Documento Final Foro Bariloche

Page 1

Foro Regional UNESCO: “Mujeres, Ciencia y la tecnología en América Latina: Diagnósticos y Estrategias” Co-organizan: UNESCO-MCyE-SCyT -FONTAR Ecuador 873 4º. Piso (1214) Bs.As. TE/Fax (541) 964-0909/0692 al 95 E-mail foromujer@mail.agencia.secyt.gov.ar

FORO REGIONAL UNESCO MUJERES, CIENCIA Y TECNOLOGIA EN AMERICA LATINA: DIAGNOSTICOS Y ESTRATEGIAS Bariloche, Argentina, 21 al 23 de octubre 1998 DOCUMENTO FINAL 1.- CONTEXTO El Foro Regional UNESCO Mujeres, Ciencia y la tecnología en América Latina se realizó en Bariloche, Argentina, los días 21, 22 y 23 de octubre de 1998. Fue co-organizado por UNESCO y la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Cultura y Educación a través del FONTAR Fondo Tecnológico Argentino.1 Contó con la asistencia de 250 personas provenientes de 17 países de la Región: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. También concurrieron representantes de organismos internacionales (UNIFEM, PNUD) y regionales (OEA, CEPAL, BID). Por la UNESCO asistieron el delegado del Director General Dr. Albert Sasson, la Coordinadora del programa Mujer, Ciencia y la tecnología Sra. Renee Clair y el Director de UNESCO Uruguay (ORCYT), Dr. Francisco José Lacayo Parajón. Por el Gobierno Argentino, el Secretario de Ciencia y Tecnología Lic. Juan Carlos del Bello, el Presidente del directorio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Dr. Mario Mariscotti, y la Directora General del FONTAR y Coordinadora General del Foro Lic. Marta Borda, entre otros/as funcionarios/as. La coordinación científica del Foro estuvo a cargo de la Lic. Gloria Bonder.2 Participaron funcionarios/as, responsables de políticas científicas, legisladores/as, investigadores/as, docentes, comunicadores/as, empresarias, representantes de ONGs, etc. que trabajan en organismos académicos, instituciones de gobierno y del sector privado, y en organizaciones no gubernamentales, así como de redes regionales e internacionales que se ocupan de diferentes aspectos del tema. Fue declarado de Interés Regional por la OEA, de Interés Nacional (Poder Ejecutivo Nacional), de Interés Parlamentario (Congreso Nacional), y de Interés Provincial (Legislatura de la Provincia de Río Negro).

1 - Organismo del gobierno argentino que financia proyectos de modernización, innovación tecnológica e investigación en empresas pequeñas y medianas e instituciones públicas y privadas.

2 Directora Posgrado de estudios de la Mujer – Facultad de Psicología UBA 1


Recibió los auspicios de la OEA (Organización de Estados Americanos), OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura), y UNIFEM (Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer). Los debates se centraron en torno a siete ejes de especial relevancia en América Latina. Fueron abordados por especialistas de reconocida trayectoria, respetando el balance regional y sectorial. De cada panel surgieron recomendaciones y propuestas, que fueron consensuadas al final de la reunión y constituyen la base del presente documento3. Los títulos de los paneles fueron:  Trayectos profesionales de las mujeres en los ámbitos científicos y tecnológicos.  Educando a las mujeres para la ciencia y la tecnología: es necesaria una nueva pedagogía?  Mujeres y nuevas tecnologías de información y comunicación en un contexto globalizado.  Innovación tecnológica: hacia dónde? Puentes entre empresarias e investigadoras.  Avances en biotecnología: las fronteras éticas  La mujer ante las transformaciones científicas y tecnológicas: una óptica diferente?  Políticas y programas de promoción. Cabe destacar una actividad complementaria al Foro, la Campaña “Las Jóvenes Protagonistas de la Ciencia y la Tecnología del siglo XXI”, que gracias a la colaboración de empresas y universidades congregó a 30 jóvenes provenientes de distintas provincias de Argentina y de algunos países de la Región. Su objetivo central fue, por un lado, analizar las problemáticas específicas de las jóvenes como estudiantes y futuras profesionales; y por otro, hacerles conocer los avances en materia de derechos y participación de las mujeres, a fin de optimizar su desempeño en la vida pública y privada. Por último, se estableció un diálogo intergeneracional con las científicas latinoamericanas adultas, para favorecer el intercambio de experiencias, generar iniciativas de cooperación entre ambos grupos, y aportar las visiones particulares de las mujeres jóvenes a los temas en debate. 2.- OBJETIVOS DEL FORO 

Establecer diagnósticos, prioridades y estrategias a nivel regional para potenciar la participación de las mujeres en el desarrollo de la ciencia y la tecnología

Sentar las bases para un Plan de Acción Regional destinado a sensibilizar y movilizar a los gobiernos, la comunidad científica y la sociedad en general hacia la implementación de estrategias y propuestas que aseguren la vigencia de la equidad de género en la ciencia y la tecnología.

Elaborar conclusiones y recomendaciones para la Conferencia Mundial de la Ciencia del Siglo XXI: Un nuevo Compromiso¨ (UNESCO, Budapest junio 1999)

3.- CONCLUSIONES

3 A su vez, la presente versión final es el resultado de la consulta realizada a partir de un documento preliminar. El mismo se ha girado al Comité Científico del Foro, a las autoridades presentes y a las/os panelistas y relatores/as, quienes han incluido sus observaciones. 2


El acelerado avance de la ciencia y la tecnología que caracteriza el siglo XX enfrenta, actualmente, un desafío impostergable: contribuir a un desarrollo humano sustentable, equitativo e integral, en un marco de respeto por la igualdad de oportunidades de género, reconocimiento de la diversidad cultural y étnica, cuidado del medioambiente, fortalecimiento de la democracia y resolución de las necesidades de crecimiento nacionales y regionales. Sin embargo, es indudable que estas metas están todavía lejanas, por lo que se hace necesario iniciar un esfuerzo colectivo de concientización y articulación de distintos sectores de la comunidad orientado a lograr que la ciencia y la tecnología del próximo siglo alcance su máximo potencial, al asumir un compromiso pleno con el bienestar de la humanidad. Es imperativo reconocer que el panorama mundial de este fin de siglo muestra rasgos preocupantes. La globalización de la economía y de las comunicaciones está acompañada por una creciente inequidad en la distribución de bienes y recursos, un incremento de la segmentación y la exclusión tanto de países como de sectores de población, la progresiva degradación del medioambiente, la persistencia de conflictos armados y el surgimiento de fundamentalismos de diverso signo. En este contexto, es importante tener en cuenta que América Latina es una de las regiones con mayor inequidad en la distribución de sus recursos, al tiempo que enfrenta problemas sustanciales para alcanzar los niveles de crecimiento y las formas de reparto deseables para zanjar atrasos históricos y evitar la emergencia de nuevas y alarmantes desigualdades. Su desarrollo científicotecnológico no es homogéneo, sino que transcurre con ritmos y alcances diversos que obedecen a factores económicos, culturales y políticos propios de cada país. Esta situación reclama políticas activas de fortalecimiento de la capacidad del sector y mayores instancias de cooperación e intercambio entre todos los países, para así hacer posible un comunidad científico-tecnológica autónoma, creativa y capaz de obtener logros contundentes para toda la Región.. En el debate sobre el futuro de la ciencia y la tecnología, surge claramente que estas prácticas sociales no son “neutrales” sino que están influidas por valores y relaciones de poder y por lo tanto pueden contribuir a reproducir un orden social injusto .También se requiere cuestionar ciertas encasillamientos disciplinarios y divisiones basadas en estereotipos como las de las ciencias “duras” y “blandas”, que han obstaculizado el intercambio y la conformación de enfoques más ricos y sensibles para captar la complejidad de los fenómenos. Es necesario asegurar que las políticas en ciencia y tecnología se consoliden como políticas de estado a largo plazo, generadas por consenso, autónomas respecto de los intereses clientelísticos de los gobiernos y relativamente independientes de las exigencias del libre mercado. Ello demanda la asignación de más recursos, la implementación de modelos de gestión más democráticos y eficaces, y la articulación con políticas educativas en todos los niveles (especialmente en educación superior), que permitan una formación de calidad en recursos humanos. Dentro de este panorama general, y más allá de las diferencias entre países, la situación de las mujeres dedicadas a la ciencia y la tecnología en la región presenta rasgos comunes. Si bien su participación ha ido en aumento, siguen concentradas en algunas ramas y subrepresentadas en otras. En su vida profesional enfrentan obstáculos y dificultades específicas, que obedecen tanto a factores intrínsecos de los modelos y prácticas característicos de las instituciones científicas, como a condicionantes socioculturales que limitan el pleno desarrollo del conjunto de las mujeres, entre los que resaltan la persistencia de la delegación de los tradicionales roles domésticos y de cuidado familiar. Como resultado, persisten situaciones de discriminación salarial y laboral, que se expresan 3


en su desempeño en tareas y cargos de menor jerarquía, y en que su presencia es minoritaria en los niveles de decisión. De ahí que no puede dilatarse la adopción de medidas que promuevan el ingreso de las mujeres a estos campos, el fortalecimiento de las que ya se desempeñan en ellos, y la toma de conciencia de su situación como colectivo dentro de este campo de acción. Ello se justifica por legítimas razones de equidad social, así como también por la necesidad urgente de integrar sus perspectivas, modos de conocimiento y actuación, en la construcción de paradigmas científico-tecnológicos inclusivos, enriquecidos por la diversidad de enfoques, y comprometidos con el logro de una real integración social. En esta línea, se estima imprescindible: 

Acordar que la libertad de pensamiento de la comunidad científica no debe estar reñida con su responsabilidad social, por lo que se afirma su derecho a incidir en las decisiones sobre las prioridades, recursos y gestión de la política científica nacional.

Sostener que todos los sectores de la sociedad tienen el derecho de intervenir en la fijación de las prioridades y los marcos éticos para un desarrollo científico y tecnológico basados en el respeto por la dignidad humana y la bioseguridad mundial.

Estimular la construcción de abordajes multi, inter y transdisciplinarios, para comprender la problemática humana en toda su diversidad.

Rescatar, valorar y proteger los conocimientos y técnicas tradicionales de las así llamadas minorías (mujeres, pueblos indígenas, campesinos, etc.) de América Latina y el Caribe, denunciando los actos de apropiación ilegítima de los mismos.

Implementar todas las medidas necesarias para garantizar la igualdad de oportunidades por género en los distintos ámbitos científicos y tecnológicos.

Rechazar y condenar el manejo tecnológico en la reproducción de seres humanos cuyos resultados afecten la dignidad, la bioseguridad e integridad de los individuos participantes o generados por estos procedimientos.

Afirmar que la contribución de las mujeres en el campo científico tecnológico es esencial para lograr un desarrollo humano sostenible con equidad y contribuir a la cultura de la paz mundial, por lo que el Foro Mujeres, Ciencia y Tecnología en América Latina y el Caribe demanda a los organismos nacionales, regionales e internacionales se comprometan a implementar las recomendaciones surgidas del mismo.

4.- LÍNEAS ESTRATÉGICAS

4


I. Equidad de género en el desarrollo profesional Bases para la acción Promover la adopción de políticas de estímulo, incluyendo medidas de acción positiva, para fomentar la participación equitativa de las mujeres en todos las áreas y niveles vinculados a la ciencia y la tecnología, asegurando su pleno desarrollo profesional. Acciones prioritarias 1) Asignar becas y subsidios a mujeres para: a) Estudios doctorales y postdoctorales (sin límites de edad). b) Reinsersión profesional (mujeres de más de 35 años). c) Proyectos de investigación, en particular en campos tradicionalmente masculinos. 2) Establecer cupos y otros mecanismos para asegurar la presencia equitativa de mujeres en: a) Cargos jerárquicos dentro de las instituciones de ciencia y tecnología. b) Congresos, eventos científicos, comités de evaluación, consejos editoriales de publicaciones especializadas, etc. 3) Realizar estudios sobre el clima, la organización del trabajo científico y las modalidades de acercamiento de ambos géneros a la producción del conocimiento, en la perspectiva de promover ámbitos laborales más receptivos para las mujeres y propensos a la valoración de su trabajo. 4) Incentivar a las instituciones de ciencia y tecnología a brindar servicios de cuidado infantil. 5) Estimular la creación de redes, espacios de comunicación, boletines (electrónicos e impresos) y grupos de trabajo nacionales y regionales de mujeres científicas, y apoyar los existentes. II.

Educación para la ciencia y la tecnología

Bases para la acción Promover una educación científica y tecnológica de calidad, (formal y no formal), que integre la perspectiva de género, refleje las realidades y necesidades de América Latina, y se plasme en reformas curriculares, metodológicas, programas de formación docente, proyectos de investigación y mecanismos de evaluación. Impulsar prácticas educativas flexibles e innovadoras que permitan integrar los descubrimientos en ciencia y tecnología; los articulen con la vida cotidiana y los problemas de la comunidad, incorporen actividades lúdicas, favorezcan el desarrollo de la autoestima y el cambio de estereotipos, y susciten una posición activa y creativa frente a la ciencia y la tecnología. Acciones prioritarias 1) Asegurar el acceso y la permanencia de niñas y mujeres en todos los niveles y áreas del sistema educativo, y en particular en los campos de la ciencia y la tecnología. 5


2) Realizar programas de capacitación y formación docente que faciliten su actualización continua en ciencia y tecnología, y su sensibilización en materia de equidad de género. 3) Desarrollar actividades que fomenten en docentes y estudiantes la utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación, incluyendo el desarrollo de la capacidad crítica sobre sus contenidos, valores y usos. 4) Sensibilizar y capacitar a orientadores vocacionales sobre la importancia de motivar a niñas y jóvenes hacia las áreas científicas y tecnológicas. 5) Monitorear los materiales didácticos y procesos educativos, para evaluar la presencia de estereotipos discriminatorios. 6) Realizar investigaciones, y elaborar propuestas de acción en base a sus resultados, en las siguientes temáticas: a) las concepciones y prácticas relativas a la ciencia y la tecnología que se transmiten en las instituciones educativas, y sus sesgos de género, b) los mecanismos directos e indirectos de discriminación de género en los cursos de ciencia y tecnología, c) las formas de conocimiento, valores y motivaciones de las mujeres en el campo de la ciencia y la tecnología. 7) Otorgar becas nacionales y regionales y otros estímulos a mujeres jóvenes, para emprender estudios de grado en áreas de ciencia y tecnología en que la presencia femenina es minoritaria. 8) Realizar programas de tutoría de mujeres jóvenes a cargo de investigadoras formadas. 9) Estimular la articulación del sector de educación con los organismos de ciencia y tecnología y el sector productivo. 10) Diseñar e implementar programas de educación a distancia, a nivel nacional y regional, con base electrónica, en temas de especial interés para las mujeres. 11) Realizar campañas dirigidas a la comunidad educativa para promover una nueva imagen de la ciencia y la tecnología, despertando el interés de las mujeres. III.

Uso de las nuevas tecnologías para impulsar la posición social de la mujer

Bases para la acción Favorecer el acceso de las mujeres de todos los sectores sociales a las nuevas tecnologías de información y comunicación, en el marco del respeto a la diversidad cultural y las necesidades prioritarias regionales y locales. Incentivar el uso del idioma español en la difusión de la información. Acciones prioritarias 1) Crear bases de datos de proyectos de investigación y oportunidades para la formación, capacitación y trabajo accesibles a las mujeres. 6


2) Diseñar y mantener redes electrónicas para el intercambio y cooperación entre mujeres. 3) Sensibilizar a los medios de comunicación masivos para: a) Difundir los nuevos descubrimientos y desarrollos en ciencia y tecnología, considerando sus dimensiones sociales y éticas. b) Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de participar en la toma de decisiones éticas y estratégicas dentro del campo de ciencia y tecnología. c) Dar difusión a los descubrimientos y logros de las mujeres científicas. d) Evitar la difusión de imágenes y mensajes sexistas. IV.

Relación entre la ciencia, la tecnología y los sectores productivos

Bases para la acción Favorecer la vinculación entre investigadoras, empresarias, líderes políticas, representantes de ONGs y de organizaciones comunitarias, a fin de elaborar estrategias conjuntas para optimizar la producción y utilización de los conocimientos científico-tecnológicos a fin de resolver las necesidades de desarrollo nacionales y regionales, y atender a mejorar las calidad de vida de las mujeres. Acciones prioritarias 1) Desarrollar actividades de concientización y capacitación de mujeres empresarias para motivar la integración de la perspectiva de género en su ámbito laboral. 2) Crear bancos de proyectos y bancos de oportunidades accesibles por Internet. 3) Facilitar el acceso al financiamiento de mujeres microemprendedoras, adoptando mecanismos tales como cupos y la simplificación de procedimientos y requisitos. 4) Brindar cursos de capacitación a mujeres empresarias en nuevas tecnologías, liderazgo, gerenciamiento, y otros temas que incentiven su capacidad de innovación y empoderamiento. 5) Establecer convenios entre empresas dirigidas por mujeres y centros de investigación y desarrollo. 6)

Favorecer y apoyar la organización y asociacionismo de mujeres empresarias.

7) Estimular a las asociaciones de empresarios a integrar en sus políticas el enfoque de género. V.

Desarrollos en biotecnología

Bases para la acción Componer un enfoque teórico multi y transdisciplinario sustentado en un marco ético que asegure que el conocimiento científico-tecnoloógico contribuya a la preservación de la dignidad y la bioseguridad humana. 7


Acciones prioritarias 1) Difundir los desarrollos en biotecnología, estimulando debates en los distintos sectores de la sociedad, con especial consideración de su impacto en las vidas de mujeres y varones. 2) Promover acciones locales, regionales e internacionales que conduzcan a la identificación de los recursos naturales, su conservación genómica y protección legal. 3) Impulsar el carácter de no patentabilidad de la diversidad genómica, considerándola un bien universal. 4) Estimular la toma de conciencia del valor de los recursos genéticos microbianos, animales y vegetales de la región y promover acciones locales, regionales e internacionales que conduzcan a su identificación, conservación y protección. VI.

Políticas y programas a nivel regional y nacional

Bases para la acción Estimular a los Estados a desarrollar políticas de ciencia y tecnología que contribuyan al logro de un desarrollo económico y social sustentable, en un marco de pluralismo, justicia social, respeto a la biodiversidad y no discriminación. Promover el compromiso de todos los estados de América Latina y el Caribe, y de los organismos regionales e internacionales, para la integración transversal de la dimensión de género en sus políticas y programas en ciencia y tecnología. Monitorear la dinámica científico tecnológica de América Latina y el Caribe a fin de evaluar el cumplimiento de los objetivos antedichos. Acciones prioritarias VI.1. Nivel regional 1) Propiciar debates y generar consensos para asegurar la calidad, pertinencia cultural y relevancia social de las políticas, programas y proyectos en ciencia y tecnología, conjuntamente con la integración transversal del enfoque de genero. 2) Estimular la adopción de mecanismos para regular los aspectos éticos de la producción y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos, tales como leyes, códigos de ética profesional, etc. 3) Elaborar criterios metodológicos que permitan producir indicadores e información estadística comparable entre los países, desagregada por sexo, y fácilmente accesibles.

8


4) Estimular el establecimiento de acuerdos de cooperación horizontal y redes entre organismos de ciencia y la tecnología, universidades y organizaciones no gubernamentales y empresariales de los distintos países, para: a) Fortalecer las comunidades científicas latinoamericanas, atendiendo particularmente a la participación equitativa de las mujeres en todos los ámbitos y niveles de decisión. b) Promover la realización de estudios comparados y publicaciones que contemplen las prioridades de las mujeres de la región. c) Desarrollar programas y actividades de capacitación, pasantías y otras formas de intercambio para mujeres científicas y jóvenes estudiantes en ciencia y tecnología. d) Estimular la creación de redes de mujeres científicas dentro de los acuerdos de integración subregional o regional. e) Organizar un sistema de datos sobre mujeres científicas en América Latina y el Caribe y difundirlo por todos los medios disponibles. VI.2.- Nivel nacional 1) Comprometer a los gobiernos nacionales a diseñar políticas en ciencia y la tecnología de largo plazo, que integren transversalmente la dimensión de género, asegurando su sustentabilidad financiera y técnica. 2) Diseñar e implementar sistemas de evaluación de políticas, programas y proyectos en ciencia y tecnología que articulen la relevancia social y la pertinencia cultural con el respeto a la equidad de género. 3) Asegurar que los sistemas nacionales de información científica y tecnológica elaboren indicadores y produzcan información relevante sobre la participación diferencial de varones y mujeres. 4) Crear un programa de incentivos (p.ej.; ranking, premios, etc.) para las instituciones de ciencia y tecnología que aseguren la presencia equitativa de las mujeres en todos los ámbitos y niveles de decisión, e incorporen la equidad de género en sus planes y proyectos. 5) Propiciar la participación de mujeres en los programas de capacitación sobre planificación y gestión de políticas de ciencia y tecnología. 6) Asegurar la participación equitativa de ambos géneros en los Comités de Evaluación, Comisiones Científicas y otras instancias de decisión. Crear y mantener actualizados Bancos de datos de investigadoras latinoamericanas para facilitar su participación en estas instancias.. 7) Realizar campañas y otras acciones de sensibilización, utilizando distintos soportes (incluidos los medios masivos de comunicación) dirigidas a todos los sectores de la sociedad, para: a) Favorecer una mayor visibilidad pública de las mujeres científicas. b) Promover la igualdad de derechos y obligaciones de varones y mujeres en los ámbitos públicos y privados (trabajo, política, crianza de hijos, trabajo doméstico, etc.) c) Impulsar la toma de conciencia del valor de los recursos naturales de la región. 8) Exhortar a las sociedades científicas y empresariales para que promuevan políticas de igualdad de oportunidades entre varones y mujeres entre sus integrantes. 9


Bariloche, octubre de 1998

Lic. Gloria Bonder

Lic. Marta Borda

Coordinadora CientĂ­fica Foro

Coordinadora General Foro

10


Foro Regional UNESCO: “Mujeres, Ciencia y la tecnología en América Latina: Diagnósticos y Estrategias” Co-organizan: UNESCO-MCyE-SECIENCIA Y LA TECNOLOGÍA-FONTAR Ecuador 873 4º. Piso (1214) Bs.As. TE/Fax (541) 964-0909/0692 al 95 E-mail foromujer@mail.agencia.secyt.gov.ar

FORO REGIONAL UNESCO MUJERES, CIENCIA Y TECNOLOGIA EN AMERICA LATINA: DIAGNOSTICOS Y ESTRATEGIAS Bariloche, Argentina, 21 al 23 de octubre 1998

DOCUMENTO FINAL

Bariloche, Argentina, octubre 1998

11


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.