Tecnoliberación y Mutualismo

Page 1

TECNOLIBERACIÓN Y MUTUALISMO: Una reflexión sobre el conocimiento compartido y las formas asociativas humanas Fernando Caicedo Albarello

Se proponen puntos de encuentro entre dos conceptos: Tecnoliberación y Mutualismo. Se inicia con un análisis rápido, a modo de radiografía parcial de la sociedad actual, convulsa, esquizofrénica, agitada, que no espera a nadie y no quiere ser alcanzada (ni superada) por los ciudadanos del común. Luego se hace una reflexión sobre la asociatividad, como condición inherente a lo humano, enfatizando en las opciones que brinda la globalización del conocimiento para la construcción de sujetos analítico-críticos, que ejercen resistencia desde lo cotidiano. Con esto se llega al concepto de «movimientos libertarios» y se le contrapone con el de mutualismo para demostrar algunas convergencias (teóricas, fácticas y prácticas) y proponer unas conclusiones abiertas al diálogo y pautas de debate para los participantes de la ponencia. Palabras clave: Tecnoliberación, Mutualismo, Asociatividad, Internet, Movimientos libertarios



Introducción “El mundo es una gran paradoja que gira en el universo. A este paso, de aquí a poco los propietarios del planeta prohibirán el hambre y la sed, para que no falten el pan ni el agua”. Eduardo Galeano

Con la pretensión propia de los devenires minoritarios, he pensado este texto como parte del proceso de construcción de la historia actual y futura; de la historia de quienes pensamos en la hermandad entre técnica y tecnología de libre acceso como una forma de liberación, como una construcción de sujetos integrales analítico-críticos, activos, híbridos y globalizados, que no se conforman con el sistema actual. Deseo ofrecer al menos un camino para los comprometidos con la democratización del conocimiento, así como una luz (acaso tenue) para los interesados en el mutualismo, partiendo de ideas de otros que no me son ajenas y que marcan el rumbo de muchos movimientos globales alternativos al capitalismo y al individualismo que éste promueve. Hablar de mutualismo no es ortodoxo y tampoco lo es la Tecnoliberación. Ahora bien, combinar estas dos expresiones y su simbolismo es como nadar contra la corriente en este mundo capitalista, competitivo y asfixiante, lo cual me encanta. Con esto no apologizo las utopías de las izquierdas tradicionales, ni reivindico las distopías futuristas de la ciencia-ficción; por el contrario, hablo del ahora, de la globalización que en vez de «una herramienta de destrucción del pensamiento» puede ser «una fuente de alternativas al sistema económico vigente», si la sabemos aprovechar. Analizaré a continuación varias secciones temáticas y posteriormente expondré algunas conclusiones, esperando que usted también aporte algunas.

Sociedad actual “Para sobrevivir nos arriesgamos a la memoria, nos entregamos al vacío”. Gonzalo Márquez Cristo

Web, correo electrónico, wiki, blog, chat, foro virtual, p2p, Sociedad Red, Sociedad 2.0, Comunicación 2.0, Comunicación 3.0, software libre, comunidad de código abierto, licencia Creative Commons, Crypto-anarquismo, Ciberfeminismo, movimiento cyberpunk. Las anteriores, expresiones todas que definen mucho más que su significado mismo, son una radiografía parcial


(impensablemente incompleta) de la sociedad actual, una sociedad convulsa, esquizofrénica, agitada, que no espera a nadie y no quiere ser alcanzada (ni superada) por los ciudadanos del común. Una sociedad que depende siempre de la tecnología y la técnica y que aparentemente no da espacio a lo humano. Son ejemplos del ritmo hiperacelerado que tiene el desarrollo de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs), mayoritariamente dependientes de Internet. Sin embargo, si estamos construyendo un camino distinto al capitalista, en particular si el interés es un mundo nuevo, con seres humanos en verdad humanos, son herramientas a nuestro favor. Estos conceptos, además de ser en su mayoría tecnologías para la comunicación humana, tienen en común varios elementos: la colectividad, la solidaridad, el compartir y el pensar globalmente. Son ideas colectivas, desarrolladas colectivamente y orientadas al uso colectivo que, aunque parezca un juego de palabras, evidencian una nueva corriente de pensamiento mundial que está creciendo progresivamente: el pensamiento en red, gracias al cual muchas personas se están interesando por la sinergia entre movimientos, organizaciones, nuevos modelos de conocimiento, nuevas formas asociativas y mayor acceso a la información, entre otras cosas. ¿Qué relación tengo con ellas? ¿Cómo accedo a este conocimiento? ¿Cómo puedo emplearlo para mejorar mi calidad de vida? Son varias las preguntas que surgen y no pretendo responderlas, a modo de clamor por la reflexión y la construcción de una conciencia colectiva sanamente dialogada, argumentada y concertada. Bastará por ahora con pensar en red y estar abiertos a nuevas formas de conocimiento. Internet es una tecnología muy robusta y requiere de muchas técnicas para su aprovechamiento; sin embargo, cumple la función de metalenguaje, pues Internet mismo brinda herramientas suficientes para que el aprendiz curioso aprenda a comunicarse por medio de él, mas ¿cómo podemos utilizar las NTIC sin perder lo que nos hace humanos, sin ser avasallados por la técnica o la tecnología? La respuesta nos remonta a lo que nos hace humanos: la razón. El pensamiento, que nos diferencia del resto de animales, hace la diferencia. Si somos conscientes del conocimiento que estamos adquiriendo con las NTIC, de su utilidad y de la manera en que lo empleamos, tendremos mayor control sobre la técnica. Por otra parte, si bien Internet puede ser un bosque en el cual perderse, también está lleno de puntos de encuentro ante los cuales estar distraiso no es una buena opción, a mi parecer.


Movimientos libertarios y conocimiento globalizado “Agarro el micrófono hablando lo que sé: toda realidad que parece que usted no ve”. Che Sudaka (Almas rebeldes)

Por ejemplo, existe una vasta cantidad de alternativas globales en la actualidad, casi todas presentes en la gran red. Entre éstas encontramos los movimientos libertarios en oposición al injusto y agobiante sistema económico vigente. Aún así, el común de la ciudadanía no se entera de su existencia, así como no se entera de las formas asociativas de carácter local que se están construyendo o que tienen gran trayectoria organizativa. ¿Por qué esta desinformación? Basta una lectura rápida para entender que los dominados, que son la base del sistema de producción, son silenciados por los dominantes, los dueños del capital, que quieren mantener su statu quo. Si la mayoría de personas optaran por formas asociativas organizadas y conscientes, como las alternativas económicas del sector solidario o los movimientos de consumo consciente, los dueños del capital dejarían de ostentar tanto poder y surgiría la justicia, que tanta fobia les causa. La raíz del asunto es la actitud de los dominados, quienes ni siquiera se dan cuenta de la maquinaria mediática que los domina y del juego de poderes en que están inmersos. Considero que el punto clave de esta problemática es la falta de educación, que a gran escala se representa como el no acceso al conocimiento técnico y científico de la humanidad. Es aquí donde aparecen las teorías tecnoliberadoras, que demandan acceso libre al conocimiento, sin restricciones legales o nacionales; para lo cual Internet ha sido un buen inicio, aunque con poco alcance masivo aún. Esto demuestra que la globalización no siempre es perjudicial y alienante. Mi propuesta central es el aprovechamiento de todo el conocimiento a favor de los movimientos globalizados que se presentan como camino alternativo al capitalismo y que están a nuestro alcance, los cuales, como todo lo global, se sustentan en lo local. En particular, deseo hacer referencia al mutualismo, cuya filosofía tiene varios puntos de encuentro con lo expuesto anteriormente.



Mutualismo “E c'è chi compra i suoi diritti a cambiali” [Y hay quien compra sus derechos con billetes] (Banda Bassoti, Comunicato N°38)

La palabra latina mutuum significa mutuo o intercambio y dio origen a la palabra mutualismo, como una forma asociativa y como movimiento social solidario. El mutualismo es una forma de asociación libre, igualitaria y democrática, que por lo general ofrece neutralidad institucional, política, religiosa, racial, sexual, gremial y de género, en la cual los asociados encuentran un soporte para riesgos eventuales y situaciones adversas, así como alternativas de colectivización, de trabajo, de producción y de formación. En éste se propende por la aplicación de la teoría del valor-trabajo, bajo la cual el valor de un bien o servicio depende de la cantidad de trabajo que lleva éste incorporado, es decir, el intercambio o mutuum de servicios y bienes de similar o igual utilidad o importancia. La figura legal más común del mutualismo son las “asociaciones mutuales” o “mutuales”, existiendo también las “mutuas” y las “mutualidades”. A las mutuales se adhieren personas -denominadas asociados- de forma voluntaria, con disposición para el trabajo colectivo y compromiso permanente, cuya relación con los demás asociados es orgánica, recíproca y solidaria. Estas empresas se basan en la relación equilibrada entre liderazgo, trabajo en equipo y apoyo intergeneracional, por lo cual los líderes (permanentes y de procesos específicos) tienen grandes responsabilidades y cargas de trabajo, mayoritariamente voluntario y en pro del colectivo. Una razón de esto es el beneficio solidario (recíproco, no asistencialista o facilista) que los asociados encuentran en su mutual, ante el cual sienten y demuestran gratitud. Evidentemente, los discursos tecnoliberadores y el mutualismo tienen mucha cercanía, a tal punto que ambas filosofías sufren del mismo mal: la poca difusión ciudadana y su deficiente aceptación como alternativas completas. En efecto, la debilidad del mutualismo se centra en la escasa difusión de su filosofía a nivel mundial, pues aun cuando podrían emplearse las NTIC y las herramientas tecnoliberadoras actuales, se ha descuidado el trabajo global y se trabaja desde lo local primario, sin mayor alcance.


Conclusiones y pautas de debate A mi parecer, es primordial el acceso al conocimiento para mejorar la calidad de vida, vista ésta desde lo mental, lo material y lo espiritual. Quisiera destacar que la adquisición continua de conocimiento ayuda a mantener la plasticidad cerebral y la adaptabilidad a los nuevos entornos y a su vez brinda la capacidad de aprender de nuevas maneras (de modificar las estructuras cognitivas) y de mantenernos actualizados, para responder a nuestros objetivos personales. En suma, propongo una cohesión entre los discursos, un trabajo mancomunado entre los interesados en el conocimiento de libre acceso y los interesados en el mutualismo, de tal manera que ambas visiones y sus elementos filosóficos se fortalezcan mutuamente. Planteo la lucha aunada por el conocimiento y el mutualismo como alternativa al capitalismo. Para esto, como he dicho antes, se requiere de voluntad, de solidaridad y de trabajo colectivo consciente. Mi invitación es una concreta: ¡Escribamos juntos la historia del futuro desde ahora!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.