Seminario-Taller Participacion y Diversidad Social

Page 1

Seminario-taller PARTICIPACION Y DIVERSIDAD SOCIAL Estrategias hacia el diseテアo inclusivo del hテ。bitat

MEMORIA

Dra. Marテュa de los テ]geles Barahona Israel Arq. Marcela Vargas Rojas

Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca. Costa Rica 23- 25 Agosto 2011

Publicada en Octubre, 2011



Indice

Resumen / Abstract

4

Agradecimientos

5

Organizadoras

7

Presentación

9

Antecedentes

10

Académicos invitados

11

Proyectos inscritos

12

Abordaje teórico

20

Taller preliminar

22

Conferencia

24

Talleres In Situ

36

Taller de Vivienda Popular y Equipamiento Urbano

36

Taller de Evaluación Participativa de Entornos de Aprendizaje

39

Taller de Planificación Participativa con jóvenes para el cambio comunitario

41

Estrategias

46

Evaluación

54

Conclusiones

59

Referencias Bibliográficas

61

Anexos

65


4

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Resumen / Abstract Memoria del Seminario /Taller de la Escuela de Arquitectura y Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica: “Participación y Diversidad Social: Estrategias hacia el diseño inclusivo del hábitat” Report of the Seminar / Workshop of the School of Architecture and Vice-Presidency Office of Social Action of the University of Costa Rica: “Participation and Social diversity: Strategies towards habitat’s inclusive design ” Dra. María de los Ángeles Barahona Israel1 Arq. Marcela Vargas Rojas2 Resumen: La presente memoria pretende documentar aprendizajes y conocimientos del Seminario/Taller “Participación y Diversidad Social: Estrategias hacia el diseño inclusivo del hábitat” desde una perspectiva integral, por medio de lenguaje descriptivo, visual e ilustrativo de los eventos académicos y de acción social del seminario, el cual incluye además intereses de docencia e investigación de la participación ciudadana en el ámbito de la sostenibilidad física y social del hábitat. Pretende comunicar y compartir aprendizajes provenientes de valiosos aportes de académicos internacionales invitados: Profesores Barry Checkoway de la Universidad de Michigan, Alfonso Solano de Francisco de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Henry Sanoff de la Universidad del Estado de Carolina del Norte, y de diversos talleres interactivos desarrollados tanto en el seno de la Universidad de Costa Rica, específicamente en la Escuela de Arquitectura, como en diversas comunidades de la ciudad de San José. La memoria concluye con una evalución cualitativa realizada por los seminaristas y conclusiones que enfatizan los logros del evento provenientes de los talleres, la interrelación con los diversos grupos sociales y las instituciones involucradas y la relevancia del desarrollo del mismo para la sostenibilidad, el empoderamiento de la sociedad en la toma de decisiones de las comunidades y recomendaciones para avances académicos interdisciplinarios necesarios sobre el hábitat, el diseño inclusivo y la participación ciudadana. Palabras claves: participación, diversidad social, diseño inclusivo, aprendizaje, estrategias Abstract : This report seeks to document learnings and knowledge of the Seminar / Workshop on “Participation and Social Diversity: Strategies towards habitat’s inclusive design ” from a holistic perspective, using descriptive, visual and illustrative language of academic and social action events of the seminar, which also includes teaching and research interests of citizen participation in the field of physical and social sustainability of the habitat. It aims to communicate and share learnings from valuable contributions from invited international scholars: Professors Barry Checkoway from the University of Michigan, Alfonso Francisco Solano of the Pontificia Universidad Javeriana in Bogota and Henry Sanoff from the University of North Carolina State, and various interactive workshops developed both within the University of Costa Rica, specifically in the School of Architecture and in various communities in the city of San José. The report concludes with a qualitative assesment by the seminarians and conclusions that emphasize the event’s achievements from the workshops, the interaction with various social groups and institutions involved and the relevance of the development thereof for the sustainability, empowerment of society in decision-making at their communities and recommendations for necessary interdisciplinary academic advances on habitat, inclusive design and citizen participation. Keywords: participation, social diversity, inclusive design, learnings, strategies

1

Dra. Ma. de los Ang. Barahona I. es Responsable del Seminario ante la Vicerrectoría de Acción Social y coordinadora del Seminario.

2

Arq. Marcela Vargas Rojas es Colaboradora ante la Vicerrectoría de Acción Social y co-coordinadora del Seminario.


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

5

Agradecimientos Agradecemos la colaboración y apoyo de las siguientes personas en el desarrollo del Seminario / Taller “Participación y Diversidad Social”: Universidad de Costa Rica Dra. María Pérez Yglesias, Vicerrectora de Acción Social y funcionarios de Extensión Cultural Dr. Henning Jensen, Vicerrector de Investigación y funcionarios de Dirección de Gestion Administrativa, VI Dra. Ana Sittenfeld A., Directora de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa Dra. Gabriela Marin Raventós, Decana del Sistema de Estudios de Posgrado Dra. Libia Herrero Uribe , Vicerrectora de Docencia Dr. Olman Hernández Ureña, Director de la Escuela de Arquitectura Comisión del Posgrado en Arquitectura Arq. Isaac Salgado Ramírez, Extensión Docente, Vicerrectoría de Acción Social Licda. Wajiha Sasa , Escuela de Arquitectura. Licda. Oky Thomas Méndez, Jefatura Administrativa, Escuela de Arquitectura y funcionarias de la Secretaría de la Escuela de Arquitectura Otras instituciones Dr. Leonardo Garnier, Ministro de Educación Pública (MEP) Ing. Carlos Villalobos, Director de Infraestructura Educativa del MEP Lic. Luis Paulino Corea Caravaca, Director de la Escuela Unificada Republica Peru –Vitalia Madrigal Estudiantes y profesores de la Escuela Unificada Republica Peru –Vitalia Madrigal, Licda. Ivannia Leticia Lizano Argüello, Directora del Liceo José Joaquín Vargas Calvo Licda. Maritza Pandolfi, Orientadora del Liceo José Joaquín Vargas Calvo Lic. Rodolfo Robert Esquivel, Padre Escolapio y Director del Colegio Calasanz Sr. Javier Frades Oralle, Programa Redes para la Convivencia, ONU-Hábitat, Costa Rica Sra. Ileana Ramirez Quirós, Coordinadora del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Hábitat, Costa Rica y punto focal Centroamérica. Agradecimientos especiales A los expertos invitados, por sus valiosos y diversos aportes en el presente Seminario y en la concientización, formación y visibilización de los procesos participativos en el diseño del hábitat. De forma muy especial, agradecer a todos (as) los (as) participantes del Seminario / Taller, por habernos acompañado através del evento, por su interés, compromiso y aportes al Seminario y a las comunidades visitadas y por sus importantes valoraciones y recomendaciones . Participantes Ruth Quirós, Mariana Madriz y Arq. Sergio Bolaños por su colaboración y aporte con las narrativas sobre los Talleres in Situ. Arquitectos Percy Zamora U., Esteban Zamora B. y Gerardo Chavarría, por su colaboración a través del evento y atención especial con los académicos invitados.



Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

7

Organizadoras

Dra. María de los Ángeles Barahona Israel; graduada de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, EEUU, es la coordinadora de este Seminario / Taller y es profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Ha realizado estudios, y ha dirigido muchas tesis en diversas escuelas y disciplinas, e investigaciones sobre la participación de diversos grupos poblacionales en relación con el entorno construido, particularmente sobre el rol participativo de personas con discapacidad (1982- actualidad) y adultos mayores y ha formulado varias normas nacionales respecto a los derechos de las personas con discapacidad (Leyes 7600, 8306 y sus respectivos regalmentos). Asimismo, ha sido funcionaria de la Defensoría de los Habitantes y ha realizado investigaciones y acción social con migrantes hispanos a nivel internacional (1990, 1999), con respecto a sus vivencias y del proceso de habitar. Realizó pasantía en la Universidad de Harvard, Massachusetts (2010) en curso sobre procesos de aprendizaje y enseñanza para la Universidad del siglo XXI.

Arq. Marcela Vargas Rojas, es co-coordinadora del Seminario y profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Su investigación de licenciatura se enfocó en estrategias integrales de renovación urbana para el espacio público barrial a través de la participación, visibilización y empoderamiento de los jóvenes adolescentes de las zonas urbanas (Caso Liceo de Moravia, San José). Su investigación fue exhibida en el 24º Congreso Mundial de Arquitectura de la UIA en Tokio en septiembre, 2011. Desde noviembre del 2010, ha venido desarrollando el proyecto de renovación urbana integral de espacios públicos llamdo Microgeografías Urbanas, en conjunto con el escultor Mauricio Cordero. Entre sus intereses investigativos están procesos de planificación y diseño con jóvenes y espacio público, convivencia urbana, y enfoques políticos de la práctica urbano-arquitectónica.

Patrocinadores

Colaboradores

Vicerrectoría de Acción Social, UCR Vicerrectoría de Investigación, UCR Sistema de Estudios de Posgrado, UCR Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa, UCR Escuela de Arquitectura, UCR

Ministerio de Educación Pública ONU-Hábitat Costa Rica Arq. Isaac Salgado Ramírez (Extensión docente, UCR)



Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

9

Presentación El presente informe documenta en forma general, los aspectos mas importantes del Seminario / Taller “Participación y Diversidad Social: Estrategias para el diseño inclusivo del hábitat”, con el fin de divulgar e ilustrar conocimientos adquiridos, aportes a la Academia, a diversas comunidades y la relevancia respecto a temas sobre sostenibilidad física y social del hábitat. El Seminario se formuló, ante la Vicerectoria de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, como un proyecto (Proyecto EC-312) de interés cultural, en el cual también desarrolló prácticas en áreas de la docencia y la investigación de procesos participativos, las cuales definirán estrategias hacia el logro de la sostenibilidad integral del hábitat. Desde esta experiencia se pretendió rescatar, profundizar y mejorar ese espíritu de participación comunitaria con el entorno construido, mediante un proyecto sostenible social y físicamente, enfocado hacia la participación de diversos grupos sociales invisibilizados en la toma de decisiones respecto al habitat nacional. Por lo tanto se pretendió motivar e implementar una visión diferente de implementación de la arquitectura, la planificación y el diseño urbano. Se ilustran los aspectos mas importantes, tales como los talleres “in situ“, siendo éstos, interés primordial del evento. Asimismo, se documentan las diversas actividades cronológicas realizadas durante el mes de Agosto, describiendo el papel relevante de los académicos invitados de la Universidad de Michigan, la Universidad del Estado de Carolina del Norte (College of Design, North Carolina State University) y de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Es importante mencionar la participación de estos académicos internacionales, quienes dieron aportes valiosos durante todo el evento, iniciando con su participación en la conferencia magistral que marcó la inauguración del Seminario y asimismo la dirección de los tres talleres participativos “in situ” en diversos cantones de la provincia de San José. Con el fin de lograr una comunicación y divulgación continua de los diferentes componentes y actividades del Seminario, se desarrolló un Blog con información sobre sus objetivos, justificación, impacto esperado de la actividad, población beneficiada, metodología, calendario y actividades a desarrollar, una biografía suscinta sobre los académicos internacionales invitados y sus experiencias en el campo de la participación y el hábitat.

Objetivo general del Seminario Contribuir con el aprendizaje y conocimiento de la participación del ser humano en relación con el espacio construido, enfocando hacia el desarrollo del diseño inclusivo del hábitat como práctica de acción social y de investigación, bajo un enfoque transdisciplinario y sostenible, con el fin de mejorar la calidad de vida, condiciones urbanas y socio- culturales de grupos sociales y poblaciones invisibilizadas, con respecto a procesos de toma de decisiones de sus comunidades.

Objetivos específicos •

Facilitar espacios para el desarrollo de conocimientos teóricos y prácticos de la participación ciudadana en procesos del hábitat, por medio de espacios interactivos en los cuáles se integre la experiencia de expertos en el tema, estudiantes, docentes y grupos sociales invisibilizados de diversas comunidades nacionales.

Desarrollar propuestas, métodos y técnicas de investigación, planificación y diseño espacial participativos, con grupos sociales invisibilizados tales como niños y jovenes, personas con discapacidad, adultos mayores, indígenas y género, con el fin de implementar estrategias nacionales innovadoras del diseño inclusivo del hábitat, hacia el empoderamiento y la visibilización de estas poblaciones con respecto al ambiente construido.

Difundir los conocimientos emanados del Seminario/Taller, con el propósito de elevar la concientización y dar seguimiento a los avances del tema de participación y el hábitat.

Como cierre del presente informe, se describe una evaluación realizada por los seminaristas y una conclusión en la cual se mencionan logros y aprendizajes del Seminario, tanto a nivel institucional académico, como a nivel de lazos creados entre las comunidades, los participantes, entidades públicas y miembros de la sociedad civil.


10

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Antecedentes La participación del ser humano en las actividades ligadas a la planificación, diseño y construcción del Habitat o ambiente construido, siempre ha sido de interés tanto para profesionales ligados a los procesos de diseño y construcción, como para instituciones y habitantes relacionadas al desarrollo local y regional. El diseño espacial a nivel comunitario y el diseño participativo se originó en los países nórdicos europeos, en especial la trayectoria y la influencia a nivel mundial de los países escandinavos, es sustancial. A partir de los años 1970s se han desarrollado muchos proyectos a nivel mundial, con énfasis en el desarrollo de metodologías participativas, que conllevan técnicas y postulados teóricos que empoderan social y culturalmente a los integrantes de esos proyectos. Como antecedentes, son de gran importancia procesos de participación desarrollados a nivel internacional de arquitectos y planificadores, tales como Christopher Alexander (1979, 1985) en temas de vivienda popular y espacios de educación superior, Hall (1974) en vivienda y asentamientos populares. Asimismo, la participación a nivel internacional ha versado sobre diveros intereses, espacios o temas de acción, tales como la vivienda para adultos mayores, L. Pastalan (1980, 1983), el espacio público Jan Gehl (1996, 2000), sitios de trabajo, oficinas y otros en el ámbito internacional. Se han desarrollado muchos procesos participativos orientados al desarrollo local, socio-económico y cultural de comunidades, ciudades y regiones, respaldados por instituciones mundiales y locales, tales como las Naciones Unidas, el PNUD, UNESCO, HABITAT y otras. Resulta importante el desarrollo de procesos participativos a nivel comunitario, los cuales retroalimentan aspectos socio-económicos, culturales y ambientales que enriquecen la calidad de vida y la sostenibilidad social y físico - espacial de las comunidades. Con respecto al ambiente construido, es imperante el desarrollo de proyectos que integren diversas dimensiones del habitar humano, tales como el sentido de pertenencia e identidad de los habitantes, su participación en los procesos políticos que vinculen sus derechos humanos, vivencias y mejoren su percepción y participación con el ambiente construido. En Costa Rica, estos procesos participativos relacionados al entorno construido, han tenido poco desarrollo. La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, en sus inicios (años 1971-1980), experimentó una metodología académica íntimamente ligada a las comunidades nacionales, sin embargo este enfoque se modificó, limitando el quehacer académico respecto a la integración y participación con las comunidades y con sus habitantes. A la luz de lo expuesto, se presentan como antecedentes, algunos trabajos de expertos en participación social y comunitaria y diseño participativo tanto a nivel nacional e internacional:

Internacional Algunos proyectos daneses: “El Parque Skelager” (Muncipalidad, Aalborg, Dinamarca. 2004); “Intervenciones experimentales” (METOPOS, Nibe, Dinamarca. 2008); “Mapear el día a día” (METOPOS. Svenstrup, Dinamarca. 2008); “Programa de Juventud y Comunidad de Michigan” de Barry Checkoway (Estados Unidos); Proyectos de diseño participativos de escuelas y colegios de Henry Sanoff; Proyectos de “Iniciativa de Aprendizaje Natural” (Robin Moore); “Heritage Park: Centro Comunitario de Aprendizaje” (Raleigh, Carolina del Norte, EE.UU. Abril 2002) Proyecto Ubicar, Cazuca y el Taller Internacional de Vivienda Popular (Alfonso Solano, 2010)

Nacional Investigaciones y acción social con migrantes hispanos a nivel internacional (María de los Ángeles Barahona, 1990-1999, 2003); y proyectos de la Comisión Espacio Construido y Niñez del Colegio Profesional de Arquitectos de Costa Rica; Tesis de licenciatura: “Intervenciones Urbanas Participativas” (Marcela Vargas, 2010); “Diseño participativo para proyectar viviendas productivas sostenibles: Isla Chira” (Ana G.; Alejandro, S.; Yashiko F, 2011). Tesis de maestría en Diseño Urbano de la UCR: “Diseño participativo y vivienda popular urbana: una opción para Barrio Cristo Rey” (Evelyn Conejo, 1998); “Barrios sostenibles con participación comunitaria: una opción para la renovación urbana” (Marisol Aguilar, 2004); “Los espacios públicos abiertos y los adolescentes: algunas consideraciones para el diseño urbano” (Rosibel Víquez, 2006); “Espacio público, comunidad y participación: algunos conceptos a considerar en un proyecto de erradicación....” (Rebeca Saborío, 2008);


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

11

Académicos invitados

Arq. Henry Sanoff, AIA, Distinguido Profesor Emérito de La Escuela de Diseño de La Universidad del Estado de Carolina del Norte (College of Design, North Carolina State University). Arquitecto investigador estadounidence conocido por sus libros sobre diseño democrático, entre éstos se encuentran: Diseño democrático, métodos de valoración de edificios, Escuelas diseñadas con participación ciudadana, Programación y participación en diseño arquitectónico, Participación comunitaria en diseño, Participación, Integrando programando evaluación, Participación en diseño y métodos visuales de investigación en diseño. y otros. Ha sido editor de la Revista de Estudios de Diseño (Journal of Design Studies), y reconocido como el fundador de la Asociación de Investigación en Diseño Ambiental (EDRA).

Ph.D Barry Checkoway, es profesor de Trabajo Social y profesor de Planificación Urbana en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Michigan. Checkoway es reconocido internacionalmente por sus contribuciones en el campo de los estudios de los jóvenes, haciendo especial hincapié en el desarrollo de jóvenes de la comunidad. Ha recibido el Premio Regentes por un Servicio Público Distinguido, otorgado por la Universidad de Michigan. Su investigación y enseñanza enfatiza la organización comunitaria, desarrollo comunitario, desarrollo de la vecindad, la promoción de políticas basadas en la comunidad, la investigación participativa y la evaluación. Ha desarrollado investigaciones en ciudades multiculturales en EEUU, Europa, Israel y otros. Ha escrito y profundizado en temas de Diversidad y Democracia.

Arq. Alfonso Solano de Francisco. Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Destacan tres de sus proyectos en vivienda popular: Proyecto Ubicar, Cazuca y el Taller Internacional de Vivienda Popular. El proyecto Ubicar inició en 2001 a raíz de la preocupación de la Universidad por enfrentar la problemática del desplazamiento forzado por la violencia, proyecto interdisciplinario, estudiantes de arquitectura, diseño industrial principalmente y eventualmente con otras disciplinas y profesores de diversas carreras, en la metodología del Proyecto Integral de la Escuela de Arquitectura de la Javeriana. Su posición respecto a la arquitectura y la vivienda social establece postulados de derechos del ser humano, del valor del trabajo comunal y de la sostenibilidad


12

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Proyectos inscritos Se instó a los participantes a inscribir un proyecto de planificación, diseño o evaluación del hábitat relacionado con el tema de la diversidad y la participación social con el objetivo de recibir retroalimentación, tanto de los expertos invitados como de los demás participantes inscritos, durante las actividades del Seminario. Los proyectos inscritos son variados en cuanto a localización geográfica (Ver mapa de referencia), escala, ámbito, tipo de proyecto, tipo de población a incluir; sin embargo todos coinciden en sus objetivos generales en tratar el objeto de estudio - hábitat- desde una óptica de inclusión, diversidad e interdisciplinareidad.

A continuación se presenta una breve sinopsis de los 45 proyectos inscritos en el seminario: 01. De lo íntimo a lo público Autor: Diego Alonso Fonseca Aguilar Institución: Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica Ubicación del proyecto (provincia, cantón, distrito, lugar): San José, Desamparados, San Miguel, El Huazo Tipo de población: Poblaciones en estado de precario. De 13 a 30 años Objetivo general: Generar un proceso creativoparticipativo con un enfoque sobre arte público y arte comunal para generar una metodología que contemple distintos procesos de diseño participativo con alternativas interdiciplidarias.


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

02. Rescate participativo del Parque Juan Santa María Autoras: Yeimy Flores Aguilar y Eugenia Bonilla Institución: Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) Ubicación del proyecto: San José, San José, Merced, Bo. México, Calle 20 Tipo de población: Adolescentes/Persona Joven, Mujeres, Hombres. De 12 a 99 años Objetivo general: Coadyuvar en el mejoramiento y mantenimiento del Parque Juan Santamaría, incorporando una estrategia de divulgación de la doctrina cooperativa en armonía con la infraestructura del parque. 03. Plan maestro desde la perspectiva de género en la Capri Autora: Laura Rodríguez Salgado Institución: Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica Ubicación del proyecto: San José. Desamparados. San Miguel, La Capri Tipo de población: Niños (as), Mujeres. De 20 a 40 años Objetivo general: Desarrollar el diseño de un plan maestro desde la perspectiva de género, en el Barrio La Capri de Desamparados, que incluya el diseño de un campo ferial como proyecto principal. 04. Modelo de infraestructura comunal flexible Autora: Ma Vanessa Sánchez Naranjo Institución: Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica Ubicación del proyecto: San José, Curridabat, Tirrases, Sur del cantón, entre el río Tiribí y la Loma San Antonio Tipo de población: Poblaciones de 14 a 99 años Objetivo general: Crear un modelo de infraestructura comunal que promueva la articulación física del territorio y el desarrollo local de las comunidades del distrito. 05. Neuro arquitectura para el adulto mayor investigación sobre el efecto de los estímulos espaciales en los patrones psicológicos y sociales del adulto mayor. Autora: María José Zúñiga Araya Institución: Escuela de Arquitectura, Universidad de

13

Costa Rica Ubicación del proyecto: San José, Montes de Oca, San Pedro, Lote contiguo, costado este del edificio Saprissa Tipo de población: Adulto Mayor. De 50 a 99 años Objetivo general: Aanalizar el efecto de los estímulos espaciales en la sicología del ser humano, cómo a través de la arquitectura se pueden modificar patrones sociales y psicológicos arraigados en sectores de la población o simplemente mejorar la calidad de vida de una persona 06. Talleres de ocio: Una forma de generadora de infraestructura efectiva para el disfrute durante la etapa de jubilación Autor: Sergio Bolaños Alfaro Institución: Independiente Ubicación del proyecto: San José, Central, Zapote, Yoses Sur Tipo de población: Mujeres, Hombres, jubilados. De 60 a 70 años Objetivo general: Generar una infraestructura que brinde posibilidades de participación, producción y vinculación social para los jubilados. A partir de las fantasías y expectativas de quienes están próximos a ingresar a esta etapa; y de las deficiencias y necesidades determinadas por quienes recién ingresan en este periodo. 07. Vivienda de interés social con enfoque de género Autor: Isaac Salgado Institución: Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica Ubicación del proyecto: San José, Desamparados, Los Guido, 25 de Diciembre Tipo de población: Poblaciones de 5 a 65 años Objetivo general: Implementar un proceso de diseño participativo a partir de la construccion de lineamientos de diseño para vivienda de interés social con enfoque de género. 08. Mitigación de riesgo en Sinai Autor: Gerardo Madrigal Aguilar Institución: Municipalidad de Montes de Oca Ubicación del proyecto: San José, Montes de Oca, San Rafael, Sinaí Tipo de población: Población de 5 a 65 años Objetivo general: Realizar una intervención general y coordinada con otras instituciones públicas, para


14

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

promover un desarrollo integral de la comunidad y mejorar la calidad de vida, disminuir el riesgo y la precariedad. 09. Viviendas accesibles para todas las personas Autor: Gustavo Antonio Aguilar Montoya Institución: Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial Ubicación del proyecto: San José; Central; Merced, Catedral, Hospital, El Carmen; Bo. Cuba, Bo. México, Bo. Escalante Tipo de población: Población de 10 a 75 años Objetivo general: Formular soluciones espaciohabitacionales accesibles, valorando el diverso abanico de variables o circunstancias que impone el hábitat social, económico y cultural, llegando a a su vez a considerar y valorizar las condiciones humanas propias del individuo, sean éstas sus capacidades, habilidades, destrezas y aptitudes 10. Participación de niños, niñas y adolescentes a nivel local Autoras: Lilliana Alvarez Anchia y Katty E. Leiva Marín Institución: Asociación de Desarrollo Integral Santa Ana Ubicación del proyecto: San José, Santa Ana, Varios Tipo de población: Niños (as), Adolescentes / Persona Joven. De 1 a 18 años Objetivo general: Empoderar a los niños, niñas y adolescentes de sus derechos, principalmente del derecho a la participación como derecho facilitador para el ejercicio de los demás derechos. 11. Paisajismo con lenguaje democrático Autora: Paola Aguilar Sánchez Institución: Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica Ubicación del proyecto: San José’, Central, Hospital; Parque La Merced, Parque Ctral, Ave. Segunda Tipo de población: Población de 1 a 99 años Objetivo general: Implementar los resultados del proceso participativo en la determinación de las causas y efectos de un paisaje con lenguaje democrático, así como propiciar también la participación dentro del paisaje para que este posea un lenguaje democrático 12. Mural Participativo en Linda Vista- Perro Cerámico

Autor: Pablo Antonio Bonilla Elizondo Institución: Perro Cerámico Ubicación del proyecto: Cartago, La Unión, Río Azul, Linda Vista Tipo de población: Población de 8 a 70 años Objetivo general: Presentar los resultados de un proceso participativo para la realización de un mural en Linda Vista e iniciar una discusión sobre los pasos a seguir, y sobre las líneas de continuidad que pueden ser creadas desde el arte y la arquitectura. 13. Modelo para la Producción Social del Hábitat Autor: Marco Gonzáles Víquez Institución: Escuela de Ingeniería Industrial, Universidad de Costa Rica Ubicación del proyecto: San José, Moravia, La Trinidad, Los Sitios Tipo de población: Población de 1 a 99 años Objetivo general: Promover procesos de democracia participativa, planeación estratégica y mecanismos de articulación y coordinación entre actores sociales, para fortalecer el impacto del desarrollo sostenible en el trabajo de grupos organizados sobre comunidades en condiciones de pobreza, riesgo, exclusión y vulnerabilidad social 14. Segregación socio-espacial del espacio público de recreación y equipamiento urbano infantil en comunidades de riesgo social Autora: Mariana Madriz Bonilla Institución: Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica Ubicación del proyecto: Cartago, Paraíso, Santa Lucía, Llanos de Santa Lucía Tipo de población: Niños (as). De 3 a 11 años Objetivo general: Desarrollar una propuesta de diseño participativo del espacio público de recreación y equipamiento urbano infantil que propicie la inclusión social, para una mejor calidad del desarrollo psicosocial de la comunidad infantil de la zona. 15. Transformando espacios en los centros educativos del Gran Área Metropolitana Autor: Delio Robles Loaiza Institución: Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica Ubicación del proyecto: Cartago, Cartago, San Nicolás, Los Colegios


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

15

Tipo de población: Adolescentes / Persona Joven. De 15 a 17 años Objetivo general: Formular una estrategia de vinculación espacial entre la juventud adolescente y su entorno construido inmediato por medio de un plan de diseño participativo para la recuperación y mantenimiento de centros educativos a nivel de secundaria aplicado en Liceo Experimental Bilingüe José Figueres Ferrer.

Tipo de población: Adolescentes,Persona Joven, Mujeres, Hombres, personal docente. De 14 a 40 años Objetivo general: Implementar un proceso de diseño y autoconstrucción del Plan Maestro del Colegio Técnico Profesional de Puerto Jiménez con los estudiantes de los cursos de Metales y Maderas como estrategia de valoración de la infraestructura del colegio.

16. Diseño participativo para proyectar viviendas productivas sostenibles en Isla Chira Autor: Yashiko Fallas Yamashita Institución: Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica Ubicación del proyecto: Puntarenas; Central; Chira,Palito/Montero y Jicaro; Posada rural La Amistad y Liceo de Isla Chira Tipo de población: Adolescentes,Persona Joven, Adultos Mayores, Mujeres, Hombres. De 16 a 50 años Objetivo general: Adaptar el enfoque de Investigación Participativa al diseño de una solución de vivienda, esta debe facilitar a los propietarios la práctica de una o varias actividades económicas.

19. Otras formas escultóricas y paisajísticas en Tárcoles Autor: Pablo Acuña Quiel Institución: Independiente Ubicación del proyecto: Puntarenas, Garabito, Tárcoles; Tárcoles, Tarcolitos y Playa Azul Tipo de población: Población de 7 a 75 años Objetivo general: Generar alternativas desde el arte público para la reactivación socioeconómica y cultural de Tárcoles, conformando un grupo de trabajo local que realice actividades de transformación de desechos sólidos tanto reciclables como no reciclables hacia esculturas, estructuras y mobiliario veraniego.

17. Complejo para la recreación y capacitación política y laboral de las comunidades de la Región Brunca Autor: Ruth Elena Quirós Sánchez Institución: Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica Ubicación del proyecto: Puntarenas, Buenos Aires, Buenos Aires, Entrada de Buenos Aires, 500 m de PINDECO Tipo de población: Personas con discapacidad, Indígenas. De 20 a 60 años Objetivo general: Desarrollar un proceso participativo de diseño arquitectónico de un complejo de capacitación y recreación que fomenten oportunidades para el aprendizaje y la puesta en práctica en actividades productivas que generen beneficios e ingresos a las personas de la Región. 18. CTP Pto Jiménez. Diseño del plan maestro: valoración del espacio por medio de la autoconstrucción Autor:Carlos Fco. Hernández Sánchez Institución: Independiente Ubicación del proyecto: Puntarenas, Golfito, Puerto Jiménez, Puerto Jiménez centro

20. Instalaciones itinerantes con Jóvenes: Arte en los colegios hacia fuera Autor: Mauricio Cordero Institución: Independiente Ubicación del proyecto: Limón, Pococí, Roxana, Casa Hogar Tia Tere Tipo de población: Niños (as), Adolescentes / Persona Joven, profesores secundaria. De 12 a 17 años Objetivo general: Concientizar a los jóvenes de colegios públicos sobre el espacio, de tal manera que piensen en el mismo como un lugar para expresarse de forma creativa. 21. Plan Maestro Colegio de Platanar Autor: Luis Arroyo Ortiz Institución: Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo- MEP Ubicación del proyecto: Alajuela, San Carlos, Platanar, 200 oeste del salon comunal de plantanar Tipo de población: Adolescentes / Persona Joven, Persona con discapacidad, Mujeres, Hombres, Inmigrantes. De 13 a 60 años Objetivo general: Desarrollo de Plan Maestro para el Colegio Platanar


16

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

22. Diseño participativo para proyectar viviendas productivas sostenibles en isla Chira Autor: Ana Gutiérrez Hernández Institución: Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica Ubicación del proyecto: Puntarenas, Central, Palito Tipo de población: Adolescentes / Persona Joven, Mujeres, Hombres. De 17 a 60 años. Objetivo general: Implementar una estrategia de diseño participativo, a partir de estudios de contexto metodológicos y teóricos, que permita establecer las pautas y procesos para proyectar conjuntos y unidades habitacionales productivas en isla de Chira en conjunto con fuerzas vivas de la comunidad. 23. Espacio para la educación ambiental Parque Nacional Carara Autor: Loreth Quesada Bolaños Institución: Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica Ubicación del proyecto: Puntarenas, Garabito, Tárcoles Tipo de población: Adolescentes / Persona Joven. De 15 a 30 años Objetivo general: Me acerco al seminario para conocer acerca del proceso de diseño participativo, aún no tengo definidos los objetivos del Proyecto de Graduación. 24. CTP Aserrí y comunidad Autor: Ricardo Morales Quiros Institución: Dirección de Infraestructura MEP Ubicación del proyecto: San José, Aserrí, Salitrillos, Salitrillos Tipo de población: Adolescentes / Persona Joven, Persona con discapacidad, Mujeres, Hombres, Inmigrantes. De 12 a 60 años Objetivo general: Desarrollar las estrategias a seguir en el planteamiento del diseño, que permitan la inclusión de la comunidad de Salitrillos en la construccion y mantenimiento de un nuevo centro educativo para la comunidad. 25. Silvestre Rojas Murillo Autor: Luis Alejandro Granados Figueroa Institución: Dirección de Infraestructura MEP Ubicación del proyecto: Alajuela, Grecia, Tacares, Bodegas Tipo de población: Niños (as) de 5 a 15 años

Objetivo general: Realizar un proyecto para desarollo de una huerta con la participacion de la docencia y la poblacio estudiantil en general. 26. Escuela La Laguna Autor: Catalina Salas Hernández Institución: Dirección de Infraestructura MEP Ubicación del proyecto: Alajuela, Alajuela, San Isidro, La Laguna Tipo de población: Niños (as) de 6 a 15 años Objetivo general: Realizar un proyecto participativo comunal para sembrar vegetación autóctona en el centro educativo. 27. Programa Conjunto redes para Convivencia, Comunidades sin Miedo

la

Autor: Javier Frades Orallo Institución: ONU-Hábitat Ubicación del proyecto: San José, San José, El Carmen; San Pedro y Los Guido; San Pedro y Mandarinas Tipo de población: Niños (as), Adolescentes / Persona Joven, Mujeres, Inmigrantes de 12-24 años 28. Intervenciones urbanas puntuales Autores: Geovanna Calderón Sánchez y Jason Corrales González Institución: Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica Ubicación del proyecto: San José, Montes de Oca, San Pedro Tipo de población: Todos de 1 a 99 años Objetivo general: Desarrollar pautas para el diseño urbano, enfocadas en los ambitos sociocultural y pasicoespacial, derivados de la interrelacion entre espacio urbano, redes virtuales e intervenciones urbanas puntuales, para el desarrollo de un proyecto urbano conceptual en el cantón de Montes de Oca. 29. Escuela José Figueres Ferrer Autor: Gustavo Blanco Urbina Institución: Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo- MEP Ubicación del proyecto: Heredia, Heredia, Mercedes, Mercedes Norte Tipo de población: Niños (as), Mujeres, Hombres 10 a 12 años Objetivo general: Desarrollar un proyecto de iluminación artificial áreas exteriores de la escuela


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

con un grupo de niños de la escuela José Figueres Ferrer. 30. Proceso de diseño inclusivo de la Escuela Rafael Autor: Angie Torres Castillo Institución: Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo- MEP Ubicación del proyecto: Heredia, Barva, San Roque, San Roque Tipo de población: Niños (as) de 7 a 12 años Objetivo general: Implementar un mecanismo de inclusión al proceso de diseño que integre a los usuarios (niños y personal administrativo) a determinar las necesidades de espacio físico. 31. Requerimientos de necesidades Infraestuctura en el Liceo San antonio

de

Autor: Yoryana Zúñiga Centeno Institución: Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo- MEP Ubicación del proyecto: Limón, Pococí, Roxana, San Antonio Tipo de población: Niños (as), Adolescentes / Persona Joven de 13 a 19 años Objetivo general: Explorar los intereses estudiantiles en infraestructura educativa y así poder satisfacer todas las necesidades que posee este centro educativo para mejorar la calidad de infraestructura y ambiente del estudiantado, personal, docente y administrativo que en el residen. 32. Instalaciones que albergaran el nuevo C.T.P. Mercedes Norte Autor: Geovanny Rodríguez Santamaría Institución: Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo- MEP Ubicación del proyecto: Heredia, Heredia, Mercedes, Mercedes Norte Tipo de población: Adolescentes / Persona Joven de 12 a 18 años Objetivo general: Determinar mediante un proceso de análisis la inserción del nuevo espacio físico en el conjunto urbano existente, así como sus intersticios entre los espacios propuestos. 33. Reconstrucción de planta física en la Escuela Carlos María Rodríguez Autor: Adriana Brenes Porras

17

Institución: Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo- MEP Ubicación del proyecto: Alajuela, Grecia, San José, Calle Rodríguez Tipo de población: Niños (as) de 7 a 12 años Objetivo general: Desarrollar un proceso experimental de diseño participativo con un grupo de niños de la Escuela Carlos María Rodríguez 34. CTP San Rafael Poas Autor: Andrea Fallas Rojas Institución: Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo- MEP Ubicación del proyecto: Alajuela, Poás, San Rafael, San Rafael Tipo de población: Adolescentes / Persona Joven de 13 a 17 años Objetivo general: Implementar un proceso de inclusion de los estudiantes en el proceso del desarrollo del proyecto para asi tener en cuenta lo que expresan los jovenes ya que en dado caso ellos son los primeros beneficiados en la institucion. 35. Construcción de la nueva planta física del C.T.P. San Rafael de Poás. Autor: Olger Araya Arias Institución: Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo- MEP Ubicación del proyecto: Alajuela, Poás, San Juan, San Rafael de Poás Tipo de población: Niños (as), Adolescentes / Persona Joven de 12 a 18 años Objetivo general: Mejorar las condiciones físicas de los estudiantes del Colegio San Rafael de Poás 36. Escuela Esmeralda Oreamuno Autor: Melissa Coto Ureña Institución: Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo- MEP Ubicación del proyecto: San José, Tibás, Cinco Esquinas Tipo de población: Niños (as), Persona con discapacidad de 5 a 13 años Objetivo general: Compartir con el usuario, de sus actividades cotidianas, y conocer de una manera mas cercana y personal el uso que se le da al espacio con el que cuentan actualmente. 37. Hábitats productivos sostenibles: Comunidad 25 de Diciembre en Los Guido de


18

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Desamparados. Autoras: Karolina Castro Marín y Yamileth Corrales Ureña Institución: Instituto de investigaciones en ingeniería de la UCR, Programa SOS. Ubicación del proyecto: San José, Desamparados, Los Guido, Comunidad 25 de Diciembre Tipo de población: Personas de 5 a 90 años Objetivo general: Identificar los patrones y la dinámica productiva en los sistemas habitacionales de la comunidad 25 de Diciembre de Los Guido de Desamparados, a partir de un enfoque de sostenibilidad y diversidad, mediante un proceso de diseño participativo con sus habitantes. 38. Programa de capacitación para la gestión y desarrollo de propuestas arquitectónicas sostenibles en beneficio de las comunidades Autoras: Silvia Elena Solano Quesada y Priscilla Hurtado Hernández Institución: Fundación ProHumana21 Ubicación del proyecto: San José, San José, San Francisco de Dos Ríos Tipo de población: Adolescentes / Persona Joven, Otro de 16 a 40 años Objetivo general: Capacitar a las comunidades en la gestión de proyectos de arquitectura sostenible (especialmente a jóvenes) con el fin de que sean ellos mismos quienes dictan las pautas de diseño. 39. Proceso de diseño inclusivo en el liceo Tutal de Santiago Autor: Tatiana Vargas Jiménez Institución: Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo- MEP Ubicación del proyecto: San José, Perez Zeledón, Santiago, Santiago Tipo de población: Adolescentes de 13 a 17 años Objetivo general: Implementar un mecanismo de inclusión al proceso de diseño que integre tanto a los estudiantes como personal docente y administrativo 40. Centro de Educación Especial de Santa Ana Autor: Marco V. Hernández Carballo Institución: Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo- MEP Ubicación del proyecto: San José, Santa Ana, Pozos Tipo de población: Niños con Retardo Mental y limitaciones de movilidad 1 a 20 años

Objetivo general: Diseñar un centro para educación especial dirigido a niños con problemas de aprendizaje y fisicomotoros 41. Vivienda de Interés social y accesibilidad universal en la participación ciudadana Autora: Angie Serrano Meneses Institución: Defensoría de los Habitantes Ubicación del proyecto: Alajuela, San Pedro de Poás, San Pedro, Caliche Tipo de población: Familia beneficiadas del proyecto habitacional 1 a 99 años Objetivo general: Identificar los problemas de accesibilidad en las viviendas de interés social y cómo las personas beneficiadas de los proyectos se involucran en los mismos creando un sentido de comunidad que se apropie de los espacios para un mejor mantenimiento 42. Percepción y prácticas de las mujeres en el espacio urbano: el caso de las trabajadoras del sexo en San José, CR Autora: Mariana Rojas Mora Institución: Escuela Sociología, Universidad de Costa Rica Ubicación del proyecto: San José, Central, Alrededores Mercado Borbón Tipo de población: Mujeres trabajadoras del sexo de 25 a 50 años Objetivo general: Generar un proceso participativo con un enfoque de género y de espacio social dirigido a las mujeres trabajadoras del sexo con el interés de desarrollar metodologías inclusivas 43. Mejoramiento de un asentamiento informal. 25 de Diciembre, Los Guido, Desamparados Autora: Cecilia Coronado Calvo Institución: Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica Ubicación del proyecto: San José, Desamparados, Los Guido, 25 de Diciembre Tipo de población: Comunidad 25 dciembre de 1 a 99 años Objetivo general: Vincular a la población del asentamiento en la búsqueda de patrones de comportamiento y espacio tanto en la vivienda como en el espacio público con el fin de lograr un diseño inclusivo. 44. Liceo Experimental Bilingüe de Turrialba


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Autor: Sergio A. Sandí Rojas Institución: Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo- MEP Ubicación del proyecto: Cartago, Turrialba, Turrialba Tipo de población: Adolescentes / Persona Joven de 13 a 19 años Objetivo general: Experimentar con nuevas técnicas de acercamiento al proceso de toma de decisiones en el arte de proyectar en arquitectura y urbanismo (para centros educativos que albergan adolescentes –III y IV ciclo-), que tomen un punto de partida diferente a las aprendidas, ya sea en la academia o en el desarrollo del ejercicio profesional dentro de la institución. 45. Plan Regulador de Curridabat Autores: Juan Carlos Arroyo y John Odio Quesada Institución: Municipalidad de Curridabat Ubicación del proyecto: Curridabat Tipo de población: Toda la población Objetivo general: Involucrar a la ciudadanía en la elaboración del Plan Regulador actualizado desde un proceso participativo con el fin de crear un mejor cantón.

19


20

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Abordaje teórico

armonía.

Menciona Quino en 2004: “Me pregunto cómo es posible que yo haya dibujado hace tanto tiempo cosas que siguen pasando hoy”1. Y es que si bien el tema de la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones no es un tema nuevo, es necesario reflexionar desde la teoría el abordaje que ésta implica, para su posterior confrontación y aplicación práctica. A modo preliminar se establecen las bases conceptuales y teóricas detrás de los temas abordados en el Seminario Participación y Diversidad Social: Estrategias para el diseño inclusivo del hábitat. En primer lugar, la participación es un proceso multifacético que incluye a los habitantes, usuarios, grupos, individuos o comunidades en la toma de decisiones de asuntos, investigaciones, diseños u otras actividades que logra la integración, representación y colaboración en asuntos , proyectos o trabajos de su interés en relación con el hábitat. Es importante aclarar que existen según Deshler y Sock (1965, citado en SANOFF, 2000) dos tipos de participación: a) Pseudoparticipación • Domesticación manipulación

informar,

terapia

y

• Asistencialismo - consulta b) Participación genuina • Cooperación– asociación y delegación del poder • Control ciudadano- empoderamiento La visión del Seminario se centra en el segundo tipo, desde un enfoque de diversidad, concepto relacionado a la diversidad cultural de un pueblo y a la interrelación de individuos en una sociedad en la cual existe una interdependencia, convivencia y oportunidades hacia un desarrollo mutuo en

1 Justicia Global. (julio 17, 2011) “Quino, creador de ‘Mafalda’, provoca risas e inspira generaciones”. Disponible en: http://enjusticiaglobal.wordpress.com/2011/07/17/2794/ Revisado el 28 de setiembre del 2011.

La diversidad social plantea un interés por diversos grupos sociales de la cultura del país, los cuales en alguna medida han sido marginales en la toma de decisiones en sus comunidades ó hábitat, tales como niños, niñas, adolescentes, jóvenes adultos, grupos según género, adultos mayores, personas con discapacidad, indígenas, migrantes, entre otros. De manera que desde un enfoque de participación y diversidad, nace el tercer concepto clave, el diseño inclusivo, que se refiere al diseño y planificación del espacio construido o hábitat, mediante la implementación de procesos o metodologías que integran a diversos grupos sociales o culturales , en la toma de decisiones. Y finalmente es necesario comprender el significado de hábitat el espacio social, económico, cultural y físico en el cual los seres humanos se desarrollan o habitan. Una vez establecidas con claridad los cuatro conceptos base en que se sustenta este seminario,a continuación se establecen una serie de lineamientos del área de conocimiento de la participación según J. Creswell, 2003. La época histórica de desarrollo de la participación ciudadana en la transformación del hábitat, se ubica entre 1970 y 1980, a partir de avances o cambio de paradigmas posteriores a los postulados postpositivistas, hacia enfoques emancipatorios de justicia social, orientados a beneficiar a poblaciones o grupos sociales marginales. Algunos de los filósofos y escritores precursores del tema fueron Marx, Adorno, Marcuse, Habermas, Freire. Los intereses alrededor de la participación deberían estar relacionados con asuntos de la agenda política y de poder. En el ámbito investigativo, el trabajo debe poseer una agenda de acción que pueda modificar o cambiar las vidas de los participantes, instituciones en las que trabajan o viven y las vidas de los investigadores. Algunos asuntos importantes alrededor del tema de la participación son: asuntos sociales, empoderamiento, desigualdad, opresión, dominación. De manera que la “voz” de los participantes debe ser una voz de cambio y reforma, de conscientización para mejorar las vidas de los participantes. Lo anterior conlleva desarrollos o perspectivas teóricas e intereses con respecto a: perspectivas feministas, discursos sobre grupos de color o sobre diversas razas, perspectivas de teoría crítica (raza ,clase social , género), teorías orientadas a personas


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

21

marginadas por su preferencia sexual, posiciones sobre personas con discapacidad, entre otras.

de análisis por parte de participantes y del investigador.

Según Kemmis y Wilkinson (1998), “la acción participativa se orienta a ayudar a personas a liberarse de ataduras de los medios, del lenguaje, en el trabajo, en relaciones de poder en sitios educativos. Se inicia estableciendo asuntos o problemas en la sociedad, tales como de empoderamiento y de cambio en diversas instancias. Sus indagaciones son prácticas y de colaboración, ‘con’ otros, en lugar de ‘para’ otros.”

Este último punto se refiere a la condición cíclica y orgánica de las fases investigativas: identificación y definición de problemas por las diversas partes relevantes; análisis de problemas y diagnósticos compartidos; generación de alternativas; escogencia de soluciones viables y finalmente, acción e implementación de resultados y soluciones.

En el área de la investigación, desde un enfoque inclusivo y de diversidad, a continuación se presenta una síntesis de los siete aspectos más importantes que caracteriza una investigación acción participativa:

Algunos de los beneficios generales de este enfoque investigativos son: es ideal como estrategia y metodología para trabajos en grupos, promueve mejores resultados, de mejor calidad, ayuda a mejorías de largo alcance, aumenta precisión y cantidad de información sobre prácticas de trabajo y temas relacionados, aumenta sentimientos positivos sobre trabajo y desarrolla red de soporte para las diversas prácticas.

1. Enfoque en el cual el investigador y sus sujetos de investigación o clientes, cooperan como aliados para definir problemas, analizar datos y crear cambios (Brown , 1986).

Algunos de los obstáculos pueden ser: ausencia de interés de parte de los participantes, tiempo limitado para su ejecución, restricciones generadas por estructuras políticas o sistemas establecidos.

Investigación - acción participativa

2. Proceso en el cual se involucra a las personas y entes en una investigacióno acción, como parte de los actores que toman las decisiones . 3. Utiliza estrategias que permiten identificar mecanismos, recursos y opciones para identificar problemas, analizar causa , buscar soluciones, alternativas y formular planes que determinen la toma de decisiones en algún proyecto o investigación. 4. Persigue la definición de problemas o asuntos de interés de los habitantes o grupos participantes y beneficiarios en la búsqueda y definición de soluciones, lo cual permite un desarrollo emocional con los proyectos, aumento de la satisfacción con el proyecto conforme su avance, incremento en la sensibilidad y respuestas hacia colaboración con la comunidad. 5. Motiva la integración de las personas involucradas, aumentando la efectividad y probabilidad del cambio. 6. Implementa metodología que involucra estrategias o técnicas participativas como juegos, diálogos, preguntas, charlas , talleres, material visual, grupos focales, etc 7. Proceso retroalimentativo, interactivo,


22

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Taller preliminar: introducción a la temática, intercambio de experiencias y elaboración de estrategias de diseño inclusivo Fotografías tomadas por Marcela Vargas Rojas

Taller preliminar Martes 16 de agosto del 2011, Escuela de Arquitectura

Descripción El objetivo de este taller preliminar radicó en compartir el abordaje teórico y prácticos de las temáticas sobre participación, diversidad social y hábitat en primera instancia, y en segundo lugar desde las experiencias de los mismos participantes matriculados. Asimismo, se inicia la integración y la socialización del grupo. Al inicio del taller, en la sesión de la mañana, las profesoras Dra. María de los Ángeles Barahona I. y Arq. Marcela Vargas R. presentaron los objetivos y actividades generales del Seminario, los fundamentos teóricos y estudios de casos sobre las temáticas, así como tres reflexiones iniciales. Se hizo entrega de material fotocopiado sobre el desarrollo del Seminario, las futuras actividades y material bibliográfico general (BROWN, 1986; CRESWELL, 2003; VARGAS, 2010) La Arq. Vargas presentó estudios de casos recopilados en una pasantía realizada en Dinamarca dentro de la investigación para de su trabajo final de graduación en arquitectura. Como parte del taller, se llevan a cabo espacios de reflexión e interacción dirigidos hacia un proceso de aprendizaje colaborativo de los matriculados sobre temas de participación en diseño y el hábitat, diversidad, inclusión y otros. En la sesión de la tarde, los seminaristas se organizaron en grupos bajo una pauta de diversidad de intereses, escalas y conocimiento en el tema, en

donde se buscó el intercambio de experiencias y el aprendizaje de procesos participativos ligados al entorno construido a partir del diálogo, la discusión y la construcción de conocimiento por medio del aprendizaje colectivo. Posterior a la discusión grupal, cada participante debía formular de forma intuitiva su propia estrategia de participación a ser presentada y retroalimentada por los expertos durante el taller interactivo con los expertos. Para concluir el día, un participante de cada grupo compartió su estrategia individual, la cual fue retroalimentada por los presentes.

Reflexiones y preguntas iniciales Durante la presentación del abordaje teórico se abrió un espacio para que los participantes reflexionaran acerca de los siguientes tres enunciados, tomando como punto de partida de sus experiencias previas: “El entorno funciona mejor si las personas afectadas por sus cambios están activamente involucradas en la creación y gestión, en lugar de ser tratados como consumidores pasivos”. SANOFF, 2000 Surge una pregunta de un participante con respecto a ¿quIén es el consumidor pasivo en un proceso de participación comunitaria?, pues ha sentido que muchas veces la comunidad manipula a las instituciones para obtener lo que ellos quieren. A lo anterior, responde otro participante que es importante durante estos procesos identificar a los intereses de los líderes comunitarios y establecer si éstos corresponden a los intereses de toda la comunidad. “El paso entre el fomento de la participación y permitir la toma de decisiones se basa


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

en una cuestión de poder”. GREENBAUM, 1993, p. 28 Ante este enunciado, preguntan si ¿deben ceder el poder por completo? De lo anterior se menciona que los proyectos deben ser autosuficientes y autogestionados con un apoyo y acompañamiento técnico inicial. Una de las preocupaciones de los participantes es que señalan que el obstáculo para este tipo de procesos a nivel municipal radica en la falta de credibilidad de los habitantes en dichos procesos. Sin embargo se manifiesta una incomprensión en los métodos de participación, la escala, la complejidad técnica de los problemas en la cual los habitantes realmente pueden aportar en la toma de decisiones del entorno. De manera que se sugiere que la clave para volver a ganarse la confianza de las personas podría ser por medio de microprocesos -- como pequeños procesos vecinales -- paralelos a los macroprocesos tales como la formulación del Plan Regulador. De esta forma los habitantes pueden ver cómo su participación en la toma de decisiones realmente transforma positivamente su entorno y relaciones sociales.

23

de las comunidades educativas. El segundo caso, se refirieron a la comunidad de Cinchona, en donde a raíz de la crisis del terremoto, la comunidad se organizó para reconstruir su comunidad, donde inclusive los niños participaron del diseño de la identidad (logo) de la Nueva Cinchona, y eso tendrá un impacto positivo en la convivencia, integración y organización social de la nueva comunidad. La última pregunta que surge de los participantes, al cual fue respondida durante el seminario fue: ¿Cómo pasar de las necesidades de las personas al diseño del proyecto? Las diversas actividades del Seminario permitieron a los participantes reflexionar y conocer formas de dar ese paso.

Estrategias preliminares Las estrategias de diseño inclusivo elaboradas por los participantes (ver anexos) en el taller preliminar fueron analizadas y pueden ser sintetizadas en las siguientes fases: •

Acercamiento a la comunidad (análisis del comportamiento y uso y conocer el contexto integral, identidad, líderes, etc)

Definir el objetivo de la participación, identificar actores y nivel de participación

Estrategia de convocatoria y motivación

Definición y aplicación de los métodos participativos (recorridos, talleres, grupos foco, mapas mentales, etc) según objetivo de participación

La siguiente reflexión se refiere directamente al rol del técnico y el rol de los habitantes en este tipo de procesos.

Análisis de los datos y productos obtenidos

Elaboración de propuestas de diseño con base en el conocimiento adquirido

“Las barreras entre los especialistas técnicos y las personas que utilizan (el espacio) necesitan romperse para construir una comunicación efectiva durante el proceso de diseño”. GREENBAUM, 1993, p. 27

Valoración,validación actores

Ejecución de propuestas

Estrategia de seguimiento y gestión (articulación de actores, organización comunitaria y acompañamiento socio-técnico)

Evaluación continua del proceso

Se menciona también la importancia de trabajar desde la niñez para la formación de ciudadanos participativos. Y se insta a desarrollar procesos de “abajo hacia arriba”, es decir procesos que surjan desde la comunidad - autogestión - para luego obtener el apoyo de las instituciones y acompañamiento técnico en el momento oportuno.

Por un lado, se propone que las soluciones y los problemas deben salir de la comunidad, los profesionales deberían brindar el acompañamiento técnico. Sin embargo, entre los participantes surge una preocupación por el factor tiempo acerca de la aplicación de procesos de participación en situaciones de emergencia. Se presentan dos situaciones. La primera se refiere acerca de la preocupación de los funcionarios sobre su aplicación debido a las limitaciones institucionales (tiempo y regulaciones) del Ministerio de Educación Pública en contraposición a las necesidades reales

y

selección

con

los

La descripción y selección específia de las fases de la estrategia que propone cada participantes depende de la escala del proyecto, la etapa en que se encuentre, el objetivo de la participación y la población con la que se trabaje. Como se puede observar en los anexos, si bien se observan similitudes en las propuestas a raíz de la discusión grupal durante el taller, cada participante propone una estrategia diferente según sus intereses académicos y profesionales.


24

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Conferencistas internacionales compartiendo sus conocimiento y experiencias. Expertos en compañía de coordinadoras y Director de la Escuela de Arquitectura, Olman Hernández (abajo derecha). Fotografías tomadas por María de los Ángeles Barahona Israel (arriba derecha), Marcela Vargas y Mauricio Cordero (abajo derecha)

Conferencia Martes 23 de agosto del 2011 Auditorio Abelardo Bonilla, Estudios Generales, UCR

Emérito de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Javeriana, Dr. Barry Checkoway, de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, el MSc. Henry Sanoff, Profesor Emérito de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, fueron los principales invitados académicos para el desarrollo de la presente actividad.

La conferencia magistral del Seminario se llevó a cabo durante la sesión de la mañana, siendo una actividad abierta para todos los estudiantes de la UCR y ciudadanos del país. Tuvo una asistencia significativa, con estudiantes y profesionales de diversas disciplinas.

Durante la actividad, cada expositor invitado presentó sus abordajes y perspectivas específicas a los temas relacionados a los temas de interés del Seminario, sus experiencias a nivel mundial y sus recomendaciones generales.

En esta actividad se presentó el objetivo general del Seminario, la introducción y presentación académica del Dr. Henning Jensen, Vicerrector de Investigación de la UCR. y se escuchan las valiosas ponencias de los principales invitados del Seminario.

La actividad contempló la participación de los asistentes, mediante preguntas y respuestas realizadas a los expositores invitados. La actividad se cierra con agradecimientos en general y una invitación a los seminaristas a continuar con la actividad siguiente del programa del Seminario.

Los académicos invitados de renombre internacional, con amplia experiencia en procesos de participación a nivel de comunidades, del diseño participativo y del hábitat en general, los profesores: MSc. Arq. Alfonso Solano de Francisco, Profesor

Seguidamente se presenta una sinopsis basada en las ideas, conceptos y metodologías participativas del diseño inclusivo del hábitat abordados por cada académico experto durante la conferencia.


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Participación comunitaria para la democracia diversa - Ph.D. Barry Checkoway (Universidad de Michigan, Estados Unidos de América) “Una democracia diversa no es lo mismo que una democracia” Las preguntas En el tanto Costa Rica se vuelve cada vez más una sociedad multicultural, como afectará la participación en la sociedad. Por ejemplo, en los Estados Unidos la sociedad está cambiando de una mayoría blanca y de occidente, a una de mayor descendencia africana, asiática, y latinoamericana. ¿Afectará esto nuestra participación y nuestra democracia? En Costa Rica, la mayoría son blancos, pero también hay personas negras, afrocaribeñas, indígenas, chinos y otros. A pesar que la descendencia desde la colonia fue española, también hay italiana, alemana, inglesa, holandesa, francesa, portuguesa, libanesa, polacas y judías. Además existen amplias diferencias en términos de religión, género, orientación sexual, edad y otras identidades. Si Costa Rica fuese a re-conceptualizar la participación comunitaria para reconocer las diferencias entre las poblaciones e intentar construir puentes a través de esas poblaciones.¿Cuál sería ese nuevo concepto de democracia? Entonces si la democracia es acerca de la gobernancia del pueblo y la participación comunitaria es instrumental para la democracia, y si las personas están cambiando, entonces ¿no debería cambiar la democracia y la participación?: 1. ¿Cuáles son algunos de los métodos de participación comunitaria en una sociedad democrática que valore la diversidad como un activo? No necesariamente tiene que ser una democracia diversa, pero que valora la diversidad como un activo 2. ¿Qué sucede con la participación comunitaria cuando la comunidad se concibe como multicultural en lugar de monocultural? Perspectivas sobre la participación comunitaria La participación comunitaria es un campo de práctica y también es un objeto de estudio. El objeto de estudio tiene unos marcos conceptuales de lo que se puede leer. A continuación presenta los niveles en el que la práctica y la teoría han estado organizados. Una definición flexible: “La participación comunitaria es un proceso para involucrar a la gente en las instituciones y la toma

25

de decisiones que afectan sus vidas”. En primer lugar, existen diferentes estrategias de participación, por ejemplo, una organización comunitaria puede involucrar a más personas en sus decisiones, o las personas se pueden organizar alrededor de los asuntos de la organización comunitaria, o las personas pueden defender sus asuntos en escenarios establecidos como administración, legislaturas, vecindarios. Las personas pueden organizar programas o servicios propios a nivel vecinal. En segundo lugar, hay una ilimitada cantidad de actividades que podrían ser participativas, como por ejemplo: tener una reunión, formar un comité, realizar consultas a otras personas, informar a otras personas, ya sea como presentador o en formas que involucren a los demás. En tercer lugar, existen varios conceptos centrales de la participación, que se sintetizan en “participaciión de personas que se unen en solidaridad, en donde dichas personas creen que pueden crear cambios, en donde no solo es deseable sino posible a través de la organización y la planificación en el proceso de participación” Los resultados de la participación se pueden medir simultáneamente a nivel personal, por ejemplo un joven participa y eso fortalece su desarrollo social; a nivel institucional y comunitario, cuando las personas participan hay efectos en las instituciones y en sus comunidades. Eso es lo que se conoce como empoderamiento de alto nivel. Y finalmente al medir los resultados, argumenta Checkoway que estos no depende de la cantidad de actividades o el número de personas que participen de esas actividades, o el número de veces que ellos hablen, sino más bien depende de la influencia de las personas en la toma de decisiones que afectan sus vidas. Podríamos tener cien reuniones en donde cien personas hablen, pero si no afecta a la institución o a las decisiones, eso no es participación. Tres tipos de participación comunitaria Ahora para introducir el concepto de diversidad ¿Cómo la participación se vería diferente desde una perspectiva multicultural? Para poder comprender lo anterior, el profesor Checkoway propone un cambio de paradigma de la participación visto desde tres enfoques: monocultural, pluralista y multicultural. Una sociedad monocultural, se basa en la creencia que las personas son similares en sus características, una historia, una cultura, un enfoque


26

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

de participación como por ejemplo el Congreso, el Presidente, y nosotros votamos, lo que se convierte en una sociedad monocultural: “de muchos habrá uno”, un país, una comunidad y la participación es de ese tipo. De manera que si los hombres se reunen por un largo tiempo como una sociedad monocultural, y luego las mujeres se levantan, seguiremos manteniendo la forma en que los hombres son, porque es la única y mejor manera que conocemos. Eso sería una sociedad monocultural. En una sociedad pluralista, tenemos muchos grupos, cada grupo es distinto y tiene el derecho de buscar sus propias metas e intereses. En donde cada grupo lucha y defiende sus propios intereses: “de muchos habrán muchos”. ¿Cómo puede existir una democracia cuando las personas están compitiendo unas con otras por sus propios intereses?

Profesor Barry Checkoway exponiendo sus ideas sobre Perspectivas sobre la participación comunitaria Fotografía tomada por Marcela Vargas

Una sociedad multicultural se caracteriza por tener diferencias, y en donde también hay formas de reducir o crear puentes entre las diferencias. Es un proceso que no es de uno, sino de muchos y uno “de muchos habrá muchos y uno”, es decir, que habrá diferencia y unidad al mismo tiempo. En otras palabras, una sociedad en donde respetamos las diferencias de las personas, pero también encontramos formas para que las personas interactúen, se comuniquen o colaboren entre si. Entonces ¿cómo se puede tomar una estrategia que pase de lo monocultural a lo multicultural? ¿Cómo tendrías una reunión con propósitos participativos que no es solamente para el grupo dominante, sino para todos los grupos representados en la población? ¿Cómo medirías los resultados y la influencia en una sociedad de este tipo? La mejor forma de comprender lo anterior es a través de ejemplos prácticos, porque este mundo multicultural no existe todavía, hay algunos lugares en donde existe, por ejemplo en vecindarios como Queens, Nueva York; o en los centros comerciales o mall. Se han realizado proyectos en dos situaciones muy diferentes. Uno es un taller barrial de Haifa, al norte de Israel, donde viven árabes israelíes, judios de Israel, inmigrantes nuevos rusos y etíopes, todos grupos diferentes particularmente en el nivel educativo y económico; que no se relaciones entre si, ciertamente no trabajan en conjunto. El segundo es un proyecto llamado “Diálogos de Jóvenes” del Área Metropolitana de Detroit, con vecindarios altamente segregados según la étnia (África, Asia, Europa, Oriente Medio, descendencia latinoamericana). Nos preguntamos ¿cómo reúnes a estudiantes de


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

colegio de distintas etnias para que dialoguen, para que luego trabajar en un proyecto común?

Elementos de la participación multicultural Retomando la pregunta original, algunos de los métodos o elementos de participación comunitaria en una sociedad democrática que valore la diversidad como un activo, son: 1. La representación de todos los grupos de la comunidad, si esto no es así no habría una democracia diversa. Por ejemplo, no hay democracia en el tanto no haya representación de todos los grupos de la sociedad en la toma de decisiones. 2. Formación de un núcleo multicultural de personas que sean diversos en su representación y puedan trabajar juntos como un equipo. 3. Agentes de cambio multiculturales, personas que tengan la habilidad de ser “personas puente” entre las diferencias. ¿Puede usted ser un puente entre jóvenes y adultos, entre hombres y mujeres? No todos pueden hacerlo. Necesitamos “personas puente” que puedan hablar los lenguajes de ambos grupos. 4. Aumento del dialogo intergrupal, porque las sociedades que se encuentran segregadas no están acostumbradas a tener conversaciones entre personas diferentes. Las personas necesitan practicar y tener métodos para que puedan comunicarse y dialogar entre grupos. El profesor Checkoway cierra su presentación con una reflexión final de ¿Cómo se estructuraría una idea avanzada de democracia para Costa Rica?

Diseño Democrático: diseñando con participación comunitaria - Arq. Henry Sanoff (Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos de América)

Inicio con una reflexión sobre el concepto de “ser verde” y cómo en tiempos antiguos no existía la “moda verde” porque no había necesidad de tal concepto, porque las personas reutilizaban los envases de vidrio, no existía un automóvil para ir de un lado a otro por lo que no se generaba ese tipo de contaminación, no habían escaleras eléctricas sino que más bien se subía por escaleras, entre otros ejemplos.

27

Actualmente, lo que estamos haciendo es poniéndole nuevos nombres como por ejemplo, edificios verdes y participación a situaciones que han estado sucediendo por años de años, pero que hemos perdido. Ahora hablamos de conceptos como sostenibilidad, participación y arquitectura sostenible pero existen varios ejemplos de espacios tallados en las montañas, en donde tuvo que haber participación de personas en su creación. Debemos repensar algunas de estas palabras tan populares como sostenibilidad y participación porque todo el mundo las está usando y existen diversos significados. A continuación voy a explicar muy brevemente sobre lo que considero crucial: los objetivos de la participación y luego presentar algunos ejemplos de mi trabajo. Objetivos de participación Barry comentó que por cada objetivo hay diferentes métodos, entonces a menos que identifique el objetivo de qué manera sabrías qué métodos utilizar. Existen diversos objetivos de participación, por ejemplo la participación puede tener la intención de generar ideas, identificar las actitudes, difundir la información, resolver algunos conflictos identificados, medir la opinión, o para revisar una propuesta. El primer paso para conceptualizar un proceso de participación comunitaria es entender la planificación de dicho proceso a partir de las respuestas a las preguntas quién, qué, dónde, cómo y cuándo se participa. Durante la planificación de un proceso participativo se deben seguir los siguientes pasos: •

Identificar a las personas que deberían estar involucrados.

Decidir en qué parte del proceso, los participantes deben estar involucrados, es decir en el desarrollo, implementación o evaluación.

Aclarar los objetivos de participación en relación a todos los participantes que van a participar.

Identificar y hacer coincidir los métodos de participación a los objetivos en términos de recursos disponibles.

Poner en práctica participación elegidas.

Evaluar los métodos implementados para ver en qué medida se alcanzaron los objetivos deseados.

las

actividades

Un enfoque de diseño basado en juegos

de


28

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Durante un proceso de diseño con las comunidades el lenguaje y los términos que utilizamos los arquitectos al hablar de arquitectura generalmente es inapropiado; por ejemplo las personas piensan que el “espacio” está allá arriba en el universo. En lugar de hablar de un concepto técnico como lo son las estrategias, se recomienda utilizar juegos de diseño conceptual porque ellos se basan en métodos y estrategias. Los juegos implican diversión y hacen que todo el proceso sea agradable. Proyecto de Participación comunitaria Nanao

Jóvenes y niños japoneses jugando y planificando el espacio Imagen tomada de conferencia de Henry Sanoff, 2011, Agosto

El proyecto se desarrolló en la ciudad portuaria de Nanao, Japón, donde recientemente la ciudad reclamó un área de ocho hectáreas, a lado del muelle de pescadores de la ciudad, para ser rellenado. Los ciudadanos rechazaron propuestas previas de uso de suelo realizadas por los planificadores gubernamentales porque en ellas no se había considerado sus puntos de vista. Con el objetivo de motivar a las personas se invitó a los ciudadanos a participar en la planificación de usos apropiados para esta nueva área. El proceso inició con un recorrido de reconocimiento en bote, en coordinación con una compañía de transportes acuáticos, alrededor del área futura. En este recorrido se seleccionaron a estudiantes y profesores de colegio porque habían sido excluidos en procesos previos.

Grupo participante exponiendo su propuesta espacial Imagen tomada de conferencia de Henry Sanoff, 2011, Agosto

Propuesta participativa final del nuevo espacio para arte y deporte Imagen tomada de conferencia de Henry Sanoff, 2011, Agosto

En el taller de planificación comunitaria participaron niños, adolescentes y adultos de manera que en la preparación del taller se utilizó un juego de diseño de mapas utilizando símbolos gráficos, co-diseñados por personas de la comunidad, en correspondencia con las posibles actividades a realizarse en el espacio. Esta herramienta se convirtió en la base para el taller. Los símbolos gráficos tenían el mismo tamaño igual a una unidad de área, utilizando la hoja con información de las actividades que contenía variables como capacidad de población, área requerida para la actividad y cantidad de símbolos correspondientes, los participantes podían visualizar el área final que implicaría dicha actividad en el espacio. El taller se realizó en el centro comercial para que poblaciones que generalmente no participan en la comunidad pudieran ser parte, por lo menos pasiva del proceso. Los adolescentes y niños trabajaron en grupo, y los adultos en otro, conformados en grupos pequeños de cuatro o cinco personas, lo que generó un proceso positivo de diálogo, negociación y expresión entre los participantes. Cada grupo produjo soluciones de diseño para el área, donde inclusive un grupo de jóvenes creó un modelo tridimensional.


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

29

El taller finalizó con la exposición de las propuestas espaciales de cada grupo. Todas las propuestas fueron concretadas en un diseño de plan maestro, el cual fue aceptado por la población de Nanao. Cabe destacar, en relación con la importancia de este tipo de procesos, que el diseño participativo final no difería mucho de algunas de las propuestas realizadas por el gobierno local; pero la gran diferencia es el nivel de apropiación e identificación que sentirán los habitantes hacia este nuevo espacio en la ciudad. Plan Maestro Centro para la Educación de Artes En la ciudad de Minnesota en 1994, un comité determinó que la infraestructura física actual del colegio para las artes era inadecuado para los procesos pedágogicos. Minnesota es una ciudad al norte de Estados Unidos de clima templado con inviernos muy fríos, que afectan a los estudiantes que deben salir pasar de edificio a edificio, congelándose los dedos en el paso.

Entrevistas realizadas a estudiantes del colegio Imagen tomada de conferencia de Henry Sanoff, 2011, Agosto

En respuesta a este informe, se desarrolló un proceso de planificación participativa de tres días en el cual los profesores, estudiantes, algunos padres del comité asesor, y clientes del programa de recursos definieron las deficiencias, necesidades, sueños y diseñaron lo que ellos consideraban eran los espacios ideales. Paralelamente se realizó una evaluación del edificio existentes para definir donde debía renovarse y para justificar las necesidades en relación con el costo del proyecto y obtener un financiamiento. Doscientos estudiantes y cuarenta profesores trabajaron en pequeños grupos mixtos de cinco a ocho personas, diseñando propuestas para sus nuevas instalaciones utilizando el plano del campus, el plano arquitectónico de cada edificio, una lista de área requeridad por cada espacio y símbolos gráficos correspondientes. Se les solicitó a los participantes que analizaran los usos de los edificios existentes y propusieran nuevas funciones que consideraran apropiadas. Las 39 propuestas generadas incluyeron cambios en el uso actual del edificio, expansión de los edificios existentes, niveles adicionales y la creación de un edificio nuevo. Además de los resultados obtenidos por los recorridos participativos, entrevistas y recomentaciones generados por los equipos participantes influenciaron el desarrollo de las tres propuestas diseñadas por la firma contratada. Se realizaron maquetas y planos de las tres propuestas, se presentaron, discutieron y evaluaron con los participantes, y finalmente los estudiantes y profesores eligieron de forma unánima

Profesores y padres trabajando en la reconfiguración del edificio Imagen tomada de conferencia de Henry Sanoff, 2011, Agosto

Grupo de estudiantes evalúa y selecciona la mejor propuesta Imagen tomada de conferencia de Henry Sanoff, 2011, Agosto


30

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

una de las propuestas. A partir de los resultados obtenidos por el proceso participativo, se obtuvo el financiamiento para construir de la propuesta.

Campaña de camisetas “Salvemos Edgemont” Imagen tomada de conferencia de Henry Sanoff, 2011, Agosto

El proceso de diseño participativo continuó, pero con un grupo diferente de estudiantes (los participantes de la primera fase se habían graduado) donde se evaluaron las propuestas de diseño alternativas del edificio utilizando un cuestionario con siete preguntas que les sirviera a los participantes para seleccionar la alternativa de diseño que mejor satisfaciera cada criterio. Algunos de los criterios fueron localización de la entrada, mejor circulación entre el edificio viejo y el nuevo, mejor seguridad, mejores espacios informales de encuentro, mejores distribuciones del aula, mejor ubicación de la sala de conciertos y finalmente el que más le gusta. La mayoría de los participantes del nuevo grupo seleccionaron una solución de diseño similar a la propuesta durante el diseño del plan maestro con el primer grupo. Un dato curioso fue que al presentar la maqueta, que tenía colores amarillo y morado, los participantes respondieron que esos colores eran del equipo de futbol americano local y que no eran adecuados para su edificio de artes. De manera que hasta la selección de color puede ser crítica en la definición de la identidad de un proyecto. Proyecto “Salvemos a Edgemont”

Taller comunitario para la definición de problemas y acciones Imagen tomada de conferencia de Henry Sanoff, 2011, Agosto

Edgemont es una comunidad vieja afroamericana localizada en Durham, Carolina del Norte. El molino original de Durham se ha mantenido inactivo desde 1960, y en general el área tiene serios problemas de abandono, envejecimiento y abuso. Sin embargo, la ciudad tiene cualidades positivas que la convierten en un área residencial para los adultos mayores y los pobres. La historia comienza con una campaña realizada por la comunidad para dar a conocer Edgemont y la situación de abandono, y recaudar fondos para su comunidad. La campaña consistió en venta de camisetas con el eslogan “Salvemos a Edgemont”, lo que generó concientización y apoyo de otras comunidades vecinas.

Imágen de periódico con nuevos residentes del molino renovado Imagen tomada de conferencia de Henry Sanoff, 2011, Agosto

Los miembros del Centro de la Comunidad de Edgemont propusieron desarrollar un proceso de plan vecinal como parte del un programa de financiamiento. Durante los talleres con la comunidad, se definió una lista con los problemas comunitarios y además se reveló que era necesario nuevas viviendas


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

que reflejaran el carácter del vecindario y habilitar el molino abandonado como viviendas para personas mayores. Además se propuso la renovación y reubicación de casas vacantes para crear una área residencial coherente. El equipo de diseñadores presentó cuatro propuestas de reordenamiento y rediseño del vecindario a los habitantes, de la cual seleccionaron la que mantenía una relación similar en tipología a la existente. Se renovaron y reubicaron las viviendas según la configuración propuesta, y el siguiente paso fue recaudar fondos para recuperar el molino, porque el gobierno local quería demolerlo. El equipo de diseñadores realizó una propuesta de cómo se podría transformar el molino en residencias, ya que era un hito que identificaba a la comunidad. Lo más importante que sucedió fue que en los periódicos locales salieron fotos de los adultos mayores viviendo dentro del molino renovado, y en sus entrevistas ellos manifestaron que la vivencia del espacio era fantástica. Para concluir y retomando las ideas de Barry, históricamente siempre hemos tenido democracia participativa, cuando los pueblos eran pequeños y todo el mundo participaba. Pero cuando la escala de la población cambia, la democracia pasa de ser participativa a ser representativa. Sin embargo, a nivel comunitario sí podemos hablar de democracia participativa, La democracia se define como las personas que son afectadas por las decisiones están involucradas en el proceso de toma de decisiones.

Puntos de partida - Arq. Alfonso Solano de Francisco (Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia) Nosotros, los arquitectos, creemos que tenemos la verdad, pero la verdad no existe hay que perseguirla. Es muy importante tomar como punto de partida que a pesar de que muchos creen que la Arquitectura es el arte de embellecer edificios, la Arquitectura es en realidad “una, relación permanente entre : el hombre como protagonista, -- no el espacio como protagonista, porque sin hombre no hay razón del espacio--, y el espacio, en concordancia con un tiempo, cabe preguntarse ¿cómo se diseña arquitectura colonial en una época digital? y el contexto físico, político, social. Sin ese contexto no puede existir arquitectura”. Es fundamental comprender que “la Arquitectura comienza a partir del placer espacial, antes es mera

31

construcción”, y ese placer es un derecho de todos. Puntos de partida Tomando lo anterior como punto de partida inicial en la exposición, el profesor Solano nos expone una serie de concepciones base en relación con el tema de la arquitectura y la vivienda social. El aprendizaje de la arquitectura debe ser a través de la experiencia directa, de manera que hay que aprenderla y enseñarla en vivo y en directo. Todas las personas tienen el derecho al lugar, entendiendo lugar desde el sentido amplio. En ninguna de las tres generaciones de derechos humanos aparece este derecho. Las grandes soluciones en nuestros países latinoamericanos no existen ni son factibles, más bien debemos pensar en muchas pequeñas soluciones. Asimism, eunque los estudios, los diagnósticos y las leyes son importantes; deben existir más soluciones concretas. Por ejemplo, en Colombia con el caso de los desplazados por la violencia: “un desplazado no puede dormir sobre un diagnóstico, ni puede vivir en una ley” El concepto de vivienda es mucho mas allá de la casa. La vivienda viene de vivir, y para vivir no se necesita solamente dormir y comer; necesito relacionarme, rezar, educarme, salud, todo ese cúmulo de aspectos es la vivienda. Y muchas veces los arquitectos nos olvidamos de eso, creemos que la vivienda es hacer “casitas”. Es necesario concebir una vivienda apropiada para la gente y por la gente, que la gente pueda apropiarse de una vivienda, en relación directa con sus necesidades familiares. Tomemos como ejemplo, las tallas de los zapatos, en donde muchas veces los arquitectos hacemos casas talla 22, pero la gente necesita casas de talla 37. En la constitución colombiana, se expone el derecho a la vivienda digna, pero ¿qué es digno? En una investigación que hace un instituto de la Facultad de Arquitectura se establecen los siguientes siete factores para determinar la dignidad de una vivienda: localización, higiene, privacidad, comodidad, protección, seguridad, tenencia de la propiedad. Existe una gran preocupación del Gobierno por hacer grandes soluciones de vivienda, sin embargo se deben enfocar los esfuerzos a crear viviendas de calidad y no de cantidad, ya que lo peor que le puede pasar a un ser humano es vivir en una solución. En arquitectura se formalizan y ordenan las cosas


32

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

según patrones, y resulta que nuestras ciudades latinoamericanas son producto de la informalidad. ¿Porqué no reconocemos a la informalidad, la cual constituye un 80% o más de nuestras ciudades, como un valor y no como un defecto, para trabajar en ello? Así como también es importante entender que el orden que entiende la gente, no es un desorden, sino un orden diferente.

hacemos. Existen dos manera de hacer arquitectura desde la forma de poner las manos en la vida. Para el ser humano (señalándome a mi mismo como arquitecto desde la auto-complacencia) o, para el ser humano (señalando a la gente a quien diseño, desde un enfoque humanista). Hay una gran diferencia, normalmente los arquitectos tenemos el primer enfoque.

Los arquitectos se creen los dueños del gusto, la estética, y del lenguaje, sin embargo si en arquitectura lo que una persona común no entienda está mal. La arquitectura que debemos diseñar es para la gente, tías, abuelas, primos...no para arquitectos.

En las comunidades de clase media y alta, las personas comúnmente viven en el espacio privado, pero el resto del país, la mayoría de las personas, viven mucho más en lo público que en lo privado y tienen un sentido comunitario muy fuerte, sin embargo los proyectos que se diseñan toman el espacio público como espacio residual, son los espacios que no se diseñan ni se construyen.

En latinoamérica existe un falso concepto de progreso, pensamos que progresar es lo material, lo tecnológico y lo excepcional. En una búsqueda por imitar a los países del norte; en contraposición a buscar nuestro propio concepto de progreso. Un aspecto clave de la enseñanza de la arquitectura es la visión de género, donde las mujeres construyen el mundo a partir del detalle y los hombres a partir de lo general. El problema yace en que en las Escuelas de Arquitectura enseñamos y pensamos que todos son iguales, desde fórmulas uni-género, sin comprender la diferencia en los potenciales. Al igual la procedencia, no es lo mismo “pensar en costeño que pensar en bogotano”, existen diferencias culturales y sociales. Cuando se trabaja en comunidades, especialmente en vivienda hay que pensar desde el potencial que la gente tiene, no desde del defecto y el asistencialismo. Por ejemplo, en el caso de los cuatro millones y medio de desplazados por la violencia en Colombia, en lugar de verlo como un problema, verlo como una oportunidad para construir un país. El paradigma de la pobreza: “soluciones pobres para pobres” Las viviendas de clase media y alta no progresan mucho, los cambios son mínimos, pero el 90% de la población está en permanente progreso y ascenso en una dinámica de avanzar siempre, de manera que es importante ver la vivienda desde un enfoque de progresividad. La arquitectura se basa en el conocimiento, con un 90% de transpiración y un 10% de inspiración, de manera que entre mejor entendamos la arquitectura desde los términos expuestos en los puntos anteriores mejores respuestas brindaremos. Es a partir de la experiencia que nace la creatividad El diseño desde el escritorio es un defecto inmenso que denota que seguimos sin entender lo que

En el tema de la vivienda se basa en la productividad como esencia del hábitat, por ejemplo, se le puede dar una casa a una persona desplazada pero de qué va a comer. Sin un factor productivo dentro del planeamiento, no hay una verdadera solución. Un aspecto importante que solemos olvidar es que las comunidades tienen una inteligencia colectiva, que es mucho más poderosa que la inteligencia de un “pobre” arquitecto que no le interesa conocer esa inteligencia colectiva. Además es importante entender otras lógicas, como Universidad y profesionales llegamos a las comunidades a decirles como deben vivir, sin embargo muchas veces la enseñanza viene de la comunidad. Algunas acciones En el escenario académico se desarrolló el Proyecto Integral, el cual tiene el objetivo de desarrollar un proceso de formación integral del estudiantes en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana, mediante una estructura de enseñanza dinámica, flexible e interdisciplinaria. El programa es electivo, es decir a partir del tercer año el estudiante diseña su carrera a partir de sus intereses, desde un enfoque de autonomía, en la elección de alguno de los proyectos de diseño vigentes. A continuación se explican algunos de los proyectos y talleres de la Facultad de Arquitectura: Proyecto Ubicar: es un proyecto de la que se centra en la problemática de los desplazados en Colombia como una oportunidad para construir un país. Para su desarrollo, el Proyecto Ubicar establece 4 instancias de trabajo que interactuan en un ambiente interdisciplinario: El taller de Investigación -proposición, las prácticas profesionales , el grupo interdisciplinario de Investigación con profesores de Arquitectura, Diseño Industrial, Tecnología,


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

33

Ergonomía, Antropología, Sociología, Psicología, Gestión. Urbanismo, Estética) y una consultoría sobre el tema del desplazamiento. Participan estudiantes principalmente de arquitectura y diseño industrial. Proyecto Cupica: nace del proyecto Ubicar, en una población pesquera que fue destruida en 1999 por una avalancha. La solución dada por el Gobierno no responde a las necesidades de la población, en primera instancia porque ha sido reubicada a 2 km del mar, y en segundo lugar la descontextualización del diseño y los materiales utilizados. La Facultad ha estado trabajando con la comunidad a través de una serie de proyectos y talleres participativos. Algunas lecciones aprendidas de Cupica: •

La ampliación de la comunidad educativa tradicional: profesores, estudiantes, directivos, comunidades, familiares, instituciones, profesionales.

Los estudiantes quedan marcados por el aprendizaje de la experiencia directa con las personas.

Se generan múltiples oportunidades para la comunidad y sus individuos, y se aprende a trabajar con la gente, no solamente para la gente.

El trabajo interdisciplinario es fundamental, en donde el enfoque principal debe ser hacia los niños, y se debe partir del potencial de la comunidad y sus individuos no de sus deficiencias.

Es factible, útil y eficiente el trabajo fundamentado en la propuesta pedagógica, aplicado a varias escalas y momentos: contexto, experiencia, reflexión, acción y evaluación, con resultados evidentes y tangibles.

Residencias autóctonas de Cupica 2 Imagen tomada de conferencia de Alfonso Solano, 2011, Agosto

Brigadas del hábitat en acción: estudiantes mejorando hábitat Imagen tomada de conferencia de Alfonso Solano, 2011, Agosto

Existe una necesidad de la comunidad por ser autosuficiente, sumado a un interés de la Facultad de continuar con el proyecto, de manera que se crea el Centro Javeriano, en un lote cedido por la comunidad desde el 2004, para la investigación, acción, docente y servicio universitario. De esta manera se aprovecha la aceptación de la comunidad Cupica y del apoyo de las entidades institucionales, para el desarrollo de un espacio físico denominado el Reciclatorium, utilizando el reciclaje como una vía pedagógica fundamental para romper paradigmas frente a los residuos sólidos, un espacio para estimular la creatividad de la comunidad. Brigadas del Hábitat: donde los estudiantes y profesores trabajan con la gente de las comunidades por medio de pequeñas soluciones e intervenciones de diseño (gradas, baños, mobiliario, etc) en diversas poblaciones, con enfoque interdisciplinario,

Estudiantes experimentando el Taller de los Sentidos Imagen tomada de conferencia de Alfonso Solano, 2011, Agosto


34

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

pedagógico y de reciclaje con impacto en la mejora de la calidad de vida de los habitantes. Taller internacional de Vivienda Popular: El Taller tiene como objetivo primordial el intercambio de conocimientos y experiencias desde un enfoque interdisciplinario, la reflexión y exploración de soluciones y la búsqueda de recursos para materializar los proyectos que se realicen acerca de la problemática de la vivienda popular. Se realiza anualmente con estudiantes y profesores de diversas disciplinas de universidades de América.

Conversatorio informal entre participantes y expertos Fotografía tomada por María de los Ángeles Barahona Israel

Taller de los sentidos: El taller considera que la arquitectura comienza a existir a partir del goce del espacio por parte del hombre de manera que su objetivo es conocer el espacio a través de la experiencia directa y concientizar al participante de su propio potencial sensorial, y volverlo una herramienta de diseño. Proyecto Génesis: se parte de que el conocimiento en Arquitectura es fundamental, este proyecto es un software que se diseñó para recoger todos los 2400 proyectos de los estudiantes cada semestre, volviéndolo todo ese esfuerzo en un valor a consultar. Y para finalizar, el Grupo Incluir, de la Universidad para entender como realmente la Universidad es un espacio inclusivo desde un enfoque de movilidad, discapacidad y diversidad.

Conversatorio informal con expertos

Sesión grupal con cada experto para compartir experiencias Fotografía tomada por Marcela Vargas Rojas

Talleres de “Diseño participativo para proyectar...”, Isla Chira, 2011 Imagen brindada por autoras de investigación

En la tarde se realizó un conversatorio informal entre los participantes y los expertos acerca del tema de la participación en el diseño del hábitat, por un lado desde la experiencia de los profesores internacionales y por el otro, desde la experiencia empírica de los participantes en sus propios proyectos. En esta sesión, las integrantes del seminario de graduación, “Diseño participativo para proyectar viviendas productivas en Isla Chira”, 2011: Yashiko Fallas y Ana Gutiérrez (ver imagen), quienes además fueron participantes de este Seminario / Taller, realizaron una valiosa exposición sobre su trabajo de investigación, específicamente detallando la metodología de talleres participativos desarrollados en el 2011 con los habitantes de la Isla Chira del Golfo de Nicoya, Puntarenas. Algunas de las herramientas implementadas durante los talleres fueron historia de éxito y abierta, listado prioritario, mapeo y maqueta. Posterior a los talleres se realizó el análisis y síntesis de los productos elaborados, a partir de los cuales se realizó un diseño con posterior validación de la comunidad. Esta exposición permitió conocer en detalle, un caso local específico sobre


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

talleres participativos con comunidades rurales. Las expositoras recibieron comentarios muy favorables, tanto de parte de los académicos invitados, como de los seminaristas. Posteriormente los participantes se dividieron en tres grupos de acuerdo al taller “in situ”, en el cual participarían al siguiente día para poder establecer el objetivo del taller y una descripción general de las actividades. Los participantes tuvieron la oportunidad de comentarle sus proyectos a los expertos y realizarle preguntas más específicas acerca de métodos o enfoques de investigación participativa.

Conclusiones del Primer Día •

La importancia de la participación es que tiene efectos positivos de forma silmultánea a nivel personal, a nivel institucional y a nivel comunitario. El éxito de dicha participación de las personas se mide en función de la influencia de las personas en la toma de decisiones que afectan sus vidas, en el tanto exista efectos en las instituciones y comunidades. La participación dentro de una sociedad multicultural establece la necesidad de respetar las diferencias de las personas y grupos, pero también enfatiza en la necesidad de encontrar formas o “personas puente” para que las personas interactúen, se comuniquen o colaboren entre si.

Son cuatro los elementos necesarios para una participación multicultural: representación de la comunidad, aumento del dialogo intergrupal, formación de un núcleo y agentes de cambio multicultural.

La planificación de un proceso de participación comunitaria inicia a partir de las preguntas quién, qué, dónde, cómo y cuándo se participa; y con la definición del objetivo de participación, para posteriormente definir los métodos en correspondencia con el objetivo.

Los procesos de participación comunitaria generan en los habitantes una mayor identificación y apropiación de la propuesta espacial. Durante este tipo de procesos, la organización de los participantes en grupos pequeños de máximo cinco personas permite la democratización del diálogo, facilitando oportunidades para cada participante de expresar sus inquietudes e ideas. Una etapa importante en el proceso comunitario es la visibilización y concientización sobre

35

los problemas de la comunidad a través de pequeñas campañas con objetivos retroactivos para la comunidad. Dichas campañas sirven para unificar aún más a la comunidad, dar a conocer la situación y recaudar fondos para acciones concretas de mejora. •

El recurso más importante de una comunidad es el compromiso de sus residentes para revitalizar y gestionar sus entornos de forma positiva e inclusiva de sus necesidades. Una comunidad fortalecida, comprometida y unida tiene mayor posibilidad de conseguir sus objetivos de mejora de su vecindario, que una comunidad desorganizada y sin compromiso.

Los procesos de participación comunitaria permiten a las personas redescubrir los potenciales de su comunidad y su infraestrutura a través del diálogo, visualización y vivencia de experiencias espaciales innovadoras.

La Arquitectura es una relación permanente entre el hombre como protagonista, el espacio, el tiempo y el contexto. De manera que en las ciudades latinoamericanas la arquitectura debe responder a nuestro contexto partiendo desde el derecho al lugar, con más acciones concretas y factibles, valorando la informalidad, con lenguaje para la gente, con un propio concepto de progreso,

Es imperativo ampliar el concepto de vivienda desde un enfoque de apropiación, de dignidad, de calidad, de progresión y productividad, trabajando desde y con el potencial de las personas, romper con el paradigma de la pobreza, diseño desde la comunidad no desde el escritorio, valorar la importancia del espacio público en la vida comunitaria y la inteligencia colectiva.

Una enseñanza de la arquitectura donde el aprendizaje sea a través de la experiencia directa, donde se valore la visión de género y procedencia del estudiante, donde el conocimiento y la creatividad nazca de la experiencia, trabajando con la comunidad y no para la comunidad.

La participación comunitaria como una estrategia pedagógica bilateral entre universidad y comunidad, con beneficios en la formación de profesionales interdisciplinarios, humanistas y sensibles; así como comunidades más creativas y colaborativas.

La importancia del rol y enfoque de acción social de la Universidad en las comunidades como una relación simbiótica de conocimiento y creatividad.


36

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Actividades y metodologías participativas utilizadas durante los talleres in situ facilitados por cada uno de los tres expertos. Fotografía tomadas por (de izq. a der.) Ruth Quirós, Marcela Vargas y Gabriela Gómez

Talleres in situ Miércoles 24 de agosto del 2011 Desamparados / San José / Montes de Oca

Durante el seminario se implementó la metodología participativa e interactiva, mediante la cual se busca el conocimiento, enseñanza y aprendizaje mutuo y profundo entre los expertos académicos y los asistentes al seminario. En el desarrollo de los tres talleres in situ, los cuales fueron guiados por los académicos internacionales invitados, se buscó el intercambio de experiencias y el aprendizaje de procesos participativos ligados al entorno construido. Los talleres abordan la diversidad desde el tipo de hábitat (vivienda y espacios residuales, centros educativos, espacios públicos), diferentes poblaciones (mujeres adultas, niños y niñas, adolescentes) y abordajes metodológicos (organización comunitaria, evaluación y planificación participativa). Cada taller contó con aproximadamente quince participantes del seminario e igual cantidad de población participante. Se presentan los antecedentes, la sinopsis y la experiencia narrada por un participante de cada taller.

Taller de vivienda popular y equipamiento urbano Antecedentes La comunidad de Las Mandarinas fue un precario que pasó a ser condominio con la intervención de la Fundación para la Vivienda Rural Costa Rica-Canadá, en donde residía la mitad de los residentes actuales, la otra mitad está compuesta por la reubicación de una comunidad nicaragüense y habitantes de otro precario adjunto, conocido como “25 de Diciembre”. Lo anterior ha derivado en segregación socio-espacial de la comunidad, ya que las casas de un nivel con para los nicaragüenses externos y las viviendas duplex son para los costarricenses residentes originales de las Mandarinas, por lo que a nivel físico es clara la separación. La segregación espacial ha creado una sensación de miedo, mala percepción del “otro”, resentimiento de otras comunidades hacia Las Mandarinas porque se les dieron bonos a nicaragüenses. Con respecto al nivel de organización comunal, faltó acompañamiento social y capacitaciones durante el proceso de transformación de precario a condominio


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

por parte de la Fundación y la Municipalidad de Desamparados, de manera que los habitantes desconocen las implicaciones y condiciones legales de vivir en condominio. Actualmente existen dos mujeres líderes, sin embargo no hay nivel de gestión y auto-organización comunitaria. ONU-Hábitat dentro de su programa realizó un taller de “Espaciogénero-convivencia”, sin embargo el tema de género no se llegó a tocar porque la problemática de convivencia es evidente y requiere atención prioritaria. Este proyecto residencial fue ganador de un premio de ONU-HABITAT, 2010 Best Practices1 (Mejores Prácticas 2010), sin embargo esta premiación ha sido motivo de cuestionamientos locales, contradicciones y conflictos sociales y fisicos, los cuales se describen más adelante. Se ubica el desarrollo del taller en esta comunidad, considerando nexos anteriores de investigación y Acción social del Arq. Isaac Salgado, partícipe del Seminario y estudiante de la Maestría Profesional en Vivienda y Equipamiento Social de la Escuela de Arquitectura, UCR. Asimismo, se coordina con miembros del Programa ONU-Hábitat, Costa Rica y Municipalidad de Desamparados, quienes han estado involucrados en este Proyecto de interés social. La convocatoria al taller fue realizada por el Arq. Isaac Salgado en la comunidad. La meta inicial del taller fue elaborar en conjunto con los participantes un plan de acción (organización, metas, encargados) e intervención de los espacios comunales, a través de auto-organización (ausencia de recursos económicos). Sinopsis del taller El Taller participativo con la comunidad de Las Mandarinas fue facilitado por el Arquitecto Alfonso Solano de Francisco, en el cual asistieron varios vecinos de la comunidad (en su mayoría mujeres costarricenses y nicaragüenses), colaboradores profesionales de la Municipalidad de Desamparados, representantes del Programa de Mejoramiento Barrial de ONU-Hábitat, el Arq. Isaac Salgado y 19 participantes del seminario. El objetivo del Taller fue escuchar a los vecinos de la comunidad exponer sus vivencias y sus

1 Mayor información sobre el proyecto específico CONDOMINIO LAS MANDARINAS, se puede encontrar en la página de ONU-HABITAT, 2010 Best Practices Database.

37

necesidades, dado el conocimiento de varias situaciones problemáticas desarrolladas a partir del diseño y construcción del proyecto. Se profundizó en sus condiciones físico- sociales, conociéndose relaciones asimismo con sus vecinos cercanos. A raíz del Taller, se conocieron diversas situaciones conflictivas a lo interno y externo del proyecto. Se conocieron problemas sociales y relaciones de violencia con las vecindades adjuntas, tales como el Asentamiento 25 de diciembre de Desamparados. Se realizó una caminata por el sitio, dirigida por los vecinos y se conformaron varios sub-grupos para realizar procesos participativos de diálogo y detección de problemáticas y necesidades físicas y socio- económicas de los vecinos. Esta caminata permitió conocer el sitio desde la perspectiva de observadores, guiados por sus habitantes. Llamó mucho la atención el número de niños y niñas jugando en los espacios públicos del condominio, lo cual motivó a los seminaristas a indagar la situación de éstos. Varias mujeres informantes describieron la situación de la asistencia a las escuelas y colegios, explicando los diversos turnos y horarios de los niños (as) y por consiguiente, su permanencia durante las mañanas en el Condominio . A través de la caminata conjunta, conversaciones y diálogos de los miembros del Seminario, comunidad de vecinos y los otros participantes, se conocieron una serie de problemas tanto sociales como espaciales, emanados del diseño de las viviendas y apartamentos, del sistema ajeno a las costumbres y necesidades de estos vecinos del Condominio y de la falta de integración con el sitio y el contexto. El diseño y la construcción del proyecto presenta una serie de condiciones que según descripciones tanto, a nivel de observación de los visitantes, como de las quejas de los vecinos, han colaborado en la creación de un ambiente poco armonioso e inseguro dentro de la comunidad. Asimismo, el diseño de las soluciones habitacionales no presentan condiciones óptimas de uso del espacio interno y externo. Hay una ausencia de diseño de espacios abiertos o públicos, de aprovechamiento de las bellas perspectivas del contexto geográfico y del diseño climático, entre otras situaciones a nivel de administración de servicios y gestión comunal del condominio. Durante el Taller se practicaron ejercicios de análisis de la información y se compartieron posibilidades para futuras acciones, como posibles soluciones a los conflictos existentes. Concluido el proceso del taller y concientización de las problemáticas y necesidades comunitarias, se asumió un compromiso con la Comunidad, lo cual determina


38

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

un seguimiento necesario a partir del Taller desarrollado, con el fin de devolver a los habitantes del Condominio Las Mandarinas, posibles aportes o soluciones físicas y socio- económicas para mejorar su entorno, su seguridad comunal y calidad de vida , de forma integral. Narrativa del taller por la estudiante de arquitectura Ruth Quirós Sánchez

Parcipantes del Seminario y el Arq. Solano conversan con vecinos Fotografía tomada por María de los Ángeles Barahona Israel

El Taller de Vivienda Popular y equipamiento Urbano tuvo el objetivo de dar estudio a las situación de la comunidad, cuyos miembros vivían anteriormente en el precario aledaño, para poder identificar potenciales que se vuelvan herramientas para la mejora de las relaciones y las condiciones espaciales tanto en vivienda como en el espacio comunal. El principio del taller se basó en el desarrollo de una actividad pasiva con las personas, recorrer el lugar y entrar en contacto directo con las mismas, permitiéndoles expresar de forma espontánea cuáles son sus principales problemas y las posibles soluciones. A pesar de la poca asistencia al inicio, poco a poco se fueron acercando más personas antes y durante el recorrido. Fueron muchas las experiencias compartidas, la gran mayoría sobre problemas entre vecinos del condominio y el precario. Este recorrido permitió identificar a los diferentes líderes o personas interesadas por la mejora de la comunidad, además del papel protagonista de una gran cantidad de niños(as) y jóvenes.

Visita guiada con los vecinos por el condominio Fotografía tomada por María de los Ángeles Barahona Israel

Como resultado del recorrido, fue posible reunir en los grupos de trabajo las respuestas de las personas hacia los problemas mencionados. Dentro de los principales fueron la falta de organización y cooperación de las personas para el cuido del condominio y su fuerte división marcada, la falta de espacios para realizar actividades productivas y recreativas como un salón comunal, problemas de inseguridad, deterioro de los espacios comunes, problemas con la basura, personas del precario invaden las áreas de juego para venta y consumo de drogas, las viviendas no cumplen con condiciones mínimas para satisfacer a las numerosas familias en áreas de 42m2, con poca ventilación y poca privacidad Las propuestas de los grupos se dan en torno al concepto de productividad (capacitaciones, ventas), recreación (artesanías, juegos) y cuido de lo propio (plantar árboles, mantenimiento del condominio, construcción de mobiliarios)

Exposición de propuesta grupal dirigido por el Arq. Solano Fotografía tomada por Ruth Quirós (participante del seminario)

El plan de acción no será un manual “paso por


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

paso”. Concluimos que no es posible formar juntas o comisiones sin antes resolver las diferencias entre las personas. Por ello el plan de acción consiste en que las personas se organicen por grupos temáticos según las propuestas, intereses y las diferentes habilidades para compartir. Estas formas de organizarse y compartir les permiten no sólo generar recursos para el uso comunal, sino convivir y resolver diferencias e involucrar directamente a sus hijos como principales protagonistas del espacio. La toma de decisiones conjuntas se refleja en el empoderamiento y la confianza de las personas para reforzar su identidad como comunidad, además permite descubrir formas de trabajar sin inversiones considerables al tomar en cuenta el concepto y su implementación de reciclar, de cultivar, producir artesanías, capacitarse, realizar ventas y de reconocer que las herramientas están en sus manos. Actualmente el plan de acción sigue en proceso. Se han definido fechas para la concreción de ideas y documentos para la implementación futura del plan con las personas del condominio. …”Lo grandioso de lo pequeño” Arq. Alfonso Solano

Taller de evaluación participativa de entornos de aprendizaje Antecedentes Se busca la aplicación del Taller en una Escuela pública del centro urbano de la Ciudad de San José, por lo tanto se contacta al Ministerio de Educación Pública, a través de la DIEE quienes proponen realizar el taller en la Escuela de la República del Perú y Vitaglia Madrigal. El director del DIEE se compromete a darle seguimiento a los resultados del taller participativo, así como destinar fondos para la ejecución de las mejoras en las instalaciones educativas. El director de la Escuela, Luis Paulino Corea, durante una reunión en conjunto con Angie Torres Carrillo (DIEE), manifiesta la situación problemática con el sistema eléctrico y su continua solicitud al Ministerio para recibir fondos para el mejoramiento de las instalaciones de la institución. Sinopsis del taller El taller realizado en la Escuela Unificada República del Perú - Vitalia Madrigal, fue facilitado por el Arq. Henry Sanoff y se orientó al desarrollo de diversas técnicas de valoración de la Escuela. Entre estas

39

técnicas, se desarrolló una evaluación participativa del edificio principal y del ambiente educativo . Se contó con la participación de los seminaristas, un grupo de aproximadamente 12 niños y niñas de la Escuela, profesores de la escuela y funcionarios del Ministerio, tales como la Vice- Ministra de Educación Pública. El Taller también pretendió dotará a los responsables del diseño de escuelas y a funcionarios de la Dirección de Infraestructura del Ministerio de Educación, con un sistema de valoración capaz de responder a diversas necesidades en desarrollo de las actividades de maestros y estudiantes, en ambientes que permitan procesos de cambios educativos significativos para todo el entorno escolar. El Arq. Henry Sanoff, experto en procesos participativos orientados hacia el diseño inclusivo educativo, desarrolló varias estrategias en su Taller, iniciando con una charla introductoria, “Diseñando Escuelas Confiables“, ilustrando algunos de los métodos que se aplicaron en el Taller. En su charla, el académico presentó muestras sobre la temática del diseño participativo y democrático, el significado de Escuelas responsables o apropiadas para aprendizajes versátiles y profundos. Asimismo, el Profesor Sanoff documentó sus experiencias en varios contextos mundiales. Se desarrollaron varias actividades participativas en el sitio, tales como una caminata en conjunto con los niños y niñas de la escuela, la implementación de una herramienta desarrollada por el experto Profesor Sanoff, “Herramienta de los 6 Factores” (ver anexo), consistiendo en un cuestionario sobre la evaluación de 6 factores íntimamente ligados al contexto físico y socio- espacial del edificio. Este ejercicio servirá a las autoridades de la Escuela, la valoración de las necesidades, desde la perspectiva conjunta de los niños y niñas, profesores y otros usuarios del espacio educativo. Posteriormente se realizó un ejercicio tipo juego, “Relacionando objetivos” (ver anexo) del documento facilitado por el Arq. Sanoff : “Aprendiendo para la Educación” (ROLE), en el cual grupos pequeños de 4 o 5 personas discutieron objetivos educativos, métodos de enseñanza y la selección de sitios o espacios para acomodar diversas actividades, en el cual los profesores de la Escuela y seminaristas determinaron, mediante esquemas y fotografías de recintos educativos del Prof. Sanoff, aspectos relevantes del diseño, de función y forma de espacios educativos. La actividad logró concienzar a los participantes del valor del diseño inclusivo en


40

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

espacios educativos. Cabe rescatar la importancia de la participación de los niños y niñas en este proceso. Su participación permitió conocer a fondo aspectos sobre la funcionalidad, forma, identidad y significado del espacio educativo, en el cual los estudiantes viven procesos de aprendizaje, utilizan el espacio y lo habitan cotidianamente. Permitió conocer en profundidad las necesidades de esa interrelación del espacio y los niños (as), principales usuarios de la Escuela. Entre estas necesidades, destacó la ausencia de espacios para el juego y el deporte, aspecto primordial en el desarrollo de la niñez. Charla de Henry Sanoff sobre procesos participativos en entornos educativos a seminaristas, profesores y director de la escuela República del Perú, y Viceministra de Educación. Fotografía tomada por Mauricio Cordero

Asimismo, se hizo evidente, a través de la voz de estos estudiantes, el requerimiento de espacios lúdicos para los estudiantes escolares y la necesidad de integrar la Escuela Unificada República del Perú - Vitalia Madrigal al Parque Morazán, mediante un diseño urbano apropiado que permita la interrelación al contexto educativo de la Escuela. Mediante este proceso evaluativo, se evidencia la necesidad de actuación del Ministerio de Educación para mejorar el ambiente educativo interno y de coordinar con la Municipalidad de San José, para mejorar e integrar los diversos espacios, mejorar la calidad del espacio educativo y recreativo de la Escuela, en estos aspectos. Narrativa del taller por la estudiante de arquitectura Mariana Madriz Bonilla “If you are a child and you walk into a place with bars, what´s your impression about education?”2.(Henry Sanoff,2011)

Evaluación participativa del espacio con los “niños expertos” Fotografía tomada por Marcela Vargas

Un edificio Amarillo esquinero con el nombre de Escuela, y la entrada: un pasillo oscuro que nos llevó hacia aquellos portones negros. Registrarse, una firma, estuvo aprobado por el guarda de seguridad nuestros ingreso a la Escuela Unificada República del Perú. Pero no gritaban los niños ni corrían por los pasillos. Confites de venta en la “soda”, los niños estaban todos dentro de las aulas en clases. Nos dirigimos hacía un salón en el tercer piso – no corre el aire por este edificio. Después de una charla dada por el experto llegaron varios niños al salón, atentos mientras recibían las indicaciones de la dinámica que realizarían con nosotros y los mismos maestros de la escuela. Y es cierto “young people

Participantes y profesores reflexionan sobre entornos educativos Fotografía tomada por Marcela Vargas

2 Traducción al español: “Si eres un niño y entras a un lugar con rejas, cuál es tu idea sobre la educación?


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

can’t sit in one place such a long time”3 (Henry Sanoff, 2011), entonces nos agrupamos en tríos con los niños y comenzamos la dinámica. Caminamos por la escuela, todos, y el entusiasmo de los niños era más que evidente. Opinaban y nos contaban todo lo bueno y lo malo de su escuela, haciéndonos olvidarnos de estas palabras técnicas de arquitectos e ingenieros. Ellos recalcaban su deseo por “tener un lugar donde jugar al aire libre y recibir educación física”, nos contaban que sus áreas de juego eran los pasillos y que no podían “jugar bola” porque no tenían donde, ni les era permitido traer una bola de fútbol. Algunos niños daban menos información, eran más tímidos, callados o se sentían intimidados por el profesor que acompañaba al grupo. Pero la mayoría habló con facilidad de su escuela, de su espacio donde viven, aprenden y comparten día a día. Los niños fueron indispensables en este proceso porque mientras nosotros pensábamos en ese oscuro lugar, en el ruido, en esas angostas escaleras, en las palomas que volaban por todo el lugar, en la imagen del edificio, en las fachadas, el ruido de los carros, los “pitazos”; los niños, en cambio, pensaban en la hora de salida, para cruzar ese portón y salir a jugar al parque del frente, en el helado de la Pops que queda a la vuelta, en su biblioteca y sus espacios de juego y alguna que otra queja. Este juego, llamémoslo así, nos permitió darnos cuenta de la importancia que tiene escuchar -en este caso a los niños- a los usuarios más cercanos . Porque siempre van a aportar algo que nosotros los demás que visitábamos la escuela por primera vez, no habíamos notado…

Taller de planificación participativa con jóvenes para el cambio comunitario Antecedentes El taller se desarrolló como parte del proceso del proyecto denominado Microgeografías Urbanas, un proyecto urbano-plástico de renovación de parques públicos comunitarios deteriorados mediante una estrategia participativa con jóvenes en San Pedro de Montes de Oca, específicamente el parque entre el Liceo José Joaquín Vargas Calvo y el Colegio Calasanz. Se ha venido trabajando con alrededor

3 Traducción al español: “las personas jóvenes no se pueden sentar en un mismo lugar por mucho tiempo”

41

de 15 a 25 jóvenes de octavo a quinto año de ambos colegios en el desarrollo de talleres urbanoescultóricos impartidos por la Arquitecta Marcela Vargas y el escultor Mauricio Cordero desde el mes de marzo del presente año. El proyecto consta de cuatro ejes centrales: concientización hacia el entorno, reutilización creativa de los materiales, expresión artística comunitaria y renovación urbana integral del espacio público. Una de las metas más importantes del proyecto es lograr la gestión comunitaria y juvenil del entorno a partir de la apropiación positiva y creativa del parque en cuestión. En este momento el proyecto se encuentra a la mitad de su ejecución, la etapa de talleres teórico-prácticos está terminando y se desea iniciar con los procesos de gestión juvenill del cambio comunitario, área de experiencia práctica del profesor Checkoway. La planificación del taller fue realizada entre el profesor Checkoway y los líderes del proyecto Microgeografías como parte de una estrategia de gestión juvenil del espacio público. Sinopsis El taller se realizó en el salón de profesores del Liceo José Joaquín Vargas Calvo, localizado en San Pedro de Montes de Oca. El tema del taller era participación juvenil y cambio comunitario, con subtemáticas como valoración positiva de los jóvenes, empoderamiento juvenil, planificación participativa, convivencia y trabajo en equipo. Participaron seis orientadoras del Liceo Vargas Calvo, tres estudiantes del Liceo Vargas Calvo, tres estudiantes del Colegio Calasanz, 11 seminaristas, dos líderes del proyecto y la participación inicial de la directora del Liceo Vargas Calvo . El taller tuvo como objetivo general consolidar un grupo fusión de jóvenes líderes que trabajen en conjunto para mejorar el entorno de su colegio, la comunidad aledaña y el parque público como parte de la estrategia de recuperación de espacios comunes desde la convivencia. La organización del mobiliario del espacio fue pensada de tal manera que los 6 jóvenes participantes de ambos colegios tuvieran un papel protagónico y activo en el espacio, mientras que los adultos participantes (seminaristas y orientadoras) tuvieran un rol pasivo con el objetivo de escuchar lo que los jóvenes tenían que decir y aprender a relacionarse con ellos de forma democrática. Se crea así una atmósfera de intimidad para que los jóvenes se olvidaran de los observadores pasivos y


42

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

se concentraran en los objetivos del taller.

Barry comparte con los jóvenes algunas expertiencias de Detroit Fotografía tomada por Gabriela Gómez

Jóvenes organizan los pasos de la planificación de un proyecto Fotografía tomada por Gabriela Gómez

Participantes reflexionan y dialogan sobre el rol del adulto en proyectos juveniles. Fotografía tomada por Gabriela Gómez

Jóvenes comparten su proceso de planificación con los adultos Fotografía tomada por Gabriela Gómez

El taller inició con una bienvenida a los presentes, la explicación de los tres objetivos específicos: 1) Planear un proyecto en conjunto entre ambos colegios en el parque para atraer a más gente al parque; 2) Activar o mejorar la participación de los estudiantes y profesores en cada colegios, 3) Crear un equipo de planificación o grupo base que planifique y lleve a cabo las acciones, los cuales fueron planeados entre Mauricio y Marcela en conjunto con el profesor Checkoway, la presentación de la agenda de actividades, además de la presentación del profesor. Se invitó a los seis jóvenes (tres de cada colegio) que se presentaran y el porqué ellos creen que pueden mejorar las cosas desde sus habilidades. A continuación el Profesor Barry Checkoway; expuso una descripción muy sintética de programas exitosos con jóvenes en Michigan, Detroit; algunas lecciones aprendidas sobre diversidad, respecto y convivencia y conceptos básicos de la planificación participativa como trabajo en equipo, colaboración, diversidad, unidad, a través de unas imágenes muy representativas y abiertas a discusión. Los jóvenes también compartieron con el Profesor Checkoway sus experiencias y aprendizajes personales en el proyecto en relación directa con la mala relación que ha existido históricamente entre ambos colegios y cómo este proyecto ha mejorado sus percepciones hacia el otro. Se les presentó a los jóvenes una posible meta como grupo de líderes: la planificación y realización de un “Festival de Música Fusión”. Mediante una actividad de lluvia de ideas se generó una lista completa de las actividades que cada grupo puede utilizar tanto para lograr sus objetivos y promover la participación. Se buscó que los participantes crearan y visualizaran que hay una gran cantidad de actividades que se podrían realizar para lograr el objetivo propuesto. Las orientadoras se retiran de la actividad ya que deben planificar la celebración del 60 aniversario al día siguiente. Posteriormente se realizó una actividad de planificación participativa en la mesa para demostrar el concepto y los pasos de la planificación (ver anexo). El ejercicio consistió en poner en orden 10 pasos de la planificación de un proyecto mediante la discusión democrática, la negociación y el acuerdo común. De forma paralela se llevó a los participantes adultos fuera del salón para que reflexionaran y comentaran acerca de la siguiente pregunta: ¿Qué pueden como adultos hacer para apoyar a los jóvenes en sus proyectos? ¿Cuál es el rol del adulto en proyectos juveniles?


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Una vez concluidas ambas actividades, los jóvenes les explicaron a los adultos observadores (seminaristas) los aprendizajes y conclusiones del proceso de planificación participativa. Para el cierre del taller, el profesor Checkoway enfatizó el valor y liderazgo que tienen los jóvenes y los motivó al reconocerlos a todos como parte de una comunidad mayor de transformación positiva. Narrativa del taller por el Arq. Sergio Bolaños El profesor Barry Checkoway nos había sorprendido ya con sus carteles de papel y en español para la primera presentación el seminario y más fuertemente con su concepto de “construir puentes” que según mi interpretación se refiere a la capacidad de vincularse o establecer puentes entre los individuos en los grupos no a través de las causas individuales ni de sus diferencias, sino, a pesar de ellas y en función de una colectividad. Lo enfoca como el principal objetivo de un proceso participativo, dado que, si ya una comunidad o grupo encontró una forma de aunarse para cumplir una meta, ya la ruta está trazada para el desarrollo de nuevos retos y proyectos. Se inicia el taller con la ubicación de las personas en el espacio, en donde se separa y consolida el grupo de adolescentes de manera que se diferencian los dos roles; los invitados (adultos) y los anfitriones (adolescentes).Se establecen los roles de participación con los que cada grupo va a interactuar. Que en una primera etapa es, para los invitados, ser observadores y el trabajo se enfoca en el grupo de adolescentes. En la ubicación espacial cabe destacar que el grupo de adolescentes está de espaldas al resto de grupos (protegiéndolos de sentirse observados, exceptuando por los tres facilitadores (que tienen control visual de todo el escenario). Se inicia el trabajo de taller con los adolescentes presentándose, diciendo su nombre y porqué o cómo creen que ellos pueden ayudar a mejorar su entorno. Lo cual genera en el grupo un ambiente positivo y proactivo ante las condiciones que quieren mejorar. Posteriormente Barry hace una presentación de algunos esfuerzos comunes exitosos en los que anteriormente él ha participado. Reafirmando la capacidad para mejorar las condiciones del ambiente a partir de la experiencia participativa. Es importante mencionar las diferentes técnicas de vinculación que se practican con el grupo para establecer una relación horizontal: la presentación la hace en el monitor de una laptop (lo que genera

43

una necesaria aproximación de todo el grupo), el contacto visual directo, lo pausado y el tono armónico con el que expone las ideas; y el hecho de que las cabezas de mesa no se utilizan, evitando las relaciones de jerarquía entre los participantes. El grupo conversa sobre los proyectos realizados y el próximo proyecto que quiere realizar: Un concierto fusión intercolegial, con la intención de establecer vínculos entre los diferentes colegiales que toquen algún instrumento y posicionar en los jóvenes estudiantes el parque como punto de encuentro. Los jóvenes empiezan de forma empírica un proceso de visualización de necesidades, potenciales, roles, carencias etc. para la producción que implicaría el concierto. En este punto se hace el “receso para el cafecito”. A partir de ello se rompen las barreras generadas entre los grupos y se empiezan a escuchar comentarios, consejos, narraciones de experiencias; en varias conversaciones independientes, sobre el tema de la producción del proyecto. Se deja que, durante esta aparente interrupción del proceso, se genere el establecimiento de vínculos emocionales entre los participantes y principalmente con el proyecto. En este punto se separan los grupos y mientras los adolescentes trabajan para que, dentro del grupo se identifiquen capacidades y se establezcan labores para llevar a cabo un proyecto. El grupo de adultos se reúne fuera de la clase dejando atrás el rol de observadores, con la misión de establecer el cómo, sin alterar el sentido de pertenencia de los muchachos sobre el proyecto, se puede colaborar con ellos para la implementación de su proyecto. De allí surgen ideas de formalismos institucionales y otras cosas que creeríamos que es posible que los muchachos pasen por alto y/o no conozcan sobre el protocolo para obtenerlos. Partiendo del supuesto de que ocuparían esta ayuda entramos en un debate principalmente sobre hasta dónde y cómo se puede ayudar al grupo de jóvenes: Si sería prudente ser simplemente como otro del grupo que sugiere una mayor diversidad y ejes transversales de vinculación con otros grupos. O si sería mejor un rol de consultor sobre procesos que les facilite información. O como un facilitador de tramitología. O si el simple hecho de resaltar las posibles faltas al proceso sería una forma de invadir el desarrollo natural del proyecto y no permitir que lo que nosotros consideramos ausencias técnicas se vuelvan sus recursos y extravagancias o la retroalimentación para el grupo. Cada grupo (jóvenes y observadores) reciben una serie de papeles con frases relativas a un proceso


44

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

de planificación en general. Con ellos cada grupo organiza, según sus opiniones, el orden en que deberían desarrollarse dichas acciones para la realización del proceso. Para el cierre todos los participantes del taller se reúnen alrededor de cada una de las mesas de trabajo y se presentan a los otros grupos las “rutas críticas” creadas con las frases. Resultado de esto queda un grupo heterogéneo que alrededor de un proyecto ve cómo cada equipo de trabajo puede organizar un listado de acciones en diferente orden y sin embargo no se compromete el éxito de un proceso. Generando como resultado del proceso, la construcción de puentes entre el grupo de jóvenes y los invitados al taller, como individuos y como profesores, representantes de instituciones, encargados de proyectos semejantes, facilitadores para redes de cooperación, etc .

Las diversas actividades del taller de evaluación participativa lograron concienzar a los participantes (niños, maestros, funcionarios del MEP, estudiantes de arquitectura, director) del valor del diseño inclusivo en espacios educativos.

Si bien el taller no produjo cambios en el espacio físico, sus logros se centran en el proceso de cambio mental hacia temas como diseño democrático, inclusión de los niños, oportunidades educativas, valor de enseñar, el impacto del espacio en la salud, la relación niño-adulto entre otros.

Desde la experiencia de los niños y niñas, ellos rescatan tres aprendizajes, el primero que ellos mencionan es la importancia que los involucren en la evaluación de su escuela y valoren sus opiniones; segundo que les permite entender mejor el punto de vista del adulto hacia el espacio; y tercero que es una forma positiva de relacionarse con los adultos.

Desde la experiencia de los participantes del seminario (profesionales) consideran que es no solamente indispensable, sino estratégica la participación de los niños en la evaluación del entorno educativo, ya que al ser usuarios del espacio lo viven, recorren y sufren a diario, convirtiéndose en portadores de valiosa información a ser tomada en cuenta en la toma de decisiones de diseño.

Conclusiones del Segundo Día •

Un recorrido participativo por la comunidad en conjunto con los vecinos permite comprender de forma integral la problemática vivida, además de servir para aumentar el interés y la convocatoria de los vecinos.

Antes de comenzar cualquier proceso de organización como juntas o comisiones en una comunidad con problemas de convivencia, deben establecerse mecanismos o pequeños proyectos colaborativos que nazcan de los intereses y habilidades de los habitantes y que tengan como objetivo principal tomar decisiones en conjunto para mejorar la convivencia de las personas, aumentar el respeto entre ellos y reforzar su identidad como comunidad.

Los procesos de participación comunitaria permiten a la comunidad valorar sus propios recursos desde el potencial que tienen tanto sus recursos, como ellos; además de ejercitar la creatividad colectiva.

Desde la experiencia de los maestros y el director, les permite reflexionar acerca de la flexibilidad del diseño del “aula”, de las posibilidades que puede brindar el espacio, a partir del análisis de la relación entre objetivos educacionales, métodos de enseñanza y el diseño, función y forma del espacio educativo.

La estrategia participativa de diseño se vuelven una herramienta factible, eficiente y necesaria para procesos de evaluación del entorno educativo, ya que a partir de la experiencia de intercambio con los niños los participantes reflexionaron sobre como este tipo de herramientas participativas permite en poco tiempo obtener más información valiosa, pertinente y aplicable a la toma de decisiones, de la que obtienen desde una inspección técnica.

Desde la experiencia institucional, el ejercicio de valoración del espacio servirá a las autoridades de la Escuela República del Perú y Vitaglia Madrigal y a los funcionarios del DIEE, a tomar decisiones de diseño y renovación, desde la perspectiva conjunta de los niños y

La informalidad y la espontaneidad de los procesos de participación comuntaria deben ser asumidos desde un enfoque humanista y no técnico o restrictivo.

El espacio es para las personas, es un deber ético como profesionales de arquitectura denunciar un resultado habitacional que desde la planificación y diseño del espacio genere conflictos de convivencia, salud, función, inseguridad, etc. De esta experiencia se evidencia claramente el efecto negativo que generan proyectos de vivienda popular desde un enfoque tecnócrata y sin acompañamiento social de la comunidad.


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

45

niñas, profesores y otros usuarios del espacio educativo. •

Como resultado de la evaluación física, el proceso con los niños evidenció la carencia de espacios recreativos, lúdicos y deportivos dentro de la escuela, sumado a una desvinculación con el espacio público exterior, haciéndonos reflexionar sobre los efectos de las restricciones del espacio en la salud social, mental y física de estos estudiantes.

En procesos de participación juvenil un factor determinante es la relación y la actitud que asuma el facilitador (adulto) hacia los adolescentes. Esta debe ser una relación horizontal, democrática, tranquila, inclusiva y reflexiva, ya que uno de los aspectos más importantes de un proceso de participación es lograr una relacón de confianza con los jóvenes.

Los procesos de planificación participativa con jóvenes permite crear situaciones de valoración del potencial del adolescente como gestor y líder juvenil mediante la motivación y validación de sus acciones.

En el diseño de un taller participativo la organización del mobiliario en el espacio tendrá un efecto directo en las relaciones de poder que se quieran crear entre los grupos. Se debe buscar distribuciones democráticas, que promuevan la intimidad y cercanía de los individuos.

En los procesos participativos con jóvenes, en presencia de adultos, se deben crear mecanismos para que cada grupo tenga su espacio de expresión de sus ideas.

En este tipo de procesos, es necesario romper con paradigmas adultocentristas que no ven la capacidad de los jóvenes para organizarse y planificar actividades, y en consecuencia se debe analizar cuál es la estrategia participativa adecuada para cada situación.

La importancia de los procesos de planificación participativa con jóvenes radica no sólo en el desarrollo de habilidades sociales de negociación, diálogo y construcción conjunta de soluciones, sino también en la mejora de la convivencia social.

Los facilitadores de este tipo de procesos deben ser “personas puente”, es decir que logren crear puentes entre los jóvenes y los adultos, para crear condiciones de valoración y colaboración conjunta real.

Niños “expertos" y director de la Escuela R.P.V.M., director del departamento de Infraestructura del M.E.P., Arq. Henry Sanoff y coordinadoras del Seminario. Fotografía tomada por Javier Frades

Inadecuada planificación y diseño de viviendas en Las Mandarinas Fotografía tomada por Ruth Quirós (participante del seminario)

El profesor Checkoway conversa con los seminarista Fotografía tomada por Gabriela Gómez


46

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Taller de cierre: conclusiones, reflexiones y estrategias de diseño inclusivo Fotografías tomadas por María de los Ángeles Barahona (derecha) y Marcela Vargas

Estrategias Jueves 25 de agosto del 2011 Escuela de Arquitectura, UCR

A partir de las experiencias y aprendizajes de los talleres in situ, los participantes formularon una serie de estrategias, conclusiones y reflexiones finales con respecto al tema de la participación en el diseño inclusivo del hábitat.

Descripción Durante la mañana los participantes se reunieron en los grupos en correspondencia con los talleres in situ con cada experto a los cuales asistieron para discutir sobre la experiencia, compartir los aprendizajes y establecer una o varias estrategias de seguimiento para el taller realizado. Cada taller tuvo objetivos, aprendizajes y alcances muy distintos, las conclusiones responden a la diversidad y particularidad de cada uno de los talleres in situ con el experto.

En la tarde, cada grupo presentó sus conclusiones y estrategias de seguimiento, seguidas por una sesión de preguntas y respuestas para retroalimentar los aprendizajes. Primero presentaron los participantes del grupo del taller realizado en la Escuela Unificada República del Perú y Vitalia Madrigal, facilitado por el Arq. Henry Sanoff, representaron de forma gráfica sus aprendizajes acerca del proceso participativo llevado a cabo y de forma sintética la estrategia general, paso a paso, que ellos incorporarían en futuros proyectos de planificación y diseño participativo de los centros educativos. Segundo, los participantes del grupo del taller realizado en el Liceo José Joaquín Vargas Calvo, facilitado por el profesor Barry Checkoway, describieron el proceso del taller, compartieron sus aprendizajes en cuanto a los métodos de relacionarse con jóvenes mostrados por el experto y presentaron sus sugerencias de estrategias de seguimiento para el proyecto del “Festival de Música Fusión” y para el grupo de líderes juveniles se potencie basados en el concepto de red orgánica y dinámica. Así como también compartieron sus observaciones y críticas hacia la relación adulto – joven durante el


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

47

taller. Finalizaron con sus conclusiones al respecto de la pregunta elaborada en el taller sobre el rol del adulto en procesos de participación juvenil. Esta presentación desencadenó una serie de observaciones y reflexiones críticas en torno al concepto de empoderamiento, a la relación adultojoven, a la presencia de observadores en procesos participativos, a la experimentación metodológica, entre otras. El tercer y último grupo, compuesto por los participantes del taller en la comunidad de Las Mandarinas, facilitado por el arquitecto Alfonso Solano de Francisco, en donde al igual que los dos grupos anterior, compartieron sus experiencias durante el proceso de intercambio con la comunidad. Luego presentaron su estrategia de seguimiento como grupo para los habitantes de Las Mandarinas: método de trabajo, acuerdos grupales, seguimiento de las intensiones y estrategia de acción en conjunto con la comunidad.

Participantes evalúan de forma crítica el desarrollo del Seminario Fotografía tomada por Marcela Vargas Rojas

Al finalizar la última sesión de intercambio y conclusiones, se les repartió a los participantes del seminario una valoración final del proceso con el objetivo de conocer los aprendizajes obtenidos, el cumplimiento de sus expectativas, sus sugerencias e interés en participar de actividades similares. El seminario-taller concluyó con una actividad social de clausura en la sala de exposiciones de la Escuela de Arquitectura de la UCR, en donde se compartió con los expertos unas últimas reflexiones y se hizo entrega de los certificados de participación (ver fotografías a la derecha).

Conclusiones y estrategias inclusivas

Entrega de certificado de participación y regalo a los expertos Fotografía tomada por Percy Zamora.

En este Seminario -Taller se abordaron tres temáticas y enfoques de participación muy diversas entre si, lo que enriqueció el conocimiento generado en estrategias de diseño inclusivo. A continuación se exponen las aprendizajes obtenidos y conclusiones por los participantes de cada uno de los temas. Estrategias de seguimiento del taller “Evaluación Participativa de Entornos de Aprendizaje” Los participantes del grupo del taller realizado en la Escuela República del Perú y Vitalia Madrigal, facilitado por el Arq. Henry Sanoff, representaron de forma gráfica sus aprendizajes acerca del proceso participativo llevado a cabo y de forma sintética la estrategia general, paso a paso, que ellos incorporarían en futuros proyectos de planificación y diseño participativo de los centros educativos (ver ilustraciones en siguiente página).

Grupo de participantes del seminario con el Arq. Solano (centro) Fotografía tomada por María de los Ángeles Barahona Israel


48

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

1.

2.

3.

1. 4.

5.

Ilustraciones elaboradas por los participantes del taller de Henry Sanoff. Fotografías tomadas por María de los Ángeles Barahona Israel.

1.

Ilustración de los requisitos para diseño participativo de espacios educativos en contexto nivel nacional a partir de los aprendizajes en la Escuela Perú.

2.

Ilustración del contexto espacial y las necesidades manifestadas por los niños y niñas de la Escuela Unificada Republica Perú y Vitaglia Madrigal.

3.

Esquema representativo espacial de la situación actual de la política estatal respecto a la toma de decisiones (de arriba hacia abajo), en el diseño de espacios educativos nacionales.

4.

Representación visual de todos los actores: comunidad, área administrativa, área técnica, alumnos y padres de familia, todo lo cual aporta un sentido de pertenencia en el proceso de diseño.

5.

Ilustración de la necesidad de unir el ambiente educacional con objetivos y métodos de aprendizaje.


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Durante la discusión grupal, los participantes reflexionaron acerca de varios temas a partir de la experiencia concreta del taller in situ del Arq. Sanoff. En primer lugar establecieron estrategias, conclusiones y aportes (ver ilustraciones en la página anterior) del proceso participativo en el diseño inclusivo, de los requisitos para diseño participativo de espacios educativos en el contexto nacional. Uno de los principales aprendizajes logrados, según los participantes, fue que el objetivo general de este tipo de procesos es lograr la apropiación del espacio mediante la inclusión de los actores, bajo los siguientes requisitos para diseño participativo de espacios educativos en el contexto nacional: • •

Valoración del sentido de pertenencia de un espacio como una meta Sensibilización de los técnicos hacia las percepciones y necesidades del usuario, y de los actores hacia la visión técnica.

Diversidad de puntos de vista en el proceso: docentes, junta de educación, administradores, técnicos, niños.

Respeto a las opiniones de los demás

Re-evaluación de los métodos de aprendizaje de los profesores

Los participantes plantean una estrategia general pero adaptativa para procesos de diseño participativo de escuelas dirigidos a mejorar el sentido de apropiación espacial: definición de objetivos, convocatoria de actores del espacio, aplicación de instrumentos (caja de herramientas), síntesis, realización de la propuesta, y valoración de la propuesta. Por medio de ilustraciones reflexionan sobre las necesidades espaciales manifestadas por los niños y niñas la Escuela Unificada Republica Perú y Vitalia Madrigal, analizadas en el Taller participativo, tales como ausencia de espacios recreativos y de deporte. Asimismo reflexionaron por medio de un esquema piramidal, la situación actual de la política estatal respecto a la toma de decisiones (de arriba hacia abajo), en el diseño de espacios educativos nacionales. Así como la oportunidad como arquitectos de no solamente ser creativos en el diseño del espacio, sino también esta creatividad en el diseño métodos y herramientas de participación

49

innovadores, como el enfoque basado en juegos del Arq. Sanoff. Otros aprendizaje se centra en la contextualización de los ambientes escolares, urbanos y rurales, la importancia del contexto y de desarrollar talleres participativos con todos los actores: comunidad, área administrativa, área técnica, alumnos y padres de familia, todo lo cual aporta un sentido de pertenencia en el proceso de diseño. Finalmente, la necesidad de unir el ambiente educacional con objetivos y métodos de aprendizaje, motivar situaciones positivas tales como la variedad de opiniones y el empoderamiento de los escolares. Asimismo, se deben afrontar situaciones como las barreras del sistema educativo nacional y disputas de poder. Estrategias de seguimiento del taller “Planificación Participativa con jóvenes para el cambio comunitario” Los participantes del grupo del taller realizado en Liceo J.J. Vargas Calvo, facilitado por Dr. Checkoway (quien no estuvo presente en el taller de cierre), reflexionan sobre el trabajo con jóvenes y la sostenibilidad de un proyecto de participación y gestión juvenil del espacio público. Al trabajar con jóvenes, los participantes rescatan la importancia de una relación horizontal entre los adultos y los jóvenes, así como el valor del jóven como espontáneo y no estructurado en su forma de pensar. En procesos de participación juvenil, la estrategia de primero empoderar a los jóvenes para luego trabajar con los adultos, al igual con los adultos mayores para que puedan en un futuro trabajar de forma colaborativa. Se analiza el rol del adulto en este tipo de procesos, en donde se recomieda que provea información, pero permitiéndoles explorar y comprender el proceso de toma de decisiones. Se enfatizó que el parque es una excusa para mejorar la convivencia, y los participantes recomiendan trabajar un censo para conocer que otras actividades se pueden realizar con otros grupos y posibles alianzas para involucrar a la comunidad en el proceso. Al hablar de este tipo de procesos, es necesario comprender que es más que un trabajo de jóvenes, es un trabajo de política y cultura de participación, desde una estrategia de empoderamiento juvenil para que estos puedan trabajar en conjunto con adultos.


50

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

1. cala proceso dinámico

vargas

colegios

objetivo del proyecto esquema propuesta de cronograma identificar actividades y necesidades

divulgación

instituciones

insumos para lograr objetivos

alianzas bases de comunidad datos

organización interna de grupo

puentes y facilitadores

identificar metodologia flexible

mapeo y censo cualitativo evaluación del proyecto

meta principal

pequeños logros

plan B 2. Ilustraciones elaboradas por los participantes del taller de Barry Checkoway. Archivo digital elaborado por grupo participante (arriba) y fotografías tomadas por María de los Ángeles Barahona Israel (izq)

1.

Síntesis de la estrategia de seguimiento para el proyecto Microgeografías Urbanas

2.

Gráficos que ilustran las diversas estrategias y objetivos planteados para concientizar, motivar para consolidar el grupo de los jóvenes adolescentes y su interrelación con procesos de divulgación, medios de comunicación y de recopilación através de la red social. Asimismo, motivar el trabajo con profesores, aprendizaje del funcionamiento institucional de los colegios, establecer metodologías de trabajo para el desarrollo de diversos proyectos por medio de una base de datos , a nivel del espacio físico de la comunidad y con sus vecinos.

3.

Esquema que ilustra la interrelación de todos los actores del proyecto participativo del Parque en San Pedro de Montes de Oca : los jóvenes , el espacio físico , los facilitadores y docentes de los colegios y los vecinos , orientados hacia aportes en el desarrollo comunitario del barrio.

3.


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

51

La estrategia de seguimiento tiene como objetivo que después del proyecto del Festival de Música Fusión el grupo no se disuelva, sino que continúe.

fuera del aula son los estudiantes los que necesitan estar combinados con los profesores, porque la energía debe venir de los estudiantes.

Destacó el profesor Alfonso, la importancia de este tipo de procesos en la Arquitectura, en el tanto tengan como objetivo mejorar la calidad de vida que brinda actualmente el espacio público, y expresó el cuidado de no perder el norte de la disciplina. En síntesis es importante darle validez a un método para conseguir objetivos de arquitectura.

En relación al poder, comenta una participante, que si se habla de quitarle el poder a los adultos y dárselos a los jóvenes, éstos no van a estar de acuerdo. Pero si hablamos de un poder negociado, los adultos no se sentirán amenazados, porque no es competencia, sino negociación.

Uno de los aprendizajes de la actitud tomada por el Dr. Checkoway frente a los adolescentes es la de desarrollar o seleccionar actividades que permitan “nivelar” al facilitador con los participantes, como lo hizo también en la selección del lenguaje, las herramientas y la disposición del mobiliario. Sin embargo, también se cuestionó la exclusión de los participantes adultos (orientadoras y observadores) de la actividad, en contraste con la visión inclusiva del seminario. El Arq. Solano y el Arq. Sanoff destacan el riesgo de que el taller haya producido una mayor alienación entre profesores y estudiantes, aunque también menciona que es muy difícil crear igualdad entre profesores y estudiantes. Algunos destacaron más bien que el taller fue un ejercicio para que los adultos estuvieran forzados a escuchar, con el objetivo de dar voz a los que no la han tenido. Es pertinente aclarar que estas observaciones pueden ponerse en duda, ya que las orientadoras se excusaron de tener que retirarse para finalizar la organización de una importante actividad para el siguiente día. Destacó el Arq. Alfonso que los desaciertos en estos procesos deben verse como una situación analizar para volverlo algo contructivo y positivo. Sin embargo, uno de los logros que se rescata del taller es que los adultos tuvieron que escuchar. Un valor que se reflejó del proceso llevado a cabo por Microgeografías Urbanas es que los adolescentes participantes, cuando crezca, aprenderán como adultos a trabajar bien con jóvenes. El Arq. Sanoff recalcó que en los principios de la participación no deben haber observadores, y que ahora es el momento para experimentar y aprender de las experiencias prácticas. Este tipo de experiencias evidencia la necesidad de trabajar en el tema de la participación juvenil. Por ejemplo, para hacer que los estudiantes y profesores trabajen juntos, se debe empezar no con una estrategia sino con un objetivo para hacer algo,

Para concluir, el Arq. Sanoff recomiendó no utilizar el concepto de empoderamiento ya que es amenazante, sino más bien hablar de “darle voz” pues las personas no desean una transferencia de poder. Estrategias de seguimiento del taller “Vivienda Popular y Equipamiento Urbano” “Lo grandioso está en lo pequeño, y lo pequeño no tiene porqué complicarse” (Arq. Solano)

De la experiencia se parte de la premisa enunciada arriba, así como nacer de las oportunidades y no de los problemas. La mayor dificultad enfrentada fue que los participantes de la comunidad dejaran de hablar de los problemas y poder comenzar a vislumbrar las posibilidades para mejorar su comunidad. El trabajo en grupos compuesto por vecinos y participantes del seminario se centró en las soluciones a partir de los recursos comunitarios. La intención detrás de estos procesos debe ser motivar a los vecinos a que ellos mismos busquen fondos y organizaran sus recursos, a través de algunas ideas iniciales como jardines productivos, elaboración de productos con material de reciclae, solucionar el problema del área de tendido, entre otros. Uno de los mayores problemas que enfrenta la comunidad es el hacinamiento en viviendas - por planificación no apropiada de las instituciones - y eso tiene un efecto negativo en las relaciones de las personas, tanto dentro como fuera de la vivienda. El segundo problema detectado es la falta de iniciativa individual y comunitaria, siempre esperando que alguien de “afuera” venga a solucionar los problemas. La comunidad tiene la idea preconcebida que necesitan un espacio (centro comuniitario) para comenzar a ser comunidad. De manera que se debe romper con ese paradigma, y más bien revertirlo y empezar a ser una comunidad organizada a través de pequeños proyectos que poco a poco vayan mejorando la convivencia y así luego poder construir


52

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

1.

2.

3.

Ilustraciones elaboradas por los participantes del taller de Alfonso Solano. Fotografías tomadas por María de los Ángeles Barahona Israel.

1.

Planteamiento de lista de posibles actividades productivas y de acción comunal en Las Mandarinas En estas listas se indican las actividades a realizar, tal como jardines productivos, siembra de árboles, reciclaje , vivero de árboles frutales, recreación, ejercicio y baile y las posibles personas que integrarían cada grupo o actividad.

2.

Gráficos en los cuales se ilustran diversas actividades o concursos para recaudar fondos en la comunidad, así como otras estrategias

3.

Trabajo en conjunto con la comunidad de diversas y posibles soluciones alternativas a los problemas comunitarios.


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

53

el centro comunitario. Otro paradigma que era necesario romper es que la ayuda viene “de afuera” (instituciones, organizaciones, estado, etc), sino más bien aplicar una estrategia comunitaria de “adentro hacia afuera”. La estrategia de acción del taller in situ es organizarles las ideas a la comunidad para ser presentadas como un plan de acción de posibilidades. Se plantea como una oportunidad para mejorar las relaciones de confianza a nivel comunitario y mejorar la convivencia. El primer tema que se aborda es la recaudación de fondos por medio de actividades o concursos planteadas que se podrían llevar a cabo sin mucho gasto o fondos, como la reutilización de material reciclable de bolsas plásticas, tapas de botellas, hilos plásticos, para producción de objetos que facilitarían ingresos monetarios a la comunidad. Asimismo se muestran otras estrategias, tal como realizar Ferias, bisutería, hidroponía, comercio, cocina, Red de cuido de Niños en las diversas alamedas y otras actividades comunales.

Funcionarios del DIEE (MEP) comparten síntesis de aprendizajes obtenidos a partir de la expertiencia del taller del Arq. Sanoff Fotografía tomada por María de los Ángeles Barahona Israel

El grupo de participantes presenta su organización de las actividades en nueve grupos temáticos, de acuerdo a las posibles soluciones a varios problemas de la comunidad: centro de acopio y de programa de reciclaje, promoción de actividades sociales , deportivas y y artísticas tales como el deporte, arte, obras de teatro, capacitación para oportunidades de empleo como cursos de manipulación de alimentos, relaciones publicas, accesoria legal, manualidades; y atencion Integral para adultos mayores. A modo de conclusión destacan tres puntos: 1. El protagonista primordial de la arquitectura es el ser humano

Participantes explican el diagrama síntesis de la estrategia de seguimiento del taller del profesor Checkoway Fotografía tomada por Marcela Vargas Rojas

2. Como grupo, se generó una expectativa en la comunidad, no solamente se quedan en plan de acción sino que van a trabajar con la comunidad. 3. En este seminario, el grupo no se puede quedar callado admitiendo errores en las Mandarinas puede ser considerado un “crímen”, y como grupo tienen que manifestar no solo como profesionales sino a los desarrolladores, municipalidades, MIVAH, y ONU-Hábitat. Por último recomienda el Arq. Sanoff crear una estructura organizativa que fiscalice y dé seguimiento a la ejecución (dentro de la comunidad) del plan de acción. Para que el proceso sea un éxito, la comunidad debe apropiarse del plan.

Participante conversa con el profesor Checkoway “uno a uno” Fotografía tomada por Marcela Vargas Rojas


54

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Evaluación Jueves 25 de agosto del 2011 Escuela de Arquitectura, UCR

La evaluación del presente proyecto inscrito en la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, documenta, desde la perspectiva de los participantes seminaristas, los alcances y logros del proyecto. Seguidamente se describe a fondo, el análisis de la evaluación realizada sobre procesos, metodogías, resultados y recomendaciones del proyecto, con miras hacia un seguimiento y continuación de los temas principales del Seminario, dentro del contexto de la Universidad e instituciones estatales que incursionan en el ámbito del hábitat. Así mismo se verifica a través de la evaluación, el cumplimiento de los objetivos del Seminario. Se diseñó un cuestionario cualitativo específico para el Seminario, con el fin de evaluar el desempeño general del mismo. Se utilizó esta alternativa metodológica, procurando conocer a fondo la perspectiva de los participantes del evento, sus propias opiniones, valoraciones y recomendaciones respecto a los procesos, actividades y resultados del Seminario. Los 51 (cincuenta y un) participantes del Seminario constituyeron un grupo interdisciplinario de edades variadas, la mayoría fueron profesionales de diversas disciplinas tales como sociólogos, antropólogos e ingenieros, muchos estudiantes de la Escuela de Arquitectura y un número significativo aproximado de un 47% de funcionarios de instituciones gubernamentales. Se utilizó la perspectiva cuantitativa solamente para determinar cantidades respecto al número de seminaristas que participaron en los diversos talleres in situ y que contestaron el cuestionario. En el Anexo de la presente Memoria del evento se incluye el cuestionario cualitativo diseñado para la actividad y contestado por los participantes del evento. Los 51 seminaristas matriculados asistieron a la mayoría de los eventos, sin embargo los cuestionarios devueltos fueron en su totalidad treinta y tres (33). La fecha de realización del cuestionario fue el último dia del evento, jueves 25 de agosto de 2011, el cual se implementó en la Escuela de Arquitectura. A través de preguntas abiertas se pudo evaluar cualitativamente asuntos tales como las expectativas

individuales, la organización y metodología del Seminario y de las diversas actividades, la calidad de los contenidos teóricos y prácticos del evento, la calidad de los profesores invitados y el desempeño de las organizadoras, conociendo además valoraciones propias de los seminaristas. Seguidamente se presentan análisis de las valoraciones y comentarios de muchos de los evaluadores utilizando sus propias palabras, y finalmente se presentan resultados generales del evento, basados en la presente valoración.

Análisis 1. Sobre el “taller en el cual participó con los expertos académicos”. Se analiza numericamente que de la totalidad de 33 evaluadores, 11 (once) personas no identificaron el taller in situ en el cual participaron, 8 (ocho) participantes fueron del Taller de Las Mandarinas dirigido por el Profesor Solano, 8 (ocho) personas participaron en el Taller en la Escuela Unificada República del Peru-Vitalia Madrigal dirigido por el Profesor Sanoff, 6 (seis) participantes fueron del Taller en el Liceo Vargas Calvo dirigido por el Profesor Checkoway. 2. Sobre la forma en que el Seminario se desarrolló y sus expectativas. Realizado un análisis de los temas mas relevantes, se indica que una gran mayoría de los participantes concuerdan en que la forma en la cual se desarrolló el seminario fue de “bueno” y “muy bueno”, llegándose a cumplir mas allá de las expectativas formuladas. Afirmaciones como: “Cumplió con todas las expectativas”, “extravalioso” y “útil para el quehacer como profesional y a nivel personal”, son muestras del cumplimiento de los objetivos del evento. Los evaluadores indican que el seminario facilitó espacios para el desarrollo de procesos participativos del diseño del hábitat y su aceptación por los usuarios, “lo cual es una forma de democratización del espacio”. Estos resultados establecen que el seminario tuvo una buena organización y manejo de los temas: “hubo una buena dinámica general del manejo de la organización”. Se logró “integrar lo que es teoría y la práctica de los temas del seminario”. El seminario, en palabras de algunos participantes: …”fue muy productivo para el corto tiempo …”. Sobre la forma como se desarrollaron las actividades se conoce la valoración de los participantes mediante


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

otras expresiones: “Excelente metodología” y “hubo toda una línea lógica en todo el proceso”. Se determinó repetitivamente el agrado del aporte de los expertos internacionales, indicando: “es bueno la retroalimentación de lo que sucede en otros países con realidades diferentes pero necesidades similares”. El grado de integración con la temática fue indicada muchas veces, según la siguiente cita: “no pensé involucrarme tan a fondo, ni mucho menos quedar comprometido luego de concluido el seminario, pero así fue …” Los participantes valoran el trabajo de las coordinadoras Dra. Maria de los Angeles Barahona y Arq. Marcela Vargas y hacen mención “de lo positivo de compartir con las organizadoras”, a quienes consideran pioneras en la participación en el diseño. Asimismo se dieron algunos comentarios generales, en sentido crítico: “Se pudo hacer en menos tiempo, faltó aplicar más los conocimientos en los casos específicos de cada participante, …en el taller introductorio podrían presentar ejemplos mas pertinentes o contextualizados”. 3. Sobre la apreciación de los diversos eventos del Seminario. Los datos cualitativos indican que los participantes consideran los eventos muy bien organizados y fueron adecuados. lo cual se establece en algunos comentarios tal como: ”la verdad, fue genial… “ Señalan que los eventos fueron tanto teóricos como prácticos, y que: “aprender cosas que no percibía antes, muy provechoso para el arquitecto y para el desarrolo del diseño” , “ las charlas muy interesantes” “…todo estuvo muy bien planificado“, “…los diversos eventos muy variados, dinámicos, se notó el compromiso y la seriedad”. Los evaluadores estiman que la relación entre charlas y talleres estuvo bien logrado y que asimismo, fue importante la relación con las diversas comunidades, lo cual fue “todo muy ordenado”. Otros comentarios favorables sobre las actividades y la relación con las comunidades, fueron muy positivos y se ilustran en las palabras de los propios evaluadores: “El taller en las instituciones y trabajando con comunidades es muy importante, muy bien las charlas, muy bien los lugares escogidos, excelentes los expositores”. Algunas críticas se enfocaron sobre fundamentos teóricos y el primer taller introductorio: “Careció de más caudal teórico, …el taller introductorio puede ser más breve, se centró mucho en la práctica, faltó

55

mayor confrontación de casos diversos…sólo un taller no fue tan provechoso como se pensó”. Respecto a estos comentarios, se debe aclarar que por ser un trabajo de acción social, el énfasis fue en la interrelación con las comunidades, los diversos grupos sociales con los cuales se trabajó y la implementacion de estrategias participativas e interactivas. De igual forma, una mayoría de comentarios demostraron la aprobación del énfasis práctico, el cual pone en valor los enunciados teóricos. Las referencias teóricas tuvieron respaldo en el Blog del seminario1, en la charla del Taller Preliminar y en los aportes de los expertos durante la Conferencia Magistral. Ademas, es necesario acotar que estos comentarios fueron mínimos y en otros apartados se demuestra otra perspectiva, a favor de los planteamientos del Seminario. 4. Sobre la efectividad de la metodología del evento y sobre posibles cambios a la misma. En este apartado los evaluadores se orientaron hacia la valoración positiva de los expertos internacionales invitados y sobre la situación de las propuestas individuales. Se conocieron los siguientes comentarios: “ Muy buen, ojalá se pueda repetir, invitar a mas extranjeros, a expertos, fue “genial “, “…muy efectiva, acertiva, muy enriquecedora, excelente”, “…Cada taller aportó perspectivas prácticas y en sitios reales,…se debe fomentar mas las “multidisciplinas”, “…muy buena la escogencia de los profesionales expositores…”. Además se dirigen favorablemente sobre aspectos de la práctica y la teoría: “El llevar a la práctica la teoría es el major aprendizaje, quizás desarrollar un proyecto desde el inicio”… “El taller con los adolescentes fue muy provechoso”, la metodología fue adecuada, primero el acercamiento teórico y luego los talleres”. Se indica el deseo de algunos participantes de haber podido asistir a los tres talleres desarrollados por los expertos: “…hubiera sido excelente poder ir a los tres talleres… ”. Se nota claramente la disconformidad respecto a la ausencia de seguimiento de las propuestas individuales de los participantes: “Faltó tiempo de incorporar espacio para el desarrollo, al menos comentarios, sobre los proyectos individuales, si se sugiere, se debe buscar satisfacer las expectativas

1 Disponible en: http://participacionydiversidad.blogspot.com/p/documentacion.html


56

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

creadas”. “Talvez faltó la parte de cómo nuestros proyectos y estrategias se enriquecían con la experiencia adquirida en los talleres. Sería mas interesante mas días con los expertos, mas jornadas de devolución en el período de tiempo”. También los evaluadores consideran que por la complejidad del tema de la participación, para profundizar algunos aspectos, se requiere más tiempo para interactuar con las diversas metodologías propuestas por los expertos. 5. Sobre aprendizajes o aportes adquiridos durante el Seminario y los Talleres específicos. Se determina que los participantes llegan a descubrir o renovar visiones acerca de los procesos acostumbrados de diseño, por medio de la implementación de la metodología participativa y el interés de promover la inclusión social en los mismos. Indican que los aprendizajes fueron extensos y variados: “muy buenos, sobre inclusión social, sobre diseño inclusivo y participación, que es vital en cualquier proceso de diseño”, ”…ahora podemos determinar necesidades y perspectivas de las personas, escuchar, entender mejor la arquitectura, facilitar relación entre el espacio y el ser humano, escuchar, saber apropiar al usuario del proyecto“. Entre los participantes hubo un cambio en el concepto del proceso de diseño, afirman que “es un enfoque más respetuoso y enriquecedor, adquirí conocimientos sobre mejores estrategias, manejo de variables inesperadas”, asimismo reconocen que “…se unen los aportes teóricos y practicos en forma real, gran contenido, … cómo abordar a gente joven, metodologías de diseño, importancia de la inclusión de la comunidad en procesos de diseño”. Los evaluadores establecen aprendizajes sobre estrategias, lo cual fue primordial para lograr los objetivos del seminario: “Aprendí estrategias de acercamiento a diferentes tipos de proyectos participativos, aprendí sobre la espontaneidad, que lo que se lleva planteado no necesariamente se cumple, se necesita flexibilizar las metodologias…” ”…Excelentes métodos de llegarle a la gente y en especial a las comunidades “, “…Comprendí mejores metodologías para el diseño participativo ”. Se vislumbra profundidad en los apendizajes, una conciencia social subyacente y un enfoque amplio sobre la realidad: “Es necesario que el tema de participación sea más difundido, porque los arquitectos deben interesarse más por el ser

humano que por el ego del arquitecto”. “...Muy importante la responsabilidad social que uno tiene como profesional. No imponer como arquitectos, sino entrar en nivel de realidad vivida, poder desarrollar estartegias dejando claros objetivos y enfoques”. Asimismo los aprendizajes fueron reconocidos favorablemente: “aprendizajes sobre estrategias y recursos presentados por los especialistas, las listas de chequeos, forma como abordan sus diseños, fueron favorables”, “los espacios de reflexión para que los participantes pudieramos analizar la viabilidad de incorporar los aprendizajes”, ”…escuchar y comentar con otras voces de la comunidad, por ejemplo: los niños estudiantes ”. 6. Sobre las recomendaciones de los participantes, este tipo de actividades y las temáticas de Participación, diversidad social, estrategias de implementación hacia el diseño inclusivo: Los participantes consideran conveniente involucrar y divulgar más la temática de participación en la Universidad de Costa Rica y en instituciones gubernamentales. Mencionan fomentar cambios de mentalidad en el gobierno y la necesidad de incluir más el tema, en los sectores políticos. Recomiendan más tiempo en el futuro para el desarrollo del seminario, especialmente para profundizar en los aprendizajes provenientes de los académicos invitados: “Disponer más tiempo y conocer más en concreto alguna experiencia de los expertos”. Una gran mayoria de las recomendaciones se orientaron hacia la inclusión de las temáticas del seminario, en la docencia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica: ”Importante la integración a los procesos educativos, oportunidad para mejorar la Arquitectura para los seres humanos”, “… El tema debe tomarse en cuenta en la Escuela de Arquitectura y en la metodología de los Talleres de Diseño, posee alta implicación en la sostenibildad”. “….Es un trabajo que tiene que aplicarse de forma continua, establecer programas de apoyo continuo de la UCR, …Seria interesante incluir un curso optativo o TCU, que acerque a los estudiantes a estas temáticas, que son desconocidas para los estudiantes de Arquitectura ”, “…Es importante dar seguimiento a los proyectos ya que estos involucran personas y no estamos jugando con fachadas o cortes, sino con la gente, por lo que es importante seguir con ellos…” “…No debería limitarse a seminarios, sino incluir en


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

57

la parte de la Escuela de la UCR”.

Conclusiones a partir de la evaluación

Varias recomendaciones hablan sobre el valor de implementar más el concepto de diversidad en los planes de estudios de la Universidad: ”’Nuevamente aparecen comentarios sobre la ausencia de seguimiento en las propuestas individuales de los seminaristas, algunos de los participantes indican que debió haber un mayor enfoque hacia esos proyectos. “Importante dar seguimiento al grupo mediante el Blog, correos electrónicos y otros”.

La presente evaluación cualitativa ha brindado datos importantes sobre los resultados del Seminario. Se puede afirmar que se lograron los objetivos generales y específicos del proyecto. El Seminario llegó a contribuir con procesos de aprendizaje y conocimiento de la Participación y la diversidad social en procesos y estrategias hacia el diseño inclusivo del hábitat. Permitió a los participantes reflexionar y analizar situaciones profundas sobre el ser humano, el hábitat y la diversidad social, en contextos reales de comunidades específicas de la ciudad de San José.

Asi mismo, el tema del tiempo se hace presente en muchos comentarios. Una mayoría de los evaluadores indica que el tiempo programado para los talleres en las comunidades fue poco, recomendando que: “Los talleres deberían ser de más de un día, para tener más tiempo y más seguimiento”. A pesar que se dio una pequeña crítica con respecto a la duración extensa de la actividad de “Café”, éste se valora, desde la perspectiva de las coordinadoras, como una actividad informal valioso donde los participantes compartieron socialmente entre ellos y con los académicos expertos en situaciones “uno a uno”, logrando contactos entre ellos, formando redes e intercambiando experiencias y aprendizajes. 7. Sobre el interés en participar o continuar con este tipo de iniciativas y temáticas del Seminario / Taller. El análisis demuestra que existe mucho interés en continuar con el desarrollo de este tipo de inciativas. Se citan algunos de estos comentarios sobre los diveros intereses que van desde el seguimiento del seminario, hasta la incorporación en otros procesos de diseño e investigación: “Si, muchisimo, sería conveniente dar seguimiento a este tipo de actividades y desarrollo de estas temáticas, para aprender nuevas técnicas, estoy muy interesado… ”….Si, importante implementar en procesos de investigación, me encantaría continuar participando, los intereses preliminares fueron incrementando durante el proceso del seminario, ….interés es alto a la hora de elaborar diseño, interés de adquirir conocimientos y técnicas para desarrollar actividades grupales ”. Se hace evidente la ausencia del desarrollo de las temáticas en el enfoque de la carrera actual de Arquitectura, …”tengo mucho interés en futuras participaciones en seminarios de temáticas similares y también de otras temáticas…me interesa mucho, mi tésis involucra este tema y es una debilidad de la carrera… importante crear un proceso continuo de apendizaje, convertirlo en un tema de relevancia”.

La valoración realizada por los participantes aporta información sobre el interés en establecer vínculos entre diferentes disciplinas académicas y entre la academia misma y la sociedad en general. Los datos indican interés en las temáticas, se establece la relevancia a nivel de la Escuela de Arquitectura y propiamente de la Universidad de Costa Rica, del quehacer como profesionales en general y específicamente como arquitectos. La evaluación muestra logros en amplios niveles de concientización de parte de los participantes sobre diversos niveles de poder en la sociedad y su repercusión a la hora de la toma de decisiones del diseño o planificación del habitat, de los grupos sociales invisibilizados, en este caso niños y niñas, jóvenes adolescentes y personas de escasos recursos económicos y migrantes provenientes de países cercanos. Por lo tanto se puede afirmar que el Seminario tuvo gran impacto a través de las actividades desarrolladas, se logró visibilizar estas poblaciones marginadas o con poco poder, con respecto a decisiones y la calidad de vida de su habitat. Este impacto se logró identificar en el contexto de la ciudad de San José, en instituciones gubernamentales, de educación a nivel escolar y de secundaria y a nivel de gobiernos locales e instituciones relacionadas a la vivienda de interés social. Asimismo, se determina que se actualizó, mejoró e innovó el rol profesional de los participantes con respecto a su concientización y participación en asuntos relacionados al hábitat del ser humano, como son los contextos educativos urbanos y las comunidades de vivienda social, desde un enfoque transdisciplinario, inclusivo y sostenible. El desarrollo de los talleres participativos permitió al seminarista, asumir el rol de facilitador de procesos de empoderamiento de diversos grupos sociales en nuestro contexto nacional.


58

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Respecto a la inconformidad de los participantes sobre la falta de análisis y seguimiento de sus propuestas enfocadas hacia estrategias participativas en el contexto nacional, se plantea la posibilidad de continuar con un seguimiento y coordinación entre los profesores invitados, los participantes y las profesoras coordinadoras, a través del Blog existente del Seminario. Asimismo, éste mismo procedimiento se puede utilizar para ampliar, en conjunto, las referencias teóricas existentes. A la luz de lo expuesto, se puede afirmar que se debe continuar con este tipo de actividades de índole inclusivo, transdisciplinario y sostenible con respecto al ambiente construido, que promulgan la participación social y cultural en procesos de diseño y planificación del hábitat. Asimismo, es importante la motivación, el desarrollo y divulgación de estos procedimientos participativos de acción social e investigación, a nivel de las instituciones gubernamentales y la academia. En los ámbitos señalados es que se deben de orientar estos tipos de esfuerzos y acciones, que promulgan actividades sobre el poder y la democracia en el diseño y la planificación espacial del país.


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

59

Conclusiones

de decisiones a nivel de su entorno construido y urbano.

El desarrollo del Seminario / Taller deja varios aprendizajes muy profundos para la Escuela de Arquitectura y en general para la Universidad de Costa Rica, en términos de la participación social en procesos de toma de decisiones relacionadas al hábitat nacional.

Los procesos descritos y la puesta en práctica en el Seminario de las diversas estrategias participativas e interactivas, aportaron una nueva visión de los requisitos para lograr la sostenibilidad física y social del hábitat, identificación con los habitantes o usuarios de proyectos, importancia de implementar estos procesos con los diversos grupos sociales, hacia el logro de ciudades y entornos mas justos, democráticos, significativos y representativos, en la toma de decisiones del hábitat nacional.

De igual forma, los aprendizajes de los participantes, a través de la evaluación cualitativa realizada, indican y comprueban el impacto positivo y favorable logrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje emanados durante el Seminario. Según una gran mayoría de estos participantes, sus expectativas fueron logradas mas allá de lo esperado, recomendando el desarrollo de otras actividades similares que permitan la continuidad y el avance de la temática del evento. Las actividades desarrolladas en el Seminario / Taller hicieron énfasis en aspectos tales como la importancia de valorizar la diversidad e Interdisciplinaridad en los procesos de búsqueda de la sostenibilidad física y social del país. Muestra de lo anterior, fue el interés y participación de estudiantes y profesionales en el Seminario, desde una diversidad amplia de disciplinas y de funcionarios de sectores gubernamentales. Este interés permitió un desarrollo complejo e integral de actividades en campos del ambiente construido de la educación pública, la vivienda de interés social y la participación de jóvenes en decisiones de sus comunidades. El desarrollo de los talleres in situ en diversas comunidades de la Ciudad de San José, permitió el acercamiento de la academia (específicamente de la Universidad de Costa Rica) y la integración con necesidades de las comunidades, en la búsqueda de diversas soluciones para su hábitat. Este enfoque interdisciplinario y transdisciplinario determinó la importancia del diseño escolar participativo y democrático, la participación real comunal desde diversas esferas sociales y profesionales, el diseño espacial responsable, significativo, social, económicamente, climatológicamente, ambientalmente, pero sobretodo el sentido humanitario de la vivienda y su ambiente y el valor de la emancipación y empoderamiento de jóvenes respecto a toma

Específicamente con respecto a los talleres participativos, se dan las siguientes recomendaciones: Como seguimiento del Taller in situ del Arquitecto Solano en el Condominio Las Mandarinas, se recomienda realizar un Manifiesto que contemple la comunicación pública de situaciones irregulares y poco democráticas o falta de armonía ambiental, en el sitio. Se recomienda detallar estas situaciones poco apropiadas para la armonía social y ambiental del sitio, con el fin de unir esfuerzos con las instituciones que desarrollaron este proyecto de vivienda en Desamparados. Específicamente se pretende realizar esta comunicación de carácter de manifiesto, ante el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), La Fundación para la Vivienda Rural Costa Rica-Canadá y el Programa de Erradicación de Precarios o Mejoramiento Barrial, la cual fue la encargada de la administración de los recursos, desarrollo y supervisión de la construcción de este proyecto analizado, la Municipalidad de Desamparados y otros entes involucrados. Asimismo, desde una visión holística, se pretende dotar en conjunto con la comunidad, estrategias a nivel social, ambiental y económicas y de implementación de recursos humanos, hacia la adquisición de entornos y actividades laborales favorables para mejorar la seguridad y armonía del sitio y la calidad de vida de sus habitantes. Como seguimiento del Taller del Arq. Sanoff, se espera dar continuidad al interés del Ministerio de Educación, de poner en uso los aprendizajes y motivaciones desarrolladas durante el Taller interactivo del profesor Sanoff en la Escuela Unificada Republica Perú- Vitalia Madrigal. Se han realizado conversaciones en este sentido


60

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

con altos funcionarios del Departamento de Infraestructura del Ministerio. Según estas conversaciones, se pretende desarrollar procesos conjuntos de investigación entre la Escuela de Arquitectura y funcionarios del Ministerio, sobre implementación de los aprendizajes participativos y de diseño espacial en las escuelas, algunas de carácter unidocente o escuelas de sentido integral del Ministerio, asimismo como la incorporación de estos aprendizajes en las Aulas “Tipo L”.

un curso que desde un abordaje teórico-práctica introduza, amplie y profundice en el tema de la Participación, la Diversidad y el Diseño Inclusivo del Hábitat.

Se considera que la experiencia de este Taller de índole “democrático“, tal como señaló el Arq. Sanoff en su valiosa participación en el evento, fue beneficiosa para el sistema educativo nacional en general, pues permitió la participación e integración de los niños y niñas de la Escuela, concientizar a todos los participantes, en especial a los arquitectos, ingenieros, administradores y maestros del Ministerio, en la necesidad de incorporar las estrategias aprendidas y procesos implementados, hacia el logro de entornos educativos de aprendizajes efectivos e integrados a los requisitos y necesidades holísticas de estudiantes y demás usuarios de entornos educativos nacionales.

Como conclusión y recomendación final del quehacer, aprendizajes y logros del Seminario / Taller, haciendo énfasis especial de interés académico, podemos enfatizar que se logró un acercamiento para avanzar hacia futuros entendimientos y posibles acuerdos con las universidades sedes de los académicos universitarios invitados.

A partir del Taller del Profesor Checkoway en el Liceo Vargas Calvo, se recomiendan las siguientes estrategias para darle seguimiento a la consolidación del grupo fusión de jóvenes gestores del espacio público, para que, habiendo desarrollado esta actividad, procurar que el grupo se mantenga como gestores juveniles. Primero, determinar la organización interna del grupo a partir de los valores y capacidades individuales de cada adolescente. Segundo, establecer una base de datos accesible con contactos y recursos que faciliten la organización del Festival de Música Fusión y siguientes actividades. Tercero, establecer puentes facilitadores entre el grupo de jóvenes y la comunidad e instituciones a través de profesores de cada colegio que estén interesados en colaborar; así como darle seguimiento a la reacción de los profesores para integrarlos como colaboradores dentro del proceso de gestión juvenil iniciado. Cuarto, realizar una evaluación del proceso e introducir los ajustes necesarios. Por último, promover una renovación constante del grupo de trabajo a través de la divulgación para involucrar a otros estudiantes. Después de analizar las recomendaciones brindadas por los participantes en la evaluación final del Seminario, se determina y recomienda la necesidad de incluir en el programa de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica,

Desde una perspectiva integral y a partir de las conclusiones, el curso tendría un enfoque académico, interdisciplinario, de investigación y de acción social, con integración de comunidades y poblaciones diversas.

Se iniciaron conversaciones para desarrollar diversos proyectos o programas de intercambio interdisciplinario, transdisciplinario, de estudiantes y profesores, tanto de la Escuela de Arquitectura, como de otras Escuelas de la Universidad de Costa Rica, con las Universidades de Michigan en Ann Arbor y la Universidad Javeriana de Bogotá, en primera instancia. Se espera poder desarrollar programas docentes, de acción social y de investigación con estudiantes y profesores de estos centros de educación superior, en los campos relacionados a los temas del presente Seminario, con posibilidad de ampliar en general, mutuos intereses académicos.


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Referencias Bibliográficas En documento Barahona I., M. (1990) The Lifeworld and Dwelling Experiences of Hispanic Migrant Workers, From southern Michigan to Southern Texas. Tesis Doctoral, The University of Michigan at Ann Arbor, EEUU. Barahona I., M.; Campos, S. (2003) Guía para el Acceso al Espacio Físico en Áreas Protegidas, del Proyecto de Accesibilidad en Areas Protegidas para Personas con Discapacidad, Consejo de la Tierra, Defensoría de los Habitantes y otros, Fundación Cooperación para el Desarrollo Sostenible, SJ, CR. Checkoway, B. (1986) Strategic Perspectives on Planning Practice. Massachusetts/Toronto: Lexington Books. Comision de Espacio Construido y Niñez costarricense. Disponible en: http://www.coarqcr. com/ninez.html, Revisado Oct. 2011. CRESWELL, J. (2003) Research Design, Qualitative, Quanlitative, and Mixed Methods Approaches. Estados Unidos: Sage Publications, p. 3-11. Fainstein, S.S., (2010) The Just City, Cornell University Press, Ithaca and London. FALLAS, Y.; Gutiérrez, A.; Sáenz, A. (2011) Diseño participativo para proyectar Viviendas Productivas Sostenibles en Isla Chira. Seminario de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura. Universidad de Costa Rica. GREENBAUM, J.; Halscov, K. (1993) A design of one’s town: toward Participatory Design in the United States. (pp. 27-37) En Namioka, Aki. Shuler, Douglass (Eds.), Participatory Design: Principles and Practices. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Documentación (Taller preliminar) BROWN, D., L. (1986) Participatory Research and Community Planning. En Strategic Perspectives on Planning Practice”, B. Checkoway, University of Michigan, p. 123-137.

61

CRESWELL, J. (2003) Research Design, Qualitative, Quanlitative, and Mixed Methods Approaches. Estados Unidos: Sage Publications, p. 3-11. VARGAS, M. (2010) Intervenciones Urbanas Participativas: una estrategia de renovación urbana integral del espacio público barrial. Proyecto de Graduación para optar por el grado de licenciatura en Arquitectura. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. p. 24-29

En el blog A continuación se comparten las referencias bibliográficas de la sección Documentación1 en el Blog como base teórica del proceso del SeminarioTaller, sobre diversos procesos participativos y el hábitat: Libros y artículos ALEXANDER, Ch. (1978) Urbanismo y participación. El caso de la Universidad de Oregon. Segunda edición. Editorial Gustavo Gilli; Barcelona. BARAHONA I., M.; Jiménez, R.; et al (2008) Modelo de Señalización para servicios judiciales. Fundación Justicia y Género, Poder Judicial de Costa Rica. BARAHONA, I., M. et al., en Poder Judicial de Costa Rica (2006) Diagnóstico y Manual de Accesibilidad y Diseño Universal del Poder Judicial de Costa Rica. Costa Rica. CHAMBERS, R. (2007). Participatory Workshops: a sourcte of 21 sets of ideas & activities. (5o Ed.) United Kingdom: Earthscan. CHAMBERS, R. (1997) Whose Reality Counts: Putting the First Last. Londres: Intermediate Technology Publications. CHECKOWAY, B., & Fisher, R. (2010). Facilitation of intergroup dialogues for youth empowerment and community change. In K. Maxwell, R. Nagda, & M. Thompson (Eds.), Intergroup dialogue facilitation: Bridging differences, catalyzing change. Herndon: Stylus Publishing. CHECKOWAY, B. (2009). Youth civic engagement for dialogue and diversity at the metropolitan level. The Foundation Review, 1, 41-50. CHECKOWAY,, B., & Gutierrez, L. (Eds). (2006).

1 Disponible en: http://participacionydiversidad.blogspot.com/p/documentacion.html


62

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Journal of Community Practice [Special issue on youth and community participation]. CHECKOWAY, B. N., & Gutierrez, L. (Eds). (2006). Youth participation and community change. New York: Haworth Press. EHN, P. (1993) Scandinavian Design: On Participation and skill. (pp. 41-77) En Namioka, A.; Shuler, D. (Eds.), Participatory Design: Principles and Practices. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers FLUID. (2005) Your place, or mine…? A study on participatory design, youth, public space and ownership. (pp. 247-273) En Blundell-Jones, Peter; Till, J; Petrescu, D. (eds). Architecture and Participation. Inglaterra: Spon Press. FORESTER, J. (1999) The deliberative practitioner: encouraging participatory planning processes. Estados Unidos: Massachusetts Institute of Tecnology. HAMDI, N. (2006) Small Change: about the art of practice and limits of planning in cities. (2da impresión). Londres: Earthscan. HERNANDEZ, J.; Franco, F.; Yori, C. et al. (1995) Planificación comunitaria y participativa: la Academia y su intervención en aplicación de soluciones. Colombia: Universidad la Gran Colombia. KENSING, F.; Halskow M, Kim. (2003) Generating Visions: Future Workshops and Metaphorical Design. (pp. 281-294) En Kensing, Finn. Methods and practices in participatory design. Copenague: Copenhagen ITU Press. NIRENBERG, Olga. (2006) Participación de Adolescentes en Proyectos Sociales: aportes conceptuales y pautas para su evaluación. (1a Ed.) Buenos Airres: Editorial Paidón. RICHARDSON, T.; Connelly, S. (2005) Reinventing public participation: planning in the age of consensus. En Blundell J., Peter; Petruscu, Doina; Till, Jeremy (Eds) Architecture and Participation (pp. 77-99). London and New York:Spon Press. ROMERO, G.; Mesías, R.; Enet, M. et alt (2004) La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat. México: CYTED SANOFF, H. (1994) School Design. United States of America: John Wiley & Sons. SANOFF, H. (1995) Learning environments for

children: A Developmental Approach to Shaping Activity Areas. United States of America: North Carolina State University, School of Design. SANOFF, H; Sanoff, J. (1989) Creating environments for young children. United States of America: Humanistics Limited. SANOFF, H. (2000) Community participation methods in design and planning. United States of America: John Wiley & Sons. UCAR, X., & Checkoway, B. (2009). Enfoques y Experiencias Internacionales de Accion Communitaria. Barcelona: Grao. Tesis de grado y posgrado AGUILAR, M. (2004) Barrios sostenibles con participación comunitaria: una opción para la renovación urbana. Tesis de Maestría en Diseño Urbano. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. BARAHONA I., M. (1990) The Lifeworld and Dwelling Experiences of Hispanic Migrant Workers, From southern Michigan to southern Texas. Tesis Doctoral, The University of Michigan at Ann Arbor, EEUU. SABORIO, R. (2008) Espacio público, comunidad y participación: algunos conceptos a considerar en un proyecto de erradicación y reconstrucción de asentamientos en condición de precario y de tugurio. Trabajo Final de Maestría en Vivienda y Equipamiento Social. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. SALAS, M.; Salgado, I. (2009) Variables socioespaciales para la conceptualizacion y diseño del habitat para mujeres jefas de hogar. Proyecto final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. VARGAS, Marcela (2010) Intervenciones Urbanas Participativas: una estrategia de renovación urbana integral del espacio público barrial a través de la participación, visibilización y empoderamiento de la juventud adolescente. Proyecto de Graduación para optar por el grado de licenciatura en Arquitectura. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. WING, Christine (2010) Empowering Architecture: Citizen Participation in the Design of Urban Public Spaces. Thesis requirement for the degree of Master of Architecture. University of Waterloo. Ontario, Canadá.


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Artículos de revista REICH, Yoram; Konda, S.; Monarch, I. et alt (1996, abril) Varieties and issues of participation and design. Design studies, 17, 12. Impreso en Gran Bretaña. RETANA G., Juan. (2000) ¿Hacia donde va la planificación urbana en Costa Rica? (Una interpretación Sociológica). Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. (88) Documentos electrónicos APEL, Heino. (2004, marzo) The Future Workshop. Deutsches Institut für Erwachsenenbildung. Disponible en: http://www.die-bonn.de/ publikationen/online-texte/index.asp BERTRAND, M. (s.f.) Participación y diseño residencial. Portal de Revistas Académicas de la Universidad de Chile. Disponible en: http:// www.revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/ viewFile/8413/8215 BUDD, L. Hall. (2009, octubre). Investigación Participativa, conocimiento popular y Poder: una reflexión personal. Biblioteca digital CEFRAL. Disponible en: http://www.crefal.edu.mx/biblioteca_ digital/coleccion_crefal/retablos%20de%20 papel/RP10/budd.pdfhttp://www.crefal.edu.mx/ biblioteca_digital/coleccion_crefal/retablos%20 de%20papel/RP10/budd.pdf CAROLL, J.; Fabricant, R. (s.f.) Interaction-Design. org: Encyplopedia. Disponible en: http://www. interaction-design.org/encyclopedia/ CHECKOWAY, B; Richards-Schuster, K. (s.f.) Facilitator’s guide: participatory evaluation with young people. Program for youth and community. School of Social Work, Michigan University. Disponible en: http://ssw.umich.edu/public/currentProjects/ youthAndCommunity/pubs/guidebook.pdf

63

Resistance-Youth-Activism-and-CommunityChange-isbn9780415952514 CHECKOWAY, B., Figueroa, L., & Richards-Schuster, K. (2008). Youth force in the south Bronx. In D. Brotheron & M. Flynn (Eds.), Globalizing the streets: Cross-cultural perspective on youth, social control and empowerment. New York: Columbia University Press. Disponible en: http://cup.columbia.edu/ book/978-0-231-12822-3/globalizing-the-streets CHECKOWAY, B. N. (2007). Engaged learning, student mental health, and civic development. Peer Review, 9(3), 6-10. Disponible en: http://www. aacu.org/peerreview/pr-su07/documents/pr-su07_ analysis.pdf CHECKOWAY, B. N. (2007). Classic texts [Review of the book Twenty years at Hull-House, with autobiographical notes]. Community Development Journal, 42(1), 131-133. Disponible en: http://cdj. oxfordjournals.org/cgi/reprint/42/1/131 CHECKOWAY, B. N. (2009). Community change for diverse democracy. Community Development Journal, 44(1), 5-21. Disponible en: http://cdj. oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/44/1/5 CHECKOWAY, B. (2009). Multicultural participation in an Israeli neighborhood. Community Development Journal. Disponible en: http://cdj.oxfordjournals. org/cgi/reprint/bsp036v1.pdf CORDOVA C., Fernando; L. (2008, setiembre) Participación ciudadana y espacio público, análisis del marco legal de la gestión urbana. El caso del Malecón, Puerto Vallarta. Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales. Numero Especial Primer Coloquio Internacional: Ciudades del Turismo. Centro de Estudios de América del Norte. El Colegio de Sonora. Vol.1, No. 1. Disponible en: http://www.topofilia.net/cordovadiaz.html

CHECKOWAY, B; Richards-Schuster, K. (s.f.) Youth participation: participatory evaluation with young people. Program for youth and community. School of Social Work, Michigan University. Disponible en: http://ssw.umich.edu/public/currentProjects/ youthAndCommunity/pubs/youthbook.pdf

ECOSCHOOL DESIGN. (s.f.) School and Community Participation in the Design, Construction, and Stewardship of Green School Grounds. Disponible en: http://www.ecoschools.com/Participation/ Partic_wSidebar.html

CHECKOWAY, B. N., & Richards-Schuster, K. (2006). Youth participation for educational reform in low-income communities of color. In S. Ginwright, P. Noguera, & J. Cammarota (Eds.), Beyond resistance: Youth activism and community change (pp. 319-332). New York: Routledge. Disponible en: http://www.routledge.com/books/Beyond-

ENET, M; J.M. (s.f.) Herramientas participativas y ambientales para la construcción intersectorial de innovaciones en operatorias de vivienda social. Argentina: Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda. INCIHUSA, CONICET. Disponible en: http://www.cricyt.edu.ar/lahv/arch_transf_tecnol/ Herram_particip_%20y_ambient_Vivienda_social. pdf


64

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

GARCIA, Guillermo; Rub, Mario et. al. (2004) Grupo consultor para la gestión del espacio público. Adolescencia, juventud y espacio público. Disponible en: http://www.arquitectura.com/gep/notas/ idh2004/idh_04.htmGARCIA,%20Guillermo;%20 Rub,%20Mario%20et.%20al. GINNERUP, Soren. (2010) Achieving full participation Through Universal Design. Disponible en: http:// www.slideshare.net/srains/participation-throughuniversal-design GUERSENZYAIG, Ariel. (2009, febrero) El diseño como participación ciudadana. Interacciones.org. Disponible en: http://interacciones.org/2009/02/26/ el-diseno-como-herramienta-de-participacionciudadana/ HUERTAS G., Ebroul (1999) Aspectos metodológicos para una estrategia participativa en la formulación de planes de ordenamiento territorial. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2201/1/ehg02Aspectos-For15.PDF Instituto de la Vivienda Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Segundo Semestre, 2008) Vivienda social y calidad del hábitat residencial. Universidad de Chile. Disponible en: http://cursovivienda. blogspot.com/ MARTINEZ, Miguel. (enero-marzo 2011) Dimensiones múltiples de la participación ciudadana en la planificación espacial. Reis 133, pp. 21-42. Disponible en: https://sites.google. com/site/participacionydiversidad/documentos/ dimensionesmultiplesdelaparticipacion ciudadanaenlaplanificacionespacial.pdf MORENO, E; Pol, E. (2008, agosto). Capítulo 5. Apropiación, Simbolismo del Espacio e Identidad Social. (pp. 45-50). Disponible en: http://books. google.co.cr/books?id=ydwcdVoPijMC&pg=PA45& lpg=PA45&dq=apropiacion+del+espacio&source= web&ots=Q-w8EOnuOI&sig=gbxT8TsiSjNRUby0Ns Y7k-Ybkt8&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum= 10&ct=result#PPA48,M1 NC STATE UNIVERSITY. Natural Learning Initiative: Research. Disponible en: http://www.naturalearning. org/category/project-categories/research-0 RICHARDS-SCHUSTER, K., & Checkoway, B. (2009). Youth participation in public policy at the local level: New lessons from Michigan municipalities. National Civic Review, 98, 26-31. Disponible en: http://deepblue.lib.umich.edu/ bitstream/2027.42/64901/1/273_ftp.pdf

SANOFF, Henry. (2009) Chapter 4: Schools designed with community participation. In “Schools for the future: design proposals from architectural psychology”. Edited by R. Walden. Hogrefe, Cambridge, MA. Disponible en: https://sites.google. com/site/participacionydiversidad/documentos/ Schools-Designed-Community-ParticipationHenry-Sanoff.pdf SANOFF, Henry. Designing a responsive school: the benefits of a participatory process. Disponible en: https://sites.google.com/site/ participacionydiversidad/documentos/Designing-aresponsive-design-henry-sanoff.pdf SANOFF, Henry. Forward. In “Schools for the future: design proposals from architectural psychology” by R. Walden. Disponible en: https://sites.google.com/ site/participacionydiversidad/documentos/Schoolsfor-the-future-R_Walden.pdf SARAVIA M., Manuel. (2004) El significado de habitar. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/ boletin/n26/amsar.html URRUZOLA, Juan. (2009, diciembre) Del concepto de territorio: del habitar. Disponible en: http://fp.chasque.net/~relacion/0612/habitar. htm#top%E2%80%A8 Organización de las Naciones Unidas. (s.f.) La ONU y las personas con discapacidad. Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para Problemas de Discapacidad. Disponible en: http://www.un.org/spanish/esa/social/disabled/ vfactivities.htm Videos virtuales REDINDHI. (2009) Manifesto: Empowerment. Disponible en: com/6674474

Design & http://vimeo.

PLAYStudio (2011) POP UPchitecture: TV´s Pill. Disponible en: http://vimeo.com/21688535 PLAYstudio (2011) POP-UPchitecture: 2dn Future Environments Fiture Generations Workshop. Disponible en: http://vimeo.com/23573620


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Anexos Resultados Taller Preliminar: Estrategias preliminares Estrategias preliminares elaboradas por participantes- Proyecto #02 Estrategias preliminares elaboradas por participantes- Proyecto #04 Estrategias preliminares elaboradas por participantes- Proyecto #08 Estrategias preliminares elaboradas por participantes- Proyecto #10 Estrategias preliminares elaboradas por participantes- Proyecto #17 Estrategias preliminares elaboradas por participantes- Proyecto #18 Estrategias preliminares elaboradas por participantes- Proyecto #20 Estrategias preliminares elaboradas por participantes- Proyecto #21 Estrategias preliminares elaboradas por participantes- Proyecto #23 Estrategias preliminares elaboradas por participantes- Proyecto #24 Estrategias preliminares elaboradas por participantes- Proyecto #30 Estrategias preliminares elaboradas por participantes- Proyecto #33 Estrategias preliminares elaboradas por participantes- Proyecto #36 Estrategias preliminares elaboradas por participantes- Proyecto #37 Estrategias preliminares elaboradas por participantes- Proyecto #38 Estrategias preliminares elaboradas por participantes- Proyecto #41 Estrategias preliminares elaboradas por participantes- Proyecto #43 Estrategias preliminares elaboradas en grupo por participantes Proyectos #23, #17, #28, #02 - Diapositiva 1 a 6

Herramientas Talleres in situ y evaluación del seminario Lista de valoración de seis factores: un tour caminando (Taller del Arq. Sanoff) Herramienta participativa de relación entre objetivos educacionales, métodos de aprendizaje y ambientes espaciales. (Henry Sanoff) Traducida por María de los Ángeles Barahona Los 10 pasos de la planificación participativa de un proyecto (Taller Prof. Checkoway) Herramienta de evaluación del seminario. Elaborada por María de los Ángeles Barahona

65


66

Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Estrategias preliminares elaboradas por participantes Proyecto #02


Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Estrategias preliminares elaboradas por participantes Proyecto #04

67


68

Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Estrategias preliminares elaboradas por participantes Proyecto #10


Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Estrategias preliminares elaboradas por participantes Proyecto #17

69


70

Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Estrategias preliminares elaboradas por participantes Proyecto #18


Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Estrategias preliminares elaboradas por participantes Proyecto #20

71


72

Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Estrategias preliminares elaboradas por participantes Proyecto #21


Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Estrategias preliminares elaboradas por participantes Proyecto #23

73


74

Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Estrategias preliminares elaboradas por participantes Proyecto #24


Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Estrategias preliminares elaboradas por participantes Proyecto #30

75


76

Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Estrategias preliminares elaboradas por participantes Proyecto #33


Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Estrategias preliminares elaboradas por participantes Proyecto #36

77


78

Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Estrategias preliminares elaboradas por participantes Proyecto #37


Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Estrategias preliminares elaboradas por participantes Proyecto #38

79


80

Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Estrategias preliminares elaboradas por participantes Proyecto #41


Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Estrategias preliminares elaboradas por participantes Proyecto #43

81


82

Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Estrategias preliminares elaboradas por participantes Proyecto #8


Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Estrategias preliminares elaboradas en grupo por participantes Proyectos #23, #17, #28, #02 - Diapositiva 1 y 2

83


84

Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Estrategias preliminares elaboradas en grupo por participantes Proyectos #23, #17, #28, #02 - Diapositiva 3 y 4


Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Estrategias preliminares elaboradas en grupo por participantes Proyectos #23, #17, #28, #02 - Diapositiva 5 y 6

85


86

Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011


Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

87


88

Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011


Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

89


90

Memoria Seminario-Taller Participaci贸n y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

Herramienta participativa de relaci贸n entre objetivos educacionales, m茅todos de aprendizaje y ambientes espaciales. Henry Sanoff


Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

91

Los 10 pasos de la planificación participativa de un proyecto Taller de participación juvenil y cambio comunitario facilitado por el profesor Checkoway. Proyecto: Organizar un festival de Música Fusión entre ambos colegios*

1. Obtener apoyo del cole 2. Crear un plan de acción 3. Hacer una lista de actividades 4. Definir quien(es) son los encargados de cada actividad 5. Establecer un cronograma 6. Identificar aliados que podrían ayudar 7. Contactar a los aliados 8. Desarrollar el propósito de la actividad 9. Promover a la actividad a otras personas 10. Definir una lista de necesidades

* Pasos elaborados por el profesor Checkoway en colaboración con Microgeografías, Agosto, 2011

Herramienta física y resultado del proceso de planificación participativa con adolescentes utilizado durante el taller. A la izquierda se observan los pasos desordenados, y a la derecha la negociación de los jóvenes donde se ve que no es un proceso lineal. Fotografías tomadas por Gabriela Gómez (colaboradora Microgeografías)


92

Memoria Seminario-Taller Participación y Diversidad Social. Escuela de Arquitectura, UCR. Agosto 2011

SEMINARIO TALLER – “PARTICIPACION Y DIVERSIDAD SOCIAL…” Escuela de Arquitectura , UCR AGOSTO 2011 EVALUACION DEL SEMINARIO /TALLER *

1.TALLER EN EL CUAL PARTICIPO CON LOS EXPERTOS ACADEMICOS :

2. Escriba comentarios que Ud. pueda tener sobre la forma en que el Seminario se desarrolló y sus expectativas .

3. Comente su apreciación sobre los diversos eventos del Seminario

4. Escriba sus comentarios sobre qué tan efectiva fue la metodologia del evento en general , o posibles cambios a la misma.

5. Comente sobre aprendizajes o aportes adquiridos durante el Seminario y durante los Talleres especificos.

6. Comparta sus recomendaciones sobre este tipo de actividades sobre la temática de Participación, divesidad social, estrategias de implementación hacia el diseño inclusivo:

7. Indique su interes en participar o continuar con este tipo de iniciativas sobre las temáticas del Seminario / Taller.

* Elaborado por María de los Ángeles Barahona, 2011


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.