Las NEE en Educacion Fisica

Page 1

LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

Juan Francisco DoradorRodríguez  Patricia Navarro Guerrero Gonzalo Sánchez Martínez Juan Manuel Valverde Bolívar 1


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

INTRODUCCION

Una de las máximas preocupaciones de los países a lo largo de los tiempos y, por supuesto en la actualidad, ha sido lograr una mayor riqueza. Riqueza basada en un mayor y mejor tejido industrial, conseguir mayores cuotas de mercado en los países extranjeros, reducir gastos… Todo orientado hacia unas inversiones en materiales y productos, pero menos hacia una inversión mucho más rentable, pero también más a largo plazo (y eso no cuenta en la filosofía de vida que hemos adoptado hoy, “aquí y ahora”), en la SALUD. Derivando el concepto de salud hacia vertientes que más nos atañen, llegamos a la propia actividad física. El binomio salud-actividad física queda ampliamente demostrado. Son abrumadores los datos que avalan este hecho desde las autoridades sanitarias:  En 1995 se estimó que las enfermedades cardiovasculares isquémicas costaban unos 3,2 millones de dólares. Valorándose que la falta de actividad física contribuía en un 50% a estos astronómicos costes. Incalculables los estudios que nos hablan de los beneficios para la salud con una práctica adecuada de ejercicio físico:  M. Lalonde (1974), en uno de sus trabajos, afirma que el nivel de salud de una comunidad

depende de la

interacción entre cuatro grandes factores: Biología humana, medio ambiente, sistema sanitario y estilo de vida (dentro del cual el ejercicio físico ocuparía un lugar predominante).  La propia ley 10/1990 de 15 de octubre, del Deporte, reconoce a la actividad físico-deportiva como “elemento

2


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO fundamental del sistema educativo y cuya práctica es importante para el mantenimiento de la salud del individuo”. Si beneficiosa es la actividad física para una población, que en un momento determinado no presente ninguna discapacidad, tanto más lo será para aquellas otras personas que si lo hagan. Con inversiones en este campo de la salud, estamos consiguiendo invertir en el mejor y más rentable capital que pueda tener un país, el capital humano. Precisamente es el capital humano el principal con el que cuenta todo sistema educativo. Éste

debe tener sus pilares en las demandas que la

sociedad, hacia la que va dirigida dicha educación, plantea. En este sentido la realidad de nuestra sociedad es que es diversa y polifacética y, por tanto, demanda una educación que igualmente articule variadas respuestas para su heterogéneo alumnado. Se conseguirá así que el sistema educativo sea garante de sea calidad que tantos referentes tiene en las normas educativas actuales. Igualmente el modelo de currículo que se ha escogido, es un modelo abierto y flexible. Abierto por cuanto que debemos tener en cuenta nuestro entorno a la hora de programar y realizar la labor docente. El hecho que sea flexible nos obliga a atender a las necesidades que en un momento dado pueda presentar nuestro alumnado, reforzando así la idea de heterogeneidad y atención específica a la que antes se aludía. De

una visión verdaderamente real que se haga acerca de la

participación de estas personas en la actividad física en las aulas, se puede deducir que, hasta ahora, han tenido pocos o nulos incentivos para ello, pues son relegados a tareas menores. Sentimientos negativos, falta de confianza, etc. conducirá a agudizar el problema que pueda tener. La escuela de hoy debe aportar verdaderas herramientas a los agentes educativos para lograr una participación efectiva de este alumnado, que, por otra parte, está deseoso de que se le ofrezcan responsabilidades que hagan crecer su autoestima, sintiéndose menos desiguales y tan diferentes como cualquier otro. 3


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

En esta línea se trabaja al editar este libro que pretende, desde la humildad de sus autores, ser un cuaderno de trabajo imprescindible para todo profesional que participe con estos alumnos y alumnas. Desde la practicidad que nos dan los años trabajados en el campo de la educación, el libro es una herramienta totalmente práctica para que el profesional pueda utilizarla con unos mínimos ajustes. Va, por tanto, más allá de la mera presentación de juegos y actividades adaptadas, sino que está todo perfectamente enmarcado en Unidades Didácticas coherentes y en las que las actividades y sesiones presentadas y dirigidas especialmente a este alumnado, son igualmente susceptibles de ser utilizadas por el resto de alumnos.

4


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

NEE CONCEPTO

En el ámbito educativo el término necesidades educativas especiales (NEE), por primera vez en el marco normativo, se define en la Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre de la participación, la evaluación y el gobierno de los centros docentes, que en su Disposición adicional segunda, titulada: “Escolarización de alumnos con necesidades educativas especiales”, dice: “son alumnos con necesidades educativas especiales aquellos que requieran, en un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas por padecer discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, por manifestar trastornos graves de conducta, o por estar en situaciones sociales o culturales desfavorecidas”. El informe Warnok (1978) define como necesidades educativas especiales aquellas que requieren: -

La

dotación

de

medios

especiales

de

acceso

al

currículo

(equipamientos, instalaciones, recursos, la modificación del medio físico o unas técnicas de enseñanza especializadas). -

La dotación de un currículo especial o modificado.

-

Una particular atención a la estructura social y al clima emocional en los que tiene lugar la educación. De forma aséptica podemos definir el concepto necesidades educativas

especiales como el conjunto de recursos educativos puestos a disposición de los alumnos y que podrán ser necesitados de forma temporal o continuada. Cuando decimos que un alumno presenta necesidades educativas especiales estamos haciendo referencia a que este alumno necesita una serie de ayudas (pedagógicas y/o de servicios) no comunes, para lograr los fines educativos. Lo que en realidad debe preocupar no es establecer categorías entre las personas, sino las condiciones que afectan al desarrollo personal de los alumnos y que justifican la provisión de determinadas ayudas o servicios educativos menos comunes. 5


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Como vemos, este concepto es la expresión del cambio de perspectiva producido en la consideración de la educación especial y del tratamiento de la diversidad en el ámbito educativo. Es un término normalizador y no discriminatorio que pone el acento en los recursos educativos que la escuela precisa para responder adecuadamente a las necesidades que cualquier alumno pueda presentar a lo largo de su escolaridad, cualquiera que sea su origen y su carácter. Siempre han existido sujetos que no han sido considerados "normales" por el resto de sus semejantes. En la mayoría de los casos, estos sujetos que presentaban ciertos "déficit", se tenían que enfrentar a un constante abandono y falta de oportunidades por parte de la sociedad en la que se encontraban. Desde entonces, la Educación Especial ha recorrido un largo camino. Siempre ha existido un afán clasificador de los sujetos de Educación Especial. Actualmente, como hemos visto, surge un nuevo enfoque en el que se trata de dar más importancia a las necesidades educativas que tiene un individuo para incorporarse plenamente a su entorno social y familiar. La categorización es sustituida por un concepto muy amplio de necesidades educativas especiales que abarca a sujetos con cierta clase de dificultades de aprendizaje, cualquiera que sea su causa. Así pues, lo que va a determinar al sujeto de Educación Especial no será ya su deficiencia sino las condiciones que afectan al desarrollo personal de los mismos y que justifican la provisión de determinadas ayudas o servicios educativos poco comunes. Hasta llegar al concepto de necesidades educativas especiales la sociedad y, por supuesto, la educación ha tenido que recorrer un largo camino. En los años sesenta se da un conjunto de circunstancias (nuevas corrientes de pensamiento, asociacionismos de padres, declaraciones de los derechos del deficiente mental, programas de atención, etc.) que vienen a cuestionar la calidad de los servicios prestados a las personas con deficiencias, proponiendo prácticas alternativas basadas en los principios de normalización e integración. Normalización significa la aceptación de las personas con su deficiencia dentro de la sociedad "normal", con los mismos derechos,

6


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO responsabilidades y oportunidades. Se trata de poner a disposición de todas las personas con deficiencias unas condiciones y unas formas de vida, que se aproximen, lo más posible, a las circunstancias y al estilo de vida considerado normal en la sociedad, a fin de que puedan desarrollar al máximo su personalidad. Estos principios no sólo buscan adaptar las condiciones de vida del deficiente para ajustarlas a las de la sociedad, sino que pretenden al mismo tiempo modificar las mismas condiciones sociales establecidas. Sólo una sociedad diferente puede integrar a personas diferentes. Se justifica, según el informe Warnok, la tendencia a abolir la segregación de los niños que necesitan educación especial, por las siguientes razones: - La dificultad de incluir a un niño en una categoría determinada. - El hecho que pueda dejar secuelas lógicas (estereotipos). - Porque implica que los expertos y profesores esperan un bajo rendimiento del individuo. - Disminuye la propia autoestima e imagen personal del niño. - Predominio del diagnóstico basado en carencias en vez de capacidades. - Importancia del desarrollo conseguido sobre el no logrado. Por todo lo cual, a la categorización debe sustituirla un amplio concepto de necesidades educativas especiales que abarque a alumnos con cierta clase de dificultades de aprendizaje, cualquiera que sea su causa. Este profundo cambio en la educación especial y en la concepción de deficiencia de los sujetos ha sido favorecido, según Marchesi (1990), por las siguientes razones:

7


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO - Por una diferente concepción de deficiencia. Antes se le asignaba todo el valor a los rasgos hereditarios o constitucionales, mientras que ahora, el factor ambiental ha pasado a desempeñar un papel muy relevante. - Considerar la importancia del aprendizaje como motor del desarrollo. - Las técnicas evaluativas dejan de ser tan cuantitativas para cobrar más relevancia los procesos de aprendizaje y los métodos cualitativos. - Las críticas que recibía el sistema dual (ordinario y especial) de los numerosos profesionales que trabajaban con sujetos discapacitados. - El tener que enfrentarse en las escuelas con la diversidad de alumnado en cuanto a capacidades, intereses o motivaciones. - Los escasos resultados obtenidos por las escuelas especiales en cuanto a integración social de sus alumnos. - La existencia, en todos los países desarrollados de una corriente normalizadora que abarcaba todos los planos de la sociedad planteando la educación bajo supuestos integradores y no segregadores.

EL JUEGO ES INTEGRADOR

8


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

Definición de juego;

El juego es importante para cualquier niño, con o sin limitaciones. Es un medio excelente para que los niños se relacionen con los demás, para conocer el mundo que les rodea y para adquirir y aceptar determinadas normas que son el inicio de la actuación que un miembro tiene en la sociedad. También permite desarrollar la creatividad, la imaginación, la espontaneidad y sobre todo es fuente de diversión. Los niños con alguna discapacidad siguen siendo niños y por tanto tiene la misma necesidad de jugar y divertirse que los demás. Hay veces que se tiene una idea equivocada del juego que han de desempeñar los niños con algunas limitaciones. Se trata de juegos de mesa, sobre todo para discapacitados físicos que se pueden sentir en igualdad de condiciones aunque no satisfacen la necesidad fundamental del movimiento. De este modo nuestra labor será adaptar los juegos para hacerlos asequibles y cómodos para todos. El juego puede cumplir diferentes funciones: •

Terapéutico, rehabilitador: esta función tiene como objetivo la corrección y mejora de deficiencias posturales del movimiento. Normalmente se utiliza a través de tratamientos específicos, desarrollados de modo individual.

Educativo: son las actividades físicas llevadas a cabo en el entorno escolar. Éstas deberán perseguir objetivos concretos previamente establecidos con una finalidad concreta. En este sentido el juego educativo es el que mejor se adapta a las necesidades de los niños ya que los objetivos pueden ser generales para todos e individuales a las necesidades particulares de cada uno. Así, por ejemplo será conveniente trabajar aspectos referidos al conocimiento del cuerpo, desarrollo de habilidades motrices y recursos expresivos, mejora de capacidades físicas…

Recreativo: Estas actividades van dirigidas a la ocupación del tiempo libre y en la actualidad están tomando mucha relevancia por su importancia. En

9


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO una sociedad donde prima el sedentarismo y en la que las nuevas tecnologías se han impuesto como indispensables en su uso, la práctica de actividades físicas de tipo recreativo son una alternativa ideal para procurar una vida sana y activa. Entre ellas, los juegos, los deportes y las actividades en la naturaleza son las mas practicadas porque su objetivo principal no es tanto el elemento competitivo sino el elemento integrador y cuya meta es la diversión y el entretenimiento. Son actividades que pueden ser organizadas por asociaciones, grupos reducidos de personas o familias y pueden aprovechar los recursos y medios que ofrece el entorno (instalaciones deportivas de carácter público o privado, jardines, parques, entorno natural…). Por todo ello este tipo de actividades es muy recomendable y apropiado para los niños/as discapacitados porque permite adaptarse a sus intereses, necesidades y contexto. •

Competitivo: las actividades físicas y los deportes también pueden ser de carácter competitivo, de hecho la gran mayoría de juegos, sobre todo populares o tradicionales, tienen un alto componente competitivo y además este tipo de juegos es motivador por excelencia ya que las personas tenemos un nivel bastante alto de superación en todos sus sentidos y esto lo trasvolamos a todos los planos de nuestra vida. En estas actividades competitivas juegan un papel muy importante el conocimiento teórico, técnico y táctico, la existencia de normas que regulan el juego y las competiciones, la existencia de agrupaciones, clubes y federaciones deportivas… por ello se requiere una estructuración y organización mayor, sin embargo esto no es ni debe ser excusa de exclusión para niños /as discapacitados, tanto a niveles básicos como el deporte de elite.

Con todo lo dicho habría que añadir que todo tipo de actividades físicas y deportes persiguen fundamentalmente el entretenimiento, la diversión y la interacción social, además de ser beneficiosa directamente para la salud y el mantenimiento activo, físico, mental y corporal. En cambio no debemos olvidar que las actividades físicas son un excelente vehículo integrador para niños/as con cualquier tipo de discapacidad.

10


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

ACLARACIÓN CONCEPTUAL

Es necesario aclarar previamente una serie de términos, que si bien están interrelacionados, tienen matices distintos. La OMS nos ofrece una clasificación que nos permite diferenciar entre:

11


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

DEFICIENCIA: toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Podrán ser innatas o adquiridas, de carácter permanente o simplemente temporales. Tener una deficiencia no es tener un trastorno; es más amplia puesto que incluye las pérdidas, también. La pérdida de una pierna sería, por ejemplo, una deficiencia y no un trastorno. Tipos: •

Intelectuales

De lenguaje

De visión

De audición

Viscerales

Músculo esqueléticas

Desfiguradoras

DISCAPACIDAD: es la ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Las discapacidades pueden surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo.

Tipos: o De la conducta. o De la comunicación. o Del cuidado personal. o De la locomoción

12


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO o De la destreza.

MINUSVALÍA: situación desventajosa para una persona, consecuencia social de una deficiencia o una discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su grupo (en función de la edad, sexo, factores sociales y culturales). Tipos: o De orientación o De independencia física o De movilidad o Ocupacional o De integración social o De autosuficiencia económica

La secuencia deficiencia-discapacidad-minusvalía no se cumple necesariamente siempre. Podrá generarse una situación de minusvalía en ausencia de una deficiencia real, sólo por la sospecha de su existencia. Por el contrario puede haber deficiencias que no generen minusvalías.

DEFICIENCIA

ASPECTOS MÉDICOS

13


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

DISCAPACIDAD

MINUSVALÍA

ASPECTOS REHABILITADORES

ASPECTOS SOCIALES

SINDROME DOWN

Definición;

14


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO El término Síndrome de Down se tomó del Dr. John Langdon Down, quien fue el que describió por vez primera esta condición en 1866. No fue sino hasta 1959 en que se descubrió la anormalidad cromosómica asociada a este síndrome. En el síndrome de Down, la principal causa genética conocida de la deficiencia mental, un cromosoma extra del par 21 (o una parte esencial del mismo) es responsable de las alteraciones de tipo morfológico, bioquímico y funcional que se producen en diversos órganos, especialmente en el cerebro, durante distintas etapas de la vida. La estructura molecular del cromosoma 21 extra confiere una serie de anormalidades genéticas, que a su vez condicionan la estructura y la función del cerebro y del sistema nervioso, e influyen sobre el aprendizaje y la conducta

de

las

personas

con

síndrome

de

Down.

Los genes del cromosoma 21 extra son también responsables de las características (fenotipo) que presentan las personas trisómicas 21, Es la alteración genética humana más frecuente y es la causa genética más común de retraso mental (RM).

Signos típicos En los rasgos de la cara y el aspecto corporal: - Las hendiduras de los ojos oblicuas - La base de la nariz aplanada - Un pliegue en el ángulo interno del ojo - Talla corta - Un solo pliegue en la palma de la mano, que atraviesa toda la palma - Manos y dedos cortos - La lengua grande y echada un poco fuera de la boca, que es pequeña. - Trastornos y dificultades en el área del lenguaje. - Orejas pequeñas, - El cuello corto - La base del cráneo aplanada.

15


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

En los órganos internos: Se dan más frecuentemente algunas anomalías. Esto no significa, lógicamente, que cada individuo tenga todas estas complicaciones: - Malformaciones cardiacas - Malformaciones gastrointestinales - Infecciones de repetición - Apneas obstructivas del sueño - Anomalía del funcionamiento de la glándula tiroides, - Miopía o hipermetropía y cataratas - Déficit de audición - Inestabilidad de una de las articulaciones del cuello (atlanto-axoidea) - Posibilidad de epilepsia y gran frecuencia del envejecimiento precoz.

Clasificación; Como tal, no existe, lo único que podemos diferenciar es entre los distintos grados: LEVE-MOEDERADO-SEVERO. La anormalidad genética puede deberse a: 1. Trisomía 21 2. Translocación Cromosómica 3. Trisomía en Mosaico. 16


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

Desarrollo motor; Los primeros años de vida, los niños cambian rápidamente de ser totalmente dependientes, con los movimientos controlados por reflejos, a ser individuos independientes, capaces de empezar la educación en un centro escolar. Desde los primeros días los niños empiezan a tener experiencias nuevas de posturas y movimientos, que proporcionan sensaciones nuevas, como el conocimiento de su propio cuerpo (¿Qué es moverse?) y su relación con el entorno que le rodea (¿Dónde me muevo?). Esta base es fundamental para el desarrollo del movimiento voluntario, los conocimientos, el juego, la visión, la audición y la percepción. La mayoría de los niños siguen una secuencia de etapas del desarrollo bastante predecible

que consiste en voltear, sentarse, reptar,

gatear, ponerse de pie y andar pero existe una amplia variación en la edad a la que se adquieren estas etapas. Algunos andan precozmente sin gatear mientras otros se desplazan sentados o utilizan otros métodos de desplazamiento antes de andar. En S.D. existe una variación aún más amplia en adquirir las etapas de desarrollo y hemos observado que la secuencia

no es tan predecible.

Podemos afirmar que los niños serán capaces de andar, gatear, etc., pero mantenemos una actitud bastante flexible en relación con el orden en que han de conseguir las etapas de desarrollo, siempre que sean movimientos y posturas útiles y correctas. Una de las características más notables en los niños con S.D. es el retraso del desarrollo motor. Este ha sido tema de numerosos estudios; todos coinciden en que los factores más significantes son los siguientes:  Hipotonía y retraso en el desarrollo postural normal, posiblemente causado por un retraso de la maduración del cerebelo. Las respuestas posturales lentas ante la perdida de equilibrio restan eficacia para mantener la estabilidad. La hipotonía ocurre en casi

17


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO todos los niños en mayor o menor grado, con tendencia a desaparecer con la edad.  Retraso en la maduración del cerebro, caracterizado por una persistencia de reflejos primitivos (movimientos controlados por reflejos) ej. el reflejo del susto (Moro) puede tardar varios meses en desaparecer y en este caso es necesario a veces adaptar algunos de los ejercicios.  Laxitud de ligamentos, que añadido a la falta de tono muscular (hipotonía) produce hipermovilidad en las articulaciones.  Otros factores que influyen en este retraso son la prematuridad, la hospitalización, el estado general de salud, la cardiopatía, las dificultades de visión, si las hubiera.  Los niños mayores con S.D. tienen dificultades de control viso-motor, de lateralidad y de coordinación ojo-mano. La característica fundamental del desarrollo motor no consiste en conseguir un determinado hito motor, como sentarse o tenerse de pie, sino en el modo en cómo se incorpora éste al desarrollo general de la función y de la habilidad motora. En líneas generales, podemos decir que la mayoría de los niños consiguen las diferentes etapas de desarrollo a través de sus propias experiencias y otros necesitan ayuda. Normalmente el desarrollo se inicia desde la cabeza hacia abajo y desde la línea media del cuerpo hacia fuera, así que la primera tarea es conseguir el control de la cabeza. Una vez conseguido, el bebé, entonces, va adquiriendo el control del tronco e inicia el movimiento del cuerpo de un lado a otro (volteo) y empieza a mantenerse en posición sentado. En este momento, pueden aprender a mover sus brazos y piernas hacia fuera y de manera independiente. El desarrollo de la motricidad fina está asociado con el control de la cabeza y el tronco, la adquisición de una postura firme, estabilidad a nivel de los hombros y movimientos de los brazos. Los recién nacidos con S.D no deben mantener la misma postura durante mucho tiempo, son necesarios los cambios de la postura - boca abajo, 18


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO boca arriba y a ambos costados-

para favorecer, entre otros aspectos, la

buena formación de la cabeza y de las caderas; sin embargo, la mejor postura para dormir es la de boca arriba. Todos los niños aprenden sus primeros movimientos más fácilmente si les ponemos directamente en el suelo o en una colchoneta, reservando la cuna sólo para dormir. (Fran Stafford)

Principios básicos para el desarrollo de las actividades;

Reglas generales de actuación: 

Antes de utilizar cualquier tipo de material,

sobre todo si es novedoso, se posibilitará su manipulación previa. 

Trabajo del control postural. Así mismo

cuidar que la posición antes de iniciar una tarea sea la correcta, y durante la ejecución.

19


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO 

Mantenerlo cerca del profesor para que

pueda

escuchar

perfectamente

las

explicaciones, y frente a él. 

Trabajo de fortalecimiento articular (por su

hipermovilidad articular), sobre todo en la articulación del cuello, debido a su inestabilidad en esta zona del cuerpo. 

Movimientos

estabilidad

de

controlados la

cabeza

de en

giro

y

diferentes

posiciones (sentado, desplazándose…) 

Trabajo de lateralidad.

Trabajo

de

coordinación,

sobre

todo

oculo-manual. 

Ejercicios de equilibrio y transferencia de

peso, como: agacharse y volver a incorporarse, andar de lado y hacia atrás, etc. 

En

ocasiones

se

precisará

de

un

colaborador.

  Material, disposición: 

Evitaremos

cantidad

de

la

presentación

materiales

que

de no

gran sean

imprescindibles para la actividad, pues podrían distraer la atención del niño. 

Así mismo los que estén a su vista serán

únicamente los que vayamos a utilizar en esa sesión. 

Serán grandes, lentos y que posibiliten

cualquier tipo de manipulación.

20


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO 

Dedican poco tiempo antes de realizar

cualquier tarea.

Espacio: 

Será luminoso, ventilado, y libre de

cualquier obstáculo.

Debe ser amplio posibilitando que el

alumno con SD. pueda moverse con libertad.

Consideraciones en torno a la práctica de la Educación Física;

Beneficios: 

Mejorará la autonomía personal.

Logro de habilidades sociales.

Mejora de los índices de salud.

Merma de su obesidad.

Contraindicaciones:

21


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO  El trabajo de flexibilidad articular.  Los movimientos sueltos y muy dinámicos sin control.  Ejercicios

agotadores,

ni

física

ni

cognitivamente.

DEFICIENCIA VISUAL

Definición; -

Ceguera real: este término se emplea para referirnos a personas que carecen totalmente de visión o que perciben la luz pero sin proyección, entendiendo como proyección la conciencia de desplazamiento del estímulo luminoso hacia el campo visual de la persona.

-

Ceguera legal: cuando se alude a tal término se hace estableciendo un límite en la pérdida visual tomando como base e agudeza visual medida con optotipos, en España se sitúa en el 1/10esta cifra es indicativa de lo que ve una persona a una determinada distancia, pero no nos informa con

22


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO exactitud del grado de visión que tiene la persona ni para que tareas puede utilizarla.

-

Baja visión: este término sitúa a las personas con alteraciones visuales en punto intermedio entre la visión normal y la ceguera total, límite superior e inferior respectivamente de la pérdida visual.(Vila 1994, Fletcher 1995). Sin embargo a lo largo de la historia este término ha sido muy confuso y

se empleaban otros términos ciego parcial, visión subnormal…esta falta de precisión en los términos ha conllevado a un acuerdo generalizado acerca de dicha definición con el fin de subsanar ciertas clasificaciones equívocas. En 1980 la O.M.S. definía baja visión como una agudeza visual en el mejor ojo con corrección óptica o la presencia de defectos en el campo visual. Posteriormente Harrel y Akeson 1987 consideraban baja visión cuando una persona aún teniendo graves problemas visuales podía usarla como canal de aprendizaje y obtener información. Corn 1989 dice que son aquellas personas con baja visión que con ayudas ópticas no pueden realizar una tarea visual pero sí con otras adaptaciones del medio. Por último la definición vigente hoy dada por la O.M.S. 1992 “una persona tiene baja visión cuando presenta una deficiencia en el funcionamiento visual aun después de tratamiento mantiene una agudeza visual de entre 6/18 y percepción de luz o un campo visual menor de 10 grados, pero que usa la visión, o es capaz de hacerlo potencialmente, para la planificación o ejecución de una tarea”.

Clasificación y tipología; 23


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

El origen de la discapacidad visual es diverso pudiendo ser tanto congénito como adquirido así mismo pueden tener un carácter hereditario, además, las patologías visuales suelen variar en función del gado de afectación y de su evolución. (Bishop 1996, Corn y koening 2002, Haton 2001). Estas patologías suelen clasificarse atendiendo a distintos criterios (anatómicos, funcionales, etiológicos, topográficos…). De acuerdo con Bishop 1996 se han establecido las siguientes categorías: -

Alteraciones que generan baja visión agudeza visual central: constituyen el grupo mas numeroso de las alteraciones visuales, aquellas que la han adquirido dicen que ven borroso o no pueden fijar la vista en un punto concreto con sexito de verlo nítido, sin embargo aquellas personas que han nacido con esa alteración dicen que ven normal y nítido, en cambio no es así, solo que se han acostumbrado a ver de a única manera que han visto siempre y les parece l mas normal.

-

Alteraciones que llevan a restricciones del campo visual: las alteraciones del campo visual esta relacionado con problemas en la retina o en las vías del sistema visual. El término déficit del campo visual suele referirse al campo visual periférico, no obstante también se usa para aludir a alteraciones del campo visual central, en este último caso la zona afectada es la mácula dando por ello problemas de lectura y en a tareas que requieren discriminación fina de los detalles. Sí la restricción esta en la zona periférica provocará la disminución de agilidad de movimiento del sujeto. En el caso de afectación del nervio óptico puede provocar un efecto combinado y que se refleja en la zona periférica así como en la central.

24


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO -

Dificultades perceptivas es la interpretación de estímulos visuales, ocurre en la corteza cerebral, las imágenes son reflejadas adecuadamente en las estructuras oculares, recibidas con exactitud por el sistema óptico y trasmitidas correctamente al cerebro, pueden presentarse problemas en el cerebro a nivel perceptivo que este no sea capaz de dar sentido a los impulsos enviados.

Desarrollo motor; Según Wills y Sandler 1992 las características del desarrollo motor del niño ciego influyen en las características del juego. “En la edad en que el niño vidente emplea sus manos para descubrir nuevas fuentes de información y para organizar y diferenciar el mundo exterior el niño ciego se encuentra con serias dificultades: por una parte en cuanto a las actividades de localización, de alcance y asimiento de los objetos, y por otra, el mundo de los objetos inanimados resulta escasamente inactivo”. La boca en el niño ciego sigue siendo por mucho más tiempo el órgano fundamental de percepción, las manos alcanzan con mayor lentitud su importante papel del mundo externo. A su vez la relativa privación del mundo de los objetos, que atraen el interés en función de su forma y color hace mas vulnerable al niño ciego en el desarrollo de su identidad y autonomía personal”.

25


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

En cambio el desarrollo motor de los niños con discapacidad visual evoluciona de igual forma que en los niños videntes. También existen otros factores que pueden influir en su desarrollo sensorio-motriz en el caso de una actitud menos activa y directiva de la madre hacia el niño con alguna dificultad visual, al ser estos menos activos en situaciones de juego u otras interacciones sociales. También destacan la escasa organización espacial y movilidad caracterizada por la presencia de elementos estereotipados en situaciones de juego. Al final del periodo sensorio-motor aparecen las primeras acciones simbólicas que el niño vidente aparece a los 18 o 20 meses y en el niño ciego lo hace a los 36 meses. Con un buen aprendizaje los niños ciegos o con dificultades visuales llegan a jugar igual que os niños videntes aunque lo hagan de forma concreta y con otros canales de información como puede ser el sentido del oído, olfato…donde mayor problemas pueden tener es en la estructuración espacio-temporal y en la coordinación oculo-manual.

Principios básicos para el desarrollo de las actividades físicas;

-

REGLAS GENERALES DE ACTUACIÓN

26


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO La adecuación de las actividades físicas en el caso de alumnos con dificultades visuales puede llevarse a cabo de diferentes formas, podemos tener en cuenta algunos objetivos para dicha adecuación: •

Conseguir un equilibro psicológico y motor.

Adquirir un desarrollo físico y armónico.

Lograr la integración social plena.

Superar factores negativos de la personalidad.

Superar barreras físicas.

Lograr una buena autoestima.

Guiar al alumno en su proceso de enseñanza-aprendizaje, respetando sus ritmos de aprendizaje y evolución.

Fomentar sus capacidades y posibilidades, no reseñarle sus limitaciones.

Tomar conciencia de sus limitaciones y posibilidades.

Etc.

Una de las formas con las que se puede trabajar es a través del “descubrimiento guiado” en actividades donde el profesor dará a todos los alumnos algunas pautas a seguir en la realización de una tarea pero será el alumno quién decida de que forma la lleva a cabo, pudiendo intervenir el profesor de una forma orientativa y dando opciones posibles de actuación. Por ejemplo el maestro dice que hay que conducir la pelota por la línea dibujada del campo de tenis, el alumno lo puede hacer como quiera teniendo en cuenta que es por la línea, lo mas normal es que l haga con el pie, sin embargo es posible hacerlo con las manos, agachado… son estas las posibilidades de que hablaba anteriormente y que dan al alumno la libertad de elegir una u otra de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones.

DISPOSICIÓN DEL MATERIAL

27


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Los alumnos con dificultades visuales tienen algunas limitaciones a la hora de manipular o utilizar los materiales que requieren una actividad cualquiera. En este sentido hay que señalar la necesidad y posibilidad de adaptar algunos de los materiales existentes y no existentes de manera que estos sean accesibles y de fácil manejo para este tipo de alumnado y en general para el resto de niños/as. Características que debe tener el material: •

No utilizar demasiado material en una misma actividad, si no es ese el objetivo de la misma, ya que la presencia de demasiados elementos estimulantes puede provocar la dispersión de la atención y la confusión del alumno/a.

La seguridad es una regla fundamental; que no sean peligrosos, puntiagudos, afilados…hay que tener en cuenta que un objeto cuando se decepciona sea igual de seguro en toda su dimensión, por que un vidente puede prever la zona de contacto de un móvil en su cuerpo, sin embargo los/as discapacitados/as visuales pueden tardar mas en el proceso de retroalimentación, procesar la información, tomar una decisión y realizar la ejecución, con lo que el impacto de un móvil que a priori no es peligroso puede llegar a serlo si el que recibe el impacto no esta preparado para ello.

Colocar en los objetos que se van a utilizar elementos sonoros (cascabel) para facilitar su ubicación de forma sonora.

Comenzar siempre con una explicación del material que se va a utilizar, características como tamaño, peso aproximado, grosor y forma. El alumno/a puede manipular el objeto antes de su utilización para constatar y afianzar los datos anteriormente dados.

Se deben utilizar primero los objetos más grandes e ir pasando progresivamente a aquellos que requieran una destreza mayor.

No utilizar demasiados objetos diferentes entre ellos a no ser que el objetivo de la actividad lo requiera, es decir, o solo pelotas, o solo aros, o solo picas…sin mezclarlos.

Hay que tener en cuenta que la presencia de objetos puede no ser motivante sino todo lo contrario, hay muchos juegos que no

28


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO necesitan ningún tipo de material. Debemos realizar este tipo de juegos más a menudo en estos casos.

EL ESPACIO Respecto al espacio donde se va a impartir la actividad motriz deberá ser: •

Deberá estar lo suficientemente estructurada y delimitada la zona de juego con claridad.

En el caso de que sea un gimnasio, deberá contar con los elementos

del

mismo

(espalderas,

espejos…),

además

la

temperatura y luminosidad será la adecuada. En el caso de la luz, si trabajamos con alumnos/as con resto visual, la luz será intensa lo mas luminosa posible, luz blanca y fría; si el caso que tenemos es una ceguera total, la luz no tiene por que modificarse. •

La sala debe estar ordenada, es decir que no haya obstáculos en la zona de juego que pueda entorpecer la movilidad del sujeto. Siempre que sea posible no debe haber elementos que distraigan o pongan en peligro al niño/a.

En el caso de que la zona utilizada sea al aire libre, éste debe contar con los elementos del mismo (porterías fijas, canastas…).

No debe haber obstáculos que dificulten la movilidad del sujeto.

La pista o patio debe estar perfectamente estructurado y delimitado con claridad, incluso si es posible la delimitación debe ser física.

Las líneas dibujadas en el suelo tienen que estar en diferentes colores y en buenas condiciones, para que el alumnado con resto visual pueda diferenciarlo con la mayor claridad posible.

El terreno de juego cuanto mas pequeño y cómodo mejor, ya que si es muy amplio el sentido auditivo puede no cumplir correctamente su función, además el alumno/a se puede encontrar perdido o desprotegido en un espacio tan amplio.

29


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO •

El patio o pista debe contar al menos con una pared de fácil acceso para todos con el fin de que pueda ser el punto de referencia y partida.

No se debe estar cambiando continuamente de espacios a no ser que la actividad lo requiera, sobre todo al principio para que este alumnado pueda automatizar los espacios lo más rápida y correctamente posible.

Evitar las barreras arquitectónicas.

En el caso de que el acceso a la sala o patio sea a través de escaleras, éstas deben estar perfectamente señaladas con bandas específicas y con barandilla de sujeción.

Consideraciones entorno a la práctica de la actividad física; En general la práctica de actividades físicas de componente lúdicodeportivo va ha aportar grandes beneficios en todos los ámbitos de la persona; social, cognitivo, personal y afectivo, de las personas con dificultades visuales. Sin embargo existe un riesgo contraproducente debido a la importancia de la carencia parcial o total del sentido de la vista ya que inevitablemente en la sociedad en la que vivimos es uno de los sentidos más importantes. Por todo ello vamos a intentar detallar algunos aspectos a los que se debe prestar atención.  Beneficios •

Mejora de la estructuración espacio-temporal.

Desarrollo y mejora de las habilidades motrices básicas.

Desarrollo y mejora del equilibrio y la coordinación dinámicogeneral.

Mejora de la capacidad de atención y concentración.

30


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO •

Conocimiento de los límites y posibilidades propias y ajenas.

Mejora de las relaciones socio-afectivas.

Desarrollo de la confianza y autoestima personal.

Mejora de la autorrelación y convivencia.

Mejora de la espontaneidad y la creatividad.

Conocimiento del entorno social y desenvolvimiento en diferentas espacios.

Utilización del tiempo libre y el ocio.

La práctica de la actividad física es un medio de distracción, evasión y relajación.

Es un recurso rehabilitador, terapéutico y educativo.

La actividad física es el medio por excelencia para la desinhibición y la diversión.  Contraindicaciones

Uno de los objetivos principales de la educación física adaptada en el medio escolar es que el/la niño/a acepte y comprenda su propia realidad; sus limitaciones y repercusiones de las mismas tanto en el juego como en la vida real. Así pues la contraindicación sería que el/la niño/a no acepte su realidad y le provoque una frustración.

Existe un riesgo de lesiones y caídas. Todos tenemos riesgos de caernos y lesionarnos, sin embargo los/as alumnos/as con discapacidad visual tienen menos reflejos o menor capacidad de reacción ante un estímulo negativo o que puede provocar una mala caída y en consecuencia una lesión.

Tendencia a realizar un juego repetitivo, simple y persistente, ello puede provocar el rechazo o reticencia a la nuevo, a lo desconocido, a las actividades libres…

Tendencia a adoptar el rol de “segundo plano” por el miedo al fracaso o al ridículo.

Tendencia a mostrar ansiedad y nerviosismo ante una situación de juego desconocido, debido a que su capacidad de simbolización y 31


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO representación mental es menor y mas lento que el de los/as niños/as videntes. •

Pueden presentar problemas en los dos planos de juego simbólico (fantasía-realidad).

Sí la adaptación que requiere una actividad no se adecua correctamente puede ser contraproducente la ejecución de la misma.

Alpinismo adaptado invidentes Ciclismo para invidentes

Natación adaptada

Ajedrez para invidentes

32


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

Esquí para invidentes

Ciclismo en pista adaptado

Escalada

DISCAPACIDAD MOTORA

Definición; De forma aséptica podemos afirmar que la discapacidad motora es aquella que provoca alguna disfunción en el aparato locomotor a la persona que la presenta. Implica ciertas limitaciones posturales, de desplazamiento y de coordinación de movimientos. Para realizar un primer acercamiento al concepto de discapacidad motora, podemos descomponer el término y analizar el concepto de discapacidad y motricidad de forma aislada. Según la Organización Mundial de la Salud la discapacidad refleja la consecuencia de la deficiencia desde el punto de vista del rendimiento funcional y de la actividad del individuo. Las discapacidades representan los trastornos a nivel de la persona. Por motricidad

vamos a entender toda respuesta motora.

Para que se produzca una respuesta motora es necesario:

33


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO a) percibir un estímulo. b) procesar la información que aporta ese estímulo. c) elaborar un patrón motor d) estructurar una orden motora, que será conducida por los nervios periféricos, y que inervará unos músculos, articulaciones y huesos que configuran el aspecto/aparato ejecutor. En cualquiera de estos paso/secuencias, puede darse una alteración, originándose así distintos problemas motores. Para completar la definición de discapacidad motora, nos parece interesante incluir alguna realizada por autores especializados. Es aquella minusvalía, en los miembros superiores y/o inferiores, que generalmente implica problemas de desplazamiento y/o de manipulación. Observándose en personas que padecen paraplejia, tetraplejia, parálisis cerebral, distrofias musculares, esclerosis lateral o múltiple, hemiplejias parciales,

etc.

(Tomado de: Alcantud, F.; Ávila V.; y Asensi M. (2000). La Integración de Estudiantes con Discapacidad en los Estudios Superiores. España: Universidad de Valencia.). Una vez analizado el término discapacidad motora, podemos concluir que de acuerdo con el concepto de Necesidades Educativas Especiales, las derivadas de una discapacidad motora harán referencia a un grupo muy diverso. Oscilará entre los requerimientos que presenta un niño con una alteración ósea (baja talla), hasta una persona con parálisis cerebral o espina bífida.

Clasificación;

34


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Es difícil encontrar una clasificación que recoja de forma clara todos los posibles trastornos motóricos que podemos encontrarnos en el hábitat escolar. La siguiente clasificación es una muestra de la heterogeneidad de situaciones de las alteraciones físicas y motoras que encontramos en este alumnado. Clasificación extraída del Diccionario Enciclopédico para la Educación Especial. Dr. Toledo González. Madrid: Diagonal/Santillana (1985) Corregida por el propio autor, año 2000. 1.- Malformaciones congénitas: • Luxación congénita de cadera • Malformación congénita de miembros • Malformación congénita de la columna vertebral • Artrogriposis 2.- Afecciones congénitas sistémicas o generalizadas del esqueleto: • Osteogénesis imperfecta • Acondroplasia • Osteocondrodistrofias (Morquio, etc...) 3.- Osteocondrosis: • Enfermedad de Perthes, • Enfermedad de Scheurman… 4.- Afecciones articulares: • Artritis • Artrosis 5.- Afecciones neuromusculares: 35


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

• Parálisis cerebral • Espina bífida • Distrofias musculares • Afecciones de nervios periféricos, parálisis obstétricas,… 6.- Otras afecciones neurológicas: • Esclerosis múltiple • E.L.A. • Poliomielitis… Las deficiencias motoras más habituales en el período escolar son la parálisis cerebral, la espina bífida y las distrofias musculares, que limitan la capacidad de acción en el medio y con el medio, condicionando a los alumnos y alumnas en la realización de determinadas actividades escolares.

Desarrollo motor;

Se acepta la propuesta de que el desarrollo humano implica cambio en las características de un individuo, y este cambio sugiere una reorganización a lo largo del tiempo y el espacio en unos contextos dados. Así, el desarrollo es un concepto evolutivo del entorno de un individuo y su relación con éste. Teniendo en cuenta que el desarrollo es un proceso tan complejo en donde están involucradas estructuras psicológicas de tipo sensorial, intelectual, comunicativo, afectivo, etc., que ocurren a través de la interacción de la persona con su medio natural y social, para una mejor comprensión, es

36


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO fundamental conocer sus características en una constante relación con el medio. La mayor parte de las habilidades que adquiere una persona a lo largo de su desarrollo tienen como base un componente motor; los estudiantes con discapacidad

motora,

en

este

componente,

presentan

una

serie

de

características en el curso de su desarrollo, derivadas de forma directa o indirecta de su alteración motriz, por lo que dichas habilidades las adquirirá más lentamente y/o de forma distorsionada, o incluso puede que no las adquiera. Esto influye en los aspectos de la vida cotidiana, en sus experiencias y posibilidades de aprendizaje, lo que repercute en la forma como se percibe a sí mismo y al mundo que lo rodea. Igualmente, algunas de las características del desarrollo del estudiante con discapacidad motora son susceptibles de mejorar o progresar y pueden llegar a ser superadas, si se disponen de todos los medios, recursos y apoyos adecuados, tanto materiales como psicopedagógicos y si se favorece el máximo desarrollo de sus potencialidades. Es imposible la generalización en cuanto a características y condiciones de desarrollo que se pueden encontrar en esta población. Por lo tanto, se concibe a cada persona como un ser único y singular, con unas capacidades funcionales determinadas por el entorno socio-familiar y escolar que le rodea. Es muy importante conocer el desarrollo motor normal para así poder detectar las alteraciones y problemas de nuestros alumnos con Discapacidad Motora. Una lesión motora no afecta siempre la capacidad intelectual. Sin embargo, aproximadamente un tercio de las personas con discapacidad motora tiene una limitación intelectual leve, y los otros dos tercios presentan capacidad intelectual normal. Por lo que una adecuada evaluación de la capacidad cognoscitiva es esencial para preparar un programa educativo y adaptaciones

37


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO adecuadas; lo cual es fundamental para evitar frustraciones al estudiante, al maestro y a la familia. Por lo tanto, las personas con discapacidad motora, tienen un proceso de desarrollo intelectual igual al de cualquier otra persona sin ningún tipo de discapacidad; sin embargo, la alteración motora implica características asociadas

que

se

manifiestan

en

el

desarrollo

sensoperceptivo,

de

pensamiento, de lenguaje y socio-emocional, las cuales intervienen en el proceso de aprendizaje. Las teorías cognitivas resaltan que el conocimiento es principalmente el resultado de las diferentes acciones motrices que una persona realiza sobre el entorno que le rodea. El desarrollo motriz se define como una relación entre la actividad psíquica y la actividad motora. Por medio del movimiento se adquiere información a cerca de sí mismo y del mundo que nos rodea. Puede resultar difícil encontrar la mejor postura funcional de cada estudiante durante las diferentes actividades (escolares o sociales). A menudo presentan una actividad motriz reducida, el ritmo y regularidad con que trabajan es normalmente diferente a la de los demás. La simple acción de tomar un lápiz o cualquier otro elemento escolar puede resultar muy dispendiosa y así mismo todas las habilidades que impliquen movimientos motrices gruesos o finos conllevarán consecuencias de la falta de coordinación. Por tanto, es vital que se atienda y se estimule de forma constante esta área, inicialmente mejorando al máximo el control postural, el equilibrio, el desplazamiento y la manipulación, de acuerdo a las particularidades de cada estudiante; lo cual favorece el desarrollo psicomotor y producirá esquemas reales y funcionales de actitud y de movimiento. Conforme las personas crecen, se desarrollan y aprenden, adquieren las habilidades necesarias para establecer relaciones con el contexto que les rodea. Las experiencias sociales son la base de las actitudes con respecto a los demás y a las convenciones sociales. En este sentido, el ambiente primario, 38


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO (la familia) en el que se desenvuelve la persona, es vital para la formación de actitudes, ya que es la que provee los modelos necesarios para su desarrollo. Las características individuales (cognitivas, comunicativas, físicas y sociales) son las que le permiten afrontar el entorno, incluyendo atributos de personalidad, habilidades, capacidades y aptitudes. Como sugiere Glatlin (1980), los individuos no adoptan conductas inapropiadas en forma deliberada, sino que “intentan satisfacer sus necesidades como mejor las entienden, mientras procuran mantener algún sentido de integridad personal y social”. El desarrollo emocional y social de una persona con discapacidad motora, se caracteriza por presentar experiencias limitadas, por lo que pierden la oportunidad de adquirir experiencia natural y conocimientos de base ya que permanecen la mayor parte del tiempo en entornos protegidos; esto como es natural les priva de la exploración espontánea de su cuerpo, en entorno social y físico. Por lo general crecen en una condición vital distinta a la de los demás. En la mayoría de los casos desde el comienzo de su vida se encuentran ya limitados en la exploración de su entorno, la comunicación y la interacción con la familia y los demás, y les es difícil desarrollar el sentido de la competencia y la confianza en sí mismos.

Principios básicos para el desarrollo de la actividad física;

REGLAS GENERALES DE ACTUACIÓN Para comenzar este punto podemos decir que, de manera general, la respuesta educativa a estos alumnos y alumnas debe regirse por una serie de principios básicos: 39


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

a) Plantear objetivos útiles Estos objetivos surgen de sus necesidades en cuanto a las características específicas de este alumnado. Habrá que evitar objetivos rígidos que no consideren las necesidades de cada persona en cada momento concreto. b) Utilizar materiales facilitadores. Para suplir los déficit motores se han de proporcionar de forma inmediata a cada niño o niña las ayudas técnicas o adaptaciones de materiales que se estimen oportunas. (Ver las más significativas en el apartado “recursos materiales.”) c) Establecer ritmos de trabajo apropiados a las posibilidades de cada alumno y alumna. Se ha de calibrar bien tanto el exceso como el defecto de ritmos de ejecución de tareas exigido al alumnado en función de sus habilidades. d) Utilizar estrategias metodológicas adecuadas. Responder a la diversidad de necesidades educativas de los alumnos y alumnas con discapacidad motora no es una tarea fácil. Es importante crear un entorno que optimice las condiciones de enseñanza aprendizaje de los mismos. Ha de emplearse la metodología con la que más fácilmente pueda desarrollar las capacidades enunciadas en los objetivos generales de etapa. De Potter (1988), establece algunas adaptaciones pedagógicas de las actividades motrices: -

Apoyo verbal: Tipo de palabras empleadas, su número y elección; explicaciones concretas y breves, etc.

-

Apoyo

visual:

Demostración

previa

del

movimiento,

utilización

simultánea de varios estímulos.

40


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO -

Apoyo manual: Situar al niño en la posición ideal para el movimiento, ejercer una fuerza de resistencia al movimiento, etc.

-

División del movimiento en secuencias: Trabajar por secuencias en los casos en que el niño está limitado en la organización de las informaciones, previa descomposición del movimiento en sus fases.

-

Tiempo adecuado entre explicaciones y ejecución: El tiempo que precisa el alumno para comprender la secuencia motriz del acto a ejecutar.

En cuanto a recursos materiales y de organización de espacios y tiempo, debemos realizar adaptaciones, como por ejemplo: - Variación de los ingenios: Adaptación del tipo de material empleado. - Utilización de materiales que permitan la creatividad. - Eliminación de las fuentes de distracción. - Utilización de un ritual.

Siguiendo a Toro y Zarco (1995), será necesario proporcionar un amplio abanico de actividades que posibiliten habilidades y capacidades necesarias para la socialización. Se trata de establecer metas realistas, con el mayor conocimiento posible de la deficiencia específica que presenta el alumno y tratándolo siempre de manera social a través del establecimiento de una comunicación positiva entre éste, el maestro y el resto del grupo. Para iniciar a estos alumnos en la práctica de la actividad física es básico el uso de actividades lúdicas, así como juegos sencillos que estimulen el nivel de cada niño, pretendiendo que vivencien las posibilidades de movimiento de su cuerpo. Además, el juego sirve para proporcionar un medio de 41


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO integración más estrecho con el entorno, para ayudarle a desarrollar ocupaciones agradables en los ratos de ocio, como tratamiento, y para facilitar mejoras en áreas específicas de desarrollo. Estos autores, destacan algunos aspectos a tener en consideración en la planificación y realización de actividades físicas: -

Establecer unos objetivos y contenidos realistas que no sean difíciles de conseguir.

-

Los ejercicios durante el calentamiento preparan los músculos para aumentar la actividad y evitar lesiones musculares.

-

Durante la actividad se debe insistir en llevar a cabo una correcta oxigenación, se debe insistir en que la respiración se realice correctamente, puesto que solos no se obligan a ello al suponerles un gran esfuerzo a causa de la hipotonía de los músculos pectorales.

-

Hemos de tener en cuenta que muchos alumnos tienen disminuida la capacidad atencional.

-

Las actividades propuestas han de ser abiertas.

Es vital que se atienda y se estimule de forma constante en el área de Educación Física, inicialmente mejorando al máximo el control postural, el equilibrio,

el

desplazamiento

y

la

manipulación,

de

acuerdo

a

las

particularidades de cada estudiante; lo cual favorece el desarrollo psicomotor y producirá esquemas reales y funcionales de actitud y de movimiento. De acuerdo con Quirós (1990) el mantenimiento de una buena postura y coordinación de movimientos es esencial para el aprendizaje, ya que una postura inadecuada o la inhibición de movimientos involuntarios implicarán que el sistema nervioso central tenga que dedicar más energía a mantener una postura o a coordinar movimientos, reduciendo la posibilidad de dedicarse a procesos de aprendizaje.

42


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

MATERIALES USO

DE

MATERIALES

QUE

FAVOREZCAN LA NORMALIZACIÓN El uso de materiales diversos, más lentos, que proporcionen seguridad o incluso adaptados a las características de los niños

con

necesidades

educativas

especiales ayudará a la inclusión de éstos en la dinámica del aula. A continuación presentamos unas imágenes procedentes de las páginas Web de "Abilitations" y "Sportime" estadounidenses

(dos que

empresas comercializan

productos de educación física para niños con necesidades educativas especiales).

43


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

44


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

Consideraciones entorno a la práctica de la actividad física;

 Beneficios: La utilización planeada y espontánea de las actividades de movimiento, pueden contribuir a la interacción social del estudiante y al desarrollo de la relación mutua, así como a la autorrealización emocional y social. Estos son aspectos importantes, si se quiere mejorar la calidad de vida de esta población. Por medio del movimiento (físico, rítmico, etc.) todos los seres humanos nos expresamos y desarrollamos la capacidad de reconocer nuestras capacidades corporales, esto mismo sucede con estos estudiantes; en la medida en que se desarrolla su conciencia corporal y se apoya su desarrollo motriz se influirá en la calidad de sus movimientos y por ende en su capacidad expresiva. La actividad física es por lo general para estos estudiantes un tema complejo en las instituciones educativas, ya que cuando se está frente a la planificación de las actividades físicas, se observa gran confusión y contradicciones, frente a si se debe incluir al estudiante en actividades planeadas para su grupo de referencia o si se incluyen o adaptan actividades terapéuticas que apoyen su desarrollo motor.

45


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Podemos señalar una serie de objetivos generales que se conseguirán con la práctica de la actividad física en alumnos con discapacidad motora:

- Promover la auto-superación. - Mejorar la auto-confianza - Disponer sanamente del tiempo libre y el ocio. - Promover la actividad física como estilo de vida. - Establecer la actividad física como medio de integración. - Mejorar las cualidades perceptivo-motoras - Adquirir y mejorar las habilidades motoras. - Adquirir y perfeccionar las capacidades condicionales y coordinativas. - Contribuir a mantener y mejorar las funciones corporales obtenidas en su etapa de tratamiento físico individual. - Mejorar las funciones motoras, sensoriales y mentales. - Estimular el crecimiento armónico, previniendo deformidades y vicios posturales. - Desarrollar las técnicas específicas de la disciplina deportiva que corresponda.

Según Botella (1992), la ejercitación física actuará de manera beneficiosa sobre los diferentes aspectos que conforman a la persona: A nivel físico: El ejercicio tendrá efectos tanto sobre los diferentes órganos y sistemas, como sobre las secuelas motoras causadas por la discapacidad motora. -

Efectos sobre diferentes órganos y sistemas corporales: sobre la musculatura esquelética (aumenta el volumen de fibras musculares, con el consiguiente aumento de fuerza y resistencia); en el aparato 46


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO circulatorio (se produce una mejora en el aporte de oxígeno a los tejidos, disminuyendo el tiempo de recuperación tras el esfuerzo); en el aparato respiratorio ( hay un aumento de la capacidad vital y de la capacidad de captación de oxígeno); en el sistema nervioso (mejor regulación nerviosa durante el reposo y una mejora en la coordinación de movimientos); en el sistema metabólico (mejora el funcionamiento glandular, tiroideo y suprarrenal); en el sistema cardiovascular (se produce una hipertrofia cardiaca). -

Efectos sobre las alteraciones propias de la discapacidad motora: Sobre el tono muscular (realizar un movimiento activo y dirigido como es el ejercicio físico, requiere una adecuación del tono muscular para que la función que ha de desarrollar sea efectiva); sobre la postura (se pueden realizar mejoras y perfeccionamiento con la práctica, buscando siempre la funcionalidad); sobre el movimiento (el ejercicio físico ayuda a regular las alteraciones del movimiento propias de los diferentes tipos de déficit, influyendo también en el movimiento espontáneo); sobre el equilibrio (mejora el equilibrio tanto estático como dinámico). A nivel psicomotor: Ayuda al conocimiento del propio cuerpo y produce

una mejora de la coordinación visomotora, la orientación espacio-temporal y la habilidad. A nivel psicosocial: Aunque es cierto que, en la mayoría de las ocasiones, el movimiento o la acción no es correcta de acuerdo a unos patrones normales preestablecidos, esto no supone una imposibilidad de acción, sino actuar y vivir el cuerpo de otra manera, cada uno según sus posibilidades; cada cuerpo requiere favorecer situaciones en las que se puedan superar barreras personales, el fracaso y la incapacidad.

 Contraindicaciones;

47


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Este tipo de discapacidad, con frecuencia, limita la capacidad para aprender de la experiencia, resolver problemas y superar obstáculos de la vida cotidiana, así como para ajustarse con flexibilidad a nuevas situaciones, lo que deteriora su estado de ánimo y su auto-confianza, mostrando una excesiva ansiedad frente al fracaso y abandonando rápidamente la tarea. La experiencia y las investigaciones actuales confirman la idea de que los problemas emocionales y de comportamiento en las personas con discapacidad motora son distintos a los que presentan otras personas, ya que en muchos casos es evidente que estas dificultades son a causa de situaciones difíciles

de

comprender

para

ellos.

Por

ejemplo,

hospitalizaciones,

intervenciones quirúrgicas, miedo o temores infundados, falta de habilidades sociales, sobreprotección, aislamiento, etc., al tiempo que se experimenta una dependencia continúa debido a su condición motriz. Estas dificultades se evidencian de diferentes maneras, ya que estas personas pueden carecer de conocimientos de conceptos básicos, de tal forma, que tropiezan constantemente con zonas desconocidas que, si no son tenidas en cuenta en la etapa inicial de su escolaridad, pueden interferir en el aprendizaje de conceptos básicos necesarios para el aprendizaje posterior. El maestro deberá hacer uso de toda clase de actividades para encontrar compensaciones y estrategias significativas en las que el estudiante tenga acceso a este tipo de experiencias. La comprensión e intervención de los maestros a este respecto podría contribuir considerablemente a disminuir este tipo de comportamiento. Ajustar las actividades escolares a las capacidades reales de cada estudiante promueve sentimientos de éxito y autoeficacia, ya que él comprende rápidamente que sus esfuerzos llegan a cumplir con lo que sus maestros, padres o los demás esperan de él; esto repercute en su estado de ánimo y su confianza, mejora procesos de

atención, aumenta la autoestima, la

participación y motivación, así como el establecimiento de una imagen real de sí mismo. 48


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

Según Pilar Arnaiz (1999) “la influencia de los factores emocionales en el aprendizaje tiene cada vez más credibilidad por cuanto que los sentimientos y las capacidades afectivas están íntimamente implicados en el proceso de aprender. La propia personalidad, la autoestima, las expectativas que el estudiante tiene sobre el profesor, así como el concepto y las expectativas que el profesor tiene sobre el propio alumno juegan un papel fundamental y determinante en el proceso de enseñanza-aprendizaje”.

AUTISMO

Definición; En 1911, E Bleuler introduce el término AUTISMO ( del griego " autos " si mismo ) para designar la pérdida del contacto con la realidad acarreando, como consecuencia, una imposibilidad o una gran dificultad para comunicarse con los demás, graficando de alguna manera la soledad extrema, el aislamiento del

niño

que

caracteriza

a

esta

problemática.

Al hablar de Autismo, debemos referirnos a el, como Síndrome, entendiendo a

49


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO este como al conjunto de signos y síntomas que caracterizan a determinada problemática cuya etiología u origen, permanece aún desconocida a pesar de las avanzadas investigaciones en el campo de la neurología y diferenciándolo de una enfermedad en la medida en que a esta última se le conoce que es lo que la produce. Los niños que padecen de Autismo, suelen ser generalmente de apariencia normal en el momento del nacimiento y pueden ser vitales y despiertos o apáticos y llorones. Es a partir del cuarto al octavo mes cuando se empiezan a observar los primeros síntomas, que generalmente son descubiertos por los padres en forma temprana, pero suele suceder que aún muchos pediatras y médicos dedicados al tratamiento de la primera infancia, no conocen la importancia de estos síntomas para la detección precoz del autismo y dan como respuesta a los padres que esos comportamientos van a ceder con la evolución del niño, que son comportamientos habituales en los bebés y que con el tiempo estas actitudes que parecen extrañas, van a desaparecer.

Clasificación; Grados de autismo Es precisamente sobre el Trabajo de Ángel Riviere, el cual propone lo que se conoce como el Inventario del Espectro Autista, IDEA , en el que podemos diferenciar 4 grados diferentes de Autismo, lo que implica que para cada caso en particular, habrá una estrategia educativa y terapéutica especifica y lo que implica también, que para establecer un Diagnostico de Autismo, deberemos recurrir a profesionales Específicamente Especializados en el Campo del Autismo y los Trastornos Generalizados del Desarrollo.

50


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO •

1er. Grado ( autismo profundo ) - Esta caracterizado por :

Aislamiento completo sin contacto con adultos, sin intención de relacionarse, interaccionar o comunicarse. Falta de lenguaje verbal, de contacto ocular, falta de imitación, expresión emocional, interés por las personas, parece no escuchar a las personas, resistencia a los cambios, actividades repetitivas motoras, falta de juego, etc. • 2do. Grado (al que prefiero llamar “Regresivo “en correlación a que caracteriza a niños que parecen tener un desarrollo normal hasta los 18 meses y luego comienzan a perder capacidades previamente adquiridas ). Caracterizado por: Contacto con adultos para satisfacer necesidades (generalmente toman la mano de su interlocutor para llevarlo al objeto o elemento que requieren), contacto lábil con adultos, lenguaje verbal lábil con predomino de ecolalias (repetición de palabras sin intenciones comunicativas), resistencia a los cambios con predominio de estereotipias motoras, juego e imitación lábil, inintencionados, generalmente inducidos, no espontáneos. Estos dos grados de autismo se caracterizan a mi entender, porque la mayoría de las manifestaciones o alteraciones de la conducta, se dan básicamente en el comportamiento motor. Ya en el tercer grado del trastorno, las alteraciones, si bien siguen presentándose en el comportamiento motor, se van a ir dando más específicamente en el campo del lenguaje verbal. •

3er. Grado (Autismo de Alto Funcionamiento) - Caracterizado por:

Relaciones con otros aun no espontáneas, mas bien inducidas, participación mas como respuesta que por iniciativa propia, conductas comunicativas para demandar pero no para compartir, lenguaje centrado en intereses específicos aunque no es ecolálico, entendimiento literal del mismo, aun rígido, obsesivo, apego a determinados objetos, pueden tener actividades de largo plazo que le permiten avances en los aspectos cognitivos pero aun son mas bien inducidas que por propio interés, hay juego simbólico restringido, poco espontáneo y obsesivo, imitación diferida pero también algo rígida y poco espontánea.

51


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

4to. Grado (Síndrome de Asperger) ) - Caracterizado por:

Se relaciona con iguales, pero aun no entiende los intereses de los demás, lo que le significa falta de empatía, pueden relacionarse con otros en una actividad pero los intereses siguen siendo propios, no compartidos. Entienden que los demás “piensan “pero no entiende como y porque piensan, eso les apareja cierta falta de contenido emocional, aunque pueden manifestarlo en una suerte de Aprendizaje donde repiten esquemas de comportamiento de forma poco espontánea y algo rígida. Pueden entender un chiste, pero no reaccionan emocionalmente con risas, mas bien lo pueden analizar y comprender y hasta repetir para provocar risas. Pueden comunicar intereses propios de forma recurrente sin entender y comprender los intereses de los demás con una tendencia a adquirir rituales de conducta que repiten como forma de ordenar su mundo y controlarlo. Intereses de tipo obsesivo y habilidad en algún área del conocimiento que enmarca una tendencia a ser perfeccionista de una forma rígida, fría, entendimiento del lenguaje rígido y aun literal.

Desarrollo perceptivo-motor; Desarrollo motor. El desarrollo motor del niño autista es muy semejante al de cualquier otro niño, pero pueden presentar algunos rasgos característicos: - Forma característica de estar de pie (cabeza inclinada y brazos doblados). - Andar de puntillas sin mover los brazos. - Autoestimulación hasta llegar al punto de la autolesión. - Retraso en el control de esfínteres. Las personas con autismo presentan generalmente serias deficiencias a nivel vestibular (coordinación de nuestra sensación de movimientos a través de la información inconsciente del sistema visual y auditivo) y propioceptivo 52


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO (información a través del aparato muscular, ligamentario y articular), esto dificulta en el primer caso tener dominio en las áreas del equilibrio y noción de la posición en el espacio. En el segundo caso no permite tener conciencia de los movimientos, medir la relación espacial ante los objetos ni medir la fuerza o suavidad de nuestros movimientos frente ellos. Es por esta causa que muchas veces la persona autista presenta movimientos torpes, sean muy acelerados (en caso de los hiperactivos) o sumamente lentos. Exactamente igual ocurre con el lenguaje los autistas si no cuentan con un lenguaje fluido, tienden a ser repetitivos o hablar sumamente rápido o hacerlo de manera robotizada con frases cortas.

DISFUSION

DISFUSION

VESTIBULAR

PROPIOCEPTIVA Alteración del tono

Control Postural pobre

muscular Inconciencia

en

Inseguridad gravitacional

cambios de

Intolerancia auditiva

posición corporal Tolerancia al dolor

Problemas espaciales

Auto estimulación

Integración bilateral pobre

No miden el peligro

los

53


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

Desarrollo perceptivo. Las reacciones sensoriales del niño autista son extrañas debido a una falta de consistencia de sus reacciones ante los tipos de estimulación.  Estímulos visuales: está fascinado por luces, cosas que giran... estimulaciones repetitivas.  Estímulos auditivo s: a veces se comporta como si no los recibiera (sordo), otras como si el sonido le produjera mucho dolor.  Estímulos táctiles, olfativos y gustativos: alta tasa de respuestas táctiles y olfativas.  Estímulos dolorosos: se muestra impasible al dolor o al frío, otras veces hipersensible. Autopercepción en sus extremidades. Falta de reconocimiento de personas a quienes conoce bien.

Principios básicos para el desarrollo de actividades.

 Reglas generales de actuación. Vamos a destacar unas reglas muy generales, para tener una serie de pautas de actuación dentro de nuestras clases de Educación Física:

54


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO  Afianzar el mayor número posible de patrones motrices, como son: lanzamiento, el salto, la carrera, coger, deslizar, arrastrar, girar, parar, etc. Con el tipo de niños que nos ocupa es fundamental asociar cada patrón con una conducta social: entregar

cosas

a

los

demás,

ayudarles

a

transportar cosas o a ellos mismos, disfrutar arrastrándose en una colchoneta, por ejemplo.

 Los juegos de habilidad son preferibles a los de estrategia, a menos que éstos sean individuales o por parejas y preferentemente sin complicaciones en la explicación de las reglas.  Encomendar tareas concretas en las labores de equipo, también si es en pugna con otro grupo pueden ser interesantes si la labor que desarrolla está relacionada con sus preferencias. La sensación de victoria en el caso de decidir que haya competencia puede ser muy gratificante.  Es preciso trabajar de cara a que el niño pueda expresar verbalmente o no su idea acerca de sus propias capacidades y destrezas: Las experiencias con vídeos en este sentido ofrecen resultados poco concluyentes, pero si el niño está acostumbrado al espejo es interesante. "puedo... ", "no puedo... ", "quiero... ", etc. El educador puede decide al niño estas mismas cosas si él no lo hace cuando consigue su objetivo.  La actitud postural sólo será adecuada si se interioriza. Lo dicho antes del espejo y el vídeo puede ser útil y puede combinarse con lo referido a la salud y la higiene

55


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO corporal.  La coordinación dinámica general y las coordinaciones segmentarias han de ir enfocadas preferiblemente al manejo de instrumentos y objetos cotidianos, con un sentido utilitario. El niño ha de hacer cosas que repercutan en sí mismo, en la situación que vive, para que con la experiencia y la repetición pueda modificar las condiciones y mejorarlas según su conveniencia o deseo.

 El material. Destacar que estos niños no usan los objetos para juegos imaginarios o simbólicos y no inventan juegos nuevos. Ante objetos familiares pueden presentar un miedo obsesivo y ante estímulos que asustan, una tranquilidad asombrosa. Por lo que se entiende que no ven los objetos como un niño “normal”. El material a utilizar en nuestras clases deberá cumplir las siguientes características (teniendo en cuenta la consideración anterior), aunque estás pueden variar en función del tipo de alumnado y del desarrollo de los mismos:  Los distintos objetos y materiales utilizados, deberán ser siempre los mismos, es decir, que el alumno este habituado y acostumbrado a ese tipo de recursos, de esta forma no focalizarán su atención sobre el objeto.  Colores claros, que no sean chillones, ya que podría asustar al alumno y rechazarlo.  Materiales sencillos de utilizar, como son pelotas, aros, picas…etc., los cuales podrán irse utilizando en situaciones más complejas. 56


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO  Hay que aprovechar cada elemento de “apego” sobre un material, para introducir estímulos progresivos, sin cambios radicales.  La utilización de espejos es muy importante, ya que con la ayuda del maestro podrá comenzar un autolenguaje corporal.  En caso de que un objeto sea rechazado, no debemos obligar al alumno a que lo utilice pero intentaremos que no lo rechace explicándole su funcionalidad e invitándolo a manipularlo, sin insistir demasiado y alternándolo con otros objetos que sean aceptados.  Se puede utilizar material creado por los propios alumnos ya que dota al objeto de seguridad y garantía de aceptación por su parte además de estar cercano física y afectivamente a ellos.

 Espacios. Como regla general seguiremos las siguientes reglas de actuación:  Espacios pequeños y con un bajo número de alumnos, que no exijan una interacción de excesiva complejidad social, evitándose los espacios muy bulliciosos y despersonalizados.  Utilizar preferiblemente el mismo espacio en cada sesión, de esta manera el niño se habitúa más fácilmente al entorno y no focaliza su atención sobre elementos que le puedan distraer.

57


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO  Espacio muy estructurado, debiendo tener todos sus elementos (canastas, porterías, líneas…), siempre en el mismo lugar.  Deben tener pocos elementos materiales, para evitar la distracción de los alumnos.  La luminosidad de la sala o pista debe ser adecuada, mas bien tenue (luz blanca).  La temperatura ambiental, debe ser la adecuada ( en el caso de que sea al aire libre no se puede controlar) siendo mas cálida que fría para que los músculos estén en condiciones óptimas para la realización de cualquier actividad.

Consideraciones entorno a la práctica de la Educación Física.

La práctica deportiva para el niño autista posee una gran cantidad de beneficios. Permite el desarrollo e integración del niño autista en todos los ámbitos, y mejora su capacidad de relación de forma dinámica. A través del juego y los deportes el niño autista establece mejores relaciones y fomenta la comunicación. En la práctica deportiva hay que tener en cuenta así como en el resto de los ámbitos, intereses y motivaciones del niño, para ir introduciéndole en el mundo físico a través de aquellos elementos que le son llamativos. De este modo el niño se sentirá atraído por este tipo de situaciones.

58


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO A continuación vemos un Programa de intervención en el medio acuático con niños bajo el síndrome autista. Según Gómez Illán, Cabello Manrique y Padial Ruz: "En este programa se intenta reflejar el trabajo llevado a cabo en la piscina Arabial de Granada, con un niño autista de 7 años de edad al comienzo del estudio. La progresión del niño se ha seguido durante dos años, por una monitora de natación especial, interactuando con él de forma directa durante sesiones de 45', dos veces por semana. El objetivo general que se ha pretendido durante el período de trabajo ha sido el crear ambientes motivantes, afectivo s, positivos, claramente predecibles y ajustados a los intereses y capacidades del niño. Al mismo tiempo, conseguir una mejora de interacción social, a la vez que aumentamos su apetito por el agua, por la actividad lúdica y potenciamos su plano psicomotor. El trabajo con el niño se ha realizado en equipo, reuniendo todas las fuentes informativas que atañen a este niño: información inicial de la familia, informes y charlas con su psicólogo, informe médico, información de su maestra de educación especial en el aula y el gabinete psicopedagógico del centro, coordinador de la actividad acuática especial y los monitores que llevaron a cabo la actividad. Se han tenido en cuenta aspectos claves a la hora de trabajar con este niño: Al comienzo, no se pretendió una comunicación directa con el niño, sino de forma indirecta atrayendo su atención. Se ha intervenido de forma periódica y progresiva, con intervalos de l' aproximadamente, pues la capacidad del niño así lo ha requerido. Se utilizaron frases concretas para la comunicación: "vamos a... “,"sube en... ", etc. La evaluación del programa ha sido global (se ha evaluado al alumno desde el plano social, cognitivo y motor, mediante la observación y seguimiento de la monitora), y continua (durante todo el proceso y en todas las sesiones que se han realizado a lo de los dos años).

59


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Conclusiones Tras el trabajo llevado a cabo con este niño con síndrome autista, afirmamos que medio acuático ofrece al autista el contexto más adecuado para llevar a cabo el pre de enseñanza aprendizaje y conseguir una mayor interacción socio-afectiva, debido a características que este posee y con las que hemos trabajado: -

Es un medio cerrado (con unas demarcaciones bastante claras). Ayuda a las personas con autismo a ser capaces de controlar con facilidad el contexto en el que están inmersos.

-

El medio acuático es muy atractivo para este colectivo, con lo cual, de forma inconsciente por parte del alumno, aparece una predisposición para el trabajo en este medio e inhibe estereotipias o conductas desafiantes.

-

Las cualidades del agua hacen que estas personas necesiten comunicarse constantemente, bien de forma oral, visual o por contacto corporal, con lo cual la interacción profesor-alumno se potencia cuantitativa y cualitativamente.

Por todo ello, este programa de intervención en el medio acuático quiere demostrar, que el ser autista no significa inhibirse del mundo que le rodea, sino que necesitan ayuda para poder comprender el mundo que les rodea y desenvolverse en un futuro con mayor integración posible.

60


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

OBESIDAD

¿Que es la obesidad? Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones. Se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el Índice de Masa Corporal en el adulto es mayor de 25 unidades. La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

61


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud. Con excepción de las personas que son muy musculosas, aquellas cuyo peso supera en un 20 por ciento o más el punto medio de la escala de peso según el valor estándar peso/altura, son consideradas obesas. La obesidad puede ser clasificada como leve (del 20 al 40 % de sobrepeso), moderada (del 41 al 100 por cien de sobrepeso) o grave (más del cien por cien de sobrepeso). La obesidad es grave en solamente el 0,5 por ciento de las personas obesas. Causas La obesidad es el resultado del consumo de una cantidad de calorías mayor que las que el cuerpo utiliza. Los factores genéticos y ambientales influyen en el peso del cuerpo, pero su interactuación para determinar el peso de una persona no está todavía aclarada. Factores genéticos: investigaciones recientes sugieren que, por término medio, la influencia genética contribuye en un 33 por ciento aproximadamente al peso del cuerpo, pero esta influencia puede ser mayor o menor en una persona en particular. Factores socioeconómicos: estos factores influyen fuertemente en la obesidad, sobre todo entre las mujeres. En algunos países desarrollados, la frecuencia de la obesidad es más del doble entre las mujeres de nivel socioeconómico bajo que entre las de nivel más alto. El motivo por el cual los factores socioeconómicos tienen una influencia tan poderosa sobre el peso de las mujeres no se entiende por completo, pero se sabe que las medidas contra la obesidad aumentan con el nivel social. Las mujeres que pertenecen a grupos de un nivel socioeconómico más alto tienen más tiempo y recursos para hacer dietas y ejercicios que les permiten adaptarse a estas exigencias sociales.

62


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Factores psicológicos: los trastornos emocionales, que durante un tiempo fueron considerados como una importante causa de la obesidad, se consideran actualmente como una reacción a los fuertes prejuicios y la discriminación contra las personas obesas. Uno de los tipos de trastorno emocional, la imagen negativa del cuerpo, es un problema grave para muchas mujeres jóvenes obesas. Ello conduce a una inseguridad extrema y malestar en ciertas situaciones sociales. Factores relativos al desarrollo: un aumento del tamaño o del número de células adiposas, o ambos, se suma a la cantidad de grasas almacenadas en el cuerpo. Las personas obesas, en particular las que han desarrollado la obesidad durante la infancia, pueden tener una cantidad de células grasas hasta cinco veces mayor que las personas de peso normal. Debido a que no se puede reducir el número de células, se puede perder peso solamente disminuyendo la cantidad de grasa en cada célula. Actividad física: la actividad física reducida es probablemente una de las razones principales para el incremento de la obesidad entre las personas de las sociedades opulentas. En algunas, los Estados Unidos, por ejemplo, la obesidad es hoy dos veces más frecuente que en el año 1900, aun cuando el término medio de calorías consumidas diariamente ha disminuido un 10 por ciento. Las personas sedentarias necesitan menos calorías. El aumento de la actividad física hace que las personas de peso normal coman más, pero puede que no ocurra lo mismo en las personas obesas. Hormonas: Algunos trastornos hormonales puedes causar obesidad, como son el síndrome de Cushing, insuficiencia suprarrenal, diabetes etc. Lesión del cerebro: sólo en muy pocos casos, una lesión del cerebro, especialmente del hipotálamo, puede dar como resultado obesidad. Fármacos: ciertos fármacos utilizados frecuentemente causan aumento de peso, como la prednisona (un corticosteroide) y muchos antidepresivos, así como también muchos otros fármacos que se utilizan para curar los trastornos psiquiátricos. 63


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Ejercicio y obesidad. Es recomendable para las personas obesas la realización de ejercicio aeróbico, ejecutándose en torno a unas pulsaciones de 120-140 p.m., ya que a esta intensidad es la que pone en proceso la utilización de los lípidos (grasas) por parte del organismo. Por lo tanto actividades recomendadas serían: andar, correr a trote suave, ciclismo, senderismo, aeróbic…., es decir toda actividad realizada dentro del umbral aeróbico de cada sujeto. Existe la creencia de que el ejercicio causa inevitablemente un amento del apetito, de manera que cualquier gasto calórico provocado por el ejercicio físico se contrarresta rápidamente con un aumento proporcional del consumo de comida. Debido a este mito, algunas personas que hacen régimen para adelgazar no practican ejercicio físico. La sensación de hambre depende, entre otros factores, de los niveles de azúcar en sangre (glucemia). Cuando se realiza ejercicio muy intenso que utiliza la glucosa como energía, disminuye la glucemia, y se desencadena la sensación de hambre. El hambre corresponde a la necesidad fisiológica de comer, de calmar una sensación de falta de energía. La ingesta de alimentos disminuye rápidamente esta sensación produciendo una sensación de bienestar. Si por el contrario el ejercicio es de intensidad ligera o moderada, al usar grasas como fuente de energía, la sensación de hambre no es estimulada.

ACTUACIÓN EN EL AULA DE EDUCACION FÍSICA No hay ningún método infalible para el tratamiento de alumnos con obesidad dentro del aula, sin embargo es importante recordar que son niños y como tal necesitan jugar y divertirse como todos. Lo principal y el fin último que debemos conseguir como docentes es la normalización e integración de estos alumnos con respecto al resto del grupo. No se debe excluir, bajo ningún concepto, a un niño con obesidad, de la realización de algún tipo de actividad

64


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO porque pensemos que pueda estar contraindicada en su caso, sino que deberemos hacer las adaptaciones necesarias para que pueda participar plenamente en la actividad propuesta. Por ejemplo podemos utilizar como recurso, los turnos de actuación, es decir, que una actividad se realice manteniendo unos turnos de ejecución; consecutiva o alternativamente, de forma que el alumno con obesidad tenga el mismo tiempo de recuperación que los demás pero suficiente para él. También podemos dar papeles que requieran menos actividad cuantitativa que el de otros, siempre que esto no suponga la inseguridad o discriminación del niño, por ejemplo la solución no es poner al niño de portero, en un partido de fútbol, pero quizás si es ponerlo de defensa, delantero…respetando todos, las posiciones que deben ocupar. Volviendo a la normalización de la que hablaba anteriormente, se trata de explicar con el consentimiento del alumno, incluso puede hacerlo él, la dificultad que tiene haciendo partícipes a los compañeros y sin dejar lugar a las especulaciones, además esto supone un gran paso en la aceptación propia del problema y una nota de madurez muy importante. En este caso podemos comprobar como el resto de alumnos toman conciencia de ello y actúan en consecuencia. Como ya dijimos antes, el trabajo aeróbico es el mas adecuado, pues teniendo esto en cuenta podemos programar actividades en la naturaleza, tales como senderismo, carrera continua, marcha…donde cada uno pondrá su ritmo adecuándolo a sus posibilidades. En el entorno natural podemos dejar mas “libres” a los niños y haciendo grupos de nivel propondremos unos objetivos, en función del grupo al que se pertenezca; por ejemplo, al grupo A le diremos que su objetivo es llegar lo mas rápido posible a un punto concreto y una vez allí tienen que inventarse un juego para que lo realicen todos cuando lleguen allí, y el tiempo que tienen para inventárselo es el que tarde en llegar hasta el último; al grupo B le podemos decir que tienen que ir al mismo lugar dirigidos por un alumno imitando una marcha militar ( el alumno puede ser voluntario o asignado por el profesor), es decir que habrá momentos en los que corran, otros en los que vayan marchando, haciendo flexiones…; a un tercer grupo se 65


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO le puede asignar la tarea de ponerse por parejas, uno de los cuales irá con los ojos cerrados y el otro dirigirá su marcha. Como podemos comprobar esto lo pueden hacer todos y cada alumno elegirá el grupo de manera voluntaria o lo asignará el maestro y así cada uno lleva un ritmo adecuado a sus posibilidades.

DIABETES

La diabetes es un desorden del metabolismo, el proceso que convierte el alimento que ingerimos en energía. La insulina es el factor más importante en este proceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite entrar en las células. (La insulina es una hormona segregada por el páncreas, una glándula grande que se encuentra detrás del estómago). En personas con diabetes, una de dos componentes de este sistema falla: •

el páncreas no produce, o produce poca insulina (Tipo I); or

las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce (Tipo

II).

66


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Tipos de Diabetes Hay dos tipos principales de diabetes. Al tipo I, dependiente de la insulina, a veces se le llama diabetes juvenil, porque normalmente comienza durante la infancia (aunque también puede ocurrir en adultos). Como el cuerpo no produce insulina, personas con diabetes del tipo I deben inyectarse insulina para poder vivir. Menos del 10% de los afectados por la diabetes padecen el tipo I. En el tipo II, que surge en adultos, el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce. La insulina no puede escoltar a la glucosa al interior de las células. El tipo II suele ocurrir principalmente en personas a partir de los cuarenta años de edad. La importancia de un buen control de la diabetes Este defecto de la insulina provoca que la glucosa se concentre en la sangre, de forma que el cuerpo se ve privado de su principal fuente de energía. Además los altos niveles de glucosa en la sangre pueden dañar los vasos sanguíneos, los riñones y los nervios. No existe una cura para la diabetes. Por lo tanto, el método de cuidar su salud para personas afectadas por este desorden, es controlarlo: mantener los niveles de glucosa en la sangre lo más cercanos posibles los normales. Un buen control puede ayudar enormemente a la prevención de complicaciones de la diabetes relacionadas al corazón y el sistema circulatorio, los ojos, riñones y nervios. Un buen control de los niveles de azúcar es posible mediante las siguientes medidas básicas: una dieta planificada, actividad física, toma correcta de medicamentos, y chequeos frecuentes del nivel de azúcar en la sangre. Ejercicio y Diabetes

67


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO El papel beneficioso del ejercicio sobre la diabetes ha sido reconocido desde hace muchos años. Posiblemente el primer antecedente histórico lo determinan los médicos hindúes que lo recomendaban a sus pacientes diabéticos hace más de 2000 años. Actualmente todos los diabetólogos sin excepción recomiendan la práctica de deportes a sus pacientes, porque son conscientes de que, junto con la dieta y la medicación constituyen un pilar fundamental en el tratamiento. El grado de actividad física de una persona es responsable de importante variaciones en el consumo calórico. La actividad física representa para todo el mundo una contribución importante al equilibrio psicológico. Para las personas diabéticas (siempre que estén adecuadamente compensadas) representa un elemento terapéutico de la misma importancia que la dieta o la medicación. Los pacientes diabéticos que se inyectan insulina deben tomar precauciones cuando realizan ejercicios físicos importantes. Reducir las dosis de insulina previa o tomar suplementos hidrocarbonados, o ambas cosas, será la solución que hay que adoptar, cuya intensidad dependerá de la duración y la importancia del ejercicio, además de otros factores como el grado de entrenamiento o el estrés. Todos los deportes (incluidos los profesionales) pueden ser realizados por los diabéticos, aunque algunos específicos no se aconsejan porque los riesgos son relativamente elevados. La actividad física regular e importante mejora de modo muy notable la sensibilidad de la insulina, por lo que en determinados casos la diabetes del adulto con un buen entrenamiento puede sustituir los hipoglucemiantes orales.

ACTUACIÓN EN EL AULA DE EDUCCIÓN FÍSICA Como hemos dicho anteriormente las personas que padecen diabetes no tienen ningún problema para la realización de actividad física por lo que lo primero que debemos hacer es llevar un control continuado del sujeto, así 68


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO como hacer partícipes al resto de alumnos, que actuarán de forma natural. Los demás alumnos deben tener conocimiento de ello porque pueden informarnos si notan algún problema causado por la actividad o el estrés al que se somete el alumno en cuestión. Sin embargo el principal problema con estos alumnos son sus familias, éstas desconocen los beneficios de la práctica de ejercicio físico y piensan que puede ser perjudicial para sus hijos, nosotros deberemos tranquilizarlas y explicarles que no tendrá ningún problema siempre que este controlado.

ASMA Se define Asma como un trastorno inflamatorio de los bronquios, crónico y persistente caracterizado por episodios de dificultad respiratoria, tos, silibancias, u opresión torácica, que son generalmente reversibles, pero que pueden ser severos o algunas veces fatales. Encontramos dos grupos de factores de riesgo cuando hablamos de asma general: Factores exógenos o Ambientales: -Contaminación Atmosférica (dióxido de azufre, polvo, ozono, etc...) -Acción de alergenos -Condiciones meteorológicas

69


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Factores endógenos -Antecedentes familiares de asma -Antecedentes alérgicos -Aumento de las cantidades de Inmunoglobina E en la sangre del cordón umbilical en recién nacidos.

Asma inducido por el ejercicio (AIE) El asma inducido por el ejercicio (Exercise induced Asthma) es un ataque de asma producido por el ejercicio, se encuentran dificultades para respirar ya que se trata de una obstrucción del flujo aéreo de carácter transitorio, se produce dentro de los 5-20 minutos después de comenzar el esfuerzo. Los síntomas son los mismos que encontramos en el asma general, ya que se trata simplemente de un Síndrome clínico del asma general, sin embargo un síntoma peculiar del Asma inducido por ejercicio es la falta de aire prolongada, comenzando frecuentemente 5-10 minutos después del ejercicio breve. Encontramos una serie de factores que inciden en su aparición: Factores mayores: •

Asma crónica: un 90% desarrollan AIE

Alérgicos: 35-40% desarrollan AIE

Factores menores: •

Atopia, Sinusitis, Eczemas, Poliposis nasal, Rinitis de repetición, Otitis

media. Para realizar un diagnóstico, el médico obtiene la historia clínica del paciente, una vez obtenida esta, realiza un examen de respiración con el paciente en descanso para asegurar que el paciente no tiene asma crónica.

70


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO A menudo se incluye un examen de respiración después del ejercicio, esta medición puede realizarse en la consulta con la ayuda de un espirómetro y una bicicleta estática, o directamente con un medidor de flujo máximo. Para la realización de la medición directamente es necesario evaluar el flujo de aire espiratorio antes y después de una carrera de unos 6-8 minutos, este flujo de aire debe medirse nuevamente a los 30 minutos después de realizar la prueba. La disminución del 15-20% conllevaría a que la prueba fuese considerada positiva en cuanto al asma inducida por ejercicio.

ACTUACIÓN EN EL AULA DE EDUCCIÓN FÍSICA Es aconsejable que las personas asmáticas realicen actividad física, siempre y cuando controlen su máximo flujo respiratorio, operación que se puede realizar en la actualidad con pulsómetros con avisadores acústicos o luminosos del límite máximo que puede alcanzar cada sujeto, límite que ira cambiando en función grado de entrenamiento de cada sujeto. En cuanto al Profesor de Educación Primaria, los objetivos marcados relacionados con el tema que nos rodea en este momento son: 1. -Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, de posturas y de ejercicio físico, manifestando una actitud responsable hacia su propio cuerpo y de respeto a los demás, relacionando estos hábitos con los efectos sobre la salud 2. -Regular y dosificar su esfuerzo llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea que se realiza, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no al resultado obtenido. (...)

71


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO 3. - Utilizar sus capacidades físicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación

HEMOFILIA

Es una alteración en la coagulación de la sangre causada por un defecto genético, lo que provoca ausencia o disminución de algunos de los factores de la coagulación. Según su grado, tiene unas consecuencias más o menos graves.

Grados de hemofilia  Severa menor o igual al 1: la cantidad de factor coagulante en sangre es inferior al 1%.  Moderada: la cantidad de factor en sangre está entre el l y el 5%.  Leve: la cantidad de factor en sangre está entre el 5 y el 25%.

¿Cómo se manifiesta la hemofilia?

72


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO A través de hemorragias, que pueden ser externas o internas, provocadas o espontáneas. Las hemorragias más graves son las que se producen en las articulaciones (hemartrosis), cerebro, ojos, lengua, garganta, riñones, así como las hemorragias digestivas y las genitales, además de las hemorragias en ciertos músculos que requieren especial atención. Cuando se produce una hemorragia se procede a la activación de los factores de coagulación hasta llegar a formar el coágulo consolidado que es lo que detiene la hemorragia. El problema se presenta cuando esta activación de los factores de la coagulación se detiene por la existencia de un factor deficitario o ausente, quedando desde ese momento interrumpido el proceso de la coagulación. En este caso el proceso de la coagulación no se llega a completar. Aunque se haya formado un coágulo, este coágulo no queda consolidado y al más mínimo esfuerzo, roce o movimiento continuará la pérdida de sangre. Hemorragias consideradas graves: •

los traumatismos craneales (hemorragias cerebrales)

las hemorragias digestivas

el hematoma del músculo psoas

los hematomas de los antebrazos y brazos

los hematomas de los gemelos de las piernas

las hemartrosis de cadera

los hematomas de suelo de boca y laringe

cualquier hemartrosis que sea intensa, secundaria a traumatismo .

Hemorragias que no se consideran tan graves: •

los hematomas subcutáneos

las epistaxis (hemorragias nasales)

las hemorragias de las encías (gingivitis)

las hematurias (sangre en orina)

las hemorragias que no son de las articulaciones y que no

73


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO presentan limitación de movimiento.

ACTUACIÓN EN EL AULA DE EDUCCIÓN FÍSICA La participación de los niños y adolescentes en algún deporte les otorga la posibilidad de incrementar su actividad física y también para desarrollar sus habilidades y destrezas físicas, sociales y mentales, mejora la capacidad de tomar decisiones y la confianza en si mismo. Su participación, generalmente es una experiencia positiva y placentera. Sin embargo, cuando las exigencias del deporte sobrepasan la capacidad física y cognitiva del niño, puede desarrollar sentimiento de frustración y fracaso. El deporte es importante en el enfermo con hemofilia y es como una forma amena de mantener el tono muscular que protege las articulaciones. Practicar deporte d manera controlada no constituye un factor de riesgo en el niño afectado de hemofilia. La elaboración y puesta en práctica de un programa deportivo específicamente elaborado para el niño conseguirá el fortalecimiento general de la musculatura que permitirá retrasar la aparición de la atrofia muscular. En principio, una articulación sustentada por músculos y ligamentos fuertes será más estable y con menos tendencia al sangrado. En primer lugar es fundamental escoger una actividad satisfactoria para cada persona y que su práctica no suponga un riesgo superior al posible beneficio. Como norma general, no debemos someter las articulaciones con lesiones previas, a movilizaciones que fuercen el arco articular o a resistencias que provoquen una sobrecarga. La potenciación muscular, básica para la prevención de la patología articular, se puede obtener, sin complicaciones, mediante la práctica de ejercicios isométricos, que contraen el músculo sin movilizar la articulación adyacente.

74


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO La Federación Mundial de Hemofilia aconseja los siguientes deportes: •

Natación

Tenis mesa (ping-pong)

Senderismo

Pesca

Baile

Golf

Bolos

Bádminton

Ciclismo

Paddle

Por norma general, se consideran peligrosos todos los deportes que conllevan una cierta violencia o contacto físico: •

Básquetbol boxeo clavados hockey

artes marciales waterpolo

fútbol americano.

fútbol: Aunque el fútbol es el deporte que más se practica, especialmente en las escuelas, no es recomendable dado el riesgo de impacto directo con la pelota y el continuo contacto, a menudo violento, entre les jugadores.

75


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

NEUROSIS

Las neurosis son episodios de desequilibrio psicológico que se presentan en personas que han alcanzado una función mental relativamente adecuada. Son trastornos mentales sin una base orgánica demostrable, en los cuales el paciente puede tener un considerable poder de auto observación y una sensación adecuada de la realidad; en ellos lo más común es que no se confundan las experiencias patológicas subjetivas y sus fantasías, con la realidad externa. La conducta puede ser afectada seriamente, aunque es común que se mantenga dentro de límites sociales aceptables; pues la personalidad no está desorganizada. Típicamente, la conducta neurótica es repetitiva, conduce a una mala adaptación y es insatisfactoria. Funcionalmente, las neurosis son reacciones inadecuadas a las causas de estrés. En consecuencia, muy a menudo los síntomas incluyen angustia y una 76


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO exageración o hiperactividad de los mecanismos que el paciente emplea comúnmente para resolver su angustia y el estrés.

CLASIFICACIÓN

Existen varios tipos de neurosis, dentro de estas hay ocho principales: • Neurosis de angustia. • Neurosis fóbica. • Histeria o neurosis histérica. • Neurosis obsesiva. • Neurosis hipocondríaca. • Neurosis de despersonalización. • Neurosis depresiva. • Neurosis neurasténica.

ACTUACIÓN EN EL AULA DE EDUCCIÓN FÍSICA El ejercicio físico puede ser una alternativa al tratamiento o una ayuda en un atamiento con dispositivos tradicionales de psicoterapia en las formas unipolares de depresión leve o moderada y en cuadros de neurosis. Existen dudas si diferentes intensidades en el ejercicio y el deporte presentan beneficios emocionales diferentes a sus participantes. El ejercicio debe ser riguroso para estar asociado con un beneficio emocional. No obstante hay estudios que verifican que el ejercicio físico moderado ofrece al ser humano un beneficio emocional igual al ejercicio vigoroso. Por otro lado, los ejercicios de alta intensidad, no reducen la depresión y

77


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO determinan aumento de la tensión, irritación, fatiga y disturbios del carácter. El proceso del ejercicio, ya sea de corta o larga duración, causa un bienestar mental y mejoría psicológica reduciendo los episodios psicóticos. La actividad física es causante de una mejora en la autoestima que produce beneficios en la hipertensión, osteoporosis, crisis diabéticas y varios trastornos psiquiátricos como en la neurosis. Es una forma efectiva como otras formas de psicoterapia para el paciente con neurosis. Los beneficios individuales del ejercicio incluyen: a) reducción de la ansiedad-estado; b) reducción a niveles mínimos y moderados de la depresión; c) reducción de los niveles de estrés; d) reducción de los niveles de neurosis; e) colabora en el tratamiento de la depresión severa; f) beneficia psicológicamente a ambos sexos ya todas las edades.

78


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

Titulo:

ASÍ ES MI CUERPO Edad: a partir de 6 años

nº sesiones: 5

Justificación

Esta es una Unidad Didáctica en la que se pretende el desarrollo, en estos alumnos y alumnas, de un mejor conocimiento de su cuerpo. Este conocimiento, se refiere a partes y dimensiones corporales, así como a una utilización efectiva en los diferentes espacios en que se pueda realizar la tarea. Se trata de lograra una funcionalidad en los contenidos a desarrollar, con objeto de lograr una mayor autonomía de movimientos y en las relaciones interpersonales.

Objetivos

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Conocer las diferentes partes corporales. Valorar el movimiento propio y ajeno. Adoptar formas simples utilizando su cuerpo. Participar en actividades y juegos de grupo. Adecuar sus desplazamientos al espacio disponible. Trabajar la respiración como parte fundamental de la construcción del esquema corporal. 7. Adaptar su movimiento al de los demás. 8. Desenvolverse activamente por el medio.

conceptos

Contenidos procedimientos

actitudes

79


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO - Partes corporales.

-

Práctica de juegos en grupo.

- Ubicación espacial.

-

Utilización del cuerpo como medio para

- El ritmo.

comunicarse con los demás.

- Aprecio de la actividad física como disfrute.

- Conocimiento de los

-

Reconocimiento de espacios diversos.

materiales.

-

Utilización de los materiales adecuados a- Gusto por el trabajo bien

-

cada situación. -

realizado.

Utilización del ritmo propio comorecurso para expresar.

Desarrollo del trabajo en

grupo. - Trabajo de unos hábitos posturales adecuados.

Esta unidad la desarrollaremos a través de la asignación de tareas. Dentro de este estilo Metodología

metodológico se permitirá que el alumno actúe de acuerdo a sus posibilidades. Los estilos directivos estarán muy presentes debido a las características particulares de estos alumnos/as, pero fomentando, a su vez, la autonomía y creatividad gestual de cada uno.

Recursos i n s t a l a c i o n e s : Pista polideportiva, pista pequeña y aseos. m a t e r i a l : Petos, pelotas, colchonetas , cuerdas, globos, radiocasete, música variada, cajas de zapatos o similares, aros, bancos suecos, conos, sillas y cajones de plinto. Organización Variará de la organización en parejas, o pequeños grupos y gran grupo. Posibilitando que el alumno sepa trabajar en diferentes situaciones de aprendizaje. Evaluación I n s t r u m e n t o s : E s c a l a de observación en la que primarán aspectos actitudinales (respeto al material, predisposición al trabajo, cooperación, etc.). criterios:

1. 2. 3. 4. 5.

Es capaz de seguir un ritmo marcado por un compañero. Se mueve con soltura por el medio utilizando diversos materiales. Valora el trabajo propio y ajeno. Diferencia partes del cuerpo propio y ajeno. Interactúa con su cuerpo y los objetos. 80


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO 6. Es capaz de adoptar formas diversas con su cuerpo. 7. Reconoce partes de su cuerpo. 8. Es capaz de imitar movimientos de otro compañero

UD.: ASI ES MI CUERPO (esquema corporal)

Edad: a partir de 6 años

SESIÓN: “experimento con mi cuerpo”

Nº: 1

OBJETIVOS: 1. Conocer las partes de nuestro cuerpo. 2. Experimentar las posibilidades de movimiento de nuestro cuerpo. 3. Valorar el movimiento propio y ajeno.

INSTALACIONES: Pista polideportiva, y aseos.

MATERIAL: Pelotas (1x alumno), bancos suecos, conos, sillas, cajones de plinto.

DESARROLLO DE LA SESIÓN PARTE INICIAL O CALENTAMIENTO 10´a 15´ Sentados en círculo todos, el profesor explica el juego del calentamiento: “LA PELOTA VIAJERA”: Dispuesta la clase en parejas cada pareja con su pelota, hará que ésta vaya recorriendo todo el cuerpo del compañero, que puede estar de pie o tendido, rodándola por él, sin dejar en ningún momento el contacto con su cuerpo. Cambio de rol. PARTE PRINCIPAL 35´a 40´

81


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

¿DE CUÁNTAS FORMAS PUEDES LLEVAR LA PELOTA SIN COGERLA CON LAS MANOS?: Cada alumno experimentará formas de transportar la pelota con su cuerpo sin utilizar sus manos.

¿CON CUANTAS PARTES DE TU CUERPO PUEDES GOLPEAR LA PELOTA PARA LUEGO COGERLA?: En parejas el alumno golpeará la pelota con partes diferentes de su cuerpo no fuertemente. Cambio de rol. -Igual que el anterior ejercicio, pero ahora uno de la pareja se sitúa a una distancia de unos metros; uno la golpea y el otro la recoge para después golpearla de la misma forma que lo ha hecho el compañero. “ ARRANCAR CEBOLLAS “: Hacemos varios grupos de 7 u 8 niños. Todos se sientan en el suelo uno tras otro, menos uno de cada grupo que se queda de pie. Este tiene que intentar levantar al primero de cada fila que es la “cebolla” tirando de sus antebrazos y los otros, que están en el suelo, se cogen de la cintura para que no pueda levantarlo. Conforme vaya sacando “cebollas” éstas irán colocándose detrás del que está de pie para ayudarle a tirar de las cebollas que quedan. VUELTA A LA CALMA 5´a 10´ “EL ESPEJO”: En parejas uno frente a otro. Primero uno realiza movimientos

82


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO con su cuerpo (sin desplazarse) y el otro lo irá siguiendo en esos movimientos. Cambio de rol.

EVALUACIÓN La evaluación se hará a través de la observación sistemática y teniendo como instrumento una planilla de observación en la que se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación: 1. Reconoce partes de su cuerpo. 2. Interacciona con el medio de forma autónoma. 3. Es capaz de imitar movimientos de otro compañero.

83


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

U.D: ASI ES MI CUERPO (esquema corporal)

Edad: a partir de 6 años

SESIÓN: “por debajo se pasa mejor”

Nº: 2

OBJETIVOS: 1. Adoptar formas simples con su cuerpo. 2. Participar en actividades y juegos de grupo. INSTALACIONES: Pista polideportiva y aseos.

MATERIAL: Aros (1x alumno), peto (1 x alumno/a)

DESARROLLO DE LA SESIÓN PARTE INICIAL O CALENTAMIENTO 10´a 15´ Sentados todos en el suelo, el profesor les explica cuál es el desarrollo de juego siguiente: “CUBA LIBRE”: Uno pilla a los demás que deberán huir. Si no quiere ser pillado alguien, deberá quedarse en “cuba” quieto con manos y piernas abiertas, esperando que otro le pase por debajo y se pueda mover, “libre”. Al que pillen, se la pasa a quedar.

PARTE PRINCIPAL 35´a 40´ “PASAR POR EL ARO”: Algunos alumnos llevarán aros, los demás no, y todos están 84


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO corriendo libremente por la pista. A la señal los que tienen aro se paran y

lo apoyan en suelo, verticalmente,

los demás

deberán pasar por éste de diferentes formas (de espaldas, en cuclillas, reptando…). Hasta que el profesor vuelva a pitar, que empezarán a correr de nuevo todos. Cambio de rol.

“COGER EL PAÑUELO”: Cada uno con un pañuelo (peto) en la espalda (sujeto por debajo del pantalón) y a cuatro patas, deberán intentar quitar el pañuelo del compañero sin que nos quiten el nuestro. Cuando se lo quitemos a alguien se lo devolveremos.

VUELTA A LA CALMA 5´a 10´ “¿CABEMOS EN EL ARO?”: En parejas uno con el aro lo deberá colocar en el suelo e inventar maneras de meternos en el aro. El compañero le va dando indicaciones. Cambio de rol.

EVALUACIÓN La evaluación se hará a través de la observación sistemática y teniendo como instrumento una planilla de observación en la que se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación: 1. Interactúa con su cuerpo y los objetos. 2. Es capaz de adoptar formas diversas con su cuerpo.

85


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

U.D: ASI ES MI CUERPO (esquena corporal)

Edad: a partir de 6 años

SESIÓN: “caminando por el camino”

Nº: 3

OBJETIVOS: 1. Adecuar sus desplazamientos al espacio disponible. 2. Pasar y recoger objetos con las manos. INSTALACIONES:

MATERIAL:

Pista polideportiva y aseos.

Petos (1), radiocasete (3 ó 4), música variada,

cajas de zapatos o similares (1x alumno). DESARROLLO DE LA SESIÓN PARTE INICIAL O CALENTAMIENTO 10´a 15´ Sentados todos en el suelo el profesor les explica cuál es el desarrollo de juego siguiente: “EL COMECOCOS”: Sentados en circulo se les explica que todos deben correr únicamente por encima de las líneas pintadas de la pista. El “comecocos” llevará un peto a fin de que se diferencie bien del resto, deberá pillar a los demás corriendo también por las líneas. El pillado pasa a ser “comecocos”.

PARTE PRINCIPAL 35´a 40´

“ANTES MUERTA QUE SUSPENSA”: Utilizamos la canción que todos los niños conocen de Maria Isabel. A partir de esta música vamos a hacer una coreografía parecida al aeróbic, en la cual tendrán que seguir al maestro a 86


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO través de la instrucción directa. Después de haber hecho 2 ó 3 veces parte de la canción, le comentamos que vamos a realizar un concurso como eurojunior, en el que ellos van a participar. El concurso consistirá en lo siguiente: dividimos a la clase en 5 grupos, cada uno de esos grupos va a realizar una canción pero tendrán que hacerlo inventando 4 ó 5 pasos que se adapten a la música que les doy. El maestro es el que asigna una canción. Los pasos deben ser sencillos y el maestro les dará 30´´ segundos de la canción que intentando que sea el estribillo. Les damos 15 minutos para prepararlo de una manera sencilla. El maestro supervisa a los grupos que han sido repartidos por el patio con un casete y con la música que les corresponde. Al terminar el tiempo, el maestro reúne a los alumnos en el centro de la pista para hacer las coreografías pero antes de todo, el maestro elige a un miembro de cada grupo para que esté en el tribunal, cuando su grupo actué él actuará también y no podrá puntuar. Y así con todos los grupos. Los miembros del tribunal puntúan de 1 a 5 y el maestro dice la suma final y la apunta.

“LA TRIBU CANIBAL”: El maestro en gran grupo les explica que va a dividirlos en los mismos grupos que en las coreografías, y que cada grupo tiene que inventar una melodía solo de sonidos hechos por las cajas de cartón de zapatos. Podrán hacer el ruido como ellos quieran con la mano, con la cabeza, pero al finalizar el tiempo que les va a dejar, tienen que haber conseguido una melodía en la que participen todos los miembros del grupo, utilizando el 87


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO trabajo en equipo. El maestro los motivará explicándole que algunas tribus africanas utilizan instrumentos parecidos a estos para hacer sus danzas de la lluvia… El maestro hace los grupos y los coloca en la pista, cada alumno llevará su caja de cartón. Les da 15´ para componer una melodía sencilla. Transcurrido el tiempo, el maestro pide que vayan todos al centro y por grupos tienen que ir representado lo que han hecho. Tras cada representación todos los equipos tienen que votar la que más les ha gustado golpeando sus cajas, el grupo que más jaleo logre de los otros, ganará. Después se les pide a los niños que ahora tienen que hacer una composición de nuevo, pero los miembros del grupo podrán hacer también sonidos con la boca y con el cuerpo, como los chasquidos, para acompañar a los sonidos de las cajas de cartón. Se les da 10´ para hacerlo. Cuando acaba ese tiempo el maestro los convoca de nuevo en el centro y representan lo que han hecho. De nuevo son ellos los que votan quien lo ha hecho mejor.

VUELTA A LA CALMA 5´a 10´ “SI YO FUERA”: Dividida la clase en grupos de tres o cuatro, uno de ellos dice

“si

yo

fuera…”

diciendo

algún

objeto

(árbol)

y

representando ese objeto con su cuerpo, en ese momento los demás irán diciendo otros objetos o cosas relacionadas con lo que dijo el primero, con la frase “yo sería…”

(un fruto, la

raíz…) y adoptando la posición de ese objeto con relación al primero.

88


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Cada vez será uno el primero.

EVALUACIÓN La evaluación se hará a través de la observación sistemática y teniendo como instrumento una planilla de observación en la que se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación: 1. Utiliza partes corporales diferentes en los desplazamientos. 2. Es capaz de utilizar su cuerpo para golpear un objeto.

U.D: ASI ES MI CUERPO (esquema corporal)

Edad: a partir de 6 años

SESIÓN: “ respira profundo “

Nº: 4

89


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

OBJETIVOS: 1. Trabajar la respiración como parte fundamental de la construcción del esquema corporal. 2. Adaptar su movimiento al de los demás. 3. Diferenciar partes corporales concretas en nuestro cuerpo y el de los demás. INSTALACIONES: Pista polideportiva y aseos.

MATERIAL: Cuerdas (20), petos (4), globos.

DESARROLLO DE LA SESIÓN PARTE INICIAL O CALENTAMIENTO 10´a 15´ Sentados todos en el suelo el profesor les explica cuál es el desarrollo del juego siguiente: “COGER LA COLA AL TREN”: Dividida la clase en tres grupos, forman tres filas (trenes) cogidos de la cintura del compañero de delante. Cada fila jugará independiente, y tendrá una “cabeza” (el primero) y una “cola” (el último). Se trata de que la “cabeza” de cada fila intente tocar sin soltarse nadie, a la “cola” de su misma fila, cuando lo consiga, pasará a ser “cola” y el segundo pasa a ser “cabeza” nueva, y así sucesivamente. Hacemos lo mismo pero ahora se le propone que haya una única fila, con toda la clase.

90


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO PARTE PRINCIPAL 35´a 40´ “CARA Y CRUZ”: En dos grupos, unos serán “cara” y otros “cruz”. Dispuestos en la mitad de la pista uno al lado de otro (cada grupo) y un grupo de espaldas al otro. El profesor dirá “cara” y éstos saldrán huyendo, hacia su campo, los de “cruz” que se dan la vuelta intentarán pillarles. Y viceversa. Cuando lleguen a la línea de final de pista de cada campo, se vuelven a sus posiciones para comenzar de nuevo. Variar

posiciones

de

salida

(tumbados,

de

rodillas,

sentados…)

“CARRERA A TRES PATAS”: El profesor divide la clase en tríos y con dos cuerdas cada trío se ata las piernas por los tobillos. Se deberán desplazar sin caerse. “GLOBO TOUR “: Se hacen varios equipos con 3 o 4 alumnos por equipo. El juego consiste en inflar el globo y después llevarlo desde un lado de la pista al otro lado. Jugamos en la pista de voleibol. Van relevándose para poder ir descansando. Gana el equipo que antes llegue sin que se caiga el globo al suelo. “ EL BIG BANG “: En esta última parte el maestro les pide que inflen todos los globos que tiene y que los pongan en el suelo, bien 91


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO separados sin molestarse unos a otros. El juego consiste en que cada uno intente explotar los globos antes que los compañeros, cuando el profesor de la orden, gana el que los explote antes. No vale explotar globos de los demás ni vale cogerlos con la mano para ayudarse a explotarlos. VUELTA A LA CALMA 5´a 10´ “TRANSPORTAR AL HERIDO”: En grupos de 5 uno hace de herido y los demás son los camilleros, que deben llevarlo cogiéndole de las extremidades a una distancia de unos cinco metros. Cambio de rol. PREMISAS: no tirar del herido fuertemente, únicamente levantarlo. Levantarlo a poca altura. EVALUACIÓN La evaluación se hará a través de la observación sistemática y teniendo como instrumento una planilla de observación en la que se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación: 1. Diferencia partes del cuerpo propio y ajeno. 2. Se mueve con soltura adaptándose a los demás.

U.D: ”así es mi cuerpo”

(esquema corporal)

Edad: a partir de 6 años

SESIÓN: “pasajeros al barco”

Nº: 5

92


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

OBJETIVOS: 1. Desenvolverse activamente por el medio. 2. Reconocer ubicaciones de nuestro cuerpo en diferentes espacios. INSTALACIONES: Pista polideportiva, pista pequeña y aseos.

MATERIAL: Petos (13), pelotas (1x alumno/a), colchonetas (3).

DESARROLLO DE LA SESIÓN PARTE INICIAL O CALENTAMIENTO 10´a15´ El profesor los sienta a todos en círculo y les explica lo que van a hacer en la parte primera de la sesión: “ACHICAR BALONES”: En la pista pequeña, se organizan dos grupos, cada uno en un

campo.

Las

indiscriminadamente,

pelotas y

a

la

estarán señal

del

repartidas profesor

los

alumnos/as de cada equipo deberán echar fuera de su campo las pelotas con objeto de intentar que haya siempre las menos posibles en su territorio. Cuando el profesor pite se para el juego y se mira que equipo tiene menos pelotas en su campo, que habrá, ganado. Recoger todas las pelotas que se hayan salido. PARTE PRINCIPAL 35´a 40´ “LA META DESCONOCIDA”: En parejas uno de ellos se sitúa en la pista a una distancia de su compañero, tres o cuatro metros, frente a él. Éste deberá, una vez visto dónde si sitúa el compañero, taparse los ojos y dirigirse hacia él, (le podrá ayudar dándole explicaciones). Cambio de rol. 93


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

“AL BARCO”: Se disponen las colchonetas en el suelo de la pista. Cada uno individualmente estará corriendo. A la señal del profesor todos se deberán subir a ellas rápidamente. -Ahora se quita una colchoneta y se realiza el mismo juego, intentado que todos quepan en las dos que quedan. “LOS PORTEADORES”: Se divide la clase en tres grupos. Cada grupo deberá llevar la colchoneta por encima de las cabezas sujeta por la manos. Se moverán por toda la pista teniendo cuidado de no chocar con otro grupo. VUELTA A LA CALMA 5´a 10´ “MOVERNOS A RITMO DE …”: En tríos, dos de ellos contarán con pelotas y golpeándolas, marcarán un ritmo que deberá seguir un tercer compañero. Cambio de rol.

EVALUACIÓN La evaluación se hará a través de la observación sistemática y teniendo como instrumento una planilla de observación en la que se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación: 1. Es capaz de seguir un ritmo marcado por un compañero.

94


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO 2. Se mueve con soltura por el medio utilizando diversos materiales. 3. Valora el trabajo propio y ajeno.

Titulo:

nº sesiones: 5

¡¡¡QUE JUEGOS TAN RAROS!!! Edad: a partir de 10 años

95


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

Tradicionalmente se ha asignado a uno u otro sexo el uso de los distintos materiales y la Justificación

práctica de determinadas actividades físicas y deportivas. Por ejemplo el uso del balón ha sido monopolizado por el niño, mientras que la cuerda ha sido un material propio del sexo femenino. Con esta unidad didáctica pretendemos desmarcarnos de estereotipos sexistas realizando actividades alternativas y desconocidas, en su mayoría, por los alumnos. En el aula contamos con la presencia de un alumno parapléjico que se desplaza usando la silla de ruedas para el cual serán adaptadas determinadas reglas de distintos juegos. Estas posibles adaptaciones se recogen en el apartado “observaciones”. 1. Participar en juegos y actividades físicas colectivas.

Objetivos -

2. Manifestar solidaridad y compañerismo con los iguales. 3. Realizar actividades físicas no asociadas a uno u otro sexo. 4. Utilizar el repertorio motriz adecuado para resolver determinadas actividades. 5. Conocer distintos tipos de actividad como medio de relación con los demás. 6. Utilizar de forma respetuosa el material con el que se realzan las actividades.

Conceptos Conocimiento

distintas

Contenidos Procedimientos de- Realización de juegos y actividades colectivas. -

Análisis

los

actividades- Utilización de distintas habilidades básicas ydiferentes tipos de destreza.

alternativas. -

Actitudes Respeto hacia

genéricas en distintas actividades. de

importancia

- Utilización respetuosa del

la- Práctica de juegos alternativos.

material.

de

- Igualdad sexual en la

habilidades básicas y

participación.

genéricas en distintas

- Aprecio de la actividad

actividades.

física como disfrute.

-

Conocimiento

de

distintos materiales para la práctica de juegos.

96


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Metodología

Esta unidad la desarrollaremos a través de la asignación de tareas. Dentro de este estilo metodológico se permitirá que el alumno actúe de acuerdo a sus posibilidades. Recursos

i n s t a l a c i o n e s : Pista polideportiva o pabellón. m a t e r i a l : Palas, pelotas de tenis, conos, picas, aros, vendas, colchonetas de 2 m x 1 m, balones de Foam de Voleibol (pesan menos y son más blandos), red de Voleibol, postes de voleibol o bádminton que permitan colocar la red a 1 m de altura, fresbees de goma espuma. Organización Si las actividades se realizan de forma masiva las decisiones en cuanto a la ubicación en el espacio y el ritmo de ejecución recaerán en el alumno, si la actividad requiere una organización concreta permitiremos libertad en los agrupamientos. Evaluación instrumentos:

Escala de observación en la que primarán aspectos actitudinales (respeto al

material, predisposición al trabajo, cooperación, etc.). criterios:

1. Implicación en las distintas actividades propuestas. 2. Actitudes

de

colaboración

y

compañerismo

mostradas

actividades. 3. Adecuación motriz a las distintas tareas. 4. Respeto hacia el material usado y las instalaciones.

97

en

las


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO UD: ¡¡¡QUE JUEGOS TAN RAROS!!!

Edad: a partir de 10 años

SESIÓN: “Nos divertimos con las palas”

Nº:1

OBJETIVOS: 1. Conocer el uso de las palas como un elemento para pasar el tiempo libre. 2. Realizar distintos tipos de golpeo con implemento. 3. Adaptar nuestro cuerpo a un objeto exterior en movimiento. 4. - Participar en actividades colectivas con palas respetando las diferencias individuales. INSTALACIONES: MATERIAL: Pista polideportiva o pabellón.

Palas, pelotas de tenis, conos, picas.

DESARROLLO DE LA SESIÓN PARTE INICIAL O CALENTAMIENTO 10´a 15´ Familiarización con las palas: primero individualmente y luego por parejas. (Toques, pasar con bote, sin bote,…)

PARTE PRINCIPAL 35´a 40´ “FRONTOPALAS”: En grupos de 2 o 3 jugamos al frontón. La pelota puede dar un bote. Relevo de camareros: La clase se divide en tres grupos. Hacemos relevos sin que la pelota caiga de la pala. Posteriormente se complica el recorrido que los alumnos tienen que realizar.

98


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO VUELTA A LA CALMA 5´a 10´ Estiramiento del tren superior dirigido por un alumno. Recogida del material.

EVALUACIÓN El docente evaluará aspectos actitudinales a través de una escala de observación. OBSERVACIÓN El alumno en silla de ruedas será empujado por un compañero para realizar el circuito y si es necesario también a la hora de jugar a las “frontopalas”. Dejaremos los últimos cinco minutos para el aseo de los alumno/as (lavado de manos y cara, desodorante, cambio de camiseta…)

99


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

UD: ¡¡¡QUE JUEGOS TAN RAROS!!!

Edad: a partir de 10 años

SESIÓN: “Jugamos con nuevas reglas”

Nº:2

OBJETIVOS: 1. Conocer y experimentar las limitaciones que tiene un minusválido físico y sensorial. 2. Descubrir que la inmensa mayoría puede adaptarse a sus limitaciones y conseguir una autonomía suficiente para desarrollarse integralmente. 3. Desarrollo de la percepción espacio temporal sin la utilización del sentido de la vista. 4. Comunicación

y

adecuación

a

un

compañero/a

que

está

en

pleno

aprendizaje.

INSTALACIONES:

MATERIAL:

Pista polideportiva o pabellón.

Vendas, colchonetas de 2 m x 1 m, balones de Foam de Voleibol (pesan menos y son más blandos), red de

Voleibol, postes de Voleibol. DESARROLLO DE LA SESIÓN PARTE INICIAL O CALENTAMIENTO 10´a 15´ “JUEGO DE LAS PAREJAS DE ANIMALES”: Se distribuye entre los alumnos/as, individualmente, las papeletas (una a cada uno) manteniendo el secreto de qué animal les ha tocado. A continuación se vendan todos los ojos, y en cuanto el profesor/a dé la señal, empezarán a la vez a imitar “ininterrumpidamente” el sonido del animal que les ha tocado. Simultáneamente a esta acción tienen que escuchar a los demás para identificar al compañero/a que representa el mismo animal que el suyo. El objetivo final del juego es encontrar cuanto antes a la pareja. PARTE PRINCIPAL 35´a 40´ “ VOLEIBOL SENTADO”: 100


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Cuatro equipos de seis jugadores/as aprox. cada uno. El campo puede tener unas dimensiones similares a las de uno de Bádminton, ya que uno ·

de La

red

Voleibol estará

sería

colocada

muy a

1

m

grande. de

altura.

· Los jugadores/as se colocarán en el campo de juego sentados en el suelo. · Los desplazamientos se harán únicamente utilizando los brazos. En ningún caso se emplearán las piernas. EVALUACIÓNVUELTA A LA CALMA 5´a 10´ Utilizaremos hojas de registro que serán rellenadas por los propios alumnos. Por lo tanto la evaluación será responsabilidad del alumno. El conjunto de datos aportados serán utilizados por el docente para detectar posibles anomalías o para modificar futuras sesiones.

Estiramiento del tren superior dirigido por un alumno. Recogida del material. Comentario sobre las impresiones de los alumnos. Rellenar hojas de evaluación. OBSERVACIÓN No será necesaria la adaptación para el alumno en silla de ruedas ya que en esta sesión son los demás alumnos los que se adaptarán a el practicando el “voleibol sentado”. Dejaremos los últimos cinco minutos para el aseo de los alumno/as (lavado de manos y cara, desodorante, cambio de camiseta…).

101


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

UD: ¡¡¡QUE JUEGOS TAN RAROS!!!

Edad: a partir de 10 años

SESIÓN: “¡Que discazo! I”

Nº:3

OBJETIVOS: 1. Conocer el origen del disco volador y su utilidad. 2. Conocer juegos reglamentados relacionados con el fresbee, así como las normas básicas para su 3. práctica. 4. Familiarizarse y practicar los distintos tipos de lanzamientos, recepciones, habilidades técnicas y 5. juegos del disco volador. 6. Participar en las actividades, juegos y en su organización, evitando discriminaciones y mostrando 7. actitudes de compañerismo, tolerancia y deportividad. INSTALACIONES:

MATERIAL:

Pista polideportiva o pabellón.

Fresbees de goma espuma.

DESARROLLO DE LA SESIÓN PARTE INICIAL O CALENTAMIENTO 10´a 15´ Presentación del freesbee por parte del profesor. Ejercicios individuales de movilidad articular, con especial incidencia en el hombro, brazo, codo y muñeca. Realizan giros con el índice, en distintos planos continúan con los giros y lo sueltan, lanzándolo al aire, y volviéndolo a coger sin que el disco pierda la inercia que llevaba. Por parejas, uno frente a otro, a una distancia de 10 metros, realizan lanzamientos de revés normal y recepciones. A medida que adquieren soltura en los lanzamientos, aumentan la distancia entre la pareja. PARTE PRINCIPAL 35´a 40´ “PASAR LA BARRERA”: Dos grupos, uno en cada mitad del campo de balonmano. Cada 102


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO grupo se subdivide en dos filas, una se dispone junto a la línea central, se encarga de lanzar los discos hacia la línea de fondo, donde se encuentra la otra fila, que trata de que no la rebasen los discos. Varias tandas de lanzamiento. Se contabilizan los goles. Cambio de rol. “EL DISCAZO”: Gran grupo, dispersos por el espacio; con un disco blando, de goma. Se lanza el disco tratando de dar a alguno antes de que caiga al suelo. El tocado se sienta y permanece hasta que algún sentado consiga atrapar el disco, éste pasará el disco a los que permanecen sentados para liberarlos. Los que están de pie solo pueden cogerlo cuando ha tocado el suelo. Variante: con dos, tres o más discos. EVALUACIÓNVUELTA A LA CALMA 5´a 10´ El docente evaluará aspectos actitudinales a través de una escala de observación. Recogida del material. Estiramientos. Breve comentario sobre las impresiones de la sesión. OBSERVACIÓN Si es necesario, en el juego “el discazo”, el alumno en silla de ruedas podrá ser empujado por un compañero. Si el alumno en silla de ruedas es tocado por el disco se sentará en el suelo bajándose de la silla. Dejaremos los últimos cinco minutos para el aseo de los alumno/as (lavado de manos y cara, desodorante, cambio de camiseta…).

UD: ¡¡¡QUE JUEGOS TAN RAROS!!!

Edad: a partir de 10 años

SESIÓN: “¡Que discazo!II”

Nº:4

OBJETIVOS: 1. Conocer juegos reglamentados relacionados con el fresbee, así como las normas básicas para su 2. práctica. 103


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO 3. Familiarizarse y practicar los distintos tipos de lanzamientos, recepciones, habilidades técnicas y 4. juegos del disco volador. 5. Participar en las actividades, juegos y en su organización, evitando discriminaciones y 6. mostrando actitudes de compañerismo, tolerancia y deportividad. INSTALACIONES: MATERIAL: Pista polideportiva o pabellón

Fresbees de goma espuma, aros.

DESARROLLO DE LA SESIÓN PARTE INICIAL O CALENTAMIENTO 10´a 15´

Por parejas, con un disco practican los tipos de lanzamientos que ya conocen: de revés normal, flotante… Pueden hacer recepciones o capturas más o menos vistosas: entre las piernas, detrás de la espalda, de la cabeza,... Lanzamientos de precisión. Dispuestos en fila, frente a cada uno, a 6 m, un aro grande colocado sobre un ladrillo, o un cuadrados formados por picas. Realizan varios intentos tratando de pasar el disco entre el aro. Se puede ir aumentando la distancia. VUELTA A LA CALMA 5´a 10´PARTE PRINCIPAL 35´a 40´ Relajación musical. Recogida del material.

“DISCO CONTACTO”: Dos grupos, cada uno en un campo, que tendrá el tamaño del de baloncesto o la mitad del campo de balonmano, jugarán el mismo juego. Un disco para cada grupo. Repartidos por el terreno, dos van pasándose el disco al tiempo que se acercan a los demás y tratan de tocarlos con el disco, que estará sujeto con la mano en el momento del contacto. El que sea tocado ayudará a los dos anteriores y así todos los que son tocados. El ganador será el último en ser tocado.

104


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

EVALUACIÓN El docente evaluará aspectos actitudinales a través de una escala de observación. OBSERVACIÓN En el juego “disco contacto”, el alumno en silla de ruedas será empujado por sus compañeros. Dejaremos los últimos cinco minutos para el aseo de los alumno/as (lavado de manos y cara, desodorante, cambio de camiseta…).

UD: ¡¡¡QUE JUEGOS TAN RAROS!!!

Edad: a partir de 10 años

SESIÓN: “¡Que discazo! III”

Nº:5

OBJETIVOS: 1. Conocer

juegos

reglamentados

relacionados con el fresbee, así como las normas básicas para su 105


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO 2. práctica. 3. Familiarizarse y practicar los distintos tipos de lanzamientos, recepciones, habilidades técnicas y 4. juegos del disco volador. 5. Participar en las actividades, juegos y en su organización, evitando discriminaciones y 6. mostrando actitudes de compañerismo, tolerancia y deportividad. DESARROLLO DE LA SESIÓNMATERIAL:INSTALACIONES: Fresbee de goma espuma. Pabellón o pista polideportiva. OBSERVACIÓN VUELTA A LA CALMA 5´a 10´PARTE PRINCIPAL 35´a 40´PARTE INICIAL O CALENTAMIENTO 10´a 15´ En el juego “los diez pases”, el alumno en silla de ruedas será empujado por un compañero cuando éste ocupe el rol de interceptar el disco. Los pases no podrán rebasar la altura de la cabeza para no perjudicar al alumno en silla de ruedas. Dejaremos los últimos cinco minutos para el aseo de los alumno/as (lavado de manos y cara, desodorante, cambio de camiseta…). EVALUACIÓN El docente evaluará aspectos actitudinales a través de una escala de observación.

“LA OLA”: Sentados todos en círculo y cogidos de la mano, traccionar al compañero.

“LOS DIEZ PASES”: Dos equipos, se pasan el disco tratando de efectuar diez pases seguidos entre los miembros del mismo equipo, mientras que los contrarios intentan evitarlo. Los diez pases han de ser seguidos; no se puede quitar el disco de 106


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO las manos de un jugador. No se puede correr con el disco en la mano. Si se comete falta, obtendrá la posesión del disco el otro equipo y comenzará la cuenta nuevamente. Los pases no pueden rebasar la altura de la cabeza. Ejercicios individuales y por parejas con el fresbee. En grupos de seis, cada uno dentro de una aro, en disposición circular; se pasan el disco entre ellos, mientras que uno que permanece en el centro, sin aro, trata de interceptar algún pase, si lo consigue o uno sale del aro, ocupa el puesto del lanzador que ha fallado, pasando este al centro.

Titulo: nº sesiones: 7

MI CUERPO HABLA EDAD: a partir 6 ó 7 años.

107


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

Justificación

Con esta unidad didáctica pretendemos desmarcarnos de estereotipos sexistas o discriminatorios, con actividades relacionadas con el bloque de contenidos de expresión corporal. En el aula contamos con la presencia de un alumno discapacitado visual para el cual serán adaptadas determinadas reglas de distintos juegos. Estas posibles adaptaciones contarán con la colaboración de los propios compañeros y en algunas ocasiones por el profesor de apoyo. Las situaciones serán descritas y se le proporcionará la ayuda necesaria.

Objetivos

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Participar en actividades de expresión corporal y comunicación. Manifestar solidaridad y compañerismo con los iguales. Realizar actividades físicas no asociadas a uno u otro sexo. Utilizar el repertorio motriz adecuado para resolver determinadas actividades. Conocer distintos tipos de actividad como medio de relación con los demás. Utilizar de forma respetuosa el material con el que se realzan las actividades.

Con cept os

- Aprendizajes de distintas actividades propuestas. - Análisis de habilidades

Contenidos actitudes procedimientos - Realización de juegos de expresión corporal y comunicación.. - Utilización de recursos expresivos básicos. - Práctica de juegos de representación y mimo. - desarrollo y mejora de procesos perceptivos de cadencia, velocidad, tiempo, intervalo - Adaptación del movimiento al ritmo. - desarrollo y automatización de la imaginación y creatividad. - desarrollo y automatización del nivel expresivo propio - aprendizaje y desarrollo de la imitación de situaciones diversas.

108


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO U t i l i z a c i ó n Metodología

r e s p e t u o s a d e l m a t e r i a l . I g u a l d a d s e x u a l 109


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

Esta unidad la desarro llaremo sa través de estilos de enseña nza de búsque da libre, tambié n utilizar emos la asignac ión de tareas, aunque habrá momen tos en los que utilice mos estilos más directiv os como el mando directo modifi cado, con el fin de plantea r nuevas situaci ones de aprendi zaje.

Recursos i n s t a l a c i o n e s : Pista polideportiva, pabellón o sala de psicomotricidad.

110


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

m a t e r i a l : Pelotas, picas, aros, cajas de cartón, folios, lápices de colores, pupitres, equipo de música, música de todo tipo… Organización Si las actividades se realizan de forma masiva las decisiones en cuanto a la ubicación en el espacio y el ritmo de ejecución recaerán en el alumno, si la actividad requiere una organización concreta permitiremos libertad en los agrupamientos. Evaluación i n s t r u m e n t o s : Escala de observación en la que primarán aspectos actitudinales (respeto al material, predisposición al trabajo, cooperación, etc.). criterios:

111


UD: MI CUERPO HABLA ( expresión corporal)

Edad: a partir de 6 años

SESIÓN: “ el ritmo de mi cuerpo” LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

Nº: 1

OBJETIVOS: 1. Desarrollar la estructuración espacio-temporal a través del ritmo. 2. Desarrollar los procesos perceptivos de cadencia, velocidad, tiempo, velocidad, duración. 3. Adaptar el movimiento al ritmo en diferentes situaciones. 4. INSTALACIONES: MATERIAL: Gimnasio o sala de psicomotricidad. Radio, pandero, cartulina, bolígrafo. DESARROLLO DE LA SESIÓN PARTE INICIAL O CALENTAMIENTO 10´a 15´ ¡BAILAMOS AL SON DE LA CANCIÓN¡ Todos los alumnos distribuidos por el espacio bailarán al son de la música. El maestro irá cambiando la música y deberá animar al grupo. PARTE PRINCIPAL 35´a 40´ EL SILBATO Y EL PANDERO La clase se distribuye por el espacio; el profesor (o un alumno) da órdenes y todos los demás realizarán la tarea: -Bailar a pata coja. -Quedarse quieto como una estatua. -Bailar a cámara rápida-lenta -Bailar contento, triste, enfadado… -Moverse como un hombre-mujer. GRUPOS DE ANIMALES Hay unas tarjetas que tienen el nombre de un animal; gato, perro, pájaro y serpiente. Individualmente y de forma anónima irán cogiendo una ficha y tendrán que representar de forma simultanea el animal que les ha tocado, al pasar un tiempo tienen que haberse juntado por grupos de animales, los gatos con los gatos… Se puede realizar mas veces para cambiar de animal.

¡ MUEVO MI MUÑECO¡ Por parejas, uno de los dos es un muñeco y esta quieto a la espera de ser movido por su compañero. Éste jugará con su muñeco moviéndolo a su antojo, luego se cambian los papeles. VUELTA A LA CALMA 5´a 10´ LO DEFINO CON UNA PALABRA Todos los/as alumnos se sientan formando un círculo, el

112


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

SE SI Ó N: UD “ : co MI rc CU he ER as PO y HA se BL mi A fu sa s”

( ex pre sió n cor por al )

Edad: a partir de 6 años Nº: 2

OBJETIVOS: 1. Conseguir la desinhibición. 2. Desarrollar la imaginación, la creatividad. 3. Crear un clima favorable a través del juego y de las relaciones que se establecen entre los miembros del grupo 4. Desarrollar el ritmo. DESARROLLO DE LA SESIÓNINSTALACIONES: Gimnasio o sala de psicomotricidad. PA RT E INI CI AL O CA LE NT AM IE NT O 10 ´a 15 ´M AT ERI AL:

EL GL OB

113


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO PARTE PRINCIPAL 35´a 40´ NOS MOVEMOS EN 8 TIEMPOS El maestro pone música y los alumnos individualmente se desplazarán en 8 tiempos. El profesor les indicará como se tienen que mover; -en línea recta. -en diagonal. -en círculo. -con los pies juntos. AL RITMO DE LAS FIGURAS MUSICALES La clase se divide en dos grupos unos serán la figura musical blancas (dura dos tiempos) y el otro negras (dura un tiempo) se distribuyen libremente por el espacio y se deslazan al ritmo de la música en el tiempo de la figura musical que representan. Se puede complicar añadiendo mas figuras musicales / corcheas, redondas…). MINI COREOGRAFÍA. Se divide la clase en 5 grupos tendrán que preparar en un tiempo determinado una coreografía con la canción que propone el maestro. Después cada grupo saldrá al centro de la sala (escenario) y representará su coreografía ante sus compañeros (público). VUELTA A LA CALMA 5´a 10´ EL MASAJE POR PAREJAS Por parejas uno de ellos se tumbará y el otro le hará un masaje. Puede ayudarse con algún objeto (pelota). Después se cambian los papeles.

EVALUACIÓN La evaluación se hará a través de la observación sistemática y teniendo como instrumento una planilla de observación en la que se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación: consigue un buen grado de desinhibición, consigue un buen grado de imaginación y creatividad… OBSERVACIÓN Dejaremos los últimos cinco minutos para el aseo de los alumno/as (lavado de manos y cara, desodorante, cambio de camiseta…)

114


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

UD: MI CUERPO HABLA ( expresión corporal ) SESIÓN: “ a bailar ” Nº: 3 OBJETIVOS: 1. 2. 3. 4.

Edad: a partir de 6 años

Interiorizar y automatizar movimientos a través del ritmo. Distinguir ritmos sencillos con la música o los instrumentos. Adaptar el movimiento a secuencias y ritmos propuestos. Distinguir las partes de una canción: estribillo, frase…

DESARROLLO DE LA SESIÓNINSTALACIONES: Gimnasio o sala de psicomotricidad. MATERIAL: PARTE INICIAL O CALENTAMIENTO 10´a 15´ Radio, música, ¡BAILAMOS SOLOS¡ pandero, pelotas, El maestro o un alumno tocará el pandero o las palmas y los alumnos individualmente se picas, moverán al ritmo del instrumento. triangulo. BOTAMOS AL RITMO DE LA MÚSICA Al ritmo de la música cada alumno/a botará la pelota.

115


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO PARTE PRINCIPAL 35´a 40´ ¡ A BAILAR¡ Los niños/as bailarán siguiendo unas pautas: - Bailar solo con os brazos, las piernas, el tronco… - Seguir la música con dos segmentos corporales. - Mover el cuerpo a la velocidad de la música. - IMITAMOS AL MAESTRO. - Se hace un círculo y un alumno se coloca en el centro donde hay diferentes objetos (pelota, pica, triangulo…), cogerá uno y hará lo que le sugiera, los demás tendrán que imitarlo sin instrumento. - ¡BUSCO PAREJA¡ Los alumnos bailan libremente cuando suena el estribillo tienen que buscar una pareja y bailarlo juntos, cuando pasa el estribillo, siguen bailando individualmente. - UNIMOS LOS INSTRUMENTOS. El maestro hace unas tarjetas donde hay - escrito el nombre de un instrumento; guitarra, trompeta, tambor, castañuelas. De forma anónima cada uno coge una tarjeta y tienen que representar su instrumento, pasado un tiempo los alumnos han tenido que unirse por grupos de instrumentos. VUELTA A LA CALMA 5´a 10´ NOS RELAJAMOS CON LA MÚSICA Suena una canción relajante y los niños/as en silencio, van sintiendo la música y se van relajando, individualmente.

EVALUACIÓN La evaluación se hará a través de la observación sistemática y teniendo como instrumento una planilla de observación en la que se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación:

116


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO distingue ritmos sencillos a través de la música o instrumentos, interioriza y automatiza movimientos a través del ritmo…

OBSERVACIÓN Dejaremos los últimos cinco minutos para el aseo de los alumno/as (lavado de manos y cara, desodorante, cambio de camiseta…)

UD: MI CUERPO HABLA ( expresión corporal )

Edad: a partir de 6 años

SE SI Ó N: “ co ns tru im os co n mi cu er po ”

Nº: 4

OBJETIVOS: 1. 2. 3. 4.

Conocer el nivel expresivo motriz propio. Aumentar el bagaje expresivo básico del propio cuerpo y en relación con los demás. Utilizar el cuerpo para adoptar posturas tanto en estático como en movimiento. Trabajar en grupo desarrollando la expresividad y creatividad. DESARROLLO DE LA SESIÓNINSTALACIONES:

117


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Gimnasio o sala de psicomotricidad.

MATERIAL: PARTE INICIAL O CALENTAMIENTO 10´a 15´ Radio, música, caja ¿PARA QUÉ SIRVE? de cartón, pica, Se divide la clase en dos grupos que se colocan en hilera uno frente al otro, en medio de pelotas, arosambos hay una caja que contiene diferentes objetos. Un miembro del grupo A se acerca, coge un objeto y empieza a decir la utilidad del mismo. Por ejemplo coge una pica y dice que es un bastón, lo pasa al compañero y dice que es un micrófono, así hasta que no sepan que mas decir en cuyo momento pasa el turno al grupo B. PARTE PRINCIPAL 35´a 40´ CONSTRUIMOS.

Formamos grupos de cinco o seis personas, cada uno cogerá de una caja un objeto que tendrá que representar su forma en el centro de la sal al resto de sus compañeros. Por ejemplo cogen un cono y lo representan. MI CUERPO ES UNA FIGURA.

De forma individual, los alumnos/as representarán de forma estática e objeto que proponga el maestro, por ejemplo un tenedor, un ovillo de lana, un jarrón con asa…

SOMOS MONUMENTOS

Se divide la clase en cuatro grupos, cada uno tendrá unos minutos para pensar en un monumento y ensayar su representación de forma estática, para presentarlo al resto de compañeros. RESULTADOS MATEMÁTICOS.

118


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO VUELTA A LA CALMA 5´a 10´ SOY UNA ESPONJA De forma individual somos una esponja llena de agua y nos movemos lentamente porque pesamos mucho, nos vamos estrujando hasta quedar completamente secos. EV AL UA CI ÓN

La ev alu aci ón se har áa tra vés de la ob ser vac ión sist em átic ay ten ien do co mo inst ru me nto un a pla nill OBSERVACIÓN

Dejaremos los últimos cinco minutos para el aseo de los alumno/as (lavado de manos y cara, desodorante, cambio de camiseta…)

UD: MI CUERPO HABLA ( expresión corporal ) SESIÓN: “ roles de la sociedad ” Nº: 5 OBJETIVOS:

Edad: a partir de 6 años

1. Desarrollar la creatividad. 2. Imitar situaciones diversas. 3. Desarrollar la imaginación y espontaneidad. DESARROLLO DE LA SESIÓNINSTALACIONES: Gimnasio o sala de psicomotricidad. MATERIAL: PARTE INICIAL O CALENTAMIENTO 10´a 15´ ninguno EL MIMO DEL DEPORTE La clase dividida en grupos, cada uno de los cuales elegirá un deporte que tendrán que representar mediante mímica al resto de grupos. Tendrán unos minutos para ensayar.

119


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO PARTE PRINCIPAL 35´a 40´ ESTADOS ATMOSFÉRICOS De forma individual los alumnos se distribuyen por todo el espacio. El profesor irá diciendo estados atmosféricos y los alumnos tendrán que representarlos. Por ejemplo viento frío, lluvia, tifón… EL ANUNCIO Por grupos deberán elegir un objeto y hacer un anuncio publicitario, para ello tendrán unos minutos y después lo representarán al resto de compañeros. EL NEGOCIO Por parejas uno tendrá el rol de vendedor y otro de comprador, el vendedor tiene que convencer al comprador de que su artículo es el mejor y el comprador hará lo que estime oportuno; mostrarse interesado, reticente, educado…adoptando los distintos roles. Será como una historia que ambos inventarán.

EV AL UA CI ÓN

La ev alu aci ón se har áa VUELTA A LA CALMA 5 tra vés ´a 10´ de FORMAMOS UNA FAMILIA la ob De forma individual cada ser uno piensa en un miembro vac de la sociedad (un bebé, un ión sist padre de familia, un em anciano, una prima…) cuando ya l han pensado y átic ay sin decírselo a nadie, se distribuirán por el espacio ten ien intentando formar una do familia, libre. Después le co explicarán al resto de compañeros qué miembros mo componen su familia. Por inst ru ejemplo un padre soltero me con la suegra, un nto matrimonio sin hijos con un una prima de la mujer… a pla nill OBSERVACIÓN

Dejaremos los últimos cinco minutos para el aseo de los alumno/as (lavado de manos y cara, desodorante, cambio de camiseta…)

120


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

UD: MI CUERPO HABLA ( expresión corporal ) SESIÓN: “ el programa de la tele” Nº: 6 OBJETIVOS:

Edad: a partir de 6 años

1. Desarrollar el trabajo en grupo. 2. Fomentar la creatividad, imaginación, expresividad. 3. Desarrollar la responsabilidad, la iniciativa la autonomía. DESARROLLO DE LA SESIÓNINSTALACIONES: Gimnasio o sala de psicomotricidad. PA PA VU RT RT EL E E TA INI PR A CI IN LA AL CI CA O PA LM CA L A LE 35 5´a NT ´a 10´ AM 40´ IE Or NT de O Est nar 10 a la ´a ses sal 15 ión a y ´M co rec AT nsi og ERI ste er AL: en los divi ma Pre dir teri par la ale aci cla s EVALUACIÓN La evaluación se hará a través de la observación sistemática y teniendo como instrumento una planilla de observación en la que se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación: sabe trabajar en grupo, alcanza un buen grado de creatividad, imaginación y expresividad… OBSERVACIÓN Dejaremos los últimos cinco minutos para el aseo de los alumno/as (lavado de manos y cara, desodorante, cambio de camiseta…)

UD: MI CUERPO HABLA ( expresión corporal ) SESIÓN: “ el programa de la tele ”

Edad: a partir de 6 años

121


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Nº: 7 OBJETIVOS: 1. Conseguir la desinhibición. 2. Desarrollar el auto control, la expresividad, la espontaneidad. 3. Trabajar en grupo DESARROLLO DE LA SESIÓNINSTALACIONES: Gimnasio o sala de psicomotricidad. PA RT E INI CI AL O CA LE NT AM IE NT O 10 ´a 15 ´M AT ERI AL:

Pre par aci

PARTE PRINCIPAL 35´a 40´ Se pondrán en práctica los programas ensayados en la sesión anterior. Cada grupo saldrá a representar su obra al medio de a sala (escenario) y los demás actuarán de público, incluso pueden intervenir en el programa que se está representando si este lo requiere.

EV AL UA CI ÓN

La ev alu aci ón se har áa VU tra EL vés TA de A la LA ob CA ser LM vac A ión 5´a sist 10´ em átic Se a y ord ten en ien ará do la co sal mo a y inst se ru rec me og nto erá un tod a o. pla nill OBSERVACIÓN

Dejaremos los últimos cinco minutos para el aseo de los alumno/as (lavado de manos y cara, desodorante, cambio de camiseta…)

“J U E G O C O M O M IS A B U E L O ”

nº sesiones: 7

EDAD: a partir de 7 años Justificación

122


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Objetivos

Con esta unidad didácti ca pretend emos el desarro llo de sesione s enfoca das sobre los juegos popular es y tradicio nales, que puedan ser desarro llados por niños y niñas con autism o, de igual modo pueden ser realiza dos por niños sin ningun a anorma lidad, obtenié ndose la integra ción de los

1. Conocer y practicar diferentes juegos tradicionales y populares. 2. Aceptar, respetar y valorar las diferencias de nivel, el reglamento de los juegos y demás elementos del mismo. 3. Desarrollar las habilidades básicas y genéricas mediante el desarrollo de juegos populares y tradicionales

123


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO con cept os

Contenidos actitudes procedimientos

- Conocimiento de diferentes juegos populares y tradicionales. - Reglamento de Juegos tradicionales y populares - Adquisición de la cultura andaluza mediante la práctica de juegos populares. - Habilidades Básicas y Genéricas.

- Habituarse a la practica de populares y - Búsqueda y práctica de las diferentesjuegos posibilidades educativas que nos ofrece eltradicionales para el empleo del tiempo libre juego. - Experimentación de situaciones de- Confianza y autonomía en organización y puesta en práctica de unasí mismo. - Aceptación y respeto de sesión. - Desarrollo de habilidades básicas y genéricas las diferencias de nivel. - Respeto y tolerancia hacia mediante juegos tradicionales y populares. los compañeros, adversarios, derrota, victoria, reglamento… Metodología

INSTRUCCIÓ i n s t a l a c i o n e s : N DIRECTA: EE. Tradicionales, EE. Individualizador es.

Recursos Pista polideportiva o pabellón cubierto.

BÚSQUEDA O INDAGACIÓN : EE: Socializadores, EE. Cognoscitivos. Estrategia en la Práctica: Global

m a t e r i a l : pelotas, dos pañuelos, tiza, chapas, conos, aros y canicas Edad: a Organización partir de 6 años Gran grupo, grupos de 13, grupos de 7, grupos de 6, grupos de 5, individual SESIÓN: “Los juegos de mi barrio ”Nº: 1criterios: Evaluación

124


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

UD: JUEGO COMO MIS ABUELO (juegos populares y autóctonos)

1. Conoc e y practic a difere ntes juegos popula res y tradici onales . 2. Acept a respet a, 125


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO tanto las reglas de los juegos como a sus compa ñeros. 3. Desarr ollar las habili dades básica s y genéri cas media nte el desarr ollo de juegos popula res y tradici onales 4. Instrument o s : Hoja de observación sistemática OBJETIVOS: 1. Conocer y practicar juegos populares y tradicionales con materiales variados. (Comba y pelotas) 2. Diferenciar algunas de las características principales del juego popular. 3. Cumplir y valorar la importancia de las normas en los juegos practicados. 4. Desarrollar las habilidades básicas en diferentes situaciones lúdicas.

INSTALACIONES: Pista polideportiva o en su defecto el gimnasio o patio del centro.

MATERIAL: combas (3 largas y 4 normales), 2 pelotas, tiza para delimitar los campos de juego.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

126


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO PARTE PRINCIPAL 35´a 40´PARTE INICIAL O CALENTAMIENTO 10´a 15´ “Los países”. (Lanzamientos, recepciones, desplazamientos) Distribuidos por el espacio, un alumno/a se coloca en el centro, con una pelota, la lanzará hacia arriba, y gritará el nombre de algún país. El resto de los alumnos/as, anteriormente, se han asignado cada uno, el nombre de un país, por ejemplo -María = España-. Cuado griten el nombre de su país, tiene que salir corriendo e intentar coger la pelota antes de que bote en el suelo, si lo consigue, rápidamente gritará el nombre de otro país, al mismo tiempo que lanza la pelota hacia arriba. En caso de que coja la pelota cuando ya ha botado, tiene que gritar -¡pies quietos!-, y en ese momento, todos los alumnos/as se quedan inmóviles. A continuación dando sólo tres pasos el alumno/a debe intentar golpear a otro alumno, sin que coja la pelota, pero este último, no podrá mover los pies del suelo, sólo saltar en caso necesario, tendrá que esquivar la pelota o intentar cogerla para salvarse. Cambiarán los roles, cuando el alumno/a le de a algún compañero con la pelota. Se pueden emplear sistemas de puntuación o el juego del “ahorcado” con palabras o similares. “El Quema”. (Lanzamientos, recepciones, saltos, tiros, golpeos…)En esta estación, participarán dos grupos enfrentados unos a otros. Se colocan en el espacio delimitado para cada equipo, colocando a uno de los miembros en el extremo opuesto, en la línea de los “quemados”. Así quedarán colocados de forma intercalada. El desarrollo del juego consiste en golpear a los miembros del equipo contrario con la pelota, sin que ésta antes haya botado en el suelo. Si los adversarios logran coger la pelota sin que caiga al suelo, serán ellos los que lancen hacia el equipo contrario, intentando darles. “El Pilla pilla”. (Desplazamientos) Todos los alumnos/as distribuidos por el espacio, tendrán que evitar que el alumno/a que se la queda, los pille. - Variante: vamos reduciendo el espacio, e introduciendo más “pilladores”. - Los “Pilladores”, llevarán un objeto (cono pequeño, pelota, cono, pañuelo) en la mano, y está la llevarán levantada, para que el resto de los alumnos, los pueda diferenciar. - “El corta-hilos”. (Desplazamientos) Se selecciona un alumno/a para que se la queda, este tiene que indicar hacia quién se dirige primero, por ejemplo -¡Manolo!- y tiene que ir a pillarlo, el alumno/ha seleccionado, evitará ser pillado. El resto de los compañeros tiene que intentar cruzarse entre la línea de trayectoria del pillador y el pillado, antes de que lo pille, para salvarlo. Ahora, el pillador tendrá que ir a por el

127


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

-

segundo compañero que se ha cruzado entre los dos primeros. Variante: introducimos más pilladores, que deben llevar la mano levantada, para que el resto de compañeros los vean.

VUELTA A LA CALMA 5´a 10´ Torbellino de Ideas: sentados en corro, de forma que todos se vean las caras y se oigan, tratamos los siguientes temas, sobre los que los alumnos/as deben dar su propia opinión y a portar sus ideas. El profesor, se encargará de orientar el debate. - dónde podemos jugar a este tipo de juegos - con quién podemos jugar (edades, condición física requerida…) - características de estos juegos en comparación con los deportes que conocemos (participantes, indumentarias, reglamente, árbitros, materiales, instalaciones, tiempos…) EVALUACIÓN La evaluación se hará a través de la observación sistemática y teniendo como instrumento una planilla de observación en la que se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación: 4. Cumple las reglas de los distintos juegos. 2. Diferencia las distintas partes de las actividades propuestas. 3. Participa en los juegos populares y autóctonos. 4. 5. OBSERVACIÓN Dejaremos los últimos cinco minutos para el aseo de los alumno/as (lavado de manos y cara, desodorante, cambio de camiseta…) UD: JUEGO COMO MIS ABUELO (juegos populares y autóctonos) SESIÓN: “utilizamos un material diferente”

Edad: a partir de 6 años

Nº: 2

OBJETIVOS: 1. Practicar y diferenciar juegos populares y tradicionales de los deportes en general. 2. Comprender y respetar el reglamento de los juegos populares y tradicionales y comprender sus posibilidades de aplicación. 3. Aumentar la confianza y autoestima mediante el desarrollo de las habilidades en los juegos populares y tradicionales. INSTALACIONES: Pista polideportiva o en su defecto el gimnasio o patio del centro. PARTE INICIAL O

DESARROLLO DE LA SESIÓN

128


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO CALENTAM IENTO 10´a 15 ´MATERIAL : canicas, aros, conos, tizas, chapas y listones de madera. “Cubalibre”. (Desplazamie ntos, giros, fintas…) Individualme nte distribuidos aleatoriament e por todo el espacio, tienen que intentar no ser pillados. Para ello, pueden colocarse con los brazos en cruz y las piernas abiertas, gritando fuerte ¡Cuba!-. Tienen que mantener esta posición hasta que un compañero los salve. Para salvarlos, deberán darle en uno de los brazos, gritando al mismo tiempo ¡Libre!-. - Modif icacio

129


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

-

-

nes: para salvar, tienen que pasar por debajo de las pierna s. Reduc imos el espaci o Aume ntamo s el númer o de pillad ores.

PARTE PRINCIPAL 35´a 40´ CANICAS: Solían ser de barro o de cristal. Antiguamente se consumía una gaseosa cuya botella se cerraba con una bola de cristal que los chicos guardaban como un tesoro. A veces, aparecían unas canicas de piedra que eran temidas en el juego porque rompían las canicas de arcilla.. LA TANGUILLA. (Conocida en otros lugares como tarusa, tarús, tanga...). Es un juego en que se tira con unos discos a un cilindro con monedas que se pone levantada en tierra. Dicho cilindro de madera, estrechado en el medio, es la tanga propiamente dicha. Mide unos 20 cm. de alto por 5 de ancho Gana el que mayor número de "camas" consiga hacer. El jugador tira, desde una distancia de unos 20 metros, aproximadamente, el disco metálico de 10 cm. de diámetro. Si el disco de hierro ("tostón"), tira la tanga y se coloca a menos distancia de la chapa que ésta de la tanga, habremos conseguido "cama" y obtenido la máxima puntuación, tres puntos, uno por tirar la tanga y dos por hacer "cama". En caso de que la chapa y el tostón estén a la misma distancia que la tanga o se toquen entre ellos, habremos conseguido dos puntos: uno por tirar la tanga y otro por la situación de las piezas. La herradura: se coloca una pica dentro de un cono, y con herraduras

130


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO o pequeños aros, hay que intentar colarlos dentro de la pica. . VUELTA A LA CALMA 5´a 10´ “El escondite al revés”. También se le llama juego de la “Sardina”. Uno de los alumnos/as se tiene que esconder, sin que los otros lo vean, se pondrán todos mirando hacia la pared con los ojos cerrados. Cuando el profesor lo indique, salen todos a buscarlo, pero de manera individual. Conforme lo vayan encontrando, se tienen que esconder con él pero sin hacer ruido, para que no lo escuchen el resto de compañeros. El último que lo encuentre será el que pierda. EVALUACIÓN La evaluación se hará a través de la observación sistemática y teniendo como instrumento una planilla de observación en la que se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación: 6. Respeta las reglas a lo largo de la sesión. 2. Participa en los distintos juegos populares y autóctonos. 3. Aumento de confianza y autoestima. OBSERVACIÓN Dejaremos los últimos cinco minutos para el aseo de los alumno/as (lavado de manos y cara, desodorante, cambio de camiseta…)

UD: JUEGO COMO MIS ABUELO (juegos populares y autóctonos) Edad: a partir de 6 años SESIÓN: “nuestros juegos y los del mundo” Nº: 3 OBJETIVOS: 1. Aprender el reglamento de los juegos planteados 2. Interiorizar las características principales del juego popular y tradicional de nuestra zona. 131


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO 3. Practicar las habilidades específicas en el juego. 4. INSTALACIONES: Pista polideportiva o en su MATERIAL: tiza para delimitar los campos de juego, defecto el gimnasio o patio del centro. chapas de botellas, cada alumno/a puede traerse una de casa, así además reciclamos..

DESARROLLO DE LA SESIÓN PARTE INICIAL O CALENTAMIENTO 10´a 15´ “Tú la llevas”. Conforme van llegando los alumnos/as a la instalación, y van soltando las cosas, le decimos a uno que “la lleva”, y tiene que intentar pasarla. De esta manera, los alumnos/as no pierden tiempo y comienzan el calentamiento muy rápido. El que “la lleva”, tiene que intentar darle a otro compañero, sin golpear fuerte ni en la cabeza. Cuando le dé, la llevará el nuevo compañero. - Variante: cuando te den, tienes que llevar la mano en el lugar que te han dado, y correr así. - Si te dan, te tienes que unir de la mano al que te ha dado, y ahora seguís pillando los dos, hasta que estén todos pillados. - Cuando haya cinco alumnos unidos, no podrán unirse más, si se pilla a alguien, tendrá que soltarse el primero que se unió. De esta forma se quedan los grupos formados para la parte principal, excepto un grupo de 6. PARTE PRINCIPAL 35´a 40´ “La rayuela”. El primer miembro del grupo en participar lanzará una chapa a la casilla del número uno. Si logra introducirla, tendrá que saltar con pies juntos a la casilla número dos y seguir saltando a las demás por orden. Cuando llegue a la casilla número diez, dará la vuelta y continuará saltando hasta la casilla número dos. Desde ahí tendrá que recoger la chapa de la casilla número uno y saltar sin pisarla. Si consigue realizarlo, continuará jugando, tirando en esta ocasión la chapa a la casilla número dos y así sucesivamente hasta completar la rayuela y llegar al número diez.

Si no logra introducir la chapa en el número que le corresponde, pasará el turno al compañero siguiente, y en la siguiente ronda, continuará por el número que se había quedado. - No se puede sobrepasar la línea para lanzar la chapa. - En lugar de chapas, pueden utilizar cualquier otro tipo de material que no bote, como piedras, saquitos, pelotas de malabares… - en las casillas de números dobles, tiene que caer con un pie en cada casilla. 132


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

“Policías y Ladrones”. Cada grupo, se coloca en una línea, enfrentados, por ejemplo las líneas del ancho del campo, este será su territorio. Eligen a un compañero para que salga primero, este debe ir al campo contrario, dar en la mano a todos los componentes del otro grupo, y golpear de manera más fuerte a uno, éste, saldrá corriendo para intentar pillar al que lo ha golpeado antes de que llegue a su territorio. Si lo pilla antes, se tiene que ir con el a su equipo, es decir, si era un policía y lo han pillado, se convierte en ladrón, o viceversa. Si no lo pilla, será ahora este, el que golpeé a los compañeros del equipo contrario de la misma manera. Ganará el equipo que logre conseguir a todos los componentes del equipo contrario. * Tetsuagui oni (Japón). Gran grupo. Un jugador se la queda y persigue al resto. Todo jugador atrapado se coge de la mano del que se la queda y juntos tratan de capturar a un tercero. Cuando la cadena está compuesta por seis personas se puede dividir en dos grupos de tres y continuar separadamente la caza. El juego finaliza cuando todos los jugadores han sido atrapados. VUELTA A LA CALMA 5´a 10´ Estiramientos. EVALUACIÓN La evaluación se hará a través de la observación sistemática y teniendo como instrumento una planilla de observación en la que se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación: 7. Interioriza el reglamento de los juegos planteado. 2. Práctica e interactúa con sus compañeros. 3. Aprende los distintos juegos populares y autóctonos. OBSERVACIÓN Dejaremos los últimos cinco minutos para el aseo de los alumno/as (lavado de manos y cara, desodorante, cambio de camiseta…)

UD: JUEGO COMO MIS ABUELOS (juegos populares y autóctonos) SESIÓN: “nos lo pasamos pipa ”Edad: a partir de 6 años

Nº: 4

OBJETIVOS: 1. Practicar y diferenciar juegos populares y tradicionales de los deportes en general. 2. Comprender y respetar el reglamento de los juegos populares y tradicionales y comprender sus posibilidades de aplicación. 3. Aumentar la confianza y autoestima mediante el desarrollo de las habilidades en los juegos populares y 133


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO tradicionales.

INSTALACIONES: Pista polideportiva o en su defecto el gimnasio o patio del centro.

MATERIAL: tiza para delimitar los campos de juego. 2 pelotas no muy grandes, dos pañuelos.

DESARROLLO DE LA SESIÓN PARTE INICIAL O CALENTAMIENTO 10´a 15´ “Tú la llevas”. Conforme van llegando los alumnos/as a la instalación, y van soltando las cosas, le decimos a uno que “la lleva”, y tiene que intentar pasarla. De esta manera, los alumnos/as no pierden tiempo y comienzan el calentamiento muy rápido. El que “la lleva”, tiene que intentar darle a otro compañero, sin golpear fuerte ni en la cabeza. Cuando le dé, la llevará el nuevo compañero. - Variante: cuando te den, tienes que llevar la mano en el lugar que te han dado, y correr así. - Si te dan, te tienes que unir de la mano al que te ha dado, y ahora seguís pillando los dos, hasta que estén todos pillados. - Cuando haya cinco alumnos unidos, no podrán unirse más, si se pilla a alguien, tendrá que soltarse el primero que se unió. De esta forma se quedan los grupos formados para la parte principal, excepto un grupo de 6. PARTE PRINCIPAL 35´a 40´ “El Ratón y el Gato”. (Desplazamientos, giros…) Dividimos la clase en 2 grupos de 13 alumnos/as cada uno, y estos a su vez formarán parejas, menos unos que formarán grupos de tres. Se colocan haciendo un corro, cada grupo hará un corro diferente, para realizar el juego al mismo tiempo. El corro debe tener a uno de la pareja dentro y el otro detrás de el, con la misma orientación, es decir, los dos mirando al centro del círculo. Cada miembro de la pareja tiene un rol diferente, uno es el gato y otro el ratón.

Una pareja se la queda, sale del corro, y el gato tiene que pillar al ratón, corriendo alrededor del corro, cuando el ratón esté cansado, para salvarse, tiene que colocarse detrás de una pareja, y será el miembro que está en el interior del corro el que tiene que salir corriendo, para que no lo pille el gato. Cuado el gato pilla al ratón, cambian de roles. - Variante: introducir más gatos que pillen, pero siempre en el mismo sentido. - Para salvarse, tienen que pasar por debajo de las piernas de la pareja y colocarse delante de esta, entonces, será el último, el que tiene que salir a correr para que no lo pillen - La Bomba”: (Desplazamientos, pases, recepciones, lanzamientos, golpeos, giros…) Los mismos grupos que antes, se colocan en corro, sentados en el suelo, mirando hacia el 134


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO centro del corro. Uno de los componentes, se quedará fuera, y tiene que correr alrededor del corro, sin hacer mucho ruido, y dejar el la pelota detrás de la espalda de alguno de los compañeros, cuando éste se de cuenta, tiene que coger la pelota y salir corriendo a pillar al que se la ha puesto, antes de que éste se siente en su sitio. Si lo pilla, seguirá el primero poniendo la pelota otra vez, si no lo pilla, es este último alumno/a el que comienza el juego de nuevo. -

-

Variante: sustituimos la pelota por un pañuelo, que suena menos y es más pequeño, por lo que aumenta la dificultad de percepción. La pelota caliente. Ahora son los del corro los que llevan la pelota se la van lanzando de unos a otros por orden, lo más rápido posible. Cuando el que está fuera (sin mirar a los del corro) grita -¡Ya!-, el que tenga la pelota tendrá que salirse fuera y cambiar de rol. “El Pañuelo”. (Desplazamientos, giros…) Los mismos grupos, pero ahora se dividen a su vez en dos grupos de 6 y uno que es que el tiene el pañuelo. Cada equipo, se coloca detrás de la línea señalada, y se asignarán un número cada uno, del uno al seis, el pañuelo en el centro. Cuando el que sostienen el pañuelo, diga un número, ese número tiene que salir corriendo para coger el pañuelo sin que el compañero del otro equipo lo pille, o por el contrario, si es el adversario el que lo coge, éste tiene que salir corriendo antes de que llegue a su línea con el pañuelo. - Antes de que el pañuelo haya sido cogido, no se puede pasar la línea del centro, esto implica eliminación, o en su defecto un punto para el equipo contrario.

VUELTA A LA CALMA 5´a 10´ Torbellino de Ideas: Sentados en corro, de forma que todos se vean las caras y se oigan, tratamos los siguientes temas, sobre los que los alumnos/as deben dar su propia opinión y a portar sus ideas. El profesor, se encargará de orientar el debate. -

dónde podemos jugar a este tipo de juegos con quién podemos jugar (edades, condición física requerida…) características de estos juegos en comparación con los deportes que conocemos (participantes, indumentarias, reglamente, árbitros, materiales, instalaciones, tiempos…)

La evaluación se hará a través de la observación sistemática y teniendo como instrumento una planilla de observación en la que se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación: 1. Afianza su desarrollo en las distintas habilidades desarrolladas. 2. Respeta tanto a las reglas como a sus compañeros.

135


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO OBSERVACIÓN Dejaremos los últimos cinco minutos para el aseo de los alumno/as (lavado de manos y cara, desodorante, cambio de camiseta…)

A continuación se presentan unos cuadros de evaluación con el objeto de que el profesor pueda, de una forma rápida y cómoda, valorar en qué medida el alumno ha conseguido las capacidades expresadas en los objetivos de cada unidad didáctica, a través de los criterios de evaluación: pCRITERIOS DE AVALUACIÓN. r U.D. ¡QUÉ RAROS SON ESTOS JUEGOS! o g r e s a

s u p e r a

136


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO o b s e r v a c . Implicación en las distintas actividades propuestasinicia Actitudes de colaboración y compañerismo mostradas en las actividades Adecuación motriz a las distintas tareas Respeto hacia el material usado y las instalaciones Aceptación de las normas del juego Desarrollo de la creatividad e imaginación Aceptación de las normas de convivencia Conoce los distintos materiales y su utilidad Conoce y realiza los distintos tipos de lanzamientos Conoce y realiza los distintos tipos de recepciones Desarrolla las habilidades técnicas de los juegos propuestos Desarrolla las habilidades básicas: desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos… Desarrolla las habilidades genéricas: bote, conducciones, fintas… Conocer distintos juegos reglamentados como el freesbe Estructuración espacio-temporal Lateralidad Desarrollo y mejora de las habilidades coordinativas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

inicia

progres.

supera

observac.

137


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO U.D. MI CUERPO HABLA Estructuración del espacio y el tiempo a través del ritmoAdapta el movimiento del cuerpo a distintos ritmos Consecución del grado de desinhibición alcanzado Distingue ritmos sencillos a través de la música o los instrumentos Interiorización y automatización de movimientos a través del ritmo Conoce su nivel expresivo. Aumenta el nivel expresivo básico y en relación con los demás Desarrolla la creatividad. Desarrolla la imaginación y espontaneidad Imita situaciones diversas Es capaz de representar estados de ánimo a través del mimo. Muestra interés por el uso expresivo y comunicativo del cuerpo Valora el nivel expresivo propio y ajeno Desarrolla y mejora las habilidades básicas. Desarrollo y mejora de las habilidades coordinativas Adopta hábitos higiénicosaludables. Sabe trabajar en equipo Respeta las normas establecidas Tiene iniciativa

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. U.D. ASI ES MI CUERPO. Reconoce partes de su cuerpo

inicia

progres.

supera

observac.

138


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Interacciona con el medio de forma autónoma Es capaz de imitar movimientos de otro compañero Interactúa con su cuerpo y los objetos Es capaz de adoptar formas diversas con su cuerpo Utiliza partes corporales diferentes en los desplazamientos Es capaz de utilizar su cuerpo para golpear un objeto Diferencia partes del cuerpo propio y ajeno Se mueve con soltura adaptándose a los demás Es capaz de seguir un ritmo marcado por un compañero Se mueve con soltura por el medio utilizando diversos materiales Valora el trabajo propio y ajeno. Aumenta su bagaje motriz Adopta hábitos de postura saludables Respeta el material y las instalaciones Conoce y respeta las normas establecidas Sabe trabajar en grupo Sabe trabajar de forma individual Tiene iniciativa

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. U.D. JUEGO COMO MIS ABUELOS. Diferencia las distintas partes de las actividades propuestasCumple las reglas de los distintos juegos

inicia

progres.

supera

observac.

139


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO Participa en los juegos populares y autóctonos Respeta las reglas a lo largo de la sesión Aumento de confianza y autoestima Interioriza el reglamento de los juegos planteados Práctica e interactúa con sus compañeros Aprende los distintos juegos populares y autóctonos Respeta tanto a las reglas como a sus compañeros Muestra interés por las actividades Tiene iniciativa Sabe trabajar en grupo Respeta las normas establecidas Desarrolla la creatividad y espontaneidad Desarrolla las habilidades técnicas de los juegos propuestos Desarrollo y mejora de las habilidades coordinativas Desarrolla y mejora las habilidades básicas

BIBLIOGRAFÍA: - ARRÁEZ; (1997): "Teoría y praxis de las adaptaciones curriculares en EF". ED. Aljibe. Archidona. 140


LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

-BARRAGÁN, C. (1993): Recursos Materiales para alumnos con Necesidades Educativas Especiales ligadas a un déficit motor. Departamento de Educación. Gobierno Vasco, Vitoria. - CASTAÑAR BALCELLS, M, y CAMERINO, O. Unidades didácticas para Primaria I. ED Inde, Barcelona, 1992. - CHINCHILLA y MINGUET, J. y RIZZO BONILLA, P. Educación Física Primaría. ED. Ccs. -Decreto 72/92, de 5 de mayo, por el que se aprueban las Normas Técnicas para la Accesibilidad y la Eliminación de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y en el Transporte de Andalucía. (BOJA 23/05/92). -PEDRO LINARES y JUAN MIGUEL ARRAEZ y cols. ED. Asociación española de motricidad y necesidades especiales (AEMNE). 1999 - PERELLÓ (2002): “Adaptaciones curriculares y Educación Física. ED Mad. Madrid. - JUAN MIGUEL ARRAEZ. ¿Puedo jugar yo? ED, Proyecto Sur. 1997. -TOLEDO GONZÁLEZ, M. (1984): La escuela ordinaria ante el niño con necesidades especiales. ED. Santillana, Madrid. -TORO Y ZARCO; (1995): "Educación Física para Niños y Niñas con Necesidades Educativas Especiales". ED. Aljibe. Archidona. -TRlGUEROS, C.; (1993): "Desarrollo motor y perceptivo del niño discapacitado. Fundamentos teórico-prácticos de la EF para la Educación Primaria". ED. Rosillos. Granada -SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (2003) Didáctica de las Educación Física para Primaria. Prentice may, Madrid. -VICKY LEWIS. Desarrollo y Déficit. ED. 1991 www.efdeportes.com www.psicopedagogía.com www.autismo.org www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED 0303120211A.PDF 1. Implicación en las distintas actividades propuestas. 2. Actitudes de colaboración y compañerismo mostradas en las actividades. 3. Adecuación motriz a las distintas tareas. 4. Respeto hacia el material usado y las instalaciones. 5.

141


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.