Industria Acuícola Vol. 11 No.5 Julio 2015

Page 1

Desarrollo embrionario de

Pargo Colorado Diagnóstico Rápido del

AHPND en Campo

Densidad de Siembra

Afecta la Producción Súper Intensiva de Camarón con Biofloc Vol. 11 No. 5 Julio 2015

www.industriaacuicola.com




MR

Contenido: 8

Un procedimiento rápido y efectivo para evaluar aguas dulces y de baja salinidad para el cultivo de camarón Litopenaeus vannamei. INVESTIGACIÓN

22 46

12 Aditivos en el alimento pueden reducir el impacto de

EMS / AHPND: Evidencia de un desafío experimental con Litopenaeus vannamei. NUTRICIÓN

20 12 lecciones de negocios de Howard Schultz, presidente de Starbucks CONSEJOS

22 Camarón - Junio 2015 ESTADÍSTICAS

38

26 Atún - Junio 2015 ESTADÍSTICAS

32 La Densidad de Siembra Afecta la Producción Súper Intensiva de Camarón en Maternidades con Biofloc PRODUCCIÓN

54

34 Una Herramienta para el Diagnóstico Rápido del AHPND en Campo INVESTIGACIÓN

37 Tilapia - Junio 2015 ESTADISTICAS

40 Sistemas de Aquaponia para producción de tilapia y camarón PRODUCCIÓN

42 Pangasius - Junio 2015 ESTADISTICAS

44 Presencia de malformaciones esqueléticas del pez payaso (Amphiprion ocellaris) bajo condiciones de cultivo. SANIDAD

46 Efecto de la salinidad sobre el crecimiento de tilapia (Oreochromis niloticus) (Linnaeus): Etapa Crianza INVESTIGACIÓN

12

48 Desarrollo Embrionario del Pargo Colorado Lutjanus colorado INVESTIGACIÓN

54 Acocil, Reculillas, camarón burrito o reculador ALTERNATIVAS

26

En Portada

Lutjanus colorado

Fijos

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS Jannet Aguilar C. suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 981-8571

-Noticias Nacionales -Noticias Internacionales -Humor -Congresos y Eventos -Receta

Diagnóstico Rápido del

AHPND en Campo

Densidad de Siembra

Afecta la Producción Súper Intensiva de Camarón con Biofloc

Desarrollo embrionario de pargo colorado

Vol. 11 No. 5 Julio 2015

www.industriaacuicola.com

www.industriaacuicola.com



Editorial Precios de camarón

L

a baja de los precios del camarón es un tema que preocupa enormemente a los acuicultores que conforman esta industria, debido a que actualmente ya no se obtienen altas tasas de sobrevivencia es importante que exista un precio atractivo en el mercado, para este efecto los productores se están organizando para ver que estrategias implementarán para mejorar o al menos estabilizar el precio, aunque se sabe que el precio depende de la oferta y demanda que existe en el mercado no hay peor lucha que la que no se hace. También es importante comentar que se están desarrollando nuevas tecnologías en el cultivo de camarón, como son los cultivos bajo invernadero con densidades altas, los cuales han demostrado ser muy productivos con rendimientos de hasta 5 Kg/m3 con tallas chicas y medianas con excelentes sobrevivencias mejores que en el sistema tradicional, sin embargo el costo de producción es muy alto y si los precios continúan a la baja esos cultivos no ofrecerán una rentabilidad atractiva y por consiguiente frenará el crecimiento de este tipo de tecnologías que son los únicos proyectos que están creciendo y que pueden incrementar sustancialmente la producción de camarón en nuestro país. México se está recuperando de la crisis de mortalidad temprana paulatinamente han mejorado sus resultados respecto a los dos años anteriores, mientras que en algunos países de Centroamérica se comenta que ya tienen problemas altos de mortalidad por esta misma enfermedad, esto quizás ayude a mejorar el precio ya que se sabe que se importan miles de toneladas de camarón de esos países, y es importante que nuestras autoridades cooperen en ese aspecto y que cierren las fronteras o fiscalizar y retener el camarón importado hasta que sea debidamente analizado y se compruebe que esté libre de enfermedades. Por otra parte se debería proponer un arancel al camarón importado eso frenaría el ingreso masivo de camarón y protegería el mercado nacional. ¿Pero qué impide realizar esta acción? Quizás el poderío económico de los importadores o el desinterés de las autoridades por apoyar a nuestra industria…¿Usted qué opina?

DIRECTORIO DIRECTOR/EDITOR Biol. Manuel Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO LDG. Kevin Jaloma kevin_jaloma@hotmail.com

VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

SUSCRIPCIONES

Jannet Aguilar Cobarruvias suscripciones@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

COLABORADORES M. en C. Ricardo Sánchez Díaz

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS manuel.reyes@industriaacuicola.com

OFICINAS MATRIZ De Las Torres No. 202 Col. José Gordillo Pinto C.P. 82136 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 981-8571

SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374

INDUSTRIA ACUICOLA, Año 11, No. 5 - Julio 2015, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. De Las torres 202, José Gordillo Pinto , Mazatlán, Sinaloa, México, C.P. 82136. Teléfono (669) 981 85 71 www.industriaacuicola.com editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión El debate. La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.



Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Un procedimiento rápido y efectivo para evaluar aguas dulces y de baja salinidad para el cultivo de camarón Litopenaeus vannamei El camarón blanco del Pacífico, L. vannamei es la especie más cultivada en el mundo y debido a su alta tolerancia a la baja salinidad, constituye un excelente candidato para ser cultivado en aguas continentales. Sin embargo, no todas las aguas con baja salinidad son idóneas para el cultivo tierra adentro, pues el perfil iónico varía incluso para un mismo acuífero, y con frecuencia difiere del patrón típico del agua de mar.

I

ndependientemente de la salinidad en que se desarrolle el cultivo de camarón, el fundamento científico para lograr un cultivo exitoso de L. vannamei está en la disponibilidad de agua cuya composición iónica sea adecuada en términos no sólo de la salinidad. Sino de los niveles de concentración individuales y relativos (proporciones) de los iones mayoritarios. Para su óptimo desarrollo, el camarón requiere concentraciones y proporciones específicas de los principales iones, como el bicarbonato, sulfato, cloruro, calcio, sodio, magnesio y potasio. Si se pretende desarrollar un cultivo tierra adentro o cerca de la costa, es necesario hacer un análisis particular el cual idealmente incluye pruebas de supervivencia y crecimiento con postlarvas en el corto y mediano plazo, así como una caracterización química del agua que se desea emplear para

realizar el cultivo de L. vannamei. Aguas de baja salinidad para la acuacultura Las aguas dulces o de baja salinidad (ríos, lagos, lagunas, de pozo, termales), utilizadas para el cultivo de camarón, no involucran salinidades marinas u observaciones oceanográficas, por ende, se emplea una alternativa práctica para industria acuicola | julio 2015 | 8

cuantificar la salinidad. Para ello se utiliza la conductividad eléctrica, que en realidad no es una medida de la salinidad sino de la capacidad de transportar la carga eléctrica a través de una solución, que también está en función de la temperatura; por tanto es necesario realizar las mediciones a una temperatura constante o conocida. Considerando que cada vez se



Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

desarrolla más el cultivo de camarón en aguas de baja salinidad, se justifica y resulta pertinente utilizar un criterio simple y práctico para clasificar las aguas de acuerdo con los sólidos disueltos totales (SDT) y su conductividad eléctrica (CE). Boyd (2002) propone que, para propósitos de la acuacultura, aquellas localidades donde el agua presenta un intervalo de salinidad entre 1 y 10 g/L se consideran como aguas de baja salinidad, mientras que aguas con salinidades <1 g/L, o bien, con 1,500 µS/cm de CE (a una temperatura de 25 ºC), se clasifican como aguas dulces. Convencionalmente, este y otros autores estiman la salinidad a partir de la conductividad (en µS/cm a 25 0C) multiplicada por un factor de 0.00063. ¿Cuánto del ión para el cultivo de L. vannamei en agua de baja salinidad? L. vannamei puede sobrevivir y crecer adecuadamente en salinidades tan bajas como 1 g/L, pero no se conocen los requisitos de los iones individuales exactamente. Sin embargo, la experiencia ha proporcionado información que permiten sugerir ciertas condiciones de cultivo. Como guía para un buen crecimiento y supervivencia del camarón, Páez Osuna y Valencia Castañeda (2013) han propuesto que las concentraciones de K+, Na+, Mg+2 y Ca+2 en el agua dulce, o de baja salinidad, deben ser similares o iguales a las que se presentan en el agua de mar diluida a la misma salinidad del agua a emplear. Para los carbonatos y la alcalinidad el criterio propuesto es que la alcalinidad total no deberá ser menor a 75 mg/L (equivalente a 92 mg/L como bicarbonatos). Las concentraciones de los iones mayoritarios equivalentes a los de un agua de mar diluida a la misma salinidad pueden estimarse utilizando la ecuación siguiente: CEx=(S )(Rx ). Donde CEx es la concentración equivalente del agua de mar del ión x (en mg/L), S es la salinidad (en g/L o partes por mil) del agua de prueba, y Rx es la relación de la concentración del ión x entre la salinidad en el agua de mar para la salinidad normal del agua de mar x 1000. En la Tabla 1 se

Ión

Rx

Potasio

11.3

Sodio

306.6

Calcio

11.7

Magnesio

36.5

Sulfatos

77.1

Cloruros

550.3

Tabla 1. Valores de Rx utilizados para estimar las concentraciones de los iones individuales para el cultivo de camarón en aguas dulces o de baja salinidad. muestran los valores de Rx. Ejemplo: Si tenemos un agua de pozo con una conductividad a 25 0C de 1,905 µS/cm, o sea con una salinidad de aproximadamente 1.2 g/L y las concentraciones de K+, Mg++, Ca++ y Na+ son 4.7, 23.4, 104.1 y 226.7 mg/L, respectivamente. Para conocer cuál es la concentración teórica del ión potasio en un agua de mar diluida a esa salinidad se realiza el siguiente cálculo: CEK = (1.2) (11.3) = 13.56 mg/L. Como el análisis del agua de pozo en cuestión tuvo 4.7 mg/L de K+, por tanto, esta agua presenta una deficiencia de potasio de 8.86 mg/L (=13.56-4.70). En la Fig. 1 se muestra un diagrama general para evaluar si un agua dulce o de baja salinidad es adecuada para el cultivo de camarón L. vannamei. El esquema resume una serie de procedimientos que a continuación se explica. industria acuicola | julio 2015 | 10

Inicialmente, cuando se toma la muestra de agua in situ, es necesario medir la temperatura, oxígeno disuelto, pH y CE (salinidad o los SDT). Si los SDT son <0.5 g/L, y/o pH<6 o pH>9, el agua candidata es descartada (no es apta para el cultivo de L. vannamei). Idealmente, es importante separar una porción del agua para determinar las concentraciones de K+, Na+, Ca+2, Mg+2, Cl- y SO4, oligoelementos (As, Hg, Cu, Zn, Mn y Cd) y nutrientes (NO-2, NO-3 y NH4+ + NH3). Cuando los resultados de los análisis de oligoelementos y nutrientes exceden la concentración segura en las aguas candidatas, también deben ser descartadas. Si la salinidad o SDT en el agua es >0.5 g/L, se continúa con la prueba preliminar (48 h). Si la supervivencia es <60%, se descarta el agua, pero si es >60% se prosigue con la prueba confirmativa (28 días).


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Agua Candidata SDT < 5 g/L

Descartada Descartada

6>pH>9

Sobrevivencia < 60%

Descartada

Sobrevivencia < 60%

Descartada

Mediciones fisicoquimicas in situ : T, pH, OD SDT 6<pH>9

SDT > 0.5 g/L

Prueba preeliminar (48 hr)

Excede concentraciones seguras de nutrientes y/o elementos traza

No deficiencia de K y/o Mg

Descartada

Sobrevivencia > 60%

Prueba confirmativa (48 hr)

Aceptada No deficiencia de K y/o Mg

Sobrevivencia > 60%

Sobrevivencia < 60%

Descartada

Analisis de laboratorio: componentes mayoritarios oligoelementos y

Prueba confirmativa suplemento de sales (28 días)

Aceptada Sobrevivencia >60%

Figura 1. Diagrama esquemático de un procedimiento para evaluar aguas dulces o de baja salinidad para el cultivo de camarón (L. vannamei). Después de los 28 días de prueba, si la supervivencia es >60%, el agua candidata es aceptada para el cultivo de camarón L. vannamei. Si la supervivencia es <60% y el agua presenta deficiencia de K y/o Mg, se procede a realizar una prueba confirmativa con suplementos de sales (28 días), una vez transcurrido este tiempo, el agua es descartada si registra supervivencias <60%. Sin embargo, si la supervivencia es >60%, entonces el agua es aceptada para el cultivo de L. vannamei, siempre y cuando se corrija la deficiencia de iones utilizando productos comerciales como yeso (CaSO4 2H2O), sulfato de potasio (K2SO4), cloruro de calcio (CaCl2), sulfato de magnesio y de potasio o K-mag (K2SO4 2MgSO4), sulfato de magnesio heptahidratado o epson (MgSO4 7H2O), cloruro de potasio o muriato de potasio (KCl), dolomita (CaMg(CO3)2) y nitrato de magnesio (MgNO3). En el caso de que la futura granja de cultivo de camarón se localice cerca del mar o de un estero con agua marina, se recomienda utilizar dicha agua para balancear o subir la salinidad del agua candidata, en el entendido de que dicha agua al ser

desechada tiene sales que pueden perjudicar los suelos agrícolas y salinizar los cuerpos de agua receptores. Por lo que se recomienda recuperar las sales de dicha agua de desecho en estanques de evaporación y reciclar. Para determinar la supervivencia se recomienda desarrollar las pruebas con postlarva de L. vannamei PL15 a PL25, previamente aclimatadas a la salinidad del agua que se pretende evaluar. Para la aclimatación se recomienda reducir la salinidad de 30 a 15 en 8 h, luego de 15 a 7 en 8 h; luego de 7 a 3.5 g/L en 8 h; y así sucesivamente hasta llegar a la salinidad requerida. Las pruebas se hacen por triplicado utilizando recipientes de plástico de 3 y 20 L, con volúmenes de 2 y 15 L, para la prueba preliminar y confirmativa, respectivamente; por cada recipiente se colocan 10 postlarvas aclimatadas y en el caso de la prueba confirmativa se recambia el agua cada 24 h (5%), haciendo observaciones cada 12 h. Se recomienda alimentar las PL con alimento comercial o uno equivalente. Una vez transcurridas las 48 h o en su caso los 28 días, se

industria acuicola | julio 2015 | 11

contabilizan las PL vivas y con ello se calcula el % de supervivencia. Ejemplo: después de 48 h el agua de pozo CS su triplicado presentó 7, 7 y 9 PL vivas (de 10), o sea una supervivencia de 76.7% ((7+7+9)/30 X100). Para la prueba de 28 días, el agua LC tuvo 8, 10 y 8 PL vivas, por tanto la supervivencia de dicha agua fue de 86.7%. De esta manera se puede evaluar una batería de hasta 20 distintos tipos de agua, utilizando un reducido número de postlarvas, 750-1000 organismos para la prueba de 48 h, y si se descartan 10 aguas, el resto de aguas (10), se corre con 300 postlarvas.

Valencia-Castañeda Gladysa, Páez-Osuna Federicoa,b,c Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. Unidad A. Mazatlán, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. Miembro de El Colegio de Sinaloa Páez Osuna Federico, Unidad A. Mazatlán, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. Joel Montes Camarena s/n, Playa Sur, Mazatlán 82040, Sinaloa; Tel. +9852845 al 48; E-mail: paezos@ola.icmyl.unam.mx


Industria Acuícola | NUTRICIÓN

Aditivos en el alimento pueden reducir el impacto de EMS / AHPND:

Evidencia de un desafío experimental con Litopenaeus vannamei. El síndrome de la mortalidad temprana” (EMS, por sus siglas en inglés), técnicamente conocido como la enfermedad de necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND, por sus siglas en inglés), es una nueva enfermedad en el camarón.

A

actualmente está afectando de forma severa la producción en países como: China, Tailandia, Vietnam y México. Esta enfermedad es causada por una cepa especifica de Vibrio parahaemolyticus que es difícil de erradicar del medio de producción, el control de AHPND requerirá de un enfoque diferente a las actuales estrategias utilizadas contra mancha blanca (WSSv), basadas en medidas específicas de bioseguridad. El evitar la contaminación temprana por bacterias a través de los reproductores y las larvas, en combinación con el control continuo de las poblaciones microbianas, en particular durante el mes inicial del ciclo, será crucial para controlar el EMS. El uso de antibióticos para controlar los desarrollos microbianos durante todo el proceso de producción no es deseable, debido al riesgo para generar resistencia y al rechazo por parte de los legisladores y consumidores. La industria del camarón requiere de estrategias alternativas para controlar el ecosistema microbiano en los sistemas de producción. Nuevos enfoques sostenibles para fortalecer la micro-flora intestinal en el camarón, incluyen el uso de una amplia variedad de compuestos naturales como pro-bióticos, ácidos

orgánicos, extractos de levadura y fito bióticos, capaces de modular la micro-flora hacia una composición más favorable. Es muy probable que se presenten efectos sinérgicos entre estos diferentes compuestos, por ejemplo; los fito bióticos pueden mejorar el establecimiento de bacterias pro-bióticas y por lo tanto mejorar los efectos de las inoculaciones pro-bióticas en el sistema de producción. Alimentos funcionales que contienen promotores de la salud intestinal, entregan con cada comida una concentración adecuada de actividades antimicrobianas naturales en el intestino del camarón. Estos alimentos son un componente clave de cualquier estrategia para prevenir EMS. Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá de la eficacia del promotor en la salud intestinal seleccionado contra las bacterias patógenas que participan en el EMS. El aditivo alimenticio ideal para la modulación de la flora intestinal es aquel que es estable ante el calor (termoestable) y puede incorporarse fácilmente en el alimento en la planta de fabricación y puede estar presente desde las dietas iniciadoras en adelante, sin necesidad de grandes adaptaciones de los protocolos de producción en la maternidad o vivero y la granja. Aditivos naturales para alimentos acuícolas que combinan diferentes mecanismos de acción contra especies de Vibrio tales industria acuicola | julio 2015 | 12

como, propiedades bactericidas / bacteriostáticos directas, así como propiedades de inhibición de “Quorum Sensing” en concentraciones por debajo de las mínimas inhibitorias (MIC), son más prometedores para reducir el impacto de la EMS. En el presente estudio, se evaluó la capacidad de tres diferentes tipos de aditivos promotores de la salud en una infección experimental de AHPND para reducir los efectos sobre la acumulación de Vibrio en el sistema digestivo del camarón y la mortalidad durante 2 semanas después de la infección. PROTOCOLO EXPERIMENTAL La prueba de desafío fue desarrollada en el laboratorio veterinario de camarón de Minh Phu AquaMekong (MPA). Juveniles de camarón blanco del pacifico (Litopenaeus vannamei) fueron alimentados con una dieta comercial mezclada con uno de tres aditivos alimenticios por 21 días antes de la infección con la bacteria Vibrio parahaemolyticus (VP), causante de EMS. Durante los 15 días posteriores a la infección, se siguió alimentando al camarón con la misma dieta recibida durante la fase previa al desafío para determinar si los aditivos funcionales pueden proteger contra la infección de VP. Las post larvas de 12 días de edad (reproductores SPF, SIS) fueron transferidas del laboratorio a la unidad MPA donde fueron


Industria Acuícola | NUTRICIÓN SOBREVIVENCIA 15 DÍAS DESPUES DEL RETO POR OS (%) 50 45 40 35 30 25

Especialistas en Diseño, Ingeniería y Manufacturación de Equipos, Sistemas y Plantas de Procesos especializados.

20 15 10 5 0 POS CONTROL

SANACORE

PHYTO

OAC

SOBREVIVENCIA 15 DÍAS DESPUES DEL RETO DE INMERSIÓN (%)

40 35 30 25 20 15 10

Proveemos Tecnologia y Productos de Nutricion para la Elaboracion de Alimentos Acuicolas. Ademas de Procesamiento de Granos, Soya, Pastas, Forrajes, Ingredientes, Materias Primas, Sub- Productos,Recuperacion de Desperedicios, Proteina Vegetal (PVT), Cereales y Alimento para Consumo Animal y Humano a Bajo Costo. Contamos con una amplia gama de equipos como:

5 0 POS CONTROL

SANACORE

PHYTO

OAC

Fig. 2: Sobrevivencia final del grupo control positivo y los tres tratamientos con diferentes aditivos pro salud, infectados experimentalmente vía inmersión o ingesta (per os). mantenidas bajo estrictas medidas de bioseguridad por un periodo de 45 días para alcanzar el peso de 1.0 g- 2.0 g. El día previo a comenzar el estudio, los camarones SPF de L. vannamei fueron transferidos a tanques de 90 litros. Todos los animales de estos tanques fueron alimentados con su respectiva dieta experimental durante 21 días a razón de 5% del peso corporal, aproximadamente. Todos los acuarios fueron equipados con filtros de concha de ostra, aireación y cubiertos con plástico para reducir el riesgo de una contaminación cruzada. Los animales de los acuarios control positivo fueron alimentados durante 21 días con la dieta control, alimento peletizado comercial para camarón. Las dietas experimentales fueron hechas mediante una molienda y posterior re-peletizado del alimento comercial. Tres diferentes tipos de aditivos con propiedades antimicrobianas fueron evaluados y comparados con la dieta control sin suplementación alguna: 1/ SANACORE, una mezcla sinérgica de componentes con actividad antimicrobiana natural

con múltiples acciones incluyendo efectos bacteriostáticos y de inhibición de “Quorum Sensing” (Coutteau & Goossens, 2013); 2/ PHYTO, una mezcla de botánicos con actividad antimicrobiana; 3/ OAC, una mezcla de ácidos orgánicos. METODOLOGÍA DEL DESAFÍO MPA en conjunto con la Universidad de Arizona, Laboratorio de Patología Acuícola (UAZ-APL, por sus siglas en inglés) ha desarrollado algunos métodos estandarizados de pruebas de desafío utilizados para retar juveniles pequeños de camarón con cepas de Vibrio parahaemolyticus causante de EMS/AHPND simulando las rutas naturales de infección (vía exposición al agua y al canibalismo). En este estudio, dos métodos de desafío fueron utilizados; baño (inmersión) e infección directa por ingestión de alimento (per os). Para el desafío por inmersión, se inoculo un medio liquido digerido de soja + 2% de cloruro de sodio (TSB+) con una cepa de Vibrio parahaemolyticus (cepa LA37) incubada por 18 horas a 28 ° C y se añadió directamente a los tanques

industria acuicola | julio 2015 | 13

Peletizadoras Extrusoras Termo-Acondicionadores Molinos y Texturizadoras Roladoras y Hojueladoras Pulverizadoras Post-Acondicionadoras Termo-Secadoras y Enfriadoras Termo-Procesadoras Zarandas y Cribas Micro-Dosificadoras Coaters y Cubridoras Ensacadoras.

Hwy 166 E - Industrial Park PO Box 99 - Caney, KS USA phone (620) 879-5841 fax (620) 879-5844

info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com


Industria Acuícola | NUTRICIÓN Fig. 1: Sobrevivencia del camarón durante los 15 días posteriores a los dos tipos de infección experimental con una cepa de Vibrio parahaemolyticus causante de EMS/AHPND. Los datos muestran la sobrevivencia para el control negativo (no desafiado) y el control positivo (desafiado), y tres tratamientos (desafiados; alimento control suplementado con diferentes aditivos pro salud)

RETO DE IMERSIÓN EMS /AHPND 100% 75% NEG CONTROL POS CONTROL SANACORE PHYTO OAC

50% 25% 0% 1

3

5

7

9

11

13

15

DÍAS DESPUES DEL RETO

POR RETO OS EMS /AHPND 100% 75% NEG CONTROL POS CONTROL SANACORE PHYTO OAC

50% 25% 0%

1

3

5

7

9

11

13

15

DÍAS DESPUES DEL RETO hasta alcanzar una densidad bacteriana de 3x105 células/ml medidas por absorbancia de densidad óptica (OD600 nm). Para el desafío por ingestión (per os), un medio TSB+ fue inoculado con LA37 e incubado por 18 hrs., y posteriormente mezclado con un alimento comercial para camarón a razón de 20% v/v y secado por 15 min. El alimento recubierto con el cultivo bacteriano fue dado a los camarones en una sola comida a razón de 3% del peso corporal. Los animales del control negativo también fueron alimentados con un alimento comercial pero tratado con un TSB+ estéril en lugar de la suspensión bacteriana.

El muestreo del día cero, consistió en tomar dos animales y preservarlos en una solución fijadora Davidson AFA antes de comenzar la prueba de desafío, esto para asegurar el que los animales estuvieran libres (SPF) de WSSV, TSV, EMS/ AHPND y IMNV. Iniciado el reto, se hizo el conteo total de Vibrio en los camarones en agar TCBS mediante diluciones seriadas en el día 5, 10 y 15 posterior al desafío para cada uno de los tratamientos. Los camarones muestreados fueron pelados y los sistemas digestivos homogenizados en soluciones salinas y en diluciones en serie, antes de inocularlos en las placas con diferentes medios de cultivo industria acuicola | julio 2015 | 14

para el conteo de bacterias. Los acuarios fueron revisados dos veces al día, todos los animales muertos fueron removidos de los tanques y congelados para un análisis de PCR posterior. En el día 21 (un día antes de la prueba de desafío) y en el día 5, 10 y 15 posteriores al desafío, tres animales moribundos de cada tratamiento fueron preservados en solución fijadora Davidson AFA y procesados para análisis rutinario de histología y PCR para confirmar la presencia de patología por EMS/ AHPND. Al final de la prueba de desafío, todos los animales vivos fueron contados como sobrevivientes.



Industria Acuícola | NUTRICIÓN

Corte histológico del hepatopancreas de camarón infectado con EMS/AHPND: fase grave con desprendimiento de células epiteliales de los túbulos (10x izquierda; 40x derecha)

Corte histológico del hepatopancreas de camarón infectado con EMS/AHPND: fase terminal con infección bacteriana masiva (10x left; 40x right) RESULTADOS Y DISCUSIÓN El análisis histológico mostró que los camarones en el grupo control negativo fueron negativos a EMS durante el experimento. Mientras que los camarones de los grupos infectados mostraron lesiones de EMS después del desafío. Un punto interesante es que el camarón en los grupos retados, en general, fue positivo a EMS después de 5 días y 10 días de desafío pero no mostró lesiones de EMS después de 15 días de desafío. Esto puede indicar que el camarón tiene la capacidad de recuperarse de una infección de EMS si todavía sobrevive al desafío. El grupo control negativo, no desafiado, mostró una sobrevivencia del 91% lo que indica que el camarón utilizado en la prueba tenía un buen estado nutricional y de salud durante el periodo de prueba. Seguido de la infección, la mortalidad se presentó gradualmente durante los 15 días posteriores al desafío para ambos tipos de infección experimental, lo cual es debido a la selección de

la cepa de VP con una virulencia media (Fig. 1). No obstante, en el desafío por inmersión, el camarón suplementado con aditivos mostro una mortalidad inicial más lenta comparado con el control. Este no fue el caso para el desafío más directo, por ingesta (per os). El camarón alimentado con la dieta control (tratamiento control positivo) mostro una sobrevivencia final de 15.6% y 26.7% para el desafío por inmersión y per os, respectivamente. El suplementar el alimento con diferentes aditivos de salud durante 21 días antes del desafío y 15 días después del mismo, no resultaron en diferencias significativas en la sobrevivencia comparado con el control para cualquiera de los tratamientos (sobrevivencia promedio 16.742.9%; Fig. 2). Sin embargo, la sobrevivencia al final del ensayo indico algunas tendencias que diferían de acuerdo al tipo de desafío. (Inmersión y per os; Fig. 2). Los camarones suplementados con SANACORE mostraron una mayor industria acuicola | julio 2015 | 16

sobrevivencia en comparación con el control en ambos tipos de desafíos (+ 107% en el desafío de inmersión, + 62% en el desafío per os). El grupo alimentado con la mezcla botánica (PHYTO) mostró mayor sobrevivencia sólo en el reto de inmersión (+ 135%). El grupo suplementado con la mezcla de ácidos orgánicos (OAC) no mostró ningún efecto en ninguno de los dos desafíos. El tratamiento que resultó con la mejor sobrevivencia en el desafío (Sanacore), mostró consistentemente un menor conteo de bacterias en placa en el Sistema digestivo del camarón comparado con los otros tratamientos, tanto en el conteo total de heterótrofos como en el conteo total de Vibrio (Fig. 3). Es importante señalar que el conteo más bajo de Vibrio en comparación con el grupo control, ya se había establecido para éste tratamiento después de 3 semanas de aclimatación con la dieta (día 0. Fig. 3). Los resultados actuales del


e


Industria Acuícola | NUTRICIÓN

RETO POR OS CUENTA TOTAL DE VIBRIO CFU/ml en TCBS

RETO DE IMERSIÓN CUENTA TOTAL DE VIBRIO CFU/ml en TCBS 1.00E+08

1.00E+08 POS CONTROL

SANACORE

PHYTO

OAC

1.00E+07

1.00E+07

1.00E+06

1.00E+06

1.00E+05

1.00E+05 POS CONTROL PHYTO

1.00E+04

SANACORE OAC

1.00E+04

0

5 10 días después del reto

15

0

5 10 días después del reto

15

Figura. 3. Cuenta total de Vibrio en el sistema digestivo del camarón durante el periodo post desafío para el grupo control positivo y tres tratamientos con diferentes aditivos pro salud, infectados experimentalmente por inmersión o ingesta (per os). Día 0 muestra los resultados después de 21 días antes del desafío (aclimatación) en los diferentes tratamientos alimenticios, antes del desafío. laboratorio utilizando una infección AHPND controlada son consistentes con los resultados recientes obtenidos en pruebas de campo en México y Vietnam en las granjas afectadas con EMS. Estos datos de campo indicaron que el uso de aditivos en el alimento que promueven la salud favorecen la sobrevivencia de los niveles medio (60-70%) a los niveles antes de EMS (> 85%). Sin embargo, los resultados de la granja también muestran que este tipo de aditivos para alimentos no son una bala mágica, sino un componente esencial de una estrategia total en el manejo acuícola con el objetivo de controlar el equilibrio microbiano en todo el ciclo de producción.

Sistema experimental para pruebas de desafío en camarón en el laboratorio de veterinaria de Minh Phu AquaMekong (AMP).

Equipo de Laboratorio en el laboratorio veterinario de camarón en Minh Phu AquaMekong; de izquierda a derecha: Dr. Loc Tran, Trang Dai Nguyen, Nguyen Cam Tran, Oanh hoang Bui, Dr. D. Lightner (visitante), Phuc Nhu Hoang, Van To Le. Loc H. Tran (1), Phuc Nhu Hoang (1), Oanh Hoang Bui (1), Trang Dai Nguyen (1), Allen Ming-Hsun Wu (2), Sam Ceulemans (2), Peter Coutteau (2) 1) Minh Phu AquaMekong Shrimp Vet Laboratory, HCMC, Vietnam. 2) Nutriad International, Dendermonde, Belgium. industria acuicola | julio 2015 | 18


confianza en crecimiento

PROGRAMA GÉNESISSEGURO Post-Larva con MAYOR

supervivencia y crecimiento oxígeno

Bioseguridad

huesped

ambiente

patógeno

Tratamiento de Agua

huesped alimento

+ ambiente

patógeno

Manejo de oxígenos arriba de 3ppm

ambiente huesped patógeno enfermedad

G1

Híbridos seleccionados

G2 Nii PL

G1

G3 Nii PL

G2 Nii PL

G1 Nii PL

G1-a Nii PL

G3 Nii PL

G2

Nii PL

Nii PL

Nii PL

G3

GT Nii PL

G1-a Nii PL

G3

GT

G1-a

G3 Nii PL

NO patógeno = NO enfermedad

Nii PL

G3

GT Nii PL

Nii PL

Pro-biótico - Aplicación para remediación de suelo - Alimentación del camarón y fertilización del estanque.

Allende No. 1032 Ote. Altos, Col. Centro Cd. Obregón, Sonora, México

Tel: (644) 414-8080 ventaslarvas@larvasgenesis.com www.larvasgenesis.com


12 Lecciones

Industria Acuícola | CONSEJOS

de negocios

de Howard Schultz, presidente de Starbucks

Año 1971. Cuarenta y tres años han pasado desde que una pequeña cafetería abriría sus puertas en el histórico Pike Place Market de Seattle.

H

an pasado poco más de cuatro décadas y esa misma cafetería se ha convertido en la más grande del mundo. En la actualidad se cuentan 21,000 unidades en 65 países, lo que convierte a Starbucks como una de las compañías de más rápido crecimiento en Estados Unidos. Para tener una idea de tal crecimiento se podría ejemplificar con el número de unidades que se sumaron entre los años de 1994 a 2013, pasando de 425 a 19,767 unidades, respectivamente. Y no existen previsiones de que cierre alguna de ellas. ¿Cómo hizo la marca para obtener ese crecimiento tan fenomenal? Aquí están 12 de las lecciones más importantes que podemos aprender de Starbucks y su intrépido líder, Howard Schultz.

1. Tener una Misión

Starbucks tiene una simple misión: Para inspirar y nutrir el espíritu humano -una persona, una taza y un vecindario a la vez. Esa declaración de misión ha servido a la compañía en toda su historia. Querramos o no, acudir a una de estas cafeterías se ha convertido en una vía de escape para cualquiera que necesite un descanso de la rutina diaria y adquirir un status social. Se ha convertido en un lugar de reunión centralizado para que los

amigos se pongan al día y los hombres y mujeres de negocios tengan sus reuniones. Starbucks atiende a cualquier persona -no importa su edad, profesión o ubicación- con una experiencia única: el café como un lugar para relajarse, trabajar y socializar.

2. Entrevista o consulta a tus clientes

Si alguna vez has estado en un Starbucks que no es de tu ubicación habitual, te habrás dado cuenta que los empleados te preguntarán qué estás buscando. Esta es una técnica sencilla y eficaz cuando se trata de servicio al cliente -y uno que los vendedores deben utilizar. Cuando se sabe lo que los clientes están buscando, se puede ayudar a que tomen una decisión final.

3. Conoce a tus clientes y empleados

Hablando de conocer a tus clientes, si visitas con regularidad algún Starbucks, entonces eres consciente de que saben tu nombre y tu orden. Este pequeño toque personal es importante, ya que da a los clientes una experiencia memorable, el tema personal es uno de los factores más importantes que se pueden utilizar para hacer feliz a los clientes. Además, conocer a los empleados. Nunca se sabe lo que puedan aportar para la empresa.

4. Sé innovador

Starbucks hace todo lo posible para permanecer fiel a sus raíces, pero industria acuicola | julio 2015 | 20

la compañía también es extremadamente innovadora. Por ejemplo, al darse cuenta de que los clientes querían pasar más tiempo en sus lugares, Starbucks comenzó a ofrecer conexión Wi-Fi gratuita en 2010. También se dio cuenta de que los clientes querían sus productos para el hogar, entonces Starbucks dio paso al café instantáneo. La compañía incluso permite a los clientes pagar sus productos con una aplicación para el iPhone y fue una de las primeras empresas en utilizar la tecnología móvil. Así que ten en cuenta que si bien es importante mantenerse fiel a las raíces, también es importante adaptarse a los cambios.

5. Tomar responsabilidad

¿Alguna vez has recibido tu orden de manera errónea en Starbucks? Si es así, ¿qué pasó? Generalmente se recibe la orden de manera correcta. Los empleados están capacitados para ofrecer la mejor experiencia posible para los clientes. Esto también significa tomar responsabilidad por cualquier desliz. Todos cometemos errores. Lo que hace la diferencia, sin embargo, es tomar responsabilidad de esos errores y resolverlos de una manera profesional y oportuna. 6. Ir contra la corriente Probablemente has notado que hay un Starbucks casi en cada esquina. Starbucks ha hecho esto intencionalmente, a través de la agrupación (lo


Industria Acuícola | CONSEJOS

que se conoce como “cluster”). En lugar de centrarse en los patrones de tráfico, la ubicación de la competencia o incluso la demografía, Starbucks ocupa áreas enteras. Aunque se pueda temer que ello implique una autocanibalización, este movimiento poco ortodoxo ha ayudado a la compañía a dominar el mercado mediante el bloqueo de la competencia. A veces sólo tienes que ir contra la corriente y hacer algo que otras empresas no lo están haciendo. Puede ser arriesgado, pero puede ser beneficioso para las empresas.

7. Abrazar a las redes sociales

La mayoría de nosotros somos ahora conscientes de que las redes sociales tienen un papel importante que desempeñar en la promoción y comercialización de una empresa; pero, ¿cómo se puede perfeccionar la presencia en las redes sociales? Starbucks ha utilizado Instagram para contar la historia de su marca. La red social basada en imágenes ha sido utilizada por la empresa no sólo para mostrar los productos, sino también para captar el mensaje de la marca de la pasión por compartir imágenes de los clientes al disfrutar de la vida o de la creación de imágenes inteligentes. Tener presencia en las redes sociales es vital, pero lo más importante es encontrar la plataforma adecuada para la marca y asegurarse de comprometerse con su público.

8. Todo importa

Preocúpate por las cosas pequeñas. Presta atención a cada detalle. ¿Por qué? Debido a que todo importa. Cuando los contadores informaron a la empresa que se podría ahorrar dinero cambiando de dos capas de papel de baño a una sola hoja, la idea fue rechazada.

9. Elige a los socios adecuados

Con los años Starbucks se ha integrado a algunas asociaciones para ayudar a expandir su negocio. Por ejemplo, la compañía se asoció con Barnes & Noble en 1993 para servir sus productos en las librerías en Estados Unidos. ¿Qué va mejor con un libro que una taza de buen café? Una asociación más reciente se ha forjado con Apple. Desde 2006 Starbucks y Apple han trabajado juntos para ofrecer a los clientes una “experiencia de café”. Esta alianza permitió a la gente comprar en iTunes las canciones que escuchan en Starbucks.

10. Sé consistente La consistencia es una de las mejores maneras de crear clientes fieles. Si entregas un servicio al cliente de primera clase y calidad en los productos o servicios, la gente siempre va a esperar eso de la empresa. Starbucks ha hecho un trabajo excelente al ofrecer a los clientes productos y servicios consistentes. Si entras en un Starbucks para pedir un café con alguna leche especial, puedes esperar exactamente el mismo producto en la ciudad de Nueva York como en Seattle.

11. Encajar en la región Si bien tener un producto consistente es importante, Starbucks también hace un gran trabajo al encajar con el entorno local. Esto significa que mientras que puedes esperar el mismo latte, cada ubicación puede variar dependiendo de la región. Por ejemplo, un Starbucks en Disney California Adventure se ve completamente diferente de uno en la Ciudad de México. Starbucks da la impresión de que se trata más bien de una marca local o regional y no una marca nacional.

12. Tener a los líderes adecuados Es difícil de creer, pero en 2007 Starbucks estaba en problemas. Como presidente, Howard Schultz señaló en ese entonces que la compañía había perdido el rumbo. “La búsqueda de las ganancias se convirtió en nuestra razón de ser, y esa no es la principal razón de que Starbucks esté en el negocio. Estamos en el negocio de exceder las expectativas de nuestros clientes”. ¿Qué hizo entonces Schultz? Llevó a 10,000 gerentes a Nueva Orleans para una conferencia de cuatro días y así ayudar a inspirar y desafiar a los empleados. ¿El resultado? Todos esos 10,000 gerentes abandonaron la conferencia con “una oleada de energía”. En 2013, Starbucks reportó ganancias récord. Tener al líder o líderes adecuados para motivar a las “tropas” es otra táctica probada en todos los negocios exitosos.

QuimiNet Enrique Duarte

industria acuicola | julio 2015 | 21


Industria Acuícola | ESTADÍSTICAS

Reporte de Camarón Junio 2015 Con cierta recuperación de la

oferta de camarón de cultivo, la tendencia en el comercio internacional de camarón fue positiva en 2014 con aumento en las importaciones en todos los principales mercados excepto Japón.

C

on cierta recuperación de la oferta de camarón de cultivo, la tendencia en el comercio internacional de camarón fue positiva en 2014 con aumento en las importaciones en todos los principales mercados excepto Japón.

EEUU sigue siendo el mercado objetivo para muchos países productores de camarón, sin embargo, la demanda de importaciones es débil desde enero 2015 debido a los grandes inventarios sin vender importados en 2014. La demanda primaria en 2015 también es pobre en Europa y en Japón, lo que produjo una presión a la baja sobre los precios. La producción estacional podría retrasarse. Según la revista Aquaculture Culture Asia-Pacific, la producción mundial de camarón de cultivo aumentó de 3,4 millones de toneladas en 2013 a 3,6 millones de toneladas en 2014. Los productores asiáticos totalizaron 3 millones de toneladas, mientras que la producción en las Américas rondó 671 000 toneladas. Con la producción cambiando cada vez más de tigre negro a vannamei en Vietnam, Indonesia e India, el cultivo de vannamei en Asia aumentó de 2,12 millones de toneladas en 2013 a 2,37 millones de toneladas en 2014. Subsecuentemente, la producción de tigre negro en la región sufrió, cayendo de 744 000 toneladas en 2013 a 635 000 toneladas en 2014. Teniendo en cuenta estos factores, el aumento interanual de la producción de camarón de cultivo en Asia fue de 145 000 a 150 000 toneladas en 2014. En cuanto al camarón silvestre, en

2014, los desembarques totales en EEUU se mantuvieron estables en 51 558 toneladas, cifra ligeramente inferior al volumen de 2013. Sin embargo, los desembarques en Mississippi y Texas fueron significativamente menores que en 2013. Como resultado, en diciembre de 2014, los precios en muelle de camarón fueron 18-20% mayores en comparación con el mismo mes del año anterior.

Tendencias de importación y exportación Con cierta recuperación de la oferta, la tendencia en el comercio internacional de camarón fue positiva en 2014. Entre los grandes mercados tradicionales de importación, la oferta al principal mercado, EEUU, aumentó significativamente. Se superó la tendencia negativa en las importaciones de la UE, aunque con menor crecimiento en comparación con las importaciones de 2013. En Japón, el yen débil redujo las importaciones de camarón de manera significativa durante 2014. Las importaciones también aumentaron en los otros mercados desarrollados: Suiza, Australia y Nueva Zelanda. La demanda de camarón durante 2014 fue positiva en los mercados en desarrollo no tradicionales, industria acuicola | julio 2015 | 22

sobre todo para el consumo interno en China, Corea del Sur, Singapur y México. Vietnam importó más que el año anterior para la reexportación a China y para el procesamiento de productos de valor agregado destinados a los mercados desarrollados, es decir, Japón, EEUU, la UE y Australia. En cuanto a la oferta, los cinco principales exportadores de camarón en 2014 fueron India (345 404 toneladas), Ecuador (300 576 toneladas), Indonesia (181 351 toneladas) y Tailandia (167 057 toneladas). Siguiendo el patrón de producción estacional de camarón de cultivo, aumentaron las exportaciones de India (+37%), Ecuador (+34%) e Indonesia (+19%), pero se redujeron de China (-14%) y Tailandia (-21%). Con el aumento de la producción de vannamei y de las importaciones de materia prima, Vietnam exportó más de camarón al mercado mundial.

Importaciones - Japón Las importaciones totales de camarón en 2014 fueron 223 423 toneladas (-15%), lo que demuestra una disminución de 100 000 toneladas en la última década, un descenso significativo en la demanda de los consumidores. Durante el pico estacional entre


Industria Acuícola | ESTADÍSTICAS

agosto y octubre de 2014, la producción de camarón de cultivo mejoró moderadamente, con los precios de oferta de los países exportadores debilitándose en dólares estadounidenses. Sin embargo, los compradores japoneses tuvieron que pagar más en yenes debido a la devaluación récord del yen frente al dólar, lo que hizo que las importaciones sean más caras para el mercado. Además, la caída de la demanda de los consumidores también contribuyó a la acumulación de inventarios y el aumento del costo promedio de retención a lo largo de la cadena de distribución. En 2014, las importaciones japonesas de camarón crudo congelado y procesado/con valor agregado se redujeron 25 000 toneladas (-13,3%) y 13 300 toneladas (-20%) respectivamente, respecto al mismo período del año pasado. En comparación con 2013, las importaciones fueron menores desde los cinco principales países exportadores, incluyendo Vietnam, Tailandia, India, Indonesia y China.

Japón aumentó las importaciones de camarón de agua fría más barato de Argentina, Rusia y Groenlandia. Las importaciones de camarón cocido/congelado de agua fría también aumentaron desde Canadá y Groenlandia en 50%, totalizando 1 000 toneladas. En términos de camarón procesado, Tailandia sigue siendo el principal proveedor a Japón, aún con menos exportaciones, mientras que las exportaciones de Vietnam se mantuvieron estables. También disminuyó la oferta de camarón de valor agregado de China e Indonesia al mercado japonés. El 2015 comenzó con un descenso significativo de las importaciones japonesas de camarón. La oferta de camarón, tanto crudo como procesado, fue significativamente más baja en enero de 2015 en comparación con el año anterior; de hecho, las importaciones totales de camarón cayeron casi 24% en comparación con el mismo mes del año pasado. Las importaciones de camarón tropical de cultivo y de agua

fría estuvieron en un mínimo en cuatro años. Las importaciones de camarón congelado crudo (con cáscara y pelado), cayeron 30% a 11 000 toneladas, frente a 16 000 toneladas de enero de 2014. Incluso la oferta del popular camarón argentino fue 63% inferior al año pasado. En términos de otros proveedores, las exportaciones de Vietnam cayeron 11%, de Tailandia 20%, de China 35% y de India 25%. Esta tendencia es bastante alarmante, ya que se produjo durante el mes en que los precios, en particular para el vannamei de cultivo, fueron razonablemente bajos y era necesario reponer los inventarios locales en Japón para la temporada de alto consumo en abril/mayo. Incluso con menor oferta, Tailandia fue el principal exportador de camarón procesado/con valor agregado en el mercado japonés debido a la preferencia del mercado. Indonesia fue la única fuente que logró vender más camarón procesado (en particular productos congelados cocidos) durante este período.


Industria Acuícola | ESTADÍSTICAS

Importaciones - EEUU EEUU fue el principal importador de camarón en el mercado mundial durante 2014. Las importaciones interanuales aumentaron 60 000 toneladas (+12%) a 568 650 toneladas. Casi el 78% de la oferta consistió en productos crudos con cáscara y pelados. Hubo un aumento del 26% en el valor de las importaciones en 2014, llegando a USD 6 700 millones en 2014, mientras que el precio promedio de las importaciones fue 9,6% mayor que en 2013, debido a mayores importaciones de camarón de tallas grandes, tanto con cáscara como pelado. Aunque India sigue siendo el principal proveedor en este mercado, las exportaciones de Indonesia y Ecuador fueron comparativamente más altas, en 22 200 toneladas y 17 800 toneladas, respectivamente. En comparación, la oferta procedente de India aumentó en 14 600 toneladas. Aproximadamente dos tercios de EEUU experimentó clima invernal severo durante los primeros tres meses de 2015. Este clima afectó el negocio de los restaurantes durante el período de la Cuaresma, cuando el consumo productos del mar en general aumenta. La demanda minorista de camarón también fue baja ya que los hogares compraron más productos de primera necesidad para sobrellevar las bajas temperaturas del país. Los inventarios estadounidenses se mantuvieron altos debido a la oleada de importaciones durante el cuarto trimestre del año pasado y en enero de este año. Las cámaras frigoríficas también están llenas con grandes reservas de vannamei. Las importaciones de tigre negro de cultivo también aumentaron, aunque no al mismo nivel que el vannamei de cultivo. A fines de 2014, la oferta total de camarón en EEUU, que incluye tanto las importaciones como los desembarques locales, aumentó aproximadamente 12-13% en comparación con 2013.

Importaciones - UE En general, la demanda de camarón no mejoró mucho en Europa durante 2014. Sin embargo, en comparación

con 2013, en 2014 la UE importó más camarón de países externos a la UE a raíz de la disponibilidad de vannamei más barato de Ecuador, India y Vietnam. Los mercados de la UE, sensibles a los precios, también importaron menores cantidades de tigre negro, que afectó las exportaciones de Bangladesh. Las importaciones de camarón también se redujeron en Rusia (17%) y Noruega (-14%), pero aumentaron marginalmente en Suiza (+3%). Las importaciones extra-UE de camarón aumentaron 6% en 2014 en comparación con 2013, pero se mantuvieron por debajo del nivel de las importaciones anuales de 20092012. Los seis principales mercados de importación fueron España, Francia, Dinamarca, Reino Unido, Países Bajos e Italia (en orden). Las importaciones aumentaron en España (+4%), Países Bajos (+28%) e Italia (+10%), así como en Alemania y en Bélgica en 5% cada uno. Entre estos países, Dinamarca es el principal centro de reprocesamiento. Las importaciones en los Países Bajos y Bélgica se distribuyen a los otros mercados de la UE, incluyendo España, Francia, Italia y los mercados de Europa Oriental. Las importaciones españolas de camarón aumentaron en la mayoría de los países distintos de China. La oferta de Vietnam fue 55% mayor a 2013. India fue el mayor proveedor de camarón a los importadores belgas. Las importaciones también aumentaron de Bangladesh y Vietnam durante el período del informe. Las importaciones se recuperaron en el mercado alemán donde Vietnam sigue siendo el principal proveedor.

Asia y otros mercados Vietnam fue el mayor importador de camarón en Asia en desarrollo, con importaciones destinadas a la reexportación, con o sin reprocesamiento futuro. Las importaciones de camarón con cabeza se dirigen generalmente al mercado chino. Las importaciones acumuladas de camarón de los diez principales proveedores de este mercado superaron 155 000 toneladas el año pasado, lo que significó un aumento interanual industria acuicola | julio 2015 | 24

de 61%. Ecuador suministró 75 000 toneladas, seguido por India, con 56 118 toneladas. Otros proveedores importantes fueron Irán, Tailandia e Indonesia. El comercio de camarón en China fue variado en 2014. Las exportaciones disminuyeron 13,6%, pero las importaciones aumentaron casi 10% en comparación con 2013, llegando a 78 000 toneladas. La oferta disminuyó desde el principal origen, Canadá (-15%), pero se incrementó fuertemente 128% desde Ecuador. Vietnam fue posiblemente el principal proveedor de camarón a China en 2014, aunque los datos oficiales indicaron que hubo sólo 2 178 toneladas en importaciones procedentes de esta fuente. Las importaciones reales no declaradas a través del comercio fronterizo podrían ser diez veces más, incluyendo las reexportaciones de productos originarios de Ecuador e India. Las importaciones directas de India también cayeron, 28% a 4 100 toneladas en 2014. En comparación con 2013, las importaciones procedentes de Indonesia a China aumentaron 367% a 2 500 toneladas. Corea del Sur importó 3,4% más camarón en 2014 en comparación con 2013. Las importaciones ascendieron a cerca de 63 000 toneladas, todas destinadas al consumo interno. La oferta aumentó desde Vietnam, Ecuador e India, pero disminuyó de China, Tailandia y Malasia, los países afectados por el EMS. En cuanto a la actualidad, Vietnam y Corea del Sur firmaron un Tratado de Libre Comercio que debería impulsar futuras exportaciones de camarón vietnamita a este mercado. Entre los demás mercados del este asiático, las importaciones aumentaron en Malasia y Singapur, pero cayeron en Hong Kong y Taiwán, en comparación con 2013. En general, los precios de camarón en Asia se mantuvieron altos durante 2013 y 2014, lo que impactó negativamente el consumo en los hogares de los mercados del sudeste asiático. En la cuenca del Pacífico, Australia importó 5% más en 2014 respecto al año anterior, siendo sus


Industria Acuícola | ESTADÍSTICAS

principales proveedores China y Vietnam. También hubo importaciones más altas desde India (+63%) e Indonesia (+10%). Las importaciones en Nueva Zelanda aumentaron menos de 1%. La menor oferta desde Tailandia a Nueva Zelanda fue compensada en gran medida por el aumento de la oferta de Vietnam (+ 17%) e India (+ 97%). Afectado por el EMS, México importó 36 000 toneladas de camarón en 2014, 12% más que el año anterior. La oferta fue dominada por los productores latinoamericanos.

Perspectivas Para 2015, los expertos mundiales de acuicultura prevén una moderada recuperación de la producción de camarón de cultivo en Tailandia y en México, mientras que India, Vietnam e Indonesia seguirán centrándose más en la acuicultura de vannamei. Por lo tanto, se espera que la producción total mejore en 2015 en comparación con 2014. Sin embargo, las primeras cosechas de la temporada en India podrían retrasarse hasta mayo debido a poblamientos tardíos de los estanques. Esta misma tendencia podría ocurrir en Tailandia debido a la actual sequía en muchas regiones acuícolas. Por otra parte, los acuicultores de los países productores podrían mostrarse conservadores para repoblar sus estanques debido a la demanda decreciente de los tres principales mercados - EEUU, UE y Japón. Durante enero de 2015, las importaciones en EEUU y Japón ya estaban por debajo del nivel del año pasado debido a los altos inventarios locales. Sin embargo, los inventarios, sobre todo en EEUU, pueden disminuir si los precios del camarón para nbsp; el consumidor final se reducen en los próximos meses. Desafortunadamente, muchos comerciantes en el mercado no son capaces de bajar los precios de venta, ya que el año pasado compraron productos a precios más altos. En EEUU, la demanda de camarón indio puede sufrir debido a los mayores aranceles acorde a la última revisión por parte del Departamento de Comercio de EEUU. Por el contrario, las importaciones procedentes de Vietnam pueden aumentar, lo que estaría sujeto a aranceles menores. Mientras tanto, el debilitamiento del euro probablemente reduzca las importaciones en la UE en los próximos meses. Los importadores japoneses también son propensos a ser selectivos debido a la debilidad del yen, aunque la demanda podría ser mejor para el camarón procesado. Estas tendencias dejan sólo al mercado estadounidense para absorber la producción futura. Vietnam también continuará importando más materia prima de India para la re-exportación a China y para el procesamiento de productos con valor agregado. A fines de marzo de este año, las exportaciones de India a Vietnam se intensificaron de nuevo.

FAO Globefish industria acuicola | julio 2015 | 25


Industria Acuícola | ESTADÍSTICAS

Reporte de Atún Junio 2015 En 2014, los precios del barrilete congelado alcanzaron un mínimo en seis años, resultando en una demanda de mercado no tradicional a nivel mundial.

J

apón sigue siendo el mayor mercado para el atún para sashimi, aunque una demanda de los consumidores menguante y menores importaciones condujeron a una contracción del mercado. EEUU emergió como el segundo mayor mercado de importación de fresco/refrigerado. Mientras tanto, los precios de importación de lomos frescos aumentaron significativamente en la UE a raíz de la prohibición de importación de atún de Sri Lanka.

Oferta Las capturas de aleta amarilla y barrilete en el Pacífico Oriental y Occidental aumentaron desde julio de 2014, sin embargo, la demanda importadora de los conserveros del Sudeste Asiático no acompañó esta tendencia de la oferta. En efecto, las importaciones tailandesas de barrilete y aleta amarilla congelados en 2014 cayeron 10% y 7% respectivamente, comparado con las de 2013. Análogamente, en Filipinas, los desembarques aumentaron 14% en 2014 a 194 000 toneladas, mientras que las importaciones de conservas,

particularmente de aleta amarilla, fueron menores. Durante enerooctubre de 2014, las empacadoras filipinas importaron 41 000 toneladas de barrilete congelado, un incremento de 31% en comparación con el mismo periodo de 2013. En el Pacífico Occidental y Central, las capturas de barrilete fueron fuertes. Los empacadores tailandeses demoraron en realizar grandes pedidos, lo que podría ser una estrategia para bajar los precios, posiblemente hasta un mínimo de USD 1 000 por tonelada. Mientras tanto, el costo de la pesca probablemente disminuya debido a la sustancial reducción de los precios del combustible. A fines de febrero, el precio de entrega de barrilete congelado a los industriales del sudeste de Asia alcanzó USD 1 050 por tonelada. En el Océano Atlántico, el cierre de FAD de ICCAT terminó el 28 de febrero 2015. Las capturas de atún mejoraron desde entonces consistiendo en aleta amarilla en la mayor parte de los desembarques. Los precios del aleta amarilla y barrilete disminuyeron por la limitada demanda por parte de las conserveras. En el Pacífico Oriental, también mejoraron las capturas, siendo el barrilete lo principalmente industria acuicola | julio 2015 | 26

desembarcado. Las conserveras locales continúan reportando buenos inventarios pero baja actividad de procesamiento. Se espera que dentro del sector de la acuicultura, la producción mundial de aleta azul de cultivo alcance 35 000 toneladas en 2014, cerca de 500 toneladas más que en 2013. Este aumento podría conducir a un cierto debilitamiento de los precios en el mercado de atún para sashimi. Los precios del aleta amarilla y barrilete también pueden verse afectados por esta tendencia. Se prevé que la oferta de aleta azul del Atlántico y del Sur aumente 10%, mientras que se estima que la producción de aleta azul del Pacífico baje en el mismo porcentaje. Mientras tanto, el primer intento de cultivar ojo grande y aleta amarilla en México no tuvo éxito por la alta la mortalidad de los juveniles, vinculado a problemas de alimentación. Como resultado, la acuicultura comercial de ojo grande y aleta amarilla cesó por ahora. En Japón, los desembarques anuales de fresco y congelado en 2014 disminuyeron en comparación con 2013. Las capturas de aleta azul y ojo grande se mantuvieron estables. Contrario a la tendencia mundial, los desembarques de barrilete en



Industria Acuícola | ESTADÍSTICAS

2014 fueron menores que en el año anterior, particularmente de la pesca local con caña y línea. Como resultado, los precios del barrilete para procesar bushi o productos secos se mantuvieron relativamente altos en el mercado interno japonés comparados con los productos utilizados para enlatar en el sudeste asiático. Hasta ahora en 2015, las capturas japonesas con caña y línea de barrilete se retrasaron, pero la tasa de captura promedio ya mejoró respecto al año pasado. La Autoridad Metropolitana de Tokio confirmó recientemente que el famoso mercado mayorista de pescado de Tsukiji en Japón cerrará pronto para ser reemplazado por el mercado Toyosu en noviembre 2016. Mercados de atún no-en conserva (fresco y congelado)

Japón En 2014, Japón se mantuvo como el principal mercado de atún para sashimi pero con menor demanda. Las importaciones totales de fresco y congelado fueron 227 702 toneladas, 3,4% superiores en relación a 2013. Sin embargo, en una tendencia notable, el

mercado importó menos fresco y más congelado incluyendo lomos. Tras una década de tendencia negativa, las importaciones de atún fresco transportado por vía aérea se encontraban en la mitad de su nivel en 2014 comparado con 2006. Las importaciones de lomos congelados, que tienen una vida útil más larga, aumentaron marginalmente en este período. A partir de enero 2015, los inventarios de aleta amarilla congelado fueron altos en el mercado por el remanente del año pasado, así como de la gran oferta de los palangreros chinos. En marzo de este año, aumentó marginalmente la demanda de fresco en el comercio mayorista, pero se mantuvo por debajo del nivel esperado por el clima frío. Desde principio de 2015, los precios de subasta de ojo grande congelado se mantuvieron firmes con una demanda estable comparados con el aleta azul caro. Los precios de ojo grande congelado aumentaron 3-10% el último año y medio debido a las menores capturas.

EEUU En años recientes, EEUU emergió

como el segundo mayor mercado para sashimi y atún no en conserva, después de Japón. Mientras la demanda de atún en conserva se mantuvo estable, en 2014 aumentaron las importaciones de fresco y congelado comparadas con 2013. Las importaciones anuales de fresco/refrigerado y congelado (incluidos lomos) excedió las 40 000 toneladas. En 2014, el mercado importó más de 22 000 toneladas de fresco/ enfriado y lomos (transportados por vía aérea), un volumen casi igual a las importaciones anuales de fresco/refrigerado de Japón. Además, se importaron otras 21 000 toneladas de lomos congelados crudos, procesados a partir de aleta amarilla y ojo grande. Notablemente, en 2014, el precio promedio de importación de lomos congelados y filetes de salmón congelado fueron casi iguales en USD 9,50 por kg.

Atún en conserva Exportaciones La tendencia de las exportaciones de Tailandia, el principal productor de conservas, confirmó un crecimiento de la demanda

FENACAM & LACQUA’15 FortALEzA - BrAziL NovEMBEr 16-19, 2015

TRY joining for INDUS ces & E to m C N E I ee SC ts ea fo The World Aquaculture Society o

d

d m e a

s nd

(WAS) has decided to hold the Annual Latin American & Caribbean Chapter, WAS meeting (Lacqua 2015) and the first Regional World Aquaculture 2015 (RWA’15) in Fortaleza, Brazil. The Associação Brasileira de Criadores de Camarão (ABCC) has decided to work with WAS/LACC to join LACQUA15/RWA’15 with FENACAM ‘15 including the XII International Shrimp Farming Symposium and the VIII International Aquaculture Symposium.

More info on

www.was.org

industria acuicola | julio 2015 | 28


Industria Acuícola | ESTADÍSTICAS

mundial para las conservas de atún en 2014, en gran parte como resultado del menor precio del barrilete. En efecto, en términos de volumen, las exportaciones tailandesas de conservas en 2014 aumentaron 10% en comparación con 2013. Sin embargo, por el debilitamiento general de las materias primas menores, el valor de las exportaciones se redujo 2,1%. En términos de valor, los cinco principales mercados de exportación de las conservas tailandesas de atún fueron EEUU, Australia, Japón, Canadá y Libia. En términos de volumen, sin embargo, el orden de mercados de exportación cambió a EEUU, Egipto, Australia, Libia y Japón. EEUU fue el principal mercadopara las conservas de Tailandia, teniendo una participación de 18% en las exportaciones totales. Adicionalmente, las exportaciones a EEUU aumentaron casi 13%&nnbsp; en 2014 comparadas con el año anterior. Egipto remplazó a Australia como el segundo mayor destino de las exportaciones en

2014. Las exportaciones tailandesas de atún en conserva a Australia también aumentaron, que fue el tercer mayor mercado. Debido a la inestabilidad política, se exportó menos a Libia. Japón también registró menos exportaciones, asociado al debilitamiento del yen. En los mercados tradicionales de la UE, las exportaciones de conservas tailandesas disminuyeron 27% enel Reino Unido, 25% en Francia (sobre todo lomos cocidos), y 44% en Polonia. Aumentaron las exportaciones a Holanda (+ 13%) y Alemania (+ 12%). Las exportaciones tailandesas a los mercados de Oriente Medio y el Norte de África fueron significativamente más altas: Jordania (+109%), Siria (+24%), Irán (+133%), Iraq (+335%), Omán (+34%),Túnez (+12%), Marruecos (+398%) y Turquía (+426%). En América Latina, Chile y Perú fueron los mercados importantes para las conservas tailandesas,&nbnbsp; donde las importaciones aumentaron 42% y 112%, respectivamente. Tailandia también exportó más atún en

conserva a mercados pequeños y nuevos en Asia y África.

Importaciones La demanda de importaciones de conservas de atún aumentó en 2014, particularmente de los mercados de Oriente Medio y Norte de África (MENA), apoyado por los menores precios del barrilete. Por el contrario, las importaciones de la UE y EEUU, los dos principales mercados, se mantuvieron estables. De hecho, las importaciones a la UE desde países externos disminuyeron moderadamente de 488 386 toneladas en 2013 a 487 602 en 2014. Las importaciones de EEUU fueron ligeramente más altas, pero tuvieron una demanda con tendencia negativa para el principal grupo de productos, atún en salmuera. Los volúmenes de importación de conservas de atún en 2014, comparados con 2013, aumentaron en Japón (+1,1%), Australia (+2,5%) y Egipto, pero disminuyeron en Canadá (-5%) y Suiza (-8%). Nueva Zelanda y Rusia aumentaron sus importaciones


Industria Acuícola | ESTADÍSTICAS

significativamente en casi 20% y 25% respectivamente. Se observaron fuertes importaciones en los mercados emergentes de América Latina, principalmente en Chile, Brasil y México.

EEUU En EEUU, el valor promedio de las importaciones de conservas de atún fue 13-14% menor en 2014 en comparación con 2013 debido al debilitamiento de los precios de barrilete. No obstante, las importaciones de atún enlatado, así como de atún en bolsas de mayor valor cayeron en 2013. Sin embargo, las importaciones de albacora en conserva, fueron superiores pese a que este producto cuesta más que la carne clara de barrilete y aleta amarilla. Este mercado también importó más lomos de atún cocidos para procesamiento interno, aumentando las importaciones en 11,4% en 2014 a 77 817 toneladas. Los cinco principales proveedores fueron Tailandia,China, Fiji, Mauricio y Colombia. En general, las importaciones de atún procesado y conserva en el mercado estadounidense fueron 3,2% más altas en 2014&nbnbsp; comparadas con el año anterior, atribuidas al aumento de las importaciones de albacora en conserva y lomos cocidos para el procesamiento interno. La aduana declaró que el valor de estos productos en el 2014 totalizó USD 1 060 millones en comparación con USD 1 140 millones de 2013.

UE En 2014, los precios de importación

de las conservas se debilitaron considerablemente. Sin embargo, elmercado no respondió a este desarrollo, ya que el mercado no respondió a ambas importaciones de conservas para consumo directo, así como para su reprocesamiento ya que disminuyeron. Las importaciones globales de atún procesado (HS 160414) en la UE, incluyendo lomos cocidos, totalizaron 487 602 toneladas en 2014 en comparación con 488 386 toneladas de 2013. Los principales proveedores en orden fueron Ecuador, Mauricio, Tailandia, Seychelles, y Filipinas. Mauricio y Filipinas aumentaron sus exportaciones a la UE, mientras que otros registraron descensos. Los cinco principales mercados de importación de la UE fueron Italia, Francia, Reino Unido, España y Alemania. El mercado de la UE también importó 108 182 toneladas de lomos cocidos en 2014, que fue un moderado 2% más que el año anterior. España fue el mayor comprador. Ecuador fue el principal abastecedor, aunque experimentó un descenso de 30% en las exportaciones, seguido por Tailandia, Papúa Nueva Guinea, y China. Las importaciones procedentes de Tailandia y China aumentaron 57% y 25%, respectivamente.

Otros Mercados Japón, Australia y Egipto son todos importantes mercados de exportación para los productores de atún en conserva asiáticos, con las importaciones en estos tres mercados aumentando en 2014

sobre 2013. Brasil registró importaciones significativamente mayores de conservas (+87%) siendo Ecuador, Tailandiay Portugal los principales proveedores. Egipto se mantiene como un importante mercado para los exportadores asiáticos, aunque las importaciones bajaron en 2014 comparadas con 2013.

Perspectivas Se espera que la demanda de atún para sashimi mejore en Japón durante el festival de primavera, en abril y mayo. Asimismo, en EEUU, la demanda de verano para las conservas no se espera que sea fuerte. Sin embargo, en los mercados de la UE sensibles a los precios, el fuerte aumento del precio de exportación de atún fresco del sudeste asiático probablemente impactará negativamente la demanda del consumidor. Los precios del barrilete congelado parecen haberse estabilizado en USD 1 050 por tonelada para entregar a Tailandia. En consecuencia, es poco probable que los precios de las conservas se reduzcan más en el corto plazo. Las importaciones estadounidenses de atún en conserva en enero 2015 aumentaron 5% en comparación con el mismo mes de 2014. Las importaciones de conservas de Australia y Japón también aumentaron 9% y 22%, respectivamente, durante el mismo período. Esta tendencia refleja señales positivas para el primer trimestre de 2015 para el mercado de conservas.

FAO Globefish



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

La Densidad de Siembra Afecta la Producción Súper Intensiva de Camarón en Maternidades con Biofloc Los autores realizaron un estudio para determinar la tolerancia de la postlarva de camarón frente a los efectos del hacinamiento con altas densidades de siembra en términos de rendimiento de producción. a postlarva se sembró habilidad del camarón para obtener ajustada diariamente de acuerdo nutrientes adicionales del biofloc, al consumo de los organismos. La en tanques con una alta es una de las razones por las que evaluación duro 42 días. aireación y biofloc, en el camarón blanco del Pacifico, El sistema del estudio incluyo densidades de 1,500; Litopenaeus vannamei, mejora 12 tanques circulares de 0.15 m3 3,000; 6,000 y 9,000 su crecimiento en este sistema de (microcosmo), alimentados con cultivo. aireación intensa de blowers. Cada camarones/m3.

L

Se observó una alta sobrevivencia en todas las densidades. Los valores de la biomasa final se incrementaron en las densidades más altas, pero no hubo diferencia significativa entre los tratamientos de 6,000 y 9,000 camarones/m3, o los de 1,500 y 3,000 camarones/ m3. La producción súper intensiva de camarón cada vez genera mayor atención a nivel mundial como un medio potencial para mejorar la producción acuícola, gracias a su aplicación de ser utilizada como un sistema de maternidad transitorio entre el cultivo larvario y la engorda en estanquería. Sin embargo, un incremento significativo en la densidad de siembra durante la fase de maternidad puede disminuir el crecimiento, y la sobrevivencia del camarón debido a la reducción de espacio y disponibilidad de alimento natural, canibalismo, deterioro de la calidad de agua y acumulación de materia orgánica en los fondos de los tanques. Esta situación requiere de enfoques como el uso de la tecnología del biofloc en los sistemas de cultivo. Estos sistemas incluyen el predominio de bacterias aeróbicas y heterotróficas, protozoarios, metazoarios, microalgas, exoesqueletos, heces, restos de alimento y organismos muertos. La

Preparación del Experimento Para evaluar los efectos del estrés causados por la densidad poblacional en postlarvas de L. vannamei bajo condiciones de cultivo súper intensivo con biofloc, los autores realizaron el experimento en tanques dentro de las instalaciones de la Estación de Acuacultura Marina de la Universidad Federal de Rio Grande, en Rio Grande del Sur, Brasil. El material biológico fue adquirido en el laboratorio Aquatec Ltda. de Canguaretama, Rio Grande del Norte, Brasil. Después de su llegada, los nauplios de L. vannamei se mantuvieron en el área de larvario para camarón marino, hasta que alcanzaron un estadio PL 25. Con un peso inicial de 0.009 ± 0.002 g, la postlarva de camarón fue transferida a tanques experimentales, donde el diseño experimental de los tratamientos fue aleatorio; logrando cuatro densidades: 1,500; 3,000; 6,000 y 9,000 camarones/m3. Se asignaron tres replicados al azar para cada densidad. El camarón fue alimentado dos veces diariamente con alimento comercial al 40% de proteína. En un inicio, la tasa de alimentación se estableció de acuerdo a otros autores. Posteriormente, la alimentación fue industria acuicola | julio 2015 | 32

tanque experimental recibía agua bombeada de un tanque de 4 m3 (macrocosmo). Esta agua regresaba por gravedad a un drenaje dirigido al tanque grande (macrocosmo). El agua era completamente recirculada del tanque grande a los tanques pequeños alrededor de 20 veces al día. Los tanques fueron llenados inicialmente con agua marina bombeada de la playa, y filtrados a través de filtros de arena y cartucho. Antes de comenzar el estudio, el tanque grande fue inoculado con biofloc de un sistema de cultivo de camarón utilizado en otro experimento; el cual fue sembrado con 34 camarones/m3 para promover y mantener la formación del biofloc. Durante la evaluación no hubo recambio de agua, solo reposición por perdida de evaporación, con agua dulce desclorada. No fue necesario aplicar melaza (azúcar de caña) como fuente de carbono orgánico debido a que el nivel de amonia total no alcanzó 1 mg/L. El fotoperiodo en la sala experimental fue de 12 horas de luz, con luz artificial, y 12 de obscuridad. La temperatura del agua se mantuvo con dos calentadores inmersos en el tanque matriz. Durante el experimento se monitorearon parámetros


120 100 80 60 40 20 0

Cultivo con Biofloc Matrix Tank

1.5 1.0 0

7

0

7

14 21 28 35 Días de Cultivo

42

14 21 28 35 Días de Cultivo

42

8.5 6.5 5.5 4.5

pH 7

14 21 28 35 Días de Cultivo

20

800

0

7

14 21 28 35 Días de Cultivo

42

0

7

14 21 28 35 Días de Cultivo

42

0

7

14 21 28 35 Días de Cultivo

42

18

600 400 200 0

42

7.5 7.0

42

14 21 28 35 Días de Cultivo

24

8.0

0

7

28

4

0

0

32

8.5

2

Cultivo con Biofloc Matrix Tank

7.5

6

0

7

14 21 28 35 Días de Cultivo

42

Salinidad (ppt)

Total Solido Suspendido (mg/L)

Fotoestato (mg/L)

0

o TTemperatura C

Total Amoniaco (mg/L)

0.5

Nitrato (mg/L)

2.0

Oxigeno Disuelto (mg/L)

Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

17 16 15

Promedio de peso corporal (g)

Figura 1. Parámetros en promedio de la calidad de agua en la matriz del tanque y el cultivo con biofloc.

1.5

1,500 cam/m3 3,000 cam/m3 6,000 cam/m3

1.0

9,000 cam/m3

0.5

0

0

7

14 21 28 Días de Cultivo

35

42

Frigura 2. Crecimiento de postlarva L. vannamei críada en granjas de diferente densidad.

Sobrevivencia (%)

100 80

1) Héctor M. Esparza-Leal, Ph.D., Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR Unidad Sinaloa. hesparza@ipn.mx 2) Alessandro Pereira Cardozo, Ph.D.; Wilson Wasielesky, Jr., Ph.D., Universidade Federal do Rio Grande, Instituto de Oceanografia, Laboratorio de Carcinocultura, Rio Grande, Estado do Rio Grande do Sul, Brasil.

60 40 20 0

fisicoquímicos en ambas matrices y tanques experimentales. De cada tanque experimental se pesaron 50 camarones individualmente utilizando una balanza digital, y después del pesaje fueron regresados a su tanque original. Al finalizar el estudio, los camarones sobrevivientes fueron pesados y contados para evaluar el crecimiento y sobrevivencia. Resultados La Figura 1 muestra las fluctuaciones de la calidad del agua en el tanque matriz y el sistema de cultivo con biofloc. Los parámetros fisicoquímicos monitoreados durante el estudio, no presentaron diferencias significativas entre los tratamientos y sus respectivos tanques. La concentración de amonia total no excedió más de 1.5 mg/L. En el sistema de cultivo se observaron altas concentraciones de nitrato (85.0 ± 24.9 mg/L) y solidos suspendidos totales (711.0 ± 58.7 mg/L). Al final del experimento, el camarón cultivado en el sistema con biofloc presento diferencias significativas en el peso final promedio entre los tratamientos (Figura 2). Sin embargo, no hubo diferencias significativas entre los resultados de los tratamientos con 6,000 y 9,000 camarones/m3. Se presentó una alta sobrevivencia, y no hubo diferencias significativas entre las distintas densidades sembradas (Figura 3). Los valores de la biomasa producida fueron significativamente diferentes entre los tratamientos. En las densidades de 1,500 y 3,000 camarones/m3, no se presentaron diferencias significativas. Los valores de biomasa se incrementaron al incrementar la densidad de siembra; y el rango de productividad fue de 0.9-2.5 kg/m3.

1,500

3,000

6,000

9,000

Densidad de Camarñon (camarón/m3)

Figura 3. Sobrevivencia de postlarva L. vannamei criado en granjas a diferentes niveles de densidad industria acuicola | julio 2015 | 33

Este articulo fue previamente publicado en Global Aquaculture Advocate. Julio/Agosto 2015, Vol. 18, Número 4, pp 35-36.


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Una Herramienta para el Diagnóstico Rápido del AHPND en Campo Para minimizar las pérdidas económicas causadas por la enfermedad de la necrosis hepatopancreática aguda, la detección oportuna de este Vibrio patógeno es determinante durante el manejo de la enfermedad. Las herramientas (portátiles) de detección de patógenos en campo, permite a las diversas granjas implementar medidas de bioseguridad oportunamente.

P

ara diagnosticar AHPND, se recomienda detectar al plásmido y el gen de la toxina 1 asociados al Vibrio patógeno. Mediante un equipo portátil que incorpore la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa, se pueden identificar los marcadores del AHPND en camarón, agua, alimento vivo u otras fuentes.

Con un rápido crecimiento durante las últimas décadas, el cultivo de camarón es una de las actividades agropecuarias más importantes en la actualidad. Al mismo tiempo, las enfermedades emergentes en camarón están a la alza; y esto se debe principalmente a que el camarón es cultivado en altas densidades, exponiéndolo a estrés ambiental y movilización por el comercio global. Desde el 2009, el síndrome de la mortalidad temprana o enfermedad de la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND), ha causado grandes mortalidades y perdidas económicas en los cultivos de camarón de China, Vietnam, Malasia y Tailandia. El AHPND afecta especies como Penaeus monodon, P. chinensis y Litopenaeus vannamei. La mayor tasa de mortalidad en camarón con AHPND se presenta durante los primeros 20 a 40 días de cultivo en estanques de engorda. Los signos típicos de la infección, los

cuales se presentan principalmente en el tracto digestivo de camarón, incluyen tracto intestinal vacío y deteriorado, hepatopáncreas pálido, lo cual ocasiona debilidad y muerte en el camarón. La infección de AHPND se define por los cambios histológicos en el sistema hepatopancreático, particularmente en los túbulos y las células hepatopancreáticos. En 2013, se identificó el agente causal del AHPND/EMS como una cepa única de Vibrio parahaemolyticus patogénica que contiene un plásmido asociado a virulencia. El V. parahaemolyticus ha estado presente en ambientes marinos alrededor del mundo. Identificación Molecular Recientemente la toxina 1, homologa a una toxina insecticida, ha demostrado relacionarse con el daño ocasionado en hepatopáncreas causado por la bacteria del AHPND en camarón enfermo. La toxina industria acuicola | julio 2015 | 34

1 consiste en dos genes, pirA y pirB, esta última puede causar los cambios histológicos típicos de AHPND en hepatopáncreas de camarón. Los genes de factores de virulencia, incluyendo la toxina 1, han sido encontrados entre “islas patogénicas” flanqueados por genes de transposasa repetidos e invertidos, en el llamado plásmido asociado de AHPND. Sin embargo, ambas fracciones (pirA y pirB) y el plásmido asociado son marcadores potenciales para poder detectar la presencia de la bacteria causante del AHPND. El plásmido asociado, también puede ser identificado por la presencia de ciertos marcadores únicos. Actualmente existen diferentes métodos moleculares para detectar la toxina 1 y/o el plásmido asociado al AHPND. Sin embargo, entre las diferentes especies de Vibrio existe intercambio de material genético


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

a través de recombinación, transposición, conjugación o transformación. Las transposasas pueden mover genes horizontalmente de una localidad a otra. Se han encontrado en el ambiente cepas de V. parahaemolyticus que contienen plásmidos truncados de AHPND con una delación de la toxina 1. Sin embargo, la detección de la toxina 1 únicamente no se recomienda, debido a que esta toxina se localiza en una región inestable. A pesar de no haber sido reportado, se piensa que la región génica de la toxina 1 puede ser transferida a otra bacteria. Por lo que una nueva bacteria con la toxina 1 incorporada probablemente no sea virulenta, debido a que la patogénesis de AHPND pueda necesitar otros factores de virulencia. Por otro lado, se ha reportado que el 98% de las muestras evaluadas positivas al plásmido asociado mediante PCR muestran signos de AHPND. La detección únicamente del plásmido nos puede ayudar a identificar una amenaza potencial de esta enfermedad. Por tal motivo, para diagnosticar AHPND se recomienda detectar tanto el plásmido como el gen que produce la toxina. De no ser posible realizar los dos análisis, por costos, por ejemplo, se recomienda monitorear en primera instancia al plásmido para detectar una amenaza o riesgo. En caso de un resultado positivo para el plásmido, se puede profundizar el análisis mediante la prueba de la toxina 1 para AHPND. Un buen método de detección de AHPND no debe mostrar reacciones cruzadas con ADN y plásmidos irrelevantes de otros microorganismos. Debido a que no hay información disponible de homólogos de esta toxina 1, los métodos moleculares deberán ofrecer mejor especificidad que los métodos convencionales para detectar blancos de esta naturaleza. Herramientas de Detección Molecular de Campo Sin tratamientos efectivos o vacunas para las enfermedades en camarón, la industria camaronera requiere fuertemente de las medidas de bioseguridad para prevenir la introducción y diseminación de patógenos (u otros factores de riesgo) en el ambiente de cultivo. El ensayo de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), con una alta sensibilidad y especificidad, ha sido utilizada comúnmente en diversas instalaciones acuícolas para monitorear y diagnosticar la presencia de patógenos. Esta técnica ha demostrado ser de gran ayuda para detectar patógenos durante etapas tempranas industria acuicola | julio 2015 | 35

Donde la Biotecnología significa Producción

Más de 12 años de experiencia en el manejo de bacterias a su servicio… La combinación de Probiótico y Biorremediador logra mayor estabilidad en los sitemas acuícolas BIOPLANET BA: Permite la limpieza y mantenimiento de los fondos, así como la estabilidad del agua en un solo producto. BIOPLANET BG: Eleva el sistema inmunológico de los organismos en cultivo, acelera y eficientiza la absorción de nutrientes, reduce patógenos por el efecto bacteriocina.

Micronutrient:

Nutriente especializado para

potenciar las bacterias BA logrando mejor calidad y concentración.

Micronutrient Reforzado: Nutriente específico para

probiótico BG, acelerando la producción de bacteriocina.

CERTIFICADO DE SANIDAD ACUICOLA SAGARPA BIOPLANET BA: DGSA-DSAP-CSAUA-015 (3) 2013 BIOPLANET BG: DGSA-DSAP-CSAUA-016 (3) 2013 Bioplanet México SAPI de CV Tel. (667) 721-5184 Ocean. Fernando Espinoza Cel. (667) 101-0961 fernando.espinoza@bioplanetmexico.com.mx Ing. Marcelino Rebolledo Cel. (667) 209-0421 marcelino.rebolledo@bioplanetmexico.com.mx Biol. Giovanny Aguilar Cel. (667) 996-9164 gaguilar@bioplanetmexico.com.mx


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Tabla 1.- Prueba de sensibilidad de iiPCR con cepas virulentas de V. parahaemolyticus AHPND.

Diluciones ADN -1 -2 -3 -4 -5

Toxina 1 Tiempo-Real PCR

2/2 2/2 3/3 0/3 0/3

AHPND Plasmid Prueba iiPCR

Tiempo-Real PCR

Prueba iiPCR

2/2 2/2 2/2 0/3 0/2

2/2 2/2 3/3 0/3 0/3

2/2 2/2 2/2 2/3 0/2

y de esta manera implementar oportunamente medidas para controlar la diseminación de una enfermedad; tal como ha ocurrido con mancha blanca. Gracias a ello se puede rescatar y mejorar la producción total a largo plazo.

asociado o la virulenta toxina 1 de AHPND, se han desarrollado para monitorear estos marcadores en camarón, agua, alimento vivo u otras fuentes, con la finalidad de ayudar a evaluar los riesgos del AHPND.

Sin embargo, debido a los sofisticados equipos que se requieren, además de un personal altamente calificado en la técnica de PCR, las granjas pequeñas en general no incluyen este tipo de pruebas dentro de sus medidas de bioseguridad. Por lo tanto, el uso de métodos de detección amigables y de campo es una realidad, y ahora están disponibles para monitorear y mejorar la bioseguridad en las granjas.

La prueba es sensible y específica. Por ejemplo, la sensibilidad de ambas pruebas con iiPCR fue comparable con los ensayos en PCR de tiempo real, basándose en los resultados de un estudio de punto final utilizando diluciones seriadas de una cepa virulenta de V. parahaemolyticus AHPND (Tabla 1). Para una evaluación de especificidad, se utilizaron 18 cepas de AHPND. El iiPCR de la toxina 1 reacciono positivamente con las 8 cepas positivas para la toxina 1; y reaccionaron negativamente las 10 cepas negativas a la toxina 1. Estas cepas fueron previamente identificadas y evaluadas en la Universidad Nacional de Cheng Kung en Tainan, Taiwan, indicando que los reactivos tienen una excelente especificidad para detectar los marcadores de virulencia del V. parahaemolyticus AHPND.

Los sistemas de detección para campo deberán ser rápidos, económicos, sensibles y fáciles de utilizar (con un entrenamiento mínimo). Además, los reactivos a utilizar deberán ser de fácil transporte y almacenaje. Un Método de Campo Actual Actualmente está disponible un dispositivo para trabajar en campo y detectar el AHPND, este ensayo de diagnóstico molecular se basa en la reacción de la cadena de polimerasa isotérmica (iiPCR). La confiabilidad del sistema iiPCR ha sido demostrada por un sistema similar certificado por la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE), así como validado para detectar el virus del síndrome de la mancha blanca en 2013. El dispositivo portátil puede amplificar secuencias blanco, detectar señales de fluorescencia y mostrar lecturas o resultados en una hora. Las dos pruebas de iiPCR, que se dirigen al plásmido

Perspectivas Los buenos sistemas de diagnóstico están diseñados y basados principalmente en una buena tecnología y resultados de investigación. Los reactivos deberán ser fabricados bajo ambientes controlados y con un buen control de calidad, siguiendo los estándares internacionales en procedimientos y pasando rigurosos procedimientos de validación. La aplicación de estos sistemas en la detección de patógenos puede ser realizada solo con muestras específicas y en puntos de tiempo específicos. Sin embargo, los industria acuicola | julio 2015 | 36

cultivos de camarón generalmente involucran grandes poblaciones asociadas con condiciones dinámicas durante largos periodos de tiempo. Por lo tanto, para sacar un mejor provecho de esta herramienta, los usuarios deberán poner atención al muestreo (sitio, talla, espécimen y tiempo). Además, para un correcto diagnóstico de la enfermedad, lo mejor es analizar las muestras utilizando múltiples métodos de prueba basados en diferentes tecnologías, como la microbiología, histopatología y PCR (cualitativo/cuantitativo). En general, la bacteria Vibrio parahaemolyticus AHPND es difícil de erradicar y puede causar un gran impacto a largo plazo en los cultivos de camarón una vez que se introduce en las granjas. El monitoreo y la eliminación de amenazas potenciales (AHPND) en el camarón, agua, alimento vivo y otras fuentes, es crítico en la bioseguridad de una granja. La implementación de esta importante medida, hace posible que el diagnostico en campo sea una realidad en las diferentes granjas y en cualquier localidad.

Simon Chung, Vice President, Global Sales GeneReach Biotechnology Corp. 19, Keyuan 2nd Road Central Taiwan Science Park, Taichung 407 Taiwan. simonchung@genereachbiotech.com Dr. Pei-Yu Alison Lee, Vice President, Research and Development Li-Juan Ma, Director, Technical Service GeneReach Biotechnology Corp. Este articulo fue previamente publicado en Global Aquaculture Advocate. Julio/Agosto 2015, Vol. 18, Número 4, pp 35-36.


Industria Acuícola | ESTADÍSTICAS

Reporte de Tilapia Julio 2015 La oferta proveniente de Asia crece lentamente en el mercado internacional, con Vietnam aumentando la producción en 2015. Se espera que la demanda mundial se mantenga fuerte en los mercados nacionales e internacionales con precios firmes.

C

hina. El volumen de exportación de tilapia en 2014 se mantuvo estable con 402 000 toneladas exportadas, mientras que el valor subió 4,6% comparado con 2013, ya que los precios se fortalecieron mundialmente.

De hecho, en 2014, el precio promedio de exportación de los filetes congelados chinos aumentó 4,9% en comparación con 2013, situándose en USD 4,60 por kg. Los volúmenes de exportación de filetes congelados, que constituyen una parte importante de las exportaciones chinas de tilapia (42%), se redujeron 6,5%, principalmente

para el mayor mercado, EEUU. Sin embargo, este descenso, se compensó por las mayores exportaciones de tilapia entera congelada y empanada. Los mercados africanos fueron los principales destinos de esta categoría de productos. Mientras tanto, Irán emergió como un mercado potencial para filetes, al aumentar las importaciones a 9 286 toneladas en 2014, lo que significa un impresionante aumento de 171% sobre 2013. El mercado de filetes congelados en Irán solía ser dominado por la merluza de cola de Nueva Zelanda, sin embargo,ahora la tilapia se convirtió en una alternativa más barata. Los filetes de pangasius no pudieron entrar en este mercado, ya que el pescado no tiene escamas y por tanto no pueden ser consumidos por razones religiosas. De acuerdo a estimaciones de INFOFISH, en 2014 China exportó industria acuicola | julio 2015 | 37

aproximadamente 926 000 toneladas de tilapia en equivalente pescado entero. Las exportaciones de tilapia viva desde China a Hong Kong SAR en 2014 se estimaron en más de 10 000 toneladas. EEUU Los volúmenes totales de importación en el mercado estadounidense crecieron levemente (+0,7%) en 2014 comparado con 2013. Es probable que en el primer trimestre la demanda habitual por la Cuaresma ocasione el aumento de las importaciones. Los filetes congelados, que representan la mayor parte de las importaciones, crecieron 3,2% en 2014 comparado con 2013. Este crecimiento marginal se debió principalmente a la menor oferta de entero congelado y filetes frescos. Por el contrario, estas dos categorías crecieron en el período anterior (2013 contra 2012). Taiwán disminuyó


Industria Acuícola | ESTADÍSTICAS

significativamente las exportaciones de congelado a EEUU, ya que el mercado interno absorbió la producción. El volumen de tilapia fresca importada en 2014 fue 5,6% más bajo en comparación con 2013, mientras que el valor de las importaciones disminuyó sólo marginalmente (-1%). Honduras se mantuvo como el principal proveedor, creciendo 19,5% sus exportaciones a EEUU. Detrás de Honduras siguen Costa Rica y Colombia, con Colombia ofertando más en 2014 que en el año anterior. En términos de tilapia entera congelada, contrario al período 20122013, en 2014 las importaciones estadounidenses disminuyeron en casi 2 000 toneladas, mientras que el valor de las importaciones subióUSD 8,6 millones. La disminución puede atribuirse a la reducción del 30% de la oferta de Taiwán así como al hecho de que Filipinas exportó casi 90 toneladas menos durante el período analizado. Entre losnuevos exportadores a este mercado están Myanmar y Bangladesh, aunque sólo proveen pequeñas cantidades. Si bien China está volcando en forma creciente tilapia entera congelada a los mercados africanos, la oferta a EEUU se incrementó en 2014. En África la tilapia de origen chino se vende a un precio menor que la producción nacional. Mientras tanto, los volúmenes de filetes congelados importados desde Myanmar, México y Vietnam aumentaron. UE Según Eurostat, en 2014, la UE importó 31 126 toneladas de tilapia,

una reducción de 8,2% respecto a 2013. De ese total, el 58% son filetes congelados, 42% es entero congelado y un pequeño volumen de filetes frescos. España, Holanda y el Reino Unido mostraron un crecimiento positivo para las importaciones de tilapia en 2014 en comparación con el año anterior mientras que otros países de la UEimportaron menos. China es por lejos el principal proveedor de todas las categorías. Aunque en 2014 China registró una menor oferta de categorías congeladas en comparación con 2013, suministró 15% más de filetes frescos. La disminución de la oferta de congelados de China se compensó en cierta medida por otros proveedores, incluyendo Vietnam, India, Indonesia, Tailandia, Taiwán y Bangladesh. Estos representaronel 32% de la oferta de filetes congelados a la UE. Curiosamente, el precio promedio de importación de filetes congelados de Taiwán e Indonesia es más alto en comparación con otros proveedores debido a la calidad premium. Aunque en 2014, las importaciones de tilapia entera congelada a la UE fueron menores en casi 9,5%, aumentó la oferta desde Asia exceptuando a China, léase, Tailandia, Vietnam, Indonesia e India. Los nuevos incluyen a Myanmar y Sri Lanka, con un total de 35 toneladas en 2014. ASIA La producción regional de tilapia de cultivo fue de casi 3,3 millones de toneladas en 2012 y creció al año siguiente por los precios asequibles y la creciente demanda. Si bien la industria acuicola | julio 2015 | 38

mayoría de la oferta entró en mercados internos de pescado fresco, el comercio también tuvo lugar entre los países vecinos. Aumentaron las exportaciones de Indonesia, Tailandia y algunos países del sur asiático. Las exportaciones de Taiwán, quien fuera alguna vez el mayor exportador mundial, están aumentando nuevamente. Taiwán es el segundo después de China en exportaciones de tilapia entera congelada, exportando 26 233 toneladas más en 2014 que en 2013. Abasteció cerca del 55% del congelado (en su mayoría productos enteros) a EEUU y aumentó las exportaciones de tilapia entera congelada a Oriente Medio, Canadá y Australia. En términos de filetes de calidad sashimi, las exportaciones a Japón aumentaron, logrando un precio promedio de USD 10,25 por kg, aunque Taiwán absorbió la mayor parte de la producción. Con los retos actuales en la industria de pangasius, el gobierno vietnamita planea fortalecer en 2015 la producción de tilapia sostenible a gran escala y las exportaciones, según la Asociación de Exportadores y Productores de Productos Pesqueros (VASEP). La Dirección de Pesca prevé que en 2015 las zonas agrícolas de cultivo alcancen las 21 000 ha, con una producción de 140 000 toneladas y exportaciones de 50 000 toneladas. Para 2020, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural planea aumentar el área de cultivo en estanques a 25 000 ha, con una producción de 200 000 toneladas y exportaciones de 80 000


Industria Acuícola | ESTADÍSTICAS toneladas. En los primeros diez meses de 2014, el valor de las exportaciones de la tilapia vietnamita fue de USD 27,36 millones, un aumento de 180% respecto a 2013. VASEP informó que los diez principales mercados tuvieron una participación de USD 21,71 millones (79,34%), incluyendo a EEUU (21%), España y Colombia. Las importaciones de los países asiáticos son modestas ya que la mayoría de la producción local se destina al mercado interno. En 2014, Asia importó aproximadamente 7 000 toneladas. Hong Kong SAR fue el mayor importador entre los países asiáticos con un total de 2 514 toneladas de tilapia congelada (entera y filetes). Las importaciones de Japón consistieron principalmente en tilapia calidad izumidai(sashimi) proveniente de Taiwán, así como de Filipinas, la mayoría de la cual se destina a la comunidad filipina. Recientemente, se abrieron nuevos mercados para la tilapia congelada (Irán, Ucrania y Kazajstán). En Oriente Medio, donde las importaciones totales pesqueras eran de más de USD mil millones, las importaciones totales de tilapia (comprendiendo todo, empanada y filetes) se estimaron en más de 17 000 toneladas en 2014. Israel absorbió cerca del 75% de la cuota seguido por los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Jordania, Egipto y Kuwait. África emergió como un mercado potencial para muchos productores asiáticos, particularmente India y Vietnam, ya que las importaciones subieron en estos mercados con precios atractivos. América Latina La Asociación Nacional de Acuicultura de Honduras (ANDAH) estima que en 2014 las exportaciones totales de tilapia aumentaron 5%, creciendo en el mercado estadounidense y el canadiense. Las exportaciones de filetes frescos de Honduras alcanzaron cifras récord en 2014, con un volumen de cercade 10 000 toneladas por USD 75 millones, mostrando un aumento significativo en comparación con 8 200 toneladas exportadas en 2013 por un valor de USD 65 millones. Según la ANDAH, el mercado interno de tilapia está creciendo, dando lugar a pequeños y medianos productores acuícolas. Los precios en el mercado interno varían de acuerdo a la zona de producción, tipo de producto y estación. En la Pascua de 2014, los filetes alcanzaron un valor de USD 2,72 por kg,mientras que el pescado entero se vendió a USD 1,36 por kg, según el Sistema de Información de Mercado para los Productos Agrícolas. En 2014, las exportaciones de filetes frescos de Costa Rica a EEUU alcanzaron un volumen de 5 200 toneladas, avaluadas en USD 42 millones, un notable descenso de casi 25% respecto a 2013, cuando se exportaron 6 500 toneladas por USD 54 millones. Perspectivas Aparte de China, se espera que la producción aumente ya que la demanda se mantiene fuerte tanto en los principales mercados como en el mercado interno de los países productores. Como resultado de esta fuerte demanda, es probable que los precios se mantengan firmes. globefish

industria acuicola | julio 2015 | 39


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Sistemas de Aquaponia para producción de tilapia y camarón La Acuicultura en zonas áridas es un gran reto para las empresas que hoy en día buscan desarrollar sistemas sustentables con el ambiente y económicamente sostenibles que permitan reducir al máximo el uso de Agua, mayor eficiencia en el gasto de Energía, aprovechamiento de desechos residuales, y disminución en las Materias Primas como Alimento Balanceado.

L

a Acuaponia es un sistema de recirculación que combina la producción de peces y plantas dentro de un sistema de recirculación que permite aprovechar totalmente el uso del agua y generar plantas comerciales mediante la filtración de los desechos de la acuicultura.

“La técnica de Acuaponia ya se practicaba anteriormente por los aztecas en las conocidas “chinampas”, y hoy en día se ha convertido en un sistema muy popular debido a su simplicidad de manejo y diversificación de productos saludables. Sin embargo, estamos pasando a una etapa comercial donde ya no tan solo se busca la sustentabilidad, sino que también

deben ser sistemas comercialmente rentables, y en esto México es punta de lanza en esta tecnología” señala el IBAC. Carlos León Ramos, director de la empresa BOFISH y presidente de la Sociedad Internacional de Acuaponia. “La tecnología que hemos desarrollado entre diversas instituciones y compañeros, se basa en un sistema Híbrido de recirculación donde se implementan de manera combinada las tecnologias de Biofloc, Nitrificación y Acuaponia de tal forma que permitan al sistema mayor flexibilidad de manejo y obtener beneficios de cada una de estas técnicas” añade. Baja California Sur, es uno de los estados que le ha apostado a estos sistemas desde el año pasado y este 2015 cuenta con 5 unidades comerciales que producen Tilapia y Hortalizas, así como 2 granjas de camaron y plantas de agua salada, siendo así el estado con mayor numero de sistemas industria acuicola | julio 2015 | 40

comerciales de acuaponia en el mundo. “Baja California Sur es un estado que le apuesta a estas novedosas tecnologías dentro de sus zonas áridas y estamos seguros que son un sistema innovador que está revolucionando la forma en que producimos alimentos de manera sustentable a nivel mundial. Este año nos enorgullese tener a la ciudad de La Paz, B.C.S. como sede de el Sexto Congreso Internacional de Acuaponia y el 2dos Simposium Mundial de Acuicultura en Zonas Aridas y estamos invitando a todos a que participen en este intercambio de ideas” comenta el Biol. Felipe de Jesús Gonzalez Díaz, representante de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas en este estado.

Carlos León Tel: +52 (33) 12 01 08 73 contacto@acuaponia.com www.acuaponia.com



Industria Acuícola | ESTADÍSTICAS

Reporte de Pangasius

Julio 2015

Vietnam enfrenta el debilitamiento de la demanda en los principales mercados y creciente competencia de los países vecinos.

E

n 2014, Vietnam, principal productor y exportador mundial de pangasius registró beneficios marginales, debido básicamente a la menor demanda de los principales mercados, la UE y EEUU. Este debilitamiento de la demanda se compensó por mayores exportaciones a países de ASEAN, América Latina y el Medio Oriente. Mientras los productores vietnamitas luchan con el aumento los costos de producción, el país también se enfrenta en forma creciente la competencia de los vecinos del sudeste asiático, que están incrementando la producción para el consumo local y la exportación.

Vietnam En 2014, la Asociación de Exportadores y Productores de Productos Pesqueros de Vietnam (VASEP) informó una ganancia marginal de 0,4% en la exportación de pangasius comparado con 2013. Se observaron descensos significativos en el valor exportado a la UE (-10,7%) y EEUU (-11,5%). Alemania, uno de los principales mercados de Vietnam, importó 12% menos que en 2013. Aunque Alemania es el cuarto mayor mercado para el pangasius vietnamita, en cuatro años consecutivos registró una disminución de las importaciones. VASEP atribuye esta tendencia a la prensa negativa entorno a la inocuidad del producto. Sin embargo, al mismo tiempo, informa que la certificación ASC de las granjas de pangasius “creó una mejor imagen en la mente de los consumidores alemanes”. industria acuicola | julio 2015 | 42

La Asociación de Pangasius de Vietnam (VNPA) firmó recientemente un memorando de entendimiento (MoU) con Global Aquaculture Alliance (GAA). Representa una colaboración conjunta hacia una acuicultura responsable en la industria de pangasius vietnamita, así como a nivel mundial por el intercambio de información e investigación. Mientras tanto, la disminución de las exportaciones vietnamitas a los dos principales mercados parece haberse compensado con mayores exportaciones a otras regiones, principalmente a los países de ASEAN (+9,4%), así como a América Latina y Oriente Medio. Vietnam también enfrenta la competencia con los países vecinos del sudeste asiático, que están aumentando la producción de esta especie. En Indonesia se registró una producción de más de 400


Industria Acuícola | ESTADÍSTICAS 000 toneladas. La producción local de filetes en Indonesia también está reemplazando a los productos importados de Vietnam. A futuro, se prevé que la producción vietnamita en 2015 se mantenga estable cerca en el entorno de 1,1–1,2 millones de toneladas, de acuerdo con la Dirección de Pesca a cargo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Con esta producción estable, es improbable que en el primer trimestre de 2015, las exportaciones tengan un crecimiento importante, aunque la demanda podría mejorar desde EEUU por la época de Cuaresma. EEUU En 2014, según datos del NMFS, el volumen total importado de bagre congelado (pangasius e Ictalurus sp) disminuyó 4,8% comparado con 2013. Los filetes congelados, que constituyen la mayoría del total de pangasius congelado importado (94%), disminuyeron 4,1%, con Vietnam como principal proveedor. Aumentaron las importaciones de filetes congelados de Bangladesh, Myanmar y China, aunque este incremento marginal de este último no se refleja en la siguiente tabla. En el primer trimestre de 2015, las importaciones de filetes congelados posiblemente podrían mostrar un crecimiento al aumentar la demanda por la época de Cuaresma. Sólo las importaciones de filetes de Ictalurus congelado aumentaron 20% en 2014, siendo China el único proveedor (6 645 toneladas). Igualmente, la oferta de pangasius congelado entero también fue 91% superior, con Vietnam suministrando la totalidad de las 556 toneladas en 2014. UE Las importaciones de filetes congelados de la UE descendió en 2014 en cantidad, disminuyendo 9,2%, en aproximadamente 130 000 toneladas, mayormente del principal proveedor Vietnam. España mantuvo su posición como el mayor mercado dentro del bloque, pero sólo tuvo una suba marginal (1%) de las importaciones (33 296 toneladas). Detrás de España, Holanda, Alemania e Italia lideraron las importaciones, todos los cuales redujeron sus importaciones en 2014. El Reino Unido importó 624 toneladas más durante el período examinado. Con una tendencia diferente, las importaciones de pangasius congelado entero a la UE están aumentando a un

ritmo constante con 3 244 toneladas en 2014, casi 3% más comparado con 2013. Los principales proveedores fueron Vietnam, Indonesia, Tailandia, Myanmar y Bangladesh. Asia Claramente los filetes de pangasius siguen siendo populares en Asia. Según las estadísticas nacionales, las importaciones de filetes congelados principalmente en Singapur, Tailandia, China, Malasia, Taiwán, Hong Kong, India, Japón y Corea del Sur, alcanzaron un total aproximado de 65 000 toneladas, un aumento de casi 16% respecto a 2013. Pese al aumento de los volúmenes, los precios medios de importación hacia estos mercados mostraron tendencias mixtas. Aunque en la mayoría de los mercados asiáticos los precios en 2014 fueron superiores que en 2013, el precio promedio de importación de filetes congelados en Japón fue USD 3,35 por kg (-6%), lo que incentivó la importación de 1 317 toneladas más durante este periodo. Igualmente, los precios de importación más bajos en India de USD 1,53 por kg (-10,5%) estimularon el incremento de las importaciones de filetes congelados en 280%, donde el producto se destina en gran parte a la hotelería y restaurantes. Latinoamérica América Latina parece haber sido una de las regiones más lucrativas para los exportadores vietnamitas, ya que importó 35% más filetes congelados en 2014 que en 2013, alcanzando casi 120 000 toneladas. Marcadamente todos los mercados latinoamericanos mostraron un crecimiento positivo de las importaciones, liderando México, Brasil y Colombia. Pese a la suspensión de las importaciones de pangasius de Vietnam, las importaciones brasileñas aumentaron en 2014 comparadas con el año anterior. Perspectivas Según fuentes oficiales de Vietnam se espera que la producción de pangasius se mantenga estable por el alza del costo de producción junto con la creciente competencia entre los productores de la región. Aunque las importaciones se desaceleraron en los principales mercados, se espera que la demanda en el primer trimestre de 2015 principalmente de la UE y EEUU, se fortalezca por la temporada de Cuaresma. globefish

industria acuicola | julio 2015 | 43


Industria Acuícola | SANIDAD

Presencia de malformaciones esqueléticas del pez payaso (Amphiprion ocellaris) bajo condiciones de cultivo.

En la actualidad la acuariofilia de peces marinos ha ido en expansión a nivel mundial y México no es la excepción, convirtiéndose en un pasatiempo popular y cada vez se intensifica el comercio de peces de ornato, los cuales en su mayoría son capturados de su medio ambiente, provocando una sobreexplotación y daño a su entorno. ntre las especies más solicitadas y mejor cotizadas por los acuaristas está el pez payaso Amphiprion ocellaris, quien pertenece a la familia Pomacentridae quien agrupa a otras especies de ornato (damiselas, pez ángel, etc.).

E

Y que en conjunto representan la mitad de las especies comercializadas las cuales son aproximadamente 1,471 (Lango-Reynoso et al. 2012). Estas especies al igual que el pez payaso se caracterizan por presentar colores llamativos y una gran adaptabilidad para mantenerlos en condición de cautiverio. Para mitigar el efecto de la sobreexplotación del pez payaso en particular de los ecosistemas coralinos, actualmente se está cultivando con gran éxito esta especie en las instalaciones de la Unidad Mazatlán del CIAD, y a la fecha se están realizando diversas investigaciones para mejorar su cultivo. Uno de los problemas graves que se presenta en los criaderos de peces es la presencia de malformaciones esqueléticas, factor que afecta la producción de los organismos y por consiguiente se refleja en pérdidas económicas. De acuerdo a la literatura, las deformidades que se presentan más comúnmente en los peces cultivados son en cabeza (mandíbula y complejo opercular) columna vertebral (lordosis, escoliosis, cifosis, fusión y compresión de vértebras) y complejo caudal (fusión de distinto elemento que forman la cola), afectando no solo la apariencia externa del organismos, sino también su crecimiento, locomoción, alimentación y supervivencia. Existen diferentes herramientas de diagnóstico

Figura 1. Pez payaso normal (a) y con escoliosis (b). para detectar malformaciones de peces que van desde la observación externa, palpación del organismo, hasta rayos X, tomografías, inmunohistoquímica, y tinción selectiva de tejidos óseos y cartilaginosos (técnica de doble tinción) entre otras (Boglione et al., 2013). En el caso del pez payaso, se ha observado durante los ciclos de cultivo organismos que presentan deformidades en su cuerpo, las cuales aparentemente no les afecta en cuanto a sus funciones básicas (Fig. 1). Sin embargo, existen aficionados a la acuariofilia que buscan organismos que sean diferentes a los demás (pagan a un alto precio por) en este caso peces payaso deformes, pero la principal demanda en el mercado industria acuicola | julio 2015 | 44

es la adquisición de organismos con características externas normales, por lo que es relevante la producción de organismos de buena calidad. En el presente trabajo se presentan las principales deformidades que se han detectado en el pez payaso, para posteriormente continuar con trabajos que permitan detectar las causas de las mismas. METODOLOGÍA Para evaluar las deformidades que se están presentando en los peces payaso, se seleccionó un desove con un número de huevos considerable para estar colectando larvas diariamente y analizarlas. El cultivo larvario se llevó a cabo en tanques de 300 L bajo condiciones óptimas, con una


Industria Acuícola | SANIDAD

Figura 2. Larvas de pez payaso normales donde se observa tejido cartilaginoso en color azul (a) y tejido óseo en color rojo (b).

Figura 3. Peces payaso con escoliosis (a), cifosis (b) y con compresión de vértebras (c). temperatura de 28°C, salinidad de 33 ‰ y 6.2 mg L-1 de oxígeno. Se tomaron muestras de peces desde el primer día de nacidos hasta el día 30, los cuales se fijaron en formol al 10% para posteriormente continuar con el protocolo de tinción de hueso y cartílago (doble tinción) tomado de Rodríguez-Ibarra et al. (2015). RESULTADOS Después de procesar todos los organismos bajo la técnica antes mencionada, se observó que las larvas del día uno después de la eclosión (DE) al seis (DE), solo habían desarrollado cartílago (Figura 2a), y a partir del día 7 (DE) se detectaron algunas partes del esqueleto teñidas de color rojo principalmente en vértebras y algunos huesos del cráneo, lo cual es evidencia

de la presencia de tejido óseo (Figura 2b). A partir del día nueve (DE) se observaron algunas malformaciones en los organismos, las cuales fueron principalmente escoliosis (desviación del eje de la columna vertebral), cifosis (desviación de la columna vertebral en la parte dorsal) y la presencia de compresión de vertebras de la columna, siendo la primera la que se manifestó más frecuentemente en los organismos (Fig. 3). Cabe mencionar que el presente trabajo contiene información básica pero de suma importancia, ya que actualmente se están evaluando todos los organismos que se procesaron bajo la técnica de doble tinción (cartílago y hueso); lo cual es una labor que lleva tiempo para poder detectar con precisión las posibles deformidades que se presentan en las diferentes etapas de desarrollo de las larvas. El conocimiento de la presencia de malformaciones esqueléticas del pez payaso durante su cultivo, es relevante, ya que a partir de la información generada en este trabajo, se podrán hacer evaluaciones de diferentes protocolos de alimentación, efectos de factores abióticos (temperatura, salinidad, oxígeno) durante el cultivo, densidades, etc., que puedan incidir en el desarrollo de dichas malformaciones, todo esto encaminado a optimizar la larvicultura de esta especie y a la vez obtener organismos de calidad para su comercialización. Rodríguez-Ibarra, L.E., G. Velasco-Blanco y G. Aguilar-Zárate. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Unidad Mazatlán. Av. Sábalo-Cerritos s/n, Estero del Yugo. C.P. 82100. eibarra@ciad.mx

industria acuicola | julio 2015 | 45


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Efecto de la salinidad sobre el crecimiento de tilapia (Oreochromis niloticus) (Linnaeus): Etapa Crianza

L

a creciente popularidad de la Tilapia entre los consumidores y desde su introducción a México en 1964. Ha sido muy apreciada en la acuicultura por su resistencia a las enfermedades, su tolerancia a una amplia variación de la temperatura y por la facilidad de su reproducción. Un aspecto importante del pez cultivado es el de crecer hasta un tamaño mínimo aceptable para su posterior comercialización, en un periodo de crecimiento razonable. Sin embargo dado que muchas de las especies de tilapia son eurihalinas, pero los límites de tolerancia de las especies varían considerablemente (Suresh et al., 1992). En pocos estudios, se ha documentado que a diferentes concentraciones de salinidad, el peso ganado por día de la tilapia aumenta en relación directamente proporcional con el incremento de la salinidad hasta un punto, denominado isosalino, definido con una salinidad de 12 ups; esto es, cuando el gradiente osmótico entre el medio acuático y el plasma del pez es nulo (Roberts, 1981; Watanabe et al., 1998). Por lo que esta investigación se centró en evaluar el efecto de las fluctuaciones de la salinidad durante la evaluación de las dietas comerciales en términos de crecimiento sobre la especie Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) en la etapa de crianza. METODOLOGÍA Se utilizaron tinas cilíndricas de fibra de vidrio y fondo semicónico, de 2 m., de diámetro con una profundidad de 1 m., y con una capacidad de 2000 L. Se probaron tres dietas comerciales de alimento para tilapia etapa crianza, dieta “A” (43% de proteína, considerada control por tener un mayor empleo en las granjas locales), dieta “B” (40% de proteína) y por último la dieta “C” (40% de proteína). Dosificándose en cinco raciones al día. Usando alevines machos masculinizados (hormona sintética α-metil-testosterona) de aproximadamente 1.15 gr (Valdés et

DÍAS

DÍAS

al., 1994), distribuidos al azar, por cada dieta comercial por triplicado, con una densidad de 75 organismos por m3 (150 crías por tina). Se realizó la toma de parámetros diariamente de salinidad y de temperatura de la columna de agua. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La temperatura promedio registrada, estuvo dentro de los rangos óptimos para el desarrollo (25 a 33 °C) (Fig. 1). No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (p <0.05). No se registraron temperaturas industria acuicola | julio 2015 | 46

letales que se ubican entre los 9-13 ºC (Trewavas, 1982), debido a que el bioensayo se realizo a finales de la época fría y principios de la época cálida, cuando las temperaturas varían de los 29 y 31ºC , permiten el crecimiento adecuado y este puede verse afectado cuando la temperatura excede los 37-40 ºC, pudiendo producir problemas por estrés y en consecuencia, la aparición de enfermedades (Popma y Lovshin, 1994). Con un peso inicial de 1.15 gr., en 46 días de cultivo, en donde se observa que la dieta C (contenido proteico de 40%)


registró un peso final de 58.08 gr., y una ganancia en peso diario de 0.6241 gr., moderadamente por arriba de la dieta A, quien registra un peso final de 57.95 gr., con una ganancia diaria en peso de 0.6241 gr., en tanto que la dieta B, presenta el menor peso final registrado (56.84 gr.), consecuentemente un peso ganado diario de 0.611 gr. Los valores obtenidos en este estudio no concuerdan con lo reportado por Tacon et al. (1983) quienes obtuvieron resultados del orden de 1.6 a 2.8 gr., en ganancia de peso diario para Tilapias con un peso inicial de 0.01 y 0.8 gr. Asimismo Jover et al. (1993) cita valores de 2.6 gr., para Tilapias con un peso inicial de 0.09 gr. Otros autores obtuvieron tasas de crecimiento superiores, entre 2.6 y 3.0 gr para peces de 4 gr., (Wee y Ng, 1986), entre 3.0 y 5.0 gr., para tilapias de 3.7 gr., (Wang et al. 1985), mientras que Anderson

et al. (1984) cita valores inferiores, entre 1.5 y 2.5 gr, para peces de 2.0 gr., todos obtenidos en 100 días cultivo. Muy probablemente esto se deba a que los organismos estuvieron sometidos a variaciones en la concentración salina, donde los coeficientes de correlación lineal, muestran una marcada tendencia en la incidencia de la salinidad sobre el crecimiento en términos de ganancia en peso. En tanto que la salinidad registro valores promedios mínimos desde 2 ups, hasta valores promedios máximos de 10 ups (Fig. 2), con estas desigualdades, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (p<0.05). Esto se debió a los continuos recambios en la columna de agua por acumulación de sólidos suspendidos totales. Sin embargo y dadas las diferentes concentraciones de salinidad

Industria Acuícola | INVESTIGACÍON registradas, se observa un efecto adverso de la salinidad sobre el crecimiento en términos de peso promedio, de donde se observa una mayor correlación lineal en los valores de R2 correspondiente, a la dieta A (R2 = 3115) (Fig. 3) que resulta ser la que mas variaciones presento en términos de cambios en la concentración de sales, seguido de la dieta B (R2 = 3030). Coincidiendo con lo reportado en estudios anteriores donde mencionan que conforme se incrementa la concentración salina, se muestra una marcada tendencia que puede provocar una disminución en peso (Yashouv 1960; Chervinski y Lahav 1976; Al Asgah 1984; Khater y Smitherman 1988; Villegas 1990; Avella et al. 1993; DeWandel 1996; Mena-Herrera et al. 2001; Kamal y Mair 2005), concordando con las observaciones en este estudio, que para un mejor crecimiento de la Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), esta se debe dar en aguas dulces, no así en las aguas salobres, en donde el rango puede variar de 0 a 15 ups. El uso de alimentos balanceados con alto nivel proteico, en cultivos intensivos, no garantiza el éxito en el crecimiento de las crías de tilapia, si no es acompañado de un estricto cuidado de los parámetros físicos-químicos, tales como salinidad y temperatura, primordialmente. 1Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Campeche 02, Km. 1 Carretera Campeche-Hampolol, C.P 24027. San Francisco de Campeche, Campeche. cpoot@itescham. edu.mx 2Insituto Tecnológico Superior de Champotón. Carretera Champotón - Isla Aguada Km. 2, Col. El Arenal.Champotón, Campeche. 24400.


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Desarrollo Embrionario del Pargo Colorado Lutjanus colorado (Jordan & Gilbert, 1882) El pargo colorado (Lutjanus colorado) es una especie con un alto valor comercial en el mercado mexicano, con potencial para su cultivo. Hasta la fecha no existen estudios sobre su reproducción, cultivo larvario y engorda en cautiverio. El presente trabajo es el primer reporte sobre la descripción a detalle del desarrollo embrionario de la especie bajo condiciones de cultivo.

L

os huevos fertilizados viables del pargo colorado son pelágicos, esféricos, transparentes y con una sola gota de aceite. Midieron 0,77±0,09 mm de diámetro y la gota de aceite 0,14±0,01 mm. La primera división ocurrió a las 0,05 horas post fertilización (HPF). La eclosión se llevó a cabo a las 17,22 HPF bajo las condiciones del presente estudio. Las larvas recién eclosionadas midieron 1,8±0,1 mm de longitud total (LT). El desarrollo embrionario de esta especie fue similar a la descrita para especies de la misma familia. Los resultados del presente

estudio aportan información básica para iniciar el desarrollo de la biotecnología para la producción de semilla de esta especie a escala comercial. El pargo colorado (Lutjanus colorado) se distribuye desde el sur de California hasta el norte de Perú (Allen, 1985). Esta especie representa un importante recurso pesquero en la mayoría de las áreas donde se encuentra. Debido a su gran aceptación como excelente alimento y su alto valor en el mercado mexicano, aunado a la disminución de las poblacio- nes naturales, existe un gran interés, tanto del gobierno como del sector privado y social en México, para desarrollar la biotecnología para su cultivo; sin industria acuicola | julio 2015 | 48

embargo, hasta la fecha no se cuenta con información disponible para iniciarla. Una de las principales limitantes en el cultivo de pe- ces marinos es la producción constante y confiable de semi- lla de calidad. El conocimiento del desarrollo embrionario de peces es muy importante en especies con potencial para su cultivo, ya que permite identificar eventos morfológicos y cronológicos necesarios para establecer prácticas de ma- nejo durante la incubación de los huevos y larvas para la producción de semilla (Celik et al., 2012; ValbuenaVillarreal et al., 2012). El estudio del desarrollo normal del embrión puede ayudar a determinar la


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Tabla I. Desarrollo embrionario de Lutjanus colorado a 28°C.

calidad de un lote de huevos, ya que ésta puede definirse como la capacidad de los huevos para ser fertilizados y subsecuentemente desarrollarse en un embrión normal (Bobe & Labbé, 2010); la cual, está estrechamente ligada a la condición de los reproductores, a factores genéticos y a las características intrínsecas del hue- vo, entre otros (Brooks et al., 1997). El desarrollo embrio- nario de los peces también es útil para establecer las relaciones evolutivas, para identificar los primeros estadios de vida en su medio natural, en el estudio de la ontogenia y filogenia, en modelos experimentales y estudios toxicológicos (Tucker, 1998). La descripción del desarrollo embrionario además, es importante para la detección de las alteraciones relacionadas con los factores ambientales (i.e. temperatura, oxígeno) en la incubación de los huevos que puedan provo- car malformaciones en las larvas y consecuentemente dismi- nuir la producción de semilla de calidad, ya que se considera que los primeros estadios de vida de los peces son indicadores muy sensibles de los disturbios medioambientales

del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Uni- dad Mazatlán y se colocaron al exterior en tanques circulares de fibra de vidrio de 7 m3, adaptados con sistemas de airea- ción y flujo de agua continuo, con recambio de 3 a 4 volúme- nes por día y manteniendo el oxígeno disuelto en el agua mayor a 5 mg L-1; los peces se alimentaron durante 6 años con un alimento balanceado para reproductores (Fish Breed – M ® INVE Aquaculture Inc.) mezclado con pescado, cama- rón y calamar; a una ración de 3% de su biomasa. Del lote inicial se seleccionaron 10 hembras y 18 machos con un peso mayor a 5,0 Kg y se colocaron en un tanque de fibra de vidrio de 50 m3 provisto con aireación y flujo de agua continuo; con fotoperiodo natural. El tanque cuenta con un sistema de rebozo para la captura de huevos. Los reproductores selecciona- dos no fueron inducidos hormonalmente a la reproducción pero en la época reproductiva (junio a octubre) se presentaron desoves espontáneos MATERIAL Y MÉTODO Reproductores. Se colectaron 50 de estos organismos. organismos de pargo colo- rado en Fertilización e incubación de la Bahía de Navachiste, Guasave, huevos. La fertilización fue natural Sinaloa, con un peso de 350 a 500 g y se llevó a cabo en el tanque y se trasladaron a las instalaciones anteriormente descri- to; la colecta (Bromage & Roberts, 1995). Aunque en general, el desarrollo de los embriones de peces marinos presenta un patrón similar, existen diferencias entre las distintas especies relacionadas, entre otros factores, con el tamaño del huevo, composición del vi- telo, tiempo de incubación y talla de eclosión (Blaxter, 1988), por lo cual es necesario caracterizar los estadios embrionarios de cada especie. En la actualidad no existen estudios sobre huevos y larvas de pargo colorado bajo condiciones de cultivo; hay algunos trabajos relacionados con su distribución (Allen), hábitos alimenticios (Rojas, 1997; Santamaría-Miranda et al., 2005) y evaluación de dietas artificiales (Sánchez- Gutiérrez, 2013). El presente trabajo describe por primera vez el desarrollo embrionario, desde la fertilización hasta la eclosión de larvas, del pargo colorado bajo condiciones de cultivo y aportará información básica para iniciar el desa- rrollo biotecnológico para su cultivo.

industria acuicola | julio 2015 | 49


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Fig. 2. A. Embrión de dos células, B. embrión de cuatro células, C. embrión de ocho células.

realizó tomando como base la Segmentación. Cigoto; primera descrita para el pargo lunarejo etapa (Fig. 1). Periodo de L. guttatus (Ibarra-Castro, 2005; Segmentación o periodo de división Fig. 1. Cigoto, estadio de una célula, Boza-Abarca et al., 2008). celular, este periodo se caracteriza 00:00 hora post fertilización (HPF). RESULTADOS por las divisiones celulares de dos Fertilización y descripción de los hasta 64 blastómeros, son divisiones de los huevos se realizó por medio del sistema de rebozo a través del huevos. La fertilización se llevó a mitóticas y no están acompaña- das cual se desborda el agua y cae a un cabo a 28±1,0°C y salinidad de 35 con crecimiento celular, termina en colector que en este caso fue un ppm. El por- centaje de fertilización la Mórula, el cual se alcanzó 1,14 recipiente de plástico de 100 L con del lote de huevos utilizado para el HPF. La primera segmentación es desagüe a los costados y se le coloca una malla de 500 μm para retener los huevos. Después de que se detecta el desove en los colectores, se toman tres muestras de 0,1 mL de huevos y se cuentan sobre un portaobjetos bajo el microscopio y se determina el porcentaje de fertilización mediante la siguiente Fig. 3. A. Embrión de 16 células, B. Embrión de 32 células, C. Embrión en fórmula: Fertilización (%F) = (No. huevos Mórula. fertilizados/ Total de hue- vos en la presente estudio fue de 93,3±1,5%. de dos células (Fig. 2A), ocurre a muestra) x 100. Los huevos fertilizados viables las 0:05 HPF, el plano de segmentaLos huevos se incubaron en fueron translúcidos, esféricos ción pasa por el polo animal y los tanques colectores, ya que y pelágicos, presenta- ron una vegetativo y divide al cigoto en dos considerando que los embriones de sola gota de aceite color amarillo blastómeros iguales, a 0,25 HPF se L. guttatus no se pálido y con espa- cio perivitelino observaron cua- tro células (Fig. pueden mover hasta que alcancen estrecho. El diámetro varió de 0,75 2B); el plano de segmentación, es la etapa de segmentación para no a 0,79 mm (Fig. 1), la gota de aceite meridio- nal y perpendicular al afectar su desarrollo (Alvarez- midió alrededor de 0,14±0,01 primero, la tercera segmentación es Lajonchère et al., 2012), suponemos mm de diámetro. La membrana que lo mismo ocurrirá a los huevos del pargo colorado. Toma de muestras. Para describir el desarrollo embriona- rio se tomaron muestras de huevos fertilizados desde la hora 0 PF, cada 10 minutos durante las primeras Fig. 4. A. Masa de células más etapas y poste- riormente cada pequeñas, B. media hora hasta que se presentó Formación del la eclo- sión. La muestra (alrededor anillo. de 20 huevos, por muestreo) se colocó en cajas Petri con un poco translúcida permitió obser- de ocho células y se observó a las de agua del tanque de incubación var el desarrollo del embrión y 0,37 HPF (Fig. 2C), es ecuatorial y con una pipeta pasteur se fotografiarlo. y perpendicular al eje del huevo, colocaron en portaobjetos para su Desarrollo embrionario. En dando ocho blastómeros iguales observación bajo un microscopio el patrón de desarrollo em- que se distribuyen en dos capas, la Olympus CX 31 equipado con una brionario del pargo colorado (L. mi- tad superior o polo animal y cámara digital Olympus SP 350 colorado) se observa en las fases la mitad inferior o polo vegetativo, para fotografiar cada muestra para de Segmentación, Blastulación, cada mitad comprende cuatro su posterior aná- lisis. Los huevos Gastrulación, Faringulación, células. A los 0,50 minutos se fueron medidos por medio de un Organogénesis, y Eclosión. La pueden contar 16 blastómeros (Fig. micrómeto ocular. La descripción duración de estas fases se encuentra 3A) La quinta segmentación es de del desarrollo embrionario se descrita en la Tabla I. 32 células a la 1,03 HPF (Fig. 3B), industria acuicola | julio 2015 | 50


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Fig. 5. A. Formación de la cresta embrionaria, B. Epibolia 30%.

des- de este momento la división adquiere mucha variabilidad, los planos de división son longitudinales para los mesómeros del polo animal y meridianos para los del polo vegetativo, la célula adquiere el aspecto característico de una mora des- pués 1,14 HPF (Fig. 3C).

sobre la zona vegetativa del huevo, englobándolo. El blastodisco cubre el vitelo has- ta que sus bordes convergen y se cierran formando el tapon vitelino (Fig. 6B), formación del escudo embrionario, ini- cio de la nerulación a las 7,22 HPF (Fig. 6C). Faríngula y Organogénesis. El

Fig. 7. A. Se observa diferenciada cabeza y cola, prescencia de 10 a 12 somitas.

vesicula de Kuppfer y se observan los esbozos de camaras ópticas (FIg. 10A). Eclosión. En la Fig. 11A se observa el embrión en un esta- dio de desarrollo más avanzado donde presenta movimien- tos dentro del corion A las 17,00 HPF se observó el desplie- gue del notocordio de la parte final de la futura aleta caudal, el embrión comienza a contraerse. En la Fig. 11 B se obser- va el inicio de la eclosión. Finalmente en la Fig.12 se mues- tra el embrión ya eclosionado, donde se destaca la ausencia de pigmentación. Fig. 6. A. Epibolía al 50%, B. Convergencia de bordes del blastodisco, C. Inicia la formación del escudo embrionario. Larvas. Las larvas recién eclosionadas midieron entre 1,8 Blástula. El periodo de blástula estadio de Faríngula es cuando el aparece a 1,15 HPF, las cé- lulas embrión desarrolla caracteristicas a 2,0 mm de LT; el saco vitelino inferiores de la mórula se aplanan que lo definen como vertebrado: abarcó casi la mitad de la longitud y se produce una deslaminización notocordio, somitas, cola,etc. Se del cuerpo y la gota de aceite entre los blastómeros inferiores observa el tubo neural con 10 a se ubica en la parte anterior. La y superio- res se aprecian más 12 somitas (Fig. 7A) así como boca y el poro anal están cerrados pequeños (Fig. 4A). Se dispone una la cola y cabeza. El embrión al momento de la eclosión y su capa periférica o anillo germinal presenta desarrollo más definido apertura se observó un día después (Fig. 4B) a las 2,14 HPF, poste- ocupando el 50% del volumen del de la eclosión (DDE). El tubo rior a esto se forma una cresta y se huevo, a las 8,20 HPF se inicia el digestivo y los ojos se encuentran origina una cavidad de- nominada blastocele (Fig. 5A), a medida que avanza este periodo el embrión inicia la transcripción de su genoma y se forma la capa vitelina sincitial, en el polo animal se forma un casquete de blastómeros en el vitelo no segmentado y comienzan los movimientos de Epibolía 30% (Fig. 5B), el cual se reconoce por que una fracción del vitelo cubriendo el Fig. 8. A. Notocordo bien diferenciado, B. Inicia separación del saco vitelino de blastodermo y adquiere la forma de la periferia, C. Notocordio pigmentado. un balón (4,18 HPF). despliegue del saco vitelino de la indiferenciados y no se distinguen Gástrula. Al inicio del periodo membrana coriónica (Fig. 8A) y (Fig. 12). de gastrulación (4,47 HPF), el se observan cromatóforos en el DISCUSIÓN blastodermo se expande sobre la notocordio (Fig. 8 B, C). En la Fig. Por primera vez, en el presente superficie del vitelo por epibolía, 9B se muestra la apari- ción de la estudio se describe y se ilustra caracterizada por un crecimiento y vesícula de Kuppfer, se observó en secuencialmente el desarrollo multiplicación rapida de las células la posición extrema caudal y es una embrionario del Pargo colorado que formaron el blastodisco sin estructura transitoria que solo apa- bajo condiciones de cultivo. Estos que exista un aumento apreciable rece en los teleósteos durante este resulta- dos permitirán comparar de su masa (Fig. 6A), las célu- las periodo (12,21 HPF) y a las 14,19 el desarrollo del embrión de se extienden superficialmente HPF muestra la desaparición de la esta especie con otras especies industria acuicola | julio 2015 | 51


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Fig. 9. A. Melanóforos en cabeza pigmentados, vesícula de Kupffer, B. Miómeros formados y cromatóforos distribuidos en la parte dorsal del cuerpo.

pequeños y pelágicos (FalkPetersen, 2005), como es el caso del pargo colorado; el diámetro de los huevos fertilizados en este estudio varió de 0,75 a 0,79 mm y la gota de aceite midió alrede- dor de 0.14 mm, lo cual es similar a lo reportado para otras especies de la misma familia como el pargo rojo L. campechanus cuyos huevos midieron 0.82 mm de diámetro

para las larvas recién eclosionadas hasta que ocurra la reabsorción del vitelo y la larva pueda alimentarse por sí sola (Bromage & Roberts). Durante el desarrollo embrionario del pargo colorado se ob- servaron las mismas fases descritas para otros pargos como el pargo rojo L. campechanus (Rabalais et al.); pargo estrellado L. stellatus (Hamamoto et al., 1992); pargo rojo de manglar L. argentimaculatus (Emata et al., 1994); pargo imperial L. seabe (Melianawati & Suastika); pargo flamenco L guttatus (IbarraCastro; Boza-Abarca et al.; MejíaNarváez et al.), huachinango L. peru (Peña et al., 2014). De acuerdo a las observaciones realizadas en el presente estudio, puede consi- derarse que el desarrollo

Fig. 10. A. Embrión con esbozo de cámaras ópticas.

de la misma familia y con otros teleósteos. El porcentaje de fertilización obtenido fue alto, lo cual sugiere que el lote de huevos evaluado fue de calidad, ya que el éxito de la fertilización se considera como uno de los primeros estimadores para evaluar con precisión la calidad de los huevos de peces (Bobe & Labbé). En algunas especies de peces es relativamente fácil evaluar el porcenta- je de fertilización, especialmente en aquellas cuyos huevos son transparentes como es el caso de los huevos de pargo colorado. Para otras especies de pargo en cautiverio se han reportado porcentajes de fertilización muy variables (Melianawati & Suastika, 2006; Mejía-Narváez et al., 2009; Alvarez-Lajonchère et al.), lo cual está muy relacionado con las variables en las que se realizó cada estudio como las condiciones de cultivo (temperatura, fotoperiodo, oxígeno, tamaño de tanques, flujo del agua, entre otros); si los reproductores fueron inducidos hormonalmente o no; esta- do nutricional de los reproductores, manejo, etc. (Bromage & Roberts; Tucker). Es bien conocido que la mayoría de los peces marinos se desarrollan a través de huevos

Fig. 11. A. Embrión ocupando todo el espacio, B. Inicio de la eclosión.

y 0,16 mm la gota de aceite (Rabalais et al., 1980; Papanikos et al., 2003); para el pargo amarillo L. argentiventris se reportó un diámetro de 0,75 mm (MuhliaMelo et al., 2003); para el pargo flamenco L. guttatus el diámetro de los huevos varió de 0,76 a 0,94 mm y la gota de aceite alrededor de 0,13 mm (Boza-Abarca et al.; Ibarra-Castro et al., 2012); para el pargo russel L. russellii se reportó un diámetro de 0,71 a 0, 84 mm (Leu & Liou, 2013). El tamaño del diámetro de los huevos se ha considerado como una de las características que definen la talla de eclosión de las larvas (Bobe & Labbé). Otra caracte- rística de los huevos de lutjánidos, además de su talla peque- ña, es la cantidad de glóbulos de aceite presentes; la mayoría de las especies estudiadas solo presentan un glóbulo de aceite que será la principal fuente de energía para el desarrollo embrionario y reserva energética industria acuicola | julio 2015 | 52

embrionario del pargo colorado si- gueengeneral,elmismopatrón dedesarrollodelosteleósteos como son las fases de segmentación, blastulación, gastrulación, faringulación, organogénesis y eclosión. Los huevos son telolecíticos, con gran cantidad de vitelo y reducido espacio perivitelino (Tucker; FalkPetersen). La eclosión de las larvas de pargo colorado ocurrió a las 17, 22 HPF a 28°C; se ha documentado por varios autores que la temperatura es uno de los factores ambientales que más influyen en el tiempo y por- centaje de eclosión de los huevos de peces marinos (Bobe & Labbé). En este sentido para el pargo flamenco se reportó la eclosión a 15 HPF a 27°C (Boza-Abarca et al.) y a las 21 HPF a 25-26°C (Alvarez-Lajonchère et al.); para el huachinango se reportó a las 23, 20 y 18 HPF a 26, 28 y 30°C, respectiva- mente (Peña et al.) para el pargo rojo a las 25


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Figura 12. Larva de Lutjanus colorado.

HPF a 23-25°C (Rabalais et al.) y para el pargo rojo de manglar a las 16 HPF a 28°C (Emata et al.). El tiempo de eclosión también está es- trechamente relacionado con el tamaño de los huevos; los embriones de huevos pequeños como en la mayoría de los peces marinos, se desarrollan en pocas horas o pocos días; en cambio el desarrollo de los embriones de huevos grandes, como los salmónidos, se lleva a cabo en varias semanas (Blaxter). Las larvas recién eclosionadas de pargo colorado midieron alrededor de 1,9 mm de LT, similar a lo reportado para otras especies de pargo mencionadas anteriormente; y al igual que las larvas de otros teleósteos que se desarrollan a partir

de huevo pequeños, la mayoría de los sistemas funcionales no están completamente diferenciados al momento de la eclo- sión; al contrario de las especies que se desarrollan a través de huevos relativamente grandes y demersales cuyas larvas son más avanzadas cuando eclosionan (Blaxter). La información sobre los diferentes estadios del desarrollo embrionario es un prerrequisito para la producción masiva de semilla, dado que el conocimiento sobre las dimensiones del diámetro de los huevos y sus características, los estadios normales del desa- rrollo embrionario y la secuencia de los mismos, así como el tiempo y rango de eclosión son importantes

para conocer la calidad de un lote de huevos (Falk-Petersen). Los resultados del presente estudio servirán como base para futuras investigaciones; como referencia para evaluar la calidad de los huevos de pargo colorado además el conocer las fases normales del desarrollo embrionario, poder identifi- car los huevos normales en relación a la forma, talla, color y flotabilidad, del pargo colorado, tendrá grandes implicaciones para poder desarrollar las técnicas más apropiadas para la incubación y coadyuvar a iniciar el desarrollo biotecnológico para la producción masiva de semilla de especie tan deman- dada en el mercado mexicano.

Dirección para Correspondencia: María Isabel Abdo de la Parra Laboratorio de Reproducción y larvicultura de peces marinos CIAD, Unidad Mazatlán. Mazatlán, Sin. MÉXICO Email: abdo@ciad.mx

CO-SPONSORS

AquAculture 2016 Paris Hotel and Convention Center Las Vegas, Nevada USA February 22-26, 2016

ASSOCIATE SPONSORS American Veterinary Medical Association America's Tilapia Alliance Aquacultural Engineering Society Aquaculture Association of Canada Aquaculture Feed Industry Association California Aquaculture Association Catfish Farmers of America Global Aquaculture Alliance

International Association of Aquaculture Economics and Management Latin America & Caribbean Chapter WAS Striped Bass Growers Association US Shrimp Farming Association US Trout Farmers Association World Aquatic Veterinary Medical Association Zebrafish Husbandry Association

In Cooperation with California Aquaculture Association

For More Information Contact:

Conference Manager P.O. Box 2302 | Valley Center, CA 92082 USA Tel: +1.760.751.5005 | Fax: +1.760.751.5003 Email: worldaqua@aol.com | www.was.org


Industria Acuícola | ALTERNATIVAS

Acocil Procambarus acanthophorus Reculillas, camarón burrito o reculador

GENERALIDADES

Nombre(s) común(es): Acocil, reculillas, camarón burrito o reculador. Nombre científico: Procambarus acanthophorus (Villalobos, 1984). Nivel de dominio de biotecnología: Experimental. Origen: Nativa de México. Mercado: Nacional.

D

esde la época prehispánica, estos crustáceos decápodos se consumen principalmente en comunidades cercanas a cuerpos de agua dulce, ya que forman parte de su dieta diaria. El cultivo de acociles es relativamente fácil en comparación con otras especies de crustáceos (ej. camarón y langostinos); esto se debe, a sus características bioecológicas como: desarrollo larval abreviado (no presentan estadios larvarios), rápido crecimiento, reproducción durante todo el año y elevadas tasas de supervivencia. Lo anterior, hace de los acociles candidatos idóneos para cultivos acuícolas, sin embargo son pocos los estudios publicados que permitan establecer las bases biológicas y reproductivas requeridas para su producción, así como la factibilidad de la domesticación de esta especie. Por otro lado, existen reportes de otras especies de cambáridos mexicanos con potencial acuícola, tales como: Cambarellus montezumae, P. digueti y P. regiomontanus.

Procambarus acanthophorus Su cuerpo está cubierto por un fuerte tegumento calcificado (exoesqueleto) que se divide en: cefalotórax y abdomen. El cefalotórax incluye los ojos pedunculados, el aparato bucal, las cámaras branquiales y cinco pares de apéndices torácicos (pereiópodos) que utilizan para la locomoción, manipulación del alimento y la limpieza, a excepción del primer par, los quelípodos o quelas que sirven para apresar el alimento, defensa y ataque. En el abdomen se sitúan los apéndices abdominales (pleópodos), el ano y la cola (telsón y urópodos). En la hembra, los pleópodos sirven para el transporte e incubación de los huevos. Ciclo de vida: Apareamiento, desove, e incubación de los huevos que generalmente dura de tres a cuatro semanas a 23°C, y después las crías permanecen adheridas a la madre. Cuando se separan presentan características físicas y comportamiento alimenticio semejante al de un adulto. Hábitat: Ambientes de agua dulce de corrientes lentas como ríos, arroyos y zonas inundables (lagunas intermitentes).

Información Biológica Distribución geográfica: Cuerpos de agua dulce de los estados de Oaxaca y Veracruz. Morfología: Tiene la apariencia Alimentación en medio natural: de una langosta pequeña. industria acuicola | julio 2015 | 54

Son animales omnívoros (microcrustáceos, vegetales y detritus) y depredadores ocasionales. Cultivo-Engorda Biotecnología: Experimental. Sistemas de cultivo utilizados: Semi-Intensivo. Características de la zona de cultivo: Disponibilidad de agua dulce con buena calidad. Artes de cultivo: Estanques rústicos de tierra o forrados con material plastificado denominado liner y estanques de concreto o fibra de vidrio (ver “Artes de cultivo”). En cualquier arte de cultivo, es necesario colocar refugios para los organismos, tales como tubos de PVC de diferentes pulgadas de diámetro. Promedio de flujo de agua para el cultivo: 1-2 l/min en sistemas de recirculación. Densidad de siembra: 50-100 crías/m2. Tamaño del organismo para siembra: 1g. Porcentaje de supervivencia: crianza 90%; engorda 80%. Tiempo de cultivo: 4-5 meses. Tamaño promedio del organismo de cosecha: 5-7 cm. Insumos para los cultivos: Nacionales.


ENTIDADES CON CULTIVO

Industria Acuícola | ALTERNATIVAS

a los astácidos básicamente son producidas por bacterias, hongos y protozoarios, así como numerosos parásitos metazoarios. Sin embargo, la significancia de la patología no ha sido bien determinada en la mayoría de los casos observados. Algunos reportes mencionan que la presencia de hongos en los huevos en cultivos con temperaturas mayores a los 30°C, afecta su viabilidad.

Pie de cría: Origen: Nacional. Especie endémica. Procedencia: Medio natural. Centros Acuícolas Federales en el país: ND.

harinas de origen vegetal (ej. soya) como principal fuente de nutrientes, con crecimientos significativamente superiores a los que se presentan al usar harinas de cárnicos y pescado.

Alimento No existe alimento comercial para la especie, sin embargo se han formulado dietas experimentales específicas con buenos crecimientos. Estos organismos son altamente eficientes cuando se emplean

Sanidad y Manejo Acuícola Importancia de la Sanidad Acuícola: Se recomienda seguir los lineamientos para cualquier unidad de producción acuícola. Enfermedades reportadas: Las enfermedades que afectan Carta Nacional Pesquera 2012.

Mercado Presentación del producto: Fresco entero y pulpa pre-cocida. Precios del producto: ND. Talla promedio de presentación: ND. Mercado del producto: Local y regional. Puntos de ventas: Mercados locales.



Industria Acuícola | OPORTUNIDADES

OPORTUNIDADES

Se venden FILTROS DE TAMBOR -Filtro de Tambor con capacidad de 50 litros por segundo Área de filtrado de 3.23 m2 Funciona con un motor de 1 hp y cuenta con una bomba multipaso de 1 hp a una presión de 100psi Malla de 50 micras -Filtro de tambor con una capacidad de 150 LPS Con un área de filtrado de 7.79 m2 Funciona con un motor de 2 hp y cuenta con una bomba multipaso de 3 hp a una presión de 100psi Malla de 150 Micras

2 PELETIZADORAS

Marca CPM - Modelo 4000 - Serie 291205-1 Marca CPM - Modelo 4000 - Serie 291205-2 Motor de 200 HP Soporte de garra sujetador de dado. Plato sujetador del dado. Dado 3/32 para camarón 3 Rodillos, terminado corrugado. Alimentador Acondicionador revestido de Acero INOX con motor de 10 HP Magneto de cascada en alimentadore Juego de 1 balero L-357049, 1 Taza L-357010, 4 Retenes 21238 ;arca Garlock

Información: Manuel Reyes (669)9 81-85-71 manuel.reyes@industriaacuicola.com

industria acuicola | julio 2015 | 57


Industria Acuícola | NOTICIAS

NACIONALES

Cosechas de camarón de granja son superiores al 2014 no hay una receta mágica”.

L

a producción del camarón de granja arrancó y va ligeramente superior a las cosechas del mismo periodo del año pasado.

El empresario acuacultor Sergio Escutia Zúñiga fue prudente en estimar las expectativas de mejoría en la producción, porque aún falta mucho para alcanzar el margen de producción de las 45 mil toneladas anuales que antes de las enfermedades producía la industria acuícola de la entidad. “Aún hay cosechas parciales y que no se han hecho cosechas totales más que en unas pocas granjas, las expectativas son para tener una producción ligeramente superior y

creo que eso ya es gran ventaja”. Recuperan utilidad. El empresario resaltó que los productores se están recuperando en eficiencia y en rentabilidad. “Sí vamos cosechando más, pero queremos ser prudentes y de lo que estamos seguros es de que nos estamos recuperando, porque

Ejemplificó que de producir 8 toneladas en lugar de 10, si se tiene un coeficiente de conversión alimenticio mejor, se va a utilizar menos comida para producirla y la utilidad será mayor para el negocio. Avanza programa. En cuanto al programa de apoyo para la compra de larvas, Escutia Zúñiga aseguró que va bien para que el recurso llegue a donde debe llegar, por estar muy depurado el apoyo. Descartó que el burocratismo sea el problema, sino el cómo se debe entregar para que se armen los expedientes para acceder al programa federal. El Debate

Acuicultores pignorarán el camarón para fortalecer el precio

L

as ventas de camarón en Sinaloa no están paralizadas, sólo se ajustan los precios al alza porque los compradores especulan demasiado con él, a un valor por debajo, inclusive, de lo que dicta el mercado a nivel mundial.

Pero los acuicultores están reacios a venderlo sin obtener una utilidad razonable y ya organizaron un frente común no sólo para investigar el valor real sino, también optaron por pignorarlo, para posteriormente, comercializarlo mejor, así lo precisó Sergio Escutia Zúñiga, presidente

de la Confederación de Organizaciones Acuícolas de Sinaloa. “Como son muy pocos compradores se ponen de acuerdo para tirar el precio a la baja en base a la mera especulación, no hay ningún fundamento para tratar de bajar el precio del camarón desmesuradamente, lo único que está

provocando es que más y más acuicultores de Sonora y de Sinaloa empiecen a pignorar, se los quieren comprar a un precio ridículamente bajo, lo van a guardar”, dijo. Consideró que el camarón sinaloense no se puede comparar con ninguno del mundo, por su buena calidad y manejo y aunque omitió dar precio de alguna talla, indicó que la realidad es que los compradores que tienen comercios establecidos tienen que continuar adquiriéndolo porque el producto les representa un negocio, ya que aunque baje su precio, en las marisquerías los productores terminados que se ofrecen al consumidor se mantienen o se incrementan, pero no decaen. linea directa

CONACYT apoya a Nayarit con tres nuevos científicos

para desarrollar la pesquería y el cultivo de Tilapia

E

n la edición más reciente del programa de Cátedras para Jóvenes Investigadores 2015, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología aprobó tres plazas para investigadores del más alto nivel para trabajar en la Unidad Nayarit del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste

Construida en el Parque Tecnológico y de Innovación “Unidos por el Conocimiento de Tepic”, a cargo de la M. en C. Beatriz

Quintero Hernández, Directora del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Nayarit. Según informó el Dr. Alfonso Maeda coordinador de la UNCIBNOR+, los tres investigadores son los doctores en biología Ricardo García Morales, Benjamín Aparicio Simón y Luis Daniel Espinosa Chaurand, quienes serán contratados por Conacyt hasta por diez años para trabajar en dicha Unidad y coadyuvar con sus conocimientos en el desarrollo de pesquerías asistidas de tilapia en las presas de Nayarit y en el cultivo de tilapia en las granjas de nuestro estado. Los nuevos científicos que llegarán a industria acuicola | julio 2015 | 58

la entidad son egresados de los programas de doctorado del CICIMAR-IPN, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, y de la Universidad de Guadalajara respectivamente. Ellos integrarán un grupo multidisciplinario de trabajo en los temas de biología pesquera, ecología y acuicultura para poder impulsar de manera integral las pesquerías y el cultivo de la tilapia en la entidad, lo cual representa una fuerza intelectual para el Desarrollo Tecnológico e Innovación muy importante. exprés


Industria Acuícola | NOTICIAS

La Senasica aplica resolución oficial y además de reforzar la frontera sur del país también elimina la guardia custodia cuarentena al producto congelado; esperan se estabilice el precio

A

partir de este lunes la Senasica implementa la resolución oficial de reforzar la vigilancia en la frontera sur del país. Además impedirá la importación de camarón fresco y la guardia custodia cuarentena como lo acordó con los pescadores y acuicultores de la región noroeste, así lo manifestó Aldo Villaseñor Camacho, presidente de la Asociación de Acuicultores de Ahome. “Ya están implementando apartir de hoy lunes las autoridades se refuerza la frontera sur, se elimina la importación de camarón fresco y se elimina la vigilancia custodia, que esto consistía en dejar pasar el camarón con un sello y lo custodiaban hasta el destino final”, dijo. Comentó que esta medida de eliminar la guardia custodia es muy positiva porque el camarón que ingresaba, se suponía que no se distribuía hasta que el organismo daba a conocer el resultado de los análisis que se le practicaban al producto para saber si estaba libre de enfermedades; sin embargo,

eso no ocurría porque para cuando se emitía el dictamen, el crustáceo ya se había vendido, pero ahora tendrán que esperar en patio de arancel hasta que la Senasica lo apruebe y esperan que esto regule el mercado y mejore el precio. “Creemos que se puedan estabilizar o pueda subir un poco el precio, esperemos que se incrementen de perdida unos 3 ó 4 pesos más por gramo, ahorita estamos en cosechas y precosechas a nivel nacional”, dijo. Villaseñor Camacho también precisó que esta semana se dará a conocer la relación

de los países de los que no se podrá importar camarón porque no hay un acuerdo comercial, ya que según cifras oficiales el 2014 se importaron 38 mil toneladas de camarón, pero extraoficialmente se estiman entre 65 y 70 mil toneladas  y tan sólo el consumo per cápita es de 1 kilo por habitante, alrededor de 120 mil toneladas, por lo que prácticamente desplazaban la producción nacional tanto de pesca ribereña, acuacultura y de altamar. Linea Directa

“El Niño” aumentará su intensidad este año en las costas: Cibnor

E

l fenómeno “El Niño” podría fortalecer su intensidad de fuerte a muy fuerte en las costas del Golfo de California este año, advirtió la titular de investigaciones pesqueras en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor).

Juana López Martínez señaló que en el último informe de la NOAA (La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica por sus siglas en inglés) se presentó la posibilidad de que este evento aumente su intensidad. “Ayer (jueves) precisamente se presentó el último informe en donde se estima que este evento sea fuerte, sin especificar la intensidad”, destacó. Cuando se registran estos fenómenos, explicó, la sardina es la especie más afectada, porque se reproduce y desarrolla en aguas frías y al presentarse un calentamiento en el mar, la especie tiende a hundirse en las profundidades. “La mayor parte de los modelos indican

que ‘El Niño’ se va a fortalecer y se está esperando que sea de fuerte a muy fuerte, no se sabe la intensidad, pero débil no va a ser, y eso podría afectar también la pesquería de camarón”, señaló. El “oro rosado”, se beneficia con “niños” moderados, pero de cumplirse los pronósticos establecidos, esta especie marina también podría verse afectada, al igual que el calamar gigante, el cual buscará salir del industria acuicola | julio 2015 | 59

Golfo de California. “En otros eventos de ‘niños’ presentados en el Golfo de California, el calamar gigante ha tendido a salirse por el calentamiento del mar. Esta situación nos dará la oportunidad de evaluar las condiciones extremas y respuesta que tienen las especie, va a ser interesante monitorearlo”, apuntó. http://www.lineadirectaportal.com/


Industria Acuícola | NOTICIAS

INTERNACIONALES INDIA

Logran criar chano en cautividad por primera vez

E

l Instituto Central de Acuicultura de Agua Salobre (CIBA) ha logrado un gran avance en la reproducción artificial del chano o sabalote (Chanos chanos).

Esta especie, conocida localmente como paal kendai o meen paal, tiene la capacidad de desarrollarse en agua salobre, agua de mar y en lagunas y lagos de agua dulce. “Es un gran avance en la historia de la acuicultura en el país. Llevó casi 10 años lograrlo. Este pez es el mejor candidato para la acuicultura sostenible y puede convivir con los langostinos y salmonetes”, dijo K.K. Vijayan, director del CIBA. Un equipo dirigido por el científico principal M. Kailasam consiguió este importante avance mediante la implantación de hormonas en los peces. “En lugar de inyectarles las hormonas, se las implantamos, y esto puede hacerse forma sostenible”, explicó Vijayan. Kailasam detalló que los ejemplares reproductores utilizados en el CIBA tenían ocho años de edad, y destacó que un pez maduro que pesa un kilogramo puede producir un millón de huevos. “Si bien es difícil engendrar los peces en cautiverio, continuarán reproduciéndose después de la primera instancia. La supervivencia de los juveniles también es buena, ya que no practican el canibalismo como lubina”, dijo. Los investigadores del CIBA destacan que este pez consume alimento en pellets con un bajo contenido de proteínas y puede alcanzar un peso de 500 gramos en seis meses. Estas condiciones representan una ventaja para los pequeños productores rurales, porque implican un bajo costo de producción.

“Al ser un pescado económico, el chano puede atender las necesidades del hombre común en los mercados nacionales de la India, como una fuente adecuada de proteínas de origen animal para los requerimientos nutricionales de la alimentación humana en general. Los chanos de pequeño tamaño también se están utilizando como uno de los cebos vivos para el atún preferidos por la industria pesquera”, informó el CIBA. En opinión de M. Sakthivel, presidente de la Fundación para la Acuicultura de la India, “el Gobierno debería promover la cría de este pez en todos los estanques y tanques en cada panchayat en el país”. “Puede satisfacer la necesidad de requerimiento de proteínas a un precio muy barato”, enfatizó. FIS

Ecuador

Ecuador, libre de enfermedad que afecta al camarón

E

l Instituto Nacional de Pesca realiza de manera periódica estudios en el Laboratorio de ensayo de productos de uso acuícola (LAB-EPA), el único Laboratorio en Sudamérica que posee el Kit IQ REAL TM AHPND/EMS Toxina 1 en tiempo real.

Este kit pertenece a una tecnología de punta, que permite realizar análisis para la detección del Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) en cada uno de los productos acuícolas que se importan, determinando que en la actualidad el EMS no se encuentra en el país. Ecuador cumple con las normas y leyes establecidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), organización intergubernamental encargada de regular, vigilar y mejorar la sanidad animal en el

mundo y el Instituto, como punto focal en organismos acuáticos, garantiza la sanidad a través de un monitoreo mensual zoosanitario, industria acuicola | julio 2015 | 60

para ofrecer información oportuna y real en caso de alguna eventualidad. Ipacuicultura.com


Industria Acuícola | NOTICIAS

ESPAÑA

La primera granja de cultivo de corales de España está en Viveiro

L

a pasión por los corales de arrecife de Vanesa Rodríguez Neira se convirtió hace dos años en una empresa pionera en España dedicada al cultivo, la reproducción y la distribución de estos delicados animales marinos.

Se llama Reef Water, y nació con el apoyo de la Consellería do Mar, al amparo de los proyectos del Grupo de Acción Costera A Mariña-Ortegal, que aportó el 60 % de la inversión inicial del proyecto. La granja de corales marinos tiene sus instalaciones en Magazos (Viveiro), a donde está previsto que lleguen a partir del próximo mes de septiembre, y de forma mensual, un importante número de corales importados de Indonesia y Australia, pero también de costas europeas como la británica. «Esto es un proceso largo», señala su promotora. Primero hubo que asentar el ecosistema artificial formado por cubetas interrelacionadas en las que ya viven ejemplares de diferentes especies, que tienen como destino principalmente el mercado español. «En septiembre hizo un año que empezó a llegar producto, pero tiene que entrar muy suave al sistema, porque estos animales tienen unas características muy determinadas de temperatura, salinidad del agua, un PH, una alcalinidad, y cuando se lo varías el sistema se desequilibra, y puedes perderlo todo», explica Rodríguez Neira. A pleno rendimiento, tienen capacidad para criar 5.000 corales marinos. Importan, reproducen y también venden tanto a tiendas de acuariofilia como a particulares, pero se quedan con las piezas «más exclusivas», de cuya «colonia madre» saldrán «esquejes»

para un mercado más exigente. Y en esta línea se inserta la nueva división de Reef Water, denominada SeaDreams, dedicada al diseño exclusivo de acuarios y sistemas que aseguran «está teniendo muchísimo éxito», porque permite poner en el mercado desde Viveiro «acuarios que son únicos y con los que pretendemos llegar al aficionado más exigente». Interés de los científicos Reef Water se suma a la colaboración científica para que los investigadores estudien los secretos de los corales. Esta división, Reef Water Medical, colabora con el departamento de Química Fundamental de la Facultad de Ciencias de la Universidade de A Coruña, dentro del grupo de investigación del Quimolmat, que dirige el catedrático de Química orgánica Carlos Jiménez González. El objetivo es investigar el desarrollo de nuevos productos derivados del coral, cotejando moléculas y saber qué puede dar de sí en asuntos relacionados con la medicina u otros campos. Los primeros contactos se iniciaron en Santiago con la red de investigación gallega (Regic). «Desde el Regic nos dijeron que ellos son

capaces de testar todas las moléculas, pero necesitabamos de alguien que hiciera la extracción de moléculas del coral que es la parte más compleja, y ahí es donde establecemos contactos con el profesor Carlos Jiménez, que está dispuesto a intentar buscar moléculas que no están testadas o investigadas». La granja de corales ocupa parte del jardín de una casa indiana, lo que permite a Vanesa Rodríguez y a su marido, Luis Vigo, realizar un control exhaustivo de las instalaciones y de los seres vivos que contiene. Es un hábitat complejo el que requieren estos invertebrados que forman parte, sobre todo, del ecosistema del océano Pacífico. «Es un trabajo exigente, controlar plagas, algas... Es agua dulce de ósmosis a la que se le añaden sales sintéticas para crear la densidad que necesitan los corales, a 25 grados de temperatura», explican. Esa cercanía les permite mantener esa atención en cualquier momento del día. «Los corales son más receptivos a comer si están sin luz, y a las 12 de la noche parece que les gusta más». http://www.am.com.mx/

Sudafrica Primer productor de abulón consigue la certificación FoS

A

bagold se ha convertido en la primera empresa de abulón en el mundo en obtener la certificación de Friend of the Sea (FoS). La compañía sudafricana fue auditada de este año por un organismo de certificación independiente, proceso que determinó que cumple con todos los estrictos criterios FoS para la acuicultura sostenible. Los productos certificados -que se venden en el ámbito local en mercados de exportación, como Hong Kong y Singapur- a partir de ahora pueden llevar la etiqueta ecológica del FoS, reconocida internacionalmente. Abagold está ubicada en Hermanus y opera en cuatro granjas acuícolas: Sea View, Amaza, Sulumanzi y Bergsig. Los cuatro sitios combinados abarcan 10 hectáreas y albergan más de 2.000 tanques instalados

en tierra. Todos los posibles impactos ambientales son gestionados y controlados por profesionales, con el fin de evitar cualquier impacto en el ecosistema circundante. Durante y después de la construcción de todas estas instalaciones no se observó ningún cambio o alteración que pueda haber afectado negativamente al medio ambiente. “El abulón ha sido identificado como uno de las muchas clases de organismos en peligro industria acuicola | julio 2015 | 61

debido a la sobrepesca y la acidificación de los océanos”, señaló el doctor Bray, director de Friend of the Sea. “El cultivo del abulón puede disminuir la presión de pesca y ayudar a la recuperación.” “Abagold solicitó la certificación de Friend of the Sea porque estamos totalmente comprometidos con el medio ambiente y consideramos que esta organización es la más fiable con respecto a esas normas de sostenibilidad. Abagold es la primera compañía de abulón en el mundo en lograr esta certificación”, recalcó Werner Piek, el gerente de marketing de Abagold. “Este es un mensaje muy claro para nuestros clientes y consumidores sobre nuestro compromiso con la conservación del hábitat marino”, agregó. FIS


CONGRESOS Y EVENTOS

DIRECTORIO DE PUBLICIDAD 3

Proaqua.

5

Innova.

7

Lutmar.

9

Nutrimentos Acuícolas Azteca.

13

E.S.E. & Intec

15

Prolamar.

17

Membranas Plasticas de Occidente.

19

Larvas Génesis.

21

D.M. Tecnologías.

23 Instituto Tecnológico de Sonora. 25 Pesin. 27 Frizajal. 28 FENCAM & LACQUA ’15 29 H & Z Trading Group (Timsen) 31

SEPTIEMBRE 21-24 Offshore Mariculture Conference México Ensenada, Baja California. Hotel Coral & Marina conferences@offshoremariculture.com www.offshoremariculture.com OCTUBRE 19-22 XVII AQUA 2015 Guayaquil, Ecuador ncely@cna-ecuador.com www.cna-ecuador.com/aquaexpo NOVIEMBRE 9-13 6°Congreso Intl. Acuaponia, 2° Simposium mundial de Acuacultura en zonas áridas y 1er Foro de vida silvestre y turismo alternativo. Poliforo Cultural, Universidad Autónoma de Baja California Sur (Km. 4.5 Carr. Al Sur) + 52 (612) 128-7188 acuaponia2015.bcs@gmail.com 11-13 XII Simposio Internacional de Nutrición Acuícola Centro de Convenciones La Cascada, Hermosillo, Sonora, México Dra. Martha Elisa Rivas Vega xiiisina@ues.mx

Fitmar.

35 Bioplanet México. 39 Polilainer. 41 Congreso Internacional de Acuaponia 2015 43 Preveson. 45 Sumilab 47 YSI 53 Aquaculture 2015 55 Nutriad 57 Aqua Veterinaria 1 Forro: Membranas Los Volcanes. 2 Forro: Malta Cleyton

Contraportada: Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.

HUMOR

RECETA

Salpicón de pescado La excelente receta Guajira, con cazón (tiburón pequeño), en la actualidad debe hacerse con otro pescado, ya que los tiburones se encuentran en vía de extinción. Personas: 4 | minutos: 20 | calorías por porción: 185 cocción: cocido y salteado. 600 g de filete de pargo 1 /2 taza de ají dulce picado 1/2 taza de cebolla picada 1/2 taza de cebollín picado 1/2 cucharada de ajo macerado 2 cucharadas de vinagre blanco 2 cucharadas de aceite vegetal Achiote o color Sal En un caldero con abundante agua colocar sal, llevar a fuego medio, cuando el agua tome temperatura. Incorporar el pescado y dejar cocinar durante 50 minutos. Retirar el pescado del agua, dejar enfriar y desmenuzar la carne hasta que este uniforme. En un caldero, a fuego medio – bajo, agregar el aceite, dejar calentar y agregar la cebolla, el ají y el cebollín y dejar freír por 2 minutos. Agregar el achiote, vinagre, ajo machacado y la sal. Dejar calentar y agregar el pescado y remover hasta que la preparación este uniforme; cocinar durante unos minutos hasta que el pescado quede suelto, rectificar sazón. Servir con arroz blanco y plátano amarillo asado.



ESTERILIZADORES DE UV.

DISEÑADOS PARA ACUACULTURA. Porque algunas amenazas son más fáciles de ver que otras. Sólo porque usted no puede ver un patógeno potencialmente mortal no significa que no está amenazando su población de peces. Los sistemas de UV SafeGUARD le dará el poder para "ver" los patógenos y eliminarlos antes de que ataquen. Diseñado para asegurar una mezcla adecuada en el interior del equipo UV, los esterilizadores CLP y CLS distribuyen eficientemente la intensidad de luz UV para obtener máximos resultados. Los equipos vienen en PVC 80 o acero de 316L y están disponibles para tratar hasta 5.000 GPM / 18.925 LPM. En otras palabras, hay un modelo para adaptarse a cualquier sistema.

EMPEROR SAFEGUARD UV SYSTEMS CLP & CLS SERIES

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES • Producción UV-C líder en la industria y adecuada vida útil de la lámpara • Paquete opcional PLC proporciona un avanzado monitoreo/control • Amplia selección de tamaño y estilo de entrada/ salida de agua para mayor flexibilidad en su sistema • Compatible con 50 y 60Hz • Acceso único a la lámpara UV y a la camisa de cuarzo para un fácil mantenimiento • Las lámparas de fabricación estadounidense ofrecen hasta 12.000 horas de funcionamiento continuo • Sensor de apagado térmico evita daños por encima de 120 ° F

POR FAVOR VISITE PENTAIRAES.COM PARA PROXIMOS TALLERES Y NUEVOS PRODUCTOS

ORDENE AHORA:

PentairAES.com +1 407.866.3939

FILTRACION MOVIMIENTO DE AGUA ALMACENAJE CALIDAD DE AGUA ALIMENTACION

INGENIERIA & DISEÑO DE SISTEMAS, CONSULTORIA, VENTAS & APOYO TECHNICO, SEMINARIOS, CATALOG © 2015 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.