Municipio Sucre (Mérida)

Page 83

LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL Toponimia de Estanquez |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Estanquez

Sopa de jojotos

La comunidad Estanquez esta ubicada a cinco minutos del túnel Rafael Caldera por la carretera trasandina, se emplaza en un medio semiárido. El clima fresco y húmedo del lugar, es apto para el cultivo. La principal actividad agrícola del pueblo es la producción de tomates, pimentón, pepinos, yuca, cebollas, cacao y otros productos. Su nombre se remonta al momento de la conquista, cuando se encontraron en estos lugares estanques que los indígenas utilizaban para el riego de sus plantaciones, llamados en su idioma originario los quimpués. El conquistador Juan Rodríguez Suárez, fue quien le colocó el nombre de Santa de Cruz de los Estanquez al pueblo. En esos tiempos el pueblo fue testigo de trascendentes acontecimientos como la encomienda, rebeliones de esclavos, luchas de clases, entre otros acontecimientos.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La señora que pedía limosnas, leyenda Para su preparación se desgranan y muelen 6 jojotos, los cuales se mezclan con un litro de leche y se cuela varias veces para sacarle bien la leche. Se lleva al fuego por veinte minutos y se mueven de vez en cuando. Se le agrega cuadritos de pan sofritos en mantequilla.

Luis Alberto Araujo, minero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Juan |DIRECCIÓN| Lagunillas cerca de la Laguna de Urao

Nació en los Llanitos de San Juan el 10 de febrero de 1957. Desde el año de 1989 comienza a trabajar legalmente en la extracción del Urao o salitre en la Laguna del mismo nombre. A raíz de su trabajo comenzó a establecer un horario para que la extracción de este mineral no afecte el ecosistema de la laguna, quedando la extracción una vez cada mes. Además de ser un personaje muy solicitado por las personas que elaboran chimo, Luis Alberto Araujo se dedica a la siembra de tomate, caña de azúcar, caraotas y verduras. Junto con su hijo se dedica también a la elaboración del chimó que distribuye en la población de Lagunillas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea La Laguna

Se cuenta en todo el municipio que en el poblado de la Laguna existió una señora que esperaba a las personas en las afueras del mercado para pedirle limosnas. Según testimonios de las personas mayores del pueblo esta señora era humilde e imposibilitada físicamente. Un domingo como era costumbre, la señora estaba en la calle esperando la salida de las personas. Un hombre llamado David al verla pidiendo le dijo: “¡mujer, póngase a trabajar y no le esté pidiendo a nadie!”. Ella le respondió: “sólo le pido a Dios que me de licencia de encontrarnos usted y yo en este mismo camino, cuando yo me muero”.Trascurrienron un par de años y la anciana murió pero David no se enteró del acon-

tecimiento y un domingo visitando el pueblo se le hizo de noche llegando a la aldea de la Laguna, en el camino, se le aparece aquella señora que pedía limosnas los domingos. El asustado hombre fue seguido por la aparición de la señora hasta el camino de la joya. A los pocos días del incidente David murió al parecer de causas naturales.

Historia de la aldea de Quirorá |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea Quirorá

Fundada en el siglo XIX, esta aldea se encuentra ubicada a 3 horas de la carretera trasandina, vía los Estanquez. El Valle tiene un clima húmedo tropical, apto para la producción agrícola de trigo, papa, ajo, por nombrar algunos cultivos. El suelo es arcilloso, la vegetación abundante. La aldea cuenta con 2 manantiales llamados, Quebrada Grande y Quebrada de la Fundación, la última esta rodeada de un caserío de estilo tradicional, con paredes de tapia y techos de teja. Igualmente, existe en las cercanías de los manantiales, una iglesia construida en honor a Luis Gonzaga, patrón de los estudiantes y una plazoleta. Cuenta el señor Baltasar Contreras, que en los tiempos del asentamiento indígena en el pueblo vivían los Gutiérrez, dueños de una gran hacienda, quienes le negaron posada a un cura y por ello recibieron una maldición. A pesar de ello, se construye una capilla en 1849.

Pescado salado |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Para cocinar el pescado salado es necesario colocarlo en remojo un día anterior, es decir, hay que comenzar a desalarlo con antelación. Al otro día se lava y se corta en pedazos pequeños y se colocan en una olla hasta que hierva, en ese momento se le baja la candela y se le cambia el agua. En una olla aparte se prepara un sofrito con cebolla, cebollín, perejil, cilantro, ajo machacado, pimentón, tomate. El sofrito se cocina junto con el pescado a fuego lento y se deja hervir no por mucho tiempo. Se considera que está listo cuando el sofrito se integra al pescado. Este plato es típico de Semana Santa.

Guarapo, receta de cocina |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El guarapo de papelón es una bebida tradicional en la Región Andina. Para la preparación de esta bebida se pone a hervir una olla de agua con trozos de panela hasta que se disuelvan, luego se retira del fuego y se sirve caliente en horas de la tarde, preferentemente, acompañado con pan o galletas caseras.

Olla de la familia González Fernández |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Quebrada de Loro Bajo |DIRECCIÓN| Quebrada del Loro Bajo, parroquia Estanquez |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia González Fernández

Existe la anécdota de una olla traída desde Caracas por un integrante de la familia González, quien recibió el regalo de un trabajador de la policía metropolitana. La cacerola ha estado al servicio de la comunidad en sus festividades, en sus rezos, en cada fiesta o actividad familiar. La olla de grandes dimensiones tiene la capacidad de cocinar 600 y 700 hallacas. Se cuenta dentro del poblado que cuando la olla se tilinea, es que alguien se va a morir. La olla es de aluminio y tiene capacidad para almacenar 350 litros de agua, 30 tazas plásticas, con sus 30 cucharillas respectivas. Esta olla tiene, aproximadamente unos 10 años en la comunidad y ha sido testigo de innumerables historias y acontecimientos.

Los siete potajes |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es una costumbre que se realiza todos los años en Semana Santa y consiste en preparar 7 comidas diferentes para la meditación de la Última Cena, celebrada por Jesús y sus discípulos en la víspera de su Pasión. Es costumbre de la familia reunirse para degustar unidos el contenido de los siete suculentos platos.

162

163

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

MUNICIPIO SUCRE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.