Transición 11

Page 1

www.grupotransicion.com.mx Director: Carlos Ramírez

contacto@grupotransicion.com.mx

$5.00

Junio 2013, Número 11

El reto de la reforma política 2013 Lidia Aguilar Balderas

Maquiavelo 500 años de El Príncipe Raymundo García García

Elecciones 2013 Abigail Correa

24 años del PRD

Emiliano López

Nicolás Maquiavelo, óleo de Santi di Tito (1536-1603). Florencia, Palazzo Vecchio


2

Editorial

Índice ¿Porqué yo nunca escribiría en Nexos? Por César Cansino

3

¿De verdad es buena idea la segunda vuelta?

Por Fernando Dworak 5

24 años del PRD

Por Emiliano López

Elecciones 2013

Por Abigail Correa

El reto de la reforma política 2013 Por Dra. Lidia Aguilar Balderas

6

11

14

El Príncipe, una lectura desde La Mandrágora

Por Raymundo García García 20

¿Mover a México?

Por Gustavo Martínez Ramírez

Amargo tufo sindical Por Gustavo Ramírez

Una gran derrota diplomática Por Marcos Marín Amezcua

Crimen y democracia Por Samuel Schmidt

La ciudadanía harta del PP y del PSOE Por José Oneto

La imagen del poder

Por Ernesto Morán Santoyo

22

23

26

28

29

30

Maquiavelo en México Sin más interés que algunas conferencias académicas poco promovidas, el recordatorio de los 500 años de la publicación de El Príncipe, la obra más conocida de Maquiavelo, podría pasar de noche en México. Es curioso que tenga más presencia en la clase política la picardía política de Adolfo Ruiz Cortines, Fidel Velázquez o Miguel Alemán, que las lecciones para el perfil político de los gobernantes del florentino. La pequeña obra El Príncipe ha sido leída como un manual para ejercer el poder sin objeciones, cuando la obra en realidad es el primer tratado sobre el Estado como estructura de poder, más de cien años del Leviatán de Hobbes (1651). Sólo hay que recordar que Maquiavelo nunca escribió que el fin justifica los medios —el fin por sí mismo—, sino que afirmó la defensa del Estado debía ser el objetivo de los gobernantes. La relectura y la revisión de Maquiavelo en los escenarios mexicanos del siglo XXI debería ser una prioridad de políticos, académicos y analistas pero no en busca de frases y axiomas sino de la posibilidad de extraer de su obra las lecciones para mantener repúblicas y principados.

Se PAN-dea Por Luy

Lic. Carlos Ramírez Presidente y director general (carlosramirezh@hotmail.com) Oscar Dávalos Coordinador de Producción (odavalos@grupotransicion.com.mx) Lic. José Luis Rojas Supervisor Editorial Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Dr. Samuel Schmidt Coordinador de Investigación Política Emiliano López Analista (emiliano_082002@yahoo.com) Abigail Correa Redacción (acorrea@grupotransicion.com María Eugenia Briones J. Diseño Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Transición es una publicación mensual editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. y el Grupo Editorial Transición. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Impreso en: Imprenta de Medios, S.A. de C.V., Cuitlahuac No. 3353, Col. Cosmopolita, C.P. 02670, Azcapotzalco, D.F. Reserva 04-2012-052910232300-101. Certificado de licitud de título y contenido 15670. Distribución: Grupo de Editores del Estado de México. Fecha de publicación septiembre 1, 2012.

www.grupotransicion.com.mx


Artículo

3

¿Por qué yo nunca escribiría en Nexos? Por César Cansino

En la competencia o carrera por hacerse de un nombre en el diminuto medio intelectual mexicano se da por sentado que es imprescindible publicar artículos en las revistas culturales más conocidas o de mayor circulación en el país. Sin embargo, cualquiera sabe que dichas revistas, amén de escasas, están controladas por grupos o feudos intelectuales cerrados e impermeables, lo que las hace inaccesibles o inalcanzables para la mayoría de los autores, independientemente de sus talentos y buenos oficios. Hasta cierto punto es normal que así sea, pues todos los proyectos culturales son ante todo iniciativas de particulares que están en todo su derecho de imprimir a los mismos su propio sesgo o preferencias. Toca pues, a los interesados esforzarse para congraciarse con ellos y ver cristalizados sus sueños de escribir en sus páginas. El problema es que ello no puede (o no debería) hacerse al margen de ciertas consideraciones de orden profesional, ideológico y hasta moral, si es que nos queda a los escritores algo de integridad y honestidad o le damos algún valor a las convicciones o a la congruencia. ¿De qué revistas estamos hablando? Por increíble que parezca, no más de cinco. En primer lugar están las revistas culturales más famosas: Nexos, Letras libres y Este País; después incluirá a Proceso, el semanario político-periodístico de mayor circulación; y finalmente a la Revista de la Universidad de México, que aunque carezca de los tirajes o el impacto de aquéllas, sigue siendo un referente cultural del país. Después le sigue una lista interminable de revistas de todo tipo francamente irrelevantes. Algunas pueden incluso tener muchos lectores, como Contenido, Impacto o Selecciones, pero no pasa nada con ellas. Otras pretenden hacerle la competencia a Proceso pero siempre fracasan, como Vértigo, Milenio Semanal, Cambio, Siempre!, entre muchas otras. Finalmente están todas aquellas que se mueven entre la academia y la cultura y que simplemente no tienen ningún impacto, como Crítica, Tierra Adentro, La Tempestad, Foraing Affairs en español, etcétera. Es decir que la agenda cultural en nuestro país está definida por tan sólo cinco revistas (o grupos intelectuales), una verdadera pena considerando que somos un país de 120 millones de habitantes o la heterogeneidad de nuestra sociedad. No es este el lugar para desentrañar las razones de esta pasmosa concentración de la cultura en México. Sólo me interesa el dato como un punto de partida para responder a la interrogante que me he colocado al inicio. Queda claro que si la cultura en México pasa por cinco revistas, publicar en alguna de ellas constituye un

Revistas: Letras Libres, Revista de la Universidad de México y Nexos.

La revista Nexos apareció en 1978 bajo los impulsos del historiador Enrique Florescano, a los que se sumaron después otros intelectuales como Carlos Pereyra y Héctor Aguilar Camín. En esos años, la ideología marxista o de izquierda predominaba en los ámbitos académicos y culturales, y Nexos no fue la excepción. Desde la Academia, el filósofo marxista Pereyra había aglutinado a un grupo de discípulos jóvenes y entusiastas que hicieron sus pininos en la revista. escaparate invaluable para cualquier autor, sea académico o escritor. El simple hecho de figurar en sus páginas catapulta a un autor y lo convierte en parte de las élites intelectuales del país. De ahí que sea altamente valorado figurar en ellas. En esa lógica, pocos se cuestionan la ideología de esas revistas, los desvaríos de su

01.06.2013

Transición

pasado, la autoridad moral o intelectual de sus directivos, la congruencia de sus contenidos, los propósitos de la misma o su contribución real a la cultura del país. Lo importante para la mayoría de los autores es publicar en ellas sin ningún reparo, lo cual también es lógico, considerando que son pocas las opciones para trascender. No está dicho que un autor no pueda proyectarse sin escribir en ellas, pues el talento, cuando es genuino, siempre se abre paso, pero sí que el camino para lograrlo es más arduo y azaroso, amén de que muchas veces se queda truncado por falta de oportunidades. Ante el peso de las circunstancias, poner reparos a la posibilidad de publicar en estas revistas no sólo resulta ocioso en el medio intelectual, sino hasta obsoleto, pues a estas alturas sólo un “desubicado” como yo apelaría a criterios de orden moral o de congruencia para negarse a publicar en alguna de ellas. Claro está que esto no aplica a todas o aplica con distinta magnitud. No es lo mismo, por ejemplo, publicar en Nexos que en la Revista de la Universidad de México. De hecho, como veremos, mis principales reservas están precisamente con Nexos. Cada una de las revistas mencionadas tiene una historia pública y otra igualmente conocida pero soterrada. Algunas tienen un historial de décadas y otras se posicionaron más recientemente, algunas abrazan abiertamente una ideología explícita y otras se conci-


Artículo

4

Queda claro que si la cultura en México pasa por cinco revistas, publicar en alguna de ellas constituye un escaparate invaluable para cualquier autor, sea académico o escritor. El simple hecho de figurar en sus páginas catapulta a un autor y lo convierte en parte de las élites intelectuales del país. ben como más plurales, algunas han sufrido muchas metamorfosis y otras han permanecido fieles a su idea germinal, pero todas ellas han sabido mantenerse y adaptarse a los desafíos de su tiempo y entre todas monopolizan buena parte del quehacer cultural del país, ya sea definiendo la agenda cultural o concentrando en sus manos los canales de acceso y promoción de autores y escritores. Como ya se dijo, estas revistas funcionan como auténticos cotos de poder intelectual y contrariamente a lo que pudiera pensarse no debaten entre ellas, pues prefieren evitar una confrontación que las vulnere o desgaste innecesariamente; es decir, estas revistas son culpables en buena medida de que el debate intelectual y la crítica no sean prácticas apreciadas o cultivadas en el medio. Con todo, haciendo un somero balance de ellas, le reconozco méritos a la revista Letras Libres, por man-

Revista Nexos, 20 de agosto de 2009

tener viva una tradición de pensamiento liberal en México, ofreciendo siempre contenidos de calidad, pese a su elitismo exacerbado y blindado o las inconsistencias de su director, el historiador Enrique Krauze, muchas veces señalado por sus vínculos muy convenientes con el poder político o desacreditado por sus colegas por ser un carnicero de la historia. De la revista Este País habría que resaltar su tesón para mantenerse, pese a permanecer en la cuerda floja en varias ocasiones. Más allá de estos imponderables, Este País ha sido fiel a su idea de monitorear el país con análisis y datos duros. Si acaso le cuestionaría su incapacidad para renovarse y oxigenar a su cartera de consejeros y colaboradores, que son los autores y escritores de siempre que figuran en todos lados. De la excelente Revista de la Universidad de México sólo objetaría su incapacidad para salir a la calle y conquistar al gran público, por permanecer atrapada en esquemas francamente rebasados y muy

acartonados de lo cultural, aunque sería un despropósito no reconocer que en sus páginas siempre ha habido espacio para todas las corrientes y opiniones. La revista Proceso, por su parte, se cuece aparte. Es tan cerrada y elitista como las demás, pero ofrece información que no se encuentra en ningún otro lado, aunque siempre con ese tono amarillista que la caracteriza. Si acaso percibo que el espíritu crítico y propositivo que le imprimió su fundador Julio Scherer se ha venido relajando en los últimos años, al admitir en sus páginas a intelectuales muy mediáticos pero insustanciales como Denise Dresser. En cuanto a la revista Nexos, el pretexto de estas notas, amerita un comentario más puntual. La revista Nexos apareció en 1978 bajo los impulsos del historiador Enrique Florescano, a los que se sumaron después otros intelectuales como Carlos Pereyra y Héctor Aguilar Camín. En esos años, la ideología marxista o de izquierda predominaba en los ámbitos académicos y culturales, y Nexos no fue la excepción. Desde la Academia, el filósofo marxista Pereyra había aglutinado a un grupo de discípulos jóvenes y entusiastas que hicieron sus pininos en la revista. Sin embargo, conforme la influencia de Nexos crecía sus integrantes vieron la posibilidad de convertirse en un grupo intelectual con proyección política. En esa perspectiva, la crítica independiente al autoritarismo del viejo régimen cultivada durante sus primeros años de existencia, fue desdibujándose paulatinamente hasta convertir a Nexos, a fines de los ochenta, en un híbrido donde al tiempo que se elogiaba al presidente Salinas de Gortari se empleaba un tono pseudocrítico en los artículos. De hecho, una vez fallecido Pereyra en 1989, quien fue el reservorio moral e ideológico del proyecto, la revista fue dominada por Aguilar Camín, quien no dudó en convertirla en un apéndice del gobierno de Salinas de Gortari a cambio de grandes apoyos y prebendas oficiales. Son éstos los años en que Nexos dio el salto de calidad que le faltaba para posicionarse en el mercado, aunque el costo fue sacrificar su independencia y credibilidad. Obviamente, Nexos trató de ocultar o matizar a toda costa su fructífero maridaje con Salinas de Gortari por dos vías: hacia dentro del grupo, haciendo creer a sus miembros que este acercamiento con el gobierno era tan sólo estratégico para poder apuntalar al colectivo y proyectarlo en el futuro a posiciones de poder que le permitieran llevar adelante sus genuinas convicciones políticas o ideológicas; y hacia fuera, manteniendo un tono lo suficientemente crítico como para tratar de despistar a los lectores que trabajosamente había conquistado hasta entonces. Huelga decir que ambas tentativas fracasaron. Por una parte, la idea de contribuir a la ˝transformación˝ del país desde dentro, o sea colaborando con el régimen, muy pronto se derrumbó, no sólo porque el de Salinas de Gortari fue el gobierno más antidemocrático de todos, sino porque al final del sexenio la prensa filtró la información de los millonarios pagos que recibió Aguilar Camín por los favores prestados al presidente. Por la otra, muchos lectores le dieron la espalda a la revista a la luz de los escándalos referidos. En esta historia, los intelectuales de Nexos estaban tan enlodados que limpiar su imagen resultaba

Transición

01.06.2013

Héctor Aguilar Camín

inútil. Por eso, prefirieron jugar a la desmemoria, sin necesidad de romper el vínculo con las autoridades que tan buenos dividendos económicos les había permitido. Asimismo, para neutralizar en parte el descrédito, la revista le dio más juego a las generaciones emergentes bajo la premisa de que había llegado la hora de un recambio generacional. Así, a fines de los noventa, a los nombres de José Woldenberg, Trejo Delarbre, Rolando Cordera, Luis Salazar, se sumaron los de Ricardo Becerra, Jorge Javier Romero, José Antonio Aguilar, entre otros, para oxigenar la revista. Pero esto ha sido solo aparente, pues Aguilar Camín nunca ha perdido el control de la misma, al grado que hoy ocupa nuevamente la dirección. Huelga decir que gracias a Nexos, Aguilar Camín se ha convertido en un auténtico mandarín de la cultura, un cacique cultural antediluviano, oportunista y cínico, que detenta un enorme poder e influencia en el medio, pese a la consabida mediocridad de su obra intelectual. Si en los ochenta y noventa, Aguilar Camín se equivocó al creer que podía cruzar el pantano sin ensuciarse las alas, supo después regresar por sus fueros. Para ello, amplió el consejo editorial, lo hizo más plural, y por esa vía renovó su sequito de incondicionales y arrastrados, al tiempo que lograba para sí su condición de intocable, según las viejas reglas serviles del elogio a cambio de promoción y proyección. En suma, Nexos representa mejor que ninguna otra revista toda la podredumbre del medio cultural en México, con sus privilegios y lealtades, con sus prebendas y glorificaciones, con sus oscuridades y vanidades. No dudo que para muchos autores esto es pecata minuta, con tal de figurar en sus páginas y proyectar sus carreras, pero para otros —espero no ser el único—, sería convalidar la podredumbre que representa, hacerle el juego hipócritamente a sus inflados mandarines, traicionar valores como la congruencia y la integridad, y volverse cómplice de la parálisis intelectual que alimentan. Que algunas veces, muy pocas por cierto, esta revista haya ofrecido contenidos y autores originales y novedosos, no alcanza para redimirla de sus excesos y poquedad. Por todo ello, amén de que ellos nunca me invitarían, yo nunca escribiría en Nexos. Prefiero permanecer en los márgenes, pero con independencia, que en los reflectores, pero arrastrado y servil.


Columna

5

¿De verdad es buena idea la segunda vuelta? Por Fernando Dworak

En el diseño institucional hay dos tipos de reformas que cumplen con diferentes funciones. Por una parte se encuentran las eficaces: aquellas que, al incidir en el proceso de toma de decisiones, pueden llevar a mejores decisiones. Al contrario, las reformas legitimadoras no implican por sí mismas un cambio cualitativo en los resultados de un gobierno aunque, al permitir la participación de otros actores, posibilitar que las minorías expresen sus puntos de vista o abrir otro espacio para decidir, contribuyen a la aceptación de las reglas del juego y así a la estabilidad del sistema político en su conjunto. Uno de los grandes problemas que enfrenta la reforma política es que, si se carece de diagnósticos asertivos sobre qué deberíamos cambiar al no haber continuidad en las carreras de quienes operan las instituciones, es muy común confundir a las reformas legitimadoras con las eficaces y viceversa. Todavía peor, esta falta de perspectiva facilita que sean más populares aquellas propuestas que suenan sencillas, aunque sus efectos arrojarían peores escenarios que el estatus quo.

Elecciones/ foto: Octavio Gómez / Procesofoto / DF

Otro elemento a considerar es que una reforma debe servir para todas las circunstancias. Es decir, pensar en un cambio legal para enfrentar una coyuntura puede llevar a resultados imprevistos e indeseados, pudiendo derivar en una crisis institucional mayor que el problema percibido originalmente. A partir de las negociaciones del Pacto por México ha resurgido el debate sobre una de esas propuestas simplistas: la segunda vuelta electoral, también conocida como “balotaje”. Para algunos, esta sería la solución frente a elecciones competidas, donde los márgenes de victoria son tan estrechos que sería fácil cuestionar la legitimidad del ganador. Incluso hay quienes piensan que este cambio haría que los votantes del PAN y del PRD se uniesen para competir contra el del PRI, reduciendo la ventaja del último. Suena bien, pero ¿es en realidad una buena idea? La segunda vuelta apareció en Francia a mediados

del siglo XIX durante el II Imperio y la retomaron las repúblicas III a V. Hoy día aplica no solo al Presidente, sino a los diputados de la Asamblea Nacional. Es decir, no solamente sirve para asegurar que el ejecutivo llegue al poder con el respaldo de la mayoría absoluta, sino que limita la fragmentación partidista del legislativo. Esta figura la han retomado en Iberoamérica Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Perú y Uruguay. En estos países se usa en la elección presidencial, convocándose si nadie gana el 50% de los votos. Si bien esta reforma ayuda a generar una imagen de legitimidad, genera varios problemas. Primero, desincentiva las coaliciones. Si las elecciones presidenciales se definen en la primera vuelta, los partidos pequeños tienen incentivos para coaligarse con aquellos que tienen posibilidades de ganar. En cambio, la existencia de otra votación fomenta que compitan por sí solos, ganen sus bancadas y de ahí negocien su apoyo para la segunda vuelta; dejando al ganador por mayoría un Congreso de todas formas atomizado. En segundo lugar, las preferencias de los electores pueden ser tan variadas que una ronda adicional podría darle la victoria a un candidato que no sería ganador en la primera. La razón: todos los ciudadanos tienen un orden de preferencia frente a los candidatos y no son coincidentes. Por lo tanto podría quedarse en la primera ronda un competidor cuyas segundas preferencias pudieran ser superiores al voto de cualquiera los dos punteros. O alguno de los principales (incluso el principal) puede perder en la segunda ronda al no contar con las preferencias de los votantes cuyos candidatos quedaron fuera. Por lo tanto, si se desea realmente que un candidato gane por mayoría simple (lo cual luce bonito, pero no mejora ni empeora las condiciones de gobernabilidad frente al Congreso), existen otros mecanismos más eficaces. Entre estos destaca el voto alternativo o preferencial: un votante establece su orden de preferencia entre los candidatos en caso de que, si su primera preferencia no queda en los dos primeros lugares, se cuentan sus preferencias subsecuentes. Sin embargo, esto parece ser demasiado complejo para las clases políticas de la región. A lo anterior debemos tomar en consideración otros dos elementos. Primero: de 1996 a 2005 el estado de San Luis Potosí contempló la segunda ronda para las alcaldías. Los problemas de mayorías cíclicas y su escasa utilidad llevaron a su derogación. Lamentablemente los defensores de esta figura suelen ignorar la experiencia nacional. Segundo: el 15 de diciembre de 2009, el Ejecutivo Federal presentó al Senado su iniciativa en materia de

01.06.2013

Transición

Elecciones/ foto: Margarito Pérez / Procesofoto / Mor.

reforma política. Entre su decálogo se encontraba una propuesta sui generis para la materia que nos ocupa: en la primera ronda sólo se votaría por los candidatos a Presidente y en la otra por los dos punteros y el Congreso. La apuesta era acotar el pluripartidismo, toda vez que los electores conocerían las dos opciones principales a elegir. ¿Habría funcionado? Quizás no. Podría darse el escenario de que un partido gane el ejecutivo y el otro tenga una mayoría clara opositora. O incluso que se elija al legislativo según las verdaderas preferencias de los votantes. Si la ciudadanía ha mostrado ser más sofisticada al votar de lo que se pensaba, no hay un efecto totalmente predecible. Por eso no es recomendable proponer reformas cuya problemática no está claramente definida y de la cual no se tiene algún escenario prospectivo sobre sus efectos. Eso va también para quienes impulsan la segunda vuelta pensando que el resultado va a ser predecible para sus ambiciones electorales. Existe un problema adicional: los procedimientos para la impugnación de los resultados electorales son lentos. Si el objetivo de la segunda vuelta es que haya una segunda votación con el menor tiempo posible, con el actual sistema podríamos sumir a nuestro país en la incertidumbre si (digamos) el tercer lugar en la primera ronda impugnase al segundo. Las reglas del juego no permiten esta reforma si queremos generar certidumbre en torno a los resultados. Con lo anterior podríamos afirmar que quizás el verdadero problema no es que pueda haber elecciones cerradas, sino el escaso compromiso que pueden tener algunos candidatos con la democracia al aceptar o rechazar sus resultados de acuerdo a su conveniencia. Al operar en una sociedad siempre cambiante, sujeta a múltiples contingencias y por lo anterior impredecible, toda reforma institucional arrojará efectos esperados e inesperados. No existe la magia en el diseño: es necesario saber para qué deseamos cambiar algo. En este sentido creer en soluciones mágicas o inmediatas es contraproducente.


Artículo

6

24 años del PRD

Fragmentación, lucha interna y tribus condicionan el avanza de la izquierda Por Emiliano López

Las sociedades y los sistemas políticos más evolucionados -como el caso de Alemania- son los que institucionalizan e incorporan y dan fuerza pública a estos tres niveles de pensamiento. Los pensamientos unidimensionales o bidimensionales son cosa del pasado o de sociedades menos evolucionadas y algunas hasta involucionan. Uno o dos pensamientos políticos en un país terminan por intoxicar o estancar el desarrollo y bienestar de una sociedad. El caso de la dictadura partidista impuesto por el gobierno priísta durante décadas al país y a la sociedad, ilustra esta situación; lo mismo sucede con dictaduras militares o civiles. En la actualidad ningún partido, ni la iglesia, ni ningún grupo público o privado, representa a la totalidad de la sociedad, pretende eso, pero no lo logra por las mismas limitaciones ideológicas y sus intereses lo sujetan y lo contradicen, con lo que realmente desea y quiere la sociedad en su conjunto, si llegan a tener representación amplia, solo es en un sector, que no significa representar la totalidad societaria, ya que la sociedad evoluciona, se vuelven más compleja, diversa y dinámica. Los únicos que representan a la sociedad en su conjunto son el Estado y el Gobierno. La legalidad y la institucionalidad es lo más evolucionado para ser gobernado y gobernar.

Origen de la izquierda en México En un contexto internacional, polarizado por ideologías e influencias políticas de la II Guerra Mundial y de la Guerra Fría, que polarizaron al mundo entre ideologías y regímenes políticos capitalistas y comunistas o socialistas. En la situación nacional imperaba la época posrevolucionaria y nacionalista; así como los gobiernos presididos por militares; el poder de la iglesia aún era enorme y tan proclive a las intervenciones extranjeras y en contra de la independencia de México y de todas sus constituciones. Asimismo, había un auge político de la clase obrera. En 1911, se fundó el Partido Socialista Mexicano (PSM), el antecedente partidista del PCM. Posteriormente algunos integrantes y activistas de la Casa del Obrero Mundial, fundaron el Partido Socialista Unificado (PSU), que incorporó a antiguos miembros del PSM. Tiempo después, en 1917 se constituyó el Grupo Marxista Rojo, en el que participaron intelectuales que posteriormente formaron parte del PCM, y miembros del Partido Obrero Socialista (POS) -el primer intento de organización socialista en nuestro país, fundado en 1911 por Paul Zierold y Adolfo Santibáñez- que incorporaba tanto formas anarquistas de lucha como otras de corte socialdemócrata. Los grupos políticos socialistas previos a la existencia del PCM, tuvieron una breve existencia y una influencia modesta en el proceso político de México. Las organizaciones más estables eran las de los trabajadores. El Partido Comunista Mexicano tuvo este nombre a partir del 28 de noviembre de 1919. Uno de los elementos más significativos en la vida del PCM, sobre todo durante las primeras décadas, es la influencia que sobre él ejerció la Internacional Comunista. Al poco tiempo de haberse constituido como partido político, el PCM solicitó su ingreso a la Internacional Comunista. La cual con el tiempo, afectó negativamente el proceso de institucionalización del partido en lo interno y externo e impidió su autonomía política. No tuvo un camino independiente sino dependiente de la internacional que lo hacía dogmático, conflictivo y exclusivo.

Transición

Las confrontaciones entre marxistas-leninistas, reformistas y revisionistas afectaron su unidad y rostro político propio, de hecho lo volvió marginal y presa fácil de los ataques del gobierno postrevolucionario y al mismo tiempo impidió un trabajo institucional y de conexión política con otros sectores sociales. Otro de los factores que incidió en la trayectoria del PCM fue la relación que sostuvo con el sindicalismo mexicano. El PCM fue un partido que aspiró a ser la vanguardia del proletariado, sin llegar a conseguirlo. Existió un distanciamiento entre el discurso del partido respecto al movimiento obrero en México y los datos de la realidad. Este partido no fue capaz de organizar y dirigir políticamente a los trabajadores. El control de la política obrera perteneció al Estado posrevolucionario y en especial al PRI. Los intentos de la organización comunista por disputar el control de los trabajadores fueron reprimidos y anulados por el gobierno de la familia revolucionaria. El fracaso del comunismo mexicano se debió más a cuestiones internas: como su dependencia ideológica de la Internacional Comunista, sus propios errores y conflictos, que por cuestiones externas como: la posición y acción del gobierno y del Estado represivo. Este partido nace dentro de un autoritarismo feroz oficial, militar y clerical. Ideologías predominantes, amenazantes y tiránicas, ideología que enajenaba a sus representantes y no permitían ningún otro tipo de pensamiento y de conducta antagónicas a ellas, lo que implica que es necesario cuestionar lo que se cree o la ideología que se mantiene, para no caer en el dogmatismo que a nadie conviene y tiende a ver como enemigos a los adversarios y destruirlos. Ninguna creencia o ideología política es perfecta, el problema, es que éstas sirvan de dominación, destrucción o exclusión de los que no comulgan con ella. El razonamiento y una visión de Estado y de gobierno no deben estar sometidos a ninguna creencia, ni ideología política, ello va en contra de la propia diversidad y complejidad de la sociedad y de la misma unidad política en la diversidad. Un Estado y un gobierno jamás va a ser mejor, ni a evolucionar, si suprime la diversidad política o se somete a un poder salvaje político o privado, al contrario polariza y estanca al país. La muestra está en la dominancia priista, las dictaduras militares y la iglesia que gobernaron y estancaron al país, y con ello, a la sociedad entera. Toda sublevación o antagonismo político en contra de la revolución fue reprimida y anulada a sangre y fuego. El fanatismo religioso violento y criminal también imperaba, la iglesia buscaba recuperar el control político y económico de la sociedad mediante sus seguidores y fanáticos, por ello propiciaba sublevaciones mediante las masas o militares católicos que combatían los gobiernos debidamente constituidos como el de Juárez, entre otros y al mismo tiempo formaba grupos anticomunistas. Con el tiempo el PCM cayó en los mismos vicios ideológicos de sus adversarios políticos. La característica esencial de la fundación del PCM habría sido su problema pasado y presente, lo fundaron un grupo de intelectuales o gente con acceso al conocimiento y la cultura amplio y sustentado. Es decir, personas caudillistas que hicieron y centraron un trabajo político sobre un solo sector: la clase obrera. Ideologizar y protestar no era sinónimo de disciplina, control y dirección política. Abanderaban la mayoría de protestas populares o políticas sin una debida línea de organización e institucionalización de la protesta social y política al interior del partido, la presión política de protestar en donde sea y como sea, no le fueron rentables políticamente ni contribuyeron a la unidad po-

01.06.2013


Artículo

L

a izquierda en México, es y ha sido necesaria para horizontalizar la democracia partidista, ha sido un freno y un contrapeso a los excesos y arbitrariedades de gobiernos priístas y panistas en el ejercicio del poder público, así como para exhibir, criticar y acotar a los poderes salvajes -como es el caso de Televisa, Tv Azteca, Telcel y la iglesia, entre otros-, que en complicidad con los

gobiernos federales han debilitado y acotado el margen de maniobra del Estado y del Gobierno federal. El PRD es un partido joven, con muchos errores, muchas debilidades y muchas dificultades, pero a pesar de su corta edad, ha sido indispensable en el fortalecimiento y contrapeso de los tres pensamientos políticos: el conservador, el del centro y el de izquierda, que imperan en la sociedad y en la política.

Durante sus primeros años, el PCM vivió los mismos conflictos ideológicos que enfrentó el movimiento comunista en el mundo, estos provocados por la división entre estalinismo y trotskismo que causó conflictos a su interior relacionados con sus militantes célebres como Diego Rivera quien fue expulsado del partido y Frida Kahlo entre otros; por su respaldo a León Trotsky…

lítica, no había una articulación y estructuración de la protesta de lo local a regional, así como de lo regional a lo nacional y a la inversa. La protesta por sí sola, no generaba una conciencia de clase, ni una lealtad y disciplina partidista ni de unidad izquierdista. Las condiciones materiales y económicas deplorables de la clase trabajadora no eran suficientes para impulsar la protesta, la lucha política y un cambio de gobierno, por la sencilla razón de que los trabajadores y las masas, no tienen acceso al conocimiento y a la cultura, que ampliara su protesta, su lucha política y su conciencia de ir más allá de la simple protesta, así como, dejar a un lado las luchas tribales y divisiones dentro de la izquierda que les permitiera ser un real contrapeso al gobierno y abrir camino a la democracia.

Divisiones y conflictos internos A lo largo de su existencia (1919-1981), el PCM fue un constante opositor a los gobiernos priístas, que detentaban el poder público por la llamada familia revolucionaria que se rotaba el poder sin grandes cambios ni transformaciones para el país, además de concentrar el poder económico y político en unas cuantas manos, como sucede en la actualidad. El partido comunista mantenía a fines de los años 20 y principios de los 30 una política izquierdista, no unitaria y de enfrentamiento con otras agrupaciones políticas y sociales de izquierda. Durante sus primeros años, el PCM vivió los mismos conflictos ideológicos que enfrentó el movimiento comunista en el mundo, estos provocados por la división entre estalinismo y trotskismo que causó conflictos a su interior relacionados con sus militantes célebres como Diego Rivera quien fue expulsado del partido y Frida Kahlo entre otros; por su respaldo a León Trotsky, mientras otros como David Alfaro Siqueiros permanecían fieles al movimiento estalinista. Sin embargo el partido continuamente se va a desligar de los actos de sus simpatizantes estalinistas dando un giro hacia el revisionismo y posteriormente hacia el llamado eurocomunismo. Las divisiones del comunismo a nivel mundial se trasladaron y fortalecieron dentro del PCM. Así, en un discurso pronunciado el 1º de mayo, Hernán Laborde sostenía: “Lombardo alardea de los triunfos logrados por la confederación y acusa al partido comunista, de unirse a la reacción para atacar su ‘táctica revolu-

7

Leon Trotsky, Diego Rivera y André Breton

cionaria’. Miente Lombardo, ¿Cuándo, dónde y cómo nos hemos unido a la reacción? Nosotros hemos apoyado las luchas de los trabajadores que pertenecen a la Confederación General de Obreros y Campesino. Lo que nosotros denunciamos y combatimos es la táctica reformista, reaccionaria y traidora de Lombardo”. La situación del PCM en esos años era muy desfavorable. En su interior se presentaron conflictos que afectaron la composición de su dirigencia. Hacia el final de 1939, se decidió expulsar a quienes hasta entonces habían sido los líderes del partido: Hernán Laborde -quien fungió como Secretario General del partido desde 1929 hasta 1940- y Valentín Campa, bajo el argumento de que durante su gestión el partido se había subordinado al cardenismo y que la dirección del partido había deformado los lineamientos establecidos en el Congreso VII de la Internacional Comunista. La tragedia política de la izquierda en el pasado y en el presente, no solo ha sido sus divisiones y conflictos internos sino también su dogmatismo político. El PCM y la izquierda en su conjunto siempre se presentaban débiles y fragmentados ante sus opositores unidos y fuertes, de igual forma lo hacía en los procesos electorales. Este partido y sus dirigentes no encontraban una dialéctica de la

01.06.2013

Transición

unidad en la diversidad, ni una dialéctica de la disciplina e institucionalización interna, era una suma de protestas y luchas individualizadas que al menor conflicto interno se fragmentaban o aislaban de la izquierda, o bien, se vendían al mejor postor político o al gobierno. A lo largo de la historia del Partido Comunista Mexicano sufrió escisiones, reunificaciones, pasos por la clandestinidad, guerra sucia y cambios doctrinarios. El Partido Comunista Mexicano participó en campañas electorales federales, locales y municipales, por medio de frentes amplios bajo su dirección, en apoyo a candidatos de otros partidos, en coalición con otras formaciones políticas, con candidatos propios o aliados bajo sus siglas y símbolo, y en apoyo a alguna consigna o demanda. Además, se abstuvo y llamó a la abstención activa en diversas jornadas comiciales.

Su registro como partido político En los años 20 y 30 se agudizó la debilidad del partido debido no únicamente a los malos resultados obtenidos por la adopción de las líneas políticas de la Internacional sino también por sus conflictos internos. Además, de la represión y asesinato en contra de los comunistas a manos de los gobiernos postrevolucionarios, misma que no se detendría sino hasta el arribo a la presidencia del general Lázaro Cárdenas. En 1935, bajo el régimen cardenista, recupera su registro como partido legal. En el gobierno cardenista, el PCM desaprovechó la oportunidad y el apoyo que le brindó el cardenismo para reorganizarse, siguió con sus mis-


Artículo

8

legal decidieran incorporarse a él sin exigir mayores transformaciones que pusieran en peligro el control político priista. El 3 de mayo de 1978, el PCM obtuvo su registro condicionado, con lo que se abrió una nueva fase en el desenvolvimiento del movimiento comunista. Posteriormente, el partido comunista formalizó una alianza con el Partido del Pueblo Mexicano, el Partido Socialista Revolucionario y el Movimiento de Acción y Unidad Socialista, que constituyeron la Coalición de Izquierda. El 1º de julio de 1979 se efectuaron las elecciones para renovar la Cámara de Diputados, en las cuales el PCM obtuvo 705 mil votos y el 5.4% de la votación total, con lo cual aseguró su registro definitivo, mismo que requería únicamente el 1.5%. De este modo, el comunismo quedó colocado como la tercera fuerza política del país. Se integró el Grupo Parlamentario Comunista (Coalición de Izquierda) con 18 diputados, nueve de los cuales eran del PCM, cinco del PPM, tres del PSR y uno del MAUS. El registro de este partido pronto fenecería para dar paso a una nueva organización política. Lázaro Cárdenas del Río/ Procesofoto

mos vicios y yerros políticos. Cárdenas los necesitaba para enfrentar las amenazas internas de la iglesia, de las transnacionales y del sector privado, que conspiraban contra su gobierno, así como, contra las amenazas externas derivadas de la nacionalización del petróleo, la electricidad y Ferrocarriles Nacionales. En enero de 1939, esta organización política tenía registrados un total de 30 mil 125 miembros. Este hecho no significó que su fuerza y su influencia en la política en la misma proporción. Su problema era el mismo, la suma de grupos particulares atomizados internamente, sin conciencia, ni disciplina política, grupos que abandonaban al partido si no satisfacían sus intereses, dirigentes con discursos políticos encendidos que no pasaban de la retórica, la organización y la institucionalización del acceso y de la distribución del poder político interno seguía siendo su principal problema, a ello, se agregaba que no consolidaba organizar permanentemente a por lo menos un sector, sus esfuerzos se desvanecían con la clase obrera, la campesina la olvidó y después trató de afianzarse en el sector estudiantil, pero sus esfuerzos siempre eran desperdigados, de tanto que quería abarcar, no lograba vertebrar sólidamente uno o dos sectores que fueran sus ejes políticos para irlos ampliando poco a poco pero sólidamente y de manera institucionalizada y disciplinada. En 1940 nuevamente volvió a la clandestinidad, debido a que el gobierno de Manuel Ávila Camacho impuso una política anticomunista. En 1970 y 1973 el comunismo llamó a la abstención activa, para manifestar su rechazo al sistema electoral antidemocrático del régimen priísta. En 1976, el régimen priísta tenía una severa crisis de legitimidad de su gobierno, no hubo candidatos opositores en la elección presidencial, situación que obligó a una reforma política en 1977. Esta reforma respondió a la necesidad del régimen de relegitimar el sistema político en su conjunto. Para echar a andar la reforma era preciso garantizar que las fuerzas opositoras que se encontraban fuera del marco

La transformación y unidad política de la izquierda: PCM, PSUM, PMS y PRD A pesar de la institucionalización y del registro del PCM, este partido no lograba unir a toda la izquierda como un solo bloque político y tener amplia representación nacional. Debido a lo anterior y frente a la cercanía de las elecciones presidenciales de 1982, se planteó la disolución de esta organización política para crear un nuevo partido con el objetivo de ampliar la base de apoyo y unificar a la izquierda. La decisión de disolver el partido y formar el PSUM (Partido Socialista Unificado de México) no fue apoyada por la totalidad de la base del PCM, un grupo de células desconoció la decisión del comité central y declaró nula la disolución del partido. A pesar de la oposición a la disolución del PCM, finalmente desapareció. El PSUM surgió en 1981, re-

Arnoldo Martínez Verdugo, dirigente histórico de la izquierda en México. Secretario general del Partido Comunista Mexicano./ foto: Marco Antonio Cruz / Procesofoto / DF

Transición

01.06.2013

Heberto Castillo/ Procesofoto

sultado de la fusión del Partido Comunista Mexicano y de otras organizaciones de izquierda, que fueron el Partido Socialista Revolucionario, el Movimiento de Acción Política, el Movimiento de Acción y Unidad Socialista, el Partido del Pueblo Mexicano y el Movimiento de Acción Popular; esta fusión fue impulsada por el Secretario General del PCM Arnoldo Martínez Verdugo, que se convirtió en candidato a la presidencia por el PSUM en las Elecciones de 1982. Obtuvo un porcentaje menor al que el PCM consiguió en la elección de 1979. En esta fusión quedaron fuera el Partido Mexicano de los Trabajadores del ingeniero Heberto Castillo, el Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Partido Popular Socialista, este último cooptado por el PRI, el objetivo de la unificación de la izquierda no se cumplía, ni tampoco el de resultados electorales. El PSUM participó en las elecciones de 1982 y fueron las únicas, ya que en 1987 promoviendo nuevamente la unidad de la izquierda mexicana -el PSUM existió de 1981 a 1987- este partido resolvió nuevamente fusionarse con el PMT y constituir el Partido Mexicano Socialista que nace de la fusión de seis fuerzas políticas de Izquierda: Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), Partido Socialista Unificado de México (PSUM), Partido Patriótico Revolucionario (PPR), Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), Unión de la Izquierda Comunista (UIC); más adelante se unen a la fusión una parte de la militancia del Partido Socialista de los Trabajadores (PST). Su principal líder fue el ingeniero Heberto Castillo Martínez. Fue el último esfuerzo de unificación de los diferentes partidos de izquierda mexicanos y el último partido político que usó oficialmente la palabra socialista en su nombre. Existió entre 1987 y 1989. El partido participó únicamente en las elecciones de 1988, en las cuales había postulado como su candidato a Heberto Castillo. En la década e los 80, durante el régimen de Miguel de la Madrid, el sistema político mexicano comenzó a dar un giro en su política económica. México


Artículo

padecía una severa crisis y la adopción de un modelo económico ajeno a la realidad nacional, impuesto por los llamados tecnócratas. El neoliberalismo agudizó la pobreza y la desigualdad en el mundo y en México. En esta década el PRI fue controlado por una generación de tecnócratas que consideraban el neoliberalismo como dogma de fe, sin sensibilidad social, ni política. Lo cual generó inconformidad al interior del priísmo. Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo organizaron la llamada Corriente Democrática que buscaba democratizar en todos sus niveles al PRI, mantener la visión y misión social de su partido y al mismo tiempo cuestionar las contradicciones económicas y sociales que surgían del nuevo modelo económico aplicado por el presidente de la Madrid. Situación que derivó en su desprendimiento político del priísmo. Cuauhtémoc Cárdenas se registró como candidato a la presidencia por el Partido Autentico de la Revolución Mexicana el 14 de octubre de 1987. La candidatura del PARM fue la primera piedra para construir una organización política más grande, el Frente Democrático Nacional al cual se sumaron el Partido Popular Socialista (PPS) y el Partido Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN). Un mes antes de la realización de las elecciones, Heberto Castillo, declinó su candidatura en favor de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Al terminar el proceso electoral, en 1989 el PMS y el FDN se fusionaron para construir el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

El impacto político de las transformaciones Desde la fundación del PCM hasta el PRD, la característica ha sido el caudillismo (dirigentes mesiánicos y mezquinos en la mayoría de los casos) que ha dañado a la izquierda, pues ha impedido: una redistribución del poder y oportunidad política al interior del partido; una renovación y rotación generacional de dirigentes formación de cuadros políticos intergeneracionales, trabajo y cultura política con las bases sociales en materia de organización, capacitación, gestión política y social. Otra repercusión negativa fue la pérdida de identidad política e ideológica, en el escenario político impera la derecha y el centro derecha. Este partido no tiene una identidad e ideología definida. En cada transformación o renacimiento de la izquierda, generalmente las organizaciones y líderes de la oposición se han montado sobre la estructura y registro del PCM, PSUM y PMS, es decir, ha imperado el arribismo y oportunismo político. Lo contradictorio es que las organizaciones más débiles y marginales usaron a una organización más fuerte para hacerla más débil, no más grande y fuerte, los resultados electorales y su presencia política seguía siendo muy limitada en todo el territorio nacional. El PCM, igual se hubiera mantenido y aumentado su preferencia electoral sin la suma de organizaciones políticas y líderes opositores que no le beneficiaron en gran cosa. En cada reunificación se debilitaba o perdía su propio proceso de institucionalización interna y externa. No solo se debilitaba su institucionalización, sino que también perdió una cultura política de izquierda amplia y sustentada, desde el teatro político reflexivo y cuestionador, la música de protesta y concientizadora, las artes gráficas como un medio de expresión y descontento, entre otras. Una

9

Porfirio Muñoz Ledo y Andrés Manuel López Obrador./ foto: Germán Canseco / Procesofoto / DF

cultura reflexiva, transformativa, productiva e innovadora para atraer y seducir a más simpatizantes que se convertían en militantes de izquierda. Nada que ver con una cultura recreativa o contemplativa que no genera conciencia política, ni social, que solo exacerba las sensaciones o percepciones sin sentido, ni rentabilidad humana, ni política. Los ex priístas y algunos líderes sociales se adueñaron de la izquierda sin ser de izquierda, la mayoría gente descontenta que no buscaba más que aspiraciones y vanidades políticas personales, transformaron el partido más por inercia, que por un conocimiento y visión política amplia y sustentada. Situación que provocó conflictos, purgas o divisiones directas e indirectas. Cárdenas se postuló tres veces a la presidencia sin dar oportunidad a Porfirio Muñoz Ledo que finalmente se fue del PRD. Similar situación ocurrió con AMLO que se empecinó en postularse dos veces como candidato presidencial sin abrir oportunidad a otro candidato (Ebrard). Estos candidatos hicieron una mala lectura de su propia fuerza política con lo que la izquierda y la sociedad esperaban, lo que demuestra que el poder político ciega la razón y la prudencia política, se impone el interés particular por encima de la institución y de la renovación política. La institucionalización es el sujeto político al servicio de la institución por un interés mayor. Un partido de generales sin tropa, sus resultados electorales aumentan por las condiciones deplorables económicas y sociales de la población que busca otra opción de gobierno o busca poner contrapesos al mismo, pero que no es resultado de un trabajo político amplio, organizado y sustentado, que vaya de lo local a regional y de éste a lo nacional y viceversa. El PRD y la izquierda ni siquiera tiene presencia o es muy limitada en algunas entidades, lo que anula sus posibilidades de tener representación política y de acceso al poder público, como es el caso de Baja California entre otras entidades, asimismo hay municipios donde su presencia es simbólica o no tiene posibilidades reales de triunfo como es el caso del municipio de Naucalpan en Estado de México, que tiene casi el presupuesto de tres entidades pequeñas del país, entre otros municipios importantes del país.

01.06.2013

Transición

Corrientes del PRD De tantas transformaciones y convulsiones este partido ha quedado desfigurado en su identidad e ideología política, lo que hay que transformar son algunos de sus dirigentes o los que viven de este partido y lo depredan. Así como ex dirigentes que pulverizan a la izquierda para enriquecer sus bolsillos y hacer más fuertes a la derecha o al centro derecha. Es cierto, la izquierda ha sido reprimida, acosada y marginada, pero el principal enemigo vive dentro del PRD. Algunos dirigentes parece sentir que no valen nada si no están en la palestra pública y empeñan en perpetuarse en el poder o heredarlo. También en la izquierda hay cacicazgos políticos con líderes políticos y sociales eternizados en sus dirigencias. Los dirigentes deben aprender a nutrir y fortalecer a este partido desde cualquier trinchera, no están para saquear y apoderarse de la riqueza económica desde los cargos legislativos o de gobierno, o bien explotar y controlar a las organizaciones sociales. La izquierda fragmentada y dogmática jamás obtendrá el poder público presidencial. En este partido cohabitan 14 corrientes que representan un dique para la institucionalización interna y externa del PRD, la fragmentación interna se expresa en lo externo. Las corrientes representan más intereses particulares o grupales que partidistas, cada corriente es un feudo de poder particular o grupal que impiden una rotación en la distribución de poder y formación de nuevos cuadros políticos, así como liderazgos y dirigencias renovados. Estas organizaciones internas bloquean o limitan un trabajo político uniforme y articulado partidista, es un exceso de corrientes para este partido. La atomización interna no es sinónimo de fuerza política, ni de representación política partidista, ni siquiera de conciencia de clase, su visión y acción política es de corto alcance o tribal. En cada corriente tienen mini caudillos, que anhelan ser caudillos. Caudillos con tintes autoritarios, pues, generalmente no ceden a sus pretensiones de poder o de querer imponer sus intereses. No usan la política para convencer y conciliar. Ejercer el poder es un acto de transformación política en beneficio de la sociedad y del partido. El poder no es para autocomplacencias o vanidades per-


Artículo

10

sonales. El poder corrompe y estanca a quien no sabe usarlo o darle dirección y mayor rentabilidad política. Las corrientes traban el avance político y la institucionalización del PRD. Alternativa Democrática Nacional (ADN).- Corriente interna del PRD, de políticos del Estado de México, y es liderada por el senador Héctor Miguel Bautista López. Segunda en importancia en el partido, según su número de consejeros que ostenta. Democracia Social. Demócratas de Izquierda. Foro Nuevo Sol.Corriente socialdemócrata, liderada por la exgobernadora de Zacatecas Amalia García. Algún tiempo fue la corriente mayoritaria, conocidos coloquialmente como Los Amalios. Frente Patria para Todos.- Corriente a la que en 2012 se sumó Alejandra Barrales y Clara Brugada. Izquierda Democrática Nacional (IDN) o Izquierda Unida (IU).- Corriente liderada por René Bejarano, dirigencia que dejó en 2004 tras hacerse públicos unos videos en que se ve recibiendo dinero de un empresario para utilizarlo ilegalmente en campañas electorales, por lo que fue apresado. Posteriormente, quedó al frente de esta corriente el diputado Agustín Guerrero y Dolores Padierna, esposa de Bejarano y Secretaria General del partido. Al no comprobársele delitos a René Bejarano, quedó libre y se mantuvo al margen de la política, hasta su regreso en 2011. A los miembros de esta corriente se les conocen coloquialmente como Los Bejaranos. Tercera en importancia en el partido, según su número de consejeros. Izquierda Social (IS).- Escisión de IDN, corriente encabezada por Martí Batres y conformada básicamente por miembros del Distrito Federal, como Benito Mirón Lince. Movimiento Cívico.- Esta expresión política nacional del PRD, fue la primera que se incorporó como tal desde la fundación del partido. Una de las organizaciones más añejas del PRD y de la izquierda en México. Mantiene posturas de izquierda revolucionara, socialista y anticapitalista. A sus miembros se les conocen como Los Cívicos, por la vertiente que provienen de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR). Sus principales dirigentes son: Mario Saucedo Pérez y Jesús Humberto Zazueta Aguilar. Movimiento por la Democracia.- Esta corriente está formada por cuadros de la izquierda histórica: ex militantes del Partido Socialista Unificado de México y de la corriente “Punto Crítico”, ex dirigentes del 68, algunos cuadros intelectuales y destacados líderes sociales. Creada por Pablo Gómez Álvarez en 2007. Nueva Izquierda.- Corriente que es liderada por Jesús Ortega, Jesús Zambrano Grijalva y a ella pertenece el senador Carlos Navarrete, líder del partido en el Senado. Conocidos coloquialmente como Los Chuchos. Ocupa la mayoría de los puestos de elección interna y de la estructura burocrática del partido. Red de Izquierda Revolucionaria.- Corriente liderada por José Antonio Rueda y Pablo Franco tiene como miembros a ex militantes del Partido Comunista Mexicano e incluso de antiguos partidos clandestinos de izquierda. Esta corriente edita la revista La Izquierda a Debate. Unidad Nacional de las Izquierdas (UNI).- Corriente fundada en diciembre de 2009 por Alejandra Barrales. El apoyo de Barrales cambió en 2012 hacia el Frente Patria para Todos. Unidad y Renovación (UNyR).Corriente liderada por Armando Quintero Martínez, formada por ex sindicalistas universitarios, taxistas y solicitantes de vivienda. Unión de Colonias Populares (UCP).- Corriente liderada por Erasto Ensástiga Santiago Gilberto Ensástiga Rubén Escamilla, ocupan la mayoría de las candidaturas en Iztacalco y Tláhuac. Estas corrientes están feudalizadas y viciadas, se han convertido en poderes salvajes, necesitan cohabitar

en el perredismo desde un nuevo arreglo institucional, partiendo de las necesidades y prospectiva del partido, no de las necesidades o chantajes de las corrientes, que tanto daño han causado a la izquierda en general, especialmente al PRD.

Separación de AMLO La separación de Andrés Manuel López Obrador del perredismo es beneficiosa, porque da una oportunidad a la reorganización e institucionalización del perredismo, misma que era impedida por este caudillo político. López Obrador ya había cumplido un ciclo en el perredismo y en el escenario político nacional, de hecho fue degenerando su acción y posición política. No transformó a la izquierda, en principio la aglutinó en torno a su imagen política, después la fragmentó, a raíz de la conformación de un nuevo partido político denominado MORENA (Movimiento de Regeneración Nacional), el día 20 de noviembre de 2012. Tras su derrota en los comicios del 2012, el ex candidato presidencial anunció oficialmente su separación de los partidos del Movimiento Progresista conformada por el PRD, PT y Movimiento Ciudadano. Esta separación dejó debilitado al PRD en su fuerza política y ahora se encuentra en manos de dos grupos: la Izquierda Democrática Nacional (IDN), corriente liderada por René Bejarano y Dolores Padierna; y la corriente Nueva Izquierda, liderada por Jesús Ortega Martínez y Jesús Zambrano Grijalva, actual dirigente nacional del partido. Los aportes de Obrador como opositor político que originó una apertura mayor del sistema político son incuestionables, pero perdió la ruta. Un partido no puede sujetarse a las obsesiones o tentaciones particulares de un político o de un grupo. México requiere de una izquierda fuerte, institucional, unida y disciplinada, abierta a la negociación política, sobre todo, a la transformación no del partido sino de sus militantes y dirigentes, que son los que implotan al perredismo. El PRD no requiere una nueva refundación, quien la requiere son sus integrantes. El PRD ya no está para ser disuelto, ni ser absorbido por otras organizaciones o partidos políticos pequeños, esta para absorber y disolver a los pequeños grupos de izquierda u opositores de miras políticas cortas. Este partido debe partir de su propia fuerza para reconstruirse sin refundarse. Refundarse implica desdibujarse en la percepción social, empezar de cero y con problemas aumentados.

Fuerza real del PRD y su participación en el Pacto por México En términos reales y de acuerdo su representación política propia, el PRD es la tercera fuerza política a nivel nacional, cuenta actualmente con 22 senadores, 100 diputados federales, cinco gobernadores (Oaxaca, Morelos, Tabasco, Guerrero y D.F.), gobierna 322 mu-

nicipios y en 11 de los más poblados, sin contar con la cantidad de legisladores locales. Suficiente fuerza política y presupuestal para reorganizarse institucionalmente, así como, para cubrir la salida política de integrantes que no comulguen con la institucionalización interna de este partido. Tiene suficiente tiempo, antes de las próximas elecciones federales y presidenciales para reorganizarse en lo interno y establecer un nuevo trabajo político con las bases sociales y sus liderazgos que incluya no solo capacitación y formación política, ideológica, sino también de valores como la disciplina, la unidad, la negociación política, la institucionalización y visión de gobierno, entre otros rubros. Como la tercera fuerza política fue considerada como uno de los impulsores e integrantes del Pacto por México. El gobierno y el sistema político buscan horizontalizar el poder público desde una visión de estado, no es una concesión a la oposición, pues el ejercicio del poder vertical no presenta buenos, amplios y duraderos resultados. El pacto conviene a las fuerzas políticas para que no se atrincheren en su dogmatismo político o en la mera oposición sin sentido, ni rentabilidad política, la polarización política sin sentido, ni dirección de Estado no conviene ni contribuye al bienestar y progreso de la sociedad. Se hace necesaria la confluencia y convivencia política de los partidos con visión de Estado y de gobierno para lograr conciliar intereses, así como, establecer contrapesos políticos. La oposición por oposición solo es buscar protagonismo estéril y vivir del erario público sin hacer gran cosa por la sociedad. Finalmente un gobierno ejerce el poder público con la participación o sin la participación de la oposición. El PRD tiene su propio peso político e intereses que defender, que ser comparsa de panistas o priístas, a la sociedad se le sirve desde adentro y desde fuera del poder, desde cualquier trinchera. No se crece, ni se fortalece políticamente y presupuestalmente desde la marginalidad o con un soliloquio político. Al pacto y a la negociación política se le debe extraer toda la rentabilidad posible para la sociedad. Este pacto puede finalizar con la reforma energética, donde se van a polarizar las fuerzas políticas o el PAN y el PRI se alinearán para aprobarla. El PRD tiene y debe entrarle a temas estructurales y álgidos. La sociedad espera mucho más, de las fuerzas políticas, no solo de reformas de carácter social que son limitadas por la cuestión económica o política. Lo económico se traduce en lo social positivo o negativo. Lo social no se traduce en económico. En sus 24 años el perredismo debe partir de sus fuerzas reales para reformarse, lejos de purismos radicales y exóticos que poco contribuyen a la fortaleza e institucionalización del partido, lejos de caudillismos que no transforman, ni fortalecen a la izquierda. El poder vertical de los caudillos o de los dirigentes tiende a ser obsoleto y poco rentable. La horizontalidad del poder partidista implica responsabilidad, institucionalidad y disciplina partidista, no se trata de voces y posiciones discordantes. Este partido necesita una reorganización y renovación en todos aspectos, la cultura y capacitación política, capacitación de gobierno y de toma de decisiones políticas, entre otros temas. No se puede cambiar un partido solo con retórica, caudillismos, voluntarismo, ocurrencias, percepciones dogmaticas o conocimientos limitados. El cambio es resultado de un trabajo complejo, diverso, amplio y sustentado en todos los órdenes y en todas direcciones. Trabajos y acciones que vayan de lo local, regional, nacional y viceversa. México necesita y requiere de un partido de izquierda sólido y constructivo, que aborde, defienda e impulse acciones y reformas que requiere la sociedad. emiliano_082002@yahoo.com

Transición

01.06.2013


Artículo

11

Elecciones 2013 Entre el carro completo del PRI, el abismo del PAN y la izquierda pulverizada Por Abigail Correa Cisneros

El PAN se juega todo en Baja California

PRD busca avanzar a través de alianzas El próximo 7 de julio se llevarán a cabo elecciones en 14 entidades federativas. En 13 de ellas se renovarán alcaldías, salvo en Hidalgo; en el resto, menos Coahuila, también se elegirán nuevos legisladores locales, y en Baja California se disputará la gubernatura. El tiempo de las campañas varía, de acuerdo con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; por ejemplo, pueden durar únicamente 10 días en los municipios cuyo número de ciudadanos inscritos en el padrón no rebase los 20 mil, como es el caso de Coahuila. En estados como Veracruz, Tamaulipas, Zacatecas, Baja California y Quintana Roo las campañas son de 60 días. Los estados donde se repartirán más cargos son Oaxaca con 612 puestos; y Tlaxcala, con 483 pues además de alcaldes y diputados votan a 391 presidentes de comunidad.

quien destituyó al anterior como líder de su bancada en el Senado, evidencian que el partido atraviesa por una crisis lo que pone en riesgo las elecciones del 7 de julio. Baja California tiene tres millones 100 mil habitantes, las elecciones que se aproximan todavía mantienen fresco el triunfo del PRI, que recuperó la presidencia tras 12 años de panismo. Enrique Peña Nieto triunfó en la entidad con 467 mil 987 votos de diferencia respecto a la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota. Al parecer el PRI tiene las preferencias en el estado, aunque el gobernador es panista, José Guadalupe Osuna Millán, los cinco municipios de la entidad son del PRI y la mayoría de los diputados al Congreso local son del PRI. Las encuestas de Testa Marketing, tanto a nivel estatal como municipal, marcaban tendencias triunfadoras para los priístas a comienzo de la campaña. Al cuestionar a los encuestados: Si tuviera usted la boleta electoral en sus manos, ¿Por cuál partido/coaliCuadro 1 ción votaría usted para Gobernador de Baja California? CARGOS A ELEGIR Respondieron: 40%, por Fernando Castro Trenti y la Aguascalientes 27 diputados locales 11 ayuntamientos Coalición Compromiso por Baja California 25 diputados locales 5 ayuntamientos Gobernador Chihuahua 33 diputados locales 67 ayuntamientos Baja California, encabezada Coahuila 38 ayuntamientos por el PRI y que incluye al Durango 30 diputados locales 39 ayuntamientos PS, PT y PVEM. El 28%, Hidalgo 30 diputados locales por Francisco Vega de la Oaxaca 42 diputados locales 570 ayuntamientos Madrid y la Coalición UniPuebla 41 diputados locales 217 ayuntamientos Quintana Roo 25 diputados locales 10 ayuntamientos dos por Baja California, enSinaloa 40 diputados locales 18 ayuntamientos cabezada por el PAN y que Tamaulipas 36 diputados locales 43 ayuntamientos incluye al PRD, PANAL y Tlaxcala 32 diputados locales 60 ayuntamientos 391 presidentes de comunidad PEBC. El 29% no contestó Veracruz 50 diputados locales 212 ayuntamientos o no supo contestar. Zacatecas 30 diputados locales 58 ayuntamientos Ante el cuestionamiento: Independientemente de lo que a usted le gustaría que Baja California pasara, ¿Cuál partido o coalición considera que tieBaja California ha sido leal al PAN durante 24 ne la mayor posibilidad de ganar las elecciones para años, es la joya de la corona ya que si pierde este terriGobernador de Baja California? los resultados fueron: torio estaría en juego Guanajuato y Sonora, donde las 51% a favor de Fernando Castro Trenti y la Coalición divisiones dentro del partido también ponen en jaque Compromiso por Baja California, encabezada por el las gubernaturas. PRI y que incluye al PS, PT y PVEM. El 24% eligió Se hicieron alianzas para contender por la guberFrancisco Vega de la Madrid y la Coalición Unidos por natura del estado: Acción Nacional (PAN), Partido de Baja California, encabezada por el PAN y que incluye la Revolución Democrática (PRD) , Nueva Alianza y al PRD, PANAL y PEBC. El 24% no contestó o no el Partido Estatal de Baja California acordaron conforsupo contestar. mar la alianza Unidos por Baja California”, que postuAsimismo, los resultados de la encuesta de Testa ló a Francisco “Kiko” Vega. Marketing, respecto a las preferencias electorales soLos partidos Encuentro Social, Revolucionario bre las candidaturas a alcaldes en la entidad mostraron Institucional (PRI) y el Verde Ecologista de México ante la pregunta: Si tuviera usted la boleta electoral en (PVEM) integran la coalición Compromiso por Baja sus manos, ¿Por cuál candidato o coalición votaría usCalifornia, cuyo abanderado a la gubernatura es Ferted para Presidente Municipal? Los resultados fueron: nando Castro Trenti. En Mexicali, PRI 30%, PAN 34% y 34% no contestó Las divisiones en el Partido Acción Nacional, proo no supo contestar. En Tecate, PRI 29%, PAN 37% y tagonizadas por Ernesto Cordero y Gustavo Madero, 33% no contestó o no supo contestar. En Tijuana, PRI

01.06.2013

Transición

37%, PAN 29% y 32% no contestó o no supo contestar. En Playas de Rosarito, PRI 31%, PAN 34% y 35% no contestó o no supo contestar. En Ensenada, PRI 45%, PAN 29% y 26% no contestó o no supo contestar. Del lado del PAN, los analistas consideran que uno de los principales factores a su favor es tener un electorado local “fiel”. En 2007, en la última elección para gobernador, el panista José Guadalupe Osuna Millán consiguió el 51% de los votos, siete puntos arriba del priísta Jorge Hank Rhon. Para el PAN, ratificar el triunfo en Baja California es importante no sólo porque “ahí empezó la democracia en el país”, según dicen los panistas, en alusión a que fue el primer estado que administraron, sino también porque frenaría su caída en las preferencias electorales. La alianza con el PRD, es vista como electorera, Baja California, históricamente, es una entidad bipartidista; el 95 por ciento de los votos se reparten entre PRI y PAN. La izquierda, salvo algunas elecciones federales, ha tenido un importante caudal de votos, como en 1988, donde ganó el candidato del Frente Democrático Nacional, Cuauhtémoc Cárdenas, y en 2000 y 2006, no triunfó Andrés Manuel López Obrador, pero sí tuvo un caudal importante de sufragios. En elecciones locales se comportan entre el 5 y el 7%. Por ejemplo, en las elecciones que se realizarán en Ensenada postulan a Francisco Javier Sánchez Corona, de “Unidos por Baja California”, Gilberto Hirata Chico, que va por “Compromiso por Baja California” y Germán Gómez Pimentel por el “Movimiento Ciudadano”. De acuerdo con la encuesta Testamarketing.com, la intención de voto registra una amplia ventaja el candidato del PRI con 45%, 29% PAN, 26%. Otro ejemplo es Tecate donde están postulados por la coalición “Unidos por Baja California” Patricia Ramírez Pineda; por Compromiso por Baja California va Cesar Moreno González de Castilla y por el Movimiento Ciudadano el candidato es Oscar Manuel Vega. Según la encuesta de Testamarketing, la delantera la lleva la candidata del PAN con 37% pero compite con el voto indeciso que se registra en 33% y 29% del candidato del PRI, solo 1% registra Movimiento Ciudadano. En Tijuana, los candidatos son “Unidos por Baja California”Alejandro Monraz Sustaita; Compromiso por Baja California, Jorge Astiazarán Orcí y del Movimiento Ciudadano Luis Ricardo Gonzales Cruz. La encuesta revela que en este Ayuntamiento la intención de voto registra una ligera ventaja del candidato del PRI con 37% contra 29% del PAN y 2% del Movimiento Ciudadano, muy altos indecisos con 32%. La percepción de gane registra una diferencia mayor con 50% para el PRI, 26% para el PAN y 24% de indecisos.

Aguascalientes

De acuerdo con la lista nominal del IFE, podrán votar 840 mil 570 personas. El instituto anunció que instalará un total de mil 420 casillas en los 11 municipios y en los 18 distritos (589 básicas, 779 contiguas, 50 extraordinarias y dos especiales) para elegir 18 diputaciones de mayoría relativa y nueve de representación proporcional.


Artículo

12

De igual modo, PAN, PRI, PRD, PT, PVEM, MC y Panal buscarán colocar a su gente en las 11 presidencias municipales, las 12 sindicaturas, así como en las 86 regidurías, 43 de mayoría relativa y 43 de representación proporcional. Son 136 cargos propietarios los que se encuentran en juego. Unidos por ti (PAN-PRD) y Alianza para Seguir Progresando (PRI-PVEM) son las dos únicas coaliciones registradas. De acuerdo con el IEE, el Distrito XI (correspondiente a la zona centro de la capital), con sus 58 mil 364 ciudadanos, es el más nutrido; le siguen el XVII (55 mil 752) y el VI (54 mil 626). Los municipios con mayor número de empadronados son Aguascalientes (572 mil 599) y Jesús María (63 mil 828), mientras los más despoblados serían San José de Gracia (6 mil 305) y Tepezalá (13 mil 925).

registraron el panista Isidro López Villarreal, en coalición con UDC; el perredista José Luis Garay, así como Tommy Vives, por el Partido Social Demócrata; y el priista Fernando Donato de las Fuentes. En Ramos Arizpe, el priista Ricardo Aguirre también registró su planilla, al igual que el panista Ernesto Saro, que buscará por tercera ocasión la Alcaldía. En Arteaga, José de Jesús Durán también acudió a registrarse por el PRI. En Torreón se postuló el priísta Miguel Riquelme. En Piedras Negras, el panista Ignacio García Villarreal quedó registrado para pelearle la alcaldía a Fernando Purón Johnston. Mientras que en Monclova, el panista Gerardo García se enfrenta al empresario que va por el PRI, Jorge Williamson.

Durango

Están en juego 30 diputaciones locales y 39 ayuntamientos. En 2010, la alianza “Durango va Primero” (PRIPVEM-Panal-PD) consiguió la Presidencia Municipal de 21 ayuntamientos, entre ellos la capital del estado; mientras que la coalición “Durango nos Une” (PAN, Los municipios que se disputan las PRD, Convergencia, PT) triunAlianzas son: Tabla 1 fó en 18 municipios. Municipio Alianza PRI-PVEM “Para seguir Alianza PAN-PRD “Unidos por tí” Más de la mitad de la poprogresando” blación total del estado (un Agusacalientes Francisco Chávez Rangel Antonio Martín del Campo millón 632 mil 934 habitanAsientos José Luis Reyes Medina Francisco Javier Barranco Leyva tes) está concentrada en dos Calvillo Ismael Landeros Eudave Francisco Javier Luévano Núñez municipios: Durango (582 Cosío Gustavo Padilla Adame mil 267 habitantes) y Gómez El Llano David Nájera Moreno Francisco Lizarán Campos Palacio (327 mil 985 habitanJesús María Jorge Delgado Delgado José Antonio Arámbula López tes). En los dos gobierna el Pabellón Ciro Silva Munguía (PRD Salvador Dávila Tostado) PRI, pero en 2010 la coalición Rincón de Romos Manuel de Jesús Zamarripa Romero (PRD Humberto Rodríguez Castorena) de la oposición estuvo cerca de San Fco. de los Romo Margarita Gallegos Soto Manuel Alonso Puga desbancarlo. Esta vez, el PRI San José de Grecia Héctor García García Evangelina González Leos volverá a buscar el triunfo en Tepezalá Pablo Macías Flores (PRD Rosendo Ramírez) coalición bajo el nombre “Durango en Movimiento” (PRI, *Fuente: Agencia Noticiosa del Centro PVEM, Panal y PD). El PAN también intentó ir en alianza con el Partido del Trabajo, pero por unanimidad el Tribunal Estatal Electoral revocó la coalición llamada “La Chihuahua Gran Alianza es por ti y por la Dignidad de Durango”. Están en juego 33 diputaciones locales y 67 ayunPara este proceso electoral, los candidatos del PRI y tamientos. Las dos ciudades principales del estado el PAN son: en la capital duranguense, el representante pertenecen al PRI. En Ciudad Juárez gobierna Héctor del tricolor es Esteban Villegas Villarreal, hombre de Murguía Lardizábal y en la capital el Presidente muconfianza del Gobernador Jorge Herrera Caldera. Por nicipal es Marco Adán Quezada Martínez. el PAN va el ex Diputado federal Jorge Alejandro SaEn Chihuahua capital, el PRI será representado lum del Palacio. En el Municipio de Gómez Palacio, el por Javier Alfonso Garfio Pacheco, quien hasta hace PRI contenderá con José Miguel Campillo Carrete, ex unos meses formó parte del gabinete del Gobernador director del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado César Duarte Jáquez como Secretario de Comunicade Gómez Palacio. El PAN nombró como su abandeciones y Obras Públicas. En Ciudad Juárez, el candirado a Augusto Ávalos Longoria. dato tricolor es Enrique Serrano Escobar. Ambos candidatos son criticados por medios locales ya que, ante el clima de inseguridad que priva en la entidad, andan Hidalgo acompañados por grupos de más de 10 escoltas, quieSe elegirán 30 diputaciones, a diferencia del resto nes tratan con prepotencia a la gente que se les cruza de los estados. En la actualidad, el Congreso local está en el camino. compuesto de la siguiente manera: PRI-14; Panal-5; Por el PAN van Miguel Riggs Baeza, hijo de la PRD-4; PAN-3; PVEM-1; PT-1; y 2 diputados inex regidora panista Carolina Baeza López, electo candependientes. El tricolor lleva ventaja no solo porque didato para la Alcaldía de Chihuahua capital. Y en el Gobernador de la entidad, Francisco Olvera Ruiz, Ciudad Juárez la candidata del PAN es la ex Diputada es priísta, sino porque el magistrado Alejandro Habib María Antonieta Pérez Reyes. Nicolás acaba de ser reelecto presidente del Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo para el período 2013Coahuila 2014, a pesar de su militancia priísta. Habib Nicolás es En Coahuila, el PRI tiene la preferencia de los ciuun activo donante de recursos a ese partido político. A dadanos, se disputan este año 38 ayuntamientos pero diferencia de otros estados, en Hidalgo el Instituto Esen las elecciones pasadas (2009) obtuvo la mayoría tatal Electoral otorgó seis meses de prerrogativas para (32). Entre los municipios donde gobierna la oposiactividades electorales; es decir, 39 millones 586 mil ción, están Allende, Lamadrid y San Buenaventura, del 417 pesos, de los cuales 9 millones 70 mil 736 pesos PAN; Parras, del PVEM, y Juárez, del PRD. corresponden al PRI. Los estados con menos dinero en En estas elecciones los opositores pretenden desla entidad son Movimiento Ciudadano y el PT. Cada tronar al PRI mediante coaliciones. Para Saltillo se uno obtiene 3 millones 93 mil 552 pesos.

Transición

01.06.2013

Oaxaca

Se elegirán 42 diputaciones locales y 153 ayuntamientos. En la actualidad, el PRI tiene 16 diputados; le siguen el PAN con 11, el PRD con nueve, Convergencia con tres, el Partido del Trabajo con dos, y el Partido Unidad Popular con uno. Asimismo, el Revolucionario Institucional obtuvo el triunfo en la mayoría de los ayuntamientos oaxaqueños. Son 74 ayuntamientos para el PRI, 51 para el PRD, 18 para el PAN, tres para Convergencia, tres para el Partido Unidad Popular y uno para el Partido Nueva Alianza. En las pasadas elecciones, el PRI no triunfó en las dos ciudades más pobladas del estado. En la capital, el triunfador fue Luis Ugartechea Begué, con 52.66% de los votos. Mientras que en el municipio de San Juan Bautista Tuxtepec el ganador fue José Manuel Barrera Mojica. Las candidaturas de la coalición fueron criticadas y puestas en duda luego de que dos usuarios (OaxacaLibre77 y Jorge Carrasco) colgaran en Youtube una serie de audios en los que se escucha a Jorge Castillo Díaz, ex secretario particular y operador político de Gabino Cué, hablar con el ex Gobernador Diódoro Carrasco Altamirano sobre sus intentos para tratar de imponer candidatos y delegados del gobierno federal en la entidad.

Puebla

Se elegirán 41 diputaciones locales y 217 ayuntamientos. En las elecciones de 2010, la coalición “Compromiso por Puebla” compuesta por el PAN, PRD, Partido Nueva Alianza (Panal), y Convergencia –ahora Movimiento Ciudadano (MC), logró la gubernatura y se quedó con 105 municipios de los 217 en disputa. Asimismo, el PRI en alianza con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), se quedó con 104, mientras que el Partido del Trabajo obtuvo ocho. Es el cuarto municipio más poblado del país y por ello su importancia para el partido que lo gobierna– la contienda va entre José Antonio Gali Fayad, representante de la coalición “Puebla Unida” (PAN-PRD-Panal); Roberto Enrique Agüera Ibáñez, representante de la alianza PRI-PVEM, y Miguel Ángel Ceballos López, candidato del Partido del Trabajo (PT). El candidato de la “Coalición 5 de mayo” (PRI-PVEM) encabeza algunas encuestas y podría ser el ganador de la elección. Un estudio realizado por La Jornada de Oriente entre el 26 y el 28 de abril lo coloca 10 puntos por encima de Gali Fayad.

Quintana Roo

Están en juego 25 diputaciones locales y 10 ayuntamientos. Quintana Roo es un estado tricolor, la mitad de los municipios quintanarroenses son gobernados por el PRI. Asimismo, la mayoría del Congreso local también es tricolor: PRI-12; PRD-4; PAN-4; PVEM2; PT-1; PANAL-1; y Movimiento Ciudadano-1. El PRI gobierna en Othón P. Blanco, municipio en el que se ubica la capital del estado, Chetumal. Ahí, el tricolor será representado por Eduardo Elías Espinosa Abuxapqui, Diputado con licencia y ex Presidente Municipal en el período 2002-2005. Espinosa también fue Diputado federal y titular de la Secretaría General de Gobierno del estado durante el sexenio de Félix González Canto. El priísta que busca gobernar el municipio de Benito Juárez, donde se ubica la ciudad de Cancún, es Paul Carrillo de Cáceres. Desde 2008, el Partido de la Revolución Democrática gobierna en Benito Juárez. En esta ocasión, PRD y PAN buscarán el triunfo en coalición. La alianza “Juntos Ganamos Quintana Roo” acordó repartir cinco municipios para el PRD –Benito Juárez, Tulum, Bacalar, José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto– y cinco para el PAN –Othón P. Blanco, Lázaro Cárdenas, Solidaridad, Isla Mujeres y Cozumel–.


Artículo

Sinaloa

En juego 40 diputaciones locales y 18 ayuntamientos, en las elecciones de 2010, dos coaliciones buscaron el control de los 18 ayuntamientos sinaloenses. “Para Ayudar a la Gente”, compuesta por PRI-PANALPVEM, consiguió el control de nueve ayuntamientos, entre ellos Culiacán, la capital del estado. “Cambiemos Sinaloa”, integrada por PAN-PRD-PT-Convergencia, obtuvo el triunfo en los otros nueve municipios, entre ellos Ahome y Mazatlán, los dos más poblados después de la capital. A pesar de que perdió la gubernatura, obtuvo la mayoría en el Congreso local. La Cámara de Diputados sinaloense quedó conformada por 19 legisladores priistas, 12 panistas, tres de Nueva Alianza, dos perredistas, un representante del Partido del Trabajo, un representante de Movimiento Ciudadano, un representante del PVEM y un diputado independiente. La alianza “Transformemos Sinaloa”(PRI, Nueva Alianza y Verde Ecologista de México) postularon a Sergio Torres Félix, quien apenas el año pasado fue electo diputado federal. Entre 2007 y 2010 fue diputado local, y se ha desempeñado también como Secretario de Desarrollo Social de Culiacán y fue coordinador de la campaña del polémico ex presidente municipal de la capital sinaloense, Héctor Melesio Cuén Ojeda. De la misma manera, PAN, PRD y PT, anunciaron la coalición “Unidos ganas tú” para el próximo proceso electoral. Un personaje polémico que contenderá en las próximas elecciones es Óscar Félix Ochoa, candidato del Revolucionario Institucional a Diputado por el Distrito 14. Óscar Félix es cuñado de Javier Torres Félix, “El JT”, lugarteniente de Ismael “El Mayo” Zambada y recién deportado a México luego de cumplir una condena en EE.UU. por narcotráfico y enriquecimiento ilícito. El priísta ha sido tres veces diputado –dos veces local y una federal– y en enero de 2011 fue nombrado por el Gobernador Mario López Valdez como Subsecretario de Agricultura.

Tamaulipas

Se elegirán 36 diputaciones locales y 43 ayuntamientos. En las elecciones de hace tres años el candidato del PRI a la gubernatura, Rodolfo Torre Cantú, fue asesinado por el crimen organizado. Su hermano, Egidio Torre Cantú, fue el sustituto y ganó las elecciones. Además, el PRI se hizo de 36 municipios, dos más que en 2007, –entre ellos la capital del estado, donde el tricolor obtuvo más de 77% de los votos–. El PAN ganó en seis ayuntamientos, mientras que el PRD sólo obtuvo uno. Los tres más poblados de la entidad y la capital –Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo y Victoria– están bajo el control del tricolor. La presencia del PRI en el Congreso es mayor pues tiene 61.1% contra el PAN que tiene 16.7%, Panal y PVEM tienen 8.3% cada uno, mientras que el PRD y el PT tienen 2.8% cada uno. Para el próximo proceso electoral, los protagonistas que buscan gobernar la capital del estado son Alejandro Etienne Llano, candidato del PRI; Arturo Soto Alemán, del PAN; María del Rosario Garza Hinojosa, del PRD; y Gustavo Cárdenas Gutiérrez de Movimiento Ciudadano. El triunfo del PRI en la capital parece inminente. En 2010, el tricolor aplastó a sus contrincantes y en segundo lugar, con tan sólo 16.23% de los votos, quedó el Partido Acción Nacional. Esta vez, la derrota de Acción Nacional parece segura ya que su candidato casi no tiene actividades públicas. Incluso, hay quienes aseguran que la desaparición de Soto Alemán se debe a las deudas que tiene con el equipo que lo acompañó durante la campaña interna, a quienes adeuda por lo menos cinco semanas de sueldo.

Tlaxcala

Se elegirán 32 diputaciones locales y 60 ayunta-

mientos. Tras 12 años de gobiernos panistas, en 2010 el PRI recuperó la gubernatura de Tlaxcala con Mariano González Zarur como representante. Además, el tricolor obtuvo la presidencia municipal de la capital y del municipio de Huamantla, el segundo más poblado del estado. Pero en el Congreso quedó repartido de la siguiente manera: PRI-PVEM: 12; PAN-PANAL: 12; PRD: 3; PT: 2; Movimiento Ciudadano: 1. En estas elecciones la izquierda se mantiene optimista debido a los resultados de las elecciones federales del 2012, proceso en el que Andrés Manuel López Obrador obtuvo 207 mil 571 votos, contra los 182 mil 120 de Enrique Peña Nieto y los 96,883 de Josefina Vázquez Mota. La coalición PRD-PT-Movimiento Ciudadano obtuvo en aquellas elecciones el triunfo en 34 de los 60 municipios tlaxcaltecas. El PRI buscará en coalición la mayoría en el Congreso y la mayor cantidad de presidencias municipales. Su candidato en la capital es el Diputado local con licencia Ramiro Pluma Flores. El PRD eligió como su representante a Francisco Javier Hernández López.

Veracruz

Están en juego 50 diputaciones locales y 212 ayuntamientos. En las dos ciudades más importantes del estado, Xalapa y Veracruz, gobiernan mujeres priístas: Elizabeth Morales García y Luz Carolina Gudiño Corro, respectivamente. Sin embargo, el PAN gobierna en la mayoría de los municipios veracruzanos. De los 212 que conforman la entidad, 91 están en manos del blanquiazul, 82 son del PRI y 39 se dividen entre PRD, PT y Movimiento Ciudadano. En el Congreso hay mayoría priísta, cuenta con 29 diputados, Acción Nacional tiene 13, Nueva Alianza cuatro, PRD y Movimiento Ciudadano suman tres y un legislador independiente. En las elecciones federales de 2012 destaca que un millón 180 mil 147 veracruzanos votaron por Enrique Peña Nieto; un millón 179 mil 327 escogieron a Josefina Vázquez Mota, y un millón 012 mil 818 por Andrés Manuel López Obrador. Si el tricolor pierde su fuerza en el Congreso, los tres años que siguen podrían ser más complicados para Javier Duarte, quizás es por eso que los priistas están buscando echar mano de cualquier recurso disponible con la finalidad de garantizar el triunfo en la tercera entidad con más votantes registrados ante el IFE de todo el país. Por lo pronto, tras su fallido intento de alianza, PAN y PRD ya tienen candidatos. En el puerto de Veracruz, Rafael Acosta Croda fue designado como representante del blanquiazul a la alcaldía. En Xalapa, el PAN será representado por Abel Ignacio Cuevas Melo.

Zacatecas

Se votará por 30 diputaciones locales y 58 ayuntamientos. Con la participación de nueve candidatos independientes, Zacatecas se convierte en el primer estado de la República en aplicar esta figura en una competencia electoral. Para el próximo proceso electoral, el Consejo General del Instituto Electoral de Zacatecas (IEEZ) declaró procedente el registro de 7 mil 256 aspirantes (3 mil 492 mujeres y 3 mil 764 hombres). En 2010, la alianza “Primero Zacatecas” (PRI, PVEM, Panal) obtuvo 25 municipios, el PAN se quedó con 15, la coalición “Zacatecas nos Une” ganó 14, y el Partido del Trabajo resultó triunfador en cuatro. El PRI controla la mayoría del Congreso local y es seguido por el PAN y el PRD. Con la coalición “Rescatemos Zacatecas”, PAN y PRD buscarán de la mano la mayor cantidad de triunfos en la entidad. En la capital serán representados por el empresario Fernando González Bueno, quien por primera vez participa en una contienda electoral. Con el apoyo de la organización

01.06.2013

Transición

13

Ciudadanos Independientes por los Derechos, el académico Rogelio Cárdenas Hernández será el primer candidato ciudadano que buscará la Presidencia Municipal de la capital zacatecana. Cárdenas Hernández, ex Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas entre 2000 y 2004 y ex titular de la Secretaría de Educación y Cultura, obtuvo las 5 mil 333 firmas requeridas para registrar su candidatura ante el IEEZ. El candidato del PRI es Carlos Peña Badillo, es secretario particular y protegido del Gobernador Miguel Alonso Reyes. Según varios medios locales, Peña Badillo será el ganador, ya que según una encuesta elaborada por la empresa Covarrubias para el PRD, el candidato priista lleva 11 puntos de ventaja sobre su contendiente más cercano, Xerardo Ramírez Muñoz, candidato del PVEM. Otra protagonista del próximo proceso electoral en Zacatecas es la panista Giselle Arellano Ávila, una joven migrante mexicana que saltó a la fama luego de anunciar sus intenciones de ingresar a la política local representando al Partido Acción Nacional. Según algunos de sus adversarios, la candidata a Diputada trabajó como dama de compañía en Las Vegas y filmó algunos videos en poca ropa, situación que provocó la atención de todos los medios de comunicación.

Cambio de administración y Programas de Sedeso

El final de los procesos con la toma de posesión de los nuevos cargos demorará hasta siete meses; es el caso de los ayuntamientos de Puebla que asumen el 15 de febrero de 2014, mientras que su diputados locales inician gestiones el 15 de enero de 2014. En contraparte, el cambio de administración más rápido tras las elecciones será en Durango el 1 de septiembre de 2013, donde asumen tanto legisladores como alcaldes. En los 15 procesos electorales que se llevarán a cabo el primer domingo de julio próximo se espera que participen más de 28 millones de electores, quienes elegirán a 441 diputados locales y mil 348 alcaldes, y en el caso de la gubernatura de Baja California 2.3 millones son los que podrán votar. La afiliación a los programas sociales del gobierno federal fue suspendida en los 15 estados. Durante 45 días, las oficinas de la Sedesol estarán inhabilitadas para realizar trámites de afiliación o baja de programas como Oportunidades, Pensión de Adultos Mayores (65 y más), Estancias Infantiles y Empleo Temporal, entre otros, según un acuerdo del gobierno con los partidos políticos que participan en el Pacto por México. La suspensión es en: Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. La medida que busca “promover la equidad, imparcialidad y transparencia en la contienda electoral” fue acordada por el gobierno federal con las dirigencias del Partido Acción Nacional (PAN), del Partido de la Revolución Democrática (PRD), y del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI). El PAN ha denunciado presuntos actos de funcionarios de la Sedesol para favorecer al PRI con el manejo de programas sociales en los estados donde hay elecciones este año.

www.grupotransicion.com.mx


Artículo

14

El reto de la reforma política 2013 Por Lidia Aguilar Balderas Una vez que pasó el proceso electoral 2012, estrenando Poder Legislativo y ejecutivo Federal, la colaboración entre los distintos partidos políticos encabezados por el PAN, PRI y PRD, ha dado un lucrativo esquema de reformas torales para el desarrollo y crecimiento del país; se trata de la reforma en telecomunicaciones, la Ley de Víctimas, la Reforma Educativa y la de protección a periodistas. El tema de la reforma política en México, hace mucho que trae arrastrando una serie de deudas que desde que se inicio el proceso de liberalización política (1977) no se han terminado de aterrizar (así durante más de tres décadas se han desmantelado, los esquemas y estructuras que escamoteaba la competencia política en el país). Con ello, de a poco, el poder presidencial ha ido cediendo espacio a la acción más eficaz del Poder Legislativo y del Poder Judicial. Pero también es cierto que de las grandes deudas en la materia aún se mantiene el caso de la segunda vuelta electoral y la reelección inmediata para los legisladores, los avances provocados por la propia sinergia ocasionada por la composición pluripartidista del Congreso de la Unión, de a poco se han ido introduciendo en la agenda legislativa temas como estos, impensables, por ejemplo, en la década de los ochentas.

El Pacto por México

Una vez transcurrido el proceso electoral federal 2012 para renovar los poderes Ejecutivo y Legislativo federales, se incrustó de nueva cuenta la duda de si este fue justo y si efectivamente Enrique Peña Nieto fue electo por la mayoría de los mexicanos que acudieron a las urnas. Esta incertidumbre, llevo al presidente electo a impulsar un mecanismo que le permita legitimarse en el ejercicio del poder, así como ocurrió con muchos de sus antecesores (Salinas con Solidaridad, Calderón con la guerra contra el narcotráfico, etc.), para el actual mandatario federal, la vía de legitimación va de la mano en retomar e impulsar la vieja propuesta de los partidos (PAN, PRD y PRI), que es la rúbrica y puesta en práctica del famoso Pacto por México1, el cual incluye una serie de reformas estructurales del país que conlleva una fuerte dosis de voluntad política nacional, independientemente de la corriente ideológica, del partido político y desde luego de los intereses sectarios y particulares. Lo digno de reconocerse son las inercias que provocaron que a la clase política en general se haya logrado subir al mismo carro “por el bien de México”. Después de un corto tiempo de incertidumbre, de críticas negativas y desde luego de desconfianza sobre el famoso pacto, pero gracias a las buenas gestiones hechas por los propios políticos, se logró incorporar en la agenda política y en la agenda de los propios medios, el tema del harto referenciado Pacto por México. Como primeros resultados, se llevaron a buen térmi-

no, por mencionar algunas, la reforma educativa y la reforma en telecomunicaciones, faltan otras no menos importantes como la energética, la financiera y desde luego la política2.

Acontecimientos que trastocaron el pacto

No obstante el buen trecho andado en pos del mencionado pacto, en el camino se atravesaron una serie de grabaciones y videos que en in fraganti mostraron de forma descarnada los usos de los priístas para echar a andar la “maquinaria institucional” en aras de obtener los mejores resultados en los procesos electorales venideros. Como sabemos en Veracruz se evidenciaron dichas grabaciones y videos que se hacen en una reunión con delegados de SEDESOL, funcionarios estatales y estructuras del propio PRI, en el que por poco más de 13 horas en distintos momentos de grabación, se dan a conocer los tejes y manejes de cómo aprovechar el regreso del este partido a la presidencia, todo con el objetivo de combinar los esfuerzos con el ámbito estatal (veracruzano, también priísta) para acumular las masas clientelares y desarticular lo que puedan tener los otros partidos (sobre todo el PAN) en las llamadas listas de beneficiarios de los programas federales de desarrollo social.

El adéndum al pacto

Decididos a terminar con el uso electoral de programas sociales en todos los ámbitos y órdenes de gobierno, el PAN, el PRD y el PRI, propusieron crear un Sistema Nacional de Programas de Combate a la Pobreza que permita mayor eficiencia, transparencia y progresividad en el uso de los recursos públicos, así como instrumentar los castigos para quienes cometan delitos electorales, medrando con la pobreza que padecen millones de mexicanos. Por ello, los acuerdos para “garantizar la limpieza electoral de las elecciones del 7 de julio de 2013” son los siguientes: Respeto a la ley

El sistema político en sí mismo tiene una perversión que lleva a que los órganos electorales, tengan como jefe máximo al poder ejecutivo, tomando en consideración que este en la generalidad controla a los congresos locales y que fácticamente son ellos, los responsables de designar a los representantes de los institutos, comisiones y/o consejos electorales.

Transición

01.06.2013

y limpieza electoral; blindaje electoral; participación de la sociedad civil; profesionalización e imparcialidad de los delegados y operadores de programas federales; comisiones plurales estatales; comisión plural nacional de preservación del entorno político de equidad de la competencia; creación de condiciones de equidad de la competencia en cada uno de los 14 estados que sostendrán elecciones en julio de 2013; observación electoral; reforma electoral adelantado compromisos 89 y 90 (de los planteados en el Pacto por México); sistema nacional de programas sociales (adelantando compromiso 6 del Pacto por México); y Transparencia, deudas estatales y combate a la corrupción. Así, el compromiso de las diferentes fuerzas políticas como parte del Pacto por México de realizar una reforma política, encontró un buen asidero y justificación por el PAN y el PRD, cuando (aprovechando la evidencia de las ilegales estrategias electorales del PRI en Veracruz) pactaron sacarla antes de la reforma hacendaria y energética, en busca de terminar con la democracia de papel y cimentar más herramientas para una vida democrática real, así, de la mano y voz de: Ernesto Cordero, Miguel Barbosa, Roberto Gil, Manuel Camacho y Armando Ríos Piter, todos miembros de las bancadas del PAN y PRD, anunciaron pomposamente una serie de 30 puntos encaminados a hacer efectiva la reforma política, introduciendo con ello una agenda política y legislativa de temas que resultan controversiales. Es el caso de la creación de una ley de partidos políticos; la discusión de los gobiernos de coalición; la moción de censura para destituir a gobernantes; la eliminación del fuero, incluyendo al Presidente; la reforma política para el DF; reelección legislativa inmediata y de autoridades municipales; revocación inmediata de las concesiones de radio y televisión cuando los medios intervengan ilegalmente en las campañas electorales; la ley de propaganda gubernamental; sanciones severas a la compra y coacción del voto; autonomía constitucional a la Fepade y a la fiscalía anti corrupción para castigar el uso de recursos y programas por parte de servidores públicos; y la segunda vuelta en la elección presidencial, aspectos que desde hace tiempo el PAN y el PRD han tratado de incorporar a la mesa de discusiones sin encontrar hasta el momento, las circunstancias de conflagración de las fuerzas y voluntades políticas, sobre todo de los grupos priístas, pues sin ellos, dado su número en el Congreso de la Unión y en los congresos locales, además de contar con la necesaria venia de los ejecutivos federal y estatales de la misma raigambre, simplemente no sería posible lograrla. En definitiva, un tema por demás controversial, es el de la propuesta de la creación de un Instituto Nacional Electoral INE, que sería paralela a la eliminación del IFE y de los órganos encargados de celebrar los


Artículo

procesos electorales en las entidades, resulta de una relevancia sui generis, pues es evidente que en los estados, la integración de dichos organismos lleva la impronta de las decisiones del poder ejecutivo de la entidad en cuestión. Es un secreto a voces la forma en como los organismos electorales en las entidades se integran, ya que el sometimiento de las “autoridades electorales” hacia el gobernador en turno (en complacencia y conflagración con los partidos de la entidad), es un lastre que el propio sistema maliciosamente alimenta. Esto sin duda, representa una de las aristas que se debe combatir y acabar, si es que realmente se pretende cimentar la democracia. El sistema político en sí mismo tiene una perversión que lleva a que los órganos electorales, tengan como jefe máximo al poder ejecutivo, tomando en consideración que este en la generalidad controla a los congresos locales y que fácticamente son ellos, los responsables de designar a los representantes de los institutos, comisiones y/o consejos electorales. Pero sin duda, la propuesta del INE, conlleva que se sacrifique una parte importante de la autonomía que tienen los propios estados (en el marco del federalismo) de desarrollar sus propios procesos electorales. Indepen-

dientemente de que el tema involucrará una serie de reflexiones en la materia, no puede soslayarse que la propuesta ya ha sido incorporada a la discusión. Además, en las nuevas circunstancias políticas que enfrenta el mismo PRI, me parece que la reforma política en estas condiciones es un tema que no tendrá vuelta de hoja, es decir, que la disciplina partidaria esta sufriendo una transformación a lo que llamaría la “conveniencia” de los actores políticos de cualquier partido. Pues la conformación cada vez más plural del Congreso de la Unión, más la celebración de alianzas y coaliciones entre los partidos, dada la rentabilidad electoral, permite dar mayor versatilidad a los legisladores en cuestión. La propuesta de la agenda de los puntos a discutir en aras de buscar una reforma constitucional en materia política, se pretende que sea discutida en un periodo extraordinario de sesiones antes de septiembre.

1 En múltiples entrevistas del presidente electo, acompañado por miembros de su equipo de transición, con diversos líderes de los partidos políticos de México. Las reuniones incluyeron presidentes de partido, coordinadores parlamentarios y gobernadores. En noviembre se llegó a un acuerdo definitivo y el Pacto se integra con cinco apartados que abarcaron casi un centenar de acuerdos específicos. Los cinco capítulos se titula: Sociedad de Derechos; Crecimiento Económico, empleo y competitividad; Seguridad y Justicia; Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción; y Gobernabilidad Democrática.

2 El 2 de diciembre del 2012, Enrique Peña nieto, Jesús Zambrano Grijalva, María cristina Díaz Salazar, Gustavo Madero y miguel Ángel Osorio Chong, El “Pacto por México”, establece en el rubro: Acuerdos para la gobernabilidad democrática la pluralidad política del país es una realidad innegable derivada de un proceso largo e inacabado de transición democrática. Esta pluralidad muestra que ninguna fuerza política puede gobernar en solitario, por lo que resulta indispensable alcanzar acuerdos mediante el diálogo y la negociación institucional para que todas las fuerzas políticas se corresponsabilicen de la conducción del país y de sus problemas. Es necesario impulsar

Alcances y limitaciones de la iniciativa de reforma política o la “agenda de puntos a discutir”

En el segundo receso de la Comisión Permanente, en la gaceta tres, el 15 de mayo de 2013, los senadores Ernesto Cordero Arroyo, Héctor Larios Córdova,

15

Fernando Herrera Ávila y el diputado Luis Alberto Villarreal García, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, elaboraron y presentaron un proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 21, 41, 60, 73, 76, 99, 102, 105, 116 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La siguiente tabla, esquematiza los artículos y las partes que pretender ser modificados por dicha propuesta, además de que se establece el objetivo de cada aspecto a modificarse en la reforma política. Para poder revisar dicha tabla, en la columna de extrema izquierda, aparece el “Texto actual de los artículos de la CPEUM”, lo que aparece en letras remarcadas y subrayadas, es lo que se propone sea eliminado con la reforma política en cuestión; en la columna titulada “Propuesta de reforma a los artículos constitucionales”, todo está en cursivas porque indica la propuesta en sí de las reformas propuestas a los artículos tratados, todo lo que aparece en letra roja, constituyen los agregados que se hacen al texto constitucional; finalmente la columna de la extrema derecha, con el titulo de “qué se pretende” se marcan algunos de los aspectos que los propios legisladores consideran torales para la consecución de cada uno de los rubros y/o puntos de la propia reforma. reformas que hagan más funcional al régimen político para darle gobernabilidad al país, ampliando y mejorando su sistema democrático: Gobiernos de coalición; toma de protesta del presidente el 15 de septiembre; partidos políticos y elecciones; reforma del D.F.; leyes reglamentarias de la reforma política precedente: reelección de legisladores; y medios de comunicación; 3 Con fundamento en lo en los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 26, 116 y 122 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, consultarla en http://www.senado.gob.mx/?ver=sp&mn=2&sm=2&id=41128

Texto actual de los artículos de la CPEUM

Propuesta de reforma a los artículos constitucionales

Qué se pretende

Art. 21 . La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.

Artículo 21. La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público, al Fiscal para la Atención de Delitos Electorales y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.

Que el nombramiento del titular de este órgano Fepade, lo realice el Senado de la República.

El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público. La ley determinará los casos en que los particulares podrán ejercer la acción penal ante la autoridad judicial.

El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público y al Fiscal para la Atención de Delitos Electorales, en el ámbito de su competencia. La ley determinará los casos en que los particulares podrán ejercer la acción penal ante la autoridad judicial.

El Ministerio Público podrá considerar criterios de oportunidad para el ejercicio de la acción penal, en los supuestos y condiciones que fije la ley.

El Ministerio Público y la Fiscalía para Delitos Electorales podrán considerar criterios de oportunidad para el ejercicio de la acción penal, en los supuestos y condiciones que fije la ley.

Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional. El Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno deberán coordinarse entre sí para cumplir los objetivos de la seguridad pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública, que estará sujeto a las siguientes bases mínimas:

Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional. El Ministerio Público, la Fiscalía para Delitos Electorales, y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno deberán coordinarse entre sí para cumplir los objetivos de la seguridad pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública, que estará sujeto a las siguientes bases mínimas:

Art. 41. Frac. I. Parrafo 2º Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional …

Los partidos políticos nacionales y locales tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional, estatal y del Distrito Federal…

II. La ley garantizará que los partidos políticos nacionales cuenten de manera equitativa con elementos… a) El financiamiento público para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes se fijará anualmente, multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el sesenta y cinco por ciento del salario mínimo diario vigente para el Distrito Federal…

Los partidos políticos nacionales y locales podrán participar en las elecciones mediante coaliciones y candidaturas comunes, en los términos que se señale la ley. Para tal efecto, los ciudadanos tendrán derecho a elegir al partido político de su preferencia de manera individual. II. La legislación garantizará que los partidos políticos cuenten de manera equitativa con elementos… a) El financiamiento público de los partidos políticos nacionales para el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes se fijará anualmente, multiplicando el número total de ciudadanos que hayan emitido su voto en las elecciones próximas pasadas, por el setenta por ciento del salario mínimo diario vigente para el D.F.…

Se propone nueva fórmula para el financiamiento de los partidos políticos nacionales y locales para actividades en los estados. Se incorporan los supuestos de las elecciones locales que serán organizados ahora por el Instituto Nacional Electoral, eliminando a su vez las disposiciones que establecen los esquemas de coordinación con las autoridades locales (fiscalización).

El financiamiento público para el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes de los particos políticos nacionales en los estados de la República y de los partidos locales, se fijará anualmente, multiplicando el número total de ciudadanos que hayan emitido su voto en las elecciones próximas pasadas en la entidad federativa por el setenta por ciento del salario mínimo diario vigente que corresponda. El treinta por ciento de la cantidad que resulte de acuerdo a lo señalado anteriormente, se distribuirá entre los partidos políticos en forma igualitaria y el setenta por ciento restante de acuerdo con el porcentaje de votos que hubieren obtenido en la elección de diputados inmediata anterior.

El treinta por ciento de la cantidad que resulte de acuerdo a lo señalado anteriormente, se distribuirá entre los partidos políticos en forma igualitaria y el setenta por ciento restante de acuerdo con el porcentaje de votos que hubieren obtenido en la elección local de diputados correspondiente inmediata anterior.

01.06.2013

Transición

Una nueva fórmula para el financiamiento que reciben los partidos políticos nacionales para las actividades que realizan en las diversas entidades federativas con el objeto de ahorrar recursos públicos que se utilizan para


Artículo

16

Texto actual de los artículos de la CPEUM

Propuesta de reforma a los artículos constitucionales

Qué se pretende

En el caso elecciones locales, el financiamiento público para las actividades tendientes a la obtención del voto durante el año que se elija Gobernador o Jefe de Gobierno del Distrito Federal, será de la cantidad que resulte de el financiamiento correspondiente a una elección presidencial entre 300, multiplicado por el número de distritos electorales federales que contenga el estado en que se celebrarán las elecciones; cuando sólo se elijan alcaldías y jefes delegacionales, diputados y asambleístas del Distrito Federal, el cálculo del financiamiento público para la obtención del voto se realizará de la misma manera, tomando como base el financiamiento que corresponda a una elección federal en la que solo se elijan diputados federales.

financiar sus respectivas actividades ordinarias y de campaña en las elecciones locales.

c) Párrafo 2º. La propia ley establecerá el monto máximo que tendrán las aportaciones de sus simpatizantes, cuya suma total no podrá exceder anualmente, para cada partido, al diez por ciento del tope de gastos establecido para la última campaña presidencial; asimismo ordenará los procedimientos para el control y vigilancia del origen y uso de todos los recursos con que cuenten y dispondrá las sanciones que deban imponerse por el incumplimiento de estas disposiciones.

…La propia ley establecerá el monto máximo que tendrán las aportaciones de sus simpatizantes; asimismo ordenará los procedimientos para el control y vigilancia del origen y uso de todos los recursos con que cuenten y dispondrá las sanciones que deban imponerse por el incumplimiento de estas disposiciones.

III Los partidos políticos nacionales tendrán derecho al uso de manera permanente de los medios de comunicación social.

III. Los partidos políticos nacionales y locales tendrán derecho al uso de manera permanente de los medios de comunicación social.

Apartado A. El Instituto Federal Electoral será autoridad única para la administración del tiempo que corresponda al Estado…

Apartado A. El Instituto Nacional Electoral será autoridad única para la administración del tiempo que corresponda al Estado..:

a) A partir del inicio de las precampañas y hasta el día de la jornada electoral quedarán a disposición del Instituto Federal Electoral cuarenta y ocho minutos diarios…

a) A partir del inicio de las precampañas y hasta el día de la jornada electoral quedarán a disposición del Instituto Nacional Electoral cuarenta y ocho minutos diarios…

g) Con independencia de lo dispuesto en los apartados A y B de esta base y fuera de los periodos de precampañas y campañas electorales federales, al Instituto Federal Electoral.

g)Con independencia de lo dispuesto en los apartados A y B de esta base y fuera de los periodos de precampañas y campañas electorales federales, al Instituto Nacional Electoral ...

Apartado B. Para fines electorales en las entidades federativas, el Instituto Federal Electoral administrará los tiempos que correspondan al Estado… Cuando a juicio del Instituto Federal Electoral el tiempo total en radio y televisión…

Apartado B. Para fines electorales en las entidades federativas, el Instituto Nacional Electoral administrará los tiempos que correspondan al Estado…

Apartado C. En la propaganda política o electoral que difundan los partidos deberán abstenerse de expresiones que denigren a las instituciones y a los propios partidos, o que calumnien a las personas…

Apartado C. En la propaganda política o electoral que difundan los partidos deberán abstenerse de expresiones que calumnien a las instituciones, a los propios partidos o a las personas…

Apartado D. Las infracciones a lo dispuesto en esta base serán sancionadas por el Instituto Federal Electoral

Apartado D. Las infracciones a lo dispuesto en esta base serán sancionadas por el Instituto Nacional Electoral mediante procedimientos expeditos..

Frac. V. La organización de las elecciones federales es una función estatal que se realiza a través de un organismo público autónomo denominado Instituto Federal Electoral, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios, en cuya integración participan el Poder Legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos…

Frac. V. La organización de las elecciones federales y de las entidades federativas es una función estatal que se realiza a través de un organismo público autónomo denominado Instituto Nacional Electoral, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios, en cuya integración participan el Poder Legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos…

El Instituto Federal Electoral será autoridad en la materia, independiente en sus decisiones y funcionamiento y profesional en su desempeño; contará en su estructura con órganos de dirección, ejecutivos, técnicos y de vigilancia. El Consejo General será su órgano superior de dirección y se integrará por un consejero Presidente y ocho consejeros electorales, y concurrirán, con voz pero sin voto, los consejeros del Poder Legislativo…

El Instituto Nacional Electoral será autoridad en la materia, independiente en sus decisiones y funcionamiento y profesional en su desempeño; contará en su estructura con órganos de dirección, ejecutivos, técnicos y de vigilancia. El Consejo General será su órgano superior de dirección y se integrará por un comisionado Presidente y diez comisionados electorales, y concurrirán, con voz pero sin voto, los comisionados del Poder Legislativo…

El consejero Presidente durará en su cargo seis años y podrá ser reelecto una sola vez. Los consejeros electorales durarán en su cargo nueve años, serán renovados en forma escalonada.

El comisionado Presidente durará en su cargo seis años. Los comisionados electorales durarán en su cargo nueve años, serán renovados en forma escalonada …

De darse la falta absoluta del consejero Presidente o de cualquiera de los consejeros electorales, el sustituto será elegido para concluir el periodo de la vacante... El consejero Presidente y los consejeros electorales no podrán tener otro empleo, cargo o comisión, con excepción de aquellos en que actúen en representación del Consejo General… El titular de la Contraloría General del Instituto será designado por la Cámara de Diputados con el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes a propuesta de instituciones públicas de educación superior, en la forma y términos que determine la ley. Durará seis años en el cargo y podrá ser reelecto por una sola vez. La ley establecerá los requisitos que deberán reunir para su designación el consejero presidente del Consejo General, los consejeros electorales, el Contralor General y el Secretario Ejecutivo del Instituto Federal Electoral; quienes hayan fungido como consejero Presidente, consejeros electorales y Secretario Ejecutivo no podrán ocupar, dentro de los dos años siguientes a la fecha de su retiro, cargos en los poderes públicos en cuya elección hayan participado. Los consejeros del Poder Legislativo serán propuestos por los grupos parlamentarios con afiliación de partido en alguna de las Cámaras…

Fiscalizar la procedencia y el destino de todo tipo de recursos de que hagan uso los partidos políticos: de origen público, privado e incluso de los recursos obtenidos de forma ilícita o por fuera de la ley.

Para el caso de que la autoridad competente determine que el partido político, coalición o el candidato que haya obtenido el mayor número de votos en la elección de que se trate, rebasó los límites a las erogaciones permitidas para las campañas electorales se sancionará conforme a los términos previstos en la legislación.

La ley establecerá el mecanismo para garantizar a los partidos políticos locales su acceso permanente a los medios de comunicación social.

Cuando a juicio del Instituto Nacional Electoral el tiempo total en radio y televisión....

De darse la falta absoluta del comisionado Presidente o de cualquiera de los comisionados electorales, el sustituto será elegido para concluir el periodo de la vacante... El comisionado Presidente y los comisionados electorales no podrán tener otro empleo, cargo o comisión, con excepción de aquellos en que actúen en representación del Consejo General… El titular de la Contraloría General del Instituto será designado por la Cámara de Diputados con el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes a propuesta de instituciones públicas de educación superior, en la forma y términos que determine la ley. Durará seis años en el cargo y estará adscrito administrativamente a la presidencia del Consejo General... La ley establecerá los requisitos que deberán reunir para su designación el comisionado presidente y los comisionados electorales tanto del Consejo General como de los Consejos Locales, del Distrito Federal y Distritales del Instituto Nacional Electoral, el Contralor General y el Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral; y quienes encabecen los órganos desconcentrados del Instituto, no podrán ocupar, dentro de los dos años siguientes a la fecha de su retiro, cargos en los poderes públicos en cuya elección hayan participado. Los comisionados del Poder Legislativo serán propuestos por los grupos parlamentarios con afiliación de partido en alguna de las Cámaras...

Transición

01.06.2013

El INE, sustituiría al Instituto Federal Electoral (IFE), su máximo órgano de gobierno se integraría por diez consejeros y un presidente, con derecho a voz y voto, además de las representaciones partidistas y del Poder Legislativo, solo con derecho a voz. El INE sería la autoridad responsable de organizar la celebración de los comicios para elegir tanto a representantes a nivel federal, como a representantes a nivel local.

Se modifica la conformación del número de integrantes del máximo órgano de gobierno del Instituto.


Artículo

Texto actual de los artículos de la CPEUM

Propuesta de reforma a los artículos constitucionales

El Instituto Federal Electoral tendrá a su cargo en forma integral y directa, además de las que le determine la ley, las actividades relativas a la capacitación y educación cívica, geografía electoral, los derechos y prerrogativas de las agrupaciones y de los partidos políticos, al padrón y lista de electores, impresión de materiales electorales, preparación de la jornada electoral, los cómputos en los términos que señale la ley, declaración de validez y otorgamiento de constancias en las elecciones …

El Instituto Nacional Electoral tendrá a su cargo en forma integral y directa, además de las que le determine la ley, las actividades relativas a la capacitación y educación cívica, geografía electoral, los derechos y prerrogativas de las agrupaciones y de los partidos políticos, al padrón y lista de electores, impresión de materiales electorales, preparación de la jornada electoral, los cómputos en los términos que señale la ley, declaración de validez y otorgamiento de constancias en las elecciones de Gobernador y Jefe de Gobierno del Distrito Federal, de los integrantes de los ayuntamientos y Jefes Delegacionales, de diputados a las legislaturas de los Estados y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal…

La fiscalización de las finanzas de los partidos políticos nacionales estará a cargo de un órgano técnico del Consejo General del Instituto Federal Electoral, dotado de autonomía de gestión, cuyo titular será designado por el voto de las dos terceras partes del propio Consejo a propuesta del consejero Presidente. La ley desarrollará la integración y funcionamiento de dicho órgano, así como los procedimientos para la aplicación de sanciones por el Consejo General. En el cumplimiento de sus atribuciones el órgano técnico no estará limitado por los secretos bancario, fiduciario y fiscal. Art. 60 Artículo 60. El organismo público previsto en el artículo 41 de esta Constitución, de acuerdo con lo que disponga la ley, declarará la validez de las elecciones de diputados y senadores en cada uno de los distritos electorales uninominales y en cada una de las entidades federativas; otorgará las constancias respectivas a las fórmulas de candidatos que hubiesen obtenido mayoría de votos y hará la asignación de senadores de primera minoría de conformidad con lo dispuesto en el artículo 56 de esta Constitución y en la ley. Asimismo, hará la declaración de validez y la asignación de diputados según el principio de representación proporcional de conformidad con el artículo 54 de esta Constitución y la ley.

Las determinaciones sobre la declaración de validez, el otorgamiento de las constancias y la asignación de diputados o senadores podrán ser impugnadas ante las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en los términos que señale la ley. Art. 73 El Congreso tiene facultad: XXI…así como legislar en materia de delincuencia organizada.

Art. 76. Frac. V Declarar, cuando hayan desaparecido todos los poderes constitucionales de un Estado, que es llegado el caso de nombrarle un Gobernador provisional, quien convocará a elecciones conforme a las leyes constitucionales del mismo Estado… Art. 99 Las impugnaciones de actos o resoluciones definitivos y firmes de las autoridades competentes de las entidades federativas para organizar y calificar los comicios o resolver las controversias que surjan durante los mismos, que puedan resultar determinantes para el desarrollo del proceso respectivo o el resultado final de las elecciones. Esta vía procederá solamente cuando la reparación solicitada sea material y jurídicamente posible dentro de los plazos electorales y sea factible antes de la fecha constitucional o legalmente fijada para la instalación de los órganos o la toma de posesión de los funcionarios elegidos; Art. 102. A…. Incumbe al Ministerio Público de la Federación, la persecución, ante los tribunales, de todos los delitos del orden federal; y, por lo mismo, a él le corresponderá solicitar las órdenes de aprehensión contra los inculpados; buscar y presentar las pruebas que acrediten la responsabilidad de éstos; hacer que los juicios se sigan con toda regularidad para que la administración de justicia sea pronta y expedita; pedir la aplicación de las penas e intervenir en todos los negocios que la ley determine.

El Mollete Literario molleteliterario@grupotransicion.com.mx www.grupotransicion.com.mx

La fiscalización de las finanzas de los partidos políticos nacionales y locales estará a cargo del Consejo General del Instituto General Electoral. La ley desarrollará las atribuciones del Consejo para la realización de dicha función, así como los procedimientos para la aplicación de sanciones. En cumplimiento de sus atribuciones, el Consejo General no estará limitado por los secretos bancario, fiduciario y fiscal y podrá realizar funciones de fiscalización de recursos públicos que se hayan destinado indebidamente a partidos políticos, precampañas o compañas electorales. El organismo público previsto en el artículo 41 de esta Constitución, de acuerdo con lo que disponga de acuerdo con lo que disponga la ley, declarará la validez de las elecciones de diputados y senadores en cada uno de los distritos electorales uninominales y en cada una de las entidades federativas; otorgará las constancias respectivas a los candidatos que hubiesen obtenido la mayoría de votos en la elección de Gobernador y Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a los integrantes de los ayuntamientos, a los Jefes Delegacionales, así como a las fórmulas de candidatos de diputados a las legislaturas de los Estados y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, diputados federales y senadores. Asimismo, hará la asignación de senadores de primera minoría de conformidad con lo dispuesto en el artículo 56 de esta Constitución y en la ley; la declaración de validez y la asignación de diputados según el principio de representación proporcional de conformidad con el artículo 54 de esta Constitución y la ley, así como la asignación de los diputados de las entidades federativas y miembros integrantes de los ayuntamientos por el principio de representación proporcional conforme a las Constituciones locales y al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.

17

Qué se pretende

El Consejo General podrá conocer con anticipación los reportes de gastos de los partidos y contar con más elementos para pronunciarse sobre la legalidad en el origen y destino de los recursos de los partidos.

El INE sustituiría a los 32 institutos equivalentes en cada entidad – gozaría igualmente de autonomía constitucional Que los procesos electorales organizados y calificados por autoridades imparciales, que no se encuentren subordinadas a caciques influencias de grupos de poder locales.

Las determinaciones sobre la declaración de validez, el otorgamiento de las constancias podrán ser impugnadas ante las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en los términos que señale la ley. El Congreso tiene facultad:

XXIX-R. Para expedir las leyes que regularán a los partidos políticos; así como la organización y desarrollo de las elecciones en el ámbito federal y de las entidades federativas, de conformidad con las reglas y principios establecidos esta Constitución;

1.Que regule a los partidos políticos; 2.Que regule la organización y desarrollo de las elecciones y que regirá en el ámbito federal y de las entidades federativas; 3.Que establezca los delitos electorales;

V. Declarar, cuando hayan desaparecido todos los poderes constitucionales de un Estado, que es llegado el caso de nombrarle un Gobernador provisional, quien convocará a elecciones conforme a las leyes constitucionales del mismo Estado y la ley electoral que emita el Congreso de la Unión. El nombramiento de Gobernador …

Que el legislativo federal, establezca las leyes electorales.

XXI…así como legislar en materia de delincuencia organizada y delitos en materia electoral.

IV. Las impugnaciones de actos o resoluciones definitivos y firmes de la autoridad electoral. Respecto de las controversias derivadas de la calificación de los comicios, esta vía procederá solamente cuando la reparación solicitada sea material y jurídicamente posible dentro de los plazos electorales y sea factible antes de la fecha fijada para la instalación de los órganos o la toma de posesión de los funcionarios elegidos

1. Que sea el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es el competente para dirimir las controversias derivadas de las elecciones locales.

Incumbe al Ministerio Público de la Federación, la persecución, ante los tribunales, de todos los delitos del orden federal, con excepción de los que sean competencia de la Fiscalía para Delitos Electorales; y, por lo mismo, les corresponderá solicitar las órdenes de aprehensión contra los inculpados; buscar y presentar las pruebas que acrediten la responsabilidad de éstos; hacer que los juicios se sigan con toda regularidad para que la administración de justicia sea pronta y expedita; pedir la aplicación de las penas e intervenir en todos los negocios que la ley determine. C) La Ley organizará la Fiscalía General Para la Atención de Delitos Electorales que contará con autonomía técnica, de gestión y presupuestaria, personalidad jurídica y patrimonio propios. La Fiscalía está encargada de la investigación y persecución de los delitos en materia electoral, conforme a lo que determine la ley. Para el ejercicio de sus funciones, tendrá las mismas atribuciones que las del Ministerio Público, y por tanto la obligación de observancia de los derechos y garantías establecidos en esta Constitución. La Fiscalía General para la Atención de Delitos Electorales estará presidida por un Fiscal designado por el Senado de la República con el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes. Durará en su cargo siete años improrrogables y sólo podrá ser removido de sus funciones en términos de lo dispuesto en el Título Cuarto de esta Constitución. Para ser Fiscal General se deberán cumplir los mismos requisitos que para ser Procurador General de la República.

01.06.2013

Transición

Que el nombramiento del titular de este órgano lo realice el Senado de la República.


Artículo

18

Texto actual de los artículos de la CPEUM

Propuesta de reforma a los artículos constitucionales

Qué se pretende

Art. 105 Frac. II. f ) Los partidos políticos con registro ante el Instituto Federal Electoral, por conducto de sus dirigencias nacionales, en contra de leyes electorales federales o locales; y los partidos políticos con registro estatal, a través de sus dirigencias, exclusivamente en contra de leyes electorales expedidas por el órgano legislativo del Estado que les otorgó el registro.

Artículo 105 Olvidaron poner la indicación de la fracción II

Que el TEPJF sea la autoridad responsable de resolver las controversias que se susciten a partir de las decisiones que tome el Instituto Nacional Electoral. Es decir, el TEPJF resolvería las impugnaciones que se hicieren tanto para procesos electorales a nivel federal, como a nivel estatal y del Distrito Federal.

f ) Los partidos políticos, por conducto de sus dirigencias nacionales, en contra de leyes electorales emitidas por el Congreso de la Unión, la Constitución de los Estados o la ley que emita el Gobierno del Distrito Federal, conforme a lo dispuesto en el artículo 122 de esta Constitución; mientras que los partidos políticos con registro local, a través de sus dirigencias, exclusivamente en contra de la Constitución estatal o a ley que emita el Gobierno del Distrito Federal, según corresponda conforme a su registro. Las leyes electorales deberán promulgarse y publicarse por lo menos noventa días antes de que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse, y durante el mismo no podrá haber modificaciones legales fundamentales.

Art. 116 frac. IV. Las Constituciones y leyes de los Estados en materia electoral garantizarán que: b) En el ejercicio de la función electoral, a cargo de las autoridades electorales, sean principios rectores los de certeza, imparcialidad, independencia, legalidad y objetividad; a) Las elecciones de los gobernadores, de los miembros de las legislaturas locales y de los integrantes de los ayuntamientos se realicen mediante sufragio universal, libre, secreto y directo; y que la jornada comicial tenga lugar el primer domingo de julio del año que corresponda. Se deroga Se deroga Se deroga Se deroga Se deroga h) Se fijen los criterios para establecer los límites a las erogaciones de los partidos políticos en sus precampañas y campañas electorales, así como los montos máximos que tengan las aportaciones de sus simpatizantes, cuya suma total no excederá el diez por ciento del tope de gastos de campaña que se determine para la elección de gobernador; los procedimientos para el control y vigilancia del origen y uso de todos los recursos con que cuenten los partidos políticos; y establezcan las sanciones por el incumplimiento a las disposiciones que se expidan en estas materias; i) Los partidos políticos accedan a la radio y la televisión… j) Se fijen las reglas para las precampañas y las campañas electorales de los partidos políticos, así como las sanciones para quienes las infrinjan. En todo caso, la duración de las campañas no deberá exceder de noventa días para la elección de gobernador, ni de sesenta días cuando sólo se elijan diputados locales o ayuntamientos; las precampañas no podrán durar más de las dos terceras partes de las respectivas campañas electorales; l) Se establezca un sistema de medios de impugnación.. m) Se fijen las causales de nulidad de las elecciones de gobernador, diputados locales y ayuntamientos, así como los plazos convenientes para el desahogo de todas las instancias impugnativas, tomando en cuenta el principio de definitividad de las etapas de los procesos electorales, y n) Se tipifiquen los delitos y determinen las faltas en materia electoral, así como las sanciones que por ellos deban imponerse.

IV. Las Constituciones y leyes de los Estados en materia electoral garantizarán que: Las Constituciones de los Estados de la República establecerán la duración de las campañas para todos los puestos de elección popular, sin que puedan exceder de noventa días para la elección de gobernador ni de sesenta días cuando sólo se elijan diputados locales o ayuntamientos; las campañas en ningún caso podrán durar menos de cuarenta y cinco días. Las precampañas no podrán durar más de las dos terceras partes de las respectivas campañas electorales; Las elecciones de los gobernadores, de los miembros de las legislaturas locales y de los integrantes de los ayuntamientos se realizarán mediante sufragio universal, libre, secreto y directo; y que la jornada comicial tenga lugar el primer domingo de julio del año que corresponda. Lo establecido en el párrafo anterior será regulado conforme a la ley que expida el Congreso de la Unión con fundamento en la fracción XXIX-R del artículo 73 de esta Constitución, garantizando para tal efecto que:

Permite la posibilidad de un modelo de cooperación entre la autoridad federal electoral y las autoridades electorales locales, ya que éstas ultimas pueden convenir con el Instituto Federal Electoral para que éste se haga cargo de la organización de los procesos electorales locales.

a) Los partidos políticos reciban en forma equitativa, financiamiento público para sus actividades ordinarias permanentes …

Se aspira a optimizar el diseño para crear una autoridad electoral única que tenga a su cargo tanto las elecciones locales como federales, por lo que proponemos los preceptos constitucionales correspondientes.

b) Se fijen los criterios para establecer los límites a las erogaciones de los partidos políticos en sus precampañas y campañas electorales, así como los montos máximos que tengan las aportaciones de sus simpatizantes; los procedimientos para el control y vigilancia del origen y uso de todos los recursos con que cuenten los partidos políticos; y establezcan las sanciones por el incumplimiento a las disposiciones que se expidan en estas materias;

Ajustar los principios que deberán observarse en el desarrollo de las elecciones de los estados.

c) Los partidos políticos accedan a la radio y la televisión… d) Se fijen las reglas generales para las precampañas y las campañas electorales de los partidos políticos, así como las sanciones para quienes las infrinjan.

e) Se establezca un sistema de medios de… f ) Se fijen las causales de nulidad de las elecciones de gobernador, diputados locales y ayuntamientos; y

g) Se tipifiquen los delitos y determinen las faltas en materia electoral, así como las sanciones. Lo no previsto por la ley referida, se regulará en las Constituciones de los Estados. VI. Las demás atribuciones que le señala esta Constitución. EN LA INICATIVA PRESNEADA NO SE ESTABLECE LA REFERENCIA LA ARTICULO 122

Art. 122. BASE PRIMERA

BASE PRIMERA.-

V. La Asamblea Legislativa, en los términos del Estatuto de Gobierno, tendrá las siguientes facultades: f ) Expedir las disposiciones que garanticen en el Distrito Federal elecciones libres y auténticas, mediante sufragio universal, libre, secreto y directo; sujetándose a las bases que establezca el Estatuto de Gobierno, las cuales cumplirán los principios y reglas establecidos en los incisos b) al n) de la fracción IV del artículo 116 de esta Constitución, para lo cual las referencias que los incisos j) y m) hacen a gobernador, diputados locales y ayuntamientos se asumirán, respectivamente, para Jefe de Gobierno, diputados a la Asamblea Legislativa y Jefes Delegacionales;

f ) Expedir la ley que establezca la duración de campañas, la fórmula de asignación de diputados plurinominales y demás disposiciones pertinentes, acorde a ley que emita el Congreso de la Unión conforme a la fracción XXIX-R del artículo 73 de esta Constitución. La ley a que se refiere el párrafo anterior deberá de ser aprobada por dos terceras partes de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa.

www.estadoyseguridadnacional.mx

Transición

01.06.2013

La creación de instituciones sólidas que funcionen como contrapesos reales, que operen con los principios rectores que hoy rigen la actuación del IFE, en los estados de la República y en el Distrito Federal


Artículo

Integración fracciones parlamentarias Senado

5%

4%

19

Porcentaje partidos Cámara de Diputados

2%

4%

3% 2%

5%

17% 43%

43%

20%

29%

23%

PRI

Puntos centrales de la iniciativa: 1) Crear el Instituto Nacional Electoral, eficientar el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; 2) Mejor fiscalización de los recursos de los partidos políticos, 3) Rebases de topes de campaña, 4) Ley electoral y ley de partidos políticos. Los siguientes gráficos muestran la composición de las cámaras del Congreso de la Unión, con ello nos podemos dar una idea de cómo actualmente están distribuidas las fuerzas políticas a nivel de este poder. Para poder realizar una reforma constitucional, se requieren por lo menos las dos terceras partes de los miembros presentes en ambas cámaras, esto significa que en el caso concreto de la cámara de diputados los dos tercios se constituye con 333 diputados; el PRI, tiene 213 más 28 del PVEM, más 20 del PANAL, serían 261, diputados, lo cual representa el 50%. Mientras que el PAN y el PRD, junto con el PT y MC logran 249, con ello, se aprecia como ninguno de los partidos políticos logra por si mismo las dos terceras partes para hacer posible una reforma constitucional, pero también se observa que aún con sus aliados, al PRI junto con el PVEM y el PANAL, no le alcanza para una reforma en este sentido, eso, suponiendo desde luego que la disciplina partidista lleve a los partidos a votar en bloque; los mismo ocurre con el PAN que encontró paradogicamente un aliado en el PRD y el

PAN

PRD

PVEM

MC

PT para contrarrestar al PRI, en conjunto tendrían un 52% de los votos. Es así como se explican las presiones mutuas que se están generando en el Congreso de la Unión para poder sacar adelante una serie de reformas constitucionales que de no ser por los buenos oficios y voluntad política de los distintos partidos, el tema simplemente se estancaría , con ello, se puede ver lo delicado que el asunto puede resultar porque en el extremo se puede caer tanto en la inactividad legislativa, como en serios problemas de gobernabilidad, desde luego que hoy día, incluso con el problema de las artimañas electorales reveladas en Veracruz, aún así se ha logrado mantener un acuerdo entre los principales grupos parlamentarios que representan a las tres fuerzas políticas más representativas del país (numéricamente hablando). El pasado 27 de marzo, en el Palacio de Minería, con los presidentes de los partidos firmantes (PAN, PRD y PRI) se dio a conocer que el Consejo rector del Pacto por México, instaló la mesa para la reforma político electoral, ley de partidos políticos y régimen político, todos estos aspectos abordados en tres ejes: 1) candidaturas independientes, iniciativas ciudadanas, iniciativas preferentes y consulta popular; 2) ley de partidos políticos, implica la transparencia de los recursos y reducción de los topes de campaña; 3) régimen político, centrado en los gobiernos de coalición.

01.06.2013

Transición

PT

PANAL

Como conclusión, se puede decir que la reforma política encontró un aliado insospechado en las propias trapacerías electorales de miembros priistas, así los panistas y los perredistas, se abocaron a exigir se adelante la discusión de la mencionada reforma política, consecuentemente, los tres ejes que esta contiene, se discutirán por el legislativo a más tardar en el segundo periodo ordinario. Seguramente las discusiones en el poder legislativo serán interesantes, pues tópicos como el federalismo, la transformación del IFE en INE, la mayor fiscalización de los recursos públicos, la autonomía y mayores atribuciones a la Fepade y desde luego, la reelección legislativa, se colocarán en la agenda mediática nacional durante una buena cantidad de semanas. Desde luego, no se puede dejar de reconocer el enorme esfuerzo y voluntad política (independientemente de los intereses particulares, partidistas y/o sectarios que no se pueden soslayar) que se ha colocado en esta empresa que puede ser coyuntural para nuestra democracia mexicana, que hoy día aun lleva un lento y largo camino de transición que no acaba de cuajar.


Columna

20

Maquiavelo: 500 años de El Príncipe (1)

El Príncipe, una lectura desde La Mandrágora Por Raymundo García García

Este es el primero de una serie de textos que publicaremos para conmemorar 500 años de El Principe, de Nicolás Maquiavelo, uno de los textos emblemáticos de la ciencia política. 1.- Visiones sobre el príncipe. El especialista en el pensamiento de Nicolás Maquiavelo Miguel A. Granada, en 1980, en un trabajo introductorio a El Príncipe, a la escritura de la obra; nos dice que fue escrita de un solo tiro o golpe entre los meses de agosto a diciembre de 1513, aunque la dedicatoria a Lorenzo de Medici fue hecha con posterioridad (diciembre de 1515 o septiembre de 1516). Por ello, en el mes de abril la facultad de derecho y ciencias sociales de la BUAP, en Puebla México, se llevó a cabo el IV coloquio internacional de filosofía política que tuvo como referencia 500 años de El Príncipe. Evento en el cual participaron Antonio Hermosa Andujar; Daniela Coli, Esteban Anchustegui, Giorgio Scichilone, Jadson Tavares de Jesús, Ramón Maíz, Walter Ghia, y los mexicanos José Fernández Santillán y César Cansino. Es innegable que la influencia que ha ejercido en el medio académico latino, las interpretaciones el pensamiento maqueveliano de los españoles, que coinciden en anotar que la trayectoria militar del hijo del Papa Alejandro VI –César Borgia- en 1501 y 1502 de quienes por el poderío que llegaron a acumular el jefe de la Iglesia católica y su hijo, a Maquiavelo le permitieron constatar el papel que en la política juegan: la astucia, el engaño, el uso de las pasiones humanas y el papel de la fortuna y la virtud; agregando además la experiencia personal del autor en la dificultad para la organización de la milicia florentina para defender de la república. El especialista maquiaveliano Miguel Ángel Granada, también nos deja en claro que El Príncipe, no solamente fue escrito de un solo golpe, sino que fue parte tangencial de la obra magna Los discursos sobre la primera década de Tito Livio, el primero publicado en 1531 y la segunda en 1532. La causa, que Maquiavelo el 26 de agosto de 1513 en la discusión epistolar que mantenía con Francisco Vittori (embajador de Florencia ante el Papa León X, hijo de Lorenzo el Magnífico), con la finalidad de obtener apoyo para que pudiera regresar a obtener un puesto después de haber sido cesado en 1512, llegó a la concusión siguiente: “la –paz- intentada es difícil; la unión de los italianos imposible; posible ejército italiano, incapaz; los suizos una amenaza a Italia”; y escribe “y porque esto me aterra, quisiera poner remedio, y si Francia no basta, no veo ya remedio alguno y quiero comenzar desde ahora a llorar con vos la ruina y esclavitud nuestra, que si no se produce ni hoy ni mañana, se producirá, sin embargo, mientras todavía estemos vivos. De esta forma Italia tendrá esta deuda con el Papa Julio y con los que no pongan remedio a la situación si todavía ahora es posible”1 2.- La interpretación de Scichilone. Tradicionalmente los estudios de El príncipe, destacan una estructura formada por cuatro partes dividiendo los XXXVI capítulos con el sentido siguiente: a) clases de principados capítulo del I al XI; b) principio de seguridad y el papel de las armas, se abordan en los capítulos XII a XIV; c) el papel de la política realista, la relación gobernantes y gobernados, se atienden en los capítulos XV a XXIII, destacando el papel de las pasiones humanas: maldad, volubilidad, ingratitud, ambición, envidia. El nuevo príncipe –el Estado- debe basarse en sí mismo, con la ley por un lado y la astucia y la fuerza por el otro; y, d) se hace una especie de conclusión del estudio que encamina a la propuesta de una

Transición

regeneración de la política sustentada en el recurso de la historia como fundamento de la nueva política. Ante esa lectura casi tradicional de El príncipe, para mí resultó novedoso encontrar en una ponencia como la que presentó Giorgio E. M. Scichilone denominada Nicolás Maquiavelo y la Monarquía del Turco, en la cual se enfrentan dos racionalidades para comprender el ejercicio político desde una posición de modernidad versus pre-modernidad políticas. Giorgio E.M. Scichilone, profesor de la Universidad de Palermo, expone en cinco puntos una ruptura epistemológica de la política pensada en el mundo griego, reestructurando las bases de la misma para el mundo moderno, desde su particular concepción de leer a Maquiavelo. Nos habla de: a). El miedo al turco en el mundo Maquiaveliano; b). La contraposición Oriente–Occidente en el Humanismo cristiano hasta el Príncipe; c). El ‘Despotismo oriental’ e idea de Europa; d). La nueva tipología de los regímenes políticos: “o principado o república”, y, e). La virtud de la ciudad es la destrucción de la cultura. a).- En el miedo al turco, con al apoyo de la comedia de satira de Nicolás Maquiavelo: La Mondrágora, Scichilone, introduce el concepto y uso del miedo como parte del ejercicio de la política, el miedo como poder, miedo que será la piedra angular en la confrontación de los dos poderes occidentales vigentes en el siglo XVI: 1) El poder de la Iglesia católica utilizando la represión moral, sustentada en miedo al infierno religioso; y 2) el poder del miedo en manos del Estado moderno –como nuevo príncipe-, teniendo como instrumento la represión autoritaria, convertida también en un infierno para el campo de la política. Mientras El Turco empala a sus enemigos, y se convierte en fuente de terrorismo; el pecado producto de la desobediencia al poder político de la Iglesia católica, llevará al infierno a todo ser humano pecador. Así a la Iglesia romana se debe obedecer, para que con obediencia se proteja a la propia Roma, y se le obedece no cometiendo pecados, de lo contrario la ciudad puede ser tomada por el turco y castigar empalando a los conquistados. b).- La contraposición Oriente–Occidente. El profesor Scichilone, destaca el papel de la política, pero aunque pareciera que retoma la concepción griega, en realidad recurre a la experiencia maquiaveliana de pensar en el hilo conductor que da la propia historia de Roma, la historia de Italia, y ubica el papel de la política en la concepción del desarrollo del pensar, del reflexionar la política en la civitas romana. Esto es, se destaca que en el pensamiento de Maquiavelo, había una combinación de dos sistemas, uno representado por el conocimiento en la realidad del papel que juega el ejercicio del poder político para obtenerlo, ejercerlo y quedarse con él, y por otro lado, está el sistema relacionado para justificar la aplicación de ese poder, que no es otra cosa que la herramienta del ejercicio racional y civilizado del poder, el derecho. Donde poder y derecho están estrechamente vinculados para pensar la fuerza y la legitimidad. Pero este razonamiento conduce a otro momento interpretativo mayor, dejar asentada una clara oposición entre humanismo frente a barbarie. Humanismo y barbarie que serán representados en la confrontación de dos culturas políticas disímbolas entre occidente y oriente; porque la relación de la política con el derecho como su producto racionalizado, da conciencia propia e identidad nacional. Mientras que la cultura oriental resulta siempre amenazante. Para hacer frente a la

01.06.2013


Artículo

Nicolás Maquiavelo/ Galleria degli Uffizi, Florencia, Italia

amenaza bárbara del oriente, se hace necesario hacer frente a la amenaza que representa el turco. De tal suerte que en la relación de la política con el derecho, el gobierno que resulte ilimitado de un solo individuo es descalificado como tiranía; mientras que en la cultura oriental de la no civilización, el ejerció arbitrario resulta un asunto normal, producto de la barbarie, y que se conoce como despotismo. Tiranía y despotismo como formas de ejercicio de la autoridad y del poder político, representan dos momentos de evolución de la humanidad. Y si Giorgio Scichilone, mediante la amenaza del turco nos invita a una reinterpretación de El Príncipe de Maquiavelo, también se aleja de la concepción referencial de César Borgia, y su padre el Papa Alejandro VI, como referente inmediato de la obra escrita en 1513. Nos lleva a pensar que fue bajo la sombra de la epístola de Eneas Silvio Piccolomini, el Papa Pío II en 1461, señalada dicha Carta como un antecedente de El Príncipe, para orientarnos que el humanismo político está formado con el pensamiento cristiano. Queda con ello abierto un tema propio de las pasiones humanas: maldad, volubilidad, ingratitud, ambición, envidia, que son sometidas, frenadas por el miedo del infierno al cometer pecado, pero que también elevan al ser humano al arrepentimiento y la transformación como en su momento lo hicieron Paulo de Tarso convertido en Pablo y Agustín de Hipona padre de la Iglesia católica. Mientras que del lado opuesto, en el del mundo del despotismo oriental, se vive y practica una vida irreligiosa. De tal suerte que los asiáticos, los turcos y todos aquellos pueblos que son siervos por naturaleza, son sociedades de infieles, alejados de Dios, por lo cual son pueblos que se procuran como gobernante un déspota. De donde nos debemos encaminar hacia la conclusión de que la libertad política, que viene a ser la base de la dignidad, de la persona humana, dentro del humanismo, es eminentemente de origen cristiano. Mientras que los infieles entonces serán serviles, sin Dios y por lo mismo carentes de libertad. c).- Despotismo oriental e idea de Europa. Siguiendo con la amenaza del turco para una interpetación de El Principe de Maquievelo, Scichilone sustenta la diferencia de Europa frente al oriente, esto lo logra mediante la contraposición aristotélica entre organización política de tipo oriental, o sea propia de pueblos por naturaleza “servili”, y la organización política de tipo occidental, propia de los pueblos libres. Pone

como referencia a dos Estados: Francia y Turquía para representar los dos mundos: Europa y Asia; mientras que con la utilización de las categorías de Memoria y eternidad, se busca explicar la pervivencia de los dos modelos de principado. Con la afirmación “todos los “principati” de los cuales se tiene memoria han sido y son como de Francia o como del Turco. En uno el poder está temperado por la existencia de otros poderes, en el otro no tiene ni frenos ni leyes”. Por lo tanto, en un pueblo acostumbrado a vivir bajo el gobierno y poder de un déspota y ser capaz solamente de obedecer, busca en vano en su propia historia los recuerdos de otra posibilidad: no sabe vivir libre. La respuesta está basada en diferencias ‘naturales’ entre los pueblos. Con la diferencia entre servir con placer o revelarse, se tiene como fundamento de la política práctica, de la política empírica una división de los hombres según el poder entre los hombres que gobiernan y los hombres que obedecen, la memoria conduce a uno y a otro. Así, memoria y eternidad se convierten hoy día en sustento de las categorías politológicas de: elite y masa; clase política y masa; oligarquía y masa, nomenclatura y base. En despotismo oriental e idea de Europa, se presenta a Maquiavelo realista, pragmático, quien poniendo los ojos en la realidad de su tiempo europeo mira que a los franceses, españoles, o griegos, les une un fenómeno común –no toleraron la ocupación extranjera-, no les gusta servir, pelearon por la libertad rechazaron a la amenza del turco. Y se deja claro como con esa miranda a Europa “surgieron y prosperaron por el empuje de las virtudes de los ciudadanos o por ambiciones privadas, por conflictos entre grupos o por amor a la patria, entre necesidad de defensa y gloria de las conquistas, numerosos Estados” (16). La Europa maquiaveliana y moderna emerge de la comparación con el “despotismo oriental” que representa la monarquía del turco. Se da la confrontación en un lado la lucha por la libertad griega, y por el otro lado resalta la tiranía asiática. El Dr. Scichilone escribe: “En Occidente la ciudad sustituye el desierto, y la política no se resuelve en relaciones de poder de tipo patronal; el Estado extiende su propia soberanía sobre dimensiones territoriales sostenibles (que pueden controlar sin imponer un gobierno arbitrario), cuyos límites son golpeados por aquellos de los otros Estados. El mito del ‘pequeño Estado’ nace por esta conexión entre espacio y poder: la república, la nueva polis, conserva la libertad porque permite la participación. Donde la libertad de los ciudadanos está occupata, la degeneración asume el nombre y la cara de la tiranía, un gobierno ilegitimo por título o ilegal por ejercicio. Violadas las leyes, divinas y humanas, teólogos y humanistas justifican, entonces, la solución extrema del tiranicidio”2. Resulta magistralmente claro, cómo Nicolás Maquiavelo da sentido, forma y sustento al surgimiento del Estado moderno, como Estado nacional de derecho, el cual está sujeto a un determinado territorio, para la teorización posterior hasta nuestros días. d).- En la nueva tipología de los regímenes políti-

01.06.2013

Transición

21

cos: “o principati o repubbliche”, se nos presenta bajo el concepto de deformidad, a través de la cual se hace una combinación entre el derecho, la condición humana y la fortuna, para comprender el realismo de la política. Sobre todo porque lo esencial para la praxis política, será la adecuación de la norma legal con el comportamiento político relacionada a los tiempos de ambos, pero también en relación con la propia naturaleza de los pueblos. La conducta se produce, se genera, y es resultado de la normatividad legislada, resultado de las leyes dadas a los pueblos. En este sentido, El Príncipe y el propio Maquiavelo nos ayuda a avanzar en una nueva tipología de formas de gobierno, rompiendo con la división tradicional de las formas de gobierno heredadas de Grecia y adaptadas en Roma, deja atrás las tres tipologías por el número de gobernantes del gobierno de uno, del gobierno de pocos y del gobierno de muchos, a tan sólo sólo dos tipos: los Principados y las repúblicas. Sin poner en duda que en el principado reina la inequidad y la desigualdad. e).- Por último en el tema sobre la virtud de la ciudad es la destrucción de la cultura. El profesor siciliano radicado en la Universidad de Palermo, Giorgio Scichilone, para cerrar la interpretación de El Príncipe, desde el miedo, el terror, el horror, provocado por el turco, viene a destacar el papel de la guerra, pero sobre la trama de la unión, de la inserción entre El príncipe, creado de un jalón en cuatro meses y Los discursos sobre la primera década de Tito Livio, cuya escritura -a decir de Miguel Ángel Granada, fue suspendida para escribir el primero- se hace la unión con la finalidad de dar una explicación sobre la construcción de los nuevos estados modernos, entre ellos los Estados Unidos. Un camino histórico maquiaveliano, erigido en el republicanismo, que se construirá sobre los comentarios del secretario florentino y que dará ricos frutos teóricos en la producción de las obras de Milton y Harrington, de Neville y Sidney, atravesando el debate inglés del Seiscientos, entre revoluciones, dictadura y restauración, y llegará a la guerra de independencia de las colonias americanas y a la fundación de los Estados Unidos, conformando un gobierno mixto, ese que pregonó Polibio y que Maquiavelo descubrió al indagar en los Discursos, la razones de la grandeza de Roma. En suma: desde Nicolás Maquiavelo y la Monarquía del Turco, el concepto del miedo y la confrontación de dos culturas nos llevan a un refrescamiento en la lectura de El Príncipe, alimentado con La Mandrágora, dentro de los festejos a los 500 años de su creación literaria a cumplirse entre los meses de agosto a diciembre de este 2013. 1 Granada, Miguel Ángel, Introducción a Maquiavelo, Nicolás, El Príncipe, Alianza editorial, libro de bolsillo número 818, España, 1981, p. 13 2 Scichilone, Giorgio, “Nicolás Maquiavelo y la “Monarquía del Turco”, Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional en Filosofía Política Contemporánea 500 aniversario de El Príncipe de Nicolás Maquiavelo, FDCS-BUAP, Universidad del país Vasco, Universidad de Palermo y revista Araucaria, Puebla México, 25 y 26 de abril de 2013.


22

Columna

Agenda Pública

¿Mover a México? Por Gustavo Martínez Ramírez Si el retorno de la ritualidad política del priísmo, la firma del Pacto por México, el lanzamiento de una serie de programas reconvertidos y la minimización de la problemática de seguridad configuraron la estrategia del Gobierno federal para mover a México; a seis meses de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto lo que se está viendo es que el barco del gobierno priísta no logra tomar una ruta de modernización, a pesar de las aspiraciones planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo: “Un México donde cada quien pueda escribir su propia historia de éxito y sea feliz.” Hay que distinguir el plano de los resultados reales y el plano del discurso, la imagen y la operación política. En el primero, la economía está frenada, como lo constantan algunos datos. Hay un ajuste al crecimiento después de un primer semestre que arrojó resultados insatisfatorios. Especialistas situan que la expectativa de 3.5% se quedará en 3.3% (FocusEconomics), o de 3.05% respecto al estimado de 3.3% (Banamex). (1) La Secretaría de Hacienda y Crédito Público redujó su previsión de crecimiento de 3.5 a 3.1% del PIB. La inflación anualizada al mes de abril llegó al 4.6%, la tasa más alta en cuatro años, producto de alzas en los precios de alimentos agropecuarios y del transporte público, de acuerdo a datos del Inegi. Este aumento de precios fue superior a la anaulizada de 4.25% del mes anterior y 36% más alto a la registrada en abril de 2012, cuando los precios crecían a una tasa anual de 3.41%. Entre enero y abril la inflación general se incrementó 1.70%, cuando en el mismo lapso del año anterior era de 0.65%, lo que signfica que los precios aumentaban a una tercera parte de lo que se elevaron en los cuatro meses de 2013. El desempleo repuntó en abril, colocándose en una tasa anual de 5.04%, superior a la registrada el mismo mes de 2012, cuando tuvo un crecimiento de 4.86. Hasta abril del año en curso, 2.5 millones de mexicanos estaban en busca de un trabajo Por su estabilidad y el diferencial de las tasas de interés, México es una economía atractiva para los inversionistas internacionales, lo que también representa un peligro de fuga de capitales. En 2012, ingresaron cerca de 57,000 millones de dólares que se canalizaron al rubro de inversión de cartera, esto es a los mercados accionarios (Bolsa Mexicana de Valores) y de deuda (Cetes y Bonos). “Este capital golondrino, como le denominan algunos especialistas, representó 81% de la inversión extranjera que ingresó al país, lo que significó que ocho de cada 10 billetes verdes fueron inversiones que no reditúan al sector productivo, según cifras del Banco de México. “¿Cuándo se acabará la fiesta? De acuerdo con el presidente y CEO para América Latina de la aseguradora Coface, Bart Pattyn, y el director general de la calificadora Standard and Poor’s (S&P), Víctor Manuel Herrera, el riesgo de una salida de capitales está latente.” (2) De hecho, en el primer trimestre del año se registró la salida de 14 mil 424 mdd de residentes en el país hacia bancos en el extranjero. Este fue el mayor monto para un primer trimestre en los últimos cinco años. (3) La promesa de un Estado eficaz también parece que no se está cumpliendo, al menos en términos del ejercicio de los recursos públicos. De acuerdo a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, en el primer trimestre de 2013 el subejercicio en el gasto de inversión física del sector público fue de 37%, es decir que no se ejercieron 43,884 millones de pesos (mdp). El presupuesto de las 15 dependencias que ejecutan inversión física es de 474,145 mdp, por lo que en el primer trimestre el promedio debió corresponder a un 25%, 118,536 mdp; sin

embargo el gasto público fue de 15.7% en el periodo, equivalente a 74,654 mdp. Aeropuertos y Servicios Auxiliares gastó 0.4%, la Comisión Nacional del Agua 2%, Caminos y Puentes Federales 2.1%, Petróleos Mexicanos 17.9%, la Secretaría de Educación Pública 15.6% y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes 7%. (4) Las explicaciones de que el primer trimestre del año es para planear y que el gobierno está arrancando, no son suficientes ante las pretensiones y anuncios del gobierno de Peña Nieto de mover a México. En particular las constructoras de vivienda, que vivieron un auge durante los gobiernos panistas, hoy piden su rescate por el estancamiento del ramo, que tambien tiene su explicación por las distorsiones de la política en la materia y el castigo a los grandes desarrolladores que jugaron con López Obrador en la pasada contienda presidencial. En materia de seguridad, que es la marca de condena al sexenio de Calderón, la medida principal, que fue bajar de la agenda gubernamental y mediática el tema, ha sido insuficiente frente al peso de la realidad. La presencia militar efectiva ha devenido a simbólica, apenas parece retomar tareas para Michoacán y otros estados; las mafias siguen desatadas, las masacres y número de asesinatos buscan maquillarse (en el Estado de México se reportó una inexplicable disminución del 70% en homicidios dolosos de diciembre de 2012 a abril de 2013). Pero las cifras se imponen con tendencias igual de graves que en el sexenio pasado. Según el análisis del semanario Zeta, en los primeros cinco meses de Enrique Peña Nieto ha habido 8,049 homicidios dolosos relacionados con delitos federales, en tanto que la Secretaría de Gobernación asegura que son 5,296. El hecho es que no hay una pacificación, la Gendarmería Nacional está en el aire y el trabajo con el tejido social no se ve, como sí es evidente el surgimiento de la autodefensa real e infiltrada por el narcotráfico e intereses políticos en varias zonas del país. No hay un nuevo orden y las esferas internacionales se ven desconcertadas por la ausencia de estrategia y el respiro que parecen tener los cárteles mexicanos. Lo político se ha convertido en el asidero del presidente, pues ha logrado sostener el Pacto por México, que sigue siendo el espacio de acuerdos para una agenda reformista, pero que acusa ya un desgaste por los costos a los partidos opositores firmantes, el descontrol de los cuadros electorales priístas, las resistencias y naturales alargamientos en el Congreso por la intención de debatir los cambios, y la pesada carga del programa que se estableció. Tanto al interior del PAN como del PRD hay opositores a la firma del Pacto que no han dejado de manifestar su inconformidad por la inequitativa transacción política, en la que el Ejecutivo sale con palmas y los otros simplemente como comparsa de abajo firmantes. El espacio de debate natural, que son las cámaras, se ha perdido por la prioridad de planchar las negociaciones, sin darle su lugar al Legislativo. El PAN ya sufrió una fractura notable en el Senado por estos diferendos. El abordaje de cuadros priístas especializados en el activismo electoral en las delegaciones del gobierno federal ha problematizado el sostenimiento del Pacto -especialmente el episodio de Veracruz-, lo que dio lugar a un Adendum de compromisos adicionales, que en los territorios de gobernadores y alcaldes tricolores de las entidades donde habrá elecciones en 2013 no se está aplicando a cabalidad. Además, el cronograma del Pacto por México preveía tener presentadas varias reformas, entre las que destacan la energética, la de la Gendarmería Nacional, la de coordinación de policías

estatales y la de explotación minera para el primer semestre de 2013. Los resultados no se desetiman, pero del gran paquete apenas van la de Educación y la de Telecomunicaciones. Se introduce anticipadamente la política por iniciativa del PAN y PRD, como una reacción ante los desordenes en los procesos electorales y una especie de moneda de cambio para no levantarse de la silla. Pero además, el Pacto también se está conviertiendo en arena de una sucesión presidencial superadelantada: Videgaray pasa sobre los líderes del Congreso, centraliza su poder y manipula políticamente el presupuesto, abriendo frentes de conflicto y minando la figura de Osorio. Hasta aquí algunos rasgos del plano de la realidad, en el otro, el de la construcción de la imagen y el oficio político, hay algunos puntos a destacar: 1. Persisten descontroles de forma que no se pueden soslayar, como la incompleta declaración patrimonial del presidente, las contínuas fallas o desconocimiento que muestra en sus discursos, la defensa de Rosario Robles y la tardía sanción al titular de Profeco por los excesos de su hija. 2. La espectacularidad del golpe a la profesora Gordillo le ganó el reconicimiento al presidente porque fue una detención justificada, necesaria y con alta aprobación social. Sin embargo, la expectativa era que debían caer más figuras que se han sostenido en la impunidad. 3. Favorablemente para el presidente, se mantiene el Pacto por México como la vía para desatorar las reformas. Los tropiezos del acuerdo han surgido del propio gobierno, por ello las reparaciones y la disposición de mantener el mecanismo a toda costa. 4. En tal sentido, está en la mesa el papel de Peña Nieto como jefe priísta ante las próximas elecciones. Por la meta planteada por el presidente de cristalizar una agenda de reformas, la posición que se espera es de no intromisión y respeto a los procesos; pero enfrente tiene a otros liderazgos y a los gobernadores, que están mostrando ir por otra ruta. 5. Hay problemas de control político por los cotos de poder que se han formado en el gabinete y el alineamiento de la estructura gubernamental en los estados a los planes de los gobernadores. 6. En el manejo del discurso se sigue el manual de la comunicación gubernamental: exaltar los logros y minimizar las limitaciones. Por ejemplo, la reafirmación de que hay una nueva forma de relacionarnos en el orden internacional, que México recupera su lugar y la diplomacia cobra fuerza; o bien señalar que las cifras de inseguridad no son alarmantes. 7. Otro de las medidas que se están tomando es abrir un frente contra el pasado panista, tanto en el demérito de sus logros como en el ataque a algunas de sus figuras. 8. Se ha llegado a cierta normalidad en el estilo presidencial, la teatalidad de los montajes para declaraciones y lanzamientos van dejando paso a la moderación, a una presencia que se hace parte de lo cotidiano para la población. En resumen, México no está en movimiento de acuerdo a la promesa peñista. Hay avances del programa de reformas, pero serios atorones en economía y seguridad. La política, como vía para destrabar los escollos, es un campo en el que el presidente no tiene la última palabra y su capacidad de negociación se ha venido desgastando. (1) http://www.elfinanciero.com.mx/component/content/article/43-finanzas/15632-analistasreducen-pronosticos-de-crecimiento-para-mexico.html (2) http://eleconomista.com.mx/inventario/2013/ 04/23/fuga-capitales-mexico-riesgo-latente (3) http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/blogs/alejandro-gomez-tamez/16132-se-reducenflujos-de-capital-foraneo-.html (4) http://www.elfinanciero.com.mx/component/content/article/43-finanzas/13527subejercicio-de-37-en-gasto-de-inversion.html

gustavomtz@azpol.com www.azpol.com http://www.facebook.com/AzpolComunicacion

Transición

01.06.2013


Artículo

23

Amargo tufo sindical Por Gustavo Ramírez En el viejo y obsoleto sistema político priísta, la estructura de partido se basaba en el esquema de sectores, en el PRI lo integraba el sector obrero, el sector campesino y el sector popular. En este modelo, el sector obrero era el mejor estructurado, ya que podía ser convocado a la brevedad, tenía mayor movilización y sobre todo mayor cobertura ya que incluía a todo el país. De ahí que este sector se convirtió en el consentido del partido. El control corporativo del sindicato y sus trabajadores consistía en una serie de reglas, normas y códigos de conducta no escritos. En ese orden, la liga se estiraba para ambas partes. Por ejemplo, el sistema político “amarraba” el incremento a los salarios mínimos o establecían topes salariales que los líderes sindicales aceptaban sin demora y enseguida apoyaban la propuesta que se le “vendía” a los trabajadores como la mejor oferta. Si los trabajadores protestaban, el castigo era determinante, so pena de perder el empleo o de ser expulsados del sindicato. A cambio de este control, los líderes sindicales participaban de las cuotas de poder político a través de cargos de elección popular, los cuales iban desde gobernadores, senadores, diputados federales, locales o puestos municipales y regionales.

Elementos de Control Para lograr el control total corporativo del sindicalismo, el sistema político priísta puso a disposición de los líderes sindicales los “usos y costumbres” de control sindical, como: • La famosa cláusula de exclusión fue el elemento o la herramienta ad-hoc establecida por el poder en la Ley Federal del Trabajo en el Art. 395 donde se establece, “que el patrón separará del trabajo a los miembros que renuncien o sean expulsados del sindicato contratante”, figura jurídica que le da poder de conclusión o expulsión laboral al sindicato en contra de los trabajadores que no se ajusten a sus criterios, cualquiera que éstos sean. Esta cláusula fue eliminada en la reforma laboral de diciembre de 2012.

• La participación de los sindicatos y sus afiliados como estructura de control electoral en las casillas municipales y de participación masiva en los mítines de campañas políticas y como consecuencia el voto electoral corporativo, que aunado al voto del campo lograban el carro completo en las elecciones. Así pues, el control sindical fue puesto a disposición del mejor postor dentro del mismo partido, en este caso el PRI; por otra parte, el que agrupó a los sindicatos independientes pero corporativos al fin, fue el PRD y AMLO, quienes formaron el Frente Nacional por la Unidad y Autonomía Sindical, organización que nace como respuesta al desconocimiento de la toma de nota sindical de Napoleón Gómez Urrutia del sindicato minero, por parte de la autoridad. La CMS reconocida como la Confederación Mexicana Sindical liderada por Roberto Ruiz Ángeles, de tendencia neo priísta que apoyó a Montiel y que ahora es controlada por el equipo de Peña Nieto del PRI, nace de un desprendimiento de la CROC.

Los partidos En este transitar de la dictadura perfecta por parte del PRI, que duro más de 70 años, en el movimiento obrero organizado se consolidan las dictaduras sindicales en sindicatos poderosos, económica y políticamente hablando, como el sindicato petrolero manejado por el ahora senador Carlos Romero Dechamps, el sindicato azucarero, el sindicato petroquímico, el de los Maestros de la ex-maestra, el SME de la CL y FC, de la CROM, del COM, de la CROC, del CT, del sindicato minero,

de la CTM, de la UNT, del sindicato del IMSS, el de la UNAM, el del Metro, de industria, nacionales, estatales y muchos más. Todos ellos, sindicatos y sus líderes, estuvieron arropados por la estructura del sistema de Estado y siguen estando llenos de privilegios y prerrogativas sindicales que hacen de los mismos sindicatos entidades con una alta capacidad de movilización, de una altísima rentabilidad económica, instancias ambas que les permiten lograr otros privilegios correlativos a su función como: la reelección sindical de por vida, el heredar los mismos sindicatos a sus familiares, además de la poca o nula transparencia en el manejo de las cuotas y recursos sindicales y en el manejo de las prestaciones o en la manipulación de los convenios establecidos fuera del contrato colectivo de trabajo y por supuesto, con el desconocimiento de los trabajadores. El PRD, antes del proceso electoral de 2006 y después del rotundo fracaso electoral, retomó el control sutil que se les había sido otorgado por varias centrales sindicales independientes y sin control partidista y los incluyó en su plataforma electoral primero y, después, promesa de por medio, en el Frente Amplio Progresista (FAP), que como en todo y como siempre, aprovechan cualquier inconsistencia política para convocar a marchas de protesta. Sin embargo, esta estructura sindical es tan endeble que no le sirvió al partido para participar en las mesas electorales como representación partidista. El PAN, ya en el poder a partir del año 2000, nunca se planteó con seriedad la reconstrucción de instituciones sindicales transparentes, o por desidia política o por falta de un buen diagnostico sindical, el caso es que pasaron dos sexenios y las dictaduras sindicales

• La represión política fue otro elemento de control sindical, ya que los líderes que fueron diputados o senadores o funcionarios municipales, los mantenían bajo la férrea disciplina partidista, es decir o se disciplinan o los enviaban a la ignominia electoral. • Las autoridades laborales —casi todos de origen y formación priísta— y los secretarios del Trabajo en turno, fueron durante muchos sexenios, casi todos, ex presidentes del partido en el poder, posición desde donde cerraban el círculo de control. • El desfile que se daba los días 1° de mayo, era un referéndum anual del control sindical donde los trabajadores eran obligados por sus líderes a participar en el mismo, so pena de despido, en donde apoyaban sin corta pisa las acciones del poder, aún en contra de sus necesidades inmediatas, como el tope salarial, como instrumento de control inflacionario.

Desfile del primero de mayo, día del trabajo, donde desfilaron las diferentes agrupaciones sindicales. Entre las protestas más comunes de los diferentes sindicatos fue la defensa del petróleo y a la llamada ley del ISSSTE./ foto: Demian Chávez / procesofoto / Qro

01.06.2013

Transición


Artículo

24

permanecieron casi intocables. Al contrario su única intervención sindical fue primero aliarse con la Maestra, quitar a Napito y a Martincito y párenle.

Conclusión El modelo sindical partidista está trastocado y con nula credibilidad hacia los trabajadores, es una entidad corrupta y obsoleta. La modernización del sindicalismo mexicano es una asignatura pendiente del partido en el poder, dado que el abuso sindical ha sido manifiesto y el control sindical ha sido confundido con propiedad privada o patrimonio personal, desde donde se puede agraviar, insultar, con impunidad y sin reserva, propiciando huelgas locas, paros ilegales, chantajes sindicales o cierre de empresas. Los conflictos laborales no resueltos, como el de las minas de Cananea, Zacatecas y Taxco, el conflicto de naturaleza económica de Mexicana de Aviación y el próximo conflicto de Aeroméxico, le han puesto el cascabel al gato, al rudo ex procurador del Estado de México y actual secretario del Trabajo. Éste, sin embargo, se refugia en el corporativismo oficial priísta, sin considerar la única verdad, que todas las acciones contingentes realizadas hasta ahora, han sido un rotundo fracaso, sin acción ni apegados a una realidad sindical obsoleta. Pero sin duda, la posibilidad de que un “chango viejo aprenda maroma nueva”… es casi nulo.

Sindicatos de protección o de corrupción Otra de las prácticas sindicales nocivas que ofrece el sindicalismo ancestral actual, se llama “sindicatos de protección o de corrupción”. Qué es: Son entidades organizadas encubiertas en siglas y nomenclaturas varias que cubren todo el espectro industrial y de servicios. Cómo nacen: La Ley Federal del Trabajo reconoce la libertad de coalición de trabajadores y patrones, así como también reconoce al sindicato y lo define como, “la asociación de trabajadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus propios intereses”. Cómo se distorsiona: En la época de mayor control corporativo sindical por parte de las autoridades políticas (PRI), les conceden a los sindicatos apropiarse y controlar a las empresas, aún en pleno proceso de construcción, exigiéndole a la empresa la firma del CCT cuando todavía no tiene siquiera trabajadores para la operación de la planta productiva. Por supuesto, la autoridad laboral priísta “sugería” a los patrones la aceptación de la firma del Contrato Colectivo de Trabajo. Posteriormente, el esquema de dádivas sindicales florece y se reproduce aceleradamente, e inventa el sistema de detentación del CCT. Esta forma se da al infiltrar personas afines a un determinado sindicato, sembrar insidia y descontrol a los trabajadores, contactar 2 o 3 personas, solicitar sus números de IMSS, inclusive solicitar sus recibos de pago, y con esos documentos solicitar a la autoridad laboral la firma del CCT o el recuento de trabajadores afines al nuevo sindicato.

Marcha de trabajadores del SME, Sindicato de Bomberos, Sindicato del Metro, Sindicato del IPN, Sexoservidoras, CROC, entre otros para conmemorar el Dia del Trabajo, Ciudad de México./ foto: Benjamín Flores / Procesofoto / DF

Claro está, este proceso está avalado o es ya una práctica común de la autoridad laboral, ya que con sólo dos o tres documentos apócrifos le da entrada al procedimiento laboral de detentación de contrato. El siguiente paso legal es el recuento, actividad que se realiza por parte de la autoridad, de cara al anterior y al nuevo sindicato, voto público que logra amedrentar a los trabajadores. Entre el proceso de entrada ante la autoridad laboral y el proceso del recuento, el sindicato que detenta “solicita” una reunión urgente con el patrón donde se le indica de una manera cínica y perversa que: O se le otorga la operación del CCT, o se estallará la huelga en la empresa. Situaciones que se pueden evitar con una módica - para ellos - suma de dinero para “DESISTIRSE”. Con la facilidad que le permiten las autoridades, estos sindicatos fantasmas que se han desarrollado al interior de la oficina laboral del gobierno, se aceptan, se prestan o se alquilan las famosas TOMAS DE NOTA para aplicar la detentación

El sindicalismo… ha muerto Durante la mesa redonda “sindicatos, retos y cambios” incluida en el Foro de la Cultura del Trabajo, realizada en verano de 2004 en Barcelona, España, el sociólogo francés Alain Touraine fue contundente en su conclusión: El sindicalismo clásico ha desaparecido. En el siglo pasado, el sindicalismo tradicional desempeñó un papel fundamental, porque el problema central de la sociedad era la lucha de clases. De acuerdo a la Ley Federal del Trabajo vigente (Art. 356) “Sindicato es la asociación de trabajadores o patrones constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses”. En la realidad económica actual, caracterizado por la globalización económica, la lucha de clases ha dejado de ocupar una posición primordial y los sindicatos se han alejado de los problemas de los trabajadores. La globalización significa que la economía mundial no puede ser controlada por fuerzas políticas o sociales locales o regionales tipo corporativos como los sindicatos, sino significa la autonomía del sector económico frente a los demás sectores. Los sindicatos pues, de-

Transición

01.06.2013

jaron de ser los núcleos aglutinadores y han surgido nuevos actores como la sociedad civil u organizaciones no gubernamentales (ONG).

Sindicalismo oficial Este tipo de sindicalismo tuvo su fuerza y control corporativo partidista durante décadas, donde el secretario general Fidel Velázquez alineaba a los sindicatos a sus preferencias partidistas oficiales para inclusive imponer o proponer candidatos presidenciales, a través de la CTM y el Congreso del Trabajo (CT). El pago a está sumisión estaba en posiciones políticas. Hoy, la CTM ya no representa a “todos” los trabajadores ya que su membresía se ha dispersado y sólo aglutina a aproximadamente 400 mil trabajadores y dejó de ser interlocutor de este sector con el gobierno. El Congreso del Trabajo está por las mismas y el anterior secretario general Víctor Flores, fue el artífice ($) y responsable ($) de la privatización de FFCC, de la mutilación del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), del despido de 100 mil trabajadores, de la venta de miles de plazas, del agandalle de los varios fideicomisos de fondos de pensiones y del desmantelamiento de la infraestructura del ferrocarril. El actual presidente del Congreso del Trabajo es el cetemista Joaquín Gamboa Pascoe, al que se le olvidó convocar desde febrero de 2013 a nuevas elecciones, demuestra que el sindicalismo oficial hoy está fragmentado, vituperado, disperso y sumiso, desinteresado de los grandes problemas nacionales, pero sobre todo, de defender los intereses de los trabajadores como origen y fin del sindicato, mucho menos para defender los CCT y la caída del poder adquisitivo de los salarios. Al contrario, ahora con Peña Nieto, pretenden, quieren y lo van a lograr, revivir el sindicalismo corporativo a cambio del apoyo para la reforma energética y hacen-


Artículo

La larga división del sindicato de maestros tiene su origen en el control corporativo de las altas cuotas sindicales en disputa. Sin rendición de las cuentas sindicales durante muchos años, no se conoce el destino de miles de millones de pesos del organismo sindical.

Elba Esther Gordillo, ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) / foto: Janeth Xahuentitla / Procesofoto

daria, y como siempre, como moneda de cambio, posturas políticas para sus entregados líderes sindicales.

Sindicalismo burocrático Al sindicalismo burocrático establecido en el apartado “B”, tampoco le va bien. En los dos sexenios panistas, les tocó bailar con la más fea, ya que tuvieron que enfrentar el “adelgazamiento” de la administración pública, mecanismo del gobierno federal para cumplir los acuerdos, pero a costa de la creación de un número ilimitado de puestos de trabajo clasificados como de confianza pero sin ser de base sindicalizada, grupo de trabajo para colocar a los amigos de los funcionarios con pago por outsourcing salarial. Además de los problemas internos de legitimidad de sus dirigentes, la FSTSE ha tenido que enfrentar el abandono de sindicatos de secretarías y paraestatales demostrando su falta de fuerza y cohesión sindical. La pérdida de puestos de trabajo, la promoción arbitraria del retiro voluntario, la reducción de prestaciones, la ampliación y depuración de las condiciones generales de trabajo, la inseguridad en el empleo, el gravar con impuestos las prestaciones económicas, la modificación de la edad de jubilación, etc. les ha hecho perder credibilidad, incluyendo un sin número de reeleciones.

ga cola de incongruencia; Francisco Hernández Juárez tiene 36 años de líder del sindicato de TELMEX al que llegó con la bandera de democracia sindical, voto secreto y no reelección y él ahora ha sido reelecto por otros seis años, donde se dice que compró el 5 por ciento de acciones cedidas al sindicato a raíz de la privatizacion de Telmex. Otro líder “democrático” de la UNT es Agustín Rodríguez del STUNAM con tres reelecciones en su haber y actual diputado del PRD; y por el líder del sindicato del IMSS que pretende regresar al seno del Congreso del Trabajo. La lucha frontal de la UNT está enfocada a frenar cualquier acción que les quite el control sindical, pero sobre todo el control de los recursos económicos por ser resultado de una canonjía establecida en sus estatutos y en este enfrentamiento ha afectado su credibilidad. Sin duda, esta organización en toda su trayectoria no ha logrado convencer a nadie de su dizque poder de innovación sindical y ha quedado como una organización al servicio del mejor postor y rechazo a cualquier cambio o modernización laboral.

25

Sindicalismo de maestros (SNTE) La larga división del sindicato de maestros tiene su origen en el control corporativo de las altas cuotas sindicales en disputa. Sin rendición de las cuentas sindicales durante muchos años, no se conoce el destino de miles de millones de pesos del organismo sindical. Desde 1989, Elba Esther Gordillo “tomó por asalto” con la bendición de LOS PINOS, el control corporativo del sindicato más grande de América Latina con una membresía de 1 millón 430 mil 796 plazas. Hoy, EEG ex GUÍA MORAL y presidenta (sic) del Sindicato de Maestros, y otra vez, los caprichos sindicales rebasan la LFT, ya que en la ley sólo se establece como función la Secretaría General (Art. 365); en el fondo, lo único que buscan es el control del botín de 117 millones de pesos mensuales de cuotas sindicales. La aprehensión de la Maestra, en venganza por su alineamiento a la estructura panista, y por supuesto por una larga cola de desviaciones, el gobierno priista retoma el control de la educación.

Conclusión La corrupción, los cacicazgos, la falta democracia, la impunidad, la malversación de fondos, las dinastías sindicales, la falta de credibilidad, la rendición de cuentas, etc., han convertido a los sindicatos en una mafia sindical con aval gubernamental, y en un botín personal. El sociólogo francés tiene razón, sobre todo en México y después de este breve análisis; sin embargo, no todo es globalización ya que el capitalismo, aún el extremo, requerirá de interlocutores con representantes de los trabajadores y un mayor acercamiento con las necesidades de los mismos. En este orden de ideas, los patrones coludidos con las autoridades laborales y aprovechándose de la incertidumbre por el empleo, imponen sus condiciones, es decir: flexibilidad laboral y mutilación y de las conquistas laborales. Sin duda y a pesar de todo y de todos, el real sindicalismo… ha muerto.

Sindicalismo independiente

A raíz, primero, del rompimiento de Fidel Velázquez con Francisco Hernández Juárez, éste último conforma en 1990 la FESEBES con la idea de reactivar desde adentro y con esta Federación en la punta de lanza el Congreso del Trabajo. En 1995 surge el foro “El sindicalismo ante la nación” con la función de defender al trabajador y el interés obrero. En 1997 y a 4 meses de la muerte de Don Fidel, nace la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) con 200 sindicatos y una membresía de 1 millón 500 mil trabajadores. La UNT promovió su Reforma Laboral bajo banderas de democracia sindical que no cumple en la realidad pero que desgasta en su discurso. Los líderes “democráticos” de la UNT tienen lar-

Marcha de integrantes de los sindicatos universitarios del STAUAG, STTAISUAG e integrantes del Frente Único Estatal de Representantes de Sindicatos Autónomos (FUERSA)./ foto: Oscar Alvarado / Procesofoto / Gro.

01.06.2013

Transición


26

Escondrijos de la Alforja

Columna

Una gran derrota diplomática. Por Marcos Marín Amezcua

Herminio Blanco no presidirá la OMC Algo no anda bien en nuestra política exterior. Un par de muestras la acusan. Para empezar, muy tardíamente hemos confirmado que México asistirá a la Exposición Universal de Milán 2015. La confirmación, apenas de abril de 2013, es la número ¡126! ¿Cómo es posible haber retrasado tanto el ‘sí’ ante el más grande acontecimiento cultural del mundo, derivado de la era de la industrialización? Con la tradición de las participaciones de México en siglo y medio, resulta inaceptable y lastimosa la lentitud de la respuesta efectuada por el gobierno mexicano actual a los organizadores de la Esposicione Universale Milano 2015 (Expo 2015). Por si faltara, México ha sufrido en mayo de 2013 una derrota penosa y mayúscula, cuantiosa y bochornosa por innecesaria, que no podemos dejarla pasar: Herminio Blanco, muy ligado estrechamente a los gobiernos del PRI de antaño y a Carlos Salinas, perdió la carrera para presidir la Organización Mundial de Comercio (OMC). El priismo, fiel a su espíritu obstruccionista que entonces lo caracterizó, se jactaba en la era panista de que México perdió liderazgo mundial y decía que los panistas no sabían manejar la política exterior y que ellos sí sabían hacerla exitosa. Y ya hay pruebas alarmantes de que no es así en la actualidad. A decisiones muy cuestionables y peculiares como la de enviar a Beatriz Paredes como embajadora a nuestro gran competidor, Brasil (demasiado grande el puesto) o a Juan José Bremer, con enorme trayectoria diplomática, a Cuba (demasiado pequeño), ahora esto: se produjo una derrota triple para México, en carambola, y merece toda la atención. Herminio Blanco perdió una candidatura cuya meta fue ambicionada por su grupo ahora por segunda vez –la primera se rumoraba que era el mismo Salinas como presidente, quien deseaba el cargo– y de pasada, muy importante decirlo, el secretario de exteriores, José Antonio Meade, ha perdido la oportunidad enorme de contribuir a colocar a un mexicano en un organismo mundial, pese a sus contactos financieros que lo hubieran facilitado y excusarían su inusitada presencia como secretario de relaciones exteriores, poniendo a disposición de Blanco los medios para difundir su pensamiento acerca de qué haría si ocupara tal cargo. Sus palabras se reprodujeron hasta en las páginas

En la imagen Herminio Blanco/ foto: Octavio Gómez / Procesofoto / DF

de consulados situados en Los Ángeles, Montreal o la India, por citar algunos de muchos ejemplos. Por ende, con este fracaso el presidente Peña Nieto ha recibido un revés en política exterior que aún cabe preguntar si nos era necesario. La derrota de Blanco podría ser una simple anécdota. No lo es porque en estos precisos momentos los spots del PRI advierten a todo aquel que quiere oírlos, que el PRI, que hoy gobierna otra vez, “sabe cómo recuperar el liderazgo internacional de México”. Y nos

Ahora, está el tema de los apoyos que pudo recibir Blanco para sostener su candidatura. Esto implica que acaso no se consideraron algunos aspectos. Se dice que es usual que un determinado gobierno apoye a un conciudadano cuando aspira a ocupar un cargo de relevancia mundial. Nadie lo niega. ¿Qué falló?

Transición

01.06.2013

quedan y nos atribulan tantas dudas tras el fracaso de Blanco. Lo sucedido conduce a destacar algunas cosas: a) la oscura candidatura derrotada b) el soterrado apoyo del gobierno mexicano a esa candidatura c) El nexo posible con el secretario Meade d) los otros derrotados directos. El primer punto destaca porque desconocemos la idoneidad del candidato y reconocemos la extrañeza de su búsqueda. Fue sorpresivo saberla. ¿Herminio Blanco? De Herminio Blanco poco se supo en México durante los doce años de gobiernos panistas, acaso fuera de ciertos círculos. Le sucedió como a muchos priistas que desaparecieron de la escena pública y ahora reaparecen. Justo desde que abandonó el cargo de secretario de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) en el año 2000, cuando el PRI perdió las elecciones presidenciales. Actuó como buscaba el puesto Carlos Salinas de Gortari, con quien colaboró estando ligado, como que continuó en el gobierno de Zedillo hasta el final de su mandato. Apodado Herminio “gris”, el mote adelanta sencillo y claro cómo se veían su talante y su desempeño dentro de México, midiéndolo al frente de un ministerio que debería de haber lidiado con la inflación del desastre del 94, la peor sufrida, y con el resultante descontrol de la economía, rodeado de inoperancia, tanto como que el PRI perdió el gobierno en 2000. Más claro, imposible. Acaso se le recuerde mejor hacia el exterior desde su cargo en SECOFI, al ser el artífice de las negociaciones del siempre cuestionado TLCAN, del acuerdo con Chile –ahora deficitario a nosotros– y el destacado y subutilizado con la Unión Europea. Como se puede observar, tampoco las cuentas son alegres. Pero con ellos por bandera, se explicaría su candidatura audaz y en apariencia justiciable por la trayectoria y las ideas expuestas por Blanco en su ejercicio público con ribetes internacionalistas, dejando de lado más el valorar su desempeño interior, muy cuestionado en México. Y de buenas a primeras apareció su nombre incluido en las listas de posibles candidatos a presidir la OMC, ni más ni menos, siguiendo los pasos de Salinas, ahora más firmes, y coincidiendo con el regreso del PRI a Los Pinos, lo que sería una catapulta muy apreciada, como que lo arroparon allí al flamante candidato. Claro que pareciera buscarla en condiciones diferentes a Carlos Salinas, quien aprovechó su imagen presi-


Artículo

27

La derrota de Blanco podría ser una simple anécdota. No lo es porque en estos precisos momentos los spots del PRI advierten a todo aquel que quiere oírlos, que el PRI, que hoy gobierna otra vez, “sabe cómo recuperar el liderazgo internacional de México”. Y nos quedan y nos atribulan tantas dudas tras el fracaso de Blanco.

En la imagen Herminio Blanco, candidato mexicano a dirigir la Organización Mundial de Comercio (OMC)/ foto: Octavio Gómez / Procesofoto / DF

dencial para vender la idea de ser la persona adecuada para presidir la OMC, un plan abortado abruptamente con la crisis de 1994, que nos arruinó proyectándonos a niveles de crecimiento de ¡sesenta años atrás! y que con el PRI gobernando entonces, no condujo a la cárcel a nadie y lo seguimos pagando en buena medida. Con tan cuestionada trayectoria, extraña en demasía que ahora y quizá apelando a la desmemoria, Blanco –curtido en las tesis llamadas neoliberales y avalado en la promoción del libre comercio, apoyándose en los acuerdos que alcanzó para México– saliera candidateado y cabildeando a un cargo internacional que iba escalando sin obstáculos y que al final, ha perdido, no obstante que parecía el candidato idóneo para los intereses del libre comercio mundial, cuando a contrapelo del proteccionismo clamado por otros, se apuesta a que el libre comercio sea una disciplina que saque a todos del atolladero económico desencadenado por la voracidad de Wall Street, a la que dedos sensatos señalan hacia allá, responsabilizando a sus protagonistas de la actual crisis internacional. Ahora, está el tema de los apoyos que pudo recibir Blanco para sostener su candidatura. Esto implica que acaso no se consideraron algunos aspectos. Se dice que es usual que un determinado gobierno apoye a un conciudadano cuando aspira a ocupar un cargo de relevancia mundial. Nadie lo niega. ¿Qué falló? Blanco contaba con los nexos financieros facilitadores de Meade, amén de los propios, y con el aparato burocrático. ¿Tales nexos justificaron que Meade encabezara el ministerio de exteriores con la candidatura ya lanzada, aun careciendo de experiencia diplomática alguna, tal y como lo entiende la Convención de Viena, apostando a prestarle el necesario apoyo a Blanco? Eso explicaría el aparente ilógico nombramiento de Meade en noviembre de 2012, que dejó estupefactos a los internacionalistas. Puede inferirse que sus indiscutibles nexos financieros pero no diplomáticos, serían una palanca estupenda para Blanco. Pero no lo fueron. ¿Tiene sentido que siga al frente de Relaciones Exteriores? La pregunta arriba formulada no es ociosa. Y no lo es porque la derrota de Blanco que aflora de forma innegable, salpica a sus valedores cual chuza exitosa, pues le pega a Los Pinos, nunca mejor dicho, que, aún y

cuando no había planteado ganar la postulación como objetivo claro de gobierno, no fue ajeno al tema y dio seguimiento al proceder de Blanco. Si un personaje es candidateado y busca apoyos, sea o no postulado por su gobierno, lo apoye o no, que no necesariamente su país de origen –pese al prestigio que pudiera suponerse–, aquí sí lo sostuvo su gobierno, evidenciándose apoyos de forma algo soterrada, pero no ambigua, poniéndose la camiseta de Blanco aun sin ser funcionario del Estado mexicano, destacando las declaraciones que hacía durante la campaña emprendida para dirigir la OMC. De lo contrario no se comprendería a qué venía promover su imagen. Es cosa de teclear el tema y ver que de India a Montreal o Los Ángeles, los consulados pagados por todos los mexicanos daban eco a sus palabras y declaraciones, pudiéndose leer en sus sitios web al exfuncionario público de la era priista. Triste promoción pues ¿cuánta gente y para qué abre las páginas de los consulados mexicanos? Es evidente que no lo hacen los posibles electores de Blanco. Que por otra parte, apoyarlo no da por sentado que ya colocado, desde un organismo mundial, determinado sujeto actuará por instrucciones de su gobierno ni hará lo que el gobierno de su país entienda como políticas públicas. Ni siquiera hay garantías de coincidencia ideológica ni de empate con los tiempos políticos internos. No es obligado que ello suceda ni que exista un nexo directo país-personaje-cargo-visión política porque hay, de no provenir de una potencia, muchos intereses en juego y porque intervienen muchas opiniones y valoraciones sobre los caminos a emprender para conseguir y proseguir con tal o cual política que distinga al personaje de marras. Blanco no convenció así hubiera sido apoyado por el gobierno de su país. Ya en 2000 no parece que convenciera a los mexicanos. Y a lo anterior suma una relativa regla no escrita en materia de designaciones a presidir un organismo internacional. Se afirma que a un mismo tiempo, dos ciudadanos de un mismo país no pueden encabezar dos organismos de ese rango. Ello también es relativo. Si bien bajo ese argumento –entre otros– la francesa Lagarde obtuvo el FMI a despecho del mexicano Carstens –arguyéndose que otro mexicano, el priista José Ángel Gurría ya presidía la OCDE [quien sin negar la cruz priista de su parroquia se asumió así muchas veces y fue secretario de Exteriores y de Hacienda de Ernesto Zedillo]–. Pero resulta que hay unos más iguales que otros, puesto que al mismo tiempo otro francés, Pascal Lamy, presidía la OMC coincidiendo bastante tiempo con Lagarde, sin atisbos de abandonar el cargo por el ascenso de su compatriota. Será que se trata de Francia…. De manera que la regla es muy relativa, pero si por ella la vez anterior Gurría hizo sombra a Cartens, uno priista y el otro apoyado por un gobierno panista, el de Calderón, esta vez les ha salido el tiro por la culata si aplicamos la misma, pues el priista Gurría ha ensombrecido al priista Blanco, fracasándose en colocar a un mexicano a presidir la OMC. Aunque en apariencia al menos, tampoco parece haber pesado mucho la nacionalidad de nadie para determinar el acceder a ningún cargo. En apariencia.

01.06.2013

Transición

Así, pese al esfuerzo compartido, la inexplicable y sorpresiva postulación de Herminio Blanco no convenció, pese a los apoyos no declarados del gobierno Peña Nieto. El 7 de mayo de 2013 se anunció que ganaba el puesto de dirigir la OMC el brasileño Roberto Carvalho de Azevedo, derrotando al mexicano Herminio Blanco Mendoza, cuyo fracaso apenas si cubrió la prensa mexicana casi a las calladas. Cierto es que Brasil es identificado como un país opuesto al neoliberalismo o eso dicen quienes califican a su gobierno y como país proteccionista, cuestionándose sus números de crecimiento a remolque de China; y Azevedo es señalado por tales políticas, pero ¡cuidado! pues ello no implica en forma alguna que la OMC fomentará la política brasileña. Como si los funcionarios mundiales respondieran a sus países de origen ¿La señora Lagarde responde a la política francesa? ¿El secretario de Naciones Unidas es vocero y ejecutor de mandatos de Seúl? Es evidente que no. La geografía es pues, circunstancial, que no la geopolítica. Empero una cosa es el gobierno brasileño y es lo que haga Azevedo en la OMC. Por lo antes dicho y sin pasar desapercibido, resultó tan peripatético el despiste de Ernesto Zedillo, el antiguo jefe de Blanco, al rezongar desde Estados Unidos diciendo con una ligereza brutal, que solo puede interpretarse como un derecho al pataleo: “Brasil no merecía la OMC”. ¡Vaya! Es que Brasil no se lleva nada como México no se lo ha llevado de la OCDE. Y lo que el nuevo director haga en ella está por verse. Lo que Herminio Blanco hizo ya se vio y por lo visto, no acabó de convencer a quienes en 2013 sí tenía que convencer. Tan apabullante derrota para los instigadores de tan peculiar y extraña candidatura, conduce a plantear las siguientes preguntas, todas muy incómodas: ¿No sirvieron los contactos que pudo ofrecer el señor Meade? ¿No fue suficiente difundir los mensajes de Blanco para quien quisiera leerlos u oírlos? ¿Se colgó el gobierno mexicano de la candidatura de Blanco? ¿Previó que podía perder? ¿Era necesario Herminio Blanco? ¿Sus supuestos méritos realmente lo avalaban? ¿Se puede presumir su desempeño en el gobierno mexicano? ¿Lo que pudo hacer bien en México era bueno para el mundo? Y De haberla ganado Blanco ¿habría actuado, según su leal saber y entender o apegado a los protocolos y cánones establecidos en torno a la OMC? ¿o como vocero de México o del gobierno de Peña Nieto en el que no trabaja? Son demasiadas preguntas sin respuesta que giran alrededor de un tema que no es menor: colocar a un mexicano en un organismo internacional nunca es poca cosa. Pese a la carencia de contundencia y claridad del gobierno mexicano para apoyarlo, dando la pauta de que sí pero no abiertamente y cuya derrota es compartida. Compartida con el presidente y con Carlos Salinas, que ha perdido ahora la posibilidad de que un cercano condujera su añorada OMC. La otra sería reconocer que Meade falló cuanto que el gobierno de México apoyó. Y si no tenía que ver nada con Blanco y no lo apoyó, entonces aquí nadie ha dicho ni “mú”. Con todo algo no anda bien en la política exterior del actual gobierno y nos está pasando factura.


Artículo

28

Crimen y democracia Por Samuel Schmidt Muchos gobiernos piensan en la doctrina del ojo por ojo, como si un acto criminal debe forzosamente enfrentarse con la misma o mayor violencia del hecho cometido; también lo asumen como si fuera contra ellos, personalizándolo de una manera poco conveniente, o asumiendo que ellos representan al todo social, es una interpretación muy peculiar de la razón de estado que con mucha frecuencia se ha prestado para infamias en contra de la sociedad; es por muchas de éstas razones que se creen compelidos a actuar con justicia al anteponer violencia con violencia. Un sociólogo muy famoso dijo hace mas de cien años que el Estado es el poseedor del monopolio de la violencia legítima aserto que nadie se atreve a cuestionar, pero descubrimos que mientras la posesión de ese monopolio es indudable, su ejercicio con frecuencia dista mucho de ser legítimo, porque el hecho que los factores políticos ejerzan la violencia no hace legítimo ese ejercicio. ¿Cómo calificar una acusación fabricada contra un ciudadano inocente con el exclusivo propósito de extorsionarlo?, ¿cómo considerar la acción violenta del Estado que pisotea los derechos humanos de personas inocentes? Hoy en día son muchos los gobiernos que enarbolan la espada contra la sociedad explicando que lo hacen por el bien de ella misma, hay países donde la tortura se ha institucionalizado generando muchos culpables que pagan por la tranquilidad del sistema, donde el primer lugar es de los gobernantes. La pregunta de hasta donde esa violencia es legítima es todo menos ociosa, porque si un Estado agrede de manera sistemática a una parte de su sociedad, echa

Foto: Archivo Proceso

¿Cómo calificar una acusación fabricada contra un ciudadano inocente con el exclusivo propósito de extorsionarlo?, ¿cómo considerar la acción violenta del Estado que pisotea los derechos humanos de personas inocentes?

Presentación del video: “Doble injusticia, feminicidio y tortura en Ciudad Juárez y Chihuahua”, relata el caso de Neyra Azucena Cervantes asesinada en Ciudad Juarez, y el encarcelamiento de David Meza Argueta, primo de la occisa y que en confesión bajo tortura lo acusan de ser el asesino. Presentó el video, Carmela Argueta, madre de Neyra, la señora. México, D.F./ foto: David Morales / procesofoto / DF

por la borda una buena parte de su legitimidad. El que agrede a una parte de la sociedad la agrede a toda ella. Las violaciones a la legitimidad por pequeñas que sean terminan afectando al todo legítimo, porque la violencia legítima se deslegitima por el abuso, mientras mayor es este más se acelera el proceso. Los estudiantes mexicanos se quejan de una escala represiva y respuestas desmedidas, seguramente han confrontado a gobiernos que se sienten infalibles y con un mandato para activar toda la fuerza posible contra la transgresión. Deliberadamente me rehúso a entrar a la discusión sobre lo pertinente de una cantidad de violencia, o la aceptabilidad de medidas agresivas contra la sociedad. Es falaz el planteamiento que exculparía al Estado de los actos violentos de algunos de sus agentes, como son por ejemplo las policías. Es indivisible el respeto que se debe guardar hacia la sociedad. La actitud o postura que privilegia a la violencia por encima de la política refuerza a las fuerzas policiacas que no necesariamente son de seguridad, aunque el gobierno promueva la idea de que las acciones policiacas siempre son para garantizar la seguridad; esa manipulación llega al extremo de tratar de convencer

a la sociedad de que se puede afectar la libertad por su bien, porque por supuesto eso provee seguridad. No se puede ver con tranquilidad una construcción simbólica de este tipo que da lugar a que se erijan sistemas de vigilancia que penetran en la vida de la gente y destruyen la privacidad, pulverizan los derechos civiles y violentan las reglas de convivencia que promueve la democracia, aunque supuestamente en nombre de ella legitiman la violencia o cierto uso de ella. Desde Fox el gobierno movilizó sus recursos violentos para enfrentar al crimen organizado, Calderón decidió escalar la lucha y provocó una tragedia humanitaria que no se alcanza en zonas de guerra abierta, y por supuesto hubo una andanada de violaciones a los derechos humanos, ya México tiene el deshonor de ser si no el más, de los más condenados en el mundo, y todavía hay gobiernos lo suficientemente imbéciles como para otorgarles reconocimientos. No nos extrañe que Calderón y Assad compartan una cátedra en Harvard sobre como arruinar a un país violentando a su sociedad y mantener apoyo internacional. El crimen agrede a la democracia, violenta las pautas de convivencia y el respeto a los derechos; pero un gobierno que privilegia la violencia por encima de los otros recursos a su disposición es todo menos democrático. Las leyes le dan múltiples opciones al gobierno, lo mismo hace la política, pero muchos gobernantes creen que lo fundamental es dar lecciones ejemplares, eso hizo Díaz Ordaz en 68 y terminó en la cloaca de la historia, lo mismo hizo Calderón y ya se baña en las aguas de albañal, y Peña desde Atenco demuestra su cercanía a esa escuela, lo que anuncia momentos muy difíciles para el país y para aquellos que todavía tienen el coraje y valor de protestar; una de las preguntas es por qué tienen que hacerlo encapuchados.

www.estadoyseguridadnacional.mx

www.pablosebastian.com

Transición

01.06.2013


Columna

Opinión

29

La ciudadanía harta del PP y del PSOE Por José Oneto El modelo político que ha estado funcionando desde el inicio de la transición política española, con las primeras elecciones generales celebradas el 15 de Junio de 1977, y que sufrió una importante transformación en marzo de 1996, cuando gana el Partido Popular con José María Aznar al frente, está cambiando radicalmente, según un amplio estudio que ha realizado este fin de semana el Instituto Metroscopia paras el periódico “El País”, en base a un total de 14.000 entrevistas, en las que se han mezclado las que ha venido realizando durante el último año, el propio Instituto y las del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). La primera conclusión que habría que sacar del estudio, es que ha sido la crisis económica, complicada con la crisis política que está viviendo el país, la crisis institucional, la crisis de liderazgo político, la corrupción y el desprestigio José Suárez de la clase dirigente, tanto en el poder como en la oposición, lo que está haciendo cambiar el modelo político español, del que la ciudadanía está ya harta, y que ha sido desbordado por los movimientos y las redes sociales, que han ido creando alternativas al margen de los partidos políticos tradicionales. Esas alternativas están tan vivas, que son muchas las iniciativas que están surgiendo para que el Movimiento 15-M se convierta en partido político o que “Democracia Real Ya” (DRY), imite la fórmula italiana del Movimiento 5 estrellas de Beppe Grillo movimiento con el que ya ha habido contactos, este último fin de semana. El primer modelo político español se baso, en el inicio de la transición, en un partido moderadamente conservador como la Unión de Centro Democrático (UC D) de Adolfo Suárez, y otro, modernamente progresista, como el Partido socialista de Felipe González, con una Izquierda representada por el Partido Comunista y una derecha encarnada por Alianza Popular. Ese modelo se rompe en 1996 con el triunfo del Partido Popular (una puesta al día de la antigua Alianza Popular) aunque ya los primeros síntomas de cambios en el panorama político se reflejan con la desaparición de UCD, la creación del CDS, como partido bisagra, que sirva para formar mayorías prescindiendo de los partidos nacionalistas (PNV y Convergencia i Unió) y la aparición de Izquierda Unida. Se instala a partir de l996, entonces, un sistema bipartidista y un modelo dominado por los dos grandes partidos, que en estos

momentos son los que más están sufriendo las consecuencias de las múltiples crisis que afectan gravemente al país y que han convertido a la clase política actual en el tercer problema nacional, después del paro y de la situación económica. Hasta tal punto es el rechazo ciudadano a la clase dirigente actual, que el desgaste de los dos grandes partidos, puede dar lugar a un nuevo modelo en el que la llave de la gobernabilidad la tengan Izquierda Unida (IU) y Unión Progreso y Democracia (UPyD), y no los partidos nacionalistas, especialmente Convergencia i Unió, que siempre ha sido el aliado tanto del PP como del PSOE para gobernar en determinados periodos. De acuerdo con el estudio de “Metroscopia” para “El País”, analizando las encuestas ultimas con 14.000 entrevistas, en estos momentos, el retrato de la situación (con una participación de poco más del 55 por ciento que dan los últimos sondeos) sería un Parlamento con 139 diputados del PP, 90 del PSOE, 48 de Izquierda Unidas, 30 de UPyD, 10 de CiU. 9 de Ezquerra Republicana de Catalunya, 7 de Amaiur, 5 del Partido Nacionalista Vasco, 5 del Bloque Nacionalista Gallego, 4 de Coalición Canaria, 4 de Compromiso y 1de

01.06.2013

Transición

Nafarroa Bai. Lo que antes lograban PP y PSOE ahora lo suman los cuatro partidos nacionales. Es decir que la ciudadanía ya no quiere el bipartidismo y la simple alternancia PP-PSOE. Y eso, al ser un foto fija de este momento, que no está contemplada la posibilidad de que movimientos sociales como el 15 M o “Democracia Real, YA” participen en la lucha electoral con lo que se “italianizaría” más aun el mapa electoral… en perjuicio de los cuatro partidos que se dibujan, ahora, claves en el horizonte.

José María Aznar, ex presidente del Gobierno Español/ foto: Octavio Gómez


30

Columna

La imagen del poder

Castro Chiquito Adelante en las encuestas en el municipio de Huaquechula, Puebla Por Ernesto Morán Santoyo que es su primo, que los dos son originarios de San Juan Huiluco y que si llega a la Presidencia Municipal gobernaría unos meses y dejaría su cargo a Paola Uroza la esposa de Raúl Marín; también le resta puntos su escasa preparación académica ya que se dice que es maestro en servicio electrónico automotriz, muy honrosa su Todas dijeron conocer a los cuatro candidatos, 836 profesión pero nada que ver con una administración personas dijeron que probablemente emitirán su voto municipal. a favor de Antonio Castro Chiquito candidato del parA Edwin Mora Caballero mucha gente no le tiene tido Movimiento Ciudadano, porque ya demostró que confianza, se dice que lo vieron en varias comunidades puede hacer un gran trabajo en la Presidencia Municiapoyando las aspiraciones de Sergio Caltitla para que pal, que es el que mejores propuestas de campaña tiene, fuera el candidato del PRI a la Presidencia Municison claras y precisas y las ha dado a conocer a toda la pal, en su misma comunidad de origen, Cacaloxuchitl gente, por lo que es el que más confianza inspira y no de Ayala. Mucha gente menciona esto, además que le dudan en ningún momento que es el que mejor pocritican que tenga en su planilla de regidores a varios drá desempeñar el cargo de Presidente Municipal de miembros de su familia entre los que destaca su herHuaquechula. 517 ciudadanos manifestaron su preferencia por mana Danelia. En otras comunidades como San Diego Sergio Caltitla, candidato del Partido Revolucionario el Organal nos manifestaron que hace meses ofreció Institucional, 460 y una personas dijeron inclinarse programas estatales de botas y paquetes de gallinas, por Edwin Mora Caballero, candidato de la Coalición mucha gente apartó sus paquetes e inclusive le dieron Puebla Unida y 426 dijeron ser simpatizantes de Ciro dinero y hasta la fecha ni botas ni gallinas; además que Gavilán candidato del Partido del Trabajo. también le pesa que es la segunda vez que juega de maDefinitivamente la experiencia, preparación acadénera consecutiva por la presidencia, la gente dice que mica, pues es Licenciado en Administración de Emdebió haber dado oportunidad a otro precandidato. presas, la carrera ideal para dirigir los destinos de un A Ciro Gavilán solo le quedan sus simpatizantes municipio, su facilidad de palabra, su vocación de serde San Diego el Organal y los minúsculos grupos de vicio y su trato con la gente son cualidades que le dan personas de otras comunidades que tiene en su plania Castro Chiquito el primer lugar en nuestra encuesta. lla. Perdió toda la credibilidad al saltar como chapulín A Sergio Caltitla le está quitando muchos puntos del Partido Revolucionario Institucional al Partido del Trabajo, ahora se dice orgullosamente de izquierda su relación con Raúl Marín, el actual candidato a dicuando hace apenas unos días se sentía orgulloso priísputado local por Izúcar de Matamoros pues nos dicen ta. Se encaprichó con la presidencia y quiere Intención de voto para Presidente Municipal de Huaquechula ganarla a como dé lugar. No se da cuenta o no quiere darse que la política es de tiempos 2000 y que una vez que había perdido la elección interna debió haber esperado dentro del PRI, 1750 que le brindó la oportunidad de ser precandidato sin merecerla realmente porque no te1500 nía ninguna experiencia política. No lo hizo y ahora se pierde en un partido del que no 1250 conoce ni siquiera su ideología, mal muy mal se vio Ciro Gavilán. 1000 Si los tiempos electorales y administrativos lo permiten levantaremos otra encuesta 37.32% 750 en la etapa final, por lo pronto amable lector entérese como están en estos momentos 23.08% 20.58% 500 19.02% los candidatos a la Presidencia Municipal de Huaquechula y analice usted minuciosamen250 te lo vertido en este articulo que tiene como único fin informarle como se están dando los 0 Sergio Caltitla Edwin Mora Gavilán Domínguez Castro Chiquita tiempos políticos en el importante e histórico municipio de Huaquechula, Puebla. Candidatos a la presidencia municipal de Huaquechula

En estos tiempos de efervescencia política, en que todos los aspirantes a presidentes municipales y diputados locales trabajan arduamente en busca de las preferencias electorales, nada mejor que una encuesta seria y responsable para conocer el posicionamiento de cada uno de ellos, por ello nuestro medio informativo, decidió levantar una en el Municipio de Huaquechula, en donde Antonio Castro Chiquito, resulto ser hasta el momento el candidato mejor posesionado. Su trayectoria política, su vocación de servicio, los excelentes resultados que entregó a la ciudadanía hace 23 años cuando fue Presidente Municipal de Huaquechula, son algunas de las razones que ubican a Antonio Castro Chiquito con un buen margen de ventaja sobre los otros tres candidatos que buscan la Presidencia Municipal de este importante Municipio. Nuestra encuesta fue aplicada en la cabecera municipal, en las 10 juntas auxiliares y en 90% de las inspectorías municipales, no llegamos a tres de ellas por ser las más alejadas de la cabecera municipal, Michapita, Ahuatlán y San Pedro, comunidades que tienen un reducido número de posibles electores. En la cabecera municipal y en las juntas auxiliares se entrevistaron a 120 personas en cada comunidad y en 23 inspectorías municipales se entrevistaron a 40 personas en cada una de ellas dando un gran total de dos mil 240 personas entrevistadas, que contestaron las siguientes preguntas: 1 ¿Conoce usted a los cuatro candidatos que aspiran a la Presidencia Municipal de Huaquechula? 2 ¿Votaría usted por alguno de ellos, si o no y por qué?

Votantes

3 ¿Conoce usted sus propuestas de campaña? 4 ¿Le inspiran confianza? 5 ¿Quién cree que pueda hacer mejor papel en el cargo de presidente Municipal de Huaquechula?

Transición

01.06.2013




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.