El Agro Edición 40

Page 1

Técnicas para elaborar Bloques Nutricionales

A recuperar la fertilidad de los suelos degradados

Pág 4-5

Alimentación bovina con Caña de Azúcar

Pág 12

Pág 3

Actualidad En una sola finca donde son alimentados a base de maíz y soya

C I E N C I A Y T E C N O LO G Í A PA R A E L C AM P O CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL PRODUCTOR DEL CAMPO www.periodicoelagro.com

Año 3 • Número 40 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Octubre de 2012

GYR: Alta producción lechera en el Trópico bajo

El ACEITE

Pág 8-9

que rescató la paz


2

Opinión OPINIÓN

Bogotá - Colombia / Octubre 2012

Un obstáculo para la competitividad de la empresa ganadera

EL ANALFABETISMO RURAL EN COLOMBIA La prosperidad del campo será imposible mientras su población sea analfabeta Sorprende encontrar en pleno siglo XXI que el propio Ministerio de Educación Nacional registra el 80% de Analfabetismo Funcional en el campo colombiano. Cobertura básica primaria 58%. Analfabetismo rural, el 43%. De cada 100 jóvenes campesinos que terminan el bachillerato, solo dos ingresan a la universidad, pero estos tampoco aseguran terminar la carrera; el 95% de las familias campesinas no tiene ingresos para enviar sus hijos a la universidad. Parece la tragedia humana, pero es la responsabilidad del estado por el eterno olvido en que permanece el campo, amerita y urge una mayor atención. Las empresas ganaderas son manejadas por trabajadores que en el común de los casos no leen o no entienden la lectura, o tampoco asimilan las instrucciones relacionadas con sus obligaciones laborales, no resuelven los problemas aritméticos, aun siendo muy elementales y mucho menos leS dan solución a situaciones más complejas, pero al fin y al cabo elementales, como la aplicación de una regla de tres, calcular el volumen de un recipiente, calcular una superficie, determinar una proporción, en porcentajes. Convertir las medidas de volumen, botellas a litros, centímetros a metros cúbicos; fanegadas a hectáreas, leer un termómetro, comprender los grados en la temperatura de los animales Y así otras pequeñas operaciones necesarias en la faena diaria. No saben cuánto alimento se come una vaca en el día, cuántos litros de agua. Terminan ejecutando tareas sin el grado de comprensión requerido. Un porcentaje alto de hombres y mujeres campesinos nunca fueron a la escuela, algu-

nos fueron matriculados y asistieron pero no terminaron sus estudios de primaria, otros terminaron pero no aprendieron y otros que habiendo aprendido revierten al analfabetismo por desuso, siendo para ellos imposible la comprensión y la asimilación del conocimiento que sería lo básico. La lectura, la escritura, las matemáticas son básicas para la productividad y para el desempeño de oficios con alguna calificación laboral. Se requiere un mejor nivel de desempeño en oficios que obedecen a la aplicación de tecnologías simples, como asistir con idoneidad la Inseminación artificial, operar un tractor, un equipo de ordeño mecánico, una simple guadaña, o administrar un sistema de cercas eléctricas; manejar bien los medicamentos de uso en las fincas. Pero si consideramos lo más actual, el computador y el internet, se desconoce semejante recurso en las comunicaciones y el conocimiento. Se requiere mayor productividad de la mano de obra rural para que los empresarios puedan ofrecer mejores salarios y condiciones al trabajo pecuario. Aunque el celular es hoy una pieza indispensable del ser humano, de las personas en general, en Colombia se usa solamente para hacer y contestar llamadas. En la India, por ejemplo, existe un programa gubernamental gratuitito para el usuario del campo orientado al aprendizaje sistemático del conocimiento, el aprendizaje de las habilidades y destrezas, se imparte la enseñanza desde una central hasta el sitio donde el campesino se encuentre en línea en el extenso y muy poblado país. ESFUERZOS DEL PASADO Distintos gobiernos han anunciado programas, campañas y asignado muy importantes presupuestos, caso reciente el Sena y Fedegan en su tareas de capacitar, logrando resultados estadísticos mas para mostrar que para transformar, insignificantes en la prácti-

ca; existiendo una contradicción en la vinculación de ese personal a la producción del campo dando la impresión que los prepararan para emigrar. Se vinculan a otros sectores en la ciudad, en busca de una mejor calidad de vida. El Sena recibió un vigoroso presupuesto por varios años, Fedegan anuncio una fuerte campaña de alfabetización campesina, igual que otros organismos pero no se evaluaron por sus resultados, como debe ser. En Colombia, los ciudadanos no podemos aceptar que la función de los dineros públicos terminen en el mero anuncio presupuestal, tiene que ser por lo que se obtiene de ese dinero o sea los resultados. El resultado esperado en las personas sujetas al aprendizaje debe ser demostrado en el hacer, sobresaliendo entre sus iguales con un alto componente del conocimiento. ATRASO Y POBREZA CAMPESINA Los bajos ingresos y el desestimulo a la pequeña empresa rural propician el fenómeno permanente de emigración campo - ciudad, los campesinos buscan mejores condiciones de vida, las que el campo no ofrece y sí pueden encontrar en la ciudad. La baja productividad de la mano de obra dedicada a las actividades pecuarias a través de las empresas ganaderas hace que éstas no sean competitivas, pues los mercados se han especializado y exigen calidad en los productos. La mano de obra calificada y especializada en pecuaria Médicos Veterinarios, Zootecnistas, Ingenieros Agrónomos, Administradores agropecuarios para no mencionar otros que son preparados para asistir la tecnología rural, o están en el desempleo o dedicados a actividades distintas generalmente las de comercio, por cuanto el campo no les ofrece lo que ellos se merecen y aspiran; para un profesional de estas disciplinas es imposible ocuparse en las pequeñas empresas rurales dispersas y es aquí donde el gremio que maneja los parafiscales y otros recursos de Asistencia Técnica Pecuaria deben proyectar y asegurar el servicio de extensión pecuaria, a pequeños productores mediante formas asociativas de producción pre cooperativas, cooperativas o grupos de productores asociados para un propósito concreto de su interés. Productores pecuarios, empresarios, instituciones del sector, gremios, gobierno y academia deben integrar soluciones urgentes, las personas y familias pobres trabajadoras ameritan ser tenidas en cuenta, sacarlas del eterno olvido al que han sido condenadas por años, máxime cuando anuncian tiempos difíciles para el campo si no se logra ser competitivos, existen las amenazas de la apertura de los mercados cuando deben ser más bien una fortaleza; son competitivos o salen del sector, es lo que se dice. Por: HERACLIO GUEVARA SANDOVAL herguesando@yahoo.com

Actualidad

EVENTOS DEL AGRO Curso sobre evaluación lineal en Simmental

Actualmente la clasificación lineal se convierte en una de las herramientas más importantes para realizar un mejoramiento del hato Simmental. Esta importante herramienta le permite a técnicos y ganaderos conocer los criterios que se usan internacionalmente para evaluar fenotípicamente las vacas Simmental y permiten identificar adecuadamente fortalezas y debilidades que pueda tener una hembra así como conocer en cuales características se deben orientar las programaciones de los toros. Teniendo en cuenta la importancia de esta herramienta la Asociación Simmental organizarádos cursos de clasificación lineal que se llevarán a cabo en Bogotá y Medellín los días 1 y 2 denoviembre y 5 y 6 de noviembre respectivamente. Estos cursos tendrán una sesión teórica y dos sesiones prácticas en las cuales los interesadospodrán poner en práctica con varias vacas en producción los conocimientos adquiridos. Serádictado por un clasificador alemán y asistido por los técnicos de la Asociación. Los ganaderos, jueces, administradores y técnicos reafirmaran sus conocimientos para mejorar la selección de toros al programar las vacadas, correlacionar el aspecto fenotípico con la productividad, detectar las deficiencias fenotípicas de los hatos, hacer una mejor selección alcomprar o vender animales, conocer el esquema europeo de clasificación lineal. Más información 312 3979235, 3204954691 y 7428985 ext: 116. ferias@asosimmental.org .

Seminario: Biotecnología reproductiva en bovinos

• 14 conferencistas de seis países líderes en el campo de la ganadería estarán presentando los nuevos avances en biotecnologías de la reproducción. Del 16 al 18 de octubre el sector ganadero tiene una cita con el futuro en el Simposio Internacional de Biotecnología Reproductiva en Bovinos, Búfalos y Pequeños Rumiantes. El evento contará con conferencistas de Estados Unidos, España, Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia, expertos mundiales en cada uno de sus campos de trabajo, quienes tienen como fin primordial brindar a los profesionales de la ganadería colombiana los últimos avances en biotecnologías de la reproducción pecuaria (fertilización in vitro FIV, Superovulación SOV, Inseminación artificial a tiempo fijo IATF y transferencia de embriones a tiempo fijo TETF. La biotecnología reproductiva es una alternativa para lograr una producción de alimentos a un costo racional y empresarial. 2530383 / 5332417 / 317 6687687

IMPRESIÓN

En una sola finca donde son alimentados a base de maíz y soya

C I E N C I A Y T E C N O LO G Í A PA R A E L C AM P O CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL PRODUCTOR DEL CAMPO

DISTRIBUCIÓN

4334018 Año 3 - Edición 40 Octubre 2012

Diego Caucayo DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Darwin Javier Parra Carrasco

315 7942516 / 314 3411835


Industria lechera NUTRICIÓN BOVINA

Bogotá - Colombia / Octubre 2012

3

Una alternativa frente a los altos precios de los cereales y otros productos

ALIMENTACIÓN DE BOVINOS CON CAÑA AZUCARERA EL proceso de predigestión y enriquecimiento es aplicable a todas las fuentes de fibras, produciendo de ésta manera un alimento muy nutritivo y económico. La caña azucarera podría cortarse y guardarse entera por un lapso de 3 meses como mínimo. Debido a la subida de precios de los cereales en los mercados internacionales y al mantenimiento del precio de la carne; el costo de la producción ganadera es prácticamente insostenible. Por tal motivo el camino para aliviar ésta situación, se encuentra en la alimentación alternativa y la incorporación de la biotecnología al campo. Estos últimos años se ha demostrado, que sembrando cultivos tradicionales de la zona noreste del país, los costos de alimentación pueden reducirse a valores muy atractivos. Para ello se utilizó la Caña Azucarera, Mandioca, Batata, y subproductos de los cereales, como ser afrecho de arroz y maíz, barrido de malta, gluten feed, hez de malta y germen de trigo. En el Noreste Argentino, zona cañera por excelencia, pueden prosperar convenientemente las plantaciones de caña azucarera a rendimientos que van de las 100 a 200 Tn por Hectárea. La Caña Azucarera contiene unos nutrientes tales, que pueden sustituir al maíz y sorgo, en lo que se refiere a la energía metabolizable, alrededor de los 2,2 Mega Cal/Kg M.S., respecto a la fibra bruta que ronda en el 46% /kg MS, pero existe un gran déficit en el balance de proteínas, ya que solo contiene un 2% / Kg M.S. Para solucionar la falta de proteínas se está utilizando con éxito la Urea y las levaduras del género Saccharomyces cerevisiae, que logran aumentar el contenido de proteínas del alimento a base de Caña Azucarera al orden de un 13% a 18%. Las levaduras tienen la capacidad de digerir la

Ejemplo Fórmula Nutricional de Caña Enriquecida con cereales y Predigerida Con Levaduras. Alimento para Terneros. Iniciación. Base Seca (100%)

Base Húmeda

Urea (ureasa), y por supuesto el amoníaco, para formar masa celular, con elevado valor proteico con una digestibilidad mínima del 95%. Por otro lado las Levaduras producidas en un medio específico, producen cantidades importantes de enzimas capaces de degradar, la fibra (FITASAS), los carbohidratos (AMILASAS) las proteínas (PROTEASAS), lípidos (LIPASAS), entre otras. Mediante un exclusivo proceso de digestión enzimático, las fibras de la Caña Azucarera se vuelven mucho más degradables, generándose en el rumen importantes cantidades de Acidos Grasos Volátiles, con menos consumo de fibra. La mejor digestión de los Almidones, genera azúcares de elevada asimilación para las bacterias y levaduras que se encuentran en el Rumen. No nos olvidemos que en definitiva, los animales se nutren en gran parte de los microorganismos que se reproducen en el Rumen.

Carbohidratos

17%

53%

Proteínas Digestible

6%

18%

Fibra Digestible

9%

29%

Mat.Seca

32%

100%

Consumo del alimento de 5 a 7 Kg/día y costos de alimentación de U$S0,42 a U$S0,59 /animal/ día. Ganancia en peso vivo primer etapa de 800 a 1000 gr/día (con ejemplares de 1200 gr/día) Relación de nutrientes de Caña Enriquecida contra Alfalfa. Base Mat.Seca (100%). Productos Digestibles

Caña Enriquecida

Alfalfa

Carbohidratos

39

16,8%

Proteínas

14

7,2%

Fibra

23

16%

Mat.Seca

100

100%

Digestibilidad y Disponibilidad de los Nutrientes. Productos

Carbohidratos Proteínas

Fibra

Caña Enriquecida

80%

86%

85%

Alfalfa

60%

40%

40%

Consumo del alimento de 3 a 9 Kg/día y costos de alimentación de U$S 0,22 a U$S0,65 / animal/día. Calidad superior a una pastura de Alfalfa. Energía para mantenimiento y ganancia de peso de hasta 1000 gr/día. El estado general de los animales durante todo el tiempo de alimentación es excelente. Ganancia pareja de Peso. Engorde con Bajo contenido de Grasa y Colesterol.

MÁS INFORMACIÓN Carlos Esteban Balastegui Chaco, Argentina Técnico en Nutrición

¿Cómo ser más competitivos?

Invierta en la salud de sus vacas y a la vez reduzca sus costos! Equipos de Ordeño

Salas de Ordeño

Juego de Pezoneras ULTRALINER para todas las marcas

$50.000 Iva incluido

Envios a todo el País Se Busca Distribuidores CENTRO CHIA - AGROCENTRO LOCAL 1135 - CHIA - CUNDINAMARCA - TEL (1) 8616096 - CEL: 315 8625286 E-MAIL: agrilac@etb.net.co - SITIO WEB: www.agri-lac.com - FACEBOOK: /agrilacltda - ENVIOS A TODO EL PAIS


4

NUTRICIÓN IndustriaBOVINA lechera

Bogotá - Colombia / Octubre 2012

Usted mismo puede producirlos en su finca

TÉCNICAS PARA ELABORAR BLOQUES NUTRICIONALES El propósito de utilizar cualquiera de estos productos (BMN o SAR) es suministrar a los animales una serie de compuestos nutricionales (proteínas, energía y minerales) que mejoren la utilización de los forrajes, con altos niveles de fibra (FDN) y muy lignificados, (pastos naturales, rastrojos de cosecha, rollos –henos-, etc.) y, de esa forma, incrementar la utilización de alimentos de baja calidad y aumentar la respuesta productiva (mayor ganancia de peso). La utilización de los BMN o SAR tiene como objetivo entregar, a nivel de rumen, una serie de compuestos químicos que favorezca el desarrollo de la flora ruminal (bacterias), es decir, se estaría “alimentando a las bacterias”. Además, al haber compuestos que trascienden el rumen (pasante o by pass) llegando al intestino delgado (duodeno), como parte de los almidones de los granos de cereal, de la proteína verdadera del suplemento proteico y la proteína microbiana sintetizada en rumen, se estaría, también, alimentando al animal propiamente dicho a través de los productos (nutrientes) que llegan al intestino. Estos Bloques se empezaron a utilizar en la década del ’60 en la mayoría de los países de Centroamérica, y desde ese momento hasta la fecha nunca se dejaron de emplear. Es más las investigaciones sobre su comportamiento dentro de los Sistemas Productivos continúan hasta ahora. Un ejemplo de ello es el Suplemento Activador Ruminal (SAR) cuya invención se remonta a comienzo de la década del 2000 por el Dr. Arabel Elias (Instituto de Ciencia Animal -ICA- de La Habana, Cuba,), el cuál sufrió algunas modificaciones como las realizadas por el Dr. José Manuel Palma (Universidad de Colima, México). La composición química y la técnica de elaboración van sufriendo cambios o adaptaciones, tanto del SAR como de los BMN, de acuerdo con los ingredientes que más abundan en cada país y la infraestructura disponible en la finca. La diferencia entre los BMN y el SAR es de “presentación”, ya que están compuestos por los mismos ingredientes, variando el contenido agua y el proceso de moldeado y secado, entre uno y el otro. Mientras que los BMN son como una “piedra o Bloque” donde los animales deben lamer, el SAR es una especie de “pellets”, es decir, queda como “caramelos o trocitos” de la mezcla que luego de secada se embolsa o se guarda en algún sitio o recipiente adecuado, el cual se suministra en comederos junto con otros concentrados o granos de cereal. COMPOSICIÓN DE LOS BMN y SAR UREA: 10% GRANO DE CEREAL (molido): 20% HARINA DE GIRASOL (molida) u otro subproducto proteico: 30% AZUCAR, MELAZA o SMARTFEED 1: 25% SALES MINERALES: 5% CAL: 10% (1) El Smartfeed es un residuo líquido de melaza enriquecido con levaduras muertas, cuyo peso específico es de 1.32, haciendo un producto altamente energético rápidamente disponible por las bacterias ruminales y con un nivel de proteína entre 11 al 13%. Estos valores proteicos se deben a las levaduras muertas que tienen uno de los mejores perfiles de aminoácidos, siendo su valor biológico superior al de la soja. La proporción de los ingredientes (%) que integrará un BMN o SAR dependerá de los insumos disponibles, de sus costos y del destino final (categoría de animales).

Alfalfa

Materias Primas para la Nutrición Animal

Conocida, también como la reina de las plantas forrajeras por su alto valor nutritivo, su apetitosidad y su característica acción estimulante sobre todas las especies animales. Es fuente de carotenos (pro vitamina A), vitamina del grupo B y factores desconocidos del crecimiento.

Proteína bruta: 17%

Se han evaluado diferentes mezclas o composición y la que se describe arriba es la que mejor resultados se han obtenido. Existen algunos BMN o SAR que utilizan niveles variables de UREA (del 5 al 20%), de Azúcar o Melaza (15 al 30%) y de Suplemento rico en proteína verdadera (en este caso Harina de girasol) y granos de cereal o concentrados de agroindustria (como el Afrechillo de trigo) que se ajusta a la proporción del resto de los ingredientes. La finalidad de cada uno de los ingredientes es la siguiente: UREA: Como aporte de nitrógeno no proteico de alta solubilidad, que se transforma en amonio (simbólicamente, podemos decir en “globitos”) dentro del rumen. GRANO DE CEREAL (molido): Para generar rápidamente cadenas carbonadas, expresadas por los ácidos grasos volátiles (AGV) (perchitas). Estos compuestos o perchitas deben coincidir, en el rumen, con el amonio (globitos) producto de la degradación dela Urea y de parte de la proteína verdadera del suplemento proteico, para que haya síntesis o multiplicación de microorganismos ruminales. HARINA DE GIRASOL: Aportar proteína verdadera dietaria. Se puede reemplazar por cualquier otra fuente rica en este nutriente (Por ej.: Harina de Soja, Raicilla de cebada, grano de Soja cruda, Semillas de Algodón, etc.).

Prepárese para el verano…el valor alimenticio de la Alfalfa dup lica el de los ensilad os y henos.

Contáctenos: Bogotá: km 1 Carretera Zipaquirá Celular: 3154258293 Medellín: Calle 12 No. 11- 37 Tel. 8670087 – Cel: 3127772479

AZUCAR o MELAZA O SMARTFEED: Como fuente de carbohidratos o azúcares de rápida degradación en rumen, para formar las perchitas (AGV) correspondientes y utilizar el amonio generado por la Urea y la fracción degradable en rumen del suplemento proteico. Se utilizó para este ensayo azúcar “común” comercial por la escases de melaza en la región (sudoeste de Buenos Aires, Argentina). SALES MINERALES: Por orden de importancia se utilizó: Azufre, Fósforo y Calcio, Magnesio y oligoelementos. CAL (común de construcción o cal apagada): como aglutinante, además, de aportar calcio como carbonato de calcio. Muy importante: Para evitar que el amonio se pierda como urea (en orina) o producir toxicidad y las perchitas (AGV) se puedan perder como calor, es imprescindible buscar simultaneidad dentro del rumen entre

las perchitas y los globitos para que se sinteticen o multipliquen la mayor proporción posible de Bacterias, en especial las celulolíticas. Para lograr este objetivo, se puede utilizar cualquier grano de cereal pero siempre “molido” para que tengan una rápida degradación en el rumen (1 a 2 horas posterior al consumo, según granos). Siendo de mayor a menor degradabilidad, el trigo, cebada, avena, sorgo y maíz. Mientras que el pico de amonio se produce entre 1 a 1.5 hs posterior al consumo de Urea. Cuando este fenómeno (sincronismo energía-proteína) ocurre se obtiene la máxima síntesis de microorganismos celulolíticos, en rumen, y con ellos una mayor digestión de la fibra de los alimentos. Esto genera una mayor proporción de AGV (ácido acético en especial). A mayor degradación de la fibra se produce una mayor tasa de pasaje de la ingesta y con ello un mayor consumo, y por ende, un incremento en la respuesta animal (carne o leche). Entre los minerales que juegan un rol prioritario en el metabolismo ruminal se destaca el azufre, debido a que este mineral es indispensable para sintetizar 2 aminoácidos esenciales (meteonina y cistina). Junto con el fósforo, calcio y magnesio, como los principales macro-elementos. Además, de oligoelementos que mantienen reacciones metabólicas como enzimáticas, catalizadoras, etc. La mejor forma de suministrar los principales minerales es a través de compuestos “puros” como: Sulfato de amonio, de magnesio o de calcio, Fosfato mono, di o tri cálcico, Fosfato de magnesio, Óxido de magnesio, Etc. PROCEDIMIENTO PARA ELABORARLOS La técnica de elaboración de los BMN y SAR es similar. Se puede utilizar una mezcladora de construcción – mecánica- (hormigonera) (FOTO 4 y 5) o haciendo el

SE VENDE Finca EL MOLINO

http://www.fincaelmolino.jimdo.com

Extensión Altura Clima Capacidad Piscícola Obras Aguas Frutales UBICACIÓN

80 fanegadas o 50 hectáreas 1.200 msnm. Cálido: 28º día 18º noche 60 reses libre pastoreo 40 reses en establo Cincolagos para 10.000 mojarras 3 casas dotadas 1 ramada para panela 1 ramada para vino Piscina de piedra Reservorio de agua Nacederos propios Rio Contador y quebrada Guaté Naranja, mandarina, aguacate Limón tahití y otros Veredas Cambular y Cañadas de Bituima y Vianí (Cundinamarca)

Tiempo desde Bogotá: 2:30 horas, por la vía Faca – Villeta, desviando después de Albán, en Chuguacal hacia Guayabal de Síquima y Bituima

CONTACTOS Jesús Hoyos - 310 223 4212 email: jesushoyosc@gmail.com


NUTRICIÓN BOVINA mezclado en forma manual en algún recipiente adecuado. En cualquiera de los casos se busca mezclar, lo más homogéneo posible, los ingredientes según el siguiente orden: (1) Grano de cereal (molido) (2) Harina de girasol u otro subproducto proteico (molida) (3) Azúcar; Melaza o Smartfeed (4) Sales minerales (5) Por último, la Urea. La técnica de elaboración de los BMN o SAR tiene por varias pautas de manejo que resultan clave para el éxito de la misma. AGUA: En la medida que se va agregando cada ingrediente, se va mezclando y se le agrega agua, en cantidades ajustadas, con el fin de ir haciendo un pastón o mezcla homogénea con la consistencia similar a cuando se amasa un “bollo de harina para fideos”. Normalmente, la cantidad de agua es alrededor del 10-15% del total de la mezcla. Debido que esta tarea es “artesanal” el operario debe realizar un entrenamiento previo hasta llegar a la consistencia deseada. LLENADO DE LOS RECIPIENTES: Una vez que se logró la pasta con la consistencia buscada se llenan los recipientes cuyas capacidades pueden variar de 20 a 100 litros o kilos, de acuerdo con las características propias de cada establecimiento y a la cantidad de animales que se vaya a alimentar. La tarea de llenado de los recipientes debe hacerse bajo la sombra (tinglado, árboles, etc.) para que el sol no impacte directamente y así se evita que el secado sea extremadamente rápido. Si eso no ocurre los BMN se pueden romper o resquebrajar. Se están utilizando, y con mucho éxito, realizar los BMN dentro de recipientes de plásticos o similares, y entregarlos en el mismo recipiente. Este propuesta tiene va-

Bogotá - Colombia / Octubre 2012 rias ventajas: 1°) Operativas, ya que se manipula directamente el BMN con su envase, facilitando el traslado, carga y distribución, 2°) Al no tener que desmoldarlo se puede emplear mayores niveles de agua, y con ello se consigue que el Bloque se mantenga por más tiempo “blando” y esto facilita un mayor consumo, tema que será tratado más adelante, 3°) al estar el Bloque contenido dentro del recipiente se evitan rajaduras y con ellas que halla, accidentalmente, consumos de trozos de Bloques desmedidos, cosa que no es bueno. PRESIÓN Y DESMOLDE: Una vez llenado el recipiente, se debe ejercer presión a través de diferentes sistemas de “prensa” (maderas, piedras, etc.) o directamente con la mano con guantes. Esta tarea es muy importante ya que favorece la mezcla y compactación del BMN, ayudado por la Cal (como aglutinante). Posteriormente, se deja unas horas (12 a 24 hs) en reposo, siempre a la sombra, para luego desmoldarlo inmediatamente. SECADO Y ALMACENAJE: Finalmente, se dejan los BMN a un galpón o tinglado para que se sequen (se oreen). En la práctica, al día siguiente de haber sido elaborado los Bloques se pueden desmoldar y suministrar a los animales. En cambio si se los deja guardados mucho tiempo (+ de 15 días) se van a endurecer demasiado, y existe una correlación directa entre dureza del BMN y consumo, dependiendo del destino que vayan a tener este hecho puede ser positivo o no. Cuando no se pueden elaborar los Bloques semanalmente (que es lo ideal) se puede cubrir los envases con “bolsas plástico” para que no pierdan humedad y de esa forma se mantiene más tiempo la masa blanda. Por cada día que pasa los BMN se van endureciendo hasta transformarse en la consistencia de una piedra. La dureza-objetivo que se busque con estos bloques estará sujeta a la categoría de animales, ganancia de peso y/o accesibilidad a los animales. 1°.- Cuando se busca mejorar las ganancias de peso con animales en pleno crecimiento (terneros, novillitos o vaquillonas) que estén consumiendo forrajes groseros de baja calidad, es conveniente que los bloques no estén “muy duros” para favorecer un mayor consumo, siempre lamiéndolos. La cantidad de UREA que los animales pueden consumir sin tener ningún trastorno o toxicidad es ±40 gramos cada 100 kg de peso vivo o 0.03% del peso vivo. 2°.- En cambio, si se utilizan estos BMN con vacas de cría en zonas de difícil acceso (montes, bañados, sierras, etc.) que no se los pueden controlar muy de cerca, es apropiado que los bloques tengan una mayor dureza para que los animales lo laman, solamente, y no los muerdan.

SUMINISTRO: A los BMN se los debe colocar dentro de un cajón de madera o sobre una tabla para evitar el contacto con la tierra y que los animales no los destruyan o directamente dentro de un envase plástico, con el cual se distribuye en el campo. Además, deben estar cerca de una bebida con AGUA fresca y abundante. Debido a que se tratan de sales de diferentes orígenes, los animales requieren altos consumos de agua. En caso de que no haya agua disponible, en cantidad y/o calidad, es conveniente no utilizar esta técnica. CONSUMO DE BMN: El objetivo principal es buscar altos consumos de BMN. Hasta el momento se han obtenido consumos diarios entre 1 a 1.2 kg de BMN por animal con vacas de cría (±400 kg de peso vivo). Con estos consumos se asegura un consumo de proteína de alrededor de 450 a 500 gramos diaria. Una vaca de cría necesita para cubrir sus requerimientos proteicos de mantenimiento entre 380 a 420 gramos de proteína por día. Eso significa que con un consumo diario de ± 1 kilo de BMN, se asegura cubrir holgadamente esos requerimientos. Todo alimento que ingiera, además de los Bloques, cubrirán los requerimientos de lactancia, gestación, reproducción o directamente para recuperar estado corporal o engordar el animal. Para favorecer altos consumos de BMN deben interactuar, en forma simultánea, 3 factores: El BMR debe tener una consistencia “semi-dura”. Debe ofrecer una cierta resistencia al querer penetrar un dedo índice pero NO debe estar duro como una piedra. Esto se consigue si el tiempo de elaborado el BMN no supera los 8 a 10 días. A medida que pasa más tiempo de elaborado (+ 10 días) se endurece el Bloque y esto provoca una reducción directa de su consumo. Debe haber “agua” de libre disponibilidad, en cantidad y calidad, y cercana al BMN (máximo 20-40 mts de distancia)

5

Cuando los animales empiezan a comer forraje “verde” o el rebrote de los pastos se reduce el consumo de BMN, en forma proporcional al consumo de material verde. SAR (SUPLEMENTO ACTIVADOR RUMINAL) El SAR se elabora siguiendo el mismo procedimiento recién descrito. La diferencia entre los BMN y el SAR es la cantidad de AGUA. Normalmente, el SAR lleva un menor contenido de agua y se la coloca al final de la elaboración para que se vayan formando los pellet o “caramelos”. No obstante, la técnica debe ser ajustada en cada caso de acuerdo a las características y la proporción de los ingredientes. En todos los casos debe haber un entrenamiento previo por parte del personal que se dedicará a su elaboración. Luego se vuelca la mezcla “en el suelo” sobre una lona, se la desparrama haciendo una capa de 1.5 a 2 cm de alto y se la deja secar. Este procedimiento se debe hacer, siempre, a la sombra. Existen buenos resultados con el uso de algún molde cuadriculado (tipo raviolera) u otro elemento que permita “marcar” los trocitos de SAR en cuadraditos y luego de oreado se los desarman con la mano. Otro mecanismo es ir rompiendo con la mano la mezcla seca en pedazos de diferentes tamaños. En cualquiera de los casos, una vez troceado el material se lo debe guardar en bolsas o recipientes especiales, para posteriormente suministrarlos a los animales junto con otros concentrados (granos) o directamente solos en comederos apropiados. MÁS INFORMACIÓN Ing. Agr. Aníbal Fernández Mayer (INTA EEA Bordenave) WWW.ENGORMIX.COM

Medicamentos Vacunas Alimentos Sales Instrumental Accesorios Cercas Básculas Semillas Alambres

En mascotas: Consulta Veterinaria, Vacunas, Cirugía, Ecografía, Laboratorio Clínico Odontología y Peluquería

Realice sus compras por la web www.ceba.com.co

Bogotá, Avenida Caracas 72A - 47 - PBX: (091) 3269500 - Fax: (091) 235 2936 - Linea Gratuita Nacional 01800913267 / NIZA: Centro Comercial Niza Local 1 -Avenida 127 No. 60-48 - Teléfonos domicilios: 253 8366 271 2095 - Servicios adicionales: Consultorio y Peluquería - HORARIO: LUNES A VIERNES DE 9 A.M. A 7:30 P.M. SABADOS 7:30 AM A 6:00 PM / CALLE 85: Calle 85 No. 21-10 - Teléfono domicilios: 236 8764 - 218 7534 - Servicios adicionales: Consultorio y Peluquería - HORARIO: LUNES A VIERNES DE 9 A.M. A 7:30 P.M. SABADOS 7:30 AM A 6:00 PM / SALITRE: Av Esperanza Calle 24 No. 69A - 27 - Telefono domicilios: 412 4244 - 702 8292 - Servicios adicionales: Consultorio y Peluquería - HORARIO: LUNES A VIERNES DE 9 A.M. A 7:30 P.M. SABADOS 7:30 AM A 6:00 PM


6

ACTUALIDAD PECUARIA

Bogotá - Colombia / Octubre 2012

El mayor impacto del Gyr lechero en Colombia ha sido mediante su cruce con Holstein para producir el Gyrolando.

ALTA PRODUCCIÓN DE En la actualidad el Gyr lechero pasa por un periodo de acelerado desarrollo. La ganadería lechera de países tropic

BASCULAS BALANZAS

GANADERAS BASC. DE RIEL BASC. DE GANCHO PLATAFORMAS SOLO PESO LIQUIDADORAS ETIQUETADORAS PRECISIÓN LABORATORIO PARA POS CONTADORAS

Equ PA Equipos de Pesaje y Alimentación

MOLINOS PARA CARNE SIERRAS, TAJADORAS EMPACADORAS AL VACIO EMBUTIDORAS, CORTAVEGETALES, MEZCLADORAS CUTTER, DESPRESADORAS VINIPELADORAS DISCOS Y CUCHILLAS CINTAS PARA SIERRAS

Tel: 324 42 29 / Cel: 311 841 74 81

www.equipa.co / equipa09@gmail.com Bogotá - Colombia

El control lechero oficial se viene realizando desde el año 1964 por la Asociación Brasilera de Criadores de Zebú -ACBZ-. En el año 1980 fue fundada la Asociación Brasileña de Criadores de Gir Lechero -ABCGIL-, que a través de los años se ha convertido en la responsable del rápido desarrollo de la raza en los últimos 25 años. En 1985 se lanzó el teste de progenie para la raza Gyr lechero en asocio de la ABCGIL con Embrapa (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria perteneciente al Ministerio de Agricultura y Pecuaria del Brasil). En su desarrollo hasta el año 2012 se han probado 240 toros distribuidos en diversos grupos. En la prueba se mide no sólo la habilidad para transmitir producción de leche, grasa, proteína y lactosa, sino que también se realizan mediciones de 18 características de conformación y manejo, incluyendo la medición genética para determinar la presencia de la variante B de la proteína “Kappa Caseína” importante para la coagulación de la leche y por lo tanto para la producción de quesos. El disponer de toda esta información les ha permitido a los criadores de Gyr lechero de varios países de América latina hacer una mejor orientación de sus cruces logrando importantes avances genéticos que se traducen principalmente en el incremento de producción de leche y sólidos totales y en el mejoramiento de ubres. En la actualidad existe en Brasil un rebaño puro de más de 72.500 animales Gyr lechero, del cual cerca de 24.000 son vacas élite para reproducción (33%). La Gyrolando en Colombia Los criadores de Gyr lechero en Colombia atribuyen el crecimiento de la raza a lo que denominan fortalecimiento en los criterios de selección y mejoramiento genético, que empezaron a ocurrir unos 12 años atrás, expresados en la escogencia rigurosa de líneas lecheras procedentes de Brasil, de acuerdo con pruebas de progenie, lo que pronto permitió mostrar plenamente su potencial lechero. Todo este potencial de la raza empieza a mostrarse en el genotipo, en los resultados de los juzgamientos y de los concursos lecheros, lo que ha llevado a más ganaderos productores de leche de las zonas tropi-

cales a utilizar animales Gyr en sus programas de cruzamientos, que están dando resultados importantes con hembras F1, como Gyrolando (Gyr x Holstein). Esta práctica se les está convirtiendo en una alternativa especialmente rentable para el productor de leche del trópico bajo. Experiencias exitosas de un número importante de criadores, con el respaldo institucional de Asocebú de Colombia, demuestran que el trabajo con esta raza cebuina lechera ha alcanzado una posición destacada en el conjunto del hato colombiano. Cuando los ganaderos empezaron a ver que la leche podía proveerles un flujo de caja importante, buscaron seleccionadores (de Brasil y Colombia) para que orientaran sus animales hacia la especialización. Un apoyo significativo para ese trabajo en Colombia la ha dado la Asociación Brasileña de Criadores de Cebú –ABCZ- (por su sigla en portugués), que mediante el proyecto Brazilian Cattle ha llevado por el mundo la genética mejorada y probada de las razas cebuinas de Brasil. Esa genética Gyr producida con gran calidad en Colombia es heredada de los grandes hatos de Gyr lechero de Brasil. Desde la década de 1980, Colombia ha tenido acceso al semen de los toros brasileros que se encuentran en su teste de progenie. En la década de 1990 fueron importados de Brasil a Colombia más de 1.000 animales vivos de la raza Gyr lechero, en su gran mayoría hembras de las mejores ganaderías, lo que ayudó a consolidar a Colombia como el más grande hato gyr lechero después del brasilero y el segundo en calidad de la región latinoamericana. Actualmente los criadores de Gyr lechero puro en Colombia están afiliados a la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú -Asocebú-, gremio que desde hace más de cinco años viene realizando el control lechero oficial en varias ganaderías del país, en las que existe ordeño de vacadas Gyr y guzerá y sus cruces. Alta productividad En el Brasil, en control lechero oficial, la producción media del Gyr lechero es de 3.233 kilos de leche a 305 días, es decir, 10,6 kilos por día; existen cerca de 1.000 vacas con lactancias por encima de 5.000 kilos de leche, alrededor de 200 vacas con producciones arriba de los 7.000 kilos, más de 50 vacas con lactancias superiores a 9.000 kilos y actualmente el récord

de producción está por encima de los 15.000 kilos; adicionalmente, en torneos lecheros es normal superar los 48 kilos diarios en tres ordeños. En Colombia muchas vacas superan los 4.000 kilos por lactancia y algunas soprepasan los 5.000 kilos. Es importante precisar que mientras en Brasil se presta mayor atención a la suplementación intensiva con alimentos concentrados, en Colombia se ha buscado un mejor equilibrio entre pastoreo y concentrados, siendo ésta una de las principales razones de la diferencia de producción frente a Brasil. La genética utilizada por los ganaderos colombianos es fundamentalmente la misma usada en el Brasil, debido a que las vacas originalmente importadas se han continuado cruzando con los toros elite de la prueba de progenie brasilera. La raza Gyr lechero ha sido una de las más utilizadas en el país en trabajos de transferencia de embriones tradicional y transferencia de embriones por aspiración folicular y fertilización in vitro debido a las grandes condiciones reproductivas de la raza, lo cual le ha permitido al país tener un rápido avance genético de la raza multiplicando de manera intensiva las mejores vacas con los toros elite de la prueba de progenie de Brasil. Pero quizá el mayor impacto que ha logrado la raza Gyr lechero en Colombia ha sido a través de su cruce con la raza holstein para producir el Gyrolando, que en pocos años se ha posicionado como una opción muy rentable de las lecherías tropicales en todas las regiones del país. Un buen ejemplar de la raza Gyrolando, bajo el régimen de pastoreo, logra producciones cercanas a los 3.200 kilos de leche por lactancia; y con suplementación a base de concentrados comerciales o silo de maíz supera fácilmente los 4.000 kilos de leche por lactancia a doble ordeño. Enorme potencial del Gyr lechero El ganado Gyr pertenece a los cebuinos lecheros. Es una raza indiana milenaria originaria del sur de la península de Kathiawar en la costa occidental de la India, en una superficie de colinas y bosques que llevan el nombre de “Gir” y que se encuentra en una zona tropical con una altitud que varía entre los 150 y los 650 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas de 25ºC a 36ºC y una precipitación anual de

En Colombia existen vacas gyr importadas de Brasil que tienen más de 20 años de edad y continúan produciendo terneros y leche en grandes cantidades. Algunas de esas vacas longevas superan los 3.000 kilos por lactancia, cuando el promedio conseguido por vacas jóvenes alcanza los 5.000 ks.

En Gyr en Brasil El ganado Gyr fue importado al Brasil proveniente de la India en los años 1906, 1930, 1955, 1960 y 1962 y fue utilizado inicialmente como ganado para producir carne; el Gyr fue parte fundamental de la formación de la raza de carne indubrasil. En la primera mitad del siglo XX, al ver los buenos resultados en producción lechera, un pequeño número de ganaderos visionarios comenzaron a seleccionar esta raza para la producción de leche, comprando a otros criadores los animales “descarnados” y con pocos atributos para la producción de carne, dando así origen a la que sería la raza Gyr lechero (Gir leiteiro en portugués).

La producción de leche en América Latina y México ha tenido un gran crecimiento en la última década del siglo XX, produciendo al rededor 79.000 millones de litros, que equivale a 13% de la producción mundial del lácteo. Para 2019 se estima que el mundo producirá unos 39.000 litros anuales.

El ganado Gyr, raza cebuina lechera, gana cada día más admiradores en el mundo de los productores de leche y es una de las razas de mayor crecimiento en los hatos de las zonas tropicales en las que se produce el lácteo. Así quedó demostrado en el reciente I Congreso Mundial de Gyr lechero llevado a cabo en Uberaba (Minas Gerais), Brasil, que congregó a los más importantes productores de la raza gyr lechero del mundo. Ivan Luz Ledic, consultor de Embrapa y de la Asociación Brasileña de Criadores de Gir lechero –ABCGIL–, organizadora del evento mundialista, explica que el Gyr es la mejor alternativa para el desarrollo de la ganadería lechera en los trópicos por sus especiales cualidades genotípicas para adaptarse al medio agreste y cambiante de la región y por constituirse en uno de los animales más longevos, dóciles y de fácil manejo en los sistemas de producción lechera. Además, las vacas Gyr gozan de una extraordinaria habilidad materna, buena composición de sus ubres, facilidad de parto, y un poderoso aparato digestivo que las convierte en verdaderas “maquinas” para la conversión de pasto en leche. De igual manera, el Gyr presenta un muy buen comportamiento en los cruces con razas europeas especializadas en producción de leche.Versatilidad para Según Ledic, el gyr posee una hermosa caracterización racial, cuyos rasgos más distintivas son su frente saliente y ancha, siendo la única raza de ganado que presenta ultraconvexidad en la frente; ésta cae por detrás sobre sus ojos dándole una apariencia soñolienta, las orejas son muy largas, caídas y se abren hacia adelante asemejándose a una hoja enrollada, los cuernos nacen de la base de la frente y se curvan hacia abajo y hacia atrás para volver a doblarse un poco hacia arriba. Los colores van desde el rojo hasta el blanco, pasando por una serie de hermosas mezclas de fondo rojo con manchas blancas, o fondo blanco con manchas rojas. “El Gyr lechero es el milagro zootécnico del siglo XX y la mejor alternativa para el siglo XXI. Es la única raza cebú comprobadamente especializada para producir leche de calidad”, aseguró Ivan Luz Ledic, quien fue uno de los promotores de la organización del congreso mundial que se realizará cada dos años. En el congreso de Uberaba, la representación de Colombia la lideró Fernando Durán Carvajal, de la hacienda El Empedrado, quien presentó una conferencia que fue catalogada por los asistentes al evento mundial como el caso más destacado de desarrollo de la raza gyr lechero de los últimos años en el mundo. En su ponencia, el ganadero colombiano mostró los avances logrados en el país, en cuanto a los programas de selección y mejoramiento de la raza y los exitosos resultados obtenidos en control lechero y productividad.


ACTUALIDAD PECUARIA

Bogotá - Colombia / Octubre 2012

7

LECHE EN EL TRÓPICO BAJO ales necesita de opciones que permitan una explotación más eficiente dentro de sus realidades económica y ambiental.

“ S

El futuro en el mundo tropical exigirá una vaca de tamaño medio, adaptada a nuestras condiciones de creación y clima, con producción entre 3.000 y 4.000 kg de leche por lactación obtenidos en explotación a pasto.

O T S N S O E O T U T S N C N O S E S E T U O E U N T C D C E N S S S U E E E …MASUDE 34 AÑOS C O A SU SERVICIO D T S C S E N S E D O E D CU NT OS Es: E S Energía T E U S N Vitaminas D SC E TO S U Minerales E N O D SC UE NT OS E D SC UE NT E S C E O D ES CU S D S O E S T D N TO N E Vida útil del Gyr En el análisis de los índices zootécnicos, la edad de las vacas al primer parto está alrededor de cuarenta

meses. A pesar de ser más tardía que las razas europeas, es evidente que en este ítem existe un reflejo directo del manejo después del destete de las hembras. Esto puede ser comprobado por el hecho de que, en algunas propiedades con alimentación mejorada (pastoreo intensivo), este índice desciende a 31 meses. Además de eso, es importante mencionar que la vida útil de una vaca gyr lechero es significativamente superior a la de las vacas europeas (holstein, jersey, normando, pardo suizo), siendo común animales con diez crías en actividad productiva. Otro aspecto interesante es la posibilidad de la utilización de productos (terneros) para engorde, posibilitando una ganancia adicional para el productor de leche. En prueba de ganancia de peso realizada

MEDICAMENTOS VETERINARIOS ALIMENTOS CONCENTRADOS VACUNAS ACCESORIOS PARA LA FINCA PET SHOP MASCOTAS

por la ABCZ de Brasil, los machos gyr lechero alcanzaron una ganancia media diaria entre 1.214 kg (PO) y 1.232 kg (LA), superior a la mayoría de las ganancias obtenidas en pruebas similares con otras razas cebú de carne. Esta es la demostración de que la selección de animales para producción de leche conduce a la obtención de ejemplares de mejor conversión alimentaria. Así, el gyr lechero convierte el alimento ingerido en ingreso de carne. La capacidad productiva asociada a la rusticidad, destacan al gyr lechero como alternativa inteligente para el productor de leche. Animales de tamaño medio (vacas adultas con aproximadamente 450 kg), resistentes y adaptados al clima permiten sistemas de producción basados en la explotación de pasti-

560 mm a 1.000 mm. El ganado Gyr ha sido a lo largo de los siglos muy apreciado en la India por su aptitud lechera y por la calidad y mansedumbre de sus toros utilizados como bueyes. El Gyr se ha utilizado exitosamente para leche en países como la India, Brasil, Colombia, México y Centro América, con producciones medias de 3.500 litros en lactancias de 305 días, contando con ejemplares que han alcanzado producciones hasta de 14.089 litros en lactancias de 377 días. Esta raza, de gran potencial lechero, tiene la habilidad para sobrevivir, crecer y reproducirse eficientemente en un clima medio ecuatorial (trópico bajo), resistiendo altas temperaturas, forrajes de baja calidad y enfermedades. Las vacas Gyr lechero pueden llegar a producir hasta 6.000 kg de leche / año, y existe un grupo de hembras que han superado la barrera de los 10.000 y 13.000 k. La ubre es de tamaño mediano, pero con buena capacidad y flexible, con pezones de tamaño entre mediano o grande y las venas mamarias protuberantes y bien ramificadas. La selección y el mejoramiento genético han permitido perfeccionar el balance y los ligamentos de la ubre y el tamaño de los pezones.

zales, posibilitando la reducción de los costos de producción. Por ello, el papel del Gyr lechero en la ganadería tropical es el de proporcionar viabilidad económica para el productor y ofrecer al consumidor un producto más saludable. De esta manera, los técnicos y productores de Gyr lechero vienen cumpliendo su papel de promover el constante mejoramiento de la raza, ampliando nuevas perspectivas en el mercado internacional, y están trabajando permanentemente para hacer que esta raza cebuina lechera continúe su crecimiento en los países donde la ganadería tropical es base de sustento para pequeños y medianos productores de leche. Vida útil del Gyr, superior al ganado europeo

INSUMOS AGRICOLAS FERTILIZANTES SALES MINERALIZADAS SEMILLAS FERRETERIA

SEMANA PROMOCIONAL 16 – 20 de octubre

22 – 27 de octubre

Por compras en la sección de mascotas, los dias 20 y 27 de octubre podrás vacunar gratis a tu mascota contra la rabia. TA M E JO R P R E M IO A LA M A S CO OCTUBRE ! D IS F R A Z A D A !! ! !! IO R A S R DE ANIVE 2 7/1 0 /2 0 12

Bogotá, Cra 14ª # 69 – 23 (una cuadra abajo de la caracas) PBX: (091) 3461403 - Fax: (091) 2127469 - Celular: 3104811257 Teléfonos domicilios: (091) 3461403- 3104811257 EXT: 102 – 103 – 104 - 108 - HORARIO: LUNES A VIERNES DE 7:30 AM A 6:15 PM SABADOS: 7:30 AM A 5:00 PM www.concentradosdelnortecolombia.com – concenorte@hotmail.com

Polimero de glucosa

Importado por Agricides de Colombia Email: minelazacolombia@gmail.com Web: www.minelaza.com.mx Telefónos: 3106797888 – 3157856380 – 3016331600

*Incremento en la producción y en la calidad de sólidos en la leche. *Lactancia más prolongada y picos de producción en menos días. *Incrementa la concepción hasta un 95%. *Reduce los días abiertos y acorta los periodos de monta y servicio *Elimina la retención de placenta y no causa diarrea. *Regula el pH en el rumen y aparato digestivo evitando el síndrome de Sara y reduce los tratamientos hormonales a cero.

*Mejora la condición corporal en menos tiempo. *Corrige las deficiencias energéticas, vitamínicas y minerales. *Mejora y mantiene una buena condición de tendones y cascos. *Con su uso continuado, desprende pulgas, piojos y garrapatas. *No se compacta y con el tiempo, no pierde sus propiedades. * Un bulto de Minelaza equivale a 200 Litros de melaza líquida. *En lo posible, NO mezclarlos con líquidos.

Compruébelo…. Puntos de venta autorizados

Cu/marca -Llanos Valle - Cauca Nariño - Putumayo Huila Santanderes Tolima Silveragro Cogancevalle Fondo Ganadero Agro Despensa Agromilenio La Hacienda (091)8611061 3137120779 3203007378 (92)7733464 (098)2648483 (097)6464645


8

ACTUALIDAD A

Bogotá - Colombia / Octubre 2012

El modelo de alianzas productivas y sociales en María la Baja, Bolívar

EL ACEITE QUE R

Se han sembrado 32.000 hectáreas con palma aceitera que produjeron en 2011 más de 250.000 toneladas de la beneficiadas y más de 15.000 empleos entre directos e indirectos. Atrás quedó la violencia. Hoy todos trabajan de l Hace unos años, la violencia tenía sumida en la pobreza a María La Baja. Los días con sus noches, se habían convertido en una pesadilla para sus pobladores. Tanto así que a la brava tenían que encerrarse muy temprano en sus casas por el temor que producían los continuos enfrentamientos entre guerrilla y paramilitares. Era una región ‘encerrada’ en vida. María La Baja es un municipio de tierras muy fértiles y productivas de pequeños productores, ubicada muy cerca de los conocidos Montes de María, a una hora y media aproximadamente de Cartagena, en el departamento de Bolívar. Allí, dice Edilberto Pérez, un pequeño cultivador de palma de aceite, lo único que se producía hace unos años era miedo y muertos. Daba mucho temor salir especialmente en horas de la noche, advierte. Por eso después de las seis de la tarde sus pobladores se encerraban y trancaban las puertas y ventanas de sus viviendas. Hoy, las cosas han cambiado para bien. La razón: el aceite, generado por una pequeña pepa roja que es producida por inmensas palmas que ahora se observan a lado y lado de los caminos que llegan y atraviesan esta región habitada por campesinos que hasta hace unos 10 años producían plátano, yuca, maíz, arroz y algo de ganado para su propia subsistencia. Son parceleros cuyas propiedades están entre una y 10 hectáreas. Y es que en Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar y La Guajira ya existen cerca de 13.000 hectáreas sembradas con palma africana o aceitera como se le conoce en el país, propiedad de 911 pequeños productores que agrupados en 12 asociaciones producen en promedio más de 17.000 toneladas de la fruta al mes, de la cual extraen aceite comestible y biodiesel, un combustible nada contaminante que mueve vehículos en muchos países del mundo, entre ellos Colombia, donde ya se usa en algunos articulados del transporte como el Transmilenio en Bogotá.

Carlos Murgas Guerrero

Nélida Ayala, mujer palmera 2012

Campesinos incrédulos Pero la historia no ha sido fácil y se inicia hace unos 10 años cuando el exministro de Agricultura, Carlos Murgas Guerrero en compañía de otros dos mecenas productores de palma en el Cesar, decidieron incursionar en la región e invitar a pequeños agricultores a participar en proyectos productivos para cultivar palma. Los estudios previamente realizados en la zona demostraron que las tierras de María La Baja, al igual que las de Los Montes de María, son aptas para producir palma aceitera. Incluso, las precipitaciones que se alcanzan a lo largo del año, son suficientes para regar un cultivo como este exigente en agua. Según Murgas, el proceso fue complicado pues la tradición indica que este no es un cultivo para pequeños productores, por eso había necesidad de establecer alianzas productivas entre grandes y pequeños, tal como funciona en Malasia y otros países altamente productores de la fruta, donde este tipo de integraciones de conocimientos y experiencias han sido exitosos. Como suele ocurrir en estos casos, los campesinos no creían en la bondad de la fruta y estaban acostumbrados a producir alimentos para su sustento. El riesgo de cambiar no era algo que se pudiera lograr de la noche a la mañana. Sin embargo, cuatro o cinco de ellos aceptaron la propuesta de Murgas Guerrero y decidieron apostarle a sembrar palma. El exministro les ofreció todo su respaldo, su amplia experiencia como productor y hasta su acompañamiento financiero en los primeros

años para sembrar. Les regaló la semilla y los llevó a Costa Rica para que entendieran como funcionaba el esquema de alianzas productivas y luego ellos mismos multiplicarán este conocimiento entre sus colegas campesinos. Así inició este proyecto. Hoy son muchos los campesinos que se arrepienten de no haber entrado al negocio, dicen Edilberto Pérez, William Alvarez y Nélida Ayala, todos pequeños productores de palma aceitera, a quienes en sus palabras se les apareció la virgen con este cultivo. El modelo de alianzas productivas El progreso y el desarrollo no son únicamente para los cultivadores de la región sino que se ha hecho evidente en todo el municipio en aspectos como la educación, el empleo y el comercio en general, dicen los productores. El modelo de alianzas productivas y sociales que ha impulsado desde 1988 la Hacienda Las Flores que preside el Exministro Carlos Murgas, ha sido exitoso, sostienen los productores, agradecidos con este personaje que incluso ofreció su respaldo económico a muchos de ellos para que los bancos les prestaran recursos con el fin de adelantar sus cultivos. ‘Estoy asustado pues he ofrecido respaldo financiero por más de 120.000 millones de pesos para muchos de estos productores’, dice Murgas. Se busca, mediante la implementación de estas alianzas estratégicas entre grandes, medianos y pequeños productores, que regiones como esta puedan sostenerse en el tiempo y propicien ellos mismos el mejoramiento de su calidad de vida, dice el presidente de Hacienda Las Flores. Se trata de convertirlos a ellos y a esta región en líderes del norte de Colombia en la promoción y establecimiento de cultivos sostenibles de palma de aceite y en su procesamiento agroindustrial, con una perspectiva de desarrollo social y económico. Esa es la visión. El modelo ha permitido integrar la economía campesina en cadenas agroindustriales; generar fuentes de empleo lícito a los agricultores y sus familias; sustituir y prevenir las siembras de cultivos ilícitos; consolidar

el control efectivo de territorios generando nuevos polos de desarrollo; la protección de pequeños productores contra la pérdida de la tierra por la presión social de la violencia que generan los grupos al margen de la ley. De esta manera se genera estabilidad, crecimiento económico para los productores y para las regiones y se evita el desplazamiento, y al mismo tiempo se incorporan nuevas regiones a la producción nacional, dice Carlos Murgas al referirse al caso de Tibú en Norte de Santander donde también se cultiva ahora Palma Africana. En esta región, explica Murgas, se adelantó el mismo modelo asociativo y entre 1998 y 2007 con el aporte por más de 8 millones de dólares de Usaid de los Estados Unidos se desarrolló el programa de sustitución de cultivos ilícitos. Así se erradicaron 330 hectáreas de coca y se sembraron 1040 hectáreas de palma aceitera. Actualmente 940 productores tienen sembradas 14.000 hectáreas cuya producción promedio es de 12.000 toneladas de fruta al mes. Y lo mejor es que se encuentra en construcción la planta extractora de aceite, así los productores no tendrán que llevarla hasta María La Baja y se ahorrarán muchos recursos, advierte el dirigente empresarial. Los productores deben asociarse y como tal reciben ‘apadrinamiento’ para desarrollar el proyecto, presentarlo ante las entidades financieras, buscar su aprobación y luego para planificar y desarrollar la producción. En este último proceso reciben asesoría, asistencia técnica y capacitación por parte de los profesionales de la Hacienda Las Flores. También les garantizan la compra de la totalidad de la cosecha.


AGRÍCOLA

Bogotá - Colombia / Octubre 2012

9

RESCATÓ LA PAZ

fruta. Hay 36 asociaciones que han gestionado créditos por más de 111 mil millones de pesos. Son 3044 familias la mano.

Ingresos que se traducen en educación Los pequeños productores dicen que con las alianzas que hay en María La Baja, se mejoraron sustancialmente los ingresos que con el tiempo se han vuelto permanentes. Es como si se estuviera trabajando en una empresa en la que se devenga un salario mensual bueno porque en algunos casos supera los 3 millones de pesos, afirma Edilberto Pérez que ahora tiene cuatro hectáreas pero comenzó con una. También le ayuda a su mamá que tiene siete hectáreas sembradas con la fruta. Parte de la importancia del proyecto radica en que permite el empleo de familiares y amigos y así todos se benefician de los ingresos. Varios de ellos tienen hijos estudiando en la universidad y en planteles tecnológicos. Muchos ya están laborando en las plantaciones e incorporando sus conocimientos adquiridos en el mejoramiento de la producción, dice William Alvarez, un pequeño productor de la región. Este es el caso de Nélida Ayala, elegida recientemente como la ‘mujer palmera de 2012’ premio que otorga Fedepalma cada año a las mujeres productoras que se destacan en sus regiones por sus aportes al cultivo. Ella, que perdió a su compañero y su hermano por culpa de la violencia en San Pablo, su pueblo natal, tiene ahora a su hijo trabajando con ella, después de haber terminado su carrera técnica en el SENA. Recuerdan que antes de 1998, cuando se inició el programa, esta tierra estaba dedicada al arroz, plátano y ganadería, principalmente, y en muchos casos eran predios arrendados. Pero con las primeras plantas de cultivos demostrativos de palma aceitera que iniciaron

algunos de sus vecinos, les empezó a sonar esta siembra como algo promisorio. Entonces comenzaron a asistir a unas reuniones informativas y decidieron asociarse en lo que se llamó Asopalma Uno. Fueron 127 palmicultores con 500 hectáreas, aunque cada uno era dueño de su parcela. Edulfo Pérez es otro campesino que se siente realizado con el cultivo de la palma porque afirma que las alianzas estratégicas han generado empleo en el municipio de María La Baja y ha traído desarrollo para ellos y la región, mucho trabajo y mucho compañerismo, además de integración familiar. Los ingresos obtenidos por muchos de estos pequeños productores gracias al cultivo de la palma se reflejan claramente en el mejoramiento de sus viviendas, en la educación de sus hijos y alegría y salud para todos. La industrialización que genera dividendos La necesidad de procesar la fruta impulsó al exministro Carlos Murgas a proponerle a los productores el montaje de una planta extractora de aceite, pues el costo de llevarla hasta Codazzi, Cesar, donde estaba ubicada la planta más cercana, era muy alto y reducía los ingresos de los campesinos. Entonces, acudieron a la figura de un crédito asociativo porque la idea era darle la oportunidad a los parceleros de las alianzas de participar en este proyecto de procesamiento industrial, en donde la propiedad está dividida por medio de acciones y por cada hectárea sembrada le corresponde una acción. La iniciativa hoy es una realidad. La planta extractora de María La Baja que comenzó labores en 2007, se constituyó en otro eje de progreso y desarrollo para el municipio, entre otras razones porque el 49% de la propiedad es de los mismos cultivadores que de esta manera reciben un ingreso adicional que ayuda a mover la economía de la región, dice Murgas. Los dividendos que se distribuyeron este año alcanzaron los 600.000 pesos en promedio por cada acción. Al principio había mucha expectativa porque ellos no conocían la parte industrial, pero así como los fueron llevando de la mano en la producción, de la misma manera se hizo en esta otra etapa con un valor agregad y es que se incentivaron nuevas siembras porque ya tenían asegurada la venta y ganaban por parte y parte, asegura Calos Murgas. Actualmente la planta genera 50 empleos directos entre administrativos y operativos y hay otro número de empleos indirectos que corresponden a descargadores de la fruta. Tiene una capacidad instalada para procesar 30 toneladas de fruta por hora, pero podría ser un poco más. En estos momentos se procesan 9.000 toneladas mensuales. La planta tiene 22 hectáreas y la ventaja de estar a borde de la carretera, dice el empresario y agrega que todos los trabajadores de la planta son gente de la región. La Hacienda Las Flores participa igualmente en alianzas productivas con campesinos de Cesar y Guajira donde hay 208 productores

agrupados en seis asociaciones. Allí se producen cerca de 8.000 toneladas de la fruta al mes. Unos datos para finalizar Las cifras totales de las alianzas reflejan lo exitosas que estas han sido: se han sembrado

32.000 hectáreas con palma aceitera que produjeron en 2011 más de 250.000 toneladas de la fruta. Hay 36 asociaciones que han gestionado créditos por más de 111 mil millones de pesos. Son 3044 familias beneficiadas y más de 15.000 empleos entre directos e indirectos. Un proyecto hecho realidad. Eso es todo.

La Palma de aceite en Colombia 1.- Producción Analizando la situación por continentes y países, en 2011 se observa que Asia representa el 88,9% de la producción mundial, mientras que América y África participan con el 5,4% y el 4,6%, respectivamente. Es importante señalar que nuestro continente supera al africano desde el año 2004. A escala de países, los cinco principales productores son, en su orden: Indonesia, Malasia, Tailandia, Colombia y Nigeria. 2.- Consumo Con relación al consumo mundial de aceites y grasas, se observa que durante el periodo 1985- 2011 se presentó un crecimiento de 2,6 veces (3,8% promedio anual), al pasar de 67,6 millones toneladas en 1985 a 178,3 millones de toneladas en 2011; esto, equivale, en términos per cápita, a un incremento de 14,1 a 25,6 kilos. 3.- Sanidad En particular, la Pudrición del cogollo (PC) es un grave problema que afecta la palma de aceite en América. En Colombia, por cuenta de esta enfermedad se han visto comprometidas en los últimos 25 años alrededor de 150.000 hectáreas: 30.000 en Tumaco, 30.000 en el Magdalena Medio, más de 80.000 en los Llanos orientales y cerca de 10.000 en Urabá. De es-

Jens Mesa, presidente Fedepalma

tas miles de hectáreas comprometidas con PC en el país, alrededor de 50 porciento han sido afectadas de manera letal. 4.- Productividad Si observamos que el máximo potencial teórico de rendimientos de aceite de palma por hectárea es de 18,2 toneladas y que comercialmente los rendimientos promedio a nivel mundial están alrededor de 3,7, y en América de 2,9, es mucho lo que falta por hacer para mejorar la productividad de los actuales sistemas de producción de palma de aceite. 5.- Productividad Adicionalmente, si el costo relativo de la mano de obra en muchos de nuestros países de América es sensiblemente superior al que hoy se observa en países productores de otros contenientes, se hace más imperativo trabajar en la adopción plena de las tecnologías disponibles, para pasar a ser líderes en productividad y así favorecer los costos, al igual que en la incorporación de tecnologías que hagan un uso más eficiente de la mano de obra, como la mecanización de diversas labores del cultivo. 6.- Biodiesel En Colombia, desde el año 2003, se empezó a delinear lo que se conoce como el Programa Nacional de Biodiesel; resultado de esta iniciativa y del esfuerzo público y privado, el país es en la actualidad uno de los países líderes mundiales en la producción y consumo de biodiesel de palma, al contar con una mezcla vigente del 10% (B10) en la mayor parte del territorio nacional y la producción equivalente. Actualmente, el 41% de la producción nacional de aceite de palma se destina a ese nuevo mercado. Se espera consolidar este programa llevando las mezclas de biodiesel de palma al 15% (B15) en 2015 y 20% (B20) en 2020.


10

Bogotá - Colombia / Octubre 2012

ABONOS VERDES GENERAN NITRÓGENO A CULTIVOS DE MAÍZ Los abonos verdes proveen contenidos de nitrógeno inorgánico similares a los que dan los fertilizantes químicos utilizados en estos cultivos.

Uno de los elementos requeridos para la nutrición de los suelos en la agricultura es este elemento, que se mueve en la superficie en formas orgánicas e inorgánicas, como NH4 (amonio) y NO3 (nitrato), por mineralización o absorción de las plantas. En la actualidad, los cultivadores de maíz utilizan fertilizantes de síntesis química para suministrar a los suelos el nitrógeno que necesitan sus plantas. Sin embargo, algunos de estos contaminan el medioambiente y afectan la calidad del producto final. Por eso, un estudio del Doctorado en Agroecología, a cargo del estudiante José Gallego Blanco, evaluó la dinámica de esta sustancia en su forma inorgánica en un ciclo de maíz con abonos verdes (AV). Según el estudiante, “estos abonos constituyen alternativas agroecológicas para incrementar la sostenibilidad de los agroecosistemas”. En ese sentido, la investigación se encaminó a evaluar la dinámica de este elemento en el suelo, relacionado con el rendimiento en cultivos de maíz en el Municipio de Palmira. “Con la hipótesis de que el uso de abonos verdes y compost aumentan la disponibilidad de las formas inorgánicas del elemento de forma semejante a los fertilizantes nitrogenados de síntesis industrial, se establecieron bloques completos al azar con cinco tratamientos y tres repeticiones para

evaluar sus resultados”, puntualiza Gallego. Esto quiere decir que se evaluaron: un testigo absoluto, es decir, un cultivo con manejo local sin ninguna adición; uno tratado con fertilización química; y tres más con abonos verdes solos y combinados con compost. Además, se efectuaron tres repeticiones de ensayos y mediciones en cinco etapas del cultivo. Los resultados, que se evaluaron mediante espectrometría y con el software SAS (versión 9.1.3), revelaron que no hubo diferencias significativas para los contenidos de nitrógeno amoniacal, nítrico y total entre los tratamientos y repeticiones. “Esto indica que, en las condiciones examinadas, los fertilizantes orgánicos proporcionaron similares contenidos de nitrógeno inorgánico al suelo comparados con los fertilizantes de síntesis química”, asegura Gallego.

NOVEDOSA HERRAMIENTA PARA SEMBRAR CAÑA DE AZÚCAR Un instrumento práctico y confortable que mejorará las condiciones laborales de los sembradores de caña de azúcar en el Valle del Cauca.

Un grupo de estudiantes de Diseño Industrial de la UN en Palmira elaboró cuatro diferentes prototipos de un instrumento que almacena las semillas de caña y les facilita el trabajo de siembra a los agricultores. En la actualidad, los sembradores de este producto utilizan varios aparejos para la siembra que, según los estudiantes, les están ocasionando serios problemas de salud. Basados en algunos aparejos fabricados por los ingenios del Valle del Cauca, los estudiantes hicieron cinco prototipos de herramientas que mejoran sus condiciones de trabajo. Uno de ellos divide las cargas en ambos lados del cuerpo, lo que permite, a los cultivadores, albergar más semillas en los contenedores sin ocasionarse daños físicos y, a los ingenios, aumentar la productividad. Erika Andrea Sánchez, diseñadora de esta herramienta, explica sus bondades: “basados en uno de los instrumentos que el Ingenio San Carlos utiliza en la actualidad para la siembra, diseñamos uno que consta de dos contenedores con una capacidad de veinte kilos cada uno”. En esa medida, el peso ya no es soportado por el tronco del sembrador, sino que, en

parte, es sostenido por sus hombros, lo que desplaza el peso de las semillas hacia las extremidades inferiores del cuerpo, cuyo equilibrio permite aumentar la carga sin ocasionar daños físicos. Además, permite almacenar diez kilogramos más de semilla por cada cultivador, que en la actualidad solo puede cargar treinta kilogramos. Esto aumenta su productividad. Está construido en reata industrial para que soporte el peso de las semillas. El contenedor esta hecho en nailon, para proteger tanto a las semillas como a los trabajadores de los residuos de la caña, y tiene una estructura en varilla corrugada para contener las semillas. Además, los dos contenedores pueden unirse formando un solo equipaje.

MÁQUINA PARA SECAR HOJA DE YUCA Se trata de un diseño termodinámico que deshidrata la hoja de yuca forrajera para su consumo animal o humano. Víctor Hugo Borda, investigador del Grupo de Termodinámica Aplicada y Energía Alternativa (Tayea) de la Universidad Nacional, desarrolló un dispositivo termofotovoltaico que permite entregar calor y energía eléctrica a una cámara de secado para extraer la humedad que tiene el forraje de yuca. ¿Por qué yuca? Los contenidos de proteína cruda en la hoja de este tubérculo están por encima del 20%. No obstante, contiene sustancias como ácido cianhídrico, compuesto venenoso que puede ser eliminado a partir del proceso tecnológico propuesto por la UN. La importancia de la propuesta está en que “nadie usa los modelos termodinámicos para secar, y estos dan un referente de cómo se debe diseñar el equi-

po y de qué modo hacer el secado para no perder las propiedades fisicoquímicas, ni degradar la proteína del material”, indicó Víctor Hugo Borda. Otra de las bondades de la máquina es que se aprovechan la energía renovable y la solar, para darles la posibilidad, a sectores sin abastecimiento de redes eléctricas, de contar con una alternativa de este tipo. En países de África y en China se ha probado que estrategias para la alimentación con insumos como la hoja seca de yuca, podrían funcionar. En el caso colombiano, la estrategia tecnológica podría ser aplicada en La Guajira o Mutatá (Antioquia). MÁS INFORMACIÓN Universidad Nacional 3165000 ext. 18106 - 18108 www.unal.edu.co

Actualidad ICAGanadera 50 AÑOS


Actualidad GENETICA

Librería DEL AGRO

LA PAPA EL FRUTO DE LA TIERRA

El autor de este libro describe los pasos principales del proceso de cultivo de la papa, realza sus aspectos parasitologicos con base en un enfoque práctico y científico sobre la persona de una serie de organismos que afectan al tubérculo, y da opciones a los productores agrícolas para un adecuado manejo del mismo. MELCHOR CEPEDA Primera edición 2003 251 págs. Rustica. 16 x 24 cm. ISBN 968-24-6909-0

MANUAL DEL CULTIVO DEL MAIZ

Esta orientado al cultivo moderno del maíz para obtener alto rendimientos, y en él encontrara, descrito paso a paso y con abundantes ilustraciones en color los procedimientos técnicos que le permitirá obtener los mejores resultados. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2005 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-7219-9

EL MANGO

El mango en México y el mundo, desarrollo y producción, Fisiología y manejo poscosecha, procesamiento, recomendaciones generales ELHADI YAHIA Primera edición 2006 224 págs. Rustica. 15 x 24 cm. ISBN 968-24-7380-2

MANUAL DE HORTICULTURA

La horticultura es el cultivo de las hortalizas, donde quedan comprendidos los vegetales que se cultivan en las huertas, como son la lechuga, la zanahoria, el chícharo, el ejote, la col, la coliflor, el brócoli, el rábano, la cebolla, el pepino, el melón y mucho más. Con ilustraciones a color. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2003 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-6931-7

MANUAL DEL CULTIVO DEL TOMATE

Este manual introduce al lector a las practicas modernas del cultivo del tomate. Inicia con una breve descripción de su historia y evolución hasta nuestros días, su gran valor alimenticio y culinario, su clasificación botánica y sus características agronómicas, así como los principales sistemas de cultivo que se usan en la actualidad. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2006 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-7674-7

EL TOMATE ROJO

Este libro explica de manera detallada el funcionamiento del sistema hidropónico para la producción de tomate rojo, considerando factores como:costo, que los vegetales elegidos para el cultivo sean nichos de mercado y compitan con los producidos en la agricultura a campo abierto, a demás que se evite el uso de plaguicidas durante su desarrollo HUMBERTO RODRIGUEZ Primera edición 2006 82 págs. Rustica. 16 x 24 cm. ISBN 968-24-7606-2

MANUAL DE FRUTICULTURA

La fruticultura es el cultivo tecnificado de árboles frutales con el objeto de obtener frutos para su venta. Año con año aumenta la demanda de diversos frutos, tanto en el mercado nacional como en el extranjero, por distintas razones, pero también como consecuencia del aumento constante de la población, lo cual significa que la fruticultura puede representar muy buenos ingresos. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2003 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-6930-9

MANUAL DE VIVERISMO

Este manual describe los métodos de producción, siembra, propagación y trasplante en invernadero de plantas de ornato para jardín, con fines comerciales. Con la ayuda de este libro usted puede crear su propia empresa invirtiendo en la creación de invernaderos dedicados a la horticultura de ornato. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2006 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-7672-0

CULTIVA Y COSECHA EN TU CASA

Contenido: Cap. I. Semilla - Cap. II. Hortalizas - Cap. III. Planeación de un huerto - Cap. IV. Clasificación de huertos familiares - Cap. V. Preparación del terreno - Cap. VI. Siembra - Cap. VII. Cuidados o labores del cultivo - Cap. VIII. Combate de plagas y enfermedades - Cap. IX. Cosecha - Cap. X. Conservación de hortalizas - Cap. XI. Minihortalizas: Los germinados. MARIA CLARA LOYA Segunda edición 2007 96 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 978-968-24-7959-5

MANUAL DEL JARDINERO

Este manual introduce de manera breve y sencilla al oficio de jardinero. Da inicio con algunos conocimientos de los suelos, abonos y fertilizantes, y hace una descripción de las herramientas principales de este trabajo. Explica como cuidar y darle mantenimiento al césped. a los arriates y jardineras ;a los arbustos, setos y enredaderas, dentro de las que se dedica un apartado especial COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2006 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-7673-9

TECNOLOGÍA AGRICOLA

Bogotá - Colombia / Octubre 2012

El objetivo de este libro es presentar una nueva visión y propuesta de cambio tecnológico o transferencia de tecnología para pequeños y medianos agricultores, con el propósito claro y explicito de aumentar la eficiencia de su negocio agrícola, e incrementar sus ingresos HORTENSIA SEPULVEDA Primera edición 2006 198 págs. Rustica. 15 x 24 cm. ISBN 968-24-7356-X

GUIAS FENOLOGICAS PARA CULTIVOS BASICOS

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Cap I. Cereales. Cap II. Leguminosas. Cap III. Oleaginosas. Cap IV. Tubérculos. Cap V. Sacaríferas. Cap VI. Fibras. ESTEBAN SOLÓRZANO VEGA Primera edición 2007 152 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 978-968-24-7841-3

BUENAS PRACTICAS EN LA PRODUCCION DE ALIMENTOS

Cap I. Productos pecuarios. Cap II. Productos agrícolas. Cap III. Productos acuícolas. Cap IV. Procesamiento de alimentos. Cap V. Procesamiento de alimentos. Cap VI. Misceláneo. CIAD, A.C. Primera edición 2007 459 págs. Rustica. 18 x 24 cm. ISBN 978-968-24-8175-8

Manejo integrado de plagas - Fundamentos ecológicos - Aplicación de la Ley de Poder de Taylor al muestreo - Manejo agronómico de los cultivos - Uso de parasitoides y depredadores - Insecticidas microbianos - Plantas cultivadas con resistencia a plagas - Estrategias para el uso racional de pesticidas - Control físico y mecánico - Uso de semioquimicos - Opciones biorracionales - Uso de extractos vegetales - La técnica del insecto estéril - La biotecnología en el manejo - Manejo de áreas libres - Manejo integrado de plagas en áreas extensas - Cuarentena vegetal - Análisis costo-beneficio - participación comunitaria en programas de manejo de plagas en países en desarrollo - Perspectivas del manejo integrado de plagas. JORGE TOLEDO Primera edición 2008 327 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 978-968-24-8324-0

MANEJO DE PLAGAS CUARENTENADAS

TECNOLOGIA DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL

Parte I. Productos Lácteos. Prácticas: Pruebas básicas de calidad en leche cruda - Pruebas básicas de calidad en leche - Estandarización de leche en grasa - Pasteurización - Cultivos Lácteos - Elaboración de yogurt batido - Elaboración de quesos frescos - Elaboración de queso tipo manchego mexicano - Elaboración de queso Oaxaca - Descremado de leche - Elaboración de mantequilla. Parte II: Productos Cárnicos:Elaboración de Jamón forjado genuino y extendido. ABRAHAM VILLEGAS Segunda edición 2009 184 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 978-607-17-0042-1

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

A los agricultores, ganaderos y estudiantes que se inician en carreras agropecuarias tanto de nivel bachillerato como universitario, este libro les entrega las bases teóricas y practicas sobre: 1. generalidades de los alimentos 2. introducción a la agricultura y la ganadería. PEDRO REYES Primera edición 2002 239* págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-6496-X

INTRODUCCION A LA BOTANICA FORESTAL

Cap I. Plagas de importancia cuarentenaria. Cap II. Plagas con campaña fitosanitaria. Cap III. Plagas de importancia cuarentenaria. Cap IV. Enfermedades fungosas. Cap V. Enfermedades bacterianas. Cap VI. Enfermedades virales. Cap VII. Enfermedades causadas por microplasma. Cap VIII. Nematodos de importancia cuarentenaria. MELCHOR CEPEDA SILLER Primera edición 2008 288 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 978-968-24-7732-4

METODOS DE ANALISIS DE SUELOS Y PLANTAS

Este manual sirve de apoyo y complemento para las materias análisis de suelos y plantas, edafología, fertilidad del suelo, nutrición vegetal, manejo y aplicación de fertilizantes y otras relacionadas con las ciencias del suelo que se cursan en carreras, especialidades y programas de postgrado de agronomía. HUMBERTO RODRIGUEZ Primera edición 2002 196 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-6596-6

POR QUE, CUANDO, CUANTO Y COMO REGAR?

Contenido: Cap. I. Morfología vegetal - Cap. II. Gymnospermas Cap. III. Angiospermas - Cap. IV. Principales tipos de vegetación - Cap. V. Elaboración de una colección botánica. JOSE ANGEL VILLARREAL Tercera edición 2006 151 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-7609-7

Este libro presenta los fundamentos metodológicos y técnicos para que el agricultor aprenda a utilizar su sistema de riego en forma eficiente racional, y logre en sus cultivos los rendimientos deseados, obviamente, habiendo previsto otros factores indispensables, como seleccionar la semilla apropiada, preparar la tierra, fertilizarla y controlar plagas y enfermedades. ENRIQUE PALACIOS Primera edición 2002 214 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-6436-6

NEMÁTODOS DE LOS FRUTALES

FERTILIZANTES

Este libro presenta los resultados de una investigación realizada entorno a los nematodos, una de las mayores causas de enfermedades en los frutales, el cual abarca los nematodos relacionados con frutales de climas templado y tropical, tales como aguacate, cacao, cafeto, ciruelo, cítricos, chabacano, durazno, guanábana, guayabo. MELCHOR CEPEDA Primera edición 2001 204 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-6336-X

Cap I. Los fertilizantes y la agricultura. Cap II. Nutrientes esenciales que deben aportar los fertilizantes. Cap III. Materias primas para elaborar fertilizantes. Cap IV. Métodos de fabricación. Cap V. Deficiencias de nitrógeno, fosfora, potasio y agua en suelos. JORGE SANCHEZ NAVA Primera edición 2007 80 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-7840-5

MICROBIOLOGIA AGRICOLA

El presente manual le proporciona al agricultor, paso a paso, los conocimientos principales que debe tener sobre el suelo donde ha de sembrar no solo para mejorar su productividad, sino también para conservarlo y evitar su desgaste. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2006 64 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-7534-1

Cap I. Aspectos generales. Cap II. Hongos. Cap III. Bacterias. Cap IV. Micro y macrofauna. Cap V. Control biológico. Cap VI. Microbiología ambiental. Cap VII. Microbiología del rumen. Cap VIII. Interacción planta-microorganismo. RONAL FARRERA-CERRATO Primera edición 2007 568 págs. Rustica. 18 x 24 cm. ISBN 978-968-24-7810-9

MANUAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES AGRICOLAS

La producción agrícola, en general, requiere del empleo de técnicas, procedimientos y materiales que en conjunto representan una inversión y un esfuerzo considerables, y de los resultados que se obtengan depende la economía del productor. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2006 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-7481-7

ENTOMOPATOGENOS

Las plagas son causas de grandes perdidas económicas, esta obra ofrece una recapitulación del control microbiano de insectos, desde que surgió como atología hasta su aplicación en la biotecnología y en la producción agropecuaria. GABRIEL GALLEGOS Primera edición 2003 148 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-6675-X

ENVENENAMIENTO POR PESTICIDA ANIMALES, PLANTAS, SUSTANCIAS

Este libro presenta una investigación sobre el potencial tóxico de los productos químicos que se emplean en la fumigación de sembradíos hortícola y plantaciones de árboles frutales. se analizaron diversos tipos de sustancias cuyo uso es dañino no solo para plantas y animales, sino también para el hombre. MARCOS LÓPEZ Primera edición 2001 132 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-0828-8

MANUAL DE FERTILIZACION Y PRODUCTIVIDAD DEL SUELO AGRICOLA

MANUAL DEL RIEGO AGRICOLA

El riego es sin lugar a dudas un factor clave para obtener cosechas más abundantes y a menor costo. El presente manual expone, paso a paso, las técnicas modernas de riego, para que aplique las mas adecuadas en sus cultivos, de acuerdo con sus necesidades. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2006 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-7397-7

AGROCLIMATOLOGIA CUANTITATIVA DE CULTIVOS

11

BIOTECNOLOGIAS

El uso de biotecnologías animales y vegetales por parte de países desarrollados, ha suscitado en el ámbito internacional una discusión de tipo ética, jurídica y comercial, que data ya de algunas décadas. G. ANCORA Primera edición 2004 192 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-7145-1

MICROPROPAGACION DE PLANTAS

En este libro se explica con detalle en que consiste el procedimiento de micropropagación de plantas, se especifican la infraestructura, los materiales y el equipo necesarios para efectuarla en laboratorio, y se describe cada una de sus técnicas. AMADEO BARBA Primera edición 2001 107 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-6332-7

LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA AGROPECUARIA DE BOVINOS

Este libro contiene el desarrollo programático de la primera parte del curso abierto de administración agropecuaria . Para entender su contenido se incluyen cuadros y ejercicios que permiten al estudiante entrenarse en la aplicación de la contabilidad en la empresa agropecuaria. CECILIA ARCINIEGA Tercera edición 2006 143 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-7740-9

TECNOLOGIA QUESERA

En este libro el lector encontrara desde las bases científicas hasta la tecnología para la producción tanto de quesos genuinos como de imitación ,conocidos y apreciados en todo el mundo, con orientación a los quesos mexicanos. ABRAHAM VILLEGAS Primera edición 2004 398 págs. Rustica. 16 x 24 cm. ISBN 968-24-6999-6

MANUAL BASICO PARA ELABORAR PRODUCTOS LACTEOS

Cap. 1 Generalidades sobre la leche, Cap2 Procesos generales para elaborar productos lácteos , Cap3 Pasos generales en la elaboración de quesos con la leche pasteurizada, Cap 4 procesos particulares en la elaboración de queso, Cap 5 Elaboración de algunos productos lácteos. ABRAHAM VILLEGAS Primera edición 2009 160 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 978-607-17-0154-1

METODOS APROBADOS EN LA PRODUCCION DE GANADO VACUNO PARA CARNE

Los ganaderos encontrarán en este libro los sistemas más modernos y prácticos para asegurar mejores resultados en su actividad. ELWOOD JUERGENSON Segunda edición 2006 366 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-7512-0

ECOLOGIA

Cap. I. Que es la ecología - Cap. II. Energía, materia y ciclos ecológicos - Cap. III. Poblaciones y comunidades - Cap. IV. Principales ecosistemas acuáticos - Cap. V. Principales ecosistemas terrestres - Cap. VI. El hombre y el medio - Cap. VII. Explosión demográfica - Cap. VIII. Contaminación - Cap. IX. Exobiología. FEDERICO ARANA Primera edición 2007 138 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 978-968-24-1193-9

CONTAMINACIÓN LA TIERRA AGREDIDA

Contaminación - Contaminantes - Contaminación atmosférica - Contaminantes atmosféricos - Principales efectos de la contaminación atmosférica - Contaminación del agua - Contaminantes del agua - Principales efectos de la contaminación del agua dulce - Contaminación del suelo - Contaminantes del suelo - Principales efectos de la contaminación del suelo - Efectos de la contaminación de la salud humana - Efectos de la contaminación de la flora y la fauna - Medidas para prevenir y combatir la contaminación. LECTURAS JUVENILES Primera edición 2003 31 págs. Rustica. 17 x 24 cm. ISBN 968-24-6921-X

El texto será de gran apoyo para el estudiante del postgrado de sistemas de riego o de otras especialidades que incluyan a la agro meteorología o temas afines como materias optativas. Tal enfoque cuantitativo esta respaldado por ejemplos numéricos y problemas propuestos, la mayoría de los cuales incluyen respuestas DANIEL CAMPOS Primera edición 2005 320 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-3819-5

BIOLOGIA MODERNA

MANUAL DE MAQUINARIA AGRICOLA

Aspectos generales de los desperdicios sólidos - El marco jurídico - Aspectos generales del reciclamiento comunitario - Hacia un programa de fomento al reciclamiento comunitario ( a manera de conclusión). MARGOT AGUILAR RIVERO Primera edición 106 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-3297-9

En el presente manual encontrará una exposición clara y sencilla de los procedimientos de labranza y el equipo y maquinaria que se requieren, según los cultivos de que se trate y de acuerdo con las necesidades del agricultor. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2006 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-7462-0

AGROMETEOROLOGIA

Contenido: Estaciones agro meteorológicas e instrumental, radiación solar, relación de la temperatura con los cultivos, humedad, lluvia y heladas, el viento, fenología, evaporación vegetal, programaciones agrícolas. EDMUNDO TORRES Segunda edición 2006 154 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-7600-3

Parte I. La célula - Parte II. Conceptos de bioquímica - Parte III. Genética y biología molecular - Parte IV. Aspectos de biología general. RAUL ONDARZA Segunda Reimpresion 2002 663 págs. Rustica. 20 x 26 cm. ISBN 968-24-5228-7

RECICLAMIENTO DE BASURA

MERCADEO AGROPECUARIO

Cap. I. Fundamentos del mercadeo - Cap. II. El comportamiento del consumidor. Cap. III. Segmentación del mercado - Cap. IV. Decisiones de producto. Cap. V. Decisiones de precio - Cap. VI. Decisiones de distribución. Cap. VII. Decisiones de comunicación - Cap. VIII. El plan de mercadeo. Cap. IX. Exobiología. SAMUEL ANTONIO VARGAS Primera edición 2009. 20 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 978-958-97767-4-2

Bogotá, Calle 73 No.- 20 – 55 Telefax 600 7655 / 626 8164 / 315 794 2516 / 3143411835 www.periodicoelagro.com / abrir ventana librería del agro • periodicoelagro@gmail.com


12

ACTUALIDADActualidad PECUARIA

Bogotá - Colombia / Octubre 2012

Con una técnica científica, investigadores de la Universidad Nacional pueden recuperar la estructura de los terrenos.

FERTILIDAD A LOS SUELOS DEGRADADOS

El oriente antioqueño, el altiplano cundiboyacense, el eje cafetero y Nariño, son las regiones que poseen los suelos más fértiles del país, pero por ser los más habitados se deterioran con mayor rapidez. De ahí la urgencia de diseñar mecanismos de sostenibilidad. El suelo fértil es como una gran esponja que almacena agua y nutrientes, pero si se desintegra se vuelve improductivo y se allana el camino para grandes desastres, debido a que pierde la capacidad de absorber las lluvias. Solo queda aridez. La degradación de la tierra cultivable es uno de los más graves problemas que afronta la sociedad actual, pues la sobreexplotación de los pisos no permite la adecuada regeneración de las propiedades fundamentales para sustentar la vida. Los científicos estiman que un terreno agotado puede tardar cientos de años en recuperarse de forma natural. Ante este crítico panorama, expertos en Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín buscan reconstruir el suelo, darle mayor estabilidad y "resucitarlo" en el menor tiempo posible, a partir de hongos, microorganismos y raíces de plantas, entre otros componentes. Para ello, es necesario ingresar, literalmente, en el interior de los agregados, que son las partículas minerales y orgánicas que se encargan de mantener la vida y el desarrollo productivo de la tierra. Abunda la fertilidad En primer lugar, Colombia tiene una de las superficies más fértiles del planeta — en taxonomía de suelos se les denomina andisoles—. Esta se desarrolló a partir de cenizas volcánicas que le proporcionan su riqueza nutricional y permite el sostenimiento de cultivos clave para la economía del país, como café, caña de azúcar, hortalizas y flores, así como ganadería. Los andisoles ocupan gran parte del territorio nacional. Se encuentran en el oriente antioqueño, el altiplano cundiboyacense, el eje cafetero y Nariño, lugares que son, precisamente, los más habitados del país y donde los terrenos se desgastan con mayor

rapidez. De ahí la urgencia de diseñar mecanismos de sostenibilidad. El director de la Escuela de Geociencias de la UN en Medellín, Ramiro Ramírez Pisco, explica que el proyecto busca recuperar el campo fértil, conociendo primero sus organismos y los materiales orgánicos que influyen en él. Al determinar estos aspectos, se empieza a trabajar con microorganismos que aglutinan las partículas, incrementan el pH (potencial de hidrógeno) y aumentan la disponibilidad de fósforo, elemento de gran importancia para los sembrados, proceso denominado agregación. La transformación La reconstrucción del suelo consiste en hacer un agregado (una mezcla) de bacterias, raíces de plantas, micorrizas (hongos) y otros microorganismos para que interactúen y así devolverle la fertilidad orgánica a la tierra. De antemano, es necesario identificar los seres vivos y compuestos químicos originales del área que se va a recuperar. Asimismo, buscar la proteína glomalina, que actúa como una goma elástica y pegajosa que aglutina o pega las piezas de ese rompecabezas compuesto también por arena, arcilla y lodo. Esta proteína es vital porque captura carbono y nutrientes que luego transporta a las raíces de las plantas.

Además, se deben detectar los macroinvertebrados, como larvas y lombrices de tierra, que, según el hallazgo, benefician las características físicas del suelo, pues en sus tractos digestivos hay excreciones mucosas y jugos digestivos, de hasta 2 mm, que ayudan a darle forma a la mezcla. Al tener este aspecto claro, los agrónomos aplican diluciones de microorganismos, es decir, disuelven los nutrientes en la tierra. "Después de fijar el agregado se debe dejar descansar el lugar para que las plantas retornen al ecosistema. De manera natural, se comienza a formar un terreno con hongos, bacterias y macroinvertebrados. Lo que hacemos es dar las condiciones para que esos organismos se restablezcan más rápido", detalla Ramírez Pisco. Edna Ivonne Leiva, investigadora de Sistemas Agroindustriales de la UN, manifiesta que el estudio de recuperación de andisoles es "una revolución", si se tiene en cuenta que la agregación del suelo no había sido estudiada ni descrita en el país: "Es la primera vez que, a nivel fotográfico, en imágenes microscópicas, se corrobora su microestructura". La identificación del comportamiento de los agentes orgánicos (bacterias, hongos, raíces de diferentes tamaños y materiales provenientes de cenizas volcánicas, tales como silicio, aluminio, potasio y fósforo, entre otros) es una alternativa viable para mantener una buena estructura que almacene el 100% del agua. De lo contrario, el líquido se desplaza por la superficie, arrastra partículas y causa movimientos en masa o derrumbes. Mala planificación Leiva sugiere que se incluyan los suelos an-

disoles en los Planes de Ordenamiento Territorial regionales, debido a que son los lugares donde más asentamientos humanos hay, gracias a las bondades para los cultivos y a la riqueza hídrica. Pero la mala planificación y el mal uso de esos terrenos han llevado a que las recientes olas invernales dejen millones de damnificados. En el más reciente Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, celebrado en Argentina, se conoció que Colombia es uno de los pocos países de la región con cartografía detallada en este tema (es el caso de la zona de Urabá y la Sabana de Bogotá). No obstante, es poca la información sobre los miles de hectáreas fértiles del país y los eventos naturales que han ocurrido en el territorio. El trabajo de los investigadores de la UN se desarrolla, por ahora, a escala de laboratorio y en campo, con muestras realizadas en andisoles del oriente antioqueño y tierras de La Pampa argentina. Sin embargo, el estudio ha captado el interés de gobernantes municipales de Colombia, así como de dirigentes argentinos y de Estados Unidos que buscan una óptima recuperación de sus suelos degradados. Por lo pronto, los expertos dejan un mensaje: "al suelo hay que tratarlo como a un ser vivo, para que alcance su sostenibilidad en el tiempo". MAYOR INFORMACIÓN Blanca Nelly Mendivelso UNIVERSIDAD NACIONAL 3165000 ext. 18106 - 18108 www.unal.edu.co

Suscríbase en NOVIEMBRE y reclame GRATIS el CD con todos los periódicos anteriores Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 0038-0014-6072 de Davienda a nombre de AGROPRESS SERVICE. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo.

Valor de la suscripción (12) ejemplares en 2012/2013

Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 6268164/ telefax 6007655 / Móvil 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá

00 $ 9a0d.e0Bogotá) (Fuer 00 $ 50.0gotá) (En Bo


ACTUALIDAD PECUARIA

Bogotá - Colombia / Octubre 2012

13

Población adecuada de plantas y fertilización

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS ¿En que época es recomendable realizar la preparación del suelo para establecimiento de praderas? Con el fin de garantizar un adecuado establecimiento de las especies forrajeras, se recomienda preparar el suelo con suficiente antelación a la siembra, especialmente en áreas con alta incidencia de malezas (particularmente en zonas de bosque húmedo tropical), con el objeto de asegurar una buena descomposición de los residuos agrícolas y la emergencia de las malezas para su incorporación temprana; mejorando con ello las condiciones para una óptima germinación de la semilla y vigor de las plántulas. Así mismo, en algunas zonas la preparación al final de la época de lluvias contribuye al control de los hormigueros, además de favorecer la descomposición de los residuos vegetales, promueve la mineralización de los nutrimentos del suelo; mientras que la preparación tardía, o durante la época de lluvia, favorece el rebrote de las malezas, e incrementan los costos de preparación y de establecimiento, con pérdidas de semilla y de fertilizante. ¿Cual es el grado de preparación adecuado para el establecimiento de praderas? El grado de preparación del terreno para la siembra de especies forrajeras depende de la especie forrajera a sembrar y del material de propagación a utilizar, de la textura y grado de pendiente del suelo, y de la intensidad de las lluvias. Cuando se emplea material vegetativo para la siembra, la superficie del suelo puede quedar rugosa y con algunos terrones; mientras que cuando se utiliza semilla (cariópside), es deseable una superficie rugosa y sin terrones. Lo anterior permite una buena emergencia y anclaje de las plantas y evita pérdidas por arrastre (erosión del suelo) y enterramiento de semillas. La sobre preparación del terreno causa encostramiento y compactación, lo que dificulta la emergencia y anclaje de las plantas. La topografía no solo tiene relación con el tipo de maquinaria requerida para las operaciones de labranza y con la especie establecer, sino con la necesidad de preservar el suelo de los procesos erosivos, que se incrementan, especialmente durante las fases de preparación, siembra y el establecimiento de las praderas. ¿Cuál es la profundidad de siembra con semilla? Además de una buena preparación del terreno, para lograr un buen establecimiento de las especies, es importante depositar la semilla a una profundidad adecuada. Cuando la semilla queda muy superficial, la capa superior del suelo puede alcanzar altas temperaturas, ocasionando desecación y muerte de las semillas o de las plántulas. Así mismo, en siembras superficiales, la semilla puede ser consumida, principalmente por aves, en tanto que en terrenos pendientes queda expuesta al arrastre por el viento y la lluvia. En siembras demasiado profundas, las plántulas no alcanzan a emerger, siendo esta una de las principales causas de pérdida de semilla en terrenos sobre preparados. En suelos pesados, sometidos a laboreo excesivo, la ocurrencia de períodos alternos de lluvia y de sequía, contribuyen a la formación de costras duras en el suelo, ocasionan la pérdida de la semilla, especialmente, si esta quedó muy profunda. ¿Cual es la población adecuada de plantas para lograr un buen establecimiento de la pradera? En las siembras por semilla, la emergencia de las plántulas ocurre entre la segunda y cuarta semana después de la siembra, por lo tanto es importante evaluar las poblaciones para efectuar determinar si es necesario realizar resiembra, uniformizar el crecimiento y la densidad de las plantas, controlando a su vez la invasión de malezas en la pradera. Una población ideal al establecimiento es de 6-8 plantas/m2 para especies de desarrollo estolonífero y de 10-12 plantas/m2 para gramíneas cespitosas. ¿Porque es importante la fertilización de praderas? Es una práctica que tiene por objeto proveer los elementos nutritivos deficientes en el suelo para asegurar un desarrollo rápido y vigoroso de las plantas, y una alta producción de forraje de las mismas. La fertilización debe realizarse teniendo en cuenta los resultados del análisis de suelos y los requerimientos de la especie forrajera a establecer en la pradera. Para suelos ácidos, con alta saturación de Al, como los de los Llanos Orientales, las fuentes de fósforo, calcio y magnesio deben ser de lenta solubilidad como las rocas fosfóricas (18 - 22 % de P2O5), y cal dolomítica, como fuente de Ca y de Mg.

¿En que consiste la fertilización de mantenimiento? Practica que persigue a través de la aplicación de abonos o fertilizantes, mantener el balance de los nutrimentos que han sido extraídos por el animal en pastoreo, por el corte o se han perdido por escorrentía, lixiviación y volatilización natural, antes que se manifieste una deficiencia o algún signo de degradación. En una práctica de mantenimiento preventiva para conservar la capacidad productiva de la pastura. ¿Cuales son los aspectos a considerar en el manejo de praderas? Un buen manejo de praderas debe considerar entre otros los siguientes aspectos: la especie forrajera, las condiciones climáticas, los niveles de insumo aplicados (fertilización, control de malezas), la población de animales en cada estado productivo y su tamaño, y ante

todo la frecuencia e intensidad de pastoreo (carga animal y forraje en oferta). La productividad de las praderas del trópico es limitada por la baja calidad nutritiva del forraje de las gramíneas, especialmente al incrementar la edad del rebrote, lo que afecta el consumo de materia seca y la producción animal. Por otra parte, la producción y calidad nutritiva del forraje puede mejorarse con

aplicación de fertilizantes; sin embargo, la eficiencia de utilización del forraje, puede verse afectada por las inadecuadas prácticas de manejo del pastoreo por parte del productor, lo que afecta la eficiencia productiva de la empresa. Así mismo, el manejo del pastoreo debe permitir una buena recuperación de las plantas para asegurar la persistencia de la pradera, y a la vez, maximizar el consumo de forraje de alta calidad nutritiva por parte del animal, para maximizar su producción; lo que puede alcanzarse mediante el uso de un pastoreo con períodos cortos de ocupación y de descanso de la pradera. MÁS INFORMACIÓN Preguntas frecuentes en ganadería www.corpoica.org.co

Tiamina + Riboflavina + Nicotinamida + Vitamina B12


14

CienciaANIMAL Al Día SALUD

Bogotá - Colombia / Octubre 2012

Salud Animal

ENFERMEDADES EN BOVINOS: ¿QUÉ HACER? Los cambios climáticos generan problemas sanitarios que afectan el bienestar y la productividad de los hatos ganaderos. La aparición de plagas y enfermedades infecciosas ENFERMEDAD

obligan al ganadero a llevar un plan ajustado de prevención y control para evitar la muerte de muchos de sus animales. Esta es una lista de enfermedades que pueden

llegar a presentarse con los cambios climáticos y las recomendaciones para manejar y mitigar su presencia. Una sana recomendación de los especialistas es que en todas las ganaderías

SINTOMAS

El animal afectado se aisla, puede presentar comportamiento anormal, clavar los cuernos contra el piso, mirada pérdida, chocar contra cercas o alambrados. Rabia Paresiante Bovina Además presenta salivación, debilidad y parálisis de los miembros posteriores e incoordinación de movimientos y tambaleo.

se tenga a la mano el botiquín veterinario. Sin duda estas son recomendaciones que le ayudarán, pero no olvide que el control efectivo debe hacerlo un profesional de Medicina Veterinaria.

RECOMENDACIONES Denuncie los casos de síntomas compatibles al ICA o Fedegan a nivel regional. Separe los animales afectados para evitar contacto con otros animales y con personas. Es una enfermedad transmisible a los humanos.Vacune todos los animales contra la Rabia a partir de los tres meses de edad.

HEMOPARASITOS Fiebre, cese de la rumia y anemia. Bajas en la producción, abortos y nacimientos Traslade los animales a predios secos y con mayor disponibilidad de alimento. Anaplasmosis, babesiosis de terneros débiles. Uno de los principales signos de Tripanosomiasis es la pérdi- Controle los parásitos externos.Establezca los tratamientos que le ordene el Médico Veterinario. da acentuada de peso y letargo del animal afectado. y/otripanosomiasis

Carbón Sintomático

Generalmente afecta a los animales más sanos y robustos. Presentan cojera, decaimiento, fiebre y tumefacciones en el cuello, pecho, hombros, lomo, cadera y Vacune a partir de los tres meses de edad y revacune a los 8 días y luego cada piernas. Al palpar se siente crepitación, como si hubiera una bolsa plástica deaño. Establezca tratamiento de acuerdo con el Médico Veterinario bajo de la piel. En muchas ocasiones los animales que no son tratados a tiempo mueren, sin mostrar signos clínicos aparentes.

Síndrome respiratorio

Fiebre, respiración difícil y acelerada, tos, falta de apetito, descarga de flujo por la Vacune a partir de los tres meses de edad y revacune a los 8 días y luego cada nariz muchas veces purulento. Muerte por Septicemia y Bronquitis. año.

Edema maligno

Se presenta una herida que a las pocas horas se inflama, hay decaimiento, falta Vacune a partir de los tres meses de edad y revacune a los 8 días y luego cada de apetito, fiebre y puede haber cojera. Los músculos afectados se tornan oscuaño. ros o negros.

Problemas podales

Estomatitis Vesicular

Desnutrición

Neumonía infecciosa Endo y ectoparásitos

Mastitis

Peste Boba

Traslade los animales a sitios secos y efectúe arreglos podales. Lave diariamenInflamación localizada en el espacio interdigital de la pezuña, que ocasiona cojete y desinfecte la pezuña con agua y jabón y un antiséptico. Siga las recomenra y dificultad para que el animal pueda movilizarse. daciones del Médico Veterinario. Reporte inmediatamente al ICA. Separe los animales enfermos de los sanos. Restrinja la movilización de loa animales enfermos. Realice tratamientos tópiSe caracteriza por la presencia de fiebre y erosiones en la cavidad bucal, pezones cos para evitar contaminación bacteriana. Limpie y desinfecte las instalaciones, y patas, salivación intensa y disminución de la producción. equipo y utensilios que estén en contacto con animales enfermos. Ordeñe y trate a los animales enfermos después de los sanos. Implemente un programa de nutrición o suplementación proporcionando Baja producción, problemas reproductivos y abortos no infecciosos, pérdida de fuentes de proteína que proporcionan diferentes alternativas económicas como maíz, tortas, caña, lo mismo que sal mineralizada. Administre vitaminas, peso y de pelo, desórdenes de la piel, diarrea, anemia, pérdida del apetito. minerales y tratamientos antiparasitarios. Puede afectar terneros desde la primera semana de vida y hasta los dos años Mantenga los animales afectados en sitio limpio y fresco y establezca un buen de edad. Se observa en ellos depresión, fiebre, lomo arqueado, tos, dificultad manejo de aguas limpias y corrales sin humedad. Llamé inmediatamente al respiratoria, secreción nasal, babeo, lagrimeo y en casos severos hasta la muerte. profesional y siga las instrucciones y tratamiento que le recete. Bañe con ectoparasiticidas o administre productos para el control de estos paSe observa en los animales presencia de garrapatas y larvas rásitos. Lave los pezones después de cada ordeño, mantenga el equipo de ordeño limEn Mastitis aguada se observan síntomas claros de una inflamación de la ubre, pio antes y después del ordeño, lave las ubres antes y después de cada ordeño, temperatura elevada, y dolor. La leche esta muy alterada macroscópicamente y selle pezones luego del ordeño. Establezca tratamientos según criterio médico con frecuencia los animales presentan fiebre. En la mastitis subclínica se presenveterinario con antibióticos inyectados o aplicados en infusiones intramamata inflamación de la ubre sin más síntomas externos reconocibles. rias. Realice el aseo y vaciado de cada cuarto antes de tratamiento. Controle el consumo de leche por parte del ternero; higiene y aseo de la ubre; Afecta terneros lactantes de pocos días de nacidos y se caracteriza por diarrea desinfecte el ombligo del ternero el primer día de nacido; mantenga al ternero continua. Inicialmente la diarrea es blanca y después de algunas horas es de coen un sitio limpio y fresco; asegure el consumo de calostro durante las primeras lor gris sanguinolento y de mal olor. El ternero se ve deshidratado y con fiebre y ocho horas de vida del ternero. Vacune de acuerdo con la zona y el criterio del se postra. En muchas ocasiones se inflama el ombligo y las articulaciones. Médico Veterinario.

Gastroenteritis parasi- Los animales presentan enflaquecimiento progresivo, deshidratación, pelo opa- Traslade los animales a sitios secos, para evitar humedad o condiciones antihitarias, guardias y cocci- co y mal aspecto general. Diarrea intensa, primero verdosa que puede hacerse giénicas en pisos o establos. Establezca los tratamientos que el profesional le recomiende. oscura y fétida. dias


Ciencia Al DíaDE CAMPO NOVEDADES

Bogotá - Colombia / Octubre 2012

15

En total serán censados 3.8 millones de predios rurales

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Los censistas llegarán a cada uno de los predios rurales entre el 15 de julio y el 15 de diciembre de 2013. ¿Qué es el Tercer Censo Nacional Agropecuario? Es un ejercicio censal, declarativo, que proporcionará información estadística estratégica, georreferenciada y actualizada del sector agropecuario, acuícola, forestal y de aspectos ambientales del país. ¿Por qué hacer un censo agropecuario? Colombia carece de información estadística agropecuaria consolidada a nivel nacional, pues hace 43 años que un censo de este tipo no se realiza.Gremios de la producción han desarrollado investigaciones con el fin de obtener información que sirva de insumo para el diseño de sus programas, sin embargo, han sido aislados y subjetivos. ¿Para qué hacer un censo agropecuario? El ejercicio de cuantificación se realiza para entregarle al país una herramienta fundamental en la formulación e implementación de políticas públicas y de instrumentos de regulación incidentes en el sector agropecuario.Igualmente, permitirá el desarrollo de investigaciones especializadas en temas sociales, económicos, ambientales y rurales como pronósticos objetivos de cosechas.

¿Cuál es la cobertura del censo? En total serán censados 3.8 millones de predios rurales, 166 territorios colectivos de comunidades afrodescendientes y 755 resguardos indígenas.

¿Quién lo hace? El DANE como ente rector de la producción estadística nacional tendrá a cargo el desarrollo del Censo, para ello contará con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). ¿Quiénes realizarán la recolección de la información? Esta labor estará a cargo de equipos censales conformados por habitantes de la región, quienes prestarán al proyecto su conocimiento sobre el terreno y sobretodo, generarán confianza entre los pobladores al momento de la toma de datos. ¿En qué fecha se hará? Los censistas llegarán a cada uno de los predios rurales entre el 15 de julio y el 15 de diciembre de 2013.

¿En qué se beneficia el productor agropecuario, el campesino? Se beneficiará del censo porque conocer el estado actual del sector donde desarrolla sus actividades, así podrá tomar mejores decisiones al momento de realizar cosechas y siembras.Igualmente, se beneficiará de las políticas públicas que genere el Gobierno Nacional a partir de la información actualizada del sector. ¿Qué caracterizará el Censo Agropecuario? Caracterizará la producción agropecuaria y su estructura, indicará cuál es el uso del suelo, cuantificará el inventario de cultivos y animales y realizará un conteo de viviendas, maquinaria y unidades no agropecuarias en el área rural. ¿Qué otras personas o sectores se beneficiarán? Los industriales y comerciantes conforman el primer grupo de ellos con los datos aportados por el Censo conocerán la magnitud, las características, la ubicación, la edad y el nivel de tecnificación que tienen los sectores de su

interés, lo que les permitirá planificar su actividad transformadora o comercial y asumir compromisos para la entrega de productos destinados al abastecimiento del mercado nacional e internacional. Los centros de investigación, tales como Corpoica, obtendrán del CNA los datos de la estructura de edades de cultivos permanentes, la capacidad potencial que tienen los viveros, el nivel tecnológico de la avicultura y acuicultura, con lo cual podrán construir agendas de trabajo. Los resguardos indígenas y los territorios colectivos de las comunidades afodescendientes, serán otros de los actores beneficiados con este instrumento, porque les permitirá hacer visible la capacidad que tienen sus comunidades en el aseguramiento de su sostenibilidad.

by

Ahora ENCUÉNTRELO en

LIBRERÍA DEL AGRO Maneja cualquier tipo de ganadería: lechería especializada, cría o engorde y doble propósito.

Reclame un descuento del 16% sobre el valor total del Software acercándose a la Librería del Agro con este cupón o enviándolo escaneado al siguiente correo: periodicoelagro@gmail.com; periodicoelagro@hotmail.com

LIBRERÍA DEL AGRO Calle 73 No. 20 – 55 6007655 /4334018 / 315 7942516 / 314 3411835 Bogotá – Colombia www.periodicoelagro.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.