GO_TO Boletín 1_Ciudad

Page 1

boletín bimestral Tomo 1: mayo 2011

lanzamiento no.1: Ciudad - Infodiversidad ecosistémica y desarrollo sostenible. - Encuentro de Urbanismo Sostenible en Vitoria-Gasteiz Especial François Ascher: - La Sociedad Hipertexto. - La Esperanza del Neourbanismo

www.global-objective.com

1


// CIUDAD TOMO 1: MAYO 16, 2011

- Infodiversidad ecosistémica y desarrollo sostenible.

P_4

- Encuentro de Urbanismo Sostenible en Vitoria-Gasteiz

P_6

Especial François Ascher:

- La Sociedad Hipertexto.

P_10

- La Esperanza del Neourbanismo

P_14



// CIUDAD

INFODIVERSIDAD ECOSISTÉMICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE ● Jorge Moreno Fernández

Abstract de la ponencia de GO_to para el seminario “Miradas para un Cambio de Paradigma” organizado por el Grupo Arquitectura y Pensamiento en la ETSA de Valencia los días 11, 12 y 13 de Noviembre


// infodiversidad ecosistémica

Desde que se formulara por primera vez el término de Desarrollo Sostenible en el informe Brundtland, la sostenibilidad ha derivado principalmente hacia una etiqueta comercial de casi cualquier producto, actuación o iniciativa política. Sin embargo, a pesar de tratarse de un concepto verdaderamente paradigmático de nuestra época, planteando por vez primera la toma de conciencia solidaria no sólo en el momento presente sino con proyección de futuro, su aplicación sesgada en ámbitos independientes hace que el término comience a desdibujarse y su significado se desvirtúe. Apostemos por un entendimiento global del concepto de sostenibilidad, aunque ello conlleve cierto grado de utopía. En cualquier caso, que el concepto sea global no quiere decir que los resultados sean únicos o generalizables; quiere decir que en los procesos proyectuales y de análisis ha de intervenir una serie de factores que hará de éste un proceso complejo y transdisciplinar. Sería imprescindible usar el adjetivo sostenible sin limitarlo al apartado ambiental, incorporando los aspectos sociales y culturales de la actividad humana, en una concepción holística que valore el todo, las partes y su interdependencia, trascendiendo la manera de entender la relación del hombre con la naturaleza tanto romántica como maquinista. Centrándonos en el quehacer arquitectónico, estas cuestiones resultan especialmente relevantes al tratar el desarrollo sostenible en arquitectura como generación de escenarios para las actividades sociales. La especie humana presenta un comportamiento profundamente social que ha desarrollado un grado de complejidad muy alto en sus inter-relaciones. Las necesidades humanas se satisfacen mediante una amplia serie de procesos y transacciones de altísima sofisticación. Como base de la actividad social, el ser humano ha construido escenarios reales y virtuales de intercambio. Cuanto mayor es el intercambio, mayor grado de progreso alcanza esa sociedad. Además, estos escenarios han sido garantía de progreso no sólo por albergar transacciones premeditadas, sino por dar oportunidad al encuentro fortuito: este hallazgo casual que pueda llevar a un avance

notable en la trayectoria de un individuo o de una comunidad es lo que denominaríamos serendipia, presente, pongamos como ejemplo, en el espacio público de la ciudad mediterránea. Este concepto, depende estrechamente de los bits de información que existan en ese entorno y de la capacidad de activación de redes que presente el objeto proyectual, es decir, de su infodiversidad. Esta concepción de los asentamientos humanos como tejidos de información es análoga al funcionamiento de la biodiversidad: cuanto más rico el ecosistema, más nivel de información genético e intercambio material y energético.

“Sería imprescindible usar el adjetivo sostenible sin limitarlo al apartado ambiental, incorporando los aspectos sociales y culturales de la actividad humana...” El paradigma no es nuevo: lleva formulado más de dos décadas. La metodología sí lo es: la recuperación del método científico para cuantificar el impacto material e informativo de las acciones constructivas en el tejido urbano y social en el que se implanta, con vistas a un verdadero desarrollo sostenible de los ecosistemas. ●

P 5


+v +s er os de te ni bl

e

// CIUDAD

Sobre el 1er Encuentro Internacional de Urbanismo Sostenible en Vitoria.


// infodiversidad ecosistémica

y sin ser muy conscientes de los daños irreparables que genera lejos de nuestro conocimiento o nuestras fronteras. (p.e. consultar sobre Agbogbloshie, http://www.blacksmithinstitute.org/ blog/?tag=agbogbloshie) por

Daniel Carrero Zabala

El gesto que me pareció más sorprendente del 1er Encuentro Internacional de Urbanismo Sostenible celebrado en Vitoria a finales de Marzo de 2011, fue protagonizado en las conferencias introductorias por el propio alcalde de la ciudad, Patxi Lazcoz. No es usual que un político admita errores, y menos aun, que pronuncie un discurso crítico con las típicas actitudes populistas y que parecen otorgar muchos votos. Fue una actitud valiente, para abanderar el premio de la Capital Verde Europea 2012. A lo largo de las variadas ponencias del congreso, se abordaron numerosos temas que la ciudad ecológica requiere: eficiencia energética, tratamiento del ciclo del agua, materiales bajo emisivos, etc. Pero por fin se puso en crisis, esa idea populista de la que durante tanto tiempo se había enorgullecido la capital de Euskadi, el orgullo de ser la ciudad con mayor verde por habitante. Las tesis más avanzadas sobre sostenibilidad urbana explican que la ciudad más ecológica no es la que más espacio verde tenga, incluso en muchos casos un exceso de ello es negativo.

El compromiso de construir ciudades más ahorradoras y eficientes, que intenten producir sus propios recursos mediante energías renovables, huertos urbanos, compromiso con el reciclaje, reducción de emisiones de gases, es un objetivo muy loable a nivel europeo, pero no suficiente para el reto del desarrollo sostenible a escala mundial. Las ciudades europeas tienen tamaños más o menos pequeños, pero las ciudades latinoamericanas o asiáticas y su imparable crecimiento, transforma el concepto de sostenibilidad urbana. El autentico reto para un Desarrollo Sostenible, tal y como Gro Harlem Brundtland planteó en el informe “Nuestro futuro común” para Naciones Unidas en 1987, recuerda que además del ámbito ecológico se encuentran la sostenibilidad económica y social. Y el autentico reto al que se enfrentan los urbanistas del s.XXI es a crear ciudades con una alta Eficiencia Social, que desarrollen sociedades equilibradas y generen un progreso homogéneo. La necesidad de crear ciudades llenas de vida y actividad, con relaciones sociales sanas, evitando los desequilibrios sociales,

La ciudad es un ecosistema sociourbano, creado por el ser humano para el desarrollo de relaciones sociales y la cohabitación. El futuro de la humanidad pasa por un acertado planteamiento de las mismas, pues para el 2050 el 70% de la población mundial vivirá en ellas. A diferencia de un ecosistema natural, la ciudad es un sistema abierto muy ineficiente, ya que para su supervivencia requiere grandísimos recursos importados del exterior: alimenticios, energéticos (gasolina, electricidad, gas…), materiales, etc; y necesita la exportación de grandes cantidades de contaminantes: basuras, gases efecto invernadero, escombros… De esta manera las ciudades poseen una huella ecológica mucho más amplia que sus límites físicos,

P 7


// CIUDAD

“El compromiso de construir ciudades más ahorradoras y eficientes, que intenten producir sus propios recursos mediante energías renovables, huertos urbanos, compromiso con el reciclaje, reducción de emisiones de gases, es un objetivo muy loable a nivel europeo, pero no suficiente para el reto del desarrollo sostenible a escala mundial.”


// infodiversidad ecosistémica

En ningún momento pretendo despreciar la necesidad de espacio verde en una ciudad, ya hemos aprendido de los errores de la excesiva densidad del Bilbao de los ’80 o una Barcelona con necesidad de parques, pues es en estos espacios verdes donde se producen las interacciones sociales, así como en las plazas públicas. Pero un exceso de espacio verde, puede diluir dichos encuentros serendípicos, y es muy importante concentrar y distribuir con precisión estos lugares de interacción social. aprendiendo de las diferencias y la mezcla de culturas, con nuevas maneras de relación y ocupación del espacio público, nos llevan a las reflexiones sobre las nuevas relaciones sociales que Joan Subirats disponía en el congreso vitoriano sobre la mesa de los nuevos urbanistas. (http:// mecagoeneleixample.blogspot.com/2010/06/ joan-subirats-guetos-en-barcelona.html) El concepto innovador de la Infodiversidad, que evalúa la cantidad y la calidad de información social que activa una ciudad evaluado por metro cuadrado (ing/m2), nos lleva a plantear la importancia de ciudades vivas y compactas como modelos de sostenibilidad. Y revalorar la eficiencia social de la ciudad mediterránea y gótica, en frente a las ciudades difusas del modelo norteamericano. Permite analizar el problema que supuso la ciudad zonificada abanderada por Le Corbusier en los años `50, donde gigantescos barrios dormitorio dependen abusivamente del vehículo privado para ir a trabajar al downtown y generan autopistas, atascos y ciudades impaseables. De esta manera, la desaparición del concepto de acera, la pérdida del comercio local y del mercado público, la revisión de la tipología de vivienda para nuevos núcleos familiares, el modelo de centro comercial con tiendas y restaurantes de franquicias multinacionales, la reconversión de las viviendas vacías o las infinitas utilidades del espacio público son las discusiones de la autentica ciudad ecológica del futuro.

Así pues, el reto de solucionar barrios excesivamente esponjados como Salburua o Zabalgana (http://www.urbanity.es/foro/rascacielos-y-highrises-eusk/2059-vitoria-nuevo-barrio-de-salburuaunas-20-torres-de-hasta-21-plantas.html), es mucho más complicado que haberlos realizado correctamente desde un principio, y eso que son muy recientes. Este tipo de urbanismo ocupa excesivo terreno, no promociona el éxito de los locales, implica excesivo gasto energético en transporte e instalaciones, encarece su mantenimiento y para colmo -esto es opinión personal- no ha creado una ciudad más bella. Mucho tendrían que haber aprendido sus diseñadores del magnífico ejemplo del casco viejo de Vitoria en forma de almendra y más de 850 años de antigüedad, que en un análisis de Infodiversidad, sin duda el casco viejo ganaría por goleada a los nuevos barrios. ●

P 9


// CIUDAD

LOS NUEVOS PRINCIPIOS DEL URBANISMO DE FRANÇOIS ASCHER (ALIANZA ED. 2009) ES TAL VEZ UNO DE LOS TEXTOS MÁS

SINTÉTICOS Y A LA VEZ RICOS EN PROFUNDIDAD DE ANÁLISIS Y DENSIDAD DE CONTENIDOS QUE SE HAYAN PUBLICADO SOBRE URBANISMO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. SU PROFUNDO CARÁCTER CONTEMPORÁNEO RADICA EN EL PESO QUE CONCEDE A LOS FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS COMO GENERATRICES DE LO QUE HAYAN DE SER LAS NUEVAS ESTRATEGIAS URBANAS, TRAZANDO PARA ELLO LA LÍNEA LÓGICA Y EVOLUTIVA DESDE LOS PRINCIPALES PLANEAMIENTOS URBANÍSTICOS DEL PASADO HASTA EL DÍA DE HOY. EL ESFUERZO DE ASCHER POR COMPRENDER LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA ES CONSECUENCIA DE SU FIRME CONVICCIÓN DE QUE LAS FORMAS DE LAS CIUDADES [....] CRISTALIZAN Y REFLEJAN LAS LÓGICAS DE LAS SOCIEDADES QUE ACOGEN.


// infodiversidad ecosistémica

LA SOCIEDAD HIPERTEXTO X

El autor establece tres puntos clave en la historia de las ciudades en lo que denomina tres grandes Revoluciones Modernas:

PRIMERA REVOLUCIÓN: LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO Y DE LA EDAD MODERNA. Basada en los cambios de pensamiento humanistas que se centran en el individuo, el nacimiento de un nuevo poder del Estado y la constitución de la Arquitectura como nueva disciplina y arte mayor, la ciudad del renacimiento se concibe por vez primera de forma racional para individuos diferenciados y se planifican siguiendo criterios racionalizados, naciendo el concepto de Proyecto.

SEGUNDA REVOLUCIÓN: LA CIUDAD INDUSTRIAL Comienza en torno a los principios del Taylorismo consiguientes a la Revolución Agrícola y la migración hacia las urbes, sigue en un principio estrategias de producción industrial de especialización (separar y simplificar) aplicadas al urbanismo con el nombre de Zonificación. Su evolución desembocará en la filosofía Fordista

JORGE MORENO FERNÁNDEZ

de producción y consumo de masas, que junto a combinación de electrodomésticos y vehículo privado, dará lugar a la dispersión territorial y la aparición de barrios monofuncionales suburbanos. Esta segunda revolución cristaliza en lo que Ascher llama el urbanismo Fordo-Keysiano-Corbusiano: expresión de una racionalidad simplificadora mediante la planificación urbana, las zonificaciones monofuncionales y las estructuras urbanas jerárquicas; un urbanismo adaptado a la producción y al consumo masivo en los centros comerciales, las zonas industriales y la circulación acelerada y, asimismo, materialización del Estado de bienestar con los equipamientos colectivos, servicios públicos y viviendas sociales.

HACIA LA TERCERA REVOLUCIÓN URBANA Ascher sitúa la Tercera Revolución Urbana en la actualidad, fruto de determinados cambios en el pensamiento en torno a la evolución de los procesos de individualización, racionalización y diversificación aparecidos en las revoluciones previas, que dan lugar hoy a criterios de modernización reflexiva, técnicas de marketing relacional, progreso de las ciencias cognitivas y nuevos enfoques sobre la complejidad.

P 11


// CIUDAD

Estos cambios dan lugar a dos estructuras básicas a las que debe adaptarse la planificación urbana hoy: la existencia de una sociedad hipertexto organizada según parámetros de un nuevo capitalismo cognitivo. Sus efectos sobre las ciudades ya están en marcha, reflejados en lo que Ascher resume como metapolización de las ciudades, transformación de los sistemas de movilidad urbana, recomposición social de las urbes, redefinición de las relaciones entre los intereses individuales, colectivos y generales, y nuevos análisis de riesgos.

SOCIEDAD HIPERTEXTO Merece la pena detenerse en la interpretación de Ascher de las formas de vida contemporáneas en las sociedades occidentales que le llevan a definir a la sociedad como Hipertexto. Percibe el autor que, a pesar de la persistente imposición de las condiciones económicas y socioprofesionales, la pertenencia a grupos sociales compactos es cada vez menos perceptible. Al contrario, el amplio abanico de posibilidades, la movilidad, los modos de producción y consumo impuestos por la globalización y la necesidad constante de elegir hace tender a la sociedad hacia una individualización y diversificación cada vez mayor.

Uno de los pilares de la sociedad hipertexto es la multipertenencia social: frente al peso de los vínculos familiares, gremiales y comunitarios de la sociedad rural y su evolución hacia las relaciones (más diversas y específicas) vecinales, profesionales y de clase de la ciudad industrial, la sociedad urbana actual desarrolla la vida a otra escala: los vínculos sociales se han multiplicado, no tienen muchas coincidencias sociales, son más numerosos pero más débiles. Se trata de un tejido social y culturalmente homogéneo, con finura y elasticidad que se configura en redes, con múltiples individuos y organizaciones conectadas entre sí, funcionando con solidaridad conmutativa (frente a la mecánica rural o a la orgánica industrial). En palabras del propio Ascher, las personas se encuentran así en campos sociales distintos como las palabras en los diferentes documentos de un hipertexto. Interactúan en uno con los compañeros de trabajo de acuerdo con una “sintaxis” profesional, en otro con los parientes según una “sintaxis” familiar, en un tercero con socios según una “sintaxis” deportiva, etc. Estamos ante los “individuos-palabra” que constituyen por sí mismos los principales vínculos entre estos “textos-campos sociales”. Pasan de un campo a otro ya sea desplazándose o mediante las telecomunicaciones.


// infodiversidad ecosistémica

Esta nueva estructuración de la sociedad nos puede plantear serias dudas sobre cómo puede adaptarse la estructura física de las ciudades a este modo de vida hipertexto. Es probable que hayan quedado obsoletas gran parte de las infraestructuras físicas y administrativas que fueron planificadas según criterios de las sociedades precedentes para unos ciclos ahora inexistentes y unos usos especializados que ahora son cambiantes. Puesto que las funciones del urbanismo y de la arquitectura siguen siendo la de generar escenarios de habitabilidad para albergar las interacciones humanas, la pregunta sería cómo puede enfrentarse una praxis que genera entorno real a unas necesidades de inmediatez y cambio que a priori pudieran resultar incompatibles con la naturaleza misma de la disciplina.

querimientos. En este sentido parece necesario revisar los instrumentos de gestión urbanística.

Al margen del completo decálogo de estrategias propuestas por Ascher, podríamos mencionar tres estrategias básicas:

Los dos últimos puntos mencionados, la participación y la relación en espacios públicos, ayudará también a reforzar la identidad colectiva, ya que como Ascher subraya, el reto de la democracia se encuentra en transformar esta solidaridad conmutativa de hecho en una solidaridad reflexiva, es decir, en ser conscientes de pertenecer a sistemas de intereses colectivos. ●

- Flexibilidad. No entendida esta únicamente como indefinición espacial o minimalismo flexible que deje nuestras plazas a merced de los skaters, sino flexibilidad real de la planificación, que sepa retroalimentarse de su propia evolución, planteando los cambios que sean necesarios e imponiendo mínimas trabas a nuevos re-

- Participación. Ante la diversificación creciente en el seno de la sociedad, la participación se perfila como uno de los elementos indispensables para alcanzar un grado de equidad y adaptación aceptable. - Nuevo énfasis de los espacios de relación. Ahora que el entorno de lo virtual se vuelve cada vez más accesible, es muy posible que la experiencia física cobre una importancia nueva. El espacio público será el escenario de esa experiencia física, enfatizando sus propiedades sensoriales y relacionales, para lo cual será imprescindible cuidar sus condiciones de habitabilidad.

FRANÇOIS ASCHER (1946-2009) DIRIGIÓ EN INSTITUTO DE URBANISMO DE PARÍS Y EL CONSEJO CIENTÍFICO DEL INSTITUTO PARA LA CIUDAD EN MOVIMIENTO, Y FUE PROFESOR DEL INSTITUTO FRANCÉS DE URBANISMO. EN 2009 SE LE CONCEDIÓ EL GRAN PREMIO DE URBANISMO. P 13


// CIUDAD

LA ESPERANZA DEL El análisis de la sociedad presente y su inminente evolución son brillante y acertadamente planteadas por François Ascher en el libro “Los nuevos principios del urbanismo”. Es necesario plantear sobre la mesa los temas de debate, para al menos divisar ejes y propuestas de futuro sobre los que estar o no de acuerdo. Pero es importante recordar, que aunque la globalización ha generado patrones de reacción y comportamiento similares, Ascher analiza una sociedad principalmente occidental. Será de especial interés analizar el porcentaje de la población mundial que conviva en un sistema social del tipo que plantea, y los puntos similares que puedan existir entre París, Bombay o Chichigalpa, pues serán tan enriquecedores los puntos que tengan en común, como los que tengan de diferente. Son de especial acierto e imprescindibles para la comprensión de cualquier sistema descubrimientos como que “la incertidumbre, la complejidad y el caos son, de hecho, grandes avances”, o la utilización de métodos heurísticos, mediante hipótesis provisionales que se retroalimentan en función del resultado. O también asumir “los contextos inciertos” y renombrar nuestro sistema como “la sociedad del riesgo”. En cambio, planteo ciertas dudas sobre la desubicuidad social del individuo, por un lado ya que sospecho que en un futuro a medio plazo nuestra capacidad de desplazamiento se reducirá –aunque parezca

increíble- por la subida de los precios del carburante y por porque en algún momento tendrán que aplicarse los precios adecuados a su contaminación, para el transporte aéreo, actualmente escandalosamente insostenible, que reducirán su tráfico. Por otro lado, opino que la desubicuidad será contrarrestada por un auge del movimiento asociativo como sustituto del fracaso en la esperanza del mecanismo político-democrático, y la fe en la suma de votos individuales. Aunque es cierto que “el barrio ha dejado de ser un lugar de integración”, cada uno de nosotros busca su sitio en algún tipo de tribu más o menos virtual: montañeros, hinchas de futbol, foro de la familia, o seguidores de Manel en Twitter. En conclusión, opinó que la reflexión más trascendental y relevante es el planteamiento de la individualización y la sociedad del Hipertexto, donde se plantea la autentica esencia o hipocresía de la libertad de nuestro tiempo. Nuestra conciencia de vivir en un sistema cada vez más libre, puede ser un bien un espejismo o bien la confirmación de un Matrix donde la imagen visual de un algodón de azúcar o telaraña con infinidad de hilos frágiles pero capaces de sostener un elemento a base de infinitas pequeñas conexiones, con peligro de caer en la trampa de la sobre-información. Y planteamos en el debate de cuál es el reflejo de esta complejidad a nivel urbanístico y que podemos plantear como planificadores.

FRANÇOIS ASCHER


// infodiversidad ecosistémica

L NEOURBANISMO por

DANIEL CARRERO ZABALA

El nuevo urbanismo ha de sustituir el lápiz por la tabla Excel, las afirmaciones por los incidentes, las balanzas económicas por un capitalismo cognitivo, la metrópoli por la metápolis, la administración por la regulación, los planos delineados por los modelos de productividad y tecnología de la información, la planificación por la probabilidad, y la certeza por el debate. La ciudad del futuro espera de nuestras respuestas, la valentía de nuevas propuestas, la necesidad de imaginar y trasgredir, el esfuerzo de la reflexión, la energía de la acción y la divulgación. La frase más concluyente, esperanzadora y sabia, sea probablemente “el neourbanismo fomenta la negociación y el compromiso”, ahora es tarea nuestra saber poner en práctica el legado intelectual de Ascher, sintentizado brillantemente a modo de corolario en este recomendable texto.

P 15


c/Taulat 113-115 bajos 4ÂŞ, 08005, Barcelona +34 932219683

info@global-objective.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.