Edición nº 100, Periódico Enero 2014

Page 1

Pintura • Crítica • Panoramas • Actualidad • Reportajes • Dibujo • Escultura • Performance • Talleres de artista • Coleccionistas • Ministros • Collage • Video • Agenda cultural • Jóvenes talentos • Arte en regiones • Políticos • Instalación • Artistas • Arte actual • Acuarela • Centros culturales • Técnica mixta • Propuestas culturales • Arte ambiental • Candidatos presidenciales • Land art • Pop art • Ferias internacionales • Arte óptico • Exposiciones • Arte cinético • Grabado • Jóvenes talentos • Análisis • Museos • Figuración • Abstracción • Arte moderno • Minimalismo • Arte contemporáneo • Muralismo • Arte emergente • Debate • Ferias de arte • Galerías • Grandes obras de la historia del arte • Arte sensorial • Iluminación • Políticas culturales • Arte conceptual • Nuevos medios • Arte digital • Ilustración • Videoarte • Arte povera • Pintura • Crítica • Panoramas • Actualidad • Reportajes • Dibujo • Escultura • Performance • Talleres de artista • Coleccionistas • Ministros • Collage • Video • Agenda cultural • Jóvenes talentos • Arte en regiones • Políticos • Instalación • Artistas • Arte actual • Acuarela • Centros culturales • Técnica mixta • Propuestas culturales • Arte ambiental • Candidatos presidenciales • Land art • Pop art • Ferias internacionales • Arte óptico • Exposiciones • Arte cinético • Grabado • Jóvenes talentos • Análisis • Museos • Figuración • Abstracción • Arte moderno • Minimalismo • Arte contemporáneo • Muralismo • Arte emergente • Debate • Ferias de arte • Galerías • Grandes obras de la historia del arte • Arte sensorial • Iluminación • Políticas culturales • Arte conceptual • Nuevos medios • Arte digital • Ilustración • Videoarte • Arte povera • Pintura • Crítica • Panoramas • Actualidad • Reportajes • Dibujo • Escultura • Performance • Talleres de artista • Coleccionistas • Ministros • Collage • Video • Agenda cultural • Jóvenes talentos • Arte en regiones • Políticos • Instalación • Artistas • Arte actual • Acuarela • Centros culturales • Técnica mixta • Propuestas culturales • Arte ambiental • Candidatos presidenciales • Land art • Pop art • Ferias internacionales • Arte óptico • Exposiciones • Arte cinético • Grabado • Jóvenes talentos • Análisis • Museos • Figuración • Abstracción • Arte moderno • Minimalismo • Arte contemporáneo • Muralismo • Arte emergente • Debate • Ferias de arte • Galerías • Grandes obras de la historia del arte • Arte sensorial • Iluminación • Políticas culturales • Arte conceptual • Nuevos medios • Arte digital • Ilustración • Videoarte • Arte povera • Pintura • Crítica • Panoramas • Actualidad • Reportajes • Dibujo • Escultura • Performance • Talleres de artista • Coleccionistas • Ministros • Collage • Video • Agenda cultural • Jóvenes talentos • Arte en regiones • Políticos • Instalación • Artistas • Arte actual • Acuarela • Centros culturales • Técnica mixta • Propuestas culturales • Arte ambiental • Candidatos presidenciales • Land art • Pop art • Ferias internacionales • Arte óptico • Exposiciones • Arte cinético • Grabado • Jóvenes talentos • Análisis • Museos • Figuración • Abstracción • Arte moderno • Minimalismo • Arte contemporáneo • Muralismo • Arte emergente • Debate • Ferias de arte • Galerías • Grandes obras de la historia del arte • Arte sensorial • Iluminación • Políticas culturales • Arte conceptual • Nuevos medios • Arte digital • Ilustración • Videoarte • Arte povera • Pintura • Crítica • Panoramas • Actualidad • Reportajes • Dibujo • Escultura • Performance • Talleres de artista • Coleccionistas • Ministros • Collage • Video • Agenda cultural • Jóvenes talentos • Arte en regiones • Políticos • Instalación • Artistas • Arte actual • Acuarela • Centros culturales • Técnica mixta • Propuestas culturales • Arte ambiental • Candidatos presidenciales • Land art • Pop art • Ferias internacionales • Arte óptico • Exposiciones • Arte cinético • Grabado • Jóvenes talentos • Análisis • Museos • Figuración • Abstracción • Arte moderno • Minimalismo • Arte contemporáneo • Muralismo • Arte emergente • Debate • Ferias de arte • Galerías • Grandes obras de la historia del arte • Arte sensorial • Iluminación • Políticas culturales • Arte conceptual • Nuevos medios • Arte digital • Ilustración • Videoarte • Arte povera • Pintura • Crítica • Panoramas • Actualidad • Reportajes • Dibujo • Escultura • Performance • Talleres de artista • Coleccionistas • Ministros • Collage • Video • Agenda cultural • Jóvenes talentos • Arte en regiones • Políticos • Instalación • Artistas • Arte actual • Acuarela • Centros culturales • Técnica mixta • Propuestas culturales • Arte ambiental • Candidatos presidenciales • Land art • Pop art • Ferias internacionales • Arte óptico • Exposiciones • Arte cinético • Grabado • Jóvenes talentos • Análisis • Museos • Figuración • Abstracción • Arte moderno • Minimalismo • Arte contemporáneo • Muralismo • Arte emergente • Debate • Ferias de arte • Galerías • Grandes obras de la historia del arte • Arte sensorial • Iluminación • Políticas culturales • Arte conceptual • Nuevos medios • Arte digital • Ilustración • Videoarte • Arte povera • Pintura • Crítica • Panoramas • Actualidad • Reportajes • Dibujo • Escultura • Performance • Talleres de artista • Coleccionistas • Ministros • Collage • Video • Agenda cultural • Jóvenes talentos • Arte en regiones • Políticos • Instalación • Artistas • Arte actual • Acuarela • Centros culturales • Técnica mixta • Propuestas culturales • Arte ambiental • Candidatos presidenciales • Land art • Pop art • Ferias internacionales • Arte óptico • Exposiciones • Arte cinético • Grabado • Jóvenes talentos • Análisis • Museos • Figuración • Abstracción • Arte moderno • Minimalismo • Arte contemporáneo • Muralismo • Arte emergente • Debate • Ferias de arte • Galerías • Grandes

100 EDICIONES AL LÍMITE 2003 - 2013

ESPECIAL ARTE JOVEN




4ÂťCBEP EF KVOJP EF

MBUFSDFSB DPN

("/"%03&4 : 1&3%&%03&4 53"4 &- '"--*%0 %*"-0(0

™2VJĂƒO NBOEB FO MB QPMÇUJDB DIJMFOB "TDBOJP $BWBMMP &M SJFTHP EF MB BOPNJB FO MB $PODFSUBDJĂ?O

)ĂƒDUPS 4PUP 1PEFSFT SFQBSUJEPT FO MB "MJBO[B

Jueves 22 de diciembre de 2011

latercera.com

$"3*$"563"4

-VJT (SBĂ‹FOB

< > )BSBME #FZFS Z FM MVDSP o7PZ B IBDFS DVNQMJS MB MFZp

< > "MWBSP 7BSHBT -MPTB 3PEOFZ ,JOH Z MPT EFSFDIPT DJWJMFT

5JNPUIZ ( "TI -PT IFDIPT TPO TVCWFSTJWPT

< > -*#304 *%&"4

El estrĂŠs de

buen o mal padre

Sociedad Por quĂŠ los hombres dejaron los tacones altos

TecnologĂ­a El fenĂłmeno de Kickstarter

Viajes Estire el verano en Bariloche

Jueves 16 de abril de 2015

latercera.com

[6-7] ECONOMIA

[8] EMPRESAS

[16-17] INTERNACIONAL

Mejoran expectativas econĂłmicas de jefes de hogar al cierre de 20012

Synapsis pretende triplicar sus operaciones en Brasil al 2015

John Cochrane: El acuerdo de alerta por alta deuda conciliaciĂłn entre la de EEUU y anticipa FiscalĂ­a EconĂłmica nuevas crisis y Chilefilms

[3] EMPRESAS

JUN 2013 • EDICION 44

[X-X] XXXLPXLXXLPXL

El desempeĂąo bursĂĄtil de los grupos econĂłmicos de AmĂŠrica Latina CapitalizaciĂłn en Bolsa de garndes conglomerados de la regiĂłn subiĂł 21% en 2012, mĂĄs que promedio del mundo y LatinoamĂŠrica.

[14] COLUMNA JosĂŠ RamĂłn Valente escribe sobre las diferencias en el gasto fiscal de los gobiernos de PiĂąera y Bachelet

INFINITI FX VETTEL EDITION

LA JOYA DE UN CAMPEON Manual de estilo VIVIENDO LA BUENA VIDA

4

Âť ALTA DEFINICION LA NUEVA XBOX

La batalla que viene en las consolas de videojuego.

Âť TIEMPO DE LUJO MODELOS QUE DESLUMBRAN

La feria mĂĄs importante de relojes impacta por su extravagancia.


editorial

Y

llegamos a las 100 ediciones. Celebramos felices junto a nuestros lectores la permanencia de nuestro medio y nos alegramos de estar una temporada más con ustedes. Los más de 10 años de presencia de Arte Al Límite en la escena artística nacional e internacional nos han valido el honor de ser el medio especializado en arte contemporáneo más consolidado y de mayor trayectoria en el país.

DIRECTORES Ana María Matthei Ricardo Duch ASESOR COMERCIAL Cristóbal Duch DIRECTORA DE ARTE Catalina Papic PROYECTOS CULTURALES Camila Duch EDITORA GENERAL Kristell Pfeifer MARKETING Andrea Rodríguez DISEÑADORAS Francisca Wiegold Javiera de la Fuente PERIODISTA Natalia Vidal PRÁCTICA Catalina Martin CRÍTICOS Ernesto Muñoz Ennio Bucci Enrique Solanich Pedro Labowitz ASESORES Benjamín Duch Jorge Azócar Ignacio del Solar Julio Sapollnik COLABORADORES Soledad Cabello Laura Baigorria Bárbara Fernández Sara España Maite Gallego Pilar Figueroa Mónica Isla Lucía Rey Carolina Bravo Francica Medina

En 2002 nació la Revista Arte Al Límite como una forma de expandir el talento de artistas chilenos, así como también una ventana para mostrar las nuevas tendencias internacionales de una forma cercana y atractiva. La publicación tuvo muy buena recepción de parte del público nacional y extranjero, consolidándose así como la primera revista de lujo de edición cien por ciento chilena especializada en arte. Un año después vimos la creciente necesidad de contar con una publicación que se dedicara esencialmente a la difusión e investigación de los principales aconteceres de la escena artística nacional. Es sí como en 2003 surge el Periódico Al Límite, ejemplar que tienes en este momento entre tus manos. Una recopilación más sencilla en su factura pero profunda en sus contenidos que se ha posicionado como un material de referencia del campo de las artes visuales en Chile. Hoy celebramos 64 ediciones de la Revista y 100 ediciones del Periódico. Lo que en un principio fue un proyecto y una atrevida apuesta se ha convertido con los años en un medio posicionado, respetado y consultado. Agradecemos a quienes han confiando y nos han apoyado a lo largo de todos estos años: colaboradores, críticos, lectores y auspiciadores, especialmente a quienes creyeron desde un inicio en nosotros y nos acompañan desde el primer día: Rosen, CCU en el arte y Alifrut. También queremos agradecer a La Tercera, quienes mes a mes nos distribuyen y nos permiten llegar a miles de hogares. Por todo lo anterior estamos felices y queremos demostrarlo. Por eso hemos preparado para esta edición un especial de arte joven, con una selección de los que, a nuestro juicio, son los nombres de artistas que están dando o darán que hablar en un futuro no muy lejano. La elección no fue fácil: talento hay por montones y cientos son los artistas emergentes que llaman nuestra atención. Para esta edición quisimos presentar una selección variada, que abarcara diversas disciplinas, temáticas y formas de abordar la obra y la práctica artística. Las 100 portadas de nuestro periódico ponen en evidencia los cambios y evoluciones que hemos vivido a lo largo de estos años. El mes pasado estrenamos nuevo diseño en nuestro afán de renovarnos y mantenernos constantemente actualizados. Y este 2014 lo comenzamos de la mejor manera: un especial que viene a demostrar parte de la gran cantidad de talentos que existen en nuestra tierra. Una generación marcada por abrir interrogantes más que contestar preguntas, por ser conscientes del rol activo del espectador en la obra y por ser trabajólicos y entregados hasta el cansancio. Esperamos que disfruten esta edición y que nos sigan acompañando este 2014 y en los años que vendrán. Tenemos Arte Al Límite para rato.

5


SUMARIO

10 | Dominique Schwarzhaupt 12 | Pilar Elorriaga 14 | María José Benvenuto 18

15 | Camila Budge 16 | Eduardo Garcés 18 | Andrea Rodríguez Garcés 20 | Catalina Sclabos

10

22 | Nemesio Orellana 24 | María Paz Bascuñán 25 | Marco Bizzarri 26 | Valentina Mendiburo

20 27 | Alejandra Nef 28 | Josefa Cordua 30 | Benjamín Ossa 42

32 | Camila Duch 34 | Jorge González 35 | María Luisa Granifo 36 | Fabián Ciraolo

36

38 | Andrea Rodríguez Vial 40 | Martín Kaulen 42 | Michael Yaikel 44 | Paulina Bunster

30

46 | Andrea Domínguez

REPRESENTANTE LEGAL Orlando Calderón F. | VENTAS info@arteallimite.com | SUSCRIPCIÓN suscripciones @arteallimite.Com | FONO-FAX 2955 3261 WEB www.arteallimite.com | FACEBOOK facebook.com/arteallimite | TWITTER @Arte_Al_Limite IMPRENTA R.R. Donnelley, Santiago, Chile.

Las opiniones vertidas en este medio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten.

6



ESPECIAL ARTE JOVEN

nuevas promesas de arte chileno 23 artistas recorren estas páginas. 23 historias confluyen paralelas y son parte de un todo al mismo tiempo. En Arte Al Límite apostamos por quienes a continuación relatan sus motivos, búsquedas e investigaciones en torno al hombre y el universo en todas sus dimensiones. Conversamos con ellos, conocimos sus talleres, sus razones, sus obsesiones. Y descubrimos una generación que busca cuestionar y hacernos reflexionar. Una generación en que la ingenuidad no tiene cabida y donde lo que hay de sobra es talento.

8


9


dibujo

¿Realidad o ficción?

dominique schwarzhaupt Con solo un portaminas, la artista elabora retratos plagados de detalles. Monocromáticos, sus dibujos buscan transmitir una idea donde la técnica es una herramienta y no un fin último. Son retratos que no son parte de nuestro mundo; personajes inverosímiles y ficticios que han ido sufriendo miles de modificaciones desde que se toma la fotografía inicial hasta el dibujo final. Por Catalina Martin

d

esde siempre, Dominique ha tenido fascinación por los rostros. “Es el hogar de miles de detalles y en cada uno de éstos encontramos nuevas formas que no nos son visibles a simple vista”, comenta. El nivel de las terminaciones es tan acucioso que sus dibujos llegan a ser hiperrealistas. La forma en la que están trazadas las facciones de los rostros obliga a pensar que el retrato es una copia fidedigna de la fotografía y es necesario analizar la composición con detalle para entender que las proporciones faciales son incorrectas, y que la realidad que muestra a simple vista, no existe. Muchas veces, son tantos los cambios a los que se someten las imágenes, que las personas resultan irreconocibles. Acentuar las líneas de expresión da como resultado seres temibles y grotescos, unos monstruos que no dejan indiferente al espectador. Las figuras son simétricas, efecto que se logra al manipular con Photoshop y crear retratos que enfrentan dos mitades de un mismo lado del rostro. Las formas no están completas y no tienen contornos. A medida que la artista se involucra con su trabajo, se va independizando cada vez más de la fotografía original y eso explica que los rostros parezcan inacabados. Hay un esmero por hacer que los dibujos sean lo más autónomos posibles y que funcionen independientes de la fotografía original. “Mis personajes están atrapados en sus hojas, aplastados los unos con los otros, contenidos en su propia realidad. Una realidad que, a pesar de que nace de nuestro propio lenguaje y donde logramos comprenderlos en primera instancia, nos inquietan, pues por alguna razón son solo visiblemente reales”, cuenta.

10

La artista intenta, mediante el retrato, darle forma a sentimientos. “Un pequeño cambio en la altura de un ojo o una curva más exagerada en el labio crean resultados completamente distintos, nos induce como espectador a otras lecturas”, comenta. La perfección y los detalles son constantes en el trabajo de Dominique. Tarda un mes en elaborar cada dibujo, su trabajo es en base a esquemas y tiene un riguroso horario de trabajo. El proceso es un ritual minucioso. La artista toma la foto y la interviene, la tuerce para resaltar los pliegues de la piel y altera los tonos rojizos para que resulten distintas manchas. Cuando dibuja, añade más sombras y detalles. Mantiene la naturaleza de los ojos lo más parecido posible a la imagen original, porque considera que es la parte del ser humano que más se reconoce en la pintura. Para evitar imperfecciones, cuadricula la fotografía original para definir de manera más exacta las proporciones y dibuja de izquierda a derecha. Dedicada completamente a su producción artística, Dominique expuso el 13 de diciembre pasado en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y fue una de las artistas chilenas elegidas para ir a la IX edición de la Bienal de Florencia. Aunque las obras que llevó a Italia siguen la misma línea de sus retratos manipulados, tiene pensado hacer algunos cambios en su estilo. “Estoy cómoda en lo que estoy haciendo, pero me gustaría arriesgarme un poco más, estoy haciendo una convocatoria que son puros dibujos chicos”, concluye.


• Auretrato Rorschach, 2010, grafito sobre papel, 60 x 90 cm.

11


fotografía

Ojo de lince

pilar elorriaga Pilar Elorriaga condensa momentos determinados. Ama el deporte y los encuadres que captan su celular y su cámara de fotos. La combinación de ambos y su arrojo y osadía la llevaron a trabajar de asistente para National Geographic. Por Natalia Vidal.

a

solo segundos de hacer propia la montaña encumbrándose en lo alto, Pilar toma su celular y rescata el momento cúlmine de la escalada que emprendió. Hay gracia en esa imagen y un don en ese ojo. La foto que toma plasma los contornos del aire libre y los incentivos que genera: deporte, flora, encuentros. Cuando el rumbo y la claridad vocacional le eran esquivos, la casualidad la condujo a un encuentro con David Alan Harvey, uno de los grandes de la fotografía mundial. “Caí bien parada. Estaba en el lugar preciso y en el momento indicado”, dice mientras recuerda. El afamado fotógrafo de la revista National Geographic llegó a Chile en 2011 a exponer con 70 años de edad. Se acercó a Pilar mientras ella contemplaba parte de su exposición y le comentó que estaba interesado en conocer la fotografía femenina chilena. Pidió ver sus fotos. Dos días después, Pilar subió al avión que llevaba al fotógrafo de vuelta a Norteamérica y acogió su invitación de ser parte de su equipo. “En un abrir y cerrar de ojos estaba con él en su oficina de Nueva York trabajando, tres días después de conocerlo”, cuenta la joven fotógrafa. Estuvo un mes en Nueva York y trajo consigo en la maleta un afortunado trabajo freelance. “David empezó a recomendarme a cada fotógrafo que traía un proyecto NatGeo a Chile y así llegué a ALMA”, comenta acerca del proyecto astronómico en el cual actualmente participa. Noviembre, San Pedro de Atacama. El proyecto ALMA debía ser fotografiado y NatGeo aterrizó con la instrucción de encontrarse con Pilar para asistirse. “Estuve un mes a 5.000 metros de altura. Nunca había tenido tanto frío, veinte grados bajo cero. Conocí todas las instalaciones del observatorio, subimos cerros que no se podían subir por lo pésimo que eran los caminos”, relata. El terreno eriazo, virgen de humanidad y escenario perfecto para una vista estelar, la alojó. “Llegué a lugares que no llega nadie”, confiesa como toda una experiencia. Por el día acarreaba objetos, recorría y ahondaba en el mundo de la producción fotográfica. Sus imágenes muestran detalles de viajes, deportes y paseos. Flores, agua y el entorno cautivan sus ojos e hicieron compatible su concepto fotográfico con los desafíos de NatGeo. La presente imagen obtuvo el tercer lugar en fotografía en la Biennale de Arte de Florencia, premio titulado "Lorenzo el Magnifico".

12


• De la serie Detalles, 2012, fotografía, 100 x 64 cm.


pintura

El orden en medio del caos

• Opuestos, 2013, técnica mixta sobre tela, 90 x 150 cm.

maría josé benvenuto Colores fuertes, intensos, vibrantes y un montón de energía. Esto es lo primero que vemos en el taller de María José Benvenuto. Formatos grandes de una potencia visual que pronto contrasta con su otro trabajo: las acuarelas. Por Laura Baigorria.

f

rente a esta disyuntiva se encuentra esta artista: la contraposición de dos técnicas completamente opuestas. En primer lugar lo abstracto, donde se hace más presente la experimentación, el juego de los materiales y cierta especie de caos. Mientras que del otro lado nos presenta un arte figurativo, realista, limpio y prolijo. La técnica de María José, en lo que se refiere a sus pinturas abstractas, va cargada de elementos lúdicos. La idea es experimentar, probar materiales industriales como esmalte al agua, espray, óleo y mezclarlo todo. Variar y ser capaz de crear en base al caos grandes pinturas de mucha intensidad visual y material. Todo para luego pasar a un plano muy diferente, en donde se impone el detalle, la técnica y la observación. La acuarela realista de María José es completamente en blanco y negro, llevando al soporte retratos recogidos de la web, jugando con la perspectiva, la iluminación, los contrastes, las luces y las sombras. Ambos trabajos los realiza en paralelo, buscando tensionar visualmente dos técnicas. Sin embargo, el fin en ambos es

14

el mismo: impactar, siempre primando la materialidad y la composición. Un trabajo que ella misma define como visual más que conceptual, en donde cada color y técnica cumple una función que entrega una significancia estética. Y es esto lo que planea presentar en el futuro. El mes pasado estuvo en la Bienal de Florencia con una serie de acuarelas, mientras más adelante pretende hacer una muestra en donde se pueda ver concretamente el contraste de su trabajo, intercalando sus distintas obras entre lo figurativo y lo abstracto. Contraste que no solo muestra por medio de la técnica, sino que también a través del soporte, el espacio, la disposición de la obra como objeto y la materialidad como medio de significación visual. Por ahora, esperaremos. María José Benvenuto presentará durante los próximos meses su examen de grado y estará enfocada en eso. En el intertanto, seguirá dedicándose a pintar a diario en su espacio, el taller ubicado en el segundo piso de su casa, intercalando las técnicas, jugando, experimentando con los materiales, el color y los espacios.


dibujo / pintura

Colores que vibran

camila budge Para Camila Budge, el color es la fuerza que mueve su obra. Una dualidad en apariencia contradictoria entrecruza su trabajo: la combinación y el manejo del color en sus pinturas producen armonía e inquietud al mismo tiempo. Por Catalina Martin.

• Memoria, técnica mixta, 2013, papel y lápiz sobre papel, 50 x 120 cm.

E

n el taller de Camila, una amplia paleta de acrílicos y pinturas de distintos tipos y colores inundan el lugar. Sus abstractos de grandes proporciones, los grabados que realiza en base a cartón y un cuadro hecho de stencil con forma de puñetazo que corresponde a su primera exposición en 2011 llamada Maltrato Infantil en Chile son parte de las obras que ahí se pueden encontrar. A Camila siempre le apasionó el color. Con 24 años y recién desde agosto egresada de arte de la Universidad Católica, ya tiene claro que la experimentación a través del color es su sello. Un mes aproximadamente tarda en realizar cada una de sus pinturas, siguiendo un ritual que puede tener pequeñas variaciones pero que siempre mantiene su esencia. Comienza con un esbozo donde prueba si la combinación de colores es la correcta, para después plasmarla en la tela. La ensaya una y otra vez para asegurarse que la mezcla de pigmentos genere la vibración que quiere. Mediante lápiz gel, forma figuras que existen a partir de lo que entrega la mancha inicial e introduce

recortes y fragmentos de diarios que la han inspirado. Muchas veces saca frases de estos periódicos y las escribe encima de la pintura, siempre en otro idioma. “Prefiero escribir en francés, así el significado no es tan evidente, es más subliminal, para que uno tenga que pensar más”, comenta acerca de esta práctica. Sus colores preferidos son el azul y el gris. Siempre están presentes en sus obras, al igual que la forma del círculo que, directa o indirectamente, trata de incorporar en cada una de sus composiciones. “Esa es una decisión muy personal, me interesa mucho lo que dice la metafísica de los círculos, que plantea que como estás arriba puedes estar abajo, que la vida es un círculo que gira y por eso hay que ser conciente, porque la vida es redonda”, comenta. Desde que comenzó a investigar los significados del círculo como forma, intenta que esta sea una característica en su obra que la defina, al igual que el manejo del color: “Me gusta que las personas vayan descubriendo los detalles del cuadro a medida que se van acercando, que encuentren más manchas y se den cuenta si hay o no una intención detrás”.

15


pintura

A eduardo

Observador de la Vía Férrea

garcés

No es casualidad la tendencia del pintor hiperrealista por los medios de transporte y paisajes, pues desde pequeño los dibujaba con gran dedicación. Desde hace tres años se ha dedicado incansablemente a estudiar la historia visual de los trenes chilenos, en una investigación que actualmente concentra todas sus energías. Por Carolina Bravo.

16

unque sus primeros pasos fueron dibujando, más tarde apareció la pintura. A veces con más intensidad que otras, pero finalmente optó por ella. “Me decidí por el camino de la pintura cuando se me aclararon las ideas de qué es lo que quería transmitir y cómo hacerlo. A partir de ahí las ideas comenzaron a fluir rápido y entendí que la pintura es lo mío”, cuenta Eduardo. El joven artista nació en 1981 en Santiago. Su tendencia fue siempre hacia el realismo: “Me gustaba ver una imagen clara de mi visión y que los demás también pudieran ver eso. La verdad no tuve una influencia grande al principio, fue bien libre; solo adquiriendo las líneas de los diferentes profesores que me enseñaron a pintar y dibujar”. Fue tras estudiar diseño que fluyó hacia el arte, lo cual se dio de manera muy natural, nunca en conflicto con su profesión. Pero la vocación que lo marcó desde pequeño, lo llevó tras el fin de la universidad a investigar más sobre lo que le gustaría pintar, lo cual lo derivó a los campos de trabajo en los que se desenvuelve hoy día. Eduardo se caracteriza por su tenacidad para observar y estudiar la materia prima de sus obras, con mucho enfoque en la luz, sombras y contrastes de la naturaleza: “Lo que intento transmitir son imágenes que no son posibles de ver. Imágenes que solo podemos imaginar, ver cómo fue tal momento en la historia (ferroviaria y arquitectónica en


• Detalle de E 3234 en Alameda, 1977, 2012, acrílico sobre tela, 60 x 130 cm.

su caso) y a partir de ahí lograr que el espectador tenga sus propios sentimientos de alegría, nostalgia, etc., tener una visión limpia y real del recuerdo. Me inspiro siempre en la luz, eso determina el sentimiento que me conecta con el cuadro. Por otro lado, me inspira lo que el espectador quiere ver y ayudar a plasmar un recuerdo visualmente”. En cuanto al proceso de estudio de su obra, Eduardo es un profesional metódico, muy mateo y detallista. Al inicio de cada trabajo pasa mucho tiempo en bibliotecas y museos, empapándose de cada detalle. Revisa fotos, lee libros, diarios de época y folletos, poniendo atención en los detalles que sería especial mostrar. Toda esa investigación le permite conocer exactamente qué colores tenía una locomotora en particular en un año determinado, qué tipos de trenes llevaba, por dónde circulaba, cómo era el paisaje en ese entonces y muchos otros detalles que el observador ni se imagina. Con todo esto, sumado a consultas a los amigos expertos, tiene todos los “ingredientes” para volcarse a la tela y así crear una obra lo más fiel a la realidad. Para lograr este resultado, tiene una rutina de trabajo estricta, que parte a eso de las 9 am en su taller ubicado en Ñuñoa, donde permanece hasta cerca de las 7 pm. Al llegar, lo primero es sentarse a mirar los avances de su obra y determina lo que hay que corregir, mientas en su computador suenan los acordes

de Enya, Loreena McKennitt o música de los '70, '80 y '90. En cuanto al proceso de gestación de su obra, Eduardo señala que tiene dos vías. La primera es elegir un lugar ferroviario abandonado, alguna estación, paisaje o vía para luego ir agregando los distintos elementos, poniendo atención en los detalles. Por ejemplo, si en una foto actual aparece un árbol y la obra es de ese mismo lugar, pero 50 años atrás, es probable que ese árbol aún no exista. Por otro lado, también se basa en imágenes actuales de alguna locomotora, que luego transforma a una época en específico, cambiándole el color, asignándole un nuevo lugar y luz. El producto final de este concienzudo trabajo es un maravilloso viaje al pasado, donde podemos ver con lujo de detalles una locomotora de los sesenta, todo un regalo para nuestros sentidos. Hoy, Eduardo está muy contento con lo que ha logrado y con “mucho ánimo de seguir creando”, pues el feedback que recibe del público es muy bueno: “Me agradecen permitirles ver realmente un momento en la historia”. Lo que se viene durante el verano en la ruta de este artista es su presentación colectiva Expo Arte 2014 en Las Rocas de Santo Domingo, donde mostrará nuevamente parte de la historia ferroviaria de Chile, enfocándose en locomotoras a vapor, diesel y eléctricas.

17


pintura / dibujo

Semiótica de manchas

andrea rodríguez garcés El azar marca el comienzo. Disfruta mezclar el acrílico en el suelo encima de un rollo de plástico gigante que procrea manchas de color que la sorprenden. El arte arrastra a Andrea Rodríguez al descubrimiento, a una observación atendida y profunda que construye vistas aéreas, microscópicas mitocondrias o manchas… solo manchas. Por Natalia Vidal.

c

orre un viernes en Santiago. Andrea Rodríguez entra en su taller al tiempo en que dan las diez de la mañana: ahí están sus manchas esperándola. Se sienta, pone en fila todos los colores que tiene a mano, desliza el rollo de plástico que usa de soporte por la sala y empieza a desparramar pintura. Se mueve, moja, mira lo que sucede y espera el secado de cada capa. “Esto dura horas, así que prendo un cigarro, me siento en la ventana, pongo a cantar a Loreena McKennitt y espero. Espero y miro… empiezo a enfocar” detalla la joven de 25 años que ha encontrado en las manchas una profunda obsesión. Empezar un nuevo proyecto implica un primer impulso aleatorio, al azar: “Si parto muy estructurada me sale mal. Siempre que decido determinar algo, echo a perder como veinte cuadros antes de lograrlo. Así que, a lo más, defino los colores que quiero usar”, explica la artista. Suena la música de fondo. Dentro de estas cuatro paredes blancas están ocurriendo viajes, cruces y choques de acrílico. El plástico transparente que atraviesa el taller será pronto una especie de calcomanía gigante que al cortar separará las nuevas manchas de su inventario. Los envases desordenados de pintura flúor en todas partes y la resina logran el brillo y visos de nacimientos: las manchas se manifiestan, están ocurriendo al tiempo en que les cae agua, aceite o una que otra pisada improvisada. Ha estado pensando en lo mucho que le obsesionan las personas y cómo cada célula que las compone puede ser tan parecida, en forma, al lugar en donde habitan. “Miro personas, estoy horas y horas mirándolas. Tomé Google Earth como herramienta porque la mirada desde arriba me hace sentir que tengo la vista panorámica… me alucina”, profundiza en el concepto que atraviesa toda su obra. “Pensar qué estará haciendo cada persona en determinados momentos y quién vivirá en cada lugar me arrastró de pintar humanos a dibujar edificios y fachadas. Son tan distintas y replican, con tanto carácter, lo qué pasa dentro de cada ventana, que llegué sin dificultad, creciendo, a las vistas aéreas” concluye enumerando en ascendencia el motor de su creación. La silueta que dibujan sus manchas en la tela podría ser cualquier cosa. En efecto, una primera mirada a la obra podría

18

traer consigo la imagen mental de cualquier lugar mirado desde el cielo, dejando el abstracto de la mancha y tomando aristas de claridad figurativa. Volver a la observación del trabajo terminado pudiese interpretar en su manufactura, paradójicamente, la vista microscópica y detallada de una célula, demostrando la existencia de una tácita unión y relación visual entre los contornos de las formas que nos rodean. “Miras el cuadro y dices: es una célula. Vuelves en dos minutos y piensas que no, que en realidad es una ciudad mirada desde arriba. Te arrepientes y sí, es una célula. La historia de cada persona permite tantas interpretaciones”, explica del fundamento que la mueve. “Siempre he tratado de unir mundos opuestos”, dice mientras despega las mezclas que más le inspiran para su próxima obra. El discurso de lo opuesto –lo macro y micro- hace convivir la diversidad interpretativa en su obra. Los patrones comunes que hacen esto posible, entrelazan sus creaciones como un ciclo circular de interpretación y las han dotado de algo especial, pues su significación es permisiva y libre, hace que un trabajo terminado pueda ser perfectamente cosas diferentes, o la misma cosa a la vez. La obra modelada y concluida está pegada en la pared. Muestra una amalgama de manchas seleccionadas, fabricadas individualmente esta mañana, hace meses, quizá años. Los colores se relacionan, chocan, mezclan y confluyen llegando a transformarse en ambiciosas panorámicas, en microscópicos detalles. Estéticamente, las manchas consiguen mezclar lo geométrico con lo orgánico. Líneas rectas y seguras se entrelazan con reacciones de generación espontánea que convergen en un color cortado, usado y transgredido de llamativos colores flúor. “No soporto lo pastel. Soy intensa, me gusta que cuando paso frente a una obra, me llame y me pida que la mire. Una obra tiene que ser un centro de atención”, argumenta mientras descubre las manchas que le gustan y disfruta de los choques más abruptos de sus tonos. Las que no le sirvan para esta obra, servirán para la siguiente o la que vendrá. Quedarán guardadas, ampliarán la colección.


• Entre lo micro y lo macro: la tierra, 2013, acrílico y resina sobre tela, 100 x 150 cm.


dibujo

Mirada Fija

catalina sclabos El principio está marcado por rostros solos en papel blanco. Líneas rectas que al unirse forman expresiones y camuflan en la obra un par de ojos entre los pasajes y recovecos de sus trazados. Catalina Sclabos ha evolucionado y esas miradas hoy usan todo el espacio. Su obra mira fijo, inmutable y sin temor. Por Bárbara Fernández.

c

atalina Sclabos mira una foto y dibuja. Por más que esté representando una fotografía, el lápiz no se deja llevar por lo real. Al tomar la imagen, la geometría, textura y hasta el olor de lo que dibuja se desdobla, desvanece e impregna en el papel. Su taller está en su casa e ingresar en ella es sentir el espíritu de su obra. En medio de la naturaleza que pocos tienen la posibilidad de tener en Santiago, La Reina es un refugio inspirador donde ha llenado las paredes de su trabajo y puede vivirlo, mirarlo, tocarlo y expresarlo.

se mueve en los colores tierra: tonos opacos y sin mucho brillo hacen que las texturas de sus obras sean tan exactas y reales que verlas es sentirse dentro de ellas. El trabajo es rápido, de mucho detalle y expresividad para poder comunicar la emoción al espectador, quien percibe los sentimientos de las personas retratadas. No es fácil llegar a transmitirlo, pero para ella es esencial. No existe un cuadro de Sclabos que no tenga intención en la mirada y su postura. No existe lo perfecto ni lo idéntico, “uno puede buscar su propia exactitud”, explica.

Catalina se arriesga, se tira del puente y no da tregua para volver atrás. Luego de terminar su carrera de arte en la UC, siguiendo su instinto, se fue un año al Sudeste asiático, “aprendiendo de la vida”, como ella misma cuenta. Conoció diversas culturas, nuevas técnicas y un sinnúmero de aprendizajes y al tiempo que aprendió, su obra se transformó, replicando en sus resultados el proceso personal que vivía. En un principio abstracto, de mucha mancha y línea, su trabajo pasó a ser figurativo; una obra donde la claridad colma el espacio blanco del papel.

Hasta ahora no siente la necesidad de cambiar. Con solo 25 años está conociendo y jugando con los materiales y la técnica, en la que ha llegado a profundos niveles de experimentación. “Yo sé que algún día voy a renovarme, pero por ahora siento que todavía me falta algo más por descubrir. Estoy abierta a cambiar. Cambiar imágenes y, por supuesto, cambiar materiales”, señala.

Se mueve entre la naturaleza y los retratos, pero las claras muestras de rebeldía hacen que sus retratos no sean una copia fiel de la realidad, sino una mirada de su propia interpretación. Se despega de la imagen, deforma la figura, aumenta los detalles y lleva al máximo una expresión intensa, somática y real. Comenzó trabajando solo con un lápiz tinta sepia. De a poco fue incluyéndole color: primero con lápiz, luego acuarela y finalmente mezclándolas. Primero la gama de los azules, grises, rosados y naranjos pasteles y al mismo tiempo la exploración en diversos soportes como la madera y diferentes papeles. Estos dos últimos años se ha interiorizado con sus materiales y ha profundizado en la experimentación. Un lápiz de tinta es la base que usa para colorear y luego acuarela para las terminaciones. La paleta

20

Una de sus pinturas muestra una figura humana cubriéndose la boca. Esa sola imagen deja los ojos al descubierto como protagonistas, mientras los detalles de las articulaciones de las manos dan la sensación que se escapan de lo real. Siempre intenta sacar el trazo y el detalle de las hojas, los árboles, las flores. Esboza líneas, dibuja círculos, crea imágenes: no tiene miedo, no se arrepiente y si se equivoca, sigue. “Si hago una línea, la línea queda y no puedo borrarla. Es entretenido porque una vez que te equivocas, lo que pasa siempre, de esa equivocación sigues trabajando. Todas las obras son diferentes, es imposible poder reproducir un dibujo. He intentado hacerlo miles de veces, pero no puedo”, explica. No tiene ninguna fecha específica de exposición aún, pero está trabajando en la que imagina y planifica, una muestra donde pretende jugar con el espacio y romper los cánones típicos de una muestra de arte. Fiel a su estilo, quiere despegarse de la muralla para trabajar en una instalación única, donde el espectador recorra sus imágenes configurando la clásica sensación museal.


โ ข Detalle de Hombre sentado , lรกpiz tinta y lรกpiz de color sobrepapel, 112 x 76 cm. 21


collage

“La Ciudad no es solamente un espacio que contiene masas de gente”

nemesio orellana Para Nemesio la ciudad como concepto no es solo un contenedor de masas, sino más bien un terreno donde ocurren diversos procesos de creación y producción espontánea. Por Maite Gallego.

22

p

ara este artista visual oriundo de Viña del Mar, la urbe es un espacio sin límites donde desde una visión amplia y de gran altura se pueden ver un sinnúmero de trazados. La maqueta final es difícil de decodificar, pues son interacciones humanas, por lo tanto ininteligibles. Considerando una de tus últimas creaciones Tótem, un proyecto de práctica territorial que imagina el triunfo de la periferia por sobre un plan regulador centralizado. ¿De qué forma nace como idea para desarrollar artísticamente? ¿Tiene que ver con enmendar las diferencias sociales y económicas que hay en nuestro país? Más que enmendar las diferencias sociales, tiene que ver con potenciar y llevar al extremo ciertas desigualdades que surgen en el cotidiano, que se desarrollan en las ciudades modernas. De esta forma, la idea inicial de este trabajo fue la construcción de una especie de relato que diera cuenta de ciertas problemáticas, como son la desigualdad, pero también la expansión urbana, la pérdida de centros, la revaloración de la periferia, aglomeraciones urbanas, presencia de suburbios, entre otros. Considerando todos estos transcursos sociales, sistematicé y estructuré todos estos procesos bajo un solo eje central, el cual ocupa y usurpa lo impuesto. De esta forma, des-regulariza el orden institucional. Tótem finalmente lo comprendo como un ejercicio de simulacro.


• Arquitectonas 2, fotografía digital montada sobre cartón y trabajada mediante desfase, 150 x 50 x 10 cm.

Tu obra Objeto Parásito relaciona fotografía, instalación, objeto y cuerpo. ¿Se podría decir que como artista consideras que hoy el uso de prótesis es inevitable? Considerando la manera que estamos teniendo en la actualidad para comunicarnos entre nosotros mismos como sociedad. Absolutamente, sobre todo con los avances tecnológicos, el uso de prótesis está transformando nuestro propio cuerpo en un organismo multiproyectado, que disloca nuestra propia visión de distancia y espacio. El uso de la ortopedia es inevitable, más aún con la exigua capacidad que se tiene en todo sentido de oponer resistencia. Hablando de Arquitectonas. ¿Cuál es el objetivo central de llevar las ciudades al absurdo? Arquitectonas es un ejercicio simple de registro y manipulación, tiene que ver con la saturación y la posibilidad de utilizar la fotografía no solo como tal, sino que llevarla también a un ámbito más escultórico, reinterpretando espacios y arquitecturas absolutamente funcionalistas. Por otro lado, el título de este trabajo corresponde a un concepto acuñado por Kasimir Malevich, arquitecturas-esculturas de entrada utópicas, cuerpos tridimensionales que reciben el nombre de “Arquitectonas”. Hiciste hace un tiempo un homenaje a René Magritte. Conocido por sus ingeniosas y provocativas imágenes, sabemos que él pretendía con su trabajo cambiar la percepción precondicionada de la realidad

y forzar al observador a hacerse hipersensitivo a su entorno. ¿Te pasa algo parecido a Magritte como artista visual? ¿En qué te sientes identificado con el? Te mentiría absolutamente si te dijera que me siento indentificado con la obra de Magritte, lo que sí me ha llamado siempre la atención es el engaño constante de su pintura, y por cierto el trabajo Homenaje a Magritte, tiene que ver justamente con forzar y activar la relación entorno-espectador, en este caso particular, activar un no-lugar, un espacio residuo y meramente funcional. ¿Y el proyecto, Parque Central, de qué se trata? Básicamente es la recopilación y edición final de muchas imágenes que fui recolectando desde Google Earth. Este trabajo comenzó con Sub-urbe y continuó con Tótem. Mi intención ahora es poder cerrar con Parque Central. En este proyecto las imágenes y lugares son reconocibles, la muestra tiene como eje estructural los jardines de Versalles de París, todo con sus dimensiones territoriales de características urbanas y al mismo tiempo absurdas y caprichosas. ¿Qué se viene en tu agenda 2014 en términos artísticos? En la actualidad estoy preparando una muestra colectiva en la cual participo, en el contexto del Festival de las Artes de Valparaíso a realizarse en el mes de enero, en la Sala El Farol de Valparaíso. Junto a ello estoy en la elaboración de un proyecto denominado Parque Central.

23


collage

EL MUNDO EN RECORTES Y OBJETOS

maría paz bascuñán María Paz Bascuñán descubrió que podía dibujar con recortes por casualidad, cuando llegó a una clase de dibujo sin lápices y se valió de tijeras para trazar las siluetas. En ese momento, se le abrió un mundo de posibilidades: “Me di cuenta que, cortando y uniendo, podía transformar cualquier cosa que tuviera a la mano, y así convertirla en una obra de arte”. Por Pilar Figueroa.

a

sí ocurrió con una pequeña reproducción de la Estatua de la Libertad que estaba en su casa. La fotografió y empezó a investigar sobre lo que representa para poder darle un trasfondo, más allá de la estética. Y pronto llegó al tema que hoy la obsesiona: el fenómeno de multiculturalidad. Atrás quedó su fascinación gráfica por los objetos antiguos que solían aparecer y desaparecer en su obra, o sus coquetos autorretratos donde se le podía ver camuflada entre coloridos papeles. Ahora lo de María Paz son los íconos vinculados a la política exterior y las religiones. De eso se trata su última serie de collages, donde la Estatua de la Libertad es la protagonista. Son cinco piezas que aluden a los países que dicho ícono no representa: Cuba, Corea del Norte, Siria, Bielorrusia e Irán. “Fue un desafío porque la imagen de la Estatua de la Libertad es tan potente que, la transforme como la transforme, siempre remite a sí misma. Entonces la idea fue usarla para sugerir su cara opuesta: a quiénes les falta libertad, y provocar el contraste con Estados Unidos, que es la potencia mundial de la abundancia y el exceso”, explica. Sugerir es la palabra clave, porque Bascuñán busca atrapar a los demás por medio de espacios vacíos y formas inconclusas: “Me gusta que el espectador termine de construir la imagen y para eso busco incluir cierta ambigüedad que lo impulse a involucrarse con la obra; que vaya descubriendo cosas y cuestionando lo que está viendo. En ese sentido, me sigue interesando que las formas aparezcan y desaparezcan. El cambio es que ahora, cuando vuelvan a aparecer, lo hagan con alguna transformación”. El tema de las dinámicas internacionales no se ha quedado encerrado en la bidimensionalidad del collage. María Paz cree que es hora de saltar hacia otros medios. “Lo mío es agarrar elementos y referentes de lo que me rodea, y siento que es el momento de experimentar con diferentes soportes”, explica.

24

• Lino Salvaje Azul, 43,5 x 28 cm.

Gracias a un proyecto en el que le tocó diseñar la Sala de Geología del Museo de Ciencia y Tecnología, se encontró con varios globos terráqueos y sintió un click. Esta vez, la investigación la llevó a estudiar las diferentes religiones que se practican hoy en día y se volcó a intervenirlos directamente, dejando de lado la cámara de fotos. “Todas mis obras nacen a partir del objeto que elijo. Antes lo fotografiaba y ahí se iniciaba todo el proceso. Ahora decidí trabajar con el objeto mismo porque, en este caso, me interesa su forma, su volumen, y el hecho de que te inviten a hacerlos girar”, dice. En un mesón de su taller, hay tres mundos de iguales dimensiones, intervenidos con papel, telas, hilos y alfileres. Uno representa el Judaísmo, otro el Budismo y el último, la Navidad. La artista decidió incluirla al considerarla un elemento universal y unificador entre las naciones. La serie la componen, además, globos del Cristianismo, Hinduísmo e Islamismo. Entre religiones y celebraciones, María Paz tiene para rato, y es que quiere lograr hacer la mayor cantidad posible. “Me imagino una sala repleta de ellos… miles”, fantasea entusiasmada.


artista multidisciplinar

Rehacer el rostro

marco bizzarri Historias archivadas y convergencia. Marco Bizzarri se ha colado en el concepto de reconstruir lo construido haciéndolo visible, como siempre, a través de su rostro. Hoy rehace esa matriz con historias repartidas, extractos de realidad independientes que se unen, cual rompecabezas, en una nueva historia. Por Natalia Vidal.

p

asa así: los gustos, la técnica y experiencia artística se encuentran en un centro atractivo y se antojan. Marco Bizzarri se pone de pie de sopetón, deja en cajas las telas y bastidores y siente que la mano que generalmente controla se revela, moviéndose por su cuenta para trabajar con gusto en aquel punto donde toda su experimentación profesional confluye. El assemblage tiene la culpa, es su nueva herramienta visual y el canal por el que fluye su cambiante y versátil mensaje estético, nunca conforme y siempre despierto. Luego de modelar para su propio trabajo y autorretratarse en unas cuantas series seguidas, hoy ha conseguido una silueta universal. “Me saqué una foto. No quería involucrar a nadie en mi trabajo y fue mi matriz para hacer todos los experimentos que se me ocurrieron”, detalla Marco de un rostro que no ha desaparecido ni siquiera en su proyecto actual. “La copié, copié y copié. Poco a poco fue desapareciendo esa cara evidente. Quedó un rostro prácticamente arquetípico, representando una figura donde cada cual se puede ver”, argumenta. En efecto, es lo que ocurrió. Ya no hay Marco: ni sus ojos, ni su nariz. Pero hay un alguien en sus obras, un rostro en el que se imprime indiscutiblemente su sello personal. La reconocida silueta ha sido acogida por escultura, pintura, materiales y acuarela. La obra es tan híbrida como su ambición de abarcar tantas disciplinas como le quepan en su registro: “Al final todas las piezas que encuentro arman esta nueva historia”. Desechos remodelados y materiales del taller conversan en un mismo soporte, enlazan sus historias disgregadas y se llevan de tal manera, que han decidido fundirse en una sola historia. “Lo entretenido es unir distintas cosas y armar un solo lenguaje. Por ejemplo, he usado frenos espirales de una rueda de bicicleta sosteniendo madera. Son frenos, no deberían cumplir esa función, pero gracias a ellos todo pudo conectarse”, expresa. Inertes, los trae a la rastra de vuelta: materiales de desecho, cargados en su ADN de un tumulto de historias, le ayudan a ensamblar cimientos, enderezar líneas, definir contornos y redondear paradojas creativas. “Esto es una deconstrucción de la tela. Me gusta porque pintura, acuarela y todos los materiales que he usado hacia atrás, están en él”, concluye.

• Serie Assemblage Arquetipo, 2013, ensamblaje de madera, lona y tela, 290 x 167 cm.

25


dibujo

Los efectos del lápiz

valentina mendiburo Las obras clásicas del Renacimiento artístico la han traído a mezclar seres vivos de la realidad y llevarlos a la ficción. El dibujo en monocromo es el vehemente motor vocacional de Valentina Mendiburo. Por Natalia Vidal. “La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando” Pablo Piccasso

l

a forma en que el lápiz pasta y grafito se deslizan sobre el papel es un proceso que Valentina Mendiburo no se pierde por ningún motivo. La suavidad y la manera en que su próxima obra se va dibujando, le produce un placer invaluable que puede reflejarse en el terso y delicado resultado que se asoma. Un brote de inspiración sin procedencia e inesperado ha llegado de pronto a su cabeza. La pilló trabajando tal cual decía Picasso. De golpe y porrazo el impulso y las ansias infinitas de retratar El David de Miguel Ángel invadieron su taller. La idea encendió el motor de la secuencia rutinaria que ha trabajado desde que comenzó su serie anterior, “animalizando” personas, y empezó su nueva causa. El David de Internet es su primera capa en Photoshop. Tiene una idea que fluctúa entre la obra real y un ser mitológico. Todo toma forma en su cabeza mientras trabaja deconstruyendo e hibridando imágenes. Un ícono se cruza frente a sus ojos y deja con fuerza su huella interior en el proceso creativo. La busca materializada, la extrae y suma aquel impulso mental como nueva capa en su composición. Las mezcla y resulta finalmente su propio ser mitológico, mezcla entre humano y animal. “Este no es un minotauro en realidad. Es un personaje con cabeza de cabra. Creé mi propio personaje y tomé un ícono del arte y del animal y los compuse llevándolos a mi forma”, confiesa Valentina. Lo próximo tendrá lugar en una hoja en blanco y con el lápiz grafito como protagonista. Cada misión está prevista en un día completo. “La intención está en la figura, pero la verdadera intención es interior. Lo que a mí me produce hacerlo es primordial y eso es lo que luego se ve reflejado en el dibujo”, explica respecto a lo que busca en su trabajo. Terminado el proceso, al mirarlo se le hace claro todo: “El tema es el ícono. La manera en que éste entra en el inconsciente colectivo. Parte con la animalización de personajes y mezclándose deriva en la mitología”. El resultado escapa a esas líneas, pero expone su carácter y desenmascara su personalidad. Ha estado “animalizando” personas. Toma un individuo y le incorpora rasgos animales. “Animalizar una persona es entregarle más humanidad de la que ya tiene. Todo el mundo dice: ‘este hombre es un animal’ y pienso que si realmente lo fuera, sería incluso mejor de lo que es”.

26

• El Hombre Cabra, 2013, grafito sobre papel fabriano, 26 x 18 cm.


pi ntura

El arte como claridad

alejandra nef La realidad se hace presente en la obra de Alejandra Nef. La artista ha dedicado gran parte de su trabajo al retrato figurativo, donde el color y la fuerza de su dibujo se hacen patente a través de un trazo seguro y firme. Por Mónica Isla Donoso.

n

ef ha elegido el arte como profesión y desarrolla una carrera en la que su talento se deja ver de forma evidente. No solo se trata de retratos y pinturas figurativas; su trabajo excede los límites de lo real y nos presenta la búsqueda de la motivación. La artista concibe al espectador como un ser susceptible de ser sorprendido, un hombre confundido por el exceso de posibilidades frente a las que se encuentra todos los días y, por esto, intenta aclararlo, dándole la posibilidad de leer el arte desde su propia visión, desde la posibilidad de concebirlo como una experiencia agradable más que como un llamado al cuestionamiento y a la búsqueda de sentido. “El observador de arte generalmente es una p e r s o n a m o t i v ad a a agradarse. Si no se encuentran los elementos agradables, motivantes e interesantes, el espectador permanece ajeno a la comunicación de la imagen, por lo que el observante viene siendo parte de la comunicación de ésta. El observador contemporáneo de creaciones artísticas, debido el eclecticismo reinante, se siente confundido”, explica la artista. Su trabajo se distancia de lo que a veces estamos acostumbrados a ver. No se trata de obras que codifican significados, sino

que los dejan a la vista a través del realismo y la exageración de rasgos que la artista realiza. Así, la utilización del color y el desarrollo de la forma ayuda a promover la lectura de la obra como un espacio de claridad para el espectador. Ella misma afirma que la inspiración constituye su trabajo desde una mínima parte, pues para ella lo que conforma la obra es la propuesta inicial, la idea, a partir de la cual realiza cada uno de los trazos de su trabajo. Un trabajo mimético donde, más que la simple representación de una imagen elegida a posteriori, se retrata la seguridad de la artista, la certeza que posee a la hora de decidir su trazo deja en claro que no duda al momento de la realización. Lo que Alejandra nos presenta es una búsqueda por volver a los orígenes del arte, a la claridad y a la creación artística como complementación más que división del hombre. El soporte como complemento de la obra, más que como simple plataforma, se nos revela a la hora de experimentar el trabajo de Nef, un equilibrio perfecto entre color, forma y contenido que se entrega al espectador de forma generosa, sin complejidades ni acertijos, rebelando la realidad y el deseo de la artista tal y cuales son. • Retrato con pájaro, óleo sobre tela, 100 cm. de diámetro.

27


pintura

EXPERIMENTACIÓN

josefa cordua Dueña de una técnica vanguardista, la artista crea atmósferas especiales que le permiten dar a conocer un lenguaje estético personal en una obra que transita entre lo abstracto y lo figurativo.

• Trilco 2, 2013, técnica mixta sobre papel, 45 x 60 cm.

Por Soledad Cabello.

j

osefa Cordua se ha centrado en la experimentación y esa sensibilidad artística la ha llevado a probar técnicas y temáticas en todas sus variedades. Durante un tiempo estuvo interesada en la creación de escenas extrañas o misteriosas, que se resolvían en términos pictóricos con una mezcla de códigos visuales. Ahora su investigación ha girado hacia la representación del paisaje y como éste se presenta a nivel colectivo, a partir de imágenes que están en el límite entre la abstracción y la figuración. Aunque en un principio estudió arquitectura, Josefa pronto se dio cuenta de que se sentía más cómoda en la producción plástica. Decidió seguir la tradición familiar donde siempre ha existido un interés por el arte y se dio cuenta que ése era su mundo y estaba más cómoda entre pinceles, colores y texturas. Y como le gusta complementar sus actividades, durante el último año se ha dedicado además a la docencia, haciendo clases de pintura. “Fue una buena experiencia, así que tengo pensado seguir por un tiempo”, comenta la recién egresada de la UC.

28

En su proceso creativo emplea distintos materiales y soportes, probando así diferentes resultados. “Mezclo pinturas industriales

con óleo, acrílico, barnices y espray, para tener menos control sobre algunos efectos y luego decidir qué elementos van a pasar a formar parte de la imagen final”, indica, porque, más allá de la durabilidad de la obra, le interesa lograr resultados visualmente interesantes. En sus percepciones plásticas reconoce la influencia de algunos de sus maestros en la universidad. Alejandra Wolff, Volupsa Jarpa y Gonzalo Cienfuegos la marcaron profundamente. “Cada uno aportó en algo que fue formando mi concepción de la pintura, mi manera de entenderla”, admite la joven artista. También se declara una admiradora de las propuestas de grandes artistas internacionales como Peter Doig, Toulouse-Lautrec, Jenny Saville, Anselm Kiefer, Ignacio Gumucio, Paul Gaugin y Gustav Klimt. Actualmente Josefa está dedicada de lleno a la producción artística y ya está organizando un par de muestras colectivas que la mantendrán ocupada durante este año. El 2013 también fue un año intenso: participó en una exposición organizada por la Asociación Chile a Soñar y fue una de las artistas seleccionadas para representar a Chile en la Bienal de Florencia, Italia.



artista multidisciplinar

Exploración espacial

benjamín ossa La obra de Benjamín Ossa busca entender los lugares en donde nos situamos y transitamos. El artista investiga el espacio como la zona concreta en que el humano se desenvuelve, explorando y entrecruzando la relación espacial con la arquitectura, el individuo, el dibujo, la geometría y la economía de recursos. Por Kristell Pfeifer.

e

l 2013 fue un año intenso para Benjamín Ossa (Santiago, 1984). Una exposición individual en Galería Artespacio, la publicación de Libro Temprano, tomo que acompaña sus últimos años de producción, el proyecto de intervención Dibujo de paso en Circuito temporal y la presencia en Chaco lo hicieron pasar cientos de horas trabajando intensamente en su taller de Parque Bustamante. Pero el joven artista no se deja apabullar por todo este movimiento. “Para mí las cosas no van de menos a más y que uno tenga más visibilidad no significa que esté haciendo mejor o peor las cosas. Dadas muchas casualidades, ha sido un año de mucho trabajo” asegura. La obra de Benjamín es variada y prolífica. Medios, técnicas y materialidades convergen y se suceden unos a otros en pos de la idea que busca transmitir: “A mí me interesan unas técnicas por sobre otras en la medida que materialicen de mejor forma mis ideas, pero lo que está primero que todo es la idea. Si puedo transmitirla mediante un video, un dibujo o una instalación, me da lo mismo, pero tiene que ser el medio más efectivo para esa situación”. Aunque partió pintando desde chico y luego obtuvo la licenciatura en arte con mención en pintura en la Universidad Finis Terrae, sus intenciones van más allá de lo pictórico y se funden con sus investigaciones en torno al espacio y la luz. Dos líneas paralelas que en su trabajo su unen, más que en la técnica, en los conceptos y dinámicas bajo las cuales funcionan. “Si bien no pinto formalmente, sí están constantemente en mi preocupación temas relacionados a la pintura, como el valor tonal, la luz, el claroscuro, la sombra, la atmósfera y el formato”, explica. Imposible negar la carga de los espacios y las historias de cada quien al momento de enfrentarse a la obra. Cada uno percibe e interpreta de forma distinta lo que está en frente o a su alrededor. La misma ruta que hace el espectador dentro de la obra define para unos significados distintos a otros. Todo influye y deja su marca al momento de entender el entorno: la hora, el lugar, la luz, la frecuencia de cada color, la arquitectura del espacio. La obra de Benjamín funciona como una invitación a la percepción abierta, que cada cual toma de manera diferente. “Me interesa que las obras tengan una relación con las personas. No son objetos de contemplación, sino que el trabajo te interpela, en alguna medida. Y esa relación

30

dinámica es fundamental para que haya una retroalimentación entre el que observa y el objeto”. Una obra en que la misma presencia de un espectador tiñe lo que otro visitante está percibiendo. Una reacción en cadena y un instante de interacción entre quienes observan. Ejemplo de lo anterior es Volumen lineal expandido, exhibida en la muestra Lóbrego en Galería Artespacio el año pasado. Trece líneas curvas con fuentes de luz que interactúan y se activan en sus procesos de luz y sombra apenas el espectador se acerca. Algo similar sucede con Dual, obra presentada en Chaco13 que consiste en un cilindro de acero con un agujero en cada extremo que permite mirar en su interior un dibujo espiral lumínico. La interacción además sucede entre un espectador y otro, donde cada uno se puede situar en uno de los agujeros y mirarse directamente en un secreto e íntimo encuentro. No es el objeto el que se mueve, sino la situación: el mismo espectador es quien define las directrices que toma la obra. El rol del artista: abrir interrogantes, desarrollar, investigar, proponer. Benjamín no define su obra como una serie de trabajos, sino como ensayos, experimentos e ideas trasladadas a objetos. Una investigación que trabaja en base a sutilezas y que centra su mirada en las situaciones que para muchos pasan desapercibidas. “Hay diferentes capas para observar las cosas. Me interesan las cosas que no están en la superficie, pero pasa mucho que ahí uno tiende a confundir lo valioso con lo desechable. Lo realmente valioso transciende a otro nivel, tiene otros tiempos”. Su cabeza no se detiene y sus miras están concentradas hacia adelante. Ya comenzó a preparar la individual que lo tendrá de vuelta en los dos pisos de Artespacio en 2016 y prepara una serie de actividades durante este año. Actualmente se encuentra exponiendo en la muestra colectiva Luz Sur, abierta hasta el 31 de enero en el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia; en marzo estará en Art Lima y para ese mismo mes está organizado un conversatorio en torno a Libro Temprano. Además, está invitado a exponer en Uruguay y en el Museo de las Américas de Washington, en una muestra sobre geometría del sur. “Si alguien no está en esto para resolver los problemas y piensa sentarse a ver cómo las cosas suceden, creo que está equivocado”, concluye.


• Detalle interior de Dual, 2013. Fotografía de Jorge Losse.


fotografía

Los rostros de la realidad

camila duch A Camila Duch le gustan los rostros. Busca algo especial en cada uno de ellos, por más normal que parezca una cara a primera vista. No importa cuánto tarde, lo importante es captar el sentimiento apropiado en el momento justo, sin que el protagonista lo sepa. Por Sara España.

"H

ay que encontrar el momento preciso, ya que se trata de gente común y corriente con sentimientos que hay que representar en una sola toma”, explica la fotógrafa chilena de 27 años. Camila es una espía de rostros anónimos. “Nunca saben que están siendo observados a través de mi lente”, añade. Esa espontaneidad le da un toque realista a su trabajo. Las escenas cotidianas o los lugares comunes por los que pasan a diario miles de personas son algunos de los elementos más habituales en sus composiciones. Ese afán por mostrar la realidad le viene desde pequeña. Se consolidó como artista a los 20 años, pero llevaba desde niña disparando el objetivo de la cámara de su madre. “No recuerdo la primera foto que tomé, pero desde chica le sacaba la cámara a mi mamá para ir a tomarle fotos a cada detalle y cada cosa que veía”, recuerda la joven fotógrafa. La mirada se le fue educando poco a poco. Y ese ojo de fotógrafo le ha acompañado siempre y en cada viaje. Desde los 14 años, cuando acompañaba a su madre a distintas ferias de arte internacionales. “He tenido la posibilidad de conocer y compartir con varios artistas de nivel internacional que me han guiado a ser la creadora que soy hoy”, cuenta agradecida. No todo es genética y herencia familiar en el trabajo de Camila Duch. La formación ha acompañado la carrera de la chilena desde que decidió dedicarse al arte. Estudió fotografía durante tres años y post producción durante otro curso más que completó con un diplomado. Entre sus artistas de referencia están David LaChapelle, Marcos López y Gastón Ugalde. “No es fácil vivir del arte, sobre todo con la fotografía, pero no es mi

32

preocupación hoy día. Lo que busco es que la fotografía logre tener la fuerza y expresión necesaria para atraer al espectador”, explica esta joven que en 2007 consiguió colocar su trabajo en el ojo de la crítica en el Molaa, Museo de Arte Latinoamericano de Los Ángeles (EE.UU.). Para ello, se ha centrado en los rostros. Su serie favorita es Raíces, en la que plasma diferentes rostros que ha ido encontrando en sus viajes y en la que destaca la imagen de una joven china, llamada Mikami. Blanco y negro, una expresión seria, la mirada perdida de un verde felino y los labios rojos de una geisha se combinan en esta obra. “Cuando tomo una fotografía busco que el rostro diga más que mil palabras. Que su expresión y mirada puedan hacer sentir lo que el protagonista siente en ese minuto. Muchas veces puedo captar un rostro con dolor o angustia, pero eso no significa que sea un estado permanente, sino momentáneo”, explica la artista. Esta serie nació de una visita a Alemania, a la exhibición Documenta Kassel que se organiza en la ciudad homónima cada cinco años: “Al tener la suerte de viajar comencé a trabajar con rostros de diferentes culturas, razas y formas de vida, y así comencé la serie que más me ha satisfecho. Si pudiera elegir un próximo destino sería la exótica India o Camboya para poder mostrar la vida cotidiana de los lugareños”. Pero de momento, habrá que esperar. Ahora está centrada en su hija y la mirada de los más pequeños. “Estoy trabajando en una serie de niños ya que hace poco tuve una hija. Me ha llevado a conocer esas almas puras que representan la paz que quiero comenzar a mostrar”, concluye Duch.


33 • Sin título, 2011, 200 x 150 cm.


artista multidisciplinar

Los jardines misteriosos

jorge gonzález Lo en apariencia contradictorio adquiere coherencia y relación. Una investigación que entrecruza sueños con realidades, certezas con percepciones y bolsas de basura con obras de arte. Por Kristell Pfeifer.

m

iles de toneladas de desecho se acumulan día a día en cada ciudad del planeta. La mayoría va a parar directo al vertedero, mientras las más afortunadas, pasan al proceso de reciclaje para servir una vez más al hombre. Así una y otra vez. Hasta que es imposible continuar con el proceso: se han convertido en una bolsa de basura, el último eslabón de la cadena de reciclaje. Lo que muchos ven como una solución práctica al problema de almacenamiento de desechos es para Jorge González una tremenda oportunidad estética. Un material que el artista trabaja y recorta cuidadosamente, cual artesano, hasta convertirlo en una superficie que soporta cientos de delicadas figuras. “Creo que la gracia es hacer que la gente pueda detenerse a ver algo que es una bolsa de basura”, señala el artista acerca del material al que su trabajo rinde homenaje.

Jorge González es el fiel jardinero de sus propios vergeles. Poda, ordena y estructura un espacio en apariencia natural pero que en realidad está calculado en cada una de las partes que lo componen, como las figuras basadas en los jardines de Versalles que expuso en diciembre en la Galería Isabel Aninat. “La gente tiende a asociar la naturaleza con un parque, pero esto es un artificio, algo totalmente construido. Qué hay más controlado o pensado que un jardín, por muy lindo que sea. Hay un cuento de lo que uno cree y de lo que efectivamente es. Este jardín, si tú no lo podas, no lo riegas o sacas las malezas, siempre se quiere desbordar. Eso también pasa con el inconsciente”, explica.

Este desborde es precisamente el que González incentiva. El fondo negro y la acumulación de figuras nos recuerdan un jardín nocturno inquietante y perturbador. El “ S oy u n g r a n l a d ró n d e resultado es una especie de test imágenes”, comenta Jorge de Rorschach donde se podría mientras explica el proceso obtener la historia psicológica de de creación de cada una de quien observa. Hay un juego entre sus trabajadas piezas. Todo lo que se ve de lejos y lo que se ve comienza en internet, eligiendo de cerca, haciendo posible para imágenes entre las millones cada espectador descubrir mundos • Moon, 2013, recorte sobre bolsa de basura, 100 x 100 cm. y personajes distintos, según sus de posibilidades que ofrece la Galería de Arte Isabel Aninat. Fotografía: Coloraw. red y mezclándolas con las de experiencias. “Tiene que haber sus propios sueños e inconsciente. Luego, cuando hay material un doble impacto. Primero que sea muy agradable a la vista y fácilmente suficiente, cada figura es traspasada a vectores para diseñar después relacionable, pero que también al acercarte empieces a notar algún tipo de una composición digital que es replicada hacia al lado y abajo, creando anormalidad. Así a un recorte cualquiera lo asocias a alguna forma. Y ahí así una imagen completamente simétrica en todas sus direcciones. empiezan a emerger las ideas”, resume el artista. La obra de Jorge González El paso final y el determinante: plegar el plástico de polietileno en invita al espectador a identificarse con este jardín desbordado, un trabajo cuatro y recortar cada una de las figuras de la composición. que entrecruza premeditación y azar en la justa medida.

34


• Anónimo 2, 2013, técnica mixta sobre tela, 90 x 90 cm.

pi ntura

Fusión de mundos

maría luisa granifo Las pinturas de Luisa son un constante experimentar; la artista utiliza óleo, aguarrás, aceite y café para dar vida a retratos que representan la dualidad del hombre. La meticulosidad y el azar de su técnica se transan por ambos lados de la tela consiguiendo su concepto. Por Catalina Martin.

c

uesta imaginarse cómo Luisa logra ese efecto imponente en sus pinturas: retratos abstractos trabajados en tela cruda sin imprimar que permiten la absorción y el traspaso de los pigmentos en el lienzo de un lado a otro de la tela. A partir de fotografías que toma a personas anónimas, cuadricula la tela y lleva su obsesión y perfeccionismo a la creación. La impresión delimitada y minuciosa del color en cada retícula de la tela por un lado y la inserción de manchas azarosas y desmedidas mediante una jeringa por el otro, fusionan conceptualmente lo estructurante del hombre frente a lo invisible e impredecible. Sus pinturas presentan los dos lados del hombre, lados que irguen la figura del ser humano. Su trabajo es lento y excesivamente detallista. “En algunas telas he preparado el color de más de dos mil cuadrados reticulados, y por delante debo alternar capa tras capa, manchas que van cambiando según la humedad de la superficie en las que son absorbidas”, cuenta.

La fascinación de Luisa por lo táctil y sensorial la ha llevado a un profundo interés por las características de los materiales que utiliza y las reacciones químicas que se producen entre ellos. La artista se hace cargo de la pintura que atraviesa el lienzo, juega con la absorción de los pigmentos y lo orgánico de la mancha. Experimentar es lo que más le satisface. “Me encanta la alquimia del proceso en los materiales, me gusta que no haya nada más que la pintura en la tela y pruebo siempre con distintas telas y pinturas. Es parte de investigar más los materiales y ver cómo se absorben según la trama de los hilos”, comenta. Fue una de las chilenas seleccionadas para exponer en la Bienal de Florencia el pasado diciembre y expuso recientemente en la feria MásDeco. Siente la necesidad de reinventarse constantemente y hace poco comenzó con los inacabados; dejar en blanco algunas retículas para que las manchas se desborden y se produzca un efecto aún más difuminado. Por el momento, quiere probar con fotografías de personas desconocidas y está abierta a experimentar nuevos procesos.

35


ilustración digital

“Sabía que esto a la gente le iba a encantar o lo iba a odiar”

fabián ciraolo Sor Teresa de Calcuta sacándose una autofoto con un iPhone, un intimidante Hitchcock con un papagayo en su espalda, la inocente Dorothy del Mago de Oz en actitud sexy y atrevida, Frida Kahlo, Dalí y Lady Di con poses ir r eve re nt e s y po l e r a s de g r up o s musicales de moda. La última serie de ilustraciones de Fabián Ciraolo toma grandes íconos del siglo XX para situarlos en un contexto contemporáneo y quitarles así su aura de inalcanzables. Por Kristell Pfeifer.

a

Fabián Ciraolo siempre le gustó dibujar. Lo que estuviera frente a él, lo que llamara su atención. Desde chico pasaba horas junto a sus lápices, pinturas y papeles, materiales que lo acompañan hasta el día de hoy. Luego de estudiar diseño trabajó como ilustrador freelance para distintos clientes y proyectos. Hasta que se aburrió. Dejó todo de lado y se dedicó un año completo a hacer lo que mejor sabe. Dibujó y dibujó hasta que estuvo satisfecho con el resultado: una serie de ilustraciones digitales de íconos del siglo XX trasladadas a un contexto pop contemporáneo. El experimento no estuvo completo hasta que se hizo un blog y comenzó a difundir las imágenes. Y ahí fue cuando todo estalló: “Yo pasé de ser nadie a ser una persona que de repente estaba en todas partes, un virus. Era un poco lo que quería lograr, hacer que la gente se de vuelta a mirar lo que hago. Que aunque te guste o no, te pegue una cachetada”. Sus ilustraciones no dejan indiferente. Íconos mundialmente reconocidos e infinitamente reproducidos en todas sus formas

36

posan ante nosotros de una manera atrevida y directa. Cada personaje es sacado de su contexto original y ambientado con una serie de elementos contemporáneos, desde su vestimenta hasta los accesorios. La serie trabaja en torno a la idea de desacralización de los ídolos y de cómo ha cambiado la forma en que éstos se relacionan actualmente con las masas: “Con el acercamiento que tenemos con la gente por las redes sociales e internet, ya no tenemos ese misterio que había antes con los íconos. Ya no existe la Marilyn Monroe como existía antes. Hoy le puedo mandar un tweet a Scarlett Johansson. Nuestros íconos ahora son más desechables, ya no son los ídolos inalcanzables de ayer”. Críticas no le han faltado, pero Ciraolo no se deja intimar por lo que opina la gente al enfrentarse a una ilustración que muestra a Jesús bajo la frase “The end is near, you better go shopping” (el final está cerca, mejor anda de compras) o a la Virgen María convertida en azafata. “Me decían que era súper renegado por


• Detalle de Dalí, ilustración digital impresa sobre tela.

dibujar eso, pero son ideas que tengo y que la gente multiplica por veinte. Dibujar a Jesús ya no tiene ninguna gracia, dibujar a la Virgen tampoco. No hay nada más interesante que escuchar lo que dice la gente. Yo no estoy inventando la rueda, lo que hago es más parecido a lo que hace un DJ, tomar una cosa de por acá y crear un producto nuevo”, asegura Fabián frente a los motivos que influyen su trabajo y determinan su actitud. Papel, lápices, pintura, un escáner y Photoshop es todo lo que necesita Ciraolo para crear cada una de sus intrigantes imágenes. El proceso varía de una a otra pero la lógica es la misma: una idea en la cabeza y su traspaso al papel más cercano que encuentre. Luego más bocetos, en esa misma hoja o en cualquier otra y, si es necesario, añadir color, pintar, rayar, trazar. Con acrílico, tiza, lápices de colores o lo que tenga a mano. Después, digitalizar los distintos fragmentos para luego en el computador unirlo todo en una especie de collage. El trabajo se da en su mayoría sobre el papel y la parte digital no viene

más que a unir e unificar todo lo que Fabián ha estado trabajando por separado. Una técnica que tiene mucho de experimentación e improvisación y donde el resultado está lejos de buscar la perfección: “No me interesa el dibujo perfecto, a veces eso no produce nada. Para eso me pongo a dibujar todo en Illustrator y queda todo impecable”. El año pasado fue intenso y este no será muy distinto. En agosto de 2013 exhibió en Gaunter Gallery -la galería que lo representa- en San Francisco, realizó una serie de charlas en México y Argentina y en marzo estará exponiendo en el Consulado de Chile en Buenos Aires. Mientras, Fabián vuelve de lleno a su próximo proyecto: una serie de retratos de músicos de los años ‘50, ‘60 y ’70, esta vez, con fondos oscuros, mucho blanco y negro y toques de colores intensos. Ciraolo siente que ha encontrado su camino y que logró dedicarse a su verdadera pasión. “Yo soy ilustrador porque trabajo ilustración, eso es lo que hago todo el día: dibujar hasta el cansancio”.

37


escultura

Dualidad en miniatura

andrea rodríguez vial Escenarios absurdos que oscilan entre lo ficticio y lo real, escenas y seres grotescos que personifican las contradicciones de la sociedad actual. Mundos que nos remiten a lo real, pero que simultáneamente nos afirman que nunca podremos acceder a ellos. Por Catalina Martin.

38

e

l interés de Andrea por construir escenarios en miniatura no existió siempre. Cuando cursaba su segundo año de Magíster en la Universidad Católica decidió que construir mundos a pequeña escala le permitiría tener un sinfín de posibilidades y materiales para trabajar en lo que le interesaba. “En el fondo es como verte a ti mismo pero en un tamaño totalmente ajeno, me siento identificada pero a la vez me alejo de eso”, comenta sobre lo que le gusta de este formato de trabajo. Alteraciones Corporales fue la exposición que compiló su trabajo de Magister y se irguió como el comienzo de un estilo basado en la construcción de mundos en miniatura. Muñecas deformadas hechas de cerámica en frío que exploran el concepto de la dualidad femenina y que por una parte encarnan lo que la mujer quiere aparentar, versus lo que realmente es y siente. Estas mujeres-masa cubiertas de objetos pegados se emplazan como una construcción constante de identidad y al mismo tiempo una revelación de la permanente dualidad del ser humano; lo que se espera de él, frente a lo que quiere ser realmente. “El puente que une nuestro yo interno con lo que nosotros queremos mostrar es ambiguo, porque no sabemos


• Mausoleo, 2013, yeso y esmalte, 70 x 50 cm.

hasta qué punto somos lo que mostramos superficialmente, y esta ambigüedad la represento en esa masa”, cuenta. Las esculturas de la artista nos involucran en el juego de lo que es real y lo que es ficticio, cuánto de la realidad podemos llegar a conocer. “Siempre me ha interesado el hecho de que estamos viviendo en una sociedad en que no sabemos qué tan real es lo que nos rodea, entonces la dualidad de la mujer entre lo que uno representa y siente, es más o menos lo mismo”, comenta. En las construcciones de la artista no existen verdades absolutas. Los escenarios que crea incitan a reflexionar e invitan a aventurarse en distintas interpretaciones y lecturas de una misma obra. Sus creaciones funcionan como una crítica a acciones de la sociedad que la artista considera extrañas y condenables. El maltrato animal, la supremacía del hombre frente a ellos y la explotación son temas recurrentes en sus esculturas. El exceso de materiales de diversa naturaleza -yeso, cerámica en frío, madera, clavos y bronce, entre otros- están configurados para representar un mundo donde reina el caos y la confusión. Hay un constante experimentar con materiales y la artista no se limita en el uso de ellos. Cualquier elemento que sirva para recrear estos escenarios

repletos de detalles, colores y formas, es utilizado. A medida que aumenta el acercamiento a la obra, se van recibiendo más estímulos y el espectador descubre poco a poco la infinidad de detalles que es imposible captar a simple vista. Mausoleo es uno de los trabajos que considera más importantes de su carrera, y el último que realizó este año. Corresponde a una serie de esculturas de animales hechos de yeso que son parte de una trilogía que ahonda en la misma temática; el estado de extinción de los animales en el año 2100. Hay un contraste entre los elementos que toma del estilo barroco como la teatralidad y la luminosidad frente al blanco, que representa la muerte. “Algunos me hablan de mausoleo, otros de cementerio, otros me dicen que se parece a Olimpia. Yo lo veo como un juego de la muerte versus la vida, animales paralizados en un actitud de ataque o que los van a atacar”, comenta. Dedicada la mayor parte del tiempo a la producción de obras, en octubre fue confirmada como una de las artistas que será parte de Ojo Andino, una colección que reúne a 200 artistas latinoamericanos y que será exhibida en la Bienal de Venecia de 2015.

39


artista multidisciplinar

• Selva doméstica de Nabucodonosor, 2013, instalación interactiva. Plantas artificiales, maceteros, arduino, motores servo, sensor de movimiento, madera, rodamientos. Exposición individual Cool Coco Gallery en Galería Local Arte Contemporáneo.

d martín

Silencio visual / contemplación sonora

kaulen

Este joven artista exterioriza una contemplación experimental de la realidad, en donde la figura original se presenta sonoramente en una especie de mantra, representado en lo cíclico de sus trabajos sonoros y en la alusión al fractal de sus trabajos visuales. Por Lucía Rey.

40

esde los 17 años parte con la pintura de caballete mientras paralelamente se nutre de la música como guitarrista, lo que con el transcurrir del tiempo genera un cruce estético disciplinar para potenciar la idea central de su búsqueda artística. Su fijación en el micro mundo se relaciona con una expansión perceptiva, en lo que Kaulen, cual obrero de la materia, trabaja como si intentara encontrar el hilo conductor entre lo que somos que no vemos y lo que vemos que no somos. Así, no es difícil relacionarle con el mundo oriental, sus pinturas de hecho tienen esa impronta taoísta, que busca ver en la naturaleza el secreto interior, desde la sencillez del pigmento hacia la fragilidad de la representación poética de lo real. La estética taoísta presente por ejemplo en el artista Zheng Banqiao (1693-1765, nacido en China, parte de la Dinastía Qing), alude no solo en la figuración poética de su trabajo pictórico sino también en la elección de los materiales con los que trabaja, especialmente en sus ejercicios geométricos con trozos de bambú, remitiéndose en este gesto nuevamente a la naturaleza como camino del conocimiento. La intervención realizada en el VII Festival de Arte Sonoro Tsonami, en Valparaíso, consistió en proyectar visualmente el


• Paisaje Microscópico, 2013, instalación interactiva. Microscopio electrónico, amplificador de bajo, mezclador de audio, efecto de audio, agua de mar, madera, piedras, arena, acrílico.

micro-mundo desarrollado en unas gotas de agua de mar, que estimulada por la vibración externa dada por la operación física de los asistentes sobre arena y piedras de playa, incidía en el movimiento de los microorganismos habitantes del agua, imagen proyectada por medio de un microscopio y un proyector. Los materiales ocupados en esta exposición fueron amplificadores, micrófonos de contacto, efectos de sonido, madera, arena, piedras, maicillo, acrílico, proyector, cables, etc. La imagen proyectada en el muro funciona como registro de un malestar silencioso, como si el chirrido constante del micrófono encendido provocara inquietud en quien observa. Este ejercicio sonoro encuentra su dislocación estética en el acto contemplativo de lo imperceptible, la búsqueda de una sensibilidad muda que, pese al ruido acústico, abre el campo de la percepción y encuentra sonoridad visual, como si quisiera indicar que el movimiento cíclico de esos microorganismos estimulados por la vibración exterior se pareciera a la forma en que reaccionamos en lo “lárico” de nuestra ínfima existencia. Incluso la sala Puntángeles (donde fue expuesta su obra) parecía ser en este contexto un escenario microscópico, cual representación fractal de la realidad. Cabe la pregunta, ¿de dónde viene el estímulo ante el cual

reaccionamos cíclicamente? Sin embargo, el espectador observa los microorganismos sin darse cuenta que se observa a sí mismo. Lo transdisciplinar es el mundo estético en el que se desenvuelve Kaulen.Trabajos que parten como ejercicios y se presentan de la misma forma, pero que en esa ausencia de pretensión acceden al campo del arte, generosamente, ya que presentan la pregunta por el origen desde el ruido y el sonido, problematizando la imagen percibida en el sonido y tramando el sonido experimentado en la imagen, como si fuese la pregunta más sencilla pero más hundida en las formas. Entre sus referentes contemporáneos nombra a Zimoun (artista autodidacta nacido en Suiza) con el concepto “arquitectura sonora”, de donde captura el trazo minimalista y el carácter introspectivo de lo sonoro. Indica que le interesa la “pérdida del sentido temporal o puntos de referencia”, que en términos taoístas podría llamarse el vaciamiento de la mente, en una inflexión hacia el instante de la contemplación de la naturaleza. Así, Kaulen, siendo contemporáneo en su narrativa técnica, evidencia la antigüedad de su intención estética profunda.

41


pintura

Lo ancestral en la pintura

Michael yaikel La obra de Yaikel explora la naturaleza ancestral de nuestra tierra. El lugar que todos compartimos y que el artista interpreta bajo una mirada que cuestiona y a la vez invita a descubrir. Por Francisca Medina.

m

ichael Yaikel nació en EE.UU y a los tres años llegó a Chile. Su madre es estadounidense y su padre chileno. Sus primeros acercamientos al arte fueron gracias a su padre, un connotado ilustrador. Él es quién siempre lo ha motivado a dibujar y a pintar. “Pintábamos unos papeles con acuarela y acrílico juntos, también cuando iba a su casa me ponía a hacer dibujos en el Paint de Mac que era con puros pixelitos de colores. Después durante el colegio hacía dibujos pero nada muy en serio”, cuenta. Estudió Artes Visuales con mención en pintura, donde profundizó sus conocimientos, además de conocer a grandes artistas que hoy son sus compañeros de taller. Fue allí también, cuando entró a la universidad, que comenzó a pintar más en serio con látex y espray, interviniendo muros de las calles: “A mí me parecía más entretenido y válido pintar en los muros feos de la ciudad que en una tela o en un taller donde nadie iba a verla, y así fuimos agarrando cada vez más vuelo y pintando mejor hasta el día de hoy que ya pinto poco en la calle, pero me sigue encantando hacerlo. Le debo mucho a las pinturas callejeras”. Las temáticas de sus obras giran en torno a la naturaleza ancestral, de donde toma el imaginario cultural y natural de distintos paisajes de Chile y el mundo para resignificarlo con una nueva lectura. Una mirada que habla de su propia visión y cuestionamientos del paisaje y sus diversos lugares. “A partir de mis experiencias pinto lo que recuerdo, como una planta florecida, una ola reventando, un arbusto cualquiera, la textura de una roca o un musgo que cuelga de una planta. Encuentro que de ahí provienen las formas más maravillosas que se puede encontrar en el planeta. Me gusta pintarlo

42

siempre pensando en el cuadro que estoy haciendo, más que en una imagen en particular, porque en el cuadro puedo exacerbar lo que me interesa de estos fenómenos. Inventar lugares y elementos que ayuden a desarrollar mejor la idea”, comenta Michael. Así, a través de diversas formas, planos de color, degradé de tonos y algunas aguadas, logra trasmitir experiencias con diversas formas y procesos que suceden en la tierra, que nos llevan a pensar o viajar. A partir de la narratividad de su obra, Yaikel va recreando y uniendo elementos de la naturaleza, de nuestros orígenes y nuestra cultura con una nueva mirada. Una reinterpretación que conlleva su experiencia de vida, viajes y paseos fuera de la ciudad. Que surge de la atenta observación de la biodiversidad y la geografía de los lugares, de ver cómo las plantas nacen, florecen y mueren, de mirar las formas de una montaña: “Luego en el taller voy trabajando cuadros que rememoran esos momentos y esas cosas, primero bocetando en un papel o en la misma tela plantas de formas que me gusten y que muestren lo que me interesa mostrar, luego una vez ya decididos los objetos los voy ubicando y después me lanzo con la pintura. Ahí va cambiando todo y voy siguiendo un flujo muy personal que te lleva al resultado final” cuenta Yaikel sobre su proceso de creación. Actualmente el artista trabaja la técnica del acrílico sobre tela y tempera sobre papel, además de serigrafía, técnica que disfruta mucho, y algunas animaciones. Por el momento, Michael sigue pintando y planificando sus próximos pasos: un viaje a Guatemala para conocer su cultura y luego preparar una exposición para fines de mayo en la Galería Espora.


• Hombre con flor, 2012, acrílico sobre tela, 40 x 30 cm.


escultura

Sin fronteras

paulina bunster Paulina Bunster construye esculturas que revelan una reflexión sobre los símbolos religiosos. No es casualidad: le gusta protestra, pero no en las calles, su obra demuestra el constante cuestionamiento sobre el objeto adorado, ese objeto que da esperanzas al mundo en todas las culturas...la fé. Por Bárbara Fernández.

n

o tiene límites de forma ni color. Estridentes azules, amarillos y rojos abundan en su obra. La imaginación rompe fronteras y se acerca a México, India y China para reflejar la religión y las creencias de estos pueblos milenarios. Comenzó trabajando con yeso, madera, cemento y cerámica, pero a medida que pasaba el tiempo se dio cuenta que la plasticidad, nobleza y forma en que se trabaja esta última traducían mejor lo que quería lograr y eso hizo que fuera dejando los demás materiales de lado y optara por la cerámica. Paulina sabía que el arte era su vida desde los diez años. Aunque declara nunca haber imaginado que iba a terminar haciendo esculturas, vivió en una familia de artistas y eso la marcó. Su madre es profesora de arte y desde pequeña siempre iba a museos en compañía de ella y de sus hermanos, ahora todos arquitectos y diseñadores. Luego de tener clases con Enrique Ordoñez, reconocido y destacado artista chileno, decidió que la escultura era lo suyo. Su obra no pasa desapercibida. El brillo que alcanza la cerámica esmaltada hace que su trabajo le haga un guiño a culturas ancenstrales. La luz y las tonalidades rojizas, amarillas y azules son el sello del ADN cultural y artístico que le brindan un toque de espiritualidad y energía. Los colores son profundos y atraen la mirada de cualquiera. Su proceso reflexivo surge de un gran interés por la historia y las imágenes religiosas, la intrigan. “La luna, las llaves, la mano de Jesús con las llagas, la sangre, el tercer ojo, el día de los muertos, las chacras, todo los símbolos que puedan tener un significado más allá de lo terrenal los tomo y los muestro a mi manera”, señala.

• Diosa 3.

La gráfica, los grabados y la historia que emana de Asia es algo que también le provoca un gran interés. “Su ropa, la locura, el caos de Japón y todas las imágenes que representan a un pueblo, trato de expresarlas. No me interesa que piensen como yo, pero sí que surja en los espectadores una sensación y no se queden impávidos al ver mi obra”, expresa.

44

Actualmente Paulina está trabajando en una exposición individual, la primera que realiza, sin fecha definitiva por el momento. Por ahora, basa su tiempo en este gran proyecto personal donde su idea es centrarse en el objeto de culto, adorado e idolatrado.


Conoce también nuestra

EDICIÓN DE LUJO

SUSCRÍBETE

Edición bilingüe y de colección. Publicación bimestral (6 ediciones al año). Todo el arte contemporáneo internacional.

VALOR ANUAL $60.000 | RENOVACIÓN Y ESTUDIANTES $45.000 *Envío a regiones $18.000

suscripciones@arteallimite.com | (56.2) 2955 3261


• Detalle de Historias de Bosque, 2012, óleo y acrílico sobre tela, 12,4 x 2,1 mt.

pintura

Ruta salvaje

andrea domínguez En las pinturas de Andrea Domínguez se da un interesante juego entre lo natural y lo artificial. La naturaleza encontrada en su estado puro es abarcada mediante una fotografía con intenciones cinematográficas. Una obra que nos invita a ver una fluida relación entre la percepción de nuestro entorno y su representación. Por Kristell Pfeifer.

u

na exploración en la naturaleza. Ojalá llegar lo más lejos posible y al lugar más recóndito para encontrar todos sus elementos en su estado puro. Luego, una fotografía y la vuelta al taller con la mente llena de ideas para comenzar a pintar. La cabeza de Andrea va dando vueltas y pensando cómo unir todas esas figuras en una sola imagen ficticia, cómo transmitir la sensación de fascinación e inmensidad que ella misma siente al enfrentarse a la naturaleza. Y también, por supuesto, cómo hacer partícipe al espectador de esta experiencia sublime e integrarlo en la obra. Todo se logra a través de una sucesión de etapas. Dibujos previos, bocetos mentales y una gran tela en blanco que poco a poco va adquiriendo capas de color. “La pintura en sí misma me gusta demasiado, me encanta la experimentación”, explica la artista al tiempo que cuenta su proceso de creación. Primero chorrean líquidos, acrílicos y aceites que ambientan y contribuyen a crear una atmósfera siempre misteriosa. Luego es el turno del óleo, material que le permite a Andrea dar un mayor acabado a sus figuras e ir así jugando con los planos y el color para crear una sensación de profundidad. Lo definido y lo difuso se funden en un juego de colores y luces que nos hablan del mundo que nos

46

rodea al mismo tiempo que nos recuerdan que lo que vemos es pintura. Algunos bocetos previos para pronto lanzarse de lleno a la tela en blanco: “No parto con la imagen decidida, sino pintando fondos de colores y después aparece la imagen. Hago algunos bocetos previos, tanto digitales como a mano, pero solo son una referencia. Me doy la libertad de ir haciendo cambios, según lo que la imagen me vaya pidiendo”. Su última exposición, Espectro, resume a gran escala su exploración actual. Una tela de 12,5 x 2,10 metros ocupaba toda una pared de esquinas curvas del Centro de Extensión de la UC. En ella una serie de figuras, flora y fauna, se superponían en una sucesión de escenas que conformaban una narración que se leía de izquierda a derecha. Mucho del interés cinematográfico de Andrea puede verse en los encuadres, tipos de enfoque, luces y colores de este gran lienzo, así como la influencia del cinematógrafo Lars von Trier en la configuración de sus enigmáticas atmósferas. “Me interesa buscar lugares misteriosos, raros, difíciles de llegar, cerros altos. Lugares donde ojalá no haya nadie y vaya a descubrir lo que está escondido. De esta experiencia van surgiendo las imágenes en la cabeza de lo que quiero pintar”, resume la artista.


Presenta este aviso en cualquiera de nuestras clínicas y obtén

PREVENCIÓN PLUS $22.100 Incluye diagnóstico, higiene, instrucción de higiene, rayos x (bitewing y panorámicos) y flúor.

Cecilia Paredes

marketing@arteallimite.com *La imagen es detalle de la original.

Nuestras clínicas: Coyancura, Providencia. Moneda, Santiago Centro. Manquehues Sur, Las Condes. Vitacura 5250, Vitacura. Paseo Arauco Estación, Estación Central. 13 Norte 798, Viña del Mar. Javiera Carrera 957, Rancagua. Cochrane 635, Cocepción.

Call Center 600 707 1010 Desde celulares (02) 2763 8900 contacto@unosalud.cl

Promoción valida hasta el 31 de enero del 2014.

Visita nuestra web y conócenos en www.unosalud.cl

Like dreams, statistics are a form of wish fulfillment. jean baudrillard,

ENERO / 21 CMS. x 9 CMS.

Cool Memories

47


48


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.