Suplemento Medicina Clinica. Seguridad del paciente

Page 61

Pablo-Comeche D et al / Med Clin (Barc). 2010;135(Supl 1):54-60

Desde que en el año 2000 el informe del Institute of Medicine “To err is human”16 llamó la atención sobre el grave problema que supo­ ne el riesgo de que los pacientes sufran eventos adversos (EA) conse­ cuencia de los errores ligados a la atención sanitaria, las publicacio­ nes sobre seguridad del paciente en MEDLINE y las investigaciones financiadas han crecido exponencialmente17. En nuestro país, el estu­ dio ENEAS18, realizado en 2005, encontró —en línea con diversos es­ tudios epidemiológicos internacionales con métodos similares— que en los hospitales españoles el 8,4% de los pacientes ingresados sufren EA y que la muerte entre estos pacientes con EA puede ser el desen­ lace en el 4,4% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 2,8-6,5%) de los casos. Los EA son un problema de cualquier sistema sanitario y nin­ guna institución es ajena a ellos6,19. Mas allá del caso concreto, la tras­ cendencia del fenómeno, especialmente en el contexto actual, afecta socialmente a cada uno de los centros y al conjunto del sistema sanitario6,7. Está bien documentada la frecuencia de los EA relaciona­ dos con la identificación de los pacientes20 y que entre los graves también aparecen los de este origen15. Las estrategias de mejora son básicamente similares. Institucio­ nes y agencias internacionales: la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente21 de la Organización Mundial de la Salud (OMS)22, la Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO)23; gubernamentales, como Agency for Health Care Research and Quality (AHRQ)24 de Estados Unidos, The Australian Patient Safe­ ty Foundation25, la Haute Autorité de Santé26 de Francia, la National Patient Safety Agency (NPSA) de Reino Unido27, el National Center for Patient Safety28 (US Departament of Veterans Affairs); nacionales, como el Centro de investigación para la Seguridad Clínica de los Pa­ cientes de la Fundación Avedis Donabedian (FAD)1 o la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Español29, y diferentes organi­ zaciones y sociedades científicas y asociaciones de pacientes, políti­ cas y sociales, en una estrategia encaminada a promover cambios en el sistema sanitario dirigidos a reducir la probabilidad de que los pa­ cientes sufran EA, los analizan y establecen recomendaciones para evitarlos. Entre estas recomendaciones para una identificación inequívoca de pacientes, basadas en las enunciadas por Joint Commission en sus National Patient Safety Goals, se recogen: la utilización de una pulse­ ra identificativa impresa de forma automática con los datos de iden­ tificación, con al menos dos identificadores y ninguno de ellos el número de cama; la formación al personal en el procedimiento ade­ cuado para la identificación de los pacientes y la necesidad de corro­ borarla ante cualquier intervención de riesgo; la elaboración y la difusión de protocolos que incluyan criterios claros para la identifi­ cación de pacientes no identificables o para diferenciar a los que tie­ nen el mismo nombre; transmitir a los profesionales la necesidad de corroborar la identidad de los pacientes, certificar que se trata del paciente correcto y el procedimiento indicado antes de realizarlo, y realizar un seguimiento periódico del proceso de identificación en los pacientes hospitalizados, así como el etiquetado de las muestras ante el paciente, en el momento de la extracción. Además se debe establecer controles para evitar que se perpetúe la selección inco­ rrecta de un paciente en la historia clínica informática, e incorporar activamente al paciente, y a su familia, en el proceso de identifica­ ción.

En este trabajo se expone la experiencia del lanzamiento de la estrategia de identificación inequívoca de pacientes en el conjunto de la red de hospitales públicos de la Comunidad Valenciana, incor­ porando las recomendaciones generales enunciadas más arriba, enmarcadas en las líneas de trabajo para incrementar la seguridad de los pacientes en los centros sanitarios de la Agencia Valenciana de Salud30 y del Ministerio de Sanidad (Plan de Calidad del Sistema Na­ cional de Salud)29. Se describe únicamente la valoración del diseño y la implantación generalizada del sistema de identificación, requisito inexcusable para las estrategias de verificación de identidad. El desa­ rrollo de los distintos proyectos de verificación de la identidad del paciente antes de la realización de diferentes intervenciones será ob­ jeto de otros trabajos. Material y métodos de la implantación El objetivo principal de la estrategia de implantación de un siste­ ma de identificación inequívoca de pacientes reside en disponer de un soporte físico de uso general que permita conocer en todo mo­ mento la identidad de los pacientes con el fin de poder garantizar su seguridad clínica mientras se encuentran en el hospital. Los objetivos operativos de la implantación son: a) disponer de un sistema homo­ géneo de identificación visual de pacientes ingresados; b) normalizar la información recogida en los elementos identificadores, y c) homo­ geneizar los flujos de información que garanticen el proceso de iden­ tificación. La estrategia para su implementación se articuló sobre un sistema único y universal de identificación para todos los pacientes ingresa­ dos y todos los pacientes que acudan al servicio de urgencias en toda la red de hospitales de la Agencia Valenciana de Salud (AVS). En cuanto a los recursos necesarios, se precisaba de soporte informático para vincular la información reflejada en los identificadores con los sistemas de registro hospitalarios y, respecto al equipamiento nece­ sario, impresoras para confeccionar los identificadores individuales de cada paciente y el soporte material de estos (brazaletes). Esto im­ plica la estimación de costes de las asistencias técnicas y del soporte y los suministros informáticos específicos: hardware para registro/ información, software para vinculación datos identificación y soporte material de la identificación. Consecuentemente, su tramitación ad­ ministrativa (pliegos, concursos, etc.) y, al final, la puesta en marcha. Entre las actividades necesarias resultan elementos críticos el diseño del conjunto de datos recogidos en la identificación, contenido y for­ mato, seleccionar el soporte y establecer los circuitos de informa­ ción, la emisión de identificadores y los protocolos de aplicación. Los planteamientos anteriores se abordaron mediante un plan de trabajo y cronograma (tabla 1), entre el inicio del segundo semestre de 2006 y el periodo entre mayo y junio de 2007, en que los hospitales habían procedido a la implementación de esta iniciativa. La elección y el diseño del sistema de identificación fueron el pri­ mer objetivo específico. La realización del primer bloque de activida­ des del plan de trabajo condujo a la concreción del brazalete y del procedimiento de identificación. El brazalete de identificación (fig. 1) es una pulsera de polipropileno blanco, imprimible por impresión térmica directa, de fácil lectura. Tiene un cierre seguro inviolable (no adhesivo) que garantiza que el brazalete no se abra durante la estan­

Tabla 1 Plan de trabajo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

55

Constitución del grupo de trabajo para la definición del conjunto de datos recogidos en la identificación, contenidos y formato Análisis de los sistemas y dispositivos de identificación ya funcionantes Definición de circuitos de información, técnica de emisión de identificadores y protocolos de empleo Preparación del soporte informático para vincular la información reflejada en los identificadores con los sistemas de registro hospitalarios Instalación del equipo necesario para la confección material de los identificadores Adquisición de identificadores individuales para cada paciente ingresado Prueba piloto del diseño de circuitos y protocolos Generalización de la identificación del paciente ingresado


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.