biotecnologia

Page 1

CONCEPTO DE ORGANISMO TRANSGÉNICO



¿QUÉ ES UN GEN? 

Un gen contiene la información necesaria para que se manifieste una característica heredable de un ser vivo. En términos de su estructura, un gen es un fragmento de una larga molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico) que almacena información para fabricar una determinada proteína. Esta proteína es la que a su vez determina el carácter correspondiente del organismo, como por ejemplo el color de la piel, la presencia de semilla o la resistencia a una enfermedad. Los genes se organizan en largas moléculas de ADN que se denominan cromosomas. El conjunto de todos los cromosomas de una célula se denomina genoma. Todas las células de un organismo vivo, desde las bacterias hasta el hombre, tienen copia del genoma de la especie, que contiene toda la información requerida para la construcción y supervivencia del organismo. Si se comparase con una enciclopedia, cada gen sería equivalente a un capítulo de esta enciclopedia y cada cromosoma sería un volumen de la misma, formado por la sucesión de capítulos. Por tanto, esta enciclopedia contiene la esencia de cada individuo. Siguiendo con este ejemplo, se estima que la enciclopedia de una planta puede contener alrededor de 25.000 capítulos (genes) mientras que la enciclopedia humana puede contener hasta 100.000. El origen común de todos los seres vivos se refleja en el hecho de que todos los genomas de todas las especies están escritos con los mismos símbolos y en el mismo lenguaje, que se ha denominado código genético.


¿Qué es la Ingeniería Genética? ES UN CONJUNTO de técnicas que permiten alterar las características de un organismo mediante la modificación dirigida y controlada de su genoma, añadiendo, eliminando o modificando alguno de sus genes. Así, entre otras aplicaciones, la ingeniería genética permite eliminar una característica indeseable de un organismo (por ejemplo, la producción de una toxina) anulando el gen correspondiente de ese organismo. Igualmente permite introducir una nueva característica en una especie (por ejemplo, la resistencia a un insecto) copiando el gen correspondiente de una especie resistente a ese insecto e introduciéndolo en el genoma de la especie susceptible. Gracias a la universalidad del código genético, la ingeniería genética puede utilizar la información existente en todos los seres vivos. El intercambio de información genética entre distintos seres vivos no es una invención humana y ocurre con cierta frecuencia entre microorganismos (por ejemplo bacterias) en la naturaleza. De hecho, la ingeniería genética se basa en mecanismos que operan normalmente en la naturaleza.


Organismos genéticamente modificados 

Las técnicas de ingeniería genética han permitido realizar manipulaciones complejas en el genoma de diferentes seres vivos, principalmente bacterias, levaduras, plantas y animales, y como resultado se obtienen organismos genéticamente modificados (OGM). Estas modificaciones pueden suponer la inclusión de un gen foráneo en el genoma, lo que da lugar a los organismos transgénicos.



ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS 

Debido a la facilidad que tiene la manipulación y rápido ciclo biológico, las bacterias y las levaduras son los organismos más utilizados para la biotecnología. Las bacterias pueden ser modificadas mediante el empleo de plásmidos preparados adecuadamente, que actúan como vectores de expresión. Con ellos se consigue un proceso de transformación semejante al que ocurre de forma natural en muchas especies bacterianas. Las levaduras son células eucariotas y para su manipulación genética es necesario utilizar un cromosoma artificial (YAC) funcional durante el proceso de mitosis para que se transmitido a la descendencia.


Son aquellos a los que se ha insertado algĂşn gen, conocido como transgĂŠn, procedente de otro organismo


El ADN recombinante, es un tipo de ADN en el que secuencias de nucle贸tidos provenientes de dos fuentes distintas, a menudo de especies diferentes, se combinan in vitro en la misma mol茅cula de ADN


CONSTRUCCIÓN DE DE UN UN ADN ADN CONSTRUCCIÓN RECOMBINANTE RECOMBINANTE Los métodos que permiten crear ADN recombinante son fundamentales para el desarrollo de la ingeniería genética, que es la manipulación directa de los genes con intenciones prácticas. Las aplicaciones de la ingeniería genética consisten en la fabricación de cientos de productos proteicos, por ejemplo hormona y factores de la coagulación sanguínea. El empleo de la tecnología del DNA permite a los científicos crear ADN recombinante y luego introducirlo en células en cultivo que replican el ADN y expresan sus genes para obtener, de esta manera, alguna proteína deseada.


CONSTRUCCIÓN DE DE ADN ADN CONSTRUCCIÓN RECOMBIANTE RECOMBIANTE


CONSTRUCCIÓN DE DE ADN ADN CONSTRUCCIÓN RECOMBINANTE RECOMBINANTE  1.

Para obtener una molécula de ADN recombinantes: Las moléculas de ADN de dos organismos diferentes se cortan con las enzimas de restricción ( son endonucleasas, sintetizadas por bacterias capaces de cortar en fragmentos el ADN de cualquier organismo, estas enzimas tijera reconocen secuencias específicas y cortan entre determinados pares de bases, dando lugar a fragmentos con extremos de un sola cadena, llamados extremos cohesivos, porque pueden asociarse con otros fragmentos de extremos complementarios de una sola cadena.

1.

De este modo se generan fragmentos de ADN con extremos cohesivos complementarios en cada una de las moléculas.

1.

Se ponen en contacto los fragmentos de ADN obtenidos y se someten a la acción de la enzima ADN ligasa, formándose una molécula de ADN recombinante, que contienen ADN de los dos organismos..


Para trabajar directamente con genes específicos, los científicos desarrollaron métodos para preparar fragmentos de ADN bien definidos del tamaño de un gen en múltiples copias idénticas por medio de un proceso denominado clonación génica


Bacteria Gen insertado en un plĂĄsmido

Cromosoma bacteriano

Cell containing gene of interest

plasmido ADN recombinante)

Gen de interĂŠs Plasmido introducido en la cĂŠlula bacteriana

Recombinante bacteria

DNA del cromosoma


Recombinante bacterium Célula huésped cultivada Para formar un clon De células con el gen clonado de interés Gene of interest

Protein expressed by gene of interest

Copies of gene

Investigación básica sobre el gen

Resistencia contra las plagas

Proteina recuperada Investigación básica y diversas aplicaciones

Gen par eliminar los desechos tóxicos

Investigación básica sobre la proteína

Proteína que Hormona del crecimiento Disuelve coagulos


CLONACIÓN DEL ADN Y SUS APLICACIONES 

1. 2.

3.

La mayoría de los métodos que permiten clonar fragmentos de ADN en el laboratorio comparten algunas características generales: Un sistema común es utilizar bacterias, generalmente Escherichia coli y sus plásmidos. Para clonar genes u otros fragmentos de ADN en el laboratorio, primero se aísla un plásmido de una célula bacteriana y luego se le introduce el ADN extraño. El plásmido resultante se convierte en una molécula de ADN recombinante, que contiene ADN procedente de dos fuentes distintas. Se vuelve a introducir el plásmido en la célula bacteriana para obtener una bacteria recombinante, que se reproduce formando un clon de células idénticas. Debido a que las bacterias en proceso de división replican el plásmido recombinante y lo transfieren a sus descendiente, el gen extraño es “clonado” al mismo tiempo, es decir, el clon de células contiene muchas copias del gen.


CLONACIÓN DEL ADN Y SUS APLICACIONES 

Los genes clonados se emplean con dos propósitos principales: crear muchas copias de un gen específico y producir una proteína. Los investigadores pueden aislar copias de un gen clonado creadas por bacterias para usarlas en investigación básica o para proporcionarle a un organismo una nueva capacidad metabólica, como, la resistencia contra la enfermedad. A modo de ejemplo, se puede clonar un gen de resistencia presente en una especie de cultivo para transferirlo a las plantas de otra especie. Por otra parte, se pueden sintetizar grandes cantidades de una proteína de uso médico, como, la hormona de crecimiento humana, a partír de cultivos bacterianos que contienen el gen clonado del que deriva la proteína.


ENZIMAS ENZIMAS DE DE RESTRICCIÓN RESTRICCIÓN 

La clonación de genes y la ingeniería genética fueron posibles gracias al descubrimiento de enzimas que cortan moléculas de ADN en una cantidad limitada de ubicaciones específicas. Estas enzimas, denominadas endonucleasas de restricción o enzimas de restricción, se descubrieron a finales de la década de 1960 cuando los investigadores estudiaban las bacterias. En estado natural, estas enzimas protegen a la célula bacteriana contra la entrada de ADN de otros microorganismos, como fagos u otras especies de bacterias. Estas enzimas cortan el ADN extraño mediante un proceso denominado restricción. Se han identificado y aislado cientos de enzimas de restricción diferentes. Cada enzima de restricción es muy específica y reconoce una secuencia de ADN corta determinada, que se denomina sitio de restricción, para luego cortar ambas cadenas de ADN en puntos específicos dentro de este sitio. El ADN de una célula bacteriana se protege de las enzimas de restricción propias agregando grupos metilo –CH3 a las adeninas o a las citosinas dentro de las secuencias reconocidas por las enzimas.


UTILIZACIÓN UTILIZACIÓN DE DE UNA UNA ENZIMA ENZIMA DE DE RESTRICCIÓN RESTRICCIÓN YY DE DE UNA UNA ADN ADN LIGASA LIGASA PARA PARA CREAR CREAR ADN ADN RECOMBINANTE. RECOMBINANTE. En el esquema se ilustra un sitio de restricción reconocido por una enzima de restricción específica de E. coli, Como se muestra la mayoría de los sitios de restricción son simétricos: esto significa que la secuencia de nucleótidos es la misma en ambas cadenas cuando se lee en dirección 5’ 3’.  La mayoría de las enzimas de restricción reconocen secuencias que contienen entre cuatro y ocho nucleótidos. Dado que todas las secuencias cortas suelen aparecer por casualidad, en una molécula de ADN larga una enzima de restricción normalmente realiza muchos cortes produciendo un conjunto de fragmentos de restricción.  Todas las copias de una molécula de ADN específica producen el mismo conjunto de fragmentos de restricción cuando se exponen a la misma enzima de restricción. En otras palabras, una enzima de restricción corta una molécula de ADN de forma reproducible 


UTILIZACIÓN DE UNA ENZIMA DE RESTRICCIÓN Y DE UNA ADN LIGASA PARA CREAR ADN RECOMBINANTE. 

Las enzimas de restricción más útiles dividen los esqueletos de azúcar y fosfato en ambas cadenas de ADN de forma escalonada. Los fragmentos de restricción de doble cadena resultantes tienen por lo menos un extremo monocatenario, denominado extremo cohesivo o pegajoso. Estas regiones cortas pueden unirse con los extremos cohesivos complementarios en otras moléculas de ADN cortadas por la misma enzima a través de enlaces de hidrógeno. Las asociaciones formadas de esta manera son solo temporales, pero las asociaciones entre los fragmentos pueden ser permanentes si actúa la enzima ADN ligasa, que cataliza la formación de enlaces covalentes que cierran los esqueletos de azúcar-fosfato.


¿CÓMO PODEMOS RECONOCER LOS CLONES PORTADORES DE PLÁSMIDOS RECOMBINANTES?. 

En primer lugar, solo las células con plásmidos se reproducen porque solo estas células tienen el gen ampR, que les confiere resistencia contra la ampicilina del medio. Cada bacteria que se reproduce forma un clon después de varias divisiones celulares, lo que produce un gran grupo de células que desciende de la célula original. Una vez que el clon alcanza alrededor de 105 células se forma una masa o colonia visible en la placa de agar. A medida que las células se reproducen también se copian, o clonan, todos los genes extraños transportados por los plásmidos recombinantes. En segundo lugar, el color de las colonias permite distinguir las colonias de bacterias con plásmidos recombinares de las que tienen plásmidos no recombinantes. Las colonias con plásmidos producen β-galactosidasa funciona. Que hidroliza el X-gal en el medio y forma un producto azul. En cambio, en las colonias con plásmidos recombinantes que tienen ADN extraño insertado en el gen lacZ no se produce β-galactosidasa funcional; por tanto, estas colonias son de color blanco. Hasta este momento el procedimiento permite clonar muchos fragmentos diferentes de ADN humano, no solo el que interesa en el experimento. La parte final más difícil de la clonación de un gen específico es identificar la colonia que contienen el gen entre varios miles de colonias portadoras de otros fragmentos de ADN humano.


IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN DE DE CLONES CLONES PORTADORES PORTADORES DE DE UN UN GEN GEN DE DE INTERÉS INTERÉS 

Para rastrear todas las colonias con plásmidos recombinantes en busca de un clon de células que contenga un gen de interés, se puede buscar el gen propiamente dicho o su producto proteico. En el primer sistema, se detecta el ADN del gen a través de su capacidad de formar pares de bases con una secuencia complementaria en otra molécula de ácido nucleico, proceso denominado hibridación de ácido nucleico. La molécula complementaria, un ácido nucleico corto de cadena sencilla que puede ser tanto ADN como ARN, se denomina sonda de ácido nucleico. Si se conoce por lo menos una parte de la secuencia nucleotídica del gen en cuestión se puede sintetizar una sonda complementaria con esta molécula. Por ejemplo, si parte de la secuencia en una cadena del gen estudiado es. Cada molécula de la sonda, que forma uniones de hidrógeno específicas con una cadena complementaria en el gen estudiado se marca un un isótopo radiactivo o con una marca fluorescente para poder rastrearla. Una vez identificada la ubicación de una colonia portadora del gen deseado se pueden hacer proliferar algunas células procedentes de esa colonia en un medio de cultivo líquido en un tanque grande para luego aislar con facilidad grandes cantidades del gen. Además se puede usar el mismo gen clonado como sonda para identificar genes similares o idénticos de ADN de otros orígenes, como por ejemplo, ADN de otras especies.


AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE


TRANSFORMACIÓN (AGROBACTERIUM) Y REGENERACIÓN.


¿QUÉ ES UNA PLANTA TRANSGÉNICA? 

Es una planta cuyo genoma ha sido modificado mediante ingeniería genética, bien para introducir uno o varios genes nuevos o para modificar la función de un gen propio.

Como consecuencia de esta modificación, la planta transgénica muestra una nueva característica. Una vez realizada la inserción o modificación del gen, éste se comporta y se transmite a la descendencia como uno más de los genes de la planta.

En las plantas transgénicas la modificación genética se realiza de forma dirigida y afecta a un número reducido de genes perfectamente conocidos.

Como resultado, las variedades transgénicas no difieren mucho de las variedades no transgénicas y presentan características predecibles.


PRODUCCIÓN DE PLANTAS TRANSGÉNICAS 

LA PRODUCCIÓN de una planta transgénica consta de dos etapas fundamentales denominadas transformación y regeneración . Se denomina transformación al proceso de inserción del gen que se pretende introducir (también llamado transgén) en el genoma de una célula de la planta a transformar. La regeneración consiste en la obtención de una planta completa a partir de esa célula vegetal transformada. Para introducir el nuevo gen en el genoma de la célula vegetal se utilizan fundamentalmente dos métodos. El más común utiliza una bacteria del suelo, Agrobacterium , que en condiciones naturales es capaz de transferir genes a las células vegetales.




RESISTENCIA A LOS HERBICIDAS: GLIFOSATO 

En las cosechas hay pérdidas debido a las “malas hierbas”. Este porcentaje se puede reducir utilizando plantas transgénicas resistentes a los herbicidas con los que se eliminan las malas hierbas. El glifosato es un herbecida no selectivo que mata a las plantas, porque inhibe una enzima (EPSPsintasa) implicada en el metabolismo de los aminoácidos. De cepas de E.coli resistentes al glifosato se obtuvo el gen de esta enzima, se clonó y se introdujo en plantas que incrementaron la concentración de la enzima por tanto, solo sufrían daños con concentraciones mayores de herbicida.


MEDIO AMBIENTE


INGENIERÍAGENÉTICA GENÉTICA YY MEDIO MEDIO AMBIENTE: AMBIENTE: INGENIERÍA BACTERIAS TRANSGÉNICAS TRANSGÉNICAS BIORREMEDIACIÓN BIORREMEDIACIÓN BACTERIAS 

  

EL PETRÓLEO ES una mezcla muy compleja de distintos compuestos químicos. Gran parte de ellos pueden ser metabolizados y convertidos en CO2 y H2O por diversos organismos marinos o terrestres, fundamentalmente bacterias y hongos, que son bastante frecuentes y ubicuos. Sin embargo, existen varios factores que dificultan el proceso de biodegradación. El principal es que el petróleo contiene mucho carbono y bastante azufre en formas asimilables por los microorganismos, pero tiene muy poco nitrógeno y fósforo. Como todos los seres vivos, los microorganismos necesitan un aporte equilibrado de diferentes nutrientes. Por lo tanto, los hidrocarburos del petróleo no podrán ser metabolizados eficientemente por los microorganismos a menos que se suministren fuentes de nitrógeno y fósforo adecuadas. Un segundo factor que limita la degradación del petróleo es la insolubilidad en agua de la mayoría de sus componentes, lo que limita su biodisponibilidad, es decir, la facilidad con la que serán captados por los microorganismos. Muchos microorganismos han desarrollado diversas estrategias para poder captar los hidrocarburos insolubles más eficientemente. Las más comunes son la excreción al medio de moléculas que facilitan la solubilidad o la dispersión de estos compuestos en el agua (biosurfactantes) o el desarrollo de superficies celulares hidrófobas que permiten al microorganismo adherirse a la interfase entre el agua y el petróleo, captando así los hidrocarburos directamente sin necesidad de que se disuelvan previamente en el agua. Un tercer factor que limita la biodegradación del petróleo es la relativa toxicidad de muchos de sus componentes. Moléculas como el benceno, el xileno, y todos sus análogos son bastante tóxicos y normalmente sólo se degradan bien si están en concentraciones moderadas. Asimismo, muchos compuestos poliaromáticos tienen actividad mutagénica. Finalmente, la disponibilidad de oxígeno para eliminación de contaminantes


BIORREMEDIACIÓN 

LA BIORREMEDIACIÓN es un procedimiento para la recuperación de una zona terrestre o acuática contaminada que utiliza a los seres vivos para eliminar (degradar) las sustancias contaminantes. En muchos casos, la biorremediación se utiliza como acción complementaria después de haber eliminado una buena parte de la contaminación por otros métodos físico-químicos o mecánicos. Los procedimientos utilizados para la biorremediación son muy variables y dependen del compuesto(s) a eliminar y de su ubicación física (suelo, agua). La biorremediación se puede realizar in situ o ex situ. En el tratamiento in situ se puede estimular la actividad degradativa de los organismos presentes en el lugar contaminado suministrando nutrientes (bioestimulación), o se pueden añadir organismoscon propiedades especificas para degradar el contaminante (bioincremento). En el tratamiento ex situ, el contaminante es transportado a una planta de procesamiento donde se trata en reactores con microorganismos degradadores especializados. Cuando el contaminante no se puede biodegradar, como sucede con los metales pesados, la estrategia utilizada es la bioacumulación, es decir, la acumulación del contaminante en el interior del ser vivo y la posterior retirada del organismo que ha acumulado el contaminante. Los microorganismos suelen ser los seres vivos más utilizados en biorremediación, aunque cada vez esta más extendido el uso de las plantas en estas tareas (fitorremediación), especialmente en los casos que requieren la bioacumulación.


BIORREMEDIACIÓN: DEGRADACIÓN DE VERTIDOS DE HIDROCARBUROS DEL PETRÓLEO 

Existen bacterias que, de forma natural, son capaces de degradar la materia orgánica. Mediante ingeniería genética, se pueden modificar para que sean capaces de hacerlo con un mejor rendimiento y en condiciones ambientales diversas; estas bacterias transgénicas se pueden utilizar, por ejemplo, para la limpieza de los vertidos de hidrocarburos.


OBTENCIÓN DE INSULINA


INGENIERÍA INGENIERÍA GENÉTICA GENÉTICA YY MEDICINA MEDICINA permite obtener a gran escala y de forma segura productos naturales que de otra manera no podrían extraerse en suficiente cantidad (p. e., los interferones, la eritropoyetina o los activadores de plasminógeno). Los medicamentos que se extraían tradicionalmente de la sangre de donantes con un alto riesgo de contaminación con los virus de la sangre (p. e., el factor VIII contra la hemofilia), se pueden obtener hoy en día a partir de cultivos de células modificadas genéticamente sin ningún riesgo. Lo mismo sucede con las hormonas que antes se obtenían de órganos humanos o animales y que ahora se producen en fermentadores muy seguros. A veces las ventajas son simplemente económicas ya que mediante los procesos biotecnológicos pueden abaratarse los costes de producción.  También son interesantes las ventajas medioambientales, ya que en la producción de fármacos, las enzimas (poco contaminantes) pueden sustituir a muchos procesos de síntesis química altamente contaminante 

LA BIOTECNOLOGÍA


INGENIERÍA GENÉTICA GENÉTICA YY MEDICINA MEDICINA INGENIERÍA  

¿Qué fármacos de origen biotecnológico están en el mercado? SI SE DEJAN aparte los fármacos que se obtienen por semisíntesis (obtención mitad biológica mitad química), que son difíciles de cuantificar, el número de productos biotecnológicos en el mercado sanitario se acerca al centenar. En el caso concreto de péptidos y proteínas, en el año 2000 se contabilizaban alrededor de 50 productos fabricados aplicando tecnologías de Ingeniería Genética, aunque no todos están disponibles en todos los países y algunos son variantes de la misma molécula. Entre otros, se encuentran disponibles varias hormonas (insulina y hormona del crecimiento), citoquinas usadas como antivirales y anticancerosos (IL-1, IL-2, interferones), factores estimuladores de la hematopoyesis para pacientes anémicos y para los tratados con quimioterapia agresiva (eritropoyetina, G-CSF, GMCSF), anticoagulantes y trombolíticos para problemas vasculares (factor activador del plasminógeno tisular, hirudina), pro-coagulantes para los pacientes hemofílicos (factores VII, VIII y IX), anticuerpos monoclonales para evitar el rechazo de transplantes, nuevos antivirales y vacunas. Las ventas anuales del sector están en las decenas de miles de millones de dólares. Solamente de eritropoyetina se vendieron 3.800 millones de dólares en 1999.


OBTENCIÓN OBTENCIÓN DE DE INSULINA INSULINA Muchas enfermedades están provocadas por la carencia de una proteína La insulina. el interferón, la hormona del crecimiento o el factor VIII de la coagulación son proteínas que se producían en cantidades muy pequeñas mediante procesos muy costosos y que, en la actualidad, se fabrican mediante la ingeniería genética.  La insulina fue la primera proteína obtenida por ingeniería genética. Está formada por dos polipéptidos, el A y el B, y para su producción es necesario, primero, sintetizar químicamente las dos cadenas de ADN que la expresan: la cadena A y la cadena B. Esto ha sido posible porque la secuencia de aminoácidos de la insulina es conocida desde hace tiempo. Los genes sintéticos se insertan por separado, y junto al gen que expresa una proteína -la β-galactosidasa- en plásmidos de E. coli, se obtienen plásmidos recombinantes. Estos se introducen en cepas distintas de E. coli, donde se expresan, y se obtiene una proteína de fusión -la â-Gal-insulina-, que es más estable en E. coli que la insulina sola. Estas proteínas de fusión se procesan químicamente para separar de ellas los polipéptidos A y B, que luego, mediante renaturalización y oxidación de las cisteínas, se unen para obtener la insulina activa. 


Producción de insulina humana La forma activa de la insulina consta de dos polipéptidos (A y B), que están codificados por partes separadas de un mismo gen. Estos se pueden obtener en cultivos bacterianos separados. Promotor

Subunidad A del gen de la insulina

Promotor

Subunidad B del gen de la insulina

Proteína de fusión con subunidad A del gen de la insulina

Transformación en E. coli

Extracción de Separación de las proteínas de los polipéptidos fusión AyB

Proteína de fusión con subunidad B del gen de la insulina

Formación de insulina activa


OBTENCIÓN DE DE INSULINA INSULINA OBTENCIÓN 

Figura 2. Un método para obtener insulina humana mediante ingeniería genética. 1: Se fabrica en el laboratorio un ADN que codifica para la cadena A de la insulina humana, y se inserta en un plásmido bacteriano. Se fabrica también ADN que codifica para la cadena B, y se inserta en otro plásmido similar al anterior. En ambos casos, el gen para la cadena de insulina se encuentra al lado del gen bacteriano para la β-galactosidasa. 2: Los plásmidos se han introducido (por separado) en células de Escherichia coli. Al expresarse, cada uno de ellos da lugar a una proteína de fusión, que contiene la cadena de β-galactosidasa unida a la cadena de insulina (A o B) mediante un residuo de metionina. 3: Ambas proteínas de fusión se extraen y se purifican por separado, tratándose con BrCN, que destruye la metionina, quedando libres las cadenas de insulina. 4: Se juntan las cadenas A y B, y mediante procedimientos químicos (oxidación) se establecen entre ellas puentes disulfuro, obteniéndose insulina en su forma final.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.