El Salmón N°25 - Versión Digital - Ibagué 2015

Page 1

ISSN. 1909-5422 – Año xv – Número 25 – Semestre A / 2015 / Enero – Marzo de 2015 – Gracias por elegir la dirección contraria - http://elsalmonurbano.blogspot.com/


Cuerpo a cuerpo, codo a codo, frente a frente, alineados o enfrentados, la mayoría de las veces solamente mezclados, tangentes, teniendo poco que ver entre sí. Aun así, los cuerpos que no intercambian propiamente nada se envían una gran cantidad de señales, de advertencias, de guiños o de gestos descriptivos. Un aspecto buenazo o altivo, un crispamiento, una seducción, un decaimiento, una pesadez, un brillo. Y todo lo que se puede decir con palabras como “juventud” o “vejez”, como “trabajo” o “aburrimiento”, como “fuerza” o “torpeza”... Los cuerpos se cruzan, se rozan, se apretujan. Toman el autobús, atraviesan la calle, entran en el supermercado, suben a los coches, esperan su turno en la fila, se sientan en el cine después de haber pasado delante de otros 10 cuerpos. Jean-Luc Nancy. 58 indicios sobre el cuerpo.


ÍNDICE Homo Ludens

Ferrari El Mariscal De La Zaga 31-34 Enrique Tolimense

Bumerán

4-5

¡Con El Cuerpo, A La Carga! Efecto Mariposa

6-10 Crónica Por La Orillas Del Magdalena 11-13 Crónica De Viaje A La Amazonia 14-17 Las Guerras Campesinas De Villarrica

Caracola Mágica

35-37 Sin El Amparo De Los Brutos 38-40 Laboratorio Sonoro Del Tolima Inframundo

41-44 45-48 49-52

Sobre Antonio-Camacho Homenaje A Niño Botia Tributo A Mario Lafond

Trinchera Contracultural

Náufragos

53-56 Entrevista A Ladyzunga 57-59 Bogotá Trax 60-61 Hate Machine Metal 62-65 En Camino A La Indocilidad Grafos Y Resonancias

Conceptos Esenciales 18-19 Dos Y Un Solo Terrorismo 66-68 La Eternidad Y La Poesia Consideraciones Respecto 20-22 Al Asesinato De Los Niños 69-70 Los Fugitivos De Sodoma Caquetá 71-72 Colores Y Manchas 73 El Miedo Escudo & Espada 74 Rompecorazones Historia Del 23-28 Breve Movimiento Social 75 Miopia Antiprohibicionista

29-30

Movilidad-Urbana-NoMotorizada


EDITORIAL:

¡Con el cuerpo, a la carga!

“El que está despierto y consciente dice: soy todo cuerpo, no hay nada fuera de él.” Friedrich Nietzsche La historia no solo acontece en las páginas de la historia o en las fotografías, tampoco las guerras ocurren solo en las trincheras y la política solo en los palacios del poder; todo esto se manifiesta en un territorio original, íntimo, obviado hasta el punto de invisibilizarlo por muchos años para lograr así su coerción y con esto su dominación: el cuerpo, aquel campo de batalla por donde han pasado los caballos del poder inscribiendo como un tatuaje los devenires de la humanidad, las injusticias, los castigos y las revoluciones. Es en el cuerpo en donde se aplican los presupuestos de la filosofía, de la cultura y la política; el cuerpo actúa como una masa de arcilla que se deja moldear, es una escultura, toma la forma de los discursos que le esculpen, que le disciplinan, que le cortan, que le aumentan, que le callan, que le definen. Entonces el cuerpo camina según el guion preestablecido, camina con ondulante ritmo en el papel de lo femenino o marcha militarmente en el del masculino, se sienta derecho en la mesa, en el salón de clases o en la iglesia, se arrodilla ante la autoridad, es violado y hecho jirones en las guerras y hasta

4

laboratorio de las experimentaciones de la ciencia o la tortura. Pero, cuando aparece el cuerpo extraño, lo otro, la disidencia, aparece la negación del modelo ideal. Entonces todo se desordena. Aparecen los intentos violentos por regularlo para normatizarlo o monstrificarlo para dominarlo. Así fue como hicieron con nuestros ancestros indígenas al ver que sus cuerpos estaban hechos para el movimiento, la libertad, la diversidad y la vida; los redujeron a animales sin alma, salvajes monstruos de la Edad Media europea, así también se justificó su asesinato por no acomodarse al canon estético del blanco, rubio, barbado, europeo; también lo hicieron con el negro macizo del África, como ahora lo hacen con la chica transexual o con el hermafrodita. Todo parece decir que es el cuerpo el botín de las guerras. Más allá de todas las elucubraciones metafísicas, es en el cuerpo donde quedan las marcas y las cicatrices del pensamiento, lo que se quiere conquistar es ese reino de las sensaciones, ese flujo de placeres y dolores hecho carne, vestido, hogar, comunidad. Porque no nos referimos solo a la mera biología que queda expuesta al desnudo, sino a todo eso otro que hace parte del cuerpo como las pieles que recubren una cebolla, todas esas otras dimensiones que derivan del cuerpo orgánico: la cultura, la estética, la tecnología, la política, etc.

Bumerán


Por eso toda revolución debe emanar de ese cuerpo como primer y original territorio de poder. Tratar de derrumbar las estructuras del poder que nos explotan y dominan no se trata solamente de destruir la figura del Estado y las instituciones, tiene que ver mucho más con desinstalar los dispositivos de poder que estructuras más profundas y complejas han configurado en nuestros cuerpos, constituyendo nuestras subjetividades en función del establecimiento. Debemos potenciar el cuerpo, hacerlo nuestra arma de batalla, explorar sus ilimitadas fuentes de placer, construir nuevos mapas corporales, nuevas geografías eróticas. El cuerpo sin órganos es un cuerpo abierto a la posibilidad, al devenir otro, a la transgresión. He ahí la potencia revolucionaria del cuerpo. Es por eso que el cuerpo es el centro de las discusiones políticas, académicas, artísticas y sociales actualmente, porque la sociedad está viendo emerger el cuerpo después del largo sueño victoriano. Es hora de pensar con el cuerpo. Esa es la importancia de abogar por la emancipación del cuerpo desde los movimientos sociales, desde las resistencias y las fisuras del sistema; toda lucha por cambiar la sociedad es una lucha por liberar al cuerpo de las cadenas que le atan, una lucha por derrotar en uno mismo al policía, al juez y al tirano. Expropiarle el cuerpo a las ideologías para construir nuestra coreografía íntima de la resistencia, nuestra danza revolucionaria, nuestra trinchera erótica. Ese es el bastión de la política que tenemos que recuperar, por eso como salmones tomamos el otro camino, para no prestar nuestros cuerpos a la carnicería de las masas, somos cuerpos disidentes que saltan y bailan a contracorriente. Es así como la política deviene arte y el arte deviene política, cuando el cuerpo no sigue reglas sino que se convierte en la mejor barricada para la creación. Fotografias: Revista OJOS.com

Bumerán

5


6

Por las Río Gra orillas del nde de Magda la l e Contra na la privatiz a c Río de l ión del a Vida Efecto Mariposa


Héctor Alfonso Torres Rojas, Sociólogo El sábado 28 de marzo terminó la segunda etapa tolimense, de la MOVILIZACIÓN POR EL RÍO DE LA VIDA, en el municipio de HONDA, aunque el domingo hubo una reunión en LA DORADA, propuesta por ciudadanos que se desplazaron hasta Honda. Este segundo momento de la “Movilización” se inició sobre el Puente “Golondrinas”. Puente que fija el límite entre Tolima y Huila. Hizo parte de la desaparecida línea del ferrocarril que comunicaba a Bogotá con Neiva, pasando por Girardot. Un hermoso puente metálico, inaugurado el 17 de agosto de 1929, al cual se accede, de lado y lado por túnel. Pasando el puente desde Tolima hacia Huila, inmediatamente antes del túnel, quedan los cascarones de lo que fue la sede de la estación, absolutamente abandonada. Más adelante se encontrará el desierto de la Tatacoa. Bajo una mañana lluviosa fueron llegando 45 habitantes de las veredas, con pancartas y banderas. Congregad@s en la mitad del puente, hacia el medio día, escucharon la exposición del profesor Miller Dussán, --con su bastón de mando indígena en la mano--, sobre la privatización del río, partiendo de la experiencia de El Quimbo. En la región de “Golondrinas”, el Magdalena recibe varios afluentes, razón por la cual se construirá una de las represas hidroeléctricas. Terminada la explicación, se realizó un interesante diálogo. Cabe una pregunta. ¿La represa incluirá la destrucción del puente, joya de la ingeniería?

orillas del río, hacia las dos de la tarde, bajo un sol radiante y ardiente, mitigado por la sombra de frondosos árboles, una exposición del profesor Miller, para unas doscientas personas. En estos eventos no falta la olla comunitaria, y el sancocho siempre alcanza para tod@s. Al final de la tarde, en la Institución Educativa “Francisco José Caldas”, un conversatorio político-energético para alumn@s, que congregó más de doscientos estudiantes y profesores. En alguna pared del colegio, la siguiente frase: “La lectura perjudica seriamente a la ignorancia”. En la noche, una “lunada”, en el Puerto Los Naranjos, bajo la creciente luna: comentarios, música, preguntas y ritual indígena. Unas ciento cincuenta personas compartieron el evento. El miércoles 25, en el municipio de Purificación, en horas de la tarde se inició con una concentración a orillas del río. Unas ciento cincuenta personas y unas 20 motocicletas marcharon hasta el Polideportivo, que queda al frente de la Alcaldía Municipal, gritando consignas y agitando pancartas. La ONG “REINICIAR”, dirigida por Venus Quiroga, fue la responsable de la organización, con la colaboración de varias líderes sociales del municipio. Durante la concentración, varias personas expusieron el peligro en que se encuentran el río, la pesca artesanal, los humedales, y problemas propios del municipio.

En Natagaima, “La Meca del Folclor”, el martes 24 de marzo se llevaron a cabo varias acciones, en las cuales participaron más de seiscientas personas. En la convocatoria y organización hubo un equipo, con Roque Arcángel Rodríguez y Orlando Pamo, de la ACIT, a la cabeza. La primera actividad, a

Efecto Mariposa

7


8

Efecto Mariposa


Miller Dussán no pudo acompañar porque debía preparar su defensa. Fue citado por la Justicia para la segunda semana de abril, para responder por las denuncias que le han colocado los defensores de la represa de El Quimbo. Antes de llegar a Honda se habían propuesto movilizaciones en otros municipios (Flandes, Cambao, Ambalema), pero por cuestiones logísticas no fueron posibles. Viernes 27 y Sábado 28, en el colonial municipio de Honda, la “Ciudad de los Puentes”. Allí el Magdalena recibe las aguas del río Gualí y de la Quebradaseca. Hace treinta años el río Gualí arrojó en el Magdalena miles y miles cadáveres de la tragedia humana de Armero. Honda fue un municipio pujante y paso obligado para llegar a Santa Fe de Bogotá, sede del Virreinato. A sus puertos, Caracolí y Arrancaplumas, llegaban personajes y mercancías, provenientes de España y otros países, luego de su travesía por el Océano Atlántico. Personajes y mercancías que luego viajaban a otros destinos, a lomo de caballos, mulas o esclavos. De esos puertos no queda sino el recuerdo. No hay vestigios históricos de sus instalaciones. El viernes, al final de la tarde, hubo un conversatorio en la sede de la Cámara del Comercio. Participaron unas 50 personas. Asistieron la Señora Personera y el Director de la Cámara. Alcalde y concejales fueron invitados pero no asistieron. El sábado por la mañana partió una marcha de unas doscientas personas, desde el antiguo paradero de buses. Honda cuenta ya con un terminal de transporte. La marcha recorrió algunas calles y llegó hasta la ceremonia de inauguración de un puente sobre el río Gualí, para remplazar el puente que se llevó la corriente furiosa, en un invierno, hace varios años. El Alcalde había preparado todo un

Efecto Mariposa

9


niveles, el conjunto de ciudadan@ líderes y un amplio sector de la ciudadanía, quedaron muy bien informados de la crítica situación, porque en los predios del municipio se van a construir cuatro represas. Reunión de pescadores y ritual indígena L@s manifestantes siguieron su marcha hacia las orillas del río, donde se llevaron a cabo dos eventos:1) Una reunión de 45 pescadores, 2) Un ritual indígena. La reunión de los pescadores estuvo coordinada por la Federación Colombiana de Pescadores Artesanales y Ambientalistas (FECOLPAA), en la persona de su Coordinador Nacional, Hernando de Jesús Muñetón Bustamante. ceremonial. L@s invitad@s especiales: la alta sociedad, concejales, funcionarios, políticos y politiqueros. Y hasta un delegado del Gobierno nacional. L@s manifestantes se tomaron el nuevo puente, gritando consignas. Del otro lado, al final del puente, se habían levantado la tarima para las autoridades y las enormes carpas para que invitados e invitadas no sufriesen los rigores del sol. Ante tan insólita situación, el Alcalde tuvo el gesto de ofrecer el micrófono a los defensores del Río de la Vida. Tomaron la palabra Gustavo Prada, uno de los impulsores del Comité Ambiental del Norte de Tolima y el profesor Dussán. De tal manera que los responsables de la vida municipal, a todos los

10

El ritual indígena se hizo sobre las arenas, a la orilla del río, con los pies descalzos, para entrar en comunión con la naturaleza. En un círculo amplio, alrededor de un pequeño fuego, dos señoras y un joven, indígenas, animaron los rituales. Terminada la liturgia indígena, se sirvió la olla comunitaria. En la tercera semana de septiembre se dará inicio a la tercera etapa de la MOVILIZACIÓN POR EL RÍO DE LA VIDA, que posiblemente partirá desde La Dorada, para llegar a Bocas de Ceniza, el día 12 de octubre.

Efecto Mariposa


El Dilema del Desarrollo

en la Amazonía ecuatoriana

Alirio Duque Politólogo y comunicador popular Hace 10 años conozco el pueblo shuar de Yawints’, ubicado en el Cantón Palora, provincia Morona, Santiago de Ecuador. Hoy esta comunidad se encuentra dividida en dos: el caserío de Yawints (saladero de animales, sitio sagrado) y el nuevo centro shuar de Tawasap’ (corona de plumas). Una comunidad fundada en sus inicios por el abuelo Wajuyat y su esposa Yaun; Kanthua Shuar (guerreros de valle, especialistas en la pesca) que desde las selvas peruanas migraron hacia los valles del Pastaza, donde habitaban los Mura Shuar (guerreros de montaña), en las estribaciones de la cordillera del Cóndor o Kutukú. Dicen los viejos que su territorio era bastante extenso y que podría abarcar lo que actualmente se conoce como el

Efecto Mariposa

Cantó Palora, municipio que fue formándose a medida que la colonización mestiza les fue arrancando sus territorios. En otras palabras, el proceso de colonización, colonización, guerra y evangelización que han vivido los pueblos amazónicos también afectaron los territorios shuar; pese a su ferocidad en la guerra. Y en este proceso, han surgido las divisiones al interior de las familias shuar. Me cuenta Tzamarenda, líder de Tawasap’, que todo el caserío de Yawints (70 personas aproximadamente entre niños, niñas, jóvenes y adultos) ha sido recientemente evangelizado, igual que en otro tiempo lo hizo el Instituto Lingüístico de Verano. El mayor Huam, que en su época era el segundo jefe de la comunidad y a quien le decían Shamán, ahora anda con el cabello corto y dejó de lado sus conocimientos

11


de medicina ancestral, en especial el nateem (yagé). Tomar chicha o este tipo de plantas es considerado “malo” para los pastores que vienen evangelizando el centro shuar. Oswaldo, un guerrero shuar que lucía su cabello largo y su lanza cuando salíamos de mingas, perdió su fuerza como cuando Dalila le quitó sus poderes a Sansón. Esta fue la razón por la cual el mayor Wisum, hijo del legendario abuelo Ambrosio Tzamarent, antiguo cacique de los shuar, que en paz descanse, junto con su hermano Shariam (maíz en shuar); la abuela Mary (tercera mujer del viejo Ambrosio que aún vive), y su hijo Stalin decidieron conformar el nuevo centro shuar Tawasap, de unas 40 personas aproximadamente. De esta manera fueron construyendo su nueva aldea cerca al río Yawints, adonde regresaron los hijos de Stalin y Shariam, luego de probar suerte en trabajos varios que realizaron en la ciudad del Puyo. Cada uno regresó con su familia y tiene su vivienda. Una pequeña casa de aproximadamente 40 metros cuadrados

12

en ladrillo y teja de cemento (prácticamente una caja de fósforos). Aunque por dentro la mayoría aún no cuenta con baño y concina, cada familia adaptó su casa con un solar, cercado con esterillas de guadua, para la cría de gallinas y el cultivo de papaya, achiote, Maikiua (borrachero) y yuca, entre otros Ahora cuentan con carretera para entrar los productos que compran en Palora (a 20 minutos en carro); financiada por el municipio de Palora. Cuentan con energía eléctrica y poco a poco han empezado a adquirir electrodomésticos: nevera, televisor, computador. Nuevas herramientas para vivir y comunicarse con el mundo, para dar a conocer su cultura y a su vez encontrar aliados para defender su territorio. El Nateemamu por ejemplo; una celebración anual que tradicionalmente se da a principios del mes de enero, como forma de purificación y limpieza; se ha convertido en un espacio de encuentro con visitantes de otras provincias del Ecuador y del mundo; siendo este espacio aprovechado para intercambiar experiencias y afianzar

Efecto Mariposa


alianzas para la difusión de la cultura y la defensa del territorio. En el Nateemamu del 2012 participó un comando especial de fuerzas especial ecuatorianas, que estaba conformado por indígenas de varias nacionalidades. Este intercambio permitió reivindicar el espíritu guerrero nativo y la función que actualmente deben desempeñar al interior del ejército como defensores de la soberanía nacional y sus recursos naturales; es decir su territorio. Viven del cultivo de la caña, de cortar madera y siguen cultivando sus chagras para el pancoger; sustento familia. Además de los subsidios sociales en materia de salud y educación que brinda el gobierno de Rafael Correa. De igual manera, Tawasap’ es una comunidad reconocida como sitio turístico, que de manera muy hábil, y sin perder su identidad, Tzamarenda se ha dedicado a promocionar por todo el mundo. También las nuevas generaciones se dedican a la música y a hacer presentaciones por toda la provincia. Incluso han participado en programas de televisión nacional que les sirve de ventana para la cultura shuar, que es respetada en todo el país. Es difícil realizar un análisis objetivo sobre la situación del pueblo shuar. En parte nada ha cambiado y en el fondo son los mismos de antes: seres humildes que han luchado a lo largo de su vida por vivir bien, dignamente. Aunque su contexto se ve amenazado por el capitalismo y su sociedad de consumo. Es el fantasma que recorre al mundo. Es el Iwia (demonio de la selva) del siglo XXI que pretende devorarlos. Ahora los nuevos shuaras tienen costumbres similares al del colono que ve televisión y navega en internet, pero sigue viviendo en la selva, lo que le permite conservar sus costumbres.

Efecto Mariposa

Las nuevas generaciones cazan guatusa o cualquier animal de monte que vean cerca, y conservan el espíritu guerrero de sus padres. Y aunque ya no hablan su idioma, entienden algunas palabras. En la selva, de vez en cuando se escuchan los aullidos shuar, con los cuales se comunicaban antes que existiera el celular y el internet. Pero ya no se ven los antiguos guerreros con sus lanzas y escopetas como guardianes del territorio. Algo está cambiando. Sin embargo, su espíritu está allí; el de sus ancestros que viven en Mura (su montaña sagrada). Se siente al tomar nateem. Un sincretismo que superó la colonización cristiana y que conjuga la identidad ancestral, el consumo, las nuevas tecnologías y las sectas evangélicas. Toda una máquina de captura que entretiene a los invencibles, a los nunca conquistados que ni los Incas ni los españoles pudieron domesticar. La historia nos contará el futuro de los pueblos amazónicos y sus territorios, que se encuentran en riesgo de desaparecer, al igual que su cultura, por la colonización del capital. Sin embargo, su identidad y el conocimiento ancestral son el poder para encontrar una alternativa de vida. El Sumak Kawsay plasmado en la Constitución Política por el movimiento indígena ecuatoriano.

13


Las guerras campesinas de Villarrica del guerrillero, vi la cara de mi propio padre: la del campesino tolimense .Me quedé mudo, no pude disparar. Él tampoco; él vió en mí su hijo. Desde ese momento nació instintivamente, mi vocación revolucionaria. ¿Por qué? Porque yo volví a mi padre, porque yo tuve padre antes que Ejército y oligarquía que lo mandara y lo silenciara”. Teniente Alberto Cendales. (1)

Tercera parte Edison Peralta González “Yo cambié de opinión: El sentido retardatario que tenía del Estado y la sociedad y comprendí que los guerrilleros tenían razón. Los admiré cuando frente a frente, de trinchera en trinchera, alcancé a captar el valor y la angustia de estas gentes campesinas, luchando contra otras gentes de ascendencia popular, como yo, que vengo de una familia humilde del Tolima. En desarrollo de la Guerra de Villarrica: Estaba yo “enmontado”, listo a disparar, cuando vi a un anciano guerrillero también con su fusil listo a disparar. En ese momento más que ver la cara

14

Pocas semanas después del apresamiento del líder agrario Isauro Yosa, llegó a Villarrica el sindicalista santandereano Luis Alberto Morantes quien se había licenciado del ejército nacional al servicio del batallón Guardia Presidencial adscrito al Palacio de San Carlos, algunos años atrás, y que logrará destacarse con Richard y Yosa como uno de los precursores de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el más prestigioso ideólogo de las luchas contra insurgentes de este país con el nombre de Jacobo Arenas. Con Luis Sabogal (2) se dirigió a Puente Amaya y La Manzanita a dictar charlas libertarias en las enramadas de Eulogio Gonzalez, Maximino Góngora, Guillermo Beltrán, Vicente García (Carátulas), Trinidad de Peralta y otras, después de reunirse con la comandancia general de las guerrillas campesinas. Combatió al lado de Richard,

Efecto Mariposa


Diamante, Avenegra y Tarzán en las batallas de Mercadilla, Cuindeblanco y el Puente de Guanacas donde fue derrotada una compañía del batallón Colombia y caídos en combate más de 150 uniformados, considerado este acto como la más grande humillación a las fuerzas del dictador Rojas Pinilla. Participó como testigo de excepción y padrino del matrimonio del Comandante General de las guerrillas de Villarrica, Jorge Alfonso Castañeda, (Richard) con la maestra Librada Moreno en los cafetales de la vereda Mercadilla ofrendando los rituales en nombre de Dios y la liberación del pueblo colombiano”. (3) La respuesta no se hizo esperar. En la cabecera municipal una noche apresaron a más de 800 personas entre hombres y jóvenes a quienes consideraron cómplices de las guerrillas campesinas y en camiones del ejército los hacinaron en el campo de concentración de Cunday, muchos de ellos torturados, condenados y confinados en las cárceles del estado y otros enviados a la Isla Gorgona y la Colonia de Araracuara, perdidos sus nombres para siempre en los anales de la historia. Entre tanto, las veredas de Villarrica se convirtieron en un campo de batalla y en una guerra infernal por más de ocho meses donde murieron cerca de cinco mil campesinos y más de dos mil soldados, suboficiales y oficiales del ejército de Colombia. En la marcha persiguieron a miles y miles de labriegos y asesinaron a bombazos a muchos otros que huían por las selvas del Duda e Himalaya en busca de refugio, hambrientos, cubiertos de miseria entre los precipicios y barrizales con sus mujeres, ancianos y niños. Eran siete batallones y cerca de diez mil hombres, más de 40 aviones, avionetas, helicópteros bombardeando con napalm y ametrallando día y noche las veredas y caminos y las parcelas de los campesinos. (4)

Efecto Mariposa

A principios de marzo de 1955 el dictador resolvió enviar a Villarrica, dada su relación fatídica con el monstruo conservador del Valle del Cauca León María Lozano, la primera cuadrilla de asesinos a sueldo denominada “Compañía Pantera” seguidas de las compañías Tigres y Cóndor cada una compuesta de ciento cincuenta mercenarios (5) (“perros de la guerra”) expertos en decapitar liberales y “comunistas” hombres, mujeres y niños en el viejo Caldas. Después de cada batalla y del asedio de las guerrillas atrincheradas en la Cortina, muy cerca de la cabecera municipal, comenzaban en las tardes a pasar cadáveres, troncos y cabezas, en mulas, amarrados con rejos y lazos y un ruido estremecedor de helicópteros cargando decenas de cuerpos mutilados de soldados caídos en combate y que veíamos con mis hermanitas agachadas por las hendijas y ventanas de la tienda de mi abuela. Presas del terror las familias de mejor condición económica salieron del pueblo, entre ellas la familia del canta-autor Raúl Santi huyendo hacia Girardot, Melgar, Fusagasugá, Bogotá y otras ciudades del país abandonando todos sus bienes materiales .Mi abuela Emilia Gonzalez de Beltrán emigró hacia Melgar dejándonos en el más completo abandono, sin alimentos (ya su tienda había sido saqueada por los bandidos). Habíamos comenzado a aguantar hambre. Hasta que una mañana mi madre resolvió encaramarnos en un camión del ejército con nuestros escasos “cachivaches “que nos dejó en Girardot con Isabel, Filadelfia, Capitolina, Celmira y este humilde escribano. Allí duramos varios días con mi madre, indefensos, incomunicados de nuestros hermanos mayores que vivían ya en el Quindío. Pero como enviado por la “divina providencia” resurgió de la nada nuestro hermano mayor Rafael a quien no conocíamos y nos montó en el vagón de

15


un tren que nos llevó a Cartago y después al Vergel, una vereda de Ansermanuevo en el Valle del Cauca. Años atrás mi hermano había huido de la casa perseguido por un personaje nefasto que quedó viudo de nuestra hermana mayor y que en la fecha convivía con otra de nuestras hermanas. Él se había convertido en un delator al servicio de los pájaros y chulavitas y hechos de traición en contra de las luchas de los campesinos. Esta acción desgraciada nos convirtió inocentemente en objetivo militar de las guerrillas campesinas que nos desplazó de nuestra finca en la Manzanita. Mis padres eran liberales gaitanistas. Una mañana de abril de 1955(6) la dictadura resolvió evacuar la población urbana de Villarrica en más de treinta camiones del ejército con sus mujeres y niños y arrojarlos sin piedad a las grandes urbes a comulgar con la miseria. Miles de niños entre dos y 10 años fueron arrebatados del brazo de sus padres y concentrados en Ambalema, Ibagué. Espinal, Bogotá y diversas ciudades en jardines infantiles muchos de los cuales nunca volvieron a encontrar a su familia. En la cabecera municipal de Villarrica los mercenarios traídos del Quindío y el Valle del Cauca se dedicaron a saquear los negocios que habían sido abandonados y como hienas malditas a buscar víctimas entre los campesinos. Al no encontrar cómo hartarse de sangre se enrolaron en las filas del ejército en los diversos campos de batalla contra

16

los campesinos. La cortina dispuesta por las guerrillas era impenetrable y solo después de varios meses de lucha fue rota con el apoyo de bombarderos y la utilización cientos de bombas Napalm de origen norteamericano. “Había compañeros que lloraban y se arrodillaban, y decían que era el día del juicio final al mirar que había 12 aviones bombardeando y ametrallando, bombas incendiarias. Donde caía una bomba entre el monte se iba prendiendo el monte, casas, todo” (7). “Villarrica es el único lugar del país en donde el campesinado rechazó el chantaje. No huye. Supera el terror suscitado por genocidios, se organiza en sus tierras, decreta la autodefensa. El colono se arma y defiende su familia, sus parcelas y años de trabajo, en una guerra de varios años… Quizá la campaña militar de Villarrica sea la página más inclemente y vergonzosa de esta guerra que desató la oligarquía colombiana contra el campesinado” (8) Así, las guerras campesinas de Villarrica se convirtieron en un símbolo de las luchas agrarias de Colombia. Primero, a través de los asentamientos del sur del Tolima, Rio chiquito y Marquetalia y el Programa Agrario de los Guerrilleros. Después, a través del Primer Mandato Campesino de la Asociación Nacional de Usuarios campesinos (Anuc) y la Plataforma Ideológica con el emblema “Tierras sin Patrón”; luego, con las tomas de tierra en la década del 70 exigiendo Reforma

Efecto Mariposa


Agraria Integral con equidad y justicia social; la lucha indígena y la creación del Cric y la Onic; Fensuagro y muchas otras organizaciones campesinas que aún perviven en procura de exigir del estado el mejoramiento de sus precarias condiciones de vida. Hoy las luchas agrarias se libran en otros escenarios como la Minga de los Pueblos, Las Zonas de Reserva Campesina, los Mandatos y peticiones de los paros y movilizaciones en todo el país a través de la Mesa de Interlocución y Acuerdo- Mia, la Cumbre Agraria y las Dignidades Agrarias contra el modelo de desarrollo neoliberal y las transnacionales que pretenden apropiarse a sangre y fuego de nuestros territorios. Desde entonces, la lucha de los campesinos se libra en todos los rincones de la patria al mando del “coronel Aureliano Buendía” en la utopía de ganar las batallas por la paz antes que puedan pasar otros “cien años de soledad sobre la tierra”. CONTINUARÁ…… Bibliografía 1. El Teniente Cendales, Vargas V. pág. 98 Álvaro Pablo Ortiz pág., 199. Miguel Ángel Beltrán. 2. Versión de Luis Sabogal, líder campesino del Frente de Liberación Nacional y excombatiente, aún vive anciano en algún lugar del norte del Tolima. 3. La Crónica de Villarrica. Jacques Aprile. 4. Versión de Raúl Villarraga, campesino exguerrillero de Alto Bélgica, abogado y cofundador del Barrio Policarpa Bogotá. 5. Versión de Jorge Peralta, ex -integrante de la Compañía Pantera al servicio del Ejército. Aún vive anciano en algún lugar de la Costa atlántica. 6. El Espectador mayo/1955 Gabriel García Márquez. Los niños desplazados de Villarrica. 7. Sesenta años de la Guerra Campesina de Villarrica. Miguel Angel Beltrán, hoy preso político en una cárcel del Estado. 8. La Crónica de Villarrica. Jacques Aprile Gniset.

Efecto Mariposa

17


S E L A I C N E S E S O T P E C N O C S O D

O M S I R O R R Y UN SOLO TE

Manuel Humberto Restrepo Domínguez El día 12 de mayo, ocurrieron dos hechos sin precedentes en el orden de los conceptos y prácticas asociadas a la realidad del conflicto y que por su trascendencia superan el ámbito de los prejuicios y las líneas de separación entre la política de extrema derecha y lo demás. El primer hecho se refiere a que el Consejo de Estado afirmó que las FARC no son un grupo terrorista, aunque cometan actos de terrorismo, y por tanto son cobijadas por el DIH en tanto son una parte del conflicto armado colombiano. Esta afirmación había sido presentada y demostrada a través de múltiples estudios sobre el tema, desde distintos ángulos de la academia, las organizaciones sociales e incluso agencias del estado y defendida al final del régimen Uribe por el exmagistrado Carlos Gaviria Díaz. El segundo hecho ocurrido en el marco de la instalación de la Primera Cumbre Iberoamericana de derechos humanos, sobre trata de personas

18

y migraciones, lo produjo el Presidente Santos, que con panfleto en mano dijo que los terroristas de la extrema derecha son una organización criminal que debe ser perseguida porque están amenazando a defensores de derechos humanos, reclamantes de tierras, a alumnos de Sociología de la Universidad Nacional y a profesores. Esta identificación de terroristas de extrema derecha, alude a la existencia de centros de mando criminal, cuya función es crear terror, mantener el control y ejercer el sometimiento mediante prácticas de amenaza y acciones contra la vida de opositores. Este terrorismo se incuba en cualquier lugar que encuentre propicio y se concreta con la ejecución de planes sistemáticos para ejercer presión, persecución y zozobra en defensores y académicos de derechos humanos, una de cuyas expresiones de esta semana se posó sobre tres profesores de las universidades nacional y pedagógica y no menos de una docena de estudiantes de sociología, después de los 250 amenazados en lo corrido del año y de los 30

Náufragos


asesinados por esta condición en defensa de los derechos humanos. Los dos hechos tienen conceptos y prácticas que exigen recobrar su lugar para ser tratadas con rigor y bajo la lente de categorías de análisis que abran la compuerta bien para empezar o continuar las luchas necesarias académicas, políticas y sociales, para devolverle a los conceptos sus contenidos originales hoy vaciados y reemplazados por la fuerza y arbitrariedad de las verdades oficiales carentes de argumentos pero impuestas a sangre y fuego por quienes sobreponen el espíritu de odio, muerte y destrucción sobre adversarios, oponentes y divergentes. La a calificación hecha por el Consejo de Estado pone en cuestión la tesis central del régimen uribista y su doctrina de terror, en tanto la justificación de su programa gira en torno a la idea del enemigo terrorista al que se debe perseguir y aniquilar, con el complemento de impedir, obstaculizar y silenciar toda intervención o voz crítica contraria a esta posición. En nombre de la calificación del enemigo terrorista dada al FARC, el Uribismo expresó en una de sus primeras intervenciones que había tres modos de tratar sobre derechos humanos. El primero y más peligroso era el de los teóricos de los derechos a los que se debía combatir. El segundo las ONG contrarias al gobierno que se debían silenciar. Y las ONG que sirven al gobierno que se deben. Esta exposición doctrinaria del presidente Uribe sirvió de garantía para las persecuciones a intelectuales, académicos y defensores sociales de los derechos humanos, a los que se ha venido amenazando y liquidando. Pero adicionalmente la arbitrariedad sometió la labor intelectual y la realidad misma, al dictaminar por ejemplo la inexistencia del conflicto armado para justificar la eliminación, la doctrina indicaba que al otro se le niegue, se le encierre, se le mate.

Náufragos

El presidente Santos, da un paso importante que contribuye a esclarecer la verdad histórica y a fijar responsabilidades. Hacer brillar un concepto permite descubrir mundos incluso insospechados y rebelar lo que está debajo, lo que subyace, la ideología que mueve las cosas y en las que sirve de manto para decir democracia allí donde solo queda su caricatura.

Es de destacar que el régimen uribista al amparo de la confusión entre organizaciones y actos terroristas, abrió la compuerta a vergonzosas prácticas como la de las ejecuciones extrajudiciales o falsos positivos oficiales, la continuación de la desaparición forzada y la creación de fábricas de falsos testigos y falsas identidades a las que les ha bastado señalar como terroristas a sus víctimas, para legalizar la destrucción del enemigo, romper los lazos sociales, y crear desconfianza. Los derechos humanos fueron convertidos en el régimen uribista en los enemigos esenciales del gobierno, que puso retorica en el lugar de sus prácticas y prácticas distorsionadas para evadir la retórica y crear un discurso contrario para asesinar en su nombre, con el propósito de invalidarle sus capacidades para revelar las fascismos, autoritarismos y formas de sometimiento, pero a la vez de impedirles su contribución efectiva a la hora de alentar la dignidad y promover las rebeldías como un asunto de resistencia a las tiranías.

19


Venganza personal o despojo de tierras, consideraciones respecto a la masacre de los Niños del Caquetá Diego Alejandro Zuluaga Salazar Las Brisas, vereda en la cual ocurrieron los asesinatos de los cuatro niños en el mes pasado, está ubicada en el Corregimiento el Caraño del Municipio de Florencia Caquetá. Dicho Corregimiento tiene una importancia territorial por varias razones: Es el límite con el Huila en el noroccidente del Municipio de Florencia. Pasa la carretera Nacional, Florencia – Suaza (Huila), que comunica el Departamento del Caquetá con el centro y occidente del país. Al comunicar al Caquetá con el Valle del cauca, la hace una ruta importante en la circulación de la base de coca como lo han demostrado los continuos allanamientos a vehículos con cargamentos del alcaloide. http://www.ellider.com.co/2013/05/08/ descubren-cargamento-de-droga/. Esta zona se encuentra en el piedemonte de la Cordillera Oriental, gran parte es de reserva forestal valiosa en bosques no maderables y una alta concentración de quina, que para quienes no la conocen es útil en el tratamiento de la Malaria. El río Caraño

es el principal afluente del río Hacha y abastece el acueducto de Florencia. La cuenca del río Hacha en donde se encuentra toda esta zona es muy rica en recursos hídricos. Esta importancia estratégica como de recursos recrean una compleja dinámica territorial, llena de conflictos y de procesos productivos, es una región productora fundamentalmente de ganado doble propósito, en donde su comercialización de carne está manejada por Fedegan y la Federación de ganaderos del Caquetá, y la leche en un 82% por la multinacional Nestlé. Por otro lado se observa, a partir de fuentes documentales, formas organización comunitaria para la protección de corredores ambientales en donde se encuentran las fuentes hídricas. Toda esta información la pueden conocer en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Rio Hacha 2006 – 2025. http://www. corpoamazonia.gov.co/files/ordenamiento/ pomca/pom_hacha.pdf Consideraciones Si

20

miramos con detenimiento esta complejidad territorial y por el otro lado la forma de operar frente a este hecho de Homicidios,

Náufragos


dejan muchas dudas las respuestas entregadas por parte de la Fiscalía en torno a los motivos que desprenden la acción. Las consideraciones son las siguientes: no encuentro factible que se hubiese conseguido a una banda integrada por asesinos, “de los más temibles y desalmados del sur del País”, como lo informan los medios nacionales, para matar a cuatro niños indefensos, solamente con el motivo de saciar la sed de venganza de unos vecinos supremamente pobres y mucho menos convence que esta banda con una clara articulación entre sus miembros hayan realizado todo un operativo constituido en robo de vehículo, consecución armas y despliegue, para cobrar entre quinientos mil o un millón de pesos, y posteriormente ser repartidos entre ocho integrantes, (actualmente hay 11 implicados). Entonces donde se posiciona la autoría intelectual y en realidad que hay detrás de estos hechos que conmocionan al país?, cual es la importancia de ese lote de 400 mts y de toda la región, a las luz de la dinámica territorial de la zona que se describe anteriormente? Históricamente el despojo de tierras ha sido ejecutado a través de mecanismos de violencia que permiten sembrar terror y posibilitar un desplazamiento casi siempre de comunidades campesinas, negras o indígenas, en zonas de importancia estratégica para grupos de poder que pretenden, o tener un control territorial o posesión activa de recursos. La masacre, históricamente en Colombia, se constituye en el tipo de accionar más común para ejercer el desplazamiento, y con ello el despojo de tierras y territorio, haciendo de este hecho una acción fundamentalmente política, en dos sentidos, sembrar el terror en los pobladores, que no sienten garantías de

Náufragos

posesión y un control económico de vastas zonas de tierra ricas en recursos. Estas acciones además se llevan a cabo, por lo general, en regiones en donde el Estado no controla la fuerza que casi siempre son zonas de frontera, como lo es el caso del Caquetá. Lo que causa gran impacto en la opinión es que la masacre se haya hecho sobre niños, y la información que se presenta tiende a despolitizarla al volverla un caso de patología asesina, “asesinos múltiples” o el caso del “múltiple asesinato” de los niños como lo es nombrado mediáticamente. Lo que poco se conoce es la relación del conflicto armado (Connotación política) con el accionar violento en donde hay una fuerte relación con los niños en dichas zonas. Caquetá es uno de los departamentos en donde hay una relación directa con las violaciones de los derechos de la niñez relacionada con el conflicto, según la oficina de la ONU en Colombia en los últimos años ha habido un registro de un número muy preocupante de crímenes en los cuales las víctimas fueron niñas, niños y adolescentes. Además de esto El departamento del Caquetá en el 2012 fue uno de los departamentos con mayor índice de desplazamiento a nivel Nacional con una intensidad del 19% según el mismo informe. http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/ HRCouncil/RegularSession/Session19/A-HRC19-21-Add3_sp.pdf. De otro lado un informe publicado por judiciales El Tiempo, muestra cómo, según la Oficina de Notariado y registro de Florencia, en el Departamento del Caquetá se ha presentado en los últimos meses 16 casos de despojo de tierras, anotando además que la Fiscalía del

21


Caquetá se demoró cuatro años en resolver un caso de disputa de tierras y la Fiscalía Nacional investiga además, porqué la policía de Florencia se habría demorado tanto en iniciar investigaciones después de la masacre. http://www.noticiascolombianas.com.co/ index.php/5296/fiscalia-sabia-de-amenazasy-no-hizo-nada-hermano-de-ninos-decaqueta/. Lo que está en juego Lo que realmente a mi parecer está en juego, con este caso como ejemplo, es en realidad el problema de la estructura agraria del país. Por un lado el despojo de tierras como mecanismo violento de apropiación y por el otro la adjudicación de baldíos de la Nación a particulares vía medidas institucionales; las dos se soportan mediante una visión de lo rural donde prima los intereses privados sobre el desarrollo Nacional en términos de las comunidades vulneradas (víctimas), casi siempre marginadas. La titulación de baldíos actualmente ha sido cuestionada por algunos políticos, fundamentalmente del Polo democrático, por la forma como en el Plan de Desarrollo “Colombia por un nuevo País” se pretenden adjudicar a través de distintos mecanismos, que según palabras del senador Jorge Robledo estarían dando superpoderes al Ministerio de Agricultura para adjudicar a dedo estas zonas de interés agroindustrial.

22

http://www.elespectador.com/noticias/ politica/baldios-via-plan-de-desarrolloarticulo-541409, http://www.semana. com/nacion/articulo/el-chicharronbaldios/346489-3. Considero que este tipo de hechos nos pone en cuestionamiento los verdaderos alcances que se están desarrollando en la mesa de conversación de la Habana entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC E.P, ya que precisamente el conflicto político militar en Colombia, que se está tratando de resolver, está directamente relacionado con la actual estructura agraria que por décadas ha posibilitado la guerra y que a través de ella se realicen violaciones múltiples a los Derechos Humanos y a los Derechos de los niños que es el motivo del debate sobre este caso. El gobierno nacional no puede seguir jugando a dos bandas respecto a la paz y a su resolución, ya que precisamente lo que está en cuestión es precisamente unos de sus mecanismos para resolver este conflicto, La ley de víctimas y restitución de tierras. La pregunta de fondo que me dejan estos últimos sucesos es si en realidad se está concretando la restitución y si en realidad ésta logra resolver el problema de las víctimas o por el contrario el despojo y la adjudicación de baldíos a privados, aún siguen siendo el motor sobre el cuál se presentan los conflictos nacionales.

Náufragos


Breve historia del movimiento social antiprohibicionista de las drogas (MSAD) en Colombia El registro más antiguo de Movimiento Social Antiprohibicionista en Colombia se puede rastrear desde 1999, año en el cual estudiantes de la Sede A de la Universidad Distrital de Bogotá inician una serie de reuniones informales en las cuales se debatía sobre el tema de las drogas y la convivencia en espacios públicos compartidos. Hacia el año 2002 este colectivo realiza una serie de cannabitones, las cuales consistían en pruebas de habilidad física y mental en medio y antes del consumo de marihuana. Hacia el año 2006 esta agrupación siembra plantas de marihuana a la entrada de la universidad y luego ve como la sorda administración quema el cultivo de la discordia, es así como se origina Sí a la Dosis Personal, uno de los colectivos más fuertes en acción, proceso y discurso en la actualidad antirpohibicionista Colombiana. Hacia el año 2005 se origina el Movimiento Antiprohibicionista y Reivindicativo de

Escudo & Espada

las Drogas (MARD), en Manizales. Esta acción colectiva responde a un artículo publicado en el periódico La Patria el 4 de diciembre del 2005 el cual titulaba “Universidad de Caldas tiene su propia zona de tolerancia”. Este desafortunado artículo satanizaba el jardín botánico de la Universidad, en el cual se practicaba el consumo de marihuana por parte del estudiantado. Luego de una campaña de volanteo y confrontar a la administración del jardín botánico el MARD se convierte en AMBAR (Amigos de la Bareta), el cual realizó jornadas de apropiación del espacio de consumo y charlas periódicas sobre el tema de las drogas. Este mismo año en Cali se consolida el colectivo editorial Trinchera Ganja, quienes producen de manera autogestionada un fanzine sobre las plantas prohibidas y sustancias derivadas. Durante el año 2006 este colectivo abre una serie de

23


foros municipales sobre drogas, los cuales sirvieron de preparativo para que en el año 2007 se realizara en el Centro Cultural de Cali el primer foro Las Plantas no son como las pintan (4 y 5 de mayo del 2007). Este primer foro se combinó con una serie de muestras culturales y productivas relacionadas con plantas prohibidas y un concierto en las canchas panamericanas (auxiliares). Luego de este primer foro una célula del colectivo viaja a Buenos Aires (Argentina) y socializa de manera amplia las memorias físicas y audiovisuales del evento. Hacia el año 2010 se realiza el segundo foro de las plantas no son como las pintan, el cual resulta relevante dado el inicio del encuentro nacional de activistas que, desde ese momento hasta el primer encuentro nacional de activistas del 2014, ha buscado articular y abrir una mesa interna amplia a nivel nacional. Si bien el camino es culebrero, la plataforma de encuentro Carnaval Cannabico Colombiano generada hacia

24

el año 2011 se consolida como el mayor y mejor esfuerzo para darle articulación real al MSAD a nivel nacional. A la par que se realizaba el primer foro de las Plantas en Cali el año 2007; en Medellín un personaje emblemático, Holmes Ortiz, realizaba una pequeña concentración de marihuaneros en la capital antioqueña. El año 2008 este personaje suma algunas voluntades y convoca de nuevo una marcha de 25 personas que protestaban por lo arbitrario de la prohibición y el digno derecho al consumo y libre desarrollo de la personalidad. Hacia el año 2009 Holmes Ortiz es conocido por David Arango y conforman la Comunidad Cannábica Colombiana (CCC), la cual ha organizado una de las marchas más tradicionales y multitudinarias del continente, acorde a la celebración global de la Marcha Mundial de la Marihuana, celebrada el primer sábado de mayo desde la década de los 90´s en más de 300 ciudades alrededor del mundo.

Escudo & Espada


En el año 2009, mientras Las Plantas andaban por Argentina y la CCC sumaba más de 14.000 marchantes en Medellín; en Bogotá se realiza una marcha impulsada por Dosis de Personalidad, una red virtual alentada por el periodista del Espectador y actual corresponsal en Washington de Caracol noticias Daniel Pacheco. Esta marcha que convocó en su momento a 2.500 personas, pasa algo desapercibida, sin embargo es un vestigio de activismo “organizado” en la capital, así sus organizadores promovieran el porte de la dosis personal de drogas, ¡pero Insistieran en el NO consumo de las mismas! Actualmente este movimiento virtual no está activo y la interesante iniciativa se ve sofocada en el activismo corporativo de Asistenicialistas Tecnocráticos Seudosociales. Hacia el año 2010 Voces Interactivas Reclamando Soberanía (VIRS) de la Universidad del Cauca, realiza la siembra de una planta de Coca en el jardín central de la conservadora facultad de derecho de la Universidad Caucana. En Medellín se consolida Kolinos en Pie de Lucha (KPL) quienes producen una serie de escritos críticos y reflexivos sobre el fenómeno de las drogas. A la par en Cali surge el Proyecto Legalización Colombia, como una plataforma de información y de reflexión sobre el tema. En Armenia se gesta la Asociación de Colinos Universidad del Quindío (ACUQ), quienes buscan generar una voz estudiantil sobre el fenómeno de consumo universitario de drogas. En medio del calor regional del antiprohibicionismo, en Bogotá nace el joven y jurídico colectivo Estudio Miguel Ángel Vargas (EMAV), quienes sientan su voz de protesta contra la tortura médica y el encierro patológico de consumidores. Tanto VIRS como EMAV siguen activos e impulsan la plataforma de encuentro Carnaval Cannábico Colombiano.

Escudo & Espada

Hacia finales del 2010 y luego del segundo foro de Las Plantas no son como las pintan, se realiza en la Universidad Pedagógica Nacional el Primer Encuentro de experiencias colectivas relacionadas con drogas. Este evento resulta ser parte de un proyecto piloto de Zona de Mitigación en términos de Zona de Orientación Universitaria (ZOU) del Ministerio de Salud y Protección Social, los cuales son dispositivos sugeridos por el Ministerio para responder al fenómeno drogas en contextos educativos. Un elemento positivo para resaltar de este encuentro, es que se genera una leve articulación entre la institución, el activismo de base y el activismo corporativo; luego, o más adelante, podremos tocar algunos puntos nefastos y positivos de este encuentro y desencuentro. Hacia mediados del 2012 se realiza en Pereira el segundo encuentro de experiencias colectivas relacionadas con drogas y se cierra el corto capitulo Ministerio de Salud y MSAD, el cual no tiene continuidad y parece que no llego a ningún lugar común. Durante el año 2011 se deben registrar algunas acciones como lo es la realización de la Plataforma Nacional por la Reforma de Políticas en Drogas, patrocinadas por el Ministerio de Salud, ONU, ONG´s extranjeras y coordinada en Colombia por la corporación Acción Técnica Social (ATS). Esta interesante propuesta no pasa a mayores y termina sofocada por la exclusión realizada por parte de los organizadores a la mayoría de colectivos de base, y la evidente diferencia entre el activismo corporativo y el activismo de base en la realización de eventos de alto presupuesto y bajo impacto, sentido y continuidad. Hacia el año 2012 se realiza el primer piloto del Carnaval Cannabico Colombiano como plataforma de encuentro a partir del

25


escalonamiento de las celebraciones por la Marihuana y las plantas prohibidas en Colombia. Carnaval Cannabico Colombiano imita de buena manera la costumbre brasilera de escalonar las marchas en fechas del mes de mayo en diferentes ciudades del país. Es así como ese año se celebra, medianamente articulado, el carnaval cannábico el 5 de mayo en Medellín, el 11 de Mayo en Cali y el 19 de mayo en Bogotá. Este evento consolida la apertura de una plataforma real de encuentro físico y virtual entre la mayoría de colectivos y activistas que desde ese entonces se empiezan a sumar. El año 2013 vive de nuevo un Carnaval Cannabico Colombiano. En esta oportunidad y derivado en gran parte del buen uso de las redes sociales, se conjugan 9 ciudades para celebrar eventos durante todo el mes de mayo y se articulan más de 20 colectivos que es menester nombrar en la mediad que registra el aumento de los MSAD en Colombia, el nivel de articulación de la plataforma y la capacidad de respuesta comunitaria. Los colectivos directamente implicados en la celebración del 2012 fueron Comunidad Cannabica Colombiana (Medellín), Las Plantas no son como las Pintan, Ojos Rojos, Proyecto Legalización

26

Colombia, Trinchera Ganja y Cali-Weed de Cali, Colombia Cultiva y Movimiento Procannábico de Santander, Comunidad Cannábica Norte de Santander, Comunidad Cannabica del Tolima, THC consciente de Manizales, Colectivo Cultiva tu Mente de Pereira, ACUQ de Armenia, Movimiento Cannábico de Barranquilla, Colectivo Alcatraces de Cartagena, Smoking Ganja, EMAV, Si a la Dosis Personal, Tricoma, Kannabicamente, Villa 109 de Fontibón, Techotiba-Kafuche, Colombiannabis, UPN Pedagogía de las drogas y Bareta D.C. de Bogotá. Al interior de esta breve historia se debe nombrar un hito histórico ocurrido a finales del 2013 cuando la ONU y el Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional de Colombia invitan a la plataforma de encuentro Carnaval Cannabico al foro de la sociedad civil para presentar propuestas sobre el tema de las drogas a la mesa de diálogos de la Habana (Cuba). De manera inmediata se facilitó por parte de la institucionalidad la movilización de 23 activistas de diferentes ciudades del país a Bogotá. En el centro de convenciones G12 presentamos, de manera organizada y en casi 17 mesas, una propuesta de 24 puntos sobre drogas que construimos los colectivos a cuatro manos. A la delegación no se le permitió la participación en la mesa de apertura del foro, esto suena arbitrario si tenemos en cuenta que estaban poblaciones afro, LGBTI, iglesia, ONG´s, por lo cual se extraña aún la ausencia de la los consumidores en esta apertura. Se debe resaltar que últimamente al interior de algunos colectivos del MSAD surge una discrepancia con lo pactado en materia de drogas en la mesa de diálogos y resultan poco incluyentes y estrechas las posturas y alternativas generadas por las FARC y el gobierno en este punto tan crucial.

Escudo & Espada


En noviembre del 2013 un colectivo de ONG´s nos invita a un encuentro de productores de cultivos denominados ilícitos. Nuestra presencia fue facilitada por la organización y contó con un nutrido acompañamiento de varios activistas nacionales. Dicho encuentro reunió a una buena cantidad de asociaciones, colectivos e individuos campesinos cultivadores de cultivos ilícitos, Coca, Marihuana y Amapola. El resultado de este encuentro aún está vigente y se denomina Alianza Rural-Urbana entre consumidores y campesinos, la cual obedece a la propuesta de circuitos cerrados de producción distribución y consumo, a partir de buenas prácticas voluntarias y reguladas por la comunidad. Otro resultado relevante de esta alianza, bajo el presupuesto de diversificación de los usos de las plantas prohibidas, ha sido el impulsar proyectos de elaboración de ungüentos medicinales a base de plantas prohibidas, fabricación de ladrillos y material para construcción y pronto se inicia el procesamiento de una hectárea de Cannabis para fines textiles. Hacia finales del 2013 y principios del 2014 sucede otro hito aún no comprendido al interior del MSAD en Colombia y asumido con ligereza, facilidad, desconfianza y anarquía; la Candidaturra Kolina. Por ahora no puedo precisar si en América Latina un activista ha recibido aval de un partido para elecciones de congreso, lo que si debo anotar es que en Colombia un partido de

Escudo & Espada

izquierda se acerca a la plataforma nacional e invita a la participación electoral. La decisión de participar se genera luego de consultas internas en el Movimiento. Con una campaña de bajo presupuesto y alto impacto se plantean conceptos inacabados como Libertad Vegetal, Independencia Psicotrópica, y Autonomía Psicodélica. El impacto e incidencia no es posible precisar aún, sin embargo es claro para el MSAD que esa experiencia nos adentró en las vísceras del Leviatán, el cual a su vez nos expulsó lejos en medio de un mar de solución viscosa, corrupta y clientelista. Podemos concluir en medio del Carnaval Cannabico Colombiano 2015, que la historia de los MSAD en Colombia es reciente y tiene protagonistas aún desconocidos, otros en gestación y la mayoría inmersos en una transformación constante. Si hace 10 años se podían rastrear menos de una docena de acciones colectivas enfocadas en oponerse a las políticas y culturas prohibicionistas delas drogas, a esta altura de la historia podemos contar cerca de 58 colectivos de este tipo en más de 21 ciudades a nivel nacional. Colectivos con particularidades regionales y diferentes maneras de afrontar el fenómeno a nivel local y global. Otro aspecto de colectividad radica en la necesidad de leer el estadio de maduración del Estado, las ONG´s, la Sociedad Civil y el propio MSAD en relación con el tema de las drogas. No podemos querer caminar sin haber gateado, no sugerimos volar sin

27


haber aprendido a caer. El pañal apenas se cambió y el agua esta escasa. Obviamente crecer en un país como Colombia es duro, más si se pertenece a un MSAD que plantea de manera crítica y reflexiva que las plantas no son como las pintan, que exige no más encierro a consumidores y usuarios de las plantas prohibidas, y que no cree en el ejercicio político de burgomaestres, ministerios, ONG´s y sociedad, los cuales no tienen ninguna autoridad moral, mucho menos histórica, para entrometerse en las esferas intimas de los consumos individuales. Variopintos son los objetivos de los colectivos que podemos definir como MSAD. Esta variedad no solo da pie a una tipología de estos movimientos, también advierte que la respuesta antiprohibicionista puede ser administrada a partir de sublimar la práctica psicotrópica al mercado cosmético, recreativo y farmacológico de estas plantas. Si bien podemos por ahora describir y perfilar la presencia de un activismo de base social, un activismo de base corporativa (ONGERO), un activismo capitalista que solo le importa vender, e inclusive, un activismo político contestatario y reformista; no pasamos de repetir que la prohibición es un fracaso, que debemos actualizar nuestro modelo político a la sugerencia global de no más guerra contra las drogas y que esta construcción la hacemos entre todos. Este último punto está aún en discusión y pendiente de buen desarrollo. Algunos proponen que perder es cuestión de método, y es precisamente este método o camino, el que no hemos abordado de manera adecuada a la hora de construir política pública sobre drogas y reconocer culturas derivadas y relacionadas con estas sustancias en Colombia. ¿Cuál puede ser la metodología adecuada para construir

28

política pública sobre drogas? ¿Por qué la construcción de políticas sobre drogas se realiza desde elevados análisis de investigadores expertos y no desde la inmersión a las realidades sociales de los contextos de producción, distribución y consumo de drogas? ¿Cuáles deben ser los valores culturales que moldeen las prácticas sociales en las cuales estas inmersas plantas prohibidas y sustancias derivadas? ¿Por qué insistimos en adoptar políticas foráneas de reducción del daño y no desarrollamos modelos alternativos de intervención endémicos, con ayuda de las culturas tradicionales? Y en cuanto a los MSAD ¿Hasta qué punto se tienen discontinuidades y continuidades en los procesos? ¿Cómo se está construyendo movimiento social a nivel local y nacional? ¿Cuál es el momento de gestación actual o estadio de desarrollo de los MSAD? ¿Está consolidado un MSAD en Colombia, Latinoamérica y el mundo? LUKAS PASOS ABADIA SOCIÓLOGO ACTIVISTA LAS PLANTAS NO SON COMO LAS PINTAN CARNAVAL CANNABICO COLOMBIANO LINK DE INTERES https://es-la.facebook.com/ CarnavalCannabicoColombiano https://lasplantasnosoncomolaspintan. blogspot.com https://trincheraganja.wordpress.com/ category/uncategorized/ CONTACTO: carnavalcannabico@gmail.com lasplantasnosoncomolaspintan@gmail.com

Escudo & Espada


Movilidad urbana no motorizada.

Mucho más que ir de un lugar a otro La mayoría de nosotros necesitamos desplazarnos de donde vivimos a nuestro lugar de trabajo o de estudio casi todos los días de nuestra vida. Además, al llegar el fin de semana también nos movemos para visitar lugares, personas o simplemente por el gusto de hacerlo o con el fin de no quedarnos quietos. (Aunque debo reconocer que el quedarse quieto también puede ser una buena forma de ver la vida en ciertos momentos). Yo, al igual que muchos de los urbanitas y ciudadanos que estamos agotados de los trancones de la ciudad y tener que entrar en una carcasa de metal o cajón con motor llamada bus, buseta o carro; he decidido usar en la mayoría de mis viajes mis piernas. Si, mis piernas, mis piernas para caminar o para pedalear con el fin de no sentirme todo el tiempo encerrado y pasar del cajón de la casa,

Escudo & Espada

al cajón del vehículo para llegar al cajón de la oficina o aula y volver a mi cajón llamado casa en el cajón llamado vehículo y encender de nuevo el cajón llamado televisor y así sucesivamente por el resto de los días. (Sin amén). Usar las piernas en nuestro país no es fácil. Si decido ir a pie, los andenes que son el espacio natural del peatón, estar repletos de esos pequeños cajones con motor que dan estatus y demuestran lo importante y exitoso que eres y que además de todo te dan permiso de hacer lo quieras, eso sí y solo sí tu cajón es más grande que el de tu vecino. (La eterna historia de quien lo tiene más grande). Si decido ir en bicicleta la historia se repite, dichos cajones son los dueños y señores del espacio público, ellos deben estar pensando que este espacio de llama “espacio de uso exclusivo vehicular”, “espacio de quien la tenga más grande”, “espacio de quien tenga el cajón más costoso” o algo así, pero la verdad es que ese espacio es de todos y según esto todos podemos usarlo por igual.

29


La buena noticia es que a pesar de todo el caminar o montar en bici es agradable, permite ver las cosas de primera mano, ver los rostros de las personas y muchas veces intercambiar sonrisas y miradas cómplices entre quienes optamos por esta forma de movilidad. La mayoría de las veces llego primero que los cajones motorizados y sin quererlo estoy haciéndole un bien a mi salud y un bien a los demás al no contaminar y no usar espacio público innecesariamente. A todo esto se le debe sumar que cada vez más personas están optando por usar la bicicleta para sus desplazamientos y que ha dejado de ser un vehículo exclusivo de

en los andenes, donde solo deberían estar los peatones y que se construyan bici-carriles en la ciudad, pero para lograrlo esto también es preciso que cada vez seamos más lo que nos volcamos a caminar y exigir mejores andenes y que seamos cada vez más quienes montamos en la bicicleta a pesar de todo. Solo así podremos exigir que se construyan y se recuperen estas infraestructuras, no debemos esperar a que estén para pasarnos a este estilo de vida.

30

estudiantes y de trabajadores de la construcción para ser la opción de movilidad de todo tipo de personas sin importar estrato o condición socioeconómica, en este sentido la bicicleta es una forma de unión en la sociedad actual. Ha sido muy placentero notar que existen grupos que buscan incentivar el uso de la bicicleta y que existe más gente interesada en buscar que este medio de transporte tenga una mayor importancia en la ciudad. Para esto es necesario que las personas encargadas de la administración de la ciudad tomen medidas al respecto, sancionen y prohíban parquear

Por lo tanto, solo me queda invitar a caminar e invitar a todo aquel que quiera hacer parte de esta “revolución” a que se monte en su bicicleta y disfrute de todo lo bueno que acarrea y estoy seguro que una vez que arranque a usarla no se bajará nunca de ella. TAZOL

Escudo & Espada


Enrique Ferrari el Mariscal de la zaga Tolimense

Camilo Pérez Salamanca Enrique Ferrari Lottito llegó directamente de Buenos Aires a Ibagué y de Velez Sarfield al Deportes Tolima. Quería ser grande en el fútbol colombiano, como lo había sido “el charro” José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera, Julio Cossi el “arquero del siglo”, o Alfredo D´stefano la futura figura del Real Madrid de España. Sabía de los éxitos en Colombia de Alfredo Cuezo, “el pibe” Real y las estrellas que iluminaron el Dorado del fútbol colombiano. Juan “el andarin” Barbieri quien jugó futbol en el Cúcuta Deportivo y había sido compañero de Pontoni, fue encargado por el gobernador Cesar A Cuellar Velandia y los directivos del incipiente Deportes Tolima de traer 5 jugadores de la Argentina con 10 mil pesos que le adelantaron para ello. Fue así como le dijo a Ferrari: “ve, che, ¿querés jugar con el Deportes Tolima de Colombia? Allá podés triunfar, chico”. Enrique Ferrari tenía 22 años y unos deseos infinitos por conquistar el mundo. Los sueños dispersos en su cabeza empezó a recogerlos y a empacarlos en una maleta. Jorge Ariel Gandulfo y Enrique Laino habían ya habían dicho con firmeza: “Nos vamos para Colombia. Gandulfo

Homo Ludens

había renunciado ya al Newell’s Old Boys y a los 40 pesos argentinos de la época para venir a Ibagué a ganar 100 pesos colombianos mensuales más otras canonjías. Enrique Ferrari Lotitto hizo cuentas, Carlos Robelle estaba también decidido, el único indeciso era el zurdo José Oscar Jamardo. Enrique Laino dijo “Che, allá vamos a hacer una buena camada y de pronto pegamos como pegó Pedernera y D’stefano”. Juan Barbieri invitó en el Restaurante Buenos Aires City a los 5 jugadores y les habló de Colombia, el Tolima e Ibagué. “Es una ciudad pequeña, donde su gente se aburre de encantamiento porque es un encanto, sus mujeres y paisaje”. Robelle y Jamardo procedían de Ferrocarril Oeste, José Ariel Gandulfo de Newell’s Old Boys, Enrique Ferrari de Vélez Sarsfield y Enrique Laino de las inferiores de Boca Juniors. En presencia del sabio Anibal Troilo, el rey de Bandoneón en el Buenos Aires City, acordaron sueldos, primas y otras arandelas. El 2 de marzo de 1955 volaron en una aerolínea argentina en un itinerario Buenos Aires- Cali, Enrique Ferrari Lotitto, José Oscar Jamardo,

31


Carlos Robelle, Jorge Ariel Gandulfo, Enrique Laino y Juan Barbieri. El 3 de marzo de 1955 los 6 argentinos salieron de Cali hacia Ibagué por una carretera destapada donde lodo y polvo enrarecían el viaje. Laino y Robelle le decían al Valle, pampa y Enrique Ferrari observaba esa llanura verde sembrada en caña o cubierta de ganados vigilados por garzas de vuelo encantador. A las 5 de la mañana salieron de la ciudad fundada por Sebastián de Belancázar. A las 12 de día terminaron de almorzar en Armenia y reanudaron la marcha. “Che, vamos a llegar a Ibagué con el culo chato”, dijo Laino que era el más bromista. Jamardo corrigió, “con la raya borrada”. Ferrari miraba las alturas asustado porque hasta ahora no tenía interiorizado cómo eran las cordilleras. A las 2:30 de la tarde llegaron a Cajamarca, Enrique Ferrari traía las que sabemos congeladas por horror de aquellos precipicios del ascenso a la Línea y el descenso a Cajamarca. Una comitiva con el mejor carro del cuerpo de bomberos de entonces, los esperaba en el poblado fundado por monseñor Ismael Perdomo. El presidente del naciente Deportes Tolima, Manuel Rubio Chávez, Jorge Castillo, Humberto González, Jorge Viña Calderón, Humberto Rodríguez Jaramillo, Luis García, Adriano Tribín Piedrahita, el alcalde Capitán Alberto Mesa Delgadillo, encabezaban la delegación. Los recibieron con banda y voladores, los vivas que hasta entonces habían sido para Jorge Eliécer Gaitán y Laureano Gómez o para Gustavo Rojas Pinilla y César Cuéllar Velandia, fueron para aquellos argentinos que algunos parroquianos llamaban “místeres”. El alcalde de Cajamarca los saludó con “Good Bye” y decía “Qué querer”. El vehículo del cuerpo de bomberos, que hasta entonces solo se utilizaba para apagar pequeños incendios o para transportar reinas, en ese momento sirvió para darle la bienvenida a los foráneos que iban a simbolizar la tolimensidad. Faltando quince minutos para las cuatro de la tarde, el carro de bomberos subió por la curva de la vuelta del chivo llevando como reinas a Gandulfo, Barbieri, Ferrari, Jamardo, Laino y

32

Homo Ludens


Robelle. Los voladores, los vivas, las canciones, los aplausos y la multitud que salió a darle la bienvenida a los nuevos huéspedes de la ciudad fue grande. La reina del deporte María del Rosario Tamayo, empezó besando a los más bellos, Gandulfo y Ferrari y terminó con Barbieri. Al presidente del Deportes Tolima ni al alcalde los besó. Ferrari reía feliz por el carnaval de colores, pitos y mujeres. Las mujeres gritaban y lanzaban flores. Descendieron del carro del Cuerpo de Bomberos en la 12 frente a las oficinas del Deportes Tolima. La Cra 3ª se convirtió en un pequeño rio humano y nadie se acordó que en el Tolima se mataba por Liberal o por Conservador. El Hotel Lusitania de don Plutarco Arteaga, los recibió como huéspedes de honor. Los hospedaron en las alcobas y camas donde durmieron Alfonso López Pumarejo, Jorge

Homo Ludens

Eliécer Gaitán, Laureano Gómez, Mariano Ospina Pérez y Gustavo Rojas Pinilla. Aparecían más en las páginas sociales de los diarios Tribuna y El Mundo. Las señoritas se derretían por aquellos héroes importados, que encarnaban la tolimensidad. Instalados en Ibagué los 5 jugadores argentinos y el entrenador Juan Barbieri se unieron al grupo de los paraguayos Casimiro Ábalos y Enrique Candelo. El argentino Héctor Ignacio Pérez y los colombianos Roberto “cocodrilo” Pacheco, Roaldo “el bimbo” Viafara, Efraín “caraña” González, Luis “cocina” Tejada y Aníbal “el mocho” Álzate. Ingresaron del Boca Juniors de Ibagué, los tolimenses Silvio Duarte, Alfonso Lopera Niño, Luis Alberto “el chirri” Triana, Miguel Roa y Hernado Saavedra “el mono Judas”.

33


Jugaron los partidos amistosos contra el Independiente Santa Fe y el Boca Juniors de Calí antes de iniciarse el Campeonato de Futbol Colombiano en abril de 1955. Caraña González inscribió su nombre como el jugador que hizo el primer gol del Deportes Tolima en su historia y Enrique Laino el primer autogol. Carlos Robelle jugó unos pocos partidos pero como no había resuelto su situación militar en la Argentina tuvo que regresarse a su patria. 11 años después en 1966 vino directamente de Francia y jugó con el Deportes Tolima. Jorge Ariel Gandulfo viajó al Ecuador en 1956 y el Tolima contrató a los arqueros Julio Romero y al samario Fernando Fernández. Luego vendría el barranquillero Samuel Ford. En ese mismo año (1955) los dos jugadores que más partidos jugaron el equipo vinotinto y oro fueron Jorge Ariel Gandulfo y Enrique Ferrari. El jugador que más goles hizo por el equipo de Ibagué fue Casimiro Ábalos y Alberto “el chirry” Triana jugó de arquero un partido en Cúcuta ante la expulsión de Fernando Fernandez. A Enrique Ferrari lo prestó el Deportes Tolima al Atlético Nacional durante cinco partidos para un cuadrangular internacional que integraban los dos equipos de Medellín y dos de la Argentina. Ferrari en 1958 jugó con el Cúcuta Deportivo y regresó a Ibagué para

34

vestir la segunda camiseta más emblemática del departamento como fue la de entrenador en la Universidad del Tolima. De entrenador de los equipos de la mayor casa académica de la región Ferrari dio el salto a las oficinas de Bienestar Universitario del Alma Mater donde los muchachos le decían profe y él les respondía “pibes”, con una sonrisa de ternura y de mamador de gallo. Quien escribe esta nota tomó muchas veces café amargo con Ferrari en el Parque Ducuara y aún toma en el Granito de Oro de la tercera. Hablamos de lo divino y lo humano, una vez me dijo que era nacional colombiano sin haber renunciado a su nacionalidad argentina. Me contó también la historia de su segundo apellido Lotitto que solo lo pudo incorporar a su nombre muchos años después de haber venido de su patria debido a esas leguleyadas jurídicas que envuelve la cultura latinoamericana. Dijo que su única militancia política había sido en las Juventudes Peronistas en Argentina antes los 22 años y de venir a Colombia. Sin embargo, tiene un altar en su alma con afectos por Evita Perón. En la Universidad del Tolima tuvo un millón de amigos que todavía le dicen profe. Ferrari se ha colocado las dos camisetas más emblemáticas de la región como es la de atleta con el Deportes Tolima y en la educación con la Universidad más enaltecedora del Tolima.

Homo Ludens


Sin el amparo de los brutos Ricardo Andrés Pérez Profesor de planta, Facultad de Ciencias Humanas y Artes “La función del buen arte es justamente la de ser subversivo” Luis Camnitzer En la borrascosa noche del 25 de mayo de 1978 se realizó una asamblea de profesores en el aula máxima de la Universidad del Tolima para analizar la situación de atropellos y arbitrariedades cometidas por parte de la rectoría en cabeza de Camilo Polanco, amparada en el decreto del estatuto de seguridad, expedido por el entonces presidente de Colombia, Julio César Turbay Ayala. A las 10:00 de la noche la asamblea votó por mayoría de 124 profesores la aprobación de la huelga* y hasta la 1:00 de la madrugada del 26 de mayo, mientras llovía copiosamente, continuó la discusión con el propósito de coordianr las actividades y programar los trabajos que ese 26 de mayo de 1978 se realizarían desde temprano en la Universidad, porque de ninguna

Caracola Mágica

manera iba a cerrar, sino que dentro de las clases, se iba a explicar muy bien el paro y se iban a desarrollar las acciones para conseguir las reivindicaciones por la vía idealizada de la educación y concientización de la sociedad. Los profesores, según su conciencia, se fueron a intentar dormir o a utilizar su adrenalina o a elaborar estrategias de traición, mientras se esperaba la luz del amanecer; entonces cuando entre las 6:00 y las 7:00 a.m. de ese 26 de mayo, varios profesores iban al alma máter para empezar su trabajo en comisiones y explicar en las aulas las razones del paro, unos fueron detenidos por agentes del DAS, vestidos de civil, que con lista en mano seleccionaban a los señalados como rebeldes, en la medida en que intentaban entrar. Algunos fueron avisados por los estudiantes de lo que ocurría, antes de que alcanzaran a llegar. Otros profesores, luego de la votación del día anterior, durante la madrugada y la mañana siguiente, llamaron al rector o fueron a buscarlo para denunciar a los comprometidos y asegurar que ellos no habían votado a favor de la huelga. Así, entre los traicioneros y los que evadieron

35


asumir una posición consecuente para evitar la degradación de la Universidad, fue que la institución se sumió en el retraso y la desgracia. La Escuela de Bellas Artes que pertenecía al Alma Máter fue cerrada poco después arguyendo “razones” de que el programa le costaba mucho a la universidad y que graduar a un artista plástico era mucho más caro que graduar a un ingeniero, pero la persecución de ese 26 de mayo, en la que los militares invadieron el campus, fue innegable e inocultable porque se robaron o se destruyeron las obras de los talleres de artes y otras fueron arrojadas al río Combeima; en definitiva, se persiguió al arte y a los artistas como a una plaga que debía desaparecer porque nadie podía tener una mirada distinta, un sentido crítico o tan siquiera una opinión durante ese gobierno rectoral y del país (otros más recientes en el país también). Bellas Artes se destacaba por ser dinamizadora del debate y de la vida cultural al interior de la Universidad y en la región. Más de 30 profesores y 40 estudiantes fueron destituidos en ese nefasto 1978. Pasaron 31 años y unos meses (increíble la distancia) para que en la Universidad del Tolima el arte plástico retornara académicamente en la carrera presencial de Artes Plásticas y Visuales que dio su primera clase en septiembre de 2009 (antes, en 1990 se abrió la Licenciatura en Artes Plásticas, modalidad a distancia); en estos seis años que lleva, se ha desarrollado c o n

36

renovadas fuerzas la creación y la educación artística en Ibagué y en parte de la región. Durante la ausencia de formación académica superior de pregrado en el Tolima, existieron cursos libres de pintura en la Universidad, en academias particulares como la del maestro Jesús Niño Botía, en la EFAC y diferentes artistas plásticos trabajaron en su obra en la región. Antes de 1978, el clima en la Universidad ya era represivo, desde la rectoría de Leovigildo Bernal Andrade (diciembre de 1972 a septiembre de 1974), se impedía la reunión o el encuentro entre las personas ya que cerró la cafetería principal, que dizque porque era foco de planes de insurrección o de pensamiento crítico; pero si lo era, ese no era un problema para una universidad pública, sino una oportunidad de crecimiento del debate intelectual. También la fuente, próxima al actual muro de los lamentos, que era punto de diálogo y relajación de los sentidos con bellas plantas flotantes, fue destruida para que las personas no construyeran academia e intercambio al interior del alma máter. Similares absurdos siguieron ocurriendo como cuando en abril de 2014, se levantó un muro de “dry wall”, para impedir el acceso a gran parte de los espacios de bajos de rectoría, dejando a los estudiantes, profesores y funcionarios que laboran en los talleres de artes plásticas y visuales (antiguas terrazas de Ingeominas) y un espacio de la Maestría en Territorio, Conflicto y Cultura, sin posibilidad de alternativas de exposición, clases y laboratorios, sumado a un básico y digno uso del sanitario, además de generar un peligro inminente por el encierro en el que quedaban los materiales químicos, papeles, herramientas y equipos electrónicos del estrecho almacén de equipos

Caracola Mágica


necesarios para artes. Hubo diferentes peticiones y argumentaciones ante las directivas del peligro que podía existir para la vida de personas y la conservación de insumos, equipos y materiales, además del estado de abandono del espacio clausurado con el peligro de la proliferación de plagas, además de incendio, pero fueron en vano y tampoco fueron contestadas por escrito. Entonces, los estudiantes se organizaron y literalmente derribaron el muro en agosto de 2014 y limpiaron el espacio para permitir su uso para las clases de las carreras de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes. Nunca más se pueden clausurar los espacios de una academia dejándolos en abandono, o negando su natural uso que es el de servir como salones o laboratorios, mucho más en una universidad que requiere de tantos espacios académicos como la del Tolima. Pero el daño hecho a la dinámica cultural de una región y de un país por regímenes autoritarios o brutales, no es sencillo de revertir. Ibagué en la década del 70 del siglo XX, era un hervidero de actividad cultural y bohemia, tenía cafés para conversar y debatir, funciones de teatro permanentes, de cine y exposiciones artísticas, conciertos y eventos que se repartían a lo largo de la semana y no había día en el que no hubiera algo que hacer en cuanto a lo artístico y cultural. La librería del muy importante profesorambientalista Gonzalo Palomino, sobre la carrera cuarta, entre calles 12 y 13, era también epicentro de reunión y de debate. En toda esta dinámica la influencia de la Universidad del Tolima fue definitiva gracias al trabajo amplio, visionario, entregado al crecimiento de la academia y de la región del rector Rafael Parga Cortés (mayo de 1968 a diciembre de 1972). Después de que en 1978 entró en acción el estatuto de seguridad de Turbay, y de nuevas dinámicas del neoliberalismo, no se ha visto el mismo nivel de actividad cultural que hubo en aquella década. Es más que justo poder recuperar la dinámica de una universidad, una ciudad y una región que puedan volver a pensarse y que no sean tratadas como fortín económico y político para seguir en una dinámica clientelista,

Caracola Mágica

de explotación sin beneficio real para el grueso de la población o de régimen hacendatario y señorial en el que unos pocos se benefician de la opresión de los otros y se crea una mentalidad de favorecimientos, humillaciones y dádivas que tienen que ser pagadas de alguna manera. El arte, todas las artes, con sus expresiones, prácticas y obras son la sustancia que conforman un modo de apropiación del ser y del estar con los otros que materializa la identidad, sentido y memoria respecto al devenir en el mundo. Por esto el arte siempre es político, aún en su indiferencia. Las materializaciones del arte son tan múltiples y diversas como las combinaciones de los elementos químicos porque vienen generadas sencillamente a través de la creación de imágenes, conformadas por elementos sonoros, del lenguaje, de puesta en escena, de performance, plásticos, fotográficos, cinematográficos, de sinergias comunitarias, de educación sensitiva, de virtualidad o de cualquier clasificación que con cualquier nombre el ser humano (tan dado a las taxonomías) le quiera dar. La música, el teatro, la danza, el cine, la literatura, las artes plásticas y visuales deben florecer mucho más en nuestra región para que la sensibilidad, la escucha, el diálogo con los semejantes se dé en los ámbitos necesarios para que la comprensión se naturalice; y la opresión, las acciones violentas de los brutos o la explotación tan propias del orden mundial, se vuelvan des-orden en nuestras tierras. “Necesitamos recuerdos para recordar quiénes somos” Leonard Shelbi, personaje interpretado por Guy Pearce, en la película MEMENTO Guión de Christopher Nolan, basado en el cuento de su hermano, Jonathan Nolan (*) Investigación “Paidon agos. Semblanzas de una vida académica”, con profesores destacados y de trayectoria en la Universidad del Tolima

37


Coello y Combeima,

Investigación y

experimentación de territorios sonoros

en el Tolima Leonel Vázquez, profesor catedrático y artista miembro del colectivo Sonoscopio

Por mucho tiempo el sonido estuvo contenido dentro de los edificios audibles de la música, arquitecturas sonoras finamente depuradas bajo parámetros estéticos formales de alturas, timbres, duraciones, organizados en finos tejidos que privilegiaron las relaciones formales y se separaron de lo esencial, el sonido. (Cage) Durante todo el siglo XX empezando con el Manifiesto de los Ruidos de Luiggi Russolo (1913) del movimiento futurista hasta nuestros días, se ha emprendido una cruzada por el reconocimiento ampliado de la dimensión de lo sonoro desde las artes, asociado simplemente a la actividad humana, cultural, tecnológica biológica y ambiental, una práctica intuitiva de atención y aprovechamiento de la realidad acústica para fines estéticos, políticos, ecológicos y culturales. Limpiar nuestros oídos de las referencias y los dominios de la razón instrumental musical, nos ha permitido acercarnos a dimensiones de la vida que nos revelan nuevos horizontes de sentido, en principio a redescubrir nuestro cuerpo como un dispositivo interconectado, un gran órgano indivisible, una puerta abierta a los estímulos externos; una acto de la escucha como un acto complejo irreductible y tremendamente fenomenológico, un mundo sonoro continuo, diverso, cambiante e influyente, que se manifiesta como fenómeno físico en un espectro muy por encima de las capacidades de aprehensión humana, la lista es larga.

38

En este lugar otras disciplinas como la arquitectura, el diseño, las artes plásticas, entre otras han jugado un papel protagónico, restituyendo el potencial del sonido no solamente en la creación de nuevas formas del tiempo, del espacio, de las interacciones y de la experiencia entre sujetos y medios, sino en la generación de un pensamiento crítico y revitalizante, que nos llama como audiencia pasiva a asumir un papel protagónico en la construcción del mundo sonoro en el que vivimos. Pensar y trabajar desde la escucha ampliada nos ha permitido explorar las posibilidades de configuración territorializante del sonido, entenderlo como una materia expresiva que contiene y es contenida, que marca, delimita, crea y recrea poéticamente los lugares, sus historias, su identidad y su cultura. El territorio sonoro como un conjunto de fuerzas que desordenan y ordenan, sentidos que transitan, entre los espacios, las personas y los acontecimientos que tienen como motivo o consecuencia sonidos particulares que a la vez son el calco de la región. Bajo este pensamiento se crea en el año 2010 el laboratorio CUELLO y COMBEIMA, Investigación Y Experimentación De Territorios Sonoros En El Tolima, un proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura y coordinado por el Colectivo Sonoscopio, que durante 4 años seguidos se convirtió en un espacio de encuentro para la generación de experiencias sensibles, pensamiento crítico y trabajo creativo; un

Caracola Mágica


pretexto para que artistas profesionales, empíricos o en proceso de formación, artesanos y gestores culturales, todos ellos de diferentes disciplinas artísticas, se reunieran para recorrer el territorio sonoro del Tolima e interactuaran creativamente con sus sonidos. El laboratorio fue identificando su accionar en 3

líneas de investigación: Memorias y resistencias en la tradición oral y musical del Tolima, las fuerzas sonoras de su paisaje y las posibilidades de una plástica del sonido para la interacción con el territorio. En la primera figuran recorridos y exploraciones en Ibagué la ciudad musical Colombia, el centro club la coral musical, el conservatorio del Tolima, los parques, plazas y eventos que promueven el folclor regional. Una compleja cultura auditiva que los laboratoristas fueron reapropiando y experimentando en las múltiples intervenciones y prácticas artísticas, en la que se destaca la apertura al dialogo entre el arte, el territorio y la comunidad. Estas acciones expusieron en relieve los modos contrastados de vivir las músicas y manifestaciones vocales, corporales de la región: desde lo oficial y lo informal, lo vivencial y lo teórico, lo académico y lo empírico, lo contemporáneo y lo tradicional, lo visible y lo desconocido. En la segunda, el continuo recorrido que se hizo sobre su geografía e hidrografía, permitió vivenciar de forma intensa las potencias de la naturaleza y la fragilidad del cuerpo, un

Caracola Mágica

encuentro entre lo sublime y lo humano, lo bello de la naturaleza y terrible de la tragedia. El Volcán nevado del Tolima, los ríos Coello y Combeima, juntas, lagunilla, el rio magdalena. Por supuesto también Armero, nombrado y renombrado logra a partir del trabajo del laboratorio conexiones sensibles no habituales, que desplazan la noción aplanada y bien conocida de la tragedia como el lugar central de la mirada y la experiencia del lugar, se evidencia la propiedad del arte y la experiencia estética del laboratorio como potencia para la generación de formas del conocimiento y la creación, que permiten expresar lo indecible de la tragedia, construir, o reconstruir los sentidos del lugar y el tiempo, conexiones con otros territorios y experiencias de la memoria, de la mirada sobre el paisaje, nociones que ponen en cuestión la imagen que representa el lugar habitado. En ese lugar laboratorio trabajo con la nada o con lo poco que quedo el 13 de noviembre de 1985 y eso fue suficiente para ir al fondo, hasta el lugar de la muerte y desatar desde ahí las fuerzas de la vida. Sobre el tercer eje se hizo énfasis en la dimensión plástica del sonido, en el sonido como materia para el trabajo creativo y al mismo tiempo el sonido como fenómeno, experiencia y pensamiento. Se trabajó en la técnica, los medios, los materiales, las gramáticas de lo sonoro, ejercicio de escucha ampliada, con los sonidos propios del cuerpo, de la voz y el lenguaje, pasamos por los sonidos de algunos objetos y instrumentos musicales y trabajamos con los vacíos y fenómenos resonantes de algunas arquitecturas, hasta llegar a los entornos sonoros y paisajes sonoros. Se problematizaron las categorías conceptuales y estéticas entorno a la noción de sonido, ruido y música, se exploraron posibilidades de trabajo plástico desde las tecnologías análogas para la recepción, fijación y reproducción de sonido, así como contenidos de edición sonora digital y análoga. Experiencia que permitió que los participantes se acercaran de manera formal en sus trabajos de investigación al problema de la recomposición de la experiencia sonora, del

39


lugar del acontecimiento, y los dispositivos de deconstrucción sonora de la identidad. El laboratorio cierra sus 4 años de trabajo con el desarrollo del Primer Encuentro de Las Artes y El Sonido en Ibagué, un evento que se celebró durante la semana del sonido en Colombia y en simultáneo en varios países (México, Canadá, Francia) el cual estuvo compuesto un componente expositivo, académico, de intercambio de saberes y de actividades artísticas. En este se reunieron creadores y artistas locales, nacionales y un artista sonoro internacional. La agenda conto intervenciones, atrevimientos y provocaciones sonoras en espacios públicos, con talleres como las bicimaquinas sonoras y la plástica de la voz, se desarrolló una marcha ruidista en la ciudad, se abrió la exposición “4 Años Recorriendo La Escucha Creativa Del Territorio Sonoro Del Tolima” integrada por video instalaciones, acciones sonoras, fotografía y paisaje sonoro, en el evento de cierre se presentó el ensamble vocal experimental de laboratorio y concluyó con el concierto de música electroacústica ofrecido por Manuel Rocha Iturbide y Mauricio Bejarano en la sala de conciertos Alberto Castilla del conservatorio de Ibagué. El laboratorio permitió la visibilidad de una dimensión de la identidad, del paisaje y las artes en relación con el sonido, que sobrepaso la imagen representacional de la industria folclórica de la región. Esto se pudo evidenciar durante el proceso en la manera como muchas personas, colectivos, instituciones de la región se fueron sensibilizando sobre esa otra dimensión del sonido y participaron apoyando la iniciativa, La Universidad del Tolima, El conservatorio del Tolima, El museo del Tolima, la alcaldía de Ibagué, medios de comunicación etc,

agenciar colaborativamente nuevos métodos, herramientas y prácticas para aguzar los sentidos, para la atención a lo imperceptible, la búsqueda exhaustiva, la contemplación, la paciencia, la insistencia y el gusto, para trabajar la sensibilidad del cuerpo, para provocar vivencias significativas cargadas de emociones, de imágenes, de palabras, de ganas de decir y hacer, en fin para despertar en cada participante y en sus públicos, el deseo de identidad. El laboratorio poco a poco fue entendiendo el territorio como un lugar de marcas sonoras que trazan sus límites geográficos históricos y culturales. Marcas sonoras que por un lado fueron dibujadas por las fuerzas expresivas del paisaje natural, visibles en la reconfiguración de las geografías y los asentamientos humanos, por otro lado los registros vivos del pasado histórico, presentes en las voces de los habitantes, un pueblo político, emprendedor, de ideales revolucionarios que tejen entre ruinas y arquitecturas patrimoniales, resonancias mudas de itinerarios presentes y pasados; por ultimo con las marcas de una memoria viva, de la fuerte tradición musical folclórica y académica que litiga su estatus, en medio de un ámbito de poderes económicos y culturales que valoran de distinta forma la identidad y sonoridad de un pueblo.

Esta iniciativa con el paso de los años se convirtió en una fuerza que movilizaba las ganas de agremiarse para

40

Caracola Mágica


Sobre

Antonio

Camacho EL ARTISTA AL QUE NO DEJARON REGRESAR Carlos Orlando Pardo Una época y un periplo Al visitar la década de los años 60 del siglo pasado en la vida cultural de Ibagué, para entonces un pueblo grande con maquillaje de ciudad, resalta la actitud rebelde y contestataria de un grupo de jóvenes poetas y pintores, cuentistas y teatreros que escasamente arribaban a los veinte años. Lejos se sentían de la actitud provinciana de la sociedad en aquel tiempo caminando entre la pacatería y el falso moralismo y respiraban con pasión los nuevos aires políticos y literarios. Adoptaron el pelo largo, desenfado en su ropa y una conducta que le resultaba extraña a los tradicionales. Pero no se trataba de una pose sino de una actitud porque tenían sed por aprender y no les fue ajena la revolución, los novelistas y pensadores franceses, el nacimiento del nadaísmo ni las nuevas tendencias políticas internacionales que empezaban a brotar como las aguas de un río refrescante. Sacudirse de la aldea no les fue fácil y en un principio les importó no pertenecer a partidos ancestrales e inclusive en su gusto por la música y el cine tenían sintonía con la nueva expresión y los directores independientes con mirada lejos de lo comercial. Sin duda es desde allí que empieza el protagonismo de Antonio Camacho Rugeles como director de teatro, autor de cuentos,

Inframundo

41


poemas y pinturas, al tiempo que su indocilidad bebida igualmente en su condición inicial de estudiante de la naciente facultad de Bellas Artes de la Universidad del Tolima. A su lado estuvieron Mario Lafont, Hugo y Roberto Ruiz Rojas, Víctor Hugo Triana, María Victoria Dossa y todos aquellos que caminaban y soñaban bajo la misma sintonía con el mundo. Sus coetáneos habían nacido entre 1940 y 1945 en Ibagué, como él, cuya biografía creyeron sus captores y asesinos que borraban del mapa al desaparecerlo el 16 de julio de 1985. Cuarenta años le bastaron para inscribirse en la esquiva lista de los inmortales en esta región, aunque sea uno más de los tantos caídos por la represión del Estado en la dramática violencia colombiana.

nuevas generaciones que lo mencionan con respeto como un obligado referente. No es para menos si no se olvida a los precursores del movimiento cultural dignos de memoria. Porque se trata de examinar el papel de los trabajadores del arte frente a la gente sin que se hubieran encerrado sobre sí mismos. Los obstáculos no lo vencieron y ante la orfandad de escenarios y lugares en Ibagué donde pudiera ensayar por lo

El teatro como bandera Antes de marchar al exterior, el ejemplo que dejaron para la época en la ciudad Jorge Alí Triana, Carlos Duplat y Jaime Santos, con los que trabajó el novelista Héctor Sánchez, fue el acicate para no dejar morir una acción que a lo largo de los años entregó Antonio Camacho. Su labor fue intensa y sin tregua a pesar de las dificultades económicas, en las que se vio el montaje de obras de Eugene Ionesco, Bertolt Brecht, Samuel Beckett, Enrique Buenaventura, Jairo Aníbal Niño, Luis Britto García y el Estatuto Indecente de Roberto Ruíz Rojas. Pero no se quedaba quieto puesto que se dio a la tarea de organizar la Casa Ambulante de la Cultura Tolimense que iba por los pueblos presentando obras, inclusive de títeres con el tío Conejo, exposiciones de pintura, recitales y mesas redondas. Toda una acción agitacional y sembrando inquietudes en las comunidades adonde se desplazaba sin patrocinio de institución alguna. No veía completo el panorama para darle vida cultural a la región ante la ausencia tradicional del gobierno y su desdén en este campo, integrando el equipo que hizo célebre el CineArte proyectado en el teatro Tolima bajo la batuta de Roberto Ruiz. No son pocas las crónicas, documentales, exposiciones y reconocimientos que se ha hecho a su memoria y sobrevive todo su actuar en las

42

Inframundo


menos sus obras de teatro, logró el permiso para hacerlo al fondo de la primera planta de la gobernación. Allí pasaba semanas experimentando las puestas en escena, la lectura de obras de teatro para seleccionar la que fuera adecuada para el momento, y al final para el descanso escuchar con entusiasmo en voz alta las historias escritas por Roberto Ruiz y otros que iniciaban su carrera, al estilo de un precursor taller literario, poco antes de la llegada de Eutiquio Leal, quien lo hace formalmente por primera vez en Colombia y luego desde la universidad del Tolima.

M-19. En el Automático, café de los poetas y los intelectuales, se vivía la bohemia consoladora al romperse el proceso de paz con el gobierno en 1985. Las consecuencias no se hicieron esperar y empezó la cacería de brujas respirándose los resultados por todas las esquinas. Poco a poco fueron desapareciendo a los rebeldes y allí se vio la ausencia del artista que nunca regresó. No resultó indiferente el hecho oprobioso y empezó la búsqueda inútil por medio de cartas de protesta que terminó en la promesa de las investigaciones exhaustivas y la rampante impunidad.

La política como consecuencia

Lo que vino después

Por Ibagué mostraba simpatías con el grupo Espartaco integrado por Troskistas y en todos los casos estaba en el lado de los rebeldes y los inconformes. Lo que queda claro es cómo no se quedó Antonio Camacho indiferente ante la militancia política y se fue a Bogotá para seguir su tarea cultural, tropezándose para entonces con la riqueza imaginativa y estratégica del

El vacío que quedó por la ausencia de un notable trabajador del arte y la cultura trataron de llenarlo en Ibagué. El ya fallecido pintor y maestro Jesús Niño Botía organizó la Casa de la Cultura Antonio Camacho donde se cumplieron acciones durante varios años hasta la asfixia económica. Su valiosa hermana Gloria se dio a la tarea de reunir sus cuadros para una exposición

Inframundo

43


retrospectiva, al tiempo que se escribían crónicas evocando el testimonio de su padre, el tigre Camacho, quien heredó para la región y el país el testimonio de una época anterior cuyo aire se inhala gracias a sus maravillosos testimonios fotográficos, hoy patrimonio nacional. Resta un desfile de recuerdos y actos puntuales sobre su periplo. No falta en aquella memoria su tiempo del bachillerato en San Simón, sus excomuniones al presentar La Orgía de Enrique Buenaventura, las acusaciones de blasfemia por su versión sobre la pasión de Cristo, los reconocimientos en el Festival Universitario de Manizales, los elogios en el diario La Patria y Cromos, el cambio entre sus primeros óleos académicos hasta la ruptura con esos postulados avecindándose con el expresionismo vibrante e imaginativo, el documental de hace más de 20 años patrocinado por la Universidad Nacional bajo el sugestivo título de Decidimos no esperar más, el de sus sueños y esperanzas, el de la orfandad que queda con su ausencia forzada. Mucho queda aún de aquella memoria. La formación del artista primero en las tertulias de la poeta Luz Stella en el barrio La Pola, de sus poemas amorosos y de desconcierto frente a la violencia, de sus pinturas abstractas y neofigurativas, de sus relatos breves y de las ricas anécdotas de su periplo,

44

de las ilustraciones para libros como las que hizo para el poeta francés Remy Durand, de sus bodegones fundidos en el paisaje, de sus tiempos de profesor universitario hasta que cierran la facultad, de sus exposiciones en Medellín, Envigado, la Universidad Pedagógica, de su obra seleccionada en colecciones privadas en Suecia, Francia, Alemania, España, México, Estados Unidos, Cuba y Canadá, de sus exposiciones colectivas en 1987 y el 94, a más de la cumplida en el 91 organizada por Vida el arte, del detallado perfil homenaje que le hace este cronista en el libro Pintores del Tolima Siglo XX, en fin, para una vida que no merece el territorio del olvido, sigue la evocación en medio de unos días donde aún se evoca, por fortuna, aún pasadas tres décadas de su asesinato.

Inframundo


Un homenaje a Ni単o Botia Inframundo

45


Julio César Cuítiva Pintor Con la creación de la escuela de bellas artes de la universidad del Tolima, luego Instituto superior de bellas artes, en el año 1956, la región conto a partir de entonces con un espacio fundamental para el desarrollo de las artes plásticas, como centro de creatividad, reflexión y critica desde los diferentes lenguajes y espacio de dialogo con los otros saberes. Dirigieron su labor académica importantes artistas que ya eran reconocidos en el medio nacional, en sus primeros años Julio Fajardo, Alberto Soto, Mardoqueo Montaña, Jaime López Correa, Erwin López, en una segunda época Miguel Sopo, Jaime Botero. Manuel Hernández Ricardo Angulo, Luis E Penagos, Edilberto Calderón y luego Carlos Naranjo, Edilberto Calderón, Ricardo Angulo, el maestro Jesús Niño Botía, más reciente Manuel León.

46

Con el cierre abrupto e inexplicable del programa en el año 1979 se silenciaba pues una escuela que había dejado huella en el quehacer cultural de los tolimenses; varios de los maestros viajaron a otras ciudades, pero otros se establecieron en la ciudad junto a sus familias, caso de Ricardo Angulo nacido en Santa marta y Niño Botía en Bucaramanga , estos lucharon por permanecer trabajando en un medio tan difícil en la época, en el caso del maestro Niño Botía, este persistió no solo en la actividad artística sino que también lidero un proceso de formación con la apertura de su casa taller primero en el barrio la macarena, luego en una casa del barrio San Diego por último en el barrio Belén, en dos sedes, la última en la esquina de la 10 con 10. Nacido en 1928, Oriundo de Santander y formado bajo la orientación del maestro Oscar Rodríguez Naranjo en la escuela de bellas artes de su natal Bucaramanga, luego en la Universidad

Inframundo


Nacional de Colombia, en donde obtuvo el título de maestro en bellas artes, participo en importantes exposiciones colectivas e individuales en prestigiosas galerías de Bogotá, también participo en algunos salones nacionales. Llegó a Ibagué en el año 1968 como profesor de la universidad, Se desempeñó también como director del Instituto municipal de cultura durante los años 1997 y 1998. Hace ya más de doce años conocí el taller del maestro Niño Botía en su última sede, pero lo conocí primero asomándome a través de las ventanas, como lo hacían muchos transeúntes, pude observar a varias personas trabajando, el olor a trementina salía por aquellos ventanales, producía una especie de halo que impregnaba al sitio de cierta magia y solemnidad, ya unas semanas después decidí entrar y conversar con aquellos estudiantes que muy entusiasmados hacían copias de obras famosas. Era un espacio atiborrado de caballetes, bocetos colgados en

Inframundo

las paredes, ejercicios académicos, modelos de yeso, y sobre una butaca un tablero de ajedrez; ya unas semanas después decidí entrar y conversar con aquellos muchachos que muy entusiasmados me contaban sobre la historia del taller y su relación con el maestro. El maestro Botía hombre de baja estatura, frente amplia y una tranquilidad admirable alternaba su ejercicio de maestro con la práctica de la acupuntura, no eran pocas las personas se acercaban al taller a recibir terapias por parte del pintor, el maestro además de estas labores dedicaba varias horas a jugar ajedrez con sus estudiantes.

47


Desde el cierre de la facultad de artes de la universidad del Tolima en el año 1979 se había perdido en la ciudad un espacio para la formación de artistas plásticos, el maestro Niño Botía vino a suplir junto a otras experiencias locales como la EPAFI en el barrio la macarena, dirigida por el maestro Manuel León que funciono entre los años 1986 y 1989, VIVA EL ARTE colectivo que aún perdura y la universidad que a través del centro cultural ofrecía talleres artísticos, en algo el vacío que dejo el cierre del programa. En su obra pictórica y escultórica abordo temas americanistas tal vez influenciado por el arte muralista mexicano producto de su estancia en ese país, muchas de sus obras abordaron el mundo mitológico de la región, y fue persistente, al decir de sus alumnos en temas de crítica social. El maestro les platicaba sobre sus experiencias; también dicen sus alumnos que era un hombre generoso, transmitía sus conocimientos de una manera franca y abierta.

A su muerte, acaecida en el 2008 fueron cientos de personas que se acercaron en el concejo de la ciudad a despedir al maestro, por disposición de su familia fueron colocadas algunas obras del maestro, entre ellas un autorretrato. La obra del maestro se encuentra diseminada por varios lugares, de algunas obras se ha perdido su ubicación, pues como muchos artistas no tuvo la precaución de llevar un registro juicioso de su producción, se hace necesario pues, comenzar un trabajo de compilación de su obra para hacer justicia con un artista que aporto significativamente a la supervivencia de un lenguaje que como la pintura sigue vigente en el escenario de las artes visuales.

A lo largo de tres décadas el maestro acogió en su taller no solo a jóvenes sino también a personas adultas cuyo interés no iba más allá que el de practicar el oficio sin ninguna pretensión artística, pero tal vez fue en los últimos años que unos jóvenes disciplinados y comprometidos acompañaron al maestro y supieron aprovechar de él sus amplios conocimientos técnicos, hoy varios de esos jóvenes “el verdadero legado del maestro” se encuentran trabajando activamente en el mundo de la pintura, algunos viajaron a complementar sus estudios a otros países, otros permanecen trabajando en la ciudad, otros ingresaron a formalizar y complementar sus estudios en el programa de artes de la Universidad del Tolima, programa que genero de nuevo el espacio perdido. Era tal su compromiso que se convirtió no solo en el guía de oficio sino en un verdadero protector de varios jóvenes de escasos recursos que llegaban a su taller y no podían aportar la mensualidad pactada al ingreso, dejándolos trabajar de forma gratuita, cuentan ellos que muchas veces les daba dinero para el transporte.

48

Inframundo


Mario Lafont: DIECISÉIS AÑOS

DE AUSENCIA

Inframundo

49


Benhur Sánchez Suárez Uno no sabe cuándo un suceso aparentemente baladí se convierte con los años en importante para nuestra vida. Lo digo porque esa fue mi experiencia en mi larga y a la vez fugaz relación con el pintor y escritor tolimense Mario Lafont (1942-1999). Larga porque inició en 1968 de manera inesperada y fugaz porque, cuando nos reencontramos en Ibagué, no alcanzó a durar un año. Empezó en 1998 y culminó con su muerte en 1999. Diría, en definitiva, que fue una relación intelectual y artística de treinta y un años. O virtual, como dirían ahora. Nuestra amistad presencial apenas duró unos pocos meses. Cuando llegué a Bogotá en la década de los años 60, con la avidez del conocimiento propia de un provinciano con ambiciones artísticas, lo primero que hice fue tratar de acomodarme en el variado escenario cultural de la capital. Por eso asistí al nacimiento de la Casa de la Cultura, origen del teatro La Candelaria, que estaba ubicada en el centro de la ciudad, en la Carrera Trece con Calle 20. La había creado Santiago García cuando lo desvincularon de la Universidad Nacional. Corría el año 1966, apogeo de muchas sucesos culturales, artísticos y literarios en Colombia, como por ejemplo el nadaísmo y el auge del arte moderno en el país, con la presencia de Enrique Grau (1920-2004), Alejandro Obregón (19201992), Edgar Negret 1920-2012), Eduardo Ramírez Villamizar (1922-2004), David Manzur (1929), Fernando Botero (1932) y Norman Mejía (1938-2012) como sus protagonistas principales. Ese año, 1968, se celebró en la Casa de la Cultura el Primer Festival de Teatro de Cámara. Creo que

50

fue el único pero a él tuve el privilegio de asistir para gozarme gran parte de las presentaciones programadas. Cómo olvidar, por ejemplo, La manzana, de Jack Gelber y Marat-Sade, de Peter Wais, obras montadas por Santiago García, o Soldados, dirigida por Carlos José Reyes, adaptada de la novela La Casa Grande, de Álvaro Cepeda Samudio. La entrada al escenario teatral era una sala que se había acondicionado para exposiciones de arte. Y justamente ahí conocí a Mario Lafont. No lo conocí personalmente sino su obra, colgada en la pequeña sala, que había realizado en Nueva York en esos años alucinantes de la Gran Manzana. Es por este suceso como empieza la parte fugaz de mi relación con el artista. La muestra la conformaban grabados y dibujos, cargados de reminiscencias surrealistas, que reflejaban la posición contestaría de los artistas que por entonces sentaban voces e imágenes de inconformidad con la situación del país, la clase política, el sistema imperante. Compartía obra y visión con artistas como Augusto Rendón (1933), Pedro Alcántara Herrán (1942) y Luis Ángel Rengifo (1906-1986), tan comprometidos con la necesidad de expresar en sus obras la realidad del país. Después de aquella exposición sólo tuve contacto con la obra de Lafont muy pocas veces, aunque seguía siendo para mí un artista fabuloso que, en principio, imaginé estadounidense o europeo por su apellido, que me sonaba francés. Ejemplo de ese contacto fue la revista Azú, que Zahur Klemath Zapata (1943) dirigiera en Nueva York, en la cual encontré algunas ilustraciones suyas. En ellas continuaba con el blanco y negro, imágenes surcadas por ese mismo aire surrealista con el que mostraba su concepción de circo de la sociedad del momento y se despojaba de los monstruos que asediaban sus sueños. A él lo llamó el crítico de arte norteamericano Barry Schuwatz (1946) “surrealista crónico”.

Inframundo


Con esos trabajos seguía demostrando su gran capacidad para el dibujo porque, sin lugar a dudas, Lafont era un dibujante excepcional. De esta manera no fui ajeno a su trayectoria, principalmente difundida de voz a voz por los amigos comunes, bien porque regresaban de sus viajes por Estados Unidos o España trayendo sus noticias, o bien porque recibían informes de exposiciones y trabajos de actuación en el medio ambiente del teatro en el que él se movía. Residió en Nueva York por varios años y en Barcelona, España, una larga década donde alternó con los escritores colombianos residenciados ahí, como Carlos Perozzo (19392011), Héctor Sánchez (1940), Luis Fayad (1945) y Manuel Giraldo Magil (1951), entre otros. Este contacto con medios artísticos tan diversos y ricos tatuó en su formación una marca indeleble de creatividad, calidad y al mismo tiempo de rebeldía. Cuando regresó a Colombia ya era un artista de renombre. De esa época son su Serie de Ojos y la carpeta que distribuyó con sus grabados y en el que se atesora su imaginación y habilidad para el dibujo, que algunos amantes del arte deben conservar o tener enmarcados en sus salas. A su regreso a Ibagué, Lafont se vinculó activamente al movimiento cultural de la ciudad, dirigió talleres, preparó exposiciones y animó el ambiente artístico de la ciudad… Pero no hay que olvidar que Lafont inició su carrera artística olvidándose de su nombre, porque no quería tener ningún contacto con la clase dirigente del país a la que no le tenía ningún afecto (varios Alfonso López, unos políticos y otro clérigo, ricos y famosos), el cual cambió por el de Mario Lafont, no tengo idea del por qué escogió este apellido francés. Había nacido en Ibagué en 1942 y a los diecisiete años había ingresado a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad del Tolima.

Inframundo

Ya en los Estados Unidos, en 1971, estudió grabado en el Prapp Graphis Center de Nueva York y en 1975 ingresó a estudiar Literatura en la Universidad de Columbia bajo la mirada tutelar del poeta chileno Nicanor Parra. Su última obra es un derroche de color que acentúa su lirismo en retratos de seres desconocidos y personajes conocidos (gobernadores, amigos o seres comunes y corrientes) en los cuales su paleta se recrea en amplios campos azules y lamparazos naranjas. Es notable su manejo de fondos abstractos con figuras realistas, cuyo maridaje siempre es conflictivo para cualquier artista. Darío Ortiz Vidales (1936-2004), escritor e historiador tolimense, dijo de él por esos años que era “un poeta que escribe al óleo”. En forma simultánea, en su periplo por países y universos artísticos, ejerció como poeta y actor de teatro. Su producción poética la reunió en un libro que publicó en Nueva York con el título de “Putrifield poems” (“Poemas podridos”) en 1971. Después viene el suceso aparentemente baladí que para mí fue una increíble coincidencia pues a Lafont lo conocí por una exposición y lo despedí con otra. Yo estaba, hace diecisiete años, encargado de las actividades culturales del Banco de la República en Ibagué y dentro de las iniciativas que se concretaron estuvo el intercambio artístico que empezamos con la sucursal del Banco en Neiva, programa que nominamos como Artistas del Tolima Grande. Conformábamos una exposición con artistas del Huila y del Tolima que se exhibía en Ibagué y luego en Neiva, con mucho éxito. Coincidió que en la muestra realizada en Ibagué del 11 al 27 de mayo de 1999 y en Neiva del 10 al 28 de junio del mismo año, 4 artistas del Tolima Grande, estaban incluidas unas obras de Lafont, al lado de otro ibaguereño, Marco Alejandro Rico Salas (1957), y dos huilenses,

51


Filomeno Hernández (Suaza, 1952) y Jairo Plazas (Palermo, 1958) La exposición estaba en curso en Neiva cuando se presentó el deceso de Lafont en Bogotá, a donde había sido remitido por complicaciones de salud. Como cosa curiosa, la noticia de su deceso se dio en Ibagué en dos oportunidades. La primera fue una falsa alarma y la segunda casi nadie la creyó. Mucha tristeza su viaje pero, sobre todo, porque gran parte de su legado personal se diluyó en la indiferencia y el olvido. Sus archivos no supe dónde fueron a parar, sus poemas, cuentos y artículos de arte se esfumaron y esa biblioteca, que delata las obsesiones de los artistas y define mucho sus predilecciones y afanes más íntimos, la feriaron los que tasan la vida como un puñado de monedas.

León Cuartas, Manuel, Artes plásticas en Ibagué, en Compendio de historia de Ibagué, Tomo 2, Academia de Historia del Tolima, Ibagué, 2003, p.499-527. Ortiz Robledo, Darío, Breve historia de las artes plásticas en el territorio del Tolima, en Manual de Historia del Tolima, tomo III, Ibagué, Pijao Editores, 2007, p. 190-261. Esquivel, Catalina, Teatro La candelaria: memoria y presente del teatro colombiano, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, 2014, 298 p.

Su obra queda en las manos de coleccionistas y amigos, museos y casas de cultura, en Colombia y en otros países del mundo como España, Ecuador, Holanda, Bélgica, Suiza, Suecia, Bulgaria, Hungría, Italia, Francia, Alemania, Cuba, Ecuador, Venezuela, Nicaragua, México y Argentina. Allá y acá permanecen las muestras de su creación plástica. Con ellas será inmortal su nombre. Saberlo mengua en algo la sensación de vacío que nos han dejado estos dieciséis años de ausencia. Bibliografía: Pardo, Carlos Orlando, Pintores del Tolima siglo XX, Pijao Editores, Ibagué, 1997, p. 118-123. Catálogo, 4 artistas del Tolima Grande, Banco de la República, Biblioteca Darío Echandía, Ibagué, 1999, p.5. Catálogo: Muestra Cultural del Tolima para Colombia, Cámara de Representantes, Bogotá, 1999, p. 22-25. Pardo, Carlos Orlando, Diccionario de autores tolimenses, Pijao Editores, Ibagué, 2002, p. 131.

52

Inframundo


,

GA N U Z Y D A L A ENTREVISTA

DJ Y ARTISTA PERFORMÁTICA Tatiana Moreno Arciniegas, Artista, bailarina y performer Quiero presentarles a ABCDEFG HIJKLMN OPQRST UVWXYZ su seudónimo es LadyZunga. Ella se encuentra en constante construcción y deconstrucción. En 2008 renuncia a títulos profesionales, etiquetas y demás dispositivos de control social. Desde 2002 realiza acciones, conferencias, seminarios, conversatorios y talleres (performances) en galerías y museos de arte, la calle, fiestas y lugares no convencionales. Es DJ y productora de música electrónica, performer, Dominatriz profesional, Diseñadora gráfica, Especialista en Post.Producción de imagen digital y fx - Escuela DaVinci – Argentina, Especialista en Game Art - Image Campus – Argentina. Ella es una perra bendecida. ¿Qué piensas del cuerpo y que discursos has ido elaborado a través de tu carrera? El cuerpo es una vía de expresión, es un médium y permite que lo intangible del pensamiento se vuelva o haga material. No veo solo al cuerpo, para mí es importante el cuerpo pero es muy importante el vestido del cuerpo. El género no es cuerpo porque tu no andas mostrando el pene o la vagina todo el tiempo, muestras la cara. Entonces el cuerpo es un médium de comunicación. En la performance muestras las vivencias y te expresas. ¿Cómo te preparas para tus acciones, tienen ritos, qué pasa antes de la acción? He sentido muchas veces que no puedo hacer la performance sino siento lo mágico, si no aparece no lo hago. A mí me pasa algunas veces que necesito de la magia para hacerlo. Así ocurrió en la performance de mi cambio de nombre fue algo espontaneo que no tenía planificado. Hay una preparación para mi performance, pienso mucho sobre lo que hago y trabajo desde lo que me ha pasado

Trinchera Contracultural

53


y siento. Mi proceso no es mecanizado por el contrario es espontaneo. El público y el lugar me hacen generar otras posibilidades que no planeo. ´Cuánto cuesta ser´(1) es una performance en la que trabajé con un texto, ese texto lo envíe a un señor que me grabó la locución, había una estructura y un discurso que son las cicatrices de mi cuerpo que yo las llamo los tatuajes de mi vida. Cuando muestro las cicatrices me parece que es directo, porque es la historia de mis cicatrices, allí no depende del público depende de mí. En la acción de Magia negra yo tenía un rito pensado en el que llegaban algunas personas a participar, no era una acción hermética porque yo no soy hermética, sin embargo tenía en cuenta si llegaba la policía, un católico o religioso ferviente. Yo no estaba maquinando lo que sucedería dejé que todo fluyera. Esa acción surgió a partir de mis intereses sobre las leyes y radicalismos contrariando la libertad de cultos ¿pues porque no se puede practicar la magia negra sin censura? ¿Tus acciones están diseñas pero también están sujetas al azar, qué sucede con el azar

54

y cómo manejas situaciones que alteran o quiebran la normalidad y la moralidad? Cuéntanos algunas situaciones. La acción ‘Cuánto cuesta ser´ la realicé afuera del centro internacional Tequendama. En mi acción hay un discurso sobre el dinero y la hice allí porque es un lugar donde se manejan grandes negocios del país. Mi equipo iba preparado con cámaras escondidas, por seguridad y además para que la gente no actuara distinto frente a las cámaras. Es muy raro y tonto ver al vigilante y la policía militar (que están afuera del Tequendama precisamente porque es un lugar donde se reúne gente de mucho poder) decirme que no podía estar allí dos minutos después de iniciada la acción, para mí se demoraron, se sintieron intimidados pues yo solo estaba allí con mi acción. Me sacaron prohibiendo que accionara entonces yo cambie mi acción y me fui para el andén, allí también me molestaron diciendo que no podía seguir lo cual discutí por que no podían quitarme de un espacio público, así que no pudieron hacer nada más. Cuando terminé mi acción me enviaron un investigador privado a interrogarme con grabadora y filmadora pequeña. A mí esto no

Trinchera Contracultural


me asusta por que no estoy haciendo terrorismo aunque puede serlo porque son mensajes que van directo a la gente y puede tocar muchas personas y se van cuestionando. La acción debe tener algo de improvisación y debe estar abierta y preparada a lo que pueda suceder porque alguien puede venir a golpearte o agredirte como lo que le ocurrió a Signe Pierce la chica de los Ángeles con su performance American Reflexxx (2), a mí me paso algo similar pero bonito (risas), yo llevaba un Sentai (Traje rojo), no se me veía nada todo estaba cubierto, llevaba tacones e iba por san Victorino un 31 de Octubre entonces una chica viene por detrás y me coge las tetas y dice: ¡hay si son de verdad! Yo no dije nada, no quise que me sacará de lo que me había transformado. Imagina lo difícil que es para un extraño que te abrace, ahora bien esta chica se arriesga a tocarme sin importarle nada. Me parece importante lo que ella hizo. Cuando leí tu portafolio hablabas de los procesos de construcción y deconstrucción del cuerpo ¿a qué te refieres? Como te había dicho antes a mí me interesa mucho el vestido y los accesorios, no es lo mismo que te pongas una trusa o algo muy ancho, el cuerpo es una materia en bruto y cuando le pones y le pones cambias, si le pones algo fucsia o tacones no es lo mismo que ponerle botas militares. Lo importante para mí es como lo vistes, el vestuario es un arma de doble filo con lo que puedes atacar. Ahora que uso la simbología nazi la gente se siente atacada, mi vestuario es elegante. Una vez estaba en la diecinueve con séptima en Bogotá y un señor me hacía un saludo nazi me decía mis respetos y yo no entendía, y cuando yo le hice el saludo nazi se fue, yo tenía un brazalete que hice para un toque que uso en magia negra y es simbología nazi que la gente casi no conoce y cuando lo uso la gente me mira, el vestuario es un arma y el desnudo es un arma. Tu puedes vestirte para pasar desapercibida o para atacar, para molestar al otro/a, porque te gusta, porque quieres ser bella y hacer parte de los estándares de belleza o no, puedes comunicarte con el vestido y la

Trinchera Contracultural

55


desnudez. Unos tacones blancos te configuran como loba y yo los uso porque soy una perra.

todo. Mi nombre es atemporal es vanguardista pero también muy básico.

¿Por qué los usos de imágenes, símbolos, seudónimos que hacen parte del fascismo y que tienen una carga histórica del horror, qué te interesa de esto?

¿Háblanos de tu labor de dominatriz profesional?

La simbología llego a mí por algo tonto, sin embargo me interesan mucho estos símbolos y he venido investigando sobre simbología y ocultismo hace años. Yo Ladyzunga tomé la decisión de anular todo tipo de discurso nazi, no me interesa. De hecho ParisHitler nació como un seudónimo para los toques de EBM industrial y electro Punk, abuso del desconocimiento de mucha gente, yo toco música antifascista y uso símbolos nazis, esto no quiere decir que sea nazi, confronto la música con el símbolo. Si usara el símbolo y la música nazi sería nazi, pero hago lo opuesto. Yo anulo la simbología fascista y racista, soy mestiza y sería contradictorio tener un discurso Nazi. Tu interés de cambiarte el nombre me parece algo muy performativo porque destruye la tradición del nombre y tiene una sonoridad distinta. ¿Cómo fue el proceso? Yo me cambie el nombre en enero de 2013. Mi idea era cambiarme el nombre por “Yo soy una puta” y que la gente pensara cuando me iba a llamar, pero luego cambie de parecer y quise mezclar nombres que hiciera que la gente pensara para pronunciarlo. Me ha llevado treinta años pensarme, interrogarme, autoanalizarme y he ido cuestionando mis intereses que se oponen entre ellos. Así que dije: yo no puedo definirme en ningún sentido, soy muchas cosas estoy entre ser el todo y la nada no me interesa un futuro ni un pasado. Pensé en nombres de hombres y mujeres, nombres que pueden usar mujeres y hombres y concluí que a mí no me representa ningún nombre quería un nombre sin género. Así que quise crear un nombre que me identificara. Empecé a irme hacía atrás en los nombres y llegué al alfabeto y el alfabeto como tal no es nada, pero al mezclarse es el

56

Tiene que ver con el cuerpo y el placer, no con el sexo vainilla, el sexo como lo llamé en una obra: de autodigitalización. Hay muchas formas de tener placer y diversas formas de explorar el cuerpo: masturbación, con fetiches, prácticas BDSM, es algo mental y corporal. Volviendo al vestido este se convierte en una forma de reflejar lo erótico de cada cuerpo. Entonces, el placer depende de quien lo ejecuta porque no es lo mismo pasarte un hielo por la piel y pasarlo para proporcionarte placer, o echarte agua con una manguera porque tienes calor, ahí el cuerpo siente de otra manera. ¿Cómo es LadyZunga en escena, cómo es el trabajo: cuerpo y dj? No soy un cuerpo meramente, soy un ser que usa un vestuario o está semidesnuda en escena. Yo empecé a hacer una serie de acciones en Halloween con un vestuario y la no identidad usando una máscara. Yo estaba en Buenos Aires y sentí la necesidad de sacar todo lo que llevo dentro, así que puse música y usé un vestuario, para mí la música y la escena es un rito, es una misa donde la gente está frente al dj y yo quería mostrarme y mostrar mis monstruos, los seres que están en mí. El cuerpo se convierte en un portador donde exteriorizo estos seres. Tengo vestuarios con una prótesis de un seno, una caja que cambia de caras, he creado dispositivos, máscaras, no para ocultar mi identidad sino por el contrario saco esas múltiples formas y seres que son posibilidades de yo ser. Videografía:

(1) Cuánto cuesta ser: https://www.

youtube.com/watch?v=cj002_ OYNRM (2) American Reflexxx: https://www. youtube.com/watch?v=Bf2Y7vtJgr0

Trinchera Contracultural


BOGOTRAX Diego Sánchez González Como Alicia en el país de las maravillas, seguí al Conejo Blanco de ojuelos encarnados que paso mirando un reloj que había sacado del bolsillo del chaleco. El conejo blanco se coló hacia abajo por un agujero en mitad del bosque y cruzó una puertecita que daba a un pasadizo desde donde pude avistar un delicioso jardín cubierto de vistosa flores, y frescas fuentes con luces de colores y miles de jóvenes bailando una música inefable bajo un signo de encantamiento maravilloso. Me había topado con Bogotrax, el mayor evento alternativo de música electrónica que vive cada año Bogotá. Raves El nombre de “Rave” tiene su origen en las fiestas que organizaban en Londres los inmigrantes del Caribe en los años 60, y significa: estar en delirio, frenético o acelerado; el mismo término comenzó a ser utilizada por la creciente subcultura “Mod” como una forma de describir cualquier fiesta salvaje. Pero el concepto de festivales masivos, libres y abiertos a todo el mundo, es tomado del movimiento hippie. Las movilizaciones de los jóvenes norteamericanos durante los años sesenta

Trinchera Contracultural

contra la guerra del Vietnam y los derechos civiles, estallan en 1970 y entran en paro el 80% de los escolares de Estados Unidos. Cuatro millones de estudiantes se unieron a la protesta. El gobierno de Nixon perdió la paciencia y la policía entró disparando a las escuelas y universidades, los muertos se contaban por cientos. América se convierte en un matadero humano, las elites de USA necesitaron tres años más para detener la rebelión juvenil (1). Una vez que éste movimiento de contestación juvenil fue reducido por la política fascista de Richard Nixon, muchos de los integrantes de la contracultura y el movimiento hippie decidieron marcharse a lugares lejanos como la India, Tahití, Perú o el Mediterráneo, y fue allí, en las playas de Goa (India), donde a principios de los setenta se realizaron las primeras “Raves” con música de Pink Floyd y Janis Joplin. Los Raves, o Free Party, crecieron a partir del Acid House inglés de los 80s, el jaleo muy rápido pasó a España y de allí al centro de Europa. Se trataba de reuniones itinerantes en las que predominaba un equipo de sonido (sound sistem), un Dj, la música electrónica en todas sus posibilidades, espectáculo de luces y “glowsticks” (“palos brillantes”) para generar efectos lumínicos. Los Raves funden un dance

57


rápido, intensidad pura, sobrecarga sensorial y desmadre. Un sarao muy bravío que tenía mucho de ilegalidad, porque se organizaban de manera clandestina en bodegas, edificios abandonados, playas solitarias o fincas. Las autoridades inglesas se hartan de estas rumbas excesivas al punto que en 1992 expiden una ley que pena con severidad las fiestas ilegales. Las medidas del gobierno hacen necesaria una mayor capacidad organizativa para montar un Raves, lo que lleva a que muchos de sus organizadores se den a la tarea de ensamblar camiones nómadas que recorren el Reino Unido equipados con grandes equipos de sonido. A pesar de esto el movimiento llega a la conclusión que se requieren eventos masivos que resulten más difíciles de disolver por la policía. Zonas Temporalmente Autónomas – TAZ En los noventa, surge una corriente más radical que concibe el Rave como una Zona Temporalmente Autónoma (T.A.Z). El concepto de utopía breve que se apropia de un espacio para dejar allí su voz de inconformidad o realizar una experiencia de resistencia al sistema global, es tomado del filósofo anarquista Hakim Bey que detalla el TAZ como una acción colectiva que libera un área y se autodisuelve para reconstruirse en otro lugar antes que el sistema pueda actuar. Tan pronto como un TAZ es detectado, éste debe desaparecer, resurgiendo así en otro lugar, invisible de nuevo para el Orden. De esa manera el TAZ es una táctica perfecta para una Era en que el Estado es omnipotente y omnipresente, pero también lleno de fisuras y grietas (2). Sin embargo, será el Colectivo Reclaim the streets –Reclamen las Calles-, creado en Londres en 1991 bajo lemas como “Devuelvan las calles a los ciudadanos” y “La calle para el que la camina y no para los carros”, los que le dan al

58

Trinchera Contracultural


Rave un atinado uso político. Sus eventos suelen ser fiestas espectaculares y coloridas, donde se bloquean las calles con grandes camiones dotados de sistemas de sonido, seguidos de muchedumbres que durante horas impiden la circulación de vehículos, recuperando la calle para los ciudadanos. Con estos antecedentes conversamos con el colectivo que impulsa el Bogotrax. Bogotrax: Bueno, había ocurrido que en los noventa se da un auge del movimiento Rave en Europa. La escena había surgido en los ochenta con pequeños convites clandestinos, pero ya para los noventa son festivales de 80.000 y 100.00 personas, fiestas muy masivas de jóvenes que se habían cansado del sistema y usaban la rumba clandestina para escapar del orden. Se trataba de jóvenes que no tenían posibilidad de conseguir un empleo y vivían del subsidio de paro, entonces tienen mucho tiempo libre, carecen de una casa, viven en camiones o casa carros, con la habitación encima y la cocina encima y la familia encima. Una generación muy desarraigada y sin esperanzas, que es lo que había quedado tras 12 años del gobierno neoliberal de Margaret Thatcher y el Partido Conservador.

Trinchera Contracultural

Los Raves eran fiestas gratuitas de tipo clandestino que inician en bodegas o casas abandonas, pero al crecer el movimiento aparecen camiones, carros casas y buses con sistemas de sonido que recorren el Reino Unido. Imagínate una escena donde llegan diez camiones de esos y estacionan en una autopista periférica y hacen una rumba electrónica aquí y mañana otra allá. Claro, era un jolgorio incontrolable y empiezan a ser perseguidos, hasta que el punto que este tipo de fiestas es declarado ilegal y se prohíbe su realización. Algunos de los miembros de estas comunidades piensan que sería bueno traer una segunda etapa de los Raves Europeos a América, aquí era algo nuevo, las autoridades no conocían el tema y se podía hacer un nuevo comienzo. Referencias: (1) Viol, Ambre. Estados Unidos. En: Garí, Manuel, - Pastor, Jaime y Romero, Miguel. 1968 El Mundo pudo cambiar de base. Editorial Catarata – Viento Sur, Madrid, 2008. (2) Hakim Bey, Anarquía Ontológica, Terrorismo Poético (1991).

59


Hate Machine – The suffer of the forgotten ones. Metal, memoria y resistencia.

Camilo Naranjo La banda bogotana de Death Metal “Hate Machine” hizo el lanzamiento de su álbum debut The suffer of the forgotten ones (El sufrimiento de los olvidados). La primera vez que tuve el disco en mis manos quedé fascinado con el impecable trabajo de diseño e ilustración de Edward Parra. El disco hecho en pack de cartón plastificado exhibe en su carátula a un robot gigante y metalizado que acecha desde el cielo con armas letales, como cañones de laser y moto sierras a una indefensa población rural que huye despavorida, los techos se queman y el cielo se nubla de demonios voladores y un agujero de fantasmas malévolos se posa en él. Al desenfundar el CD y escuchar los temas que lo integran descubrí que la banda tiene un especial interés por nuestra historia reciente,

60

pues muchas de las canciones se refieren a masacres que han sido perpetradas en nuestro país, situaciones de angustia, retratos vivos del horror que merecen seguir siendo contadas para que nunca más vuelvan a ocurrir. El tema que abre el disco se llama “Salad Flesh”, se refiere a la masacre de El Salado, perpetrada por los paramilitares en el departamento de Bolívar en el año 2000, su introducción cuenta con un fragmento del trabajo “Las voces de El Salado” publicado por el Centro de Memoria Histórica, que acto seguido contrasta con una descarga de Death Metal con mucho nivel, se destaca el registro gutural en la voz de Diego Díaz así como los riff de guitarras de Oscar Ruiz, acompasados por el impecable doble bombo de Daniel Angarita. Toda una crónica del horror que sufrieron los pobladores de dicho territorio. “The train who brought the massacre”, se refiere a la Masacre de las bananeras perpetrada

Trinchera Contracultural


en 1928 por la multinacional United Fruit Company, hoy denominada Chiquita Brand. Las líneas del bajo furioso y veloz de Diego Díaz sirven de abertura a compases influenciados por bandas como Malevolent Creation, Dying o los reconocidos Dismember, que no contentos con repetir se permiten explorar para dar paso a un derroche de sonido que resulta innovador, mientras las afiladas guitarras lanzan líneas melódicas como perdidas en el pasado. “The suffer of the forgotten ones” es un disco elaborado con gran maestría tanto en su concepto sonoro, como en su aspecto estético, a la altura de cualquier CD de Death Metal del ámbito internacional, se nota que este trío de músicos son también coleccionistas, que piensan

Trinchera Contracultural

en darle a su público un trabajo honesto, hecho con tesón, dedicación, pero sobre todo con mucha calidad. So pena de no querer dañar el factor sorpresa al lector interesado en esta propuesta me despido con una reflexión. Es sin duda el Metal un género crítico, de gran acogida en la cultura popular de nuestro país, su espíritu mantiene su rumbo, estos artistas hurgan en la tragedia para forjar de reflexión nuestro presente, preciso en un momento en el que como sociedad miramos para otro lado sin pensar en explicaciones por los horrores que hemos sufrido, sin darnos cuenta del ejercicio del terror en nuestro pasado reciente.

61


En camino a la indocilidad Javier Zambrano Estudiante UT En esta presentación del CENTRO DE MEMORIA Y PROYECCIÓN MUSICAL DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA se “invita a ampliar los modos como se asume la pedagogía del cuerpo en la ciudad”, porque a través de la movilización social en contra de las políticas de extracción de la riqueza ambiental y cultural del territorio se formulan renovadas prácticas, comunicativas y educativas a través de la experimentación musical. Nuestro recorrido lo podemos resumir así: Año 2013: última semana del mes de febrero.

62

Tras largas jornadas de discusión no se logra llegar a un acuerdo para las exigencias respecto al bienestar universitario desde la asamblea de usuarios de restaurante, como reivindicaciones para generar movimiento social. Entonces se generan dudas acerca de las capacidades organizativas colectivas juveniles universitarias frente al bienestar y el desarrollo humano. Por otra parte desde el Comité Ambiental En Defensa De La Vida se llevan a cabo jornadas de educación, sensibilización, y socialización, frente a la crisis ambiental, social, política y cultural, traída por empresas transnacionales extractivas en nuestros territorios. El comité diseña tareas en las comunidades para reconocer su papel como cuerpos que se deben al agua y la vida.

Trinchera Contracultural


Estos dos puntos neurálgicos del acontecer político local, invitan a la reflexión y al debate, lo cual es trabajado por un naciente colectivo que le apuesta a las “TARDES CONTRACULTURALES”, un programa en formato magazine con alocución en vivo en el parque-plaza Ducuara de la Universidad del Tolima los días viernes a partir de las dos de la tarde hasta las ocho de la noche. Ahí nace la “Banda de Atracadores Verbales” integrada por un estudiante de la Licenciatura En Matemáticas y artista musical local con trayectoria en los géneros urbanos (Dacehall Quila), más un estudiante de Licenciatura En Educación Física Deportes y Recreación y un estudiante del programa de Sociología. Ellos empiezan a experimentar en vivo con música urbana e invitan a agrupaciones que sientan la necesidad de exponer sus sentires y pensares a juntarse para hacer un primer ejercicio de memoria y proyección musical urbano desde la Universidad. De esta experiencia resulta el videoclip de la quinta marcha carnaval “si a la vida, no a la mina”, que está en el sitio de Youtube. Tras esta experiencia se plantea y formula el Centro De Memoria Y Proyección Musical de la Universidad del Tolima. Nombre con el cual el proyecto se estaba gestionando al interior de la universidad para el reconocimiento y apoyo institucional. Como emprendimiento contra la industria cultural que solo ofrece invisibilidad a las propuestas musicales urbanas locales identificadas con las prácticas de transformación social y el compromiso ambiental. Por aquel entonces se ensayaba toda la semana en “cualquier lugar” y se hacía un programa semanal al cual cada vez se acercaban más agrupaciones de música urbana hip hop, tales como “Enigma Gangster” conformado por una profesora del Instituto de Educación a Distancia (IDEAD), artista musical y licenciada en lengua castellana, conocida como “Bruma”, junto a uno de los artistas con mayor recorrido en el hip hop regional, autodenominado “klandestino kuervo”; también la agrupación de hip hop “Demencia Pijao”, conformada

Trinchera Contracultural

63


por un estudiante de licenciatura en educación artística del IDEAD, el “Lirico demente” y un estudiante de educación secundaria del colegio normal superior; igualmente llegó la agrupación de reggae dance hall “Mafunda” en formato sound sistem, integrada por un profesor de inglés de la universidad de Ibagué, ciudadano canadiense, y uno de los integrantes de la Banda de Atracadores Verbales (Juan el matemático); también la B.A.V. creció, con la llegada de un estudiante de Dibujo Arquitectónico y además la primer persona que hablo de experimentación digital en este proceso, el profesional en negocios internacionales, el “Dj lion”. Urgen los ensayos, para esto se requieren equipos tecnológicos y un lugar en condiciones óptimas. Se llega a la conclusión de hacer uso del salón de los estudiantes ubicado en el bloque 20 como sala de ensayo, dando utilidad a los equipos de sonido a cargo del comité estudiantil de bienestar universitario, ante esta toma de un territorio localizado, comienzan a llegar más oídos receptivos y más voces; ¿serían los inicios de la indocilización, la indisciplinariedad? Estando en ese trayecto, nos lleva hasta el día en que un estudiante de Topografía que escuchaba y observaba el proceso propuso su vinculación al proyecto pero con un elemento nuevo: una batería, con redoblante y base, bombo, hi hat, ton de aire y base, ton de piso, unos platillos crash y ride con su base, este nuevo elemento amplia gradualmente la cobertura del CENTRO DE MEMORIA Y PROYECCION MUSICAL U-T.

directivas de la institución, no estaba siendo de mucho agrado un proyecto cargado de sonoridad transgresora, en una zona céntrica de la Universidad; por lo cual entre discusiones y procesos de diálogo y con la firme intención de continuar con el proyecto con todos sus nuevos integrantes y sus nuevas músicas y sonidos, se llega a la decisión de cambiar de lugar en la universidad para no seguir alterando la concepción efímera de paz, que tenían las personas alrededor de la sala de ensayo o el “ensayadero”. Así Llegamos a un nuevo lugar, las antiguas oficinas de representación estudiantil, sus puertas sin chapa, sin oficinas alrededor la hacían una locación propicia. De inmediato se reinician los ensayos, la distribución de tiempos y el mantenimiento general. Más adelante se plantearon jornadas de formación de públicos, claro este nuevo sonido necesita despertar nuevos sentidos; se realizaron las tomas territoriales de los barrios El Tunal, la Ciudadela Comfenalco, el Jordán primera etapa y el Nuevo Combeima; con evidencias fotográficas y en video obtenidas y distribuidas por las redes para seguir en el proceso de construcción de memoria y proyección musical. Nace un nuevo objetivo En nuestro ideario le entregamos más valor a lo que se cuenta, a las palabras caminadas y es

Luego llega el punk, mientras entre las

64

Trinchera Contracultural


dóciles” de Foucault y corporeidad de Grasso. También es importante ya que este ejercicio, proyecto o programa es novedoso e innovador en políticas de inclusión social en la región desde la universidad. Nunca antes la ciudad de Ibagué contaba con una sala de ensayo gratuita, que abordara el problema de invisibilidad de expresiones musicales urbanas, un lugar común que responde a la amenaza de homogenización de patrones sonoros y reducción del espectro sonoro, riqueza natural propia y colectiva.

hasta el momento lo que hemos hecho con el activismo en nuestro territorio de manera oral, por esta razón se decide abrir un camino teórico con un primer interrogante: ¿Cómo diseñar las estrategias de corporeidad para el Centro De Memoria y Proyección musical de la Universidad del Tolima?; para que nuestros cuerpos en busca de su libertad -de alguna manera indóciles- aprehendan a celebrar la vida en defensa y reconstrucción de la riqueza ambiental y cultural de nuestra ciudad con el mundo. ¿Por qué es importante? Es labor definitiva diseñar nuestro cuerpo sonoro, con su capacidad expresiva potenciada y voluntaria para mejorar el convivir, dando la alerta a otros cuerpos de su docilidad útil a clases sociales dominantes, quienes promueven la disciplina y control de sociedades utilizando la educación física , el militarismo, el individualismo y la competencia, como valores para cooptar cuerpos dóciles (Foucault, 2012). El movimiento social juvenil se puede expresar de manera activa y propositiva, para evidenciar su talento natural. Además se articula con la utilización del tiempo libre de algunos cuerpos, la utilización programada e indócil trasciende las teorías de “cuerpos

Trinchera Contracultural

Existe la industria cultural ambiciosa y utilitarista, con la venta y consumo de música y cuerpos, por ello hay que luchar para que las músicas urbanas en la universidad, encuentren alternativas de producción musical independientes al mercado del entretenimiento. Con la firme convicción de contribuir en procesos de educación y sensibilización, frente a las problemáticas ambientales urgentes del planeta porque no es solo entretenimiento, es quehacer dignificante de la labor comunicativa. Albert Einstein: “Siempre pienso en música y la música llena mis sueños de día. Puedo ver mi vida en términos de música y de ella saco gran parte de mi alegría.” REFERENCIAS: Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar, nacimiento de la prisión. Bogotá: Siglo XXI. Jean-Luc, Nancy (2007). 58 Indicios sobre el Cuerpo: Extensión del alma. Buenos Aires: La Cebra Grasso, A. (2008). La palabra corporeidad en el diccionario de la educación física. portaldeportivo.cl. Grasso, A. (2004). El aprendizaje no resuelto en la educación física. EDICIONES NOVEDADES EDUCATIVAS. CUERPOS SONOROS: IDENTIDADES MESTIZAS EN RESISTENCIA, bruma (2014)

65


¡A…LA ETERNIDAD Y LA POESIA, POR RESPETO A LA VIDA Y LA PAZ! (Obra proscrita) ¡Al el padre y la eternidad, por la vida de la poesía, con poder, justicia y sabiduría! Llamado eterno del hombre al Padre Nuestro y sagrado nombre en cada pueblo de el Padre Eterno. Vuela, como ave de paz, por la vida… la eternidad y vive en el cordero de la vida, la libertad, la poesía. ¡Padre brindo con este vino, mezcla de mieles, de higos… Brindo por todo lo creado frutos del maíz y el trigo! ¡Brindo por el hijo... verbo e hijo del hombre, vencedor de la muerte, dulce mistela, misterio de la vida y camino de luz al paraíso!. ¡Por el maestro, guía del libre conocimiento, por el pintor y escultor de la mujer y el amor!. ¡Brindo por el carpintero del universo entero,

66

Grafos y Resonancias


pescador de estrellas y cactus del desierto!. Visionario preso, torturado por estrategas armados, paganos genios del mercado y falsos santos proclamados. ¡Salud rebelde profeta, poeta que a la arcilla de la vida y a la muerte desnudo ha clamado, poemas vivos como peces y versos multiplicados como panes. Escritor del bien y la verdad, vocero de la igualdad humana, artista de la risa de los niños, pastor de ovejas, letras y almas. ¡Brindo, brindo… por el profeta de fe, no esclavo, humanista, mártir en el tiempo, mortal inmolado a inmortal, heredero de tierra, palabra y pueblo! ¡Salud por el que enseña y educa siguiendo de Jesús la exitosa lucha, contra moralistas del averno, corruptos de gobiernos impíos y todo templo de comercio! ¡Brindo por el mesías… el Cristo y la hermandad del futuro!... ¡Oh Zelote, Magdalena, gentiles hijos de Dios!... lo químico, atómico y natural...pasará, igual el benefactor Epulón y Luzbel ángel del banquete, mito de cristal, también quien premia la maldad y toda injusta ley mundanal. ¡Brindo, oh vida, por la libertad del inocente, la salud del enfermo, el indigente, por pan, leche, trabajo, abrigo y techo!. ¡Brindo por respeto a la vida y la bendición inmortal del último exhalar natural… derrota de la muerte al mal! ¡Oh, buen anciano,

Grafos y Resonancias

67


por los hijos de los hijos, el aire, el agua, fuente viva, las flores, la tierra y la paz... nativa novia universal! ¡Salud, alabada eternidad y poesía de la humanidad, con este cáliz del olivo y este canto! ocarino canto, celestial oración, oración del fin y despertar, sin toque de diana en épico clarín, sin música marcial de lira en arpa angelical. Fin sin nota apocalíptica de trompeta aladina, si gran final de campanas al son del corazón terrenal. ¡Salud, laureada eternidad y poesía de la humanidad, con esta copa que derrama mi canto, por los siglos de los siglos… pueblo, pueblo mío! Montañas del Pacandè FHD.VG. El Zelote

68

Grafos y Resonancias


Los fugitivos de Sodoma Alguien dijo un día que nuestro amor era malo; pensé que nadie le haría caso porque el amor era la primavera para cada uno. Pero un rumor epidémico los convenció de lo contrario y una mañana sombría nuestro amor fue declarado culpable de los delitos más atroces de la humanidad. Nos endilgaron ser amantes del demonio, de pervertir querubines, de destruir a la raza humana y quebrar las leyes de la naturaleza armónica, cuando nuestro amor seguía siendo tan inocente como un niño que nada sabe. Lo ocultamos en sótanos, cajones, baúles, arcas y sagrarios porque nos vigilaban por todos los agujeros de la noche. Nos cambiamos los nombres, nos disfrazamos, nos encerramos en los armarios para huir de las redadas de blancos inquisidores. Los señores de la moral de los cilicios nos bautizaron como jotos, maricas y cacorros; llenaron de miedo nuestras casas hasta que nuestras familias, nuestros amigos e incluso nosotros mismos temimos de nosotros mismos.

Grafos y Resonancias

69


Nos encerraron en cárceles estrechas como tumbas, quemaron nuestras cartas en hogueras ahogadas, sellaron nuestras bocas para no dejar escapar ni un beso, y castraron nuestros miembros para curar una peste inventada. Ahora nos amarran a un pecado que no es nuestro mientras ellos han izado las banderas de la muerte en las batallas, han manchado con sangre las gardenias, han violado los broches sagrados de mujeres insomnes y han abandonado a mil huérfanos descalzos en las carreteras del planeta, todo en nombre de su hombría. Lo único nuestro es nuestro amor, que siempre ha sido inocente, sobreviviente a los destierros y a las cámaras de gas, un amor que en una mirada refleja toda su desnudez, en una sola mirada como por un cerrojo por donde se cuela la luz, por allí se ha escapado nuestro cuerpo como un caballo frenético saltando las alambradas para rebelarse y rasgarse las ropas al encuentro de ese otro cuerpo cautivo que está a la espera de amarse al fin como caracoles que se funden a caricias. Jean-Paul Saumon

70

Grafos y Resonancias


¿Colores o solamente una mancha de ellos? ¿Cuántas veces se puede escuchar la palabra Color en un día? ¿Puede un color significar guerra o paz, irradiar la más intensa luz o la más tenebrosa oscuridad? Era jueves, quizás uno común como muchos otros, o a lo mejor era algo diferente, escuché la palabra Color más de dos veces en tres clases distintas, al lado mío estaba una adolescente, se veía intrigada, como si no entendiera muchas cosas que pensaba, y fue ahí donde comenzó a decirme y preguntarme muchas cosas: -¿Te estás dando cuenta de lo mismo que yo?escuché así de repente. No sabía de qué hablaba, no sé si podía haber estado más desconcentrada ese día, sin embargo le dije: -¿Colores? tiene que ser eso, también le estoy echando cabeza. Se rio de mi comentario y se quedó callada. Luego de casi 1 hora se me acercó, me pareció extraño pues estábamos algo retiradas la una de la otra, y me preguntó: -¿Podría significar algo? ¿Algo como qué?- le dije. - No sé, me parece muy extraño que estemos pensando en colores hoy, incluso le estoy metiendo lógica al asunto- me respondió. Evité reírme pero no lo logré, emití una gran

Grafos y Resonancias

carcajada que creo todo el mundo alcanzó a oír y le dije: -Bueno, a lo mejor así encuentras alguna respuesta-. Entonces empezó a hacerme preguntas en serie: -¿Por qué los claros no pueden ser oscuros y los oscuros claros?- Me pareció ésta pregunta, algo desconcertante y le dije -¿Te refieres al blanco y el negro?, me parece que nunca será al revés y de nuevo solté una gran carcajada. Hasta ella misma se echó a reír, luego se puso muy seria y me dijo: -Sí, claro, de ellos hablo, ¿Ellos no significarán algo? ¿Son los únicos diferentes? El uno se mezcla con todo y el otro con ninguno. Me sorprendió con esto, me quedé pensando un buen rato y luego le dije: -Así somos todos, algunos con todos, otros con ninguno.- Sin embargo, no me escuchó y siguió hablando: -Con todos es malo, con ninguno también, -entonces, ¿Qué quiere la vida? No supe que pensar, así que dije lo primero que se me ocurrió: -La vida quiere lo que tú quieras de ella, tu eres su dueña no su esclava o es que ¿Podría ella predecir cada momentos de cada uno de los días, para no equivocarnos?-. Dejamos de hablar un rato, abrí un libro y me puse a leer , bajé hacia la primera planta en busca de comida y volví a subir, volví a sentarme al lado de ella, su nombre es Lucy, apenas me vio sentar se me acercó muy sigilosa, en voz baja y al oído me pregunta:

71


-¿Por qué existen las decisiones? No supe que responder a eso en ese mismo instante, lo pensé durante algunos minutos, a la final le dije que no sabía, hice un intento por decir algo pero no pude. No sé que le dio pie para empezar a pensar en el vocablo “decidir”, no lo comprendí y aún sigo sin comprenderlo. Ella siguió diciendo: -Deberían haber cosas concretas, sin muchas opciones, las decisiones sin muchas opciones suelen ser siempre las más sabias. A lo mejor tenía razón, lo pensé -como a todo lo que le dije en esa mañana tan distinta- y al final sólo le dije: -En realidad, ¿para qué decidir? La gran mayoría de los seres humanos no sabemos si nuestras decisiones son buenas o malas, sólo decidimos y que la vida nos responda y nos juzgue, sería lo más sensato-. No sé en qué pensaba cuando le dije eso, ya estaba llegando a convencerme de que esa mujer estaba loca, o por lo menos no se demoraría mucho en estarlo, me distraje mientras caía en cuenta de lo anterior y no escuche muchas cosas de las que dijo - por que siguió hablando-, de repente escuché: - ¿Qué tanto te puede hacer pensar la palabra “color”? La miré y me reí durante muchos minutos, me reía porque me estaba terminando de convencer lo que había intuido antes, sin embargo impulsivamente dije: -Después de todo, ¿Qué es “color”?. Ella me respondió como si tuviera todo un estudio acerca del color, muy serena y sabiamente me respondió: -Dicen que el color es una apreciación subjetiva, que es una sensación-. Molestando con lo del “estudio acerca del color” dije: -Entonces, ¿Puedo imaginar un color siempre que tengo alguna sensación?-.

72

Lucy soltó una gran carcajada, pensó un rato y cuando la miré vi una lágrima rodando por su mejilla, me preocupé, pues pensé que había dicho algo que le doliera. Ya iba siendo casi hora de irnos, eran alrededor de las 12 del mediodía, duramos toda la mañana hablando acerca del “color” y cualquier cosa que se nos ocurriera decir de él, Lucy ya aburrida de esa conversación que no nos llevaba a ningún lado y muy afligida dijo: -Creo que sólo busco justificar todo lo que siento, así sea con colores, no soy lo suficientemente sincera para decir las cosas, en realidad, creo que soy un títere detrás de un telón, sólo algo superpuesto-. Después de escuchar esto de la boca de Lucy no supe que contestar, me dijo: -¡Adiós Lau!- rápidamente y salió del salón como si tuviera mucha prisa. Desde ese día pienso mucho en ella y ahora la que quedó con muchas preguntas fui yo, después de todo puedo preguntarme lo mismo que Lucy: -¿Qué tanto te puede hacer pensar la palabra “Color”? Es causante de días diferentes, puede dar sensaciones y ¿por qué no? expresar emociones; ¿pueden tener los colores algún poder? los astrólogos siempre lo dicen, si te vistes de amarillo significa prosperidad, rojo: amor, verde: esperanza, pero el Negro siempre ha sido sinónimo de Tristeza y maldad y el Blanco: Paz, ¿es que la maldad y la paz nunca se mezclan? Lucy es paz y maldad pura, entonces, ¿Lucy no existe? ¡Qué hermoso es justificar lo que se siente con colores, todo se mira de una forma distinta!, después de todo: -Ya no creo que Lucy esté loca-. Laura María Villarreal Rhenals Estudiante Sociología UT

Grafos y Resonancias


Miedo Me pregunto en que momento convertimos el miedo en un valor universal y se enseñó a tenerle miedo a todo, incluso hasta las ganas de vivir. Miedo a la calle, a la noche, a la oscuridad; Miedo al amor, a enamorarnos, al otro; Miedo a vivir, miedo a morir, miedo al miedo; Miedo a sentir, miedo a existir, miedo a soñar; Miedo a ser libres, miedo a estar solos, miedo al ser, Tenemos más miedos que valores y ganas para prescindir de él, Pero como el miedo es tan universal, pensamos que el vivir con miedo es una condición de la humanidad, que por hallarse dominada por sus miedos olvido la esencia del vivir en un mundo que desconocemos por miedo. R. Modesto

Grafos y Resonancias

73


Rompe

cora zones Cada vez que abre los ojos después de un sueño incomodo se encuentra en un lugar diferente, edificios largos y deformes cambian a playas vacías y frías o de campos frescos y nublados a una casa gris y húmeda. Se droga para poder cruzar los cada vez más insalvables días que la aplastan sin tregua, aun no se decide, es cobarde para hacerlo, prefiere dormir para ver otra realidad y despertar en otro lugar; sueña y mala suerte, se encuentra con el responsable de su desastre actual, charlan mientras ella lo mira, tan tranquilo, tan esbelto, tan superior a ella, le sonríe, ¡le sonríe de nuevo! Como en los buenos tiempos, al final intenta fijar una próxima cita pero ya es hora de despertar ¡puta vida! El humo del cigarrillo ya la cubre totalmente, se eleva con el humo y se dispersa como el humo, trata de huir de su soledad pero esta la atrapa y casi nunca la suelta. Amanece sin gracia un domingo triste y mudo, nada la anima pero debe hacer algo al respecto, hoy no se dejará ahogar por el sopor de la rutina, luchará y vencerá tomando la decisión que nunca fue capaz de aceptar, por fin usará aquella navaja “rompecorazones” dándole honor al nombre y venciendo el maldito día donde el tiempo no fluye. Michael Amorocho Artes Plásticas y Visuales UT

74

Grafos y Resonancias


Miopía

-¿Qué más se puede desear? Sí, Dorian, me querrá usted siempre. Represento para usted todos los pecados que no ha tenido usted nunca el valor de cometer. El retrato de Dorian Gray- Oscar Wilde Sergio sintió que no podía dar ni un paso más, sintió que cada músculo de las piernas se le iba desgarrando, se iba desprendiendo de él. Quiso mirar el sol para que le diera en la cara, se tocó la barba y luego limpió su frente; ya no recordaba los años que había pasado desde que empezó su viaje. Ya pensaba poco cómo era su casa, cómo era su cama y cómo era su vida, pero cada vez que veía un árbol venían a su mente esos cuadros de acuarela que recorrían su cuarto todos verdes con manchas cafés, a veces azules y morados, con pájaros bellos que alguna vez fotografió antes de emprender su viaje. Cuando volvió a bajar la cabeza y retomar su camino, ya no sentía la tierra que pisaba, ni la ropa que llevaba puesta, por un momento imaginó que al llegar a otro pueblo sería como otro planeta, con personas grises y con los ojos totalmente verdes; manos con tres dedos, y una estatura que no le llegaría más arriba del obligo. Escupían oro que para ellos no tenía valor alguno, susurraban algunas palabras que para su entendimiento eran muchos, nunca corrían, solo caminaban, de vez en cuando saltaban. Pensó en que si llegaba a ese lugar quizá le gustaría quedarse y ser así, diferente y feliz, pero decidió no hacerlo, y ya no pensar más en ellos. Siguió caminando sabiendo que no tenía agua, ni noción alguna del lugar en donde estaba. Al no pensar en nada, tropezó con una piedra, al levantarse del golpe ya no tenía barba y reconocía su piel blanca, veía su cama y los cuadros de acuarela verdes y cafés, tenía una vez más la maleta hecha y pensó de nuevo si ese día saldría por primera vez de casa. Angélica Rodríguez Guarnizo Estudiante Licenciatura en Lengua Castellana.

Grafos y Resonancias

75


EL SALMÓN Año XV – Número 25 – Semestre A / 2015 – Enero – Junio de 2015 Cajamarca / Rovira / Líbano / Ibagué / Girardot / Armenia / Bogotá / Neiva / Cali / Medellín / Manizales / Zion … Colombia. Universidad. El mundo COMITÉ COORDINADOR Camilo Restrepo / David Espinosa / Andrés Leal / Hans Trujillo / Fabián Pinzón / Tatiana Moreno / Laura Villarreal / Alexa Montes / Yenny García / José Díaz / Camilo Toro / Werner López / COMITÉ EXTERNO Luis E. Lasso / Carlos Buey / Jean Paul / Pierre Díaz / Carlos Gamboa / Ricardo Pérez / Diego Sánchez / Alexander Martínez / Alex Duarte Argemiro Rojas / Carlos Castaño “El Bueno” / Luis Alberto Castaño / Oscar Will / Walter Cataño / Luis Lasso / Milena Galvis / Boris Moreno TEJIDO DIGITAL Julian Camilo Montilla Sepulveda DES-COORDINACIÓN INTER-REGIONAL U. TOLIMA: Andrés Leal / Hans Trujillo ROVIRA: Edison Peralta LIBANO: Sgt. Matacho CAJAMARCA: Jimy Torres CHAPARRAL: Benjamín Guzmán U. DISTRITAL: Milena Galvis / Oscar Will / Luís A. Castaño / Carlos “El Bueno” UNAL-BOGOTÁ: La Maga y La Rata. USCO: Marthika Barrero / Mr. Wilson U. CUNDINAMARCA: Roberto Bolaños U. CALDAS: Jean Paul UPTC: Laura Cruz UNAL-MEDELLIN: Shamira Rodríguez / María José Andrade / Esteban Cuervo UDEA: Marcela Eliana / María Munera / Frank Valbuena / Amarilla Gilmour UNIVALLE: Andrés Echeverry / Stephany Collazos / Santiago Salazar / Marlon Bedoya / Vladimir Rojas / Sandra V. Sánchez / Marisol Perdomo / David Valencia CARÁTULA Frontal: LADYZUNGA [Fotografía: Cartel Urbano] Trasera: LA PUTA NÚMERO 34 [Fotografía: Gabriela 2011 - Brasil]

Revi

de E sta xpr al esión Cultur

CONTRAINDICACIONES Su misión, amigo lector, si decide aceptarla, es transformar esta revista en un objeto deslizante no identificado, hacer con ella barquitos o aviones de papel y ponerlos a transitar por la esquina rota del movimiento social colombiano. Como siempre si usted o alguno de sus colaboradores es boleteado o cae en las garras de los depredadores, el Comité Editorial negará cualquier conocimiento de sus actividades. Esta publicación se autodestruirá en cinco segundos. Buena suerte, amigo lector.


El Salmón informa, los lectores reconstruyen Volvemos a las cumbres rojas y encendidas. Volvemos para parir y morir. Volvemos -quizáscomo la última línea de defensa de un proyecto alternativo llamado Salmón Urbano. Volvemos para compartir los cantos de la alegría y la resistencia. Volvemos para salvaguardar un sueño que se encuentra nuevamente en peligro de extinción por las ya clásicas argucias administrativas de las directivas de la Universidad del Tolima. Volvemos para desovar en los territorios movedizos del arte y la cultura, tal como lo hicieron hace algunas lunas, Antonio Camacho, Niño Botia, Mario Lafond, tres espíritus libertarios a los que hoy exaltamos con el premio Alto Espíritu Salmón. Volvemos con la trompa un poco chata, con menos escamas, con las aletas torcidas y una que otra espina clavada en el lado oscuro del corazón. Volvemos a pesar de los zarpazos de las Águilas Pájaromilitares y de los Osos neoinstitucionales de la UT que una vez más han querido cortar las aletas escritas del desove impreso Número 25 de la Revista. Volvemos en respuesta a los afectos solidarios de nuestros compañeros de viajes e infortunios: escritores y lectores… pero volvemos en formato no impreso, en versión digitalizada, sin el encantador aroma de las hojas recién bañadas en tinta.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.