Demokrazia partehartzailea Sestao

Page 1

Grupo municipal Bildu Sestao Curso 2011-2012


BORRADOR DEL PLAN DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA PARA EL MUNICIPIO DE SESTAO Capítulo 01 Hacia un nuevo modelo de participación ciudadana

1. ¿Qué entendemos por participación ciudadana? Se trata de un concepto amplio, imposible de limitar a una única definición. Pero, ante todo, para nosotras y nosotros es un pilar básico para la transformación social y la construcción de la identidad de un pueblo. En el modelo actual, basado en la democracia representativa, la participación popular se reduce a su mínima expresión. Las únicas peticiones expresas de colaboración activa se realizan en épocas de elecciones y en los cada vez más escasos referéndum. ¿Qué derechos se le asegura a la ciudadanía de participar en cuestiones tan básicas como el reparto del patrimonio municipal en presupuestos, siendo un punto importante dentro de la construcción y desarrollo del pueblo en su integridad? Por ello, este modelo resulta profundamente insatisfactorio, oscuro, lejano y paternalista; dando lugar al inmovilismo y a la homogeneización social. La prueba más obvia es la poca implicación de la ciudadanía ante temas que le atañan directamente. ¿Se trata realmente de falta de interés o incapacidad (como las personas que defienden el actual modelo se empeñan en hacer ver), o realmente hay otras cuestiones de fondo? Para Bildu Sestao, si se ha llegado a esta situación ha sido por el fracaso de las políticas de la democracia representativa actual. ¿Cómo se explica, por ejemplo, que la clase política de este pueblo pretenda aprobar un reglamento de participación ciudadana sin haberlo siquiera socializado entre la ciudadanía? ¿A qué se está esperando, a publicarlo en el Boletín Oficial, esperar a que la gente lo sepa y haga entonces sus aportaciones a algo cuya base ya está redactada de antemano?


Este ejemplo es sólo una más de las muchas incoherencias del actual modelo1. Por todo ello, debemos comprender la participación como un acto de interactividad en todos los ámbitos de la vida. Una implicación colectiva permanente posibilitaría las bases para nuevos modelos, caracterizados por la comunicación y el carácter colectivo. Para ello, la participación debe ser: -

Creativa.

-

Atrayente.

-

Real.

-

Inclusiva.

-

Debe abrir espacios adecuados para la comprensión, el debate y el diálogo.

-

Debe fortalecer el trabajo y la cohesión en equipo.

-

Además de todo ello, debe ser crítica y auto-crítica.

La participación ciudadana se trata, pues, de una de las herramientas clave para crear un pueblo y una ciudadanía emprendedora y poderosa. 1. ¿Para qué, y en qué se basa este nuevo modelo de participación ciudadana? a. Con este nuevo modelo, buscamos (objetivos): ♣ Reforzar los espacios autónomos y la dinámica popular y de asociación de la población civil. •

Construir políticas municipales y espacios de decisión colectivos y permanentes.

Reforzar la práctica transformadora y el movimiento popular ya existente.

Promover el asociacionismo de la ciudadanía no organizada.

♣ Superar una forma de gobierno elitista y burocrática de las instituciones

para

que

prevalezcan

las

vías

abiertas

comunitarias a la hora de hacer política. 1

Donde se tienen comisiones y foros, pero al final las decisiones dependen de la clase política; donde se diseñan unos presupuestos para el pueblo, pero que no preguntan ni siquiera en la partida más baja en qué gastar la recaudación, etcétera.

y


Analizar y debatir entre todos los agentes las condiciones adecuadas que garanticen una vida digna.

♣ Excluir las políticas a favor de una minoría; y pasar de una dictadura económica a una democracia económica participativa. a. La participación ciudadana NO puede ser, en ningún caso: ♣ Un instrumento para dar legitimidad a una decisión política ya decida. ♣ Un procedimiento de última hora con el único objetivo de evitar conflictos. ♣ Un recurso de marketing político. b. Perspectiva educadora Todo agente debe trabajar con el mismo grado de igualdad y legitimidad (especialmente entre personal técnico y ciudadanía). Por tanto, tendremos que darle especial importancia a la dimensión educadora. La actividad política tiene que basarse en un gobierno comunitario y debe ser capaz, a su vez, de conseguir acuerdos abiertos. Entre todos los agentes debemos aprender a escuchar y a exponer; tenemos que ser capaces de exponer y tratar temas y campos nuevos, siempre desde un punto de vista crítico y alejado de la arrogancia técnica e ideológica. Para ello, hay que trabajar contra la gerencia burocratizada predominante en la administración, apartando las dinámicas verticales. En esta recapitulación participativa de la administración, consideraremos al personal trabajador municipal, al equipo de gobierno y a las fuerzas políticas, activadores y dinamizadores de la ciudadanía. Por ello, es imprescindible trabajar las conductas de reflexión colectiva y de cambio, crear confianza y aceptación entre los agentes y cambiar las culturas que impiden la propagación del nuevo modelo2:

2

Villasante, T.R. (2006) “Desbordes creativos”. Editorial Catarata.


-

La cultura de la representación (“Me han elegido a mí, tengo el poder y la responsabilidad de decidir”).

-

La cultura del clientelismo (“Tienen que solucionar nuestros problemas, para eso está ésa gente puesta ahí”).

-

La cultura de la tecnocracia (“Yo soy quien sabe, tengo claro qué hay que hacer”).

-

La cultura burocrática (“Las normas, procedimientos y formas vigentes van a misa”).

-

El miedo a perder la hegemonía ante los conflictos o a la falta de cultura participativa a la hora de tratar las cuestiones complejas.

Al final del proceso, debemos conseguir que el personal político y técnico sean meros gestores y gestoras, dinamizadores y dinamizadoras de las decisiones tomadas colectivamente; y que sean las asociaciones y la ciudadanía, mediante acciones populares y trabajo de barrios, las responsables y co-ejecutoras de las decisiones. c. Actitudes y conductas del estilo de la democracia participativa: -

Tolerancia.

-

Disposición a escuchar a la otra persona .

-

Sentido del diálogo.

-

Espíritu reflexivo.

-

Juicio personal.

-

Admitir la opinión de la otra persona.

-

Reconocer los derechos de las demás personas y no atropellarlas.

-

Desarrollo de una libertad responsable.

-

Sentido de solidaridad.

-

Amistad cívica.

-

Sentido de compromiso y lealtad.

-

Aceptar el pluralismo ideológico.

-

Reconocer los derechos del adversario político.

2. ¿Quiénes tomarían parte en este nuevo modelo de participación ciudadana?


a. La ciudadanía no organizada. b. El movimiento popular. c. El personal técnico de la administración. d. Las personas representantes político-institucionales y los partidos políticos. e. Personas dinamizadoras. f. Agentes sociales.

3. ¿Cómo se toma parte en este nuevo modelo de participación ciudadana? a. Procedimientos y métodos Para impulsar estas dinámicas de trabajo debemos asentar los siguientes procedimientos y métodos: ♣ Entrega y recogida de información. •

Información pública impresa. o Carta. o Carteles, avisos y señales. o Folletos y prospectos. o Boletines. o Informes técnicos.

Teléfono y emisiones. o Técnicas telefónicas. o Programas de radio y televisión locales.

Internet. o Técnicas de Internet.

Encuestas personales. o Encuestas. o Entrevistas a personas o grupos clave.

♣ Participación interactiva. •

Asambleas y reuniones.

Eventos informativos y de recogida de retro alimentación.


o Exposiciones. o Centro de información. o Sesiones informativas. o Presentaciones públicas. o Eventos temáticos. •

Involucrar a grupos de agentes seleccionados.

Involucrar a grupos numerosos.

Involucrar a grupos más “difíciles de conectar”.

b. Descripción del proceso Ante todo, la participación ciudadana NO es una dinámica que debe trabajarse en un momento puntual, sino que SÍ que es una filosofía, una forma de hacer política y una herramienta integradora y transformadora. En la medida que es un proceso, debe tener continuidad en el tiempo. Con el objeto de impulsar dinámicas de trabajo transformadoras debemos asentar los siguientes procedimientos3: -

Consenso de las actividades.

-

Dar importancia a la red de relaciones, así como al modo de catalizarla.

-

Dar importancia al proceso de aprendizaje del trabajado en equipo y en la educación de esta nueva filosofía de trabajo.

-

Auto-diagnóstico contrastado entre las diferentes partes.

-

La construcción un discurso, nuevas ideas y fórmulas de trabajo (mediante talleres y reflexiones metodológicas).

-

Realizar participaciones concretas.

-

Evaluación continua del proceso.

-

Como ya hemos indicado, debemos conseguir que el personal técnico y político sean gestores y dinamizadores de los acuerdos colectivos.

3

Martinez, Zesar. “Prozesu parte hartzaileak: harreman sareak aztertzea eta…astintzea” artikulua, “Poder político y participación” (http://www.redcimas.org/archivos/libros/parteliburu0412.pdf).


Para llevarlos a cabo y posibilitar la participación ciudadana en toda actividad municipal tendremos en cuenta estos cuatro puntos: -

Una información fácil de entender y manejar en manos de todas y todos.

-

Debate colectivo y social.

-

Decisiones consensuadas.

-

Decisiones ejecutadas en conjunto.

Además, debe comenzar con unos objetivos y bases elaboradas y consensuadas por los diferentes agentes, que se revisen y modifiquen por ellos mismos cada periodo de tiempo a determinar desde la experiencia de su aplicación, buscando siempre una mejora continua. Por último, cabe citar la importancia de un auto-control del proceso, tanto del Ayuntamiento como del mismo pueblo. Para ello, el intercambio de información debe ser constante, las vías fluidas y la capacidad de encajar las críticas abierta. Se debe aceptar que el Plan nunca está cerrado y sí en constante evolución. c. Cuestiones a evitar -

Una participación popular sin objetivos.

-

Cualquier tipo de jerarquía entre los y las participantes.

-

Albergar cualquier tipo de falsas expectativas.

-

Una participación sin metodología de trabajo.

-

Cualquier tipo de discriminación sexista o de género.

-

Restarle importancia a los tiempos y a la profundidad del proceso.

-

Que las cuestiones en apariencia menos urgentes o estructurales caigan perpetuamente en saco roto. “Que lo urgente no quite tiempo a lo importante”.


Capítulo 02 Democracia participativa. Un modelo para Sestao.

1. Introducción El contenido de la participación es más amplio, ya que no se trata sólo de la clásica consulta, sino también de la información, el control, la negociación, los acuerdos, la concesión, etcétera. La gestión pública en una democracia participativa lleva consigo un proceso plural y complejo de preparación, reflexión, debate, diseño y toma de decisiones en el ámbito público, así como también del control de su ejecución, resultados y efectos. En definitiva hacer real el concepto del ‘‘el pueblo gobernando’’. Entendiendo, que la participación ciudadana es un proceso que permite abrir la administración pública y devolver la soberanía a la ciudadanía.

2. Procedimiento a. Organización del municipio En el modelo propuesto, hemos dividido el municipio en cuatro zonas, cuatro “distritos”: -

Albiz, Las Llanas, El Carmen

-

Sotera de la Mier, Mainueta, El Sol, Txabarri

-

Markonzaga, San Pedro

-

Kueto, Simondrogas


Los criterios que se han seguido para fundamentar esta división son los siguientes: -

Cercanía.

-

Unas realidades sociales lo más similares posibles.

Cada zona tendría su propio órgano (desarrollo) organizativo, su propio foro, lo cual resulta más efectivo, cercano e inclusivo que cualquier modelo centralizado en exceso. Éste órgano (al que llamaremos “asamblea de zona”) contaría con la presencia de los agentes que operan en el “distrito”; se reuniría en una periodicidad y un lugar concretos que ellos determinarían; y trataría todas las cuestiones municipales que principalmente atañan a ellos mismos. Así mismo, y a fin de descentralizar la labor municipal y de la figura del alcalde / alcaldesa, se crearía la figura de la persona “responsable de zona”, la cual sería la intermediaria directa y permanente entre la “zona” y el Ayuntamiento “central”. Esta figura, inexistente en la actualidad, resulta interesante dada su condición de miembro tanto del equipo de gobierno como de la “asamblea de zona”. Dicha “asamblea de zona” estaría compuesta por los siguientes agentes: − Asociaciones vecinales. − Asociaciones culturales, deportivas, juveniles, etcétera que operen en la zona.


− La persona “responsable de zona”. − La persona encargada en el Ayuntamiento (concejal o personal técnico) del área de los temas a tratar en el orden del día. − Miembros de la oposición. − Agentes sociales. El ingreso en este órgano de decisión es completamente opcional, pero el Ayuntamiento tiene la obligación de dar a conocer su existencia debidamente mediante una campaña de concienciación ambiciosa. Cada zona decidirá, de manera asamblearia, qué agentes entran a formar parte de la “asamblea de zona”. Las personas individuales podrán acudir a la reunión, hacer aportaciones y realizar argumentaciones; pero a la hora de votar no serán contabilizadas. Para futuras asambleas, y en pos de tomar parte de forma activa en la construcción del barrio, se les recomendará, en todo caso, el asociacionismo. Las decisiones que se tomen en la “asamblea de zona”, debido a su representatividad, tendrían un carácter vinculante. Para ello, es fundamental el flujo de información constante entre la “zona” y el Ayuntamiento “central”, para que éste último informe de cualquier posible incompatibilidad con planes municipales más extensos, presupuestos, ilegalidades, etcétera. En cualquier caso, estas cuestiones se tratarían en la próxima “asamblea de zona”. b. La necesidad del fomento del asociacionismo Un requisito para el desarrollo del Plan es la existencia de diferentes asociaciones que operan en los barrios, ya sean vecinales, culturales o deportivas. En la actualidad existen numerosas grupos vecinales que ya operan en sus zonas específicas (Markonzaga, Txabarri, Kueto, etcétera), pero no es el caso de todos los barrios. Uno de los objetivos del presente Plan será, por lo tanto, fomentar el asociacionismo para que todos los vecinos y vecinas estén debidamente representadas en sus correspondientes asambleas de zona.


Para ello, es necesario que el Ayuntamiento realice una campaña y socialice este Plan, así como que destine una partida presupuestaria del volumen requerido para tan fin. De cualquier modo, y en aras de evitar posibles pactos o intereses políticos, este Plan contempla la posibilidad de crear asociaciones de vecinos alternativas a las existentes si se crean bajo unos parámetros que se concretarán cuando comiencen a llegar las aportaciones al Plan. c. La persona “responsable de zona” ♣ Atender a cualquiera de los vecinos y vecinas de su zona correspondiente un día a la semana concreto en un horario concreto (de tarde). Para ello se habilitaría un despacho, muy preferentemente en la propia zona (es mucho más sencillo que se utilice este recurso si se da esta cercanía). ♣ Proponer a la “asamblea de zona” un orden del día, que redactaría según las aportaciones recibidas por los diferentes agentes entre el transcurso de una asamblea a otra, con una fecha límite a determinar4. •

Las aportaciones a este orden del día pueden venir tanto del mismo Ayuntamiento como de los agentes de la “zona”.

♣ Este orden del día deberá ser publicado debidamente, habilitando para ello paneles informativos y enviándolo a través del correo electrónico a los agentes correspondientes, como mínimo una semana antes. •

Estos paneles, libres de publicidad, estarían cerrados mediante una cristalera para evitar manipulación y vandalismos,

cuya

llave

sólo

tendría

la

persona

responsable de zona. ♣ Redactar el acta que, de nuevo, se publicaría debidamente en la “zona” y se haría llegar al Ayuntamiento “central”.

4

Como mínimo unos 8 días antes de su celebración, para que dé tiempo a redactar el orden del día y a publicarlo y enviarlo debidamente.


♣ Recoger la respuesta del Ayuntamiento y trasladarla a todo aquel agente que lo solicite, así como comentarlo en la siguiente asamblea. ♣ El cargo constará de una persona titular y al menos una suplente para que, en caso de no poder realizar temporal o parcialmente sus funciones no se paralice el proceso. ♣ Formas de contacto: •

Correo electrónico.

En un despacho o local habilitado, un día a la semana en un horario a concretar.

Por carta, teniendo la opción de depositarla en un buzón habilitado las 24 horas del día. La persona responsable de zona consultaría el buzón un día a la semana.

d. Órganos de participación ciudadana Una de las prioridades de este Ayuntamiento debería ser la creación y/o fortalecimiento5 de órganos participativos sectoriales que respondan en la medida de lo posible a las diferentes áreas del ayuntamiento y por ende cuestiones de la vida cotidiana de nuestro municipio. Nuestra propuesta es consolidar y/o conformar consejos de participación sectoriales priorizando los siguientes ámbitos: − Igualdad de mujeres y hombres. − Asuntos comunitarios (en la que se incluiría diversidad cultural). − Euskara. − Juventud. − Comisión de fiestas. − Personas mayores. − Urbanismo.

5

Creación o fortalecimiento de los ya existentes, como el Foro de mujeres para la Igualdad de mujeres y hombres, la Comisión de fiestas, el trabajo en torno a la Agenda Local 21 o el Consejo Asesor para temas de urbanismo.


Las funciones que acometerían estos consejos las decidirían las propias asociaciones integrantes, en todo caso promovemos el carácter vinculante que tendrían estos consejos en asuntos y formas definidas previamente. Entendemos que si se promueven los consejos de participación sectoriales como es debido no sería necesario conformar un consejo genérico. En todo caso si algún ámbito o cuestiones se queda sin tratar, se valoraría la posibilidad de promover, sin perjuicio de los sectoriales, uno de carácter más genérico. De cualquier modo, y atendiendo a la diversidad de asociaciones que en estos momentos funcionan en Sestao, juntarlas en único espacio ordinariamente tres veces al año, para tratar ámbitos muy diferentes entre sí no es de ningún modo operativo.


Capítulo 03 La participación de la ciudadanía en la actividad municipal

En este apartado habría que estructurar, el contenido del “reglamento de Participación en plenos”: -

Firmas

-

Referendos

-

Etcétera.

Por supuesto, acordado tras el trabajo de socializar el presente Plan.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.