Convive 2013

Page 1

conVive REVISTA ANUAL DEL I.E.S. PEDRO DE VALDIVIA VILLANUEVA DE LA SERENA Nº3 NUEVA ÉPOCA AÑO 2013


2 conVive

sumario

3-EDITORIAL/ 4 LOS QUE ENTRAN POR LOS QUE VAN SALIENDO/ 8-PESADILLAS BIOLÓGICAS EN EL CINE POR PACO BLÁZQUEZ/10-CONOCER PARA PRESERVAR/ 11-PIZARRAS DIGITALES, MOCHILAS DIGITALES, POR JOSÉ PRECIADO/ 12-QUERIDA FORMACIÓN PROFESIONAL... POR ANTONIA BARQUILLA/ 15-IN MEMORIAM/ 16-HE ESTADO BUSCÁNDOTE... / 17-CUANDO UN AMIGO SE VA POR TOMÁS CABALLERO/ 18-Y TÚ... QUE HACES AL SALIR DE CLASE/ 24-DOSSIER ESPECIAL DE IDIOMAS/ 25-INFANTIL SE VA DE ERASMUS/ 26-PORTUGUÉS Y FRANCÉS/ 28-NUESTROS ALUMNOS EXTRANJEROS/ 30-EOI Y NUESTROS ALUMNOS/ 31-SECCIÓN BILINGÜE, PRIMEROS PASOS/ 34 EQUIPO EDUCATIVO BILINGÜE Y PROFESORES ASISTENTES/ 36-ACTIVIDADES SECCIÓN BILINGÜE/ 38-OPINIONES DE LOS ALUMNOS DE SECCIÓN BILINGÜE/ 39-A VUELTAS CON EL COMENIUS Y TOCAMOS EL MUNDO/ 40-EL INTERCAMBIO CON SUECIA/ 42-EX_ALUMNOS POR EL MUNDO/ 48-FOTOGRAFÍA/ 49-Y ESO “PA” QUE VALE POR F. TORRADO/ 50-ENTREVISTAMOS A... JESÚS ALONSO/ 53-LIBOS: ADOLESCENTES EN BUSCA DE SUEÑOS POR FELICIANO RUIZ/ 55-PÁGINAS LÍRICAS POR PEDRO SEGADOR/ 56-EN QUE ESTRELLA ESTARÁ POR EL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS/ 57-LA PROFECÍA MAYA POR ANA YEDRO/ 60¡HASTA SIEMPRE! DESPEDIDA A ALUMNOS GRADUADOS EN 2013/ 62-LUCES Y SOMBRAS DEL IES PEDRO DE VALDIVIA/ 63-TREITA AÑOS EN EL PEDRO POR PEPE BERNARDO/ 64MUDALMUNDO 6/ 65-EN LOS RECREOS JUGAMOS AL FÚTBOL. Nuestro mayor agradecimiento a todos los que habéis participado en la elaboración de este número, vuestro esfuerzo y dedicación han hecho que sea posible. conVive no se hace responsable de las opiniones e ideas vertidas libremente por los colaboradores de la revista en sus aportaciones.

I.E.S. Pedro de Valdivia Avenida Chile, 23 06700 Villanueva de la Serena revista@iespv.com iespedrodevaldivia.net blog.iespedrodevaldivia.net facebook.com/iespedrodevaldivia @iespedro

Edita: I.E.S. Pedro de Valdivia Coordinación: Mª Ángeles Alberto, Santiago Carvajal y Fernando Tejerizo Corrección de textos: Margarita López Foto de Portada, Diseño y maquetación: Fernando Tejerizo Imprime:Imprenta Parejo ISSN:2253-6345 Equipo de redacción: Nieves Otones,Isabel Pérez, Pablo Rodríguez. David Jiménez, Mº José Carmona, Celia Iglesias, Alejandro Moreno, Belén González, Mº Victoria Guisado, Raquel Jiménez y Antonio Tejada.


EDITORIAL

conVive 3

La presente edición de nuestra revista “Convive” trata en gran medida sobre las lenguas y sobre la dedicación que a las mismas prestamos con tanto entusiasmo en nuestro instituto “Pedro de Valdivia”. Por eso no es casualidad que a nuestros alumnos se les reconozca merecidamente la fama de alcanzar unos niveles excelentes en su conocimiento y práctica en idiomas extranjeros, pues desde hace ya bastante tiempo el “Pedro de Valdivia” mantiene como objetivos estratégicos la mejora la enseñanza y el aprendizaje lingüístico, sin desatender, por supuesto, ninguna de las áreas y disciplinas de los currículos oficiales. Y de muchas de las actividades llevadas a cabo durante el curso también se da noticia en este número: desde aquellas practicadas en los recreos con participación notabilísima del alumnado, a aquellas otras incardinadas en la diaria rutina del aula, pasando por las que complementan, dentro o fuera del centro, el desarrollo ordinario de los programas o que sirven para reforzar los lazos de unión y compromiso de los distintos sectores de la comunidad educativa, como, por ejemplo, nuestra “Feria del libro”, en la que, además del propio centro como institución, padres y alumnos se involucran para recíproco beneficio. Los más diversos campos -científicos, culturales, deportivos, de formación profesional…- se van a ver retratados con detalle, y de todos ellos se desprenderá para manifestarse bien a las claras un enorme entusiasmo por parte de quienes han pasado o aún estamos en el “Pedro de Valdivia”, capaz de prevalecer frente a cualquier suerte de contratiempo con que podamos tropezarnos. Y es que en una época como la actual en que los problemas económicos que estamos padeciendo en España han provocado una descomunal crisis social, cuya salida solo se alcanzará con el esfuerzo de todos, estaremos de acuerdo en que la formación y el aprendizaje de los jóvenes ha de ser objetivo, no ya prioritario, sino de todo punto ineludible. Precisamente el esforzado trabajo en la enseñanza de lenguas es un buen ejemplo de ese ilusionador entusiasmo superador de dificultades. En el ámbito de la educación, asumiendo el significado que el lenguaje político-mediático le confiere al término, hay que reconocer que desde hace años los distintos gobiernos han venido invirtiendo mucho, sobre todo dinero –en segunda acepción del diccionario de la Academia-, para no quedar rezagados en el continuo avance que exige el progreso de una sociedad cada vez más competitiva y compleja. Así, en Educación Secundaria por lo menos, hemos oído decir, y con razón, que se han multiplicado los recursos para la enseñanza de los idiomas, o también para el uso de las nuevas tecnologías, tanto dentro como fuera del aula. Ahora que estamos comprobando cómo la crisis desgraciadamente obliga a reducir las generosas partidas presupuestarias destinadas a becas de profesores o alumnos para formación en el extranjero y a la provisión en los centros de ordenadores y material informático de casi última generación, quizá haya llegado el momento de invertir –primera acepción del diccionario de la Academia- los conceptos y asumir que para la enseñanza y el aprendizaje hay otros valores distintos de los monetarios, más fuertes y eficaces como los ya mencionados de la ilusión y el esfuerzo. En una etapa tan difícil como que la vivimos, los profesores en su ámbito profesional deben esforzarse en transmitir a sus alumnos esos valores esenciales –ilusión y esfuerzo- que, desde siempre, se han constituido en los sólidos cimientos que sostienen el noble, gigantesco y admirable edificio de la cultura y el saber humano, y que son los que indiscutiblemente han venido a definir el proceso universal de enseñar y aprender, eso que en un sentido convenido llamamos educación. Y lo que toca a los alumnos es empaparse de ese espíritu ilusionado y esforzado de sus modelos los profesores, para así encarar la vida del futuro, que por derecho les pertenece, con las mejores perspectivas de superación y de éxito. Medios y recursos materiales los tenemos en abundancia. En el IES “Pedro de Valdivia” por supuesto que hay profesionales empeñados en dar lo mejor de sí para contribuir, junto con nuestros alumnos, a alcanzar la excelencia que nos merecemos todos y que tanto nos enorgullece. No nos arredremos, pues, y seamos optimistas como nos corresponde en el “Pedro de Valdivia” y como siempre nos enseñaron los dos profesores con los que hemos dejado de contar a lo largo de este curso: primero, la inolvidable Chelo Gutiérrez (q.e.p.d.); después, aunque este por motivo jubiloso, Pepe Bernardo González. Comprometámonos en ilusión y esfuerzo en pos de la excelencia, aunque sean tiempos duros, y, como instituto versado en idiomas que somos, recordemos la famosa oferta que Sir Winston Churchill pronunció en tiempos de tribulación y de la que justo ahora se cumplen setenta y tres años: I have nothing to offer but blood, toil, tears and sweat… y aquella crisis terrible se superó.■


4 conVive

LOs quE EnTRAn pOR LOs quE vAn sALIEnDO

Bruno Pintor Lozano 1º E.S.O. C

T

ras el brusco cambio del “cole” al instituto, cambiaron un mogollón de cosas… sobre todo, el tema de madrugar… El primer día, lo que más temía era que en mi clase, no conociese a nadie y no tuviese amigos, pero fue todo lo contrario, ya que en esos grandes pizarrones de color acartonado, aparecía mi nombre y el de todos mis amigos y ex compañeros en un mismo folio… ¡QUÉ ILUSIÓN! Fue uno de los mejores momentos que viví ese día ya que me sentía feliz y seguro, gracias a mis compañeros… Ahora, venía lo peor, el momento en el que entrar es ese gigantesco instituto, sin señas ni ayuda de adonde ir, pasar , o entrar… pensando dentro de mi cabeza en qué pasaría si llegaba tarde a una clase… cada vez más confuso de adonde ir, así que decidí buscar la clase por mí mismo… y gracias a Dios, la encontré… Ahí fue cuando me di cuenta de lo grandioso que es éste instituto y de lo bien que lo pasaría allí. Al poco tiempo, conocí a varias personas muy especiales, llevando cada vez mejor y mejor con ellas convirtiéndose de nuevo, en mis mejores amigos… Progresando cada vez más y más, en este gran comienzo en secundaria…


conVive 5 Jesús García 1º E.S.O. A

E

sto que os voy a contar es lo que siento después de entrar en el instituto.La primera vez que vine a este instituto estaba nervioso porque no conocía a ningún profesor ni compañero de clase y creía que no iba a hacer amigos. Una vez dentro de la clase vi a todos mis compañeros en la misma situación que yo, pero al final todos nos hicimos muy buenos amigos. Vi que mis profesores eran muy buenos y divertidos y que me llevaba muy bien con ellos. Pero algunas veces mis amigos y yo nos enfadábamos con ellos porque ponían los exámenes muy difíciles. Algo que me sorprendió y me gustó mucho fue que, en los recreos, un profesor de Educación Física, llamado Míchel, organizaba una liga de fútbol que estaba muy bien porque así nos aburríamos. El objetivo es conseguir una buena formación en este instituto para poder acceder a una buena carrera en el futuro.

Mª José Montero 1º E.S.O. B

S

oy una alumna nueva en el centro. El primer día estaba muy nerviosa pues pensaba que me iban a dar alguna novatada, después de varios días en el centro ya me fui tranquilizando , aunque no conocía a ningún compañero, ni a los profesores. Además, tenía la inquietud de cómo serían las clases y los exámenes. Conforme pasó el tiempo y los días, me fui acostumbrando al nuevo centro, y apenas noté cambios con respecto a mi colegio. Además siempre tuve el apoyo de la gente que me rodea. Siempre tuve inquietud por mi primer examen, aunque me lo había preparado muy bien, pero nunca se sabe cómo me iba a salir. Pude ver que todo era normal, y me puse muy contenta al ver que era capaz de aprobar. Después de varios meses, estoy muy feliz en el centro y muy contenta con los amigos y amigas que he hecho, también con los maestros y la gente que me rodea.

Nino Hidalgo Padre de alumna de 1º de E.S.O.

H

ola a todos. Mi nombre es Nino Hidalgo, y este año mi hija Andrea ha comenzado sus estudios de secundaria en el I.E.S. Pedro de Valdivia. Quedan muy lejos los días de Instituto que yo viví, pero al llegar mi hija mayor "al Pedro", me viene al recuerdo el viejo Pedro de Valdivia en el que estudié 1º de Bachiller, si bien es cierto que sólo estuve ese curso pues el curso siguiente lo hice en el "San José", otro Instituto con unas instalaciones también muy antiguas. Nada tienen que ver los Institutos en los que estudiábamos mi generación, con los que hoy disfrutan nuestros hijos, como anécdota para los estudiantes del Pedro de hoy, les diré que el año que yo hice primero, para combatir el frío que hacía en las aulas, a una cabecita brillante se le ocurrió la feliz idea de instalar en cada clase una estufa de leña que los alumnos teníamos que encender y seguir cargando de forma continua para que no se apagara. Para los amantes del fuego aquella idea no sólo nos distraía de las clases, además cuando teníamos ganas de liarla un poco bastaba con echar


6 conVive

gomas, o cualquier otro material que produjera mucho humo y olor para boicotear alguna que otra clase. Pero hoy toca hablar de nuestros hijos, de cómo están afrontado su primer curso en un centro en el cual han entrado siendo tan niños. En mi opinión el paso de la niñez a la adolescencia es un periodo que, en muchos casos, puede resultar traumático, pero que con el apoyo que nos brindan los centros educativos nos lo ponen un poquito más fácil a los padres como principales responsables de la formación de nuestros hijos. Mi hija sigue siendo una niña muy niña para muchas cosas, pero ya empieza a tener un "Pavo", en mi opinión algo precoz, debido en gran parte a esos compañeros mayores, que ella ve por los pasillos y en el recreo, a los cuales imita como principio básico de cualquier aprendizaje. Los primeros días estaba un poco asustada y le impresionaba la altura de sus compañeros de centro, le producía cierto nerviosismo hasta cruzarse con ellos por los pasillo. En el último curso de su colegio ellos eran los mayores "Los jefes absolutos de su centro", y ahora se habían convertido en una gota insignificante en ese inmenso mar que eran los pasillos en hora punta. Poco a poco los primeros nervios han dado paso a la reafirmación de su nuevo estatus social, ya no son niños, o al menos ellos empiezan a sentir que no lo son, la apertura a un mundo donde ellos empiezan a asumir decisiones y formas de pensar propias, les lleva con paso firme a ser ADOLESCENTES, grandiosa palabra que casi todos vivimos como el periodo más bonito de nuestra vida. ¡ Ánimo !, el mundo que veis es vuestro, luchar por lo que queréis, tenéis el poder de cambiar las cosas, creer en vosotros y disfrutar vuestra llegada "al Pedro" como el comienzo de una etapa maravillosa que siempre recordaréis.

Elena Mendoza 2º Bachillerato

D

urante el verano anterior a empezar segundo, recuerdo que todo el mundo me decía; prepárate para lo peor, o disfruta lo que te queda de vacaciones, porque este año va a ser horrible. A lo largo de mi vida he aprendido que no es bueno fiarse de las experiencias ajenas, sino que es mejor esperar y vivir las cosas en primera persona antes de juzgarlas, por lo que creí que, a lo mejor, lo que para el resto había sido un año difícil y casi inaguantable, para mí podría ser distinto… pero me equivoqué. Segundo de Bachillerato es un año decisivo, en el que las subidas de nota, las recuperaciones y la falta de tiempo son cosas con las que tienes que aprender a vivir durante el curso. La palabra que va a estar presente en todos (y no exagero) los días de clase va a ser la temida SELECTIVIDAD, y es que será en ella en la que vas a estar pensando con cada examen que hagas, o cada vez que te entreguen las fotocopias de un nuevo temario. Recuerdo que antes de llegar a segundo, yo nunca había estudiado para ningún examen, por largo o difícil que fuera, después de las nueve de la noche; a esa hora mi cerebro dejaba de funcionar al mismo ritmo, y el sofá se me hacía tan apetecible que me era imposible concentrarme. Este año en cambio he llegado a pasarme con los apuntes sobre la mesa hasta pasadas las doce de la madrugada. El café se ha convertido en mi mejor amigo, y la mayoría de las veces que me estiro sobre la silla y miro por la ventana, me sorprendo y digo: ¿ya es de noche?, ¿quién me ha robado las horas del día? Lo cierto es que yo siempre he sido de las que estudian sólo cuando tienen un examen cerca (cuatro días, tres, o incluso el día antes si éste era muy sencillo), y puede que por eso me vea tan agobiada,


conVive 7

y que debiera hacer caso a los profesores que me dicen que estudie día a día, tenga examen o no… Es algo que todavía estoy intentando poner en práctica. Tampoco me privo de salir los fines de semana, por lo que no todo es malo si sabes organizarte. Si tengo un examen importante el lunes que requiere bastante estudio, por muy tarde que llegue a casa la madrugada del sábado, soy capaz de levantarme el domingo a la hora adecuada si veo que es realmente necesario. A veces hago barbaridades por no quitarme de nada, y lo que acabo quitándome son las horas de sueño. Admiro muchísimo a compañeras y compañeros que conozco que son capaces de estudiar en una tarde lo que a mí me lleva días, porque no se distraen con el teléfono, con el ordenador, o simplemente con el más leve estímulo de su alrededor, y no se les pasa por la cabeza en ningún momento dejarlo para el día siguiente porque “todavía queda tiempo”. Me encantaría tener esa fuerza de voluntad. Pero bueno, ahora que estamos en la recta final, me he propuesto apretar un poco y dar el último empujón aunque me cueste. Estoy muy preocupada por la Selectividad, para qué mentir, porque puede que me pase el verano estudiando y es algo a lo que no estoy acostumbrada, o que no me dé la nota para hacer lo que quiero… A mis padres les tengo la cabeza como un bombo con eso de las carreras, porque no me acaba de convencer ninguna, ya que hasta ahora no había tenido oportunidad de pensar de manera realista y objetiva en qué es lo que puedo y lo que quiero hacer. En definitiva, Segundo es un año en el que muchísimos aspectos de tu vida cambian; te sientes un poco más adulto y más responsable, y la perspectiva de ser independiente al año que viene te hace ponerte las pilas aunque no estés acostumbrado. Espero llegar viva a la universidad y que sea verdad eso que me han estado diciendo de que Selectividad es una chorrada, y le dan mucho bombo, pero luego no es nada, ya que parece que voy a tener que empezar a fiarme de las experiencias de los demás.

Lupe Mendoza Mateos. Madre de alumna de 2º bachillerato

A

los que se van... Termina este curso una larga y, espero, provechosa andadura por la que habéis caminado; una andadura que comenzó hace ya la friolera de quince años cuando nosotros, vuestros padres, os llevamos por primera vez al colegio, para comenzar vuestro primer curso académico. Ahora le decís adiós a una etapa de estudiar viviendo en vuestra ciudad y os enfrentáis a, quizás, la primera decisión difícil en relación a vuestro porvenir, una decisión que va a influir, tal vez como ninguna otra, sobre vuestra futura vida laboral. Me gustaría que estas líneas os sirvieran para que no cometieseis un error bastante común, sobre todo entre la gente de mi generación. Pensad bien a lo que queréis dedicaros, pues un trabajo con el que se disfruta es una de las cosas más preciadas de nuestra existencia; no os dejéis influir por circunstancias banales y elegid lo que realmente os llame, dentro de vuestras posibilidades ( ya sé que las dichosas “notas de corte”, se las traen). Y qué más deciros…como madre, creo que comparto el sentir de las demás al afirmar que estamos muy orgullosas de vosotros por haber llegado hasta aquí y por tener afán de saber y aprender más. Es ese afán de perfeccionarnos lo que nos hace personas y, sobre todo, nos educa. Hace ya bastantes años, en este mismo instituto que dejáis este curso, un buen profesor me enseñó un día, que educar es sacar afuera lo mejor que hay dentro de nosotros; decir “buenos días” o “por favor”, aunque dentro de la educación, son simples normas de cortesía (que no es poco). Haced de vuestra meta en la vida, alcanzar la más alta educación, esa educación traerá la felicidad de los que se crucen en vuestro camino y la vuestra propia; y en los malos momentos, os hará la vida menos dura. Para los que se van…. Comenzáis una nueva etapa, la más importante; además de lo que aprenderéis en la Universidad, vais a aprender en la escuela de la vida en estos años, de manera intensa, única, insustituible… quiénes sois y quiénes podéis llegar a ser:¡aprovechadlo!, ¡suerte a todos!■


8 conVive

pesadillas biológicas en el cine

Por Francisco Blázquez Paniagua. Profesor de Biología.

A

pesar de la mala fama que tiene el cine de ciencia ficción entre los cinéfilos y sesudos estudiosos del cine, lo cierto es que su historia y temáticas muestran a la perfección los miedos y obsesiones de la sociedad ante la ciencia y la tecnología. La Biología y la Medicina han sido fuente de inspiración para este cine desde sus primeros tiempos. Así, en 1910, encontramos la primera versión cinematográfica de Frankenstein, basada en la famosa obra de Mary Shelley. El mito de Frankenstein es uno de los que mejor expresa el temor a que los científicos alteren el orden de la vida humana, las leyes de la naturaleza o, para muchos, las divinas. En esta película el Dr. Víctor Frankenstein (en realidad un estudiante de Medicina) encontraba el secreto de la vida y realizaba un puzle con fragmentos de cadáveres creando un ser monstruoso que sembraba el terror por doquier y atormentaba a su creador. Aunque ninguna de las películas superó en belleza a la obra de Shelley, Frankenstein es, sin duda, uno de los iconos del cine, destacando especialmente dirigida por James Whale en 1931. El miedo a transgredir el orden de la naturaleza también lo encontrábamos en La isla de las almas perdidas (1932), la segunda adaptación cinematográfica de la obra de H. G. Wells La isla del Dr. Moreau (1896). En ella un médico sin escrúpulos (Charles Laughton) realizaba investigaciones en secreto en una isla en las que, a través de cruentas operaciones, conseguía transformar a los animales en unos híbridos (mitad bestias, mitad humanos) que no acaban de sentirse a gusto con su nuevo estatus y se rebelaban contra su creador. En realidad, otra vez el mito de Frankenstein. En las dos versiones más recientes de esta película, La isla del Dr. Moreau (Don Taylor, 1977) protagonizada por Michael York y Burt Lancaster, o en la decepcionante de John Frankenheimer (1996) con Marlon Brando en uno de sus últimos papeles, el Dr. Moreau manipulaba ADN humano y animal, actualizando la obra con el nuevo miedo a la manipulación genética. Pero los monstruos humanos no son los únicos que se han escapado de los laboratorios. Desde los años cincuenta el miedo a que algún microorganismo descarriado sembrara de muertos o algo peor el planeta, ha sido una de las pesadillas biológicas más explotadas por Hollywood. Entre los destinos peores que la muerte se encontraba convertirte en vampiro o zombi. Desconocemos el momento y la razón que llevó a alguien a cruzar seres nacidos de la superstición con la ciencia, pero lo cierto es que fue un filón. En El último hombre vivo sobre la Tierra (Ragona y Salkow, 1964) Vincent Price sobrevivía en un mundo habitado por clásicos

vampiros alérgicos al ajo que habían sido infectados por un virus. Años después en el remake protagonizado por Charlton Heston, El último hombre vivo (Sagal, 1971), el desaguisado fue causado por una guerra bacteriológica entre China y Rusia pero aquí los seres a los que el Cid tenía que hacer frente eran deformes mutantes con fotofobia. La tercera versión de esta historia llevaba el título de la novela original: Soy Leyenda (Lawrence, 2009) y en ella un solitario Will Smith buscaba la fórmula que devolvería la naturaleza humana a unos monstruos rabiosos (para algunos, vampiros, y para otros zombis), que era en lo que se había convertido la humanidad tras ser infectada por un virus creado por los científicos para luchar contra el cáncer. El filón del subgénero vírico es inagotable. Es el argumento de 28 días después (Boyle, 2002), donde los infectados por el inventado virus de la furia (rage virus) persiguen a los pocos supervivientes, y muchas más que no citaré para no aburrir. Pero entre ellas destaca la interesante 12 monos (1995) de Terry Gilliam que mezclaba los viajes en el tiempo con una epidemia mortal que acababa con casi toda la humanidad relegándola a vivir en el subsuelo. Ni que decir tiene que el virus salía otra vez de los laboratorios. No siempre los microorganismos asesinos han sido una creación científica, en La amenaza de Andrómeda (Wise,1971) unas microscópicas formas de vida alienígena llegaban a la Tierra en un satélite y a punto estuvieron de provocar una desgracia en el planeta. En La invasión de los ladrones de cuerpos (Siegel, 1956) unas esporas extraterrestres provocaban un sueño mortal a los contagiados y, mientras dormían, a su lado se formaba un individuo idéntico a ellos dentro de una especie de vaina de judía gigante. Los nuevos individuos tenían la emotividad de una alcachofa e iban sustituyendo poco a poco a los habitantes de la ciudad. Esta película estaba inscrita en la psicosis de la guerra fría y, en realidad, mostraba la posibilidad de que los espías del otro lado del telón de acero se infiltraran en la sociedad americana. En numerosas películas se estableció un curioso paralelismo entre los vegetales y la psicología del espía comunista. Las razones de esta asociación las desconozco. Las plantas siempre han fascinado al cine (y la literatura) de ciencia ficción, así en El enigma de otro mundo (Nyby, 1951) un vegetal sanguinario del espacio exterior con aspecto humano sembraba el terror en una base militar cercana al Polo Norte, y todo ello en medio de una intensa dialéctica entre científicos y militares. Magnífica. También en La semilla del espacio (Sekely, 1962) los vegetales son los protagonistas, en ella una lluvia de meteoritos dejaba


ciega a casi toda la población del planeta y unas plantas carnívoras (no recuerdo si terrestres o extraterrestres, pero da lo mismo) perseguían a todo humano viviente. Inolvidable serie B. Tras la segunda Guerra Mundial, las mutaciones dieron lugar un nuevo un subgénero dentro de la ciencia ficción, nacieron así Godzillas, Gorgos, hormigas y arañas gigantes y multitud de otros engendros. Sin embargo, estas pesadillas científicas no eran biológicas, pertenecían a la física, pues eran la expresión del miedo a las secuelas radiactivas de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki y a las pruebas nucleares que se realizaban en el Pacífico. En muchos casos, las mutaciones eran el resultado de un experimento fallido, por ejemplo, en cualquiera de las versiones de La mosca (Neumann, 1958, o Cronenberg, 1986) nos dejaron bien claro lo importante que es pulverizar con insecticida antes de usar el teletransportador. También tenemos mutaciones que han salido “bien”, estas han dado lugar al singular subgénero de los superhéroes del que no me ocuparé en estas líneas. Entre las pesadillas biológicas de las últimas décadas destaca el miedo a la clonación de seres humanos. Algunas son pésimas, por ejemplo, El sexto día (Spotisswoode, 2000) de la que no recuerdo más que la sensación de haber perdido el tiempo.Otras han mostrado un argumento prometedor incluso antes que se produjera la clonación del primer mamífero: la oveja Dolly, en 1996. Este fue el caso de Los niños de Brasil (Shaffner, 1978), basada en la novela homónima de Ira Levin, en ella el Dr. Josef Mengele el médico criminal de Auschwitz- creaba, a partir de unas células de Hitler, docenas de hitleritos y luego intentaba reproducir los acontecimientos de la infancia del dictador nazi para lograr unos clones perfectos. Es una película interesante para reflexionar sobre la influencia de la genética y las condiciones ambientales en el desarrollo de la personalidad. Gregory Peck hacía el papel de Mengele (en un claro error de casting) y Lawrence Olivier encarnaba al viejo cazador de nazis que descubre la trama. Entre las más recientes, La isla (Bay, 2005) es un refrito entre la famosa novela de Aldous Huxley, Un mundo feliz (1932) y las películas La fuga de Logan (Anderson, 1976) y THX 1138 (Lucas, 1968). En esta película los clones viven encerrados y engañados en una isla que simula una sociedad distópica. Ellos no lo saben pero su final es acabar en la mesa de operaciones para servir de repuesto de órganos a los multimillonarios que han donado sus células para conseguir un trasplante. Pero como cabría esperar, algunos clones no son tontos... En este momento corresponde hablar de Moon (Jones, 2009),una pequeña joya del cine de bajo presupuesto de la que no destriparé su argumento. Los clones no siempre han sido humanos, Parque Jurásico (Spielberg,1993) llevó al cine la posibilidad de resucitar los seres que mayor fascinación han generado en el mundo de la paleontología y la infancia: los dinosaurios. Basada en la novela de Michael Crichton, la idea fue sugerida por unos estudios sobre ADN fósil a finales de los ochenta. El hallazgo y el estudio de ADN fósil es un hecho actualmente, se ha obtenido ADN de mamuts y hasta de neandertales, pero la idea de devolver a la vida una especie extinta es pura ficción científica. Como puede observarse, la genética ha sido en las últimas décadas una ciencia muy sugerente para el cine de ciencia ficción. De toda esta cohorte de películas que van desde clonaciones hasta cucarachas transgénicas (Mimic, del

Toro, 1997) destacó especialmente Blade Runner(1982) del entonces extraordinario Ridley Scott, un thriller futurista sobre la persecución de unos seres creados por manipulación genética. Los replicantes (así se les llamó) eran “más humanos que los humanos”(según rezaba el lema de la compañía que los creó) y, a modo de nuevos Frankensteins, buscaban a su creador y compartían con los humanos los mismos anhelos y temores. Más que recomendable por su profundidad y belleza estética; en su momento, innovadora. Puede que estemos lejos de crear (y esperemos que no ocurra) seres humanos mediante manipulación genética. Sin embargo, alguna de las películas más interesantes de finales del siglo XX posee pinceladas de realidad. Nos referimos a Gattaca (Nichols, 1995). El título está formado por las iniciales de las moléculas que forman el ADN (A, T, C y G). Gattaca describe un mundo gobernado por la genética en el que los humanos son concebidos por fecundación in vitro buscando las características más perfectas y la ausencia de enfermedades. El protagonista es, sin embargo, concebido por el método “tradicional” y muestra predisposición a numerosas patologías, por lo que no podrá entrar en el programa para ser astronauta, la pasión de su vida. Este es uno de los mensajes de la película: una probabilidad de predisposición a una enfermedad no determina su padecimiento, al igual que la perfección genética no fija el destino, como muestra el personaje de Jude Law, genéticamente perfecto pero condenado a una silla de ruedas por un accidente. A pesar de su excesivo estilismo y varios defectos como la presencia del escritor Gore Vidal (no confundir con Nacho), es muy recomendable y cuenta con una magnífica banda sonora de Michael Nyman. La distopía genética de Gattaca que no será nunca una realidad, pero Estados Unidos aprobó en 2008 leyes contra la discriminación genética que impiden el acceso a datos genéticos de empresas y aseguradoras y evitan que la predisposición a una enfermedad pueda ser causa de despido. El futuro de Hollywood es, a veces, nuestro presente.■


Por Josefa Ventura. Profesora de Bilogía.

E L p ROY E C TO

“ C O n O C E R pA R A p R E s E RvA R ” E

s E C O n s O L I DA

l pasado curso inició su andadura el proyecto “Conocer para preservar” con alumnos de 1º de ESO cuyo objetivo principal es que los alumnos comprendan la necesidad de preservar el entorno natural a través del conocimiento de las figuras de protección medioambiental existentes en nuestra comunidad autónoma. Durante este curso, el proyecto se ha consolidado en 1º de ESO y se ha ampliado a 2º de ESO, participando un total de 6 departamentos: Ciencias Naturales, Educación Física, Ciencias Sociales, Lengua, Inglés y Francés. Al igual que el curso pasado, la actividad comenzó con el estudio en clase del espacio natural y la exposición de los trabajos realizados y finalizó con la visita a la zona elegida . En 1º de ESO el espacio visitado ha sido la la Sierra Grande de Hornachos, declarada en 1998 zona de especial protección de aves (ZEPA) y zona de interés regional (ZIR), y ha contando con la participación de 75 alumnos que, además de visitar los principales monumentos de la villa de Hornachos y los centros de interpretación de la sierra y de la cultura morisca, han realizado la conocida como ruta moruna o ruta de los escalones, donde,además de disfrutar del contacto con la naturaleza, han podido observar el relieve, la litología y las formaciones vegetales características de la zona. Con lo aprendido, los alumnos han elaborado en pequeños grupos una presentación multimedia sobre la actividad. En segundo de la ESO, la zona visitada fue el geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Se trata de uno de los siete geoparques existentes en nuestro país y el único de nuestra comunidad autónoma. En este caso la ruta realizada fue la de Isabel la Católica que comienza en Cañamero y finaliza en la Puebla de Guadalupe, cuya visita también formaba parte de la actividad. Para el próximo curso, además de ampliar el proyecto a 3º de la ESO estudiando y visitando un parque natural, nos hemos marcado como objetivos, la elaboración de un cuaderno de trabajo para 1º de ESO, la creación de un espacio en la página web de nuestro centro relacionado con el proyecto, así como la sensibilización ambiental y promoción del uso de los Espacios Naturales entre las familias.■


conVive 11

pizarras digitales, mochilas digitales Por José Preciado. Profesor de Lengua. Jefe de Estudios.

L

a novedad informática de este curso 2012-2013 no han sido, gracias a los dioses antiguos y a los nuevos dioses, nuevas tandas de ordenadores que poner –o dejar- en manos de los alumnos, sino algo bastante más útil y fruto de una decisión política que se nos ocurre esta vez bastante más sensata: la pizarra digital o smart board. La primera alegría que nos da el aparato no es su pretendida inteligencia intrínseca, pues carece de ella y habrá de aportarla su operador, sino que con él, con ella, el control de lo que hay ‘en pantalla’ vuelve a manos del profesor, que retorna con este instrumento a su papel original de decidir y dirigir lo que se hace en clase, en lugar de quedarse en el encargo bastardo de vigilante-orientador de las actividades electrónicas de los alumnos. La segunda alegría es que su tamaño y su equipamiento de audio, además de su uso natural como panel interactivo, permitirá disfrutar de tanto y tan buen contenido audiovisual como hay fuera y dentro de internet, aunque ya casi todo ‘está dentro’, hasta nosotros mismos, y en unos cursos nuestros libros de texto. Porque, consecuentemente con tanto y tan variado pertrecho de aparataje informático, tendrá que llegar el día –y está llegando- en que el grueso de la información que manejamos en clase acabe estando en las pantallas de las pizarras electrónicas y de los ordenadores y, por tanto, en internet. Estoy diciendo que en un futuro muy cercano –probablemente antes del 2018, o sea, en cinco años- no usaremos libros de texto de papel, sino de electrones. Y estos electrones, si antes hablábamos de alegrías, nos van a hacer ahora, lamentablemente, prever ciertas tristezas o al menos presagiar algunas extrañas situaciones. La primera ‘situación’ es que, tal y como ocurre ahora mismo –si él quiere, naturalmente-, cualquier alumno, cualquier alumna, tiene acceso inmediato y en cualquier lugar a su libro de Lengua o de Matemáticas, el alumno del 2018 tendrá que poder hacer lo mismo, dentro del centro escolar y fuera de él, previsiblemente en su casa, por lo que deberá disponer, en primer lugar, de una pantalla, a ser posible no diminuta, es decir, de un pc o una tableta, en segundo lugar, de un acceso a internet de banda ancha y, evidentemente, en tercer lugar, de alguien que pague por esos dos anteriores e imprescindibles requisitos.

La segunda ‘situación’ viene de la naturaleza electrónica (casi etérea) de un –sigamos llamándole- libro de cuya producción se van a eliminar el papel, la imprenta, la distribución, la comisión del mayorista, la del minorista y hasta el plástico de forrar, y que las editoriales pretenden cobrar a los padres (o a los contribuyentes, si perseveran nuestras autoridades en su política de becas) prácticamente al mismo precio que el libro convencional con la hiriente excusa de que cuesta mucho su elaboración y el mantenimiento de las plataformas donde habrá de ubicarse. La tercera ‘situación’ surgirá –una vez solucionadas u onerosamente parcheadas las dos ‘situaciones’ anteriores- con el uso de esos libros de texto electrónicos que sospechamos no posean más calidad, utilidad o sabiduría que los actuales de papel que enfrentamos cada día. Porque cada día, en cada clase ‘desconectada’ de hoy, el libro de texto de papel – bueno, malo o para meterle fuego- es el amo, el rey, la auctoritas, porque no hay otro texto que pueda contradecirlo. ¿Y qué va a pasar cuando alumnos y profesor, en la clase conectada del 2018, en internet, frente al libro de pago, en la plataforma de pago, no se sientan satisfechos con lo que tienen delante? ¿Van a quedarse allí, a aguantarse, pudiendo, con un gesto, saltar a Google y buscar gratis más y probablemente mejor información (y de paso, también gratis, aprender a discriminar), ir a Youtube a ver un documental con mejores imágenes, a Flickr a encontrar seguro mejores fotografías, a Grooveshark a dar con el audio que se requiere o la Wikipedia, a un blog especializado o la web de la mismísima Universidad de Harvard por un dato contrastado?■


12 conVive

querida Formación profesional: ¿Ha llegado por fin tu hora? Por Antonia Barquilla Morrón. Profesora de Procesos Comerciales.

1. La Formación Profesional de ayer.

D

esde que en 1.781, Carlos III promulgara la cédula por la que, por vez primera, podemos hablar en España del intento de incluir en el Sistema Educativo Español, la Formación Profesional, hasta la incipiente Formación Profesional Dual, que intenta desarrollarse actualmente, han pasado más de 200 años de historia, leyes, reformas y contrarreformas que, no con mucho éxito, –todo hay que decirlo- han ido zarandeando el papel de la Formación Profesional dentro del sistema educativo español, sin conseguir darle un justo, definido y digno lugar. La Ley General de Educación de 1970, lo intentó. Aunque afectaba a todo el Sistema Educativo, estructuraba la Formación Profesional en tres niveles, F.P. de Primer Grado, F.P. de Segundo Grado y F.P. de Tercer Grado. Los ajustes presupuestarios de la época impidieron culminar el proceso y el Tercer Grado, ni siquiera llegó a implantarse. La LOGSE en 1990 ordena la F.P. Específica en Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior. Las subvenciones aportadas por el Fondo Social Europeo, hacen vivir a la

Formación Profesional una época de esplendor dentro del Sistema, no así en el seno de las familias, ni de la sociedad en general, que siguen prefiriendo para sus hijos estudios universitarios, aunque nuestra estructura laboral fuese, a todas luces, incapaz de asumir tantos titulados universitarios en busca de oportunidades laborales. Pero con una tasa de desempleo juvenil de un 55%, lo primero que se pone en cuestión es si la preparación del capital humano de una sociedad se ajusta a las necesidades del mercado. La globalización ha traído consigo profundas innovaciones en el ámbito científico y tecnológico y nuevas formas de organización del trabajo. Es en este escenario donde la apuesta por una Formación Profesional adaptada al nuevo contexto, ha cobrado mayor fuerza. Conocido el prestigio del que goza la Formación Profesional en la mayoría de los países de la Comunidad Económica Europea y los buenos resultados obtenidos. ¿Hemos hecho la autocrítica necesaria para corregir nuestro tradicional “chapuceo” en materia educativa? ¿Estamos ante un fin de ciclo?

2. ¿Qué deberíamos esperar de la Formación Profesional del futuro? • Que sea beneficiosa para los alumnos, porque sea capaz de ser una verdadera herramienta generadora de trabajo y consecuentemente contribuya a elevar el nivel de vida de las personas. • Que sea beneficiosa igualmente para las empresas, porque trabajadores cualificados “a la carta” genera-

rían, a su vez, empresas más productivas y consecuentemente productos de más calidad. • Que sea beneficiosa a su vez para la economía, puesto que un uso más racional de los recursos humanos, generarían a su vez, una economía más productora, innovadora y competitiva, lo que redundaría en crecimiento económico, mejores empleos y progreso social, en definitiva.


conVive 13 Recién salida del horno y como apuesta de futuro, está la Formación Profesional Dual, que tomando como modelo el sistema alemán, intentará combinar el aula con la empresa, formando al alumnado para los puestos concretos que luego podrán desarrollar.

3. La Formación Profesional que viene debería evitar que: • España tenga uno de los índices más altos del entorno de abandono prematuro del sistema educativo. • La carencia de una justa, digna y merecida valoración de los estudios profesionales por las estructuras familiares, sociales y económicas españolas. • El desfase entre formación y mercado laboral. Subocupación de trabajadores -altamente cualificados- que no tienen cabida en el mercado

de trabajo, simplemente por falta de demanda. • Programaciones, orientadas en exceso, a la transmisión de conocimientos teóricos y no tanto al entrenamiento de destrezas, habilidades y actitudes profesionales. • Recursos materiales obsoletos con respecto a la realidad del mercado. • Profesorado con carencias formativas en los contenidos a impartir por falta de medios, experiencias y recursos para actualizarse.

4. La Formación Profesional que viene debería asumir que: • Ha de tener –de forma consciente- el papel protagonista en el camino de España hacia la sociedad del conocimiento, con todos los cambios y adaptaciones que requieren los sistemas de formación. • Ha de establecer una relación “tête â tête” entre el sistema de formación y las empresas, a fin de que oferta y demanda estén compensadas y ajustadas a la realidad existente, consiguiendo así un equilibrio entre los dos actores sociales. • Un mejor rendimiento de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, redundará en un mayor número de alumnos y alumnas mejor preparados para acceder a la Formación Profesional de Grado Medio. • La alternancia entre escuela y trabajo, la mejor estrategia formativa. • La apertura y aproximación de los centros a las empresas. • Una definición de objetivos evaluables y operativos

que estructuren los papeles de las distintas administraciones implicadas en el sistema, tanto estatales, como autonómicas y locales. • Consenso absoluto entre empresarios y trabajadores, imprescindible para la adaptación del sistema a las nuevas exigencias. • Reubicación de programas y actividades europeas con el fin de conseguir una mejor integración del sistema en todos sus ámbitos. • Demostrado que el sistema actual está agotado, es urgente un nuevo acuerdo sobre formación y cualificación. • El caldo de cultivo donde han de “cocerse” estos y más objetivos, a fin de que el impacto sea verdaderamente efectivo, lo tienen en su mano los sindicatos, las organizaciones empresariales y las administraciones estatales y autonómicas, grandes actores del sistema en España; es decir la sociedad en su conjunto.

5. El cambio de rol de la Formación Profesional en el nuevo orden, parece inexorable, pero… ¿sabremos hacerlo de manera efectiva o tendremos más de lo mismo? • La FP dual tiene por objetivo fomentar la inserción en la empresa. • La demanda de ciclos formativos ha crecido un 10% en dos años. • El nuevo perfil de estudiante tiene de 20 a 30 años y está en paro. • Hoy la FP puede ser bilingüe, a distancia o a tiempo parcial. La exitosa Formación Profesional Dual alemana –basada en la combinación de estudios con prácticas en empresases el modelo referente de la que se intenta implantar en Es-

paña, pero: • Mientras en Alemania los alumnos firman contratos, en España serían becas de una remuneración de algo más de 400 euros mensuales. Al no ser contratos laborales, las empresas no tendrán que abonar la Seguridad Social por los alumnos que trabajen en las mismas. • Se establece la posibilidad de que las prácticas no sean retribuidas, lo que hace dudar de su viabilidad a largo plazo. • El momento económico que vive España es un


14 conVive

gran handicap para la implantación de esta nueva modalidad de Formación Profesional. Las empresas se resisten a sacar vacantes para ser cubiertas por estudiantes de Formación Profesional, salvo que el alumno no cobre por su trabajo o la Administración incentive claramente la contratación. • La solución al desempleo juvenil pasa por crear las bases de una estructura que permita acoger a los jóvenes españoles una vez terminados sus estudios, evitando que los mismos caigan en más precariedad.

• Los jóvenes se decantan hoy día por los ciclos formativos porque ven en ellos una oportunidad para empezar a caminar en el mercado laboral. • Desde el año 2007, los estudiantes de FP pueden solicitar becas Erasmus, como puede hacerlo un estudiante universitario, porque se consideran estudios superiores. • Es cierto que la F.P. está pasando por un momento amable, la mayoría de los ciclos están cubiertos al 100%, y muchos de ellos tienen listas de espera considerables.

6. ¿Por qué estudiar Formación Profesional hoy es apostar por el mañana? El canadiense premio Nóbel de Economía Robert A. Mundell, afirmaba en una reciente conferencia pronunciada en Barcelona bajo en título de “Formación Profesional, capital humano y transformación económica del siglo XXI”, que los niños van a la escuela primaria y luego a la secundaria, pero no están preparados para trabajar. Defiende un sistema educativo en el que ningún joven pudiese acceder al mercado de trabajo sin haber tenido una preparación. Criterios –no sólo filosóficos-, sino prácticos y realistas avalan la importancia de matricularse en un Ciclo Formativo de Formación Profesional: • Facilita el acceso al mercado laboral. • Es garantía, en época de crisis como la actual. Las empresas se desprenden antes de los trabajadores sin cualificación, antes de los que si la tienen.

• La universidad ha dejado de ser garantía de empleo seguro. El exceso de oferta provoca que la mayoría de los licenciados estén mal pagados y que acaben trabajando en puestos de inferior nivel, con una gran desmotivación. Consecuentemente, esto lleva a una menor productividad y a una mayor infelicidad de los trabajadores. • La economía actual lo demanda. España no puede competir en el extranjero con costes bajos –ahí siempre nos van a ganar mercados emergentes como China, India… España ha de competir ofreciendo productos de calidad; por ello es necesario disponer de una mano de obra altamente cualificada. Por ello, es imprescindible incrementar el número de Técnicos Especialistas en Formación Profesional. ■

¡HAY QUE APROVECHAR LA COYUNTURA! Mientras el paro aumenta, los titulados de Formación Profesional gozan de pleno empleo. La FP ya no es lo que era, es mucho más. El modelo tradicional quedó atrás y hoy el estudiante disfruta de muchas más facilidades. Hay muchas esperanzas puestas en que a esta “renovada” Formación Profesional le haya llegado , POR FIN, su hora, Bibliografía. ECHEVARRÍA SAMANES, B. Formación Profesional: Guía para el seguimiento de su evolución. Ed. PPU. Barcelona, 1993. CANO SÁNCHEZ, J. Y OTROS. La nueva Formación Profesional. Ed. Escuela Española. 1993. CAMPILLO FRUTOS, S. Evolución histórica de la Formación Profesional. Educar en el 2000. 2003.


conVive 15

ESPACIO CREATIVO

In MEMORIAM A Chelo Gutiérrez, desde nuestra (hoy triste) Sala de Profesores. Con el recuerdo de tu eterna sonrisa, sentiremos la vida y oleremos el futuro Haciendo la tarea diaria sin hachas, sin penas, sin desasosiegos. Sólo con alegría. Ejemplo de libertad y coraje. Espíritu indomable, “per sécula seculórum” y “sine die”. Luchadora “codo con codo” hasta el final. Pragmática, solidaria, útil y altruista. Organizadora de actividades y torneos. Amante de músicas, conciertos y farándulas. Grande y pequeña, abanderada y defensora de éticas y principios férreos. Universal pero cercana, coherente y singular, apreciada por todos y comprometida con todo. Tan contradictoria o tan lógica, tan real o tan ficticia, tan cabal o tan insensata... Insolente a veces y nunca indolente. Pero, de no ser así, ¿cómo podríamos escribir esta historia? Exacta, como la ciencia que siempre enseñó. Clara, como el verbo que siempre utilizó. Rotunda, rigurosa y luchadora en sus convicciones, en sus amores y en sus desamores. Reivindicativa, exigente, impulsiva, propulsora e impulsora del alma ajedrecista. Espero que se cumplan tus sueños de mujer y de madre, también de ahora en adelante. Zascandil, polvorilla…. ¡No te has ido! Sólo se te acabó la vida. Chelo..... nuestro saludo, nuestro abrazo..... y nuestro recuerdo.

Antonia Barquilla (13 de noviembre de 2012).■


“-He estado buscándote todo este tiempo… -Es por eso que no me encontraste.”

C

omo cada jueves desde hace dos meses y medio esperé tu llamada para ponernos al día acerca de cómo iba nuestra vida. Pero esta vez fue diferente, tú no llamaste y yo, no sé por qué, tampoco me atreví a hacerlo. Algo iba mal. Tenía esa sensación como cuando sientes que estás mojada sólo con oír llover; adviertes lo que se te viene encima nada más pisar la calle. -Tengo cáncer-susurraste con esa voz metálica que intuye que estás triste-, Elena, mi vida se va a la mierda. Ahora sé que debería haberle dicho algo, pero se me olvidó cómo decirlo. La vida nos da, pero también nos quita. En esos 38 segundos restantes de conversación me dio por pensar en todo, pero a la vez en nada. Sentí sus abrazos, y también sus caricias, incluso me pareció oír su risa a la vez que volvía a crujir el armario una vez más. Eran alrededor de las seis de la tarde, pero para mí el día estaba acabado. A partir de entonces aprendí a vivir entre estas cuatro paredes, a oscuras, a pesar de tener un gran ventanal en el que ver las mejores puestas de sol que recuerdo. Lo único que me mueve es el sonido eléctrico del teléfono anunciando que aún estás conmigo. Cada vez que cuelga siento tener que despedirme de él como si fuera la última vez que lo hago. Fernando no sabe lo especial que es; es uno de esos príncipes a los que no les vendría mal alejarse de los cuentos, y de las princesas. Fernando ignora que todos los cuentos son mentira, aunque no todas las mentiras son cuentos. Fernando es, como lo fue siempre, aquel chico común, pero diferente. Él ha estado enamorado toda su vida, y supongo que lo seguirá estando; pero el amor solo es bonito cuando es correspondido. Dicen que el amor nace desde lo más profundo de tu cuerpo, desde el centro exacto, allá cerca del estómago parece ser donde todo nace… y muere. Sin embargo, la gente se empeña en simbolizar amor con corazones que nada tienen que ver, y Fernando lo sabe muy bien. Supongo que será por eso por lo que el tumor decidió crecer ahí dentro, justo en ese pequeño hueco que el amor ocupaba, fueron a coincidir ahí donde la enfermedad no tiene cura, donde ni tijeras, ni bisturíes, ni pinzas pueden alcanzar. Y es que ese, es el motor que mueve su figura. Fernando era bastante alto hasta donde recuerdo, aunque supongo que tantas horas frente al ordenador habrán de achatarlo un poco. También era guapo; eso sí, nada creído a pesar de lo que dice la gente, tenía algo que lo hacía ser especial. Ese algo, para mí, siempre fue su sonrisa. Sabía cómo y cuándo


ESPACIO CREATIVO

conVive 17

sonreír para hacerte sentir bien,…o mal, según la ocasión. Le caracterizaba un triste humor negro que jamás entendí, aunque más bien creo que nunca quise hacerlo. Quiso tatuarse mi nombre pero sabe que nunca me gustaron los tatuajes. Fernando siempre decía que la vida es como un circo, todos hacemos de todo, cada uno su teatro; algunos improvisamos mientras que otros se meten de lleno en el papel. Ayer tomé el último vuelo del día a Mallorca. Necesitaba tenerlo cerca. Tenía esa sensación que te nace del pecho de querer hacer algo que sabes que en otro momento no podrás volver hacer. Y no me equivoqué, bastó hora y media a su lado para escuchar su último “te quiero, y lo haré siempre” en la tercera planta del Hospital Son Llátzer. Siempre supe que era ateo aunque nunca me lo dijo, por lo que tan solo llamé a su madre para comunicarle que su hijo había fallecido. Anoche acabó su teatro, representó su última función. Nunca tuvo buena relación con Martina, un nombre demasiado actual para la edad que tenía. Siempre los conocí enfadados, los unía una relación fría, forzada. Martina no reaccionó ante aquella noticia, fue demasiado cruel con él y simplemente dijo: “O te lo quedas tú o lo encierras bajo tierra”. Necesitaba tenerlo cerca, por lo que después de incinerarlo tomamos el primer vuelo a Asturias. Desde entonces estamos juntos, aunque separados. Los jueves a las siete y cuatro minutos, tiempo que tarda el capuccino en hacerse, solemos tomar café junto a la mesita de centro amarilla que tanto odiaba y que cada vez le gustará aún menos. Recuerdo cada día cuanto lo quise, y lo que me empieza a costar seguir queriéndolo. Me he dado cuenta de que mi vida es una burbuja en la que solo hay sitio para nosotros dos. Aquí se acaba nuestra historia. Brindemos por ti, por lo que fuiste, por mí y por lo que llegaré a ser, por lo que somos; tierra y polvo, nada más…■

Por Lucy Rescal


18 conVive

CuAnDO un AMIGO sE vA …. Por Tomás Caballero Rodríguez.

E

Profesor de Física y Química.

l próximo curso, nuestro instituto, el IES Pedro de Valdivia, cumple 60 años; los mismos que acaba de cumplir nuestro compañero Pepe Bernardo, profesor de Física y Química en este centro desde el año 1983. Durante la segunda mitad de la vida de este instituto, las jubilaciones de los compañeros, han sido como por períodos, por ciclos. El primero de estos ciclos (finales de los 80) fue el de Teófilo Hernández y Miguel Bernabéu, haciéndolo poco después los maestros de taller Rufino Pineda, Rafael Yedro y Amado Rubio. Pasaron unos años sin jubilaciones y en el 2003 se fueron las compañeras Pili Cabanillas y Valentina Lorite y al año siguiente Carmen Lambea y Juan Acero. En el 2009 empezó una nueva etapa de jubilaciones con Jesús Miranda, a la que le siguieron conjuntamente Ramón Moriano, Pepe Motos, Antonio Barrantes y Antonio Hidalgo, el curso pasado lo hizo Gloria López y este año le toca a Pepe Bernardo; quedamos unos poquitos en puerta y después probablemente vendrá otro claro. José Bernardo González Sánchez llegó como Profesor Agregado de Bachillerato en el curso 83/84; como éramos compañeros de Departamento pronto surgió entre nosotros una gran amistad que nos ha llevado a hacer muchas cosas juntos. Durante seis cursos (86-92) formamos parte de dos equipos directivos, él, como Secretario, y yo, como Jefe de Estudios y después Director. Podemos decir que en estos años tuvimos dos grandes cometidos, primeramente acompañamos a Teófilo Hernández en la consecución del nuevo edificio del instituto, el viejo era una construcción muy desfasada, de una sola planta, sin departamentos y con calefacción de leña en el anexo llamado La Granja o El Femenino; hubo que movilizar a padres, profesores y alumnos hasta que se consiguió. Por otro lado en aquella época (1985) se aprobó la LODE y vivimos años muy interesantes ya que los Claustros de Profesores adquieren un gran poder de decisión, los Consejos Escolares permiten la gestión democrática de los centros y los padres y alumnos pasan a tener una importancia desconocida hasta entonces en el sistema educativo: eligen director a través de sus representantes, asisten a las sesiones de evaluación exponiendo sus problemas… Pero él, al igual que otros compañeros del equipo,se cansaron pronto, decíais que era mucho trabajo y muy mal pagado y que lo suyo era que todo el mundo pasara por los cargos directivos, así que lo dejamos. El mismo curso que llegaste creamos el Seminario Permanente de Física y Química “Vegas Altas del Guadiana”, que surgió por la iniciativa del grupo de profesores de la zona de los institutos Pedro de Valdivia, Luis Chamizo, José Manzano, Donoso Cortés, Cuatro Caminos, Claret y Orellana. Este grupo pretende mejorar la enseñanza de nuestras asignaturas con un cambio de metodología. Durante los veinte años que ha estado funcionando el Seminario hemos tenido una doble finalidad; por un lado, una labor investigadora, innovadora, que nos ha llevado a participar en actividades de innovación educativa y en distintos proyectos de formación en Centros, recibiendo diversas subvenciones de la Dirección General de Formación del Profesorado y, por otro lado, la preocupación de formarnos como educadores, para lo que hacíamos semanalmente puestas en común, fruto de las


19

cuales fue la publicación del Método Activo de Química de COU, los Cuadernos Audiovisuales de Laboratorio y posteriormente todos los libros de texto (Física y Química de 3º de ESO, 4º de ESO, 1º de Bachillerato, Física de 2º y Química de 2º de Bachillerato) que nos trajo la Reforma, los cuales fueron utilizados durante muchos años por todos los alumnos de la zona. Puede decirse, que nos adelantamos a las editoriales ya que cuando estas empezaron a editar sus libros, nosotros ya teníamos elaborados los nuestros propios. La LOGSE (1990) se convierte en el instrumento esencial de la Reforma Educativa y nos ofrece la posibilidad de participar en el Concurso de Méritos para la Adquisición de la Condición de Catedrático, para lo que tuvimos que presentar una Memoria que nos permitió ponernos al corriente de los aprendizajes significativos de Ausubel, el método constructivista de Piaget, el Diseño Curricular Base, los currículos abiertos y flexibles, los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales ….en fin, toda la filosofía que inspiró la Reforma. Gracias a esta Memoria ya los méritos de nuestra labor en el Seminario Permanente acabamos adquiriendo la Condición de Catedrático (1993) que años después se convirtió en el Cuerpo de Catedráticos; siendo hoy como una especie a extinguir. Vinieron después otras muchas leyes: la LOPEG, la LOCE, la LOE y pronto entrará en vigor la LOMCE o ley Wert (¡ahí es nada!), que va a suponer la séptima reforma del sistema educativo en la democracia. Esta última, Pepe no la va a conocer, se va antes de que se apruebe. Es curioso, pero a veces comentamos que después de tantas leyes, los problemas de Cinemática o de Estequiometría se siguen haciendo igual que cuando empezamos, allá por los años setenta. Se va tan pronto como ha podido, no ha aguantado ni un día más, lo tenía muy claro. Yo sé que si sólo hubiera que impartir clase en el 2º ciclo de la ESO y Bachillerato hubiera seguido más tiempo porque le gusta la Enseñanza, se lo pasa bien en clase y ha conectado siempre muy bien con los alumnos, pero como él dice, aguantar a los chiquininos de 2º de la ESO es muy duro, últimamente lo llevaba muy mal. Siempre hemos dicho que el primer ciclo de la ESO debería haberse quedado en los colegios, por múltiples razones. Se puede ir con la satisfacción del trabajo bien hecho, los alumnos le recordarán siempre como un buen profesor, afable, y dialogante y para sus compañeros será siempre una persona entrañable. Ahora va a tener todo el tiempo para dedicarse a hacer lo que más le gusta: la pintura, la información de la Bolsa, los paseos, la playa…. Le deseo que lo disfrute al lado de su mujer, Marili, y de sus hijas. Quisiera aprovechar este escrito para recordar a los compañeros que se fueron demasiado pronto: Fausto, Borrasca, Domínguez, Teófilo, Manolo y Chelo y decirles que allá donde estén, estaremos siempre con ellos. Queda un espacio vacío, que no lo puede llenar la llegada de otro amigo.■


20 conVive

Y tú ¿qué haces al salir de clase? Por David Jiménez y Pablo Rodríguez Joaquín Díaz

skateboard

¿Cómo te llamas? Mi nombre es Joaquín Díaz Luis. Tengo 14 años y estudio 2º E.S.O. en el IES Pedro de Valdivia. -¿Quieres hablarnos de tu afición? Sí. Lo que más me gusta es practicar el skateboard. Es una afición que comparto con mis amigos, estoy con ellos y al mismo tiempo aprendemos nuevos trucos. -¿En qué consiste exactamente? Consiste básicamente en hacer trucos y todo tipo de saltos con un skate. Es decir, una tabla, con una lija, sobre dos ejes, cuatro ruedas y ocho rodamientos, que te permiten girar. -¿Dónde se practica este deporte? En los skateparks, aquí en Villanueva en el Espacio de Creación Joven. Pero se puede practicar en cualquier sitio. -¿Es peligroso? Como todo, entrenando y con las protecciones adecuadas no tiene por qué serlo. Es recomendable llevar ropa amplia, a veces hay que abrir mucho las piernas. -¿Conoces algunos buenos skaters? Sí. Hay dos modalidades, el mejor del mundo en pista es Tony Hawk´s. Y en la modalidad street, podemos citar Ryan Sheckler y Paul Rodríguez, entre otros.

Carlos Morcillo

Atletismo

-¿Qué fue lo que te atrajo del atletismo en un primer momento? Lo que realmente me gustaba era, más que nada, saltar. Yo veía competiciones y veía que los profesionales saltaban mucho, unos 8 metros, y eso a mí me parecía muy interesante. Así que un día probé suerte y vi que saltaba más o menos bien. Bueno, no se me daba especialmente bien, pero me defendía. Estuve así aproximadamente un año o año y medio y al final, vi más apasionante correr, ya que hice un par de cross antes y al final, me decanté por correr. -¿Hay alguien que te haya ayudado especialmente en el mundo del atletismo? Mi entrenador, que es mi tío y me apoya bastante y algunos amigos como Pablo, que siempre me ha apoyado en todas mis manías y alguna vez se ha venido conmigo. -¿Has ido a algún campeonato o has conseguido algún premio? Sí, el año pasado conseguí ser campeón de Extremadura, que fue algo que me costó bastante y, aunque no conseguí buena marca, estuvo bien y quedé bastante satisfecho, ya que nunca había conseguido nada importante. -¿Tienes algún referente en el mundo del atletismo profesional? Referentes tengo muchos, ya que ha habido mucha gente que, gracias al entrenamiento, ha evolucionado mucho. Gente como Haile Gebrselassie, que es el mejor fondista de la historia, a mi parecer. Y también Chema Martínez, que aunque haya conseguido muchos menos éxitos que el otro, ha conseguido grandes cosas como atleta. -¿Es difícil compaginar el atletismo con los estudios? Sí, por las tardes hay tiempo para todo, solo hay que querer organizarse y saber cuándo hay que estudiar y cuándo hay que entrenar. Pero sobre todo, lo importante es la constancia. Si se estudia un poco todos los días, no es necesario tener que estar tardes enteras sin salir. No es difícil, solo hay que echarle ganas. -¿Han afectado mucho las lesiones a tu carrera deportiva? No. Tengo una carrera muy corta, pero, afortunadamente, nunca me he lesionado. Creo que, muscularmente, soy “duro”. Así que salvo algún dolor puntual algún día, no he tenido ningún problema. -¿Te ves en el futuro como atleta profesional? No, aunque estoy seguro de que si hubiera tenido las cualidades necesarias, lo hubiera intentado. Pero veo que no; lo único que voy a hacer es seguir entrenando siempre y seguir disfrutando. -¿Qué hace que el atletismo sea importante en tu vida? Es como una alternativa a que mi vida se acabe en los estudios. Digamos que le da un poco más de emoción, cuando


conVive 21

estoy estudiando, pienso “no todo se acaba aquí, hay otras cosas que me gustan”. -¿Qué le recomendarías a alguien que se quiera iniciar en el atletismo? Que empiece progresivamente. Hay mucha gente que empieza muy fuerte y enseguida tiene agujetas: la clave está en cogerlo poco a poco y con ganas.

Esther parejo, victoria Guisado y Lucía sánchez Bailes regionales -¿Dónde desarrolláis vuestra afición? En las instalaciones de la plaza de Abastos, donde disponemos de un local acondicionado con los equipos de música, instrumentos y el espacio necesario para poder realizar nuestros bailes. -¿Cuánto tiempo hace que descubristeis los bailes regionales? Lucía: Yo cuando tenía 5 años. Victoria: Yo hace 5 años, con 11. Esther: Yo, cuando tenía 4 años. Desde entonces seguimos con nuestra afición,es más, hemos dejado otras actividades por los bailes regionales. -¿Cuánto tiempo dedicáis semanalmente a los bailes regionales? Nosotras vamos a ensayar una hora y media, dos veces a la semana, los lunes y miércoles. Cuando se acerca el ve-


22 conVive

rano y el Festival internacional, ampliamos el horario, llegando a ensayar casi todos los días. -¿Es difícil compaginarlo con los estudios y vuestra vida fuera del instituto? No, en absoluto. Esta actividad, en relación con nuestra vida de estudiantes, nos sirve para desconectar y relajarnos por unos momentos de los estudios, y además, nos ayuda a organizarnos mejor en el ámbito de nuestra vida privada, no es para nada un inconveniente, ya que allí entablamos muy buenas amistades, que llegan a formar parte de nuestro círculo de amigas. -¿Qué os ha aportado a nivel personal vuestro hobby? Nos ha enriquecido culturalmente, pues nos ayuda a adentrarnos en nuestros orígenes y conocer nuestras raíces desde el ámbito de la música. Por otro lado, también nos ha aportado la posibilidad de hacer nuevos amigos, algo muy importante para la vida social de las personas. También gracias a esta afición, hemos descubierto una nueva forma de diversión y de pasar nuestro tiempo libre. -¿Hay alguien que os animase a entrar en el mundillo de los bailes regionales? Lucía: Sí, tenía contacto con personas muy involucradas en el mundo de los bailes regionales que conocían mi gran afición por el baile y me animaron a formar parte de él. Victoria: Sí, desde pequeña me gustaban mucho los bailes regionales porque tenía familiares que se dedicaban a ello. Sin embargo, no fue hasta los 11 años cuando mis amigas me animaron a dar el paso. Esther: Sí, mi madre me animó a apuntarme. -¿Os gustaría seguir con ello durante muchos años más? Sí, por supuesto. Nos gustaría seguir con ello todo lo que pudiésemos, hasta que tuviésemos algún impedimento para hacerlo (risas). Esta afición se ha convertido en una parte muy importante de nuestras vidas. -¿Hay alguna anécdota que os haya ocurrido durante estos años que lleváis con los bailes regionales? Es difícil elegir una ya que todos estos años han estado llenos de anécdotas tanto en los ensayos, como en las actuaciones en Villanueva o en otros puntos de la geografía extremeña. Entre ellas, podríamos destacar una actuación en la que se fue la música pero, aun así, nosotras seguimos bailando e incluso cantamos las canciones.

Ángela Cabeza

Fútbol

-¿Cómo surgió tu afición por el fútbol? No lo sé exactamente, pues en mi casa no es que se haya practicado mucho deporte, aunque a mi padre sí le gusta el fútbol. Recuerdo que desde muy pequeña, después de comer, jugaba en la cochera con mi hermano, en el patio del colegio, en la calle… Con el tiempo, me apunté a fútbol-sala y a los 8-9 años ya competía, eso sí, en liga masculina con un equipo masculino. Al año siguiente, decidí empezar con el fútbol 7 y me enteré de que había un equipo femenino. Desde entonces y por suerte, no he parado ninguna temporada, ahora juego a fútbol 11, y son ya casi 10 años con ficha en un club. Los éxitos son también los que motivan a seguir, este año vamos primeras en liga autonómica de futbol 11 y si quedamos campeonas, subiríamos a Segunda División Nacional. -¿Dónde desarrollas tu afición? Los entrenamientos son en el campo de césped artificial, y por la multitud de equipos, al femenino nos toca entrenar también en el “Romerito” (césped natural) al lado de la piscina climatizada, pero el tiempo no siempre acompaña y cuando el agua embarra y pone al “Romerito” impracticable, hemos de movernos a la pista de césped artificial de fútbol sala, cuando nosotras competimos en liga autonómica de futbol 11. -¿Quiénes te animaron a adentrarte en el mundo del fútbol? Bueno… no es que me hayan animado, pues desgraciadamente y más aquí en España, no se puede vivir de fútbol femenino, pero he tenido apoyos por parte de mi familia, amigos, colectivos a los que he pertenecido y sobre todo de entrenadores, nunca me ha faltado. A mi madre no le gusta que juegue, pero me apoya. Fue cuando recibí la oferta de jugar en liga nacional fue donde vieron que realmente me gustaba, que suponía un gran sacrificio ir hasta Badajoz a entrenar y llegar a casa a las 12 de la noche para volver allí el domingo, y eso si tocaba jugar “en casa” (Badajoz). Si tocaba desplazarse a Andalucía y nos convocaban para salir en la madrugada del sábado al domingo a las 3h, yo tenía que salir de Villanueva de la Serena a las 1:30. Si el partido era por ejemplo, en Benalmádena y hacíamos noche allí para estar descansadas del viaje, eso suponía estar fuera todo el fin de semana y


conVive 23

llevar los libros del instituto junto con las botas. -¿Qué futbolistas son tus referentes? En mi equipo actual, la UD LA CRUZ VILLANOVENSE FEMENINO, juego de defensa central y además ejerzo de capitana, eso le hace ganar puntos a Sergio Ramos. ¿Hasta dónde has llegado? ¿Has ganado algún torneo? Sinceramente no pensaba llegar hasta donde he llegado. Recuerdo que en un entrenamiento con “La Cruz” llegó un directivo para decirme que había sido convocada para hacer entrenamientos con la selección comarcal de “Las Vegas Altas - La Serena” donde solo entrarían 3 chicas de la comarca, me hice un hueco y desde entonces todo han sido escalones hacia arriba. En un partido de estas selecciones comarcales, me vieron los seleccionadores extremeños y fui convocada para la selección extremeña sub15, desde entonces, he pasado por todas las categorías: sub16, sub17 de fútbol sala, y el 2013 ha sido mi último año en el combinado extremeño, pues el fútbol 11 finaliza con la categoría sub18. En verano del año 2009, con 14 años, fiché por el CDF Badajoz para jugar en primera división Nacional, lo que hoy es segunda división. Era de las 3 más pequeñas del equipo, mis compañeras tenían desde 18 a 32 años por no hablar de jugadoras de equipos contrarios… Esa temporada implicó sacrificio, esfuerzo, ganas… y no solo por mi parte, sino también de mi familia que cada fin de semana me llevaba a los entrenamientos. Desde que llevo vistiéndome de corto nunca he ganado ninguna liga aunque este año encabezamos la tabla y vamos a conseguirlo, si finalmente es así, el equipo subiría a segunda división femenina. Sin embargo cuento con medallas de futbol sala y de fútbol, desde la “UD LA CRUZ VILLANOVENSE” me dieron el trofeo a “Mejor jugadora de futbol base femenino” en la temporada 2006-07, “Medalla de Oro al Juego Limpio” en el Campeonato de España de Fútbol Sala en el año 2012. Pero a parte de estos trofeos y medallas, me quedo con la nominación de este año 2013 en la Gala del Deporte de Villanueva de la Serena a “Mejor Deportista Femenina”. No me llevé el premio, pero me que quedo con la nominación, pues me hace pensar que lo estoy haciendo bien. Además, al inicio de esta temporada y para dar más a conocer al equipo, empecé junto con una compañera del equipo, a escribir las crónicas de los partidos en un periódico deportivo. -¿Qué es lo que más te gusta del fútbol? Al acabar la temporada en el año 2006, mi entrenador Antonio H. Renco me entregó una fotografía dedicada en la que ponía “Ángela: jugadora ideal para cualquier entrenador. Disciplina, trabajo, compañerismo, compromiso 100%...” Y eso es lo que me gusta, el compañerismo, jugar en equipo y ser equipo tanto dentro como fuera del campo. Además, todos los que practicamos deportes en equipo decimos que lo importante es hacer piña y estar unidos, es por eso que nosotras tenemos una piña que llevamos cada fin de semana en un macuto, como amuleto. Me gusta que lleguen los fines de semana y coger el autobús para ir a jugar, me gusta las amistades que se hacen, todas las experiencias que se viven tanto al ganar como al perder, los abrazos y celebraciones al marcar en los partidos. Me gusta todo. ¿Te gustaría dedicarte al fútbol profesional? “Primero va el 1, y luego el 2” me dicen. Claro que me gustaría dedicarme a ello si pudiera, pero primero van los estudios y luego el fútbol. Creo que nunca se me ha pasado por la cabeza vivir del fútbol y dejar los estudios, pues una lesión grave te queda sin el fútbol, y sin los estudios, y entonces qué. -¿Cuál es la clave para compaginar tus estudios (y más en 2º de bachillerato, con selectividad a la vista) y tu afición? La clave está en organizarse muchísimo y saber llevarlo. Yo he tenido que dejar de ir a los entrenamientos y salgo a correr cuando puedo. Apenas entreno y más de una vez he llevado apuntes en el autobús un domingo porque el lunes tenía examen, o no salir el fin de semana porque hay que estudiar y el domingo toca viaje largo y un partido duro. -¿Qué te aporta el fútbol a nivel personal? Con el fútbol he aprendido muchísimo, ya no solo deportivamente hablando, sino personalmente. Durante todos estos años el pertenecer a diferentes equipos, los viajes a los diferentes Campeonatos de España, los kilómetros recorridos… Todo eso me ha llevado a conocer a muchísima gente que me ha ayudado y que doy gracias por hacer cruzarme y que se hayan cruzado en el camino. El llevar el brazalete de capitana del equipo de toda la vida me aporta responsabilidad, y me da confianza a mí misma. Supone satisfacción el haber representado a Extremadura por Galicia, Andalucía, Valencia, etc… Y sobre todo, los entrenamientos me ayudan a despejarme y a desconectar (al menos) durante una hora y media. -¿Crees que el fútbol femenino está marginado en comparación al masculino? Creo que jugadoras, aficionados, directivos, clubes, etc… todavía estamos muy por debajo del fútbol masculino. Seguramente y sin salir de este instituto, muy poca gente sabe que se han recogido firmas para que en un futuro salga a la venta el Fifa, pero femenino. Que “LA ROJA” FEMENINA también es campeona de Europa, o que el único equipo femenino de Villanueva de la Serena cuenta con 3 jugadoras en la selección extremeña. O si no, pongo como el ejemplo el fichaje de Cristiano Ronaldo en el Real Madrid, cuándo será el día en el que una jugadora de fútbol (dejando a un lado la barbaridad de dinero) cueste 94 millones de euros…■


24 conVive DOssIER EspECIAL IDIOMAs

DOssIER EspECIAL IDIOMAs E

l IES Pedro de Valdivia desde hace ya muchos años viene considerando que el estudio y aprendizaje de lenguas es un objetivo verdaderamente estratégico al que debe someterse cualquier táctica didáctica o, como ahora dicen los cursis, praxis curricular. En esta época nuestra, conocida como globalización, nos vemos obligados a ciertas servidumbres que, bien entendidas y convenientemente practicadas, van a permitirnos avanzar no solo en lo personal, sino también en lo social de manera que, como se predica adecuadamente del valor de la educación, podamos vencer con éxito las dificultades de la vida y contribuir al progreso de la humanidad. Así como para los antiguos escolásticos su conocido adagio Philosophia ancilla Theologiae (‘la filosofía es sierva de la teología’) venía a significar algo así como que todos los conocimientos debían ser empleados para facilitar el desarrollo delo que ellos consideraban el más trascendente de los saberes, de igual manera nosotros, en esta nueva era de intercomunicación sin barreras en que hemos entronizado como jerarquía suprema a las ramas del saber de la ciencia y la tecnología, debemos empeñarnos en servirlas de la manera más provechosa: aprendiendo a comunicarnos de la manera más eficaz posible y en una escala hasta ahora difícilmente imaginable: estamos obligados a aprender a comunicarnos incluso con los habitantes del más remoto de los confines. Y en este mundo nuestro, para tal fin, el conocimiento de lenguas es no solo herramienta utilísima, sino práctica necesaria que todo centro de enseñanza se ve obligado a cultivar con total esmero e incluso, me atrevería a decir, con absoluta tenacidad. Es cierto que en España hemos padecido un déficit secular en lo que se refiere al aprendizaje de lenguas, pero también es verdad que en los últimos años se percibe un entusiasmo al respecto que necesariamente rendirá sus frutos para beneficio de todos. Y en nuestro centro puedo decir con rotundidad que ese entusiasmo es grande y que los resultados positivos en nuestros alumnos van siendo cada vez más evidentes. Además de las lenguas clásicas –desgraciadamente cada vez con menos peso en los planes de estudio-, en el IES Pedro de Valdivia se estudia inglés como primera lengua extranjera; como segunda lengua extranjera se ha venido estudiando francés de manera general, y desde el presente curso, también se estudia portugués. Cuando digo ‘se estudia’ lo digo con todas las consecuencias: el IES Pedro de Valdivia se afana, se dedica, se esfuerza (estos son los significados originales y verdaderos de ‘estudiar’) en la enseñanza y en el aprendizaje de las lenguas. Como ejemplo manifiesto de ello debemos citar los intercambios lingüísticos que llevamos haciendo con el Katedralskolan de Skara (Suecia) y con el Lycée Saint Vincent de Paul de Nîmes (Francia) ininterrumpidamente desde hace tantos años: ¡cuántos alumnos y cuántas familias villanovenses han podido comunicarse, convivir, compartir experiencias o incluso congeniar con otras personas de otros países gracias al estudio y aprendizaje de lenguas! Abundando en el esfuerzo del IES Pedro de Valdivia en la enseñanza de las lenguas, es imperativo mencionar la sección bilingüe en inglés que se puso en marcha hace ya ocho años. A resultas de nuestra sección bilingüe, el nivel de conocimiento de inglés, idioma que, sin lugar a dudas, es por derecho propio la verdadera lingua franca de nuestro mundo globalizado, ha sido reiteradamente ponderado y ratificado por todas aquellas instancias capacitadas para ello. Es un verdadero orgullo para todos: para nuestros alumnos, en primer lugar; en segundo, para nuestros profesores. Como director del instituto me cabe la inmensa satisfacción de contar con un claustro de profesores verdaderamente comprometido en mejorar las capacidades lingüísticas de nuestros alumnos, en un contexto educativo en el que las denominadas TIC (`Tecnologías de la información y la comunicación’) se han convertido en una exigencia irrenunciable.■

Juan Carlos Andrés Chico. Director.


conVive 25

PATROCINADO POR:

PREPARACIÓN EXÁMENES OFICIALES B1, B2 ,C1 ,C2. CURSOS DE INGLÉS EN EL EXTRANJERO. INMERSIONES LINGÜÍSTICAS EN EXTREMADURA. PROGRAMAS FORMATIVOS EN LONDRES Y/O ELIGE TU DESTINO. CLASES DE INGLÉS: INFANTIL/PRIMARIA/ESO/BACHILLERATO. PREPARACIÓN SECCIÓN BILINGÜE. CURSOS DE INGLÉS GRATIS A TRABAJADORES (BONIFICABLES) TRADUCCIONES WEBS, PROYECTOS, DOCUMENTOS.

www.voytur.com C/San Francisco 63 Local comercial 4 Vva de la Serena (Badajoz) info@voytur.com Tlf: 924 84 06 39

InFAnTIL sE vA DE ERAsMus Departamento de Educación Infantil rasmus es un programa de la Comisión Europea en Educación Superior que permite la movilidad de estudiantes a cualquier país europeo. El sistema educativo español sitúa en el ámbito de la Educación Superior las enseñanzas de Formación Profesional de grado superior. Así lo reconoce expresamente tanto la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, como el R.D. 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la Formación Profesional del sistema educativo. Esta propuesta supone un prestigio y reconocimiento a la Formación Profesional, a la vez que permite al alumno un mayor reconocimiento académico. Dentro de las distintas actividades de Movilidad individual del programa Erasmus, el IES Pedro de Valdivia participa en la acción de “Movilidad de estudiantes para prácticas”. Concretamente el Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil. Se trata de una movilidad de estudiantes de instituciones de enseñanza superior, con el objeto de realizar prácticas profesionales durante un periodo de tiempo en una empresa de otro estado miembro, que le servirá para adquirir una serie de aptitudes específicas y comprender el entorno económico y social del país, a la vez que la adquisición de experiencia laboral. Las organizaciones de acogida para prácticas de estudiantes pueden ser Centros de Educación Infantil, Escuelas Infantiles, ludotecas... En el presente curso realizaremos la búsqueda y selección de empresas con las que firmaremos un convenio de colaboración. Se nombrará un tutor en el centro educativo y otro en la empresa de acogida encargados de realizar el seguimiento del alumno Entre los objetivos que nos marcamos con este proyecto se encuentran: -Mejorar la calidad y el atractivo de la Formación Profesional entre alumnos y empresas. -Desarrollar en los alumnos las habilidades y competencias que requiere el mercado de trabajo europeo. -Promover el aprendizaje de lenguas y la cultura de los países de la Unión Europea. -Conocer el funcionamiento y organización de la etapa de Educación Infantil en otros países europeos. Desde el instituto hemos tenido que solicitar la Carta Universitaria Erasmus (EUC) concedida por la Comisión Europea, para poder enviar estudiantes en prácticas. Esta carta establece los principios fundamentales y los requisitos mínimos de toda actividad Erasmus que debe respetar cualquier institución de enseñanza superior. Algunos de nuestros alumnos realizarán, por tanto, el módulo de Formación en Centros de Trabajo en empresas de Europa durante el curso 2013/2014. Este módulo tendrá una duración de tres meses que será el tiempo que permanecerán en el país de acogida. El IES Pedro de Valdivia proporcionará a los alumnos Erasmus la ayuda logística que necesiten en relación con el viaje y con el alojamiento. Los alumnos estarán cubiertos durante sus prácticas por un seguro. Berlín, Bélgica, Holanda, Roma, París... comienza la aventura.■

DOssIER EspECIAL IDIOMAs

E


DOssIER EspECIAL IDIOMAs

26 conVive

pORTuGués Hablamos con el profesor Félix Castaño

Por Raquel Jiménez y Antonio Tejada

¿Cómo se inició en el mundo del portugués? El interés por la lengua, la cultura y la geografía portuguesa se iniciaron en mí desde bien pequeño. Tal vez debamos remontarnos a aquellos viajes a Elvas con mis padres y hermanos para comprar café. En aquellos años, Portugal y España eran muy diferentes a como los conocemos en la actualidad. Viviendo tan cerca nos encontrábamos muy lejos los unos de los otros. Lo que hallabas al otro lado de la frontera de Caya era un mundo sorprendente y fascinante. ¿Lo estudió o simplemente lo aprendió gracias a una estancia en el país vecino? Estudié los cinco cursos de portugués en la EOI (Escuela Oficial de Idiomas) de Villanueva de la Serena. Aunque es cierto que mis vacaciones, fines de semana... me sirvieron mucho para mejorar “mi portugués”. También obtuve el Diploma Intermedio de Portugués Lengua Extranjera, otorgado por el Instituto ‘Camões’ de Lisboa. ¿Desde cuando imparte esta lengua? Este es el primer año. Y todos, la dirección del centro, mis alumnos y yo mismo, confiamos en que no sea el último. Aún reconociendo siempre el carácter necesariamente minoritario de esta disciplina. ¿Le ha aportado situaciones o hechos positivos durante su vida? Sin duda, la posibilidad de leer a alguno de mis autores favoritos en su lengua original y sobre todo la comunicación más fácil y rica con los portugueses. Entre los que cuento con muchos conocidos, particularmente en el Alentejo y un puñado de grandes amigos. ¿Aparte de la enseñanza del portugués, en que otros ámbitos profesionales se mueve? Soy geógrafo de formación y profesor de Geografía e Historia en la enseñanza secundaria desde hace muchos años. ¿Considera que estudiar este idioma, para una posterior especialización del mismo, puede llegar a tener amplias salidas profesionales? Hace unos años parecía que sí. No obstante, las circunstancias actuales de crisis profunda y global, junto con la consecuente política de austeridad, están llegando en Portugal a niveles crueles y desesperantes, y el panorama es muy diferente. Aunque debemos ser optimistas y encarar el futuro con confianza. En todo caso, siempre estarán Brasil y los Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa (PALOP), que suponen, en la actualidad, una válvula de escape y una salida profesional para muchísimos jóvenes licenciados portugueses.

FRAnCés

Por el Departamento de Francés

Desde nuestra niñez, comenzamos a mostrar cierto interés, cierta afinidad con algunos temas, algunas actividades o algunas materias en el colegio y, más tarde, en el instituto. Poco a poco ese interés va convirtiéndose, sin que nos demos cuenta, en algo que determina lo que vamos a hacer en la vida, pequeñas cosas que nos marcan, que se nos quedan grabadas y que nos estimulan y llaman nuestra atención: una bonita canción, una lectura divertida, un viaje en el que se aprenden cosas nuevas... Así comencé a apreciar lo importante y divertido que es aprender idiomas: podemos comunicarnos con personas de otros países, conocer su modus vivendi, buscar información en internet, escuchar canciones en lengua extranjera... un sinfín de posibilidades. En el Departamento de Francés tenemos esto en cuenta porque lo hemos vivido en primera persona y queremos despertar ese interés en nuestros alumnos. Por ello intentamos compartir esas vivencias o, al menos, una pequeña parte, acercándoles en la medida de lo posible la lengua real a partir de diversas actividades que proponemos todos los años. Por ejemplo, en 1º de la E.S.O., en el mes de diciembre, realizamos un concurso de postales en el que nuestros alumnos muestran su creatividad unida al empleo de sus primeras palabras en francés. También realizamos más actividades en otros cursos, como 3º, que asiste a una obra de teatro donde se encuentran tête-à-tête con actores que hablan esta lengua, primer contacto fuera del aula con el francés, que se verá reforzado en el siguiente curso, 4º, participando activamente y con mucha intensidad en el intercambio que realizamos con un instituto de Francia, ya por undécimo año consecutivo. Todo esto, unido a distintos recursos, como el visionado de películas en V.O.S., la realización de actividades en internet y la escucha de diálogos y canciones, hacen que el desarrollo de las competencias sea positivo, que nuestros alumnos estén motivados y que sigan aprendiendo la lengua en bachillerato, que conozcan una cultura distinta al pequeño mundo que les rodea, que sepan apreciar lo importante y lo práctico que es hablar idiomas, y no porque intentemos convencerles, sino porque les brindamos la posibilidad de poder comprobarlo. Intercambio escolar con Francia El intercambio entre los alumnos del IES Pedro de Valdiva y el Lycée Saint Vincent de Paul comenzó en 2002. El primer contacto entre ambos centros se realizó a través una página web que nos facilitó los datos del citado instituto de Nîmes, a través de un sencillo cuestionario que determinaba el perfil de actividad bilingüe se quería poner en marcha (simple correspondencia entre estudiantes, encuentro real entre los mismos...), la franja de edad afectada y la lengua que se pretendía practicar. Desde el inicio hubo conexión entre las profesoras implicadas de ambos centros y pusimos en marcha el primer intercambio que satisfizo a todas las partes implicadas. Y así viene siendo año tras año, por lo que el proyecto sigue en marcha y se amplió con la participación desde 2005 del IES José Manzano de Don Benito. Nuestra intención es continuar durante muchos años más con esta actividad que consideramos una experiencia única


conVive 27

para nuestros alumnos. Otras actividades del Departamento de Francés Desde los primeros niveles hasta los cursos más avanzados, junto con los conocimientos léxicos y gramaticales propios del estudio de la lengua extranjera, introducimos en nuestras clases datos sobre cultura y civilización no sólo de Francia, sino también de toda la Francofonía, término más amplio que engloba a todos los territorios que comparten el francés como lengua de comunicación. Así nos referimos a fiestas, tradiciones, música, cine, pinceladas de historia y geografía... datos que aportan su granito de arena en la formación integral del alumnado. Por poner algún ejemplo concreto, para el primer ciclo de la ESO, organizamos un concurso de postales navideñas valorando no sólo el uso de las fórmulas tradicionales para felicitar estas fiestas, sino también la creatividad y originalidad a la hora de plasmarlas sobre el papel. En 3º ESO asistimos a la representación de una obra de teatro en francés cuyo argumento se trabaja previamente en el aula para facilitar la comprensión y haciendo que se valore la musicalidad de la lengua, la entonación y la gestualización a la hora de entender y hacerse entender, lo que les será tremendamente útil para la actividad estrella que es el intercambio escolar que realizan los alumnos de 4º ESO. En Bachillerato contamos con la mayor madurez de los alumnos, un mayor número de horas de clase a la semana y la selección que se va produciendo a medida que cada cual va trazando su camino de formación y eligiendo las materias en función de sus intereses. Eso nos permite acercarles a la realidad social a través del cine en versión original y o de canciones que tratan diversos temas que de otro modo resultarían más áridos. Y en el 2º de Bachillerato nos permitimos incluso traer al centro la celebración de la Chandeleur, fiesta tradicional de las candelas, el día 2 de febrero, en la que realizamos y degustamos en grupo las conocidas crêpes pasando así un momento distendido y cordial fuera del ambiente habitual del aula. También se mencionan otras tradiciones como Pâques, con la consiguiente información acerca del consumo de las figuras de chocolate en estos días en Francia y Bélgica, y trayendo a clase alguna muestra de ellas. En cuanto a la gastronomía, hemos organizado en diferentes ocasiones degustaciones de algo característico como, por ejemplo, los quesos franceses. Todo ello con la intención de llevar a los alumnos algo más que conocimientos teóricos y contribuir a su formación en un sentido más amplio.■

DOssIER EspECIAL IDIOMAs

¿Cómo está resultando este año la experiencia de impartir clases a niños de 1º ESO en el centro? Muy interesante, e incluso divertida. Son un grupo de tan solo 8 alumnos -4 chicos y 4 chicas- de los tres grupos de 1º ESO, que ya tenían, antes de comenzar el curso, un cierto interés y una sana curiosidad por la lengua y cultura portuguesas. A pesar de que disponemos únicamente de dos horas a la semana, el hecho de que sean tan pocos alumnos y estén tan motivados me permite observar su evolución uno a uno y día a día, e incluso nos evita hacer exámenes.■


DOssIER EspECIAL IDIOMAs

28 conVive

nuEsTROs ALuMnOs EXTRAnJEROs nOs CuEnTAn su EXpERIEnCIA Aziza Allen

Estados unidos

¡H

ola! Me llamo Aziza Allen y soy de Houston, Texas, EEUU. Estudié en el instituto Pedro de Valdivia el año pasado y fue la mejor experiencia de mi vida. Está claro que si hubiera faltado el instituto de mi experiencia española, no sería tan increíble. La adaptación a una escuela española al principio fue muy difícil. El horario, ciertas clases que tuve, y el comportamiento con los profesores solo son unos ejemplos de las diferencias que hay. Aquí, en EEUU, comemos en el instituto. Las primeras semanas yo pasé un hambre terrible durante las clases. En EEUU no podemos llamar a los profesores por su primer nombre, pero creo que es mejor en España: llamar a un profesor María o Jesús te da una confianza en la clase y te hace sentir el estudiante más cómodo. Mi profesor preferido fue Jesús, el que enseña Lengua. Me encanta Jesús, porque cualquier puede ver que a él le encanta enseñar y trabajar con los jóvenes. Me enseñó Jesús, no tanto la lengua, sino más cómo mantener el equilibrio entre trabajar y divertirse en la vida. Lo más importante son los alumnos del Pedro de Valdivia. Ellos me invitaron con los brazos abiertos e intentaron hacer todo lo posible para hacerme sentir cómoda. Estas personas, más concretamente los de 1º Bachillerato del año 2012 me cambiaron la vida y todavía tengo relación con ellos. Si no me hubieran aceptado y apoyado así, todo hubiera sido muy difícil. Mi vida escolar y mi vida española en general fue algo inolvidable. En mi opinión, Pedro de Valdivia fue un instituto incomparable y no te ofrece solo estudios, sino también compañeros y una experiencia que durará en mi memoria toda la vida

Isabella Vojskovic

E

Suecia

stos meses que llevo aquí, viviendo con una familia española y yendo a un instituto español han sido muy instructivos para mí. No solo por la lengua sino en general por todo. Vine aquí desde Suecia en septiembre sin grandes expectativas. Nunca antes había estado en España y ahora me esperaba un año entero. En el principio, por supuesto, tenía dificultad con la lengua. Había estudiado español cuatro años en Suecia, sin embargo, me faltaba mucho para tener una conversación normal. Afortunadamente vivo con una familia maravillosa que me apoya en todas las


conVive 29

situaciones, con la cual estoy muy unida. Por supuesto encontré un choque cultural. Todo era tan diferente. Yo me preguntaba: ¿Por qué no se quitan los zapatos antes de entrar en la casa? ¿Por qué se cena a las diez de la noche? ¿ por qué todos hablan en voz alta? Es increíble la diferencia entre ambos países. De todas maneras, es precisamente esto lo que me ha sido más instructivo. Cada día aprendo algo nuevo. Esas cosas después las voy a llevar a Suecia y las compartiré allí. Supongo que las diferencias más grandes fueron en el instituto. Los alumnos tienen más respeto hacia los profesores que en Suecia. Hay muchas normas y todo es severo. En Suecia los profesores son más como monitores. Además de tener clases teóricas se trabaja mucho sola y en grupo. Por tanto, los alumnos no hablan tanto durante las clases como en Suecia. Otras diferencias escolares son, por ejemplo, que no hay comedores en los institutos públicos en España y las horas de clases son más en Suecia. Los alumnos aquí en España, la mayoría, son buenos estudiantes. Hacen lo que es necesario sin quejarse como, por ejemplo, la organización de exámenes, que muchas veces coinciden en el mismo día, lo que me sorprende mucho. En Suecia, a veces, son los alumnos los que organizan la planificación. Además aquí es más obligatorio ir al instituto que en Suecia, fácilmente se nota, ya que el instituto está rodeado de vallas y las puertas cerradas. Entre clase y clase suena un timbre que nos quiere decir que tenemos otra clase y en este momento todos salimos a los pasillos para incorporarnos a la siguiente clase, formando mucho ruido. Por otra parte los alumnos y profesores son muy amables y agradables Aquí todo se trata en grupos lo que es totalmente diferente en Suecia. En el instituto, claro, no se tienen muchas opciones. Pero en el tiempo libre se suelen juntar dos y dos. Excepto cuando hay fiesta o cuando se junta un grupo para hacer algo especial. Pero “dar una vuelta” en la ciudad con 10 personas no se hace. En el futuro me gustaría mudarme a este país. Sobre todo, por el tiempo, los inviernos templados y veranos calurosos. Además, porque la gente parece ser más feliz y contenta aquí. Cuando vuelva a Suecia estoy segura de que voy a tener un visón más amplia sobre las cosas y apreciar cosas que antes di por sentado. Ha sido una bonita experiencia de aprendizaje y afortunadamente, viviré muchas más.

Madeline Blakeslee

Estados Unidos

DOssIER EspECIAL IDIOMAs

M

i estancia en España fue genial. Me quedé con una familia muy generosa, chistosa, y extraordinaria. Pablo me ayudó con todo. En los primeros días, semanas y meses no entendía casi el español. Aunque no era capaz de comunicarme en todas mis clases,durante mi tiempo en el instituto yo estudié historia, inglés, biología, creo que algo de economía y matemáticas. La profesora de biología me ayudó mucho y los estudiantes de esta clase también. Hice todos los exámenes y tareas. He participado en las conversaciones en clase cuando he podido. El profesor de historia también me ayudó especialmente para escribir en español correctamente. Yo pasé algún tiempo con las profesoras de EEUU que trabajaban en el instituto. El instituto fue muy tranquilo. Para mí, aprender español fue muy difícil. Yo busqué ayuda fuera de mi casa y el instituto. Yo encontré un profesor particular. España es muy diferente de EEUU y mi experiencias son: ustedes comen mucho más tarde, pero la comido es muy buena, están locos por el fútbol y ahora también yo estoy loca por el Barça, y no hay siesta en EEUU. Mi tiempo en España fue tan divertido que yo quiero volver pronto. Muchas gracias por el tiempo allí.■


E.O.I. y nuestros

DOssIER EspECIAL IDIOMAs

30 conVive

alumnos

Por Nieves Otones y Victoria Guisado

E

l interés de los alumnos del IES Pedro de Valdivia por los idiomas se muestra este sondeo que hemos realizado y que agrupa a los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato en la Escuela Oficial de Idiomas por idiomas y niveles: NIVELES

INGLÉS

ALEMÁN

FRANCÉS

1º Básico María Calderón Beatriz Fernández Carmen Fernández

2º Básico

1º Intermedio

Carmen Fernández Inmaculada Atanasio

José Javier González Nieves Otones Begoña Carrasco Sofía Lozano

Mario López de Silva Jose María Rodríguez 2º Intermedio Sofía Lozano Jose Javier González Marina Martín María Calderón, María Casado, Jaime Gómez, Ana Grijota, Rebeca Jiménez, Victoria Pérez, África Ramos, Victoria Guisado, David Jiménez, Pablo Rodríguez, Francisco Javier Benítez, Alexa Parejo, Ángel Horrillo, 1º Avanzado Elena Tena, Marta Romero, Alicia Mateos, Maíte Palmerín, Daniel Campos, Francisco Manuel Hidalgo, María Pajuelo, Gloria Ponce, Rosa Arias, Pedro González y Begoña Carrasco Alberto Pérez, Nieves Otones, Lucía Sánchez, Marina Tena, Alejandro Julián Mahedero, Manuel Mejías, Sergio 2º Avanzado Poves, Alba Carmona, Victoria Calvo, Patricia Pérez, María Moreno, Cristina García, Ángela Nieto de Tena, Marina Delgado y Gloria Pintor Entre ellos, queremos destacar a cuatro alumnos: Alberto Pérez, Nieves Otones, Lucía Sánchez y Marina Tena que accedieron desde 4º de la ESO de bilingüe a 2º de nivel avanzado de inglés; superando la prueba de nivel de Junio de 2012 de la EOI. Desde nuestro punto de vista, hoy en día es necesario conocer diferentes idiomas ya que nos abren las puertas a grandes oportunidades en un futuro que poco a poco vemos más oscuro. A medida que pasa el tiempo, es más evidente que los idiomas se han vuelto fundamentales en un mundo muy globalizado en el que cada vez cobran mayor importancia las relaciones internacionales entre países. Por esta razón, consideramos que la EOI es una institución clave en la educación de los jóvenes, ya que nos ofrece un amplio abanico de posibilidades una vez que conseguimos su título en el mundo laboral como por ejemplo, el poder trabajar como profesores bilingües. Por no hablar también de la enorme sensación de satisfacción y de utilidad que nos invade al darnos cuenta de que podemos comunicarnos en otra lengua que hemos conseguido dominar gracias a nuestro esfuerzo y superación personal. Además de todo esto, aprender un idioma, no solo supone aprender vocabulario, gramática o pronunciación, sino que también nos ayuda a abrir nuestras mentes y nos enriquece culturalmente, fomenta el desarrollo de la tolerancia y el respeto hacia otras modos de vida y otros formas de pensar. Teniendo en cuenta la frecuencia con la que nosotros, los jóvenes acostumbramos a viajar al extranjero (intercambios, proyectos Comenius, viajes con la familia...) hablar idiomas es una condición que no puede faltar en nuestro currículum. De esta forma, la EOI es una entidad que juega un valioso papel en nuestra formación y la labor que realizan los alumnos que forman parte de ella es merecedora de este reconocimiento. Al final, todo esfuerzo tiene su recompensa.■


conVive 31

C

husa por entonces era Jefa de Estudios Adjunta y yo el director. En septiembre del 2004 la Inspección nos hizo llegar copia de la instrucción de 29 de junio de ese año por la que se daban orientaciones para solicitar las secciones bilingües. Leída la instrucción con avidez, en un primer momento nos invadió un sentimiento de decepción porque creíamos que lo de "áreas no lingüísticas" nos resultaría un freno para nuestras intenciones, porque quienes teníamos titulación para impartir clases éramos profesores de áreas lingüísticas: Rosa Gallego, Loli Rivas y yo mismo. Con ese estado de ánimo no volvimos a realizar ninguna gestión, de momento, ni ante el Claustro, ni ante ninguna otra instancia. Sin embargo, en el mes de abril de 2005 tuvo lugar en la FEVAL de Don Benito el Salón de la Educación, Formación Profesional y Nuevas Tecnologías y, pese a no tener el instituto ninguna invitación formal, como director envié de representantes del centro a dos profesoras de idiomas para que procuraran enterarse de cosas que nos convinieran. Las profesoras fueron Chusa (de inglés) y Leo (de francés). Una vez conocidas de primera mano informaciones relevantes sobre las secciones bilingües, el equipo directivo del centro retomó con entusiasmo la idea de solicitar su implantación. Decidimos que tendría que ser Sección de Inglés y también contactamos con los profesores habilitados: Rosa Gallego y Loli Rivas. El caso es que con fecha 9 de mayo (menos de un mes de la publicación de la normativa de solicitud de secciones bilingües) enviamos nuestro informe a la Consejería. Fue finalmente aprobado y, desde el curso, 2005-06 contamos con ella de manera ininterrumpida. Como Rosa Gallego y Loli Rivas debían dar asignaturas no lingüísticas se contó con el visto bueno del claustro para que impartieran como afines asignaturas que ya antes, por circunstancias de horarios, se habían visto obligadas a impartir y para las que habían demostrado sobrada suficiencia: Ciencias Sociales y Música. No quiero olvidarme y agradecer a los departamentos de Geografía e Historia y de Música (así como también, más tarde, el de Filosofía) que aceptaron que profesores de otros departamentos impartieran como asignaturas afines las que precisábamos para la sección bilingüe: todos sus miembros entendieron que esto es una cuestión estratégica de primer nivel para el centro, y creo que todos hemos podido comprobarlo. Mientras diseñábamos la estructura de la sección, Chusa y yo multiplicamos nuestros contactos: he de decir que, una

Juan Carlos Andrés. Director

E

n este ejercicio de compartir recuerdos sobre los inicios de la Sección Bilingüe en nuestro centro, me gustaría aportar algunos aspectos interesantes. Quisiera destacar el entusiasmo que invadió el departamento de idiomas, y el centro en general, ante la idea que nos trajo Chusa Cantora en abril de 2005: solicitar una sección bilingüe de Inglés. A pesar de las dificultades que entrañaba diseñar y hacer funcionar un programa experimental como éste, no dudamos en ponernos manos a la obra. En primer lugar contábamos con las personas idóneas -apasionadas con el proyecto, preparadas y dispuestas a trabajar-. En segundo lugar tuvimos la suerte de contactar con Carmen Fernández y su equipo del IES Rodríguez Moñino de Badajoz, quienes nos asesoraron y pusieron su experiencia a nuestra disposición. Finalmente contamos también con el apoyo de la directiva de nuestro centro, que formaba parte del proyecto. Con esto y la buena disposición e interés de nuestros alumnos empezó a funcionar nuestra Sección Bilingüe. El primer grupo de la Sección empezó con Ciencias Sociales y Tecnología en inglés. Rosa Gallego tuvo que diseñar su propio programa y actividades e hizo un gran trabajo. También lo hizo Juan Carlos Parejo con sus unidades de

DOssIER EspECIAL IDIOMAs

p R I M E RO s pAsOs

vez que se envió la solicitud y en tanto se resolvía, yo contacté con distintas instancias para ver de que nuestra propuesta fuera recibida con las mejores expectativas. Y he de confesar que recibí siempre respuestas elogiosas al proyecto y palabras de confianza sobre la futura aprobación. El departamento de inglés ya había decidido que Rosa Sánchez sería la coordinadora oficial de la sección, y, por tanto, Rosa Sánchez, Chusa y yo fuimos preparando el terreno lo mejor que pudimos. Chusa fue en todo el proceso una pieza fundamental: su don de gentes, su simpatía y su intrepidez la llevaron a contactar con gente que aportó muchas ideas. Contactamos con el instituto Rodríguez Moñino de Badajoz, donde ya habían empezado el curso anterior con carácter experimental. La capacidad de organización y la voluntad de trabajo, tanto de Chusa como de Rosa Sánchez, son dignas de alabar y es para estarles sinceramente muy agradecidos. Por supuesto, Rosa Sánchez, Chusa y yo participamos en varias sesiones de trabajo organizadas al respecto por la Consejería y el recuerdo que guardo de la mayoría de ellas es que nosotros en nuestro instituto lo estábamos haciendo mejor que nadie (o, por lo menos, nadie lo hacía mejor que nosotros): no lo digo por presunción, sino por sincero convencimiento. Y en esto de hacerlo muy bien, quiero dejar bien claro los nombres que tendremos que recordar siempre, además de como pioneros de la sección: Chusa, Rosa Sánchez, Rosa Gallego, Loli Rivas y Juan Carlos Parejo.


DOssIER EspECIAL IDIOMAs

32 conVive

Tecnología, ayudado por la profesora auxiliar de conversación, Michelle Dunk. No existían entonces materiales publicados que se ajustaran a nuestras programaciones. Aprovechando nuestros viajes de vacaciones o de cursos, empezamos a traer material de Estados Unidos y Reino Unido, que luego tendríamos que adaptar. Empezaron también las reuniones de coordinación, donde establecimos el modelo de metodología. Primero “Natural Approach” que incidía en la parte comunicativa del idioma y nos llevó a introducir pequeñas representaciones teatrales, prácticas orales con desdobles del grupo, presentaciones...y, por supuesto, exámenes orales. Además aplicamos la metodología AICLE, que nos permitió entrelazar lo que se estaba haciendo en las asignaturas ANL (asignaturas no lingüísticas impartidas en inglés) y la asignatura de lengua inglesa. Después del primer curso, se incorporó Loli Rivas, entusiasmada y con una gran preparación. Asistió a cursos de metodología CLIL en Reino Unido, aportó un material excelente de música en inglés, elaborado por ella misma. Al finalizar el primer curso 2005-2006 empezamos a recoger algunos frutos de nuestra tarea. En una encuesta que se realizó entre alumnos y padres del programa, pudimos comprobar que se mostraban muy satisfechos con la Sección. Los alumnos progresaban en su dominio del idioma y los profesores no habíamos perdido el entusiasmo y las

ganas de mejorar. El curso siguiente el número de solicitudes superó también el número de plazas y volvimos a tener que hacer examen de ingreso en septiembre.

Rosa Mª Sánchez Sánchez Coordinadora sección bilingüe

departamentos de Inglés y Francés y de los profesores interesados en participar en el proyecto. La idea de solicitar la sección bilingüe en inglés va tomando forma y nos lanzamos a redactar la propuesta concreta. Esta propuesta se presenta a la CCP (Comisión de Coordinación Pedagógica) el 27 de abril, para que se estudie en los distintos departamentos, y el cinco de mayo se aprueba en el Claustro de profesores y en el Consejo Escolar, asumiéndose el compromiso de implicar a otras asignaturas. Incluimos en nuestra solicitud la información que nos pidieron desde la Consejería de Educación: la experiencia educativa del centro relacionada con el fomento de la enseñanza de idiomas, como los cursos de idiomas, los grupos de trabajo, la participación en proyectos europeos, los intercambios escolares, la presentación de ponencias, las titulaciones en inglés de los miembros del claustro… Iniciamos inmediatamente los contactos con los alumnos con reserva de plaza de 1º de ESO y sus familias para informarles de la posibilidad de matricularse en la sección bilingüe, en caso de que se aprobara nuestra solicitud. En julio la Inspección educativa nos confirma la autorización, lo comunicamos a los medios de comunicación locales y se publica en la página web del centro. Ya en este primer año la demanda es muy alta, 46 alumnos solicitan matricularse en la sección, por lo que nos vemos obligados a realizar una prueba de selección en septiembre, ya que sólo podemos tener un grupo de un máximo de treinta alumnos. Desde la Jefatura de estudios se toman en consideración las necesidades de la sección bilingüe a la hora de elaborar los horarios del centro, así, por ejemplo todos los profesores implicados tienen una hora de reunión semanal para coordinarse, la auxiliar de conversación se reúne individual-

N

unca olvidaré el curso 2005-2006, fue entonces cuando concurrieron dos acontecimientos determinantes: los alumnos del primer ciclo de ESO se incorporan a los centros de secundaria en Villanueva de la Serena y comienza la Sección Bilingüe en el IES Pedro de Valdivia, la primera de la comarca. De esto último es de lo que voy a escribir, de sus orígenes y sus primeros cuatro años de vida. Todo comenzó el 15 de abril de 2005, por aquel entonces yo era profesora de Inglés y jefa de estudios adjunta en este centro, y como representante del equipo directivo y del departamento de Inglés asistí, junto con mi compañera Leonor Casco, entonces jefa del departamento de Francés, a las jornadas “Encuentro Regional de Secciones Bilingües”. A partir de aquí se precipitaron los acontecimientos, comienzan las primeras reuniones del equipo directivo, de los

mente con ellos para preparar materiales y asiste a las clases de Ciencias Sociales, Tecnología, Tutoría e Inglés una hora a la semana.


Van surgiendo necesidades y se van solucionando, buscamos un logo, diseñamos un cartel para el centro, creamos una página web (peterdevaldivia), creamos una ficha de trabajo semanal para coordinar a los distintos profesores implicados, destinamos un tablón de anuncios para difundir las actividades de la sección bilingüe al resto del centro, utilizamos una metodología comunicativa, usando el inglés

como vía de comunicación y diseñamos actividades orientadas a favorecer el desarrollo de todas las destrezas comunicativas, así se creó una biblioteca de aula y un concurso de lectura, se integraron pruebas y presentaciones orales trimestrales, se empezaron a celebrar festividades inglesas y americanas (como Halloween, GuyFawkesNight, EasterEggs, StValentine’s Day…) comenzamos a representar pequeñas obras de teatro en inglés, integramos los temas transversales desde la tutoría, elaboramos un cuadernillo al que denominamos “Journal” y en el que los alumnos redactan habitualmente, en las clases de Inglés reforzamos el vocabulario y estructuras que

ven en Tecnología y Ciencias Sociales, potenciamos la participación de los alumnos en el concurso de inglés “The Big Challenge”. Es decir, estamos siempre ocupados. Pero vamos viendo el progreso de los alumnos y las pequeñas satisfacciones que esto nos produce. Recuerdo perfectamente la cara de felicidad con la que Rosa Sánchez salió de clase un día en el que estuvieron viendo el uso del pasado y los alumnos espontáneamente hicieron frases en inglés como “Los egipcios construyeron las pirámides” o “Los romanos hablaban latín”, uniendo de esta forma lo aprendido en Inglés y en Ciencias Sociales. Era también muy gratificante encontrarte con los alumnos fuera de clase y que se dirigieran a ti en inglés, de forma natural. En este primer año era fundamental la formación del profesorado, para garantizar el futuro de la sección bilingüe, así 19 profesores del centro participaron en unas “Jornadas Bilingües “, se matricularon en la Escuela Oficial de Idiomas

conVive 33

y en cursos en el extranjero, y en abril de 2006(sólo un año después de los encuentros de FEVAL) participamos como ponentes en el curso “Experiencias y recursos para una enseñanza bilingüe en Extremadura” organizado por la asociación pedagógica “La Tiza”. En los cursos posteriores nuestra sección bilingüe fue creciendo, se incorporaron más profesores de inglés (Ana Rebollo, Beatriz Pineda y yo misma) y más asignaturas, como Música y Educación para la ciudadanía, impartidas por Loli Rivas y Juan Carlos Andrés. Llegaron nuevas auxiliares de conversación: Libby Orchard y HollyHirst, que realizaron una gran labor. Continuamos con nuestras reuniones de coordinación y fuimos integrando actividades, excursiones y visitas en inglés para cada nivel. En estos primeros años hicimos visitas en inglés al Parque Warner, a las minas de Riotinto y a Gibraltar, a la catedral de Burgos y a Atapuerca, a Mérida… En 1º y 2º de ESO los alumnos elaboran pequeñas obras de teatro y las representan en el concurso que llamamos “Halloween Show”, los alumnos de 3º y 4º de ESO representan “Christmas Pantomimes” en Navidad. A finales de cada curso organizábamos un acto de clausura y los alumnos representaban obras como “Doctors in Love”, “Peter and the Wolf” y “TheWizard of Oz”. Más y más profesores se animan a colaborar, y como ejemplo de actividad transversal tengo que citar el musical “OurGrease” en el que colaboramos profesores de varios departamentos, dirigidos por Eduardo Acero. Los alumnos de 2º de ESO A del curso 2007-2008 representaron nueve funciones de este musical, a las que asistieron unos 1.500 alumnos de treinta centros educativos de Extremadura y fuimos merecedores del premio Joaquín Sama a la Innovación Educativa. Y, siguiendo con esta tradición teatral, organizamos una fiesta de graduación para los alumnos de 4º de ESO, en la que se les entregan los diplomas de la sección bilingüe y representan una obra de teatro clásica en inglés. La primera promoción representó “Romeo y Julieta” en junio de 2009, para mí fue un acto muy emotivo, ya que fue el último en el que participé Como reflexión final, tengo dos recuerdos muy especiales de esa época, lo mucho que aprendí al colaborar con mis compañeros de una forma tan estrecha y la satisfacción de ver el progreso de los alumnos de la sección bilingüe, que gracias a su esfuerzo e interés obtienen unos resultados excelentes. También tengo dos deseos, espero que los recortes en educación no afecten drásticamente a las secciones bilingües y también me gustaría que se ampliaran a Bachillerato. Desde Asturias os agradezco esta oportunidad de compartir mis recuerdos y experiencias en el que siempre será “el Pedro”, en donde empecé mis andaduras por la enseñanza bilingüe. You are always on my mind! ChusaCantora.■


34 conVive

equipo educativo bilingüe

ROSA SÁNCHEZ SÁNCHEZ Licenciada en Filología Anglo-Germánica Inglés Tutora 1º ESO Coordinadora sección Bilingüe

IGNACIO RAMIREZ Licenciado en Filología AngloGermánica Inglés .Tutor 1º ESO

ANA Mª REBOLLO Tutora 3º ESO

BEATRIZ PINEDA Tutora 4º ESO

JUAN CARLOS ANDRÉS CHICO Certificado ciclo superior Inglés EOI Director Ética y ciudadanía en 4º ESO

F. TORRADO Certificado B2 EOI Matemáticas en 4º ESO

FRANCISCO BLÁZQUEZ Certificado B2 EOI Biología en 3º ESO

FERNANDO TEJERIZO Certificado B2 EOI EPV en 3º ESO

FERNANDO PÉREZ- CÁCERES

Mª DOLORES RIVAS Certificado B2 EOI Música en 2º ESO

ROSA GALLEGO Certificado B2 Geografía en 1º ESO

LAURA BOLLINGER Asistente de idiomas 2012

Certificado B2 EOI Música en 1º ESO

LOs pROFEsOREs nATIvOs AuXILIAREs DE COnvERsACIÓn Y su EXpERIEnCIA COn nOsOTROs Holly Hirst

E

s probable que mucha gente ya no se acuerde de mí ya que han pasado más de tres años desde la última vez que estuve en España, pero a todos los alumnos y a los docentes que sí se acuerden un grandísimo ‘Hello!’desde Rusia. Pienso en vosotros muy a menudo, la experiencia que viví con vosotros en el “Pedro” (y en particular en la sección bilingüe) me ha marcado profundamente en el sentido profesional igual que en el sentido personal. Mi trabajo en la sección bilingüe fue mi primer trabajo después de la universidad y no podía haber pedido un comienzo mejor a mi carrera de profesora. Trabajar con tanta gente realmente apasionada, con alumnos tan entregados (¡a veces!) y con un método tan innovador de gestionar la enseñanza de un idioma extranjero fue una experiencia inolvidable que me proporcionó muchas de las más importantes armas en mi arsenal educativo hoy. ¿De qué hablo? Pues, del hecho indiscutible de que el inglés, o cualquier idioma, no es un fin en sí; una colección de reglas de gramática y listas de vo-


conVive 35

cabulario que hay que aprender porque sí. Es una herramienta para la comprensión, la comunicación, la expresión. Lo que hace una sección bilingüe, o sea la enseñanza de otras asignaturas en inglés con la ayuda/presencia de un nativo, es ofrecer los alumnos la oportunidad de llegar a conocer el idioma como herramienta – para comunicarse con una persona real en un idioma compartido (el auxiliar de conversación), para absorber y conocer nueva información, para viajar (a Gibraltar, por ejemplo), para cantar, para cocinar… ¿De qué me acuerdo cuando pienso en la sección bilingüe? Pues, primeramente en las personas. Los profesores que trabajaron tanto para hacerlo funcionar. Siempre hay una manera de mejorar cualquier cosa y ellos siempre buscaban esa manera. Otras maneras de despertar interés en los alumnos, de presentar la información de una manera más clara e interesante, de ofrecer más oportunidades de usar el idioma. Los alumnos que me inspiraron y que, a veces, ¡me tenían con ganas de arrancarme los pelos! Quiero hacer mención especial de estas niñas tan valientes que decían que no les importaba que todo el mundo se riera de ellas, iban a hacer el baile escocés que les ensené delante de todos, si yo quería. Me acuerdo con una mezcla de cariño y horror todas las horas de ensayo para estos musicales. Me acuerdo de intentar traducir algo que de ninguna manera entendía para las clases de tecnología. Me acuerdo de las excursiones y esta mezcla de cansancio extremo y orgullo cuando vi los alumnos comunicándose en inglés con los guías (o con quien sea). ¿Mi mejor recuerdo? Pues, es difícil de elegir, pero tengo dos candidatos. En primero, los ‘drama competitions’ de Halloween. Vera los alumnos en la escena, representando obras que ellos mismos habían escrito…¡wow! En segundo, los concursos de ‘cakes’. ¡Delicioso! Quiero terminar por desearos todos, todo éxito en el futuro con la sección bilingüe y en la vida, y con la promesa de que voy a ir a visitaros. ¡Tengo muchas ganas de veros otra vez! With warmest regards from coldest Russia. Holly.

Victoria Hill

D

espués de pasar el año escolar en Villanueva de la Serena y Don Benito, me costó hacer la transición a los EEUU y a una vida en un pueblo pequeño en Massachusetts. Fue difícil cambiar culturas, horarios, idiomas y el trabajo. También me mudé a la casa de mis padres, ¡ lo cual no había hecho en cinco años! ¡Fue una transición, pero también fue la mudanza a España! Con la transición aparecieron oportunidades nuevas. Comencé un trabajo como “trabajadora de salud” en una comunidad pobre de Boston. Empecé a trabajar en un grupo en un hospital con una doctora, una enfermera y una secretaria. Yo aprendí a trabajar con los pacientes que tienen depresión y enfermedades crónicas. Muchos de mis pacientes han inmigrado de la República Dominicana y otros países de Latinoamérica. Tienen dificultades en encontrar trabajo, alojamiento, servicios de inmigración, etc. Esto causa que la depresión empeore. Yo los ayudo a encontrar y recibir estos servicios. ¡Una de las partes mejores de mi trabajo es ayudarlos y hablar español! La mayoría de mi día se pasa hablando español, aunque sea muy diferente que el español y vocabulario usado en Villanueva de la Serena y Don Benito. Yo solicité y recibí una plaza para empezar mi Masters en enfermería en el otoño del 2014. Estoy muy emocionada por esta oportunidad. Mi trabajo ahora me ayudará mucho en ser una enfermera mejor. Durante el año pasado, he pensado mucho en mi oportunidad en I.E.S Pedro de Valdivia. Los estudiantes y profesores me ayudaron aprender mucho de la cultura y de mí misma. Me sentí más independiente y más consciente del mundo después de mis diez meses. Yo recomiendo que los estudiantes sigan la oportunidad de estudiar y/o visitar otros países. La universidad presenta una oportunidad perfecta. Pasar tiempo en otro país tiene mucho valor. Para los estudiantes que me han contactado, me encanta saber de vosotros, y espero más comunicaciones en el futuro. En serio, echo de menos los profesores y estudiantes, y agradezco la oportunidad de haber pasado tiempo y haberos conocido. Sois gente muy especial.


DOssIER EspECIAL IDIOMAs

36 conVive Laura Bollinger

M

y name is Laura Bollinger and I am a 26-year-old American girl from Indianapolis, Indiana. Since graduating from Indiana University in 2008, I have lived and traveled to many countries around the world like Mexico, South Korea, Japan, Argentina, France and now Spain. In fact, when I received news of my Teacher’s Assistantship in Villanueva de la Serena at I.E.S Pedro de Valdivia, I flew directly out of busy Taipei, Taiwan’s International airport to Madrid. My reasons for wanting to come to Spain were simple. I strongly desired to improve my Spanish speaking skills and would be able to travel in a new country. Before leaving for Spain, I did little research into the different traditions, history, and of course, the food. I was comfortable with the idea of change and open to new ideas. Still, I faced a large culture shock due to how different small towns are from big city living. By living in Villanueva de la Serena I have found that the people still adhere to many traditions, both in their daily life and hobbies. I have suffered through the surprise that stores are not open 24/7 and afternoons are determined by the siesta. Instead of department stores there are many mom & pop shops along the main avenue. The local vegetable market is hard to resist. It has such fresh produce it would be difficult to find products of the same quality elsewhere. Also, I have been grateful to witness local hobbies of making red house wine, pickling olives, and even curing their own ham. These experiences have helped me to understand how small towns and their love for life create a strong sense of community. But I haven’t just stayed in Villanueva de la Serena. Its great location has allowed for eye opening travels around in the southern portion of Spain. One of my most recurring thoughts has been how old and well preserved the old downtowns are. Still more, the downtowns are still popular places for shopping, meeting with friends, and getting a beer. Seville, Cordoba, and Granada come to mind as my top cities to visit. From the Great Mosque at Cordoba, dating back to the eighth century, to Seville’s Cathedral of Saint Mary of the See, I was struck by how well preserved everything has stayed and how each civilization has built upon the old. In America it is unfathomable to be able to wine & dine or even stay in a castle-hotel (Parador) in Granada. On a final and more personal note, teaching in a public secondary school has helped me to decide that I would like to become a schoolteacher myself. I have decided to go back to school and become a certified teacher in the United States. I have experienced the warmth generosity and fun culture of Spain. I have had many positive experiences working with my students, traveling, and learning how small towns work in unity. I am happy that I decided to come to Spain. These past eight months have been fabulous and I daresay I might be back again to visit!■

ACTIvIDADEs DE LA sECCIÓn BILInGÜE TEATRO Y vIAJEs

E

l teatro siempre ha estado presente en las actividades llevadas a cabo en la sección bilingüe de nuestro centro. Desde sus comienzos se instauró una tradición de representaciones teatrales: obras de terror en Halloween, 'pantomimes' y 'Mummers plays' en Navidad, y, en el acto de clausura de curso, representaciones de obras como 'Doctors in love', 'Peter and the Wolf' , 'The Wizard of Oz' o el musical 'Grease'. Y, dado que en el curso 2008-2009 se graduaba nuestra primera promoción bilingüe, nos pareció que la obra seleccionada para clausurar el curso tenía que ser de enjundia. Y qué mejor para ello que representar a Shakespeare. La obra elegida fue Romeo y Julieta. La elección de la obra tenía dos motivos claros: la historia de Romeo y Julieta es universalmente conocida, y así sería fácil de seguir para los padres y el resto del público, que no necesariamente sabían inglés. El segundo motivo es que la obra nos permitía hacer participar a los veintiocho alumnos en escena, bien como personajes con texto, bien como bailarines en la fiesta de los Capuleto. La representación tuvo lugar en junio en el teatro Las Vegas. El curso siguiente representamos El sueño de una noche de verano, también de Shakespeare. Los numerosos personajes, prácticamente todos ellos principales, la hacían ideal, pues nuestro objetivo era que todos los alumnos pudieran tomar parte en la representación. En junio de 2011 cambiamos por completo de registro y nos lanzamos a la representación de un musical, Mamma Mia, en el que nos enfrentamos al reto de cantar en directo, reto del que salimos airosos gracias al entusiasmo y la profesionalidad de gran parte del grupo de alumnos.


conVive 37

Y por fin, en 2012, la última promoción bilingüe que se graduó lo hizo con otro musical, La Bella y la Bestia, de Rodgers y Hammerstein, una bella producción en la que todos, actores, directora y público, disfrutamos muchísimo. Es de destacar que en todas estas producciones han colaborado profesores de varios departamentos y grupos de alumnos no pertenecientes a la Sección Bilingüe. Todos ellos han aportado su precioso arte y su técnica para conseguir unos decorados y un atrezzo vistosos y magníficos. A todos ellos les doy las gracias. Para el presente curso la obra elegida para ser representada en el acto de graduación ha sido Cenicienta, de los mismos autores Rodgers y Hammerstein, un musical lleno de magia y de humor. Y ojalá que en los próximos años podamos continuar con esta actividad, ya que, a pesar de las incontables horas de preparación, búsqueda, adaptación, edición de música, pintura, manualidades, costura, ensayos, conversaciones... el resultado ha valido la pena. Los alumnos han mejorado su conocimiento del inglés a través de una actividad creativa en la que, además, han dedicado muchas de sus horas de ocio a colaborar en un proyecto común. Han aprendido disfrutando y han disfrutado aprendiendo. Y el esfuerzo de todos ha hecho que esta actividad pueda considerarse no solo un éxito para nuestra sección bilingüe, sino una de las marcas de identidad del Pedro de Valdivia. Os esperamos en el teatro.

Beatriz Pineda González

LA CATEDRAL DE BURGOS Y EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE ATAPUERCA e trata de una actividad interdepartamental y enfocada, en un principio, a la clase de Segundo de Educación Secundaria Obligatoria incluida en la Sección Bilingüe del IES “Pedro de Valdivia”. Desde el Departamento de Ciencias Sociales se programa una actividad relacionada con el currículo del Primer Ciclo de la ESO que tendrá un final extraescolar. El contenido de la misma puede variar aunque en los últimos cursos hemos optado por seleccionar el estudio de la arquitectura gótica recogido en el programa de 2º de ESO y la Prehistoria incluido en el Primer curso de este ciclo. Tras haber constatado que los alumnos saben explicar las características de la arquitectura gótica y la identificación de los elementos que la definen, concretamos todo ello en un trabajo de grupos centrado en la catedral de Burgos que se realiza en soporte audiovisual o impreso con apoyo de fotos o murales. Los trabajos son presentados y expuestos por los integrantes de los distintos equipos a sus compañeros, estableciéndose al final un debate de preguntas y respuestas. Paralelamente, el Departamento de Inglés a través del profesor de este grupo y la auxiliar de conversación trabajan los contenidos anteriores centrándose en el vocabulario y estructuras gramaticales recurrentes, tanto en el plano escrito como oralmente, de manera que puedan interactuar en Inglés con la guía oficial que explicará in situ y en ese idioma lo aprendido en clase. En el contenido de la Prehistoria nos centramos en la aparición del Homo Antecesor en la península y los yacimientos de la sierra de Atapuerca en Burgos. En este caso se trata de recoger aspectos relacionados con su forma de vida, las herramientas que utilizaban, lo que comían, si conocían el fuego etc... todo ello trabajado en el curso anterior en la Sección Bilingüe. El proceso continúa igualmente con la presentación de trabajos y la práctica en Inglés de los contenidos básicos de la visita. Desde el pasado curso la actividad se abre a otros grupos de Segundo curso fuera de la Sección Bilingüe, participando en ella alumnos con un buen nivel en lengua inglesa y que pueden aprovechar convenientemente el proceso de preparación y la actividad extraescolar en sí. Tras este proceso de preparación de la actividad, organizamos un viaje a la ciudad de Burgos y sierra de Atapuerca con alojamiento, este año, en un albergue próximo. Durante la mañana de ese día, una monitora guía al grupo por la catedral exponiendo, en lengua inglesa, su historia, características y elementos identificativos para establecer al final un control oral donde se valora el nivel de comprensión por parte del grupo referente a la actividad realizada. En horario de tarde, en Atapuerca, otra monitora guía la visita por los yacimientos, y también en Inglés nos introduce posteriormente en el Parque Arqueológico para, de una forma práctica, elaborar herramientas, conseguir fuego o utilizar algunas armas y utensilios de esta etapa de la Prehistoria. En ambos casos, el intercambio de información en la lengua inglesa es muy enriquecedor, habiendo constatado el personal guía, y así nos lo manifiestan, un alto nivel en la comprensión oral del idioma por nuestros alumnos y una buena participación en la expresión de sus ideas. Tras ese día, bastante intenso de actividades, dedicamos otro con un sentido diferente, más lúdico y convivencial en Madrid. Queremos resaltar, por último, que a la vuelta a nuestras clases hacemos una valoración individual y colectiva de todo el proceso donde generalmente alumnos y profesores hacemos constar un grado de satisfacción muy elevado de la actividad que comentamos. Ignacio Ramírez■

DOssIER EspECIAL IDIOMAs

S


DOssIER EspECIAL IDIOMAs

38 conVive

D

OpInAn LOs ALuMnOs DE LA sECCIÓn BILInGÜE

esde los últimos años de colegio estaba interesada por entrar en la sección bilingüe porque desde siempre me ha gustado aprender inglés, cosa que se hacía en dicha sección. Así, tras estos cuatro años estudiando en la sección bilingüe, puedo decir que hemos pasado muy buenos momentos, aunque no todas las cosas han sido buenas. Entre los buenos momentos caben destacar nuestras excursiones, como la de Burgos en 2º ESO y las numerosas obras de teatro en inglés a las que hemos ido. Otra de las cosas buenas es que durante estos cuatro años no nos hemos separado, es decir, hemos seguido siendo la misma clase con los mismos alumnos en toda la ESO. También hemos ampliado nuestros conocimientos en inglés al estudiar distintas asignaturas en este idioma con la ayuda de las lectoras nativas. A pesar de estas cosas buenas, hemos pasado por algunas situaciones más difíciles, como cuando los profesores nos comparaban con las otras clases diciéndonos que éramos los bilinguës, por lo que teníamos que saber más cosas, cosa que no es cierta ya que lo único que nos diferencia de las otras clases es nuestro conocimiento en inglés y no en las demás materias. Sofía Moreno Pajuelo 4º A

A

menudo se comenta que el paso del colegio al instituto supone un gran cambio para niños tan pequeños y se propone que se retrase la edad para entrar en los centros de secundaria, como se hacía antes. Yo entré con once “añitos” en el instituto y como si nada, apenas noté la diferencia con respecto a la escuela, pero quizás se debe a que entré formando parte de una gran familia: la Sección Bilingüe. Para mí, poder acceder a esta sección fue un verdadero privilegio. Significaba poder estar cuatro años en el aula con los mismos compañeros, que acabaron convirtiéndose en mucho más que eso, en amigos. Significaba pertenecer a un grupo unido, con un nivel que nos esmerábamos en ir subiendo día a día con nuestro esfuerzo y tesón. Significaba poder dar clase en condiciones, cosa que en el resto de grupos no siempre ocurría. Pero sobre todo, la Sección Bilingüe nos ha dado la oportunidad de mejorar nuestro inglés y hacer un uso fluido de esta lengua internacional. Para ello hemos tenido que trabajar duro. Han sido muchos miércoles en el instituto hasta las 3 y media, mientras veías por la ventana como, al tocar el timbre, los demás niños corrían hacia sus casas y tú allí, una horita más, dando clase; muchas lecciones impartidas en inglés, desde Historia hasta Plástica; muchas horas de ensayo para que las obras de teatro de Halloween, Navidad o fin de curso saliesen perfectos; muchos exámenes orales...En fin, han sido cuatro años de mucho esfuerzo, pero que indudablemente han tenido su recompensa y han merecido la pena. Con el tiempo acabas acostumbrándote a la dinámica de este programa, y yo particularmente a día de hoy no lo cambio por nada. Mil veces más volvería a marcar la casilla de Sección Bilingüe en la matrícula, y lo haría con una I de inmejorable, de insuperable. Ana Belén Mera 2º Bachillerato

D

espués de estar 4 años en la Sección Bilingüe se me hace raro no salir a las 15:30 los miércoles, o no dar algunas asignaturas en inglés. En la Sección Bilingüe, además de tener más nivel de inglés, aprendes cosas sobre la cultura de Inglaterra y la de Estados Unidos. A mí, especialmente me gusta mucho la cultura inglesa. También hemos hecho algunas excursiones, como la excursión al parque de atracciones Warner Bros en 1º ESO, o la excursión a Burgos y la del musical de los 40 Principales en 2º ESO, además de hacer teatros, como los de Halloween y Navidad, o el de La Bella y la Bestia de fin de curso en 4º ESO. Recuerdo que en 1º ESO estaba agobiada y asustada por los exámenes de las asignaturas que teníamos en inglés, pero luego no había por qué preocuparse, los profesores nos ayudaban mucho y nos enseñaban bien. También me ha gustado mucho mi clase de Sección Bilingüe, mis compañeros. La Sección Bilingüe me ha gustado mucho porque me ha hecho aprender mucho y muchas cosas, y creo que si alguien tuviera la oportunidad de estar en ella, no debería dejarla pasar, porque es una buena e inolvidable experiencia. Lourdes 1º Bachillerato

A

l acabar el examen de acceso a la Sección bilingüe creí que no entraría, pero me equivoqué, y ha sido mi mejor equivocación. Hemos hecho teatro, fiestas de Halloween, de Navidad,… pero sobre todo hemos aprendido inglés, y me siento orgullosa de ello. Antes de ser admitida, creía que sabía inglés (lo que se puede saber cuando vienes del colegio) pero el instituto era más difícil de lo que había pensado, mas, se aprendía pronto, aunque asignaturas como Historia y Música en inglés daban mucho trabajo, y aprobarlas no era nada fácil. También viajamos mucho en esos cuatro años, Burgos, Madrid, Sevilla,… pero para mí la mejor fue Burgos, ya que nos quedamos allí a dormir en un hotel, y al volver de regreso a casa, paramos en el parque de atracciones de Madrid para pasar el día, aunque en 1º de la E.S.O ya habíamos estado en el “Parque Warner Bros ”. Quizá mi mejor recuerdo es “Mamma mia – El Musical –” , que preparamos en 4º de la E.S.O para graduarnos y finalizar el proyecto. Una de las consecuencias fue que gracias a haber aprendido inglés pude visitar un país como Suecia, donde conocí gente que no podré olvidar. Me llevo el recuerdo de una clase maravillosa, y aunque tuviéramos que separarnos en 1º de Bachillerato; siempre seremos “los bilingüistas” (apodo cariñoso que nos decían las demás clases). Por último, solo me queda dar las gracias a algo que, en cierto modo, cambió mi vida. Alicia Mateos 2º Bachillerato■


conVive 39

A vuELTAs COn EL COMEnIus Patricia parejo Cantero. Profesora de Economía.

L

os lectores de esta revista quizá se acuerden de que en el número del año pasado también escribí sobre un Comenius de Asociación Escolar Multilateral que nuestro instituto había solicitado junto a un centro alemán y otro búlgaro. Entonces no pudo ser por falta de socios para el proyecto, ya que el mínimo era tres para uno multilateral y a uno de los socios (el centro búlgaro) no se le aprobó la ayuda. Por lo tanto, el principal problema, o mejor dicho, el principal objetivo para este año es la búsqueda de nuevos socios. Con esta finalidad solicité un Seminario de Contacto Comenius que se celebró en Bélgica del 28 de noviembre al 2 de diciembre. La experiencia fue fantástica. Los profesores que conocí allí tienen muchas ganas de hacer cosas nuevas, de vivir experiencias educativas y formas de vida en otros países y, sobre todo, de dar la oportunidad a sus alumnos de enriquecerse con estas mismas experiencias. Todos los que habían trabajado ya en un proyecto europeo coinciden en lo mismo: el trabajo es enorme, pero la recompensa es mayor. Una cuestión muy interesante, que desconocía con respecto a la educación secundaria, y de la que he sabido gracias a los contactos del seminario, es que en centros educativos de otros países la persona que asiste a estos seminarios, que organiza, gestiona y coordina estos y otros proyectos, que, en algunos casos , es también la responsable de los recursos tecnológicos y de la biblioteca del centro, no es un docente sino una persona contratada a tal efecto y que forma parte del staff (personal de apoyo y de asesoramiento). Si conocía su existencia en universidades, tal es la labor que desarrollan los “gestores de proyectos”. De esta manera los profesores participan en el proyecto pero quedan liberados de la elaboración y coordinación del mismo, de la parte más burocrática, más alejada de nuestra labor educativa, que nos ocupa muchísimo tiempo, tiempo que solo podemos descontar de nuestro tiempo libre, como en tantas otras actividades, pero con la salvedad de que la burocracia no nos aporta nada (al menos a mí) y las vivencias educativas, sí. Finalmente, tras tres días de duro trabajo, me traje de vuelta a nuestro centro un borrador de un proyecto sobre turismo rural que queremos desarrollar junto con otros centros de Francia, Portugal, Rumanía, Croacia, Italia y Reino Unido. Cada centro va a tener la oportunidad de promocionar su región, de dar a conocer a los demás su patrimonio histórico, cultural y natural. Hemos seguido trabajando sobre este borrador hasta que el pasado 20 de febrero entregamos el formulario de solicitud. Ahora solo nos queda esperar hasta que a principios de julio salga la resolución y sepamos si nos aprueban la ayuda o no. Es difícil porque hay poco dinero para casi todo pero no perdemos la esperanza. ¡A ver si a la segunda va la vencida!■

“TOCAMOs EL MunDO” En EL pEDRO DE vALDIvIA s verdad que en Inglaterra se desayuna fuerte? ¿En Polonia hace frío todo el año? ¿La única persona famosa de Suecia es Pippi? ¿Todos los franceses son muy chic y los alemanes todos puntuales? Los alumnos del I.E.S Pedro de Valdivia ahora ya lo saben, porque han tenido la oportunidad de conocer a los representantes de estos países. Como el proyecto se denomina “Tocar el mundo”, uno de nuestros objetivos fue acercar la cultura y la manera de vivir en otros países europeos. Voluntarios de Francia, Polonia, Alemania, Suecia e Inglaterra han participado en esta actividad. ¿Quiénes somos? Somos participantes del programa Juventud en Acción y nos envían a otro país para hacer un Servicio de Voluntariado Europeo (y al mismo tiempo aprendemos el idioma y la cultura del país). Ahora vivimos en Extremadura, realizando labores de voluntariado en organizaciones como Aprosuba, Apoyat o la Concejalía de Juventud. ¿Por qué creemos que conocer gente de otros países es tan importante para los alumnos? Porque es la oportunidad no solo de ver y escuchar el idioma que están aprendiendo, sino también para practicarlo. Por eso, en la experiencia con Chloé (Francia) los alumnos han participado en un concurso sobre la cultura francesa (arquitectura, música, películas y bailes). Durante la clase de Gabriel (Suecia) y Lukas (Alemania) los estudiantes han tenido la oportunidad de resolver sus dudas sobre esos dos países en “La caja de preguntas”. Con Justyna (Polonia) los alumnos han diseñado una serie de murales en los que invitaban a la gente, a través de expresión artística, a disfrutar de sus vacaciones en este país. Con todo esto hemos intentado presentar la diversidad cultural de Europa de una forma divertida. Queríamos “tocar el mundo” también por otra razón: en el mundo multicultural en el que vivimos, todavía existen los estereotipos. Creemos que es más constructivo buscar las cosas que tenemos en común, que las cosas que son diferentes. Por ejemplo, las relaciones entre miembros de familia son igualmente importantes en Polonia y en España; el deporte más popular en España y Alemania es el fútbol. También fue una buena ocasión para explicar qué estereotipos son verdaderos (Rachael lo ha confirmado – los ingleses beben MUCHO té) y cuáles son menos verdaderos (la temperatura en Polonia no es como la de Siberia). Esperamos que a través de estas actividades hayamos acercado la diversidad cultural y el idioma de algunos países europeos a los alumnos. En un futuro también podréis participar en programas de intercambio, voluntariado o trabajar en otro país. Que os sirva como primer paso en este camino la experiencia de “Tocar el mundo”.■

DOssIER EspECIAL IDIOMAs

¿E


DOssIER EspECIAL IDIOMAs

40 conVive

EL InTERCAMBIO COn suECIA EnTREvIsTA A nuEsTROs HuéspEDEs Las Profesoras Kerstin Persson y Ulla Jacobsson Profesora Ulla Jacobsson: Sí, porque es muy importante saber

E

l intercambio con el instituto Katedralskolan de Skara, comenzó en el año 1998-1999. - ¿Cómo surgió el encuentro entre dos ciudades tan lejanas? Prof. Kerstin Persson:Todo empezó con la visita de una trabajadora del Instituto Cervantes a una pequeña universidad cerca de nuestro pueblo. Esta mujer solicitó visitar un instituto con enseñanza de español. La profesora de español de la universidad me llamó y concertamos una visita al instituto. Algún tiempo después, Ana Rebollo se puso en contacto con la trabajadora que nos había visitado para solicitar un intercambio con un instituto en una zona rural y tranquila. Yo hablé con la profesora Ulla Jacobsson y con otro profesor de Ciencias Sociales y aceptamos. Teníamos un interés enorme. -Ulla, ¿siempre has querido aprender español? Prof.Ulla Jacobsson: Sí. Es un sueño de mi juventud aprender vuestro idioma, aunque yo soy profesora de biología y química. - Han pasado muchos años desde su inicio, ¿a los alumnos les sigue interesando de la misma manera o han cambiado sus intereses o motivaciones? Profesora Kerstin Persson: El interés ha sido enorme, ya que tenemos muy buena fama y los alumnos dicen que lo pasan muy bien en España, lo que hace que tengamos que seleccionar a los alumnos que quieren participar en el intercambio. También el interés es en todo el pueblo, ya que han pasado muchos jóvenes por distintas familias durante todos estos años, y están muy contentos de haber convivido con ellos. De todas las actividades, ¿cuál es la que más les gusta a los alumnos? Profesora Kerstin Persson: Los primeros años íbamos a Madrid, para ellos era fantástico estar allí. Después veníamos a Villanueva de la Serena, y claro es un pueblo normal, como Skara, no es nada especial. Sin embargo en el viaje al aeropuerto después de haber pasado la semana aquí en Villanueva, una chica dijo:“Londres, qué va; París, qué va; no es interesante de ninguna manera. Villanueva es el mejor pueblo de todo el mundo”. Y solamente por el contacto entre los españoles y los suecos. Esto muestra muy bien qué es lo más importante, porque Madrid es interesante pero el contacto aquí con los españoles es con el corazón. Profesora Ulla Jacobsson: Para vivir en una casa con españoles, aquí en Villanueva es mucho más interesante. Profesora Kerstin Persson: Lo que puedes hacer de turista lo puedes hacer en cualquier momento, pero convivir con una familia española es algo muy especial. - El intercambio se plantea entre otras cosas como un proyecto de convivencia. ¿Cómo perciben los alumnos esta sensación? ¿Se adaptan fácilmente o les cuesta por la comida, el horario…? Profesora Ulla Jacobsson: La mayoría funciona muy bien y a los alumnos les gusta la comida mucho, y con la convivencia están encantados. Profesora Kerstin Persson: Muchas veces dicen que los miman tanto que les gusta la sensación porque en Suecia al principio , les preocupaba la sensación de que aquí miman tanto a los niños que no saben cómo van a hacerlo con vosotros porque en nuestras familias todos tienen que trabajar y hacer sus propias cosas. Pero yo creo que el hecho de que las culturas sean tan diferentes es una ventaja.

que se pueden hacer cosas de maneras diferentes y una manera no es mejor que la otra, lo único es que se pueden hacer cosas de maneras distintas. Es muy importante tener tu mente abierta. Profesora Kerstin Persson: Con la experiencia que tenemos podemos preparar a los alumnos de una manera diferente también, pero hay que tener cuidado, tampoco queremos prepararlos demasiado, porque cada uno de los alumnos tiene que tener su propia experiencia. - Como profesoras ¿habéis notado algún cambio en las clases y en el centro después de haber hecho el intercambio? Profesora Kerstin Persson: Una cultura ha tenido influencia en la otra. Una cosa que hemos llevado nosotras a Suecia es la fiesta de despedida, y de esta manera española lo hacemos en Suecia también. Profesora Ulla Jacobsson: También creo que vuestro inglés ha mejorado muchísimo durante estos años, no tiene nada que ver con los primeros años. - ¿Qué impresiones generales tienen los alumnos cuando vuelven a casa? Profesora Kerstin Persson: Para muchos alumnos significa muchísimo. Casi tienen una vida nueva después, porque muchas veces también tienen nuevos amigos suecos. A veces sigue el contacto con las familias españolas.Andrea, mi compañera de español del año pasado, nos ha dicho que el intercambio cambió su vida completamente, porque de repente, le interesaba muchísimo la cultura española, el idioma y todo. Profesora Ulla Jacobsson: Carlos, un alumno español ha hecho sus masters en Suecia y ha querido ir para hacer su doctorado, y se ha quedado en Suecia durante varios años y nos ha visitado en nuestras casas. Y el intercambio de coros también es una cosa maravillosa. - ¿Hay algunos alumnos que vuelven a España para encontrarse con las familias españolas? Profesoras: Claro que sí, muchos, no sabemos de todos. Y también al revés, el año pasado hubo un grupo de ocho o nueve españoles que fueron a Suecia durante el verano para visitar a sus amigos. Y a veces también ha pasado que se han enamorado. - ¿Cuál es vuestra impresión sobre nuestro instituto? ¿Es diferente al vuestro? Profesora Kerstin Persson: Es muy diferente, pero tiene sus ventajas y desventajas. También se puede entender que el nuestro está construido para nuestro clima, porque hace mucho frío y este está construido para un clima más caluroso. - ¿Qué es lo que más os llama la atención de la cultura española? Profesora Ulla Jacobsson: La gente habla muchísimo, y esto me gusta. La alegría, las fiestas y siempre con energía. Profesora Kerstin Persson: También el orgullo de la mujer en la sociedad. El primer año estuvimos en Madrid el 8 de marzo, día de la mujer y por ejemplo las voces de las mujeres en Suecia son muy finas y suaves y aquí son más fuertes. Profesora Ulla Jacobsson: El primer año los alumnos pensaban que las mujeres eran amas de casa y no tomaban decisiones, pero después del viaje se dieron cuenta de que las mujeres tomaban todas las decisiones con mucha fuerza. Pero ya todo el mundo se está acercando. - ¿Algo interesante que nos queráis contar sobre el intercambio? Profesora Kerstin Persson: Que hoy en día el intercambio es una parte muy importante de nuestro instituto y aquí también. Es una


cosa muy especial y me da mucha alegría el pensar todas las personas que han participado en el intercambio. También la actitud abierta, que no hay problemas sino muchas soluciones. Nos ha aportado muchísimo, Ana es mi hermana española y nos contamos todas las cosas que nos pasan, siempre estamos en contacto. -¿Entonces pensáis seguir haciendo el intercambio más años? Profesora Kerstin Persson: Yo creo que sí, muchas veces hemos dicho ¿por qué no descansar un año? pero ¿por qué? Si trabajamos muy bien juntas y da muchas alegrías a muchas personas

Los alumnos suecos ¿Cómo ha sido vuestra experiencia en España? Heléne: Mi experiencia ha sido increíble, me lo he pasado genial, todos los días, mi cumpleaños fue fantástico. Mérida me gustó mucho, es muy bonito ¿Qué pensáis sobre las familias españolas? Alma: mi familia es muy buena, me tratan muy bien. La comida está muy buena, me gusta muchísimo. ¿Qué es la cosa que más os gusta de España? Alma: el tiempo, el sol y por supuesto la compañía. Heléne: Me gusta España aunque ahora hace un poco de

conVive 41

frío, también hay sol y se está muy bien. ¿Cuáles son las principales diferencias entre España y Suecia? Heléne: La comida. Hanna: Dormir la siesta por la tarde. Alma: Otra diferencia es que las tiendas, aquí abren a las 17.00 y en Suecia cierran a esa hora. Una gran diferencia son los zapatos, porque en Suecia nos los quitamos en las casas. Y otra diferencia es que coméis muy tarde. Por eso es por lo que nosotros comemos muchísimo en el desayuno y vosotros no, vuestro desayuno son como nuestras “fikas”. Comentarios de los alumnos suecos: Alma: lo mejor de aquí es todos los amigos que tenéis, porque allí vivimos unos muy lejos de los otros por lo que apenas nos conocemos. El intercambio ha hecho que hagamos más amigos tanto españoles como suecos, y eso es perfecto. Heléne: también hay diferencia entre nuestro tiempo libre y el vuestro; nosotros solemos utilizar mucho el ordenador y vosotros estáis más en la calle con los amigos. Alice: Cuando quedáis con los amigos, siempre soléis estar en la calle mientras que nosotros estamos en casas.

InTERCAMBIO COn suECIA Ana Mª Rebollo Sánchez. Jefa del Dpto. de Inglés. l intercambio con el instituto sueco empezó, como muchas otras relaciones duraderas, por casualidad, en el curso 1998/99. Ya en el curso 1994/95 y hasta ese año en el que el centro sueco contactó con nosotros, habíamos realizado cuatro intercambios con un instituto danés, el Birkerod Gymnasium. Estos intercambios los hicimos con la ayuda del programa Lingua y fue esa organización quien nos puso en contacto con el instituto sueco, con el que seguimos trabajando en la actualidad: este curso hemos realizado nuestro decimoquinto intercambio y a lo largo de todos estos años hemos colaborado en varios proyectos educativos conjuntos sobre distintos temas: el aprendizaje de idiomas en ambos países, la educación, la historia, la gastronomía, el medio-ambiente, la inmigración, etc. La idea del intercambio surgió en principio como actividad para mejorar la competencia lingüística de nuestros alumnos y así lo planteamos. Sin embargo, con el tiempo, hemos visto que su valor formativo va mucho más allá del aprendizaje de un idioma. Para nosotros, un intercambio no es un curso rápido de inglés ni unas vacaciones gratis. Para nosotros, un intercambio es convivir con otra familia, ver un país desde dentro, no desde la superficialidad de los hoteles, experimentar otras costumbres, otra manera de ver la vida y aceptar esas ideas que a veces nos resultan extrañas sin juzgarlas ni criticarlas. También los alumnos, al relacionarse con chicos de un país tan distinto al nuestro, se ven desde fuera, desde otra perspectiva y eso les hace reflexionar sobre su propia identidad y les enriquece. A lo largo de estos años ha habido muchas anécdotas, momentos divertidos, también duros: a muchos jóvenes les ha resultado difícil esa convivencia, pero generalmente tras el primer impacto, todos se han adaptado a esa nueva vida y todos han vuelto trayendo consigo más de lo que se llevaron: han mejorado su inglés (inevitablemente tienen que utilizarlo para comunicarse y así adquieren mayor fluidez) han conocido gente distinta y han aprendido a aceptar algunas costumbres muy suecas: quitarse siempre los zapatos antes de entrar en casa, dar las gracias por la comida, estar en silencio en los lugares públicos (¡algo que tanto les cuesta!). Suecia un país muy distinto al nuestro y siempre les sorprende. Yo creo que el éxito de estos intercambios radica en que las profesoras que los organizamos compartimos una misma manera de ver y entender esta actividad y eso hace que trabajemos en el mismo sentido. Organizamos un proyecto que es, por encima de todo, de encuentro y convivencia. Con el tiempo también hemos implicado a otros compañeros en otras actividades: intercambio de profesores, intercambio del coro de ambas localidades, los alumnos suecos y españoles han participado en jornadas científicas y cuatro alumnas suecas (en la actualidad hay una) han estudiado en nuestro centro durante un curso con el programa “Un año escolar en España”. En definitiva, hemos ido creando más y más vínculos que nos han acercado a un país que antes para todos nosotros era un lugar lejano y desconocido y que ahora, después de todos estos años, forma parte no sólo de nuestras vidas sino también de la identidad de nuestro centro.■

DOssIER EspECIAL IDIOMAs

E


DOssIER EspECIAL IDIOMAs

42 conVive

EX-ALuMnOs Ana Cerrato Promoción de 1989.

S

i alguien me hubiera dicho hace años que mi futuro pasaría por los idiomas no lo hubiera creído. Aunque “buena alumna” del Pedro de Valdivia, siendo sincera, los idiomas no fueron de mis asignaturas preferidas, y tampoco supe ver entonces las puertas que me abrirían, más bien cerrarían, personal y profesionalmente. Y así dejé pasar la primera y mejor oportunidad de aprender idiomas, mis años de instituto. Más tarde llegó la universidad, elegir mi profesión, conseguir trabajo y, después de seguir completando mi formación universitaria, … dos puertas interesantísimas se abren para mí: una en el campo de la investigación educativa y otra en el trabajo como docente en el exterior. Y “voilà” que ambas requieren ineludiblemente el manejo de otro idioma para progresar en ellas… y de nuevo, pero ahora con “taitantos”…, hay que retomar con mucho esfuerzo, clases y estudio para mejorar una habilidad que en otro tiempo hubiera conseguido con mayor facilidad. Hoy escribo estas líneas desde Bruselas, donde trabajo, tras superar las pruebas necesarias, entre ellas una de idiomas (francés), como titular de un aula de primaria en la sección española de una Escuela Europea, institución creada para escolarizar y educar a los hijos de los funcionarios de todos los países de la Unión Europea. Me trasladé aquí con mi familia hace pocos meses. En el camión de la mudanza nuestros enseres y con nosotros la ilusión y los temores de comenzar una nueva vida en un país completamente diferente. Me incorporaba a un trabajo estimulante pero muy difícil por la necesidad de compartir mi quehacer diario con colegas, alumnos y familias de muchísimas nacionalidades, con sus costumbres y con sus lenguas. Y todos con la necesidad de comunicarnos. Si tuviera que dibujar el ambiente de estas escuelas me quedaría con la siguiente escena: 08:15 h de la mañana y más de dos mil niños y niñas de edades que van


conVive 43

pOR EL MunDO desde los 4 hasta los 18 años, comienzan a bajar de una fila interminable de autobuses a un inmenso patio que da acceso a este campus o microciudad que es nuestra Escuela. Esta misma escena se repite simultáneamente en las cuatro Escuelas Europeas de Bruselas y en ella, niños y niñas de todas las nacionalidades, con lenguas maternas diferentes (8 o 9 secciones lingüísticas por escuela), con culturas muy diversas, procedentes de familias en su mayoría bilingües, conviven y aprenden juntos durante largas jornadas escolares que se extienden hasta pasadas las 17:00 h. Llama poderosamente la atención como surge la comunicación y el entendimiento en esta pequeña Babel, especialmente cuando observas a estos “pequeñajos” que son capaces de dirigirse a los demás, de jugar, de pedir, de ayudar y de aprender en dos y tres idiomas, de responder a una pregunta o de cambiar su registro lingüístico en función a su interlocutor con una naturalidad y espontaneidad impresionantes. Y yo pienso, no sin envidia, en la de horas de clase en el instituto y en la escuela oficial de idiomas que me hicieron falta para conseguir el famoso nivel B2 del marco común europeo de referencia de para las lenguas, que se ha convertido en imprescindible en el currículo de cualquier estudiante. Sin duda, los cambios no son fáciles. Atrás dejas muchas cosas buenas que no siempre se pueden suplir con lo que encuentras, y aun es pronto para valorar si nuestra pequeña aventura será o no acertada. Pero los cambios suponen aprendizaje, una evolución personal y profesional. Y lo que si hemos tenido ocasión de descubrir es que, en el mundo en que vivimos, la posibilidad de comunicarte adquiere cada vez más importancia. En este sentido, la lengua o las lenguas, no deben ser una limitación. Esperemos que esta experiencia se traduzca, al menos para los más peques de la familia, en “oportunidades”.

Urbano Murillo Promoción 1993 oy funcionario (Diplomado Comercial del Estado) del Ministerio de Economía y Competitividad y estoy destinado desde 2010 en el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa como Experto Nacional. Estaremos en París hasta marzo de 2014 y luego, vuelta a Madrid. Mi opinión sobre la importancia del conocimiento de idiomas es bastante radical. De hecho, las siguientes líneas son un alegato en favor de un esfuerzo colectivo por inculcar a todos los niveles esta verdadera necesidad. En mi caso, el conocimiento de idiomas (inglés y francés) fue absolutamente indispensable para poder aprobar la oposición. De hecho requirió de una preparación especializada con profesores de idiomas tanto a nivel escrito como hablado y sobre materias como economía, comercio, medio ambiente, etc. Todo ello me exigió un esfuerzo extra dado que mi nivel de partida, el que había alcanzado en el instituto, en la carrera y en los distintos cursos de idiomas que había realizado era bastante limitado respecto al nivel exigido. Posteriormente,para poder optar al tipo de puestos en organismos internacionales como en el que trabajo actualmente, se deben demostrar competencias en idiomas que permitan el desempeño del trabajo para el que eres contratado. La importancia de los idiomas es innegable tanto a nivel profesional como personal. Desde el punto de vista personal, es una herramienta que nos enriquece intelectualmente y nos permite el acceso a una mejor compresión de la información, libros, películas, documentales etc. Nos permite relacionarnos con personas de otros países de lengua diferente, poder viajar sin sentir miedo o presión, en definitiva nos permite ser más libres.Es verdaderamente frustrante encontrarte ante situaciones en las que no podemos expresar nuestra opinión o poder hacer frente a un problema por culpa del idioma. No obstante, la relevancia del conocimiento de idiomas a nivel profesional merece mención aparte. Yo lo situaría hoy día casi a la misma altura que los conocimientos técnicos.Tanto si deseamos trabajar fuera de nuestro país o, por el contrario,preferimos quedarnos en nuestra región y aspirar a su desarrollo sostenido, el conocimiento de idiomas es esencial. En este último caso, y en un contexto económico tan negativo como el actual, la internacionalización de nuestra región debería verse como la salida más clara de la crisis. Fomentar la exportación de nuestros bienes y servicios, así como atraer inversión, pasa por una buena gestión de las relaciones comerciales que obligan a conocer idiomas.

DOssIER EspECIAL IDIOMAs

S


DOssIER EspECIAL IDIOMAs

44 conVive

De la misma manera, si el objetivo es encontrar trabajo o si se pretende mejorar en la carrera profesional u orientarse hacia aquellas actividades profesionales que más nos atraen, el mercado laboral y el entorno cada vez más global nos exige poder expresarnos en otras lenguas. Nuestra experiencia internacional nos está permitiendo el acceso a una cultura, a una forma diferente de hacer las cosas, a enfrentarnos a situaciones que jamás hubiéramos imaginado cuando vivíamos en España y que refuerza nuestra idea de que fue todo un acierto la decisión de dejar nuestro país y separarnos temporalmente de nuestra familia y amigos. Lo recomendamos. Hasta pronto.

Myriam Verdonk Gallego Promoción del 2003

¡Q

ué alegría participar en una actividad organizada por el instituto en el que tan buenos momentos viví y del que guardaré siempre unos recuerdos inolvidables! Soy Myriam Verdonk Gallego, tengo 27 años y terminé 2º de Bachillerato en junio del 2003. Esos dos últimos años antes de ir a la universidad los recuerdo con muchísimo cariño y hasta con un poco de nostalgia.Me acuerdo especialmente del intercambio a Suecia, de nuestro increíble viaje de fin de curso a París, de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, de los premios que intercambiábamos entre profesores y alumnos (mi clase recibió el premio “naranja” y a mi grupo de amigas y a mí nos concedieron el premio a “La vida es bella”, atribuyéndolo a ese momento en el que nos subimos al escenario a bailar canciones de Marisol); no me olvido tampoco de los nervios típicos antes de todos los exámenes y por supuesto, de muchas de nuestras clases. Como anécdota, os puedo contar que algunas amigas y yo nos aprendimos de memoria ciertas canciones que nos ponía Leo, nuestra profesora de francés. ¡De tantas veces que cantamos Lolita y Desenchantée todavía me acuerdo de las letras! Ya han pasado diez años desde entonces, ahora vivo en Holanda, estoy estudiando un Máster en Globalización y Derecho (especialidad en Derechos Humanos), en Maastricht University. Estudié Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada y Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid. Mi idea es quedarme trabajando fuera de España como asesora jurídica para una ONG, o bien para una institución internacional, ya sea a nivel mundial (dentro de las Naciones Unidas) o regional (en la Unión Europea). Desde muy pequeña me he sentido atraída por el aprendizaje de los idiomas y las diferentes culturas, posiblemente por el ambiente multicultural y plurilingüe en el que he vivido, siendo hija de padre holandés y madre española. Este interés por los idiomas se incrementó en gran parte cuando tuve la oportunidad de participar en los intercambios organizados por los dos institutos donde estudié, tanto en los de Francia en 3º y 4º de ESO con el instituto San José, como posteriormente en el Pedro de Valdivia en los intercambios de Suecia y Francia en 1º y 2º de Bachillerato.Esta pasión por los idiomas y por viajar fue lo que me llevó a estudiar Traducción e Interpretación, donde me especialicé en inglés, alemán, francés y neerlandés. Durante casi todos


conVive 45

los veranos desde que terminé la etapa del instituto he viajado al extranjero (a veces con becas para realizar cursos de idiomas y otras veces para trabajar). Además, el segundo año de Traducción e Interpretación lo cursé en Bélgica con el programa Erasmus. Estas experiencias no sólo me han ayudado en la práctica de los idiomas, sino que también han sido únicas en mi vida y me han permitido desarrollarme como persona. Considero que hablar diferentes lenguas es importantísimo hoy en día, tanto a nivel social y personal como por supuesto, profesional. Por un lado, es el medio de comunicación intercultural por excelencia y ayuda a la hora de viajar y descubrir otras culturas y formas de ver el mundo. Cuando puedes entablar una conversación con los nativos del nuevo país que visitas, la experiencia es mucho más enriquecedora, ya que es entonces cuando realmente puedes descubrir una cultura distinta. Por otro lado, en el mundo globalizado en el que vivimos es necesario dominar al menos el inglés y conocer otros idiomas es una gran ventaja a la hora de obtener un empleo en cualquier campo profesional, tanto fuera como dentro de España.A nivel cultural también aporta grandes ventajas, como poder disfrutar del cine en versión original y entender las letras de las canciones que más nos gustan. En mi experiencia personal, el conocimiento de idiomas ha sido determinante a la hora de encontrar trabajo. Cuando terminé Traducción e Interpretación, estuve en un instituto en Reino Unido como profesora auxiliar de conversación, y para ello, entre los requisitos básicos me pedían tener un nivel alto de inglés.Los empleos que ejercí algunos veranos, como por ejemplo en Disneyland París, también requerían hablar varios idiomas. En Madrid, mientras estudiaba Derecho, colaboré en la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma y mi función consistía en asistir a estudiantes y profesores de otros países y regular convenios internacionales, por ello también necesitaba conocer otras lenguas.Actualmente estoy solicitando empleo y/o prácticas para cuando termine el máster y en todas las funciones que me interesan se requiere como mínimo conocer muy bien tres idiomas. Finalmente, me gustaría agradecer a mis padres y a mis profesores su ayuda y motivación siempre, ya que han sido el trampolín para llegar al punto en el que me encuentro actualmente. Espero que el conocimiento y la práctica de lenguas extranjeras, junto con los estudios en Derecho, me permitan cumplir mi sueño de trabajar en la promoción y la defensa de los derechos humanos, así como en la consolidación de la paz y seguridad internacional, utilizando para ello la comunicación intercultural.

María Gómez Calero Promoción del 2007

DOssIER EspECIAL IDIOMAs

M

i nombre es María y soy una orgullosa antigua alumna del I.E.S. Pedro de Valdivia. Muchos, sobre todo la comunidad educativa y algunos compañeros de fatigas, me conoceréis, pero sois muchos más los que nunca habéis oído hablar de mí, así que voy a aprovechar la oportunidad de escribir aquí para compartir con vosotros un trocito de mi vida. Hace ya siete años que terminé mis estudios en este centro para comenzar, por fin, una carrera universitaria y completar mi formación académica. Siempre se me han dado bien los idiomas, empecé a estudiar inglés y francés desde pequeña y, además, me gustaba viajar y quería dedicar mi vida a estudiar otras culturas a las que, por lo general, no estamos demasiado acostumbrados. Tras esa horrible etapa de quebraderos de cabeza, charlas con los compañeros de clase y orientadores del centro, decidí estudiar algo tan extraño y poco común como Filología árabe, y a Granada me fui, sin saber muy bien lo que el futuro más inmediato me deparaba. El primer año fue duro, eso de aprender a escribir al revés era complicado, e intentar comprender la cultura árabe más aún, pero conseguí superarlo y, gracias al esfuerzo empleado, la Universidad de Granada me otorgó la oportunidad de solicitar una beca para estudiar un año en un país árabe. Me decanté por Túnez, un país pequeño y aparentemente tranquilo para no tener a mi familia en un sin vivir continuo. Ni ellos ni yo sabíamos que me iba a tocar vivir una dictadura, una revolución y una transición democrática en menos de un año. En Túnez estudié en el Instituto Bourguiba, uno de los mejores considerados por los arabistas del mundo, y me gustó tanto que decidí quedarme un año más, compaginando mis estudios de árabe con las asignaturas de la universidad y conseguí terminar la carrera un año antes de lo previsto. Sin embargo, la situación económica en España no era la mejor, y decidí quedarme un año más y probar suerte allí. Fue un año complicado, lleno de dudas e incertidumbre, pero por fin, un día recibí una llamada milagrosa del Instituto Cervantes. Gracias a mis conocimientos


DOssIER EspECIAL IDIOMAs

46 conVive

del dialecto del país y a mi formación académica, comencé a trabajar enseñando español a un grupo de adultos en una empresa y, más adelante, a sustituir a otros profesores. Nunca había pensado dedicarme a la enseñanza, pero disfruté mucho de mi trabajo y de las experiencias que éste me proporcionó, y me sorprendió la satisfacción que puedes llegar a sentir al ver la cara de unos alumnos a los que no olvidaré. Hace poco más de seis meses que regresé a España para estudiar un máster y, tal y como están las cosas, creo que tendré que estudiar otro el año que viene, pero cuento con una ventaja: sé idiomas. Muchas veces creemos que aprender idiomas solo nos abrirá puertas en el mercado laboral, pero, además de eso, los idiomas nos enseñan a defendernos en otros ambientes, nos brindan la oportunidad de viajar y nos ayudan a crecer y a enriquecernos como personas. Formo parte de una generación que está siendo muy perjudicada por la crisis, pero no tengo miedo de verme obligada a emigrar a otros países con economías emergentes, porque puedo defenderme sola y comunicarme en otras lenguas. Hoy en día, saber idiomas puede marcar la diferencia y eso es algo que debemos aprovechar. Desde aquí, le doy las gracias a Leo, Ana Rebollo, Chusa, Julián y Beatriz Pineda, que con sus clases e intercambios me enseñaron que poder comunicarse en otros idiomas es una de las cosas más gratificantes que se pueden experimentar.

María Suárez Pajuelo Promoción de 1999

H

ola, soy María Suárez Pajuelo, una ex-alumna del instituto. Terminé los estudios de Bachillerato en el “Pedro de Valdivia”el curso 1998-1999 y la licenciatura en la Universidad de Granada. Tras una estancia de un año Erasmus en Irlanda, donde conocí a un simpático chico alemán que ha acabado convirtiéndose en mi marido, me trasladé a Alemania, donde vivo desde hace algo más de ocho años. Se podría decir que soy una expatriada por amor. Tuve, pues, que cambiar mis planes de preparar oposiciones para la enseñanza en España, y buscarme la vida en otro país. Para ello, amplié mis estudios en la Universidad de Múnich para ser profesora de inglés y español (aquí un profesor de instituto imparte dos asignaturas). Tras años de estudio y esfuerzo (no te ponen fácil incorporarte desde otro país al sistema educativo público alemán) superé las “oposiciones alemanas” y por fin conseguí mi plaza. Ahora trabajo en un instituto (aquí se llaman Gymnasium) como profesora de español e inglés y enseño a chicos y chicas de entre 10 y 18 años. He trabajado en institutos de Múnich y Augsburgo, y ahora lo hago en una ciudad universitaria muy bonita que se llama Münster, en el norte de Alemania, En un futuro más o menos cercano espero volver a Múnich. De mi paso por el “Pedro de Valdivia” guardo buenísimos recuerdos, en especial del último intercambio que se hizo con Dinamarca, y de mis profesoras de inglés que reforzaron mi interés por los idiomas. De esa etapa juvenil también recuerdo con cariño mi estancia en Manchester, con una amable familia pakistaní, en un curso de verano del Ministerio de Educación. Idiomas para conseguir un trabajo. Una vez que has conseguido prepararte en la disciplina que te gusta, bien sea como licenciado universitario o como técnico profesional, comienza una etapa dura: encontrar un trabajo más o menos acorde con tu formación. En la actualidad, con la economía tan interrelacionada y la gran movilidad de las personas, la competencia es enorme y, por tanto, hay que trabajar mucho, estudiar y prepararse bien, en todos los ámbitos, para no quedarte atrás. Sigo atentamente la crisis que se vive España, y veo que cada vez más jóvenes se plantean salir de nuestro país para trabajar. Si se deciden, deben tener una mente abierta para adaptarse sin grandes problemas a una nueva cultura y a un clima muy distinto al de España. En este contexto, animo a todos a estudiar y conocer, suficientemente, al menos un idioma extranjero. Pero no sólo a aquéllos que quieran salir, sino también a los que quieran desarrollar su vida laboral en nuestro país, porque las relaciones económicas con otros países del mundo, y en especial con los de la Unión Europea, son cada vez más importantes. “Vente p'Alemania”,pero tráete el alemán. Es lamentable la situación que padece España, donde los dirigentes, durante los últimos años, no han sabido crear oportunidades de trabajo para los jóvenes. Como resultado, muchos se enfrentan a la dura realidad de que, si quieren trabajar y diseñar su futuro profesional, tienen que plantearse emigrar a otros países. La sociedad ha invertido mucho en prepararlos y ahora se ven abocados a irse fuera de su país, empobreciendo de este modo nuestra tierra. En Alemania, como en toda Europa, también hay crisis, pero no comparable con la de España. Aquí aún se


conVive 47

necesitan trabajadores en algunos sectores: ingenierías, sanidad (se necesitan enfermeras), técnicos profesionales en algunos sectores. La enseñanza, como en España, ya está saturada. Pero para conseguir los puestos que se ofrecen es necesario saber alemán. Si no es así, el mejor destino al que se puede optar, de momento, es al de empleado por horas en hamburgueserías o establecimientos similares. Mirar hacia adelante con optimismo. Desde esta revista animo a todos los alumnos del “Pedro de Valdivia” a que se formen cada vez mejor en la profesión que les guste y, por supuesto, en idiomas extranjeros, ya que les serán de gran utilidad para que puedan desarrollar sus futuros trabajos, en un ambiente de gran competencia internacional.

Dalila Segador Moreno Promoción de 1998

DOssIER EspECIAL IDIOMAs

M

e llamo Dalila Segador Moreno. Tengo 32 años. Estudié en el instituto Pedro de Valdivia desde 1994 hasta 1998. Cuando terminé el Bachillerato de Ciencias de la Salud, me fui a Granada donde terminé la licenciatura en Traducción en Interpretación en el año 2002. La primera vez que vine a Inglaterra fue en 1999. Hice el segundo año de la licenciatura en la Universidad de Northumbria en la ciudad de Newcastle, que está en el norte de Inglaterra. La ciudad es bastante famosa por el equipo de fútbol. Me encantó la experiencia y ese año aproveché para viajar mucho por toda Inglaterra. Antes de terminar la carrera también pasé algún verano estudiando en Bath, una ciudad inglesa con una arquitectura romana preciosa. Llevo en Inglaterra desde el año 2003. Vivo y trabajo en Bishop’s Stortford, una ciudad al norte del Londres. Me gusta mucho vivir aquí, porque está cerca de Londres, pero es un sitio muy tranquilo. Trabajo como traductora jurada en el Departamento Internacional de un despacho de abogados. Me encanta mi trabajo porque me permite usar español e inglés diariamente. Gracias a mi trabajo también conozco a personas de muchas nacionalidades y aprendo mucho sobre otras culturas. Estoy muy bien en Inglaterra pero también echo de menos España. Mi marido es inglés y tenemos un hijo que, por supuesto, habla inglés y español. Nos encanta ir a España a ver a mi familia. Siempre que tenemos vacaciones vamos a disfrutar del buen tiempo español. Tengo mi vida muy hecha en Inglaterra, así que no me planteo volver. Para mí, lo importante es seguir yendo a España lo máximo posible. Siempre me han gustado mucho los idiomas. Por eso decidí estudiar traducción. Además tengo mucha suerte de tener un trabajo que me permite usar los idiomas que conozco. En Inglaterra he estudiado italiano y portugués en la universidad. Ahora también uso estos dos idiomas en el trabajo. Una de mis mejores experiencias en el instituto fue el intercambio que hicimos con Dinamarca. Era la primera vez que fui al extranjero y pude hablar inglés en situaciones reales. Me di cuenta de que era algo que me gustaba mucho y quería seguir haciéndolo.■


48 conVive

Fotografía

ESPACIO CREATIVO

Campanario.

Garza blanca.

Por Alicia Pérez 3º E.S.O. A


Y eso, ¿”pa” que vale?

conVive

Por Torrado. Profesor de Matemáticas

S

iempre he sido un niño muy curioso. Me ha encantado saber lo que había detrás de cada hecho, su motor secreto, o el misterio infranqueable que asegura que todo siga en tan armonioso movimiento. La conciencia de un mundo tan complejo abrió, cuando era bien pequeño, un apetito insaciable de conocimiento en mi interior. Quería comprenderlo todo, quería aprenderlo todo, quería procesarlo todo. No con ningún fin ni pretexto, simplemente me parecía un desperdicio, y hasta una falta de respeto, vivir en un lugar como es la Tierra, y quedarse sólo con la capa más externa de las cosas que van acaeciendo. Recuerdo vívidamente, cuando tenía 12 años, que leí, en mi entrañable enciclopedia, que el Sol brillaba porque dos átomos de hidrógeno se fusionaban en un único átomo de Helio, y de aquella unión cósmica, una importante cantidad de energía salía desprendida. Durante varios días no pude contener la emoción: había accedido a la fuente del saber, me sentía un iniciado. ¿Cómo podían los demás vivir sin conocer este tipo de revelaciones? A medida que fui creciendo, los secretos (a voces) ocultos, se me fueron mostrando. Y cada vez que uno venía, mi propia consciencia se expandía como si una ventana en el cielo se abriera y me permitiera ver todo de nuevo desde otro punto de vista. Es como si bajo esta luz, el mundo tuviera más colores. Y llegó el momento en que tantos misterios desvelados abarrotaban mis venas. Había llegado el momento de pasar de ser un mero receptor a convertirme en un compartidor de ideas. Y así devine en lo que soy. Mis pretensiones han sido siempre modestas. Sólo aspiro a que los niños se contagien de esta fiebre por conocer que me gobierna, que compartan el amor por entender los mecanismos y no sólo las respuestas, que piensen, que sientan, que aprehendan que el conocimiento nos hace libres, nos expande el horizonte, y nos transmuta en humanos más hermosos y grandes. Por eso, cuando un alumno me vuelva a preguntar -Torrado, Torrado, y eso, ¿“pa” que vale?tengo muy clara la respuesta: - Las matemáticas valen para construir todo lo que tienes delante, pero sobre todo, para vivir la vida con las puertas abiertas.■

49


50 conVive

EnTREvIsTAMOs A...

JEsÚs ALOnsO RuIZ Por Isabel Pérez Santos y Mª José Carmona Mayoral

P

or la vida de Jesús Alonso Ruiz han pasado cientos de personas, lugares, trabajos, sueños y, sobre todo, ganas de vivir la vida y aprender de ella. Un hombre aparentemente sencillo y que pasaría inadvertido en cualquier ciudad cosmopolita, pero que aquí en nuestro pueblo resulta difícil conjugar todos los aspectos que le caracterizan. Nosotras hemos tenido el placer de hacerle una entrevista en la que podremos conocer un poco mejor la vida de "El Oscuro", tal y como se apoda en su blog. Estamos en la puerta del departamento cuando de repente aparece al final del pasillo una sombra en la que distinguimos sombrero y gabardina. Es él. Una vez en el departamento, lo primero que nos dice es "no me gustan las entrevistas", pero nosotras estamos seguras de que esta será la excepción que rompa la regla. Nació el 10 de noviembre de 1954 en Guadalajara. No tuvo la oportunidad de estudiar en una escuela, pasó directamente al instituto al no existir la enseñanza obligatoria. Durante esos años le enseñó su padre a leer, escribir, sumar, restar, dividir... Un tiempo después tres hermanas belgas que vivían en el pueblo onubense donde se crió le pidieron a su madre permiso para que fuera su alumno. Con ellas pasó su infancia rodeado de libros hasta ingresar en bachillerato. Y hasta ahora lleva 34 años dedicándose a la enseñanza. -En estos años, ¿han cambiado mucho las cosas en la enseñanza? -Han cambiado leyes, por culpa de los gobiernos; no digo responsabilidad, sino culpa. La gente, los alumnos y profesores, son más o menos igual, como siempre, pero existe una cosas rara en mi profesión y es que yo voy envejeciendo, pero mis alumnos siempre tienen la misma edad; es una extraña sensación." -¿En cuáles de los centros que has estado te has sentido más satisfecho? -Puedo decir sin hacer la pelota que en este probablemente, porque esto ha sido para mí como volver a empezar. Yo llevaba muchos años en un centro de Barcelona, tantos que estaba aburrido, y venir aquí ha sido como rejuvenecer. Me apetece venir a clase, me gusta dar clase, y creo que se nota que soy vocacional."


conVive 51

-¿Cómo te encuentras en este centro? -Muy bien; he encontrado muchas cosas que me gustan aquí. Estoy muy contento con mis compañeros, y debo decirlo. Me llevo muy bien con todos ellos, pero además de personas con la que llevarse bien, he encontrado gente muy interesante y con mucho talento." -¿Que cambiarias de este centro para mejorarlo? -Lo que habría que cambiar serían las leyes, para mejorarlas... yo qué sé... ¿piscinas?. -¿Y de la Ley de Educación? -No tengo ninguna fórmula, pero sí tengo una idea de cómo debería hacerse. Antes de elaborar una ley, habría que pedir opinión a los que trabajamos en esto... hacer lo que se llama en política un libro blanco, ¿qué les importa perder dos años en informarse sobre qué piensan los profesores, maestros, alumnos, personal no docente, padres...? Cuando tuviéramos toda esa información, a partir de ahí, elaborar la ley. Un país no tiene prisa, quiero decir que la educación es tan importante que merecería la pena perder dos o tres años para enterarse de qué tenemos que hacer. -¿Alguna anécdota desde que estás aquí? -Diarias, pero quizás lo que más me gusta es el famoso "acho" cuando llegué los primeros días, yo que estaba acostumbrado a usar un español muy estándar...ahora ya me mimetizo, como le pasa a casi todo el mundo, con el ambiente, hablo más relajado." -¿Por qué crees que has causado tanto interés entre profesores y alumnos? -¿Lo he causado? No lo sé, para mi soy normal, soy un profe como cualquier otro. No es falsa modestia." -¿Por cuál cambiarías tu trabajo? -Carpintero. He descubierto que me hubiera encantado. Hace unos 20 años me hice una casa en Barcelona y me dije: voy a hacerla yo, cogí madera y herramientas, y, aunque no tenía ni idea, pronto descubrí que se me daba estupendamente. Hice todos los muebles de la casa. Es un poco tonto, porque soy un hombre intelectual, trabajo con la cabeza, no con las manos. Entonces, seguramente volvería a ser profe que es lo que me gusta. Si he renunciado a ser actor, director, humorista, a trabajar en la tele, por ser profesor, queda claro que prefiero dar clase a todo eso." -¿Qué otras profesiones has tenido? -Después de salir de la mili me encontré con el problema de mucha gente, la economía. Entonces decido irme a Barcelona porque allí había todo lo que me gustaba: televisión, teatro, música y entonces decidí dedicarme a todo eso.La primera profesión con la que gané dinero fue la música, yo empecé siendo guitarrista. Después hice teatro profesionalmente. Lo he pasado bien en todos sitios, menos en la tele, aunque ha sido donde más dinero he ganado. Donde mejor me lo he pasado ha sido en la radio y en el teatro, pero sobre todo en la radio." -¿Cómo comenzó a gustarte la literatura?-Hice bachillerato de ciencias puras y dos semanas antes de matricularme en lo que entonces se llamaban Exactas (Matemáticas) me decidí por Filología Románica. No sé muy bien por qué. Leía


52 conVive

desde muy pequeño, a los cuatro años y medio leí mi primer libro. Para mí la lectura es el segundo placer de la vida." -¿Algún recuerdo especial en tu carrera de profesor? -Especiales son todos, pero una vez me sucedió una cosa terrible. Uno de mis alumnos se suicidó, y dejó una nota en su pupitre que me tocó leer a mí. Fue algo terrible que espero que no vuelva a suceder, aunque también tengo miles de recuerdos divertidos." -¿Qué te trajo hasta aquí? -Esto es una historia muy íntima y personal que no puedo contar, no es nada misterioso, simplemente una historia que no voy a contar. -¿Fuera del instituto ha surgido amistad con algún profesor? -Bueno tampoco quiero mojarme porque esto lo leerá la gente, pero hay dos personas que ya están jubiladas a las que sí quiero nombrar: Gloria y su marido Jesús Miranda. Somos muy amigos, nos vemos casi a diario. Pero, de verdad, me llevo de maravilla con muchos compañeros." -Sabemos que te consideras un hombre cosmopolita, ¿cambiarías tu nacionalidad por otra? -Alemán, yo soy alemán. Mi manera de pensar y de ver el mundo es alemana. Eso no quiere decir que no sea español...puede que sea más español que nadie; José Antonio Primo de Rivera, el fundador de la Falange y que está en mis antípodas, dijo: Amamos a España porque no nos gusta. Ese es el único patriotismo que entiendo, el de intentar mejorar tu país para que sea mejor, no el de pensar que somos los mejores. En Alemania todo funciona, es perfecto, la gente es normal y no cabezas cuadradas(¡imagínate a Einstein o a Bach!). Lo mejor que tienen es que si quedan a las 16:15 llegan a las 16:15." -¿Qué países has visitado? -Tengo una teoría del viaje, soy antiturista por excelencia. Habré ido a Sevilla cien veces y nunca he visto la Giralda por dentro, al igual que en Salamanca nunca entré a ver la catedral mientras estudiaba allí. Creo en el viaje no en el destino. Mi mejor viaje fue con 22 años con una guitarra y una mochila. Paraba en los pueblos, la gente me acogía, cuando no había nada que hacer, cantaba. Lo único que conozco bien es Alemania aunque he estado en Marruecos, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Portugal, Bélgica... -¿A qué te dedicas en tu tiempo libre? -Cuando estaba en Barcelona no tenía ni un día libre, ahora no hago nada, puedo dedicarme por completo a la lectura. Ahora estoy escribiendo una novela y algo de teatro, compongo algo de música... -¿Qué consejo le darías a tus alumnos de cara al futuro? -Hay dos. El primero y más importante, no te creas lo que dice nadie, ni siquiera lo que digo yo, no hagas caso a nadie, veríficalo. Aunque hay gente que te merezca más credibilidad que otra, pero verifica las cosas. No seas crédulo, no creas ni a políticos, ni a los telediarios, sé crítico con las cosas. El segundo, que te maten, vale, pero, rendirte, nunca."■


Libros: adolescentes en busca de sueños

conVive 53

Por Feliciano Ruiz. Profesor de Historia.

L

eer es una aventura. He preguntado a los adolescentes del Pedro qué temáticas eligen. Libros escogidos por propia iniciativa; lecturas por placer, por diversión, como una actividad más o menos cotidiana aunque nunca rutinaria. Y la panoplia libresca es diversa aunque coincidente. Resulta que esos gustos temáticos son similares desde el primer curso de la ESO hasta segundo de Bachillerato. Libros de misterio, terror, aventuras, fantasía, románticos, ciencia ficción, humor y, en menor medida, deportivos, biográficos, épico-medievales, manga, clásicos y científicos. Les he preguntado cómo surgió en ellos el gusto por leer. Es algo casi misterioso. Hay personas que se aficionan a la lectura y otras, en condiciones parecidas, en absoluto. Parece que sobre todo cunde el ejemplo y la motivación que reciben en la familia. Ello no implica que de progenitores que leen salgan necesariamente hijos lectores, pero sí es bastante probable. Podría pensarse que es la escuela el origen de la vocación lectora. Pero en general no es así. Hago esta afirmación basándome en las respuestas que he recibido por parte de más de treinta alumnos -de distintos niveles y en una muestra tomada al azar- aficionados a los libros. La escuela puede reforzar el cariño por los libros, pero no suele ser el inicio de esa vocación peculiar y personalísima. Pero mejor dejemos que se expresen nuestros jóvenes adolescentes. Habla María Felipa Ledesma, de 1º de la ESO. Me gusta leer desde pequeña, sentía curiosidad por todo lo que podían contener aquellos objetos. Mi madre siempre decía que leer da cultura. Comencé por leer pequeños textos y me empezaron a regalar libros y más libros. En verano me pasaba las horas con el libro en una mano y el diccionario en la otra (ya que había un montón de palabras que desconocía). Espero tener buena vista para toda la vida y seguir leyendo libros. Turno para Sergio Olivares, también de 1º. Mi afición por la lectura surgió a los 6 años, cuando por vez primera me mandaron leer un libro de ciencia ficción, y fue como un mundo abierto; descubrí que leyendo podía aprender muchísimo y comencé a leer cada vez más. Ahora todos los días leo algo. Antonio Rodríguez, del mismo nivel, cuenta su experiencia. En mi familia todos leen y yo siempre he tenido mucho interés. Voy encontrando colecciones que me gustan y las leo. Explican sus inicios cuatro alumnos de 2º de ESO. Andrea Rejas dice que surgió a raíz de que sus familiares le regalaran el libro de “Kika Superbruja”, y desde entonces le empezó a gustar. Su compañera de clase Verónica Díaz comenta: “Me aficioné a la lectura cuando cogí un libro, en la biblioteca del Colegio, que me gustó”. A Gabriel de León le interesó leer cuando comenzó el libro de las aventura de “Kim”. Silvia Caballero comenzó a leer libros a los 11 años, porque le regalaron uno y le encantó. “Mi afición a los libros viene desde muy niño. Tendría unos 3 años cuando en casa veía libros muy grandes, los ojeaba y no entendía nada, pero para mí era un entretenimiento pasar las hojas y mirar cada imagen. Mis padres son los responsables de que yo sea lector, porque siempre me han animado


54 conVive

a que lea los libros que me gusten. Empecé con cómics y ahora leo novelas”. Es lo que afirma Alejandro Ruiz, de 3º de ESO. Adolescentes de 4º narran sus caminos iniciáticos. Habla Alba Díaz. Mi vocación por la lectura surgió porque mis padres, todos los cumpleaños y por Reyes, me regalaban un libro, y siempre acababa gustándome; y también me llevaban a la biblioteca una vez por semana para que cogiera libros. Su compañero Alejandro Pacheco dice que, desde pequeño, sus padres le obligaban a escribir, y eso hizo que encontrara libros que le llamaban la atención e historias divertidas que releía muchas veces. Fernando Solano se enganchó a la lectura porque le regalaron un libro, y desde entonces lee porque le gustan los temas, sobre todo de deportes y bélicos, y de paso mejora su escritura. María Garrido veía a su madre leer, y eso despertó su curiosidad por los libros. A Patricia Martín su padre le decía que leyera, y le hizo caso; una de sus motivaciones actuales es que así se le pasa el tiempo más rápido y cuando está aburrida leer la entretiene. Se presenta Cristina García, de 2º de Bachillerato. Desde pequeña mi madre me llevaba a la biblioteca y alquilábamos un libro y una película. Gané varios premios de lectura. Cuando fui creciendo decidí comprar los libros por mi cuenta. Me hice socia del “Club de lectores”, hasta que mi madre, hace un año, decidió parar de comprarme libros y me regaló un libro electrónico. Dice su compañera María Teresa Palmerín que su familia siempre ha leído, y la inculcaron el amor por los libros desde muy pequeña; su padre siempre la leía cuentos por la noche. Puede leer cualquier tipo de géneros, aunque siente predilección por la novela fantástica e histórica, destacando a J. K. Rowling y Pérez Reverte. A Daniel Campos le gustan las lecturas de novelas, ciencia política, divulgación científica, textos jurídicos, manga, cómic y prensa online. Andrés Pérez de Villar cuenta que se aficionó a leer buscando mejorar su expresión verbal, además de aumentar su vocabulario y enriquecer su imaginación. Natalia Tello se motivó por la lectura porque, desde muy pequeña, su madre la compraba libros como premios cada vez que sacaba buenas notas; y algunas veces cuando llegaba a casa su madre le había comprado un libro nuevo, y desde entonces la lectura siempre le pareció entretenida, aprovechando ratos libres y, sobre todo, los veranos. Quiero dar las gracias a los alumnos que me han proporcionado información para escribir este artículo. Por limitación de espacio no he podido mencionar el conjunto de las aportaciones, pero no os quepa la menor duda de que todas las aprecio y conservo para otra buena ocasión. ¡Felices lecturas!■


pÁGInAs LÍRICAs Por Pedro Segador Salcedo

Q

uise hacer un poema de amor que lo fuera a la vez a un lugar y a una mujer. Me salió el que he traído aquí (el pretendido era mejor, pero a este puedo acariciarlo cuando le sorprendo ternuras o corregirlo cuando le averiguo flaquezas). Como ya me van pesando los años, ahora lo releo a menudo por pastorear mis murrias, y, en cada nuevo repaso, me convenzo más de que, trascendiendo las pretensiones primeras, aunque sin advertirlo entonces, lo que quería celebrar con los versos que fui encadenando es mi alegría por saberme agraciado por ese don único y magnífico que es la vida. Nada menos.

TORRECAMpO Volveremos a tu casa del pueblo, ahora tan sola, siempre tan vieja. La encontraremos desmedrada y fría. Tú empezarás con tus fingidas quejas porque tienes que andar vistiendo camas, porque no prende (de húmeda) la leña, porque yo -”que de nada te preocupas”no guardé la otra vez támaras secas. No tardará en alzarse, con tus mañas, el alarido azul de las cortezas y en tiznarte de alegres arreboles el primerizo espanto de las médulas. Qué ganas de vivir dará a tu casa la lumbre de las próvidas dehesas, esos campos benditos de tu pueblo que yermos dejarán tantas ovejas. Yo, entretanto, habré visto los corrales, leprosos de verdín, ciegos de yerbas; el limón, tan lozano por septiembre, cuando adiós le dijimos con tristeza, herido de intemperies y abandonos, pero invicto, avisando fruta nueva, y en la cuadra donde, en tus años chicos, te asustaba el bufido de las bestias, acariciado habré mis minerales durmientes en la pila berroqueña. (Cómo gozo en tu pueblo -tú lo sabescogiendo por doquier preciosas piedras con que algún dios, pasmado de aquel valle, enjoyó su cabal naturaleza). Irá la vieja Alfonsa a saludarnos, con gloria de matanza recién hecha o hermosos huevos rubios de gallinas

allí del alba aún dulces trompetas. Nos dirá que hay más vida ya en la calle, tu calle, que abrirá esos días puertas a sus hijos que huyeron acuciados por el ogro espectral de la miseria. Qué abrazos nos dará la buena Alfonsa, qué de verdad se mostrará contenta. Y tu casa, encendida y jubilosa, se sentirá la reina de la fiesta. Luego, tú aviarás, con lo que juntes, apresurada, la primera cena. (Henchida de recuerdos en tu casa, con qué deleite afrontas las faenas). Subiré yo al doblado, temeroso de hallarlo lastimero de goteras, las lágrimas dañinas con que llora, a escondidas, tu casa nuestra ausencia. Ah, los toscos baúles de tu padre, allí, en interminable duermevela, esperando al artista que redima la música que fuego dio a sus venas. Aún comprobaremos, somnolientos, que sigue funcionando y qué bien suena la radio disputada que ya oía tu gente en el sopor de la posguerra. Contándonos qué haremos de mañana, se harán del leño las cenizas dueñas y, tal que aguijoncitos imperiosos, habrán de espabilar nuestra pereza por caer, recelosos, en la noche donde empiezan tus cuentas y mis cuentas de los días gozosos y veloces que en tu casa amadísima nos quedan.

ESPACIO CREATIVO

conVive 55


56 conVive

¿En qué estrella estará? Por el Departamento de Matemáticas

- Y cuando te hayas consolado (siempre se encuentra consuelo) estarás contento de haberme conocido. Serás siempre mi amigo. Tendrás ganas de reír conmigo. Y abrirás de vez en cuando tu ventana, así, por placer... Y tus amigos se sorprenderán de verte reír al mirar el cielo. Entonces les dirás: "Sí, ¡las estrellas siempre me hacen reír!" Y ellos te creerán loco. Antoine de Saint-Exupéry

L

a reina blanca se fue perdiendo, diluyéndose como lágrimas en la lluvia. Ella pensaba que era una reina negra, siempre desafiante, dando ventaja al contrincante. Pero en este tiempo he comprendido, por la luz que sigue iluminando todo lo que tocó, que se le tuvo que teñir el ropaje, como a Gandalf, de blanco ataque...

La reina blanca dejó su nombre escrito con trazo blanco, en el suelo del patio, antes de partir. Cuando supo que no podía demorar más su viaje, se coló dentro del recinto, por la noche, sin que nadie la viera, y gastó las tizas que no había encestado, dejando su nombre escrito a modo de regalo… La reina blanca dejó su nombre bordado con su esencia dentro. De vez en cuando me quedé embobado mirando cómo la tiza se iba disolviendo, y me ponía un poco triste por pensar cómo los buenos se acaban marchando, hasta que me daba por pensar, que conforme la tiza se iba disolviendo, su espíritu se iba fundiendo, poco a poco, con el centro, en un abrazo irresoluble y eterno... La reina blanca no quiso molestar, sabía que su cuerpo era demasiado pesado para llevarlo de vuelta a su asteroide, a su estrella, a su planeta… La reina blanca tuvo que partir a habitar el firmamento como todos haremos algún día. Pero duele tanto decir adiós… Pero duelen tanto las despedidas… Por eso, ahora, que un poquito nos hemos consolado, después de dejar que el luto nos cubriera, después de haber llorado casi todo lo que había que llorar, ahora, digo, es cuando llega la hora de sentirse orgullosos de haberla conocido. Es hora de sentirse contentos de, unos más y otros menos, habernos encontrado una auténtica reina blanca, la pieza más poderosa, en nuestro camino, es tiempo, de sentirse reconfortados por, unos menos y otros más, haber sido sus amigos… Y al mirar al cielo, por favor, esbozad una sonrisa por saber que en cualquiera de esas estrellas hay una maravillosa reina blanca, dando guerra. Seguro que ella, desde donde esté, responde vuestra sonrisa con un guiño.

A Chelo, con todo el amor del mundo, de tus compañeros de departamento: Porque nunca un veneno pudo ser “más bueno”.


La profecía Maya

conVive 57

Por Ana Yedro Guisado Profesora de Geografía e Historia

Y LA pROFECÍA ApOCALÍpTICA nO sE CuMpLIÓ… porque ni es una profecía, ni es apocalíptica, ni es maya

M

uchas personas han interpretado errónea o interesadamente este cambio de ciclo en el calendario maya como una supuesta profecía del fin del mundo, desmentida por los propios mayas actuales y por la comunidad científica. El día del solsticio, 21 de diciembre de 2012 a las 11:12 UTC (tiempo universal coordinado), ocurriría el fin del mundo Sin embargo ni en ese día ni en los sucesivos nada especial sucedió. ¿Por qué? La predicción se convirtió en un fenómeno mundial. El Apocalipsis estaba servido y desgraciadamente vinculado con el fin de uno de los ciclos del antiguo calendario maya de la Cuenta Larga, previsto para el solsticio de invierno de 2012, en el que terminaría un ciclo en su cómputo del tiempo y comenzaría uno nuevo. El tiempo usado por los mayas supera con mucho cualquier escala de tiempo que usen los astrónomos modernos. Según el calendario y la cosmogonía maya será el fin del quinto Sol y el inicio de uno nuevo a partir de esa fecha, como se recoge en el libro de “Popol vuh”, recopilación de varias leyendas de los K´iche, pueblo que habitaba la actual Guatemala. Los mayas sabían que así como la Luna se mueve alrededor de la Tierra y la Tierra misma se mueve alrededor del Sol, el Sol (y todo el sistema solar, por supuesto) también se mueve alrededor de un sol, y que es el sol central de las pléyades. Es decir, los Mayas descubrieron que nuestro sol forma parte de un sistema de soles pertenecientes al sistema de Las Pléyades. Sin embargo, se especuló con el fin del mundo, con que sucedería una catástrofe, bien por una alineación galáctica, o por la entrada de la Tierra en una órbita especial, o por una reversión geomagnética, o porque íbamos a colisionar con el planeta Nibiru, o porque habría tormentas solares gigantes, etc.

La visión apocalíptica del año 2012 se ha propagado por los medios de comunicación de masas, a través de series de los canales estadounidenses History Channel y Discovery Channel, (este último tenía un programa especial, “Apocalipsis 2012”). El cine también ha contribuido al espectáculo con la película “2012” de Roland Emmerich y “Melancolía” de Lars Von Trier. Además son significativas las referencias en el libro superventas “El símbolo perdido” de Dan Brown y en otros libros sensacionalistas, así como en decenas de miles de páginas webs , canciones…etc. La curiosidad, el temor y la expectativa han sido tan grandes que la NASA en su página web abrió una sección, donde sus astrofísicos respondían a las inquietudes de la gente sobre la catástrofe inminente de colisión del planeta Nibiru. Incluso se editó un vídeo explicando “¿Por qué el mundo no se acabó ayer?” Y lo peor de todo este invento occidental, sobre todo estadounidense, es que afirman, que lo anuncian las famosas “profecías mayas”. Pero está sin demostrar. Los mayas eran excelentes observadores astronómicos. Sus restos arqueológicos nos descubren formas de poblamiento, cerámicas, códices, jeroglíficos, arquitectura monumental que nos hablan de una cultura exquisita. En las estelas de piedra, pero también en los códices, registraron sus conocimientos mediante glifos. Las mal llamadas profecías no anuncian el fin del mundo sino su renovación, son parte del cómputo del tiempo de sus calendarios, y es ahí donde algunos leen la llegada de catástrofes apocalípticas. En su calendario anticipan hechos del futuro y, resultado de sus observaciones astronómicas y de su capacidad matemática, podían calcular determina-


58

conVive dos fenómenos astronómicos que se repetían en periodos de tiempo. Eso lo han hecho también otras culturas. Ellos conocían, por ejemplo, las fases de la Luna, el movimiento de planetas como Marte, todo a partir de la observación y el cálculo astronómico, sin intervención metafísica alguna. Los calendarios mayas son muy importantes para su cultura porque no solo miden el tiempo humano sino que intentan medir el tiempo de los dioses, por eso necesitan anticipar el futuro para ver la voluntad de sus dioses. Si pudiésemos traer a un maya al tiempo presente, él diría que el 21 de diciembre de 2012 es una fecha muy importante. Muchos mayas creían que los dioses que habían creado el mundo hacía 5125 años regresarían. Uno de ellos, en particular, es una deidad enigmática conocida bajo el nombre Bolon Yokte' K'uh, quien, al regresar, realizaría antiguos ritos para sentar el orden en el espacio y en el tiempo y para regenerar el cosmos. El mundo sería renovado, no destruido. Para los mayas el tiempo es cíclico (para nuestra civilización el tiempo es lineal), y el final de un ciclo no es un final, sino un nuevo comienzo. Esta noción la comparten con otras culturas de la región mesoamericana, como la azteca. Los mayas estaban vi-

viendo su quinto mundo, su quinto Sol. Un sol dura 5.125 años. Los cuatro mundos anteriores habían concluido y habían dado lugar a otro nuevo. En el comienzo de su quinto mundo los dioses se habían entregado al fuego para darle vida al hombre y éste estaba obligado a mantener vivos a los dioses para que no se terminara ese mundo. De ahí los sacrificios humanos. Es una cosmogonía compleja que comparten con los aztecas. Una de las nueve estelas monumentales del centro arqueológico de Quiriguá hace referencia al inicio de la Quinta Era Maya, más de tres mil años antes de Cristo. En ninguna parte de esa estela, ni de otros restos arqueológicos ni documento, se hace referencia alguna al fin del mundo, ni a ninguna catástrofe natural, sino a una especie de “recomienzo” del mundo, a una renovación propia de su cosmogonía. El fenómeno 2012 para mucha gente ha sido una oportunidad de sacar beneficios económicos, ha producido cientos de millones de dólares. Para los antiguos mayas llegar al final de un ciclo completo era una gran celebración. Habrá otros ciclos para celebrar después de éste, y otro, y…no tenemos derecho a tergiversar la vida cultural de un pueblo. La verdad es más interesante que la ficción.


Las fuentes documentales de que disponemos para saber estos cálculos del tiempo maya son la arqueología y los documentos coloniales. De la arqueología son dos las fuentes históricas legítimas que hacen referencia a un cambio de época. La más antigua de estas fuentes es del s. VI-VII, es un texto jeroglífico hallado en el monumento 6 del yacimiento arqueológico de Tortuguero, en el estado mexicano de Tabasco. En él se hace referencia inequívoca a la fecha 2012. La segunda referencia escrita en piedra que se ha encontrado sobre el cambio de ciclo en el calendario maya, 13 baktun, son los grabados en piedra de una escalinata de un edificio en Petén (Guatemala) que había permanecido cubierto por la vegetación hasta su hallazgo en 2010. Datan, como los de Tortuguero, del s VII. Se trata de jeroglíficos que recogen la visita del rey de una ciudad vecina, Calakmul. La escalinata estaba formada por muchos paneles, pero los saqueadores descartaron veintidós , los menos interesantes, de los cuales doce contienen tallados los jeroglíficos También tenemos los Códices Mayas, rescatados por la arqueología. Estos textos fueron escritos antes y al tiempo de la conquista. Son tres los unánimemente considerados auténticos: el que está en Dresde, el de Madrid y el que está en París; el Códice Grolier de México no es aceptado por todos los mayistas. Todos son una fuente primaria de información fundamental. En una sola hoja plegada de papel de casi siete metros de largo y hecho, con la corteza de ciertos árboles, coloreados y mediante pictogramas, los mayas recogieron la información que algunos interpretan

como las profecías. Casi todos fueron destruidos y quemados, más tarde, por conquistadores y clérigos españoles. En particular, los encontrados en la zona maya fueron destruidos por orden de Fray Diego de Landa en el llamado Auto de Fe de Maní de1562, cuando el sacerdote franciscano organizó la matanza de los caciques mayas y la posterior pira en el atrio de la iglesia. Los misioneros católicos consideraron estos restos paganos nocivos para su catequización. El padre de las Casas se lamentó cuando descubrió que esos libros fueron destruidos. Por lo que se refiere a los documentos coloniales, se trata de los libros del Chilam Balam, y el Popol Vuh, escritos en lengua maya después de la conquista española, durante los siglos XVI y XVII. En su redacción se nota la influencia de la cultura religiosa española. Escritos por indígenas evangelizados relatan los acontecimientos conforme a su calendario de katunes. Son textos que recogen la memoria histórica en códices o dibujos en piedra y tratan sobre cosmogonías, calendarios, astronomía, profecías, etc. Las profecías mayas no son tales profecías. Esa falacia tiene su origen más reciente a partir de 1966 cuando el arqueólogo y epigrafísta estadounidense Michael D. Coe afirmó en su libro “The Maya” que existe una indicación (…) de que el Armagedón sorprenderá (…) a toda la Creación en el último día del presente decimotercer baktun. Así (…) nuestro universo actual será aniquilado cuando el Gran Ciclo de la Cuenta Larga llegue a su final. Otros investigadores repitieron la visión apocalíptica de Coe. En 1975, a partir la obra publicada por Frank Waters, un escritor estadounidense especulativo sobre la mitología maya , el mayanismo, que resurgió relacionado con los movimientos de la Nueva era (New age), el milenarismo y la creencia en conocimientos secretos de culturas de tiempos y lugares distantes. En su obra “Misticismo mexicano” hace referencia a las estelas de piedra mayas, con sus inscripciones de ideogramas, dándoles entidad de “profecías” y haciendo una interpretación personal y errónea de los jeroglíficos. Después de él, otros autores relacionaron estos temas con la mística y la catástrofe, ampliando sus propuestas e inundando el mundo con falsa información.■



conVive 61

ALuMnOs quE TERMInÁIs, ¡HAsTA sIEMpRE!

Juan Carlos Andrés Chico. Director de I.E.S. Pedro de Valdivia

N

o podemos ni queremos decir adiós a todos aquellos alumnos que en este curso 2012-13 terminan su estancia con nosotros en el instituto porque, de alguna manera, vamos a continuar cerca para siempre. Ojalá que ese ‘continuar cerca’ podamos entender ‘estar en contacto’, esperamos que, al menos, alguno o varios de vuestros profesores puedan permanecer y acompañaros en las nuevas etapas de vuestra vida que os aguardan. Para ese futuro que ya está llamando a la puerta, los que vamos a continuar en el “Pedro de Valdivia” os deseamos de todo corazón la mejor suerte, sea en el ámbito profesional, sea en el ámbito académico o adonde encaminéis vuestros pasos fuera del instituto. Y esto lo digo siendo consciente de que los tiempos que corren no son fáciles. Sin embargo, sé que vosotros con vuestra fuerza vital vais a sobreponeros a cuantas dificultades puedan acecharos, y sé también que seréis capaces de encontrar el mejor camino que os lleve al bienestar y a la felicidad. A todos los que finalizáis la Educación Secundaria Obligatoria y os encamináis hacia otras metas, a quienes termináis el Bachillerato y os preparáis para una etapa académica superior, o a los que alcanzáis vuestros grados de Formación Profesional y aspiráis lógicamente a entrar en el mercado de trabajo, a todos os deseamos que tengáis suerte en la vida, y permitidme que, por última vez mientras seguís siendo alumnos en el instituto, os aconseje recordándoos el lema que acompañó siempre al escritor Camilo José Cela y que, a fe cierta, lo llevó a la gloria literaria, que era la que él perseguía: “quien resiste vence”. En la dura lucha por la vida, ánimo, fuerza y éxito.


62 conVive

Luces y sombras del IEs pedro de valdivia Por David Jiménez y Pablo Rodríguez

S

iempre se dice que todas las cosas en esta vida tienen su anverso y su reverso, su luz y su oscuridad. Aún así estos puntos convergen en el claroscuro de las opiniones en el cual lo que para unos es un aspecto positivo, para otros es toda una mancha negra. Y obviamente, nuestro centro no es ajeno a tener sus luces y sus sombras. Y es en estos párrafos que tenemos el honor de llenar, en los que nos han dejado dar rienda suelta a nuestras críticas, siempre constructivas. Así pues, si prometen ser benevolentes con los escritores del artículo, vamos a enumerar de una manera sincera las virtudes y defectos de este nuestro centro. Entre los puntos positivos más importantes, cabe destacar por encima de todos uno que sobresale, la magnífica sección bilingüe de nuestro instituto. Si bien supone un esfuerzo extra para profesores y alumnos, los resultados avalan la eficacia de este programa. Solo hay que ver los datos de acceso a la Escuela Oficial de Idiomas de toda la promoción que el año pasado finalizó su travesía bilingüe en el instituto. La inmensa mayoría han obtenido grandes resultados que atestiguan que todas aquellas “séptimas horas” y todo aquel esfuerzo extra da sus dulces frutos. Dentro del mismo ámbito de la sección bilingüe, cabe destacar los teatros de navidad, “halloween” o el de graduación de 4º de ESO... Sin duda, actividades divertidas y educativas a partes iguales. Sin salir del ámbito de los idiomas, hay que hacer también una mención especial, algo nostálgica ya, a nuestras experiencias en Nîmes (Francia) el año pasado y en Skara (Suecia) este año. Dos experiencias plenamente satisfactorias, muy divertidas y que nos han servido, no solo para practicar sendos idiomas, si no para abrir nuestras mentes a nuevas culturas y abrir los ojos y ver que hay más, más allá de las costumbres de nuestro país. Por último, en cuanto a aspectos positivos, comentar el gran esfuerzo que ha realizado este año el centro por adaptarse a los nuevos tiempos, con la llegada de los proyectores y pizarras digitales para todas las aulas de la ESO. Aunque esto, por otra parte, supone también uno de los principales tirones de oreja, ya que, a nuestro parecer, esas pizarras digitales estarían mucho mejor empleadas en las aulas de bachillerato y ciclos formativos, que en una clase de primero de la ESO... En los aspectos negativos, además del antes mencionado, se nos ocurren muchos, pero ya que nuestro espacio es limitado, solo comentaremos algunos de ellos. Por poner un ejemplo, y aunque parezca algo banal, el reloj del centro “pierde” minutos cada poco tiempo. Desde que empezó el curso, las clases han pasado de empezar a las 8:28 (ya de antes estaba atrasado), a empezar a poco más de las 8:26. Desconocemos el por qué, pero es muy molesto que 600 alumnos se tengan que adaptar a un reloj que está mal (ya que si llegas a las 8:32 según el reloj oficial, te cierran la puerta del centro en las narices). Mención especial también para el tema más controvertido de este curso, sin lugar a dudas. El famoso tema de la red social Twitter y el uso de móviles en el centro, el cual se vivió con tensión y con cierta indignación entre los alumnos. A nuestro entender (y pese a que entendemos los motivos que nos dieron desde dirección), nos pareció todo un abuso y, sinceramente, acabó desvariando en algunas acciones que poco o nada tenían que ver con la docencia y con el aprendizaje de los alumnos. Por último, destacar la rigidez de este centro en algunos aspectos, que muchas veces sorprende a propios y extraños. Solo comentaré que cuando le contamos a un sueco que, cuando falta un profesor a clase no nos podemos ir del centro bajo nuestra responsabilidad, se quedó totalmente anonadado. Y este es nuestro instituto, con sus cosas buenas y sus cosas malas, sus luces y sus sombras...■


TREInTA AÑOs En “EL pEDRO”

conVive 63

José Bernardo González Sánchez Catedrático de Física y Química de Enseñanza Secundaria

L

legué como profesor de Física y Química al “Pedro de Valdivia” en el año 1983, joven y con la mochila cargada de proyectos. Por aquellas fechas “El Pedro” era el único Instituto de Bachillerato de Villanueva. Qué orgullo ser alumno de este Centro y, no os digo nada, ser Profesor. La Enseñanza Secundaria, entonces, era voluntaria, por lo que los alumnos y alumnas que se matriculaban en él, en general, sabían a qué se enfrentaban: tenían que esforzarse, trabajar y estudiar para conseguir el nada fácil título de Bachillerato. Hoy me siento orgulloso de haber contribuido a preparar, aunque sea en proporción mínima, a cientos de villanovenses que triunfan en la vida como Ingenieros, Médicos, Farmacéuticos, Arquitectos, Profesores, Abogados,…y, por qué no, buenos profesionales de otras áreas no universitarias. Y todo esto en un viejo edificio, con su famosa “Granja”, deteriorado en su estructura, mala calefacción, goteras y sin ordenadores ni pizarras electrónicas, pero en el que todas estas carencias se compensaban con grandes ilusiones y afán de superación. Esfuerzo, constancia, tolerancia y libertad eran las consignas de este Centro. Con la llegada de los años 90 comenzó a implantarse la LOGSE y “El Pedro” dejó de ser la élite de la enseñanza en Villanueva. Se recortó la Enseñanza Primaria y la Secundaria paso a ser obligatoria, en parte, hasta los 16 años. Por esta razón fue necesario la creación de otros dos Institutos: “San José” y “Puerta de la Serena”. Se cerraron las puertas de los Centros, se bajaron niveles y el profesorado no sólo tenía que enseñar, si no que, además, tenía que ser padre, tutor, orientador, juez,… y , en una misma hora de clase, hacer malabarismos para poder multiplicarse: a la vez de tratar de enseñar a los alumnos interesados, había que mantener el orden con aquellos a los que tus explicaciones no le importaban en absoluto, atender a aquellos con adaptaciones curriculares o ACNES , enseñar nuestro idioma a aquellos niños inmigrantes,… A algunos profesores nos costó muchísimo adaptarnos a la nueva situación. Pero no todo fue malo con las nuevas Leyes: Se construyó un nuevo edificio, bien dotado de dependencias y material, se crearon los Departamentos de Orientación (¡Qué buen invento!), se informatizaron los centros y se dio más atención a la diversidad y a los alumnos con necesidades especiales, entre otras cosas buenas. Con todo, pasados treinta años, puedo seguir diciendo que me sigo encontrando con nuevos exalumnos LOGSE con sus Carreras Universitarias o Ciclos Formativos que, a pesar de la difícil situación por la que atravesamos, han encontrado un hueco en el mundo laboral, por lo que se puede decir que siguen triunfando y muchos de nuestros actuales alumnos y alumnas lo harán en un futuro. Como sabéis, cambio de actividad. (No me gusta eso de Jubilación). Después de 34 años dedicados a al Enseñanza Oficial he impartido clases a miles de alumnos y he compartido docencia con cientos de compañeros. Con todos he intentado ser comprensivo, respetuoso y cordial. Por último, decir que LA ENSEÑANZA merece la pena, que da muchas satisfacciones, sobre todo cuando a esos pequeños diamantes en bruto, que nos encontramos en 1º de ESO, somos capaces de pulirlos y ver que un día llegan a brillar. Compañeros, alumnos, padres: Pepe Bernardo siempre estará a vuestra disposición.■


64 conVive

MuDALMunDO 6: COOpERAnDO En COMunIDAD

D

esde el colectivo Cala (www.nodo50.org/cala) con sede en Alburquerque estamos realizando el proyecto Mudalmundo que está financiado dentro de los fondos públicos que se dedican a Educación para el Desarrollo en la AEXCID (Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo). Hasta ahora, en este proyecto durante estos años han participado más de cuarenta institutos de secundaria de la región. En esta nueva edición trabajamos con el IES Pedro de Valdivia (en concreto con los alumnos de Economía de 1º de Bachillerato) pero además del alumnado estamos desarrollando el proyecto con las Asociaciones de Madres y Padres (AMPAS), Asociación de Mayores o Centros de Día y asociaciones Juveniles. De este modo hemos iniciado un trabajo sobre cooperación, comenzando por nuestra cooperación en la vida cotidiana y pasando a analizar la situación mundial. Esto se desarrolla en dos sesiones en el centro. Posteriormente y en paralelo se realizará talleres con el Ampa del Centro y con el Hogar de Mayores de Villanueva. Además de esto habrá un encuentro entre el alumnado del IES con otro grupo de Trujillo en mayo y una tercera sesión. La idea final es realizar sesiones intergeneracionales para finalizar el taller en positivo, con una acción que consistirá en la realización de un Mercado de Trueque en Villanueva de la Serena, donde, además de intercambiar objetos, también intercambiemos ideas e información sobre lo que se está haciendo en el mundo ahora como alternativa al modelo económico y de consumo imperante. ■


En los recreos, jugamos al fútbol

conVive 65

Por Celia Lozano, Belén González y Alejandro Moreno.

Miguel Ángel Lozano (Míchel). Coordinador de la actividad. ¿Puedes explicarnos en qué consiste esta actividad? ¿Cuáles son sus objetivos? Es una liga de fútbol sala que se desarrolla en los recreos y en la que participan todos los grupos del centro, existiendo grupos que tienen dos equipos. Está organizada por alumnos del centro y el departamento de Educación Física que actúa como coordinador. Son los alumnos quienes desarrollan desde la captación hasta el seguimiento y el cumplimiento de las normas que se establecen. El objetivo principal es ocupar el tiempo de recreo con una actividad física como actividad principal. ¿Cómo surgió la idea de organizar partidos durante los recreos? Utilizar los recreos para hacer actividad física es una idea que creo que tienen todos los departamentos de Educación Física. Materializarlo en algo concreto surgió desde que tenemos alumnos de primer ciclo de ESO. Estos chicos necesitan desarrollar mucha actividad física por la edad que tienen, de ahí que incluso teniendo dos recreos de 15 minutos comenzamos con la experiencia aunque tenía muchas limitaciones por la escasez de tiempo disponible. Ha sido cuando modificamos el diseño de la jornada lectiva pasando a tener un recreo de 30 minutos cuando la actividad ha requerido la dimensión que tiene en la actualidad. ¿Cómo influye en la vida del centro? ¿En qué cambia los recreos? Desde el momento en que entre 200 y 300 alumnos se congregan diariamente en los recreos para ver los partidos la dinámica del centro durante este período se ve afectada. El calendario de competición junto con los resultados que se van publicando facilita el seguimiento por parte de todos los alumnos y de la misma manera fomenta su interés. Por otro lado, el pabellón se constituye como punto de encuentro donde aparte de ver un partido interactúan entre ellos en un espacio acondicionado en cualquier época del año. Hemos observado que ha disminuido enormemente la cantidad de incidencias que se dan en los recreos desde que llevamos a cabo la actividad. ¿Crees que debería fomentarse más competiciones deportivas en el instituto aparte de fútbol? Los beneficios de la actividad física lo aporta tanto el fútbol como cualquier otro deporte. En este sentido cualquier modalidad deportiva vale. A la hora de plantear una actividad para el centro, hemos de tener en cuenta que tiene que implicar al mayor número de personas posibles y el fútbol facilita la tarea, ya que lo conoce


66 conVive todo el mundo (jugadores y espectadores), por lo que todos pueden opinar, todos saben jugar a más o menos nivel (los equipos se confeccionan por grupos de aula y no por niveles). Ofertar otras modalidades implica disponer de espacio y limitar en mucho la participación de los alumnos. Esa es la razón por la que se lleva a cabo la propuesta de fútbol. ¿Crees que estas actividades ayudan a fomentar el compañerismo? Cualquier deporte de equipo tiene como eje fundamental este aspecto. Nuestra actividad tiene la particularidad que se lleva a cabo por grupo de aula, porque los integrantes de cada equipo tienen la obligación de funcionar dentro de un grupo. Todas las incidencias que se producen en el desarrollo de la actividad son tratadas por el grupo de trabajo formado por alumnos de 1º de Bachillerato y el Departamento de Educación Física. La aplicación del reglamento elaborado para ello es estricta y actualmente podemos decir que se compite con un alto grado de respeto entre los equipos.

José María y Carlos. Alumnos colaboradores. ¿Por qué os gusta colaborar en esta actividad? Porque nos gusta mucho el fútbol y además nos apetecía. Ya lo íbamos hablando años atrás y se nos presentó la oportunidad este año. ¿En qué consiste vuestra colaboración? Además de la organización, nos encargamos de apuntar los resultados al final de cada partido para dar cierta seriedad al torneo y no dejar que cualquiera pueda poner un marcador y también tenemos que estar pendientes de las reclamaciones que se dan: hay equipos que no pueden jugar tal día porque coincide con una excursión, alumnos que tienen intercambio, etc. Si la actividad no fuese de fútbol, ¿también hubierais colaborado para organizarla? José María: "Yo personalmente, si no hubiera colaborado en la organización del torneo de fútbol hubiera echado una mano en el torneo de ajedrez". ¿Cuánto tiempo os lleva organizar los partidos? Los enfrentamientos en sí los hacemos por ordenador. No hay favoritismo. Resalto que nosotros organizamos el torneo, pero también participamos en él y puede que haya quienes piensen que podamos aprovecharnos de ellos a la hora de colocar los partidos, pero nada lejos de la realidad. Este método no deja lugar a dudas y además nos ahorramos mucho tiempo. Ponemos los nombres de los equipos y el ordenador saca los partidos; nosotros lo pasamos a un cuadro con sus respectivas fechas, lo imprimimos y lo colgamos en el pabellón.■




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.