Acta del Encuentro en #Irakale Innovación Educativa

Page 1

HEZKUNTZA BERRIKUNTZA LEIOAN #IRAKALEko

Partekatzeko Topaketaren

Acta

Txostena -

del Encuentro Crowdlearning

del #IRAKALE INNOVACIÓN EDUCATIVA en LEIOA Martxoak 25 Marzo Apirilak 10 Abril


contextualizando...

HERRIGUNE.

LEIOA COMUNIDAD EDUCATIVA es un proyecto que quiere hacer de la Educación y de los Procesos de Aprendizaje un eje importante de su identidad comunitaria y en su construcción como Ciudad. Son relaciones y recursos que se complementan para ofrecer condiciones de aprendizaje (permanente) al conjunto de la ciudadanía.

#IRAKALE

- EDO HIRIA IKASTEKO-ESPAZIO GISAN, BCC-Leioaztarren Ezagutzen Sarearekin batera, leioaztarrok gure ikasteko eta partekatzeko gaitasunak kontziente egiteko balio diguten esperientziak dira, baliabide eta ikas-ingurune gisan dauzkagun ahalmenak kontziente egin ditzagun, ikastera eta partekatzera espazio komunitarioetan elkartuz. #IRAKALE son espacios de aprendizaje que se construyen según las necesidades de las personas que participan, en torno a conocimientos diversos del BCCLeioa y en condiciones de seguridad y autonomía, haciendo visible y presente en el espacio común este proceso compartido.

#IRAKALE www.herrigune.org 94 402 97 80 / 635 738 931 Solasgune


El Irakale “Hezkuntza Berrikuntza Leioan - Innovación Educativa

un Irakale que comenzó en el curso 2012-2013.

en

Leioa” es

La Idea: poner en relación, dar a conocer, compartir experiencia y conocimiento... entre y sobre los diferentes proyectos y experiencias innovadoras en Leioa, en el ámbito del aprendizaje y la educación. Las Acciones: Cada año, según el conocimiento que se comparte, se construyen espacios diferentes durante varios meses: talleres de práctica, exposiciones, dinámicas de intercambios y retos... El Conocimiento: Comunidades de Aprendizaje (escolares y comunitarias), Inteligencias Múltiples, SCRATCH, Educación Creadora, Autodidactismo, Participación, Ziber-Bizikidetza, FirstLegoLeague...

#IRAKALE nnovación Educativa

Este encuentro sobre la Innovación educativa en el entorno social en la comunidad de Leioa se ha abierto este año con el objetivo de:

y su proyección

reflexionar y construir significados sobre la innovación educativa para acordar un lenguaje común que ayude a crear redes que promuevan la innovación en el municipio de Leioa.


las personas...

Hemos participado en este Irakale ciudadans de Leioa, profesors de Askartza Claret Ikastetxea, Altzaga Ikastola LHI, Instituto Barandiarán, la Escuela Universitaria de Magisterio y la Escuela de Hostelería, estudiantes del Grado de Educación Social y Ciclo de Animación Sociocultural, técnicos del Berritzegune y el Ayuntamiento de Leioa (Behargintza y Area de Educación) y educadors de Laboragunea, Igela Manuela y Solasgune. el acta...

El Irakale se dividió en dos Jornadas de 3 horas los días 25 de marzo y 10 de abril.

Este es un documento donde hemos tratado de recoger las conversaciones, las incógnitas, los acuerdos y las propuestas compartidas durante las dos jornadas.


ACTA Encuentro 1 ASKARTZA, Leioa. 25-03-2014.


0. Breve introducción: Este encuentro se da en el marco de los Irakale, una herramienta de Herrigune, proyecto de Leioa que pone en marcha procesos de aprendizaje en la calle (metáfora=comunidad). En este Irakale nos encontramos personas que venimos de diferentes lugares: colegio Askartza, UPV/EHU, Berritzegune, Behargintza, Solasgune, Altzaga Ikastola, E. Hostelería, Barandiaran Goikoa Institutoa, técnicos municipales, Laboragunea, Igela Manuela, ciudadanas a título personal, estudiantes de Educación Social. Somos personas diferentes pero con una misma inquietud (mejorar nuestro entorno). En este momento nos juntamos para hablar de la innovación social, ya que es algo que todos tenemos muy presente en nuestro día a día. Este lugar de encuentro lo sentimos como un espacio de aprendizaje, en el que venimos a participar; compartir experiencias; hacer visible lo invisible; coordinar y construir; observar las sinergias; construir un lenguaje común acerca de la innovación educativa y social. Quizás, antes de entrar a hablar de la innovación educativa, es necesario realizarnos una pregunta:

1.- ¿Por qué es necesario innovar en nuestra escuela, en la universidad, en nuestro entorno? • A mí, señala una profesora, me lo piden mis alumnos. Los niños aprenden mucho más fuera del aula. La realidad cambiante requiere que, en el día a día, demos un trato diferente a los alumnos. El educador/a debería ser un facilitador de experiencias de aprendizaje. Si yo misma no cambio, ¿qué les estoy negando a ellos? Es importante innovar, se trata de atender lo que demanda el alumno/a. • Estamos conectados al mundo y tenemos que estar abiertos para aprender a movernos en él. La profesora ayuda a la alumna a transitar. Los maestros de hoy no son los profesores que todo lo saben. • Es importante innovar para seguir siendo competitivo, antes la innovación se basaba en lo económico, ahora también en lo social. La innovación responde, por tanto, a necesidades externas e internas. • Ahora la escuela es un refugio de confort, antes era la fuente de la revolución. Posiblemente la escuela es la institución que más cuesta cambiar, aunque se estén dando cambios, no adquieren la profundidad que estos debieran tener.


Al hilo de la reflexión, que se está dando, surgen otros interrogantes: ¿es necesario innovar?, ¿somos nosotros los que lo necesitamos? o ¿Nos lo pide la sociedad? • Lo que si tenemos bastante claro es que la sociedad cambia, nuestros alumnos se enfrentan a una sociedad tecnificada, que da respuestas (adecuadas y no adecuadas) de forma rápida; una sociedad que antepone la imagen a la escritura; una sociedad asentada en la interconectividad … La escuela ofrece otras cosas que probablemente no sean tan atractivas, además, exige esfuerzo… Nuestros alumnos se aburren, se encuentran desmotivados, pero ¿qué podemos hacer nosotros? Las familias dejan a sus hijos en nuestros centros y nosotros tenemos que hacernos cargo de su descontento y de su malestar, pero ¿qué hacemos…? ¿Puede ayudarnos la innovación a hacer frente a esta situación social? • La innovación educativa, por tanto, tiene detrás una exigencia social. No cabe duda de que, desde la escuela, se prueban cambios, pero no se ven grandes avances en las relaciones sociales, entonces, innovar ¿para qué? … ¿Para encontrar trabajo? Desde estas reflexiones se observa, por tanto, que hay necesidad de innovar, no sólo para preparar a nuestros estudiantes a un futuro mercado laboral sino para responder de manera adecuada a las nuevas situaciones sociales en las que estamos inmersos como ciudadanos de un mundo cambiante. También, hemos señalado que la innovación educativa ha de tener una proyección social.

2. ¿Qué estamos entendiendo por innovación educativa (y social) desde nuestra experiencia? En un segundo momento de nuestro proceso de reflexión, tratamos de acercarnos a hablar de lo que entendemos por innovación desde nuestra experiencia (desde nuestros diferentes roles en la vida) y van surgiendo preguntas, tales como: ¿necesitamos todos cambiar?, ¿realmente detrás de todo cambio, hay innovación? ( Cf: adaptación de Darwin, ¿cuándo podemos decir que innovamos o que no?) • Se innova desde la necesidad (es la que te enseña), es lo que nos mueve. • La innovación supone mirar desde una perspectiva nueva, con creatividad. La innovación aporta valor. Ha de ser arriesgada y creativa.


• Quizás, en educación, nos acercamos más a la innovación cuando pensamos en el cómo. Por ejemplo, cuando dotamos de herramientas al individuo para que aprenda a aprender. No me sirven estructuras previas, hay que buscar nueva socialización: nuevas tecnologías y entornos de aprendizaje. • Ahora se busca y se premia la socialización: trabajos cooperativos, frente a la industrialización y el individualismo ¿Por qué? ¿Dar respuesta a estos problemas es innovar? • La innovación es más que cambiar las formas es pensar en cambiar integrando el elemento equidad (si perseguimos un nuevo mundo, ver la persona desde otra perspectiva, (ej: inmigración). • Para que la escuela sea innovadora es necesario cambiar su estructura(resolver problemas nuevos: padres separados.... Hay que potenciar otras formas para que nuestros estudiantes recuperen la motivación y la confianza en la escuela. • Repasando la definición: - innovar = introducir algo nuevo sin necesariamente cuestionarlo todo. - renovar = cambio fuerte - La innovación educativa pone el valor en la persona y no en el producto, aunque si la persona tiene un valor añadido su producto tendrá un valor añadido. En el proceso de reflexión ha quedado claro que la innovación educativa NO es: • Los cambios puntuales que realizamos desde el uso de las TIC. Por ejemplo, el “Twitter es muy interesante pero no sirve para construir mayor calidad en las formas de relacionarnos”. • Gran parte de las innovaciones provienen del mundo empresarial, para ser más competitivo y seguir reproduciendo lo ya establecido. En FP, la innovación para la formación profesional está marcada por lo que el mercado demanda, desde la necesidad, y el día a día. • Observamos, que esta innovación tecnológica tiene diferentes funciones que la innovación educativa. En definitiva, la innovación educativa y social tiene dos aspectos esenciales en su planteamiento: la creatividad y la equidad.


Por ello, es importante hacernos las siguientes preguntas: - ¿Pensamos en la innovación educativa para dar valor a las personas y construir un mundo mejor? - ¿Dónde estamos como personas en ese mundo? - Desde las escuelas, instituciones, empresas… ¿Hacia dónde estamos dirigiendo las innovaciones? - ¿Nos estamos quedando en una innovación técnica? - ¿Es todo adaptación darviniana? ¿o innovación educativa y social?

3. ¿Qué tipo de elementos, desde nuestro punto de vista, han de estar presentes en la innovación? Una vez que ha sido realizado el acercamiento a lo que estamos entendiendo por innovación técnica e innovación educativa y social, pasamos a explicitar cuáles han de ser los elementos que caracterizan a la innovación educativa y social. • Si la innovación ha de poner en valor a la persona, ¿qué estilo de personas queremos? Debemos, por tanto, buscar un acuerdo, unos mínimos. Usar tanto la educación formal como informal para definirlo. La innovación debe estar centrada en el estilo de persona y en el mundo que queramos construir. • Además, innovamos para mejorar, avanzar y dar una respuesta al entorno, incorporando valores de solidaridad, equidad, creatividad. • La creatividad ha sido algo que se ha rechazado en la escuela porque tener 15 niños creativos en un aula es un lío. Responsabilidad de la escuela: cuidar la creatividad de los niños. • Procedimientos innovadores nuevos (que parece que aquí no interesan). No hay consenso social sobre los valores. ¿Dónde se ha quedado la ciudadanía frente las matemáticas, las competencias lingüísticas? • ¿Qué sentido tiene una pizarra digital? Eso no es innovación. ¿Cómo usamos esos recursos? Se han primado una serie de competencias (científicas, técnicas...) pero ¿qué pasa con el arte, la música? Estamos matando la creatividad (evaluar competencias). • “El modelo de persona” da por hecho que el niño “no es”. Pero se nos olvida que el niño “ya es”. Esto lo relaciono con la equidad. No hay modelo homogéneo para la diferencia. Lo suyo es que uno pueda correr mucho y otro no, en función de sus necesidades. (Anécdota del sagutxu muerto y la diferente interpretación de la muerte de cada niño presente ante el mismo hecho.) Acordemos unos mínimos y luego aceptemos la diferencia. ¿Qué hacemos con esa diferencia?


• ¿Valores? el modelo o el consenso ya no es único. Valores dialógicos (que no están definidos, que se construyen en constante diálogo) es necesario aceptar el conflicto. • ¿Yo de verdad soy competente para educar? ¿Por qué al final los niños no son creativos? • La creatividad del profesorado: hay escuelas que ahogan su creatividad. • Lo más innovador es chapar el cole (los niños no quieren venir a usar las instituciones). Tenemos que ser lo suficientemente competitivos, para sorprender día a día, para que un niño esté motivado para venir al colegio y no sólo querer ir a la playa. ¡Vamos a llevar la escuela a la playa! • Que el alumno participe en la evaluación es un cambio en la manera de evaluar. • El educador también es, cuando llega al aula. Yo soy en mi totalidad y el alumno también, y si nos relacionamos desde allí, mejor. Lo que me aporta en mi vida personal, también lo transmito. • ¿Dónde está el esfuerzo del alumno? Enseñarle valores que están en desuso. • Redes: innovación está vinculada con aprendizaje. Vamos a copiar lo que ya existe (es inteligente y saludable). En Holanda se aprende por retos, en grupos y el profesor/a es un facilitador. • Los libros en un futuro van a desaparecer, ¿cómo nos vamos a plantear nuestra tarea?. • El niño es, las personas son. Educar y aprender es vivir. No podemos dejar de ser lo que somos. Ser conscientes es un gran trabajo. Dejar ser: que cada cual saque lo mejor de sí (y no, lo que yo creo que es mejor para él o ella). • Necesito sentirme bien, respetado. Los niños no hacen esfuerzos si se les respeta, van donde quieren estar. Lo importante es el respeto profundo a la persona pero nos empeñamos en enseñar cosas que son innatas.

4. Para fortalecer y promover las experiencias (desde la formación formal e informal), ¿Cómo hacer visible la innovación en Leioa? ¿Podemos construir redes? Finalmente, comenzamos a reflexionar acerca de si desde las distintas instituciones educativas (formales y no formales) se puede contribuir a desarrollar redes que nos permitan trabajar de manera más coherente en la innovación educativa y social en el municipio de Leioa.


• Estamos de acuerdo en que a la escuela se le dan demasiadas responsabilidades y esto un error, ya que muchas de las cosas que se traen a la escuela, como por ejemplo, la drogadicción, son problemas comunitarios y sus soluciones deberían ser comunitarias. Este trabajo debería desarrollarse a través de redes que trabajen conjuntamente y en la misma dirección.• La mochila debe llevarla la escuela y la sociedad. El profesorado debe dar una respuesta en diálogo con su comunidad. • Leioa como ciudad educativa tiene recursos para hacer frente a los problemas que tiene en su municipio y ha de trabajar en la dirección de construir ciudadanía en los términos que antes hemos aludido (solidaria, responsable, comprometida…). • El sistema educativo actúa ante determinados problemas sociales, pero es muy rígido, de momento sólo hay islas. • La escuela y la comunidad tienen que trabajar juntas, cada una con su responsabilidad. No pueden vivir de espaldas la una de la otra. • Vamos a crear redes y ver lo que funciona. • Las estructuras sociales reproducen no nos dejan ser ¿dónde está en nuestro municipio la creatividad, ese dejar ser? • Estamos en islas sin relación. Es necesario poner en común, crear una red. Finalmente, nos preguntamos dónde está la innovación y la visualizamos en: • Askartza, Igela Manuela, Laboragune, Behargintza, Herrigune, la Universidad, en el municipio, en las asociaciones, en la Escuela de Hostelería, en las ikastolas...

5. Preguntas para seguir trabajando: • ¿Dónde está? ¿Cómo está representada? ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo se lleva a cabo? • ¿Qué aportamos o cómo aportar más al municipio? ¿Cómo crear redes? ¿Cómo llevar a otros espacios lo que hemos aprendido? • ¿Qué tipo de innovaciones queremos que estén presentes en nuestra comunidad?


ACTA Encuentro 2 ASKARTZA, Leioa. 10.04.2014.


0.- Resumen Sesión Anterior: A continuación señalamos los interrogantes, las intenciones y los principios compartidos que, según acordamos en la sesión anterior, definen la Innovación Educativa (y Social): 1. Supone un Cambio de Paradigma: Una mirada nueva, un cambio profundo.. 2. Pone el valor en la persona y no en el producto (entendiendo que el producto de una persona “con valor”, tendrá valor añadido); aporta valor, es arriesgada, integra la equidad… 3. Enfatiza los valores dialógicos; desde el dialogo, incluyendo el conflicto. 4. Pensamos que la innovación educativa da valor a las personas. ¿Qué valor? ¿Ayuda a construir un mundo mejor? ¿Cuál es ese mundo mejor hacia el que orientar las innovaciones? 5. ¿Somos competentes para innovar? 6. ¿Cómo hacer visible esa innovación en Leioa? 7. ¿Se están desarrollando experiencias o propuestas de innovación en Leioa? ¿Dónde? ¿En qué consisten? ¿Qué aportan a Leioa? ¿Llegan a la comunidad? ¿Qué podemos hacer para ampliar el soporte y extender su contagio?


1.- La propuesta para esta segunda sesión: • Hacer una tarea de deconstrucción con las experiencias existentes en Leioa para saber cuál es su razón de ser y su motor; ¿qué elementos poseen?, ¿qué significado tienen?… y, finalmente, analizare cuánto de cerca o de lejos están estas experiencias que ya existen de lo que hemos definido en la sesión anterior; ¿dónde está su valor?, ¿reflejan su dimensión social? ¿qué concepción de persona y de mundo hay detrás de estas propuestas? ** acordamos construir una pequeña ficha para que cada “proyecto/persona” resuma su innovación ed/social

• Pensar si estas innovaciones -estando en Leioa- fluyen en el conjunto de la Comunidad. O qué problemas y dificultades nos encontramos para que se de este contagio de manera natural y qué podríamos hacer al respecto.


2.- Deconstrucción Innovaciones: Experiencia Askartza: • Un camino que comenzó hace tres años. • El cambio, es un cambio de paradigma: un cambio en los roles, un cambio en el para qué… Dos ideas fundamentales definen ese cambio: 1. - El cambio de paradigma está en ir más allá del contenido: ¿Qué debemos aportar al alumno? Competencias. Debemos acompañarle, aportarle un valor, para que sea una “persona competente”;ayudarle a que vaya estructurando y autogestionando su propio aprendizaje… 2.- Y el otro elemento es que este cambio va construyendo a la persona, acompañando al ser: a esa persona que queremos. Hay aspectos básicos en los que estamos todos de acuerdo: ese “humus” que incluye una persona que sea equitativa, comprensiva, justa, comprometida, responsable… y que en consecuencia construya un mundo, donde vivir sea posible para todos y en el que todos aportemos valor. • A pesar de todo, cuesta cambiar inercias; inercias de la estructura, de la relación y las actitudes de los alumnos y las familias… • Es importante no perderse en el simple artificio; es imposible hacer realidad el cambio sin una apuesta clara. ** ¿Y eso en qué se concreta? ¿Cómo se hace realidad el proyecto educativo? ¿Cómo pasamos de dotarle de contenidos a dotarle de competencias? 1.- Un grupo de personas encargado de ser radar en torno a la innovación. Buscan y proponen. 2.- Cambios metodológicos que se trasladan al día a día: las Inteligencias Múltiples, el trabajo por proyectos interdisciplinares, el trabajo con rutinas, las formas de evaluar dando mayor protagonismo al alumno y con una idea de proceso… 3.- Y por último los Retos: - El reto de la familia: formación para tener un lenguaje común y estrategias para ampliar su implicación. (la distancia, el trabajo… la implicación es pequeña, y distinta en función de la edad de ls hijs). - El reto de los profesores: formación, apoyo y contagio.


Experiencia Altzaga: • La Escuela pública tiene características que hacen que su situación sea distinta: 1.- La inestabilidad de “la plantilla”; el cambio constante de profesorado. Y en ese sentido es muy importante una apuesta decidida por parte de la dirección. Haciendo posible el incentivo y el apoyo al cambio. 2.- La apuesta por la innovación (metodológica) implica un riesgo a equivocarse que no todo el mundo está dispuesto a asumir. La diferencia de opinión/formación -y en consecuencia los desacuerdos- es muy grande en el claustro. Hay grandes diferencias de organización: - Una experiencia reciente: Hemos tenido una formación sobre “minusvalías físicas e intelectuales”: Han venido personas con este tipo de minusvalías al centro (traer la vida misma a la escuela). Y hemos decidido convertir esta experiencia puntual en algo que se mantenga a lo largo del curso. Incluir en el plan de centro la idea de “asumir las diferencias”. • Los retos: - El Reto de la familia se hace a través de reuniones y de experiencias de participación. Pequeñas, pero dando pie a que las familias tengan “qué decir”. - El reto del profesorado: el motor es la propia satisfacción. Conversación: • Esta experiencia que cuentas responde a la pregunta que nos hacíamos al principio: “Cómo unas personas que hemos crecido en un paradigma podemos acompañar en el cambio?” Aprendiendo. Una experiencia de formación, supone un aprendizaje para algunas personas, aquellas que le dotan de un significado que transforma su mirada. Y eso implica cambios en su manera de hacer. Y, si pueden “ejercer ese cambio”, el aprendizaje transformará el resto de la estructura. Lo que suele suceder es que estas personas no encuentran condiciones para “ejercer, actuar, educar” según esos nuevos principios en la antigua estructura. Razones mil. ** De la formación, al aprendizaje-significado y de ahí al cambio.


• Volvemos a las diferencias entre “innovaciones”: la innovación instrumental es sencilla, pero innovar de verdad no: la innovación que supone un cambio trascendente, aquellas que tienen que ver con el concepto de aprendizaje, de relación, del municipio, salir a la calle… ese cambio en mi escuela es muy complicado. Es necesario, pero necesita mucha implicación y que se apoye. • Lo decíamos en la sesión anterior: hay cambios de herramientas, ideas creativas para un mismo escenario y luego están los cambios de escenario. ** ¿En que se traducen las innovaciones en el día a día del aula? ¿qué ha cambiado en el aula? Han cambiado la organización o la comunicación en el aula?, ¿Cuáles son los elementos que hacen ver que se está cambiando?... 1. Programación: un cambio que no se refleja en la programación no es real. Sistematizar para asegurar la continuidad. 2. Cambio de roles: - cambiar la práctica “individual” por una apuesta de aprendizaje colaborativo/cooperativo. - cambiar el foco del protagonismo: el protagonista del aprendizaje es el alumno y no el profesor –que ya no es el poseedor del conocimiento y por eso cambia su estrategia por el “Investiga!!”: apoyarles es en sus capacidades para asumir, elaborar, comprender… esa información tan fácil de conseguir. 3. El Espacio del aula: Se usan otros espacios del centro: pasillos, patio... 4. El proceso de evaluación: Evaluar el proceso y no el producto y desde la autoevaluación o la co-evaluación. Ya no es un proceso de Calificación final. Los alumnos hacen un seguimiento de su aprendizaje a través del Port-folio o Cuadernos bitácoras. De esta manera, el profesor obtiene información aportada por el alumno y el alumno es consciente de su proceso. - se apunta la diferencia entre evaluar y calificar: calificas contenidos - evalúas competencias y procesos. - Esta idea de la evaluación es imprescindible para cambiar la mirada hacia las inteligencias múltiples o la educación inclusiva. - No quiere decir que lo estemos haciendo todos. Hay profesores que están en ello “vamos a aprender juntos” y otros que observan.


• Es importante acordar un lenguaje común. Podríamos decir que: Pasamos de un paradigma basado en la instrucción –el conocimiento- a un paradigma basado en la persona y su educación en todo su potencial. Es decir, donde ya no sólo es importante el aprendizaje instructivo sino que estamos hablando de aprendizaje vital; aquel que nos acompaña a lo largo de toda la vida y nos hace ser personas. La educación deja de ser algo instrumental para ser un proceso de humanización, de construcción de personas. • Frente a la idea de “construir personas” algún otro término que reconozca su “ya ser personas con capacidades, con necesidades…” y en todo caso, en crecimiento. Porque, de no ser así, seguimos colocando el foco del protagonismo -el de verdad no el “que se ve o decimos”- en nosotros adultos/educadores. ¿Estamos diciendo que vamos a decidir qué tipo de personas queremos y a construirlas así? De ser así, sin ningún otro compromiso hacia las personas, estaríamos en el mismo escenario, pero con nuevas intenciones. No puedo estar de acuerdo con esa idea si no se reconoce a la persona la autonomía suficiente como para dibujar su propio camino. • La Innovación siempre surge de una necesidad “no podemos seguir así”. • La perversión de la educación: La escuela, la universidad.. la educación y la formación de las personas está adormeciendo cerebros. Cuando instrumentalizas, adormeces la persona. El empeño en el conocimiento deja dormidas muchas otras áreas de las personas. ¿Qué escuela es ésta en la que desaparece “el impulso de aprender”? Venir a un centro educativo donde te duermen el cerebro es tan absurdo como ir a un hospital donde enfermas. ¿Cómo aceptaríamos un hospital donde enfermamos? Una denuncia social nos colocaría en muy mal lugar.

- O esto es, de hecho, lo que está sucediendo.

** Si la innovación implica un cambio de paradigma –desde la instrumentalización asentada en el paradigma positivista (conductismo) a la educación como una práctica social/humana- Entonces ¿qué finalidad debe tener la escuela? • Creo que estamos volviendo a encontrar el lugar de la educación. - Sólo con información no hay cambio.


- Estamos generando (buscando la configuración de) nuevos Entornos de Aprendizaje. No nos sirve como único entorno de aprendizaje el aula. Hay que abrirse a otros espacios (La Comunidad como Entorno de Aprendizaje, los PLE´s..) - La cuestión es qué deben tener esos otros entornos de aprendizaje. También ahí, observando esos otros entornos que construyamos o que ya existen, podemos aprender mucho para trasladar al aula. • Por ejemplo el cambio de roles o de relación: la relación ahora es de persona a persona, y lo que media entre ambos es el diálogo. Implica horizontalidad (simetría entre las personas), implica cuestionar(nos), implica trabajo en equipo… Esta es, por otro lado, una de las características importantes de la Innovación Social: Cambiar las formas de relación. - El respeto: se me respeta porque “aunque soy fatal en matemáticas, tengo otros valores”. Se me respeta como persona. - Lo mismo que necesitamos un cambio en las relaciones sociales que hemos tenido hasta ahora, no podemos continuar con las relaciones educativas que tenemos. Que son jerárquicas. • (Creo que éste es un elemento subsidiario. Estamos hablando de las personas. Y, efectivamente, en educación, sólo innova el profesorado) Desde un punto de vista sistémico, el cambio se daría en la organización. Pero en una organización cerrada como la escuela nada cambia porque no interactuamos con nadie. Por eso es importante introducir otros elementos que provoquen esa interacción; introducir elementos que suelen ser incómodos, y en la escuela, molestos para el profesorado. Un ejemplo: ¿Por qué no eligen las familias el currículum? Y en este caso, los profesores seguirían el currículum que eligen las familias. - Y cómo es que no pensamos primero –si el protagonista es el alumno- que sean ellos quienes elijan su curriculum? • Cuándo encaramos cambios metodológicos (con tecnología, etc) nos preguntamos: ¿a un chaval que le gustaría más, un dictado sobre Ucrania o una exposición muy entretenida sobre Napoleón? Pero el problema no está ahí; lo importante es que estamos ofreciéndoles cosas que probablemente no les interesan (ni a ellos ni a nosotros, que no tienen significado ni para ellos ni para nosotros en nuestro día a día). Nos centramos en “cómo decir” y no nos cuestionamos “qué decir”. Podemos poner colorines, inventarnos metodologías pero, ¿Tenemos claro qué les interesa?


** La Organización, las Personas, el cambio y la perspectiva sistémica. • En un contexto rico y flexible, es la organización la que cambia debido a la interacción con elementos externos. No recae el peso del cambio/de la innovación en un único elemento (persona/ profesor). Y si no es así, si no hay interacción con nuevos elementos, con elementos diferentes… ¿quien va a cambiar esas relaciones de las que hablamos? ¿Las personas que se están relacionando de manera endogámica? Yo creo que el sujeto de cambio no puede ser el profesorado. El cambio pasa por la interacción con un entorno más amplio que permita la aparición de nuevos impulsos y soportes. • Luego, el gran problema en este momento es que los centros educativos son organizaciones cerradas. Su falta de interacción con el mundo las hace incapaces para cambiar. Luego no habrá innovación educativa trascendente (o generalizada) mientras no haya una apertura de la escuela a lo social. No hay crecimiento posible sin interacción. - Lo cierto es que estas experiencias aisladas de las que estamos hablando se dan a través de personas que, más allá de su centro educativo, interactúan con otros elementos del ámbito no formal, social, político... Pero, como decíamos antes, esto no es suficiente si no encuentra un respaldo o condiciones “abiertas” en la organización. En una organización cerrada, las experiencias de innovación terminan ahogándose. Y es lo que sucede habitualmente, que se quedan ahí, en experiencias aisladas. - Hablar de cambios de relación en una estructura que es fundamentalmente jerárquica, es como meter un gato en una jaula. - Las condiciones laborales del profesorado son síntoma también de la estructura cerrada: una organización no puede ser flexible si su personal tiene, por ejemplo, un horario tan rígido como el del profesorado (tienes x horas, no puedes dar más de tres seguidas…) - Creo que, entre otras cosas, de ahí el empeño de Herrigune en ofrecer experiencias y sacar a las personas de la escuela o introducir elementos “molestos”; los Txikiteros de Udondo, los comerciantes... U otras veces, cuando se quiere flexibilizar –humanizar- otros espacios comunes como, p.e., los laboratorios de las facultades de ciencias de EHU, se invita a familias, niños y ciudadanos a conocerlas. Durante un breve momento, la organización se ve obligada a cambiar.


Y creemos que en una dirección y en otra, ese efímero momento de desestructuración, puede provocar cambios en cadena. Cuanto más habituales, masivos y significantes, mayor será su efecto. De nada sirve, en cambio, una visita “ordenada” a la facultad. Donde trasladamos las relaciones y las normas de la escuela “a la excursión”. Y por eso, Herrigune tiene sus educadores, que a veces son molestos para la escuela. Porque imponen otro tipo de relación o cuestionan las existentes. - Es muy importante el apunte sobre la organización y la visión sistémica. El profesorado, las familias, los ciudadanos, los responsables políticos, los técnicos del ayuntamiento.. hemos crecido en las condiciones de ese paradigma que queremos cambiar (somos mentes escolarizadas). Ese paradigma es lo que “sabemos y somos”, nuestro entorno de seguridad; son las condiciones en las que se cómo funcionar, conozco sus posibles, sus trampas, sus fracasos... pero se a dónde me lleva. Desmontar esas condiciones y cambiar de paradigma implica arriesgarse, y nuestro miedo es lícito; somos, en parte al menos, fruto de las condiciones en las que hemos crecido –fruto de ese paradigma- personas inseguras que se resisten al cambio. Y a la vez -porque sabemos quienes somos- sabemos lo suficiente como para que algunas de nosotras estemos llamando la atención sobre la necesidad de cambio o los posibles caminos, siendo “frikis de la innovación”, apostando por arriesgarse. Precisamente por nuestra condición precaria y nuestra “cualidad” de inseguridad, necesitamos construir redes que nos fortalezcan frente a -o dentro de- estas organizaciones cerradas. - Es lo mismo que sucede a nivel social. La ciudadanía reclama cambios en los modelos de gobernanza y la estructura se resiste al cambio. Creo que es importante no olvidar que somos responsables de estas estructuras que habitamos. Porque mientras nos han servido, hemos participado de/en ellas. Igual que las familias, utilizan la escuela para delegar su responsabilidad educativa. Parece necesario un compromiso por parte de la dirección –donde lo mismo da que sea el empresario, el gobernante o el responsable de Hezkuntza- pero por otro lado reclamamos nuestro derecho a “gobernarnos”. Es una paradoja. Entiendo que es un camino paralelo. - “Mirar al pueblo” Si ya se está mirando, mirar todavía más. El pueblo, como todos los pueblos, tiene mucho que ofertar. Tienen el conocimiento cercano. La escuela debe vivir el pueblo. Debería aprovecharse el pueblo incluso en lo más práctico: tenemos escritores, deportistas o ciudadanos corrientes muy interesantes. Si se va a dar un premio, no quiero una entrada para un partido del athletic, quiero una entrada para el próximo concierto de Kantika.


- Las vocaciones, por ejemplo, nacen del contacto. Y para eso -para la relación cercana y el contacto directo- están los pueblos. - Es importante construir momentos de encuentro y de relación con el pueblo. Con los recursos que hay en el pueblo (Asoc. de Andrak, Kantika, el deporte…) y dentro del pueblo, la universidad o la formación profesional ¿Qué tipo de relación tenemos entre nosotros? o ¿qué tipo de relación tenemos los centros escolares con el mundo universitario o profesional? Y que hacer que el aula se traslade al pueblo o a la universidad y también que la universidad o el pueblo vengan aquí. No sólo por interés de matriculación sino por gestión de aprendizajes o de vida. Y lo mismo con el mundo empresarial; me gustaría que las empresas estuvieran más presentes en nuestro centro. • En 35 años en los que llevo trabajando en la escuela, el tipo de relación que hay entre la familia y la escuela es la misma. Genera conflicto algo tan sencillo como que las familias participen en talleres. Si tienes la suerte de trabajar en un centro con un proyecto de Comunidad de Aprendizaje, la situación es totalmente diferente. Porque de base, por principio, se acepta la participación de otros elementos en la vida escolar. Pero ya vimos el año pasado, que en esos casos también, el problema está en que las familias, acostumbradas a otro sistema, no participan. Y también esos proyectos tienen dificultades para mantenerse. La esperanza es que cada vez más centros introduzcan este tipo de proyectos o cada vez haya más proyectos desde la comunidad que se relacionen con la escuela. - La relación de la familia con la escuela es consecuencia de los hábitos y lo que fomentamos: Antes yo tenía un hijo de cinco años y lo mandaba a la escuela para compartir la responsabilidad de su crianza –siendo optimistas-. Ahora lo mando a los cinco meses o a los dos años y el desapego es cada vez mayor. Y en consecuencia, mi implicación en su proceso de crecimiento es cada vez menor. En Leioa hay una guardería que acepta niños desde los 21 días. Eso debería ser ilegal. No es lo mismo aceptar lo excepcional (el responsable de esa guardería, puede aceptar la situación excepcional de una madre soltera que necesita trabajar y no tiene una red familiar que la apoye), que fomentarlo (el mensaje institucional que se transmite es el de los beneficios de escolarizar a los niños cuanto antes, y todos sabemos que las razones no son la salud de la infancia). Hay mentiras que deberíamos desenmascarar. No es verdad que sea beneficioso para un niño de dos años ir a la escuela. Es una necesidad social. Y desde ahí, podríamos encarar su escolarización con mayor salud y beneficio general. - Otra vez el símil con la salud: Delegar la responsabilidad de tu salud en un médico no es lo mismo que compartirlo. Y se fomenta la delegación total.


- Creo que es una mezcla entre la situación social y la relación jerárquica entre la familia y el entorno escolar. En las Comunidades de Aprendizaje, se pretende que las familias participen de la educación de sus hijos, porque al fin y al cabo son sus hijos. Pero en la mayoría de los centros, no es así. Se fomenta todo lo contrario; se fomenta que no participen. - Claro. Por ejemplo, ¿pueden los padres de un niño de dos años entrar en el aula para estar con su hijo? - El estilo de vida influye sin duda; nosotros mismos, los profesores, que tenemos un buen horario, tenemos dificultades para estar un rato con nuestros hijos o para ver los trabajos que han hecho. No quiero ni pensar, los que salen de trabajar a las ocho de la tarde. • Las familias tienen poder directo sobre los niños, pero no es total. La política, por ejemplo, tiene un poder indirecto pero que nos influye más. Por ejemplo, cuántas horas estamos en el colegio, qué se aprende en el colegio… todo eso, no lo eligen las familias. O la televisión. A mi me gustaría que mis hijos vean más televisión en euskera pero no pueden, porque no la hay. La sensación es que hay una amplia gama pero no es verdad. Y las familias no pueden elegir ni pueden hacer nada al respecto. Ese cambio sólo está en manos de los políticos o los colegios. Si hubiese más flexibilidad, yo podría abrir o limpiar “mi jaula” (mi aula/mi centro). - Desde las instituciones deberían tomar medidas para cambiar esta situación, imponer cambios. Y evidentemente también, las direcciones en los centros en temas como el currículum o los horarios. A mi me encantaría que mis hijos hicieran dos horas al día de gimnasia. Y seguro que las tardes se organizarían de otra manera, porque no tendríamos que utilizarlas para cubrir lo que no hacen en el colegio. Creo que los cambios deben operarse desde arriba abajo. - Otro tema es el de las leyes. Ni descansamos ni nos da tiempo a asimilar ni a evaluar las leyes que se cambian constantemente. • Los políticos pueden influir en que “todos vayamos a una” pero no en lo que yo hago en mi aula; si me quedo dentro o salgo al pueblo… Esos tres ámbitos están en nuestra mano: la relación con el pueblo, con el resto de centros educativos (escolares, universitarios o de formación) y con el mundo empresarial. Creo que ese es uno de los objetivos de Herrigune y me parece importante sacar como uno de los frutos de estas sesiones. Hablando de redes vuelvo a lo mismo. ¿Qué capacidad tenemos nosotros para generar redes de colaboración entre los centros escolares, con la universidad, con la vida del pueblo, con las asociaciones..? Porque es entonces, cuando llevemos la vida al aula o el aula a la vida, cuando podremos decir que hemos cambiado de paradigma.


- Caminar en lo que yo puedo y allí donde estoy. • Otra cuestión importante es la incoherencia entre las intenciones educativas o los objetivos (propias del centro o impulsadas desde el gobierno) y la realidad social o la oferta socio-educativa. - Esa es nuestra labor. Experiencia Escuela de Hostelería. • La situación de partida de la formación profesional es distintas; con nosotros están personas adultas con un para qué bastante claro y una demanda real del mundo laboral. Esto hace que, en un aspecto, la situación sea también muy diferente. - La diversidad. Las clases están formadas por personas de diferentes edades y también distinto perfil académico o profesional. Están los chavales de 16-17 años que llegan del “itinerario normal”, los universitarios –ingenieros, periodistas…- de 30 años y las personas de 50 años que, por ejemplo, estando en el paro y vienen a reciclarse. Es complejo, pero muy rico. - El “para qué” es claramente una ventaja. Están claros al menos, los contenidos y las competencias; hay una demanda “laboral” clara. • En el aspecto que más hemos innovado nosotros ha sido en el “del buen chaval”. La demanda empresarial es clara: queremos personas con unos conocimientos básicos sobre la profesión concreta pero, principalmente, dicen, “que sea buen chaval”. Y eso significa que sepa trabajar en equipo, que sea responsable, que tenga ganas de trabajar… • Provocar cambios de “abajo a arriba” puede parecer más difícil, pero es posible. Cuando Hostelería llegó a la universidad de Leioa hace 30 años, no sólo no encajaba nuestra presencia en el campus, sino que tampoco encajaba nuestro “aprender haciendo” con la línea educativa de la formación profesional. Y hoy, se reconoce el valor y los beneficios de nuestra propuesta. - Evidentemente supone una gran implicación por parte del profesorado. Y hemos sufrido los contrapiés de cuatro reformas educativas, nada favorables. Situaciones con poco margen de decisión pero en las que siempre puedes hacer algo.


Conversación: • Una diferencia sustancial es que en vuestro contexto había una demanda y unas exigencias claras y habéis tenido que ser innovadores para cumplir. Y en el ámbito escolar, estamos hablando de unas organizaciones cuya responsabilidad a nivel de discurso es la repera, pero luego tiene una vaga responsabilidad social. Porque aquí no pasa nunca nada, si de tu alumnado aprueba la mitad, suspende el 60% o .. Cómo se encara una situación en la que existe tanta vaguedad. Laxitud … Yo, profesor, no sólo no me siento implicado, sino que no siento que se me exige nada. • La innovación tiene que ver con unas exigencias (demandas)-compromiso (social) claros. • Tu responsabilidad, la de tu aprendizaje está clara; el qué , viene determinado por tu elección. Y la demanda “social” establece con claridad también el para qué. De manera que donde hay que innovar (buscar la mejor manera) es en el cómo. En la educación primaria el problema es que, por un lado, no está claro si vienen a aprender historia, ríos, logaritmos o saltar el plinto o vienen a relacionarse, crecer trabajando en equipo, ser autónomos, responsables, críticos… Y lo más complicado de todo es que esto, lo deciden quienes no son protagonistas del aprendizaje y, en consecuencia, ocupados en decidir el qué y el para qué, no prestan atención al cómo. - Sin contar con que, en el fondo, a lo que vienen es al Parking. A estar aquí, ocupados, mientras sus familias trabajan o lo que sea. La razón ideal y la razón real son diferentes. - Y por otro lado ¿son honestas las intenciones? ¿está la sociedad preparada o va a aceptar a esas personas que dice que quiere? Críticas, autónomas, colaboradoras, participantes… Porque lo cierto es que, los mismos profesores que dicen que quieren que sus alumnos sean personas críticas, luego no las quieren en sus clases. “Cállate y hazme caso” no es un alumno crítico. • Y ¿Qué hacemos nosotros con esos padres que quieren participar? ¿ Qué tienen un fuerte sentimiento de apego y son responsables? ¿Qué hacemos? - No atenderles, porque la estructura no les puede acoger. - O los ilegalizamos. • El cambio empieza por uno pero se consolida/sostiene en la interacción con otros (y en la asistencia de alguien que hace que se mantengan las condiciones).


• En la escuela pública además de los “compromisos educativos” la organización se debe a unas “exigencias” o voluntades sociales, políticas o económicas. Y el centro privado, que además es una organización empresarial, se debe a otras exigencias. • Es un problema de prioridades, de compromisos y exigencias claras. Y la innovación pasa por dar la vuelta a la jerarquía, por poner en primer lugar, la salud del niño que será beneficio social. El resto de cambios morirán por asfixia o se quedarán en el cambio de la tiza a lo digital. • Cambio personal - Trascendental - Paradigma • Los modelos generales no acompañan estos cambios. Ese es uno de los problemas. Pero las experiencias existen, y son muchas. A pesar de los intereses políticos, de las manipulaciones o el sistema neo-capitalista-liberal que gobierna el mundo, o esta parte del mundo… a pesar de ello existe la escuela de hostelería, existen centros que como Askartza están haciendo cosas, existe Herrigune, existen diferentes reductos de los que aprender a trabajar la innovación social (educativa). Y al margen de la situación general desfavorable, existe el compromiso social. Y ahí es donde se vinculan la innovación educativa y la innovación social. Es el caso de un proyecto como el de hostelería, con un “para qué” claro y definido y acompañado de prácticas educativas que le dan significado y ayudan a que otros lo entiendan. Con un liderazgo de la dirección de la escuela y un compromiso social, claramente definido. - ¿Porqué no ha triunfado el proyecto de Comunidades de Aprendizaje? - Pues probablemente porque una de las condiciones no se cumple: no habrá liderazgo, o personas capaces de comprometerse (porque por ejemplo la plantilla cambia) o equix. - ¿Hay un momento de Ilegalidad en la innovación? A veces, la ley no acompaña los cambios, pero siempre hay grietas por donde introducir elementos que, si resultan sostenibles, pueden fortalecerse.


Dos ejemplos: 1.- El aprovechamiento de la Comida sobrante (en centros escolares o en la escuela de hostelería). Hostelería –igual que hoy Askartza o el Ayuntamiento de Leioa, que está intentando impulsar una experiencia- se encontró con un límite legal; lo legal es tirar a la basura la comida que sobra. Pero, con un claro compromiso social y buscando apoyo en otras organizaciones (apoyo mutuo), encontraron esa grieta para poder llevar adelante su proyecto de acción social. - El Ayuntamiento de Leioa, desde la Mesa de la Convivencia, está buscando con Servicios Sociales y otros agentes, la manera de aprovechar este recurso. Desde AE21, alumnos de la Escuela de Hostelería y otros, trasladaron una propuesta de acción en 2013 a la responsable de Agenda Local 21. 2.- En 2003, en la celebración de las acciones de Herrigune “2003 Ikuspuntu” los centros, Solasgune y el Ayuntamiento se encontraron con un “vacio de seguridad” para las personas que participan en acciones comunitarias (dentro y fuera del horario y del centro escolar). Se resolvió de alguna manera con el seguro del ayuntamiento.

• Volvemos al principio: 1. Sólo con actitud de escucha (compromiso) uno se da cuenta de que no debemos tirar la comida a la basura o que nuestro alumno se está durmiendo de aburrimiento. 2. Riesgo. Desde esa certeza, encuentras las grietas para provocar el cambio. 3. Y solo en la interacción con otros, puedes fortalecer tu compromiso y encontrar condiciones mínimas de seguridad para mantenerte en el tiempo. 4. Si, encima, tienes la suerte de estar en un entorno lo suficientemente flexible y fértil para el contagio, el cambio será sistémico y afectará al conjunto de la organización.


3.- Decálogo para el desarrollo de innovaciones sociales/educativas 1.- Es necesario sentir una necesidad (donde demanda, no es igual a necesidad), y darle una respuesta (un significado). 2.- Para generar un entorno propicio a la innovación, tendremos que tener un significado educativo y social claro; un para qué con una finalidad (equidad, justicia…) clara y que trascienda la escuela (que llegue a la calle, a la vida). 3.- La innovación educativa ha de ir relacionada con valores tales como: compromiso social y confianza en la capacidad de las personas. 4.- La innovación ha de estar acompañada de un liderazgo institucional (dirección de centro, responsable político…) que de soporte y promueva el contagio con convicción. - El cambio sostenible debe afectar a la organización. Para eso, las estructuras deben ser flexibles a las nuevas propuestas y las interacciones externas. 5.- La innovación busca la corresponsabilidad: la innovación necesita buscar apoyo -comunitario, familiar, asociativo, empresarial… - no sólo para enriquecerse de esos otros ámbitos/agentes sino porque estos pueden y deben participar en el cambio. 6.- Es necesaria la formación. El cambio de paradigma comienza en el aprendizaje – transformación - crecimiento de las personas. 7.- Una innovación sostenible implica riesgo, compromiso y tiempo. 8.- Trabajo en red. Buscar alianzas y apoyo entre agentes y experiencias de innovación. 9.- La propia acción innovadora, debe ser flexible. Debe asumir el cambio en su propio desarrollo; aceptar la incertidumbre y los cambios derivados. 10.- La innovación debe partir/incluir las características propias de lo local, su identidad.


4.- Propuestas finales para continuar creciendo: 1.- Jornada anual de experiencias de Innovación Educativa y Social donde se visibilicen las experiencias locales (tanto oficiales como civiles, tanto formales como no formales). - Irakale es una metodología para compartir conocimiento que, precisamente, lo que busca y propone es romper los hábitos y las estructuras habituales de transmisión de conocimiento (roles, autonomía –libertad y responsabilidad- en el proceso de aprendizaje, uso del espacio común, etc-. El Irakale de Hezkuntza Berrikuntza puede ser esta Jornada que se propone, pero probando a hacerse en este nuevo paradigma. - Incluir esta propuesta en la Fase 2 de Irakale Hezkuntza Berrikuntza durante las Jornadas Informativas en la Escuela de Magisterio (sept/oct). - Incluyendo, no sólo experiencias estrictamente escolares, sino aquellas más propias del ámbito social (experiencias de aprendizaje del ámbito formal y no formal) - A través de visitas -o videoconferencia, las opciones son muchas- promover el intercambio con experiencias más allá de nuestro entorno más cercano. Buscar esas experiencias que vinculen la innovación social con el ámbito educativo, o al revés. 2.- Utilizar el soporte de Herrigune como nudo o punto de encuentro entre la innovación educativa y social de Leioa. 3.- Elaborar con las actas un documento sobre el conocimiento generado y compartirlo con otras personas. 4.- Elaborar una ficha para visibilizar las experiencias innovadoras en Leioa. Más allá las que estamos aquí, que cada agente/organización rellene su ficha. Comenzar con las personas del grupo, utilizando, p.e. la ficha del LES-Banco Común de Conocimientos de Leioa. 5.- Seguir buscando maneras en las que la universidad y los centros escolares puedan tener mayor relación; ¿cómo interconectar ambos mundos? (partiendo, p.e. de esta demanda de Askartza a la escuela) * comprendiendo las razones por las que el Ayuntamiento no siempre ofrece todas las experiencias a los centros concertados, Askartza pide que se tenga en cuenta su interés y su cada vez mayor implicación/participación en Herrigune y otros proyectos comunitarios.


Documento pendiente de revisi贸n y aportaciones de las personas que participaron en el encuentro. Si quieres hacer alguna aportaci贸n pero no participaste en el encuentro, puedes escribirnos a info@herrigune.org Topaketan partekatutako informazio eta esperientzien inguruan ekarpenik egin nahi baduzu, info@herrigune.org helbidera bidali.

www.herrigune.org


+ info... Solasgune 94. 4029780 - info@solasgune.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.