Eg2 introduccion

Page 1

004

INTRODUCCIÓN

Esta Guía de Educación Global desde un Enfoque Crítico se justifica a partir de la situación de crisis global en la que estamos inmersos y la convicción de que hay alternativas. Como referencia de esas alternativas destacamos el compromiso de ASPA con la promoción de actitudes y competencias críticas encaminadas a la concienciación y la acción para otro mundo mejor y posible. Vivimos una situación de crisis global – Es alarmante la desigual e injusta distribución de bienes y recursos. – Se trata de una crisis ecológica por la depredación del medio que se hace desde el Norte. – Las violaciones de derechos humanos se extienden a todos los continentes. – Participamos de un mundo en el que la violencia estructural, la violencia desde posiciones de poder y la violencia mediática se han hecho cotidianas. La solidaridad como alternativa personal Nuestra propuesta parte de reivindicar un mundo en el que se globalice la solidaridad frente a los mercados. Para ello creemos necesario un modelo educativo que partiendo de la realidad promueva una crítica de la misma que debería partir de cada persona. Educar en y para la solidaridad es nuestra respuesta a los valores dominantes como la competitividad o el individualismo. El desarrollo práctico de nuestra opción lo hacemos en ámbitos formales como centros de enseñanza y no formales del entorno de ASPA. La interculturalidad como referencia comunitaria La globalización de la realidad multicultural requiere, a nuestro entender, la inmersión en una concepción de la intercultural entendida como competencia y actitud que valora positivamente las relaciones entre las culturas y los pueblos mediante la comprensión y aceptación de la diversidad y la búsqueda del respeto, la justicia y la tolerancia, como proyección social y comunitaria de las opciones cooperativas y solidarias que hemos formulado en el punto anterior.

Introducción

En esta dirección, el trabajo de ASPA tiene una trayectoria avalada en proyectos como los Talleres de Educación Intercultural cuyo contenido y practicas son públicos.

Tres puntos de referencia: Globalización Teoría Crítica y Pedagogía Critica 1 La Globalización Nuestra propuesta de Educación Global desde un Enfoque Crítico parte de un análisis de tres vertientes de la Globalización dominante: – La globalización de la política representada en los ideales de las democracias parlamentarias occidentales y las peligrosas derivas hacia posiciones que podemos definir como neofascismo. – La globalización económica como expresión de los éxitos del sistema neoliberal en su vertiente económica, con un cúmulo de dramáticas consecuencias en todos los órdenes: medio ambiente, culturas pueblos, personas, mujer, minorías etc. – La globalización cultural y algunos referentes como la posmodernidad o la sociedad del espectáculo que obvian la satisfacción de respuestas y opciones colectivas y promueve el individualismo o el consumismo. 2 Teoría Crítica Hacemos una breve síntesis de la Teoría Crítica resaltando en primer lugar las críticas que hacen los teóricos de la 1ª generación de la Escuela de Frankfurt al positivismo, a la sociología burguesa, a la sociedad moderna y a la cultura de masas. Dichas críticas han sido tomadas como referencias en el programa de actividades que se desarrolla en esta Guía en el apartado de dinámicas: – Crítica al positivismo: neutralidad del conocimiento (dinámicas 1 a 5), reificación (dinámica 6), y olvido de las personas (dinámicas 7 y 8). – Crítica a la sociedad moderna: irracionalidad (dinámicas 9 a 12) y tecnología y finanzas al servicio del egoismo y la muerte (dinámicas 13 a 19). – Crítica a la cultura de masas (dinámicas 20 a 29). Después nos centramos en la recuperación que hace J. Habermas de aspectos emancipatorios de la modernidad en valores como la libertad, solidaridad, igualdad y la tolerancia, y destacamos su propuesta crítica a través de la acción comunicativa cuyo objetivo es lograr el acuerdo a través del conocimiento compartido, la confianza mutua y el uso de requisitos de validez, todo ello regido por un criterio ético encaminado a que prevalezca la fuerza del mejor argumento. Abordamos la acción comunicativa mediante actividades desarrolladas en el apartado de dinámicas de la Guía donde tratamos, por ejemplo: los prejuicios (dinámica 30), la comunicación condicionada por la competición

>>


005

>>

(dinámica 33), nos aproximamos a otras formas de comunicación que contrasta oriente y occidente (dinámica 34), profundizamos en diversas situaciones relacionadas con las mujeres migrantes (dinámica 35) y finalmente proponemos una opción por la comunicación no violenta (dinámicas 36 y 37). 3 Pedagogía Crítica Tratamos el enfoque crítico en pedagogía, abordado desde modelos reproduccionistas que consideran a la escuela como un apéndice del estado. Este modelo ha sido desarrollado por autores como B. Bernstein. Destacamos de este último las tesis sociolingüísticas sobre códigos restringidos y elaborados (dinámica 38). Repasamos el enfoque comunicativo de la resistencia frente a la visión reproduccionista que no incluye la posibilidad de resistencia al poder desarrollado por autores como P. Freire, M. Apple y H. Giroux. Estos autores afirman que el sujeto a pesar de estar sometido a una serie de instituciones coercitivas, ostenta la capacidad de resistir y de intervenir para modificar la realidad social. Vemos el modelo dialógico de P Freire que busca que las personas participen, construyan conocimiento a partir de su experiencia de vida, comprendan la sociedad opresiva, la critiquen, propongan y actúen para cambiar dicha sociedad (dinámicas 39 y 45). Y nos ocupamos finalmente de la pedagogía radical de Henry Giroux desde los conceptos de resistencia y emancipación (dinámica 40) y desde los conceptos de racionalidad técnica, hermenéutica y emancipatoria (dinámicas 42 a 44).

Introducción

Mediante el Enfoque Crítico aspiramos a potenciar la creación de comunidades en las que se comparten valores, se establecen múltiples relaciones personales y directas sujetas a flujos de solidaridad y respeto mutuo. En el contexto de una comunidad crítica emergen las contradicciones como condición necesaria para el análisis y manera de concretar la crisis, ello permitirá al grupo ahondar en su autoconocimiento. Las personas participantes deben decidir que hacer para superar la crisis concretando los procedimientos y las finalidades que los orientan para lograr finalmente una acción que quiere ser transformadora de la realidad.


006

INTRODUCCIÓN LA GLOBALIZACIÓN

El término globalización ha sido muy utilizado desde fines de los años 90 y tiene un significado polisémico. Nos centraremos en tres aspectos asociados a dicho término.

1 – La Globalización

En primer lugar, la globalización se refiere al proceso histórico que conduce desde las colonizaciones del siglo XVI hasta el imperialismo y los nacionalismos que se implantan en el siglo XIX como logros del modelo liberal. Por este camino, la globalización de los ideales de las democracias parlamentarias occidentales se impone con criterios basados en el poder de los más fuertes. La democracia representativa como ideal político a escala global minimiza la participación de la diversidad, el sufragio universal costó luchas y a veces sangre. Lo cierto es que actualmente se obstruye el pluralismo político. Los partidos más votados suelen practicar discursos cínicos, paternalistas y sesgados en favor de intereses ideológicos depredadoras de la voluntad popular, en ocasiones, los cambios constituyentes obvian dicha voluntad popular. Sin olvidar que en los estados más fuertes es una constante el excesivo peso que cobran los recursos dedicados a la violencia estructural. De otra parte, la globalización se relaciona con los éxitos del sistema neoliberal en su vertiente económica, esto es la globalización del capitalismo. Se han llevado al tope las formas de explotación de los recursos materiales y las fuentes de energía, desde el sometimiento de la economía de países enteros al servicio de empresas transnacionales o la contaminación del planeta hasta unos límites insostenibles. Se desarrollan los aspectos financieros de tal forma que, con el consentimiento de las fuerzas políticas y jurídicas de los países fuertes, la deuda externa ahoga a los países del Sur, y en el Norte se imponen mecanismos que se apropian de los recursos públicos de forma abusiva. Para algunos posicionamientos críticos se trata de una dictadura de los mercaderes a escala global. La globalización cultural intenta sembrar en todas las personas el mismo imaginario, las mismas aspiraciones pero de hecho no iguala las condiciones de existencia de todos los seres humanos. La realidad es que el mundo es ahora uno, pero como espectáculo, es decir, como falsificación de la realidad. De hecho vivimos en un mundo profundamente escindido por grandes contradicciones, y desigualdades. Se nos permite asomarnos al espectáculo que ofrece la cultura actual aunque para la mayoría el acceso a esa cultura es muy difícil. Asistimos al espectáculo de la política, la prensa sensacionalista o los reality show que son formas de enajenación humana. La sociedad del espectáculo de G Debord escrita en 1967, está en la memoria de todo lo que hoy se escribe bajo el título de “sociedad de la información” o “globalización cultural”. La economía utiliza a la cultura, la transforma y la hace objeto de su actividad. El poder de los medios de comunicación globales conduce hacia una homogenización cultural. GLOBALIZACIÓN POLÍTICA La democracia es el sistema dominante en occidente pero padece una enfermedad cuyos síntomas son la abstención electoral masiva y el descrédito generalizado de los dirigentes y sus partidos. El desencanto político se traduce en docilidad de la gente ante un régimen que se nos muestra sin alternativa. Las bondades de la democracia como el gobierno del pueblo por el pueblo, la transparencia de la gestión pública y la libertad política, son un fracaso. La democracia ahuyenta a los ciudadanos de la política y deja esa actividad en manos de reducidos círculos de gente, cuya práctica pone de manifiesto la ineficaz solución en la gestión de las necesidades y problemas sociales y colectivos más elementales como el trabajo, la vivienda, la sanidad, la educación, la asistencia a personas dependientes y la cultura, sin entrar en las ambiciones personales o la corrupción.

Introducción

Por lo dicho anteriormente podemos hablar de una conexión entre ciertas prácticas y tendencia de las democracias liberales y los fascismos que deviene en un neofascismo que pasamos a esbozar. 1 Sobre Fascismo y Democracia Para algunos historiadores el “fascismo” constituye la antítesis perfecta de la “democracia”, y su plasmación histórica, en el período de entreguerras, es el resultado de una combinación de factores difícilmente repetible. La democracia que ha aprendido la lección permanece alerta para no verse de nuevo amenazada por organizaciones totalitarias que, aprovechando las coyunturas de crisis y de descontento social, difundirían sus ideas. >>


>>

Esta tesis agradable a los políticos y gobiernos liberales, legitima la democracia por contraste con el monstruo que acecha fuera, y tranquiliza a la población recordando que los campos de concentración no se repetirán. Dicha interpretación que se enseña en las escuelas y se difunde en los medios, sobrevalora el papel de los líderes y los demoniza reduciendo la responsabilidad de la población que votó y asintió con Hitler y Mussolini.

007

Otra interpretación surgida desde medios filosóficos y literarios, sostiene que el fascismo es el destino de la democracia representativa que, al globalizarse como fórmula de organización política en nuestros días, mundializa también un neofascismo. La Escuela de Frankfürt y el Pensamiento Genealógico aportan la teoría que fundamenta el desenmascaramiento de la democracia representativa liberal como origen de ese neofascismo. Las dos corrientes anteriores, a pesar de sus discrepancias, coinciden en que los regímenes democráticos liberales de Occidente se amparan en la misma forma de racionalidad y recurren a los mismos procedimientos que los fascismos históricos y el estalinismo. La matriz filosófica de los fascismos, el estalinismo y la democracia, tres modos de racionalidad política burguesa, deriva del hecho de que nuestra cultura se ha cerrado sobre la Ilustración y ha desarrollado sus conceptos políticos en la obediencia y el sometimiento riguroso al Proyecto Moderno.

1 – La Globalización

2 Similitudes entre “fascismo” y “democracia” Tres rasgos relacionan los fascismos históricos con pautas de gobiernos que caracterizan a los regímenes democráticos liberales: 1 La ausencia de resistencia interna, de oposición, crítica y contestación que se traduce en docilidad de la población. 2 El expansionismo exterior y el afán de universalización. 3 La voluntad de exterminar las diferencias culturales, psicológicas y político-económica. Ellos suponen un neofascismo superpuesto, en mayor o en menor grado, al aparato político de la democracia. 3 Diferencias entre el neofascismo y los fascismos históricos Al menos en dos aspectos difiere el neofascismo de los fascismos históricos: Primero, la falta de entusiasmo hacia el régimen liberal, que sí acompañó a los fascismos históricos, como una consecuencia de la despolitización de la sociedad que se ve abocada a votar y esperar a ver que pasa. El apoliticismo creciente de personas demócratas decepcionadas por fórmulas que prometían autodeterminación política lleva al desencanto y a esa falta de entusiasmo. Segundo, el neofascismo se caracteriza por una progresiva invisibilización de los mecanismos coactivos, y posiciones de poder y de autoridad. Tiende a reducir el aparato de represión física, y a confiar en las estrategias psíquicas simbólicas de dominación. La dialéctica de la fuerza debe ceder ante una dialéctica de la simpatía. Su ideal es convertir a cada hombre o mujer en policía de sí mismo. GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA La globalización del sistema capitalista se basa en un modelo de economía mundial que divide las sociedades, concentra las riquezas y el poder político y margina a grandes masas humanas degradando cada vez más a las personas. Esta globalización mantiene todos los rasgos del capitalismo industrial: explotación del trabajo asalariado y marginación de masas humanas, extracción de plusvalía, concentración de la riqueza y del poder, pero introduce otros elementos como la expansión del capitalismo financiero. La expansión del capital financiero se ha hecho dominante frente al capital industrial y las transnacionales. El triunfo del mercado es la victoria de una nueva forma de totalitarismo.

Introducción

Actualmente nos encontramos ante una onda depresiva del capitalismo marcada por una inestabilidad permanente y una caída significativa de la producción y del crecimiento respecto de períodos anteriores. Ello ha dado lugar a un aumento del desempleo. Millones de personas sufren el paro tanto en los países ricos como en los empobrecidos. Las corporaciones transnacionales, los flujos financieros y los estados capitalistas han producido una transferencia global de riqueza desde países y o ámbitos dominados hacia países y o ámbitos dominantes. En ese proceso de concentración y globalización la tendencia es a generar economías que dividen y marginan a las sociedades empobreciendo a las personas y destruyendo el medio ambiente. Para consolidar esta situación a escala planetaria, y por imposibilidad y desinterés para resolver las necesidades básicas de las personas y las sociedades, se generan tensiones en las que prosperan las guerras localizadas y la violencia.

>>


008

>>

La brecha que se abre tanto dentro de los países como entre países ricos y países pobres es cada vez mayor. La población mundial total a octubre de 2011 es de 7 mil millones de habitantes. – La quinta parte más rica de la población mundial recibe el 75% de los ingresos mundiales, mientras que el 20% más pobre recibe tan sólo un 1,5%. – La suma de los ingresos de las 500 personas más ricas del mundo es más elevada que la suma de los ingresos de los 416 millones de personas más pobres. – 2.500 millones de personas, el 40% de la población del mundo, que viven con menos de dos dólares al día reciben sólo el 5% de los ingresos mundiales. – 1.200 millones de personas sobrevive con menos de un dólar por día. – Determinadas empresas vinculadas a laboratorios farmacéuticos poseen más dinero que poblaciones como Uganda. – Algún personaje propietario de nuevas tecnologías tiene más dinero que poblaciones de países enteros como Chad, y algún magnate de los medios de comunicación poseen más que poblaciones como Liberia. En los países empobrecidos el dinero que podría dedicarse a la educación, la atención sanitaria o la mejora de la infraestructura, se destina al pago de la deuda externa. La globalización tiende a consolidar una situación que alguien ha definido como “proyecto de barbarización”.

Introducción

1 – La Globalización

Es necesario diferenciar la llamada globalización del capital financiero, con sus consecuencias socioculturales, de los cambios científico-tecnológicos. Los progresos científicos y tecnológicos actuales son incuestionables pero otra cosa es el uso que se hace de ellos, a quién beneficia y quién queda excluido. Los mercados financieros internacionales utilizan cualidades de la tecnología moderna que también son propias de las realidades virtuales de los multimedios: permanencia, inmaterialidad e inmediatez. De esta manera, dichos mercados financieros centralizados en ciudades como Hong Kong Londres, Nueva York o Tokio, que operan las 24 horas del día, se parecen a empresas como CNN, Microsoft o Time Warner. Neoliberalismo 1 Se basa en la liberalización económica y la globalización. 2 Crea distanciamientos norte-sur y dentro de ambas zonas. 3 Sus consecuencias son el desempleo y el aumento de los pobres en el sur y el norte. La retórica neoliberal en el norte – Hay que disminuir la extensión del estado para aumentar el protagonismo de la sociedad – El sector privado es el eficiente, las privatizaciones son la solución. – Hay que ganar en competencia y eliminar trabas y restricciones a los intercambios. – El mercado resuelve todos los problemas de la sociedad. – La historia ha llegado a su fin. – El liberalismo lleva a la democratización. – La política económica neoliberal es la única posible – Hay que insertarse en el mundo y asumir que vivimos en una sociedad globalizada. Ideas que resumen el neoliberalismo – Libertad para el movimiento de capitales mercados y servicios – Redefinición de la función económica reguladora del estado (se promueve la desnacionalización y privatización de sus bienes y servicios. Los efectos de la desnacionalización y privatizaciones de los bienes y servicios son: • Disminución de la capacidad de resistencia de la economía nacional a las presiones y fuerzas externas. • No se elimina la intervención del estado, sino que se promueve su intervención a favor de este modelo. – La readecuación de la economía mundial a los nuevos intereses son el resultado de la evolución histórica. – La fuerza de trabajo es la única fuerza que se considera libre y... que necesita ser regulada por el estado para reducir su coste (leyes, represión, etc). – El desarrollo es una meta alcanzable, sólo es cuestión de tiempo y sacrificio. – Se subraya la neutralidad ideológica de la gestión estatal y la desideologización de las nociones y principios del sistema económico, a lo anterior se le atribuye una validez universal. – Pretendidas ideas a las que el neoliberalismo quiere atribuir una validez universal: competencia, férrea disciplina de trabajo, pragmatismo, realismo e individualismo. – Para atenuar las consecuencias sociales negativas se diseñan válvulas de escape como la “negociación” y “campañas de asistencia social de poca efectividad y mucha propaganda”. Los éxitos del neoliberalismo – Menos crecimiento económico y más dificultades para la formación de capital. – Se ha alcanzado un objetivo principal “recuperar el beneficio”.

>>


009

>>

– Aumento espectacular del paro. – Aumento de la concentración de la riqueza y pobreza, desigualdades y malestar social. – Multiplicación de los desequilibrios económicos. – Destrucción el aparato productivo y financiación de las economías. – En la práctica mayor regulación de los mercados (corrupción). – Mayor proteccionismo de los países poderosos.

Globalización económica La globalización económica significa: 1 Un aumento de la desigualdad entre países ricos y pobres, que no tiene como objetivo la generalización de un sistema de bienestar social en todo el mundo como satisfacción de las necesidades básicas de alimentación, salud, educación y atención a personas dependientes a escala global. 2 La existencia de instituciones como el FMI y BM que apoyan políticas neoliberales que consagran y perpetúan las desigualdades entre los pueblos. 3 Y en resumen una ausencia de garantía de una seguridad y estabilidad global que exprese un desarrollo equitativo y sostenible para todas y todos. GLOBALIZACIÓN CULTURAL

1 – La Globalización

Posmodernidad y globalización El posmodernismo Surge como ideología antihumanista, sobre la base de los secuestros y asesinatos de las dictaduras militares en América latina, la situación de los países empobrecidos, la imposición de falsas democracias y las democracias vigiladas o condicionadas. La globalización capitalista se desarrolla e paralelo a la posmodernidad entre cuyos autores destacan G. Lipovetsky, Jean-François Lyotard, Ilya Prigogine, Roberto A. Follari y otros. Según las tesis posmodernistas vivimos en una sociedad “posindustrial” basada en los servicios y no en la producción. El individuo se realiza en el “mercado” y su ideal es la “posmodernidad consumista”. Crea un individualismo narcisista y psicologista donde el vacío de la vida sería completado a partir de grupos de intereses limitados y de una conciencia y práctica social segmentada. La ética posmoderna antepone los derechos a los deberes en una opción por el pragmatismo cuya moralidad es la “ética de la empresa capitalista”. La política es considerada como un espectáculo hedonista que carece de proyecto de transformación social, según Lipovetsky: “el consumo y el hedonismo habrían permitido resolver la radicalidad de los conflictos de clases” La tarjeta de crédito es el símbolo de la nueva era. La lógica de la seducción capitalista y posmoderna conduce a un sistema económico y social sin contradicciones ni crisis. La posmodernidad parte de una crítica y oposición al proyecto modernista, el cual fracasó en su intento de emancipar a la humanidad y es impensable llevarlo a cabo en las condiciones actuales. Actualmente hay una circulación unificadora de información, imágenes y objetos a escala mundial a través de los satélites y de Internet, las realidades virtuales pueden penetrar en la aldea más remota. Pero esa globalización ideológica alentada por el gran poder de los medios no genera un intercambio real. Los hombres y mujeres se acercan cada vez más pero, al mismo tiempo, esa globalización los distancia aún más. Sólo con reservas hay que tener en cuenta la visión del mundo como “aldea global” de McLuhan.

Introducción

Algunas reivindicaciones de la posmodernidad – Búsqueda del eclecticismo – Valoración de la hibridación y descentralización – Rechazo de los líderes y mesianismos – Desconfianza frente a discursos o ideologías cerradas con pretensiones de verdad irrefutable Algunas características negativas de la posmodernidad – Critica las corrientes políticas surgidas del proyecto modernista como el marxismo, el liberalismo y la democracia expresando desencanto frente a todo proyecto político. – No aporta alternativa al sistema político y económico globalizado. – Se decanta por un individualismo insolidario y narcisista. – Defiende la seducción de la sociedad de consumo que lleva a un consumismo atroz. – Reivindica el control social para la subjetividad como una aspiración elitista ante tantos lugares del planeta donde la pobreza es endémica. – La acción humana, individual y colectiva, se pierde en un pesimismo global. – Asume de forma acrítica la sociedad tecnológica y mediática. – Su pretendida tolerancia no apuesta por una interculturalidad basada, por ejemplo, en los derechos humanos. >>


>>

La ética intercultural como alternativa a la globalización El proceso de la globalización pone de manifiesto las desigualdades entre los países, entre las personas, sus culturas y sus intereses, beneficiando a algunas y perjudicando a otras.

010

El fenómeno de la globalización nos sitúa en un proceso de consecuencias aplastantes que cambian y transforman nuestras condiciones de vida. En lo esencial, la globalización es actualmente el resultado de una expansión incontrolada del neoliberalismo político y económico con la finalidad de homogeneizar el planeta según las exigencias del mercado capitalista. La globalización nos ha transformado en una aldea global, pero no en una aldea homogénea, por lo que las diferencias entre culturas, países, regiones y personas son cada vez más agudas, y por lo tanto se hace imperativo resolver la tensión entre la pretensión de un mundo globalizado frente a una realidad que es múltiple. La diversidad cultural, aún dentro de los mismos grupos sociales, ha originado que la convivencia sea, en ocasiones, difícil de alcanzar. La ética intercultural no es solo un mero desarrollo teórico, es una propuesta de acción que exige el compromiso de las personas, quienes conscientes de sus diferencias, buscan la construcción y reconstrucción de un sistema de valores en el cual todas tengan cabida y así asegurar la convivencia social, ello requiere de participación y responsabilidad. La ética intercultural apuesta por la búsqueda y el encuentro del entendimiento en condiciones de diversidad, lo que constituye un desafío.

Introducción

1 – La Globalización

La interculturalidad exige un modelo de gestión que administre positivamente la diversidad cultural y que por ello vaya más allá de la multiculturalidad, ya que no basta con el reconocimiento de las diferencias, se requiere un enfoque mucho más comprometido, que aborde esas diferencias y que, a través de la participación, la responsabilidad, el diálogo, la tolerancia y la lucha contra la injusticia, posibilite la existencia de un espacio común para la vida en armonía entre las personas.


011

INTRODUCCIÓN TEORÍA CRÍTICA

El principal teórico de la 1ª Generación de la Escuela Frankfurt fue Max Horkheimer quien fue seguido por Theodor Adorno, Herbert Marcuse y Walter Benjamin La Teoría Critica busca comprender la crisis de la modernidad desde todas las perspectivas posibles y concluye que la humanidad atraviesa por tres grandes crisis producto de la racionalidad moderna: – El mundo está dominado por una estética tecnologizada, promovida por la industria cultural, donde los medios masivos de comunicación desempeñan un papel relevante. – El arte que debe cumplir una función crítica de la realidad se convierte en recapitulación y afirmación de lo existente o en una abstracción fraudulenta de lo concreto. – El estado de alienación del hombre moderno lleva al fracaso de las opciones psíquicas.

2 – Teoría crítica

Las tres crisis anteriores alimentan en forma constante la crisis de la vida cotidiana. La tecnología como encarnación real de la razón, llega a imponerse no sólo como principio mecánico, sino también como principio social. El impulso de la tecnología es tan feroz, que logró domesticar incluso al sujeto revolucionario por el que había apostado Marx: el proletariado. A la Teoría Crítica y el método de análisis de la Escuela de Frankfurt le preocupa entender el sentido que asume la racionalidad durante el siglo XX, comprender la sociedad de masas y discernir sobre la destrucción de la naturaleza, para ello hace las siguientes críticas: 1 Crítica al positivismo: Por su afirmación de que todo conocimiento es neutral y que la ciencia no debe defender formas de compromiso social. En segundo lugar por la idea de la reificación: concepción de una abstracción u objeto como si fuera humano o poseyera vida y habilidades humanas. G Lukács extiende el razonamiento desde las instituciones económicas a la sociedad. También se refiere a la cosificación de las relaciones sociales. Este concepto está vinculado a las nociones marxistas de alienación y fetichismo de la mercancía. 2 Crítica a la sociología burguesa Los sociólogos burgueses justifican el lema de la Revolución francesa: libertad igualdad fraternidad. Para alcanzar estos valores crean una ciencia de orden donde las contradicciones reales quedan suspendidas, nos muestran una sociedad armoniosa en la que el conflicto está domesticado. 3 Crítica a la sociedad moderna Siguiendo a Marcuse, el mundo moderno está plagado de irracionalidad: Esta sociedad es irracional en su conjunto, por ejemplo, cada año mueren en los países pobres millones de personas por motivos que pueden evitarse. La tecnología permite instituir formas de control y de cohesión social a través de maneras más eficaces y agradables como el consumo televisivo, los deportes etc. La tecnología impone un control cada vez más extenso y los sujetos no pueden resistirse a su influencia. En esta sociedad unidimensional los individuos son mansamente manipulables y pierden la capacidad de pensar y de actuar críticamente.

Introducción

4 Crítica a la cultura de masas Para los teóricos de la Escuela de Frankfurt la cultura es manipulada y organizada por la industria cultural, lo que ha provocado como consecuencia una cultura de masas: 1 El rasgo principal de esta industria es el entretenimiento, tiene como fin producir y reproducir productos culturales masivos, como espectáculos deportivos, música, revistas, televisión etc., donde la racionalidad técnica se manifiesta igual que en cualquier fábrica. 2 La cultura es transformada en una mercancía, sujeta a los ritmos de la oferta y la demanda. 3 La industria cultural, a través del entretenimiento, es responsable de promover el conformismo social constituyéndose en la proveedora de una cultura falsa. 4 Las ideas divulgadas a las masas a través de los medios tienen un efecto idiotizador. 5 La industria cultural, haciendo uso de una serie de argucias, posee una inmensa capacidad de manipular a las personas.

>>


>>

El representante más distinguido de la 2ª Generación de la Escuela de Frankfurt es Jürgen Habermas, éste al considerar que la modernidad es un proyecto inacabado, recupera y replantea los aspectos emancipatorios de la modernidad en valores como la libertad, solidaridad, igualdad y la tolerancia. Y propone su propia visión crítica de la modernidad a través de la acción comunicativa y la ética del discurso.

012

LA ACCIÓN COMUNICATIVA 1 Según Habermas, en la comunicación libre de coacción se puede llegar al entendimiento mutuo a base de dar razones a favor y en contra. La teoría de la acción comunicativa es la interacción de al menos dos sujetos capaces de lenguaje y acción que entablan una relación interpersonal. La acción comunicativa se orienta hacia la comprensión mutua y por ello se distingue de otros tipos de interacciones orientadas al logro eficiente otros de fines.

2 – Teoría crítica

2 Su objetivo es lograr un acuerdo, ello implica conocimiento compartido, confianza mutua y que los acuerdos se basen en requisitos de validez como: – La comprensibilidad de lo que se dice. – La verdad y veracidad para lo que se dice. – La rectitud como compromiso de atenerse a las normas aceptadas. 3 Cinco fenómenos influyen para impedir la autonomía del espacio público de los espacios privados frente al poder: – El ascenso de las masas en el terreno de la política ha provocado que estas mantengan una postura acrítica frente al poder, a condición de que el estado le otorgue ciertas ventajas. – La concentración del capital ha marcado las diferencias sociales inhibiendo la interlocución igualitaria. – Intervencionismo del Estado actuando a favor del capital y subordinando los intereses de la sociedad civil. – Corporativismo institucional de intereses. La poca influencia de un público privado crítico lleva a tender vínculos semiorgánicos que conducen a una reagrupación corporativa de intereses. – Influencia de los medios masivos de comunicación que funcionan bajo la lógica capitalista y se interponen a la construcción de una esfera pública ideológica. 4 La acción comunicativa de Habermas se desarrolla en cuatro líneas de trabajo: – Legitimidad. Esta mantiene una inseparable relación con la verdad mediante el papel racionalizador de la esfera pública sobre el poder. – El mundo de la vida y el sistema. En la modernización capitalista el dinero y el poder son formas no lingüísticas que deforman y reifican las estructuras simbólicas del mundo de la vida. La comunicación se hace cada vez menos flexible y más pobre. Propone un reencuentro dialéctico entre mundo de la vida y sistema por medio de la acción comunictiva. – Comprender la acción social como comunicación. – Rehabilitación comunicativa de la razón. En la sociedad se rehabilita la razón comunicativa cuando la razón de las personas coincide en el mundo de la vida con la acción comunicativa. Ello sucede muchas veces con la lucha de mujeres, etnias oprimidas, ecologistas, pacifistas personas migrantes etc. LA ÉTICA DEL DISCURSO Así como existe una estructura sintáctica y gramatical, también existe una pragmática en el habla cotidiana. A través de la argumentación dialógica racional de las personas se puede llegar a un consenso. Para llegar a ese consenso legítimo tienen que darse ciertas condiciones previas: – Respetar los argumentos de las personas participantes. – Que los argumentos sean acordes con los intereses del grupo. – Defender racionalmente cada cual sus diferentes posturas sin recurrir a la fuerza, la manipulación, el engaño o la amenaza. – Respetar las normas del procedimiento. – Asumir las responsabilidades de los acuerdos tomados.

Introducción

El criterio ético no pretende aspirar o definir normas morales, sino criticar, dialogar por medio de argumentos racionales, y legitimar o no, ciertos acuerdos. A este proceso dialógico, lo denominó Habermas, la ética del discurso.


013

INTRODUCCIÓN PEDAGOGÍA CRÍTICA

La teoría y la pedagogía crítica asocian diferentes tradiciones teóricas y construye paradigmas que cuestionan los aspectos irracionales de la modernidad, recupera aspectos liberadores y progresistas y politiza los procesos educativos. El enfoque crítico en pedagogía ha sido abordado desde dos modelos:

3 – Pedagogía crítica

A Modelo reproduccionista Sus defensores consideran a la escuela como un apéndice ideológico del Estado. Su función principal es reproducir las relaciones de poder, esta corriente se rige por el paradigma estructuralista. Muchos partidarios de esta versión reproduccionista consideran que existe una correspondencia entre la escuela y el universo económico. Entre sus autores representativos destacamos a Basil Bernstein. Basil Bernstein Su análisis se centra en el sistema educativo y la reproducción escolar y vincula el sistema educativo con el sistema de producción. El código de conocimiento educativo gobierna el currículo, la pedagogía y la evaluación. El currículo es conocimiento válido y legitimado, dicho conocimiento procede de las materias, pero estas quedan subordinadas a otras ideas presentes en el ámbito escolar como las relaciones de poder. Aporta tesis sociolingüísticas que diferencia entre código lingüístico restringido y elaborado, según las cuales, el alumnado desarrolla códigos dependiendo de su origen social. En el código elaborado: el alumnado opera su selección entre una gama amplia de posibilidades, es difícil prever los elementos que organizarán este discurso y lo adquieren niñas y niños de clases altas. En el código restringido: el número de opciones posibles que tienen las personas para organizar su discurso es muy limitado, pueden preverse los componentes que serán utilizados y lo adquieren niños y niñas de las clases bajas Los códigos surgen en el seno de las relaciones sociales y se conforman en cuatro situaciones de intercambio lingüístico: inculcación moral, aprendizaje cognitivo, imaginación y conocimiento psicológico. Para Bernstein en las escuelas se utiliza preferentemente códigos lingüísticos elaborados. La principal crítica que se ha hecho a esta teoría es que considera el lenguaje de la clase trabajadora como deficiente. B Enfoque comunicativo de la resistencia Frente a la visión reproduccionista cuyo análisis no incluye la posibilidad de resistencia al poder por parte de los sectores dominados, entre los años 70 y 90 Paulo Freire, Michael Apple y Hery Giroux, critican el modelo reproduccionista, desaprueban la pedagogía conductista-positivista y construyen sus modelos teóricos.

Introducción

Parten de la siguiente proposición: el sujeto a pesar de estar sometido a una serie de instituciones coercitivas, ostenta la capacidad de resistir y de intervenir para modificar la realidad social. La función del educador es ser facilitador del diálogo. Paulo Freire Para éste, alfabetizar no era solo enseñar a leer y escribir, sino educar, y educar tiene como propósito principal crear una constante actitud crítica frente a la realidad. Su método para alfabetizar tiene como objetivo lograr una educación liberadora y se basa en los siguientes principios: – Debe ser activa y dialógica y comportar un espíritu crítico. Ello ayuda a superar las actitudes mágicas o ingenuas frente a la realidad. – La labor de la persona que educa debe ser problematizar al alumnado y el contenido que los mediatiza y no la de disertar sobre dicho contenido como si se tratara de algo ya elaborado y acabado.

>>


014

>>

Educación dialógica y educación bancaria La concepción bancaria de la educación refleja la sociedad opresora, suscita una cultura del silencio. El fin del modelo bancario es adaptar, domesticar, ajustar a las personas al sistema dominante. El modelo dialógico busca que las personas participen, construyan conocimiento a partir de su experiencia de vida, comprendan la sociedad opresiva, la critiquen, propongan y actúen para cambiar dicha sociedad. Freire coloca al profesorado en el papel de agitador político cuya labor no es educar sino concienciar. Michael Apple El modelo económico conservador neoliberal promueve una educación para el consumo y para el trabajo, y convierte al alumnado en capital humano. De esta forma el sistema educativo se ha puesto al servicio de los intereses conservadores, pero en su interior se libran “luchas culturales”. Por tanto, desde ningún punto de vista la escuela es neutral, como sugieren las teorías conservadoras. La educación está directamente integrada al proyecto económico neoliberal, para ese modelo las instituciones públicas carecen de calidad y las privadas si la poseen. Las ofertas educativas pasan a ser partes integrantes del mercado. Las escuelas se someten a la disciplina de la competencia del mercado. Apple reconoce que las escuelas reproducen una sociedad desigual pero no entiende a estas instituciones como legitimadoras del orden establecido. Considera que esta visión reproduccionista se equivoca en dos puntos: – Al contempla al alumnado como receptor pasivo frente a los mensajes ideológicos de la clase dominante. – Al no considerar la capacidad de respuesta o contestación cultural del alumnado.

3 – Pedagogía crítica

A diferencia de los reproduccionistas, sostiene que la escuela constituye sólo un espacio entre las múltiples relaciones sociales organizadamente opresora y hay que ponderar su importancia. Henry Giroux Este autor construye un modelo teórico de pedagogía radical cuyas características son: 1 Se sustenta en la teoría crítica en la Escuela de Frankfurt cuyos puntos más destacados son: – Comprender la relación que existe entre la sociedad y los agentes sociales. – Afirma que no existen verdades únicas ni se debe considerar a la ideología como neutral, las explicaciones teóricas deben estar determinadas por contexto históricos-sociales, donde subyacen intereses específicos. – Debe hacerse un uso crítico de la teoría, es decir que ésta sirva para explicar la realidad y que no sea un dogma que la mitifique. – De los principios anteriores se deriva una visión dialéctica de la teoría. La teoría no debe entenderse como guía o rectora de la experiencia, más bien su valor reside en las potencialidades que tiene para el pensamiento, y la reflexión que puede desprenderse del uso que se haga de ella. 2 El concepto de resistencia – Tiene que ser fundamentado por un razonamiento teórico y análisis político. – Debe ser comprendido en una perspectiva que incluya la noción de emancipación como objetivo estratégico. – No puede ser usado como categoría que se atribuya indiscriminadamente a cualquier conducta de oposición. Debe ser un constructo analítico, que contenga una sensibilidad potencial e interés en los procesos de desarrollo de la conciencia radical y la acción colectiva. – La resistencia debe ser medida por el nivel en que promueva el pensamiento crítico, la acción colectiva y, sobre todo, por las posibilidades de impulsar la lucha política colectiva en torno al problema del poder.

3 Existe un vínculo entre escolarización y emancipación, las escuelas deben habilitar al alumnado para que desarrolle una comprensión crítica de ellos mismos, educar para que las personas extiendan la sociedad democrática en su forma de vida y en el gobierno, donde se denuncie y luche contra las desigualdades de clase, género y raza.

Introducción

Teoría radical de la educación ciudadana Uno de los objetivo de Giroux fue construir y proponer un modelo educativo que contribuyera a la educación ciudadana con fines de emancipar al ser humano. Parte del concepto de racionalidad elaborado por Habermas y lo desplaza a nivel educativo distinguiendo tres modos: 1 Racionalidad técnica La racionalidad técnica afirma que las personas que educan deben considerar el conocimiento fijo e inmóvil, y bajo el pretexto de objetividad y neutralidad sólo limitarse a transmitirlo, y así evitar todo juicio de valor con respecto a la realidad. En relación con la educación ciudadana, se propone una metodología, contenido y currículo oculto, donde se promueva una conducta humana conformista, pasiva y aceptable al sistema social, con el

>>


fin de preservar la estabilidad y evitar, de esta manera, toda postura que critique la ideología y la racionalidad dominante. El profesorado se limita a transmitir conocimiento basado en una visión objetiva y correcta del mundo.

>>

El principal error de este modelo es creer que la realidad está dada de una vez para siempre.

015

2 Racionalidad hermenéutica Se plantea como punto de partida la comprensión de patrones de interacción comunicativa y simbólica que dan forma al significado individual e intersubjetivo. El objetivo de la racionalidad hermenéutica promueve la capacidad que poseen las personas para darle un significado al mundo con intencionalidad. Esta postura rechaza toda forma de positivismo. La racionalidad hermenéutica sostiene que las escuelas pueden educar al alumnado para ejercer influencia política en el estado, pero ignora como el estado emplea en las escuelas opresiones de naturaleza política, ideológica y estructural. 3 Racionalidad emancipatoria Busca encontrar el significado y la acción con intencionalidad de los actores sociales en un contexto social, que muchas veces puede influir, bloquear o distorsionar sus proyectos.

3 – Pedagogía crítica

Tiene como propósito criticar aquello que es restrictivo y opresivo y simultáneamente apoyar la acción que sirve a la libertad y al bienestar individual. Debido a su capacidad crítica, posee la disposición de pensar sobre el pensamiento. En consecuencia la racionalidad emancipatoria no se detiene en desenmascarar o descubrir los elementos opresivos que utilizan los sectores dominantes para mantener su poder, sino que esta autorreflexión va acompañada de una práctica social cuyo fin es “crear las condiciones materiales e ideológicas a favor de relaciones no alienantes y no explotadoras”. Preceptos para una educación ciudadana emancipatoria 1 Desenmascarar el hecho de que en la sociedad actual los seres humanos son tratados como fines y no como medios. 2 Derribar las divisiones disciplinarias impuestas históricamente por el positivismo, y construir una perspectiva crítica que incorpore bajo el concepto de totalidad los constructos oficiales que separan las disciplinas académicas. 3 Lo ideal es que el profesorado posea una cultura sustantiva y, al mismo tiempo, esté políticamente bien informado. Para que el profesorado haga operativa esta perspectiva crítica necesariamente debe politizar la noción de cultura. Esto significa que la cultura no puede considerarse como neutral. 4 Si este proyecto se plasma, el profesorado se convierte en educador ciudadano, liberado de la ideología dominante que lo somete, con capacidad de combinar la crítica histórica, la reflexión crítica y la acción social. 5 El profesorado debe descubrir las contradicciones, tensiones y resistencias que se manifiestan en la escuela y en la sociedad, e indagar de que manera estas pueden favorecer, inspirar y ayudar en la construcción de una teoría radical de la educación ciudadana. 6 En lugar de ajustar al alumnado al orden existente, se debe promover sus pasiones, imaginaciones e intelectos, para que reten a las fuerzas dominantes que oprimen sus vidas. Esta forma de educación es política y su meta es una sociedad democrática genuina que da respuesta a las necesidades de todas las personas y no solo de unos pocos privilegiados. Pautas para estimular el coraje cívico en las aulas y/o ámbitos no formales 1 Promover la participación activa del alumnado, en base a considerar que el conocimiento no es sólo un problema de aprender el contenido de distintas materias sino que es, sobre todo, el desafío o capacidad de criticar el proceso de aprendizaje, donde el camino rector es distinguir la verdad y la falsedad.

Introducción

2 El aprendizaje es un compromiso crítico de diálogo entre el alumnado, para ello debe aprender a pensar críticamente y a ver el mundo como una totalidad interconectada. 3 El razonamiento crítico debe servir también para que el alumnado se apropie de sus sistemas de significaciones considerando sus propias historias y, a partir de ellas, darle un sentido al contradictorio mundo que le rodea. >>


>>

4 Se sugiere que el alumnado aprenda ciertos valores como la solidaridad, la justicia, la libertad y la democracia. 5 Debe exhortarse al alumnado a que reflexione, comprenda y tomen conciencia de que los valores sostienen intereses específicos.

016

6 El profesorado debe aprender que las fuerzas estructurales e ideológicas incitan, influyen y oprimen sus vidas, pero que con pasión y optimismo, tantearán las posibilidades de soñar, imaginar y repensar un mundo mejor. 7 El profesorado debe comprender que la nueva generación de jóvenes viven inmersos entre un mundo moderno que se caracteriza por la certeza y el orden, elementos esenciales de la cultura occidental, y un mundo posmoderno marcado por identidades híbridas, tecnologías electrónicas, prácticas culturales locales y espacios públicos plurales. 8 La práctica de la pedagogía crítica debe investigar penetrar y estudiar de qué manera la cultura posmoderna –sustentada en imágenes, sonidos y textos- se convierte en obstáculo o ayuda a extender la justicia social y la dignidad humana.

Introducción

3 – Pedagogía crítica

9 El profesorado crítico tendrá que situarse más allá de las pesimistas profecías posmodernas de la hiperrealidad, y recuperar lo bondadoso de los principios fundadores de la modernidad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.