Municipio Campo Elías (Mérida)

Page 57

LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL Ángel Emilio Peña, artesano de piezas de cuero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Lomas de las Tapias |DIRECCIÓN| Aldea de Trompillo

Nacido en San José del Sur el 11 de enero de 1972, este artesano aprendió el oficio de trabajar el cuero crudo, especializándose en la elaboración de innumerables utensilios como aperos, bridas y coyuntas para caballos y cualquier otro animal de faena. Su técnica remite y rescata muchos de los procedimientos tradicionales en la obtención no sólo del cuero sino de cada pieza que elabora. Emplea cuero tanto de ganado vacuno como caprino. Seca al sol la pieza de cuero usando también ceniza de brasas, que dispone caliente sobre la cara inferior del cuero hasta que éste se vuelva rígido y estire. Luego se cortan los pedazos a utilizar de acuerdo al objeto o utensilio en el que se empleará. La mayor parte de su trabajo lo hace de manera meticulosa empleando herramientas rústicas para cortar, perforar, unir, coser y forrar.

Chuchuhuaza, bebida medicinal

Elaborada a base de aguardiente, vino o brandy y empleando la corteza de la planta medicinal conocida como chuchuaza. Se dice que combate afecciones reumáticas, renales, circulatorias, artríticas y asmáticas, entre otras. Para obtenerla se coloca la corteza cortada en cuarto menguante en una botella junto con el aguardiente y se deja macerar por diez días para obtiener el extracto de la planta. Las afecciones reumáticas y artríticas se tratan con compresas y masajes en la zona afectada, realizando fricciones con el líquido. En el caso de las otras dolencias se ingiere en modestas cantidades.

Mazamorra de maíz |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se ha dicho de la mazamorra que es la versión líquida de la cachapa. Preparada con maíz tierno, se acostumbra a cocer primero el grano, cuando está tibio se muele y se le agrega agua para luego colarlo. Posteriormente esta masa va a cocción con el agua que se utilizó al principio antes de molerlo, dejándolo al fuego hasta que espese. Se retira del fuego y ya está listo para ser degustado.

Historia del Camino Real de La Carbonera |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Carbonera

A medio camino entre la población de La Azulita y Ejido, muy cerca de la población La Carbonera, existía un camino empedrado que era la vía principal entre estas comunidades y era denominado Camino Real. Se cuenta que poseía de 3 a 4 m de ancho y cuando el camino era atravesado por alguna quebrada se improvisaba un puente con troncos de árboles. Se dice que el Camino Real de La Carbonera salía de Ejido, pasaba por La Mesa, subía hacia Jají y en el ramal que se desviaba hacia San Juan de Lagunillas pasaba por el alto de La Carbonera y continuaba bajando hasta llegar a La Azulita. En todo el trayecto había casas destinadas a servir como posadas y La Carbonera se originó a partir de una de estas casas. Era muy común encontrar un Camino Real como principal vía de comunicación y transporte de cargas entre los poblados. Incluso se comenta que inicialmente el Camino Real de La Carbonera no comunicaba en sus inicios con Ejido, Jají y La Azulita, sino que era la vía de penetración

hacia La Grita. Luego el tramo se dejó de usar, conectando a La Carbonera con extensiones de los caminos de las otras poblaciones aledañas ya mencionadas. Se dice que era muy común ver caravanas de arreos de mulas transitando por estas vías cuyo uso fue prominentemente comercial. Muchas sirvieron como tránsito tanto para la causa libertadora como para las tropas realistas. Ocultos por la vegetación circundante, a veces emergen tramos del camino que pasaba por La Cabrera.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Jají |DIRECCIÓN| Calle Sucre, nº 30

Wladimir Valero, fabricante de dulces tradicionales |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Jají |DIRECCIÓN| Calle Sucre

Desde hace más de 20 años Wladimir Valero elabora diversos dulces andinos a partir de las frutas y cortezas del lugar. Entre las recetas que prepara está el dulce de higo, las mermeladas de diversas frutas, el calentao y el dulce de leche. No emplea ni aditivos químicos ni conservantes.

110

111

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

MUNICIPIO CAMPO ELÍAS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.