estamos a favor del nuevo Tratado rubricado en noviembre de 2014 y esperamos que sea ratificado por el Senado de la República para que pueda entrar en vigor en el menor tiempo posible. Interjet ha expresado públicamente su desacuerdo con la aerolínea de mayor tamaño de nuestro país, que pretende condicionar el nuevo Tratado a un “sí y sólo sí” obtiene inmunidad legal de las autoridades de competencia económica en México (COFECE) y en Estados Unidos (DOT), para coludirse con su socio norteamericano sin riesgo de ser sancionadas por las leyes de competencia. Interjet no está en contra de alianzas que pudieran darle acceso a empresas mexicanas y extranjeras a ese tipo de inmunidades. Interjet está en contra de la pretensión de la empresa de mayor tamaño de someter un asunto de la mayor relevancia nacional a intereses particulares. Es por ello que el pasado 12 de octubre decidimos alzar la voz y renunciamos unilateralmente a la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), pues este órgano empresarial, que debiera representar a toda la industria, optó por apoyar el interés particular de uno de sus miembros. Las aerolíneas nacionales y extranjeras podemos convivir en un ambiente de sana competencia en beneficio del consumidor. Interjet seguirá creciendo en flota y rutas nacionales e internacionales, para brindarles a ustedes, estimados amigos, un mejor y más completo servicio siempre. Disfruten su viaje,

José Luis Garza Álvarez Director General Interjet



130

22

66

En este número... noviembre 2015

INTRO año 9 /noviembre de 2015/número 108 Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com

8 AGENDA 12 FASHIONISTAS

Molly Goddard: la niña que todos llevamos dentro

16 LIBROS

Vivir para confesarlo

Diseño y formación Daniela Garza Proal Pilar Fernández Salinas

18 CINE

Corrección de estilo Alba Damián

22 ACTUALIDADES

Publicidad Firmesa 5250-7788 ricardo@firmesa.com.mx joseluis@firmesa.com.mx Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani

Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Publicación de Revistas Azteca S.A. de C.V. Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. Fax: 5520-4932 www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Campuzano Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226 Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos Impresión Offset Multicolor Calzada de la Viga 1332, Iztapalapa, C.P. 09430, México, D.F., Teléfono: 5633-1182 info@multicolor.com.mx Este ejemplar se teminó de imprimir el 29/10/15 El tiraje consta de 73 mil ejemplares

Portada: Plaza Carso, en la Ciudad de México Foto: Getty

La nueva aventura de Rachel McAdams El paciente Messi

28 MITOLOGÍAS

La familia invisible de BMW

30 DEPORTES

66 MÉXICO LINDO

Xilitla: preservar las ruinas del porvenir

76 GENTE

Elisa Carrillo, reina de la danza en Berlín

82 CULTURA

El escritor que escribió sobre la ceguera

87 EFEMÉRIDES 1915: ¡qué año!

102 EXPOSICIONES

Celebramos 50 años de Bond… James Bond

112 DE CERCA

Machu Picchu, cerca del cielo y de los dioses

Canelo Álvarez, ¿mito o realidad?

BACK

36 ARQUITECTURA

120 PSICOLOGÍA

Mi edificio favorito: Zaha Hadid

42 MÚSICA

El año que cambió el pop

50 ARTE

Jorge Marín: las alas del deseo

58 LITERATURA

5 pistas sobre Svetlana Alexievich

62 DE VIVA VOZ

Susana Zabaleta: entre la cordura y la locura

La educación exige emociones

124 AQUEL AYER

Por Ramón de Flórez

126 MANERAS DE VIVIR Por Rosa Montero

128 EL PULSO

Por Martín Caparrós

130 MOTOR 132 QUÉ HAY DE NUEVO 134 NUBECITA 136 INTERJET INFORMA



Agenda noviembre 2015 Sasha, Benny y Erik van al sol Con varios conciertos e invitados sorpresa, Sasha, Benny y Erik presentan en sociedad su Vuelta al sol, un álbum con temas inéditos que sigue al muy exitoso Primera fila, el disco que volvió a reunir en un escenario a los tres ex Timbiriche. Auditorio Banamex, en Monterrey, 21 de noviembre; Auditorio Nacional, en la Ciudad de México, 27 y 28 de noviembre; Coliseo Yucatán, en Mérida, 12 de diciembre www.sashabennyerik.com

Para abrir apetito De acuerdo con la devoción por la comida del director de cine Luis Buñuel, el Huatulco Food and Film Festival celebra su décimo aniversario en las bellas costas de Oaxaca, presentando cintas relacionadas con el universo gastronómico. Diversas sedes de Huatulco, del 25 al 29 de noviembre www.filmfoodfestival.com

8

La muestra Duelo, de Francisco Toledo, está integrada por un centenar de piezas de cerámica de alta temperatura. El artista oaxaqueño conserva elementos de su repertorio iconográfico, como los bestiarios, y por otro lado hace referencias muy directas al sufrimiento a través de diversas imágenes, entre las que sobresalen las sogas, los rostros sin ojos y las expresiones de dolor. Museo de Arte Moderno, en la Ciudad de México, hasta el 28 de febrero www.museodeartemoderno.com

Imágenes: cortesía

Toledo de duelo

Námaste Las 12ª edición del Encuentro Nacional de Yoga reúne a practicantes de todos los niveles e instructores de esta disciplina milenaria. Mira Mehta, Michael Stewart, Beth Biegler, Tim Miller y Ana Paula Domínguez, entre otros maestros, impartirán cátedra. Hotel Royal Pedregal, en la Ciudad de México, del 19 al 22 de noviembre www.encuentrodeyoga.mx



10 años y contando… Hello Seahorse!, la banda mexicana liderada por Denise Gutiérrez, alias Lo Blondo, con influencias que van de Caifanes a Agustín Lara, pasando por Cocteau Twins y Björk, cumple 10 años y para celebrarlo prometen satisfacer todas las demandas musicales de sus fans, realizando un recorrido extenso por su trayectoria. Plaza Condesa, en la Ciudad de México, 15 de noviembre www.helloseahorse.com

Con acento británico La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es un clásico de fin de año en el universo cultural mexicano. Con una afluencia cercana al millón de personas, la oferta de títulos, ediciones y autores es simplemente espectacular. Este año se espera la presencia de escritores de primer nivel como Enrique Vila-Matas. Para poner el broche de oro en los festejos del año de fraternización México-Gran Bretaña, este último país será el invitado de honor y uno de sus autores más representativos, Salman Rushdie, aprovechará un marco inmejorable para la presentación de su flamante novela Dos años, ocho meses y veintiocho noches. Expo Guadalajara, en la capital jalisciense, del 28 de noviembre al 6 de diciembre www.fil.com.mx

10

Los Cabos se viste de gala Este año, la gala de clausura del Festival Internacional de Cine de Los Cabos presenta Steve Jobs, la nueva película de Danny Boyle sobre el genio creador de Apple (encarnado por Michael Fassbender). Además, también se exhiben Carol, de Todd Haynes en donde actúa Cate Blanchett, y Remember, filme de Atom Egoyan que cuenta la venganza de un hombre mayor (Christopher Plummer) en contra de un comandante nazi. En diversas sedes de Los Cabos, del 11 al 15 de noviembre www.cabosfilmfestival.com

Sin desperdicio El line up de la nueva edición del Corona Capital incluye nombres como los de Pixies, Muse (que aparte ofrecerán tres conciertos más en el Palacio de los Deportes: 17, 18 y 20 de noviembre), Calvin Harris, Fatboy Slim, Richard Ashcroft, Primal Scream, Sleater Keanney, Beirut y The Libertines. Autódromo Hermanos Rodríguez, en la Ciudad de México, 21 y 22 de noviembre www.coronacapital.com.mx



12

Fotos: cortesía

Texto: CARLOTA OTERO

Fotos: cortesía

la niña que todas llevamos dentro

Molly Goddard: FASHIONISTAS


La experimentación es para la moda en Londres lo que sexy es para la moda en Milán. Y es que cuando hablamos de creación inventiva, los diseñadores de la capital inglesa son unos expertos. Este es el caso de la rubia Molly Goddard que, rompiendo esquemas, ha construido un estilo con una mezcla orgánica de arte y moda.

S

i no estás preparado a equivocarte, nunca vas a poder crear algo original. En algún momento todos fuimos creativos, ya que un niño no le tiene miedo al fracaso. Llena de infantil alegría, la británica Molly Godard juega y se divierte sin temor al cambio con propuestas diferentes, mezclando técnica, proporción y materiales, poniendo énfasis en la manufactura artesanal.

tema es “trabajo de verano”: colocó a las modelos en línea trabajando rigurosamente en una “fábrica de sándwiches”, usando sus vestidos sobre camisetas de algodón y bikinis.

A sus 26 años, es la estrella del NEWGEN (proyecto de la British Fashion Council para apoyar a los mejores talentos emergentes). Graduada en 2012 y con apenas dos colecciones en su haber, tiene pedidos especiales de celebridades como la cantante Björk y surte sus diseños a todo el mundo: Londres, París, Roma, Nueva York, Tokio, Hong Kong…

Durante la semana caótica del London Fashion Week, tuve la oportunidad de conversar con ella. Al principio fue reservada, pero cuando le comenté lo mucho que también a mí me llaman la atención los vestidos que usaba de niña, se iluminaron sus enormes ojos azules y la charla fluyó.

Creció en el famoso y cosmopolita barrio londinense de Notting Hill, entre antigüedades, libros y puestos de ropa vintage. Es egresada de la famosa universidad de arte de Londres Central Saint Martins, en donde se especializó en costura tradicional: bordados, crochet, smock-frock y plisados hechos a mano. Su mayor inspiración son los vestidos que usaba cuando niña (en su atelier tiene dos de ellos que le sirven de guía), es por eso que sus diseños poseen una simetría diferente, una amplitud exagerada pero con un resultado muy femenino. En su primera colección el material predominante fue el tul en tonos brillantes: rosa, verde, azul y amarillo. En la segunda colección nos presentó piezas en tul con bordados detallados y telas con colores y estampados más serios como el tartán. Molly debe su fama, en gran parte, a la atrevida y novedosa forma de presentar sus colecciones, en las que compone un mundo entre mítico y soñado. Para este otoño/invierno 2015 se olvidó de los protocolos y cambió los lineamientos de las pasarelas tradicionales al invitar a sus amigas a participar: las vistió con sus diseños y las puso a pintar sobre lienzos; un performance de una clase de pintura que incluía a un caballero de cierta edad posando desnudo. En su segunda colección, primavera/verano 2016, el

¿Cuándo empezó tu deseo por diseñar? Es un cliché, pero siempre quise ser diseñadora. Desde los siete años llevaba conmigo una libreta de dibujos con diseños que hacía para mis muñecas. Estudiaste en la prestigiada escuela Central Saint Martins, ¿cómo influyó eso en la forma en que diseñas? Ahí te enseñan a pensar en grande, a diseñar exactamente lo que quieres, sin un punto de vista comercial, pero consciente del cliente que buscas. Tuviste la oportunidad de trabajar con grandes diseñadores como John Galliano y Medham Kirchoff, ¿qué aprendiste de ellos? De Galliano, a estudiar la técnica, las formas y los terminados de la ropa vintage. De Meadham Kirchoff, la importancia del estilismo; a enfocarme en el look completo, de principio a fin, sin olvidarme de mi idea y de mi concepto iniciales. 13


Su mayor inspiración son los vestidos que usaba cuando niña (en su atelier tiene dos de ellos que le sirven de guía), es por eso que sus diseños poseen una simetría diferente, una amplitud exagerada pero con un resultado muy femenino El éxito que hoy tienes es debido a tus coloridos vestidos de tul. ¿Cómo piensas trascender este sello tan distintivo? No me imagino aburrida con los vestidos de tul, todavía les quedan muchos años. Aparte, existen muchas maneras de manipular el tul. Espero que mis diseños evolucionen naturalmente, aunque no tengo ninguna prisa de que lo hagan. ¿De dónde obtienes ideas para tus presentaciones? Llegan naturalmente. Mi hermana Alice es una estilista muy creativa y a ella se le ocurrió la idea de la fábrica de sándwiches. Mi mamá, Sarah, hizo el diseño del set. Son muchos pensamientos combinados. Queríamos que la presentación contrastara con la ropa para que cada pieza brillara por sí misma. Las chicas no son modelos, por lo que las pusimos a “trabajar” para que se sintieran cómodas.

14

La escuela de los famosos Central Saint Martins, de donde es egresada Molly Goddard, es hoy por hoy una de las más prestigiosas escuelas de arte y diseño de modas, y por sus aulas han desfilado, bien para formarse o para impartir clases, prestigiosos creadores, entre ellos: Alexander McQueen, John Galliano, Matthew Williamson, Stella McCartney, Gareth Pugh, Phoebe Philo, Christopher Kane, Riccardo Tisci, Mary Katrantzou, Jonathan Saunders, Marques’ Almeida y Sarah Burton (actual directora de la marca Alexander McQueen, quien creó el vestido de novia de Kate Middleton).

“Es un cliché, pero siempre quise ser diseñadora. Desde los siete años llevaba conmigo una libreta de dibujos con diseños que hacía para mis muñecas”


15


libros

Vivir para confesarlo Texto: JONATHAN MORALES

Open Siendo un bebé, le pusieron una raqueta de juguete en la mano. Desde entonces, Agassi no ha hecho otra cosa que golpear pelotas de tenis. Su padre, obsesionado en convertirlo en un astro del deporte, construyó una máquina (el Dragón) que disparaba 2,500 pelotas al día contra el pequeño Andre. Escrita por el premio Pulitzer J. R. Moehringer, Open es la semblanza a corazón abierto de uno de los mejores tenistas de la historia, que en estas memorias se muestra tal como es: un hombre que debió enfrentarse a las presiones de su familia, de la fama, pero que siempre conservó el valor de la amistad y un sentido altruista de la vida. 16

Un astro del futbol, una poeta Nobel de Literatura, un tenista ex número uno del mundo, un premio Pulitzer, un adolescente con mucha irreverencia pero más ingenio y un autor nórdico inclasificable pero fascinante, desnudan mente, alma y corazón ante nuestros ojos para contar, disimulada o abiertamente, su vida. Si les apetece, amables lectores, una buena dosis de la materia de la que está hecha la gran literatura, estos títulos –¡todos!– son una estupenda opción.

Soy Zlatan Ibrahimovic De padre bosnio y madre croata, Zlatan nació en 1981 en Suecia. Hoy anota goles para el Paris SaintGermain y para la selección de su país. Antes jugó para el Ajax, Juventus, Inter de Milán, AC Milan y Barcelona; de hecho, en este libro de memorias, dictadas por el jugador a David Lagercrantz, el periodista encargado de escribir la nueva entrega de la serie Millennium de Stieg Larsson, se revela la verdad de su (pésima) relación con Pep Guardiola y su salida del club catalán. Otros nombres que pasan lista en estas páginas son: Messi, Cristiano Ronaldo, Mourinho… El diario británico The Guardian dijo de esta obra: “La mejor autobiografía que jamás se ha publicado sobre un futbolista”.


Hasta aquí

Crezco No es justo que Ben Brooks (hoy de 23 años) se haya sacado esta novela del cerebro a los 19. De todos modos, lo más insultante de todo, lo profundamente turbador, enfermizo y abusivo del tipo es que este es su quinto libro. “Soy como Holden Caulfield [el protagonista adolescente de la novela de J. D. Salinger El guardián entre el centeno], sólo que menos temerario y más guapo”, dice de sí mismo (suponemos que el protagonista es su alter ego y que no se ha imaginado todo esto. Si no, de verdad que hay que acabar con Brooks de una vez por todas) por boca de Jasper, un estudiante de instituto de Gloucestershire muy interesado por el sexo, el alcohol, las drogas y la escritura. Con afán compulsivo y metódico, el protagonista transpone experiencias extraídas de pornochats descafeinados en bocetos literarios que han de convertirse en su gran obra magna, una que prevemos estará llena de violaciones raras.

La poeta polaca Wislawa Szymborska (Nobel de Literatura 1996) decía que al escribir buscaba “ese efecto que en pintura se llama claroscuro. Quisiera que en mis poemas se encontraran e incluso se fundieran cosas magníficas y triviales”. Hasta aquí, su último libro, se publicó después de su muerte, ocurrida en 2012, y reúne 13 poemas, con muchos recuerdos y vivencias (además de una imperdible entrevista). Son 70 páginas de edición bilingüe, recorridas por una poesía de simplicidad falsa, en la que la autora desenfunda sus mejores garfios de artista, con una austeridad asombrosa y una capacidad única de ser desoladora sin ser brutal, de producir desazón y, a la vez, dejar brillando, en el risco del poema, un extraño rayo de luz.

El bar de las grandes esperanzas J.R. creció con su madre, pues su padre los abandonó cuando el niño no había pronunciado su primera palabra. Él, sin embargo, sabe quién es su padre: un DJ de Nueva York que tiene un programa de radio y cuya voz J.R. escucha con la oreja pegada al aparato. Hasta que un día la voz desaparece del aire y J.R. se queda sin nadie a quien escuchar. Encontrará refugio en el amor de su madre y en el Dickens, el bar de su barrio, un sitio donde poetas, policías, apostadores, soldados, boxeadores y estrellas de cine tienen una historia que contar. Allí, entre todas esas voces que lo cautivan como en un sueño, J.R. podrá darle voz a su propio destino y podrá forjarse, también, una identidad. Conmovedor y emocionante, firmado por un premio Pulitzer, El bar de las grandes esperanzas es un libro hermoso que puede leerse como una novela de aprendizaje o como una autobiografía apasionadamente sincera y real.

Un hombre enamorado La novela trata del amor apasionado y las segundas oportunidades, pero también de la nimiedad y lo pueril. Combina confesiones autobiográficas, digresiones sobre la vida o el arte literario, con descripciones de la vida de un hombre que cambia pañales, piensa en dejar a su mujer o discute con un vecino. El amor, aquella fuerza poderosa que impulsa a la vida, también nos introduce en ella dramáticamente, sin cuento de hadas. El autor, el noruego Karl Ove Knausgård, la última revelación de las letras europeas, no nos ahorra nada: ni el aburrimiento ni la inteligencia. Puro y profano, pero jamás solemne. En un mundo donde todos hacen trucos para ser asombrosos, la honestidad de Un hombre enamorado –segunda parte de la serie Mi lucha, compuesta por 3,600 páginas y seis tomos de la vida del propio Knausgård– es hermosa y rotunda. No más.

17


cine

La nueva aventura de Rachel McAdams

Fotos: cortesía

Texto: MARIANA MIJARES

Además de su cumpleaños 37, la actriz canadiense celebra este mes su incursión en el doblaje de animación con un proyecto insuperable: la adaptación del clásico literario El Principito. Para el próximo año se ha comprometido en una tercera parte de Sherlock Holmes y debutará en las cintas de cómic con Doctor Strange.

18


H

ace una década, Rachel Anne McAdams (London, Ontario, Canadá, 17 de noviembre de 1978) era la niña buena de Hollywood. Tras protagonizar películas como Chicas pesadas, Diario de una pasión y Los cazanovias, la actriz alcanzó una fama que no esperaba y decidió retirarse temporalmente de la actuación. Luego de hacer una pausa de dos años, en la que se dedicó a replantearse lo que buscaba en esta carrera, volvió con dos cintas de Sherlock Holmes (al lado de Robert Downey Jr., Jude Law y dirigida por Guy Ritchie) e hizo su debut bajo las órdenes de Woody Allen en 2011 en la exitosa Medianoche en París, además de firmar un puñado de películas independientes. Este 2015, la canadiense salió de su zona de confort al elegir papeles mucho más complejos como el de Maureen Hope, la esposa de un famoso boxeador (Jake Gyllenhaal) que cae en desgracia en Revancha (estrenada en México en el verano) y, sobre todo, el de la detective Ani Bezzerides de la serie True Detective, que le valió el reconocimiento de la crítica. Rachel confiesa nunca haber sido fanática de ver la televisión, y aun cuando sus inicios fueron en este medio (allá por 2001), siempre preferirá leer un buen libro. No obstante, la primera temporada de la serie detectivesca de HBO, en la que ahora actúan Colin Farrell, Vince Vaughn y Taylor Kitsch, le pareció tan buena que quiso formar parte de ella y, sobre todo, tener la oportunidad de interpretar a una mujer que no es la novia o la esposa de alguien, sino un personaje fuerte e independiente, alguien a quien no le importa lo que piensen los demás y que no está tratando de ser encantadora. En esta búsqueda de crecimiento profesional, la protagonista de Spotlight (un drama de Tom McCarthy próximo a estrenarse, con Mark Ruffalo y Michael Keaton, entre otros intérpretes) decidió, además, incursionar en el doblaje, un medio con el que nunca había tenido contacto. Por ello, no pudo imaginar mejor proyecto para iniciarse que la adaptación de un clásico de la literatura universal: El Principito.

Un éxito fuera de serie McAdams sabía la gran responsabilidad que enfrentaba: El Principito, novela corta del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry, es el tercer libro más traducido del mundo (se ha transcrito a 250 lenguajes y dialectos) y cada año vende alrededor de 2 millones de copias, lo que lo convierte en uno de los best-seller más exitosos jamás publicados. Aun así, la actriz pensaba que podía sumar algo a este universo. “Fue emocionante formar parte de una obra tan conocida y querida. Me encantó saber que harían una película de ella porque creo que es una historia con mucho potencial, además soy admiradora del trabajo de Mark Osborne [el director] por lo que hizo en Kung Fu Panda”. La película se enfoca en La Niña (Mackenzie Foy), quien está siendo preparada por La Madre (McAdams; en español será Cecilia Suárez la encargada de esta labor) para el mundo adulto, pero en este proceso entabla una relación con su vecino, El Aviador (Jeff Bridges y en español, Manuel Loco Valdés), quien le presenta un mundo extraordinario donde cualquier cosa es posible.

Él le cuenta la historia de cómo conoció a El Principito (Riley Osborne, hijo del director), y de todos los extraños personajes que este noble conoció: La Rosa (Marion Cotillard), La Serpiente (Benicio Del Toro), El Zorro (James Franco o Vincent Cassel en la versión francesa), el Hombre Vanidoso (Ricky Gervais), El Maestro (Paul Giamatti), El Rey (Bud Cort) y el Hombre de Negocios (Albert Brooks), quien busca ser dueño de las estrellas. Como ávida lectora que es, Rachel McAdams leyó el libro en su juventud, aunque no como parte de una asignación escolar, como la mayoría de nosotros. “El libro cayó en mis manos cuando estaba en mis veintes. Un amigo me lo dio como regalo, y cuando lo leí significó mucho para mí. Pero aun hoy ahora lo sigo leyendo porque creo que la historia de Saint-Exupéry te dice cosas diferentes de acuerdo a la etapa de vida en la que te encuentres”. En la película, Rachel interpreta el papel de la madre de la protagonista, y aunque la actriz no ha pasado por esta experiencia en la vida real, quedó cautivada con la determinación de su personaje. “Es una madre soltera que está criando sola a su hija. Al inicio de la película quiere que su pequeña ingrese a una prestigiosa escuela, por la que la prepara lo mejor que puede para una entrevista en un importante colegio, pero ésta no sale del modo que esperan. Ante todo es evidente que esta madre quiere darle lo mejor a su hija, por eso construye un ‘plan de vida’, mismo que le gustaría que ella siguiera al pie de la letra, siempre ateniéndose a las reglas, porque es muy estricta, pero tiene buenas intenciones”. 19


Lo que cuenta es el viaje La película tiene elementos que complementan la historia original de Saint-Exupéry, por lo que una de las escenas favoritas de la actriz candiense fue precisamente en la que la madre le explica a su hija el plan que ha trazado para ella. “Me gusta mucho la escena del ‘plan de vida’, es una idea muy linda y original. Además, la mamá está muy metida en sus ideas pero también hace un buen equipo con su hija. Esa escena es como el clímax de la película, porque también vemos que la niña era como una mini mamá, lo cual es raro, pero dulce”. Como debutante en el mundo de la animación, McAdams se dejó llevar por el director Mark Osborne, aunque confesó no haber podido dejar atrás los nervios. “Claro que sentí nervios, emoción y miedo, porque es algo nuevo que tuve que aprender; ir probando. Obviamente, al inicio no sabía cómo hacerlo y tuve que entender cómo modular mi voz y darle diferentes entonaciones, pero lo que más me sirvió fue olvidarme de todo lo que había a mi alrededor e intentar conectar con el material, que es muy emocional e intenso, así que al final no fue difícil hacerlo”. La manera en la que se hizo esta película, una de las más caras en la historia de la animación francesa (costó 80 millones de dólares) es que el director se dedicó a viajar por diferentes partes del planeta para poder

Numeralia * 140 páginas tenía el manuscrito original de El Principito. * 6 de abril de 1943 fue la fecha de publicación

del libro.

1944 fue el año en el que murió su autor, Antoine de Saint-Exupéry, * por lo que no vivió para ver lo que logró su obra más famosa.

Principito se ha traducido a 250 idiomas * Ely dialectos, incluyendo el sistema de lectura braille.

* 140 millones de copias se han vendido… y contando. * 8 años tomó la adaptación al cine.

fue el año en que el New York City’s Morgan Library * &1994 Museum exhibió el manuscrito e ilustraciones originales del autor. * En 2013 se cumplieron 70 años de la publicación del libro y varias instituciones organizaron eventos para celebrarlo.

20

grabar a cada uno de los actores involucrados sin tener que desplazarlos a un estudio de grabación base, proceso que Rachel agradeció. “Mark tuvo que recorrer todo el mundo para trabajar con cada uno de nosotros y fue muy dedicado, pues lograba que no te sintieras solo en esa burbuja en la que se convierte normalmente el estudio de grabación. Fue una linda experiencia”. Los seguidores de El Principito seguramente quedarán felices con esta adaptación, que desde que se presentó en el pasado Festival de Cannes recibió críticas muy favorables. Pero aún con este buen resultado, Rachel sabe que la moraleja de esta historia va más allá, pues se trata, tal como ella lo hizo con su carrera, de aprender a encontrar aquello que realmente importa. “El Principito hace un trabajo fantástico celebrando los misterios de la vida. Cuando crecemos, es fácil necesitar una respuesta para cada pregunta. Pero al igual que el libro, la película nos recuerda la importancia de disfrutar del viaje y de cada una de nuestras etapas, y no necesariamente queriendo entender todo. Como indica aquella famosa cita del libro: ‘Sólo se ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible para los ojos’”.


21


ACTUALIDADES

El paciente

Messi Texto: LUIS MARTÍN

Con Lionel Messi, el barcelonismo ha sobrevivido a la decadencia de Ronaldinho, a la salida de Guardiola, a la muerte de Tito Vilanova –si se puede sobrevivir a la muerte– y a una temporada con el Tata Martino. Hasta puede convivir con Rosell y Bartomeu, cobrar de Qatar Airways y presumir de Unicef. Nadie quiere imaginarse cómo será la vida sin Messi después de ver pasar algunos partidos sin su presencia debido a una lesión que lo alejó de las canchas. El 10 argentino quiere volver este mes para el clásico ante el Madrid.

P

or Barcelona circula una cantinela. “I Messi, ¿què fa?” [qué hace]. La pregunta suena a desconsuelo porque sin Leo nada es lo mismo en el Barça. Se le echa tanto de menos que el Camp Nou corea su nombre, aunque no juegue. Como pasó en un partido reciente contra el Rayo Vallecano cuando el argentino siguió el partido sentado en el palco al lado de Andrés Iniesta. “Nosotros lo vemos cada día, hace sus cosas en el vestidor”, explica su compañero de equipo Sergi Roberto. La afición lo ha visto en el campo, en día de partido, pero la gente ha sabido de él a través de fotos puestas en las redes sociales. También se le vio en la platea del Teatro Tívoli en una representación de la obra Escenas de la vida conyugal que interpreta su amigo Ricardo Darín, comiendo en el restaurante Nueve Reinas o por Castelldefels, hasta con muletas, siempre acompañado de algún familiar o de Luis Suárez o Javier Mascherano. Messi ha empezado la segunda fase de su recuperación y todavía no tiene fecha para reaparecer, pero espera estar listo para el clá-

22


23

FotosL cortesĂ­a


sico contra el Real Madrid del 21 de noviembre. En esas, aprendió a ser paciente. Lionel supo que se había roto tan pronto su pierna chocó con la de Bigas, defensa de Las Palmas, el 26 de septiembre. Camino del hospital no abrió la boca. “Temía lo peor”, cuentan quienes le acompañaron, hasta que conoció el diagnóstico: rotura del ligamento colateral de la rodilla izquierda. A pesar de que continuó sin decir ni pío de regreso al Camp Nou, echó cuentas: llegaba para el Bernabéu. Lo saben todos sus compañeros, de manera que no quieren agobiarlo sino hacerle cómodo el tránsito, Luis Suárez el primero. Andoni Zubizarreta convenció a la directiva del Barcelona FC de que el charrúa y el argentino cuajarían en el campo, pero no imaginó que sería cuestión de piel. De mate en mate y de asado en asado, han forjado una amistad repleta de risas. “Leo se siente muy a gusto con Luis y hay un añadido: Antonella y Sofía, sus esposas, se llevan de maravilla, así que todo es más fácil”, cuentan quienes los conocen. Resulta fácil ver a las dos parejas

por Gavà, pues son vecinos y acostumbran a hacer cola para comprar pollos a l’ast en La Pava o toman café en la terraza del Salta Violeta, con los Mascherano. También se ha visto a Messi frecuentar la puerta de la guardería de su hijo Thiago. “Suele ir a buscarlo, y ahora más”, explican las mamás en la puerta de la escuela.

Nada que ver con sus lesiones anteriores. Está mucho más relajado, más tranquilo, distinto. Simple cuestión de edad [tiene 28 años]; ha cambiado, ha madurado. La vida lo ha llenado de razones para ver las cosas diferentes La NASA en auxilio de La Pulga “Aburrido, Leo está aburrido”, avisan cuando preguntas por él. “Pero nada que ver con sus lesiones anteriores. Está mucho más relajado, más tranquilo, distinto. Simple cuestión de edad [tiene 28 años]; ha cambiado, ha madurado. La vida lo ha llenado de razones para ver las cosas diferentes”. Al igual que entonces, no puede tocar el balón y eso lo lleva a maldecir, pero hay una gran diferencia: “Antes miraba a su alrededor y no veía nada, le podía la ansiedad. Ahora, ve a sus hijos Thiago y Mateo, a Antonella y sabe que en el salón de la parte de abajo de su casa, acumula 35 balones firmados por sus compañeros”. Es el fruto de los partidos en los que ha marcado tres, cuatro o hasta cinco goles de un jalón. También tiene tres réplicas de la Copa de Europa, las Botas y Balones de Oro que ha ganado. “Las buenas las guarda en el banco, claro”, tercia un amigo a modo de “espantaladrones”. También sabe que es cuestión de tiempo volver al estadio Santiago Bernabéu. Nunca lo ha negado: “Después del Camp Nou, no hay otro campo donde me guste más jugar que el del Madrid”. Pero no se ha puesto fecha de vuelta. La Pulga desgrana los días pensando en que lo que le queda, a fin de cuentas, es una cuenta atrás. Así que, obediente, hace lo que le dicen. “Poco ha podido hacer, la lesión es la que es”, apuntan desde los servicios médicos del club azulgrana, donde el protocolo es evidente. Se trata de descargar la pierna, evitar cualquier tipo de posibilidad que le genere estrés a la fractura del ligamento colateral, cuidar que el flujo sanguíneo no genere hematomas, algo que se consigue a base de mucho descanso, de que la inmovilización de la articulación regenere la fractura. El jugador argentino con su hijo mayor, Thiago, de tres años.

24



Déjà vu No es la primera vez que Lionel Messi se lesiona y como siempre, ha vuelto a escuchar: “Paciencia”. La primera remite a febrero de 2001, al poco de llegar y solucionar su traspaso. Siendo un niño, se rompió el peroné con el infantil B. “Se veía triste, pero era tan tímido... Estaba roto, pero nunca tuvimos que animarlo”, recuerda Xavi Llorens, hoy técnico del femenino, ayer el primer entrenador de Leo Messi en el Barça. “Sabíamos que lo pasaba mal, pero era muy reservado, acababa de llegar”, recuerda su compañero Piqué. “Si superó aquello, siempre pensé que podría con todo” dice el mediocampista Cesc Fàbregas.

Para ello cuenta con la ayuda de un sistema integrador de compresión y crioterapia, basado en tecnología creada por la NASA, muy común en la recuperación de atletas, que ayuda a impedir la formación de edemas, reduce la actividad celular de oxígeno y el daño tisular, aumentando el flujo sanguíneo y estimulando la regeneración de tejidos, que es de lo que se trata en su caso. Eso y básicamente el reposo ha ayudado a soldar el menisco. “La pierna”, según los servicios médicos del Barcelona, “va bien”. Hasta ahora, las corrientes se las han aplicado los fisioterapeutas en la ciudad deportiva. El jueves llegó García Paolina, fisioterapeuta de la Asociación de Futbol Argentina. Al cierre de esta edición, Messi ya había empezado a doblar la rodilla. En pocos días se esperaba la llegada de Dady D’Andrea, kinesiólogo de la selección argentina y amigo personal de Leo que le ayudaría en la fase decisiva de la recuperación. Messi piensa en el Bernabéu pero no está nada claro que sea esa la fecha de su recuperación. “Lo que queremos es que vuelva al 100%. Cuándo, ya veremos. Y en eso estamos de acuerdo el Tata [Martino, entrenador de la selección albiceleste], yo y todos”, aseguró el director técnico del Barcelona, Luis Enrique. 26

“Leo nunca se hunde. La única vez que lo vi jodido de verdad fue cuando se perdió la final de París, en 2006”, vuelve Llorens. “Se subía por las paredes”, recuerdan los que vivieron a su lado aquellos días. Acostumbrado a las zancadillas, los moretones más duros se los llevó en la calle de su natal Rosario, Argentina. “Las patadas más bravas no son las de hoy”, recuerda su hermano Matías. “¡Cómo le pegábamos! Lo sacudíamos de impotencia y mi viejo siempre nos regañaba”. Messi añora al balón y la playa, donde acude por las tardes a tomar un mate mientras Thiago juega en la arena. Y cuando se aburre, gruñe. Y hay que dejarlo en paz a la espera de que un ángel de la guarda como Luis Suárez, compañero, amigo y vecino, acuda. A veces con un regalo como un pijama con la imagen de uno de los siete enanos de Blancanieves, el gruñón, por supuesto. Y Messi se ríe, se lo pone, se hace una foto, la sube a Instagram y pregunta por qué lo de gruñón. También apareció vestido con una camiseta con un enigmático mensaje: “Y así estoy yo. H...”. La frase provocó muchas interpretaciones pues el día anterior se le había pedido una pena de 22 meses de cárcel por delito fiscal. La familia y el club están que trinan. Sospechan de Marta Silva, abogada general del Estado y exdirectiva del Real Madrid. Hay quien ha instado a Messi a irse de España tras pagar 54 millones y ser el mayor contribuyente español. Él, sin embargo, sonríe, más ahora que ya no necesita de Suárez como chófer, dobla un 40% su pierna izquierda y sabe que en breve, correrá otra vez. Se aburre, pero ha aprendido a ser paciente.


27


MITOLOGÍAS

La familia invisible

de BMW

Texto: ENRIQUE MÜLLER

Hasta el día de su muerte, Johanna Quandt gozaba del raro privilegio de ser la matriarca de la familia más rica de Alemania, un pequeño clan integrado por ella y sus hijos Stefan y Susanne, dueño de una fortuna estimada, según la revista Manager Magazin, en más de

Cuando Manager Magazin publicó su encuesta anual sobre las 500 mayores fortunas de Alemania, a finales de 2014, a nadie sorprendió que los Quandt ocuparan el primer lugar de la lista. “Se han convertido en un ejemplo para otros clanes. ¿Cuál es su secreto?”, se preguntaba la revista en un extenso reportaje que tituló “Una poderosa unión”. La respuesta a este interrogante se resumía en una frase: “La discreción forma parte de la vida de los Quandt,

Cortesía

31 mil millones de euros.

P

ero la mayor riqueza de “la gran dama de BMW”, como fue bautizada Quandt por la prensa germana, era una virtud que cultivó toda su vida: convertir a los dueños de un 46.7% de las acciones de la firma automovilística en una familia casi invisible, alejada del mundanal ruido de los ricos y defensora a ultranza de un bien que no se mide en dinero: la privacidad.

28


como la fanfarronería de los oligarcas rusos”. La leyenda nunca desmentida señala que la dependienta de una tienda de comestibles le preguntó a Johanna, después de que ella pagara la cuenta: “¿no es usted la señora Quandt?”. “Ya me gustaría serlo”, respondió la millonaria, haciendo gala de una discreción que se convirtió con el tiempo en la marca de la familia, una señal de identidad que la mantuvo alejada –a ella y sus hijos– de las candilejas del poder.

Cien años de historia Aun así, la historia de la saga y su amplia red de inversiones es casi tan emocionante como la mejor novela de suspense. Su leyenda comenzó a escribirse hace ya más de un siglo, cuando Emil Quandt fundó, en 1883, una fábrica textil en Pritzwalk, una pequeña localidad en Brandeburgo, no muy lejos de Berlín. En 1890, el empresario firmó un contrato exclusivo como proveedor de tela para confeccionar los uniformes del ejército imperial prusiano. Su hijo Günther Quandt, nacido en 1881, se encargó de construir los cimientos que transformarían la empresa familiar en un poderoso conglomerado industrial que abarcaba el sector textil, plantas eléctricas y una importante fábrica de baterías, que fueron utilizados por la marina alemana para la construcción de motores de submarinos. La relación de Günther Quandt con la dictadura nazi, el capítulo más oscuro de la saga, fue expuesto a la luz pública en 2011, cuando el historiador Joachim Scholtyseck publicó un análisis sobre la familia de más de 800 páginas bajo el título El ascenso de los Quandt: una dinastía empresarial alemana. La familia había decidido ventilar

el pasado nazi de los Quandt y le abrió su archivo privado al historiador. “Günther Quandt fue un oportunista inteligente y los Quandt fueron parte del régimen”, admitió el historiador cuando presentó su libro a la prensa. De hecho, Günther, además de ser parte del régimen, se había enriquecido con la dictadura. Utilizó a varios miles de trabajadores esclavos en sus fábricas y se apropió de industrias que pertenecían a empresarios judíos gracias a la infame ley de arianización. Después del fin de la guerra, las potencias aliadas no persiguieron al patriarca –al contrario que otros oligarcas, Quandt no fue considerado un nazi sino un “compañero de viaje” del régimen– y, cuando murió en 1954, sus dos hijos, Harald y Herbert, heredaron más de 200 empresas. Fue el comienzo del ascenso fulgurante de Herbert Quandt, que tuvo una visión genial en 1959. BMW, al borde de la quiebra, estaba a un paso de quedar bajo control de Daimler-Benz. El empresario, dueño de un importante paquete de acciones de la automotriz bávara, en lugar de seguir el consejo de sus asesores –que le recomendaron vender sus acciones–, decidió inyectar gran parte de su fortuna en la firma, una decisión que marcó el comienzo del espectacular ascenso de BMW.

Los herederos Cuando Herbert murió, en 1982, su viuda Johanna y sus hijos Stefan y Susanne heredaron un imperio que causa envidia en el país. Johanna recibió el 16.7% de las acciones de BMW, Stefan el 17.4% y Susanne el 12.6%, aparte de otras participaciones en varias empresas. La reciente muerte de la matriarca convirtió a sus hijos en los principales accionistas de la firma bávara. Susanne, que usa el apellido de su esposo Jan Klatten, ostenta ahora el título de ser la mujer más rica del país. Nacida en 1962, heredó una gran habilidad para los negocios y pronto comenzó a ver crecer su fortuna. Con 19 años ya era propietaria de la empresa farmacéutica Altana, que ayudó a hacer crecer hasta colocarla entre las 30 mejores firmas del país. En 2013 ocupó la presidencia del consejo de vigilancia de SGL Carbon, una empresa clave en el futuro de la industria automotriz y que fábrica fibra de carbono, un material incorporado en varios modelos de BMW. Al igual que su madre, Susanne Klatten es una furiosa defensora de su privacidad. Sin embargo cometió un error que hizo trizas su vida privada y demostró que nadie es inmune a las imprudencias. Hace siete años sucumbió a los encantos de un estafador suizo que intentó extorsionarla pidiéndole 50 millones de euros. El amante secreto había filmado sus encuentros amorosos y después de obtener 7 millones en efectivo la amenazó con dar conocer los videos a la prensa si no recibía esos 40 millones. La mujer se armó de valor y denunció la extorsión a la policía. El escándalo ya es historia y Kletten se ha convertido en una exitosa empresaria que, junto con su hermano, sigue multiplicando la riqueza familiar como el milagro bíblico. Pero a diferencia de su abuelo, Günther Quandt, que se enriqueció gracias a los favores recibidos por el régimen nazi, la nieta financia numerosos proyectos benéficos y ha vuelto a cultivar el bien más preciado de la familia: la privacidad. 29


Fotos: cortesía

deportes

Canelo Álvarez: ¿mito o realidad? Texto: AQUILES CASTAÑEDA BÖHMER

30


l primer combate profesional de Santos Saúl Álvarez Barragán (San Agustín, Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, 18 de julio de 19990) tuvo lugar el 29 de octubre de 2005. Exactamente una década después, con el título mundial súper welter del CMB (Consejo Mundial de Boxeo) en su récord personal, el famoso Canelo es el boxeador mexicano en activo más popular. A sus 25 años de edad y un total de 47 peleas profesionales (45 de ellas victorias, 32 por la vía del nocaut, un empate y una derrota) tiene en puerta la segunda oportunidad de su vida; la primera se presentó ante él, muchos expertos –incluido el propio Álvarez– opinan que anticipadamente, hace dos años ante el experimentado Floyd Mayweather Jr., a quien no logró vencer: este sábado 21 de noviembre enfrenta en Las Vegas al peleador puertorriqueño Miguel Ángel Cotto, otro grande de la actualidad. Esta entrevista se realizó en su residencia de San Diego, California, un sitio exclusivo, cerca del mar, en el que Saúl vive, sueña y entrena todos los días para la pelea que, sin duda, marcará su destino, para bien o para mal: el combate por el título mundial de peso medio del CMB. ¿Cómo es tu vida hoy? ¿Te ha cambiado el éxito? Fíjate que no. El dinero y la fama te dan muchas cosas, pero es importante encontrar la manera para que estos mismos factores no cambien tu manera de ser. Por eso trato de rodearme de gente sencilla, que me ayude a mantener los pies en la tierra. En esta casa vivimos pocos durante mi preparación. Los Reynoso (se refiere a Chepo y a Eddie, sus entrenadores) son mi familia; ellos me han acompañado desde antes de iniciar mi carrera profesional y aquí seguimos, como un equipo pequeño que ha dado buenos resultados.

Por qué Canelo

Mucho se ha dicho de que Saúl Álvarez es un boxeador “inflado” por la televisión. En 2013, al enfrentar a Floyd Mayweather Jr. pudo demostrar lo contrario y no lo consiguió… pero Mayweather se retiró invicto. Dos años después, tiene enfrente una nueva oportunidad –nada sencilla– ante el boricua Miguel Cotto.

Fue Chepo Reynoso, su entrenador, quién le puso a Saúl el mote de Canelo por su cabello rojizo. Saúl asegura que jamás dejaría a Chepo fuera de su equipo, pues es leal con la gente que lo vio crecer como persona y como boxeador. 31


El perfil del rival

Enfrentaste a Floyd Mayweather Jr. en 2013 y perdiste por primera vez en tu carrera. ¿Qué aprendiste de esa pelea? Siempre me ha gustado enfrentar a los mejores, a los peleadores que están en la cúspide de sus carreras, porque no hay otra forma de crecer que no sea venciendo a los más grandes. Eso representaba esa pelea para mí. Mayweather me hizo ver que no estaba listo, aunque yo sentía que El boricua Miguel Ángel Cotto sí. Es un peleador muy hábil Vázquez (Providence, Rhode y no encontré la manera de Island, Estados Unidos, 29 de golpearlo, a pesar de que intenoctubre de 1980), próximo rival taba tirarle con toda mi fuerza. Me desesperé pronto en el del Canelo, es campeón del combate justo por eso: por su mundo en peso medio del CMB. defensa impenetrable, por su Su récord es de 40 victorias (33 facilidad de eludir mis golpes. por nocaut) y cuatro derrotas: Aprendí mucho. Dicen que Austin Trout (a quien Álvarez siempre aprende uno más de venció en abril de 2013), Floyd las derrotas que de las victorias, y es verdad. Pese a la derrota, Mayweather Jr., Manny Pacquiao creo que también me puso en y el mexicano Antonio Margarito. un sitio de popularidad muy importante, y no sé si suceda y tampoco me obsesiona la idea de una revancha. Aparentemente él se retira del boxeo, mi camino es otro y lo más importante hoy es concentrarme en el combate contra Cotto. Hay quienes piensan que eres producto de la televisión. ¿Qué piensas tú de eso? No comparto esa opinión. He trabajado mucho para lograr ganar cada combate. Desde hace 10 años, despierto todos los días pensando en ganar a los rivales que la vida me ponga enfrente. Incluso cuando no tengo pelea en puerta vivo entrenando. Ésta es mi vida y me gusta, amo lo que hago. Aquí el trabajo empieza desde las 6 de la mañana y termina hasta antes de la hora de la cena. No salgo para otra cosa que no sea para correr y entrenar. Sé que la televisión ayuda a difundir el trabajo de un atleta, pero al final, si el atleta no tiene nada positivo que lo respalde, la imagen acaba por caer; la televisión y la publicidad no sostienen a nadie que no tenga bases sólidas. Yo las he generado con mucho trabajo, decir que no es así sería faltarme al respeto y faltárselo a la gente que ha creído en mí: a Chepo, a Eddie a Óscar de la Hoya, a mis padres, a mi familia y a la gente que me sigue. Creo que es importante escuchar las críticas, tratar de entender lo que las genera, y a partir de ahí tomar una postura sana ante ellas. Los atletas mientras más populares sean, más sometidos están a opiniones y comentarios. Es parte de este ambiente y de este negocio.

32

¿Qué te apasiona, además del boxeo? Me gustan mucho los carros… siempre me gustaron. Desde pequeño los veía en televisión, en las revistas, soñaba con automóviles. De no haberme dedicado a boxear me habría encantado ser piloto de autos: el rally, la Fórmula 1, veo las carreras cada vez que puedo para distraerme un poco. Lo primero que hice al ganar mi primer buen sueldo como boxeador fue justamente comprarme un auto que me gustaba. Me relaja mucho manejar. ¿Tienes algún ritual antes de salir al cuadrilátero a boxear? Ritual, ninguno. Prepararme, quizás. Encomendar mi trabajo a Dios y pedir que siempre mi rival y yo bajemos bien del ring al acabar la pelea. Eso sí: creo en Dios, lo aprendí de mi familia, pido siempre antes de cada pelea que se me conceda la fortaleza necesaria para empezar y acabar el día con ánimo; por mi familia en Guadalajara, a la que no veo desde hace varios meses que comenzó el entrenamiento; por la salud de mi madre, de mis hermanos, hago oración casi a diario, aunque sea un momento breve. Estando aquí solamente hay trabajo y momentos de reflexión, tengo muy pocas distracciones. Platico con mi equipo, casi siempre sobre la pelea que viene, sobre las características del rival, sobre la estrategia que tenemos que memorizar y desarrollar durante la pelea para ganar. Ese es el ritual: oración y mucho trabajo. Hoy por la mañana, mientras corrías, te detuvieron un grupo de japoneses para tomarse fotos contigo y pedirte autógrafos. ¿Soñaste antes con el momento en el que te convertirías en un ídolo a nivel mundial?



Sí, claro que lo soñaba. Es el sueño de todo atleta, que su trabajo se vea, que se reconozca, pero a veces no imaginas cómo es que pueda llegar a suceder. Te subes a pelear pensando siempre en la posibilidad de que haciendo las cosas bien te llegue algún día la oportunidad de combatir por un título mundial, pensando en eso y en mejorar las condiciones de vida de tu familia, en que tus hijos tengan un buen futuro, una vida más cómoda. No puedo decir que en mi familia fuéramos extremadamente pobres. Gracias al trabajo de mi papá, que hacía y vendía paletas de hielo, en mi casa nunca faltó nada. No fue por eso que comencé a boxear. Comencé porque me gustaba subir al ring y porque quería tener mi propio dinero, pero sobre todo porque cada vez sentía la necesidad de demostrarme a mí mismo hasta dónde podría llegar. Lo que tengo hoy lo disfruto, para mí la gente que se me acerca a pedir una foto o un autógrafo es muy importante porque es parte del éxito y reconocimiento más grande que un atleta puede llegar a tener. La admiración y el aprecio de la gente es algo que valoro. ¿Extrañas tu tierra, Guadalajara? Mucho. Es un lugar que me gusta mucho, uno de mis favoritos en México, no sólo porque ahí viví muchos buenos momentos de mi niñez. Nací en un lugar que se llama San Agustín, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, en Jalisco, pero toda mi infancia se desarrolló en Juanacatlán, Zapopan y Guadalajara. Es el lugar donde crecí, donde me convertí en boxeador, donde conocí al Chepo y a Eddie. Ahí vive casi toda mi familia, ellos son lo que más extraño, igual que la comida, la música y la calidez de la gente. El 21 de noviembre es la fecha de tu combate contra Miguel Cotto. ¿Consideras que es la pelea más importante de tu vida? Sí, sin duda. Cotto es un peleador por el que tengo un gran respeto. Esperamos este combate durante mucho tiempo, aceptamos las condiciones que él puso por contrato porque nos interesa enfrentarle y ganarle. Estoy listo para la pelea, no sólo porque la quería, sino porque hoy soy un boxeador más maduro de lo que fui cuando enfrenté a Mayweather. En el mundo hablan de que esta pelea podría llegar a convertirse en un combate histórico entre México y Puerto Rico, 34

“Sé que la televisión ayuda a difundir el trabajo de un atleta, pero al final, si el atleta no tiene nada positivo que lo respalde, la imagen acaba por caer; la televisión y la publicidad no sostienen a nadie que no tenga bases sólidas” como las que tuvieron Julio César Chávez y Héctor Macho Camacho. También dicen que puede ser la pelea del año, y yo también lo creo. Nos preparamos para enfrentar a uno de los mejores peleadores del mundo, entrenado por Freddie Roach, un entrenador legendario y preparador ni más ni menos que de Manny Pacquiao. Siempre supimos del compromiso que todo esto significa, es mi momento, quiero ganar esa pelea… y así lo haré el 21 de noviembre.



Fotos: cortesía

Zaha Hadid

arquitectura

Mi edificio favorito

Texto: ANATXU ZABALBEASCOA

La proyectista británica de origen iraquí destaca entre sus obras predilectas el hogar que se construyó en Río de Janeiro Oscar Niemeyer, el longevo arquitecto brasileño, fallecido hace tres años. 36



C

uando era niña y vivía en Bagdad tuve la suerte de viajar con mis padres todos los veranos”. El padre de la arquitecta Zaha Hadid fue un político progresista –anterior a Sadam Husein– que, tras estudiar Economía en Londres, llevó a Irak ideas del Partido Laborista como la reforma agraria o los derechos de los trabajadores. Así, en esos viajes familiares, Mohammed Hadid fue trazando una ruta por los museos y los edificios del mundo que uno no debía morirse sin conocer, cuenta su hija. Ella recuerda haber visitado con siete años la Mezquita de Córdoba. Fue entrar y abrir la boca. “Claro que hay muchos otros lugares extraordinarios, pero el contraste entre la oscuridad y la iglesia central de mármol no he podido olvidarlo. Se adelantó siglos a los proyectos híbridos que construimos hoy”, enfatiza. Por eso, para buscar un edificio inolvidable, esta arquitecta, que lleva más de media vida asentada en Londres, recurre a sus viajes de adulta. Y a su arquitecto favorito: el brasileño Oscar Niemeyer. “Era un virtuoso del espacio. Tenía un talento innato para la sensualidad, por eso construyó una arquitectura moderna crítica con la modernidad. Ha habido muchos arquitectos experimentando con las formas, pero él lo hizo con mayor ambición: construyó con hormigón formas aparentemente líquidas”. Para la autora de la Ópera de Guangzhou, en China, o del Centro Acuático de Londres, “la impresión que dan los proyectos de Niemeyer es que le salieron de un único trazo, sin esfuerzo, sin interrupciones, sin necesidad de corregir”. Sin embargo, se aprende pronto que algo que se percibe tan natural y sencillo tiene detrás un inmenso trabajo. Por eso la primera mujer en obtener el Premio Pritzker (en 2004) eligió la casa del arquitecto carioca en Río de Janeiro. “Tuve la inmensa fortuna de visitarlo en su Casa das Canoas, en Barra da Tijuca”. Hadid piensa que Niemeyer fue un genio del siglo XX. “Pero su talento no siempre se reconoció con generosidad. Su estilo libre, sensual y extravagante se juzgó ornamental”. Esta vivienda explica cómo las curvas no son caprichosas, al contrario: obedecen a la búsqueda de sombras en el interior o la voluntad de convivir armónicamente con la exuberante vegetación exterior. También a la necesidad de adaptarse a los desniveles del terreno. Así, esta casa de hormigón y vidrio obedece a razones concretas y es lo contrario de la exquisita caja que Mies van der Rohe levantó con su famosa Farnsworth en Plano, Illinois. “La lección de Niemeyer es cómo la arquitectura moderna se puede permitir ser cercana, llegar a pertenecer al lugar en vez de imponerse en él”. Para Hadid, además, el arquitecto brasileño fue un modelo. “Animó a los demás a buscar una mayor exigencia. A querer aportar más con los edificios. A mí me dio fuerzas”, reconoce la autora del Maxxi (Museo Nacional de Arte) de Roma. Hadid admite que fue Le Corbusier quien despertó a Niemeyer cuando llegó a Brasil en los años 30. “Sin embargo, Niemeyer sacó de Le Corbusier todo el talento escultural que la modernidad mantenía encerrado en una jaula cartesiana. El Le Corbusier más libre, el de Ronchamp, se cuajó en Brasil”. Para Hadid, Niemeyer devolvió la lección aprendida haciendo avanzar la arquitectura un paso más allá. Casa das Canoas, hogar de Niemeyer en Río de Janeiro.

38

De perfil Dame Zaha Hadid (Bagdad, Irak, 31 de octubre de 1950) es la primera mujer que alcanzó reconocimiento en un ámbito históricamente misógino, como la arquitectura. Autora del espectacular Maxxi de Roma o el monumental Centro Heydar Aliyev en Bakú, Azerbaiyán, también firmó el Centro Acuático utilizado en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.



CROSSLINKING CXL365 VARIO SYSTEM

ANILLOS INTRACORNEALES KERARING™

TRASPLANTE DE CÓRNEA

LA COMBINACIÓN DE ESTOS TRATAMIENTOS

En Clínica de Ojos de Tijuana somos líderes en el tratamiento del Queratocono. Ahora es posible controlar este padecimiento con Crosslinking, Anillos Intracorneales, Trasplante de Córnea o la combinación de estos tratamientos... ( 95% sin llegar al trasplante de córnea ). Tenemos 12 años tratando exitosamente el Queratocono; más de 1000 pacientes operados y satisfechos lo connrman. Consulte a los expertos en Queratocono de Clínica de Ojos de Tijuana.

Confíe sus ojos en manos expertas™


México

¡MIRA BIEN

CON DEPORTIVOS MIRAFLEX!

________________________________________________________________

www.miraflex.com.mx

Lada S/Costo. 01 800 026 6065 E-mail: miraflex3@miraflex.com.mx


música

El año que

42


cambió el pop Texto: Diego A. Manrique

Este 2015 se publicó 1965: The most revolutionary yearin music, un libro ambicioso y provocador. Su autor, Andrew Grant Jackson, experto californiano en los Beatles, argumenta que 1965 supuso la mayoría de edad para la música pop, una creatividad mágicamente sincronizada con los cambios sociales y políticos que iban a definir el resto de la década.

C

Fotos: cortesía

ierto, 1965 fue un año de vacas gordas. Los Rolling Stones facturaron su primer clásico inoxidable, una canción insolente y sexual llamada “(I can’t get no) satisfaction”. Alentado por el naciente folkrock, Bob Dylan volvió a los instrumentos eléctricos de su juventud y lanzó “Like a Rolling Stone”, que dinamitaba las convenciones sobre el lenguaje, el tono y la duración de un sencillo de música pop. The Who publicaban un himno desafiante, “My generation”. De repente, el pop era la nueva frontera, donde se podían hacer fortunas. El artista Andy Warhol se convertía en el productor oficial de un ceñudo grupo neoyorquino, The Velvet Underground. Nada sabía Warhol de producir un disco, pero iguales carencias tenía Andrew Loog-Oldham ¡y había catapultado a los Rolling Stones! Para la sociedad biempensante, resultaba escandaloso que aquellos mocosos extravagantes ganaran tanto dinero: repasen The first tycoon of teen, el perfil de Phil Spector trazado por el periodista y escritor Tom Wolfe. En 1965 los Beatles sacaron el disco Rubber soul, que contenía el éxito"Drive my car".

43


1995, otro grandioso año en la música (para muestra, estos “botones) Garbage (Garbage)

Post (Björk)

Con su álbum debut y homónimo, la banda liderada por la sensual Shirley Manson probó las mieles del éxito y la fama, y cómo no, con “cañonazos” como “Only happy when it rains”, “Vow”, “Stupid girl” y “Milk”. Para celebrar los 20 años de esta joya se lanzó una serie de ediciones especiales que vale la pena seguir.

Incluye el hit “Army of me”, ¿se necesita decir más?

Sueño Stereo (Soda Stereo) El séptimo y último álbum de estudio de Soda Stereo fue considerado por la revista Rolling Stone como el cuarto mejor disco de rock latino, por sobre el excelso Canción animal. “Ella usó mi cabeza como un revólver”, “Disco eterno” y “Zoom”, ayudaron a crear la leyenda.

The Bends (Radiohead) Si el primer álbum de los de Abingdon (Inglaterra) contenía una genialidad como “Creep”, el segundo tenía 12, que es el número total de canciones que lo componen: “High & Dry”, “Fake plastic trees”, “My iron lung”, “Street spirit (Fade out)”…

(What’s the story) Morning glory? (Oasis) Entre rumores de reunión en pleno 2015, los hermanos Liam y Noel Gallagher y el resto de Oasis deben todo (o casi todo) de su fama y fortuna a esta maravilla difícil de superar que les ayudó a ganar la batalla del britpop contra Blur. ¿Qué hallamos aquí? Temas inmortales como “Roll with it”, “Wonderwall”, “Don’t look back in anger”, “Some might say” y “Champagne Supernova”.

Tragic Kingdom (No Doubt) Antes de este álbum nadie sabía de ellos, pero después de él, nadie podrá olvidarlos. “Just a girl” y “Don’t speak” son temas que nos ayudan a entender porque la cantante Gwen Stefani es tan buena en lo que hace y pudo sostener una carrera solista con éxito, a pesar de que No Doubt, sin duda alguna, aún no está muerto y promete nuevo disco para muy pronto.

Alice in chains (Alice in chains) El último disco del malogrado Layne Staley haciendo las vocales en la banda con más recursos musicales de Seattle (fans de Nirvana y Pearl Jam: dije con más recursos musicales, no publicitarios; y Jimi Hendrix no es grupo). Hay que escuchar el tema “Over now” para descubrir qué tan buenos eran.

Adrenaline (Deftones) Los de Sacramento, California, irrumpieron en la escena musical con esta sobredosis de adrenalina en la potente voz de Chino Moreno.

Mellon Collie and the Infinite Sadness (The Smashing Pumpkins) ¿Celebrará de alguna forma Billy Corgan los 20 años de este álbum doble? ¿Qué sentirá al escucharlo de nuevo, al oír himnos generacionales como “1979”, “Tonight tonight”, “Zero”, “Bullet with butterfly wings”, “Bodies” y tantos más, y no poder alcanzar de nuevo esa cúspide de originalidad y maestría por más que se esfuerza? Si los Pumpkins ejecutaran solamente esta obra en sus presentaciones en vivo, bastaría para llenar todos y cada uno de sus conciertos de aquí a que Corgan decida dejar morir en paz a la banda.

Sigilosamente, en 1965 se manifiestan rupturas que transformarían el futuro perfil sonoro. En temas de The Yardbirds (“Heart full of soul”) y The Kinks (“See my friend”) se colaba la música de India; el sitar y otros instrumentos del subcontinente aparecían en la banda sonora instrumental de Help!, segunda película de los Beatles. En pleno esplendor de sellos como Motown y Stax, un James Brown que iba por la libre inventaba el funk con “Papa’s got a brand new bag”, convirtiendo a todos sus instrumentistas en máquinas de ritmo. B.B. King desplegaba su magia comunicativa en Live at the Regal, el álbum que sería su tarjeta de presentación entre el público blanco. Al otro extremo, el jazzman John Coltrane introducía una espiritualidad hipnótica con el disco A love supreme. 44

Exit Planet Dust (Chemical Brothers) Con su primer elepé, el dúo inglés conformado por Tom Rowlands y Ed Simons unificó los gustos musicales de una generación: si te gustaba el rock, ahora también podía gustarte la música electrónica… y además gritarlo y bailarlo a los cuatro vientos. ¿Quién no iba a mover el esqueleto cuatro años más tarde con el hit mundial “Hey boy, hey girl”? Y la mata sigue dando, pues los “hermanos químicos” sacaron este año el exitoso Born in the echoes.

Insomniac (Green Day) El primer intento lejos del punk (aunque aún no tanto) para la banda californiana, tuvo una fría acogida por parte de los fanáticos que deseaban, por sobre todas las cosas, oír la segunda parte del multipremiado álbum Dookie. Pero los Green Day tuvieron agallas para lanzar este disco repleto de buena música (“Stuck with me”, “86”, “Geek stink breath”, “Brain stew”, “Walking contradiction”) que vale la pena rescatar del baúl de los recuerdos.

Avalancha (Héroes del silencio) Con su cuarto y último disco de estudio, los de Zaragoza, España, liderados por Enrique Bunbury, confirmaron un éxito comercial masivo, que luego refrendarían con un regreso a los escenarios en 2007, llenando arenas y estadios allá por donde se presentaban. Avalancha contiene clásicos de los Héroes que no pueden faltar en reuniones de amigos donde se chocan vasos y botellas: “La chispa adecuada”, “Deshacer el mundo”, “Opio”, “Iberia sumergida”…

The Rapture (Siouxsie and The Banshees) En una carrera de dos décadas, la cantante Siouxsie Sioux y sus muchachos jamás habían lanzado un disco en un año con terminación cinco… hasta que llegó el momento de despedirse. The Rapture marca el final de la banda (ex punk) inglesa, un disco que a pesar de contener canciones exóticas y fascinantes, como “Forever” y “The double life”, no causó mayor entusiasmo en la escena musical, pero aun así vale la pena nombrarlo… y escucharlo.

Estajanovismo musical Resulta pasmoso que, girando constantemente, los principales artistas consiguieran tiempo y energía para grabar cada año dos elepés. En 1965 lo hicieron los Beatles, Otis Redding, los Stones, Donovan, los Byrds, los Kinks, Johnny Cash, los Temptations; las Supremes y los Beach Boys llega-



Y dos joyas de más atrás… The head on the door (1985) El sexto de Robert Smith y su banda (The Cure) fue un éxito con esa apertura de sonido más comercial (“In between days”, “Push”, “The blood” y “Close to me” son buenos ejemplos de ello) que ya se vislumbraba en el anterior The top. Posee ese toque conceptual que le da más sentido al álbum por la abundancia de referencias a sueños y pesadillas infantiles a lo largo de las melodías, pero carece de la homogeneidad oscura de misteriosas obras como Faith y Pornography. Aún así, probablemente, es el mejor disco de su etapa más popular, junto con el Disintegration de 1989.

ron a publicar tres álbumes. Claro que semejante estajanovismo musical tenía los días contados. Aunque James Brown no se dio por enterado: en 1966, sacaría ¡media docena de discos! Tal productividad derivaba del aprovechamiento máximo de unas grabadoras que hoy resultan increíblemente primitivas, con dos, tres o cuatro pistas. La ecuación se completaba con la extraordinaria eficiencia de técnicos y, si eran necesarios, músicos de alquiler. Nada de experimentar: en el estudio, se entraba a matar. Otis blue se hizo en 24 horas, en un prodigio de sintonía y sudor: Otis Redding no había escuchado a los Rolling Stones pero grabó su “Satisfaction” con un ardor que ni podían imaginar Mick Jagger y Keith Richards.

Wish you were here (1975) El sucesor del monumental Dark side of the moon no defraudó. Todo lo contrario: con distintos efectos de sonido y muchos sintetizadores, Pink Floyd dio a luz esta belleza musical, la favorita del mismísimo David Gilmour, vocalista de la banda, aunque escrita íntegramente por el otro genio, Roger Waters. El lado a contiene apenas dos canciones (que juntas suman más de 20 minutos de duración), y el lado b, tres, incluyendo el tema que le da nombre a esta obra maestra. La leyenda cuenta que cuando se puso a la venta en Reino Unido, el 12 de septiembre de 1975, el éxito fue instantáneo, tanto que la empresa discográfica EMI ni siquiera pudo editar copias suficientes para satisfacer la demanda.

Al mismo tiempo, los Beatles se olvidaban del taxímetro del estudio e instauraban el nuevo paradigma. Su Rubber soul ofrecía 12 canciones originales, abundantes en audacias, que venían a proclamar el “esto somos ahora y aquí estamos”. Alardeaban de flexibilidad –alma de goma– y retrataban indirectamente el cambio de la guardia en el país de Isabel II. Tras 12 años bajo el Partido Conservador, llegaba una juventud educada y consumista, con dinero fresco en los bolsillos, celosa de sus libertades en sexo y que tanteaba las posibilidades de las drogas.

Los Beatles y sus seguidores (es decir, todo el resto del universo pop) poseían la suficiente arrogancia para exigir expresarse mediante el long-player. Podían grabar singles de dos canciones para no perder el contacto con los En 1965, los Rolling Stones dieron a conocer el clásico "(I can't get no) Satisfaction". fans más juveniles pero la liga se jugaba en los discos largos. Ray Davies afirmaba: “Yo giro a 33 rpm”. Pete Townshend especulaba con componer óperas rock, obras que narrarían una historia compleja y que necesitarían, ¡qué barbaridad!, elepés dobles. En Estados Unidos, el dilema entre LP y single no era tan dramático: el nivel de vida permitía que los adolescentes compraran rutinariamente discos grandes (de hecho, Capitol, disquera de 46



Hace 50 años, Bob Dylan lanzó la inolvidable "Like a Rolling Stone".

¿Cabe afirmar que 1965 fue el año más revolucionario de la música popular, como proclama el citado Andrew Grant Jackson? Resulta perfectamente defendible, incluso razonable. Pero esperen a los próximos años y verán similares hipérboles atribuidas a 1966, 1967, 1968… los Beatles, recortaba las ediciones británicas para rapiñar referencias exclusivas para el mercado estadounidense). Además, muchos músicos punteros, de los Byrds a Lovin’ Spoonful, procedían del mundillo del folk, donde se funcionaba con el álbum, siguiendo el modelo conceptual de Folkways Records. La entronización del LP era mala noticia para productores pop como Phil Spector. Para él, un álbum equivalía a “dos éxitos más 10 basuras de relleno”. Tal cinismo era compartido secretamente en la industria pero revelaba una peligrosa incapacidad para adaptarse. La fórmula del muro del sonido fue explotada por antiguos artistas suyos, como los Righteous Brothers, o por Johnny Franz e Ivor Raymonde, que en

48

Londres confeccionaron apabullantes dramas para los Walker Brothers. Productores y compositores astutos encontraron otros filones. Así, Tom Wilson, cómplice de Bob Dylan, que añadió fondo eléctrico a “The sound of silence”, sin avisar a sus autores, Simon & Garfunkel. O Serge Gainsbourg, cantautor fracasado que descubrió el mercado pop con sus canciones para France Gall. Con todo, ¿cabe afirmar que 1965 fue el año más revolucionario de la música popular, como proclama el citado Andrew Grant Jackson? Resulta perfectamente defendible, incluso razonable. Pero esperen a los próximos años y verán similares hipérboles atribuidas a 1966, 1967, 1968…



arte

Jorge Marín: las alas del deseo Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO Fotos: DANTE CASTILLO

A este escultor mexicano le gustan las aves, las criaturas menos estáticas de la naturaleza. Eso se refleja en su casa-estudio donde los salones son tan pulcros que parecen salas de museo, en las que habitan diminutas y monumentales esculturas de bronce que representan hombres alados, algunos con máscaras en forma de pájaro, evocando al mítico Ícaro, otros dispuestos al vuelo o desafiando las leyes de la gravedad en una suerte de equilibrio y balanceo, resistiéndose y oponiéndose a la rigidez del metal.

50



F

ue la exposición Alas de la ciudad –galería a aire libre conformada por 13 piezas en bronce–, montada sobre Paseo de la Reforma en 2010, la que le otorgó el reconocimiento como máximo exponente del arte contemporáneo figurativo mexicano, crédito que comparte con su hermano mayor, el también escultor Javier Marín. A partir de entonces el artista michoacano (nació en Uruapan, el 22 de septiembre de 1963) destacó por ser un creador que no sólo atrajo al público mayor a interactuar libremente con su obra, sino que innovó en la forma de exhibir el arte, llevándolo de los espacios cerrados a los públicos: plazas y callejones, explanadas y aeropuertos han integrado su obra al mobiliario y movimiento urbano, generando un diálogo inédito entre la obra de arte y el espectador.

Para esta entrevista exclusiva, Jorge nos recibe en su casa de la capitalina colonia Condesa. Como buen amante del orden y la disciplina, apareció en punto de las 12 del día, ni un minuto más ni un minuto menos, en el lobby de su hogar. En su charla se transparenta un hombre de personalidad lúdica y flexible, a la vez que en cada palabra refleja el rigor con el que ha adoptado su formación estética y académica, para ser el artista que ahora es. La exhibición de Alas de la ciudad rompió esquemas y transformó el paisaje urbano de Paseo de la Reforma, ¿qué representó este momento en tu carrera? Lo de Alas de la ciudad fue el inicio de una serie de exhibiciones en la vía pública que no ha parado y que surgió con la intención de acercar a públicos diversos conectados por un interés particular: el arte. Ese comienzo ha sido tan bueno que se ha replicado en diversas partes del mundo y forman parte de unas exposiciones itinerantes que han estado de gira por ciudades mexicanas como Morelia, Tampico, Ciudad Victoria, Saltillo, Torreón, Campeche, entre otras, y que a partir de 2013 han estado en ciudades de Estados Unidos como Houston, Dallas y recientemente Fort Worth. Constantemente hay exhibiciones que viajan a otros países de América Latina, Asia y Europa, con la misma idea de hacer convivir al público con el arte fuera de los espacios típicos donde se exhibe. Te has convertido en un escultor célebre por abordar el tema del cuerpo humano como la principal fuente de inspiración de tu obra, ¿pero es sólo eso? La elección del cuerpo humano tiene que ver con la necesidad de que un mayor público tenga contacto 52



EN POCAS PALABRAS ¿Cuál es el calificativo que mejor te define? Analítico. ¿Cómo percibes tu cuerpo? Como una extensión de mí, que estoy usando para hacer algo que perdurará más allá de mi existencia física. ¿Cuál es la cualidad que más aprecias en un ser humano? Frescura intelectual. ¿Cuál es tu peor defecto? El miedo. ¿Cuál es tu mayor afición? Interactuar con la gente. ¿Ideal de ti mismo? Saberme de provecho. ¿Cuál sería tu peor desgracia? Perder las manos. Si tuvieras posibilidad de reencarnar, ¿en qué objeto o animal lo harías? Me gustaría ser mi perro Rocco, que ya murió, pero me gustaría ser él. ¿Cuál es tu forma favorita? Un ala. ¿Ave preferida? El pájaro toh, un ave diminuta y colorida de Yucatán. ¿Quién es tu maestro? El escultor noruego Gustav Vigeland. ¿Qué música escuchas? Mi gusto es diverso y variado, pero entre lo que más me gusta es la música para violonchelo de Bach. ¿Cómo te gustaría morir? Volando. ¿Cuáles son tus pasatiempos? La lectura, el cine, viajar y especialmente me encanta la observación de las personas. 54

cotidiano con el arte. El cuerpo humano es un elemento iconográfico expresivo muy fácil para comunicar y se ha notado en la historia del arte en todas sus expresiones culturales por ser un símbolo universal. ¿Te consideras un promotor de la democratización del arte? Definitivamente. El acercamiento cotidiano con el arte es un ejercicio que ayuda a preparar una mentalidad mucho más flexible y crítica para temas que son necesarios para vivir en una sociedad más armónica. La enseñanza artística en México debería iniciar en la educación básica, pero no es así. Desde tu experiencia, ¿qué recomendación harías al respecto? Definitivamente recomendaría que se introdujera más el tema del arte en la educación, pero no como una rareza o como una actividad de fin de cursos, sino como una cotidianidad. Es una de las razones por las que he llevado mi obra a la vía pública, porque creo que la gente necesita cotidianamente observar arte, hablar de arte, entender, reflexionar y polemizar sobre temas de arte. Esto nos hace seres humanos más sensibles y capaces de entender temas más subjetivos, ya no sólo de arte sino de sociedad, de elegir formas de gobierno, asuntos más delicados y sensibles que no se aprenden en el día a día. Creciste en un entorno propicio para la creatividad, ¿cuéntanos cómo fue tu infancia y qué tanto influyó tu padre arquitecto en tu obra? Desde luego hay una influencia determinante de mi papá y de mi entorno familiar porque de niño me gustaba mucho observar su trabajo, ver sus libros de arte y, como decía Freud, “infancia es destino” y esa influencia se quedó el resto de mi vida en el gusto por las artes y el gusto por crear. La diferencia es que él creaba espacios para ser habitados y yo creo volúmenes para esos espacios, entonces, sí hay una consecuencia directa tanto en mí como en mi hermano Javier: crecimos con una influencia creativa muy fuerte desde la propia casa. Por otro lado, el hogar en el que crecí no fue un ambiente ni de disciplina ni de restricciones, sino de libertad, francamente rayando en el libertinaje, donde cada quien podía decir y hacer lo que quisiera; y esto más que perjudicarnos nos permitió ser más creativos. ¿Tu relación con tu hermano Javier es de retroalimentación o de competencia? Con él sólo hay retroalimentación: es tan poca la gente que hace lo mismo que yo y que además viene del mismo entorno familiar y social que el mío, que es fantástico conversar con Javier. Compartimos temas comunes, contrapunteamos, reflexionamos juntos sobre temas muy particulares, pues los dos somos escultores del siglo XXI, de origen michoacano y estilo figurativo. Eso ya nos da mucho para conversar. Afortunadamente, a pesar de esas similitudes, no competimos por el mercado, pues es tan grande y diferente que no hay necesidad de eso. ¿Recuerdas el momento en qué detonó la idea de ser escultor? La idea de ser escultor siempre ha estado presente en mí no como idea sino como una necesidad desde los primeros años de mi vida. Descubrí que me expresaba muy bien a través del volumen y de la luz, que son los ingredientes básicos de la escultura, y era mucho mejor que expresarme a través de las palabras o que cualquier otra forma de comunicación.



¿Qué reacciones descubres en los espectadores cuando los ves interactuando, contemplando o complaciéndose con tus obras? Lo primero que yo descubro es inquietud y eso me gusta muchísimo, porque si hay inquietud hay incomodidad y eso significa que algo les está moviendo de sí mismos ante lo que observan. Y eso es lo que más quiero en la vida: que no haya nada más momentos de placer estético sino que suceda “algo” positivo en el interior de quien observa mis esculturas; que la gente tenga la posibilidad de conocer algo más de sí misma.

¿Cuál es el momento más apasionante de tu proceso creativo? El momento en el que voy resolviendo una escultura. Es decir, cuando veo que con el volumen que estoy manejando puedo expresar algo, cuando siento que toma su propia personalidad. Ahí. Una vez escuché a unos artistas chinos diciendo que su trabajo tenía qi (se pronuncia chi), que es algo así como ánimo, aliento o alma; cuando siento que mi obra tiene qi, cuando está teniendo personalidad propia ese es el momento que realmente me emociona. Todo lo demás es técnico: el desarrollo, la construcción, la definición de los volúmenes, el balance, el equilibrio, la composición…

¿Te consideras un artista lúdico? Sí. Puede ser que aborde temas serios o importantes, pero siempre me gusta verlos a través del juego. Si te das cuenta las figuras de mis obras siempre están jugando, saltando, balanceándose. Quizá es tal mi miedo a tomarme la vida demasiado en serio, porque sé que puede ser terrible, que prefiero pensar que es maravillosa si juegas en ella.

56



LITERATURA

5 pistas sobre Svetlana Alexievich

La bielorrusa fue distinguida este año con el Premio Nobel de Literatura. El dictamen de la Academia sueca destaca “sus escritos polifónicos, un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo”. Novelista y periodista, ha retratado en lengua rusa la realidad y el drama de gran parte de la población de la antigua URSS, así como de los sufrimientos de Chernóbil, la guerra de Afganistán y los conflictos del presente.

1. Mujeres. Svetlana Alexandrovna

Alexievich, de 67 años, es la 14ª mujer que obtiene el Nobel de Literatura: sus antecesoras son: la sueca Selma Lagerlöf (1909), la italiana Grazia Deledda (1926), la noruega Sigrid Undset (1928é), la estadounidense Pearl S. Buck (1938), la chilena Gabriela Mistral (1945), la alemana Nelly Sachs (1966), la sudafricana Nadine Gordimer (1991), la estadounidense Toni Morrison (1993), la polaca Wisława Szymborska (1996), la austriaca Elfriede Jelinek (2004), la británica Doris Lessing (2007), la rumano-alemana Herta Müller (2009) y la canadiense Alice Munro (2013). A lo largo de sus primeros 65 años de vida, el Premio fue concedido sólo a seis mujeres; en los últimos 24, a ocho,

58

Foto: cortesía

Texto: PATRICIO PRON

lo que parece poner de manifiesto que las cosas están cambiando incluso en la Academia sueca: pero si esto es así, también lo es gracias a la obra de Alexievich, cuyo tema principal es el modo en que, pese a algunas opiniones, nuestra comprensión de la Historia del siglo XX es incompleta y errónea si no conocemos los padecimientos y las luchas de las mujeres durante ese periodo.

2. Conciencia.

Naturalmente, también la suya propia porque Alexievich nació (el 31 de mayo de 1948) en un sitio que ya no existe, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, de la que Bielorrusia formó parte entre 1919 y 1991; su padre era bielorruso y su madre ucraniana, y la ciudad donde nació fue a lo largo del siglo XX, y sucesivamente: austrohúngara, ucraniana occidental, polaca, soviética, alemana, soviética y bielorrusa; su nombre original era Stanislavov, pero ahora se llama Ivano-Frankivsk. Quizás baste con esto para tener una conciencia aguzada de la historia: Alexievich, que estudió periodismo en Minsk, desarrolló esa conciencia a más tardar en 1983, cuando la publicación de los artículos que conformarían su libro La guerra no tiene rostro de mujer (1985) derivó en una acusación pública de “haber mancillado el honor de la Gran Guerra Patriótica” y el despido fulminante del periódico en el que trabajaba: su único “crimen” había sido contar la historia de aquellas mujeres, que por una razón u otra, lucharon junto a los hombres contra la invasión alemana durante la Segunda Guerra Mundial.

3. Testigos.

Alexievich volvió al tema en su siguiente libro, Los últimos testigos (1985), en el que narraba la suerte de su familia durante esa guerra y el régimen estalinista posterior; cuatro años


59


después, volvía a verse obligada a comparecer ante un tribunal por la publicación de otro libro, en este caso Jóvenes de latón (1989), acerca de la invasión soviética a Afganistán: para escribirlo, había reunido 500 testimonios de veteranos de esa guerra y sus familiares, contraviniendo el deseo expreso de las autoridades de que no se hablase del tema, en particular de las violaciones a los derechos humanos cometidas contra la población civil afgana que se convertirían (y esto lo advertía la periodista ya en 1989) en el caldo de cultivo de otras guerras que desde ese país asiático se extenderían a todo el mundo, también a Estados Unidos.

4. Chernóbil. En la obra de Svetlana Alexievich el periodismo y la literatura confluyen de una manera no muy diferente a la que caracteriza a buena parte de lo más relevante del periodismo contemporáneo; sin embargo, a diferencia de, por ejemplo, sus pares latinoamericanos (que a menudo hacen del método narrativo un fetiche y de la experiencia del reportaje su único tema), Alexievich es flexible y no pretende ocupar el centro de la escena, incluso aunque es evidente que la historia que narra la afecta de forma personal. Este es el caso de Voces de Chernóbil (1997), una historia oral de las consecuencias de la explosión Una autora poco conocida, con en la central nuclear ucraniana escasa obra en nuestro idioma escrita a partir de alrededor de (aunque la editorial Penguin medio millar entrevistas realizaRandom House ha anunciado das a lo largo de una década de que publicará en México cuatro trabajo: en el libro sólo se hace libros fundamentales de la bielomención circunstancial al hecho rrusa entre lo que resta de 2015 y de que la hermana de la autora 2017), pero de quien da las claves su traductor al español, Ricard San murió y su madre quedó ciega a Vicente. consecuencia del accidente.

segunda mano (2013). Su obra, distinguida por fin con el Premio Nobel, es una historia de decepciones, pero no decepciona en su voluntad de narrar las vidas ordinarias de aquellos para quienes, como afirmó el escritor irlandés James Joyce, la Historia es una pesadilla de la que sigue siendo imposible despertar.

Por qué hay que leerla

5. Decepciones.

Aunque Alexievich puso su vida y su reputación en riesgo con la publicación de libros que incidían en los aspectos más controvertidos de la historia soviética, la caída del Telón de Acero no hizo su vida más fácil: desde 1991 ha tenido que vivir en países como Italia, Francia, Alemania y Suecia en condición de refugiada política debido a las amenazas padecidas en su país natal, donde Aleksandr Lukashenko ejerce la jefatura del gobierno desde 1994 en lo que la autora denominó Un tiempo de

60

¿Quién es Svetlana Alexievich? Es una buena combinación entre periodismo y literatura. Una escritora de Bielorrusia crítica con su nación y con lo que fue la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y de situaciones importantes de su país y de otros como Afganistán ¿Por qué le dieron el Nobel? El Nobel ha premiado a una periodista revolucionaria. Alexiévich va más allá de la crónica usual, libros corales de no ficción. Testimonios donde la gente da su versión sobre diferentes dramas de la antigua

URSS. Ella hace un acercamiento novedoso, no es aparatoso ni sensacionalista. Es la voz humana sin cortapisas. ¿Por qué hay que leerla? Si a uno le interesa la antigua Unión Soviética tiene que leerla. Ese es el tema central de su obra, su material, sin la intervención de los analistas. En sus libros destacan los testimonios de las mujeres soviéticas que sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial, la catástrofe de Chernóbil, el hundimiento de la URSS y la herida moral de esa sociedad a través de los diferentes hechos históricos. Además, la problemática de Afganistán. Voces recogidas de una manera especial que llegará al corazón de los lectores. ¿Qué libro recomienda para comenzar a conocerla? La guerra no tiene rostro de mujer, sobre los testimonios de las mujeres soviéticas que sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial.



DE VIVA VOZ

Con medio siglo de vida y 30 de trayectoria artística, la actriz, conductora y cantante sigue defendiendo la locura como virtud, y planea regresar al cabaret interpretando a un personaje que busca vengar a víctimas de la delincuencia.

62

E

s la segunda vez que entrevisto a Susana Zabaleta. La primera fue a principios de año, en su casa, donde me recibió junto a un equipo de producción, pues además de entrevistarla íbamos con plan de hacerle fotos para una revista. La experiencia fue grata, sobre todo gracias a la amabilidad y simpatía que la caracterizan, pero también porque Susana es una de esas personas con las que se da muy bien la conversación. Aquella vez, me acuerdo, dedicamos varios minutos a hablar sobre nuestro gusto compartido por el mezcal. “Sirve para que la gente afloje”, me dijo antes de agregar que a ella el que le gusta es el artesanal, “el que venden en galones”, recalcó. Hablamos también sobre el que parece ser el rasgo más predominante en su personalidad. “Hace un momento decías que eres muy apasionada… ¿te ríes, te entristeces y te enojas por igual?”, le pregunté. “Absolutamente”, me dijo, “y no únicamente eso: puedo pasar por esos tres estados de ánimo en sólo una hora”. Ambos nos reímos antes de que Susana continuara. “Un novio que tuve me preguntó un día: ‘¿Cómo es posible que a alguien le quepan tantos pensamientos y sentimientos en la cabeza?’. Pasábamos de la felicidad a la histeria, a la locura… ‘Pues sí, así soy yo, ¿te incomoda?’. ‘No, me encanta, ¡pero estás loca!’. ‘Lo sé, y nunca te he dicho que no; además, ¿de qué te quejas, si con los locos te diviertes mucho más?’”.


Fotos: cortesía Consecuencias

Susana Zabaleta:

entre la cordura y la locura Texto: RODRIGO PÉREZ REMBAO

“Supongo que lo dices completamente en serio…”, le dije. “¡Por supuesto! A la gente le parece muy mal que digas que estás loca; y yo digo: ‘¿Por qué a alguien podría interesarle que la traten como a una persona normal?’. Yo no quiero que me traten como si fuera alguien normal, no soy normal ni concibo la vida acompañada de una persona normal, de un amante normal… el que ama, ama locamente. Estar cuerdo es terrible, no hay nada más asqueroso”.

Independiente a fuerza Traigo a colación el diálogo de aquel día, en su casa, no sólo porque creo que alude al aspecto más característico de su personalidad (como señalo líneas arriba) sino porque tiene una relación directa con el nombre que, atinadamente, Susana decidió darle al espectáculo que ofrecerá en el Teatro Metropolitan para conmemorar sus 30 años de carrera: Entre la sensatez y la locura (escribo en futuro porque faltan todavía unas semanas para el concierto, aunque ya se habrá llevado a cabo para cuando el lector tenga esta revista en sus manos). La Zabaleta festejará sus tres décadas como cantante, acompañada de una orquesta y una sección de cuerdas y percusiones sinfónicas, dándole

voz a lo mejor de sus 11 álbumes de estudio. Baladas, tangos, boleros y algunas piezas pop que conformarán el repertorio darán cuenta del ir y venir emocional que la ha acompañado a lo largo de su vida; del vaivén que durante estos años le ha dado por igual momentos de insana cordura y de reconfortante insensatez. Se ve contenta y así lo expresa: “Estoy muy emocionada… casi como si me fuera a casar”. Originaria de Monclova, Coahuila, Susana Zabaleta Ramos (30 de septiembre de 1964) emigró a Florencia, Italia, con el plan de estudiar ópera. Y fue justo en este género en el que dio sus primeros pasos como cantante, participando en conciertos con la Orquesta de Cámara Ollin Yoliztli, en la Ciudad de México. Le pido que vayamos décadas atrás y me comparta un poco de lo que resultó más difícil de sobrellevar en estos años. “Ahorita te puedo decir atacada de risa que nunca tuve disquera y que nunca soné en radio, y aunque ahora todas quieren ser como yo, en esa época ser independiente era de: ‘¡Ay, nadie la quiere!’. Presentarme 150 veces en El Péndulo, en El Hábito, en El Hijo del Cuervo, con 80 personas de público, no fue nada fácil, y aunque a fin de cuentas me da gusto haber mantenido esa postura durante todo ese tiempo, también hay veces en que me arrepiento un poquito, y pienso: ‘¿Y si no hubiera sido tan terca?’. A lo mejor en vez de hacer un Metropolitan hubiera hecho 10”. Como contraparte, Susana dice que hace 30 años ni siquiera hubiera podido imaginar lo que tiene ahora: “Mi casa, mis hijos, mis amigos, mi novio… ¡mi libertad! Siempre soñé con hacer lo que se me pegara la gana, era mi ideal en la vida, y ahora me parece maravilloso despertar y poder decir: ‘¿Hoy qué quiero hacer?’; no: ‘¿Hoy qué tengo que hacer?’”. 63


“Ríanse un ratito de mi humor negro, ¡aunque sea una vez, que ya no quiero salir en el Basta!” Estuche de curiosidades 1. El pasado 30 de septiembre cumplió 51 años. 2. Estudió ópera en Florencia, Italia. 3. Su voz es de soprano de coloratura de cuatro octavas. 4. Aunque ha actuado en una decena de telenovelas, asegura no haber visto ninguna… ni siquiera aquellas en las que participó. 5. También ha actuado (o prestado su voz) en más de 10 cintas (destacan Vivir mata, Sexo, pudor y lágrimas y Sobrenatural) y casi 20 obras de teatro, incluida Los locos Addams, que estuvo hasta hace unos meses en cartelera. 6. Aunque ha cantado música de diversos géneros, asegura que nunca cantaría new age. 7. Ha grabado 11 discos y participado en otros tantos. 8. De entre todos los duetos que ha hecho (Armando Manzanero, Regina Orozco, Fito Páez, Eugenia León, Francisco Céspedes, et al), dice haber disfrutado particularmente los que ha realizado con Rubén Albarrán, vocalista de Café Tacvba. 9. Desde hace cuatro años es conductora del programa Susana Adicción, que se transmite por Unicable.

64

El placer de la provocación Si algo le queda claro a cualquiera que haya visto a Susana por la televisión es que le gusta ser provocadora con los medios. No en vano suele ir de una polémica a otra por sus declaraciones. “Definitivamente una de las cosas que más disfruto es poder decir lo que pienso; ahora sí, porque antes tenía que estar siempre cuidando las formas”. Infiero que lee en mi rostro una reacción de sorpresa, o de incredulidad, porque ríe de pronto antes de decir: “¡Imagínate si no las hubiera cuidado! Pero me molesta que todavía me cuestionen cosas tan ridículas como: ‘Oye, Susana, ¿tú dijiste esto?’. ‘Ay, ¡no mames!, tienes 30 años de conocerme, deberías saber que me encanta el humor negro. Si dije que qué bueno que se había escapado el Chapo para que pavimentara calles, ¡era broma! Ríanse un ratito de mi humor negro, ¡aunque sea una vez, que ya no quiero salir en el Basta!’”. “Pero, ¿no te diviertes con todas esas polémicas que generas? A mí me parece claro que te gusta hacerlo, que disfrutas provocar a la gente”. “Sí, ¡claro que me divierto! Pero también me da hueva porque la gente que me iba a preguntar cosas interesantes ya sólo me pregunta sobre esas pendejadas”.

De vuelta al cabaret En mayo de este año, se difundió la noticia de que alguien había entrado a robar en casa de la cantante. Entre lágrimas de impotencia, Susana declaró a la prensa que había sufrido la pérdida de aproximadamente 3 millones de pesos. Este lamentable acontecimiento, sin embargo, dio pie a que, unas semanas después, hiciera público un peculiar personaje: Zaba Vengadora, una guerrera animada cuya única arma es un teléfono que utiliza para denunciar y fomentar entre la población la denuncia de cualquier acto delictivo, con el fin de evitar injusticias. Hasta ahora, el personaje ve acción únicamente a través de Twitter: @ZabaVengadora, pero, de acuerdo con su creadora, Zaba Vengadora tomará pronto un micrófono para apropiarse de los escenarios, y lo hará bajo el formato de cabaret. “La idea es cantar canciones de protesta, algo que en este momento creo que le hace falta a México. Por eso Zaba Vengadora cantará en antros en diciembre, en formato de cabaret, que me encanta, porque la gente te dice, te contesta, te grita… saca sus cosas”.


65


mĂŠxico lindo

Xilitla: preservar las

ruinas del porvenir

66


El jardín surrealista de las Pozas de Xilitla, en San Luis Potosí, es la expresión más alta de una arquitectura que lo que busca es exaltar el alma humana, que lo único que aloja son sueños lúcidos, bestias oníricas, recuentos de la inteligencia humana vuelta arte. Texto y fotos: ARMANDO VEGA-GIL

67


Antiarquitectura Una mega columna emerge como un falo triunfante en medio de la maleza cerrada, de la vegetación suntuosa y de verdes invencibles. La palabra exuberancia le queda corta a la compleja vastedad del paisaje. Pero, ¡un momento!, este torreón de cemento no sostiene nada, o, mejor aún, sostiene todo lo insostenible: la cúpula azulísima del amanecer huasteco, por ejemplo, ese infinito fresco y ardiente, el aire diurno eviscerado por nubes que hierven de blancura, ¡fuaaah!, o se precipitan oscuras y líquidas en lluvias

poderosas, o quizá el perfume de las orquídeas que brotan libres y aéreas en los brazos de los enorme árboles, las hojas gigantescas, las pozas lapislázuli, el liquen de terciopelos amarillos, la humedad que abrasa los brazos, el rostro, el dorso, la sorpresa de los visitantes de Xilitla que ahora mismo se vuelven exploradores sudorosos, arqueólogos perplejos. Pero, ¿quién sostiene a quién?, se pregunta el descubridor de la obra de Edward James, ¿acaso la noche y sus estrellas apretadas mantienen erguida esa columna, ese techo que contraviene a las leyes de gravedad? O, ¿no será que el aliento de la selva equilibra esas varas de bambú que recubren el limo y el liquen de colores asombrosos (naranjas enrojecidos, verdes glaucos, blancos tornasolados)? Una vieja discusión afirma que la arquitectura no es arte en tanto es creadora de obras al servicio de necesidades pragmáticas humanas, construcciones útiles por definición: por más bellos, equilibrados y cuestionadores sean un puente sostenido por tirantes paraboloides hiperbólicos, un edificio multifamiliar largo como una aguja hipodérmica, un museo de muros curvos como de amiba, un palacio almenado listo para repeler un ataque enemigo o un cubo minimalista para alojar ejecutivos japoneses que van de paso por la vida, sus finalidades son ser usados por el hombre para facilitar su movimiento sobre la tierra, alojar los tejidos sociales de familias y comunidades enteras, resguardar y exhibir obras de arte o mantener a una temperatura adecuada, secos y protegidos de las inclemencias de la estepa rusa, a tiranos miserables; o bien, fríos y operativos a puñados de trabajadores en orfandad perpetua. En sentido contrario, el arte es inútil en términos productivos, trasciende los requerimientos prácticos y aboga por las necesidades espirituales, pasionales e intelectuales, incluida en estas la sinrazón, el delirio. Los edificios fantásticos de Xilitla son antiarquitectura. Reformulemos entonces la primera aseveración: este conjunto sólido de

68



Pero Tonantzin Madre Tierra es caprichosa, y una noche antes de la gran cosecha, cae una helada, algo inaudito en la huasteca. Las orquídeas mueren. Pero nace una determinación en Edward James: ha de crear un jardín de orquídeas indestructibles mega columnas sostienen La Nada. Es decir –en voz del filósofo alemán Martin Heidegger–, lo que precede a la existencia, lo que sigue después de ella. El vacío. Una casa de dos pisos que po-dría ser de tres. Una escalera que sube en una espiral de vértigo a ninguna habitación. Escalera al cielo.

70

Contrafuertes que son lagartijas. Coronas que a la vuelta de sí misma son rostros que a la vuelta de sí mismos son personajes referentes al cuento Alicia en el País de las Maravillas que a la vuelta de sí son una macizo abstracto. Flores de lis escarbadas en negativo para dejar pasar los rayos del sol hacia pasillos laberínticos en los que se proyecta el negativo de la flor y sus pétalos exaltados. Rincones donde a la izquierda hay una banca tomada del Parque Güell de Gaudí, frente a un portón árabe, a la derecha de un arco de medio punto europeo con una columnata del Sudán.

Arcos mayas invertidos que detienen el suelo contra la atracción centrífuga de los astros.

Xilitla. El jardín de varillas y cemento en perpetua obra negra que surge y se derrumba en otro jardín, el de la selva florida de la huasteca de San Luis Potosí.

Un cinematógrafo en el que jamás se exhibió película alguna.

Las orquídeas

Barcas de concreto ancladas a cubos de inmovilidad.

El británico Edward Frank Willis James (1907-1984), el millonario extravagante, el mecenas divertido, el escultor desconcertado, el poeta loco, el


inquietísimo dandy, el eterno inconforme, es conducido por su amigo Plutarco, el Yaqui, a un corazón poderoso de aguas que caen a saltos sobre las pozas de Xilitla que, amplias o íntimas, profundas o superficiales, serpentean en un fractal que se extiende por senderos y peñas como piscinas, las cuales invitan a refrescar el cuerpo y las ideas en medio del delicioso y estimulante calorón. Plutarco se prepara para lanzarse en un clavado acrobático a las aguas de esmeraldas lechosas, cuando, desnudo, con ese cuerpo poderoso de yaqui entero, una centena de mariposas se posan sobre él, cubriéndolo por completo. James sabe que esta visión es una concreción viva de la búsqueda de sus amigos surrealistas.

El artista se da a la tarea de hacer suyas aquella laderas apretadas y volverlas un florero vital y generoso. Transcurren los meses y los días y las horas en cuenta regresiva... El largo tiempo de dedicación al cuidado de las asparagales phalaneopsis o cymbidum ha llegado a su momento de plenitud. Pero Tonantzin Madre Tierra es caprichosa, y una noche antes de la gran cosecha, cae una helada, algo inaudito en la huasteca. Las orquídeas mueren. Pero nace una determinación en Edward James: ha de crear un jardín de orquídeas indestructibles. Entre los artistas a los que admiraba está el diseñador estadounidense-japonés Isamu Noguchi, con sus troncos y helechos de cemento fraguado al aire libre. Míster James hará su floresta de concreto, grava, varillas corrugadas. Y crece en jardín pétreo dentro del jardín vegeta. Pero no, estas orquídeas no son inmortales, y Edward lo celebra aterrizando en el humus selvático otra idea genial.

El panteón arqueológico

Dalí, Breton, Magritte, Tristan Tzara, Leonora Carrintong (con quien después intentaría casarse). Edward sabe que tiene que sentar sus reales allí, vivir, soñar, volverse uno con el agua y la floresta. Plutarco es en sí mimo una flor de cientos de pétalos. Un hombre orquídea como las que se dan por carretadas en la huasteca potosina. ¡Esa es la respuesta! Hacer de aquel paraíso un campo de cultivo de orquídeas cuyas carnes delicadas se cotizan a precios exorbitantes en el mundo de la aristocracia a la que James conoce tan bien.

James necesita que esa cortina de bambú china, que esa columna de las ruinas de Jordania sean tal cuales sus recuerdos: pedacería del pasado, vestigios arqueológicos, testimonio de la inteligencia y obraje de los hombres del ayer y su ingenio. Así, la fuerza irrefrenable de la selva devoraría sus piezas de anti arquitectura. 71


El sueño de Sir Edward James era ver colapsada su obra para que un espía del futuro descubriera una obra de arte masiva que conjuntaba los movimientos más avanzados de la estética de su tiempo mezclada en un orden caótico donde estilos encontrados, hasta enemigos, convivieran en la unidad de la devastación. Esta obra de ingeniería monumental tiene un tiempo de vida limitado, fugaz. Pero el legado de tío Edward debe prolongarse en el tiempo lo más que pueda el ingenio de los herederos y amantes del arte para que este Jardín de las Delicias pueda ser contemplado por la humanidad entera, si es que fuera posible. ¿Cómo combatir a las bacterias que penetran el concreto y lo revientan desde sus entrañas? ¿Cómo evitar que las plantas trepadoras no penetren los muros y las cornisas? ¿Cómo hacer que la herrumbre no carcoma el alma de acero de las columnas y trabes?

72

La tarea es difícil. Pero la necesidad de preservar tesoros como éste, en un equilibrio con el entorno de alma frágil, para compartirlos y gozarlos hasta la embriaguez divina, ha hecho que una organización como la Fundación Pedro y Elena Hernández A.C. (www.pedroyelena.org) se concentre, no en reconstruir, sobreconstruir o deconstruir, sino en mantener vivo un legado hecho de sueños febriles. La pieza de James pulsa no sólo por su mutar persistente, sino por los hombres y mujeres que día a día deshierban, vacunan, nutren y refuerza. Estar en el jardín de este hombre es una fiesta; es entrar en un sueño unánime, colectivo, de vasos comunicantes, como propugnaban los surrealistas. Bienvenidos sean pues: despierten al sueño de las Pozas de Xilitla de Edward James.





Fotos: cortesía

gente

Elisa Carrillo,

reina de la danza en Berlín Texto: JESSICA SERVÍN CASTILLO

76



Tuvo una infancia feliz en Texcoco, donde nació, y además de jugar a ser actriz y aeromoza, le gustaba bailar. Hoy, es Prima Ballerina de la Ópera de Berlín, ciudad desde donde atiende esta entrevista tras haberse deleitado con la música de Tchaikovsky en una función de Eugene Onegin.

E

s casi medianoche en Berlín, la capital de Alemania, y Elisa acaba de salir de una función de Eugene Onegin, ópera en tres actos con música de Tchaikovsky, basada en una novela de Pushkin y puesta en escena por el famoso coreógrafo sudafricano John Cranko. Se escucha relajada y acaso lo que menos desea es responder un cuestionario vía telefónica desde México. Mas su profesionalismo no es una cualidad que nosotros hayamos descubierto recientemente; es algo que trae consigo desde los seis años de edad cuando inició sus estudios de danza clásica en una academia infantil en su natal Texcoco (un municipio del Estado de México). Años más tarde ingresaría a la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA y obtendría la medalla de oro en el Concurso Infantil y Juvenil de la Ciudad de México y una beca para aprender la técnica inglesa de ballet en The English National Ballet School, con sede en Londres. Esa fue la decisión más importante que tuvo que tomar en su vida y que posteriormente le abrió las puertas para integrarse al Stuttgart Ballet (Alemania) y, actualmente, ser la Primera Bailarina de la Staatsoper de Berlín. ¿Cuál ha sido la lección más importante qué te ha dejado tu carrera? No darme por vencida y seguir adelante a pesar de cualquier cosa. También me ha enseñado a ser independiente y a desenvolverme en un mundo distinto del que yo venía. Y, sobre todo, me ha dejado mucha fortaleza.

78

Desde tu ingreso en la Ópera de Berlín hasta hoy, ¿qué tanto ha cambiado tu vida? Mucho, y en todos los sentidos. Ser Primera Bailarina no es algo sencillo y para mí significa haber cumplido uno de mis sueños. Tengo una gran responsabilidad porque representó a la compañía y también a México. En mi vida han cambiado muchas cosas, he aprendido otros idiomas, he tenido que competir con otros bailarines para seguir desarrollándome, para llegar a ser mejor. A los seis años que comenzaste tus estudios de danza, ¿pensabas en serio que querías ser bailarina, nunca lo dudaste? Cuando decidí tomar las clases de ballet fue por impulso, por pasión, pero claro que siendo niña no tenía consciencia que esto era una carrera o que podría vivir de ello; lo hacía porque me gustaba simplemente y así fue como comenzó todo. Desde muy chiquita tuve una vida llena de disciplina, tenía que cumplir con horarios y sabía que cuando había que estudiar debía estar concentrada, pero también jugaba y salía con mis amigas. Tuve una infancia muy feliz y realmente no hubo un momento en el que pensará no ser bailarina. ¿Pero si aun así no hubieses sido bailarina? Uno de mis anhelos era ser aeromoza, de hecho, antes de entrar en la escuela de ballet soñaba con eso y me encantaba. Pero la verdad es que también me gustaba la actuación y hasta la biología, creo que hubiera estudiado algo de eso.



Lo que pocos saben de Elisa Carrillo * Su segundo apellido es Cabrera. * Tiene 34 años. * Al año utiliza unas 100 zapatillas. * Su mayor temor como bailarina es que la gente

se vaya del teatro con el corazón vacío, que no se conmueva con su trabajo.

* En julio se presentó en el Teatro Alexandrinsky

de San Petersburgo en la premiere de Infinita Frida, una coreografía especialmente creada para Elisa por el ruso Yury Smekalov, basada en episodios de la vida de la pintora mexicana Frida Kahlo.

* Una casa de la cultura en Santa María del Oro,

Nayarit, así como una beca para estudiar danza apoyada por el gobierno del Estado de México y la sala de conciertos del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB) llevan su nombre desde julio de 2012.

* Sus lugares favoritos en Berlín, donde vive,

son la Puerta de Brandemburgo, la Isla de los Museos, el Muro de Berlín y la Filarmónica.

* Junto con su esposo, el también bailarín Mikhail Kaniskin, en 2013 lanzó una fundación que lleva su nombre para brindar apoyo a niños mexicanos que desean estudiar danza, entre otros objetivos.

* Ser madre es el sueño que le hace falta cumplir.

“En todo caso, yo sí tengo una regla a seguir: que la gente disfrute la función, que se lleven algo en su corazón” ¿Has tenido que dar dos pasos hacia atrás para dar uno hacia adelante y continuar? Sí, y creo que eso no es malo, porque hay momentos en los que sientes que te vas a caer pero si tienes la fuerza y la motivación para trabajar, entonces sales adelante. La vida no es plana, afortunadamente. tiene subidas y bajadas. ¿Como Prima Ballerina hay reglas que debes seguir dentro de la compañía? En realidad no hay reglas específicas, aunque debes tener en la mente siempre la disciplina, la entrega y saber que eres el ejemplo de otras generaciones. Tienes mucha responsabilidad porque eres quien baila la parte principal y tienes que llevar la función a lo más alto de principio a fin. En todo caso, yo sí tengo una regla a seguir: que la gente disfrute la función, que se lleven algo en su corazón. ¿Qué obstáculos has debido superar en casi 20 años de carrera profesional? He logrado vencer la soledad de vivir fuera de mi país y lejos de mi familia con el apoyo de mi esposo, que ha estado a mi lado desde que llegue a Alemania. Son casi 15 años juntos. 80



cultura

El escritor que escribió contra la ceguera Texto: JUAN CRUZ Fotos: CARLOS SÁNCHEZ PEREYRA

Este año se cumplió el primer lustro sin José Saramago. El portugués, Nobel de Literatura 1998, cumplió su labor de novelista hasta el último suspiro y nos hizo un regalo final, Alabardas, un libro inconcluso hoy publicado. Las fotos que acompañan este apunte fueron hechas en Lanzarote, la última morada del artista.

E

scribía lentamente, como si respirara en el fondo del mar; tenía medio siglo cuando empezó a hacerlo. Descorrió el velo de la ceguera, denunció la falta de lucidez y la conspiración contra el sentido común. Con toda su obra, que mereció el premio Nobel, podría hacerse un dique mundial a favor de los derechos humanos y del sentido común. Era un poeta que superó una muerte y otra y al que ahora, cinco años después de despedirlo, se le resucita para que venga en auxilio de las palabras rotas. Era José Saramago (Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922), y es José Saramago, un portugués que se enamoró de Pilar del Río, y de Lanzarote. De Lanzarote se enamoró en torno a 1993, ya estaba enamorado de Pilar del Río, periodista que fue su amor y su traductora; con una energía que le viene del fondo del alma, Pilar sigue siendo, en Lisboa y Lanzarote, la custodia y la llama de aquella respiración tranquila con la que José Saramago fustigó con toda su alma de escritor los velos que el mundo había erigido para hacer más difícil el aire y la vida.

82


En la conversación cotidiana, en las entrevistas, arremetió contra los desmanes del capitalismo, contra la usurpación del poder por parte de las grandes corporaciones mundiales; puso su viejo corazón de comunista viejo al servicio de las palabras que se decían en los mítines, en Chiapas, en Madrid, en Palestina. Ese era su compromiso, su arte civil, su manera de estar en el mundo y contra lo que no le gustaba del mundo. Pero cuando se sentaba a escribir ofrecía metáforas en las que subyacía esa manera de ver el mundo pero ni un paso más: no dejó entrar en su literatura poética, extrañada, como nacida de una raíz que tenía que ver más con la respiración que con la voz, ni una brizna del exceso de ruido que produce la vida cotidiana. Como si flotaran sus personajes en una realidad irreal, plenamente inventada, esas metáforas transcurrieron a través de ríos que él inventó lentamente en Lisboa, en su casa de Lanzarote; venían todas del Alentejo de su infancia, y tuvieron como símbolo mayor los árboles y las sombras que le mostró su abuelo analfabeto, al que le dedicó el Nobel cuando lo recibió en Estocolmo, en 1998. Dos años antes de su muerte hace cinco años (el 18 de junio de 2010, en Lanzarote, el archipiélago canario en la provincia de Las Palmas, España), Saramago sufrió una grave enfermedad de la que ya era muy difícil recuperarlo, según la ciencia. Pero una fuerza distinta, probablemente la de su alma, junto con el aire de Lanzarote y, él lo decía, el entusiasmo enérgico de Pilar del Río, regresó a la vida como si hubiera estado de excursión por la lava oscura de la isla, pisando grava y mirando al horizonte que tenía como vecino a Miguel de Unamuno. 83


En Lisboa, antes de que inaugurara la gran exposición que le preparó sobre su vida y sobre su obra su atento lector Fernando Gómez Aguilera, se sentó ante quien esto escribe y me habló sobre esa resurrección y también sobre lo que hay cuando uno ya parece que no está. Fue una entrevista vibrante y extraña, como un manifiesto a favor de la poesía que subyace en toda literatura pero sobre todo en toda vida humana. Él había estado en “el otro lado”; de eso hablaba. Uno es sueño o no es nada, y aún en estos instantes en que, como él decía, se está y de pronto ya no se está, el hombre siente que una luz lo llama a no rendirse. Después de ese incidente grave del que, sigo diciendo sus palabras, resucitó Saramago, este portugués tímido y alto como una espiga humana siguió escribiendo; viajó con un elefante, empezó otro libro, rebuscó en su energía y nos regaló, en los últimos meses, el valor de su paciencia, un ejemplo para vivir. Poco antes de morir Saramago este cronista se despidió de él en la casa de Tías, esperando que mañana se produjera otra vez su ya improbable regreso a la vida. Él dijo “Até manhá”, y ese hasta mañana siguió flotando hasta hoy porque ya fue 19 de junio, hacia un sol explícito, abierto, feliz, en Lanzarote, y ya él estaba muerto. 84

Descorrió el velo de la ceguera, denunció la falta de lucidez y la conspiración contra el sentido común. Con toda su obra, que mereció el premio Nobel, podría hacerse un dique mundial a favor de los derechos humanos y del sentido común


La viuda de Saramago habla sobre Alabardas, la última novela del Nobel portugués “Es una obra de madurez, con una gran ironía y en donde introduce nuevas técnicas narrativas”. Así juzga Pilar del Río la última obra de José Saramago. Pero la compañera del escritor y directora de la fundación del mismo nombre en Lisboa va más allá de la crítica literaria. “José vivía obsesionado por dos grandes ideas, el poder y su responsabilidad, y la barbarie de las guerras y la violencia. De la primera idea surgió Caín. No podía entender cómo el libro sagrado de los cristianos comenzaba con un fratricidio. Alabardas nace de su segunda obsesión”. “Esta novela [publicada recientemente por Alfaguara y que incluye ilustraciones de otro Nobel de Literatura, el alemán Günter Grass, fallecido en abril de este año] es una idea recurrente desde que oyó que durante la Guerra

Civil española se encontró una bomba con un mensaje en portugués en su interior: “Esta bomba no reventará”. Un ser anónimo, una persona, pese a trabajar en una armería, hace todo lo que está en su mano para evitar la violencia. Ese es el mensaje que José quería transmitir. La indiferencia en la que vivimos mientras dedicamos a la industria del armamento más dinero que a la educación o la salud. No es una novela sobre la guerra, es una novela sobre la lucha personal. Un canto al activismo individual para cambiar lo establecido, lo que damos por invariable, consciente o inconscientemente desde que nacemos”. Del Río cuenta que Saramago tenía en su cabeza la novela. “La escribió a continuación de Caín, en el verano de 2009. En su casa de Lanzarote la desarrollaba pese a su debilidad y sus dolores, pero sin parar, porque decía que no quería perder el tiempo, que le iba a faltar. Le faltaron sólo unos meses”.

Como si flotaran sus personajes en una realidad irreal, plenamente inventada, esas metáforas transcurrieron a través de ríos que él inventó lentamente en Lisboa, en su casa de Lanzarote; venían todas del Alentejo de su infancia, y tuvieron como símbolo mayor los árboles y las sombras que le mostró su abuelo analfabeto, al que le dedicó el Nobel

85


86


efemérides

1915:

¡qué año! Importantes eventos tuvieron lugar aquel año, como que Einstein dio a conocer su Teoría de la relatividad, Alexander Graham Bell realizó con éxito la primera llamada telefónica entre las costas del Pacífico y el Atlántico, a través de Estados Unidos; en los campos de Europa se libraba la Primera Guerra Mundial y en México triunfaba la revolución de Villay Zapata; Franz Kafka publicó su libro La metamorfosis y Mariano Azuela Los de abajo, etc. Pero también nacieron notables personajes, de diversos ámbitos y con diversas voces (parafraseando al escritor Truman Capote, de quien no conmemoraremos su centenario sin hasta 2024), que dejaron una huella indeleble en nuestro tiempo. A continuación algunos nombres para recordar.


Tin Tan: 隆ya lleg贸 su pachucote!

Fotos: cortes铆a

Texto: Martha L贸pez

88


G

ermán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo nació en la capital mexicana el 19 de septiembre de 1915, frente a la Alameda Central –en el edificio que actualmente alberga el céntrico Hotel de Cortés–. Segundo de nueve hermanos y el mayor en una destacada familia de actores cómicos, viajó muy joven con sus padres, primero a Piedras Negras, luego a Veracruz, y a sus 12 años rumbo a la frontera norte, a Ciudad Juárez, donde habría de abandonar la escuela mientras cursaba la secundaria. Eran los años 30 del siglo XX, y el enclave fronterizo ya bullía de actividad tras la etapa revolucionaria: la modernización requería de trabajadores que la llevaran a cabo en todas las áreas, desde la agricultura hasta la tecnología, y una nueva generación de méxicoestadounidenses alcanzaba la edad adulta para manifestarse culturalmente. Los “pachucos” tomarían por asalto la imaginación a ambos lados de la frontera a lo largo de casi tres décadas. Luego de algunos años desempeñando trabajos modestos en la XEJ, una radiodifusora juarense, Germán tuvo oportunidad de demostrar sus dotes para la imitación y el canto. En 1938, mientras en la capital el presidente Lázaro Cárdenas cambiaba el destino del país, Pedro Meneses, dueño de la estación, crea para el futuro comediante el personaje de Topillo Tapas, un pachuco en toda la línea; como era el tiempo de las caravanas artísticas que recorrían el país e incluso incursionaban en Estados Unidos, acercándose a las estaciones de radio para anunciarse en cada ciudad a la que llegaban, la de Paco Miller fue a la XEJ y allí conoció a Germán Valdés, el que se sumó a la gira. No le fue como esperaba, e incluso se vio obligado a cambiar de nombre artístico, pues por entonces unos comediantes ya se presentaban con los nombres de Planillas y Topillos, y Jorge Maulmer elige para él el de Tin Tan, que no es de su agrado al principio y no obstante se quedaría con él hasta el final de su vida. Es 1943 cuando Tin Tan llega a la capital mexicana; se presenta acompañando al gran Cantinflas en el Teatro Esperanza Iris, en el Follies, en el centro nocturno El Patio. Es la época de oro de la XEW; Germán actúa allí y termina invitado por René Cardona a hacer de pachuco en la cinta Hotel de verano. Es el inicio de una carrera en las pantallas que sumaría más de una centena apariciones, y su genio humorístico pronto lo llevaría a ser la estrella alrededor de la cual giraban las tramas; aunque poco a poco abandonaría el personaje del pachuco

para abordar muchos otros, su talante lo presentaría siempre como un personaje del pueblo, pícaro y dicharachero, tratando de sobrevivir y destacar a base de ingenio. Llegó a ser criticado por prejuicio hacia los pachucos, pero supo dar al personaje una gracia y un carácter que modificaron esa apreciación temporal. El universo fílmico de Tin Tan incorporó a su amigo de los comienzos, Marcelo Chávez, su Carnal, quien habría de ser su contraparte, la voz de la razón frente a las locuras tintanescas, el cual al final habría de verse rebasado y engañado frente al pillo encantador. Su hermano Manuel Valdés, el llamado Loco, haría pequeñas apariciones en las cintas de Tin Tan, llevando la locura un paso más allá. El cine de Germán incorporaría como tramas obras literarias clásicas, de Las mil y una noches a Los tres mosqueteros y El Conde de Montecristo, pero con una vena paródica; historias bíblicas como la de Sansón, cuentos infantiles como La Cenicienta, La Bella Durmiente, y aun relatos populares como el de Chucho el Roto, fantasías prehistóricas y de viajes al espacio, sin faltar las cuestiones de la época, como la psiquiatría, la rebeldía juvenil y los nuevos comportamientos sociales, que estarían como temáticas recurrentes. El México de Tin Tan se transformaría en las pantallas del blanco y negro al color, de los 50 a los 70, y él mismo se convertiría en su propio empresario, llegando a cobrar salarios récord para la época y llevando la vida de una estrella de Hollywood, con un yate de su propiedad y autos de lujo; su voz quedó registrada en varios discos, y a fines de los 60 hizo doblaje para algunas de las cintas clásicas animadas de Disney como Los aristogatos (el gato O’Malley) y El libro de la selva (el Oso Baloo), aunque sus últimas participaciones fílmicas serían en papeles de menor categoría. La tragedia lo alcanzó al final: hepatitis y cáncer habrían de causarle la muerte el 27 de junio de 1973. La prolongada enfermedad le costó una (su) fortuna y apenas alcanzó a proteger a sus hijos Rosalía y Carlos; tres veces estuvo casado, y fue su vida de galán de cine la que complicó sus relaciones. Su legado artístico, sin embargo, continúa vivo al cumplirse el primer centenario de su nacimiento, y muy probablemente sus cintas más recordadas –como la inolvidable El rey del barrio (1950)– sigan dentro de lo mejor de la cinematografía mexicana del siglo XX.

89


90


Billie Holiday:

enorme y frágil Texto: Luis Ernesto González

E

leanora Fagan Gough vivió sólo 44 años, los mismos que ese maestro del tango que fue Homero Manzi; que el icono del expresionismo abstracto, Jackson Pollock, y que Antoine de Saint-Exupéry, autor de El Principito (una de las estrellas de más poético fulgor en la literatura). En 44 años, pues, se puede realizar una aportación intemporal y abrir un camino inagotable, aunque siempre se sentirá que lo mejor estaba por venir. El blues, y el jazz en general, celebró canción a canción, cadencia a cadencia, pausa a pausa, balanceo a balanceo, el aire que le tocó respirar a la mujer cuyo nombre definitivo fue Billie Holiday, y cuya existencia ocurrió entre el 7 de abril de 1915 y 17 de julio de 1959. Y vaya que fue difícil su vida… y también su muerte. Nacida en Filadelfia (Estados Unidos) y llevada pronto a Baltimore, la joven Eleanora se formó artísticamente en Harlem, Nueva York. Era hija de madre y padre adolescentes (13 y 15 años respectivamente). Abandonada por el joven progenitor, aprendiz de jazzista, Billie ejerció la prostitución para sobrevivir. A los 15 años cantaba ya en algunos clubes nocturnos. Ahí la descubrió, guiado por el productor John Hammond (quien hizo saltar a la fama nada menos que a Bob Dylan y a Leonard Cohen), un músico que pronto haría época: Benny Goodman. Su primer disco de estudio se llamó Your Mother’s Son-In-Law y es de 1933. Cuando tenía 19 dio su primer concierto en la sala que se convertiría en su hogar artístico: el Teatro Apollo (legendario recinto que también viera nacer la carrera de Ella Fitzgerald, por ejemplo). Sus éxitos comenzaron a sucederse: “I Cried For You”, I Can’t Give You Anything but Love”, “My Last Affair”, “Stormie Blues”… Una de las canciones más socorridas de todo el repertorio de Lady Day (como la llamaban) fue “Billie’s Blues”. Los músicos que la arropaban, aunque cambiaban con frecuencia, eran casi siempre de primera, como Artie Shaw, el mismo Benny Goodman y, más tarde, Lester Young. A este último, Lady Day lo llamaba Prez. Con él grabó “I Can’t Get Started” y otras ya clásicas. Holyday estremecía al público al conjugar una voz única (si bien no de amplio registro, sí intensa, a la vez íntima y desgarrada, frágil y feroz) y unas letras estremecedoras, de amor y desamor, soledad y desamparo, pero también de denuncia, como es el caso de su más célebre interpretación, “Strange Fruit” (de Abel Meeropol), con imágenes que sugieren, entre flores, los horrores de la segregación racial. Y hablando de eso, aunque ya era una estrella, por ser negra debía entrar en los teatros por la puerta trasera y le estaba vedado estar en el mezzanine o usar los elevadores. Sus biógrafos enfatizan que es sólo hasta fechas

recientes cuando se ha revalorado la importancia de algunas actitudes rebeldes de la cantante en la lucha por la reivindicación racial. Por lo común, perdura la imagen de víctima doliente, en especial tras la biopic Lady Sings the Blues (1972), actuada por Diana Ross. El filme se basa en su autobiografía del mismo nombre, escrita en colaboración con William Dufty, dramático acercamiento a su vida y su adicción a la heroína y a las relaciones destructivas. Los años 50 la vieron perder peso, personalidad y energía. Sus intentos de renovación artística fueron infructuosos, lo cual acentuaba el dramatismo de sus interpretaciones, ahora con voz más desolada y rota. Las drogas la volvieron visitante frecuente de las estaciones de policía y, al momento de morir, estaba detenida por posesión de estupefacientes. Si su vida había sido difícil, su muerte no lo fue menos. Los compositores que más interpretó fueron George Gershwin, Irving Berlin, Cole Porter (“Night and Day”, por ejemplo) y Duke Ellington. Sus mayores influencias, Louis Armstrong (el grandioso “Satchmo”) y Bessie Smith (“la emperatriz del blues”, como la llamaban), y su herencia estilística resuena en Amy Winehouse y en prácticamente cualquier ejecutante de blues, pues Billie Holyday es uno de los indiscutibles representantes del canon del género. 91


Arthur Miller: contra viento y marea Texto: Mary Lou Dabdoub

92


C

ualquier sospechoso de ser comunista podía acabar frente a los tribunales del Comité de Actividades Antiamericanas. Tal fue la “cacería de brujas” que desde los años 40 tuvo en vilo a los gremios fílmico y teatral en Estados Unidos. Muchos actores, directores y guionistas vieron destruidas sus carreras al quedar inscritos en “la lista negra”. En esa atmósfera represiva, donde las traiciones y delaciones no se hicieron esperar, Arthur Asher Miller escribió Las brujas de Salem (1953), una de sus obras más difundidas en todo el mundo. Su intención: denunciar lo que en pleno siglo XX no distaba mucho de lo ocurrido en 1692 en la población de Salem (Massachussets), donde una literal cacería de brujas resultó en histeria colectiva. Uno de los creadores más brillantes en la dramaturgia estadounidense del siglo XX, Miller es para muchos el número uno. Luchador social y autor comprometido, creó una serie de piezas en las que puso en tela de juicio los falsos valores del establishment, la falacia del “sueño americano” y los prejuicios raciales y de grupo. Este año, a raíz del centenario de su nacimiento (17 de octubre), se reeditaron y representaron sus obras en varios puntos del planeta. Nació y creció en la ciudad de Nueva York en un medio acomodado junto a sus hermanos Kermit, el mayor, y Joan, la menor; su padre, judío austriaco, era un rico fabricante de abrigos hasta que la Gran Depresión lo golpeó. Entonces Arthur trabajó repartiendo pan en la madrugada, y luego en un negocio de autopartes porque, como le advirtió su papá, debía ahorrar para sus estudios universitarios. El futuro guionista eligió la Universidad de Michigan, que, según uno de sus biógrafos, Enoch Brater, además no ser muy cara, tenía el programa de Avery Hopwood Awards que daba premios económicos a escritores en ciernes. Estudiante de periodismo, Miller ganó dos años consecutivos en la categoría de teatro. Además, colaboró en el diario universitario Michigan Daily, donde a menudo abogaba por alguna noble causa. Casado en 1940 con Mary Grace Slattery, su novia de la universidad (la pareja procreó a Jane y a Robert), Miller comenzó a tejer su reputación de gran autor teatral. Logró su primer éxito en 1947 con la ya mencionada Todos eran mis hijos, drama sobre un padre de familia sin escrúpulos que al vender partes de avión defectuosas al ejército causa la muerte a 22 pilotos; y dos años más tarde, dio a luz su gran obra maestra: Muerte de un viajante, diri-

gida por Elia Kazan, en donde revela el lado oscuro del american dream y le valió el Premio Pulitzer y un Tony. En 1953, en la cúspide de la fama, concibió el drama sobre la cacería de brujas de Salem en cuya obertura escribió: “Al ser humano aún le resulta imposible organizar su vida social sin recurrir a la represión […]”. El clima de notoriedad que lo envolvía entonces fue propicio para los intereses del Comité de Actividades Antiamericanas que le ordenó comparecer a mediados de 1956. Llegó del brazo de la actriz Marilyn Monroe, su nuevo amor. Ante el tribunal, sin dejar de morder su pipa, Miller se negó a dar nombres y fue acusado de desacato, aunque más tarde la sentencia sería sobreseída. Poco después, apenas divorciado de Mary, se casó con la mítica rubia. Pero la relación pronto se convirtió en un torbellino que tomó fuerza mientras filmaban Los inadaptados (The Misfits), la película –dirigida por John Huston y al lado de Clark Gable y Montgomery Clift– que Miller había concebido para ella. La ruptura sobrevino en 1961. En cambio su nuevo matrimonio con la fotoperiodista de origen austriaco Inge Morath resultó estable y perduró hasta la muerte de ella en 2002. La pareja procreó a Rebecca (hoy cineasta y actriz, casada con el actor Daniel Day-Lewis) y a Daniel, que nació con síndrome de Down. En los convulsos años 60, Arthur Miller participó en las protestas contra la guerra de Vietnam, presidió la organización literaria internacional PEN y escribió Después de la caída, tras el fallecimiento de Marilyn (en la obra se ha hecho una lectura de la propia experiencia de la actriz, a través del personaje principal, Maggie), y El precio, sobre los conflictos de dinero en la familia. En las siguientes décadas su producción teatral tuvo escasa repercusión, pero viajó con Inge alrededor del mundo, a veces para presenciar el montaje de algunas de sus obras, y en 1987, a los 72 años, publicó sus memorias: Las vueltas al tiempo. Un cáncer lo abatió a los 89. Elegido el mejor dramaturgo del siglo XX según una encuesta del Royal National Theatre de Londres y galardonado en España con el premio Príncipe de Asturias a las Letras, en 2002, Miller dejó un valioso legado: obras ya clásicas del teatro moderno cuya profunda conciencia social y penetración de la naturaleza humana las hacen vigentes en la sociedad contemporánea. 93


94


Mathias Goeritz: del hartazgo a la salvación colectiva Texto: Luis Ernesto González

L

legó de Europa a México y fue a la vez puente y cimiento. Uno de los artistas más trascendentes del siglo XX mexicano, el escultor, teórico e historiador del arte Werner Mathias Goeritz Brunner nació en una ciudad que ese 4 de abril de 1915 aún se llamaba Danzig y pertenecía a Prusia, y hoy se conoce como Gdansk, en Polonia. Goeritz estudió Arte en Berlín. Establecido en Cantabria, España, y ya casado con la fotógrafa Marianne Gast, en 1948 fundó la Escuela de Altamira, con la idea de que: “Todos los hombres, por fin hermanos, se convierten en artistas”. Ese año, tras ser nombrado miembro de la Academia de las Artes de España, pronunció un discurso contra la Academia misma y, como reacción, anularon su visa de ingreso a España. A México llegó en 1949, contratado por la Escuela de Arquitectura de Guadalajara. Tres años después se afincó en la capital del país. El Museo Experimental del Eco (1952-53), en la calle de Sullivan, es la obra que marca su antes y después, pues comenzó a construir edificios “sin ser arquitecto”, como él mismo aclaraba. Ahora sus esculturas eran “penetrables”: podían verse… y habitarse.

En 1953, año en que realizó la obra La serpiente, publicó su Manifiesto de la arquitectura emocional, cuya idea era que los edificios debían apelar, ante todo, a la emoción y la espiritualidad. La fuerza de su trabajo, carente de fórmulas, recibió críticas de los grandes muralistas, en especial de Diego Rivera, quien llegó a exigir “la deportación inmediata del alemán”, acusándolo de deformar a los jóvenes artistas herederos de la Revolución. Años después, Goeritz obtendría la nacionalidad mexicana. La población de la ciudad, a fines de los años 50, apenas rebasaba los 4 millones; la mancha urbana llegaba más o menos hasta lo que delimita hoy el Circuito Interior. Eran enormes las zonas no urbanizadas del Valle de México; fluían ríos como el de Churubusco y los canales navegables llegaban hasta La Viga; materia prima para Goeritz en su faceta de urbanista. Cuando Mario Pani planeó Ciudad Satélite, Goeritz hizo las Torres de Satélite, con Luis Barragán y Jesús Reyes Ferreira, en 1957. Ese año murió su esposa, y Goeritz, en plena crisis espiritual, escribió sobre su horror ante la vanidad del arte: Estoy harto, se llamó el manifiesto. La historiadora del arte Leonor Cuahonte anota que Goeritz, en un manifiesto posterior, El arte oración contra el arte mierda (1960), predijo que, por el caos imperante en esos años, hasta el excremento podría llegar a considerarse como arte. Dicho y hecho: el italiano Piero Manzoni (1933-1963) enlató, poco después, sus propias heces y las expuso en público.

Goeritz planeó, como parte de las Olimpiadas Culturales (en los Juegos Olímpicos de 1968), la Ruta de la Amistad: 19 esculturas a orillas del Periférico (entre San Jerónimo y Cuemanco). La idea era que fueran apreciadas desde un auto en movimiento. La ruta ha sido devastada por el caos urbano y hoy algunas de estas obras (de autores de varios países) están reunidas en los pocos espacios “libres” entre el primero y el segundo piso del Periférico. En cambio, bajo el resguardo de la UNAM, otra de sus obras clave puede ser bien apreciada aún: el Espacio Escultórico del Centro Cultural Universitario (1977-1979), un círculo de 120 metros de diámetro, limitado por prismas de hormigón que parecen impedir el desborde de un enérgico lago de lava sólida. Entre otras obras de Goeritz que hay que ver (o penetrar) destacan los vitrales de la Catedral Metropolitana, Laberinto de Jerusalén (Israel, 1974), Poema mural (1967), Mensaje de oro (1965) y Corona del Pedregal (1979). Mathias Goeritz murió en el Distrito Federal el 4 de agosto de 1990. Por su centenario, el Museo Reina Sofía de España organizó la retrospectiva El retorno de la serpiente, que luego llegó a México (en mayo) y se presentó en el Palacio de Cultura Banamex. Ahora está en el Museo Amparo (Puebla), donde permanecerá hasta el 15 febrero de 2016. Homenaje al insaciable y rebelde que buscó la honestidad espiritual y el bienestar social. 95


96


Ingrid Bergman: vence la piel al mármol Texto: Luis Ernesto González

D

ecía Don Quijote de la Mancha que hay mujeres que nos recuerdan que el hielo quema. Hay quien piensa esto de la bella sueca que hizo arder a tantos. Lo afirman por la perfección de estatua de sus facciones. Otros, con tan sólo mirar sus ojos, dulces y apasionados, creen lo opuesto. Y sí, esa belleza tan perfecta se dejaba incendiar, a diferencia de su paisana Greta Garbo. Y qué decir de su perfecto talento, que incluso al sínodo de la más importante escuela de teatro de Suecia le bastaron unos minutos de examen para saber que ante ellos nacía una diosa.

Ingrid Bergman tiene su lugar en la historia, no sólo por una de las películas más extraordinarias y populares de todos los tiempos: Casablanca (1943, de Michael Curtiz, con Humphrey Bogart): tres premios Oscar y cinco Globos de Oro, además de otros galardones internacionales demuestran que la crítica siempre cayó en su hechizo. Es, además, una de las actrices más prolíficas del mundo, rodó en varios idiomas y en una decena de países. Se casó tres veces, tuvo cuatro hijos, soportó escándalos, fue ovacionada de pie, luchó contra el cáncer y hoy es una estrella que no se va a apagar nunca. Como perdió pronto a sus padres, la joven (nacida en Estocolmo, capital de Suecia, el 29 de agosto de 1915) quedó en manos de parientes. Buscando mayor estabilidad, se casó, a los 22 años, con un dentista de nombre Peter Lindström. Ya para entonces tenía sólidos estudios de actuación en la Royal Dramatic Theater School de su país, misma escuela que vio formarse a Greta Garbo. Hasta los 17 años sólo había hecho teatro. Luego, bajo la dirección de Gustaf Molander, encontró su sitio también en la pantalla grande. Landskamp y Munkbrogreven fueron sus primeras películas. Intermezzo (1936) significó su pasaporte a Hollywood. Siguió la maravillosa Casablanca, y luego la adaptación de la novela de Hemingway, For Whom the Bell Tolls (Por quién doblan las campanas), por la que recibió su primera nominación al Oscar. Al año siguiente ganó la estatuilla gracias a Gaslight (Luz que agoniza). Para 1948 había acumulado ya cuatro nomina-

ciones al premio de la Academia (su Joan of Arc está considerada como una obra maestra) y había trabajado con algunos de los más grandes directores, como Alfred Hitchcock (por ejemplo, en Spellbound, de 1945). El romance con el pueblo norteamericano se interrumpió cuando las raíces puritanas de aquella nación no aceptaron el romance de Bergman con el director italiano Roberto Rossellini. Rodando Stromboli se habían enamorado (y tuvieron un hijo) y la Meca del cine la declaró persona non grata. Al fin divorciada de su primer marido, contrajo nupcias con Rossellini (tendrían tres hijos, entre ellos la también actriz Isabella Rossellini). Años económicamente difíciles y fracasos de taquilla deterioraron la relación y terminaron por divorciarse. En 1958 se casó con el productor sueco Lars Schmidt. El matrimonio perduraría hasta 1975. En 1956, de regreso en Hollywood, recibió, por Anastasia, su segundo Oscar. Su amigo Cary Grant subió al escenario a recogerlo. Luego llegó el tercer Oscar, por Murder on the Orient Express (Asesinato en el Expreso de Oriente, sobre la novela de Agatha Christie). En una gala del Oscar, cuando ella presentaba a los ganadores, recibió una de las ovaciones de pie más recordadas de la historia de la Academia. Otras de sus películas básicas son Turn of the Screw (Otra vuelta de tuerca) y Sonata de otoño (bajo la dirección del otro célebre Bergman sueco: Ingmar). También dedicó tiempo a su primer amor, el teatro… y también ahí obtuvo infinidad de reconocimientos. Mientras filmaba en Israel una miniserie para televisión sobre la vida de la primer ministro Golda Meir, un cáncer de mama contra el que luchaba desde hacía seis años se recrudeció. Murió poco después, el día de su cumpleaños 67. Pero queda su arte histriónico, el cual demostró que la belleza de hielo de sus facciones suecas se rendía siempre a la dulce ternura de sus ojos. Vence la piel al mármol. Para bien de la vida. 97


98


Raúl Anguiano: México en busca de la reconciliación Texto: Luis Ernesto González

E

n la Selva Lacandona, visitando la “ciudad perdida”, se encontró a sí mismo, su lenguaje, su estética, trascendiendo la influencia de su pintor favorito, el francés Paul Cézanne, cuya obra lo entusiasmó, cuando era niño, a ser artista. Para muchos, Anguiano es el último gran maestro de la escuela mexicana de pintura y, sin duda, uno de los más reconocidos más allá de nuestras fronteras. Cofundador del célebre Taller de Gráfica Popular, del no menos importante Salón de la Plástica Mexicana y de la Escuela Nacional “La Esmeralda”; miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios y Lecturas y de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, José Raúl Anguiano Valadez nació en Guadalajara, Jalisco, el 26 de febrero de 1915. Perteneció a la “segunda generación de muralistas”, con Juan O’Gorman y otros. Fue también pintor de caballete y grabador. Algunos lo llaman también “el último gran muralista de México”. A Anguiano le interesó mucho el mundo rural y étnico, así como la lucha de las clases trabajadoras. Cuando fundó, junto con José Chávez Morado y Alfredo Zalce, entre otros, el Taller de la Gráfica Popular, inspirados por José Guadalupe Posada, sus obras contribuyeron a la difusión de los ideales de la Revolución Mexicana y apoyaron el liderazgo de Lázaro Cárdenas, sobre todo, durante la Expropiación Petrolera (1938). Los ojos más humanos y artísticos de Anguiano despertaron al México profundo a partir de una expedición que el pintor realizó, con el fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo y arqueólogos, periodistas y lacandones, a la zona arqueológica de “la ciudad perdida”, bautizada luego como Bonampak (1949, la primera visita financiada por el gobierno federal), y que fue encabezada por el fotógrafo estadounidense Giles Healy (descubridor de las pinturas que han hecho famoso ese lugar) y ese aventurero medio loco llamado Carlos Frey (Herman Charles Frey). En la Selva Lacandona, además de sufrir la tragedia de la muerte de dos compañeros (Frey y un pintor chiapaneco) por ahogamiento en el río Lacanjá, Anguiano hizo unos 70 dibujos y óleos, y toda una revolución mental, social y estética, que quedó plasmada también en textos (convertidos luego en un libro de memorias). Estos temas no lo abandonarían jamás y su pincel realizó, en diversas ocasiones, variantes de esos trazos. Su obra comenzó a madurar desde que él tenía 12 años, de modo que fueron 78 sus años en activo. Además de los formatos mencionados, realizó escultura, acuarela, cerámica y tapicería. Su maestría con el lápiz es universalmente celebrada. Su obra maestra, una pintura intitulada La espina, no sólo no abona

en la idea “indigenista” de un pasado prehispánico ideal, fomentada oficialmente, sino que da al indio mexicano un sitio en el aquí y el ahora… y es un aquí y ahora desgarrador, con una Selva Lacandona deforestada, no por los lugareños, sino por la ambición burguesa de comerciar con maderas preciosas, como la caoba. El arte de Anguiano dio voz a los acallados y denunció, desde su solidaridad con la Revolución y el lenguaje nacionalista (o “nacional”, como aclaraba el artista), las muchas cuentas pendientes de México consigo mismo. Y así como lo hizo en La espina, la mayor parte de su obra refleja la vital actualidad de las fiestas regionales, de la religión, de los usos y costumbres, y de la inquietante belleza de las mujeres. Llevó su arte, como su vida, a las comunidades que más le interesaban, como la maya y la wixárika (huichol). Viajó, aprendió, estudió e hizo muchos amigos. Anguiano perteneció, a partir de 1982, a la Academia de Artes, y falleció en 2006, a los 90 años. Otras obras clave son: Mujer con iguana, La loca, Las dolientes, La educación socialista, Historia de los colorantes en México, Retrato de Alfa Henestrosa, La creación del hombre maya, Desnudo de negra y muchas más. Por su centenario, el Museo Nacional de San Carlos le rindió un homenaje, con una exposición. La vigencia de Anguiano es más palpable que nunca, pues México sigue postergando la reconciliación consigo mismo. 99


M

ás allá de consideraciones estrictamente musicales, “My Way” (“A mi manera”) es la canción bandera de Frank Sinatra como lo es “Non, Je ne regrette rien” (“No me arrepiento”) para Edith Piaf. Declaración, no de principios sino de finales, resúmenes de vidas polémicas e intensas con un resultado final: el encuentro con ellos mismos. Por eso, en sus voces (aunque los autores de las canciones sean otros), cada nota ostenta un sello de autenticidad que hace vibrar al escucha. Francis Albert Sinatra todavía no cumple 100 años de nacido (eso será el 12 de diciembre) y su muerte aún no es mayor de edad (tiene apenas 17). Sin embargo, el tiempo corre a su favor, como ha corrido a favor de Carlos Gardel (pues “cada día canta mejor”). Por cierto, hay una no confirmada historia de que fue Gardel quien recomendó a aquel muchacho italo-estadounidense, medio vago, medio pandillero y enteramente malo para la escuela, que se inscribiera en un concurso radiofónico para cantantes aficionados. Apócrifa o real, la historia cuenta que Gardel fue abordado, un día de 1934, por Sinatra y su novia (y futura esposa) Nancy Barbato; tras entonar para él algunas notas, el intérprete de tango lo incitó a entrar a dicho concurso. La historia termina muchos años después, en 1981, en Buenos Aires, con una supuesta declaración de Sinatra: “Gracias, Gardel, por ayudarme a vivir”. El concurso sí es confirmadamente real: Major Bowes Amateur Hour… y Sinatra lo ganó. Otra leyenda (o sospecha) dice que el personaje Johnny Fontane, de la novela de MarioPuzzo y cinta de Francis Ford Coppola, El Padrino, está inspirado en la vida de Sinatra. No es descabellado: cantantes-actores de éxito, estaban en decadencia y se apoyaron en amigos para conseguir un papel en una película que los volvería a poner en los cuernos de la luna. “Fly Me to the Moon” podría sonar de fondo en este párrafo. La cinta, en el caso de Sinatra, fue From Here to Eternity (de Fred Zinnemann), profético título que explica su vida a partir de ese 1953. Amante de Marilyn Monroe, Lana Turner, Kim Novak, Lauren Bacall y Jacqueline Kennedy, y esposo de Ava Gardner y Mia Farrow (y dos mujeres más), la vida amorosa de Franky Boy fue, por decir lo menos, agitada. No menos legendaria, pues. Puente entre el jazz y las canciones ligeras, su sonido sonriente y confiado le ganó a Sinatra el título de La voz. Si de joven destronó a Bing Crosby y transformó a las grandes bandas, en su madurez debió vérselas con Elvis Presley y luego con los Beatles. Su popularidad sobrevivió y el reconocimiento nunca lo abandonó. El crooner asimiló la influencia de muchos géneros.

100

A sus amigos pandilleros de la adolescencia los supliría luego con los miembros del Rat Pack (actores famosos por sus orgías y excesos, como Humprey Bogart, Dean Martin, Samy Davis Jr.). A sus primeras influencias musicales, como Al Jolson, les añadiría su aprendizaje con Harry Arden y con Tommy Dorsey (de cuyas orquestas formó parte). Su carrera como actor fue de altibajos, pero es muy grato recordarlo en High Society (con Grace Kelly y apariciones de Louis Armstrong) y On the Town, (musical de Leonard Bernstein, con Gene Kelly). Su relación con la política es rara: pasó de patrocinar a John F. Kennedy a apoyar a Ronald Reagan 20 años después. ¿Y su contacto con la mafia? Sus amigos Carlo Gambino y Lucky Luciano podrían “cantar” al respecto... o, más bien, no. Sinatra falleció el 14 de mayo de 1998, dejando más 1,300 canciones grabadas a lo largo de su carrera, 50 películas, muchos Grammys, un Oscar e infinidad de reconocimientos. Para recordarlo en su centenario, The Recording Academy ha organizado, entre otras cosas, un concierto en Las Vegas: Sinatra 100. An All-Star Grammy Concert, que se transmitirá en televisión el 6 de diciembre. Cantarán Tony Bennet, Alicia Keys y John Legend, entre otros. Sonarán (para siempre): “Begin the Beguine”, “Strangers in the Night”, “All the Way”, “New York, New York” y, claro, “My Way”, confesión de alguien que vivió al máximo su existencia.


101

Texto: Luis Ernesto Gonzรกlez

leyenda sobre leyenda

Frank Sinatra:


EXPOSICIONES

102


Celebramos 50 años de Bond… James Bond Texto: LUIS LAGO

El gran día del estreno de Spectre en México es el 2 de noviembre, fecha bien planeada para coincidir con las fiestas de Día de Muertos, totalmente ad hoc con las alucinantes escenas filmadas en el DF, con la Catrina y toda la cosa. Y para completar la experiencia se puede visitar Designing 007: 50 Years of Bond Style, una exposición extraordinaria (muchas de las imágenes de este artículo podrán verse ahi) que celebra los 50 años de existencia cinematográfica del agente menos secreto del mundo, pero con más estilo, hasta el 10 de enero en Plaza Carso.

L

os valores, se dice, son los cimientos de la civilización. Desde el principio de la historia se han exaltado los asociados con el “bien” y tratado de erradicar los del “mal”. Esto ha creado loa arquetipos del héroe y el villano. A la Edad Media le encantaban los ejemplos edificantes del caballero que salva a la dama y sirve con lealtad a su señor y a Dios. Pero los valores más famosos vienen de la Revolución Francesa: libertad, igualdad, fraternidad. Alguno de esta tríada pretende seguir vigente hoy, pero es muy claro que corren tiempos diferentes a los del siglo XVIII. Los valores actuales, ¿cuáles son… de dónde vienen… adónde

van? Aquel Siglo de las Luces creía que el conocimiento racional nos llevaría a un futuro mejor como humanidad. La desigualdad económica, la guerra fratricida y la moderna esclavitud laboral e ideológica parecen demostrar que se obtuvo lo contrario. Si en algo se han puesto de acuerdo los pensadores posmodernos es en que la humanidad no vive tiempos fraternales sino individualistas; no vive la igualdad sino la competencia, y que la libertad la entiende cada cual según su geografía, su cultura, su poder… y se traduce en un escepticismo hedonista y cínico. Por eso es absolutamente fascinante, para bien y para mal, alguien como James Bond, quien lleva (ya o apenas, según se vea) más de 50 años de encarnar esta nueva tríada de valores. Y, encantador canalla, quién sabe cómo le hace para que, medio siglo después, siga siendo tan joven y eficaz como en sus años inaugurales, cuando apareció por vez primera en la novela Casino Royale, escrita por el espía británico Ian Fleming y publicada en 1953. Claro que defiende la libertad, pero la libertad como la entiende Occidente, y más exactamente, el 103


Poca gente en el mundo no cae embrujada por los valores que se destacan en alguien como Bond. A primera vista, sobresale por ser un sujeto muy atractivo, con gran estilo, irresistible para las mujeres, poderoso en armas, tecnología e inteligencia Imperio Británico. Ya no cree en la fraternidad: hay que ser más listo que los demás, estar al alba de cualquier maquinación perversa, del naipe marcado o en clandestino paso debajo de la mesa; ya no cree en la igualdad: hay que ganar a como dé lugar. Si tratamos de comprender al Bond de Fleming (e infinidad de intelectuales de primer nivel le han dedicado tiempo, como el italiano Umberto Eco y, décadas después, un grupo multidisciplinario reunido en Francia en 2007… o, podríamos escribir, en “2-007”), estaremos acercándonos a los valores de la civilización del siglo XX. Y si nos tratamos de enfocar en el personaje cinematográfico surgido del literario, veremos con claridad la lenta mutación de los valores en estos primeros tres lustros del nuevo milenio. En efecto, no son el mismo Bond el construido por letras que el encarnado por actores.

Ian Lancaster Fleming (nacido el 28 de mayo de 1908 en Londres, Inglaterra) fue, en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, comandante en el British Department of Naval Intelligence de la Royal Navy (es decir, un espía de la Marina Británica), especializado en descifrar mensajes secretos. Como antes había ejercido el periodismo, conocía el oficio de redactar con sabor; así que, pasados sus 40 años, se sentó a escribir la saga del agente secreto hoy más famoso de todos los tiempos. Su licencia para matar le da el otro nombre con el que se le conoce: 007. Pero ocurrió que, en 1964, cuando gozaba del éxito de sus textos y se había mudado a Jamaica para pasarla muy bien y asesorar desde ahí las primeras adaptaciones cinematográficas de su héroe, Fleming murió en la ciudad inglesa de Canterbury por complicaciones cardiacas. Tenía 56 104

Imágenes: cortesía CIE

Sobrevivir al beso de la mujer más hermosa



Por el protagonismo que tiene México en la cinta número 24 de James Bond, la premiere en el continente ocurrirá, por primera vez, en nuestro país y será el 2 de noviembre. El estreno mundial se programó para un poco antes, el 26 de octubre, en Londres (¿dónde más?). Así lo dieron a conocer la casa dueña de la franquicia, Eon Productions de Albert R Broccoli, y representantes de Metro-Goldwyn-Mayer Studios y Sony Pictures Entertainment. El llamado “Estreno de las Américas” en plenas celebraciones mexicanas de los Fieles Difuntos y Todos los Santos alude a la ambientación del centro histórico del DF en las escenas iniciales de Spectre. Pocas fiestas mexicanas despiertan tanta curiosidad como las de la muerte. Nuestra Catrina atrae a todos. Escritores de talla mundial como D.H. Lawrence, Malcolm Lowry, Antonin Artaud, André Breton, Jack Kerouac y muchos más vivieron, embriagados de emoción (y algunos de tequila o mezcal) estos festejos prehispánicos mezclados con expresiones católicas coloniales y contemporáneas.

aparecerá por primera vez

el Día de Muertos

“Como 2015 es el Año de la Cultura entre el Reino Unido y México, es idóneo que el Estreno de las Américas se realice en la Ciudad de México en el verdadero día de la Celebración de Muertos”, afirmaron los productores Michael G Wilson y Barbara Broccoli, cuando hicieron el anuncio de este evento.

años. Había dejado, entre novelas y cuentos de Bond, un total de 21 historias. Hasta ahí la evolución literaria de este agente secreto. En cambio, el Bond fílmico ha atravesado por diferentes periodos de la humanidad y ha sido espejo y maestro de los valores dominantes. Bond-cinematográfico ha vivido la Guerra Fría y la caída del Muro de Berlín, la llamada guerra contra el terrorismo, el nuevo enemigo de Occidente: el Islam, sociedades ultra secretas, etc. Poca gente en el mundo no cae embrujada por los valores que se destacan en alguien como Bond. A primera vista, sobresale por ser un sujeto muy atractivo, con gran estilo, irresistible para las mujeres, poderoso en armas, tecnología e inteligencia, respaldado por el Imperio Británico y a veces hasta por sus enemigos, cuando están en problemas y a todos conviene que sobrevivan; Bond no tiene problemas con el dinero, sabe beber (¡esos martinis!), sabe vivir, sabe burlar, sabe huir, sabe quedarse, sabe ser leal, sabe engañar, sabe vestir. La humillación no conoce su nombre; la debilidad, tampoco. Bond puede esquiar, tripular naves espaciales, desbrozar una jungla, conducir el auto más lujoso, bucear a profundi106

Bond no tiene problemas con el dinero, sabe beber (¡esos martinis!), sabe vivir, sabe burlar, sabe huir, sabe quedarse, sabe ser leal, sabe engañar, sabe vestir. La humillación no conoce su nombre; la debilidad, tampoco



En 24 cintas de James Bond, seis actores han encarnado al agente secreto (contamos sólo las películas que entran en el “canon” oficial, es decir, las realizadas por Eon Productions)

· Sean Connery (1962-1967

dades opresivas, lanzarse en paracaídas (o sin él… y salir airoso), escalar, trepar edificios por las paredes exteriores, sobrevivir al balazo como si fuera el beso de la mujer más hermosa… y, en efecto, también sabe sobrevivir al beso de la mujer más hermosa. Por supuesto, está siempre del lado de los buenos. Eso es clave. Sin malos no hay Bond. Y quizá el martini sabría menos rico. La primera cinta de la franquicia del 007, siempre producidas por Eon, Dr. No, se filmó en 1962 y fue el escocés Sean Connery quien le dio vida. Por cierto, Connery decía que Bond le caía mal. El estilo y la picardía dominaban en esta encarnación. Otros actores, como Roger Moore, pusieron el énfasis en la elegancia y la frialdad. Timothy Dalton está considerado (incluso por Connery) como el más fiel reflejo del James Bond literario. Pierce Brosnan era el simpático cínico y ahora Daniel Craig subraya un elemento nuevo: la vulnerabilidad. El Bond de Craig abre la puerta a la parte humana menos infalible. Corren otros tiempos y parece que al fin la equidad de género permea en la saga.

Seducir la imaginación

y 1971-1977)

· George Lazenby (1969)

· Roger Moore (1979-1985)

· Timothy Dalton (1987-1989)

· Pierce Brosnan (1995-2002)

· Daniel Craig (desde 2006)

108

La expectativa creada por la nueva cinta del 007, Spectre, filmada en parte en el Centro Histórico de la Ciudad de México, está que arde en estos días. Multitud de compatriotas se agolparon en las locaciones para ver a su héroe y a la bella chica Bond mexicana, Stephanie Sigman, y pronto se agolparán de nuevo para ver el estreno que, como debe ser, ocurrirá en México antes incluso que en Estados Unidos. El gran día es el 2 de noviembre, fecha bien planeada para coincidir con las fiestas de Día de Muertos, totalmente ad hoc con las alucinantes escenas filmadas en el DF, con la Catrina y toda la cosa. Lo que quizá no todos los mexicanos sepan es que pueden ir también a una exposición extraordinaria que celebra los 50 años de existencia cinematográfica de este héroe. Desde el 23 de octubre y hasta el 10 de enero del año entrante, en Plaza Carso (el complejo inmobiliario de usos mixtos más grande de Latinoamérica, incluye: un centro comercial, un centro cultural –Museo Soumaya–, un corporativo y un residencial), ustedes, amables lectores, podrán gozar de Designing 007: 50 Years of Bond Style. Es el momento de abrir la caja de recuerdos de Eon Productios y extraer de ella unos 400 objetos empleados en este medio siglo en la hechura de



las películas de la saga más longeva de la historia del cine. Se llama “50 años…” no por una imprecisión de los curadores, sino porque esta muestra se inauguró, a iniciativa del Barbican Center de Londres, en 2012, justo en el cincuentenario de la proyección de Dr. No. De Inglaterra pasó a Toronto, Shanghái, Melbourne, Moscú, Rotterdam y Madrid, y se calcula que la han disfrutado unas 450 mil personas. Ahora está en México, con un timing perfecto para el estreno de Spectre. Curada por el historiador de moda Bronwyn Cosgrave y la poseedora de un Oscar y diseñadora de vestuario Lindy Hemming, la exposición ha sido diseñada por Ab Rogers. No es difícil imaginar lo que se verá y escuchará ahí. Desde la música de John Barry y David Arnold, hasta las canciones de Paul McCartney, Duran Duran, U2, Madonna y otros, el visitante irá perfectamente ambientado para enfrentarse, en diferentes salas temáticas, a los gadgets más potentes, los autos que aceleran de 0 a 100 en tres segundos (con la arrobadora belleza de los Aston Martin o los Alfa Romeo); verá la ropa de firmas como Armani, Gucci, Prada, Versace, etc., que hacen irresistibles a las chicas Bond; conocerá todo tipo de armas que viven y no dejan vivir; y podrá observar papeles, fotos, carteles y todo tipo de memorabilia alusivo al mundo del 007. Y claro, escenas selectas de los 24 filmes.

La pelicula

Estreno mundial: 26 de octubre, en Londres Estreno de las Américas: 2 de noviembre, en la Ciudad de México Estreno en el resto del continente: 6 de noviembre

En fin, que quien vaya a la Sala de Exposiciones de Plaza Carso se dará un agasajo, sea un confeso fan o un mero curioso… o también un serio estudioso de uno de los fenómenos más trascendentes de la cultura popular: ese personaje que, vestido impecablemente, lleva por verdadero atuendo los valores de la época. Y… ¿quieren los amables lectores saber un secreto? Interjet ha puesto su granito de arena en esta exposición, como una forma de contribución mexicana al mundo del agente secreto menos secreto –pero más eficaz– del planeta. No se queden con la curiosidad. Espíen en todas las salas y seduzcan su imaginación.

110

Director: San Mendes Actores: Daniel Craig (quien encarna al espía por cuarta ocasión), Monica Bellucci, Christoph Waltz, Ralph Fiennes, Stephanie Sigman y Léa Seydoux Productores: Michael G. Wilson y Barbara Broccoli Gionistas: John Logan, Neal Purvis, Robert Wade y Jez Butterworth Historia: John Logan, Neal Purvis y Robert Wade



DE CERCA

Machu

Picchu,

cerca del cielo y de los dioses Texto: DIANA RAMÍREZ MAGNANI

112


Machu Picchu es en esencia una ciudad-refugio. Se halla encaramada en la cumbre de una montaña del rincón más inaccesible del tramo más inaccesible del río Urubamba, en Perú. No hay en todos los Andes un lugar mejor defendido por la naturaleza. En un número de la revista National Geographic de abril de 1913, el profesor Hiram Bingham relató con minuciosidad los frutos de sus expediciones, que pusieron en el mapa estas ruinas emblemáticas de América Latina.

113


E

l 24 de julio de 1911, en Perú, fueron descubiertas las ruinas incaicas de Machu Picchu, una obra maestra de la arquitectura y de la ingeniería precolombina que había permanecido oculta por más de cuatro siglos, bajo la exuberante naturaleza del cañón del Urubamba. Hiram Bingham (18751956), un explorador, investigador –de la Universidad de Yale– y posterior político estadounidense que buscaba los últimos reductos de Vilcabamba, guiado por un arrendatario, Melchor Arteaga, descubrió esta maravilla. Impresionado por lo que vio, hizo las gestiones necesarias para empezar a hacer trabajos arqueológicos lo antes posible. Así fue como entre 1912 y 1915, Bingham despejó la maleza que durante siglos había resguardado este santuario. El aventurero estadounidense no fue el primero en llegar a Machu Picchu, ya que hay constancias de que un agricultor llamado Agustín Lizárraga estuvo antes, en 1902, guiando a otros tres peruanos dejando una pinta con sus nombres en uno de los Templos de las Tres Ventanas. El verdadero mérito de Bingham fue entonces haber reconocido la importancia del sitio y divulgar su hallazgo.

Nada más aterrizar en Cusco, donde la altitud merece respeto y el té o mate de hojas de coca se vuelve imprescindible para contrarrestar el soroche o mal de montaña, se da inicio a un viaje místico y mágico

Camino cuesta arriba Nada más aterrizar en Cusco, donde la altitud merece respeto y el té o mate de hojas de coca se vuelve imprescindible para contrarrestar el soroche o mal de montaña, se da inicio a un viaje místico y mágico. Antiguamente en este lugar repleto de contrastes se asentó el imperio incaico (1438-1533). Valles y montañas milenarias se elevan arrastrando colores de tierra y selva hasta el cielo, donde se funden entre las nubes blancas. Aquí, la gente no conoce la prisa. El tiempo tiene su propio horario y gira en torno al ánimo, lo que hace de cada instante un momento único. El tono de voz de los peruanos es dulce como el canto de sus aves. El quechua, la lengua de los 114

Andes centrales, es melódico, arrullador y afable. Además, la comida peruana es exquisita por lo que ha adquirido fama internacional al igual que el pisco, la bebida nacional que conquista el paladar desde el primer sorbo. Lo que más sorprende para nosotros mexicanos, es que los cactus que abundan en la sierra no se comen y del maíz no se hacen tortillas, a pesar de que este último forma parte esencial de la alimentación de los peruanos.


115


La experiencia INCA Cusco

Nada más poner un pie en la ciudad peruana, el viajero se convierte en víctima de agencias turísticas que ofrecen paquetes para visitar Machu Picchu y restaurantes de menú en todos los idiomas. No te dejes tentar por el ceviche para extranjeros y pasea las calles del centro inundadas de arquitectura barroca. La degustación (con prudencia los estómagos delicados) será intensa a lo largo del día si te animas a probar todo lo que esconden bajo sus cestas de mimbre las atentas mujeres de los puestos callejeros; termina tu recorrido en el Mercado Central de San Pedro, donde, desde primera hora, los locales tientan con jugos de fruta y sopas humeantes; no te pierdas tampoco los puestos móviles que recorren el lugar; continúa hacia el fondo hasta encontrar el comedor inundado de olores que brotan de las sabrosas mezclas cocinadas por madres e hijas, y déjate caer en alguna mesa donde podrás comer por menos de un dólar y serás tratado como uno más.

Maras y Moray Combina el paseo por la ciudad con una reservación en alguna agencia para ir a ver las salineras de Maras y las ruinas de Moray. Asegúrate de que las entradas vienen incluidas, que el precio no supere (o rebase por poco) los 10 dólares y que dispongan de espacio suficiente en la camioneta. No existe otra manera fácil de acceder a estos lugares sin transporte propio, por lo que será inevitable aguan-

tar la típica parada para comprar souvenirs. Las terrazas de las salinas –formadas por unas 3 mil cuadrículas– parecen piezas de land art. No es indispensable que compres almuerzo para la excursión, no sólo porque el regreso a Cusco será a buena hora sino porque al llegar a las salinas para gozar de este sistema de riego natural que emana de la montaña serás convidado con todo tipo de frutos secos de la zona que podrás probar sin límite y adquirir a precio razonable.

Entradas y reservaciones Puedes adquirir tu entrada a Machu Picchu directamente en la Dirección Regional de Cultura de Cuzco (avenida de la Cultura, 238; Condominio Huascar-Wanchaq). Normalmente no hay problema de aforo haciéndolo con un par de días de anticipación. Sin embargo, si deseas ascender también el Huayna Picchu deberás reservar online con dos o tres meses de margen (www.machupicchu. gob.pe). Si dispones de identificación de estudiante internacional ISIC no lo olvides en casa, te ahorrará la mitad de los casi 50 dólares que cuesta el ingreso a las ruinas. Pregunta en tu hostal por las opciones para contratar el transporte hasta la Hidroeléctrica, punto a partir del cual caminarás hasta Aguas Calientes, y reserva previamente tu alojamiento, conociendo que existen opciones para todos los bolsillos. La mayoría de operadores turísticos

rentabilizan sus trayectos ofertando boletos económicos a viajeros independientes en las plazas restantes en sus vehículos. El día anterior a la partida es recomendable hacer acopio de provisiones en Cusco. Una gran botella de agua será tu mejor compañera de viaje, especialmente si te tomaste unos piscos la noche anterior.

Aguas Calientes Aunque madrugar será inevitable, el trayecto no dejará de fascinarte. La carretera, siempre estrecha y serpenteante, asciende por encima de los 4 mil metros para después adentrarse en la selva alta a través del Valle Sagrado. Es difícil pronosticar la hora de llegada a la Hidroeléctrica, pues este emocionante viaje puede extenderse desde unas ideales cinco horas hasta ocho horas, según el clima. Así que la llegada será, como muy tarde, sobre las 3:30 pm. Si examinas cuidadosamente las cumbres que te rodean, vivirás el primer affaire con la zona. No tengas prisa, siéntate si quieres a comer en los puestos que allí encontrarás. Durante las siguientes dos o tres horas recorrerás el camino que sigue las vías del tren acompañado por el río Urubamba. Lleva contigo repelente de insectos y una linterna, ya que es muy probable que llegues a Aguas Calientes entrada la noche. Aún aturdido por lo irreal de la localidad, te acostarás temprano arrullado por el incesante rugir del río.

Desmañanada Existen dos opciones para subir a la entrada del parque. Si buscas una


opción rápida y no te importa rascarte la cartera, los autobuses que salen de la terminal a la salida del pueblo te dejarán arriba en 15 minutos. Si deseas ahorrarte los 10 dólares por trayecto y te encuentras en buena forma, no dudes en subir por la empinada escalera que encontrarás a la derecha del puente metálico. Aunque ninguna de las dos opciones te ahorrará la desmañanada, harás las paces con tu reloj una vez alcanzada la cima. El escenario iluminado por los primeros albores lo compensará todo. En la puerta del recinto puedes contratar un guía oficial a precios bastante accesibles. Para acceder al parque necesitarás mostrar el pasaporte junto con tu entrada. Una vez en el interior, déjate conquistar. A pesar de sentirte atrapado por tan magnético enclave, recuerda que debes volver a la Hidroeléctrica antes de la hora acordada con tu chofer para regresar a Cusco. No te abrumes, la experiencia inca viajará contigo desde este momento.

En la provincia de Urubamba, a 130 kilómetros del Cusco, en la cordillera Vilcanota, a 2490 metros sobre el nivel del mar se encuentra una de las maravillas del mundo, Machu Picchu. Su nombre original era Picchu y su nombre contemporáneo significa “montaña vieja”.

Rodeada de profundos acantilados y oculta de la vista de extraños por una enmarañada selva, poseía la cualidad de tener tan solo una entrada, lo que permitía, en caso de ser atacada sorpresivamente, que no se necesitaran más que algunos guerreros para defenderla.

Desde 1983 forma parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y en 2007 pasó a ser una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno.

En este paraíso terrenal vivieron tres generaciones de incas hasta que fue abandonada en una misteriosa y repentina decisión. Las hipótesis más sólidas explican que su desaparición de la memoria histórica durante 400 años se debió a que era un lugar desconocido por las castas inferiores, y a que sus rutas estaban prohibidas para todo aquel que no formara parte de la aristocracia incaica.

Machu Picchu fue construida por ordenes del Primer Inca del Tahuantinsuyo, Pachacútec, quien gobernó de 1438 a 1470. Este aguerrido mandatario, se caracterizó por sus conquistas territoriales, por su devoción al culto religioso y su gran espiritualidad. Los arqueólogos presumen que Machu Picchu fue una llacta del siglo XV. Las llactas eran poblados que funcionaban como centros administrativos durante el imperio Inca. Edificado en un lugar recóndito en el valle de Tampu se convirtió en la más bella de las llactas del imperio ya que fue construida para refugiar a la aristocracia inca. Los caminos que conducen a Machu Picchu eran secretos.

En la actualidad, para llegar a Machu Picchu se puede tomar el tren hasta el pueblo de Aguas Calientes (también llamado Machu Picchu pueblo) y de ahí se utiliza la carretera de Hiram Bingham que asciende la cuesta del cerro desde la estación de tren hasta la entrada al santuario. Otra forma para acceder, muy atractiva para los amantes del trekking es por el Camino Inca, que se recorre a pie en una caminata guiada que dura entre tres y cuatro días.

Donde se amarra el sol Machu Picchu esta dividido en tres grandes sectores. El Barrio Sagrado en el que se encuentran el Templo del Sol, la Habitación de las Tres Ventanas y el Intihuatana, que es la piedra central y la más importante de un complejo sistema de mediciones astronómicas para determinar las fechas de inicio y fin de las campañas agrícolas. El Intihuatana, “donde se amarra el sol”, forma parte de los lugares sagrados y nada más llegar a él se siente la energía que se desprende

117


de la piedra. Mucha gente vestida de blanco se toma de las manos formando un círculo para atraer las vibras positivas que, desde hace siglos, emanan de ahí. En el Barrio de los Sacerdotes se encuentra la zona residencial para la nobleza y el Barrio Popular se reservaba para la gente común. Machu Picchu tiene el clásico estilo arquitectónico inca; las construcciones están hechas con muros de sillares pulidos de forma regular, junturas perfectas entre los bloques de piedra de granito blanco y un ligero talud o inclinación haciendo que la base sobresalga ligeramente con respecto a su remate. Machu Picchu también es conocida como la ciudad de los andenes ya que tiene más de un centenar de ellos. Estas terrazas de cultivo eran rellenadas con diferentes materiales en un avanzado sistema de drenaje que evitaba las inundaciones en la ciudad. Caminar entre las ruinas de Machu Picchu y admirar la montaña impetuosa cubierta por un manto de nubes es una experiencia sin igual. Imaginar aquella civilización sabia, culta y poderosa, guiada por Pachacútec, es transportarse en el tiempo a un mundo mágico donde los hombres vivían muy cerca del cielo y de sus dioses. 118


119


psicología

La educación exige emociones Texto: BORJA VILASECA

El rediseño y la transformación del sistema educativo son, sin duda alguna, unos de los grandes desafíos contemporáneos. Que se hagan realidad depende de que padres y educadores se conviertan en el cambio que quieren ver en la educación.

Pero dado que la realidad laboral ha cambiado, estas consignas académicas han dejado de ser válidas. De hecho, se han convertido en un obstáculo que 120

Imágenes: iStock

E

stamos educando a las nuevas generaciones para vivir en un mundo que ya no existe? El sistema pedagógico parece haberse estancado en la era industrial en la que fue diseñado. La consigna respecto al colegio ha venido insistiendo en que hay que “estudiar mucho”, “sacar buenas calificaciones” y, posteriormente, “obtener un título universitario”. Y eso es lo que muchos han procurado hacer. Se creyó que, una vez finalizada la etapa de estudiantes, habría un “empleo fijo” con un “salario estable”.


limita las posibilidades profesionales. Y es que las escuelas públicas se crearon en el siglo XIX para convertir a campesinos analfabetos en obreros dóciles, adaptándolos a la función mecánica que iban a desempeñar en las fábricas. Tal como apunta el experto mundial en educación Ken Robinson, “los centros de enseñanza secundaria contemporáneos siguen teniendo muchos paralelismos con las cadenas de montaje, la división del trabajo y la producción en serie impulsadas por Frederick Taylor y Henry Ford”.
Si bien la fórmula pedagógica actual permite que los estudiantes aprendan a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, “la escuela mata nuestra creatividad”. A lo largo del proceso formativo, la gran mayoría pierde la conexión con esta facultad, marginando por completo el espíritu emprendedor. Y como consecuencia, se empiezan a seguir los dictados marcados por la mayoría, un ruido que impide escuchar la propia voz interior. Cada vez más adolescentes sienten que la escuela no les aporta nada útil ni práctico para afrontar los problemas de la vida cotidiana. En vez de plantearles preguntas para que piensen por sí mismos, se limitan a darles respuestas pensadas por otros, tratando de que los alumnos amolden su pensamiento y su comportamiento al canon determinado por el orden social establecido. Del mismo modo que la era industrial creó su propia escuela, la era del conocimiento emergente requiere de un nuevo tipo de colegio. Básicamente porque la educación industrial ha quedado desfasada. Sin embargo, actúa como un enfermo terminal que niega su propia enfermedad. Ahogada por la burocracia, la evolución del sistema educativo público llevará mucho tiempo en completarse. Según Robinson: “ahora mismo sigue estando compuesto por tres subsistemas principales: el plan de estudios (lo que el sistema escolar espera que el alumno aprenda), la pedagogía (el método mediante el cual el colegio ayuda a los estudiantes a hacerlo) y la evaluación (que vendría a ser el proceso de medir lo bien que lo están haciendo)”. La mayoría de los movimientos de reforma se centran en el plan de estudios y en la evaluación. Sin embargo, “la educación no necesita que la reformen, sino que la transformen”, concluye este experto. En vez de estandarizar la educación, en la era del conocimiento va a tender a personalizarse. Esencialmente porque uno de los objetivos es que los chicos descubran por sí mismos sus dones y cualidades individuales, así como lo que verdaderamente les apasiona.

Educación emocional En el marco de este nuevo paradigma educativo está emergiendo con fuerza la “educación emocional”. Se trata de un conjunto de enseñanzas, reflexiones, dinámicas, metodologías y herramientas de autoconocimiento diseñadas para potenciar la inteligencia emocional. Es decir, el proceso mental por medio del cual los niños y jóvenes puedan resolver sus problemas y conflictos emocionales por sí mismos, sin intermediarios de ningún tipo. La base pedagógica de esta educación en auge está inspirada en el trabajo de grandes visionarios del siglo XX como Rudolf Steiner, María Montessori u Ovide Decroly. Todos ellos comparten la visión de que el ser

humano nace con un potencial por desarrollar. Y que la función principal del educador es acompañar a los niños en su proceso de aprendizaje, evolución y madurez emocional. En esta misma línea se sitúan los programas de la educación lenta, libre y viva que están consolidándose como propuestas pedagógicas alternativas dentro del sistema. Eso sí, el gran referente del siglo XXI sigue siendo la escuela pública de Finlandia, país que lidera el ranking elaborado por el informe PISA. La educación emocional está comprometida con promover entre los jóvenes una serie de valores que les permitan descubrir su propio valor, pudiendo así aportar lo mejor de sí mismos al servicio de la sociedad. Entre estos destacan: 1. Autoconocimiento. Conocerse

a uno mismo es el camino que conduce a saber cuáles son las limitaciones y potencialidades de cada uno, y permite convertirse en la mejor versión de uno mismo. 2. Responsabilidad. Cada uno de

nosotros es la causa de su sufrimiento y de su felicidad. Asumir la responsabilidad de hacerse cargo de uno mismo en el plano emocional y económico es lo que permite alcanzar la madurez como seres humanos y realizar el propósito de vida que se persiga.
 3. Autoestima. El mundo no se ve

como es sino como es cada uno de quienes lo observan. De ahí que amarse a uno mismo resulte fundamental para construir una percepción más sabia y objetiva de los demás y de la vida, nutriendo el corazón de confianza y valentía para seguir un propio camino. 4. Felicidad. La felicidad es la

verdadera naturaleza del ser humano. No tiene nada que ver con lo que se tiene, con lo que se 121


Para saber más: Un libro

¡Esta casa no es un hotel!, de Irene Orce. Un manual de educación emocional para padres de adolescentes. Está escrito desde la perspectiva de los jóvenes, y su intención es proporcionar claves y herramientas para que los adultos aprendan a crear puentes más constructivos con sus hijos.

Un documental La educación prohibida. Un proyecto audiovisual para transformar la educación. Documenta experiencias no convencionales en países de América Latina y España, donde están representadas instituciones educativas con prácticas vinculadas a las ideas y pedagogías como la Educación Popular, Waldorf, Montessori, Cossettini, Educación Libertaria, Homeschooling y otras referencias dentro de la llamada pedagogía progresista.

En vez de estandarizar la educación, en la era del conocimiento va a tender a personalizarse. Esencialmente porque uno de los objetivos es que los chicos descubran por sí mismos sus dones y cualidades individuales, así como lo que verdaderamente les apasiona 122

hace ni con lo que se consigue. Es un estado interno que florece de forma natural cuando se logra recuperar el contacto con la auténtica esencia de cada uno. 5. Amor. En la medida que se aprende a ser feliz por

uno mismo, de forma natural se empieza a amar a los demás tal como son y a aceptar a la vida tal como es. Así, amar es sinónimo de tolerancia, respeto, compasión, amabilidad y, en definitiva, dar lo mejor de nosotros mismos en cada momento y frente a cualquier situación. 6. Talento. Todos tenemos un potencial y un talento

innato por desarrollar. El centro de la cuestión consiste en atrevernos a escuchar la voz interior, la cual, al ponerla en acción, se convierte en nuestra auténtica vocación. Es decir, aquellas cualidades, fortalezas, habilidades y capacidades que permiten emprender una profesión útil, creativa y con sentido. 7. Bien común. A las personas que han pasado por

un profundo proceso de autoconocimiento se les reconoce porque orientan sus motivaciones, decisiones y acciones al bien común de la sociedad. Es decir, aquello que hace a uno mismo y que además hace bien al conjunto de la sociedad, tanto en la forma de ganar como de gastar dinero. En vez de seguir condicionando y limitando la mente de las nuevas generaciones, algún día –a lo largo de esta era– las escuelas harán algo revolucionario: educar. De forma natural, los niños se convertirán en jóvenes con autoestima y confianza en sí mismos. Y estos se volverán adultos conscientes, maduros, responsables y libres, con una noción muy clara de quiénes son y cuál es su propósito en la vida.



AQUEL AYER RAMÓN DE FLÓREZ*

E

n el año 1943, en plena Guerra Mundial se inauguró en la Ciudad de México el Hipódromo de la Américas, sin lugar a dudas el recinto de carreras de caballos más bello y lujoso de América Latina y de muchas partes del mundo. Un joven italiano audaz e inteligente conocedor del mundo de las apuestas, emigró a Estados Unidos con la ambición de hacer fortuna y huyendo de una guerra que se veía venir. En Nueva York elaboró un excelente proyecto para establecer un hipódromo en Las Vegas de entonces. Después de muchas negociaciones con los inversionistas de la que hoy es nombrada “Capital del juego”, estos llegaron a la conclusión que un hipódromo requería de una gigantesca inversión y de unos conocimientos técnicos de los que carecían por lo que lo vieron como demasiado riesgoso. Y mucho menos rentable que el seguir construyendo hoteles lujosos con casinos atractivos donde, la ruleta, los dados, el black jack y el póquer eran ganchos suficientes para atraer turistas del mundo entero. La idea pues del hipódromo del perspicaz Bruno Pagliai fue desechada y este, desilusionado por el rechazo a su proyecto y corto de fondos, vino a México instalándose en Tijuana donde ya existía el Hipódromo de Agua Caliente donde se celebraban carreras de caballos con autorización de las autoridades a pesar de que el juego no estuviera legalizado. En esa ciudad fronteriza, Pagliai pronto se dio a conocer por su seriedad y su fuerte personalidad. Eso contribuyó a que estableciera muchos contactos y adquiriera fama de ser un emprendedor formal y con un saber hacer notable. Después de su estancia en Tijuana llegó a la Ciudad de México donde logró introducirse fácilmente en los niveles más altos de nuestro mundo político y empresarial de esos tiempos. Con su talento y una audacia poco común logró convencer a nuestro presidente, el general Manuel Ávila Camacho de la importancia de construir en nuestra capital un hipódromo de altos vuelos que le diera impulso y realce a nuestro país en una época donde la internacionalización de México se hacía a pasos agigantados. ¡Así, gracias a la iniciativa de don Bruno Pagliai, pequeño de estatura pero gigantesco emprendedor de origen italiano, nuestra capital fue dotada del bellísimo Hipódromo de las Américas, el más lujoso y elegante del continente Latinoamericano ! Los altos de la mejor tribuna del hipódromo fueron concesionados al exclusivo Jockey Club Mexicano por el propio Pagliai para la instalación de amplios palcos para ver el desarrollo de las carreras de caballos, se deco-

124

Cortesía

Todo un personaje raron los salones con muebles de época de exquisito gusto, bellas y valiosas pinturas, un gran Bar cubierto de finas maderas y un restaurante gastronómico con estupendos platillos junto a un salón de baile elegantísimo donde la alta sociedad mexicana encontró el lugar idóneo para celebrar grandes fiestas, reuniones y las más elegantes Bodas de México. Bruno Pagliai vendió el Hipódromo de las Américas en su mejor momento y volcó su talento en otras empresas de gran envergadura convirtiéndose en uno de los más poderosos e influyentes personajes de nuestro país. Se caracterizó también por ser un gran visionario y promotor de inversiones importantes para el desarrollo e imagen de México. Se desenvolvía en los más altos niveles del universo empresarial, político y social, no solo de México, sino de Los Ángeles, Nueva York y particularmente en Londres. Le gustaba vivir bien e integrarse al gran mundo de su época. Fue muchas veces asesor y confidente de figuras de la atmósfera política de entonces donde era muy respetado. Llegó a conocer muy bien a un México contrastante y sus misterios. También era apreciado por su discreción y sus magníficos modales. En 1962 creó el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios que disfrutó de gran esplendor bajo su batuta y la de don Juan Sánchez Navarro. Su primer matrimonio fue con la socialité Margot Guirola, bellísima


Merle Oberon y Bruno Pagliai.

Construyó en Acapulco un palacete en Playa Guitarrón donde invitaba a personalidades nacionales y extranjeras a pasar los fines de semana. En 1973, Bruno Pagliai y Merle Oberon se divorciaron. Se dijo entonces que esto le había costado al magnate italiano una verdadera fortuna. Al igual que su deslumbrante vida social y sus viajes de placer. Al parecer todo ello hizo mella en sus negocios y en su fortuna.

“Bruno Pagliai vendió el Hipódromo de las Américas en su mejor momento y volcó su talento en otras empresas de gran envergadura convirtiéndose en uno de los más poderosos e influyentes personajes de nuestro país. Se caracterizó también por ser un gran visionario y promotor de inversiones importantes para el desarrollo e imagen de México” salvadoreña residente en México y construyó en Las Lomas de Chapultepec una soberbia residencia que bautizó con el nombre de Bru-Mar. (BrunoMargot). Pasados unos años se divorció y se casó nuevamente en 1957 con la famosísima actriz inglesa Merle Oberon, protagonista entre otras grandes películas de los años 30´s de, “Cumbres Borrascosas” con Laurence Olivier y “Pimpinela Escarlata” con Leslie Howard. Vivieron en su misma mansión de Las Lomas que remodeló lujosamente al gusto de su nueva esposa. Con ella llevó una vida social intensa ausentándose de México con mucha frecuencia para asistir a los más importantes eventos y bailes de Nueva York y de Londres. Aquí eran muy famosas sus cenas quincenales en petit comité donde reunía a 10 o 15 notables con sus esposas vestidos de etiqueta y sentados confortablemente en su magno y esplendido comedor para disfrutar de los más refinados y exquisitos platillos elaborados por un chef francés, Cordon Bleu que trajo de Paris.

Conocí bien a Bruno Pagliai y fui su amigo. Solía ir frecuentemente a mi restaurante Villa-Fontana para almorzar acompañado de amistades de su entorno. Era un cliente exigente, difícil y magnífico. Gustaba de platillo de la alta cocina francesa e internacional y era un excepcional conocedor de vinos. Vivía yo en España cuando le ví por última vez en el lobby del Hotel Ritz de Madrid a mediados de los años setentas. Estaba solo, se veía envejecido y según me dijo, con la salud deteriorada. Pero conservando esa categoría de hombre refinado y magnífico conversador. Nos fuimos al Bar del hotel y platicamos largo y tendido sobre nuestro México, sus gentes y sus cosas. Dos o tres años después de este encuentro inolvidable, Bruno Pagliai murió solo en una modesta y pequeña habitación de su gran y famosa mansión de Las Lomas. Su fallecimiento entristeció a mucha gente. ramondeflorez@yahoo.com.mx

*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.

125


MANERAS DE VIVIR ROSA MONTERO*

N

o sé si cuando lean este artículo ya se habrán olvidado de la estremecedora imagen del niño ahogado. O más bien de los niños ahogados, Aylan y su hermano de cinco años. No sé si hay estudios científicos fiables sobre cuánto tarda la opinión pública en perder el interés sobre un tema. En los más de 40 años que llevo ejerciendo el periodismo, he podido constatar una y otra vez que la atención de la gente es imprecisa, mudable, vana. Que recorre fugaz y caprichosamente la realidad de la misma manera que una ráfaga de viento recorre un campo de trigo. Por ejemplo, estoy completamente de acuerdo con el escándalo que produce la terrible valla de los húngaros contra los refugiados; pero lo curioso es que no mostramos el mismo horror contra las otras vallas del mundo, empezando por la nuestra, esa reja atroz llena de cuchillas mutiladoras. Y es que esa valla ya la tenemos arrumbada en el almacén de los recuerdos borrosos. Sin embargo, creo que la imagen de aquel niño fue tan brutal que por lo menos nadará en la sopa de nuestra desmemoria un poco más: ¿tres semanas, quizá, en vez de dos? Hubo gente que consideró un exceso publicar esa foto. Yo soy por lo general bastante reacia a la utilización de instantáneas truculentas, pero me pareció que en este caso era esencial que se viera en toda su desolación y su crudeza la tragedia en la que estamos instalados. Porque, claro está, no son los primeros niños que fallecen. Sin ir más lejos, en el aterrador camión de la muerte de Austria, en el que murieron asfixiadas 71 personas, había cuatro niños entre los dos y los 10 años. Esa muerte sin imágenes aún me atormenta más; esa tortura lenta y espantosa. Pero al no tener una foto-aguijón, una foto-cuchillada, pudimos perder el recuerdo más fácilmente entre los recovecos de nuestro cerebro. Y no es que los humanos seamos especialmente malvados, especialmente cínicos, especialmente egoístas por olvidar. Bueno, sí, sin duda somos egoístas, pero hay un egoísmo que es necesario para sobrevivir. Lo que quiero decir es que estar todo el rato pensando en el dolor del mundo, que es infinito, convertiría la vida en algo insoportable. Pero claro, hay maneras de olvi-

Cortesía

Aquel niño dar y grados de olvido. En efecto, no podemos estar todo el día obsesionados con el horror; pero tampoco podemos pretender vivir en la mejor y más confortable de las realidades, en una cotidianidad sin ningún malestar, porque, por desgracia, el mundo que nos ha tocado vivir no es así. Y no tenemos más remedio que aceptar nuestra cuota de incomodidad y de escozor. Me temo que vivimos en guerra, una guerra distinta a las convencionales, pero guerra al fin. Es decir, me temo que esto no ha hecho más que empezar. La mitad del planeta está siendo incendiada; la mitad del mundo es un infierno, de violencia, de intolerancia y de simple y pura hambre, que es otra forma brutal de violencia. Me parece ver la bola de la Tierra, flotando blanca y verde y azul en el espacio, recorrida por desesperadas, agónicas procesiones de hormigas que intentan salvar la vida. Y todas convergen hacia un pequeño lugar de relativo refugio, ese territorio protegido en el que hemos tenido la bendita, azarosa, minoritaria suerte de nacer. Así que creo que esta vez no tenemos más remedio que abandonar nuestra zona de confort y adaptarnos a la nueva realidad. Mientras escribo este artículo, en Alemania y otros países europeos, así como en algunas ciudades españolas, se están formando redes de ayuda para los refugiados. En algunos casos la gente ofrece habitaciones o pisos gratis, es decir, se ofrece a acogerlos en sus casas, lo cual me conmueve y me avergüenza, porque yo desde luego soy incapaz de hacer algo tan generoso y tan valiente. Pero saber que existen estos anónimos héroes civiles compensa de algún modo el horror del mundo y, sobre todo, nos obliga a los demás, a la gente normalita, a salir de nuestra pereza, a obligarnos a no olvidar la tragedia global que estamos viviendo, a exigir la implicación de nuestro gobierno, a colaborar con tiempo, con dinero, con protestas, para paliar tanto dolor y para hacernos cargo de lo que nos corresponde. Porque, si no lo hacemos, pronto viviremos encerrados dentro de un pequeño territorio rodeado de muros. Es decir, pronto seremos simples prisioneros de nuestra incapacidad y nuestra indiferencia. twitter@BrunaHusky

(*) Rosa Montero es una periodista y escritora española, autora de más de una docena de novelas, entre ellas La hija del caníbal, llevada al cine por el director mexicano Antonio Serrano; además escribe cuentos infantiles, ensayos y es colaboradora habitual del diario El País. Su más reciente publicación es El peso del corazón, un thriller, una novela de aventuras, una historia de fantasía, de amor.

126



EL PULSO MARTÍN CAPARRÓS*

L

lovía sobre los Jardines Ducales de Módena; caía la noche y cientos de personas aguantaban el agua sin ahogarse. El escenario, enorme, seguía deshabitado: cuatro sillas vacías, una mesita baja. Módena, en la región de Emilia-Romaña (Italia nororiental), es una ciudad tan coqueta poblada –como toda la región– por ricos con orden y progreso y sangre latina y parmigiano. Aquí se fabrican los Ferraris, Lamborghinis, Masseratis; aquí detrás está la casa donde vivió don Enzo; justo al costado, la de Luciano Pavarotti. Diez minutos después, bajo más lluvia, aplausos, vítores, tres hombres y una mujer saltaron a la escena. Ella era una presentadora ácida de la televisión; ellos, los empresarios gastronómicos más dulces de Italia. Massimo Bottura, cincuentón y local, suele ser presentado como “el segundo mejor cocinero del mundo” –tras el catalán Ferran Adrià, por supuesto– y tiene su Osteria Francescana aquí nomás. Carlo Cracco, cuarentón boloñés, es el cuoco más deseado desde que preside el jurado de MasterChef Italia. Oscar Farinetti, sesentón piamontés, es el comerciante por excelencia, inventor de la cadena de tiendas Eataly que vende productos y comidas italianas en las capitales del mundo. La lluvia no paraba y ellos rememoraban, reflexionaban, pontificaban. Cada cual cumplía su papel: Massimo L’Appassionato contaba obsesivamente sus obsesiones culinarias; Carlo Il Bello soltaba frases ingenuas enternecedoras; Oscar L’Astuto lanzaba eslóganes con pretensiones filosóficas. Y Serena La Cinica los azuzaba con insidias –y el público comía y bebía cada palabra. Te explicaban cosas: que la cocina italiana es más exportable que otras porque no la definen sus técnicas sino sus productos, que los tortellini crudos son los mejores para hacerte sentir otra vez niño, que Lou Reed no creía pero vino a la Osteria y volvió tres días seguidos, que tenemos el mejor queso del mundo y que saber dudar es básico y que hay que

Cortesía

Comida para no comer pagar más por los productos buenos –y otras verdades verdaderas. (Yo los oía, me mojaba, me maravillaba otra vez de que la comida, ese ejercicio cotidiano, repetido, por el cual proveemos energía y placer a nuestros cuerpos, se haya vuelto sobre todo algo que no se come: que se lee, se mira, se escucha, se imagina. La comida, lo más material que hay, lo más íntimo, ha entrado en la lógica del espectáculo o de la masturbación. Es un síntoma: pasamos horas mirando de lejos lo que antes tocábamos, olíamos, tragábamos. Quizá sea la transformación necesaria para convertir a la gastronomía en el arte del momento. No es difícil: no es caro, no necesita educación, nos creemos capaces de entenderlo). Lo cierto es que el discurso sobre la comida está, por estas partes, por todas partes. Como dice Paolo Poli, uno de los cómicos más conocidos –y longevos– de Italia: “Yo creía que este sería el siglo del sexo y en cambio resultó el siglo de la comida”. El mundo rico no puede parar de hablar –escuchar, leer, mirar– sobre comidas y le da un poquito de vergüenza cuando le dicen que hay casi mil millones de personas que no comen lo que necesitan. Y que muchos se mueren y que la culpa suele ser de un sistema que concentra la riqueza –también alimentaria– en manos de unos pocos: nosotros. Entonces la Expo de Milán, que costó como 13 mil millones de euros y es un gran escaparate de la alimentación de los que sí se alimentan, tiene como lema “Alimentar el planeta”. Entonces el festival gastronómico de Módena incluye, entre cientos de charlas y clases y muestras de la mejor gastronomía, a un tonto argentino que presenta, un domingo a la tarde, un libro sobre el hambre. Y eso, supongo, les mejora la digestión de todo el resto. La culpa, si hay culpa, pasa tanto mejor con aceite de trufas. Blancas, faltaba más. twitter@martin_caparros

*Bigote imperial, Martín Caparrós (Buenos Aires, Argentina, 1957) es un periodista y premiado escritor, autor de las novelas El tercer cuerpo, Un día en la vida de Dios, Valfierno (Premio Planeta Latinoamérica 2004) y Los Living (Premio Herralde 2011), entre otras. Su pasión por el Boca Juniors lo dejó plasmado en Boquita; y en 2010, a propósito del Mundial de Sudáfrica, entabló una correspondencia sobre futbol con su colega Juan Villoro, el resultado lleva por título Ida y vuelta. Su más reciente obra se titula El hambre.

128



motor

Imágenes: cortesía BMW

Diseño

sobre ruedas Texto: JONATHAN MORALES

Bajo el marco de Design Week México, hasta el 8 de noviembre, abre sus puertas al público Design House, elegante exhibición de estilo y diseño donde se puede apreciar, entre diversas obras de arte, el nuevo MINI Clubman: una reinterpretación moderna de un diseño clásico británico. 130

L

a segunda generación del MINI Clubman se presenta en la séptima edición de la plataforma artística Design Week México. Con una nueva identidad pero con el mismo ADN característico de MINI, el vehículo compacto ocupa un importante lugar en uno de los espacios destinados a promover el talento entre arquitectos, diseñadores gráficos e industriales, interioristas y aficionados de la comunidad artística. El llamativo estilo de este vehículo se caracteriza por peculiaridades de diseño únicas en su segmento como la alargada silueta, su prolongada línea del toldo y la forma trasera vertical de portón doble denominado Split Doors. Año con año, durante Design Week México, MINI ha estado presente entre el selecto grupo de diseñadores que tienen como objetivo transformar los espacios de una casa, bajo el título de Design House, que es donde se muestra el flamante MINI Clubman. Para no perder detalle, la dirección exacta de este hot spot capitalino es: Gobernador Melchor Múzquiz #2, col. San Miguel Chapultepec, en el Distrito Federal.



QUÉ HAY DE NUEVO

Feliz cumpleaños, Mario Texto: RUBÉN ACOSTA

Super Mario alcanza los 30 años

privilegiado en la historia de los

Top 10

videojuegos y cuya franquicia

de Super Mario

convertido en un icono popular que se ha hecho un hueco

Super Mario Bros 3 (1988)

sigue facturando millones de dólares en todo el mundo.

C

on su inconfundible overol azul, gorra roja y bigote prominente, Super Mario sopló tres velas para celebrar su trigésimo aniversario. Nintendo invitó a 700 seguidores a la fiesta de cumpleaños mientras varios artistas interpretaron para el personaje la pegadiza melodía que aparece en su primer videojuego. No es para menos. Super Mario Bros salió en Japón el 13 de septiembre de 1985 y llegó a Estados Unidos meses después. Fue un éxito inmediato en un momento en que el mercado mundial de los videojuegos estaba en crisis. Las aventuras del plo-

132

Donkey Kong (1981)

Super Mario Bros (1985)

Super Mario World (1990)

Super Mario Kart (1992)


mero, cuya misión era rescatar a la princesa Peach pasando por tuberías y evitar las plantas carnívoras, fueron toda una revolución por su diseño, historia y capacidad de atrapar a los jugadores. Este primer videojuego vendió más de 40 millones de copias. Algunos llegaron a comparar la influencia de Mario con la de Mickey Mouse. Su fama lo llevó a ser el protagonista de cientos de juegos de otra índole: desde lucha hasta deportes o carreras de karts. La franquicia ha comercializado más de 310 millones de juegos desde su creación, es decir, más de un millón por año. Y el propio Mario también ha evolucionado: de tener en los 80 una cara prácticamente irreconocible (aunque identificable), debido a la limitación de 16x32 píxeles, se volvió más expresivo y finalmente tridimensional. Se le conocieron compañeros, nuevos enemigos y cada vez más complicadas misiones a realizar.

Super Mario 64 (1996)

Todo es posible

Coincidiendo con el aniversario, la compañía presenta un nuevo juego, Super Mario Maker, de WiiU, en el que los usuarios pueden crear sus propios paisajes y compartirlos con amigos a través de Internet. Es un editor de niveles de Mario en 2D con todas las estéticas y personajes de la saga. De las redondeces modernas a los coloridos cuadradotes del pasado. Y permite un control también total en la disposición de los objetos, geometría de los escenarios y hasta el género del videojuego. Por primera vez los seguidores podrán decidir, por ejemplo, cuántos ladrillos poner o de dónde saldrá el champiñón que permite a Mario convertirse en Super Mario. Es el último paso de la compañía para lograr más interactividad con el jugador ante la cada vez mayor competencia y la complicada transición de las consolas a los dispositivos móviles. Y vaya que ha salido bien: el juego ha arrasado en el mes que lleva de vida (al cierre de esta edición): entre el 11 de septiembre y el 19 de octubre, había vendido más de medio millón de unidades en Estados Unidos, y no sólo eso, sino que disparó las ventas de la plataforma con la que es compatible.

Super Mario Galaxy (2007)

Muchos, sin embargo, siguen fascinados por sus inicios. “Me encanta Mario. Juego desde que tenía cuatro o cinco años”, asegura Masako Iwata, de 26 años, una de las invitadas a esta particular fiesta celebrada en Tokio. El secreto de sus juegos, precisamente, es que convencen tanto a los jugadores empedernidos como a los recién llegados, a adultos y niños, a hombres y mujeres. Su creador, Shigeru Miyamoto, considerado uno de los grandes genios de la industria y ganador del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2012, dice que la idea nació mientras viajaba en tren y se imaginaba a sí mismo saltando en los paisajes cercanos a Kioto, su ciudad natal.

Super Mario 3D World (2013)

Los juegos protagonizados por este particular personaje supusieron un tercio de los ingresos de Nintendo en 2014, así que su continuidad es vital para la empresa. Mario resiste la revolución en el mundo de los videojuegos con una salud de hierro y millones de fans. 133


LO INSÓLITO

Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO Ilustración y diseño: CARLOTA OTERO

Noviembre es un mes que nos pone muy contentos, especialmente porque es la celebración del Día de Muertos. La casa y la escuela se ponen muy coloridas, nos A veces los abuelos nos cuentan historias como que la muerte por traviesa, cada fruta al pasar si los niños la colocan, ella se la quita al altar.

Día de Muertos, ¡para nosotros los niños es de lo mejor!

extraordinarias cintas infantiles (que papá y mamá también disfrutarán) estarán de estreno en este mes:.

1. Un gran dinosaurio Nos hará reflexionar sobre qué hubiera pasado si los dinosaurios no se hubieran extinguido y e br iem convivieran pacíficamente v no de con nosotros 6 :2 no los humanos. tre s E

grupos musicales. Francia es el país invitado.

no: Estre

e

30 d

bre octu

3. Don gato, el inicio de la pandilla

2. El Principito La clásica historia del niño de los cabellos de oro será narrada por una pequeña niña que descubrirá lo esencial que es invisible a los ojos.

bre

viem

n

e no o: 6 d

Estre

134

Si te gusta leer, la 35ª Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) es el paraíso. ¡Más de 2,500 actividades para lectores de 0 a 100 años! Entre los atractivos están una carpa de ciencia, una noche de estrellas, maratones de lectura, “cuentó-

El origen de Don Gato, el elegante felino neoyorquino, antes de conocer a Cucho, Demóstenes, Panza, Espanto y Benito. Por supuesto, el oficial Matute también aparecerá. Si esta película mexicana tiene éxito, se rumora, podría regresar a la pantalla chica la serie animada.

¿Dónde y cuándo? Centro Nacional de las Artes, en la Ciudad de México, del 6 al 16 de noviembre


¿Qué harías si en tus sueños atravesaras mares, montañas y desiertos lejanos y de pronto escucha-

esa mujer con cara de calavera, que usa un extrasomvagante francés con plumas de avestruz, se conoce como La

es un espectáculo de teatro en papel que cuenta la historia de Pablo, un niño que emprende un largo camino de entre sueños para volver a casa y salvar a su pequeña hermana de los misterios de la noche.

Catrina ? Esta -

¿Dónde y cuándo? La Teatrería, en la Ciudad de México Sábados y domingos de noviembre, a las 13 horas

El Señor Tigre se vuelve salvaje Texto e ilustraciones: Peter Brown ¿Estás aburrido de ser siempre tan correcto? ¿Desearías divertirte más? El Señor Tigre sabe exactamente cómo te sientes. Por eso decidió volverse salvaje. Pero, ¿no ha ido demasiado lejos? Este libro destaca la importancia de tener opiniones propias, desarrollar un criterio personal y buscar nuestro camino.

¿Imaginas visitar un parque temático donde puedas pilotar el Halcón Milenario, la mítica nave de Han Solo, y revivir las aventuras galácticas de la saga Star Wars? Esto será realidad muy pronto en los parques temáticos Disney World (en Florida) y Disneyland (en California). Espéralo.

El día que los crayones renunciaron Texto: Drew Daywalt Ilustraciones: Oliver Jeffers

Colección Antiprincesas Textos: Nadia Fink ¡Estos libros están fuera de lo común! Te liberan de príncipes azules y de acartonadas princesas, y te acercan a las historias de mujeres latinoamericanas fuertes e independientes. Aunque apenas se han publicado dos libros, estos están inspirados en heroínas de carne y hueso: la pintora mexicana Frida Kahlo y la artista chilena Violeta Parra.

Un día, en la escuela, Duncan encontró un montón de cartas para él. Eran sus crayones que, molestos por el trato que recibían, decidieron escribir cartas como ultimátum para su dueño. Crayón Beige está cansado de ser el segundón de Crayón Café; Crayón Negro quiere ser usado para algo más que los contornos; y el Naranja y el Amarillo ya no se hablan por que cada uno cree que es el verdadero color del sol. El pobre Duncan sólo quería que sus crayones fueran felices. ¿Qué podrá hacer para tenerlos de vuelta?


NUEVO TRATADO BILATERAL AÉREO LO INSÓLITO MÉXICO-ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

NUEVO TRATADO BILATERAL

ANTECEDENTES

que se encuentra vigente data de 2005 y establece en términos generales las 5ª libertades.

SITUACIÓN ACTUAL OPORTUNIDADES Y RIESGOS PARA MEXICO CON EL NUEVO TRATADO

1a y 2a libertades, irrestricta. 3a y 4a libertades restringidas.

aérea nacional y por ende a sus usuarios.

Beneficios de eliminar las restricciones de 3ª y 4ª libertades: 5a libertades.

-

Estados Unidos.

-

competencia nacional en los mercados México-Estados Unidos. -

-

PROCESO DE NEGOCIACIÓN DEL NUEVO TRATADO

cio de Mexicana. -

-

Los beneficios del nuevo Tratado se poder resumir en:

y en México.

Termina con las limitantes de los “Permisos Temporales Unilaterales dotando de enero de 2016. al consumidor nacional.

Riesgos del nuevo tratado:

nua en vigor.

136


NUEVO TRATADO BILATERAL AÉREO MÉXICO-ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

SALVAGUARDAS DEL TRATADO

como salvaguarda a una empresa grado por diversos sindicatos ligadiversas acciones en contra del convenio.

El nuevo Tratado no concede 8ª y 9ª libertades para cabotaje. GDL, existe un amplia gama de mercados (pares de ciudades entre Estados -

Que constituye un peligro para la industria nacional, miles de trabajadores

proteger a la industria como requisito previo a que el convenio entre en vigor.

ATI NO PUEDE SER UNA SALVAGUARDA PARA LA INDUSTRIA mercado México-Estados Unidos por décadas. Estas empresas tienen impor-

Estados Unidos. Tradicionalmente atienden a los viajeros norteamericanos en

-

guarda aplicable para toda la industria nacional. -

POSTURA INTERJET

5ª libertades: Los riesgos genéricos son ampliamente conocidos: y extranjeras podemos convivir en un ambiente de competencia sana y positiva, cado con graves consecuencias para la industria local.

-

PROPUESTA NUEVO TRATADO 5ª LIBERTADES ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS El nuevo Tratado mantiene las 5ª libertades existentes desde 2005 y establece que

que para conceder 5ª libertades adicionales, la autoridad receptora de la solicitud gantes de riesgos en su caso.

viajeros mexicanos.

llegar juntos a nuevos mercados con el mejor servicio y pagando lo justo.

137


TABLA DE SERVICIOS Y PRECIOS / SERVICES AND PRICES CHART SERVICIO / SERVICE

DEL AEROPUERTO DE: / FROM THE AIRPORT TO: AICM (Cd. de México)

TOLUCA

SHUTTLE (Ground Transportation)

CANCÚN

HUATULCO CANCÚN COZUMEL GUADALAJARA

LAS VEGAS

TAXI PRIVADO

MONTERREY AICM (Cd. de México)

SAN JOSÉ DEL CABO COZUMEL CANCUN

TAXI-COMPARTIDO

SAN JOSÉ DEL CABO LAS VEGAS LAS VEGAS

ESTACIONAMIENTO

AICM (Cd. de México)

(valet parking)

MONTERREY

138

HACIA Y DESDE: / FROM AND TO:

TARIFA / RATE (PESOS)


SERVICIO A BORDO / SERVICE ON BOARD CANAL CHANNEL

GÉNERO GENDER

3

Instrumental / Instrumental

4

Clásica / Classic

5

Audiovisions / Audiovisions

6

Décadas en español / Decades in Spanish

7

Décadas en inglés / Decades in English

8

Top Ten en español / Top Ten in Spanish

9

Top Ten en inglés / Top Ten in English

10

Grandes voces / Great voices

11

Infantil / Children

12

Regional / Regional

Interjet Space

Espacio Interjet

TV camera in take-offs and landings Cámara de TV en los despegues y aterrizajes

que tienen los pilotos desde la cabina de mando.

Travel light and eat healthy

Viaje ligero y coma saludable

-

-

Lavatory for ladies

Baño para damas

ciones al inicio de cada vuelo.

Pase de abordar en línea

-

Boarding pass online

-

139


Mapa de rutas / roadmap Las Vegas

AIRBUS A320 150 asientos / 150 seats empuje: 27,000 libras, con 2 motores / pressure: 27,000 pounds, with two engines Alcance máximo: 5,556 km / Maximum range:5.556 km Velocidad máxima: 977 km/h / Maximum speed: 977 km per hour

Tijuana Cd. Juárez Houston

San Antonio

Chihuahua Hermosillo

Cd. Obregón

Torreón

Monterrey

Reynosa

Culiacán

La Paz

Zacatecas San Luis Potosí

Los Cabos

Mazatlán

Tampico

Aguascalientes León/Bajío

Guadalajara Puerto Vallarta

Cancún

Toluca

Veracruz

México

Mérida

Campeche

Cd. del Carmen Chetumal

Minatitlán Villahermosa Palenque Oaxaca

Ixtapa-Zihuatanejo Acapulco

Tuxtla Gutiérrez Puerto Escondido Huatulco

Guatemala

San José, Costa Rica

SUPERJET 93 asientos / 93 seats empuje: 15,500 libras, con 2 motores / pressure:15,500 pounds, with two engines Alcance máximo: 2,870 km / Maximum range: 2.870 km Velocidad máxima: 780 km/h / Maximum speed: 780 km per hour

140

Cozumel


Nueva York

Aeropuerto de la Cd. de México Mexico City Airport

Aeropuerto de Toluca Toluca Airport

Aeropuerto de MTY, GDL y TIJ Monterrey and Guadalajara Airport

Rutas operadas por Superjet Routes operated by Superjet

Listado de rutas SALIENDO DE CD. DE MÉXICO DEPARTING FROM MEXICO CITY

Miami

La Habana, Cuba Varadero

Bogotá, Colombia

Acapulco (ACA) Aguascalientes (AGU) Bogotá, Colombia (BOG) Campeche (CPE) Cancún (CUN) Cd. Obregón (CEN) Cd. Juárez (CJS) Cd. del Carmen (CME) Cozumel (CZM) Culiacán (CUL) Chetumal (CTM) Chihuahua (CUU) Guadalajara (GDL) Guatemala (GUA) Hermosillo (HMO)

Houston (IAH) Huatulco (HUX) Ixtapa-Zihuatanejo (ZIH) La Habana (HAV) La Paz (LAP) León/Bajío (BJX) Los Cabos (SJD) Mazatlán (MZT) Mérida (MID) Miami (MIA) Minatitlán (MTT) Monterrey (MTY) Nueva York (JFK) Oaxaca (OAX) Palenque (PQM)

Puerto Escondido (PXM) Puerto Vallarta (PVR) Reynosa (REX) San Antonio (SAT) San José,Costa Rica (SJO) San Luis Potosí (SLP) Tampico (TAM) Tijuana (TIJ) Torreón (TRC) Tuxtla Gutierrez (TGZ) Varadero (VRA) Veracruz (VER) Villahermosa (VSA) Zacatecas (ZCL)

SALIENDO DE MONTERREY

SALIENDO DE GUADALAJARA DEPARTING FROM GUADALAJARA

SALIENDO DE TOLUCA

DEPARTING FROM MONTERREY

Cancún (CUN) Cd. de México (MEX) Cd. del Carmen (CME) Guadalajara (GDL) Houston (IAH) Las Vegas (LAS) León/Bajío (BJX) San Antonio (SAT) Toluca (TLC) Veracruz (VER) Villahermosa (VSA)

Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio(SAT) Tijuana (TIJ)

Acapulco (ACA) Cancún (CUN) Ixtapa-Zihuatanejo (ZIH) Las Vegas (LAS) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio (SAT)

DEPARTING FROM TOLUCA

SALIENDO DE TIJUANA DEPARTING FROM TIJUANA

Acapulco (ACA) Aguascalientes (AGU) Cd. de México (MEX) Culiacán (CUL) León/Bajío (BJX) Oaxaca (OAX) Guadalajara (GDL)

SALIENDO DE CANCÚN DEPARTING FROM CANCUN

Cd.de México (MEX) Guadalajara (GDL) La Habana(HAV) Miami (MIA) Monterrey (MTY) Toluca (TLC)

141


Recomendaciones a los pasajeros que viajan a EEUU desde México Suggestions for passengers traveling from the USA to Mexico. 1. Estar en el aeropuerto tres horas antes de tu vuelo, es decir, como en cualquier vuelo internacional. 2. Tener a la mano pasaporte y visa vigentes, además de una dirección real (sea domicilio u hotel) donde te hospedarás. 3. Llenar con letra de molde y legible las formas migratorias que te pedirán una vez que arribes a tu destino. 4. En caso de ser ciudadano de Estados Unidos, presentar un pasaporte válido para reingresar a tu país. 5. En caso de no ser ciudadano mexicano ni estadounidense, será obligatorio establecer comunicación con la embajada o consulado de tu país para revisar los requisitos de abordaje. Recomendaciones a los pasajeros que viajan a México desde EE.UU 1. Presentar pasaporte vigente. 2. Traer consigo la forma sellada expedida por la Secretaría de Relaciones Exteriores que se te proporcionó en el mostrador del aeropuerto o a bordo del avión antes de salir del país o de llegar a tu destino. ¿Hiciste shopping en Estados Unidos? No te preocupes por tus maletas. En Interjet está permitido: Documentar hasta dos piezas de equipaje cuyo peso en conjunto no exceda los 50 kilos. En caso de exceder este límite, se cobrarán 50 pesos o 5 dólares por kilo adicional.

La manera de llenar las formas migratorias es la siguiente: Correct way of filling out the migration forms.

HERNAN

DEZ

PEDRO

GOMEZ 50

10

05

3

Y ROADWA 3540, B S A DALL

PERSON

S T.

AS

TX

MÉXICO 54008 000002

MÉXICO MÉXICO AIJ

412

X X X X

1.

X

2.

X

3.

X X

4. 5.

Suggestions for passengers traveling from Mexico to the USA. 1. 2.

Gomez Pedro Hernandez Did you go shopping in the USA? Don’t worry about your luggage. In Interjet you are allowed:

142

2 7/ 0 5 / 1

2


NACIONAL AGUASCALIENTES

Aeropuerto Internacional de Aguascalientes “Jesús Terán” Carretera Panamericana Km. 2.2, Ejido de Peñuelas, C.P. 20340 Tel. (449) 238-0911, 238-0912 Horario: lunes a viernes 10:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs.

BAJA CALIFORNIA Tijuana

Aeropuerto Internacional de Tijuana Tel. (664) 683-8484 Horario: lunes a domingo 6:00 a 1:00 hrs.

Fracc. Monumental Tel. (656) 613-6292 Horario: lunes a jueves 10:00 a 18:00 hrs. Viernes y sábado 11:00 a 20:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez Tel. (656) 633-4848 Horario: lunes a sábado 9:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs.

COAHUILA

Torreón

Aeropuerto Internacional Francisco Zarabia Tel. (871) 751-5038, 751-5040, 751-5254 Horario:lunes a viernes 6:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 14:30 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

BAJA CALIFORNIA SUR La Paz

Aeropuerto Internacional “Manuel Márquez De León” Tel. (612) 138-7036 al 37 y 138-7197 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs. Tel. (612) 1387036 al 37 y 1387197

COLIMA

Manzanillo

Aeropuerto Internacional “Playa de Oro” Carretera Manzanillo Tel. (314) 334-2949 Horario: lunes a Domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Los Cabos

Plaza Mega Comercial local 16 Comercial Mexicana Los Cabos Blvd. Mauricio Castro 4650, Zona Hotelera. C.P. 23400 Tel. (624) 142-3879 / 142-4858 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs.

Oficinas de venta de boletos / Ticketing offices

Plaza Paraiso, local 287 segundo nivel Av. Lázaro Cárdenas, esq. Cabo Bello, col. El Médano. C.P. 23410 Tel: (624) 143-9645 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs. Aeropuerto Internacional de Los Cabos Tel. (624) 146-5484 al 87 Horario: 9:00 a 17:00 hrs.

CAMPECHE Campeche

Aeropuerto Internacional de Campeche Ing. Alberto Acuña Ongay Tel .(981)823-4143 Horario: lunes a domingo 8:00 a 19:30 hrs.

Ciudad del Carmen

Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen Tel. (938) 131-0788 / 0716 / 0717 Horario: lunes a viernes 8:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 10:00 a 18:00 hrs.

CHIAPAS

Tuxtla Gutiérrez

Plaza Veranda, local 11 Blvd. Belisario Domínguez 1748, col. Arboledas. C.P. 29000 Tel. (961) 121-5712 / 5725 / 5650 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs.

Palenque

Aeropuerto Internacional de Palenque Carretera Palenque- Pakalna km. 2 C.P. 29960 Tel. (916) 345-8070 / 8071 Horario: lunes a domingo 9:30 a 18:00 hrs.

CHIHUAHUA Chihuahua

Aeropuerto Internacional de Chihuahua Tel. (614) 446-8235 / 236 / 233 Horario: lunes a domingo 5:30 a 21:00 hrs.

Fashion Mall, locales 155 y 156 Periférico de la Juventud 3501, Fracc. Puerta de Hierro. C.P. 31236 Tel. (614) 430-2546 / 2806 / 2807 Horario: lunes a viernes 11:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 11:00 a 20:00 hrs.

Cd. Juárez

Centro Comercial Las Misiones, local 115 (entre Paseo de la Victoria y Av. Tecnológico) Tel. (656) 648-3220 Horario: lunes a sábado 10:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs. Río Grande Mall Paseo Triunfo de la República 4450-10,

DISTRITO FEDERAL

Centro Comercial Antara Ejército Nacional 843-B, planta baja (junto a Play City y en la bahía del valet parking), Polanco Tel. (55) 5282-3454 ext. 714 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 Insurgentes Insurgentes Sur 1188 local 1 (frente al Parque Hundido). Tel. (55) 5335-0384 / 0485 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs. Fiesta Americana Reforma Paseo de la Reforma 80, col. Juárez. Tel. (55) 5566-6058 Horario: lunes a domingo 5:00 a 19:30 hrs. Haus Suites Santa Fe Prolongación Reforma 1190, Santa Fe, Cuajimalpa Tel. (55) 5393-5440 Horario: lunes a domingo 5:00 a 19:30 hrs. Kidzania Cuicuilco Av. Insurgentes sur 3500 o Av. San Fernando 649 (tiene dos entradas) Tels: (55) 5171-5111 y 5171-5681 World Trade Center Lobby Hotel Holiday Inn Express World Trade Center Dakota 95, col. Nápoles. Tel. (55) 1107-8466 Horario: lunes a domingo 5:00 a 19:30 hrs. Aeropuerto Internacional Benito Juarez Capitán Carlos León Díaz s/n col. Peñon de los Baños. Tel. (55) 5036-2300 ext. 437 Mostrador Nacional Sala C Abierto 24hrs. Mostrador internacional Sala F2 4:00 a 21:00 hrs.

ESTADO DE MÉXICO Naucalpan

Satélite Blvd. Manuel Ávila Camacho 2258, Tel. (55) 5393-5440 / 5734 Horario: lunes a domingo 5:00 a 19:30 hrs.

Metepec

Plaza Mayor, local 7B Leona Vicario 386. C.P. 52140 Tel. (722) 235-1415 / 1416 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs.

Toluca

Aeropuerto Internacional de Toluca, Terminal 2 Tel. (722) 276-5400 Horario: lunes a domingo 5:00 a 22:00 hrs.

GUANAJUATO

BAJIO /LEON

Aeropuerto Internacional de Guanajuato Carretera Panamericana km 5.5 S/N, Silao Guanajuato Tel: (472) 748 2221 Horario: Lunes a Viernes 6:00 a 21:00 hrs Sábado 7:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

GUERRERO Acapulco

Centro Comercial Plaza Marbella, local 26 Prolongación Farallón, esq. Costera Miguel Alemán (frente a La Diana) Fracc. Farallón del Obispo. Tel. (744) 484-3712 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs.

Sm 35 Mz 1, Lote 1 C.P. 77500 Tel. (998) 8920278 / 8920160 / 8920161 Horario: lunes a viernes 09:00 a 19:00 hrs Sábado 9:00 a 18:00 hrs Domingo 10:00 a 15:00 hrs Aeropuerto Internacional de Cancún Terminal 2, Tel. (998) 8861065 / 8861066 Horarios: lunes a viernes 5:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 20:00 hrs.

Cozumel

Aeropuerto Internacional de Acapulco Tel. (744) 466-9365 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:30 a 19:30 hrs.

Aeropuerto Internacional de Cozumel Tel. (987) 869-1707 Horario: jueves a lunes: 10:00 a 17:45 hrs. martes y miércoles: 10:00 a 13:45 y 15:00 a 17:45 hrs.

Ixtapa-Zihuatanejo

Aeropuerto Internacional de Chetumal Tel. (983) 833-2626 / 3147 Horario: lunes a viernes: 8:00 a 20:00 hrs. Sábado: 8:00 a 17:00 hrs. Domingo: 10:00 a 17:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo Tel. (755) 553-7002 / 7161 / 7162 Horario: lunes a domingo 9:00 a 18:00 hrs.

JALISCO

Guadalajara

Plaza Los Arcos, local C1 Av. Vallarta 2440, col. Arcos Vallarta. Tel. (33) 3630-5203 / 3630-1613 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Guadalajara Tel. (33) 3688-6795 / 96 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 10:30 a 15:00 hrs.

Puerto Vallarta

Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta Tel. (322) 221-3206 Horario: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

Chetumal

TAMAULIPAS

Reynosa

Aeropuerto Internacional de Reynosa “Gral. Lucio Blanco” Tel. (899) 478-7000, 958-0703 Horario: Lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado 5:00 a 13:00 hrs. Domingo 16:00 a 23:00 hrs

Tampico

Plaza Covadonga Ejercito Mexicano 801, local 5B Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 17:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Tampico Horario: lunes a viernes 8:00 a 21:30 hrs. Sábado 10:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:00 a 21:30 hrs.

NUEVO LEÓN

SAN LUIS POTOSI

Plaza Campestre, local 14 Av. José Vasconcelos 158 Oriente, col. Jardines del Campestre, San Pedro Garza García. C.P. 66260 Tel. (81) 8363-6273 / 5872 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs.

Aeropuerto San Luis Potosí Carretera a Matehuala km 9.5, San Luis Potosí, C.P. 78340 Tel. (444) 852-3046 Horario:lunes a viernes 5:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 15:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

Monterrey

Aeropuerto Internacional de Monterrey Tel. (81) 1088-8179 Horario: lunes a viernes 5:00 a 22:00 hrs. Sábado 7:00 a 20:00 hrs. Domingo 7:00 a 22:00 hrs. Kidzania Monterrey Tel. (81) 8486-1597 / 8486-0071 Horario: martes a viernes 9:00 a 19:45 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 16:45 hrs.

OAXACA Oaxaca

Plaza Mazari col. Reforma C.P. 68050 Tel. (951)502-5723, 513-3323 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Domingo 10:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Oaxaca Tel. (951)503-3476 Horario: lunes a viernes de 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 7:00 a 15:30 hrs. Domingo 12:30 a 20:00 hrs.

Huatulco

Plaza Chahué Blvd. Benito Juárez S/N local 8 Tel. (958)105-1336 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 18:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Huatulco Tel. (958)581-9116 y 581-1918 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs.

Puerto Escondido

Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido Carretera costera Km. 6.5 C.P.71980 Tel. (954) 107 99 57 / (552) 737 14 48 Horario: Lunes a domingo 8:00 a 19:00 hrs.

QUINTANA ROO Cancún

Plaza Hollywood, PB Local 6 Entre Av. Cobá y Xcaret

San Luis Potosí

SINALOA

Culiacán

Carretera a Navolato km 4.5, col. Bachigualato Tel. (667) 760-9648 / 9733 / 9723

Mazatlán

Aeropuerto Internacional de Mazatlán Tel. (669) 954-8206, 954-8207, 954-8392 Horario: lunes a domingo 7:00 a 19:00hrs

SONORA Hermosillo

Aeropuerto Internacional de Hermosillo Tel. (662) 261-1403 / 1404 Horario: lunes a viernes 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 6:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 19:30 hrs.

Ciudad Obregón

Aeropuerto Internacional de Cd. Obregón Tel. (644) 445-0126 / 0124 / 0125

TABASCO

Villahermosa

Aeropuerto Internacional de Villahermosa Tel. (993) 356-1129 / 1127 Plaza Tabasco, local 4 Ave. Ruiz Cortines 1300 col. Tabasco 2000. C.P. 86035, Tel. (993) 352-5264 / 315-3377

VERACRUZ Veracruz

Aeropuerto Internacional de Veracruz Tel. (229) 956-8026 / 29 Plaza Boka, local 2 Av. Ruiz Cortines 2270 Fracc. Jardines de Virginia Tel. (229) 922-7202 / 7603

Minatitlán

Aeropuerto Internacional de Minatitlan Tel. (921) 278-0241, 278-0055, 278-0241 Horario: lunes a viernes de 9:30 a 18:30


YUCATÁN Mérida

Plaza Fiesta Americana, local 71 Calle 56-A 451 Tel. (999) 920-3414 y 925-6814 Horario: lunes a viernes 5:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 6:15 a 21:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Mérida Tel. (999) 946-2737 Horario: lunes a domingo 5:00 a 21:00 hrs.

ZACATECAS

Aeropuerto Internacional de Zacatecas General Leobardo C. Ruíz. Tel. (478) 109-0294 / 0126 / 0127 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

INTERNACIONAL COLOMBIA Bogotá

Aeropuerto Internacional El Dorado Terminal 1 / Segundo Piso Of. 307701 Tel.

+ (571) 742 83 55 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

COSTA RICA

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría Tel. (506) 2430-6953 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs. Centro Comercial Plaza Tempo Contiguo al Hospital CIMA en Escazú. Local Número 15. Tel: (506) 2228-2607 / 3258 / 2642 Horario lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábados de 9:00 a 17:00 hrs.

CUBA

Aeropuerto Internacional José Marti Tel. (537) 836-1195 / 649-7771 Horario: lunes a domingo 10:00 a 18:00 hrs.

GUATEMALA

Aeropuerto Internacional La Aurora Zona 13 Tel. (502) 2322-5100 / 2322-5098

Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs. Av. Reforma 9-55 zona 10 Tel. (502) 2362-9204 Horario: lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.

USA FLORIDA Miami

Miami, Florida, 33126 Tel. (305) 629-3250 Miami Internacional Airport Tel. (305) 869-1992 Horario: lunes a sábado 8:30 a 12:30 hrs. Domingo y viernes 16:00 a 20:00 hrs.

Tel. (210) 822-3400 / 822-3019 Horario: lunes a viernes 7:00 a 21:00 hrs. Sábado 7:00 a 13:00 hrs. Domingo 12:00 a 21:00 hrs.

Houston

Aeropuerto Internacional George Bush

NUEVA YORK Nueva York

JFK Internacional Airport Tel. 1 866 835 0357

NEVADA

Las Vegas

McCarran Internacional Airport Tel. (702)261-5211

TEXAS

San Antonio

Aeropuerto Internacional de San Antonio

Compra de boletos en línea: www.interjet.com o llamando del interior al 01 800 01 12345 del D.F. al 1102 5555 Online tickets: www.interjet.com.mx or call the number 01800 01 12345 in any part of the country, from Mexico City call the number 1102 5555.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.