Go Mag #122 Junio 2011

Page 1

THE HUMAN LEAGUE EGYPTRIXX GLOBAL COMMUNICATION STEVE REICH DOWNLINERS SEKT DEADBOY BILL CALLAHAN DEATH CAB FOR CUTIE RUSSIAN RED THE KELLIES THE JAPANESE POPSTARS HOLY GHOST!

+ ESPECIAL SÓNAR 2011

122 JUNIO 2011 CONSIGUE LA EDICIÓN CON CD EN TU QUIOSCO

APPARAT SÓNAR’S OFFICIAL MAGAZINE

GO SERIES 81: SÓNAR 2011 MIXED BY AGORIA

Incluye temas de Aphex Twin, Egyptrixx, Four Tet/Burial/Thom Yorke, Dominique Young Unique, Toro y Moi, Denseland, Hauschka, Deadboy, Surgeon, Astrud & Col.lectiu Brossa... EDICIÓN GRATUITA FREE ISSUE


Shave your style. “Haz de tu vida tu escenario.” Emil Kozak, 29, Artista

Escanear con el teléfono móvil para ver el vídeo exclusivo de Emil mientras se afeita, se arregla y perfila su estilo personal. www.braun.com/cruZer

cruZer

cruZer


122

sumario 46

08 BITES

staff

JUNIO 2011

THE HUMAN LEAGUE

12 INTRO

Edita UNIPRENSA S.A. GO MAG Directora: Janina Canet. Jefe de redacción: Manu González. Director de arte y diseño gráfico: Fabián Taranto. (www.ftdesignlab.com) Redacción GO MAG. Muntaner, 492, bajos. 08022 Barcelona. Tel. (+34) 93 417 68 67 / (+34) 93 418 50 05 Fax (+34) 93 417 33 63 E-mail: go@go–mag.com Suscripción y logística: 93 418 50 05 solicitudejemplares@uniprensa.com Web: www.go–mag.com MySpace: www.myspace.com/gomagbarcelona Facebook: www.facebook.com/gomagspain Twitter: www.twitter.com/gomagspain Coordinador de cine y literatura: Philipp Engel. Coordinadora de moda: Ana Tomás. Coordinador de tecnología: Xan Pita. Corrección: Nati Arco. Web: Virginia Arroyo. Redactores: María Adell, Virginia Arroyo, Leticia Blanco, Octavio Botana, David Broc, Óscar Broc, Javier Burgueño, Matías Bosch, Sergi Canovas, Philipp Engel, Albert Fernández, Laura Fernández, Laura Gamundi, Álex Gil, David Giménez, Daniel Gómez, Gloria González, Manu González, Carola Guerrero, Violeta Kovacsics, Milo J. Krmpotic’, Carolina León, Pepo Márquez, Luís Meyer, Àlex Montoya, Half Nelson, María Ovelar, Banessa Pellisa, Marc Piñol, Xan Pita, Alicia Rodríguez, Vidal Romero, Arantxa Ruíz, Jesús Sáez, Silly Savage, Everett True, Toni Vall, Daniel López Valle, Álex Vicente, Alberto Vidal y Pablo Vinuesa. Fotógrafos: Shaun Bloodworth, Danny Clinch, Corey (Derp), Rebecca Escabrós, Michael Hart, Pavla Kopecna, Fric López, Dirk Merten, Dan Reid, www. oscaromi.com y Ruvan Wijesooriya.

16 AGENDA FESTIVALES 20 MENDETZ 22 DESTROYER

38 EN PORTADA: APPARAT BAND

26 BULLION 28 THE JAPANESE POPSTARS 30 HOLY GHOST! 37 INFORME SÓNAR 11 42 EGYPTRIXX

50 GLOBAL COMMUNICATION

32

44 DOWNLINERS SEKT

RUSSIAN RED

48 STEVE REICH 52 DEADBOY 50 DISCOS, MAXIS, ÚLTIMO CLÁSICO...

24 DEATH CAB FOR CUTIE

66 AGENDA MUSICAL 72 MASCHINE!

Publicidad Barcelona Tel. (+34) 93 418 50 05 / 93 417 68 67 E-mail: publicidad@go–mag.com Agentes comerciales: Ramón Villarquídez, Gina Selicorni y Eneida Fonseca.

74 GADGETS Y MODA

Dep. Legal: B-19124-00 Fotomecánica, impresión y encuadernación: Tu Grupo Gráfico 2005 S.L. Distribución gratuita: Barcelona (Blind Records). Resto de España (Envialia). Distribución en quioscos: Coedis.

84 CINE Y LIBROS

58 AGORIA

83 IN & OUT

GO MAG se distribuye gratuitamente en las siguientes ciudades españolas: A Coruña, Alicante, Barcelona, Bilbao, Burgos, Cáceres, Cartagena, Castellón de la Plana, Ciudad Real, Donostia, Girona, Granada, Lleida, Logroño, Lugo, Madrid, Málaga, Murcia, Pamplona, Gijón, Vigo, Santander, Sevilla, Tarragona, Valencia, Vitoria y Zaragoza. GO MAG está disponible en los quioscos de España, Portugal, Argentina, México, Chile, Costa Rica y Perú.


004/005

concurso

Sorteamos bolsas de Lambretta Clothing Lambretta Clothing desembarcó en Madrid en el mes de octubre, con su segundo flagship de la marca en nuestro país. Lo hace desde el propio corazón de la capital, sumándose a las tiendas que ya existen en Londres e Ibiza. Lambretta Clothing también está presente en Italia, Rusia, Japón e Irlanda. Lambretta Clothing, prestigiosa firma de moda británica, debe su nombre a los famosos scooters, muy populares entre los mods durante los años 60, de ahí que su tienda insignia esté en Carnaby Street, Londres. Carnaby, que en estos años era sinónimo del Swinging London, vio como los Mods acudían en masa en busca de prendas de vestir provocativamente italianas. En el local de la calle Claudio Coello está disponible la colección de hombre junto con los accesorios de la firma, underwear y cascos. Tanto la ropa como los complementos combinan a la perfección el estilo informal y deportivo con la elegancia juvenil British. Diseño y alta calidad para una marca que basa sus valores en el movimiento mod. Si quieres conseguir una de estas bolsas de Lambretta Clothing, entra en www.go-mag.com

Sorteamos 2 abonos para el festival Euroyeyé 2011 de Gijón

Sorteamos 2 abonos dobles para el festival Hipnotik de Barcelona

Este año el festival Euroyeyé, que se celebra en la sala Oasis de Gijón del 4 al 7 de agosto, presenta el cartel más potente en sus 17 años de historia. Siete bandas internacionales que incluyen a las leyendas vivas del soul de los 60 Maxine Brown (USA) y July (UK) y algunos de los mejores combos europeos del momento: los Faithkeepers, Pepper Pots, The Higher State, The Bongolian, King Khan And The Shrines y los mejores DJs de Europa que pincharán sus vinilos 100% vintage. Además, Scooter Rally, exposiciones, muestra de cine de culto 60’s y stands de ropa, complementos y vinilo 60’s. Todo en el marco incomparable de Gijón y Asturias, con sus maravillosas playas, gastronomía, clima perfecto ...y sidra. Participa en www.go-mag.com

Este 9 de julio Barcelona acoge el festival Hipnotik 2011 con más de 13 horas llenas de música, competiciones, batallas, graffiti, breakdance, talleres, conferencias, exposiciones, diseño gráfico y audiovisuales. Los diferentes escenarios del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona se rendirán a la cultura urbana con la voluntad de hacer sonar las rimas y romper los tópicos de la cultura hip hop. A los ya anunciados Looptrop, Duo Kie, Spec Boogie, Los Chikos del Maiz, Puto Largo, Zpu o Costa, se suman los ya internacionales Cookin’ Bananas, con Mucho Muchacho y Cookin’ Soul, y Rayden, uno de los componentes de A3Bandas que presenta su primer trabajo en solitario. Participa en www.go-mag.com





008/009

bites

Nace el festival Llei de Costes

El Museu Marítim de Barcelona acoge jornadas musicales y gastronómicas

Bites

// El festival Aquasella 2011 (5 y 6 de agosto en Arriondas, Asturias) cierra su cartel con las incorporaciones de dos embajadores del sello Cadenza, Frivolus y Mirko Loko, así como con las de Darkrow, David Mallada, Richi Risco, Hugo Rolán, Héctor LLamazares, Chusso y Christelle. El cartel se completa con 2ManyDjs, Sven Väth, Groove Armada, Sims and Friends {Kevin Saunderson, Surgeon, Kirk DeGiorgio, Paul Mac}, Dj Hell, Dave Clarke, Ben Sims, Óscar Mulero, Erol Alkan, Derrick Carter, Technasia, Henrik Schwarz, Hernán Cattaneo, Óscar Mulero, Rex The Dog, Ben Klock y Marcel Dettmann, entre otros. www.aquasella.com

Los cuatro jueves de julio el Museu Marítim de Barcelona acogerá el festival Llei de Costes con la colaboración de la empresa canaria de eventos Jazzportí. Sr. Chinarro, El Guincho o La Habitación Roja serán algunos de los protagonistas de estos conciertos y sesiones, en un evento que aunará actuaciones musicales, DJ sets y gastronomía. Y es que cada uno de los jueves estará dedicado a una costa española, con artistas y catering de la zona. El festival se celebrará en el Jardí del Rei de Museu Marítim, que se convertirá en una terraza musical al aire libre con proyecciones audivisuales. Todos los conciertos tendrán un precio de 8 euros e incluirán una cerveza, menos la noche de El Guincho que, patrocinada por el Gobierno de Canarias y dentro del marco del Caravan gracias a la colaboración de la empresa canaria de eventos Jazzportí, tendrá un precio de 10 euros en el que se incluirá una cerveza Moritz gratis. El festival se abre el jueves 7 de julio con Sr. Chinarro + Go Mag DJs (Temática: la Costa del Sol). El 14 de julio será el turno de La Habitación Roja con un concierto acústico + Pau Roca DJ (Temática: La Costa levantina). El 21 de julio actuarán Elvira + El Gel de Onán + Miqui Puig DJ (Temática: El litoral catalán). Y el 28 de julio, la esperada actuación de El Guincho + DJs (Temática: el Atlántico y Canarias).

Love Family Park

Electromar

Como ya viene siendo tradición en Alemania, el verano no es verano sin Sven Väth y la escudería del sello Cocoon. Vuelve el festival Love Family Park, la madre de todos los festivales al aire libre desde 1994, el próximo domingo 3 de julio de 10 a 22h en Mainwiesen-Hanau, Frankfurt. El maestro de ceremonias será como cada año Sven Väth, acompañado por sus fieles escuderos Ricardo Villalobos, Luciano, Loco Dice, Marco Carola, Karotte, Zip, Mathias Kaden & Daniel Stefanik, Matthias Tanzmann, Dominik Eulberg, Sascha Dive, Robert Dietz, Tini y los directos de Guillaume & The Coutu, Dumonts, Kollektiv Turmstrasse y Frivolous. En la web www. lovefamilypark.com podrás encontrar información sobre cómo llegar y comprar las entradas.

Electromar, festival que se celebra en la Costa Cálida (Murcia) el próximo 29 y 30 de julio, celebra su quinta edición apostando por una figura de renombre internacional como Moby, que acaba de publicar su nuevo álbum en mayo “Destroyer”, y la cabeza visible del sello BPitch Control y una de las figuras claves de la electrónica europea, Ellen Allien. El cartel también contará con la presencia de Pascal F.E.O.S., Marc Marzenit, Lori Meyers, Umek, Barem, The Zombie Kids, Varry Brava, Cyberpunkers, Make The Girl Dance y el impresionante directo de 2020 Soundsystem, un nuevo proyecto de la mano de Ralph Lawson y el sello 20/20 Vision que aúna distintos DJs, productores y músicos en directo. Las entradas ya están a la venta en la web de www.electromarfestival.com con el precio del abono a 35 €.

La madre de todos los festivales en Alemania

Moby y Ellen Allien encabezan el festival

// El Vinilove Music Festival de Teruel tiene como cabeza de cartel a Sexy Sadie y grupos nacionales como Tokio Sex Destruction, Montevideo, Layabouts, Eric Fuentes, Nudozurdo, Nadadora, Yanicomo, Autumn Comets y el grupo británico After After Hours (con miembros de Dorian). Los días 10 y 11 de junio en Teruel. www. vinilovemusicfestival.com. // El FIB está arrasando este año y ya se han agotado los 40.000 abonos que incluían derecho a camping gratuito. A partir de ahora, se pondrán a la venta los packs de 4 días (sin derecho a camping) a 175 euros, además del “abono fácil” que está a la venta desde hace una semana: 500 abonos de 4 días para desempleados, con un descuento de 10 % sobre el precio actual y a pagar en tres veces. Una apuesta de lo más interesante para nuestros bolsillos en estos tiempos que corren. // Arcade Fire presentan dos nuevos temas que se incluirán en la reedición especial de “The Suburbs”, prevista para el 27 de junio. Los temas se llaman “Culture war” y “Speaking in tongues”, y este último cuenta con la voz de David Byrne. // The Rapture vuelven a la actualidad tras cinco años de silencio y lo hacen en el sello de James Murphy. Así es: el tercer disco de estos neoyorquinos, “In the grace of your love”, verá la luz de la mano de DFA el 5 de septiembre en Europa. // El Low Cost Festival se cierra con confirmaciones de altura como The Pains of Being Pure at Heart, Eli ‘Paperboy’ Reed o FM Belfast, Cápsula, Frank Bando, Cosmonauta, Cirilo y Fever DJs. Los días 21, 22 y 23 de Julio en la Ciudad Deportiva Guillermo Amor (Benidorm). Y con alguna otra sorpresa por desvelar...

Sinsal Nº 9

Música, cine y performances en Sinsal San Simón El próximo 25 de junio se celebra la novena edición del festival Sinsal en la Isla de San Simón, en la ría de Vigo. Tres escenarios acogerán de 13 a 22 h. las actuaciones de Murmel Bruxas, 2us, BFlecha, Mwëslee, Jane Joyd, Laetitia Velma, Wooden Wand, The Kellies, Buke And Gass, Secret Chiefs 3 vs Fat 32, The Marzipan Man. También se proyectará el documental del grupo Efterklang “An island”, de Vincent Moon, así como trabajos y actividades de alumnos de la Faculta de BB.AA. La entrada cuesta 25 € en www.servinova.com e incluye transporte en barco y entrada. www.festival.sinsalaudio.org


R.I.P. Gil Scott-Heron

Muere a los 62 años el padrino del rap Gil Scott-Heron, enfermo de SIDA desde hacía unos 20 años, falleció el 27 de mayo en Nueva York a los 62 años. Según afirmaba la amiga del neoyorquino Doris C. Nolan, ese mismo día Scott-Heron decía encontrarse mal al regreso de un viaje por diversas ciudades de Europa. Así acaba tristemente la leyenda de un artista que supo aunar en sus versos la belleza poética y las protestas políticas. Aunque a él no le acababa de gustar el término, Scott-Heron era conocido como “el padrino del rap” por su influencia en el estilo. Su carrera musical empezó en 1970 con el álbum “Small talk at 125th and Lenox”, cargado ya de agresivas críticas contra los medios corporativos manejados por los blancos, y acababa el año pasado con un sorprendente lanzamiento “I’m new here”, laureado por la crítica en la mayoría de revistas musicales, y remezclado recientemente en clave de electrónica y dubstep por Jamie XX de la banda The XX bajo el título “We’re new here”. Para el recuerdo queda esa mirada tan sabia, serena y reposada y aquel presagio de tema “The revolution will not be televised”, incluido en su primer disco y tan revelador de la filosofía revolucionaria que lo guiaría durante el resto de su carrera. Descanse en paz, maestro.

Monegros 2011

Fiesta en el desierto

GOA “Jaque al Rey”

Fin de temporada de las Goa Electronic Parties

Bites

//Del 24 al 27 de agosto se celebra en Benidorm el festival Electrobeach by Electrosonic. 4 días de fiestas, sol y playa con las actuaciones de Anthony Collins, Ben Sims, Christian Varela, Davide Squillace, DJ Wild, Exium, John Acquaviva, Kevin Saunderson, Maetrik, Marc Houle, Marco Bailey, Matthias Tanzmann, Nic Fanciulli, Óscar Mulero, Technasia, Fatima Hajji y otros. www.electrobeachfestival.com //El 22 y 23 de julio se celebra en Caldas de Reis (Pontevedra) el festival internacional Cultura Quente 2011 con la presencia de Klaxons, Jim Jones Revue, OK Go, The Undertones, David Fonseca, Standstill, Delorean, FM Belfast, Deer Tick, Dawes y El Columpio Asesino. //Tras sus versiones de Tom Waits y su disco junto con Pete Yorn, ahora Scarlett Johansson se anima con un cover del clásico “Summertime”, ya versionado por voces como Nina Simone o Janis Joplin. La canción estará incluida en la nueva película de Everardo Gout “Días de gracia” y, además, cuenta con la colaboración de Massive Attack.

El Monegros Desert Festival vuelve este año con una única fecha el 23 de julio en Fraga (Huesca). El festival dará comienzo el sábado a las 5 h de la tarde y no terminará hasta el domingo a la 1 h del del mediodía: 20 horas de electrónica non-stop. En su decimoséptima edición el festival aragonés sigue manteniendo un nivel de infarto, congregando a artistas como Boys Noize, Paul Kalkbrenner, Luciano, Vitalic, Steve Aoki, Busta Rhymes, Crookers, Carl Cox, Richie Hawtin, Rusko, Ben Sims, Sho Hai, Technasia, M.A.N.D.Y., Tiefschwarz, Tiga, Tote King y el muy mediático David Ghetta. El hip hop, el techno, el electro y el drum’n’bass se dan cita en el desierto más fiestero del verano. Las entradas ya están a la venta en el club Florida135, la web del festival, Tick Tack Ticket y la tienda Discos Plàstic de Barcelona.

Llega el verano y, con él, la fiesta de fin de temporada de Goa Electronic Parties: “Jaque al rey”. En la Main Room, dos pesos pesados del sello M_nus, Magda y Troy Pierce, desplegarán su minimaltech junto al DJ residente Marcos In Dub y el catalán Marc Maya. En el Upper Floor la gente del club Mondo se trae a Maceo Plex, Gerardo Niva con su dúo Borderline, Álvaro Cabana y Pilas. El Crystal Club recibirá la visita de la crew del club italiano Tenax, con Francesco Farfa, Alex Neri, Federico Grazzini, Philipp, Cole y Michele Galliano. Y, finalmente, el espacio Satélite servirá de aperitivo del festival Ánimo, que nos traerá al irreverente dúo Catz n’Dogz, Ramon Tapia, Alfonso Ares, Aivan Khadel y Aitor Gondo. www.goaclub.es

We Love Space

Llega el verano a Ibiza

El verano ha llegado a Ibiza y verano en Ibiza es sinónimo de We Love. La fiesta con mejor atmósfera de un club de la isla inaugura el 12 de junio otra fabulosa temporada con un ‘only vinyl show’ para celebrar los 20 años de Planet E, el sello de Carl Craig. 16 domingos, 16 festivales electrónicos desde las 16.30 horas hasta que sale el sol por los que pasarán gente como Aphex Twin, Derrick May, 2many dj’s, Simian Mobile Disco, Groove Armada, Jeff Mills, Laurent Garnier, el propio Carl Craig y muchos más. Cada domingo hasta el 25 de septiembre, en Space by We Love Sundays. www.welove-music.com.

//El cantante de soul Jamie Lidell vendrá a Barcelona a presentar su último álbum, “Compass”. El 27 de julio en la Sala Apolo Lidell nos traerá una generosa ración de su soul experimental de querencia funk. Ya puedes conseguir tu entrada anticipada en Ticketmaster por 23€. //El sábado 4 de junio aterriza en Sant Boi de Llobregat la primera edición de ARTeNOU Electronic Festival, un evento que nace con la intención de ser un punto de encuentro e intercambio entre los diversos actores del negocio musical: artistas, sellos, promotores y medios de comunicación. El epicentro del evento serán las actuaciones de diversos artistas y DJs entre los que destacan Astroboyz, El_Txef_A y el galés Koreless, entre otros. //Un festival con sabor muy español, JamonPop, tendrá lugar los días 1 y 2 de julio en Cortegana, Huelva. El cartel se compone de Kiko Veneno, Single, The Marzipan Man, The Suicide Of Western Culture, Perro Peligro, El Guincho, Margarita, Blacanova, Pájaro Jack y Remate. www.jamonpop.es //El 10 y 11 de junio se celebra en Baluarte de la Candelaria, Cádiz, el II Festival Mirador Pop con Sr. Chinarro, Triángulo de Amor Bizarro, Maika Makovski, Me & The Bees y Fred i Son. Desde 20 €.


010/011

bites

Programación Off Sónar 2011

The Bloody Beetroots Death Crew 77

Miss Kittin & The Hacker

Jamaica

JUEVES, 16 DE JUNIO

VIERNES, 17 DE JUNIO

SÁBADO, 18 DE JUNIO

RESIDENT ADVISOR BY DAY Cassy + Josh Wink + Claude VonStroke + Space Dimension Controller. Hotel Silken Diagonal (Avenida Diagonal, 205). 14 - 21 h. Con invitación (www.residentadvisor.net)

BPITCH CONTROL X-CLUSIVE BOAT PARTY Ellen Allien + Kiki + Mr Statik + Chaim + Thomas Muller + Dance Disorder + Mathias Kaden. Exclusive Boat / Port Fòrum Barcelona (Meeting Point: Decathlon store). 14 - 22 h. 75 €.

CADENZA SHOWCASE BOAT PARTY Alex Picone + Lee Van Dowski + Maayan Nidam + Frivolous + Reboot. Exclusive Boat / Port Fòrum Barcelona (Meeting Point: Decathlon store). 14 - 22 h. 75 €.

THIS IS HARDCORE Razz Club The Bloody Beetroots Death Crew 77 (live) + Nighty Wax. The Loft: The Krays + Mouseup. Lo*li*ta: Pangaea + Ben Ufo + Girl Unit + El Gato. Pop Bar: Evrípidis And His Tragedies DJ. Rex Room: The Bus: Mr. Gasparov + Volatil + Nehuen. Razzmatazz (Almogàvers 122). 1 h. 15 € VERSUS: EPM / PHONOMONKEY Robert Hood + Radionasty + Lee J Malcolm + Oliver Way. Nitsa Club-Apolo (Nou de la Rambla 113). 24.30 h. 15 €.

THIS IS HARDCORE Razz Club: Miss Kittin & The Hacker. The Loft: Citizen Records 10th Anniversary: Vitalic (live) + Teenage Bad Girl + John Lord Fonda. Lo*li*ta: Azari & III (live). Pop Bar: Bilbadino. Rex Room: Sammy Bananas + Mikix The Cat + Wool + Amtrack. Razzmatazz (Almogàvers 122). 1 h. 15 €. VERSUS: KOMPAKT Michael Mayer + Whomadewho (live) + Optimo DJs. Nitsa Club-Apolo (Nou de la Rambla 113). 22 h. 15 €.

RÁDAR’11: SUB CLUB SHOWCASE Cassy + Tobi Neumann + Harri + Domenic + Sensu. BeCool (Pza. Joan Llongueras 5). 24 h. 13 €.

VERSUS Crystal Stilts + The Publicist + Furguson. La [2]-Apolo (Nou de la Rambla 113). 22 h. 15 €.

TRAVELLING SOUL RECORDINGS Gel Abril + Supernova + Darius Syrossian + Óscar Aguilera. La Terrrazza (Poble Espanyol). 24 - 6 h.

RÁDAR ‘11: WETYOURSELF! Marc Houle (live) + Alex Under + Chloé + Cormac + Peter Pixzel + Jacob Husley. BeCool (Pza. Joan Llongueras 5). 24 h. 13 €.

THE MOBILEE BOAT CRUISE Sebo K + Miss Jools + Marcin Czubala + Ralf Kollmann + Claude VonStroke + Cats ‘N Dogz. Exclusive Boat / Port Fòrum Barcelona (Meeting Point: Decathlon store). 14 - 22 h. 75 €.

SOMA RECORDS 20TH ANNIVERSARY Slam + Silicone Soul + Pan-Pot + Alex Under. La Terrrazza (Poble Espanyol). 24 - 06 h.

EAST ENDER FESTIVAL Stage 1: A DESOLAT EXPERIENCE: Loco Dice + Martin Buttrich (live) + Livio & Roby + Guti (live). Stage 2: HIDEOUT & MOON HARBOUR: Davide Squillace + Matthias Tanzmann + Luca Bacchetti + Martinez + Luna City Express + Carola Pisaturo. Raum Club (Parc de La Pau, Play Port Fòrum, Sant Adrià del Besós). 21 h. 25 €. AIR LONDON & TIME HAS CHANGED SHOWCASE Main Room: Air London: Glimpse (live) + Simon Baker + Alex Celler + Manik + Burnski. Upstairs Room: Time Has Changed: Oxia + Acumen (live) + Timid Boy + Onno. Boulevard Culture Club (Ramblas, 27). 24 h. SAVE THE DAY PRESENTS ONE ILLUSION One Illusion Stage: Craig Richards + The Mole + Trus’me + Rob Mello + Subb-An (Live) + Richy Ahmed + Robert James + Adam Shelton + Tom Craven + James Cotterill. Save The Day Stage: Maceo Plex (live) + Fuckpony (live) + James Teej + El_txef A + Kasper + Miguel Puente + Garnica + Maurice Aymard... Hotel W (Plaça de la Rosa dels Vents, 1). 11 - 20 h.

EAST ENDER FESTIVAL Stage 1: SCI+TEC: Dubfire + Paul Ritch (live) + Oliver Huntemann + Daniel Stefanik + Carlo Lio + Marco Effe. Stage 2: CROSSTOWN REBELS: Seth Troxler + Jamie Jones + Damian Lazarus + Art Department + Ryan Crosson. Raum Club (Parc de La Pau, Play Port Fòrum, Sant Adrià del Besós). 21 h. 25 €. SLEAZE RECORDS LABEL SHOWCASE Phil Kieran + Alan Fitzpatrick + Par Grindvik + Tim Xavier + Hans Bouffmyhre + Flug . City Hall (Rambla Catalunya 4). 24 - 06 h. 18 €

THIS IS HARDCORE Razz Club Jamaica (live) + Amable. The Loft: Boysnoize Records: Housemeister. Lo*li*ta: Metronomy (live) + Classixx + Djd!. Pop Bar: Chicletol. Rex Room: Mightyfoold + Buffetlibre DJs. Razzmatazz (Almogàvers 122). 1 h. 15 €. VERSUS: BPITCH CONTROL Ellen Allien & Kiki + Thomas Muller (live) + Skinnerbox (live) + Chaim (live) + Mr. Statik. Nitsa Club-Apolo (Nou de la Rambla 113). 22 h. 15 €. VERSUS: IMPERSONATORS NIGHT Els Surfing Sirles + Mujeres + The Nu Niles + Supergrupo + Sam & Cooke. La [2]-Apolo (Nou de la Rambla 113). 22 h. 15 €. RÁDAR ‘11: RESIDENT ADVISOR X X + Mark E + Prins Thomas + Soul Clap. BeCool (Pza. Joan Llongueras 5). 24 h. 13 €. EAST ENDER FESTIVAL Stage 1: CADENZA VAGABUNDOS: Luciano + Reboot (live) + Dani Casarano + Felipe Valenzuela + Frivolous (live). Stage 2: PLANET E 20TH ANNIVERSARY: Carl Craig + Moodymann + Stacey Pullen. Raum Club (Parc de La Pau, Play Port Fòrum, Sant Adrià del Besós). 21 h. 25 €. KAZZ SHOWCASE Deetron + Anton Pieete & Lauhaus. La Terrrazza (Poble Espanyol). 24 - 06 h. MOBILEE PARTY Sebo K + And.ld (live) + Martin Landsky. Hotel Silken Diagonal Rooftop (Avenida Diagonal, 205). 14 - 20 h. Con invitación. DILEK RECORDS Martin Huergo + TBA. City Hall (Rambla Catalunya 4). DOMINGO, 20 DE JUNIO

MOBILEE PARTY Pan-Pot + Rodriguez Jr + Ralf Kollmann. Hotel Silken Diagonal Rooftop (Avenida Diagonal, 205). 14 - 20 h. Con invitación. BPITCH CONTROL BEACH PARTY Ellen Allien + Mathew Jonson (live) + Thomas Muller (live) + Mr. Statik + Dance Disorder + Chaim (live) + Kiki + Dada Disco. “Baila la playa” @ Chiringuito Calamar (Playa del Prat del Llobregat). 18 - 05 h.

SECRETSUNDAZE LONDON Sven Weisemann + Brawther + Nicholas + Giles Smith + James Priestley. La Terrrazza (Poble Espanyol). 24 - 06 h. DUBFIRE & THE BCN CREW BOAT PARTY Dubfire + Davide Squillace + Luca Bacchetti + Carlo Lio + Audiofly + Carola Pisaturo... Exclusive Boat / Port Fòrum Barcelona. 14 - 22 h. 75 €.



012/013

intro

Lasers

La conexión cósmica

Corría el año dos mil nueve de nuestra era cuando recibimos las primeras señales de audio inteligente provenientes del espacio interior. Como cualquier otra señal que percibamos y haya atravesado alguna galaxia, cuando escuchamos los primeros sonidos de Lasers estos llevaban ya tiempo emitiéndose a través de loops y bases. “Hemos estado mucho tiempo probando ideas y cosas que nos convencieran, y hasta finales de aquel año no las encontramos. Al ganar el concurso de Levis nos dieron dinero y fue entonces cuando pudimos grabar en condiciones. Excepto las demos grabadas en nuestro local de ensayo no había salido nada antes. Somos metódicos y exigentes, pero también es cierto que nos cuesta finalizar los proyectos, y eso hace que pasen años luz y la flecha del tiempo se alargue”. Han pasado siete meses desde que nuestros protagonistas obtuvieran aquella recompensa. Metidos de lleno en la actualidad, no dejamos de recibir noticias desde su propia discográfica, Hubble Sound. Lasers presenta ante la humanidad un maxi, grabado junto a Marco Morgione, que incluye cinco canciones que surcan las coordenadas de

bandas como Fuck Buttons, M83 y Delorean. Aunque el debut está disponible en vinilo también nos brindan la posibilidad de descargarlo digital y gratuitamente a través de su bandcamp. “Ahora estamos preparando el disco que saldrá a finales de año y acabamos de sacar un single nuevo, ‘Tech-noir’. El próximo álbum tendrá unos ocho temas y será muy diferente a lo que hemos hecho hasta ahora. Estos nuevos temas tienen un sonido más adaptado a nuestros gustos actuales. Al acabar 2011 habremos editado EP, single y LP”. Con respecto a la temática cósmica que gira en torno a la banda, los barceloneses comentan que “es un concepto que hemos trasladado al grupo de manera natural ya que entre nuestros temas de conversación habitua-

les siempre hablamos de los últimos descubrimientos astronómicos, científicos o avances tecnológicos. Nos parecía interesante llevarlo al grupo como parte de nuestro ideario e imagen. Es algo que nos entusiasma. Aunque lo que realmente nos importa es la música que hacemos. No vamos vestidos de astronautas en los conciertos, simplemente nos inspiramos en la psicodélica, la belleza y el caos ordenado del cosmos”, para terminar concluyendo: “recordad que en el interior de las estrellas y en la constante expansión del universo se encuentran todas las respuestas”. El próximo avistamiento será en el Sónar Galicia 2011. I want to believe… in dance music. David Giménez www.myspace.com/140dblasers

Oso Leone Pura emoción

Confieso ya de entrada que “Papermoon” me parece una de las canciones nacionales más bonitas de lo que va de año. Y quien opine lo contrario, quien no se enamore de cada uno de los diez temas del disco homónimo (Foehn, 11) de Oso Leone, puede arrancar esta página, hacer un avión de papel con ella, sacar a la calle su cuerpo sin alma e ir a beber la sangre de alguna joven doncella. Y es que el debut de Oso Leone es una de esas maravillas que suceden sólo de tanto en tanto, “una cadena de bonitas coincidencias”, como ellos mismos dicen, cuyo fruto es un folk intenso y paisajístico que te arrastra a las profundidades con él para sacarte a la superficie luego a voluntad.

“Contrastes, repeticiones y silencios” son las claves del sonido de este quinteto mallorquín recién fichado por Foehn y la libertad y la ruptura con toda atadura estilística son las únicas premisas de las que parten. “Es muy importante el jamming. La improvisación es esencial porque para nosotros música e improvisación van ligados”. “Por eso”, añaden, “no existía ninguna idea preconcebida de cómo teníamos que sonar. Hemos hecho exactamente lo que nos apetecía hacer. El folk se ha filtrado en nuestra música pero hay muchos otros estilos de los que nuestra música se ha empapado y que nos interesan mucho más que el folk: jazz, música contemporánea, electrónica,

afro beat, hip hop...”. Todo ese eclecticismo se filtra subterráneamente en los cuarenta minutos escasos de un disco rico en matices, giros y emotividad. Las armonías vocales son uno de los elementos más trabajados y que más potencian ese carácter emotivo del álbum, acercándose en algunos pasajes como “Rebellion” a las armonías de piel-de-gallina de Damien Rice. Algo mágico e indescriptible. “Cuando estamos conectados, surge la intuición y todo sale de manera orgánica”. Un disco melancólico donde las texturas juegan un papel fundamental y la luz, que se dosifica con cuentagotas, nos da una perspectiva tan real que casi podemos tocar los sonidos que salen del reproductor. Tiembla cuando estos chicos se quieran poner aún más serios. “Esto es un principio de algo, un prólogo, una toma de contacto entre las sensibilidades de los miembros de la banda”. Para ser un principio, estos mallorquines suenan más sólidos y maduros que muchas bandas que van por el cuarto disco, y no se cortan a la hora de denunciar la situación actual de la industria: “Estamos muy contentos de que la macro industria discográfica se esté yendo al garete. Por fin se empiezan a valorar los grupos por su calidad musical y originalidad”. Y ojalá que tengan razón porque, de ser así, oportunidades no les van a faltar. Virginia Arroyo www.myspace.com/osoleone



014/015

intro

Fernando Alfaro

El huevo exterminador El retorno de alguien capital en la historia de la música popular contemporánea como Fernando Alfaro es siempre esperado y bienvenido. “La vida es extraña y rara” (Marxophone, 11) deja claro que el creador de Albacete sigue muy despierto y con su lengua (y su guitarra) muy afilada. “Si la muerte no estuviera acechando, no escribiría. Sin la muerte no hay creación”, dice la escritora Menchu Gutiérrez (Madrid, 1957), aunque la frase podría ser de Fernando Alfaro. O de Buñuel, con quien se siente my hermanado y a quien homenajea en el primer corte del disco, “Extintor de infiernos”. “Buñuel es uno de los genios que ha dado la península al mundo, me gustan todas sus películas, pero especialmente ‘El ángel exterminador’, que me marcó desde pequeño. Era muy adecuada para el contexto de esta canción, tiene la idea circular, de pérdida de la noción del tiempo. Pérdida de los asideros de la vida. Me gustaba para abrir el álbum, y la lectura mística y de terror está ahí, me interesa”. Círculos que se advierten en la misma portada del álbum, y que remiten al póster promocional de la película “Vértigo” de Hitchcock, donde un acongojado James Stewart se debate entre la caída y la ascensión sin saber si son o no lo mismo. “Como persona me influyen ciertos discos y pelis, claro. Pero van por dentro y tú no lo sabes hasta que compones. Son recurrentes. Pasé una temporada viendo toda la obra fílmica de Kubrick y acabé obsesionado con sus obsesiones y su mundo. Pero con Buñuel comparto una cultura más cercana, claro”. La muerte, el dolor, el amor, el paso del tiempo, todo está en “La vida es extraña y rara”,

que viene con diez temas a cual más dispar. “Hay nanas, canciones que son como valses o como jotas, ritmos caribeños. Cada arreglo tiene su historia”, y hay metales que guiñan el ojo al clásico “Tequila”, coros infantiles, marchas militares en “Himno del caminante kamikaze”... ¿Cómo se trabaja con Raúl ‘Refree’? “Hubo comunicación total con Raúl y, excepto en algunos acabados finales, lo hemos hecho todo los dos, orientando la producción hacia la melodía más que en otros discos míos”. El sonido es cristalino de principio a fin. “De algún modo me han influido mis últimos directos, más acústicos que nunca. Así que le pedí a Raúl que la cosa sonara limpia, pero tanto para las partes tranquilas como para los riffs más potentes de guitarra o la electrónica que aparece. Todo debía sonar claro y contrastado”. ¿Cómo te ves ahora a nivel compositivo? “Podría decir que estoy en un momento de madurez.

Soy coherente o por lo menos exigente, muy exigente con la gente que me ha rodeado y conmigo mismo. Y tengo mucho que aprender. Esta es una convicción profunda, no una pose. Es sano asumir que debo aprender más de tanto que se ha hecho y de tantos músicos…”. Cuándo comenzabas con Surfin´ Bichos, ¿pensabas en algún momento “yo acabaré tocando esto y lo otro” o “nunca haré tal o cual música” o algo así? “Cuando empecé pensaba, ojalá pudiera seguir haciendo música a la edad que ahora tengo, igual que muchos artistas que me gustaban mucho. Y aquí ando, haciendo música como siempre la he hecho, con una guitarra y punto, como se componían las canciones en la era clásica del pop. Y a veces incluso con menos, una melodía en la cabeza”. Octavio Botana www.myspace.com/fernandoalfaroylosalienistas www.myspace.com/noahandthewhale

The Marzipan Man En lo alto de las ramas

Del mismo modo que el juego no siempre es broma ni el humor una frívola tomadura de pelo, la marginación difiere mucho de la marginalidad. Precisamente ahí, en las afueras de lo ortodoxo, está instalado The Marzipan Man, alter ego o amigo imaginario de Jordi Herrero. Este mallorquín, en cuyo equipaje sobresalen una larga estancia en Londres y el liderazgo de Satellites, adoptó la perspectiva de un eremita colgado de las ramas de los árboles. Desde esa visión privilegiada, y alejado por fin del bullicioso asfalto del rock, ha podido contemplar la lenta podredumbre del sistema. Como refugio y respuesta, el hombre de Marzipan no aparta la vista ni se hunde en el fango sino que construye una realidad paralela poblada de animales, hadas, espíritus y demás referentes nada convencionales, “el Conde de Montecristo, Christopher Walken en ‘La zona oscura’ de Stephen King, Donnie Darko, Huckleberry Finn”. Un mundo plasmado en “The Marzipan Man adventures” (Primeros Pasitos, 11), “la segunda colección (de una trilogía) de canciones cazadas, encontradas y cocinadas a través de viajes aleatorios y imaginarios alrededor del mundo”. En su hábitat se respira aire puro, humus, savia, y la voluntad de transitar por caminos donde no haya apenas huellas. “Estoy un poco cansado de los instrumentos típicos del rock y de ciertos dogmas de volúmenes y planos. Intento pensar en cómo sería una canción con la batería de

la Velvet, la bajista de los Talking Heads y un teclista de soul con un teclado de juguete”. ¿Y si alguien tuviera la inevitable tentación de categorizarlo, de incluirlo en algún saco? “Desearía que mi estilo fuera definido como una agencia de viajes que ofertara excursiones a otras dimensiones. La intención es que el disco sea comunicativo. Expansivo. Como un viaje. Y en un viaje tienes que hablar idiomas que no conoces y hacer señas”. Durante la travesía nos topamos con el desparpajo de Noir Désir (“Luve misspelt” o “Spirit”), la fragilidad de Elk City (“Hypnotized”), la épica de Arcade Fire (“Dresden dolls”) o una sutil salpicadura de rock progresivo tipo King Crimson (“The old man and the young man”, que nos remite a la letra de “I talk to the wind”, cuando dice “said the straight man to the late man…”). La diversidad acostumbra a ser la consecuencia de la libertad creativa, cuyo ‘lado oscuro’ es la improvisación, el azar y la incertidumbre. “El hombre de mazapán es un juego con unas reglas que cambian constantemente. En el momento presente hay un videoclip con plastilina y stop motion en marcha, con volcanes y montañas... Yo, realmente, tengo como meta hacer una ópera rock, una película larga o un teatro de sombras chinas. Montar un circo, liarla”. Diversión seria, sin banalidad alguna. Carles Batalla / Foto Michael Hart www.myspace.com/themarzipanman



016/017

agenda festivales

agenda festivales , GO MAG ICIAL F O A REVIST 2011 R A N Ó DE S

SÓNAR BARCELONA

SÓNAR A CORUÑA

FESTIVAL INTERNACIONAL DE BENICÀSSIM

16, 17 Y 18 DE JUNIO (BARCELONA) CCCB, MACBA Y FIRA GRAN VÍA (M2) ABONO GENERAL: 155 €. ENTRADA 2 NOCHES: 100 €. ENTRADA DÍA: 39 €. ENTRADA NOCHE: 60 €. WWW.SONAR.ES

17Y 18 DE JUNIO (A CORUÑA) EXPOCORUÑA ABONO GENERAL: 65 €. ENTRADA VIERNES: 35 €. ENTRADA SÁBADO: 35 €. WWW.SONAR.ES

DEL 15 AL 17 DE JULIO (BENICÀSSIM, CASTELLÓN) (HASTA EL 19 DE MAYO): ABONO (3 DÍAS): 145 €. ABONO (4 DÍAS): 175 €. PASE VIP: 325 €. INCLUYE ZONA DE ACAMPADA GRATUITA WWW.FIBERFIB.COM

Cartel... Nicolas Jaar (en la foto), M.I.A., Underworld, Aphex Twin, Magnetic Man, Die Antwoord, The Human League, Cut Copy, Janelle Monáe, Chris Cunningham, Katy B, Apparat, Actress, Shackleton...

Cartel... Underworld, M.I.A., Magnetic Man, Die Antwoord, Boys Noize, Buraka Som Sistema, Shackleton, James Holden, The Gaslamp Killer, Munchi, DJ Ino & La Keise Band, Lasers...

Cartel... Arctic Monkeys (en la foto), Arcade Fire , Mumford & Sons, Portishead, The Strokes, Primal Scream, The Stranglers, The Streets, Brandon Flowers, Big Audio Dynamite, Atom Rhumba, Beirut, Catpeople, Congotronics vs Rockers, Crystal Fighters, Dorian, Elbow, Friendly Fires, The Go! Team, The Juan MacLean, Julieta Venegas, Lori Meyers, Noah & The Whale, Nudozurdo, Paolo Nutini, Pendulum, Tinie Tempah, Anna Calvi, O Emperor, Grupo Salvaje, Henry Saiz, Layabouts, The Morning Benders...

SANTANDER MUSIC FESTIVAL

CONTEMPOPRANEA

21, 22 Y 23 DE JULIO (SANTANDER) CAMPA DE LA MAGDALENA ABONO: 22,50 €. HTTP://SANTANDERMUSIC.ES

29 Y 30 DE JULIO (ALBURQUERQUE, BADAJOZ) ABONO: 65 €. ENTRADA 1 DÍA: 45 €. WWW.CONTEMPOPRANEA.COM

Cartel... Mendetz, La Bien Querida, Xoel López, Triángulo de Amor Bizarro, Standstill, Delafé y las Flores Azules, Band A Part, Sexy Sadie, El Columpio Asesino, Ellos, Cats On Fire, Souvenir, Bearsuit, Nadadora, Zipper, Megafonía, The School, Shining Crane ...

Cartel... Mando Diao, The Pains Of Being Pure At Heart, El Guincho, Hola a Todo el Mundo...

ELECTROMAR

ELECTROBEACH

29 Y 30 DE JULIO (MURCIA) PLAYA DE LOS NAREJOS, LOS ALCAZARES ABONO: 52 €. ENTRADA: 37 €. WWW.ELECTROMARFESTIVAL.COM

DEL 24 AL 27 DE AGOSTO (BENIDORM) TERRA MÍTICA ABONO: 50 WWW.ELECTROBEACHFESTIVAL.COM

Cartel... Moby (en la foto), 2manydjs, Marco Carola, Lori Meyers, Umek, Ellen Allien, Barem, 2020 Soundsystem, Make The Girls Dance, Cyberpunkers, Pascal FEOS, The Zombie Kids, Mark Marzenit, Varry Brava, The Leadings, David August...

Cartel... Kevin Saunderson (en la foto), Anthony Collins, Ben Sims, Davide Squillace, DJ Wild, Exium, John Acquaviva, Matthias Tanzmann, Maetrik, Marc Houle, Technasia, Óscar Mulero, Christian Varela, Nic Fanciulli...

AQUASELLA 5 Y 6 DE AGOSTO (ASTURIAS) ARRIONDAS WWW.AQUASELLA.COM

SONORAMA RIBERA 14 DEL 11 AL 14 DE AGOSTO (ARANDA DE DUERO, BURGOS) ABONO: 60 €. ENTRADA DOMINGO: 20 €. WWW.SONORAMA-ARANDA.COM

Cartel... John Talabot (en la foto), Sven Väth, 2manydjs, Groove Armada, “Sims & Friends” (Kevin Saunderson + Surgeon + Kirk Degiorgio + Paul Mac), DJ Hell, Dave Clarke, Ben Sims, Óscar Mulero, Erol Alkan, Derrick Carter, Technasia, Dosem...

Cartel... El Guincho (en la foto), Amaral, Teenage Fanclub, Hidden Cameras, Los Campesinos!, Supersubmarina, Iván ferreiro, Xoel López, Delorean, Coque Malla, Nacho Vegas, Dorian, La Habitación Roja, Catpeople, Sexy Sadie, Bigott, El Columpio Asesino, Dinero...

PALMFEST 7, 8 Y 9 DE JULIO (TARRAGONA) PLATGES I CLUB NÀUTIC DE L’HOSPITALET DE L’INFANT ABONO: 25 €. WWW.PALMFEST.ES

LOW COST 21, 22 Y 23 DE JULIO (BENIDORM) CIUDAD DEPORTIVA GUILLERMO AMOR ABONO: 60 €. WWW.FESTIVALLOWCOST.COM

Cartel... Klaxons (en la foto), Mando Diao, Vetusta Morla, Fangoria, Cut Copy, Lori Meyers, Sidonie, Fanfarlo, Crystal Castles, Erol Alkan, Steve Aoki, Goose, Dorian, Standstill, Sexy Sadie, Catpeople, OK Go, Sex Museum...

Cartel... Pony Bravo, Triángulo de Amor Bizarro, Tachenko, Aias, The Mighty Fools...

POPARB 8 Y 9 DE JULIO (ARBÚCIES, GIRONA) ABONO: AGOTADO. WWW.POPARB.CAT

Cartel... Antònia Font, El Guincho, El Petit de Cal Eril, Gentle Music Men, Guillamino, Manel, Mazoni, Refree, The New Raemon...

CRUÏLLA BCN 8 Y 9 DE JULIO (BARCELONA) PARC DEL FÒRUM ABONO: 65 €. ENTRADA: 40 € WWW.CRUILLABARCELONA.COM

Cartel... Madness (en la foto), Jack Johnson, Public Enemy, dEUS, Antònia Font, Calle 13, Iron & Wine, Lee Scratch Perry vs. Max Romeo, Delafé Y Las Flores Azules, Retribution Gospel Choir, Fat Freddy’s Drop, Maika Makowski, Beardyman, Alborosie...

MONEGROS DESERT FESTIVAL 23 DE JULIO (FRAGA) DESIERTO DE LOS MONEGROS ABONOS: 60 € WWW.MONEGROSFESTIVAL.COM

Cartel... David Guetta, Busta Rhymes, Carl Cox, Chris Liebing, Boys Noize, Paul Kalkbrenner, Luciano, Vitalic vs Mirror, Steve Aoki, Dirtyphonics, Josh Wink, Marco Carola, Richie Hawtin, Paul Ritch, Technasia, Tiga, Vitalic...


recomendados junio-julio 2011 Vigo Transforma Nuevo fichaje: Moby

El Festival Vigo Transforma acaba de anunciar la incorporación a su cartel del neoyorquino Richard Melville, conocido mundialmente como Moby, y de la banda británica Los Campesinos!, tras las recientes confirmaciones de dEUS, Junior Boys, Toro y Moi, Yann Tiersen, Vetusta Morla (en la foto), The Pains Of Being Pure At Heart, Russian Red, Xoel López, The Gift, Ron Sexsmith, Catpeople, Eladio Y Los Seres Queridos y Hola a Todo el Mundo. De esta forma, Vigo contará con la segunda edición del Festival Vigo Transforma (del 23 de junio al 3 de julio en el Muelle de Transatlánticos del Puerto de Vigo), un espacio de participación, convivencia e interrelación de diversas disciplinas artísticas dentro de un entorno urbano. Ya se han puesto a la venta a través de www.vigotransforma.com los 1.000 primeros abonos de 3 días para los conciertos del 30 de junio, 1 y 2 de julio a 50€.

Bilbao BBK Live ¿Amy o no Amy?

Desconocemos si Amy Winehouse dará a conocer algunas de las nuevas canciones que prometió que verían la luz en un nuevo disco en enero de 2011 (obviamente no ha sido así), pero su concierto en exclusiva en el festival Bilbao BBK Live promete ser uno de los hits del verano, sobre todo después de que la cantante declarara haber dejado las drogas, aunque sus recientes conciertos en Brasil apunten todo lo contrario. El festival será abierto el día 7 de julio por Coldplay, siendo esta su única actuación en España en todo el año, ocasión que aprovecharán para presentar su nuevo disco. Además de otros grandes nombres como The Black Crowes, Blondie, Kasabian, The Chemical Brothers, Jack Johnson y 30STM, se han sumado recientemente Mars Volta, Vetusta Morla, Kaiser Chiefs, !!!, Beady Eye, The Twilight Singers, Crystal Castles, Russian Red, TV On The Radio, M-Clan, Les Savy Fav, Seasick Steve, Noisettes, Zarama, Neon Trees, Ken Zapzi, Japanese Voyeours y Enkore. El 7, 8 y 9 de julio en Kobetamendi. www.bilbaobbklive.com

Faraday

Noche de estrellas

La nueva edición del festival Faraday, que este año se celebra los días 1, 2 y 3 de julio en su ya mítico e incomparable emplazamiento del Molí del Mar en la Platja del Far de Vilanova i La Geltrú, tendrá como cabezas de cartel al cantautor pop Ron Sexsmith, los míticos The High Llamas, unos Bluetones rescatados del bául de los recuerdos del brit-pop (en la foto) y los siempre excitantes Standstill. El resto del cartel lo completan el clásico chansonnier Arnaud FleurentDidier, los franceses Da Capo (quienes tocarán integramente su “Minor swing” publicado en 1997 en Lithium), Brother, Klaus & Kinski, Za!, Aias, Els Surfing Sirles y muchos más. El 3 de junio se celebra la fiesta de presentación del Faraday en La [2] de Apolo de Barcelona con las actuaciones de Senior I El Cor Brutal, The Mighty Fools, DJ Guille Milkyway, DJ Mayfield, Faraday DJs y DJ Coco. Los abonos ya están a la venta por 60 €. www.faraday.tv

DCode festival

Madrid también tiene

El DCode Festival (24 y 25 de junio en la Universidad Complutense de Madrid) ya empieza a perfilarse como uno de los festivales más potentes del verano. Así lo atestiguan 24 horas de buena música, 26 grupos internacionales y nacionales y un recinto capaz de albergar a más de 20.000 personas, dentro de un complejo de zonas verdes en pleno centro de Madrid. El 24 de junio actuarán My Chemical Romance, Sum 41, All Time Low, Nothink, Toundra, The Zombie Kids, Band Of Horses (en la foto), EELS, Lori Meyers, The New Raemon, Foster The People, L.A. y The Low Anthem. Y el 25 de junio lo harán Kasabian, The Hives, Crystal Castles, The Ting Tings, The Sounds, The Vaccines, Polock, Jamaica, Blood Red Shoes, Manel, Mucho, Havalina, The Bright y Javiera Mena. El DCode Festival será un encuentro en el que habrá más que música. Propuestas artísticas como Art Barter (arte por trueque), proyecciones de arte digital durante los conciertos a cargo de onedotzero e instalaciones artísticas de Boris Hoppek. www.dcodefest.com

Fresh Weekend

El retorno de Luciano

El Aquapark de Cerceda (A Coruña) volverá a convertirse el 1 y 2 de julio en una enorme fiesta de música electrónica. Así lo atestigua el cartel del Fresh Weekend 2011, que entre otros grandes nombres de la electrónica actual, confirma la presencia de auténticas estrellas del género como Jeff Mills, Luciano (en la foto), Marco Carola, John Digweed y los nuevos proyectos de Dubfire y Óscar Mulero, este último en exclusiva. Además, el festival acogerá el showcase de uno de los sellos más creativos e inquietos del momento: Crosstown Rebels. Diversión asegurada con Jamie Jones, Seth Troxler y Art Department, con Damian Lazarus a la cabeza. También habrá sitio para el mejor underground en su vertiente acid y house de la mano de artistas como Phuture 303, Takahasi y DJ Bone. La oferta de techno se completa con Gaiser, Surgeon, Daniel Bell o Speddy J. Junto a ellos, artistas de referencia como Slam, Reference, Len Faki y Traversable Wormhole. www.freshweekend.es

Cruïlla Barcelona Eclecticismo

El festival Cruïlla Barcelona, que se celebra el 8 y 9 de julio en el Parc del Fòrum, anuncia dos nuevas incorporaciones a su cartel: los americanos Retribution Gospel Choir y el dúo de DJs barceloneses Buffetlibre DJs. Anteriormente se anunciaron los fichajes de Public Enemy, Madness, Jack Johnson, dEUS, Calle 13, Antònia Font, Iron & Wine, Delafé y las Flores Azules, Fat Freddy’s Drop, Alborosie & The Sheng Yen, Maika Makowski, Kenny Arkana, Beardyman, Los Tiki Phantoms, Litoral, The Heavy y una actuación muy especial, un duelo de titanes entre Lee Scratch Perry y Max Romeo, dos de las figuras más representativas de la escena reggae y dancehall internacional. Un festival que se define por un denominador común: eclecticismo. Aquí hay algo para cada público y cada paladar. Además, este año el festival colabora con Amnistia Internacional ofreciendo al público la posibilidad de donar dos euros de la entrada a la asociación en favor de los derechos humanos. www.cruillabarcelona.com


018/019

report The Antlers / Burn your mind

THE ANTLERS

IMPLOSIONES Y EXPLOSIONES

Después de haber compungido a miles de oyentes con el demoledor “Hospice”, uno de los mejores discos de 2009, The Antlers se marcaron como objetivo sonar menos trascendentales de cara a su continuación. Con “Burst apart”, su cuarto disco a efectos prácticos, lo han conseguido, aunque la intensidad y la oscuridad siguen muy presentes. Cuesta de creer, pero Peter Silberman ahora es un tipo feliz, y su manera de demostrarlo ha sido haciendo un disco más ligero, más variado y, por qué no, más sexy.

Texto

Aleix Ibars

C

uando The Antlers visitaron Barcelona por primera vez, en noviembre de 2009, para presentar su tercer disco “Hospice” (Frenchkiss, 09), Peter Silberman —cantante y líder del trío— se pasó la tarde entera atendiendo a medios de comunicación con paciencia y humildad. Menos de dos años después, Silberman se sigue mostrando paciente y humilde, pero tiene que contestar las entrevistas con la prensa aprovechando los momentos muertos que el trayecto de Philadelphia a Nueva York, en plena gira de presentación, le proporciona. Es una señal significativa del cambio de vida que ha sufrido este joven de 24 años afincado en Brooklyn, que dio un giro repentino a principios de 2009, cuando autoeditó su tercer disco bajo el nombre de The Antlers: “Hospice”. Aquel era un disco conceptual acerca de la historia entre un trabajador de un hospital y una niña enferma terminal. Una relación abusiva, durísima, impregnada de una tristeza constante y permanente, salpicada con los altibajos emocionales que se viven en estas situaciones límite. Aquel era un disco que Peter Silberman hizo encerrado en su habitación, durante prácticamente un año y medio, después de una ruptura amorosa. Y aquel fue un disco que, escucha a escucha, recomendación a recomendación, fue extendiéndose y arraigando muy adentro de los que se adentraron en él, muy por encima de cualquier expectativa que pudiera tener el propio Silverman. Apabullante. Sobrecogedor. Devastador. Un sonido denso deudor del shoegaze, progresiones cercanas al post-rock, una voz en falseto susurrado... Era uno de aquellos álbumes de los que no sabes qué decir cuando escuchas por primera vez. Y gracias a él, The Antlers salieron de la habitación de Silberman (ya había grabado otros dos discos bajo ese nombre, y algunos más con otros) y llegaron al resto del mundo. Pero aquello fue una etapa, un año y medio “increíble”, como define el propio Silberman desde la furgoneta de su grupo. “Lo más increíble que me ha pasado en la vida”, sentencia. Lo recuerda de forma borrosa ya, como si hubiera sido un sueño, seguramente porque, cuando The Antlers cerraron la puerta de “Hospice”,

Silberman estaba tan emocionalmente exhausto y sorprendido que no se veía con fuerzas para hacer otro disco con tantas implicaciones. “Quería hacer un disco que mostrara dónde estoy en la vida ahora mismo, que es un sitio muy diferente a donde estaba mientras hice ‘Hospice’”, explica. “Así que no es que no sea un disco menos emocional, sino que es emocional desde otro punto de vista, desde otro enfoque”. De ahí que “Burst apart” (Frenchkiss / Coop, 11) sea un trabajo menos exigente con el oyente, menos retorcido, al menos a primera vista. Más explosivo, menos implosivo. “Queríamos que no tuviera que ser una experiencia tan intensa como ‘Hospice’. Fue un desafío conseguir hacer un disco ligero pero que al mismo tiempo tuviera sustancia y fuera relevante emocionalmente”. Un desafío que, siendo sinceros, han conseguido a medias, porque pese a que “Burst apart” fluye con mayor agilidad y no requiere de tanta implicación en el oyente, sigue siendo un tratado bastante denso, que esta vez elaboraron los tres miembros del grupo (Silberman, junto con Michael Lerner a la batería y Darby Cicci a los teclados y programaciones) en su propio estudio a lo largo de cinco meses. Sí que se notan, sin embargo, menos ataduras entre el conjunto de canciones de “Burst apart”. Cada una vuela más por libre, y hay lugar para todo, desde la experimentación más arriesgada (“Parentheses”) hasta la sencillez más absoluta (“Corsicana”). Aunque Silberman, que ya narró una historia de principio a fin en “Hospice”, se esfuerza en darle un sentido completo al disco, vinculándolo con las letras. “‘Hospice’ era un disco sobre otra persona, y ‘Burst apart’ a nivel lírico trata sobre mí. Sobre mí en diversas circunstancias. Empieza en un lugar en el que busco marcar distancias con otras personas, y termina en un punto en el que reconozco que necesitas a otras personas en tu vida para seguir avanzando. Creo que es un disco optimista, con sus conflictos, con sus puntos oscuros, pero que termina bien”. Historia que, significativamente, tiene su paralelismo con la de The Antlers. Y esto solo acaba de empezar. www.myspace.com/theantlers


BURN YOUR MIND SE BUSCA GENTE EXTREMADAMENTE DIFERENTE Hace dos meses os informábamos en estas páginas de la iniciativa de la plataforma Burn Your Mind, que busca a gente creativa para participar en la película “Burn Your Mind The Movie”; gente de la calle que haga cosas fantásticas y diferentes, alejados de toda clase de convencionalismos, incluso en sectores alternativos como el skate, surf, graffiti, BMX, hip hop... Gente que lleve al límite sus posibilidades físicas y creativas, y demuestre que el ingenio nos rodea y sólo se muestra ante quien sabe verlo o apreciarlo. Burn quiere mostrarle al mundo que estas personas extremadamente creativas y diferentes existen y que lo que hacen es tan especial que todos deberíamos verlo y conocer su historia. Por eso, serán los protagonistas de una película que se está rodando este año: “Burn Your Mind The Movie”. El rodaje de la película sigue en marcha y sus dos primeros protagonistas son Dase y Zenta, dos artistas del graffiti que hacen cosas verdaderamente sorprendentes e increíbles con spray. Estos chicos han inventado una forma radicalmente diferente de hacer graffiti. Entra en la web www.burn.es y podrás ver los vídeos del rodaje con ellos, además de algunos de sus trabajos. Te maravillarán. El rodaje sigue y se buscan a nuevos artistas. Todos los que ya han participado y enviado sus movidas, así como los trabajos que sigan llegando a través de la web y redes sociales de Burn, son susceptibles de ser los próximos elegidos para la peli. Si haces algo de estas características y quieres mostrarlo, puedes enviar tus vídeos, fotos o lo que tengas contactando con ellos a través de estos canales sociales: http://www.facebook.com/BurnYourMind http://twitter.com/burn_es http://www.burn.es http://www.youtube.com/user/BurnYourMindTV http://www.tuenti.com/burn


020/021

report Mendetz

MENDETZ

SITCOM TECHNO

Mendetz visten camisetas y calzado de Onitsuka Tiger.

Podríamos rodar una comedia de situación en el estudio de Mendetz. En sus alocados episodios, veríamos a Pablo Filomeno impresionando al personal con su nuevo look austero, mientras Jan Martí practica el moonwalk con desiguales resultados y Oriol Francisco se prueba máscaras compulsivamente, al tiempo que Stefano Maccarrone, desde la pecera, se dedica a lanzar risas enlatadas o esquizofrénicos samplers de ambientación. Texto

L

Albert Fernández / Foto Jakob Karte

a casa de la abuelita me abre sus puertas en una noche de concierto de Julio Iglesias, quien, según dice Jan ya “ha dejado las consonantes de lado” (risas enlatadas). Me los esperaba en pantuflas, pero lo cierto es que sus bambas son buenas. El Sancta Sactorum particular de esta banda barcelonesa es Abuelita Studios, un lugar de grabación profesional de reciente aparición regentado por Stefano junto a David González. Hasta el momento, ya han grabado allí a Verkeren y el single de adelanto de lo que será el disco de Cut Your Hair. Pero, según me cuentan, lo que realmente definirá el sonido Abuelita, será la aparición en septiembre del nuevo disco de Mendetz, “Silly simphonies” (Music Bus-Warner, 11). Se me ofrece cerveza y/o café, paseo junto a Jan y Stefano por las diversas salas, cuyos letreros rezan nombres inmortales, como Rick Moranis, Pat Morita o M.J. Fox y, al poco, acabamos apoltronados en la sala de descanso, el escenario principal de nuestra comedia. Sin saber muy bien por dónde empezar, nos recostamos en el sofá y me fijo en uno de los cuadros que adornan las parede, no el de Michael Jackson, no el del “Yellow submarine”, el otro, uno con un par de abrumadores monolitos naciendo entre líneas psicodélicas que sondean un cielo de estrellas espaciales. Bajo esa superficie celeste, los miembros de Mendetz llevan ya seis meses de grabación, deshaciendo el misterio cenital de su tercer disco. “Componemos y grabamos a la vez, es un proceso creativo un tanto peculiar. Es posible que algún tramo instrumental acabe siendo desestimado para la canción, pero lo producimos y lo guardamos”. El segundo álbum, “Souvenir” (Sinnamon-Music Bus, 09) ya lo grabaron con cierta noción de familiaridad con el sitio de creación. “‘Souvenir’ se grabó en casa de mi abuela, que se fue a vivir a la casa de verano una vez falleció mi abuelo, para evitar recuerdos”, recapitula Stefano. “Nos encerramos en torno a las canciones durante un año, y perdimos el mundo de vista. Quizás entonces nos faltó el factor local, así como en el primero nos faltó el factor estudio”. Jan recuerda que “‘Souvenir’ se grabó prácticamente estando sentados, sobre una mesa, desplegando samplers,

beats, intentando hacer pequeños puzzles perfectos”. “Pero aquí no”, añade Stefano. “Aquí hemos vuelto a tocar los cuatro juntos a ver qué sale, y cuando ya hay una idea sólida la desarrollamos. Hemos sido prácticos, en cuanto veíamos que teníamos una estrofa y un estribillo apelábamos a eso. Estas melodías puedes tocarlas en un copeo con una guitarra acústica, porque así ya son canción. No hace falta un efecto de la batería porque es lo que mola del tema. Son canciones pensadas desde la voz”. Jan subraya que está conforme en crear un multiverso, pasar meses abriendo posibilidades para cada canción, antes que tratar de incluir cada idea a toda costa en el álbum. “En el anterior disco habíamos entrado en una espiral infinita de perfeccionismo, que se perdía entre riffs, armonías, delicadezas sonoras y, sobre todo, puentes. Para enlazar ideas, tenías que inventar un puente, y eso hizo que los temas fueran un delirio, un disco tecno-barroco. Antes de sacar el segundo disco, y más si has pasado algún tiempo sin tocar, tienes cierto miedo, y ganas de demostrar que sabes tocar, que éramos músicos y no gamberros, todas esas cosas. Pero nos pasamos (risas). Eso sí, estamos muy orgullosos de ‘Souvenir’, por la cantidad de material e ideas que acumula, aunque muchas de ellas sean inapreciables, por ejemplo por encontrarse en el minuto seis de la séptima canción y no volver a repetirse” (risas). Stefano remata: “Pecamos de inocentes. Pensamos que podíamos hacer algo complejo en el mundo del indie. Y de momento, no es así”. Con Steffano como productor, “Jan hace una labor más teórica, pero yo debo situarme fuera, y tratar de llevar los gustos del grupo a la realidad del sonido. Por ejemplo, con ‘Hap your clands’ estuvimos tres meses con la canción acabada, pero sin decidirnos en los arreglos y atmósfera definitivas. Tuvo hasta cinco sonidos diferentes. Como es un tema muy pop, muy mayor, muy positivo, no conseguíamos que sonara más gastado”. * Mendetz tocarán el próximo 29 de julio en el Festival Contempopránea Cruzcampo (Alburquerque, Badajoz).



022/023

report Destroyer / Día de la Música

DESTROYER UNA NUEVA FORMA DE MELANCOLÍA Uno de los miembros más productivos de The New Pornographers, Dan Bejar, sorprende con su nuevo largo, el estilizado y etéreo “Kaputt”, abordando una nueva colección de canciones desde una óptica totalmente sin precedentes en su discografía. Las guitarras y el glam rock dejan paso a saxos, sintetizadores y cajas de ritmo en un largo envuelto en la sofisticación del blue-eyed soul y los últimos Roxy Music.

Texto

Joan Cabot

D

an Bejar no está del todo de acuerdo, pero es tan educado que no insiste mucho en llevarme la contraria cuando le explico que puede que, de sus discos, “Kaputt” (Merge / ¡Pop Stock!, 11) sea el que más se aleja del universo sonoro en torno a The New Pornographers. “No creo que las canciones de Destroyer tengan mucho que ver con mis composiones para The New Pornographers, pero entiendo que mucha gente sí lo pueda ver así”, responde una voz pausada, simpático en todo momento y feliz con su nuevo disco. Esa cita al supergrupo canadiense es la última parada de una conversación que se alarga más de la cuenta, en gran medida debido al espíritu colaborador de Bejar. En lo que sí estamos de acuerdo es en que “Kaputt” no es un disco de rock y que quizás, sólo quizás, sea su mejor trabajo hasta la fecha. Según cuenta, todo empezó con una grabadora y el redescubrimiento de algunos viejos discos. “La mayoría de canciones fueron escritas en un periodo bastante concreto de tiempo, muy corto. Grababa melodías en una pequeña grabadora. Normalmente escribo las letras en papel y luego intento convertirlas en una canción, pero en esta ocasión compuse el álbum oralmente, a veces incluso en público, lo que me hacía parecer alguien muy raro. Creo que eso fue en el verano de 2008, y en septiembre de 2008 entré por primera vez en el estudio para empezar a grabar, pero hemos estado casi 20 meses trabajando en él, con algunos parones intercala-

dos. Ha sido una agenda bastante casual”. “Por primera vez en mi vida estaba escuchando música instrumental, viejos discos de ambient de los 70 y 80”, explica sobre la concepción sonora del álbum. “Sabía que quería incorporar estos elementos a la música de Destroyer, que quería cantar de forma diferente a cómo lo había hecho en el pasado, no quería un disco de rock. Quería cantar de forma más íntima y reposada y usar una instrumentación más cercana a la música jazz”. Bejar cita a Brian Eno y Roxy Music como máximas influencias a la hora de diseñar el paisaje musical de su nuevo trabajo. “Siempre me han gustado, pero Destroyer ha estado más cerca del estilo británico de principios de los 70. Nunca me había metido muy a fondo con los discos ambient de Eno ni en la producción más tardía de Roxy Music. Cuando lo hice, me maravilló. Un disco como ‘Avalon’ por ejemplo, tiene un sonido tan rico, distante y a la vez detallado”. A lo largo de casi dos años, el músico canadiense ha trabajado lentamente en torno a esa idea, aprendiendo en el proceso cómo llevarla a cabo y sorprendiéndose a sí mismo en muchos sentidos: “Normalmente me concentro en cada canción por separado. Cada una es un mundo en sí misma. No suelo abordar los álbumes a partir de un solo concepto, con un único sujeto, pero este disco es extrañamente compacto. Funciona a la perfección como unidad, una colección de diez canciones, en gran medida porque la producción es muy consistente. Hay un tono general, musical y líricamente... No sé muy bien como definir ese tono, pero está presente desde el principio hasta el final”. “Kaputt” presenta a Bejar envuelto en los sonidos de una ciudad imaginaria, cuyas noches nunca han existido. Aunque los referentes estén claramente marcados, Dan ha aportado su propia cantidad de aparentes contradicciones con un largo que suena a la vez lejano y cálido. “Era uno de los objetivos, crear algo que sonara suntuoso y a la vez próximo, el tipo de sonido rico en matices de aquellos grandes discos de los 70. Pero a la vez debes aceptar el hecho de que trabajas con ordenadores, sintetizadores, cajas de ritmo y un montón de tecnología. Ninguno de nosotros tenía demasiada experiencia programando cajas de ritmos, así que hemos tenido que aprender sobre la marcha. Cuando empezamos a grabar saxos, trompetas y guitarras eléctricas, tenía la idea de que fueran elementos para fijar el tono, que aparecieran en pinceladas. Pero cuando todo el mundo grabó sus partes sonaban muy poderosas y melódicas. Terminamos resaltando esas partes individuales, convirtiéndolas en una serie de solos, en parte porque ninguno de los músicos que participaron en el álbum había escuchado las canciones antes de entrar a grabar y nadie sabía qué habían grabado los otros”. Abundan las introducciones alargadas y estilizadas. La producción siempre está presente pero a la vez, lo que más destaca en el paisaje general es su voz, y Bejar sostiene que eso se debe a la falta de artificio a la hora de cantar. “Sí, quizás por el estilo en qué canto, muy calmado y algo distante. En la música de hoy en día la voz es tratada más como un instrumento más que como un vehículo para las letras. En mis anteriores discos mi voz a veces acompañaba a la música y en otras ocasiones


DÍA DE LA MÚSICA HEINEKEN MÁS MÚSICA QUE NUNCA Texto

parecía luchar con ella. En ‘Kaputt’, en cambio, el acercamiento ha sido diferente. De hecho, creo que en este disco es el primero en el que he cantado con algo muy parecido a mi voz normal, la que uso cuando hablo. Suena como sueno yo”. “No creo que Destroyer pueda ser considerado un proyecto literario”, prosigue, “pero siempre he intentado incluir todo el lenguaje que he podido para crear tantas imágenes como sea posible. Con ‘Kaputt’, hay más espacio para la música y las letras están inspiradas por otro tipo de poesía, o quizás no estén inspiradas por ninguna poesía en absoluto sino por la pérdida, aquello que echaba de menos. Es un tipo de escritura que me ha sorprendido a mí mismo. Me suena muy básico, y generalmente ése no es mi estilo, ni siquiera es el tipo de letra que aprecio en un disco, pero surgió así y no lo cuestiono. Fue algo natural”. “Sí, vas bien”, responde cuando le pregunto por esa ciudad imaginaria. “Es un disco muy urbano y cinemático, aunque no fuera algo intencionado. Lo siento así ahora cuando lo escucho. Para mí son como pequeñas secuencias de memoria”. Un inventario de recuerdos a punto de desvanecerse, “Kaputt” está cargado de nostalgia y heroísmo. No es extraño que Bejar hable con orgullo de su último trabajo. Sin duda se trata de uno de sus mejores discos. Puede que incluso, por esta vez, Destroyer deje de ser un proyecto a la sombra de The New Pornographers y Bejar ocupe el lugar que le corresponde desde hace años. www.myspace.com/destroyer

Joan Cabot

En su sexta edición, el festival organizado por Heineken, Radio 3 y Matadero Madrid busca confirmarse como una de las citas ineludibles de la agenda estival. The Pains of Being Pure at Heart, Likke Li, Destroyer, Vetusta Morla, Janelle Monáe, Russian Red, Wild Beasts o Toro Y Moi son algunos de los platos fuertes del festival, que tendrá lugar los próximos días 18 y 19 de junio en la capital. Súmale un epílogo el martes 21 en el Teatro Circo Price, a los chicos de Canada filmando una película sobre el evento y a los sevillanos Pony Bravo y, sí, tenemos fiesta. Es un hecho que el indie nacional pasa por uno de sus mejores momentos en cuanto a popularidad. Podríamos discutir durante horas e intentar dilucidar si sus productos más populares son también los mejores, pero ése es otro debate, otra guerra. Lo que importa aquí es que después de años viendo como en los festivales españoles el papel de los grupos de aquí era habitualmente el de gregarios a precio de saldo que servían para rellenar horas de programación, actualmente la situación parece otra y echando una mirada a la programación del Día de la Música Heineken 2011 eso salta a la vista: Russian Red y Vetusta Morla encabezan el cartel junto a The Pains of Being Pure At Heart y Janelle Monáe, y me atrevería a decir que es muy probable que estos últimos no despierten tanta expectación como aquellos. Con la mayor parte de sus fans todavía asimilando las canciones de “Fuerteventura” (Octubre, 11), Lourdes Hernández llega al evento con ganas de corroborar la reválida que ha supuesto darle continuidad a su exitoso debut. Una situación bastante parecida a la de Vetusta Morla, que presentan su nuevo trabajo, “Mapas”, convertidos en una de las bandas más populares de la independencia nacional gracias a su predecesor. Ambos compiten junto a Lüger y Ellos por darle brillo a una aportación patria cuya importancia queda evidenciada por el grueso de la programación del Mercado de Música Matadero (a destacar, Litoral, Ed Wood Lovers; también a los venezolanos Algodón Egipcio) y del Escenario UFI (Odio París, Els Amics de les Arts, Aias, Pony Bravo, Za!, Reina Republicana...), donde las actuaciones empiezan por la mañana. El cartel lo completan una interesante nómina de artistas internacionales entre los que destacan la nueva diva del R’n’B Janelle Monáe, cuyo anterior paso por nuestro país dejó un gran sabor de boca, la sueca Likke Li presentando su nuevo trabajo, “Wounded rhymes”, y algunos nombres ya habituales en los festivales españoles como The Pains of Being Pure at Heart, Crystal Fighters, Dum Dum Girls y Yuck. Mención aparte merecen Glasvegas, que todavía deben corroborar en directo si su segundo largo está a la altura de su hypeado debut, o una de las grandes sorpresas de la temporada, Anna Calvi, cuyo primer trabajo la ha situado como una de las nuevas figuras del pop británico. Más humildes, pero siempre recomendables, son los directos del grandioso cantautor Ron Sexsmith o de unos South San Gabriel que ofrecerán en el festival un concierto homenaje al desaparecido Vic Chesnutt. En rojo hay que marcar también los nombres de Wild Beasts y Toro Y Moi. Los primeros se han convertido en uno de los más extraños e hipnotizantes proyectos musicales surgidos de las islas británicas en años y el otro sigue cosechando grandes críticas con su nuevo “Underneath the pine”. La nota final del Día de la Música Heineken tendrá lugar dos días después, el martes 21 de junio, en el Teatro Circo Price con las actuaciones de los mallorquines The Last Dandies y Supersubmarina, además del estreno de la película que la productora Canada ha realizado para la ocasión, siguiendo a algunas de las bandas que participarán en el festival durante una jornada de gira. Una original forma de ponerle el broche a un evento que nació en torno a la Fiesta de la Música, una celebración que nació en Francia en 1981 y cuyo espíritu siempre ha sido el de dignificar la música y la profesión.


024/025

report Death Cab For Cutie

DEATH CAB FOR CUTIE

LA CLAVE

Tras siete discos y casi quince años en el negocio de la música, uno podría pensar que con “Codes and keys”, Death Cab For Cutie nos iban a desvelar por fin las claves de su éxito, los códigos ocultos tras ese rock nostálgico pero luminoso que llevan practicando con maestría desde aquel precioso “Something about airplanes”. Secuestramos a Jason McGerr, batería de la banda, para intentar sonsacarle esa fórmula casi tan buscada como la de la Coca-Cola, pero no suelta prenda. Quizá esté diciendo la verdad y debamos soltarlo, pero cuesta creer que temas tan redondos como el propio “Codes and keys” no tengan un plan detrás. Texto

Virginia Arroyo

“C

odes and keys” (Barsuk-Atlantic / Warner, 11) es vuestro séptimo álbum. Supongo que a estas alturas ya no hay presión ni miedos. ¿O sí? Pues no, la verdad es que no. Nos sentimos muy cómodos y muy seguros con lo que hemos hecho y con lo que llevamos haciendo desde hace un tiempo. Cuando llevas tantos años, por suerte, desaparecen la preocupación o la presión a la hora de lanzar un disco, ni por parte nuestra, ni de la discográfica ni de la industria en general. Ahora lo único que hay son esperanza y ganas. Cuando uno lanza su primer disco, uno mismo se pregunta hacia dónde está yendo o dónde quiere ir, pero ahora ya no nos preguntamos nada de eso. Desde nuestro primer disco, “Something about airplanes” hasta “Codes and keys” hay un denominador común, un hilo que los une, y todo aquel que nos haya ido siguiendo, creo que no se sentirá defraudado. ¿Cuál es ese hilo o denominador común? ¿Cuál es la esencia que hace el sonido de Death Cab For Cutie tan único? La verdad es que no te lo sabría decir, es fácil oírlo pero muy difícil articularlo en palabras. No sé, es el hecho de que aunque experimentáramos mucho con los intrumentos, los sonidos o la producción, seguiríamos siendo nosotros. Supongo que tiene mucho que ver en ello el trabajo de Ben como compositor, hay mucha personalidad y mucha ‘imaginería Death Cab For Cutie’ en sus letras y en su forma de componer. En cualquier caso, también ayuda el hecho de que tengamos una carrera relativamente larga. Es decir, no se puede hablar del ‘sonido’ de una banda que sólo tiene dos discos, pero sí con siete. Es algo que se puede comprobar también con gente como PJ Harvey, Tom Petty, Radiohead o incluso los Beatles. Y, sin embargo, sí que se aprecian algunos cambios en vuestros discos. Concretamente, este nuevo álbum es bastante más uptempo y positivo. Puede ser. Hay discos que hemos hecho en momentos más oscuros o contemplativos, pero en los últimos tres años todos hemos pasado por muchos cambios y todos ellos han sido positivos y supongo que eso se ha de reflejar de algún modo. Pero, en realidad,

cuando te pones a grabar, no tienes ni idea de cómo va a salir la cosa. De hecho, yo ni siquiera me había parado a pensar que era más uptempo. Antes hablabas de Radiohead y, es curioso, porque precisamente el inicio de “Doors unlocked are open”, con ese arpegio y esa batería tan mecánica, recuerda bastante a los Radiohead de “In rainbows”…. ¿En serio? Pues yo siempre he sido muy fan de Radiohead, pero no creo que sean una influencia para Ben como compositor, aunque también le gustan. Sus proyectos son mucho más oscuros que los nuestros. No sé, supongo que siempre vamos a estar influenciados por lo que hacen nuestros coetáneos, a veces puede que incluso toques la misma guitarra, uses el mismo ampli o grabes en el mismo estudio. Pero más allá de eso, nada. Hubo un tiempo en que sí que nos enseñábamos discos y decíamos: “Quiero hacer este tipo de guitarra” o “Grabemos unas baterías como éstas”, pero hace ya muchos años que no lo hacemos. Además de vuestros logros estrictamente musicales, vosotros o vuestra compañía habéis conseguido algo que no se suele dar mucho últimamente: que a escasos días de su publicación, el disco todavía no se haya filtrado en la red. ¿Qué opináis del papel central de Internet en el negocio musical actualmente? En términos general, ni siquiera puedo imaginarme mi vida sin internet. Ahora todo el mundo puede escucharlo todo, juzgar, comprar, ver en directo… Se ha ampliado exponencialmente nuestra capacidad de conocer música, pero a cambio se ha perdido aquella sensación de cuando ibas a la tienda y sólo quedaba una única unidad del disco que buscabas y entonces lo comprabas, te ibas a casa, lo escuchabas y era una auténtica fiesta. Pero, ahora, en contrapartida, si mientras estamos hablando tú me recomiendas un disco, yo lo puedo conseguir y ponerlo en el coche de vuelta a casa o incluso escucharlo ahora mismo y decirte en tiempo real qué me parece. Yo, personalmente, me alegro de todas las oportunidades que eso te da, aunque a veces se pierda algo importante para una banda como la nuestra, que es el concepto de álbum. www.myspace.com/deathcabforcutie



026/027

report Bullion

BULLION

COLOCÓN DE SENSACIONES

Nathan Jenkins no se prodiga mucho en el arte de la entrevista, que digamos. Hasta el momento no tenía por qué hacerlas, porque grababa en sellos minúsculos (One-Handed Music) o directamente en formato bootleg. A partir de hoy la agenda se le complica, y con merecida justicia.

Texto

Marc Piñol

H

ay que enfrentarse a los discos de Bullion con las orejas muy despejadas. El vendaval de sonidos se sucede a un ritmo tan endiablado que puede llegar a agotar, aunque al final merece la pena el esfuerzo. “Drive me to plastic” es su debut en Young Turks (XL / ¡Pop Stock!, 11), un LP de veinte minutos en el que hay ideas que podrían dar pie para un triple CD: samples de música celta, congas africanas, guitarras krautrock, voces fantasmagóricas, líneas de sinte ochenteras, ritmos hip hop y arpegios IDM pueden convivir en espacio de tan solo diez segundos y sin incordiarse apenas. Maravilloso, claro. Hace unos días John Talabot, que ha compartido escenario un par de veces contigo, confesó estar obsesionado con tu manera de pinchar y producir. Tenía mucho interés en saber de dónde sacas los discos que usas para tus sesiones y para tus sampleos. Imagino que saco la música de los mismos sitios que cualquier otra persona. Recomendaciones, tiendas de discos, blogs, clubs, películas... En cualquier caso, divido mis compras en dos partes claramente diferenciadas: la música que tiene una energía de club, aunque no sea necesariamente música de club, y aquella que realmente me apetece escuchar en casa. Por encima de todo, adoro escuchar música que tiene sentimiento. Para eso sí que ya no hay un manual. Cuando escucho tus discos tengo la sensación de que debe ser un rompecabezas trabajar en una de tus canciones. En efecto, lo es. Algunas canciones me llevan muchísimo tiempo, mientras que otras las saco con cierta rapidez y no necesitan muchos aditivos. A menudo empiezo con las baterías y empiezo a escarbar en mis discos en busca de algo que pueda encajar a nivel musical, rítmico o puramente tonal. Estos días he vuelto a sacar la guitarra del armario y estoy intentando hacer canciones a la antigua usanza, lo cual te da una óptica mucho más clásica del proceso esencial de composición de una canción. No es que diga “esta canción está acabada” cuando trabajo con la guitarra, pero sí que encuentro el concepto general más rápidamente.

¿Cuál es tu manera de trabajar en el estudio? No vale la pena ni que te lo cuente, es muy aburrido. Se trata de un ensayo y error constante, quitar esto, poner aquello, irse a tomar el fresco un rato y vuelta a trabajar... Mi guitarra es mucho más apasionante que cualquier cosa de mi estudio y, aún así, es rematadamente fea. No sé, es una manera espartana de plantearse hacer música, supongo. Si te apetece saber un detalle concreto, te diré que me gusta mucho editar las cosas hasta el límite. Otro truco, a menudo, cuando me encallo, intento jugar con sonidos totalmente opuestos e intento hacerlos encajar a la fuerza, como quien quiere unir dos piezas de un Lego sabiendo a ciencia cierta que no son parejas. No siempre hay suerte, pero a veces surge la magia. En una de las pocas entrevistas que has concedido hasta ahora recordabas como influencias a Beach Boys, Dilla y MJ Cole, todos ellos piedras angulares de tu apasionante “Pet sounds: In the key of Dee”. En tu sesión para FACT pinchabas, entre muchos otros, a Buffy Sainte-Marie, Caravan o Cabaret Voltaire. Parece que tus influencias no están muy relacionadas con el aquí y ahora. No creo que haya un límite para las influencias, ya que cambian constantemente. Tanto como uno mismo pueda cambiar a lo largo de su vida. Estas últimas semanas he estado escuchando mucho a una banda de hace años que se llamaba Sensations' Fix, por ejemplo, y en estos precisos instantes están influyendo en mi manera de trabajar en el estudio. Creo que cuando un artista se preocupa muchísimo de la producción y del sonido a la vez que de la canción en sí, nada malo podrá salir. Estos días estoy viendo muy claramente que Sensations' Fix trabajaban la música desde ese punto de vista, sin atender a razones de otro tipo que no fueran propiamente musicales. Eso sí, no hay que olvidar lo más importante de todo este razonamiento tan intelectualoide, ¡los discos son divertidos! www.myspace.com/bullionness



028/029

report The Japanese Popstars

POLIGONEROS

THE JAPANESE POPSTARS Puedes ir de estirado, de high-class, de gafapasta, de experimental, puedes estar de vuelta de todo y fingir que pasas de ellos, pero cuando te deje la novia o te echen del curro, The Japanese Popstars serán esos amigos que te llamarán, te sacarán a rastras de fiesta y te obligarán a dejar de llorar y a pasártelo bien. Con su segundo disco, “Controlling your allegiance”, el trío norirlandés vuelve para entregarnos once nuevas dosis de electrónica eufórica y festivalera. Texto Foto

Virginia Arroyo Dan Reid

U

nidos por el amor hacia las compilaciones “Global underground” del DJ y productor Nick Warren, estaba claro que la carrera de The Japanese Popstars iba a estar marcada por el house y la electrónica progresiva. “Gareth y yo empezamos pinchando”, me explca Gary. “Cuando nos juntamos, yo venía de un background muy dance, así que eso fue lo que empezamos a poner en nuestras sesiones en Derry. Y, como la cosa gustó, despegamos desde ahí, se nos unió Decky y empezamos a hacer remixes y preparar temas propios”. Su álbum debut, “We just are” (Gung Ho!, 08), ya lo dejaba claro, la fiesta acababa de comenzar. Tres años más tarde Gary Curran, Declan ‘Decky Hedrock’ McLaughlin y Gareth Donoghue nos entregan este “Controlling your allegiance” (EMI, 11), que no es más (ni menos) que una continuación de aquella fiestaca sin fin que fue su debut. Electrónica para sudar a las 4 de la mañana en antros abarrotados con luces estroboscópicas, música donde no cabe la finura ni la elegancia, ni falta que hace cuando se planta con un manotazo en la mesa un temazo de la talla de “Falcon punch”. Hits para abrir las puertas del buga y poner patas arriba a todos los canis del polígono y parte del centro. Con todo, en su segundo largo, The Japanese Popstars también exploran otras facetas de la fiesta, otros momentos de la noche. En “Controlling your allegiance” pasamos de temas soft de cervecita en mano como “Fight the night”, al calentamiento pseudo-popero de las dos de la noche en “Song for Lisa”, para llegar hasta trallazos catárticos de las cinco de la madrugada como el single “Let go” y la ya mencionada “Falcon punch” y luego superar esa bajona de las siete de la mañana con el downtempo y los bajos gordotes de “Destroy”. “Creo que si hemos abarcado más sonidos es porque hemos crecido y hemos ampliado nuestras miras. Con el primer álbum lo que intentamos era causar un impacto, hacernos notar y por eso los temas que presentamos eran ideales para festivales o fiestas. En éste

sigue habiendo ese tipo de tracks, como podría ser ‘Falcon punch’, pero también tenemos otro tipo de temas como ‘Destroy’ con la voz de Jon Spencer, que queda increíble. Creo que a la mayoría de grupos electrónicos de baile les pasa lo mismo, la mayoría de temas de los Chemical Brothers tienen ese rollo eufórico, pero también tienen algunos temas más downtempo. Y nosotros no nos queríamos restringir ni en cuanto a ritmo ni en cuanto a sonido porque lo que pretendemos es ampliar nuestra paleta sin que deje de sonar a nosotros”. No es casual que estos norilandeses mencionen al dúo inglés cuando hablan de su música y es que The Chemical Brothers siempre ha sido uno de los faros que ha guiado sus pasos. La gente incluso los compara con ellos o con otros grandes como Orbital o Underworld, ante lo que Gary sólo puede ruborizarse de pura emoción: “Es un poco extraño porque nosotros no nos vemos en ese nivel. Son gente a la que siempre hemos admirado y nos encantan, pero, aunque nosotros intentamos hacer música lo mejor que podemos, ellos controlan el juego, están en otra liga”. Otro de los cambios introducidos en este “Controlling your allegiance” con respecto a sus primeros temas es que, como avanzaba antes Gary, este disco contiene colaboraciones vocales. Y no de cualquiera, no, Robert Smith, Jon Spencer (frontman de los Jon Spencer Blues Explosion), Tom Smith de Editors, Lisa Hannigan y Morgan Kirby son algunas de las voces que dotan a este disco de un puntito más de accesibilidad. “En nuestro primer LP no usamos cantantes y nos gustó mucho el resultado, pero para el nuevo álbum queríamos buscar un nuevo reto, e incluyendo vocalistas hemos tenido que aprender a darle a los temas una estructura diferente. Ha sido muy divertido”. Aunque para divertido, este “Controlling your allegiance”, un chute de adrenalina sólo a la venta en los mejores polígonos. www.myspace.com/thejapanesepopstars



030/031

report Holy Ghost!

HOLY GHOST!

SLOW MOTION

Asomarse al disco de debut de Holy Ghost! es algo así como coger toda la historia de la música de baile producida en Nueva York en los últimos treinta años, meterla en una coctelera, agitarla bien y servirla aderezada con una producción moderna y ciertos guiños indies. Esa, al menos, es una definición con la que Alex Frankel y Nick Millhiser dicen sentirse a gusto, pero también la confirmación de que su estupendo disco de debut abusa (con muy buen criterio, eso sí) de las lentejuelas y la purpurina. Texto

Vidal Romero / Foto Ruvan Wijesooriya

“N

ick y yo nos conocemos de toda la vida”, explica Alex Frankel desde Nueva York. “Fuimos juntos a la escuela y desde muy niños compartimos el amor por la música. Tuvimos la suerte de crecer en un entorno en el que muchos de nuestros amigos tocaban instrumentos, así que llevamos montando y desmontando bandas desde los 13 años”. Uno de aquellos proyectos, Automato, “una banda de rap en la que Nick tocaba la batería y yo el piano", fue su particular puerta de entrada hacia DFA, su sello actual. "Llegó un momento en el que ya no hacíamos rap, sino directamente música de baile", prosigue, "y fue entonces cuando conocimos a los chicos de DFA, que produjeron nuestro único disco y además se hicieron amigos nuestros. Así que cuando Automato se disolvió, y comenzamos un nuevo proyecto, enseguida se ofrecieron a acogernos en la familia". Cuenta también Frankel que el sonido de Holy Ghost! es una evolución de lo que ya hacían como Automato, aunque interpretado desde una óptica más cercana al indie. "Todavía utilizamos muchos de los mismos instrumentos y los puntos de referencia son muy similares, sobre todo en lo relativo a los ritmos y las baterías", explica. Lo que sí han mejorado es su habilidad a la hora de tallar hits capaces de poner boca abajo la pista de baile. Algo en lo que, según Frankel, tiene mucho que ver su pluriempleo como remezcladores de moda (su abultado currículum incluye trabajos para Moby, Cut Copy, MGMT o LCD Soundsystem). “Haciendo remezclas es como más hemos aprendido", reconoce, "tanto a nivel musical como en lo relativo a técnicas de producción. Las remezclas son un campo abonado para la experimentación, una manera de probar cosas nuevas sin miedo a estrellarse. Pero además, como en los últimos años hemos pinchado tan a menudo, solemos poner las remezclas antes de que estén terminadas, para testar la reacción de la gente y tomar notas”. Ese aprendizaje ha sido necesario para dar forma a su disco de debut, el brillante

y homónimo "Holy Ghost!" (DFA/Coop, 11). Un disco que recupera singles antiguos, como "Hold on", "Say my name" o "Static on the wire", pero que también incluye un buen puñado de temas nuevos, que gustan de posicionarse a medio camino entre el rock de tintes indies y la música disco. Una buena prueba es "Hold my breath", un tema escrito por el austríaco Wolfram, del que decidieron “hacer una versión en plan más melódico. Así que quedamos una tarde, en Nueva York, y la grabamos, pero no llegamos a terminarla. Luego, cada uno de nosotros fue trabajando en la canción por separado, hasta que completamos dos versiones diferentes”. Otro tema con historia es "Jam for Jerry", una sentida declaración de amor por uno de sus amigos, el batería Jerry Fuchs, que murió hace casi un año, y al que consideraban como un miembro más del grupo. “La mitad de las baterías del disco están grabadas por Jerry", explica Frankel, "incluyendo las de ‘Jam for Jerry’, un tema que comenzó como un simple groove, una secuencia que gravita alrededor de un ritmo de batería que teníamos por ahí, pero que habíamos olvidado. Sólo nos decidimos a recuperarlo después de que Jerry tuviera el accidente; empezamos a darle vueltas y más vueltas, y terminamos construyendo toda una canción”, un himno disco de propiedades adhesivas que recuerda al homenajeado con nostalgia, además de con cierta alegría. Claro que, si hay que buscar una joya oculta dentro de todo el lote, ese papel le corresponde a "Some children", una odisea funk con coros de niños y un invitado de lujo, el mismísimo Michael McDonald. "En realidad grabé yo todas las voces de la canción", recuerda Frankel, "pero en un determinado momento comenzamos a bromear acerca de llamar a McDonald para que las hiciera él. Alguien del estudio se lo tomó en serio y, a través de una extraña serie de conexiones personales, consiguió su número de teléfono. Le llamamos, le pusimos la canción, le gustó y dijo que lo haría. A veces, el destino te sonríe”. www.myspace.com/holyghostnyc



032/033

report Russian Red / Vigo Transforma

RUSSIAN RED CADA COSA EN SU SITIO

Lourdes Hernández es un encanto. Puede que ustedes ya lo supieran, pero a mí me ha costado dos discos y una entrevista darme cuenta de ello. Con “Fuerteventura”, Russian Red profundiza en el sonido tan personal que inició con su exitosísimo “I love your glasses” y que la alzó en estandarte de toda una nueva generación de cantautoras de influencias folk y de corte pop que cantaban en castellano y que, originándose con miras relativamente underground, acabaron conquistando incluso a las audiencias más mainstream. 1 es, no obstante, un disco mucho más upbeat, más optimista y más brillante. Casi tanto como el sol poniéndose en la isla canaria. Texto

Virginia Arroyo

T

u nuevo disco se llama “Fuerteventura” (Octubre-SonyBMG. 11). ¿Ha tenido alguna influencia la isla en el álbum? Esto no te lo ha preguntado nadie, ¿verdad? (Risas) Pues es porque todo el mundo pone mogollón de importancia en el título del disco y yo precisamente quería quitarle todo ese peso poniéndole ese nombre por una anécdota que pasó en la isla cuando fui hace un añito y medio. Además, una de las canciones lleva ese nombre y me apetecía que el título del disco fuera una palabra en castellano porque cuando las palabras en castellano se dicen en inglés quedan muy bien. Tony (Doogan) en la grabación todo el rato pronunciaba con ese acento “Fuerteventura” y me quedé con ese encanto. ¿Y con Tony qué tal? Porque, pese a que ya trabajó en tu anterior álbum, aquí la producción está como más trabajada, más pulida… Sí, sí, es cierto. El pop en Gran Bretaña, en general, es una cosa como muy pulidita. Por ejemplo, Charlie Bautista que ha estado grabando conmigo pero también ha grabado muchas veces en Estados Unidos me decía que encontraba mucha diferencia entre la manera de hacer las cosas en Estados Unidos y en Gran Bretaña. En Reino Unido la canción de pop responde a un perfil. A muchas de mis canciones les faltaba estructura y entonces llegaba Tony y limpiaba la canción, me hablaba de cosas a nivel estructural que a mí me sonaban a chino… En este sentido he aprendido muchísimo. Aparte de esto, ¿cómo ha sido esto de grabar el segundo disco después del increíble éxito de “I love your glasses” (08)? Pues la verdad es que he grabado este disco con muchísimas ganas. Estuve unos meses en el limbo sin saber con quién iba a grabar el

disco como productor y hasta que ya se sabe que va a ser con Tony y luego ya por fin se graba, todos esos meses intermedios han sido increíbles. Es como los días antes de irte de viaje, que no tienen precio, que a veces son incluso mejores que el viaje en sí. No conocí mucho la ciudad pero lo que es la rutina de ir al estudio, estar con algunos de los músicos de Belle & Sebastian y demás, fue una pasada. Creamos ahí nuestro nidito y era estupendo. Todo estaba en su sitio, cada cosa tenía sentido: el té de las cuatro, el salir a por el bocata, volvíamos a casa siempre con muy buen humor… Entonces con los chicos de Belle & Sebastian muy bien, ¿no? Muy majetes, y sobre todo muy generosos, con un montón de buenas ideas y muy implicados en las canciones. Cuando yo ya estaba saturada y a lo mejor ya casi no daba un duro por la canción y quería pasar a otra, ellos decían: “No, porque yo creo que aquí quedaría bien esto o lo otro”. Casi como si fueran parte de la banda. Además de la producción, otro cambio notable es que los temas son más movidos. El estado anímico de las canciones, en cuanto a letras, es el mismo, pero las melodías están un poco más arriba. También es cierto que la producción ha ayudado a que haya canciones que quieras bailar. En algunas como “January 14th” hablo de cosas triviales, como en las canciones de los años 60. Me apetecía mucho hacer una cosa más sencilla y directa. Y, ¿crees que te van a seguir llamando “la Feist española”? Pues es que eso lo debió de poner alguien al principio en la Wikipedia y a partir de ahí todo el mundo me lo


VIGO TRANSFORMA TRANSFORMANDO GALICIA Dos añitos cumple el Vigo Transforma y lo hace con el mismo propósito que lo vio nacer: nutrir los escenarios gallegos de música de calidad. Y es que en los últimos años, propuestas como la suya, la del Sónar Galicia o la del fallecido (o, mejor dicho, en coma) 981festival, han contribuido a poner a la comunidad de Galicia en el mapa musical nacional, que antaño parecía focalizado únicamente en Barcelona y Madrid, y últimamente se está descentralizando a pasos agigantados.

Texto

decía. Sobre todo, los periodistas cuando me entrevistan. Y me lo dicen todavía más ahora que antes. A ver, que a mí me encanta Feist, la vi en directo, tuve la suerte de poder saludarla y sacarme una foto con ella y fue un poco ‘momento fan’, pero vamos, que yo tampoco veo tanto parecido. Aunque supongo que desde dentro no se ve igual… Si hay alguna similitud, no es consciente, me sale así. También es cierto que ella significó un poco el inicio de un tipo de música femenina diferente, su disco no sonaba a disco de chica, era música cantada por una mujer pero no especialmente femenina, y eso le daba un rollo guay. Creo que de alguna manera marca un antes y un después en la música hecha por chicas, al menos desde mi perspectiva. De hecho yo te veo como la pionera de una nueva generación de cantautoras españolas que cantan en inglés y tienen un rollo folkie-popero... A ver, yo no me siento una pionera. Yo creo que es más bien que he llegado en un momento en que este tipo de música es una necesidad del público, el público necesitaba un relevo generacional. El oído se va orientando hacia otros sitios, las influencias que han venido de fuera en los últimos años empiezan a calar e inevitablemente hay un cambio. Al igual que lo hay a nivel de industria, también lo hay a nivel de creatividad. También es cierto que los medios apoyan ahora propuestas que quizá en otro momento no habrían tenido tanta relevancia. Yo es que más que hablar de una ‘cabeza visible’, considero todo esto una cuestión de momento, de timing, de aparecer ahí y caer en gracia. Te quería preguntar también acerca del cambio de sello a raíz del pollo tan sonado que tuviste con Eureka. ¿Cómo está la cosa? ¿Cómo estás ahora en SonyBMG? La verdad es que estoy contentísima. Antes te comentaba que la industria está cambiando y eso se nota porque de repente las grandes compañías se fijan más en cosas que inicialmente no les hubieran interesado. Empiezan a buscar otros valores y esto es muy bueno, sobre todo para los grupos más independientes, porque todo se está democratizando, ya no hay independientes y grandes discográficas. Todos estamos un poco en todas partes. Lo que ocurrió con mi discográfica anterior es que no nos entendíamos, tuvimos unos problemas y hubo un lío importante. Y entonces me cambié a SonyBMG, porque cuando trabajas en compañías, trabajas con personas, y aquí he encontrado a las personas adecuadas, hay confianza y nos entendemos. www.myspace.com/russianready

Virginia Arroyo

El 30 de junio, 1 y 2 de julio pasarán por el Puerto de Vigo diversas bandas y solistas con horizontes musicales muy diferentes pero con un único denominador común, el buen gusto.

HOLA A TODO EL MUNDO El disco homónimo de esta banda con nombre inspirado en un poema de Walt Whitman cautivó el año pasado a críticos y audiencia y su directo promete no quedarse a la zaga.

YANN TIERSEN Artista y compositor de música instrumental vanguardista donde los haya, el último disco de la cabeza pensante tras la banda sonora de “Amélie” se llama “Dust lane”, pero en breve verá la luz un nuevo LP, “Skyline”.

dEUS Folk, jazz, punk y rock progresivo se enredan en los temas de esta banda belga para conformar una de las propuestas más interesantes y arriesgadas. Su último disco publicado es "Vantage point", de 2008, pero permanezcan atentos porque su nuevo trabajo ve la luz en septiembre y podría caer algún adelanto en directo...

VETUSTA MORLA Probablemente uno de los regresos más esperados del pop independiente nacional, el segundo disco de Vetusta Morla y sus diversos sold-outs los consagran como una de las bandas españolas con mejor recepción. THE PAINS OF BEING PURE AT HEART Portada de esta ilustre revista hace tan sólo dos números, The Pains Of Being Pure At Heart presentan un grandísimo segundo disco, “Belong”, un interesante compendio de dream pop ruidoso de ascendencia shoegazer. RUSSIAN RED En su nuevo disco, “Fuerteventura”, Russian Red presenta temas más movidos y con una producción impecable. Imperdible concierto, aunque sólo sea para oír en directo “Tarantino” o “The sun and the trees”. XOEL LÓPEZ Tras su etapa en Deluxe, Xoel López no ha dejado de crear y aterrizará en el Vigo Transforma para adelantarnos nuevos temas y regalarnos algunos clásicos de Deluxe. THE GIFT Probablemente la banda más importante del panorama independiente portugués, The Gift presentará en Vigo su nuevo disco, el quinto en su carrera, “Explode”. RON SEXSMITH El canadiense celebra este año dos décadas en el mundo de la música y lo hace con su duodécimo álbum, que se dice pronto, “Long placer late bloomer”. CATPEOPLE Una de las figuras autóctonas de este festival es este cuarteto vigués que tras tres discos han subido al podio del rock independiente patrio con su recién estrenado “Love battle”.

JUNIOR BOYS El dúo canadiense es uno de los últimos nombres en incorporarse al cartel del Vigo Transforma 2011. Jeremy Greenspan y Matt Didemus publican su nuevo álbum "It's all true" a escasas dos semanas de su actuación en el Puerto de Vigo. Con la emoción por todo lo alto estaremos esperando a los Junior Boys. TORO Y MOI Con su "Underneath the pine" Chaz Bundick, aka Toro y Moi, vuelve a poner el chillwave sobre la mesa sólo que, esta vez, para derramarle litros y litros de burbujeante disco por encima. "New beat" y "Still sound" en directo pueden ser dos auténticos regalazos para nuestros oídos. OTRAS INICIATIVAS Pero el objetivo del Vigo Transforma no es únicamente traernos propuestas artísticas y musicales de calidad, sino abrir la ciudad de Vigo como punto de encuentro cultural a nivel nacional e internacional, erigirse como un espacio de participación, convivencia e interrelación entre diversas disciplinas artísticas dentro de un entorno urbano. Por este motivo, para que los asistentes puedan disfrutar de Vigo en todas sus acepciones, la programación no sólo se centra en las actuaciones musicales en el Puerto de Vigo, sino que, tal y como sucedió en la primera edición, existe una programación alternativa que consta de talleres, obras e instalaciones artísticas repartidas por diferentes ubicaciones viguesas. Estas actividades, repartidas entre el 23 de junio y el 3 de julio, cuentan con el apoyo del Xacobeo-Xunta de Galicia y se inscriben dentro del marco del “Ano Galego da Música 2011”.


034/035

report Kellies

KELLIES DESPARPAJO POST-PUNK

Sí se identifican como banda de chicas, pero no apelan ni a rabiosas revanchas de género, ni a voces edulcoradas. Con un desfachatado punk minimalista, políglota y garagero, el trío nacido en Buenos Aires ha venido destacando entre los más interesante de la escena independiente. Este verano tendrán su segunda gira por Europa, para presentar su tercer álbum Texto Susana Funes

‘S

ólo Noise No’ pensaron en llamarse las Kellies, cuando hace seis años decidieron hacer una banda en Buenos Aires, Argentina. El apelativo surgió más como una broma para alejarse del ruido de novatas. “Yo quería que tratáramos de hacer canciones, que hubiera armonías y no fuera todo un quilombo (un desastre)”, confiesa Ceci Kelly, de cuando comenzaron a tocar con instrumentos prestados. Pero el nombre hoy no quedaría nada mal a este chispeante trío de garage post punk, que con desparpajo escénico a lo Devo, y un repiqueteo que evoca a un ESG pasado por el Río de La Plata, viene destacando en la escena independiente, acaba de firmar con Fire Records y este verano girará por segunda vez por Europa, para presentar su tercer álbum. Conformado actualmente por Ceci (Cecilia Kelly, guitarra y voz), Sil (Silvina Costa, batería y voz) y Betty (Elizabeth Julia Worley, bajo y voz), sí surgió como una banda de chicas, más por práctica que filosofía feminista. “Había muy pocas mujeres en la escena musical argentina, y queríamos tocar, mostrar que sí se podía”, dicen ahora, cuando críticos como Everett True las incluyen entre sus ‘First Ladies on rock’, junto con Best Coast o Vivian Girls. Su sonido no tiene que ver con revanchas rabiosas o solemnes. Tampoco con el revés de voces edulcoradas y cándidas, y mucho menos con lo que el mercado de la música asume como ‘latino’. Más bien con un fresco punk minimalista y políglota —bajo melódico, guitarras filosas, voces juguetonas que se turnan el liderazgo y los idiomas—, capaz de teñir y capturar en un mismo concepto garagero y agitador, desde punk y dub, hasta aires de cumbia villera. “Un amigo me dijo que éramos una enciclopedia de grooves”, apunta Betty, la única no argentina, sino británica, y la que más subraya el carácter divertido y bailable de la propuesta. “Ahora decimos que es post punk garage a falta de un nombre mejor, pero nos gusta mucha música”, advierte Sil. Efectivamente Devo, ESG, B52, Delta Five, The Ramones, The Slits, Gang of Four, Liquid Liquid, cuentan como influencias, pero también rock clásico, dub, afrobeat y hasta cumbia y chicha peruana. “Para

nosotras es un desafío apropiarnos de cualquier canción. El otro día tocábamos un tema de una banda amiga de dub, y sonaba post-punketero. Tenemos un performance musical y vocal que siempre nos define y cualquier cosa que decidamos hacer, termina barnizada o teñida”, asegura Ceci. Tienen tres álbumes en el mercado: “Haking dog!” (07) y “Kalimera” (09), de producción independiente, y el más reciente, “Kellies” (10), grabado por Rastrillo Records y Crang Records, y mezclado por Dennis Bovell (The Slits, Madness, Fela Kuti), el cual reedita ahora Fire Records, para Reino Unido y Europa. Pero más impresionan en vivo, cuando la austeridad musical se apuntala con una performance como de porristas desfachatadas, que se alinean al frente y se alternan el liderazgo vocal, a veces disfrazadas de odaliscas, cavernícolas y hasta de pasta de dientes, intercalando letras en inglés, catalán, portugués, francés, español y japonés. “Tiene que ver más con el sonido de las palabras, que con ser internacional”, aclara Betty de la sucesión de idiomas. “Escuchamos una frase y nos fascina y se vuelve musical y divertido sacar una canción”. “Bandas que venero como B52 o Devo son re-power y, sin embargo, tienen una energía muy positiva”, comenta Ceci. “En Argentina, donde las cosas son medio dark, necesitamos un poco de eso”, afirma. Pero a juzgar por la recepción de su pasada gira, la buena onda no hace falta sólo en el país sureño. “En París, nos advertían, chicas, es muy difícil hacer bailar a los franceses. Y al final hubo más agite del que logramos aquí en Buenos Aires”. A partir de mayo estarán de nuevo en Europa, con presentaciones en Inglaterra, Francia, Eslovaquia, Croacia, Holanda, Alemania, Austria y España. “Vamos a telonear a de The Sonics y a The 5.6.7.8’s”, comenta Sil. “Mi sueño era formar una banda de chicas para hacer covers de The Sonics y ahora tocaremos con ellos”, exclama Betty. www.myspace.com/laskellies ¤ Kellies actuarán el 4 (Buddha, Gijón), 28 (Alive, Valencia), 29 de junio (Nasti, Madrid) y el 2 de julio (Razz Clubs, BCN).




sónar 2011 036/037

18 Festival de Música Avanzada y Arte Multimedia Barcelona / A Coruña o

Sónar 2011

El futuro es de los jóvenes, dicen, y en el Festival Internacional de Música Avanzada y Arte Multimedia, Sónar 2011, han tomado buena nota de ello con un cartel repleto de jóvenes promesas y de sellos que marcarán el devenir de la música electrónica en los próximos años. Ante la crisis, los jóvenes protestan...


038/039

sónar 2011 Apparat Band

Apparat Band INTELIGENCIA EMOCIONAL

 Ô €€€ € € € €

€€

. ar 8 1 o d a ll (Són b á S * narHa So Día). de

Texto

Alberto Vidal

Sascha Ring es un artista con clase, pese al look de indigente que viene mostrando últimamente. Después de arrasar con sus dos últimos proyectos, junto con los gamberros Modeselektor como Moderat y con su eterno mix para la serie “DJ Kicks”, Apparat cuelga los auriculares momentáneamente con una gran noticia bajo el brazo. En abril anunciaba que dejaría de esconder su talento tras la manzanita de su laptop para formar una nueva banda y empuñar instrumentos asociados al rock. Su firma con el sello Mute para dar a luz un nuevo álbum y gira de presentación llegan en un punto culminante de la madurez del talentoso músico alemán. Unos lamentarán su huida de la pista de baile, otros se pondrán en pie y aplaudirán efusivamente. Sea como sea, en algo podemos llegar a coincidir todos: Apparat es un mago a la hora de facturar electrónica emocional que cala en los huesos, desde el clubber de a pie hasta el purista de toda la vida. Diferentes recursos, misma inteligencia emocional.



040/041

sónar 2011 Apparat

A

estas alturas de la película, todos conocemos al inigualable Sascha Ring. Por a o por b sabemos de qué pie calza. Los hay quienes se han quedado plantados en la pequeña maravilla arquitectónica idm que fue “Walls” (Shitkatapult, 07). Otros optan por quedarse con la instantánea de su faceta más bailable, en aquel seductor proyecto con Ellen Allien denominado “Orchestra of bubbles” (Bpitch, 06). Casi todos podremos coincidir que en “Moderat” (Bpitch, 09) se gestó uno de los más interesantes proyectos de la pasada década en cuanto a electrónica vanguardista se refiere. Aunque para la inmensa mayoría todavía restan grabados fragmentos del colosal mix “DJ Kicks” (!K7, 10) en nuestra conciencia —una lección más de cómo fusionar techno y dubstep con infinita clase—. Su enésimo proyecto es grabar un nuevo trabajo con su nueva banda donde los instrumentos acústicos serán los protagonistas. Su paso por la presente edición del festival Sónar servirá para calibrar su puesta en escena. Apuesten a caballo ganador. MAMÁ, QUIERO TOCAR EN UNA BANDA

Sascha Ring está como un niño con zapatos nuevos. Tras la avalancha de buenas reseñas de su mezcla para la mitológica casa !K7 y una más que notable gira de presentación de la misma, su nuevo capricho existirá bajo el amparo del sello Mute que será su nueva casa. Muchos cambios en un corto lapso de tiempo. “Hace mucho que vengo haciendo música, unos doce años ya. Siempre he ido paso a paso, a veces realizando pequeños pasos mientras que otras veces he dado algunos más grandes. Por ejemplo, el proyecto de Moderat fue un gran paso, queríamos hacer algo grande y con un buen directo y al final creo que la cosa salió bastante bien. Definitivamente fue un highlight en mi carrera poder tocar con estos chicos (Modeselektor), al igual que con Ellen Alien hace unos años. Ambas experiencias me enseñaron que prefiero estar acompañado en el escenario. Creo que es mucho mejor el tocar en directo con más gente encima del escenario para poder compartir ese momento tan emocionante. Además, he podido realizar un sueño de la infancia, ya que cuando era chico siempre quise tocar en una banda y tocar la batería”, desvela un afable y comunicativo Sascha al otro lado del teléfono. En definitiva, el chico tuvo su espíritu punk cuando era un crío, como casi todo hijo de vecino. Su ímpetu en aflorar la idea de crear la banda y el estampar su firma en el contrato con Mute hicieron el resto. “Terminé el álbum con la banda alrededor de las pasadas navidades. La verdad es que fue un trabajo muy duro, me ha llevado ocupado alrededor de dos años. Entonces le pasé el disco a mi mánager, Daniel Meteo. Le gustó, y ahora que Mute es un sello independiente nos pareció bien a ambas partes unirnos y sacar el material de la banda”. HANG THE DJ

No todo son florecitas y cuentos con final feliz en la decisión de Apparat de emprender un nuevo viaje artístico. A su espíritu artístico indomable, hemos de sumar un acontecimiento más que ha hecho inclinar la balanza. Como todo cambio supone, existe algo que Sascha ha dejado atrás. “Estaba aburrido de la música electrónica por dos motivos: primero de mí mismo tocando siempre lo mismo y luego de la electrónica de clubs en general. Puedo decir una cosa bien clara, no pisaré nunca más un club simplemente por diversión. Es cierto que hay veces que las sesiones valen la pena, pero en el 90% de los casos creo que simplemente es una habitación con gente desmadrada que quiere fundirse a drogas y encontrar a alguien para follar. Como músico ver ese tipo de escenas no resulta nada satisfactorio”, desenfunda un lanzado Apparat. “No puedo entender cómo hay DJs”, prosigue, “que pueden estar veinte años de su carrera haciendo lo mismo. La verdad es que tampoco soy un muy buen dj, pero no entiendo a esos tipos que durante cada fin de semana están pinchando hasta las 7 de la mañana… Tiene que haber algo más, ¿no?”. Debido a que para un servidor tiene más razón que un santo y que el teutón está animado a rajar, insisto con una afirmación algo capciosa pero del todo lógica. ¿Cómo es posible que después de un exitoso “DJ Kicks” de repente un aire tóxico enturbie un momento tan dulce? Apparat contesta de manera tajante que “es lógico. Piensa que me he cansado cuando más o menos alcancé mi cúspide como DJ. La presentación en directo del mix ha ido muy bien, la gente respondió perfectamente. ¡Por tanto es la mejor manera de despedirse! Para mí no es una opción el seguir haciendo esto simplemente porque funciona, ¿sabes? Creo que muchos artistas no toman con responsabilidad su trabajo como DJ y están dinamitando la escena siempre pinchando o haciendo lo mismo durante años. Es bastante triste, de hecho me cabrea mucho y por eso no quiero pisar los clubs”.

EL ‘BANDAZO’ DE APPARAT

Aclarados los motivos y desencuentros del artista alemán, qué mejor que centrarnos en el nuevo y jugoso proyecto que trae entre manos. Conozcamos a los tres miembros restantes: Nackt (también coproductor del disco) se encargará de las guitarras, piano y teclados. Ben Lauber, también del piano y sintes. Jörg Wähner comandará la percusión. El cuarteto tiene ya preparado el álbum en un principio para el caluroso mes de agosto. Pista número uno para los menos metidos en materia: no es la misma banda que formó para interpretar en directo “Walls”. La razón es “porque el proyecto de ‘Walls’ era más electrónico. Ahora es diferente, ya que la idea es no utilizar el ordenador encima del escenario, o al menos tocar entera una canción sólo con ayuda de un laptop. Nuestra idea es tocar encima del escenario como una banda cualquiera. Obviamente tiene esencia electrónica, no vamos a negarlo, pero conserva una naturaleza más humana y por tanto se trata de un concepto más intenso”, clarifica Sascha. Ya debidamente enfrascados en la conversación sobre los detalles de este proyecto, puntualiza que “la razón por la que comencé este proyecto es muy fácil, el disco suena muy instrumental, digamos que existe una equivalencia en el uso de ordenadores y instrumentos acústicos. Por tanto, sonaría como una mierda si simplemente subiera al escenario con un laptop. Tal y como te comentaba, encuentro fundamental estar arropado con compañeros en el escenario y hacer que algo especial ocurra”. Debido a la pronta entrevista sobre el nuevo proyecto, por desgracia todavía no hemos podido disfrutar de una promo para poder emitir un primer veredicto y calmar la sed. El único adelanto del que disponíamos era el de las publicadas oficialmente “Ash” y “Black veil”. ¿Un avance de lo que será el resto del álbum? “Efectivamente, el sonido del álbum es definitivamente parecido al tema ‘Ash’. Contiene vocales, transmite calidez e intensidad y no es nunca del todo electrónica. El resto de las canciones las compusimos basándonos en ‘Ash’, buscando siempre los sonidos analógicos y más humanos posibles”. En efecto, humanizar la electrónica siempre ha sido un reto personal de Apparat. Un hecho diferencial que por supuesto estuvo presente en la concepción y producción del disco. El propio artista nos desgrana que “empecé a escribir todas las canciones del álbum cuando estaba de gira con Moderat. Intenté entonces trasladar las nuevas creaciones al estudio, pero no funcionaron, quizás porque no era el momento adecuado. Entonces viajé a México también de gira con Moderat y me metí en el estudio junto con Telefon Tel Aviv (por desgracia solamente con la parte superviviente) para trabajar de nuevo las canciones. La cosa funcionó mejor y ya en Berlín acabé de pulirlas. Al principio llevaba más la parte electrónica y el resto de la banda la parte instrumental, pero al final todos hacíamos de todo, era algo más en plan libre albedrío. Pasamos mucho tiempo en el estudio, intentando siempre perfeccionar el sonido hasta límites obsesivos como volver a casa y descartar todo lo hecho durante ese día”. Dos elementos destacarán en el nuevo propósito del incansable artista. Por un lado el uso de instrumentos ‘reales’ y por otro su voz (si bien el señor Ring ya nos ha demostrado lo que es capaz de hacer anteriormente, como en el temazo “Rusty nails” de Moderat). Sobre el primer aspecto, declara que “fue muy duro enfrentarme de nuevo a instrumentos reales, afinándolos durante horas y compenetrándolos con el resto de la banda. Eso me dio que pensar en toda la energía que necesitaba de mí este nuevo proyecto y el valor importante que significaba el realizarlo. Es bueno que me lo recuerdes, porque ahora con las descargas parece que la música no tiene ya valor alguno. Tocar de nuevo instrumentos como el piano ha sido un gran contraste”. Respecto a su tantas veces desaprovechada voz, él lo tiene claro: “Sí, cada día es más un instrumento, ¡pero porque casi me obligan a utilizarla!”, confiesa riéndose y refiriéndose a sus amistades. “La gente de mi alrededor siempre me fuerza a utilizarla más. La verdad es que usarla hace que las canciones tomen un cariz más serio; consigue que la pieza musical cobre más realismo. Con el tiempo me he vuelto mucho más confiado en su uso, digamos que ya no tengo tanto miedo o respeto como hace unos años”. Respecto al directo que nos presentará en el Sónar, la expectación no podría ser mayor. “Estamos todavía puliendo los detalles, ya que el show se va transformando según vamos tocando. Seremos cuatro en el escenario. Yo tocaré la guitarra y el bajo a veces. Digamos que no estaré toqueteando el laptop. Será un show de cariz cinemático y muy emocional. Hasta vamos a prescindir de los visuales. Queremos que todo resulte muy orgánico, por lo que no queremos multimedia encima del escenario”. Búsquenme en primera fila. www.myspace.com/apparat

 Ô


 Ô €€€ € € € €

€€

. ar 8 1 o d a ll (Són b á S * narHa So Día). de


042/043

sónar 2011 Egyptrixx / Noaipre

Egyptrixx FRENTE DE LIBERACIÓN

Con “Bible eyes” del canadiense Egyptrixx, el celebrado sello británico Night Slugs se ha estrenado con éxito en el formato álbum, garantizando de este modo que el sello continuará generando titulares a lo largo del 2011. En esta entrevista hablamos con David Psutka –el hombre tras Egyptrixx- acerca de las claves de su sonido y los aspectos que hacen de su álbum uno de los destacados del primer tramo del año.

Texto

E

8. 1 o d a * SánbarCar So nar de (Sóche). No

Iván Conte

n una escena musical como la electrónica, en la que en la mayoría de las ocasiones el formato más adecuado es el del single o EP, puesto que permite desarrollar una idea con efectividad y concreción, el paso al formato largo es en demasiadas ocasiones algo traumático, que con no poca frecuencia se resuelve con resultados decepcionantes. No ocurre así con “Bible eyes” (Night Slugs, 11), un disco con sabor a debut, ya que a pesar de que “It’s always places like this” (WIDE, 08) esté catalogado en discogs como un álbum, en realidad es algo a medio camino entre un EP y un LP. En cambio, el propio David Psutka confirma que “‘Bible eyes’ fue escrito desde el principio hasta el final como un LP”, aunque si el debut de Egyptrixx, destaca es por la solidez de casi todos sus temas, algo que en parte es consecuencia de su método de trabajo. “La mayoría de mis canciones comienzan con una idea central que puede ser percusiva, vocal y melódica, y crecen a partir de ahí”. Como resultado, son temas que en efecto persiguen, desarrollan y le dan vueltas a un elemento sonoro muy concreto, lo que en ocasiones provoca una sensación de gran dinamismo y soltura, de modo que los distintos elementos progresan de manera fluida. Por este motivo me interesaba preguntarle cómo está llevando al directo este material, y qué peso tiene la improvisación. “Mis sets se están convirtiendo en algo cada vez más improvisado. Tengo una idea general pero intento mantenerla lo más suelta posible”. En cuanto a sus planes más inmediatos en lo referente al directo, dice que “a partir de este verano, saldré de gira con otro miembro”, algo que será interesante comprobar cómo afecta a un sonido que ya persigue en estudio esa sensación de una banda en directo, aspecto este último que también tiene que ver con sus orígenes musicales. “La mayoría de mis amigos escuchaban drum and bass en el instituto, mientras que yo estaba metido en bandas de metal y noise como Sleep y Whitehouse. Fue en la universidad cuando empecé a salir con antiguos DJs que me metieron en el house y el techno”. “Bible eyes” también es el debut en formato álbum del sello británico Night Slugs, precisamente uno de los que definieron el pasado 2010 con una brillante colección de maxis que pusieron en la primera plana de la electrónica a nombres como Girl Unit, Bok Bok, Mosca o el propio Egyptrixx. “Inicialmente leía su blog y me gustaban las primeras mixtapes de bassline, e incluso nos pasábamos música antes de que ninguno de nosotros editásemos música y antes de la existencia del sello”. Los sintes son el elemento más significativo de la estética de las referencias del sello Night Slugs, en las que se propone una gama de tonos y timbres coloristas tirando a lo chillón. En el caso particular de Egyptrixx, la singularidad de los sintes se debe a que “la mayoría de las canciones se escriben usando un par de viejos (y averiados) sintes que en efecto suenan distintos”, y no cabe duda, al escuchar este álbum, de que los está exprimiendo para sacarles el máximo provecho. Pero para entender la estética sonora de Egyptrixx también hay que tener en cuenta su notable inventiva rítmica y, por supuesto, los bajos. El resultado destaca, asimismo, por cierto carácter escueto, que al parecer es intencionado. “Normalmente intento atenerme a una paleta sonora limitada cuando escribo por el bien de la simplicidad”. Esta simplicidad es, en su caso, beneficiosa, ya que le permite centrarse en explorar unos parámetros muy determinados, como él mismo dice de manera brillante: “los parámetros son los mejores amigos de un artista”, y de este modo su música suena controlada aún a pesar de la soltura y fluidez anteriormente mencionadas. El futuro inmediato, en el caso de la música de Egyptrixx, pasa por seguir de gira, trabajar en nuevo material y llevar su personalidad sonora al terreno de la canción pop, algo cada vez más evidente en temas como Chrysalis Records. La última pregunta de esta entrevista fue precisamente si el formato de canción pop era una dirección hacia la que iría su música en el futuro, la respuesta, corta pero contundente, es “absolutamente”. www.myspace.com/africaforyou


Noaipre

8. 1 o d a * SánbarCar So nar de (Sóche). No ATRACCIÓN DE FIERA

Estamos ante una de las piezas claves para saborear el futuro de la —aún imberbe— escena dupstep nacional. Afirmo esto con las teclas de mi laptop llenas de orgullo. El sudor y trabajo que este noble productor gallego reproduce en su laboratorio es de chapeau. Cremoso y pomposo. No ha sido nada fácil sacarlo de su escondrijo y que nos contase porque un nombre como el suyo debe estar en negritas en nuestro calendario de nuevos talentos patrios. Rohe Rodríguez (así era nombrado al pasar lista en el cole) lo tiene claro, lo suyo es mostrar batalla con música, no con política y palabrerío. Hilar fino con su inseparable ordenador y expresarlo después con su secuenciador midi. Texto

Bruno Garca

P

ara los más despistados, ¿quién es y por qué no podemos ignorar la música de Noaipre? Noaipre es una religión cuyo ritual es ordenar sonidos a través del tiempo. No debéis perderos su música si os flipa el grime, os encanta perrear con los bangers del UK Funky y ese garage británico de antaño. Os trasladaré a salas VIPs donde lo peor que os darán de beber será un Veuve Clicquot. Se nota a leguas que has mamado buenísimos lingotazos de hip hop y otras lindeces del ghetto. ¿Cómo fueron esos primeros devaneos? No llevo demasiado bien la cuenta. Los primeros que abrieron mis oídos a otro nivel fueron A Tribe Called Quest, Flipmode Squad y movidas de Timbo. Cosas así. Gradualmente, sentía más y más atracción por las producciones de esos temas. Posteriormente llamó mi atención algunos sonidos de club y empecé a fijarme en el techno, el house y el electro. Era lo que se podía escuchar en mi ciudad (A Coruña) en aquella época. Tras una estancia en Londres mi vida cambió por completo. Historias como Horsepower Productions me hicieron ver que se podía llevar la calle al club o viceversa. Esto último es lo que más me representa desde entonces. ¿No pensaste en comenzar mejor metiendo la patita en otros mercados como precisamente el británico? Mi mentalidad no se para a pensar en el mercado. Sólo pretendo escalar por la escena hasta hacerme un nombre y se me considere un artista más. La creatividad del underground inglés es imparable. Si bien aquí los medios no se enteran, habrá que esperar al revival para que lo hagan. Eso sí, luego todos dirán que ya estaban ahí desde el principio, incluidos los mismos que ahora les hacen un vacío en sus páginas. A lo mejor si que me hubiese encantado nacer en una ciudad como Londres y vivir en primera persona el proceso natural de la época dorada del UK garage, las raves de grime, etc. Ni un suspiro tardaste en llamar la atención de Arkestra, uno de los sellos más relevantes de nuestra actual escena electrónica ¿Qué opinas de la osadía de sus creadores? Considero que el sello lo llevan adelante una piña de personas con una inquietud infinita. Persuadidos por unos determinados sonidos que de ninguna manera iban a promoverse por otros cauces en su ciudad, si no fuese por ellos mismos, claro. Han arriesgado lo que no está escrito como promotores

y, para colmo, con un enfoque que está avanzado demasiados años luz a su tiempo y zona geográfica. Esto ha jugado en su contra tantas veces... Para mí es un honor formar parte, de algún modo, de tanto cariño y esfuerzo. ¿Por qué momento piensas que pasa la actual escena en Galicia? No voy a dar mi opinión acerca de una posible escena electrónica gallega. Me da la impresión de que conseguir buenos resultados y ser gallego está visto como un doble logro. Lo cual si lo piensas bien resulta un poco ofensivo. Hace unos años puede que fuese cierto, por la falta de información y acceso a nuevas músicas. Pero ahora todo el mundo tiene internet. De alguna forma, hoy en día todo es más parecido a un "que gane el mejor, me da igual de dónde vengas”. A la hora de enfrentarte a un nuevo tema, ¿te gusta tener un guión preestablecido o prefieres lanzarte a la aventura? Cuando entro en el estudio tengo en mente lo que quiero transmitir, aunque desconozco la forma que va a tener al final. Me gusta, por ejemplo, como encajan las voces traspuestas a 4 octavas, alimentar bien los bajos… Lo cual me ha llevado a tener serios problemas de convivencia. Últimamente me da la impresión y sorprende que las canciones cada vez más se hagan ellas solas mientras yo estoy como infiltrado en medio de todo el proceso. ¿Consideras tu música (también la que escuchas) como la salida perfecta para dar riendas sueltas a tu yo más impulsivo? Para mí es importante coger emociones como el enfado, la ansiedad, agresividad o frustración. Luego transformar eso en algo positivo, que de alguna forma brille con intensidad propia. En el mundo ya sobran demasiadas cosas oscuras. En lo que escucho soy un poco bipolar. Ahora mismo lo que más me interesan son shows de radios piratas grimey o mixtapes de R’n’B orientado a escenas de cama… Contrastando. No te cortes y véndenos la moto para no faltar a un directo tuyo. Puedo prometer y prometo (risas) himnos de lo más bruto, alguna cantadita 2step y algún que otro beat tribal y urbano. Para mucha gente, si no están familiarizados con esos sonidos, esto puede ser una explosión de sorpresas. www.myspace.com/rohenoaipre


044/045

sónar 2011 Downliners Sekt

. 8 1 o d * SánbaarComplex So nar de (Só ). Día

Downliners Sekt UN DANCEFLOOR QUE NO SE BAILA

Pioneros en esa mezcla de drum’n’bass y dub a bajas revoluciones que años más tarde evolucionaría hasta petarlo bajo el nombre de dubstep, Downliners Sekt podrían haberse aferrado a aquella fórmula que empezaba a germinar por el Reino Unido y que olía a éxito. Por el contrario, este combo siempre ha optado por la evolución constante y, tras experimentar con el proto-dubstep, la IDM y algo parecido al post-rock, Downliners Sekt continúa su camino por las sendas polvorientas y altamente texturadas de una bass music ultralenta en “Meet the decline” (Disboot, 11), su personalísima visión de un future garage soñoliento. Texto

Virginia Arroyo

I

gual que John Talabot y tantos artistas de electrónica, vosotros tampoco mostráis vuestra cara al público. ¿Por qué? Es más que nada porque al principio éramos más gente y era más complicado explicar de dónde veníamos y tal. Además, con la imagen y los nombres se crean unos ‘a prioris’ sobre la música de cada sitio y te engloban en escenas de la que no te sientes partícipe. Nosotros, por ejemplo, estamos instalados en Barcelona, pero nos sentimos parte de una escena internacional. Y en los directos, ¿cómo os lo montáis para ocultaros? ¿Cómo será el espectáculo del Sónar? Directamente, ya no lo hacemos. Hemos hecho un par de de conciertos con una instalación de Enrique Muda con 10.000 cajitas de plástico colocadas de modo que el público sólo nos veía a través de ellas y viceversa. El efecto era muy guapo porque parecía digital pero era totalmente analógico, pero es una instalación muy cara y muy difícil de montar, así que no creo que la podamos llevar al Sónar. ¿Sólo utilizaréis laptops o también algún instrumento? Por ahora sólo estamos usando laptops, aunque a veces también incluimos alguna guitarra o voz, pero muy poca cosa. Supongo que también es porque es lo que nos piden los temas de nuestros últimos vinilos y por temas de logística, claro. A veces es un poco frustrante porque en un concierto de electrónica no se puede recrear lo que se crea en uno de punk o garage… A ver, que nos estamos tirando piedras sobre nuestro propio tejado, pero es verdad (risas). Por eso nosotros en los directos ofrecemos versiones muy diferentes al disco. Es nuestro punto fuerte. Porque a veces la gente va a los conciertos de electrónica queriendo bailar y, claro, les rallamos un poco… (risas) Es que incluso cuando queremos hacer algo un poco más bailable, no nos sale, y si vemos que nos empieza a salir, lo cortamos. Así que supongo que en realidad hacemos temas para la pista para joder a la gente que está bailando (risas). Y ése es un poco el problema a veces, que no encajamos claramente en ningún sitio: estamos entre el dancefloor, la música avanzada, el rock, el post-rock… Hacemos lo que nos apetece en cada momento y no soportamos a los artistas que tocan las

mismas cosas que tocaban hace 10 años porque la razón de ser de la electrónica es la evolución, la experimentación. De hecho, en medio de vuestra carrera está “The saltire wave” (dsekt[dot]com, 08), que no tiene demasiado que ver con el resto y tira un poco hacia el terreno del postrock… Bueno, es que nuestro primer disco fue un poco traumático porque, después de muchos años de aprendizaje (hacer música con máquinas no es fácil), hicimos los temas, los grabamos y el sello nos dejó tirados con el disco y un montón de deudas. Así que, tras eso, estábamos en París con unos amigos, teníamos un local de ensayo, nos veíamos cada tarde y, al final, sólo para desahogarnos de las máquinas, hicimos “The saltire wave”. Ahora que habéis vuelto a las máquinas, ¿qué equipo usáis? Pues dos ordenadores y poco más, la verdad. Y para el directo, Ableton Live. Al principio, estás al tanto de todo, todos los sintes y todos los cacharros nuevos que salen, pero con el tiempo nos hemos vuelto súper artesanos y nos apañamos prácticamente sólo con samplear, cortar y pegar. Además, no usamos secuenciador, no dejamos que la máquina nos imponga nada ni decida nuestro sonido, la controlamos nosotros a ella. ¿Por qué habéis sacado los temas de “Hello lonely, hold the nation”, “Meet the decline” y “We make hits, not the public” en 3 maxis en lugar de en un sólo LP? Pues mira, llevábamos mucho tiempo sin sacar nada y queríamos lanzar algo en vinilo y rápido, no dejar tanto espacio entre disco y disco. Y nos ha ido de coña porque así hemos tenido tres impactos. En el primero no nos conocía casi nadie, luego la gente de Boomkat nos elegió como single de la semana y entonces el segundo ya fue más fácil y en el tercero con 3 o 4 mails la promo casi se ha hecho sola. Es como el boom de las series, hoy en día sacas algo y tiene dos días de vigencia. Preferimos el formato álbum pero si durante un año no sacas nada, ¿quién te va a venir a buscar? www.myspace.com/downlinerssekt



046/047

sónar 2011 The Human League

The Human League INDIES, POR ACCIDENTE

Definieron una época, la del synthpop. Su cóctel de teclados, sintetizadores y letras facilonas sedujo al planeta. El trío de Sheffield regresa al Sónar de Barcelona con un nuevo álbum bajo el brazo. “Credo” marca su regreso al estudio desde 2001 y su fallido Secrets. Hablamos con Phil Oakey, líder de la banda, sobre la vigencia de su sonido, la necesaria erradicación de las monarquías en el mundo y la grabación de “Credo” con los productores y músicos de I Monster.

Texto

María Ovelar

N

unca se fueron. Su regreso ha sido a los estudios. Nunca abandonaron los escenarios. Con “Credo” (Wall of Sound/ PIAS, 11), Human League desafían el paso del tiempo. Y vuelven a actuar en España. Este año ya han pasado por Madrid (Circo Price) y Sevilla (Festival Territorios Sevilla). En junio estarán en el Sónar. “Volvemos a ser indies… por accidente”, opina Phil Oakey, líder de la banda. “La industria ha dado un vuelco. No se venden discos como antes. Solo Rihanna, Katy Perry, Lady Gaga o Britney Spears lo consiguen. El resto tocamos porque nos gusta. Cuando empezamos, nos convertimos en mainstream. Y nos fue bien. Luego dejamos de serlo. Ahora tocamos nuestras canciones ante quien quiera oírlas. No somos comerciales”. Su fórmula vuelve a estar de moda en el circuito alternativo. Por ejemplo, en el festival Barcelona comparten cartel con los australianos Cut Copy. El sonido de la banda de Melbourne debe mucho al de los ingleses. Los sintetizadores, teclados y la actitud de Human League los ha hecho eternos. Y atemporales. Sobre su repentino éxito en los ochenta, Oakey asegura que “en realidad, fue suerte. Estábamos en el lugar adecuado en el momento justo”. Nunca le faltó humildad. Oakey nació en Leicester hace 55 años. Pero vive desde niño en la industrial Sheffield, escenario de Full Monty y cuna de Pulp, Moloko, Heaven 17 o Artic Monkeys. Y le gusta. “Somos gente corriente. Y cuanto más envejezco, más democrático me hago. Nunca he vivido en Londres, ni he salido con la gente cool de la capital. Soy feliz en Sheffield. Mis amigos trabajan en tiendas locales, en peluquerías, supermercados... Soy un tipo normal y trabajador”. Como las letras de sus canciones: directas, hablan al pueblo. “Siempre sentí que éramos una banda instrumental... Componíamos y luego alguien me decía: ‘Le pondrás letra, ¿no? Si no, nadie comprará el tema’. Pero a mí ni me hubiera importado ser como Jean Michel Jarre”. Los más de 2.000 millones de espectadores que asistieron al enlace entre Kate Middleton y Guillermo de Inglaterra, el pasado 29 de abril, tal vez no aplaudan sus opiniones. “No aguanto a la realeza. La monarquía es prehistórica y obsoleta. Deberíamos ser una república”, defiende. No todo fue suerte. Human League supo interpretar la situación. Aprovechar el momento. Y encajar. Oakey fracasó en su intento de aprender a tocar el saxofón. Pero no tiró la toalla. “El punk demostró que se podía tocar sin ser virtuoso...”, apunta. Y añade: “Sheffield era una ciudad europea, muy receptiva a nuevos estilos musicales. Escuchábamos a grupos alemanes. Oíamos a Kraftwerk o proyectos como el de Giorgio Moroder y Donna Summer. Cuando creamos Human League

apostamos por los sintetizadores analógicos. Resultaron ser los instrumentos adecuados en esa época”. Había nacido el synthpop. Otro acierto. Su ingrediente femenino. Hoy son mayoría de chicas. Pero no siempre fue así. En 1977 eran todo hombres. Hasta que Ian Craig Marsh y Martyn Ware se largaron dejando a Oakey con una misión, encontrar sustitutos en menos de una semana. “Nos habíamos comprometido a hacer una gira europea con Virgin Records”, detalla. Si Oakey no cumplía, la discográfica amenazaba con demandarle. “Martyn cantaba en un tono alto. Pensé en sustituirle con alguien que cantara así. ‘Lo mejor es que sean chicas’, pensé. Entonces no había muchas bandas mixtas. Bueno… estaban Fleetwood Mac. Y yo siempre he sido fan de Stevie Nicks y Christine McVie”. Eligió el mítico club Crazy Daisy de Sheffield como zona de caza. “Pinchaban música que me gustaba, como Gary Numan o Japan… Pensé que los asistentes serían empáticos con nuestro sonido y les gustaría el grupo”. No se equivocó, Susanne Sulley y Joanne Catherall, sus dos fichajes, lo reconocieron en el acto. Eran sólo dos niñas. A Oakey le entusiasmaron sus peinados, su estilo ultrafemenino y su maquillaje. Les soltó: “Os voy a hacer estrellas”. Al padre de Susanne no le gustó la idea. “Era campeón de tiro… Se aseguró de que las cuidaríamos mucho durante la gira…”, corrobora entre risas. “Credo” ha recibido críticas encontradas. La mayoría le han puesto notas mediocres. El noveno álbum de Human League aprueba. Sin más. Encierra algunos momentos luminosos como la eufórica llamada a las discotecas de su single “Night people”. ("Gather up your skirts and trousers, put on your best frocks and blouses / Time to go out from your houses"). Pero le falta algo… ¿Entusiasmo? ¿Corazón? Los catorce temas están unidos sin ton ni son, como un patchwork. Y sin embargo… “Escogimos el título de ‘Credo’ porque creíamos y creemos en este álbum. No lo grabamos porque nos acabara de fichar un sello. Empezamos a componer temas antes de entrar en Wall of Sound. Tampoco porque quisiéramos hacer hits”, argumenta el inglés. Concede, eso sí, que su idea inicial no era la de componer un disco. “Mi intención era lanzar singles de manera independiente… No tenía en mente editar un álbum entero. Afortunadamente conocíamos a Mark Jones de Wall of Sound. Se enteró de que estábamos componiendo y nos propuso firmar el contrato”. Por cierto, Wall of Sound son los mismos que en 2008 lanzaron el disco de Grace Jones “Hurricane”. Siempre fueron teatrales. Y lo siguen siendo. En el directo que dieron en Madrid el pasado 5 de mayo proyectaron imágenes de la película Metrópolis. “Cuando


empezamos éramos muy aburridos... Cuatro tíos tocando. Así que tuvimos que añadir elementos divertidos. Como la proyección de imágenes. Me encantaría organizar conciertos más espectaculares, ampliar el escenario. Pero trabajamos con un presupuesto ajustado”, señala. El punk y sus coletazos dejaron paso a grupos que no creían en las guitarras, el bajo y la batería. “Queríamos ofrecer una alternativa al rock. No queríamos ser machitos con guitarras. Nuestra idea era ser más bien Cabaret Voltaire…”. Fan de David Bowie y de Marc Bolan, Oakey prefería a los hombres sensibles. “Aunque ahora me he hecho un tipo duro... ¡Tengo un perro!”, informa entre risas. Está claro, Phil Oakey es un tipo normal y corriente. “Estaba paseando al perro por el parque. Y me crucé con Dean (Honer) y sus dos gemelas. Me preguntó si estaba grabando algo. Le dije que sí y me pidió producirlo. Trabajaron en tres temas y supimos que eran perfectos”. Oakey se refiere Dean Horner de la joven banda I Monster. El grupo, también de Sheffield, firma la producción de “Credo”. “Me gusta cómo trabajan I Monster. Su sonido es jazzy y lounge… Me encanta el toque sofisticado que le dan a sus álbumes. Y su sentido del humor. Además, yo ya había colaborado con Dean. Juntos grabamos el tema ‘1st man in space’ con All Seeing I”, relata. La verdad es que “Credo” se acerca a la última etapa de Pet Shop Boys. “Ha llovido mucho desde 2001 (año de su último álbum “Secrets”). Pero no hemos estado de brazos cruzados. En este tiempo hemos observado cómo ha evolucionado el sector. Y hemos tocado mucho en directo. Espero que hayamos mejorado”. En una reciente entrevista, Susanne Sulley aseguró sentirse incómoda con las giras nostálgicas de la banda. “Los conciertos que nos gustan son los de Human League en solitario. Eso es maravilloso. Pero esos directos no dan tanto dinero como los festivales... Cuando hacemos un tour en Gran Bretaña nos arriesgamos a perder dinero… De todos modos Susanne es muy estridente. Todo lo dice alto y claro. No puedes tomar todo lo que dice al pie de la letra”, explica Oakey. Está deseando

ir al Sónar. “Iba a decir que me gusta España. Pero es obvio… ¡Soy inglés y los ingleses adoramos España!”. Le gusta visitar museos. “Nunca había estado en el Prado. Cuando tocamos en el Price, el hotel quedaba cerca. Había oído hablar de Velázquez. Pero no sabía que fuera tan bueno. Aluciné con sus cuadros… ¡Y con los de Goya!”. www.myspace.com/humanleagueband

€€€ €€€€

€€

7. 1 s e n * VinearrClub So nar de (Sóche). No


048/049

sónar 2011 Steve Reich

Steve Reich EL ALQUIMISTA DE LA REPETICIÓN

De todos los grandes compositores que ha dado Estados Unidos, pocos han alcanzado el estatus de Steve Reich, una figura tan respetada por el mundo académico como por las distintas culturas populares que han ido surgiendo a su paso. La clave está, desde luego, en la naturaleza de su música, que surge de un pensamiento profundo y complejo, pero luego toma una forma cruda, en la que el ritmo y las superposiciones actúan como elementos directores. Pero también es importante la cercanía y familiaridad que transmite; esa pinta desgarbada, en la que no falta una característica gorra de béisbol. Un aspecto que, como bien señala el crítico Alex Ross, "no es el de un revolucionario musical", sino el de "un director de cine independiente, un catedrático de estudios culturales o algún otro tipo de intelectual fuera de lo común". El tipo de persona, en fin, que puede llamar un día a tu puerta para pedir una tacita de sal.


Texto

Vidal Romero

P

or supuesto, esa cercanía y esa comprensión de la cultura popular no es una impostura. Desde muy joven Reich decidió seguir caminos poco ortodoxos, tanto en lo relativo a su formación como en su posterior carrera musical, cuyos aspectos más revolucionarios tienen que ver, precisamente, con esa libertad a la hora de mezclar influencias y técnicas alejadas de los entornos académicos. Así, mientras estudiaba música en el Mills College de Oakland, era mucho más fácil encontrárselo en algún concierto de John Coltrane (al que asegura haber visto en directo en más de cincuenta ocasiones), realizando improvisaciones en clave de jazz con sus amigos o saliendo de fiesta con músicos de la escena psicodélica de San Francisco, que asistiendo a algún recital en las distintas salas de la ciudad. Fue aquella conexión con el mundo cotidiano la que le llevó, de manera casual, a desarrollar sus teorías acerca de la distorsión de fases. En aquella época, Reich componía piezas utilizando máquinas de cinta, collages elaborados a partir de grabaciones realizadas en la calle. Manipulando a principios de 1965 una de aquellas grabaciones, el sermón de un predicador en cuyo discurso se repetía la idea de que Dios enviaría una lluvia redentora a la Tierra, sucedió un accidente feliz. Reich había aislado un bucle de la grabación con las palabras "It's gonna rain" y lo había puesto en dos máquinas de cinta. Al sonar a la vez, resultó que una de ellas reproducía la música ligeramente más deprisa. El efecto de fases que se produjo entonces provocó una reacción física sobre el compositor, que notó como un mundo nuevo se abría ante sí. A finales de aquel mismo año, Reich volvió a su ciudad natal, Nueva York. Su desapego por el mundo de los conservatorios se había acentuado tras sus experiencias con la contracultura californiana, así que prefería la compañía de pintores, escultores y escritores antes que la de sus compañeros de oficio (con notables excepciones, como Philip Glass o el inclasificable Moondog), y eso le obligó a buscarse la vida con trabajos de escaso glamour, como el de taxista, mozo de carga o cartero. Mientras tanto, siguió dando vueltas a su descubrimiento y grabó una versión de "It's gonna rain", que puede escucharse en la recopilación "Early works" (Nonesuch, 87), y que circuló por los entornos artísticos que frecuentaba. Fue así como una asociación de derechos humanos le pidió que hiciera algo parecido, pero utilizando grabaciones de varios chicos negros que habían recibido una paliza en una comisaría tras los famosos disturbios de Harlem en 1964. El resultado, "Come out" utilizaba un bucle con las airadas palabras de uno de los chicos, cambiando la sincronía primero en dos canales, luego en cuatro y finalmente en ocho, hasta que toda la pieza quedaba reducida a un magma donde sólo eran reconocibles las variaciones cromáticas y un extraño pulso rítmico. Publicada por Columbia en 1967, aquella pieza terminaría llamando la atención de la crítica musical, que convirtió a Reich en un personaje popular, para sorpresa del propio interesado. En su estupendo libro "Haunted water", David Toop cita unas palabras de Brian Eno (uno de los más grandes admiradores de Reich) para explicar la grandeza de esas dos piezas. "La economía que demostraban resulta impresionante", explicaba Eno. "Su complejidad aparece de la nada; y era muy elegante realizar algo así, sobre todo en una época en la que habían aparecido los primeros grabadores de 24 pistas y todo el mundo estaba obsesionado con hacer música pesada, grande, inmensa, en la que ni siquiera existía la noción de economía. Y ahí estaban las piezas de Reich, que eran sencillamente la cosa más hermosa que podías llegar a escuchar, y que estaban construidas a partir de unas cuantas moléculas de sonido". No hay que sorprenderse, por tanto, de que la onda expansiva de esas composiciones haya pervivido durante las décadas posteriores, alimentando el trabajo de artistas como William Basinski, Rhys Chatham, Glenn Branca, David Byrne, Phill Niblock, Jim O'Rourke, cientos de productores de hip hop, y hasta héroes de la electrónica como Orbital, que en la primera pista del disco marrón, "Time becomes", realizan un homenaje nada escondido a "It's gonna rain". Una lista en la que hay que añadir al propio Reich, que ha seguido utilizando esa técnica en piezas posteriores como "Different trains" o "The cave". El éxito, en fin, cogió desprevenido al compositor, pero también le animó a trasladar sus ideas acerca del cambio de fases hacia el terreno de la música instrumental. Un experimento que, tras varios pasos en falso, cristalizó en "Piano phase" (67), una obra para dos pianos que se van saliendo de sincronía de manera progresiva. Sucesivos intentos con otros instrumentos ("Violin phase", "Pendulum music", "Phase patterns") le llevarían hasta "Four organs" (69), donde la electricidad de los instrumentos y el uso de percusión amplificaban la extrañeza de esas asincronías hasta límites cercanos al caos. Pero más allá de su capacidad poética, esa serie de piezas que repetían de una manera constante, con pequeñas variaciones, una serie de estructuras reducidas a su mínima expresión, resultan fundamentales porque situaron a Reich en el mismo centro del minimalismo. Fue al año siguiente cuando el compositor vivió la segunda epifanía de su carrera. Percusionista vocacional, llevaba años leyendo y escuchando acerca de las músicas africanas y asiáticas y del poderoso papel que el ritmo adquiría en ellas, pero no fue hasta entonces que se atrevió a viajar a Ghana, para aprender todas las técnicas alrededor de las polirritmias. A la vuelta de su viaje se encerró a escribir su segunda obra maestra,

"Drumming" (71), en la que participaban una docena de instrumentos de percusión, incluyendo por primera vez marimbas y glockenspiels, dos instrumentos que desde entonces han sido claves en la definición de su sonido. Dada la ambición y duración de la pieza, Reich tuvo que añadir elementos melódicos (flautas y voces femeninas) e inventar nuevas técnicas de organización del sonido, en las que los silencios y los pulsos repartidos por el espacio resultaban fundamentales. "La idea", dijo en una entrevista en el Telegraph un par de años después, "era utilizar varios instrumentos similares de manera que se creara una red de sonidos, en la que resultara imposible determinar lo que cada músico está tocando. Sólo existe un sonido global, en el que los detalles se revelan como fundamentales". Para tocar aquellas piezas montó su propia banda, Steve Reich and Musicians, un pequeño comando musical cuyo funcionamiento y capacidad de maniobra estaba más próximo al de los grupos de rock o jazz que al de las orquestas tradicionales (un modelo en el que se han inspirado numerosas formaciones, desde el Kronos Quartet a Zeitkratzer), y que todavía hoy sigue saliendo de gira (aunque muchas veces sin la presencia de Reich). Y fue la sucesiva adición de músicos a la banda lo que le animó a aumentar la presencia de elementos melódicos y armónicos dentro de sus piezas. Un experimento que dio varios frutos golosos, como "Music for mallet instruments, voices, and organ" (73) y, sobre todo, "Music for 18 musicians" (76), que mezclaba percusión, cuerdas, vientos y pianos para construir una de las mejores piezas escritas en la segunda mitad del siglo XX, y una de las cumbres del minimalismo. Después de aquello, Reich comenzó a incorporar textos y voces sin tratar a sus obras, que cada vez utilizaban orquestas de mayor escala y (en consecuencia) se alejaban del minimalismo. Más preocupado por el fondo que por la forma, puso música a pasajes del Libro de los Salmos en la discreta "Tehillim" (81); experimento fallido que, sin embargo, le sirvió para dar forma a otra de sus grandes obras, "The desert music" (84), en la que varios temas melódicos rescatados de "Music for 18 musicians" se amplifican (la instrumentación de una orquesta completa y un coro) para arropar los versos del poeta William Carlos Williams. A finales de los ochenta, sin embargo, Reich decidió aparcar la ostentación y volver a sus orígenes con una serie de composiciones para grabaciones de cinta e instrumentos solistas sometidos a procesos de faseado y repetición, a las que llamó "Counterpoints", y cuya versión más conocida es "Electric counterpoint" (87). Piezas que, además, sirvieron de preparación para acometer la escritura de "Different trains" (88), una composición de intensa melancolía en la que intervienen un cuarteto de cuerda y diversas grabaciones de campo, y que hace referencia, en paralelo, a su propia infancia y al Holocausto que sufrió el pueblo judío en la Alemania nazi. Publicada en disco al año siguiente, "Different trains" ganó un grammy y se erigió rápidamente en el mayor éxito de un Steve Reich que pasó a convertirse en una estrella de la música contemporánea. El tipo al que todo el mundo quería encargar obras, el tipo al que todo el mundo quería ver en directo. Desde entonces, nuestro hombre ha seguido a lo suyo. Nunca ha dejado de escribir música, pero raramente ha conseguido innovar. Antes bien, ha insistido en las distintas líneas de trabajo que había ido creando en las décadas pasadas. Así, su obra más ambiciosa, la ópera "The cave" (93), puede entenderse como una ampliación del campo de batalla establecido en "Tehillim", mientras que el aplaudido (y ahora mismo un poco desfasado) "City life" (95) utiliza el sampler para poner al día sus experimentos con cintas. Todo esto añadido a las nuevas entregas de la serie "Counterpoint" (cuya mejor adición es "Cello counterpoint", de 2003), distintas variaciones sobre "Violin phase", numerosos experimentos con voces y asincronías, y alguna pieza para orquesta ("Daniel variations", de 2006). Y sin embargo, su halo no se desvanece. A punto de cumplir setenta y cinco años, con casi cinco décadas de carrera a sus espaldas, sigue siendo capaz de llamar la atención, como demuestran la reciente realización de un documental sobre su obra, "Phase to face", y el premio Pulitzer que su obra "Double sextet" recibió el año pasado. Construida con elementos clásicos de su particular vocabulario (el uso extensivo de marimbas, el ritmo como elemento protagonista, las técnicas de faseo), "Double sextet" es una pieza de aires tan reconocibles como entrañables, que no aporta gran cosa al conjunto de su obra, pero a la que da gusto volver de vez en cuando. Precisamente esa pieza formará parte del concierto que Reich protagonizará en la jornada inaugural del Sónar, junto al conjunto instrumental residente de L'Auditori, bcn216, y el grupo vocal británico Synergy Vocals. Un programa que se completa con otro clásico absoluto, "Music for 18 musicians", para dar forma a una velada que se promete grandiosa. www.myspace.com/stevereichmusic

6. 1 s e v * Juueditori na L’A Barcelo de


050/041

sónar 2011 Global Communication

Global Communication AMBIENTAZO

Si hiciéramos una encuesta sobre cuál es el disco capital del ambient la respuesta sería abrumadora: “Ambient 1: Music for airports”, la obra maestra de Brian Eno, vencería por goleada absoluta. Una pequeña reformulación en la pregunta depararía resultados diferentes, sin embargo. ¿Cuáles son los cinco discos capitales del ambient? Habría bofetadas por el tercer, cuarto y quinto puesto de la lista, pero el segundo lugar sería para “76:14”.


8. 1 o d a * SánbarHall So nar de (Só ). Día Texto

Marc Piñol

S

i “Ambient 1: Music for airports” (78) era la obra capital del ambient en una época en la que el vinilo aún mandaba, “76:14” (Dedicated, 94) se editó en la época en que el CD estaba en su apogeo. El título simplemente señalaba la duración del disco, y cada uno de los títulos cumplían la misma función. No había nada que pudiera despistar al oyente de la experiencia, nada más que la música. Y esa música, que define a la perfección la luz de aquellas mañanas después del clubbing, siguen mostrando nuevos matices y trasluces. Han pasado diecisiete años, sí, pero bien parece que fue ayer. Con todos ustedes (redoble de tambor), los “Bouvard y Pécuchet” del ambient. Imagino que os han preguntado hasta la saciedad cuáles son las razones por las que habéis vuelto a trabajar juntos, así que dejaré un poco de lado la pregunta e iré al grano. ¿Tenéis la intención de sacar nueva música? (Tom) Gracias por no preguntarnos la razón de nuestra vuelta, en serio (risas). Si decidimos hacer nueva música será algo que realmente nos represente a los dos, a nivel estilístico, conceptual y espiritual. Una verdadera fusión, nada de “esta canción es más mía y esta es más tuya”. Apetecería hacer algo que tuviera mucho sentido para nosotros, no hacer música sólo por el mero hecho de editarla luego. Así que ya veremos. ¿Cómo reaccionó el público cuando editasteis “76:14”? ¿No creéis que a día de hoy es mucho más difícil editar música sin pensar en todo lo que hay alrededor? Lo digo porque en aquella época no os ceñisteis jamás a un sólo estilo, sino que cualquier nuevo lanzamiento podía ser radicalmente opuesto al anterior. (Mark) Creo que es tan fácil ahora como entonces. Cada día aparecen nuevos músicos a los que no les importa si su estilo encaja o no en los géneros establecidos. Hay muchas habladurías acerca de la escena, a imagino que eso tiene que ver con la globalización de la prensa musical, de esa necesidad de enclaustrar cada nuevo disco en un género, subgénero, lo que sea. Algo que me gusta muchísimo de la escena actual es que hay un montón de chavales que están creando un sonido personal sin que el contexto actual importe demasiado. Ven la música como un lienzo en blanco y lo pintan, pintan como verdaderos locos. El momento actual es apasionante, nadie debería pensar lo contrario. (Tom) Mark, no creo que sea tal y como dices. Los chavales viven inmersos en un mundo que les pide nuevos hitos, y eso pesa. Nosotros éramos muy inocentes, no teníamos ningún tipo de filtro y escuchábamos prácticamente cualquier cosa con los oídos vírgenes. De todas maneras la música no deja de ser algo muy simple, te tiene que mover a nivel emocional. Y lo seguirá haciendo mientras exista, por supuesto. Eso es lo que importa. En relación a esta manera de plantear la música como lienzo en blanco tenéis una experiencia enorme. Dentro de poco editáis un CD Mix en el que podríais haber tirado de clásicos de la época, pero os sacáis de la manga una serie de canciones oscuras que, a su vez, definen aquella etapa de mediados de los noventa a la perfección. (Tom) Lo planteamos como si fuera una celebración. Nuestros productores favoritos, nuestros sellos favoritos, pero sin caer en lo obvio. Creo que funciona muy bien como documento de lo que fue aquella etapa para mucha gente de nuestra generación. Hay algo de ambient, algo de techno y house oscuro... Mucha electrónica, no necesariamente de baile, pero que podías poner en un club sin que pasara nada, no como ahora (risas). (Mark) Sólo quisimos hacer la compilación con aquella música que pinchábamos cuando nuestras carreras como DJ empezaron, en este sentido sí que fuimos clásicos. Pero hemos escarbado mucho, hemos recuperado demos, caras B y clásicos ocultos. Hablo de aquel momento, muy mágico por cierto, en que Europa reaccionó al techno de Detroit y Chicago. Sellos como R&S, Eevolute, B12, Rephlex... Todos ellos nacieron gracias a esa devoción, aunque al cabo de un tiempo empezaron a ser reconocidos como sellos de IDM, una etiqueta que tanto Tom como yo odiamos profundamente. ¿Qué tipo de música escuchabais mientras producíais “76:14”? Es un disco encerrado en sí mismo, pero siempre tuve la sensación de que para salir de aquel globo teníais que escuchar, al menos de vez en cuando, algo que os devolviera al mundo real. (Mark) Totalmente. En esa época escuchaba mucho a Vangelis, Tangerine Dream y Giorgy Lygeti. Luego tenía mi background indie, claro, y nunca dejé de escuchar mis discos favoritos de The Smiths, Sonic Youth o The Cure. De todas formas, nada de lo que he mencionado tuvo demasiada influencia en “76:14”. Tomita sí que fue una gran influencia, por ejemplo. David Sylvian, Coil, de ahí salieron muchas ideas. No es que

los escuchara tanto como a los otros, pero tenía la oreja más alerta al escuchar sus discos, un poco a la espera de que me iluminaran. (Tom) Recuerdo que escuchábamos muchas bandas sonoras, en especial de series para la televisión. Ese ambiente un poco confuso, muy ensimismado, nos fascinaba y daba pie a largas charlas sobre el concepto del álbum. A pesar de que Mark no diga nada al respecto, también escuchábamos muchos de los tracks de R&S y Warp. Influyeron mucho, ¡pero no suena tan cool decirlo! Recuerdo leer hace años una entrevista en la que desmenuzabais “76:14”. En aquella entrevista hablasteis del proceso de creación de cada una de las canciones del disco, cosa que me pareció fascinante. (Tom) Hicimos un buen puñado de entrevistas, la verdad, así que no recuerdo cuál fue (risas). En cuanto al proceso de creación del disco, los tracks podían nacer de un concepto, un sentimiento, una respuesta al escuchar una parte específica de un disco... Recuerdo que estuvimos muchísimo rato dándole vueltas a que estaría muy bien empezar los ritmos básicos inspirándonos en patrones de la naturaleza, como puede ser un corazón palpitando. Y dejarlo lo más crudo posible, confiando que ese ritmo podía llegar a hacer evolucionar la música desde un punto de vista, no sé, genético. Como un organismo que va creciendo a medida que su núcleo vital bombea sangre. Al final dejábamos el ritmo al fondo, casi inaudible, y nos centrábamos en otros detalles. La impresionante colección de hardware que usamos ayudó mucho a conseguir esa sensación de profundidad, tan y tan viva, con tantos detalles, errores y cosas incomprensibles. Igual que pasa con un organismo vivo. De todas formas, Tom, hace poco leí que estabas harto de manejar hardware, que preferíais el software. ¿Crees realmente que hay algún software capaz de recrear esa calidez analógica? (Mark) Nada, nada... Demasiados cables en el estudio, ¡no te lo puedes llegar a imaginar! Yo sigo usando mucho hardware, pero Tom está bastante harto. Y en cierta manera lo comprendo. Para el álbum de Global Communication recuerdo haber llegado a montar una jam con muchas cosas a la vez. Casio FZ1, Akai S950, Juno 106, SH-101, Jupiter 6, Yamaha TX81Z, Korg Wavestation y un secuenciador Kawai Q80 para moverlo todo a la vez. Luego lo pasábamos todo por la mesa de mezclas y no había vuelta atrás. Sólo podías cruzar los dedos y rezar. (Tom) Yo recuerdo haber usado hasta la saciedad un EMS Synthi, un Arp Solina y el Space Echo. Pero necesitaban tantos cuidados que terminabas enloqueciendo. Era casi como estar casado con aquellos aparatos. Lo cierto es que me gusta muchísimo el sonido de algunos plugins, en especial los de Universal Audio. Pero tienes razón, sí, no hay nada en el mundo digital que pueda igualar la calidez que sale de circuitos eléctricos y válvulas. Así de simple. Para vuestro directo habéis extraído partes individuales de vuestras canciones con Melodyne, un software que permite separar cualquier tipo de sonido, hasta voces, de su fuente original. Aunque ahora suene innovador, me temo que podemos llegar a padecer su mal uso. (Tom) Bueno, pasa como con todo. Un martillo, en malas manos, es un arma peligrosa. Melodyne, igual que Ableton Live en su momento, ha resultado ser una gran aplicación que ha cambiado nuestra manera de trabajar, pero que puede traer también muchos problemas. En manos de un genio, un martillo puede hacer cosas inimaginables. Me quedo con la parte buena del asunto. Recuerdo una sesión de DJ de Jedi Knights en Barcelona allá por el 95. Ya entonces me dio la impresión de que cada uno de vosotros, al turnaros en los platos, empezabais a tirar cada uno por un lado. Tom hacia el house de calado progresivo, Mark hacia un techno mental, bastante marciano. ¿Os separó lo estilístico o fue más bien por algo personal? (Mark) No es algo que discutiéramos mucho, ni que consiguiera alejarnos como amigos, eso desde luego. Pero pasó, y evidentemente pasó por varias razones. La más importante de ellas fue que vivir en diferentes ciudades lo cambió todo. No existía Dropbox por entonces, ya sabes... (Tom) De hecho, no existía ni siquiera internet (risas). Creo que en toda relación artística, por buena que sea, hay momentos en que debes darte una pausa para trabajar en tus propias cosas. A partir del momento en que empezamos a vivir en países diferentes la cosa se enfrío, pero también te diré que prácticamente habíamos tocado todos los géneros imaginables... ¡Joder, pocas cosas más podíamos hacer! www.myspace.com/officialglobalcommunication


052/053

sónar 2011 Deadboy / Showcases

Deadboy

LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES

Detrás de un pseudónimo necrológico y de bastante misterio —Deadboy es bastante reacio a los focos mediáticos— se esconde un talentoso creador de pequeñas sinfonías que merodean por la bass music, el r'n'b y el garage. A los platos, Deadboy es capaz de resucitar a un muerto con sus sesiones infectadas de 2step. Bienvenidos a la noche de los muertos vivientes que tendrá lugar en la noche del sábado del Sónar. Texto Foto

Alberto Vidal Shaun Bloodworth

S

i nos ponemos a hacer números —valga la redundancia— comprobamos cómo el joven y vivaz sello británico Numbers en un lapso temporal bastante efímero ha conseguido inyectar los charts británicos de pedruscos de oro macizo para la pista de baile, al mismo tiempo que presenta en sociedad candidatos que alzan la mano en alto para ser las próximas estrellas del circuito underground de la bass music inglesa. Deadboy parece ser uno de los puntales del sello escocés comandado por Jackmaster. Sus credenciales vienen marcadas en parte por aquel temazo del año pasado llamado “If U want me”, así como por la reciente publicación del EP “Here”, que sigue demostrando su habilidad en la producción de temas absolutamente eclécticos. “Lo mejor de todo es que ellos (Numbers) me permiten hacer lo que quiera. Realmente tengo una libertad que resulta muy cómoda para cualquier artista del roster. Todo empezó cuando se pusieron en contacto conmigo al escuchar ‘U cheated’. A partir de ahí la cosa fue evolucionando hasta hoy”, recuerda el artista. Efectivamente, Jackmaster no tiene ni un pelo de tonto. ¿Cómo es posible mezclar grime, r’n’b, funky, garage y toques post-dubstep en el escaso intervalo de tiempo de una canción? Deadboy comenta que “nunca me he parado en un solo tipo de música. Para mí lo que verdaderamente tiene sentido es tomar un poco de aquí y de allá, de todos lados, y mezclarlo todo en uno. Uso Ableton para producir y un par de sintetizadores analógicos, sin embargo me gustaría conseguir algunos sintes más”. Se mire por donde se mire, el del sur de Londres sabe cómo mutar el gen del future garage a la hora de elaborar música que le desmarca del resto de productores de su generación, hecho que alimenta el deseo de un larga duración cuanto antes. “Estoy pensando en preparar un álbum, pero voy a mi ritmo debido a que mi deseo es producir algo alejado de un simple listado de temas, me gustaría hacer algo que se pueda escuchar en los auriculares o en un coche en lugar de una compilación de melodías fabricadas para la pista de baile”, anuncia Deadboy. Así que ya lo ven, de muerto, nada. En todo caso, apelaríamos al “Este muerto está muy vivo”, ya que el artista británico no solo se escuda en su mortuorio pseudónimo, sino que también reparte estopa bajo la careta de DJ T £ ARJ RK € € R (DJ Tearjerker) y forma parte de la mitad de Hyper Black Bass, donde el primero “juega estrictamente con el r’n’b” y el segundo “es una rareza para la pista de baile bajo sonidos de Game Boy”, según las parcas palabras del inglés. Pero volviendo al alias

que nos interesa y que estará repartiendo beats cargados de una luminosidad cegadora la noche del sábado del Sónar, todo indica que el showcase de Numbers será todo un éxito. Tanto si atendemos a las impresiones del público en la reciente gira americana del sello, como si nos fiamos del olfato revienta pistas de Jackmaster, queda claro que nos quedaremos impregnados del aroma wedgie del sello. Deadboby avisa que “vengo para pinchar, ya que nunca he realizado un directo. Cuanto más lejos del laptop en vivo, mejor. Es cierto que prefiero antes el producir en el estudio, sin lugar a dudas, ya que nunca me propuse ser DJ. Pero durante el último año he estado pinchando mucho y la verdad es que me estoy sintiendo bastante cómodo y seguro como disc-jockey. Era algo que no podía imaginarme a corto plazo”. Entonces, ¿qué podemos esperar de la actuación del chico muerto y que espera él del Sónar? El misterioso artista se sincera: “Bueno, esperemos que sea capaz de pinchar algunas buenas canciones mezcladas una detrás de otra. Con eso estaría ya muy feliz. La verdad es que todavía no he pensado qué pondré. He estado en el Sónar un par de veces algunos años atrás, justo cuando era un joven impresionable, por lo que sé exactamente que se trata de algo muy grande para mí”. Todo un reto para alguien que está en el punto de ebullición adecuado de la escena (pese a que para él “es un poco de mente estrecha el acotar la música en géneros”) y tiene todo el future (garage) por delante. www.myspace.com/deadboysoundboy

8. 1 o d a * SánbarLab So nar de (Sóche). No


Showcases

HAY OTROS MUNDOS, PERO ESTÁN EN SÓNAR

Dentro del menú del Sónar uno de los platos más suculentos es siempre el de los showcases, esos pedazos de programación que el festival utiliza para mostrar la filosofía de sellos, clubes y radios de todo el mundo. Asomarse a ellos es como abrir ventanas hacia otras realidades, como trasladarse en el tiempo y el espacio sin salir de Barcelona. Una manera de encarar el futuro y rendir pleitesía hacia el pasado, ya que combinan propuestas jóvenes y pequeñas (nuevos reyes de la fiesta como Night Slugs o Numbers, el acento exótico de Russian Beats, ese ¿hype? que es Tri Angle, los españoles Natura Sonoris y Disboot) con otras más asentadas y reconocidas, como Ninja Tune, Infiné, Smalltown Supersound o los ya clásicos espacios dedicados a la Red Bull Academy y a la BBC Radio 1.

Texto

Vidal Romero

NIGHT SLUGS Como casi todas las cosas interesantes que han pasado en la música electrónica en Londres durante las dos últimas décadas, los orígenes de Night Slugs hay que buscarlos en las fiestas ilegales y en las raves. Fue organizando pequeños eventos de este tipo como Bok Bok y L-Vis 1900 como fueron dando forma a un sello en el que los prejuicios no existen y la principal consigna es la diversión (que, muchas veces se nos olvida, es el motivo principal para salir de clubes). Prueba de ello es la gran cantidad de estilos que manejan en el sello: dubstep, hardcore, garage, hip hop, drum'n'bass, pop, techno, house; cualquier cosa es buena, siempre que sirva para liberar la mente y hacer que los culos se muevan. No hay que sorprenderse, por tanto, de que en sólo un par de años el sello se haya ganado el favor de la crítica, sus fiestas se hayan convertido en multitudinarias y medio mundo intente contratar a los jefes para montar algún sarao. Para el del SónarCar, además, vienen bien acompañados: el canadiense Egyptrixx, uno de sus fichajes más mimados, aprovechará para defender en directo el excelente "Bible eyes". * Sábado 18. SonarCar. Sónar de Noche.

NUMBERS Crecido en Glasgow, al calor de un club diminuto en tamaño pero de gran poder flamígero (no por casualidad se llamaba Club 69), y de una de las mejores tiendas de discos de Europa, Rubadub, el sello Numbers se ha ganado en tiempo récord el favor del público y de la crítica, gracias a su desprejuiciada manera de entender la música (en su catálogo hay grime, hip hop, house, techno, disco y todo lo que usted pueda imaginar), pero también a una estética premeditadamente retro (y un poco hortera) y a una impagable colección de hits, de esos que se bastan y sobran para poner del revés la pista de baile más dura y reticente. Los que quieran pruebas sólo tienen que pasarse por el SonarLab a catar el apetecible menú que se han montado, que mezclará dos actuaciones en directo, a cargo del mítico Lory D y de esa jovencísima promesa que es Redinho, con varias sesiones, cortesía de Spencer, Deadboy y Jackmaster, en las que seguro que correrá el sudor a chorros. * Sábado 18. SonarLab. Sónar de Noche.

STROBOSCOPIC ARTEFACTS Aunque se nos olvide a menudo, Italia es un país de larga tradición electrónica, rico en propuestas experimentales y con una manera muy particular de enfrentar la pista de baile. El jefe de Stroboscopic Artefacts, Luca Mortellaro, es buena prueba de ello. Sus grabaciones como Lucy (en particular el reciente "Wordplay for working bees") son una hipnótica amalgama de IDM, techno, dub y drones, aliñadas con ciertos guiños intelectuales (no se corta en utilizar viejas grabaciones de Le Corbusier, por ejemplo) y muchas grabaciones de campo. Un universo paralelo, distópico, en el que la gravedad es mucho más poderosa, la oscuridad campa a sus anchas y en las escuelas se estudia el legado de Chain Reaction (después de todo, Mortellaro es italiano, pero su casa está en Berlín). El propio jefe será el encargado de atraer densos nubarrones hasta el escenario SónarCar, mediante una sesión de esas que le han hecho fijo en Berghain. Y no viene solo; los también italianos Dadub, cuyo campo de juego es el ambient dub enfermizo, le acompañarán en su cruzada. * Sábado 18. SonarCar. Sónar de Noche.

SMALLTOWN SUPERSOUND El norte está lleno de frío, pero también de gente a la que le gusta mezclar jazz, música electrónica, experimentos electroacústicos y noise. De esa manera, más o menos, es como se pueden resumir las intenciones de Smalltown Supersound, una plataforma con más de una década de vida y cerca de doscientas referencias a sus espaldas, que ha resultado clave para documentar esa rica escena que bulle en la ciudad de Oslo, que igual acude en masa a un concierto de Jaga Jazzist que se desmelena en el club con una sesión de space disco a cargo de Lindstrøm. Su catálogo, en el que conviven nombres tan distintos como Paal-Nilssen Love, Ken Vandermark, Lasse Marhaug, Tussle, The Whitest Boy Alive, Annie, Jazzkammer o Tussle demuestra una envidiable apertura de miras, hilvanada con ese maravilloso hilo conductor que son las portadas y diseños de Kim Hiorthoy. A Barcelona acuden con tres de sus propuestas más asequibles: el pop estrambótico y extrañamente adhesivo de Annie, el delicioso space disco que factura Diskjokke y el house marciano con el que se ha hecho famoso Bjørn Torske. * Viernes 17. SonarCar. Sónar de Noche.

TRI ANGLE Ejemplo perfecto de la esquizofrenia que rodea el mundo de la crítica musical en estos tiempos, el sello Tri Angle se convirtió en la gran esperanza blanca del indie norteamericano gracias a una casposa recopilación digital en la que varias bandas de la órbita witch house versionaban canciones de Lindsay Lohan. Desde entonces, su catálogo apenas ha crecido: dos (estupendos) maxis, a cargo de Balam Acab y oOoOO, y una cuidada reedición del "Love remains" de How To Dress Well es todo lo que este sello, dirigido por el neoyorquino Robin Caloran, puede poner sobre la mesa. Material de calidad, sin duda, pero demasiado escaso para la polvareda que ha levantado. En el Sónar podremos ver en acción a dos de los héroes de la casa, How To Dress Well y el enigmático oOoOO, y a uno de sus nuevos fichajes, Holy Other, que para entonces tendrá ya disco en la calle. Una ocasión estupenda para comprobar lo que puede dar de sí el witch house, más allá del hype y de un puñado de grandes canciones. * Viernes 17. SonarComplex. Sónar de Día.


054/055

sónar 2011 SónarKids

SónarKids

YO LO LLAMARÍA SÓNARDADS

Esto puede sonar como una batallita de abuelo Cebolleta, pero ahí va la bomba informativa. Yo fui a la segunda edición del Sónar. No sientan lástima ni me pidan una prueba de carbono 14, por aquel entonces (era el año 1995, según la Wikipedia que todo lo sabe) era una despreocupada jovenzuela de 18 años con el pelo teñido de algún color flúor que vestía camiseta de un grupo llamado Shampoo, pantalones de cuadros y deportivas Adidas. Un cuadro, lo sé, pero antes de juzgarme echen un vistazo a su vestuario adolescente. ¿No conservan fotos de la época? Mejor para ustedes. Texto

Mónica Escudero

A

lo que íbamos, en aquel momento éramos jóvenes, llevábamos el pelo rosa porque habíamos visto en las revistas de tendencias que así lo hacían en el sitio más moderno del mundo –también conocido como Londres– y habíamos descubierto el éxtasis. Nosotros veníamos de escuchar a Blur, Charlatans, Elastica y Oasis y bailar en el New York o el AtSaco de Hospitalet cuando de repente apareció Josh Wink con su “Higher state of conciousness” y nos transportó de una colleja a otro universo sonoro. Había música electrónica más allá de la maquinuqui, tremendo descubrimiento. De ahí hasta el momento en el que nos convertimos en unos club kids de manual, pasaron pocos telediarios. El Sónar era lo más emocionante que nos podía pasar, el evento musical del año en un momento en el que en Barcelona no había un festival cada quince días, como ahora. Y pasaron los años, y fueron desapareciendo los tintes imposibles y aquellos club kids se convirtieron (nos convertimos, ¡ay!) en adultos. Los adultos, entre otras cosas, tienen hijos. Pongamos que un 40% —añadir porcentajes a un artículo siempre queda bien y le da credibilidad, aunque las cifras sean totalmente inventadas— de aquellos jovenzuelos han (hemos, otra vez) tenido hijos. Pongamos que de este 40% un 70% no ha renunciado a sus gustos musicales y de ocio y no ha abrazado La Oreja de Van Gogh y Stieg Larsson como gurús ni ha entrado en el juego de hacer cosas ‘de padres’ y ‘de personas adultas’. Bien, pues ese es exactamente el público de SónarKids. Padres que quieren compartir su tiempo de ocio con sus hijos, aunque seguramente la noche anterior también quisieron compartirlo con sus amigos y esconden (vale, escondemos) una resaca cojonuda detrás de unas gafas de sol. Padres que le han contado a su prole, emocionados, quien es Gilles Peterson y qué es la BBC. Padres que quieren tanto a sus hijos que incluso son capaces de aguantar a Papá Topo —de hecho el lugar natural de este grupo deberían ser los festivales infantiles, “algú ho havia de dir”—, y hasta mover el pie a ritmo de “Oso Panda” por ellos. Padres que el sábado lo dieron todo con Buraka Som Sistema y ahora se arrepienten de ello (“noches alegres, mañanitas tristes”, qué gran verdad esconde este sencillo refrán) pero quieren volver a bailar “Kalemba (Wegue, Wegue)” con sus retoños. Bailar con niños es una experiencia que todo adulto debería probar, por cierto. Liberador y salvaje, el baile en estado puro, libre de complejos y formalismos. Descacharrante. Entre actuación y actuación, unos casi-niños llamados Pioneer DJ Kids pinchando. No se sorprendan, los nativos de la era 2.0 se manejan entre maquinolas y tecno-

logía con la mayor naturalidad, y seguro que a los platos no van a ser menos. Para los que quieran iniciarse, Microfusa propone un taller de DJs para pequeñuelos a partir de 3 años, y yo personalmente me muero de ganas de ver eso. El sentido del ritmo es una cosa inherente a la infancia, y estoy completamente segura de que en estas clases los profesores aprenden más que los alumnos. Los más peques también podrán iniciarse en el noble arte del skate de la mano —literalmente— de los chicos de Eina Skateboards, conocer al mono Julius —mascota de la marca de ropa Paul Frank—, jugar a basket en un Chupa Chups gigante, trastear con los cubos musicales de Buildasound y descubrir una nueva manera de contar cuentos con Vie Vide Kids. A partir de 5 años, la oferta se amplía y los yano-tan-pequeños podrán interactuar con la performer Sónia Gómez y los monstruos de Maurice Sendak, ayudar a Guillamino a componer una canción o jugar con sus padres a hacer música con unos extraños instrumentos fabricados con globos y tuercas. Descubrirán el arte del papel doblado en el taller de origami de Victoria Gómez, la música concreta en el de Jordi Ferreiro y el street dance en el de la compañía Brodas. Y los mayorcísimos —a partir de 7 años— descubrirán que la voz es el instrumento musical más completo en la master class del beatboxer Nose. Y después de todo esto, cuando volvamos todos a casa, agotados y felices, y ya casi nada resacosos, nos congratularemos por ser capaces de compaginar la vida ‘de padres’ —también conocida como ‘vida de día’— con la vida ‘de adultos’, o lo que viene siendo la ‘vida de noche’. Y nos lo habremos pasado mejor nosotros que los niños, porque sospecho que, en el fondo, este festival lo han hecho para que nosotros podamos volver a descubrir, gracias a nuestros hijos aquel invento llamado música electrónica que, hace ya muchos años, nos fascinó.

. 9 1 o g in CBA m o D * B/MA ) CCC rcelona (Ba



056/057

sónar 2011 Artistas

Artistas

CAMPO DE BATALLA: LA PISTA

Aunque es cierto que este año el festival Sónar no presenta un claro denominador común conceptual como en otras temporadas (donde se han unido propuestas bajo la bandera de un estilo, un país, un continente o un concepto), la verdad es que no importa demasiado porque estamos ante uno de los festivales con más descubrimientos por metro cuadrado del mundo. Su equilibrada mezcla de nombres consagrados, sabores del mes (o del año) y jóvenes promesas con más hambre que los ‘nens’ de La Masía es una de sus grandes bazas para asegurar otro año de éxito. Aquí tienes una pequeña selección para que no te pierdas. Texto

Manu González

DISCODEINE Seamos sinceros, a estas alturas del año no creo que se pueda crear un hit que haga mínima sombra a “Synchronize”, el tema de Discodeine cantado por Jarvis Cocker que justifica por él solito un revival eterno de música disco. El concierto del dúo formado por el gran Pilooski (media maleta de mis sesiones son remezclas suyas) y Pentile en pleno viernes día puede ser apoteósico. * Viernes 17. SonarDôme. Sónar de Día.

FOUR TET Su presencia en el Sónar de este año está más que justificada: “There is love in you” es uno de los mejores trabajos publicados en 2010 (el primero para esta revista), una bella mezcla de electrónica y melancolía como pocas veces se había visto. Kieran Hebden ha sacado poco a pasear “There is love in you”, por eso se hace imprescindible asistir a su concierto del SonarVillage. * Viernes 17. SonarVillage by Estrella Damm. Sónar de Día.

GHOSTPOET Si no eres de los que complementas tu dieta musical diaria con una buena ración de rimas te aconsejamos que escuches atentamente el debut de Obaro Ejiniwe, más conocido como Ghostpoet. Si “Peanut butter blues & melancholy jam” (Brownswood Recordings, 11) no te ha enamorado a la segunda escucha te devolvemos tu dinero. Pocas veces el hip hop británico había sido tan imaginativo. *Viernes 17. SonarHall. Sónar de Día.

DIE ANTWOORD Ninja, Yo-Landi Vi$$er y DJ Hi-Tek son el equivalente sudafricano a nuestros canis patrios (tan queridos últimamente en la tele), pero en vez de Camela a todo trapo, Die Antwoord riman en afrikáans e inglés sobre bases imposibles del electro más descacharrante. Diplo y Aphex Twin están enamorados de ellos y, francamente, son la propuesta más divertida que verás este año en el Sónar. Si no te lo crees, échale una escucha sin prejuicios a su “$o$” (Interscope, 10) * Viernes 17. SonarPub. Sónar de Noche.

APHEX TWIN A estas alturas de la película poco más podemos contarte sobre Richard D. James para convencerte de que el barbudo de Cornwall es uno de los pocos genios musicales que quedan de las dos últimas décadas. La única sorpresa consistirá en saber qué tipo de show nos va a traer. ¿Esa sesión espectral (y bastante zapatillera, todo sea dicho) con proyecciones del público y lásers ochenteros o se atreverá con algo nuevo y diferente? Veremos. * Viernes 17. SonarClub. Sónar de Noche.

HENRY SAIZ Es el único español presente en esta selección no por su brillante “Balance 019” (para el sello australiano Balance Music) sino por tratarse de uno de los máximos representantes de esa nueva generación de technokids dispuestos a dinamitar clichés con bombas cocinadas para hervir la pista de baile. Entre Paradigma Musik o Renaissance, sin olvidar a su colectivo Natura Sonoris, Saiz nos dará ese toque tan noventas necesario para la noche del viernes. * Viernes 17. SonarCar. Sónar de Noche.

JACKMASTER El fundador de Numbers está en estado de gracia desde que entregó ese seminal “FabricLive 57” (Fabric, 11), un recorrido emocionante por el mejor old school techno con temas de Inner Cirty, Larry Heard o Model 500 entre muchos otros. El año pasado ya estuvo en el Sónar, pero no con los suyos, los jóvenes hambrientos de Numbers, uno de los mejores sellos de Inglaterra con figuras como Roska, Jaime XX o Deadboy. * Sábado 18. SonarLab. Sónar de Noche.

ACTRESS Darren Cunningham da miedo, pero lo decimos en el buen sentido (aunque en sus fotos de promoción se da un aire a Candyman). Actress ha demostrado con dos discos, “Hazyville” (08) y el profundo y difícil “Splazsh” (Honest Jon’s, 10), que lo suyo no es de este mundo. Como en los trabajos científicos, Actress descompone techno, dubstep y acid para crear un sonido IDM nuevo y sumamente inquietante. * Sábado 18. SonarHall. Sónar de Día.

HOLY OTHER Uno de los estilos electrónicos que más han impactado durante este pasado 2010 ha sido, sin lugar a dudas, el witch house o drag. En el Sónar lo saben bien. Por eso nos traen este año a oOoOO, How To Dress Well y Holy Other (Salem, la superestrella del género, se cayó del cartel lamentablemente). Tres abanderados del label Tri Angle del que destacamos la oscura labor como remezclador de Holy Other, una de sus más firmes promesas. * Viernes 17. SonarComplex. Sónar de Día.

PEARSON SOUND David Kennedy es un viejo conocido de esta casa, cuando se paseaba a finales de la década pasada por sellos como Soul Jazz o Tempa bajo el nombre de Ramadanman. El UK bass es ahora primera división y su nuevo seudónimo bajo el título de Pearson Sound brilla como el sol. Desde su propio sello (el imprescindible Hessle Audio) o amparado bajo el cálido paraguas de Night Slugs, Kennedy continuará haciéndonos bailar exprimiendo los bajos al máximo. * Viernes 17. SonarLab. Sónar de Noche.


Nueva entrega GO SERIES_JULIO 2011

SUMMER FESTIVALS Para muchos de nuestros lectores el verano es la época de los festivales,poresodedicamosnuestroGoSeriesdejulio-agostoarecopilar cancionesdelosartistasqueactuaránenfestivalestanreconocidos delageografíaespañolacomoelFIB,Faraday,Contempopranea,Low Cost, Santander Amstel Music,VigoTransforma, PopArb, PalmFest, Sonorama,MonegrosDesertFestivaloCruïllaBCNcon lostemasde Maika Makovski, Aias, The New Raemon, CatPeople, Mendetz, Eric Fuentes & el Mal, Astrud & Col·lectiu Brossa, Hola a Todo el Mundo, The Mighty Fools, Paul Kalkbrenner y muchos más...

¡Síguenos en Facebook! Entra en www.facebook.com/gomagspain. Podrás añadirte a nuestra lista de amigos, ver la portada y contenidos de cada número, seguir la actualidad musical, participar en concursos, invitaciones a fiestas y mucho más. También estamos en twitter (twitter.com/gomagspain).

A los 5 primeros suscriptores de este mes se les obsequiaráconunabolsaexclusivadeRussianRed,cortesíadeOctubre,yelCDdelúltimotrabajodeDeathCab For Cutie, “Codes and Keys”, cortesía de Warner.

Ahora tambiénpuedeshacerlo a través de nuestra web: www.go-mag.com


058/059

sónar 2011 Agoria

La mezcla química perfecta ha llegado a nuestra redacción. Sébastien Devaud aka Agoria accedió a entrar en la historia de esta santa casa regalándonos un Go Series dedicado al Sónar 2011. El francés ha conseguido mantener la identidad y propiedades químicas de cada uno de los componentes de la mezcla con una impecable selección, destilando un mix homogéneo, sólido y equilibrado. La reacción sintética y en cadena es inevitable: bailar, disfrutar y brindar al sol del Sónar.

Agoria QUÍMICA PERFECTA

Texto

Alberto Vidal

P

ocos rezagados quedan desconocedores de que Agoria resta muy en forma hoy en día. Es un secreto a voces que se afianza con megáfono en un más que correcto álbum maduro, “Impermanence” (Infiné, 11), así como en la última y elegante entrega para la serie Fabric. Catalizador esencial en una algo apagada escena electrónica francesa, cazatalentos para su sello Infiné y tipo honesto donde los haya, el de Lyon nos cuenta cómo ha concebido esta especial mezcla y qué nos ofrecerá el showcase de Infiné en Sónar. Con la misma elegancia que aplica a todas sus obras. Con el mismo ímpetu con el que dirige su sello. UN MIX, UN DESTINO

“La verdad es que he disfrutado como un niño realizando la mezcla para el Go Magazine. Si tuviera la posibilidad de realizar de nuevo un Go Series, seguro que aceptaría, pero claro está, las canciones serían otras debido a que he dejado en el tintero otras muchas que quería colocar en el mix”, comenta un entusiasmado Agoria a la pregunta de qué le paso por la cabeza a la hora de recibir el encargo de llevar la batuta del “Go Series 81: Sónar 2011”. La cosecha del francés funciona a todos los niveles, “pese a la limitación evidente en la selección de los temas (artistas dentro del cartel del Sónar). Pero al final ha sido una ventaja más que un inconveniente. He podido bucear por la discografía de docenas de artistas que no conocía tan a fondo”, confiesa el francés. En especial destaca la inclusión de artistas españoles, un guiño de Sébastien a todos aquellos que creemos que el techno español pasa por una época dorada: “Sí, la verdad es que he podido explorar artistas españoles que desconocía, como por ejemplo Xesus Valle o sobre todo Downliners Sekt. Nunca sabes dónde puedes encontrar músicos de calidad y en este caso el realizar el presente mix me ha servido para descubrir auténticos talentos españoles que eran ajenos a mis oídos”, confiesa Devaud. Una vez recibió el encargo de Go Mag, Agoria se sentó a pensar qué mezcla sería la adecuada, teniendo en cuenta todos los factores en juego. “La mezcla la he diseñado para poder ser bailada, saboreada lentamente en la habitación o bien en medio de un picnic o vermut. He intentado no poner barreras para el oyente”, exhala el francés tras pensarlo durante unos segundos. “Nunca sabes bien la dirección que tomará el mix. Empiezas a trabajar con infinidad de temas en la cabeza, pero a medida que la mezcla avanza te das cuenta de los impedimentos naturales que van surgiendo. Por un lado está el cuidadoso mundo de las licencias. Quise poner por ejemplo a Astrud y Col·lectiu Brossa o Eskmo. Incluso mi idea inicial era añadir al Aphex Twin de la serie 'Analogue Bubblebath', pero al final no pudo ser. Por otra parte, tuve que dejar muy a mi pesar en la cuneta a los grandes Brant Brauer Frick, (en concreto el temazo ‘Caffeine’) porque ya tenía añadido el remix de Ricardo Villalobos (‘Blood on my hands’) y eran muy parecidas”, puntualiza. Algo que descubrimos en las repetidas y compulsivas escuchas de “Go Series 81: Sónar 2011” es el hecho de que por fin tenemos la prueba definitiva de que Infiné puede funcionar perfectamente en la pista de baile. Ahí están los temazos de Rone o Arandel para certificarlo. “Efectivamente, los temas que he incluido de Infiné se acoplan perfectamente con el concepto de baile de la sesión. El surtido de recursos que son capaces de realizar todos ellos para hacer bailar a la gente en la pista es muy variado, ya que


sus influencias y estilos son muy eclécticos”, remata Agoria. Pese a que hay espacio para todos durante el minutaje de la sesión, resulta evidente la confianza a ciegas de Sébastien en jóvenes talentos que disfrutaremos en Sónar. Algo en parte predecible en base al liderazgo de Infiné y su fino olfato para escarbar entre el talento imberbe. “Me gusta representar la parte más joven del cartel del Sónar en este mix. Es por ello que incluir a Nicolas Jaar era casi obligado, ya que hablamos de uno de los artistas noveles más interesantes de los últimos años. Por otra parte, me gusta combinar actualidad y calidad, como el caso perfecto de ‘Ego’ del trío Thom Yorke, Burial y Four Tet. La intención del mix es que la gente tenga una fotografía de esta edición del Sónar, que cuando reproduzcan de nuevo en cuatro años la sesión se acuerden de las generaciones de artistas que estaban empujando. También quería incluir a artistas españoles que restan en el anonimato o no son lo suficientemente conocidos. Creo que la calidad y talento que atesoran es incuestionable. Este Go Series es también un espacio para ellos”. INFINÉ, EL SELLO INFINITO Si bien comentábamos que era un hecho el estado saludable de Agoria, no podemos dejar de pasar el termómetro al sello del productor y dj francés. La temperatura, al rojo vivo: desde 2006 Infiné representa uno de los más respetados rincones independientes de la electrónica francesa, promocionando artistas de una calidad eterna. El showcase nos ofrecerá “cosas muy interesantes. Arandel nos obsequiará un directo exquisito. Todas las canciones de su álbum ‘In D’ son acústicas. En todas ha usado el mismo instrumento. Es un fuera de serie que mostrará todo su talento a todo el mundo. Clara Moto hará un espectacular dj set tirando del house más bailable, del estilo del remix para Tyler Pope de !!!. Rone… ah, es un auténtico genio. Es natural, es simple, y eso le hace noble y grande. Sus temas a mostrar serán melódicos y profundos, como el hit ‘So so so’. El EP que hemos lanzado es grande, ¡ya que todo el mundo estaba a la expectativa de su salida!”. Se percibe en las palabras de Sébastien un momento dulce, la satisfacción de aquél que recoge los frutos labrados hace tiempo. Con cariño, con esmero, reconoce que “es un buen momento para el sello. No somos ni de lejos los más famosos, pero paso a paso nuestro roster se va dando a conocer. Mientras tengamos artistas con sensibilidad y

Agoria / Varios Autores “Go series 81: Sónar 2011” GO SERIES

emoción en todo lo que hagan, ¡estaremos todos exultantes! Es bueno que haya un poco de inocencia en todos ellos”. Y es que no todos los días uno planta un showcase en el mejor festival de música electrónica del planeta. ¿Estamos entonces ante la consolidación definitiva de Infiné? Agoria es prudente. “Es precioso ver como creías en alguien, verlos crecer… ahora en Sónar es el momento de demostrar porque confiábamos en ellos a ciegas”. Ni Pep Guardiola, oigan. Sin tiempo para poco más, nos queda intentar desgranar qué Agoria encontraremos en su actuación en Sónar. ¿Veremos al Agoria del fabuloso “Fabric 57”, confiado y sacando pecho? “Mi intención es realizar una sesión bailable y totalmente abierta de mente. Pincharé lo que me gusta y teniendo muy en cuenta que mi actuación es por la tarde. Quiero ver caras sonriendo. Quiero ver gente feliz bajo el sol del Sónar. Podría realizar una sesión más oscura, pero quiero hacer vibrar y hacer sentir feliz a la gente”. Ahí estaremos para comprobarlo. www.myspace.com/agoriagoria

nfinléara I e s a ShowAcrandel,eC con to y Ron Mo

. nesla1g7e r e i V * narVil So Estrella ar by mm (Són Da Día). de

+

do 18. * SánbaarCar So nar de (Sóche). No

Si realizamos el ejercicio de cerrar los ojos con el presente Go Series 81 reproduciéndose, uno se imagina pisando descalzo la fresquita -y castigada por las colillas- hierba artificial del escenario de día del Sónar. Cerveza fresca en mano y gafas de sol de marca popular, miras a tu alrededor para buscar en tus allegados esa sonrisa o guiño cómplice que solamente significa una cosa, puro placer. Esto es perfectamente lo que ha plasmado Agoria en la bendita mezcla que nos ocupa. El gallego Xesús Valle con la testimonial y orgánica “Noites enteras” y los teutones Denseland con la percusión minimalista de “Scrape it up” son los encargados de poner el felpudo de entrada. Momento ideal para dar paso a la nueva promesa de la electrónica sensible, Nicolas Jaar, con su opiáceo remix del “You put a smell on me” de Mathew Dear. Mientras el flow en su versión light la pone la versión de Filewile sobre The Tape & vs. Rqm. De repente el mix se torna de una fisonomía funk extremadamente adictiva, gracias a los temazos de Toro y Moi (dios, qué bien la toca Chazwick Bundick en la setentera “Still sound”) y el imperial remix que se marcan Clara Moto & Tyler Pope del temarrón “Belleville” de Rone, donde el bajo fluctúa en una espiral de baile incontenida. La promesa del sello Night Slugs, Egyptrixx, ejecuta el primer tema triposo de la sesión. Las líneas de sinte marciano sirven a modo de alarma como última llamada para el rezagado que todavía anda dubitativo sentado en el césped artificial. El empalme que realiza el firmante del mix no podría ser mejor, con un “Panta rei” en versión balearic perfectamente ensamblado para ir en paralelo al primer subidón de cualquier sustancia química previamente ingerida. A partir de aquí, el ascenso a la cima es imparable, señoras y señores. Agoria tiene el descaro de empalmar un remix de The Human League (“Sky” deformada por The Hacker en formato muy sucio) con “Zzafrika” remezclada por Gesaffelstein de los inefables ZZT (Zombie Nation & Tiga, ojo al dato). El resultado es un pedrusco trancero y pastillero que augura brazos en el aire y vasos de birra volando. El británico Surgeon no calma el cotarro, con la housera y ketaminosa “Atol” dando paso a la alfombra kraut minimalera de Ricardo Villalobos y su remix de “Blood on my hands” del siempre sombrío Shackleton. La locura prosigue con la aportación de techno underground de Silent Servant (“Violencia” vista por Kalon) y la sutil presencia de la promesa del sello Disboot de Barcelona, Downliners Sekt con “Loren Ipsum”. Agoria se auto-homenajea de nuevo con la efectiva “Magnolia” y el enganche del novísimo hit tech house de Rone, “So so so”, tarareable a pleno pulmón. Tri Angle encuentra su espacio entre tanto hedonismo con la recóndita “Your love” de Holy other. Mientras Paul Kalkbrenner inyecta su siempre efectivo sello fiestero, que servirá además de colchón perfecto para el parafraseo de Thom Yorke bajo la amalgama post-dubstep de Four Tet y Burial (el justificado hype “Ego”). El sol empieza a ponerse y es hora de cerrar el recinto de día. Es momento para planear con el pulido y luminoso remix de Arandel (“Three more chords”) así como empezar a ponerse las chanclas y despedirse de la gente al son de los narcóticos versos de Ghostpoet. El último trago apurado a la cerveza será bajo las celestiales notas de piano de Aphex Twin en “Nanou 2” (del álbum “Drukqs”). Dios bendiga a Agoria y al Sónar. Alberto Vidal


060/061

retrospectiva Bill Callahan

BILL CALLAHAN ¿QUIÉN ES EL MÁS LISTO?


Bill Callahan es muy listo, me dicen mientras preparo este artículo. El comentario no me pilla por sorpresa. Al músico norteamericano se le supone, desde el primer día, una habilidad natural para ser penetrante y conciso. Otros me dicen, menos amables, que la inteligencia de Callahan, tan indiscutible como es, no deja de ser una versión erudita del cinismo anglosajón más sarcástico. No sé a quién creer. Reflexiono y acabo admitiendo que estos comentarios, en el fondo, no cambian nada. Yo sigo a lo mío, pensando que mi recelo con Callahan está basado en hechos demostrables, así que preparo una entrevista diseñada para encontrar pruebas nuevas con las que apoyar mi teoría sobre su música. Pienso, "Bill Callahan es un artista genial pero vive ahogado por su propio personaje. Y sus fans son aún más horribles que los de Wilco". Pienso, "Bill Callahan es el Ted Hughes del indie". Mi recelo y mis prejuicios salen a la luz.

Texto

Banessa Pellisa

A

h, pero claro, aquí la niña se está olvidando de algo importante, el disco que tiene entre las manos, "Apocalypse" (Drag City / ¡Pop Stock!, 11). ¡Qué disco, señores! No ocurre a la primera escucha, ni a la segunda, pero cuando el álbum empieza a comprenderse, lo que se ve es extraordinario. Es emotivo, es evocador y habla de cosas importantes. De nuevo, parece que Callahan ha grabado un disco perfectamente ensamblado. Tan bello como duro. Tan seco como preciso. Tan bueno como "Sometimes, I wish we were an eagle" (Drag City, 09) y "Woke on a whaleheart" (Drag City, 07). Entonces, para rematar la jugada y acabar con cualquier rastro de tontería, aparecen estas respuestas en mi buzón. Respuestas serias a preguntas sencillas y, como no, algo de sarcasmo incendiario cuando la escritora listilla se lo merece (no les digo más, tan sólo les invito a que lean la respuesta a mi pregunta sobre la canción "America" algo más abajo y se echen unas risas a mi costa). Mi recelo y mis prejuicios se disipan. ¿Crees que es necesario que el público conozca detalles de tu vida o de tu carrera para entender tu música? No, espero que no. Aunque es difícil de decir. ¿Gustaría tanto como gusta Lady Gaga si no fuera por su apoyo a la causa gay? Por mi parte, intento influenciar mi música lo menos posible. Creo que las canciones deberían valerse solas, sin que necesiten apoyos que las sostengan. Cuando hago un disco y lo escucho, siento que estoy escuchando mi música por primera vez, música que ha hecho alguien de quién no sé nada. ¿Notas que la gente reacciona a tu música de manera distinta con el paso del tiempo? Desde luego que sí, sobre todo si la comparas con la música que grabé hace tres vidas. Aunque creo que también está relacionado con el hecho de que hay una 'vieja guardia' que está desapareciendo y dejando más espacio para mi música. Quiero decir que cuando empecé hace veinte años, los editores de revistas tenían más o menos la misma edad que tengo yo ahora. Así que ahora, los editores tienen más o menos mi edad y en cierto modo han crecido mientras yo hacía música. Digamos que mi música forma parte de sus vidas, así que parece que están más dispuestos a admitir que estoy haciendo algo interesante. Tan sólo es una teoría que tengo. Pese a que hay una gran imaginería relacionada con la muerte, los funerales y el luto, creo que este es un disco muy optimista. Incluso el título apunta a esta idea de un nuevo comienzo tras la muerte. ¿Qué querías explicar con el uso de estas imágenes? Tal como dices se trata del símbolo de un nuevo comienzo. Pero en canciones como "One fine morning" se trata tan sólo de un recuerdo. Sobre cómo se muere un recuerdo. No uno importante, sino un recuerdo vano de hace, nada, apenas diez minutos o incluso un segundo. Se basa en la idea de que percibimos la experiencia como una serie de diapositivas que luego se reorganizan en nuestra mente para convertirse en una película. Veo cada foto como una imagen muerta, en cierto modo. También usas un gran número de imágenes relacionadas con el renacimiento y fuegos redentores. Imagino que están conectadas de algún modo con estas imágenes de muerte. ¿Como se relacionan estas imágenes con el tema central de las canciones? En "One fine morning" no está claro si es un fuego o sólo la luz del sol lo que hace que parezca que todo está en llamas. En general, la idea del disco tiene que ver con la limpieza, con deshacerse de los pensamientos viejos, enfermizos y perjudiciales Musicalmente, el disco es riquísimo aunque retiene este efecto poco sutil, muy seco, más directo. Creo que está relacionado con el planteamiento de producción del álbum. ¿Visualizas la canción, imaginándola antes de entrar en el estudio o trabajas en los detalles mientras la grabas? Es un efecto un poco extraño. A veces un detalle pequeño puede sonar muy rico o completo. Con tan solo dos o tres instrumentos grabados a la vez puedes conseguir que parezca que llevas una orquesta entera detrás. Básicamente, es un disco en directo, grabado en una habitación. Sólo utilizamos la reverb en una canción. El resto es el eco natural de la habitación. La reverb digital es muy habitual últimamente y no me gusta nada. Suena muy cutre.

¿Cómo preparas los arreglos de tus discos? ¿Los compones tú? En general, yo me encargo de la composición de los arreglos de mis discos. Excepto las cuerdas y viento que los monta Brian Battie. En "Sometimes I wish we were an eagle" intenté visualizar la canción antes de entrar en el estudio. Pero es como intentar ver algo en la distancia mientras caminas por un desierto, todo es un poco borroso y puede que sea totalmente distinto a cómo crees que será una vez llegues ahí. Tras darle muchas vueltas creo que puedo afirmar que me gusta "America". Es un tema recurrente en tus letras y siempre tiene un enfoque algo distinto. Sobre esta canción en concreto, al principio, me parecía una canción sarcástica pero, si la haces, pensé que sería por algo. De hecho, me dio la impresión de que de algún modo estaba relacionada con la idea original de America, tan lírica y pura e inocente y a la vez tan auto-crítica. Después, hablé del tema con unos amigos a quienes gusta mucho tu música y me dijeron que para ellos era todo lo contrario, un tema cínico y ácido sobre el país y punto, sin dobles lecturas. ¿Es así? Si no lo es, ¿de qué trata? La acertaste. Se supone que es una canción de alabanza, al estilo de los poemas de Walt Whitman. No es sarcástica para nada. Ni siquiera en un 0.001%. Creo que la gente comete el error de escuchar algo negativo y creer que se trata de una crítica. Esa es la clase de gente que no debería casarse nunca, ni siquiera tener una relación porque son muy, muy malos compañeros sentimentales. Los atributos negativos no son críticos. Decir que algo tiene una faceta negativa no es condenarlo. Es de hecho la muestra de amor más profunda que existe. He leído tu novela "Letters to Emma Bowlcut". Al principio tuve la sensación de que tenía el pulso y el ritmo de una canción, aunque después esta impresión iba diluyéndose y todo lo que era musical del texto dejaba de tener importancia. Creo que esperaba encontrarme con un libro intelectual, de ideas, y me encontré con un libro estético, de palabras. ¿Por qué escribir una novela epistolar? Quería algo así, más estético que argumental. Algo que fuera más parecido a observar los detalles de un tejido. Pero sin llevarlo demasiado lejos, no quería describir cada detalle como si fuera lo más importante. Quería hablar del tejido de la personalidad. Como si una persona estuviera hecha de hilo y texturas. Escribí una novela epistolar porque las cartas no tienen argumento, y en todo caso, si tienen argumento no son cartas, son más bien una novela. En tu caso, ¿qué diferencias hay entre el proceso de escritura de una canción y la redacción de una novela? Aparte de la paciencia que se necesita, son radicalmente diferentes. Diría que la prosa es mucho más silenciosa. Mientras escribes, no hay espacio para la música en tu mente. Se habla a menudo de que eres un compositor nato y se enfatiza mucho esta imagen de autor con respecto a tu carrera. ¿Cómo enfocas la interpretación de tus canciones desde este punto de vista? Escribir canciones es algo parecido a construir un coche, y los directos son el equivalente a montarse en el coche y empezar a conducir en círculos delante de otra gente para ver si funciona. ¿Dónde escribes? ¿Trabajas tus canciones en el estudio o en casa? ¿Cómo es de importante para ti el espacio en el que trabajas? Tengo un pequeño cobertizo detrás de mi casa. Nunca voy al estudio con algo a medio terminar. John Congleton, el ingeniero de mi último disco y el anterior me comentó que yo era la única persona con la que había trabajado que no cambiaba ni una palabra de sus letras en el estudio, y ha trabajado con mil bandas. El espacio en el que trabajo no tiene ninguna importancia. Necesito estar en casa, en general, pero no me importa si la casa está limpia o sucia, ordenada o no. ¿Te consideras un artista? No. No pienso que me sea necesario hacer esta distinción. Hago discos. www.myspace.com/whaleheart


062/063

discos

La selección Jäger

discos Digitalism “I love you, dude”

Disfruta de un consumo responsable 35o

COOP

Release The Beast jazz enrarecido, que podrían haber firmado perfectamente Bark Psychosis. Palabras mayores, es decir. Vidal Romero Acid House Kings “Music sounds better with you” LABRADOR / ¡POP STOCK!

Ann Deveria “Ann Deveria” ENVELOPE COLLECTION

Out rock. Enésima confirmación de que en las catacumbas de este país no dejan de suceder cosas buenas, el dúo madrileño Ann Deveria debuta ‘oficialmente’ (antes existieron un puñado de CD-Rs y varias aportaciones a net labels que, mea culpa, desconozco) con un disco de ambientes (muy) pausados y vocación nocturna, que parece cocinado a finales de los noventa y guardado en formol durante todos estos años. No es una crítica, mucho ojo: la manera tan limpia y minimalista que tienen estos chicos de tocar la guitarra, la suavidad con la que mezclan lo digital y lo eléctrico, el gusto que tienen a la hora de manejar volúmenes e intensidades (siempre con una sutilidad y una parsimonia cercanas al aislacionismo) les sitúa más cerca de nombres como Labradford, el primer Oren Ambarchi o Main, que en esa actualidad que gobiernan guitarristas con gustos por la suciedad y la legaña ambiental como Fennesz o Tim Hecker. Ann Deveria, en cambio, prefieren jugar con tonos cercanos al silencio, con líneas claras y prístinas, que se alargan en el tiempo en busca del infinito. Eso sí, lo mejor del lote es una excepción a ese sonido, la preciosa “Embarcadero parte 3”, un tema con aires a

Pop. Tras editar en el año 2005 el excelente “Sing along with Acid House Kings” parecía que Johan Angergård había dejado a la banda en un estado de letargo, centrando su interés en los siguientes trabajos de Club 8 y The Legends, grupos de los que es también miembro y compositor. Sin embargo seis años más tarde los reyes del pop sueco vuelven a la carga con un nuevo trabajo, “Music sounds better with you”, por el que parece no haber pasado el tiempo. Todas las características fundamentales del sonido Acid House Kings sigue igual que en “Sing along...”, el tono melancólico, las melodías agridulces, la combinación de twee, indie y pop de cámara… pero desde las primeras notas de “Are we lovers or are we friends?”, primera canción y primer single del álbum, observamos que la música de los suecos se ha vuelto más alegre y rítmica, engalanada con pequeños y brillantes arreglos que apuntalan la sensación de optimismo general. ¿Acaso hay alguien que se pueda resistir a Julia Lannerheim cantando “Would you say stop”? El reinado continúa. Javier Burgueño Alexei Murdoch “Towards the sun” CITY SLANG / COOP

Songwriter. Hay discos a los que no hay que exigirle mucho. Asumirlos como son y dis-

Dance pop. Parece que la electrónica popera de baile está de enhorabuena este 2011. Tras el pepinazo que fue “Civilization” de unos Justice prácticamente desaparecidos desde 2007, reaparecen tras los mismos años en la sombra Digitalism, pero, a diferencia de los franceses, el dúo alemán lo hace ya con un largo duración bajo el brazo. “I love you, dude” venía precedido de ganas y de mucho hype en parte gracias al anuncio de la colaboración del no menos hypeado Julian Casablancas, que presta su voz a uno de los temas más poperos del álbum, ese “Forrest gump” que nos adelantaron hace tan sólo unas semanas. Y es que el segundo disco de Jens Moelle e Ismail Tuefekçi conserva la esencia de Digitalism pero la lleva a terrenos un tanto más pop, véase el mediotiempo “Just gazin’” o el efectivo single “2 hearts”, dos hits que podrían entrar sin problemas en la programación de cualquier emisora de radio comercial. El perfecto equilibrio entre electrónica y rock que la banda siempre había encarnado queda relegado a la ya mencionada “Forrest Gump”, adictiva a más no poder y con un estribillo que se graba a fuego en la garganta de tanto berrearlo. Y, a pesar de que la electrónica más pura deja paso a sonidos un tanto más amables y mainstream-frien-

dlies en este disco, que eso no os lleve a engaño, Digitalism siguen siendo unos fiesteros de mucho cuidado. Así lo demuestran en “Antibiotics”, un delirante track de electro con cajas de música disco. Al disco (aunque a unas revoluciones un tanto más bajas) parece que se hayan pasado en el tema que abre el álbum, “Stratosphere”, una canción que despliega a unos Digitalism desconocidos hasta el momento pero que se desenvuelven con muchísima soltura y elegancia. “Circles”, por su parte, vendría a ser el “Pogo” de este disco, irresistible himno dance donde la melodía vocal prevalece a la instrumental y tan memorable que cada fin de semana volverás a casa con él resonándote aún en los oídos. No le queda a la zaga “Blitz”, ese temazo mayúsculo que ya pudimos escuchar en un EP bajo el mismo nombre el año pasado. Este “I love you dude” es, pues, un disquérrimo en toda regla, empezando por el título (no me digan que no les parece una de esas declaraciones etílicas de amor eufórico) y acabando por todo lo alto con ese hit incontestable que es “Encore” y permitiéndose, entre medio, jugar a parecerse a los grandes Apollo 440 distorsionándose y rebajando los BPMs. No querrán separarse de él ni para ir al lavabo. Palabra. Virginia Arroyo

frutarlos. El tercer álbum de Alexei Murdoch es uno de ellos. Puede que la duración y la languidez de sus siete canciones ronde la monotonía con demasiada frecuencia, pero aquí hay más una creación de un estado de ánimo que la búsqueda de melodías inolvidables. Con un timbre de voz que recuerda la dulzura de Nick Drake, y con los arreglos de Jon Natchez y Kelly Pratt (Beirut), y Kyle Resnick (The National), Murdoch registró estas ocho composiciones en una sola noche durante una gira en el año 2009. Por ello el valor de este disco es principalmente espiritual, hay que creer en él y dejarse llevar por su apagado fingerpicking para disfrutarlo adecuadamente. Por supuesto, no es nada apto para el consumo apresurado y en estado de ánimo irritable. Un disco de estilo, sí, pero hecho con un cariño y una ternura excepcional, que compensa todos sus defectos, que no son pocos. Jesús Sáez

ción como escenarios de todo el mundo, en solitario y como banda con entidad propia han fallado estrepitosamente. El conjunto total de la obra se muestra desequilibrado e inestable y, por momentos, algunas partes resultan aparentemente innecesarias (esa pieza titulada “Púsl”). En el futuro necesitarán encontrar las piezas que terminen de completar correctamente su rompecabezas. David Giménez

Amiina “Puzzle”

WARP / PIAS

Africa Hitech “93 million miles”

MORR MUSIC / ¡POP STOCK!

Ambient de cámara. Existe una gran diferencia entre la delicadeza y la insustancialidad, la fragilidad y el hastío, lo emotivo y lo anodino. Lamentablemente, tras la escucha de “Puzzle” —el segundo álbum de Amiina, tras aquel debut titulado “Kurr” (07)—, uno se ve obligado a tener que decantarse por la idea de que las islandesas han pecado aquí de mostrar un mayor número de sus defectos que de sus virtudes. Si bien la coalición lograda entre la épica post-rock, el ambient minimalista y la instrumentación neoclásica les llevó a compartir con sus compatriotas Sigur Rós —siempre como músicos de acompañamiento— tanto estudios de graba-

Electronica. El proyecto Africa Hitech triunfa desde el inicio al demostrar que los productores más veteranos —dos auténticos viejos zorros como Mark Pritchard (Global Communication, Reload, Link, Harmonic 313) y Steve ‘Spacek’ White (Spacek)— también pueden facturar un LP completo con los códigos de las generaciones más recientes. “93 million miles” es la distancia entre la Tierra y el Sol, pero también un completo catálogo de los géneros y subgéneros de la última ola de la electrónica de baile: juke (brillante “Out in the streets”¸ con un trabajado sample de Mori Kanté), grime, post-dubstep y en cualquier caso, la personal adaptación a su propio discurso de casi todo lo bueno que en la investigación elec-


Mountains “Air museum” THRILL JOCKEY / ¡POP STOCK!

Ezekiel Honig “Folding in on itself” TYPE — IMPORT

trónica ha pasado en estos últimos años con un sonido brillante y orgánico donde se incorporan sonidos tribales (“Spirit”), un cierto aire caribeño (“Light the way”), ensoñación pianística (“Cyclic sun”) y un bonito uso de la voz en la final “Don’t fight it”. Half Nelson

Black Lips “Arabia Mountain” V2 / COOP

Flower punk. Lo que me gusta de Black Lips es que son de aquella gente que sabe que cae algo mal, o muy mal, a parte de la concurrencia, y no se cortan un pelo. Es más, pronuncian su histrionismo, el caos en canal que descubren a cada disco. Desconozco a qué montaña arábica han viajado o qué sustancias habrán consumido allí, pero os puedo asegurar que, si te relajas de verdad, este disco puede hacer muy bien las veces de estupefaciente. Por ejemplo, “Modern art” no tiene en realidad nada más que riff, coros y desenfado, pero es condenadamente divertida. Y como esa, todo aquí son canciones arrastradas e inmediatas, sinfonías para chavales malos: las formas de nana rota de “Spidey’s curse” me tienen embelesado, sobre todo si tenemos en cuenta que es una canción dedicada a las desdichas de Peter Parker; el cachondeo sigue adelante con el trompeteo y los versos de teleserie de “Mad dog” o la distorsión sibilante de “Raw meat”. El buen humor fuzz-twee que propaga “Got out and get it”, y la baja fidelidad que acompaña a cortes como “The lie” o al surfeo glorioso de “New direction” nos acarician las orejas entre crepitaciones. En realidad, acaba el disco y te preguntas, ¿qué hemos ganado?, ¿qué hemos descubierto? No gran cosa, desde luego, pero la sonrisa se ha mantenido intacta de principio a fin. Un gran festival de prácticamente nada. Albert Fernández Arthur Oskan “A little more than everything” THOUGHTLESS MUSIC — IMPORT

Electrónica. Cosas que sé sobre Arthur Oskan y que quizás tú también desees saber antes de que sea demasiado tarde: vive en Toronto, es decir, en Canadá; tiene en casa discos de Front 242; durante varios años se hizo llamar Auracle (y ha publicado dos discos bajo ese nombre); hay varios DJs en el mundo a los que les gusta alguno de sus temas, aunque no a todos el mismo, y es amigo de Jesse Somfay, artista electrónico más afín a Boards of Canada, que aparece en un tema de “A little more than everything”, que es el primer disco que firma como Arthur Oskan y donde presenta muy serio (según cabe deducir de la foto que hay dentro) diez composiciones de techno-house relativamente melódico, la mayoría de las cuales parecen destinadas a la pista de baile, mientras que otras quizá hayan sido diseñadas sin auténtico propósito (o, si lo tienen, cuesta percibirlo), y que, en cualquier caso, escuchadas una tras otra, así las diez, del principio al final, agotan y aburren por partes iguales. Gloria González

Barbara Panther “Barbara Panther” CITY SLANG / COOP

Micro house protesta. La gran pregunta que cabe hacerse ante “Barbara Panther” es dónde empieza y dónde acaba esta cantante de origen ruandés, nacida en Bruselas, residente en Berlín, y dónde acaba y dónde empieza Matthew Herbert, inglés y productor del disco. O sea, ¿quién es Panther? Y, sobre todo, ¿dónde está? ¿Debajo de la fina (muy fina y elegante) capa de disco-house orgánico que se conoce que es obra de Herbert? ¿Es esa voz versátil que entona eslóganes de presuntas ambiciones revolucionarias y pseudo-anarquistas pero se deja moldear cual imitadora de Björk cualquiera (en “Voodoo”, por ejemplo)? O ¿será esa fuerza que consigue trascender en “Unchained”, aunque luego se pierda entre mil detalles y mensajes contradictorios? Panther, a pesar de su aparente exuberancia y su amor por lo barroco, ha quedado reducida a ‘artista que hay que buscar por eliminación’ en su propio disco de debut. No se sabe si es culpa suya, de Herbert o de ambos, pero es probable que sea un error. Gloria González

Cardopusher “Yr fifteen minutes are up” TIGERBEAT — IMPORT

Dubstep. Luís Garbán (o sea, Cardopusher), venezolano residente en Barcelona, dispone de una lista de contactos muy larga y de una paleta estilística muy amplia y, por lo tanto, no es de extrañar que le salgan discos caleidoscópicos, a imagen y semejanza de la portada de este “Yr fifteen minutes are up”, su tercer larga duración, sobre todo a medida que va adquiriendo confianza en su versatilidad y en su talento. Además de un par de temas ya adelantados en el EP “Coppertoned punch” (así como una remezcla de Ghosts on Tape que también salió ahí), se asoman por aquí el neoyorquino Sensational, en persona (saludos al hip hop), el transnacional Juakali, también en carne y hueso (respeto para el dubstep) y el mismísimo Kid606, en compañía de Jesse Quattro y remezclado (hola, electrónica dislocada; hola, breakcore); hay bajos (muchos), guiños al techno, un poco de todo, otra dosis de lo mismo, y, por desgracia, ningún hilo argumental, o demasiados. Gloria González

Ambient. Parece que en los últimos años todo lo que sucede en Brooklyn está ligado al pop y al rock: defensores de la americana disfrazada de pop por un lado, seguidores conspicuos de Animal Collective por otro, jóvenes cachorros del noise un poco más acá y todas esas nuevas generaciones de cósmicos, hipnogágicos y synthpoperos que conforman la generación Not Not Fun. Parece que el día a día de Brooklyn es ese, pero la realidad es que también existe una pequeña escena construida alrededor del ambient. Un ambient en el que juegan un papel muy importante los drones y los instrumentos acústicos, que no duda en incorporar grabaciones de campo con un cierto punto de toxicidad (que a ratos funcionan como una traslación de la propia atmósfera opresiva de la ciudad de Nueva York), pero que al mismo tiempo busca una curiosa sensación de calidez. Como si quisiera demostrar que la intimidad y la delicadeza pueden crecer entre las rendijas quebradas del asfalto. Esa sensación de caos controlado y arrumaco emocional es particularmente palpable en el sexto disco de Mountains, “Air museum”. Una entrega en la que el dúo continúa refinando un vocabulario propio, basado en largos drones monocordes en los que se amontonan instrumentos acústicos y eléctricos, y en el que apenas se registran un par de (notables) modificaciones. Por un lado, una mayor presencia de las influencias cósmicas (el pulso metronómico de “Thousand square” o el baño de sintetizadores modulares en “Sequel” así lo certifican), y por otro, una manera más áspera y cruda de trabajar el sonido. Y es que, si

oyente. En este caso, el folk íntimo y susurrado de Butcher The Bar acaba convirtiéndose en objeto de estantería polvorienta, prescindible, ligero y fácil de olvidar. Para dejarnos caer en el delicado territorio del folk más lúcido y descarnado ya tenemos a Ellioth Smith. Y éste no es el caso. Sergi Canovas

Butcher The Bar “For each a future tethered”

Deepchord “Hash-bar loops”

INDIGO-MORR MUSIC / ¡POP STOCK!

SOMA — IMPORT

Folk. Lo que le sucede a Joel Nicholson con su segundo álbum es lo mismo que le puede suceder a cualquier adolescente burgués de clase media acomodada cuando después de romper con su novia del instituto, decide agarrar una vieja guitarra en la intimidad de su dormitorio para exorcitar sus indómitos demonios personales. Una historia mil veces retratada que suele acabar en una sencilla colección de canciones crudas, casi sin pulir, que algunas veces resultan ser más interesantes como ejercicio terapéutico-artístico para el propio autor que para el mismo

Dub techno. Investigando sobre el concepto que hay detrás del nuevo álbum de Rob Modell, uno se topa con el primer topicazo inesperado: su creación se gestó en la larga estancia de Rob en Amsterdam, capital del cannabis —el título del trabajo también da muchas pistas—. Profundizando con las repetidas escuchas pertinentes y dejando prejuicios atrás, volvemos a adentrarnos en el particular mundo de techno gaseoso voluminoso que tanto gusta al veterano Deepchord. Que tampoco os engañe la desaparición de la coletilla ‘Presents Echospace’,

hasta ahora Mountains habían producido sus discos de una forma artesanal, grabando largas improvisaciones en el local de ensayo que luego se editaban hasta dar forma a los temas definitivos, con “Air museum” han decidido cambiar el sistema y se han encerrado en un estudio de grabación profesional. Una decisión cuyo objetivo último consiste en eliminar por completo la presencia del ordenador de todo el proceso y trabajar con herramientas más parecidas a las que manejan en directo: sintetizadores, pedales de efectos, módulos de sonido analógicos y amplificadores de válvulas. Y el resultado es un disco de pulso más mecanicista y bordes más difuminados que nunca; un disco en el que los instrumentos se desdibujan hasta perderse en el interior de un magma vibrante y brillante, que se regodea en los detalles cromáticos mientras arropa al oyente con un suave manto de calidez. Otra pequeña maravilla, en fin, que añadir a una discografía impoluta. Más arisco, más exigente, pero igual de hermoso que el disco de Mountains, es el nuevo trabajo de Ezekiel Honig, “Folding in on itself” (que, curiosamente, también es su sexta entrega, aparte de varios títulos en directo). Como sus vecinos, Honig utiliza instrumentos acústicos, grabaciones de campo y drones para construir piezas de superficie acariciante y fuerte poso melancólico. Con la diferencia de que en su discurso tienen mucha más importancia los elementos rítmicos (en muchos de los temas sobrevuela una ominosa pulsión dub) y, sobre todo, las grabaciones de campo. Grabaciones que deja casi siempre sin tratar, como si quisiera construir un mapa emocional de Nueva York en el que los ruidos cotidianos se transforman, se pliegan sobre sí mismos (de ahí el título del disco), hasta dar forma a extraños pulsos melódicos. Poesía cotidiana que Honig captura con enorme sutileza, para dar forma a la que, posiblemente, es su mejor entrega hasta la fecha. Vidal Romero

porque este nuevo proyecto sigue en parte la línea marcada por “Liumin”, esto es, dub techno apuntalado por los patrones rítmicos más primitivos y básicos que marca Detroit (“Sofitel” es el ejemplo). O lo que es lo mismo, la escuela de Mark Ernestus y Moritz Von Oswald, el ‘basicchannelismo’ del que todos somos un poquito devotos y/o fanáticos. De nuevo podremos disfrutar de sintes rugosos y turbulentos (“Merlot”), de compartimentos estanco cargados de asfixiante gas (“Electromagnetic”) y de dub latente y comatoso (los aguijonazos en forma de sub grave de “City centre” no tienen precio). El sello escocés Soma ha vuelto a dar en la diana. Alberto Vidal Cold Cave “Cherish the light years” MATADOR /¡POP STOCK!

Synthcore. A veces queremos sonreír para demostrar que podemos con todo, que no pasa nada, aunque pase. Eso no siempre sale bien, a menudo hay que ser un artista para lograrlo. Wesley Eisold lo es, por eso invoca aquí nueve odas de sonidos ochentenos y sonrientes, que esconden en realidad grandes versos en sombra. Porque estas nueve canciones, tan presumiblemente lejanas del hardcore unidireccional que practicaba Eisold con sus anteriores bandas, tratan de resistir el sofoco de los días que transcurren entre sinsabores. Hay herida y despegue en el fabuloso arranque con “The great pan is


064/065

discos

Bon Iver “Bon Iver” JAGJAGUWAR-4AD / ¡POP STOCK!

Pop-folk. Corría el año 2008 cuando el buen invierno logró descender el pulso y la temperatura de nuestros corazones a niveles inferiores al punto de congelación de la sangre. Aquel debut desolador con el que se presentó ante el gran público, “For Emma, forever ago”, depositó, sobre la resbaladiza superficie, bajo nuestros pies, las heladas esperanzas en el amor. Mucho tiempo ha pasado desde entonces. Por el camino algunos han tenido la enorme fortuna de sobrevivir hasta la llegada de algún deshielo emocional, otros continúan hibernando aún. Con la llegada de la primavera el sol desnuda la noticia, Bon Iver han regresado. En el trayecto que ha conducido al retorno discográfico de Justin Vernon y los suyos, apenas recibimos noticias —el EP “Blood bank” (09), el proyecto en solitario de Sean Carey (su batería)—. Lo primero que llama la atención es que cada una de las diez canciones que componen esta nueva entrega del músico de Wisconsin está bautizada con un nombre de ciudad. La geografía afectiva que se extiende, a lo largo y ancho de las nuevas composiciones, apenas ha visto variada su temática melancólica, aunque en cierta manera, ahora existen atisbos en ellas para aferrarse a la posibilidad de una esperanza aún vaga. En cuanto a la parte meramente musical es reseñable destacar la variada instrumentación presente

en las canciones, máxime cuando Bon Iver había hecho de las capas y capas superpuestas de guitarras acústicas y coros su señal de identificación. Justin abandona la sencillez, como queda patente en “Perth”, tema que abre este disco homónimo a ritmo marcial, mientras las guitarras eléctricas se elevan tensas y nerviosas. Tras ella “Minnesota, WI” se reencuentra con el folk de profundas raíces norteamericanas, aunque tiznado con elementos jazzísticos. “Michicant” se balancea sonora como una barca sobre el lago cuando cae el atardecer y la tormenta se anuncia en la lejanía. De una manera similar, el intimismo tenso y, a duras penas retenido, está presente en “Holocene”. El folk muta en una suerte de pop elegante y ambiental en “Calgary”, pieza que ha sido escogida como adelanto del álbum, y que bucea sutilmente en el sonido electrónico de algunas producciones de los 80. De caminar sobre el hielo, siempre hacia delante, se nutre, orgullosa, la valentía. Bon Iver han decidido ir un poco más allá y alejarse del sonido que abrazaron en las cabañas de Wisconsin. Con ello han eliminado algunas cotas de la ambigüedad, la sutileza y el misterio que estaba presente en la obra maestra que siempre será “For Emma, forever ago”, pero no por ello es menos disfrutable esta segunda entrega en largo. Si olvidamos el desafortunado desliz que echa el telón a “Bon Iver” (el álbum) —un tema llamado “Beth/Rest” que podría haberse compuesto a medias con el infumable Kenny G—, sin duda se puede asegurar que este viaje a través de las postales coleccionadas por Justin Vernon resultará majestuoso, bello y delicado, pero no tan frágil. Y aún así, te va a calar los huesos. David Giménez

dead”, una canción arrebatadora y ajena a concesiones, que irrumpe en el silencio para hacer que las melenas se sacudan, aunque escondan caras macilentas. Aquí lo mismo funcionan las ondas extrañamente apacibles y evocadoras de “Pacing around the church”, o el giro a una violenta ambientación de videojuego en “Icons of summer”. La manera en que los sintetizadores se enredan con rudos riffs de guitarra, y el dibujo de la dolida voz de Eisold sobre unas percusiones encendidas, promueven el recuerdo de Human League, Robert Smith, Peter Murphy o Ian Curtis. Pero hay un valor más allá en esta reformulación de new wave: este disco recuerda, pero será recordado. Cold Cave recoge aquello que nos abruma y se revuelca con placer sobre los dolores. Como muchos hombres, este disco resplandece por fuera, pero aloja infinidad de rincones mugrientos y oscuros. Albert Fernández

temas con perspectivas muy personales de cada uno de los que manosea. Las sorpresas del álbum las encontramos en las remezclas más sosegadas en beats, si bien el disco de Allien tampoco fue creado para ser bailoteado. En este aspecto, brilla la ensoñadora “Sun the rain” desde el prisma de electrónica flotante y ensoñadora de Tim Hecker. Ripperton otorga un aire alucinógeno con percusiones tribales y líneas de bajo muy bien calculadas en “My tree”. Kassem Mosse, como era de esperar si tenemos en cuenta sus últimos maxis, convierte “Our utopie” en un himno techno súper clase, conservando las campanitas y añadiendo un bombo asesino. Pero la joya del artefacto es de nuevo para Nicolas Jaar, que transforma “Flashy flashy” en su tan particular visión slow house. El resto de las remezclas se reflejan en la bola de espejos con mayor o menor acierto. Alberto Vidal Fatboy Slim “Best of bootlegs” SKINT / PIAS

Ellen Allien / Varios Autores “Dust Remixes” BPITCH — IMPORT

Remezclas. Durante la hora y casi veinte minutos que dura el LP que tenemos entre manos, la jefa de Bpitch, Ellen Allien, permite que cambien las tornas: se acomoda en el sofá y deja de mandar para ver como multitud de cachorros y algún que otro veterano revuelven y desordenan los temas de su último álbum, “Dust”. Un total de doce

Festival remember. Con este disco toma pleno sentido aquella frase tan gafapasta y que tanta rabia da de “el original era mejor”. Tampoco cabía esperar grandes cosas de una compilación de bootlegs, pero es comprensible que tras siete años sin sacar disco y con la decepción que supuso ese mismo año su último lanzamiento, “Palookaville” (04), hubiera entre los fans de Norman Cook sed de hits. Y hits van a encontrar a punta pala en este “Best of bootlegs”, pero estarán retorcidos, pulverizados y convertidos en una fiestaca sin fin pero también sin alma. Himnos de finales de los 90 como aquel “Star 69”, “Rockafeller skank” o “Right here, right now” (¿qué han hecho con esas cuerdas, por dios? ¡si no se oyen!) se mancillan

ahora con bases machaconas y remixes que nada aportan a cargo de Fedde Le Grand, Markus Schultz y Lazy Rich, entre otros. Se salvan de la criba la juguetona versión electro de Riva Starr para “Praise you” o la revisión en clave de minimal de aquel “What de fuck” de la mano de Funkagenda. En definitiva, un disco alimenticio y prescindible que le mete zapatilla a unos temazos que no la necesitaban. Virginia Arroyo

Fur Voice “Orto endo” AUTOEDITADO

Electrónica. Detras de Fur Voice se encuentra David Gracia, joven y polifacético murciano, que tras pasar por múltiples proyectos, tanto musicales como de teatro, aborda su primer álbum en solitario (el año pasado ya lanzó un EP), “Orto endo”. A Gracia le gusta jugar con las texturas y la abstracción, no le da miedo la saturación y el ruido (“All that”), pero al mismo tiempo no rehuye las melodías ni el pop (“Coming home...”). Una propuesta de corte moderno, en algún punto entre Patrick Wolf y Autechre, con frecuencias bien estiradas, pero con la aparición de instrumentos reconocibles (el solemne piano de “The gray goose”). Difícilmente clasificable, “Orto endo” parece un disco compuesto sin ningún límite creativo, que no busca una complacencia fácil con el espectador (aunque hay momentos que lo consiguen), y que como tal ya merece unas buenas dosis de atención. Otra cuestión es que la concreción de algunas ideas no cuajen, como por ejemplo el aroma gótico de “Wimp”. En cualquier caso, un muy estimable debut. Jesús Sáez Is Tropical “Native to” KITSUNÉ / COOP

Pop electrónico. Es inútil resistirse: “Lies” y “South Pacific” van a colarse en tu cabeza y no se van a ir ni con agua caliente. El debut de Is Tropical viene cargadito de hitazos para la pista de baile que no ocultan sus referentes. Véase ese homenaje a “Time to pretend” que es “Land of the nod”, el guiño a Digitalism en el último tema del álbum, “Seasick Mutiny”, o la muy Two Door Cinema Club “Think we’re alone”. No es casual la aparición de estos dos últimos nombres, ya que el trío londinense también ha firmado por Kitsuné. Y ya se sabe lo que eso significa, ser aupados al trono del pop electrónico de baile, estar en todos los saraos y ser incluido en todo DJ set de pop que se precie. Porque, salvo un par de temas irrelevantes con sintes planos y simplones (“Take my chances”, “Oranges”), este disco es una concatenación de joyas ultrapinchables, empezando por “South Pacific” (que gana enteros en los remixes, no incluidos en el disco), siguiendo por la efectivísima “Lies”, ese festivalón que es “The greeks” (y que explica por qué el trío eligió a Crystal Fighters como su disco de 2010) o, un poco más baja de beats pero igualmente imprescindible, la refrescante digresión sintética de “Berlin”. Dream pop, lo-fi y pop elecrónico se dan la mano en uno de los debuts bailongos más interesantes de la temporada. Virginia Arroyo

Kenneth Ishak and the Freedom Machines “Kenneth Ishak and the Freedom Machines” ROCK INDIANA — IMPORT

Pop. El pop, por simple que pueda parecer, es como un laberinto que premia generosamente a aquellos que encuentran salida. Dentro de él, puedes perderte dentro de la mediocridad reinante y llegar a esos lugares comunes que casi nunca esconden salidas posibles. Pero la salida ofrece un campo abierto, una libertad que, una vez superados los obstáculos, permite hallar un espacio casi infinito para desarrollarse. El debut de este cuarteto nórdico está en esa fase de desarrollo. Su propuesta ya presenta una personalidad propia en la que se pueden encontrar ecos de unos Death Cab for Cutie primerizos, con los que coinciden en el gusto por las guitarras contundentes pero de líneas huidizas, aunque todavía falla a la hora de redondear las composiciones, empezando muy bien con “The broasdest avenues”, “Across the ice” o “You lived in a world of your own”, pero sin embargo, y siguiendo con el símil, que hace muy poco que han abandonado el laberinto, como reflejan temas como “Bottom of the valley”. En cualquier caso un trabajo estimable, con brillantes momentos, y que apunta a una carrera prometedora. Jesús Sáez

James Pants “James Pants” STONES THROW / COOP

Pop. El único problema de James Pants es James Pants. Pero no es un problema grave. Me explico, este estadounidense (ahora de camino a Colonia) produce un pop ultra-moderno que, debido a su tremenda modernidad, suena como a restos de pop de los ochenta aplastados bajo teclados caducos, ahogado tras capas de guitarras con demasiada distorsión y difuminado tras multitud de efectos sonoros gratuitos (del tipo una cinta de vídeo que se rebobina, en “Beta”). Imagínense a Ariel Pink y Casiotone For The Painfully Alone encerrados demasiadas noches seguidas en un sótano entre pósters de zombies y con ganas de fiesta. Entre todo eso y con el botón de reverberación al máximo, James Pants va cantándole al amor y a las chicas raras. La cosa no suena mal, en absoluto, pero suena mucho mejor cuando se calla y canta otra persona (como en la magnífica “Clouds over the Pacific”). El pequeño problema de James Pants, que va ya por su tercer disco, tiene pues muy fácil solución. Gloria González Le Petir Ramon “Brou” BANKROBBER

Folk-rock. Ramón Faura va por su quinto álbum y parece que no piensa dejarlo aquí, ni mucho menos. Todo lo contrario, su personal propuesta parece haberse crecido disco a disco bebiendo con naturalidad de los viejos clásicos del rock’n’roll de toda la vida (Stones, Chuck Berry, Elvis…). Los que lo han visto en directo saben que esa es su gran baza. Quizás porque sabe mezclar con


Hyetal “Broadcast” BLACK ACRE — IMPORT

sabia ironía letras en catalán que rebosan gamberrismo noctámbulo con estribillos de intensa impronta melódica. Y es que mientras escuchas el cínico lamento autocrítico en la rockera “No sóc prou”, sabes que a este tipo le hierve el corazón en cada estrofa. Algo parecido ocurre con el experimento psicodélico de ocho minutos titulado “Blues de la vedella” donde se desata con un ritmo sudoroso algo desquiciado que podría recordarnos a un Tom Waits de la etapa “Bone machine” improvisando después de una caótica calçotada campestre. Todo un personaje de esos que parecen haberse curtido en los bajos fondos de la Barcelona más canalla. Sergi Canovas

Los Eterno “Eterno saludo musical” SONES

Pop atmosférico. Tras Los Eterno están Fino Onoyarte y Cristina Plaza (Clovis) junto a Jaime y Nacho (ambos ex Lou Anne). De Fino no vamos a decir nada a estas alturas que no sepamos y de Cristina sólo podemos decir que nos regaló un disco precioso el año pasado bajo el nombre de Gran Aparato Eléctrico. Con Clovis reposando se aventuran con este nuevo proyecto en el que dan rienda suelta a su pasión compartida por crear atmósferas a lo Yo la tengo. Y no se trata de desmerecer “Eterno saludo musical”, todo lo contrario, sus paisajes sonoros instrumentales (sólo “Rompehielos” tiene una línea de texto) son cercanos, íntimos, y en ocasiones ruidosos, con protagonismo destacado del teclado y los pedales. Ellos dicen que sus temas surgen de la improvisación y a veces se quedan, “Franqui”, “Terracota” o “Dinerico” han venido para quedarse. Grabado en directo, tocando los cuatro a la vez, consiguen un sonido que dota de fisicidad a su propuesta y que corresponde a su excelente directo. Larga vida a Los Eterno. Álex Gil Young Knives “Ornaments from the silver arcade”

Dubstep. David Corney lleva ya un tiempo dando alegrías al seguidor del dubstep de calado IDM. Junto a Julio Bashmore se marcó uno de los maxis del pasado año, un “The velvet collection” bajo el alias Velour que, aparecido en el excelente sello Night Slugs, lo mismo le daba al boogie de corte clásico que al house de cadencia minimal o al dubstep de hueso pelado. A solas lleva pocos trabajos y no especialmente redondos, pero ha conseguido que éste, su primer disco, fuera lo suficientemente esperado por la parroquia. ¿Ha valido la pena esperar? Para no decir que sí o que no, que queda un poco reduccionista, lo resumiremos así: el 12” de adelanto era una maravilla, pero no por el corte de Hyetal, sino por el majestuoso remix de Boddika. Es decir, que la materia prima es buena, y que todo suena en su sitio, y que es un disco que se disfruta, pero su única pega es que tiene la sangre de horchata. “Broadcast” es un disco al que le faltan pelotas, para entendernos. Sus influencias van de Cocteau Twins (excelente “Dime piece”, “Black black black”) a Burial (fallida “Boneyard”), M83 (una anecdótica “Phoenix” que no cuaja, como si le faltara un par de pasadas por la parrilla) o New Order (esa “Diamond islands” que divaga demasia-

Eso no quita que el primer tramo del disco contenga cuatro temas la mar de disfrutables pero, por lo demás, podría decirse que The Young Knives son una más de las miles de estrellas fugaces de este firmamento. Virginia Arroyo

The Bright ”Soundtrack for a winter’s tale” SUBTERFUGE

GADZÖÖK / PIAS

Indie-rock. El firmamento indie-rock está tan atestado de estrellas que es difícil distinguir el brillo de cada una por separado o saber donde empieza una y acaba la otra. De algunos astros recibimos luz con más intensidad por un repentino acceso de brillantez o por el afán de los medios de vendérnoslo como la nueva releche del universo. The Young Knives podrían haber sido muy grandes. Cuando debutaron con “The Young Knives... are dead” parecía que se iban a comer el mundo y la publicación de su hitazo rompepistas “She’s attracted to” cuatro años más tarde parecía el trampolín a un inevitable y dulce estrellato. Pero aquí estamos, 5 años más tarde, escuchando su quinto disco con un mohín que oscila entre la complacencia y la desidia según el tema, pero que nunca alcanza la verdadera excitación o la sorpresa. El problema es que, mientras el mundo ha seguido girando durante estos 10 años, ellos han seguido demasiado fieles a un estilo y una forma de hacer las cosas que ya tenemos muy oída.

Country–folk. El primer larga duración del dúo de León formado por Miryam Gutiérrez (voz y guitarra acústica) y Aníbal Sánchez (guitarra eléctrica, banjo y mandolina) es una buena muestra de que el espíritu de Lucinda Williams y Gram Parsons ha estado deambulando por el norte de la península ibérica. Ella es sexy y tiene ese estilo que embadurnará tus paredes de dulzura, pero le falta algo de credibilidad al atacar tan comedidamente un clásico como “Cowgirl in the sand” de Neil Young. Él se defiende bastante bien con la guitarra, pero sus arreglos no acaban de llenar un álbum que se acaba convirtiendo en esa clase de homenaje personal a los grandes del género sin aportar nada nuevo ni especial. Hay talento y creatividad, pero quizás sea en cortes como “Rocking chair” donde se haga demasiado evidente que los slide-guitars y las líneas de banjo acaban siendo ornamentos instrumentales demasiado explotados que junto con unas letras algo convencionales, acaban por convertir la escucha en algo demasiado familiar no apto para oídos inquietos. Sergi Canovas

do para dárselo). Es curioso, pero cuando Corney le da al drone (maravillosas “The chase” y “Transmission”, que se hacen cortas a más no poder) es cuando más suelto se le ve, como si las influencias no le pesaran tanto. Quizá ese sea el camino, cabe pensar, olvidarse de todo aquello que pueda pesar en el curriculum vitae y volar libre como un jilguero. Porque, la verdad, debemos reconocer que las pegas no son pocas. El sonido es extremadamente uniforme a lo largo del disco —acordes de campanitas FM, arpegios de bajo de clara inspiración ochentera, distorsión en su justa medida—, y esa sensación de uniformidad, que al principio puede llegar a convencernos de que se trata de un álbum conceptual (por cierto, en el disco no hay ni un sólo cambio de tempo, todo orbita a una velocidad de crucero que acaba dando cierta sensación de pesadez), decrece hasta el punto en que asumimos, un poco contrariados, que “Broadcast” no es más que un maxi larguísimo. Notable en sus maneras y en sus intenciones, eso está fuera de toda duda, pero muy poco arriesgado en su planteamiento formal. Mucha lentejuela, mucho movimiento coordinadísimo, muchas ganas de deslumbrar, pero muy poca sangre para tanta voltereta. “Broadcast” sería algo así como aquel torero que, después de haber hecho la faena de su vida, se acerca al toro, ya ensangrentado, y lo mira como si aquello no fuera con él, despidiéndose a la francesa. Quizá para el próximo disco, quién sabe, el joven Corney se habrá quitado de encima algunas de las lacras que acompañan un debut tan prometedor como fallido. Marc Piñol

Boy & The Echo Choir “And night arrives in one gigantic step” HUMPTY DUMPTY / GREEN UFOS

Gothic chanson. La francesa Caroline Gabard había firmado sus dos álbumes anteriores bajo el sobrenombre de Boy (como parte del dúo Tazio&Boy) pero la necesidad de llevar más allá determinados límites ha propiciado que esta tercera entrega vea la luz bajo el título que alumbra esta reseña. Con un timbre de voz muy cercano a Cat Power, su música disfruta de barrocos y tenebrosos arreglos, que plantean ese siempre curioso juego entre lo oscuro y lo infantil, rondando por momentos la música clásica, sobre todo cuando se impone la marcialidad del piano. El resultado es pues, interesante, en ocasiones incluso acongojante, a lo que colabora una gran riqueza de arreglos e instrumentación, por momentos al servicio de la creación de algunos ambientes que llegan incluso a entrar en lo teatral. Como un cuento de Tim Burton, estéticamente atractivo y solo puntualmente efectivo en las emociones, pero al final, siempre gratificante. Jesús Sáez Mirrors “Lights and offerings” SKINT / PIAS

Synthpop. “Lights and offerings” debería venir con un prospecto que recomendara no consumirlo a aquellos pacientes con excesiva glucosa en sangre, porque estos doce temas rezuman azúcar por todos los poros de sus 58 minutos. De entrada, diré que desarrollar un tratado ochentero de tal calibre en casi una hora me parece un tanto excesivo y no me decido entre si es generoso por regalar más música al mismo precio o egoísta por la carencia de un ejercicio de tijera y paciencia. Sea como sea, Mirrors son una extended versión de Hurts, los doblan en número y en sacarina, si bien Mirrors desarrollan un marcado


066/067

discos

Connan Mockasin “Forever dolphin love” BECAUSE MUSIC / KARONTE

Psicodelia waterproof. Si vas a leer esto, hazlo despacio. Prende algo que puedas fumar, viaja a la costa, o imagínala escuchando la música de la que voy a hablarte. Acerca la llama a tu cara y, junto con el cigarro, enciende tu intelecto. “Forever dolphin love” es un viaje progresivo, no podemos apresurar las cosas. Mira las olas acercarse a tus pies, medita sobre lo que te llega a los oídos junto con el rumor del mar. No dudo que lo primero que querrás es tener a mano ciertas credenciales, así que te brindo gustoso la ardua búsqueda por el navegador. Connan Mockasin consiste en el renovado proyecto en solitario de un músico australiano de aspecto aniñado y enrarecido, un tío rubio de mandíbula cuadrada llamado Connan Hosford. Tras alternar varias bandas, formó con dos amigos de Wellington Connan and the Mockasins. En algún punto se rompió un nervio, y desde entonces firma en solitario como Connan Mockasin. Hace poco se dedicó a telonear a gente como Crowded House, Warpaint o Mystery Jets, y “Forever dolphin love”, que en realidad es un disco doble, que se replica con el directo “Forever dolphin live”, parece ser la consumación definitiva de su talento. Parece y lo es, lo prometo. Escucha bien, toma otra calada. Mira la ola acercarse mientras tu cuerpo se acostumbra a la temperatura del

agua, y sumerge tus orejas de lleno. El simple inicio de “Megumi the Milkyway Above”, con un saludo infantil sumándose a esa leve percusión primera, anuncia que en realidad esto va a ser un juego de niños. Te zambulles en el Océano Mockasin y, curiosamente, la garganta se seca. Estás en un mundo que es tierno e insano, donde las canciones son ajenas a una estructura habitual. Los extraños versos te hacen flotar entre tonos agudos y deformes, a través de una voz tratada e inquietante, más propia de una mujer vieja, operada y oriental que de un neozelandés, por peculiar que sea. Con la cabeza inmersa bajo esa corriente lo-fi, pronto se hace fácil mecerse al mareo de “It’s choade my dear”, canción que embebe conciencias entre reflejos submarinos de los Beatles. Hay placer y lisergia en el bambolear ligero y seductor de “Faking jazz together” y ecos de guitarra traducidos en corales de brillos inimaginables en ese intervalo de maravillosa zozobra instrumental, “Quadropuss island”. Si te queda aire, continuarás braceando, atravesarás la termoclina y llegarás a la fantasía absoluta que se desata con la canción que da título al disco. “Forever dolphin love” es una odisea acuática gloriosa de más de diez minutos, que bucea en tramos y sonidos delirantes, a base de drones abisales que desembocan en un línea de bajo hipnótica y duradera, rematada por un gorgoreo sobrecogedor al final de cada fraseo. Como una marea, la canción sube y se atenúa, significando al artista y al disco. Cuando la travesía acaba, enseguida vuelve a iniciarse, mediante el disco en directo, o en tantas nuevas escuchas, adictivas. Es el mar, eternamente recomenzando. Albert Fernández

Secret Cities “Strange hearts” WESTERN VINYL — IMPORT

Pop lo-fi. El sótano de un banco abandonado en Kansas City por culpa de la crisis ha servido a los jóvenes Secret Cities de estudio de grabación y ensayo de gran parte de su segundo disco. El local ayuda a remarcar el sonido que la banda insufla habitualmente a sus temas, un pop lo-fi absolutamente naíf heredado del intercambio postal de cintas y grabaciones en cuatro pistas sobre las que se cimentó el grupo en sus inicios. El trío contó con la participación en la grabación de Ryan Donegan, guitarrista habitual en sus directos y acreditado en este álbum como cuarto componente del grupo. Si en el anterior “Pink graffiti” se hablaba de influencias de Brian Wilson y the Beach Boys en su música, las nuevas canciones rememoran además las producciones de Phil Spector y el romanticismo de Dusty Springfield o Shangri-Las. “Strange hearts” deviene así una prolongación de su primer trabajo, una nueva colección de temas barrocos, románticos y encantadoramente lo-fi, evocadores de una época pasada vista desde el nuevo siglo. Javier Burgueño

de recursos informáticos a la hora de crear música, pero que cada vez con más frecuencia tiende a acoger propuestas en las que tienen un papel protagonista los instrumentos eléctricos y analógicos. Un cambio que, más que a un nivel conceptual (porque el amor por la experimentación, la improvisación y el ruido siguen ahí) se produce a un nivel epidérmico, y que tiene que ver con la supervivencia del sello en el nuevo zeitgeist de la música experimental, que valora lo artesanal, el do it yourself y un cierto romanticismo analógico por encima de perfecciones computerizadas. Esa es, posiblemente, la principal motivación de Peter Rehberg a la hora de resucitar a Peterlicker, una banda que existió fugazmente hace veinte años, y que gusta de mezclar electrónica, rock pantanoso y noise asalvajado. Una combinación macerada a baja velocidad, que suena viciosa y torturada, que mezcla fondos descaradamente noise con guitarrazos stoner y oscuros recitados. Como si Whitehouse contratara a Ozzy Osbourne para echarse unos cantecitos, para entendernos. Menos agresivos, Thymolphthalein basculan entre la electroacústica y un free jazz contenido y atmosférico. Estilos que mezclan en dos largas piezas, de desarrollo laberíntico y sonido obsesivo, en las que la tensión se puede cortar con cuchillo. Dos discursos muy diferentes, pero con resultados más que interesantes, y que confirman que en Editions Mego también tienen buen olfato para lo analógico. Vidal Romero

Parade “Materia oscura” JABALINA

sonido electrónico herencia de bandas como Depeche Mode o The Human League. La pose de funeraria, los trajes oscuros, el peinado repipi y su forma de describir su música como ‘pop noire’ ya dan una pista sobre el tono de este disco: grandilocuente, formalmente estricto y cumplidor con todos y cada uno de los cánones de la new wave. Incluso las voces tienen la estridencia y los dejes de la época. Veredicto, sólo para muy fans de la nueva ola, de Hurts o del pop relamido. Virginia Arroyo

do, lo más lejos que han llegado jamás. Así, lo único que podría suponer un obstáculo para que acaben convirtiéndose, con esta nueva entrega, en un grupo multitudinario como, por ejemplo, Arcade Fire, es la lírica críptica de la que siempre ha hecho gala su líder, tan laberíntica como adictiva, tan poética como lejana de las perezosas masas. David Giménez NLF3 “Beautiful is the way to the world beyond” PROHIBITED / GREEN UFOS

Okkervil River “I am very far” JAGJAGUWAR / ¡POP STOCK!

Indie rock. Ni la marcha de Jonathan Meiburg (centrado de manera definitiva en Shearwater), ni el agotamiento experimentado tras colaborar junto a Roky Erickson (otrora líder de The 13th Floor Elevators) en el que fue uno de los mejores discos del 2010, han supuesto para la banda de Austin, capitaneada por Will Sheff, un handicap para entregar uno de los álbumes más sobresalientes (y épicos) de su carrera. Como ya sucediera en su anterior publicación, “The stand ins” (08), el alternative country de sus primeros discos ha ido dando paso a un indie-rock cada vez más elaborado, mejor arreglado y mucho más ambiciosamente producido. “I am very far” es, en este senti-

Post-rock. Parece que no han pasado los años por Nicolas Laureau y sus NLF3. Ajeno al movimientos de las placas musicales que sustentan unas tierras siempre demasiado movedizas, el capo del sello Prohibited sigue a lo suyo y vuelve a entregarnos un ejercicio de post-rock de libro, abundando en sus virtudes, pero al mismo tiempo, en muchos de los defectos que lo han llevado a ser un estilo de-modé (al menos de momento). Largos desarrollos instrumentales que en ocasiones alcanzan interesantes hallazgos formales (en este caso principalmente basados en las texturas y los planteamientos armónicos), en ocasiones enfrentados con una excesiva frialdad y carente de profundidad emocional, y (escasamente, por fortuna, en esta ocasión) por momentos, la más absoluta y aburrida superficilidad. En ese aspecto este disco queda en un ejercicio llamativo pero rápidamente olvidable. Al final, lo que más nos queda de aquellos sonidos, son la fiereza apocalíptica de Explosions in the Sky o Godspeed You! Black Emperor, y la excitante riqueza tímbrica y rítmica de bandas como Tortoise. Y mucho papel mojado. Jesús Sáez

Pop. Hemos tenido acceso al bloque de memoria correspondiente al pensamiento del robot modelo 32 especializado en sustitución, que ocupa el lugar del señor Parade, antes de retirarlo como defectuoso. Transcribimos los datos: “¡Voy a ser siniestro, seré oscuro y tenebroso! Escribiré una canción basada en el Innsmouth de Lovecraft (voy bien). ¿Y qué tal hablar de un fantasma observando su funeral? (perfecto, está saliendo perfecto). Ahora una sobre un accidente de baile con final fatal (estupenda idea, pero diría que ha salido muy discotequera). Una canción sobre la muerte enamorada quedará muy tétrica (¡más bien suena gótica y romántica, esto se tuerce!). Me están entrando ganas de añadir algo de ciencia ficción, ¿será influencia del módulo de personalidad de Antonio Galván que me insertaron al sustituirlo?, pondremos un par o tres, no se notará mucho... Al final en vez de oscuro me está saliendo un disco arrebatadoramente pop y luminoso, poliédrico y lleno de matices y homenajes. ¡Espero que no se den cuenta de que he hecho uno de los mejores discos de Parade, podrían devolverme a fábrica para reprogramarme!”. Javier Burgueño Peterlicker “Nicht” Thymolphthalein “Ni maître, ni marteau”

Sin Fang “Summer echoes” MORR MUSIC / ¡POP STOCK!

Twee-folk. Resulta prácticamente imposible que no venga a la cabeza el nombre de los islandeses Seabear al escuchar ese pop luminoso y electrónico con alma de folk que encierran las canciones de Sin Fang. Descubre uno que no anda equivocado al comprobar que Sindri Már Sigfússon, que es quien se esconde tras éste alias, es el alma máter de ambos proyectos. En “Summer echoes” el islandés trata de crear la banda sonora de un verano bajo su particular punto de vista. Este álbum podría tratarse, de alguna manera, de una respuesta escandinava y acústica al sonido chill-wave proveniente de California. Un trabajo multiorquestado, muy bien arreglado, alegre y desenfadado, a pesar de la exuberancia de instrumentos, que además, presenta arreglos compuestos por los sonidos de la orilla de un mar, las burbujas de la respiración bajo éste o el piar de algunas aves. El de Reikiavik hará las delicias de todos aquellos que ya esperan con los ojos bien abiertos y las sonrisas dispuestas los días coloridos del estío. David Giménez This Will Destroy You “Tunnel blanket” MONOTREME — DENSE

EDITIONS MEGO — IMPORT

Noise rock/jazz. No es la primera vez que comentamos en estas páginas el curioso cambio que se está produciendo en el seno de Editions Mego, un sello que siempre había defendido el digitalismo y la utilización

Post-rock. Seis años han transcurrido desde que emergiera en el panorama del post-rock This Will Destroy You. Seis años y apenas un álbum, dos EPs y un split le han bastado al cuarteto de San Marcos (Texas) para dirigir sus pasos, en una evolución más que


Kode9 and The Spaceape “Black Sun” HYPERDUB — IMPORT

Dark UK funky. Existe un abismo entre la primera obra del tándem Kode9 & The Spaceape —“Memories of the future” (06)— y la que nos ocupa. En primer lugar, la rabiosa y candente actualidad: un álbum que vuelve a hablar en clave apocalíptica, pero esta vez con alusiones a paisajes devastados por la radioactividad. ¿Les suena de algo, verdad? Otra diferencia con la que uno topa de primeras es el abusivo uso de los sintetizadores así como distintos patrones rítmicos. Entonces, ¿qué ha pasado por la cabeza del señor Steve Goodman durante todo este tiempo? ¿Se ha cambiado de chaqueta al UK funky de buenas a primeras? ¿Reniega ahora del dubstep como Mourinho de jugar al fútbol? ¿Ha encontrado en los sintes más potencia que en los aguijonazos de los sub graves? Demasiadas preguntas para respuestas de lo más obvias. En primer lugar, por todos es conocido la inteligencia y olfato de Kode9. Sin ánimo de establecer comparaciones inadecuadas, hace ya un par de años que Goodman vio las orejas al lobo y abandonó el barco del dubstep como las ratas, con rapidez y sigilosamente. Mientras la escena mutaba hacía caminos oblicuos (y facilones en algunos casos), Kode9 y Hyperdub, su gran sello, migraban hacía otros lugares, consciente de lo que se avecinaba. Encontró en él la escena UK funky su nuevo alimento para engra-

lógica, hacia el ambient, la neoclásica, el doom metal y el drone. Sin renunciar al estilo que les vio nacer consiguen, con el acercamiento a estos otros estilos, darle a su sonido una nueva dimensión. Los paisajes sonoros se contraponen, la inquietante ambientación, a veces etérea, de algunos pasajes se ve sometida ante el imparable y casi apocalíptico estallido instrumental. Estamos ante un magistral ejercicio de estilo, que les acerca por momentos a los interesantísimos Jesu y les aleja cada vez más, por suerte para nosotros, de Mogwai. Ahora que los escoceses muestran, de manera alarmante, síntomas de agotamiento artístico, This Will Destroy You han venido para ocupar su trono. Uno de los mejores discos en lo que va de año. El Rey ha muerto, ¡viva el Rey! David Giménez

The Antlers “Burst apart” TRANSGRESSIVE / COOP

Pop esotérico. ¡Cuántas veces nos hemos prometido ser más delicados y no regresar a los mismos errores! Y como, como hemos fallado de nuevo, maldiciéndonos y sintiéndonos condenados. Las canciones de The Antlers son como esas conversaciones incisivas con uno mismo. Poseen cierta aura de reflexión volátil, de inspiración fácilmente olvidable, como cuando nos descubrimos

sar la máquina propia y la de su sello, tal y como se aprecia en los nuevos fichajes. El botón de muestra de Steven fue el sobrio “DJ Kicks” del año pasado, para rematar la faena con el presente “Black Sun”. Steve juguetea ahora con ritmos pro latinos, poseedores de una luz más clara y contagiosa, aunque algo más histriónicos y acelerados que los que marcan los estándares de la escena. Ahí tenemos temas como “Black sun” (con la inestimable y exótica colaboración de la voz femenina de Cha Cha) o “Love is the drug” para atestiguarlo. Luego están los sintes utilizados, tal y como decíamos anteriormente. El bajo característico del dubstep pasa a un segundo plano para dar paso a la apertura de la paleta de sintes más amplia jamás utilizada por Kode9: sonidos retorcidos y oxidados, exprimidos con amargura de los correspondientes cacharros (o bien vía software). La espeluznante “Otherman” resume en poco más de cuatro minutos la nueva careta de Kode9. Algo que no cambia es el tono hosco de los temas, el alma del álbum. Sigue el tono fúnebre (“Green Sun” y su inicio bien podría ser la canción epitafio de cualquier entierro), la coloración grisácea, pero esta vez el mensaje parece difuminado. Algo no cuaja del todo. Stephen Gordon aka The Spaceape sigue inyectando el grado de calidad y desasosiego con su voz, pero la visión terrorífica de un futuro no muy lejano parece cortocircuitar con los patrones rítmicos UK funky. No me malinterpreten, “Black Sun” es una obra sólida y atrevida, algo que se antojaba muy necesario en la actual escena de la bass music británica. Pero tanta tonalidad lóbrega acaba por ahogar y agarrotar un excelso trabajo. Alberto Vidal

tarareando una melodía que ya nunca más podremos recordar. “Hospice” (Frenchkiss, 09) ya demostró que, cuando este trío de Brooklyn prende la llama de la intimidad desoladora, el mundo cambia de color. “Burst apart” transita similares derroteros, haciendo camino a través del desdibujado rastro que deja el abandono interior. Triste y bajo, pero elevado y espiritual, así suena este disco de suma blancura. “Parenthesis”, con sus baterías y sus punteos, nos pesa lo mismo que nos eleva; encoge la solemnidad noctámbula de “No widows”, así como el detenimiento encandilador de “Rolled together”, el surco que dejan los teclados tras “Hounds”, o la retorcida ensoñación de “Every night my teeth are falling out”, que nos sumerge en un capullo de letargos y despertares. La esotérica forma en la que nos llega la voz de Peter Silberman, y la minuciosidad en todas las formas instrumentales enmarcan un disco translúcido e inquietante, una pieza genial que revela un alma sensible. En ocasiones incluso algo más sensible de lo necesario, si atendemos a ciertos falsettos trasnochados. Con todo, el ulular eléctrico y la textura almidonada acaban dando forma a una acertada cueva de introspección. “Burst apart” es un disco confuso pero bello, y constituye una sólida continuación a su predecesor. No, sólida no, más bien etérea. Bueno, ya me entiendes. Albert Fernández Duran Duran “All you need is now” S-CURVE / PIAS

Pop. La época dorada de Duran Duran siempre serán los ochenta y principios de los noventa, eso no se puede negar. Pero instarlos por ello a dejar de hacer música sería como


068/069

discos

Sleepingdog “With our heads in the clouds and our hearts in the fields” GIZEH — IMPORT

Drone pop. Cuentan las malas lenguas que si Adam Wiltzie abandonó los áridos paisajes de Texas y los cambió por los húmedos ambientes de Bruselas fue sobre todo por un acto de amor. A fin de cuentas, la banda con la que había crecido, Stars Of The Lid, se encontraba en un punto de difícil retorno. Necesitaba un periodo de oxigenación, un volver a llenar los pulmones después de haber exhalado hasta el último aliento en el prodigioso “The tired sounds of Stars Of The Lid” (01), un doble compacto que reinventaba de una sola tacada el ambient y el post-rock; que descubría atajos inesperados hacia la música de cámara y llevaba el procesamiento de guitarras hacia límites de licuefacción desconocidos hasta el momento. Wiltzie, tipo listo, sabía que tenía que poner tierra de por medio si quería que su banda más querida siguiera evolucionando (no es una teoría, lo contó él mismo durante una sorprendente visita al sur de España), y por eso se plantó en Bélgica, siguiendo los pasos de la delicada Christina Vantzou, una videoartista con la que llegó a compartir cama y escenario. Suyas son las animaciones que acompañaban al debut de The Dead Texan, un proyecto al que los adjetivos ‘cinemático’ y ‘lento’ se le quedaban pequeños. Aquel disco se publicó en 2004, pero el proyecto no ha tenido continuación desde entonces, y nuestro hombre sólo ha vuelto

a los estudios de grabación en dos ocasiones: para producir el enorme “Stars Of The Lid and their refinement of the decline” (07), junto a su socio Brian McBride, y para mezclar el primer disco de una bonita chica belga, Christina Vantzou, que gustaba de vestir sus canciones de espíritu folk con arreglos ambientales. Una colaboración que se ha expandido para el tercer disco del proyecto (y más allá, según cuentan de nuevo las malas lenguas), un “With our heads in the clouds and our hearts in the fields” en el que el protagonismo se reparte entre la frágil voz de Vantzou, un piano de aires contemporáneos (más cercano a Harold Budd o Gavin Bryars que a Michael Nyman) y los absorbentes fondos sonoros que ha diseñado Wiltzie. Fondos que permanecen casi siempre al servicio de las canciones (con la única excepción de “Kitten plays the harmony rocket”, una viñeta instrumental de doliente belleza), que sostienen y alargan las melodías, que puntúan los momentos de mayor intensidad, contribuyendo a crear un aire como de torch song clásica en muchos momentos. Sucede con la delicada “It leaves us silent” o con ese single en potencia que es “He loved to see the world through his camera”, pero también con canciones más desnudas (la tristísima “Polish love song”) o más ambiciosas, como esa suite cargada de épica que es “Untitled ballad of you and me”. Lo que nunca cambia es el halo de profunda melancolía que rodea a todo el disco; una melancolía a la que ayudan mucho la cadencia, siempre al borde del desmayo, y la atmósfera de intimidad (a ratos casi confesional) que la pareja ha sabido construir. Tan hermoso que duele. Vidal Romero

momento nos deja como bonito epitafio el segundo volumen, “Music for a distance”. Y es que las dos piezas que contiene son la constatación de que se puede abordar el minimalismo con humor y delicadeza. Con humor, porque la extraña manera de construir las piezas de Julius, un abigarrado babel de loops en los que se mezclan sonidos de insectos, radios estropeadas, crujidos de insondable naturaleza y drones suaves, tiene un evidente punto de guasa. Y con delicadeza, porque le gusta trabajar con sonidos diminutos, que casi parecen esculpidos por un orfebre, de ahí que en Western Vinyl hayan decidido subtitular la colección como “Small music series”. Es con esos mimbres con los que está compuesta “Music for a distance”, una pieza refinada durante seis años (de 2003 a 2009), que se expande a lo largo de cuarenta gloriosos minutos, mientras disuelve las fronteras entre noise, ambient y minimalismo. Una pequeña maravilla, que además llega con una coda, “Music in a corner”, una pieza mucho más corta, más densa y más antigua (está fechada en 1983), que de alguna manera funciona como un eco crudo de todo lo que vendría después. Vidal Romero

Tyler, The Creator “Goblin” ODD FUTURE-XL / ¡POP STOCK!

decirle a una mujer cuando cumple la cuarentena que se infle a comer y no se depile, total, como no va a volver a tener el cuerpo que tenía en la veintena. Duran Duran siguen haciendo lo mismo de siempre pero, claro, ya no sabe igual. Hace 15 años temas como “Being followed” o el baladón “Leave a light on” lo hubieran petado, pero ahora, incluso con una renacida nueva Nueva Ola y con una renovada devoción por los ochentas, este disco suena un tanto desubicado. Aun así, “All you need is now” aprueba con creces, sobre todo por ese tema que le da título y gracias a la mano de Mark Ronson en la producción. El quinteto cuenta también con la colaboración de Simon Le Bon, Kelis y la vocalista de Scissor Sisters Ana Matronic, así como Spike Stent en la mesa de mezclas. El resultado final no es memorable en absoluto, pero temas como “Girl panic!”, “Runway runaway” o “Blame the machines” resultan divertidos y efectivos y servirán para aplacar nostalgias ochenteras. Virginia Arroyo

apetece oír (en francés y en inglés), agarrado a una entonación de lo más singular, y tiende a enfadarse consigo mismo una y otra vez. En su segundo larga duración (tras un EP para el netlabel Sundays In Spring) le da ochenta mil vueltas más a la misma tuerca, que se oxidó hace siglos y le deja cada vez más marcas en las manos. De la misma manera que Chris Leo canta siempre la misma canción, Méry explora siempre las mismas heridas. Con el tiempo ha aprendido a cuidarlas bien, sin llegar a curarlas nunca; a arropar su guitarra entre arreglos que evocan a ratos la exquisitez de Mark Hollis y adquieren a veces vida propia (“Aux fenêtres immenses”). Si consiguiera librarse del fastidioso tic de añadir diálogos de películas de fondo (por aquí en ruso, por allá en italiano), igual habría que abrazarlo de verdad. Gloria González Rolf Julius “Music for a distance” WESTERN VINYL / ¡POP STOCK!

Thomas Méry “Les couleurs, les ombres” OWN — IMPORT

Indie folk. Incómodo. Molesto. Difícil. Thomas Méry (ex Purr) no es un artista que apetezca abrazar a la primera. Practica un folk que se deshace entre las manos, recita historias sin futuro y frases que no

Música pequeñita. Como suele suceder con los que se dedican al arte sonoro, Rolf Julius es un tipo mucho más conocido en los ambientes museísticos, las galerías de arte y los minúsculos festivales especializados en músicas (ejem) “raras”, que en las tiendas de discos, donde resulta bastante complicado tropezar con algún título suyo. Esa al menos era la norma hasta que en Western Vinyl decidieron comenzar a publicar sus obras completas el año pasado (un total de ocho volúmenes, cuyo primer título fue el precioso “Music for the ears”); un empeño que, con la repentina muerte de Julius hace un par de meses queda un poco en el aire, pero que de

Rap. “I’m not a fuckin’ role model” es lo primero que suelta el jovencito, veinte añitos, Tyler Okonma en su segundo LP como Tyler, The Creator, “Goblin” (Odd Future / XL, 11). Sabedor de que este es su momento, de que está en el centro de todas las miradas tras el brillante autoeditado “Bastard” (Odd Future, 09), tras las alabanzas de Kanye West, Jay-Z o Diddy y tras su fichaje por XL, el de Los Ángeles se reafirma en su postura ajena al crossover pop entregando un disco 100% hip hop. Sin embargo, en la inicial “Goblin” (el tema, ¿con samples de Tortoise?) Tyler a solas con su psicólogo y alter ego Dr. TC (el propio Tyler, con un filtro de voz mucho más grave) se esfuerza en separar al artista del personaje (“Okay, you guys caught me. I’m not a fucking serial killer, or a rapist. I lied”), confiesa que ya ni siquiera hace skate porque está demasiado ocupado y hasta articula un disclaimer antes de la durísima “Radicals” (“Kill people, burn shit, fuck school”). Parece que el aire de la reflexión empieza a entrar en el viciado colectivo Odd Future. Sin embargo, este nuevo disco supera a su debut. Hits de pura crudeza street como “Yonkers”, “Sandwitches”, la oscura “Nightmare” (“voices on my head”) y los momentos calentorros como “She” —con Frank Ocean—, que acaba con los gritos de una más que posible violación y “Her” le confirman como un artista que sabe sobrevolar muy por encima del tópico. Tyler es algo más que un simple saco de hormonas en plena ebullición o un Lars Von Trier en eterna rueda de prensa que busca el éxito y la atención de un padre que nunca tuvo a través de un eficaz manejo de los medios (su twitter echa humo) y la provocación más violenta y procaz, y en “Goblin” lo demuestra sobradamente. Half Nelson

Vetiver “The errant charm” BELLA UNION / COOP

Folk pop. Es cierto, hace calor y todo ahoga. Tú hablas bajo, y agradecerías que se te respetara el tono. Hay cosas que piensas y te tienes que guardar en el bolsillo, miradas que hieren y faltas de atención molestas. Ante tanta contrariedad, y sintiendo que no vas a arreglar el mundo si no lo ves, decides salir a dar un paseo. Piensas, “si Andy Cabic dice que su nuevo disco sirve para andar, vamos a probarlo”, y te pones los auriculares. “It’s beyond me” te devuelve al ensimismamiento de saber que todo eso que te duele se te suele escapar de las manos. Las guitarras, empero, promueven tus pasos, y pronto te das cuenta de que han sonado los aireados acordes de “Worse for wear”, más los bamboleos distraídos de “Can’t you tell”, sin que apenas te dieras cuenta. Incluso has empezado a sonreír un poco. “Esta gente de Brooklyn sabe cómo hacer un disco”, te dices, con la sensación de que el día aún puede mejorar. Sigues atravesando calles y avenidas, mientras “Hard to break” te sienta como un abrazo, “Wonder why” acelera tus pies y levantas del todo la mirada. Por fin, “Ride ride ride” te hace correr sin cansarte. Y te reconforta saber que, en ciertos momentos de tu vida, puedes contar con un disco como este. Albert Fernández Tapes’n Tapes “Outside” IBID

Rock díscolo. Aunque a menudo denostada, la densidad suele ser una buena cualidad. Ya desde sus inicios disco, y especialmente desde el segundo disco, “Walk it off” (XL, 08), estos chicos de Minneapolis han ido aligerando progresivamente sus formas y discurso, y la cosa acaba por hacer definitiva cuesta abajo en “Outside”. Podemos pasar por alto lo previsible del primer corte airado del disco, “Badaboom”, o lo insulso del medio tiempo del segundo, “SWM”. Pero cuando llegamos a la tercera canción, “One in the world”, el delirio se ha consumado, y no necesita de segundas escuchas, por mucho que se hayan hecho. Esa canción compone un perfecto desatino de intenciones y resultados. La batería va por su lado, las guitarras de feria mueven a la mofa, y los fraseaos bucales se pierden entre escaleras dislocadas. El resultado no es sano y contagioso, sino fatalmente cómico. Después, “Nightfall” parece comenzar como un torpe afinamiento instrumental, e insiste en esas trompetas que tan mal les sientan. “Desert plane” parece el colmo de la coherencia en comparación. La esforzada voz de Josh Grier es indistinguible de la de otros tantos cantantes indies, y su manera de declamar puede llegar incluso a poner un poco nervioso. Quiero arreglar esto, seguir escuchando el disco. Quiero buscar la diversión que Tapes’n Tapes parecen querer promover, pero no puedo. Simplemente, no puedo. Albert Fernández



070/071

discos maxis

+maxis

Textos

reformula en clave más ensoñadora y con cierto aire old school. De lo más fino que servidor se ha metido entre pecho y espalda este año. MP

Fairmont “Velora EP”

Cottam “Sunrise sunset”

Será porque Jake Fairley se esfuerza más cuando trabaja para su casa, o porque James Holden sabe cómo guiarle en los mundos de la producción, el caso es que el material que Fairmont publica en Border Community es siempre de mayor calidad que el que ofrece a otros sellos, algo que “Velora EP” viene a confirmar. El tema titular, una joyita de pop legañoso y planeador, abre un festival en el que también caben citas cósmicas (la preciosa “Ununoctium”), house de arabesco delicado, aderezado con poderosos cambios de intensidad (“Cannon”) y ese techno progresivo que tanto le gusta al jefe Holden (“Vanguard”). Trazo bonito y ejecución impecable, imposible resistirse. VR

USE OF WEAPONS, 12”

Pional “Last house on the left EP” PERMANENT VACATION, 12”

Poco más de un año ha necesitado Miguel Barros para dejar de ser el ‘secreto mejor guardado de la electrónica nacional’, como dicen en su nuevo sello, y convertirse en toda una realidad, capaz de manejarse por varios géneros con insultante soltura. Es lo que demuestra su tercer maxi, que igual le da al house de aires clásicos en “Where eagles dare”, un hit en potencia con línea vocal adhesiva y un elegante trabajo de filtros, que se pierde en el espacio, flotando entre sintes arremolinados y lejanas masas vocales (“Alabama dice”), o abraza un pop progresivo con aires balearic y un estribillo que es pura épica (“Into a trap”). El futuro le pertenece, no lo duden. VR

Addison Groove “Work it / Sexual”

Paul Cottam sigue sorprendiendo a propios y extraños con cada nueva canción que edita. Desde el techno cerebral al deep house, parece que pueda sacar lo mejor de cualquier estilo que se le pong a tiro. En este caso, la ciberdelia profunda con impagables chorros de TB-303. Y todo ello a poco más de cien BPM, escondiendo unos épicos acordes orquestales que crecen poco a poco y partiendo del menos es más: en el ritmo, en la estructura y en el concepto. Las remezclas, por desgracia, no tienen nada que hacer ante tamaño original. Tanto Hunee como Deep Space Orchestra empiezan bien, pero terminan perdiéndose en una marea de strings que no hacía falta. Lo bueno, si simple, dos veces bueno. MP

Peverelist “Dance til the police come” HESSLE AUDIO, 12”

SWAMP 81, 12”

Qué rácano es el artisteo dubstep, por Dios. Si hace nada comentábamos aquel excelente maxi de Koreless de sólo siete minutos de duración —sumando cara A y cara B—, este mes tenemos otra de las maravillas de la temporada, que sobrepasa los nueve minutos casi de milagro. Eso sí, qué nueve minutos. “Work it” es de todo menos dubstep. Un track de electro acelerado en plan Aux 88 y con repunte acid de los que hacen época. “Sexual” se sirve de los mismos sonidos (está muy de moda usar samples de 808 para el dubstep, últimamente; ahí están Julio Bashmore y Ramadanman, sin ir más lejos), pero los

Atención, que aquí hay un serio candidato a hit del año. A medio camino de una cara B de Chemical Brothers, una cara A de Sweet Exorcist y un descarte raro de Skream, el joven Tom Ford se marca uno de los momentos rave más elegantes (sí, han leído bien) a la par que marcianos de los últimos tiempos. Cuerdas épicas hasta decir basta, ritmos que parecen cuantizados con la punta del cimbrel y la sensación permanente de que estás escuchando uno de esos tracks que cierran un after, festival o revolución por todo lo alto, con la policía dando porrazos a diestra y siniestra, como debe ser. Eso sí, no os confundáis y pinchad la cara buena del disco, que la otra es una caca pinchada en un palo. MP

BORDER COMMUNITY , 12”

Varios Artistas “Time to exit” AI RECORDS, 12”

Durante la última década, el sello inglés Ai Records se ha constituido como el refugio definitivo para los nostálgicos del intelligent techno y de la IDM; un lugar en el que el tiempo parecía no pasar, que mantenía intacta la llama de un género que se resiste a morir. Adaptado a los nuevos tiempos, realizando tiradas cada vez más pequeñas y preciosistas, que prácticamente se vendían a través de la lista de correo del sello, Ai Records celebró su décimo aniversario el

bien. En su primer trabajo para el sello de Ralph Lawson lo mismo se lanza al bleep house en clave Mathew Jonson, a la ciberdelia más sexual (enorme “Senseless”, incluso con los BPMs a medio gas) y al techno más planeador y psicodélico (“Little one”). Que me dan ganas de dejarlo todo y pedirle en matrimonio, vamos. MP

Technical Drawings “The ruined map” GAGARIN, 12”

En Technical Drawings se juntan una pianista a la que le gusta manipular su instrumento insertándole todo tipo de objetos raros, a lo John Cage, para exagerar sus cualidades percutivas, y un tipo que procesa todos esos sonidos, le añade una pátina de dub y multitud de grabaciones de campo. El resultado, “The ruined map”, un inclasificable potaje que, pese a la instrumentación utilizada, no tiene nada de neoclásico; antes bien, aquí conviven dub, música concreta, ambient y mucho hip hop (en uno de los temas, “Strange flora”, incluso invitan a un MC). Música de naturaleza mecanicista y vocación experimental que va (muy) por libre. Y que mola mucho, además. VR

Rone “So so so”

Tropic Of Cancer “The sorrow of two blooms”

INFINÉ, 12”-CDEP

BLACKEST EVER BLACK, 12”

El sello francés Infiné no afloja el ritmazo. Erwan Castex está de vuelta, y además por la puerta grande. A hombros. “So so so” es el temazo que debería estar en la maleta de todo aquel DJ con un mínimo de decencia, una melodía compacta y con giro argumental en su final que eleva el tech house a su máxima expresión. Hitazo. “Nakt” y “Planet Zoo” fluctúan entre la mejor arquitectura IDM asentada en house de campanitas y toneladas de clase en su ensamblaje. Respeto, mucho respeto. Alberto Vidal

Mark Fell “Manitutshu” EDITIONS MEGO, 2X12”

año pasado y su salud parecía fuerte. Por eso resulta tan extraño descubrir que el dueño, Jason Smith, ha decidido cerrar el negocio de la noche a la mañana. Eso sí, para calmar la llorera nos deja de legado “Time to exit”, un disco que cumple con todas las tradiciones estéticas y musicales del sello. Las estéticas, porque se trata de una edición ridículamente limitada, con un diseño gráfico espectacular, terminado a mano, y que incluye vinilos en varios colores. Y también las musicales, que insisten en esa IDM de manual, llena de polirritmias, colchones sintéticos de aire futurista y calidez analógica. Una estética que está incluso por encima de los artistas, como demuestra la ausencia de créditos en la carpeta del disco, aunque se sabe que colaboran viejos conocidos de la casa, como Plant43, Najemsworb, Sinner DC, FZV, Jacen Solo o Michael Manning. Una decisión destinada a potenciar el aire de misterio y exclusividad que rodea a un lanzamiento tan triste como particular. Ya saben, Dios salve al rey. Vidal Romero

Marc Piñol y Vidal Romero

El origen de “Manitutshu” está relacionado con un fabricante de software musical, Native Instruments, que encargó a Mark Fell la elaboración de una librería de samples y sonidos exclusivos para sus módulos, que finalmente resolvió no utilizar. Así que el de Sheffield decidió procesar las muestras con los mismos algoritmos matemáticos que había utilizado para su reciente (y excelente) “UL8”. Y muy bien que hizo, porque el resultado conserva toda la radicalidad del material original (esas polirritmias alocadas, que sin embargo transmiten una curiosa sensación de control), pero además añade una extraña pátina de calidez. Grande, como era de esperar. VR

Maya Jane Coles “Focus now” 2020 VISION, 12”

Venga, lo digo, Maya Jane Coles es ñi. Pero no sólo eso, la chica tiene talento a raudales, y a pesar de que peligra su futuro como reina indiscutible de la electrónica de baile —ser mona y poner trucha guapa es lo que tiene, y en el Reino Unido ya están pensando en lanzarla como recambio de ajadas diosas como Ellen Allien o Miss Kittin—, a pesar de que peligra su futuro, decimos, ella va bastante a su rollo. Y eso está muy

Pelo crepado, gabardina negra, camisa con chorreras, pantalones bombachos y Dr. Marten’s. Ser siniestro ha sido siempre lo más, es un hecho. Camella Lobo y John Mendez llevan muy pocos lanzamientos hasta la fecha, pero todos recomendables. Desde un track para un recopilatorio de Pachá (Mendez es el esquivo Silent Servant de Sandwell District) a dos maravillosos diez pulgadas en Downwards, uno de ellos con tremendo remix de Richard H Kirk. Ahora editan en Blackest Ever Black, sello con vocación minimal wave, y se marcan tres canciones preciosas a medio camino de Cocteau Twins, Dead Can Dance y Current 93. Y con bombito. Obra maestra, claro. MP

Zzt “Zzafrika remixes” TURBO, 3X12”

“Zzafrika” es un hit diseñado para abusar del imaginario colectivo: un ritmo saturado, una melodía ácida capaz de taladrar el cerebelo y un sample vocal que todo el club corea a gritos. Un revientapistas, una máquina de hacer dinero, que en Turbo han decidido exprimir a lo grande, con un lujoso triple vinilo que esconde seis remezclas. Remezclas que, curiosamente, evitan reproducir el clima macarra del original; sólo Tomas Andersson, que taladra tímpanos a base de descargas ácidas, y el dúo Light Year/The Finger Price, que se regodea en la línea melódica original, siguen ese camino. Los demás intentan llevar el asunto a territorios más amables, pero sin demasiado éxito; sólo sale bien parado Julio Bashmore, cuya elegante revisión es, de lejos, la mejor del lote. VR



072/073

songwriters / último clásico

songwriters

ELLA ES UNA PISTOLA

Es triste cómo la adicción a las drogas ha sido uno de los motores líricos y creativos durante toda la historia de la música. La relación más conocida entre droga y música es la de la psicodelia, pero no es exclusiva: el éxtasis es la inspiración principal de dos canciones tan diferentes como “E talking” de Soulwax y “Take ecstasy with me” de The Magnetic Fields, Brian Molko le dedicó “Special K” a la ketamina, Primal Scream escribieron la explícita “Shoot speed, kill light”, Martin Gore habla de la cocaína en “Never let me down again” y la heroína ha protagonizado tantas otras canciones como “Needle in the hay” de Elliot Smith, “Under the bridge” de Red Hot Chili Peppers o “Aneurysm” de Nirvana. Precisamente sobre su relación con la heroína habla Damon Albarn en “Beetlebum” (y no sobre su relación con Justine Frischmann de Elastica, como se ha dicho por ahí; aunque Damon confiesa que la adicción de ambos fue uno de los motivos que los llevaron al final de su relación). De hecho, algunos temas de este disco homónimo y todo el “13” están fuertemente influidos por los últimos y más duros capítulos de la lucha de Damon contra las drogas. Blur empiezan a componer canciones oscuras y malrolleras y abandonan definitivamente los terrenos del britpop para adentrarse en un rock experimental de ascendencia claramente americana. Quienes hayan visto el fantástico documental “No distance left to run” (quienes no lo hayan visto, dejen inmediatamente este texto y vayan corriendo a adquirirlo) sabrán que la causa de este giro es la toma de las riendas por parte de Graham Coxon, ya que su compañero está demasiado ocupado lidiando con sus demonios personales. Esos demonios estaban causados o íntimamente relacionados, en su mayoría, con el abuso de las drogas por parte de Damon. Tanto es así que, como el propio Damon confiesa en el documental, fue la heroína la que acabó con Blur (aunque los piques constantes, el alcoholismo de Graham Coxon y finalmente su desaparición a la hora de grabar “Think tank”, tampoco ayudaron). Y es curioso porque fue al poco de disolverse el cuarteto británico y continuar Damon con su carrera en solitario y con unos exitosísimos Gorillaz cuando consiguió deshacerse de su hábito (o al menos eso dice). La letra de la canción, pese a su apariencia claramente sexual y a hablar todo el rato de “she”, se refiere en todo momento a la heroína, según ha explicado Damon en diversas ocasiones. No es casual este carácter sexual de la letra, no obstante, y es que muchos adictos a la heroína aseguran que inyectársela y sentirla diluirse en sus venas es una sensación auténticamente orgásmica (de ahí lo de “she turns me on” y “she’ll make you come”). Así, sabiendo que Damon combinaba su amor por la heroína con otras drogas como el ácido o la cocaína, cobra sentido también en el verso de “all my violence is gone”, ya que toda la violencia y agresividad que le generaban esas otras drogas quedaba difuminada por el poder relajante de la heroína. Una vez lo sabes, es obvio de lo que trata “Beetlebum” (“I just slip away and I’m gone”, “just get numb”...), pero en su momento fue motivo de muchas discusiones y larguísimos debates en foros y tabernas. Lo que aún sigue siendo un interrogante es qué demonios significará la palabra “beetlebum”. Damon dice que no tiene ningún significado, que es una palabra inventada que le salió en un ensayo y así se quedó, pero siempre es divertido desconfiar y alentar el debate.

Pablo Moreno Virginia Arroyo

Ilustración Texto

Blur

“Beetlebum” Compositores: Damon Albarn, Graham Coxon, Alex James y Dave Rowntree. Letra: Damon Albarn. Incluida en el LP “Blur” (1997).

Beetlebum What you’ve done She’s a gun Now what you’ve done Beetlebum Get nothing done You beetlebum just get numb Now what you’ve done Beetlebum

Beetlebum ¿Qué has hecho? Ella es una pistola ¿Qué has hecho ahora, Beetlebum? Estás sin hacer nada Tú, Beetlebum Sólo te adormeces ¿Qué has hecho ahora, Beetlebum?

And when she lets me slip away She turns me on all my violence is gone Nothing is wrong I just slip away and I am gone Nothing is wrong She turns me on I just slip away and I am gone

Y cuando me deja esfumarme Me pone y toda mi violencia desaparece Nada está mal Yo simplemente me voy desvaneciendo y ya no estoy Nada está mal Ella me pone Yo simplemente me voy desvaneciendo y ya no estoy

Beetlebum Because you’re young She’s a gun Now what you’ve done Beetlebum She’ll suck your thumb She’ll make you come Coz, she’s your gun Now what you’ve done Beetlebum

Beetlebum Porque eres joven Ella es una pistola ¿Qué has hecho ahora, Beetlebum? Te chupará el pulgar Hará que te corras Porque ella es tu pistola ¿Qué has hecho ahora, Beetlebum?


el último clásico Aunque los géneros que situaron a Bristol en el mapa durante la primera mitad de los noventa fueron el trip hop y el drum’n’bass (con artistas como Massive Attack, Portishead o Tricky por un lado y todo el colectivo Reprazent por el otro), en los puertos de la ciudad inglesa también había sitio para propuestas de cariz más experimental, más cercanas a esa sensibilidad, entre espacial y ruidosa, que había hecho germinar a Spacemen 3 o My Bloody Valentine.

Flying Saucer Attack “Further”

DRAG CITY-DOMINO, 1995

Texto Foto

Vidal Romero Corey (Derp)

M

iembro activo de esa otra escena de Bristol, Dave Pierce llevaba varios años inventando proyectos y bandas, frecuentando la compañía de futuros héroes marginales del post rock y el lo-fi como Richard Walker (AMP), Sam y Matt Jones (Crescent), Matt Elliott (Third Eye Foundation) o Rachel Brook (Movietone). A solas o revueltos, tocando cada uno en los proyectos de los otros, este pequeño núcleo de músicos fue grabando cintas y maquetas, inventando sellos y dando forma a un tipo de sonido en el que tenían mucha importancia el grano grueso, el ruido y la baja fidelidad. Un tipo de sonido que situaba a las grabadoras de cuatro y ocho pistas, a toda su analógica y decadente grandeza, en el corazón mismo del proceso creativo.

Esta estética es particularmente certera en el caso de Flying Saucer Attack, un proyecto que siempre basculó alrededor de Dave Pierce, y que adoraba los entornos analógicos (en uno de sus discos podía leerse la sentencia “Hometaping is reinventing music”). Influido a partes iguales por el kraut rock más ambiental (el primer disco del proyecto contiene dos homenajes nada ocultos a Popol Vuh), la tradición folk inglesa, los experimentos con el estudio de grabación de My Bloody Valentine y la capacidad para construir atmósferas a partir del ruido de Spacemen 3, Flying Saucer Attack extendió su historia a lo largo de siete años, cuatro discos y una docena de singles. Un corpus repleto de canciones de estructura clásica y aires preciosistas, que Pearce bañaba más tarde con gruesas capas de distorsión y niebla ambiental. Un estilo que él mismo, de manera bastante gráfica, definió como “rural psychodelia”, y cuya mejor destilación (dejando siempre claro que hablamos de un tipo incapaz de grabar discos malos) se produjo en su segunda entrega, “Further”. Editado por Domino en 1995, cuando Rachel Brook era todavía miembro oficial de la banda y novia de Pierce, “Further” deja claras su vocación climática y su amor por el ruido desde el primer momento. “Rainstorm blues” es una masa de distorsiones cuya coloración sube y baja, mientras el fondo se va llenando con el ruido de la lluvia al caer. Una perfecta introducción para los paisajes expansivos de “In the light of time”, una canción de aires folkies sumergida en un mar de drones, y para el delicado preciosismo de “Come and close my eyes”, que comienza filtrando elementos propios del shoegaze (la colisión entre guitarras acústicas

y masas distorsionadas) y termina enredada en una espiral de psicodelia. A partir de ahí, poco espacio queda para la serenidad, apenas el principio acústico de la enorme “For silence”, que después abraza una épica espacial, o ese suave interludio que es “Still point”, en el que canta Brook. Todo lo demás es epopeya sónica y baño de electricidad estática, un tour de fuerza que culmina en los doce intensos minutos de “To the shore”, para luego bajar a la tierra con “She is the daylight”, que cierra el disco de una manera sorprendentemente limpia, apenas algunos retazos de bruma ambiental acompañando los tristísimos lamentos de Pierce. La historia de Flying Saucer Attack se cierra en el año 2000, con el disco más psicodélico de su carrera, “Mirror”. Desde entonces, y amén de alguna aparición en recopilaciones (temas sueltos, que pueden ser simples rescates de los archivos de la banda), poco se ha sabido de Pierce. Su última conocida es Clear Horizon, un proyecto compartido con la estadounidense Jessica Bailiff, cuyos frutos se reducen a un disco homónimo, espectral y hermosísimo, publicado por Kranky en 2003. Desde entonces, muchos han sido los rumores (cada vez más esporádicos) y muy pocas las certezas. Casi parece que alguno de esos objetos voladores a los que rendía pleitesía se lo haya llevado para siempre. Y es una pena, porque precisamente ahora que muchos de los cachorros del pop hipnagógico en particular, y del indie anglosajón en general, hacen bandera de la baja fidelidad, de los medios analógicos y de un sonido emborronado de forma premeditada, da la impresión de que su presencia es más necesaria que nunca.


074/075

open mic

+net labels Columna

David Broc

+import

Columna

NY STATE OF MIND Los más viejos del lugar ya están de vuelta de todo y esto les suena a una batallita que se repite como un loop, pero desde mediados de la década pasada venimos oyendo y leyendo acerca del regreso del hip hop de Nueva York a la primera fila de la actualidad. Entre los comebacks de algunas leyendas reavivadas o por fin inspiradas y la aparición de nueva savia dispuesta a retomar la senda de la golden era, venimos hablando de este retorno desde hace ya unos años, pero parece que 2011 es el año en que toda esta conspiranoia cobra más sentido y relevancia. En poco más de un año hemos asistido a dos debuts de antología, ese inconmensurable y radical “Marcberg” de Roc Marciano y el tardío y por fin desenterrado “The greatest story never told” de Saigon, nos hemos reencontrado con la mejor versión de Pharoahe Monch, hemos asistido a la confirmación de Joell Ortiz, hemos recuperado para el mundo de los vivos a Buckwild con ese estratosférico “Nineteen ninety now” y, ya de cara al inminente futuro, podemos esperar algo apabullante de ese álbum a medias entre Pete Rock y Smif N’ Wessun, entre muchos otros lanzamientos en cartera. Y a toda esta retahíla de títulos indispensables en la crónica reciente del género debemos añadir, ipso facto, “Self induced illness”, el doble CD de Meyhem Lauren, algo parecido a un debut oficioso que sirve de presentación para las calles de uno de los MCs más prometedores surgidos de la Gran Manzana en estos últimos tiempos. Desde Queens, Meyhem Lauren invoca el espíritu de la golden era, sin aspavientos ni falsas intenciones. A este tipo le vuelve loco el sonido Nueva York circa 1994-1995, y se nota escuchando apenas unos minutos de esta monumental mixtape con aspiraciones de álbum en que el MC ha volcado todas las grabaciones que han pasado por sus manos en estos dos últimos años. Apadrina el invento J-Love, toda una garantía de calidad y fidelidad a ese tipo de sonoridad que vuelve locos a headz de lágrima fácil y nostalgia a flor de piel, y secundan en los cameos sospechosos habituales del calibre de Roc Marciano, Action Bronson o Animal, entre otros. En la pecera algunos nombres de querencia clásica por esos tiempos, el caso de PF Cuttin o Domingo, aún activos y, visto lo visto, en plena forma, y muchos nuevos gatos con hambre y las ideas claras sobre lo que busca nuestro protagonista. Más de dos horas de beats gordos, samples de funk y soul, sonido bombástico y lírica de calle para engordar un poco más la nómina de discos de neo boom bap que merece la pena tener en casa. Capítulo aparte para sus aptitudes con el micro. Se le nota hambriento, con ganas y muy fresco de ideas a la par que versátil y camaleónico, en el sentido de que puede abordar su lírica de guerrilla desde muchos frentes distintos. Salvando las distancias lógicas, el joven pero ya curtido rapper parece una mezcla muy fluida de Kool G Rap, Notorious BIG y Big Pun, pero con ese sello característico que siempre tienen los MCs de Queens. Su discurso encuentra un acomodo ideal y se diría que hecho a medida en la sucesión de rocas oscuras e incómodas que se incluyen en la mixtape. Con un debut oficial en marcha, todavía sin fecha de publicación, pero ya cocinado y bien calibrado, en que ha contado con beats de Just Blaze, Large Professor, Ayatollah o el propio PF Cuttin, Meyhem Lauren prepara su asalto definitivo al reino del rap underground de Nueva York con el único objetivo de devolverle algo de la fuerza, intensidad y dignidad que formaba parte indisociable de todas aquellas grabaciones surgidas de la capital del mundo. De una vez por todas, NY is back.

Gloria González

SEGURO QUE CAE La encontré. La tengo. Es mía. La excusa perfecta del mes para celebrar algo: el netlabel de electrónica incandescente (negra, blanca y roja) Música Vermella (http://musicavermella.com) cumple un año y medio, más o menos, y para festejarlo regala “RCPLTR II”, un elegantísimo y contundente recopilatorio con temas de la mayoría de artistas habituales del sello (donde destacan Ocoeur y Spectateur) y de un par de nombres nuevos, entre los que sobresale (mucho) Fatkut. Que cumplan muchos más, a poder ser con él. Mientras tanto, en Rural Colours (http://ruralcolours.co.uk) siguen celebrando muy discretamente cada momento del día (aunque sobre todo cada segundo del atardecer), cada milímetro de tierra, cada caricia que le da el viento y cada suspiro de la gente que suspira, tal y como demuestran dos grandes referencias publicadas hace poco: a saber, “Melt”, un largo tema de electrónica que gira sobre sí misma y se va derritiendo cual hielo, firmado por Wil Bolton, de Liverpool, y “Spirit house”, de Ed Cooke, quien desde Tailandia investiga nuevas aproximaciones al folk con guitarra soñadora y contemplativa, en compañía de Stephen Lewis (de Rameses III y Padang Food Tigers, nada más y nada menos). Muy recomendables. Mientras tanto, el japonés Hirotaka Shirotsubaki nos invita a entregarnos a la meditación, a la inercia y/o al sueño ofreciendo a través de Shakuya (http://shakuyarecords.com) un generoso “Chapter” que esconde no uno sino varios capítulos de electrónica ambiental de lo más eficaces. Muy recomendado. La sueca Miriam Kaukosalo, en cambio, parece privi-

legiar la actividad, sobre todo la actividad desordenada, y, en general, el punk, tal y como ilustran las cinco canciones de su entrañablemente lo-fi “It’s the tooth”, distribuido graciosamente por el netlabel Bakery Allstars (http://bakeryallstars.com). También muy interesante, por no decir ameno, o hasta divertido, es el pop-rock polifacético y sin complejos de Ataque Escampe, cuyo “Violentos anos dez” ha sido puesto en línea por el sello gallego Aregueifa (http://aregueifanetlabel.blogspot.com). Más altamente recomendado, de todas formas, es “Cuatro covers”, cuatro versiones impecables interpretadas por Frank Schültge Blumm (sí, el F.S. Blumm de Morr, que también ha trabajado con éxito con Bobby Baby) y Lucrecia Dalt, incluyendo una de “Quizás, quizás, quizás” que no tiene precio, disponibles en La Bèl Netlabel (http://labelnetlabel. com). Ojalá graben muchas versiones más, o lo que sea, y pronto.

+jander Columna

VINILOS OCULTISTAS Que los formatos analógicos están viviendo una nueva juventud es un secreto a voces. Cada vez existen más sellos que sólo publican en vinilo o cinta de casete, conscientes de que en este mundo moderno, dominado por la inmediatez de internet y sometido a brutales flujos de consumo, la única manera que tienen muchos consumidores de música de reivindicar su condición es, precisamente, defender el culto a un objeto que trasciende las fronteras digitales. Editions Mego es uno de los sellos que mejor está aprovechando esta nueva realidad. Desde hace algún tiempo está priorizando las ediciones en vinilo, hasta el punto de que muchos de sus títulos se editan únicamente en este formato, en cantidades pequeñas (uno pestañea y ya han desaparecido las copias de las tiendas) y mimando el diseño de manera especial. Una actitud que facilita la venta de discos, pero que también les ha obligado a aumentar el número de lanza-

Vidal Romero

mientos y, por tanto, a diversificar la oferta. Chicos listos, para esto último han creado dos subsellos cuya dirección corre a cargo de tipos tan fuera de duda como el teclista de Emeralds, John Elliott, o el líder de Sunn O))), Stephen O’Malley. Bajo el mando del primero está Spectrum Spools, refugio para los aficionados al new kosmische del que ya hablamos por aquí hace unos meses, y el segundo dirige Ideologic Organ, una plataforma cuyo objetivo es la edición de (ejem) “clásicos de la música espectral acústica”. Lo que traducido al castellano viene a significar una mezcla de drones, lamentos feéricos, mantras orientalistas, muchas cuerdas, mucha oscuridad y atmósferas opresivas; la alegría de la huerta, vamos. Una estética que fijan a la perfección los dos títulos con los que se estrena el invento: “Trowo phurnag ceremony”, de la ensemble vocal rusa Phurpa, y “Aestuarium”, del dúo que conforman Eyvind Kang y Jessika Kenney. En el primer caso, se trata de la grávida interpretación de mantras hundidos en la milenaria tradición tibetana; música de una intensa espiritualidad, que parece brotar desde las cavernosas profundidades de la tierra. En el segundo caso también hay influencias orientales, pero disueltas en el interior de un discurso cuya naturaleza es más ambiental y enigmático, mezcla preciosista de cuerdas y letanías vocales de espíritu minimalista. Huelga decir que no se trata de discos de escucha sencilla, pero ya sabrán los lectores habituales de esta columna que la belleza se esconde muchas veces en lugares de difícil acceso.


+all that jazz Columna

Pepo Márquez

“TUTU”, EL RENACER OCHENTERO DE MILES 1986 fue un año cargado de discos cruciales para el devenir de la música de fin de siglo: “Graceland” de Paul Simon acercó a la burguesía artística neoyorquina (y por ende, de occidente) a los sonidos africanos; “Rising hell” de Run DMC logró que el hip hop abriese unas cuantas puertas aún por abrir en el guetto metropolitano neoyorquino para que los blanquitos descubrieran qué era aquello que agitaba a ritmo de bombo y caja las barriadas más marginales de las megalópolis estadounidenses; y “So” de Peter Gabriel, el disco que le concedió la fama mundial. En ese contexto, Miles Davis quería, como siempre, hacer algo nuevo y explorar otros confines más allá del jazz clásico que él mismo ayudó a definir e interpretar. Su nuevo vehículo serían el funk, la electrónica y el hip hop. Con un planteamiento así, no es complicado imaginar la que se lió entre los más puristas. “Que un disco de Miles Davis sea más de lo mismo es horrible, ¿sabes a lo que me refiero?”, dice Marcus Miller, bajista y compositor en este disco. “Una tragedia”. Así las cosas, 1986 parecía un año clave para Davis. Cumplía 60 años, dejaba atrás uno de los períodos más oscuros de su vida que le había llevado a un parón de 5 años sin grabar ni girar, a operarse de la cadera y a la soledad más repugnante en su casa de Manhattan. A sus 60 años, la vida le volvía a sonreír: cadera nueva, otra pareja a su lado que le hacía sonreír (la actriz Cicely Tyson, con quien se casó en casa de Bill Cosby en Atlanta) y cambiaba la sombra gris de los rascacielos neoyorquinos por las soleadas playas de Marina

del Rey, California. Además, por si eso fuera poco, Miles dejaba la discográfica que había sido su casa en los últimos 30 años, Columbia Records, y firmaba un jugosísimo contrato con Warner Brothers auspiciado por el que se convertiría en el productor estrella de este “Tutu”, Tommy LiPuma, un peso pesadísimo de la industria discográfica que ahora mismo es el presidente emérito de Verve Recordings. “Tengo la sensación de que Miles empezó a sentir que perdía importancia dentro de Columbia con respecto a Wynton Marsalis”, comenta LiPuma. Miles, sin embargo, da otra versión en su propia autobiografía: “Simplemente pensé que Marsalis no tocaba tan bien como los demás decían que tocaba”. El disco fue una gran patada en el culo a todos los estamentos del jazz más clásico. La pareja creativa la formaban Davis y Marcus Miller, que se encargó de muchas de las programaciones y de la co-producción junto a LiPuma. Un trabajo mastodóntico, teniendo en cuenta la obra que tenemos entre manos. Además, esta reedición viene acompañada de un CD extra con el concierto inédito hasta la fecha que Miles Davis dio en el Festival de Niza (en julio de 1986) junto a su banda de lujo formada por el saxofonista Bob Berg, el guitarrista Robben Ford, Robert Irving III y Adam Holzman a los sintetizadores, Felton Crews al bajo eléctrico, Vincen Wilburn Jr. a la batería y Steve Thornton a la percusión. Este disco extra también ha sido producido por Tommy LiPuma y es la herramienta perfecta para observar cómo consiguió Davis llevar al directo una obra tan arriesgada y compleja.

+the true report Columna

Everett True

R.I.P. POLY STYRENE 1957-2011 Este comentario que leí recientemente en un foro es una excelente descripción del magnetismo que irradiaba Poly Styrene de X-Ray Spex: “Su voz suena como uno de esos adolescentes marginados y enajenados cuando obtienen finalmente su venganza sobre los chicos cool de la escuela”. Todo el mundo concurría en lo maravillosos que eran X-Ray Spex y lo inspiradora que era la conducta inconformista de su cantante Poly Styrene. La manera en que sus canciones capturaban la alienación y esterilidad de la sociedad moderna. El abrasivo saxo y los acordes repetitivos de guitarra. Las letras sardónicas y excelentemente articuladas. La manera en que “I am a cliche” tendría que haber sido, pero no fue, el himno que todo punk debiera seguir. El veneno que despedía Poly Styrene por la boca a cada línea. La forma en que bailaba, los aparatos en sus dientes, su optimismo contagioso y horror ante la vacuidad de la vida moderna. Yo de adolescente solía preparar coreografías de baile alrededor de las canciones de X-Ray Spex en el Scouts Hall donde me reunía con mis amigos en Chelmsford. Primero movía el brazo, luego los pies, luego ambos brazos... y al final agitaba todo mi cuerpo de forma descontrolada. X-Ray Spex eran perfectos para mí: una banda de punk que incluso en esa época no encajaba en ningún molde. Sus canciones hubieran sonado convencionales de no ser por la tormenta de ruido, el sonido abrasivo del saxo y las letras directas al grano de Poly. Letras que desafiaban al status quo imperante —no con violencia, sino con inteligencia e ingenio—, ya fuera en la escena alternativa o el mainstream. Lo que me gustaba de ellos particularmente era el saxo... no, espera... eran los aparatos en los dientes de Poly. Yo también llevaba aparatos: la gente me solía preguntar si los llevaba adrede. “Sí”, les respondía con una mueca desdeñosa. Luego le puse a mi grupo el nombre de Fixed Grin (sonrisa fija). “The day the world turned day-glo” todavía llena mis venas de fuego. “I live off you” es la mejor radiografía de la sociedad capitalista que he escuchado nunca. “Highly inflammable” es un tema exquisitamente escalofriante. “Identity”, bueno, qué

voy a contaros... “Warrior in Woolworths”, todos podemos identificarnos con ella, ¿verdad? Éstas no eran simples canciones de ‘chico quiere a chica que quiere a chico’ y ‘odio la jodida policía’, nada más lejos de eso. Las Slits y Poly eran la razón principal por la que yo amaba el punk rock. Tras sólo un disco, el sublime e increíble “Germ free adolescents” (1978), los X-Ray Spex se separaron. Poly luego grabó un disco en solitario jodidamente raro, influenciado por el jazz: “Translucence”, un disco que me obligué religiosamente a apreciar durante cinco años y nunca lo conseguí. Luego Poly se unió a los Hare Krishnas, y poco más se supo de ella (musicalmente) hasta que resurgió su actividad este año. Poly Styrene era la cantante más jodidamente cool que he conocido nunca. Eso estaba tan claro que me cuesta dar razones. Su voz era áspera y estridente. Poseía una honestidad

translúcida. Sin duda, la razón por la que me hice fan de Bikini Kill inicialmente fue porque su cantante Kathleen Hanna era una fan apasionada de Poly. Poly tenía un aspecto fantástico. Era genial. Preciosa. Cuando murió, leí en la prensa mainstream como algunos gilipollas la describían como “desgarbada”. Vaya jodidos. La última vez que tuve la oportunidad de escuchar algo de Poly fue en el single que firmó a medias con un antiguo amigo mío, John Robb del grupo Gold Blade, hace un par de años. Un single maravilloso que se publicó en Navidad. El 25 de abril de 2011, Marianne Joan Elliot-Said (Poly Styrene) falleció tras una larga lucha con el cáncer. Tenía 53 años. Acababa de publicar un disco, “Generation Indigo”, que ya había obtenido algunas buenas críticas. Mi mundo tras su muerte parece un lugar bastante menos excitante y vitalista.


076/077

agenda

Boris + Russian Circle

Caracol (Madrid), 24/06/11 La [2] (BCN), 28/06/11

agenda

Barcelona Miércoles, 1 de junio _Arborea + Víctor Herrero. Heliogàbal. 22 h. 6 €. Jueves, 2 de junio _Pájaro Sunrise. Heliogàbal. 22 h. 6 €. Viernes, 3 de junio _The Raveonettes. Bikini. 20:30 h. 23 €. _Those Dancing Days. Music Hall. 21 h. Precio S/C. _Kiss & Drive. Miscelanea. 21 h. 4 €. _Moksha + La Célula Durmiente. Moog. Hora y precio S/C. _Standstill + Spank Rock. Razz Clubs. 1 h. 15 €. _Fra & Marc Piñol + The Mighty Fools. Nitsa/La [2]. 24:30 h. 13 €. _Marcel Dettmann. BeCool. Hora y precio S/C. Sábado, 4 de junio _Heineken Music Selector: Antònia Font + Supersubmarina. Silenci (Manresa). Hora y precio S/C. _IAM. Apolo. 21 h. 25 €. _Isusko&SBRV. Sidecar. 22 h. 10 €. _MEN + Octave One. Razz Clubs. 1 h. 15 €. _Jennifer Cardini + Cut your Hair. Nitsa/La [2]. 24:30 h. 15 €. Domingo, 5 de junio _Rock 4Japan: Wantun, Klaudia, Mizu... La [2]. 19:30 h. 10 €. Miércoles, 8 de junio _Gentle Music Men. Bikini. Hora S/C. 12 €. _Los Explosivos. Moog. Hora y precio S/C. Jueves, 9 de junio _Petit Format: L’Altra + Bradien. Jardins de Can Sumarro (L’Hospitalet Llbr). Hora y precio S/C. _Darwin Deez. Music Hall. 21 h. Precio S/C. Viernes, 10 de junio _Petit Format: Anímic + El Gran Amant. Jardins de Can Sumarro (L’Hospitalet Llbr). Hora y precio S/C. _James Taylor Quartet. La [2]. 20 h. 25 €.

_Hola a Todo el Mundo. Music Hall. 21 h. Precio S/C. _Christian Smith + Javiera Mena. Razz Clubs. 1 h. 15 €. _Fra & Marc Piñol + Evripidis And His Tragedies Jukebox. Nitsa/La [2]. 24:30 h. 13 €. _Ministry Of Sound: ATFC, Scott Langley... La Terrrazza. Hora y precio S/C. Sábado, 11 de junio _Petit Format: Remate + El Petit de Cal Eril. Jardins de Can Sumarro (L’Hospitalet Llbr). Hora y precio S/C. _Kali Wilson. Jamboree. 21 h. Precio S/C. _Peepholes + Disco Las Palmeras. Sidecar. Hora y precio S/C. _Aupa Quartet. La Cova de les Cultures. 21:30 h. 8 €. _Marky Ramone & Friends + The Subs. Razz Clubs. 1 h. 15 €. _Fra + The Excitements. Nitsa/La [2]. 24:30 h. 13 €. _MAx Headroom. BeCool. Hora y precio S/C. Domingo, 12 de junio _Él Mató a Un Policía Motorizado. Heliogàbal. 13 h. Gratis. _Steven Munar & The Miracle Band. Monasterio. 21:30 h. 6 €. _Voltech Party. Mephisto. 24 h. Precio S/C. Martes, 14 de junio _Hooverphonic. Apolo. 21 h. Precio S/C. _Gúdar. Heliogàbal. 22 h. 5 €. Miércoles, 15 de junio _OMD + Mirrors. Apolo. 20 h. 33 €. _Gúdar. Heliogàbal. 22 h. 5 €. _Radar: Jay Haze, Josif... BeCool. Hora y precio S/C. _Nickodemus. Marula Café. Hora S/C. Gratis. Jueves, 16 de junio _Sónar de Día: Toro y Moi, DELS, Nicolas Jaar, Little Dragon, Tyonday Braxton... CCCB y MACBA. 12 h. Abono 165 €. Día 45 €. _Sónar de Noche: Steve Reich + bcn216 + Synergy Vocals. L’Auditori. 20 h. 30 €. _East Ender: Loco Dice, Martin Buttrich... Raum (Sant Adrià). 21 h. Abono 49 €. Día 25 €. _Contempopránea: Stay + Sweater. Catwalk. Hora y precio S/C. _This is Hardcore: The Bloody Beetroots, Untold, Pangaea... Razz Clubs. 1 h. 15 €.

_Versus: Robert Hood, Radionasty... Nitsa/La [2]. 24:30 h. 15 €. _Radar: Cassy, Tobi Neumann... BeCool. Hora y precio S/C. _Rosa-Luxemburg. Heliogàbal. 22 h. 4 €. _Scarlet:Lowe + Beatspoke. Café Royal. 22 h. Gratis. _Resident Advisor By Day: Josh Wink, Claude VonStroke... Hotel Silken Diagonal. 14 h. Invitación. _The Mobilee Boat Cruise: Sebo K, Marcin Czubala... Boat, Port Fòrum. 14 h. 75 €. _Gel Abril, Supernova... La Terrrazza. Hora y precio S/C. Viernes, 17 de junio _Sónar de Día: Agoria, Four Tet, Ghostpoet, Hauschka, oOoOO, Discodeine, Katy B... CCCB y MACBA. 12 h. Abono 165 €. Día 45 €. _Sónar de Noche: Aphex Twin, Cut/Copy, James Murphy, M.I.A., The Human League... Fira Gran Vía. 21:30 h. Abono 165 €. Noche 65 €. _East Ender: Dubfire, Seth Troxler... Raum (Sant Adrià). 21 h. Abono 49 €. Día 25 €. _This is Hardcore: Miss Kittin & The Hacker, Vitalic, Azari & III... Razz Clubs. 1 h. 15 €. _Versus: Crystal Stilts, The Publicist... Nitsa/ La [2]. 24:30 h. 15 €. _Radar: Marc Houle, Alex Under... BeCool. Hora y precio S/C. _Sean Kuti. 21 h. 20 €. _BPitch Control X-Clusive Boat: Ellen Allien, Kiki... Boat, Port Fòrum. 14 h. 75 €. _BPith Control Beach Party. Ellene Allien, Mathew Jonson, Thomas Muller... Chiringuito Calamar (Playa del Prat). 18 h. Gratis. _Phil Kieran + Alan Fitzpatrick. City Hall. 24 h. 18 €. _Slam, Silicone Soul... La Terrrazza. Hora y precio S/C. Sábado, 18 de junio _Sónar de Día: Hype Williams, Actress, Apparat Band, Global Communication, Yelawolf... CCCB y MACBA. 12 h. Abono 165 €. Día 45 €. _Sónar de Noche: Janelle Monáe, Magnetic Man, Underworld, Jackmaster, Rone, James Holden... Fira Gran Vía. 21:30 h. Abono 165 €. Noche 65 €. _East Ender: Luciano, Reboot, Carl Craig... Raum (Sant Adrià). 21 h. Abono 49 €. Día 25 €.


The Pains of Being Pure at Heart

Día de la Música Heineken, Matadero (Madrid), 18/06/11 Jardins del Palau Comtes D’Aiamans (Lloseta), 19/06/11 Apolo (BCN), 20/06/11 Vigo Transforma, Muelle de Transatlánticos (Vigo), 02/07/11 _This is Hardcore: Jamaica, Metronomy, Housemeister... Razz Clubs. 1 h. 15 €. _Versus: Ellen Allien, Thomas Muller, Mujeres... Nitsa/La [2]. 24:30 h. 15 €. _Radar: Prins Thomas, Mark E... BeCool. Hora y precio S/C. _Pumuky + Novö. Heliogàbal. 22 h. 6 €. _Sweet Oblivion. Eléctric Bar. Hora y precio S/C. _Nikola Sarcevic. Rocksound. Hora y precio S/C. _Cadenza Boat Party: Alex Picone, Maayan Nidam... Boat, Port Fòrum. 14 h. 75 €. _Dubfire & The BCN Crew Boat Party: Dubfire, Davide Squillace... Boat, Port Fòrum. 14 h. 75 €. _Martin Huergo. City Hall. Hora y precio S/C. _Deetron, Anton Pieete... La Terrrazza. Hora y precio S/C. Domingo, 19 de junio _Noche Greg-Sónar: Alva Noto & Ryuichi Sakamoto. Teatre Grec. 22 h. 20 y 28 €. _Sven Weisemann, Nicholas... La Terrrazza. Hora y precio S/C. Lunes, 20 de junio _The Pains Of Being Pure At Heart. Apolo. 21 h. Precio S/C. _Uni and Her Ukelele. Heliogàbal. 22 h. 5 €. Martes, 21 de junio _Destroyer. Bikini. 21 h. Precio S/C. Miércoles, 22 de junio _John Mayall. Apolo. 21 h. Precio S/C. _La Banda Municipal del Polo Norte. Heliogàbal. 22 h. 6 €. _May Roosevelt + Lucrecia Dalt. Miscelanea. 21 h. 6 €. Jueves, 23 de junio _La Banda Municipal del Polo Norte. Heliogàbal. 22 h. 6 €. _Amable & Gato. Razz Clubs. 1 h. 15 €. _Mether & Zacker Nitsa/La [2]. 24:30 h. 13 €. Viernes, 24 de junio _Oscar Mulero + Maral Salmassi. Razz Clubs. 1 h. 15 €. _Marc Piñol + DJ Coco. Nitsa/La [2]. 24:30 h. 13 €. _Voltech Party. Mephisto. 24 h. Precio S/C. Sábado, 25 de junio _Ann Deveria. Niu. Hora y precio S/C.

_Ascii.Disko + María Lapiedra. Razz Clubs. 1 h. 15 €. _Marc Piñol + The Transistor Arkestra. Nitsa/La [2]. 24:30 h. 13 €. _Enar. BeCool. Hora y precio S/C. Martes, 28 de junio _Boris + Russian Circles. La [2]. 20:30 h. Precio S/C. Jueves, 30 de junio _Little Wings + Breathe Owl Breathe. La [2]. 21 h. Precio S/C.

Madrid Miércoles, 1 de junio _Laurie Anderson. Teatros del Canal. Hora y precio S/C. _The Delegators. Gruta 77. 21:30 h. 10 €. Jueves, 2 de junio _Fon Roman. Café La Palma. 22 h. 10 €. _Arborea. El Perro Club. 22 h. 8 €. _Dan Mathews. Orange Café. 21:30 h. 6 €. Viernes, 3 de junio _IAM. Joy Eslava. 21 h. 25 €. _Laetitia Velma. Teatro Lara. Hora y precio S/C. Sábado, 4 de junio _The Raveonettes. Heineken. 21 h. 23 €. _The Cynics. El Sol. 22:30 h. 20 €. _2000 And One. Audium Club. Hora y precio S/C. Miércoles, 8 de junio _L’Altra. Nasti. Hora y precio S/C. _The Godfathers. Charade. Hora y precio S/C. Jueves, 9 de junio _James Taylor Quartet. Heineken 20 h. 24 €. _Brandauer + Plan Marsella. Movy Dick. 21 h. 6 €. Viernes, 10 de junio _Guadalupe Plata. El Sol. 22 h. 13 €. _Marky Ramone. Gruta 77. 21 h. 20 €. _Jerry Fish. Moby Dick. 21 h. 17 €. _Grupo Salvaje. Serrano41. Hora y precio S/C.

_HD Substance. Café La Palama. 24 h. Gratis. Sábado, 11 de junio _Five Horse Johnson. Gruta 77. 23 h. 18 €. _Pascal FEOS. Audium Club. Hora y precio S/C. Domingo, 12 de junio _Peepholes + Disco Las Palmeras. Moby Dick. Hora y precio S/C. _Zico. Moe. 20 h. 5 €. Martes, 14 de junio _Steve Reich & Synergy Vocals & BCN216. Auditorio Nacional de Música. Hora y precio S/C. _OMD. Heineken. Hora S/C. 33 €. _Litus. El Sol. 22 h. 10 €. Jueves, 16 de junio _Crystal Stilts. Teatro Lara. Hora y precio S/C. _The Hard-Ons. Gruta 77. 21:30 h. 14 €. _Sweet Oblivion. Costello Club. Hora y precio S/C. Viernes, 17 de junio _New Adventures in Pop Party: Papa Topo, Ed Wood Lovers, Band À Part. Pop & Dance. 21 h. 14 €. Sábado, 18 de junio _Día de la Música Heineken: Vetusta Morla, The Pains of Being Pure at Heart, Anna Calvi, Wild Beasts... Matadero. Hora S/C. Abono 24 €. Día 15 €. _Oscar Mulero. Audium Club. Hora y precio S/C. Domingo, 19 de junio _Día de la Música Heineken: Glasvegas, Janelle Monáe, Russian Red, Destroyer... Matadero. Hora S/C. Abono 24 €. Día 15 €. _Dwarves. Gruta 77. 20 h. 20 €. Martes, 21 de junio _ Día de la Música Heineken: Supebsumarina + The Last Dandies... Teatro Circo Price. Hora S/C. 9 €. _Corrosion of Conformity + Orthodox. Caracol. Hora y precio S/C. Miércoles, 22 de junio _Nubla. Café La Palma. 22 h. 12 €.


078/079

agenda Jueves, 23 de junio _U.S. Bombs. Gruta 77. 23 h. 20 €. _Avenged Sevenfold. Palacio Vistalegre. Hora y precio S/C. Viernes, 24 de junio _DCode: Band Of Horses, Eels, Sum 41... CD Cantarranas. 17 h. Abono 70 €. _Boris + Russian Circles. Caracol. Hora S/C. 20 €. _Henry Saiz, Matthias Tanzmann. Reverse@La Riviera. 23 h. 15 €. Sábado, 25 de junio _DCode: Jamaica, The Vaccines, The Hives... CD Cantarranas. 17 h. Abono 70 €. _Octave One. Audium. Hora y precio S/C. Domingo, 26 de junio _GOA: Magda, Troy Pierce, Francesco Farfa... Fabrik. Hora y precio S/C. Martes, 28 de junio _Secret Chiefs 3 . Caracol. 20 h. 20 €. _Tulsa. Costello. Hora y precio S/C. Miércoles, 29 de junio _Little Wings. El Sol. 22 h. Precio S/C. Jueves, 30 de junio _Igor Stepanenko + Tremor. Casa América. Hora y precio S/C.

Andalucía

Jueves, 9 de junio _GEA: Cristina Rosenvinge. CX Auditori (Tarragona). 21 h. 6 €. Viernes, 10 de junio _GEA: Arborea, Bedroom, Bachelorette. Teatre El Magatzem (Tarragona). 21 h. 6 €. _Baix Octanatge: Roldán. Pub Línia (Lleida). 22:30 h. Gratis. Sábado, 11 de junio _GEA: Giant Sand, The Marzipan Man, Prince Rama... Jardins del Camp de Mart (Tarragona). 21:30 h. Gratis. Domingo, 12 de junio _GEA: La Bien Querida. Teatre Metropol (Tarragona). 19 h. 15 €. Viernes, 17 de junio _Baix Octanatge: Dotore. Pub Línia (Lleida). 22:30 h. Gratis. _Contempopránea: The Canary Sect. El Cau (Tarragona). Hora y precio S/C. _The Midnight Travellers. Mariskal (L’Estartit). 23 h. Gratis. Sábado, 18 de junio _PalmFest: Superpandas DJs. Zero (Tarragona). Hora y Precio S/C.

C. Valenciana

Jueves, 2 de junio _Arizona Baby & Los Coronas. Cibeles (Almería). Hora y precio S/C.

Jueves, 2 de junio _Laetitia Velma. Wah Wah (Valencia). Hora y precio S/C. _Las Robertas + Mujeres. Matisse (Valencia), 22 h. 10 €.

Viernes, 3 de junio _Contempopránea: Mujeres + Punkpinela. Planta Baja (Granada). Hora y precio S/C.

Viernes, 3 de junio _Ann Deveria. La Clínica Mundana (Valencia). Hora y precio S/C.

Sábado, 4 de junio _Contempopránea: Microondas + Portero Delantero. Obbio (Sevilla). Hora y precio S/C.

Sábado, 4 de junio _MIMAA: King Midas Sound, The Suicide of Western Culture... CCCE L’Escorxador (Elx). Hora S/C. 10 €. _MIMAA: Andrew Hung, DJ Soak... Camelot (Elx). Hora S/C. 12 €.

Aragón Jueves, 2 de junio _Ugly is The New Beautiful. Xperimental Jetset (Zaragoza) . Hora y precio S/C. Viernes, 10 de junio _ViniLove: Dorian, Nudozurdo, Èric Fuentes & El Mal... Recinto Festival (Teruel). Hora S/C. Abono 35 €. Día 20 €. Sábado, 11 de junio _ViniLove: Sexy Sadie, Tokyo Sex Destruction, Nadadora... Recinto Festival (Teruel). Hora S/C. Abono 35 €. Día 20 €. Viernes, 24 de junio _Ribagorza Pop: Tote King, Pony Bravo... Graus (Ribagorza). Hora S/C. Abono 30 €. Día 20 €. Sábado, 25 de junio _Ribagorza Pop: Lori Meyers, Pecker... Graus (Ribagorza). Hora S/C. Abono 30 €. Día 20 €.

Asturias Lunes, 6 de junio _L’Altra. Radio UNAM (Gijón). Hora y precio S/C.

Catalunya Viernes, 3 de junio _Laurie Anderson. Auditori (Girona). Hora y precio S/C. _Baix Octanatge: Kiev Cuando Nieva. Pub Línia (Lleida). 22:30 h. Gratis.

Viernes, 10 de junio _Za! + Margarita + La Orquesta del Caballo Ganador. La Residencia (Valencia). Hora y precio S/C. _Contempopránea: Toxicosmos DJ. El Tornillo (Valencia). Hora y precio S/C. _The Zombie Kids. La 3 (Valencia). Hora y precio S/C. Sábado, 18 de junio _Viktor Olle + Legoteque. El Tornillo (Valencia). Hora y precio S/C.

Viernes, 24 de junio _Azkena Rock: Queen Of The Stone Age, Bad Brains, Primus... Recinto Mendizabala (Vitoria-Gasteiz). Hora S/C. Abono 100 €. Día 52 €. Sábado, 25 de junio _Azkena Rock: Band Of Horses, Bright Eyes, Arizona Baby... Recinto Mendizabala (Vitoria-Gasteiz). Hora S/C. Abono 100 €. Día 52 €.

Galicia Viernes, 3 de junio _Sinsal: Abe Vigoda. MARCO (Vigo). Hora y precio S/C. Sábado, 4 de junio _15.000 Music Fest: La Bien Querida, Coque Malla... Expocoruña (A Coruña). 17 h. 30 €. Sábado, 11 de junio _The Godfathers. Le Club (A Coruña). 22 h. 17 €. Sábado, 25 de junio _Sinsal: The Kellies, Laetitia Velma, Jane Joyd... Isla de San Simón (Vigo). Hora S/C. 25 €. Jueves, 30 de junio _Vigo Transforma: Moby, Yann Tiersen, Junior Boys... Muelle Transatlánticos (Vigo). Hora S/C. Abono 50 €.

Illes Balears Lunes, 13 de junio _Sven Väth, Ricardo Villalobos... Cocoon@Amnesia. Hora y precio S/C. Jueves, 16 de junio _Paul Van Dyk, Laidback Luke... Cream@Amnesia. Hora y precio S/C. Domingo, 19 de junio _The Pains of Being Pure at Heart. Jardins del Palau Comtes d’Aiamans (Lloseta). Hora y precio S/C. Lunes, 20 de junio _Richie Hawtin, Jamie Jones... Cocoon@Amnesia. Hora y precio S/C. Martes, 21 de junio _Eric Prydz, A-Trak... Together@Amnesia. Hora y precio S/C.

Viernes, 24 de junio _The Bandits. La 3 (Valencia). Hora y precio S/C.

Jueves, 23 de junio _Calvin Harris, Eddie Halliwell... Cream@Amnesia. Hora y precio S/C.

Euskadi

Lunes, 27 de junio _ Sven Väth, Loco Dice... Cocoon@Amnesia. Hora y precio S/C.

Domingo, 5 de junio _L’Altra. Psilocybenea (Hondarribia). Hora y precio S/C.

Martes, 28 de junio _Annie Mac, Skream... Together@Amnesia. Hora y precio S/C.

Viernes, 10 de junio _Jonny Kaplan. Jimmy Jazz (Vitoria-Gasteiz). 21 h. 10 €. _The Godfathers. Kafe Antzokia (Bilbao). Hora y precio S/C.

Jueves, 30 de junio _Above & Beyond, Wolfgang Gartner... Cream@Amnesia. Hora y precio S/C.

Viernes, 17 de junio _El Hijo. Lugaritz (Donosti). Hora y precio S/C. Sábado, 18 de junio _Manel. Jimmy Jazz (Vitoria-Gasteiz). 22 h. 15 €. _El Hijo. Museo de Reproducciones (Bilbao). Hora y precio S/C. Jueves, 23 de junio _Azkena Rock: The Cult, Eels, Rob Zombie... Recinto Mendizabala (Vitoria-Gasteiz). Hora S/C. Abono 100 €. Día 52 €.

Murcia Viernes, 3 de junio _Arizona Baby & Los Coronas. Nueva Stereo (Murcia). Hora y precio S/C. Sábado, 4 de junio _The Raveonettes. Auditorio Víctor Villegas (Murcia). 21 h. 23 €. Sábado, 11 de junio _Za! + Margarita. 12&Medio (Murcia). Hora y precio S/C.



080/081

live

MGMT

TWO DOOR CINEMA CLUB

SUEDE

THESE NEW PURITANS

PATRICK WOLF

SOS 4.8 2011

Fotos

Texto María Ovelar www.oscaromi.com

RECINTO FERIAL LA FICA (MURCIA) 06-07/05/11

VIERNES 6 DE MAYO, EL TRIUNFO DEL REINO UNIDO

Acceder al recinto ferial la Fica, junto al río Segura, no fue tarea fácil. Bolsas, botellas, latas, más bolsas, gente sentada en corrillo, coches, música… El supermercado Eroski, al lado del festival, se trasformó en un parque temático del botellón. El caos no pasó de allí. En el interior no se estaba tan mal. Hasta se podía bailar tranquilamente en los conciertos. Los Kooks estuvieron correctos. Sin más. Comparecieron algo cansados. ¿Resaca de la noche anterior? Los de Brighton habían actuado el jueves en un secret show en la sala 12&Medio (en Murcia). Tampoco ayudó el emplazamiento, el escenario principal, el Estrella Damm, se les quedaba grande. El SOS cumplió con el horario a rajatabla. Y el sonido se resintió. ¿Cómo les iba a dar tiempo a ajustarlo entre grupo y grupo? La mayoría de los directos celebrados en el escenario principal sonaron empastados. No hubo sorpresas con Triángulo de Amor Bizarro. La fórmula gallega funciona. Un bailoteo por aquí, “Año santo” por allá; un gritito punk por aquí, “Santa compaña” y el público como unas castañuelas. Por el contrario, el francés Yann Tiersen demostró que no le ha sentado nada bien el cambio. Compareció rodeado de guitarras. La metamorfosis no gustó. Se echó de menos al multiinstrumentista de la década pasada. Como en todo festival hubo una contraprogramación suicida, These New Puritans en el auditorio y Vetusta Morla en el Estrella Levante. Quienes se quedaron sin entrar en el auditorio (había que conseguir una pulserita), asistieron al segundo. Los madrileños sonaron mal, pero la fe no atiende a razones y sus

fans, la mayoría veinteañeros, cantaron, aplaudieron y bailaron como beatos. Su religión, incomprensiblemente, es el indie de centro comercial. El menú, en la carta, sonaba exquisito. ¿These New Puritans tocando “Hidden” en el auditorio y acompañados por la Orquesta Sinfónica de Murcia? Quienes habían presenciado el mismo formato en Inglaterra, salieron decepcionados. El resto, satisfecho. El fallo, la improvisación. La banda británica no había tenido tiempo para ensayar con los murcianos. En el escenario pequeño, el Jägermeister (¿queda algún festival donde no haya plantado su bandera la bebida alemana?), Two Door Cinema Club hicieron sudar. El pop arrollador de los norirlandeses triunfó, lo mejor del día. MGMT cumplieron. Salieron, hicieron su show psicodélico y se fueron por donde habían venido. Chimpún. SÁBADO 7 DE MAYO, RAREZAS EN DIRECTO

Hemos asistido a colaboraciones insospechadas. Como la de Björk y Raimundo Amador en el FIB del 98. Esta la supera. Patti Smith y Antonio Luque sobre el mismo escenario tocando “People have the power”. “Soy feliz de ‘hacer’ aquí con ustedes”, soltó la musa nada más salir al escenario. La acompañaban Lenny Kaye (guitarra) y Tony Shanahan (bajo y piano). Arrancó con “Grateful” y demostró que sigue controlando el tempo y la historia de sus letras con la entonación. Su voz es un torrente y su presencia, magnética. Recordó a Seve Ballesteros y le cantó “Wings”. Y dedicó una versión de “Helpless” (Neil Young) a Fred ‘Sonic’ Smith, su marido y guitarrista de MC5, fallecido en 1994. Tocó “Ghost dance”, “Dancing barefoot” y,

por supuesto, “Because the night” y “Gloria”. Faltó “Horses”. Pero improvisó un tema donde aseguró que los mejor de Murcia era su gente. Con Antonio Luque coincidió en una mesa redonda sobre música y literatura. “Me pidió que la acompañara”, explicaba más tarde el artista sevillano. Los españoles Mujeres dieron un directo sin pretensiones. Toda una lección de garage. Otros españoles que cumplieron, Lori Meyers. Los británicos White Lies, sin embargo, dejaron mucho que desear. Esa oscuridad en la senda de Glasvegas no se sostiene. Ni con kilos de rímel y lápiz de ojos negro. Lo de Editors es de nota. Era difícil coronarse como el más ‘teatral’ de la jornada, con Patti Smith el mismo día. Pero lo consiguieron. Esa manera de cantar con las manos alzadas al cielo de Tom Smith es propia de una obra de Shakespeare. Los temas de sus tres primeros discos (“Racing rats”, “Munich”) emocionaron. Los del último dejaron frío. La reunión de Suede sin su mítico guitarrista, Bernard Butler, hacía temer lo peor. Pero Brett Anderson defendió a golpe de cadera su mejor repertorio. Y de paso lució pectorales y abdominales. En una especie de ritual se desabrochó la camisa negra canción a canción. Y desató la euforia. “Metal Mikey”, “The wild ones”, “So young”, “Animal nitrate”, “We are the pigs” y hasta una cara B (“Killing of a flash boy”) contagiaron. Sonaron eternos. A pesar de la indiferencia de su teclista. A Neil Codling le daría tiempo a ir al baño y volver entre nota y nota en pleno directo. El espectáculo de !!! fue incendiario. El broche bailongo lo puso Tiga, un cierre de oro para la última noche murciana. Larga vida al SOS.


MOJAVE 3

NACHO VEGAS

DELOREAN

PARTIDO

PATRICK WOLF

Festival La Plaça Odissea 2011

Texto

Albert Fernández y David Giménez Fotos Rebecca Escabrós

PLAÇA ODISSEA-MAREMAGNUM (BCN) 28-30/04/11

El Festival La Plaça Odissea alcanzó, en su quinta edición, el nivel más álgido de todos los carteles realizados hasta el momento. Noches de intimismo, veladas lúdicas y desenfadadamente electrónicas y un broche de oro: reunir a Mojave 3 para un único concierto en toda la geografía española. El listón ha quedado muy alto, aunque pértigas no les faltan a los organizadores. JUEVES 28 MAIKA MAKOVSKI

VIERNES 29 LOS MASSIERAS

La lluvia y el tráfico anudaron la garganta de la expectativa en el momento de abrirse el festival. Como réplica a las desazonadoras gotas, y al atasco que retenía a parte de su banda en algún lugar de la ciudad, Maika Makovski pisó el escenario sola, valiente y serena, como la valkiria del rock que es. Con su guitarra, los tacones sobre las tablas y una voz imponente, acercó todos los paraguas al escenario. Tres canciones después, como si de un guión premeditado se tratara, fueron compareciendo el resto de músicos, para consumar un repertorio magnético. Por supuesto, “Lava love” deshizo la lluvia. AF

Tras disfrutar su live session regresiva (un ‘back to the future’ a los 70) comprendemos el motivo por el cual el capo del sello DFA no ahorró en elogios hacia ellos y el portal Pitchfork dio cancha al videoclip de este dúo hispano-francés. DG

NACHO VEGAS

El asturiano es, a estas alturas y tras una década al frente de su propio proyecto personal (con cinco discos y numerosos EPs a sus espaldas), un artista consagrado y, a diferencia de otros coetáneos suyos, un músico en plena forma compositiva e interpretativa. La banda que le acompaña fielmente es una red segura que le permite a Nacho hacer equilibrios tanto en la reinterpretación de sus canciones más conocidas, como en esa actitud vocal cada vez más ‘dylaniana’. Ante un público que llenó la Plaça Odissea a pesar de la lluvia, repasó toda su carrera con especial atención al sobresaliente “La zona sucia” (11). Y tras sus más de noventa minutos de música sólo quedó la opción de sacarse el sombrero y ofrecerle una reverencia. DG

DELOREAN

Así como en otras ocasiones Delorean se habían mostrado acalorados e ineficaces en directo, en esta ocasión comparecieron gélidos y precisos. La segunda noche del festival se despedía elevándose sobre los ritmos hipnóticos y evasivos de “Subiza”. Lástima que los de Zarautz acunaran la noche con tanta moderna indiferencia, pues la ilación sonora fue medida y excitante, y el público acudió con generosidad. AF SÁBADO 30 PARTIDO

La actuación de Víctor Partido y los suyos vino acompañada de grandes noticias. No sólo porque los barceloneses supieron dar un candor espacial al principio de la tarde, volcando sentimiento al tiempo que deshacían el repertorio de lo que será su primer disco, sino porque su tempranero público, pese a no ser numeroso, contaba con personajes ilustres. Para cuando sonaban “Not full of anger” y “Feel all down” Neil Halstead, más algún otro miembro de Mojave 3, comparecían para sumarse a los aplausos. AF

THE DODOS

Como la noche iba reuniendo amigos, por esta vez el dúo californiano se convirtió en trío, sumando una guitarra para reforzar su descarga de ritmos encendidos. Con su reciente “No color” (11) como principal premisa, Merci Long y Logan Kroeber se mostraron poderosos y airados sobre el escenario, explotando en distorsiones que hicieron saltar los pies y los pulsos, ya palpitantes ante lo que vendría, el final más emocionante. AF MOJAVE 3

Cuando comenzaron a escucharse los primeros acordes de “Starlight Nº1”, tema incluido en “Spoon and rafter” (03) —y que fue la encargada de abrir, cinco años después, el regreso a los escenarios españoles de Mojave 3—, las emociones hasta entonces contenidas desembocaron en un catarsis tal que obligó a la audiencia más atenta a escoger entre abandonarse a la sonrisa incrédula o al llanto más felizmente emocionado. Los ingleses desgranaron parte del abundante material de su discografía. En aquella noche inolvidable sonaron temas de todos y cada uno de sus álbumes, desde “Ask me tomorrow” (95) a “Puzzles like you” (06), pasando por su obra más admirada “Excuses for travellers” (00), adelantando, incluso, algunas nuevas composiciones que se incluirán en su próximo álbum y recuperando, con un guiño de nostalgia al pasado, la soberbia “Allison” que grabaran en los tiempos en que formaban Slowdive. DG


082/083

live

JON HOPKINS

DARKSTAR

APPARAT

DEMDIKE STARE

PATRICK WOLF

L.E.V. 2011

Texto

David Puente

LA LABORAL CIUDAD DE CULTURA (GIJÓN) 29-30/04/11

A

lguien ha creado un grupo en Facebook llamado “Unión de amigos para serrar la columna del L.E.V”. Y es que ese dichoso espinazo tapando parte del escenario principal del L.E.V. se ha convertido en un símbolo del festival gijonés. Por no hablar de la puerta al recinto que parece la entrada a un matadero o al frigorífico central del Mercadona. La creadora visual Alba G Corral, encargada de dar vida al background de John Hopkins y Lorn tiene la clave: “Yo prefiero que la columna siga así, es lo que le da un toque particular al festival”. Me parece una gran apreciación que resume lo que es el L.E.V. Como lo de montar el festival en la monumental universidad Laboral con su aguilucho de otros tiempos presidiendo la plaza central. Me parece muy acertado que los jóvenes se expresen y campen a sus anchas en un entorno en escena tan sombrío como el de esta ciudad autárquica de cuando los tiempos de los jesuitas y todo eso. “Deberían hacer algo parecido en el Valle de los Caídos”, le oí decir a más de un asistente. Sin saberlo se estaba fraguando ya en Gijón la #spanishrevolution de unos días después. En general, el L.E.V. es una combinación perfecta entre la recia cultura de la fabada tan presente por aquellas tierras y la más sofisticada de los beats y los bytes que traen artistas tan absolutamente creativos como el colectivo berlinés Transforma y el performer francés Yro. Si por algo el festival lleva la coletilla “laboratorio de electrónica visual” es precisamente por directos como el de los responsables del montaje audiovisual “Asynthome”. Un espectáculo fascinante que juega con cámaras en tiempo real y formas que proyectadas en la pantalla del Auditorio nos sumergen en un mundo en el que lo cotidiano se resuelve en magia. O lo que es

lo mismo, cuando el truco a todas luces es lo mágico. El galo y los germanos se llevaron la ovación del respetable que aplaudió a rabiar una vez superado el shock inicial. Todo en el L.E.V. parece tan familiar que apenas hay diferencias entre un año y otro. Cada edición es un déjà vu amable y reconfortante que impide la angustia que provoca el paso del tiempo. De las novedades de este año nos quedamos con la incorporación del Jardín Botánico que le da otro color al festival. Y otro olor, está claro. Y eso que el experimento estuvo a punto de ser suspendido por la lluvia que a primera hora de la mañana del sábado caía como gotas malaya en la cabeza de los organizadores. El nipón Ametsub se recreó en su propio jardín japonés con un set que al mediodía del sábado hipnotizó por igual a los recién levantados como a los que aún no se habían acostado. Poco antes Downliners Sekt refrendaron lo que es un secreto a voces: conforman uno de los directos más bellos, sutiles y redondos del nuevo panorama electrónico facturado en Catalunya y del resto del Estado. Las fragancias de la flora propia del Atlántico estimuladas por la lluvia de mayo les facilitó el contacto con un público que en esos momentos seguía embelesado ante el marco incomparable del botánico. Llevan un tiempo destacando en foros y redes sociales desde el sello ubicado en el Poble Nou, Disboot. De los directos de la noche el público salió bastante contento de las actuaciones de Jon Hopkins —en la variedad está el gusto y encima sin perder el punto de mira de la pista de baile—; el set con Serato (ainsss...) de Harmonic 313 —oinsss… un paseo inmaculado por la música rave de UK de los últimos 20 años y más allá—; y del primer directo en

España de Darkstar —emotividad rozando lo ñoño que siempre tiene un punto de riesgo a valorar en su justa medida— que contó con unos visuales que también justificaban una cuota visual que este año, como en los últimos precedentes, parece va perdiendo peso en un festival que siempre apostó por sacar al videojockey del cuarto oscuro de los castigados. Los que siguen a su ritmo son los chicos de ScannerFM que volvieron a montar el teatrillo, esta vez en la nueva zona chill out de la zona principal de la Laboral. Las tres figuras en ciernes elegidas para formar parte de este mini-festival dentro del festival fueron Adapt, Davic Nod y Homeless Inc. El primero estuvo muy correcto con un discurso entre el dub y el trip hop de nuevo cuño que debería haber visto Kevin Martin para apuntar algunas ideas de cara a próximos directos de King Midas Sound (horrorosos eso climas guitarreros que apenas tienen nada que ver con la sustancia dub que se suponen que predican, por lo general siempre mucho más grumosa que punzante). David Nod propuso un directo mucho más arriesgado que a veces derivaba en pasajes próximos al breakcore más rutilante. Homeless Inc, en cambio, salió peor parado por unos problemas técnicos que empañaron sus beats redondos y rechonchos como panes de pueblo. Mark Pritchard hizo doblete porque además de actuar en el escenario tuvo que acarrear con el workshop de la Red Bull Music Academy y un horario más propio de la siesta que de un taller. Pero si algo tiene la mitad de Global Communication es discurso para dar y vender, así que muchos vencieron al sueño gracias a la cátedra impuesta en la Universidad Laboral por el maestro Jedi Knight.


in & out Clubbing BCN C/ ARC DEL TEATRE, 3. TEL. 93 318 59 66. Techno-house, incursiones en el electro y la música disco. Miércoles, invitados internacionales. Vie-Sab., sesiones con el DJ residente Robert X. Todas las noches de 23.30 a 5 h.

SALA RAZZMATAZZ 2. C/ PAMPLONA, 88. TEL. 93 272 09 10 Tech-house, hard techno y techno con los residentes MouseUp, Undo, Vicknoise, además de las residencias de James Holden, Felix da Housecat, Miss Kittin o Tiga. H: Vie-Sab. y vísperas de festivos de 1 h. a 5 h. Entrada única a Razz Club: 15 € (c/i).

SALA APOLO. C/ NOU DE LA RAMBLA, 113. TEL. 93 301 00 90 La meca del eclecticismo: house, techno, breakbeat y pop electrónico, según el día. Alberga residencias de Kompakt, Bpitch Control, Bungalow, Cristian Vogel, etc. Nitsa selectors: Fra, Marc Piñol, DJ Coco y Graham. H: Vie-Sab. y vísperas, a partir de las 24.30 h. Precio: 12 € (c/i).

Clubbing Madrid electro-pop, deep house y leftfield de mano de MouseUp, Undo, Vicknoise); Rex (technopop). H: vie-sab. y vísperas de festivos de 1 a 5 h. Entrada única: 12 € (c/i). www.salarazzmatazz.com

B LOUNGE @ HOTEL BARCELÓ RAVAL RBLA. DEL RAVAL 17-21. TEL. 93 320 14 90 El lugar más cool de la ciudad, el nuevo punto de encuentro de Barcelona. Tapas sorprendentes, extensa carta de cócteles y la mejor música. Terraza Plaza Manuel Vázquez Montalbán. Jueves, viernes y sábados DJ en directo de 23 h a 02 h. Entrada libre. www.BarceloRaval.com

C/SANTA ANNA 14, L’HOSPITALET. T. 93 337 76 16. Más de 25 años ofreciendo la alternativa desde L’Hospitalet. Conciertos de pequeño formato y sesiones de DJs... de la mano de los DJs Jordi Monamí, Marty Mcfly, Crtl+alt+supr, Gato. Actuaciones musicales en pequeño formato. www.depositolegal.com.

@ SALA APOLO. C/NOU DE LA RAMBLA, 113. Residencia semanal para la noche de los jueves en el Apolo. Powder Room acoge las mejores noches de deep funk, breaks y rare grooves en Barcelona. H: todos los jueves, de 24.30 a 6 h. 9 €.

C/ FONTRODONA, 33 (BCN). TEL: 93 441 80 15 Antigua nave industrial convertida en enorme y comfortable lounge club. Urban & soulful music + laid-back atmosphere + underground attitude. www.maumaunderground.com. H: jueves 23 - 2.30 h., vie-sáb 23 - 3 h., domingos tarde (excepto verano).

SALA CITY HALL C/ RAMBLA CATALUNYA, 4. Lun: Internacional Party. Mar: Budah Hall Night. Mie: Pigs & Diamonds. Jue: Club 4 (techno & minimal techno). Vie: 100% Uhm Underground (tech-microfunk). Sab: Pure City Nights (house, deephouse, latin). Dom: Zen Club (techhouse/ electro).

C/ ALMOGÀVERS, 122. TEL. 93 272 09 10 5 clubs en un mismo espacio: Razz Club (Viesab. DJ Amable y Dj Gato, el mejor indie y rock de todos los tiempos. Jue. Bongo Palace (latin house); Pop Bar (vie-sab. lo mejor en pop, electro y sixties); The Loft (tech-house, hard techno y techno); Lo*Li*Ta (techno-pop,

C/ LINCOLN, 15. T. 93 238 07 22 Martes: Glitter and Glamour. Miércoles: Strawberry & Chocolate. Jueves: Buziós - Brazilian soul. Viernes y Sábado: 3 floors open- hip hop and R&B, house music, classic garage 80’s-90’s. www.ottozutz.com

C/ VALLDONZELLA, 40 / PLAZA MILANS, BARRIO GÓTICO. Tel. 627 73 30 81 En el bar Manchester se dan cita amigos y seguidores de la música de los 80 y 90 y sus tendencias más brit. Desde Joy Division hasta Placebo, pasando por The Smiths y Happy Mondays.

RAMBLAS, 27. T. 93 301 16 289 INFO@BOULEVARDCULTURECLUB.COM Boulevard Club, ubicado en La Rambla, donde antes se encontraba Fellini, ofrece la localización más céntrica y de más fácil acceso al público. House, techno, electrónica, hip hop, R’n’B, rock... DJs residentes: D’Julz (Bass Culture, París), Andre Buljat (4line, Indigo Raw) y Dr. Barry (BLV). http://boulevardcultureclub.com

C / ESCUDELLERS BLANCS, 3 (BARRI GÒTIC) Con una acertada mezcla de graffiti, videos, skate y grunge. Su amplia sala alberga cómodamente a los personajes más diversos de la fauna barcelonesa, que se pierden entre detalles y acordes, cubatas y chupitos, chicas y kickflips. A tres pasos de la turística Plaza Real se esconde el secreto mejor guardado del Gótico, Nevermind. Abierto todos los días hasta las 3 h. www.nevermindbcn.com

SALA 1 AV. CARRILET 235 - SALA 2 AV. CARRILET 301, L’HOSPITALET. T. 93 337 06 02 La Salamandra es el espacio de referencia de las noches de L’Hospitalet. Dos salas que ofrecen la mejor programación de conciertos y sesiones de DJs de la escena indie y mestiza. Sala 1: Musicollage con Nafentt & Darkomedia. Sala 2: Indie-pop-electro con YoSET & McFly, visuals de High Distortion & Mon Feijóo. H. Abierto todos los viernes, sábados y vísperas de 24 a 6 h. Entrada única: 8 € (c/i). Gratis hasta las 2 h. www.salamandra.cat

C/AMPLE, 46 (GOTICO) T 663 710 095 El bar rockero por excelencia en el centro de Barcelona. Casi tocando Correos se encuentra este sitio con aires de estación de metro abandonada donde cada día, entre riffs y whiskey, se dan cita aquellos que llevan el rock en la sangre. Todos los días desde las 19 h a las 2.30 / 3 h www.bollocksbcn.com

Clubbing Bilbao

@ LA RIVIERA - Pº VIRGEN DEL PUERTO S/N. @ HEINEKEN - C/ PRINCESA , 1. Actualmente es el club de referencia en Madrid por su excelente e inagotable programación dedicada al indie rock y la electrónica, con residencias de sellos como Ed Banger Records y DJ sessions de Boys Noize, Rex The Dog, Felix Da Housecat, Steve Aoki, Peter Hook... www.intromusica.com

C/BAILÉN 16, 28005. MADRID ContraClub es un bar donde coinciden varias tipologías de noctámbulos con un denominador común: su gusto por la calidad y variedad musical. ContraClub pretende romper barreras entre disciplinas y generaciones, ser un lugar de encuentro de artistas y un escaparate para todo tipo de espectáculos de calidad. Un lugar abierto y dispuesto a juntar funk con flamenco, cabaret con música electrónica. X y J de 22 a 05:30 h. V y S de 22 a 06 h. www.contraclub.es

Clubbing Galicia

EN SANTANA 27. POL.IND.SANTA ANA. TELLERÍA 27. BOLUETA. WWW.FEVER.ES Pink Fever: tecnopop & electropop. Gold Fever: pop-rock & hits. Black Fever: hip-hop, reggae, soul & funk. Blue Fever: tech house & tecno. Desde su inauguración en 2005, Fever se ha convertido en el club de referencia del norte de la península. Una iniciativa de ocio de calidad incontestable que sitúa a Bilbao en el pelotón de cabeza europeo de la cultura del baile. H: Vie y Sab 24 h, 12€ c/i.

COMPLEJO PLAYA CLUB. AVENIDA DE LA HABANA, ESTADIO DE RIAZOR (LA CORUÑA). WWW.PLAYACLUB.NET Pop, indie y electrónica. Más de 60 conciertos de música alternativa al año. Sesiones los jueves, viernes, sábados y vísperas de festivos desde las 3 h. +info en www.playaclub.net

LA RUTA NATURAL RECORDS PASSATGE D’ELISABETS, Nº 6, 08001 BARCELONA T. 93 412 07 67 www.facebook.com/larutanaturalrecords Encontrarás novedades mensuales y segunda mano de todos estos estilos: Techno, Hard Techno, Acid Techno, House, Deep House, Detroit, Chicago, Italo Disco, Minimal, Tech House, Electrónica, Electro, Ebm, Idm, Breaks, Hip Hop, Dub Step, Grime, Dub Reggae, Hardtek, Hardcore, Break Core, Ragga Jungle, Drum and Bass etc... Abierto de lunes a sábados de 10 a 20.30 h.


MODAGADGETS D.A.T.E. Complementos

84-85

01

TEXTO ANA TOMÁS

GADGETS

Uno de los muchos complementos nuevos en la temporada que viene serán los accesorios D.A.T.E., concretamente la nueva gama de bolsos y zapatillas. Cuatro bolsos serán totalmente de piel e irán destinados a la línea más refinada de D.A.T.E One. Los otros tres son modelos más casuales, en piel y lona. Aparte de la evolución de la colección, también aparecerán tres nuevos modelos de zapatillas: Jude, Smooth y Work. D.A.T.E. es una marca de Florencia que destaca por el diseño de sus zapatillas y prepara próximamente su desembarco en todo Europa. http://date-sneakers.com

The Brandery 2011 The Hot Spot El salón de moda urbana y contemporánea de Barcelona, The Brandery, prepara su próxima edición bajo el nuevo lema “The Hot Spot”, es decir el lugar donde se entrelazan moda, creatividad, cultura y negocios. A la exhibición comercial de las marcas se sumarán exposiciones, desfiles, concursos y eventos. Entre el 13 y el 15 de julio, en el palacio 8 del recinto de Montjuïc, tendrá lugar esta 5ª edición de The Brandery, que regalará a nuestros sentidos una visión de 360 grados de la moda urbana, integrando en el trade show –su core business– otras iniciativas, concentradas en la nueva área de tendencias “Brandtown. A Fashion Xperience”. Una de ellas será la exposición “Fashion & Sport”, que mostrará objetos relacionados con el deporte, firmados por las más importantes “griffes” de la moda nacional e internacional, como Chanel, Jean Paul Gaultier o Custo Barcelona, entre otros. www.thebrandery.com

Eastpak Tetris humano

Lee Peto Frankie Bib

Gente que tiene cosas que hacer, lugares a los que ir y personas a las que ver. Así definen en Eastpak a sus seguidores. Es por ello que la última campaña de la marca gira en torno a gente que prefiere vivir sus juegos antes que jugarlos. El vídeo de la campaña muestra a gente desenvolviéndose en las alturas de la gran ciudad mientras se lanza desde edificios al suelo de un solo bote. Puedes verlos realizando acrobacias mortales para caer acertadamente en el hueco correspondiente. ¿Pero qué pasa si se pone a llover? Bien, los chicos de Eastpak han pensado en todo. Entra en el perfil de Facebook de Eastpak, juega al superjuego Spak y lánzate a la ciudad desde tu ordenador. ¡Acción!

Este verano estará colmado de días de playa, tardes románticas y noches de marcha. Por eso, la colección de Lee te ofrece prendas perfectas para cualquier momento. Además de bermudas, camisas leñador, shorts y camisetas de algodón, la colección de la legendaria firma estadounidense cuenta con un ítem estrella: el peto corto Frankie Bib, todo un estandarte del look casual relajado que mezcla con sabiduría la seducción y el confort. Ideal para ir a la oficina, con unas bonitas sandalias, y para salir de noche, con un top o body de licra debajo. En momentos de brisa marina, una cazadora denim y un foulard. Irás ideal y siempre con ese aura coqueta que un look denim esconde pero proclama.


G-Star Jeans Denim de lujo

Huertos urbanos Workshop Flores

Los vaqueros son un indispensable fondo de armario. Esta primavera resalta la propuesta de G-Star Raw. En su colección para primavera verano de 2011, la firma vaquera apuesta por una estética algo más modernista de la que nos tiene acostumbrados, con líneas limpias y colores algo más claros. El denim de lujo de G-Star sigue seduciendo a los famosos con su estilo característico. En esta ocasión dos celebrities han elegido prendas de la marca para su día a día: Charlize Theron y Jay-Z. La actriz marca tendencia y silueta con el modelo Lynn Skinny Jeans en tejido Track Destroy Comfort Station Denim de G-Star. Él, el rapero más respetado de la industria, elige en este caso una cazadora en denim de G-Star. La preferencia por los materiales crudos, la pasión por el denim y una perspectiva arquitectónica en lo que se refiere a la confección de prendas son las características que distinguen a la marca.

La mentalidad de nuestra sociedad está cambiando. Nuestra preocupación por el medio ambiente ha pasado del reciclaje al consumo de alimentos ecológicos o al cultivo de huertos urbanos. Coincidiendo con el próximo 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, The Workshop Flores se suma a esta iniciativa poniendo toda su experiencia al servicio de tu primer huerto “casero” para que sea un éxito. ¿Qué se necesita para tener un huerto urbano? Lo principal es un lugar que goce de 12 horas al día de luz o sol, no importa si es un patio, una terraza o un jardín. Incluso en un balcón pequeño, en plena ciudad, se pueden plantar y cosechar hierbas aromática, lechugas y tomates. Por lo demás, el mantenimiento es muy sencillo. La idea es que cada uno disfrute durante unos minutos al día del cuidado y riego de su huerto urbano, que se involucre en todo el proceso. www. theworkshopflores.com

Fitting Room En el B-Hotel El B-Hotel de Barcelona ha sido escogido para emplazar, por primera vez en la Ciudad Condal, una edición especial de Fitting Room que tendrá lugar el próximo día 14 de julio. En su quinta edición, el certamen ocupará dos plantas del exquisito establecimiento barcelonés, en las que cada uno de los artistas y diseñadores seleccionados mostrará sus últimos trabajos, aunando creatividad e innovación en un mismo espacio. La cita dará comienzo a las 11 de la mañana en el BHotel y se alargará hasta las 21 horas. Algunos de los participantes de esta quinta edición de Fitting Room son Lucía Carmona, en la categoría de Fotografía (www.luciacarmona.es); Rodia, en Calzado (www.rodia.es); Luna Maga, en Moda (www.lunamaga.com); Hohl Fels, en Corsetería y complementos (www.hohlfels. com); Tass Joies; en Joyería (www.tassjoies.com), y Kralova_Design, en Moda (www.kralovadesign.com).

Tenderete II Mercadillo de autoedición gráfica y sonora Los próximos 16, 17 y 18 de junio tendrá lugar la segunda edición de Tenderete, un espacio de venta y mútuo intercambio de diversos materiales sonoros y gráficos, autoeditados y autogestionados. En esta segunda edición-aventura convocada en L’Escola del Cabanyal (C/Progreso, 159) de Valencia, se darán cita algunas de las actuales, pequeñas y medianas, propuestas independientes de ilustración y música autoeditada de la ciudad del Turia, para que todo interesado pueda acercarse a conocerlas, compartir opiniones, dudas y hacer posible un diálogo con ellas, así como disfrutar de música en vivo al finalizar la jornada. En Tenderete participan, principalmente, publicaciones y sellos valencianos que en los últimos cinco años han visto la luz, y cuyas propuestas conforman un nuevo concepto de entender estéticamente la música y la ilustración, cercana, oblicua, oxigenada, paralela o contraria a las estrategias convencionales de la industria editorial y musical.


EMIL KOZAK TEXTO SILLY SAVAGE 03 86-87

Emil Kozak proviene de una pequeña isla al sur de Dinamarca, de una ciudad llamada Maribo. Se mudó a Barcelona con su novia hace unos cinco años y abrió aquí su propio estudio de diseño gráfico, dirección artística, ilustración y comunicación corporativa. Entre sus clientes se encuentran gigantes como Element, Nike, Burton, Eastpak o Braun, marca con la que ha colaborado recientemente en una nueva gama de productos para el afeitado. La naturaleza, el skate, el surf, la fotografía y la cultura pop son la fuente de inspiración de su obra. Este joven artista danés empezó a interesarse por el arte y el diseño gráfico a través del skateboarding, escena en la que estuvo involucrado desde muy pequeño. “Me regalaron mi primera tabla a los siete años y solía patinar con ella en el salón de casa de mis abuelos. Durante mi adolescencia me obsesioné con este deporte y me pasé muchos años coleccionando revistas y películas de skate. Pero lo que realmente me enganchó al skate fue el mundo de posibilidades creativas que se abrió delante de mí: el estilo, el color, la música y el mundo visual del skate. Es bastante frecuente que los skaters customicen sus tablas y griptapes. Creo que el skate es un deporte muy creativo. Se trata de crear algo de la nada. Un skater ve un mundo de posibilidades donde la gente sólo ve un parking abandonado. Es como un mundo imaginario al que puedes escaparte de vez en cuando. Desde entonces el skate ha influído en todas las facetas de mi vida y mi manera de pensar”.


ARTE

EMIL KOZAK CREA ESTILO ...diseñador gráfico de día y artista de noche

Su determinación y pasión por el skateboarding le consiguió un contrato con el gigante Vans. “Siempre he sido un fan de Vans desde pequeño, así que cuando me contactaron para colaborar con ellos flipé. A partir de entonces, me dediqué en cuerpo y alma al diseño y el arte”. Entre los artworks de Emil Kozak se incluye la serie de tablas de skate “Kindergarten Legend” para LAB, una muestra del diseño directo, simple y positivo del danés. “Me inspiré en el jardín de infancia para diseñar el gráfico de las tablas, me encanta la imaginación surrealista propia de los niños. Recuerdo pensar cosas como que los niños tenían árboles creciendo en sus entrañas porque se habían tragado las semillas de una manzana”. Entre los nuevos proyectos de Emil está la creación de una nueva marca de surf, Locals Only. “Explora el fenómeno del localismo pero desde un ángulo distinto. En lugar de considerar a los surfistas como los ‘dueños de la playa’, el objetivo es presentar a la Madre Naturaleza como verdadera dueña de todo. Tiburones, agua, ballenas, etc. Los humanos NO son el centro del universo”, cuenta Emil. También ha colaborado recientemente con la marca Braun cruZer (www. braun.com/cruZer) para una nueva línea de productos de afeitado de precisión. “A primera vista puede parecer algo inusual que yo colabore con Braun pero en realidad ha sido una colaboración muy interesante. Al fin y al

cabo, al igual que mi trabajo, el suyo tiene que ver con el estilo. Además, me encanta estilizar mi barba y me gusta expresar mi personalidad a través de mi aspecto”. Hace cinco años, Emil decidió mudarse a Barcelona con su novia de Valencia y abrir un estudio de diseño. “La escena artística es muy excitante en esta ciudad... suceden un montón de cosas y hay lugares estupendos para practicar el skate y el graffiti. Mi estilo es una mezcla de diseño danés y español, con un giro contemporáneo, visualmente muy impactante”. Inspirado por otros artistas como Milton Glaser, Man Ray, David Lynch o Herb Lubalin, Emil Kozak quiere comunicar a través de su obra “que la imaginación puede desafiar a la gravedad y doblegar el tiempo. Es nuestra responsabilidad diusfrutar de cada segundo de nuestras vidas. Nadie más puede hacer eso por nosotros”.

¡Descubre más información sobre la obra de Emil Kozak escaneando este QR tag con tu teléfono móvil! www.braun.com/cruZer


88-89

01 / 02

TEXTO ANA TOMÁS / FOTOS JORDI V POU

SMARTPHONES

SMARTPHONE ARTISTS ...creación artística con un iPhone

Creación artística y fotografía digital hace tiempo que son sinónimos. Ahora, las instantáneas tomadas con un smartphone dan una vuelta de tuerca más a esta mímesis expresiva. La producción constante de los llamados iPhoneógrafos o artistas del smartphone y la retroalimentación a través de las redes sociales de sus producciones hacen que hablemos de un fenómeno sin marcha atrás. Sus obras encuentran destino no sólo en revistas, sino también en museos y galerías. Para la gran mayoría, el concepto de creación fotográfica implica la herramienta empleada. Todos hemos visto exposiciones de fotografías en museos o galerías. Asimismo, a menudo los periódicos y revistas nos regalan imágenes de gran belleza o poder emotivo. El subconsciente colectivo, así como los catálogos y los créditos, siempre se encargan de dejarlo más que claro: esas imágenes han sido tomadas con cámaras profesionales de gran envergadura en lo que se refiere a lentes empleadas, cálculo de la luz, la velocidad y la sensibilidad, a menudo con uso de trípode, focos o al menos flash y, también en numerosas ocasiones, con un trabajo de post producción arduo y complejo. Sin embargo, parafraseando a Bob Dylan, los tiempos están cambiando. Compruébenlo ustedes mismos. La red social de fotografía por antonomasia, Flickr, permite consultar las estadísticas de las cámaras utilizadas para tomar las imágenes compartidas en línea. Las fotografías tomadas con el iPhone de Apple durante 2010 triplican las realizadas con otras cámaras, como Nikon o Canon. Si bien es cierto que la mayoría de fotos hechas con el smartphone de Apple son simples instantáneas de la vida diaria de la gente, desde sus animales domésticos a momentos en cenas y fiestas nocturnas o ese paisaje visto a través del cristal del tren, alrededor del iPhone se ha creado un movimiento global con destellos artísticos cuyos precedentes se remontan a los años cuarenta del siglo pasado. La Polaroid Corporation fue fundada en 1937 por Edwin H. Land y se hizo mundialmente conocida debido a la aparición, en 1948, de la primera cáma-

ra instantánea. Como explica el fotógrafo profesional y artista del smartphone, Jordi V Pou, “la Polaroid permitió a un grupo de artistas convertir el “apunta y dispara” en una herramienta válida para el arte”. Así lo demuestran las más de 60.000 imágenes que tomó, con esa cámara instantánea, el artista Andy Warhol, reflejando el glamour y el consumismo estadounidense de su época. Warhol usaba una Polaroid SX-70 Big Shot, una cámara con flash diseñada especialmente para lograr un close-up intimista de cabeza y hombros a través del juego de luces y sombras. Su metodología de trabajo incluía una cuidada composición del lugar en relación directa con el personaje público en cuestión, la repetición de poses y la conversación chismosa para romper el hielo. El otro precedente claro de la iPhoneografía y de la fotografía móvil en general es la cámara Lomo y la comunidad que sigue creciendo en torno a esta marca de cámaras rusas nacida en los ochenta. Fotos enfocadas y desenfocadas, luminosas, saturadas, frescas, que transmiten una sensación de excitación explosiva. Es con el nacimiento de la lomografía cuando por primera vez los usuarios de una cámara se organizan como comunidad para exponer y publicar conjuntamente. La fotografía móvil ha unido los dos conceptos en uno solo: colectivos que utilizan la misma herramienta fotográfica y que, gracias a Internet, se organizan, comparten sus instantáneas y aprenden los unos de los otros. De las filas de aficionados al iPhone han surgido artistas que ahora están trabajando y viendo sus obras fotográficas publicadas y expuestas. Asimismo, artistas ya consagrados y profesionales de la imagen han empezado a utilizar sus smartphones para dar rienda suelta a sus inquietudes estéticas. La primera exposición de fotografías tomadas con iPhone tuvo lugar a finales de enero del 2010 en Berkeley, Estados Unidos. La iniciativa fue de una galería de arte a partir de una selección realizada en una web. Desde ese momento hasta hoy han tenido lugar más de 40 exposiciones en distintas ciudades: Melbourne, Filadelfia, Milán, Madrid, Singapur, Berlín, etc. Son exposiciones cada vez de mayor magnitud y envergadura, con más criterio y contenidos extraordinarios. Un común denominador destaca en todas ellas. Los asistentes se quedan perplejos ante ciertas imágenes y dicen: “¿Esta foto está hecha con un teléfono?”. La respuesta es sí. Se trata de una herramienta con muchas limitaciones en cuanto a calidad y opciones técnicas, pero al mismo tiempo recoge algunas de las características que permitieron a Cartier-Bresson avanzar hacia la teoría del instante decisivo. La inmediatez y su discreción fueron puntales básicos de su trabajo. Como explica el fotógrafo Jordi V. Pou: “La disponibilidad inmediata de


ARTE

la cámara del teléfono móvil, así como su invisibilidad, la convierten en una herramienta extraordinaria para el fotógrafo que necesita pasar inadvertido. La cámara del teléfono no se percibe aún como una amenaza al contrario de lo que sucede con el resto de cámaras. Esta característica los relaciona directamente con el mismo fenómeno que sucedió con la aparición de la cámara Leica, y con el nutrido grupo de fotógrafos que supieron aprovechar sus características, con Cartier-Bresson a la cabeza”. A lo largo del año pasado tuvieron lugar numerosas exposiciones en galerías en Berlín, Nueva York, Washington DC y Milán, gracias a colectivos como EYE’EM, Instant DC o Pixels At An Exhibition. En el caso de España la primera exposición especializada en fotografía móvil fue la llamada Eyephoneography #1, que tuvo lugar en septiembre de 2010. El pasado 15 de abril se inauguró en la sala de la escuela de fotografía de Madrid la segunda edición de este proyecto artístico, que contó con el trabajo de artistas como Carlein van der Beek, que trabaja el retrato intimista y con ese aura sensual que se incrusta en la piel; Matt Burrows, que demuestra el papel del minimalismo en la fotografía a través del smartphone; Stefano Giogli, cuyas composiciones se mueven a caballo entre los sueños y la realidad; y Jordi V Pou, que hace gala de la precisión y la mirada furtiva del que lleva años escondiéndose tras un objetivo fotográfico. Los objetivos de Eyephonography son ofrecer un nexo de unión entre los mundos online y offline de la fotografía móvil y apoyar su consolidación, proporcionando oportunidades de interacción entre los fotógrafos y sus públicos, promoviendo su potencial artístico y social. De exposiciones en galerías a carne de museo. La fotografía con smartphone entró por primera vez en las salas de un centro artístico el pasado 2010. La Panera de Lleida presentó temporalmente el trabajo de seis iPhoneógrafos. El concepto fue verdaderamente revolucionario: en lugar de fotos colgadas de las paredes del centro, la exposición consistió en la contribución de seis artistas internacionales mediante un post fotográfico diario en Flickr, que a la vez era presentado en el centro de arte a través de monitores y ordenadores. Una

exposición en evolución constante para mostrar la estrecha relación entre la fotografía con iPhone, Internet y las nuevas tecnologías. El ritmo de evolución es espectacular y el nivel artístico crece a diario gracias a la incorporación de personas con inquietudes artísticas que están empezando a utilizar el smartphone sin prejuicios. El fotógrafo estadounidense Chase Jarvis, famoso por sus editoriales de moda, fue uno de los pioneros en utilizar el iPhone para realizar trabajos profesionales. Hay otros fotógrafos que sacan fotos con una réflex y luego las retocan con las apps que ofrece el iPhone. Asimismo, hay fotoperiodistas de guerra que están cubriendo los conflictos mediante iPhone, debido a su portabilidad. Todo ello ha generado una efervescencia creadora a la que se han incorporado artistas procedentes del campo del arte tradicional y la ilustración. Así, el pintor británico David Hockney, uno de los maestros del pop-art, realizó el pasado 2009 una serie de retratos y paisajes con su iPhone que luego se expusieron en una galería mediante monitores como iPads. “La fotografía móvil crece a pasos agigantados definiendo un nuevo futuro para la fotografía, que pasará sin lugar a dudas por la adaptación a las nuevas herramientas. Y esto no quiere decir adaptar las tradicionales formas de representación a ellas, sino encontrar nuevas que se adapten. Hay que investigar y hallar los nuevos soportes, los nuevos medios de difusión y exposición. Hay mucha incredulidad todavía, muchas miradas incluso despectivas. El trabajo a hacer es mucho, pero quién no suba ahora, seguro que se quedará fuera de este tren de alta velocidad”, concluye Jordi V Pou.


90

01 / 02

TEXTO ANA TOMÁS

PIXIE GELDOF

MODA

DRESSUP

...diseño emergente en Barcelona Un día cualquiera, durante una charla, Dolores y Olga pensaron en hacer un showroom para mostrar sus colecciones. Comenzaron a buscar locales y vieron una antigua bodega en la calle Corretgers nº 5, que les enamoró. Les gustó tanto que empezaron a pensar en algo más grande. Se encontraron con Elena que también se puso en marcha, igual que Nerea. Por otro lado las uauh!, Agustina y Loly, que desde hace más de cinco años han montado su estudio de diseño gráfico, las iban asesorando, dando ideas, encargándose de la organización y aportando un concepto y la imagen Dress Up. Querían hacer algo que reuniera muchas disciplinas, no sólo orientado a la moda. Se sumaron otros profesionales de audiovisuales y músicos que les fueron dando una mano en las diferentes actividades que hicieron y, gracias a todos, Dress Up se está caracterizando por un alto nivel profesional en las diferentes disciplinas intentando mostrar lo que cada uno hace. Los próximos 4 y 5 de junio tendrá lugar la 4a edición de este evento en el Espacio Espace Ample (www.espace-ample.com), con la presencia de 14 diseñadores y la marca Zazo&Brull como invitada especial. Entre los diseñadores que estarán presentes en esta edición de Dress Up destaca Nerea Lurgain, cuya trayectoria incluye desfiles en el 080 Fashion Week y en el Ego de Cibeles, además de haber participado en exposiciones en el CCCB y en el Bread & Butter. Otra firma que no podéis dejar escapar es My Grandmother’s Sofa. Su alma es Dolores Pérez, argentina establecida en Barcelona desde 2002. My Grandmother’s Sofa fabrican diseños de piezas únicas e irrepetibles, utilizando materiales reciclados. Tejidos que nos remiten a otra época pero que conforman piezas modernas y originales.

Sus colecciones muestran y sugieren la historia de su familia, de la gente cercana y nos sumergen en un ambiente cálido y por momentos onírico. Pese a su todavía corta trayectoria, My Grandmother’s Sofa ha conseguido quedar finalista en el concurso Fitca de Expozaragoza y ha sido seleccionada para colaborar con el editor Martin Arroyo, en su libro “Secretos de Atelier” de MaoMao Publications. El trabajo de Xavier Zazo y Clara Brull se caracteriza por contar historias a través de sus colecciones. Creen que la ropa no es sólo ropa, sino un medio para expresar lo que sienten y a través de sus experiencias personales han creado un mundo imaginario donde cada temporada se dibuja una nueva protagonista de un relato ya existente o inventado por ellos para aquella ocasión. Admiran la ternura del trabajo de Joe Sorren, la mezcla de inocencia y perversión de la serie “Blood” de Mark Ryden o la imaginación desbordante de los personajes ideados por Tim Burton. Desde la creación de la marca en el año 2000, destacan las numerosas participaciones de Zazo & Brull en el Salón de Moda Barcelona y sus correspondientes desfiles en la Pasarela Gaudí, la presencia en el salón de la Moda de Madrid “IFEMA”, así como en ferias internacionales como Ideacomo (Como Italia) o en la International Fashion Fair (Tokio). Actualmente presentan su colección en París en ‘Rendez-vous Femme’. También participan en ésta edición Amimanera, Ángela Bang,Bego4monso, Elena Gallego, Esther Sancho, Grotesque, Hiske Ter Veld, José Zambrano, Le Moulin Joly, Manila, Secretos de Alcoba y The Horses Are Coming.


MODA

SHORTS DE VERANO

...como más corto mejor

Los shorts y bermudas son dos prendas tan versátiles que no pueden faltar en tu armario este verano. Las firmas de moda streetsyle están apostando fuerte por ellas, en todos los estilos y colores. Y es que hablamos de una prenda infalible, que aporta estilo y comodidad al buen tiempo. La bermuda de largo por la rodilla es la más apropiada para ir a trabajar. Las hay de lino, en tonos verde y oliva, ideales para combinar con camisas, camisetas y unos náuticos. El look aventura y la amplia cantidad de bolsillos son dos características que le han puesto sello a más de una colección en este 2011. Para los más audaces, también se puede observar en muchas de las firmas una fuerte presencia de los estampados coloridos, en tonos intensos, tal como dicta la moda de esta temporada. Dockers ha introducido un nuevo tipo de pantalones cortos para esta primavera: shorts por encima de la rodilla con unos bolsillos laterales. Están inspirados en el look que lucía el tenista sueco Bjorn Borg en Wimbledon en 1977. Dockers se suma a la tendencia del short más corto, introduciendo así un nuevo fit más sofisticado para lograr un look totalmente masculino. Por otro lado los Dockers Tailored Shorts, con pinzas, tienen un look mas conservador, con un fit mas recto y para esta temporada un poco mas cortos, perfectos para combinarlos con una camisa blanca de algodón, con una camiseta con prints o con una camisa caqui estilo militar. Los shorts, pantalones y vestidos vaqueros de Quiksilver reflejan la verdadera pasión por el mundo denim, el tejido vaquero se convierte en tu mejor aliado. No nos importa ver los vaqueros arrugados, tirados en el suelo... sabemos que mañana nos los volveremos a poner de nuevo y estarán perfectos... ¡son tan cómodos! Las piezas denim reflejan una vida de suma intensidad. Gas Jeans mezcla el tejido denim con el estampado liberty en unos shorts reversibles que se convierten en un comodín para los días de vacaciones y las consiguientes maletas. CONVERSE

Para ella, Roxy ha preparado una colección marcada por un espíritu vintage que se refleja en los estampados de flores y rayas retros, en los tratamientos de los tejidos pre-lavados, recreando un auténtico estilo playero con shorts de ensueño. Levi’s Red Tab nos propone dos modelos en denim que son el comodín perfecto para cualquier look. Cuando caiga la tarde y la brisa amenace con bajar las temperaturas, ponte unos leggins o unas medias debajo. La última sensación: shorts vaqueros con calcetines altos en granate con mocasines en los pies. Un total look, impuesto por Alexa Chung, con el que no pasarás desapercibida.

TEXTO ANNA TOMÁS 02

SHORT PLIEGUES

MARCHING BAND SHORTS

GAS RE VERSE SHORTS

ROX Y GYPSY TOUR TRAIN TRACKS

ROX Y POLK A POLK A JAPANESE FLOWERPRINT

VANS FIRST MATE BOARDSHORT CONVERSE SHORT

91

THE RUNNER SHORT


092/093

cine Mia Hansen-Løve / Cannes 2011

Mia Hansen-Løve EL ESPÍRITU DE HUMBERT BALSAN Empezó como actriz precoz en dos películas de Assayas, pero enseguida supo que lo que quería era dirigir. Con tan solo tres largos, Mia HansenLøve ya figura entre los más grandes del apasionante panorama galo. Tras la extraordinaria “Tout est pardonné” (2007), se superó con “Le père de mes enfants” (2009), en la que rinde un sentido homenaje al ya legendario productor Humbert Balsan. Con “Un amour de jeunesse”, todavía en postproducción, cerrará una deslumbrante trilogía. Texto

M

ia Hansen-Løve cruza la Gran Vía colgada de su I-Phone. Es una visita relámpago a Barcelona y llega con el tiempo justo para presentar en el Festival de Cinema d’Autor esa maravilla total y absoluta que es “Le père de mes enfants”, una de las películas más importantes de los últimos años al menos para los que todavía sienten algo de pasión por el cine. Mientras el público del D’A descubre la película, charlamos lo que dura su metraje en un bar cercano (después habrá una sesión de Q&A). Mia continúa sin soltar el móvil, está pendiente de si le confirman la selección de “Un amour de jeunesse” para el Festival de Locarno, y también anda a vueltas con el asunto del tráiler. Ha presentado uno breve y misterioso: “Lo ideal para mí sería poner una escena del film y ya está”. Pero la distribuidora le pide uno de esos que lo explican todo. Uno de esos que te quitan las ganas de ir a ver la película porque te la resumen enterita y es como si ya la hubieras visto. “¡No me digas eso!”, exclama asustada. Pero nos reímos. Mientras intercambio impresiones con una ajetreada, encantadora y brillantísima Mia-Hansen Løve, calculo que Louis-Do de Lencquesaing —impresionante en su primer papel protagonista— todavía andará pegado a su propio móvil por las calles de París al son del “Egyptian reggae”. Y me siento como en una película dentro de una película. Pero no se lo digo. Le pregunto en cambio por el tema emblemático de Jonathan Richman que marca el ritmo de la apertura de “Le père de mes enfants”, y me entero de que Mia Hansen-Løve (fan, ella de Richman y yo de ambos) prefiere apropiarse de las canciones porque no soporta las bandas sonoras: “Me suelen parecer cursis, y creo

que mandan demasiado”. Se refiere a que están ahí para manipular las emociones del espectador y si “Le père de mes enfants” cala tan hondo es precisamente porque carece de trucos baratos. Mia quería evitar el melodrama a toda costa y brindar en cambio “una película realista, sobre un productor de hoy en día, en París, y ser lo más precisa posible a la hora de contar su historia”. HUMBERT BALSAN

Balsan leyó el guión de “Tout est pardonné” y la animó encarecidamente a llevar a cabo la película, pero no pudo verla terminada. Se quitó la vida colgándose con su propio cinturón en su despacho, hace ya seis años. Pertenecía a una de las grandes familias burguesas de Francia, pero ellos, que lo censuraban por dedicarse a algo tan fútil como es el cine, no se dieron cuenta de lo grande que había sido Balsan hasta el mismo día del entierro, “con tantísima gente que vino de todo el mundo”. Mia quiso rendirle homenaje con una ficción que no tiene nada de odioso biopic. “Creo firmemente en el poder de la ficción para acceder a la verdad. Su mujer, sin ir más lejos, entendió muy bien que no quisiera investigar, averiguar exactamente qué era lo que había pasado”. Para Mia, las presiones económicas constituían un motivo claro, Humbert nunca hubiera pedido dinero a esos acaudalados parientes que sentía tan lejanos. Pero al buscar financiación para rodar su segunda película, se topó con mucha incomprensión. Nadie quería reconocer que Balsan se había matado a consecuencia de las presiones económicas, y eso era lo que ella precisamente quería reflejar en el film. “No es por casualidad

Philipp Engel

que vemos a Louis-Do caminar por el barrio de la Ópera. Es el barrio de los bancos. Mi abuelo, que vivía en Viena también estaba rodeado de gente que le quería mucho, como Humbert, y se suicidó cuando estaba al borde de la quiebra. Estoy convencida de que el dinero, y la esquizofrenia que provoca, fue decisivo en la muerte de Balsan, y eso no le quita profundidad, ni misterio, ni romanticismo”. Es más, dota a la película de un carácter rabiosamente actual —por la crisis, claro— y, sobre todo, la convierte en todo un símbolo que refleja la lucha por la supervivencia del cine independiente en un mundo controlado por las grandes corporaciones de Hollywood. Un mundo que bordea el Apocalipsis cultural en el que, a pesar de que la gente se interesa cada vez menos por el cine, se da la paradoja de una película tan mayúscula como “Le père de mes enfants”, una película que consigue mantener vivo el espíritu de Balsan a través del descalabro del ficticio Grégoire Colin bordado por un Lencquesaing al que Mia dio una sola indicación: “Esconde el sufrimiento, no lo muestres. Creo que esa es la clave, no me gustan esas películas en las que los actores se empeñan en demostrar lo mucho que sufren, y además Humbert era justo lo contrario. Mostró su cara más radiante hasta el final”. De la misma manera, “Le père de mes enfants” es también una película luminosa que habla de temas oscuros. “Es muy solar en cuanto a imagen, pero oscura en el sentido de que plantea preguntas sobre la desesperación y también sobre la supervivencia del alma. Fui educada por profesores de filosofía, ateos y cartesianos, pero siento una necesidad vital de plantearme estas cuestiones. Hacer películas es para mí una manera de hacer revivir personas que han desaparecido”.


Cannes 2011 EL PRINCIPIO Y EL FIN DEL MUNDO Dos de las películas más esperadas y luego efectivamente también más comentadas de la competición (“The tree of life”, de Terrence Malick y “Melancholia”, de Lars von Trier) mostraban respectivamente el origen del mundo y el Apocalipsis. La circunstancia no es baladí ya que tras pasar unos días Croisette arriba, Croisette abajo uno acaba pensando que el mundo del cine empieza y acaba en Cannes. Texto

T

odo hacía pensar que este sería el año de San Terrence Malick y de su esperado retorno, “The tree of life”. Y así ha sido. El jurado que presidía DeNiro e integraban, entre otros, peces gordos como Olivier Assayas y Johnnie To, no se lo pensó dos veces —es un decir— y le entregó la Palma ante el desconcierto reinante entre la mayor parte de la crítica. Ustedes ya la verán, porque hay que verla, pero vaya por delante que los tres cuartos de hora iniciales en los que se muestra el origen del mundo en plan “Baraka” (o Discovery Channel), con dinosaurios de chiste incluidos, tumbaron a más de un fan dispuesto a quedar cautivado sí o sí. La historia que sigue, con Brad Pitt como un duro padre de familia en un pueblo de Texas de los años 50, es preciosa o preciosista, según se mire, y también puede parecer excesivamente deconstruida, por no hablar de la parte protagonizada por Sean Penn. Se le supone un papel de nexo cohesionador —como el tipo que recuerda su infancia, y de paso el Big Bang—, pero no hace gran cosa más que subir y bajar con expresión compungida en ascensores de cristal para conducirnos a un final que parece el de “Lost” o un anuncio de seguros de vida, cosa que para este cronista es prácticamente lo mismo. La impresión que deja el conjunto es que a Malick y a los cinco montadores empleados se les ha ido el film de las manos. Apostamos a que las siete horas a las que se rumorea que llega el original tienen bastante más sentido. Tal vez esa sí sea la Gran Obra Maestra con la que Malick pensaba coronar su carrera. En el otro extremo de la Croisette, Von Trier no sólo vino y se convirtió en la presencia más comentada, sino que consiguió que le echaran con el sello de Persona Non Grata estampado en la frente. “Melancholia”, su película, no tiene tantas pretensiones

como la de Malick, simplemente trata de un grupo de personas aisladas en un caserón mientras el Planeta Melancholia amenaza con estamparse contra la tierra. La primera parte es como “Celebración”, pero en plan deslumbrante, mientras que la segunda ahonda en ese estado de ánimo que es la razón de ser de un film en el que la música de Wagner resulta especialmente evocadora. Asistí acto seguido a la polémica rueda de prensa, y puedo decir que el danés estuvo brillante efectuando un ácido número de stand-up comedian sin ni tan siquiera levantarse de la silla. Lo hubiese abrazado con lágrimas en los ojos, sino fuera por temor a un placaje de seguridad. Todo lo que dijo guarda coherencia con el film, el único problema reside en que todavía no se aceptan el sarcasmo, ni la ironía, a la hora de tratar determinados temas, circunstancia inquietante que simplemente señala que todavía no hemos aprendido nada de las lecciones que nos brindó La Historia y que tiempos todavía más oscuros están por venir. Von Trier simplemente se saltó el protocolo y jugó la baza del niño travieso para dar espectáculo, cosa que logró con demasiadas creces. Sobredimensionar este asunto fabricando titulares donde no los hay no beneficia a nadie salvo a Kirsten Dunst, musa aria que supo sacar el mejor partido de la situación interpretando un papel durante y después de la conferencia de prensa que, sumado al del film, le valió el Premio a la Mejor Actriz. LOS OTROS

Malick se llevó la Palma de Oro, o mandó a buscarla, pero más de uno se la podría haber arrebatado. Kaurismäki probablemente se la merecía más que nadie. Básicamente porque no la tiene y porque introduciendo el tema de la inmigración en su particular universo, ahora

Philipp Engel

trasladado a “Le Havre”, ha logrado la primera película divertida del subgénero que aburre en todos los festivales. Nuri Bilge Ceylan (“Once upon a time in Anatolia”), Nicolas Winding Refn (“Drive”), Michel Hazanavicius (“The artist”) y los Dardenne (“Le gamin au vélo”), aunque ya tienen dos, también hubieran podido subir al podio cannois. Hasta Nanni Moretti, que con “Habemus Papam” da, gracias a Dios (palabra de emocristiano), una visión sorprendentemente amable de las interioridades del Vaticano, pudo haberla merecido. Y Almodóvar, que se ha quedado fuera del palmarés con “La piel que habito” —un giallo salpicado de humor manchego—, sonaba también como favorito. Nadie daba en cambio un euro por la que podría haber sido mi candidata, “L’apollonide”, de Bertrand Bonello, nos muestra las interioridades de un burdel fin de siecle que parece más bien un salón proustiano. Su elegancia, pudor, sus guiños cinéfilos y sus deliciosos anacronismos musicales me dejaron encantado. Las aportaciones orientales en cambio —Takashi Miike, con el remake en 3D del clásico “Hara kiri” (Masaki Kobayashi, 1962) y Naomi Kawase, con “Hanezu”, una fábula sobre dos montañas, luego hombres, enamoradas de una misma mujer— estuvieron por debajo de las expectativas, y nadie se explica qué pintaba en la Sección Oficial “Polisse”, de Naïwenn, un polar de baja estofa que hace que “El comisario” nos parezca “The wire”. El Premio al Mejor Guión para la muy convencional “Footnote”, del israelí Joseph Cedar, también sobraba, aunque no nos permitiremos comentarios maliciosos al respecto. Por lo demás, decir que Cannes no es sólo la Sección Oficial, también es Un Certain Regard, la Semana de la Crítica y la Quincena de los Realizadores. A lo mejor en el próximo número les contamos las muchas perlas que pescamos en las secciones paralelas (continuará).


094/095

cine

Columna

Texto

Violeta Kovacsics

Albert Fernández

“White material” DE CLAIRE DENIS (FRANCIA, CAMERÚN, 2009)

”X-Men: primera generación”

DE MATTHEW VAUGHN

Apuesto mis poderes a que no habrá decepción en esta precuela cinematográfica de la franquicia X-Men. En el marco histórico de la Guerra Fría, presenciaremos el nacimiento de la raza mutante, el origen de la Escuela Para Jóvenes Talentos de Charles Xavier y la génesis de la relación entre el creador del sueño de convivencia entre humanos y mutantes y Erik Lehnserr, quien tiempo después, como Magneto, reaccionaría al odio de los humanos reclamando la hegemonía del Homo Superior. La selección del dramatis personae, con insignes como Alec Summers, Banshee o Emma Frost, puede ser otro de los encantos del film. Más vale casco de Magneto pensado que martillo de Thor volando.

el cine que viene “El castor”

“Conviction”

�DE JODIE FOSTER

DE TONY GOLDWYN

Parece ser que Mel Gibson le gastó tantas bromas de mal gusto a Jodie Foster durante el distendido rodaje de “Maverick”, que la actriz y directora ha decidido devolvérselas enrolándole en un desafío interpretativo junto a una marioneta cochambrosa. Tal vez esta desacostumbrada historia sobre Walter Black, un individuo deprimido que encuentra voz y réplica psicológica en un castor de trapo, se precipite hacia un precipicio genérico, pero al menos tiene un hálito de valentía.

“Basada en hechos reales”. No sé si la escuchadísima sentencia te alienta o te desespera, el caso es que ese es un plato que van a seguir sirviéndonos in eternum. En esta ocasión, los hechos son la injusta condena de un hombre por un caso de asesinato, y de cómo su hermana decide ponerse al frente de su caso en las cortes, tras pasar por la escuela de derecho. Orden en la sala, el gran Sam Rockwell y la taciturna Hillary Swank dignifican la sesión.

“El árbol”

“Insidious”

DE JULIE BERTUCELLI

DE JAMES WAN

En la inmensidad abierta de las llanuras australianas se ubica esta poética historia de rima fácil. Con Charlotte Gainsbourg haciendo las veces de madre del mundo y depositaria del dolor de toda pérdida, “El árbol” se planta a partir de la muerte del marido de la protagonista. Las raíces de la tragedia, y la sucesión de ciclos de la vida son las ramas argumentales por las que trepa este drama, encaramado a la copa de una gran higuera, desde la que una niña habla con su padre fallecido.

Ya he comentado en otras ocasiones cuán escandalosos me parecen últimamente los aplausos y las loas en las proyecciones del Festival de Sitges. Recuerdo muy bien como disfrutaba la concurrencia del Auditori con esta tópica historia sobre un matrimonio con hijos que se muda a una vieja casa, donde pronto comienzan a suceder fenómenos extraños en torno al menor de los infantes. Poltergeist pretencioso, de esos que quieren dar miedo y de risa, pero dan más pena que otra cosa.

“La doctrina del shock” DE MICHAEL WINTERBOTTOM Y MAT WHITECROSS

“Almas condenadas”

Winterbottom sigue mutando. Esta vez vuelve a aliarse con Whitecross, con quien facturó “Camino a Guantánamo”, para dar forma a un documental que sigue las consignas anti-capitalistas de Naomi Klein, reconstruyendo medio siglo de historia para dar forma a conclusiones concretas sobre lo ocurrido en el Chile de Pinochet, la Rusia de Yeltsin o la Gran Bretaña de Thatcher, en relación con las ideas de Milton Friedman. Veremos si el talento y la personalidad de Winterbottom quedan difuminados sin el tamiz de la ficción, o del falso documental.

Otro que no se cansa de querer sembrar el terror y recoger carcajadas es el antes-clásico, ahora-en-duda Wes Craven. El creador de “Pesadilla en Elm Street” debe aburrirse cuando pasa muchos meses sin ver sangre artificial, de ahí que venda su alma por los platós para que le dejen rodar tonterías como esta insulsa historia de psicópata y adolescentes en pequeña y bien avenida ciudad americana.

“Hanna” DE JOE WRIGHT

Sucede continuamente, un joven director comienza a destacar con obras de sobria autoría y saber en las formas, y a la de tres se presenta Hollywood para ofrecerle pirotecnia y acción. Joe Wright es el enésimo. El sensible autor de “Expiación, más allá de la pasión” y “Orgullo y prejuicio” se deja llevar por los decibelios de The Chemical Brothers para dar lustre a la odisea europea de esta niña asesina y salvaje, con parada en España, toro de Osborne y tablao flamenco incluidos.

DE WES CRAVEN

“Resacón 2, ¡ahora en Tailandia!” DE TODD PHILLIPS

Pero para tonterías descomunales, las de Todd Phillips. A tenor de los dolores de panza entre carcajadas que cosecharon los primeros minutos de “Resacón en Las Vegas”, podríamos pasarlo bien con esta continuación. Después de la que agarraron en aquella despedida de soltero en la ciudad del vicio, los chicos se atreven a volver a beber, justo antes de la exótica boda de Stu en Bangkok. ¿Hace falta decir que despertarán en otro hotel descalabrado, sin recordar absolutamente nada?

La piel clara de Isabelle Huppert, su pelo rojizo, su vestido beige se confunden con el color de la tierra, con el polvo que se levanta por los caminos. Estamos en África, y ella interpreta a una mujer, dueña de una plantación de café, madre de un joven que pronto se sumergirá en la locura. Claire Denis, directora que a lo largo de su filmografía ha ahondado en las formas de los cuerpos, realiza una película que disecciona la situación africana a la vez que plantea una cuestión estética en torno a las figuras y a los paisajes. Bajo la mirada de una mujer europea —la protagonista interpretada por Huppert y también la propia directora—, se compone un país africano desconocido, azotado por una Guerra Civil. La violencia resulta latente a lo largo de la primera mitad del filme. La ruptura llega en el ecuador y se produce con la imagen de un cuerpo desnudo, el del hijo de la protagonista, desposeído de su ropa y sus cosas tras el encuentro con dos chicos africanos. A partir de ese momento, el viaje hacia el terror se hace realidad. El hijo se convierte en otra persona, de pelo rapado, torso descubierto y agresividad a flor de piel. La violencia se desata de forma tajante, hasta culminar en una serie de asesinatos sigilosos y en fuera de campo: no vemos el crimen, apenas se escucha el sonido sutil de un cuchillo hundiéndose en la carne, tan sólo se nos muestran los restos de sangre, en una imagen absolutamente perturbadora. Denis dibuja una película enigmática que está marcada por la parsimonia de un crescendo que se cuece a fuego lento. Todo ello, muy del gusto de las dos mujeres que copan el filme, la directora y su actriz. El aire de violencia latente que cubre el filme y la explosión final sientan muy bien a Huppert, actriz menuda pero huesuda, pálida pero dura. En cierta manera, Claire Denis realiza un ejercicio similar al de Ulrich Köhler, cineasta alemán que recientemente presentó “Schlafkrankheit”, una película en dos tiempos sobre un médico de misión en África. Se trata de dos miradas foráneas que juegan con la idea de que al principio no pasa nada y terminan en lo fantasmagórico, en un cine más cercano a géneros como el terror o el fantástico. “White material” es tanto el retrato de las heridas abiertas por la guerra como el de una mujer europea en continente africano. Importa tanto el paisaje africano, terroso y amplio, como los cuerpos que lo pueblan, el de Huppert, el del chico, el de un boxeador herido… Por eso, “White material” es, ante todo, un filme de Claire Denis.

autopsia


cine

“Four lions”

“Naufragio”

DE CHRIS MORRIS (UK, 2010)

DE PEDRO AGUILERA (ESPAÑA, 2011)

“Paul ” DE GREG MOTTOLA (EE.UU., 2011)

La nostalgia es un arma de doble filo: puede dar pie a obras mayúsculas como “Adventureland” (Greg Mottola, 2009), experiencia vicarial de la adolescencia ochentera (casi) perfecta por sus inseguridades, temores, camisetas y banda sonora; y, por otro lado, originales cintas como “Paul”, homenaje vivo y sentido a la ciencia ficción de ayer, hoy y siempre que no cuaja pese al esfuerzo de sus creadores y el visionado, también esforzado, de sus espectadores. “Paul” es un homenaje al sci-fi que no levanta el vuelo porque Mottola, consumado estilista de la añoranza, carece del gamberrismo visual de Edgar Wright, ausente en esta tercera revisión genérica del tándem Simon Pegg y Nick Frost (el cine de zombis en “Zombis Party” y las buddymovies en “Arma fatal”). Sin él, “Paul” es una comedia de desencuentros en la América no tan profunda, una roadmovie sin mapa que confunde guiños cinéfilos con lugares comunes, apta sólo para adeptos irreductibles, que crean que, realmente, la verdad está ahí fuera. Pese a eso, la gran rémora del film es Paul, el marciano con la (insoportable) voz de Seth Rogen que da título al film, un lastre demasiado pesado que ni Kristen Wiig o los descomunales Jason Bateman y, sobretodo, Bill Hader, consiguen levantar. ¿Quién iba a decir que Pegg y Frost iban a echar tanto de menos a Edgar Wright? Roger Salvans

Pero, ¿se puede hacer una comedia slapstick sobre terroristas suicidas? ¿Se puede uno carcajear a gusto ante una sátira sobre la Yihad? ¿Sin que uno se sienta moralmente deleznable durante los 90 minutos en que es imposible no simpatizar con su cuadrilla terrorista especialista en tragarse tarjetas SIM y adicta a la melodía de “Dancing in the moonlight”? Se puede. Y si así sucede es porque su director, el magnífico debutante Chris Morris, no concibió “Four lions” sobre una de esas estructuras binarias donde uno sólo puede sentir lástima por las víctimas y odio por los verdugos, borrando así las zonas grises que median entre el asco y la compasión. No, las reacciones que despierta “Four lions” son infinitamente más complejas. Digamos que sus bromas no sólo están orientadas a desmitificar el terrorismo islámico de raíz extrema, sino que además arrojan un poco más de luz sobre el grado de confusión y obstinación que en determinados momentos de obsesión ideológica es capaz el ser humano. De ahí que en esta película todos los personajes (desde polis a guerrilleros) estén expuestos a la sátira; de ahí la empatía que uno siente ante sus personajes, hijos bastardos de Buster Keaton y Johnny Knoxville. ¿No será porque, tal y como afirmaba Morris en una entrevista, “en realidad todos somos un poco monstruos”? Laura Gamundí

El estreno de “La influencia”, la deslumbrante opera prima de Pedro Aguilera, originó las inevitables comparaciones con ciertas propuestas con las que compartía una característica básica: la fractura entre forma y contenido. Como ella, “La línea recta”, de José Mª de Orbe o “La soledad”, de Jaime Rosales, aplicaban un ascético código estilístico a unas historias de corte social que, hasta el momento, el cine español había insistido en narrar desde un enfoque realista absolutamente impostado. El cine de Aguilera, sin embargo, destila un antiacademicismo que lo aleja de esa galaxia de autores y hace de sus películas obras escurridizas, repletas de puntos de fuga. Si “La influencia” crecía en el momento en que los niños ocupaban el centro del relato, “Naufragio”, la historia de un Robinson subsahariano que alcanza las costas de Almería, alza el vuelo al revelarse cómo lo que es, un cuento de venganza repleto de magia negra y espíritus. En “La influencia”, una excursión al campo era el detonante del derrumbe de la familia protagonista y, de paso, de la propia narración. “Naufragio” abandona pronto el tono documental con el que describe el trabajo en invernaderos y fábricas para sumergirse en el territorio mítico de la leyenda, aquella que tiene lugar en el corazón de un bosque poblado por ermitaños y cazadores y finaliza en la oscuridad de una gruta. María Adell

“Les beaux gosses”

“Midnight in Paris”

“El hombre de al lado”

DE RIAD SATTOUF (FRANCIA, 2009)

DE WOODY ALLEN (EE.UU./ESPAÑA/FRANCIA, 2011)

DE GASTÓN DUPRAT Y MARIANO COHN (ARGENTINA, 2011)

Los dibujantes de cómic franceses siguen pasándose al cine. Tras Marjane Satrapi y Joann Sfar, llega el turno de Riad Sattouf, igualmente surgido de las filas de la prestigiosa editorial L’Association. En “Les beaux gosses”, Sattouf adapta libremente sus historietas sobre adolescentes en la Bretaña profunda. En su submundo no existen quarterbacks ni animadoras, sino una gran masa de freaks y geeks en plena explosión hormonal y la cara cubierta de acné. Los tíos buenos que —con ironía sangrienta— dan título a su película llevan aparatos modelo Robocop. Desearían tener nombres normales, como Nicolas o Loïc, pero sus padres les pusieron Hervé. Tienen miedo del primer beso, porque no saben en qué dirección darle vueltas a la lengua. Y lloran sin entender el porqué de su primera ruptura, como sucede en una conmovedora escena hacia el final, en la que el director acaba por encontrar el equilibrio, entre sarcasmo y emotividad, que la película pedía a gritos. A Sattouf le ha salido una cinta excesivamente tenebrosa y que se observa con cierto hastío, lo que parecía inimaginable al leer sus cómics. Pese a todo, también tiene sus aciertos. Ese último tramo, en que la simple tipología de personajes grotescos cede lugar al coming of age sin miedo a resultar cursi, demuestra que es capaz de hacerlo mejor. Álex Vicente

Otro fogonazo de luz, otro festín del placer, otro regalo. Tampoco esta vez se librará Woody Allen de los aficionados a cuestionarle, de las suspicacias sobre si es una de cal o una de arena. No sé si “Midnight in Paris” es buena o mala, no sé si es la mejor de sus últimas películas y tampoco tengo ni idea de si su pulso flojea por culpa de su prolífica creatividad. Allen no se cuestiona, no se discute. No existen diferencias entre una y otra. “Me gustó mucho ‘Match Point’ pero hay que ver lo mala que era ‘Vicky Cristina Barcelona’”. A estas alturas tal rasero se me antoja periclitado. El criterio de uno debería regirse tan solo por el agradecimiento. Gracias por este hermoso, melancólico y luminoso cuento sobre la insatisfacción, el compulsivo instinto creador y la imprevisibilidad de la inspiración. Por los rinocerontes de Dalí, el tupé de Picasso y el ángel exterminador de Buñuel. Gracias por la música de Cole Porter y por la vendedora de discos. Por Marion Cotillard. Por las visitas a Maxim’s y el Moulin Rouge. Por tener 76 años. Porque aunque la escena de los pendientes sea un poco tonta, todo el resto nos deja atontados. Por una película anual que espero como agua brotada de un manantial. Por hacer que me ponga cursi cuando hablo de usted. Es usted muy grande. Toni Vall

Revolucionarios de la televisión en Argentina, Gastón Duprat y Mariano Cohn empiezan su segundo largo de ficción dividiendo la pantalla y mostrando dos lados de una misma pared, agujereada a martillazos: es el muro del vecino (empeñado en “atrapar unos rayos de sol” con una ventana de construcción ilegal) de un estirado diseñador de vida aparentemente perfecta, que reside en la única casa construida en Latinoamérica por Le Corbussier. El dato no es baladí, el edificio será el tercer vértice de un triángulo de compleja convivencia. Y es que el ventanal es el quid de una cuestión que sirve a los cineastas para dibujar un ambiguo conflicto y para retratar a dos personajes de caracteres matizados, llenos de recovecos y extraordinariamente interpretados por Rafael Spregelburd y Daniel Aráoz. El tirando a grosero recién llegado es un grano en el culo del, a cada minuto más, cretino diseñador, que ve cómo esa leve intrusión a su intimidad supone la peor amenaza a su apacible rutina. Con una puesta en escena estéticamente estudiadísima (cada secuencia es una pequeña obra de arte: planos fijos, largas secuencias que estimulan el voyeurismo del espectador...), “El hombre de al lado” es un relato universal, desarrollado con un tono de incómoda comicidad y rematado de forma más que siniestra. Àlex Montoya


096/097

libros Ignacio Martínez de Pisón

american most wanted Texto

“Cuentos completos”

Lydia Davis SEIX BARRAL

Laura Fernández Tamara (Anacronic)

Ilustración

Percival Everett

Los Angeles (California) 1956

“F

ui a la sección de Literatura y no me vi. Fui a Narrativa Contemporánea y no me encontré, pero retrocediendo un par de escalones di con una sección llamada Estudios Afroamericanos, y allí, en orden alfabético, perfectamente dispuestos (eso es, sin que nadie los hubiera tocado siquiera), estaban cuatro de mis libros, entre ellos, ‘Los persas’, cuyo único elemento ostensiblemente afroamericano era mi fotografía de solapa”. Percival Everett (“X”). Thelonius (Monk) Ellison tiene la piel oscura, el pelo rizado y la nariz ancha. Pero también tiene una licenciatura summa cum laude en Harvard, un puñado de discos de Mahler, otro de Ry Cooder, un montón de sierras (es aficionado a la carpintería) y una carrera literaria que a su agente, Yul, sólo le da dolores de cabeza. Y es que el bueno de Monksie es demasiado culto para casi todo el mundo. Escribe retorcidas adaptaciones de Eurípides e inteligentísimas parodias de postestructuralistas franceses que nadie lee. En parte, porque es negro. ¿Y cómo puede un negro hablar de Eurípides? ¿Cómo puede un negro no hablar del gueto? De ahí que su agente, y otros agentes, el tipo de agentes demasiado altos y demasiado feos con que se tropieza en las tediosas fiestas neoyorkinas de escritores, le recomienden escribir “una historia real, de la vida negra”. ¿Y qué hace Monk cuando eso ocurre? Monk les contesta que él ya lleva una vida negra, mucho más negra de lo que ellos podrán a llevar jamás. Y sigue escribiendo sus cosas. Saliendo a pescar. Discutiendo con su hermana cuando regresa a casa a ver a su madre. Y preguntándose qué demonios va a hacer su hermano Bill con su vida ahora que finalmente ha salido del armario y su mujer amenaza con no dejarle ver a sus hijos. Pero entonces un día descubre que existe una tipa que se ha embolsado tres millones de dólares por una novela delirantemente mala que todo el mundo con-

sidera una obra maestra. La tipa en cuestión se llama Juanita Mae Jenkins y la novela, “Aquí los del gueto”, y narra la historia de una tal Sharonda, una chica del gueto que sueña con bailar claqué y no puede dejar de tener hijos. Monk no da crédito. Juanita Mae no es pobre, sólo tiene unos parientes pobres con los que pasó un fin de semana hace un millón de años. La furia que desata Jenkins en el bueno de Monk le llevará a cargar la vieja máquina de escribir de su padre y meterse bajo la piel de Stagg R. Leigh, un supuesto ex convicto que tiene hijos con nombres de medicamentos y cuya palabra favorita es ‘porculo’, así, todo junto, ¡porculo!. En su nombre escribirá la novela que todos están esperando. Porque sí, el mundo en el que vive Monk es esa clase de mundo. Deliciosamente adictiva y socarronamente burlona, la primera novela de Percival Everett que llega a España es un campo de minas en el que las explosiones son a menudo sonrisas torcidas ante el absurdo de la sociedad contemporánea, que usa a los escritores como si pudieran ser algo más que tipos que renuncian a un pedazo de su vida por sentarse a contar historias: productos. Productos que encajar en un nicho de mercado que a veces resulta incompatible con el color de su piel. Y Monk es la víctima que se transforma en villano (si todos están dispuesto a reírse de mí, seré yo quien me ría de ellos al final, parece decirse). Todo apunta a que Monk tiene más de Everett de lo que el propio autor está dispuesto a confesar (y eso incluye su afición a la pesca con mosca y a la novela experimental y extremadamente culta), pero, al margen del morbo autobiográfico, la novela funciona como una excelente parodia del mundo en el que los escritores dejaron para siempre de ser los amigos que aceptas tal y como son para convertirse en los amigos que (editores y agentes creen que) deseas tener. Un (a ratos desternillante) clásico de la Era de la Apariencia, esto es, nuestro querido siglo XXI.

Leyendo a Lydia Davis se produce la paradoja de que resulta difícil retener con detalle en la memoria alguno de sus centenares de microcuentos, pero también que en una cata a ciegas sería de lo más sencillo reconocer su sello. Uno admira el arte de la escritora, aunque se ve desprovisto de ejemplos con los que convencer al profano de sus méritos. Para empezar, ¿qué género practica? Las convenciones definen sus piezas como ‘cuentos’, pero se mueven por cauces alternativos a la definición que de ellos da el diccionario. Para empezar, por su variable extensión, en ocasiones no van más allá de un par de líneas que componen un aforismo ocurrente, con mucha frecuencia una o dos páginas destinadas a plasmar apenas el brote de una idea difusa, en otras unas pocas más que gustan de trazar bucles o regresar al punto de partida. Acto seguido, porque los conceptos de narratividad y autoconclusión brillan por su ausencia, no hay un arco de acontecimientos, ni evolución dramática, ni objetivo o destino, ni personajes definidos... Lo micro contiene lo macro y lo que parece macro se demuestra micro. La realidad que toca deviene una suerte de recién adquirida bolsa de rebanadas de pan de la que no se extrae la primera que asoma, sino cualquiera de las que la conforman, para volver a cerrarse. El cambio es imperceptible para el observador externo pero el orden de la bolsa se ha alterado y el que la ha mordido lo sabe y se pregunta qué significa. Davis suele recurrir así a una conciencia que se interroga sobre los escenarios cotidianos que se le van abriendo y por el sentido de los actos que lleva a cabo dentro de ellos. De este modo va deconstruyendo sus múltiples yos en el mundo, ya sean los de mayor relevancia personal (como pareja sentimental, madre, hijo, viuda…) o los de carácter social (como empleado, lector, consumidor, escritor…) para sacar a la luz sus contradicciones internas y desdramatizar sus experiencias. Abundan también las paradojas semánticas, los juegos de palabras, los lúdicos ejercicios sintácticos… pues su obra está atravesada en su totalidad por el afán de experimentar con el lenguaje, de cara a que explote la mezcla de momentos de lucidez y de absurdo que nos zarandean. Aferrándose a una libertad formal que no quiere renunciar a contagiarse de las ofrendas de la poesía, la música y la composición pictórica, Davis pasa de detallar una lista de la compra a sumergirse en una feroz pelea conyugal porque, ¿quién no se ha encontrado en medio de una batalla campal tras regresar a casa del supermercado? Antonio Lozano


Ignacio Martínez de Pisón lleva más de veinticinco años en esto, pero él sigue a lo suyo, retratando a la clase media como nadie por estos lares. Acaba de publicar “El día de mañana” (Seix Barral), un friso realista de las gentes que habitaban la Barcelona tardofranquista, a partir del retrato de Justo Gil, confidente de la Brigada político social, un pobre desgraciado que se adapta como puede a los nuevos tiempos. Pisón nos responde algunas preguntas acerca de las claves de su mejor novela hasta la fecha.

Ignacio Martínez de Pisón LOS ÚLTIMOS DÍAS GRISES

Álex Gil Malcolm Otero

Texto Foto

E

xiste un denominador común en toda tu obra que es dar voz a una clase social que habitualmente no aparece retratada. Con sus flaquezas, con sus temores, con sus contradicciones, también con sus pequeños momentos de gloria, la clase media lo es todo a nuestro alrededor. Lo raro es que haya tan pocos novelistas que le hayan prestado alguna atención. Supongo que eso en realidad tiene que ver con la aversión casi generalizada de los escritores españoles hacia la novela realista. Yo, cuando empecé a escribir, también detestaba la vieja tradición realista española. Pero al cabo de no mucho tiempo acabó saliéndome el realista que llevaba dentro... Y, como escritor realista, tengo que prestar atención al tiempo que me ha tocado vivir, a la sociedad en la que he crecido, a la clase media, por tanto. Al fin y al cabo, ¿de qué hablan los grandes escritores norteamericanos, como Carver, Cheever, Tyler, Roth? ¿Cómo llegas a ese narrador coral, a esas doce voces de “El día de mañana”? Lo importante era no limitar la historia a la versión que pudiera ofrecer el propio protagonista. Para aproximarme a la verdad de este personaje he preferido sumar las pequeñas verdades que sobre él podían contarnos quienes lo conocieron. Creo que en la vida también las cosas funcionan así. La imagen que cada uno de nosotros tiene de sí mismo está bastante más lejos de la realidad.

El hecho de que todos los personajes hablen en primera persona da mucha fuerza a la novela. Lo oral dentro de lo coral, a modo de testimonio de lo vivido, algo que ya habías ensayado en otras de tus obras. La oralidad transmite una gran sensación de cercanía y ayuda a meter al lector en la historia. Siempre me han gustado los novelistas que tienden a escribir como hablan. Eso es algo que, en parte, le debemos a Hemingway, un escritor que bajó la lengua literaria de su pedestal y la acercó a la realidad de los hablantes. Con lo antipático que resulta el Hemingway que retrato en “Enterrar a los muertos”, no puedo dejar de reconocer que, en ese aspecto, su influencia en la literatura posterior ha sido enorme. ¿Qué representa Justo para Martínez de Pisón? Para mí es un personaje que de joven comete una serie de errores menores y que va a tener que pagar por ellos el resto de su vida. En realidad, es una historia sobre la fatalidad, sobre cómo el destino nos persigue hasta alcanzarnos. Y la única huida que le queda al final le lleva al misticismo, aunque sea un misticismo de baratillo, esa religiosidad mugrienta del esoterismo y las psicofonías. Un personaje como él tenía que ser esencialmente oscuro, enigmático, escurridizo. La mejor manera de retratar esos aspectos de su personalidad y

Carlos Pardo, el narrador ‘garrapata’ Carlos Pardo, poeta, debuta en la narrativa con “Vida de Pablo”, novela con la que se ‘empotra’ en las circunstancias personales de sus amigos para acabar hablando de uno mismo y toda una generación descontenta. “He de reconocer que cuando Pablo contaba su vida de ese modo, yo no lo escuchaba, algo de lo que me arrepiento ahora”. De apariencia oral, dialéctica, a veces árida, a Carlos Pardo le ha salido una primera novela sobre todo engañosa. “Hay un intento de construir la narración con desplazamiento; incluso la frase, empieza prometiendo una cosa que al final se desmiente; tiene que ver con la crítica que se hace de la realidad como falta de sentido y promesa de significado; me estoy poniendo muy pedante... Es algo que viene de la literatura del siglo XVIII, pero ha seguido

existiendo en el XX, con Beckett y otros”. Carlos Pardo narrador mueve su vida a una ciudad de provincias, se rodea de una serie de personas y, años después, Carlos Pardo autor ¿lo cuenta? “Hay mucho de ficcionalización de la vida, lo que decía Nietzsche sobre la vida literaria y la propia identidad como ficción. Hay mucho autobiográfico. Pero en el esfuerzo de convertirlo en narración, ya estás creando una ficción. No buscaba el modelo de verosimilitud de la narrativa tradicionalista, sino el modelo de veracidad, que es chocante, disonante y poco verdadero. Lo que más me interesa de la literatura de todos los tiempos tiene que ver con ese juego entre la ficción y la realidad, y la incapacidad de decantarse”. Donde esperábamos —ingenuamente— una ‘novela de formación’ al uso,

de su vida era que no fuera él quien contara su historia. En “El día de mañana”, retratas una Barcelona alejada de la típica estampa, un escenario gris. Hay tantas novelas sobre Barcelona que ha acabado constituyéndose en un género literario. Y, por tanto, ha generado clichés, eso que todo novelista tiene que intentar evitar. La Barcelona que yo muestro es la de la inmigración de los años sesenta, la de los jóvenes descontentos que hacían teatro amateur, etcétera, pero también, desde luego, la Barcelona gris del franquismo. Porque entonces toda España era gris. O por lo menos lo es en mi recuerdo, a lo mejor porque mi madre quería ver en color la coronación de Juan Carlos y la televisión en color llegó a mi casa justo el día siguiente de la muerte de Franco. Con el tiempo he visto como ese pequeño detalle ha acabado cargándose de cierto simbolismo: en mi casa el franquismo lo vivimos en blanco y negro, y con la Transición llegó el color... ¿Cómo ves las nuevas generaciones literarias? Por suerte, la narrativa española está muy viva y no paran de salir autores jóvenes con cosas nuevas que decir y formas nuevas de decirlas. De entre ellos siento debilidad por Daniel Gascón. Su último libro de relatos, “La vida cotidiana”, es excelente.

Carlos narrador se enamora a mitad de camino y hace saltar todo por los aires. “La actitud del narrador es la de la garrapata narrativa, esperando poder contar la historia pese a quien pese. Los personajes, al principio, están a la caza del momento significativo, algo que forma parte de nuestra lógica de consumo, inmersos en esa publicidad que privilegia unos hechos sobre otros, proyectando continuamente ideales de consumo sobre las experiencias vitales... La primera parte es una caza de momentos sin ninguna relevancia, hasta que llega el momento significativo inesperado, el del enamoramiento, completamente estúpido”. En las dos partes, tan distintas, del libro, con premeditación o sin ella, se reconstruye el trayecto de una generación de “burgueses sin propiedades” y artistas sin obra. Carlos nos cuenta que sedujo a una serie de personas y las reunió en Lanzarote para poder completar su libro. ¿Quién dijo ‘garrapata’? Carolina León


098/099

libros

libros “Némesis” Philip Roth

“Siempre el mismo día” David Nicholls

“Formas de volver a casa” Alejandro Zambra

MONDADORI

MAEVA

ANAGRAMA

Por desgracia, está bastante claro que al nuevo Man Booker Prize le quedan más obras a las espaldas de las que aún habrá de cubrir. Por eso, es natural que Philip Roth, cercano a los 80 años, vaya concluyendo ciclos, y abundando en los pilares de una bibliografía que, todavía hoy, se esfuerza en erigir con tesón diario, imparable. “Némesis” es un formidable cierre a una saga de libros en torno a las órbitas de la venganza, la envidia, la indignación, la fatalidad y, por supuesto, la muerte. Aquí, el autor encauza una vez más los recuerdos personales con una corriente de memoria histórica y social, para adentrarnos en Newark, el barrio donde él creció, durante el terrible verano de 1944. Por aquel entonces, un descomunal brote de poliomelitis acabó con la vida de centenares de niños. Esta vez, el recorrido por la quiebra en lo humano se narra delineando la figura de Eugente ‘Bucky’ Cantor, el director de verano de Weequahic, el barrio judío de Newark. Debido a una acusada deficiencia visual, y pese a ser un atleta excepcional, Cantor no pudo enrolarse en el ejército, y esa rémora le impulsa a emplearse con obstinada dedicación al cuidado de sus niños. Su sacrificada lucha contra la epidemia de polio convierte a Bucky en la encarnación definitiva de la responsabilidad, la exigencia, la rectitud, y la deuda moral. Así como sucedía con los héroes clásicos, Roth enfrenta a Bucky ante los giros de la fortuna, adentrándose en las consecuencias del comportamiento, de cada paso del individuo, hasta desembocar en el crudo absurdo de toda tragedia. Albert Fernández

Ya lo decía Bo Diddley, “you can’t judge a book by the cover”. Háganle caso. Porque, en efecto, la portada de “Siempre el mismo día” es fea. Pero, sépanlo desde ya, la primera novela traducida al español de David Nicholls es una de las joyas del año. ¡De la década! Una de esas novelas en las que te quedarías a vivir desde la segunda página, el libro que regalarías a todos tus amigos (incluidos aquellos que no leen) porque sabes que, si se lo dejas, no te lo devolverán. El planteamiento es de chistera, Nicholls narra la historia de encuentros y desencuentros de Emma y Dexter, dos amigos que son algo más, siempre el mismo día, el 15 de julio, desde 1988 hasta 2004. Los dos se enrollan el día de su graduación, y a partir de ahí, la novela recorre el final de los 80 y los 90 hasta el nuevo milenio, o lo que es lo mismo, los idealistas 20, los 30 de ‘ah, ¿pero la vida era esto?’ y parte de los 40. Emma arranca como la típica fea-guapa (Anne Hathaway en la versión cinematográfica) working class que lee a Kundera y tiene fotos de Chagall y Mandela en el corcho de su habitación. Dexter es el (también típico) pijo un poco gilipollas, bello y maldito como un personaje de Scott Fitzgerald, ejemplo del hedonismo químico posthatcherista. No explicaremos más aquí. Pero por favor, lean esta divertidísima novela romántica y social, de amor interclasista, escrita sin miedo y sin ínfulas. Es inteligente, es kitchen sink actualizado y lo tiene todo: Larkin, risas, ternura, gloriosa correspondencia epistolar, folletín sin complejos y hasta venganza nerd. Reconciliación con el mundo. Leticia Blanco

Niños que se extravían por voluntad propia y parejas que, por mucho que se esfuercen en coincidir, inevitablemente se acaban desencontrando. Sucede a partir de 1985. El infantil protagonista y Claudia se conocen pasando la noche al raso, tras el terremoto, e inician una amistad en la que ella le solicitará que espíe a uno de sus vecinos, un tipo solitario que a menudo recibe a individuos sospechosos. Años más tarde se redescubren como adultos, cuando las preguntas son otras porque a las viejas respuestas les sobra aire, el puzle ha crecido y ni las caricias logran llenarlo. Hasta ahí, partes uno y tres, la novela en sentido estricto. Entre ambos escenarios temporales, no obstante, una segunda esfera, las partes dos y cuatro, supuestamente más cercanas al diario: la separación del escritor y su esposa, la lucha por volver a acercarse evitando viejos errores, la labor literaria que a las duras y a las maduras da sentido a la existencia del primero. Tirando de hemeroteca, cayendo en la autorreferencia, al reseñar desde estas mismas páginas “La vida privada de los árboles” sugeríamos ya la necesidad de que Zambra diera un paso adelante. “Formas de volver a casa” repite en las cualidades de vuelo bajo y hondo intimismo, pero avanza en lo solicitado gracias a la resonancia, a las nuevas lecturas que surgen tras superponer sus mitades: aquí la reflexión moral sobre el papel de los padres en el Chile de Pinochet; allí, la elaboración metaliteraria sobre el proceso creativo. Milo J. Krmpotic’

“Memorias de una viuda” Joyce Carol Oates

“Cuentos completos” Evelyn Waugh

“Cartas en el asunto” Terry Pratchett

ALFAGUARA

RBA

PLAZA&JANÉS

Una de las escritoras más sobresalientes de la literatura norteamericana actual, candidata todos los años al premio Nobel y eterna finalista del Pulitzer. Lleva más de cien títulos publicados entre novelas, libros de relatos, cuentos, poesía y ensayo. Algunas de sus novelas nos pueden entusiasmar y provocar esa sensación, ideal, en la que se siente que se está aprendiendo, en la que nos decimos “esto es de lo mejor que he leído”. Es lo que ocurre con “Blonde”, la biografía de Marilyn Monroe, “¿Qué fue de los Mulvaney?” o “Bestias”. Otras, como “La hija del sepulturero” o “Mamá”, se hacen, en cambio, demasiado largas y las terminamos convencidos de que con la mitad habría sido suficiente. Porque Joyce Carol Oates aparte de prolífica suele escribir libros largos. Para Oates este libro es un viaje, una investigación para escribir la biografía de su esposo, Raymond Smith, con el que estuvo casada cuarenta y ocho años y que murió en pocos días, posiblemente por una negligencia médica. La vida de Joyce se rompió y eso es lo que narra: sus problemas con el insomnio, los somniferos, las ideas suicidas, la culpa por todo lo que no hizo, mezclado con los recuerdos felices de la vida en común. Es interesante la descripción de las ambivalencias, de las nuevas costumbres que surgen tras una desgracia inesperada y que ella relaciona con personajes literarios: gritar como el rey Lear en el monte o recordar el suicidio de Sylvia Plath. Y su manera personal de narrar con los saltos temporales. Aunque le sobren páginas. Ángeles Carmona

“Champagne para todos; gran reserva sólo para mí”. Nada mejor que esta frase de Waugh incluida en el prólogo, obra de Anthony Lane, de “Cuentos completos” para resumir la esencia ególatra y profundamente esnob que siempre caracterizó al autor de “Retorno a Brideshead”. Sus escritos siempre fueron pequeños monumentos a la crueldad guiados por una serie de obsesiones temáticas, desde el adulterio —que él mismo vivió al ser abandonado por su mujer un año después de casarse— al amor entendido como impostura social, pasando, claro, por todo el muestrario de convenciones y prejuicios que uno veía arremolinarse al leer cualquiera de sus despiadados retratos sobre la clase que mejor conocía, la aristocracia. Waugh afilaba las uñas cuando se trataba de describir a etonianos, esa Bright Young People de vida ociosa permanentemente expuesta a su desdén y que domina gran parte de este volumen; una selección de 38 cuentos escritos a lo largo de 52 años en un total de 600 páginas. Todo un baño de vapor, vitriolo y mala baba en el universo ‘waughiano’, dividido en tres epígrafes: cuentos, escritos de juventud y relatos de Oxford. Estructura cronológica que permite observar la evolución de la personalidad de este genial autor inglés, fallecido en 1966, dotado de un humor cínico y desalmado capaz de desmontar, pieza a pieza, los valores e hipocresía que sostenían su amada y odiada vida moderna. Laura Gamundí

Cuando uno pensaba que Terry Pratchett no podía ser más Dios en su extensa, brillante y necesaria saga del Mundodisco llega “Cartas en el asunto” para confirmar todo lo contrario: la pluma del brillante bardo de Beaconsfield continúa siendo tan crítica y sarcástica como siempre, y siempre puedes ampliar la mitología de un universo tan poblado de personajes redondos con la invención de otro protagonista fantástico, Húmedo von Mustachen. Ya me había pasado antes, cuando creí que “Carpe Jugulum” era la mejor novela del Mundodisco; opinión que tuve que desestimar rápidamente cuando en mis manos cayó “Ronda de noche”, una de las historias más agridulces de Sam Vimes, la Guardia Nocturna y toda la cosmología del Mundodisco. Con la edad (y no por culpa de su enfermedad, pues “Going postal”, el título original, se escribió en 2004 y su Alzheimer prematuro se anunció en 2007), Terry Pratchett ha decidido ennegrecer un poco más a sus héroes con la creación de este Húmedo von Mustachen, un timador profesional que tendrá que volver a restaurar el derruido sistema postal de Ankh-Morpork. Nominado a los Premios Locus y Nebula, “Cartas en el asunto” es una certera crítica a esos empresarios sin escrúpulos que ofrecen productos deficitarios y contratan mano de obra barata sin cualificar para mejorar sus cuentas de beneficio. Pratchett se adelantó siete años a una crisis en la que una empresa como Telefónica va a despedir a 8.500 trabajadores cuando tienen beneficios históricos. Manu González


JUEVES 14 THURSDAY

THE STREETS

PAOLO NUTINI PENDULUM PLAN B CHASE & STATUS CONGOTRONICS VS ROCKERS feat. konono no.1 | deerhoof kasai allstars | juana molina | wildbirds & peacedrums | skeletons CRYSTAL FIGHTERS DORIAN JULIETA VENEGAS

ALDO LINARES ANNA CALVI GRUPO SALVAJE HENRY SAIZ JACK BEATS LAYABOUTS VIOLENS VIERNES 15 FRIDAY

THE STROKES BRANDON FLOWERS ELBOW JAMES MURPHY FRIENDLY FIRES THE STRANGLERS

ATOM RHUMBA HERMAN DUNE THE JUAN MACLEAN NUDOZURDO THE 1945 AINARA LEGARDON JANE JOYD THE MARZIPAN MAN THE MORNING BENDERS O EMPEROR THE PARIS RIOTS ZOMBIE ZOMBIE SÁBADO 16 SATURDAY

ARCTIC MONKEYS MUMFORD & SONS PRIMAL SCREAM present SCREAMADELICA BEIRUT BIG AUDIO DYNAMITE BOMBAY BICYCLE CLUB AMABLE ASTRUD & COL.LECTIU BROSSA LORI MEYERS

JERRY FISH & THE MUDBUG CLUB LOGO MCENROE NADADORA SMILE SPECTRALS TAME IMPALA DOMINGO 17 SUNDAY

ARCADE FIRE

PORTISHEAD TINIE TEMPAH NOAH & THE WHALE PROFESSOR GREEN ANTÒNIA FONT CATPEOPLE THE GO! TEAM THE JOY FORMIDABLE

AND SO I WATCH YOU FROM AFAR ANIKA THE CORONAS FROM IRELAND HIDROGENESSE INDIENELLA VERONICA FALLS ... Y MUCHOS MÁS /...AND MANY MORE

ORGANIZA

+ INFO

PUNTOS DE VENTA

CORTOS - ARTE - TEATRO - DANZA - CURSOS

TICKETS.FIBERFIB.COM PATROCINADORES OFICIALES

MEDIOS OFICIALES

MEDIOS COLABORADORES

INSTITUCIONES COLABORADORAS


12º Festival Internacional de Música Avanzada y Arte Multimedia de Barcelona www.sonar.es

El Dioni: en 1989, se fugó con 298 millones de pesetas al volante del furgón blindado que custodiaba como vigilante de una empresa de seguridad. La hazaña le convirtió en un auténtico héroe popular.

Compra tu abono de Sónar 2012 a precio de Sónar 2005: 100€ Sólo durante una semana, del 19 al 26 de junio, 500 abonos a la venta. No dejes escapar el tuyo.

Buy your Sónar Pass 2012 at the Sónar 2005 price: 100€ For one week only from 19th to 26th June, 500 Sónar Passes. Don’t miss out on yours.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.