Historia y Vida #143

Page 1

1


Oración para implorar favores por intercesión del Beato Juan Pablo II Oh Trinidad Santa, Te damos gracias por haber concedido a la Iglesia al Papa Juan Pablo II y porque en él has reflejado la ternura de Tu paternidad, la gloria de la cruz de Cristo y el esplendor del Espíritu de amor. Él, confiando totalmente en tu infinita misericordia y en la maternal intercesión de María, nos ha mostrado una imagen viva de Jesús Buen Pastor, indicándonos la santidad, alto grado de la vida cristiana ordinaria, como camino para alcanzar la comunión eterna Contigo. Concédenos, por su intercesión, y si es Tu voluntad, el favor que imploramos, con la esperanza de que sea pronto incluido en el número de tus santos .

Amén.


SUMARIO 5

6

10

13

CURIA PROVINCIAL

FORMACIÓN

LA ORDEN EN AMÉRICA

ACTUALIAD

Para comunicarnos más y mejor

IV Conferencia Regional de América

Escuela de Hospitalidad

Alerta radioactividad: Cuáles son sus efectos en la salud

14

18

20

22

DESDE EL VATICANO

SALUD PREVENTIVA

PSICOLOGÍA

CONOCIÉNDONOS

¡Llegó el día tan esperado, Juan Pablo II es beato!

Cómo cuidarnos de la gripe o influenza

Trastorno de déficit de atención con hiperactividad

La escuela especial San Juan de Dios

24

25

28

30

GESTIÓN HOSPITALARIA

BIOÉTICA

SALUD PREVENTIVA

VIDA CONSAGRADA

El liderazgo transformador como técnica motivacional

Efectos colaterales de la píldora del día después

La ONU lanzó el decenio de acción para la seguridad vial

Profesión solemne del Hno. Daniel Karelisky


NUESTRA REVISTA La Revista Historia y Vida es el órgano de comunicación de la Provincia Meridional San Juan de Ávila de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Sus contenidos procuran abarcar las siguientes categorías de información: Informativa y Noticiosa. Aborda novedades e informaciones significativas de la Orden Hospitalaria en nuestra zona de influencia (Argentina, Bolivia y Chile) y en el resto del mundo, además de todo aquello que esté vinculado al universo de la salud y la acción social.

Espiritual y Religiosa. Orienta sus temáticas a la reflexión teológica, doctrina social de la Iglesia, pastoral de la salud y actualidad eclesiástica. Técnica y Científica. Se dirige a las diferentes especialidades y grupos profesionales preferentemente en el área de la Psiquiatría y la Salud Mental, pero también en todas las áreas de la salud en general.

PAUTAS DE PUBLICACIÓN Nuestra revista se encuentra abierta a recibir toda colaboración que le sea propuesta en cualquiera de las áreas mencionadas anteriormente.

• Todas las fotografías e ilustraciones deben entregarse numeradas y con su correspondiente epígrafe.

Los artículos técnico-científicos a publicar serán previamente aprobados por el Consejo Científico. Los demás artículos serán previamente aprobados por al menos dos miembros del Consejo de Redacción.

• Los artículos deben ser originales y entregarse con su título y el nombre de su/s autor/es.

• Todo material que desee ser publicado deberá ser enviado por correo electrónico a la dirección comunicacion@hsjd.org o en soporte informático (DVD, CD, diskette) a: Curia Provincial Revista Historia y Vida Ardoíno 714 B1704EIP Ramos Mejía Argentina

• El límite máximo de caracteres para los artículos de índole Espiritual-Religiosa y/o Técnica-Científica es de 15.000 (sin espacios). • Se prevé la publicación de hasta cuatro imágenes (fotografías, gráficos, ilustraciones…) por artículo. Por cada imagen adicional, deben restarse 300 caracteres al límite máximo. • El límite máximo de caracteres para los artículos InformativosNoticiosos es de 3.000 (sin espacios).

• Sólo pueden ser aceptadas las fotografías en formato digital (alta definición) o impresas en papel fotográfico. No se aceptan las impresiones a partir de copias.

• Las referencias bibliográficas (autores y obras) deben consignarse de acuerdo al siguiente formato: Libros: PICHON RIVIÈRE, Enrique: La psiquiatría, una nueva problemática: del psicoanálisis a la psicología social. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1983. ISBN: 9506020043.

• Las ilustraciones, gráficos, esquemas y otros diseños se encuentran comprendidos dentro de estas mismas reglas.

Artículos de revistas: BONDONI, Edgar (OH): Educación especial e inclusión. Historia y Vida. Buenos Aires. N°135 (2007), p.24.

• Los textos deben ser entregados en Microsoft Word.

CONSULTAS / SUGERENCIAS / CONTACTO comunicacion@hsjd.org / Curia Provincial, Revista Historia y Vida, Ardoíno 714, B1704EIP Ramos Mejía, Argentina. (54-11) 4464-5372 / 73 / 74 / (54-11) 4469-9550

LA REVISTA EN LA WEB Cada número de la revista puede consultarse y/o descargarse en formato Acrobat (PDF) desde la siguiente dirección de internet: http://www.hsjd.org/publicaciones.php

4

FICHA TÉCNICA REPRESENTANTE Hno. Luis Alberto Mojica Paz - Curia Provincial - Ardoíno 714 - B1704EIP - Ramos Mejía - Buenos Aires - Argentina EQUIPO DE REDACCIÓN Hno. Luis Alberto Mojica Paz - Hno. Jaime Gutierrez - Lic. Carlos Maximiliano Nieto - Matías Casano ADMINISTRACIÓN comunicacion@hsjd.org - www.hsjd.org DISEÑO E IMPRESIÓN SYNAPSIS c.i. - www.synapsis.com.ar


CURIA PROVINCIAL

PARA COMUNICARNOS MÁS Y MEJOR Es primordial para la Provincia Sudamericana Meridional aprovechar una herramienta tan efectiva como la comunicación. Por ello, resulta una tarea fundamental el trazar una política de comunicación para organizar y dirigir todos los esfuerzos en pro de un mayor y mejor conocimiento de la misma por sus diferentes públicos. Esta labor será responsabilidad del Departamento de Comunicación y estará controlada por la gerencia de la Curia Provincial.

La Provincia funciona como una organización viva y dinámica que siempre está interactuando con sus públicos, generando una determinada imagen en ese proceso. Aunque no se sea consciente del mensaje que se emite, siempre se está comunicando. La comunicación es como el eco, devuelve lo que recibe y si no se establecen unos objetivos de comunicación, se planea y jerarquiza este proceso, será difícil poder controlar y dirigir el mensaje y el estilo o la imagen que se proyecta, con lo que igualmente la respuesta, el feedback, será incontrolable e impredecible.

y Chile, la comunicación a nivel provincial está limitada por las distancias, por los medios y la costumbre de su uso que es diferente en cada país. Por tal motivo, se tomarán como herramientas fundamentales para la comunicación tanto interna como externa, el sitio web www.hsjd.org y la revista de la Provincia. Es por ello que adquirirán para el departamento de Comunicación una especial importancia y un minucioso y permanente cuidado dado que permiten transmitir información superando las distancias.

Establecer un control de la comunicación que defina objetivos, mensajes y canales, permite ejercer un control sobre lo que se está transmitiendo, definir la oportunidad del mensaje y encontrar los mejores canales por los que transmitirlo, pasando de una situación reactiva, siempre impredecible, a una situación proactiva. Teniendo en cuenta el trabajo de tres países constituyendo una sola Provincia, la misma se convierte en un entorno globalizado y muy cambiante; una estrategia de comunicación integral debe ser considerada una parte fundamental de la gestión de la Institución.

Nuestra Revista Historia y Vida ha iniciado un proceso de transformación. Respetando los principios y valores cristianos, se ha propuesto llegar a más públicos, convirtiéndose en una revista de interés general y ha decidido involucrar a todos los Hermanos y Colaboradores, a través de la promoción y transmisión de sus trabajos, conocimientos, investigaciones, y aportándole así un tinte cada vez más científico.

El objetivo propuesto para el departamento de Comunicación es divulgar la información generada por los tres países que constituyen la Provincia Sudamericana Meridional en forma eficaz, veraz, objetiva y oportuna. Facilitar la interrelación y el acceso a la información al personal en apoyo a la ejecución de un trabajo responsable y promover una adecuada interacción entre la Institución, los colaboradores, y la Sociedad, a través de una política de transparencia y de puertas abiertas para todos los interesados. Teniendo en cuenta que la Provincia Sudamericana Meridional se encuentra conformada por los países de Argentina, Bolivia

Más allá del diseño, imágenes y demás cuestiones visibles que se han de cambiar tanto en nuestra Página Web como en nuestra revista, intentamos generar una cultura organizacional más inclusiva, donde la voz de todos los hermanos y colaboradores tengan la misma importancia y participación a la hora de comunicar. Un mundo entero está con los ojos y oídos abiertos para que cada nuevo paso que demos en el camino de la ayuda al prójimo podamos trasmitirlo como ejemplo de fe y de un San Juan de Dios vivo en cada uno de nosotros.

LIC. CARLOS MAXIMILIANO NIETO Responsable del Departamento de Comunicacion. Curia Provincial

5


LA ORDEN EN AMÉRICA

6

IV CONFERENCIA REGIONAL DE AMÉRICA


LA ORDEN EN AMÉRICA

Con la aprobación del documento final y la partida de los participantes a sus respectivos países, concluyó tras una semana de trabajo la Conferencia que reunió en Buenos Aires a Hermanos y Colaboradores llegados de todo el continente. A continuación, ofrecemos un resumen de las actividades realizadas durante la IV Conferencia Regional. Encontrarán más información, una galería de imágenes y documentos para descargar en el micrositio de la Conferencia: www.hsjd.org/america

los miembros de la Familia de San Juan de Dios. Por otra permite promover e incrementar los contactos entre las Provincias y la cooperación en sectores como la formación a través de la Escuela de Hospitalidad, recaudación de fondos, realización de proyectos y programas de intercambio de experiencias.”

DÍA 1: ESPIRITUALIDAD Y RENOVACIÓN Con la presencia de Hermanos y Colaboradores representantes de todas las Provincias del continente se dio inicio en Open Door, Argentina, a la IV Conferencia Regional de América con el lema “La Familia de San Juan de Dios al servicio de la misión”. Tras haber celebrado la Eucaristía, los participantes escuchamos el discurso de apertura del Superior General de la Orden, Hno. Donatus Forkan quien destacó la especial circunstancia en que se celebra esta Conferencia, el año dedicado a la Familia de San Juan de Dios, que nos compromete a poner “especial atención en la renovación, reflexión, educación y formación” de todos quienes formamos parte de ella. El Hno. Donatus nos llamó a ser líderes, íconos de hospitalidad, entusiastas, alegres, humildes y evangélicos en respuesta al cambio de época que estamos viviendo: “los antiguos modos de realizar el liderazgo, las viejas mentalidades y modos de hacer las cosas ya no valen para hoy. (…) La inculturación del Carisma exige la presencia de líderes con una nueva visión: iluminados, motivados, inspirados y movidos por los valores del Evangelio.” En respuesta a estos nuevos desafíos y posibilidades, la Conferencia Regional es hoy “un instrumento importantísimo en el proceso de renovación, para alentar la cooperación interprovincial a varios niveles. Por una parte contribuye de manera fundamental al proceso de animación de la vida y la misión de

Finalizadas las palabras del Hno. Donatus, el Hno. Daniel Márquez presentó la evaluación de las conclusiones de la tercera Conferencia Regional de América, realizada en septiembre de 2008 en la ciudad de Guadalajara, México. La presentación incluyó la explicación de proyectos y objetivos a nivel de la Curia General, Provincias y Relaciones Interprovinciales para hacer realidad el proceso de renovación de la Orden en la región y la consolidación de la Familia de San Juan de Dios. Entre ellos, cobra especial destaque la creación de las Escuelas de Hospitalidad. El trabajo de la tarde se inició con un momento espiritual a cargo de la Provincia de los Estados Unidos. Finalmente, el Padre José María Guerrero (SJ) expuso sobre espiritualidad y renovación de la vida consagrada. Tras un diagnóstico crítico en varios aspectos de la vida religiosa actual, hizo un llamado a centrarnos (optar carismáticamente con más radicalidad por el “estilo de vida” al nos llamó el Señor para compartir su vida y su misión), concentrarnos (atender a lo esencial, descubrir y vivir apasionadamente aquellas cosas que hacen al seguimiento incondicional a Jesucristo) y descentrarnos (salir hacia el mundo y hacernos presentes en la vanguardia de la Iglesia). DIA 2: FAMILIA HOSPITALARIA La jornada de trabajo se inició con la presentación de la Dra. María Paz Azula y el Hno. Ronan Lima sobre Hermanos y Colaboradores frente a la nueva realidad de la Orden.

7


LA ORDEN EN AMÉRICA

Los disertantes describieron acabadamente el contexto actual (social, económico, cultural, etc.) de Latinoamérica y enumeraron los cambios económicos, sociales, políticos y en materia de salud, que vivió la región en los últimos años para entonces definir los nuevos retos de la Orden en el continente. La consolidación de la Familia Hospitalaria, la unión de Hermanos y Colaboradores en la misión y el carisma, será de vital importancia en el futuro cercano para lograr la renovación de la Orden. Está llegando el momento de pasar de la reflexión a la acción y para ello es necesario comenzar a definir los qué y los cómo. Algunos de ellos: la construcción de una confianza total entre Hermanos y Colaboradores; la modernización de los modelos administrativos y de gestión; la necesidad de compartir y aplicar experiencias exitosas entre Provincias. Como cierre, e invitando a los participantes a pensar el futuro de la Orden en América, la Dra. Azula y el Hno. Ronan buscaron inspiración en palabras de San Juan de Dios, “cada día es una oportunidad para ‘empezar de nuevo’, cada día nos brinda nuevas oportunidades de hacer el bien y jamás deberíamos dejar de hacer el bien mientras podamos.” 8

una dinámica de la identidad, la hospitalidad y la espiritualidad, que responda a los desafíos que señala la situación de la Orden en el continente y las propuestas de la Iglesia, impulsando una renovación permanente iluminada por el Espíritu Santo. Seguidamente, el Hno. Daniel Márquez y el Dr. Xavier Pomés disertaron sobre los aportes de la Comisión Regional de América. A continuación, el Hno. Luis Alberto Mojica expuso sobre la Escuela de Hospitalidad y sus líneas de acción en América, indicando que este proyecto busca garantizar la transmisión y el testimonio de la Hospitalidad en el quehacer diario de Hermanos, Colaboradores, Voluntarios; implementar un programa continuo que garantice la transmisión de los valores de la hospitalidad en toda la Orden; consolidar y potenciar las experiencias existentes; establecer bases para garantizar la Hospitalidad en la Gestión de las obras; crear espacios para el intercambio y comunicación de experiencias y necesidades; e incentivar el conocimiento de la historia de la Orden y el desarrollo de los Centros de las distintas Provincias.

La actividad de la tarde comenzó tras el momento espiritual a cargo de la Provincia de México y América Central.

La Escuela de Hospitalidad está llamada a dar diversas respuestas en las áreas de formación, gestión y proyección institucional para lo que resultará necesario trazar líneas de acción comunes en las Provincias del continente.

El Hno. Jairo Urueta expuso sobre la experiencia del primer curso de renovación de los Hermanos en América realizado a principios de año en Atioquía, Colombia . Aquel encuentro buscó estimular la formación permanente de los Hermanos en orden a

Según enumeró el Hno. Luis, algunas de estas líneas de acción, deberán tener como objetivo garantizar la promoción de la formación en el Carisma; definir lineamientos generales de contenidos claves de la Escuela; implementar programas cor-


LA ORDEN EN AMÉRICA

El próximo Capítulo General se presenta como una llamada a la universalidad. Debemos considerarlo un acontecimiento de la Iglesia y que, por lo tanto, interesa a toda la comunidad eclesial; no debemos sentir que se trata de un acto privado y exclusivo de la Orden. El Capítulo deberá ser el gran promotor de la Familia de San Juan de Dios, donde todos unidos pensemos cómo mejorar y servir la vida de las personas con dificultad, con un corazón abierto a todos, como lo tuvo San Juan de Dios. DÍA 5: NUESTROS DESAFÍOS

porativos en toda América, que garanticen un mismo concepto a nivel interprovincial; potenciar las experiencias existentes en cada una de las Provincias; establecer bases para incorporar la Hospitalidad dentro de la Gestión; generar espacios de comunicación interprovinciales; construir un modelo de asistencial que suscite un impacto social y que nos permita ser referentes en los ámbitos de la salud. DÍA 3: AMÉRICA Y SU REALIDAD La jornada de trabajo se inició con la presentación de Federico Tobar, especialista en políticas de salud, quien disertó sobre la realidad y perspectiva de los sistemas de salud en América latina. Tobar detalló algunas de las lecciones más significativas que nos dejaron las experiencias de políticas sanitarias en el continente y nos enumeró propuestas de cara al futuro.

Durante la última jornada de trabajo, el Dr. Daniel Gilberto, director médico del Hospital San Juan de Dios de Ramos Mejía, expuso sobre Juan Ciudad y su tiempo, refiriéndose al entorno histórico como motor de la Hospitalidad. En plenario, se definieron y aprobaron los contenidos del Documento Final de la Conferencia. El momento espiritual estuvo a cargo de la Provincia Sudamericana Septentrional. El Hno. Donatus Forkan pronunció su discurso de clausura donde valoró y agradeció el trabajo realizado por todos los participantes de la Conferencia y donde manifestó que ahora se abre una nueva etapa de acción; acción con planificación y una visión de futuro compartida por todas las Provincias de la región y por Hermanos, Colaboradores y Voluntarios quienes constituyen la Familia de San Juan de Dios.

Las actividades de la tarde se iniciaron tras el momento espiritual a cargo de la Provincia de Colombia. El analista político, Lic. Carlos Cordero, expuso sobre la influencia sociopolítica en los temas de salud en América, haciendo especial énfasis en la realidad de Bolivia y en la relación Estado - Iglesia. Finalmente, el Dr. Xavier Pomés se refirió a la sustentabilidad de las obras apostólicas en América, repasando el pasado, analizando el presente y ofreciendo propuestas para el futuro que debemos comenzar a construir hoy, a partir de una visión estratégica a largo plazo que brinde respuestas a las nuevas necesidades emergentes DÍA 4: CAPÍTULO GENERAL 2012 La Delegación de Brasil estuvo a cargo del momento espiritual con el que se inició la jornada. El Hno. Jesús Etayo ofreció una orientación hacia el Capítulo General 2012, donde trató aspectos teológicos, carismáticos y metodológicos.

9


FORMACIÓN

ESCUELA DE HOSPITALIDAD La Escuela de Hospitalidad surge como respuesta al llamado que la Orden hace a las Provincias para involucrar a Hermanos y Colaboradores en la transmisión del Carisma en la sociedad actual.

En la carta que enviara el Superior General al VI Capítulo de nuestra Provincia, luego de reflexionar con nosotros sobre la nueva realidad de la Orden (muchas obras y de gran complejidad, poca cantidad de Hermanos, perspectiva de decreciente interés por la vocación a la vida consagrada) concluía diciéndonos:

10

“…Ser fieles al Carisma de la Hospitalidad en el mundo de hoy es el reto y la oportunidad que Dios nos está brindando… muchos de nuestros Colaboradores y amigos se dan perfectamente cuenta de lo mucho que la sociedad y la Iglesia necesitan del don de la Hospitalidad juandediana hoy… Con confianza total en la orientación del Espíritu Santo, debemos seguir adelante con la renovación de la Provincia en términos de la vida de los Hermanos y con la modernización y actualización de nuestros servicios, para responder a las nuevas necesidades no satisfechas, trabajando juntos, Hermanos y Colaboradores, unidos en la misión… yo también veo a los Colaboradores como corresponsables de los Hermanos para mantener los apostolados existentes y desarrollar nuevas maneras de expresar la Hospitalidad… Sin embargo “la formación del corazón” y la formación profesional es esencial. Una formación sólida sobre la filosofía, el ethos y los valores de la Orden, y sobre la vida de San Juan de Dios, destacando la

urgencia de la misión que nos ha sido confiada por la Iglesia a través de San Juan de Dios, es la clave del éxito en este sentido…” Fr. Donatus Forkan, Roma 1/5/2010.

“…Ser fieles al Carisma de la Hospitalidad en el mundo de hoy es el reto y la oportunidad que Dios nos está brindando…”

Teniendo en cuenta el llamado que la Orden hace a las Provincias para involucrar a Hermanos y Colaboradores en la transmisión del Carisma en la sociedad actual La Escuela de Hospitalidad se crea intentando dar respuesta a los retos de: • Iniciar un Proceso de renovación como respuesta a las necesidades de cambio. • Actuar de manera crítica. • Redefinir pautas para los centros de manera de asegurar que lleven a cabo adecuadamente la misión. • Establecer una gestión carismática de las Obras ¿QUÉ ES LA ESCUELA DE HOSPITALIDAD? Un espacio formativo para Hermanos y colaboradores en el que


FORMACIÓN

se desarrollará un programa de formación sistemático, continuo y vivencial sobre filosofía, valores y transmisión del Carisma de la Hospitalidad. ¿QUÉ SE BUSCA CON ESTE CAMINO? • Garantizar la transmisión, promoción y testimonio del Carisma de la Hospitalidad en el quehacer diario de Hermanos, Colaboradores, Voluntarios y Benefactores • Implementar un programa que garantice la transmisión de los valores de la Hospitalidad en toda la Provincia • Consolidar y potenciar las experiencias existentes. • Establecer las bases que garanticen la Hospitalidad en la Gestión de las obras. En síntesis el interés fundamental de la Escuela de Hospitalidad está en recrear la cultura de San Juan de Dios de manera tal que a través de un crecimiento personal e institucional se genere un estilo de vida propio y actualizado, logrando brindar un servicio integral basado en el carisma y en los valores de la Orden. ¿A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDA LA ESCUELA DE HOSPITALIDAD? A todos: Colaboradores, Hermanos, bienhechores y voluntarios que deseen participar. Todos están convocados y todos somos necesarios en este proceso de cambio que transita la Orden. Si bien se requerirá un especial compromiso en la formación de las personas que tienen roles y funciones de responsabilidad en los Centros (Mandos altos y medios) el aporte de todos y cada uno de los que desarrollan su tarea en las Instituciones de la Provincia será necesario y enriquecedor a la hora de tener una visión global del desempeño de un Centro.

EL PROGRAMA DE FORMACIÓN El programa de formación de la Escuela de Hospitalidad está constituido por ejes temáticos a desarrollarse en el término de dos años cuya metodología de enseñanza se basará en tres pilares: el aprendizaje formal (teoría), el aprendizaje vivencial y la aplicación en la práctica. • Aprendizaje formal de conceptos: Es necesario el conocimiento objetivo de todos los elementos que comprenden la realidad sobre la que debemos actuar. Además debemos prepararnos y manejar un lenguaje común a la hora de identificar situaciones. • Aprendizaje personal y vivencial: Estamos convencidos que la educación en valores debe basarse en una educación de las emociones, porque todo cambio empieza necesariamente por un trabajo personal que revise la propia identidad y la manera de responder a los valores que adherimos. Sólo sobre esta base lograremos sumarnos de manera madura a las acciones corporativas para lograr una transformación institucional que dé respuestas adecuadas a las necesidades de la comunidad que nos es dada a asistir. • Aplicación en la práctica: el programa contempla, además de las clases teóricas, talleres de análisis de casos y aplicación práctica de los conceptos aprendidos. Cada año tendrá un eje temático desarrollado en diferentes módulos. Constará de contenidos a revisar y actividades a realizar cuyo itinerario podrá ser seguido a través de Internet como un curso a distancia.

11


FORMACIÓN

PROGRAMA TEMÁTICO Desarrollo personal Historia de San Juan de Dios, de la Orden, de la Provincia y de los Centros Principios y valores Cristianos Principios y valores de la Orden | Humanización en salud | Pastoral sanitaria | Bioética

menzará las actividades en julio de este año. UN PROYECTO DE Y PARA TODOS Queremos sumar a todos en esta propuesta: desde su lugar y su función para comprometerse en el desarrollo de este proyecto que es una oportunidad para el crecimiento personal y también para el crecimiento institucional. El Equipo Provincial de Escuela de Hospitalidad visitará a los centros entre los meses de marzo y abril para realizar la convocatoria formal a todos e informar oportunamente sobre los detalles de la realización.

Gestión Carismática Modelos asistenciales Modalidades de gestión en salud de la Orden en el mundo. Perspectivas de la salud y de la Orden en América El formando será acompañado en su trayecto formativo por docentes y responsables provinciales y locales de Escuela de Hospitalidad. Para fortalecer el proceso con la modalidad presencial se realizarán encuentros por países al menos dos veces por año. En cada año se desarrollará una serie de tareas que permitan evaluar la incorporación de los distintos conceptos y la aplicación de los mismos en las vivencias personales de acuerdo a los objetivos del curso. ¿CUÁNDO INICIARÁ SUS ACTIVIDADES LA ESCUELA DE HOSPITALIDAD? El primer grupo que participe en este trayecto formativo co-

12

PERFIL DEL EGRESADO DE LA ESCUELA DE HOSPITALIDAD Que la persona logre los conocimientos suficientes relacionados con: Vida del Fundador, Carisma Hospitalario y Misión de la Orden. Que a través de éstos conocimientos vivencie una identificación con los valores del Carisma Hospitalario. Que la identificación con el Carisma de la Hospitalidad generen responsabilidad y compromiso en la transmisión de los valores de la Orden y el sostenimiento de la Misión. Que este compromiso y responsabilidad garantice una adecuada proyección social del Carisma y Misión de la Orden.

LIC. SILVIA SERRA Coordinadora del Comite de escuela de hospitalidad de la Provincia Sudamericana Meridional


ACTUALIDAD

ALERTA RADIOACTIVIDAD: CUÁLES SON SUS EFECTOS EN LA SALUD La crisis que vive Japón en materia nuclear producto de las fugas de su central Fukuyima, afectada por el terremoto y el tsunami, reflotaron el debate en todo el mundo respecto a su conveniencia, sus peligros y sus efectos en la salud.

Las consecuencias en la salud a causa de este desastre pueden ser gravísimas y dejar secuelas por décadas. Los riesgos para la salud de una persona expuesta a una nube de material radioactivo van desde problemas respiratorios leves, hasta afecciones cardíacas y trastornos de largo plazo. El típico trastorno inmediatamente posterior al contacto con la radiación se denomina Síndrome Agudo de la Radiación, que se define como un conjunto de síntomas que incluyen diarreas, vómitos, dolor de cabeza y trastornos en la piel, indican los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Otros graves problemas de salud pueden ser las mutaciones genéticas o el retraso mental. Según la EPA, si 1,000 fetos de entre 8 y 15 semanas estuvieron expuestos a 1 rem de radiación (medida internacional con la que se mide la intensidad de la radiación), 4 de ellos sufrirán de retraso mental. El cáncer de tiroides es uno de los que más se presenta en personas expuestas a altos niveles de radiación. Según explica la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), muchas cosas emiten radiación: la luz, un horno microondas, pero no son radiaciones que afecten a la salud humana. Estas radiaciones “inofensivas” se denominan “no ionizantes”. Sin embargo, la radiación que emiten las centrales nucleares cuando hay un accidente es la llamada “radiación ionizante”, que es un carcinógeno humano.

La radiación ionizante incrementa el riesgo de ciertos tipos de cáncer más que de otros. La glándula tiroides y la médula ósea son más sensibles a la radiación. Por eso, indica el Centro de Salud de la Universidad de Maryland, el cáncer de tiroides y la leucemia, un tipo de cáncer que surge en la médula ósea, son los más comúnmente inducidos por la radiación. Con la exposición a la radiación, las células de la glándula tiroides y de la médula espinal comienzan a morir y su ADN a “intoxicarse”, lo cual causa un proceso degenerativo celular. Las células se transforman en “malignas”, es decir, en cancerosas. La observación sobre la incidencia del cáncer de tiroides surge del análisis de las víctimas directas expuestas a la radiación nuclear. Estudios realizados luego de las bombas atómicas lanzadas en Japón y el accidente nuclear de Chernobil comprobaron la alta incidencia especialmente de cáncer de tiroides. Japón es uno de los países que más sabe de las consecuencias de una nube tóxica causada por una explosión nuclear, ya que trató, y estudió, a las víctimas de la radiación producida por las bombas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki en 1945, durante la II Guerra Mundial. En 1986, el accidente en la planta nuclear de Chernobil, dejó a miles con trastornos graves y afecciones crónicas. Estudios realizados luego de ambas tragedias permiten que la ciencia sepa más sobre las formas de prevenir y tratar a personas afectadas por la radiación

13


DESDE EL VATICANO

¡LLEGÓ EL DÍA TAN ESPERADO, JUAN PABLO II ES BEATO! Los católicos de todas las culturas y lenguas estamos unidos espiritualmente en comunión ante la buena noticia, la gran noticia para la Iglesia Universal, para el mundo laico, para el mundo: Juan Pablo II, el grande, es Beato. HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI CON OCASIÓN DE LA BEATIFICACIÓN DEL SIERVO DE DIOS JUAN PABLO II Plaza de San Pedro, Domingo 1 de mayo de 2011 14

Queridos hermanos y hermanas. Hace seis años nos encontrábamos en esta Plaza para celebrar los funerales del Papa Juan Pablo II. El dolor por su pérdida era profundo, pero más grande todavía era el sentido de una inmensa gracia que envolvía a Roma y al mundo entero, gracia que era fruto de toda la vida de mi amado Predecesor y, especialmente, de su testimonio en el sufrimiento. Ya en aquel día percibíamos

el perfume de su santidad, y el Pueblo de Dios manifestó de muchas maneras su veneración hacia él. Por eso, he querido que, respetando debidamente la normativa de la Iglesia, la causa de su beatificación procediera con razonable rapidez. Y he aquí que el día esperado ha llegado; ha llegado pronto, porque así lo ha querido el Señor: Juan Pablo II es beato. Deseo dirigir un cordial saludo a todos los que, en número tan grande, desde todo el mundo, habéis venido a Roma, para esta feliz circunstancia, a los señores cardenales, a los patriarcas de


DESDE EL VATICANO

las Iglesias católicas orientales, hermanos en el episcopado y el sacerdocio, delegaciones oficiales, embajadores y autoridades, personas consagradas y fieles laicos, y lo extiendo a todos los que se unen a nosotros a través de la radio y la televisión. Éste es el segundo domingo de Pascua, que el beato Juan Pablo II dedicó a la Divina Misericordia. Por eso se eligió este día para la celebración de hoy, porque mi Predecesor, gracias a un designio providencial, entregó el espíritu a Dios precisamente en la tarde de la vigilia de esta fiesta. Además, hoy es el primer día del mes de mayo, el mes de María; y es también la memoria de san José obrero. Estos elementos contribuyen a enriquecer nuestra oración, nos ayudan a nosotros que todavía peregrinamos en el tiempo y el espacio. En cambio, qué diferente es la fiesta en el Cielo entre los ángeles y santos. Y, sin embargo, hay un solo Dios, y un Cristo Señor que, como un puente une la tierra y el cielo, y nosotros nos sentimos en este momento más cerca que nunca, como participando de la Liturgia celestial.

Éste es el segundo domingo de Pascua, que el beato Juan Pablo II dedicó a la Divina Misericordia, por eso se eligió este día para la celebración

«Dichosos los que crean sin haber visto» (Jn 20, 29). En el evangelio de hoy, Jesús pronuncia esta bienaventuranza: la bienaventuranza de la fe. Nos concierne de un modo particular, porque estamos reunidos precisamente para celebrar una beatificación, y más aún porque hoy un Papa ha sido proclamado

Beato, un Sucesor de Pedro, llamado a confirmar en la fe a los hermanos. Juan Pablo II es beato por su fe, fuerte y generosa, apostólica. E inmediatamente recordamos otra bienaventuranza: «¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado nadie de carne y hueso, sino mi Padre que está en el cielo» (Mt 16, 17). ¿Qué es lo que el Padre celestial reveló a Simón? Que Jesús es el Cristo, el Hijo del Dios vivo. Por esta fe Simón se convierte en «Pedro», la roca sobre la que Jesús edifica su Iglesia. La bienaventuranza eterna de Juan Pablo II, que la Iglesia tiene el gozo de proclamar hoy, está incluida en estas palabras de Cristo: «Dichoso, tú, Simón» y «Dichosos los que crean sin haber visto». Ésta es la bienaventuranza de la fe, que también Juan Pablo II recibió de Dios Padre, como un don para la edificación de la Iglesia de Cristo. Pero nuestro pensamiento se dirige a otra bienaventuranza, que en el evangelio precede a todas las demás. Es la de la Virgen María, la Madre del Redentor. A ella, que acababa de concebir a Jesús en su seno, santa Isabel le dice: «Dichosa tú, que has creído, porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá» (Lc 1, 45). La bienaventuranza de la fe tiene su modelo en María, y todos nos alegramos de que la beatificación de Juan Pablo II tenga lugar en el primer día del mes mariano, bajo la mirada maternal de Aquella que, con su fe, sostuvo la fe de los Apóstoles, y sostiene continuamente la fe de sus sucesores, especialmente de los que han sido llamados a ocupar la cátedra de Pedro. María no aparece en las narraciones de la resurrección de Cristo, pero su presencia está como oculta en todas partes: ella es la Madre a la que Jesús confió cada uno de los discípulos y toda la comunidad. De modo particular, notamos que la presencia efectiva y

15


DESDE EL VATICANO

materna de María ha sido registrada por san Juan y san Lucas en los contextos que preceden a los del evangelio de hoy y de la primera lectura: en la narración de la muerte de Jesús, donde María aparece al pie de la cruz (cf. Jn 19, 25); y al comienzo de los Hechos de los Apóstoles, que la presentan en medio de los discípulos reunidos en oración en el cenáculo (cf. Hch. 1, 14).

Juan Pablo II es beato por su fe, fuerte y generosa, apostólica.

16

También la segunda lectura de hoy nos habla de la fe, y es precisamente san Pedro quien escribe, lleno de entusiasmo espiritual, indicando a los nuevos bautizados las razones de su esperanza y su alegría. Me complace observar que en este pasaje, al comienzo de su Primera carta, Pedro no se expresa en un modo exhortativo, sino indicativo; escribe, en efecto: «Por ello os alegráis», y añade: «No habéis visto a Jesucristo, y lo amáis; no lo veis, y creéis en él; y os alegráis con un gozo inefable y transfigurado, alcanzando así la meta de vuestra fe: vuestra propia salvación» (1 P 1, 6.8-9). Todo está en indicativo porque hay una nueva realidad, generada por la resurrección de Cristo, una realidad accesible a la fe. «Es el Señor quien lo ha hecho –dice el Salmo (118, 23)- ha sido un milagro patente», patente a los ojos de la fe. Queridos hermanos y hermanas, hoy resplandece ante nuestros ojos, bajo la plena luz espiritual de Cristo resucitado, la figura amada y venerada de Juan Pablo II. Hoy, su nombre se añade a la multitud de santos y beatos que él proclamó durante sus casi

27 años de pontificado, recordando con fuerza la vocación universal a la medida alta de la vida cristiana, a la santidad, como afirma la Constitución conciliar sobre la Iglesia Lumen gentium. Todos los miembros del Pueblo de Dios -Obispos, sacerdotes, diáconos, fieles laicos, religiosos, religiosas- estamos en camino hacia la patria celestial, donde nos ha precedido la Virgen María, asociada de modo singular y perfecto al misterio de Cristo y de la Iglesia. Karol Wojtyła, primero como Obispo Auxiliar y después como Arzobispo de Cracovia, participó en el Concilio Vaticano II y sabía que dedicar a María el último capítulo del Documento sobre la Iglesia significaba poner a la Madre del Redentor como imagen y modelo de santidad para todos los cristianos y para la Iglesia entera. Esta visión teológica es la que el beato Juan Pablo II descubrió de joven y que después conservó y profundizó durante toda su vida. Una visión que se resume en el icono bíblico de Cristo en la cruz, y a sus pies María, su madre. Un ícono que se encuentra en el evangelio de Juan (19, 25-27) y que quedó sintetizado en el escudo episcopal y posteriormente papal de Karol Wojtyła: una cruz de oro, una «eme» abajo, a la derecha, y el lema: «Totus tuus», que corresponde a la célebre expresión de san Luis María Grignion de Monfort, en la que Karol Wojtyła encontró un principio fundamental para su vida: «Totus tuus ego sum et omnia mea tua sunt. Accipio Te in mea omnia. Praebe mihi cor tuum, Maria -Soy todo tuyo y todo cuanto tengo es tuyo. Tú eres mi todo, oh María; préstame tu corazón». (Tratado de la verdadera devoción a la Santísima Virgen, n. 266).

Hoy, su nombre se añade a la multitud de santos y beatos que él proclamó durante sus casi 27 años de pontificado


DESDE EL VATICANO

Cristo es Redemptor hominis, Redentor del hombre: el tema de su primera Encíclica e hilo conductor de todas las demás. Karol Wojtyła subió al Solio de Pedro llevando consigo la profunda reflexión sobre la confrontación entre el marxismo y el cristianismo, centrada en el hombre. Su mensaje fue éste: el hombre es el camino de la Iglesia, y Cristo es el camino del hombre. Con este mensaje, que es la gran herencia del Concilio Vaticano II y de su «timonel», el Siervo de Dios el Papa Pablo VI, Juan Pablo II condujo al Pueblo de Dios a atravesar el umbral del Tercer Milenio, que gracias precisamente a Cristo él pudo llamar «umbral de la esperanza». Sí, él, a través del largo camino de preparación para el Gran Jubileo, dio al Cristianismo una renovada orientación hacia el futuro, el futuro de Dios, trascendente respecto a la historia, pero que incide también en la historia. Aquella carga de esperanza que en cierta manera se le dio al marxismo y a la ideología del progreso, él la reivindicó legítimamente para el Cristianismo, restituyéndole la fisonomía auténtica de la esperanza, de vivir en la historia con un espíritu de «adviento», con una existencia personal y comunitaria orientada a Cristo, plenitud del hombre y cumplimiento de su anhelo de justicia y de paz. El nuevo Beato escribió en su testamento: «Cuando, en el día 16 de octubre de 1978, el cónclave de los cardenales escogió a Juan Pablo II, el primado de Polonia, cardenal Stefan Wyszynski, me dijo: “La tarea del nuevo Papa consistirá en introducir a la Iglesia en el tercer milenio”». Y añadía: «Deseo expresar una vez más gratitud al Espíritu Santo por el gran don del Concilio Vaticano II, con respecto al cual, junto con la Iglesia entera, y en especial con todo el Episcopado, me siento en deuda. Estoy convencido de que durante mucho tiempo aún las nuevas generaciones podrán recurrir a las riquezas que este Concilio del siglo XX nos ha regalado. Como obispo que participó en el acontecimiento conciliar desde el primer día hasta el último, deseo confiar este gran patrimonio a todos los que están y estarán llamados a aplicarlo. Por mi parte, doy las gracias al eterno Pastor, que me ha permitido estar al servicio de esta grandísima causa a lo largo de todos los años de mi pontificado». ¿Y cuál es esta «causa»? Es la misma que Juan Pablo II anunció en su primera Misa solemne en la Plaza de San Pedro, con las memorables palabras: «¡No temáis! !Abrid, más todavía, abrid de par en par las puertas a Cristo!». Aquello que el Papa recién elegido pedía a todos, él mismo lo llevó a cabo en primera persona: abrió a Cristo la sociedad, la cultura, los sistemas políticos y económicos, invirtiendo con la fuerza de un gigante, fuerza que le venía de Dios, una tendencia que podía parecer irreversible. Con su testimonio de fe, de amor y de valor apostólico, acompañado de una gran humanidad, este hijo ejemplar de la Nación polaca ayudó a los cristianos de todo el mundo a no tener miedo de llamarse cristianos, de pertenecer a la Iglesia, de hablar del Evangelio. En una palabra: ayudó a no tener miedo de la verdad, porque la verdad es garantía de libertad. Más en síntesis todavía: nos devolvió la fuerza de creer en Cristo, porque

Con su testimonio de fe, de amor y de valor apostólico, acompañado de una gran humanidad, este hijo ejemplar de la Nación polaca ayudó a los cristianos de todo el mundo a no tener miedo de llamarse cristianos

Quisiera finalmente dar gracias también a Dios por la experiencia personal que me concedió, de colaborar durante mucho tiempo con el beato Papa Juan Pablo II. Ya antes había tenido ocasión de conocerlo y de estimarlo, pero desde 1982, cuando me llamó a Roma como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, durante 23 años pude estar cerca de él y venerar cada vez más su persona. Su profundidad espiritual y la riqueza de sus intuiciones sostenían mi servicio. El ejemplo de su oración siempre me ha impresionado y edificado: él se sumergía en el encuentro con Dios, aun en medio de las múltiples ocupaciones de su ministerio. Y después, su testimonio en el sufrimiento: el Señor lo fue despojando lentamente de todo, sin embargo él permanecía siempre como una «roca», como Cristo quería. Su profunda humildad, arraigada en la íntima unión con Cristo, le permitió seguir guiando a la Iglesia y dar al mundo un mensaje aún más elocuente, precisamente cuando sus fuerzas físicas iban disminuyendo. Así, él realizó de modo extraordinario la vocación de cada sacerdote y obispo: ser uno con aquel Jesús al que cotidianamente recibe y ofrece en la Iglesia.

¡Dichoso tú, amado Papa Juan Pablo, porque has creído! Te rogamos que continúes sosteniendo desde el Cielo la fe del Pueblo de Dios. Desde el Palacio nos has bendecido muchas veces en esta Plaza. Hoy te rogamos: Santo Padre: bendícenos. Amén.

17


SALUD PREVENTIVA

CÓMO CUIDARNOS DE LA GRIPE O INFLUENZA La gripe o influenza es una infección vírica que afecta principalmente la vía aérea superior. Se transmite a través del aire por gotitas que contienen el virus, provenien-tes de las secreciones (tos, estornudos) de las personas enfermas.

La mayoría de los casos de gripe se dan durante una epidemia, con el pico (mayor cantidad de casos) durante los meses de invierno casi todos los años. El virus de la influenza es muy contagioso. Se denomina pandemia a la epidemia particularmente severa y que se extiende masivamente en la población. Si se compara con otros virus, el virus de la influenza puede atacar a un gran número de personas en un lapso relativamente corto. Cada año, alrededor de 25 millones de personas buscan atención médica por síntomas gripales. Los tipos más comunes de virus de la influenza son la A y la B. La gripe A es generalmente responsable de las epidemias durante el año.

18

La mayoría de las personas se contagian con diversas gripes a lo largo de sus vidas, contagiarse de la enfermedad una vez, protege a la persona contra una segunda infección porque el sistema inmune “recuerda” el virus recurrente, lo ataca de inmediato y lo elimina rápidamente. En el caso de la influenza, el virus generalmente tuvo alguna mutación desde la primera infección y ese cambio es sufi-ciente como para engañar al sistema inmune. Entonces, en vez de atacar el virus rápidamente, como haría con un virus que ya detectó anteriormente, el sistema inmune responde lentamente.

Para cuando el sistema inmune responde en su punto máximo, millones de células del cuerpo ya fueron infectadas con el virus. SÍNTOMAS La influenza puede causar diversos síntomas que pueden ser leves o severos según el tipo de virus, la edad y la salud general de la persona. Aunque es un virus respiratorio, afecta otros sistemas del cuerpo, lo que hace que la persona sienta un malestar físico general. • Escalofríos • Fiebre de moderada a alta (38.3 a 39.5° C). • Dolor de garganta • Goteo nasal • Dolores musculares

• Dolores de cabeza • Fatiga • Tos • Diarrea • Mareos

Los síntomas pueden ser alguno de los siguientes o todos: También puede causar complicaciones peligrosas. Como es la coinfección con enfermedades causadas por bacterias, por ejemplo la neumonía. Las personas mayores de 50 años y aquellas con ciertas enfermedades crónicas o con sistemas inmunológicos suprimidos son especialmente vulnerables a las complicaciones.


SALUD PREVENTIVA

DIAGNÓSTICO Su médico evaluará sus síntomas para determinar si tiene influenza o un resfrío. El diagnóstico de la gripe es a través del cuadro clínico que presenta y la epidemiología, contacto con personas enfermas por gripe . Es muy probable que la in-fluenza cause fiebre, tos, escalofríos y dolores musculares, además de ser un virus de estación. Tiende a presentarse en los meses de invierno. Hay determinaciones de laboratorio para llegar al diagnóstico en los casos en que el médico considere necesario. Luego de la epidemia de gripe H1N1 las estrategias diagnósticas, se determinan de acuerdo a la situación epidemiológica del lugar a través de normativas emitidas por entidades como la OMS (organización mundial de la salud) o la OPS (Or-ganización Panamericana de la Salud). DURACIÓN Los síntomas de la influenza pueden durar 24 horas, una semana o más. Un caso típico de flu dura cuatro a cinco días y siempre que tenga síntomas, usted puede contagiar la infección a otros. PREVENCIÓN Las opciones para evitar contagiarse del virus de la influenza se han incrementado en gran escala en los últimos años. • Vacunación: se recomienda a todas las personas vacunarse todos los años, incluidos los niños en edad escolar que quieren disminuir el riesgo de enfermarse de flu o de trasmitirla a otros. Se recomienda la vacunación particularmente a: • Todos los niños y adolescentes entre 6 meses y 18 años de edad, especialmente a aquellos con tratamientos prolongados con aspirina y que por lo tanto podrían tener riesgo de contraer el síndrome de reye después de la infección con la flu • Todas las personas mayores de 50 años de edad • Mujeres embarazadas o que estarán embarazadas durante la estación de la flu • Adultos y niños que tienen trastornos crónicos de pulmón (incluido asma), de corazón (excepto hipertensión), de riñón, de hígado, en la sangre o trastornos metabólicos (incluida la diabetes mellitus) • Adultos y niños con sistemas inmunes suprimidos (debido a los medicamentos inmunosupresores o a los virus de la inmunodeficiencia humana) • Adultos y niños con cualquier condición (por ejemplo, disfunción cognitiva, lesiones en la médula espinal, trastornos convulsivos u otros trastornos neuromusculares) que pueden comprometer la función pulmonar o el manejo de las secreciones respiratorias o que puedan aumentar el riesgo de la aspirar estas secreciones • Personal de la salud • Adultos y niños en contacto directo con niños me-

nores de 5 años (especialmente niños menores de 6 meses) y adultos de más de 50 años, y • Adultos o niños en contacto directo con personas con condiciones médicas que ponen a estas personas sanas en alto riesgo de sufrir complicaciones serias por la flu La clásica vacuna contra la influenza es 70 a 90% efectiva para ayudar a las personas sanas menores de 65 años a evitar la enfermedad o disminuir su gravedad en mayores de 65 años. Para lograr una máxima efectividad, los médicos recomiendan vacunarse en marzo o abril porque es el comienzo de la estación de la flu. • Buena higiene: el virus usualmente se trasmite en el aire al toser, también se trasmite por el contagio directo, al darse la mano o al besarse con otra persona. Por eso, una buena higiene, como cubrirse la boca con las manos para estornudar y lavarse las manos frecuentemente, puede ayudar a evitar contagiarse o trasmitirla a otros.

CUÁNDO LLAMAR A UN PROFESIONAL Si tiene una enfermedad crónica y de repente aparecen los síntomas de la gripe, debería llamar a su médico porque podría resultar muy beneficioso para su salud comenzar a tomar los medicamentos antivirales dentro de las 48 horas. También debería informarle a su médico si presenta síntomas parecidos a la flu junto con dolor en el pecho, dolor de oído, falta de aire, fiebre que no desaparece o tos con sangre o una mucosidad espesa y maloliente.

19


PSICOLOGÍA

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD Los trastornos hipercinéticos o trastornos de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), son motivos frecuentes de atención en centros de salud mental, lugares a los que son derivados en su mayoría por los maestros de los distintos establecimientos educativos. En el Instituto Psiquiátrico San Juan de Dios de Cochabamba, Bolivia, durante la gestión 2010 de consulta externa, la demanda de niños y jóvenes con este trastorno fue de 8.107 consultas, o sea el 12.3 % de la población atendida con otras patologías. El trastorno (TDAH) es un cuadro clínico que afecta mayoritariamente a niños en edad preescolar y primaria (3 a 11 años), de todos los estratos sociales y culturales. 20

El diagnóstico suele efectuarse cuando el niño inicia la escolaridad y son los profesores que identifican que el niño presenta baja atención y concentración; patrones que necesariamente deben estar estructurados para la adquisición del aprendizaje formal. Los niños con déficit de atención experimentan dificultades para concentrarse en una sola actividad y suelen pasar de una

tarea a otra sin concluir. Se observa en ellos baja concentración, distractibilidad, impulsividad, junto con torpeza social. En publicaciones de Douglas y Peters (1979), dicen: “La principal dificultad de los niños hiperactivos es su incapacidad para sostener la atención e inhibir las respuestas impulsivas en tareas o situaciones sociales que requieren un esfuerzo focalizado, reflexivo, organizado y autodirigido” (p.173).

Los trastornos hipercinéticos o trastornos de déficit de atención con hiperactividad (TDAH.), son motivos frecuentes de atención en centros de salud mental

El síndrome de hiperactividad designa una serie de comportamientos; Denckla y Heilman (1979) manifiestan que la hiperactividad es un síntoma destacado; que el niño presenta síntomas de intranquilidad motora, impulsividad, reducida capacidad de atención, dificultades especificas de aprendizaje (dislexia) e inestabilidad emocional.


PSICOLOGÍA

La disfunción cerebral mínima (DCM) alude al mismo conjunto de síntomas que el síndrome de hiperactividad, y, lo mismo que los anteriores, este síndrome adolece de una definición precisa. La disfunción cerebral mínima significa el estado mental basado en un funcionamiento anormal del cerebro. Los profesionales que se interesan en la etiología creen que el trastorno hipercinético tiene una etiología biológica o neurológica, por presentar los llamados “signos blandos” observados en niños diagnósticados con disfunción cerebral mínima (DCM). Para Denckla y Heilman (1979), la denominación de disfunción cerebral mínima, es demasiado vaga e inclusive, no es suficiente para un diagnóstico neuropsicológico clínico fino ni para el tratamiento. El niño presenta síntomas de intranquilidad motora, impulsividad, reducida capacidad de atención, dificultades especificas de aprendizaje (dislexia) e inestabilidad emocional.

A principios de este siglo se postulo que la conducta hiperactiva deriva de un daño cerebral mínimo. Los investigadores tendieron a creer que el daño cerebral causaba la conducta hiperactiva, aunque dicho daño no fuera fácilmente demostrable por ser mínimo. Al no poder inferir “daño cerebral” en todos los casos de conducta hiperactiva, sino sólo en pocos casos, Bax y Mckeith (1963, citados en Denckla y Heilman, 1979) recomendaron reemplazar “daño cerebral mínimo” por disfunción cerebral mínima (DCM). La mayoría de los investigadores da una incidencia de disfunción cerebral mínima entre un 5 y un 10 por 100 de todos los niños en edad escolar. También se ha observado que el síndrome hipercinético tiene una incidencia superior en niños que en niñas, de 4 a 9 veces más frecuentemente en niños.

Los niños con déficit de atención experimentan dificultades para concentrarse en una sola actividad y suelen pasar de una tarea a otra sin concluir

Cuando un niño no presenta daño neurológico conocido y sus puntuaciones son normales en capacidad intelectual, se considera a menudo que posee dicho síndrome sí, muestra ciertas dificultades en el aprendizaje, si su rendimiento en tareas escolares es inferior con relación a otros niño de su edad y se distrae con facilidad. Finalmente el síndrome de inmadurez, descrito por: Denckla y Heilman (1979) también es un cuadro clínico frecuente en niños con hiperactividad. Tales niños actúan como si tuvieran menor edad, son distraídos e impulsivos. Los rasgos principales de su conducta son la inatención debido a una vigilancia disminuida, la dificultad del aprendizaje y el comportamiento inadecuado. La capacidad intelectual de estos niños se suele comprobar mediante el test de inteligencia para niños (WISC), para estar seguros de que no estamos ante un niño con retraso

mental. Las puntuaciones deben ser interpretadas teniendo en cuenta el déficit de atención. En los niños hiperactivos se observa lentitud en las respuestas en subtest con control de tiempo. Con el WISC, el perfil más frecuente en hiperactivos es la puntuación baja en dígitos que involucra la atención espontánea, claves que evalúa la memoria visual inmediata y aritmética que requiere de la atención y concentración para un buen razonamiento numérico. El tratamiento en el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH.), Debe estar orientado al niño, a los padres y a la familia. Generalmente el trastorno del niño genera alteraciones emocionales en sus progenitores como: estados de ansiedad, depresión y reacciones impulsivas. El tratamiento más recomendado para este trastorno es el farmacológico conjuntamente con la terapia psicológica; se sugiere terapia cognitivo conductual, intervención psicopedagógica cuando el niño presenta problemas de aprendizaje, terapia individual para explorar autoestima, estados de depresión y habilidades sociales. Y la técnica de relajación en niños para disminuir la ansiedad. LIC. ELBA TAMEZ SANABRIA Psicóloga clínica del Instituto Psiquiátrico “San Juan de Dios” Cochabamba, Bolivia. BIBLIOGRAFÍA • BELLOCH, Amparo; Sandin, Bonifacio; Ramos, Francisco. Manual de Psicopatología II Madrid: McGraw-Hill, 2004. • C.I.E. 10 Trastornos Mentales y del Comportamiento. Descripción Clínica y pautas para el Diagnóstico. Orga-nización Mundial de la Salud. 1992. • PICHOT, Pierre y otros. DSM. IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Barcelona: Masson. 1995.

21


CONOCIÉNDONOS

LA ESCUELA ESPECIAL SAN JUAN DE DIOS Patricia Manzur, directora de la Escuela Especial, nos cuenta la labor que realiza aquella institución en Santiago de Chile.

¿DESDE CUÁNDO FUNCIONA LA ESCUELA ESPECIAL SAN JUAN DE DIOS DE SANTIAGO, CHILE? La Escuela Especial Nº 2068 San Juan de Dios funciona desde junio de 2005, cuando fue reconocida a través de una Resolución Exenta por el Ministerio de Educación.

¿CUÁL ES LA MISIÓN DE LA ESCUELA ESPECIAL? Nuestra misión es brindar a las personas con necesidades educativas especiales una atención pedagógica integral que permita un desarrollo armónico de las potencialidades, valorando la educación como un componente activo y eficaz dentro de la multidisciplinariedad que comprende el proceso de rehabilitación e integración social, todo bajo el Carisma Juandediano.

¿A QUIENES ESTÁ DESTINADA LA ENSEÑANZA? Está destinada a atender a personas adultas con discapacidad mental, que en su mayoría residen en la Clínica Nuestra Señora del Carmen, como también en la comunidad.

¿CUÁNTOS ALUMNOS CONCURREN A LA ESCUELA ESPECIAL Y CUÁLES SON SUS PATOLOGÍAS? 22

Actualmente se atienden 158 alumnos, cuyas patologías varían de deficiencia mental en todos sus grados, esquizofrenia y trastornos de la comunicación y el lenguaje

¿CON QUÉ RECURSOS CUENTA LA ESCUELA? ¿CÓMO SE SUBVENCIONA? La Escuela cuenta con los recursos que brinda el estado, a través del Ministerio de Educación y que varía de acuerdo a la asistencia de los alumnos y el apoyo permanente de los Hermanos que se encuentran junto a nosotros.


CONOCIÉNDONOS

¿CUÁNTOS COLABORADORES HAY TRABAJANDO ACTUALMENTE? Actualmente en la escuela entre Docentes y asistentes de la educación somos 16 personas.

¿CUÁL ES TU EXPERIENCIA PERSONAL CON EL TRABAJO EN LA ESCUELA? Mi experiencia personal es diariamente una aventura, ya que nuestros alumnos son los que nos enseñan; sus experiencias, sus historias de vida, son sin lugar a dudas lo que nos motivan a querer dar lo mejor de cada uno. Si bien el trabajo implica también llevar a cabo cada uno de los requisitos exigidos por el Ministerio de Educación son todas las personas que conforman la Escuela lo que hace que está, sea una experiencia única, en la cual los frutos que uno recoge nos incentivan a ser mejores personas y mejores profesionales.

¿CÓMO PODEMOS COLABORAR CON LA ESCUELA ESPECIAL? Siempre se puede colaborar, y cualquiera sea está siempre será bienvenida y profundamente agradecida, las carencias están, afectivas, materiales, sociales, por lo que todos agradecemos una visita, una muestra de cariño y por supuesto materiales que nos ayuden a llevar a cabo nuestro trabajo.

¿CUÁL ES LA REACCIÓN EMOCIONAL DE LOS ALUMNOS CON RESPECTO A LA ESCUELA? Lo que se aprecia es que ellos se sienten comprometidos con el proyecto, demostrando entusiasmo, responsabilidad, alegría frente a cada actividad propuesta, lo que podemos constatar con su asistencia permanente.

¿DESEAS DEJARLE ALGÚN MENSAJE ESPECIAL A NUESTROS LECTORES? Creo que muchas personas en la sociedad actual, no tienen el privilegio de conocer, relacionarse y compartir la vida con personas que tienen necesidades especiales y que por tantas causas han llegado a padecer alguna patología. Lo que resulta increíble es su fortaleza, esa que sinceramente uno admira y quisiera tener en momentos de dificultades, es un aprendizaje de valores y conocimientos y eso es lo que hace de este “Trabajo” para mi, una experiencia única, enriquecedora, como dije antes de espíritu y profesional. Creo que hemos formado una familia, con todo lo que eso implica, buenos y malos momentos, desavenencias y acuerdos, penas y alegrías. Plantear más que un mensaje, es hacer una invitación, las puertas siempre van a estar abierta a todos los que quieran acercarse a conocer nuestra casa. Les puedo asegurar que no se arrepentirán.

23


GESTIÓN HOSPITALARIA

EL LIDERAZGO TRANSFORMADOR COMO TÉCNICA MOTIVACIONAL El liderazgo, a diferencia del simple “objetivo de poder o autoridad”, es inseparable de las necesidades y objetivos de los que le siguen. El liderazgo transformador, se produce cuando una persona se compromete con otra, de tal forma que el líder y sus colaboradores alcanzan, estimulándose mutuamente, niveles de motivación más elevados. A este tipo de liderazgo se le dan diferentes calificativos: elevador, motivador, inspirador, evangelizador.

El Liderazgo transformador, es dinámico en la transacción del que conduce y el que es dirigido, la influencia de esta interacción se fundamenta en la capacidad de fortificar e inspirar confianza y el compromiso de quienes asumirán su guía. Será motivacional siempre que sea considerado por quien lo ejerce como un pro-ceso de capacitación constante que permita forjar un ambiente dinámico y creativo conformando una es-tructura confiable, comprometida y de valores permanentes y en constante mejora continua. El líder debe proyectar no solo un efecto de pertenencia, sino también comportamientos de eficiente respuesta al objetivo motivacional. O sea para que el colaborador alcance niveles de alta performance o eficiencia, no es solo necesario que sea un buen profesional, sino que esté suficientemente motivado.

24

PERFIL DEL LÍDER TRANSFORMADOR La definición se basa en el modelo Inspirador Motivante, y en tener perfecta noción de la realidad interna y externa, a través de una empatía que le permita detectar y evaluar las oportunidades y amenazas del contexto y las debilidades y fortalezas de su equipo.

ductor. Cualquier doble mensaje sería fatal para su credibilidad. Mucho se ha escrito de los sistemas y métodos motivacionales, de sus virtudes y posibilidades, de las condiciones y limitaciones de cómo forjar el espíritu de equipo. Sin embargo la prestación de éstos niveles de estímulo, están reservados a aquellos lideres, que además de planear, organizar, dirigir y controlar, proyectan su propio modelo como referencia y del cual toman como pertenencia, sus seguidores. Este modelo tiene como atributos en la identidad humana del líder el esfuerzo, compromiso, creatividad, iniciativa, sentimiento de humanidad y por supuesto humildad. El líder debe inducir con el ejemplo y demostrar en la práctica, cual es la orientación correcta de los comportamientos, asumiendo como “líder-modelo” conductas adecuadas al servicio de un liderazgo necesario e imprescindible en las relaciones interpersonales. El liderazgo es un camino de autoesfuerzo, de autosuperación para liderarse a sí mismo y, luego, para orientar a otros.

LIC. CLAUDIO SANDEZ Todo líder motivador, debe asumir un comportamiento ético y coherente para que sus colaboradores lo acepten como su con-

Director de Recursos Humanos de la Curia General de la Provincia Sudamericana Meridional de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.


BIOÉTICA

EFECTOS COLATERALES DE LA PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS En los últimos años un país tras otro han ido permitiendo la venta de la llamada “píldora del día después”. Suele presentarse como un modo de reducir los embarazos “no deseados” y los elevados porcentajes de nacimientos de madres adolescentes.

Japón ha sido uno de los últimos países en permitir algo que algunos llaman anticonceptivo de emergencia. El ministro de sanidad dio el visto bueno para la venta de NorLevo desde mayo, informaba el Japan Times el 24 de febrero. El artículo decía que se esperaba que esta medida ayudara a reducir el número de abortos. Según el artículo, el índice de abortos en Japón en el 2008 fue del 8,8, ligeramente por encima de la mitad del de Estados Unidos. Una de las principales cuestiones relacionadas con la venta de la píldora del día después es su disponibilidad sin receta médica. En Irlanda, la cadena de farmacias Boots propuso su venta sin receta, esperando utilizar una argucia legal. En una sorprendente reacción, el Organismo Directivo de Medicamentos Irlandés anunció repentinamente que permitiría la venta de NorLevo sin receta médica, informaba el 22 de febrero el Irish Times.

No sólo se venderá sin necesidad de receta sino que tampoco habrá limitaciones de edad para los compradores

No sólo se venderá sin necesidad de receta sino que tampoco habrá limitaciones de edad para los compradores. La ausen-cia de límite de edad ha tomado por sorpresa a la Sociedad Farmacéutica de Irlanda, por lo que publicó una nota diciendo que los farmacéuticos considerarían si deberían enviar a las chicas de 16 años o menos a que pidieran la píldora a un médico o a una institución, al estar por debajo de la edad de consentimiento. Entretanto, en Estados Unidos, se está presionando para que se elimine el límite de dad en la venta de Plan B, una píldora del día después. Los fabricantes de la píldora, Teva Pharmaceutical

25


BIOÉTICA

miedos de Wendy Wright. La distribución de la píldora del día después a menores de 16 años les anima a correr más riesgos en sus vidas sexuales, informaba el 30 de enero el Sunday Times. La información venía de un estudio de dos profesores de la Universidad de Nottingham, Sourafel Girma y David Paton. En los últimos años el gobierno ha distribuido gratis en algunas zonas la píldora del día después, esperando que redujera los embarazos adolescentes. El estudio comparaba zonas en las que se había distribuido a menores la píldora del día después con aquellas en las que no, y controlaba además el nivel de enfermedades de transmisión sexual. Los profesores descubrieron que la distribución de las píldoras no redujo la tasa de embarazos, pero lo que sí hizo fue aumentar el nivel de enfermedades, en cerca de un 12% donde estaba disponible gratis en las farmacias.

Industries, han solicitado a la Administración para los Alimentos y los Medicamentos que permita a los menores de 17 años que la compren, informaba ABC News el 25 de febrero. Actualmente Plan B está disponible sin receta para los mayores de 17 años. IRRESPONSABLE Wendy Wright, presidenta de Concerned Women for America, decía que sería irresponsable poner a disposición de jóvenes la píldora y advertía que podría cortar la comunicación entre las jóvenes y sus padres y médicos. También señalaba que Plan B necesita supervisión médica, dado que el mismo acto, que las llevó a temer que se hubieran quedado embarazadas, podría haberles hecho contraer una enfermedad de transmisión sexual.

Las investigaciones, han demostrado que estas píldoras no han hecho nada por reducir los niveles de emba-razos y abortos, apuntaba.

En Inglaterra, al contrario, la edad no es barrera para conseguir anticonceptivos. El Sunday Times informaba el 1 de agosto que médicos de familia habían prescrito la píldora anticonceptiva a más de 1.000 niñas de entre 11 y 12 años. Además, otras 200 chicas, de entre 11 y 13 años, tenían implantados dispositivos anticonceptivos o inyectables permanentes. 26

Según el artículo, la mayoría de estas prescripciones se dieron a las niñas sin el conocimiento o el consentimiento de sus padres, dado que los doctores están sometidos a la confidencialidad respecto a las niñas, a no ser que sospechen que están sometidas a abusos o son obligadas a tener sexo. En relación al tema de la edad, la información publicada hace poco por el Departamento de Sanidad Británico confirma los

“La investigación internacional no ha logrado encontrar nunca evidencia alguna de que los protocolos de emergencia de control de la natalidad logren reducción alguna en el índice de concepciones y embarazos entre adolescentes”, comentaba Norman Wells, director del Familiy Education Trust. Cheryl Wetzstein planteaba la misma cuestión en un artículo publicado el 25 de marzo del año pasado en el Washington Times. Citaba un artículo del 2007 del Journal of the American Academy of Physician Assistants en el que se afirmaba que los anticonceptivos de emergencia podrían evitar el 75-85% de los embarazos no deseados. Las investigaciones, sin embargo, han demostrado que estas píldoras no han hecho nada por reducir los niveles de embarazos y abortos, apuntaba. Wetzstein citaba el número de marzo de Perspectives on Sexual and Reproductive Health, publicada por el proabortista Guttmacher Institute, que admitía que era necesario desarrollar nuevas estrategias para reducir el índice de abortos, dado que las píldoras del día después no habían logrado nada. CONCIENCIA El creciente uso de las píldoras del día después ha suscitado la preocupación sobre el grave peligro de las enfermedades de transmisión sexual, además de la salud, si las mujeres usan de modo regular píldoras de dosis alta. Otra inquietud es la cuestión de la conciencia. El periódico de Irish Catholic de Irlanda deploraba el hecho de que, tras la decisión de permitir las ventas sin receta de la píldora del día después, se obligara a los farmacéuticos a venderla. El reportaje del 24 de febrero señalaba que los anti-conceptivos de emergencia pueden tener también un efecto abortivo y, por esta razón, algunos farmacéuticos no quieren venderlos.


BIOÉTICA

La distribución de las píldoras aumentó el nivel de enfermedades en cerca de un 12% donde estaba disponible gratis en las farmacias.

El Código de Conducta de los farmacéuticos no prevé objeción de conciencia para los católicos, o para cualquiera que puede tener objeciones éticas a la venta de determinados medicamentos. En respuesta a una pregunta del Irish Catholic, la Sociedad Farmacéutica de Irlanda confirmó que, según el actual Código de Conducta, los farmacéuticos deben tener existencias de la píldora del día después o “tomar las medidas que aseguren que estas medicinas o servicios se proporcionan”. Los derechos de conciencia son también tema de debate en Estados Unidos, debido a la reciente decisión de la adminis-tración Obama de eliminar la regulación de la anterior presidencia Bush. En una nota de prensa del 18 de febrero, la medida fue considerada como “decepcionante” por Deirdre McQuade del Secretariado Pro-Vida de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos. En un artículo del 23 de febrero en el National Catholic Register, explicaba que las normas de diciembre de 2008 habían robustecido el derecho de los profesionales sanitarios a no participar en ciertos procedimientos médicos que violaban sus principios religiosos o morales. Esto incluye no sólo el aborto y las esterilizaciones, sino también los anticonceptivos. “Cada vez más, los profesionales de la salud se ven coaccionados a violar su conciencia de miles de formas, como al dispensar o administrar la así llamada píldora del día después”, explicaba al Register

Marie Hilliard, directora de bioética y política pública del National Catholic Bioethics Center. TESTIMONIO La necesidad de defender los derechos de libertad de conciencia fue el tema de la homilía de monseñor J. Michael Miller, arzobispo de Vancouver, en una misa en enero para trabajadores sanitarios. Según los extractos de la misma publicados por el periódico diocesano B. C. Catholic el 4 de febrero, el monseñor Miller insistía en que los católicos que trabajan en el mundo de la salud deben tener la libertad de vivir el mensaje de Cristo en sus vidas profesionales. Lamentaba el laicismo cada vez más agresivo que procura que la religión no tenga influencia alguna en las instituciones públicas. “Obligar a los creyentes a guardarse sus opiniones para sí mismos, si lo piensan, es en sí mismo una forma no democrática de comprar armonía entre los ciudadanos de una sociedad libre”, afirmaba. “Es una manera velada de recortar la libertad de expresión de los creyentes”, añadía. Rechazando lo que denominaba “una conspiración de silencio y complicidad”, monseñor Miller animaba a los católicos a asumir su responsabilidad de dar testimonio de Cristo incluso si esto significa la persecución. Una persecución que, según parece, se impone por ley. PADRE JOHN FLYNN, L. C PARA ZENIT.ORG

27


SALUD PREVENTIVA

LA ONU LANZÓ EL DECENIO DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL CON EL FIN DE EVITAR 5 MILLONES DE MUERTES Decenas de países pusieron en marcha el 11 de mayo pasado el primer Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 a nivel mundial. Desde Nueva Zelandia hasta México y desde la Federación de Rusia hasta Sudáfrica, los gobiernos se comprometen a adoptar nuevas medidas para salvar vidas en sus carreteras. El Decenio tiene por objeto prevenir 5 millones de muertes y evitar 50 millones de traumatismos graves.

28

Para celebrar el comienzo del Decenio, los gobiernos de países como Australia, Camboya, Eslovenia, Etiopía, Filipinas, Indonesia, Kuwait, Malasia, México, Níger, Nigeria, Sri Lanka, Uzbekistán y Viet Nam acogieron eventos de gran relevancia y lanzaron planes nacionales encaminados a mejorar la seguridad y los servicios para las víctimas. Varios monumentos y lugares destacados de diversos países serán iluminados con el distintivo

Los traumatismos causados por el tránsito se han convertido en la principal causa de defunción entre los jóvenes de 15 a 29 años

de la seguridad vial, el nuevo símbolo para este Decenio. Entre ellos cabe citar Times Square en Nueva York, el Cristo Redentor de Río de Janeiro, Trafalgar Square en Londres, el Jet d’eau de Ginebra, y el Obelisco de Buenos Aires. “Los países y las comunidades están adoptando ya medidas cruciales para salvar vidas en nuestras calles y carreteras”, señaló Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud. “Los accidentes de tránsito son un problema creciente en materia de salud y desarrollo, que afecta a todos los países, y el Decenio brinda un marco para intensificar la respuesta necesaria.”


SALUD PREVENTIVA

Los traumatismos causados por el tránsito se han convertido en la principal causa de defunción entre los jóvenes de 15 a 29 años. Casi 1,3 millones de personas mueren cada año en las carreteras de todo el mundo, lo que hace de esta la novena causa de muerte a nivel mundial. Además de esas muertes, las colisiones en las vías de tránsito causan entre 20 millones y 50 millones de traumatismos no mortales cada año. En muchos países, la atención de emergencia y otros servicios de apoyo a las víctimas del tránsito son insuficientes, y esos traumatismos evitables constituyen una sobrecarga para unos servicios de salud ya tensionados. “Nadie debería sufrir el enorme dolor y devastación que causan los accidentes de tránsito”, manifestó Etienne Krug, director del Departamento de Prevención de la Violencia y los Traumatismos y Discapacidad de la OMS. “Las medidas expuestas en el Plan Mundial para el Decenio se pueden aplicar de inmediato y serán de gran ayuda para evitar el sufrimiento de numerosas personas.” El Plan Mundial describe las medidas que deben adoptarse para mejorar la seguridad en las carreteras y los vehículos; mejorar los servicios de emergencia, y crear capacidad de gestión de la seguridad vial en general. También aboga por que se haga un mayor esfuerzo legislativo y de aplicación de la ley en lo que respecta al uso del casco, el cinturón de seguridad y los sistemas de retención para niños, así como para evitar la conducción bajo los efectos del alcohol y el exceso de velocidad. Hoy día solo un 15 por ciento de los países cuentan con leyes integrales que aborden todos esos factores. Los peatones, ciclistas y motociclistas representan en conjunto casi la mitad de los fallecidos en carretera en todo el mundo. La mayor parte de los avances logrados en las últimas décadas guardan relación con la protección de los usuarios de automóviles. El Plan Mundial sugiere medidas que pueden proteger a esos grupos vulnerables, como por ejemplo la construcción de carriles para bicicletas, caminos peatonales y carriles reservados a los motociclistas, o la mejora del acceso a medios seguros de transporte público. Si se aplican de forma satisfactoria, las actividades del Plan Mundial permitirían salvar 5 millones de vidas y prevenir 50 millones de traumatismos graves. El Decenio pretende también atraer fondos de donantes hacia este problema. El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, prometió ya 125 millones de dólares para apoyar la seguridad vial en los países de ingresos bajos y de ingresos medios, lo que representa de lejos la mayor donación realizada hasta ahora en pro de la seguridad vial. Sin embargo, se está intentando encontrar otros mecanismos de financiación innovadores. Así, aplicando por ejemplo un sistema de exclusión voluntaria en los sectores de la automoción, en virtud del cual por cada vehículo nuevo vendido se destinasen 2 dólares a un fondo de apoyo a la seguridad vial en los países en desarrollo, se podrían recaudar por lo menos 140 millones de dólares al año.

La OMS y su agencia regional para las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) contribuirán a la coordinación de los esfuerzos mundiales a lo largo del Decenio y seguirán de cerca los progresos hacia el logro de los objetivos del mismo a nivel nacional e internacional. La Organización, además, seguirá prestando apoyo técnico para las iniciativas nacionales de seguridad vial dirigidas a combatir la conducción bajo los efectos del alcohol y el exceso de velocidad, fomentar el uso del casco, el cinturón de seguridad y los sistemas de retención para niños, y mejorar la atención de emergencia. EN NÚMEROS • Todos los años, los accidentes de tránsito se cobran casi 1,3 millones de vidas y provocan traumatismos a entre 20 y 50 millones de personas más. • Los accidentes de tránsito se han convertido en la principal causa de defunción entre los jóvenes de 15 a 29 años de edad. • Más del 90% de las defunciones y traumatismos causados por el tránsito ocurren en países de ingresos bajos y medianos, donde circulan solo el 48% de los vehículos matriculados a nivel mundial. • Cerca de la mitad (46%) de las víctimas mortales que se cobran las vías de tránsito de todo el mundo se encuentran entre los usuarios más vulnerables de la red viaria: peatones, ciclistas y motociclistas. • Además del dolor y el sufrimiento que acarrean, los accidentes de tránsito provocan enormes pérdidas económicas para las víctimas, sus familias y el conjunto de las naciones: en gran parte de los países representan del 1% al 3% del producto nacional bruto. • Se prevé que, si no se adoptan medidas, para 2020 los accidentes de tránsito anualmente causarán la muerte de cerca de 1,9 millones de personas. • Solo el 15% de los países tienen una legislación amplia que se ocupe de cinco riesgos fundamentales: el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol y la no utilización del casco, el cinturón de seguridad y los sistemas de retención para niños.

29


VIDA CONSAGRADA

PROFESIÓN SOLEMNE DEL HNO. DANIEL KARELISKY El 1° de mayo, día en que celebramos a San Ricardo Pampuri, el Hno. Daniel Karelisky realizó su Profesión Solemne como Hermano Hospitalario de San Juan de Dios, en la Capilla de la Casa Hospital San Juan de Dios de Ramos Mejía.

30

En presencia de familiares, amigos, Hermanos, Colaboradores y numerosas personas que quisieron acompañarlo, el Hno. Daniel dio su Sí al Señor en su Iglesia, abrazando el carisma de la Hospitalidad de San Juan de Dios.

En Hno. Daniel ingresó al prepostulantado de Bolivia el 27 de abril de 2001 y al postulantado el 6 de junio de 2001. Su ingreso al Noviciado Interprovincial de América Latina, en Lima, Perú, el 2 de febrero de 2002.

El Hno. Daniel, hijo de Boris Karelisky y Dora Rodríguez, nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 16 de enero de 1952. Fue bautizado el 27 de noviembre de 1981 en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, en Ramos Mejía y perteneciente al Obispado de San Justo. En aquella misma Parroquia, realizó su Confirmación el 16 de noviembre de 1982.

Dos años después, fue admitido a la Profesión Temporal en Lima, el 1° de febrero de 2004.


CONTACTOS

CURIA PROVINCIAL PROVINCIA SAN JUAN DE ÁVILA Ardoíno 714 B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4464-5372/73/74 Fax: 0054-11-4469-9550 provincial@hsjd.org

SECRETARÍA PROVINCIAL PROVINCIA SAN JUAN DE ÁVILA Ardoíno 714 B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4464-5372/73/74 Fax: 0054-11-4469-9550 secretaria@hsjd.org (Secretaría Prov.)

NOVICIADO INTERPROVINCIAL SAN RICARDO PAMPURI Clínica San Juan de Dios Avenida Pradilla 5E – 140 Chía • Cundinamarca • Colombia Tel.: 0057 1 8620305

ARGENTINA CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR Av. Julio A. Roca 501 6700 • Luján Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-2323-427356 cnspilar@hsjd.org

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Ardoíno 714 B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4469-9500 info@sanjuandedios.org.ar

INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SAN JUAN DE DIOS Avda. Blanco Galindo Km.8 Casilla De Correo 918 Cochabamba Tel.: 00591-442-69344 Fax: 00591-4426-8868 sjdcoha@hsjd.org

CIUDAD JOVEN SAN JUAN DE DIOS Avda. Japón Nro. 1 Casilla De Correo 556 Sucre Tel.: 00591-464-54225 Fax: 00591-464-51051 psico@hsjd.org www.psicopedagogico.org

INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA GREGORIO PACHECO Plaza Aniceto Arce S/N. Casilla De Correo 50 Sucre Tel.: 00591-464-55170-6455897 inspsgp@hsjd.org

POSTULANTADO HNOS. DE SAN JUAN DE DIOS Uyuni 23 Casilla de Correo 50 Sucre Tel.: 00591-4-644-1656 mrodriguez@hsjd.org

CENTRO DE REHABILITACIÓN Y SALUD MENTAL SAN JUAN DE DIOS c/ Chicani, s/n IRPAVI 2 casilla de correo 3-12434 Tel.: 00591-2-272-3464 e-mail: sjdlapaz@hsjd.org Comunidad de Hermanos Tel.: 00591-2-272-1407 fax: 00591-2-272-3464 / 4887 sjdlapaz@hsjd.org

HOSPITAL CRISTO DE LAS AMÉRICAS Avda de Japón s.n. Casilla de Correo 50 Sucre Tel.: 00591-4-644-3269 Fax: 00591-4-644-3269 hospitalcda@hsjd.org

SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS Av. Atlántico 4050 Tercer Sector Gómez Carreño Viña Del Mar Tel: 0056-32-314-3620 Fax: 0056-32-318-4327 info@sanatoriomaritimo.cl www.sanatoriomaritimo.cl

ESCUELA ESPECIAL SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS Tel. (005632)3143620 / 2869940 anexo 1203 escuela.sanatoriomaritimo@gmail.com

CENTRO DE REHABILITACIÓN SAN JUAN DE DIOS Pedro Díaz 3300 Casilla De Correo 6 1688 • Villa Tesei • Hurlingham Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4452-8189 sjdhurlingham@hsjd.org

BOLIVIA

FUNDACIÓN SAN JUAN DE DIOS Avda. Blanco Galindo Km.8 Colcapirhua • Cochabamba mrodriguez@hsjd.org.

CHILE CENTRO DE SALUD MENTAL SAN JUAN DE DIOS Avda. Quilin 3679 • Macul Correo 57 Casilla 9 Santiago De Chile Tel.: 0056-2-472-2700 Fax: 0056-2-472-2749 sjdstgo@hsjd.org

ESCUELA ESPECIAL CLÍNICA DEL CARMEN Tel. (00562) 4722728 escuelaespecial@clinicadelcarmen.cl

31


32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.