Gente rara 01

Page 1

Genterara arte, cultura y disidencia sexual n°1 | aùo I | Vzla. 2011


número 1 _foto de portada: Sebastián Gherrë _contraportada: José Perozo _coordinación y maquetación: Pablo Caraballo _colaboraron en este número: en redacción: Jonathan Uzcategui, José Vicente Henríquez, Luis Guillermo Franquiz, Juan Gallo; en apoyo gráfico y fotografía: Francisca Pageo, Sebastián Gherrë, Augusto Alvarado, José Perozo, Vayolet Garden’s, Alejandro Orrego, Felipe Rivas San Martín. Gracias también a: Alejandro Soto, José Ramón Merentes, Tamara Adrián y Jefferson Martínez López. Gente rara es una publicación digital sobre arte, cultura y disidencia sexual. Todo su contenido es responsabilidad y propiedad de sus respectivos autores. Se reservan algunos derechos bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercialSinObraDerivada 3.0 Unported, que permite copiar, distribuir y reproducir públicamente la obra original, siempre que se reconozca y cite al autor o autora de la misma. No está permitido el uso comercial de la obra ni la generación de obras derivadas. contacto: no_breed@hotmail.com blog: http://raragenterara.blogspot.com issu: http://issuu.com/genterara facebook: Grupo ”Gente rara”



Contenido Una “introducción”..........................................p.7 GÄG-BÄLL, fotos de Sebatián Guerrë..........................p.8 Entrevista con José Ramón Merentes, miembro de Unión Afirmativa de Venezuela...................p.22 Entrevista con Alejandro Soto, de la chilean queer zine Garçons...........................p.28 Literatura gay: La letra invertida, por L. G. Franquiz.....p.38 En la vida nocturna, por Jonathan Uzcategui................p.46 Stereosound, fotos de Augusto Alvarado.....................p.50 Entrevista con Vayolet Garden’s, artista caraqueño.........p.67 Crónicas eróticas falseadas, por J. Gallo..................p.78 RefeREncias................................................p.80 El otro cine...............................................p.88 “Cheila: Una casa pa’maita” o de cómo lo cortés no te quita lo valiente, por P. Caraballo....................p.104 Del amar a un hombre, siendo hombre, por J. V. Henríquez.......................................p.102




_una “introducción”:

T

odo empezó con un blog. La idea era reunir a varias personas lgbti para que postearamos acerca de nuestra experiencias, opiniones, aficiones y vivencias, desde una perspectiva bien queer, rarita, sexodisidente o como se le quiera llamar. La cosa no funcionó muy bien. Cierto es que posteamos, hablamos sobre cosas, manifestamos nuestros puntos de vista; pero más pronto que tarde cada quien fue agarrando por su lado y todos los implicados fuimos abandonando el proyecto. Sin embargo, la motivación continuó latente: la misma que nos trae hasta acá. Porque más que de un blog o una revista, se trata de la necesidad de darle voces a esa “minoría“ que tan pocos espacios de expresión tienen en nuestro país. Porque el hecho es que para existir hay que tener el poder de decir, y para decir hay que tener voz y para hacerse de una voz tiene que haber medios que la conduzcan a las antenas de recepción. El medio es la oportunidad de hablar, y de convertirnos en agentes. Es verdad que vivimos tiempos privilegiados en muchos sentidos. La Internet le permite hoy a (casi) todo el mundo nombrarse y hacerse de un cuerpo y de una identidad a la medida. Más allá de las auto-definiciones, de la normalización, de la integración y la ansiada visibilización, hoy es posible (y relativamente fácil) viabilizar las distintas expresiones de nuestras humanas diferencias. Es el momento de comenzar a hacerlo. Porque, al final del día, ser raro no es la excepción, ser raro es la regla; por eso, la gran utopía es la convivencia y el respeto (y no la tolerancia indiferente), donde lo normal se diluya en la multitud, en ese “Otro” que somos todxs y del que tanto tenemos por aprender.¶

Dibujos:

Jose Perozo

http://www.flickr.com/photos/joseperozo


- GÄG-BÄLL “lord in hell” Fotos de Sebastián Gherrë


9


gente rara 10


11


gente rara 12


13


gente rara 14


“My Bones for the Dog. My Flesh for the Cat. The Rest for the Pig. Why slave in heaven, when I could be lord in hell?“ GÄG-BALL (Mänifest)

15


gente rara 16


“I believe masturbation to be truly gratifying, and a natural expression of human sexuality And loving yourself, ...both literally and physically, is truly the initial stage, ...of any true and unconditional love Let’s celebrate, the exploration of the human body and the excitement that is possible to disclose, from employing ones true and profound desires.“ GÄG-BALL (Mänifest)

17





Sebastíán Gherrë: http://gag-ball.jimdo.com


“Estamos empeñados en lograr la igualdad legal absoluta de las parejas homoafectivas en Venezuela” Entrevista con José Ramón Merentes por Pablo Caraballo José Ramón Merentes es miembro coordinador de Unión Afirmativa de Venezuela, asociación civil que -desde el año 2000- lucha por la reivindicación de los derechos sociales de las llamadas minorías sexuales. Inicialmente contactamos a Merentes para preguntarle algo muy puntual acerca del activismo en nuestro país, pero dada su receptividad le solicitamos una pequeña entrevista en línea, y este fue el resultado.


H

ola jose ramon! ... nos gustaría hacerte una breve entrevista para que nos hables sobre algunos temas relacionados con el activismo LGBTI en Venezuela, el manual educativo que publicaron recientemente, y Unión Afirmativa... puede ser por aquí, por email, ya que no estoy en Ccs. Podríamos hacer lo siguiente: yo te mando algunas preguntas para empezar y si luego queda alguna duda o hay algo más que quiera saber, te escribo nuevamente con otras más. Si te parece bien me dices, y ya te mando algunas preguntas de entrada. Dale, pues. Espero las preguntas. 1.-¿Qué es Unión Afirmativa? ¿Cómo surge y cuáles son los objetivos de la asociación? Es una asociación civil sin fines de lucro registrada legalmente en el año 2000 con el fin de dar a conocer y promover en Venezuela el cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos que protegen a las personas frente

23

a la discriminación por su orientación sexual. En particular, trabajamos a través del cabildeo para incorporar en la legislación venezolana la protección de las parejas del mismo sexo, permitida constitucionalmente, según la sentencia 08-190 de la Sala Constitucional. ¿Cuál es tu función dentro de Unión Afirmativa? Soy un miembro más pero me especializo en educación en derechos humanos y cabildeo. ¿Cuáles crees que son los temas prioritarios que deben tratarse en Venezuela con respecto a la reivindicación social del colectivo LGBTI? La discriminación laboral (te botan de tu trabajo cuando se enteran de tu orientación no heterosexual, lo cual está prohibido en la ley); el acoso y la discriminación en el sistema educativo y en la familia (te expulsan de tu hogar y te obligan a una vida de precariedad y vulnerabilidad extrema, al trabajo sexual y al consumo de estupefacientes); la protección legal de nuestras familias. Se nos niegan más de 60 derechos reconocidos a las parejas de hecho heterosexuales o casadas. ¿Y los principales logros que se han alcanzado hasta ahora? La sentencia 190 de la Sala Constitucional, que establece el marco jurídico de referencia para los derechos de las personas homosexuales. En particular, aclara que la CRBV no prohibe la posibilidad de legislar para proteger a las parejas de igual sexo, inclusive a través del matrimonio civil; el censo 2011 incluirá a las parejas del mismo sexo en su estadística. Podremos ser contadas como parte legítima de la población del país y eso facilitará la generación de políticas públicas que nos incluyan; hemos educado y sensibilizado a más de 10.000 personas durante 11 años en talleres, seminarios, charlas, conversatorios, etc; hemos visibilizado el tema de la discriminación por la orientación sexual en los medios de comunicación; hemos logrado alianzas, incorporando el tema de la diversidad sexual en las redes más importantes de derechos humanos del país; hemos logrado


alianzas muy importantes con el estado para que incorporen el tema de la diversidad sexual en las políticas públicas (Defensoría del Pueblo, policías); logramos la aprobación de una resolución del ministerio de relaciones interiores que prohíbe toda discriminación por la orientación sexual, identidad de género y expresión de género en la actuación policial y en la estructura institucional de las policías (condiciones de trabajo, empleabilidad y desarrollo de carrera); hemos visibilizado el tema de los derechos de la sexodiversidad en la Asamblea Nacional. 2.-Con respecto a la sentencia 190, OMBUDSGAY en su “Declaratoria en el Día Internacional contra la Homofobia”, del pasado 17 de mayo, dice: “Imposible no resaltar el absurdo según el cual el Tribunal “no niega ningún derecho a la unión de personas de igual sexo”, ... pero les niegue en los hechos la seguridad social, el derecho a heredar o construir un patrimonio..., etc.” ¿Qué opinas sobre eso? ¿Consideras que en la práctica la sentencia sigue siendo discriminatoria? ¿Por qué? De acuerdo con OMBUDSGAY. Lo que pasa con la sentencia es que, si bien reconoce la posibilidad de legislar para proteger a las parejas de un mismo sexo, no establece esa

legislación como vinculante para el estado. Y esto tiene que ver con una posición ideológica y teórica que asume la sala constitucional que, en nuestra opinión, contradice lo que dice la Constitución en su Preámbulo y en su artículo 22 (los derechos deben ser interpretados y reconocidos de manera privilegiada, automática y sin reservas, que es la interpretación más cercana). Reconoce como vinculantes y de protección automática solo los derechos individuales pero separa o excluye de ese reconocimiento inmediato los derechos de las parejas, lo cual es absurdo y es restrictivo con respecto a lo que han dicho los organismos internacionales de Derechos Humanos, en particular el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (que en el caso de Karen Atala e hijas Chile reconoció el derecho de esta jueza chilena a gozar de la vida familiar y de su vida privada con su pareja lesbiana y sus dos hijas). Hace poco lanzaron el Manual Educativo para la Diversidad (http://www.radioreflejos.com/ manualdsx) ¿cómo surgió la idea y qué organizaciones se encargaron del proyecto? Esta fue una propuesta originada en la Fundación Reflejos de Venezuela que la llevó a Amnistía Internacional y esta decidió apoyar el proyecto. Nos llamaron a nosotros para ocuparnos de la parte referida al marco legal y

gente rara 24


de protección internacional de los derechos de la sexodiversidad.

Estamos empeñados en lograr la igualdad legal absoluta de las parejas homoafectivas en Venezuela.

¿De qué se trata el manual y a quienes está dirigido? Se trata de un abordaje enfocado hacia docentes de Educación Básica. Esta es una experiencia chilena (El MOVILH de Chile firmó un convenio con la Unión Europea y desarrollaron esta experiencia con mucho éxito allá ya que tengo entendido que el ministerio de educación chileno adoptó este manual). El MOVILH chileno nos permitió usar el manual y adaptarlo a nuestra realidad.

¿Cómo crees que el colectivo LGBTI puede participar más activamente en la lucha por sus derechos? Participando, involucrándose, apoyando económicamente.

¿Consideras que la sexualidad en general, sigue siendo aún un tema tabú en la educación venezolana? Lo va siendo cada vez menos pero aún no hay una postura oficial por parte del ministerio de educación de incorporar este tema como materia obligatoria en el currículo (hasta donde sabemos). El artículo 50 de la LOPNNA establece el derecho de niños, niñas y adolescentes a recibir educación sexual adecuada a su edad y etapa de desarrollo. 3.-¿Algún(os) proyecto(s) a futuro de Unión Afirmativa que quieras comentar?

¿Está contemplada la idea de llevar Unión Afirmativa al interior del país? Ya estamos en el estado Táchira y posiblemente en Zulia y Sucre. Mucha gente conoce tu faceta como activista, pero a parte de eso ¿quién es y qué hace José Ramón M.? Cuéntanos de ti, para terminar. Soy un orgulloso abuelo de un niño de año y medio de edad. Ahora estoy terminando de escribir dos libros que he estado preparando hace tiempo y a punto de graduarme como especialista en Relaciones Internacionales en la UCV. Miembro del grupo de Diversidad en Voluntad Popular.¶ http://unionafirmativa.blogspot.com

Foto: Andrés Duque (aduque.mail@gmail.com)

25


discriminación por orientación sexual en Venezuela

“En el espacio público se reconocen solo algunos derechos a las personas homosexuales, excluyendo de estos derechos la expresión pública de afecto o el libre desenvolvimiento de la personalidad. Las expresiones de afecto, tales como caminar de la mano o abrazadas, besos o cualquier otra expresión que normalmente son llevadas a cabo por dos personas de sexo distinto, en el caso de dos personas del mismo sexo, son objeto de censura por parte de agentes de seguridad privada o de policía, cuando esta es llamada a intervenir. Esta es una interpretación discriminatoria de las leyes, para excluir del ejercicio de derechos fundamentales a las personas homosexuales y violatoria del régimen legal doméstico.”

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Artículo 20.- Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social.

Código Penal de Venezuela: “Dos artículos de la ley penal son generalmente interpretados por los cuerpos policiales y otros organismos públicos para limitar el ejercicio y el reconocimiento de derechos a las personas homosexuales y a las parejas del mismo sexo (artículos 382, contra los ultrajes al pudor público y 538 del Código Penal venezolano, este relativo a los actos contra la decencia pública). Esto a pesar de que el artículo 1 de esta ley prohíbe castigos a las personas no previstos en la ley, o impedirles llevar a cabo acciones que no están previstas como delito.”

Artículo 382.- Todo individuo que, fuera de los casos indicados en los artículos precedentes, haya ultrajado el pudor o las buenas costumbres por actos cometidos en lugar público o expuesto a la vista del público será castigado con prisión de tres a quince meses. Artículo 538.- Cualquiera que se haya presentado en público de un modo indecente, o que con palabras, cantos, gestos, señas u otros actos impropios, ofenda la decencia pública, será penado con arresto hasta por un mes o multa de diez a trescientos bolívares. Artículo 1.- Nadie podrá ser castigado por un hecho que no estuviere expresamente previsto como punible por la ley, ni con penas que ella no hubiere establecido previamente.

“A pesar de que la legislación prohíbe toda discriminación por la orientación sexual, esta prohibición legal no impide el despido injustificado de las personas por su orientación sexual, real o presunta, cuando esta es del conocimiento de sus superiores o colegas en el trabajo. No hay previstos mecanismos de prueba de la discriminación por la orientación sexual. En las entrevistas a veces preguntan por el estado civil de la persona, como un mecanismo para garantizar que la persona contratada no sea homosexual.”

Reglamento de la Ley del Trabajo: Artículo 8.- Principio de no discriminación arbitraria en el empleo, por razones de género o preferencia sexual, condición social, raza, religión, ideología política, actividad sindical, o cualquiera otra fundada en criterios de relevancia incompatibles con el ordenamiento jurídico.

Fuente: Informe de Unión Afirmativa de Venezuela enviado a la ONU en el marco del Examen Periódico Universal: http://unionafirmativa.blogspot.com/2011/03/informe-de-union-afirmativa-de.html


¿Por qué es necesario el activismo LGBTI en nuestro país?

“Porque sólo el derecho otorga derechos iguales. Mientras no se tiene derecho en la ley, no se puede exigir en la práctica. Venezuela está prácticamente de última en la región latinoamericana en esta materia. Luchamos contra la intolerancia de la Asamblea Nacional, que actúa hipócritamente en esta materia, negándose a discutir todo avance significativo en este tema, o diciendo que, de ser el caso, sólo legislaría contra la discriminación pero no por derechos de pareja ni identidad de personas transexuales. Eso es mera hipocresía e intolerancia fanática. Luchamos contra la inacción de los tribunales, que dejan dormir los casos sin resolverlos. Luchamos contra la ausencia de poltíticas públicas en las áreas de educación, trabajo, acceso a la salud, vivienda, etc. Luchamos porque derechos iguales para todas las personas, significa que éstos estén en la ley y se logren en los hechos.” Tamara Adrián @TamaraAdrian


gente rara 28


“Nos interesan todos los cuerpos, como multitud incontrolable” Entrevista con Alejandro Soto de la revista chilena Garçons Garçons (http://garcons.cl) es una chilean queer zine creada en el 2008 por dos jóvenes artistas involucrados en la militancia sexual. No es una revista de moda ni tendencias de consumo, tampoco una revista pornográfica. Es, más bien, un proyecto bien pensado que toma como base “la potencia política de lo intimo” para cuestionar la moral y lo normal, a partir del sexo (y las sexualidades “periféricas”) y desde los propios cuerpos de todo el/la que quiera desnudarse para la revista, porque -como dicen ellos mismos- se trata de una “lucha por el dominio de lo simbólico que libramos todxs, día a día, minuto a minuto, en todas partes, pero, sobre todo, en nuestros propios cuerpos”. Alejandro (el del dibujo, el de las fotos) es uno de sus realizadores; actualmente se encuentra en Francia haciendo una investigación sobre el homoerotismo en línea, y desde allá, muy amablemente, nos respondió algunas preguntas. “C’mon, Alex, you can do it!” Entrevista...................................................................Pablo Caraballo Fotos y dibujo................................................................Alejandro Soto

29


gente rara 30


Primero, cuéntanos quién eres, a que te dedicas en la vida y qué papel cumples dentro de de Garçons... Mi nombre es Alejandro Soto. Tengo 29 años. Soy grafista de profesión pero mi trabajo siempre ha estado más relacionado con la teoría y la docencia que con la producción de la imagen. Desde 2008 mi trabajo práctico y teórico ha estado enfocado en la militancia sexual. En este momento me encuentro en París realizando una investigación en torno a la estética de la homoerótica online y su posible inclusión dentro de los límites de la postpornografía. En 2009 y junto con mi compañero, Ricardo García de Villegas, fundamos la revista online Garçons (http://garcons.cl), que se define como chilean queer zine de porno romántico. Mi trabajo en la revista es el de coordinar al colectivo y a los colaboradores externos, en función de generar los contenidos de cada número. A nivel técnico soy el diseñador gráfico: diagramo la revista, hago las ilustraciones, me preocupo de subir la revista y de que funcione. También actualizo el blog cada cierto tiempo, el Twitter y el Facebook (aunque eso lo hace más Ricardo) Además de ti ¿quiénes son Garçons y que hace cada uno? Ricardo es actor y fotógrafo. Nos conocimos a través de una amiga y conectamos inmediatamente. Luego de ver sus fotos y referentes, le propuse que creáramos una revista de desnudos que transitara entre el porno y el arte. Ricardo se encarga de encontrar gente que se quiera fotografiar, y de coordinar a los fotógrafos que lo contactan desde el extranjero. Daniela (Pizarro) es artista visual. Nos conocimos el 2007, estábamos juntos en la carrera de estética. Fue ella la que me introdujo a los estudios de género; lo que desembocó finalmente en la fundación del proyecto. Ella se unió durante el tercer número, en diciembre del 2009, como colaboradora estable. Su función básicamente es la de proponer enfoques con respecto a la generación de contenido, desde su posición de ecofeminista radical. También se ha desnudado para la revista y espera hacerlo próximamente de nuevo.

31


Háblanos sobre Garçons y el concepto que hay detrás de la revista ¿de qué se trata, cómo surgió la idea y cuáles son los referentes más cercanos que los inspiraron? La idea surgió de un viaje a Europa que hice en 2007. Encontré en Barcelona algunos números de la revista Kink (una revista porno de diseño muy cuidado, hecha por dos fotógrafos llamados Paco y Manolo), y la encontré fantástica. En esa época no tenía nada muy claro respecto de feminismos, pero sabía que algo extraño en la elección de los modelos y en el enfoque de la dirección de arte. Era un erotismo que no llegaba a ser kitsch, un poco porno, muy bonito. Y en el fondo la idea era producir algo en la misma línea. Cuando llegué a Chile de vuelta me encontré con Daniela, que llevaba algún tiempo leyendo sobre género y feminismos y me introdujo a conceptos relacionados a la dimensión política del cuerpo, lo íntimo. Eso significó la apertura de un abanico de posibilidades respecto a la representación de los cuerpos, en la foto, en el arte. De los discursos que pueden emerger cuando se analiza un desnudo desde perspectivas feministas. Sobre lo que puede una imagen; sobre lo que puede un cuerpo. Sobre el posible rol político del arte y la posibilidad de desmontaje de la pornografía. Poco tiempo después conocí a

Ricardo, que enganchó con la idea, y comenzamos con el proyecto. El problema al que nos encontramos en general, es que tengo la impresión de que hay mucha teoría emancipatoria, y poca práctica. Nosotrxs decidimos tomar elementos de la pornografía, pero también del erotismo, como una manera de dar(nos) cuenta de que por mucho que uno sepa o quiera, la liberación del cuerpo es un proceso lento (al menos para algunxs de nosotrxs). Y la postpornografía es un género aún por inventar y al que se le puede sacar el jugo de muchas maneras diferentes. Finalmente Ricardo salió con un término que decidimos dejarlo como marca: el pornoromántico. En su sitio en Internet dicen que son un colectivo que funciona como “dispositivo de proyectos” en diferentes áreas, del cual la revista es un producto más. Háblanos sobre otros proyectos vinculados que hayan desarrollado o que estén desarrollando. Cuando llegó la Daniela al proyecto, nos dimos cuenta de que podíamos agrandar el área de acción del colectivo y nos pusimos a inventar proyectos. Queríamos ver que pasaba, por ejemplo, si nos aceptaban en una galería de arte, que es un tipo de circuito en el que no nos interesa en absoluto ins-

gente rara 32


cribirnos. En algún momento quedamos seleccionados para un concurso de arte joven en el Museo de Artes Visuales, una galería nacida del proyecto cultural de los gobiernos postdictadura. Al mismo tiempo hicimos en un centro cultural independiente, una especie de “taller de empoderamiento sexual”. Hicimos algunas performances. Algunas cosas no las volvería a hacer, otras las haría de manera diferente. Pero en el fondo, ahora que estoy en el extranjero, la revista es lo que se mantiene más estable.

unos de otros, pero pienso que eso tiene algo que ver también con un examen no actualizado de la revista. Una vez me encontré con la Jueza Atala (te recomiendo que la googlees) en un encuentro en la Universidad de Humanismo Cristiano, donde exponían Claudia Rodríguez (de Colectiva Paila Marina) y Leonor Silvestri (de Ludditas Sexxxuales), y me dijo que la revista era muy masculina. La verdad es que me pareció una crítica que podía aplicarse al primer o tal vez segundo numero. No sé si sea autocomplacencia, pero yo tengo la impresión de que nuestro proyecto despliega un abanico importante de “formas”, que no se cierra a determinados cánones, ni que se abre deliberadamente a otros. Si bien, no se puede negar que hay una estética determinada bajo la que funciona la revista (un discurso sobre el cuerpo que se construye a través de la selección y ordenación de las fotos), no es algo fijo o inamovible. Es un discurso bastante difícil de controlar y creo que emergerá con el tiempo, al reexaminar los números desde una perspectiva mas alejada. Finalmente, lo que nos interesa más, es la experiencia del/la fotografiadx que las fotos mismas.

Finalmente, lo que nos interesa más, es la experiencia del/la fotografiadx que las fotos mismas.

La gente que vemos en Garçons es gente común y corriente pero ¿hay criterios para identificar a la gente que sale la revista? La verdad es que no hay un proceso de casting para elegir o descartar a los y las modelos. La gente escribe, manda sus fotos, conversa (con Ixo sobretodo, quien es el que saca las fotos). Como todo proyecto en el que no hay dinero ni fines comerciales de por medio, el asunto fluye de manera mas bien orgánica. Esta fluctuación es lo que da paso a la relativa variabilidad entre los cuerpos que circulan por la revista. En algún momento nos han criticado que la mayoría de los cuerpos que aparecen son casi “calcos”

33


Ustedes suelen citar a Preciado, a Foucault, la teoría queer, al feminismo radical, y cosas muy por el estilo ¿Cómo se articulan estos planteamientos con la pornografía romántica que proponen? La verdad es que la revista se planteo desde un principio desde una perspectiva teórica. Es una “maña” muy típica de los acercamientos a la creación artística desde la academia. El arte en Chile es muy tradicional en ese sentido, y se justifica constantemente. Hay que ver como se completan los formularios del Fondart (Fondos concursables del Estado para la creación artística). Al mismo tiempo, esa forma de acercamiento al arte se acopla perfecto con el discurso de la emancipación sexual que se afilia a la producción de imágenes o material audiovisual como herramienta política. De alguna manera la postpornografia es eso y a mi me gusta plantear que lo que hacemos es postpornografia. Pero el problema es que los caminos de la imagen son misteriosos y no es tan fácil domesticarlos para que se yuxtapongan con determinados discursos. Una cosa es lo que nosotrxs conversemos respecto del material que vamos a producir, pero luego de que la foto ha sido tomada, subida al sitio web y vista, ya se nos fue de

las manos. A lo que voy con todo esto, es que no te puedo explicar que frase de Foucault va con qué imagen de la revista, por razones obvias. De todas maneras, el concepto de pornografía romántica plantea el rechazo de la dicotomía porno/ erotismo, que va muy de la mano con el low/high art. Creo que esto abre la posibilidad de realizar un acto de desnudez -una performance pornográfica o erótica- a quien tenga ganas, sin forzar al/la fotografiadx a meterse un puño por el ano. Esto no tiene que ver con una evaluación de la practica del fisting en si (lamentablemente no hemos encontrado a nadie que se apunte con eso...), sino con una cierta sospecha respecto del transitar de los limites y de lo extremo, que presentan determinadas expresiones postpornograficas. En este sentido, un tema que nos planteamos harto, tiene que ver con la explicitud (el genital) y su desgaste como estrategia de resistencia política. Sin embargo ahí también aparece el pornoromántico a defenderse un poco. No por que Susan Sontag diga que ya todo fue fotografiado, vamos a dejar de tomar fotos. No por que ya toda práctica sexual (tradicional) haya sido abordada por la pornografía, vamos a dejar de tomar fotos porno. Por un lado creo que podríamos establecer articulaciones entre algunos elementos de la contra-sexualidad que define Precia-

...luego de que la foto ha sido tomada, subida al sitio web y vista, ya se nos fue de las manos.

gente rara 34


lxs otrxs Garçons:

Ricardo: Ixo

do, con la revista. La densidad política de puede defenderse a partir de determinados discursos pero sobretodo, al hecho de que su contexto sea Chile, año 2011, Internet. Al hecho mismo de que nos organicemos en torno a estos discursos políticos y hagamos una revista. A veces la importancia de la acción misma no siempre es tomada en cuenta. Pero más allá de la teoría, ustedes hacen énfasis en la potencia política de las prácticas ¿consideras tú que has logrado desmontar la ideología tradicional en tu vida, en tu práctica cotidiana? Creo que el desmontaje de practicas a nivel intimo esta muy relacionado también al concepto de Pornoromántico. Es complejo porque al momento de leer sobre teoría queer o contracultura sexual, se abren posibilidades de sobrepasar los límites de las concepciones y las prácticas íntimas. Pero esta apertura toma su tiempo para expresarse en lo cotidiano. No es fácil, no hay una receta. Hay determinados elementos de la masculinidad hegemónica que no me interesa reproducir, pero hay otros de los que no tengo pensado deshacerme. Ese balance es complejo y fluctuante y aunque, por el momento me sirvo de mi bio-asignación “hombre”, no puedo asegurar que me mantenga en ella toda mi vida. Por otro lado, la monogamia es algo que me da una alergia horrenda. En este momento mantengo una relación sexoafectiva no-exclusiva con alguien. Creo que una de mis luchas íntimas más concretas, es no caer en prácticas de ese tipo. ¿Cuáles son tus planes personales en los próximos meses? ¿Qué esperas que pase con la revista y el colectivo en lo que queda de año y en los que vienen? Por el momento estoy terminando la primera parte de mi investigación, que me tiene muy contento aunque con un montón de trabajo. Durante los próximos meses estaré trabajando como grafista para el colectivo Outrans (su web está

35

Daniela: Dani

caída), preparando una campaña de reducción de riesgos (HIV) enfocada en personas transgénero. Eso también me tiene alegre por que la campaña será difundida a nivel nacional en todos los centros LGBT de Francia. En Julio estaré en Marsella en el UEEH (http://www.ueeh.net/temp2/), que es un encuentro LGBTQI; ahí estaremos organizando con amigxs algunas proyecciones de postpornografía “sudaka” que se ve muy poco por aquí (lxs colectivos Subporno y CUDS [Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual] de Chile ya se comprometieron con material, pero no hemos tenido nada de tiempo para ponernos a trabajar). El número #6 de la revista debería salir dentro de poco, pero he tenido tanto trabajo estos últimos meses, que me he demorado en terminarla. EL material ya fue enviado desde Chile y otras partes, pero faltan algunos pequeños detalles. La verdad es que la falta de comunicación con el colectivo me tiene un poco desanimado. Pienso que lo más posible es que nos tomemos un descanso para replantear nuestros canales de comunicación, antes de continuar al número 7. ¿Cómo hace uno si quiere aparecer en Garçons? ¿Sí incluirían a los venezolanxs que les manden sus fotos? Para aparecer, hay que mandarnos fotos. Ya sea a mi (ale@garcons.cl), a Ixo (ixo@garcons.cl) o a Dani (dani@ garcons.cl). Nos encanta poner el material que nos envían nuestros lectores; mientras más honesto y cachondo, mejor!¶


“Es complejo porque al momento de leer sobre teoría queer o contracultura sexual, se abren posibilidades de sobrepasar los límites de las concepciones y las prácticas íntimas. Pero esta apertura toma su tiempo para expresarse en lo cotidiano.” Alejandro Soto


http://garcons.cl Fotos: http://www.flickr.com/photos/acheronte

37


Ilustraci贸n: Francisca Pageo _ http://misspaperclip.deviantart.com

gente rara 38


Literatura gay:

La letra invertida Texto: Luis Guillermo Franquiz

¿

Cómo se pudo escribir tan bien sobre un amor que no se pronunciaba? La literatura gay no ha llegado por los mejores caminos a ser lo que es, aunque sus primeras páginas retroceden hasta los tiempos griegos con exquisita facilidad; sugerida, maquillada, turbia en sus sinónimos y metáforas, pero con la suficiente firmeza para traspasar las épocas y alcanzar el siglo XXI, la literatura sobre temas de índole homosexual se las ha ingeniado para alargar sus páginas hasta la postmodernidad y establecer los fundamentos necesarios que permitan estudios antropológicos, sociales y religiosos sobre una corriente sexual minoritaria y muchas veces menospreciada. Desde el rapto de Ganímedes y la relación erótica entre Aquiles y Patroclo, hasta la proliferación de blogs en todo el mundo que describen las uniones entre personas de un mismo sexo sin dejar espacio a la imaginación; partiendo de lo descrito en El banquete de Platón hasta el guión de la película argentina Otra historia de amor; el cauce de las aguas de una literatura casi ilícita alcanza el océano de la actualidad para aportar una visión tangencial de un amor y una pasión pocas veces comprendidos en su totalidad existencial. Desde la antigüedad nos llega el rumor de uniones homosexuales que la mayoría de estudiosos han preferido obviar o matizar con interpretaciones circunstanciales. Gilgamesh y Ekidú en la civilización persa, Niankhkhnum y Khnumhotep en el Egipto faraónico, los idilios pastorales de Teócrito, la

39

_ http://wwwlgfblogger.blogspot.com

obra de Plutarco y la historia de Coridón y Alexis en la segunda Égloga de Virgilio. Pero los primeros textos de temática homoerótica provienen de Homero, con su Ilíada y la ambivalente unión entre Aquiles y Patroclo. La homosexualidad nunca es pronunciada, no es explícita y por eso sublimada entre los lectores que prefieren discernir una interpretación ambigua entre los dos guerreros. Aunque puede observarse una tendencia hacia la pederastia, la simbiosis entre un erastés y un erómano, nada fuera de lo corriente en la época de las guerras troyanas; por otra parte, dentro de la narración homérica de la conflagración, es la muerte de Patroclo lo que desencadena la vuelta de Aquiles y su augurado fallecimiento. Se ha escrito que la cólera de Aquiles contra Agamenón lo hizo retirarse del conflicto al principio, pero fue el deceso de su amado Patroclo lo que lo trajo de vuelta al campo de batalla: estos son los dos polos por los que pasa el eje de La Ilíada. A raíz de las providencias legislativas de Justiniano, en los años 538 y 559, la homosexualidad pasó a castigarse como un delito contra la divinidad, refiriéndose a la relación entre dos hombres como un pecado contra natura. Mucho antes de esto, ya existían las referencias al papel de César como amante del rey de Bitinia, bien expuesto por Cátulo. La literatura homosexual, las referencias homoeróticas, pasaron a desplazarse por los callejones sombríos de la historia hasta alcanzar la Edad Media. Sobresalen los trabajos del poeta hebreo del siglo XI Yishaq Ben Mar-Saul, el primero en escribir poemas claramente homosexuales; pero la carga simbólica de esos escritos es comparable sólo con la poesía


homoerótica helenística en sus referencias pederastas. Mucho más relevante ha sido la interpretación del llanto de San Agustín por el amigo fallecido que jamás nombra, episodio poco claro dada la conocida lascivia anterior a su conversión. También la historia de la relación entre los mártires Sergius y Bacchus, quienes representan un peculiar paréntesis en las doctrinas de la Iglesia Católica de la época. Otro ejemplo es el Speculum charitatis del abad de Rievaulx, así como el libro In laudem sodomiae, dedicado por el arzobispo Giovanni della Casa al papa Julio III. Incluso Dante se refiere a las uniones sodomitas al reseñarlas dentro del Infierno en los cantos XV y XVI, pero se ha especulado mucho sobre la visión que ofrecía la obra, pues se tiene la impresión de que Dante presenta la sodomía como un pecado muy grave aunque cometido por personas que él mismo considera nobles y cultivadas (“fueron todos clérigos y literatos grandes y de gran fama, sucios de un mismo pecado en el mundo”); dos juicios separados se presentan: Dante cristiano condena y el Dante hombre comprende. Dentro del Infierno, además, vuelve la suspicacia sobre la relación entre Aquiles y Patroclo, pues escribe: “Achille, che per amore al fine combatteo…”. Hasta al mismo Shakespeare se le atribuyen algunos sonetos de alabanza masculina. Posteriormente, en el Renacimiento, aparece un cúmulo de personajes cuya labor literaria en diarios y autobiografías refleja fielmente sus opiniones y la sociedad que los circunda: El Decamerón de Boccaccio, los sonetos de Miguel Ángel Buonarroti y los textos de Benvenuto Cellini. Por supuesto, ninguno pudo superar las narraciones del marqués

de Sade: Los 120 días de Sodoma y otros relatos eróticos. Goethe se permitió entender y admirar a su vez las amistades sexuales griegas: “El cumplimiento apasionado de los deberes amorosos, el goce de la inseparabilidad, la entrega del uno al otro, la compañía hasta en la fatalidad de la muerte, nos llena de asombro ante la unión de dos efebos y hasta sonrojo sentimos cuando poetas, historiadores y filósofos nos abruman con fábulas, sucesos, sentimientos e ideas de semejante fondo y contenido”. Y prosigue: “La pederastia es tan antigua como la Humanidad y se puede decir, por tanto, que es natural, que se apoya en la Naturaleza, aunque sea opuesta a la Naturaleza”. Los aportes que hicieron los autores del siglo XIX fueron más luminosos y tal vez un poco más rebeldes, a pesar del conservadurismo de ese tiempo. Los textos de Arthur Rimbaud y Paul Verlaine así lo evidencian, especialmente el poema a dos manos llamado Soneto al ojo del culo. Del mismo modo se tienen los Sonetos venecianos de August von Platen, especialista en un primerizo turismo sexual por regiones donde la pobreza facilitaba el intercambio entre varones. Lawrence de Arabia fue otro que escribió versos muy explícitos sobre su amante, detalle que el cine hollywoodense supo silenciar con bastante habilidad. Otro fue lord Byron, el poeta más famoso de su tiempo. Con mucha mayor amplitud escribió Walt Whitman: “Nosotros, dos buenos mozos, abrazándonos mutuamente, / sin jamás abandonarnos el uno al otro, recorriendo los caminos de extremo a extremo, recorriendo el Norte/ y el Sur”. Pero el más abierto de todos fue Oscar Wilde, cuyo De profundis generó un cambio radical

gente rara 40


La literatura homosexual se ha explayado tanto en la actualidad que abarca la denuncia, el ensayo intelectual, las historias con un trasfondo político; creando belleza y arte donde antes existían sólo inferencias y sobreentendidos.

en la literatura. No obstante, la moral victoriana imperaba y el homoerotismo enfrentó no pocas dificultades para llegar hasta las páginas publicadas; quizás por eso Robert Louis Stevenson se ocupó de borrar todas las referencias sexuales de su personaje que aparecían en el primer borrador de El extraño caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde: “Desde temprana edad [había sido] esclavo de ciertos apetitos, a la vez criminales según la ley y aberrantes en sí”. En el trasfondo de la historia, Stevenson escribió sobre el pánico del descubrimiento del yo homosexual: “El hombre no es realmente uno, sino dos”. A pesar de todo lo anterior, los inicios del siglo XX ofrecen un umbral de apertura para la ambivalente literatura homosexual. Los poemas de Kavafis, los textos de Gertrude Stein, Guillaume Apollinaire y Las once mil vergas, Robert Musil y Las tribulaciones del estudiante Törless, Jean Genet con su Diario de un ladrón y Querelle de Brest, Virginia Woolf y Orlando, Jean Cocteau, James Baldwin, el Diario de André Gide, Federico García Lorca, Marguerite Yourcenar, Djuna Barnes, E. M. Forster y su póstumamente publicada Maurice, Marcel Proust con En busca del tiempo perdido (en especial Sodoma y Gomorra), Thomas Mann y La muerte en Venecia, los poemas de W. H. Auden, Retorno a Brideshead de Evelyn Waugh, Hermann Hesse y la velada historia en Narziss und Goldmund, Christopher Isherwood y Adiós a Berlín, cuya trama sirvió para el musical Cabaret. Esta sutil expansión de las fronteras literarias se amplificó con el período de la posguerra y el advenimiento de la liberación

41

sexual de los años 60, permitiendo la aparición de autores emblemáticos como Allen Ginsberg, Tennessee Williams, Luis Cernuda, Pier Paolo Pasolini, William Burroughs, Yukio Mishima, Mohamed Chukri, José Lezama Lima, Gore Vidal, Jaime Gil de Biedma, Truman Capote, Manuel Puig, Severo Sarduy, Reinaldo Arenas, Cristina Peri Rossi, y tantos otros no menos importantes. Más cerca del cambio de siglo aparecieron autores mucho más abiertos a escribir sobre el amor entre personas del mismo género, sin tapujos ni simbolismos, algunas veces bajo términos barrocos y otras con un deliberado acento de procacidad: Eduardo Mendicutti, Pedro Lemebel, Terenci Moix, Fernando Vallejo, Ricardo Piglia, Boris Izaguirre, Lawrence Schimel y Jaime Bayly. La literatura homosexual se ha explayado tanto en la actualidad que abarca la denuncia, el ensayo intelectual, las historias con un trasfondo político; creando belleza y arte donde antes existían sólo inferencias y sobreentendidos. Los escritos homoeróticos desde los autores LGBT se han ocupado de ofrecer sus propios puntos de vista, incorporándose a la cultura mundial, evitando así el filtro del prisma heterosexual. A pesar de que la liberación sexual no es igual en todo el planeta y la homofobia se encarga de censurar aún en algunos rincones, puede considerarse que las puertas se han abierto lo suficiente para permitir la exploración y el experimento literario y así ofrecer un mosaico variopinto dentro de las letras invertidas.¶ Artículo publicado originalmente en Prodavinci.com en Julio de 2010.






En la vida nocturna

Texto: Jonathan Uzcategui

H

an pasado ya como dos meses de la última vez que fui a un sitio de ambiente. No lo cuento como si lo considerara algo trágico, pero tampoco creo que sea bueno. Es mas bien como un comentario introductorio a raíz de que recientemente estuve recordando muchas de las personas que conocí cuando no hacia mas que visitar esos sitios. Un par de ellos eran hermanos, no de sangre naturalmente, pero si grandes amigos del alma. Nos conocimos en un momento en el que yo estaba solo en la barra y alguien me pregunto por qué estaba tan serio. Era una amiga de ellos, y al final con su ayuda terminamos bailando todos contra todos. Después de esa primera vez la amistad fugaz no fue diferente a ninguna otra: Tratábamos de vernos todos los días, alguno de ellos gustaba de mi y yo gustaba de uno de ellos. De ese grupo aprendí muchas cosas accesorias con sus comentarios, como “ya casi no se consiguen hombres” o “a mi me gustan son las fuertes” y otras tantas que me inquietaron mucho, como cuando uno de ellos prácticamente me confesó que para él era imposible dejar de ir a discotecas, que hacerlo seria algo parecido a no comer, y de hecho así fue, porque tiempo después lo sacaron de la residencia donde vivía, pero inclusive en esa trágica semana no falto a su cita con el antro ¿Qué era lo que le atraía tanto del lugar? Jamás logré entender su comportamiento pero me pregunté si algún día yo terminaría así. Meses atrás me había embarcado en un supuesta aventura para conocer que estaba pasando en los sitios de ambiente de Valencia. La primera noche fue algo nula, no conocí a nadie y llegué a casa derrotado. Al parecer la gente era más altiva de lo que llegue a creer, y eso que mi expectativa era alta. Pero no me rendí. Luego de eso asistí a otro lugar (un toque underground de gente bohemia) y entre cervezas baratas, gente de extravagancia fingida y sabe Dios que más, terminé cual adolescente, besándome cerca de la entrada del club, con un muchacho que ahora que lo pienso, pudo haber sido menor de edad (pese a que era más corpulento que yo). A partir de ahí todo fue como una montaña rusa. Conocí a estos muchachos y otros mas. Salí a todos los

http://sebuscahombregay.blogspot.com




Fotos: Alejandro Orrego

sitios de Valencia. El fin de semana me descubría inventando planes con mis nuevos “amigos” y llegando a casa a las 5 de la mañana. Mi vida de repente era excitante y se sentía bien hasta que venía la resaca al día siguiente. Pero aunque pasara todo el domingo hidratándome y recuperándome de los excesos de la noche anterior, recordar todo lo que ocurría en el sitio; los besos secretos, los roces durante el baile, las risas incontenibles por todo, me hacia sentir bien y sonreía aunque el dolor de cabeza se hiciera mas fuerte. Mientras este amigo me contaba como tuvo que irse desesperado a casa de su madre pues cuando llegó al lugar donde vivía tenia todas sus cosas afuera, yo pensaba ¿Me estoy convirtiendo también en un adicto? Tanta fiesta, tanto toqueteo prohibido entre bailes, tantas bebidas diferentes y tantos hombres con actitudes inalcanzables de repente se volvieron mas adictivos que una onza de cualquier cosa. Súbitamente llegaba el jueves y no podía pensar en mas nada que ir al antro. Algunas semanas después, me preguntaba si la adicción era por el ardiente sexo casual, por el show, por la bebida o simplemente por algo mas inalcanzable, pero tal vez mucho más esperanzador: el encuentro con ese ser especial que nos rescatara de ese lugar pestilente a cigarrillos, que en el fondo nunca nos gusto, y que nos llevaría a un sitio mas tranquilo, de cafés los viernes, restaurantes los sábados y películas los domingos, y por qué no, sexo ardiente y sin sorpresas. Me pregunté si no éramos algunos adictos ya a esa búsqueda eterna de un ser especial que en el fondo no sabemos si existe ¿Qué acaso no me volvería adicto yo a un lugar que me trajera al menos la mas mínima esperanza de encontrar un amante que me durara más de una semana? Desde que llegue a esa conclusión deje de preocuparme cuando alguien dice que los gais somos putos sin corazón que vivimos en un mundo de discotecas y fiestas, pendientes de sexo, porque aunque en cierto punto de la vida, te sientas lo mas top, llegará un momento en que la realidad tocará tu puerta y entenderás que en el fondo estabas ahí por una sola razón: Encontrar con quien compartir un macciatto en las tardes.¶

http://www.ae-editions.fr http://www.flickr.com/photos/alejodiseo


stereo sound Fotos de Augusto Alvarado






55


gente rara 56


57


gente rara 58


59



61





Augusto Alvarado: http://www.flickr.com/photos/dancehard


gente rara 66


“mi cuerpo es la obra generadora de sensaciones en el espectador, es el templo y mi elemento principal de trabajo”

Entrevista con Vayolet G. (artista plástico y performancista) La presentación del cuerpo en acción como obra de arte no es algo nuevo; probablemente se remonte a los rituales tribales o indígenas, y a las producidas puestas en escenas de chamanes que invocaban dioses. Sin embargo, no fue hasta hace poco que se le puso nombre, performance, y comenzó a considerarsele como práctica estética y disciplina artística. Vayolet está sacando la licenciatura en el área de artes plásticas en la UNEARTES, pero es performancista. Caraqueño de nacimiento, también escribe poesía y hace arte callejero, pinta sobre lienzo y mezcla técnicas diversas para producir obras originales, hace arte digital y de vez en cuando se escanea el cuerpo. Es un muchacho posmoderno, popular en las redes sociales como facebook, que desde que lo conozco lo conozco por ese sugerente nombre que bien podría ser el de un café o de un local nocturno. Vayolet quizá sea sólo un seudónimo o un alter ego, un personaje: una máscara. Pero ser persona (etimológicamente hablando) es, en definitiva, ser/llevar una máscara; por eso no me interesó preguntarle su nombre “de verdad”, ese con el que lo registraron al nacer, ese que le pusieron sin su consentimiento. Conocer a Yayolet Garden’s, la auto-creación, seguro que es suficiente. Entrevista..............................................Pablo Caraballo Foto de las obras............................................Vayolet G.


¿Quién eres, a que te dedicas? Soy un joven Artista, tengo 21 años, estudiante de artes; actualmente curso el 8vo semestre para optar por mi licenciatura en Artes plásticas mención pintura. Soy una persona que cree que puede cambiar al mundo con el arte, y que siente que hace menos apatía y más conciencia... ¿De dónde nace tu interés por las artes? Mi intereses por las artes plásticas nace más o menos a eso de los 13-14 años, cuando decido inscribirme en un taller de dibujo y pintura, en ese tiempo solo me llamaba la atención lo que era bidimensional. Pero puedo decir que desde muy pequeño me encantaba el dibujo y la danza, cosa que a mi madre no le agradaba mucho. Sobre todo el tema de la danza solía decir que era cosa de niñas, desde entonces, ya que no puedo ejerce como bailarín, decido estudiar artes plásticas y entregar mi vida a expresar y hacer de ella el tema principal o motor, como estimulo para crear, tocando temas íntimos, llevando lo privado y lo personal a lo publico. Escribes poesía, pintas, haces performance... ¿con qué te identificas más? La poesía siempre ha estado de manera indirecta en mí. Cuando no podía expresar vía oral lo que quería decir siempre recurría a la palabra o las imágenes, se me hace muy

fácil hacer metáforas y crear imágenes poéticas, pienso que la palabra es mágica y mueve al mundo. En cuanto a la pintura, fue ya un poco más de grande; al entrar al IUESAPAR (ahora UNEARTE) comienzo a empaparme con todo lo que tiene que ver con el arte y todas sus otras manifestaciones, escultura, artes gráficas, medios mixtos, ensamblaje, performance, arte del cuerpo... justo en ese momento comienzo a entender realmente qué es el arte y el paquete en el que me estaba metiendo, puesto que yo era una de esas personas que pensaba que el arte o la pintura era sólo hacer paisajes y retratos, era muy ingenuo, pero poco a poco fui adquiriendo conocimientos e información que han ido creando mi propio lenguaje plástico. Para mi la pintura es algo intimo, es algo que tiene que ver mucho con el artista y su taller, es una las manifestaciones mas antiguas dentro del mundo del arte, se dice que ya todo está hecho, por eso se tan complicado crear un estilo nuevo e innovador; sin embargo cada artista es el reflejo de su entorno, y como pintores tenemos un gran legado que defender, yo si creo en la pintura y creo que puede lograr sensaciones inigualables en los espectadores. A diferencia de la performance que es movimiento relativamente nuevo, la pintura y la poesía para mi son muy personales. Con la performance logro complementar lo que con imágenes o palabras no, mi cuerpo es la obra generadora de sensaciones en el espectador, es el templo y mi elemento pringente rara 68


Mural libre “Y Reveron??” (2010) de la serie Sangrienta cipal de trabajo, todo lo que pasa en mí, todo lo que sucede en mí, me afecta, mi cuerpo es como ese lienzo en blanco que poco a poco va generando una obra, por eso me identifico más con la performance y todo lo que tiene que ver con el arte del cuerpo, me fascina todo lo corpóreo y todo el trasfondo que hay detrás de eso. ¿Cuáles son tus referentes, qué artistas te inspiran? Mis referencias en artistas venezolanos: Antonieta Sosa y Sandra Vivas. En el mundo, desde siempre me llamó la atención el pop art o arte popular por eso creo que uno de los más importantes en el mundo para mí es Andy Warhol, por como trató el tema de la sociedad consumista y logró crear un gran trecho; el movimiento Fluxus es otro de mi antecedentes por convertir la vida misma en arte. También tengo mucha influencia de la moda, del mundo del fashion, todo lo que tiene que ver con el la sociedad de consumo me afecta, por lo tanto afecta a mi trabajo plástico también y llega y pasa a ser unas de mis referencias mas fuertes. ¿Por qué “Vayolet Garden’s”? ¿Es un personaje, un alter ego o seudónimo? Vayolet Garden’s aparece en mi vida como un personaje 69

de la escena caraqueña nocturna y del Myspace, es un personaje que frecuenta bares, discotecas y todos esos centros de vida de la noche, rápidamente las personas de mi entorno más cercano y personas con las que frecuento a través de las distintas redes sociales (Myspace, facebook, tumblr, twitter, flikr, flavors.me) comienzan a conocerme como Vayolet G., justo en ese momento se convierte en un seudónimo, y no pasó mucho tiempo cuando pasa de ser un simple seudónimo, a ser un alter ego, un alter ego que se apropia del yo para ser él, el verdadero, el autentico, fue como tener un divorcio, deje atrás mi personalidad de niño inocente para aceptar en quien realmente me había convertido, tras las distintas vivencias que he tenido. podría decirse también que fue una manera de llevar un personaje a la realidad y sin darme cuenta me convierto y descubro que realmente soy él. ¿Y como maneja ahora tu familia el hecho que te dediques a las artes y a cosas que no son tan “de niño”? Mi padre desde siempre me ha apoyado, desde que le dije que quería estudiar artes él fue el primero que me dio su apoyo; mi madre ha comprendido y hasta le gusta, y dice que se siente orgullosa, he tenido gran apoyo por parte de mis otros familiares, han entendido que el arte, la danza y la performance no son cosas de niñas, han entendido que no tiene


“Mano A� (2010) de la serie Sangriento

gente rara 70


“Piernas/COME-ME” (2010) de la serie Sangriento

71


Performance “Todos domos unos borrehos� (2010)

gente rara 72


“Poster/Pills and more” (2010) género ni limitantes, pero si les cuesta mucho a veces comprender mi trabajo, pero eso pienso que es normal, ya que no todos tenemos la formación necesaria y eso lo sabemos. Cuando los espectadores ven mis performance de alguna u otra manera se sienten en riesgo, genero un punto de tensión, me gusta transmitirle y generar sensaciones en ellos, tal vez por eso sea un poco difícil a la hora de entender. ¿Qué opinas de la movida artística caraqueña (y venezolana) en la época en la que te ha tocado a ti desarrollarte como artista? Desde hace un tiempo para acá me he dado cuenta que en Caracas y en resto del país se le esta dando mucha más importancia al arte, hay más salones en los cuales participar, más eventos, talleres, entre otras oportunidades; sobre todo a jóvenes artistas como yo, que tenemos poco tiempo y estamos comenzando en este medio, eso es importante 73

ya que fomenta la cultura y el arte en la sociedad, además de que da a conocer las distintas manifestaciones que se están dando en esta época, una época de cambio y constante transición, a la cual han decidido llamar post modernidad. Estamos en una época donde no existen barreas para crear, donde todas las disciplinas se mezclan, eso puede ser un arma de doble filo, puesto que ahora cualquier cosa la pueden llamar arte, por eso hay que ser un poco cuidadoso a la hora de decir o presentar un trabajo, eso es lo que realmente te hace un artista serio y comprometido. ¿Recibes financiamiento para tus proyectos? Solo algunas veces, pero no todo el tiempo, y no es financiamiento como tal de la obra, lo que suelen hacer es financiarte el pasaje y, en algunos casos si corres con suerte, la estadía, esto solo cuando se trata de un proyecto que vas a hacer afuera o en el interior del país, pero si la performance es aquí en Caracas, la mayoría de las veces es a través de la autogestión, ayuda de mis padres y familiares. El financiamiento en muchas veces suele ser una limitante para las propuestas puesto que no tienes el apoyo ni los recursos para llevar la obra a cabo, esto es frustrante, pero cierto para nosotros los artistas. Es un aspecto por el cual debemos luchar, para de este modo no tener


“What is it” (2010) de la serie de performance Prácticas de Suicidio I

gente rara 74


ningún tipo de limitantes. ¿De que se tratan tus obras y que es lo quieres expresar? Mis obras, ya sean pintura, performance, arte sonoro, poesía, son el reflejo de lo que está pasando en mi vida, de algo que está alrededor y me afecta y siento que nos afecta a todos. Uso mi vida como elemento principal demostrando que la vida misma es arte. Tratando de hacer del arte un estilo de vida, y dando a conocer que todos tenemos algo que decir, algo distinto y único pero a su vez, como seres sensibles que somos, nos afecta directa o indirectamente todo lo que pasa en nuestro al rededor. ¿Hay algún elemento de crítica en tu obra? No se si podría llamarlo critica, mis trabajos son mas auténticos, son parte de lo que este pasando en mi vida, van creando una especie de historia personal, con la cual cualquiera se puede sentir identificado, en algunas de la las etapas de su vida. No tengo nada que ver con lo que ahora llaman arte político o de protesta, eso no me interesa para nada, prefiero mostrar como veo al mundo, y de esa manera concientizar al espectador de lo que está pasando y de algo que nos está afectando a todos y no sabes qué es. De una manera muy intima y personal, como ya lo he dicho antes. Por eso me gusta usar distintos recursos o disciplinas, me gusta experimentar con nuevos materiales, elementos, jugar con eso y ver que sale como resultado. ¿Cuál es tu trabajo más reciente? Mi trabajo mas reciente fue el viernes tres de junio de este año, en una toma cultural que se hizo en la Plaza El Gardel a las afueras de la estación del metro de Caño Amarillo, en el marco del Evento “Pon tu foto en la calle”. Fue una performance, la serie “Practicas de suicidios I”, la acción se llama “ What is it?”, y consiste en llevar un tema muy personal como es el suicidio a un lugar publico y generar distintas sensaciones en los espectadores, para que luego ellos puedan intervenir o expresar lo que sintieron en unas hojas blancas que previamente se les iba entregando. La acción comienza yo llegando a la escena, entrego las hojas blancas, luego hago un cambio de vestuario y comienzo a envolverme la cara con tirro trasparente sin dejar ningún orificio por el cual pueda respirar, al terminar de entirrarme la cara absolutamente toda, comienzo a tratar de quitarme todo ese tiro, todo esto aguatando la respiración, generando en el publico la sensación de desespero, al terminar de quitarme toda la cinta plástica agarro una hoja en blanco en la cual escribo “What is it?, la pego en el piso y le doy el marcador a unos de los espectadores para que escriba en su hoja la respuesta de esta pregunta. Y ¿de cuál te sientes más orgulloso? Unas de las performance de las cuales me sentido mas satisfecho fue la que realizamos en el Festival Internacional Perfochoroní, en el malecón de Puerto Colombia. La performance se llama RE-USAD-2: tratando de unir el arte de la performance con el movimiento ecológico, tomando en cuenta un periodo que marcó pauta, siendo unos de los antecedentes 75

más relevantes e importantes dentro del arte-acción, como lo fue el movimiento Fluxus. Los artistas recolectarán para el uso, materiales que ya han cumplido su función y han sido desechados de manera incorrecta en lugares públicos, quedando en situación contaminante del medio ambiente, en este caso Choroní. A lo largo de este proceso se irá construyendo una instalación efímera, que estará compuesta, con dichos materiales, la misma cumplirá una función delimitadora del espacio. Seguido de esto los performancistas, comenzaran la elaboración de trajes improvisados hechos con los materiales que se encuentran en ella, donde cada artista usará su imaginario, dándole un toque de subjetividad y así quitándole a dichos materiales la etiqueta de elementos contaminantes al sacarlos de contexto usándolos como elementos de vestimenta. Esta acción toma como referencia de la cotidianidad, el hecho domestico, de lo que es lavar, tender en el tendedero y rehusar la ropa; se usa esto para generar dicha metáfora, haciendo de ella algo no convencional. Tratando de concientizar al espectador de la contaminación ambiental actual que vivimos, nos enfocaremos en el plástico y materiales de acetato ya que son uno de los materiales con mayor resistencia a la biodegradación. ¿Tienes algún proyecto que quieras comentar? Bueno actualmente estoy trabando en el relanzamiento de mi blog que espero que antes de septiembre esté con todos los trabajos realizados durante este año, ya sean pinturas, performance, poesía, mi diario personal, entre otras cosas.¶


Performance “RE-USAD-2” (2010)

gente rara 76


Vayolet Garden’s: http://vayolet-gardens.blogspot.com


“La homosexualidad se ha encontrado en más de 450 especies. La homofobia sólo en 1. ¿Cuál es antinatural?” vía @Calle13Oficial - Rene Perez Joglar (Abril 6, 2011)


Crónica Erótica Falseada Texto: Juan Gallo

A

veces lo real parece mentira. Y uno no sabe si aquello realmente pasó o lo soñó o fue una alucinación de borracho. Después de tanto vino, después de tanto ron, mezclado con el humo que sale de la boca de otra gente: toda esa gente que siempre fuma y sin parar en todas las discotecas del mundo. Y uno ahí, en el medio. Se hace de día, y uno ahí, en la oscuridad compartida de los cuerpos rajada por luces de colores. Ya es de día. Totalmente de día. Todos salen. Llevas a todos en tu carro y camino a tu casa ves los dos ojos atigrados. Entre todos los cuerpos zombis, trasnochados, un cuerpo, ese cuerpo, esperando, parado a un lado de la carretera. Te paras, quitas los seguros (el miedo ahogado por el alcohol en tu cabeza te da la libertad de hacer cualquier cosa): “¿para dónde vas?” -balbuceas entre ebrio y dormido, excitado y ligeramente nervioso. Te responden: un lugar que no escuchas, que no te interesa. Y el cuerpo de hombre recién estrenado, los ojos amarillos, se acomodan en el asiento de copiloto. Y ya arrancaste. Y no tuviste miedo de que te sacara un puñal y te matara y se llevara tu carro. No tuviste miedo de nada. Todos tus tabúes y todas tus emociones se vuelven de humo, y se esparcen, se van. El ron, el vino, la cerveza, el balbuceo, el fingir saber lo que se dice. El sol. Incluso el sueño mezclados con la excitación. Entre todos los cuerpos posibles, un cuerpo, ese cuerpo. Foto: Andy Warhol (1982)

Y sin saber cómo, fuiste de pronto paciente receptáculo de su carne tensa, estirada, endurecida. Sus instrucciones de niño te guían; y sus gemidos distantes te excitan. Receptáculo también de sus fluidos de vida. Camino a dejarlo, le preguntas su nombre, él pregunta el tuyo y mientes. Él seguro también te mintió. Te sientes orgulloso de la naturalidad con la que mientes, le mientes acerca de quién eres y de lo que haces, sin chistar, sin titubeos, y te sientes el mentiroso más grande de la historia. Y te sientes orgulloso. Te niegas a darle tu número de teléfono, y antes de llegar a su destino, notas que se ha quedado dormido. Piensas que probablemente si alguien hubiese matado a alguien, el asesino nunca hubiera sido él. Es un niño durmiendo en el asiento de al lado. Le rozas la piel para despertarlo. “¿Y tú no eres gay, entonces?” -le preguntas. Él te dice que no. Te dice que tiene novia. Todavía tienes su sabor en tu boca y estás totalmente seguro de que mañana te arrepentirás de todo esto. “¿Y tú? ¿eres gay?” -te pregunta él. “No” -le respondes. “¿Qué eres, pues?” -insiste él. No puedes evitar soltar una sonrisita. De esas que hacen eco por dentro de uno, y que te llenan el ego. Habías descubierto, así, la grandeza de ser lo que uno no es y al mismo tiempo no ser nada, estar vacío completamente, ser una mentira. “Nada” -le respondiste, y lo viste irse. Un cuerpo, entre otros cuerpos, cualquier cuerpo bajo el sol.¶


Collage: Texto:

Francisca Pageo Pablo Caraballo

gente rara 80


Jay Brannan músico http://www.jaybrannan.com “it wasn’t long however before jay’s indomitable spirit reappeared in southeast texas to a family who actually wanted a girl. in many ways, they got what they wanted, yet the compromise seemed to be much more controversial than the original disappoinment.” Parte de la (auto)biografía de Jay Brannan en su sitio en Internet

Discografía de Brannan: In living cover (2009) Goddamned (2008) Unmastered (2007)

J

ay Brannan es un músico y actor de 29 años nacido en Estados Unidos. Jay estudió apenas seis meses de actuación en la Universidad de Cincinnati. En 2006, su participación en la película Shortbus, dirigida por John Cameron Mitchell (el también director de Hedwig and the Angry Inch) lo dio a conocer ampliamente a él y a su música (ya que una de sus canciones -Soda Shopformaba parte de la banda sonora). Pero lo que ha sido realmente determinante en la carrera musical de este artista es el uso inteligente que le ha dado a la Internet para darse a conocer. Jay comenzó colgando en Youtube los videos que grababa en su casa (algunos en su baño y sin camisa), haciéndose así de 81

un pequeño grupo de seguidores; luego, fue a través de Myspace que, en 2007, logró poner a la venta sus primeras canciones. Más adelante, en 2008, saca su primer EP (Unmastered) y su primer álbum completo (Goddamned). Y en 2009, graba In Living Cover, que incluye varios covers de artistas como Bob Dylan y The Cranberries. Brannan es un ferviente defensor de la utilización de la Internet (Youtube, Myspace, Itune) como medio para “devolver la industria de la música a los músicos”. Las letras de Jay Brannan son simples y limpias, tratan sobre experiencias amorosas, de lo difícil que es quererlo todo en la vida y no tener casi nada, y de sus anhelos de ser la house wife de un buen muchacho que lo quiera.


Bruce LaBruce director de cine http://www.brucelabruce.com/

Otto; or Up With Dead People (2008) de Bruce LaBruce

gente rara 82


Filmografía de LaBruce: L.A. Zombie (2010) Otto; or Up With Dead People (2008) The Raspberry Reich (2004) Skin Flick (1999) Hustler White (1996) Super 8½ (1994) No Skin Off My Ass (1993)

Bruce LaBruce no hace películas de temática gay. Sus películas son mucho más que eso. Son historias y personajes que transgreden hasta más no poder todo lo que nuestra sociedad considera “normal” y se burlan así del mundo en el que vivimos. Es pornografía punk, cine postpornográfico y humor negro. Es reivindicación de lo queer y de lo políticamente incorrecto; y además es entretenido. Bruce LaBruce con Erik Foss (2010)

B

ruce LaBruce es un creador canadiense, referencia casi obligada dentro del cine independiente contracultural en la actualidad. Quien fuera nombrado al nacer Justin Stewart, comenzó su carrera cuando era aún estudiante, con la publicación de la queerzine punk J.D.s, editada junto con G.B.Jones. A finales de lo ochenta realiza varios cortos que lo darían a conocer ante un reducido público y, en 1993, No skin off my ass le daría fama internacional y lo convertiría en director de culto. La obra de LaBruce está compuesta por historias de personajes marginales combinadas con una pornografía estilizada. Las películas de LaBruce son irónicas y grotescas a la vez, y suelen asociarse con la subcultura punk por la presencia de punketos y skinhead en varias de ellas; sin embargo, más recientemente, su interés se ha orientado a

83

un mundo surreal lleno de zombies que comen viseras y tienen mucho sexo gay. Los personajes de LaBruce representan en sí mismos una critica a la sociedad y a los estereotipos dominantes (incluyendo a los estereotipos gais). A LaBruce le gusta tomar cosas “serias” y hacer cosas divertidas con ellas. Por ejemplo, en Skin Flick se burla de la ideología de la derecha política mostrando a un grupo de neonazis que tienen sexo entre ellos y en The Raspberry Reich ridiculiza el proselitismo izquierdista revolucionario defensor de la “liberación sexual”. Asimismo, No skin off my ass se inspira en la película That Cold Day in the Park de Robert Altman, mientras que Super 8½ hace referencia, desde su mismo nombre, al filme de Fellini.


Slava Mogutin fot贸grafo http://www.slavamogutin.com/

gente rara 84


“Mi fascinación con el porno se remonta a mis orígenes en una sociedad puritana y castrante donde la desnudez, especialmente la masculina, era considerada vergonzosa, pecaminosa y ofensiva.” “Ser gay es una parte muy importante de mi identidad personal y artística pero no quiero ser etiquetado como un artista gay. Creo que es mucho más importante dirigirse a una audiencia más amplia e intentar romper tabúes y estereotipos de la sociedad y la cultura general.” Slava Mogutin (2010) en entrevista con Alberto Sisí Sánchez para la revista PullTheMetal

S

lava Mogutin es un artista ruso nacido en Siberia cuyo trabajo abarca desde el video-arte hasta la literatura, aunque sus obras más difundidas y representativas en la actualidad se circunscriben al mundo de la fotografía. Comenzó siendo periodista y de joven tuvo problemas con la ley de su país natal por culpa de su abierto activismo gay. Razón ésta por la que en 1995 se traslada (en carácter de exiliado político) a Nueva York. Las fotos de Mogutin han sido exhibidas en numerosos museos del mundo y recogida en diferentes libros monográficos individuales y colectivos. Además, ha

85

Slava Mogutin (1998) Foto de Bruce LaBruce

actuado en algunas películas independientes (encarna a uno de los personajes principales de Skin Flick, película de 1999 dirigida Bruce LaBrucre), escribe poesía y ha traducido al ruso textos de Allen Ginsberg, William S. Burroughs y Dennis Cooper. Uno de sus proyectos más recientes es SUPERM un grupo de arte multimedia que fundó con su pareja, Brian Kenny. La obra de Slava se aproxima con morbo y sarcasmo al cuerpo masculino, paseándose por la pornografía (con un toque a veces ingenuo), el homoerotismo, la burla y la critica social.


Brian Kenny fotografiado por Slava Mogutin http://slavamogutin.blogspot.com/2010/09/brian-on-holga-my-first-medium-format.html

gente rara 86


87


“Hollywood, esa gran máquina hacedora de mitos, le dice a los heterosexuales qué pensar acerca de la gente gay... y a la gente gay, qué pensar acerca de sí mismos.” The Celluloid Closet (1995)


El otro cine Texto, selección: Pablo Caraballo Más allá del centro de poder hollywoodense, hay un cine que seguramente nunca contará entre sus productores ejecutivos con Steven Spielberg. Se trata de producciones independientes hechas a lo largo y ancho del globo, que tienen como personajes principales gente común y corriente, pero no siempre gente “normal”. Un cine más abierto, un cine menos moral, menos repetitivo, menos heterosexual. Un cine que pocos ven pero que todo el mundo “debería” ver, pues, como dice Marialy Rivas (directora del corto chileno Blokes), “la gente que más necesita ver cine gay es la gente no gay”, porque este “otro cine” y estas otras pelí-

culas (que generalmente no llegan a las salas comerciales en nuestro país), sirven como un espacio de identificación para aquellos que no encajan, ni quieren encajar, en el modelo binómico heterosexual y estandarizado, pero también son un medio para que los demás (los que encajan y los que se sienten con el derecho de juzgar) abran los ojos y la mente a otras realidades posibles. He aquí algunos ejemplos relevantes.¶


Bugcrush (Carter Smith, 2006)


XXY (Lucía Puenzo, 2007)


James (Connor Clements, 2008)


Do Comeรงo ao Fim (Aluizio Abranches, 2009)


Plan B (Marco Berger, 2009)


“La homosexualidad en la mayoría de las películas se expresaba de forma indirecta. Y lo interesante era que esa era la forma en la que se expresaba la homosexualidad en la vida real... nosotros sólo podíamos expresarnos indirectamente, así como la gente en la pantalla sólo podía expresarse indirectamente. En cierto sentido, el personaje estaba en el closet, la película estaba en el closet y nosotros permanecíamos en el closet.” Richard Dyer (guionista) en The Celluloid Closet (1995)


Contracorriente (Javier Fuentes-Le贸n, 2009)


El niño pez (Lucía Puenzo, 2009)


J’ai tué ma mère (Xavier Dolan, 2009)


Les amours imaginaires (Xavier Dolan, 2010)


Blokes (Marialy Rivas, 2010)


Howl (Rob Epstein y Jeffrey Friedman, 2010)

Películas de temática LGBTI en línea: http://blog.latinqueerchannel.net http://cinetemagay.blogspot.com http://queerpridemovies.blogspot.com http://cortosgay.blogspot.com

> > > >


“Cheila: Una casa pa’maita” o de cómo lo cortés no te quita lo valiente

A

sí como el “lado oscuro” (e invisible) de la sociedad tiene diferentes modos de someternos, el embate de la discriminación tiene diferentes formas de golpearnos. La agresión física no excluye esos otros mecanismos más sutiles, esas violencias imperceptibles que se imponen sobre cuerpos y mentalidades, condicionándolos inadvertidamente y desde afuera (y desde siempre) a “ser” de un modo especifico y a conducirse a través de caminos conocidos. Así, una sutil expresión homofóbica (y transfóbica) es ese gesto “de compensación” que en el fondo oculta el mecanismo a través del cual la persona no heterosexual subsana su tara con ciertos atributos reconocidamente positivos por la sociedad que lo rodea, un subterfugio al que el sujeto se ve obligadx a recurrir para ser toleradx, pero que, aún así, termina por legitimar el hecho de que ser diferentes (no ser heterosexual) es algo malo que

amerita, en consecuencia, una cierta retribución. Es ese pero que se convierte en lugar común (“él es gay pero [al menos] es buen estudiante”, “ella es buena en su casa pero [lamentablemente] es lesbiana”) y que seguramente cualquier rarito bien portado haya escuchado decir a algún pariente cercano en referencia a su persona. Al ver “Cheila, una casa pa’maita” es difícil no pensar en eso (y, luego, no sentirse identificado), porque la película es toda ella una explicita denuncia de ese comentario que, por debajito, dice que “tanta mariquera no le quita a Cheila que siempre fue buena estudiante, que siempre fue trabajadora y que, de grande, le compró su quinta a la mamá”. Comentario que, no por típico, deja de ser hiriente para quienes lo viven. Para aquellos que no la han visto aún, la película narra la historia de Cheila (interpretada por Endry Cardeño), una mujer que nació siendo Cheito, pero que siempre supo que le había sido dado el cuerpo equivocado, así que decide “convertirse” en lo que, ya de antemano, sabía que era. Todo esto, en medio de un contexto fuertemente machista, rodeada de puros hermanos “hombres-hombres” y un entorno plagado de carencias donde suele predominar esa “viveza criolla” que consiste, sobre todo, en aprovecharse de los más vulnerables y sacarle provecho a las debilidades de los otros. En definitiva, gente rara 102


Texto: Pablo Caraballo Collage: Francisca Pageo _ http://misspaperclip.deviantart.com

la película trata esa historia marcada por constantes vejaciones (en todas sus presentaciones) que, aún así, esperan ser retribuidas con una sonrisa expiatoria. La trama se centra particularmente en el regreso de Cheila a Venezuela, su país de origen, y a esa quinta que le compró a su madre a manera de tácito resarcimiento. Pero a su llegada de Canadá, acompañada de su amiga Katy, la mujer se encuentra con que la casa está repleta de gente y de gritos pues, dada la necesidad y la flojera de sus hermanos, éstos se han ido mudando allí con sus respectivas mujeres e hijxs, convirtiéndo la quinta en un inmenso y decadente rancho. Luego del recibimiento a expatriada, se nos llevará también a conocer los pormenores de la vida pasada de Cheila hasta el momento de su partida a Canadá. Una vida que probablemente es más de lo mismo para cualquier transexual que viva en Venezuela, que quizá haya sido la mejor hija, que quizá 103

se haya graduado con honores, pero dado que ningún lugar que “se respete” va a contratar a una mujer que, en su cédula, tiene nombre de hombre termina siendo prostituta o peluquera (como es el caso de Cheila), porque, claro, tampoco hay mecanismos institucionales para cambiarse el nombre ni el género en el documento de identificación, etcétera, etcétera. Aunado a eso, está el hecho de enfrentarse a las humillaciones cotidianas, a ser victima de agresiones físicas directas, a la incomprensión de los familiares que no entienden la “urgencia” de hacerse una vaginoplastia y que ven con mala cara el ejemplo que los “extraños” amigxs de Cheila les dan a sus hijos (sobre todo a los varones) que, sin embargo, están expuestos rutinariamente a la violencia familiar y al hacinamiento. Pero, lo mejor de la película es quizá la conclusión que, más allá de dramas y victimismos, reivindica el derecho de Cheila (y de todos) a ser feliz siendo lo que es y haciendo con su cuerpo lo que quiera, sin necesidad alguna que pedirle perdón a nadie.¶


Del amar a un hombre, siendo hombre Texto: JosĂŠ V. HenrĂ­quez http://josevicentehenriquez.blogspot.com

gente rara 104


E

l amor entre hombres respira en la intimidad más secreta y encuentra en la complicidad su mayor fortaleza. Lo erótico, por tanto, es el plano donde se desenvuelve a sus anchas, dándole a cada instante esa dosis de deseo intensificado por una cercanía que, muchas veces, se verá hostigada por las miradas acusadoras, por los dedos inquisidores. No obstante, en medio de su naturaleza oculta, éste sobrevive gracias a la “camaradería”, a una suerte de hermandad propia de seres iguales cuyos cuerpos se hablan, se entienden, se conocen, se saben. De esta forma, la poesía erótica homosexual recoge toda una atmósfera amorosa, pero siempre con voz desnuda, haciendo que el poema mismo sea un cuerpo al que se le desea y se le ama, un cuerpo que describe y simboliza a ese otro. Armando Rojas Guardia, es la representación hecha palabra de dicho sentir en todos sus matices, desde el gozo divino de la reciprocidad hasta la decadencia de los imposibles, cantándole incluso a la figura de una divinidad hecha persona y viceversa. Es una de las principales voces de la poesía venezolana que defiende furiosamente la presencia de un hombre entre sus versos como fuente de su deseo y su amor. Su poesía es el lugar de encuentro, el lecho vivo, el cuadro que recrea perfectamente la complejidad del amor entre iguales y lo introduce dentro de la realidad y la cotidianidad en las que resalta como una especie de ternura deliciosamente sutil y hermosa. Rojas Guardia nació en Caracas (1949). Gran parte de su infancia transcurrió entre Praga, Haití y Nicaragua. En su juventud vivió en Bogotá, Friburgo (Suiza) y Solentiname (Nicaragua), con Ernesto Cardenal. Estudió filosofía en la UCAB y cursó estudios en el Seminario Instituto Pignatelli de Los Teques, hasta 1971 cuando se retira sin haberse ordenado como sacerdote. Fue miembro fundador del Grupo Tráfico, en 1981. Entre sus principales obras están: Del mismo amor ardiendo (1979); Yo supe de la vieja herida (1985); Poemas de Quebrada de la Virgen (1985); El calidoscopio de Hermes (1989); Hacia la noche viva (1989); y La nada vigilante (1994). A continuación, tres poemas de este autor que definen su sensibilidad y se pasean por nuestros sentidos, regalándonos así un trozo de su interioridad y logrando, a su vez, que podamos identificarnos y reflejarnos en él.¶

105


Foto: Alejandro Orrego _ http://www.flickr.com/photos/alejodiseo

gente rara 106


YO QUE SUPE DE LA VIEJA HERIDA Yo que supe de la vieja herida cuya sangre embriaga: la saeta, la terquedad silente del flechazo traspasándome la llaga en la oficina o al subir el autobús, o al suspirar la modorra de la siesta: llaga virgen donde el vino de la ingle se derrama, y todo porque el fasto de tu vello y el brillo de tus lentes y tu aire atildado, distraído, insinuaban erecciones imprevistas, incómodos boleros del deseo, yo que tuve, a través de este error, la inteligencia de entender un poco al niño ciego, al hijo de Ares y Afrodita que, importuno, solicita – cuando nadie espera – su visita tenaz, su ardua entrevista, y me dejé resbalar hasta el infierno donde no me aguardaba ya ninguna Eurídice, pero fue igual porque gemí – long-play demente – con la voz de Francesca en mis entrañas, yerto como Dante junto a las confesiones de mi propio deseo castigado, y lo mismo sentí el gran huracán, el semen álgido, tanta tromba sonora por mis sótanos porque sin ningún Virgilio tutor te imaginaba durmiendo solitario en lecho grande, ¡mi ciclón genital, irredimible! – salvo en la almohada de la noche íngrima – (ya ves en qué Orfeo pedestre me trocabas a fuerza de negarte hasta en mis sueños: a la mañana siguiente la pasta de dientes y la ducha colocaban a Francesca otra vez en la oficina y el Hades olía a café, mero y trivial, de desayuno), ahora sólo entreabro la puerta del poema: entérate del poder que convocaste para dilapidarlo sin orgullo, échale una ojeada, desde aquí, al adobado vino, al polvo enamorado cuyas magnificencias te aguardaban y hoy son apenas el neón enfermo de esta luz, el roce minucioso de mi lápiz, este papel mugriento donde atisbo una sintaxis monótona de días en los que iré a los cines (por supuesto, solo) a ver como se besan los amantes.

107

VALIÓ LA PENA CONSTATARLO Te escuchaba reír, y adivinaba aquel barro más hondo de mi cuerpo, el lodo blanco que formó mi alma, la materia de mi última, real anatomía. Me basta estar ahí donde te ríes, para saberme grieta, un hueco florecido, algún cántaro roto, el más húmedo y podrido maderamen. Oyéndote yo sé que no hay remedio, que nunca podré ser aquel frondoso Armando prometido, que siempre seré el monje medicante, un mínimo juglar, el poeta, sólo.


POEMA DE LA LLEGADA Cuando tú vienes tú el vacío el nada el ya el que yo no sé su nombre, ni interesa, cuando tú vienes me siento perder voz, me seco de palabras, sueno simplemente como tú, sin queja sin golpe sin crujidos, sueno como tú. Cuando tú vienes tengo prisa por decir, por llamarte de algún modo, por nombrarme a mí también para el fin reconocerme en tu presencia me abalanzo precipito sacudo la quietud mancho lo limpio todo es tan vacío tan gota inaprehensible, tan exactamente nada, tan silencio.

Cuando tú vienes abro ensancho acojo, me dilato, no sé decir sino que abro inútiles clausuras. Tú en el canto, tú el silbo el suave el que no pesas vuelves hilos levísimos mis nudos, me desatas. Cuando tú vienes nada dices y me dices. Nada pides. Qué vas a ser tú el Implacable, el Exterminador, el Enemigo. Nada pides, eres. Sólo oigo cómo eres, Sólo oigo cómo soy y quiero ser así eso que escucho me abandono. Cuando tú vienes hay una exacta coincidencia, te miro en lo profundo de aquello que deseo, qué mentira, qué imposible, qué estúpido querer lo que no quieres querer lo que no quiero. Y entonces ya no es sino la paz, la precisa ubicación el ser escueto. Cuando tú vienes no has venido, estás ya desde siempre.

gente rara 108


RARA (Diciembre, 2009) Obra de Felipe Rivas San MartĂ­n

109


http://feliperivas.blogspot.com/

gente rara 110


Imagen: Andy Warhol Fuente: http://sublimacje.blogspot.com

PARTICIPA! En Gente rara no hay secciones fijas, si quieres colaborar sólo debes comunicarte con nosotros y enviarnos una muestra de tu trabajo. Las obras deben enmarcarse en la temática general de la publicación (o en el tema específico de un próximo número) y responder a criterios básicos de presentación. Para participar, para enviar tus trabajos o para proponer cualquier otra cosa, escríbenos a: no_breed@hotmail.com Más información en:

111http://raragenterara.blogspot.com/p/participar.html


Gente rara, nĂşmero 02

en Octubre Tema: Transgresiones de gĂŠnero


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.