Capia Informa 277

Page 1

ENCUENTRO DE FIN DE AÑO

XXV CONGRESO MUNDIAL DE AVICULTURA Se realizó en la ciudad de Beijing, China, entre el 5 y el 9 de septiembre CAPIA - Corrientes 119 - 3ª piso - Of. 302 / C1042AAB Buenos Aires

Noviembre - Diciembre / N° 277


E


EDITORIAL EDITORIAL BALANCE 2016 A nadie escapa que, en términos económicos, el año que se termina fue sumamente duro para la industria avícola argentina. Aumento general de precios, de costos, de insumos, de materias primas, acompañaron un consumo interno que sigue mostrando una pendiente de crecimiento que infelizmente no alcanza (ni puede alcanzar) para absorber la híper productividad que tiene el sector. En el plano internacional, los costos que manejamos son demasiado altos como para poder competir eficazmente y garantizar la provisión de mercadería con la regularidad que el comercio global de los tiempos que corren requiere. Hasta aquí, el vaso parece vacío. Sin embargo, una vez más, la industria avícola argentina ha demostrado que el recipiente lo llena con su propia iniciativa, con su profesionalismo, empuje, crecimiento y fuerza. Los resultados de la Expo Avícola, de la celebración de la Semana Mundial del Huevo, del XI Seminario Internacional de Ciencias Avícolas, el crecimiento en el consumo de huevo, todas tapas de CAPIA Informa de este año, sumados a la mera posibilidad de que la Argentina pueda ser sede del

Congreso Mundial de Avicultura que se acaba de celebrar en China, en 2024, no hacen más que demostrar que nuestro sector no sólo es reconocido puertas adentro, sino también en el concierto de naciones productoras de ovoproductos. Estuvimos, como muchos otros sectores, a la espera de la reactivación económica e industrial. Nos dimos cuenta antes que muchos otros, que la clave pasa por nosotros, por capacitarnos, profesionalizarnos y trabajar en conjunto. Es cierto y destacable, que el diálogo con las agencias y responsables estatales vinculados con nuestra industria es abierto, franco y continuo. También es cierto que la producción y posicionamiento nacional e internacional depende, en buena medida, de lo que hagamos. Como presidente de CAPIA, es mi deseo y mi trabajo hacer que la industria crezca y esté cada vez mejor. Ella, ustedes y sus familias. Por eso, en estas fiestas, mis pensamientos estarán en ustedes, para que 2017 nos encuentre trabajando juntos, por una avicultura mejor. Muchas felicidades! Dr. Javier Prida Presidente de Capia


STAFF Y AUTORIDADES STAFF Y AUTORIDADES CAPIA Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Tesorero Protesorero Vocal titular

Vocal suplente Revisor de cuentas Tribunal arbitral

CAPIA INFORMA

PRIDA, Javier BESTEIRO, Luis PEREA, Santiago Ginés MOTTA, Helen CAMPESI, Miguel PERASSI, Marcelo NAZAR, Jorge, TESONE, Pedro Juan Carlos, PEINADO, Miguel; MAROTTO, Mario; ROTH, Sergio; VALERO, Juan; CANGELOSI, Ricardo; VICTORICA, Héctor Enrique; NAVARRO, Fernando; FERNÁNDEZ, Carlos; COBOS, Jesús; REBOREDO, Paulo; SAPONARE, Jaime; KUTULAS, Juan; BINETTI, Oscar; EBERLE, Héctor; CHIARAMELO, Oscar; ROTH, Emerson; RIMASA, Marcelo; MESTRE, Juan PERNICONE, Javier; NOGUERA, Sebastián; NAVAS, Fernando MOTTA, Héctor; MONTIEL, Abelardo Juan Martin; PEREA, Juan Antonio

Editor Responsable - Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA)

Coordinación General:

Neuman, Ariel

Administración:

Faggiano, Hugo

Diseño: Ragone, Eloisa Imprenta: Mariano Mas SA - Perú 555 CABA Tel: 4331-5762 / 64 Dirección y Redacción:

Corrientes 119. 3º Piso Of. 302

Buenos Aires (1043) - Tel.: 4313-5666

Fax: 4515-8200 / 8300 - int. 104

capiainforma@capia.com.ar http//www.capia.com.ar Tirada: 2500 ejemplares

CAPIA INFORMA es el órgano periodístico de la Cámara Argentina de Productores Avícolas. Está dirigido a empresarios ligados directa o indirectamente al quehacer de CAPIA, a las reparticiones gubernamentales afines, entidades e instituciones representativas del quehacer económico del país y del exterior. Sólo es permitido publicar total o parcialmente las notas y estadísticas contenidas en la misma en tanto y en cuanto se indique la fuente. La Dirección se reserva el derecho de publicar las colaboraciones aceptadas total o parcialmente, así como no publicarlas, cuando por razones de espacio o técnicas así lo amerite. La publicación de las colaboraciones firmadas y transcriptas textualmente no implican compartir el criterio de los autores y los datos, referencias o bibliografía contenidas en ellas. No responsabilizan a la Revista o a la entidad. Las notas o artículos que se publican reflejan el punto de vista o las conclusiones de sus autores y no expresan el punto de vista o la posición oficial de CAPIA. Personería Jurídica Nº 1089(4/7/1963). Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 1.278.364.

LISTADO DE

ANUNCIANTES Alltech - Awila - Avimetría - AVE SUI - Basf - Bigdutchman - Biofarma - Biotay - Brouwer - Cabaña Avícola Feller Cabaña Avícola Modelo - Cabaña Barhy - Cabaña Camila - Ceva - Ciroco - Conti Equipamientos - DSM - Eurofeed - Facco Frigorifico Mark - Fundación de Ciencias Veterinarias - Granja Tres Arroyos - Merial (Dúo / Gallimune / Vaxxitex) - Moba - MSD New Gen Breeders - Organización Pitarch - Platalab - Provimi - Quimtia - Reproductores Cobb - Soluciones Hidrotermicas Vetifarma - Zoetics

CAPIAINFORMA / 4


SUMARIO SUMARIO 277 Editorial............................................................................................................................................................................3 Nota de tapa: fin de año 2016........................................................................................................................................6 CIN: Fiesta nacional de la avicultura en la ciudad de crespo,..........................................................................14 tÉcnico: américa del sur y la producción de huevo - parte2: colombia, ecuador, paraguay, perú, uruguay, venezuela, surinam y guyana........................................................................................18 comisión directiva.......................................................................................................................................................32 XXV congreso mundial de avicultura.....................................................................................................................34 seguí, reunión con productores avícolas............................................................................................................38 control de la micoplasmosis aviar. situación actual.......................................................................................42 prevención de la iNfluenza aviar en la república argentina............................................................................48 estadísticas.....................................................................................................................................................................62 concurso binacional 2017........................................................................................................................................70

CAPIAINFORMA / 5


eNCUENTRO DE FIN DE AÑO La familia avícola argentina despidió un 2016 con claroscuros y renovó compromisos de colaboración de cara al próximo ejercicio.

Prida, Dillon y Sarquis, en el momento del brindis

Con la participación de destacados referentes de la industria, funcionarios, productores, proveedores y amigos, la familia avícola argentina despidió

2016 con un brindis de fin de año, celebrado en los salones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Con breves palabras del presidente

CAPIAINFORMA / 6

de CAPIA, Javier Prida; Jorge Dillon, presidente del SENASA, y Leonardo Sarquis, Ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, la coin-


NOTA DE TAPA

El equipo de trabajo de CAPIA

Prida toma la palabra

El Dr Fernando Navarro entregó un reconocimiento a Mario Maroto por UARA (Unión de Avicultores Regional Andina)

El Dr. Jorge Dillon entregó un reconocimiento a Miguel Campesi por Avícola La Sorpresa

Héctor Eberle entregó un reconocimiento a Emerson y Etelvina Roth (Roth SRL)

El Ing Jorge Nazar entregó un reconocimiento a Juan Pablo Motta, del Grupo Motta

CAPIAINFORMA / 7


cidencia estuvo puesta en la importancia del trabajo mancomunado, en la profesionalización de la industria y en la sustentabilidad productiva, más allá de las dificultades que el sector ha atravesado en este último año “de transición”. Durante el encuentro, CAPIA reconoció a socios y productores con amplia trayectoria, trabajo y pertenencia a la entidad, en tanto Prida agradeció el trabajo del staff de la Cámara. Carlos Sinesi (Reproductores Cobb), Miguel Campesi (Avícola La Sorpresa), Martín Montiel (La Agrícola Regional), Carlos Fernández (El Pino

TENDENCIAS Analizando las tendencias de la avicultura argentina, en base a estadísticas de CAPIA, se observa que 2016 cerrará el año con un consumo récord en lo que hace a huevos por habitante. de 270, alcanzando el quinto puesto internacional, por detás de México, Japón, Ucrania y China,. En materia de producción, el procesado de huevo en cajones de 30 docenas había trepado hasta noviembre a los cerca de 2,5 millones y la industrialización proyectaba, aun restando los números del último mes del año, cifras similares a las de los años anteriores. En lo que refiere a precios, se mantuvieron estables a lo largo del año, con una suba entre mayo julio, y a partir de septiembre, un constante retroceso. Con relación al comercio exterior, la industria avícola muestra un fuerte retroceso (-17%) respecto del año anterior.

Juan Kutulas entregó un reconocimiento a Luis Besteiro por Ponedora Sur (Oscar Chiaramello)

Juan Larrondo entregó un reconocimiento a Carlos Fernandez por El Duraznal S.A.

Luis Besteiro entregó un reconocimiento a Carlos Sinesi, por Reproductores COBB

Marcelo Perassi entregó un reconocimiento a Martín Montiel por La Agrícola Regional

CAPIAINFORMA / 8



S.R.L., a nombre de Daniel Cohen), Juan Pablo Motta (Grupo Motta), Jorge Nazar (CODEPRA S.A.), Emerson y Etelvina Roth (ROTH S.R.L.), Mario Maroto (Unión de Avicultores Regio-

nal Andina), Luis Besteiro (Ponedora Sur; Oscar Chiaramello) y Carlos Fernández (El Duraznal S.A.), fueron los reconocidos. El encuentro, se cerró en un marco de

Miguel Peinado entregó un reconocimiento a Carlos Fernandez en nombre de El Pino SRL (Daniel Cohen)

camaradería, compartiendo anécdotas, experiencias y buenas prácticas de gestión y organización productiva, acompañado de un coctel especialmente pensado para la ocasión.

Santiago Perea entregó un reconocimiento al Ing. Jorge Nazar por CODEPRA SA

CAPIAINFORMA / 10



CAPIAINFORMA / 12


OFFICINE FACCO & C. S.p.A. Via Venezia, 30 - 35010 Marsango (Padova) Italy efinco@facco.net / www.facco.net


CAPIAINFORMA / 14



CIN

Fiesta Nacional de la Avicultura en la ciudad de Crespo,

El Centro de Información Nutricional (CIN) fue invitado a participar de la Fiesta Nacional de la Avicultura en la ciudad de Crespo, provincia de Entre Ríos, que se desarrolló del día viernes 11 al domingo 13 de noviembre. El CIN contó con un stand en el predio ubicado en el ingreso de dicha localidad, en una de las carpas armadas para la exposición, donde entregó folletería y se brindó información nutricional. Asimismo, se invitó a la Lic. Ariana Valle a participar de una charla sobre información nutricional del huevo, beneficios de su consumo y distintos tipos de preparaciones en el marco de la preparación de una omelette

gigante, elaborada por la “Cofradía Mundial de los Caballeros de la

CAPIAINFORMA / 16

Omelette Gigante de Pigüé”, con un total de 40 cofradíes y dirigida por José María Besada, el primer gran maestro de la omelette y responsable de coordinar la elaboración. La omelette se preparó con un total de 8.000 huevos en una olla de 4 metros de diámetro. Llevó, además, otros ingredientes como jamón, cebolla de verdeo, perejil, sal y pimienta. Dos panes caseros de 30 kgs cada uno acompañaron el plato. La ceremonia de elaboración estuvo acompañada por los bailes del Cuerpo Municipal de Baile, por la música de la Agrupación Lazos de Amistad Banda Estrella y por la charla de la Lic. Ariana Valle, donde todos se mostraron interesados por las bondades del ingrediente principal del plato.



Técnico

América del Sur y la Producción de Huevo - parte 2:

Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay,Venezuela, Surinam y Guyana F.I. Rodriguezab, E.I. Godanoc y D.J. Bueno* a Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concepción del Uruguay, Ruta Provincial 39 Km 143,5, 3260, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina b Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. c Tecnovo S.A., Parque Industrial C.C. 17, 3116,Crespo, Entre Ríos, Argentina. *Correo electrónico: bueno.dante@inta.gob.ar En un artículo anterior (América del Sur y la Producción de Huevo- parte 1) se presentó una breve descripción de Argentina, Bolivia, Brasil, y Chile e información relacionada la producción de huevos por parte de los mismos. En esta segunda parte se abordan estos mismos temas, pero relacionados a Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay, Surinam y Venezuela, y algunas consideraciones finales sobre los dos artículos escritos sobre la temática.

Colombia La República de Colombia se en-

cuentra en la región noroccidental de América del Sur. Este país se organiza políticamente en 32 departamentos descentralizados y el Distrito capital de Bogotá, sede del gobierno nacional. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador (Sociedad geográfica de Colombia, 2016). Es la cuarta nación en extensión territorial de América del Sur y, con alrededor de 47 millones de habitantes, el producto interno bruto (PBI), de paridad de poder adquisitivo de Colombia, ocupa el cuarto puesto en América Latina y el puesto 28 a nivel mundial. Se considera que es economía emergente con un ingreso mediano alto (El Banco Mundial, 2016a) y una potencia económica de la región. Por otro lado, Colombia pertenece a la Asociación de los Estados del Caribe (AEC), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y la Comunidad Andina (CAN), entre otros. Colombia cuenta con una tradición de más de 50 años de avicultura. El negocio avícola representa el 10% del PBI y emplea a 450.000 personas en todo el país. Se estima que la población actual es de 35 millones de gallinas ponedoras alojadas princiCAPIAINFORMA / 18

palmente en sistemas de producción a piso y de jaulas en batería. El 90% del huevo que se produce en Colombia es marrón y se clasifica por peso. Los Organismos Sanitarios han desarrollado programas muy importantes destinados a promover una política concreta acerca del manejo del guano y otros desechos avícolas. Tan es así, que las empresas avícolas han invertido en tecnología y dan un valor agregado al guano de gallina, obteniendo abono y fertilizantes que son comercializados como subproductos. El consumo per cápita de huevo en cascara en 2015 fue de 252 huevos por persona (FENAVIFONAV, 2012) y las líneas genéticas utilizadas para la producción comercial de huevos en Colombia son principalmente Hy-line, Lohmann, ISA y HyN (Ruiz, 2016b). El Valle del Cauca es el segundo productor de huevos en el país con una participación de 20,2%. En 2013, el Departamento tuvo una producción de 2.249 millones de huevos, lo que representó un crecimiento de 8,6% frente a 2012. Además, la diferencia en la producción de huevos entre Cundinamarca (líder nacional) y el Valle del Cauca se ha reducido


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

51

JUN / JUL 2013


Técnico

en los últimos años. Así, mientras en 2009 Cundinamarca representaba el 26,1% de la producción nacional de huevos y el Valle del Cauca 18,0%, en 2013 los porcentajes fueron 25,5% y 20,2%, respectivamente. El Valle del Cauca fue en 2013 el principal exportador de huevos del país. Sus ventas al exterior representan el 51,3% del total del valor de exportaciones de huevos de Colombia (Cámara de Desarrollo de Cali, 2014). Entre enero y marzo de 2016, los colombianos habrían consumido 3.275 millones de huevos, lo que representa un crecimiento del 12,4%. A pesar del crecimiento en la producción del sector, para los avicultores continúa la preocupación del costo de las materias primas a causa de la devaluación del peso colombiano, dado que la industria avícola depende en buena medida de los insumos importados de Estados Unidos. Los costos de producción, especialmente los del alimento balanceado, siguen creciendo. Además, a partir de mayo las importaciones de maíz tienen un arancel del 14,7%, encareciendo la materia prima al momento de importarla al país, debido a que la cuota sin arancel proveniente del TLC con Estados Unidos ya se agotó. Por otra parte, hay una preocupación de que los productos de la canasta familiar tengan un impuesto al valor agregado (IVA) del 5%, dado que los mismos están exentos hasta la fecha (Federación Nacional de Avicultores de Colombia, 2016; Ruiz, 2016a). En Colombia, la industria del huevo desarrolló huevos que son únicos en el mundo (Aguilera Díaz, 2014; Ávila Cortez, 2015; Evans, 2015a; Portafolio, 2014): los huevos en lonchas. En Colombia existen 5 empresas dedicadas a la elaboración de productos derivados del huevo. Estas empresas

estiman, a nivel nacional, un consumo potencial de cerca de 12.000 toneladas al año en ovoproductos líquidos y de 400 toneladas al año en ovoproductos deshidratados. Por otro lado, las importaciones colombianas están creciendo a un ritmo acelerado: 26,4% en promedio en los últimos 5 años. En 2013, las compras externas de ovoproductos ascendieron a USD 1,7 millones, de los cuales el 100% corresponden a ovoproductos secos (Cámara de Desarrollo de Cali, 2014).

Ecuador La República del Ecuador es un país que está ubicado en la región noroccidental de América del Sur. Limita al norte con Colombia, al oeste con el océano Pacífico y al sur y al este con Perú. Es el cuarto país más pequeño de América del Sur, y posee una población que supera los 16 millones de habitantes, siendo el más densamente poblado de Sudamérica y el quinto en el continente (INDEXMUNDI, 2014). La economía ecuatoriana es la tercera con más rápido crecimiento en Latinoamérica y actualmente es uno de los países que presentan la menor tasa de desempleo de América y del resto del mundo. Es considerado un país de ingreso mediano a alto por el Banco Mundial (El Banco Mundial, 2016b). Forma parte de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) entre otros. En Ecuador, según la Corporación Nacional de Avicultores de Ecuador (CONAVE), se identificaron más de 1.600 productores dedicados a la explotación de gallinas ponedoras CAPIAINFORMA / 20

de huevos comerciales (Orellana, 2014). Esta cifra incluye la participación de pequeñas, medianas y grandes empresas que juntas representan alrededor del 14% del PBI agropecuario, de acuerdo a estimaciones propias del sector. El sector productor de huevos es el principal aliado de los agricultores, ya que consume el 100% de la producción de maíz amarillo y de expeler de soja. En cuanto a la población de animales, se estima que en Ecuador existen 12.500.000 gallinas ponedoras. De este total, 9.400.000 se encuentran en producción. Por lo tanto, se estima una producción de 2.800 millones huevos al año Teniendo en cuenta que el consumo interno de huevo alcanza los 2.169 millones anuales, se determina que hay un excedente de 631 millones de huevos (23% de la producción). En los últimos años, se ha producido un fenómeno particular. La avicultura de puesta ha crecido de 6 a 12,5 millones de ponedoras desde 2008 a 2015. Por otro lado, las principales líneas genéticas de gallinas ponedoras utilizadas para la producción de huevo son Hy Line y H&N (Ruiz, 2016b). La producción de huevos para consumo está muy diversificada, existen dos provincias en el centro del país que producen cerca del 60% con la participación de varias empresas medianas y pequeñas. La producción avícola del país cuenta con la suficiente infraestructura técnica para satisfacer toda la demanda interna en cuanto a huevos de mesa. En cuestión de zonas, el 49% de la producción de huevos se encuentra en Tungurahua; un 22%, en Manabí; 15%, en Pichincha; 11%, en Cotopaxi, y el 3% restante, en otras provincias (El Sitio Avícola, 2011). Sin embargo, debido a los altos costos de las mate-



Técnico

rias primas utilizadas en la producción de huevos, sumado a la entrada ilegal de productos desde Perú y Colombia, al menos 26 granjas avícolas de Tungurahua han sido cerradas desde el 2015. Los representantes de tres asociaciones de productores de huevos aseguraron que el valor de la venta no compensa la inversión y que por ello registran pérdidas desde hace un año (La Hora Nacional, 2016). Por otro lado, el terremoto ocurrido en abril de 2016, con epicentro en la provincia de Manabí, provocó el corte de electricidad y agua, lo que complicó las granjas avícolas (FAO, 2016). Respecto a las exportaciones, el último año en que Ecuador registro exportaciones fue 2010, teniendo una fuerte caída desde el año 2000. En el periodo 2011 - 2015 no se encontraron datos con respecto a las exportaciones de huevo de este país (Evans, 2015b).

Guyana La República Cooperativa de Guyana es un país situado al norte de América del Sur, es miembro de la Unasur, CELAC y miembro asociado del Mercosur. Limita al norte con el océano Atlántico, al este con Surinam, al oeste con Venezuela y al sur con Brasil. La principal actividad económica es la agricultura, que ocupa la mayor parte de la población activa. Guyana se encuentra dividida en diez ciudades, cada una de ellas gobernada por un ayuntamiento. La ciudad más poblada es su capital, Georgetown (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2016). Este país considerado de ingreso mediano alto por el Banco Mundial (El Banco Mundial, 2016c). En este país, el número de gallinas ponedoras de huevos disminuyó de 300.000 en el año 2.000 a 185.000

en 2.013 y la producción de huevo de 1.506 toneladas en 2.000 a 898 toneladas en 2013, mientras que el consumo per cápita se redujo de 1,9 kg en el 2.000 a 1,3 kg de huevo/persona/año en el 2.011 (Evans, 2015c). Por otra parte, la exportación de huevo fue de 2 toneladas en 2.011, con un máximo de 90 toneladas en 2.007, mientras que la importación de huevos de consumo aumentó de 872 en el 2.000 a 1.692 toneladas en el 2.011 (Evans, 2015b).

Paraguay La República del Paraguay se encuentra situada en la zona central de América del Sur. Está compuesta por 17 departamentos y un distrito capital. La ciudad de Asunción es su capital. Limita con Argentina al sureste, sur y suroeste, con Bolivia al norte y con Brasil al este. Es el quinto país más pequeño y el cuarto menos poblado de América del Sur. Es miembro fundador del Mercosur e integra además el bloque regional Unasur (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, SA). La economía paraguaya se encuentra actualmente en crecimiento (Fondo Monetario Internacional, 2016). Es considerado un país de ingreso mediano alto por el Banco Mundial (El Banco Mundial, 2016d) Es el mayor exportador americano de energía eléctrica, cuarto exportador de soja y quinto exportador de carne bovina en el mundo. Asimismo, se presenta como uno de los países con las mayores tasas de crecimiento, donde el punto cumbre lo alcanzó en 2010 con 14,5%, finalizando tercero a nivel mundial detrás de Catar y Singapur. En Paraguay, el sector industrial produce aproximadamente 25% del PIB. Las empresas paraguayas reúnen ahora el 70% del CAPIAINFORMA / 22

consumo interno y también han comenzado a exportar medicamentos (Anónimo, SA). En cuanto a la industria productora de huevos para consumo, en Paraguay la población de gallinas ponedoras en el 2013 fue de 4.500.00 para la producción industrial, de las cuales 2.500.000 son gallinas de producción de huevos y 1.500.000 son pollitas y pollas de reposición. De 2.500.000 huevos que se producen, se comercializa el 75%, aproximadamente unas 1.875.000 unidades, estimándose un consumo per cápita de 129 huevos/persona/año (Molinas, 2013). Según datos del 2015, el número de ponedoras en ese país creció a 2,8 millones con un consumo per cápita de 135 huevos/ persona/año (Ruiz, 2016b). El consumo per cápita de huevo en este país sigue siendo el más bajo en la región, con la paradoja de que es el producto más barato que existe en el mercado. Paraguay está dentro de los países con menor consumo de este producto, pese a que las organizaciones no gubernamentales han hecho varias campañas de concienciación, y a que es uno de los productos alimenticios más económicos (Molinas, 2013). En los últimos años se han incorporado tecnologías que generan una excelente calidad en la producción y comercialización de huevo de gallina. Las líneas genéticas de gallinas ponedoras que se utilizan para la producción industrial de huevo son Hy-Line, Lohmann e ISA (Ruiz, 2016b). La industria del huevo, según miembros de la Asociación de Avicultores del Paraguay (AVIPAR), ha sido muy favorecida con la gran inversión de tecnología que se introdujo al sector desde la década de los 90, viéndose a una producción con todas las ga-



Técnico

rantías de calidad; algunas industrias incluso están certificadas para expandirse en el mercado internacional. Las perspectivas en la producción de huevo son positivas, pero el consumo sique siendo bajo. Sin embargo, los productores de gallinas ponedoras del Paraguay lo toman como una inmejorable oportunidad de crecimiento, pues hay mucho margen de crecimiento del sector en caso de que el consumidor lo requiera (Zarza Fran, 2014).

Perú La República del Perú es un país del oeste de América del Sur. Limita con Ecuador y Colombia al norte, Brasil al este, y Bolivia y Chile al sureste. El país se divide en 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. Su capital es Lima. En cuanto a los bloques económicos que integra Perú, en los primeros años de los 90, este país ya era parte de la Comunidad Andina, el ahora llamado ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración). Además, ingreso al foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico en noviembre de 1997, dado que en ese entonces, ya era considerado un país confiable. En 2011, también formo parte de la Alianza del Pacífico, que plantea una vinculación holística con México, Colombia y Chile, a través de un libre tráfico no sólo de mercancías, sino de personas, capitales, bienes y servicios (Salas Vanini, 2015). Es considerado un país de ingreso mediano alto por el Banco Mundial (El Banco Mundial, 2016e). La industria del huevo en Perú ha incrementado su producción en un 6% promedio al año entre 2000 y 2013. Se estima que alrededor del 99% de la producción es la cáscara marrón, mientras que la proporción

de gallinas en jaulas se estima en 84%, 10% en sistemas de piso y 6% al aire libre (Evans, 2015a). En la actualidad, existe una población de 16 millones de gallinas ponedoras y el consumo per cápita ha subido a 198 huevos por persona por año (Ruiz, 2016b). La producción se concentra en Ica, Lima, La Libertad, Lambayeque y Arequipa. San Martín y Loreto son importantes en la selva, mientras que desde la sierra las mayores producciones están en Cajamarca y Puno. La crianza de gallinas ponedoras se realiza principalmente en la zona costera y la selva; sin embargo, también pueden ser criadas en las montañas de hasta 3.000 metros (Cumpa Gavidia, 2014). La producción de huevos ascendió a 359.000 toneladas en 2014, debido a la demanda local, pero no es tan alta en comparación con otros países de la región. La industria de las gallinas ponedoras en el Perú está creciendo más rápido que la tasa de economía. En 2005, el consumo de huevos fue de sólo 110 huevos por persona por año. Debido al impresionante crecimiento económico en la última década, impulsado principalmente por la industria de la minería, el consumo de huevos ha aumentado constantemente. Tradicionalmente, los huevos marrones predominan por lejos en el Perú, pero, últimamente, los huevos blancos son demandados por los consumidores con un poder adquisitivo y por extranjeros que vienen a trabajar a partir de los países donde se consumen los huevos blancos (Cousinet, 2015). Hace años, las granjas de gallinas ponedoras tenían una estructura muy simple que consiste en galpones construidos con postes de madera, alambre y, en algunas zonas donde nunca llueve, incluso un techo rígiCAPIAINFORMA / 24

do. La mano de obra solía ser barata y disponible, pero se ha vuelto cara y escasa con el auge de la economía. Hoy en día, la industria del huevo está experimentando una rápida modernización en el proceso de producción y automatización está jugando un papel importante (Cousinet, 2015). Las líneas genéticas de gallinas ponedoras utilizadas en este país son principalmente Hy-line, Lohmann, ISA, y en menor medida las gallinas negras como Harco y Bovans Nera (Cumpa Gavidia, 2014; Ruiz, 2016b). En lo referente a las exportaciones de huevo para consumo de Perú, considerando el período 2000-2011, se observa un aumento desde 187 a 4.077 toneladas desde el 2000 al 2011 (Evans, 2015b).

Surinam La República de Surinam tiene poca actividad avícola. Este país, antiguamente conocido como Guayana Holandesa o Guayana Neerlandesa, está situado al norte de América del Sur, que colinda con el océano Atlántico al norte y limita con la Guayana Francesa al este, con Guyana al oeste, y con Brasil al sur. Su población, es de alrededor de 548.000 habitantes. Por ello es el país independiente más pequeño y menos poblado de América del Sur, siendo sólo superior en población a la Guayana Francesa (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2014). La economía de Surinam es muy dependiente de otros países. Sus principales socios de comercio son los Países Bajos, los Estados Unidos y países en el Caribe. Está basada en la producción de aluminio, que representa aproximadamente el 15 % del PIB y dos tercios de las exportaciones totales. Los problemas econó-


CAPIAINFORMA / 25


Técnico

micos del país son graves, debido a la fuerte dependencia del comercio exterior de dos materias primas que sufren, desde 2000, bruscos cambios de precios en el mercado internacional: aluminio y petróleo. Esto conlleva variaciones notables del PIB, la tasa de desempleo, la deuda externa y la inflación. El país está dividido en diez distritos, cada uno está gobernado por el ayuntamiento o municipio, siendo su capital es la ciudad de Paramaribo. Es considerado un país de ingreso mediano alto por el Banco Mundial (El Banco Mundial, 2016f). En cuanto a la producción avícola, el número de gallinas ponedoras y la producción de huevos disminuyeron de 750.000 en el año 2.000 a 670.000 en 2013, y de 3.000 toneladas en el año 2.000 a 2.721 toneladas en 2.013, respectivamente, mientras que el consumo per cápita se redujo de 5,9 kg en el año 2000 a 2,8 kg de huevo/persona/ año en 2011 (Evans, 2014, 2015c). Sin embargo, la importación de huevos de mesa aumentó de 110 en 2000 a 316 toneladas en 2011 y no hay registros de exportación de huevos (Evans, 2015b). La mayoría de los huevos consumidos en Surinam se producen en el país, ya que este país ha sido autosuficiente en la producción de huevos. El principal reto para la producción de huevos es el alto costo del alimento para las gallinas, dado que se importan la mayoría de los componentes del pienso para aves de corral (Derlagen y col., 2013).

Uruguay La República Oriental del Uruguay se encuentra situada en la parte oriental del Cono Suramericano y limita al noreste con Brasil, al oeste con Argentina y tiene costas en el océano Atlántico al sureste y sobre

el Río de la Plata hacia el sur. Es el segundo país más pequeño de Sudamérica y tiene una población de 3,29 millones de habitantes. Se encuentra subdividida en 19 departamentos y 89 municipios y la capital y la ciudad más poblada del país es Montevideo. Los principales recursos económicos son la agricultura y la ganadería. Es miembro de las Naciones Unidas, del Mercosur (Mercado Común del Sur), de la OEA (Organización de los Estados Americanos), de UNASUR y del G77, entre otros organismos internacionales (Wikipedia, SAa). Es considerado un país de ingreso alto por el Banco Mundial (El Banco Mundial, 2016g). En Uruguay, la avicultura constituye normalmente la principal fuente de ingreso, ya que el 83% de las explotaciones lo consignan como tal y todas las explotaciones con más de 20.000 aves declaran a este rubro como el más importante (Olivero, SA). La cantidad total de ponedoras es de 3,2 millones y las líneas genética más utilizadas para la producción comercial de huevos en Uruguay son Hy-line, y Novogen (Ruiz, 2016b). La reposición de pollitas bebe es de 2.200.000 anualmente de la mayoría de las líneas genéticas. Ninguna de ellas cuenta con planteles de abuelas en el país. Sin embargo, dos integraciones completas (desde reproductoras hasta venta de huevo comercial) se radican en Uruguay. Asimismo, el 85% de las aves son alojadas en jaulas desde el primer día de vida (Trenchi, comunicación personal). Mientras que se automatiza la producción por un lado, crece la cantidad de las aves ponedoras explotadas en piso. La crisis del sector productor de carne ha dejado integrados desempleados que se han volcado directamente a la producCAPIAINFORMA / 26

ción de huevo o a trabajar en sus instalaciones para terceros (Trenchi, 2016). La avicultura uruguaya cuenta con 6 plantas de incubación y 2 plantas industrializadoras de huevo cáscara cuya producción de ovoproductos se destina al mercado interno. Según el Anuario Estadístico de Oficina de Estadísticas Agropecuarias del Uruguay, la producción en Uruguay durante el período 2013 a 2015 fue de 2.560.000 (2013), 1,9 millones (2014) y 2,2 millones (2015) de cajones de 30 docenas, con 555 (2013), 447 (2014) y 11 (2015) cajones de 30 docenas de huevos exportados. El 80% de la producción corresponde a huevo marrón. Por su parte, las importaciones fueron bajando desde el 2013 al 2015; 40.726 (2013), 34.790 (2014) y 25.096 (2015) de cajones de 30 docenas. Aunque el consumo global va en aumento, el consumo per cápita está en baja desde el 2013; 272 (2013), 201 (2014) y 232 (2015) huevos (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de la República Oriental del Uruguay, 2014; 2015). Sin embargo, Ruiz (2016b) estima que en el 2015 el consumo per cápita de huevo estuvo en 280 huevos. Por causas económicas, el país importa huevo en polvo y líquido (pese a tener producción nacional de los mismos) para industrias como la fideera, galletas o alfajores o mayonesa, simplemente por razones de menores costos. Esto colabora a reducir en algún porcentaje el mercado interno (Trenchi, 2016).

Venezuela La República Bolivariana de Venezuela se encuentra situada en la parte septentrional de América del Sur, constituido por una parte continental y por un gran número de islas


Big Dutchman, Inc.

Panamericana km.49,5, Ramal Pilar Edificio Concord, Sector Almendros #201 CP 1629, Pilar, Bs.As., Argentina Tel.: +54 230-4666848 Cel.: +54 911 5169 5802 E-mail: ipernicone@bigdutchman.com.ar


Técnico

pequeñas e islotes en el mar Caribe, cuya capital y mayor aglomeración urbana es la ciudad de Caracas. Limita al norte con el mar Caribe, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y por el este con Guyana. Su población estimada del 2015 ronda los 31,3 millones de habitantes. El territorio venezolano se subdivide en 24 entidades federales, 23 Estados y un Distrito Capital que comprende a la ciudad de Caracas, y 12 Dependencias Federales en los espacios acuáticos. Este país es considerado en vías de desarrollo, con una economía basada primordialmente en la extracción y refinación del petróleo y otros minerales, así como actividades agropecuarias e industriales, estando clasificado como un país de ingresos medianos altos (El Banco Mundial, 2016h, Wikipedia, SAb). Según los datos de la Federación Nacional de Avicultura de Venezuela (FENAVI), alrededor del 85% de la producción de huevos de Venezuela se concentra en la región central con un 10% en la región occidental y el 5% en el región oriental (Nuñez, 2011). Las líneas genética más utilizadas para la producción comercial de huevos en Venezuela son Hyline, Lohmann, ISA y Bovans (Ruiz, 2016b). El consumo per cápita en el 2015 fue de 190 huevos/persona/año, igual al 2014 (Ruiz, 2015, 2016b). La exportación de huevos es muy baja, llegando a un máximo de 44 toneladas en el 2006 (Evans, 2015b). El número de gallinas y la producción de huevos aumentaron de 13 millones en 2010 a 21 millones en 2014, y desde 174.600 toneladas en 2000 a 280.900 toneladas en 2013, respectivamente (Evans, 2015a, Ruiz, 2015). Sin embargo, la cantidad de ponedoras en el 2015 fue

de 14 millones, levemente menor a lo existente en el 2011, debido a la fuerte escasez de insumos. En la actualidad, cada vez son más granjas las que quiebran y cierran al no poder mantenerse activas con estas condiciones, en las que la escasez de alimentos y medicamentos para las aves se ha convertido en algo habitual para los productores. A este escenario, hay que añadir la falta de divisas para importar materias primas y la inseguridad en el campo, que aumenta cada día. Al parecer, nada indica que la situación vaya a revertirse pronto y, lamentablemente, el sector avícola cada vez se encuentra más debilitado (Martínez Herráez, 2016).

CONSIDERACIONES FINALES • Brasil es el líder en la región en cuanto a producción de huevo, ocupando el segundo lugar en América Latina y el primero en América del Sur. Este país además de importar genética, también ha desarrollado líneas genéticas, pero para fines regionales. El éxito de la avicultura brasileña se debe a un conjunto de factores, naturales y estructurales organizados e integrados a lo largo de los años, para proporcionar un ambiente fértil que la avicultura industrializada ha usado con sabiduría para impulsar su crecimiento. • Argentina, industrializa el huevo generando valor agregado y además exporta una parte de los mismos. Por otro lado, maneja líneas genéticas comerciales y también tiene sus propias líneas genéticas, esto último para fines semi-intensivo. Este país es uno de los que tiene más alto consumo interno de huevo. CAPIAINFORMA / 28

• Colombia, país con más de 50 años en la producción de huevo, es muy activo en lo que se refiere a exportación y que además industrializa el huevo, generando desde los ovoproductos clásicos hasta los reconocidos huevos en lonchas. • En Chile, la producción de huevos tuvo una tasa de crecimiento anual del 2,8% en los últimos 10 años. Por otro lado, cuentan con una línea genética local, que le proporciona los huevos azules característicos de la gallina Araucana. • La Republica Oriental del Uruguay, industrializa el huevo para destinarlo al mercado interno, sólo exportó huevo en cascara. • En Bolivia, la producción de huevo sólo abastece al mercado interno. Cabe destacar que este país ha encontrado un mercado paralelo con la producción de huevos de codorniz. En lo que respecta a la industrialización del huevo, tiene grandes expectativas para 2016. • Ecuador presenta un excedente en la producción de huevo y, sin embargo, no registra exportaciones desde el año 2011. • Paraguay es uno de los países con menor consumo de huevo en la región. • La industria del huevo en Perú creció de la mano de la economía, además se encuentra experimentando una modernización en el proceso de producción y automatización. • En Venezuela, debido a una fuerte escasez de insumos, la producción de huevo ha disminuido enormemente, y no registra exportaciones en los últimos años. • En Surinam y Guyana, la produc-



ción de huevos se encuentra en descenso, por ello aumentaron las importaciones de este producto. • Diferentes factores hacen que la

industria del huevo tenga fuertes perspectivas de crecimiento en los próximos años. La industria está ligada al crecimiento de la población y su capacidad

adquisitiva, lo que unido con los desarrollos tecnológicos la hace una industria con proyección de crecimiento en el mediano y largo plazo.

Referencias Aguilera Díaz, M. 2014. Determinantes del desarrollo en la Avicultura

Avícola. Disponible en: http://www.elsitioavicola.com/

en Colombia; instituciones, organizaciones y tecnologías.

articles/2698/tendencias-avacolas-mundiales-2014-amarica-

Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_

abastece-la-quinta-parte-del-huevo-en-el-mundo/#sthash.

finanzas/pdf/dtser_214.pdf. Consultado en Noviembre 2016.

k6sETcat.dpuf. Consultado en Noviembre 2016.

Anónimo. SA. Industria y manufactura del Paraguay. Disponible en:

Evans, T. 2015b. Tendencias Avícolas Mundiales 2014: Se duplicó la

http://tilezelaya.blogspot.com.ar/p/industria-y-manufactura-del-

exportación de huevo de América. El Sitio Avícola. Disponible

paraguay.html. Consultado en Noviembre 2016.

en: http://www.elsitioavicola.com/articles/2699/tendencias-

Avila Cortez, F. 2015. 2014 Avicultura: con buena clasificación. Avicultores 223, 18-37. Cámara de Desarrollo de Cali. 2014. Enfoque Competitivo. Panorama de la producción de huevo. Disponible en:

Paginas/Paraguay.aspx. Consultado en Noviembre 2016. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de la República Oriental del Uruguay. 2014. Anuario Estadístico Agropecuario 2014. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de la República Oriental del Uruguay. 2015. Anuario Estadístico Agropecuario 2015.

avacolas-mundiales-2014-se-duplica-la-exportacian-de-huevo-

Molinas, A. 2013. Producción de Huevo en Paraguay. Disponible en:

de-amarica/#sthash.TurZZjC0.dpuf. Consultado en Noviembre

http://ing-alfredo-molinas.blogspot.com.ar/2013/12/produccionde-huevo-en-paraguay.html. Consultado en Noviembre 2016.

2016. Evans, T. 2015c. Tendencias Avícolas Mundiales: El consumo de

Nuñez, C. 2011. Venezuela – Reporte anual de productos avícolas

http://www.ccc.org.co/file/2014/06/Enfoque-Competitivo-

huevo sigue creciendo en América. El Sitio Avícola. Disponible

2011. El Sitio Avícola. Disponible en: http://www.elsitioavicola.

Ovoproductos.pdf. Consultado en Noviembre 2016.

en: http://www.elsitioavicola.com/articles/2701/tendencias-

com/articles/2060/venezuela-a-reporte-anual-de-productos-

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2014. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, (LC/G.2634-P), Santiago, Chile. pp. 238. Cousinet, L. 2015. Lohmann Tierzucht, líder commercial en Perú. Poultry News 1, 10-11. Cumpa Gavidia, M. 2014. Producción de gallinas ponedoras en el Perú. Agro Enfoque. Disponible en: http://agroenf.

avacolas-mundiales-el-consumo-de-huevo-sigue-creciendo-enamarica/. Consultado en Noviembre 2016. FAO. 2016. Terremoto en Ecuador, Informe de situación # 1. Disponible en http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/ resources/EC-Sitep_1_Terremoto_Ecuador-FAO.PDF. Consultado en Noviembre 2016. Federación Nacional de Avicultores de Colombia. 2016. En el

com/2014/01/02/produccion-de-gallinas-ponedoras/.

primer trimestre del año: El sector avícola creció 6.6%.

Consultado en Noviembre 2016.

Disponible en http://www.fenavi.org/index.php?option=com_

Derlagen, C., Barreiro-Hurlé, J., and Shik, O. 2013. Agricultural Sector Support in Suriname. IDB/FAO. Rome, Italy. El Banco Mundial. 2016a. Colombia. Disponible en http://datos. bancomundial.org/pais/colombia. Consultado en Noviembre 2016. El Banco Mundial. 2016b. Ecuador. Disponible en http://datos. bancomundial.org/pais/ecuador. Consultado en Noviembre

content&view=article&id=3329:en-el-primer-trimestre-delano-el-sector-avicola-crecio-66&catid=454:comunicados-deprensa&Itemid=1348. Consultado en Noviembre 2016. FENAVI-FONAV. (Federación Nacional de Avicultores de

worldbank.org/country/guyana. Consultado en Noviembre 2016. El Banco Mundial. 2016d. Paraguay. Disponible en http://datos. bancomundial.org/pais/paraguay. Consultado en Noviembre 2016. El Banco Mundial. 2016e. Perú. Disponible en http://datos. bancomundial.org/pais/peru. Consultado en Noviembre 2016. El Banco Mundial. 2016f. Surinam. Disponible en http://data.

Información sobre el sector avícola del Ecuador. XXXII Seminario Internacional “Mercado Avícola”. Disponible en: http://www.scpm.gob.ec/wp-content/uploads/2014/10/JoseOrellana.pdf. Consultado en Noviembre 2016. Portafolio. 2014. “Las lonchas oferta de Ovopacific”, “Santa Reyes, con huevo prelisto para restaurante”, Portafolio, Negocios, p. 6, Bogotá, 9 de junio. Ruiz, B. 2015. Retoma su camino la industria avícola latinoamericana. Disponible en: http://www.industriaavicoladigital.com/201503/Default/3/0#&pageSet=11. Consultado en

watch?v=T77h6p3t7p0.

Noviembre 2016. Ruiz, B. 2016a. Los 5 temas de la avicultura colombiana en 2016.

Fondo Monetario Internacional. 2016. Consulta del artículo IV de 2016— comunicado de prensa; informe del personal técnico; y anexo informativo. INDEXMUNDI.com. 2014. Densidad de población por país. Disponible en: http://www.indexmundi.com/ map/?t=0&v=21000&r=sa&l=es. Consultado en Noviembre

WattAgeNet.com. Disponible en http://www.wattagnet.com/ articles/26252-los-5-temas-de-la-avicultura-colombianaen-2016. Consultado en Noviembre 2016. Ruiz, B. 2016b. Repuntan pollo y huevo en la avicultura latinoamericana. Industria avícola 63: 10-38. http://www. industriaavicola-digital.com/201603#&pageSet=19 Salas Vanini, B. 2015. Un Perú globalizado: su integración comercial

2016. La Hora Nacional. 2016. NOTICIAS TUNGURAHUA, Altos costos de producción obligan a cerrar avícolas. Disponible en http://

2016.

lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101916921/-1/ Altos_costos_de_producci%C3%B3n_obligan_a_cerrar_

bancomundial.org/pais/uruguay. Consultado en Noviembre

av%C3%ADcolas.html?platform=hootsuite#.V0ORZNThDMo.

2016.

Consultado en Noviembre 2016.

El Banco Mundial. 2016h. Venezuela. Disponible en http://datos.

roberto-olivero.html. Consultado en Noviembre 2016. Orellana, J. 2014. Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador.

de video]. Disponible en: https://www.youtube.com/

worldbank.org/country/suriname. Consultado en Noviembre El Banco Mundial. 2016g. Uruguay. Disponible en http://datos.

docplayer.es/2860518-Mejoramiento-genetico-avicola-ing-agr-

Colombia). 2012. Industria del huevo en Colombia. [archivo

2016. El Banco Mundial. 2016c. Guyana. Disponible en http://data.

avacolas-2011/Consultado en Noviembre 2016. Olivero, R. SA. Mejoramiento genético avícola. Disponible en: http://

Martínez Herráez, N. 2016. Situación crítica para la avicultura

y los Tratados de Libre Comercio. Disponible en: http://gestion. pe/economia/peru-globalizado-su-integracion-comercial-ytlc-2131746 . Consultado en Noviembre 2016. Sociedad Geográfica de Colombia. 2016. Fronteras terrestres. Disponible en: http://sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_colombia/ fronteras/terrestres.html. Consultado en Noviembre 2016. Trenchi, H. 2016 La industria avícola de Uruguay enfrentada a

bancomundial.org/pais/venezuela. Consultado en Noviembre

venezolana. El Sitio Avícola. Disponible en: http://www.

nuevos desafíos. En El Sitio Avícola. Disponible en: http://

2016.

elsitioavicola.com/poultrynews/31407/situacian-cratica-para-la-

www.elsitioavicola.com/articles/2835/la-industria-avacola-

avicultura-venezolana/ Consultado en Noviembre 2016.

de-uruguay-enfrentada-a-nuevos-desafaos/. Consultado en

El Sitio Avícola. 2011. Cada Ecuatoriano come 12 huevos al mes. Disponible en: http://www.elsitioavicola.com/poultrynews/22925/

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. 2016. Republica

cada-ecuatoriano-come-12-huevos-al-mes/. Consultado en

Cooperativa de Guyana. Oficina de información diplomática.

Noviembre 2016.

Gobierno de España. Disponible en: http://www.exteriores.gob.

Evans, T. 2014. Tendencias avícolas mundiales: el sector avícola latinoamericano. Disponible en: http://www.elsitioavicola.com/ articles/2558/tendencias-avacolas-mundiales-el-sector-avacolalatinoamericano/ Consultado en Noviembre 2016. Evans, T. 2015a. Tendencias Avícolas Mundiales 2014: América abastece la quinta parte del huevo en el mundo. El Sitio

es/Documents/FichasPais/GUAYANA_FICHA%20PAIS.pdf Consultado en Noviembre 2016. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. SA. Paraguay.

Noviembre 2016. Wikipedia. SAa. Uruguay. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/ Uruguay. consultado en Noviembre 2016. Wikipedia.SAb. Venezuela. Disponible en: https://es.wikipedia.org/ wiki/Venezuela. consultado en Noviembre 2016. Zarza Fran, N. 2014. Perspectivas en la producción de huevo. En

Comercio exterior, Gobierno de España. Disponible en: http://

50 años avipar. Disponible en: http://www.avipar.org.py/v1/

www.comercio.gob.es/es-ES/comercio-exterior/politica-

images/descargas/suple_avipar_50anhos.pdf. Consultado en

comercial/relaciones-bilaterales-union-europea/america/

Noviembre 2016.

CAPIAINFORMA / 30



CAPIA

COMISIÓN DIRECTIVA El 13 de diciembre se realizó la Asamblea Anual Ordinaria de Socios de CAPIA. Se renovó en forma parcial la Comisión Directiva. Así quedó conformada. Cargo

APELLIDO NOMBRE

Presidente

PRIDA, Javier

2015/ 2017

Vicepresidente

BESTEIRO, Luis

2016/ 2018

Secretario

PEREA, Santiago Ginés

2015/ 2017

Prosecretario

MOTTA, Helen

2016 / 2018

Tesorero

CAMPESI, Miguel

2015 / 2017

Protesorero

PERASSI, Marcelo

2016/ 2018

Vocales titulares

NAZAR, Jorge TESONE, Pedro Juan Carlos PEINADO, Miguel MAROTTO, Mario ROTH, Sergio VALERO, Juan CANGELOSI, Ricardo VICTORICA, Héctor Enrique NAVARRO, Fernando FERNÁNDEZ, Carlos COBOS, Jesús REBOREDO, Paulo SAPONARE, Jaime KUTULAS, Juan BINETTI, Oscar EBERLE, Héctor

2015 / 2017 2016 / 2018 2015 / 2017 2016 / 2018 2015 / 2017 2016 / 2018 2015 / 2017 2016 / 2018 2015 / 2017 2016 / 2018 2015 / 2017 2016 / 2018 2015 / 2017 2016 / 2018 2015 / 2017 2016 / 2018

Vocales suplentes

CHIARAMELO, Oscar ROTH, Emerson RIMASA, Marcelo MESTRE, Juan

2016 / 2017 2016 / 2017 2016 / 2017 2016 / 2017

Revisores de cuentas

PERNICONE, Javier NOGUERA, Sebastián NAVAS, Fernando

2016 / 2017 2016 / 2017 2016 / 2017

Tribunal arbitral

MOTTA, Héctor MONTIEL, Abelardo Juan Martin PEREA, Juan Antonio

2016 / 2017 2016 / 2017 2016 / 2017

CAPIAINFORMA / 32

MANDATO



Beijing 2016

XXV CONGRESO MUNDIAL DE AVICULTURA Por el Dr. Julián E. Melo Asesor Independiente Fac. Cs. Agrarias (UCA) Una nueva edición del Congreso Mundial de Avicultura se llevó a cabo con éxito, siendo esta vez la anfitriona la ciudad de Beijing, China, entre el 5 y el 9 de septiembre. Más de 4.000 inscriptos provenientes de 72 países dieron marco al evento mas importante de la avicultura mundial, donde todos podían asistir a sesiones con temas de su interés, ya que había entre 4 y 7 sesiones que se hacían en forma simultánea durante los días que duró el Congreso, además de otros eventos que también se hicieron en forma simultánea, como la exhibición comercial VIV-China. Entre las opciones para los asistentes al Congreso hubo más de 60 presentaciones orales y casi 1.400 presentaciones en forma de poster, siendo 10 de las presentaciones orales realizadas por conferencistas referentes en forma de exposiciones plenarias. También hubo financiación para jóvenes investigadores por medio de los programas Youth Programme (WPC) y del WPSA’s Young Scientist Travel Grants Programme, gracias a los cuales 75 profesionales de 30 países en desarrollo hicieron posible su participación en el evento. La calidad y cantidad de presentaciones contribuyeron en gran medida al éxito del Congreso Mundial, como era de esperar, pero también fue muy importante el lugar don-

de se realizó, ya que en muy pocas oportunidades se había podido percibir la asistencia en un evento de tantos participantes, ya que las dimensiones y comodidades del China National Convention Center fueron más que suficientes para todas las sesiones que se realizaban en forma simultánea. Este centro de convenciones y exhibiciones, a su vez, tiene una ubicación estratégica dentro de la ciudad, ya que se encuentra dentro del Parque Olímpico y se puede acceder fácilmente desde cualquier lugar utilizando la moderna red de trenes subterráneos. La exhibición comercial VIV-China, en tanto, se realizó en el China International Exhibition Center, utilizando tres pabellones, de unos 2.500 CAPIAINFORMA / 34

m2 cada uno, y permitió que al menos 500 empresas pudieran recibir a más de 14.000 visitantes.

PLENARIAS Las conferencias plenarias del evento giraron, en gran medida, en torno a los desafíos, oportunidades y peligros para la industria avícola mundial en el futuro cercano. En algunas de estas conferencias se pidió a la industria que examinara sus prácticas actuales y considerara la forma en que se pueda asegurar la sustentabilidad de la producción avícola en el futuro. De las presentaciones orales que no fueron plenarias, los temas que estuvieron presentes fueron los relacionados a nutrición, genética y patología, mientras que de las pre-


sentaciones en forma de poster, las áreas temáticas donde se presentaron más trabajos de investigación fueron en las de nutrición, genética, reproducción, salud y enfermedades.

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN LATINOAMERICANA El Congreso Mundial de Avicultura es organizado cada cuatro años por la World’s Poultry Science Association (WPSA) – Asociación Mundial de Ciencias Avícolas, en la sede más votada por los delegados de todos los países miembros. La WPSA se fundó en 1912 y tuvo que esperar hasta 1921 para poder organizar el primer Congreso Mundial de Avicultura. A partir de esa fecha ha

organizado 25 Congresos Mundiales de la especialidad, ha publicado 72 volúmenes de su prestigiosa revista científica (World´s Poultry Science Journal) y ha promovido la creación de más de 80 filiales alrededor del mundo con casi 8.000 socios. Nuestra filial fue creada en la década del 60 a instancias del Ing. Manuel Bonino (EEA-Pergamino del INTA) y desde entonces ha sido el INTA quien mayoritariamente llevó adelante la promoción de la WPSA en el país. Durante la reunión de delegados que se realiza en el Congreso Mundial se votan autoridades de la WPSA y la sede del Congreso Mundial que se realizará dentro de cuatro años,

CAPIAINFORMA / 35

aunque hasta hace poco se hacía la votación con ocho años de anticipación. Por eso Francia tuvo que ganar la sede para ser el organizador del próximo Congreso Mundial de Avicultura (París, 2020) durante el Congreso Mundial del 2012 y tuvimos que votar en Salvador (Brasil) por la sede para organizar el Congreso Mundial del 2020, que finalmente quedó para Francia, que presentó a la ciudad de París como sede. Es decir, que durante la realización del próximo Congreso Mundial, en París, se llevará a cabo la votación de la sede 2024. La WPSA tiene como principal objetivo promover la investigación y el intercambio científico y técnico en-


tre los especialistas y profesionales de la avicultura, siendo hoy día la organización más activa y reconocida a nivel internacional. Otra de sus finalidades es contribuir con su actividad a un mejor conocimiento y valoración por parte de la sociedad de la producción y los productos avícolas. Los miembros de la Asociación Mundial de Ciencia Avícola consideran que ésta debe ser activa en la defensa de las buenas prácticas productivas, que repercuten directamente en la calidad de los productos avícolas y en la seguridad alimentaria, y en ello ponen todos los medios a su alcance, principalmente en las áreas de formación y divulgación dirigidas a los responsables de granjas o de la industria avícola. Como técnicos, profesionales, científicos y expertos en las diferentes áreas relacionadas con la avicultura (producción animal, sanidad, nutrición, tecnología de los alimentos, etc.) los miembros de la Asociación Mundial de Ciencia Avícola se ponen a disposición de los consumidores, la opinión pública, los medios de comunicación,

las empresas y las instituciones interesadas para ofrecer su colaboración en la materia. La delegación argentina al Congreso Mundial fue tan limitada como la de la mayoría de los países de Latinoamérica. Los altos costos de inscripción y traslado no contribuyeron a facilitar la participación en el evento, lo cual

y el 25% del total. El único trabajo de nuestro país que se presentó en el Congreso Mundial fue el que realizamos un grupo de investigación en conjunto con la EEAPergamino del INTA acerca de la asociación de variables productivas con variables de composición corporal. El título del trabajo es “Relationship between body composition and production traits in a broiler stock” y los autores fuimos J.E. Melo, Z. Canet y M.C. Miquel. Después de haber asistido y presentado trabajos en los últimos seis Congresos Mundiales, de haber representado a la Argentina en cuatro Asambleas Plenarias, creo que existe la posibilidad de organizar un Congreso Mundial en nuestro país, ya que el Congreso Latinoamericano organizado en 2011 no dista de ser un evento de similares características y se ha realizado en forma exitosa. Todo indica que si las cámaras, asociaciones, empresas e instituciones ligadas a la avicultura argentina

pudo ser afrontado por pocos latinoamericanos. Del total de inscriptos solo un 1%, aproximadamente, correspondía a algún país de la región, lo cual nos deja muy lejos de nuestra participación en la producción avícola mundial, la cual se encuentra entre el 20

trabajamos para el proyecto Buenos Aires 2024, promoviendo la candidatura en las filiales de Latinoamérica, Estados Unidos, España, Italia, Holanda y otras más, tenemos una gran oportunidad de tener por primera vez en Argentina el Congreso Mundial de Avicultura.

CAPIAINFORMA / 36



CAPIA en Entre Ríos

SEGUÍ Reunión con productores avícolas

El Municipio de Seguí, Entre Ríos, fue anfitrión de un encuentro con productores avícolas, celebrado el 2 de noviembre en el Salón Auditorio Municipal, en el que se analizó el escenario avícola argentino y las perspectivas del mercado mundial. El presidente de Capia, Javier Prida, brindó detalles técnico-económicos que merecieron la atención y comentario del público, entre los que se encontraban productores zonales,

Prida brindó detalles técnico-económicos que merecieron la atención y comentario del público, entre los que se encontraban productores zonales, representantes de cooperativas, funcionarios comunales y el Secretario de Producción Primaria del Ministerio de la Producción de Entre Ríos, Martín Barbieri. CAPIAINFORMA / 38


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

43

MAR / ABR 2014


capia en entre ríos

representantes de cooperativas, funcionarios comunales y el Secretario de Producción Primaria del Ministerio de la Producción de Entre Ríos, Martín Barbieri. Estrategias de reutilización del producto, datos estadísticos y proyección de la exportación, cambios de consumo en el mercado internacional, mercado-

tecnia del sistema francés, producción argentina, estándares de producción y salubridad, fueron algunos de los temas que Prida expuso ante los presentes. Asimismo, destacó la iniciativa de la Municipalidad de Seguí en la persona del Concejal Cristhian Lell y del intendente Cr. Cristian Treppo por organizar la charla y acompañar al sector en estos

CAPIAINFORMA / 40

encuentros. Observando el sostenido desarrollo en materia de producción avícola que ha tenido la zona y la localidad de Seguí en particular (en los últimos años, un crecimiento del 350%), la Municipalidad y CAPIA organizaron este encuentro de capacitación y relacionamiento para y con productores locales.



Técnico

Ventilación y Ambiente Controlado 1) El propósito de ambiente controlado es controlar el ambiente: Muchas veces hemos escuchado diferentes personas de varios países decir que “En nuestro país no necesitamos ambiente controlado porque tenemos un clima que es bendecido para criar pollos”. No lo dudo que durante varias horas del día, con el viento que hay, es cierto que no necesita ambiente controlado. Pero que pasa cuando hay horas de calor y no hay viento? O en la noche cuando no hay nadie y cae la temperatura? En esos tiempos y realmente hay muchos; los pollos están afuera de la zona neutral y perdemos producción y al final dinero. Nosotros sabemos que las aves son animales homeotermos, es decir que tienen la capacidad de mantener su temperatura corporal constante. También sabemos que los pollitos durante su primera semana de vida, aún no son capaces de regular su temperatura corporal, por este motivo es necesario que proveamos alguna fuente de calor externa. Entonces, tenemos que mantener la temperatura ambiental del galpón a diferentes temperaturas según la edad del ave. La forma mas adecuada de hacerlo es a través de un controlador que esta monitoreando el ambiente 24 horas del día. Es cierto que podemos hacerlo manualmente si solo tenemos unos galpones y estamos todo el tiempo en los galpones pero hoy en día con las cantidades de galpones en cada compañía es imposible. Con un controlador de ambiente en los galpones nos permitirá reducir los valores de conversión y

mortalidad, disminuir los descartes en las plantas de matanza, minimizar el estrés calórico y aumentar la densidad de aves por metro cuadrado. Las ventajas creadas por este aumento de densidad pueden analizarse de distintas formas. Al aumentar la cantidad de aves por galpón, aumentará la producción sin la necesidad de construir nuevos galpones, transportar alimento hacia las nuevas granjas y disponer de mayor personal para la atención de las instalaciones nuevas. Por otra parte, cada vez existen mayores restricciones de los gobiernos para la construcción de nuevas granjas.

2) Pasos en la Aplicación de Ambiente Controlado El propósito de cualquier sistema de ambiente controlado es mantener el ave en la zona neutral donde no reciben ni aumentan la temperatura del ambiente. La primera parte de la vida del ave proveemos calor para mantener el pollito en la zona neutral. En la última parte de la vida del ave quitamos calor del ambiente para mantener el ave en la zona neutral. Con estos dos propósitos en la primera semana damos el calor que necesitan para desarrollar sus órganos internos y mientras están creciendo y todo lo que comen resulta en peso. Entonces nuestra meta es buscar un controlador que puede unir la calefacción y ventilación de tal forma que los sensores son utilizados para ambos sistemas. Entonces los pasos para el ambiente controlado son los siguientes: A) Calefacción y Ventilación Mínima. CAPIAINFORMA / 42

B) Ventilación Poder. C) Ventilación Natural. D) Ventilación Túnel. A) Calefacción y Ventilación Mínima: Mantener la temperatura ideal mientras controlamos la calidad del aire a través de la ventilación mínima. Cuando la temperatura del aire del galpón esta bajo lo ideal para la raza del ave es que el sistema de calefacción empiece a trabajar para mantenerla. Sabemos que las criadoras consumen el oxigeno para la combustión y genera emisiones que deben ser removidas. La forma más adecuada de hacerlo es a través del sistema de ventilación usando el sistema de ventilación mínima. Se trata de que el flujo de aire sea el mínimo posible de forma de evitar pérdidas de calor hacia el exterior pero de mantener las condiciones del aire aceptables, ingresando aire oxigenado y removiendo el aire contaminado con polvo, amoníaco y los gases de combustión de las criadoras (anhídrido carbónico, monóxido de carbono y vapor de agua). Esta es la situación durante los primeros días de la crianza. En países fríos se usa la ventilación mínima mucho más que en países calurosos porque recuerdan la importancia de mantener el ave en la zona neutral. Con una adecuada ventilación mínima se logra disminuir la mortalidad en los primeros días, evitar el estrés por frío, disminuir conversiones (los pollos no necesitan aporte energético adicional del alimento para llegar a


su temperatura corporal) y eliminar la condensación de vapor de agua contra las superficies frías en el caso de climas de bajas temperaturas. El aire ingresa a través de inlets o ventila ubicadas sobre las cortinas próximas a la unión con el techo (común en climas fríos), abertura dejada en la parte superior de las cortinas laterales o a través de la abertura de aire para túnel (paneles evaporativos). Estas aperturas son controladas automáticamente por la presión estática usando un controlador ambiental. Es importante disponer de un controlador adecuado que permita programar los períodos de tiempo en que los extractores permanecen encendidos y apagados. Un principio práctico es mantener ciclos de 5 minutos, a medida que crecen las aves se aumenta el tiempo de encendido (on), de forma que la

suma de los tiempos de encender y apagar sea de 5 minutos. El aire frío proveniente del exterior es más denso que el aire existente dentro de la caseta, si el aire entrante lo hace a baja velocidad, entraría en contacto directo con las aves, para evitar este efecto y para lograr una mezcla efectiva del aire entrante y el aire interior, se recomienda que la velocidad del aire entrante sea al menos de 1100ft/min (5.5 mt/seg). B) Ventilación Poder: Mantener la temperatura ideal mientras controlando hasta la mitad de extractores que hay para ventilación túnel. La mayor diferencia entre Ventilación Mínima y Ventilación Poder es una trabaja para la calidad del aire y la otra es para bajar la temperatura. Cuando estamos usando ventilación poder el aire interior está a menor presión estática que

el exterior y es expelido del galpón por extractores. El aire penetra en el galpón por todas las aberturas, provistas o no (ventilas, huecos, fugas, etc.) y sale por los extractores. Se requiere una diferencia de presión estática entre el exterior y el interior de por lo menos 0.08 pulgadas de columna de agua para producir una distribución adecuada de aire en el galpón y evitar el “cortocircuito” de una circulación limitada a las aberturas más próximas a los extractores. La ventaja de esa forma es que podemos bajar la temperatura en el galpón sin generar velocidad del aire. Por eso es muy práctico usarlo con pollitos y países donde hay cambios rápidos de clima. El controlador debe ser programado de tal forma que los extractores enciendan en una forma suave que no provoquen cambios bruscos que puede afectar los pollitos. También la diferen-


Técnico cia entre los arranques debe ser lenta. La programación de la presión estática en el controlador es muy importante en ese paso porque según eso es la mezcla del aire que alcances. En muchos casos la entrada del aire es más que 850 pies/ min (4.32 mt/seg). Si la mezcla es correcta el movimiento del aire ya ha sido pre calentado mientras están quitando el calor necesario. C) Ventilación Natural: También se llama Ventilación por Cortinas. Eso es el tercer paso de ventilación. La ventaja de este paso es un costo muy bajo de operar. Se puede lograr eso abriendo las cortinas del galpón para facilitar pasar rápidamente por él un gran volumen de aire exterior, con lo que las condiciones interiores llegan a igualar pronto a las condiciones exteriores. Por lo tanto, la ventilación por cortinas es ideal cuando la temperatura exterior es más o menos la que las aves necesitan. Pero el riesgo es el ritmo de renovación de aire depende mucho del viento presente. Si no hay viento los mismos pollos pueden sobre calentarse. Si la temperatura exterior es cercana al set point (temperatura ideal) y a la temperatura del aire dentro del galpón, es común ventilar solamente con el pasaje de aire al abrir las cortinas. Este modo de ventilación es aplicable en zonas templadas donde la temperatura exterior no fluctúa en períodos cortos de tiempo. Se acostumbra utilizar elevadores de cortinas automáticos conectados a un controlador el cual indicará la abertura necesaria para las cortinas. En algunas regiones las cortinas laterales se manejan en forma independiente (un elevador por cortina) de forma de proteger de los vientos que incidan sobre el galpón. D)Ventilación de Túnel Cuando no se puede controlar la temperatura con las sistemas de ventilación poder y natural hay que hacer la transición a ventilación túnel. La ventilación

de túnel trata de simular un tubo donde el aire ingresa por un extremo y sale por el extremo opuesto. De esta forma se obtiene una velocidad de aire uniforme dentro del galpón. Una forma de ventilación por presión negativa en que los extractores sean instalados en un extremo del galpón y grandes aberturas de admisión (Paneles evaporativos) se colocan en el extremo opuesto, de modo que la corriente de aire recorra toda la longitud del galpón (>550 pies/min. e intercambios de aire en menos de 1 min.). La velocidad de circulación relativamente alta que resulta contribuye a refrescar las aves en tiempo caluroso, procurándoles una sensación térmica reducida. El aire ingresa por las aberturas dejadas en ambas paredes laterales contra una de las cabeceras del galpón y sale a través de los extractores (en general de 4852 pulgadas) ubicados en la cabecera opuesta. Por eso es obvio que el éxito de ese sistema es hacer un cello completo en el galpón de tal forma que la única entrada del aire es por los paneles. Logrando una velocidad de aire adecuada se logrará crear un efecto de “sensación térmica” favorable (la temperatura del aire no es modificada y los sensores de temperatura ubicados dentro del galpón no identificarán este efecto). A continuación se ilustran las temperaturas percibidas por un pollo con distintas temperaturas ambiente y distintas velocidades de aire. Se refiere a un ensayo de laboratorio donde se colocó un pollo dentro de una jaula y se hicieron incidir flujos de aire a distintas velocidades. Ésta no es la situación real dentro del galpón pero significa una buena guía. Es decir que uno de los factores para dimensionar la ventilación de túnel es la velocidad del aire que debe estar comprendida entre 500 y 600 pies/min. Las condiciones del aire que sale por los extractores son distintas a las del aire que ingresa al galpón por las aberturas CAPIAINFORMA / 44

para túnel. El aire a la salida arrastró el calor y amoníaco del interior y su temperatura puede ser 5 o 6 grados Celsius superior que a la entrada. Una forma indirecta de asegurarse que el aire a la salida está aún en condiciones aceptables es dimensionando el sistema para que la renovación del volumen de aire se haga en un período no superior a 45 segundos. Otras cosas que puede ser controlado: La mayoría de los controladores operan principalmente por temperatura y presión estática. Hay algunos que son más versátiles que vienen en español y se puede actualizar su software como si fuera nuevo y acabado de salir de la fábrica 1) Zonas de Calor: donde nosotros asignamos las temperaturas de las zonas de calor, en dichas zonas se coloca una cantidad de criadoras que prenden cuando esta zona se empieza a bajar de temperatura y no deja que se enfrié demasiado. 2) Programa de Luz: Con el controlador yo puedo hacer programas de luz para estimulación del pollo y lo hago de tal forma que lo cambia según la edad del pollo y el programa puesto. 3) Programa de Alimentación: Puedo hacer programas de alimentación según mis necesidades para esto al igual que la luz puedo hacer mi curva de la parvada y otra donde puedo hacer el prendido y el apagado del comedero la cantidad de veces en un día depende de mis necesidades 4) Controlar Algunos Cronómetros: Puedo manejar cronómetros donde yo los quiera usar puede ser en nebulizadores o bien arrancar ventiladores de circulación o bien extractores de velocidad variable las necesidades me dirán si lo uso o no. 5) Archivos: Debo tener a mi disposición archivos donde me dicen las eventualidades por ejemplo la temperatura máxima y mínima del día y a que hora ocurrió.


CAPIAINFORMA / 45


Técnico También tener la habilidad de imprimir y tenerlo de histórico para mis demás parvadas o bien guardarlo en un disco para un PC, dentro de estos archivos me puede decir el histórico de las zonas de calor de cuantas horas estuvo prendido cada una de ellas, también puedo tener el histórico del suministro de agua. 6) Sistema de Alarmas: sistema de alarmas estas alarmas yo la calibro según sean mis necesidades y mis debilidades, dichas alarmas las puedo extender a un foco o torreta que pongo en el techo de la caseta o tener acceso a un MODEM. 7) Sistema de contabilidad: Un controlador puede tener la habilidad de sumar la mortalidad, peso de pollo y el alimento para dar al cliente toda la conversión al día de su parvada y hacer decisiones instantáneas sobre las ventas si tiene MODEM. 8) Sistema de seguridad: Un controlador debe tener un sistema que se usa una clave en el control para que nadie le meta mano y saber que lo que se programa se cumple. Programas para el Controlador: 3 Programas Para El Controlador: El mismo controlador debe permitir varios programas. De ellos podemos tener 3 programas diferentes según la edad del pollo. Si hay campo para mas podemos utilizarlos para aplicaciones especiales. a) Programa uno (1) para Crianza que va a servir desde la llegada a día 14. b) Programa dos (2) para Crecimiento que va servir desde día 15-28. c) Programa tres (3) para Engorda que va a servir desde día 28-la salida del pollo. Crianza Programa 1: El pollo tiene entre 1-14 días. En programa 1 vamos a enfocar en las temperaturas ideales y lo alcanzamos con las criadoras, la ventilación mínima y la ventilación poder (si hay ventilas). Durante este edad usamos las ventilas para no generar viento encima del pollo pequeño. Las ventilas van a trabajar con la primera y segunda presión estática. La primera presión

estática deben ser calibrados para dar entre 1200-1300 pies/min. La segunda presión estática debe dar 900-1000 pies por minuto y además podemos permitir la ayuda del túnel en poder. Eso nos permite abrir el túnel cuando están utilizando la segunda presión estática y quitar el aire muerto allí. A esa edad no usamos natural por la influencia del viento y podemos enfriar el pollo fácil y preferimos ser más cuidadosos contra y frio y hacemos menos daño al pollo con calor que frio. Si no hay ventilas entonces es una cuestión de cuantas extractores que permiten encender durante ese edad.. No deben ser más que 3 la primera semana y 4 en la próxima semana. En programa uno usamos 1 extracto para ventilación mínima y la diferencia entre los arranques de los extractores es (0.7) grados. Nunca usamos los paneles y raras veces permitimos túnel con pollo que esta casi listo para cambiar a programa dos pero solamente para unas horas del día. El pollo tiene entre 15-28 días. En programa 2 vamos a enfocar en las temperaturas ideales y lo alcanzamos con la ventilación mínima, la ventilación poder, la ventilación natural (si hay) y ventilación túnel. Durante este edad cuando usamos las ventilas están utilizado la mayoría del tiempo en la segunda presión estática. También como el pollo es más grande podemos permitir el uso de Natural y túnel cuando es necesario. En programa dos usamos 2 extractores para ventilación mínima y la diferencia entre los arranques de

CAPIAINFORMA / 46

los extractores es (0.6) grados. Usamos los paneles con el reloj del enfriamiento pero no muy agresiva. También podemos permitir la entrada de los paneles cuando hay 80% de los extractores encendidas. Eso va a permitir otro paso de bajar la temperatura sin tener más velocidad para hacerlo. Engorda Programa 3: El pollo tiene entre 29-la salida. En programa 3 vamos a enfocar en las temperaturas bajas y lo alcanzamos con la ventilación poder,(un poco en la noche) y la ventilación túnel. Durante este edad cuando usamos las ventilas están utilizado la mayoría del tiempo en la segunda presión estática. También como el pollo es más grande tenemos que usar el uso de túnel casi todo el tiempo y poder si es posible. En programa tres la diferencia entre los arranques de los extractores es (0.4) grados. Usamos los paneles con el reloj del enfriamiento y podemos ser agresivas. También podemos permitir la entrada de los paneles cuando hay 80% de los extractores encendidas. Eso va a permitir otro paso de bajar la temperatura sin tener más velocidad para hacerlo. 1) Seria importante como compañía estandarizar los tres programas y cuando hay un cambio que han visto es muy efectivo debe ser utilizado en todos los galpones. Eso va a mantener la calidad del pollo y mostrar un desarrollo mas uniforme en las granjas. Un Ejemplo sobre El Layout del galpón y los sensores:



Técnico

PREVENCIÓN DE LA INFLUENZA AVIAR EN LA REPÚBLICA ARGENTINA Cora Espinoza, Patricia Borgna Introducción La situación sanitaria de la avicultura comercial en la República Argentina (2007- 2009) se detalla en el Apéndice 1. En este contexto sanitario, la influenza aviar es una enfermedad exótica en la República Argentina. Nunca se ha detectado su ocurrencia, ni se han aislado virus de los subtipos de declaración obligatoria en aves domésticas. Desde el año 1998, el Senasa ha implementado acciones y actividades dirigidas a la prevención de la influenza aviar (IA). Una de las primeras medidas que se adoptaron fue la puesta en marcha de las técnicas diagnósticas por serología para determinación de anticuerpos contra influenza tipo A. Estas medidas obedecieron en un comienzo, más al propósito de ofrecer garantías sanitarias a los países importadores de productos avícolas argentinos que a una preocupación por el posible ingreso de esta enfermedad; ya que hasta el momento, la influenza aviar era una enfermedad de presentación esporádica en algunos países del mundo, en su mayoría del hemisferio norte (Italia, México,

Estados Unidos). Ante la extraordinaria difusión geográfica, en particular de la cepa A/H5N1 del virus de IA, el Senasa desarrolló e implementó diversas acciones de prevención contra la enfermedad. Gran parte de estas acciones, recibieron el apoyo financiero del Proyecto de Prevención y Control de la influenza aviar en la Argentina SenasaIICA-PROSAP (BIRF 7425-AR), además del importante apoyo y colaboración del sector avícola privado, que ante la situación sanitaria mundial de la IA, vio peligrar sus exportaciones y su plan de desarrollo en el país. El objetivo general de estas acciones fue evitar el ingreso de la IA al país y demostrar la ausencia de actividad viral, y por tanto, la condición de la República Argentina como país libre de IA de declaración obligatoria. A tal fin, el programa reforzó los CAPIAINFORMA / 48

niveles esenciales y estratégicos de acción; es decir, la prevención del ingreso y el desarrollo e implementación de un plan de contingencia para la eventual detección temprana y control y erradicación de la enfermedad.

Acciones desarrolladas por el Senasa para la prevención de la IA


We

e h t e hav

n o i t u l So

desde pequeñas unidades compactas....

®

sistemas automatizados de molienda....

desde silos para granos....

hasta líneas completas de peletización para la producción de alimentos balanceados

hasta plantas industriales llave en mano

Planificación, diseño, financiación y construcción de fabricas de piensos, sistemas de pasteurización, mezclado y para la dosificación de minerales y vitaminas Fabricación de molinos, mezcladores, granuladoras, enfriadoras para pelet, lagares, tolvas de recepción, acondicionadores, transportadores, sistemas de control AWILA Anlagenbau GmbH Dillen 1 49688 Lastrup Germany Tel.: +49 4472 892 0 Fax: +49 4472 892 220 email: info@awila.de Internet: www.awila.de

Representante en Argentina Carlos Herrera San Martin 365 5847 Coronel Moldes Córdoba Argentina Tel.: +54 9115 419 9115

Sede y talleres en Alemania


Técnico

1. Mejoramiento de la bioseguridad en granjas avícolas Se implementó un programa de trabajo para el mejoramiento de la bioseguridad que incluyó la localización georeferenciada de todos los establecimientos avícolas del país, la evaluación de sus programas de bioseguridad e instalaciones mediante la inspección y encuesta y la caracterización de acuerdo al nivel de bioseguridad en establecimientos de tipo (a) muy bueno; (b) regular; y (c) malo. Se diseñó una base de datos específica y con acceso a la misma en la web (Figura 5.1). Esto se constituyó en una herramienta de gran utilidad para la prevención y control de enfermedades. Se relevaron 5.457 establecimientos avícolas entre granjas

de pollos de engorde, ponedoras, reproductores y plantas de incubación. Contar con esta información básica, permite analizar y cuantificar riesgos, dimensionar rápidamente un problema sanitario y ayuda a mejorar la reacción rápida ante el alerta sanitario. Figura 5.1. Sistema web utilizado por el Senasa para registrar y geolocalizar las explotaciones avícolas La proyección de este trabajo es la regionalización de la producción avícola, constituyendo zonas productivas con la autonomía suficiente para garantizar el comercio de productos avícolas, aún durante la ocurrencia de brotes de enfermedad en otras zonas. La ubicación y localización inmediata de la presencia de un pro-

CAPIAINFORMA / 50

blema sanitario, mejora sensiblemente nuestras posibilidades para el control del mismo. Todas las actividades proyectadas para ser implementadas a campo logran un mejor desempeño con el conocimiento de cada región productiva. La bioseguridad de los establecimientos avícolas, constituye una herramienta esencial para la prevención y control de las enfermedades aviares. Notablemente, los países que han sido más exitosos en el control y la erradicación de brotes de enfermedades emergentes como la influenza aviar y/o la enfermedad de Newcastle, han sido aquellos que cuentan con buenos programas de bioseguridad en sus granjas. La bioseguridad se define como el


conjunto de prácticas de manejo orientadas a reducir la entrada, salida y transmisión de agentes patógenos y sus vectores en las granjas. El trabajo realizado no tuvo como objetivo caracterizar la granja en particular teniendo en cuenta todas las particularidades de la “bioseguridad”, sino mediante indicadores que son útiles para describir y analizar la situación general de la producción avícola en el país. La caracterización de la bioseguridad de las granjas fue realizada por diez médicos veterinarios previamente capacitados para la tarea. El método utilizado para la recolección de datos combinó el uso de un cuestionario cerrado y la observación del predio avícola. El cuestionario con-

tiene dos secciones una parte general con detalles relacionados con la ubicación geográfica del predio, sus características estructurales, su su-

CAPIAINFORMA / 51

perficie, la antigüedad de la granja, la capacidad instalada y ocupada, la cantidad de galpones, los datos de propiedad y del veterinario res-


Técnico

Tabla 5.1. Caracterización sanitaria de 5442 granjas comerciales relevadas en relación a su bioseguridad, clasificadas como muy buena o excelente (A), buena (B), o regular o mala (C) discriminada por regional del Senasa.

ponsable sanitario del establecimiento, y el estado en cuanto a inscripción en el RENSPA y habilitación en el Senasa, entre otros. La segunda sección contiene preguntas basadas casi exclusivamente en el grado de cumplimiento de la normativa vigente en materia de higiene y seguridad sanitaria para los establecimientos avícolas comerciales (Resolución Senasa N° 614 /1997). De acuerdo a lo establecido por esta resolución, es obligatoria la habilitación oficial de todas

CAPIAINFORMA / 52

las granjas avícolas del país. La norma establece requisitos que deben aplicar las granjas de producción y de reproducción referidos esencialmente al desecho de la mortandad diaria, guano, cama de galpón, control de ingreso de vehículos, distancias mínimas que deben respetarse especialmente entre dos o más granjas avícolas, entre otros. Las respuestas a los cuestionarios fueron cerradas y preestablecidas. Específicamente, la información relevada se refirió a las variables distancias de separación con granjas vecinas (de acuerdo a legislación para la actividad productiva), existencia de alambrado perimetral y puerta de entrada, existencia de equipo de desinfección de vehículos al ingreso del predio, existencia de equipo de desinfección de calzados al ingreso del predio y galpones, existencia y tipo de sistema de eliminación de cadá-


CAPIAINFORMA / 53


Técnico

veres, existencia y tipo de otras especies animales en el predio, control de plagas, protocolo de limpiezas, desinfección y desinsectación, manejo y destino de la cama de galpón y mantenimiento general del predio y las instalaciones. Cada uno de los profesionales calificó los establecimientos de acuerdo al grado de cumplimiento de los requisitos establecidos en la norma vigente (acordados previamente en base a su importancia) y a la observación del predio. Esto último aportó intencionalmente subjetividad a la calificación dependiendo de las experiencias de cada profesional y particularmente relacionado a las características generales de las

granjas en cada una de las zonas. El 65% de las granjas comerciales del país mantienen, según este relevamiento, condiciones de higiene y seguridad sanitaria consideradas como “buenas”. El 23% de los establecimientos mantienen condiciones “muy buenas o excelentes”, y el 12% restante “regulares o malas”. Esta proporción o incluso algo mayor, se mantiene en la gran mayoría de las provincias que conforman las Regionales de Senasa (Tabla 5.1).

2. Control de las importaciones de aves vivas y productos avícolas Estos controles comprendieron: 1. Autorización de importaciones, solamente a países o regiones reconocidas como libres de in-

CAPIAINFORMA / 54 CAPIAINFORMA / 54

fluenza aviar; 2. Todas las aves importadas vivas, comerciales, ornamentales, de raza u otras están obligadas a cumplir con un período cuarentenario en un lugar autorizado por Senasa, durante el cual se les extraen muestras paras pruebas de control de influenza aviar y enfermedad de Newcastle; 3. Las aves reproductoras de un día de vida importadas deben provenir de planteles parentales que han sido sometidos a la prueba para la influenza aviar con resultado negativo; 4. Para las aves ornamentales se requiere además cuarentena en el país de origen y en su ingreso a la Argentina.


CAPIAINFORMA / 55


Técnico

3. Puesta a punto de las técnicas de diagnóstico de laboratorio para IA Estas pruebas incluyeron 1. Serología por Inmunodifusión en Gel de Agar (IDAG). 2. Serología por Test de ELISA indirecto. 3. Serología por Inhibición de la Hemoaglutinación (HI) para subtipos H1 a H16. 4. Aislamiento por cultivo en embrión de gallina. 5. Técnicas Moleculares (rtRTPCR).

4.Vigilancia epidemiológica y atención de sospechas. Estas actividades se describen deAviso DSM_20x14_PRINT.pdf

1

9/1/16

talladamente en el capítulo siguiente. Brevemente, los veterinarios del Senasa de campo han recibido instrucción sobre la enfermedad, sus consecuencias, la importancia de su detección temprana, su inmediata comunicación y las acciones y medidas de contención que deberán implementarse en el eventual caso del ingreso de la enfermedad al país. La capacitación de los profesionales del Senasa en las diversas patologías que afectan a las aves adquiere real importancia ante la necesidad de identificar estas enfermedades en campo y diferenciarlas de la influenza aviar y otras como la enfermedad de Newcastle. Se han establecido los mecanismos para la comunicación

de casos de sospecha y elaborado los protocolos de envío de muestras y las encuestas que deberán emplearse en estos casos. Además de estas actividades de vigilancia pasiva, se desarrolló un programa de vigilancia activa para la enfermedad. La vigilancia activa comprende un muestreo anual, destinado a detectar la posible presencia de virus o aves infectadas seropositivas. La detección temprana de aves infectadas con cepas de IA de baja patogenicidad, es uno de los aspectos más importantes de este programa de vigilancia. Para el diseño de los programas de vigilancia, se tienen en cuenta cada año, la evolución de la enfermedad en el mundo,

3:53 PM

strength to succeed

Hy-D® es un suplemento único que mejora la eficiencia del metabolismo de la vitamina D3. De esa manera, ayuda a mejorar la resistencia ósea, obteniendo un mayor rendimiento, aves más fuertes, y más y mejores huevos.

DSM Nutritional Products Argentina S. A. Lavoisier 3925 - (B1629AQC) Tortuguitas - Buenos Aires, Argentina Tel.: 03327-448600 www.dsm.com/animal-nutrition-health

CAPIAINFORMA / 56


Figura 5.2. Ejemplo de material elaborado para difusión de las actividades de prevención.

la evaluación sobre los potenciales riesgos y situación sanitaria de los países de la región. Además, este programa considera las sugerencias impartidas desde la OIE y obedece a un diseño estadístico dirigido esencialmente a las poblaciones de aves industriales y de aves de traspatio, además de los muestreos de aves silvestres realizados y procesados por el INTA, y la participación de organizaciones no gubernamentales que han colaborado con el Senasa en esta actividad. Como resultado de la vigilancia epidemiológica pasiva y activa, surge la necesidad de atender diversos casos de sospecha de presencia de IA, tanto en aves de traspatio como en aves de producción industrial y en aves silvestres. Esta situación debido a la gran sensibilización de la población provocada por la ocurrencia de casos en el sudeste asiático, su difusión a Europa y África y la gravedad presentada por la enfermedad en seres humanos, se presentó con gran

frecuencia durante los años 2005 a 2008. En todos los casos participó el personal del Senasa de campo.

5. Plan de Contingencia: Se establecen las medidas de emergencia que deberían adoptarse en forma inmediata en el caso de registrarse un foco de influenza aviar. Este plan de contingencia se encuentra contenido en el “Manual de Procedimientos para la influenza aviar” y basado en la estrategia de erradicación por sacrificio, eliminación de cadáveres, y limpieza y desinfección de los locales. La legislación que respalda estas acciones es la Resolución Senasa N° 73/2010 (ex - Resolución Senasa N°1078/99)

6. Capacitación Uno de los aspectos para los cuales los proyectos de financiación externa, como lo es el Proyecto de Prevención y Control de la Influenza Aviar en la Argentina Senasa-IICAPROSAP (BIRF 7425-AR), han sido CAPIAINFORMA / 57

de amplia utilidad, es para permitir la actualización en capacitación de los agentes del Senasa en los temas ligados a la avicultura; en particular, en enfermedades de las aves, bioseguridad, epidemiología, atención de emergencias, etc. La participación de los agentes de campo, del programa de aves y del laboratorio del Senasa en cursos, seminarios, simulacros y talleres, tanto en el país como en el exterior, ha sido frecuente y ampliamente enriquecedora para perfilar profesionales interiorizados de los avances científicos y técnicos relacionados con la actividad avícola y con las funciones de los agentes en su lugar de tareas.

7. Difusión Jornadas de difusión y actualización en producción avícola y en medidas de bioseguridad e higiene para la cría de aves fueron destinadas al público en general y a productores de tipo familiar. Estas jornadas han sido organizadas por el Ministerio de


Técnico

marca, Chaco, Santa Fe, La Pampa, Jujuy, Salta, Neuquén, Mendoza, entre otros. Se elaboró material escrito de difusión (folletos, afiches y carteles) destinados a las oficinas del Senasa, a los puestos fronterizos, a los aeropuertos y al público en general (Figura 5.2). Por medio del departamento de prensa del Senasa se realizaron colaboraciones periodísticas en distintos medios gráficos, radiales y publicaciones en la página web del organismo.

8.Actividades a nivel regional Agricultura, Ganadería y Pesca, con la participación del Programa Pro huerta del INTA y del Senasa. Estas

conferencias se han realizado en diversas localidades de las provincias de Buenos Aires, así como en Cata-

El programa de aves del Senasa participa, en representación del organismo, de varias organizaciones regionales, incluyen-

CALEFACCION PARA CRIADEROS AVICOLAS

Calefaccion por TUBOS RADIANTE para pollos parrilleros CIRICO S.R.L. Italia 531 (1618) El Talar, Buenos Aires, Argentina Tel. Fax (0054) 11-4726-9288/8334 www.ciroc.com.ar / info@ciroc.com.ar

Calefaccion por AIRE CALIENTE LIMPIO para recria de ponedoras

CAPIAINFORMA / 58


CAPIAINFORMA / 59


Técnico

do el grupo ad hoc para influenza aviar del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP) y del Comité Interameri-

cano de Sanidad Avícola (CISA). En estos ámbitos se discuten y elaboran estrategias comunes para la prevención de la influenza aviar,

CAPIAINFORMA / 60

la enfermedad de Newcastle y otras enfermedades de las aves tales como las Salmonelosis a nivel regional. Esta actividad requiere el compromiso de quienes participan tanto en analizar las propuestas que surgen de estos comités como de realizar y elaborar propuestas para la elaboración de normas que rijan y regulen la sanidad avícola a nivel regional o continental y ante el resto del mundo; o bien para contribuir a documentar y justificar las medidas de prevención que se adoptan. De esta manera, el Senasa propuso un “protocolo para países libres de enfermedad de Newcastle” ante el CISA y un programa de capacitación horizontal en diagnóstico de influenza aviar ante el CVP.


CAPIAINFORMA / 61


ESTADÍSTICAS

NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2016 Alojamiento Reproductoras Livianas FUENTE: CAPIA en base a datos de Aduana

Marzo Abril (*) Mayo

(*) Datos hasta 20 de Diciembre de 2016

Años/meses

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Enero

27040

13400

26320

16800

0

0

Febrero

38800

49140

51760

48290

36675

35040

28884

0

16100

17680

37470

16800

11200

14080

0

0

0

62140

21440

24880

17600

0

6944

35040

Junio

0

11840

0

0

0

0

Julio

0

0

24400

35760

0

7840

Agosto

11200

6480

27620

64280

72080

18400

Septiembre

46390

51940

34050

0

0

18150

0

33410

18080

6720

70245

63215

17600

11840

31300

0

0

26000

Octubre Noviembre

0

0

0

17680

6944

Total 1ºsem.

Diciembre

127364

113340

111780

82770

81089

149020

Total 2ºsem.

75190

103670

135450

124440

149269

133605

202554

217010

247230

207210

230358

282625

TOTAL

Pollitas BB de alta postura vendidas (en miles)

MES/ AÑO

POLLITA BLANCA

POLLITA COLOR

TOTAL

2012

2013

2014

2015

2016

2012

2013

2014

2015

2016

2012

2013

2014

2015

2016

ENE

630

930

760

640

870

390

490

480

420

460

1020

1420

1240

1060

1330

FEB

610

780

740

610

860

370

370

460

690

450

980

1150

1200

1300

1310

MAR

650

860

810

710

880

410

430

490

740

440

1060

1290

1300

1450

1320

ABR

540

790

830

730

900

380

490

480

460

450

920

1280

1310

1190

1350

MAY

620

870

890

740

870

415

520

460

420

420

1035

1390

1350

1160

1290

JUN

630

780

870

760

910

420

540

440

430

480

1050

1320

1310

1190

1390

JUL

640

720

850

740

880

410

480

490

410

510

1050

1200

1340

1150

1390

AGO

720

710

870

790

920

450

490

480

440

480

1170

1200

1350

1230

1400

SEP

730

730

780

810

930

445

945

470

440

460

1175

1675

1250

1250

1390

OCT

780

760

810

830

950

475

510

490

460

510

1255

1270

1300

1290

1460

NOV

790

720

760

845

960

490

480

450

470

490

1280

1200

1210

1315

1450

DIC

740

710

680

860

470

470

410

450

1210

1180

1090

1310

0

1º Sem.

3680

5010

4900

4190

5290

2385

2840

2810

3160

2700

6065

7850

7710

7350

7990

2º Sem.

4400

4350

4750

4875

4640

2740

3375

2790

2670

2450

7140

7725

7540

7545

7090

TOTAL

8080

9360

9650

9065

9930

5125

6215

5600

5830

5150

13205

15575

15250

14895

15080

CAPIAINFORMA / 62


Precio promedio mensual de Huevos sin I.V.A

AÑO

MES

BUENOS AIRES BLANCO

2014

(en granja al productor por docena de huevo original)

2015

2016

SANTA FE

COLOR

BLANCO

ENTRE RIOS

COLOR

BLANCO

COLOR

Junio

7,73

8,36

7,50

8,20

7,46

8,15

Julio

7,46

8,14

7,23

7,98

7,20

7,94

Agosto

7,40

8,03

7,18

7,87

7,14

7,83

Septiembre

7,22

7,79

7,01

7,64

6,97

7,60

Octubre

6,84

7,35

6,63

7,20

6,60

7,17

Noviembre

6,57

7,05

6,38

6,91

6,34

6,88

Diciembre

6,69

7,15

6,49

7,01

6,46

6,97

Enero

6,60

7,10

6,40

6,96

6,37

6,92

Febrero

8,50

9,32

8,25

9,13

8,21

9,09

Marzo

9,22

10,21

8,95

10,01

8,90

9,96

Abril

9,81

10,78

9,51

10,57

9,47

10,51

Mayo

10,33

11,24

10,02

11,02

9,97

10,96

Junio

10,36

11,24

10,05

11,02

10,00

10,96

Julio

10,61

11,57

10,30

11,34

10,24

11,28

Agosto

9,12

9,96

8,84

9,75

8,80

9,70

Septiembre

9,21

10,03

8,93

9,83

8,89

9,78

Octubre

9,21

10,03

8,93

9,83

8,89

9,78

Noviembre

9,09

9,90

8,81

9,70

8,77

9,65

Diciembre

10,93

11,09

10,60

10,87

10,54

10,82

Enero

10,98

11,88

10,65

11,64

10,60

11,58

Febrero

12,56

13,75

12,15

13,48

12,09

13,41

Marzo

13,65

15,02

13,24

14,72

13,41

14,65

Abril

12,58

13,64

12,20

13,37

12,14

13,30

Mayo

12,82

13,69

12,44

13,42

12,37

13,35

Junio

12,33

13,14

11,96

12,88

11,90

12,81

Julio

12,24

13,09

11,88

12,83

11,81

12,76

Agosto

14,99

16,01

14,54

15,69

14,47

15,61

Septiembre

14,84

15,82

14,39

15,50

14,32

15,43

Octubre

12,05

12,91

11,69

12,66

11,63

12,59

Noviembre

11,76

12,65

11,41

12,40

11,35

12,34

Industrializacion de Huevos en plantas procesadoras

FEBRERO

230637

230637

230841

193640

155996

252454

208358

MARZO

233177

220488

220136

249767

249749

171217

219353

En cajones de 30 docenas

ABRIL

215195

205689

223551

245739

227162

232165

220091

FUENTE: CAPIA en base a datos del SENASA

MAYO

229670

249472

216200

234117

202122

225401

221392

JUNIO

237492

232631

218620

216639

277279

221954

227181

JULIO

258762

256396

231663

221316

247760

329575

249271

MES/AÑO

2011

2012

ENERO

260951

304722

2013 274494

2014 287374

2015 279786

2016 305612

PROMEDIO 276875

AGOSTO

279865

236913

246827

262818

250803

244382

251271

SEPTIEMBRE

293034

248596

235025

250004

273462

249765

255561

OCTUBRE

278457

248697

328713

257067

304762

255999

273822

274591

NOVIEMBRE

299423

253073

306284

310853

300745

DICIEMBRE

289765

256955

285081

261174

294928

1er. Semestre

1407122

1443639

1383842

1427276

1392094

1408803

1373250

2º Semestre

1699306

1500630

1633593

1563232

1672460

1354312

1540653

TOTAL

3106428

2944269

3017435

2990508

3064554

2763115

2913903

CAPIAINFORMA / 63

283409 265207


Procesado de huevos durante Julio – Noviembre 2016, por mes (en cajones de 30 docenas)

FIRMA

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMB

OCTUB.

NOVIEMB.

ACUMULADO

OVOPROT INTERNACIONAL S.A.

75834

77470

81685

81264

80371

741241

TECNOVO S.A.

51540

52265

58454

65574

62180

603495

OVOBRAND S.A.

46374

48012

39991

39544

49166

510238

COMPAÑIA AVICOLA S.A.

22495

24811

25604

25971

27135

258015

EST.AVICOLA LAS ACACIAS S.A.

11046

21552

20610

24513

35659

173163

AGROPECUARIA EL CANDIL S.A.

5377

6063

6174

4669

5537

63620

ARTESANIAS AVICOLAS S.R.L.

4386

7348

5373

5635

6086

60269

GUINDAL S.A.

3697

3410

7267

4683

3517

39111

PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A.

1537

1339

1480

1364

1538

15775

INDUSTRIAS DEL HUEVO S.R.L.

936

1455

1640

1810

2040

13167

HD DE LA VITA SUSANA BEATRIZ

603

531

845

547

678

5295

GRANJA SAN MIGUEL S.A.

400

930

537

300

540

5122

86

127

106

125

144

1058

224311

245313

249766

255999

274591

2489569

ELEPEVE S.R.L. TOTAL

Faena comparada de gallinas livianas (en unidades de Blancas y de Color)

MES

2011

2012

2013

2014

2015

2016

ENERO

928158

1251306

1140404

1798382

1362390

1178991

FEBRERO

749981

807637

857411

1138082

788092

993914

MARZO

870764

668858

938477

895952

938640

923676

ABRIL

906625

387932

1023691

806894

798741

712428

MAYO

545671

703938

1101466

876196

950501

951120

JUNIO

997834

901117

984160

961944

996905

901427

JULIO

1070242

1067250

1307518

986432

682509

870679

AGOSTO

1099756

1357526

1454928

1186098

900945

996088

SETIEMBRE

1055222

1132686

1425769

1288556

1020977

1143069

OCTUBRE

834136

1419495

1588759

1293250

1109369

1117540

NOVIEMBRE

964428

1388205

1350838

2212103

1106692

1099944

DICIEMBRE

1287637

1013611

1433212

1022963

1022839

1er. Sem.

4999033

4720788

6045609

6477450

5835269

5661556

2do. Sem.

6311421

7378773

8561024

7989402

5843331

5227320

TOTAL Anual

11310454

12099561

14606633

14466852

11678600

10888876

CAPIAINFORMA / 64


Relación precio huevo blanco alimento ponedora Alimento balanceado ponedora jaula: Precio promedio en Planta- Fuente: CAPIA, Precio neto sin IVA y sin flete, a granel. Docena huevo blanco en granja: Precios promedio sin IVA- Fuente CAPIA.

RELAC. HUEVO/ALIM.

PRECIO ALIM.

PRECIO HUEVO

2016 RELAC. HUEVO/ALIM.

PRECIO ALIM.

PRECIO HUEVO

2015 RELAC. HUEVO/ALIM.

PRECIO ALIM.

PRECIO HUEVO

2014 RELAC. HUEVO/ALIM.

PRECIO ALIM.

PRECIO HUEVO

2013 RELAC. HUEVO/ALIM.

PRECIO ALIM.

2012 PRECIO HUEVO

Mes

Enero

3,13

1,29

2,42

4,35

1,70

2,57

5,93

1,82

3,25

6,60

2,42

2,73

9,07

3,16

2,87

Febrero

3,36

1,29

2,60

4,59

1,78

2,58

6,95

1,84

3,78

7,03

2,53

2,78

10,35

3,35

3,10

Marzo

4,22

1,32

3,19

5,44

1,80

3,04

7,57

1,91

3,97

7,62

2,56

2,98

11,28

3,81

2,61

Abril

5,16

1,32

3,91

6,16

1,79

3,44

7,63

1,91

4,00

8,11

2,56

3,17

12,58

3,91

3,22

Mayo

5,04

1,34

3,75

6,17

1,81

3,42

7,68

1,91

4,03

8,54

2,56

3,34

12,82

3,91

3,28

Junio

3,02

1,13

2,68

6,17

1,81

3,42

7,73

2,21

3,49

8,56

2,56

3,35

12,33

3,91

3,16

Julio

4,84

1,25

3,89

6,18

1,81

3,43

7,46

2,42

3,09

8,77

2,56

3,43

12,24

3,91

3,13

Agosto

4,82

1,32

3,64

6,24

1,81

3,46

7,40

2,42

3,06

9,12

2,56

3,57

12,39

3,91

3,17

Septiembre

4,77

1,38

3,45

6,25

1,81

3,46

7,22

2,42

2,99

9,21

2,56

3,60

12,26

4,34

2,82

Octubre

4,64

1,39

3,33

6,25

1,81

3,46

6,84

2,42

2,83

9,21

2,56

3,63

11,76

4,30

2,74

Noviembre

4,38

1,39

3,14

6,33

1,82

3,48

6,57

2,42

2,72

9,09

2,62

3,46

12,05

4,34

2,78

Diciembre

4,34

1,40

3,11

6,24

1,82

3,43

6,69

2,42

2,77

9,03

2,62

3,29

Evolución de las Exportaciones Avícolas FUENTE: CAPIA en base a datos de SENASA

Concepto Carnes Frescas

Ene-Ago 2015 (TN)

Ene-Ago 2016 (TN)

%Var Ene-Ago 2015 / Ene-Ago 2016 (TN)

125.178

96.022

-30,4%

45.542

50.841

10,4%

Carnes Procesadas

1.503

1.287

-16,8%

Harinas Animales

27.080

20.706

-30,8%

Huevo y Derivados

3.372

3.062

-10,1%

Otros(*)

8.615

8.458

-1,9%

211.290

180.376

-17,1%

Subproductos Aviares

Total Avicultura

CAPIAINFORMA / 65


Exportaciones del complejo Huevo -

(*) Datos de Diciembre hasta día 15 Peso Neto (Tn) (*) Rusia-Japón-República Federal de Alemania-Austria-Estonia-Colombia-Chile-Venezuela-Bolivia-Uruguayparaguay-Cuba-Panamá-Sudafrica-Holanda-Perú-Dinamarca-Arabia Saudita

Año / Mes

2012 - 1º SEM.

Carnes Procesadas (*)

Huevo Cáscara

Total Ovoproductos (*)

1583

107

2618

Huevo Entero Polvo (*) 1733

Huevo Entero liquido

Yema Polvo (*) 0

Yema Líquida

433

Albúmina Polvo (*) 0

Albúmina Líquida

452

0

2012 - 2º SEM.

1144

0

3324

2484

0

328

0

512

0

2013 - 1º SEM.

1114

0

3505

1828

0

730

0

947

0

2013 - 2º SEM.

729

0

1641

852

0

339

0

450

0

2014 - 1º SEM.

589

27

1832

1072

0

317

0

443

0

2014 - 2º SEM.

774

180

2109

1419

0

247

0

443

0

2015 - 1º SEM.

682

322

2015

1256

0

328

0

430

0

2015 - 2º SEM.

1030

0

1691

1145

58

215

0

331

0

2016 - Enero

41

0

377

277

46

47

0

53

0

Febrero

48

0

272

137

92

73

0

62

0

Marzo

186

0

325

223

23

39

0

63

0

Abril

27

0

320

216

0

52

0

52

0

Mayo

228

0

281

230

0

23

0

28

0

Junio

152

0

185

174

0

8

0

3

0

Julio

229

0

210

151

23

31

0

28

0

Agosto

150

0

226

136

23

47

0

43

0

Septiembre

65

0

228

146

46

56

0

26

0

Octubre

36

0

137

53

114

52

0

32

0

Noviembre

26

Diciembre (*) Total

1188

0

122

91

46

10

0

21

0

0

111

70

0

22

0

19

0

0

2794

1904

413

460

0

430

0

Alojamiento de Abuelas

(en cabezas) (*) Datos hasta el 20 de Diciembre 2016

Mes / Año

2011

2012

2013

2014

2015

2016

PROMEDIO

Enero

12979

13360

26338

15650

73484

13874

22241

Febrero

44925

24430

14314

31543

0

64102

30459

Marzo

28130

49431

57999

74413

15078

54840

44081

Abril

23625

23476

17306

0

33560

33397

21724

Mayo

12025

12979

12406

28056

15078

48246

21398

Junio

28576

60882

59525

58763

0

33678

41532

Julio

24879

12406

15650

34433

66204

60025

30514

Agosto

53031

12406

13933

0

0

73743

26737

Septiembre

21214

69443

72886

76325

59480

0

44640

Octubre

12025

0

12979

24590

10514

38091

15993

Noviembre

43757

25765

15650

15650

23026

44161

31550

Diciembre

0

46206

58905

11074

36464

7149

25710

1ºsem.

150260

184558

187888

242858

137200

248137

176056

2ºsem.

154906

166226

190003

162072

195688

223169

167140

TOTAL

305166

350784

377891

404930

332888

471306

343195

CAPIAINFORMA / 66


Faena de aves Miles de unidades Pollos, Gallinas y Pavos

Año

2011

2012

2013

2014

2015

2016

ENERO

52858

61471

63265

60701

63944

55121

FEBRERO

50784

53580

54703

54061

57468

51076

MARZO

56184

65812

61557

56219

61460

57474

ABRIL

55029

55335

60733

60279

62888

57071

MAYO

57888

63748

64995

60733

58361

58217

JUNIO

57167

60005

55491

58270

63695

57632

JULIO

54834

60991

66082

63647

64226

57556

AGOSTO

58887

65247

60499

59192

57080

62988

SETIEMBRE

58373

58480

55649

64431

61745

58772

OCTUBRE

52461

67070

62966

65509

59874

55594

NOVIEMBRE

60933

62189

52895

52139

55766

55861

DICIEMBRE

62280

59813

60220

64355

59049

TOTAL ACUMULADO

677678

733741

719055

719536

725556

627362

Relación precio Kg. pollo/precio Kg. alimento Parrillero Terminador Alimento balanceado parrillero terminador: Precio promedio en PlantaFuente: CAPIA, Precio neto sin IVA y sin flete, a granel. Kilo de pollo vivo en granja: Precios promedio sin IVA- Fuente CAPIA

RELAC. POLLO/ALIM.

PRECIO ALIM.

PRECIO POLLO VIVO

2016 RELAC. POLLO/ALIM.

PRECIO ALIM.

PRECIO POLLO VIVO

2015 RELAC. POLLO/ALIM.

PRECIO ALIM.

PRECIO POLLO VIVO

2014 RELAC. POLLO/ALIM.

PRECIO ALIM.

PRECIO POLLO VIVO

2013 RELAC. POLLO/ALIM.

PRECIO ALIM.

2012 PRECIO POLLO VIVO

Mes

Enero

4,28

1,17

3,66

5,96

1,71

3,48

7,27

1,83

3,98

8,36

2,51

3,33

10,37

3,26

3,18

Febrero

3,88

1,17

3,31

6,70

1,75

3,82

9,01

1,86

4,84

7,71

2,51

3,07

11,00

2,34

4,71

Marzo

4,84

1,17

4,14

6,79

1,76

3,86

8,39

2,00

4,20

8,75

2,51

3,41

12,25

3,84

3,20

Abril

4,42

1,17

3,77

6,16

1,77

3,49

8,37

2,21

3,79

9,41

2,51

3,75

10,65

3,90

2,73

Mayo

3,86

1,17

3,30

5,30

1,80

2,95

8,17

2,26

3,62

8,17

2,51

3,25

9,98

3,90

2,56

Junio

4,29

1,37

3,14

4,81

1,80

2,68

7,32

2,41

3,03

7,71

2,51

3,07

9,61

3,90

2,47

Julio

4,07

1,37

2,97

4,55

1,80

2,53

7,82

2,51

3,11

7,84

2,51

3,12

10,06

3,90

2,58

Agosto

3,93

1,50

2,62

4,60

1,80

2,56

7,85

2,51

3,13

8,24

2,51

3,28

11,17

3,90

2,87

Septiembre

5,41

1,55

3,49

5,48

1,80

3,05

7,54

2,51

3,00

8,03

2,51

3,20

11,90

4,34

2,74

Octubre

5,74

1,57

3,66

6,05

1,80

3,37

7,65

2,51

3,04

7,85

2,51

3,13

11,37

4,34

2,62

Noviembre

5,62

1,57

3,58

7,29

1,82

4,00

8,36

2,51

3,33

9,16

2,52

3,63

11,45

4,26

2,69

Diciembre

5,62

1,57

3,58

7,18

1,83

3,93

8,78

2,51

3,50

11,42

2,57

4,44

CAPIAINFORMA / 67


Faena de aves por empresa (Sept.-Nov. 2016) FIRMA

Miles de unidades - Pollos, Gallinas y Pavos

SEPTIEMB

OCTUB.

NOVIEMB.

ACUMULADO

FCO.DE AVES SOYCHU S.A.I.C.F.I.A. AVICOLA CAPITAN SARMIENTO S.A. GRANJA TRES ARROYOS S.A. LAS CAMELIAS S.A. INDUSTRIALIZADORA S.A.

4857210 4852056 4498948 3812212 3362395

4690475 4048546 4132274 4014412 3011802

4810595 4521455 4361012 4039410 3100490

51679431 50153651 45579650 44327753 35494147

ALIBUE S.A.

2169719

2056003

1910462

23676352

POLLOLIN S.A.

2004624

1849792

2013973

21326776

MIRALEJOS S.A.C.I.F. Y A.

2011243

0

2005117

19745183

C.A.LI.S.A. COMPLEJO ALIMENTARIO S.A.

1909618

1802509

1809840

19323407

AVEX S.A.

1689106

1546037

1775863

18071420

FADEL S.A.

1279796

1332956

1372401

15277565

FCO.DE AVES SOYCHU S.A.I.C.F.I.A.

1366242

1292100

1314397

14220987

BONIN HNOS.

1299150

1255099

1310073

14206829

RASIC HNOS S.A.

2913262

3034111

0

14034056

DOMVIL S.A.I.C.A.

1246230

1166012

1200097

13289832

796022

864694

877730

12816142

SAGEMULLER S.A. SANTIAGO EICHHORN E HIJOS S.R.L.

1126946 1035187

1079030 1094351

1143835 1158004

12478036 12291794

FCO.AVIC.BASAVILBASO S.A.C.I.A.G.

1157710

1078807

1180766

12128679

SUPER S.A.

1104199

970665

1115505

12078945

INDACOR S.A.

1033689

1078074

1179725

11854601

ECOAVE S.A.

INDUSTRIAS AVICOLAS S.A. - INDAVISA

978983

986225

1153608

11194371

GRANJA TRES ARROYOS S.A.C.A.F.E.I.

1268506

1026807

0

10678091

F.E.P.A.S.A. QUE RICO S.A.

872647 947298

801114 907635

1004962 877912

10535975 10320853

FAENAR S.R.L.

829231

858337

831678

9318140

UNION AGRICOLA DE AVELLANEDA COOP.LTDA.

789117

714701

798307

9164352

SERVIAVE S.A.

735034

729895

793734

9140661

SANCHEZ Y SANCHEZ S.R.L.

678019

760973

643459

7686932

COTO CTRO.INTEGRAL DE COMERCIALIZACION

386760

553584

342983

6699627

SUPERMERCADOS TOLEDO S.A.

598325

578484

601701

6672348

PRODUCTOS ALIMENTOS SOFIA S.A.

520106

499367

512417

5586600

PROSAVIC S.R.L. COOP.DE TRABAJO AVICOLA MORENO LTDA

480025 657023

440178 534136

708225 585758

5283618 4979273

GRANJA AR-0S S.D.H.A.M. Y A.H.E.M

565240

496147

530167

4876000

PROCESADORA AVICOLA DEL MEDIO S.A.

643270

600554

28307

4679187

GRANJAS CARNAVE S.A. AVICOLA LUJAN DE CUYO S.A.

473684 372914

394298 402937

445343 434135

4677048 4569171

414740 341756 367123 345680 447338 281252 382832 196279 0 81310 75934 73000 50557 55870 22698 60458115

430780 314000 312403 315200 345515 267291 350135 201785 0 47523 66744 70150 45043 133208 12078 55594976

550145 335112 343395 338900 630776 303851 344622 189053 0 145184 67795 59050 0 45351 14954 55861634

4367510 3879280 3804769 3355486 2893765 2863329 2574600 1602127 1049586 850997 718217 688500 533051 440071 152068 629890839

CABAÑA EL FORTIN S.A. AVICOLA SAN CAYETANO S.R.L. NUTRISUR S.R.L. CRIAR S.R.L. RASIC HNOS. ARGEAVE S.R.L. FRIGORIFICO MARK S.A. AVICOLA SANTA BARBARA S.R.L. BERTONE HNOS. S.A. EFASA-ESTAB.FCO.AZUL S.A. MOLINE S.R.L. RUBEN VICTOR NICOLA GRANJAS RIOJANAS S.A.P.E.M. INDUSTRIA ALIMENTARIA CORONEL VIDAL S.A. R.TRONCHIN HNOS. S.A. TOTALES

CAPIAINFORMA / 68


Precio promedio mensual del kilo de pollo vivo sin IVA

BUENOS AIRES 2015

2016

Resultado General de los Últimos 12 Meses

SANTA FE

ENTRE RIOS

Marzo

8,75

8,57

8,53

Abril

9,41

9,22

9,17

Mayo

9,88

9,68

9,63

Junio

9,33

9,14

9,10

Julio

9,48

9,29

9,24

Agosto

8,24

8,07

8,03

Septiembre

8,03

7,87

7,83

Octubre

7,85

7,69

7,66

Noviembre

9,16

8,98

8,93

Diciembre

11,42

11,19

11,13

Enero

12,55

12,30

12,24

Febrero

13,31

13,05

12,98

Marzo

14,83

14,53

14,46

Abril

10,65

10,43

10,38

Mayo

9,98

9,78

9,73

Junio

9,61

9,41

9,37

Julio

10,06

9,85

9,80

Agosto

13,52

13,24

13,18

Septiembre

14,40

14,11

14,04

Octubre

11,38

11,15

11,09

Noviembre

11,45

11,22

11,16

Fórmula de Ajuste Conver. Ajustada a 2.700 Kgs. =(((2.700 - Peso Real)*0,02)/0,06) + Conversión Peso / Conver. Ajus. a 2.700 Kgs. = 2.700 / Conversión Ajustada Factor de Eficiencia = FEP F:E:P: = ((Peso * Viabilidad) / Conversión * Edad) * 100 Fuente: Avimetría.

Edad de Faena

Conv. Ajus. 2.700 kg.

Peso/ Conv. Ajus. 2.700 kg.

Meses Agosto 2015

6,82

2,850

1,943

1,469

48,21

59,14

285

1,893

1,430

1,229

Septiembre 2015

6,04

2,826

1,930

1,466

47,39

59,66

291

1,887

1,433

1,261

Octubre 2015

6,11

2,823

1,929

1,465

47,39

59,66

291

1,887

1,433

1,265

Noviembre 2015

5,73

2,798

1,918

1,460

47,15

59,36

293

1,884

1,434

1,262

Diciembre 2015

6,35

2,807

1,953

1,439

47,50

59,14

285

1,917

1,411

1,249

Enero 2016

7,04

2,718

1,977

1,376

47,93

56,74

268

1,970

1,372

1,187

Febrero 2016

8,69

2,715

2,017

1,349

48,84

55,63

253

2,011

1,345

1,141

Marzo 2016

6,96

2,836

1,965

1,445

49,21

57,66

274

1,919

1,409

1,173

Abril 2016

6,77

2,866

1,980

1,448

48,95

58,56

276

1,924

1,405

1,197

Mayo 2016

5,78

2,886

1,958

1,476

48,63

59,40

287

1,896

1,426

1,223

Junio 2016

5,96

2,945

1,958

1,506

49,18

59,94

289

1,876

1,441

1,221

Julio 2016

5,81

2,909

1,972

1,477

49,00

59,40

285

1,902

1,422

1,214

Promedio

6,47

2,833

1,957

1,449

48,26

58,74

282

1,912

1,414

1,220

Peso

Conv. Real

Peso/ Conv. Real

% Mortalidad

CAPIAINFORMA / 69

ADP

FEP

ADP / Edad


certamen

CONCURSO BINACIONAL 2017 Es para reconocer la innovación en aditivos naturales aplicados en sanidad animal Bedson lanzó el “Concurso Binacional BEDSON 2017 a la Innovación en aditivos naturales aplicados en Sanidad Animal”, en un evento en las instalaciones de la Academia Nacional de Ciencias, ubicada en la tradicional Avenida Alvear, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Este concurso es un hito en la historia de nuestra compañía, dado que es el primer evento internacional del que somos patrocinadores y organizadores junto con organismos gubernamentales de pertenencia internacional, como el Centro de Desarrollo Tecnológico de España (CDTI) y la Máxima dependencia gubernamental de Ciencia y Tecnología de Argentina, el MINCyT”, dijeron en la empresa. El concurso busca potenciar ideas, proyectos y alternativas en el segmento y rubro, colocando a Bedson un paso al frente en materia de innovación corporativa. Más información en www.bedson.com/home

CAPIAINFORMA / 70




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.