Revista ALDF Marzo 2014

Page 1

Órgano de Difusión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VI Legislatura

Mural: Edgar Espinosa

Mayor equidad entre mujeres y hombres

VI Legislatura El nuevo sistema de riego

Los derechos de las mujeres en la Ciudad de México

El último de una generación de pescadores xochimilcas

Marzo 2014-año 2-No. 18 VII época ISSN: 1665-1049


Comité de Asuntos Editoriales Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Presidenta Dip. Alejandro Rafael Piña Medina Vicepresidente Dip. Dione Anguiano Flores Secretaria Integrantes: Dip. Karla Valeria Gómez Blancas Dip. César Daniel González Madruga Dip. Rubén Escamilla Salinas Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Vidal Llerenas Morales Dip. Efraín Morales López Guillermo Cortés Pópulus Secretario Técnico Guillermo Baltazar Rodríguez Director de Asamblea Lidia Alejandra Torres Hernández Edición y Corrección José Luis Martínez Suárez Martín Rivera Quiroz Información y Redacción César Moreno Alvarado Diseño Gráfico Antonio Camacho Sánchez Jefe de Departamento de Fotografía Fernando Ávila Salazar José Luis González Nolasco Enrique Leduc Bordon Fotógrafos Arely Flores Meneses Servicio Social

Asamblea es una revista de publicación mensual gratuita de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Distribuida por personal propio. Oficinas en Edificio Edison núm. 15, 1er. piso, calle Fray Pedro de Gante, colonia Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06010. Teléfono 5130-1900 ext. 3128 y 3134. www.aldf.gob.mx

Foto: Cortesía Coordinación de Comunicación Social ALDF


VI Legislatura

Desde hace más de cien años, el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Mujeres para subrayar, año con año, la labor nunca acabada de cientos de miles de ciudadanas de todas las naciones que han pugnado por defender y reivindicar sus derechos, en favor de la igualdad, la justicia y el desarrollo del mundo entero. No obstante, en un país como el nuestro resulta harto difícil “celebrar” esta fecha, considerando que en las últimas tres décadas más de 40 mil mujeres han sido asesinadas con lujo de violencia extrema. Pese a ello, o motivado por esta razón injusta, autoridades y gobiernos de izquierda, como el del Distrito Federal desde 1997, han emprendido sustanciales modificaciones al entramado legal y han creado instancias especializadas para incentivar nuevos derechos familiares que protejan a mujeres y menores. La lucha contra la violencia hacia ellos o la familia no es una cuestión de coyuntura, es una lucha que viene de muchos años atrás porque es una batalla “muy importante” que a muchos preocupa, aunque otros la vean como “normal”. No está de más reiterar que mujeres y hombres somos iguales. Tampoco, que lo anterior sólo deba quedarse en la letra de la ley, en lo abstracto. Tenemos que acceder a una igualdad real, en los hechos, luchando y transformando las viejas estructuras. El viejo Código Civil Napoleónico de 1804 sirvió de base para elaborar los códigos civiles de América Latina, México incluido. ¿Qué abrevamos de él?, por ejemplo que la mujer casada no tiene domicilio; el marido debe protección a la esposa y ésta obediencia al primero. Además, está obligada a vivir con él. Otras lindezas: la esposa no puede alegar a nombre propio, en tribunales, sin la autorización del marido. La esposa no puede ofrecer, adquirir o enajenar bienes sin el consentimiento de aquél. El marido puede solicitar el divorcio por adulterio. La esposa puede hacerlo, “siempre y cuando éste se haya llevado a cabo en la residencia común”. Todo ello ha ido cambiando, particularmente en el D.F., donde hoy hay nuevos derechos familiares, resultado de reformas al Código Civil (2000) y al Código Penal (1999). Las nuevas leyes sociales y las subsiguientes reformas a los códigos. La Ley de Sociedad en Convivencia de 2006, la reforma en materia de violencia familiar (2007), la reforma al matrimonio (2009), al divorcio y muchas otras. Por supuesto que falta mucho por hacer y aplicar para, entonces sí, “celebrar”, no sólo “conmemorar” el Día Internacional de las Mujeres en México. Revista Asamblea

1


2

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Los derechos de las mujeres en la Ciudad de México: avances y pendientes Dip. Rocío Sánchez Pérez Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género en la ALDF

“El mejor termómetro para medir el grado de civilización de un pueblo es la situación de sus mujeres.” Norberto Bobbio

El 8 de marzo, Día de los Derechos de las Mujeres Las efemérides son recordatorios de las causas que nos definen y nos recuerdan avances y desafíos en nuestro camino hacia la sociedad que aspiramos. En 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y de la Paz Internacional. De esta manera, la ONU se hizo eco de las celebraciones que, desde inicios del siglo XX, se realizaban a favor de las mujeres trabajadoras en países como Alemania, Austria, Inglaterra, Dinamarca y Suiza, donde la inserción de las mujeres en el mercado laboral y en la escena pública comenzó a ser masiva, creciente y significativa. Las exigencias de las mujeres en esos tiempos giraron en torno al derecho al voto y a ocupar cargos públicos, así como al derecho al trabajo, a la no discriminación laboral y a la formación técnico-profesional en igualdad de condiciones respecto de los varones. Las guerras mundiales, en la primera mitad del siglo XX, propulsaron como nunca antes la participación de las mujeres en la economía y, contra lo que esperaron muchos, en periodos de paz éstas se


VI Legislatura

Actualmente, en la Asamblea Legislativa la participación de las mujeres ha ido en aumento, legislatura tras legislatura. La diputada Rocío Sánchez Pérez (centro) en el Foro Contra la Violencia hacia las Mujeres. Foto: Cortesía Comunicación Social ALDF.

resistieron a regresar a sus hogares a reproducir

Las crisis socioeconómicas de los ochenta y

los roles tradicionales de género, a saber: la ad-

noventa del siglo pasado fueron escenario de un

ministración doméstica, la atención al marido y la

nuevo fenómeno: la lucha de las mujeres, madres

crianza de la descendencia.

y cabezas de familia, muchas veces en situación

Las medidas instrumentadas por el Estado de

de soltería, como producto de procesos de auto-

Bienestar (ca. 1945-1975) fueron propicias para

nomización, empoderamiento e independencia.

que las mujeres buscaran logros personales fuera

En las aulas y en los puestos laborales se veía cada

del ámbito hogareño, aprovechando las políticas

vez a más y más mujeres, todas ellas buscando

públicas de atención integral a la infancia, mismas

realizar sus potencialidades como cualquiera.

que contribuyeron a liberar a las mujeres de una

Y el siglo XXI nos recibió con múltiples avances

parte del tiempo dedicado a las faenas y a las res-

y retos en el marco de la larga lucha transgene-

ponsabilidades domésticas.

racional para acceder a la tan deseada igualdad

Los movimientos libertarios, así como el femi-

sustantiva entre mujeres y hombres. Todas y to-

nista y el lésbico de los años setenta, sirvieron de

dos sabemos que la brecha de desigualdad sigue

plataforma para que las demandas de las mujeres

amplia, pese a la existencia de múltiples instru-

se ampliaran, colocando en el centro de sus exi-

mentos internacionales y de leyes, nacionales y

gencias la soberanía sobre sus propios cuerpos,

locales, que tratan de reducirla y eliminarla.

la no discriminación de género y el rechazo de la violencia en su contra.

3


4

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Los derechos de las mujeres en el Distrito Federal: las conquistas No debemos engañarnos. Los derechos que las mujeres poco a poco hemos venido conquistando en México, y especialmente en el Distrito Federal, son producto de luchas históricas de muchas mujeres, de múltiples generaciones. Nada se nos ha dado gratuitamente. Mover obstáculos de piedra ha sido la vocación principal de las mujeres activistas. Hemos tenido que soportar burlas, agresiones, ignominias, rechazos y violencias para avanzar hasta donde estamos ahora. Y tampoco nos engañamos: estamos conscientes de que, desafortunadamente, ninguna conquista, ninguna, es definitiva. Las mujeres tenemos un enorme reto, propio de nuestro género: todos los días debemos sustentar de nuevo la legitimidad de nuestras banderas y demandas. Pero, incluso a contracorriente, logramos el reconocimiento de nuestro derecho a votar y ser votadas. En octubre de 2013, celebramos el 60 aniversario de esta conquista, a nivel nacional. En 1974, con la reforma constitucional al artículo 4º, la igualdad jurídica entre la mujer y el varón se explicita para evitar malas interpretaciones, al tiempo que se reconoce un derecho fundamental de y para las mujeres: el derecho a decidir de forma libre y responsable sobre el número y el espaciamiento de sus hijas e hijos. El ejercicio libre de su capacidad reproductiva les ha permitido a las mujeres acceder a la maternidad de forma voluntaria, al tiempo que les posibilita contar con tiempo suficiente para desarrollar otras potencialidades humanas, sobre todo en los campos educativo, laboral y empresarial.


VI Legislatura

El control sobre su capacidad reproductiva ha

a las mujeres, al someterlas a una nomenclatura

llegado a los niveles más avanzados justamen-

excluyente derivada de un estatus jurídico infa-

te en la Ciudad de México, donde se aprobó —en

mante. Y, en el 2002, del Nuevo Código Penal para

abril de 2007— la Interrupción Legal del Embarazo

el Distrito Federal despareció el delito de “adulte-

(ILE), un verdadero y auténtico ejercicio de em-

rio”, como efecto de una nueva concepción de la

poderamiento de las mujeres en el campo de los

“soberanía sexual” de las personas, sobre todo de

derechos sexuales y reproductivos. Único caso en

las mujeres. Y gracias a esta tendencia liberal y

toda la República Mexicana y un logro de vanguar-

de izquierda, en el 2008 incluso logramos aprobar

dia a nivel mundial.

las reformas que ahora les permiten a las muje-

Años antes, en el 2000, las mujeres logramos eliminar de nuestras leyes locales la clasifica-

res trans el ejercicio cabal de su nueva identidad sexo-genérica.

ción discriminatoria de “hijos legítimos e ilegíti-

Fue también en 2008 que se aprobaron las re-

mos”, que injuriaba tanto a las y los niños como

formas en materia civil para agilizar la disolución del matrimonio (divorcio exprés), evitándoles a las mujeres toda la tramitología antaño gravosa y molesta; tramitología que, en muchas ocasiones, tenía la intención oculta de presionar a las mujeres para continuar con una relación sentimental ya no deseada por ellas. Finalmente, y sin afán de exhaustividad, es menester recordar que el activismo de las mujeres logró que en 2005, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinara, en jurisprudencia, que queda configurado el delito de violación sexual cuando uno de los cónyuges impone al otro la cópula de manera violenta. Apenas el año pasado, la Primera Sala de la SCJN validó que, en caso de divorcio, hasta el 50 por ciento de los bienes adquiridos en el matrimonio, aun bajo el régimen de separación de bienes, puedan ser destinados al ex cónyuge que se dedicó de manera cotidiana y exclusiva al trabajo en el hogar.

5


6

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Los retos Pese a los grandes avances conquistados por el

beneficiar con ellos a un mayor número de muje-

movimiento de mujeres, muchos siguen siendo

res de otras entidades federativas.

los pendientes de la agenda de género en el Dis-

* Introducción firme y eficaz de la perspectiva

trito Federal. La misoginia se ha vuelto cada vez

de género en las actividades de procuración, ad-

más sofisticada.

ministración de justicia y seguridad pública.

Entre ellos, destacan:

* Aplicación consistente del principio de “pa-

* El combate frontal a la violencia sistemática

ridad de género” en el espacio público, espe-

y estructural hacia las mujeres, especialmente

cialmente en cuanto respecta a los cargos de

en los ámbitos familiar y laboral, con énfasis en

representación popular y a los puestos en la ad-

las medidas preventivas y en las acciones afir-

ministración pública.

mativas. * La lucha coordinada e interinstitucional contra la trata de mujeres con fines de explotación sexual, manteniendo el respeto a las trabajadoras sexuales libres.

* Resignificación de las identidades sexo-genéricas, a fin de eliminar los estereotipos denigrantes e infamantes que perjudican a las mujeres. * Atención prioritaria de las mujeres en situación de vulnerabilidad, tales como: trabajadoras

* Empoderamiento económico de las mujeres:

domésticas y sexuales, mujeres con capacidades

políticas de empleo de género; igualdad en dere-

diferentes, indígenas, de la tercera edad, en situa-

chos (salario, requisitos, prestaciones).

ción de calle, jefas de familia, etcétera.

* Fortalecimiento de los derechos sexuales y reproductivos, especialmente entre las jóvenes. * Robustecimiento de los servicios de ILE, para

Mucho se ha avanzado, con esfuerzos de décadas; y tenemos que seguir en esta lucha de trasformación cultural profunda.


VI Legislatura

Paridad de género en candidaturas legislativas

El último mes de 2013 trajo la buena nueva: el Congreso de la Unión aprobó incluir, en el artículo 41 constitucional, la obligación de los partidos políticos de garantizar la paridad de género en las candidaturas al Poder Legislativo federal y local. Llegar a esta realidad no ha sido nada fácil. Tuvieron que pasar seis décadas de luchas que, muchas veces, parecieron infructuosas. Durante todo ese tiempo, presidentes, partidos políticos, pero especialmente mujeres ejemplares y comprometidas con su país y el género pugnaron por la equidad en el derecho a la participación política. Ahora, legisladoras de todos los grupos parlamentarios, primero en el Senado y después en la Cámara de Diputados, prácticamente hicieron un frente común para obligar a que el 50 por ciento de las candidaturas al Poder Legislativo sean para mujeres. Por supuesto que no fue la primera vez que se intentó una reforma de esta naturaleza. La diferencia es que ahora el tema no se quedó en el tintero de las discusiones. La historia nos enseña que han sido pocas las gobernadoras, presidentas municipales o legisladoras (locales y federales), al menos hasta la década de los ochenta del siglo pasado. Afortunadamente, la paridad de género en las candidaturas será realidad en los comicios federales de 2015.

7


8

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

La política, terreno exclusivo de los hombres La Constitución de 1857 prohibía a “estafadores” y “ebrios” el derecho a votar en las elecciones. A las mujeres, ni siquiera se les mencionó. Aunque nunca se reconoció abiertamente, ello se debió a que las mujeres no eran propietarias de bienes (todo era “de los hombres”) y a que “no estaban capacitadas para la vida pública” (¿?). Sí pudieron ser obreras a inicios del siglo XX o participar en las luchas armadas durante la Revolución Mexicana, pero de votar o participar en la política, nada. Incluso en 1917, cuando se discutía la Carta Magna del país, hubo quien alegó que las mujeres no habían desarrollado “conciencia política”. Contrario a lo anterior, ese año un grupo de “revoltosas” hicieron fila frente a las casillas y sufragaron, aunque sus votos fueron anulados. En su momento, el presidente Lázaro Cárdenas trató de cambiar esta situación. En 1937 presentó una iniciativa para modificar el artículo 34 constitucional y darles derecho al voto a las féminas. La propuesta pasó en la Cámara de Diputados, sin embargo fue frenada en la de Senadores. Luego de ese revés, mujeres comunistas e integrantes del Partido Nacional Revolucionario (PNR), desde el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM), insistieron en su meta central: obtener el derecho al sufragio. En 1946, una reforma al artículo 115 constitucional les permitió votar y ser votadas en las municipales de todo el país, aunque alcanzaron su objetivo hasta 1953. El 17 de octubre de ese año se aprobó la reforma al artículo 34 de la Carta Magna. Así, las mexicanas votaron y fueron votadas plenamente por primera vez en los comicios de 1955. Cuatro mujeres llegaron a la Cámara de Diputados, ninguna al Senado. Pudieron coincidir con los varones, en la llamada Cámara Alta, hasta 1963. Se dice que María Esther Zuno de Echeverría convenció a su esposo —entonces presidente de la República— de que promoviera una iniciativa en 1974 para reformar el artículo cuarto constitucional: “son ciudadanos de la República los varones y mujeres...”


VI Legislatura

La poetisa del poder Carlos Cejudo

“Quien no simpatiza con un partido político es una persona sin definición, que se deja llevar por la soberbia del instante.” Griselda Álvarez Ponce de León

El gran avance de las mujeres, en la historia de México, se debe a su valentía para romper estereotipos. Su incursión en la vida política es resultado de movimientos organizados por ellas mismas desde finales del siglo XIX y principios del XX, mismos que han marcado la pauta para continuar la incansable carrera hacia un desarrollo igualitario dentro de la sociedad. Antes de 1923 (año en que Elvia Carrillo Puerto fue electa diputada al Congreso de Yucatán, y la profesora Rosa

primeras lecciones en favor de la causa feminista.

Torre González, ocupara un cargo en el ayuntamiento,

Griselda Álvarez se graduó como

primero como regidora y luego como presidenta muni-

maestra normalista y continuó sus estu-

cipal), era inimaginable pensar que las mujeres pudiesen

dios en la Escuela Normal de Especializa-

votar y ser votadas a cargos de elección popular.

ción. Por razones laborales estuvo bajo la

Fue hasta 1979 que México tuvo a la primera goberna-

instrucción de Jaime Torres Bodet, quien

dora en la figura de Griselda Álvarez Ponce de León (5 de

junto con Francisco Monteverde y Salva-

abril de 1913-26 de marzo de 2009). Su bisabuelo, el Gene-

dor Novo la impulsaron a escribir poesía,

ral Manuel Álvarez Zamora, fue el primer gobernador de

razón que la llevó a estudiar en 1966 Letras

Colima, quien murió a manos de los conservadores, co-

Españolas en la Facultad de Filosofía y Le-

rriente política en la cual se encontraba su otro bisabuelo,

tras de la Universidad Nacional Autónoma

el también General Francisco Ponce de León.

de México (UNAM).

Griselda Álvarez se adentró más en la política cuan-

Continuó su carrera pública como di-

do su padre, Miguel Álvarez, desempeñó la gubernatura

rectora de prestaciones sociales del Ins-

de Colima de 1919 a 1923. Fue entonces cuando obtuvo sus

tituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),

9


10

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

En el área social también destacó al fundar el Centro de Atención a la Mujer A.C., la Alianza de Mujeres de México y la Asociación Mexicana de Bienestar Social. En su haber literario destaca su tesis de licenciatura (que fue objeto de mención honorífica) sobre la inmortalidad en las obras de Jorge Luis Borges; asimismo escribió Diez mujeres en la poesía mexicana del siglo XX; Cementerio de pájaros, de 1956; Desierta compañía, de 1962; Letanía erótica para la paz, de 1963 y Estación sin nombre, editada en 1972. Como mujer de letras y luchadora social tuvo incontables galardones, entre los cuales sobresalen la Medalla al Mérito Benito Juárez (1993); Medalla María Lavalle Urbina (1994), pero sobre todo la Medalla Belisario Domínguez (1996), por lo destacable de su gobierno, reconocido hoy en día como honesto, incluyente y responsable hasta por sus

donde impulsó el deporte y el teatro mexicano, además de desarrollar diversos programas de capacitación laboral para mujeres. Tras su afiliación al Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue propuesta candidata a Senadora por Colima en la L Legislatura, donde se desempeñó junto con otras tres mujeres. En 1979 encabezó la coalición PRI-PPS al gobierno de Colima, resultando electa, convirtiéndose así en la primera mujer gobernadora en la historia de México. Como titular del Ejecutivo local impulso iniciativas importantes de protección infantil y hacia las mujeres, así como la penalización de la violación y la forma de reparar su daño, dio origen a la primera instancia de atención a la violencia intrafamiliar.


VI Legislatura

opositores, de gran labor social para la infancia, las mujeres y para los colimenses en general. Su gestión abrió brecha para demostrar que las mujeres cuentan con igual capacidad para gobernar. Desde entonces sólo cinco mujeres más han alcanzado tan distinguida posición. Beatriz Elena Paredes Rangel, en Tlaxcala, de 1987 a 1992; Dulce María Sauri Riancho, en Yucatán, de 1991 a 1993; María del Rosario Robles Berlanga, en el Distrito Federal, de 1998 a 2000; Amalia Dolores García Medina, en Zacatecas, de 2004 a 2010, e Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, en Yucatán, de 2007 a 2013. En su intervención en el Senado de la República, al recibir la Medalla Belisario Domínguez, refiriéndose a las mujeres, señaló: “Los pasos de avance nuestros no tienen retrocesos, y esto debe alentarnos a todos porque como lo decía el filosofo Norberto Bobbio: la situación de las muje-

res en un país es el mejor termómetro para medir la civilidad del mismo”. Griselda Álvarez, mujer de todos los tiempos con una amplia visión cultural y democrática, solía decir: “vivamos un tiempo nuevo de plena igualdad con los hombres; sin privilegios que no requerimos, pero sin desventajas que no merecemos”. Versátil en su profesión de escritora, de poeta y de política, la herencia que deja es sobriedad, conocimiento, ubicuidad, compromiso con las causas de las mujeres, pero sobre todo su gran amor por México.

11


12

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Formalizan la iniciativa para no criminalizar el consumo de mariguana • Urge una discusión informada e incluyente de todas las organizaciones, líderes de opinión y sociedad en su conjunto, establecen.

Finalmente, el pasado 13 de febrero algunos di-

la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Gra-

putados perredistas presentaron en la Asamblea

nados; Vidal Llerenas y Esthela Damián Peralta.

Legislativa del Distrito Federal (ALDF) la iniciativa

En voz de el diputado Eduardo Santillán, que-

para la Reducción de Riesgos y Daños en el Apro-

dó establecido que la mariguana no será una dro-

visionamiento y Uso de la Cannabis, con la que se

ga permitida ni de uso medicinal en el Distrito

busca no criminalizar el consumo de mariguana

Federal: “únicamente se legislará para evitar la

en la Ciudad de México.

criminalización de quien la consuma”.

Entre los promoventes están el presidente de

Proponen, primeramente, que haya lugares


VI Legislatura

regulados para el consumo de la hierba y dotar de información suficiente a los consumidores acerca de las consecuencias de hacerlo. De igual forma, sugieren aumentar la dosis personal permitida actualmente (de 5 a 30 gramos) aunque quedó precisado que dicha aprobación corresponde exclusivamente a la Federación. La iniciativa de referencia también aclara que se implementará “una política pública donde la posesión de mariguana sea menos penada que otras”. Es decir, una política de reducción de riesgos y daños.

Con esta iniciativa —refiere la Exposición de Motivos— “el Distrito Federal traza su camino, pero cuida en todo momento de respetar y complementar el marco normativo de la Ley General de Salud, que es la fuente de la cual derivamos competencias en esta materia. En ese sentido, nos hemos ceñido estrictamente al texto de la Ley General de Salud y de la Constitución, así como de sus interpretaciones por parte de la Suprema Corte de Justicia”.

El dip. Eduardo Santillán en conferencia de prensa. Foto: Cortesía Comunicación Social ALDF.

13


14

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Propuesta polémica Como era de esperarse, el tema ha generado gran polémica en la sociedad y al interior de las propias bancadas de la Asamblea, elementos ampliamente retomados por los medios de comunicación del país, donde cada una de las partes ha tenido oportunidad para esgrimir “las bondades y/o consecuencias nocivas” de aprobar la medida. En la ALDF, 12 legisladores del PRD ya se deslindaron de la iniciativa “presentada a título personal” por los diputados Manuel Granados, Esthela Damián Peralta y Vidal Llerenas, entre otros. Así lo manifestaron los diputados Ariadna Montiel, Eduardo Santillán, Alejandro Ojeda, Dinorah Pizano, Gabriel Godínez, Agustín Zepeda, Lucila Estela, Antonio Padierna, Yuriri Ayala, Agustín Torres, Héctor Hugo Hernández y Angelina Hernández, quienes la rechazan. Vidal Llerenas, reiteradamente, ha declarado que aunque el consumo no está penalizado en la capital del país, muchas personas terminan en la cárcel por ello, incluso si son sorprendidos con cantidades menores a las permitidas por la Ley General de Salud. “Por eso promoveremos,


VI Legislatura

a nivel federal también, modificar la cantidad

del abuso de otras sustancias como alcohol, ta-

máxima permitida. Queremos dejar en claro

baco y solventes, con un enfoque que enfatice el

nuestro mensaje: no criminalizar a los pequeños

cuidado de la salud pública. En el grupo parlamen-

productores, sin descartar la persecución de los

tario del PRD, estamos comprometidos a buscar

delincuentes.”

alternativas y mejores políticas públicas sobre

A su vez, mediante un comunicado, el grupo

estas materias y, por lo tanto, se compromete a

parlamentario del PRD en la ALDF se pronunció

llevar a cabo una discusión informada e incluyente

“en favor del debate de la regulación de la canna-

de todas las organizaciones, líderes de opinión y

bis, así como del fortalecimiento de la prevención

sociedad en su conjunto”.

15


16

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

La tragedia de San Gregorio Atlapulco Palabras de Alfredo Abad Galicia, Comisario Ejidal de San Gregorio Atlapulco, comunidad xochimilca con 838 ejidatarios, durante la puesta en marcha del Sistema de Riego para esa zona, por parte de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno del Distrito Federal.

Todos quienes contamos con educación universitaria tenemos el compromiso de proponer acciones para mejorar estas tierras que nos dieron origen. Bastión, además, del ejército de Emiliano Zapata. El que no conoce la tierra es un extraño en su propio entorno. Aquí un poco de la historia de nuestro ejido. Por resolución presidencial del General Álvaro Obregón, el 15 de julio de 1922, se otorgó a los pobladores de San Gregorio Atlapulco una superficie de 476 hectáreas para la constitución del ejido. Bajo la presidencia del General Lázaro Cárdenas del Río, el 14 de diciembre de 1939, el entonces Consejo Agrario aprobó el parcelamiento de este ejido, ratificándolo el 11 de noviembre de 1940. Pero también es doloroso comentar los siguientes hechos: A partir del Acueducto de San Luis Tlaxialtemalco, con Porfirio Díaz, comenzó la muerte de la zona lacustre de Xochimilco y San Gregorio. El Acueducto aún existe. Tiene una longitud de 32 kilómetros. Corre de la zona cerril de Xochimilco, pasando por Tepepan, el Estadio Azteca, Calzada de Tlalpan, División del Norte, Avenida Nuevo León y llega hasta La Condesa. A partir de la década de 1940 se inició la perforación de los pozos artesianos que todos conocemos, extrayendo indiscriminadamente el agua potable que consume la Ciudad


VI Legislatura

de México, ocasionando hundimientos en nuestra zona chinampera y en la zona ejidal.

El año pasado se construyó el bordo que divide a la zona chinampera de San

Después del sismo de 1985, en un acto de solidaridad

Gregorio, con el ejido. Dicha obra ha be-

de este ejido con la ciudad y con los habitantes afecta-

neficiado, como ustedes saben, a la zona

dos, se permitió la entrada —aquí al centro de nuestro

chinampera de Tepatitla, la Espejera —de

ejido— de aproximadamente 2.5 millones de toneladas de

Atenco y la de San Sebastián— y anexas.

escombros, causando daños irreversibles a estas tierras,

Este 22 de enero de 2014, compañeros,

como el surgimiento de lagunas artificiales que no nos

debemos estar de fiesta porque tenemos

permiten sembrar esa tierra porque en algunas partes

como invitado de honor al doctor René

tenemos agua y en otras zonas secas.

Drucker Colín, secretario de Ciencia, Tec-

Pero hubo algo mucho más drástico. El 21 de noviem-

nología e Innovación del Gobierno del Dis-

bre de 1989, con el pretexto de rehabilitar los ejidos de

trito Federal, científico de gran relevancia

Xochimilco y San Gregorio, debido a los hundimientos por

y con amplio reconocimiento nacional e

la extracción indiscriminada de agua, el entonces presi-

internacional.

dente Carlos Salinas de Gortari expropió 780 hectáreas

Como presidente de la Comisaría Eji-

al ejido de Xochimilco y 256 hectáreas a nuestro ejido de

dal de San Gregorio Atlapulco, y a nombre

San Gregorio bajo el pretexto de la rehabilitación, como

de todos los ejidatarios, agradecemos el

parte del programa de rescate de Xochimilco, programa

apoyo que nos dio para la construcción

que nunca se llevó a cabo.

del Sistema de Riego de la sexta y tercera

Estas acciones cambiaron radicalmente la vida de la

fracción de los vecinos de esta comunidad,

zona chinampera y ejidal. Desde 1989 no se habían reali-

beneficiando a 273 ejidatarios, con una su-

zado obras hidráulicas para, de alguna manera, tratar de

perficie aproximada de 145 hectáreas.

rescatar esta zona lacustre.

Esta obra permitirá cultivar en las zo-

17


18

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

nas que carecemos de agua, generando

Tenemos en México mucha tecnología. De los 30 mil

empleos para nuestros jóvenes, que tanta

doctorados que el país ha generado, 10 mil están en Es-

falta hacen.

tados Unidos. ¿Por qué? Porque nosotros los hemos ex-

Además, nos permitirá darle otros be-

pulsado. Las propias políticas nacionales, federales, han

neficios ambientales a la Ciudad de Méxi-

hecho que nuestros estudiantes más brillantes estén en

co, como la atenuación del ruido, el con-

otro lado, a costa de nuestros impuestos.

trol del clima y algo bien importante: ya

Compañeros, los exhorto a que aprovechemos esta

no permitir que estas aguas —que van del

obra en el máximo beneficio, para generar recursos y

Canal de Japón al Canal de Chalco, y de ahí

mejorar la calidad de vida de todos nuestros pobladores.

van a la Lumbrera 4 y de ahí al interceptor

¿Cuál sería el otro beneficio que obtendríamos?

central de la Ciudad de México, y de ahí

Vamos a proteger a nuestras tierras. Si las sembramos,

hasta el Pánuco. O sea, nosotros estamos

le impedimos al Gobierno Federal que haga una expro-

desperdiciando esa agua. Ahora vamos a

piación como la que tuvimos el 21 de noviembre de 1989.

darle un nuevo uso a esta agua que nos

Quienes hayan leído el decreto de expropiación, ahí se

permitirá mejorar nuestra producción,

dice, textualmente, el motivo: “Por ser tierras ociosas”.

mejorar la calidad de nuestras hortalizas,

Entonces, no dejemos que nuestras tierras sean ocio-

y así competir contra las empresas trans-

sas. Aprovechemos este recurso para generar alimento y

nacionales que ahora nos dominan (como

recursos para todos los habitantes de San Gregorio y de

Monsanto, Dupont) en cuanto a la genera-

Xochimilco.

ción de semillas. No permitamos que eso siga ocurriendo.



20

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

El nuevo sistema de riego MRQ

El secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación del D.F., René Drucker Colín y la dip. Angelina Hernández Solís. Foto: Cortesía Comunicación Social ALDF.

A mediados de enero, 273 comuneros de Xochimilco comenzaron a trabajar en 145 hectáreas pertenecientes al ejido de San Gregorio Atlapulco, luego que la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal, a cargo del doctor René Drucker Colín, entregara a los campesinos un novedoso sistema de riego con base en algas fosilizadas. Dicho proyecto, desarrollado en colaboración con el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), requirió de una inversión inicial de 3.5 millones de pesos, recurso etiquetado en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) por la diputada Angelina Hernández Solís. Cabe señalar que en las últimas tres décadas la zona ejidal de San Gregorio ha producido muy pocos alimentos por varios motivos. Los dos principales: la escasez de agua para riego, así como la mala calidad de la poca que hay. Además, porque los agricultores abandonan o venden sus tierras porque “ya no dejan”.


VI Legislatura

La explicación técnica

Trabajo en conjunto

El sistema de riego de San Gregorio Atlapulco

El 23 de abril de 2013, mediante un Punto de

utiliza un filtro de agua con rocas fosilizadas

Acuerdo, la diputada perredista Angelina Her-

formadas de diatomeas, un alga marina o de

nández Solís solicitó que la Secretaría de Ciencia,

agua dulce que se encuentra en el subsuelo de la

Tecnología e Innovación llevara a cabo un estu-

Ciudad de México. Su característica principal es

dio hídrico en San Gregorio Atlapulco y San Luis

contar con estructura microscópica y cuando el

Tlaxialtemalco, “a fin de que de manera urgente,

agua pasa a través de ella atrapa las sustancias

se restaure la cantidad y calidad del agua, en toda

contaminantes.

la zona Chinampera”.

El agua usada en el sistema es un excedente

Explicaba entonces: “la zona es uno de los su-

que proviene de la planta de tratamiento del Cerro

ministros de agua pluvial más importante para la

de la Estrella. Antes de este proyecto de desper-

zona baja o de chinampa; sin embargo, la obstruc-

diciaba. No obstante, estos 25 litros por segundo

ción de basura en los cauces de los ríos de Santia-

ahora pasarán por un proceso más de filtrado con

go–Topilejo y de San Lucas–San Francisco, el flu-

base en las diatomitas.

jo de agua contaminada que viene de San Pedro

Otro aspecto destacable es que la idea del sis-

Actopan, así como descargas de drenaje de aguas

tema surgió de univer-

residuales del Reclu-

sitarios como proyecto

sorio Sur contaminan

de tesis. Ahora, con

las aguas pluviales que

apoyo de la citada se-

conducen ambos ríos o

cretaría, se ha puesto

barrancas”.

en marcha.

Esta situación, su-

Incluye una línea de

brayó en el Punto de

conducción de tres kiló-

Acuerdo, ha repercu-

metros de longitud, dos

tido en la economía

bombas de veinticinco

de los productores de

caballos de fuerza, cár-

las chinampas y en el

camo de bombeo, ta-

abandono de las mis-

blero de control, válvu-

mas, con el riesgo de

las de control y válvulas

ser invadidas por cons-

para cada terreno, sis-

trucciones y acelerar el

tema de purificación

deterioro en la zona.

mediante diatomita.

Por lo tanto, hizo el

21


22

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

exhorto de referencia y solicitó “también se incluya en el estudio el saneamiento de los cauces que ingresan y egresan del vaso regulador conocida como presa de San Lucas Xochimanca”. Apenas nueve meses después, el sistema de riego fue entregado. Adicionalmente, el secretario Drucker Colín informó que en la zona lacustre de Xochimilco, la dependencia a su cargo mantiene una inversión de 20 millones de pesos, recursos que servirán para desarrollar proyectos para sanear los canales, rehabilitar cuatro plantas de saneamiento e instalar biodigestores. Con la entrega de este sistema de riego, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) y la ALDF otorgaron ya el segundo apoyo a campesinos del sur de esta ciudad. El primero (6 de enero de 2014) fue el reparto de cuatro tractores y treinta motoconformadoras a quienes viven de la producción de hortalizas, plantas y flores. En el evento de referencia, la diputada perredista Angelina Hernández Solís detalló que la Ciudad de México cuida las tierras con políticas públicas certeras, de ahí que en 2013 etiquetara 10 millones de pesos que se destinaron a la compra de esta maquinaria que detonará la productividad de más de mil 800 hectáreas, en la delegación Xochimilco.


VI Legislatura

La urbanización se come la tierra de cultivo • No hay quien la detenga, ni autoridad suficientemente capaz de controlarla, se quejan campesinos de San Gregorio.

La última cosecha de Rigoberto González Hemeterio fue muy escasa. Apenas logró recolectar veinte costales de maíz de los cien que había estimado. El “pájaro negro” se comió parte de las mazorcas y después las lluvias pudrieron otro tanto, lamentó. “En las cosechas, como en todo, hay años que va muy bien y años que va muy mal. Este año me fue mal por el pájaro, que abrió la mazorca y permitió que el agua penetrara. Esto provocó que se pudriera el olote. Casi no saqué nada. Así es esto. Hay años que no se dan las cosas, pero estoy seguro que el siguiente me irá mejor por lo que voy a seguir trabajando”, asevera el campesino de la zona cerril de San Gregorio Atlapulco. Rigoberto González Hemeterio atestiguó la entrega de cuatro tractores y treinta motocultores que hiciera a inicio de año el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, a campesinos de Xochimilco para mejorar sus cosechas. Aunque reconoce dicho apoyo, comenta: La fauna invasora no fue el único contratiempo. También la situación económica los afectó: bajó el precio del

23


24

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

maíz en más del 30 por ciento. El año pasado ven-

mejor ese maíz se lo doy a mis becerros y ya con

dió cada bulto en mil 200 pesos, ahora se lo quie-

eso saco algún provecho”, explica.

ren comprar en 800.

Rigoberto es originario de este pueblo ubicado

“No me conviene, definitivamente. Uno tiene

en Xochimilco, al sur de la Ciudad de México. His-

que ver otras alternativas, como por ejemplo,

tóricamente ha sido una región agrícola, dividida

darle el maíz de alimento a mis animales, no me

en dos zonas: una chinampera y otra cerril. La

queda otra, ya no hay de qué lado hacerme, por-

primera, dedicada a cultivar verduras y hortalizas;

que si me pagan a ocho pesos el cuartillo [cada

la segunda, a sembrar maíz, calabaza, chile, frijol,

costal tiene aproximadamente cien cuartillos],

haba y amaranto.

Desde la cinco de la mañana ando en el trabajo Rigoberto acaba de cumplir 64 años, durante los

como heredero de toda esa tradición y nosotros

cuales ha sido forjado por el campo. Rememora:

hemos visto que ha ido decayendo”, lamenta.

“¡Levántese amigo mío, como el trabajo es atroz, por matar a un burro maté a dos! “¡Órale, ya hay caldo en las fondas y borrachos en las cantinas, ya levántate! “Así me despertaban mis padres para ir a trabajar. Por eso yo, desde las cinco de la mañana, ando en el trabajo. Así se vive en el campo”, subraya.

En el jardín trasero de su casa tiene su pequeño granero, junto a dos establos con dos becerros y un caballo que utiliza para jalar el arado, ya que en esta zona aún se usa la yunta como método tradicional de cultivo. “Aquí ya nada más se siembra por tradición. No se saca gran cosa. Al contrario, hay pérdidas, pero

Dice ser testigo de cómo la actividad agrícola

nosotros seguimos. Gracias a Dios soy maestro

en su pueblo ha estado perdiendo paulatinamente

jubilado, y pues del sueldo y ahora mi pensión la

la fortaleza que tuvo en el siglo pasado.

vengo a invertir aquí, mis ahorros y mi tiempo,

“Desde pequeño venía con mis papás a cultivar

pero me nace, me gusta sembrar”, señala.

los terrenos y desde ahí te das cuenta que cultivar

Sus tierras —alrededor de cuatro hectáreas—

el campo lo trae uno en la sangre. Mis padres y

están a unos cinco kilómetros cerro arriba de su

mis abuelos fueron todos ellos campesinos de la

casa. Camino a sus sembradíos, se queja de la ur-

zona cerril de San Gregorio. Mis abuelos sembra-

banización que se ha ido “comiendo” la tierra para

ban aquí de todo. Antes se sembraba el jitomate, calabaza, el chile que le llaman chicuarote, el maíz, chilacayote y árboles frutales, principalmente. En su charla, Rigoberto siempre se refiere a sus antepasados, al amor que le infundieron por esta tierra y al compromiso heredado. “Las personas grandes ya se nos adelantaron, queda uno


VI Legislatura

cultivo. Las nuevas colonias crecen en desorden y

Gregorio; además de la invasión urbana, señala

dejan solo pequeños callejones para transitar por

como retos a superar la sequía, el atraso tecnoló-

el lugar.

gico y una pobre comercialización.

“La situación del campo, aquí, es mala. Princi-

La solución, considera, debe ser conjunta en-

palmente por cómo crece la mancha urbana. Eso

tre autoridades y campesinos. Dice que durante

es lo más terrible, no hay quien la detenga, no hay

años han sido olvidados por las autoridades y ce-

autoridad suficientemente capaz de controlarla”,

lebra que actualmente la Asamblea Legislativa del

reprocha.

Distrito Federal esté realizando acciones para re-

Rigoberto tiene un diagnóstico claro de la pro-

activar la producción agrícola en Xochimilco.

blemática que enfrentan los campesinos de San

Ya nada más se siembra por tradición; no se saca gran cosa; pero cultivar la tierra lo trae uno en la sangre: Rigoberto González Hemeterio.

Continuidad y capacitación “Afortunadamente ha llegado aquí la diputada

mos continuidad y más programas como capaci-

Angelina Hernández Solís, quien nos buscó di-

tación para acceder a nuevas tecnologías que ha-

rectamente en el campo. Yo estaba deshierbando

gan más productivas nuestras tierras, y asesoría

mi terreno, y ella se presentó y hasta me ayudó

e intervención de las autoridades para comercia-

a deshierbar. Ahí me di cuenta que también era

lizar nuestros productos”, señala.

gente que sabía trabajar el campo y que tenía disposición de ayudar.

Desde sus tierras, rodeadas por colonias irregulares, se observa el centro del pueblo y la zona

“Hace días, entregaron a la comunidad un trac-

chinampera. Desde ahí Rigoberto comenta que

tor y ya hay proyectos de riego y hasta de cons-

sus vecinos están desmotivados por la poca ga-

truir unas hoyas captadoras de agua de lluvia. Los

nancia que obtienen del campo y que los dueños

están impulsando los asambleístas en beneficio

prefieren vender por lotes sus tierras.

del campo. Es parte de la solución, pero requeri-

“Creo que con buenos programas de gobierno,

25


26

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

como se hace en otros países, podría activarse el

opciones. Es urgente que este pueblo regrese a

campo y motivar a los campesinos. La gente está

la tierra, que los jóvenes vean en el cultivo una

muy desanimada porque del cerro no se saca gran

real opción que les dé calidad de vida y para eso

cosa. Sería cuestión de apoyo de parte del gobier-

debemos de trabajar conjuntamente, gobierno y

no y empuje de parte de nosotros”, señala.

campesinos”, señala.

El paraje de Amacapultitla, zona cerril donde

Rigoberto ve el futuro de su pueblo ligado al

se ubican los terrenos de Rigoberto, ha perdido su

campo, está convencido de que si el gobierno da

aspecto rural, está en medio de viviendas a medio

suficientes estímulos, los campesinos van a res-

construir. Los pocos claros que quedan son tie-

ponder con trabajo, producción y prosperidad

rras ociosas, que llevan años sin cultivarse.

para Xochimilco.

“San Gregorio es uno de los territorios más

“En lo que a mí respecta, yo confío en nuestro

grandes para el cultivo en Xochimilco, pero la ma-

porvenir, porque me gusta el campo. Gane o pierda,

yoría (un 70 u 80 por ciento están ociosas), y mire

me gusta el campo; me dé o no me dé, me gusta el

que son planadas enormes, tiradas. Créamelo, la

campo. Ya les dije a mis hijas que cuando me muera,

gente va a sus terrenos cuando va a vender, va a

aquí vengan a tirar mis cenizas para ver si nace un

lotear”, acusa.

arbolito por ahí. Hay que entregarse en esto.

La mayoría de los campesinos en la zona son

Cuando yo voy con la yunta, cuando va uno

adultos mayores y sus hijos prefieren buscar

dentro de la tierra, te abraza la tierra, te quiere

otras opciones: muchos son técnicos o profesio-

la tierra, te habla, te dice gracias. Créame, eso es

nistas que trabajan fuera de su comunidad.

hablar con la tierra, la tierra tiene vida, nada más

“El campo está envejeciendo. Ya no hay jóvenes que se dediquen a él, prefieren buscar otras

que nosotros somos unos desgraciados, y hemos acabado con ella”, concluye.


VI Legislatura

Exigen, hace más de cinco años, la recuperación, estudio y preservación del cerro de Cuahilama José Luis Martínez

• Integrantes del Consejo Cultural de Pueblos Xochimilcas buscan preservar una zona arqueológica poco conocida.

27


28

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

En la ladera del cerro de Cuahilama —ubicado en el pueblo de Santa Cruz Acalpixca, Xochimilco, al sur de la Ciudad de México— hay un petroglifo de gran valor arqueológico, tallado entre el 1200 y 1500 d.C., por los xochimilcas, expertos en este arte prehispánico. Su belleza está empañada por rayones de pintura de aerosol y una leyenda vulgar. Es la imagen de Nahui Ollin (cuarto movimiento). Alude al quinto sol actual. Tiene plasmado los cuatro rumbos del universo y los cuatro numerales del calendario. Paradójicamente, es parte del símbolo que utiliza el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dependencia encargada

La pérdida de identidad provoca el olvido de los pobladores; Si un pueblo no se reconoce a sí mismo, ¿cómo defiende su patrimonio?

de preservar las zonas arqueológicas. Ésta es sólo una pieza de diez petrograbados localizados en las laderas del Cuahilama. Lamentablemente, todas están dañadas. La zona arqueológica no sólo padece vanda-

lismo. El descuido y el olvido de las autoridades son evidentes. Está sucia. Hay basura por todas partes, que arrojan habitantes de colonias irregulares que la han invadido y la utilizan como atajo para llegar al centro del pueblo. Tal situación ha sido advertida por el Consejo Cultural de Pueblos Xochimilcas, convocado por el doctor en estudios arqueológicos, Juan Rafael Zimbrón, quien lleva más de 20 años trabajando en esa zona. En entrevista con Asamblea, el arqueólogo explicó que se trata de uno de los incipientes asentamientos xochimilcas, de alrededor de 1254 d.C., cuando las primeras tribus nahuatlacas arribaron al Valle del Anáhuac, procedentes de Aztlán. Aquí fundaron un importante asentamiento que servía de aduna para los productos provenientes de otros lugares. El lago se extendía hasta esta re-


VI Legislatura

gión y el cerro servía como punto de abordaje a las embarcaciones. Era un paso obligado a Tenochtitlan.

De igual forma, Xonecuitl, pie encorvado, báculo o bastón de mando de Quet-

“Aquí se han encontrado varios edificios importantes

zalcóatl; Ocelotl jaguar, que es el décimo

y no tan importantes, como decía el profesor José Fa-

cuarto día de los meses del calendario

rías Galindo, que había un observatorio astronómico y

solar; Huacalxochitl, planta sagrada de los

una plaza muy grande. No encontramos esa magnitud de

xochimilcas; Acocoxochitl, flor de dalia;

elementos, pero sí otros que nos podían ayudar, no sólo

Yoloxochitl, flor de Magnolia; Nahualapa,

a [integrar] la historia de Xochimilco, sino a la historia de

piedra mapa, en la que se registran el lago

Tenochtitlan. Estos lugares son muy importantes al ser

de Xochimilco, 56 ojos de agua, ocho edi-

los sitios periféricos, pero con una gran afinidad con los

ficios con sus escalinatas y gran cantidad

centros urbanos principales. Es decir, la historia de Xochi-

de veredas; Ocelocohuatl, también llama-

milco puede ser la misma historia de Tenochtitlan”, consi-

da Cihuacoatl, y Yaoquizqui, el guerrero.

deró Juan Rafael Zimbrón.

La mayoría de los integrantes del Con-

Los petroglifos de esta zona son representaciones de

sejo Cultural de Pueblos Xochimilcas son

astros, puntos cardinales y figuras que al parecer se aso-

originarios de la región, y llevan más de

cian con el culto a la fertilidad. Además del Nahui Ollin,

cinco años exigiendo la recuperación, estu-

destacan las representaciones de Huetzalin, el sacerdote;

dio y preservación del cerro de Cuahilama.

Ze Cipactli, uno cocodrilo, primer día del calendario solar

“La preocupación de nosotros como

mesoamericano; Itzpapalotl, mariposa de fuego, que sim-

vecinos es resguardar este espacio por-

boliza la poesía, el canto y la danza.

29


30

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

que está siendo devastado. Nosotros, conociendo la historia y la importancia prehispánica de este lugar, nos hemos dado a la tarea de resguardarlo. Es un trabajo arduo y muy enriquecedor. Hemos tocado puertas y hasta ahora, con la anuencia de la diputada Angelina Hernández Solís y el antropólogo Gustavo Alonso Cabrera [Autoridad de la Zona Patrimonial, Mundial, Natural, Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta], vamos a ver algo real para Cuahilama”, señaló en entrevista Alfredo Ortega Melquiades, integrante del Consejo Cultural de Pueblos Xochimilcas. El grupo de ciudadanos tiene un diagnóstico claro de la situación prevaleciente. “Este sitio consta de nueve hectáreas y media. Está en una zona de preservación ecológica pero alrededor hay asentamientos irregulares que la delegación ha permitido. De hecho, la ley de monumentos históricos dice que no debe haber cerca casas, pero ni la delegación ni el INAH han detenido esta situación”, declara. “La incertidumbre jurídica sobre este sitio es que se ostentan ocho dueños, los cuales presentaban un papel de compra-venta, el cual no es real, porque se hizo una búsqueda en el Registro de la Propiedad donde se detectó que este sitio no tiene dueño”, informó Alfredo Ortega. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), a través de la diputada Angelina Hernández Solís, acompaña la propuesta de este grupo de ciudadanos que pide que el sitio se recupere, se resguarde, se delimite con mallas ciclónicas y se pongan casetas de vigilancia. Además, que se creen programas de participación comunitaria para su resguardo y difusión de su riqueza arqueológica. “Porque al final de cuentas, la comunidad es la que ha estado insistiendo en que se rescate este espacio. Hemos tenidos contacto con todo tipo de autoridades y lo que queremos es trabajar en conjunto. Es la mejor forma de lograr nuestro objetivo”, indicó. La gestión ante las autoridades es parte del trabajo realizado. Este grupo de ciudadanos también ha hecho campañas Fotos: Saulo Alquicira.


VI Legislatura

de difusión de la zona arqueológica para que la comunidad conozca su importancia y riqueza cultural. Han organizado semanas culturales, jornadas de información en secundarias (para prevenir las pintas) y exposiciones fotográficas, no sólo en Santa Cruz Acalpixca, sino en los pueblos y barrios de Xochimilco. Los integrantes del Consejo Cultural de Pueblos Xochimilcas que han estado trabajando en este proyecto son Martín Gómez Mateo, de Santiago Tulyehualco; José Genovevo Pérez, de San Luis Tlaxialtemalco; Roberto Páez, de San Gregorio Atlapulco (fallecido el año pasado); Germán Díaz y Luis Jiménez, de Santa María Nativitas, y Miguel Alquicida y Alfredo Ortega, de Santa Cruz Acalpixca. A este trabajo se han sumado grupos y artistas, como el escultor Germán Yepes y el muralista Edgar Espinosa, quien realiza actualmente un mural sobre la historia de esta región xochimilca en el centro del pueblo. “La obra tiene el objetivo de preservar eso que se ha ido perdiendo. Hay muchos datos históricos que la gente desconoce: como que aquí habitó el mamut… Lo que pasa es que la pérdida de identidad provoca el olvido de los pobladores. Si un pueblo no se reconoce a sí mismo, ¿cómo puede defender su patrimonio?”, concluye el muralista.

31


32

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

El último de una generación de pescadores xochimilcas José Luis Martínez

Roberto Altamirano proviene de una familia de cinco generaciones dedicadas a esta labor: “pescábamos sólo para comer y nos metían a la cárcel”, comenta. A bordo de seis trajineras, veinte pescadores

A bordo de su trajinera motorizada, que nave-

salen todos los días a enfrentar un reto titánico:

ga a muy baja velocidad para evitar que el oleaje

sacar mil 900 toneladas de peces que han infes-

dañe los bordes del canal, recuerda que aprendió

tado los canales de Xochimilco.

el oficio de los últimos pescadores de la región.

Se trata del Grupo de Pesca de Extracción de

“Yo aprendí de mi abuelo porque con él crecí.

Especies Exóticas de Xochimilco, liderado por Ro-

Después vi a los pescadores de antaño, amigos de

berto Altamirano Hernández, originario del barrio

él. Quedaban muy pocos en Xochimilco, alrededor

de La Santísima, el último de una generación de

de tres o cuatro. Me fui pegando poco a poco a

pescadores xochimilcas.

ellos. Les aprendí la técnica, sus mañas. De cada

“Vengo de una familia de cinco generaciones

uno de los maestros fui aprendiendo”, señala.

de pescadores. Con mi padre se rompió el linaje.

Su vida enmarcada en los canales, le permite

La pesca ya no era rentable así que tuvo que bus-

atestiguar sobre el ecocidio que sufrió Xochimil-

car otra opción para mantener una familia, como

co por parte de las autoridades. Primero, la tole-

taxista y mesero.

rancia de las administraciones a que se vertieran

“Yo fui el único loco que quedó de parte de mi

aguas negras en los canales, y después, la intro-

abuelo. Me gusta la pesca, me gusta lo que hace

ducción de peces invasores que aniquilaron la

mi abuelo, es fascinante. Yo me identifiqué mucho

fauna endémica.

con ello porque lo trae uno en la sangre. Mi abuelo

“El problema fueron los gobiernos. Permi-

fue pescador toda su vida. Se iba al mercado de

tieron la contaminación de los canales e imple-

Xochimilco a vender sus peces, ranas, charales,

mentaron un programa para reactivar la pesca

acociles y ajolotes”, recuerda Roberto.

en la región, sin realizar un estudio de impacto


VI Legislatura

Durante 20 años, la carpa y la tilapia —introducidas a fuerza— aniquilaron la fauna endémica de los canales, recuerda.

ambiental. Introdujeron la carpa y la tilapia, y a las especies originarias de los canales les fue muy mal. Como dicen, con gente ganó Villa. Aquí los peces llegaron a competir por el mismo alimento que tenían los ajolotes. ¿Y qué pasó?, que las especies invasoras se reprodujeron más rápido, que tie­ nen mayor capacidad de adaptación y le ganaron la pelea a las especies nativas. Ha sido una batalla de veinte años de duración”, explica. La carpa es una especie de boca pequeña sin dientes, escamas grandes y una sola aleta dorsal, que vive muchos años en las aguas dulces. La tilapia, la de mayor población en los canales de Xochimilco, es un pez muy voraz, parecido a la piraña, de carne blanca comestible.

33


34

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Persiguió la autoridad a pescadores de Xochimilco durante 15 años Las decisiones gubernamentales no sólo afectaron al medio ambiente, sino aplicaron políticas que prácticamente terminaron con una actividad productiva en la región. Para permitir la adaptación de las especies invasoras en los canales de Xochimilco, prohibieron la pesca. “Imagínate: prohibirlo por quince años. Fuimos perseguidos. Nosotros, que aún nos dedicamos a la pesca, nomás estábamos esperando que no viniera la lancha a llevarnos. Fuimos encarcelados por hacer nuestra actividad que viene desde hace mucho tiempo atrás. Y la pesca que nosotros hacíamos era nada más para comer. Se puso tan duro que fuimos perseguidos como si fuéramos criminales”, recuerda. Roberto estudió sólo la primaria, sin embargo logró inventar una técnica, única en el mundo, que ya patentó. Con ella logra sacar gran volumen peces invasores. Es tan eficaz, se jacta, que ha sido usada en el lago de Pátzcuaro, Michoacán, que tiene un problema similar. “Uno tiene que echarle un poco más de coco, de cómo poder mejorar la técnica. Platicando con los pescadores de antaño me comentaron sus ‘trucos’ y yo los conjunté para consolidar la que actualmente tenemos. La patentamos y es dignamente xochimilca”, señala. Él la bautizó como la técnica de “calcetín”. Es una inmensa malla de cien metros de largo por siete de ancho. Él mismo la construye uniendo trozos de fragmentos de red de una pulgada de monofilamento. “Hay que tender la red, a tal grado de que se acomode a la dimensión de los canales. La


VI Legislatura

emplomamos de acuerdo con el lugar donde vamos a pescar. Hacemos un cerco y, por último, ‘arreamos’ los peces”, explica. En este último proceso, los pescadores recorren en canoas el canal azotando largos palos contra el agua en dirección a la red. Esta acción produce que el cardumen se dirija al “calcetín”, donde queda atrapado. Posteriormente suben la red a las canoas con gran cantidad de pescados. “En un sólo ‘redazo’ hemos sacado hasta nueve toneladas en 30 minutos, cuando estaba el canal infestado de especies invasoras. Ahora sacamos ‘redazos’ de 200 a 300 kilos. Lo mejor que hemos sacado —después de tres años de trabajar— ha sido media tonelada”, comenta.

El apoyo de la UNAM, fundamental para el rescate Este trabajo se ha hecho en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que hace 16 años contactó a Roberto para iniciar estudios con miras a la rehabilitación de la zona chinampera de Xochimilco. “La relación con la Máxima Casa de Estudios nos ha servido mucho porque a nosotros como pescadores nos ha dado credibilidad. Nos hemos beneficiado porque nuestro trabajo tiene mayor peso, [es un aval] de que sí realmente se está haciendo bien”, comenta. Los investigadores universitarios identificaron la depredación de las especies invasoras e iniciaron programas de limpieza de los canales. Tardaban muchísmo, refiere, porque duraban de tres meses a un año. La falta de constancia provocó que la población de especies invasoras continuara en aumento. Este escenario catastrófico provocó que especialistas y autoridades pensaran en sacar a los peces en gran volumen, con grandes buques pes-

Pescador Roberto Altamirano.

35


36

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

queros. Sin embargo el ingenio de los pescadores y el trabajo desarrollado en años, se impuso como la mejor manera de sanear los canales sin afectar más al ecosistema. “Vinieron ingenieros a recomendar buques y redes de pesca marítima, y nosotros explicamos que no se podía porque ese equipo afectaría a los canales y a la fauna nativa. Ellos tuvieron que entender la problemática, a tal grado que ahora reconocen la técnica que usamos para bajar la población de las especies invasoras y darle el espacio a las especies nativas”, refiere.

“En los últimos años se ha hecho un trabajo

Este equipo de pescadores lleva tres años

constante, pero existe el riesgo de que se suspen-

trabajando ininterrumpidamente, sustrayendo

da. Si las autoridades lo hacen, no habrá forma de

fauna nociva. Los últimos cálculos de los especia-

pagar los sueldos de los pescadores porque ya no

listas estiman que han logrado reducir la pobla-

es una actividad sustentable”, advierte Roberto.

ción de aquélla en un 50 por ciento. Conforme se

Pese a la gran cantidad de peces capturados,

vayan saneando los canales, las especies nativas

éstos no son comerciables porque la mayoría

se recuperarán, principalmente el ajolote, que

son muy pequeños, explica. Además lo pagan a

está al borde de la extinción.

precio muy bajo porque se cree que los canales de Xochimilco están muy contaminados. Este pescado se convierte en harina y se regala a los campesinos de la zona como composta. Roberto cree que podría tener un potencial comercial si la harina, una vez pasteurizada, se vendiera como alimento para animales. “El contenido proteínico de esta harina es muy alto, tiene un 56 por ciento, el mismo que tiene la harina de sangre, y es la mejor en ese ramo. Este tipo de harina está destinada a los animales de engorda, para ganado, para perros y gatos”, señala. El éxito de estos pescadores está ligado al futuro de los canales de Xochimilco, mismos que aún funcionan como santuario para aves que emigran desde Canadá a dicha demarcación. Son el hábitat de especies animales y vegetales endémicos, además de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.


VI Legislatura

A punto de la extinción la producción de amaranto José Luis Martínez

• Abandonada dicha actividad hasta en un 50 por ciento, se quejan los productores.

La producción de amaranto en Santiago Tulyehualco está en riesgo de extinguirse debido a la invasión de la mancha urbana en zonas de cultivo, el desgaste del suelo, el bajo costo del grano en el mercado y la falta de maquinaria para la cosecha, trilla y limpia de la semilla. Este panorama ha provocado que en los últimos diez años, los productores de amaranto de este poblado xochimilca, al sur de la Ciudad de México, hayan abandonado dicha actividad hasta en un 50 por ciento (de 120 a 60 productores). De igual forma, que las hectáreas de cultivo hayan disminuido de 150 a tan sólo 40. Un estudio de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) sobre el particular, detectó que la región ha dejado de ser una de las principales productoras de amaranto del Distrito Federal, a grado tal que algunos productores de alegrías de Santiago Tulyehualco ahora compran el grano en otros estados de la República. Encarnación de la Rosa Camacho y Manuel Castillo se dedican a cultivar, procesar y comercializar el amaranto en este poblado. En entrevista con revista Asamblea, hablaron sobre la grave situación que padecen y urgieron la intervención del Gobierno del Distrito Federal para reactivar esta actividad de vital importancia en la economía de la región.

37


38

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Consideraron que es de suma importancia para la región reactivar la producción de amaranto, porque además del bienestar económico para los pobladores, la suya es una actividad que da identidad a su región. “Un pueblo con identidad llega hasta donde nosotros queramos. Nos da mucha fortaleza decir, somos amaranteros y se hacer esto. Además, lo que estamos haciendo no es cualquier cosa, es una semilla de un valor nutrimental muy importante. También, sin duda alguna, ser amarantero ha fortalecido la economía familiar como no tienes idea. Hay muchas familias que complementan su gasto total con el amaranto. Otras, nos dedicamos a él en un 100 por ciento. De eso vivimos, de eso nos educamos. De aquí sale para todo”, destacó Encarnación de la Rosa Camacho.

Ambos pertenecen a la Coordinación Regional de Productores de Amaranto y de Maíz de Santiago Tulyehualco, quienes ven con preocupación la situación actual de la producción de amaranto. “Sembrar es un riesgo. El dicho de muchos productores primarios es que cuando mejor nos va es cuando recuperamos la inversión, porque el riesgo está en que no llueva; que ya se secó, o bien, la planta ya está más o menos en flor, viene la helada tempranera y adiós cultivo. Así, hay años en que compañeros productores difícilmente recuperan la inversión. Otro factor es cuando el productor primario tiene las semillas en sus manos, resulta que el precio se desploma. Ya ni regalada la quieren”, lamentó Encarnación de la Rosa Camacho.


VI Legislatura

La autoridad, indiferente Acusaron la indiferencia de las autoridades delegacionales y denunciaron que en vez de proteger las zonas de cultivo, permiten el surgimiento de colonias irregulares. Advirtieron, además, que están proyectando la construcción de un panteón en medio de tierras dedicadas a la producción de amaranto. “Haríamos un llamado sobre todo a nuestro Jefe Delegacional para que por ningún motivo permita que se instale cualquier obra dentro de la zona amarantera, menos un panteón, como comentan algunos empleados de la delegación Xochimilco”, denunció. Manuel Castillo resaltó que los “productores dejan de sembrar porque no hay economía. No sacan. El trabajo realizado no es redituable porque, por ejemplo, se invierten 15 mil pesos y se sacan 7 u 8 mil pesos. Y todavía hay que descontar la mano de obra. Así no sale. Es necesario el apoyo del Gobierno del Distrito Federal”, señaló. Puso como ejemplo lo que sucede en otros estados y países donde se protegen las zonas de cultivo con incentivos económicos. Además, destacó la importancia que tiene la preservación de áreas verdes en la Ciudad de México. “Tenemos un lugar donde damos todavía aire a la ciudad, y si el gobierno no apoya esto se va acabar. Porque todos los días vemos en los cerros cómo van subiendo las casas. Invaden al año 20 o 30 metros para arriba, y es algo que hay que tener mucho cuidado. Si el gobierno no apoya, definitivamente esto se va acabar”, advirtió. Para paliar la problemática y empezar a reactivar la producción, tienen propuestas concretas. Una de ellas, que se les permita ser proveedores del Gobierno del Distrito Federal.

Desean comprar trilladoras de amaranto.

39


40

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

“Hoy sabemos que, por ejemplo, estados como Morelos son los proveedores en cuanto al amaranto, y a nosotros, siendo del Distrito Federal, no nos compran ni una palanquetita de a peso. Si nos ayudaran a ser proveedores, es obvio que nosotros tenemos que voltear a ver a los amigos de la producción primaria. Porque a lo mejor, por cada peso que se venda de amaranto, a lo mejor algunos centavos van a parar a ese bolsillo de la producción primaria”, recomendó Encarnación. Otra de las peticiones es que se apoye a la cosecha, ya que es donde los productores gastan más mano de obra y dinero. La Coordinación Regional de Productores de Amaranto y de Maíz de Santiago Tulyehualco está en busca de un finan-


VI Legislatura

ciamiento para comprar una trilladora de amaranto y construir un centro comunitario de reventado y molienda para que el productor primerio tenga donde desarrollar esa actividad y tenga un poco más de ingresos para su familia. “Para que los compañeros vayan a reventar su amaranto, ahí mismo lo muelan y saquen un dinero extra; no venderlo como semillas, sino con valor agregado, reventándolo y haciendo harina”, señaló Manuel. Otra de las acciones, proponen, es que gobierno, amaranteros y autoridades locales crearan un centro de composteo. Ahí se reunirían los desperdicios orgánicos (como los que desechan los mercados) y enriquecerían la carpeta vegetativa de los terrenos de cultivo. Dentro de las propuestas, también destaca la creación de un mercado del amaranto en el centro del pueblo, donde se comercialicen exclusivamente productos provenientes de esta semilla. “Nosotros quisiéramos que esta actividad fomentara más el desarrollo económico, que nos fortaleciéramos más. Nosotros no le pedimos empleo al gobierno, nosotros estamos creando nuestros propios empleos. Y más aún, estamos produciendo algo que es muy benéfico, nutricionalmente hablando, para quien lo consuma”, dijo Encarnación.

Con el amaranto se pueden producir gran variedad de dulces.

41


42

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

En puerta, reforma al marco legal sobre deporte MRQ

• Hay que adecuarlo a la ley general vigente del país: Orlando Anaya. • Se requiere una nueva norma; la actual no responde a las necesidades de los capitalinos.

El marco jurídico sobre deporte del Distrito Federal deberá reformarse en los próximos meses porque así lo indica la Nueva Ley General de Cultura Física y Deporte del país, pero principalmente porque resulta ya una exigencia ante el deterioro de las instalaciones, del nivel de competitividad y del cumplimiento de objetivos. Es la opinión del diputado Orlando Anaya González, presidente de la Comisión de la Juventud y Deporte de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), para quien la capital de la República incumple tanto la normatividad general como local, pero sobre todo desatiende las necesidades de la población. Argumenta que desde hace décadas no hay una modernización de instalaciones, las pocas que se crean son abandonadas al poco tiempo o aprovechadas por unos cuantos. A la mayoría de ciudadanos se les margina de los espacios deportivos y los escasos talentos prefieren representar a otras entidades. Sintetiza: hay escasa práctica de actividades físico-deportivas y la medianía campea en lo que debería ser alto rendimiento. En junio de 2013 fue expedido el citado Decreto y entró en vigor la nueva Ley General de Cultura Física y Deporte (tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación). En su artículo Décimo Primero transitorio, se asevera que

A la mayoría se le impide el uso de las instalaciones: el negocio, para ligas y empresas.


VI Legislatura

El nivel de competitividad del D.F. a nivel nacional, en la medianía, cayó los últimos años.

las autoridades competentes deberán ajustar

tivos, en general, son usufructuados por las ligas

su legislación el primer año siguiente al inicio

imperantes en diferentes disciplinas y por las em-

de su vigencia.

presas concesionarias de espectáculos.

En este sentido, y de acuerdo con el diputado

Si éstas pagan algo por el aprovechamiento de

Anaya González, en 2014 deberá ser reformada la

los espacios públicos, como en el Deportivo Mag-

Ley de Educación Física y Deporte del Distrito Fe-

dalena Mixhuca, ello no se ve reflejado en el me-

deral, vigente desde enero de 2008, porque ade-

joramiento de instalaciones. Al contrario, hay un

más de la necesidad de adecuarla a la Ley General,

mayor deterioro porque se utiliza hasta lo que no

no responde a los nuevos retos que tiene el actual

está concesionado.

gobierno capitalino, a la propia visión que tiene la

Así las cosas, el marco jurídico y, junto con él,

ALDF ni, menos aún, a las necesidades de quienes

la relación entre los diferentes actores del depor-

habitan en la capital de la República.

te deberá reconsiderarse, pues el uso de instala-

En su diagnóstico, el legislador panista considera que hasta en las instalaciones ruinosas se veta el acceso a niños y jóvenes porque los depor-

ciones y la cultura física no puede ser privativo de unos cuantos.

43


44

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Diputado, usted va a presentar una iniciativa de reforma a la ley del deporte, ¿por qué es necesaria una adecuación a la ley vigente? Por dos razones. La primera tiene que ver con adecuarla a las reformas que se hicieron en la Cámara de Diputados para formar o preparar a nuevos talentos en materia deportiva para cuestiones olímpicas, de alto rendimiento. La otra tiene que ver con actualizar la Ley del Deporte de la ciudad a los nuevos retos que tiene el gobierno actual, la nueva visión que tiene la Asamblea Legislativa y, sobre todo, atender los pendientes de hace años, como la detección de nuevos talentos, la administración de los espacios públicos y deportivos. También, la parte de la administración de los centros deportivos que tienen, digamos, una mayor representatividad como son la Alberca Olímpica Francisco Márquez, el Gimnasio Olímpico Juan de la Barrera y la Ciudad Deportiva. O sea, los deportivos más emblemáticos. De igual forma, ver qué papel van a jugar con la nueva reforma. Lo que está en la ley respecto del sistema de deporte y cultura física, ¿se está llevando a cabo o se está incumpliendo? Digamos que se requieren algunas reformas justamente para eso, que es para trazar esa línea de deporte transversal a nivel nacional, estatal y municipal. En este caso, tendrán que ser el Distrito Federal y las delegaciones. Eso necesitamos actualizarlo porque estamos incumpliendo. Todavía estamos dentro del plazo. La ley federal establece en los transitorios que tenemos hasta octubre de este año para actualizar las leyes. No sólo de la Ciudad de México, sino de todos los estados.


VI Legislatura

Pero digamos, el nivel de competitividad de los

estamos en el octavo. Yo creo que el reto de la ciu-

deportistas capitalinos cuando van a las olim-

dad es generar oportunidades para los deportis-

piadas nacionales, ¿ha mejorado? El estado de

tas, elevar por supuesto el nivel y ascender en la

la infraestructura, de los deportivos, ¿cómo se

escala de medallas porque ahora los estados más

encuentran? Por ejemplo, el deportivo Magda-

competitivos son Jalisco, Nuevo León y Guanajua-

lena Mixhuca está concesionado en una buena

to. Entonces, el Distrito Federal sigue siendo de

proporción al sector privado, pero salvo las ins-

los lugares menos competitivos y en esa parte se

talaciones que ocupa la empresa, el resto pare-

requiere trabajar porque no hay apoyo al deporte,

ce muy deteriorado.

porque se ha dejado de lado la cultura física y se

Sí. Bueno, es que ahí hay dos retos. Uno, el de

ha optado más por lucir más en maratones o en

la competitividad del deporte. En la Ciudad de Mé-

carreras que en la generación de nuevos talentos

xico sí es muy baja. Los últimos 12 años decayó de

competitivos a nivel nacional e internacional.

los primeros tres lugares al noveno. Actualmente

Y por otro lado, apoyo económico para jóvenes o niños potencialmente competitivos en materia deportiva desde temprana edad. Entonces, ése es el segundo reto para poner al Distrito Federal en una situación de mayor competitividad, pero sobre todo de generar nuevos talentos porque, ¿qué pasa cuando se generan oportunidades en la Ciudad de México? Como son muy bajas en cuanto a apoyo económico, lo que pasa es que los deportistas acuden a representar a otros estados que les generan mayores oportunidades, como es el caso de Nuevo León o Estado de México. Allá hay becas bastante atractivas que incluyen seguros de gastos médicos, también becas para estudiar en universidades privadas, tanto a nivel nacional como internacional. Es decir, el deportista ve, además de competir por otro estado, la posibilidad de ser apoyado con muchísimas alternativas. En la Ciudad de México también tenemos que buscar esos espacios de oportunidad para que los deportistas no se vayan a representar a otros. Hoy lo vemos en clavados, natación, básquetbol, futbol, tiro con arco y en otras disciplinas porque aquí no tienen las mismas oportunidades.

45


46

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Y el estado de las instalaciones deportivas, di-

últimos 12 años, han sido muy importantes. Sin em-

putado, ¿cuántos deportivos tenemos y cuál es

bargo, se crean nuevos espacios, pero no se les da

el diagnóstico que usted haría sobre ellos?

mantenimiento. Entonces, hay albercas nuevas y

El número te lo puedo dar porque tenemos

cierran en poco tiempo por falta de mantenimien-

un diagnóstico por delegación. Sin embargo, el

to. Es el caso de Tlalpan, de Iztapalapa, Iztacalco e,

estado de las instalaciones se encuentra en su si-

inclusive, la Ciudad Deportiva, que es el complejo

tuación más grave de los últimos 20 años (la in-

más importante de la ciudad en este rubro. Tiene

fraestructura deportiva de la ciudad se creó hace

instalaciones acuáticas sin mantenimiento desde

más de 40) sin que haya habido remodelaciones a

hace más de 20 años… están abandonas.

profundidad o modernizaciones. Digamos que la situación de los deportivos,

¿Y se sabe el porqué de este abandono?

hoy, ha decaído muchísimo porque no se da abas-

Pues es por falta de prioridad, en primer lugar.

to para el público que la requiere. En segundo lu-

En segundo, porque no se invierten recursos. El

gar, la mayoría de instalaciones están invadidas

presupuesto que se destina al deporte no signifi-

por ligas deportivas. En tercero, porque no se in-

ca ni siquiera el uno por ciento del total del presu-

vierte en adecuar estos espacios a las necesida-

puesto. Ni en las delegaciones ni a nivel del Institu-

des que tienen quienes gustan de hacer deporte.

to del Deporte del Distrito Federal. Este último no

Solamente se han inyectado recursos para mo-

recibe ni siquiera 100 millones de pesos para su

dernizar los complejos más representativos. Por

operación. Es un presupuesto muy pobre. Las de-

ejemplo, el Deportivo Plan Sexenal que está en Mi-

legaciones destinan lo que consideran pertinente,

guel Hidalgo o el Complejo Olímpico de la Benito

a su manera de ver las cosas. No tienen el diseño

Juárez, que es el Francisco Márquez y Juan de la

presupuestal de un especialista que les permita

Barrera. Digamos que han tenido una colaboración

proyectar generación de talentos, instalaciones

muy estrecha para remodelarlos entre la Comisión

adecuadas, modernización. Es decir, están en un

Nacional del Deporte y la Ciudad de México.

abandono total.

Sin embargo, no es suficiente para mantenerlos

Lo único que hacen anualmente es ir haciendo

en estado óptimo. Son los únicos. De ahí en fuera,

pequeñas reparaciones, lo que no implica tener

todos los demás no han tenido mejoras. Incluso, las

las instalaciones en buen funcionamiento.

nuevas instalaciones creadas —albercas— en los


VI Legislatura

Y en los casos donde hay colaboración o par-

Entonces, ¿tendría que adecuarse o reconside-

ticipación del sector privado, como en Ciudad

rarse esa relación?

Deportiva, ¿hay buenos resultados?

Sí, yo creo que definitivamente tiene que ser.

Aún no hay una colaboración oficial de la inicia-

No puede ser privativo el uso de las instalaciones.

tiva privada porque la única intervención que tie-

Son públicas y deben ser accesibles a todos. Por

nen son las ligas deportivas, que son justamente

supuesto, las ligas nada tienen qué hacer con los

las que se apoderan del espacio y que no permi-

espacios públicos; [las instalaciones] tienen que

ten que los jóvenes, adolescentes o incluso niños

estar en manos del Gobierno del Distrito Federal o

puedan usar las instalaciones. El deporte y las ins-

de los delegados, pero no de las ligas deportivas.

talaciones, si hablamos de eso, se encuentra en su mayor parte en manos de las ligas y el acceso

Y en el caso de las concesiones, como el Foro

a pie, el acceso a los niños o a las familias —lo po-

Sol y otras, ¿están en la misma circunstancia o

demos llamar así— pues prácticamente tiene que

tienen un perfil diferente?

pasar por las ligas. Entonces, no es que el deporte esté al alcance de todos.

Pues ellos están dedicados al negocio, a la comercialización de eventos, solamente. No tienen nada que ver con el deporte. Debería de ser, pero en la práctica no lo es. También debería reconsiderarse en todo caso qué beneficio le arrojan a las instalaciones y a la ciudad ese tipo de convenios. Totalmente. Por lo menos, por ejemplo, deberían tener un compromiso de mejorar las instalaciones o contribuir económicamente a ello, no sólo en el caso del Foro Sol o el Palacio de los Deportes, sino de las instalaciones que las rodean, que es la Ciudad Deportiva. Sí, porque se apropian incluso de los estacionamientos. La pista se ocupa como estacionamiento y afectan a todos los usuarios. Así es. ¿Cuándo presenta usted su iniciativa? Aún no tenemos fecha. Estamos todavía trabajándola, pero esperemos que sea en el siguiente periodo ordinario de sesiones.

47


Editorial

1

Los derechos de las mujeres en la Ciudad de México: avances y pendientes

2

Paridad de género en candidaturas legislativas

7

Formalizan la iniciativa para no criminalizar el consumo de mariguana

12

La tragedia de San Gregorio Atlapulco

16

El nuevo sistema de riego

20

La urbanización se come la tierra de cultivo

23

Exigen, hace más de cinco años, la recuperación, estudio y preservación del cerro de Cuahilama

27

El último de una generación de pescadores xochimilcas

32

A punto de la extinción la producción de amaranto

37

En puerta, reforma al marco legal sobre deporte

42


Comisión de Gobierno Dip. Manuel Granados Covarrubias Presidente Dip. Ariadna Montiel Reyes Secretaria Dip. Federico Döring Casar Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN Dip. Armando Tonatiuh González Case Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI Dip. Miriam Saldaña Cháirez Coordinadora del Grupo Parlamentario del PT Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva Coordinador del Grupo Parlamentario del MC Dip. Jesús Sesma Suárez Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM Integrantes: Dip. Eduardo Santillán Pérez Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Antonio Padierna Luna Dip. Victor Hugo Lobo Román Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Dip. Arturo Santana Alfaro Dip. Efraín Morales López Dip. Laura Iraís Ballesteros Mancilla Oficialía Mayor Aarón Josué Ramos Miranda Tesorería General Pablo Trejo Pérez Coordinación General de Comunicación Social José Alfonso Brito Sánchez Coordinación General de Servicios Parlamentarios Ángelo Fernando Cerda Ponce

Foto: Cortesía Coordinación de Comunicación Social ALDF

Contraloría General Ana Imelda Campuzano Reyes Instituto de Investigaciones Parlamentarias Francisco González Gómez


Revista Asamblea Marzo 2013 Año II No. 18 VII época ISSN: 1665-1049


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.