Fotos con historia 3 ESO (2)

Page 1

Fotos con historia

Marina Hervás Ramos 3ºC

En esta fotografía aparece mi madre vestida de comunión. La fotografía se tomó cuando tenía nueve años, ya que antes las comuniones se hacían entre los ocho y nueve años, en el año 1971 en junio. El lugar que se desarrolló es en Robledo (Ciudad Real). La fotografía está tomada en una gasolinera, porque la tradición que tenían allí era antes de ir a la Iglesia hacerse una foto en la única gasolinera que había en el pueblo. El vestuario es de aquella época, como se puede observar la foto está proyectada en blanco y negro, un vestido blanco por encima de los pies, un velo en el pelo, los zapatos, un rosario y el libro de la primera comunión. Los zapatos tienen un valor bastante importante, eran de su abuela, todas sus hermanas, incluida ella, los tenían que llevar en la comunión porque era la ilusión que tenía su abuela. Esta fotografía es una de mis preferidas y también de mi madre.


FOTOS CON HISTORIA Laura Elisa Aguirrechu González, 3º ESO

En esta fotografía aparecen mi bisabuela Carmen Amalia Mongil, mi abuela Elisa Calderón y mi bisabuelo Álvaro Calderón respectivamente. Fue tomada en 1963 en algún local alquilado para “el quinceañera” de mi abuela. Es muy importante esta foto para la familia porque en


Latinoamérica esa fiesta es muy relevante en la vida de cualquier chica, se celebra como su nombre indica en el decimoquinto cumpleaños de una muchacha y no se celebra como cualquier otro porque marca la transición de la infancia a la condición de mujer. Incluye algunas tradiciones como lanzar a las invitadas más jóvenes una muñeca, como una Barbie o el cambiar los zapatos planos por unos de tacón. Si nos fijamos mi abuela lleva una flor en la muñeca izquierda y eso se debe a que las flores en esa época eran símbolo de juventud y en mi bisabuela podemos reconocer que lleva la falda por debajo de la rodilla a pesar que es esta la época en la que se revoluciona la moda con la llegada de la minifalda. Por sus vestimentas y prendas llegamos a la conclusión de que pertenecen a la clase alta de Puerto Rico a pesar de que en ese momento la pobreza estaba muy extendida en toda la isla.


FOTOGRAFÍA HISTÓRICA: VISITA FAMILIAR AL VALLE DE LOS CAIDOS Laura Ros García. 3ºB Estas fotografías familiares fueron realizadas en septiembre de 1963. En ellas podemos ver a mi familia pasando el día en el Valle de los Caídos.


En las fotografías aparecen dos matrimonios y una niña de unos siete años. Uno de los matrimonios son mis abuelos, Juan y Juliana, y el otro está formado por la hermana de mi abuela, Martina, y su marido, Basilio, acompañados por su hija pequeña Rosa. Solía ser habitual en aquella época salir a los alrededores de Madrid a visitar los monumentos y sitios turísticos para pasar un día en familia.


En esta ocasión decidieron visitar el Valle de los Caídos, situado en el municipio de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid. En su diseño participaron los arquitectos Pedro Muguruza y Diego Méndez. Fue ordenado construir por Francisco Franco y las obras de construcción fueron realizadas entre 1940 y 1958 por combatientes de la Guerra Civil. Aquí se encuentran una abadía benedictina, parte de la cual se remodeló como hospedería para atender al turismo y una basílica excavada en la roca donde en su interior se halla el altar mayor realizado en granito pulido. Sobre este altar, hay una cúpula decorada con un mosaico policromado y tras el altar se encuentran las tumbas de Franco, Primo de Rivera y en los laterales ocho capillas donde están enterrados combatientes de ambos bandos. También podemos encontrar sobre la Basílica la cruz cristiana más alta del mundo (108m.), que podemos ver en la foto en la que se encuentra mi abuelo Juan, así como distintas esculturas de los evangelistas, arcángeles, el Apóstol Santiago y la Piedad. La Piedad aparece en una de las fotos, así como la entrada a la Basílica en la que aparece mi abuela Juliana. Todos ellos vivieron la Guerra Civil siendo niños y quizá en ese momento, ya pasada la guerra, decidieron ir a ver aquella obra de la que tanto habían oído hablar. En la fotografía mi familia aparece disfrutando del paisaje que, como se puede ver, está compuesto por grandes formaciones graníticas. Su vegetación es de pinos, robles, algunos olmos y entre los arbustos jaras, romero y tomillo. Está rodeado por varias colinas y lo surcan algunos arroyos; uno de ellos, el Boquerón Chico, tiene una presa y surte de agua al monasterio. En la fecha en la que fueron realizadas las fotografías, ya habían pasado los duros años de la posguerra y durante los años sesenta se produjo un cambio social. España vivía un crecimiento industrial y económico, como ocurría en el resto de Europa. Esto permitió abundantes inversiones extranjeras, una masiva llegada de turistas y la eliminación del paro mediante la emigración a Europa.


El vestuario que vemos en las fotografías es moderno: mi abuela con un pañuelo en el pelo y gafas de sol, y mi abuelo con zapatos bicolor; posiblemente influenciados por las modas que llegaban a través del turismo. En la actualidad y tras mucha polémica, el 16 de octubre de 2007, la Comisión Constitucional del Congreso aprobó el proyecto de Ley de Memoria Histórica, en la que consta un artículo referente al Valle de los Caídos. Este artículo, aprobado con el apoyo de todos los partidos políticos, es una nueva regulación para despolitizar el Valle, convirtiéndolo exclusivamente en lugar de culto religioso. Así la fundación gestora del Valle de los Caídos tendrá entre sus objetivos la honra de la memoria de todos los caídos en la Guerra Civil y en la posterior represión política. En ningún lugar del recinto podrán llevarse a cabo actos de naturaleza política ni exaltadores de la Guerra Civil, de sus protagonistas o del franquismo. Unas 300 000 personas visitan el Valle de los Caídos al año. Es el monumento más visitado después del Palacio Real y el Monasterio de El Escorial, dentro de Patrimonio Nacional y de la Comunidad de Madrid, lo que genera importantes ingresos para el Estado, que a su vez los reinvertirá en su conservación.


FOTOS CON HISTORIA Marina Altozano Puente, 3º ESO

La foto fue realizada en Pedraza, un pueblo de Segovia en 1998 el día del cumpleaños de mi abuela por parte de padre. El chico de la izquierda es mi hermano, la chica del carro soy yo, la chica de mi derecha es mi prima mayor y la que está detrás del carro es mi otra prima. La foto fue realizada en una plaza del pueblo que estaba rodeada por pisos antiguos construido todo con piedra, en esa época la forma de vestir y los cortes de pelo eran diferentes a los que se hacen hoy en dia. La forma de ponerse ante una cámara era diferente, ya que, tenia que salir a la primera. Pero ahora con las cámaras digitales se puede repetir una foto todas las veces que quieras hasta que salga perfecta. Un ejemplo de la evolución de los elementos es el carro, ahora los carros para bebes son muy diferentes y más complejos que el que podemos ver en la imagen.


Foto con historia Mario Colmenarejo Francisco 3ºA

La foto es de Lloret del mar en un barco, el castillo del fondo es el castillo de San Juan, que fue construido en el siglo XI, la torre fue restaurada en 1992. La foto fue tomada por mi desde un barco en la playa de Lloret. Esta foto tiene importancia para mi porque es el último viaje que hicieron mis padres juntos, porque al año siguiente se separaron. La economía de LLoret del mar se basa en el turismo, ya que es la actividad económica más importante, es una de las localidades con mas turismo de la costa brava. La extensión de Lloret del Mar es de cadi 6000 kilómetros cuadrados y el número de habitantes es de 660.000. Se situa en la región de Cataluña, al norte de España. En la gastronomía de Lloret del Mar sobresalen los productos de huerta de L’Empordà y los marítimos como la gama de Palamós y por la fama internacional de sus restaurantes como el Bulli. Los paisajes de la costa se alternan con los Parques naturales y la zona volcánica. El norte de Cataluña limita con los Pirineos, que tiene unas magnificas estaciones de esquí.


FOTOS CON HISTORIA Mirella Patla, 3º ESO

Esta foto fue realizada en verano de 1998, en Polonia. Las personas que aparecen en la fotografía somos mis tres hermanas, mi padre y yo. Está hecha en un paraje natural. Detrás nuestra hay un árbol, al que han llamado “Bartek”, un nombre típico de Polonia. Lo llaman el mejor árbol de Polonia, por su altura, envergadura, y su historia. “Bartek” tiene una altura de 30 metros y en el punto más ancho mide 13,40 metros de envergadura. No se sabe con exactitud los años que tiene, pero se dice que entre 700 a 1000 años. Su historia es muy interesante, ya que en este árbol se encontraron colgadas dos figuras de Cristo. En una de las figuras está grabado el año 1853. Los historiadores dicen que la primera figura (la que no tiene fecha) fue colgada en conmemoración de la Batalla de Kahlenberg por la colaboración del rey de Polonia Sobieski quien al sentirse amenazado por los turcos, hizo 400 km en 8 días con sus soldados para ayudar a los austriacos en combatir a los turcos. La segunda figura se colgó para celebrar el final de la epidemia de la Cólera en 1853. El paisaje ha cambiado, ya que actualmente, el camino para hacer senderismo que aparece en la foto, es ahora una carretera. Para nuestra familia, es una foto muy importante por su historia, además de haber pasado unas vacaciones estupendas, es un sitio al que queremos volver.


FOTOS CON HISTORIA

Natalia Ávila Domínguez, 3º A

En esta foto salimos mi prima Celia (la de la derecha) y yo (en la izquierda). Fue realizada el primer año que entramos al colegio San Andrés, en el año 2000. En el fondo podemos ver los juguetes con los que jugábamos las dos horas al día libres de tres a cuatro y media que acababan las clases La he escogido porque la considero una de las mejores etapas de mi vida tanto yo como mi familia, ya que no sufríamos la crisis económica que estamos sufriendo ahora, en la actualidad, vivíamos mejor. CONTEXTO HISTÓRICO Tiene un gran valor sentimental para mi, ya que era mi primer año de disfraces y porque salgo al lado de una de las personas más importantes en mi día a día, llevo con ella TODA la vida en la misma clase y he pasado los mejores momentos de mi vida a su lado, más que mi prima la considero como una hermana con la que me desahogo y me ayuda y entiende con cada problema.


FOTOS CON HISTORIA Noelia Jurado Chivato 3ºB

Esta fotografía tiene el significado de reflejar una amistad, la de Pedro Froilán García (derecha) y mi bisabuelo, Pablo Chivato Sanz (izquierda). Esta fotografía fue tomada alrededor de hace 40 o 45 años. Ambos son compañeros de trabajo, son Guardias Civiles aunque mi bisabuelo tuvo una profesión más, él fue el último pregonero de Colmenar Viejo. Dicha fotografía fue tomada en este mismo pueblo, en la antigua Calle de la Feria, actual Calle Marqués de Santillana. Debió de ser durante las Fiestas de Colmenar Viejo, pues en la parte izquierda de la foto se aprecian las caravanas de los feriantes. Ellos posaron para la fotografía cerca de un bar que quitaron que se llamaba “Bar Garbanzo”. Los rasgos de la época son la escasez de coches y la multitud de gente que había en la calle en las Fiestas que ahora no hay. El vestuario es el típico uniforme de Guardia Civil en Colmenar Viejo en los años 60. También se ve que las mujeres llevan vestido. Como elementos técnicos sabemos que es una fotografía de exterior en blanco y negro. Retomando la vida de mi bisabuelo, dije que el fue el último pregonero de Colmenar Viejo. Este era un cargo destinado a que el pueblo escuchase los bandos y noticias publicadas por el alcalde que tuvieran una gran importancia para el pueblo. En esa época no todas las personas sabían leer, había un gran número de analfabetismo y los medios de comunicación no eran tan sofisticados como ahora.


Orgullo y pasión: Foto con historia Pablo Arroyo Bravo, 3º C

Esta película es el primer largometraje extranjero rodado en España en la década de los años 50. Fue dirigida por Stanley Kramer y contó con el reparto de actores de la época tan famosos como Cary Grant, Frank Sinatra y Sophia Loren. Se trata de un drama bélico. Su argumento se basa en la Guerra de la Independencia española (1808-1814); en 1810, durante la invasión de España por las tropas napoleónicas, un grupo de guerrilleros, con la colaboración de sus aliados ingleses, intenta evitar que un cañón de gran calibre caiga en manos de los franceses. Mi abuelo (a la derecha en la fotografía), trabajó como extra interpretando a un soldado a las órdenes de Napoleón. Gran parte de la película fue filmada en el término municipal de Colmenar Viejo. El régimen de gobierno en España en ese año era una dictadura militar bajo las órdenes de Francisco Franco. El país se encontraba bastante aislado del exterior, por lo que el hecho de que una superproducción de Hollywood se rodase en el país supuso una tímida apertura. Los hechos más relevantes durante ese año a nivel nacional fueron la guerra en Marruecos por la lucha de los territorios españoles, el nombramiento como académico de Camilo José Cela y, a nivel más íntimo, la boda de mis abuelos. En el extranjero, destacó el lanzamiento de la nave Sputnik ll, con la perra Laika como primer ser vivo en misión espacial, la muerte del actor Humphrey Bogart, se firmó el tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea y el tratado europeo de la Energía Atómica y la empresa automovilística SEAT pone a la venta el primer Seat 600.


FOTOS CON HISTORIA, Patricia Ávila Chinchilla, 3º ESO

Esta imagen fue tomada antes de realizar un viaje (el primer viaje de mis abuelos) con el camión del oficio de mi abuelo (mudanzas). Fue tomada alrededor del año 1970-1971. Fue tomada en las calles de Oviedo-Gijón. Los personajes son mi abuela, una tía suya, y el hijo de su tía y mi tío. En el año 1970 ocurrieron varios hechos históricos: 7 de enero: primer secuestro aéreo en España, realizado por un joven de 18 años, Mariano Ventura Rodríguez, en Zaragoza 10 de febrero: España compra a Francia 30 aviones Mirage III. 18 de febrero: el Tribunal Supremo español anula el expediente de suspensión del periódico El Alcázar. 10 de marzo: el destacado pintor Pablo Picasso realiza un donativo (de novecientas obras suyas) a la ciudad de Barcelona. 3 de julio: en la sierra del Montseny, cerca de Arbúcies (Gerona, España), se estrella un avión DeHavilland Comet IV de la compañía DAN-AIR, procedente de Mánchester (Reino Unido) con destino a Barcelona. Mueren todos sus ocupantes (105 pasajeros, 5 tripulantes y los 2 pilotos).


FOTOS CON HISTORIA, Patricia Espinar Tamargo, 3º ESO En esta foto aparece mi padre en un tobogán de un parque de Tarrasa, Barcelona; en 1967. Era un día cualquiera en el que unos padres llevan a un hijo al parque. Mi padre, mis tíos y mis abuelos vivían en Alcalá la Real (Jaén), pero tuvieron que mudarse a Tarrasa durante tres años por cuestiones de trabajo. En aquella época había muchísimos inmigrantes de Andalucía en Barcelona, País Vasco… porque en esas regiones había mucha industria. Mi abuelo era tornerofresador, y por eso se mudaron a aquella zona. Vivía en un piso de alquiler porque la economía de entonces no les permitía vivir en otro sitio. Por aquel entonces, había una dictadura que ya duraba desde hace 38 años (la dictadura de Franco) y como en cualquier dictadura, faltabas muchas libertades (libertad de expresión, libertad de reunión…) He elegido esta foto porque me parece original y porque a mi padre le recuerda a su infancia, y porque a él también le gusta.


FOTOS CON HISTORIA Patricia Gómez Céspedes, 3º ESO

En esta foto aparece mi madre Tomasa, en brazos de su madre (mi abuela) Felisa, los demás son sus hermanos, Carmen, Vicente, Francisco, Encarnación y Benjamín. Son seis hermanos, y todos ellos incluyendo a mi abuela y a mi abuelo nacieron en Alcolea de Calatrava (Ciudad Real); mi madre nació en el año 1962, su hermana Carmen nació en el año 1953, su hermana Encarnación en el 1960, su hermano Vicente en el año, su hermano Francisco en el año 1954, su hermano Benjamín en el año 1951, su madre en el año 1930 y su padre Hipólito, en el año 1927. En esta foto, como podemos comprobar no aparece mi abuelo, debido a que estaba trabajando como todos los hombres en esa época. Él se dedicaba al campo, no solo se dedicaba a la ganadería, también a la agricultura. Trabajaba desde que amanecía, hasta el anochecer, y no comía en casa, sino en el campo y si estaba muy ocupado mi abuela le acercaba la comida. En esa época las mujeres no trabajaban, tan solo se dedicaban a sus hijos y a las tareas domésticas.


En cuanto al colegio, todos los hermanos acudían a las 9:30 que abrían los colegios hasta la hora de comer (1 del mediodía), cuando terminaban de comer, a las 3 volvían al colegio, hasta las 5 de la tarde. A partir de esa hora ayudaban a los padres en lo que podían. Los colegios eran públicos y eran como hoy en día, pero sin tantos avances tecnológicos. En la época de la vendimia, mis abuelos se ofrecían a trabajar, ese trabajo duraba entre uno y dos meses, y ese trabajo, como no se daba en Alcolea de Calatrava, habían de irse al pueblo más cercano en el que se diese, mientras tanto, todos los hermanos se quedaban en mano de algún familiar próximo y para no causar muchas molestias, los días de colegio se quedaban a comedor. En cuanto a la política, el jefe del estado era Francisco Franco, y para llevar a cabo cualquier tipo de transacción económica se usaba la peseta, antes, todo era bastante barato lo que la gente no tenía suficiente dinero debido a que no había mucho trabajo. En cuanto a la ropa, había mucha escasez, no como ahora, antes a lo mejor había un pantalón para todo el mes y uno diferente para los domingos. En casa no tenían retrete donde hacer sus necesidades, ni agua para lavar la ropa, ni beber, tenían que ir con cubos y cántaros a cualquier fuente cercana. La ropa la lavaban en los ríos y la tendían en las piedras, y hasta que la ropa no se secaba, no regresaban a casa las mujeres.


Foto con historia Pedro Miguel González Gallardo, 3º A Esta fotografía fue tomada el 13 de marzo del año 2004. Aparecemos mi padre, con 48 años, y yo con 7 años. La hizo mi tío Ricardo, hermano de mi padre, en la estación de Atocha (Madrid), dos días después del atentado terrorista del 11 de marzo. En la triste fecha conocida como 11-M fallecieron 191 personas y resultaron heridas 1.841. Los terroristas hicieron estallar varios trenes de cercanías repletos de trabajadores que acudían a sus centros de trabajo. El día del atentado tuvo que ser habilitado el Pabellón 6 del Recinto Ferial Juan Carlos I, para trasladar a los fallecidos y que pudieran ser identificados por sus familiares. Más de 15.000 personas afectadas recibieron ayuda psicológica. Entre ellas no solo se encontraban las víctimas directas, sino también las indirectas y los diferentes servicios sanitarios, bomberos, policía, etc. Para la mayoría de los españoles a partir ese día, el terrorismo internacional pasó de ser un concepto alejado y distante a ser una realidad muy cercana.

Almudena el día 24 de marzo, 13 días después.

Aquella mañana y las posteriores, Madrid fue una ciudad triste y conmocionada por el atentado terrorista. Se realizaron múltiples actos conmemorativos en honor a las víctimas. Entre ellos el Funeral de Estado celebrado en la Catedral de La

Más tarde se crearía el Bosque de los Ausentes, en el Parque del Retiro de Madrid. Está compuesto por 192 árboles que recuerdan a los fallecidos. Y, tres años después coincidiendo con el tercer aniversario, se inauguró el Monumento a las Víctimas. Consiste en una escultura de vidrio de 11 metros de altura situada enfrente de la estación de tren de Atocha. He escogido esta foto porque para mí representa la incomprensión al ver, con siete años: los ramos de flores amontonados, las cartas de los afectados, la gente llorando y sobre todo las velas rojas y fotos en honor a las víctimas.


Justo en el momento en el que se toma la foto, yo pregunto a mi padre el motivo de todas esas velas, fotos, flores y cartas. Él me lo explicó cómo pudo teniendo en cuenta mi edad. Me simplificó la escena diciéndome “hay gente mala que hace mucho daño a gente buena”. Con el tiempo he comprendido el motivo de las fotos de los desaparecidos y fallecidos, las flores en honor a todas las victimas y las frases y cartas en las paredes reclamando justicia.


Fotos con historia, Raquel García Gallego, 3º ESO

Esta foto es del principio de los años 7O. En ella aparecen mi madre con seis años, al lado mi abuela con veinticinco años y mi tío con tres años. Detrás de ellos hay un televisor de tecnología TRC (tubo de rayos catódicos) que emitía las imágenes en blanco y negro. En la década de los 70, los televisores en color empezaron a comercializarse en los países desarrollados. La electrónica de los televisores ha ido evolucionando mientras avanzaba la electrónica en general. Los primeros televisores usaban tubos al vacío y luego transistores. En la primera década del siglo XXI el tubo desapareció y empezaron a fabricarse televisores con pantallas planas de diferentes tecnologías, de peor calidad de imagen a la del TRC, pero permitían hacer unos aparatos de volumen mucho menor, casi sin fondo. El tubo de imagen fue sustituido por pantallas de tecnología de Plasma, LCD, etc. Actualmente se han empezado a comercializar las televisiones con acceso a Internet (televisiones híbridas). Se han desarrollado también aparatos con representación en 3D y mejoras en la calidad del sonido. Los televisores llegan a poder mostrar varias imágenes o contenidos diferentes a la vez en sus pantallas y a poder realizar grabaciones de contenidos sin necesidad de elementos externos.


Fotos con historia, Sandra Gómez Casado, 3º ESO En esta foto aparece mi abuelo de joven, unos veintitrés o veinticinco años de edad. Esta foto está tomada en un bar, en 1964. Se puede observar a primera vista un refresco sobre la mesa que llamaba Mirinda. Este refresco es una bebida gaseosa originalmente creada en España, pero de distribución mundial, disponible en una gran variedad de sabores: naranja, pomelo, manzana, fresa, piña y uva. El nombre de esta bebida tan conocida en el mundo significaba “admirable, hermosa” en esperanto, idioma que dominaba el creador de la bebida. Esta bebida ha aparecido en diferentes películas y series de televisión, por eso es tan conocida en todo el mundo. Un ejemplo de la aparición del nombre de este refresco es, en la famosa serie de televisión española, “Cuéntame cómo pasó”, en el que aparece en un reparto en el bar de Miguel; o en la película “Plutón B.R.B. Nero”, de Álex de la Iglesia, aparece el logotipo Mirinda en la parte exterior de la nave. Como se puede observar al final de la imagen, las paredes del bar en el que está tomada la fotografía, se corresponden al ladrillo. Antiguamente, todos los establecimientos estaban construidos en ladrillo, pero sin ser pintados.


FOTOS CON HISTORIA, Sofía Olalde Hightower, 3º C Esta fotografía refleja el trabajo ordinario de un radio navegante, que es un trabajo realizado actualmente por máquinas diseñadas por ingenieros aeronáuticos. Un radio navegante era el profesional a cargo de guiar a los aviones.

El hombre de la derecha es mi abuelo, cuya profesión era la antes nombrada (radio navegante civil y militar). Los otros dos hombres y la mujer son el resto de la tripulación. L a fotografía se tomó alrededor de 1950, en un aeropuerto de Barajas de Madrid. Hay algunos elementos técnicos en la fotografía destacables: el avión es rectangular, de los que ya no se fabrican. Es de hélices antiguas con un motor alternativo (motor de combustión). Para entrar al avión se debía subir una escalerita, a poca altura del suelo, de unos 3 o 4 escalones. Actualmente los aeropuertos son muy distintos a aquella época, ya que son inmensos y están llenos de túneles por los que se accede a los aviones. Este tipo de aviones tenían menor capacidad de pasajeros, los aviones actuales pueden transportar una media de 500 pasajeros. Mi abuelo nos llena de orgullo cada vez que observamos esta fotografía o que simplemente pensamos en él, ya que nos recuerda lo importante que fue su trabajo y lo mucho que se tuvo que esforzar para llegar a aquel puesto. No todo el mundo en aquella época tenía la oportunidad de viajar en avión, y mucho


menos de ayudar a pilotar uno. Mi abuelo se pasó varios años dando su vida a la aeronáutica, y además pudo sacar adelante a una familia numerosa. Imponía respeto y autoridad, era un ejemplo a seguir. Ahora me paro a pensar en los avances que han sufrido las tecnologías y en los avances que ha sufrido el campo tan amplio de la aeronáutica. Me entristece un poco que hayan sustituido a los hombres por máquinas, sobre todo debido a este caso familiar. Cada día se sustituyen más tipos de empleo por máquinas. Pero también puedo decir que mi abuelo ha sido uno de los pocos hombres que han trabajado como radio navegante, y eso me enorgullece. La fotografía nos incita a pensar en lo mucho que ha cambiado el mundo, en especial España. El mundo avanza a velocidad de vértigo, con numerosos cambios notables, y seguirá así. Estamos en un proceso de avance. En la foto van vestidos con el uniforme de iberia. Durante aquella época España estaba gobernada por Franco, era la época franquista. Como se puede comprobar en la imagen, las mujeres debían taparse con la falda hasta por debajo de las rodillas, como mandaba Franco. La mujer ha sido considerada tradicionalmente como un sector atrasado de la sociedad, refugio de la Iglesia y de la reacción. La explicación a esto no hay que buscarla en aspectos biológicos, sino en la doble explotación que sufre bajo el sistema capitalista, ya que el sexo femenino sufre doblemente: sufre bajo la dependencia social de los hombres y, por otra parte, mediante la dependencia económica en que se hallan las mujeres en general. Pero la historia nos ha demostrado que en los períodos revolucionarios, las mujeres han estado siempre en primera línea, y han jugado un papel muy decisivo en la lucha. Durante los cuarenta años del franquismo, España fue un ejemplo del más puro estilo de patriarcado. Durante la Segunda República se había dado el voto a las mujeres, se les había concedido derechos y comenzaron a incorporarse al mundo laboral. Durante la guerra, las mujeres participaron de forma muy activa en los dos bandos, pero finalizada ésta, se las hizo volver al rol tradicional en el hogar, reivindicado como propio de las mujeres por el Frente Nacional. Se suprimió inmediatamente toda la legislación de la República que concedía derechos a las mujeres. El Estado decidió que se debía liberar a las trabajadoras del taller y la fábrica, y a las profesionales de clase media se les cerraron todos los puestos de trabajo. Se suprimió la educación mixta en las escuelas y se diseñó una formación especial para convertir a las mujeres en buenas esposas y madres. La familia conservadora tradicional se convertía en el fundamento de la nación. Para llevar a cabo esta tarea se creó la Sección Femenina de la Falange, encargada de educar a las mujeres en su verdadero papel. La Sección Femenina recogía este espíritu. Y, aunque el desarrollo económico de la segunda mitad de los sesenta adaptó algo la incorporación legal al mercado de trabajo, ya que muchas mujeres habían trabajado en la economía sumergida por necesidad, estos principios se mantuvieron vigentes hasta la muerte de Franco.


FOTOS CON HISTORIA

Teodora Divile, 3º ESO Esta fotografía fue realizada en 2003, en una de las playas de La Manga. Se pueden distinguir tres personas, mis hermanas mayores, Juliana, con el bañador rosa clarito, y Alejandra, que se encuentra al lado mío mientras yo la enterraba con la arena de la playa, y yo, Teodora, que en esa época tendría unos seis añitos. Estábamos en la playa, si mal no recuerdo hacía un tiempo espléndido, y la fotografía fue tomada al medio día. Las tres jugábamos, como de costumbre, con la arena de la playa. Mi familia y yo estuvimos ahí unos diez días y es un hecho bastante significativo para mí, ya que fueron mis primeras vacaciones y me lo pasé genial. Justamente el período que estuvimos ahí, estaban las fiestas de aquella zona, y recuerdo que me divertía un montón con mis hermanas en las atracciones. Es una fotografía que lleva a recordar bastantes buenos momentos con mi familia, visitamos muchísimos sitios y fuimos a un montón de playas, cada una diferente a la otra. Yo era muy pequeña y todo me parecía divertidísimo y sorprendente, aunque me daba miedo meterme en algunas playas por el tema de las medusas y algunos peces que había. También fuimos al zoo, donde me pude montar por primera vez en un elefante, una experiencia inolvidable. Recuerdo que me deprimí un poco el último día que estuvimos ahí, porque me encantaba ese sitio tanto, que ni quería volver a casa. Fueron las mejores vacaciones que he tenido en mi vida.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.