Modulo Violencia y Paz en Colombia

Page 1


UNIVERSIDAD MARIANA TECNOLOGIA EN DESARROLLO Y BIENESTAR SOCIAL

VIOLENCIA Y PAZ EN COLOMBIA

DOCENTE: ESPE. RUTH LORENA GUERRERO NARVテ・Z

LA HORMIGA, FEBRERO 2011

2


TABLA DE CONTENIDO

3

I. VIOLENCIA Y PAZ II.FICHA TÉCNICA III. PRESENTACIÓN IV. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS V. OBJETIVOS VI. COMPETENCIAS II. CUADERNO DE REFERENCIA

3 3 3 4 4 5 5

CAPÍTULO UNO BASES CONCEPTUALES SOBRE LA VIOLENCIA Y LA PAZ violencia Directa Violencia Física o mental Violencia estructural Violencia cultural Violencia emocional Violencia juvenil Violencia de género Causas de la violencia

5 7 8 8 8 8 8 8 9 10

CAPÍTULO DOS 2. CONFLICTO, NEGOCIACIÓN Y MEDIACIÓN Entender el conflicto Causas del conflicto Negociación y mediación

14 14 14 14 16

CAPÍTULO III DERECHOS HUMANOS Características de los Derechos Humanos Mecanismos de protección de los Derechos Humanos

20 21 22


I.

VIOLENCIA Y PAZ

II. FICHA TÉCNICA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN NOMBRE DEL MÓDULO NOMBRE DEL AUTOR MÓDULO PROGRAMA ACADÉMICO NÚMERO DE CRÉDITOS HORAS MÓDULO CIUDAD FECHA ELABORACIÓN III.

IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD MARIANA VIOLENCIA Y PAZ EN COLOMBIA DEL RUTH LORENA GUERRERO NARVÁEZ TECNOLOGÍA EN DESARROLLO Y BIENESTAR SOCIAL 2 16 LA HORMIGA PUTUMAYO FEBRERO 2011

PRESENTACIÓN

Para los Colombianos, los términos de violencia y paz, se han constituido en un elemento indispensable del discurso cotidiano, muchos autores han escrito sobre el tema: la violencia en Colombia, la historia de la violencia en Colombia y la violencia en la historia de Colombia entre otros, sin embargo, solo parece un juego de palabras donde lo único relevante es que nuestro diario vivir está impregnado del flagelo de la violencia, los deseos desmedidos por lograr la paz y los sentimientos de esperanza y desesperanza que en muchas ocasiones se generan por la impotencia y la angustia de querer mejorar. Sin entrar en discusiones infructuosas sobre si Colombia es un país violento, si los Colombianos estamos acostumbrados a vivir en la violencia, si Colombia está en guerra o si los Colombianos estamos siempre generando acciones violentas; el presente documento busca ser un pretexto para que el estudiante de la Tecnología en Desarrollo y Bienestar Social reflexione sobre el tema, contextualice su aprendizaje y plantee alternativas desde su rol profesional pertinentes, que realmente conduzcan de manera procesual al desarrollo y bienestar social de aquellas comunidades beneficiarias de su intervención. Para tal efecto, el documento plantea aspectos relevantes de las temáticas de la violencia y la paz, mirándolas desde una perspectiva democrática y ciudadana, al margen de la normatividad vigente y sobre todo desde la importancia de los derechos humanos, enfoque que 4


permite analizar la violencia en todas sus dimensiones y magnitudes, desde el ámbito privado y público. Para tal efecto, el módulo presenta bases conceptuales como insumos para la reflexión y el análisis, así como también, guías prácticas en las que el estudio de casos y el trabajo de equipo, juegan un papel importante en la metodología para poder lograr la apropiación del mismo como una herramienta teórico práctica, que conlleva al logro del propósito final; los cuales se constituyen en los productos a evaluar. Se invita entonces, a retomar las experiencias vividas, a analizar con lente objetivo las circunstancias y a desarrollar con todo el compromiso posible, cada una de las actividades propuestas para que el documento se convierta en un motivo que sustente aún más, el quehacer como persona, profesional y ciudadano colombiano. Durante el tiempo de dedicación al módulo, se trataran otros temas importantes como la resiliencia, la cual se convierte no solo en un concepto, sino en una realidad, derivada de toda la problemática descrita y que se constituye en un soporte válido para la intervención desde la tecnología. A continuación se presentan los diferentes contenidos y se espera sean del agrado del lector. IV. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS PROPÓSITOS • Definir de manera objetiva y clara los conceptos de violencia y paz, relacionándolos con la realidad de Colombia. • Identificar las problemáticas generadas por la violencia en Colombia y las alternativas de paz existentes en el país. • Conocer los mecanismos alternativos de resolución de conflictos. • Plantear la importancia de la resiliencia como una alternativa para la superación de los conflictos a nivel personal y comunitario. V. OBJETIVOS • Establecer las bases conceptuales sobre contextualizándolas en la realidad colombiana.

5

violencia

y

paz


• Identificar los diferentes mecanismos alternativos de resolución de conflictos con el fin de apropiarlos y fortalecer el perfil del tecnólogo. • Analizar la situación del país frente a la problemática con el fin de establecer el rol del tecnólogo en Bienestar Social y formular alternativas conducentes al bienestar social y a la construcción de procesos de paz en la región. VI.

COMPETENCIAS

• El educando diferencia los conceptos de violencia y paz y los contextualiza con su entorno. • El educando conoce y diferencia los diferentes mecanismos de alternativos de resolución de conflictos. • El estudiante, analiza la situación de su entorno y plantea alternativas conducentes a generar desarrollo y bienestar social.

6


II. CUADERNO DE REFERENCIA CAPITULO 1 1. BASES CONCEPTUALES SOBRE LA VIOLENCIA Y LA PAZ Para todos no es desconocido el tema de la violencia en Colombia y los esfuerzos infructuosos que se han hecho en el país para lograr la paz; sin embargo a pesar de ser un tema cotidiano que se presenta en la ventana grande del televisor a partir de los noticieros, las películas y porque no decirlo en los juegos y en las series de dibujos animados, no se ha realizado un análisis minucioso desde lo que significa y lo que implica, asumiendo en muchas ocasiones una actitud de indiferencia o repudio. Sin embargo, también es cierto que dicha cotidianidad, ha conllevado a vivir en una total zozobra, donde la desconfianza prima y limita la voluntad de participar y ser democráticos, porque el terror y el miedo se constituyen en los principales factores que delimitan los comportamientos. En Colombia, las tomas guerrilleras, los atracos, los secuestros, las masacres entre otros sucesos que dan terror, se convierten en el pan de cada día, sin contar la intolerancia, la falta de respeto hacia la diferencia y a la singularidad, pese a que es un país diverso, sumado a esto se encuentran fenómenos como la impunidad, la desaparición forzada, el desplazamiento y la inseguridad en las calles que se convierten en motivos de sufrimiento y a su vez genera más agresión e impotencia. Estas circunstancias, se tendrán en cuenta más adelante, pues son elementos indispensables para lograr un mejora análisis, no obstante se hace necesario definir algunos conceptos que enriquecen y dan pie para el abordaje de la temática. Se empezará entonces por definir la VIOLENCIA, como aquel comportamiento que provoca daños físicos y/o psicológicos a otros seres vivos, imponiendo la fuerza y dejando de lado los derechos, en esta se incluye el abuso psíquico, físico y sexual. El filósofo Edward Spinkfield, clasifica la violencia de tres maneras: Directa, estructural y cultural, las cuales permiten tener elementos objetivos para abordar mejor la temática; a continuación se describe textualmente cada una de ellas 7


Violencia directa: Es la que realiza un emisor o actor intencionado (en concreto, una persona), y quien la sufre es un ser dañado o herido física o mentalmente. En este caso es particular el abuso de autoridad, por cuanto existe la creencia de tener el poder sobre el otro, como característico de este tipo de violencia es la que se ejerce por parte del hombre sobre la mujer, o el padre sobre el hijo, relaciones asimétricas que se fundamentan en las interacciones donde la premisa es ¨YO GANO, TU PIERDES¨, ¨TU MANDAS, YO OBEDEZCO¨. Violencia Física o mental: Este tipo de violencia se plantea al dañar o maltratar a otra persona ya sea hombre o mujer y no se da respeto. Es de anotar que este tipo de violencia no tiene fronteras, se da en todas las esferas y siempre se asume de las dos maneras, sus consecuencias mentales son irreparables y atenta contra la dignidad humana. Violencia estructural: Se manifiesta cuando no hay un emisor o una persona concreta que haya efectuado el acto de violencia. La violencia estructural se subdivide en interna y externa. La primera emana de la estructura de la personalidad que todos hemos hecho de pequeños. La segunda proviene de la propia estructura social, ya sea entre seres humanos o sociedades. De acuerdo con Galtung, las dos principales formas de violencia estructural externa, a partir de la política y la economía, son: represión y explotación. Ambas actúan sobre el cuerpo y la mente, y aunque no sea consuelo para las víctimas, no necesariamente son intencionadas. Se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte, a la población. Como ejemplo se encuentra la insatisfacción de las necesidades básicas de la población debido a sistemas económicos y a Estados negligentes. Violencia cultural: Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización del arte, religión, ciencia, derecho, ideología, medios de comunicación, educación, etc., que vienen a violentar la vida. Así, por ejemplo, se puede aceptar la violencia en defensa de la fe o en defensa de la religión. Dos casos de violencia cultural pueden ser el de una religión que justifique la realización de guerras santas o de atentados terroristas, así como la legitimidad otorgada al Estado para ejercer la violencia. Cabe añadir que toda violencia cultural es simbólica.

La violencia directa es clara y visible, por lo que resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla. En cambio, la violencia cultural y la 8


violencia estructural, son menos visibles, pues en ellas intervienen más factores que determinan que el detectar su origen, prevención y remedio sea más difícil. Edward Spinkfield, en su documento también amplia su planteamiento con otras formas de violencia, las cuales las clasifica de la siguiente manera. •

Violencia emocional: Se refleja a través de desvalorizaciones, amenazas y críticas que funcionan como mandato cultural en algunas familias o grupos sociales y políticos. Este tipo de violencia no es tan visible, sus consecuencias en muchas ocasiones se ven reflejadas en estados de salud poco favorables como estados depresivos permanentes, ansiedad, pérdida de apetito, entre otras. Violencia juvenil: Se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que realizan los jóvenes y que afectan a otros jóvenes (precisemos, aquí, que los rangos de edad para definir la juventud son diferentes en cada país y legislación). En todos los países, los principales actores de este tipo de violencia son los hombres, y la educación social es tal que el joven violento lo es desde la infancia o temprana adolescencia. Sin embargo, la interacción con los padres y la formación de grupos, parches, galladas o pandillas aumenta el riesgo de que los adolescentes se involucren en actividades delictivas, violentas ( acción directa ) y no violentas (acción no directa). Violencia de Género: Actos donde se discrimina, ignora y somete a la pareja o cónyuge, por el simple hecho de ser del sexo opuesto. La violencia de género no sólo atiende al sexo femenino, pero los casos de violencia de género casi siempre o siempre son del hombre hacia la mujer.

Se cuestiona la utilización del argumento de las diferencias biológicas para justificar una serie de desigualdades en términos de derechos, privilegios y actividades entre hombres y mujeres, como si fueran parte de la naturaleza humana, cuando en realidad son construcciones sociales y culturales. La violencia de género se puede manifestar de forma similar para ambos sexos sin embargo, la opresión que experimentan las mujeres, existe y se reproduce en la cultura y la sociedad, es más dominante. Como se observa, la violencia no solo debe referirse a los grupos armados al margen de la ley, cualquier persona puede ser sujeto u objeto de violencia; lo que sí es cierto, es que cualquiera de sus 9


manifestaciones atentan contra lo más importante del ser humano, su dignidad y su existencia, porque aunque en muchos casos esta no alcanza a llevar a la victima a la muerte, sus marcas se vivencian diariamente en sus vidas. Por otro lado, es necesario hacer alusión a las causas de la violencia, no sin antes mencionar que estas a su vez se convierten en consecuencias de la misma violencia, siendo un círculo vicioso que en nada contribuye al proceso de desarrollo del ser humano y las comunidades. CAUSAS DE VIOLENCIA. 1. EL ALCOHOLIMO: Las costumbres culturales de nuestro país, contribuyen en gran medida a la aparición de este problema, desde muy jóvenes, los ciudadanos empiezan su consumo y por ser una costumbre aceptada por la sociedad, en muchas ocasiones se sale de las manos; las estadísticas registran que un gran porcentaje en los que las mujeres son agredidas por sus compañeros conyugales, estos se encontraban bajo efectos del alcohol. 2. IGNORANCIA Y CREENCIAS ERRONEAS SOBRE LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS POR MEDIO DE LA FUERZA: Esta situación conlleva al uso de la fuerza como única alternativa de resolución de conflictos y no da oportunidad a otras formas de solución como el diálogo, la búsqueda de acuerdos y la conciliación. 3. IMPULSIVIDAD Y FALTA DE MADUREZ EMOCIONAL: Muchas personas no poseen un nivel de tolerancia y su impulsividad las lleva a cometer acciones violentas que en ocasiones son fatales, la falta de autocontrol y la intolerancia a la frustración son entre otras, causas de violencia. 4. FALTA DE COMPRENSIÓN EN LAS PAREJAS E INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES: Esta es catalogada como la principal causa de violencia, sin lugar a dudas, la familia tiene bajo su responsabilidad la educación, protección y cuidado de los hijos, sin embargo, debido a la situación actual, ésta ha generado un ambiente conflictivo y poco armonioso, con poca voluntad de diálogo, ineficiencias comunicativas y poca apertura para la concertación; en este sentido encontramos muchas víctimas y debido al carácter privado de la institución familiar, los casos escasamente son denunciados, debido a las creencias y sanciones sociales que aún en nuestro país tienen peso desmedido. 5. FALTA DE COMPRENSIÓN HACIA LOS NIÑOS: Sin estar conscientes de que los niños son seres inocentes, muchos adultos violentan o agreden o golpean o incluso abusan sexualmente de sus hijos, 10


generando así graves trastornos emocionales cuyas consecuencias agravan aún más la situación del país. 6. LA ADICCIÓN A SUSTANCIAS: La dependencia a sustancias psicoactivas, es otra de las causas de la violencia. Muchas personas consumen sustancias adictivas con el fin de poder llegar a sentir que son lo que no son en realidad, causando con ello mucha violencia. Son muy frecuentes las noticias de casos en los que se sabe de una persona que, por no poder conseguir la dosis que necesita de la sustancia a la que es adicto (dependencia física), son capaces de asaltar o incluso asesinar. 7. FALTA DE AMOR, COMPRENSIÓN Y ACEPTACIÓN DEL OTRO Y SUS DIFERENCIAS: Muchos hombres golpean a la mujer por un conflicto interno "odian a las mujeres" (misóginos), otras personas odian a los homosexuales (homofóbicos), en fin existen muchas fobias que hacen que las interacciones humanas sean cada vez más difíciles y motivo de violencia. Como se puede observar, son muchas las causas de la violencia e innumerables también las consecuencias, esta nos ha dejado sumidos en un sentimiento de desesperanza y de angustia que no nos deja vivir plenamente las oportunidades de la vida en comunidad; igual manera no podemos equivocarnos pensando que la violencia solo atañe a los grupos armados al margen de la ley, la violencia se disfraza de muchas maneras y las consecuencias se presentan de diversas formas.. Todo lo anterior, conlleva a pensar sobre un término importante: La paz, entendida según el diccionario Laraosse, como un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad; ello significa que valores como la equidad, la igualdad y la justicia de manera transversal están presentes en la cotidianidad, en las interacciones sociales y en convivencia. Colombia pese a contar con un gran historial de violencia, también posee un legado de grandes luchas por la convivencia y la construcción de una cultura de paz y de lucha por la dignidad humana, a pesar de las dificultades presentes relacionas con la violencia social, política, la injusticia social, la exclusión y el conflicto armado, existe en algunas comunidades esfuerzos por mantener niveles de convivencia que gracias a unos mecanismos informales y espontáneos de resolución de conflictos, con criterios de justicia que han contribuido mucho en la dificultad de acceso efectivo a la justicia que también se presenta en la actualidad. Como se mencionó existen muchos antecedentes frente al tema de la paz en nuestro país, no obstante es importante referirse a la Asamblea Constituyente de 1991, que si bien no sello le final del conflicto armado, abrió la perspectiva de un gobierno democrático, ya que la institucionalidad creada por la Constitución Política de 1991 contribuyo a fortalecer los procesos sociales y políticos tendientes a la construcción de la paz, destacándose como valor el derecho a la paz: articulo 22 ¨un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento¨.

11


Como antecedentes también se destacan el voto de los niños por la paz, el Mandato por la paz, la vida y la libertad del 27 de octubre de 1997, el cual fue respaldado por 10.000.000 de votos, consultas populares por la paz en Aguachica Cesar, declaratorias de Territorios y Comunidades de Paz, entre otros. A partir de la Constitución de 1991, se crean en el artículo 247 la creación de jueces de paz, encargados de resolver en equidad conflictos individuales y comunitarios, la ley 497 de 1999, crea los jueces de paz y reglamenta su organización y funcionamiento y la ley 434 de 1998 crea el Consejo Nacional de Paz con el propósito de propiciar la participación ciudadana en el esfuerzo de construcción de paz y la convivencia, la misma ley establece la posibilidad de creación de los Consejos Territoriales de Paz. Como se observa, son muchos los esfuerzos frente al tema, sin embargo es necesario plantear que la paz tiene dos caras: Ausencia de violencia y proceso de justicia social. Según Galtung, (2000) ¨poner un énfasis excesivo en uno de los aspectos de la paz, tiende a racionalizar un extremismo de derecha o un extremismo de izquierda, según se ponga el énfasis unilateral en la ausencia de violencia personal o en la justicia social¨; en la realidad no existen ninguno de los dos aspectos. La diversidad de enfoques frente a la paz es mucha, mientras Galtung insiste en la presencia de la justicia social y la ausencia de violencia, otros insisten en la existencia de un escenario donde se negocie el conflicto armado, el cual solo se construye desde los actores o condiciones subjetivas y no desde las estructuras sociales; la visión de la paz como DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL, según Rincón Tatiana (1995), formula la paz como algo que no es simplemente la ausencia de la guerra, lo plantea como derecho síntesis, sin el cual no es posible garantizar la vida y la libertad; en esta concepción permite visualizar de manera clara los momentos de una negociación para la finalización del conflicto armado y el autónomo y permanente ejercicio por todos y cada uno del derecho fundamental a la paz. Otro autor importante es el colombiano Estanislao Zuleta quien aporta sobre la guerra, el conflicto y la paz; el autor argumenta que estos, ¨son fenómenos tan constitutivos del vínculo social como la interdependencia misma…. Una sociedad es mejor, si es una sociedad capaz de tener mejores conflictos y finalmente, sólo un pueblo escéptico sobre la fiesta de la guerra, maduro para el conflicto es un pueblo madura para la paz.¨ Diego Uribe por su parte en su obra ¨La paz perpetua¨, plantea a la paz como una tregua que podría ser un camino en el caso colombiano, afirma que si esta se plantea como una tregua, solo es necesario crear una serie de seguridades para que no se altere o perturbe. Como se puede inferir, existe un punto común en la mayoría de las concepciones: la justicia social y frente a este en 1995 el Concilio Vaticano II plantea un mensaje según el cual Ñ la paz no es la mera ausencia de guerra, ni se reduce al solo equilibrio de las fuerzas adversarias, ni surge de una hegemonía despótica, sino que con toda exactitud y propiedad se llama obra de justicia (Is 32,7)¨

12


( Tomado del módulo Cátedra para la paz, la vida y la libertad. Módulos 1 y 2. Conflicto y Negociación de Paz en Colombia. Enero 2000).

GUÍA DE TRABAJO EN GRUPO 1 Tomando como referencia el contenido anterior se hace necesario organizar grupos de cuatro personas y desarrollar la siguiente guía: 1. Identificar y listar las distintas formas de violencia que se presentan en la localidad y priorizarlas, siendo la más importante la número 1 y la de menor relevancia la número cinco. 2. Establecer en las tres primeras formas de violencia presentes en su entorno las principales causas e identificar los actores presentes en cada uno de ellos. 3. Retomar la principal forma de violencia y analizarla a la luz de sus causas y consecuencias, realzando el respectivo árbol de problemas teniendo en cuenta que: la raíz se constituye por los problemas que lo generan directamente, el tronco los problemas que lo sustentan y las ramas aquellos problemas que se convierten en consecuencias y efectos de la problemática. 4. Definir dos conclusiones del proceso de reflexión del ejercicio. 5. Establecer el papel del tecnólogo en Desarrollo y Bienestar Social frente a la problemática y socializar los resultados a todo el grupo.

13


CAPITULO 2 CONFLICTO, NEGOCIACIÓN Y MEDIACIÓN 2. ENTENDER EL CONFLICTO Para entender el conflicto es necesario definirlo, según la adaptación de la International Alert, del módulo cátedra para la paz, la vida y la voluntad el conflicto es ¨Una incompatibilidad que se percibe entre personas o grupos¨; dichas incompatibilidades pueden ser respecto a necesidades, intereses, valores u objetivos, los cuales se pueden expresar en los comportamientos. De acuerdo a lo anterior, el conflicto es algo común, natural e inevitable en la vida, este se convierte siempre en una oportunidad de cambio, que puede generar mejores vida, mejores relaciones, un mejor gobierno y una mejor organización social, económica, educativa, política, etc. Ello significa que el conflicto se puede manifestar de manera constructiva que conlleve a cambios personales y comunitarios o de manera destructiva que desencadenen las temidas guerras. CAUSAS DEL CONFLICTO

14


Como el conflicto siempre es un proceso dinámico, la causalidad no es lineal ni simple, estos pueden ser políticos o armados como en Colombia, el cual puede incluir causas y aspectos como los siguientes:

• • • •

RECURSOS E INTERESES: Motivo del conflicto GOBIERNO: Políticas involucradas frente al conflicto. IDEOLOGÍA Y RELIGIÓN: Creencias y valores religiosos que pueden estar inmersos IDENTIDAD: Diferencias culturales, sociales y económicas que pueden estar presentes.

Para el análisis del conflicto se presentan tres opciones:

1. OPCIÓN A: • Identificar que conflictos existen en una región o lugar particular. • Identificar las causas del conflicto • Establecer quienes están involucrados en este. • Establecer cómo se relacionan entre sí las partes del conflicto. • Identificar la situación actual. • Determinar las oportunidades para la paz • Dar a conocer los posibles resultados. 2. OPCIÓN B: Esta forma propone la diagramación del conflicto en un triángulo así:

ESTAMENTOS, PERSONAS

PROBLEMA

15

PROCESO


ESTAMENTOS O PERSONAS: Quienes son las personas o grupos involucrados directamente, quienes se verán afectados o pueden influir en el resultado, que liderazgo y estructura tiene cada grupo, como ve cada uno la situación, cómo se afecta cada uno, cuales son las principales discrepancias que se perciben, cuales son las conexiones entre los grupos. PROCESO: Cuales han sido los problemas catalizadores, cual es el patrón histórico para su interacción, cual es el proceso que cada uno debe seguir, que otros problemas se adicionaron en el transcurso del conflicto, que grado de polarización hay entre las partes, que actividades realizadas por las partes han intensificado el conflicto en la actualidad y en el pasado. PROBLEMA: Cuales son los intereses, necesidades y valores de cada una de las partes, como se propone satisfacerlas, que tan incompatibles son los puntos de vista, que necesidades básicas conlleva el conflicto, con que resultados mínimos se sienten satisfechos cada una de las partes, cuales son las ideas básicas de los acuerdos y desacuerdos, con que recursos se cuenta y que etapa a alcanzado el conflicto.

3. OPCIÓN C. Para su desarrollo se deberá tener presente la siguiente matriz: ACTORES DEL CONFLICTO

ESTILOS DE NEGOCIACIÓN DE CADA UNO

MOTIVACIÓN E INTERESES DE CADA UNO DE LOS ACTORES

PROCESOS QUE SE DISTINGUEN EN EL CONFLICTO

MOMENTOS EN QUE EL CONFLICTO ESTALLO

CRITERIOS CON LOS CUALES SE SOLUCIONO O DEBE SOLUCIONARSE.

La anterior matriz, permite analizar el conflicto desde los diferentes puntos de vista frente a la negociación, los intereses y rescata los procesos anteriores realizados ante el conflicto como una manera de valorar los esfuerzos realizados y como una forma de analizar desde una perspectiva positiva y constructivista. NEGOCIACIÓN Y MEDIACIÓN.

La negociación y mediación se constituyen en métodos que contribuyen a prevenir la violencia; así mismo se constituyen en la posibilidad de que los actores sociales promueven procesos más dialógicos, constructivos y pacíficos en las relaciones humanas.

16


Pero que es la negociación?. Según María Inés Macerateci en su artículo Mediación y negociación, herramientas para contener la violencia, publicado el 29 de marzo del 2008 en la pagina web, Pilares básicos; la negociación, es un proceso comunicacional en el que se trata un conflicto buscando el mejor de los resultados. Se trata de un procedimiento informal que se establece entre las partes afectadas con reglas flexibles, las cuales pueden ir cambiando según el momento en que se encuentra la negociación. En la negociación asisten principalmente personas que se conocen o tiene cierto grado de afectividad, los cuales son afectados por el conflicto sin tener presente un facilitador; esta puede ser: • Negociación suave o blanda: se privilegia la relación antes que los propios intereses. Este tipo de negociación es habitual en conflictos familiares. • Negociación dura, llamada también intransigente: en la cual las partes generalmente no ceden hasta obtener lo que quieren, se ven unos a otros como adversarios buscando ganar o ganar; se endurecen las posturas haciendo uso exhaustivo de la presión. • Negociación por principios o intereses: las partes tratan de negociar cuidando los intereses de ambos, de tal forma, que todos los involucrados vean satisfechas sus demandas. En esta, las partes son colaboradoras y buscan una solución que satisfaga a ambas partes, eligiendo el método de solución, escuchándose las opiniones y evitando las presiones. A continuación se presenta un cuadro que permite analizar mejora los estilos de negociación basados en posiciones. ESTILOS DE NEGOCIACIÓN BASADAS EN POSICIONES SUAVE DURO Los participantes son amigos Los participantes son adversarios El objetivo es lograr un acuerdo El objetivo es la victoria Es suave con las personas y con Es duro con las personas y con el problema el problema. Confía en los otros Desconfía de los otros Cambia su posición fácilmente Mantiene su posición Hace ofertas Amenaza Da a conocer su última posición Engaña respecto a su última posición Acepta pérdidas unilaterales Exige ventajas unilaterales para llegar a un acuerdo como precio del acuerdo. 17


Busca la única respuesta: La que ellos aceptarán. Insiste en lograr un acuerdo Trata de evitar un enfrentamiento de voluntades Cede ante la presión

Busca la única respuesta: La que el aceptará. Insiste en su posición Trata de ganar un enfrentamiento de voluntades Aplica presión.

Si se observa la negociación dura emplea estrategias coercitivas para hacer que cada parte haga concesiones y se logre un acuerdo; en tanto la negociación suave le da prioridad al hecho de lograr acuerdos, sin generar desacuerdos o conflictos, se dan concesiones con mucha facilidad y se evitan los aspectos difíciles que pueden ocasionar el descuerdo, para esto se da la tercera alternativa que pretende decidir las cosas con referencia y principios y busca lograr acuerdos mutuos. Por su parte la Mediación, la autora la define como un proceso de negociación asistida, confidencial e imparcial en el que todos ganan ayudados por un mediador que hace las veces de facilitador de la comunicación. Se van fijando pautas y reglas de funcionamiento durante el proceso hasta llegar a una decisión y resolución voluntaria del conflicto. Durante el desarrollo del mismo, las partes involucradas van adquiriendo habilidades y aprendizajes para la resolución de problemas¨. No obstante si se analiza, los dos conceptos llevan consigo el tema de los valores y hacen énfasis en el tema del diálogo, como un elemento clave para lograr el entendimiento entre las Personas, pueblos y culturas; sin el diálogo no se puede acceder a la paz y a establecer acuerdos y es un reto que obliga a tener disposición partiendo de una capacidad de autodominio, autoeducación y flexibilidad para manejar el cambio. En este orden de ideas, se debe también hablar sobre las características que debe tener el mediador, según el módulo de cátedra para la paz, la vida y la libertad, encontrándose entre ellas las siguientes: • Debe reconocerse como persona. • Debe poseer dos tipos de intereses en los sustancia y en la relación. • Debe realizar una separación de la relación entre lo sustancial y enfrentarse directamente con el problema de las personas. • Debe reconocer sus emociones y la de los demás.

18


• Debe construir durante el proceso un nuevo sistema de comunicación • Debe establecer siempre una relación de trabajo. Al igual que estas características según la fuente anterior, el mediador debe tener presente cinco aspectos para definir un método de mediación del conflicto: 1. Separar a las personas de lo esencial del conflicto. 2. Concentrarse en los intereses, distinguirlos y entenderlos. 3. Intentar aislar las posiciones y emociones, manteniendo su postura sobre lo esencial, creando una nueva comunicación frente al conflicto. 4. Insistir en que el resultado se basa en un criterio objetivo, es decir en principios. 5. Con el referente anterior vuelva a retornar el conflicto más significativo para generar un proceso de retroalimentación. A continuación se presenta un cuadro resumen donde se puede ver claramente las estrategias para lograr los cinco aspectos del método de mediación, estas deben convertirse en habilidades permanentes que contribuyen a desarrollar un mejor papel como mediador.

SEPARAR A LAS PERSONAS DEL CONFLCITO Las personas tratan de solucionar un problema, no los trate como amigos o adversarios. Actúe siempre buscando un resultado sensato, en forma eficiente y amistosa. No es una victoria o un acuerdo superficial. Sea suave con las personas y duro con el problema Proceda independientemente de la confianza o la simpatía personal

IDENTIFICACIÓN DE INTERESES Pregunte el por qué?

Pregunte el por qué no? Piense sobre la opción del otro.

Observe que cada parte tiene intereses múltiples. Haga una lista de ellos, identifique los esenciales y los más importantes. Sea específico cuando

19

BÚSQUEDA DE OPCIONES

LA SOLUCIÓN TRANSFORMACIÓN

Presente un abanico de opciones entre las cuales pueda escoger. Discuta el efecto que lograría cada una de ellas.

Que la búsqueda sea común.

No decida todavía, decida más tarde.

Los acuerdos deben lograrse en ausencia de todo tipo de presión.

Debe existir racionalidad en los acuerdos


los mencione, cerciórese de ello, interpretando a quienes lo exigen o lo comportan.

GUÍA DE TRABAJO EN GRUPOS 2 1. De acuerdo a los referentes conceptuales anteriores y con los mismos grupos que se conformaron identificar una situación de su municipio catalogada como conflicto y desarrollar los siguientes aspectos: • Definir una de las tres formas de analizar el conflicto y plantearla en una cartelera para socializarlo. • Establecer las personas, los intereses, las opciones de solución. • Definir la posición del Tecnólogo en Desarrollo y Bienestar Social. 2. Dramatizar un caso donde la negociación sea dura y se establezca claramente la posición de tecnólogo en Desarrollo y Bienestar Social. 3. Dramatizar un caso donde se de la mediación y sus características.

CAPITULO 2 DERECHOS HUMANOS En este capítulo, haremos referencia a los Derechos fundamentales establecidos en la constitución política de Colombia y a los Derechos Humanos, los cuales se constituyen en el marco de referencia para el análisis de la temática. Iniciaremos por hacer alusión al derecho fundamental a la paz, es decir que la paz es un derecho inherente, innato a todo ser humano, tan fundamental como el derecho a la vida. Ello quiere decir que el derecho a la paz, tiene consecuencias esenciales como:

• No es potestad del Presidente de la República definir como se ejerce el derecho por cada uno de los ciudadanos.

20


• No es exclusividad de los movimientos insurgentes hablar sobre las condiciones para realizar la paz. • Tampoco es una exclusividad de los movimientos de derechos humanos o de las organizaciones no gubernamentales ni Ongs. • Es derecho y deber de cada colombiano, como titular directo del derecho a la paz, definir su contenido y señalar las condiciones para su ejercicio, construyendo los mecanismos para su garantía y cumplimiento. • No se requiere de instrumentos jurídicos especializados para desplegar las facultades del ser humano, solo se lo ejerce y se lo exige. La paz entonces, es un valor humano, concebido como una exigencia ética, por lo tanto es necesario construir y consolidar espacios de convivencia y socialización, condiciones indispensables para afianzar un ambiente de paz y democracia. El ser una exigencia ética, conlleva a la construcción de una ética para la paz, es decir que debe adquirir una dimensión de norma moral orientadora de comportamientos y compromisos donde la responsabilidad es de todos y donde se protege la misma vida, la no violencia y se plantea la existencia de la justicia social, de modo que cause una reacción automática de vergüenza individual y social la violación de este derecho. En este orden, es indispensable concebir la búsqueda de la paz como un valor en sí, que impulse condiciones que posibiliten cambios radicales de actitud en los colombianos, sin el cual es imposible hablar de la vida, la libertad, la justicia, la igualdad o el bienestar. Para hablar del derecho a la paz y de su goce efectivo, deben aparecer principios básicos como la dignidad humana, la aceptación del diálogo y la participación de los ciudadanos, el reconocimiento del otro con sus diferencias, reconocer la autonomía del otro y su capacidad de resiliencia. Pero todo lo relacionado con la paz como derecho no puede estar por fuera de la Constitución Política de Colombia, para ello se hace necesario analizarla y conocerla, en el presente documento, esta carta magna se convierte en un fuerte puntal para el análisis siendo importante que se lea y se apropie a través del siguiente http://cmsstatic.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-186370_constitucion_politica.p df? binary_rand=1416. Como se observa los derechos fundamentales no son negociables y son de obligatorio cumplimiento, además tienen una estrecha relación con los Derechos Humanos, los cuales se definen según Tatiana Rincón(2000) como ¨atributos, bienes, poderes, capacidades que pertenecen a todo ser humano por el hecho de serlo en razón de su dignidad y cuya existencia y titularidad no está condicionada a la voluntad ni de los gobernantes ni de ningún Estado, ni de ninguna sociedad en particular. Ello significa que deben respetarse y garantizarse en todo momento y que solo se gozan efectivamente en aquellos Estados donde la democracia y el respeto a los principios de la justicia son los pilares rectores del ejercicio del poder por parte de los gobernantes; situación que no se

21


presenta en todos los Estados pues son innumerables los ejemplos en nuestro país donde no se garantizan y se vulneran de manera desmedida. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS Los Derechos humanos tienen seis características indiscutibles: Su carácter universal, su carácter inviolable, su carácter innegociable, su carácter imprescriptible, irreversible e indivisible. A continuación se describen cada una de estas características:

• LOS DERECHOS HUMANOS SON UNIVERSALES:

• • • •

Ello quiere decir que se reconoce que los titulares de los Derechos Humanos son todos los seres humanos, no importa la edad, ni sexo, raza, religión nacionalidad, es aquí donde se reconoce la igualdad de todos, no se acepta la discriminación. LOS DERECHOS HUMANOS SON INVIOLABLES: Nadie, ni el Estado, ni gobernantes, ni policía, ni ejército, ni funcionarios públicos pueden violarlos, ni negarlos sin que ello genere una responsabilidad ante la comunidad internacional que integran los demás estados. LOS DERECHOS HUMANOS SON INNEGOCIABLES: Estos no se negocian, no se regatean, no se regalan, pertenecen de manera absoluta a cada ser humano, son inherentes y ninguna autoridad puede negociarlos. LOS DERECHOS HUMANOS SON IMPRESCRIPTIBLES: Estos no se agotan, no se acaban, no prescriben, nadie puede negarlos aludiendo que ha pasado un determinado tiempo. LOS DERECHOS HUMANOS SON IRREVERSIBLES Y PROGRESIVOS: Nuevos derechos no excluyen a los viejos y la protección de estos se hace bajo el supuesto de la vigencia de todos los derechos anteriormente consagrados. LOS DERECHOS SON INDIVISIBLES: No hay derechos más o menos importantes, ni unos de mayor o menor categoría, todos deben ser igualmente respetados y garantizados por el Estado, sus autoridades y gobernantes, por ello no se puede hablar de divisiones de los Derechos Humanos.

MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. EL HABEAS COPUS ( Art. 30 de la Constitución Política de Colombia) Es un recurso que protege el derecho fundamental de la libertad de las personas y permite que toda persona que considere se encuentre privada de manera ilegítima de su libertad pueda acudir a cualquier autoridad judicial para demandar el respeto y garantía de su derecho, este debe ser resuelto en el término de 36 horas. Este se puede interponer igualmente cuando no se sabe quien detuvo a la persona, ni donde se pueda encontrar, siendo un recurso valioso para evitar la desaparición forzada de personas.

2. LA ACCIÓN DE TUTELA ( Art. 86 de la Constitución Política de Colombia).

22


Este recurso puede ser usado por cualquier persona para demandar la protección inmediata de sus derechos fundamentales, cuando son vulnerados por cualquier acción u omisión de cualquier autoridad pública, esta se puede interponer ante cualquier juez y esta debe ser resuelta en el término de 10 días.

3. DENUNCIA PELA ANTE LOS JUECES PENALES CUANDO SE HAN COMETIDO DELITOS QUE AFECTAN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

Las denuncias penales deben presentarse ante los fiscales en las distintas ciudades, los cuales deben adelantar las investigaciones pertinentes y formulan los cargos por los delitos cometidos para que los jueces apliquen después del juicio respectivo las sanciones debidas.

4. DERECHO DE PETICIÓN QUE ES A LA VEZ UN RECURSO Y UN DERECHO FUNDAMENTAL: Con este recurso las personas pueden solicitar cualquier información a las autoridades y funcionarios públicos, pueden pedir explicaciones, reclamar la protección de sus derechos y demandar la prestación de los servicios. Como organismos que garantizan y protegen los Derechos Humanos se encuentran: La Consejería para la promoción, defensa y protección de los derechos, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación, Personerías Municipales Comités Municipales de Protección de los Derechos, Oficinas permanentes de Derechos Humanos, Fiscalía General de la Nación, los jueces y los organismos no gubernamentales de Derechos Humanos. Así como existen derechos, también existen deberes de las personas y estos se resumen en los siguientes:

1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios. 2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

23

ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para mantener la independencia y la integralidad nacionales. Defender y difundir los Derechos Humanos como fundamento de la convivencia pacífica. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país. Proponer al logro y al mantenimiento de la paz. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de justicia. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de los conceptos de justicia y equidad.


GUIA DE TRABAJO GRUPAL 3 Para el desarrollo de la presente guía se hace necesario continuar trabajando con los grupos ya organizados y tener presentes los Derechos Constitucionales y los elementos conceptuales brindados respecto a los Derechos Humanos. 1. Analizar el siguiente caso: Siendo las 3 de la tarde, del 10 de diciembre de 1982, en una calle de la Hormiga Putumayo y ante la presencia de varios transeúntes fueron detenidas la señora Patricia Rivera y sus dos pequeñas hijas de 8 y 9 años, por varios hombres que se identificaron como pertenecientes a un organismo de seguridad del Estado. La señora y sus dos hijas opusieron resistencia cuando las obligaron a subirse a un taxi. Un señor de 74 años, don Marco Iván Crespo, trato de protegerlas pero fue golpeado brutalmente y llevado a la fuerza al taxi. Hasta la fecha la señora Patricia, sus dos hijas y el señor Marco Iván, no han regresado a sus hogares y sus familias nunca más volvieron a saber noticias de ellos. • Qué derechos fundamentales fueron violados en este hecho?. • Qué mecanismos de protección de derechos son pertinentes en este caso para ser interpuestos por sus familiares?. • Cual creen es la responsabilidad del Estado frente a este hecho? • Que instituciones se encuentran involucradas en este caso? 2. Investigar sobre los mecanismos alternativos de la resolución de conflictos y establecer su importancia para el trabajo que debe realizar el Tecnólogo en Desarrollo y Bienestar Social. 3. Elaborar una propuesta desde el rol del Tecnólogo en Desarrollo y Bienestar Social para poder promover y proteger los derechos fundamentales y Humanos de los habitantes de su municipio.

GUIA DE TRABAJO INDIVIDUAL 4 El desarrollo de la presente guía debe realizarse de manera individual y consiste en la elaboración de un ensayo corto ( mínimo 1 hoja, máximo tres) sobre el tema de la violencia en Colombia y su papel como Tecnólogo en Desarrollo y Bienestar Social, el cual deberá constituirse de una breve introducción, de su reflexión frente al tema y de su conclusión enfatizándose en su rol, para socializarlo en clase deberá hacerlo de manera creativa y recursiva, contando para ello con 3 minutos máximo.

24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.