El Aguijón 23

Page 1

Hoy nos ocupa la gestión del despojo. ¿Por qué? Las multinacionales hoy son aquellas viavilizadoras del nuevo colonialismo que se devora vorazmente los recursos de todo el planeta. Los diferentes Capitales trasnacionales se disputan todos los centímetros del planeta de manera que, por poner un simple ejemplo, el deshielo producto del calentamiento global ha trascendido de la idea del colapso planetario, a la nueva posibilidad de explotar los recursos de hidrocarburos en los dos polos que se están descongelando gradualmente. Los Estados que ejercen soberanía en las zonas del deshielo comienzan a implementar mecanismos jurídicos mediante tratados y reuniones, y empiezan a disponer de una capacidad real para poder explotar dichos nuevos recursos energéticos en el largo plazo. Con ese sencillo ejemplo

podemos ver que, así el Capital pueda para el mercado globalizado flexibilizar las soberanías de los Estados, aún depende de ellas para establecerse en los nuevos territorios a explotar. Y los nuevos territorios a explotar deben acondicionarse a unas óptimas condiciones de explotación, de ahí que no haya el menor reparo en las macabras prácticas que sufren las comunidades que están en medio de aquellos recursos codiciados para la economía global. Las masacres, la desaparición, la tortura, la expulsión, el terror, han sido la demostración de un hambre voraz de un tipo de relaciones sociales que es capaz de arrasar con todo lo que se interponga en su paso, es decir, frente a la rentabilidad y la ganancia. Así se gestiona el despojo: se estudian a profundidad los territorios, se clasifican, se reparten y se disputan, se controlan y se explotan ...(continúa pág. 2)


...(viene de portada) ¿Y quienes lo gestionan? Las multinacionales produciendo mercancías de todo y para todo, los capitales trasnacionales creando mercados y definiendo recursos valiosos, los Estados fuertes imponiendo unas líneas productivas y los otros más débiles facilitándolas internamente, y claro está, los diferentes ejércitos mercenarios que pueden hacer cambiar incluso la composición de los gobiernos para facilitar la explotación principalmente de los recursos energéticos como el gas, el petróleo y la energía eléctrica. Para mayor detalle leer el oriente medio. La gestión del despojo puede ser violenta o legal, incluso simultáneamente. Se pueden adaptar las leyes para facilitar la extracción de recursos creando una legislación a favor de la minería a gran escala por ejemplo, o dejar de perseguir a los que se apropian de tierras por medio de la violencia y el terror para los monocultivos agroindustriales o la ganaderia, o legalizarle tierras a los victimarios que han despojado de sus territorios a las comunidades que siempre han habitado en ellos y que resultan un impedimento para la explotación minero-energética o de biomasa. Actualmente en colombia la diatriba que más se publicita tiene que ver con la minería legal/ilegal, como buena y mala respectivamente, nos parece que no es más que un mensaje que las multinacionales mineras arguyen por universidades, prensa, radio y televisión, ya que son las únicas capaces de poner a su disposición a las fracciones burguesas de los gobiernos que creen normas a favor de las economías extractivas. El barequero sufre hoy el estigma de ser un irresponsable porque supuestamente no sabe extraer el oro, además de ser victima de desplazamiento por conflicto armado, no es reconocido ya que su modo de vida hace que su hogar sea el río y el campamento, más no una casa o una propiedad. Un caso cercano sobre la gestión del despojo se encuentra en el cauca medio colombiano. Allí se está edificando una gran muralla de cemento para represar la descomunal fuerza del río Cauca, el proyecto hidroeléctrico Hidro-Ituango, el cual es la bandera del Capital paisa y la gestión gubernamental antioqueña. Allí donde ha desaparecido el último cacique Nutabe, donde ocurrió la masacre del Aro y de Santa Rita, y el desplazamiento de cientos de campesinos, pescadores y barequeros de ese cañón del cauca Medio, violencia y desarrollo suenan en la misma clave. Ahora con la construcción de la represa es que podemos asociar también por qué esa región es una zona de álgido conflicto armado, es decir, una zona geo-estratégica para el Capital energético de EPM y para la soberanía del Estado colombiano. Así, tratando el asunto de ¿cómo se gestiona el despojo?, el periódico quiere para este nuevo número situar la actual “locomotora mineroenergética”, su relación con la economía globalizada, y la manera como el despojo es una modalidad de apropiación frecuentemente utilizada por las empresas multinacionales, los Estados y los ejércitos mercenarios. Habrá que luchar con ese monstruo por más que nos parezca imposible vencerlo. Por eso ésta no es una editorial para el asombro sino que es una editorial para la acción.

Así como se puede hablar de la “policía del Capital” también se puede hablar del “Capital de la policía”. El Capital, al igual que los estilos de Estado que se generan en los distintos desafíos que la realidad y el curso del desarrollo histórico le imponen a la explotación capitalista, nos muestra una vez más lo impreciso de la dicotomía público y privado como “lo de todos” o “lo de unos cuantos”. Más bien, cuando hablamos de esas dos nociones, parece más preciso tratarlos como “lo Estatal” y “lo empresarial”, y aun así no se ve cercana una línea divisoria ya que el Estado puede funcionar como empresa y viceversa. En ese mismo orden de ideas, al decir capitalismo policiaco, nos referimos específicamente a un Capital que tiene su razón de ser en la inseguridad social. Ni más ni menos. Un creciente negocio de ofrecer en el mercado tecnologías, personal, procedimientos, dispositivos, entrenamiento y asesorías en el tema de seguridad, a entidades estatales como policía, ejercito, jueces o megaproyectos…, o a empresas como bancos, constructoras, trasportes y más… Pero recurrir a la tradicional explicación de la privatización de las funciones estatales del Estado apodado “de bienestar”, por la implantación de uno nuevo adjetivado neoliberal o policiaco, no nos puede llevar a añorar el pasado. Lo que hoy por hoy nos viene demostrando la dinámica del poder es lo indisoluble del Estado como consenso burgués para administrar el gobierno de la sociedad y de la empresa como la administradora de los recursos y las mercancías. Y como sabemos mercancía puede ser cualquier cosa animada o no, tangible o intangible. La demanda de seguridad y su carácter de mercancía. La seguridad es una mercancía. Una mercancía que se demanda se oferta y se transa en el mercado. La demandan los ciudadanos de todas las clases sociales, los bancos, las industrias, los turistas, el dinero, los narcotraficantes, las mujeres, los gobiernos; la oferta la policía, el ejército, los pillos, los escoltas y las empresas; y se transa en el mercado local, nacional e internacional....(continúa sig. pág.)


Con jugosos contratos como los de vigilar una ciudad, manejar y sistematizar inmensos volúmenes de información, o proteger bienes e infraestructura de gran valor, han venido surgiendo una gran cantidad de híbridos empresariales que tradicionalmente se les llama capitales mixtos y que en el contexto colombiano se le denomina “Empresa industrial y comercial del Estado”. El caso de la ESU, Medellín. La Empresa para la Seguridad Urbana anteriormente llamada METROSEGURIDAD es quizá el mejor ejemplo del Capital policiaco del que nos venimos refiriendo. Si bien no es la policía en si misma si es una extensión de ella, y representa según su objeto su misión y razón social, un claro ejemplo del negocio de la seguridad, y por que no decirlo, de la verdadera cara del sistema de dominación que nos rige, el cual en apariencia separa Estado (lo publico) de empresa (lo privado), cuando uno y otro son indispensables e inseparables para el ejercicio de la dominación. Y aunque se nos presentan como diferentes simplemente para la conveniencia discursiva y el temor que causa decir que la policía es privada, o sea que defiende al Capital, la ESU es la muestra de un capitalismo que vive del miedo la violencia y la conflictividad social lo cual le genera una gran rentabilidad. La ESU esta constituida por una junta directiva encabezada por el alcalde municipal, el director del Área Metropolitana y cinco miembros más que el gobierno municipal nombra. Puede contratar con entidades públicas y privadas, nacionales o extranjeras, y tiene como finalidad proveer eficientemente servicios de seguridad en lo que ellos lo llaman las cinco líneas de negocios: consultoría y asesoría en seguridad, logística especializada, sistemas Integrales de seguridad, vigilancia física y combustibles. Además de ello está regulada por el derecho privado, lo cual facilita la contratación en términos legales, en los trámites y la injerencia de terceros y de los “organismos de control”.

Copacabana, Bello, Itagüí y sus instituciones, la fabrica de licores de Antioquia, la gobernación de Antioquia, las terminales de transporte, Metro Plus, Fiscalías, entre otras entidades, estos son algunos de sus productos: seguridad física, móvil y canina, escoltas a personal y a mercancías, monitoreo de alarmas, seguridad con armas, sin armas y con medios tecnológicos, apoyo con sistema de video vigilancia de la ciudad, aprovechamiento de las alarmas comunitarias, asesoría permanente en seguridad física y diseño de planes de seguridad, proveer combustibles, adquisición de todo tipo de modelos de vehículos, motocicletas y buses con adecuaciones especiales como CAI Móviles, sistemas cerrados de televisión, y más, mucho más… Como única empresa de tal tipo en Colombia, podemos ir viendo como el tema de la seguridad en contextos urbanos con agudos conflictos de inseguridad y violencia, también viene siendo utilizado por los empresarios y los gobernantes como factor de acumulación capitalista. Es decir, la inseguridad social además de ser el motor que mueve la maquina represiva y justifica todo acto en contra de la rebeldía popular, la lucha por la libertad y por una vida digna, es ahora un caldo de cultivo para futuros negocios.

Por tales motivos no nos tragamos el cuento de la seguridad como la máxima demanda de nuestros Si aun no queda claro que le ofrece la ESU a su tiempos, ya que esta no es más que una discursividad enorme clientela entre las cuales se destacan los de que a través de más pie de fuerza y tecnologías de la municipios de Medellín, La Ceja, Marinilla, Envigado, represión, control y vigilancia, pretenden seguir manteniendo la sociedad de clases, la explotación y la dominación con herramientas más sutiles pero no menos letales. De todo lo anterior resulta importante preguntarnos ¿Quiénes serán los capitalistas paisas que se están enriqueciendo de este negocio? ¿Se relacionaran estos con los que majan el Capital ilegal? ¿Dónde están ubicadas las oficinas y la infraestructura que sustenta a la ESU? ¿Cómo burlar las tecnologías de la vigilancia, el control y la represión? ¿Cómo atacarlas?


La construcción de represas en Latinoamérica se ha configurado como un modelo de despojo territorial que se ha expandido desde los 60s y se mantiene hoy día. Políticas energéticas insustentables que degradan ambientes, destruyen la biodiversidad y desplazan comunidades de terrenos que serán inundados. En Brasil, la evacuación de la tribu kayapó de la gran curva del río Xingu para la construcción de la represa hidroeléctrica de Belo Monte inundara unas 400.000 hectáreas de bosque amazónico. En México, la construcción de más de 70 proyectos de presas en 19 estados desplazara a más de 170.000 personas que perderán sus viviendas y el derecho a la alimentación. En Chile, en la región patagónica de Aysén, empresas transnacionales como Enel/Enersis de Italia y España, Colbún de Chile con Hidroaysén y Origin Energy de Australia y Xtrata de Suiza con Energía Austral, pretenden transformar esa bella región en un gigantesco artefacto de producción de electricidad destinada a las empresas mineras del norte chileno y a su capital, Santiago. Estos planes de muerte reactivan discursos desarrollistas, ahora sostenibles, en los que el crecimiento económico, el aumento de la inversión extranjera y la “modernización” de las formas de producción se configuran como los objetivos de las burguesías locales, y por supuesto, de sus estados. “Nueva” obsesión por el desarrollo en el que se encuentran gobiernos de izquierda y derecha sin distinción, aunque los primeros tras la reinversión de algunas de sus ganancias tengan una alta popularidad al interior de sus estados (léase chavez o correa). El extractivismo como política continental en américa del sur es un punto de encuentro de los socialistas del siglo XXI y de la extrema derecha, tanto los unos como los otros, continúan en una carrera sin fin hacia el progreso, donde los países desarrollados, siguen siendo la meta inalcanzable.

a las comunidades afectadas que se oponen a sus planes desarrollistas. Comunidades campesinas, negras o indígenas, urbanas o rurales, son criminalizadas, perseguidas, señaladas, despojadas y desplazadas por estos proyectos energéticos en los que se pretende introducir sus territorios (sin comunidades, por supuesto) al mercado mundial de commodities. Tierras arrasadas en las que el capitalismo mundial busca ampliar el margen de ganancia a costa de la destrucción de saberes y haceres bioculturales a través de los cuales las comunidades han contribuido en la construcción de la naturaleza tal como la conocemos. No obstante, son señalados por los poderosos “como los culpables del atraso latinoamericano”.

II - En Colombia, país megadiverso cultural y biológicamente, la construcción de hidroeléctricas tiene un largo registro de desplazamientos, incumplimientos y asesinatos en diversas comunidades. La superposición de conflictos armados, narcotráficos y megaproyectos han llevado al país a tener una de las poblaciones más grandes y durante más tiempo desplazadas de sus territorios. Estos hilos de sangre de la historia colombiana se Otro punto de encuentro de los partidos de izquierda y continúan tejiendo y perpetúan la miseria, el hambre y derecha en el poder es el trato que les dan a las el terror. Caso 1. La represa de La Salvajina en Suarez (Cauca) desplazo a 6000 campesinos, indígenas y afrocolombianos de los municipios de Suárez, Morales y Buenos Aires y genero el desplazamiento de cientos de familias, que perdieron sus viviendas, fincas y minas. En 1986, después de movilizaciones de las comunidades afectadas se firmó un acta de compromiso entre el estado, la empresa y las comunidades afectadas. Acuerdos que han sido sistemáticamente incumplidos. En la segunda década de los 90s, la empresa vuelve con “otro” proyecto: Desvío del Rio Ovejas al embalse de La Salvajina. Las comunidades el 21 de mayo 1997 deciden que los objetivos del proyecto no los ...(continúa sig. pág.)


benefician a ellos por lo que deciden objetar y oponerse al proyecto. Es decir, la consulta previa que se llevó a cabo en las comunidades afectadas por el proyecto dio un no categórico a la desviación del rio Ovejas, sin embargo tras diversos trámites el gobierno, aliado con la empresa, acepto la licencia ambiental del proyecto y sembró desconfianzas al interior de los procesos organizativos minando su unidad. Caso 2. Antioquia la más desplazada… es la más inundada. En el cañón del rio Porce (que es el mismo rio Medellín) EPM ha construido varias hidroeléctricas que han afectado a unas cinco mil familias campesinas de vocación agrícola y minera de los municipios de Guadalupe, Gómez Plata, Carolina, Amalfi y Anorí. Los despojos territoriales realizados por EPM en este cañón iniciaron estudios técnicos desde 1976 y ya para 1984 se presentaron los informes de factibilidad para Porce III. El proyecto Porce II generó más de 1500 desplazados y el Porce III desplazo a más de 2.200 personas. Solo la organización de las comunidades entorno al concejo mayor del Rio Porce (el proceso organizativo de los mineros, campesinos, juntas de acción comunal, comunidades afro descendientes de Zaragoza, cooperativas de trasporte fluvial y demás expresiones organizativas de la región) y la rentabilidad proyectada en el proyecto Hidroituango pudo parar la construcción del proyecto Porce IV. La injusticia hídrica en el manejo y gestión del agua para proyectos que solo beneficia a unos pocos continua y se expande en Antioquia y Colombia. Proyectos como el Quimbo en el Magdalena (Huila), Hidrosogamoso en el rio Sogamoso, Hidroituango en el rio Cauca, Hidromiel del Rio Guarino en Caldas, Urra 1 en el Rio Sinú siguen despojando a las comunidades. El estado y las empresas públicas y privadas continúan con su plan de acumulación por despojo apoyadas en un desarrollo sostenible pero del capital y sus negocios.

La ofensiva voraz del llamado neoliberalismo en nuestros territorios está generando tanto la perdida de cientos de puestos de trabajo como la quiebra de diversos sectores de la economía. Sin embargo, la avanzada del neoliberalismo ha obligado a los sectores afectados a la movilización, organización y lucha. Los primeros meses del presente año han sido alumbrados por la rabia y la protesta de campesinos, pequeños productores y estudiantes que se resisten a vivir una vida de miseria. A continuación recordaremos las luchas que brillaron por su elocuencia y decisión para enfrentar las medidas del modelo depredador y represivo, llamado neoliberalismo. Paro cafetero nacional. El 25 de febrero miles de caficultores cesaron actividades y se movilizaron en diferentes municipios del país. La movilización estuvo acompañada de bloqueos de vías, marchas en ciudades y municipios productores y, enfrentamientos entre la policía y su escuadrón de la muerte, ESMAD. El paro comenzó en rechazo a los bajos subsidios que el gobierno de prosperidad económica ofrece para afrontar la crisis económica que afecta al sector caficultor. Los manifestantes, en su gran mayoría pequeños productores, casi llevados a la quiebra por las medidas adoptadas mediante tratados de libre comercio, sintieron la solidaridad de diversos sectores entre ellos el camionero los cuales se unieron al paro el 1 de marzo y, exigieron al gobierno rebajas al precio del diesel y el ACPM y, rechazaron pagar peajes en vías en mal estado. Solo la lucha directa de los caficultores y camioneros contra las medidas del gobierno obligaron al gobierno a ceder en sus políticas de estrangulamiento a los sectores afectados. Paro papero. El 7 de mayo los agricultores productores de papa bloquearon las principales vías del departamento de Boyaca exigiendo un aumento en el precio de sustentación del bulto de papa y la renegociación del TLC en tanto que su implementación está afectando la vida de los pequeños agricultores. A este paro se sumaron cultivadores de papa de otros departamentos como Nariño aumentando la presión hacia el gobierno nacional. La fuerza creativa de los campesinos se evidenció tanto en la organización como en su enconada resistencia a las fuerzas del orden que en muchos de los enfrentamientos tuvo que retroceder. Dicha organización nuevamente obligó al gobierno a escuchar y ceder en las peticiones de los paperxs

!EXTENDAMOS LA REVUELTA POPULAR!


El gran defecto de la emancipación en la actualidad estriba en su inflexibilidad artificial y en su respetabilidad estrecha, que produce en el alma de la mujer un vacio que no deja beber de la fuente de la vida. En una ocasión señalé que parece existir una relación más profunda entre la madre y el ama de casa del viejo estilo, aun cuando esté dedicada al cuidado de los pequeños y a procurar la felicidad de los que ama, y la verdadera mujer nueva, que entre esta y el término medio de sus hermanas emancipadas.

La historia nos cuenta que toda clase oprimida obtuvo la verdadera libertad de sus señores por sus propios esfuerzos. Es preciso que la mujer aprenda esa lección, que se den cuenta que la libertad llegará donde llegue su capacidad de alcanzarla. Por consiguiente, es mucho más importante que empiece con su regeneración interior, que abandone el lastre de los prejuicios, de las tradiciones y de las costumbres. La exigencia de derechos iguales en todos los aspectos de la vida profesional es muy justa, pero, después de todo, el derecho más importante es el derecho a amar y ser amada. Por supuesto, si la emancipación parcial ha de convertirse en una emancipación completa y autentica de la mujer, deberá acabar con la ridícula pretensión de que ser amada, convertirse en novia y madre, es sinónimo de esclava o subordinada. Tendrá que terminar con el estúpido concepto del dualismo de los sexos, o de que el hombre y la mujer representan dos mundos antagónicos.

Las discípulas de la emancipación pura y simple pensaron de mí que era una hereje digna de la hoguera. Su ceguera no les dejó ver que mi comparación entre lo viejo y lo nuevo era simplemente para demostrar que un gran número de nuestras abuelas tenían mas sangre en las venas, mas humor e ingenio, y, por supuesto, mucha más naturalidad, buen corazón y sencillez, que la mayoría de nuestras profesionales emancipadas, que llenan los colegios, aulas universitarias y oficinas. Con esto no quiero decir que haya que volver al pasado, ni que condene a la mujer a sus antiguos dominios de la cocina y los hijos. La mezquindad separa y la libertad une. Seamos grandes y desprendidas y no olvidemos los asuntos La salvación esta en el avance hacia un futuro más vitales, agobiadas por las pequeñeces. Una idea brillante y más claro. Necesitamos desprendernos sin verdaderamente justa de la relación entre los sexos no trabas de las viejas tradiciones y costumbres, y el admitirá los conceptos de conquistador y conquistada; movimiento en pro de la emancipación de la mujer no lo único importante es darse a sí mismo sin límites para ha dado hasta ahora más que el primer paso en esa encontrarse más rico, más profundo y mejor. dirección. Solamente eso puede llenar el vacío y transformar la tragedia de la mujer emancipada en una alegría sin Hay que esperar que se consolide y realice nuevos límites. avances. El derecho al voto y la igualdad de derechos civiles son reivindicaciones justas, pero la Emma Goldman. Tomado de la antología de Irving verdadera emancipación no comienza ni en las urnas Horowitz LOS ANARQUISTAS (Vol. 1) // (CORREO ni en los tribunales, sino en el alma de la mujer. A, # 13, p. 19; junio 1990)


El 1 de mayo de 1886 después de un fuerte proceso de lucha y organización contra la explotación patronal y tras la muerte de decenas de personas, se consiguió regularizar la jornada laboral de 8 horas. Un pequeño recuento de los hechos ocurridos en chicago, permite comprender la importancia de conmemorar este día como un día de protesta universal. El punto de partida de la lucha obrera contra la explotación capitalista fue la violencia desatada por la clase burguesa, que con la represión policial, criminalizaba y perseguía toda forma de organización y acción en las fábricas y en las calles. La respuesta de la clase obrera fue la creación de numerosas organizaciones de autodefensa obrera, federaciones y sindicatos. De gran importancia fue la creación de International Working People's Association (IWPA) que con una orientación claramente anarquista se constituyó en la primera organización de la izquierda de Chicago. El papel protagónico de la IWPA se evidenció en la convocatoria y realización de numerosas acciones como mítines, manifestaciones, conferencias y, constantes llamados a huelgas. El movimiento obrero de EEUU, al calor de la lucha, declaró el 1 de mayo como día para exigir, mediante los medios que fuesen necesarios, la reducción de la jornada laboral a ocho horas. Diversas concentraciones demostraron la fuerza y la unidad de la clase obrera. Sin embargo, dos días después, el 3 de mayo, la patronal y los perros guardianes del orden acabaron no solo con la vida de dos obreros que se encontraban apoyando la huelga en la fábrica de maquinaria agrícola McCormick sino con el pacifismo que la clase obrera había resuelto tener. Situación que obligó a Augusts Spies a dirigirse a la redacción del periódico Arbeiter Zeitung y redactar un panfleto, “Venganza”, llamando a la clase obrera a tomar las armas por los trabajadores caídos en

McCormick. La concentración se llevó a cabo a las afueras de la fábrica Heymarket el día 4 de mayo. Al lugar acudieron más de 3000 obrerxs y, un contingente de policías, lo que provocó no solo la rabia entre los obrerxs sino el estallido de una bomba que acabó con la vida del capitán y, generó la reacción violenta de las fuerzas del orden dejando varios obreros muertos. Estos hechos provocaron una cacería de brujas en contra del movimiento obrero en genral y en particular contra el anarquismo organizado. La sed de venganza del estado y del capital fue saciada con la muerte de George Engel, August Spies, Albert Parsons y Louis Lingg. La sangre derramada en las calles de chicago durante los primeros días del mes de mayo del año de 1886 y la enconada lucha del movimiento obrero por la rebaja de la jornada laboral es una clara demostración de la importancia que tiene la unidad y la organización en contra de los intereses del capital. En la actualidad se habla de la integración de Colombia a la economía global mediante la utilización de los tratados de libre comercio, los que no solo provocan la precarización de las condiciones laborales sino ambientales y, en definitiva nuestras condiciones de vida. El actual proceso de dominación capitalista además de encarecer y privatizar nuestras necesidades básicas como educación, salud, entre otros, nos condicionan a vivir una vida basada en el individualismo y la apatía. Desde aquí, con los mártires de chicago en la memoria, hacemos un llamado a despertar la conciencia, a creer en nosotrxs, en nustrxs vecinxs, en nustrxs compeñerxs de trabajo o de estudio; un llamado a creer en la colectividad, a ser protagonistas de nuestras realidades, de nuestras vidas, a construir un mundo nuevo basado en la ayuda mutua, en la igualdad, en la solidaridad y en la libertad.


George Engel fue un anarquista y sindicalista ejecutado luego de la Revuelta de Haymarket, junto con Albert Parsons, August Spies, y Louis Ling. Nació en Cassel (Alemania), en 1836. Recibió una educación común en las escuelas públicas, y aprendió el oficio de impresor. En 1873 pasó a los Estados Unidos y un año después llegó a Chicago, donde se afilió al Partido Socialista. Fue el fundador del famoso grupo Northwest en 1883. Su notoria actividad y energía incansable impulsaron grandemente la organización. Engel era un orador incisivo, y su palabra correcta y fácil era oída con agrado aun por sus mismos adversarios. “¿En qué consiste mi crimen? En que he trabajado por el establecimiento de un sistema social en que sea imposible el hecho de que mientras unos amontonan millones utilizando las máquinas, otros caen en la degradación y en la miseria. Así como el agua y el aire son libres para todos, así la tierra y las invenciones de los hombres de ciencia deben ser utilizadas en beneficio de todos. Vuestras leyes están en oposición con las de la Naturaleza, y mediante ellas robáis a las masas el derecho a la vida, a la libertad y al bienestar (...) ... Yo no combato individualmente a los capitalistas; combato el sistema que da el privilegio. Mi más ardiente deseo es que los trabajadores sepan quiénes son sus enemigos y quiénes son sus amigos. Todo lo demás lo desprecio: desprecio el poder de un gobierno inicuo, sus policías y sus espías”.

:atisiv


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.