Municipio Sucre (Mérida)

Page 116

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Ordeño de la vaca |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El ordeño es una práctica muy antigua que integra a toda la familia campesina. Es frecuente oír que “el ordeño es para el hombre del campo lo que el amanecer es para la naturaleza”. Esta labor se inicia a tempranas horas de la mañana cuando las vacas se llevan a un sitio firme y son amarradas a un palo, luego se sueltan los becerros para estimular la lactancia de la madre. Primero se limpia la ubre de la vaca, se le menean las patas traseras con una cabuya, y se le dice “ponte, ponte”. Asimismo se unta un poco de la misma leche de vaca en la ubre para que facilite el ordeño. El becerro se amarra próximo a la vaca mientras el ordeñador coloca una vasija debajo de la ubre. Este proceso casi siempre es cruzado, halando las tetas de arriba hacia abajo. Se requiere de sumo silencio para que la vaca de la leche. Una vez terminado el ordeño se suelta a la vaca y al becerro para que éste se amamante, por lo cual es necesario que durante el ordeño se deje una teta sin ordeñar para alimentarlo.

El encuentro de música campesina y de protesta surgió gracias a Radio Occidente de Tovar por iniciativa del sacerdote Silguero. La emisora con sede en Chiguará realizaba un programa en vivo el cual tenía como fin entrevistar a los campesinos y permitirles, a través de los micrófonos de Radio Occidente, enviar saludos, declamaciones, versos y cantos. Al día siguiente el evento iniciaba a tempranas horas de la mañana trascurriendo el día entre las presentaciones de los músicos; al atardecer del mismo día el jurado, normalmente conformado por personas foráneas, daban su veredicto. En repetidas ocasiones este evento fue realizado en el Centro de Amigos. Trascurrido algún tiempo Radio Occidente no continuó con la realización del proyecto y fue así como Fundachiguará se encarga de darle continuidad de manera periódica desde hace algunos años retomando esta importante actividad que ha servido para resaltar y difundir los valores musicales no sólo de la comunidad sino también de otras poblaciones aledañas.

Pasión Viviente en Chiguará Encuentro de música campesina y de protesta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chiguará

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chiguará

Se trata de la escenificación del relato bíblico sobre la pasión, muerte y resurrección de Cristo que se lleva a efecto el viernes de Semana Santa. En cada una de las comunidades del municipio se realiza esta representación que en algunos casos reproduce cada una de las 14 estaciones del Vía Crucis. Destaca por su vistosidad la escenificación de la Pasión de Cristo que se realiza en la población de Chiguara. La procesión que parte desde el templo, escenario para el inicio de la presentación, llegando a la zona destinada previamente para escenificar el calvario y regresa posteriormente hasta el templo donde se saca en procesión el Santo Sepulcro.

La Pasión Viviente se inicia frente a la fachada del templo con la escena de Jesús condenado a muerte, que incluye su juicio ante Poncio Pilatos; el suplicio del rasgado de sus vestimentas y Jesús atado a la Columna en la que recibe los latigazos, bofetadas y coronación de espinas. Luego se escenifica la presentación ante el sanedrín o consejo de los sacerdotes judíos quienes lo devuelven a Poncio Pilatos; éste pesar de juzgar inocente al reo, pide a la multitud que escoja entre dejar en libertad a Jesús o a otro penado. Se decide la condena de Jesús y es llevado para ser crucificado. En este momento inicia la procesión cuando Jesús carga la cruz y sigue cada una de las escenas camino al calvario que incluyen la primera caída, en la que sale de entre el público un actor que representa a Simón de Cirene, llamado coloquialmente El Cirineo, quien cargará la cruz parte del camino; el encuentro entre Jesús y su madre; el encuentro con la Verónica, quien tras enjugar con un paño el sudor y la sangre que corre por el rostro de hombre, se da cuenta que en el trozo de tela ha quedado registrada la cara de Jesús y lo muestra a los asistentes a esta procesión. A estas escenas le siguen la segunda caída de Cristo en la que él se dirige a las mujeres de Jerusalén a quienes indica: “Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras y por vuestros hijos”. Antes de llegar hasta el calvario o lugar destinado para la representación de la crucifixión, el actor realiza la tercera caída de Cristo. Una vez en el calvario, se reproduce la escena en la que los soldados romanos le quitan las ropas a Jesús y las echan a suerte. En algunas poblaciones del municipio se escenifica la crucifixión de Jesús, amarrando a cada uno de los dos ladrones por los brazos a un madero horizontal que suben hasta sus respectivas cruces de madera. Por último también aplican este procedimiento al actor que encarna a Cristo. En esta secuencia final de la Pasión Viviente, se recrean las escenas del diálogo entre el buen ladrón, el mal ladrón y la figura central de Jesús. Un soldado le acerca con una lanza una esponja humedecida en vinagre a la boca y otro, instantes después, simula que le atraviesa el costado con otra lanza. Las escenificaciones finales ocurren cuando el actor que hace las veces de Cristo expira, su cuerpo es bajado de la cruz y la procesión marcha de regreso al templo. Desde ahí se sa-

ca en procesión la imagen del Santo Sepulcro rodeando la plaza hasta que la imagen es regresada al templo.

Tradición del agro y la siembra en Chiguará |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chiguará

La economía de la población de Chiguará se ha basado principalmente en la producción agrícola y pecuaria que genera servicios públicos y privados relacionados con estos dos rubros. Los principales renglones agrícolas han sido el café y el cambur. Sin embargo, en los últimos años estos renglones han disminuidos sus precios lo que ha traído como consecuencia la incorporación de otros productos agrícolas como el tomate y el pimentón. La producción pecuaria tiene como artículos primordiales las carnes bovinas avícolas y porcinas. Además de los lácteos que se procesan industrialmente, elaborando subproductos como queso, mantequilla y otros derivados. El proceso de industrialización también cubre al café mediante la técnica de tonefacción y en la actualidad existen diversos proyectos para procesar el tomate. Asimismo en Chiguará destaca la carpintería como otro de las formas económicas características del centro poblado, al igual que la elaboración de cesta y diversos tejidos. Por su parte, en el procesamiento de minerales destaca la industria de la cal, que junto a la fabricación de bloques, la albañilería y la herrería conforman la industria de la construcción.

228

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

MUNICIPIO SUCRE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.