Revista Perspectiva Feb 2006

Page 1

e

s

c

u

e

l

a

d

e

d

i

r

e

c

c

i

o

n

d

e

e

m

p

r

e

s

a

s

REVISTA ECONÓMICA DEL IDE

AÑO XII, No 02 FEBRERO DE 2006

www.ide.edu.ec

FEB

02

ANÁLISIS

Análisis y Ranking de PYMEs1 7

POR: JULIO JOSÉ PRADO COLABORACIÓN: ÁLVARO ANDRADE Departamento de Investigación IDE INFLACION Y PRECIOS: DOS MUNDOS SUPERPUESTOS

« Realmente me impresionan los

empresarios latinoamericanos, pues a pesar de todos los problemas económicos, políticos, y sociales que enfrentan, siguen luchando por salir adelante, creando nuevas empresas, y generando ideas novedosas para lidiar con la crisis

FE DE ERRATAS Agradecemos en forma especial a las empresas que se han comunicado con nosotros en relación al ranking Web: Bco. Guayaquil, Bco. Pichincha, Juan Eljuri. Y a las que no pudieron ser tomadas en cuenta en esta ocasión, pero que nos han invitado a visitar sus páginas: Almacenes TIA, Bco. Bolivariano, UTE, y Lotería Nacional. Gracias por sus comentarios, esperamos ampliar el estudio en el futuro cercano.

»

Joseph Stiglitz

La página Web oficial de Almacenes Juan Eljuri, es www.discountcenterweb.com, nosotros analizamos la página www.eljuri.com

PERSPECTIVA es una publicación mensual de la ESCUELA DE DIRECCCIÓN DE EMPRESAS - IDE DIRIGIDA POR: PABLO LUCIO PAREDES CONSEJO EDITORIAL: Ing. Wilson A. Jácome Ing. Jorge Monckeberg Dr. Gabriel Rovayo Vera Dr. Pablo Lucio Paredes PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN: Econ. Julio José Prado ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN: Ing. Álvaro Andrade DISEÑO GRÁFICO: Wendy Pincay Mussó DIRECTOR GENERAL DEL IDE Dr. Gabriel Rovayo IMPRESO POR MAXIGRAF

SEDES DEL IDE: Guayaquil: Tungurahua 513 y Av. 9 de Octubre. Telf: (593-4) 2455029 Fax: (593-4) 2450297

Quito: Nicolás López 518 y Marco Aguirre (Pinar bajo) Pbx: (593-2) 243 40 43 Fax: 243 40 43 (ext. 100) www.ide.edu.ec

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

jprado@ide.edu.ec

Con esta frase, empezaba Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, una teleconferencia dirigida a empresarios ecuatorianos hace pocos meses. Y no es para menos, ya que el esfuerzo que realizan las empresas ecuatorianas para salir adelante es notable por donde se lo vea, lamentablemente, el éxito no es generalizado, haciendo que muchas iniciativas queden truncas.


Análisis

Uno de los pocos estudios existentes y actualizados a los que hemos tenido acceso referente al tema de las PYMEs (“Situación y Desempeño de las PYMES de Ecuador en el Mercado Internacional”, Marco Barrera, CAPEIPI, 2003), indica que en el país existirían cerca de 15.000 empresas que pueden ser catalogadas como tales, y que generarían alrededor de 330.000 puestos de trabajo. Esta cifra que indudablemente está subestimada, nos da una primera visión sobre la importancia que tienen las PYMEs en la generación de empleo. Al realizar esta investigación, hemos constatado que existe una especie de “estigma”, ya que muchas empresas que están dentro de la categoría PYMEs, demuestran cierto recelo a ser catalogadas como tales. Es necesario cambiar la percepción negativa que se tiene de las PYMEs … Pero claro, todo cambio de actitud, debe iniciar primero, casa adentro… Debido a la dificultad para conseguir información confiable sobre las PYMES en Ecuador, hemos decido hacer un muestreo de empresas, que cumplan algunos de los criterios que se utilizan comúnmente en otros países latinoamericanos para clasificarlas. La base de nuestro estudio, fueron las más de 32.000 empresas que reportan sus balances a la Superintendencia de Compañías. Básicamente hemos recurrido a dos parámetros de clasificación: 1) Empresas cuyas ventas anuales están entre 1 y 5 millones de dólares,

PYMES DISTRIBUCIÓN SECTORIAL

2) Empresas cuyos activos totales están entre 30.000 y 500.000 dólares. Así, encontramos cerca de 2.500 empresas que cumplen con esto requisitos, y que por lo tanto consideraremos como PYMES. Si bien, pueden existir objeciones sobre la forma de clasificación, consideramos que este es un buen punto de partida para el análisis (de plano, hemos eliminado el criterio del número de empleados, que es el más común en los países latinoamericanos, pues esta información en el Ecuador no es confiable). En adelante, a no ser que se mencione lo contrario, el análisis estará basado en estas 2.500 empresas.

14%

4%

11%

7%

¿Dónde se ubican?

1%

17% 0,4 % 5% 41% Agricultura, silvicultura, pesca Explot minas y canteras Industr Manufacturera Electricidad, gas, agua

El 58% de las PYMES en nuestro país están concentradas en las actividades de manufactura y comercio, siendo ampliamente mayoritarias aquellas empresas de esta última con el 41% del total en el año 2004 (dentro del sector comercial, tiene mayor peso las actividades al por mayor con 24%, al por menor con 14%, y

Construcción

Comercio Transporte y almacenamiento Finanzas seguros y servicios Servicios sociales y personales

los establecimientos y restaurantes con el 2%). Otro sector de localización importante para las PYMES, con el 14% de participación, es el de “Finanzas, seguros y servicios profesionales”, en el cual se agrupan gran cantidad de empresas que brindan diferentes servicios.

Las 100 mayores PYMES del Ecuador (1 a 25) RANKING 2004 2003

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

45 58 46 49 35 77 57 29 27 94 13 61 90 10 87 32 91 11 6 92 70 78 55 56

NOMBRE DE LA EMPRESA

ABRODESIVOS DEL ECUADOR S.A. PALMERAS DEL DUANA PALDUANA S.A CENTRO MEDICO QUIRURGICO PICHINCHA CENMEP SA ECUATORIANA DE NEGOCIOS ECUNE S.A. PALMISA PALMERAS INDUSTRIALIZADAS SA ANDINA LICORES SA ANDILICOR LOGISTICA DE ALIMENTOS LOGALISA S.A. CONELSA CONDUCTORES ELECTRICOS SA INDUSTRIAL Y COMERCIAL CASTRO OJEDA ICCO SA INDURA ECUADOR S.A. SELVATICA S.A. SELVAFRUIT CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA VALERO CONSTRUVALERO S.A COSIDECO C LTDA MAXIPLAST CIA. LTDA. EMPRESAS INCORPORADAS EMICOPSA C.A INDUCORTE DEL ECUADOR INDUCORTEC S.A INSTRUMENTACION INDUSTRIAL SANDOVAL CIA. LTDA. BANALITORAL S.A. NATURE'S SUNSHINE PRODUCTS DEL ECUADOR S.A. IQF AGROINDUSTRIAL DEL ECUADOR S.A. INTRANS ECUADOR S.A. NUEVA INDUSTRIA FARMACEUTICA ASOCIADA SA (NIFA S.A.) BALMANTA SA MANSUERA SA TEXCOMERCIAL S.A. EMA

P E R S P E C T I V A

Actividad registrada en la super de cías.

Comercio al por menor Servicios empresariales Instituciones médicas Servicios empresariales Elaboración de aceites Distribución de licores importados Abarrotes Fabricación de aparatos eléctricos Comercio al por mayor Distribuidores de maquinaria Distribución productos alimenticios Construcción de viviendas Equipo de computación Fabricación de fundas de plástico No clasificada Fabricación de prendas de vestir Construcción Producción agropecuaria Distribución productos alimenticios Servicios agrícolas Comisionistas y representantes Fabricación de farmacéuticos Fabricación de marcos y molduras Respuestos automotores Comercio al por mayor

2

F E B R E R O

Ventas (USD) 2004 2003

4999278 4992550 4990551 4967892 4959719 4949755 4944113 4941038 4938820 4923584 4923498 4918697 4914865 4912236 4911955 4911414 4910188 4909215 4907155 4901049 4900221 4881771 4880848 4880296 4877969

4073847 3848035 4073675 4027946 4363284 2954464 3883573 4552078 4576519 676499 4912020 3788888 1621050 5174605 2177710 4456048 1500261 5028838 5819266 1424863 3311243 2823852 3915901 3886190

D E

2 0 0 6

Crecim. ventas 03/04

Rent. Neta 2004

ROE 2004

23% 30% 23% 23% 14% 67% 27% 8% 8% 628% 0% 30% 203% -5% 126% 10% 227% -2% -16% 244% 47% 73% 25% 26%

3% 3% 1% 3% 1% 5% -1% 5% 3% 4% 3% 3% 0% 1% -4% 1% 3% 0% 12% -24% 1% 5% -3% 2% 2%

24% 6% 13% 9% 2% 1% 18% 5% 5% 2% 17% 8% -16% -2% 16% 10% 24% 12% 8% 4% 115 13% % 13% 34% 1% 2% 7% 79% -6% -17% 3% 28% 9% 17% 9% 49% 29% 89% -30% -375 3% % 6% 22% -2% 10% 3% -3% 4%

ROA 2004


Al igual que sucede en Perú y Colombia, las PYMEs del Ecuador, están en su gran mayoría ubicadas en las dos grandes ciudades: Quito y Guayaquil, el 48% del total se encuentra en la capital, y el 37% en el puerto principal. El número restante se esparce en forma reducida por varias provincias del país, entre las que se puede nombrar Azuay (5%), El Oro (3%), Manabí y Tungurahua (2% cada una). Esta concentración, no resulta extraña, si se la compara con la situación de las grandes empresas, las que presentan una distribución geográfica muy similar.

Situación económica Las ventas del conjunto de PYMEs del Ecuador, han presentado una tendencia creciente desde el año 2000, hecho que puede estar claramente vinculado con la recuperación económica que se vio en el país, después de la adopción de la dolarización. En el año 2004, el valor de sus ventas (recuerde siempre que nos referimos a nuestra muestra de 2.500 empresas) fue de 5.480 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 143% con respecto al año 2000. Para situarnos respecto al tamano de las empresas observemos que el promedio es de algo mas de 2 millones anuales, 160.000 dolares al mes. ¿Cuántos de estos negocios conoce alrededor suyo? A pesar de este muy importante crecimiento, se puede ver que entre 2003 y 2004, la tasa de crecimiento de las ventas totales fue tal solo del 2%, cuando el promedio de los años

Teniendo en cuenta que los precios en dólares en la economía ecuatoriana han subido en un 20% desde 19996-1997 hasta el 2004, el aumento de ventas de las PYMES en 3,5 veces es notable.

anteriores fue del 33%. ¿A qué se puede atribuir esta desaceleración? Como se puede apreciar en el gráfico, desde de la crisis de 1999, hubo un crecimiento muy fuerte de las ventas en valor, por dos fenómenos: 1) después de una recesión generalmente viene una época de crecimiento (cuando se está en el fondo, el único lugar al que se puede ir es hacia arriba), y eso fue justamente lo que ha sucedido, desde 2000 hasta el año 2003, la demanda de bienes y servicios aumentó a medida que la dolarización otorgaba mayor estabilidad y , 2) El aumento de precio durante los años mencionados fue elevado (como resultado de los ajustes en la economía), lo cual infló las cuentas de las empresas.¿Y qué pasó en 2004? Una posible explicación, es que finalmente la economía ecuatoriana está ingresando en una etapa “post-dolarización” en la que la demanda, la inflación, y el resto de variables macroeconómicas, se tornan menos

volátiles, y dejan de cambiar en forma desproporcionada, y por lo tanto las empresas deben hacer importantes esfuerzos de productividad. En todo caso, teniendo en cuenta que los precios en dólares en la economía ecuatoriana han subido en un 20% desde 19996-1997 hasta el 2004 (olvidando lo sucedido al medio), vemos que el aumento de ventas de las PYMES en 3,5 veces es notable.

Ventas consolidadas PYMES (2500 empresas) millones de usd 5.481

6000 5000 4000 3000 2000

3.209 1.615 1.876 1.801

1000

3.936

2.255 848 5.360

0 Fuente: Superintendencia de Compañías – Programa Indicador Elaboración: IDE - Departamento de Investigación

Las 100 mayores PYMES del Ecuador (26 a 50) RANKING 2004 2003

26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

83 84 3 60 96 39 59 85 69 74 73 34 16 43 47 50 86 25 14 52 51 93 67 82 21

NOMBRE DE LA EMPRESA

COMPAÑIA DE VIVIENDA PROVINCIAL COVIPROV S.A. PRODUCTION TESTING SERVICES COLOMBIA LTDA. BIRA BIENES RAICES S.A. PROVEEDORES DEL TUNGURAHUA, PRODELTA CIA. LTDA. HARTRADE & CO S.A DISTRIBUCIONES DE VICTOR MOSCOSO E HIJOS CIA. LTDA. FRANK'S INTERNACIONAL ECUADOR C.A. DICOVIR S. A. CERVANTES Y SANCHEZ CERSA CIA. LTDA. DISTRIBUIDORA DE HIDROCARBUROS CORHOL S.A. ECUAVIA S.A. POLIQUIM, POLIMEROS Y QUIMICOS C.A. PLASTILENE ECUADOR S.A. TEXTILES LA ESCALA S.A. LA CARPINTERIA CCIM COMP. INTERN. DE MUEBLES CIA. LTDA. SUPRINSA SU PROVEEDOR INDUSTRIAL S. A. SANTA FE JAVA S.A. JAVAFESA SVU SOCIEDAD VERIFICADORA UNIVERSAL S.A. VIRUMEC S.A. PEXA PLANTA EXTRACTORA AGRICOLA LA UNION S.A. SERVIFRENO C LTDA TIDEWATER MARINE INTERNATIONAL, INC. CITTADELLA S.A. INDUSTRIA DE MATERIALES DE FRICCION S.A. IMFRISA EMPRESA INDUSTRIAL EGUEZ CUEVA CIA. LTDA.

Actividad registrada en la super de cías.

Administración de inmuebles Servicios prestados a empresas Extracción de oro y plata Distribuidores de prod. alimenticios Construcción y reparación industrial Embotelladores mayoristas de alcohol Producción y extracción de petróleo Industria alimenticia Imprenta y encuadernación Gasolineras Importadores Fabricación de resinas sintéticas Fabricación de botones, cierres, etc Fabricación telas y tejidos Fabricación de muebles Comercio al por mayor Servicios agrícolas Asesores y consultores Productos agrícolas Palma africana Respuestos automotores Servicios de transporte Importadores Fabricación de piezas para vehículos Restaurantes

P E R S P E C T I V A

3

F E B R E R O

Ventas (USD) 2004 2003

4866697 4861832 4854500 4846392 4834320 4833051 4830090 4829756 4822386 4816323 4792346 4792316 4789795 4782261 4773907 4767818 4767268 4749290 4747149 4746272 4738854 4735498 4721489 4718099 4714754 D E

Crecim. ventas 03/04

2549423 91% 2293125 112% 6815097 -29% 3796266 28% 29201 16455% 4214829 15% 3821919 26% 2258993 114% 3510408 37% 3215731 50% 3244721 48% 4394557 9% 4833615 -1% 4115727 16% 4047288 18% 4023552 18% 2192231 117% 4628970 3% 4897006 -3% 4001041 19% 4015264 18% 1282208 269% 3613751 31% 2654742 78% 4691211 1% 2 0 0 6

Rent. Neta 2004

ROE 2004

ROA 2004

7% 47% 1% 1% -39% 1% 3% 1% 1% 1% 1% 4% 1% -7% 1% 2% 0% 3% 1% 1% 2% 5% 0% 3% 6%

1% 90% 6% 15% 102 % 28% 61% 44% 18% 4% 21% 19% 3% -205 % 14% 9% 29% 10% 8% 23% 6% 53% -5%

1% 32% 1% 3% -18% 11% 10% 4% 1% 2% 3% 6% 1% -11% 2% 3% 3% 6% 1% 8% 3% 12% 0% 6% 14%


Análisis

En promedio de la última década, los gastos han representado el 29% de ventas de las PYMES. En otras palabras, los gastos, , muy elevados, se están “comiendo” las utilidades. Así pues, llegamos a otro de los temas importantes, el de la rentabilidad. Si calculamos la rentabilidad bruta ( [ventascostos]/ventas*100) del conjunto de empresas, vemos que en los últimos 10 años, esta ha alcanzado un promedio del 28%, la cual en principio (salvando las excepciones y tomando en cuenta de que hablamos de un promedio, sin distinción de sectores), se puede considerar una rentabilidad aceptable y adecuada, incluso elevada. Sin embargo, cuando analizamos la rentabilidad neta, ([utilidad neta/ventas*100]), nos encontramos con un panorama bastante diferente, ya que esta ha sido en promedio inferior al 1% en los últimos 10 años. A simple vista se puede ver que esta rentabilidad es bastante baja, sobretodo si tenemos en cuenta que los bancos están pagando tasas de interés pasivas 2 o 3 puntos más altas; por definición, un negocio debería arrojar una rentabilidad al menos igual a la tasa de interés, de lo contrario no existe una motivación lógica para incurrir en el mayor riesgo y trabajo que implica montar una empresa. ¿Por qué se

Estructura del Estado de Resultados de las PYMES en el año 2004 (en base al promedio de 2500 empresas) Ventas (-) Costo de ventas (=) Utilidad bruta (-) Total gastos de administración y ventas (=) Utilidad operacional (+) Total otros ingresos (ingresos no operacionales) (-) Total otros egresos ( no operacionales) (-) Impuestos y participación de trabajadores (=) Utilidad neta

100% 72% 28% 28% 0% 4% 1% 2% 2%

Fuente: Superintendencia de Compañías – Programa Indicador Elaboración: IDE - Departamento de Investigación

produce esta variación tan alta entre la rentabilidad bruta y la neta? Si nos remitimos exclusivamente al análisis de los estados contables, veremos que una de las cuentas que mayor peso tienen es la de “gastos”, que es la que se agrupan los gastos administrativos, los pagos de servicios (luz, agua, teléfono), etc… En promedio de la última década, los gastos han representado el 29% de ventas de las PYMES. En otras palabras, los gastos, , muy elevados, se están “comiendo” las utilidades. Este es un problema en cual no existe un solo culpable y un solo motivo, y se deberá analizar cada caso específico para encontrar una respuesta, pero desde una perspectiva general hay dos responsables: 1) Las propias empresas, que no han logrado mejorar la eficiencia de sus operaciones, y optimizar sus costos, 2) El Estado ecuatoriano, que presta servicios de

mala calidad a costos elevados; para esto basta con referirse a lo que sucede en los sectores de electricidad y telecomunicaciones, pero la lista de cosas que el Estado hace en forma poco eficiente es interminable... Quizas simplemente hay costos elevados (reales o contables) para evadir impuestos... Así, nuevamente vemos que el problema de las PYMES está por el lado de la baja productividad, la propia, y la ajena.

Las 100 mayores PYMES del Ecuador Al analizar el ranking de las 100 PYMEs, más grandes del Ecuador, clasificadas según su nivel de ventas en el año 2004, surgen algunas observaciones interesantes: 1) Existe una alta variabilidad en las ventas de las 100 empresas que conforman nuestro

Las 100 mayores PYMES del Ecuador (51 a 75) RANKING 2004 2003

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75

17 23 79 66 18 12 64 7 19 44 5 95 31 8 41 2 71 37 28 40 48 65 53 88

NOMBRE DE LA EMPRESA

RILOMAX S.A. MUNDO TUERCA SA ESTRUCTURAS DE HIERRO EDEHSA SA LIBRERIA CERVANTES CIA LTDA ECUAELECTRICIDAD S.A. AGRO INDUSTRIAL VARGAS VELASQUEZ C LTDA KRONOS LABORATORIOS C LTDA COMPUTADORA SAN EDUARDO SA COMPSESA LA INDUSTRIA HARINERA SA LAIHA CENTRO ACERO S.A. ACEROSA IMI DEL ECUADOR S.A. CELECTRO S.A. PANATLANTIC LOGISTICS S.A. CAMINOSCA CAMINOS Y CANALES CIA. LTDA. ROSINVAR S.A. LICORES DEL ECUADOR LICORDE S.A. IMPORTADORA LINO GAMBOA C LTDA ILGA CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL CENEICA SA SU GASOLINERA LUBRIAUTO C LTDA INDUSTRIAL Y AGRICOLA CANAS CA GRIFERIA Y SANITARIOS S.A. GRIFERSA FAIRIS CA DATEOTON C LTDA AIFA S.A. EXPORTADORA IMPORTADORA INDUSTRIAL EXPORCAFE C LTDA

P E R S P E C T I V A

Actividad registrada en la super de cías.

Construcciones Gasolineras Obras públicas Distribuidora de libros y revistas Producción y distribución de energía Cría de aves Fabricación de medicamentos Servicios empresariales Elaboración de harina Fabricación de prod. de hierro y acero Importadores Equipos de oficina Transportes Obras públicas Flores Embotelladores mayoristas de alcohol Importadores Centros de educación Gasolineras Frutales Comercio al por mayor Fabricación de vidrios Farmacias Fumigación Exportadores

4

F E B R E R O

Ventas (USD) 2004 2003

4714752 4709527 4709239 4707446 4701967 4680012 4676821 4676074 4662837 4660244 4657225 4653029 4646195 4645238 4644583 4644480 4631071 4629588 4626995 4626708 4622807 4619337 4619153 4614181 4609055

4802860 4654232 2787857 3659410 4754978 5002351 3703945 5538368 4736338 4106674 6341354 527623 4489677 5294819 4131530 7148146 3275166 4236650 4567775 4139865 4045902 3702080 3969320 1950125

D E

2 0 0 6

Crecim. ventas 03/04

Rent. Neta 2004

ROE 2004

ROA 2004

-2% 1% 69% 29% -1% -6% 26% -16% -2% 13% -27% 782% 3% -12% 12% -35% 41% 9% 1% 12% 14% 25% 16% 136%

1% 1% 1% 4% 13% 1% 2% 0% 5% 3% 0% 3% 2% 0% 4% 0% 5% -1% 0% -7% 2% 0% 1% 2% 0%

98% 21% 17% 19% 26% 15% 20% 3% 10% 8% -2% 69% 2% -1% 3% 2% 20% -127 % 2% -9% 14% 0% 10% 7%

6% 9% 2% 1% 18% 4% 5% 1% 6% 3% 0% 15% 1% 0% 3% 0% 4% -1% 1% -5% 3% 0% 4% 2% 2%


ranking. Aquellas que ocupan los primeros lugares en el año 2004, no son las mismas que ocupaban esos mismos puesto en 2003. 2) Las empresas que encabezan el ranking, son las que más venden, pero no son las que tienen mayor rentabilidad. 3) Una gran mayoría de empresas, presentan altos niveles de crecimiento en sus ventas, entre 2003 y 2004. De hecho el crecimiento promedio en venta de estas 100 empresas, en ese mismo periodo, ha sido bastante alto, pues se ubicó en el 24%. 4) En cuanto a su distribución geográfica, se encuentran mayoritariamente ubicadas en Pichincha (47%) y Guayas (35%). Vale destacar la participación de Tungurahua con un 6% del total, superando incluso a provincias más grandes como Azuay y El Oro, de donde pertenecen el 4% de las empresas, respectivamente. 5) Las empresas de nuestro ranking, pertenecen en un 38% al sector comercial, en un 25% a la manufactura, y en un 12% a sector agropecuario. 6) Dos indicadores, que no aparecen en la tabla del ranking, pero que vale la pena comentar, son los “días de pago a proveedores”, y los “días de cobro a clientes”. La teoría financiera, nos dice que lo óptimo para una empresa, es que los días de cobro sean menores a los días de pago, de forma que se maneja una “colchón” financiero que permite financiar las actividades operativas, sin tener que recurrir a préstamos. Hasta 1999, los días de cobro y de

Rentabilidad Bruta PYMES

GRANDES

35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

1996

1997

1998

1999

2000

pago de las PYMEs eran muy similares, lo cual otorgaba un plazo de maniobra muy bajo, sin embargo, las empresas han hecho importantes esfuerzos por mejorar la gestión de cobro, y negociar plazos más amplios de pago a proveedores. En 1999, los días de cobro promedio eran de 119, para el año 2004, habían bajado a 47 días (en parte esto se deba que el “juego financiero” ya no es tan atractivo para los proveedores).

100 PYMEs Vs 100 Grandes del Ecuador Con el objetivo de tener una referencia para comparar y evaluar el desempeño de las PYMEs en Ecuador, hemos decidido contrastar los índices de éstas, con los índices de las 100 empresas más grandes del Ecuador, según su nivel de ventas. Analicemos pues, algunos temas importantes:

2001

2002

2003

2004

En 1999, los días de cobro promedio eran de 119, para el año 2004, habían bajado a 47 días (en parte esto se deba que el “juego financiero” ya no es tan atractivo para los proveedores).

Rentabilidad: Tanto las PYMEs cuanto las empresas más grandes, muestran una tendencia al alza en el ROA (rentabilidad sobre activos) y en el ROE (rentabilidad del patrimonio), desde el 2001, lo que es saludable y demuestra que la mayor estabilidad económica, se ha traducido en forma positiva en las empresas del Ecuador. Sin embargo, se observa, que tanto el ROE, como el ROA de las empresas grandes, es mayor que el de las PYMEs.

Las 100 mayores PYMES del Ecuador (76 a 100) RANKING 2004 2003

76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

42 20 22 30 63 81 36 54 72 80 33 38 15 62 76 4 75 89 9 24 -

NOMBRE DE LA EMPRESA

Actividad registrada en la super de cías.

OPERADORA DEL PACIFICO S.A. (OPACIF) INGENIEROS CONTRATISTAS ASOCIADOS SA (ICASA) FLORES EQUINOCCIALES SA FLOREQUISA DIST. DE ASFALTO Y COMBUSTIBLES DIASFALTO CIA. LTDA. SERVICIOS DE COMUNICACIONES MOBILITY ON LINE S.A. NEVADO ECUADOR NEVAECUADOR S.A. ODEGREF CELULAR ON LINE S.A PASAMANERIA SA OFFSET ABAD CIA LTDA COBRANZAS DEL ECUADOR S.A. RECAUDADORA JULPHARMA DEL ECUADOR S.A. S.G.S. DEL ECUADOR SA TALLERES PARA MAQUINARIA INDUSTRIAL AGRICOLA S.A. FOSFORERA ECUATORIANA SA INVERSIONES AGRICOLAS TARES SA ESKIMO S.A. CASA DISTRIBUIDORA ALIATIS S.A. CADIALALIATIS ESAIN SA PLASTICOS PANAMERICANOS PLAPASA SA CONSTRUCTORA COVIGON CA HEREDEROS DE MAURICE J. LANIADO CIA LTDA PROVEEDORA CASTRO-LONDOÑO JABOCENTRO CIA. LTDA. DRILLFOR SA INDUSTRIAL Y COMERCIAL TCM SIDERURGIA ECUATORIANA SIDEC

Servicios de transporte Obras públicas Flores Comercio al por mayor Distrib. de equipo de comunicación Flores Distrib. de equipo de comunicación Fabricación de tejidos Imprenta y encuadernación Abogados Fabricación de medicamentos Servicios empresariales Fabric. y reparación de maquinaria Fabricación de fosforos Abacá Fabricación de helados materiales de construcción Envasamiento y distribución de gas Fabricación de carpetas de plástico Construcción de viviendas Gasolineras Venta de productos alimenticios Producción y extracción de petróleo Distribución de automotores Fabricación y reparaciones metálicas

P E R S P E C T I V A

5

F E B R E R O

Ventas (USD) 2004 2003

4605782 4599142 4597721 4594082 4593670 4581743 4581450 4568922 4566648 4566323 4565886 4564048 4558928 4556068 4540262 4537274 4536101 4533665 4532709 4532677 4527461 4521014 4516144 4515214 4513326 D E

4122191 4694276 4685684 4517671 3736125 2722985 4355440 3936730 3245631 2750788 4423595 4221542 4854333 3785446 3126082 6806829 3134121 1728953 5222615 4641577 8579406 5654374 67442750 2 0 0 6

Crecim. ventas 03/04

Rent. Neta 2004

ROE 2004

ROA 2004

12% -2% -2% 2% 23% 68% 5% 16% 41% 66% 3% 8% -6% 20% 45% -33% 45% 162% -13% -3% -47% -20% -93%

14% 1% 0% 1% 0% 1% 1% -6% 4% 17% -40% 3% 0% 8% -5% 6% 0% 1% 6% 2% 0% 1% 2% 5% 4%

58% 1% 0% 46% -5% 1% 48% -10% 32% 88% -47% 27% -2% 48% -19% 16% 17% 2% 10% 28% 3% 28% 4% 15% 9%

42% 0% 0% 11% 0% 0% 5% -4% 7% 48% -10% 6% -1% 16% -6% 7% 5% 1% 5% 4% 2% 7% 1% 7% 1%


Análisis

Otros ingresos/Utilidad Neta

Otros ingresos: Dentro de la cuenta “otros ingresos” se clasifican todos aquellos que no se generan por las operaciones propias de la empresas. Antes de la crisis de 1999, estos ingresos, representaban un muy alto porcentaje del total de ingresos de las PYMEs y las empresas grandes. Una posible explicación, la podemos encontrar en los altos intereses que pagan los bancos por los depósitos, varias empresas perdieron el enfoque en su negocio y jugaron a la especulación financiera. Con la dolarización de la economía, las empresas debieron reenfocar sus negocios, para dejar de depender de estos “otros ingresos”. Como se puede observar, las Grandes empresas han logrado bajar el porcentaje de otros ingresos/rentabilidad neta al 63%, mientras que las PYMEs siguen dependiendo en más del 100% de estos ingresos no operativos. A pesar de los esfuerzos que han hecho las PYMEs, esta situación, no es la favorable para la sostenibilidad en el largo plazo de las empresas. Variación anual de las ventas: En este rubro, las PYMEs reportan un crecimiento ligeramente más elevado que las grandes empresas. El promedio anual de crecimiento de las ventas entre 2002 y 2004, fue de 19% para las Pymes, versus el 16% registrado por las Grandes. Sin embargo, la tasa de crecimiento de las ventas, presenta una tendencia decreciente desde el año 2001 (a pesar que sigue siendo positiva y alta).

• • •

• • •

800% 700% 600% 500% 400% 300% 200% 100% 0%

GRANDES

PYMES

620% 364% 247%

173%

63% 1998

2001

144%

2004

Fuente: Superintendencia de Compañías – Programa Indicador Elaboración: IDE - Departamento de Investigación

Las grandes empresas, que tienen mayor tecnología, acceso a recursos financieros y en general mejores procesos productivos, deberán comenzar a colaborar con las empresas de menor tamaño, para generar mejores prácticas empresariales, de las que todos puedan beneficiarse. Los retos del futuro

A pesar de todos los problemas y las trabas que impiden el adecuado desarrollo de la actividad de las PYMEs, no queda duda que Resumen de sus principales obstáculos: existe un gran potencial en estas empresas debido a que constituEscaso nivel tecnológico. yen un elemento clave Pocos estándares de producción y ausencia de para la generación de normas. empleo. El nivel de inversión necesaria para Bajo acceso a fuentes de crédito formal. Aunque montar una empresa de en los últimos 2 años la oferta de microcrédito ha pequeño tamaño, permicrecido, la demanda sigue estando ampliamente te que muchos empreninsatisfecha (según estimaciones propias, la dedores tengan sus cobertura del microcrédito era del 6% en 2001, y propios negocios y para el 2004 ya llegaba al 26%). contribuyan al Mano de obra poco calificada. crecimiento de la economía. Poca orientación exportadora. Se estima que un Las PYMEs, que todavía máximo de 12% de las PYMEs ha tenido alguna están altamente concenexperiencia de exportación. tradas en Quito y Guayaquil, pueden y deben Bajo nivel de desarrollo organizacional. Si bien convertirse en un imporexisten gremios que agrupan a las pequeñas y tante motor para las medianas empresas, se nota muy poca coordinaeconomías de provincias ción, y no se han esbozado políticas y estrategias más pequeñas y alejadas. comunes que permitan potenciar el desarrollo de

Para esto, el apoyo del Gobierno Central y Seccional, es imprescindible. No se puede pretender que las empresas se instalen en provincias si antes no se hace una descentralización de las instituciones (Impuestos, Registros, etc…). Por otra parte, las PYMEs, son grandes demandantes de insumos y materias primas nacionales, lo que favorece el dinamismo del mercado interno, y un desarrollo más organizado, podría dar origen a cadenas productivas más competitivas. Finalmente, no podemos olvidar que las PYMEs, son las que proveen de bienes y servicios a las grandes empresas, por lo tanto, el éxito de todas está estrechamente ligado. Las grandes empresas, que tienen mayor tecnología, acceso a recursos financieros y en general mejores procesos productivos, deberán comenzar a colaborar con las empresas de menor tamaño, para generar mejores prácticas empresariales, de las que todos puedan beneficiarse. Como habíamos mencionado al inicio de esta investigación, los cambios de mentalidad, deben iniciar casa adentro. Estigmatizar a una empresa porque pertenezca al sector de Pymes, microempresa o de las grandes, es un grave error, que los mismos empresarios cometen. Hemos encontrado empresas PYMEs que demuestran tener niveles de eficiencia y rentabilidad superiores a los de las grandes empresas. En mayor o menor medida, todos los diferentes sectores empresariales del país, contribuyen a la generación de empleo y riqueza; tenemos que comenzar a creer más en nuestras capacidades, para de esta forma poder contrarrestar y minimizar todos los males que nos aquejan. Los retos empresariales para las pequeñas y medianas del país, no son pocos, pero en conjunto, su desempeño en los últimos cinco años, demuestra que estas empresas sí pueden ser exitosas y salir adelante.

las empresas.

P E R S P E C T I V A

6

F E B R E R O

D E

2 0 0 6


ABC DE LA ECONOMÍA

INFLACIÓN Y PRECIOS: DOS MUNDOS SUPERPUESTOS POR: PABLO LUCIO PAREDES Director de Investigación IDE

Quizás le extrañe el titulo, porque trata de dos temas muy diferentes (aunque ligados) en la economía, cuando en nuestras mentes talvez tendemos a unificarlos bajo un mismo paraguas. Son parecidos pero muy distintos!

INFLACIÓN: Es el alza continua de todos (o casi todos) los precios en la economía. Nos dice cuánto ha subido el promedio de precios en un cierto período. PRECIOS: Nos indica cuánto cuestan las cosas un momento dado. Lo primero nos indica variación, lo segundo niveles (piense usted en el caso de su hijo, en la diferencia de cuánto sube de tamaño, y cuánto mide)

tener 4 situaciones muy distintas: Inflación alta y precios altos: todo es caro (suponiendo podemos decidir “caro frente a qué”) y además sigue subiendo fuertemente. Inflación alta y precios bajos: los precios son manejables pero van subiendo mucho Inflación baja y precios altos: la economía es cara pero los precios ya casi no suben. Inflación baja y precios bajos: los bienes y servicios en promedio son baratos y además no suben.

Partiendo de estas definiciones podemos

Como usted puede ver, inflación y precios,

100

Fuente: BCE

INFLACIÓN 91

merecen un análisis por separado (pero al mismo tiempo conjunto) muy preciso.

INFLACIÓN La historia inflacionaria del Ecuador en los últimos 30 años es muy sencilla: inflación cada vez más alta (es decir precios en ascenso cada vez más rápido) salvo en dos épocas, 1993-1995 cuando baja del 50% al 23% (no quiere decir que los precios ya no suben sino que suben menos) y desde el 2.000 en adelante cuando baja del 90% al 2%. Nada más ni nada menos. El resto del tiempo siempre al alza por medio de picos y valles cada vez más elevados: 12% en los setenta, 25% en la primera mitad de los 80, 50% en la segunda mitad, hasta el 100% al finalizar los 90.

80 60 40

22

20 0

2000

2001

10 2002

6

2

4

4

2003

2004

2005

2006

P E R S P E C T I V A

7

F E B R E R O

El último período es el que nos interesa en esta oportunidad. En el año 1999 y hasta los primeros días del 2.000 se dio un proceso devaluatorio enorme de la moneda (que aún lo tenemos presente con escalofríos) cuando pasa de 5.000 a 25.000 sucres por dólar. Inmediatamente de adoptada la dolarización,

D E

2 0 0 6


de

la

economía

Gráficos: IDE, Departamento de Investigación

Precio de Kg alimento para perros 6

5,12

4,84

5,38

5

la economía debía absorber toda esa gran devaluación y eso se dio vía un proceso inflacionario muy marcado que arrancó con un 90% en el 2.000 y todavía persistió hasta dos o tres años más tarde con inflaciones del orden del 10% anual.

4 3

2,82

2

96 97 98 99 00 01 01 03 04 05

Acondicionadores agrícolas. Precio m3

8 8

6

5

2,71

4 2

19%

20

96 97 98 99 00 01 01 03 04 05

2005 11,5%

10 3%

0,8%

0 -10

0,8%

2%

0,50

0,48

0,5

0,4

0,51

0,35

Alimento Vestido Servic. Muebles Salud Transp.

La educación es el otro rubro de inflación elevada, pero no hay ningún cambio de tendencia de año a año, se mantiene estable alrededor del 12% .

0,33 0,3

96 97 98 99 00 01 01 03 04 05

Ocio Educac. Hoteles Varios Pero antes de intentar explicar las causas de este fenómeno, vale la pena estar claros en las cifras exactas que diferencian al 2.005 del 2.004. En el gráfico adjunto, las conclusiones son bastante claras y requieren mirar sector por sector, lo cual nos lleva a tres conclusiones: a)

Kilo de carne de res sin hueso 3,5

2,5

3,50

2,85

3,0

2,09

2,0

1,28

1,5 1,0

96 97 98 99 00 01 01 03 04 05

Precio de kg de soldadura 100

90

100

0,7% -0,4%

Precio Leche funda de 1 litro 0,6

2,7%

-1%

-5

0

2004

15 5

CASCAJO CASCARILLA DE ARROZ

4,51

Pero en el 2005 el proceso parece tomar nuevas fuerzas ya que se cerró ese año en el 4,3%, casi el triple de la tendencia hacia la que aparentemente se caminaba.

INFLACIÓN POR SECTORES

10

10

6

Recién en el 2004 se puede decir que el proceso llega a niveles estables y atractivos con aumentos de precios del orden o inferiores al 2% anual. Básicamente había desaparecido la inflación en el país. Claro que dudamos de eso. Todo el tiempo hay gente que piensa “todo sigue subiendo todo el

tiempo”. Nuevamente es un asunto de distorsión mental: recordamos y comentamos sobre los bienes o servicios cuando suben, pero nunca cuando bajan o cuando están estables. Vea usted un caso muy sencillo: la papa sube una vez al año y baja una vez al año, solo se comenta la subida jamás la bajada!

Fuente: BCE

ABC

99,32

91,84 85,71

80

el área de más impacto es la que podríamos agrupar bajo el termino “servicios” ya que ahí están los alquileres, los servicios básicos y otros similares. En el 2.004 la inflación de este sector fue del 6% (bastante más alta que el resto pero con fuerte tendencia a la baja) y en el 2.005 aparece con más del 21%, cifra totalmente impresionante y que se genera con mucha claridad desde el mes de Julio cuando la tendencia cambia drásticamente. Como este sector pesa aproximadamente 10% en el gasto familiar, los 15 puntos adicionales de inflación significan 1,5% en

96 97 98 99 00 01 01 03 04 05

P E R S P E C T I V A

8

F E B R E R O

D E

2 0 0 6


Gráficos: IDE, Departamento de Investigación

Tarifa mensual por servicio de beeper 19,09

20 15

6,24

10

5,12

5 0

96 97 98 99 00 01 01 03 04 05

Precio Gaseosa de 2 litros 1,0

0,97

0,76

0,8

0,6

0,41

0,69

0,55

0,4

96 97 98 99 00 01 01 03 04 05

Precio Kg Aluminio 6

el total de inflación nacional. Es decir estos servicios por si solos explican más de la mitad del proceso que analizamos. b) la educación es el otro rubro de inflación elevada, pero no hay ningún cambio de tendencia de año a año, se mantiene estable alrededor del 12% (una vez más no es que los precios están estables, sino que suben al mismo ritmo del 12% anual todo el tiempo). Como la tendencia no ha cambiado, no aporta nada al incremento de inflación. c) Hay varios sectores que tienen inflaciones muy bajas o incluso negativas con lo cual parecería no aportan nada a la inflación, pero hay que observar que aunque pequeñas esas inflaciones son mayores a las del año anterior. El caso más claro es el de los textiles, en el 2.005 bajaron 1% (así es, bajaron, es decir que la ropa se abarató en los mercados... puede no ser ropa ecuatoriana sino china o brasilera, pero es ropa al fin), pero el año anterior habían bajado 8%, lo que significa que este sector tuvo 7% más de inflación (aunque en los dos últimos años haya sido negativa). Cabe señalar que entre todos estos sectores, solo alimentos y bebidas

muestra un claro cambio de tendencia a partir de medio año. Vayamos entonces a la explicación del fenómeno teniendo presentes algunos factores:

5,44 4,69

5

3,74

4

3,95

4,33

3

96 97 98 99 00 01 01 03 04 05

a) a mediados de año se entregaron los fondos de reserva. b) en los últimos meses del 2.005 hubieron problemas en el agro, heladas y sequías dependiendo de las zonas c) hubo un cierto incremento del gasto y del déficit estatal en los últimos meses del año, pero no parece ser esto muy diferente a la tendencia normal.

Precio del atún en conserva (184 gr) 0,72

0,67 0,68

0,67

0,64

0,65

0,64

0,62

96 97 98 99 00 01 01 03 04 05

d) recordemos que los dos sectores cuya inflación cambia de tendencia a partir de medio año, son servicios (sobretodo alquileres) y alimentos. A partir de allí se puede esbozar una explicación: a) la inyección de recursos monetarios de los fondos de reserva debe haber tenido un impacto en bienes no transables (sin

Precio sardina en conserva (184 gr) 1,0

0,90 0,79

0,8

0,79

0,67 0,67

0,6

96 97 98 99 00 01 01 03 04 05

P E R S P E C T I V A

9

F E B R E R O

D E

2 0 0 6


ABC

de

la

economía

Gráficos: IDE, Departamento de Investigación

Precio libra de camarón 4,0 3,63

3,59

3,95

3,5 3,0

3,95

2,24

2,5 2,0

96 97 98 99 00 01 01 03 04 05

Precio de la Cerveza de 578 cc 0,8

0,63

0,7

0,60

0,6 o,55

0,60

0,5 0,4

0,38

0,3

96 97 98 99 00 01 01 03 04 05

competencia con el exterior) y ahí está el caso de los servicios.

Construcción por mt2 450

425 400

b) los problemas en el agro generaron un impacto en alimentos.

400

360 350

320 305

300

96 97 98 99 00 01 01 03 04 05

Sueldos mensuales (Auditoría Externa) 600 500

549

500

593

420

400 300

220

200

96 97 98 99 00 01 01 03 04 05

Precio Kilo de Papa 0,5

0,4

0,48

0,44

0,44 0,43 0,36

0,3

c) la presión competitivas externa debe haber disminuido lo que permitió a los empresarios locales manejarse con más holgura (o los precios de los bienes importados tuvieron un mayor componente inflacionario). Para el año 2.006, la pregunta es ¿se disparará la inflación? Y nuestra respuesta es: no lo creemos. Por varias razones: a) servicios y educación que son los rubros más elevados, podrían seguir registrando aumentos anuales del 10%, lo que impacta en 1,5% en la inflación. b) si el resto de sectores se sitúa en el 3%, la inflación llegaría al 4%. Ese nos parece el tope que podremos tener. Hay tres factores que podrían modificar esta tendencia: a) si hay una enorme inyección de recursos monetarios ya sea vía IESS o vía Gobierno o cualquier otro mecanismo. b) si se da el aumento de sueldos que los trabajadores exigen del 20% en el básico.

0,24

c) si se genera una inflación inercial, es decir “cada uno empieza a pensar que la inflación va a subir” y actúa subiendo sus precios. No creemos se llegue a eso, porque la propia dolarización pone un freno a estas presiones

PRECIOS Miremos ahora al otro lado de la moneda: ¿cómo están los precios en el Ecuador? Y, claro, esta pregunta solo puede ser contestada a través de otro interrogante ¿en relación a qué? Y en este caso la respuesta es: en relación al pasado, básicamente en relación a antes de la dolarización (1996-1998) cuando la economía había alcanzado un cierto grado de “equilibrio” (esta también es una expresión muy relativa). Cuidado, no comparamos con el inicio de la dolarización, porque evidentemente frente a esa época los precios han subido mucho, muchísimo, casi un 200% pero recordemos que eso era necesario e inevitable para absorber la gran devaluación anterior. Más concretamente la devaluación lo que hizo fue bajar los precios en dólares, es decir que en dólares el Ecuador se había tornado “baratísimo”, pero luego vino el ajuste de precios en dólares hacia los niveles anteriores.

0,2

96 97 98 99 00 01 01 03 04 05

P E R S P E C T I V A

10

F E B R E R O

D E

2 0 0 6


Gráficos: IDE, Departamento de Investigación

Si miramos globalmente, las cifras de precios publicadas por Precio libra de Azúcar el INEC nos dicen algo muy claro: 0,30 los precios en promedio en 0,28 dólares hoy son entre 15% y 20% 0,25 0,23 más elevados que antes de la 0,22 0,21 dolarización. Pero también nos 0,20 dicen algo adicional: hay sectores como el textil que en 0,18 dólares están más baratos que 0,15 96 97 98 99 00 01 01 03 04 05 en esa época (así es más baratos), hay otros más o menos Frente a época de la dolarización los precios equivalentes (alimentos por ejemplo), y otros mucho más han subido casi un 200% pero recordemos caros (sobretodo construcción, que eso era necesario e inevitable para servicios y educación). Estoy absorber la gran devaluación anterior. Más seguro que usted no cree en concretamente la devaluación lo que hizo fue esto, su impresión es que “todo bajar los precios en dólares, es decir que en está mucho más caro en dólares”, pero la verdad es que nuestra dólares el Ecuador se había tornado mente está comparando con el “baratísimo”, peor luego vino el ajuste de inicio de la dolarización y, como precios en dólares hacia los niveles anteriores. ya lo dijimos, ahí no hay duda de lo que usted piensa: estamos 3 veces más caros que en esa época. Pero perros, cerveza, leche en polvo, cascarilla de diferente es mirar y comparar con la época en arroz o sardinas. sucres, 1997 por ejemplo, y es más difícil En campo alto están: varios productos de la porque no recordamos cuánto costaban los construcción, educación, electricidad y diesel bienes y servicios en sucres, tampoco (estos dos últimos con cambios impresionanrecordamos cuál era el tipo de cambio y peor tes pero hay que reconocer que son cifras de entonces cuál era el equivalente en dólares. 1999 ya afectadas por la devaluación, es decir los precios en ese momento ya habían bajado Pero en todo caso, queremos ayudar en esta en dólares y por eso parece el aumento reflexión, poniendo la evolución de precios mucho más fuerte que en otros casos). de una serie de productos concretos de También podemos aprovechar para notar en cuyos precios disponemos. Y lo que observaestos gráficos cómo los precios en dólares mos es lo que antes comentamos en bajaron en el momento de la devaluación términos generales: hay de todo, precios que 1999/2000. bajan hasta precios que suben escandalosamente. Pero no hay mejor manera de convencerse (o no) de todo esto que hacer uno mismo el Por ejemplo en negativo tenemos la papa, el ejercicio de recoger precios regularmente y camarón o el azúcar. hacer las comparaciones... pero eso es exactaEn niveles hasta el 20% (es decir igual o por mente lo que hace el INEC de manera debajo del promedio) están: comida para profesional con nuestros impuestos!

Precio Caja de banano 3,5

3,38 3,01

3,0

3,13

2,98

2,68

2,5

2,28

2,0

96 97 98 99 00 01 01 03 04 05

Colegiatura Universitaria Mensual 500 400 300 200 100

440

289

78,13

85,94 65

0

96 97 98 99 00 01 01 03 04 05

Precio electricidad kw/hora 10

9,81

8

5,42

6

3,04

4 2

7,32

5,93 4,76

1,12

0

96 97 98 99 00 01 01 03 04 05

Precio Diesel 1,5 1,2 0,9 0,6

0,70

0,97

0,81

1,34

1,45

0,75

0,38

0,3

96 97 98 99 00 01 01 03 04 05

Precio del combo de hamburguesa (en una franquicia) 5

4,40 4,00

4

4,80

3,39 3,54 3,00

3

2,27

2

96 97 98 99 00 01 01 03 04 05

P E R S P E C T I V A

11

F E B R E R O

D E

2 0 0 6


ide

eSCUELA DE dIRECCIÓN DE eMPRESAS

s que emo n e t s na nale fesio brinda u a las o r p los IDE ino par vida to el s En la y para es osotros amos la as, n e a t n n o tr s ide ar teme o solo p l IDE enc ar nueva n e n rma ad, n . En e capt os pe portunid nosotros studiar, rlos en la y n r a l; e ica ao les aliz on actu tantísim abajan c ra integra diata apl ofesiona Ecuador. r r r l e e t impo nas que na man rma inm dos los p acá en e u s o o o t pers ilidad, de os y en f o esto a tenemo it lo d posib s propós ecomien n el IDE, e o R v h nue ización. aprovec n orga esarios… r p em

«

»

EDGARDO BÁEZ N. Presidente Ejecutivo Cía. de Cervezas Nacionales PADE 2002 | EMBA 2003

El IDE, una escuela de dirección de empresas donde usted puede:

Perfeccionar su pensamiento estratégico, mejorar sus conocimientos y habilidades directivas.

Complementar su aprendizaje en forma práctica con empresarios y profesionales que comparten similares retos directivos dentro de sus empresas.

Participar en un programa empresarial con altos estándares académicos.

Reflexionar sobre las

El IDE le ofrece en sus sedes de Guayaquil y Quito los siguientes programas: PROGRAMAS DE PERFECCIONAMIENTO

nuevas formas de hacer negocios.

Reencontrar y estrechar sus relaciones empresariales en una Escuela de Dirección asociada a una red internacional de Escuelas de Negocios.

Con el Respaldo Académico de Escuelas de Negocios

PROGRAMAS DE MAESTRIAS

Información adicional: Guayaquil: 593 4 245-5029 Ext. 202, 219, 220 Quito: 593 2 243-4043 Ext. 108, 117 E-mail: ide@ide.edu.ec

w w w. i d e. e d u. e c


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.