Avance PGOU 2001 - 000

Page 1

AYUNTAMIENTO DE VALENCINA DE LA CONCEPCION

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA MEMORIA

AVANCE

SERVICIO DE URBANISMO


Introducci贸n


INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el Avance del Plan General de Valencina de la Concepción y tiene el alcance legal que determina el artículo 125 del Reglamento de Planeamiento Urbanístico, esto es: formula los principios generales y los objetivos que se pretende alcanzar con la nueva ordenación urbanística del municipio, y los criterios con arreglo a los cuales se materializan. Las propuestas de ordenación resultantes se describen y justifican a continuación para someterlas al debate ciudadano y así propiciar la presentación de sugerencias y alternativas de planeamiento que permitan al Ayuntamiento formar un juicio lo más amplio y contrastado posible, para acordar la confirmación, o rectificación en su caso, del proceso seguido y de esta manera abordar los trabajos de redacción sobre bases mayoritariamente aceptadas.

Dentro de este debate se inserta el que deben promover los organismos con competencias medioambientales, dentro del procedimiento general de evaluación del impacto ambiental, que establecen los artículos 15 y siguientes del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental. A estos efectos, el contenido de este documento debe ser sometido a consulta de las personas, entidades y organismos que, presumiblemente, puedan estar afectados por el Plan, así como de los que pudieran aportar información relevante respecto del posible impacto ambiental de la nueva ordenación urbanística.


De lo anteriormente expuesto se deduce que es precisamente la exposición pública el elemento fundamental de este momento del proceso de redacción y, por ello, debe entenderse integrado el Avance no sólo por esta Memoria, sino también por los elementos materiales de la propia exposición pública en la que se utilizan más recursos gráficos y visuales con el objetivo ya señalado de suscitar en la mayor medida posible la difusión y comprensión de la propuesta, y como consecuencia de ello, la discusión y participación sobre los trabajos de planeamiento.

Sevilla, Marzo 2.001

Eduardo Garrido Ibañez Arquitecto


INDICE

Documento I Memoria informativa......................................................................4 Documento II Memoria justificativa...................................................................170 1. La situación actual................................................................ 170 El documento vigente............................................................170 Necesidad de la revisión....................................................... 170 El Territorio............................................................................... 171 El Medio Urbano......................................................................172 Conclusiones ..........................................................................174 Sobre las caracteristicas urbanísticas del municipio............174 Sobre la demografía........................................................... 174 Sobre el territorio.................................................................. 175 2. La ordenación propuesta.......................................................176 Principios generales.............................................................. 176 Objetivos y criterios................................................................ 176 1. Relativos a la integración en el ámbito territorial............ 176 2. Relativos a la utilización racional de los recursos naturales y de la conservación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Paisajístico...............................178 El modelo urbanístico propuesto..........................................180 Los criterios de clasificación del suelo..................................180 Suelo urbano..................................................................180 Suelo no urbanizable.......................................................181 Suelo apto para ser urbanizado......................................182 Criterios para la regulación del suelo urbano........................182 Criterios para la regulación del suelo no urbanizable...........183 Criterios para la regulación del suelo apto para ser urbanizado..........................................................................183


Documento I Memoria Informativa


MEMORIA DE INFORMACION URBANISTICA Plan General de Ordenaci贸n Urbana de Valencina de la Concepci贸n Diputaci贸n Provincial de Sevilla

Asistencias T茅cnicas CLAVE, s.l., Progreso, 5. 41013. SEVILLA Tel. 954236508, Fax. 954236827 a.t.clave_dsp@retemail.es


INDICE 1

PRESENTACION.............................................................................................................3

2

MARCO TERRITORIAL Y SOCIOECONOMICO...............................................................4

2.1

Encuadre territorial .......................................................................................................4

2.2

Sistema de asentamientos ............................................................................................6

2.3

Caracterización socioeconómica ...................................................................................8

2.4

Hacienda local ............................................................................................................ 23

3 3.1 3.2 4

SOPORTE FISICO ......................................................................................................... 26 El soporte físico.......................................................................................................... 26 Riesgos y procesos físicos.......................................................................................... 30 ESPACIO RURAL.......................................................................................................... 35

4.1

Evolución histórica de los usos.................................................................................... 35

4.2

Usos actuales............................................................................................................. 37

4.3

Edificación aislada y parcelaciones urbanísticas .......................................................... 40

4.4

Infraestructuras territoriales......................................................................................... 42

4.5

Elementos y áreas de interés cultural .......................................................................... 52

4.6

Estructura de la propiedad .......................................................................................... 67

4.7 5

El paisaje ................................................................................................................... 69 ESPACIO URBANO....................................................................................................... 78

5.1

Origen y evolución histórica ........................................................................................ 78

5.2

La estructura urbana actual......................................................................................... 79

5.3

Espacio público .......................................................................................................... 83

5.4

Espacio parcelado ...................................................................................................... 84

5.5

Usos urbanos ............................................................................................................. 85

5.6

Infraestructuras y servicios.......................................................................................... 99

6

AFECCIONES LEGALES............................................................................................. 104

6.1

Planeamiento urbanístico.......................................................................................... 104

6.2

Afecciones derivadas de la legislación sectorial ......................................................... 107

7

DIAGNOSTICO ............................................................................................................ 116

7.1

El medio fisico y rural ................................................................................................ 118

7.2

El medio urbano ....................................................................................................... 127

ANEXO Inventario de equipamientos

2


1

PRESENTACION

El presente documento, concluido en febrero de 2001, corresponde a la segunda entrega del trabajo denominado Memoria de Información Urbanística del Plan Gene ral de Ordenación Urbana de Valencina de la Concepción, contratado a Asistencias Técnicas CLAVE, s.l., por la Diputación Provincial de Sevilla. Los contenidos abarcan los propios de la Memoria de Información de la Norma y se estructura en los siguientes apartados: • Marco territorial y socioeconómico. • El soporte físico. • El espacio rural. • El espacio urbano. • Afecciones legales y contexto jurídico – administrativo. • Diagnóstico En un ANEXO se aporta información, a través de fichas y fotografías, de los equipamientos más relevantes a escala municipal

3


2

MARCO TERRITORIAL Y SOCIOECONOMICO

2.1

ENCUADRE TERRITORIAL

El factor que mayor incidencia tiene en la definición de las relaciones que Valencina de la Concepción establece con su entorno territorial es su inclusión en la Aglomeración Urbana de Sevilla, en cuanto que los procesos impulsados por la influencia de la capital resultan determinantes en aspectos tan relevantes como su perfil socioeconómico, su dinámica urbana o la estructura de ocupación del ámbito municipal. Valencina, desde el punto de vista territorial se encuentra a caballo entre tres unidades: Al norte, el Campo de Gerena, un ámbito muy uniforme, caracterizado por su estabilidad, relacionada con su vocación agrícola y su despoblamiento; mientas que, al sur, El Aljarafe, donde se ubican los distintos poblamientos municipales, y La Vega, que acoge en el sur a las actividades industriales, conforman ámbitos muy dinámicos, ambos con un marcado carácter urbano al estar plenamente incorporados a la Aglomeración Urbana de Sevilla. La Aglomeración se encuentra enclavada en sector central de la Depresión del Guadalquivir, aproximadamente equidistante de los sectores serranos, al norte, y marismeños, al sur, dentro de un área de campiñas cultivadas, en la que el río, encajonado entre elevaciones, es el elemento de mayor singularidad y con mayor protagonismo. Así, el río, y su área inundable, se convierte en el eje estructurante de este territorio, permitiendo, a partir de él, identificar sus tres sectores: la Vega, unidad central en la que se asienta la capital, los Alcores, que ejercen de elevación al este y El Aljarafe al oeste. El Aljarafe, enmarcado por los ríos Guadalquivir (este) y Guadiamar (oeste), constituye un ámbito resaltado dentro de las campiñas, con una marcada basculación desde el norte, en el que se ubican las cotas más elevadas (180 m), al sur, donde apenas muestra resalte. Esta inclinación provoca que sea el sector norte el área con un relieve más vigoroso y un escarpe sobre las llanuras (Campo de Gerena y Vega) más acentuado, configurando un

4


elemento protagonista en el entorno de Sevilla, objeto de intensos procesos erosivos y de regulación de vertientes. Internamente, el Aljarafe presenta un relieve alomado, por la acción de los diversos cauces que fluyen hacia el Guadalquivir, como el Riopudio, el Aljarafe o el Pié de Palo, en el que tradicionalmente predominan los cultivos de olivar en las elevaciones y las huertas en los valles. La presencia de riegos se debe, fundamentalmente a la disponibilidad de abundantes recursos hidráulicos subterráneos, al coincidir los materiales de la elevación, con el nivel basal impermeable; recursos que debido a la inclinación reseñada, son escasos en el sector norte (Valencina) donde tampoco son significativas las explotaciones de huerta. Sin embargo, son los procesos urbanizadores propiciados por la capital los que han ganado protagonismo en la evolución del territorio y de los paisajes del Aljarafe en las últimas décadas, de forma que se asiste el algunos términos municipales a la completa suplantación de los usos agrícolas por una continuada conurbación. Este proceso, aún limitado en Valencina, en parte por su ubicación periférica, a tenor de las tendencias en la urbanización y en las infraestructuras, será el factor generador de las tensiones territoriales más intensas en el municipio en los próximos años. Estos procesos han configurado un área marcada por la degradación de los paisajes tradicionales y por escasez de espacios con elementos de valor naturalístico e, incluso, de espacios libres aptos para el desarrollo de uso público, localizándose los existentes en enclaves marginales en las inmediaciones del río. Por ello cobra especial interés territorial para el conjunto de la Aglomeración Urbana el mantenimiento y potenciación de los elementos ubicados en el término municipal de Valencina, es el caso del frente de escarpe, los paisajes agrícolas (cereal en el Campo de Gerena y olivar en la plataforma) o los escasos elementos de carácter público (Vías Pecuarias) ubicados en el medio rural.

5


2.2

SISTEMA DE ASENTAMIENTOS

El peso poblacional, económico y administrativo de la capital convierte a Sevilla en la cabecera de varias tramas urbanas que confluyen en el Area Metropolitana, entre las que se encuentra la Vega, los Alcores o el Aljarafe. Dentro de este conjunto metropolitano, el Aljarafe presenta un perfil claramente diferenciado gracias, en parte, a la peculiaridad de su sistema de asentamientos, caracterizado por la presencia de un gran número de municipios (17) y núcleos, de tamaño mediano o pequeño (entre 1.000 y 5.000 habitantes) y cercanos entre sí, a una distancia media de 3 a 5 km. POBLACIONES DEL AREA METROPOLITANA MAYORES DE 100 HAB Núcleo Castilleja de Guzmán

Cabecera Municipal SI

Habitantes 360

Barriada La Liebre

518

El Aral

602

Fuente del Rey

909

Almensilla

SI

1.706

Espartinas

SI

2.280

Palomares del Río

SI

2.490

Salteras

SI

2.497

Gelves

SI

3.610

Ciudad Aljarafe

3.837

Valencina de la Concepción

SI

4.335

La Rinconada

SI

4.858

Bormujos

SI

5.121

Valdezorras

6.215

Santiponce

SI

6.293

Gines

SI

6.351

La Puebla del Río

SI

9.980

La Algaba

SI

11.485

Quinto

11.685

Bellavista

13.047

Tomares

SI

13.218

Castilleja de la Cuesta

SI

15.095

San José de La Rinconada Mairena del Aljarafe

15.881 SI

Parque Alcosa

20.444 21.352

Coria del Río

SI

21.514

San Juan de Aznalfarache

SI

21.790

Camas

SI

25.474

Torreblanca de los Caños

27.388

Alcalá de Guadaira

SI

49.913

Dos Hermanas

SI

64.443

Sevilla

SI

610.005

6


Esta estructura del poblamiento originario se ha visto afectada por la influencia de la capital, responsable de la tendencia a la colmatación urbana de la comarca, en un principio debido a su utilización como área vacacional o de segunda residencia para, paulatinamente, acoger a grandes contingentes de la población que eligen abandonan la capital y optan por el Aljarafe como lugar de residencia principal. El fuerte impulso urbanizador iniciado hace décadas, se mantiene aún muy dinámico, debido a la confluencia de diversos factores, entre los que resalta la diferencia de precio de la vivienda con la capital, las especiales condiciones ambientales, la gran aceptación por parte de la demanda de la oferta residencial basada en la vivienda unifamiliar y la consolidación, en la propia comarca, de nuevos centros de actividad industrial y terciaria. La consecuencia directa de esta actividad constructiva es la desaparición de la mayor parte de los espacios rurales y agrícolas, así como la homogeneización formal de los núcleos, cada vez más alejado de la imagen de asentamiento rural y más cerca de la urbanización estandarizada. Dentro del conjunto aljarafeño, la subunidad Aljarafe Norte, en la que se enclava Valencina de la Concepción, ha presentado, comparativamente, un menor dinamismo urbanizador, determinado, en parte, por su peor accesibilidad y su relativo distanciamiento de los centros de mayor crecimiento situados en el Aljarafe central (Mairena, San Juan, Tomares…). Esto ha permitido que en el término municipal, aun cuando los nuevos poblamientos ocupan grandes superficies, se conserve la estructura polinuclear del sistema de asentamientos tradicional, si bien, la tendencia a la conurbación aparece claramente insinuada en el eje viario (SE517) entre Valencina y Gines, por la presencia de grandes urbanizaciones entre las dos cabeceras: Las Pilas, Brisas del Aljarafe o La Gloria. Desde el punto de vista funcional, en Valencina, como ocurre en gran parte del Aljarafe, el crecimiento urbano y demográfico no se ha acompañado de una mayor complejidad de servicios, manteniéndose una total dependencia de Sevilla en la adquisición de todo tipo de bienes y servicios. Esta misma dependencia se mantiene respecto a los servicios públicos de cierto rango y, para gran parte de los residentes, respecto a los centros de trabajo, lo cual provoca el

7


continuo crecimiento del nivel de desplazamientos hacia la capital superando la capacidad de la red viaria actual. En la estructura municipal de los asentamientos resalta la presencia de los Polígonos Industriales apoyados en la N630 y alejado de los asentamientos residenciales, con una mayor vinculación a la capital.

2.3

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

2.3.a Población

Evolución

Valencina de la Concepción contaba en 1996 con una población de 5.922 habitantes, representando el municipio el 0,35% del total provincial, mientras que territorialmente sólo supone el 0,18% de la superficie provincial. La superficie total del término es de 24,8 km², constituyéndose en el cuarto municipio de más extensión de los 18 que componen su ámbito funcional básico. La amplitud superficial del término junto a su reducido tamaño poblacional ofrece una densidad de población de 238,79 hab/km², muy por debajo de la media comarcal y superando sólo a La Puebla del Río (el de mayor superficie de la comarca) y a Almensilla.

Ambito

DENSIDAD DE POBLACION, 1996 Población Superficie

Valencina de la Concepción

Densidad

5.922

11

238,79

Total Comarca

900.462

836

1.077,1

Total Provincia

1.705.320

14.037

121,5

7.234.873

87.581

82,6

Total CC.AA.

Fuente: I.E.A. Elaboración propia

Por su parte, respecto al conjunto provincial y regional, la densidad refleja la pertenencia del municipio al área metropolitana de Sevilla, registrando densidades de población muy por encima de las medias de dichos ámbitos.

8


Esta situación es el resultado de una positiva evolución de la población a lo largo de este siglo, aunque los mayores crecimientos se producen durante la década de los 90, cuando incrementa su población un 34% (1.512 hab) en, tan sólo, seis años (19911996). Este fenómeno obedece, principalmente, al proceso de traslado de la población hacia municipios del área metropolitana (Aljarafe), lo que supone una importante transformación de la estructura poblacional y urbanística de estos municipios.

Año

Valencina Pob.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1975-1996 Comarca

T.C.A.M.

Ind.

Pob.

T.C.A.M.

Ind.

Pob.

Provincia T.C.A.M.

Ind.

1975

2.755

--

100

722.629

---

100

1.378.543

---

100

1981

3.212

2,55

117

793.823

1,56

110

1.478.311

1,16

107

1986

3.826

3,49

139

811.493

0,44

112

1.540.907

0,83

112

1991

4.410

2,83

160

864.871

1,27

120

1.619.703

0,99

118

1996

5.922

5,85

215

900.462

0,81

125

1.705.320

1,03

124

Fuente: I.E.A. Censo de Población y Padrón Municipal. Elaboración propia

La evolución tanto de las Tasas de Crecimiento Anual Medio (T.C.A.M.) como de los índices con base en 1975 del municipio, indican una clara tendencia positiva que supera notablemente a la registrada por el conjunto de la comarca y la provincia. Los datos intercensales correspondientes a los años de revisión del Padrón Municipal (1986 y 1996) introducen cierta desviación en la pendiente de la tendencia, aunque no afectan ni al signo ni al orden de magnitud de la misma. Entre 1975 y 1996, la población de Valencina creció casi 3.200 personas, lo que supone duplicar la población en algo más de veinte años, mediante una tasa de crecimiento anual medio del 3,5% en el periodo. La evolución anual de la población municipal en la última década (1990 - 2000) permite observar detalladamente la evolución registrada por la población de Valencina en el periodo de mayor crecimiento de su historia reciente. Esta serie permite comprobar el fuerte crecimiento registrado por el ámbito, con tasas de crecimiento, en la mayoría de los años por encima del 4%, alcanzándose, incluso, valores muy superiores (12%), aunque en dicho caso el incremento debe matizarse al tratarse del año de elaboración del nuevo Padrón Municipal, subsanándose con ello, los posibles errores de los registros anuales. En términos absolutos, la población crece en

9


dicho periodo en 2.363 habitantes, lo que supone un incremento del 54% y una tasa anual media de crecimiento del 4,3%. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN 1990-2000 Año Población Incremento T. C. A. M. 1990 4.369 ----1991 4.410 41 0,938 1992 4.572 162 3,673 1993 4.824 252 5,512 1994 5.038 214 4,436 1995 5.286 248 4,923 1996 5.922 636 12,032 1997 5.947 25 0,422 1998 6.127 180 3,027 1999 6.442 315 5,141 2000 6.732 290 4,502 Fuente: I.E.A. Elaboración propia

En cualquier caso, los incrementos son tan importantes que ponen de manifiesto la inclusión definitiva del ámbito en la aglomeración urbana de Sevilla, continuando el proceso que en años anteriores afecto a los municipios más próximos a la capital provincial (Mairena del Aljarafe, San Juan de Aznalfarache,...), y que, en el caso de Valencina, aun presenta un potencial de crecimiento considerable, para lo cual deben adoptarse las medidas urbanísticas, dotacionales e infraestructurales necesarias.

Estructura

La estructura básica de la población de Valencina de la Concepción presenta una proporción hombre-mujer de 1,03, situación inversa a la ocurrida en el resto de ámbitos superiores de referencia (comarca, provincia y comunidad). La distribución por grupos de edad de la población pone de manifiesto la presencia de una población muy joven, con casi un 40% del total con menos de 25 años, frente al 36% de la comarca y el 37,5% de la provincia. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN 1996 Menos de 25 De 25 a 64 De 65 y más Nº Valencina

%

%

%

2.340

39,5

3.096

52,3

486

8,2

Comarca

325.838

36,2

462.043

51,3

112.573

12,5

Provincia

639.547

37,5

855.803

50,2

209.920

12,3

2.613.483

37,0

3.534.819

49,9

927.997

13,1

CC.AA.

Fuente: IEA. Elaboración propia

10


La joven estructura de la población se acrecienta si se consideran intervalos más cortos de población, ya que los menores de 15 años son el 21,2% del total mientras que en la comarca no alcanzan el 18% y en la provincia rondan el 19% del total. Es decir, la pirámide poblacional presenta una amplia base, proporcionalmente mayor en los intervalos de escolarización obligatoria, lo que repercutirá tanto en unas mayores necesidades dotacionales educativas, como en la población activa que sustenta la economía del municipio. EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE POBLACIÓN 1996 1986 Variación Nº

%

%

%

Menos de 15

1.255

21,2

1.085

28,4

170

8,1

De 15 a 64

4.181

70,6

2.370

62,0

1.811

86,3

486

8,2

368

9,6

118

5,6

5.922

100,0

3.823

100,0

2.099

100,0

De 65 y más TOTAL

Fuente: IEA. Elaboración propia

La evolución entre 1986 y 1996 de la población en sus diferentes estratos refleja que aunque todos ellos presentan crecimientos considerables, el mayor incremento se concentra en los estratos de población potencialmente activa. El traslado de efectivos desde otros municipios (principalmente Sevilla) a Valencina como consecuencia, entre otros, del proceso de reurbanización de El Aljarafe, los cambios en los gustos de la demanda de viviendas y las mejoras de las infraestructuras de comunicación metropolitanas, están en la raíz de buena parte de la evolución registrada por el municipio. Los indicadores de estructura demográfica presentan, en consecuencia, unos valores muy positivos, así el índice de recambio (Pob. > 65 años / Pob. < 15 años) es del 38,7%, muy lejos del 71'1% de la comarca y del 64,4% de la provincia, lo que supone que hay 2,6 efectivos menores de 15 años por cada uno mayor de 65 años, garantizándose de esta forma el reemplazo generacional. El índice de dependencia por su parte ([Pob.>65 + Pob.< 15]/Pob. 15 a 64 año) es del 41,6% para el municipio, mientras que en la comarca es del 43% y en la provincia del 45,9%, reflejando estos últimos una situación de menor presión sobre la población potencialmente activa, aunque en este caso las diferencias entre ámbitos son mucho más reducidas que en el anterior indicador.

11


Movimientos

Para entender mejor la evolución registrada por la población de Valencina es aconsejable analizar los principales componentes de dicho proceso, movimiento natural y movimiento migratorio, y en que medida han contribuido cada uno de ellos en el proceso seguido por el municipio.

Movimiento Natural

El análisis del movimiento natural de la población se realizará a partir de los datos de natalidad y mortalidad de las últimas dos décadas (1975-1996) agrupados en cuatro subperíodos que permitirán la comparación con otros ámbitos de referencia (comarca y provincia). Los últimos años de la década de los 90, reflejan una tendencia similar a los anteriores, ya que entre 1996 y Octubre de 2000 se han producido 336 nacimientos y 168 fallecimientos, lo que da como resultados unas tasas de natalidad del 10,5 y de mortalidad del 5,3 por mil habitantes. En la serie de años conocida (últimos 25 años), la natalidad mínima se produce en 1983, con 41 nacimientos, mientras que el punto máximo se alcanza en 1996 con 84 nacimientos en un año. La mortalidad, por su parte encuentra su mínimo histórico en 1975-76 con 17 fallecimientos, mientras que el máximo se registra en 1996 con 44 fallecimientos. Las medias de los últimos 5 años, que se tomarán como base en las proyecciones de población del municipio se sitúan en torno a 70 nacimientos y 35 fallecimientos anuales, lo que arroja un crecimiento vegetativo positivo del orden de 35 personas anuales. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD

Ambito Valencina Comarca Provincia

Tasa Natalidad Mortalidad Natalidad Mortalidad Natalidad Mortalidad

1991-95

1986-90

1981-85

1975-80

11,576 6,465 11,451 7,761 12,097 7,748

13,356 7,285 12,762 7,714 13,353 7,635

13,754 7,445 15,832 7,428 16,312 7,492

18,990 6,144 22,145 7,587 21,099 7,641

Fuente: IEA. Elaboración propia

12


La evolución a largo plazo de la natalidad permite observar como se han invertido los valores registrados por el municipio y la comarca desde 1975 hasta la actualidad, colocándose el municipio cuatro puntos por encima de la media del resto de ámbitos de referencia.

Tal y como se ha señalado en el apartado anterior, los mayores incrementos de población se dan entre la población en edad fértil, lo que explica, a su vez, la positiva evolución de las tasas de natalidad. La mortalidad de los distintos ámbitos de referencia manejados, presenta unas tasas muy similares, que oscilan entre el 7,43 por mil del municipio y el 7,72 de la provincia. En la década 1986-96 el municipio de Valencina registro una mortalidad de 317 habitantes, que restados a los 574 nacimientos registrados en dicho periodo, supone un crecimiento natural de la población, en términos absolutos, de 257 personas.

Movimiento Migratorio

El crecimiento vegetativo de la población de Valencina a pesar de ser importante, pierde relevancia respecto al crecimiento real del municipio, que entre 1986 y 1996 fue de 2.096 habitantes, lo que quiere decir que el crecimiento real del municipio estuvo motivado en un 88% por efecto del movimiento migratorio de la población.

13


La evolución registrada por el movimiento poblacional en las últimos 25 años pone de manifiesto que, aunque el municipio ha mantenido una tendencia del mismo signo en las distintas variables analizadas, la pendiente de dicha tendencia si ha variado notablemente. Así se observa como en la década de los noventa, especialmente entre 1991 y 1996, el municipio recibe un contingente poblacional muy importante producto del traslado de residencia desde la capital provincial hacia las nuevas urbanizaciones que han ido desarrollándose en estos años en el municipio. EVOLUCIÓN DE LOS SALDOS MIGRATORIOS Crecimiento Saldo Crecimiento Periodo Vegetativo Migratorio Real 2000 - 1996*

168

795

963

1996 - 1991

132

1.380

1.512

1991 - 1986

125

459

584

1986 - 1981

111

503

614

1981 - 1975

230

227

457

Fuente: IEA. Elaboración propia. * Datos correspondientes hasta Octubre de 2000

En dichos años, el proceso ha superado al conjunto de la comarca, ya que mientras en el municipio el saldo migratorio ha supuesto el 88% del crecimiento real, en la comarca este contingente sólo ha representado el 54% de su crecimiento. Los últimos años de la década de los noventa, al no incluir varios meses del año 2000, ofrecen unos resultados algo menores, aunque si reflejan claramente el mantenimiento de un positivo ritmo de crecimiento.

Proyecciones

La estimación de la evolución futura de la población de Valencina de la Concepción en el horizonte del planeamiento se ha realizado proyectando sobre la población inicial, diferentes pautas de crecimiento para cada uno de los factores que intervienen en la proyección, en función de su previsible evolución en el horizonte del 2005 y 2010. Los resultados alcanzados se segmentan en función de la proyección de la población por grupos de edad y sexo realizada sobre distintas hipótesis de evolución del crecimiento medio de la última década. Las estimaciones resultantes deben tomarse tan sólo como indicativas de la evolución, dada la imprevisibilidad de los factores que intervienen en la dinámica demográfica,

14


máxime en ámbitos de reducido tamaño y localizados en entornos territoriales metropolitanos, donde la evolución de una población depende de múltiples factores al margen de los puramente demográficos. Por este motivo, se ha prescindido del método clásico de proyección de población, basado en los componentes principales, donde se excluye, en parte de su análisis, la componente migratoria (proyección cerrada), lo que en el caso en cuestión carece de sentido. Las proyecciones toman como población inicial, la referida a Octubre de 2000, a la cual se le aplica un coeficiente que permite estimar la población final de dicho año. A dichas cifras, distribuidas por intervalos de edad y sexo, se le aplican diferentes hipótesis de crecimientos en función de lo sucedido en la última década, al entender que la dinámica futura del municipio no distará en gran medida de lo ocurrido en dichos años. Estas cifras ofrecen unos resultados segmentados de evolución que, aunque válidos, no permiten hacer hipótesis sobre la evolución de los diferentes componentes del sistema (natalidad, mortalidad y movimiento migratorio), pero si permitirán una vez estimadas los contingentes totales de población distribuirlos entre los distintos segmentos poblaciones. Para la confección de las proyecciones de población para el 2005 y 2010 se han considerado las siguientes hipótesis: • La mortalidad del municipio se mantiene constante en los mismos niveles que en el periodo 1996-2000, al considerarlas lo suficientemente bajas para el periodo de proyección. • El comportamiento de la natalidad es la gran incógnita en este tipo de cálculos. La tendencia de los últimos años aconseja mantener dicha pendiente para al menos los primeros cinco años de proyección. En este periodo se utilizará la tasa de natalidad media entre 1996-2000, mientras que para el horizonte 2005-2010 esta cifra se reducirá en la misma proporción en que cae dicho dato respecto de la media del periodo 1991-1996. • Para el cálculo del saldo migratorio se ha seguido un proceso similar al anterior, utilizando como referencia el valor medio del periodo 1996-2000. En el siguiente horizonte de proyección este valor se reduce en la medida en que lo hace respecto del quinquenio anterior (1991 - 1996). Una vez obtenidas las poblaciones objetivos se les aplican a cada una de ellas las distribuciones obtenidas mediante la proyección segmentada por grupos de edad y sexo,

15


lo que permite obtener una distribución de la estructura de la población en los distintos horizontes de proyección.

Periodo

INDICADORES DEMOGRÁFICOS Población Tasa de Tasa de Natalidad Mortalidad

Tasa Migratoria

2000

7.087

10,300*

5,227*

3,075*

2005

8.356

9,453

4,797

2,823

2010

9.501

8,386

4,892

2,012

Fuente: Elaboración propia. * Estos datos hacen referencia al periodo 1996-2000

Los resultados obtenidos para el horizonte temporal de 2.005 ofrecen un crecimiento ligeramente inferior al producido en la década de los noventa, con una tasa de crecimiento anual medio del 2,8%. En el conjunto de la proyección se ha intentado reducir el ritmo de crecimiento mantenido en esos años, conscientes de que la coyuntura que favoreció dicha evolución se mantendrá aunque de forma atenuada en los próximos años. Intervalo

PROYECCION DE POBLACION AL 2005 Varón Mujer

Total

Menos de 4

247

296

543

De 4 a 9

235

227

462

De 10 a 14

338

217

555

De 15 a19

233

264

497

De 20 a 24

344

354

698

De 25 a 29

411

416

828

De 30 a 34

389

374

763

De 35 a 39

362

437

799

De 40 a 44

348

391

739

De 45 a 49

348

301

650

De 50 a 54

221

168

389

De 55 a 59

216

280

496

De 60 a 64

146

124

270

De 65 a 69

127

122

248

De 70 a 74

54

106

160

De 75 a 79

61

62

123

De 80 a 84

21

33

55

De 85 y más

14

69

82

4.116

4.240

8356

TOTAL

Fuente: Elaboración propia

16


Intervalo

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN AL 2010 Varón Mujer

Total

Menos de 4

272

359

630

De 4 a 9

231

239

470

De 10 a 14

383

210

593

De 15 a19

200

260

460

De 20 a 24

375

402

777

De 25 a 29

492

499

991

De 30 a 34

461

425

887

De 35 a 39

409

521

929

De 40 a 44

407

471

877

De 45 a 49

428

373

801

De 50 a 54

244

162

406

De 55 a 59

261

369

629

De 60 a 64

164

131

295

De 65 a 69

153

137

291

De 70 a 74

49

127

176

De 75 a 79

75

67

142

De 80 a 84

18

29

47

De 85 y más

13

87

99

4.635

4.866

9.501

TOTAL

Fuente: Elaboración propia

En la segunda mitad del periodo de proyección (2005-2010) la evolución de la población registra una Tasa de Crecimiento Anual Medio del 2%, algo inferior a la registrada en el primer tramo de proyección, aunque mantiene un alto ritmo de crecimiento. La estructura poblacional al final del horizonte de proyección ofrece un escenario con menor peso del colectivo de menores de 15 años, consecuencia de la generalizada reducción de la natalidad, aunque debido a la joven distribución de partida, la población de más de 65 años no sufre un incremento considerable, que asume por su parte el segmento de población potencialmente activa. La evolución registrada a lo largo del periodo de proyección supone un incremento de población del 34%, algo más de la mitad que el registrado en la década pasada (60%), lo que viene a confirmar la suavización de la pendiente de la tendencia registrada en los últimos 25 años.

17


2.3.b Actividad económica

Mercado de trabajo

El análisis del mercado de trabajo se realizará a partir de las explotaciones del censo de población de 1991, completándose con los datos del INEM sobre paro registrado (2000), evolución y características (1999). La tasa de actividad de Valencina es del 56,7%, muy similar a la comarcal, aunque ligeramente inferior a la media provincial (58,4%) y regional (57,8%). La población activa en dicho año era de 1.656 personas, que se distribuían entre Ocupados (1.307) y parados (349), es decir, un 79 y 21 por ciento respectivamente. RELACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LA ACTIVIDAD Ambito Tasa de Tasa de Tasa de Actividad Ocupación Paro Valencina

56,7

78,9

21,1

Comarca

56,5

75,7

24,3

Provincia

58,4

71,1

28,9

57,8

71,1

28,9

CC.AA.

Fuente: I.E.A. 1991. Elaboración propia

Los indicadores de actividad del municipio reflejan una mejor situación que el resto de ámbitos de referencia, aunque en ello influye sensiblemente la menor tasa de actividad del municipio respecto de la provincia y de la comunidad. El conjunto de la actividad productiva local resulta insuficiente para acabar con el desempleo en el municipio. A pesar de la favorable evolución que viene registrando en el conjunto de la provincia y la región, Valencina mantiene unos niveles de desempleo crecientes en los últimos años, situación que sólo puede ser explicada por la debilidad del tejido productivo del municipio, a lo que se une la desvinculación de la principal zona industrial del municipio (polígono industrial) de la población residente. El paro registrado en el municipio a finales de 2000 se situó en 310 personas, lo que supone un incremento sobre el año anterior del 6%, mientras que en el conjunto de la comarca y la provincia descendió en algo más del 5%. Del conjunto de parados inscritos en la oficina del INEM el 54% son mujeres, y el 27% tiene más de 45 años.

18


PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDAD. Porcentajes Valencina Comarca Provincia Mujer < 25

9,7

11,8

14,7

Mujer 25 a 45

33,2

32,4

31,9

Mujer > 45

11,1

9,6

8,8

Total Mujer

54,0

53,8

55,4

Varón < 25

10,4

8,9

10,1

Varón 25 a 45

19,7

23,1

22,0

Varón >45

15,9

14,2

12,6

46,0

46,2

44,6

Total Varón

Fuente: INEM 1999. Elaboración propia

Sin embargo, al contrario de lo que ocurre en el resto de ámbitos de referencia, el colectivo de menores de 25 años, especialmente entre las mujeres, registra una menor tasa de desempleo, situación que se explica, en parte, por el mayor nivel de instrucción de la población femenina y por las mayores posibilidades de empleo de este colectivo en determinadas actividades de servicios (grandes superficies, comercio, servicios del hogar, etc.). PARO REGISTRADO POR NIVEL DE ESTUDIOS TERMINADOS. Porcentajes Ambito Primarios Graduado y BUP, COU y Medios o EGB FP 1,2 Superiores (Sin certificado) Valencina

8,8

20,5

21,2

9,9

Comarca

6,9

28,1

18,0

6,1

9,7

28,2

16,4

8,6

Provincia

Fuente: INEM. 1999. Elaboración propia

El nivel de instrucción de los desempleados presenta unos valores más positivos que para el resto de ámbitos, lo que pone de manifiesto que el mercado de trabajo local, y en general el comarcal, tienen una menor capacidad de generación desempleo para los colectivos con mayor grado de formación, lo que hace que las diferencias respecto de la provincia se acrecienten en los estratos con estudios superiores. Especialmente significativa es la diferencia en el colectivo de BUP y FP, que mientras en la provincia sólo se registran como desempleados el 16,4%, en el municipio esta cifra se eleva hasta el 21,2%, lo que puede estar indicando la debilidad de las infraestructuras y sistemas de comunicación que unen el núcleo con las grandes zonas productivas del área metropolitana (Alcalá, Dos Hermanas, Mairena, etc.), lo que está acrecentando las dificultades de acceso al mercado de trabajo de este colectivo.

19


Actividad productiva

Las actividades productivas que dan soporte a esta población se orientan, principalmente hacia la industria, y la construcción, y aunque el sector con mayor ocupación sea el de servicios, éste representa casi cinco puntos menos que en el conjunto de la comarca. POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES. PORCENTAJES Ambito Agricultura Industria Construcción Servicios Valencina

3,7

15,6

14,8

66,0

Comarca

2,5

17,6

9,4

70,4

Provincia

13,9

16,7

12,3

57,2

16,9

14,8

11,9

56,3

CC.AA.

Fuente: IEA. 1991. Elaboración propia

Las cifras de ocupación proceden del censo de población de 1991, con escasa vigencia en la actualidad, por lo que se han consultado otras fuentes que aunque no tienen el carácter censal de ésta, al estar más próximas en el tiempo permiten esbozar una panorama más actual de la actividad económica en el municipio. Se han manejado 3 fuentes complementarias, registro de afiliaciones al Régimen General de la Seguridad Social (1996), Censo del Impuesto de Actividades Económicas (2000), y base de datos de empresas de las Cámaras de Comercio (Camerdata, 2000). El registro de afiliaciones a la Seguridad Social es el que ofrece mayor información en cuanto a empresas y trabajadores, permitiendo a demás comparar los datos con los de la comarca. Las otras fuentes se han utilizado para introducir en el análisis información cualitativa sobre empresas y actividades. La explotación de esta fuente pone de manifiesto que el 25% del empleo que se genera en el municipio corresponde a sectores industriales, mientras que en la comarca este porcentaje se reduce al 13,4%. Entre los distintos sectores industriales destaca sobre todo la participación del grupo 4 de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, en el que se engloba a Otras Industrias Manufactureras, que en el municipio suponen el 16% del empleo y 12,5% de las empresas. La construcción supera en 2 puntos a la media del empleo en la comarca, mientras que, lógicamente, los servicios registran una menor participación en el municipio que en el conjunto de la comarca.

20


PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES EN LA ECONOMÍA. PORCENTAJE Valencina Comarca Sector Empleos Empresas Empleos Empresas 1. Energía y aguas

0,0

0,0

1,5

0,2

2. Ext. Tranf. Min. No Energético

0,4

0,6

1,7

1,8

3. Transformación de Metales

8,1

6,8

4,8

3,1

4. Manufacturera

16,0

12,5

5,4

5,1

5. Construcción

9,3

6,8

7,3

7,6

42,7

46,6

24,3

41,8

7. Transportes y Comunicaciones

3,9

4,0

5,5

6,8

8. Financiero Y seguros

9,2

11,4

11,5

12,0

10,3

11,4

38,0

21,5

6. Comercio, Hostelería…

9. Otros Servicios

Fuente: Registro de afiliación al Régimen General de la Seguridad Social. 1996

El sector agrario, al no estar incluido en el Régimen General de la Seguridad Social, no aparece en esta tabla. Para valorar su importancia en el municipio se ha tomado como fuente el registro de afiliaciones al Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (REASS), aunque por las peculiaridades del sector y del sistema de cotización, sus cifras no son comparables con las del resto de sectores, pero servirán para caracterizar la población activa vinculada a este sector. La actividad agrícola, aunque poco significativa en términos de empleo, si mantiene unos niveles de ocupación por encima de la comarca, al situarse el municipio en la periferia de la aglomeración urbana de Sevilla, manteniendo todavía, en buena parte de su término, significativas explotaciones agrícolas, especialmente de trigo, olivar de aceituna de mesa, girasol y naranjos. La superficie cultivada es de unas 1970 ha, el 99% de las cuales son de secano (trigo, olivar y girasol), que generan en conjunto unos 24 mil jornales al año. El regadío se reduce a unas 20 ha de naranjo que generan unas 1300 jornadas anuales. El olivar de aceituna de mesa constituye el gran promotor de empleo agrícola en el municipio con 22 mil jornales al año lo que supone un empleo equivalente anual de 80 personas. Las cifras sobre afiliación al Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (1995) indican que en Valencina hay inscritos 64 trabajadores, de los cuales un 75% son varones, y en conjunto el 20% tiene más de 55 años mientras que en la comarca ese colectivo no llega al 15%. En ese mismo año fueron beneficiarios del subsidio agrario un total de 30 personas, de los cuales un 27% fueron mujeres. Estos datos ponen de manifiesto la escasa capacidad del sector para generar el empleo necesario para cubrir

21


la población activa dependiente del sector, retrayendo a las nuevas generaciones a entrar en el mercado laborar agrario, como refleja que no hayan ningún afiliado al REASS con menos de 25 años. La industria se caracteriza por su abrumadora localización en el polígono industrial y en el entorno de la carretera N630 a su paso por el término de Valencina. Esta circunstancia explica, en gran parte, el importante peso de la actividad industrial del municipio, a pesar de que dichas empresas mantienen una fuerte vinculación, en términos de empleo, con otros municipios del área metropolitana, incluida la capital provincial. Dentro de la industria manufacturera predominante en el municipio, destacan por su repercusión sobre el empleo, las de transformación del Corcho (Aglomerados Morell y Manufactura Española del Corcho) con casi 100 empleos declarados entre la dos, lo que convierte al municipio en el principal núcleo de transformación de este producto en la provincia y en uno de los principales de la región, ocupando al 10%, aproximadamente, del empleo del sector en el conjunto de la comunidad autónoma. Otras empresas destacadas en el sector industrial son las de pan y productos de pastelería (Horno Don Panadero y Horno de Alejandro), fabricación de estructuras metálicas (C.M. Mostena), etc. El sector de la construcción cuenta en el municipio con varias empresas, entre las que destacan, Emte Andalucía S.A., Alair instalaciones S.L. y Sistemas e Instalaciones 2000 S.A., dando empleo conjuntamente a más de una treintena de trabajadores. Otros de los sectores predominantes en el municipio, especialmente en el polígono industrial, es el de las empresas de logística y distribución. La buena localización del polígono ha impulsado la ubicación de un considerable número de estas empresas destinadas al comercio mayorista de carácter comarcal y/o provincial. En este grupo, destacan empresas como Unión de Comerciantes Andaluces (electrodomésticos), Frigoríficos González Gómez (alimentos congelados), Bética de Bombeo (suministros industriales), etc.

22


2.4

HACIENDA LOCAL

El presupuesto del municipio de Valencina para 1999 es de casi 653 millones de pesetas, que coincide con el del año anterior al haber sido prorrogado, pero que respecto a 1997 supone un incremento de del 107%, lo que supone una verdadera transformación del escenario económico financiero en que se desenvolverá el municipio en dichos años. En el presupuesto de Ingresos de 1999, las tasas municipales (40,4%) y los impuestos directos (22,1%) constituyen las principales fuentes de financiación del municipio, alcanzando entre ambos casi el 63% del presupuesto total. Las transferencias corrientes constituyen el otro gran capitulo de financiación municipal en el último presupuesto aprobado. En cuanto a la naturaleza de la financiación se produce respecto a 1997 un cambio de tendencia, reduciéndose la participación relativa de los impuestos directos (aunque en términos absolutos se incrementan ligeramente), que pasan del 44,3% en 1997 al 22,1% en 1998-99, mientras que las tasa y otros ingresos municipales pasan de representar el 15,4% en 1997 al 40,4% en 1998-99. El presupuesto de Gastos registra también una importante modificación en el peso de sus partidas respecto al anterior presupuesto aprobado (1997). Los gastos corrientes reducen su participación en algo más de 30%, lo que supone un importante ejercicio de ahorro en las partidas de funcionamiento del municipio (personal, bienes corrientes, etc.). Por su parte, las operaciones de capital, han paso de representar el 24% en 1997 a algo más del 56% en 1998-99. Esta situación supone, que el importante incremento presupuestario registrado por el municipio entre 1997 y 1998, no ha supuesto un incremento en las partidas de gastos corrientes, sino que se han dirigido principalmente a incrementar las operaciones de capital, especialmente las inversiones reales que pasan del 17,8% en 1997 al 46,5% en 1998-99. En conjunto, el desarrollo de las operaciones de capital ha supuesto un importante incremento de las arcas presupuestarias, básicamente como consecuencia del aumento de las licencias y tasas municipales que se ha empleado en inversiones reales como instrumento de generación de empleo y renta para el municipio.

23


INGRESOS 1993

1994

Impuestos Directos

69.500.000

76.524.689

90.700.000 139.200.000 139.200.000 144.000.000 144.000.000

Impuestos Indirectos

20.000.000

16.000.000

18.000.000

20.000.000

20.000.000

Tasas y Otros Ingresos

71.167.100

42.070.000

46.060.000

48.420.000

48.420.000 264.030.177 264.030.177

Transferencias corrientes

65.407.500

72.604.524

65.220.000

71.850.000

71.850.000 112.380.000 112.380.000

774.000

1.061.500

1.051.500

1.600.000

Ingresos Patrimoniales OPER. CORRIENTES

1995

1996

1997

1.600.000

1998

21.000.000

1.450.000

1999

21.000.000

1.450.000

226.848.600 208.260.713 221.031.500 281.070.000 281.070.000 542.860.177 542.860.177

Enajenaci贸n inv. Reales

0

30.000.000

0

10.000.000

10.000.000

0

0

167.012

46.000.000

36.713.898

22.486.320

22.486.320

49.631.092

49.631.092

Activos Financieros

1.000.000

100.000

243.224

1.000.000

1.000.000

0

0

Pasivos Financieros

78.000.000

78.000.000

0

0

0

60.492.912

60.492.912

OPER. CAPITAL

79.167.012 154.100.000

36.957.122

33.486.320

Transf. de capital

33.486.320 110.124.004 110.124.004

TOTAL PRESUPUESTO 306.015.612 362.360.713 257.988.622 314.556.320 314.556.320 652.984.181 652.984.181

GASTOS 1993 Gasto de Personal

1994

1995

1996

1997

1998

1999

115.646.815 128.750.117 135.710.273 150.220.391 150.220.391 160.623.632 160.623.632

Gasto Bienes corrientes

44.435.000

57.147.369

49.850.000

72.545.081

72.545.081

93.957.147

93.957.147

Gastos Financieros

24.010.681

19.375.477

12.792.879

10.927.648

10.927.648

4.319.159

4.319.159

Transferencias corrientes

29.775.000

4.056.304

3.156.304

5.406.304

5.406.304

27.356.304

27.356.304

OPER. CORRIENTES Inversiones Reales Transf. de capital

213.867.496 209.329.267 201.509.456 239.099.424 239.099.424 286.256.242 286.256.242 3.030.000

62.150.000

39.350.000

55.950.000

55.950.000 303.501.506 303.501.506

0

0

0

0

0

0

0

Activos Financieros

1.000.000

500.000

500.000

500.000

500.000

0

0

Pasivos Financieros

88.118.116

90.381.440

16.629.166

19.006.896

19.006.896

63.226.433

63.226.433

OPER. CAPITAL

92.148.116 153.031.440

56.479.166

75.456.896

75.456.896 366.727.939 366.727.939

TOTAL PRESUPUESTO

306.015.612 362.360.707 257.988.622 314.556.320 314.556.320 652.984.181 652.984.181

24


INGRESOS. Porcentajes Impuestos Directos Impuestos Indirectos

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

22,7

21,1

35,2

44,3

44,3

22,1

22,1

6,5

4,4

7,0

6,4

6,4

3,2

3,2

Tasas y Otros Ingresos

23,3

11,6

17,9

15,4

15,4

40,4

40,4

Transferencias corrientes

21,4

20,0

25,3

22,8

22,8

17,2

17,2

Ingresos Patrimoniales

0,3

0,3

0,4

0,5

0,5

0,2

0,2

OPER. CORRIENTES

74,1

57,5

85,7

89,4

89,4

83,1

83,1

Enajenaci贸n inv. Reales

0,0

8,3

0,0

3,2

3,2

0,0

0,0

Transf. de capital

0,1

12,7

14,2

7,1

7,1

7,6

7,6

Activos Financieros

0,3

0,0

0,1

0,3

0,3

0,0

0,0

Pasivos Financieros

25,5

21,5

0,0

0,0

0,0

9,3

9,3

OPER. CAPITAL

25,9

42,5

14,3

10,6

10,6

16,9

16,9

TOTAL PRESUPUESTO

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

GASTOS. Porcentajes 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Gasto de Personal

37,8

35,5

52,6

47,8

47,8

24,6

24,6

Gasto Bienes corrientes

14,5

15,8

19,3

23,1

23,1

14,4

14,4

Gastos Financieros

7,8

5,3

5,0

3,5

3,5

0,7

0,7

Transferencias corrientes

9,7

1,1

1,2

1,7

1,7

4,2

4,2

69,9

57,8

78,1

76,0

76,0

43,8

43,8

Inversiones Reales

1,0

17,2

15,3

17,8

17,8

46,5

46,5

Transf. de capital

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Activos Financieros

0,3

0,1

0,2

0,2

0,2

0,0

0,0

Pasivos Financieros

28,8

24,9

6,4

6,0

6,0

9,7

9,7

OPER. CAPITAL

30,1

42,2

21,9

24,0

24,0

56,2

56,2

OPER. CORRIENTES

TOTAL PRESUPUESTO

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 FUENTE: Ayuntamiento

25


3

SOPORTE FISICO

Los análisis realizados en el presente estudio constituyen una práctica de reconocimiento territorial. No se realiza una descripción exhaustiva del territorio municipal sino una lectura de sus principales componentes que conduce a la identificación y jerarquización de sus valores y elementos ambientales por un lado y al conocimiento de los riesgos naturales y limitaciones físicas por otro. Con este planteamiento, el estudio se concibe básicamente como un proceso de análisis y de evaluación ambiental y territorial, sistemático, coherente y justificado que, en última instancia, define y establece el soporte básico para la planificación física del medio en relación tanto a su capacidad para acoger intervenciones sobre el territorio como a la necesidad de establecer medidas adicionales para la protección ambiental y paisajística de los activos más relevantes.

3.1

EL SOPORTE FÍSICO

3.1.a El relieve

El espacio municipal queda organizado en cuatro ámbitos con características físicas más o menos homogéneas y presentan una lectura unitaria y relaciones entre sus partes: La plataforma elevada del Aljarafe, la campiña alomada de la cuenca del arroyo Pie de Palo, el escarpe del Aljarafe mediando entre las dos primeras y, con escasa representación, la Vega del Guadalquivir. La primera constituye una plataforma elevada y ligeramente inclinada hacia el suroeste, que arrancando desde los aproximadamente 100 m en las márgenes de Riopudio alcanza su máxima altitud (164,5 m) en el Cerro de la Cruz, al norte del núcleo de Valencina. El escarpe conforma una ladera, semicircular en planta, que ciñe la plataforma del Aljarafe y sirve de mediación con los peldaños más bajos del municipio: el campo y la vega. Presenta una coronación más o menos plana, una franja superior con pendientes

26


comprendidas entre 20 y 30%, y una ladera inferior que disminuye su pendiente conforme se aproxima a la línea del FF.CC Sevilla-Huelva. Las campiñas de Valencina forman parte de la comarca natural convencionalmente denominada “Campo de Gerena” o territorio comprendido entre las estribaciones de Sierra Morena, el pie de la cornisa septentrional de la comarca del Aljarafe, el río Guadiamar, al oeste, y las zonas regables de las vegas del Ribera de Huelva y Guadalquivir. Su morfología y modelado típicamente campiñeses integran una sucesión de lomas y vaguadas desarrolladas entre los 10 m (vega del Guadalquivir) y los 60 m de las lomas y oteros más destacados. La vega del Guadalquivir responde a un relieve típico de vega aluvial modelado por la acción niveladora de las láminas de inundación fluvial. Dentro de este contexto de horizontalidad adquiere cierta relevancia la Madre Vieja de la Rivera de Huelva como cauce de aguas altas del mencionado río o depresión alargada que se ciñe al pie del escarpe del Aljarafe.

3.1.b Hidrología

La red hidrográfica municipal se compone de una serie de cursos fluviales de corriente ocasional y funcionamiento torrencial, incluidos en tres sistemas de drenaje claramente divergentes: arroyo Pie de Palo (sector norte), arroyo de La Pastora (sector suroriental) y arroyo Riopudio (sector suroccidental). La definición y jerarquización de la red de drenaje varía según ámbitos: mínima en la plataforma y la vega, y bastante desarrollada en el escarpe y el campo. La red instalada en el escarpe se caracteriza por su presencia activa en la potenciación de los procesos erosivos, y en el campo, en cambio, sus máximas repercusiones derivan de fenómenos de inundación que se acompañan solidariamente con procesos de sedimentación y modelado de llanuras aluviales. El escarpe alto y la plataforma del Aljarafe forman parte de la Unidad Hidrogeológica 05.50 (Aljarafe). En este sector de cabecera, las características y parámetros hidrogeológicos definitorios distan de los convencionalmente asignados para el conjunto del acuífero del Aljarafe. Su condición aureola de borde de zócalo impermeable y la presencia mayoritaria de las formaciones basales con carácter semipermeable, entre

27


otros aspectos, condicionan y limitan las posibilidades de utilización de los recursos hídricos subterráneos. Como aspectos hidrogeológicos más relevantes destacan las surgencias naturales (rezumes) producidas en el escarpe en la franja de contacto entre las margas azules impermeables y los limos arenosos suprayacentes.

3.1.c Suelos

Los suelos del municipio se clasifican, en su mayor parte, como suelos de CLASE II. Es decir, terrenos aptos para un laboreo continuado, pero que poseen algunas limitaciones que aunque impiden catalogarlos como suelos de primera clase, no suelen llegar a restringir la elección de cultivos. Dentro de los suelos de CLASE II, quedan incluidas pequeñas extensiones de suelos de CLASE III que presentan condicionantes significativos de diverso tipo: • Problemas de drenaje y encharcamiento temporal (áreas topográficamente deprimidas asociadas a los arroyos Pie de Palo y Riopudio). • Problemas derivados de la erosión y pendientes (tramo bajo del escarpe) que se traducen en condicionantes para el laboreo y la puesta en práctica de medidas de conservación y, en su defecto, avance de los procesos erosivos. • De forma puntual, ligeros problemas de salinidad, pedregosidad o con limitaciones de profundidad, características todas ellas que determinan restricciones de uso o reducción de la productividad. Finalmente, destaca la presencia de suelos de CLASE IV y V, en las laderas más acentuadas del escarpe del Aljarafe. En general, son suelos inadecuados para el cultivo si no es mediante la adopción de importantes medidas de conservación. Pendiente y drenaje excesivos e importantes problemas erosivos, entre otros aspectos, hacen complicado el laboreo y reducen la capacidad productiva de unos suelos de vocación claramente forestal.

28


3.1.d Vegetación y fauna

La constante y antigua presencia de sociedades humanas explotando este medio natural se traduce hoy en que la practica totalidad del término municipal se compone de suelos productivos en sus diversas modalidades y, en consecuencia, los escasos elementos naturales han quedado relegados a pequeños enclaves asociados a terrenos con mayores limitaciones físicas a la utilización del medio o a los suelos con menor capacidad de uso. Los enclaves de vegetación registrados en el municipio se catalogan en tres tipos de formaciones: • Las formaciones arboladas: suelen ser hileras o pequeñas manchas de especies (eucaliptos, pinos, casuarinas y otras ornamentales de crecimiento rápido) introducidas

en

épocas

recientes

con

fines

ornamentales

y

funcionales

fundamentalmente. • Las formaciones de matorrales y herbazales de sustitución: formadas por especies escaso porte y baja cobertura que se presentan de forma escasa y fragmentaria. Se reconocen en lindes y terrenos de mayor pendiente (escarpes del Aljarafe, Pie de Palo y de la Pastora), en general antiguas tierras de labor abandonadas, y exteriorizan graves procesos de alteración ya sea por fuego o pastoreo. • Las formaciones de especies freatófitas: en su mayoría reductos muy localizados en el Escarpe, integrados por zarzas y cañas que aprovechan la humedad edáfica de los puntos de rezume de las aguas subterráneas que se producen en el contacto entre las formaciones acuíferas de la UH del Aljarafe y las margas impermeables subyacentes. También se reconocen algunos segmentos de ribera en los que las mismas especies se acompañan de algunos ejemplares arbóreos típicos de estos medios (chopos). En general los recursos vegetales presentan un nivel evolutivo muy bajo y un precario estado de conservación. Su principal función, además de contribuir en la diversificación de los paisajes, estriba en constituir pequeñas islas donde encuentra cobijo la avifauna característica de entornos urbanos.

29


3.2

RIESGOS Y PROCESOS FÍSICOS

Las características del medio físico-biótico local rara vez suponen limitaciones excluyentes para las obras e infraestructuras asociadas a los crecimientos urbanos y menos todavía con el actual nivel de las tecnologías constructivas. No obstante, frecuentemente configuran una serie de condicionantes a tener en cuenta en la ordenación del término municipal. Entre los factores con capacidad para condicionar e inspirar la ordenación física del solar municipal, cabría destacar: • Condicionantes geomorfológicos: el factor pendiente en el escarpe del Aljarafe. • Condicionantes geotécnicos: el carácter vértico y expansivo de las margas azules predominantes en la mitad septentrional (campo) y la inestabilidad de laderas del tramo inferior del Escarpe. • Condicionantes hidrológicos: los riesgos de inundación en la Vega del río Guadalquivir y terrenos ribereños de la red hidrológica local, especialmente la del arroyo Pie de Palo. • Condicionantes ambientales: los acentuados procesos de erosión asociados a las vertientes accidentadas del Escarpe.

3.2.a Condicionantes geomorfológicos y geotécnicos

Los condicionantes geomorfológicos

solamente se registran en los terrenos de

configuración morfotopográfica con mayor pendiente, presentando dos grados de restricción a los usos del suelo: • Areas con restricciones geomorfológicas severas: afectan a la ladera superior del Escarpe o terrenos con pendientes superiores al 20%.

30


• Areas con restricciones geomorfólogicas importantes: se encuadran en esta categoría: − La ladera inferior del Escarpe con pendientes superiores al 10 %. − Las vertientes y tramos escarpados del arroyo de La Pastora. − Los tramos de pendiente acentuada del arroyo Pie de Palo (NW de Valencina). En estas mismas zonas se adicionan otros condicionantes de carácter hidrológico, geotécnico y ambiental que determinan una capacidad de acogida muy baja para desarrollos urbanísticos y trazados de infraestructuras. Los secanos allí cultivados provocan una importante problemática ambiental que traslada sus efectos aguas abajo (polígonos industriales). Los condicionantes geotécnicos alcanzan una mayor significación en el municipio, quedando solamente exenta de restricciones la plataforma. Como procesos morfológicos y zonas desfavorables para los desarrollos edificatorios en general y las intervenciones territoriales se destacan: • La expansividad e hinchamiento de las arcillas (margas azules) características del campo y la ladera baja del Escarpe. Estas particularidades justifican la ausencia de edificaciones e infraestructuras en los ámbitos citados. • La inestabilidad de laderas: solifluxión en vertientes, escorrentía subsuperficial (piping) y formación de surcos y regueros, habituales en las vertientes del arroyo de La Pastora y ladera inferior del Escarpe. Estos procesos, favorecidos por una utilización tradicional del suelo no acorde a sus características, alcanzan su máxima expresión en años y periodos de precipitaciones abundantes.

3.2.b Los condicionantes hidrológicos

Las restricciones relacionadas con el ciclo del agua afectan fundamentalmente a las zonas bajas del municipio, consistiendo en el desbordamiento de cauces y la inundación de llanuras aluviales, la arroyada concentrada procedente de las laderas del Escarpe, y el encharcamiento temporal de zonas deprimidas y con drenaje deficiente u obstruido.

31


Las inundaciones provocadas por la red hidrológica

Los desbordamientos e inundaciones de la red fluvial se registran básicamente en las zonas inundables del río Guadalquivir y del arroyo Pie de Palo: • Las inundaciones en la llanura del Guadalquivir son producidas por grandes temporales con continuas e intensas precipitaciones en su cuenca vertiente que extraordinariamente provocan anegamientos generalizados en toda la Vega desde Córdoba hasta desembocadura. Sin embargo la incidencia de las inundaciones en la vega perteneciente al municipio esta más relacionada con el cauce de aguas altas de la Madre Vieja de la Rivera de Huelva. Además de cauce de aguas altas, la Madre Vieja, canaliza o mejor dicho almacena las escorrentías procedentes del Escarpe ya que registra importantes obstrucciones al drenaje que, a su vez, suelen potenciar la magnitud y duración de los encharcamientos superficiales. Los desbordamientos e inundaciones apenas entrañan riesgos sobre las actividades industriales allí instaladas, entre otros aspectos porque todas ellas han elevado su rasante para evitar potenciales incidencias. Solamente la agricultura puede ser afectada ocasionalmente debido a que las orientaciones productivas habituales se basan en los cultivos extensivos de primavera-verano. • Las inundaciones del arroyo Pie de Palo, de la Pastora y de la red hidrológica local tienen una génesis distinta, siendo provocadas por lluvias de elevada intensidad horaria precipitadas sobre el municipio. Una vez desbordados los cauces y anegadas sus zonas inundables tienden a trasladar aguas abajo sus efectos más perjudiciales, especialmente sobre el corredor viario de la N-630 y áreas urbanas de Santiponce. Los riesgos derivados de este comportamiento torrencial de la red de drenaje son escasos y solamente inciden puntualmente en la pérdida de los cultivos arraigados en ciertas áreas de las llanuras inundables que presentan un drenaje deficiente.

32


La arroyada concentrada procedente del Escarpe del Aljarafe

Se trata de un proceso derivado del acontecimiento de fuertes tormentas que descargando precipitaciones de elevada intensidad horaria provocan crecidas súbitas con importantes caudales sólidos que suelen superar la capacidad de evacuación de los sistemas de drenaje del corredor viario e industrial de la N-630 y, con ello, el anegamiento parcial de suelos industriales así como la paralización temporal del normal funcionamiento de las actividades afectadas. En general entrañan escaso riesgo pero frecuentemente generan pérdidas económicas y cortes transitorios del tráfico rodado.

Los encharcamientos temporales

Además la elevada susceptibilidad al encharcamiento superficial de los terrenos aledaños a la Madre Vieja de la Rivera de Huelva, se registra otra zona con drenaje deficiente, localizada en la margen izquierda del arroyo Riopudio que, en periodos húmedos, tras saturarse los horizontes superficiales del suelo termina con la aparición de láminas de agua de escaso calado y duración efímera.

3.2.c Los condicionantes ambientales

Muestran un sensible paralelismo con los de carácter geomorfológico y consisten básicamente en: la erosión laminar en el Escarpe, los surcos de arroyada, la sedimentación de arrastres y el aporte de caudales sólidos a la red hidrológica. Su intensidad y efectos bajo un funcionamiento natural son potenciados por las practicas agrícolas realizadas. La erosión laminar se produce fundamentalmente sobre los terrenos en su mayoría puestos en cultivo y con mayor pendiente (Escarpes del Aljarafe, la Pastora y Pie de Palo) que rayan en la marginalidad agraria. La intensidad de los procesos se considera alta en la ladera superior del Escarpe, y media-alta en las restantes áreas citadas.

33


Así pues estos terrenos escarpados se organizan interiormente en función de las potencialidades del medio para albergar aprovechamientos, a su vez dirigidas por la pendiente y los procesos erosivos. Las laderas altas, de vocación forestal, inadecuadas para los cultivos anuales mantienen un olivar más o menos marginal (la práctica de los laboreos se

realiza en condiciones de precariedad, baja rentabilidad u ocasionando

importantes degradaciones del medio), y las bajas, espacios tradicionales del olivar, han ido perdiendo efectivos en los últimos años en beneficio de la agricultura cerealista, hasta llegar a ser minoritarios. Los surcos de arroyada se producen en toda la red hidrológica y con especial intensidad aguas abajo de sus respectivas intersecciones con el camino de servicio de la conducción de aguas procedente de La Minilla. Los surcos inducidos por la interacción corrientes-obras de fábrica favorecen, a su vez, el derrumbe de márgenes y laderas, ocasionando así desperfectos sobre el mencionado viario. En años húmedos la reparación de daños en el camino requiere importantes tareas de mantenimiento. La sedimentación de los arrastres, erosionados en las laderas altas, se produce preferencialmente aguas arriba de ciertas obras de fábrica de las infraestructuras lineales que adaptándose a las curvas de nivel del escarpe intersectan con la red hidrológica (FF.CC, antigua línea de FF.CC. de las minas y camino de Emasesa). La interacción entre la dinámica torrencial y la obstrucción al drenaje propiciada por las infraestructuras, genera unos efectos sinérgicos que en función de la intensidad del aguacero deparan: el remanso de las corrientes y la decantación de arrastres, la elevación suplementaria de la lámina de agua y, en última instancia, el desbordamiento de las rasantes de las plataformas viarias. Finalmente, como se ha citado anteriormente, los caudales sólidos procedentes de la erosión de las zonas de mayor pendiente y de las márgenes de los cauces acaban por depositarse en las zonas bajas, potenciando los efectos sobre infraestructura viaria y zonas industriales.

34


4

ESPACIO RURAL

4.1

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS USOS

Hasta los años setenta, los usos del suelo municipal se venían caracterizando por su carácter invariante, el campo con sus monocultivos cerealistas ocupaba los dos tercios del norte del municipio y el extenso ruedo olivarero ceñía el núcleo de Valencina extendiéndose de forma continua por el escarpe y la plataforma del Aljarafe; los usos urbanos se concentraban en un único núcleo de población. Además de por su carácter hegemónico, los usos agrícolas en general y cada una de sus dos orientaciones productivas se destacaban por su homogeneidad y continuidad, así como por su exclusividad dentro de cada ambiente o unidad de uso (campo y olivar). El ruedo olivarero solamente registraba alguna discontinuidad en su sector occidental en el entorno de Torrijos y cabecera del arroyo Pie de Palo. Realizando una experiencia comparada entre el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos, escala 1:50.000 (Ministerio de Agricultura) y los fotogramas aéreos de los años 1.984 y 1.991, en los años setenta se registran varios procesos que introducen importantes transformaciones territoriales: • La crisis del olivar y el consecuente arranque del arbolado. Los cultivos de secano se benefician en aproximadamente 240 ha en detrimento de unas 300 ha de olivar. El arranque del olivar produce una fragmentación del ruedo que supone la pérdida de unas 300 ha de olivar implantadas especialmente sobre el escarpe, el cuadrante suroccidental, y en el entorno de la carretera de Valencina – Castilleja de la Cuesta. • La implantación de urbanizaciones residenciales en las márgenes del eje Valencina – Gines. Las urbanizaciones de las Pilas, la Gloría, etc, se desarrollan sobre los terrenos cedidos suponiendo la transformación del uso agrario y contribuyendo a la fragmentación de los espacios tradicionales del olivar.

35


• La desaparición progresiva de algunos enclaves de una agricultura tradicional con mayor diversidad de aprovechamientos (pequeñas huertas y frutales). Una vez finalizada la etapa recesiva del olivar (hasta los años ochenta), el ruedo tradicional olivarero se materializa bajo dos morfologías: − En concentrado, en el cuadrante suroriental del municipio. − De forma fragmentaria en el resto de la plataforma del Aljarafe. Tras éste reequilibrio de los usos del territorio, el nuevo esquema de usos del solar municipal (desde los años ochenta hasta la actualidad) viene mantenido sus características generales aunque matizadas y mermadas en extensión por los sucesivos y lógicos crecimientos de las tramas urbanas e infraestructurales a expensas de los terrenos agrarios. En general el olivar siempre ha sido el uso cedente, así como el secano el introducido en los suelos dejados vacantes por el olivar, y ambos los usos agrarios transformados y ocupados en última instancia, por los usos residenciales.

CAMBIOS EN LOS USOS AGRÍCOLAS Cultivos

Superficie año 1991 (ha)

Secano

Superficie año 2000 (ha)

1.602

1.564

542

463

Mosaico de Olivar y secano

2.144

2026

Total superficie agrícola

2.190

2.072

Olivar

Fuente: elaboración propia. Explotación del mapa de usos. Escala 1:10.000. Octubre, 2000.

USOS NO AGRARIOS Y SUS TRANSFORMACIONES RECIENTES Uso Incremento Incremento Superficie 00 91-95 (ha) 96-00 (ha) (ha) Residencial y terciario

17,31

30,29

205,3

Industrial

15,1

3,06

51,03

Eriales e improductivos

0,26

44,89

46,18

Infraestructuras

0,38

3,35

80,85

2,75

13,3

84,34

396,66

Edificación y parcelación rural Total

33,05

Fuente: elaboración propia. Experiencia comparada entra fotogramas aéreos de diversos años: 1986, 1991, 1995 y 2000. Explotación del mapa de usos, escala 1:10.000. Oct-00.

36


4.2

USOS ACTUALES

Pese a esta tendencia a la baja de los usos agrarios, en la actualidad Valencina sigue siendo un municipio eminentemente agrario (85,4% de su territorio dedicado a la agricultura). Estos a su vez presentan dos claras especializaciones productivas: el olivar (24%) y el secano cerealista (75%), el resto de utilizaciones del medio son insignificantes. Entre los usos no agrarios con cierta significación territorial se destacan los urbanos, los industriales y las infraestructuras. Los usos restantes apenas alcanzan representación territorial. USOS DEL SUELO

Uso

Sup (ha)

Agrícola

(%)

2.072,63

83,0

205,3

8,2

13,3

0,5

Infraestructuras

80,85

3,2

Industrial

51,03

2,1

Forestal

22,51

0,9

4,54

0,2

46,18

1,8

2496,34

100,0

Urbano Edificación en medio rural

Extractivo Eriales Total

FUENTE: Elaboración propia

4.2.a Los usos agrarios

El esquema tradicional de usos, en cierta medida desvirtuado, sigue vigente, los secanos se registran en la mitad norte y sector suroccidental del municipio y el olivar en el ruedo de Valencina. Las superficies agrarias improductivas se localizan preferentemente en las zonas escarpadas y con mayores restricciones productivas. El secano cerealista se destina a los cultivos herbáceos, fundamentalmente, el trigo y el girasol. Con carácter minoritario se reconocen superficies de olivar y otras destinadas al cultivo del garbanzo, pastizales de uso ganadero estacional, y puntualmente

37


instalaciones agrícolas o ganaderas. De la superficie total, el 12% (variable anualmente en función de las disposiciones comunitarias) se encuentra en retirada rotacional. Usos agrarios en Valencina. Octubre 2000 Cultivo

Secanos cerealistas

Superficie (ha)

1.563,56

Olivar

463,23

Improductivos

14,78

Olivar abandonado

9,91

Cortijos e instalaciones agrícolas

11,75

Cultivos en riego

3,61

Instalaciones ganaderas

3,36

Total superficie agraria

2.072,63

Fuente: elaboración propia. Explotación del mapa de usos. Escala 1:10.000.

La alternativa de cultivos predominante, es la de año y vez con barbecho semillado. La primera hoja está ocupada por un cereal de invierno, generalmente trigo (en un 95%), y el resto por cebada y avena. La hoja de barbecho está ocupada, principalmente, por girasol (con un 85%), y por garbanzos y haba seca en el resto. Las producciones son semejantes a las obtenidas en las campiñas sevillanas. Los rendimientos medios que se dan para los cereales son de 3.200 kg/ha para el trigo y la cebada y 2.700 kg/ha para la avena. El girasol proporciona unos rendimientos medios de 1.200 kg/ha y el garbanzo alcanza los 1.000 kg/ha. Dirigido por la Política Agraria Comunitaria, los usos en los secanos cerealistas se encuentran en periodo de reestructuración, modernización y adaptación a la economía de mercado y la libre competencia. Las opciones productivas registradas se basan en un régimen de especialización muy acusado que genera un alto grado de dependencia de políticas y coyunturas agrarias muy concretas, constituyendo así su principal factor de fragilidad e incertidumbre. El olivar es uno de los cultivos típicos del Aljarafe, siendo muy apreciado por la calidad de sus frutos. Debe recordarse que la provincia de Sevilla es, a nivel regional, el primer productor de aceituna de mesa, a la par que la provincia con mayor superficie destinada a este cultivo. Predomina la variedad de mesa Manzanilla y, con representación escasa, las variedades Gordal y Zorzaleña.

38


Las producciones varían mucho, de unas plantaciones a otras, especialmente en función de la edad de los árboles y de la intensidad del cultivo. En arboleda joven de mesa, sobre terrenos profundos y de topografía ondulada, son frecuentes rendimientos del orden de 6.000 kg. de aceituna por hectárea. El olivar de zonas más accidentadas corresponde, principalmente, con la variedad Zorzañela, de aptitud aceitera. Las densidades de plantación y los rendimientos son, en este caso, de 80 a 100 árboles por hectárea, y de 1.800 a 2.000 kg./ha de aceitunas. Los usos forestales apenas tienen cabida en el municipio, no obstante, se han considerado como tales: los eriales con aprovechamiento ganadero temporal, parcelas abandonadas con cierto grado de regeneración espontánea, algunos tramos escarpados intercalados entre cultivos, o las hileras y pequeñas manchas de vegetación arbolada. 4.2.b Los usos no agrarios Los usos no agrarios alcanzan una superficie global de aproximadamente 400 ha, distribuidas fundamentalmente en el núcleo principal y, complementariamente, en dos grandes franjas paralelas a las principales infraestructuras viarias del municipio: a) los usos residenciales anejos a la carretera Valencina – Gines y los industriales acompañantes al trazado de la N630. El resto del territorio presenta una escasa ocupación por usos no agrarios, no obstante, en el cuadrante suroriental del municipio y más concretamente en las áreas de influencia próxima de Castilleja de la Cuesta y Gines cada vez son más numerosos los usos edificatorios que vienen tensionando la lógica agrícola. Dado que los usos urbanos e industriales y las infraestructuras son analizados en epígrafes específicos, ahora tan sólo se señalan dos tipologías de uso presentes el medio rural: los extractivos y los suelos improductivos. Los usos denominados extractivos en realidad son dos tipos de suelos improductivos: a) dos canteras abandonadas, situadas en los sectores central y occidental del escarpe, y b) pequeñas áreas de vertido incontrolado de escombros en la Cañada Real de Isla Mayor, margen izquierda de la carretera de Santiponce y entorno de los polígonos industriales emplazados en la vega.

39


4.3

EDIFICACIÓN AISLADA Y PARCELACIONES URBANÍSTICAS

El medio rural de Valencina se caracteriza por su escasa humanización y baja presencia de edificaciones rurales. No obstante se registran una serie de tipologías edificatorias con características diferenciales según ámbitos. • A pesar de contar con los dos tercios de la superficie municipal, el Campo es la unidad de uso más deshabitada, solamente cuenta con dos cortijadas (San Nicolás de Bari y Villadiego), una vivienda agrícola (La Señorita), hoy deshabitada, y algunas instalaciones efímeras de apoyo al uso ganadero. La gran propiedad existente y las limitaciones geotécnicas típicas de la unidad justifican esta escasa presencia edificatoria. • El ruedo tradicional olivarero ha resultado, en cambio, el lugar preferencial para la implantación de la mayor parte de las estructuras edificatorias. Se diferencian las siguientes tipologías: − Edificaciones rurales tradicionales: haciendas y cortijos. Se trata de entidades con origen agrario y uso actual mixto agrícola - residencial. El cortijo de Las Cabezadas domina todo el sector septentrional del ruedo, la Hacienda de Torrijos el cuadrante suroccidental, y el paisaje del olivar (cuadrante suroriental) alberga las haciendas de San Antonio, San José y Nª. Sra. de los Reyes. − Edificaciones de carácter residencial. Se registran todas ellas en el cuadrante nororiental, en las cercanías del núcleo principal. Se componen de dos pequeñas parcelaciones y cuatro propiedades individuales con uso residencial. − Viviendas agrícolas. Se trata de varias edificaciones de pequeño tamaño asociadas al olivar inmediato al núcleo, en la zona de la Ponderosa. − Parcelación agraria. Solamente se registra una pequeña parcelación, sita en El Mármol, al norte del núcleo, donde se ha configurado un mosaico de huertos, pequeñas tablas de olivar y algunos refugios agrícolas.

40


− Instalaciones ganaderas. Se trata de un polígono ganadero y varios picaderos de caballos en los que predominan las instalaciones autoconstruídas de carácter efímero. • Acompañando a la carretera Se-515 (Castilleja de Guzmán-Castilleja de la Cuesta) y en al área próxima de influencia de el último municipio se registran unas ocho edificaciones

con

uso

mayoritario

residencial,

entre

ellas

varias

viviendas

unifamiliares aisladas, un emplazamiento hostelero singular, y la hacienda de Medina, que mantiene su tipología constructiva típicamente agrícola.

41


4.4

INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES

4.4.a Red de carreteras

El ámbito metropolitano, caracterizado por una elevada densidad de poblamiento y unas intensas y complejas interrelaciones entre núcleos, propicia la existencia de una tupida red viaria. Esta red aparece estructurada por la Capital, que ejerce como nodo estratégico para las vías que siguiendo una disposición radial conectan distintos ámbitos dentro de la Comunidad Autónoma (Interior y litoral, Andalucía Occidental y Oriental) y a esta con el resto del Estado (Madrid, Castilla – La Mancha y Extremadura), sobre los que a su vez se organiza el poblamiento del Area Metropolitana. El viario local de Valencina enlaza con el exterior a través de dos de estos grandes ejes: el que enlaza a Sevilla, por el norte, con la Comunidad Autónoma de Extremadura (N630) y el que por el oeste comunica con Huelva (N4631 y A49) y el litoral; ambos facilitan el acceso a la capital y, a través de la circunvalación (SE30), a cualquier otro punto del área Metropolitana. Internamente, la red secundaria sustenta los enlaces de la cabecera con las urbanizaciones y las poblaciones colindantes. En ambos casos, conexiones internas y externas, el fuerte dinamismo poblacional y urbano del Aljarafe propicia la tendencia a la saturación de la capacidad de las vías, algo que en Valencina presenta especial gravedad en la SE510 entre Camas, Castilleja de Guzmán y Valencina y en la SE517 (Valencina a Gines). El inventario de carreteras en el municipio es el siguiente: • Red Principal. Carretera N630, Sevilla-Gijón, de titularidad estatal, a lo largo de la cual se sitúan los Polígonos Industriales. • Red Secundaria − De la Junta de Andalucía

42


§ La SE184 es el antiguo trazado de la Ruta de la Plata hoy viario central del Polígono Industrial § SE510, de Camas a Salteras, incluida la circunvalación de Valencina. − De la Diputación Provincial § La SE525, de Valencina a Santiponce, da servicio además al enclave de Armenteros. § La SE517, de Valencina a Gines, soporta también los tráficos de las urbanizaciones más relevantes de Valencina: Las Pilas, Las Brisas o La Gloria, lo que la convierte en una vía cada vez más urbana. Esta característica se ve reforzada por el carril bici paralelo construido por Diputación entre las dos cabeceras. § La SE515 configura el límite S.E. del término municipal. En Valencina da servicio a los desplazamientos generados por la urbanización de la Hijuela.

Matrícula N 630 SE 184 SE 510 SE 510 SE 525 SE 517 SE 515

RANGO Y TITULARIDAD DE LAS CARRETERAS Enlace Rango Gijón – Sevilla Principal Antigua N 630 Secundaria Salteras – Valencina – Castilleja de Guzmán Secundaria Circunvalación Secundaria Valencina – Santiponce Secundaria Valencina – Gines Secundaria Castilleja de Guzmán – Castilleja del Campo Secundaria

Titular Estado Junta Junta Junta Diputación Diputación Diputación

Fuente. Elaboración propia

Como proyectos que afectarán a esta red cabe señalar las siguientes propuestas: • La conversión de la N630 en autovía supondrá la construcción de un nuevo trazado, fuera del término municipal, y convertirá al actual en una carretera con funcionalidad exclusivamente local. • El Estudio previo de comunicaciones de la red viaria del Aljarafe (Junta de Andalucía, 1986) contempla dos tipos de actuaciones que afectan a Valencina: − La futura variante norte de Castilleja de Guzmán debe incidir sustancialmente en la mejora del enlace de Valencina con Sevilla y el Area Metropolitana, salvando una vía (Valencina-Camas) muy congestionada tanto por el intenso tráfico como por sus limitadas condiciones. − El refuerzo de la capacidad de las carreteras: SE525, SE517 y SE515.

43


− La circunvalación sur de Santiponce. • A más largo plazo está prevista la construcción de la SE40 que, como circunvalación de la capital, conformará un nuevo corredor de conexión con el resto del Area Metropolitana y con ámbitos externos.

4.4.b Ferrocarril

En el municipio de Valencina de la Concepción se mantienen dos instalaciones relacionadas ferroviarias. • Por un lado, la línea de Sevilla - Huelva, que atraviesa el término municipal describiendo un gran arco en la base de la plataforma del Aljarafe, introduciendo un elemento territorial que acentúa la segregación de dos ámbitos municipales: El Aljarafe y el Campo de Gerena. Esta línea no dispone de enlace de cercanías con la Capital que atienda la potencial demanda de Valencina, aunque existe un Apeadero en desuso en Salteras. • La otra instalación corresponde al Ferrocarril desmantelado de Minas de Aznalcóllar, cuya plataforma es aún titularidad de la empresa minera.

4.4.c Transporte de energía

La presencia en el término municipal de Valencina de la Subestación transformadora (Polígono Industrial) que atiende al conjunto del Area Metropolitana, convierte al término municipal en un espacio de paso con alta concentración de líneas eléctricas de transporte. Las diez líneas de transporte que atraviesan en algún punto el término municipal presentan una tensión de 220 kV, mientras que la red de distribución que atiende a los poblamiento de Valencina y enlaza con los municipios de Salteras y Gines, presenta una tensión de 15 kV.

44


4.4.d Telecomunicaciones

La ubicación de Valencina en el escarpe norte del Aljarafe, uno de los puntos culminantes del Area Metropolitana, situado por encima de los 150 metros, la ha convertido en un emplazamiento estratégico para la ubicación de antenas y repetidores. Se han identificado 15 instalaciones en total: • Las de mayor dimensión y complejidad corresponden a televisiones (2 de Retevisión y 1 de la Radio Televisión Andaluza), a comunicaciones de Compañía Sevillana de Electricidad (1) y a Telefónica (2), ubicadas en el borde este del casco, salvo la de Sevillana que se localiza más al norte, en la carretera a Santiponce. • Dentro del término municipal se localizan también 7 antenas de Radio, 4 de las cuales están en el núcleo (borde este) y 3 más en la carretera entre Castilleja de Guzmán y Castilleja del Campo. • Existen también dos antenas más de telefonía móvil, aunque de menor dimensión y ubicadas fuera del núcleo, en la carretera de Camas.

4.4.e Vías pecuarias

La infraestructura de Vías Pecuarias es muy reducida en el término municipal, al estar compuesta exclusivamente por dos vías: DIMENSIONES DE LAS VÍAS PECUARIAS (m) Denominación Legal Propuesta Sobrante Colada de los Injertos 12 12 -Cañada Real de Isla Mayor 75,22 20,89 54,33

Longitud 1500 6700

Además, para la de mayores dimensiones, la Cañada Real de Isla Mayor, la propuesta recogida en el Proyecto de Clasificación plantea como sobrante gran parte de su anchura, por lo que, tras su enajenación, pasaría de los 75,22 m legales estipulados para las Cañadas a 20 m reales.

45


Ambas vías no tienen en la actualidad gran funcionalidad pecuaria y además esta se verá reducida en el futuro con la implantación de las nuevas infraestructuras previstas en la zona (SE40 y el enlace con el núcleo de Valencina), que coinciden con gran parte de su trazado. El uso recreativo (senderismo, ciclismo, ecuestre…) de estas vías es también limitado a pesar de estar integradas en un sector de gran demanda como el Area Metropolitana debido, fundamentalmente, a su escasa adecuación y señalización.

Estado de las Vías Pecuarias

El informe sobre el estado actual de las Vías Pecuarias municipales se ha elaborado acudiendo a diversas fuentes documentales: Proyecto de clasificación, fotografía aérea, cartografía, complementadas con recorridos de campo. En conjunto, cabe señalar que el proceso de abandono, cambio de usos o usurpaciones sufrido por gran parte la red pecuaria en la Comunidad Autónoma, en Valencina de la Concepción se constata que: • La expansión de los cultivos limítrofes ha convertido a la mayor parte del trazado de las vías en meros caminos. • Los espacios de mayor anchura se han convertido en eriales cuando no en vertederos. • El ferrocarril, y en el futuro la SE40, y algunas edificaciones ocupan parte del trazado de estas vías. Aspectos que, en definitiva, hipotecan la utilización tradicional de estas vías para el tránsito de ganado y, en algunos casos, parta las posibles nuevas utilizaciones relacionadas con actividades recreativas que intenta potenciar la Administración Ambiental responsable final de este patrimonio público.

46


Cañada Real de Medellín – Isla Mayor

• Iniciando el recorrido desde el sur, en el municipio de Espartinas, en Valencina se reconoce un primer sector (1) de la cañada con una gran anchura, cercana a los 75 m, que configura el único punto en el término municipal en el que la anchura real de la vía se aproxima a la legal A ambos lados del camino, que ejerce de límite municipal con Salteras, se mantienen espacios no cultivados ocupados por escombros. Dicho camino presenta un firme muy deteriorado, aquí y en todo su recorrido a lo largo de la cañada, ya sea por encharcamiento, arroyada o por la presencia de roderas profundas provocadas por el paso de vehículos agrícolas y la falta de tratamiento superficial del camino.

Sector 1 • En el siguiente tramo (Sector 2), el propio camino, de entre 10 m y 12 m de anchura, es el único resto de la vía, ya que los cultivos llegan hasta ambas cunetas. En este tramo además se localizan edificios abandonados relacionados con el ferrocarril, que a partir de este punto discurre paralelo al camino por la izquierda, cuyas instalaciones y cercados llegan hasta el camino superponiéndose, por tanto, a la cañada.

47


Sector 2 • Desde este punto hasta el cruce con la carretera de Salteras (Sector 3) los cultivos se ciñen al camino por la derecha, mientras que por la izquierda se produce un gran espacio abandonado, entre camino y ferrocarril, también utilizado como escombrera.

Sector 3 • El cruce con la carretera Salteras - Valencina (Sector 4) supone una interrupción de la vía, ya que aunque la carretera está elevada, bajo el puente solo hay espacio para el ferrocarril, que ocupa el trazado de la cañada, de forma que es necesario subir a la carretera para retomar la vía hacia en norte por la izquierda del ferrocarril.

48


Este es el único punto en el que la vía esta señalizada como itinerario para senderismo, ciclismo y caballo.

Sector 4 Al norte del cruce los cultivos llegan hasta el camino en la margen izquierda mientras que a la derecha se mantienen eriales entre el camino y el ferrocarril. • Posteriormente se produce un estrangulamiento en ambos lados del camino por la canalización del Riopudio, que pasa entubado por debajo del camino, y por la presencia de dos edificios (Sector 5) construidos dentro del ámbito de la vía. En este tramo se localizan además dos balsas de alpechín (derecha), probablemente ocupando parcialmente la cañada.

Sector 5

49


• Desde este punto, y hasta el límite norte del término municipal, la vía se mantiene restringida al camino, con 10-12 m de anchura, hasta el que llegan los cultivos (Sector 6). Ocasionalmente, la vía se encuentra interrumpida por la acción de arroyadas que, en algunos puntos, al destruir las obras de fábrica del camino, dificultan el paso de vehículos y personas.

Sector 6

Colada de los Infiernos

• El recorrido de esta vía, de menor dimensión, se inicia en la Cañada Real y llega hasta el núcleo de Valencina. La anchura de esta vía se reduce en la actualidad estrictamente al camino que la recorre, de 10 o 12 m, no existiendo en su margen terrenos baldíos entre el camino y los cultivos. El paso del ferrocarril introduce una pequeña discontinuidad que, sin embargo, queda resuelta fácilmente con un pequeño rodeo. (Sector 7)

50


Sector 7 • Por último, cabe señalar que en esta vía se ubica el Polígono Ganadero (Sector 8) que, por una parte, constriñe la vía y, por otra, dada su escasa calidad, genera un ámbito suburbano de profunda degradación (vertidos, chabolas...).

Sector 8

51


4.5

ELEMENTOS Y ÁREAS DE INTERÉS CULTURAL

4.5.a Patrimonio arqueológico

El principal legado del patrimonio histórico presente en el municipio de Valencina de la Concepción está asociado a un gran yacimiento arqueológico, correspondiente al periodo Calcolítico y datado entre los años 3.000 a 2000 a. C., entre el Neolítico y la Edad del Cobre. Se trata, por su extensión y por los restos encontrados, de uno de los yacimientos más relevantes de la península y ocupa una gran extensión en el escarpe norte y la plataforma del Aljarafe, sirviéndose de esta ubicación para dominar el valle del Guadalquivir y la ruta hacia Huelva que en esos momentos bordeaba por el norte la comarca. El yacimiento aparece hoy fuertemente alterado por la acción de diversos factores entre los que destacan la superposición de cultivos y poblamientos, el expolio… y, sobre todo, la falta de acciones de estudio, excavación y consolidación sistemática, a pesar de que los primeros trabajos se inician ya a mediados de siglo pasado. Dentro del yacimiento se distinguen dos ámbitos: el poblamiento y la necrópolis • El poblamiento abarca el área más extensa, ya que engloba numerosos asentamientos, utilizados y abandonados en la dilatada historia de la ocupación. Entre los restos propios de este sector destacan cabañas, pozos, silos, zanjas… • La necrópolis corresponde a un área menor, que se extiende también por el municipio de Castilleja de Guzmán, y cuenta con numerosos dólmenes, que constituyen enterramientos colectivos, excavados y recubiertos con piedra, con una estructura característica compuesta por un gran corredor que conduce a una cámara circular.

52


YACIMIENTOS ARQUEOLOGICOS NOMBRE

Coordenadas X e Y

EPOCA

TIPO

ANGEL DE LA GUARDA

758500,00 4143500,00 EPOCA ROMANA

ASENTAMIENTOS

BUEN ALCALDE 11

759000,00 4146700,00 EDAD DEL COBRE

POBLADOS

CALLE EBRO

228232,50 4146000,00 EDAD DEL COBRE

POBLADOS

CALLE FELIX RODR GUEZ DE

759000,00 4146800,00 EDAD DEL COBRE

POBLADOS

CALLE GENIL

228386,53 4145876,49 EDAD DEL COBRE

POBLADOS

CALLE TAJ0

228282,61 4146008,25 EDAD DEL COBRE

POBLADOS

CAMPO DE TENIS

228989,41 4144512,03 EDAD DEL COBRE

CONSTRUCCIONES

LA FUENTE

FUNERARIAS CAÑADA DE LA ISLA

758500,00 4148300,00 EPOCA ROMANA

ASENTAMIENTOS

CASA HUERTA

758000,00 4145100,00 EPOCA ROMANA

ASENTAMIENTOS

CERRO CATALAN

757783,75 4144305,00 PROTOHISTORIA

ASENTAMIENTOS

CERRO DE LA CABEZA

758970,00 4146050,00 EDAD DEL COBRE

THOLOI

CERRO DE LA CABEZA II

758900,00 4146600,00 EDAD DEL COBRE

POBLADOS

CERRO DE LA CRUZ

759500,00 4147300,00 EDAD DEL COBRE

POBLADOS

CERRO DEL GORO

758000,00 4146200,00 EDAD DEL COBRE

POBLADOS

CERRO DEL MARMOL

758617,50 4146018,75 EPOCA ROMANA

ASENTAMIENTOS

CERVANTES

758800,00 4145800,00

CORTIJO DE VILLADIEGO

757700,00 4149000,00 EPOCA ROMANA

ASENTAMIENTOS

CUEVA DE LA PASTORA

759920,00 4144955,00 EDAD DEL COBRE

DOLMEN

CUEVA DE LA PASTORA

760826,80 4145150,00 EDAD DEL COBRE

DOLMEN

CUEVA DE MATARRUBILLA

759776,10 4144190,00 EDAD DEL COBRE

DOLMEN

DËLMENES MATAHERRERA

759855,00 4144725,00 EDAD DEL COBRE

DOLMEN

DETR S DE LA ARBOLEDA - LOS

758165,00 4145445,00 EPOCA ROMANA

VILLA

DOLMEN DE LA CURVA

759750,00 4114715,00 EDAD DEL COBRE

DOLMEN

DOLMEN DE LA ESCALERA

760285,00 4145770,00 EDAD DEL COBRE

DOLMEN

DOLMEN DE LOS VEINTE

759840,00 4144245,00 EDAD DEL COBRE

DOLMEN

DOLMEN DE MATARRUBILLA

759490,00 4144080,00 EDAD DEL COBRE

DOLMEN

DOLMEN DE ONTIVEROS

759995,00 4144555,00 EDAD DEL COBRE

DOLMEN

DOLMEN NUESTRA SEÑORA DE

759885,00 4144590,00 EDAD DEL COBRE

DOLMEN

DUERO Nº 39

229099,50 4145571,81 EDAD DEL COBRE

POBLADOS

TORRIJOS B

757822,00 4144914,00 EPOCA ROMANA

VILLA

VALENCINA

758980,00 4145246,25 EDAD DEL COBRE

CONSTRUCCIONES

POZOS

LOS REYES

FUNERARIAS VEINTICUATRO DE JULIO

758700,00 4145200,00 EDAD DEL COBRE

POBLADOS

VILLADIEGO

758300,00 4149100,00 BAJA EDAD MEDIA

ALQUERIAS

53


YACIMIENTOS ARQUEOLOGICOS (Continuación) NOMBRE

Coordenadas X e Y

EPOCA

TIPO

EL GITANO

760253,00

4147015,00 EPOCA ROMANA

EL GITANO I

228970,48

4148463,12

EL GITANO II

228746,08

4148548,51

FINCA TORRIJOS

757736,00

4144787,00 EPOCA ROMANA

VILLA

GALLEGA

758700,00

4145900,00 PALEOLITICO

ASENTAMIENTOS

GUADALQUIVIR 28

228306,73

4146045,37 EDAD DEL COBRE POBLADOS

GUADALQUIVIR 32

228273,33

4146049,00 EDAD DEL COBRE POBLADOS

GUADALQUIVIR ESQUINA EBRO

228247,35

4146036,09 EDAD DEL COBRE POBLADOS

GUADALQUIVIR-PROLONGACION

228501,58

4146010,11 EDAD DEL COBRE POBLADOS

HACIENDA DE SAN JOSE

758700,00

4144400,00 EPOCA ROMANA

ASENTAMIENTOS

HACIENDA DE TORRIJOS

757890,00

4144847,50 EPOCA ROMANA

ASENTAMIENTOS

HACIENDA MEDINA

760073,00

4143727,00 EDAD MEDIA

ASENTAMIENTOS

LA BAJARA

228594,37

4146431,36 EDAD DEL COBRE SILOS

LA CANDELERA

759200,00

4146500,00 EDAD DEL COBRE

LA CANDELERA

228134,15

4146013,82 EDAD DEL COBRE POBLADOS

LA CANDELERA

228148,99

4146075,06 EDAD DEL COBRE POBLADOS

LA EMISORA

759200,00

4146400,00 EDAD DEL COBRE POBLADOS

LA ESTACADA GRANDE

759427,50

4143708,75 EDAD MODERNA

LA PASTORA 2-3-4

760200,00

4145100,00 EDAD DEL COBRE

LA PERRERA

228187,96

4145980,42 EDAD DE COBRE

LA QUEMA

760500,00

4146400,00 EDAD DEL COBRE POBLADOS

LAS CAÑADAS

760073,75

4145268,75 EPOCA ROMANA

VILLA

LAS CORONAS

759600,00

4146200,00 EDAD MEDIA

DESPOBLADOS

LOS BARRANQUILLOS

758458,33

4143273,33 EPOCA ROMANA

VILLA

LOS CABEZUELOS

760045,00

4144175,00 EDAD DEL COBRE

LOS LLANOS

758600,00

4145800,00 EPOCA ROMANA

LOS MOLINOS

760542,50

4145517,50 EDAD MODERNA

NECROPOLIS DE VALENCINA

760000,00 4144500,00

NUESTRA SEÑORA DE LOS REYES

759600,00

4144600,00 EPOCA ROMANA

ASENTAMIENTOS

PASTORA 5

759900,00

4145300,00 EDAD DE COBRE

DOLMEN

EPOCA

ROMANA. EDIFICIOS

ALTO IMPERIO EPOCA

ASENTAMIENTOS

AGROPECUARIOS

ROMANA. EDIFICIOS

BAJO IMPERIO

AGROPECUARIOS

EDIFICIOS RELIGIOSOS CONSTRUCCIONES FUNERARIAS POBLADOS

TUMULOS FUNERARIOS EDIFICIOS AGROPECUARIOS ASENTAMIENTOS

54


YACIMIENTOS ARQUEOLOGICOS (Continuación) NOMBRE

Coordenadas X e Y

EPOCA

TIPO

POLIDEPORTIVO

228280,75 4146245,81 EDAD DEL COBRE

POBLADOS

POZO GORO

758740,00 4145950,00 EPOCA ROMANA

PUENTES

ROQUETITO I - IV

759775,00 4144635,00 EDAD DEL COBRE

DOLMEN

SAN NICOLAS DE BARI

758700,00 4147100,00 EPOCA ROMANA

ASENTAMIENTOS

SITIO DE VALENCINA

758600,00 4146700,00 EDAD DEL COBRE

POBLADOS

TIERRAS DE SAN ANTONIO

758500,00 4143500,00

TIERRAS DEL MARGAREJO

758600,00 4143900,00

TORREON

758835,00 4143920,00 EDAD MEDIA

TORRES DEFENSIVAS

TORRIJOS A

757597,50 4144675,00 EPOCA ROMANA

VILLA

EPOCA

ROMANA.

BAJO IMPERIO EPOCA

ROMANA.

BAJO IMPERIO

VILLA

ALFARES

FUENTE: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Coordenadas UTM, ZONA 50, Huso 29

Este conjunto arqueológico incluye hasta 80 puntos de interés identificados (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico), entre los que destacan los Dólmenes de Ontiveros, La Pastora y Matarrubilla. Los dos últimos son visitables y están Declarados Bienes de Interés Cultural en la categoría Monumento; su expediente de declaración recoge lo siguiente sobre sus características: • Dolmen de Matarrubilla. Se trata de una construcción dolménica (tholoi), construida durante el Calcolítico o Edad del Cobre (2500 a 1800 a. C.). Se encuentra situado al lado izquierdo de la carretera Camas – Albaida, en el nuevo desvío de circunvalación de Valencina de la Concepción, bajo una pequeña loma que es un túmulo. Consta de un corredor de unos 30 m de longitud y una cámara circular de aproximadamente 2,75 m de diámetro. Las paredes están compuestas por mampostería de piedras y barro, en la cámara las paredes se elevan y curvan para formar una falsa cúpula, todo ello cubierto con grandes y pesadas losas de granito y arenisca.

55


Destaca en el interior de la cámara el hallazgo de un gran bloque de piedra, de forma paralepípeda, cuya finalidad y significado se nos escapa, pero que se ha interpretado por otros autores como una pileta o mesa de ofrendas. Al igual que el resto de los monumentos megalíticos hallados en las cercanías, este dolmen pertenece a la Cultura Calcolítica, ratificado por el tipo constructivo, así como por el ajuar que se recuperó en las excavaciones. La “cueva” se descubrió en 1917 casualmente por labores agrícolas en el terreno. En 1917 H. Obermaier excavó la cámara y 9,80 m de corredor. En 1955 F. Collantes de Terán completó las investigaciones con una excavación completa del dolmen. También se procedió a la restauración del mismo con la colocación correcta de las piedras de la cubierta y la reconstrucción del túmulo para la apertura a los visitantes. El material que aportaron estas excavaciones se encuentra depositado y expuesto en el Museo Provincial de Sevilla. Destacamos un hacha de serpentina, un fragmento de colmillo de elefante y varios objetos de marfil. • Dolmen de la Pastora. La cultura a la que pertenece el monumento se encuentra cronológicamente entre el III y II a. C., concretamente en la Edad del Cobre o Calcolítico. Considerando el extenso yacimiento de Valencina de la Concepción como poblado, el dolmen de la Pastora formaría parte de la necrópolis, por tratarse de un monumento funerario. Actualmente se encuentra en las afueras del casco urbano. El monumento está compuesto de un corredor, de 44 m y 1 de ancho, cuyas paredes son de lajas de pizarras superpuestas y la techumbre y suelo alternan bloques de granito y arenisca. La cámara de tendencia circular también tiene las paredes de lajas de pizarra y la cubierta es de falsa cúpula, por aproximación de hiladas, rematadas por una piedra de granito. Se trata de una construcción funeraria que en origen debió estar destinada a guardar de restos humanos. Se localiza al Noroeste del pueblo. La superficie es una colina artificial de forma más o menos ovalada.

56


Fue descubierto en 1868 en el curso de unas labores agrícolas. Se han realizado varias intervenciones arqueológicas. La primera fue en 1968 por F. Turbino que delimitó el monumento en 2,50 m de cámara y 28 m de longitud de corredor. La segunda intervención ocurrió en 1961 por J. Mata Carriazo y F. Collantes que descubrieron 16 m más de corredor y un atrio o entrada. A esta parte de falta la cubierta y se hizo necesaria una estructura que la protegiera, que aún hoy se conserva y era de hormigón. El acceso estaba en un lateral. De esta excavación quedó un testigo en medio del corredor. En 1894 C. Canal en su obra “Sevilla Protohistórica” expuso que se habían descubierto tres construcciones de planta circular en las proximidades del Dolmen con restos humanos en su interior, que se encuentran perdidos en la actualidad, pero creemos que deberían pertenecer a una necrópolis por la existencia de otras similares que pueden correr la misma suerte. En 1987 se eliminó el testigo en una actuación de urgencia. La última intervención tuvo lugar en 1991-2 donde se ha cambiado la puerta de lugar para mejor acceso a la casamata de hormigón que cubre los 16 m sin cubierta, se ha tapiado una ventana por la que entran insectos que anidaban dentro y se ha protegido parte de la construcción para evitar que los visitantes pisen aquella parte más desprotegida. Esta última excavación y sus resultados están pendientes de estudio y por tanto de publicación. Los materiales encontrados durante la excavación

de 1961 se encuentran en el

Museo Provincial. Los materiales de la segunda intervención se han perdido en su mayor parte, y lo que se conserva se encuentra mitad en el Museo Arqueológico Nacional y mitad en el Arqueológico Provincial. Los materiales de la intervención de 1987 están en paradero desconocido y los materiales de la última intervención 1991-2 están en fase de estudio y pendientes de su próxima publicación. Teniendo una visión global de todo el material localizado a lo largo de las distintas intervenciones y a la espera de una publicación definitiva que recoja todas ellas, podemos adelantar que los investigadores no están de acuerdo en cuanto a la

57


cronología atribuida, sobre todo por la localización de las puntas de lanza que Almagro atribuye a la Edad del Bronce. En general, y dejando aparte el conjunto de las puntas, y teniendo en cuenta que el Dolmen se expolió ya en la antigüedad y el material recogido en las excavaciones es escaso, podemos decir que las formas cerámicas, sobre todo, pertenecen al Calcolítico avanzado. Por último, el Dolmen de Ontiveros se descubrió en 1948 en la finca de Ntra. Debajo del edificio por lo que ha sido excavado de forma parcial. En la parte estudiada de su corredor presenta un revestimiento de lajas de pizarra. Sobre el suelo se hallaron diversos materiales custodiados en el Museo Arqueológico Provincial. La protección y potenciación de este patrimonio debe ser abordada desde el Plan General, de acuerdo con las iniciativas de estudio (Convenio Consejería de Cultura y Ayuntamiento para la elaboración de la Carta Arqueológica Municipal) y promoción (cultural y turística desarrollada por la Casa de Cultura del Ayuntamiento) ya en marcha.

4.5.b Otros elementos del Patrimonio construido

Comparativamente, el resto del patrimonio histórico o artístico presente en el municipio ofrece un interés cultural inferior, de hecho ningún edificio tiene consideración de B.I.C., si bien, desde el punto de vista local cabe reseñar la potencialidad de algunos elementos, como sustento de la imagen tradicional de su medio urbano y rural, en contraste con la expansión de los modelos constructivos cada vez más estandarizados.

Edificios singulares

• Torrijos Constituye, con la iglesia, el edificio de mayor valor arquitectónico y mayor complejidad en el municipio, realzado por la abundante vegetación con la que cuenta. Ocupa el emplazamiento de una antigua fortaleza árabe y acoge al Cristo de Torrijos, objeto de devoción local puesta de manifiesto en los numerosos exvotos con que cuenta la capilla y en la tradicional romería de octubre.

58


Utilizado como residencia en buen estado de conservación.

Hacienda Torrijos • Iglesia de Nuestra Sra. de la Estrella. Iglesia parroquial del siglo XVI presenta una sola nave, formando los brazos del crucero sendas capillas que se cubren con bóveda de cañón (izquierda) y falsa cúpula (derecha). La capilla del Sagrario constituye la parte más primitiva (S.XVIII), mientras que el resto es restaurado posteriormente (siglos XVIII y XIX)

59


Ntra. Sra. de la Estrella

Explotaciones agropecuarias Explotaciones agropecuarias en funcionamiento

• Cortijo San Nicolás de Bari Complejo agrario en el que destaca la edificación central que presenta la tradicional estructura de cortijo organizado en torno a un patio central. Destinado a vivienda de la guardería en muy mal estado de conservación

60


Cortijo S. Nicolás de Bari • Cortijos las Cabezadas Constituyen dos complejos agropecuarios independientes, con la estructura de cortijo y numerosas edificaciones auxiliares Ambos se encuentran en uso y buen estado de conservación Aunque reproducen tipologías tradicionales son de construcción recuente.

Cortijos Las Cabezadas

61


Explotaciones agropecuarias abandonadas

• Hacienda la Señorita Compuesta por vivienda y auxiliares de escasa complejidad Abandonado con inicio de ruina

Hacienda La Señorita • San Antonio De mayor complejidad, por tamaño y la presencia de edificación auxiliar, aunque también de escaso interés.

62


Hacienda San Antonio • Villadiego Abandonado

Haciendas del casco urbano

Las Haciendas situadas en el casco son los únicos edificios que en él conservan la imagen de la edificación agraria tradicional, si bien muy deteriorada, en el caso de Tilly, por su utilización como almazara, y en el de Matilla, por la superposición de reforma y añadidos y el abandono de la parte del edificio original no utilizado.

63


Hacienda Matilla

Hacienda Tilly

64


Viviendas vacacionales

• San José Pequeña edificación aislada con tipología chalet.

Hacienda San José

Hacienda Ntra. Sra. de los Reyes

• Nuestra Sra. De los Reyes

65


Gran edificación de la que destaca su torreón y la abundante vegetación que la rodea, lo que la convierte en una referencia claramente identificable en el entorno del núcleo de Valencina. • Haciendas Medina Dos edificaciones aislada,

tipo chalet, de escasa dimensión y complejidad

edificatoria.

Haciendas Medina (1)

Haciendas Medina (2)

66


4.6

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD

4.6.a Parcelario

El catastro de rústica se subdivide en 11 polígonos catastrales que en conjunto agrupan las 800 parcelas registradas. Alrededor de unos 20 propietarios aglutinan el 56% del solar municipal, no obstante, la superficie media de la parcela catastral se cifra en 3,17 ha. Algunas características básicas por ámbitos territoriales son las siguientes: • El Campo, pese a la parcelación catastral expuesta en la tabla siguiente, constituye el ámbito de la gran propiedad, de forma que unos pocos cortijos o propietarios agrupan la mayor parte de las parcelas catastrales. El tamaño de la parcela disminuye desde el norte hacia el sur conforme se asciende por las laderas del Escarpe. • El olivar registra la mayor parcelación del suelo rústico y registra una superficie media de parcela del orden de 1,6 ha. Apenas existe la mediana y gran propiedad. El parcelario aparente y el catastral apenas se corresponden. • El cuadrante suroccidental (olivar/secano) del municipio alberga la gran propiedad de Torrijos así como un mayor equilibrio entre la mediana y pequeña parcela. CATASTRO DE RÚSTICA Nº de Polígono

Parcelas

Superficie del Polígono (ha)

Superficie media de la parcela (ha)

Superficie mediana y gran parcela (ha)

Unidad

1

57

291,7

5,12

226 Campo

2

128

612,8

4,79

515 Campo

3

99

175,9

1,78

74 Campo

4

199

341,9

1,72

92 Olivar

5

77

116,5

1,51

Olivar

6

81

133,5

1,65

Olivar

7

32

49,2

1,54

Olivar

8

3

152,2

50,74

9

15

81,8

5,46

56 Olivar/secano

10

61

71,5

1,17

24 Secano

152,0

3,17

11

48

Total

800

2179,1 2,72 FUENTE: Catastro de Rústica y Elaboración propia

152 Torrijos

70 Olivar/secano 1222

67


4.6.b Propiedad

Del análisis de la propiedad en el término municipal resalta la escasa disponibilidad de suelo público:

PROPIEDADES PÚBLICAS Y DE GRANDES EMPRESAS Titular Superficie (ha) Ayuntamiento 5,04 Medio Ambiente 12,43 Carreteras 27,98 Empresa Minera 12,98 Empresas Telecomunicaciones 13,88 Renfe 23,01 TOTAL 95,32 FUENTE: Catastro de Rústica y Elaboración propia

• Dentro del exiguo patrimonio de suelo municipal, resalta el interés que por su cercanía al núcleo ofrecen los terrenos del Ayuntamiento ubicados al norte del arroyo y Parque Urbano de la zona de borde del casco de Villavalencina, que cuentan con una superficie aproximada de 41.000 m2. • Con potencialidad para acoger propuestas de uso público destacan las Vías Pecuarias (Cañada Real de Isla Mayor, Colada de los Injertos) y la plataforma del antiguo FFCC de las Minas de Aznalcóllar, aunque esta es aún propiedad de la empresa. • Es significativa la presencia de empresas de telecomunicaciones propietarias suelos en los que se ubican sus instalaciones (antenas); la parcela más grande corresponde a la Compañía Sevillana de Electricidad, aunque están presentes otras empresas de Radio, Televisión y Telefonía. • El resto de propiedades públicas relevantes corresponde a infraestructuras de comunicación: Renfe y las distintas Administraciones de Carreteras (Estado, Junta y Diputación).

68


4.7

EL PAISAJE

La colonización histórica del territorio no sólo depara efectos de signo negativo, sino que los diferentes manejos culturales introducidos por cada generación desempeñan actualmente un papel destacado en la construcción del paisaje, ejerciendo como mecanismo de compensación frente a los frecuentes procesos de homogeneización registrados. Esta función se registra especialmente en los espacios agrícolas de Valencina, lugares donde sus pobladores han encontrado permanentemente las condiciones y los medios materiales de su existencia, y han plasmado todas sus simbologías y rasgos identificadores. En un entorno territorial más amplio, la contribución de estos espacios agrícolas en la confección de los paisajes de la aglomeración urbana de Sevilla llega a ser determinante. Cualquiera que sea su tamaño, estos paisajes agrarios toman una importancia excepcional ejerciendo, por un lado, un papel de compensación ante los procesos de homogeneización de medios y ambientes característicos de las grandes extensiones urbanas y sus volúmenes edificatorios, y por otro, diversificando los paisajes mediante la aportación de los cromatismos verdes, la variación y la estructuración del parcelario. Por tanto, la presencia de espacios abiertos dedicados a la agricultura en el seno de una gran conurbación urbana supone un factor de equilibrio y de fuertes contrastes. En este sentido, la escasa relevancia municipal de los componentes naturales que suelen conformar la estructura del paisaje se compensa en parte con una identidad construida sobre el reconocimiento de unos paisajes que contienen una interesante información sobre los procesos históricos de ocupación y uso del territorio, cuyas formas visibles derivadas de unas prácticas agrícolas tradicionales, así como de un modo característico de asentamiento, constituyen un valor de indudable interés.

4.7.a Estructura del paisaje

La estructura y organización del paisaje municipal viene de la mano de un gran componente natural, el Escarpe del Aljarafe, y en menor medida de los pequeños valles del arroyo Pie de Palo y de la Pastora.

69


El Escarpe ejerce de elemento estructurante de primera magnitud, introduciendo, por un lado, el orden, la jerarquía y la armonía de los paisajes y, por otro, condicionando las relaciones visuales dentro del municipio e independizando los dos grandes tipos de paisaje municipal. Campo y olivar, aislados visualmente por la mediación del escarpe, solamente son relacionables desde los perfiles superiores de la cornisa, lugares de gran potencialidad panorámica, idóneos para la lectura e interpretación de los paisajes municipales. Así mismo, los pequeños valles de los arroyos Pie de Palo y de la Pastora, incidiendo sobre la plataforma más o menos plana del Aljarafe configuran dos elementos estructurantes que introducen la diversidad y los contrastes, así como la amplitud visual, dentro de una unidad (la plataforma) deficiente en escenas y escenarios panorámicos.

4.7.b Identidades paisajísticas

Las identidades paisajísticas del municipio derivan fundamentalmente del sabor tradicional de sus espacios humanizados: núcleo urbano y espacios agrarios. • La identidad de núcleo urbano tradicional se ha perdido debido al efecto de apantallamiento producido por una corona de urbanizaciones que ha desvirtuado la proyección tradicional del núcleo debido a la introducción de patrones y morfologías típicas de las urbanizaciones residenciales y, por tanto, carentes de rasgos y simbologías diferenciadas. • La identidad tradicional de los espacios agrícolas y sus dos grandes orientaciones productivas. El campo y el olivar, constituyen los paisajes más extendidos y representados, así como la expresión sinóptica del territorio municipal. Ambos tipos de paisaje se han construido independientemente sobre ambientes y condicionantes naturales diferentes: el campo ocupa las zonas bajas del tercio norte del municipio y el olivar se asienta sobre la plataforma elevada del Aljarafe. Hasta hace pocas décadas estos paisajes se caracterizaban por la uniformidad de sus contenidos, sin embargo, si bien el campo conserva los atributos de siempre, el paisaje del olivar, con su ahuecamiento para dar cabida a usos urbanos y secanos extensivos, se presenta de forma fragmentaria.

70


4.7.c Unidades de paisaje

Puestos en relieve la función y la organización del paisaje municipal, se adivina que el espacio visual queda organizado a gran escala en tres grandes escenarios visuales que presentan una lectura unitaria y relaciones visuales entre sus partes: los asentamientos urbanos, el campo y el olivar. A su vez, estos escenarios visuales pueden subdividirse en una serie de áreas de paisaje más o menos homogéneo, a saber: Campo, Escarpe, Olivar, transiciones olivarsecanos, y áreas urbanizadas.

El Escarpe del Aljarafe

El escarpe del Aljarafe se materializa como una de las grandes expresiones sinópticas municipales y metropolitanas que aglutina los principales valores formales y estructurantes del Bajo Guadalquivir, al mismo tiempo que se encarga de distribuir los restantes escenarios del ámbito, siendo para muchos de ellos la contribución natural visible y la referencia básica siempre presente a través de fondos escénicos oscuros y contundentes y sus líneas de horizonte recortadas. Así mismo, participa activamente aportando coherencia, armonía y posibilidades de lectura de los paisajes municipales, condicionando la relación espacial entre áreas vecinas, y constituyéndose en símbolo para la población del Area Metropolitana de Sevilla. Su incidencia y su contribución visual son básicas para dar identidad paisajística a las imágenes de la Vega del Guadalquivir, el Campo de Gerena y Sevilla capital. Aunque su calidad paisajística se encuentra lejana de su óptimo, presenta una carta de presentación integrada por: • Interesantes características de potencialidad, posición territorial y accesibilidad. • Suficientes valores paisajísticos de carácter formal y estructurante.

71


• Gran fragilidad visual; aspectos todos ellos que recomiendan la adopción de posturas conservadoras ante decisiones que impliquen modificaciones en el medio ambiente y sus paisajes. Su problemática principal deriva de la extensión de la urbanización y de los procesos edificatorios de forma poco racional. El desarrollo edificatorio sobre espacios de calidad paisajística y áreas estratégicas (perfiles superiores de la cornisa) amenazan la continuidad e identidad paisajística del escarpe, al mismo tiempo que gravan y deterioran la imagen comarcal. Por otro lado, la función de estas áreas de agricultura marginal en zonas periurbanas se esta desestructurando. Las presiones urbanas y el desarrollo de nuevas zonas de urbanización desestabilizan las explotaciones agrarias allí enclavadas que, sufriendo actualmente dificultades económicas, son proclives al abandono y, con él, a la aparición de bolsas de marginalidad y de usos desordenados que ponen en peligro al propio paisaje.

El Campo

El Campo de Valencina forma parte de la gran unidad de paisaje convencionalmente denominada Campo de Gerena, la cual se exterioriza como un gran espacio abierto y panorámico, típicamente campiñes. Suaves formas del relieve, texturas y cromatismos evolucionando siguiendo los ciclos anuales de los cultivos, y continuidad y homogeneidad de los patrones agrarios extensivos, son sus elementos característicos. En el mismo sentido, los cerros testigos y lomas constituyen las principales referencias geográficas, y los cortijos y reductos arbolados, en ambos casos muy escasos, los principales hitos de atracción visual. Esta especialización de contenidos, la gran homogeneidad de los componentes presentes y el despoblamiento dotan a estos parajes de una elevada fragilidad y sensibilidad, de modo que cualquier acción introducida, ajena a su temática hegemónica, puede generar unos efectos degradativos impredecibles. Los principales impactos desestructurantes del Campo se localizan en su sector mas oriental y provienen tanto de las bolsas de marginalidad agraria que acompañan a los

72


bordes periurbanos de Santiponce y a los frentes traseros de los polígonos industriales del municipio, como de la fuerte contaminación paisajística producida por los innumerables tendidos eléctricos del pasillo infraestructural que converge en la subestación eléctrica de Santiponce.

Olivar

Constituye el paisaje característico por antonomasia de la comarca del Aljarafe que en Valencina solamente se registra como paisaje unitario y vinculado al asentamiento urbano en su sector oriental, definido entre la carretera de Gines y el límite municipal de Castilleja de la Cuesta. En el resto del tradicional ruedo olivarero el paisaje del olivar se presenta muy fragmentado y disperso en un armazón de secanos cerealistas. El olivar se emplaza sobre una plataforma plana con escasa relevancia de las formas del relieve e inexistencia de componentes naturales con capacidad de organización de los paisajes y el espacio visual. En consecuencia, las características de estas áreas descansan sobre un manto arbolado cuyos elementos visibles derivan de unas prácticas agrícolas tradicionales así como de un modo característico de distribución en torno a la hacienda del olivar. La identidad paisajística se construye pues sobre el reconocimiento de unos paisajes humanizados que son el resultado de una utilización antigua del territorio y los testimonios de actividades forjadas a lo largo de siglos por la mano del hombre sobre el suelo municipal. La presencia activa en la vida de sus habitantes y sobre todo la propia constitución de los paisajes rurales mediante vínculos indisociables entre núcleo y entorno constituyen un apreciado valor, hoy día no reconocido. Dentro del paisaje del olivar se diferencian dos sectores claramente diferenciados: • El sector situado al sur de la carretera de Camas-Valencina se presenta hoy como paisaje jalonado por frentes urbanos en todos sus costados a la vez que salpicado por usos edificatorios no agrarios. En consecuencia, la condición de periferia urbana adquiere un gran papel en las percepciones realizables depreciando así sus cualidades intrínsecas. Las haciendas del olivar constituyen los hitos y referencias paisajísticas de la unidad.

73


El deterioro y recesión de estos paisajes tradicionales es un proceso inquietante, imparable ya en los suelos colindantes de los municipios de Castilleja de la Cuesta y Gines, y bastante tensionados dentro del solar municipal por usos no agrarios que hacen tambalear las estructuras productivas. • El sector emplazado al norte de la citada carretera y en el borde oriental del núcleo mantiene una mayor dosis de integridad así como presenta cualidades paisajísticas de indudable interés. Se trata de un paisaje tradicional menos tensionado a la vez que situado en un contexto de mayor calidad y mejores y más amplias condiciones de visualización de otros paisajes metropolitanos. Recíprocamente, constituye la imagen o proyección visual de Valencina hacia Sevilla, así como la gran referencia para el valle del Guadalquivir, potenciada, en gran medida, por las antenas de telecomunicaciones que coronan este paisaje del olivar. El valle del arroyo de la Pastora y el olivar arraigado sobre el Escarpe constituyen las áreas más emblemáticas de este sector del olivar.

Otros paisajes agrarios

Bajo esta denominación se incluyen los paisajes agrícolas procedentes del deterioro y evolución y del ruedo olivarero de Valencina hacia orientaciones productivas extensivas con mayor peso composicional de las superficies dedicadas al cultivo de los secanos cerealistas. Tras este reajuste agrario se ha desvanecido el contenido histórico y cultural, característico e identificatorio de los paisajes del olivar, incrementándose al mismo tiempo el valor formal y estético proporcionado por la diversidad textural y los contrastes cromáticos entre cultivos, así como las posibilidades panorámicas del territorio. Estos paisajes agrícolas, humanizados y apacibles, exteriorizan mayores niveles de calidad y armonía en el entorno de algunas edificaciones relevantes (Torrijos), e inversamente, localizaciones donde la degradación de los paisajes constituye un hecho llamativo (polígono ganadero).

74


Las áreas urbanizadas

Núcleo principal y urbanizaciones, tanto de borde del núcleo como intercalares, se proyectan hacia el territorio contribuyendo con unas formas y patrones paisajísticos semejantes que se exteriorizan mediante urbanizaciones residenciales de baja y media densidad edificatoria. En estos conjuntos urbanizados y sus frentes urbanos visibles destacan tres hechos fácilmente observables: • La escasa aportación visual del núcleo tradicional. • La importancia de las texturas arboladas diversificando la trama urbana. • La omnipresencia de las antenas de telecomunicaciones. Es decir, áreas urbanizadas con tipologías no diferenciadas del resto de los suelos urbanos del Aljarafe, más o menos apantalladas y salpicadas por arbolado de gran porte, y coronadas por la presencia activa de las estructuras metálicas de las antenas, constituiría la exteriorización sinóptica de los asentamientos urbanos municipales. Así pues, Valencina y sus urbanizaciones presentan bordes urbanos acabados en todo su perímetro excepción hecha del sector central del borde norte del núcleo, donde las traseras urbanas de carácter agrícola configuran los rasgos visibles. En la actualidad, el consumo visual de este sector periférico es escaso a la vez que resulta de difícil visualización. Las entradas en Valencina también presentan características y cualidades semejantes en los accesos Norte, Oeste y Sur, exteriorizan una imagen de área residencial, cada día más acabada. En cambio, el acceso Este se presenta como el sector más conflictivo con disonancias típicas de periferia, proporcionadas por tipologías industriales sin tratamiento de sus frentes, suelos urbanos en promoción y construcción, almacenamiento temporal de vehículos, antenas de telecomunicaciones, etc. Los polígonos industriales del municipio constituyen un área con interiores de escasa cualificación y bordes carentes de tratamientos de integración en el paisaje circundante. En general, los valores estéticos internos (naves, viarios y espacios comunes) son

75


bastante deficitarios, y las traseras hacia el campo se encuentran degradadas y descuidadas, mostrando un comportamiento agresivo con los paisajes agrarios.

4.7.d Los hitos y referencias del paisaje

Las grandes trazas estructurantes de los paisajes y los planos de valores y contrastes a nivel de grandes unidades, se complementan ahora con una serie de sitios destacados, elementos, aportaciones texturales y cromáticas, manejos culturales, información sobre los procesos históricos de ocupación y uso del territorio, que enriqueciendo o degradando el territorio permiten ir avanzando en la interpretación de los paisajes. Estos elementos se incluyen en alguna de las siguientes categorías.

La agricultura tradicional

Testimonios de una sociedad rural en decadencia, la agricultura tradicional proporciona unos paisajes que exteriorizan los vínculos de carácter productivo entre pobladores y su entorno. El olivar, especialmente el emplazado en el sector nororiental y sobre el escarpe configura hoy una seña de identidad local y un acervo cultural que, aunque algo deteriorado y afectado por la crisis de las actividades agrícolas, merece ser tenido en cuenta.

Referencias geográficas

Son formas del terreno que constituyen referencias geográficas claras (lomas, cerros y sectores con pendientes escarpadas) y ocupan en general posiciones elevadas ideales para lectura y la identificación del espacio municipal. Son lugares cargados de fuerza en el paisaje y en su interpretación, ofreciendo casi siempre una visión panorámica sensacional.

76


Areas de potencialidad panorámica

Hace referencia a los espacios llanos o suavemente alomados que constituyendo el perfil natural del escarpe del Aljarafe permiten obtener las imágenes más completas y panorámicas del municipio.

Texturas vegetales

Dada su deficiencia generalizada, las pequeñas manchas e hileras arboladas configuran referencias paisajísticas y contrastes de cromatismos de primer orden.

Elementos potenciales

Aunque apenas intervienen en los paisajes municipales, constituyen pequeñas áreas, en su mayoría eriales en zonas escarpadas y riberas de arroyos con posibilidades de intervenir activamente en la mejora y utilización de los paisajes.

Elementos singulares aislados

Se incluye el testimonio histórico del municipio que participa activamente en la interpretación y referenciación de los paisajes, especialmente haciendas y cortijos.

77


5

ESPACIO URBANO

5.1

ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA

El análisis de la cartografía histórica, contrastado con la observación de la trama de las distintas unidades urbanas, permite identificar y datar y delimitar diversas fases de expansión poblacional y territorial del núcleo y del municipio de Valencina. • El núcleo central, configurado con anterioridad a 1900, corresponde al poblamiento originario de base agrícola y se asienta sobre el cruce de los ejes viarios que, de norte a sur (Santiponce, Gines) y de este a oeste (Castilleja de Guzmán, Salteras), atraviesan el término municipal. Este sector cuenta con los edificios de mayor singularidad: las Haciendas Tilly y Motilla o la iglesia de Ntra. Sra. de la Estrella, que aunque propician el ambiente urbano más tradicional, no llegan a configurar un verdadero enclave monumental. • Entre 1900 y 1960 se asiste al crecimiento urbano impulsado desde el propio municipio, que amplía su casco por las zonas de ensanche, al norte, y por la Barriada de San José, al sur, construida de forma unitaria con criterios de Ciudad Jardín (chalet adosado en manzana). • Desde los años 70 se inicia un crecimiento dual que se mantiene hasta la actualidad, por una parte, se continúa la ampliación del núcleo tradicional por el crecimiento poblacional del propio municipio y, por otra, se inicia el crecimiento propiciado por residentes temporales llegados desde la capital. − Como expansión del núcleo surgen, por una parte, las unidades de prolongación de los ensanches: Antena, Altos de Valencina, Villavalencina… y, por otra, las actuaciones de renovación interior, como Alamillo, José Cela, Primero de Mayo o Felipe Pavón. − Las urbanizaciones surgen como respuesta a la gran demanda de vivienda secundaria que se produce desde la capital, cuyos habitantes encuentran en Valencina, y en otros puntos del Aljarafe, un área vacacional bien comunicada y con temperaturas veraniegas más suaves que las que se registran en Sevilla. Dentro del término municipal se ubican tanto añadidas al núcleo (sector sur), como

78


segregadas (Carretera de Gines, de Castilleja de Guzmán a Castilleja de la Cuesta y en la Carretera de Santiponce). − En este periodo se produce también la implantación industrial en el núcleo (carretera de Camas) y, sobre todo, en los Polígono Industriales ubicados junto a la N630. • Durante la última década, años 90, se completa la consolidación de esta estructura urbana, con crecimientos que colmatan los bordes urbanos en el Ensanche (Estacada Alta, Dólmenes, Matilla) y en las Urbanizaciones (Torrijos, Algarrobillo, Alcazaba…). Paulatinamente, las urbanizaciones van abandonando su carácter de segunda residencias para acoger a población estable que vive en Valencina aunque trabaja en la capital o en otros puntos del Area Metropolitana.

5.2

LA ESTRUCTURA URBANA ACTUAL

Cada momento de crecimiento de los asentamientos de Valencina se plasma en espacios urbanos diferenciados, con singularidades que se reflejan tanto en la tipología urbana, como en la edificación. Dentro del término municipal se reconocen tres grandes ámbitos: el núcleo principal, las urbanizaciones aisladas y el polígono industrial, si bien, dentro de cada una de ellos se registran variaciones significativas de alguna de sus características que permiten identificar otras subunidades.

5.2.a El núcleo principal

• El casco histórico ocupa el lugar central del núcleo principal y mantiene el perfil más tradicional. Se localiza sobre el cruce de caminos, con una estructura urbana muy compacta, caracterizada por la manzana cerrada y una trama abigarrada e irregular de viarios y parcelario en la que son escasos los espacios libres. • Los ensanches suponen el mantenimiento de la misma tipología basada en la manzana cerrada, si bien se observa una tendencia a la regularización del viario, que afecta a sus alineaciones (trama ortogonal) y anchuras, y del parcelario (tamaño y forma).

79


Dentro de este ámbito, el Ensanche 1 es el sector más antiguo y aparece como prolongación la inmediata del casco, con el que mantiene una mayor semejanza; el Ensanche 2 recoge la forma más característica del modelo, con un trazado marcadamente ortogonal y un parcelario muy homogéneo; por último, el Ensanche 3, más periférico, presenta una mayor diversidad en los usos, tipologías de vivienda (adosada, pareada, aislada…) y en el parcelario. Más recientemente, los espacios denominados La Candelaria y Estacada Alta reproducen esta morfología continuando la estructura del Ensanche hacia el norte, si bien, su origen asociado a grandes promociones de viviendas, y no a la suma de construcciones individuales, implica una mayor uniformidad urbana. • Algo similar ocurre con las unidades denominadas Enclaves, que corresponden a pequeñas actuaciones de sustitución del caserío tradicional por nuevas promociones homogéneas, basadas también en viviendas adosadas, que se estructuran en torno a un espacio público central. Es el caso de El Parral, Alamillo, José Cela, Felipe Pavón, Primero de Mayo y Cristo de la Veracruz. • La unidad Periferias engloba a tres sectores urbanos diferentes y distantes, aunque caracterizados los tres por su gran heterogeneidad interna, que conlleva cierta falta de organización propia de los bordes urbanos. Su estructura se caracteriza por la presencia de viarios transversales a la vía principal, que terminan en fondo de saco en el campo, sobre los que se alinean cada promoción. Esto afecta al espacio situado en el Camino de la Televisión (Matilla, Duque Cornejo, Altos de Valencina, Antena y Dólmenes) y a las salidas hacia Salteras (Villavalencina) y a Camas (Ermita del Pilar). • La necesidad de albergar en el núcleo a equipamientos de gran extensión superficial permite diferenciar dos unidades: Diego de Paz, al norte, que corresponde con el equipamiento deportivo municipal, y Algarrobillo, entre el Ensanche y las urbanizaciones, ocupada por el Colegio y por espacios no edificados. El resto del espacio residencial corresponde a urbanizaciones, algunas de las cuales se encuentran soldadas al núcleo, mientras que otras aparecen dispersas en el término municipal. Todas ellas quedan conformadas como enclaves cerrados, de gran homogeneidad interna, con una densidad de ocupación inferior a la registrada en los

80


espacios tradicionales, fundamentalmente por la presencia de parcelas más amplias y edificación aislada. • Entre las situadas en el núcleo cabe identificar: − Las más antiguas aparecen hoy completamente integradas como prolongación sur del ensanche, con el que comparten la estructura urbana, son la Barriada de San José, García Lorca, Matacabras o la Infanta. − Las urbanizaciones situadas al sur, más recientes, rompen la continuidad de la estructura urbana en este sector, al estar concebidas como núcleos aislados, con organización interna ajenos al resto del núcleo. Es el caso de Sitio de Valencina, Torrijos, La Estrella, Algarrobillo, La Ponderosa. − El sector de La Alcazaba, aún en fase de colmatación a través de diferentes promociones de viviendas pareadas, si da continuidad y completa la estructura del Ensanche.

5.2.b Las urbanizaciones aisladas.

Las urbanizaciones más extensas, en superficie, número de viviendas y residentes, se ubican en la carretera entre Valencina y Gines, conformando una incipiente conurbación con el municipio vecino, en comparación, las otras urbanizaciones, Armenteros en la carretera a Santiponce y la

Hijuela en la que une las dos Castillejas, tienen una

dimensión muy poco relevante. Todas ellas conforman unidades de estructura cerrada, no vinculadas entre sí. • De las situadas en la carretera Valencina – Gines, Las Pilas conforma la unidad más relevante por su gran dimensión. Presenta una estructura marcadamente ortogonal en paralelo a la carretera de Valencina a Gines. • Brisas del Aljarafe se organiza en torno a un núcleo central y presenta una peculiar tipología de bloque de pequeñas viviendas, heredada de su concepción como apartahotel. • Mas al sur se suceden varias unidades (La Gloria, Los Angeles, La Alquería, Prado Alto, las Cañadas y la Junquera) no vinculadas entre sí, aunque con una estructura

81


similar que presenta con un eje central, que parte de la carretera pero no cuenta con conexión en su parte final, y una hilera de viviendas a cada lado. En este sector, la unidad Camino Paraíso supone una excepción, en cuanto se trata de un emplazamiento agrario aún no transformado y sin estructura urbana.

UNIDADES URBANAS Unidad

Subunidad

Habitantes

Superficie Superficie Parcelas 2 2 Parcelada. m Total. m Casco histórico Casco 1.119 90.163 110.307 472 Enclaves Alamillo 28 4.027 5.231 30 Cristo de la Veracruz 137 5.085 7.448 41 Felipe Pavón 25 2.821 3.923 15 Parral 410 8.575 9.031 10 Primero de Mayo 72 4.589 5.253 20 Pz. José Cela 98 5.290 6.193 43 Ensanches Ensanche 1 387 36.436 46.813 166 Ensanche 2 1.349 113.045 147.609 487 Ensanche 3 110 25.184 31.562 65 Estacada Alta 193 24.963 31.646 124 La Candelaria 381 35.371 43.714 134 Equipamientos Colegio Algarrobillo 45 22.545 26.225 13 Diego de Paz 126 40.561 44.474 5 Periferias Altos de Valencina 16 9.207 10.991 19 Antena 58 19.149 21.316 10 Duque Cornejo 44 17.687 20.233 11 Ermita del Pilar 59 29.922 34.989 26 Los Dólmenes 110 16.319 20.398 42 Matilla 106 34.718 41.731 54 Villavalencina 363 81.001 95.413 103 Polígono Polígono Industrial 514.504 617.797 223 Urbanizaciones Armenteros 36 14.831 15.387 10 Barriada San José 207 34.968 45.369 86 Brisas del Aljarafe 134 27.268 35.016 89 Camino Paraíso 9 19.116 20.100 9 El Algarrobillo 158 70.437 90.737 109 García Lorca 106 18.561 21.949 26 Hijuela de la Gitana 64 42.170 46.481 30 La Alcazaba 190 64.999 86.489 94 La Alquería 58 18.029 20.417 30 La Estrella 427 101.631 122.909 144 La Gloria 249 71.297 83.052 82 La Infanta 52 15.204 21.320 29 La Junquera 26 8.823 11.232 24 La Ponderosa 264 71.800 83.146 108 Las Cañadas 34 7.130 8.798 22 Las Pilas 838 338.364 423.617 289 Los Angeles 53 17.362 20.179 36 Matacabras 19 7.905 11.031 18 Prado Alto 59 15.300 16.950 29 Sitio de Valencina 366 72.703 86.501 104 Torrijos 257 88.276 112.950 171 FUENTE: Elaboración propia

82


• En la carretera de Santiponce se ubica la urbanización de Armenteros, resultado de la consolidación de una parcelación previa en el entorno de una Venta preexistente. La Hijuela, en la de Castilleja de la Cuesta a Castilleja de Guzmán, presenta igualmente una escasa dimensión e integra, por una parte una promoción homogénea cerrada y ordenada a partir de un eje central, y en su borde algunas edificaciones aisladas.

5.2.c Los Polígonos Industriales

Los cuatro Polígonos Industriales (Girasoles, Navexpo, Navisur y La Granja) forman una unidad ubicada en el área de Vega, a lo largo de la antigua carretera N630, hoy SE184, que le sirve de eje estructurante, del que salen ejes transversales menores que dan acceso a las distintas instalaciones.

5.3

ESPACIO PÚBLICO

En todos los asentamientos municipales la mayor parte del espacio público corresponde a viarios, ya que los otros tipos de elementos, como plazas, jardines o zonas verdes, cuentan con una extensión limitada y suponen menos del 20% de la superficie pública y en torno al 5 % de la superficie urbana total.

Núcleo

SUPERFICIES DEL ESPACIO PUBLICO (m2)

Urbanización

Polígono

20.144

66.345

6.692

7.593

37.068

257.456

103.293

498.591

Zonas Verdes

1.026

10.772

499

18.105

17.743

87.508

14.247

149.900

SUPERFICIE PUBLICA SUPERFICIE TOTAL

21.170

77.117

7.191

25.698

54.811

344.964

117.540

648.491

110.307

301.344

37.079

70.699

245.071

1.383.630

Viarios

Ensanche

Enclave Equipamiento Periferia

TOTAL

617.797 2.765.927

FUENTE: Elaboración propia

Dentro de las distintas unidades identificadas se registran notables diferencias internas: • La densidad de la edificación en el núcleo principal restringe la función de los viarios al tránsito y estacionamiento de vehículos, no ejerciendo ninguno como itinerario o paseo peatonal, ni siquiera las travesías principales (Carretera Santiponce - Gines y Camas - Salteras), debido tanto a limitaciones de anchura, como a la falta de un adecuado tratamiento de su diseño, materiales, mobiliario, ordenación viaria...

83


Paralelamente, respecto a las zonas verdes se observan tres situaciones distintas: Los sectores tradicionales (Casco, Ensanches y Enclaves) no cuentan con este tipo de espacios, disponiendo solo de plazas, resultado de la utilización de pequeños huecos de la trama; son las unidades de borde urbano (Villavalencina, Diego de Paz y la Alcazaba) las que acogen los tres grandes espacios libres del núcleo; por su parte, el espacio público de las urbanizaciones corresponde en su mayor parte a cesiones colindantes con la carretera de circunvalación, salvo La Estrella, con espacios libres internos, y La Ponderosa y Sitio de Valencina, sin ellos. • Las urbanizaciones aisladas situadas en la carretera de Gines disponen también de suelos públicos correspondientes a cesiones, si bien en todos los casos aparecen pendientes de desarrollo, mientras que Armenteros y La Hijuela no cuentan con suelo de uso público. • Por último, el Polígono Industrial aparece como otro espacio deficitario, en cuanto a la cantidad y calidad de sus espacios públicos, debido al escaso superficie prevista y a la falta de desarrollo y tratamiento de las áreas disponibles. En el caso de los viarios se observan graves carencias que, aunque no afectan al tránsito de vehículos, deterioran la imagen del conjunto, al aparecer muchos sectores inacabados o con deficiencias de mantenimiento.

5.4

ESPACIO PARCELADO

En conjunto, a través de análisis del Plano Catastral, completado con trabajo de campo, se han inventariado en el término municipal de Valencina, 3.652 parcelas, distribuidas entre sus diversas unidades urbanas. Las características de este parcelario son las siguientes: • La unidad que presenta una retícula más teselada e irregular es el Casco, con una parcela media en torno a los 190 m 2, que aún es aún menor (170 m2) si no se tiene en consideración las tres grandes parcelas presentes en el sector. Mientras que los Enclaves y Ensanches mantienen, en comparación una trama parcelaria muy homogénea, marcadamente ortogonal, aunque incluyen una mayor diversidad de usos lo que implica mayores variaciones en el tamaño de parcela.

84


Núcleo Parcelas Superficie Media SUPERFICIE TOTAL

SUPERFICIE MEDIA DE LAS PARCELAS (m2)

Ensanche

Urbanización

Polígono

472

976

Enclave Equipamiento Periferia 159

18

265

1.539

223

TOTAL 3.652

191,0

240,8

191,1

3.505,9

784,9

731,8

2.307,2

620,8

90.163

234.999

30.387

63.106

208.003

1.126.174

514.504

2.267.336

FUENTE. Elaboración propia

• Las áreas más complejas en el núcleo corresponden a las unidades denominadas Periferias y Equipamientos, en cuanto su origen no es planificado, sino son el resultado de suma de iniciativas que incluyen usos residenciales de diversas tipología (equipamientos, industriales, terciarios, infraestructuras, residenciales, agrícolas…), en parcelas, por lo general, de gran tamaño. • Las urbanizaciones suponen, tanto las ubicadas en el núcleo como las aisladas, unidades de parcelario muy homogéneo, con parcelas de tamaño similar y superior, por lo general, a los espacios tradicionales. La parcela media se sitúa en la mayor parte de las urbanizaciones en torno a los 400 m2, si bien con fuertes variaciones internas, ya que algunos parcelarios superan los 1.000 m2 de parcela media (Las Pilas), mientras que otros se sitúan en torno a los 100 m2 (Las Brisas). • El Polígono Industrial presenta una estructura parcelaria que delata la presencia de dos tipos de instalaciones: por una parte, las naves, que cuentan con parcelas en torno a los 400 m2 y, por otra, las grandes parcelas destinadas a complejos de infraestructura o industria que se sitúan entre los 30.00 y 60.000 m2.

5.5

USOS URBANOS

Valencina presenta una marcada homogeneidad en los usos y en las tipologías urbanas, puesto que la mayor parte de los edificios existentes corresponden a vivienda, apenas dispone de edificaciones singulares y la existencia del Polígono Industrial permite que los edificios industriales se localicen segregados de los ámbitos residenciales. Junto a esta segregación funcional entre ámbitos residenciales y productivos, Valencina presenta otro contraste propiciado por la diferenciación entre las unidades residenciales con predominio de la edificación unifamiliar en manzana y las caracterizadas por la

85


vivienda aislada, que en el municipio permite individualizar los ámbitos urbanos tradicionales, que abarcarían el Casco, Ensanches, y los crecimientos más modernos propios de las urbanizaciones del sur del núcleo y las aisladas.

5.5.a Distribución espacial de los usos

Los usos residenciales ocupan la mayor parte de la superficie urbana (54,5% de la superficie parcelada) y son mayoritarios en casi todas las unidades, mientras que el resto de los usos presentes juegan un papel secundario (Industrial, 12,3%; Equipamiento, 11,1%; Sin uso, 13,6%) o poco significativo (Agrícola; 2,2%, Terciario; 2,9% e Infraestructuras 3,2%). Por ello, son los enclaves en los que los usos residenciales no son predominantes, los que suponen una excepción dentro del conjunto, provocada por tres situaciones: • Los espacios productivos como el Polígono Industrial, que no cuenta con ninguna vivienda y sus usos principales son el Industrial (51,5%) y las Infraestructuras (Subestación de Sevillana de Electricidad (12,4%), o la Ermita del Pilar donde, aunque se registra una mayor superficie residencial (27,1%), los usos industriales alcanzan un porcentaje de la superficie total (25,5%), muy superior a la media del núcleo principal. • Las dos unidades urbanas destinadas a Equipamientos apenas presentan viviendas, aunque se ubiquen en entornos residenciales: Los usos residenciales suponen solo el 7,7% de la superficie parcelada en la Unidad Colegio Algarrobillo (7,7%) y el 0% en la Diego de Paz. • Los espacios residenciales no desarrollados: La Alcazaba (35,8% de superficie destinada a viviendas) y Camino Paraíso (25,2%).

86


DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE POR UNIDADES Y USOS (m2). Porcentajes Unidad

SubUnidad

Casco

Casco

Enclave

Alamillo

Uso Agrícola Residencial Industrial 3,2

Cristo de la Veracruz

94,2

5,8

64,8 73,0

Ensanche 2

71,6 57,1

7,6

Estacada Alta

9,4

25,8

7,1

14,1

5,1

0,6

11,5

7,2

8,7

5,9

21,6

51,7

3,3

7,7 12,3

7,7

40,5

7,4

100,0

Altos de Valencina

55,0

45,0

Antena

75,3

0,0

Duque Cornejo

96,9

3,1

6,1

Los Dólmenes

27,1

13,1

6,2

93,8

25,5

0,0

0,0

6,2

13,7

58,2

0,0

3,2

17,2

Villavalencina

15,9

49,4

1,8

22,7

10,3

5,1

3,2

27,8

51,5

Polígono

Polígono Industrial

Urbanizaciones

Armenteros

88,1

11,9

Barriada San José

95,7

0,5

3,1

0,7

Brisas del Aljarafe

41,6

2,5

51,8

4,2

37,8

25,2

0,0

37,0

El Algarrobillo

55,0

22,2

22,9

García Lorca

85,2

5,3

9,5

Hijuela de la Gitana

48,2

6,1

42,9

La Alcazaba

35,8

33,5

30,1

La Alquería

89,3

La Estrella

80,9

11,1

7,9

La Gloria

74,9

24,6

0,5

La Infanta

90,4

4,0

5,7

3,6

5,8

0,4

5,1

5,2

0,7

3,8

24,5

La Junquera La Ponderosa

3,8

12,4

10,7

86,7 100,0

Las Pilas

89,3

Los Angeles

98,0

Matacabras

71,0

Prado Alto

85,3 0,6

Torrijos TOTAL

7,8

100,0

Las Cañadas

Sitio de Valencina

2,8

24,7

22,0

Matilla

Camino Paraíso

0,4

39,8

80,3

Diego de Paz

Ermita del Pilar

0,2

6,3

56,8

La Candelaria

Periferias

3,9

100,0

Ensanche 1

Colegio Algarrobillo

Sin uso Infraestructura

3,5

56,9

Pz. José Cela

Ensanche 3

Equipamientos

7,7

93,7 43,1

Primero de Mayo Ensanches

76,3 5,2 100,0

Felipe Pavón Parral

Terciario Equipamiento

2,2

2,0 14,7

93,9

3,2

2,4

54,8

27,6

17,6

11,1

13,6

54,6

12,3

2,9

0,0

3,2

FUENTE: Elaboración Propia

87


5.5.b Usos residenciales

Se han inventariado, a través de trabajo de campo, 3.011 viviendas en el término municipal de Valencina, lo que supondría un significativo crecimiento, de 907 viviendas (un 60%), respecto a las 2.104 registradas en el último dato censal disponible (Censo de Viviendas y Edificaciones, 1991). Los datos sobre licencias de vivienda aportados por el Ayuntamiento registran cifras de crecimiento en la década comparables (863 viviendas en el periodo), aportando además una aproximación al ritmo de crecimiento medio anual, que se establece en torno a la 90 viviendas, si bien, con marcadas diferencias entre los años de mayor (189 viviendas) y menor actividad (41) constructiva. LICENCIAS MUNICIPALES PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS 1991 Nuevas

78

1992 61

1993 70

1994

1995

41

88

1996

1997

88

1998

189

69

1999 79

2000

TOTAL

100

863

FUENTE: Ayuntamiento

Los

espacios

residenciales

que

han

recibido

este

crecimiento

se

ubican

fundamentalmente en los sectores periféricos del núcleo principal (Estacada Alta, Dólmenes, Matilla, Torrijos y Algarrobillo), mientras que las urbanizaciones aisladas, protagonistas del crecimiento en décadas anteriores, se mantienen estancadas, puesto que solo se ha registrado un nuevo emplazamiento en Las Brisas. NUMERO DE VIVIENDAS POR TIPO Y UNIDADES URBANAS (m2) Tipo Bloque Manzana Manzana Ensanche Adosada Pareada Aislada VIVIENDAS POBLACION

Núcleo Ensanch Enclave Equipamient Periferi Urbanizació Polígon e o a n o 13 16 80 406 43 20 424 2 1 126

1

273 22 79

420 1119

857 2420

TOTAL 109 469 427

9

2 3

98 101

59 335 898

458 457 1091

157 770

5 171

199 756

1373 3606

3011 8842

Respecto a la tipología del parque de viviendas, cabe señalar que Valencina presenta un predominio absoluto de la residencia unifamiliar, si bien, se registra la convivencia de

88


dos modelos diferenciados, ya que en las áreas tradicionales predomina la vivienda en manzana cerrada, mientras que en las urbanizaciones predomina la vivienda aislada.

Tipo

SUPERFICIE DE LAS PARCELAS RESIDENCIALES POR UNIDADES URBANAS (m2)

Bloque Manzana

Núcleo

Ensanches

703

1.154

65.017

6.321

Enclaves

Equipamiento Periferia

Urbanización

3402 1.654

Polígono

TOTAL 5.259 72.992

Manzana Ensanche

86.225

1.820

213

Adosada

37.743

16.064

10.755

64.562

Pareada

9.562

Aislada

88.258

275

33.660

124.884

168.381

1.472

86.601

719.837

839.402

3.036

23.575

4.881

SUPERFICIE

68.053

163.426

24.419

1.497

120.261

855.689

1.238.854

SUPERFICIE TOTAL POBLACION

90.163

234.999

30.387

63.106

208.003

1.126.174

514.504 2.267.336

1.119

2.420

3.606

8.842

770 171 FUENTE: Elaboración propia

756

• La tipología de bloque apenas está presente en el municipio (109 viviendas), siendo solo relevante en la urbanización de Las Brisas, debido a la transformación en viviendas de un Apartahotel construido con motivo de la Exposición Universal. El resto de viviendas en bloque corresponden a actuaciones puntuales dispersas en el casco. • La edificación aislada es la tipología con mayor implantación, a tenor del número de viviendas (3.011), su superficie (839.402 m 2) y porque caracteriza morfológicamente a la mayor parte de las urbanizaciones situadas en los sectores sur del núcleo y las aisladas. • La vivienda unifamiliar en manzana cerrada, ya sea tradicional en el Casco o de Ensanche, supone la segunda tipología en implantación, en número de viviendas y superficie y define morfológicamente a estos dos espacios urbanos del núcleo principal. • La vivienda pareada no llega a definir ningún espacio urbano en el municipio, si bien, tiene una notable representación en el alguna de las urbanizaciones Esta inexistencia de bloques, y la falta de edificios singulares, determina una gran homogeneidad en la altura de la edificación, ya que en todas las unidades residenciales se alternan edificios de una y dos plantas, siendo muy excepcionales los que superan esta altura. En conjunto, se observa una mayor presencia de edificaciones de dos plantas en los sectores tradicionales y, contrariamente, un mayor peso de las de

89


1 planta en las urbanizaciones, si bien, sin propiciar espacios diferenciados por este motivo. La inspección del caserío a permitido identificar una proporción insignificante de viviendas en ruina, aunque, a través de los datos aportados por el Ayuntamiento sobre ayudas a la Rehabilitación de Viviendas, cabe señalar cierta concentración de demandas (75), en los sectores urbanos más tradicionales, Casco y Ensanches, lo que hace pensar en el mantenimiento de un contingente de viviendas en mal estado o sin las adecuadas condiciones de habitabilidad en estos sectores. El cruce de datos procedentes del Padrón (población por manzana en el año 2000) y procedentes del Impuesto de Bienes Inmuebles (viviendas con titulares no residentes en Valencina), permite, aún de forma imprecisa, una aproximación a la importancia de la segunda residencia en Valencina. Esta se sitúa en la actualidad en torno al 20%, lo que supone, una sensible disminución respecto a los datos censales de 1.991, cuando se estimó en el 50% (1.099 viviendas principales y 548 secundarias). Como era previsible, son las Urbanizaciones, seguidas de las Periferias, las unidades urbanas que más población no residente acogen y en las que este grupo de población representa un porcentaje más significativo (28 y 22% respectivamente). Por el contrario, en las unidades tradicionales (Casco y Ensanches), su peso es poco relevante. RESIDENTES Y FORANEOS, 2000 TIPOLOGIA

Residentes Foráneos* %

TOTAL

Casco histórico

961

108 10,1

1.069

Enclave

284

172 37,7

456

2.136

252 10,6

2.388

Ensanches Equipamientos

171

Periferias

594

Polígono Urbanizaciones TOTAL

0

0

0,0

171

176 22,9

770

0

0

2.519

984 28,1

3.503

6.665

1.692 20,3

8.357

* Viviendas de no residentes por 4 habitantes.

El desajuste que aparece en la unidad Enclaves, con un elevado de población foránea (37%), debe achacarse más a deficiencias del método de cálculo utilizado seguido que a la realidad de estos espacios, puesto que sus características son asimilables a las del Ensanche.

90


5.5.c Equipamientos

La distribución superficial de los equipamientos, atendiendo a su tipología y ubicación, es la siguiente: SUPERFICIE DE LAS PARCELAS CON EQUIPAMIENTOS POR UNIDADES URBANAS (m2)

Tipo

Núcleo

Administrativo

604

Asistencial

514

Asociación

219

Centro Cívico

Ensanche

Enclave Equipamiento

Periferia Urbanización

1.122

111

208

Cultural

1.451

Deportivo

1.013

Zona verde SUPERFICIE SUPERFICIE TOTAL POBLACION

811

402

1.854

1.589

2.050

1.854

11.763

9.139

1.763

7.741

31.099

26.480

27.571

9.881

32.614

146

146

720 1.026

16 10.772

3.847 1.451

22.345

1.091 68

Limpieza Religioso

297

1.854

Deportivo Privado

TOTAL

604

Cementerio

Educativo

Polígono

499

18.105

736

17.743

86.213

14.247

148.605

3.151

27.566

499

49.700

21.376

132.603

16.297

251.192

90.163

234.999

30.387

63.106

208.003

514.504

1.126.174

2.267.336

1.119

2.420

770 171 FUENTE: Elaboración propia

756

3.606

8.842

Educativo

Valencina de la Concepción conforma, junto a Gines y Espartinas, una Zona de Enseñanza Postobligatoria y cuenta con los siguientes centros: • El Colegio El Algarrobillo (Unidad Algarrobillo), de rango C3, lo que supone 3 líneas de Educación Infantil y 3 líneas de Educación Primaria, con 31 unidades, 31 aulas y 704 alumnos. Se trata de un centro ampliado hace tres años que aún mantiene capacidad de ampliación, ya que dispone de un solar para uso educativo en las inmediaciones. En la actualidad el colegio se encuentra por encima de su capacidad, con un déficit de 5 o 6 aulas, que provoca la adaptación como aulas de espacios no destinados inicialmente a este uso (Sala de Profesores) y ratios de alumnos por aula superiores a lo recogido en la normativa, no siendo posible acoger al crecimiento que previsiblemente se produzca en el próximo curso.

91


• El Instituto Las Encinas (Unidad Ensanche 2), D2, con dos líneas de Enseñanza Secundaria Obligatoria, requiere previsiblemente una ampliación inmediata, ya planteada desde el Ayuntamiento. El Instituto de referencia para la Enseñanza Postobligatoria es el Centro El Majuelo, ubicado en Gines con 4 líneas en el primer ciclo y 5 en el segundo (D45). El municipio dispone de un Centro de Educación de Adultos ubicado al norte del Ensanche (220 m2). Junto a las instalaciones en funcionamiento, se mantienen suelos destinados a equipamientos educativos aún no desarrollados en Torrijos (1.670 m2), La Alcazaba (5.460 m2), Estacada Alta (6.032 m2) y Las Brisas (1.200 m2) con una dimensión total de 14.711 m2 lo que supone dotación suficiente para equilibrar los déficits señalados. Por último, la oferta de Guarderías es exclusivamente privada, habiéndose inventariado dos centros en funcionamiento, una está ubicada en Villavalencina en edificación aislada (1.760 m 2) y otra se ubica en el núcleo, asociada a vivienda.

Asistencial

La reciente inauguración (julio de 2000) del Consultorio en Valencina (Unidad Casco) ha supuesto la superación de una situación de déficit que afectaba tanto a instalaciones, como al personal sanitario. Este Consultorio, dependiente del Servicio Andaluz de Salud, aprovecha una cesión municipal y configura la atención más cercana para la población local. Cuenta para ello con una plantilla compuesta por 3 enfermeras, 1 pediatra, 1 auxiliar administrativo y 3 médicos. Previsiblemente, esta dotación debe cubrir las demandas sanitarias actuales y futuras de Valencina, ya que, además su capacidad puede verse sensiblemente aumentada en el caso de que se incorporase más personal y se estableciese más turnos de consulta. Valencina se inscribe en el Distrito Sanitario de Camas y cuenta con un Centro de Urgencias en Castilleja de la Cuesta, Centros de Especialidades en los Hospitales del Virgen del Roció y Macarena, que además es el Hospital de referencia.

92


El municipio cuenta con un Centro de la Tercera Edad ubicado en la unidad Casco, junto al Ayuntamiento, aunque es de carácter privado.

Deportivo

El único equipamiento deportivo público existente es el Polideportivo Municipal, ubicado en el sector norte del núcleo, en la unidad Diego de Paz, con una dimensión total de 22.300 m2. y diversas a instalaciones, todas ellas descubiertas, entre las que se encuentran piscinas y campo de deportes. La mayor parte de las urbanizaciones cuentan con instalaciones privadas, ya sea en cada parcela residencial o formando equipamientos privados de uso común en los que se ubican los diferentes Clubes sociales. No cuentan con ninguna instalación de uso común las urbanizaciones de La Estrella, Las Pilas, Armenteros y las ubicadas al sur de La Gloria (Camino Paraíso, Los Angeles, La Alquería, Prado Alto, Las Cañadas y La Junquera); mientras que en La Gloria y las Brisas, aunque existe suelo previsto con este fin, este no ha sido equipado.

Zonas Verdes

Dentro de los distintos núcleos urbanos, la dotación y características de las zonas verdes presenta marcadas diferencias: • Tres enclaves ejercen la función de Parque Urbano en el municipio, todos ellos situados en los bordes de la edificación tradicional (Casco, Ensanches y Enclaves), dotando de este tipo de equipamiento a unos sectores densamente poblados, que no cuentan instalaciones en su interior. Se trata, sin embargo, de espacios con carencias en su diseño y dotaciones, lo que les resta capacidad para fomentar y dar soporte a actividades de ocio al aire libre (juegos, paseos, deportes, actividades culturales y recreativas…). Estos enclaves son: − El área libre ubicado en la entrada desde Santiponce (Diego de Paz), utilizada 2

como Real de la Feria (18.000 m ). 2

− El Parque ubicado en el borde urbano a la altura de Villavalencina (16.500 m ).

93


− El Parque situado en la unidad Alcazaba (5.000 m2), cuya función será reforzada en el futuro con la construcción de una nueva instalación (7.500 m 2). • El resto de espacios en este sector, por sus características y dimensión, no tienen capacidad de soportar actividades al aire libre, si bien ejercen de espacios abiertos (plazas) dentro de un espacio urbano muy congestionado. • Gran parte de las urbanizaciones disponen de espacios libres previstos por cesiones, si bien en la mayoría de los casos no han sido desarrollados o no se han destinado al uso público. La situación es la siguiente: − La Barriada de San José, Sitio de Valencina, La Ponderosa, Camino Paraíso, Angeles, Alquería, Prado Alto, Cañadas, Junquera, Armenteros e Hijuela no disponen de este tipo de equipamiento. − En Torrijos y las Pilas gran parte del suelo destinado a zona verde no soporta uso público, sino que su función mejorar el contacto entre las urbanizaciones y las carreteras. − En Pilas, Estrellas y Algarrobo existen parcelas destinadas a este fin, aunque no presentan un equipamiento adecuado, ni son utilizados en la actualidad. • Cabe señalar la previsión, en el Polígono Industrial de suelo para jardines que cualifique la imagen en la avenida central y en los bordes, si bien al no haber sido construido redundan en la degradación general que caracteriza a este sector urbano.

Otros equipamientos

La situación del resto de equipamientos es la siguiente: • Los equipamientos Administrativos lo integran las instalaciones del Ayuntamiento y los Juzgados y están ubicados en la Unidad Casco. • En este mismo sector se localiza la iglesia de Ntra. Sra. de La Estrella. (Equipamiento Religioso).

94


• La Casa de Cultura se encuentra en la Unidad Ensanche 1, ocupa un edificio de 700 m2 planta y dos alturas, si bien está prevista una ampliación con una superficie similar. • Se ha identificado cinco enclaves destinados a Centro Cívico, aunque ninguno de ellos ha sido ejecutado. Se ubican en Las Brisas, La Gloria y en el Polígono Industrial • El Cementerio municipal se localiza en la Subunidad Ermita del Pilar y conforma el borde urbano en la salida hacia Camas. Ocupa una superficie de 1.850 m 2.

5.5.d Infraestructuras, industria y terciario

Infraestructuras Los enclaves urbanos dedicados a infraestructuras son los siguientes: • La infraestructura con mayor dimensión superficial se ubica en el Polígono Industrial y corresponde a la Subestación de la Compañía Sevillana de Electricidad. • En la Periferia situada en el camino de la Televisión se han instalado 6 antenas, cuatro de las cuales corresponden a Repetidores de Televisión y dos más a Emisoras de Radio.

La industria

Como se ha señalado, la mayor parte de los edificios destinados a usos industriales se ubican segregados de los núcleos residenciales, configurando un gran enclave industrial, paralelo a la N 630 en la Vega, integrado por varios polígonos industriales y grandes industrias. Dentro del núcleo se mantiene un segundo enclave, de menores dimensiones más unos pocos establecimientos integrados en los espacios residenciales.

95


• Al igual que la mayor parte de los polígonos ubicados en el Area Metropolitana, la mayor parte de los establecimientos ubicados en los Polígonos industriales, son almacenes o centros de distribución comercial, por lo que predomina la tipología de nave. Sin embargo, también están presentes algunas instalaciones de gran tamaño, con mayor complejidad de edificación (Gran Industria) destinados fundamentalmente a la preparación del corcho (3 instalaciones). • Dentro del casco histórico se mantiene otra de las grandes instalaciones industriales del municipio, una gran almazara ubicada sobre la antigua Hacienda Tilly, que previsiblemente será retirada a corto plazo desde el centro urbano a un emplazamiento más idóneo. • Las instalaciones presentes en la Unidad Ermita del Pilar incluyen instalaciones de servicios (talleres) más que verdaderos centros industriales, no introduciendo conflictos al ubicarse en las afueras del núcleo. SUPERFICIE DE LAS PARCELAS CON INDUSTRIAS POR UNIDADES URBANAS (m2)

Tipo

Gran Industria

Núcleo

Ensanche

Enclave Equipamiento Periferia

Urbanización

Polígono

TOTAL

4728

Naves

4728 2119

7642 7642

SUPERFICIE

4728

2119

SUPERFICIE TOTAL POBLACION

90163

234999

1119

2420

30387

63106

103849

113610

161175

161175

265024

279513

208003

514504

1126174

2267336

770 171 756 FUENTE: Elaboración propia

3606

0

8842

Uso terciario

La escasa complejidad funcional de Valencina y su dependencia de los servicios comerciales ubicados en la capital y otros puntos del área metropolitana, simplifica la tipología de establecimientos presentes en el municipio. En cualquier caso, se observa, tanto en los establecimientos que ocupan completamente una parcela, como los que está asociados a vivienda una marcada concentración, ya que la mayor parte de ubican en el centro tradicional (Casco, Ensanche y Enclaves). • El único establecimiento comercial que alcanza una dimensión supramunicipal corresponde a una Gran Superficie, dedicada a materiales de construcción, ubicada en el Polígono Industrial. Igualmente, el polígono cuenta con las únicas instalaciones

96


destinadas a Oficinas y con Gasolinera, aunque, existe otra, de carácter más local, en el término municipal (Carretera de Camas) no ubicada en Suelo Urbano. • La mayor parte del suelo considerado Terciario corresponde en realidad a pequeños locales de carácter auxiliar, muchos de ellos sin utilización pública, que acogen usos diversos, entre los que se encuentran almacenes, garajes, talleres, etc. • El siguiente tipo de establecimiento lo conforman la categoría de Bares y Restaurantes, ubicados en su mayor parte en el sector tradicional, aunque los otros núcleos cuentan con alguna instalación de este tipo. El hotel aún no está construido aunque está previsto en la Urbanización de Las Brisas. • Por último, como usos singulares cabe resaltar el Vivero (Unidad Ermita del Pilar) y el Supermercado (Ensanche). SUPERFICIE DE LAS PARCELAS CON USO TERCIARIO POR UNIDADES URBANAS (m 2) Tipo

Núcleo

Auxiliar Bares restaurantes

y

Ensanche

3.636

13.690

3.313

5.732

Comercial

Enclave Equipamiento Periferia

412

Urbanización

821

179

1.187

4.164

Polígono

18.326 927

15.735

16.786

16.786

4295

4295

4181

4.181

834

834

Gran superficie Gasolinera Hotel

679

Oficinas Supermercado

TOTAL

679

1.634

1.634

Vivero

3.322

SUPERFICIE

6.949

21.890

412

SUPERFICIE TOTAL

90.163

234.999

30.387

POBLACION

1.119

2.420

3.322

5.330

5022

26.189

65.792

208.003

514.504

1.126.174

2.267.336

770 171 756 FUENTE: Elaboración propia

3.606

63.106

8.842

Las actividades terciarias asociadas a vivienda presentan, en cuanto a su carácter local y ubicación céntrica dentro del núcleo principal, unas características similares a las señaladas para los establecimientos independientes. • Dentro de este grupo resalta la importancia de los negocios destinados a servicios personales, en los que se incluiría fundamentalmente los servicios financieros, seguros, inmobiliarias, y otros servicios como peluquerías, médicos, etc. • Las tiendas destinadas a la alimentación conformarían el segundo grupo en núcleo.

97


• Ya con menor implantación, se han recogido otros establecimientos entre los que se encuentran talleres de vehículos, bares y restaurantes y por último asociaciones (políticas, religiosas…).

5.5.e Los usos agropecuarios

El suelo urbano de Valencina de la Concepción mantiene en su delimitación numerosos enclaves que conservan usos agrícolas que suponen, más que enclaves de interés productivo, reservas de suelo utilizables en el futuro, con gran importancia debido a su extensión (5 ha) y, en algún caso, también a su ubicación. • La mayor parte de estos enclaves se ubican en unidades periféricas, conformando bordes no definitivamente desarrollados. El caso más significativo corresponde a la Unidad Villavalencina que cuenta con más de 15.000 m2 con este uso, aunque algo similar, con menor dimensión ocurre en el Parral, Matilla, Ponderosa o Ermita del Pilar. • Por su ubicación, en el centro del núcleo principal y por tanto de interés estratégico para acoger usos urbanos, destaca el suelo existente en la unidad Colegio Algarrobillo, con más de 11.000 m 2. • Algo similar ocurre con la parcela de uso ganadero situada en la unidad Casco, cuyo potencial es aún mayor ya que existen instalaciones fuera del núcleo (Polígono Ganadero) en que reubicar este tipo de uso.

Tipo

SUPERFICIE DE LAS PARCELAS AGRARIAS POR UNIDADES URBANAS (m2)

Agrícola Ganadero

Núcleo

412

Ensanche

2.146

Enclave Equipamiento 3.694

11.659

Periferia Urbanización 19.411

Polígono

10.345

TOTAL 47.667

2.511

2.511

SUPERFIFIE

2.923

2.146

SUPERFICIE TOTAL POBLACION

90.163

234.999

1.119

2.420

19.411 30.387

63.106

50.178

208.003

514.504

770 171 756 FUENTE: Elaboración propia

3.606

1126174

2.267.336 8.842

98


5.5.f Los enclaves no desarrollados

Junto a las parcelas con usos agrarios, numerosos espacios dentro del suelo urbano aparecen aún como solares, vacíos urbanos con gran potencial de acogida para otros. Como en el caso anterior son las unidades periféricas las que cuentan con una oferta más extensa de este tipo de suelo. • Esta oferta se concentra en las urbanizaciones más recientes del núcleo, como Algarrobillo, Torrijos y Alcazaba, en las Periferias (Villavalencina, Camino de la Televisión y Ermita del Pilar) y en la Hijuela de la Gitana. • Es significativa también la disponibilidad de espacio en el Polígono Industrial, si bien parte es aparente, puesto que algunos de los solares están en proceso de ocupación y otros se encuentran inutilizados por la densidad de líneas eléctricas que llegan a la Subestación de Telefónica. SUPERFICIE DE LAS PARCELAS SIN USO POR UNIDADES URBANAS (m2) Tipo Ruina Sin uso SUPERFICIE SIN USO SUPERFICIE TOTAL POBLACION

5.6

Núcleo

Ensanche

218

Enclave

Equipamiento Periferia

Urbanización

Polígono

4079

2497

8157

26553

114651

140605

301300

26553

118730

143102

309457

208003

514504

1126174 2267336

770 171 756 FUENTE: Elaboración propia

3606

8842

1363

3274

16217

3492

16217

1363

90163

234999

30387

1119

2420

63106

TOTAL

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

5.6.a Viarios

En conjunto el viario del término municipal presenta una gran homogeneidad, puesto que la mayor parte de las calles de los distintos núcleos aparecen asfaltadas y en buen estado de conservación. Dentro de esta homogeneidad cabe destacar las siguientes peculiaridades: • El tratamiento de las calles del casco con adoquinado que resalta y ennoblece este sector.

99


• El mantenimiento de vías de asfalto y hormigón en mal estado en la unidad Ensanche 1. • La presencia numerosos viarios de tierra en mal estado en la urbanización de las Pilas, si bien se trata más de huecos entre parcelas que zonas de tránsito de peatones o vehículos. • El Polígono Industrial cuenta con viarios adecuados para soportar el tráfico rodado, si bien, aparece a menudo muy descuidado (bordes de viarios, aceras, espacios libres, puntas de acumulación de suciedad y residuos, señalización…) con una imagen global una imagen degradada. Por último, cabe valorar negativamente la existencia de algunos sectores de borde urbano con numerosos viarios sin salida no adecuadamente conectados por la falta de vías perimetrales, es el caso de zona del Camino de la Televisión y Villavalencina (Unidad Periferias) o de las urbanizaciones situadas al sur de La Gloria en la carretera de Gines.

5.6.b Abastecimiento

Al igual que en el resto de municipios del Aljarafe, la gestión de las infraestructuras y servicios de abastecimiento y saneamiento es en el municipio de Valencina competencia de Aljarafesa, solucionándose las demandas a través de sistemas de carácter comarcal. El agua para abastecimiento procede del Embalse de La Minilla, se transporta a la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP), que además cuenta con una capacidad de almacenamiento de 100.000 m3, y se bombea hasta los depósitos generales (80.000 m3), desde ellos se abastece al conjunto comarcal a través de tres ramales: • El norte, que da servicio a la Vega, incluye la Santiponce, la Algaba y, en el término de Valencina, a los Polígonos Industriales de la N630. • El oriental da servicio a la cornisa metropolitana, incluida Valencina y sus urbanizaciones.

100


• El occidental atiende a los poblamiento ubicados entre el Ríopudio y el límite con la provincia de Huelva. Valencina está conectada a este sistema general a través de una tubería de 300 mm y dispone de un depósito de regulación propio con capacidad de 2.000 m2. Este mismo diámetro tienen los grandes ramales que circunvalan el núcleo, incluido Torrijos, mientras que las tuberías de distribución interna son, por lo general, inferiores a 150 mm. Por su parte, las urbanizaciones de la carretera de Gines (Las Pilas y Brisas del Aljarafe) enlazan con el núcleo principal a través de un ramal de 200 mm. Los trabajos llevados acabo por Aljarafesa se han dirigido en la mayor parte de los casos a renovar las redes, lo que permitido que en la actualidad la mayor parte (hasta un 70%) sea moderna, por lo que la infraestructura cuenta con una capacidad adecuada. Unicamente se registran problemas de presión en ubicaciones cercanas al depósito, en las que es preciso la instalación de grupos de presión auxiliares. Además se han implantado redes en enclaves que no disponían de ellas, o contaban con infraestructuras de baja calidad, como urbanizaciones o los Polígono Industriales (concluido en el 2000). No existen, por tanto, graves déficits que abordar en el municipio, por lo que la actuación de Aljarafesa se orienta al mantenimiento de las actuaciones de modernización de redes y la dotación de nuevos crecimientos futuros.

5.6.c Saneamiento

El saneamiento es gestionado por Aljarafesa desde 1989, lo que ha obligada ha una intensa actuación en la última década para regularidad el funcionamiento de esta infraestructura. Valencina cuenta con los vertidos concentrados en dos colectores conectados con el emisario principal (Pudio) que transporta las aguas residuales del Aljarafe hasta la EDAR de Palomares. • El núcleo vierte por una única tubería que enlaza con el emisario principal en el Valle del Arroyo Infierno, a la altura del Polígono Ganadero.

101


• Las urbanizaciones de la carretera de Gines vierten a la canalización del Sequillo que se incorpora posteriormente a la red. Se mantiene sin conectar el Polígono Industrial, que debe incorporarse al colector de la margen derecha del Guadalquivir hacia el 2001. En la actualidad las instalaciones del Polígono cuentan con reunificación de vertidos y vierten sin depurar en el Ribera de Huelva, a través de un arroyo.

5.6.d Residuos Sólidos

La recogida y tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos de Valencina de la Concepción está a cargo de la Mancomunidad del Guadalquivir, constituida en 1983, que en el término municipal solo dispone de un Centro de Servicios desde el que se lleva a cabo el servicio de limpieza diaria que incluye: • Riego y baldeo de las vías públicas. • Barrido mecánico de las zonas libres de aparcamiento. • Barrido manual de zonas de acceso, urbanizaciones, Polígono Industrial • Limpieza de papeleras, fachadas y pavimentos. Para la realización de estos servicios se dispone de 5 empleados (3 conductores y 2 peones) más un Jefe de Equipo que coordina los servicios y mantiene la relación con usuarios y Ayuntamiento. SERVICIO DE RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE R.S.U. Valencina Mancomunidad MATRICULAS 2.519 55.246 KG/AÑO -117.593.039 CONTENEDORES R.S.U. 214 4.431 Papel 12 266 Vidrio 18 350 Pilas 16 465 FUENTE: Mancomunidad Gestión RSU Guadalquivir

102


Junto al mantenimiento de la limpieza y recogida de residuos en los nĂşcleos residenciales, se mantiene un servicio de recogida de residuos industriales y 4 puntos limpios, con almacenamiento selectivo de papel y cartĂłn, vidrio, plĂĄstico y metal y materia orgĂĄnica.

103


6

AFECCIONES LEGALES

6.1

PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

6.1.a Municipal

Se recoge en este apartado la situación de la ordenación urbanística de Valencina y de los terrenos colindantes en los términos municipales de Camas, Castilleja de Guzmán, Castilleja de la Cuesta, Gines, Espartinas, Salteras y Santiponce. Los rasgos que definen a esta ordenación son los siguientes: • Salvo Camas, Castilleja de la Cuesta y Espartinas, que cuentan con Plan General de Ordenación Urbana, el resto del ámbito se rige a través de Normas Subsidiarias • En conjunto, los documentos vigentes son de reciente aprobación, puesto que 2 corresponden al último año (2000) y 6 más están datados en los últimos 5 años. Los documentos más antiguos (Castilleja de Guzmán y Santiponce) corresponden al inicio de los 90, por lo que, aunque cuentan con Modificaciones recientes que han variado significativamente la situación inicial, es previsible que se aborde su actualización a corto o medio plazo. • La revisión del documento de Valencina que ahora se inicia supone la actualización de la normativa más antigua de la zona. Municipio Camas

Figura PGOU

Castilleja de Guzmán

NNSS Modificación PGOU PGOU NNSS NNSS NNSS Modificación Modificación Modificación

Castilleja de la Cuesta Espartinas Gines Salteras Santiponce

Aprobación Definitiva 27/10/00 01/06/90 03/06/98 27/09/95 21/07/00 0703/96 07/05/98 17/12/86 04/07/90 26/03/92 15/03/93

104


• Los suelos urbanos y urbanizables del entorno de Valencina mantienen una clara continuidad territorial a través de los distintos municipios, apoyados en los dos ejes viarios principales: − La carretera de Huelva, en el caso de Castilleja de la Cuesta, Gines y Espartinas), − La de Extremadura para Santiponce, Valencina (Suelo Industrial) y Camas, formando en ambos casos un continuo urbano. • El suelo urbano en Valencina se apoya en la red secundaria y aún se mantiene desgajado de esta “conurbación”; sin embargo se asiste al crecimiento urbano desde todos los municipios limítrofes siguiendo las carreteras, proceso que, en el caso de Gines, prácticamente conecta ambas cabeceras, por la existencia de áreas residenciales consolidadas (Las Pilas, Las Brisas, La Gloria…) entre ellas. • Respecto al suelo no urbanizable cabe señalar que gran parte de los territorios limítrofes a Valencina están considerados, en los respectivos documentos de planeamiento como SNU Común, esto ocurre en Gines, Salteras y Santiponce. • El Suelo No Urbanizable Especialmente Protegido contacta en: − Camas y Salteras, que incluyen el ámbito del espacio del PEPMF denominado “Cornisa del Aljarafe”., protección que se mantiene en Valencina. − Espartinas preserva suelos ocupados por olivar, protección no recogida en Valencina. − Castilleja de Guzmán cuenta con SNU de Protección del Patrimonio Arqueológico, Militar y Olivar, que coinciden con la protección derivada del PEPMF en Valencina. − Por último, Valencina recoge una amplia protección de cauces que no tiene continuidad en los documentos de los municipios limítrofes.

6.1.b Supramunicipal

Como regulación urbanística cabe recoger lo prescrito por el Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de la Provincia de Sevilla, que protege como Paisaje Sobresaliente el espacio denominado “Cornisa Norte del Aljarafe” (PS4) con terrenos dentro del término municipal de Valencina.

105


Como Normas de protección, a demás de las Normas Generales del Título II del PEPMF, a este espacio le son de aplicación específicamente las Normas Particulares números 35 y 36, relativas al nivel de protección especial y calificación de Paisaje Sobresaliente. Norma Específica, 35 • Se incluyen en esta categoría aquellas zonas en las que, por su valor ecológico, productivo o paisajístico, interesa limitar la realización de actividades constructivas o transformadoras del medio; a excepción de aquellas estrictamente necesarias para el aprovechamiento de los recursos primarios, y que resulten compatibles con el mantenimiento de sus características y valores protegidos. • Los tipos de espacio sujetos a la categoría de Protección especial Compatible son los siguientes: − Paisajes Sobresalientes Norma Específica, 36 • Se entiende por tales aquellos espacios que se caracterizan por su reconocida singularidad paisajística, frecuentemente apoyada en rasgos geomorfológicos notables. Suelen presentar asimismo importantes valores faunísticos y/o botánicos. En general son unidades de reducida extensión y relativa uniformidad. • En estos espacios se prohibe − La tala de árboles que implique transformación del uso forestal del suelo − Las obras de desmonte, aterrazamientos y rellenos. − Las construcciones e instalaciones agrarias anejos a la explotación excepto las infraestructuras mínimas de servicio. − Las actuaciones y construcciones relacionadas con la explotación de los recursos mineros. − Cualquier tipo de edificación o construcción industrial. − Cualquier tipo de vertederos de residuos de cualquier naturaleza. − Las actividades turístico - recreativas excepto las que más adelante se señalan. − Las viviendas aisladas, excepto las ligadas a la explotación en las condiciones que se establecen a continuación.

106


− La construcción de edificios públicos singulares. − Las actuaciones de carácter infraestructural excepto la localización del viario de carácter general previo estudio de Impacto Ambiental que asegure la minimización de los impactos paisajísticos. − En general cualquier uso o actividad que pueda implicar degradación de los valores paisajísticos que se pretende proteger. − Las instalaciones publicitarias, imágenes o símbolos conmemorativos. • Se consideran usos compatibles − Las adecuaciones naturalísticas y recreativas de acuerdo a lo dispuesto en la Norma 26. − Las construcciones no permanentes de restauración siempre que no supongan impactos paisajísticos significativos. − Los usos turísticos y recreativos en edificaciones legales existentes. − Las obras de protección hidrológica y en general todas aquellas encaminadas a potenciar los valores paisajísticos protegidos. − Las viviendas familiares aisladas ligadas a la explotación de recursos agrarios. La licencia deberá ser denegada cuando concurran alguna de las circunstancias establecidas en la letra h de la Norma 37.3.

6.2

AFECCIONES DERIVADAS DE LA LEGISLACIÓN SECTORIAL

De interés para la ordenación urbanística, en cuanto suponen generalmente limitaciones de uso en el territorio ya sean referidas a la ocupación y protección del mismo como a la regulación de actividades, aparecen las determinaciones de diferentes legislaciones sectoriales que por sus referencias espaciales claras son objeto de estudio. Para el término municipal de Valencina de la Concepción, las determinaciones con mayor significado territorial van referidas a:

6.2.a Vías Pecuarias

Ley 3/1995 de Vías Pecuarias y Decreto 155/1998 por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

107


La presente ley establece para las vías pecuarias el carácter de bienes de dominio público de las Comunidades Autónomas, las cuales deben perseguir los siguientes objetivos: • Conservarlas y protegerlas en su integridad, aunque se contemplan y regulan ocupaciones temporales (en un plazo no superior a 10 años) y aprovechamientos de los sobrantes • Garantizar su uso público. Se entienden por vías pecuarias las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero. Así mismo podrán ser destinadas a otros usos compatibles y complementarios en términos acordes con su naturaleza y sus fines, dando prioridad al tránsito ganadero y otros usos rurales, e inspirándose en el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente, al paisaje y al patrimonio cultural y natural Cuando el desarrollo de estos usos compatibles es consecuencia de una actividad colectiva y organizada, requerirá autorización previa de la Consejería de Medio Ambiente, y si la actividad conlleva la instalación de equipamientos, se requerirá informe al ayuntamiento, debiendo ser en todo caso dichos equipamientos desmontables, además de garantizar la integridad de la vía pecuaria. Con carácter excepcional, y para uso específico y concreto, Medio Ambiente podrá autorizar la circulación de vehículos motorizados que no sean de carácter agrícola, siempre que no se circule en el momento de transitar el ganado, y siempre que no sean vías pecuarias declaradas de especial importancia. Respecto a la naturaleza jurídica de estas vías, “son bienes de dominio público de las Comunidades

Autónomas

y,

en

consecuencia,

inalienables,

imprescriptibles

e

inembargables”. En relación con la modificación del trazado de las vías pecuarias como consecuencia de una nueva ordenación territorial o por la realización de obras públicas, se deberá contemplar un trazado alternativo de la vía pecuaria alterada, así como su forma de ejecución.

108


El municipio de Valencina dispone de Proyecto de Clasificación de Vías Pecuarias (O.M. 25/04/1962) en el que señala la afección territorial de las Vías presentes

Anchura de las Vías Pecuarias DENOMINACIONES Legal Propuesta Colada de los Injertos 12 12 Cañada Real de Isla Mayor 75,22 20,89

Sobrante -54,33

6.2.b Dominio Público Hidráulico

Ley 29/1985 de Aguas y R.D. 849/1986 por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Según estas normas constituyen el dominio público hidráulico del Estado: • Las aguas continentales, tanto las superficiales como las subterráneas renovables con independencia del tiempo de renovación. • Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas. • Los acuíferos subterráneos, a los efectos de los actos de disposición o de afección de los recursos hidráulicos. Son de dominio privado los cauces por los que ocasionalmente discurran

aguas

pluviales en tanto atraviesan, desde su origen, únicamente fincas de dominio particular. El dominio privado de estos cauces no autoriza para hacer en ellos labores ni construir obras que puedan hacer variar el curso natural de las aguas en perjuicio del interés público o de terceros, cuya destrucción por la fuerza de las avenidas pueda ocasionar daños a personas o cosas. El

interés

de

las

determinaciones

que

establece

esta

legislación

radica

fundamentalmente en la protección de dicho dominio público para el mantenimiento de la calidad ambiental de sus aguas y para la prevención de riesgos.

109


De los cauces, riberas y márgenes:

Se entiende por cauce natural de una corriente continua o discontinua el terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias; por riberas, las fajas laterales de los cauces públicos situadas por encima del nivel de las aguas bajas; y por márgenes los terrenos que lindan con los cauces. Se establecen las siguientes afecciones para las márgenes en toda su extensión longitudinal: • Zona de servidumbre de 5 metros de anchura, para uso público con los fines siguientes: − Paso para servicio del personal de vigilancia del cauce. − Paso para el ejercicio de actividades de pesca fluvial. − Paso para el salvamento de personas o bienes. − Varado y amarre de embarcaciones de forma ocasional y en forma de necesidad. Los propietarios de estas zonas podrán libremente sembrar y plantar especies no arbóreas que no impidan el paso, pero no podrán edificar sobre ellas sin obtener la autorización pertinente, que se otorgará en casos muy limitados. • Zona de policía de 100 metros de anchura, medidos horizontalmente a partir del cauce, en la que quedan sometidos a lo dispuesto en este Reglamento las siguientes actividades y usos: − Las alteraciones substanciales del relieve natural del terreno. − Las extracciones de áridos. − Las construcciones de todo tipo, tengan carácter definitivo o provisional. − Cualquier otro uso o actividad que suponga un obstáculo para la corriente en régimen de avenidas o que pueda ser causa de degradación o deterioro del dominio público hidráulico. La modificación de los límites de la zona de policía, cuando concurra alguna de las causas señaladas en el art. 6 de la Ley de aguas, sólo podrá ser promovida por la Administración del Estado, Autonómica o Local.

110


De los acuíferos subterráneos.

El dominio público de los acuíferos o formaciones geológicas por las que circulan aguas subterráneas, se entiende sin perjuicio de que el propietario pueda realizar cualquier obra que no tenga por finalidad la extracción o aprovechamiento del agua, ni perturbe su régimen ni deteriore su calidad.

6.2.c Carreteras Ley 25/1988 de Carreteras. La zonificación en relación con sus afecciones se rigen por la ley estatal 25/1988 (está pendiente de aprobación la ley autonómica), que establece la siguiente zonificación: • Zona de dominio público, constituida por los terrenos ocupados por las carreteras y sus elementos funcionales y una franja de terreno

de 8 metros de anchura en

autopistas y vías rápidas, y de 3 metros en el resto de las carreteras, a cada lado de la vía, medidas en horizontal y perpendicularmente al eje de la misma, desde la arista exterior de la explanación En esta zona sólo podrán realizarse obras o instalaciones previa autorización del Ministerio competente, cuando la prestación de un servicio público de interés general así lo exija. Todo ello, sin perjuicio de otras competencias y de lo establecido en el art. 38. • Zona de servidumbre: dos franjas de terreno a ambos lados de las mismas, delimitadas interiormente por la zona de dominio público y exteriormente por 2 líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación a una distancia de 25 metros en autopistas, autovías y vías rápidas y de 8 metros en el resto de las carreteras, medidas desde las citadas aristas. En estas zonas no podrán realizarse obras ni se permitirán más usos que aquéllos que sean compatibles con la seguridad vial, previa autorización, sin perjuicio de otras competencias concurrentes y de lo establecido en el art. 38.

111


• Zona de afección: dos franjas de terreno a ambos lados de la carretera, delimitadas interiormente por la zona de servidumbre y exteriormente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación a una distancia de 100 metros en autopistas, autovías y vías rápidas y de 50 metros en el resto de las carreteras, medidas desde las citadas aristas. En estas zonas para ejecutar cualquier tipo de obras e instalaciones fijas o provisionales, cambiar el uso o destino de las mismas y plantar o talar árboles, se requerirá la previa autorización, sin perjuicio de otras competencias concurrentes y de lo establecido en el art. 38. • Línea límite de la edificación, a ambos lados de las carreteras: desde la cual hasta la carretera queda prohibido cualquier tipo de obra de construcción, reconstrucción o ampliación, a excepción de las que resultasen imprescindibles para la conservación y mantenimiento de las construcciones existentes. Se sitúa a 50 metros en autopistas, autovías y vías rápidas y a 25 metros en el resto, medida horizontalmente desde la arista exterior de la calzada más próxima.

6.2.d Patrimonio Ley 16/1985 sobre Patrimonio Histórico Español, R.D. 111/1986 por el que se aprueba el Reglamento para su desarrollo parcial, Ley 1/1991 del Patrimonio Histórico de Andalucía, y R.D. 19/1995 del Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico Andaluz. Las determinaciones establecidas por estas legislaciones tienen menor incidencia territorial, puesto que principalmente van referidas a la conservación, mantenimiento y custodia de los bienes declarados y/o catalogados; no obstante, presentan la obligatoriedad de delimitar un espacio que conforme el entorno del bien, más o menos extenso según su tipología e importancia, y de incluir por parte del planeamiento urbanístico y territorial medidas específicas de protección de los valores culturales que han dado lugar a la declaración o inscripción de una zona como de servidumbre arqueológica. La ley andaluza, recogiendo y completando la estatal, clasifica los bienes con la siguiente tipologías:

112


• Comunes con la ley estatal: Monumentos, Conjuntos Históricos, Jardines Históricos, Sitios Históricos, y Zonas Arqueológicas • Incorporadas por la ley autonómica: Lugares de Interés Etnológico, y Zonas de Servidumbre Arqueológica.

6.2.e Telecomunicaciones

Ley 11/1998 General de Telecomunicaciones. Entre sus contenidos destaca la regulación de las obligaciones de servicio público, que incluyen la exigencia de utilización compartida de las infraestructuras para reducir al mínimo el impacto urbanístico o medioambiental derivado del establecimiento incontrolado de redes de telecomunicaciones. Los titulares de licencias individuales para el establecimiento de redes públicas de telecomunicaciones tendrán derecho a la ocupación del dominio público, en la medida en que ello sea necesario para el establecimiento de la red pública de telecomunicaciones de que se trate. Para el otorgamiento de dicha autorización será requisito previo el informe del órgano competente del Ministerio de Fomento que acredite que el operador posee la correspondiente licencia para la instalación de la red que pretende utilizar y que el proyecto técnico reúne todos los requisitos exigidos. Por otra parte, los órganos encargados de la redacción de los instrumentos de planificación territorial o urbanística deberán recabar del órgano competente del Ministerio de Fomento el oportuno informe, a efectos de determinar las necesidades de redes públicas de telecomunicaciones, así como recoger las necesidades de establecimiento de redes públicas de telecomunicaciones señaladas en los informes del Ministerio de Fomento. En el caso de autorizaciones de ocupación del dominio público local será de aplicación, además, su otorgamiento conforme a lo dispuesto en la legislación de régimen local, y la obligatoriedad de canalización subterránea cuando así se establezca en un instrumento de planeamiento urbanístico debidamente aprobado.

113


Se podrá exigir la ocupación de la propiedad privada cuando así resulte necesario para la instalación de la red, ya sea a través de su expropiación forzosa o ya mediante la declaración de servidumbre forzosa de paso de infraestructura de redes públicas de telecomunicaciones. La aprobación del proyecto técnico por el órgano competente del Ministerio de Fomento llevará implícita la declaración de utilidad pública y la de necesidad de ocupación. Asimismo, con carácter previo a la aprobación del proyecto técnico se recabará informe de la Comunidad Autónoma competente en materia de ordenación del territorio, que habrá de ser emitido en el plazo máximo de quince días desde su solicitud, que en el caso de que la Comunidad Autónoma lo solicite podrá ampliarse hasta dos meses, si el proyecto afecta a un área geográfica relevante. Por otra parte, con carácter previo a la resolución de autorización de la ocupación de bienes de titularidad pública o privada por el procedimiento de expropiación, se podrá efectuar anuncio público otorgando un plazo de veinte días a los operadores de redes públicas de telecomunicaciones para que manifiesten su interés en su utilización compartida. Si no existiera acuerdo entre las partes, a petición de cualquiera de ellas, la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones establecerá mediante resolución las condiciones para el uso compartido. Las limitaciones a la propiedad y a la intensidad de campo eléctrico y las servidumbres que resulten necesarias para la protección radioeléctrica de las instalaciones se establecerán por las normas de desarrollo de esta Ley, pudiendo afectar a: • La altura máxima de los edificios. • La distancia mínima a la que podrán ubicarse industrias e instalaciones eléctricas de alta tensión y líneas férreas electrificadas (correspondiendo la máxima limitación, con carácter general, a 1.000 m de separación) • La distancia mínima a la que podrán instalarse transmisores radioeléctricos. Se podrán imponer estas limitaciones y servidumbres con objeto de proporcionar la adecuada protección radioeléctrica a:

114


• Las instalaciones de la Administración que se precisen para el control de la utilización del espectro radioeléctrico. • Las estaciones de socorro y seguridad. • Las estaciones de interés para la defensa nacional; • Las estaciones terrenas de seguimiento y control de satélites. • Las estaciones de investigación espacial, de exploración de la Tierra por satélite, de radioastronomía y de astrofísica, y las instalaciones oficiales de investigación o ensayo de radiocomunicaciones u otras en las que se lleven a cabo funciones análogas. • Cualquier otra instalación o estación cuya protección resulte necesaria para el buen funcionamiento de un servicio público o en virtud de acuerdos internacionales.

115


7

DIAGNOSTICO

El encaje de Valencina de la Concepción en el seno del Area Metropolitana es el factor que más incidencia ha tenido en la conformación de la realidad actual del municipio y que más incidencia tendrá en su definición futura, en cuanto es determinante en aspectos estratégicos de carácter territorial (pujanza o decaimiento de los distintos espacios municipales: agrario, industrial, residencial…), socioeconómico (crecimiento de la población, localización de actividades productivas, demanda de ofertas de ocio…), urbano e infraestructural (ferrocarril, líneas de transporte de energía, antenas, conducciones, futura gran ronda SE40…), capaces en conjunto de condicionar la evolución de Valencina por encima de la propia dinámica interna. Dentro del Area Metropolitana y de la comarca del Aljarafe, Valencina ha mantenido tradicionalmente unas relaciones con la capital comparativamente menos intensas, ya que si bien se ha propiciado la aparición de espacios urbanos de segunda residencia, solo explicables por la cercanía de la capital, no se ha llegado a consolidar el continuo urbano que se observa en municipios como San Juan, Tomares, Mairena o Castilleja. Esto ha permitido que la imagen del núcleo principal haya conservado un cariz tradicional, ajeno a la de los sectores de crecimiento más recientes situadas en el sur del propio núcleo, en la carretera de Gines (Pilas, Brisas, La Gloria) y en la N630 (Polígono Industrial). Todo ello, a pesar de que haya casi duplicado su población, en los últimos veinticinco, registrando a principios de los noventa los mayores crecimientos de su historia. En esta evolución ha incidido tanto una positiva evolución de las tasas de natalidad y mortalidad como unos muy favorables saldos migratorios, especialmente con la capital. El 88% del crecimiento experimentado por el municipio es debido a movimientos de la población y sólo el 12% se debe a su propio crecimiento vegetativo. En términos absolutos significa que el municipio ha crecido entre 1991 y 1996 en 1.512 habitantes, de los cuales 1.380 son consecuencia de movimientos de la población con destino Valencina. La combinación de alta natalidad y saldo migratorio positivo, principalmente de efectivos en edad fértil, supone un rejuvenecimiento importante de la población, hasta tal punto, que el 40% de la misma tiene menos de 25 años y el 21%, menos de 15 años,

116


superando ampliamente, en ambos casos, la joven media comarcal y provincial. Con estos antecedentes, y aunque se hayan corregido a la baja los parámetros de proyección, los resultados estimados muestran una población que en el 2005 alcanzará los 8.356 habitantes, llegando a los 9.500 en el 2.010. En ambos casos, la tendencia decreciente de las tasas de natalidad, da como resultado una menor población menor de 15 años, aunque ello no suponga, sin embargo, un mayor envejecimiento de la población. La tendencia futura para esta área, dentro del conjunto metropolitano, es la continuación del

crecimiento

a

través

de

asentamientos

residenciales

de

baja

densidad

(Urbanizaciones), tendencia que ya se constata en el territorio, ya que las áreas de los municipios limítrofes a alcanzado en límite municipal desde Castilleja y Gines, y que desde el Plan que ahora se aborda deberá ser programada. Junto

al

crecimiento

de

los

espacios

residenciales,

en

detrimento

de

los

aprovechamientos agrícolas tradicionales (en este sector dominados por el olivar), se asistirá a la llegada paulatina de grupos poblacionales procedentes de la capital con demandas propias de servicios, que exigirán una respuesta tanto de los sectores públicos como privados. Paralelamente, la mayor integración de Valencina en el ámbito comarcal ofrecerá nuevas oportunidades para propuesta locales relacionadas con los sectores productivos: industria y servicios, fundamentalmente, que mejoren la situación actual. Esta se caracteriza por una cierta debilidad, y está apoyada, muy directamente, en las zonas industriales del entorno de la N-630, donde se concentra buena parte de la actividad y el empleo del municipio. Este espacio constituye un importante enclave industrial donde tienen cabida empresas de distinta naturaleza, aunque principalmente son empresas industriales o de distribución y logística, orientadas al servicio del mercado provincial e incluso regional El sector predominante en términos de empleo es el de Transformación del Corcho (Aglomerados Morell y Manufactura Española del Corcho) con casi 100 empleos, lo que convierte al municipio en el principal núcleo de transformación de este producto en la provincia y en uno de los principales de la región, ocupando al 10%, aproximadamente, del empleo del sector en Andalucía. El otro gran colectivo de empresas instaladas en los polígonos industriales corresponde a las de distribución y logística que vinculan su

117


localización a las buenas comunicaciones con el área metropolitana y la provincia. Entre estas destacan Unión Comerciantes Andaluces (electrodomésticos), Frigoríficos González Gómez (alimentos congelados), Bética de Bombeo (suministros industriales), etc.. A pesar del importante tejido empresarial existente, la desvinculación del municipio de muchas de las empresas instaladas en el entorno de la N-630, y la dependencia de estas de la capital provincial y de otros municipios del área metropolitana, hace que no esta importante zona industrial no aporte a Valencina el empleo y renta que se le supondría por su localización dentro del término municipal. En consecuencia, el municipio mantiene unas niveles de desempleo superiores a su entorno metropolitano. A finales de 2000 el paro registrado era de 310 personas, lo que supone un incremento sobre el año anterior del 6%, mientras que en el conjunto de la comarca y la provincia descendió en algo más del 5%. Del conjunto de parados inscritos en la oficina del INEM el 54% son mujeres, y el 27% tiene más de 45 años. Conseguir invertir esta tendencia pasa tanto por habilitar nuevos espacios productivos en el municipio (aprovechando las nuevas infraestructuras de comunicación metropolitana), como por mejorar la integración de las zonas industriales con el municipio, de tal manera que se incremente la proporción de empleo cubierto por vecinos del municipio.

7.1

EL MEDIO FISICO Y RURAL

7.1.a Diagnóstico

El territorio del término municipal de Valencina de la Concepción presenta una riqueza y diversidad apoyadas en dos argumentos: sus espacios de agricultura tradicional y la presencia de distintos dominios físicos que se traducen en diversidad de ambientes y paisajes. Como resultado de esto se pueden identificar diversas áreas bien definidas que, esquemáticamente coinciden con la agricultura tradicional del olivar, la agricultura extensiva de secano, las transiciones entre ambas, y la vega hoy desvinculada de su

118


identidad original. Los usos urbanos se localizan bastante integrados con el núcleo principal y su entorno, salvo excepciones, como el caso de la gran zona industrial. Se puede hablar así de un término predominantemente agrario, en el que el espacio rural se

erige

en

configurador

de

la

estructura

del

territorio

municipal,

definida

fundamentalmente por los principales usos del suelo (secano/olivar) separados en dos grande unidades por un escarpe topográfico de gran significación y relevancia territorial y, en menor medida, por unas servidumbres infraestructurales (viarias, ferroviarias, hidráulicas, eléctricas) que localmente adquieren un importante peso específico. A su vez, estos paisajes agrarios no solo determinan el territorio municipal si no que se proyectan sobre el contexto metropolitano ejerciendo un papel de diversificación de sus paisajes y de compensación ante los procesos de homogeneización de medios y ambientes, característicos de las grandes extensiones urbanas y sus volúmenes edificatorios. Por tanto, la presencia de espacios abiertos dedicados a la agricultura en el seno de una gran conurbación supone un factor de equilibrio y de fuertes contrastes. La diversidad territorial y paisajística no se corresponde con la existencia de espacios naturales propiamente dichos ya que todo el territorio ha sido, en mayor o menor medida, manejado por el hombre para obtener beneficios, con distintos resultados en términos de rentabilidad económica y ecológica. La escasa relevancia municipal de los componentes naturales da paso a unos paisajes que contienen una interesante información sobre los procesos históricos de ocupación y uso de este territorio, cuyas formas visibles, asociadas a unas prácticas agrícolas tradicionales y a un modo propio de poblamiento tanto, conllevan por sí mismas unos valores de indudable interés. El espacio municipal queda organizado en cuatro ámbitos que contienen ambientes más o menos homogéneos y presentan una lectura unitaria y relaciones entre sus partes: La plataforma del Aljarafe, el Escarpe, el Campo y, con escasa representación superficial, la Vega. • Tras la desmembración, en los años ochenta, del ruedo olivarero tradicional, la identidad del espacio productivo del olivar ha evolucionado hacia unos esquemas mixtos por la introducción de las orientaciones agrícolas extensivas y la implantación de usos y actividades de carácter urbano.

119


Se trata de un territorio ambiental y culturalmente valioso, ya que son paisajes que contienen información sobre los procesos históricos de su ocupación y utilización, y coherentemente productivo, en su conjunto, caracterizado por un estable equilibrio ambiental entre las funciones paisajísticas y productivas existentes, que alcanza su mayor singularidad en el entorno de haciendas y cortijos del olivar, referencias e hitos más relevantes. Su problemática ambiental más destacable deriva de la imparable pérdida de superficie por la extensión de unos procesos urbanizadores que en Castilleja y Gines ya han alcanzado los límites municipales y en Valencina, aunque muestran una menor intensidad, actúan tensionando una lógica agrícola incapaz de hacer frente a los contratiempos y a las nuevas políticas agrarias, lo que deriva en el abandono de la actividad y facilita la entrada de usos urbanos. En este sentido, el cuadrante suroriental del municipio, comprendido entre los límites municipales y las carreteras de Castilleja y Gines, registra los mayores niveles de fragmentación del espacio productivo y un gran porcentaje de suelo urbano (20% de esta unidad). En la misma línea, el deterioro de los paisajes tradicionales (interesante patrimonio común) es un proceso inquietante que convendría controlar revalorizando la gestión del espacio del olivar y reconociendo a la agricultura como actividad capaz de generar la mayoría de los paisajes rurales, al mismo tiempo que de prestar interesantes servicios a la comunidad. • El escarpe del Aljarafe se define como unidad física caracterizada por la degradabilidad y vulnerabilidad del medio, por la uniformidad de sus condicionantes ambientales y por constituir una referencia paisajística fácilmente reconocible desde el territorio. La unidad se organiza interiormente en función de las potencialidades del medio (determinadas por la pendiente y los procesos erosivos)

para albergar algunos

aprovechamientos. De forma que la parte superior de la ladera, de vocación forestal, inadecuada para los cultivos anuales, mantiene un olivar más o menos marginal, y las partes bajas, espacios tradicionales del olivar, han ido perdiendo efectivos, hasta llegar en los últimos años a ser minoritarios en relación con la agricultura cerealista.

120


Se trata de un elemento ambientalmente valioso pero afectado por aprovechamientos productivos no coherentes con sus características físicas, ya que la práctica de los laboreos se realiza en condiciones de precariedad, baja rentabilidad u ocasionando importantes degradaciones del medio. En consecuencia, constituye una unidad desequilibrada en la que los manejos realizados proporcionan escasos resultados, tanto en términos económicos como ecológicos. El escarpe del Aljarafe se materializa como una de las grandes exteriorizaciones sinópticas del territorio, participando activamente en la coherencia, armonía y posibilidades de lectura de los paisajes metropolitanos, recortando el horizonte visual, determinando la orientación y el modelado de los valles, estableciendo las jerarquías y el asoleo general del territorio y condicionando la relación espacial entre áreas vecinas. En general constituye uno de los espacios con mayor capacidad de atracción visual, a la vez que se presenta como referencia básica en el territorio y símbolo para la población del Area Metropolitana de Sevilla. Su incidencia y su contribución visual son básicas para dar identidad paisajística a las imágenes del Aljarafe, la Vega del Guadalquivir, el Campo de Gerena y Sevilla capital. Recíprocamente, su perfil superior y sus coronaciones son lugares cargados de fuerza en el paisaje y en su interpretación, ofreciendo casi siempre una visión panorámica sensacional y unas interesantes posibilidades de lectura de los paisajes del Bajo Guadalquivir. El mantenimiento del escarpe en condiciones de equilibrio ecológico y productivo y la potenciación de su disfrute, activo y pasivo, por la población deben constituir los objetivos básicos de la ordenación de espacio. La potenciación y fomento de la potencialidad paisajística no solo debe abarcar estrictamente al escarpe, sino que también debe incluir las monteras e incluso los terrenos aledaños que, aunque están orientados visualmente hacia el sur, son susceptibles, una vez edificados, de ocasionar rupturas de los perfiles naturales. • El campo es la unidad con mayor homogeneidad estructural, morfológica y tipológica, aspectos todos ellos derivados de la especialización de su esquema de utilización del territorio, basado en los secanos extensivos. Frente a los intensos y dinámicos procesos que vienen afectando a la estructura de usos de otras unidades territoriales

121


vecinas, el campo se presenta como unidad de uso tradicional, consolidada y colonizada desde antiguo. En general, el campo no registra problemas ambientales reseñables, solamente la escasa diversidad de contenidos propiciada por una extensificación del uso agrícola que ha eliminado los elementos diversificadores del espacio productivo (la red de drenaje y el viario rural constituyen las únicas rupturas del esquema hegemónico) o ciertos problemas erosivos consustanciales a la propia actividad agraria. No obstante, sectorialmente, la lógica agrícola se encuentra fuertemente tensionada. Es el caso del sector oriental, donde convergen una serie de condicionantes de diverso tipo: − Riesgos de inundación en los tramos bajos de la red. − Area de influencia de los suelos urbanos de Santiponce y los polígonos industriales de Valencina. − El gran corredor energético que converge (origen o destino) en la subestación eléctrica denominada Santiponce. Todos ellos introducen una serie de superposiciones que construyen un paisaje típicamente de periferia metropolitana, caracterizado por su gran complejidad de interacciones y características visuales. Así pues, el campo presenta una doble condición, por un lado exterioriza su gran vocación agrícola y unos paisajes interesantes y frágiles en su conjunto, y por otro, la de espacio periurbano, ambiental y paisajísticamente tensionado. En ambos casos la buena aptitud agrológica y apreciable productividad de los suelos, así como la elevada fragilidad paisajística, llevan a plantear la conservación de los mismos y la prohibición expresa de usos, ajenos a la actividad agrícola, que puedan hipotecar la productividad o mermar la disponibilidad del recurso paisaje. El control y ordenación de usos marginales y de periferia, así como la implementación de medidas para la mejora ambiental y paisajística, son acciones a plantear para aquellas áreas que por crisis de las estructuras agrarias y la proximidad a Santiponce y zonas industriales, han ido acogiendo actividades y infraestructuras diversas, ocasionando problemas de carácter ambiental, territorial y paisajístico, de cada vez más difícil solución.

122


• La vega carece hoy de las características naturales y productivas que le son propias y por tanto esta denominación no refleja los rasgos ambientales presentes, ya que la unidad se caracteriza por constituir un gran corredor infraestructural e industrial que se acompaña puntualmente de actividades de servicio, de solares en proceso de relleno y elevación de rasantes y de terrenos agrarios en expectativa de transformación. Los polígonos industriales de Los Girasoles, Navisur, Navexpo, La Granja; la subestación eléctrica y las líneas de transporte energético a Sevilla capital; las carreteras de Santiponce y de Extremadura (N630); las conducciones de agua de EMASESA que desde El Gergal y la Toma de Emergencia en la Ribera de Huelva se dirigen hacia los depósitos generales de El Carambolo; el trazado del FF.CC Sevilla Huelva, etc., configuran un paisaje periurbano continuo que encuentra prolongación a través de las áreas urbanas de Camas y Santiponce. En consecuencia, se trata de una unidad desconectada del núcleo de Valencina, al mismo tiempo que estrechamente vinculada al Area Metropolitana de Sevilla, cuya ordenación y cualificación paisajística debe insertarse en las políticas de ordenación del territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla. La problemática ambiental registrada se diferencia en dos tipologías: una generada desde dentro y otra en la que la unidad recepciona de forma pasiva las repercusiones de otras actividades desarrolladas en el exterior: − Los polígonos industriales presentan bordes carentes de tratamientos de integración en el paisaje circundante, edificación poco cuidada y las traseras hacia el campo degradadas y descuidadas, mostrando un comportamiento agresivo con los paisajes agrarios. − Por otro lado, la zona industrial y su entorno se encuentra afectada por diversos fenómenos hidrológicos, ya que: § Los terrenos de la vega que todavía mantienen usos agrarios son zonas inundables del río Guadalquivir, así como áreas con elevada susceptibilidad al encharcamiento superficial derivada del deficiente drenaje de la Madre Vieja del Ribera de Huelva

123


§ La funcionalidad del sistema de drenaje de la zona industrial frecuentemente se ve comprometida como consecuencia del funcionamiento torrencial de la red de drenaje que avena desde el escarpe.

7.1.b Criterios

A partir de esto, la propuesta se apoya en la identificación de áreas a las que se asigna objetivos y medidas concretas que han de colaborar en el logro del territorio deseable. Las acciones y objetivos planteados son los siguientes:

Protección y potenciación de los valores naturales.

Se hace referencia al escarpe del Aljarafe, en general, suelos agrícolas de vocación forestal y necesitados de protección. Para esta referencia básica del territorio y símbolo de identidad del municipio y de la aglomeración, se plantean tres grandes directrices: el establecimiento de unas condiciones especiales de protección de sus cualidades y características paisajísticas que las preserve ante posibles actuaciones, la intervención positiva sobre ciertos espacios (viario rural, espacios improductivos, hitos panorámicos…) como forma pionera de acercamiento, y finalmente el aprovechamiento de estos paisajes como oportunidad para numerosas intervenciones encaminadas a facilitar el ocio y recreo a la población. Las condiciones de uso y de intervención deberían ser muy restrictivas, primándose el uso público y la condición de espacio libre y permitiéndose únicamente acciones de regeneración paisajística, forestación adecuada a las características naturales y pequeñas edificaciones de uso dotacional que pudieran apoyar la actuación y puesta en uso de estas zonas. La revitalización de estos paisajes potenciales, marco de referencia para la aglomeración, mediante su forestación parece la solución más conveniente. Para ello se requiere que además de incentivar la forestación de tierras agrarias marginales y otros terrenos abandonados, se establezcan previamente los criterios que dirijan el proceso de reversión hacia el sistema natural mediante soluciones diversificadas: la creación de masas arboladas mixtas y mezcladas, la introducción de pequeñas láminas de agua, el

124


mantenimiento de olivares en régimen de no laboreo o en producción ecológica, la creación de pastizales que alejen la ganadería de los paisajes forestales incipientes, la potenciación de singularidades (cerros e hitos panorámicos, etc.). De esta forma se pueden alcanzar unos espacios futuros con interesantes niveles de madurez que cumplan con la función de reconstruir o al menos equilibrar y armonizar la imagen de la aglomeración, que constituyan un sistema protector ante los procesos erosivos y que abran diversas oportunidades para el desarrollo de las actividades de recreo y tiempo libre de la población.

Mantenimiento de usos y paisajes agrarios

Los usos agrícolas, especialmente los implantados en el ruedo olivarero y en el campo, han construido un territorio ambiental y culturalmente valioso así como coherentemente productivo en su conjunto, que exterioriza un interesante equilibrio ambiental entre las funciones paisajísticas y productivas. Es por ello que se plantean tres grandes criterios de apoyo a la ordenación: • El mantenimiento y reconocimiento de los paisajes del olivar y del campo como paisajes característicos de Valencina. • La prohibición de usos no asociados a la actividad agrícola. • El establecimiento de unos requerimientos estrictos a los usos edificatorios, de carácter tipológico o de ocupación de suelo, definidos mediante las mismas reseñas (formas, volúmenes, cromatismos, etc.) que emanan de la expresión material de los paisajes. • Ordenación y regeneración de enclaves suburbanos degradados situados en el entorno NW del núcleo principal: Polígono ganadero e inicio de parcelación urbanística El Mármol). • La protección de la edificación rural por su singularidad respecto a los indiferenciados procesos urbanizadores asociados al crecimiento del Area Metropolitana.

El fomento de la potencialidad paisajística

Determinadas zonas, con características suficientes para ser considerados como espacios de valor o singularidades destacables, presentan en el momento actual

125


obstáculos diversos para su formalización porque están afectados por unos usos que han provocado la alteración y degradación de sus atributos y cualidades ambientales y paisajísticas. Configuran un conjunto de elementos concretos y de gran dispersión en el territorio que se significan por ser referencias claras e introducir singularidad en el marco en el que se insertan. Se hace referencia a un nutrido grupo de componentes, todos ellos de reducida dimensión: la red de drenaje en general, algunos segmentos de riberas arboladas, áreas de rezume de aguas subterráneas, franjas escarpadas de los pequeños valles de los arroyos Montijo y Pie de Palo, lomas y oteros que culminan el escarpe, etc. Son espacios que pueden potenciar o mejorar sus respectivos papeles y funciones en el territorio mediante actuaciones y proyectos concretos que persigan la restauración, regeneración y adecuación paisajística del elemento considerado y de su entorno favoreciendo las cualidades originales de la zona. Cabe señalar la muy negativa incidencia que sobre la imagen municipal tienen el elevado número de antenas de comunicaciones localizadas en el borde este del núcleo y grandes torres de las numerosas líneas de transporte de energía que parte de la Subestación de Santiponce.

El uso público

La situación de Valencina de la Concepción en el Area Metropolitana requiere también una propuesta de canalización de usos público acorde con el conjunto comarcal. En este sentido, cabe señalar el interés de las Vías Pecuarias municipales, en especial el de la Cañada de Isla Menor, que enlaza hacia el sur con gran parte de los municipios aljarafeños y que, aunque de forma incipiente, aparece ya destinada a esta finalidad. Igualmente, el destacado valor científico del gran yacimiento arqueológico calcolítico situado en el término municipal, otorga al municipio una gran potencialidad como centro receptor de afluencia turística de carácter cultural, fácilmente asociable a la imagen de Itálica, uno de los centros arqueológicos con más poder de convocatoria a escala nacional.

126


Para ello, previamente sería necesario disponer de una Carta de riesgos que evite que este patrimonio se vea afectado por el crecimiento urbano futuro y, paralelamente, iniciar trabajos de estudio y recuperación que combinen la profundización en el conocimiento de este patrimonio con su puesta en uso cultural y turístico.

7.2

EL MEDIO URBANO

La evolución urbana reciente de Valencina no ha registrado los intensos ritmos de crecimiento que han sufrido otros espacios urbanos de su entorno territorial, propiciados por el trasvase de una numerosa población desde la Capital a todos los municipios del Aljarafe y del conjunto del Area Metropolitana, lo que ha permitido el mantenimiento de enclaves tradicionales representativos de cada fase de crecimiento cada asentamiento, que aportan cierta diversidad en la tipología urbana. Paralelamente, tampoco se ha producido, al contrario de lo que se observa en gran parte del Aljarafe central, un continuo urbano, manteniéndose una estructura de asentamientos polinuclear que, sin embargo, cada vez se ve más amenazada por el paulatino acercamiento de los núcleos de Gines o Castilleja de Guzmán hasta el borde municipal. Así en Valencina, junto al núcleo principal, que actúa de cabecera y presenta mayor diversidad, coexisten otros asentamientos mucho más recientes y especializados al acoger exclusivamente usos residenciales (urbanizaciones) o productivos (Polígono Industrial).

7.2.a Los espacios urbanos.

Cada momento del crecimiento urbano de Valencina aporta singularidades que afectan a las tipologías urbanas, a la edificación o a la funcionalidad de cada unidad en el municipio. Básicamente, se reconocen tres grandes ámbitos: el núcleo principal, las urbanizaciones y el polígono industrial.

127


El núcleo tradicional

Dentro del núcleo principal, el casco histórico ocupa el lugar cuenta con los escasos elementos de interés arquitectónicos conservados(Haciendas Tilly y Motilla e Iglesia. Presenta una estructura urbana muy compacta, caracterizada por la manzana cerrada, una trama abigarrada e irregular de viarios, un parcelario en la que son escasos las áreas libres y edificaciones que no superan las dos plantas. Los ensanches suponen el mantenimiento de esta misma tipología, aunque se observa una tendencia a la regularización del viario, que afecta a sus alineaciones (trama ortogonal) y anchuras, y al parcelario (tamaño y forma). Estos sectores de

morfología tradicional no solo albergan las mayores densidades

poblacionales del municipio, sino que mantienen parcelas de dimensiones más reducidas, lo que combinado con deficiencias en el estado de la parte de la edificación plantean algunos casos de infraviviendas no adecuadamente solucionados. La evolución más reciente de estos espacios tradicionales se orienta hacia: • Enclaves de sustitución del caserío tradicional en el interior y expansiones de los ensanches por medio de promociones unitarias de viviendas adosadas, que introducen una acentuada uniformidad morfológica (adosadas) que rompe la diversidad edificatoria del casco y el ensanche. • Periferias de crecimiento desordenado, con mal encaje viario y acumulación poco coherente de usos (equipamiento, residencial, infraestructura, industrial…), tamaños de parcela y tipologías de edificación. La ubicación en una de estas periferias de numerosas antenas de telecomunicaciones no hace sino reforzar esta imagen desordenada y marginal. • La insuficiencia de suelo público en estos sectores tradicionales ha propiciado la conformación en sus bordes de grandes áreas de equipamientos, en especial con aquellos de mayor requerimiento de espacio: educativo, deportivo…

128


Las urbanizaciones del núcleo

El resto del espacio residencial en el municipio corresponde a urbanizaciones, algunas de las cuales se encuentran soldadas al núcleo y otras aparecen aisladas en el término municipal. Todas ellas conforman enclaves cerrados, de gran homogeneidad interna y una densidad de ocupación inferior a la registrada en los espacios tradicionales, debido a la presencia de parcelas amplias y edificación aislada. Entre las situadas en el núcleo cabe identificar: • Las más antiguas (San José) aparecen hoy completamente integradas como prolongación sur del ensanche, con el que comparten la estructura y la tipología urbana (vivienda en manzana). Son, en origen, segundas residencias convertidas en su totalidad en viviendas principales. • Las urbanizaciones situadas al sur (Algarrobilllo, Torrijos, Ponderosa La Estrella…) son mucho más extensas y rompen la continuidad urbana en este sector, al estar concebidas como enclaves aislados, con organización interna ajena al resto del núcleo, y por el predominio de la edificación aislada tipo chalet. Su conversión de residencia secundaria a principal aún no ha sido completada, acogiendo a una significativa población en fines de semana y periodos vacacionales. • Las urbanizaciones de creación más reciente (La Alcazaba), localizadas en los huecos de los bordes del núcleo, responden en cambio a la demanda de población que se asienta definitivamente en Valencina y que, siguiendo el modelo implantado en el resto del Aljarafe, opta por promociones de viviendas adosadas o pareadas.

Las urbanizaciones aisladas

Las urbanizaciones aisladas más extensas, en superficie, número de viviendas y residentes, se ubican en la carretera entre Valencina y Gines; en comparación, las otras urbanizaciones (Armenteros e Hijuela), tienen una dimensión muy poco relevante. Todas ellas conforman unidades de estructura cerrada, desvinculadas entre sí y respecto al núcleo principal.

129


• Las Pilas, la de mayor dimensión, comparte las mismas características de las urbanizaciones situadas en el borde sur del núcleo tradicional, es decir, edificación aislada y población mixta entre residentes fijos y temporales. • Brisas surge por la reutilización de un Apartahotel lo que explica su singularidad: tipología en bloque, escasa dimensión de las viviendas y población residente. • Mas al sur se suceden varias unidades (La Gloria, Los Angeles, La Alquería, Prado Alto, las Cañadas y la Junquera) no vinculadas entre sí, aunque con una estructura similar que presenta con un eje central, que parte de la carretera pero no cuenta con conexión en su parte final, y una hilera de viviendas a cada lado. • Armenteros, resultado de la consolidación de una parcelación irregular previa, por lo que carece de estructura urbana, mientras que La Hijuela, también de escasa dimensión, integra una promoción homogénea, cerrada y ordenada a partir de un eje central, y edificaciones aisladas en su borde.

Los Polígonos Industriales

Los cuatro Polígonos Industriales (Girasoles, Navexpo, Navisur y La Granja) forman una única unidad urbana ubicada en el área de Vega, a lo largo de la SE184 (antigua N630), no ha llegado a completarse al mantenerse espacios sin uso en su sector norte. Esta alberga exclusivamente usos productivos y no dispone de equipamientos públicos, a pesar de contar de suelos destinados a ese fin, lo que unido a deficiencias en el tratamiento de los espacios urbanos y de la edificación, definen un espacio de cierta baja calidad urbana, alejado de los nuevos modelos de polígonos implantados en puntos del Area Metropolitana. La existencia del polígono ha permitido que el resto de los núcleos de Valencina apenas cuenten con usos industriales, ya que los presentes en el núcleo principal (salida hacia Camas) acogen están destinados a actividades terciarias. Como excepción destaca la almazara situada en pleno centro urbano que, previsiblemente, será desplazada de esta localización a corto plazo.

130


El potencial de crecimiento

Como se ha indicado, la positiva evolución de la construcción de viviendas en los últimos 10 años, no deja de ser moderada en comparación a lo sucedido en otros municipios, puesto que salvo 1987, en el resto de la década no se superan las 100 viviendas por año. LICENCIAS MUNICIPALES PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS 1991 Licencias

1992

78

1993

61

1994

70

41

1995 88

1996

1997

88

189

1998 69

1999 79

2000

TOTAL

100

863

FUENTE: Ayuntamiento

Sin embargo, desde el punto de vista local, este proceso ha supuesto en este periodo la colmatación de los grandes espacios libres previstos en el núcleo por el Planeamiento vigente, ya que la demanda actual de viviendas procede, al contrario que en décadas pasadas, de población que se establece en Valencina y que optan más por el núcleo que por las urbanizaciones. Sin embargo, e independientemente de la necesidad de suelo para desarrollos urbanos de gran dimensión, dentro de los distintos ámbitos urbanos se mantienen parcelas destinados a usos no urbanos (50.178 m2 con uso agropecuario) o, simplemente, no desarrollados (309.457 m2), con capacidad para absorber parte del crecimiento previsible en los próximos años. SUPERFICIE DE LAS PARCELAS AGRARIAS O SIN USO POR UNIDADES URBANAS (m 2) Tipo USO AGRARIO SIN USO SUPERFICIE TOTAL DE LA UNIDAD

Núcleo Ensanche Enclave Equipamiento 2.923 2.146 3492

16217

1363

90.163

234.999

30.387

63.106

Periferia Urbanización Polígono 19.411 26553

118730

208.003

514.504

143102

TOTAL 50.178 309457

1126174 2.267.336

FUENTE: Elaboración propia

7.2.b Las infraestructuras urbanas

Del análisis de las infraestructuras urbanas se desprenden las siguientes conclusiones:

131


• En conjunto, el estado de los viarios asegura su funcionalidad en todos los núcleos, resaltando además el específico tratamiento del firme, a través de pavés, del núcleo tradicional que le distingue dentro del núcleo. Las deficiencias más significativas, en cuanto al estado, se registran en el Polígono Industrial, donde no llegan a dificultar el tránsito de personas o vehículos, pero acentúan la imagen de degradación de este espacio. Respecto a la conectividad, se mantienen deficiencias en las unidades periféricas del núcleo y en las urbanizaciones de la carretera de Gines (sector La Gloria), carentes de viarios perimetrales que mejoren la accesibilidad y el tránsito. • Las infraestructura de abastecimiento y saneamiento cuentan con una gestión comarcal dependiente de ALJARAFESA, quién asegura su correcto funcionamiento; No obstante, se mantiene aún el Polígono Industrial sin tratamiento de vertidos, lo que afecta negativamente a los cauces en los que producen los vertidos (Madre Vieja del Ribera de Huelva). • Algo similar ocurre con los servicios de recogida de residuos sólidos urbanos, dependientes de la Mancomunidad de Municipios del Guadalquivir responsable de asegurar un nivel de funcionamiento similar al de su entorno metropolitano. Cabe destacar que no existe ninguna instalación destinada a este uso en el término municipal de Valencina.

7.2.c Los equipamientos urbanos

Educativo

La dotación educativa del municipio está compuesta en la actualidad por dos centros públicos, el Colegio de Enseñanza Infantil y Primaria Algarrobilllo y el Instituto de Enseñanza Secundaria Las Encinas. En ambos casos se constata un nivel de utilización cercano a la saturación, si bien, mientras que el Algarrobillo aún permite una ampliación en 4 o 5 aulas, el Instituto no es ampliable, lo que ha llevado al Ayuntamiento a plantear la construcción de un nuevo centro. Estas instalaciones en funcionamiento ocupan unos 14.650 m2, mientras que se mantienen suelos destinados a equipamientos educativos aún no desarrollados en

132


Torrijos (1.670 m2), La Alcazaba (5.460 m2), Estacada Alta (6.032 m2) y Las Brisas (1.200 m2) con una dimensión total de 14.711 m2, suficiente para equilibrar los déficits señalados. El municipio dispone de un Centro de Educación de Adultos ubicado al norte del Ensanche (220 m2). Por último, la oferta de Guarderías es exclusivamente privada, habiéndose inventariado dos centros en funcionamiento.

Asistencial

La reciente inauguración (julio de 2000) del Consultorio en Valencina (Unidad Casco) ha supuesto la superación de una situación de déficit que afectaba tanto a instalaciones, como al personal sanitario. Se ha identificado cinco enclaves destinados a Centro Cívico, aunque ninguno de ellos ha sido ejecutado, mientras que se mantiene la carencia de centros de tercera edad que cumplen locales y asociaciones privadas.

Deportivo

El único equipamiento deportivo público existente es el Polideportivo Municipal, ubicado en el sector norte del núcleo, en la unidad Diego de Paz, con una dimensión total de 22.300 m2. y diversas instalaciones, todas ellas descubiertas, entre las que se encuentran piscinas y campo de deportes. La mayor parte de las urbanizaciones cuentan con instalaciones privadas, ya sea en cada parcela residencial o formando equipamientos privados de uso común en los que se ubican los diferentes Clubes sociales. No cuentan con ninguna instalación de uso común las urbanizaciones de La Estrella, Las Pilas, Armenteros y las ubicadas al sur de La Gloria (Camino Paraíso, Los Angeles, La Alquería, Prado Alto, Las Cañadas y La Junquera); mientras que en La Gloria y las Brisas, aunque existe suelo previsto con este fin, este no ha sido equipado.

Zonas Verdes

133


Dentro de los distintos núcleos urbanos, la dotación y características de las zonas verdes presenta marcadas diferencias: Tres enclaves ejercen la función de Parque Urbano en el municipio, todos ellos situados en los bordes de la edificación tradicional (Casco, Ensanches y Enclaves), dotando de este tipo de equipamiento a unos sectores densamente poblados, que no cuentan instalaciones en su interior. Se trata, sin embargo, de espacios con carencias en su diseño y dotaciones, lo que les resta capacidad para fomentar y dar soporte a actividades de ocio al aire libre (juegos, paseos, deportes, actividades culturales y recreativas…). Estos enclaves son: El resto de espacios en este sector, por sus características y dimensión, no tienen capacidad de soportar actividades al aire libre, si bien ejercen de espacios libres (plazas) dentro de un espacio urbano muy congestionado. Gran parte de las urbanizaciones disponen de espacios libres previstos por cesiones, si bien en la mayoría de los casos no han sido desarrollados o no se han destinado al uso público. Cabe señalar la previsión, en el Polígono Industrial, de suelo para jardines que cualifique la imagen en la avenida central y en los bordes, si bien al no haber sido construido redundan en la degradación general que caracteriza a este sector urbano.

7.2.d Criterios

Como criterios de actuación preferente en los ámbitos urbanos durante la vigencia del Plan se plantean las siguientes propuestas.

Realce de los espacios urbanos tradicionales

La tendencia detectada en el entorno territorial de Valencina a la homogeneización de los espacios urbanos por el constante desarrollo de nuevas áreas residenciales indiferenciadas, debe ser compensada por la potenciación de la imagen y funcionalidad de los centros urbanos como concreción de las peculiaridades municipales y eje de la vida local.

134


Estos sectores centrales abarcan en Valencina con el casco tradicional, sus ensanches y las primeras urbanizaciones (San José). Las acciones a desarrollar en esto sectores son: • Potenciación de los edificios singulares (iglesia, haciendas, ayuntamiento...) a través de su restauración, iluminación, señalización, diseño específico y cuidado del entorno, etc. • Tratamiento de mejora de los espacios públicos, incluyendo: − Mejora de la imagen de viarios y acerados a través de la utilización de materiales. − Instalación de elementos ornamentales, mobiliario urbano propio, señalización, iluminación, etc. − Regulación del mantenimiento de fachadas, características de letreros y rotulaciones − Eliminación de cableado aéreo. • Mantenimiento de las tipologías urbanas y edificatorias, priorizando la sustitución independiente de edificios sobre las grandes iniciativas de reforma interior.

Conclusión de bordes urbanos no resueltos

Dentro de los diferentes poblamientos del término municipal se han identificado diversas áreas con marcado desorden urbano por lo inadecuado de los viarios, la superposición de usos o tipologías urbanas que coinciden, generalmente, con bordes urbanos inacabados. Las acciones propuestas son: • Construcción de un viario de cierre perimetral de la unidad de periferia urbana Camino de la Televisión que conecte las distintas calles que en la actualidad concluyen en fondo de saco y resalte el borde del suelo urbano. • Un problema similar se observa en las urbanicaciones del núcleo de La Gloria, al sur del término municipal (La Gloria, Camino Paraiso, Los Angeles, La Alquería, Prado Alto, Las Cañadas y Las Junqueras).

135


• En el caso de la periferia de Villavalencina deberá combinar el viario para vehículos con el peatonal por la presencia del Parque que actúa en este sector como borde urbano. • La acumulación de antenas en la unidad Camino de la Televisión ha propiciado la imagen desordenada de este espacio, debe plantearse por ellos la limitación a nuevas instalaciones en este sector.

Mejora de la funcionalidad de los equipamientos

Se ha identificado la mala funcionalidad de la mayor parte de las zonas verdes disponibles por la falta de equipamiento, así como la existencia de numeroso suelo para equipamientos no desarrollado, por ello será necesario abordar. • Asignación de utilización para cada una de los espacios disponibles. • La dotación de las distintas zonas verdes del municipio en función de los usos que se prevean: descanso, áreas deportivas, áreas de reunión, zona infantil... • Creación de una guardería municipal y Centro de la Tercera Edad. • Ampliación de los dos centros, Colegio e Instituto.

Regeneración de espacios degradados

En esta línea de actuación se incluye, de forma exclusiva, la mejoras del ambiente urbano del Polígono Industrial, única forma de equiparar este enclave a las nuevas propuestas desarrolladas en el Area Metropolitana, procurando la utilización de los espacios aún disponibles y evitando que la situación actual de degradación afecte negativamente a las nuevas ofertas que puedan establecerse en el futuro. • Cualificación del espacio público: viarios, zonas verdes, equipamientos... • Mejora del espacio privado: Fachadas, espacios no ocupados...

136


• Mejora de señalización e iluminación

Oferta de nuevos suelos

Si bien, la tendencia de crecimiento mantenida en la última década ha mantenido en una posición rezagada a Valencina respecto a otros municipios del Aljarafe Central, la saturación de las áreas más dinámicas y la mejora de la accesibilidad permiten prever un incremento en el crecimiento urbano, tanto residencial como productivos. Por ello se requiere: • Facilitar la utilización de los suelos no desarrollados existentes en todos los ámbitos urbanos del municipio. • Definir áreas de crecimiento capaces de albergar grandes promociones residenciales y nuevas ofertas de suelo productivo.

137


ANEXO INVENTARIO DE EQUIPAMIENTOS

138


Contenidos

El presente anexo contiene información detallada sobre los distintos equipamientos públicos de Valencina de la Concepción presentada en tres formatos: • Cuadro con el inventario completo de equipamientos con datos referidos a: − Ficha − Tipo − Nombre − Dirección − Unidad − Titular − Superficie − Estado • Mapa de localización en los distintos núcleos. • Fichas de los equipamientos más significativos.

139


Inventario de equipamientos FICHA NUM SI

EQUIPAMIENTO 1 ZONA VERDE

TIPO

NOMBRE

Parque

DIRECCION

TITULAR

Manuel de Falla

Ayuntamiento

SUP

ESTADO

16646

2 EDUCATIVO

Guardería

Mariana de Pineda

Privada

3 CULTURAL

Casa Cultura

Pz. de España

Ayuntamiento

709

3 CULTURAL

Caza Cultura

Pz. de España

Ayuntamiento

742 Previsto

4 ZONA VERDE

Plaza

Pz Juan Carlos I

Ayuntamiento

592

SI

5 ZONA VERDE

Parque

Ctra. Circunvalación

Ayuntamiento

19839

SI

6 ZONA VERDE

Jardines

Ctra. Circunvalación

Ayuntamiento

2979

SI

7 ZONA VERDE

Jardines

Ctra. Circunvalación

Ayuntamiento

5741

8 ZONA VERDE

Jardines

Mariana de Pineda

Ayuntamiento

1794

SI

SI

Mariana de Pineda

Ayuntamiento

1670 Previsto

10 DEPORTIVO

Soleá

Privado

1098

11 DEPORTIVO

Abeto

Privado

577

12 DEPORTIVO

Abeto

Privado

1736

SI

13 ZONA VERDE

Cádiz

Ayuntamiento

2085

SI

14 ZONA VERDE

Sevilla

Ayuntamiento

4159

SI

15 ZONA VERDE

Huelva

Ayuntamiento

5741

SI

16 ZONA VERDE

Gran Bretaña

Ayuntamiento

1148

SI

17 EDUCATIVO

Virgen de Loreto

Junta de Andalucía

9139

18 EDUCATIVO

Holanda

Ayuntamiento

1546 Previsto

19 ZONA VERDE

Holanda

Ayuntamiento

2375

20 DEPORTIVO

Alemania

Privado

4817

21 DEPORTIVO

Blanca Paloma

Privado

2619

22 DEPORTIVO

Campilllo

Privado

604

23 DEPORTIVO

Matacabras

Privado

271

Virgen de los Reyes

Diputación

25 EDUCATIVO

Av. Andalucía

Ayuntamiento

5463 Previsto

26 ZONA VERDE

Av. Andalucía

Ayuntamiento

7595 Previsto

27 DEPORTIVO

Av. Andalucía

Privado

2430

SI

9 EDUCATIVO

1763

24 ASISTENCIAL

Colegio

Colegio Algarrobillo

Formación ocupacional

SI

28 ZONA VERDE

Plaza

Emilio Prados

Ayuntamiento

1298

SI

29 ZONA VERDE

Parque

Emilio Prados

Ayuntamiento

4977

SI

30 ZONA VERDE

Plaza

Juan Sierra

Ayuntamiento

1097

31 ZONA VERDE

Jardines

Hnos. Machado

Ayuntamiento

978 Previsto

32 ASOCIACION

Asistencial

Av. Andalucía

Privada

402

33 ZONA VERDE

Plaza

Av. Andalucía

Ayuntamiento

371

34 ZONA VERDE

Jardines

Camillo J. Cela

Ayuntamiento

238

35 ZONA VERDE

Jardines

Manuel Duarte

Ayuntamiento

261

36 ASOCIACION

Deportiva

Peña Bética

Av. Andalucía

Privado

983

37 ASOCIACION

Religiosa

Hermandad Rociera

Azucena

Privado

136

38 ASOCIACION

Deportiva

Peña Sevillista

Alamillo

Privado

39 EDUCATIVO

Instituto

Trabajadores

Junta Andalucía

40 ZONA VERDE

Plaza

S. José de Calasanz

Ayuntamiento

396

41 ZONA VERDE

Feria

S. José de Calasanz

Ayuntamiento

718

Guadiana

Mancomunidad

Trabajadores

Ayuntamiento

18105 23358

SI

SI

42 LIMPIEZA

SI

43 ZONA VERDE

Parque

SI

44 DEPORTIVO

Polideportivo

28 de Febrero

297

Lucha contra el Cáncer

146

Guadiamar

Ayuntamiento

45 EDUCATIVO

Ctra. TVE

Ayuntamiento

6032 Previsto

46 ZONA VERDE

Vauvert

Ayuntamiento

3701 Previsto

Guadiamar

Ayuntamiento

208 Previsto

47 SOCIAL

Centro Cívico

Valencina

63 5511

140


48 DEPORTIVO

Guadiamar

Privado

1091

Guadiamar

Ayuntamiento

2256

Duero

Diputación

220

Ayuntamiento

Pz. Ntra. Sra. Estrella

Ayuntamiento

537

52 RELIGIOSO

Iglesia

Pz. Ntra. Sra. Estrella

Privado

720

53 ZONA VERDE

Plaza

Santísimo Sacramento

Ayuntamiento

376

54 ASOCIACION

Política

Fray Diego

Privado

82

SI

55 ADMINISTRATIVO

Juzgados

Doctor Solís

Estado

67

SI

56 EDUCATIVO

Educación Adultos

Doctor Solís

Ayuntamiento

68

SI

57 ZONA VERDE

Plaza

Pz. Ntra. Sra. Estrella

Ayuntamiento

650

58 SOCIAL

Casino

Pz. Ntra. Sra. Estrella

Privado

111

SI

59 ASISTENCIAL

Consultorio

La Pastora

Junta Andalucía

403

SI

60 SOCIAL

Cementerio

Av. Andalucía

Ayuntamiento

61 RELIGIOSO

Ermita

Av. Andalucía

Privado

62 ASOCIACION

Política

Mariana de Pineda

Privado

63 ZONA VERDE

Parque

Porvenir

Ayuntamiento

9223

64 ZONA VERDE

Jardines

Ctra. Gines

Ayuntamiento

8131

65 ZONA VERDE

Parque

Ctra. Gines

Ayuntamiento

7453 Previsto

Urb. La Gloria

Ayuntamiento

7741 Previsto

49 ZONA VERDE

Plaza

SI

50 EDUCATIVO

Educación adultos

SI

51 ADMINISTRATIVO

SI

66 DEPORTIVO 67 SOCIAL

Centro Cívico

Ribete

Partido Popular

San Roque Partido Socialista

1854 16 74

Urb. La Gloria

Ayuntamiento

1295 Previsto

68 DEPORTIVO

Huerbabuena

Privado

1058

69 DEPORTIVO

Brisas

Privado

5049 Previsto

70 EDUCATIVO

Brisas

Ayuntamiento

1202 Previsto

71 DEPORTIVO

Brisas

Privado

3444 Previsto

72 ZONA VERDE

Jardines

Brisas

Ayuntamiento

3959 Previsto

73 SOCIAL

Centro Cívico

Brisas

Ayuntamiento

294 Previsto

74 SOCIAL

Centro Cívico

Polígono Industrial

Ayuntamiento

269 Previsto

75 SOCIAL

Centro Cívico

Polígono Industrial

Ayuntamiento

416 Previsto

76 ZONA VERDE

Jardines

Polígono Industrial

Ayuntamiento

2382 Previsto

77 ZONA VERDE

Jardines

Polígono Industrial

Ayuntamiento

857 Previsto

78 SOCIAL

Centro Cívico

Polígono Industrial

Ayuntamiento

1265 Previsto

79 ZONA VERDE

Jardines

Polígono Industrial

Ayuntamiento

632 Previsto

80 ZONA VERDE

Jardines

Polígono Industrial

Ayuntamiento

4083 Previsto

81 ZONA VERDE

Jardines

Polígono Industrial

Ayuntamiento

6293 Previsto

141


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE DIRECCION Manuel de Falla CODIGO 1 TITULAR Ayuntamiento TIPO Equipamiento Zona Verde Descripción Parque Rango AMBITO INFLUENCIA Municipal CARACTERISTICAS Superficie m² Solar 16.646 Cubierta 0 Aire libre 16.646 Construida 0 Instalaciones No existen ESTADO

Malo

AMPLIABLE OBSERVACIONES Aspecto degradado, escombros…

142


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE Centro Municipal Cívico Cultural DIRECCION Plaza de España CODIGO 3 TITULAR Ayuntamiento TIPO Equipamiento Cultural Descripción Casa de la Cultura Rango AMBITO INFLUENCIA Municipal CARACTERISTICAS Superficie m² Solar 709 Cubierta 709 Aire libre 0 Construida 1.418 Instalaciones Biblioteca Municipal, Sala de exposiciones,

Salón de actos, Salas de talleres (4), Patio, Club

Municipal de la Tercera Edad Despachos (5) ESTADO

Bueno

CAPACIDAD

161 plazas

AMPLIABLE

SI

OBSERVACIONES El auditorio de la Plaza de España se gestiona desde la casa de la cultura y se utiliza para actos culturales. Ampliación prevista de 1.500 m² construidos

143


144


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE DIRECCION Ctra. Circunvalación CODIGO 5 TITULAR Ayuntamiento TIPO Equipamiento Zona Verde Descripción Parque Rango AMBITO INFLUENCIA Intramunicipal CARACTERISTICAS Superficie m² Solar 19.839 Cubierta 0 Aire libre 19.839 Construida 0 Instalaciones Columpios, Árboles, Bancos, Papeleras ESTADO

Bueno

AMPLIABLE OBSERVACIONES

145


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE DIRECCION Ctra. Circunvalaci贸n CODIGO 6 TITULAR Ayuntamiento TIPO Equipamiento Zona Verde Descripci贸n Jardines Rango AMBITO INFLUENCIA Municipal CARACTERISTICAS Superficie m虏 Solar 2.979 Cubierta 0 Aire libre 2.979 Construida 0 Instalaciones No existen ESTADO

Malo

AMPLIABLE OBSERVACIONES Aspecto de abandono

146


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE DIRECCION Ctra. Circunvalaci贸n CODIGO 7 TITULAR Ayuntamiento TIPO Equipamiento Zona Verde Descripci贸n Jardines Rango AMBITO INFLUENCIA Intramunicipal CARACTERISTICAS Superficie m虏 Solar 5.741 Cubierta 0 Aire libre 5.741 Construida 0 Instalaciones Bancos de hormig贸n ESTADO

Malo

AMPLIABLE OBSERVACIONES Aspecto de abandono

147


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE DIRECCION Av. Mariana de Pineda CODIGO 9 TITULAR Ayuntamiento TIPO Equipamiento Educativo Descripci贸n Rango AMBITO INFLUENCIA Municipal CARACTERISTICAS Superficie m虏 Solar 1.670 Cubierta 0 Aire libre 1.670 Construida 0 Instalaciones ESTADO

Bueno

CAPACIDAD AMPLIABLE OBSERVACIONES Previsto para educativo

148


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE DIRECCION Cádiz s/n CODIGO 13 TITULAR Ayuntamiento TIPO Equipamiento Zona Verde Descripción Rango AMBITO INFLUENCIA Intramunicipal CARACTERISTICAS Superficie m² Solar 2.085 Cubierta 0 Aire libre 2.085 Construida 0 Instalaciones No existen ESTADO AMPLIABLE OBSERVACIONES No equipado

149


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE DIRECCION Sevilla s/n CODIGO 14 TITULAR Ayuntamiento TIPO Equipamiento Zona Verde Descripci贸n En reserva Rango AMBITO INFLUENCIA Intramunicipal CARACTERISTICAS Superficie m虏 Solar 4.159 Cubierta 21 Aire libre 4.138 Construida 21 Instalaciones Inexistentes ESTADO CAPACIDAD AMPLIABLE OBSERVACIONES No equipado

150


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE DIRECCION Huelva CODIGO 15 TITULAR Ayuntamiento TIPO Equipamiento Zona Verde Descripci贸n Rango AMBITO INFLUENCIA Intramunicipal CARACTERISTICAS Superficie m虏 Solar 5.741 Cubierta 0 Aire libre 5.741 Construida 0 Instalaciones Inexistentes ESTADO AMPLIABLE OBSERVACIONES No equipado

151


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE DIRECCION Gran Bretaña s/n CODIGO 16 TITULAR Ayuntamiento TIPO Equipamiento Zona Verde Descripción Rango AMBITO INFLUENCIA Intramunicipal CARACTERISTICAS Superficie m² Solar 1.148 Cubierta 0 Aire libre 1.148 Construida 0 Instalaciones Columpios (4), Bancos (4), Árboles ESTADO

Malo

AMPLIABLE

No

OBSERVACIONES Aspecto de abandono

152


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE Colegio Algarrobillo DIRECCION C/ Sevilla, 1 CODIGO 17 TITULAR Junta de Andalucía TIPO Equipamiento Educativo Descripción Colegio Público de Infantil y Primaria (De 3 a 11 años) Rango C3 AMBITO INFLUENCIA Supramunicipal CARACTERISTICAS Superficie m² Solar 9.139 Cubierta Aire libre Construida Instalaciones Cocina, Salón de usos múltiples, Pista polideportivas (2), Huerto ESTADO

Bueno

CAPACIDAD

3 líneas, 31 aulas, 704 alumnos

AMPLIABLE OBSERVACIONES En la actualidad se utilizan como aulas instalaciones no destinadas a ese fin (Sala de Profesores, cocina…) por lo que se requieren al menos unas 5 aulas más para cumplir con los estándares. En la actualidad el colegio se puede ampliar en 4 aulas más. Para el crecimiento futuro de la demanda existe un solar de 1.546 m2 anexo

153


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE Aula de Formación Ocupacional DIRECCION Reyes Católicos CODIGO 24 TITULAR Diputación TIPO Equipamiento Asistencial Descripción Formación Ocupacional Rango AMBITO INFLUENCIA Municipal CARACTERISTICAS Superficie m² Solar 297 Cubierta 297 Aire libre 0 Construida 594 Instalaciones ESTADO

Regular

CAPACIDAD AMPLIABLE OBSERVACIONES

154


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE Plaza 28 de Febrero DIRECCION Plaza 28 de Febrero CODIGO 28 TITULAR Ayuntamiento TIPO Equipamiento Zona Verde Descripción Plaza Rango AMBITO INFLUENCIA Intramunicipal CARACTERISTICAS Superficie m² Solar 1298 Cubierta 0 Aire libre 1298 Construida 0 Instalaciones Bancos (8), Árboles, Farolas ESTADO

Regular

CAPACIDAD AMPLIABLE OBSERVACIONES No hay sombra, ni vegetación ornamental.

155


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE DIRECCION Av. Andalucía CODIGO 29 TITULAR Ayuntamiento TIPO Equipamiento Zona Verde Descripción Parque Rango AMBITO INFLUENCIA Municipal CARACTERISTICAS Superficie m² Solar 4.977 Cubierta 56 Aire libre 4.921 Construida 56 Instalaciones Columpios (3), Papeleras, Bancos, Fuente (1) ESTADO

Bueno

CAPACIDAD AMPLIABLE OBSERVACIONES Recinto cerrado, muy cuidado

156


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE DIRECCION Juan Sierra CODIGO 30 TITULAR Ayuntamiento TIPO Equipamiento Zona Verde Descripci贸n Plaza Rango AMBITO INFLUENCIA Intramunicipal CARACTERISTICAS Superficie m虏 Solar 1.097 Cubierta 50 Aire libre 1.047 Construida 50 Instalaciones Columpios (2), Farola (1), Banco (1), Papeleras ESTADO

Regular

CAPACIDAD AMPLIABLE

No

OBSERVACIONES Deteriorado, sucio.

157


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE IES Las Encinas DIRECCION Trabajadores CODIGO 39 TITULAR Junta de Andalucía TIPO Equipamiento Educativo Descripción Enseñanza secundaria (De 12 a 16 años) Rango AMBITO INFLUENCIA Municipal CARACTERISTICAS Superficie m² Solar 5.511 Cubierta Aire libre Construida Instalaciones Patio ESTADO

Regular

CAPACIDAD

2 líneas, 12 aulas (1 adaptada y 2 prefabricadas) y 340 alumnos

AMPLIABLE

NO

OBSERVACIONES Presenta unas ratios de alumnos por aula (algunas de ellas prefabricadas o adaptadas) cercanos a los límites admisibles y el edificio no ofrece posibilidades de ampliación El Ayuntamiento ha solicitado un nuevo centro.

158


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE DIRECCION CODIGO TITULAR TIPO Equipamiento Limpieza Descripción Rango AMBITO INFLUENCIA Municipal

Centro Servicio Limpieza Pública Guadiana, nº2 42 Ayuntamiento y Mancomunidad Guadalquivir

CARACTERISTICAS Superficie m² Solar 146 Cubierta 146 Aire libre 0 Construida 146 Instalaciones ESTADO

Bueno

CAPACIDAD AMPLIABLE OBSERVACIONES Fachada tipo cochera

159


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE Recinto Ferial DIRECCION Ramón y Cajal CODIGO 43 TITULAR Ayuntamiento TIPO Equipamiento Zona Verde Descripción Recinto Ferial Rango AMBITO INFLUENCIA Municipal CARACTERISTICAS Superficie m² Solar 17.805 Cubierta 0 Aire libre 17.805 Construida 0 Instalaciones Tomas de luz, bancos, árboles, estructuras metálicas para casetas ESTADO

Regular

AMPLIABLE

NO

OBSERVACIONES

160


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE Polideportivo Municipal de Valencina DIRECCION Guadiamar, s/n CODIGO 44 TITULAR Ayuntamiento TIPO Equipamiento Deportivo Descripci贸n Polideportivo Rango AMBITO INFLUENCIA Supramunicipal CARACTERISTICAS Superficie m虏 Solar 23,358 Cubierta 2.000 Aire libre 21,358 Construida 2,000 Instalaciones Piscina (2), Pista tenis (2), Pista polideportiva (1), Gimnasio (1), Vestuarios, Pista futbol (1), Pista petanca (2), Bar ESTADO

Bueno

CAPACIDAD

Aforo piscina 192 personas

AMPLIABLE

No

OBSERVACIONES Reforma del edificio del Bar. Cubrimiento de piscina financiado por la Diputaci贸n y la UE

161


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE Ribete. Aula de Formación DIRECCION Duero, nº 33 CODIGO 50 TITULAR Diputación TIPO Equipamiento Educativo Descripción Educación adultos Rango AMBITO INFLUENCIA Municipal CARACTERISTICAS Superficie m² Solar 220 Cubierta 220 Aire libre 0 Construida 440 Instalaciones ESTADO

Regular

CAPACIDAD AMPLIABLE OBSERVACIONES Aspecto abandono

162


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE Ayuntamiento DIRECCION Plaza Ntra. Sra. De la Estrella s/n CODIGO 51 TITULAR Ayuntamiento TIPO Equipamiento Administrativo Descripci贸n Ayuntamiento Rango AMBITO INFLUENCIA Municipal CARACTERISTICAS Superficie m虏 Solar 537 Cubierta 537 Aire libre 0 Construida 1.074 Instalaciones ESTADO

Bueno

AMPLIABLE

NO

OBSERVACIONES

163


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE Juzgado de Paz y Registro Civil DIRECCION Cervantes s/n CODIGO 55 TITULAR Estado TIPO Equipamiento Administrativo Descripci贸n Juzgados Rango AMBITO INFLUENCIA Municipal CARACTERISTICAS Superficie m虏 Solar 67 Cubierta 67 Aire libre 0 Construida 134 Instalaciones ESTADO

Bueno

AMPLIABLE

NO

OBSERVACIONES

164


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE C.P. Educación de Adultos Los Dólmenes DIRECCION Cervantes s/n CODIGO 56 TITULAR Ayuntamiento TIPO Equipamiento Educativo Descripción Educación Adultos Rango AMBITO INFLUENCIA Municipal CARACTERISTICAS Superficie m² Solar 68 Cubierta 68 Aire libre 0 Construida 136 Instalaciones ESTADO

Bueno

CAPACIDAD AMPLIABLE

NO

OBSERVACIONES

165


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE Plaza Ntra. Sra. De la Estrella DIRECCION Plaza Ntra. Sra. De la Estrella CODIGO 57 TITULAR Ayuntamiento TIPO Equipamiento Zona Verde Descripci贸n Plaza Rango AMBITO INFLUENCIA Intramunicipal CARACTERISTICAS Superficie m虏 Solar 650 Cubierta 0 Aire libre 650 Construida 0 Instalaciones Bancos, Arboles, Estatua, Farolas, Papeleras ESTADO

Bueno

AMPLIABLE OBSERVACIONES

166


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE Consultorio DIRECCION Av. Mariana Pineda s/n CODIGO 59 TITULAR Junta de Andalucía TIPO Equipamiento Asistencial Descripción Consultorio Rango AMBITO INFLUENCIA Municipal CARACTERISTICAS Superficie m² Solar 403 Cubierta 403 Aire libre 0 Construida 403 Instalaciones Salas de consulta (8) Sala de espera (1) Recepción (1) ESTADO

Bueno

CAPACIDAD AMPLIABLE OBSERVACIONES De construcción reciente

167


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE Cementerio de San Roque DIRECCION Av. Andaluc铆a s/n CODIGO 60 TITULAR Ayuntamiento TIPO Equipamiento Social Descripci贸n Cementerio Rango AMBITO INFLUENCIA Municipal CARACTERISTICAS Superficie m虏 Solar 1.854 Cubierta 59 Aire libre 1.795 Construida 59 Instalaciones ESTADO

Bueno

CAPACIDAD AMPLIABLE

Si

OBSERVACIONES Existe un proyecto de ampliaci贸n

168


FICHA EQUIPAMIENTOS NOMBRE DIRECCION El Porvenir CODIGO 63 TITULAR Ayuntamiento TIPO Equipamiento Zona Verde Descripci贸n Jardines Rango AMBITO INFLUENCIA Intramunicipal CARACTERISTICAS Superficie m虏 Solar 9.223 Cubierta 0 Aire libre 9.223 Construida 0 Instalaciones No existen ESTADO

Malo

CAPACIDAD AMPLIABLE OBSERVACIONES Aspecto de abandono, acera rota, basuras.

169


Documento II Memoria Justificativa


170

1. LA SITUACIÓN ACTUAL

El documento vigente. Las Normas Subsidiarias del Planeamiento de Valencina de la Concepción actualmente en vigor fueron aprobadas definitivamente el 22 de Octubre de 1987 (B.O.P. 291/87), mediante resolución de la entonces Comisión Provincial de Urbanismo, que introducía modificaciones y correcciones en el documento y que imponía la obligación de redactar un texto refundido que las contuviera en el plazo de seis meses. Este texto refundido nunca se ha elaborado y, desde el momento de su aprobación definitiva, las Normas han sido modificadas en un total de 24 ocasiones, además del normal desarrollo de sus determinaciones mediante las correspondientes figuras de planeamiento subordinado.

Necesidad de la revisión. El modelo urbano propuesto no solo se ha desarrollado en su totalidad sino que, una vez urbanizados los suelos previstos en aquel, el crecimiento ha continuado mediante la incorporación de nuevos suelos a través de la figura de modificación, claramente inadecuada por su carácter particular, frente al enfoque global que supone la revisión. El agotamiento de las previsiones del Plan, las transformaciones ocurridas en el ámbito del área metropolitana a la que pertenece el municipio,

y los cambios acaecidos en la legislación urbanística, en la

territorial y en la sectorial (medioambiental, cultural...) tanto en la esfera estatal como en la autonómica, en ese mismo período, aconsejan su revisión, esto es, la redefinición del modelo de ordenación urbanística, de la estructura general, y de sus elementos constituyentes, de manera que permita encauzar el crecimiento de los años venideros de acuerdo con los actuales criterios de ordenación territorial y con la más absoluta racionalización del uso de todos los recursos naturales y entre ellos el suelo.


171

Vista la necesidad de revisar el planeamiento general de Valencina de la Concepción, se procede a continuación a analizar el modelo de ordenación actual, las disfunciones y problemas existentes y, en base a ello, proponer los objetivos y criterios de la nueva ordenación que debe resolverlas.

El Territorio.

Históricamente, la utilización del territorio en el municipio de Valencina de la Concepción ha respondido al esquema arquetípico de la baja Andalucía: núcleo de población único con ruedo de tierras de labor y haciendas que albergaban a los trabajadores agrícolas en función de las necesidades de los cultivos. Su posición a caballo entre el Aljarafe, con monocultivo de olivar, y el Campo, con predominancia del cereal, y la inmediatez a la ciudad de Sevilla ha determinado las singularidades que caracterizaron a Valencina: la disimetría en la estructura territorial (que en vez de presentar simetría radial, se adapta a la presencia del escarpe dividiendo el término en dos mitades Norte y Sur) y la temprana aparición de actividades no agrícolas al pié de la carretera nacional CN-630. El actual modelo de ocupación territorial se caracteriza, desde el punto de vista urbanístico, por la presencia de un núcleo principal: Valencina de la Concepción, otro núcleo predominantemente dedicado a actividades productivas y de almacenamiento estructurado en torno a la antigua CN-630 - Los Girasoles - con continuidad en Camas y en Santiponce, y una serie de núcleos inconexos que se estructuran sobre la carretera de Gines (SE-517): la urbanización “Las Pilas” y la agregación de las urbanizaciones “La Gloria”, “Las Brisas”,... sin solución de continuidad -y por tanto conurbadas- con Gines. Existen, además dos pequeñas parcelaciones urbanísticas aisladas en el término municipal: “Armenteros”, al pié de la carretera a Santiponce, y “La


172 Hijuela” en el camino rural de la Hijuela de la Gitana, colindante con el término municipal de Castilleja de la Cuesta. Dispersas por todo el término aparecen, finalmente, instalaciones y edificaciones más o menos vinculadas a la explotación de los recursos naturales del territorio, sin que lleguen a constituir núcleos de población, en especial en la zona alta de la meseta. Nos encontramos, pues, ante un territorio municipal polinuclear, en el que coexisten un sistema viario de carácter territorial, estructurado en función de las necesidades de la vecina ciudad de Sevilla, y otro local cuyo trazado y características han evolucionado muy poco en las últimas décadas, a pesar del crecimiento que han experimentado los núcleos de población ,no sólo de Valencina sino de los municipios colindantes. A ello se añade, la importante presencia de infraestructuras de carácter subregional (ferrocarril, lineas de transporte de energía eléctrica, de agua, antenas...) que consumen directa o indirectamente grandes superficies de suelo del término y, sobre todo, crean gravosas servidumbres tanto sobre el propio suelo como sobre

el resto de los recursos naturales, sin aportar

beneficios directos al territorio municipal ni a sus habitantes.

El Medio Urbano La estructura urbana de Valencina de la Concepción responde a un esquema complejo con un núcleo central que se origina en las dos haciendas de olivar: Tilly y la Motilla y la ruta histórica que une el puerto de Sevilla con las minas de cobre de las sierras de Sevilla y Huelva (camino de Aznalcóllar). Elementos estructurales secundarios son los caminos rurales del cortijo de

Villadiego (más tarde camino de Santiponce), de Gines y de

Castilleja de la Cuesta. Sobre estos elementos básicos se desarrolló primero un tejido muy compacto de pequeñas parcelas, a continuación, a lo largo de los ejes viarios ensanches lineales de parcelas regulares y, finalmente, paquetes de tejido procedentes de la urbanización de las fincas agrarias del ruedo, dotados


173 cada uno de ellos de estructura interna propia que se conecta a la principal colgandose de un único punto, desde el que a veces se controla el acceso. Con posterioridad se colmatan los huecos con “pequeñas” urbanizaciones que repiten simplificadamente el modelo anterior y en el que la estructura interna se reduce a un único vial en fondo de saco que a veces termina en una pequeña rotonda que facilita el cambio de sentido de los vehiculos. La sucesión de estas pequeñas urbanizaciones da lugar a una característica estructura en forma de peine. El viario principal continua pues, hoy día, organizandose sobre las vías históricas no habiendo contribuido las extensiones realizadas a partir de los años sesenta a la creación de ningún nuevo viario estructurante. Desde el punto de vista funcional la localización de los equipamientos básicos tampoco ha contribuido a la definición de una estructura claramente legible. Respondiendo a criterios de oportunidad, los equipamientos se han ido distribuyendo al azar en el espacio urbano. Por lo que respecta a las “urbanizaciones” que se apoyan en la carretera SE-517 (Las Pilas, La Gloria, La Alquería...) son elementos autónomos con estructuras viarias en racimo que cuelgan de la propia carretera y no se relacionan ni con el resto del territorio municipal ni con los municipios limítrofes ni siquiera cuando existe contacto físico entre ambos. Lo mismo puede decirse de “Armenteros” y de “La Hijuela” que se “cuelgan” de las carreteras SE-525 y de la SE-515. Finalmente el suelo de uso industrial del polígono “Los Girasoles”, que constituye el segundo núcleo en importancia del término, se apoya y estructura aprovechando el antiguo trazado de la carretera nacional CN-630, con grandes parcelas que acceden directamente a la vía principal. Como resultado del proceso de desmantelamiento industrial que ha tenido lugar en las dos últimas décadas estas grandes parcelas se han fragmentado y lo que era viario interior de las parcelas funciona ahora como viario secundario.


174

CONCLUSIONES Sobre las características urbanísticas del municipio. Nos encontramos pues, ante un municipio que posee varios núcleos de población independientes entre sí, cuyos orígenes y pautas de crecimiento responden a modelos muy diversos, sin más estructura viaria de conexión que la antigua red de caminos, asfaltados y convertidos en carreteras locales en los años sesenta que a pesar de las obras de mejora resultan inadecuadas para la población actual (salvo el caso de la variante de la SE-510). Como consecuencia del modelo de crecimiento descrito, el núcleo urbano de Valencina aparece funcionalmente desestructurado. No existe una localización central que cumpla funciones comerciales y de servicios, y las administrativas se limitan a la presencia del Ayuntamiento que junto con la Iglesia parroquial y el ambulatorio constituyen el único polo de atracción de lo que debería ser el “centro” de la población. A esta debilidad contribuye no poco la dificultad del acceso rodado y las carencias de zonas de aparcamiento que disuaden a la población de los diversos núcleos del uso de la zona histórica como zona comercial central en favor de otras localizaciones externas, sobre todo después de la proliferación de los “centros comerciales” asociados, o no, al comercio denominado de “grandes superficies” cuyo mayor atractivo, con independencia de la mayor disponibilidad de productos y de la competitividad de los precios, es la facilidad de acceso y aparcamiento del vehículo privado.

Sobre la demografía: Desde el punto de vista demográfico, Valencina está en un claro período de expansión con predominio de la componente inmigratoria y caracterizado por la juventud de su población. Hasta el momento, este aumento poblacional no se ha traducido en un crecimiento espacial con las características espectaculares del de los municipios vecinos, por haberse producido en gran parte sobre los crecimientos de segunda residencia que se desarrollaron en los años setenta.


175 Pero una vez colmatada la capacidad residencial de aquellos, ha comenzado a producirse nuevo suelo urbanizado sin un marco referencial previo puesto que como hemos visto el Plan vigente tiene agotada su capacidad residencial. Una estimación conservadora aconseja dimensionar suelo para acoger diez mil habitantes en el año 2.010.

Sobre las características del territorio: Finalmente es necesario considerar que el territorio sobre el que debe producirse este crecimiento reúne una serie de características singulares: - La clara división del término en dos zonas con espectativas urbanísticas bien diferenciadas: la situada sobre la meseta del Aljarafe, que ha sido objeto de poblamiento desde los inicios de la presencia humana en el valle del Guadalquivir y el resto del término: cornisa, Campo de Gerena y vega de la Madre Vieja, cuyo suelo siempre ha tenido vocación agrícola, salvo en el caso de la vega,en el que la existencia de importantes vías de comunicación ha desarrollado un importante tejido de actividades productivas y de almacenamiento. - La presencia de elementos, que los hacen incompatibles con la transformación urbanística de los terrenos: - la cornisa norte del Aljarafe por su papel biunívoco, como hito en el paisaje metropolitano, y como “mirador” desde el que se puede contemplar el área metropolitana como paisaje. - la existencia de numerosos yacimientos arqueológicos sobre el borde superior de la cornisa. - la abundancia de autovías, carreteras y ferrocarriles, así como infraestructuras de abastecimiento de agua y electricidad que ocupan una considerable cantidad de espacio y limitan el uso de otra cantidad no menos considerable.


176

LA ORDENACIÓN PROPUESTA.

A la vista de las circunstancias urbanísticas actuales del municipio, de su evolución demográfica previsible y de las características del territorio que ocupa, se establecen a continuación los principios básicos de la ordenación territorial y urbanística del municipio, los objetivos que se pretende alcanzar con aquella y los criterios que se utilizarán para su aplicación.

Principios Generales. Como instrumento de ordenación integral del territorio municipal, el plan urbanístico de Valencina de la Concepción, se propone establecer las bases para dotarse de una estructura urbana capaz de: -

Lograr una adecuada integración funcional en su ámbito territorial.

-

Utilizar racionalmente los recursos naturales de carácter renovable, preservar los recursos no renovables y los elementos patrimoniales de carácter histórico, arqueológico o paisajístico para transmitirlos a las generaciones venideras en iguales, o mejores, condiciones que las actuales.

Objetivos y criterios. 1. Relativos a la integración en el ámbito territorial. La situación de Valencina

de la Concepción en el extremo

nororiental de la cornisa del Aljarafe, a escasos ocho kilómetros de Sevilla, y surcada por las infraestructuras de comunicaciones y de abastecimientos de aquella, determina su pertenencia de hecho a su área metropolitana. La integración funcional en el área está sin embargo lejos de haberse conseguido: las características del crecimiento poblacional han propiciado que no se haya producido una simultanea adecuación estructural, lo que ha motivado la existencia de disfunciones y, sobre todo, la falta de definición del


177 papel del término dentro de aquella. El Avance de planeamiento propone un modelo de integración en el área metropolitana que pasa por preservar la identidad del municipio dentro de aquella, evitando su transformación en mera ciudad-dormitorio, aprovechando las ventajas que la integración provoca y corrigiendo los efectos negativos, para ello es necesario: -

Orientar el desarrollo urbanístico del núcleo principal de Valencina propiciando un crecimiento que permita conectarlo con los tejidos urbanos desarrollados a lo largo de la SE-517 de Gines a Valencina (urbanizaciones Las Pilas, La Gloria, La Alquería...) con el objetivo de constituir un núcleo único, e identificado dentro del continuo urbano del área.

-

Recuperar la centralidad que en su día ejerció el núcleo histórico sobre su termino, y para ello: o Localizar una zona “central” con capacidad para albergar usos comerciales

y

de

prestación

de

servicios,

incluidos

los

administrativos. o Mejorar la accesibilidad tanto para la circulación rodada (creando nuevas vías de acceso y zonas de aparcamiento) como para la peatonal (procediendo a la peatonalización de las calles inadecuadas para el trafico rodado). o Definir una red viaria específica para la circulación de bicicletas que ofrezca una alternativa al vehículo privado en los desplazamientos internos. -

Localizar suelos que permitan diversificar la actividad económica del municipio y para ello: o Potenciar el desarrollo del núcleo de actividades productivas desarrollado a lo largo de la antigua CN-630. o Fomentar la implantación de actividades comerciales, de servicios y terciarias en general a lo largo del eje urbano desarrollado a partir de la actual carretera SE-517.

S

Mejorar la estructura del sistema viario adaptándolo a las necesidades


178 del modelo funcional descrito en los puntos anteriores, para ello se propone: - La transformación de la carretera SE-517 en una avenida urbana, compatibilizando su actual función con la de “calle”, capaz de generar actividad propia que sirva de nexo de unión entre los diversos núcleos. - La creación de una variante urbana de la travesía de las carreteras SE-525 y SE-512 con las funciones específicas de mejorar la accesibilidad a la nueva zona central, canalizar el tráfico de tránsito de manera adecuada y enlazar entre sí los nuevos tejidos urbanos. - La creación de una variante de la carretera SE-510 que permita un acceso directo a la red arterial del área metropolitana sin necesidad de atravesar Camas. - La creación de una variante de la carretera SE-512 que facilite y estructure la relación entre Valencina y el polígono industrial “Los Girasoles” sin necesidad de atravesar Santiponce.

2. Relativos a la utilización racional de los recursos naturales y de la conservación del patrimonio histórico, arqueológico y paisajístico.

- Constatado el carácter insostenible de un modelo de desarrollo urbano basado en el uso exclusivo del vehículo privado como medio de transporte, se propone la potenciación, en la medida de la capacidad municipal, del uso del transporte colectivo. Así, se propone la reutilización de la vía férrea HuelvaSevilla

para

el

transporte

de

viajeros

de

cercanías

mediante

el

aprovechamiento del apeadero de Salteras, frente al que se ubica, en término de Valencina, un intercambiador de tráfico. Se propone, además, la utilización segura de medios de transporte


179 alternativos y para ello se propone una red viaria de sendas peatonales y otra de bicicletas. - Dado que el crecimiento poblacional, y por consiguiente urbanístico, de Valencina, resulta independiente de los movimientos naturales de población del municipio y responde a los del ámbito del área metropolitana, se establece como límite de aquel el estrictamente necesario para alcanzar los objetivos de unificación e identificación del tejido urbano y su cualificación como ciudad con actividad económica diversificada, renunciando a crecimientos excesivos que pondrían en peligro la consecución de esos mismos objetivos al producirse fenómenos de conurbación con la consiguiente pérdida de identidad. La preservación de áreas agrícolas en el Aljarafe, y en toda la zona del término municipal correspondiente a la comarca del Campo de Gerena tiene como objetivo el mantenimiento de un territorio con usos diversificados en general y de los recursos de suelo agrícola especialmente cualificado en particular. - El territorio de Valencina ha desempeñado históricamente un lugar destacado en el proceso de poblamiento del valle inferior del Guadalquivir, testigos de esta realidad, son los cuantiosos yacimientos arqueológicos presentes en el municipio. El Avance propone preservar directamente todos yacimientos y potenciar su conocimiento y divulgación mediante la creación de un parque arqueológico, que ocupar el borde oriental de la población, coincidente con la coronación de la cornisa del Aljarafe, y que se propone equipar con instalaciones que permitan el conocimiento y divulgación de los monumentos prehistóricos y los sucesivos poblamientos del municipio. Con este fin se procederá, en paralelo a la redacción del planeamiento urbanístico, a la elaboración de una Carta Arqueológica municipal que permita establecer criterios de intervención o de preservación sobre los distintos yacimientos. -

Sobre el resto del talud de la cornisa se propone el régimen de usos

descritos en el Plan Especial del Medio Físico de la Provincia de Sevilla (zona PS-4). Dada la inadecuación del uso actual, olivar en regresión por las dificultades que ofrece su laboreo, en el escarpe se propone la forestación de todo el ámbito protegido teniendo en cuenta su papel de referente geográfico del área metropolitana y la necesidad de preservarlo de los


180 procesos erosivos, que no sólo afectan a su integridad sino a la de las infraestructuras (ferrocarril y canal de abastecimiento de EMASESA) y a las instalaciones industriales situadas a pie de ladera. En la medida que resulte compatible con los usos señalados, se propone la reubicación en esta zona del cementerio municipal, cuya posición actual resulta ya incompatible con el actual uso urbano residencial existente, dotandolo para ello de una tipología de cementerio-parque que permita conjugar su uso con la preservación paisajística de la cornisa.

EL MODELO URBANÍSTICO PROPUESTO Como resultado de la aplicación de estos criterios resulta la definición del modelo urbanístico que pasa, en primer lugar, por la inclusión de todos los suelos que integran el territorio municipal en una de las tres categorías legales: - suelo urbano, urbano es decir el suelo en que se asienta la ciudad actual, con sus calles y edificios. - suelo no urbanizable, urbanizable el suelo que por sus especiales características se preserva del proceso de urbanización, y por tanto no será urbano. - suelo apto para ser urbanizado, urbanizado esto es suelo que, no soportando ciudad en la actualidad, tampoco posee valores que impidan su transformación, mediante la urbanización, en el transcurso del periodo de vigencia del plan.

LOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DEL SUELO. SUELO URBANO. URBANO La inclusión de terrenos en este tipo de suelo está tasada por la Ley de Régimen de Suelo 6/1998, en su artículo 8, y en consecuencia se han incluido en esta clase, los terrenos que responden al criterio legal de clasificación: - los terrenos que en el momento de la redacción del Plan están efectivamente urbanizados (tienen calles pavimentadas y dotadas de abastecimiento de agua y electricidad, así como alcantarillado)


181 - los terrenos necesarios para completar unidades de ejecución de suelos urbanizados, siempre y cuando estén consolidados por la edificación en “al menos 2/3 partes de los espacios aptos para la misma”.

SUELO NO URBANIZABLE. La inclusión de terrenos en este tipo de suelo responde a los siguientes criterios: - suelos afectados específicamente por una legislación de carácter sectorial que impide su urbanización: - Las vías pecuarias. - Las autovías y carreteras. - Los trazados ferroviarios. - Los cauces públicos . - Las áreas sujetas a la legislación de servidumbres de líneas de transporte eléctrico y de emisiones radioeléctricas.

- suelos regulados específicamente por un Plan, de carácter sectorial, que prohíba su urbanización: - Los yacimientos catalogados por la Carta Arqueológica municipal. - Terrenos incluidos en la Cornisa Norte del Aljarafe (PS-4) del Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Sevilla. - suelos que poseen valores intrínsecos cuya conservación requiere la prohibición de urbanizarlos. Se proponen: - Valor agrológico - Valor patrimonial: Edificaciones rurales de carácter histórico, artístico o etnológico. - suelos sujetos a actividades o procesos incompatibles con su urbanización: - zonas sometidas a procesos de erosión activos. - zonas inundables. - zonas geotecnicamente inestables.


182

- suelos inadecuados para el desarrollo urbano en base al modelo de crecimiento adoptado

SUELO APTO PARA SER URBANIZADO. Se incluyen en este grupo los terrenos que pueden ser urbanizados en desarrollo del modelo adoptado.

CRITERIOS PARA LA REGULACIÓN DEL SUELO URBANO Para la regulación pormenorizada del suelo urbano se proponen las siguientes categorías: - Suelo urbano consolidado, distinguiendo: - Residencial en manzana cerrada. - Residencial en edificación abierta. - Actividades productivas en manzana cerrada. - Actividades productivas en edificación abierta. - Equipamientos. - Áreas libres. - Suelo urbano no consolidado, en el que se distinguen: - Residencial. - Actividades productivas.


183

CRITERIOS PARA LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE. La regulación pormenorizada de los terrenos parte de la prohibición genérica de urbanizar los terrenos y se particulariza en función de las siguientes categorías: - Suelo regulado por legislación sectorial específica: - vías pecuarias. - autovías y carreteras - ferrocarril - cauces - Suelo regulado por planeamiento sectorial específico: - yacimientos arqueológicos - Cornisa Norte del Aljarafe PS-4 - Protección de acuíferos. - Suelo protegido por sus valores intrínsecos: - Protección agrologica. - Protección patrimonial, asociada a la catalogación de los bienes protegidos. -Suelos no aptos para ser urbanizados en función de características singulares: - zonas sujetas a acciones erosivas. - zonas geotecnicamente inestables. - zonas inundables - zonas inadecuadas para el desarrollo del modelo urbano propuesto.

CRITERIOS PARA LA REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA SER URBANIZADO

El resto de los terrenos del término municipal no incluidos en ninguna de las categorías anteriores se consideran, en principio, aptos para ser urbanizados. Esto es, se trata de terrenos cuya transformación desde suelos fundamentalmente sujetos a explotación agrícola a suelos dotados de


184 infraestructuras urbanas (calles, conducciones de agua, electricidad y alcantarillado) y edificios de carácter urbano) es compatible con el modelo que el Plan propone. La regulación básica de este suelo se realiza en función del destino en la ordenación propuesta que parte de una separación clara entre los dos tipos de actividad básica que se desarrollan en Valencina de la Concepción, así se distinguen las categorías de: - Residencial. - Actividades productivas.

El modelo urbano que desarrolla la propuesta se caracteriza no solo por su baja densidad, sino fundamentalmente por la baja ocupación de suelo, por ello se evitan las tipologías edificatorias “depredadoras” de suelo, que de acuerdo con los principios básicos del avance se considera un recurso escaso.

LOS PLANOS DE LA PROPUESTA

Por lo que respecta al contenido gráfico del Avance debe señalarse que los planos de la propuesta se han elaborado con el objeto de mostrar una imagen de “ciudad acabada” que permita evaluar la capacidad de alcanzar los objetivos que se han propuesto. Por tanto, los elementos de ordenación material no deben considerarse definitivos, a pesar de su aspecto, ni excluyentes de otras alternativas, sino como una simple verificación de las posibilidades de la propuesta.


185 Los criterios de clasificación y categorización aquí expuestos se expresan gráficamente en los planos de propuesta de ordenación, que, como ya se ha indicado anteriormente deben entenderse siempre como suma de todas las alternativas compatibles con el modelo propuesto, sin que ello signifique, que todas ellas deban integrar tal modelo.

Sevilla a 30 de Marzo de 2001 El Técnico Redactor de la Revisión:

Eduardo Garrido Ibañez Arquitecto


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.