El Ecologista nº 56

Page 1

Nº 56 Primavera 2008 - 3,00 €

4x4 = – planeta todoterrenos insostenibles

Parques temáticos - África - Biocombustibles - Cernícalo primilla - Transnacionales impunes - Turismo y cambio climático



nº 56 primavera 2008

TODOTERRENOS

20 4x4= – planeta

Los todoterrenos son el icono de la insostenibilidad en el transporte, por Isidro Jiménez, Samuel Martín-Sosa, Joaquín Reina y Paco Segura

24 27 29 32 34 36 38 42 44 46 48 50 52 54 57 60

Parques temáticos: corrupción y simulacros Un mudo de engaños y negocios, por Josep Crosas Stop Gran Scala Gran operación especulativa en Los Monegros, por José Luis Martínez Último acto: el coche devora el planeta Biocombustibles, la agricultura al servicio del automóvil, por Antonio Estevan

20

Enseñanzas de Bali La cumbre del clima cede ante el mundo rico, por Pablo Cotarelo Agricultura, suelo y cambio climático El suelo es un gran almacén de carbono, por Mireia Llorente El ahorro energético en iluminación Una asignatura pendiente, por Francisco Pujol Turismo y cambio climático Una primera reflexión al hilo del Plan Estratégico del Turismo Español Horizonte 2020, por Fernando Prats Una refinería delirante Proyectada en Tierra de Barros, por Plataforma Ciudadana Refinería No Marina Isla de Valdecañas por Plataforma en Defensa de los ríos Tajo y Alberche de Talavera de la Reina, Ecologistas en Acción de Toledo y de Campo Arañuelo

24

29

42

34

38

54

Las Marismas del Odiel en peligro Una autovía amenaza esta Reserva de la Biosfera, por Iñaki Olano Polígono de tiro de Las Bardenas El contrato de esta instalación termina en 2008, por Rafa Sánchez Iberdrola, ¿empresa verde? La eléctrica es la principal beneficiaria de la descatalogación de Marina de Cope como Parque Natural, por Mariano Alarcón El cernícalo primilla Una rapaz en nuestros tejados, por Ecologistas en Acción de Baena Impunidad de las transnacionales Empresas que contaminan, pero ni pagan ni responden, por Begoña Carrera y Tom Kucharz La maldición de África El paraíso de los expoliadores, por Carlos Corominas Síndrome del edificio enfermo por Laura Mundemurra

SECCIONES FIJAS

5 6 16 19 62 63 64

Editorial En Acción Internacional Consumo: La ciudad de los pasos y los pisos Hogar Ecológico: Balcones tradicionales Libros Tenderete

ÍNDICE TEMÁTICO

Puedes obtener un índice temático de todos los números de la revista en: www.ecologistasenaccion.org/revista/indice/


nº 56 - primavera 2008 Edita: Ecologistas en Acción Equipo de redacción: Laura Andrés, José V. Barcia, José Luis García, Igor Gómez, Alberto Guerrero, Yayo Herrero, Theo Oberhuber, Paco Segura Producción, diseño y maquetación: Ecologistas en Acción Colaboran en este número: Mariano Alarcón, Carlos Alonso, Alejandro Arizkun, Leticia Baselga, Pedro Belmonte, Begoña Carrera, Carlos Corominas, Pablo Cotarelo, Josep Crosas, Ecologistas en Acción de Baena, Ecologistas en Acción de Campo Arañuelo, Ecologistas en Acción de Toledo, Antonio Estevan, Elisenda Forés, Beatriz González, Luis González, José Manuel Hernández, Miguel Ángel Hernández, Isidro Jiménez, Tom Kucharz, Miquel Llop, Carlos Lumbreras, Mireia Llorente, Samuel Martín-Sosa, José Luis Martínez, Laura Mundemurra, Iñaki Olano, Plataforma Ciudadana Refinería No, Plataforma en Defensa de los ríos Tajo y Alberche de Talavera de la Reina, Fernando Prats, Francisco Pujol, Joaquín Reina, Alfredo Rueda, Rafa Sánchez, Consuelo Sanz. Administración: Noelia Carreras, Alejandra Herrero, Esperanza López de Uralde. Portada: Neumático de un todoterreno Imprime: Impresos y Revistas, S.A. Distribución en España: COEDIS - Avda. de Barcelona, 225, 08750-Molins de Rei Tel. 93 680 03 60

Andalucía: Parque San Jerónimo, s/n, 41015 Sevilla Tel./Fax: 954903984 andalucia@ecologistasenaccion.org

Aragón: C/ Cantín y Gamboa 26, 50002 Zaragoza Tel./Fax: 976398457 aragon@ecologistasenaccion.org

Publicidad: Paco Segura 91 896 98 05 Valentín Ladrero 91 531 23 89 Esperanza López: 91 531 27 39 C/Marqués de Leganés 12 28004 Madrid publicidad@ecologistasenaccion.org

Asturies: C/ San Ignacio 8 bajo, 33205 Xixón

Tel: 985337618 asturias@ecologistasenaccion.org

Canarias: Paseo de Chil 13, 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel: 928362233 - 922315475 canarias@ecologistasenaccion.org

Suscripciones y redacción: Marqués de Leganés 12 28004 Madrid Tel. 915312739 Fax: 915312611 revista@ecologistasenaccion.org www.ecologistasenaccion.org

Cantabria: Apartado nº 2, 39080 Santander

Tel: 942240217 cantabria@ecologistasenaccion.org

Castilla y León: Apartado nº 533, 47080 Valladolid Tel: 983210970 castillayleon@ecologistasenaccion.org Castilla-La Mancha: Apartado nº 322, 19080 Guadalajara

ISSN 1575-2712 Dep. Legal: Z-1169-1979

Tel: 659155339 castillalamancha@ecologistasenaccion.org

Catalunya: Can Basté - Passeig. Fabra i Puig 274, 08031 Barcelona

Ecologistas en Acción agradece la reproducción y divulgación de los contenidos de esta revista siempre que se cite la fuente.

Tel: 934296518 catalunya@ecologistesenaccio.org

Ceuta: C/ Isabel Cabral nº 2, ático, 51001 Ceuta

ceuta@ecologistasenaccion.org

Comunidad de Madrid: C/ Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid Tel: 915312389 Fax: 915312611 comunidaddemadrid@ecologistasenaccion.org Esta revista es miembro de ARCE (Asociación de Revistas Culturales Españolas) y de FIRC (Federación Iberoamericana de Revistas Culturales)

Euskal Herria: C/ Pelota 5, 48005 Bilbao

Tel: 944790119 euskalherria@ekologistakmartxan.org

Extremadura: C/ Hernán Cortes 23- 06800 Mérida

Tel: 927577541 - 686463570 extremadura@ecologistasenaccion.org

La Rioja: C/ Carnicerías 2, 1º, 26001 Logroño

Los beneficios de la venta de esta revista se destinan íntegramente a Ecologistas en Acción, organización sin ánimo de lucro declarada de Utilidad Pública (13-6-97) Impresa en papel 100% reciclado, blanqueado sin cloro

4

Ilustración: Damien Baumgartner

Tel./Fax 941245114 larioja@ecologistasenaccion.org

Melilla: C/ Colombia 17, 52002 Melilla

Tel: 630198380 melilla@ecologistasenaccion.org

Navarra: C/ San Marcial 25, 31500 Tudela

Tel: 626679191 navarra@ecologistasenaccion.org

País Valencià: C/ Tabarca 12 entresol, 03012 Alacant Tel: 965255270 paisvalencia@ecologistesenaccio.org

Región Murciana: C/ José García Martínez 2, 30005 Murcia

Tel: 968281532 - 629850658 murcia@ecologistasenaccion.org


¿Autovías sostenibles?

L

a Junta de Andalucía ha presentado a principios de año el Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte (PISTA), calificándolo como la iniciativa más ambiciosa de la historia de la Comunidad en esta materia hasta 2013. El plan contará con una dotación económica de 30.000 millones de euros y, trufado del lenguaje políticamente correcto de la sostenibilidad, pretende incrementar en casi un 70% los kilómetros de autovías y autopistas, con 1.614 km más. ¿No querías sostenibilidad? pues toma dos tazas. Y es que sólo en clave irónica se puede hacer referencia a una aberración ambiental y social de este calibre. Por supuesto, en palabras del presidente Chaves, se trata de “una gran apuesta de modernidad y sostenibilidad, una apuesta de cohesión territorial y por la competitividad creciente de nuestra economía, dentro de un planteamiento respetuoso y protector del medio ambiente”. Y ya puestos a ser sostenibles, se va a multiplicar por cuatro la superficie de las áreas logísticas, se impulsarán tres nuevos aeropuertos (Huelva, Campo de Gibraltar y un tercero en el entorno de Antequera), se duplicarán los kilómetros de red ferroviaria de alta velocidad… Más tazas. En definitiva, parece que cala en las Comunidades Autónomas la filosofía del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte estatal, el PEIT: discurso sostenible, cemento y asfalto a mansalva. Y es que, si en un burdo pero ilustrativo análisis al peso sumamos los kilómetros de autovías y autopistas previstos, la situación no puede ser más desoladora. El PEIT prevé la construcción de 6.000 km más –bastantes ya ejecutados–, a los que hay que sumar los más de 1.600 km andaluces, los 1.500 del Plan de Infraestructuras catalán, los 226 km del Plan de Carreteras 2007-2011 de la Comunidad de Madrid, y así hasta completar una larga lista. Conviene recordar que estas caras e impactantes infraestructuras no se realizan en un desierto de autovías. Todo lo contrario: el Estado español es el cuarto del mundo en kilómetros de autovías y autopistas, sólo superado por EE UU, China y Alemania, aunque a este último país lo superaremos en cuestión de meses. También es bueno tener en mente que la mayor parte de estas obras se están realizando para recorridos en los que el tráfico estimado es casi tres inferior a la densidad de vehículos que los manuales de transporte consideran como razonable para desdoblar una carretera. Es decir, estamos invirtiendo una enorme cantidad de fondos públicos en desarrollar aún más una red de autovías hipertrófica, a pesar de que estamos a la cabeza mundial en este tipo de infraestructuras. Mientras, por el contrario, nunca hay fondos para mejorar la educación, sanidad, asistencia social, investigación, etc., aspectos en los que estamos en el furgón de cola en comparación con los países de nuestro entorno. Y si nos fijamos en las gravísimas consecuencias que tiene esta política de carreteras desarrollista en la lucha contra el cambio climático o la protección de la biodiversidad, el balance es, sencillamente, deprimente. Hay otro riesgo añadido. Ante el parón de la construcción residencial, las grandes constructoras están presionando aún más a las administraciones para gastar todavía más fondos en seguir asfaltando el territorio. Lo importante, es que no pare la máquina. Parece que aún nos quedan muchas más tazas hasta que la racionalidad se imponga en las políticas de transporte. 

el ecologista, nº 54, otoño 2007

5


En Acción

Humberto Amaral da Cruz Mora Miguel Ángel Hernández El pasado 12 de enero falleció uno de los históricos del ecologismo español, Humberto da Cruz. Humberto fue el fundador y durante mucho tiempo Presidente de la asociación ecologista Amigos de la Tierra, y dirigía actualmente la asociación Ecodesarrollo, dedicada a la promoción de un desarrollo sostenible en proyectos de cooperación. Fue también miembro fundador, como independiente, de Izquierda Unida y compaginó su activismo social y político con su dedicación profesional como profesor de la Universidad Complutense, donde impartía clase de Sociología en la Facultad de Económicas. Activista y viajero incansable, dominador de múltiples idiomas, destacó por su intensa y pionera labor en muy diversos organismos internacionales de defensa del medio ambiente (UICN, Ramsar, BEE, PNUMA, entre otros muchos). Fue miembro de la delegación española en la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992), en representación de los ecologistas y entre 1999 y el 2002 fue

administrador del Plan de Acción del Mediterráneo, dentro del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con sede en Atenas. Recientemente dirigió numerosos proyectos de cooperación, principalmente en Latinoamérica y en la cuenca del Mediterráneo. Los últimos años había centrado su trabajo en el ámbito de la etnoecología, desarrollando diversos proyectos con poblaciones indígenas del Piedemonte amazónico colombiano. Son también destacables sus esfuerzos para la ampliación y consolidación de las Zonas Especiales de Protección Internacional del Mediterráneo (ZEPIM). Fue Director General del Icona en la última etapa de este organismo (1993-1994), cargo del que dimitió por las trabas que se pusieron a su intento de que este obsoleto organismo se modernizara y diera un giro más ambientalista. Humberto da Cruz es también autor de varios libros de tema ecológico, algunos de ellos compartidos con otros autores. Entre sus obras se pueden destacar Ecolo-

gía y sociedad alternativa, Para una historia del movimiento ecologísta en España, Guía de los grandes cetáceos, Desarrollo y medio ambiente: nuevos enfoques para un planeta más habitable, Cataluña: guía de espacios naturales o Guía de las zonas húmedas de la Península. La muerte de Humberto deja al ecologismo huérfano de una de sus figuras de referencia. 

Medio siglo representando el pacifismo En marzo de 1958 el Committee for Nuclear Disarmament (CND), encargó un símbolo al activista Gerald Holtom para utilizarlo en una protesta antinuclear contra la base militar de Aldermaston, Inglaterra. A Holtom se le ocurrio utilizar el alfabeto internacional de banderas, superponiendo la D y la N (Desarme Nuclear). El simbolo no se patentó para que lo usara quien quisiera hacerlo: “Un símbolo de libertad tiene que ser libre”.

6

el ecologista, nº 56, primavera 2008

“Aprovechando lo que se puede” de Vicente Peiro, Primer premio del XVI Concurso Fotográfico de Denuncia Ecológica de Ecologistas en Acción de La Rioja


El Tren de Alta Velocidad: contestación social y criminalización Carlos Alonso, Ekologistak Martxan El Tren de Alta Velocidad (TAV) ha generado en los últimos meses una amplia contestación social en Euskadi. Para el movimiento ecologista y otros sectores supone la mayor amenaza ambiental y social en los próximos años. Esta contestación creciente está provocando una dura respuesta institucional, mediática y judicial. Para ellos el TAV es la mayor inversión económica en los próximos años. El proceso para silenciar y criminalizar al movimiento anti-TAV viene de mucho tiempo atrás: silencio de los medios de comunicación ante los argumentos y las movilizaciones; ocultación y negativa al debate de los gobiernos; algunas condenas menores (por variadas faltas)… Ahora da un paso adelante. Los medios rompen su silencio para situar las protestas en sus páginas de “lucha antiterrorista”, mientras los gobiernos lanzan una cam-

paña de manipulación propagandística sobre las bondades ambientales y la sostenibilidad del TAV. Unos y otros acusando a los detractores del TAV de “complicidad con ETA y Batasuna”. Y todo ello, sobre la base de la participación legítima de grupos de la izquierda abertzale (incluidos alcaldes) en la oposición contra el TAV y, mezclado con ella y colocándola en el mismo nivel, a una posible participación de ETA en esta lucha. Ésta ha sido la excusa de una jueza de Tolosa (Gipuzkoa) para remitir a la Audiencia Nacional una denuncia por participar en una manifestación contra el TAV en noviembre de 2006. Lo que hace unos días era una presunta “falta de desórdenes públicos” ahora puede ser un “delito de terrorismo” (1). El movimiento ecologista lleva años oponiéndose al TAV, con una acción pú-

blica, directa y no-violenta, que busca la información y sensibilización, el debate y la movilización pública. Incluida la desobediencia civil ante leyes o actuaciones que nos parecen injustas. Aunque en Euskadi la desobediencia civil también parece ser un crimen (2). Ekologistak Martxan va a seguir oponiéndose a las redes de alta velocidad ferroviaria en Euskal Herria, con los mismos medios y objetivos que hasta ahora, trabajando en los mismos movimientos sociales y denunciando la imposición por los poderes políticos y económicos de unos proyectos desarrollistas, antiecológicos e insostenibles.  (1) Ver artículo “El TAV y la Brunete judicial”, publicado en enero en varios diarios y en www.ecologistasenaccion.org (2) Ver Sentencia del proceso 18/98.

Sentencia del TSJ sobre la carretera M-501 jería de Transportes por diversos motivos. Entre ellos, cabe destacar la ausencia de informes y de pronunciamientos de la Consejería de Medio Ambiente. La sentencia indica que el Plan de Integración Ambiental, en el que la Comunidad de Madrid basa la corrección y compensación de los impactos ambientales del desdoblamiento, contradice las conclusiones de la Declaración de Impacto Ambiental y del informe del CSIC. Igualmente indica que este documento no puede suplantar a los órganos administrativos competentes en materia ambiental. También declara la nulidad por no haber consultado previamente a la Comisión Europea. Por último, la sentencia considera que no se dan los motivos de interés público por los que sería justificable la ejecución del proyecto. De esta forma se afirma que la seguridad vial no es equiparable a los intereses públicos que justificarían que, a pesar de existir una declaración de impacto ambiental negativa, se aprobara el desdoblamiento. Ecologistas en Acción valora muy positivamente la sentencia, pero lamenta que llegue tarde, una vez que las obras están muy avanzadas y que el daño ambiental es irreversible. Esta organización considera que deben exigirse responsabilidades, tanto a los responsables de las Consejerías de Transportes y Medio Ambiente actuales como a los que aprobaron, en su momento, el proyecto. 

En Acción

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha dictado sentencia por la cual declara nulas las resoluciones del Consejo de Gobierno y de la Consejería de Transportes de la Comunidad de Madrid por las que se aprobó el desdoblamiento de la carretera M-501. Esta nulidad se basa en la inexistencia de informes por parte de la Consejería de Medio Ambiente, por la inexistencia de consultas previas a la Comisión Europea y por no concurrir razones de interés público. La sentencia responde a un recurso contencioso administrativo que interpuso Ecologistas en Acción, en diciembre de 2005, contra el acuerdo del Consejo de Gobierno de julio de 2005, por el que se aprobó la conversión en autovía de la carretera M-501 desde el km 22 al 39. Este acuerdo se tomó sobre un proyecto que había sido desestimado en el año 2000 tanto por la declaración de impacto negativa por parte de la Consejería de Medio Ambiente como por un informe, también contrario, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Para justificar, la ejecución del desdoblamiento el Gobierno regional declaró el proyecto de interés público por la elevada siniestralidad de la carretera, a pesar que los datos de la propia Consejería de Transportes clasifican la carretera M-501 como de baja peligrosidad. La sentencia anula los acuerdo tomados por el Consejo de Gobierno y la Conse-

el ecologista, nº 56, primavera 2008

7


STOP cierre M-50

En Acción

Consuelo Sanz, Ecologistas en Acción de Majadahonda

8

A favor de la calidad de vida, la plataforma ciudadana “STOP cierre M-50” desarrolla en el noroeste de la Comunidad de Madrid diversas actividades de protesta y presentación de alternativas ante los irresponsables proyectos de cierre de la autopista M-50, ampliación de la autopista A-6, construcción de una nueva autopista de la Coruña, y construcción de la M-60. El Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas de España 2006 demuestra que la gran aglomeración de Madrid ha crecido un 50% en los últimos años. Y la experiencia de las M-30, M-40 y M-50, M-501 y M-603 nos han demostrado que el número de viviendas ha crecido 5 veces más que la población. Y más del 30% de las viviendas están vacías mientras numerosas personas malviven en cobijos infrahumanos. Las autopistas, autovías y carreteras de gran capacidad han sido utilizadas para la especulación del suelo y la vivienda, que además ha conllevado la corrupción de empresas constructoras, políticos y capitales financieros sin escrúpulos. La crisis bancaria, hipotecaria e inmobiliaria actual nace de la política de Esperanza Aguirre, Gobierno de la Comunidad de Madrid, y Magdalena Álvarez, Ministerio de Fomento, de ocupar con carreteras, polígonos comerciales y urbanizaciones el 12% del suelo en la gran aglomeración de Madrid. La actividad política de las dos administraciones públicas citadas favorece que una sola persona física sea titular de 6 parcelas de suelo urbano en la Comunidad de Madrid con una superficie total de 1.505.000 m2, y que 10 entidades jurídicas acumulen 23.660.000 m2. De estas últimas, una sola entidad es titular de 166 parcelas de suelo urbano que ocupan una extensión de 5.906.000 m2 y de 61 parcelas de suelo rústico con una extensión de 5.087.000 m2. “STOP cierre M-50” ya ha desarrollado actividades en Torrelodones, Las Rozas, Majadahonda y Hoyo de Manzanares.

el ecologista, nº 56, primavera 2008

Más asfalto para la Comunidad de Madrid El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha dado ha conocer el Plan de Carreteras 2007-2011 en el que plantea, entre otras cuestiones, la construcción de 76,5 kilómetros de carreteras nuevas (47,5 de ellos autovías) y la conversión en autovía (o su ampliación) de 178 km más. Nada menos que 4.217 millones de euros para continuar el asfaltado de la región. El Gobierno regional parece actuar como si en la Comunidad de Madrid hubiera una baja dotación de autovías y carreteras. Pero la situación, como demuestran los datos, no es de escasez, sino de saturación. Y es que el área metropolitana de Madrid es la región europea con más kilómetros de autovías y autopistas en relación a su población. Para Ecologistas en Acción estas nuevas autovías, además de sus terribles impactos ambientales y territoriales, tendrán el mismo efecto que ya han mostrado las que ahora existen: animar a más gente a irse a vivir lejos del centro de la capital, pensando que gracias a ellas podrán ir y venir cada día en poco tiempo, eso sí, utilizando su automóvil. Así lo corroboran los datos de las últimas encuestas de movilidad realizadas en la Comunidad de

Madrid. En 1996 había grosso modo 500 kilómetros de autovías y se producían 2,6 millones de desplazamientos diarios en coche particular. En 2004, ya con 1.000 kilómetros de autovías, los desplazamientos en automóvil ascendieron a 5,1 millones al día, duplicándose por tanto en tan sólo ocho años. Y, si analizamos la contribución que tendrán las nuevas autovías a la mayor emisión de gases de efecto invernadero, la situación no puede ser más deprimente. Hay muchas necesidades sociales que podrían satisfacerse con 4.217 millones de euros. Emplearlos en animar a más gente a que use todavía más el coche es una auténtica locura en los tiempos que corren. Pero como no sólo de carreteras viven las constructoras, el Gobierno regional también se propone construir dos nuevos aeropuertos. Y eso que en la Comunidad de Madrid ya existen 4 aeropuertos, aunque uno de ellos, el de Cuatro Vientos, se cerraría si se construye uno de los dos previstos, el de El Álamo –que está teniendo una enorme contestación social–. El otro previsto, en Campo Real, sería usado para vuelos de carga. 


Circuito urbano de F1 en Valencia: estado de excepción ambiental Dentro de la política de impulso a los grandes eventos (Copa América 2007, visita del Papa, etc.) el Gobierno valenciano negoció con el magnate de la F1, Bernie Ecclestone ,la celebración de un Gran Premio de Fórmula 1 en la ciudad de Valencia durante 7 años a partir de 2008. Ecclestone condicionó en mayo de 2007 esa posibilidad a que ganara las elecciones el PP en la Comunidad Valenciana. Eso fue considerado por todos como un chantaje electoral, que vistos los resultados les salió muy bien. La alonsomanía y el culto a la velocidad obtuvo réditos electorales. Pero con algún adelanto, ya el 14 de marzo de 2007, Francisco Camps, Presidente del Consell, había firmado un Decreto por el que asignaba a la Conselleria de Infraestructuras y Transporte la competencia de la construcción de un circuito de F1 en la trama urbana de Valencia, en el barrio de El Grao y en el mismo Puerto. No importaba que a escasos 26 km, en Cheste, existiera un circuito homologado de F1. La trampa consistía en disfrazar la construcción de ese circuito, de más de 5 km, como si fuera una mera prolongación de varias calles y su conexión con el Puerto, en un sector urbanístico de unas 18 hectáreas que todavía no se había adjudicado a ningún promotor, pero que contaría con miles de viviendas de lujo. Se insistía desde fuentes del Gobierno que ese circuito no iba a costar un céntimo a las arcas públicas, pues aunque el dinero se adelantaba por parte de la Generalitat y del Puerto de Valencia, después se recuperaría como cargas de la urbanización del sector. Las licitaciones y adjudicaciones a las empresas constructoras se desarrollaron a toda velocidad, con un importe de más de 75 millones de euros. Será difícil que

todo ese dinero se recupere algún día, aunque los píngües beneficios del evento (derechos televisivos, venta de entradas al circuito por encima de los 200 euros, etc.) irán a manos privadas. El proyecto ocupa parte del cauce del río Túria (que se considera zona verde en el PGOU de Valencia) y entra en colisión con el proyecto de DeltaVerd encargado por el Consorcio Valencia 2007 para la creación de un gran parque urbano en el último tramo del río y la ordenación del frente litoral. No se ha sometido a información pública ninguno de los proyectos de los que consta el circuito, tampoco a evaluación ambiental, ni de obras ni de planes (evaluación ambiental estratégica). Se ha impedido que las entidades que han mostrado su oposición al proyecto (1) accedieran a la información y a los proyectos. Y la gota que colma el vaso de los despropósitos es el Decreto 15/2008 de 8 de febrero por el que se declaran de interés general las obras del circuito, los eventos relacionados en la zona del circuito y fuera de la zona, se exime del cumplimiento de diversas Leyes (Evaluación de Impacto Ambiental, Contaminación Acústica, Planeamiento Urbano, obtención de licencias, etc.) y se declara su urgencia. Un verdadero estado de excepción ambiental. Ecologistas en Acción, que ya presentó una denuncia a la Comisión Europea, llevará a los tribunales ese Decreto, más propio de repúblicas bananeras que de un gobierno democrático.  (1) Agrupadas en la coordinadora Fòrmula Verda, que convocó una exitosa “bicimanifestación” el 27 de enero, con una asistencia de 5.000 personas y con las consignas de “Sí al río, sí al delta verde”, “Valencia no es un circuito de F1”. el ecologista, nº 56, primavera 2008

En Acción

Ben Magec-Ecologistas en Acción consigue la suspensión cautelar del tren del sur de Tenerife. El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha acepatado la solicitud de suspensión formulada. El Plan Territorial Especial de Ordenación de Infraestructuras del Tren del Sur de Tenerife –aprobado el 27 de abril de 2007 de forma unánime por los responsables políticos que tenían representación en la pasada legislatura del Cabildo Insular– acaba de ser suspendido cautelarmente por el TSJC, en función del recurso contencioso administrativo presentado por Ben Magec-Ecologistas en Acción. Esta suspensión se debe a que “contradice formalmente lo dispuesto en el artículo 43.2 del Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio y Espacios Naturales Protegidos y omite un trámite esencial del procedimiento legalmente establecido”. El Auto del TSJC dice que “la nulidad es palmaria”, al omitirse trámites esenciales del procedimiento legalmente establecido. La suspensión está motivada por haberse aprobado definitivamente el Plan, estando pendiente la apertura de un nuevo trámite de información pública y de audiencia a las Corporaciones como consecuencia de haberse introducido modificaciones sustanciales con posterioridad a la información pública. Esta suspensión demuestra la falta de rigor de nuestras Administraciones en cumplir con la legalidad vigente a la hora de aprobar macroproyectos de infraestructuras de transporte. El objeto de esta aprobación apresurada, contraria al ordenamiento jurídico, era evitar la aplicación de la Directiva sobre evaluación ambiental estratégica, con el fin de conseguir financiación lo antes posible y a costa de lo que sea. 

Obras junto al río Túria. Foto: Ecologistas en Acción del País Valenciano

Suspensión cautelar del Proyecto de Tren en Tenerife

9


La calidad del aire se deteriora en la Región Murciana Pedro Belmonte

Reunión con el Presidente del Gobierno de Canarias Miembros de la Coordinadora Federal de Ben Magec-Ecologistas en Acción de Canarias mantuvieron recientemente una reunión con el Presidente del Gobierno de Canarias. Esta reunión se efectuó a instancia de la organización ecologista, siendo el primer presidente del Gobierno de Canarias que acepta reunirse con la Federación, a pesar de que a todos los anteriores se les había también solicitado una reunión. Además de dialogar con Paulino Rivero sobre la necesidad de la paralización del crecimiento turístico y de la moratoria de grandes infraestructuras, los representantes ecologistas realizaron una propuesta final muy concreta, como fue que en coordinación con la Agencia Canaria de

Desarrollo Sostenible y de Lucha contra el Cambio Climático (departamento de reciente creación dependiente de Presidencia), se cree una comisión de expertos del ámbito ecologista y universitario que plantee propuestas reales que puedan ser aprobadas por el Gobierno de Canarias para promover un desarrollo viable para el futuro de las Islas. Frente a esto, el Presidente se comprometió a respaldar la creación de esa comisión, y que haya así un mecanismo permanente de propuestas y relaciones con el Gobierno canario. Finalmente los ecologistas trasmitieron al Presidente que lo que esperan son hechos y no palabras, y que el tiempo dirá si las propuestas que se debatieron en esta reunión servirán para algo o no. 

En Acción

Antenas de telefonía móvil en Tudela

10

El Ayuntamiento de Tudela no permitirá la instalación de nuevas antenas de telefonía móvil en la capital de la ribera hasta que se establezcan los lugares concretos en los que se pueden colocar sin que haya riesgos para la salud de la población. La medida adoptada por Urbanismo se fundamenta en las conclusiones extraídas del estudio realizado por la Universidad de Valencia, a petición expresa de Ecologistas en Acción de La Ribera, y que tenía como objetivo conocer si Tudela cumplía las directrices establecidas por la UE. Según la edil de Urbanismo, Mariví Castillo, “aunque el estudio indica que todas las mediciones que se han llevado a cabo entran dentro de los criterios que marca la UE, algunas estaciones rebasan las recomendaciones realizadas por un comité científico en la convención de Salzburgo”. el ecologista, nº 56, primavera 2008

En concreto, dos de las seis antenas de telefonía móvil que existen en la ciudad habrían superado las directrices establecidas en dicha convención. Ante esta situación el Ayuntamiento ha optado por prorrogar la moratoria que prohibía la instalación de nuevas antenas de telefonía móvil y que entró en vigor cuando se decidió encargar este estudio a la Universidad de Valencia. De esta forma, no se instalará en Tudela, de momento, ni una antena más de telefonía móvil. Precisamente, la elaboración del estudio ha permitido comprobar que, además de las seis antenas legales, hay dos sin licencia municipal, una de ellas camuflada como si fuera una chimenea, que según la representante del consistorio se van a retirar porque se instalaron después de la moratoria. 

Ecologistas en Acción ha presentado su informe anual de Calidad del Aire en la Región de Murcia, señalando que los niveles de calidad atmosférica han empeorado en 2007. Este deterioro se produce por el aumento de las superaciones de partículas contaminantes PM10. En el caso de Cartagena todas las estaciones medidoras sobrepasan los 35 días de superaciones que establece la normativa estatal. Esta contaminación se ve agravada por las superaciones del umbral de información a la población de ozono troposférico y por las superaciones de los valores limite de protección para la salud de este contaminante. A esto se añaden los episodios de contaminación por dióxido de azufre (SO2) asociados a la actividad industrial, que han llegado a superaciones del umbral de alerta a la población. El dióxido de nitrógeno (NO2), asociado al tráfico, es otros de los síntomas de este deterioro de la calidad del aire en Murcia y Cartagena. La Administración regional no ha adoptado medidas para informar a la población a través de los medios de comunicación cuando se producen superaciones de contaminantes. La Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio se limita a poner cifras provisionales en su web. Por ello, Ecologistas en Acción ha presentado quejas ante el Defensor del Pueblo y la Comisión de Peticiones y Defensa del Ciudadano de la Asamblea Regional y prepara una para la UE. La perspectiva para 2008, si no se desarrollan planes de actuación, es el aumento de la incidencia de partículas contaminantes PM10 y ozono y la consolidación del NO2 como contaminante en la región, con situaciones ocasionales de episodios de contaminación de SO2 en Cartagena Ecologistas en Acción demanda la elaboración por los Ayuntamientos de Murcia, Cartagena y Lorca de Planes de Movilidad Sostenible, la puesta en marcha de mecanismos de control y prevención de la contaminación en coordinación con los municipios limítrofes y, en su caso, la elaboración de los correspondientes Planes de Acción, conforme establece la normativa sobre calidad del aire.


Vandellòs sin agua Elisenda Forés y Miquel Llop Ecologistes en Acció de Catalunya ha denunciado que el Plan Especial Urbanístico aprobado inicialmente por el Ayuntamiento de Vandellós y L’Hospitalet de L’Infant, que contempla la reforma del sistema de refrigeración de la central nuclear de Vandellòs II, no tiene la concesión de agua suficiente como para llevarlo a cabo. Este Plan Especial contempla la instalación de dos grupos de refrigeración con 4 torres cada uno y una balsa de agua con una capacidad de 22.000 m3 además de otras construcciones complementarias. El proyecto no indica cómo se procederá al abastecimiento de agua cuando este sistema entre en funcionamiento, fase en la cual las aportaciones de agua deben ser continuas. No siendo suficiente la dotación de agua del Consorcio de Aguas de Tarragona (CAT) para suministrar las necesidades del nuevo sistema de refrigeración. Cualquier Plan Urbanístico tiene la obligación legal de contemplar en la memoria escrita la dotación suficiente de agua y de electricidad para poder ser ejecutado, en todas sus fases. Ecologistes en Acció entiende que esta clase de modificación urbanística no tiene ningún tipo de justificación en el marco actual, dado que:

1. Estamos en pleno Decreto de sequía que afecta a todo el país y es un lujo gastar agua necesaria para uso de boca, cuando se está hablando de traerla en barcos desde diferentes lugares del Estado español. 2. Debemos mantener con recursos hídricos escasos una instalación nuclear obsoleta como Vandellòs con continuos problemas de funcionamiento que afectan a la salud y seguridad. 3. Se trata de una instalación que acaba su permiso de funcionamiento en 2010, y por tanto parece un gasto inútil una inversión de este tipo, cuando lo más sensato sería no renovar la concesión y así ahorrar

ingentes cantidades de agua que son altamente necesarias para la ciudadanía y el mantenimiento de los ecosistemas hídricos. 4. Asi mísmo, los motivos que han llevado al presente proceso administrativo hace falta buscarlos en un cúmulo de irregularidades, tanto técnicas como organizativas, de la nuclear de Vandellòs II que acabaron en la corrosión de sus sistemas esenciales de refrigeración. Sólo con estos antecedentes, hay las suficientes razones para no prolongar más la vida útil de la central y proceder a su clausura y desmantelamiento. 

Luces y sombras en el proceso de participación establecido por la Directiva Marco de Agua: el ejemplo de Asturias Beatriz González, Ecoloxistes n’Aición d’Asturies diferentes participantes? Hasta el momento en Asturias han tenido lugar las dos primeras reuniones entre las representantes de diferentes colectivos, ayuntamientos, empresas, etc. y la Confederación Hidrográfica del Norte (CHN). Un aspecto al que nos hemos referido repetidamente varias organizaciones, fue el de la necesidad de establecer una moratoria en la construcción de nuevas infraestructuras hidráulicas en tanto el nuevo Plan Hidrológico no haya sido definido. Esto, que parece bastante lógico ya que muchos de los proyectos chocarían frontalmente con el espíritu de la DMA, no ha sido muy bien acogido por la CHN ni por la Consejería de Medio Ambiente del Principado, con la excusa de que el actual PHN tiene total vigencia y ésa es la ley que hay que acatar. Esta postura de los responsables políticos y técnicos de la gestión del agua podría conducir a una situación tan incoherente y absurda

como que por un lado se estén haciendo esfuerzos por “prevenir, proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos” y “promover el uso sostenible del agua” tal como plantea la DMA, y por otra parte se construyan infraestructuras tales como el embalse de Caliao o el trasvase del Navia, claramente contrarios a estos objetivos. 

En Acción

La trasposición de la Directiva Marco de Agua (DMA) al ordenamiento jurídico español obliga a elaborar un nuevo Plan Hidrológico Nacional (PHN) con la importante novedad de que en su elaboración se ha de fomentar la participación pública. Es éste un aspecto que se aproxima bastante a la idea de democracia participativa largamente reivindicada por los movimientos sociales y, en este sentido, se puede considerar un gran avance que debería extenderse a la planificación de muchos otros sectores (energía, ordenación del territorio, etc.). Sin embargo, el ajustado calendario (el nuevo plan tiene que estar elaborado en diciembre de 2009) en que debe llevarse a cabo todo el proceso limita en gran medida la posibilidad de una participación activa. Además, no está suficientemente claro lo vinculante del proceso, es decir, ¿hasta qué punto las Confederaciones Hidrográficas aceptarán las propuestas que surjan de los

el ecologista, nº 56, primavera 2008

11


Foto: Ecologistas en Acción de Salamanca

500 jóvenes en la Feria de Ecología y Voluntariado en Gran Canaria

Acorralado el esquí de La Covatilla Carlos Lumbreras, Ecologistas en Acción de Salamanca El Ayuntamiento de Béjar y la sociedad Gecobesa vienen desarrollando el proyecto del Complejo de Esquí-Sierra de Béjar en La Covatilla, en la Sierra de Candelario, colindante con Gredos. Ocupa una zona alomada entre dos cubetas de origen glaciar de enorme valor paisajístico y ambiental en un área excluida de la Red Natura 2000 de la sierra. En 1998 fue aprobada con los informes técnicos en contra por su fuerte impacto. Los propósitos iniciales se han ido desbordando por completo con actuaciones que han incumplido el espíritu, a veces la letra, de las Declaraciones de Impacto Ambiental, lo que ha motivado expedientes e informes preocupantes (UE y Ministerio de Medio Ambiente). Sin embargo, acabamos de recibir un buena noticia: un nuevo informe de la Consejería de Medio Ambiente ha motivado una decisión crucial para salvaguardar

la alta montaña de Salamanca, al declarar como inviables las pretensiones de extender La Covatilla por La Cardosa de Candelario y por Gredos (DIA: BOCyL nº 11; 17/1/08). La Junta parece no oponerse a La Covatilla, ya que legaliza lo construido con impunidad, y se opone sólo a su proyecto de invasión. La ampliación no es viable ambientalmente, porque vulneraría la normativa ambiental comunitaria, estatal y autonómica. Pero en la práctica, el veto supondrá la ansiada declaración del Parque Natural de Béjar-Candelario, con una mayor rentabilidad económica (además de la inviabilidad financiera de La Covatilla por el cambio climático). Afortunadamente por una vez ha prevalecido el sentido común y la conservación del paisaje glaciar, sus hábitats y especies, a la construcción desaforada de pistas alpinas y telesillas. 

Amalgamas dentales de mercurio

En Acción

Leticia Baselga

12

La Asociación para Vencer el Autismo (AVA) y ANDECO, asociación que trabaja en la protección ambiental a través del ecoturismo y en la defensa de la salud, en colaboración con ALDIS, asociación para prevenir y sanar enfermedades infantiles, y algunos socios de la Asociación Española de Afectados por Mercurio de Amalgamas Dentales y Otras Situaciones (Mercuriados), se han unido para formular una demanda judicial contra el Ministerio de Sanidad y Consumo. Los afectados acusan al Ministerio de haber permitido el uso de mercurio como conservante en las vacunas –bajo el nombre de Timerosal– y de ser responsable de la utilización de amalgamas dentales de mercurio, razones por las que reclaman una indemnización económica por los daños y perjuicios causados en su salud. el ecologista, nº 56, primavera 2008

El mercurio es un metal pesado altamente tóxico que puede provocar serios problemas, tales como autismo, infertilidad, depresión, artritis, esclerosis múltiple, lupus, fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, cándida intestinal, alzheimer, desorden bipolar, esquizofrenia, dificultades en el aprendizaje y trastornos por déficit de atención e hiperactividad, parkinson y un sinfín de trastornos que llegan a paralizar totalmente la vida del afectado, causándole en ocasiones una discapacidad severa e incluso la muerte. Así mismo, las asociaciones ANDECO y AVA han abierto un foro en Internet como punto de encuentro e intercambio de información sobre la intoxicación por mercurio y la demanda judicial presentada en http://es.groups.yahoo.com/group/ demanda_judicial_mercurio/ 

500 jóvenes de secundaria de distintos institutos de Gran Canaria se dieron cita recientemente en la Plaza de San Telmo (Las Palmas de Gran Canaria) para realizar talleres de temas ambientales, sobre modelo de desarrollo o residuos. El área de Educación Ambiental de Ben Magec-Ecologistas en Acción estuvo desarrollando un trabajo previo durante dos meses para que más de 500 alumnos de secundaria fueran a disfrutar conjuntamente de un día distinto. Un día dedicado a aprender y sensibilizarse con temas ambientales. Algunos de los centros que participaron fueron el IES Teror, Santa Brígida, San Mateo, IES Alonso Quesada, Cruce de Arinaga, IES Guía, Politécnico y Schamam, donde algunos comités de derechos humanos de estos centros dinamizaron los talleres y actividades. Entre los talleres que prepararon los propios pibes destacan el “Todo Gratis”, sobre consumismo, “Taller Expresarte” que trataba sobre la situación ambiental del norte de la isla, un juego sobre el reciclaje que trajo la gente del sur, un taller de batidos ecológicos y otro sobre cambio climático que dinamizaron los alumnos del Santa Brígida (del centro de la isla). Al final de la mañana hubo un concierto de Arístides Moreno y del grupo canario de rap Nativos. 


Las Tablas de Daimiel Miguel Ángel Hernández Soria y José Manuel Hernández García

Gestión de especies amenazadas en Aragón

formes de la UNESCO y del Comité MAB español en los que se ha propuesto esta Reserva de la Biosfera como ejemplo de “gestión equivocada”, denunciando que es una Reserva que de hecho “no existe” y han exigido en multitud de ocasiones un plan de gestión que implique a los usos sostenibles del agua con un enfoque ecosistémico. Tras malgastar 216 millones de euros de la UE un Plan de Compensación Rentas gestionado por la Comunidad de CastillaLa Mancha, ahora se ha aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente, en colaboración con el Gobierno regional, un Plan Especial para el Alto Guadiana (PEAG). Sobre el papel es un intento para solucionar el problema de la sobre-explotación de las aguas subterráneas a través de la compra de derechos de uso de agua a los regantes y la forestación de tierras agrarias. Sin embargo, el PEAG arroja más sombras que luces ya que aunque muchos planteamientos son positivos, las cuentas no salen y la voluntad política no aflora. Castilla-La Mancha mantiene la exigencia de unos recursos hídricos para regadío de 200 hm3/año y mantener una superficie regada de 125.000 hectáreas, a pesar de los estudios del Ministerio de Medio Ambiente estiman que sólo se lograría la recuperación en un tiempo razonable con una extracción media de 130 hm3/ año. Eso implica que de un escenario de recuperación a 15-20 años pasaríamos a otro que alargaría la situación hasta 2040 como mínimo. 

El oso pardo y San Glorio El 2007 ha sido catastrófico para la población oriental de oso pardo cantábrico. En la provincia de Palencia han aparecido muertos dos ejemplares en cuestión de cinco meses. El primero de ellos, en agosto, envenenado, y el segundo, en diciembre, por un golpe frontolateral, nunca antes documentado. A esta situación tan delicada se ha llegado como consecuencia de una nefasta gestión del plantígrado en Castilla y León, donde la administración da prioridad a la gestión cinegética por encima de cualquier otro asunto o actividad. La administración hace dejación de responsabilidades no personándose como acusación particular en los casos evidentes de envenenamiento, y modificando el PORN del Parque Natural de Fuentes Carrionas para incluir en él la construcción de la estación de esquí de San Glorio.

Después de más de 20 años de gobiernos populares y los mismos alcaldes que han dejado morir sus pueblos, ahora nos venden el agua milagrosa de la estación de esquí para salir de la pobreza. Claro que ya se han encargado de decir que el freno para el proyecto es el oso, del que hasta la fecha han recibido ingentes cantidades de dinero europeo, sin hacer nada y ahora quieren poner la otra mano para recibir dinero para llenar de adosados, chalets y hoteles los pueblos de montaña de León y Palencia. A Ecologistas en Acción de Palencia le preocupa mucho la idea que está calando entre la población montañesa de que el oso es el freno a la construcción de la estación de esquí de San Glorio y el sentimiento de impunidad, más cuando los responsables de gestionar el oso no hacen nada para evitar su desaparición.  el ecologista, nº 56, primavera 2008

En Acción

Ocho años después de la extinción del bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica), momento que algunas administraciones, como el Gobierno de Aragón, anunciaron medidas para evitar nuevas extinciones, los pasos que se están dando son del todo insuficientes en esta comunidad. Así, mientras estos días el Consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, en la presentación de un libro de su Departamento sobre el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, alababa su gestión ante los medios, Ecologistas en Acción no veía en sus declaraciones más que una cortina de humo, que intentaba esconder la realidad. El desarrollo de esta norma es más bien inexistente, 12 años después de su aprobación. Sólo 8 de las 229 especies recogidas en el catálogo cuentan con sus preceptivos planes de recuperación o conservación. Ni siquiera en las especies más amenazadas, las declaradas en “peligro de extinción” o “sensibles a la alteración de su hábitat”, se salvan. Tan sólo Borderea chouardii, crujiente aragonés, y zapatito dama, entre la flora, y margaritona, cangrejo de río común, quebrantahuesos y cernícalo primilla, entre la fauna, cuentan con uno de estos planes de las 65 especies incluidas en las categorías citadas. Por el contrario, la Consejería de Medio Ambiente viene realizando una política de conservación de especies alóctonas acuáticas –black bass, siluro, trucha arco iris...–, a través de las medidas que anualmente aprueba en el Plan General de Pesca, cuando habría que optar por la erradicación y control total de estas especies. A raíz de la aprobación de la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, se abre un marco de cambios en la gestión y conservación de especies amenazadas, así como en la realización de planes de erradicación de especies exóticas. Mucho debe cambiar la política del Gobierno de Aragón para cumplir los objetivos recogidos en dicha normativa.

La dramática y degradante situación por la que atraviesa la Mancha Húmeda, y en particular el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, es un ejemplo del escaso interés que el Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha han puesto en respetar las obligaciones derivadas de la declaración de esta Reserva de la Biosfera. Desde su declaración en 1980, la Mancha Húmeda (Tablas de Daimiel, Lagunas de Ruidera, entre otros espacios) se ha ido degradando progresivamente perdiendo los valores naturales que dieron lugar a su catalogación como Reserva de la Biosfera. El ejemplo más dramático es el del Parque Nacional, donde en el último año apenas se ha alcanzado un promedio del 1 al 5% de superficie encharcada y donde el ecosistema natural ha desaparecido absolutamente hasta convertirse en un espacio temático que se sustenta en una presa a la que se aportan aguas del trasvase TajoSegura y, cuando se puede, de pozos. Así, las Tablas de Daimiel han perdido la práctica totalidad de los elementos naturales que le proporcionaban su singularidad. La razón de este problema hay que buscarla en el crecimiento insostenible e incontrolado en los últimos 20 años del regadío, y a las extracciones ilegales, que ya representan casi el 60% del agua utilizada anualmente en la zona. Existen más de 23.000 pozos ilegales, de los cuales 7.500 extraen agua en la actualidad. No es extraño por todo ello que ya desde 1997 se hayan sucedido los in-

13


Impactos en el litoral marroquí

La Junta de Extremadura está utilizando la medida administrativa denominada Proyectos de Interés Regional para dar luz verde a todos aquellos proyectos que por su entidad e impacto ambiental pudieran encontrarse con otras trabas administrativas o ambientales, dejando a los ciudadanos indefensos y sin posibilidad de recurrir ni alegar. Ejemplos de estos proyectos se pueden encontrar en la urbanización Marina Isla de Valdecañas y en la Refinería de petróleo en la Comarca de Tierra de Barros (ver artículos en esta misma revista). Ecologistas en Acción de Extremadura se opone a este tipo de macro-urbanizaciones y de industrias contaminantes por que suponen una desestructuración del medio rural, elevado consumo de recursos, pérdida de hábitat para la fauna, etc. No se entiende cómo con una mano se están invirtiendo cuantiosos fondos públicos en campañas de salud y reducción de gases efecto invernadero, así como en el desarrollo de energías sostenibles y renovables, mientras, con la otra mano se declaran Proyectos de Interés Regional que atentan contra el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas. 

En enero se realizó en la pequeña localidad de Taforalt, al Nordeste de Marruecos, el seminario “Impactos Ecológicos de las Infraestructuras Turísticas en el Litoral”, donde se analizaron los proyectos que se están ejecutando en la zona norte del litoral marroquí. La jornada fue convocada por la L’Ecoloplateforme du Maroc du Nord, que agrupa a una decena de voluntariosos grupos ambientalistas de la zona. Al seminario estuvo invitado Ecologistas en Acción que acudió representado por la Federación de Melilla y que impartió una ponencia sobre los efectos del turismo sobre el litoral mediterráneo español. La jornada se centró sobre todo en el expolio natural que está realizando la empresa española FADESA en la gran playa de Saidia. Playa de finísima arena dorada que va desde el Río Muluya a la frontera con Argelia, donde esta empresa está instalando un enorme complejo turístico con varios miles de chalets, tres campos e golf y un puerto deportivo en mitad de la playa de arena. Este complejo turístico ha sido construido en pleno cordon dunar a solo unos metros de la orilla del mar. El bosque que ocupaba y estabilizaba este sistema dunar ha sido

Aves y tendidos eléctricos

14

Foto: Joaquín Reina

En Acción

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que obligará a la administración a sufragar la modificación de los tendidos eléctricos peligrosos en los espacios protegidos y en las áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de aquellas especies de aves incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, o en los catálogos autonómicos. Para WWF/Adena, SEO/BirdLife, Greenpeace, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra no será una solución definitiva para el problema, pero supone un paso muy importante para su reducción. De cumplirse los objetivos del Decreto se facilitarán en gran medida la recuperación de muchas especies amenazadas cuya primera causa de mortalidad no natural es la electrocución en los tendidos eléctricos. Centenares de miles de aves mueren cada año electrocutadas en España. Muchas de las especies afectadas se encuentran amenazadas de extinción, muriendo ya sea por colisionar en vuelo con los cables o al electrocutarse cuando se posan en apoyos especialmente peligrosos. 

el ecologista, nº 56, primavera 2008

Foto: Ecologistas en Acción de Melilla

Proyectos ¿de Interés Regional?

arrancado e incluso quemado, llevándose por delante sabinas centenarias. También se analizó la problemática del agua para los campos de golf y la contaminación de las aguas del Río Muluya por efecto de éstos y de las aguas fecales del complejo. Ante esto la sociedad local se ha movilizado y está pidiendo explicaciones a su administración, solicitando el fin de este tipo de modelo turístico insostenible y abogando por otro tipo de turismo más responsable y que sea sostenible en el tiempo.

Fuera observadores molestos de la COTUR En un nuevo golpe de mano, la Consejera de Medio Ambiente, y Vicepresidenta del Gobierno de La Rioja, Aranzazu Vallejo, ha eliminado a Ecologistas en Acción como vocal en el pleno de la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja (COTUR). Esta expulsión es otro fruto del despotismo político de Vallejo, quien en los últimos años se ha dedicado sistemáticamente a intentar aniquilar cualquier modo o forma de oposición política o social que pueda poner en entredicho las autoritarias y caciquiles formas de hacer política de la Vicepresidenta. La COTUR contaba con 21 miembros, de los cuales 15 eran designados directamente por el PP, lo cual garantizaba un estricto control de todos los temas. Pese a lo cual, a Vallejo eso no le es suficiente, y en esta legislatura no se conforma con tener el control absoluto de lo que pase en materia urbanística. También quiere que nadie se entere de las operaciones de nula ética que cada mes se perpetran en el pleno de la Comisión del Territorio y Urbanismo.


Agresión al Parque Natural de Oyambre Ecologistas en Acción de Cantabria, representante de las organizaciones ecologistas en el Patronato del Parque Natural de Oyambre, ha denunciado la agresión a los valores ambientales y del paisaje que está suponiendo la culminación de las obras de construcción de 18 viviendas sobre la playa de Merón en San Vicente de la Barquera, exigiendo su paralización y demolición. La ejecución de este proyecto inmobiliario traerá consigo el destrozo de una de las perspectivas más frágiles y valiosas de Oyambre, en un lugar donde se funden armoniosamente los perfiles más singulares del borde litoral con el telón de fondo de los relieves de la ría y las montañas cantábricas, amén de convertirse en un gravísimo precedente susceptible de trasladarse a otros espacios de la franja marítimo- terrestre o con cuencas visuales tan excepcionales como las que se extienden por la línea costera del Parque Natural. Todo ello, a pesar de las repetidas denuncias de Ecologistas en Acción de Cantabria y la apertura de un expediente sancionador al Ayuntamiento de San Vicente de la Barquera que ordenaba, con fecha 26 de marzo de 2007, paralizar las obras “al constituir un acto de transformación de la realidad física y biológica”. 

Cantera de Erdiz Alejandro Arizkun y Alfredo Rueda

El buque chatarrero New Flame, encallado en la Bahía de Algeciras desde agosto pasado tras colisionar con el petrolero Torm Gertrud, se partió el 23 de diciembre, debido a un fuerte temporal de levante. Posteriormente, el 9 de febrero se hundió casi en su totalidad Ecologistas en Acción ha denunciado la mala gestión de este siniestro por parte del Gobierno de Gibraltar, calificándola de oscura, opaca y de nula fiabilidad. Por su parte, la actuación del Gobierno español ha sido

de complicidad y de irresponsabilidad. También Verdemar-Ecologistas en Acción y Agaden, han exigido que se declare la naturaleza de la chatarra (recordemos que portaba 42.000 toneladas), así como su potencial contaminante de vertido, además del impacto ambiental ya existente. Es imprescindible que se desarrolle un plan urgente, y a diferencia de lo ocurrido hasta ahora, que se destinen todos los medios necesarios para rescatar la carga y solucionar este grave problema. 

cios naturales y el modelo de desarrollo sostenible necesario para nuestras zonas rurales y de montaña. A estas alturas del siglo XXI resulta sorprendente escuchar que sólo existe desarrollo y progreso con el modelo económico imperante, insostenible y basado en la esquilmación de los recursos naturales a costa de unos pocos, y que la apuesta por el ecodesarrollo basado en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y paisajísticos sea una vuelta a las cavernas. Hasta ahora, la política sobre nuestros

Espacios Naturales Protegidos (ENP) ha rehuido la protección de las gentes y la integración de la conservación en el desarrollo social de las zonas afectadas. Y eso que, como se señala en un informe de Ecologistas en Acción (1999), todas las poblaciones situadas dentro de ENP del Estado español analizadas han invertido su tendencia demográfica y económica tras la declaración del ENP, comenzando a mantenerse o aumentar sus poblaciones y aumentando los niveles de ocupación y diversificación económica.

En Acción

El intenso debate en torno al proyecto de Magnesitas de Navarra, MAGNA S.A. de una nueva mina a cielo abierto en el paraje de Erdiz (Alduide-Quinto Real) en el término municipal de Baztán, quedo finalmente resuelto el pasado 29 de enero, cuando responsables de la multinacional francesa Roullier, propietaria de MAGNA, anunciaron el abandono del proyecto, al no concretarse claramente el apoyo del Ayuntamiento. Aunque informaron del incio de nuevos proyectos de explotación en el Pirineo navarro en las proximidades de su planta de Zubiri. Según la reciente Ley Foral 4/2005 de Intervención para la protección ambiental la decisión sobre la aprobación de este proyecto de cantera recaia en el Ayuntamiento de Baztán. Sin embargo, más allá del debate excesivamente localista planteado, en nuestra opinión, éste proyecto hubiera tenido graves consecuencias sobre la Red Natura 2000, la política de conservación de los espa-

El New Flame, tocado y hundido

el ecologista, nº 56, primavera 2008

15


El lago Chad se seca Repulsa mundial a un intento de sembrar de hierro el océano El enorme potencial económico del mercado de emisiones de CO2 es el estímulo que ha llevado a Planktos, una empresa estadounidense, a iniciar el pasado noviembre el mayor experimento hasta la fecha de fertilización del océano con partículas de hierro, provocando la alarma de científicos y naturalistas que temen una catástrofe ecológica. La teoría es que si se añade hierro a aguas oceánicas ricas en nutrientes se provoca un florecimiento del fitoplancton, que al absorber dióxido de carbono de la atmósfera mitigaría así el efecto inver-

El lago Chad, que no hace mucho lindaba con Chad, Camerún, Níger y Nigeria y ahora solo orillan los dos primeros, ha perdido el 90% de su área en 40 años. Donde antes se cobraban piezas de más de un metro, ahora se plantan hortalizas; y donde el ganado pastaba libremente, ahora sólo hay tierra seca. Las causas, según la NASA, las encontramos en el cambio climático y los excesos agrícolas. Según esta misma organización, si no se toman medidas, al lago no le quedan más de 20 años. 

Leucemia y nucleares Un estudio ordenado por la Oficina Federal Alemana para la Protección contra las Ra-

diaciones (BfS), publicado a finales de 2007, ofrece resultados aparentemente contradictorios respecto a la relación entre la cercanía a las centrales nucleares y el riesgo de enfermar de cáncer y leucemia. El estudio muestra que, entre 1980 y 2003, un total de 37 niños que vivían a no más de 5 kilómetros de una de las 16 centrales nucleares alemanas habían enfermado de leucemia. La media estadística hacía esperar sólo 17 casos, con lo se considera que hay una correlación significativa. No obstante, la BfS indicó que el resultado del estudio es problemático ya que no es claro que el aumento del riesgo de contraer leucemia detectado por el estudio sea realmente producido por las centrales nucleares. 

Derrame petrolero en Corea del Sur El derrame de petróleo en el Mar Amarillo, que se produjo a principios de diciembre pasado, afectó a más de 40 kilómetros del litoral occidental de Corea del Sur. La mancha de petróleo alcanzó una extensión de más de 150 kilómetros y afectó a 2.000 hectáreas de agua de pesca. Casi 9.000 personas, entre ellas muchos lugareños, participan en la labores de contención y limpieza de la costa, lugar de vacaciones de millones de personas cada año. El desastre ecológico es el más grave ocasionado por un derrame de petróleo en la historia de Corea del Sur. 

Japón rectifica y renuncia a cazar la ballena jorobada

Foto: James Warwick

Internacional

nadero. Y de paso, la empresa que lleva a cabo la fertilización se lucraría mediante la venta de derechos de emisión en el futuro mercado. 

el ecologista, nº 56, primavera 2008

Japón da marcha atrás. El Gobierno nipón anunció que suspende “durante un año o dos” la caza de la ballena jorobada, uno de los cetáceos más emblemáticos y que hace unos me-

ses decidió cazar por primera vez en 40 años. La decisión llega después de un alud de críticas de los ecologistas, pero sobre todo después de que Australia anunciase que mandaría una patrulla para vigilar a la flota japonesa. La jorobada llegó al borde de la extinción en 1963. Apenas quedaban unos centenares de ejemplares en el Atlántico sur cuando se suspendió la caza ese año. Actualmente quedan en el mundo entre 15.000 y 20.000 ballenas jorobadas después de estar al borde de su desaparición. 

China tomará medidas contra el uso de bolsas de plástico El Gobierno chino prohibirá el uso de bolsas de plástico para frenar la polución. La medida será efectiva a partir del próximo junio y afectará a tiendas y supermercados, que tendrán que cobrar dinero a sus clientes por el uso de las bolsas o éstos deberán traerlas desde casa. El objetivo es acabar con el consumo diario de más de 3.000 millones de bolsas de plástico, que obliga a refinar 5 millones de toneladas de crudo cada año. La ley contempla también la implantación de impuestos para desincentivar la producción y estimular el reciclaje. En la actualidad, se usan cuatro medidas


para controlar la proliferación de estos envases en diversos lugares del mundo: concienciación al usario, prohibición directa de su utilización, promoción del reciclaje o la imposición disuasoria de tasas por el uso de plástico. 

El impulso europeo a combustibles supuestamente inocuos, como el aceite de palma, tiene un alto costo ambiental y social para Asia según el PNUD. La agencia ha advertido a los países de la región que no deben seguir los pasos de Indonesia y Malasia. Como indica en el Informe de Desarrollo Humano 2007-2008, los cultivos crecientes de palma en Asia-Pacífico se han vinculado con la vasta deforestación y la violación de los derechos humanos de pueblos indígenas. Desde 1999, la demanda de la UE de aceite de palma llegó a 4,5 millones de toneladas, casi 1/5 de las importaciones mundiales. 

Siguen creciendo las emisiones de transporte en todo el mundo Desde la etapa preindustrial el sector del transporte ha contribuido en un 15% a las emisiones de CO2

Foto: James Warwick

El aceite de palma oscurece el verde

Una planta química amenaza al flamenco enano A las autoridades tanzanas se les ha aconsejado que renuncien a sus planes de construir una planta de producción química en el Lago Natron, ya que esto provocaría la extinción de la población de flamenco

el temor de que propiciara la extinción del 75% de la población mundial del flamenco enano, cuya presencia en este lago ha sido descrita como “el mayor espectáculo de fauna salvaje de la tierra”. 

Francia veta el transgénico más común en España

La UE acepta la matanza con garfios de crías de foca

El Gobierno francés ha suspendido el cultivo del maíz transgénico más utilizado en España. París alega que, según los últimos estudios, este maíz tiene efectos no deseados sobre el medio ambiente y que necesita nuevos estudios sobre su impacto en la salud humana. España es el líder europeo en el cultivo de la planta, llamada Mon 810, diseñada por la multinacional Monsanto y aprobada en la UE en 1998. Con esta decisión, Francia prosigue su guerra contra los transgénicos. 

Matar cachorros de foca con el hakapik (especie de pico con el que se da la puntilla al animal) puede ser una manera “rápida y efectiva que no les causa un dolor o estrés evitable”. Ésta es la conclusión sobre esta técnica a la que ha llegado un grupo de expertos de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria. Aducen que este método es menos cruento que el uso de redes para pescarlas en el agua –completamente desaconsejado– o de escopetas, que pueden dejar al animal solamente malherido hasta que agoniza. Sin embargo, el grupo de expertos también informó de evidencias de que, en la práctica, la matanza no es siempre efectiva. 

Hakapik. Foto: IFAW

el ecologista, nº 56, primavera 2008

Internacional

a la atmósfera. Actualmente, el combustible que quema es el principal factor que contribuye al cambio climático frente a otros sectores industriales, con un 16% del total, según un estudio del Centro Internacional del Clima y el Medio Ambiente de Oslo, que publica la revista Proceedings National Academy of Sciences. Aunque las emisiones totales de CO2 aumentaron un 13% durante la pasada década, las procedentes del sector del transporte casi duplican esa cifra: un 25%. En Asia oriental el aumento es de hasta el 50%. 

enano de la región y de la incipiente industria del ecoturismo relacionada con las aves. Destacados conservacionistas de 24 países africanos firmaron una petición oponiéndose a la construcción de la planta, ante

17


Río Mantaro

En América Un río en coma profundo La cuenca del río Mantaro, una de las principales fuentes de agua en el corazón de la sierra central de Perú, concentra elementos tóxicos de variado origen, según un estudio científico independiente. La investigación revela que esta cuenca es una especie de contenedor de residuos de la actividad productiva de la zona. Cianuro, plomo, arsénico, cadmio y mercurio originados por la explotación minera, así como coliformes que provienen de los deshechos arrojados a las aguas y nitratos que suelen estar asociados al uso de agroquímicos. En el estudio, organizada bajo el proyecto El Mantaro Revive, se señala que se encontró plomo en toda la cuenca. Este elemento tóxico sobrepasa 180 veces los niveles de referencia de la OMS. 

Masacre de leones marinos Las autoridades ecuatorianas investigan la masacre de 53 leones marinos (Zalophus californianus) en las islas Galápagos, un hecho que ha generado preocupación sobre los sistemas de protección del famoso archipiélago. La

18

el ecologista, nº 56, primavera 2008

alarma saltó después de que se encontrasen a principios de año los cuerpos descompuestos de varios de estos animales sobre la arena de las islas. Ecuador lleva tiempo pensando limitar el creciente turismo en las Galápagos, e incluso ha llegado a expulsar a cientos de trabajadores ilegales para proteger la reserva natural después de que la ONU advirtiese el año pasado de que estaba en peligro. Las autoridades desconocen por qué los leones marinos han sido masacrados. Los traficantes suelen matar animales para obtener ciertos órganos destinados a la medicina tradicional, pero los ejemplares muertos encontrados sólo presentaban heridas en el cráneo.

Proyecto residencial en Parque Nacional La Suprema Corte de Justicia de Honduras avaló la construcción de un proyecto residencial en la zona de reserva del Parque Nacional La Tigra, principal pulmón ambiental de Tegucigalpa. Con más de un millón de habitantes, Tegucigalpa también se abastece del agua procedente de esa reserva montañosa, donde confluyen varias cuencas. Como ha denunciado Dolores Valenzuela, de la Asociación de Periodistas Ambientalistas de Honduras, Zalophus californianus Foto: Ecologistas en Acción

la decisión “es una bofetada para el ambiente, porque la fragilidad de la capital será sobreexpuesta”. El proyecto The Mountain Chalet fue aprobado hace cuatro años, pero al entrar un nuevo gobierno hace dos, la Secretaría del Ambiente manifestó su oposición, alegando que el permiso no había seguido los procedimientos legales de mitigación. Entonces se apeló a la Corte Suprema que decidió avalar su construcción pese a la oposición social. 

Documental sobre el rostro oculto de la soja Un mar de plantas de vivo color verde se extiende hasta el horizonte en el departamento septentrional de San Pedro, uno de los más pobres de Paraguay. Son los grandes campos de soja genéticamente modificada, el producto estrella de exportación, cuyo avance deja poblaciones enfermas, desplazadas y sin derechos, según el documental Soberanía violada. La película, hecha por realizadores paraguayos, retrata el drama de las comunidades campesinas que ven en la expansión de la siembra de soja una amenaza para su supervivencia. Los intereses económicos de los terratenientes y las multinacionales arrasan comunidades enteras, deforestando bosques, contaminando arroyos, asesinando campesinos y obligándoles a abandonar sus tierras y su cultura.

Las petroleras listas para invadir territorio indígena El Gobierno peruano dio luz verde el pasado diciembre a dos compañías petroleras para realizar exploraciones en una remota zona de la Amazonia habitada por pueblos indígenas aislados. La decisión se produce después de que un portavoz del Gobierno de Perú sugiriese que los pueblos aislados no existen, alegando que no había “ninguna prueba firme” sobre su presencia en esa

zona. Las petroleras, Barrett Resources de EE UU y Repsol-YPF, han revelado su intención de “comunicarse” con los indígenas mediante el uso de megáfonos si sus trabajadores eran atacados. Entre las frases que se espera que utilicen están las siguientes: “¿Hay algo que les molesta?” y “No venimos a buscar sus mujeres, tenemos nuestras propias mujeres lejos en nuestra aldea”.

Maíz GM sin control Es muy probable que se esté plantando maíz transgénico sin control en México, según ha advertido Greenpeace, tras denunciar que se encontraron rastros de ese tipo de siembra –prohibida por ley– en los Estados de Puebla (sur), Tamaulipas (este) y Chihuahua (norte) y en zonas rurales de la capital. Según la ONG, las autoridades no están ejerciendo su responsabilidad, pues no realizan los controles a los que están obligadas. Las semillas transgénicas podrían estar llegando a los agricultores de forma accidental, tras ingresar al país mezcladas entre las importaciones de maíz provenientes de EE UU. La siembra de transgénicos en México está prohibida por ley. 

La minería agudiza la malaria en Venezuela La minería ilegal en el sudoriental Estado venezolano de Bolívar, de 238.000 km2, agudiza la malaria, que en 2007 registró 28.800 casos en la zona y 40.500 en toda Venezuela. La búsqueda ilegal de oro y diamante implica una invasión humana del hábitat del Anopheles, mosquito transmisor de la malaria, con personas que producen estancamientos artificiales de aguas y duermen a la intemperie. Se trata de asentamientos itinerantes, cuyos ocupantes se desplazan primero entre zonas boscosas con la enfermedad y luego la llevan a las ciudades, dificultando el control sanitario en toda la región. 


La ciudad de los pasos y los pisos ConsumeHastaMorir

Consumo

Quizás porque a nadie se le ocurre ni intentarlo, la pregunta parece poca cosa: ¿se puede salir de Madrid andando? Pues no. Salir de la ciudad sólo es factible si se cumple la regla fundamental de usar un medio de transporte. Puede ser público o privado, caro o barato, y casi siempre ha de ser a motor. Pero no es posible empleando las propias piernas. Para comprobarlo, vayan al centro de la ciudad, a la Plaza de España, y comiencen a caminar. En la estación de Príncipe Pío hay una señal que les indicará el camino hasta Manzanares el Real, un pueblo de la Sierra de Guadarrama. Son 48 kilómetros de un recorrido que pasa por Tres Cantos y Colmenar Viejo, y se trata nada menos que de la Senda Real, la misma ruta que utilizaban los reyes, en el siglo XV, para ir desde el Palacio Real a cazar al pabellón que el rey Enrique III de Castilla mandó construir en el encinar del Monte de El Pardo. Pero esta Senda Real, que es el único camino peatonal que en teoría permite salir de la capital, ha ido viendo como su trazado ha sido comido por carreteras de seis carriles, campos de golf para señoritos, vías para el tren de alta velocidad y vallas de alambre. Crecen las grandes ciudades y lo hacen olvidando las medidas humanas. Y sobre todo la más sencilla, que es el andar. Porque las calles ahora sirven para transportarse y las cosas importantes nos las tenemos que decir por móvil o por e-mail. Nuestras celdas, eso sí, tienen como ventana decenas de canales televisivos, porque lo real nunca está cerca. Y todavía dice el PP que los muros que rodean esta prisión, esa malla de autovías y cir-

cunvalaciones, en realidad sólo son unas calles. Por supuesto, la gran ciudad no es una prisión como Gaza o Guantánamo: en el mayor de los refinamientos, aquí los presos son sus propios carceleros. Por eso, cada vez estamos más orgullosos de nuestras nuevas carreteras, de la incesante actividad urbana y de la gran cantidad de posibilidades que tenemos al alcance de las manos, aunque hoy tampoco tengamos tiempo de aprovecharlas. Pero hay veces que lo simple tiene su punto, y por eso hay presos que todos los años tienen la costumbre de retomar la sencillez, cosa cada vez más difícil, y se ponen a andar un día de otoño y salen de la ciudad a través de la senda que abrieron los reyes siglos atrás. Pero para poder hacerlo hoy hay que sortear obstáculos, cortar algunas alambradas e incluso solicitar que las fuerzas de seguridad paren el tráfico, durante unos segundos, de esa calle M-30 que hace de muro. Una vez fuera de Madrid, se respira aire limpio, nos saludamos en el camino como si nos conociéramos de toda la vida y la ropa cómoda sustituye a los trajes y demás uniformes. Y a la hora de comer, después de contarnos historias, compartimos las viandas sentados en el camino, mirando de reojo la gran ciudad. Desde El Pardo, desde Tres Cantos, desde La Pedriza, es imposible dejar de ver los cuatro nuevos rascacielos que representan aquello de lo que huimos. Son torres de vigilancia de 250 metros de alto que nos recuerdan que en algún momento tendremos que volver y que nuestras vidas ya no se miden en pasos: se miden en pisos. el ecologista, nº 56, primavera 2008

19


Los todoterrenos son el icono de la insostenibilidad en el transporte

4x4= – planeta Isidro Jiménez, Samuel Martín-Sosa, Joaquín Reina, Paco Segura

1

Los todoterrenos originan graves impactos ambientales y sociales. Si bien esto mismo se puede afirmar de todos los automóviles, el grado de incidencia es mucho más acusado en los 4x4. Desde este punto de vista, es necesario un cambio de percepción sobre estos vehículos y sus conductores: lejos de ser representantes del éxito social, no son sino el exponente más claro del despilfarro de recursos y de insolidaridad con el resto del planeta.

¿

Qué tienen los 4x4 que no tengan los demás coches? Los 4x4 o todoterrenos son un tipo de vehículos especiales por su tamaño y características. En general, podemos decir que son más contaminantes y de mayor consumo que los utilitarios medios. Pero, además, los 4x4 presentan otros impactos en el medio natural, tienen graves problemas de seguridad y generan mayores daños en el medio urbano. Aunque muchos de estos problemas también son achacables a otros vehículos, podemos decir que en los todoterrenos se concentran los impactos. Además, la presencia de estos vehículos es cada vez mayor en nuestras ciudades, y las ventas de los 4x4 en el Estado español no paran de crecer. Veámoslo en detalle.

Emisiones de CO2

Cuando hablamos de emisiones en los coches debemos hacerlo en términos medios, dada la gran variabilidad entre marcas y modelos. Sin embargo, en líneas generales, por su mayor peso y potencia, los todoterrenos presentan un mayor consumo de combustible, y por tanto mayores I. Jiménez, S. Martín-Sosa, J. Reina, P. Segura, Ecologistas en Acción

20

el ecologista, nº 56, primavera 2008

emisiones de CO2. Hay modelos que emiten 150 g de CO2 por kilómetro, pero otros llegan cerca de los 400 g/km. Por dotar a estas cifras de valor comparativo, la Unión Europea, para poder hacer frente al reto de sus compromisos post-Kioto, está planteando establecer un límite de emisión obligatorio de 130 g/km para la media de la nueva flota a partir de 2012 [1]. Lo interesante es observar en que horquilla de emisión se sitúan los 4x4 que se venden en el Estado español. Con los datos de 2006, vemos que más del 60% de los todoterrenos pequeños se encuentran en un rango de emisión de 180 a 250 g/km. Si nos fijamos en los todoterrenos grandes, las dos terceras partes se sitúan por encima de los 200 g/km e incluso el 20% está entre 300 y 350 g/km de emisión. Es decir, aunque existen algunos modelos de emisiones más bajas, lo cierto es que el 70% de los modelos más vendidos son del subtipo grande, por lo general de mayor consumo y emisión (gráfico 1). Si nos fijamos en la eficiencia energética, la mayoría de los todoterrenos están clasificados con la etiqueta E, F o G, los más ineficientes. Un argumento muy utilizado por los defensores de los 4x4 es que hay otros vehículos que contaminan tanto o más. Y ciertamente, analizados en bloque,

podemos decir que segmentos como los monovolúmenes, las furgonetas, los coches deportivos, los de lujo, e incluso algunas berlinas, tienen poco que envidiar a los 4x4. Pero eso no convierte a los todoterrenos en poco contaminantes. Si la comparación se establece con otro tipo de vehículos, los 4x4 presentan unas emisiones muy por encima de las berlinas de tamaño medio o los coches pequeños. En definitiva, salvo excepciones, los modelos más contaminantes corresponden a todoterrenos grandes.

Vehículos inseguros, conductores confiados Los problemas de seguridad de estos vehículos derivan de sus características físicas diferenciales. A nadie se le escapa que son vehículos de mayor peso, tamaño, longitud y altura. Esto les confiere mayor inercia y un centro de gravedad más elevado, lo que origina una mayor probabilidad de vuelco, y una menor capacidad de control en situaciones de viraje brusco o emergencia. Además, la distancia de frenado también es mayor, en parte por esta mayor inercia y en parte porque suelen ir equipados con neumáticos mixtos –sirven tanto para el campo como para el asfalto pero no presentan un desempeño óptimo


Gráfico 1: Emisiones de los modelos de todoterrenos más vendidos en España en 2007 252

TOYOTA LAND CRUISER (8.158)

209

BMW X3 (7.727) TOYOTA RAV 4* (7.721) HYUNDAI TUCSON* (6.967) KIA SPORTAGE* (6.649) HONDA CRV* (5.589)

Otra vuelta de tuerca se produce cuando los conductores de estos vehículos incorporan protecciones y barras adicionales, lo que agrava considerablemente las lesiones en caso de atropello. Como siempre, los más frágiles son los niños, porque debido a su altura son menos visibles para el conductor de un todoterreno –con más ángulos muertos que en otros automóviles– y porque los golpes los reciben a la altura de la cabeza y el tórax [2].

203

SUZUKI GRAN VITARA* (10.002)

193 199 199 188 298

MERCEDES CLASE ML (5.572)

228

CHEVROLET CAPTIVA (5.479)

218

HYUNDAI SANTA FE (5.072)

299

AUDI Q7 (5.007)

274

NISSAN PATHFINDER (4.822)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ANFAC e IDAE. Unidades: g/km CO2 (*): Modelo clasificado como pequeño por ANFAC. Entre paréntesis, nº de unidades vendidas en 2007 (hasta el 27 diciembre).

240

BMW X5 (4.674)

Impactos en el medio natural

218

KIA SORENTO (4.644)

306

VOLKSWAGEN TOUAREG (4.350)

La circulación motorizada de los 4x4 por los caminos públicos y por el medio natural representa un serio problema de gestión del patrimonio natural e histórico en el Estado español. Las administraciones públicas tienen un importante desafío en este sentido. Y es que los caminos públicos conforman una amplia malla que en España puede tener algo más de 600.000 km de longitud, lo que dificulta ostensiblemente su vigilancia frente a los todoterrenos, aunque este problema es en buena medida también generalizable a los quads y motos todoterreno. El primer impacto de los 4x4 sobre los caminos es el progresivo deterioro del firme por la erosión que causan, ya que su peso, potencia y neumáticos son capaces de erosionar con facilidad la superficie terriza de los caminos. Además, esta erosión se traduce también en la emisión de polvo, que se deposita en la vegetación aledaña. Otro problema son los atropellos. A menudo, los caminos se encajan profundamente en el territorio o discurren por áreas con tapias de piedra, lo que dificulta la visibilidad de los animales que cruzan el camino. También, la fuerte contaminación acústica que provoca la circulación de los 4x4 tiene efectos perniciosos sobre la fauna silvestre, ya que el ruido se considera

274

MITSUBISHI MONTERO (4.095)

266

VOLVO XC90 (3.083)

338

JEEP GRAND CHEROKEE (2.156)

289

LAND ROVER DISCOVERY (1.422)

Objetivo UE: 130 g/km de CO2

para ninguno de los dos–, con lo que el agarre en carretera es menor que el de los neumáticos corrientes de cualquier otro vehículo. Si a estas limitaciones físicas le sumamos la falsa sensación de seguridad que estos vehículos sólidos y de aparente estabilidad transmiten al conductor, obtenemos una combinación muy peligrosa: coches menos seguros conducidos por conductores demasiado confiados. La revista científica British Medical Journal mostraba en un estudio publicado en 2006 que los conductores de 4x4 presentan un índice de incumplimientos cuatro veces superior al de los conductores de turismos normales en lo referente a las normas de seguridad –empleo del teléfono móvil, uso del cinturón de seguridad–. Por su parte, una aseguradora británica afirma que en caso de accidente en el que está implicado un todoterreno, su conductor tiene un 27% más de posibilidades de ser el responsable del siniestro. Aunque en el Estado español todavía

no se hacen estadísticas diferenciadas sobre la siniestralidad de estos vehículos, en otros países como Reino Unido se está empezando a relacionar el fuerte incremento de ventas de 4x4 en la última década con el aumento de muertes en carretera. Así, cuando acudimos a los datos de estudios desarrollados en otros lugares, descubrimos una situación poco conocida. A modo de ejemplo: ffel índice de mortalidad en caso de vuelco es 3 veces mayor en los 4x4 que en turismos; ffen caso de un sufrir un impacto lateral, el conductor de un turismo tiene 4 veces más probabilidades de morir si el vehículo que le embiste es un 4x4; ffun peatón atropellado por un 4x4 grande tiene el doble de posibilidades de morir que si es atropellado por un turismo. La situación para peatones y ciclistas es especialmente grave si consideramos el uso cada vez más urbano de estos vehículos. Una encuesta británica afirma que el 65% de los todoterrenos jamás sale al campo.

2

1. El uso indebido de los 4x4 en el medio natural genera múltiples impactos. 2. Los 4x4 son más peligrosos tanto para sus usuarios como para los de otros vehículos. Foto: Luis Calabor, www.luiscalabor.com

3. Los todoterrenos causan más daños a ciclistas y peatones. Foto: Ecologistas en Acción. 3

el ecologista, nº 56, primavera 2008

21


como un serio agente perturbador para dicha fauna. En este listado, también hay que mencionar los daños a elementos del patrimonio histórico-cultural y etnográfico. Recordemos que, por ejemplo, muchos caminos públicos poseen calzadas romanas (o vestigios de ellas) o empedrados tradicionales que son dañados por el paso de estos vehículos. Tampoco hay que olvidar los constantes conflictos con los usuarios no motorizados de los caminos públicos: pastores con sus rebaños, senderistas, cicloturistas, caballistas, personas que se dedican a pasear tranquilamente por los caminos… El paso de los 4x4 a toda velocidad, y sobre todo cuando van en caravana, provocan que el ganado se espante, sin olvidar el potencial atropello de reses e, incluso, del propio pastor. Respecto a los otros usuarios, al riesgo de atropello, ruido y polvo generado y al malestar que provocan los gases contaminantes, hay que sumarle la quiebra de la armonía del paseante con el medio natural. Estos problemas que ocasiona la circulación de los 4x4 en los caminos o pistas forestales se intensifican si los conductores, en su búsqueda de emociones fuertes,

optan por circular campo a través. Los daños sobre la vegetación y el suelo serán mayores. Igualmente, los trazados improvisados, sobre todo durante el periodo reproductivo, aumentan el riesgo de abandono de los cubiles o de las plataformas de nidificación de muchos animales. El uso de los todoterrenos en los espacios naturales está regulado por diversas normas básicas de carácter estatal, por otras de ámbito autonómico y local, y en casos concretos, por la normativa específica de algunos de los más de 700 espacios protegidos declarados en España. La ausencia de ordenanzas municipales en la mayoría de los ayuntamientos y la falta de medios y de interés para garantizar el cumplimiento de la normativa allí donde ésta existe, se ha convertido en una oportunidad para circular con impunidad por el medio natural para numerosos conductores de vehículos 4x4.

Más problemas en la ciudad

Todos los días, cuando salimos de casa, nos encontramos con unas ciudades transformadas a imagen y semejanza del coche y ocupadas por miles de ellos. Al igual que pasa con los todoterrenos en otros ámbitos, los problemas que ocasionan en la ciudad no son exclusivos de ellos, sino generalizables a los demás automóviGráfico 2: Matriculación y producción de les. Pero es claro que su especial contodoterrenos en el Estado español figuración les da un plus de impacto urbano nada desdeñable frente a un 144.441 135.563 vehículo medio. n ó i c ula 120.443 Así, hablando en términos generatric Ma 112.994 114.092 les: 98.655 ff los 4x4 ocupan más espacio en n 82.978 84.002 ió cc la ciudad que otros automóviles, tanto u od 49.388 Pr en circulación como aparcados; ff contribuyen más a la siniestrali43.240 dad, puesto que son más peligrosos para los peatones o ciclistas y para los 2003 2004 2005 2006 2007 vehículos convencionales, como se ha mencionado; Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ANFAC 2008 ff la percepción de riesgo y el miedo al atropello –que ocasiona, por Gráfico 3: Porcentaje de todoterrenos ejemplo, que a los niños no se les matriculados en el Estado español 8,9 permita jugar solos en las calles– es 8,3 mayor cuanto más masa y velocidad 7,3 desarrolla un vehículo, por lo que los 4x4 resultan ser de los más proble6,1 máticos; 5,7 5,3 5,3 ff generan más ruido, puesto que éste sobre todo es provocado por los motores y el rozamiento de los neumáticos, aspectos en los que los todoterrenos destacan; ff su mayor cilindrada y el hecho de que en un gran porcentaje utilicen motores diesel hace que también con2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 tribuyan más a la contaminación del (% de 4x4 en relación a turismos + todoterrenos) aire, especialmente en cuanto a emiFuente: Elaboración propia a partir de datos de ANFAC 2008

22

el ecologista, nº 56, primavera 2008

siones de partículas y óxidos de nitrógeno, precisamente los dos contaminantes más problemáticos para nuestra salud.

Publicidad y consumo en los 4x4 Aunque las marcas japonesas y estadounidenses tienen una larga tradición en los modelos de todoterrenos, las coreanas han llegado recientemente con precios más bajos y las europeas se han ido sumando, primero las de prestigio y poco a poco el resto. A medida que crecían las ventas, la atomización del segmento ha sido espectacular, con la aparición de adaptaciones de este tipo de coche a muy distintos usos. En este contexto, la producción de estos vehículos ha vivido un fuerte crecimiento. Mientras la producción de turismos en el Estado español ha disminuido entre 2003-2006 en un 13%, la de todoterrenos ha aumentado en un 131% en este mismo periodo (ver gráficos 2 y 3). El argumentario publicitario de estos vehículos ha ido adaptándose a los tiempos, pasando de resaltar la especialización tecnológica (tracción en las cuatro ruedas, marcha reductora, suspensiones para terrenos difíciles, chasis reforzado, baca para transporte de recambios…) a utilizar estrategias similares a las de los grandes turismos o los vehículos de lujo. Sin embargo, la creciente presencia de este tipo de modelos también obliga a diversificar las estrategias, con el fin de buscar la diferenciación. Y, sobre todo, la propia adaptación del vehículo a distintos sectores ha abierto un abanico de estrategias publicitarias en muchos casos bien conocidas en otros modelos de coches de lujo, grandes berlinas o incluso coches deportivos. Todo esto implica que los todoterrenos sean ahora un elemento dinamizador de la industria publicitaria y, por lo tanto, justifiquen su predominante papel económico en los medios de comunicación. Para señalar el aspecto aventurero del producto es frecuente hacer referencias a los rallies, los safaris o los deportes de riesgo. Por ejemplo, el rally Dakar se ha convertido –hasta su suspensión en 2008, al menos por este año– en todo un evento mediático que ensalza la potencia de estos vehículos para sortear el circuito más difícil: una naturaleza salvaje con todos los ingredientes necesarios para ser idealizada –enormes dunas de arena, serpenteantes caminos irregulares, desérticas montañas–. Sin embargo, según los vehículos todoterrenos se han reconvertido en turismos especializados (monovolumen de lujo, berlina con tracción en las cuatro ruedas, pick-up deportivo…), los anuncios introducen también en su argumentario la


2

1 ciudad como una forma más de espacio salvaje: “La ciudad puede ser el lugar perfecto para probarte a ti mismo si estás al volante del coche adecuado”, dice un anuncio del 4x4 Opel Antara. El modelo todoterreno, nuevo capricho del consumidor urbano que no sólo busca un medio de transporte, aparece en estas últimas décadas como una opción donde confluye el prestigio de la marca y su supuesta adaptabilidad a cualquier escenario. En realidad, como su papel en circuitos difíciles es normalmente anecdótico, la mayor parte de estos enormes vehículos han devenido en modelos SUV polifacéticos (SUV es el acrónimo en inglés de Sport Utility Vehicle), donde se valora cada vez más el equipamiento y la capacidad para moverse cómodamente por carreteras antes que su respuesta en el campo y la montaña.

Atajando el problema Es necesario atajar el problema que supone el aumento de ventas y la cada vez mayor utilización de los todoterrenos. Por un lado, desincentivando al consumidor a la hora de adquirir un vehículo que probablemente no necesita, y por otro, obligando al conductor del 4x4 a asumir, sobre todo económicamente, su carga ambiental y social. Esto se puede llevar a la práctica fundamentalmente por tres vías: ffMedidas fiscales que graven más la adquisición y tenencia de estos vehículos, en el sentido del recientemente aprobado impuesto de matriculación –que por otro lado, resulta claramente insuficiente–. Estas medidas serían extensibles al impuesto de circulación, impuesto al combustible, tarifas de aparcamientos… Es deseable que estas tasas se asocien de forma progresiva a las emisiones (con tramos cada vez más elevados para los vehículos más despilfarradores) de modo que desincentiven de forma nítida la compra y utilización de los automóviles más contaminantes. ffEstableciendo restricciones de acceso

a los vehículos más contaminantes a las zonas calientes de aquellas ciudades que ya sufren un importante problema de contaminación atmosférica (peajes de acceso, zonas sin coches...). ffFacilitando una mayor y mejor información al público sobre las emisiones y sobre el impacto ambiental y social de su elección de vehículo, poniéndole coto a la publicidad engañosa, haciendo obligatoria la etiqueta energética, etc.

¿Propuestas injustas? Es probable que muchas de las medidas para poner coto al uso excesivo de los todoterrenos, sobre todo aquellas que tienen que ver con el aumento de la fiscalidad, sean calificadas de injustas socialmente con el argumento de que favorecen a los que más tienen. Nada más lejos de la realidad. En primer lugar, porque la situación realmente injusta es la actual, en la que todos pagamos –toda la sociedad– por los impactos que provoca el uso excesivo del coche (siniestros, contaminación del aire, ruido, ocupación de espacio…). Unos gastos que, si se cuantifican, no son compensados ni de lejos por la fiscalidad actual. Segundo, porque tras esta argumentación se esconde una trampa –bien tejida durante años por el lobby del automóvil–, una creencia tan asumida como falsa: que el coche es el medio universal de transporte. Sobre esta creencia se argumenta que cualquier incremento de la fiscalidad sobre el coche es injusta para quien menos tiene. Sin embargo, quienes así razonan olvidan que un 30% de los hogares españoles no disponen de automóvil (la mitad de este porcentaje porque no se lo puede permitir, y la otra mitad porque no lo quieren) o que más de la mitad de los españoles no disponen de permiso de conducir (y esta proporción es mucho mayor entre las mujeres, personas de edad y los menores). Así que el automóvil de ningún modo se puede considerar el medio de transporte

1. Pruebas como el rally Dakar (en la imagen, a su paso por Portugal en 2007) han supuesto una gran promoción para estos vehículos. 2. Las emisiones de vehículos deportivos y de lujo pueden ser tan altas como las de los todoterrenos. Foto: Ecologistas en Acción. universal. Sólo el transporte público puede tener esta consideración y, de hecho, buena parte de las medidas recaudatorias propuestas se pueden plantear como una forma de financiar un mejor y más sostenible transporte público. También habrá voces que tachen cualquier restricción al coche o a los todoterrenos como una agresión a la libertad individual, al derecho de circular por donde uno quiera con el vehículo que quiera. De forma interesada olvidan que este supuesto derecho a conducir por donde a uno le plazca no debe desarrollarse a expensas de otros derechos mucho más importantes, como el propio derecho a la vida y al bienestar, el de respirar un aire saludable o disfrutar de un espacio seguro y sin ruidos. Y eso sin hablar de lo insolidario que resulta utilizar vehículos tremendamente despilfarradores en un mundo con cada vez más problemas de suministro energético, de disponibilidad de materiales o con graves problemas para asimilar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Notas y referencias - Ecologistas en Acción ha publicado 4x4 = - Planeta. Madrid, diciembre 2007, 56 pág, 4 €. Puede consultarse para ampliar los datos, argumentos y referencias reflejados en este artículo en: www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article10197 (estudio disponible en castellano, catalán, gallego e inglés) 1 . La UE se marcó hace 10 años el objetivo de limitar las emisiones a 120 g/km. La presión e inacción de la industria ha conseguido retrasar y rebajar de momento esa exigencia hasta los 130g/km. El movimiento ecologista está luchando para conseguir un límite más estricto. 2 . Seguridad para peatones. ¿Son los vehículos todoterreno y los SUV más peligrosos que otros coches? Informe de la Fundación RACC, agosto de 2007.

el ecologista, nº 56, primavera 2008

23


Un mudo de engaños que alienta múltiples negocios

Parques temáticos: corrupción y simulacros

Josep Crosas

1

El anuncio de un nuevo macroproyecto para construir una ciudad del juego en Los Monegros al estilo Las Vegas, con parques temáticos, casinos, hoteles, áreas comerciales y campos de golf, no es sólo la enésima manifestación de un modelo de consumo y empleo del territorio en auge en el Estado español. Es también la confirmación de una tendencia que afecta a la mayor parte de los países desarrollados: la comercialización del entretenimiento a gran escala y el consumo de copias y simulacros, en definitiva, el triunfo lúdico de lo artificial y la sustitución creciente de la naturaleza por la tecnología.

E

n su loca carrera por atraer cada vez más visitantes y jugadores, e impulsar al máximo el consumo, la célebre ciudad de los casinos levantada en el desierto de Nevada ha ido cambiando constantemente su escenario. Hoy en día, además de los neones y anuncios luminosos, lo que prima en Las Vegas es el protagonismo de los nuevos edificios consistentes en la imitación hiperrealista, grotesca, de otras construcciones: copias, reducidas o no, de monumentos egipcios; de edificios y esculturas romanos; de palacios, puentes y canales de venecianos; de la Torre Eiffel y la Ópera de París; de la Estatua de la Libertad y los rascacielos clásicos de Nueva York... Lo que allí se ha erigido es una colección inaudita de réplicas y simulacros que buscan conferir identidad a esa especie de no lugares que son los mastodónticos complejos turísticos de Las Vegas. Aparte de la reproducción de sitios emblemáticos de otras partes del mundo, y que se completa con personal disfrazado y diálogos J. Crosas, arquitecto y miembro de Ecologistes en Acció de Catalunya

24

el ecologista, nº 56, primavera 2008

prefijados, estos grandes resorts recrean también lugares de cuento y fantasía, así como entornos naturales deliberadamente ficticios, con falsas cascadas y lagos artificiales, jardines y vegetación exótica. Ya es sabido el coste energético y de agua que todo ello supone. La enorme presa Hoover, que nutre Las Vegas con su inmenso suburbio de unifamiliares con piscina, agota prácticamente el caudal del río Colorado impidiéndole llegar al mar. La proliferación delirante de simulacros, más allá del casino ininterrumpido y el gran centro comercial de 24 horas al día que es Las Vegas –controlado durante décadas por la mafia–, responde por lo visto al prototipo de paraíso turístico actual, de acuerdo con la identificación creciente entre consumo y espectáculo.

Orígenes y desarrollo de los parques temáticos: disneyzación global Uno de los padres de todo esto es también Walt Disney. Pionero del cine de animación y creador del primer parque temático contemporáneo, Disneyland, inaugurado en Anaheim (California) en 1955, a partir de la voluntad de crear un entorno de diversión sin las incomodidades, sordidez y suciedad del parque de atracciones urbano estilo Coney Island de Nueva York. Un lugar idílico, apartado de la ciudad, limpio, vigilado y seguro, pensado para el público familiar de clase media. También un centro de diversión de obediencia corporativa, producto íntegro de la marca Disney, donde se concreta la creciente racionalización de un modelo de ocio totalmente organizado alrededor del consumismo. Los parques Disney se asocian en principio con la arquitectura de cuento de hadas que constituye el emblema e imagen de la empresa, y se presentan como el lugar donde se recrea lo supuestamente maravilloso, un paraíso del ensueño y la fantasía: “el mundo mágico donde los sueños se hacen realidad”.


Pero sobre todo son el lugar de la comercialización del ocio y el consumo de ficción por excelencia. Donde se venden emociones y experiencias a partir de efectos predispuestos, con la consiguiente uniformización de la imaginación, desproveyéndola de aquello espontáneo, singular o perturbador, o de lo que no encaja en los patrones de consumo del mundo occidental y los objetivos de la americanización global. La expansión del imperio Disney por todo el mundo (con algunos hitos como la apertura de Disneyworld en Florida en los años 70, Parque Disney de Tokio en los 80, y Eurodisney Paris en los 90) es paralela al éxito planetario de la Coca-Cola y la hamburguesa. Además, como es sabido, los parques temáticos no son el único producto Disney; en realidad forman parte de un gran complejo de ventas de todo tipo de mercancías: películas, videos, programas de televisión, libros, ropa, juguetes, souvenirs... Disney es la segunda empresa de comunicaciones de Estados Unidos y ha apoyado al gobierno Bush en todas sus decisiones. Con los años, estos parques se han convertido en ciudades especializadas para el consumo de ocio y el turismo, un centro vacacional con una alta concentración de hoteles, apartamentos, atracciones, centros comerciales, además de tecnología, programación y control. Visitar un parque Disney es internarse en una precisa y gigantesca maquinaria de gestión de multitudes, con control de accesos mediante pago, videovigilancia, recorridos prefijados, atracciones de masas, omnipresencia de los restaurantes de comida rápida, de tiendas... Y sobre todo simulación, con la división del parque en subáreas temáticas que reproducen un ambiente determinado, y un sofisticado sistema de túneles que permite a los empleados disfrazados dirigirse al lugar adecuado sin inmiscuirse en otros. A partir del modelo de Disneyland de California, se produce el posterior desarrollo de los parques temáticos a escala estadounidense y mundial. Los principales operadores de estos parques siguen siendo grupos estadounidenses: Disney, Six Flags, Universal Studios, Paramount Parks, Anheuser Busch Theme Parks, empresas con una estrecha relación con la industria del entretenimiento mediático. El resultado ha sido la aparición de parques temáticos en todos los continentes. Con una auténtica eclosión en Europa, con Alemania, Francia, Gran Bretaña y después España a la cabeza. En Asia, con el caso destacado de Japón, y últimamente China con decenas de parques en construcción, como también ocurre en Dubai. Una industria o sector económico emergente y global, que

ocupa a miles de empleados y se dirige a decenas o centenares de millones de consumidores, con todas las implicaciones culturales que eso supone: homogeneización consumista, pérdida de la identidad, comercialización del ocio a gran escala, triunfo de los simulacros y simulaciones. La constante fabricación de simulaciones diluye la distinción entre lo real y lo imaginario, equipara lo real y lo fingido. Y esta confusión va extendiéndose como característica cultural de nuestra época. En los parques, el mundo natural y lo auténtico perecen ante la primacía de lo artificial y la copia. Pero fuera de los parques a menudo la propia realidad se falsea en un esfuerzo para construir el espacio recreativo o turístico que los visitantes esperan encontrar. Es el ejemplo de muchos destinos de viajes exóticos, cuya importancia está en que se acaben pareciendo al catálogo. Algo parecido ocurre también con las ciudades, o mejor con los centros históricos, convertidos progresivamente en atracciones turísticas. Las características que se identifican con el concepto de disneyzación se pueden encontrar no sólo en los parques temáticos de todo el mundo, sino que se han generalizado en otras instalaciones recreativas: cadenas de restaurantes, hoteles, grandes superficies comerciales, aeropuertos que pretenden adquirir contenidos temáticos, o lugares históricos y también museos que desarrollan atracciones y espectáculos de clara matriz temática. Esto sin olvidar los cruceros actualmente en boga (y que Disney también promueve). Las experiencias temáticas están dominando de manera creciente la vida cotidiana de las personas, mientras tienden a desaparecer las fronteras entre espectáculo, compras y turismo.

Parques temáticos en España La irrupción de parques temáticos en el Estado español se ha producido junto al boom inmobiliario de los últimos años y la espiral de precios de la vivienda. Y esto sumado a la apoteosis del turismo de masas y la urbanización descontrolada del litoral, con planes de nuevas urbanizaciones que incluyen centenares de campos de golf, ignorando los problemas de falta de agua del país. Por no hablar de las consecuencias previstas que el cambio climático va a tener sobre esta región mediterránea. Este modelo turístico y territorial es inseparable de la aparición de parques temáticos. Hay cuatro grandes parques temáticos surgidos en los últimos doce años: Port Aventura, Isla Mágica, Terra Mítica y Parque Warner –además de una gran cantidad de más pequeños y de nuevos proyectos en perspectiva–, casi todos ellos con graves

2

3 1. Desfile en Eurodisney. Un ejemplo de ocio pasivo y masificado. 2. Walt Disney fue uno de los pioneros en este modelo de ocio consumista. 3. El despilfarro de recursos caracteriza Las Vegas. Foto: Ecologistas en Acción. 4. Todo es genuinamente falso en los parques temáticos. Canales venecianos en Las Vegas.

4 el ecologista, nº 56, primavera 2008

25


1

2

3 1. Protesta contra el expolio de recursos hídricos en Terra Mítica. Foto: Ecologistes en Acciò d’Alacant.

2. La entrada al madrileño Parque de la Warner. 3. Marina d’Or, un complejo especulativo en el litoral de Castellón. 4. Atracciones en Isla Mágica, Sevilla.

4

26

el ecologista, nº 56, primavera 2008

irregularidades en la gestión económica y urbanística. El primero fue Port Aventura, situado a una hora de Barcelona, entre los municipios de Vilaseca y Salou, impulsado por el Gobierno de Catalunya y llevado a cabo con la colaboración del financiero Javier de la Rosa. De la Rosa terminó yendo a la cárcel en 1994 por haberse apropiado de miles de millones de pesetas de la compañía Gran Tibidabo, que gestionaba las acciones de los pequeños inversores. Ahora Port Aventura pertenece a La Caixa y acaba de conseguir la aprobación de los planes para tres campos de golf y la construcción de un centro de convenciones, tres hoteles y 2.500 viviendas. Port Aventura ha servido de modelo para el resto de parques temáticos que otras comunidades han ido impulsando. Destaca Terra Mítica, el proyecto faraónico del dirigente del PP Eduardo Zaplana. El escándalo acompaña a este parque alicantino desde el principio: la adquisición y urbanización de terrenos forestales después de un incendio provocado; la aprobación de trasvases para remediar la falta de agua; la crisis financiera, con una deuda de más de 200 millones de euros, y la presentación, en 2004, de una declaración de suspensión de pagos; el rescate por parte del Gobierno valenciano y diversos bancos, que no aleja el fantasma de la quiebra; las denuncias de la fiscalía por fraude, con el cobro de facturas falsas; y, por último, la puesta en venta de parte de los terrenos recalificados para su urbanización. También ha tenido problemas financieros el parque sevillano Isla Mágica, instalado en los terrenos de la Expo’92, con la intención de amortizar las inversiones e infraestructuras. La Junta de Andalucía de Manuel Chaves y el Ayuntamiento de Sevilla, han hecho de la supervivencia de este parque ruinoso una cuestión de gobierno, con el auxilio a los empresarios a partir del presupuesto público. La constelación de grandes parques temáticos españoles, sin contar con los de menor tamaño, se completa con los dos grandes parques de la región de Madrid: el Parque de Atracciones –de Florentino Pérez– y, sobre todo, el gigantesco parque de la Warner Bros, rodeado siempre de unas cifras que marean: centenares de hectáreas en suelo protegido, miles de millones de inversión –en parte de la Comunidad de Madrid–, millones de visitantes por año... y ahora bajo la presidencia de Jesús Sainz –también titular de la sociedad gestora de Isla Mágica–, quien tiene la intención de construir hoteles, campos de golf, zonas comerciales y empresariales en sus terrenos para, asegura, convertirlo en “el mayor centro comercial y de ocio de Europa”. En

todos los casos, recintos de atracciones e instalaciones de ocio, coinciden con espectaculares inversiones económicas con un claro trasfondo inmobiliario, por lo que implicará de construcción de centros comerciales, campos de golf, hoteles, apartamentos, etc. Por lo que respecta a los proyectos, nada menos que Mundo Ilusión es el nombre de un nuevo parque temático que el grupo Marina d’Or pretende construir entre los municipios de Cabanes y Oropesa, precisamente en los terrenos donde en los años 80 quería emplazarse Eurodisney. De ir adelante, este parque formará parte de una futura macrourbanización –“el complejo turístico y de ocio más grande de Europa, bautizado como Marina d’Or Golf”–, que supondrá la ocupación de 18 millones de metros cuadrados de suelo y la construcción de 50.000 viviendas, y que incluirá tres campos de golf, diversos hoteles tematizados –de estilo parisino, veneciano, alpino, etc.–, lagos y montañas artificiales, una pista de nieve ¡en un entorno climático que supera los 40º en verano! Tan fascinante proyecto, continuación del actual engendro “Marina d’Or, ciudad de vacaciones”, y que cuenta también con el apoyo y la complicidad de la Generalitat Valenciana y del imputadísimo presidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, no se detiene aparentemente ante nada: ni ante el déficit de agua, ni ante la polémica aprobación y concesión de un nuevo aeropuerto, ni ante la paralización cautelar de la construcción de un vial en zona protegida, ni, por supuesto, ante la oposición política (EU y Bloc) y las críticas de los ecologistas. Terra Mítica, Isla Mágica, Mundo Ilusión son nombres que aluden a la voluntad de encantamiento e irrealidad, de superchería al fin, que caracteriza el ocio temático. Se refieren al tipo de ilusión a la que se pretende transportar al público: un supuesto mundo feliz donde escapar de la realidad. Y esto para niños y mayores, pues el infantilismo de los parques va también dirigido a los adultos, que consumen de forma pasiva símbolos triviales de aventura, fantasía, felicidad. Pero también al sueño fantástico de lucrarse con cualquier pretexto y sin trabas. Ahora, por lo visto, le toca el turno a Aragón y al árido paisaje de Los Monegros –con la quimera del juego como reclamo, y el anuncio a bombo y platillo de una nueva “ciudad del ocio”, con 32 casinos, 5 parques temáticos, 100.000 habitantes, 25 millones de visitantes al año–, con lo que supondrá de pelotazo, comisiones y descalabro ambiental. También de profundización de la idolatría del consumo y la tecnología de la diversión.


Fondos públicos para una enorme operación especulativa en Los Monegros

Stop Gran Scala Paisaje en Los Monegros. Foto: Ecologistas en Acción de Aragón.

José Luis Martínez

Marean las cifras que se manejan para la llamada Ciudad del Juego de Los Monegros: 32 casinos, 72 hoteles, 200 restaurantes (algunos ‘subacuáticos’), 5 parques temáticos, grandes lagos artificiales, hipódromo, plaza de toros, campos de golf, 100.000 habitantes… Pero más marea la perspectiva de un auténtico aluvión de fondos públicos para crear las infraestructuras que permitirían la viabilidad de esta insostenible y aberrante operación especulativa.

E

l proyecto de construcción de una Ciudad del Juego fue presentado, en diciembre del 2007, como una oportunidad histórica para Aragón. Como si una gigantesca lluvia de millones fuese a caer sobre nuestras cabezas. Sin embargo… Pese al despliegue publicitario realizado por sus promotores y por el Gobierno de Aragón, Gran Scala ha despertado el escepticismo en mucha gente porque en Inglaterra, Italia y Dubai ya fueron desechadas ofertas similares realizadas por los mismos promotores (ILD). En Francia, la organización agraria Confederación Campesina se opuso firmemente a su instalación. Los promotores, que no son los inversores, dicen “que este será un proyecto de grandes dimensiones o no será”. El plan de ILD contempla que los equipamientos –hasta 32 casinos, 72 hoteles, 200 restaurantes, 5 parques temáticos, grandes lagos artificiales con orcas, delfines y restaurantes subacuáticos, hipódromo, plaza de toros y, por supuesto, campos de golf— vayan entrando en funcionamiento paulatinamente. La gran inversión inicial en infraestructuras la garantiza el GobierJosé Luis Martínez, Ecologistas en Acción de Aragón

no aragonés, pero ILD no asegura que el proyecto se ejecute ni en su integridad ni en ningún porcentaje. Este hecho, ya de partida, lo hace inaceptable. El ejecutivo aragonés ya ha adelantado que modificará varias leyes vigentes a la medida de las exigencias del proyecto. Una de ellas será la Ley del Juego de Aragón, que limita la existencia de casinos a uno por provincia. Otras serán las referidas a urbanismo y usos del suelo, etc. La promesa de favorecer con reformas legales a Gran Scala ha abierto la veda, en otras comarcas, en favor de proyectos urbanísticos igualmente insostenibles.

Operación especulativa sin garantías La empresa promotora dice que será precisa una inversión de 17.000 millones de euros por parte de inversores internacionales que aún no se han presentado. Actuando como intermediario, ILD proyecta comprar 20 millones de metros cuadrados de monte comunal o secano en Los Monegros, con el compromiso de nuestras autoridades de recalificarlos a urbanizables. En esta operación esperan obtener beneficios que multipliquen por mil su inversión. En todo caso, el Gobierno de Aragón adelanta ya su compromiso de construir 150 kilómetros de autovía

(entre 4 y 14 millones de euros por km), una estación especial del AVE, inversiones en aeropuertos, infraestructura eléctrica y obras hidráulicas para garantizar veinte millones de metros cúbicos de agua al año. En definitiva, a los aragoneses nos toca poner a fondo perdido un número indeterminado de miles de millones de euros del dinero de todos. Como modelo se nos ofrece la ciudad de Las Vegas en EE UU. Un ejemplo paradigmático de capitalismo salvaje, consumismo, ausencia de principios éticos, desvertebración social, urbanismo especulativo e insostenibilidad. El modelo que los grandes empresarios del juego, vinculados con lo que podría llamarse el lado oscuro de la economía norteamericana, negociaron con las autoridades del Estado de Nevada: leyes a la carta, agua y energía baratas (a costa de enormes trasvases de dinero público y verdaderos desastres ecológicos), bajos impuestos para el juego y permisividad a todo tipo de negocios colaterales, como la prostitución. Poco han aprendido nuestros dirigentes de las miserias que acompañaron el desarrollo de Las Vegas y sus vínculos con el crimen organizado. Resulta inaudito ver implicado al Gobierno aragonés en la promoción de un negocio sin escrúpulos y que favorece la inseguridad ciudadana. No el ecologista, nº 56, primavera 2008

27


1

son buenos los augurios para el desarrollo de Aragón bajo la influencia de un grupo de presión como es la patronal del juego. Los enormes beneficios que genera el juego en Las Vegas están basados en el empleo de miles de trabajadores chicanos con salarios ínfimos y privados de los derechos sindicales básicos. También contribuye al éxito de Las Vegas la absoluta facilidad para el lavado de dinero negro (tragaperras y ruletas no preguntan) y la explotación de la ludopatía. Sin estos ingredientes perversos no hay el beneficio exigido por el gremio del juego.

Impacto ambiental por partida triple

2

3 1. Hay 32 casinos previstos para Gran Scala 2. ¿Las Vegas en Los Monegros? Foto: Ecologistas en Acción.

3. Gran Scala prevé la construcción de campos de golf. Foto: Ecologistas en Acción. 4. El juego, ¿un mundo feliz en el que todos ganan?

Alternativas al empleo basura

4

28

el ecologista, nº 56, primavera 2008

Gobierno e ILD hacen declaraciones para pintar de verde este proyecto insostenible. La sostenibilidad no consiste en usar bombillas de bajo consumo, si el objetivo es inundar de luz decenas de kilómetros cuadrados de fachadas, salones y jardines. Se calcula que Gran Scala promovería un movimiento masivo de personas e incrementaría las emisiones de CO2 en Aragón en más de un 15%. La sostenibilidad no equivale a usar duchas, grifos o WC ahorradores si lo que se pretende es extender decenas de miles de metros cuadrados de lagos artificiales, miles de hectáreas de césped, exóticos jardines y cientos de ostentosas fuentes en medio de la estepa monegrina. Este paisaje estepario de gran valor, reconocido con varias figuras de protección, no soportará tan gigantesca urbanización de su suelo. Avergüenza el descrédito que proyectan sobre Aragón quienes, habiendo usado los argumentos de la Nueva Cultura del Agua para luchar contra los trasvases, promueven hoy un modelo de desarrollo, si cabe, más insostenible que el criticado en la costa mediterránea. Escandaliza que, tras años de conflicto hidráulico, se acaben construyendo grandes presas para promover negocios de este estilo. Frente a un proyecto que promete la importación masiva de empleo basura, el Gobierno tiene la responsabilidad de activar programas de desarrollo rural en Los Monegros que fijen población en el territorio. ffLa Administración debe apoyar y dar nuevo impulso a los proyectos agropecuarios en curso, basados en la calidad y en la apreciada etiqueta de producto ecológico. ffPuede financiar la construcción de un gran parque de producción eléctrica de origen fotovoltaico. ffLa todavía pendiente declaración del

Parque Natural de Los Monegros dará un impulso importante a nuevas opciones de turismo de calidad, basado en el hecho de ser un paisaje único en Europa. En 1998, 500 científicos e investigadores de 35 países firmaron el Manifiesto Científico por Los Monegros, donde además de pedir una figura de protección, indicaban que Los Monegros es la zona con mayor biodiversidad de toda Europa (5.404 especies documentadas). ffEl Gobierno puede gestionar la instalación del Observatorio Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático. Estas sí son opciones para la creación de empleo de calidad y futuro para la juventud monegrina.

Gran Scala, ciudad sin ley Gobierno y promotores han hablado de la futura ciudad Gran Scala como el segundo núcleo de Aragón, con un horizonte final de 100.000 habitantes, sin aclarar cómo se piensa construir esa nueva y enorme ciudad en plenos Monegros, sin conocer el modelo de planificación de ordenación del territorio y de urbanismo que eviten repetir los errores que lastran el desarrollo y la calidad de vida en Zaragoza, importando el estilo norteamericano de Las Vegas sin atender a la realidad aragonesa. La creación de la segunda ciudad de Aragón no puede quedar al albur del mercado inmobiliario, donde lo que importa es el urbanismo especulativo, se fomenta la desvertebración social, y se olvida al ciudadano que pasa a ser un mero elemento enfocado al consumo más desaforado. Nos preocupa que, una vez más, se juegue de forma tan irreflexiva con el dinero de todos para amparar y favorecer negocios privados de corte especulativo, lejanos al verdadero interés general de la sociedad aragonesa. Está todavía por hacer, cuando menos, un estudio riguroso que clarifique cual sería el balance económico-financiero para las cuentas públicas. Por todo ello, llamamos a todas las buenas gentes de nuestra tierra a abrir un debate en torno a este proyecto, y a los impactos negativos que comporta, especialmente cuando se juega con miles de millones del erario público. Diferentes colectivos, entre los que se encuentra Ecologistas en Acción, y particulares nos hemos agrupado en la plataforma ciudadana Stop Gran Scala, desde donde abogamos por la suspensión de este proyecto por ser legal y socialmente insostenible. En cualquier caso, es condición previa que el Gobierno de Aragón suspenda cualquier decisión hasta que se realicen estudios independientes que permitan la apertura de este debate social.


El parque automovilístico mundial no para de crecer.

Biocombustibles, la agricultura al servicio del automóvil

Último acto: el coche devora el planeta Antonio Estevan Ante el llamado ‘peak-oil’, la producción de biocombustibles no parece que vaya a sustituir un volumen equivalente de petróleo, sino más bien a cubrir el déficit de abastecimiento de carburantes que surgirá más pronto que tarde. Aunque la sustitución del petróleo por biocombustibles nunca será muy alta, lo que sí parece claro es que puede generar graves problemas sociales –alimentarios– y ambientales.

D

espués del Informe de 2007 del IPCC [1] nadie puede negar ya la realidad del cambio climático y la gravedad de sus consecuencias. Sin embargo, Al Gore ha demostrado que es posible luchar contra el cambio climático manteniendo el estilo de vida del mundo desarrollado sin cambios sustanciales, y ha recibido por ello el Premio Nobel. La suya ha sido una demostración post-moderna, esto es, no ha demostrado nada pero ha publicitado su proposición con tal habilidad y tal despliegue de medios que todo el mundo la ha dado por cierta sin necesidad de más explicaciones. Una de las piezas clave del discurso de Gore son los biocombustibles. El concepto básico de esta propuesta –cultivar carburantes– resulta muy creíble en la sociedad norteamericana, que ha idealizado su pasado colonizador agrario, transformado ahora en la agroindustria más potente del mundo. Los biocombustibles ofrecen una imagen falsa pero muy popular de autosuficiencia para mantener el american way of life, a salvo de las amenazas de extremistas islámicos y de competidores orientales. Lo que es bueno para Estados Unidos

no tiene por qué no serlo para el resto de la humanidad, especialmente de aquella fracción, creciente año a año, que ya es tan adicta al automóvil como la sociedad norteamericana. La Unión Europea ya ha aprobado subvenciones agrarias para estos cultivos, y ha fijado un calendario de introducción de los biocombustibles. La agroindustria de numerosos países del Sur ha percibido rápidamente el nuevo mercado y se dispone a atenderlo, aunque sea en detrimento de cultivos de interés local. Nada de esto es sustancialmente nuevo. La prioridad a la agricultura de exportación sobre la de consumo local fue uno de los componentes básicos de los programas de ajuste estructural impuestos en las décadas de 1980 y 1990 por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a muchos países del Sur para agilizar el pago de su deuda externa. Sin embargo, en cuanto la producción de biocombustibles ha dejado de ser meramente testimonial y ha alcanzado un volumen significativo, han comenzado a aparecer voces críticas desde muy distintos lugares del globo. Se acusa a los biocombustibles de interferir en los mercados de productos alimentarios básicos, de contri-

buir a la destrucción de bosques tropicales para ganar espacio de cultivo y de ser inoperantes –cuando no contraproducentes– para luchar contra el cambio climático. El debate técnico sobre los biocombustibles se ha centrado en el balance energético de su producción. ¿Cuánta energía hace falta para producir los biocombustibles? ¿Se consume en el proceso más o menos energía de la que luego va a proporcionar el producto obtenido? ¿Es la famosa TRE o tasa de retorno energético (energía obtenida dividida por energía consumida) mayor o menor que la unidad? El presente artículo no pretende entrar en ese tema, que ha sido tratado recientemente en El Ecologista [2]. Entre los numerosos estudios existentes, unos ofrecen tasas de retorno inferiores y otros superiores a la unidad. Algunos análisis oficiales elaborados en España bajo la supervisión de entidades interesadas en la producción de biocombustibles [3], ofrecen tasas de retorno positivas pero siempre bastante modestas. No parece que se trate, en el mejor de los casos, de una alternativa brillante desde el punto de vista energético, al margen de cualquier consideración social o ambiental. el ecologista, nº 56, primavera 2008

29


1

Biocombustibles en regadío en la Península Ibérica

E

l uso del agua en la agricultura de regadío esconde en ocasiones consecuencias energéticas que pasan desapercibidas incluso en análisis de ciclo de vida muy cuidadosos. Un buen ejemplo lo ofrece la agricultura extensiva de regadío en el interior de la Península Ibérica. Esta agricultura utiliza gran cantidad de agua, con dotaciones reales que suelen superar el estándar de 1 m3 por m2 y por año. Si se produjera biodiesel con un rendimiento final de 1.000 kg/ha cada kilogramo de biodiesel requeriría 10 m3 de agua. Del orden de 90% de esa agua se consumiría, y el 10% restante se devolvería en forma de retornos. En la Península Ibérica la casi totalidad de los ríos fueron exhaustivamente regulados durante el franquismo, a costa de la destrucción de los ecosistemas fluviales. Por ejemplo, el Tajo tiene diez saltos en su curso hasta Lisboa, con más de 700 metros de altura total, y cada m3 de agua que baja por el río puede producir del orden de 1,2 kWh. Si se cultiva biodiesel en regadíos con afecciones hidroeléctricas de 400 m o más, que ocupan grandes extensiones en las dos mesetas y en otras zonas de la Península, cada kilogramo de biodiesel obtenido supone que se dejen de producir al menos 8 kWh hidroeléctricos. La producción de 8 kWh para compensar esta pérdida emite 3,4 kg de CO2 si se aplica la emisión media del sistema eléctrico español, pero si se aplica, como es correcto, la emisión marginal de las térmicas de lignito, esos 8 kWh emiten 9,5 kg de CO2. El estudio citado del CIEMAT [3] concluye que 1 kg de biodiesel emite 1,2 kg de CO2, pero no considera las afecciones hidroeléctricas que se generan, con mayor o menor intensidad, en la mayor parte de la agricultura continental de regadío española.

Cubrir el déficit Independientemente de cual sea su TRE, el cultivo de biocombustibles es en sí mismo un caso de libro de aquellas propuestas en las que la “Opción Cero”, la de no hacer nada, constituye la mejor opción. En el contexto del peak-oil, que se da por inminente si es que no se ha producido ya, no habiendo otros combustibles adecuados para los automóviles sólo se quemarán los carburantes disponibles, y si éstos escasean se distribuirá la escasez vía precios, racionamientos o por cualquier otro sistema de reparto. La flota mundial de automóviles supera los 800 millones de unidades, crece a razón de más de 50 millones al año, y cada vehículo se traga más de un barril

30

el ecologista, nº 56, primavera 2008

de petróleo al mes, lo que supone que cada año la demanda de petróleo por los automóviles crece en unos 2 millones de barriles diarios. Esa flota no está preparada para usar otra impulsión que no sea la proporcionada por carburantes líquidos, y todos los analistas del sector energético coinciden en señalar que la oferta de estos carburantes es ya y será a partir de ahora crecientemente inferior a la demanda, por lo cual se están elevando y se seguirán elevando los precios. El posible paso de una pequeña parte de la flota profesional a gas natural o GLP, aparte de sus dificultades técnicas, no escaparía del escenario de escasez que afecta también a estas fuentes. En estas circunstancias, si se producen biocombustibles, éstos no sustituirán a un volumen equivalente de petróleo, sino

que cubrirán el déficit de abastecimiento de carburantes: se consumirá todo el petróleo disponible más los biocombustibles que se produzcan. Por consiguiente, cualquier emisión que se genere durante la producción de los biocombustibles será una emisión adicional neta que en ausencia de éstos no se produciría. Además, los biocombustibles contribuirán a moderar los precios de la energía, lo cual restará incentivos para el ahorro energético, sobre todo si el cultivo está subvencio­nado. Desde cualquier punto de vista, el cultivo de biocombustibles genera un aumento y no una reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. La realidad es que los biocombustibles no constituyen una política de lucha contra el cambio climático, sino contra la escasez de combustible para los automóviles. Se trata de una política directamente orientada a cumplir no la primera parte de la proposición de Gore (luchar contra el cambio climático), sino la segunda (...manteniendo el estilo de vida del mundo desarrollado). Este estilo de vida, que se basa en una movilidad y un consumo muy elevados, está en peligro debido al peak-oil. El declive del petróleo parece haber cogido desprevenidos a los países desarrollados. Sus gobiernos se han creído o se han querido creer los informes tranquilizadores de la Agencia Internacional de la Energía y de los principales países productores, que ocultaban la realidad de las reservas de petróleo mundiales y posponían el peak-oil hasta bien entrado el presente siglo. Ahora resulta que el declive del petróleo ya está aquí o está a la vuelta de la esquina, y ya no hay tiempo para reorientar el sector automovilístico global hacia nuevas tecnologías de impulsión que permitan mantener al menos durante algún tiempo los patrones de movilidad de los países desarrollados y de las nuevas minorías acomodadas del Sur, mientras estas últimas sigan siendo eso, minorías. La compensación del déficit de combustible mineral con combustible vegetal es la única forma técnicamente viable de compensar de inmediato el declive del petróleo sin tener que afrontar situaciones de desabastecimiento o de disparo de precios de los carburantes con gran potencial de desestabilización económica y socio-política, y sin tener que acometer precipitadamente cambios traumáticos ni en la flota automovilística global ni en el sistema de producción y distribución de carburantes. Su introducción ni siquiera necesita la aceptación formal de los usuarios, pues se pueden imponer las proporciones convenientes de mezcla de biocombustibles en los carburantes, como


lo que coinciden todos los analistas es en la inviabilidad de una compensación no ya total, sino ni siquiera sustancial, del déficit de combustibles fósiles por biocombusti­ bles. El planeta no da ni de lejos para tanto, pero además, mucho antes de llegar a esos niveles podrían surgir conflictos inmanejables que acabarían poniendo un límite a la producción, una especie de peak-biofuel socio-ecológico.

ya se está haciendo en algunos lugares. Los vehículos, curiosamente, ya hace años que están saliendo de fábrica preparados para utilizar carburantes con significativas proporciones de biocombustibles. En estas circunstancias, no parece que el sistema energético global vaya a renunciar al desarrollo de los biocombustibles, independientemente de los efectos que se puedan generar en el sistema alimentario o en el equilibrio ambiental. ¿Cómo se puede controlar el desarrollo de los biocombustibles en un contexto económico internacional desregulado y liberalizado? Si un ciudadano de la minoría global acomodada puede pagar y está dispuesto a pagar por un litro de biocombustible más de lo que otro de la mayoría global empobrecida puede pagar por su equivalente alimentario, ¿cómo se puede evitar que ese producto acabe yendo a las fábricas de biocombustibles en vez de a un mercado callejero en cualquier ciudad del Sur? Por eso caben pocas dudas de que la producción de biocombustibles va a progresar en los próximos años a escala global al ritmo que sea necesario para compensar los déficits de carburantes fósiles. Acerca de cuánto biocombustible se puede llegar a producir si el declive del petróleo es rápido y exige grandes cantidades de carburante complementario, es inútil especular. Si, como algunos observadores pronostican, la producción de biocombustibles acabase afectando dramáticamente a la producción de alimentos y por tanto a sus precios, su volumen podría llegar, en la práctica, hasta donde llegase el control social frente a los desórdenes sociales que se generarían. En

La agricultura al servicio del automóvil Lo importante en las sociedades actuales no es cómo ocurren las cosas, sino cómo se percibe que ocurren. En los países desarrollados la necesidad de producir biocombustibles se está asumiendo como una exigencia de la lucha contra el cambio climático. Ante la eventualidad de que la expansión de los biocombustibles acabe generando en algunos países de la periferia graves crisis de desabastecimiento en los mercados alimentarios o grandes deterioros ambientales, conviene recordar que hay una larga tradición de interpretar desde el Norte este tipo de problemas como fracasos políticos de algunos infortunados países que no saben aprovechar las oportunidades que les ofrece la globalización. Quizá llegue un momento en que lo más práctico sea aplicar en todo su alcance la transparencia informativa característica de las democracias occidentales, explicando a los electores del primer mundo las cosas tal como son: o quedarse sin carburante y pagar lo poco que quede a precio de oro, o poner la agricultura del planeta al servicio del automóvil, aunque

2

ello pueda situar en riesgo de inanición a ciertas poblaciones lejanas que siempre han sido incapaces de desarrollarse, y provocar también una fuerte elevación de los precios de los alimentos en los propios países desarrollados. ¿Sería posible que la mayoría social aceptara semejante trato? ¿Por qué no? Al fin y al cabo, ha pasado ya casi medio siglo desde que el ingeniero escocés Colin Buchanan lanzara la primera advertencia sobre los riesgos de la expansión incontrolada del automóvil señalando que “estamos alimentando, a costes inmensos, un monstruo de gran potencial destructivo, al que sin embargo amamos tiernamente”. Ese monstruo, en efecto, ha crecido y se ha venido cobrando inmensos tributos: le hemos sacrificado la habitabilidad de nuestras ciudades, la integridad de nuestro territorio y la calidad de nuestro aire, y le entregamos cada año cientos de miles de vidas humanas y millones de heridos por la violencia vial. Pero su última imposición es todavía más cruel. Ahora nos exige, mostrándonos en la televisión una imagen más seductora que nunca, que le entreguemos también nuestra comida. Y probablemente estamos dispuestos a hacerlo.

Referencias 1 IPCC (2007). Climate Change 2007. The physical science basis. Cambridge University Press. 2 Ballenilla, M. y Ballenilla, F. (2007). “La tasa de retorno energético” en El Ecologista nº 55. Madrid. 3 CIEMAT (2005). Análisis del ciclo de vida de combustibles alternativos para el transporte. Madrid.

1. Infraestructuras en un salto hidroeléctrico. Foto: Ecologistas en Acción.

2. Los biocombustibles sólo servirán para suplir una pequeña parte del déficit de gasolina y diesel. Foto: Ecologistas en Acción. 3. Cultivo de maíz en EE UU, uno de los usados para producir bioetanol. Foto: USDA. 4. Al Gore defiende la lucha contra el cambio climático sin cambios sustanciales. En la imagen, junto al presidente de Acciona.

4

3

el ecologista, nº 56, primavera 2008

31


La cumbre del clima cede a la prepotencia del mundo rico

Enseñanzas de Bali

1

Pablo Cotarelo Una vez más se repite la cantinela: avances sí, pero insuficientes para atajar el cambio climático en los próximos años. Existen todavía demasiadas resistencias entre los gobiernos de los países industrializados para aceptar reducciones importantes de emisiones. Si el camino elegido para alcanzar soluciones es el de la justicia, los mecanismos de mercado no son el medio de transporte adecuado.

E

l panorama que se presentaba ante la 13ª Reunión de las Partes sobre Cambio Climático de Naciones Unidas, celebrada en Bali (Indonesia) el pasado diciembre, era de evidente y franca expectación. Durante el año 2007 el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), tras 6 años de estudio, había presentado su 4º Informe. En él se establecía, entre otras conclusiones, que la causa del cambio climático corresponde a la actividad humana, que el cambio climático ya está en marcha, y que sus consecuencias se pueden prever con mucha más precisión [1]. Con estas bases científicas, y unas sociedades cada vez más sensibilizadas y movilizadas, era necesario que el llamado Mandato de Bali incluyese límites obligatorios de emisiones para los países más industrializados (reducciones de hasta 25-40% en 2020 respecto de los niveles de 1990), acuerdos voluntarios de emisiones para los países emergentes, fomento de la lucha para evitar la deforestación, y transferencia de tecnología limpia a bajo coste, así como ayudas para que los países empobrecidos se adaptasen a los efectos del cambio climático. Un acuerdo justo incluiría el objetivo de que todos los habitantes del mundo emitieran la misma cantidad de gases de efecto invernadero. Para lograrlo sin inducir una catástrofe climática, es decir, igualando hacia abajo y no hacia arriba, los países industrializados deberían reducir drásticamente sus emisiones en los próximos años [2]. El propio Protocolo de Kioto incluye la obligación de llegar a acuerdos una vez finalice éste [3]. Según los cálculos y la experiencia acumulada en este tipo de negociaciones se estima que, a más tardar en la conferencia de las partes del año 2009 (COP15), tendría que estar elaborado el texto del acuerdo post-Kioto, esto es, para más allá de 2012. Cualquier retraso en la elaboración de dicho acuerdo podría suponer un riesgo excesivamente elevado. Pablo Cotarelo, representante de Ecologistas en Acción en Bali

32

el ecologista, nº 56, primavera 2008

El punto de inflexión de las negociaciones en Bali, que hizo albergar ciertas esperanzas, se produjo cuando el ministro alemán –respaldado por el resto de ministros europeos­– se plantó ante EE UU y sostuvo que ningún país de la UE asistiría a la Reunión de las Grandes Economías –mejor sería de los Grandes Contaminantes– organizada por los norteamericanos, si no se llegaba a un acuerdo satisfactorio. La nueva situación, largamente esperada, condujo a que se prorrogara la negociación un día más para lograr un acuerdo. Este acuerdo, que terminó denominándose Hoja de Ruta o Plan de Acción de Bali (llamarlo Mandato habría resultado ridículo), no incluye el rango de reducciones del 25-40% para los países industrializados. Y ello a pesar de que la experiencia obtenida con el Protocolo de Kioto indica que concretar y cuantificar los objetivos de reducción de emisiones con suficiente antelación es de gran ayuda para su posterior puesta en marcha y cumplimiento. El documento central salido de Bali expresa contenidos muy genéricos, pudiendo ser interpretados fácilmente desde la ambigüedad más improductiva.

Horizonte tras Bali La partida de ajedrez en la que se han convertido las negociaciones sobre el cambio climático se presenta en los siguientes términos. Por un lado, los países ricos se miran entre sí con cierta desconfianza. En el caso de EE UU esa desconfianza es mayor, pues la única aportación del mayor emisor del mundo por habitante es la de bloquear. Los más ricos también consideran una amenaza climática por sus emisiones crecientes, y de competitividad económica, a los países emergentes, y lo utilizan como excusa para no ser más ambiciosos. Por su lado, los países emergentes esperan transferencias de tecnología y de conocimientos y formación por parte de los anteriores, y en mucha mayor cuantía que la actual, para asumir algún tipo de compromiso en contrapartida. Y


los países más empobrecidos apelan a la ética del resto para que rebajen drásticamente sus emisiones y poder siquiera sobrevivir a los terribles efectos del cambio climático. Pero en estos momentos la balanza, una vez más, se encuentra desequilibrada. Los países en desarrollo han tendido la mano y han comenzado a dar pasos hacia futuros acuerdos voluntarios en mayor medida que los países industrializados avanzan hacia reducciones importantes y transferencia de recursos. Ahora bien, detengámonos en el caso de EE UU, ya que muchos piensan que es la llave maestra para el futuro. Parece asumido que cambiará su actitud tras las elecciones presidenciales de este año. Algunas pistas para explicarlo: cada vez más ciudades y estados federales se han sumado a la lucha contra el cambio climático; el debate ya ha llegado tímidamente al Congreso y al Senado norteamericanos gracias a una propuesta de ley; y la clase empresarial observa con inquietud que se está moviendo ya mucho dinero en este proceso y ellos se están quedando fuera. Sin embargo, si se invierte la situación y los norteamericanos pasan a liderar en vez de bloquear, nos encontraríamos ante una gran paradoja: el proceso podría pasar a estar liderado por el país que más ha bloqueado el avance del mismo hasta ahora, y que ha sido el mayor impulsor de las políticas causantes del cambio climático. No existen garantías de que si EE UU vuelve a imponer su modelo no cometa errores similares a los anteriores, y que produzcan, por ejemplo, más pobreza o injusticia en el mundo, aunque se consiguiese que la temperatura no suba más de 2ºC este siglo. El papel jugado por la Unión Europea sólo puede calificarse de decepcionante. La aplaudida actitud de la UE de enfrentarse a EE UU para forzar un acuerdo en Bali se vio eclipsada por su posterior paquete de medidas contra el cambio climático para 2020. A la hora de pasar a hechos y cifras concretas la anunciada ambición, han quedado al descubierto sus verdaderas limitaciones: reducciones menores (20%) de las que defendieron en la COP (25-40%), mecanismos parecidos a los utilizados anteriormente y que han demostrado su ineficacia, y repartos del esfuerzo tan esperpénticos como en el caso español. Las emisiones permitidas para España en 2020 serán un 31% superiores a las de 1990, y un 16% superiores a las del Protocolo de Kioto [4], en contra del mensaje de que el paso posterior a Kioto sería más ambicioso.

Conclusiones Según se van intentando materializar las esperadas reducciones de emisiones, se constatan varios hechos: ffLas sociedades occidentales, actores principales en la causa del problema del cambio climático, deberán afrontar más pronto que tarde un ineludible cambio en su modo de vida. En el caso de EE UU se hace especialmente urgente. ffEl resto del mundo, especialmente los que menos tienen, necesita un flujo mucho mayor de recursos que el actual desde el Norte hacia el Sur, tanto para adaptarse a los cada vez más frecuentes e intensos efectos del cambio climático, como para alcanzar un nivel de vida digno de forma no contaminante. ffLos mecanismos de la economía de mercado son incompatibles con los objetivos de reducción más ambiciosos. Su objetivo es la rentabilidad económica, por tanto, invierten donde los costes son menores y los beneficios mayores (se olvidan de África, por ejemplo), se fijan en el mecanismo de funcionamiento y no en el objetivo global de reducción de emisiones, con lo que finalmente éste nunca se cumple satisfactoriamente. ffLa experiencia indica que cuando hay que materializar las declaraciones de intenciones, los intereses de algunos sectores económicos pasan por encima de los intereses globales y terminan descafeinando las medidas políticas. Resulta esencial que los

representantes de la sociedad consigan imponer los criterios de la mayoría ante los intereses de unos pocos. Todos y todas nos enfrentamos a un grave problema global y son necesarias soluciones justas para todos y todas. Quienes presumen de democracia deben explorar todos sus caminos, no pueden mirar hacia otro lado, miles de millones de personas dependen de ello. La conciencia colectiva mundial reconoce que la supervivencia de millones de personas no se puede supeditar a los beneficios del sistema económico. Aquellos que nos acusan de utópicos por reclamar soluciones basadas en la justicia y en la igualdad de todos los habitantes del planeta, como decía Camus [5], “viven quizás una utopía diferente, pero más costosa al fin”.

Notas y referencias 1 Véase el 4º Informe del IPCC, www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/documentacion_cc/divulgacion/index.htm 2 Ver Cristina Rois: “¿Porqué 2 grados?”, El Ecologista 54, otoño 2007 3 Artículo 3.9 del Protocolo de Kioto. 4 Acuerdo en el que se nos permitía emitir un 15% más que en 1990. 5 Albert Camus, Moral y política.

2 1. Una de las sesiones de la Cumbre. Foto: Autor. 2. La sociedad civil exige un mayor compromiso contra el cambio climático. Foto: Ecologistas en Acción. 3. Pancarta durante la cumbre de Bali, reclamando más atención sobre los derechos de los pueblos indígenas. Foto: Autor.

3 el ecologista, nº 56, primavera 2008

33


El suelo es uno de los mayores almacenes de carbono

Agricultura, suelo y cambio climático Mireia Llorente

1

Debido a prácticas inadecuadas, como la agricultura industrial y la deforestación, el suelo se comporta como un emisor de gases invernadero. Es necesaria una agricultura ecológica y sostenible, que cuestione las formas de producción y consumo actuales y que proteja la fertilidad del suelo como forma de reducir el cambio del clima y asegurar la alimentación del futuro.

S

egún mediciones directas, el incremento anual de CO2 en la atmósfera es del orden de 3 Gt. Las emisiones de origen antrópico se estima que ascienden a 7,6 Gt de CO2 al año, la mayor parte debidas a la quema de combustibles fósiles (6 Gt/ año) pero también, en buena proporción, debidas a cambios de uso del suelo (1,6 Gt/año). A partir de estas cifras, se puede calcular que la capacidad actual de los sumideros de carbono (C) del planeta (océanos, suelos y vegetación) es de unas 4,6 Gt de CO2. Éste es, por tanto, el volumen de emisiones que el planeta puede sostener. Es decir, para frenar la acumulación de CO2 en la atmósfera es necesario, por un lado, disminuir las emisiones hasta ajustarlas a la capacidad de asimilación de los sumideros y, por otro, proteger y, en la medida de lo posible, aumentar la capacidad de retención de los mismos.

El papel del suelo en el cambio climático El suelo representa uno de los grandes almacenes de C de los ecosistemas terrestres (~1.800·1015 g C). Contiene más del doble de C que la atmósfera (~700·1015 g C) y unas 3 veces la cantidad que almacenan los organismos vivos (~600·1015 g C). La vegetación, a través de la fotosíntesis, M. Llorente, Ecologistas en Acción de Palencia

34

el ecologista, nº 56, primavera 2008

capta el CO2 atmosférico y lo transforma en C orgánico, que en forma de materia orgánica muerta se va incorporando al suelo. Un suelo rico en materia orgánica es no sólo un buen almacén de C sino también un suelo fértil y estable, con buena capacidad de infiltración y conservación de agua, poco vulnerable a la erosión y con capacidad para tamponar posibles contaminantes. Sin embargo, si hay un cambio de uso del suelo hacia un sistema más degradado, por ejemplo al deforestar un terreno para darle uso agrícola, o si el manejo del suelo es inadecuado, como sucede en la agricultura convencional, el suelo puede comportarse como un emisor de CO2 hacia la atmósfera al sufrir una pérdida progresiva de la materia orgánica que mantenía almacenada. Por ejemplo, en zonas tropicales la deforestación de selva para uso agrícola puede suponer pérdidas de C edáfico de hasta el 40% [1] o la conversión de zonas de pastizal en tierras agrícolas pueden acarrear pérdidas de materia orgánica del suelo de hasta el 50% [2]. Actualmente, debido al manejo que la agricultura convencional hace del suelo, a la continua deforestación de tierras para uso agrícola y al asfaltado y sellado de terrenos fértiles bajo la cubierta urbana, el suelo se ha convertido en un gran emisor de gases invernadero, responsable de un 18% de las emisiones de CO2 totales.

La protección del suelo como recurso debe ser tomada urgentemente en cuenta, no sólo por su importante papel en el balance del CO2 atmosférico, sino también por su importancia en nuestra seguridad alimentaria: es necesario proteger la fertilidad del suelo si queremos asegurar el clima y la alimentación del futuro.

Agricultura industrializada y emisiones La agricultura convencional es responsable de una gran proporción de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI). Según datos del IPCC [3], del 11% del total de las emisiones –el 25% de las emisiones de CO2; el 60% de las de metano (CH4); y el 80% de las emisiones de óxido nitroso (N2O), gas con hasta 310 veces más capacidad invernadero que el CO2–. Si además tenemos en cuenta que la agricultura es la causa principal de las deforestaciones, por la roturación de nuevos suelos para uso agrícola, se podría responsabilizar a la actividad agraria de hasta el 25-33% de las emisiones de GEI. Esto es debido a que la agricultura, a partir de la revolución verde, se ha ido convirtiendo en una actividad cada vez más dependiente de los combustibles fósiles y de la fertilización química. Una gran parte de las emisiones de la agricultura se producen durante la fabricación de fertilizantes, por la irrigación con bombas y por el uso de maquinaria agrícola. Los suelos en los que se fuerza


químicamente la producción, a la par que no se incorpora nueva materia orgánica en forma de residuos de cosecha o de estiércol, se van empobreciendo al sufrir un proceso de liberación progresiva del C que almacenan. Desde esta perspectiva, los biocombustibles no sólo no representan una solución al cambio climático sino que, además, fuerzan una mayor industrialización de la agricultura y una aceleración de la deforestación de nuevos terrenos para uso agrícola, ya que los biocombustibles competirán con los cultivos alimentarios por el uso de la tierra cultivable. Otro síntoma de insostenibilidad de la agricultura convencional es su tendencia a la concentración de terrenos en pocas manos y a la producción para la exportación y no para cubrir las necesidades alimentarias locales. De esta manera, los alimentos que se consumen, en muchos casos, recorren grandes distancias, con los costes económicos, ambientales y sociales que esto supone.

Hacia una agricultura sostenible Sin embargo, la agricultura no tendría por qué ser necesariamente una actividad emisora de GEI. Es más, es posible una agricultura sostenible, menos dependiente de los combustibles fósiles y de la fertilización química, que incluso pueda comportarse como actividad captadora de C [4]. Estudios llevados a cabo en Alemania muestras que el consumo de combustibles fósiles en la agricultura industrial oscila entre 0,046 y 0,053 toneladas por hectárea, mientras que la agricultura no mecanizada consume unas 0,007 t/ha, con rendimientos en cuanto a producción muy similares. Otros estudios muestran que para producir una tonelada de cereal la agricultura industrial requiere de 6 a 10 veces más energía que la agricultura biológica. A través de la agricultura ecológica, unida a un buen manejo del suelo, es posible recuperar e incrementar la materia orgánica contenida en los suelos y, consecuentemente, la cantidad de C almacenado en los mismos. Según estudios llevados a cabo en distintas parcelas dedicadas a la agricultura ecológica en España, a través de un buen manejo se observan aumentos de entre el 20 y 30% de la materia orgánica del suelo en unos 15 años. Un buen manejo del suelo en agricultura supone: un uso mínimo de productos químicos, una labranza comedida evitando el volteo del suelo, la incorporación de compost y estiércol y la conservación en superficie de los residuos de cosecha y acolchados, evitando siempre la quema de residuos

de cosecha y la permanencia del suelo desnudo. Una agricultura más sostenible requiere un cuestionamiento de las formas de producción y consumo actuales: una vuelta hacia formas de producción más cercanas a la agricultura tradicional, más eficiente en el uso de la energía y con una buena gestión de los residuos de cosecha, una agricultura dirigida a satisfacer las necesidades alimentarías locales y sólo excepcionalmente a la exportación. El problema que bloquea la puesta en marcha de esta agricultura sostenible es que confronta con la lógica del mercado neoliberal y con los intereses inmediatos de las corporaciones transnacionales. Si queremos hacer frente a esta crisis medioambiental urge priorizar los intereses colectivos a los del mercado, haciendo un cuestionamiento profundo del modelo económico actual.

Referencias 1. Detwiler R.P. 1986. “Land use change and the global carbon cycle on the role of tropical soils”. Biogeochemistry. 2. 2. Burke I.C., Yonker C.M., Parton W.J., Cole C.V., Flach K. y Schimel D.S. 1989. “Texture, climate and cultivation effects on soil organic matter content in U.S. Grassland Soils”. Soil Sci. Soc. Am. J. 53:800-805pp. 3. IPCC. 2000. Informe especial del IPCC: Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura. Informe especial del Grupo de Trabajo III del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático. 4. Bellarby, Foereid, Hastings, Smith. 2008. Cool farming: Climate impacts of agriculture and mitigation potential. Greenpeace International.

2 1. Las malas prácticas agrícolas generan pérdida de suelo y liberación de carbono.

Foto: Joaquín Reina.

2. El suelo contiene 3 veces más carbono que el conjunto de los organismos vivos. 3. La incorporación de compost y estiércol es clave para la conservación del suelo.

3

Menos labranza ¡pero sin más herbicidas!

L

a labranza de conservación tiene como objetivo conseguir una agricultura menos impactante. Consiste, por un lado, en mantener los residuos de cosecha sobre el suelo para evitar que quede descubierto entre la cosecha y la siguiente siembra, protegiéndolo así de la erosión, disminuyendo la pérdida de suelo fértil y propiciando la incorporación de materia orgánica. Por otro lado, evita el volteo del suelo, disminuyendo las emisiones de CO2 que implica esta labor. Sin embargo, una vez más, los intentos por conciliar los valores ecológicos y los sistemas agrarios están siendo corrompidos por los intereses de los agronegocios. Las grandes empresas, empeñadas en imponer una agricultura cada vez más dependiente de sus productos, están aprovechando el filón: han invertido en investigación y en formación para los agricultores, promocionando una labranza de conservación estrechamente ligada al uso masivo de herbicidas de amplio espectro, especialmente Bromoxynil y Glifosato, el Roundup de Monsanto. El engaño de las agroempresas ha de ser desenmascarado. Si la labranza de conservación se asocia a barbechos químicos a base de herbicidas y al uso de organismos modificados genéticamente, lejos de proteger el medio ambiente nos conducirá hacia un mayor deterioro del suelo, contaminación de las aguas, pérdida de biodiversidad y grandes riesgos para la salud humana. el ecologista, nº 56, primavera 2008

35


ponsables, en aplicación de las mociones aprobadas, han tenido un bajísimo nivel de éxito en las Administraciones locales. Hasta tal punto es así que en alguna presentación de responsables del Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético, IDAE, hemos oído la afirmación, expresada con pesar y tristeza, de que es un hecho comprobado que nuestros Ayuntamientos y Administraciones públicas no están por el ahorro energético.

Recursos desaprovechados

Una asignatura pendiente para Ayuntamientos y entes públicos

El ahorro energético en iluminación

1

Francisco Pujol Clapés El ahorro energético no es ni mucho menos un punto fuerte de nuestros Ayuntamientos ni del resto de Administraciones públicas en nuestro país. Esta situación es especialmente llamativa en la iluminación. Y ello, a pesar de los numerosos instrumentos y recursos para el ahorro energético y la eficiencia que se han puesto a disposición de los Consistorios en los últimos años.

C

ualquiera que estudie mínimamente las posibilidades de ahorro energético en las instalaciones dependientes de Ayuntamientos y organismos públicos encontrará multitud de lugares y oportunidades donde reducir el consumo energético. La razón de esta situación hay que buscarla en el bajo nivel de preocupación por el medio ambiente de la inmensa mayoría de ciudadanos de nuestro país, algo también achacable a los políticos y gestores públicos. Esto resulta especialmente claro en el sector de alumbrado público, el capítulo de gasto energético más importante para los Ayuntamientos. Incluso para un buen número de municipios pequeños y medianos este gasto constituye uno de los más Francisco Pujol Clapés, presidente del Grupo de Protección del Cielo

36

el ecologista, nº 56, primavera 2008

importantes dentro del presupuesto anual. En los últimos años se ha producido un importante incremento en el importe de la factura eléctrica que pagan Ayuntamientos y otras administraciones, como resultado del encarecimiento del kilovatio-hora al haber subido el precio del crudo, del gas natural y los recargos derivados de adquirir derechos de emisión por parte de las grandes compañías eléctricas debido al elevado nivel de incumplimiento del Protocolo de Kioto de nuestro país. Desde 1999 el Congreso de Diputados y el Senado han aprobado diversas mociones instando al Gobierno a poner en marcha planes para disminuir el creciente consumo energético de nuestros Ayuntamientos y organismos públicos, algunos de los cuales figuran en la lista de los mayores consumidores de energía eléctrica en nuestro país. Sin embargo, todos los planes puestos en marcha por los ministerios res-

Las principales medidas de ahorro propuestas por los distintos ministerios en los últimos años, son: 1. El IDAE en colaboración con el CEI (Comité Español de Iluminación), en respuesta a una moción aprobada a finales de 1999 en el Congreso de Diputados, elabora un plan de impulso del ahorro energético en alumbrado para Ayuntamientos, con el objetivo de disminuir el derroche energético y la contaminación lumínica. El plan incluye la concesión de ayudas para la sustitución de las luminarias ineficientes y contaminantes, más del 25% sobre un total de 4,5 millones de puntos de luz existentes. Esta moción dio paso a la elaboración de una Guía de Alumbrado Público para Ayuntamientos y de un plan de ayudas concedidas a través del consorcio IDAEICO (Instituto de Crédito Oficial), para la instalación de reductores de flujo, sistema que posibilita el ahorro de un 25% del consumo en las luminarias al permitir bajar la intensidad lumínica a partir de cierta hora. Al mismo tiempo se subvencionaba también el cambio de luminarias ineficientes y contaminantes. La Guía fue ampliamente distribuida por el IDAE a todos los Ayuntamientos de más de 20.000 habitantes, pero no dio casi resultados en 2001 y 2002, ya que apenas si se sustituyeron luminarias ineficientes y, además, se siguieron instalando multitud de mínima eficiencia. 2. En 2002, el IDAE en colaboración de nuevo con el CEI, elabora el Modelo de Ordenanza para Ayuntamientos para regular el alumbrado exterior. Varios años después apenas si una decena de ciudades habían aprobado una ordenanza en este sentido. Entre ellas estaban las capitales de provincia Córdoba y Burgos. 3. En mayo de 2005 el Ministerio de Medio Ambiente, en colaboración con la Federación de Municipios, pone en marcha la Red de Ciudades por el Clima, organismo que contempla como primer punto para formar parte, la aprobación de las ordenanzas solar y de alumbrado exterior, junto a otra serie de medidas


a favor de un desarrollo sostenible y del cumplimiento del Protocolo de Kioto. Inicialmente se apuntaron a la Red un gran número de ciudades hasta totalizar una población de 17 millones de habitantes en marzo de 2007. Pero muy pocas ciudades han aprobado textos que regulen el alumbrado público y exterior, ya que la aprobación de una ordenanza de estas características obligaría a reemplazar en unos años numerosos alumbrados ineficientes de nuestras ciudades, que en algunos lugares llegan a alcanzar el 40% de las luminarias existentes. 4. En 2005 el Gobierno aprueba la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética, conocida como E4, la cuál es extraordinariamente ambiciosa en materia de alumbrado público. Así, por ejemplo, en el sector servicios públicos, plantea la concesión de ayudas, hasta cubrir un 80% de la inversión necesaria, para la sustitución de 1,1 millones de luminarias ineficientes, la sustitución de semáforos convencionales por otros de leds que consumen 9 veces menos energía, el cambio de 840.000 lámparas de mercurio por otras de sodio y la colocación de reductores de flujo hasta llegar a controlar el 60% de los puntos de luz existentes. Todo este conjunto de medidas permitiría ahorrar un 20% del consumo eléctrico de los Ayuntamientos. Pero la realidad parece indicar que los Consistorios han dejado de lado los proyectos de ahorro energético, y ello a pesar de que las tarifas eléctricas han subido un 20% en los últimos tres años. El consumo eléctrico de los Ayuntamientos ha seguido subiendo en la mayor parte de las ciudades fruto

2

del espectacular aumento del urbanismo y del rechazo en la práctica a las propuestas de la Estrategia. Incluso muchos Consistorios han incrementado de forma notoria su consumo al conectar millares y millares de anuncios publicitarios, paneles informativos y nuevos alumbrados ornamentales y decorativos a la red de alumbrado público. En esta revisión, también conviene citar la nueva Ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera, en vigor desde enero de 2008. Dado que las competencias en regulación del alumbrado corresponden a las Comunidades Autónomas y a los Ayuntamientos, la ley recoge una serie de recomendaciones instando a estas instituciones a velar por la disminución de la contaminación lumínica, la protección del medio nocturno, la promoción de la eficiencia energética en el alumbrado exterior y la reducción de la intrusión lumínica. Pero, tras este breve repaso, como vemos, el panorama del ahorro energético en iluminación es desolador. Sin embargo, es previsible que las nuevas instalaciones a realizar en un futuro sean más correctas y eficientes, tras la implantación del Código Técnico de la Edificación y una vez se apruebe la Norma de Eficiencia en Alumbrado Exterior. Esta última, aunque anunciada por el Gobierno central, ha quedado sin ser aprobada en esta legislatura, a pesar de que era una de las 80 medidas aprobadas para combatir el cambio climático. Para que nuestros Ayuntamientos y Administraciones públicas empiecen a disminuir sus abultados consumos energéti-

cos actuales urge un cambio de conciencia y de mentalidad en los políticos, así como un mayor nivel de exigencia por parte de los ciudadanos. Si no se consigue que los Ayuntamientos y demás organismos públicos modifiquen su actitud, cambiando sus actuales políticas derrochadoras, bien alejadas de la austeridad y del ahorro energético, los ciudadanos, a través de nuestros crecientes impuestos y recargos al precio del kilovatio-hora, tendremos que hacernos cargo de los costes derivados del incumplimiento del Protocolo de Kioto y de la progresiva escasez de recursos energéticos.

Referencias - El grupo de Protección del Cielo es una entidad sin ánimo de lucro que promueve el ahorro, la eficiencia energética y la disminución de la contaminación lumínica en iluminación. www.gpc-cl.org - IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio). C/ Madera, 8. 28004 Madrid. www.idae.es - Guía Técnica de Eficiencia Energética en Iluminación. Alumbrado Público. Marzo 2001.IDAE-CEI. - Propuesta de Modelo de Ordenanza Municipal de Alumbrado Exterior para la Protección del Medio Ambiente mediante la mejora de la Eficiencia Energética. CEI-IDAE. Mayo 2002. - Red Española de Ciudades por el Clima. www.redciudadesclima.es - E4: Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2005-2007 - Medidas aprobadas por el Consejo de Ministros del 20 de julio contra el cambio climático. Julio de 2007. Ministerio de Medio Ambiente. www.mma.es

4

1. La publicidad es responsable de un gran derroche de energía. Foto: Ecologistas en Acción. 2. Césped iluminado en un parque municipal (Alcorcón, Madrid). Foto: Fernando Rodríguez. 3. Los globos tipo jarrón lanzan el 50% de la luz al cielo. Foto: Autor. 4. Alumbrado de fachada innecesario. Edificio de la Policía Municipal de Ávila. Foto: Juan F. Gil. 3

el ecologista, nº 56, primavera 2008

37


Una primera reflexión al hilo del Plan Estratégico del Turismo Español Horizonte 2020

Turismo y cambio climático Fernando Prats

1

Todo indica que las claves que han sustentado el turismo español desde los años sesenta están agotadas y que una serie de temas centrales están alterando de forma sustancial sus cimientos. En un mundo cada día más condicionado por la velocidad de los cambios y el aumento de las incertidumbres, reflexionar en torno al turismo y su futuro requiere considerar no sólo sus propias transformaciones internas sino, también, su relación con la evolución de los sistemas vitales de la biosfera y, muy especialmente, con el cambio climático, reconocido en la actualidad como uno de los mayores retos de futuro.

L

os procesos subyacentes. Para entender las relaciones entre turismo y cambio climático, conviene recordar que en el fondo del panorama general subyacen procesos de tanta importancia como el alza estructural del precio de la energía o los compromisos europeos relacionados con el proceso abierto en Kioto, que ya están teniendo efectos importantes sobre la aviación (reducciones significativas de impacto climático al 2011) y que apuntan a decrecimientos en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2020 en torno al 20% con relación a 1990. El déficit español. Sin embargo, en nuestro país, por diversos motivos, apenas hemos empezado a plantearnos las correspondientes relaciones entre turismo, energía y clima, lo que está provocando un serio déficit de posicionamiento institucional y empresarial con relación a tres cuestiones clave: el conocimiento sobre el alcance de la interdependencia entre esas F. Prats, arquitecto, miembro del Consejo Español del Turismo y coordinador del Área de Sostenibilidad del Plan Estratégico del Turismo Español Horizonte 2020

38

el ecologista, nº 56, primavera 2008

tres variables; las acciones de mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero; y los planteamientos de adaptación al cambio energético/climático que se nos está echando encima. La necesidad de abordar el reto energético/climático. Trabajar con la hipótesis de que el Sistema Turístico Español –con el peso que tiene en la actividad económica del país y en sectores clave como el transporte, la edificación, el alojamiento y el ocio– podría eludir el reto climático, puede constituir un grave error estratégico. Ya existen iniciativas de impacto climático 0 en el mundo y todo apunta a que hay que abordar el reto climático desde ahora mismo.

La experiencia internacional El estado de la cuestión en el mundo. Lo cierto es que la instancias internacionales vinculadas al turismo, tanto las institucionales como las privadas, apenas han reaccionado hasta hace muy poco tiempo. Desde las primeras formulaciones de la Cumbre de Río en 1992 ha existido un largo vacío (con el paréntesis de la Conferencia de Djerba, 2003) hasta 2007, año en el que la Organización Mundial de Turismo de Naciones Unidas (OMT) ha multiplicado las reuniones sobre el tema

en Davos, Londres y Cartagena (Colombia) como preámbulo de la Cumbre del Clima en Bali (diciembre 2007). Las últimas aportaciones. Varias son las aportaciones de los últimos estudios de la OMT sobre la relación entre turismo y cambio climático en el mundo: ffLa necesidad de considerar el turismo en sus relaciones con la energía/clima como un sistema integrado que contemple el conjunto de sus eslabones clave (transporte, destinos y servicios). ffUna primera estimación sobre la creciente importancia de la huella climática inducida por el turismo (el 5% del total mundial, equivalente a 1.307 Mt de CO2 en 2005) y una llamada de atención sobre la progresiva incidencia ambiental y climática de los procesos de transporte, alojamiento y actividad de 850 millones de turistas internacionales y de, aproximadamente, cinco veces más de turistas nacionales. ffLa especial importancia del transporte (incluida la movilidad en destino) como uno de los sectores clave (representa en torno al 75% del impacto turístico total) y, más en concreto, de la aviación, que supone el 40% del impacto turístico total. ffUn mapamundi en el que se identifican


los puntos calientes en la relación turismo cambio climático (figura 1). ffUna serie de escenarios 2005 - 2035 sobre la emisión de GEI, en función de distintas estrategias energético/climáticas, que van desde un crecimiento del 152% sobre los niveles de 2005 (s/2005), en el caso de mantenerse las tendencias actuales, hasta una reducción del -16% s/2005 si se adoptaran medidas significativas de ahorro, eficiencia, etc. Las políticas de mitigación propuestas por la OMT en Davos. Cuatro son las principales recomendaciones establecidas en las Conferencias de OMT sobre el tema: ffReducción del consumo energético: especialmente fomentar los viajes con menor carga energética/climática por modo de desplazamiento y distancia. ffMejora de la ecoeficiencia en transporte, destinos, instalaciones y servicios. ffUtilización de energías renovables, principalmente solar y los biocombustibles en los transportes. ffCompensación de las emisiones de carbono con acciones que consigan ahorros similares a los impactos generados; tema simbólico (utilizado por OMT en sus Conferencias), aunque discutible si no se acompaña del resto de las medidas apuntadas.

Figura 1: Principales impactos del cambio climático que afectan a destinos turísticos

La necesidad de reformular el modelo turístico español El turismo español atraviesa un momento difícil que requiere una reconsideración a fondo de las pautas de desarrollo vigentes en las últimas décadas. Los rasgos críticos que apuntan a ese cambio se cifran en términos de estancamiento de la economía turística (pernoctaciones, gasto medio e ingresos-país en valor constante); de emergencia de importantes transformaciones en la cultura turística y el ocio vacacional; de límites de competitividad tradicional basados en una difícil relación “bajo precio - alta calidad”; de desbordamiento de la carga ambiental en el Mediterráneo y las islas; etc. Y, en esa necesaria reformulación del paradigma turístico, la inclusión del reto climático constituye una cuestión ineludible. Los efectos del cambio climático en España. Todos los análisis apuntan a que el cambio climático está afectando ya, y lo seguirá haciendo con mayor intensidad en el futuro, a nuestro país. Se estiman aumentos de temperatura por década de unos 0,4º grados en invierno y 0,6º- 0,7º en verano, reducción de precipitaciones y de disponibilidad de agua, así como aumento de sequías, desertización y riesgos ambientales. Los territorios más afectados –el litoral, el Mediterráneo, el interior más

2 1. El transporte aéreo genera el 40% de los impactos del turismo. 2. Situación actual del Mar Menor (arriba) y posible en unas pocas décadas si no se toman medidas contra el cambio climático (abajo), según el informe PhotoClima, de Greenpeace. 3. Para que la actividad turística se pueda mantener, el transporte deberá ser mucho más sostenible. Foto: Ecologistas en Acción.

3

el ecologista, nº 56, primavera 2008

39


Figura 2: Estimación del retroceso de las playas para 2050

proyección al año 2020 de nueve indicadores agregados clave, con un resultado ciertamente preocupante: estancamiento de los ingresos-país a valor constante, más oferta alojativa y peor ocupación del parque turístico existente, y aumento de la carga ambiental y climática (figura 3).

El Plan Horizonte 2020, una oportunidad que no debería desaprovecharse

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

El esquí será uno de los sectores turísticos más afectados por el cambio climático. Foto: Eduardo Viñuales.

árido y las zonas de montaña– coinciden, en gran medida, con los principales destinos turísticos del país, y en ellos se irán produciendo alteraciones significativas en los ecosistemas, la biodiversidad, los sectores agrario y forestal, etc. La especial incidencia del cambio climático en el litoral. De hecho, según recientes estudios del Ministerio de Medio Ambiente, ya se constatan subidas del nivel del mar del orden de 2,5 mm/año y se estima que el efecto combinado del aumento del nivel del mar, el correspondiente retroceso de la línea de costa (15 cm/2050) y el aumento de la energía y la variación de dirección del oleaje, pueden llegar a producir retrocesos de hasta 70 m en algunos tramos costeros en el año 2050 (figura 2). El cambio climático afectará al conjunto del sistema turístico, incluido el transporte. Aumentará la presión para reducir su factura energética/climática, incrementando la necesidad de aumentar las medidas de reducción y ecoeficiencia. Las alteraciones inducidas por el precio de la energía y la regulación del transporte aéreo europeo en 2011 podrán repercutir significativamente en las correspondientes

40

el ecologista, nº 56, primavera 2008

tarifas y en los destinos más distantes de los países emisores. Todo ello repercutirá en el fomento de sistemas menos contaminantes, de planes de movilidad sostenibles en destinos y de estímulo de las vacaciones de proximidad. El cambio climático también afectará a los destinos y servicios turísticos, elevando la presión para establecer límites de carga energética/climática (energía, edificación, movilidad…), la implantación de energías renovables y de sistemas de gestión medioambiental. Además, será necesario prever y acometer medidas de adaptación al cambio, especialmente en el litoral, Mediterráneo, Espacios Naturales Protegidos y la montaña vinculada a los deportes de invierno. Un Escenario Tendencial 2020 no deseable. ¿Qué pasaría si no se reformularan a fondo las lógicas vigentes, incluida la posición ante el cambio climático? Esta es una pregunta interesante que, por falta de previsión y de información, apenas estamos en condiciones de responder. Sin embargo, entre los trabajos realizados en torno al Plan Estratégico del Turismo Español Horizonte 2020 se ha formulado una aproximación al tema, basada en la

El Plan Horizonte 2020. El 7 de noviembre de 2007 el Consejo Español del Turismo aprobó el Plan Estratégico del Turismo Español Horizonte 2020. Se trata de un documento de posicionamiento general que realiza una reflexión innovadora sobre los problemas y soluciones del modelo turístico español y, entre otros aspectos (productos, conocimiento, innovación, etc.), apuesta por: una revalorización del sistema turístico superadora de la lógica del crecimiento ilimitado centrada en la generación de valor añadido; la sostenibilidad como uno de los ejes básicos de sus metas; la necesidad de reducir el impacto ambiental inducido por el sector y de tomar en consideración los compromisos europeos de Kioto y post-Kioto. En todo caso, se trata de un documento interesante cuyo valor final dependerá de su, todavía pendiente, concreción operativa. Las posibilidades de un posible Escenario Alternativo 2020. Como alternativa al Escenario Tendencial, el grupo de trabajo del Área de Sostenibilidad del Plan propuso un Escenario Alternativo 2020 que haría posible compatibilizar tres objetivos clave: la contención del crecimiento urbanístico, la reducción de la carga ambiental/climática –en un 1,4% anual hasta 2020– y la mejora de los ingresos turísticos. Eso sí, sobre la base de apostar a fondo por la revalorización sostenible del conjunto del sistema turístico español, un aumento razonable del gasto turístico (1,5% anual) y ambiciosos programas de ahorro y ecoeficiencia en el conjunto del sector (25% en 2020) (figura 4). En todo caso, el Plan cuenta con un Programa Marco al 2020 aprobado por el Consejo Español del Turismo y las Comunidades Autónomas, y unas Líneas de Acción al 2012 en las que se concretan una serie de acciones prioritarias.

Diez referencias para construir un nuevo paradigma en la relación turismo - cambio climático en España Finalmente y a modo de reflexión para el debate se apunta un decálogo de ideas para incorporar el reto del cambio climático a la reformulación del modelo turístico español.


3. Trabajar con escenarios de referencia al año 2020 con el objetivo de alinear la huella energética/climática del turismo con los compromisos climáticos europeos e internacionales. Y contrastar cómo se comportan los factores clave de un escenario integral: ingresos, productividad, impactos ambientales y climáticos, etc. Y, a partir de ahí, tomar decisiones que conduzcan a una deseable confluencia con los compromisos europeos para 2020. 4. Reconocer la necesidad de reformular el modelo turístico vigente. Porque, además de los impactos ambientales, las contradicciones del modelo de crecimiento ilimitado han acabado por afectar a la propia viabilidad del sector y porque ésta sólo podrá recuperarse con un giro radical de las lógicas turísticas vigentes hacia nuevos paradigmas que asimilen una planificación y gestión respetuosa con la existencia de límites de carga ambiental/climática. 5. Una nueva lógica: sustituir el crecimiento ilimitado por el incremento del valor integral del Sistema Turístico. Esa nueva lógica debería permitir articular la recuperación de valor y, a la vez, evitar seguir alterando los ciclos vitales de la Biosfera, ya que sólo desde esa perspectiva será posible crear una nueva relación sostenible entre el turismo y el cambio climático en España. 6. La revalorización en clave sostenible del sistema turístico, debería permitir compatibilizar: optimización de las oportunidades turísticas y socioeconómicas, reequilibrio territorial, contención del crecimiento inmobiliario, mucho más ahorro/ ecoeficiencia y progresiva reducción de la carga ambiental y climática. Y ello es posible, tal y como apuntan los escenarios elaborados para el Plan Estratégico del Turismo Español Horizonte 2020.

8. La importancia de los destinos y servicios. Sin duda, uno de los eslabones clave: más valor para una mejor economía, mayor aprovechamiento de los recursos existentes y menor impacto ambiental y climático. Tales cuestiones debieran estar incluidas en las agendas de trabajo de los destinos turísticos del país para plantearse hacia el futuro calificaciones excelentes con relación a su comportamiento climático. 9. Anticipación en la adaptación de las zonas más vulnerables, especialmente el litoral mediterráneo y los destinos de naturaleza y montaña, porque sólo disponiendo de tiempo se podrán gestionar adecuadamente los problemas derivados de la incidencia del cambio climático en dichas zonas. 10. Aprovechar y concretar las oportunidades abiertas por el Plan Horizonte 2020. El Plan plantea una serie de oportunidades que es muy importante que se lleguen a concretar desde el primer momento:

ffMás innovación, más conocimiento, más talento y más redes de cooperación en torno a las relaciones turismo - sostenibilidad - cambio climático, así como la creación de un Observatorio sobre la Sostenibilidad del Turismo que incluya los factores climáticos. ffCreación de grupos de trabajo específicos en torno al diseño de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en los eslabones clave de la cadena de valor turístico. ffLanzamiento de prototipos emblemáticos replicables en el conjunto del Sistema Turístico (destinos, empresas, etc.) que incorporen estrategias sostenibles y climáticas (mitigación + adaptación) coherentes. ffImpulso a la rehabilitación integral de los destinos turísticos maduros del litoral y de proyectos integrales en el interior del país, en clave sostenible y con planteamientos de excelencia con relación a sus comportamientos energético/climáticos. ffUn liderazgo institucional comprometido y compartido para convertir el Plan Horizonte 2020 en una acción conjunta en torno a un cambio de paradigma turístico en clave de sostenibilidad local y global, incluido el cambio climático. Y, para el año 2012, entre otros temas, debieran poder concertarse compromisos concretos con relación al alineamiento climático del turismo español en torno a las posiciones europeas post-Kioto.

Figuras 3 y 4: Evolución de los índices económicos en función del escenario Turismo extranjero + nacional. Indices económicos con valores constantes 2001. Elaboración propia.

Escenario TENDENCIAL

2. Pensar en clave de Sistema Turístico y ciclo de vida de los procesos. Esto es, trabajar con una visión integral de la cadena del valor del sector –transporte, destinos y servicios– y hacerlo con una consideración de los impactos climáticos incluidos en el conjunto del ciclo de vida de los procesos, desde la cuna a la tumba.

7. Máxima atención al transporte por su alta incidencia ambiental y climática. Activa asimilación de los nuevos compromisos aéreos comunitarios al 2011, ahorro y fomento de los modos menos contaminantes, planes de movilidad sostenible en destinos, impulso del turismo de proximidad, etc.

Escenario 2020

1. Ante todo, afrontar el reto del cambio climático. Y ello significa invertir en conocimiento sobre el tema; asumir las responsabilidades correspondientes sobre la mitigación de las emisiones que lo generan; y sopesar y planificar, con la debida anticipación, la adaptación a los cambios.

el ecologista, nº 56, primavera 2008

41


Foto: Ecologistas en Acción.

El proyecto ha concitado una de las luchas ecologistas más relevantes de los últimos años

Una refinería delirante Plataforma Ciudadana Refinería No La Junta de Extremadura persiste en su empeño de instalar una Refinería en Tierra de Barros. La gran mayoría de los movimientos sociales se oponen a este proyecto, por considerarlo un disparate que no resiste las más mínimas consideraciones de eficiencia económica, de respeto ambiental y de salud pública. “El aire limpio, las aguas puras, cantemos todos Extremadura gritemos todos en libertad Extremadura tierra de paz” Fragmento del himno de Extremadura.

H

ace ya tres años miles de ciudadanos iniciamos una lucha contra el proyecto de construcción de una refinería de petróleos en la comarca de Tierra de Barros (Badajoz). Para los que no conozcan este lugar, diremos someramente que se trata de la zona agrícola más fértil de Extremadura, concentrándose aquí el 80% de la producción vitivinícola de la región, avalada por la Denominación de Origen de sus vinos. La refinería es un proyecto industrial que roza lo grotesco, cuando no lo esperpéntico, si tenemos en cuenta –además de la ubicación mencionada– el hecho de que la refinería, por ser de interior, necesitaría un oleoducto de 250 km –desde el puerto de Huelva hasta la misma planta– y un poliducto de otros tantos kilómetros para la salida de productos finales. Pero no sólo se trata de un proyecto aberrante sino también costosísimo, pues la inversión exigida alcanza, según la propia empresa, los 1.800 millones de euros (¡300.000 millones de pesetas!) con la agravante de Plataforma Ciudadana Refinería No, Tel. 609634254 www.plataformarefineriano.es

42

el ecologista, nº 56, primavera 2008

que el Gobierno regional participaría con un 30% de capital público. Este hecho sólo podría explicarse para los ajenos a la situación política extremeña añadiendo ahora el dato de las estrechas relaciones familiares del entorno del empresario con la cúpula del poder regional, en manos del PSOE desde hace veinticinco años. Lo ya expuesto puede dar idea de la absoluta sinrazón que rodea a este proyecto de refinería, con tintes además nepotistas. Pero lo estrambótico y oscuro se convierte definitivamente en disparate si consideramos la actual situación crítica del planeta y todos los esfuerzos, directrices y exigencias nacionales e internacionales para frenar –que ya no evitar– el cambio climático. Cuando todos los gobiernos, incluidos Rusia y EE UU, admiten la evidencia del cambio climático como resultado de la acción contaminante del hombre, cuando ya estamos sufriendo las consecuencias de ese cambio en sectores claves como la agricultura, la salud pública, el turismo, la desaparición de especies animales y vegetales, el deshielo del Ártico… Cuando todo eso es motivo de preocupación y gasto por las consecuencias ¡también económicas! que tendrá, en Extremadura, una de las pocas regiones sostenibles

de Europa, unos iluminados –algunos con cargos políticos– quieren convencernos de que una refinería es el progreso y el futuro para esta región.

Ya no es progreso Los hechos nos están demostrando una paradoja fehaciente: aquello que hace 40 o 50 años se llamó progreso (industrialización masiva, contaminación del territorio en los más bellos parajes, urbanizaciones atroces en costas y montes, recalificaciones salvajes, agricultura y ganadería intensivas) ha devenido con el tiempo en atraso, reconversiones traumáticas, paro, stocks vergonzantes, deslocalizaciones, enfermedades asociadas a la contaminación y al estrés, fealdad en el entorno y consumismo vacío. Y lo que entonces se consideraba pobreza y subdesarrollo (ecosistemas ricos en fauna y flora –como el bosque mediterráneo–, aire limpio y aguas puras, agricultura ecológica –es decir, la de toda la vida–, productos naturales, explotaciones extensivas –como la dehesa extremeña–…) es hoy un valor en alza y el verdadero progreso y futuro para esta región que, por avatares de la historia, se ha mantenido semiaislada de comunicaciones y abandonada de gobiernos centrales.


Paradójicamente, el resultado ha sido que mientras la mayoría de las regiones industrializadas están hoy degradadas por el mal llamado progreso, Extremadura es en sí misma un patrimonio natural admirado y envidiado por cualquier persona que nos visite, y donde deja sus dineros de estancia con sumo placer. Apostar por ese desarrollo caduco e intensivo contraviene las bases actuales de sostenibilidad ambiental y choca frontalmente con las líneas de producción extensivas: agricultura y ganadería ecológicas, denominaciones de origen, programas de desarrollo rural y de fijación de su población, aumento de la calidad de vida y seguridad en la salud pública. Hoy la calidad del medio ambiente se demuestra clave para atraer inversiones, porque éstas se están orientando sin duda hacia lo verde (espacios naturales y productos ecológicos), hacia el sector terciario y hacia actividades culturales asociadas al ecoturismo. Eso es hoy el progreso y el desarrollo.

más próximo está a 25 km, y naturalmente fue construido para consumo humano y riego para una zona agrícola, no para una refinería, porque aquí no hay petróleo. Pero este artículo estaría incompleto si no llamáramos la atención sobre una cuestión que subyace bajo todo lo mencionado: esta refinería se ha cocinado en los despachos de políticos egoístas y en los cortijos de empresarios codiciosos, en un entramado familiar y de parentesco que sería el escándalo de cualquier otra región española. Esta refinería se ha cocinado a espaldas de la ciudadanía y se ha querido imponer desde el Gobierno regional como un hecho consumado y sin discusión posible. “Podré discutir si contamina más o menos, no si se hace o no”, dijo el entonces presidente Ibarra cuando se presentó el proyecto. Lo que está viviendo Extremadura en particular y la democracia en general es un pulso entre la codicia rápida de unos pocos y el desarrollo más lento pero sostenible de todos; un pulso entre el

despropósito especulativo y la eficiencia económica y energética; un pulso entre el futuro erial que sería este lugar cuando se agote el petróleo y la proyección vital de apostar por elementos con vocación de eternidad, como la agricultura ecológica, las energías renovables, la calidad de vida y la naturaleza. Un pulso, en fin, entre el caciquismo de los nuevos cortijeros y la presión pública de la ciudadanía que no cree ya en milagros económicos ni en políticos providenciales, sino que escucha más bien el grito de alarma de este planeta, que devuelve a la tierra la energía necesaria para regenerarse, y que no quiere hipotecar el futuro de esta comarca feracísima por un puñado de lentejas petroleadas. Por eso apelamos a la transparencia y a la coherencia de los políticos y de los técnicos que corresponda, para que desestimen la estulticia y la ponzoña, y prevalezca así el juego limpio, el respeto que se merecen los ciudadanos y el puro sentido común.

En estas circunstancias y en este contexto, en el que todos los foros de discusión apuntan ya sin dudarlo en la dirección de reducir las emisiones contaminantes de efecto invernadero, en la dirección de limitar la dependencia del petróleo (a 100 dólares el barril) para apostar por las energías renovables, cuando no se construye una refinería en España desde hace más de 30 años, en ese contexto decimos, querer instalar una refinería en Extremadura es sencillamente un proyecto hilarante y delirante. 1.700.000 toneladas anuales de CO2 expulsadas a la atmósfera, enfermedades respiratorias, cardiovasculares, tumorales y dermatológicas, grave peligro para la sostenibilidad del tejido socioeconómico construido sobre la agricultura en las mejores tierras de Extremadura (¿alguien se imagina una refinería en La Rioja, por ejemplo?), riesgo evidente para la promoción y comercialización de los productos autóctonos, ahora que por fin vendíamos nuestros vinos y aceites, tantas veces embotellados fuera de la región con marcas foráneas… ¿Todo esto a cambio de unos cuantos puestos de trabajo? Y aún hay más. Como hemos dicho el oleoducto necesario para la refinería tendría que atravesar espacios naturales de altísimo valor ecológico como son el Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y las dehesas del sur de Badajoz (inconcebiblemente sin protección autonómica). Y desde luego, el refino necesitaría agua, muchísima agua de donde no la hay, porque el pantano

Foto: Plataforma Ciudadana Refinería No.

A contracorriente

Tres años de lucha ejemplares

L

a lucha seguida por los opositores a la refinería constituye, por derecho propio, una de las luchas ambientales más relevantes del Estado español, tanto por su persistencia como por su capacidad de movilización. Son numerosísimos los actos de la Plataforma Ciudadana Refinería No en estos más de tres años de lucha: manifestaciones por toda la región, jornadas informativas con ponentes de primer rango, programas de radio y TV –a pesar del tapón informativo que ha impuesto la Junta–, tractoradas, cortes de carreteras, entrevistas con alcaldes, con técnicos y con políticos del Ministerio de Medio Ambiente –la Junta de Extremadura todavía se niega a recibirnos–, viajes al Parlamento Europeo para informar a los eurodiputados de lo que se quiere hacer aquí con dinero que en parte procede de Bruselas, contactos y reuniones con grupos ecologistas de España y Portugal, ya que en último término los vertidos acabarían en el tramo final del Guadiana que entra nada menos que en el Parque Natural do Vale do Guadiana… el ecologista, nº 56, primavera 2008

43


Desecados 5 km del río Tajo entre Toledo y Cáceres para un nuevo complejo especulativo

Marina Isla de Valdecañas Plataforma en Defensa de los ríos Tajo y Alberche de Talavera de la Reina, Ecologistas en Acción de Toledo y de Campo Arañuelo

1

Desde el pasado verano se viene trabajando en la llamada Isla de Valdecañas, dentro del embalse con el mismo nombre, para construir un nuevo complejo turístico, sin que se haya realizado la preceptiva evaluación de impacto ambiental y con el beneplácito de la Junta de Extremadura y del Ministerio de Medio Ambiente. Una actuación injustificable por cuanto la zona pertenece a la Red Natura 2000.

D

esde julio de 2007 se pudo contemplar, entre las provincias de Toledo y Cáceres, aguas abajo de la localidad de El Puente del Arzobispo, un espectáculo dantesco: la Confederación Hidrográfica del Tajo, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, manteniendo seco al río Tajo a lo largo de 5 kilómetros de su cauce. El motivo: facilitar los trabajos topográficos y de movimientos de tierra asociados al proyecto Marina Isla de Valdecañas, un complejo turístico que pretende enclavarse en el corazón del embalse de Valdecañas. Por su parte, la Junta de Extremadura ha declarado este proyecto como de Interés Regional para vadear la adecuada evaluación ambiental del proyecto. Y eso que supondrá un golpe irreversible para los recursos naturales de este territorio, incluido en la Red Natura 2000 y a caballo entre Extremadura y Castilla-La Mancha, especialmente para especies protegidas como el águila perdicera o la cigüeña negra (ambas en peligro de extinción), el halcón peregrino o el alimoche. El Tajo, aguas abajo de El Puente del Arzobispo se interna en uno de los espacios naturales y culturales más destacados de la Península Ibérica. El río, antes de quedar embalsado por la presa de Valdecañas, aún tiene 30 kilómetros para discurrir encajado entre formaciones graníticas donde, gracias a la excelente cobertura vegetal mediterránea, a los usos extensivos del territorio y a la intrincada orografía, nidifican especies únicas de la fauna castellano-manchega y

44

el ecologista, nº 56, primavera 2008

extremeña. Hablamos de la cigüeña negra, el águila-azor perdicera, el alimoche y el halcón peregrino, todas ellas en densidades muy poco comunes en nuestro país. A esto hay que unir la excelente población de nutria y la existencia de una magnífica representación de molinos de agua junto a la ribera del Tajo. Después ya empiezan a detenerse las aguas del Tajo en el gran embalse de Valdecañas, que retiene el río durante cerca de 40 km lineales, anegando 7.300 hectáreas. Se trata de en un ecosistema protegido, tanto en Castilla-La Mancha como en Extremadura, bajo la figura de LIC y ZEPA, y por tanto, incluido en la Red Natura 2000. Pues bien, la presa de Azután no soltó agua este verano, con lo que no llegaba nada de caudal a un buen tramo. Y, a su vez, se vació Valdecañas, en un año en el que las aportaciones naturales han estado muy por encima de la media. De esta manera, el embalse de Valdecañas

–de una capacidad de 1.446 hm3–, llegó a almacenar sólo 503 hm 3, el 34,8% de su capacidad total, lo cual contrasta sensiblemente con el agua embalsada el año anterior por esas fechas, 760 hm3, y con la media de los últimos diez años, 679 hm3.

Especies desprotegidas Playas interminables de arena, nidos de especies protegidas al descubierto y a merced de los predadores por la pérdida de la protección que les confería la inundación habitual del cauce. Y todo ello a causa de la nefasta gestión de la Confederación Hidrográfica del Tajo, puesto que el río en este tramo debería transportar un caudal mínimo de unos 25-30 m3/s. Con el descenso del caudal y la desecación de las márgenes y lechos del Tajo en la zona, se puso en serio riesgo la integridad y la seguridad de las plataformas de cría de las especies aludidas anteriormente, dado que el descenso de los niveles hídricos permite

2


el acceso prácticamente andando a dichas plataformas, especialmente a las de la cigüeña negra (más tardía que las anteriores en su reproducción y habitualmente con nidos mucho más bajos en los cortados rocosos de la zona). Este hecho comprometió gravemente la integridad física de los individuos de las especies nidificantes en la zona, especialmente de pollos y juveniles, mucho más desvalidos a la hora de afrontar la supervivencia por molestias, expolios o factores similares, dada su inexperiencia e incluso la limitación en las condiciones físicas inherente a esta fase de su desarrollo fisiológico. En las inmediaciones de la localidad cacereña de El Gordo, el movimiento de maquinaria pesada, camiones, excavadoras, etc. se afanaba en las obras de Marina Isla de Valdecañas, un proyecto inmobiliario apadrinado por la Junta de Extremadura, un desarrollo urbanístico especulador y de gran escala que ha recibido las críticas unánimes de grupos conservacionistas y ecologistas de todo el país. El vaciado del embalse y el bloqueo de agua entrante tenían una explicación: hacían más sencillos los trabajos en el lecho del pantano, puesto que el proyecto precisa realizar un rebaje muy importante del istmo que une la isla donde se ejecutará el proyecto, con el objetivo de que quede asilada y sólo se pueda acceder a ella mediante un puente de nueva creación. Una exigencia de la exclusividad y elitismo del macro-proyecto urbanístico. Además, se da la circunstancia de que la Isla de Valdecañas era propiedad de Iberdrola, casualmente una de las empresas responsables de la gestión del caudal y de su aprovechamiento en las presas de los embalses de Azután y Rosarito.

Denuncias ante la Fiscalía Así las cosas, la Plataforma en Defensa de los Ríos Tajo y Alberche de Talavera de la Reina, Adenex y Ecologistas en Acción de Toledo y de Campo Arañuelo nos hemos posicionado firmemente en contra de estas obras y de la desecación que entendemos directamente asociada. Tanto Ecologistas en Acción como Adenex hemos puesto los hechos en conocimiento de la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo del Tribunal Supremo, solicitando la paralización de las obras. Nuestra denuncia ha sido admitida a trámite y se fundamenta en el escaso rigor y la forma irregular de evaluar los impactos ambientales que han podido observarse desde el inicio de las obras. Según la abogada de Adenex, Mª Ángeles López, la apertura de diligencias,

comunicada la semana del 22 al 28 de octubre a los denunciantes, implica que el fiscal considera que hay indicios suficientes para abrir una investigación sobre el caso. Así, si en el proceso que ahora se inicia se encuentran indicios de delito, el fiscal emprenderá las diligencias penales oportunas y tendrá que decidir a qué juzgado compete la resolución del caso. Por el momento, el Tribunal Superior de Justicia ya ha citado a los diferentes implicados para tomarles declaración. Durante las últimas semanas, hemos elaborado un estudio desarrollado por un equipo de biólogos con el objetivo de conocer los daños causados al medio natural por el inicio de las obras del complejo turístico y que será adjuntado a la documentación de apoyo a nuestra denuncia. En principio, los dormideros de grullas invernantes del embalse de Valdecañas, han desaparecido y parece que algunos de los individuos que los ocupaban se han ido trasladando a los dormideros de la especie en los embalses próximos de Rosarito, Navalcán y la Laguna del Grullo. La destrucción de parte del ecosistema es ya más que patente.

Amenazas y agresiones a ecologistas Pero parece ser que las grullas, cigüeñas negras y rapaces no son los únicos seres molestos a los que estos auténticos depredadores de nuestro sistema democrático y participativo y de nuestro medio ambiente quieren erradicar de la comarca para llenarse los bolsillos. El pasado 2 de septiembre de 2007, nuestra compañera Francisca Blanco (Paca para los amigos), militante en Ecologistas en Acción de Campo Arañuelo, sufrió el lanzamiento de varios objetos a su vivienda, además de recibir diferentes insultos y amenazas. Todo ello sin contar con la exclusión social sistemática a la que es sometida simplemente por mantener un punto de vista más que legítimo –aunque diferente al de ciertos sectores– en un país que presume de democrático. Estos hechos, que fueron denunciados ante la Guardia Civil, han sido suficientes para posibilitar la formulación de una pregunta parlamentaria a la Mesa del Congreso de los Diputados por parte del diputado Joan Herrera –perteneciente al Grupo Parlamentario de Izquierda Unida - Iniciativa per Catalunya Verds– en el sentido de que el Gobierno emita una opinión sobre las agresiones, sobre si se ha abierto una investigación y los resultados de la misma y sobre la propia legalidad e idoneidad de un proyecto como el de Marina Isla de Valdecañas en plena Red Natura 2000.

3

4 1. Imagen del Pantano de Valdecañas, un idílico entorno natural. 2. Inicio de las obras durante el verano de 2007. 3. Folleto publicitario de la Isla de Valdecañas. 4. Cola del embalse seca para facilitar los trabajos. 5. Aquí irá un campo de golf. Fotos: Autores.

5 el ecologista, nº 56, primavera 2008

45


Las Marismas del Odiel en peligro

Foto: Autor

Una nueva autovía amenaza esta Reserva de la Biosfera

Iñaki Olano El proyecto de la nueva autovía a Punta Umbría pone en grave peligro la supervivencia de la Reserva de la Biosfera de Marismas del Odiel, una de las zonas húmedas más importantes de la Península Ibérica.

L

as Marismas del Odiel, un espacio natural situado a los pies de la ciudad de Huelva, rodeado por un polo petroquímico, con nuevas urbanizaciones en el área metropolitana y una autovía por el oeste, afronta una nueva amenaza. Apoyándose en argumentos como los problemas de tráfico y con el objetivo de reducir en 4 minutos el tiempo que se tarda en llegar desde Huelva a la cercana localidad costera de Punta Umbría, el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, anunciaba durante la pasada campaña de las elecciones municipales, la construcción de varios puentes que unirían los dos núcleos urbanos, atravesando el Paraje Natural de las Marismas del Odiel. Este proyecto supone un enorme gasto, unos 150 millones de euros (25.000 millones de pesetas). Presentado por Chaves con un trazado ya definido, y paradójicamente desconocido por las Consejerías de Obras Públicas y de Medio Ambiente, en pocos días se publicó la licitación para realizarlo, estando ya redactado el anteproyecto. En la actualidad se están realizando las prospecciones geológicas previas. Este tipo de actuaciones debería apareIñaki Olano, Ecologistas en Acción de Huelva

46

el ecologista, nº 56, primavera 2008

cer en los documentos de planeamiento existentes y lo normal es que se presenten desde mucho tiempo antes de que se realicen para que exista un debate entre la ciudadanía, asociaciones, entidades y colectivos que puedan tener algo que decir. Pero nada de esto ha pasado. Todas estas peculiaridades hicieron pensar a muchos que esta aberración era sólo fruto del interés electoral y que pasadas las elecciones iría a dormir a algún cajón. Pero, lamentablemente, parece que no es así: sin tener en cuenta ningún razona-

miento, hay quien piensa que este proyecto es realizable y bueno para algunos intereses, y que por supuesto creemos no son los de la mayoría. Entre las muchas razones para oponerse a este proyecto, tenemos: ffFalta de un estudio de diagnóstico. Necesario para aquilatar con precisión cuál es el problema que se intenta solucionar y ver si realmente existe. ¿Cuántas veces al día se colapsa la entrada o salida de Huelva hacia la costa?, ¿cuántos días al año? La impresión de muchos es que las

Esquema del trazado previsto


retenciones no son frecuentes, más bien esporádicas y se producen sólo en época veraniega y principalmente cuando ocurre un accidente, obra o avería en uno de los dos puentes existentes, uno de ellos infrautilizado. También se debe valorar si los supuestos atascos se producen por falta de otro viaducto o porque la infraestructura que conecta la ciudad con los puentes, y que debe absorber el tráfico, es insuficiente o puede ser mejor diseñada. ffFalta un estudio de alternativas. Previamente, sería coherente que la Junta de Andalucía se plantease alternativas al uso del vehículo privado en toda la zona metropolitana de Huelva. Tal vez, un buen transporte público, ahora inexistente, bastaría para ahorrar el dinero y la destrucción de una Reserva de la Biosfera. En segundo lugar haría falta un periodo de reflexión y estudio en el cual se propongan diversas soluciones. Todos sabemos que puede haber varios trazados posibles si se quiere conectar dos lugares. Por ejemplo, puede ser más factible hacer otro puente junto a los que hay, donde el impacto ya existe. Sin olvidar que hay puentes con varios pisos en otros lugares del mundo… ffEl marco de las infraestructuras. Hasta ahora en ninguno de los documentos de planificación territorial elaborados por la propia Junta de Andalucía se preveía esta infraestructura. Tampoco a escala nacional en el PEIT. Definitivamente parece que el interés electoralista de los políticos locales y autonómicos está a veces por encima de planes creados por la misma Administración. También hay que preguntarse si la reducción de 4 minutos en un trayecto actual de 14, para el uso de una población en Huelva de unas 150.000 personas, justifica ese gran gasto público. ffCasualidades preocupantes. Casualmente el secretario Provincial del PSOE en Huelva reside en Punta Umbría. Casualmente este municipio costero consiguió, tras una descatalogación de parte de su Monte Público, bajo época de mandato socialista en el Ayuntamiento, una superficie para la construcción de nuevas viviendas (ninguna de protección oficial) de unos 200.000 m2, ya prácticamente terminada de edificar. Casualmente el Ayuntamiento de Punta Umbría ha solicitado recientemente la descalificación de los terrenos conocidos como “pasillo ecológico” que une los Parajes Naturales de Marismas del Odiel y Enebrales de Punta Umbría, pues limitan la posible expansión hacia el oeste del núcleo urbano. En definitiva, parece que no nos encontramos ante una solución a un posible problema de tráfico y comunicación. Más bien parece que algunos quieren seguir

ganando dinero poniendo más ladrillos en la costa. Los promotores han ninguneado toda la legislación ambiental autonómica, estatal e internacional, lanzados a gastarse 150 millones de euros en una infraestructura de dudosa necesidad. ¿Qué se podría hacer con ese dinero por la calidad de vida de

los onubenses? ¿Podrían solucionar la contaminación de las industrias del polo químico? ¿Se podría recuperar el entorno de la balsas de fosfoyesos?... Uno de los espacios naturales más importantes de Andalucía está en grave peligro. Desde Ecologistas en Acción pensamos que el problema del tráfico en el área metropolitana de Huelva debe afrontarse teniendo en cuenta estas dos premisas: ffMoratoria de nuevas urbanizaciones en la costa y en la localidad de Aljaraque, que situada en la otra orilla del río Odiel ha visto triplicada su población en los últimos años, ocasionando que miles de personas necesiten acceder a Huelva en las mismas horas con su coche, al no existir un transporte público suficiente y bien planificado.

ffApertura de un periodo de estudio, aprovechando la redacción de nuevo PGOU y la constitución del Consorcio de Transportes del Área Metropolitana de Huelva. Durante este periodo, arquitectos, urbanistas, ayuntamientos de la zona y organizaciones sociales estudiarían la situación para llegar a acuerdos sobre movilidad en el área metropolitana de Huelva, haciendo que la planificación futura respete planes, leyes y normativas en vigor.

Espátula.

Foto: Pepe Monedero.

Las Marismas del Odiel

L

a obra partiría en dos al Paraje Natural de las Marismas del Odiel, uno de los primeros espacios protegidos declarados por la Comunidad Autónoma en 1984. Previamente ya había sido declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera. Está incluido en el Convenio de Ramsar como Zona Húmeda de Importancia Internacional. Es Zona de Especial Protección para las Aves, formando parte de la Red Natura 2000. Todas estas figuras de protección no son casuales. La marisma mareal que se extiende por el estuario de los ríos Tinto y Odiel, es una de las zonas húmedas más importantes de la Península. Su situación geográfica la potencia como lugar de paso para miles de aves en sus migraciones anuales. Su riqueza botánica y piscícola y, sobre todo, ornitológica está fuera de toda duda: ff Prácticamente todas las especies de anátidas que se pueden ver en Iberia utilizan sus aguas en una u otra época. Su situación la convierte en un área alternativa a la cercana Doñana (40 km) cuando hay años con pocas lluvias, ya que la inundación en el Odiel no depende de las precipitaciones. ff Aproximadamente un tercio de la población de espátulas (especie en peligro) en Europa Occidental nidifica en el estuario. ff La historia del anillamiento de limícolas en España cambió desde que se creó la Estación Ornitológica de Marismas del Odiel: 21.000 aves anilladas en los últimos 12 años con más de 1.000 recuperaciones por todo el mundo. Hasta entonces en toda España no se llegaba a las 3.000 aves anilladas. el ecologista, nº 56, primavera 2008

47


Tras más de medio siglo de imposición, el contrato de esta instalación termina en 2008

Polígono de tiro de Las Bardenas

El polígono de tiro y bombardeo de Las Bardenas Reales es el único campo de tiro aéreo del que dispone el ejército español y la OTAN en Europa. Está emplazado en un espacio con unos excepcionales valores naturales, paisajísticos y culturales. A finales de 2008 termina el contrato entre el Ministerio de Defensa y la Comunidad de Bardenas para su utilización, y aunque hay pocos indicios de que los militares quieran abandonar este territorio, el deseo de una amplia mayoría de la ciudadanía es que se desmantele de una vez una instalación que lleva más de medio siglo poniéndolos en peligro y preparando a los ejércitos para la guerra.

L

a implantación del Polígono de Tiro de Las Bardenas es uno de los legados de la más dura época franquista. El acuerdo fue suscrito en 1951 entre un atípico ente que gestiona este singular territorio, la Junta de Las Bardenas, y el Gobierno español. La fecha determinó que intereses superiores impidiesen tener en cuenta la voluntad popular. Durante muchos años, este polígono fue utilizado también por el ejército norteamericano, mediante acuerdos bilaterales. Su presencia en Las Bardenas y en la Base de Zaragoza duró hasta 1991, cuando la entrada de España en la OTAN hizo innecesaria la tutela de EE UU. A partir de entonces, el polígono, aunque utilizado mayoritariamente por el Ejército del Aire español, puede ser empleado por cualquier Estado de la OTAN, algo que sobre todo ocurre en tiempo de guerra, intensificándose su uso en días y noches previas a los bombardeos a Libia, la primera Guerra del Golfo, la de Los Balcanes o el reciente conflicto de Iraq. En 1976, con los últimos coletazos de la dictadura, volvió a renovarse el contrato del polígono por 25 años más. El inicio de la oposición a la instalación militar se hizo Rafa Sánchez, coordinador de Ecologistas en Acción de Navarra

48

el ecologista, nº 56, primavera 2008

patente con pintadas y manifestaciones clandestinas, que reflejaban el rechazo popular, ante el peligro que suponía para las poblaciones cercanas y las grandes molestias por ruidos y vibraciones. La llegada de las primeras elecciones municipales, supuso la implicación de las instituciones locales en temas hasta entonces considerados tabú para los ayuntamientos. Así, en 1979, el primer pleno del Ayuntamiento de Tudela, la población con más habitantes directamente afectada, se manifestó en contra de esta instalación militar. Era sólo el inicio de una interminable lista de mociones que, mayoritariamente, vienen siendo aprobadas desde entonces. Ese año, en el Día Internacional del Medio Ambiente, los movimientos sociales llevaron a cabo su primera convocatoria unitaria contra el polígono de tiro y la energía nuclear, eligiendo Tudela como lugar de fiesta, precisamente por su cercanía al campo de tiro y porque querían instalar una central nuclear junto al Ebro. Pero la fiesta acabó en tragedia: durante una sentada pacífica Gladys del Estal resultó muerta por las balas de la Guardia Civil. El dolor y la rabia se apoderaron de todos y en respuesta se realizó la mayor manifestación que se recuerda en la ciudad navarra. Tras varios años de dura represión, comenzó a gestarse la Asamblea Anti-Polígo-

no, que recibió el apoyo de prácticamente todos los partidos políticos, sindicatos y colectivos sociales, constituyéndose como tal en noviembre de 1987. Los intentos de organizar un acto reivindicativo anual para hacer patente el rechazo popular a esta instalación militar, fraguaron en 1988 en la Marcha Anti-Polígono. Desde entonces hasta ahora, cada año miles de personas recorren cuatro kilómetros, andando por los hermosos paisajes bardeneros, para pedir el desmantelamiento de esta base. En el año 2000 la Junta de Bardenas y el Gobierno de Navarra, entes gobernados por UPN, se olvidaron de su obligación con los ciudadanos y se plegaron a los intereses del Ministerio de Defensa y el entonces Gobierno del PP, firmando un nuevo contrato de arrendamiento que finaliza este año, 2008. Mientras, la Comunidad de Bardenas sigue recibiendo anualmente los más de 600 millones de las antiguas pesetas del contrato con Defensa, que luego reparte con los 22 entes congozantes: 19 ayuntamientos (Tudela, Arguedas, Valtierra, Caderita, Caparroso, Carcastillo, Buñuel, Cabanillas, Mélida, Villafranca, Corella, Milagro, Fustiñana, Santacara, Cortes, Marcilla, Peralta, Funes y Falces), 2 valles (Roncal y Salazar) y el Monasterio de la Oliva, que también reciben su parte de este botín –nunca mejor dicho– de guerra.

Foto: Ecologistas en Acción.

Rafa Sánchez


Las Bardenas Reales es un territorio singular que se encuentra en el sureste de Navarra. En una extensión de 42.500 hectáreas de superficie, cuarenta kilómetros de largo por veinte de ancho aproximadamente, se encuentran hábitats esteparios, con retazos de bosque mediterráneo que acogen una fauna y flora muy diversa. El hecho de que en tan vasta superficie no existan poblaciones estables (sólo el acuartelamiento militar del Polígono de Tiro) y apenas nos encontremos infraestructuras, incrementa el gran valor ambiental de este espacio, que está declarado como Parque Natural y Reserva de la Biosfera y que en su interior alberga tres reservas naturales. Los usos tradicionales, como la ganadería, la agricultura y la caza, son los que propician la presencia humana; ahora sumados a un creciente interés turístico. Todas las figuras de protección de estas tierras no llegarán a ser efectivas hasta que cese la actividad militar. Entonces aparecerá un lugar único donde perderse voluntariamente, redescubriendo su riqueza natural, paisajística y cultural.

Riesgo para la población Si se pregunta a los vecinos de los pueblos del entorno si quieren la continuidad de la instalación militar, prácticamente nadie contestará afirmativamente. Según las encuestas, más del 60% desea su desaparición. No es extraño, puesto que reiteradamente se incumplen las normas de seguridad, como la prohibición de sobrevolar núcleos habitados y la realización de vuelos y ejercicios nocturnos. A lo que hay que sumar las habituales molestias producidas por ruidos y vibraciones.

Nunca se han evaluado otras afecciones ambientales, como la contaminación atmosférica, residuos tóxicos y peligrosos, utilización de uranio empobrecido, etc. El hermetismo militar, y la poca importancia que el tema ha merecido a los diferentes Gobiernos, impide que a fecha de hoy se conozca con certeza el tipo de armamento que se usa en Las Bardenas, y si éste puede afectar a las personas y al medio ambiente. El síndrome de los Balcanes acrecentó dichas sospechas en los pueblos cercanos. Y es que, por ejemplo, la zona aragonesa de las Cinco Villas, la más próxima al polígono, está muy por encima de la media de incidencia de cáncer, según datos oficiales.

Un rosario de accidentes La treintena de accidentes ocurridos y su gravedad –aviones estrellados, bombas perdidas y explosiones fuera del área de entrenamiento– da muestra de la tremenda peligrosidad del polígono de tiro. Y eso que muchos siniestros no se conocen a causa del secretismo militar. Aunque no ha habido que lamentar muertos civiles, el listado de los principales accidentes conocidos desde 1968 deja claro el enorme riesgo que corren las poblaciones del entorno: ff1968, un F-104 se estrella en las cercanías de Funes, Navarra. ff1969, un F-100 cae en el término municipal de Borja, Zaragoza; muere un aviador al estrellarse otro F-100 en el polígono. ff1970, un F-100 choca contra el Moncayo, falleciendo el piloto; los dos pilotos de un Phantom F-4 mueren al caer cerca de Sádaba, Zaragoza. ff1972, dos Phantom se estrellan en El Buste, cayendo trozos del avión en el

pueblo; dos pilotos mueren al chocar un Phantom en el monte Yerga. ff1973, un Phantom F-4 se estrella en el polígono de tiro y su piloto muere; cae una cola de proyectil cerca del Murillo del Fruto, Navarra. ff1977, un Supersaeta cae en Las Bardenas y muere su piloto; un F-4 norteamericano, procedente Rota, se estrella en el campo de tiro; otro Supersaeta cae en el polígono y muere su ocupante. ff1979, una bomba de un Phantom F-4 cae sobre un camping de La Sotonera, Huesca. ff1979, un Mirage III se estrella cerca de Arguedas, Navarra. ff1980, una bomba cae en Valtierra, a 3 km de distancia del polígono; un F-4 se estrella en el Moncayo, mueren sus dos pilotos; cae un Phantom en Cáseda, Navarra, muere un piloto. ff1981, se estrella un Phantom en Agoncillo, mueren sus dos pilotos. ff1982, un helicóptero colisiona con la ermita del Yugo; un F-5 se estrella en Cascante, Navarra, muere su ocupante. ff1987, un Phantom se incendia en el aire, cae en Cáseda, Navarra, y mueren sus ocupantes; se recogen 3 bombas en Peralta, Navarra. ff1988, 4 depósitos de combustible se desprenden de un F-16 y caen a 1.000 m de Cortes, Navarra. ff1989, dos aviones caen en La Cruceta y en Ejea de los Caballeros, Zaragoza, respectivamente; un F-18 se estrella en El Plano de Bardenas, muere su piloto. ff1994, un F-18 cae cerca de Piskerra, Bardenas. ff2000, dos F-18 colisionan en el aire, cayendo a menos de 2 km de Ejea de los Caballeros.

Foto: Autor

Un territorio singular

el ecologista, el ecologista, nº 56, nº 54, primavera otoño 2007 2008

49


1

La eléctrica es la principal beneficiaria de la descatalogación de Marina de Cope como Parque Natural

Iberdrola, ¿empresa verde? Mariano Alarcón García Iberdrola alardea de ser una eléctrica ‘verde’. Pero obtendrá pingües beneficios si se lleva a cabo el enorme complejo turísticoresidencial de Marina de Cope (Murcia), una actuación que destruirá irreversiblemente uno de los últimos rincones casi vírgenes del Mediterráneo español.

E

l delegado institucional de Iberdrola en la Región de Murcia, Patricio Valverde –hasta 2005 Consejero de Industria en el Gobierno regional murciano–, declaraba recientemente que “Iberdrola hará fuerza para que Marina de Cope salga adelante. Por supuesto que Iberdrola apuesta por ese desarrollo porque el desarrollo turístico y el inmobiliario en la costa le interesa a la compañía” [1]. Iberdrola posee en la Marina de Cope unas 320 hectáreas que adquirió hace más de 30 años, cuando entonces Hidroeléctrica Española proyectó instalar allí una central nuclear de un grupo de 1.000 MW, al que seguirían otros tres más de igual potencia [2]. La central nuclear de Cabo Cope se desestimó en su momento por diversas causas, como el exceso de potencia nuclear en proyecto, el auge del movimiento ecologista y ciudadano, diversos informes técnicos que la desaconsejaban, etc. Posteriormente, estos terrenos fueron destinados para uso agrícola, como han seguido hasta la fecha.

Un megacomplejo turístico En 1992 el entonces gobierno socialista de la Región de Murcia declaró el Parque Regional Costero-Litoral de Cabo Cope y Mariano Alarcón García, Ecologistas en Acción Región Murciana

50

el ecologista, nº 56, primavera 2008

Puntas de Calnegre [3], de más de 2.000 hectáreas de extensión. Pero, ya con un gobierno popular, en torno al 60% de esta superficie fue descatalogada como espacio protegido con la Ley Regional del Suelo de 2001 [4]. Esta ley fue recurrida por el PSOE ante el Tribunal Constitucional, con el apoyo de Ecologistas en Acción, pero aún está pendiente de fallo. En todo caso, el Gobierno regional advirtió de que seguirá adelante con el proyecto sea cual sea el fallo del alto tribunal [5]. Posteriormente, las Directrices y Plan de Ordenación Territorial del Litoral de la Región de Murcia (2004) incluyeron como urbanizables unas 700 hectáreas de diversos hábitats de interés comunitario que antes formaban parte de dicho espacio protegido. El Plan de ordenación contempla la declaración, entre otras, de una Actuación de Interés Regional (AIR) en Marina de Cope, recurrida por Ecologistas en Acción, entre otros grupos [6]. El proyecto de Marina de Cope, aún en la fase de modificación de los planes parciales de los municipios afectados, Águilas y Lorca, se extiende por 2.116 hectáreas. Incluye la construcción de unas 20.000 plazas hoteleras, 9.000 viviendas, 5 campos de golf, un centro

deportivo de alto rendimiento con diversas instalaciones y, como guinda, una marina deportiva interior con 2.000 puntos de amarre. Los planos publicados de la urbanización ni siquiera respetan los suelos protegidos señalados en la AIR. El proyecto podría estar terminado en 15 años, con una financiación prevista que supera los 4.000 millones de euros [7]. Las obras podrían comenzar a lo largo de 2009 [8]. Lo que sí se ha realizado ya es una de las principales infraestructuras necesarias para el desarrollo turístico planeado: la autopista de peaje Cartagena-Vera, linde oeste de la AIR, a pesar de haber sido muy contestada por el movimiento ciudadano.

Valores ambientales La Marina de Cope es una llanura litoral sin núcleos importantes de población que se ha preservado del turismo depredador y masificado gracias a la protección de que ha disfrutado hasta la fecha. En la actualidad buena parte del mismo se destina a actividades agrícolas intensivas. Marina de Cope, que cuenta con importantes valores ambientales, aunque curio-


samente no fue protegida, está situada en el centro de diferentes espacios propuestos para formar parte de la Red Natura 2000 como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA): LIC y ZEPA de Cabo Cope al sur, LIC de Calnegre al norte y LIC y ZEPA de Sierra de Almenara, a escasa distancia, al oeste. Una proporción significativa del hábitat óptimo de la Tortuga mora (Testudo graeca) se encuentra precisamente dentro de la AIR, lo que afectará muy seriamente a la conservación de esta emblemática especie, que tiene en Murcia más de la mitad de la población total de toda Europa occidental. En la zona anida el camachuelo trompetero y sirve de despensa de otras aves protegidas. Pero, además, la Marina de Cope, al este, está estrechamente relacionada con varios LIC que protegen un medio marino singular y de interés internacional, constituido por paredes verticales de Posidonia oceánica, que se verían profundamente afectadas por la presión urbana, las desaladoras, los vertidos contaminantes y la marina interior, precisamente ubicada en las proximidades de Capo Cope, cuyos fondos marinos también son LIC. Y tampoco debemos olvidar la modificación o destrucción de los elementos paisajísticos de un paraje único, además de la privatización del uso y disfrute de una franja litoral –por invasión y exclusión– de la que hoy puede disfrutar toda la ciudadanía.

Iberdrola la verde Iberdrola es en la actualidad la primera compañía eléctrica española y la tercera europea tras la gran expansión llevada a cabo en los últimos años en Europa (Scotish Power), EE UU (Energy East) y América Latina. Su actual presidente, Ignacio Sánchez Galán, se apercibió antes que otros de que “lo verde vende” y concibió una estrategia en esta dirección: ffIberdrola presume en su web corporativa [9] de implantar en 1991 un sistema de gestión medioambiental que abarca todas las actividades de la compañía. Dentro de sus principios básicos de actuación figura, p. e., “integrar plenamente la dimensión medioambiental y el respeto al entorno natural en la estrategia de la Compañía”. ffRecientemente ha sido nombrada “mejor eléctrica del mundo” en el Climate Leadership Index por su estrategia ante el cambio climático y ha recibido otras distinciones empresariales por su sostenibilidad y gestión medioambiental. ffA finales de 2007 Iberdrola ha sacado a bolsa Iberdrola Renovables, filial que engloba todos sus activos de renovables,

con una potencia instalada de 7.704 MW y que aportan el 11% de la electricidad producida por el Grupo Iberdrola. La actividad se centra principalmente en la energía eólica, donde es número 1 a nivel mundial. Por el contrario: ffIberdrola es la mayor productora de electricidad de origen nuclear en España, mantiene centrales de carbón y construye en la actualidad centrales de ciclo combinado. ffHace unos años lanzó una campaña de electricidad verde, consistente en vender a los consumidores electricidad de origen renovable a un precio superior al de tarifa, denunciada como fraudulenta por organizaciones ecologistas y de consumidores. En particular, mereció el prestigioso Premio Atila 2004 a la peor conducta ambiental por una campaña publicitaria que fomentaba el consumo de electricidad asociándolo con la mejora del medio ambiente [10].

Iberdrola y Marina de Cope Iberdrola Inmobiliaria es actualmente el principal propietario de los terrenos afectados por la AIR de Marina de Cope. Ostenta la presidencia de la Asociación Colaboradora de Propietarios, compuesta por diversas sociedades, Caja Madrid entre otras, que poseen alrededor del 60% de la superficie de la AIR. La Administración regional murciana planifica el desarrollo de la AIR en coordinación con los municipios concernidos, pero los diferentes proyectos serán financiados y ejecutados por los propietarios afectados, con los que negocia la Administración regional. Iberdrola vendió el 100% de sus 328,3 hectáreas a su filial Apex Inmobiliaria, que, a su vez, vendió un 40% de dicho terreno a Actura (Bancaja) y Summa (Caja Murcia), con las que previsiblemente realizará un proyecto conjunto. Estos terrenos se sitúan precisamente en el entorno de la famosa marina interior, los de mayor atractivo y valor inmobiliario. Así, la presencia de grupos inversores fuertes, como Iberdrola, es imprescindible para el desarrollo del proyecto, y por tanto, también serán responsables de los daños irreversibles que se ocasionarán. Produce sonrojo ante una actuación de este tipo y en un entorno como el de Marina de Cope, leer cómo las promociones de Iberdrola Inmobiliaria muestran un gran respeto por el entorno, o que aplica medidas de sostenibilidad en la promoción inmobiliaria. El Gobierno Regional de Murcia ha encontrado en Iberdrola uno de los principales apoyos para el desarrollo de este

proyecto altamente depredador de un medio natural casi virgen y altamente valioso, que no hace tanto era un parque natural. ¿O es al revés, y fue Iberdrola la que presionó largamente para poner en valor sus activos en Marina de Cope a través de la desprotección de un espacio natural protegido? Iberdrola tiene en Marina de Cope una gran oportunidad de demostrar su compromiso por el medio ambiente y la sostenibilidad, desistiendo de abanderar proyectos que alteran gravemente nuestro territorio e hipotecan nuestro futuro.

Notas y referencias 1 La Verdad (ed. de Murcia) 9-9-2007. 2 Costa Morata, Pedro, Nuclearizar España. Troya Ed. reedición 25 aniversario. 2001. 3 Dentro de la Ley 4/1992 de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia. 4 Ley 1/2001 del Suelo de la Región de Murcia. 5 El País, 1-4-2007 6 Recurso contra las Directrices del Litoral de la Región de Murcia. Ecologistas en Acción Región Murciana. www.ecologistasenaccion.org 7 La Verdad (ed. de Murcia) 1-4-2007 8 La Verdad (ed. de Murcia) 30-9-2007 9 www.iberdrola.com 10 Premio Atila 2004, consultable en www.ecologistasenaccion.org

2

1. Vista de la Marina de Cope y Cabo Cope, hasta ahora uno de los tramos menos urbanizados del Mediterráneo español. 2. Tortuga mora (Testudo graeca), una de las especies más afectadas por este proyecto. 3. Patricio Valverde, actual delegado de Iberdrola en la Región de Murcia, fue hasta 2005 Consejero de Industria en el Gobierno murciano. 3

el ecologista, nº 56, primavera 2008

51


Un pequeño halcón en nuestros tejados

El cernícalo primilla Ecologistas en Acción de Baena (Córdoba) Esta pequeña rapaz es un acompañante habitual de los entornos rurales en muchas zonas de campiña. Sin embargo, los cambios en el uso de la tierra y la intensificación agraria industrial están suponiendo importantes problemas para la viabilidad de sus poblaciones.

Q

uienes vivan en el medio rural, podrán ver en estos días de primavera una pequeña rapaz que no deja de posarse en las antenas de televisión y sobrevolar sus tejados; defendiendo su nido de manera vigorosa ante otros intrusos alados, un nido que estará ubicado bajo una teja árabe, gárgola o agujero de una vieja ventana. Se trata del cernícalo primilla (Falco naumanni). Si además tienen la suerte de observar un macho, estará realizando vuelos acrobáticos con descensos rápidos colocando las alas en forma de V, para atraer a una hembra que estará posada en un algún tejado cercano. Es sin duda una de las aves que goza de más popularidad entre la gente de nuestros entornos rurales por su gran adaptación y su acercamiento a los humanos, lo que hace que sea reconocida fácilmente.

Algunos aspectos de su biología Estamos ante una especie estival que viene de tierras africanas en las primeras semanas de febrero. Primero llegan los machos; después, y poco a poco, las hembras. Sin embargo existe también una pequeña población que pasa el invierno en tierras de Andalucía y Extremadura. De hábitos coloniales, suele criar en todo tipo de edificios antiguos –conventos, iglesias, castillos, palacios–, pero también en construcciones del medio agrario –cortijos–. Igualmente se conocen colonias ubicadas en cortados y cantiles rocosos.

2

52

el ecologista, nº 56, primavera 2008

Nuestra rapaz posee una alimentación basada en grandes invertebrados como cigarras, saltamontes, grillos, escarabajos y escolopendras. Realizan la puesta durante los meses de abril y mayo, y tras una incubación de 28-30 días, nacen los pollos. Para alimentarlos necesitan un mayor aporte nutricional, y llegan a cazar incluso pequeños vertebrados como ratones, topillos, lagartijas y pájaros jóvenes.

Distribución y población Como reproductora a escala mundial la especie se distribuye por toda la cuenca del Mediterráneo. Además de en la Península Ibérica, está presente en Grecia, Italia, Los Balcanes, junto a los mares Caspio y Negro, norte de África y Oriente Próximo, alcanzando también las estepas asiáticas y el norte de China. En Europa las poblaciones más boyantes, además de la española, son las de Grecia, Italia y Turquía. En nuestro país se estimaba que se reproducían unas 12.000 parejas según los datos obtenidos entre 1994 y 2000, cuando se censaron en todas las comunidades autónomas. Pero hay alguna desconfianza con la metodología usada y quizás cierta subestima con los resultados, por lo que en la actualidad se habla de unas 20.000 parejas. Las colonias más importantes se encuentran principalmente en Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Castilla-La Mancha, que acogen más del 80% de la población de primillas. También albergan buenas colonias Madrid, Aragón, Navarra, Melilla y Murcia. Es aquí donde se halla la única población natural del Levante. En la Comunidad Valenciana, Cataluña y La Rioja se están llevando a cabo programas de reintroducción, sin embargo en el resto (País Vasco, Galicia, Asturias, Ceuta, Canarias y Baleares) no hay noticias de su nidificación [1].

1

La población andaluza El cernícalo primilla se distribuye por toda Andalucía, variando el tamaño de sus poblaciones. Es más abundante en las provincias occidentales y más raro en las orientales. En 1989 se llevo a cabo el primer censo nacional. En la Comunidad andaluza se estimaron 1.800-2.100 parejas. Un recuento más exhaustivo de la especie, coordinado por la Estación Biológica de Doñana entre los años 1994 y 1995, arrojó unas cifras de 3.923 parejas reproductoras en 542 colonias. Sevilla con 1.243 era la provincia con más parejas, seguida de Cádiz con 716, Jaén (649), Córdoba (637), Huelva (411), Málaga (200), Granada (49) y Almería (18). Desde entonces la población andaluza no ha vuelto a ser censada de manera coordinada, por lo que se desconoce en estos momentos la población exacta. No obstante hay provincias donde la Administración y varios colectivos ecologistas están llevando a cabo censos parciales. Es el caso de Sevilla y Huelva, donde se siguen de manera regular algunas colonias. Se comprueba el aumento en varias de ellas, pero asimismo el descenso brusco en otras, víctimas de la remodelación de edificios y de los


cambios agrícolas de su entorno. En Málaga se siguen solamente las colonias más importantes, y al parecer hay un aumento de la población, como ocurre en Almería. En Cádiz parece haber un ligero descenso y en Jaén hay acuerdo sobre la disminución de la especie, que algunos naturalistas atribuyen al aumento de la superficie de olivar. En Granada puede haber aumentado la población de primillas, y sin duda ha influido el programa de reintroducción iniciado en la Alhambra durante 1999. Otras iniciativas parecidas se están desarrollando en varias localidades de Jaén, como La Carolina, Jódar y Linares [2]. Los últimos datos oficiales que conocemos sobre este cernícalo se pueden consultar en la web de la Consejería de Medio Ambiente –donde además se exponen las estimaciones de población de otras especies de aves amenazadas que nidifican en Andalucía, en el año 2005–. En cuanto a los primillas, y según estas estimaciones, es Sevilla con 1.605 la que más parejas alberga, Cádiz 668; Córdoba, 530; Málaga, 390; Jaén, 365; Huelva, 354; Granada, 198 y Almería, 53, hasta un total de 4.163 parejas. Es decir, estas cifras comparadas con las disponibles hace trece años suponen un ligero incremento global, pero a la vez recogen un preocupante descenso en algunas provincias, como Jaén, cuya población cae casi a la mitad. Pero una vez más se pone de manifiesto la descoordinación en los censos que se llevan a cabo, lo que hace muy probable que no se cubran todas las zonas donde habitan los primillas. Por ejemplo, en Córdoba se está atendiendo principalmente a las colonias que se encuentran en lugares rehabilitados, para observar su evolución.

Amenazas y conservación El cernícalo primilla es una especie declarada como Vulnerable a escala mundial. Una de sus principales amenazas es la reducción del hábitat de alimentación en sus lugares de cría, lo que origina una falta de presas. Este problema se ve acentuado por el uso indiscriminado de productos químicos en la agricultura, los cambios de cultivos en perjuicio de los herbáceos y la pérdida de lugares de nidificación por la ruina de los edificios o por restauraciones inadecuadas. Entre los problemas que afectan a esta pequeña rapaz no se puede olvidar la transformación que viene sufriendo el territorio. La desaparición de terrenos incultos en la campiña se ha producido a un ritmo galopante; los cambios de cultivos están a la orden del día; y las parcelas de cereales, leguminosas, etc. han dado paso

en Andalucía al olivar intensivo, que, además, ahora es un cultivo de regadío con fuertes tratamientos de agroquímicos. Por ahora las medidas que se están poniendo en práctica para beneficiar a las aves esteparias tiene mucho que ver con la Orden de 23 de junio de 2005 de la Junta de Andalucía sobre las normas de buenas condiciones agrarias y prácticas medioambientales, elaboradas de manera conjunta entre Agricultura y Medio Ambiente. Por otra parte, la Orden de 8 de junio de 2005 marca una línea de ayudas para la conservación y mejora de las especies silvestres y de sus hábitats, sin olvidar los convenios de colaboración entre Medio Ambiente y los propietarios para compatibilizar la conservación con la actividad agraria, sin que suponga una merma en la renta de los agricultores. Otra media que pretende poner en marcha la Administración regional es la construcción de una red andaluza de primillares, edificaciones pensadas

para ofrecer lugares aptos para la nidificación [3]. La conservación del cernícalo primilla depende del mantenimiento de los sistemas tradicionales agrícolas, además de una gestión y mantenimiento adecuado de los lugares donde se asientan sus colonias. Está en manos de todos el que esta ave siga visitándonos cada año, ofreciéndonos la bella estampa que describíamos al inicio de este artículo.

Bibliografía y referencias 1. Martí R. y del Moral, J. C. (Eds.) 2003: Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza- Sociedad Española de Ornitología. Madrid. 2. Consejería de Medio Ambiente, 2004: El Cernícalo primilla en Andalucía. Bases para su conservación. Manuales de Conservación de la Naturaleza nº 2. 3. Consejerías de Medio Ambiente y de Agricultura y Pesca: Aves esteparias en Andalucía.

3 1. Macho de cernícalo primilla. Ilustración: Javier Grijalbo 2. Hembra en su nido. 3. Vega del río Guadajoz. Estas campiñas son el hábitat típico del cernícalo primilla. Foto: Curro Ordóñez.

4. Detalle de un nido artificial bajo teja para cernícalo primilla en una iglesia. Foto: autores.

4 el ecologista, nº 56, primavera 2008

53


Empresas que contaminan, pero ni pagan ni responden

Impunidad de las transnacionales Begoña Carrera y Tom Kucharz

1

Más de cinco años después del naufragio del petrolero Prestige frente a las costas gallegas todavía no se ha establecido ninguna responsabilidad civil ni penal de los daños ecológicos y sociales causados. La estructura de las grandes empresas dificulta mucho la imputación de responsabilidades a las mismas, lo que hace que actúen con una gran impunidad. Tampoco ayuda el hecho de que en derechos penales como el español no se pueda condenar de un delito a una empresa, sino sólo a sus dirigentes.

L

as corporaciones transnacionales son actores centrales en la gestión y promoción de la globalización neoliberal, y a la vez sus grandes beneficiarias. Detrás de la extracción y quema de combustibles fósiles, del aumento de la venta de coches, del peligro de la proliferación incontrolada de organismos modificados genéticamente, de la deforestación con daños incalculables, de las industrias contaminantes, de la concentración de la propiedad de la tierra y de la privación del acceso al agua, la educación o la salud, de la explotación laboral, así como de la presencia de regímenes de inversión que consagran los derechos del capital transnacional en detrimento de las mayorías del mundo, se hallan unas complejas dinámicas y políticas de empresas transnacionales –muchas de ellas de la Unión Europea y concretamente del Estado español– que provocan exclusión social, guerra, destrucción ambiental y pobreza. Está demostrado que las empresas necesitan de una arquitectura legal y política para operar con impunidad. Organismos multilaterales –como el Fondo Monetario Begoña Carrera y Tom Kucharz, Ecologistas en Acción

54

el ecologista, nº 56, primavera 2008

Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio–, los tratados de libre comercio y de inversión, el lobby ilegal y sistemático ante las instituciones de la UE, la corrupción o los sistemas legales nacionales, crean las condiciones para la actividad impune de las transnacionales. El CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones), por ejemplo, es una institución del Grupo del Banco Mundial, especialmente diseñada para propiciar la solución de disputas entre gobiernos y empresas de otros Estados. Una de sus finalidades es dotar a las empresas transnacionales con una herramienta capaz de brindar seguridad jurídica a los flujos de inversión extranjera directa sin ningún tipo de restricción ambiental o social, forzando a los Estados de países empobrecidos a someterse a reglas que van en desmedro de su economía y del bienestar de sus poblaciones más pobres. Ante esta situación nos preguntamos si cabe esperar algo del poder judicial y de la vía jurídica para luchar contra esta impunidad y enjuiciar a las empresas por delitos ecológicos. Si el cambio climático es el problema ambiental y social más grave de la humanidad, ¿cómo es posible que no abunden las demandas contra Repsol-YPF, Endesa, Unión Fenosa o Iber-

drola por emitir cada vez más gases que provocan el calentamiento global? ¿Por qué no hay querellas contra los bancos que financian autopistas, oleoductos y refinerías? ¿O reclamar responsabilidades a las empresas que producen automóviles y los medios de comunicación que anuncian sus productos? ¿Preguntas demasiado descabelladas en una realidad política en la que el objetivo dominante es perpetuar un crecimiento económico? Nunca la sociedad ha estado tan concienciada sobre la crisis socio-ambiental global que soporta el planeta y sin embargo la clase política todavía no siente la necesidad de actuar urgentemente. Aunque cada vez es más evidente que esta situación crítica es inherente al actual modelo económico, no hay instituciones y ni líderes que pidan un cambio radical de dicho modelo. Sabemos que ha de disminuir la extracción de los cada vez más caros combustibles fósiles y sin embargo cada día los países industrializados demandan más recursos energéticos de los países suministradores [1]. La Ley de Responsabilidad Ambiental fue aprobada en el Estado español en octubre de 2007, con tímidos avances y muchos vacíos. Pero parece innegable que el escenario en materia de responsabilidad


civil de las empresas por daños ambientales en territorio español puede cambiar de forma importante si hay voluntad política. Sin embargo, hay muchas cuestiones de gran relevancia que no quedan recogidas en la legislación [2]. En concreto, no tendrían responsabilidad ambiental las afecciones sobre la atmósfera (todas las empresas que generan emisiones de gases de efecto invernadero o los bancos que financian proyectos responsables del cambio climático) y las aguas marinas internacionales. Otro vacío es el que hace referencia a los impactos negativos fuera del territorio español de las empresas españolas. ¿Acaso sólo le interesa al Gobierno español proteger a la administración pública de gastos titánicos para hacer frente a los impactos más visibles (como vertidos o incendios) en vez de prevenir y evitar estos daños?

Las empresas no cometen delitos En materia penal, en cambio, la responsabilidad por los delitos ecológicos no está tan clara, ya que el Derecho Penal español está hecho para las personas físicas solamente, por lo que las personas jurídicas (empresas) no pueden cometer delitos y no responden penalmente según el Derecho actual vigente. Esto significa que cuando se comete un delito en el seno de una empresa habrá que buscar la persona concreta responsable de ese delito para poder aplicar el derecho penal, ya que una empresa, al ser un ente abstracto, no puede ser castigada. En principio, son los administradores de las empresas quienes responden de los delitos cometidos en el seno de una empresa (art. 31 del Código Penal) pero esta regla de responsabilidad no es objetiva y no se aplica siempre que se cometa un delito al amparo de una empresa, sino que

habrá que probar en cada caso concreto la participación real de ese administrador o directivo y su culpabilidad en relación al hecho delictivo. Y esto, evidentemente, no es nada fácil. El problema fundamental reside en la estructura de la empresa moderna, tan compleja y confusa en el modelo capitalista actual, que obstaculiza la búsqueda de responsabilidades. En el Estado español, al igual que en los países de nuestro entorno, se puede apreciar como, en la práctica, se imponen muchas más sanciones penales por delitos contra el medio ambiente a autores individuales o a comportamientos realizados desde pequeñas empresas que a miembros o directivos de grandes empresas contaminantes [3]. Las razones de esta relación (tamaño de la empresa - impunidad) tienen que ver en gran medida con las mayores dificultades que existen para determinar las responsabilidades individuales cuanto más compleja sea la organización de la empresa. La mayoría de los atentados contra el medio ambiente se cometen en el seno de grandes estructuras empresariales y transnacionales. En el contexto actual, reina la impresión de que las grandes empresas y multinacionales no deben responder ante nadie de sus prácticas económicas y no suelen encontrar ningún tipo de control de sus actividades económicas (frecuentemente criminales). La falta de control y de penalización de este tipo de conductas, tanto a escala nacional como internacional, permite una total impunidad a estos grandes actores.

luta impunidad. Uno de ellos es el conocido caso de Aznalcóllar, en el que la rotura de una balsa de decantación de estériles de la empresa minera Boliden-Apirsa provocó el vertido de residuos tóxicos mineros al Parque Nacional de Doñana, afectando 80 kilómetros de cauces, envenenando 4.600 hectáreas de nueve municipios, además de caladeros cerrados por contaminación de cadmio, cinc, cobre y arsénico, siete millones de metros cúbicos de lodos retirados, toneladas de animales muertos, acuíferos altamente contaminados, concentración elevadísima de metales pesados en aves acuáticas... Este hecho inició una instrucción penal contra algunos directivos de Boliden (empresa transnacional sueca propietaria de la mina sevillana) que tras dos años y medio de procedimiento, se archivó con un auto de sobreseimiento (sin tan siquiera apertura del juicio oral) por entender el juez instructor, así como la Audiencia Provincial de Sevilla, que la conducta delictiva no era imputable a título penal a ninguno de esos directivos. Más tarde, se presentó recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, que también fue desestimado, archivando definitivamente la causa. Los más de 300 millones de euros en gastos de restauración se han pagado con dinero público y la transnacional se ha ido de rositas del país, sin haberle corrido el velo ni derivar responsabilidad alguna. Este hecho causó, como señalan algunos autores, una sacudida social de frustración y sensación de impunidad con respecto a estos delitos [4]. En la contaminación por hidrocarburos en el mar la impunidad es, si cabe, aún mayor [5]. Hace ahora más de 5 años, el Prestige se hundía a 130 millas de las Islas Cíes (donde todavía yace, a 3.800 m de profundidad), después de que las

Impunidad absoluta Así, numerosas catástrofes naturales de los últimos tiempos provocados por empresas multinacionales quedaron en la más abso-

1. Protesta contra Repsol en 2006. 2. La presión social no sirvió para que se

condenara a ningún responsable por el vertido de Aznalcóllar. Foto: Ecologistas en Acción. 3. Presa rota en Aznalcóllar. 4. La compleja estructura de las grandes empresas dificulta la asignación de responsabilidades. Consejo de Administración de Unión Fenosa. 5. El vertido del Prestige aún sigue en los tribunales. Foto: Ecologistas en Acción.

2 3

5

4

el ecologista, nº 56, primavera 2008

55


1

2 1. Protesta contra el vertido del Prestige. Foto: Ecologistas en Acción.

2. La condena contra Total por el vertido del Erika puede ser un precedente positivo. autoridades competentes lo pasearan con las entrañas abiertas vertiendo miles de toneladas de chapapote durante varios días frente a las costas gallegas. Fueron un total de 70.000 toneladas de fuel que contaminaron el litoral gallego y cantábrico y, en menor medida, el francés. Hallar responsabilidades en una marea negra es poco menos que misión imposible, ya que son casos de enorme complejidad, en un marco de globalización económica actual, en el que inciden cuestiones como los intereses económicos de la industria petrolera, y en el que entran en juego numerosos actores, como el armador del buque, el propietario registral del mismo, el fletador, el asegurador, etc. Este complejo entramado de sociedades implicadas en el proceso de transporte marítimo de crudo diluye la responsabilidad del vertido hasta casi hacerla desaparecer. Además, la proliferación de buques abanderados con pabellones de conveniencia (buques pertenecientes a sociedades ficticias con sede en un paraíso ecologista.qxp 27/04/2007 18:21 PÆgina 1 fiscal, como el Prestige) dificulta aún más la

56

imputación de responsabilidades [6]. El Prestige era uno de esos navíos que no respetan las normas vigentes –al igual que el 40% de los que navegan por los mares–. Había sido construido hacía 26 años en Japón, propiedad de una empresa domiciliada en Liberia, estaba matriculado en las Bahamas, armado por la filial suiza de un conglomerado ruso, explotado por una empresa griega con una tripulación compuesta de griegos, rumanos y filipinos trabajando en condiciones deplorables. Había sido declarado apto para navegar por ABS (la empresa clasificadora que revisó el estado del petrolero) y remolcado por un barco chino [7]. En la actualidad, pasado más de un lustro, el caso Prestige está todavía en fase de instrucción y el juicio oral en el que el Estado español dirigirá la demanda contra ABS está previsto para el año 2009 en Estados Unidos.

Establecer mecanismos para hacer responsables a las transnacionales Lo cierto es que hacer responder a empresas multinacionales de los perjuicios causados al medio ambiente en el ejercicio de su actividad mercantil resulta ciertamente una labor ardua y difícil pero no imposible ni inalcanzable. Las sociedades transnacionales son personas jurídicas y en tanto sujeto de obligaciones y derechos, las normas jurídicas son también obligatorias para ellas y sus dirigentes. Debe ser obligación de los Estados aplicar todos los mecanismos posibles para exigir a estas empresas el cumplimiento de las leyes, así como perseguir, castigar y ordenar la reparación de los daños ambientales en el caso de que se produjeran delitos ambientales previstos en los derechos nacionales y pertenecientes a la jurisdicción interna. Se trata entonces, según Alejandro Teitelbaum, de establecer de qué manera se hará efectivo el encuadramiento jurídico de las sociedades transnacionales y de sus dirigentes en las normas nacionales e internacionales vigentes y cómo serán sancionadas en caso de trasgresión a las mismas, tanto en el ámbito civil como penal, en el marco de las jurisdicciones

el ecologista, nº 56, primavera 2008 FOTOGRAFÍA: OLMO CALVO

nacionales e internacionales. Pero para desafiar al poder de las transnacionales los movimientos sociales también debemos ser capaces de crear espacios de coordinación política y dinámicas conjuntas de investigación, resistencia e intercambio de alternativas. El fortalecimiento de nuestra capacidad y el desarrollo de estrategias para llegar a la opinión pública (como las audiencias del Tribunal Permanente de los Pueblos para juzgar los crímenes de las empresas o la campaña ¿Quién debe a quién?) y de visibilizar las luchas en curso, así como el desarrollo de conceptos e instrumentos legales innovadores [8], son ejemplos de los caminos a seguir.

Notas y referencias 1 Extracto de la Declaración de Sarriko (Bilbao) para frenar el cambio climático, cambiar de modelo energético y reconocer la deuda ecológica. 26 de octubre de 2007. 2 Luis González: Ley de Responsabilidad Ambiental, El Ecologista 55, invierno 2007/08 3 Vercher Noguera, A: Visión jurisprudencial sobre la protección penal del medio ambiente. En Actualidad Penal Nº 95-1. / Eidam, G: Unternehmen und Strafe. Köln, 2001. / Heine, G: Die strafrechtliche Verantwortlichkeit von Unternehmen: internationale Entwicklungen – nationale Konsequenzen. En Österreichische Juristenzeitung, 1996. / ROTSCH, T: Individuelle Haftung in Grossunternehmen. Baden-Baden, 1998. 4 Betancor Rodríguez, A. y Muñoz Lorente, J: El caso Aznalcóllar: comentario al auto de archivo de las diligencias desde la perspectiva jurídico-administrativa y penal, Revista Interdisciplinar de Gestión Ambiental, marzo 2001. 5 Sin embargo, recientemente, en enero de 2008, la justicia francesa ha declarado culpable a Total del hundimiento del Erika, en una sentencia pionera, por cuanto es la primera vez que se reconoce un “atentado contra el medio ambiente” en el país vecino. 6 Ver también: Laxe, F.G. (Coord.): Informe de Análisis y Evaluación de los daños causados por el accidente del Prestige. Fundación Pedro Barrié de la Maza e Instituto de Estudios Económicos de Galicia. 7 Teitelbaum A.: Al margen de la Ley. Sociedades transnacionales y Derechos Humanos. Colombia, 2007. 8 www.enlazandoalternativas.org


Refugiados en Burundi. Foto: EC/ECHO/Yves Horent

La abundancia de materias primas convierte al continente en el paraíso de los expoliadores

La maldición de África Carlos Corominas Balseyro África es el continente de las paradojas: riqueza y pobreza, selva y deforestación, indígenas y violación de derechos humanos, vida y muerte... A los tradicionales minerales codiciados como el uranio, el oro, el petróleo y los diamantes hay que sumar ahora el coltán, cuya importancia geoestrátegica ha puesto al Congo en el punto de mira de trasnacionales y traficantes.

H

ace más de cien años que la publicación de El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad marcó el inicio de la protesta contra las condiciones abusivas a las que la compañía del rey Leopoldo II sometía a los nativos del Congo en la extracción del caucho y los diamantes. La campaña de descrédito, a la que pronto se sumaron intelectuales de la talla de Arthur Conan Doyle y Mark Twain, forzó a Leopoldo II a ceder su Estado Libre del Congo a la administración belga, que siguió explotando a la población de manera más disimulada. Ha pasado mucho tiempo pero las condiciones han cambiado poco y, a veces, parece que a peor. Únicamente cuando la opinión pública ejerce presión, las trasnacionales rectifican, conscientes de que sus beneficios se pueden resentir. Así ha sucedido con la protesta por los diamantes de conflicto que impulsó la creación del Proceso Kimberley para controlar el origen de las gemas. Al verse acorralados por la opinión pública, las empresas no tuvieron más remedio que plegarse a la nueva situación y negarse a comerciar con diamantes ilícitos. Carlos Corominas Balseyro, co-fundador de Voluntad y Determinación

Diamantes de sangre Hoy Sierra Leona intenta recuperarse de las heridas de más de once años de una

guerra civil que ha causado más de 70.000 muertos y 30.000 amputados. Ibrahim Kamara, embajador de la ONU en Sierra Leona señalaba en el año 2000 que “la causa de esta guerra no es ideológica, étnica o regional; las raíces son los diamantes, diamantes y diamantes”. Este conflicto tiene como siniestro protagonista a Charles Taylor que, curiosamente, no es sierraleonés. Primero señor de la guerra, después presidente de Liberia y hoy condenado por crímenes contra la humanidad por La Haya, Taylor financió en 1991 al Frente Revolucionario Unido (RUF) que rápidamente se adueñó de los campos diamantíferos de la región de Kono. Para hacer frente al RUF, el presidente de Sierra Leona solicitó los servicios de empresas de mercenarios como Executive Outcomes o Sandline, ahora desaparecidas. La guerra supuso un grave deterioro del entorno medioambiental. Por un lado, tanto rebeldes como soldados se escondían en el bosque y se alimentaban de animales salvajes. Por otro, se produjo una deforestación intensiva en la península de Freetown de la que se lucraron numerosas empresas. Una vez que las protestas sobre los diamantes sangrientos se transformaron en sanciones concretas, el presidente Charles Taylor decidió saciar su codicia con la exportación de madera. Numerosas trasnacionales, como la famosa De Beers, se beneficiaron del conflicto; la política de estas empresas se

El negocio de la muerte

E

n un informe de octubre de 2007, Oxfam, Iansa y Saferworld realizan una estimación sobre el coste real de las guerras en África. El documento revela que el precio de los conflictos en el continente desde 1990 es de unos 300.000 millones de dólares, 18.000 anuales, el equivalente a la ayuda internacional recibida durante este período o la cantidad necesaria para frenar la pandemia del sida [4]. Uno de los datos más preocupantes que pone de manifiesto el informe es el hecho de que el 95% de las armas más utilizadas en África proceden del exterior y que la mayoría de las municiones también. España es el mayor exportador de municiones con destino al África subsahariana. el ecologista, nº 56, primavera 2008

57


basó en no hacer preguntas sobre el origen de las gemas, sin importarles si procedían de zonas en guerra o si para obtenerlas se sometía a los trabajadores a la violación sistemática de sus derechos más fundamentales. Mientras que De Beers estimaba que en 1999 solo el 4% de la producción mundial de diamantes provenía de los llamados diamantes conflictivos, un grupo de expertos de la ONU lo cifró en el 20% del total. A partir de 2000 la comunidad internacional comenzó a imponer sanciones y en 2003 se aprobó el Proceso Kimberley que certifica que los diamantes comercializados no provienen de zonas de conflicto. Estas restricciones, sumadas a la detención de Charles Taylor por crímenes contra la humanidad, han servido para dar por finalizada la guerra, aunque hoy en Sierra

Leona se vive con la sensación de que la paz siempre es muy frágil.

Geoestrategia mineral Desde que el rey Leopoldo II de Bélgica lo tomara como propiedad personal, el Congo ha sido lugar de explotación y muerte. Hoy, once años después del golpe de Estado que derrocó a Mobutu Sese Seko, el país ha pasado por dos guerras, la segunda de ellas es la que se ha denominado como Primera Guerra Mundial Africana. Esta internacionalización del conflicto se debe básicamente al interés que otros países tienen en los recursos naturales. El coltán, un mineral de alto valor geoestratégico, se ha convertido en la nueva maldición del Congo. El coltán es una contracción de dos minerales: columbita, óxido de niobio con

1

Geografía de conflictos

L

as guerras por los recursos se reparten por toda la geografía del globo camufladas en forma de contiendas tribales o religiosas. Lo que realmente se esconde tras las causas aparentes es un interés creciente de los países occidentales por hacerse con el control de los recursos y, en muchas ocasiones, es más beneficiosa una guerra controlada que una situación de estabilidad que garantice unas explotaciones respetuosas y sostenibles. Desde la independencia, en 1955, Sudán ha estado sumido en una guerra casi constante. Esta situación se recrudeció en 1983 cuando comenzó la Segunda Guerra Civil Sudanesa y ahora con el Conflicto de Darfur, desatado en 2003. Las causas de estos conflictos, más allá de una pugna religiosa, tienen su origen en el control del petróleo. China se ha convertido en el principal socio del país africano ya que su creciente economía necesita de materias primas para abastecerse. Sudán proporciona la mitad del petróleo que importa China al año. En un ejercicio de memoria histórica los españoles deberíamos recordar que nuestro país también fue colonizador en África y no sólo en América. En el desierto del Sahara existe un pueblo que fue desposeído de sus tierras como consecuencia de una nefasta descolonización. En este conflicto subyacen los intereses de Marruecos por controlar los fosfatos y los bancos de pesca. Hace 32 años que los saharauis sufren persecución y violación sistemática de los derechos humanos por parte de una dictadura que, lejos de ser condenada por los países occidentales, es considerada como un buen socio comercial en el Magreb.

58

el ecologista, nº 56, primavera 2008

hierro y manganeso, y tantalita, óxido de tántalo con hierro y manganeso [1]. Entre sus principales características destacan su resistencia al calor y sus propiedades eléctricas. Se utiliza para la construcción de oleoductos, satélites o para la industria armamentística; pero también para productos de uso corriente en el mundo occidental tales como ordenadores o móviles. Es revelador el caso de Sony que tuvo que retrasar el lanzamiento de su videoconsola Playstation2 por una escasez en el suministro de este material. El 80% de las reservas mundiales de coltán se encuentra en la República Democrática del Congo (RDC), más concretamente en la región este de Kivu, lo que la convierte en una zona de gran interés para los expoliadores. Existen dos bandos que se disputan el control de la extracción: por un lado, las fuerzas de Ruanda y Uganda, unidas a movimientos rebeldes; por otro, el Gobierno de la RDC, apoyado por Angola y Zimbabue. A estos competidores hay que sumarles los intereses de las grandes trasnacionales que contribuyen a perpetuar el conflicto: Barrick Gold Corporation (Canadá), American Mineral Fields y Anglo-American Corporation (Sudáfrica). Todo comercio, ético o no, necesita una red de transporte y las compañías aéreas, entre ellas la belga Sabena, prestan sus servicios a cualquier traficante que desee vender coltán y comprar armas [2]. Los esclavos que trabajan en las minas de coltán superan los 20.000 y su procedencia es tan diversa como las causas que les empujan a esta situación. Campesinos que han cambiado de oficio porque sus tierras no pueden sustentar a sus familias; refugiados y prisioneros a los que les prometen una reducción de la condena; niños obligados a trabajar porque pueden acceder a minas más estrechas... Estos obreros se dedican a la extracción del coltán durante el día y por la noche malviven en la selva sin ningún tipo de infraestructura. La extracción del coltán provoca graves consecuencias para la salud de los mineros y del medioambiente. A veces el coltán incluye uranio o torio, sustancias de alta toxicidad que son inhaladas por los obreros de modo constante. La corteza de los árboles es utilizada para separar el coltán del barro: lo que genera una tala indiscriminada de especies que necesitan mucho tiempo para regenerarse. Así mismo, la repentina aparición de un número tan elevado de personas que cazan para alimentarse ha supuesto un profundo retroceso en la biodiversidad de la zona este del país.


en esta materia es otra de las cuestiones que deben ser abordadas con urgencia. Sin olvidarnos que los móviles que usamos a diario contienen materiales extraídos de manera ilícita y que tenemos la responsabilidad de saber qué consumimos y exigir a nuestros gobiernos que pongan todos los medios para acabar con el negocio del terror. La sociedad civil debe seguir presionando para conseguir una implicación real de la comunidad internacional que puede poner fin a numerosos conflictos hoy en activo. Sin duda, se precisa de mayor voluntad y determinación para cambiar el rumbo del mundo.

2

La victoria de los bosquimanos

L

os bosquimanos son un conjunto de pueblos de cazadores y recolectores que, según los antropólogos, habitan el Kalahari desde hace 20.000 años. El problema surgió cuando se descubrieron yacimientos de diamantes en la Reserva de Caza del Kalahari Central en Botsuana, donde vivían 5.000 bosquimanos Gana y Gwi. Estas piedras poseen escaso valor para unas gentes que ya tenían su modo de vida asegurado; en cambio son preciosas para las compañías De Beers y Petra Diamonds que decidieron hacerse con el control de estas tierras. En 1997 el Gobierno de Botsuana expulsó a los bosquimanos de la reserva alegando que suponían una amenaza al ecosistema. Nada más lejos de la realidad: los bosquimanos han vivido en sus tierras desde tiempos inmemoriales sin perturbar el equilibrio ecológico. Los indígenas fueron trasladados por la fuerza a campos de reasentamiento donde sucumbieron al alcoholismo, la prostitución o el sida (enfermedad para ellos desconocida hasta entonces). Estos desposeídos decidieron enfrentarse al Gobierno y reclamar sus tierras por la vía judicial: el 13 de diciembre de 2006 el Tribunal Supremo de Botsuana determinó que la expulsión de los bosquimanos y la persecución a la que habían sido sometidos era “ilegal e inconstitucional” y que, por tanto, tenían derecho a regresar al Kalahari y a ser provistos de los servicios básicos. Hoy muchos de ellos ya han regresado y otros están preparando el viaje. Aunque han conseguido recuperar sus tierras, nadie sabe si los bosquimanos podrán recuperar su modo de vida y si los modos occidentales que han conocido en el destierro no harán mella en una sociedad que se mantenía al margen de un mundo cada vez más enfermo [3].

Más voluntad para cambiar el rumbo El investigador Michael Klare afirma que una “estrategia basada en la cooperación a escala mundial sería más efectiva que el conflicto”. Propone la creación de instituciones sólidas que regulen el flujo de recursos y actúen como moderadores en caso de escasez. Klare defiende que, a largo plazo, nuestros intereses deben ir encaminados a suministrar los recursos de manera equitativa lo que sin duda iría en contra de las intenciones de algunos Estados y empresas que serían reacias a ceder su control a las agencias internacionales. Rosario Lunar y Jesús Martínez Frías, catedrática de la Universidad Complutense e investigador del CSIC respectivamente, consideran que “estudios mineralógicos

y geoquímicos detallados sobre muestras de coltán de distintas áreas permitirían servir de herramienta para identificar los afloramientos geológicos de procedencia y ayudar así a controlar su tráfico ilegal”. De esta manera se podría afrontar el problema del coltán de una manera similar a como se ha hecho con los diamantes: creando mecanismos de control que avalen que las extracciones de coltán se realizan con las garantías necesarias. En el mundo globalizado en que vivimos se hace perentoria la creación de mecanismos de control. Una visión holística que contribuya a mitigar los problemas causados por las necesidades occidentales y sus consecuentes relaciones comerciales a escala global. La persecución eficaz de individuos y empresas que violen las leyes

Referencias 1 Lunar, R. y Martínez Frías, J. El coltán, un mineral estratégico. El País 26-09-07 2 Altube, Ramiro de. La fiebre del coltán: el imperialismo continúa. Revista Pueblos. Verano 2003 3 Machado, Ana. Cuando un diamante es más peligroso que un león. Los bosquimanos gana y gwi del Kalahari. Ecología Política. nº 33. 4 Intermon Oxfam. Los millones perdidos de África.

3

4 1. Refugiados saharauis. Foto: EC/ECHO/Daniela Cavini

2. Un grupo de bosquimanos. 3. Los diamantes están en el origen de muchos conflictos. 4. Mina de coltán en la R.D. del Congo. 5. Mobutu Sese con el Príncipe Bernardo (Holanda). Muchos dictadores han sido apoyados por países del Norte.

5 el ecologista, nº 56, primavera 2008

59


químico y/o físico. Con frecuencia estos síntomas señalados sólo sobrevienen en el lugar de trabajo, y mejoran horas después de abandonarlo, pudiendo desaparecer totalmente en los periodos de vacaciones. También varían según el tipo de edificio. Hay edificios que nacen enfermos y hay otros que enferman como consecuencia de proyectos de remodelación, reconstrucción o desidia de aquellos que, con responsabilidad de velar por el control y la protección de la salud pública de los ciudadanos, no ejercen la labor de control específica que les compete.

La clave está en la ventilación

Mala ventilación, materiales sintéticos y campos electromagnéticos son algunos de los causantes

Síndrome del edificio enfermo

1

Laura Mundemurra Benedetti Se conoce como síndrome del edificio enfermo a un conjunto de sintomatologías y enfermedades originadas o estimuladas por la contaminación del aire en los espacios cerrados, pero que también se puede ver agravado por las condiciones de estrés propias del trabajo, el uso de materiales sintéticos o la electricidad estática. Curiosamente, con frecuencia es uno de los efectos de los llamados edificios ‘inteligentes’ o muy tecnificados.

U

na oficina, despacho o espacio de trabajo moderno, provisto de aire acondicionado y calefacción, debería ser un sitio saludable para trabajar. Pero algunos de estos edificios, en ocasiones premiados por sus modernas instalaciones, compactos, herméticamente cerrados, dotados de mobiliario propio del siglo XXI, generan innumerables quejas y síntomas en los trabajadores y trabajadoras que los habitan día tras día. Estos síntomas genéricamente se agrupan bajo el nombre de síndrome del edificio enfermo. A menudo ocurre que una vez que las personas se trasladan a un nuevo edificio comienzan las quejas de que el lugar les Laura Mundemurra Benedetti, Técnica en Seguridad y Salud en el Trabajo

60

el ecologista, nº 56, primavera 2008

enferma. Este síndrome está afectando a miles de personas trabajadoras en el mundo, y hasta el momento no se ha podido averiguar la causa o al menos determinar con exactitud el origen de estos síntomas. Pero de lo que sí podemos estar seguros es de que tiene una relación clara con la mala calidad del aire interior. También se conoce que no es un factor aislado del conjunto de la organización del trabajo y, por tanto, no es fruto de la casualidad. Los síntomas más frecuentes son relativamente suaves, como sensación de cansancio o letargo, dolores de cabeza, sequedad de ojos, presión en el pecho, ojos llorosos, nariz taponada, garganta seca, sequedad cutánea, náuseas y mareos. Síntomas que por falta de atención pueden derivar en enfermedades por hipersensibilidad, infecciosas o de origen

Según las últimas investigaciones [1], las características de los sistemas de ventilación en los edificios son la causa de alguno de los síntomas que padecen las personas con el síndrome del edificio enfermo. En aquellos edificios en los que las ventanas se pueden abrir y que están naturalmente ventilados, donde la presión del viento exterior hace que el aire circule, es menor la incidencia de estos síntomas. Por el contrario, aquellos con ventanas herméticas en los que el aire que se introduce al edificio lo hace a través de un dispositivo centralizado y que luego lo distribuye por conductos que desembocan en las distintas áreas, potencian un mayor grado de recirculación de aire. Este aire, que en ocasiones circula sin renovarse una y otra vez, acumula microorganismos, se contamina con óxido depositado en las áreas de distribución, gases químicos, bacterias, humos, polvo, moho, hongos, insectos y escombros del interior de las paredes. Pero no todos los edificios con aire acondicionado tienen problemas. El fracaso en estos ejemplos está motivado por un sistema que no ha sido adecuadamente instalado, por un modelo que fue alterado para adecuarse al diseño del edificio, por cambios producidos al ocuparlo donde a veces las entradas y salidas de aire se cubren con techos falsos, por la distribución de mayor cantidad de personas en sitios no adecuados, o por la ubicación del mobiliario en zonas donde no debería estar según la ergonomía de diseño.

¿Existen otras formas de contaminación interior? Las oficinas modernas están llenas de materiales sintéticos, plásticos, acero inoxidable, cerámicas, materiales textiles, productos de limpieza, pegamentos, disolventes, etc. La sensibilidad ante estas diversas sustancias químicas es hoy un problema para muchas personas, que reaccionan de forma diferente ante las concentraciones


de los distintos componentes, dando en ocasiones como resultado que sus sistemas inmunológicos se vean alterados por la exposición a contaminantes de bajo nivel, generándoles múltiples trastornos. Pero la sola presencia de estos contaminantes no explica los síntomas. El conjunto de factores presentes en el lugar de trabajo –como la carga de trabajo, la falta de control sobre el mismo, el ambiente térmico, las condiciones de iluminación, las condiciones acústicas, y la propia naturaleza del trabajo– también determinan cómo y cuándo enfermamos. En marzo de 2007, la prensa [2] se hizo eco de una nueva sintomatología acaecida en uno de los edificios de reciente construcción, el de Gas Natural en Barcelona. Los titulares mencionaban una dolencia conocida como lipoatrofia semicircular. La literatura médica la describe como una enfermedad cuya manifestación clínica consiste en la atrofia de una zona semicircular del tejido subcutáneo graso fino, situado sobre todo en el frente de los muslos. Esta enfermedad fue relacionada con el estado de los edificios, por primera vez en Alemania en el año 1974 [3]. A partir de esta fecha son varios los países que han investigado sobre el tema y que han aportado datos relevantes para abordar la prevención y el control de las personas expuestas. Desde la aparición de los primeros síntomas hasta la fecha de hoy, se han sumado otros casos como el de las torres

2

de La Caixa, el edificio Agbar, el Servicio de Emergencias Médicas (SEM), todos ellos en Barcelona, aunque hay ejemplos en otras ciudades. Los especialistas afirman que la lipoatrofia semicircular se da cuando en los espacios de trabajo coinciden varios factores a la vez: presencia de electricidad estática, bajo nivel de humedad en el ambiente y muebles con elementos metálicos que conducen esa electricidad. Recientemente, la Generalitat de Catalunya ha aprobado un protocolo de actuación ante los casos de lipoatrofia dirigido a empresas y mutuas [4], pero esta enfermedad no podrá ser reconocida como enfermedad profesional por no aparecer en la lista de enfermedades profesionales aprobada recientemente por el Real Decreto 1299/2006 de 10 de noviembre. Tendrá por tanto el tratamiento de accidente de trabajo a los efectos del registro y abordaje de las medidas de prevención correspondientes. ¿Es posible recuperar un edificio? ¿Es posible diseñar un edificio que no genere este tipo de riesgos? Identificar los problemas y riesgos nos permite reconocer una inadecuada planificación como una de las causas del origen de este síndrome, las consecuencias de la mala concepción de las instalaciones o de un insuficiente estudio de la organización del trabajo y de las personas que forman parte del mismo. Los riesgos y los daños ocasionados por estas condiciones de trabajo son conocidas y existe información e investigación

1. Buena parte de los problemas

basada en criterios científico-técnicos. La legislación europea en salud laboral y medio ambiente establece que los empresarios deberán garantizar la vigilancia específica de la salud, así como informar, formar, consultar y hacer participar a todas las personas que trabajan en sus empresas de las evaluaciones de riesgos. En definitiva, es necesario hacer que la salud prevalezca por encima de los otros intereses materiales o económicos de empresas y gobiernos. En el asunto de la prevención de riesgos laborales y del medio ambiente debemos creer en la práctica científica y no confundir lo imprevisible con la falta de previsión. El bienestar de las ciudadanas y ciudadanos es un derecho inalienable, y es nuestra obligación hacer que las administraciones cumplan con su deber de control y de exigencia frente a este tipo de riesgos.

Notas y referencias: - INSHT - Documentos divulgativos: El síndrome del edificio enfermo. Metodología de evaluación. 1 INSHT; NTP 289: Síndrome del Edificio Enfermo: Factores de riesgo. 2 EFE: Barcelona 1/03/2007 “Gas Natural desaloja la nueva sede de la empresa Gas Natural por una rara enfermedad que afecta a los trabajadores”. 3 www.segla.net/lipoatrofia_semicircular.htm 4 www.europapress.es Barcelona 4-7-2007. “La Generalitat de Catalunya reconoce la lipoatrofia Semicircular como Accidente Laboral”.

3

relacionados con el síndrome provienen de la ventilación. Foto: Ecologistas en Acción. 2 y 3. Edificio de Agbar y de Gas Natural, respectivamente, en Barcelona. En ambos ha habido casos de lipoatrofia semicircular. 4. Las modernas oficinas están llenas de materiales sintéticos y no tienen la posibilidad de abrir las ventanas.

4

el ecologista, nº 56, primavera 2008

61


Belleza, utilidad y climatización natural

Balcones tradicionales Carlos Osorio

Hogar ecológico 62

Climatización ecológica Una de las facetas menos conocidas del balcón tradicional es que permite una climatización ecológica. Las contraventanas plegables de los balcones, generalmente realizadas en madera, se llaman fraileros. Este sistema permite graduar el nivel de luz y de aire que entra en la casa. En las jornadas de verano, los fraileros se cierran, impidiendo la insolación de la casa en las horas de calor. Una varilla permite abrir más o menos las lamas de los fraileros graduando la intensidad de la luz. Durante las noches cálidas, los fraileros se cierran por dentro, dejando abiertas las ventanas, y se abren las ventanas del otro extremo de la casa, lo que origina una tenue corriente de aire que refresca el interior. Así han soportado los vecinos muchas noches de verano sin necesidad de aires acondicionados insostenibles. Añadamos que unas contraventanas cerradas por dentro son un imporel ecologista, nº 56, primavera 2008

tante elemento de seguridad. Por otra parte, en el balcón se pueden cultivar plantas que, además de embellecer las calles, mejoran la calidad del aire. En las ciudades del interior del país, donde predomina el clima continental, el balcón es preferible a la terraza. Al hacer mucho calor en verano y mucho frío en invierno, son muy escasos los días en que se puede disfrutar de una terraza, por lo que la gente tiende a prescindir de estos espacios y realizar cerramientos acristalados (con el consiguiente afeamiento del paisaje urbano). Sin embargo, el balcón, elemento arquitectónico de bajo coste, cumple su cometido en un espacio muy reducido, y no se presta a los inadecuados cerramientos. El balcón tradicional embellece las ciudades y enriquece el patrimonio artístico con sus elementos singulares: las rejerías de forja que protegen los balcones presentan modelos de gran creatividad. Las molduras de yeso o ladrillo que los contornean son el contraste necesario que otorga gracia y estilo a las sobrias fachadas de la arquitectura mediterránea. Hoy día la arquitectura se desarrolla

al ritmo que marca la especulación inmobiliaria. Ello hace que en lugar de rehabilitar y reconstruir, a veces se destruyen edificios históricos para edificar en su lugar construcciones antiestéticas e insostenibles. Se trata de gastar lo menos posible en la edificación para luego vender mini-pisos a precios desorbitados. Dentro de esta dinámica destructora, los balcones están desapareciendo para dar paso a las fachadas insulsas y herméticas, donde la climatización natural se sustituye por la electrificación proveniente casi siempre de energías sucias.

Foto: Autor

E

l balcón es un elemento fundamental del paisaje urbano mediterráneo. Presente en la mayoría de las ciudades españolas, el balcón alcanza un notabilísimo desarrollo en la ciudad de Madrid, dotando a las fachadas de una singular belleza y ofreciendo a los vecinos toda una serie de ventajas sobre la simple ventana. Entre sus ventajas está la iluminación. Al prolongarse desde el techo hasta el suelo de la habitación, ofrece una mayor iluminación de las viviendas. También, la ventilación de los interiores es mucho más intensa que con una simple ventana. El balcón ofrece la posibilidad de tomar el aire sin salir de casa. Salir un rato al balcón permite descansar un poco de las ocupaciones cotidianas, respirar, relajarse y observar la vida que transcurre en las calles. La altura proporcionada de los edificios del centro histórico permite incluso comunicarse con quien pasa por la calle.


La energía que apaga Colombia. Los impactos de las inversiones de Repsol y Unión Fenosa. Pedro Ramiro, Erika González y Alejandro Pulido (Paz con Dignidad). Barcelona, Icaria, 2007. 247 p. Alguien podría pensar que los beneficios obtenidos por empresas como Repsol y Unión Fenosa repercuten positivamente en los países donde actúan, como Colombia, pero los datos presentados en el libro nos muestran que no es así. Por el contrario, asistimos a violaciones de derechos a escala planetaria, pues “de los 49 principales países productores de petróleo, 22 son escenario de tensiones y conflictos armados, y en tres cuartas partes de ellos se cometen violaciones de los derechos humanos y de las libertades fundamentales”. Mientras tanto, hasta las grandes multinacionales son conscientes de la cercana crisis del actual modelo de consumo energético. A nadie escapa que “la primera medida que habría que tomar es una drástica reducción del consumo energético”. Pero, entretanto, mientras continúa la explotación salvaje de los recursos y las personas, libros como éste sirven para mantener la memoria viva, herramienta fundamental para todas las luchas y resistencias del planeta. Raquel Anula

Libros y revistas

Uso sostenible y conservación en la Cordillera Cantábrica, ¿es posible un acuerdo? Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica. Asturias, 2007. 142 p.

Aves comunes de La Rioja Grupo Ornitológico de La RiojaEcologistas en Acción. 75 p.

Degollada, un nuevo humedal para las aves Jesús Mª García. La Rioja, Ed. Confederación Hidrográfica del Ebro, 2007. 75 p.

Aves Costeras de Gran Canaria. Dos años de observaciones ornitológicas (2004-2006) José García, Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción. Telde, Gran Canaria, 2007. 140 p.

Jardinería tradicional en Madrid Luciano Labajos, Luis Ramón-Laca. Madrid, La Librería, 2007. 277 p.

El parque de las hamacas. El químico que golpeó a los pobres. Vicent Boix (Paz con Dignidad). Barcelona, Icaria, 2007. 318 p.

La nuclearización del mundo Jaime Semprun. Logroño, Ed. Pepitas de calabaza, 2007. 184 p.

Anuario del Hábitat Ecológico. Información esencial para una construcción menos contaminante, más eficiente y una vivienda sana y natural. Ed. Ecohabitar. Teruel, 2007. 232 p. Tindaya: el poder contra el mito. Jesús Giráldez. Málaga, LibreandoZambra-Baladre, 2007. 79 p. Tindaya ha sido una montaña mágica para l@s habitantes de Fuerteventura durante siglos, algo que han dejado plasmado al grabarle podomorfos en su superficie. Una montaña que es un elemento básico el paisaje majorero, de la historia de sus gentes, en definitiva, de la esencia de la isla. Pero Tindaya ahora es más, desde que Chillida se fijase en ella para realizar un monumento a la insensatez intentando vaciarla, desde que su familia, una vez fallecido el escultor, se empeñase en llevar a cabo este absurdo proyecto, desde que el proyecto se convirtiese en una excusa más para la especulación inmobiliaria y la destrucción del entorno pero, sobre todo, desde que l@s majorer@s pusieron el grito en el cielo y las manos en la tierra para defender esta montaña que les enlaza. Ahora Tindaya ya no es sólo una montaña mágica, es una montaña viva que ha aglutinado las luchas sociales canarias en su defensa. Esta historia es la que cuenta el libro. Luis González Reyes

el ecologista, nº 56, primavera 2008

63


EL Tenderete ¡NUEVO!

CAMISETAS/TEXTIL

• Camiseta manga larga (algodón biológico y comercio justo 100%) Logo aire limpio (azul) u hoja (granate) (chica M, L, XL; chico M, L, XL) 21€ • Camiseta algodón negra, “Antinuclear”, (tallas M, L, XL) 12€ • Camiseta algodón negra, “Antinuclear” manga larga (tallas M, L, XL) 14€ • Camisetas “Transgénicos” (de algodón biológico y comercio justo) chica (S, M, L, XL), chico (L, XL) 15€. • Camiseta azul o burdeos “Salvemos las montañas” (Tallas: 9-11años –equiv. a S de chica–, 12-14 –equiv. a M de chica–, M, L, XL) 12€ • Camiseta “Cachorro Lince” naranja (talla: 1-2 años) 12€ • Camiseta “Cahorro Lince” amarillo fuerte (tallas 3-4 años, 5-6, 7-8, 9-11 –equiv a S de chica–, 12-14 –equiv a M chica–) 12€ • Camiseta “Cachorro Lince” para adulto en crudo (tallas M, L) 12€ • Chubasquero verde oscuro, “Logo Ecologistas en Acción”, (varias tallas), 18€ • Bolsa asas algodón, “Consume con cabeza”, 4,5€ • Mochila verde (algodón biológico y comercio justo 100%) 6€ Camisetas con el Sol de Ecologistas en Acción: • Camiseta manga larga chica bicolor 14€. Colores: burdeos manga/gris cuerpo (talla L) • Camiseta naranja (de algodón biológico y comercio justo): 15€ (M, L, XL) para chica y chico. • Camiseta pistacho chica (de algodón biológico y comercio justo): 15€ (L) • Camisetas de tirantes anchos: Logo con libélulas 10€: colores blanco (S, L y XL) y beige (S, L y XL), logo liso 9€: colores verde oliva (S y XL).

Bolsa asas algodón, 4,5€

¡NUEVO!

Alforjas para bici, impermeables, 60€ la pareja

¡NUEVO!

Copa de luna (alternativa a los productos de higiene femenina desechables): 29,95€

Mochila verde oliva (algodón biológico y comercio justo 100%) 6€

Mapa de la Senda de las Merinas, 3,60€

Juego árboles y arbustos: (Cartas + fichas + cuad. botánico), 10€

Yo-yo de madera: 4,5 €

¡NUEVO!

DVD “La deuda ecológica” Ekologistak Martxan, 2006, 6€

¡NUEVO!

DVD “Reclaim power: 15€

Kit Solar Educativo para niños (32 experimentos, a partir 8 años). 20 €. Ídem para niños y adolescentes (150 experimentos), 32 €

¡NUEVO!

Linterna solar con radio AM/FM, 23,95 €

OTROS MATERIALES

• Mapa de la Senda Real GR 124, 3,60€ • Mapa Senda de las Merinas, 3,60€ • DVD La Deuda Ecológica, ¿Quién debe a quién? 6€ • DVD Reclaim power 15€ •DVD Donde se cuece la Guerra Chinchilla de Montearagón. Los campos de maniobra. 10€ • DVD Mi último valle 10€ • CD Catálogo de Árboles y Arboledas Singulares de La Rioja, 6€ • Juego árboles y arbustos: (Cartas + fichas + cuad. botánico), 10€ • Insignias ("pins") 1,20€ • Colgante de plata logo Ecologistas en Acción: 20€ • Pegatina antinuclear 1€ • Boli (negro) 1,5€ • Economizadores de agua: - Micro-válvula para la ducha 10€ - Para el grifo del baño 6€ - Para el grifo de la cocina 6€ - Juego completo 20€

Camiseta manga larga (algodón biológico y comercio justo 100%) (chica , chico) 21€

Ecologistas en Acción tiene el compromiso de distribuir sólo productos y materiales producidos de manera justa –desde el punto de vista social–, ecológica y lo más cercana y local posible –o en su defecto, de Comercio Justo–. También serán elaborados con productos reutilizados o materiales reciclados, siempre que esto sea posible. Por ejemplo, todos nuestros textiles nuevos son de algodón ecológico y Comercio Justo al 100%. Es posible que los precios sean un poco más altos, pero de esta manera tratamos de potenciar la puesta en práctica de alternativas sostenibles y justas.

Jirafa de tela 8€

Tangram 9,75 € (o juego de formas chino) juego individual que estimula la creatividad. Colgante de plata logo Ecologistas en Acción: 20€

Todos los juguetes son de comercio justo Perro de yute 9,5€

Lapiceros: 4,00 €

Economizadores de agua

Marioneta 14,9€

Arrastrador: 11,90 €

Todo esto y mucho más en: www.ecologistasenaccion.org/tenderete


Aire fresquito y ecológico

Cuentos infantiles

Adulto (M, L) Abanicos (4 colores) 4€ Los fantasmas de Navidad, 15 €, Josep Lorman Roig, Marge Books

Catalina y los bosques de hormigón. 5 €. 56 pág. Ana L. Barros y David Acera (2007)

Contador Geiger: 280,0 € (permite medir la radiactividad de objetos y lugares)

Niño (1 a 2 años)

Camiseta "Cachorro lince" adulto y niño 12€ Niño (3 a 14 años)

REVISTA ECOLOGISTA

• Números atrasados, 3€ • Colección completa: - nº 1 al 20: 30€ - nº 21 al 40: 40€ - últimos núm: 3€

Camiseta naranja chico o chica (algodón biológico y comercio justo 100%) : 15€

Camiseta chico o chica (algodón biológico y comercio justo 100%): 15€

Camiseta pistacho chica (algodón biológico y comercio justo 100%) : 15€

Compostadores:

Modelo urbano: Can O’Worms 120 € Modelo 410: 79 €

Camiseta “Salvemos las Montañas”: 12€

(+ 12 € de gastos de envío, por mensajero en 48 horas)

• Camiseta algodón negra, Antinuclear, 12 €

Para realizar pedidos envía esta solicitud a Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid 91 531 27 39 Solicitud de envio

Nombre:_ ______________________________ Apellidos:_ _____________________________ Domicilio:_ _____________________________ Población:_ ____________________ C.P.:_______ Provincia:_______________________________ Teléfono:_______________________________ Correo electrónico:_ ________________________ Artículo

Forma de pago

 Giro postal (adjuntar fotocopia del resguardo)  Talón (a nombre de Ecologistas en Acción)  Contrareembolso. Deseo recibir contrareembolso de su importe, más gastos de envio, los artículos que indico a continuación (Gastos de envío mínimo: 6,90€, tarifas Correos 2008). Me reservo el derecho a devolver los artículos, si éstos no son de mi agrado, en un plazo inferior a 15 días a partir de la fecha de recepción del pedido, recuperando el importe del mismo. (Firma titular) precio

unidades

• Camiseta algodón negra manga larga, Antinuclear, 14 €

precio total

 _ ____________________________________________________________________________  _ ____________________________________________________________________________  _ ____________________________________________________________________________

 _ ____________________________________________________________________________  _ ____________________________________________________________________________  _ ____________________________________________________________________________ + 6,90 €

56

Chubasquero verde oscuro: 18€

Todo esto y mucho más en: www.ecologistasenaccion.org/tenderete


LIBROS AGUA • Más agua ¿para qué? B. González y E. Menéndez, Ed. Cambalache, 2006, 10€ • Canto de sirenas. El derecho de aguas chileno como modelo para reformas internacionales. Carl J. Bauer, 2004, Bakeaz, 14€ • Agua, regadío y sostenibilidad en el Sudeste ibérico. Julia Martínez, Miguel Á. Estevez. Bakeaz, 2002, 14€ • Los mercados del agua en Tenerife. F. Aguilera Klink. Bakeaz, 2002, 9€ • El Plan Hidrológico a debate. P. Arrojo. Bakeaz 2001, 24,04€ • La eficiencia del agua en las ciudades. A. Estevan y V. Viñuales. Bakeaz, 2000, 15,03€ • El embalse de Itoiz, la razón o el poder. MªJ.y J.L. Beaumont, P. Arrojo y E. Bernal. Bakeaz, 1997, 13,82€ • El Genal Apresado; Agua y Planificación. Mª Luisa Gómez. Bakeaz, 12,62€ • El abandono de los océanos: políticas para su recuperación. Peter Weber. Bakeaz, 1996, 5,41€ • Pérdidas netas: pesca, empleo y medio ambiente marino. P. Weber. Bakeaz, 1995, 5,41€

ESPACIOS y ESPECIES • Deporte y naturaleza. Talasa, 2001, 12,7€ • Aves Carroñeras: actas III Congr. Internac (2000). 5€ • Aves Carroñeras: actas II Congr. Internac (1999). 5€ • Propagación de especies autóctonas y restauración de la vegetación natural, 1988, 2,40€

VARIOS

Los Libros de La Catarata Tenemos a la venta muchos libros de esta editorial • Movimientos antiglobalización. ¿Qué son? ¿Qué quieren? ¿Qué hacen? Carlos Taibo. 2007. 15 € •Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. Jorge Riechmann. 2006. 20 € • Desbordes creativos. Estilos y estratégicas para la transformación social. T. R. Villasante. 2006. 20 € • Crítica de la Unión Europea. Argumentos para la izquierda que resiste. Carlos Taibo. 2006. 9 € • La Constitución destituyente de Europa. Razones para otro debate constitucional. VVAA. 2005. 10 € • Todos los animales somos hermanos. Ensayos sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas. Jorge Riechmann. 2005. 20 € • El hambre en el mundo y los alimentos transgé-

CUADERNILLOS • Jardinería con menos agua. 3€ • Energías renovables en la educación. 2001. p. 96, 3€ • Cuadernillos de Energías Renovables. p. 32, 1,80€ (castellano y catalán) • Manual del árbol en la ciudad. p. 40, 3€ • Manual del Plantabosques. p.14, 1,20€ • La calidad del aire en la ciudad. Guía para organizaciones ciudadanas. 3€ • Acceso a la información ambiental. 2003, 3€ • Los delitos ecológicos. Guía Práctica. 2002, 3€ • Cuadernillos: Transporte y medio ambiente. 2001. p.40, 3€ • La contaminación por ozono 3€ • En defensa de las vías pecuarias. Madrid. p.32, 3€ • Con la Ley en la mano ¿Cómo ejercer tus derechos en la defensa del medio ambiente? Guia

nicos. Antón Novás. 2005. 18 € • La historia de la intervención humanitaria. El imperialismo altruista. Itziar Ruiz-Giménez. 2005. 18 € • La gran transición hacia la sostenibilidad. Principios y estrategias de economía sostenible. Roberto Bermejo. 2005. 20 € • Guerra global permanente. La nueva cultura de la inseguridad. Varios. 2005. 11 € práctica (Castellano-Euskera) • El derecho de acceso a la información ambiental Guía práctica (Castellano-Euskera) • Los delitos ecológicos La protección penal del medio ambiente Guía Práctica (CastellanoEuskera) • Plan de ahorro y eficiencia en el consumo eléctrico. Horizonte 2015. 2005, 24 p, 3€ • Propuesta de desarrollo de la energía eólica en España. Horizonte 2010-2012. 2005, 16 p, 3€ • Manual de quejas ante la Comisión Europea. Recomendación para la elaboración de denuncias, 48 p. 3€ • El currículum oculto antiecológico de los libros de texto, 20 p. 3€ • 4x4=-planeta, 2007, 56 p. 4€

Para asociarte o suscribirte a la revista, envia estos datos a Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid 91 531 27 39 Datos personales

Nombre:_ ______________________________ Apellidos:_ _____________________________ Domicilio:_ _____________________________ Población:_ _____________________________ Provincia: ________________C.P:____________ Teléfono y e-mail:__________________________ Asóciate a Ecologistas en Acción

(la cuota de socio incluye la suscripción a la revista)  35 €/año (cuota mínima, provisional hasta 2008)  42 €/año (cuota mínima)  84 €/año (cuota mínima recomendada)

 144 €/año  ........ €/año (otra cantidad superior) Recibo (Para evitar gastos bancarios agradecemos recibo anual):  anual  semestral Sólo suscripción a la revista

    

12 números............................................................... 30 € De apoyo: otra cantidad superior.................. € Unión Europea (12 números).....................................45 € Extranjero (12 números)............................................50 € Anual para Instituciones........................................... 30 €

Forma de pago

 Talón (a nombre de Ecologistas en Acción)  VISA (rellenar al lado): Titular:___________________ nºVISA Caducidad:  EXTRANJERO: sólo con VISA  Domiciliación bancaria, rellenar abajo: Domiciliación bancaria

Nombre (titular):_ _____________________________ Apellidos (titular):_ ____________________________ D.N.I. (titular):________________________________ Codigo cuenta cliente: Entidad

Sucursal

D.C.

Nº de cuenta

Ruego se sirva cargar en mi cuenta corriente/libreta y hasta nuevo aviso, los recibos que le sean presentados por Ecologistas en Acción, en concepto de:

(Firma del titular)

 Cuota de socio/a  Sólo suscripción a la revista (desde el nº ___ incluido)

En cumplimiento del art. 5 de la Ley 15/1999, ECOLOGISTAS EN ACCIÓN te informa que tus datos personales se incorporarán a un fichero informativo cuyo titular es ECOLOGISTAS EN ACCIÓN. Se usarán para la gestión del pago de la cuota o suscripción y para mantenerte informado de nuestras actividades. Puedes acceder, rectificar o cancelar tus datos enviando un escrito a esta dirección postal: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN C/ Marqués de Leganés, 12 bajo. 28004 Madrid.

• La situación del mundo 2008: Innovaciones para una economía sostenible. Worldwatch Institute. CIP – Fuhem e Icaria, 2008. 28€ • Tindaya: el poder contra el mito. Jesús Giraldez. Baladre, 2007, 5,50€ • El parque de las hamacas. Vicente Boix (Paz con Dignidad). Icaria, 2007, 18€ • Madrid ¿la suma de todos? Observatorio Metropolitano. Traficantes de Sueños, 2007. 24€ • Malababa 2. Revista de Contrapublicidad, resistencias y subculturas, 2007. 7 € • Educación y Ecología: El currículum oculto antiecológico de los libros de texto” Ecologistas en Acción, Ed. Popular, 2007. 11,75€ • La situación del mundo 2007 -nuestro futuro urbano-. WorldWatch Institute.Icaria, 2007. 25 € • Raíces económicas del deterioro ecológico y social. José Manuel Naredo. Siglo XXI, 2006 18€ • La economia al alcance de los economistas. Antonio Lucena. Cinca, 2006 18.72€

• Colombia: Terrorismo de Estado. V. Carrillo y Tom Kucharz. Icaria, 2006 21€ • Cuento: ZAPATILLA la tortuga marina, Ed.l Ecologistas en Acción, 2006, 3,5€ • Consuma Responsabilidad: Guía de Consumo Responsable de la Comunidad de Madrid. Traficantes de sueños, 2006. 12€ • Andalucía. Peter Manschot. Ed: Asoc. cohábitat, 2006. 30€. • Malababa (rev. de contrapublicidad) 7€ • El Tsunami urbanizador español y mundial. Ramon Fernandez Durán, Virus,2006, 6€ • Manual de Ecología día a día - Ekologiari buruzko liburuxka, egunez egun, Ecologistas en Acción. 5€ • Crisis y deuda externa. Miguel Moro, Ed. Cambalache, 2005, 14€ • La Deuda Ecológica Española. Varios autores. Ed Muñoz Moya, 2005 10€ • La globalización y los derechos humanos. IV Jornadas Internacionales de Derechos Humanos (Sevilla, 2003). Ed. Talasa 20€ • La compleja construcción de la superpotencia Europa. Ramón Fdez Durán, Virus 2005, 11€ • ¿Vuelven las nucleares? El debate sobre la energía nuclear. Francisco Castejón, Talasa, 2004. 10€ • Vamos a hacer un huerto. Manual práctico para el huerto escolar ecológico. Jesús Mª Cantero, José Manuel Gutiérrez. Luna, 2004. 12€ • Manual de Jardinería Ecológica. Luciano Labajos, Ecologistas en Acción, 2003. 10€ • Consumo responsable. Antonio Lucena, Talasa, 2003. 11,8€ • Cuidar la T(t)ierra. Politicas agrarias y alimentarias sostenibles para entra en el Siglo XXI. Jorge Riechmann, Icaria, 2003, 22€ • El sentido de las caracolas. Un viaje de mirada urgente al desastre del Prestige. J.V. Barcia, fotos Juan Yuste. Lobohombre, 2003, 8€ (Oferta especial) • La ciudad y los derechos humanos. Rosario del Caz, Pablo Gigosos, Manuel Saravia. Talasa, 2002. 9,6€ • Economía sostenible. Principios, conceptos e instrumentos. R. Bermejo. Bakeaz. 2001, 21,04€ • Instrumentos económicos para la prevención y el reciclaje de los residuos urbanos. Dolores Romano y Pablo Barrenechea. Bakeaz, 2001. 13,22€ • El territorio del leopardo. Eduardo Martínez de Pisón. Desnivel, 2000, 12,70€ • El medio ambiente en Madrid: análisis y alternativas ecologistas. Ecologistas en Acción, 1999, 6,01€ • Red global: los ordenadores en una sociedad sostenible. John E. Young. Bakeaz, 1996, 5,41€ • Excursiones para los colegios por la provincia de Madrid. Domingo Pliego, Desnivel, 1991, 9,90€

56

Todo esto y mucho más en: www.ecologistasenaccion.org/tenderete



* A E LA TIERR

D A Í D L E CELEBRA

8 0 0 2 l i r b a 0 2 o g n i m

o d l e e t a z Movilí

L A E T N FRE O C I T A M I L C O I B M A C O C S O 2 MEN

Convocatoria en MADRID: 12 h, Plaza Jacinto Benavente hasta Plaza Museo Reina Sofía

*

( ) El Día de la Tierra es el 22 de abril. Las manis, el 20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.