Historia y Vida #159

Page 1


Adiós Tucumán, adiós Al poeta tucumano don Rafael Jijena Sánchez Mi norte es el surco de cañaverales donde he pasado silencios de sal. Tu norte es tu nombre que pronuncian gauchos. Adiós mis paisanos adiós Tucumán, surcos, huellas y vientos a tus zafras volveré como llega el tiempo de a caballo o donde a pie. Mi norte es el surco sueño de maloja brazos tucumanos viejos como el sol, que en cañaverales al son de una caja cantan sus pesares Tucumán, adiós.

por Alberto Córdoba Zabalía paciente de la Clínica Nuestra Señora del Pilar, Luján, Buenos Aires


SUMARIO 4

6

8

11

REGIÓN LATINOAMÉRICA

CURIA PROVINCIAL

BIOÉTICA

EN PRIMERA PERSONA

V Conferencia Regional de la Orden Hospitalaria en Latinoamérica

2016, comprometidos a animar la vida

Bioética aplicada: gestión ética de las instituciones de salud

El trabajo hospitalario me ha permitido acompañar la vida y la muerte

12

16

18

20

ANIVERSARIO

PASTORAL VOCACIONAL

PASTORAL VOCACIONAL

GESTIÓN HOSPITALARIA

75 años de hospitalidad en Ramos Mejía

La Vocación, un llamado de Dios

La Misericordia de Dios en los jóvenes

San Juan de Dios en La Paz: de patrocinio a obra social; y ahora,...

CENTROS HOSPITALARIOS

Sanatorio Marítimo: atención integral y especializada para el Adulto Mayor 22 CENTROS HOSPITALARIOS

Escuela Especial San Juan de Dios: educación integral para jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales FORMACIÓN

Enfermería y salud pública

PSICOLOGÍA

Esquizofrenia: las variables de la psicoeducación

28

PASTORAL DE LA SALUD

24

La experiencia pastoral levanta vuelo en el Hospital Cristo de las Américas 34

26

HISTORIA Y VIDA Revista informativa de la Provincia Sudamericana Meridional Año 34 N° 159 | Abril 2016

FICHA TÉCNICA REPRESENTANTE Hno. Luis Alberto Mojica Paz | Curia Provincial: Ardoíno 714 - B1704EIP - Ramos Mejía - Buenos Aires - Argentina EQUIPO DE REDACCIÓN Hno. Luis Alberto Mojica Paz - Hno. Jaime Gutiérrez - Lic. Carlos Maximiliano Nieto - Matías Casano ADMINISTRACIÓN comunicacion@hsjd.org | www.hsjd.org DISEÑO E IMPRESIÓN Synapsis C.I. | www.synapsis.com.ar

3


REGIÓN LATINOAMÉRICA

V Conferencia Regional de la Orden Hospitalaria en Latinoamérica Con el lema “Vivir la hospitalidad con esperanza y audacia: el futuro de la Orden”, se celebró en la ciudad mexicana de Guadalajara la V Conferencia Regional de Latinoamérica, con la participación de representantes de las diferentes provincias y delegaciones de la región. El encuentro, realizado del 29 de febrero al 4 de marzo, estuvo presidido por el Superior General, Hno. Jesús Etayo, y contó con la participación de los Hermanos Superiores y los directores de los centros hospitalarios de las Provincias Sudamericana Septentrional, Sudamericana Meridional y Colombiana, además de la Delegación General de México, Cuba y Honduras, y la de Brasil. En representación de nuestra Provincia asistieron: Hno. Luis Mojica (Superior Provincial), Hno. Gustavo Muchiutti (Consejero Provincial), Hno. Erik Castillo (Consejero Provincial), Lic. Silvia Serra (Directora de Curia) y Lic. Daniel Fernández (Director de Planeamiento).

CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO 4

El caminar juntos iniciado hace algunos años en la Región nos sigue resonando y nos impulsa a continuar con decisión los procesos emprendidos, no sólo a nivel de la Vida de los Hermanos sino también a nivel de los centros desde una perspectiva de fe pese a las dificultades y retos que ello implica. La energía dinamizadora de estos días ha representado para cada uno de nosotros un llamado a mirar el presente siendo

conscientes de la necesidad de un cambio que es cada vez más apremiante, pero con la certeza de que el futuro no será repetición de un pasado reciclado sino que puede ser un horizonte inédito y lleno de posibilidades para cada uno de nosotros. El compartir juntos experiencias de vida, de compromisos en la animación y en el servicio, su re-lectura y la reflexión sobre cómo hemos de seguir con la formación inicial, con la gestión de los bienes y otros temas de común preocupación nos invitan a afrontar con decisión, respeto y responsabilidad los desafíos de nuestra HOSPITALIDAD. La heredad recibida de San Juan de Dios para que siga viva hoy debe pasar por una renovación: de métodos, de mentalidad y de generosidad puesto que nuestras estructuras hoy no responden en todos los aspectos a la necesidad que el mundo tiene de una Iglesia viva y al servicio de los que más sufren y más nos necesitan. En este marco y a la luz de los acontecimientos que vive nuestra Orden hemos decidido y nos comprometemos a: 1. Realizar un proceso de reflexión integral sobre nuestra rea-


lidad de Consagrados en la Orden, particularmente a la luz del contexto de la Región América, en el que participaran con sus aportes todas las Comunidades, Hermanos y Equipos de Animación. Proceso que se llevará a cabo con una metodología específica, con sus dinámicas programadas y en etapas para ir discerniendo: en primer lugar nuestra vocación de Hermanos para luego tomar las decisiones que lleven a reconfigurar nuestra consagración y nuestra misión.

3. Elaborar un proyecto de posibles acciones estratégicas en común y oportunidades de desarrollo de la misión en la región América. Dichas líneas de posibilidad serán entregadas para ser valoradas en los próximos Capítulos Provinciales. Para ello se acordará la contratación de un equipo de expertos a cargo de la elaboración de un documento que contenga el diagnóstico, propuestas y oportunidades para la Orden en la región.

Se propone un trabajo en el que todos y cada uno de los Hermanos exprese su palabra, su opinión, sus disensos y sus consensos; para ir llegando juntos a acuerdos que permitan hacernos corresponsables de los cambios futuros a realizar.

4. Analizar la contratación interprovincial de una empresa auditora y/o elaborar criterios comunes para las auditorías de los centros para el ejercicio 2016, a realizarse en el año 2017.

El eje vertebrador del camino a realizar será LA VIDA RELIGIOSA HOSPITALARIA, que necesita dinamizarse a nivel personal y comunitario. En este proceso nos acompañará el equipo de PLAN PASAR (Planificación Pastoral Argentina)

5. Teniendo en cuenta el documento: “Líneas orientativas para la gestión de los bienes en los Institutos de Vida Consagrada y en las Sociedades de Vida Apostólica” relevar el patrimonio “estable” y “no estable” de la Orden en cada Provincia; revisar la documentación existente e implementar las modificaciones necesarias para salvaguardar el patrimonio de las obras.

2. Realizar un proyecto común de formación (postulantado, escolasticado) tomando como referencia el ya existente (noviciado) liderado por los responsables de la formación. Para ello, se creará la comisión o comisiones correspondientes, contando con los formadores que estudiarán y propondrán a los Superiores Provinciales y Delegados para su aprobación, si procede.

Confiados en que el Señor y Nuestro Padre San Juan de Dios iluminarán nuestro Caminar por la región de América Latina y nos ayudarán a encontrar horizontes de esperanza. Que este tiempo de la misericordia sea el que nos permita emprender el nuevo camino de la Orden.

5


CURIA PROVINCIAL

2016 comprometidos a animar la vida

6


Lic. Silvia Serra directora de Curia Provincial “El 2016 nos aguarda con muchos desafíos, algunos que nos ilusionan mucho y otros nos asustan un poco porque implican audacia y riesgos, pero son los que más despiertan nuestro compromiso con la misión de la hospitalidad. Nos sostiene saber que la vida de San Juan de Dios fue atravesada por la incertidumbre y él no se detuvo por esto; por lo contrario, la transformó en acción y servicio...”. Así nos planteábamos el futuro antes de terminar 2015. Y con empeño y compromiso hemos comenzado a andar el 2016. Nuestra meta principal es dar continuidad a la programación provincial, pero también es un reto estar atentos a las oportunidades que vayan surgiendo con el devenir de la tarea.

Pero aceptamos que la mision de la Orden Hospitalaria exige estar atentos a los signos de los tiempos e ir adaptando las estructuras y su funcionamiento para mantener su vigencia.

Este año tenemos varios retos: algunos los elegimos porque estamos convencidos de su necesidad y otros se van planteando por los movimientos políticos, económicos y sociales de nuestro entorno. Estos últimos no los elegimos, ocurren y nos obligan a adaptar nuestras instituciones a ellos; a veces desviando recursos, tiempo y esfuerzos que habíamos planeado para otras acciones. Pero aceptamos que la misión de la Orden Hospitalaria exige estar atentos a los signos de los tiempos e ir adaptando las estructuras y su funcionamiento para mantener su vigencia. Uno de los retos que elegimos para 2016 es el de la capacitación: porque nuestro compromiso es trabajar para dar más y mejor calidad a los servicios que ofrecemos. Esto nos exige actualizarnos de manera continua. Pero esta oferta no es solo en un sentido de adecuación técnica. El mayor desafío que tenemos es garantizar que los servicios ofrecidos nazcan de la vocación de servicio y traduzcan fidedignamente los valores hospitalarios hacia los usuarios de la misión. Somos conscientes que los tiempos actuales rigen por su velocidad, por eso la renovación y la innovación es un reto más que elegimos para sumar al estilo de atención: estamos trabajando en la remodelación de sectores en los Centros para ofrecer un servicio más adecuado, invirtiendo en tecnología

de avanzada e innovando en la aplicación de modelos asistenciales que sean acordes a las necesidades que las personas traen hoy a nuestras casas. Este es un camino en el que seguiremos andando en forma conjunta y solidaria entre los centros, compartiendo recursos. En los tres países que componen nuestra provincia los gobiernos están redefiniendo políticas sanitarias y sociales, definiendo los alcances de los sistemas de coberturas para sus ciudadanos. Nuestra responsabilidad es estar abiertos y atentos a las tendencias y cambios del sector que, si bien nos obligan a cambiar parte de cómo hemos hecho las cosas durante mucho tiempo, nos abren muchas oportunidades de hacernos presentes en lugares y para sectores sociales que otras organizaciones no llegan. Vamos creciendo en la gestión conjunta y solidaria entre los Centros de nuestra Provincia y también con las otras Provincias y delegaciones de la región. En marzo se realizó la V Conferencia Regional de la Orden en América y, entre los temas trabajados como proyección para los tiempos que vienen, de destacó la posibilidad de aprovechar la sinergia que la Orden tiene en el continente. Su presencia abarca hoy trece países de América con casi cincuenta obras. Nos hemos comprometido a analizar juntos cuánto valor podemos agregar a lo que estamos haciendo si empezamos a tener una presencia corporativa en el continente para dar más y mejores respuestas a los sectores más necesitados. Esto es un reto y un compromiso que hemos tomado como familia hospitalaria que nos sentimos llamados hoy a construir juntos, y más allá de nuestras fronteras geográficas, la presencia de la Orden en la región. Cada dia de 2016 será para nuestra Provincia y para cada uno de nosotros un año para seguir desarrollando la pastoral en las obras, la bioética, la formación, la calidad de los servicios, la colaboración entre los Centros y con otras instituciones públicas y privadas, la profesionalización de la gestión, y todo ello con el objetivo siempre de transmitir en el hacer los valores del carisma de la hospitalidad. Siguiendo el modelo y el testimonio de San Juan de Dios, esperamos que en este Año de la Misericordia, como gestores de bienestar para los que sufren, nos comprometamos de corazón para animar la vida.

Buen aNño para todos y que el SeñNor nos guíIe y bendiga

7


BIOÉTICA

Dra. Silvia Oger Coordinadora de la Comisión Bioética Provincial Recordemos el preámbulo con el cual, en su momento, la Comisión General de Bioética decidió introducir el tema; el mismo se puede consultar en el sitio web oficial de la Curia General: “La ética es una disciplina que, en sus distintos aspectos, está asumiendo una importancia cada vez mayor en el mundo actual. En todos los campos de la sociedad se solicita con insistencia que se dé espacio a la ética, tanto en el ámbito de la asistencia social y sanitaria como en el de la economía, la política, la ecología, la investigación y la enseñanza. Lo solicitan los Gobiernos, las Organizaciones internacionales, los Institutos profesionales, las Universidades y las Confesiones religiosas y en especial la Iglesia Católica.

8

Todo esto es una consecuencia de los importantes avances realizados en el campo técnico, científico, social y político y de las nuevas posibilidades de desarrollo que se abren al mundo de hoy. Dichos avances son muy importantes, puesto que brindan beneficios a la vida humana, pero también plantean relevantes dilemas de carácter moral para los individuos y para la sociedad en general, puesto que a veces perju-

dican la dignidad de las personas, deshumanizan la vida y las relaciones entre los seres humanos, alientan las desigualdades y no respetan el ecosistema”. A pesar de los años transcurridos desde la elaboración de este escrito, está por demás vigente; actualmente la bioética abarca una diversidad de temas, respondiendo al concepto de “bioética global”, tal cual lo expresara su autor Van Rensselaer Potter: (1911-2001). Y es precisamente en el marco empresarial, donde la ética se está desarrollando de forma más progresista; basta consultar las numerables publicaciones que surgieron inherentes al tema, como así también cursos y seminarios de formación. Es este el momento de resaltar que en el pasado mediato, las organizaciones acusaban un profundo vacío en el campo ético; hasta que paulatinamente algunas de ellas comenzaron a dar a conocer sus propios códigos.

La ética es una disciplina que, en sus distintos aspectos, está asumiendo una importancia cada vez mayor en el mundo actual Un hito trascendental fue la declaración del “Pacto Global sobre Derechos Humanos, Trabajo y Medioambiente” sufragado por la ONU en Davos (1999) y que invita a las empresas de todo el mundo a suscribir una carta de 10 principios fundamentales.


Bioética aplicada: gestión ética de las instituciones de salud Desde sus orígenes a mediados del siglo pasado, la bioética se ha ido transformando en una disciplina dinámica que no sólo se ocupa de analizar los dilemas morales emergentes de la atención sanitaria, aplicándose a otros diversos campos.

Ellos son: 1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos. 2. No ser cómplice de abusos de los derechos. Ámbito Laboral: 3. Apoyar los principios de la libertad de asociación y sindical y el derecho a la negociación colectiva. 4. Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio. 5. Abolir cualquier forma de trabajo infantil. 6. Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación. Medio Ambiente: 7. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente. 8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental. 9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente. Anticorrupción: 10. Las empresas e instituciones deberán trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidos extorsión y soborno.

Los emprendimientos que promueven las instituciones sanitarias repercuten en la colectividad afectando áreas como la salud pública, la economía como fuente de riqueza, los derechos humanos y el medio ambiente. Las empresas de salud están inmersas en la realidad social, económica y política de cada país y muchas de ellas por tener presencia en varios, responden también a los requerimientos de un mundo globalizado. Una mención especial merece aquéllas que pertenecen a servicios públicos y entidades privadas sin fines de lucro; donde el objetivo primordial es asegurar la sustentabilidad de la obra, garantizando su viabilidad presente y futura. En estos casos, la administración de los centros asistenciales deberá focalizar sus acciones en preservar el patrimonio y llevar adelante una eficaz gestión de los bienes pecuniarios, enmarcado dentro de los principios éticos y normas legales.

Su fin es promover el diálogo social para la creación de una ciudadanía corporativa global, que permita conciliar los intereses de las empresas, con los valores y demandas de la sociedad civil, de la ONU y de sindicatos y organizaciones no gubernamentales.

La excelencia en la gestión económica se demostrará a través del respeto de las reglas morales imprescindibles, conocidos como deberes de obligación perfecta: “ética de mínimos”, sumados a los deberes de obligación imperfecta: “ética de máximos”.

En este contexto, a las empresas dedicadas al mundo de la salud les compete el tema por el impacto que causan en la sociedad y que traspasa su función específica de asistencia a los enfermos.

Mientras que la ética de mínimos se relaciona con los Principios de No Maleficencia y Justicia, la ética de máximos tiene un carácter subjetivo y se relaciona con la realización de planes de vida plena y feliz.

9


En referencia al tema, es pertinente citar textualmente este extracto de la “Exhortación Apostólica Evangelli Gaudium” en lo que se refiere a “Economía y distribución del ingreso” del Santo Padre Francisco: “202. La necesidad de resolver las causas estructurales de la pobreza no puede esperar, no sólo por una exigencia pragmática de obtener resultados y de ordenar la sociedad, sino para sanarla de una enfermedad que la vuelve frágil e indigna y que sólo podrá llevarla a nuevas crisis. Los planes asistenciales, que atienden ciertas urgencias, sólo deberían pensarse como respuestas pasajeras. Mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera y atacando las causas estructurales de la inequidad, [173] no se resolverán los problemas del mundo y en definitiva ningún problema. La inequidad es raíz de los males sociales. 203. La dignidad de cada persona humana y el bien común son cuestiones que deberían estructurar toda política económica, pero a veces parecen sólo apéndices agregados desde fuera para completar un discurso político sin perspectivas ni programas de verdadero desarrollo integral. ¡Cuántas palabras se han vuelto molestas para este sistema! Molesta que se hable de ética, molesta que se hable de solidaridad mundial, molesta que se hable de distribución de los bienes, molesta que se hable de preservar las fuentes de trabajo, molesta que se hable de la dignidad de los débiles, molesta que se hable de un Dios que exige un compromiso por la justicia. Otras veces sucede que estas palabras se vuelven objeto de un manoseo oportunista que las deshonra. La cómoda indiferencia ante estas cuestiones vacía nuestra vida y nuestras palabras de todo significado. 10

La vocación de un empresario es una noble tarea, siempre que se deje interpelar por un sentido más amplio de la vida; esto le permite servir verdaderamente al bien común, con su esfuerzo por multiplicar y volver más accesibles para todos los bienes de este mundo. 204. Ya no podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible del mercado. El crecimiento en equidad exige

algo más que el crecimiento económico, aunque lo supone, requiere decisiones, programas, mecanismos y procesos específicamente orientados a una mejor distribución del ingreso, a una creación de fuentes de trabajo, a una promoción integral de los pobres que supere el mero asistencialismo. Estoy lejos de proponer un populismo irresponsable, pero la economía ya no puede recurrir a remedios que son un nuevo veneno, como cuando se pretende aumentar la rentabilidad reduciendo el mercado laboral y creando así nuevos excluidos. 205. ¡Pido a Dios que crezca el número de políticos capaces de entrar en un auténtico diálogo que se oriente eficazmente a sanar las raíces profundas y no la apariencia de los males de nuestro mundo! La política, tan denigrada, es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común. [174] Tenemos que convencernos de que la caridad «no es sólo el principio de las micro-relaciones, como en las amistades, la familia, el pequeño grupo, sino también de las macro-relaciones, como las relaciones sociales, económicas y políticas». [175] ¡Ruego al Señor que nos regale más políticos a quienes les duela de verdad la sociedad, el pueblo, la vida de los pobres! Es imperioso que los gobernantes y los poderes financieros levanten la mirada y amplíen sus perspectivas, que procuren que haya trabajo digno, educación y cuidado de la salud para todos los ciudadanos. ¿Y por qué no acudir a Dios para que inspire sus planes? Estoy convencido de que a partir de una apertura a la trascendencia podría formarse una nueva mentalidad política y económica que ayudaría a superar la dicotomía absoluta entre la economía y el bien común social.”

Es imperioso que los gobernantes y los poderes financieros levanten la mirada y amplíen sus perspectivas, que procuren que haya trabajo digno, educación y cuidado de la salud para todos los ciudadanos. Desde esta perspectiva es lícito esperar y demandar una gestión transparente con responsabilidad ética y social empresarial; ya que las acciones que no estén en sintonía con estos principios, devendrán en serios perjuicios para la humanidad.


EN PRIMERA PERSONA

“EL TRABAJO HOSPITALARIO ME HA PERMITIDO ACOMPAÑAR LA VIDA Y LA MUERTE” La Hna. Lucyna Halabis nació en Polonia y es Licenciada en Enfermería. En 2010 ingresó a trabajar en el Hospital Cristo de las Américas, en Sucre, Bolivia. Desde entonces, “formo parte de la Familia de San Juan de Dios para ayudar a la gente más necesitada, a los enfermos sin recursos que acuden a nuestro Centro”. Compartimos su historia, en primera persona. Cada año participamos en la Misión Médica que realizamos con nuestros amigos de la Diócesis de Joliet de los Estados Unidos. Juntos, brindamos ayuda a personas de escasos recursos económicos para que puedan acceder a cirugías generales, muchas de las cuales son esenciales para su vida. Para mí es una experiencia extraordinaria recorrer los alrededores de la ciudad, conocer la cultura y costumbres de cada comunidad. Mi misión como religiosa es brindar apoyo moral, espiritual y en muchos casos concretos hasta material a la gente más necesitada de Sucre y sus comunidades aledañas. Trabajando en el Hospital he experimentado la belleza de una

nueva vida al nacer: ese nuevo ser que llega al mundo, tan pequeño e indefenso, sin la ayuda de una persona mayor no sobreviviría; su único recurso es llorar para pedir lo que necesita y nosotros como enfermeras estamos para ayudarle. Por otro lado, también experimenté el acompañamiento de personas en la etapa final de sus vidas; cumpliendo nuestras funciones muchas veces somos compañeras de ese último tramo, el que va de la vida a la muerte. No cuenta mucho la edad en esos casos, todos son héroes los que sin temor van al encuentro con nuestro Creador. Como somos distintos, en distinto modo reaccionamos al llegar aquel momento. Unos piden confesión, otros esperan a que llegue algún familiar para poder verlo por última vez e irse más allá donde nos espera Dios con sus Santos. La Madre de San Agustín le ha dicho una vez “Hijo cuando naciste todos reían; el único que lloraba eras tú. Vive así para que cuando mueras todos lloren y el único que rías seas tú”. En la actualidad, continúo trabajando como enfermera y me siento muy satisfecha de formar parte del plantel, donde puedo aportar mi experiencia, conocimientos y seguir aprendiendo de los demás y continuar formando parte de la Familia Juandeiana del Hospital Cristo de las Américas.

11


ANIVERSARIO

Casa Hospital San Juan de Dios:

75 años de hospitalidad en Ramos Mejía Equipo de Comunicaciones | Casa Hospital San Juan de Dios

MÁS QUE HISTORIAS CLÍNICAS, HISTORIAS 12

En 1941, los Hermanos de la Orden Hospitalaria llegaron a la Argentina continuando con la obra de San Juan de Dios y, con la valiosa ayuda de numerosos bienhechores iniciaron lo que hoy es uno de los más importantes centros de salud de la zona oeste del Gran Buenos Aires, en la localidad de La Matanza. En su origen, la Casa Hospital San Juan de Dios estuvo dedicada a la atención de niños afectados por la poliomielitis, con parálisis neurolocomotora, convirtiéndose en referente

dentro del ámbito de la rehabilitación. A partir de la década de 1970 fue ampliando sus servicios hasta convertirse en un Hospital General de Agudos de cuarto nivel, respondiendo a los nuevos desafíos que el entorno solicitaba y que la misma Orden acompañó durante todo su desarrollo. La Casa Hospital San Juan de Dios se caracteriza por ofrecer, además de sus servicios médicos, una contención especial a través del Servicio de Pastoral cuya misión es el encuentro con el enfermo, su familia, los profesionales y con las estructuras de salud, para potenciar una cultura sensible frente al dolor.


Bajo el legado de San Juan de Dios, fusionamos nuestra atención, enmarcada en la Hospitalidad, con el conocimiento científico y los recursos tecnológicos. Además, fomentamos la formación y la capacitación continua de nuestros profesionales y colaboradores, desde lo asistencial, lo humano y el desarrollo científico. Esta forma de gestión “carismática” es la que nos permite ofrecer desde hace tantos años, “Más que Historias Clínicas, Historias”.

La ética es una disciplina que, en sus distintos aspectos, está asumiendo una importancia cada vez mayor en el mundo actual UN AÑO DE FESTEJOS A lo largo de estos meses, celebraremos 75 años al servicio de la comunidad, compartiéndolo con quienes forman parte de nuestra misión. Hemos dado inicio a este importante año jubilar, el 8 de marzo con la celebración de la Solemnidad de San Juan de Dios. La Santa Misa en conmemoración de nuestro patrono y fundador fue presidida por monseñor Eduardo García, obispo de San Justo. Posteriormente, se compartió un ágape en los jardines del Hospital, del cual participaron aproximadamente 200 personas, entre las cuales se encontraron autoridades, colaboradores, comunidad religiosa y otros invitados especiales. Durante la celebración se llevó a cabo un emotivo show de luces láser que describió los inicios de la Obra de San Juan de Dios y su legado en el mundo, que hasta el día de hoy guía la actividad diaria de las obras que forman parte de la Orden. En el marco de este año de festejos, durante el mes de marzo también se dio inicio a los ensayos del primer coro estable de Casa Hospital San Juan de Dios. Esta actividad está destinada a los colaboradores de la institución y tiene por objetivo acercarles un espacio cultural, de integración y expresión. Para compartir junto a todos los que hacen posible nuestra actividad, proyectamos la realización de numerosas actividades entre las que se incluirán: jornadas de prevención en salud para la comunidad, charlas preventivas en el área educativa, ciclos de conferencias de formación profesional, actividades deportivas, recreativas y encuentros musicales.

EL ROL DEL HOSPITAL EN LA FORMACIÓN DE NUEVOS PROFESIONALES Actualmente, la institución está adherida a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en la Carrera de Especialista en Medicina Interna y la Residencia de Clínica Médica. También se ha incorporado la Residencia en Cirugía. Así mismo, cuenta con una Escuela de Enfermería mediante un

Nuestro Fundador como fuente de inspiración por Hno. Telmo García | Superior

El 8 de marzo, celebramos la solemnidad de San Juan de Dios y, en el marco del Año Jubilar de la Misericordia convocado por el Papa Francisco, nos llena de orgullo comenzar con los festejos del 75o aniversario de la fundación de nuestro hospital. Si miramos la figura de nuestro fundador, debería ser fuente de inspiración para nosotros, ya que él vivió en carne propia el ser tratado sin misericordia, con los métodos de esa época para sanar su locura, siendo la suya una locura de amor. Las palabras de un sermón, hicieron enloquecer a San Juan de Dios, Juan Ciudad para ese entonces, y lo transformaron en un ser de misericordia para mitigar el dolor de tantos hermanos suyos que sufrían en la Granada de 1540. Imagino lo que sería del lugar donde ahora situamos la Casa Hospital allá por 1941, cuando los primeros Hermanos llegaron a estas tierras. Primero, en el Instituto Ramallón de Jáuregui, una institución para niños huérfanos, para después llegar a Ramos Mejía, donde junto a un grupo de mujeres donantes fundaron el primer asilo para niños pobres afectados por la poliomielitis. Ahí, en medio de ese grupo, estaba San Juan de Dios bendiciendo su obra. Hoy, la Casa Hospital San Juan de Dios cumple otra misión, adaptada a las necesidades de nuestra época. Agradecemos a todos los que hacen posible esta obra juandediana desde hace 75 años. Para finalizar cito las palabras de nuestro Padre General Jesús Etayo “En San Juan de Dios, la Misericordia lo puede todo”.

convenio entre la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y la Universidad del Salvador, que funciona en el mismo predio.

UN COMPROMISO CON EL FUTURO: AVANCES TECNOLÓGICOS Y NUEVOS SERVICIOS En la continua búsqueda de la excelencia y adaptación a las necesidades de nuestros pacientes, a lo largo de estos años hemos desarrollado un proyecto de renovación edilicia y tecnológica, para acompañar una atención basada y guiada por nuestros valores: Hospitalidad, Calidad, Respeto, Responsabilidad y Espiritualidad. Esta forma de planificación y administración la orientamos hacia el objetivo de hacer cada vez más humana la asistencia y para poner la tecnología al servicio de la población, en un claro compromiso con el futuro.

13


Nuestro Centro: el paciente por Dr. Angel Vannelli | Director Médico

Una página dentro de los 500 años de historia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Cdora. Mónica Cicconi | Gerente General

Desde nuestros inicios, la atención médica se basó en la personalización, siguiendo aquellas propiedades, cualidades o características que nos han marcado y enseñado los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, nuestros valores. Guiados por la hospitalidad, siempre acompañada de los otros valores: respeto, responsabilidad, calidad y espiritualidad, fomentamos y nos dirigimos hacia una atención integral y humanizada del paciente.

14

Frecuentemente, en la práctica diaria la atención médica se dirige a satisfacer principalmente las necesidades de salud del paciente. Nuestra clave es enfocarnos además, en sus necesidades personales, escuchándolos y conteniéndolos en conjunto con su entorno. Aplicamos además, una alta calidad científico-técnica con los recursos adecuados de acuerdo a los últimos avances tecnológicos. La Casa Hospital San Juan de Dios cuenta con una diferencia del resto de las instituciones de salud que lo hace especial: preferimos que en vez de centrar la tecnología en el paciente, se coloque al paciente en el centro de atención.

En el Hospital trabajamos diariamente para ahondar la misión que nos encomiendan los Hermanos al elegirnos para ser partícipes de esta inmensa obra. Es así como nos guiamos principalmente por tres pilares que consideramos fundamentales para perdurar y mejorar en el tiempo.

Servicio humanitario y eficiente trabajamos para mejorar nuestros procesos y la calidad de gestión con el fin de ofrecerles a nuestros pacientes un servicio organizado, que se transforme en una experiencia confortable y eficaz que dé respuesta a sus necesidades. Pensando en ello, buscamos dar servicios de salud integrales aprovechando nuestra organización interdisciplinaria, donde conviven todas las especialidades médicas y los servicios de diagnóstico apropiados, para organizar circuitos de diagnóstico y tratamiento que agilizan los tiempos de respuesta. Bregamos por brindar en cada punto de contacto, un trato cálido, acercándonos a la realidad del paciente y su entorno, desde lo humano además de lo asistencial.


Desarrollo de nuestros colaboradores todos aquellos que son elegidos para formar parte de esta obra, son un pilar fundamental para asegurar el cumplimiento de nuestra misión. Es por ello que buscamos contar con colaboradores que nos elijan para trabajar, porque encuentran en el Hospital un lugar donde puedan desarrollarse, aportando no solo sus conocimientos técnicos y profesionales, sino también el compromiso con los valores y la misión que nos representa. Queremos que se sientan parte de este día a día y sepan que la suma de sus acciones diarias inscribe una nueva página en esta historia de 500 años de la Orden y de los 75 años de presencia del Hospital en Ramos Mejía.

Mejora continua nuestro hospital tiene 75 años de historia y cuenta con estructuras edilicias que datan de sus inicios. Por eso nos comprometimos a dirigir parte de nuestros esfuerzos en trabajar sobre obras de renovación y modernización de infraestructura que permitan satisfacer los requerimientos de los pacientes que nos eligen. Nos en-

focamos en mejoras tanto edilicias, como de instalaciones centrales que darán continuidad al Hospital en el tiempo. Por otro lado, tenemos como principal motor el desarrollo tecnológico y de nuevas especialidades asistenciales, para ponerlos al servicio de nuestros pacientes. En este camino, este año comenzaremos la obra de construcción de las nuevas guardias de adultos y pediátrica, entendiendo la importancia de ofrecerles a nuestros pacientes y sus familias un espacio confortable y con instalaciones modernas para hacer más amena su espera y atención.

Buscamos superarnos de manera continua para poder acompañar al que sufre, conteniendo además a su entorno y familia, como así también para compartir la alegría de quienes nos eligen para celebrar el milagro de la vida. Somos conscientes de que juntos, desde todas las áreas del Hospital, estamos escribiendo una nueva página dentro de los 500 años de historia de esta importante misión a nivel mundial, que sigue las huellas de nuestro patrono y fundador San Juan de Dios. Por ello, trabajamos día a día para ser siempre una institución prestigiosa para las personas que nos necesitan, donde confluyan la ciencia, la tecnología y los valores que nos transforman en dignos continuadores de su obra.

15


PASTORAL VOCACIONAL

La vocación,

un llamado de Dios

Hno. Claudio Pane, OH El 20 de enero de 2015, día de la conversión de San Juan de Dios, se dio inicio al Año de las Vocaciones Hospitalarias en todo el mundo, como propuesta de un grupo de jóvenes en el encuentro del último Capítulo General de la Orden Hospitalaria realizado en Portugal. En su discurso de apertura, el Superior General padre Jesús Etayo nos remarcó el porqué de este año tan importante para la Orden: es necesario celebrar y revitalizar la hospitalidad en todos los lugares donde se encuentra la Orden, especialmente mirar nuestra vocación como consagrados. A través de distintos eventos que dieran a conocer lo que es nuestro Carisma, y el valor de la Hospitalidad.

16

En este marco de fiesta de la vida consagrada, todos los centros de la Orden y de nuestra provincia se pusieron en marcha para dar un valor trascendente a este llamado a celebrar nuestra vocación como Hermanos Hospitalarios con el lema “Súmate a la Hospitalidad” dirigido a grupos de jóvenes, voluntarios, colaboradores y a toda persona que quisiera conocer nuestra vocación como consagrados en Hospitalidad. También en concordancia a este año vocacional se sumó la convocatoria del Santo Padre a toda la Iglesia, dirigido especialmen-

te a los religiosos/as de vida activa y pasiva, era el año dedicado a la Vida Consagrada. De esta manera teníamos otro motivo para celebrar la vocación a la hospitalidad, que es el ser consagrado en la Hospitalidad. Esta Hospitalidad legada por Juan de Dios, y seguida por sus hermanos, hoy esparcidos por todo el mundo, los Hermanos Hospitalarios de San juan de Dios. En la Provincia Sudamericana Meridional realizamos muchos eventos especialmente con jóvenes y que dieron muchos frutos. En la provincia argentina de La Rioja, a unos 1.200 kilómetros de Buenos Aires, en la comunidad del Centro Geriátrico San José comenzamos este año con la fiesta de la conversión de Juan de Dios. El llamado que el Señor le realiza a San Juan de Dios nos llega muy profundo y hoy nos llama a nosotros a seguirle por ese camino de Hospitalidad. Rezamos en comunidad junto a un grupo de jóvenes las guías para el año vocacional, dándole un marco de júbilo y alegría al año de la vida consagrada y de las vocaciones hospitalarias. La comunidad de La Rioja está ubicada en el centro de la parroquia Resurrección del Señor, en donde nuestra presencia lleva ya casi 4 años y de donde surgieron muchos santos varones como el padre Enri Praolini, que entregó su vida por los pobres y enfermos. El trabajo de la pastoral vocacional siempre fue unida, con la parroquia y la diócesis en general, en donde se dio a conocer el carisma Juandediano, y lo que es el llamado a la vida consagrada.


Participamos en distintos eventos juveniles, expocarismas, convivencias que se realizaron tanto en la diócesis de La Rioja como de otras provincias vecinas. La tarea de las vocaciones hoy es para los formadores una tarea ardua, que exige responsabilidad, tiempo y sobre todo vocación de querer acompañar y dar a conocer nuestra forma de vida, como consagrados. Hoy también los que se encargan de la pastoral se sienten muchas veces desmotivados por la falta de vocaciones, pero hay que tener presente la nuestra y el modo como vivimos en nuestras comunidades. Creo que en estos tiempos lo que llama la atención a los jóvenes es el testimonio de vida y que tengan a Jesús como centro de todo quehacer cotidiano, en donde se viva la fraternidad y la unidad y más nosotros que tenemos que vivir en hospitalidad. Las vocaciones son un reto para los formadores, que nos llevó a pensar cómo programar eventos que les llame la atención a los jóvenes, pero para esto nos tuvimos que vivir entre ellos para poder ver de qué manera ellos viven su relación con Dios. Surgiendo de esta manera programas dedicados a ellos ya cuantos nos quieran conocer y sientan el llamado de Dios a través de este año jubilar de las vocaciones y de la vida consagrada. La Rioja es una tierra bendita con mártires como monseñor Angeleli, ya casi a cumplirse 40 años de su asesinato junto a otros sacerdotes que entregaron su vida por defender a los pobres y decir la verdad. En sintonía con los mártires Riojanos, también recordamos el testimonio de nuestros mártires hospitalarios, Hermanos que entregaron su vida en África con la epidemia de ébola, lo que dio más fuerza a este año vocacional, en donde jóvenes entusiastas decidieron hacer camino en nuestras casa de la Rioja. Este tiempo de gracia, lleno de vida y de la hospitalidad vivida cada día por los Hermanos dio muchos frutos en nuestra comunidad, como el acompañamiento y aspirantado de dos jóvenes, Carlos y Gustavo, pertenecientes a nuestra parroquia, quienes comenzaron a descubrir el llamado de Dios en su entrega hacia los enfermos y pobres como lo hizo Juan de Dios. También en este año vocacional, surgieron acompañamiento de jóvenes varones y mujeres, en la cual, algunos de ellos también se decidieron por seguir el camino del sacerdocio y de la vida consagrada. La promoción de nuestra vocación como Hospitalarios se dio en toda la provincia, a través de la oración y de distintos eventos programados. Como dije anteriormente, fue un año de mucho movimiento a nivel vocacional, juvenil y un tiempo de gracia ya que fue una alegría vivir y festejar la

vida de consagrados y, en nuestro caso, consagrados en la hospitalidad. El cierre de este año vocacional y de la vida consagrada la tuvimos en el parque de la ciudad de La Rioja, a unos 7 kilómetros del centro capitalino, donde nos reunimos el 28 de noviembre con un expofestival de los carismas donde se congregaron más de 60 stands de congregaciones, movimientos juveniles, pastoral de la salud, pastoral de la juventud y vocacional de la provincia. El expofestival fue clausurado por nuestro padre obispo, monseñor Marcelo Colombo, quien nos remarcó la riqueza de la vida religiosa en la Iglesia y lo importante que es rezar por las vocaciones para toda la Iglesia, y nos animó a seguir trabajando para que haya más operarios para trabajar por el Reino. A nivel de la Orden, la clausura se realizó el 20 de enero en Roma, donde nos reunimos 63 personas entre Hermanos y Colaboradores que trabajan por la pastoral vocacional para compartir unos días de formación. Y como nos dijo el Superior General, el año de las vocaciones no se termina aquí, sino que sigue cosechando con nuestro testimonio de vida: hay que seguir invitando y abrir las puertas de nuestras comunidades para que los jóvenes conozcan cómo vivimos en fraternidad. Y a no tener miedo, hay que dejar al Espíritu que siga llamando a jóvenes que quieran ser Hermanos de San Juan de Dios. Vivir nuestra vocación como Hospitalario, es un don del Espíritu que guía nuestra vida y un regalo de Dios que hace nuevas todas las cosas y las hace según su manera, según su beneplácito. Para concluir, solo me queda decir que hay que seguir trabajando por el Reino, para que pueda haber más Hermanos que puedan seguir atendiendo a tantos enfermos que nos necesitan. Ser hermano hospitalario no llama tanto la atención a los jóvenes porque estamos con el dolor y el sufrimiento. Pero el Señor sabe también a quien llamar, sobre todo a que sean Misericordiosos como el Padre y que quieran entregar su vida por amor. Y como decía Monseñor Angelelli: a pesar de las dificultades, de las pocas vocaciones y de las luchas cotidianas, hay que seguir andando nomás, hay que seguir andando, porque la recompensa será muy grande y Dios está con nosotros.

17


PASTORAL VOCACIONAL

La misericordia de Dios en los j贸venes 18


Amar al prójimo es aceptar, actuar de manera misericordiosa al estilo de Jesús, comprender, acoger, servir, etcétera. Jesús nos enseña a amar a los demás con sus obras y palabras, con su manera de ser volcada enteramente a Dios y a los demás, poniendo al servicio del prójimo nuestras virtudes y también fragilidades.

Hno. Elías Reales, OH Las palabras de Dios dirigidas a Jacob son las que se repiten y se actualizan hoy a los jóvenes: “Estoy contigo. Te protegeré a donde vayas. No te abandonaré” y las que hacen reconocer a Jacob que “realmente Yavé está en este lugar y yo no lo sabía” (Gen 28,10-17).

Los jóvenes son canales de la misericordia de Dios En el Año de la Misericordia, el Santo Padre invita a cada cristiano a vivir su “fragilidad” en gesto de confianza, de gratitud y filial correspondencia a la abundancia de amor que sólo Dios es capaz de compartir con la criatura. La palabra misericordia no es habitual encontrarla en la radio, la televisión o internet. Nos podemos preguntar ¿qué es la misericordia? Esta misma pregunta o de una forma parecida se la hicieron a Jesús (Lc 10,30-37). Jesús, en la Parábola del Buen Samaritano y durante toda su vida, con sus palabras, sus gestos y su testimonio nos muestra que la misericordia es el amor de Dios por el hombre. Un amor que se desborda y se da por entero, un amor que perdona y que es capaz de entregarse por los demás. Al experimentar la misericordia de Dios en su vida, el Buen Samaritano fue misericordioso con su prójimo, pudo tender su mano a los demás. Podemos decir que, en nuestros días, la misericordia no es un valor en alza; se nos olvida que por encima de cualquier otra cosa, uno de los elementos centrales de nuestra fe es la misericordia. Una misericordia que se desborda y que es capaz de perdonar, amar, darse con generosidad, que se compadece y siente como propios los problemas del otro…. El año jubilar que propone el Papa es una oportunidad para crecer en nuestra vida cotidiana, para cambiar, para avanzar en nuestra conversión personal y de esta forma mostrar al mundo en el que vivimos ese rostro misericordioso de Dios. Esa mano tendida de Dios, que nos ama y nos perdona, y que le lleva a preocuparse por el hombre. Esta misma experiencia de la misericordia cada joven la vive o la experimenta en más de una ocasión a lo largo de su vida. Por eso, el papa Francisco permanentemente en cada encuentro con los jóvenes los anima a que sean misericordiosos porque el corazón de Dios es misericordioso y su perdón y

su amor no tienen límites si se acercan a él con humildad y pidiéndole perdón por todo aquello que los aleja de Él. Dios es nuestro bien y quiere vernos felices, colmados de alegría y serenos. Como ama Dios Padre, así aman sus hijos (MV 9). Si Dios es misericordioso con la humanidad, también nos llama a que prolonguemos su misericordia con los demás. El mensaje de la misericordia no es que sea importante para nosotros solamente, ni sobre todo por sus implicaciones éticas y sociales, sino que lo es primigeniamente porque conecta directamente con el ser mismo de Dios; de ahí se deriva después la comprensión de nuestra propia naturaleza y vocación, que es donde encuentra sentido pleno el mandamiento del amor. El Dios de la misericordia acoge, perdona, no tiene en cuenta el mal aunque lo condena, es paciente, empieza de nuevo, confía y espera, ayuda con su gracia. Dios misericordioso sale a nuestro encuentro y es solo ese encuentro misericordioso el que puede transformar nuestras vidas como ha hecho con la vida de tantos santos en todas las épocas del cristianismo. Los jóvenes ejercen en la sociedad actual una fuerza de extraordinaria importancia. Lo mismos jóvenes deben convertirse en los primeros e inmediatos portadores de la misericordia con otros jóvenes, ejerciendo el apostolado personal entre sus propios compañeros en el medio social en viven. A todo joven le gusta enfrentar desafíos. Y, ¿acaso no es un desafío vivir el Evangelio de la misericordia y de esta manera llevar la Buena Noticia a otros jóvenes?

Conclusión El desafío permanente de la Iglesia es animar y acompañar a los jóvenes para que sean instrumentos y canales de la misericordia de Dios, tanto en el trabajo, en la universidad, en su familia y con sus amigos. Biografía Papa Francisco, Misericordiae vultus. Bula de convocación del Jubileo extraordinario de la misericordia. Walter Kasper. La Misericordia. Claves del Evangelio y de la vida cristiana. Sal Terrae. Santander-2012

19


GESTIÓN HOSPITALARIA

San Juan de Dios en La Paz:

de patrocinio a obra social; y ahora, organizando la fundación Queremos contar cómo nació la iniciativa de dar inicio a una actividad que hemos venido realizando durante muchos años, como un legado de nuestro Padre Fundador en el Centro de Rehabilitación y Salud Mental San Juan de Dios de la ciudad de La Paz. 20

Patrocinio En enero de 2007, nace el patrocinio como respuesta a la urgente necesidad de dar inicio a las actividades del Centro de Rehabilitación y Salud Mental, constituido por el Padre Juan Ruiz Mancebo y Javier Jesús Lazcano debido a la preocupación por la situación al no darse cumplimiento del Convenio suscrito con autoridades del Estado Boliviano y la Orden, la falta de equipamiento, recursos económicos y humanos,todas

estas situaciones nos motivaron a ver estrategias y así poder hacer que este Centro vaya prestando los servicios a la población paceña. Nuestras principales necesidades ese tiempo, principalmente, fueron Infraestructura, equipamiento, medicamentos, alimentos, también la importancia de organizar el funcionamiento del Hospital. Lo primero que se hizo durante esta primera etapa fue realizar las gestiones ante la Prefectura, el Ministerio de Salud, el municipio, para que estas puedan asumir algunas responsabilidades como ser principalmente, Recursos Humanos, los pagos de servicios como ser luz, agua, gas y la dotación de becas para los pacientes que vayan a ser internados. Otra de las estrategias importantes que se consideró en esa etapa fue la de involucrar a la sociedad civil, es decir personas,


organizaciones no gubernamentales, grupos de beneficencia y empresas, entre otros, para que ellos puedan financiar determinados proyectos principalmente en el equipamiento y en las construcción de otras áreas, lo cual tuvo bastante éxito y a todo este conjunto de personas se las denominaba patrocinadores.

actividad independiente a las actividades del Centro, debemos decir que para nosotros ha sido una aventura bendita, porque después de tanto tiempo (diez años) es difícil darse cuenta de los logros obtenidos, y gracias a ese incansable deseo de dar todo del Padre Juan y su búsqueda incesante de bienhechores.

El Patrocinio nos ayudó a resolver grandes problemas que impedían el inicio de las actividades del Centro, esta primera etapa que tuvo una duración de tres años, incorporando un nuevo colaborador de nombre Hernán García Chuquimia concluyendo en 2010.

En 2015, con la aprobación del Superior Provincial Luis Mojica, se presenta un nuevo reto: poner en marcha la Fundación San Juan de Dios Bolivia, y en eso estamos, intentando construirla, organizarla, analizando los pros y los contras que se nos han ido presentando. Ya contamos con una oficina y estamos trabajando con un grupo de personas profesionales de diferentes áreas, haciendo las consultas correspondientes a Instituciones de la Iglesia y así tener un buen resultado con esta iniciativa de los Hermanos de San Juan de Dios, esperamos que nuestro Padre Dios, San Juan de Dios y tanto hermanos como colaboradores, nos apoyen y tengan paciencia, durante esta etapa organizativa de la Fundación San Juan de Dios.

De patrocinio a obra social Es en esta etapa cuando decidimos replantear nuestros fines, y da inicio la Obra Social, porque la sociedad y organizaciones no gubernamentales se encuentran comprometidas y tiene grandes deseos de seguir coadyuvando con la obra. Se prioriza la presentación de Proyectos, a determinadas instituciones, principalmente en infraestructura y equipamiento, se concluye de abrir los pabellones, se busca financiamiento, para poner en marcha el ATI, (Apoyo Terapéutico Integral) se concluye la plaza, el asfaltado, se realizan algunas edificaciones accesorias como la cancha, la unidad de Cuidados Especiales y a la presentación del Proyecto de la Iglesia, una de las grandes dificultades que se nos presentó durante el año 2011, fue el deslizamiento de Callapa, que lamentablemente a causa de las fuertes lluvias y la llegada del río que afectó el muro perimetral, sin embargo el esfuerzo del Padre Juan, colaboradores y personas, se logra salir adelante a pesar de esas dificultades. Esta etapa tuvo una duración de cuatro años.

Organizando la fundación Si bien todos estos años estuvimos trabajando bajo el amparo de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, y como una

Actualmente hemos el equipo de trabajo que está encargado de organizar la Fundación está conformado de la siguiente manera: Padre Juan Ruiz Mancebo, Presidente Javier Jesús Lazcano, Coordinador Hernán García Chuquimia, Responsable de Patrocinio Ricardo Arce, Asesor Legal (Voluntario) Álvaro Gálvez, Directorio (Voluntario) Beatriz Jordán (Voluntaria) Ana María Fernández, Secretaria Seguiremos trabajando bajo el espíritu de nuestro Padre San Juan de Dios. Esperamos contar con el apoyo de los Hermanos de las casas de Bolivia y estamos seguros que tendremos éxito en este nuevo emprendimiento.

21


CENTROS HOSPITALARIOS

Sanatorio Marítimo: atención integral y especializada para el Adulto Mayor

22

Valeri Díaz, enfermera coordinadora, Sanatorio Marítimo San Juan de Dios Elia Navia, coordinadora ELEAM

personas, que suelen padecer varias enfermedades crónicas y síndromes geriátricos.

Debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y de desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad.

En Chile, al igual que los países desarrollados, se está viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico de su población. Se produce una modificación de la estructura de la población, disminuyendo el aporte porcentual de los menores de 15 años y aumentando el de los adultos mayores. Actualmente, una de cada diez personas pertenece al grupo Adulto Mayor y se espera que para el año 2025 esta proporción sea de uno por cada cinco.

Los sistemas de salud de la mayoría de los países no están bien preparados para hacer frente a las necesidades de estas

El adulto mayor, hoy en día, requiere de un soporte transdiciplinario efectivo, que incluya no sólo la recuperación sino también y, muy destacadamente, la promoción de su salud, el crecimiento individual y familiar. Es en este contexto ge-


En Chile, al igual que los países desarrollados, se está viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico de su población.

neral, los establecimientos de larga estadía juegan un papel fundamental, ya que deben brindar apoyo, respeto, cariño y seguridad a todos las personas en su última etapa de vida y que requieran de un cuidado especializado.

La invitación que se hace en estos tiempos es poder considerar, dar espacios y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores...

Es así como, el 30 de septiembre de 2010, se crea el Establecimiento de Larga Estadía del Adulto Mayor (ELEAM), como parte del Sanatorio Marítimo San Juan de Dios de Viña del Mar, enfocado a adultos pertenecientes a la tercera edad (adulto mayores). En la actualidad, el ELEAM acoge a pacientes desde los 60 años de edad en adelante, cuyas patologías los obligan a la dependencia absoluta de un tercero o que simplemente se encuentran en estado terminal (demencia senil, parkinson, pacientes traquiostomizados, pósoperados caderas, alzheimer, depresión, AVE, diabéticos, ITU, colonostomizados). La misión del ELEAM es mejorar la calidad de vida de los residentes a través de una atención integral, especializada y personalizada que permita mantener y/o fortalecer sus capacidades remanentes, fomentando su participación en el

establecimiento, valorando al adulto mayor como un sujeto de derechos y con lo anterior como persona, respetando y valorando sus condiciones mentales, físicas y espirituales, procurando con gran relevancia el cuidado y protección integral del adulto mayor. El mayor compromiso del ELEAM es entregar asistencia integral al paciente, mejorando la calidad de vida de quienes están en situación de fragilidad y vulnerabilidad, protegiéndolos en la salud y la dignidad hasta el final de sus días. La invitación que se hace en estos tiempos es poder considerar, dar espacios y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, que es responsabilidad no solamente del Estado, sino de todos los ciudadanos, que algún día también llegaremos a ser adultos mayores.

23


CENTROS HOSPITALARIOS

Escuela Especial San Juan de Dios:

educación integral para jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales

Prof. Patricia Manzur, directora Prof. Rodrigo Vargas Aranda, vicedirector

24

La Escuela Especial San Juan de Dios se creó en dependencias de la Clínica de Nuestra Señora del Carmen, en la Ciudad de Santiago. Fue fundada para atender la preocupación constante de los Hermanos de la Orden Hospitalaria por los más desposeídos, a quienes debemos otorgar un “cuidado digno, respetando deberes y derechos de cada ser”. De esta manera, en primera instancia la Escuela brindó atención a personas que residen en la Clínica y paulatinamente fue ampliando su acción pedagógica a otros residentes de la comunidad. El establecimiento educativo inició su funcionamiento con la llegada del Reconocimiento Oficial del Ministerio de Educación el 6 de junio de 2005 que lo certificó como cooperador del Estado. La labor educativa se centró en buscar las herra-

mientas pedagógicas que permitieran desarrollar al máximo las habilidades y destrezas desde un punto de vista afectivo, cognitivo y volitivo, con el propósito de lograr que los alumnos se integren a la comunidad en la cual se desenvuelven. La Escuela Especial San Juan de Dios está compuesta por alumnos, apoderados, educadores diferenciales, profesores de educación física, asistentes de la educación, terapeuta ocupacional y psicólogo, los cuales participan directa e indirectamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los jóvenes y adultos que presentan discapacidad intelectual asociada a un daño neuromotor y/o síndromes congénitos. Los grupos se encuentran conformados según las habilidades en relación a una evaluación realizada según el decreto que la rige (Decreto 815: ‘Graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación que alteran la adaptación social, comportamiento y desarrollo individual y aprueba planes y programas de estudio integral - funcional’).


Es así que, manteniendo el compromiso ante la comunidad que se atiende, la institución educativa ha establecido como eje de trabajo cuatro objetivos fundamentales:

Visión

1. Brindar a los alumnos una atención pedagógica integral que permita un desarrollo armónico de sus potencialidades. 2. Valorar la educación como una alternativa eficaz de rehabilitación e integración social. 3. Elaborar un plan educativo acorde a las necesidades de los alumnos. 4. Colaborar con la rehabilitación y habilitación de personas con trastornos mentales.

Educar, formar e integrar a jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales dentro de un entorno educativo bajo los principios y valores católicos de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, con el fin de beneficiar y mejorar su calidad de vida, haciendo realidad el derecho a la educación y el acceso a la sociedad en igualdad de oportunidades; fomentar dentro de todos los agentes participativos de la Escuela un espíritu de compromiso y de superación.

Al inicio del año escolar, el equipo docente establece las Unidades Temáticas correspondientes al primer y segundo semestre, permitiendo aunar criterios de intervención en cada uno de los niveles. Además, se realiza una planificación pedagógica mensual de acuerdo al Proyecto Educativo. Se consideran: objetivo general, objetivos específicos, actividades, materiales y evaluación a través de los indicadores de logro propuestos para cada alumno. Como estrategias de trabajo se encuentran: apoyo manual guiado, causa-efecto, análisis de tareas, instrucción directa, mediación verbal y física, entre otras. De acuerdo a la legislación, se organizan programas paralelos que aportan al buen funcionamiento de la comunidad educativa, como es el Plan de Convivencia Escolar, el cual consiste en promover los derechos y deberes que tienen todos los miembros de la comunidad educativa, cuyo fundamento principal es la dignidad de las personas y el respeto que éstas se deben. Es un aprendizaje en sí mismo que contribuye a un proceso educativo implementado en un ambiente tolerante y libre de violencia, orientado a que cada uno de sus miembros pueda desarrollar plenamente su personalidad, ejercer sus derechos y cumplir sus deberes correlativos. Actualmente, nos encontramos con procesos de cambios dada la normativa y legislación que exige el Ministerio de Educación y que tiene por finalidad dar término a instituciones que no persiguen como fin la educación, promoviendo la inclusión, siendo nuestra escuela una de las instituciones que desde su creación han mantenido un objetivo claro: la educación de personas adultas con discapacidad mental. Sin embargo, este proceso nos ha hecho transitar hacia la creación de una Fundación Educacional (Fundación San Juan de Ávila), la que hoy nos llena de orgullo pues nos permitirá continuar ampliando nuestros horizontes a todos aquellos que requieran de nuestra labor profesional, además de seguir promoviendo el carisma y la misión de San Juan de Dios a todos quienes se integran para formar parte de la gran familia juandediana.

Misión Brindar una educación integral, prestando apoyos pedagógicos, orientaciones curriculares y opciones metodológicas que permitan otorgar una real atención a las diferencias individuales de los alumnos con necesidades educativas especiales de la Escuela, respetando sus ritmos de aprendizaje y sus estilos cognitivos, potenciando sus habilidades y competencias mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje coherente a sus necesidades y expectativas, formando así seres humanos que se reconozcan como personas en formación y crecimiento emocional, valórico e intelectual.

Dimensión pedagógica curricular 1. Desarrollo de una currícula funcional que proporcione avances significativos para los alumnos y alumnas, y que responda a las necesidades educativas que presentan aquellos; centrando sus habilidades y competencias en las áreas de la vida cotidiana, personal, social y de ajustes ocupacional. 2. Evaluar en forma sistemática el proceso educativo, mediante evaluaciones coherentes y reales a los proyectos y planes de trabajo pedagógicos que se plantean anualmente. 3. Elaboración de bases curriculares acorde a las necesidades educativas especiales. 4. Utilizar las metodologías adecuadas o apropiadas para el logro de los objetivos planteados. 5. Fortalecer y crear nuevas redes de apoyo que favorezcan el trabajo de los alumnos y alumnas de la Escuela.

25


FORMACIÓN

enfermería y salud pública La enfermería es una profesión humanista que adhiere a una filosofía básica centrada en el ser humano y su interacción con el entorno donde la persona elige, se autodetermina y es un ser activo. El objetivo de la enfermería es, esencialmente, para beneficio del paciente y su trabajo está centrado en él.

26

Prof. Lic. Graciela S. B’Chara Directora Escuela de Enfermería USAL-SJD


El profesional competente en enfermería es aquel que utiliza sus conocimientos, habilidades y actitudes para emitir juicios clínicos, solucionar problemas y realizar tareas costo-eficaces, siendo el nexo entre los profesionales de la salud, el paciente y su familia. La función de la enfermería, al igual que la de otras profesiones de la salud, debe incluir la información y educación del cliente sobre la salud, para que él pueda elegir entre las diversas opciones posibles, una vez considerados los distintos riesgos y beneficios de cada alternativa. Esta función de educación se está convirtiendo en prioritaria, ya que la tendencia del cuidado de la salud se centra en el cliente, como centro de la atención y como persona que toma la decisión del tratamiento y el tipo de cuidado que se va a realizar. La enfermería, desde su comienzo, ha reconocido la importancia de la intervención familiar en el cuidado del paciente. Esta necesidad de intervención debe expandirse a otros grupos, comunidades, organizaciones, colegios, etc. Para alcanzar el equilibrio entre la persona y el entorno debemos reconocer la importancia de los sistemas de apoyo social y los aspectos holísticos del cuidado físico, social, económico, político, espiritual y cultural. A pesar de esto, siempre abordamos el tema del paciente como individuo y la enfermería también participa activamente en la búsqueda de medios para lograr la potenciación de la salud a la esfera comunitaria. La enfermería comunitaria, muy poco conocida a nivel masivo, trabaja con y para la comunidad promoviendo la participación de los habitantes donde la familia es considerada como su principal unidad de servicio. El ambiente de trabajo de la enfermera de salud pública a menudo comprende el hogar del paciente. Puesto que los tipos de comportamiento, actitudes, estilos de vida y susceptibilidad a las enfermedades se transmiten a través del ambiente familiar y otros comunes, resulta importante prestar servicio a la familia como unidad, considerándose fundamental para los programas de salud pública; por ejemplo, la atención de la salud del niño y la planificación de la familia. Otros de los medios en que comúnmente se desenvuelve la enfermera de salud pública son la escuela, la industria y el centro de salud de la comunidad. La naturaleza de esta especialidad de la enfermería se fundamenta en las necesidades y problemas prioritarios de la salud de una población, y sus procesos participativos y su acción siempre tienen carácter integral e integrador. Actualmente, las enfermedades predominantes son principalmente alteraciones crónicas, en donde la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad se reconocen como

estrategias efectivas que se inician a nivel de la comunidad, el principal espacio, donde se deben prevenir los riesgos para la salud. Esa tarea es competencia de la enfermería. La prevención tiene más probabilidades de éxito a nivel comunitario cuando el plan de salud establece prioridades y objetivos con respecto a la importancia de los programas de salud vigentes. Los problemas y necesidades de la salud se deben abordar desde lo multicausal e interdisciplinario a fin de incluir a la población a ser atendida en la planificación y la prestación de los cuidados, y en la posterior evaluación de los efectos que éstos ejercen en la salud comunitaria.

El ambiente de trabajo de la enfermera de salud pública a menudo comprende el hogar del paciente. Como podemos ver, la enfermería comunitaria se apoya en una base sólida, integrando a su práctica los conocimientos de la salud públicay tomando como responsabilidad principal a la población como un todo. La evaluación continua y sistemática de la situación poblacional es la clave para el progreso y mejora de los servicios de salud junto con la educación sanitaria. Las actividades se concentran en la atención preventiva, e incluyen el fomento y la conservación de la salud, administración de inmunizaciones, búsqueda de casos de enfermedades prevalecientes y evitables, y educación para la salud con el fin de mejorar el saneamiento y lograr un ambiente saludable. Se supone que la enfermera de salud pública actúa como defensora de la salud de la comunidad, señalando los aspectos no beneficiosos y los ambientes insalubres, contribuyendo al desarrollo de recursos cuando no existen o son insuficientes, y prestando apoyo a la educación sanitaria popular. A pesar de este rico espectro de posibilidades, solo una pequeña proporción del personal de enfermería se dedica a esta especialidad. Para que la enfermería pueda desarrollar sus posibilidades de mejorar la salud comunitaria es indispensable que participe en la docencia y colabore activamente en la reorganización de los planes de enseñanza básica y continua para incorporar los conceptos de salud de la comunidad. Nuestra Escuela de Enfermería USAL - SJD forma en el alumnado, desde los primeros años de la carrera, la conciencia comunitaria a fin de que comprendan e internalicen los conceptos que contribuyen a mantener saludable una población pero siempre sustentados por valores de solidaridad, justicia social e igualdad de oportunidades, sin dejar de lado la hospitalidad como base especialísima para nuestra profesión.

27


PSICOLOGÍA

Esquizofrenia

las variables de la psicoeducación

28

La esquizofrenia es una de las patologías mentales que durante mucho tiempo representó un gran enigma para la ciencia médica. En las las últimas décadas, los avances en su diagnóstico y tratamiento han sido grandes. La comprensión de las variables biológicas y la relación ambiente-desencadenamiento de la patología han sido sorprendentes, abriendo muchas puertas para el tratamiento de esta enfermedad caracterizada por su nivel de discapacidad y la estigmatización social.


Msc. Psi. Claudia Lara Baldivieso psicóloga del Instituto Nacional de Psiquiatría Gregorio Pacheco, Sucre Se ha demostrado que con la psicoterapia, los pacientes necesitan tomar dosis menores de psicofármacos, sus recaídas son más breves y menos profundas y aprenden a prevenirlas al comprender su estrés y notar que se acerca una crisis. Quienes defienden el tratamiento integrado son conscientes además de su rentabilidad económica y social. El coste asistencial de la esquizofrenia representa un alto presupuesto dentro de la atención en salud, debido a la cobertura médica que se brinda, en muchos países aún, los seguros de salud no cubren en su totalidad los costos de atención y medicación por cuanto el costo recae directamente en los familiares y cuidadores, quienes al no encontrar una solución a esta problemática terminan por abandonar el tratamiento en la mayoría de los casos y en otros tantos por abandonar al paciente en centros de asistencia incrementando de esta forma las tasas de institucionalización de esta patología. Esto genera que los centros asistenciales se encuentren en muchos casos saturados por los índices de hospitalización y debido al escaso presupuesto asignado tengan que priorizar la dotación farmacológica por sobre la inversión en psicoterapia, pese a existir evidencia de que la psicoterapia favorece la reducción del empleo de fármacos así como la reinserción del paciente a la vida cotidiana y, por tanto, le permite reasumir su papel económicamente activo en la sociedad. Y esta reintegración a la sociedad se acompaña de la anulación del estigma y los prejuicios que suele conllevar el hecho de tener esquizofrenia. Las estadísticas institucionales reflejan que el mayor índice de internaciones se debe a reingresos de los pacientes. Esta situación lleva a efectuar diferentes planteamientos en cuanto a: la efectividad de los tratamientos, la consecuencia en torno a los mismos, la frecuencia de seguimiento efectuado y otros factores ligados principalmente a la adherencia terapéutica. Durante la observación realizada para la formulación del presente trabajo se observa que una de los principales factores de recaída, además del fracaso en la adherencia terapéutica, es el desconocimiento del paciente en torno a su propia patología. Actualmente, el abordaje realizado en las instituciones que trabajan con patologías mentales crónicas se encuentra circunscrito a determinadas áreas dentro de las cuales se prioriza la farmacología como el medio ideal de tratamiento. Si bien se observa que el paciente mejora bajo efecto de la acción farmacológica, se ha podido evidenciar en estudios realizados que una de las principales dificultades en la adhesión del paciente al tratamiento es la desinformación respecto a su enfermedad. Es en este sentido, se parte de la premisa de que no existe mejor prevención que la información adecuada y oportuna, así como de la idea de que no existe mejor interesado que el propio paciente, ya que en muchos casos pese a que la

familia recibe la orientación necesaria no la toma en cuenta o minimiza el impacto de la enfermedad en la vida del paciente, hasta que las consecuencias de la misma son en muchos casos irreversibles. Se debe señalar también que parte del trabajo terapéutico debería centrarse en confiar en el propio paciente, favoreciendo una buena alianza terapéutica basada en un clima de confianza recíproca donde la responsabilidad y la participación activa del paciente son primordiales para una terapia eficaz. Aún con todos los esfuerzos para encontrar características comunes en su manifestación, la esquizofrenia, como los trastornos mentales en general, no deja de ser única según la persona que la presenta. No se pone en discusión la utilidad, practicidad y comodidad de los sistemas de clasificación, pero se quiere recordar que, a la hora de la intervención el profesional, no debe de olvidar que no tiene delante de él un esquizofrénico sino una persona que tiene un trastorno de tipo mental clasificado en este caso como esquizofrenia, trastorno que no anula las características individuales y que se ha desarrollado en un particular contexto, en una realidad que no se puede prescindir de investigar y analizar. (Merlo). Esto será de vital importancia al plantear las intervenciones psicoeducativas a realizar en pos de obtener mejores resultados en cuanto a la adherencia del paciente a su tratamiento. Una de las perspectivas actuales que tiene mejores frutos a la hora de efectuar intervenciones terapéuticas es la psicoeducación. Esto es debido a que, con frecuencia, es difícil para los miembros de la familia y para el paciente aceptar el diagnóstico del mismo, La psicoeducación también tiene la función de contribuir a la no estigmatización de los trastornos psicológicos y a disminuir las barreras para el tratamiento. La psicoeducación, a través de una opinión mejorada de las causas y efectos de la enfermedad, a menudo ensancha el punto de vista del paciente acerca de su enfermedad y este mayor entendimiento puede afectar al paciente de manera positiva. De esta manera, se disminuye el riesgo de recaída. Los pacientes y los miembros de la familia que están mejor informados sobre la enfermedad se sienten menos impotentes. Sin embargo, pese a existir estudios suficientes sobre los beneficios de la misma, la psicoeducación aún tiene sus limitantes en cuanto al trabajo con estos pacientes una de las principales el hecho de que la capacidad de las personas que padecen esquizofrenia para comprender y manejar el proceso de su enfermedad ha sido tradicionalmente infravalorada, sino directamente ignorada, al considerar que la capacidad de introspección de los que sufren este trastorno está seriamente comprometida por el mismo. Sin embargo, los estudios realizados acerca de insight y esquizofrenia no han corroborado esta visión de todo o nada, sino que han señalado la complejidad de este factor como un fenómeno tridimensional (conciencia de enfermedad, necesidad de tratamiento, y apropiado reetiquetado de los sín-

29


tomas) cuyos componentes fluctúan independientemente a lo largo del curso de la enfermedad. Es por esto que el planteamiento propuesto en este reporte brinda nociones respecto a factores que influyen en este proceso que pueden ser indicadores de éxito o fracaso, sin embargo estos se encuentran relacionados no solamente al paciente sino también al terapeuta y al proceso de la relación establecido entre ambos, se detallan a continuación estos factores analizados críticamente desde el punto de vista de la Psicoterapia Integrativa.

VARIABLES DEL PACIENTE Opazo (2001) señala que es necesario que la terapia aporte algo más que un espacio cálido para el paciente. El desafío para la Psicoterapia Integrativa entonces consiste en que el terapeuta vaya seleccionando un qué adecuado, entregado de forma adecuada, en el momento adecuado a un paciente que ha sido bien activado para compartir la experiencia. No se trata entonces de “esperar” a que el paciente “funcione”, sino de aportarle lo mejor que se le puede aportar para que sí “funcione”. En el caso de la esquizofrenia en particular, esto es fundamental debido a que el nivel de “activación” de los pacientes se encuentra marcadamente reducido debido a la sintomatología negativa manifiesta caracterizada por la abulia y la apatía, por tanto si se espera que sea el paciente quien movilice cambios para lograr una modificación de su condición, no se obtendrá ningún resultado. Esto particularmente se debe a las características propias del cuadro. Será de carácter esencial para el progreso terapéutico en esta población en particular la posibilidad que tenga el terapeuta de ir generando estímulos efectivos para el paciente que le permitan ir asumiendo un rol más participativo dentro de su proceso de tratamiento.

30

Dentro de las variables del paciente explicitadas que se toman como punto de partida para el presente abordaje se tienen: las características del desajuste, la resistencia estructural al cambio, la resistencia dinámica al cambio, la teoría del paciente acerca de sus propios problemas, la motivación al cambio, la capacidad para trabajar con propósito, el locus de control, el aprecio del paciente por su terapeuta, las conductas de cambio, la resiliencia. Asimismo se debe reconocer que la tendencia al crecimiento personal es una variable particularmente relevante en el paciente, sin embargo en este caso tiene marcadas dificultades en cuanto a su desarrollo, como ya se mencionó anteriormente el paciente esquizofrénico carece en muchos casos de iniciativa en el ambiente por cuanto su motivación al crecimiento personal se encuentra limitada en muchos aspectos, si bien existen tipos de esquizofrénica que son más funcionales que otros en algunos aspectos la tendencia al crecimiento personal es un factor muy ambiguo en torno a las posibilidades de trabajo a efectuar. La cohe-

rencia interna de los pacientes de igual manera se encuentra alterada debido a que los mismos presentan un grado de desorganización marcado que afecta el funcionamiento de este sistema. En algunos casos, la afectación es aún mayor que en otros. Esto hace que el empleo de estímulos efectivos adecuados requiera de mucha habilidad por parte del terapeuta para lograr el impacto deseado. En relación a otras características ligadas al paciente se debe señalar las siguientes: Las características del desajuste que presenta el paciente constituyen una variable relevante ya que, como se indicó, la esquizofrenia es un trastorno de evolución crónica y deteriorante, cuya etiología tiene una incidencia sustancial en el pronóstico y en el tratamiento. Los estudios muestran que, a mayor severidad del desajuste, menor progreso en psicoterapia. Este es un factor importante a considerar debido a que un abordaje dirigido a esta población partirá de la premisa de logros a largo plazo. Por otra parte, en la esquizofrenia existe una significativa etiología biológica, que tiene a generar una fuerte resistencia estructural al cambio, esta resistencia puede considerarse definitiva debido al carácter en muchos casos irreversible del cuadro, por lo cual el abordaje vendrá destinado a la readministración del problema más que al cambio radical, es decir no se pretende curar, se pretende lograr una mayor funcionalidad de los pacientes en distintas áreas de su desarrollo. La resistencia dinámica en psicoterapia puede verse incrementada cuando el terapeuta es muy directivo, cuando los objetivos terapéuticos son misteriosos o cuando el paciente percibe en la terapia una amenaza sustancial a su identidad personal. En este aspecto se debe tomar cierto cuidado principalmente en el abordaje de pacientes con esquizofrenia paranoide debido a los contenidos delirantes manifiestos, la susceptibilidad marcada que puede verse incrementada si el terapeuta resulta ser demasiado confrontativo, desencadenando en muchos casos mecanismos defensivos primarios en los pacientes que impidan el desarrollo del trabajo propuesto (o incluso conductas de agresión hacia el terapeuta). Muchos pacientes tienen teorías bastante elaboradas en cuanto a su enfermedad, cuando esta teoría del paciente difiere de la “rationale” de la terapia, el proceso de cambio puede verse sustancialmente empobrecido. Las teorías del paciente en este punto se encuentran en muchos casos bastante estructuradas a raíz de los delirios (como por ejemplo delirios de naturaleza mística o sobrenatural que explican la enfermedad), en nuestro medio es muy común la atribución de la patología mental a fenómenos de orden sobrenatural (embrujo, pérdida del alma, urijo, etc.), como a la influen-


cia de fenómenos naturales en el desencadenamiento de las patologías (el rayo, el trueno, el viento, etc.) que tienen un arraigo marcado en la cultura misma del paciente ante las cuales la “rationale” terapéutica puede no tener ningún significado válido. Entre las variables del paciente también se considera la motivación al cambio como una fuerza de cambio fundamental. El planteamiento básico al respecto es que si el paciente quiere cambiar, se abre la posibilidad de que cambie; pero si no quiere cambiar, no cambiará. Este factor en el caso del planteamiento propuesto guardará relación con el grado de desajuste puesto que según sea el nivel de estructuración del cuadro patológico existirá un mejor pronóstico en cuanto a la probabilidad de cambio en algunas esferas. Cuando el paciente tiene capacidad para trabajar con propósito, como en el caso de pacientes que no presentan sintomatología negativa marcada, el proceso de Psicoterapia Integrativa se verá enriquecido debido a que los objetivos terapéuticos pueden adquirir un mayor valor motivacional y guiador, es el caso de pacientes que acceden a terapias ocupacionales tanto como forma de recreación como por la obtención de incentivos. Se recalca que en muchos casos la motivación para dichas actividades tiene un locus de control más externo. En relación a las conductas de cambio se debe indicar que las mismas deberán ser apreciadas de forma gradual. La resiliencia es una de las características del paciente más afectada, partiendo desde una biología que no le favorece hasta la influencia de factores socioculturales que promueven un mayor deterioro y distanciamiento, como por ejemplo la inexistencia en muchos casos de relaciones afectivas estrechas

que promuevan mecanismos de autoprotección, hasta la estigmatización social.

VARIABLES DEL TERAPEUTA La siguiente tabla especifica las variables del terapeuta que deberían tomarse en cuenta a la hora de efectuar el trabajo en Psicoeducación con el objetivo de lograr un mayor impacto en el trabajo con el paciente.(ver tabla 1) Realizando un desglose de estas características se puede señalar que estas variables tendrán una cuota particular dentro del trabajo con la población psicótica debido a que como se mencionó anteriormente dentro de la relación terapéutica puede considerarse que es uno de los casos en los cuales el aporte del terapeuta tendrá mayor impacto que el proporcionado por el paciente debido a la habilidad con la que el cual llegue a potenciar los cambios vía conformación de estímulos efectivos que le permitan al paciente generar la motivación necesaria para movilizar los contenidos internos. La función como agente motivador es esencial debido a que los pacientes esquizofrénicos debido a la ruptura con el ambiente, tienen dificultad en reaccionar ante los estímulos que el mismo pueda brindarles, así también existen características particulares como la abulia y la apatía que dificultan el trabajo con ellos exigiendo por parte del terapeuta mayores habilidades motivacionales. Este aspecto guarda una estrecha relación con la vocación de ayuda que tenga el terapeuta, característica necesaria en el trabajo con estos pacientes. El ajuste psicológico o bienestar psicológico del terapeuta constituye otra variable esencial, debido a que se debe considerar la sobrecarga emocional que implica el trabajo con esta población, principalmente por el esfuerzo requerido para

TABLA 1 Variables especialmente relevantes

Repertorio conductual del terapeuta

- Vocación de ayuda. - Bienestar psicológico. - Capacidad de empatía. - Calidez. - Capacidad como agente motivador. - Variedad experiencial.

A mayor repertorio conductual del terapeuta, mayor probabilidad de ayudar a distinto tipo de pacientes.

Fuente: Opazo (2001). Pag. 181

Uso del timing Las variables del terapeuta deben ser activadas en timing. La misma conducta es apropiada para un paciente y no para otro. La misma conducta es apropiada en un momento y no en otro.

Relación paciente - terapeuta Una buena relación paciente/terapeuta aumenta la opción de aporte de las variables del terapeuta.

Rol de los estímulos efectivos El aporte clínico de las variables del terapeuta es función del significado otorgado por el sistema SELF del paciente – ESTIMULOS EFECTIVOS

31


motivar cambios como por el alto nivel de tolerancia a la frustración que se requiere por parte del terapeuta debido a que la respuesta del paciente suele ser muy lenta ante las intervenciones realizadas. La calidez así como la capacidad de empatía inherentes a todo proceso terapéutico son aportativas en cuanto al contacto que debe establecerse con el paciente, el cual, en determinadas circunstancias debido al cuadro patológico tiende a ser desconfiado, susceptible y autodefensivo (tal es el caso de pacientes paranoides), por lo cual la apertura del terapeuta será condición fundamental para el establecimiento de la relación.

va construyendo así sus propias vivencias. En el proceso de Psicoterapia Integrativa se asume que la fuerza de cambio de una experiencia es función del significado. Las diferentes personas tienden a comportarse de un modo similar frente a ciertos estímulos y de un modo muy diferente a otros. Los mundos internos no son jamás idénticos; en este sentido, cada persona aporta una significación biológica, una significación cognitiva, una significación afectiva, una significación inconsciente y una significación integral idiosincráticas, incluso en la eventualidad que su respuesta conductual sea similar a las de otras personas.

VARIABLES DE LA RELACIÓN Opazo (2001) señala que en Psicoterapia Integrativa se asume que activar adecuadamente al paciente constituye un objetivo central. Las variables del terapeuta adquieren valor positivo sólo si éste es capaz de ir generando una buena relación con su paciente. Una buena relación, a su vez, posibilita el activar adecuadamente al paciente. Se construiría así un macro círculo virtuoso, esencial para facilitar el cambio en psicoterapia. Dentro de este proceso es fundamental considerar factores como la capacidad de generar un vínculo afectivo positivo, compromiso en los roles de ambas partes y la posibilidad de efectuar un trabajo propositivo, todo esto permitirá generar una sinergia positiva entre el paciente y el terapeuta en la cual se debe tener cuidado de actuar de manera idiosincrática, es decir tomar en cuenta los aspectos relevantes a cada una de las partes de la relación. Dentro del trabajo planteado será fundamental el papel de la comunicación, así como la confianza que se desarrolle dentro de la relación, puesto que como ya se mencionó anteriormente existen características propias de este tipo de pacientes que dificultan el establecimiento de una relación mutua de afecto y confianza. El manejo adecuado de estas variables será de suma importancia al momento de efectuar una propuesta de abordaje psicoeducativo, puesto de estos aspectos dependerá el éxito o el fracaso del mismo.

EL PAPEL CENTRAL DE LOS ESTÍMULOS EFECTIVOS 32

Desde la perspectiva del Modelo Integrativo, según señala Opazo (2001), los estímulos externos a la persona constituyen una suerte de oportunidad perceptiva, una potencial “materia prima” a ser procesada, dicha “materia prima” adquiere “vida”, fuerza y sentido en la medida que la persona registra de algún modo, la interpreta y le otorga un determinado significado. En este proceso de significación, cada persona traduce idiosincráticamente su propia experiencia y

Se ha demostrado que con la psicoterapia, los pacientes necesitan tomar dosis menores de psicofármacos, sus recaídas son más breves y menos profundas y aprenden a prevenirlas al comprender su estrés y notar que se acerca una crisis. Dentro de este punto se debe señalar el factor preponderante que la significación que el paciente le da a los diferentes estímulos, a modo de ejemplo se puede mencionar que no todos los pacientes significan del mismo modo factores como la necesidad de un tratamiento farmacológico o la idea de refutar ideas de contenido delirante. Basta con señalar algunos ejemplos. En relación a la medicación, se ha indicado anteriormente que la misma produce efectos colaterales en los pacientes, sin embargo estos efectos son vividos por ellos de diferentes maneras, ya sea como un alivio a las torturantes voces a raíz del embotamiento producido o como un “nuevo intento por robarles el pensamiento y apoderarse de su mente” ante el mismo efecto producido por el fármaco. Esto muestra claramente la diferencia que puede significar el paciente ante un mismo evento desde la influencia biológica que ejerce el fármaco en su organismo y como esta se traduce en relación a otros factores de significación, de sobra estará el señalar cual de estos pacientes tendrá mayor probabilidad de conseguir una adherencia terapéutica al fármaco de manera adecuada. De igual manera por ejemplo el hecho de refutar ideas delirantes dependerá de cada paciente, tal el caso de un paciente con delirios de grandeza no renunciará fácilmente a los mismos para reconocerse y aceptarse desde su propio rol por tanto la confrontación con dichas ideas será mucho más compleja debido a lo que ocupar este papel significa para él. En general un buen manejo de los estímulos efectivos implica múltiples ámbitos de funcionamiento: Quién es el terapeuta, cómo es percibido, qué mensajes puntuales emite y cómo los configura en el aquí y el ahora para cada paciente puntual.


Quién es el paciente, qué problemas tiene y en que disposición está para salir al encuentro del mensaje terapéutico. Todos estos aspectos, en su conjunto y con ponderaciones diferenciales en cada caso particular, serán los que en último término “determinarán” el estímulo efectivo que “impactará” el mundo psicológico del paciente.

FACTORES POTENCIADORES DEL ESTÍMULO EFECTIVO EN EL MARCO DE LA PSICOTERAPIA INTEGRATIVA Ver tabla 2

grativa. San Luis. Opazo Castro, R. (1992). Fuerzas de cambio en Psicoterapia un modelo integrativo. Santiago de Chile: Ediciones CECIDEP. Opazo Castro, R. (2004). Psicoterapia integrativa y desarrollo personal. En R. Opazo Castro, & H. Fernández Álvarez, La integración en psicoterapia manual práctico (pág. 451). Barcelona - España: Paidós. Opazo Castro, R. (2009). Módulo I Maestría en Psicología Clínica. Introducción al Modelo Integrativo Supraparadigmático. Sucre-Bolivia. Opazo Castro, R. (21 de 11 de 2006). Psicoterapia Integrativa: ¿Exigencias de los tiempos? Recuperado el 17 de Junio de 2010, de De psicoterapias: http:// www.depsicoterapias.com/articulo.asp?IdSeccion=16&IdArticulo=218

Todo lo expresado anteriormente es fruto de la investigación, la formación realizada y la aplicación de los conceptos aprendidos dentro del marco de la Psicoterapia Integrativa, no pretende ser una guía de trabajo para los profesionales, pero si mostrar un punto de vista diferente en cuanto al abordaje psicoeducativo de esta patología.

Opazo Castro, R., &Bagladi Letelier, V. (2010). Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa. Recuperado el 18 de enero de 2011, de www.icpsi.cl/articulos/AcPIvolI/historia_modelo_integrativo.pdf Opazo, R. (1992). Postulados Básicos de una Psicoterapia Integrativa. Revista Argentina de Clínica Psicológica. Vol. I Nº 2. Opazo, R. (2001). Psicoterapia Integrativa Delimitación Clínica. Santiago de Chile: ICPSI.

BIBLIOGRAFÍA

Opazo, R. (2009). Psicoterapia integrativa: Desafío para el Siglo XXI. Entrevista.

Bagladi, V. (2003). Variables inespecíficas en psicoterapia y psicoterapia inte-

Opazo, R. y Bagladi V. Historia del modelo integrativo.

TABLA 2: Potenciando el estímulo efectivo en psicoterapia integrativa ESTímulos “objetivos” (desde el terapeuta) POTENCIADORES “PROXIMALES”

- Bienestar psicológico del terapeuta - Vocación de ayuda del terapeuta - Calidez. - Capacidad de empatía. - Capacidad de retroalimentación - Simpatía - Sentido del humor - Inteligencia - Seguridad - Capacidad como agente motivador

Un QUÉ adecuado Adecuada selección de contenidos del mensaje terapéutico, de principios de influencia, conceptos movilizadores o técnicas específicas. Un CÓMO adecuado Forma idiosincrática de la intervención para este paciente particular en el aquí y ahora. Un CUÁNDO adecuado Momento oportuno en la relación a motivaciones del paciente y a fortalezas para asumir la experiencia.

punto de encuentro “objetivo / subjetivo”

POTENCIADORES “DISTALES”

disposiciones “subjetivas” (del paciente) POTENCIADORES “PROXIMALES”

POTENCIADORES “DISTALES”

ACTITUD positiva del paciente aumenta la probabilidad de procesamientos potenciadores de esta experiencia terapéutica. Paciente MOTIVADO para recibir/vivir esta experiencia en el aquí y ahora.

- Tendencia al crecimiento - Confianza en el terapeuta - Expectativas de cambio - Afecto positivo hacia el terapeuta - Confianza en la terapia - Motivación al cambio - Comprensión de la “rationale” - Valoración de logros anteriores en el proceso - Capacidad de insight - Capacidad para actuar con propósito - Acuerdo con la rationale

Alianza terapéutica

33


PASTORAL DE LA SALUD

La experiencia pastoral levanta vuelo en el Hospital Cristo de las Américas Equipo de Pastoral de la Salud, Hospital Cristo de las Américas En el Hospital Cristo de las Américas se está tratando de forjar el perfil que determinará el futuro de nuestros Centros frente a la coexistencia de los centros asistenciales gubernamentales y otras coyunturas del contexto boliviano. Definitivamente, nuestra marca registrada es ser una “Familia Hospitalaria con fe en el marco de la evangelización”. La importancia de una Pastoral de la Salud es que en el “hacer camino” nuestro Hospital exprese su filosofía y manera de ser espiritual propia y después se refleje en el colaborador y el necesitado, genere sentido de pertenencia y conciencia corporativa por parte de los trabajadores en todos los niveles del Centro, proyectado a toda la sociedad.

Nuestro trabajo Pastoral está levantando vuelo con: 34

Las eucaristías mensuales que son celebradas en el Hospital ofrecen la oportunidad de un encuentro del sufriente con el Creador. La celebración eucarística es un espacio para expresarnos y poner de manifiesto el carácter confesional del Hospital, y en la que están invitados a participar los enfermos, sus familiares, los colaboradores, los profesionales de la salud, el cumpleañero del mes y todo aquel que lo necesite. La inducción del nuevo personal en los conceptos y vivencias

de la Pastoral de la Salud. Desde su llegada, le brindamos una bienvenida “a la red más grande de centros asistenciales del mundo” y lo acogemos para que sepa que aquí tiene la oportunidad de desarrollar su formación cristiana y expresar su fe participando en los talleres, reuniones, convivencias que coordinamos también con la Pastoral Delegada del Arzobispado. A modo de referencia, auspiciamos y colaboramos con la organización de la Jornada Mundial del Enfermo que se extiende por todo febrero con visitas a enfermos, diversos talleres, celebraciones eucarísticas, etc. Proyecciones comunitarias clínico-espirituales para hacernos conocer más. Convocamos a la solidaridad de profesionales comprometidos para organizar y brindar asistencia médica integral en alguna comunidad vulnerable o que haya solicitado ayuda. Junto con la atención médica, ofrecemos contención espiritual, transmitiendo el mensaje de Salvación, respetando siempre los valores y las costumbres culturales de la comunidad. La Pastoral de la Salud permite que la acción del Hospital Cristo de las Américas trascienda el aspecto médico científico de la asistencia clínica y vaya por más. Buscamos la “comunión” entre todos, actualizando y poniendo de vanguardia un modelo asistencial en donde no solo se brinda atención sino también reflexión, estudio y oración desde una perspectiva y experiencia juandediana.


CONTACTOS

CURIA PROVINCIAL PROVINCIA SAN JUAN DE ÁVILA Ardoíno 714 B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4464-5372/74 provincial@hsjd.org

SECRETARÍA PROVINCIAL PROVINCIA SAN JUAN DE ÁVILA

NOVICIADO INTERPROVINCIAL

CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

CASA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

Ardoíno 714 B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4464-5372/74 secretaria@hsjd.org (Secretaría Prov.)

Clínica Nuestra Señora de la Paz Avenida Centenario, calle 13-68 F-25 Bogotá • Colombia

ARGENTINA CENTRO DE REHABILITACIÓN SAN JUAN DE DIOS

Pedro Díaz 3300 • Casilla De Correo 6 1688 • Villa Tesei • Hurlingham Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4452-8189 sjdhurlingham@hsjd.org

Av. Julio A. Roca 501 6700 • Luján Pcia. de Buenos Aires Fax.: 0054-11-2323-427356 Tel: 0054-11-2323-420344/21036/20344 cnspilar@hsjd.org

Ardoíno 714 B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4469-9500 info@sanjuandedios.org.ar

CENTRO GERIÁTRICO HOGAR SAN JOSÉ

ESCUELA DE HOSPITALIDAD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Av. Leandro N. Alem 2210 F5300GCW • La Rioja (0054) 0380-442-7132 (0054) 0380-445-6170

Ardoíno 714 • B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4464-5372/74 (int. 107) escueladehospitalidad@hsjd.org www.escueladehospitalidad.org

Ardoíno 714 • B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4469-9500 (int. 355) escueladeenfermeria@hsjd.org

INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SAN JUAN DE DIOS

INSTITUTO PSICOPEDAGOGICO CIUDAD JOVEN SAN JUAN DE DIOS

INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA GREGORIO PACHECO

CENTRO DE REHABILITACIÓN Y SALUD MENTAL SAN JUAN DE DIOS

HOSPITAL CRISTO DE LAS AMÉRICAS

ESCUELA ESPECIAL SAN JUAN DE DIOS

BOLIVIA Avda. Blanco Galindo Km.8 Casilla de Correo 918 Cochabamba Tel.: 00591-442-69344 Fax: 00591-4426-8868 sjdcoha@hsjd.org

c/ Chicani, s/n IRPAVI 2 Casilla de correo 3-12434 Tel.: 00591-2-272-3464 e-mail: sjdlapaz@hsjd.org Comunidad de Hermanos Tel.: 00591-2-272-1407 Fax: 00591-2-272-3464 / 4887 sjdlapaz@hsjd.org

Avda. Japón Nro. 1 Casilla de Correo 556 • Sucre Tel.: 00591-464-54225 Fax: 00591-464-51051 psico@hsjd.org www.psicopedagogico.org

Avda de Japón s.n. Casilla de Correo 50 Sucre Tel.: 00591-4-644-3269 Fax: 00591-4-644-3269 hospitalcda@hsjd.org

Plaza Aniceto Arce S/N. Casilla de Correo 50 Sucre Tel.: 00591-464-55170-6455897 inspsgp@hsjd.org

Avda. Japón Nro. 1 Casilla de Correo 556 Sucre Tel.: 00591-464-54225

CHILE CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Avda. Quilin 3679 • Macul Correo 57 Casilla 9 Santiago De Chile Tel.: 0056-2-2472-2700 Fax: 0056-2-2472-2749 sjdstgo@hsjd.org

SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS

Av. Atlántico 4050 Tercer Sector Gómez Carreño Viña Del Mar Tel: 0056-32-213-8000 Fax: 0056-32-318-4327 info@sanatoriomaritimo.cl www.sanatoriomaritimo.cl

ESCUELA ESPECIAL SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS

Tel. (005632)3143620 / 2869940 anexo 1203 escuela.sanatoriomaritimo@gmail.com

ESCUELA ESPECIAL SAN JUAN DE DIOS SANTIAGO DE CHILE Tel. (00562) 24722728 escuelaespecial@clinicadelcarmen.cl

35


¡BIENVENIDOS AL CICLO 2016!

160 inscriptos en Argentina, Bolivia y Chile ARGENTINA: Casa Hospital San Juan de Dios, Ramos Mejía: Ana M. Scigliotti | Andrea Masseroli

| Cynthia Mergen | Daniel Machiavello | Daniela González | Eliana Jarillo | Fabiana Bianco |

Flavia Len | Gonzalo Urribarri | Haydeé Santillán | Judith Scarpino | Julieta Cisternas | Julieta Pelle | Karina Martin | María E. Kligierman | Mariana Zalazar | María Davi | María Di Tomaso | María E. Raggio | María J. García | María Medina | María Otero | María V. Ariola | Miriam Carames | Mónica Cicconi | Nadia Matilla | Natalia Fernández | Raúl Galfrascoli | Sebastián Arreba | Sergio de Nastchokine | Sergio Ticona | Silvia Carminati | Silvia Villalba | Sofía Rocha | Stefanie Beltrán Casas | Tamara Ferrenho | Verónica Silva | Yamila Martin | Ángel Vannelli | Clínica Nuestra Señora del Pilar, Luján: Daniel Amarfil | Elías Arias | Erik Castillo | Luis D’Amico | Myriam Aguilera | Norma de la Cuesta | Rosa Lidia Ledesma | Centro de Rehabilitación San Juan de Dios, Hurlingham: Débora García | Juan Sebastián Rottela | Marina Borda | Pablo Laurenzano | Silvana Moretti | Tamara Pirri | BOLIVIA : Instituto Nacional de Psiquiatría Gregorio Pacheco, Sucre: Adela Negrón Taboada | Juan Zelaya Vargas | Marina Condori Tumiri | Silvia Zamora Romero | Yolanda Zubirana | Hospital Cristo de las Américas, Sucre: Celestina Cayo Chagua | Claudia Núñez Flores | Juan Peñaranda Quispe | Verónica Mendoza Medina | Instituto Psicopedagógico Ciudad Joven San Juan de Dios, Sucre: Beatriz Paco Quispe | Carmen Amaya Oropeza | Edith Arratia Acarapi | Edwin Arcienega Toro | Julia Serrano Pérez | Luis Ayala Sandoval | Luz Rojas Rivera | Marcela Vedia Paz | onia Quiroz Crespo | Centro de Rehabilitación y Salud Mental San Juan de Dios, La Paz: Claudia Gabriela Flores | Lorena Arenas Chambi | Mari Choque Flores | María Eugenia Reyes | Nuno Lopes | Yanett Mamani España | CHILE: Clínica Nuestra Señora del Carmen, Santiago: Bernardita Salazar | Cecilia Cornejo Aránguiz | Fabián Pérez Hernández | Francisco Martínez | Jaime Herrera Rodríguez | Marcelo Gonzalez Yañez | Marina Parra Diaz | María Aguirre Ortiz | María de la Luz Hamed | Miguel Morales Riquelme | Patricia Ávila Ramos | Patricio Verdugo | Sanatorio Marítimo San Juan de Dios, Viña del Mar: Alejandra Pérez Carrasco | Alicia López M. | Barbara Araya Morales | Carla Donoso Gonzalez | Carla Parra Larco | Carlos Guajardo Castillo | Carmen Espinoza L. | Cecilia Gálvez Guiñez | Clara del Valle A. | Claudia Díaz Zárate | Crescencia Concha P. | Danilo Veas Campos | Denise Burgois | Edith Ríos Castillo | Edmundo Lemus Fernández | Eduardo Tapia Calderón | Elia Navia Arredondo | Eliana Brondi G. | Eliana Contreras S. | Ercilia Lucero Rozas | Evelyn Toledo Fernández | Fabiola Serrano Martínez | Francesca Morales Muñoz | Francis Vives S. | Francisca

36

Leiva Salvo | Francisca Quezada | Gabriela Aguilera Labarca | Gabriela Garrido T. | Georgina Azua Yañez | Guillermina Valdivia Urquieta | Isabel Olivia Díaz Soto | Ítalo Campos Montenegro | Jessica Yañez Leiva | Jonathan Luengo Garrido | Katherine Araya | Liliana Badilla Guerrero | Liliana Vega M. | Luis Vásquez Sandoval | Marcela Arias Ibacache | Marcela Gonzalez Gomez | María Elena Vargas | María José Calderon | María José Núñez Zamora | María Angélica Rubio G. | María Riquelme S. | Miguel Laskowsky | Miguel Padrón Delgado | Myriam Díaz Bravo | Mónica Coloma Villalón | Nelly Navarrete Núñez | Norma Miranda Cubillos | Paola Roco Jiménez | Paola Zuñiga Endre | Patricia Fredes F. | Ramona Cisterna Sánchez | Ricardo Palma Retamal | Rosa Barraza Bustos | Rosa Navarrte Zapata | Rosa Sepúlveda | Sally Barrientos Feris | Sandra Salamanca Pino | Sara Cancino Navarro | Sergio Calderón Pereira | Silvia Aburto J. | Silvia Reyes Astaburuaga | Teresa Donoso R. | Valeri Díaz Herrera | Victoria Torres Muñoz | Violeta Gomez Herrera | Viviana Estay Peñailillo | Ximena Andaur U. | Ximena Salas Horta

www.escueladehospitalidad.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.