Alkarren Barri nº 226 (Diciembre/Abendua)

Page 9

Refugiados/errefuxiatuak alkarrenbarri226abendua2015

Obra anónima aparecida en la ciudad de Helsingor (Dinamarca), dedicada a los refugiados sirios

¡démosles la mano!

El Secretariado para la Justicia Social y la Ecología de la Compañía de Jesús en Roma ha convocado un encuentro denominado `Networking for Justice´ en Loyola del 16 al 20 de noviembre. El encuentro se llevó a cabo ante la dramática realidad de un mundo que ha alcanzado el récord histórico de 60 millones de personas refugiadas que huyen de la guerra y más de 170 millones de personas que se alejan de condiciones de vida indignas provocadas por la pobreza, el hambre, la ausencia de oportunidades educativas o los daños medioambientales. Una de las personas que participaron en el encuentro, José Ignacio García, Coordinador de Red de Incidencia Global de Ecología y Coordinador del Apostolado Social de la Compañía de Jesús en Europa explica a Alkarren Barri la situación actual de los refugiados que se encuentran diseminados por Europa y la repercusión de los atentados del IS para la rápida solución a sus penosas circunstancias. ¿Qué está ocurriendo con los refugiados que llegaron a Europa? La situación depende mucho de los países donde se encuentren. Aquellos que están en Alemania, Austria o Italia cuentan con mayor protección, están en mejores condiciones, pero los que se encuentran en tránsito (Macedonia, Serbia, Croacia o Eslovenia) están en condiciones muy precarias, a merced de las mafias que les ofrecen transporte o alojamiento. En cualquier caso se están haciendo importantes esfuerzos por ayudarles, y aunque nunca se puede atender a todos ni en las mejores condiciones este esfuerzo también debe reconocerse.

miembros de la UE sobre las cuotas propuestas por la Comisión. No todo el mundo está de acuerdo con el criterio de cuotas y eso hace que se retrase el dar una solución más definitiva. Y por último, tampoco podemos minimizar el hecho de que muchos refugiados saben dónde quieren ir, y por tanto, dónde no quieren ir. Forzar a las personas a ir a un lugar o

a otro, aunque tiene mucho de pragmático, no deja de ser una imposición sobre las personas y las familias. Muchos refugiados quieren ir a determinados países porque tienen ya familiares allí, se justifica poco que les neguemos el acceso a ese país y les obliguemos a ir a otro país donde se sentirán completamente solos. ¿Cuáles son los intereses en juego para que las situaciones de los países de origen de estas personas no se solucionen?

¿Por qué no están llegando estas personas a los países que se suponía debían acogerlos? El proceso es mucho más complejo de lo que en un principio se pensó. Hay todo un procedimiento administrativo que se debe seguir y las administraciones de los países que acumulan más casos se han visto desbordadas. Además sigue el debate abierto entre los estados

JOSÉ IGNACIO GARCÍA

9

Esta pregunta es muy compleja, son muchas causas. Hay cuestiones sobre la pertenencia a diversas tradiciones religiosas dentro del islam, son tradiciones con un largo historial de conflictos. Hay intereses geo-estratégicos, algunos países quieren conservar la influencia que tenían en la zona, o quieren tener una nueva presencia. Hay cuestiones nacionales, conflictos internos entre distintos grupos para retener el poder o querer cambiarlo. Y por supuesto, hay intereses económicos que están también alimentando todo el proceso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Alkarren Barri nº 226 (Diciembre/Abendua) by Bilboko Elizbarrutia - Issuu