Mundo Boxer Año 0 N° 0

Page 1

Año 0 Número 0 Buenos Aires, Argentina

¿Cómo puedo entender al Boxer? ¿Existe el Boxer de Cola Corta Natural?



Editorial BIENVENIDOS A “MUNDO BOXER” (revista virtual de difusión del Boxer Club Argentino)

Tabla de contenido

En nuestro número “CERO”, recibimos con alegría la llegada de esta revista virtual, que tiene por objetivo difundir actividades relacionadas con el “MUNDO BOXER”, en principio desde Argentina pero con una apertura global a todos aquellos Boxeristas del mundo que quieran sumarse a nuestra propuesta. En ella nuestros seguidores encontrarán actividades de exposiciones, notas con jueces, artículos de interés veterinario, discusiones o ponencias sobre Standard, alimentación, etc. Consideramos que con este emprendimiento, podemos sumar una vía mas de comunicación con los amantes de esta maravillosa raza.

Editorial ............................................................... 1 Entender al Boxer por Tomaso Bosi ........ 4 Los Boxers de la cola corta natural del Dr. Cattanach por Natacha Moscoso……......13 Canal de videos………………………….20 Calendario de Exposiciones……………26

Comisión Editorial Presidente

Sra. Cristina Miremont

Pero esta no es la única novedad, el Boxer Club Argentino cuenta además con un “Canal de Videos” (www.youtube.com/VideosBCA), en donde se publicarán videos de interés sobre la raza. Los invitamos a ver en nuestra primera entrega el video “BCA 50 Aniversario”, cuyo realizador es nuestro Socio Vitalicio Rubén Ledesma, a él nuestro profundo agradecimiento.

Consejeros

Rubén Ledesma Paulina Herrera Juan Russo Hugo Croci Daniel Petracca

Antes de despedirnos queremos mencionar que estas iniciativas del Club no se pueden sustentar con el trabajo y la colaboración de pocos, es por ello que los invitamos a sumarse. Finalmente el agradecimiento a Criadores, Expositores, Jueces, Handlers, Socios, Comité Editor, Empresas y Patrocinantes en general, a la Federación Cinológica Argentina y a todos los Boxeristas. Para cerrar, a los ejemplares de la raza boxer nuestro reconocimiento, vamos a realizar todo el esfuerzo que esté a nuestro alcance para devolverles un poco del amor que nos brindan día a día (todo sería imposible!!!) COMISION DIRECTIVA

Consultor Externo

Miguel A. Rodríguez F.

Importante MUNDO BOXER no se responsabiliza por las opiniones de sus columnistas en las publicaciones, ni se identifica necesariamente con ellos y no asume responsabilidad alguna por las ofertas de los avisos. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de la publicación sin autorización. Derechos reservados.

Boxer Club Argentino

Fundado el 25 de Agosto de 1960 Personería jurídica otorgada por el P.E. el 29 de marzo de 1971 Moreno 1325, subsuelo C1091ABA, Buenos Aires – Argentina Tel / Fax Directo BCA: (0054)(11)4383-6914 / Tel: (0054)(11)4381-3945 (int. 119) Horario: Lunes a Jueves de 18:30 a 20:30 hs.

1


Comisión Directiva del BCA Presidente Vicepresidente Secretaria Pro secretario Tesorera Protesorero 1° Vocal 2° Vocal Vocal Suplente Revisor de Cuentas Titular Revisor de Cuentas Suplente

CRISTINA MIREMONT

Disciplina

JUAN MINGUILLON

ALBERTO H.CROCI NELIDA HUKAS STELMOKAS ANGEL VARCHETTA GLORIA BELIERA GUSTAVO M. FERNANDEZ DANIEL PETRACCA OSCAR MUSCATIELLO MARÍA R.A.PÉREZ PAULINA HERRERA JUAN RUSSO

DANIEL CAPITAINE EDUARDO SOTERA

Disciplina Suplente

CONSTANTINO GAGLIOLO

2


3


Entender al Boxer Por Tomaso Bosi

En Bolonia ha tenido lugar un Congreso de Jueces Especialistas del Bóxer, donde se ha tratado sustancialmente sobre las actuales necesidades de la cría del Bóxer en Italia: en otras palabras, se ha sacudido el polvo sobre el artículo de "De Sanctis", confirmando mis aspiraciones de que dicho artículo no cayera en el vacío y se le diera mayor importancia.

El Dr. Tomaso Bosi 25/04/1913 – 09/09/2001, ha sido criador por 50 años bajo el afijo Val di Senio, escritor de dos obras tituladas "Boxer" "Encuentro con el boxer", y numerosos artículos especializados en la interpretación del estándar, morfología, crianza, carácter y selección del Boxer.

El lector verá el resto de lo demás informado oficialmente de aquella sesión extremadamente interesante, porque fue magníficamente conducida por el nuevo Presidente y por el estilo, el calor, la competencia y sabiduría de todos los participantes. Desde hace muchísimos años no asistía a un debate entre Boxeristas, tan rico y de tal nivel. Indica que todo estuvo, fundamentalmente, de acuerdo tanto sobre las tesis de De Sanctis, como sobre la necesidad de tomar otros caminos. Ha sido justo en aquella sede, que ha madurado en mí la idea de retomar el argumento sobre las aptitudes y sobre el tipo del Bóxer, con un discurso lógico que explicara y diera a entenderle al lector más inexperto porqué el Bóxer tiene que comportarse de un cierto modo, porque debe estar hecho

según un cierto modelo y por lo tanto, porque no esta permitido a nadie soñar con una morfología diferente de aquélla que, a razón vista, el Estándar pretende. La fuente a los que son remontados por este escrito son: el usual Stockmann e Ivor Ward Davies, ingeniero inglés, como autor de un interesante estudio "El Bóxer como máquina", visto desde un punto de vista ingenierístico, que es de lo mejor yo haya leído en estos últimos tiempos. En su autobiografía, la Sra. Stockmann recuerda un episodio que, a nuestro parecer, es extremadamente emblemático e instructivo para entender las aptitudes del Bóxer. Philipp Stockmann tiene poco de haber adquirido su primer cachorro boxer: Pluto, y siempre lo lleva consigo a su puesto de trabajo que queda en una gran manzana

4


de casas populares en la periferia de Mónaco, en cuyo vasto corral estacionan y juegan los perros de los numerosos inquilinos. Entre los otros, un dogo que era el terror de todos los perros de esa zona. Un día el gran danés está carcomiendo al sol un gran hueso mientras que los otros perros estaban sentados en círculo a debida distancia a gozarse la escena. Pero no Pluto, el que con su andar bamboleante, su aire un poco inconsciente y un poco arrogante, atraviesa el corral y se acerca impávido al gran danés para dividir con él el banquete. El dogo interrumpe su acción y agarra por la piel de la espalda al inesperado pelmazo levantándolo en el aire antes de castigarlo severamente. Pero el cachorro boxer, con un rápido movimiento, se vuelve dentro de su manguito de piel y agarra con la fuerte mordaza de sus mandíbulas la región debajo de las órbitas del gigante, el que sorprendido y destruido por el dolor, gira la presa y trata de librarse de su agresor, sacudiendo la cabeza a todas las partes y agitándose furiosamente para sacarse de encima aquel pequeño.- El cachorro no deja hasta cuando tiene la neta sensación que el animal está derrotado y dispuesto a aceptar la rendición sin condiciones. Sólo entonces gira la presa y con aire triunfante y soberbio va a tomar posesión del hueso que le corresponde como trofeo de victoria, mientras que el dogo humillado se mueve en retirada con la cola entre las piernas.

Hemos dicho que es un episodio emblemático: y de hecho refleja y retoma todo lo que el hombre en siglos de convivencia y colaboración ha instigado en el cerebro de su auxiliar a través de sangrientas batallas de caza con los toros o con los jabalíes de las selvas donde habita. La naturaleza ha proyectado inicialmente un solo tipo de perro, pero el hombre sucesivamente lo ha cambiado, plasmándolo y formándolo según la variedad y múltiples exigencias o necesidades. Por la caza mayor se vino creando un tipo de perro que debía estar dotado con una toma de gran potencia y una notable fuerza y movilidad para poder ser aquel eficaz y formidable cazador y agresor de toros y de la caza mayor (antes, ciervos, jabalíes etcétera), que el hombre necesitó. Este perro tuvo que atacar lo salvaje, agarrarlo por la nariz y no dejarlo hasta su total derrota. Pluto se comportó de este modo, sin miedo, atacando el dogo alemán. Despacio, desde los antepasados de la edad media hasta hoy día, el Bóxer se ha transformado poco a poco desenvolviéndose por una modificación de las regiones de su cuerpo, que le permitieron cumplir sus funciones siempre con mayor rendimiento y facilidad. Si nosotros nos detenemos a preguntarnos el porqué de esta evolución y las metas de ella, nos daremos cuenta de cómo tiene que ser el Bóxer y

5


rechazaremos fácilmente las tentaciones de peligrosas desviaciones. Pluto nos ha enseñado (si no la historia no lo hubiera hecho de siglos) que la primera función del Bóxer es aquella de atacar una presa, de agarrarla y de no dejarla ir. El instrumento principal para alcanzar el objetivo es la cabeza; los dientes son los utensilios básicos, las mandíbulas la parte esencial. Imaginamos pues que nuestro Bóxer aferra la nariz del toro quedando completamente despegado por el terreno y suspendido en el vacío, sustentado por la simple toma de las mandíbulas. Prácticamente tenemos en acción una tenaza, cuya eficacia es multiplicada por una ligera combadura de la mandíbula. He aquí porque un buen mentón en el bóxer es indispensable. "No me importa que un Bóxer sea mucho o poco prognato, dijo el gran padre Widmann, pero me interesa que tenga mentón." No es un factor estético, o lo es en menor medida, pero es primeramente ante todo un factor funcional: es de ese tipo porque es su función. La justa distribución de los pesos, que debe garantizar la máxima eficacia, puede ser condicionada por el máximo ancho de las mandíbulas. La acción de tal mecanismo no requiere necesariamente el empleo de una gran fuerza y por lo tanto no será necesario al Bóxer un excesivo desarrollo de los músculos de las mejillas. De la herida de la toma podrá surgir fácilmente una gran cantidad de sangre que podrá crear problemas, sea de

respiración o de vista de nuestro perro: y entonces los pioneros de la raza han querido una trufa muy ancha y revuelta en sí y un stop bien pronunciado donde las arrugas conduzcan la sangre de la raíz de la nariz, abajo, hacia los labios para evitar los inconvenientes que he mencionado anteriormente. Pero la caza de los grandes salvajes puso bien en evidencia que nuestro auxiliar todavía debía ser dotado con otras características fundamentales. Fue visto que los perros que no fueran, más allá de fuertes y construidos en el modo justo, también inteligentes, acabaron del peor modo en los choques con el adversario. Sabemos todos que la inteligencia y eficiencia del cerebro son dos elementos estrechamente unidos entre sí: aunque el cerebro es un milagro de miniaturización, sin embargo incluso solicita cierto espacio. Pues el bóxer inteligente deberá tener un cráneo suficientemente desarrollado, mientras que un cráneo flaco no sirve. Por consecuencia el morro deberá ser ancho, sea para tener mandíbulas bien distanciadas entre ellas, sea para balancear el cráneo. De lo que hemos dicho, dibuje la imagen real y típica de la cabeza del Bóxer. Una cabeza que no tenga características parecidas a aquéllas que hemos dicho, no podrá cumplir su función y no interpretará correctamente el tipo. Brazo de soporte. Después de la cabeza necesitará tomar en consideración un sistema articulado que la conecte al medio mueble y le asegure en todo

6


momento la posición mecánicamente mejor. Este sistema es el cuello, que debe ser largo y flexible, pero fuerte y musculado: 30-35 Kg. de boxers que sacude para arriba y abajo, tiene por delante un gran problema. Un perro con cuello de jirafa no resistiría mucho más de diez minutos. La posición del cuello ayuda a su flexibilidad: ello al insertarse profundamente entre los hombros y habrá un importante punto de fuerza en la prominencia occipital. El Centro energético. Corazón y pulmones representan la central energética del Bóxer. Ella solicita naturalmente un espacio suficientemente amplio, con una buena elasticidad de las costillas y una correcta profundidad del tórax. Un perro demasiado alto sobre los miembros anteriores puede faltarle la proporción cuando tenga un tórax poco profundo. En tales casos la elasticidad de las costillas es insuficiente, mientras una caja torácica demasiado pequeña y poco desarrollada no puede poner el motor en condiciones de resistir largo tiempo. El resultado final puede también ser agradable, según un juicio superficial, pero el tórax que se consigue será aquel de un terrier y no de un boxer. El vehículo. La central energética de una máquina, en general, está situada muy cerca del punto más importante del chasis. Nosotros podemos comparar la columna vertebral del Bóxer con el telar de una máquina: con la sola diferencia que ello está constituido de una sola viga

para tener el máximo posible de elasticidad. La fuerte musculatura conectada e integrada en la columna vertebral y una sólida articulación con la grupa aseguran solides y flexibilidad. Cuando ésta región es débil, se tiene una andadura tambaleante, muy a menudo unido con escaso empuje del posterior. A menudo no se presta atención a la importancia del complejo dorso-lomogrupa en la andadura del bóxer, mientras en cambio éste es uno de los puntos focales del juicio. Siento a veces observar, como ha ocurrido también recientemente por parte de los jueces acreditados, como te conviertes en presa inconsciente de una bonita cabeza y se olvida de darle el justo valor (negativo, naturalmente) a una andadura que revela graves insuficiencias esqueléticas y funcionales. Hasta ahora de la máquina bóxer habíamos tomado en consideración la Computadora (cerebro), la cabeza como equipo para desarrollar cierto trabajo, el cuello como brazo de palanca, la central energética representada por el tórax y los órganos en él contenido, la columna vertebral, como parte principal del telar. Hace falta añadir un medio de locomoción. El Bóxer es una máquina con motor posterior, como el resto de los demás cuadrúpedos. La potencia desarrollada y transformada en empuje por las patas posteriores con un movimiento alternado no rotatorio. Para explotar al máximo la potencia hace

7


falta que los pies posteriores en el momento del empujón queden lo más largo posible al contacto con el terreno. Es un trabajo de palancas como lo confirma todo libro de anatomía. Una angulación carente limita el movimiento y obliga al perro a pequeños movimientos del posterior con un empuje insuficiente. Puesto que un movimiento de este tipo, visto de detrás, puede parecer ahora bueno y necesario, durante juicio, debe tenerse mucho cuidado con el modo con que el perro se mueve. Cuando el posterior, en cambio, es excesivamente angulado, éste será necesariamente débil a causa del juego incorrecto de las palancas, el escaso desarrollo de los músculos del muslo, y el débil ataque del garrón. En estos casos, observando el perro en movimiento, desde atrás no será posible ver las yemas de los pies posteriores; la fuerza de impulso será nula o muy reducida. El anterior y posterior deben ser igualmente bien angulados. Un perro recto de hombros y con los posteriores correctos no podrá jamás balancear el largo del paso, siendo escalonado el tiempo en que los pies anteriores y aquellos posteriores son apoyados en el terreno. En éste caso las patas anteriores marchan al vacío, puesto que deben quedarse más tiempo levantada en el aire describiendo hacia adelante una curva muy alta, hasta determinar allí una andadura interrumpida que para los

profanos es muy bella, pero que de hecho se traduce en una pérdida de energía. La andadura típica del Bóxer es una cosa ligera y económica por parecer poco llamativo en confrontación con la andadura dispendiosa de un perro que consume toda su energía solo al trasladarse en una parte del Ring. Las suspensiones. Como toda máquina también el Bóxer necesita suspensiones para ablandar los choques sobre el terreno. Si las angulaciones son correctas y la amortiguación es suficiente, la máquina está bien protegida contra cualquier perjuicio consiguiente del apoyo sobre el terreno. Cuando se proyecta un vehículo, uno de los objetivos de aquél es reducir al máximo el peso no soportado por los amortiguadores. Si la amortiguación del hombro es carente, se puede verificar otras soluciones: 1) ir a buscar la amortiguación en otra parte del miembro, por ejemplo solicitando una mayor inclinación del pectoral y, eventualmente, los pies pueden cerrarse con las yemas más espesas, o bien, 2) evitar una osamenta del anterior excesivamente pesada. Cualquier defecto de construcción, en este punto, puede crear problemas, como luxación de los pectorales o pérdida de solides del esqueleto. Otra cosa importante es la calidad del hueso: siendo ésta la materia con que se construye el telar de la máquina, ella no debe ser de hierro común pero sí de

8


sólido acero. La osamenta deberá ser desarrollada para evitar una impresión de debilidad, pero no hace falta olvidar que a veces la naturaleza trata de remediar una calidad ordinaria del hueso, con un aumento de volumen del mismo y todavía añadiendo peso superfluo. Pero no acaba para reducir la resistencia. Aspecto general. Además de los que hemos visto hasta este momento, que son defectos que interesan la función y que tocan de cerca el tipo,(y que yo clasificaría como faltas primarias) también tenemos defectos que los autores ingleses, con feliz expresión, llaman cosméticos. Ellos pueden ser: los ojos claros, las orejas mal portadas, la escasa pigmentación, el cresta, los colores en los dos límites de la capa, etcétera. Ellos no comprometen la eficiencia de la máquina, pero tienden a arruinar el aspecto general. Es por lo tanto oportuno no dejarse conducir de las impresiones superficiales y destacar en cambio otros aspectos más simples, pero más correctos, a los cuales no se reconoce siempre la debida importancia.

planeado. No soy partidario de poner un toro en un Ring para juzgar un Perro de guardia, pero también es verdad que no se destruye un avión para experimentar cada misil teledirigido que es construido. Todo esto porque sabemos que si un mecanismo responde a las características solicitadas, satifazcerá a las necesidades por el que él fue construido. El objetivo de este artículo nos parece a nosotros evidente: tratar de entender el Bóxer en su esencia: en las prestaciones que le son requeridas y, porqué ellas sean los mejores posibles, debe ser consecuencia de su conformación. Si he querido llevar al lector, en otras palabras, por un razonamiento frío y matemático a juzgar el Bóxer, de afuera y lejos, de conceptos meramente e discutiblemente estéticos, con sacrificio de la función y por lo tanto del tipo.

Hay luego tendencias en el estilo. Muy frecuentemente se mira complacido a la altura y a este concepto si puedo aceptar mientras no se alteren la armonía en el equilibrio. Por otra parte hay reglas bien claras sobre el Estándar al respeto y son elocuentes. Sí debe sin embargo hacerse notar que desde un punto de vista ingenierístico es más correcto un macho al límite inferior de la estatura, que no uno en el límite superior. Inspección final. Aunque es precisamente un control de calidad. En nuestro campo, éste es ejercido por los jueces, que son los responsables de la raza. El juez tiene que conocer las características básicas y la finalidad para que el bóxer ha sido

9


10


11


Los Boxers de cola corta natural del Dr. Cattanach por Natacha Moscoso Corren malos tiempos para los aficionados a las razas de rabo cortado, al menos en Europa. Todo el mundo habla de las prohibiciones de cortar rabos y esta amenaza parece que se va extendiendo como la pólvora por el viejo Continente. Pero ¿qué se hace al respecto? Prácticamente nada. Aunque en realidad nadie debe sorprenderse ya que ¿qué pueden hacer unos aficionados a ciertas razas de perros ante toda una fuerza político-social pseudo-ecologista que está en contra?

Quien sí ha hecho algo totalmente diferente y hasta considerado revolucionario ha sido el Dr. Bruce Cattanach. Británico, genetista de profesión y criador y juez de Boxer por afición desde 1949, es la persona con las cualificaciones idóneas para llevar a cabo y de forma exitosa un experimento de crianza cuyo resultado final es la obtención de un 50% de Boxers rabones de nacimiento. El Dr. Cattanach ha trabajado en el campo de la investigación genética en Gran Bretaña y Estados Unidos, ha sido director de la Mammalian Genetics Unit (Harwell, UK) y ha publicado más de 250 artículos en las más prestigiosas publicaciones científicas de todo el mundo. Aparte de todo esto, ha puesto sus conocimientos de genética al servicio

del mundo canino en muchas ocasiones, contribuyendo a esclarecer y erradicar diversas enfermedades hereditarias en distintas razas, incluyendo el Boxer (axonopatía progresiva y estenosis aórtica). El Dr. Cattanach concibió este estudio hace ya unos 12 años. En parte, todo empezó como un ejercicio académico para ver cuán factible podría ser transferir un gen de una raza de perros a otra. Sin embargo, dada la posibilidad de que el corte de rabo llegara a ser prohibido en su país, Gran Bretaña, seleccionó de forma específica el gen que produce el rabo corto natural, de nacimiento. Este gen servía para su propósito inicial y también tenía una potencial aplicación práctica en el futuro, de hecho el corte de rabo ya ha sido prohibido en varios países europeos. La

12


raza receptora de dicho gen importado iba a ser el Boxer, raza a la que se ha dedicado como criador y juez desde hace más de 50 años. La raza donante del gen iba a ser el Corgi Galés Pembroke. La pregunta inmediata que se hicieron muchos es porqué precisamente esta raza, que obviamente no se parece en nada al Boxer, de hecho podría decirse que de todas las razas de perros es una de las más alejadas en tipo y aspecto. El Dr. Cattanach siempre ha dicho que en realidad este punto nunca fue motivo de mayor preocupación para él, aunque a los aficionados en general les turbaba sobremanera. El Dr. Cattanach, como genetista de profesión, sabía que no tenía mayor relevancia con qué empezase, ya que cada retrocruzamiento con Boxer haría que todas aquellas características no deseadas de la raza donante (Corgi) se diluyeran de forma irreversible, generación a generación. Uno de los motivos de la elección del Corgi fue que el Dr. Cattanach había llevado a cabo anteriormente una investigación sobre el modo de herencia de los rabos cortos de nacimiento en esta raza, que se dan de forma natural con gran frecuencia. El resultado de dicha investigación fue que se trataba de un solo gen dominante, un descubrimiento que significaba que su "exportación" a otra raza debería ser relativamente sencilla. Aparte de esto, otras dos características del Corgi que lo alejaban más del Boxer

eran el pelo semilargo y las patas cortas, pero éstas son también dominantes respecto al pelo corto y patas largas, así que sería fácil librarse de ellas ya que una vez descartadas en una generación cualquiera, no volverían a aparecer. A pesar de estos puntos de partida favorables, incluso el Dr. Cattanach se sorprendió de lo sencillo y rápido que fue deshacerse de todo lo Corgi y retomar todo lo Boxer. Primera generación Para la primera camada del experimento, el Dr. Cattanach escogió como madre a una Boxer blanca de muy buena calidad llamada Steynmere Pearl, criada por él mismo. El motivo de utilizar esta hembra blanca fue que no quiso "desperdiciar" un embarazo y parto de una de sus hembras de exposición y cría en la producción de lo que sería una camada de mestizos. El padre fue un Corgi Galés Pembroke rabón de nacimiento y propiedad de la conocida criadora Peggy Gamble (afijo Blands).

La pareja inicial

Como ya anticipó el Dr. Cattanach, la camada fue muy uniforme y los cachorros mucho más parecidos al Corgi que al

13


Boxer. Lo único Boxer que se podía ver en ellos estaba en los ojos, la expresión y el carácter. Una camada sana y sin ningún problema. De los 7 cachorros resultantes, 5 eran rabones y 2 con rabo largo.

principalmente por su cabeza que dejaba bastante que desear. Jane tenía un carácter encantador, muy Boxer excepto quizá algo más suave y menos "bruta" que el típico Boxer. Ya casi se había llegado al Boxer.

Primera generación: Dolly

Segunda generación: Jane

Segunda generación

Tercera generación

Para criar la segunda generación, utilizó dos hembras rabonas de la primera generación, Dolly y Tess. El macho elegido fue su propio semental Steynmere Foreign Service, un Boxer excelente. De aquí resultaron 9 y 7 cachorros, de partos rápidos y facilísimos, sin ninguna complicación en madres ni cachorros, que sobrevivieron todos sin ningún tipo de ayuda o intervención. De los 16 cachorros, 7 eran rabones y 9 normales. Como ya esperaba el Dr. Cattanach, en esta segunda generación había gran diversidad de tipos y características entre los cachorros: patas cortas y largas, hocicos semicortos y largos, cabezas pesadas y finas, mordidas en tijera y prognatismo, etc. En este variado lote destacó rápidamente una hembra blanca llamada Jane, rabona y que tenía un sorprendente aspecto de Boxer, aunque ciertamente no un ejemplar de exposición

Como era de esperar, Jane fue la elegida para producir la siguiente generación. El Dr. Cattanach fue extremadamente cuidadoso en la elección del macho a utilizar con esta hembra para producir la tercera generación. Debía ser no sólo un Boxer excelente, sino que además debía aportar lo necesario para lograr un avance notable en la "boxerización" de esta camada, que era un estadio importante del experimento. El elegido fue Boxella's Chief, un muy buen macho atigrado importado de Holanda. Un Boxer continental de líneas holandesas y alemanas, de tipo más acusado y mayor sustancia que el Boxer británico promedio y además sólido (es decir, sin blanco y por tanto no-productor de blancos), lo cual era una virtud especialmente deseable en este caso ya que la hembra a cubrir era blanca. El resultado de este cruce fueron 8

14


cachorros que nacieron sin problemas, 5 de ellos rabones y 3 normales. Como era de esperar debido al padre sólido, no hubo ningún blanco; todos los cachorros eran de color y marcados en blanco. Enseguida se vio que estos cachorros eran "Boxer", las cabezas parecían mejores que la de la madre y la construcción era la típica de la raza. El mejor ejemplar de esta tercera generación fue un macho atigrado rabón llamado George, un Boxer grande y de buen aspecto. También había dos hembras rabonas, Bobby y Paddy, que podían ser descritas como francamente Boxer aunque aún no de nivel de exposición.

Tercera generación: George (con el Dr. Cattanach)

Cuarta generación La cuarta generación de rabones fue ya admitida para inscripción en el libro de

orígenes del Kennel Club británico. A efectos oficiales ya eran considerados perros Boxer de pura raza a todos los niveles: con su pedigrí y aptos para criar, ser inscritos en exposiciones u otro tipo de eventos caninos, etc. En esta cuarta generación hubo tres camadas. La primera, del macho rabón George, sufrió varias desgracias ya que la madre (una de las hembras normales de exposición del Dr. Cattanach) tuvo complicaciones de parto, cesárea, poca leche, mastitis, etc. y como resultado sólo sobrevivieron 3 cachorros de los 13 que nacieron. 2 eran rabones y 1 normal. Claramente la mejor de la camada era la cachorra no rabona, así que esta línea de la saga no continuó. Las rabonas Paddy y Bobby fueron cruzadas con Barbarossa Matador Magic y Santonoaks Red Hot Prospect respectivamente. De estas dos camadas resultaron 9 cachorros, 7 rabones y 2 normales. Todos los cachorros eran Boxers típicos, y nadie hubiera podido distinguir entre estos y cualquier otro Boxer de pura raza y crianza convencional. Desde luego había variación de calidad entre ellos, pero no mucha más que en cualquier otra camada de Boxers normales. Posiblemente el ejemplar más conocido de la cuarta generación ha sido Steynmere Hot Shot, un macho grande, dorado sólido, que aunque no resultaba un ejemplar espectacular sí era típico, bastante correcto y con una boca y dentadura soberbias. Fue presentado en varias

15


exposiciones y llegó a clasificarse en algunas de ellas. Este perro tenía buen carácter pero carecía de la actitud óptima del perro de exposición, se aburría soberanamente en el ring, lo cual no ayudó en su carrera de exposiciones. Este ejemplar no fue expuesto con aspiraciones de ganar honores en exposiciones, sino simplemente para demostrar que el experimento estaba ya en una fase en la cual había logrado su objetivo primordial: introducir un gen de otra raza y producir Boxers rabones que no pueden ser distinguidos de otros Boxers por ningún aspecto excepto el del rabo corto natural. Hot Shot ha sido exportado a Noruega, donde está siendo utilizado como semental con aparentemente buenos resultados. Es interesante señalar que este ejemplar está de forma oficial completamente libre de displasia, espondilosis, artrosis de rodilla y problemas cardíacos. También son buenas representantes de esta cuarta generación de rabones las hembras Steynmere Hot Stuff y Steynmere Magic Touch, ambas buenas perras, especialmente la última, que podría aparecer en cualquier ring de Europa sin desentonar.

Cuarta generación: Steynmere Magic Touch

Quinta y sucesivas generaciones A partir de aquí hay varias líneas de rabones: por una parte los ejemplares que están en Gran Bretaña, su país de origen, por otra la comenzada por Hot Shot en Noruega, y todas las que puedan surgir a partir de los descendientes de estos que sean exportados a otros países. Por ahora ya hay ejemplares en Finlandia, Suecia y Estados Unidos. La progresión dependerá de la aceptación de estos Boxers por los criadores y aficionados.

Quinta generación: Steynmere If She Will

16


Quinta generación: Dahlina's Josefin.

Sexta generación: Dahlina's Lexus (prop.: A. Moscoso, Boxers Urkabustaiz)

Conclusión Aunque este trabajo del Dr. Cattanach se encontró inicialmente con una fortísima oposición de buena parte del mundillo canino (no así de la comunidad científica), esta oposición no ha podido por menos que ceder y reconocer (si bien a veces a regañadientes) el éxito del trabajo. Ha sido un proyecto extraordinariamente bien planteado, planeado y llevado a cabo. Incluyó presentar el proyecto y convencer al Kennel Club Inglés de su viabilidad y la aceptación en el libro de orígenes de los ejemplares de la cuarta generación. Este último un hecho extraordinario teniendo en cuenta lo conservador del Kennel

Club. Como investigador científico que es, el Dr. Cattanach ha sido rigurosísimo en todo el desarrollo del trabajo y, entre otras muchas cosas, éste ha incluido el estudio exhaustivo de una investigación sobre la cría del Corgi Galés Pembroke rabón sobre más de 100 camadas llevado a cabo en Noruega. También (y esto es muy importante) ha incluido la toma de muestras de sangre, análisis de ADN y estudio radiográfico de columna de todos y cada uno de los ejemplares que han tomado parte en el experimento, así como de su descendencia. No ha habido evidencia alguna de anomalías de columna ni de ningún otro tipo. El único aspecto no totalmente satisfactorio es el hecho de que la condición de "rabón" no se puede llegar conseguir en todos los ejemplares (ocurre exactamente lo mismo entre los Corgies). Es un gen dominante pero no es viable en homozigosis, y por determinados condicionantes genéticos y biológicos demasiado complicados para intentar explicarlos en este artículo, el resultado práctico de los cruces es el siguiente:  

Boxer rabón X Boxer cola larga: 50%% rabones, 50% colas largas. Boxer rabón X Boxer rabón: aproximadamente 66% rabones, resto colas largas.

Así pues, el obtener un 100% de cachorros rabones no es posible, pero como han dicho algunos criadores del norte de Europa, más vale tener que aceptar algunos rabos largos que no

17


tener dónde elegir y estar obligados de forma exclusiva al rabo largo. En cuanto a la calidad de los ejemplares, en la quinta generación no tienen ya nada que envidiar a cualquier otro grupo de Boxers de crianza convencional. Son tan Boxer como cualquier otro, y de hecho, algunos son ya ejemplares

punteros de exposición. Sin ir más lejos, dos de las hembras de la quinta generación, Steynmere If She Will (ver fotografía) y Steynmere Star Billing se han clasificado ya para competir en la exposición más famosa del mundo, Crufts, y estas clasificaciones se obtienen en exposiciones con inscripciones fortísimas, sobre los 200 Boxers.

Visite la WEB de su Club

18


19


Canal de Videos del BCA Junto al lanzamiento de la Revista Virtual del Boxer Club Argentino hemos habilitado el Canal de Videos de nuestro club en Youtube.

20


21


22


23


24


25


Noviembre

Octubre

Septiemb re

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Calendario de Exposiciones FCA 2011

Diciembre

05 y 06 12 y 13 19 y 20 26 y 27 05 al 10 16 y 17 22 al 24 30 y 01 07 y 08 14 y 15 20 al 22 28 y 29 04 y 05 11 y 12 18 y 19 23 al 26 02 y 03 07 al 10 16 y 17 23 y 24 30 y 31 06 y 07 13 y 14 20 y 21 27 y 28 02 y 03 10 y 11 17 y 18 23 al 25 30/09 al 02 08 y 09 15 y 16 22 y 23 29 y 30 05 y 06 12 y 13 19 y 20 25 al 27 28 y 29 03 y 04

Córdoba Kennel Club Kennel Club Mendoza Buenos Aires Kennel Club Especializadas Federación Cinológica Argentina Asociación Canina Marplatense Circuito “Semana Santa” Santiago del Estero y Tucumán Club Canino Necochea Rosario Can Club Especializadas Club Canino Gran Norte Kennel Club Santa Fe Asociación de Perros Sanluiseños Lomas de Zamora Kennel Club Corrientes Can Club Federación Cinológica Argentina Especializadas MUNDIAL – FRANCIA Club Canino Gran Norte Córdoba Kennel Club Kennel Club Bahía Blanca Buenos Aires Kennel Club Circuito Salta y Jujuy Especializadas Lomas de Zamora Kennel Club San Juan Kennel Club Kennel Club Santa Fe Especializadas Asociación Canina Tandilense Sicalam – Uruguay Neuquén Kennel Club Rosario Can Club Especializadas Kennel Club Mendoza La Pampa Kennel Club Asociación Canina Marplatense Américas y El Caribe – Guatemala Federación Cinológica Argentina Congreso de Jueces Argentina Congreso de Jueces – Argentina Villa Gesell Kennel Club

26


Exposiciones Especializadas del BCA La primeras 2 (dos) Exposiciones Especializada del 2011 se realizarán

El domingo 27 de marzo del 2011 y serán juzgadas por:

Juez Sr. Fabio Marra de Argentina la Exposición especializada N° 334 Juez Sra. Mónica Caubet de Argentina la Exposición especializada N° 335 Lugar: Club Banco Hipotecario Horario de inicio 10.00 hs. Cierre de inscripción jueves 17 de marzo de 2011.

Importante: No hay inscripciones fuera de catálogo.

27


Exposiciones Especializadas del BCA En el marco de la Exposición FCI – FCA International Dog Show, “Nuestros Perros”

Se realizarán las 336° y 337° Exposiciones Especializadas del Boxer Club Argentino y serán juzgadas por:

Juez Sr. Andrés Salvareza de Argentina la Exposición especializada N° 336 y Juez Sra. María Alicia Fogolín de Argentina la Exposición especializada N° 337

Lugar: Predio Ferial de la Sociedad Rural Argentina

Fecha: martes 5 de abril del 2011.

28


29


30


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.