Diario La Nacion Argentina

Page 37

Economía & Negocios

Página 2/Sección 2/LA NACION

2

3

Miércoles 25 de junio de 2008

La crisis energética: el frío reavivó las restricciones a grandes consumidores

Volvieron los cortes de gas a industrias Alcanzaron a los llamados contratos interrumpibles de empresas y generadoras térmicas del área metropolitana y el interior

El combustible llega de a poco al interior

Por Rafael Mathus Ruiz De la Redacción de LA NACION Ya nadie pone en duda la fragilidad energética de la Argentina pero, aunque no haya apagones, la cada vez más escasa información oficial sobre el día a día se ha encargado de poner al país en penumbras. Hubo ayer, con todo, una certeza: varias industrias y algunas generadoras sufrieron, una vez más, cortes en el suministro de gas. Desde una distribuidora de gas indicaron a LA NACION que habían cortado el servicio llamado interrumpible, por el cual las empresas pagan una tarifa más baja a cambio de someterse a los cortes, a unos 38 grandes usuarios, entre los que se encuentran empresas textiles, siderúrgicas y automotrices. “Los cortes empezaron el viernes a última hora y siguen hasta ahora”, señalaron. En otras dos distribuidoras plantearon un panorama distinto: “Estamos sin cortes, sin restricciones de ningún tipo. Ayer [por anteayer] tuvimos un par, pero sólo de grandes consumidores”, dijeron en una de ellas. En Santa Fe, unas 60 industrias, en su mayoría del rubro alimenticio, se vieron afectadas por la interrupción de la provisión de gas, según confirmó Aníbal Paradiso, gerente de Relaciones Institucionales de Litoral Gas, empresa que provee a Santa Fe y al norte de Buenos Aires. “No se les corta a cero el gas. Normalmente tienen un contrato firme. Pero en este momento están interrumpidos el ciento por ciento de los contratos interrumpibles. Ello ocurre desde la semana anterior y siempre estamos a la espera de las definiciones diarias de la Secretaría de Energía de la Nación”, apuntó Paradiso. “Si a nosotros nos entregan más gas, interrumpimos menos”, completó. Algunas empresas coordinan allí la compra y envío de combustible para activar las centrales de energía subsidiarias, que funcionan a gasoil o fueloil. Tres automotrices confiaron a LA NACION que no habían sufrido

Varias provincias aún tienen problemas

ARCHIVO

La siderurgia, uno de los sectores acostumbrados a las restricciones energéticas

restricciones energéticas. Pero relataron, también, las inversiones que hicieron para asegurarse el suministro –tanques de gas o equipos de generación eléctrica a gasoil, por citar dos ejemplos– o los cambios de horario que aplicaron en la producción para eludir las horas de pico de consumo.

Llamados Las restricciones no se extendieron, al menos en los circuitos formales, a la electricidad. No se repitió ayer el récord de demanda de los días previos, algo que permitió manejar la situación con cierta holgura. “Sí, está claro que hubo llamadas para bajar el consumo, aunque no sé quiénes las reciben. Pero a alguien han llamado, porque con esta demanda por arriba de los 18.000 megavatios y con importaciones de 1000 megas de Brasil, es claro que hay un faltante y

hay que bajar la carga”, señaló una fuente del mercado. Es el nuevo sistema que ha implementado el Gobierno: quitar el manejo de las restricciones del circuito formal de Cammesa, la administradora del mercado eléctrico mayorista, para ir a través del teléfono empresa por empresa. Otro hecho que se contaba por lo bajo entre las compañías sirvió para reflejar las jugadas de ajedrez que se han puesto en marcha desde el Gobierno: “No se está despachando toda la energía disponible, porque están guardando agua en el Comahue para el resto del invierno, que se cubre en parte con Brasil y con menos carga en alguna parte”, relató un ejecutivo del sector. Elecciones para paliar la delicada situación del parque energético, que despertó ayer una particular analogía futbolera en una eléctrica: “Digamos que estamos más o menos co-

mo Racing”, ironizó una fuente. El club de Avellaneda tambalea ante el fantasma del descenso y se jugará su continuidad en Primera entre hoy y el domingo. . ¿Son estas restricciones como las del invierno último? Imposible saberlo. “Han restringido mucho la información. Muchas decisiones se manejan ahora desde afuera de Cammesa, en la Secretaría de Comercio y a través del grupo de De Vido. Pero más o menos se aplica el mismo plan del año pasado”, relató una fuente del sector. En aquel momento los cortes programados permitieron reducir la demanda eléctrica en 1200 MW diarios. Con menos frío y una industria que tomó recaudos, este año las estimaciones privadas hablan de un “ahorro” de entre 650 y 800 megavatios. Con la colaboración de: José Bordon, desde Santa Fe

La provisión de combustible mejoró un poco en el interior, pero sigue habiendo casos en los que faltan ciertas naftas o gasoil. Además, se mantiene en algunas provincias el sistema de ventas por cupos. En la mayoría de ellas, los precios no cambiaron. En Buenos Aires, por ejemplo, la escasez de combustible “se siente fuertemente en el interior provincial, donde los productores quieren empezar a sembrar y no tienen gasoil”, explicó Luis Malchiodi, de la Federación de Expendedores de Combustible de la Provincia de Buenos Aires. En Córdoba, el abastecimiento se normalizó en casi en toda la provincia, salvo en algunos pueblos pequeños más alejados de los centros urbanos, según indicó el presidente de la Federación de Expendedores de Combustibles, Raúl Castellano. También señaló que, particularmente en el interior y en las zonas agropecuarias, se registra un momentáneo faltante de gasoil debido a la gran demanda, sobre todo de los productores agrícolas. Castellano dijo que aquellas estaciones que remarcaron precios durante el paro rural han retornado a los valores anteriores. En San Luis, el suministro de combustible se regularizó, pero aún continúan los problemas de stock, según manifestó ayer el presidente de la Cámara de Expendedores de Combustible de San Luis, Martín Chada. Allí las estaciones continúan con restricciones de venta, que incluyen una carga de $ 50 por vehículo en el caso de las naftas y $ 80 en el caso del gasoil. El transporte urbano e interurbano de pasajeros sacó ayer la mitad de sus colectivos a la calle. En Santiago del Estero, el reabastecimiento es muy lento y aún hay

estaciones que venden por cupos y algunas que no tienen. En Formosa, progresivamente se restablece la normalidad en el expendio de combustibles, pero se mantiene la venta por cupos. En Tucumán, la normalización se demora porque no ingresan en la provincia naftas de Shell, que tiene el 20% del mercado local. En Misiones, el abastecimiento mejoró, pero las naftas aumentaron y en algunas estaciones de servicio locales sólo se expendía la más cara, que cuesta $ 3,25 el litro, mientras que el litro de gasoil está a $ 2,50. Los precios no bajaron tras levantarse el paro agropecuario. En La Pampa las estaciones de servicio se están reabasteciendo, pero en el norte de la provincia está escaseando el gasoil. Los precios, que aumentaron en promedio en las últimas semanas hasta un 7%, aún no bajaron. En Bariloche, faltó nafta en estaciones de servicio YPF. La escasez se produjo en las últimas horas y en la estación de servicio ubicada sobre la calle Mitre ayer no había ningún tipo de combustible. En San Juan, la provisión no mejoró. Hay graves problemas para conseguir nafta súper, y con suerte se consigue la premium. El abastecimiento de gasoil se ha visto mejorado, pero igual persisten los inconvenientes para conseguirlo. Respecto de los precios, no han bajado y todo indica que no bajarán. Petrobras vende la premium a $ 3,89 y la súper, a $ 3,40. Esso vende la nafta premium a $ 3,90 y la súper, a $ 3,34. YPF, a $ 3 y $ 2,70, respectivamente. Informes de los corresponsales

La próxima cumbre de Tucumán

Mercado laboral

Crearán un fondo del Mercosur para financiar pymes

Crece el empleo en blanco en el Noroeste

Además, sellarán un pacto con Sudáfrica El Mercosur anunciará la semana próxima, cuando se realice la cumbre regional en San Miguel de Tucumán, la definición de un plan de integración productiva que contempla la creación de un fondo para pymes integrantes de cadenas que pertenezcan a diferentes países, informaron fuentes de la Cancillería argentina. En la reunión, que tendrá a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como anfitriona y se desarrollará el lunes y el martes, se sellará también un acuerdo de preferencias arancelarias fijas entre el Mercosur y la Unión Aduanera del Africa Austral (SACU, por sus siglas en inglés), dijeron las fuentes. El bloque africano está integrado por Sudáfrica –la economía más fuerte del continente–, Botswana, Lesotho, Namibia y Swazilandia. El entendimiento comercial contempla una lista de alrededor de 1000 productos que abarcaría, entre otros rubros, el automotor, el agropecuario y el químico. También es factible que en la cumbre se haga referencia, según indicó la alta fuente diplomática, a los reclamos que Venezuela y Paraguay hicieron a la Argentina, porque “algunos productos no les llegaban” durante el

paro del campo. Desde Venezuela, la queja fue por falta de harinas, mientras que desde Paraguay reclamaron por algunos rubros de hidrocarburos, precisó la fuente. En Tucumán se abordará además el Código Aduanero, que se pretendía cerrar en el primer semestre del año, plazo que no se cumplirá. Según declararon fuentes diplomáticas al diario El País, de Montevideo, en una reunión del Grupo Mercado Común del viernes pasado “la solicitud argentina de que se incorpore la potestad unilateral de que un país del bloque pueda aplicar retenciones a las exportaciones” fue refutada por Uruguay, que considera las retenciones “violatorias del Mercosur”. En la Cancillería argentina, país que ejerce la presidencia pro tempore del Mercosur, se atribuyó la demora del código a la situación “sensible” de Paraguay por la renuncia presentada anteayer por su presidente, Nicanor Duarte Frutos. Las diferencias para la fijación de un código se acentúan además en el rubro de los neumáticos premoldeados que fabrican Uruguay y Paraguay. Respecto de la negociación Mercosur-Unión Europea, se ratificará el pedido de un “mayor equilibrio” ante el “proteccionismo europeo”.

Sin progresos en zonas del Nordeste

AFP

El ministro de Hacienda de México, Agustín Cartens, junto a su par argentino, Carlos Fernández

El ministro de Economía defendió las retenciones Dijo que frena la suba de alimentos; advertencia del FMI Pese a que la canasta básica muestre lo contrario y a que otros países cuestionen sus efectos, el ministro de Economía, Carlos Fernández, defendió el uso de las retenciones a la exportación para frenar la suba en el precio de los alimentos y le pidió más recursos al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un foro continental desarrollado en Cancún. El ministro señaló ayer que “las retenciones son un instrumento central para garantizar una redistribución más equilibrada de la renta” y permitirían “evitar que los precios internos de los alimentos se incrementen por la presión de los precios internacionales de estos productos”, según señalaron fuentes del Palacio de Hacienda. En el plenario de ministros, organizado por el gobierno mexicano para discutir la problemática surgida por la suba mundial de los alimentos, Fernández enfatizó “los resultados favorables que ha logrado la Argentina desde que en 2003 se puso en marcha el actual modelo económico”, en referencia a los resultados obtenidos tras la devaluación del peso, en 2002. Tipo de cambio competitivo, alto nivel de reservas y superávit gemelos, junto con la utilización de los derechos de exportaciones como un pilar fundamental de esa política, fueron los elementos destacados por el jefe del Palacio de Hacienda, sin hacer mención a las presiones inflacionarias generadas

por la falta de credibilidad en las estadísticas oficiales y en el fuerte aumento del gasto. En cuanto al argumento oficial de que las retenciones detienen la suba de precios de los alimentos, la medición de Artemio López, cercano

En América latina la inflación general ha crecido y podría haber una pequeña preocupación en torno a la inflación subyacente

Strauss-Kahn al Gobierno, indica que la canasta subió en las últimas semanas. Más allá de participar en el plenario, Fernández se reunió con el presidente del BID, Luis Moreno, para solicitarle un aumento en los préstamos para la Argentina, tal como ocurrió anteayer con el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, quien había cuestionado la aplicación de restricciones a la exportación. Fernández dijo que hace falta “mejorar los fondos de asistencia del BID y, en particular,

el incremento de los préstamos destinados a la Argentina para atender proyectos de desarrollo en energía, agua y saneamiento”. En la asamblea anual del BID, en abril, el Gobierno ya le había reclamado al organismo que aumentara su capacidad prestable para recibir unos US$ 8000 millones durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner. En Economía calculan que, aunque se llegue a un acuerdo en ese sentido, que no será fácil, la disponibilidad de los fondos no será inmediata, pero podría servir para aplacar las necesidades financieras del año próximo. Fernández, que viajó al encuentro con el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, también se reunió con su par de Canadá, James Flaherty, para analizar las posibilidades de aumentar el intercambio comercial bilateral.

Confianza del Fondo En tanto, el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, advirtió en ese foro que en América latina la inflación general ha crecido y “podría haber una pequeña preocupación en torno a que la inflación subyacente también se está acelerando”. El directivo dijo confiar “en que la mayoría de los países de América latina podrá enfrentar exitosamente los retos en los precios de los alimentos”.

En el primer trimestre, el conglomerado con el mayor desempleo del país fue el que forman San Miguel de Tucumán y Tafí del Valle, con el 11,5%. Pero Tucumán fue la provincia donde más creció el empleo en blanco en el último año, según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Allí, la cantidad de puestos de trabajo declarados al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) aumentó un 19% entre el primer trimestre de este año y el mismo período del año anterior, según el informe oficial. Así, el número de empleos en blanco pasó de 113.618 a 135.221 en un año. Esa cifra representa el 2,4% del empleo formal total del país. Al primer trimestre, había en todo el país 5.740.702 trabajadores en blanco, un 6,8% más que un año atrás. Detrás de Tucumán se ubicaron Santiago del Estero (11,9%), Corrientes (9,1%), Córdoba (8,6%) y La Pampa (8,3%). Las cinco provincias donde más se incrementó la cantidad de trabajadores que gozan de un empleo registrado representan el 12,8% del empleo formal de toda la Argentina. Esa cifra es menos de la mitad del peso que tiene la Capital Federal, que contiene al 26,1% de los trabajadores registrado del país, exactamente 1.500.225 personas al primer trimestre de este año. El empleo formal aumentó aquí un 6,8% en el último año, una cifra que la dejó cómoda en la mitad de la tabla. La provincia de Buenos Aires es la región que agrupa el mayor número de trabajadores formales: eran 1.798.946 en los primeros tres meses de 2008. Un año atrás, eran algo menos de 1.700.000 personas, lo que implicó un aumento interanual del 6,5 por ciento. Estos dos distritos contienen al 57,5% de los trabajadores formales del país, según el informe del Indec. Las cinco provincias donde el empleo en blanco mostró la peor dinámica fueron Catamarca (aumentó un 4% en la comparación interanual), La Rioja (3,9%), Mendoza (3,2%), Misiones (1,9%) y Formosa (0,9 por ciento). Estas cinco provincias concentran, en conjunto, 361.495 empleados en blanco, que representan el 6,3% del trabajo registrado del país.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.