MI PRIMERA AJAYU

Page 1


La princesa de los ojos claros Cuentan que hace mucho, mucho tiempo y cuando el valle aún no era conocido con todo su esplendor y belleza y era protegido por el alma del Llasta y muchos otros dioses que querían a su gente y a la naturaleza. Vivía en las alturas, por allá cerca de la cordillera, una tribu diaguita que vivía de lo que este hermoso valle le daba y que ellos recibían como bendición de Dios. Aquí vivía una princesa india, que era admirada por su hermosura y sus cabellos claros, que eran la envidia de toda la comarca Diaguita que vivía por esos lares. Esta indiecita era muy querida y admirada por su amor a la naturaleza y muy en especial de los majestuosos glaciares que surgían imponentes en la cordillera y que cuando los años eran malos abastecían de agua a todo a ese largo y verde valle, el cual todos decían que era protegido por la mano divina de quien vive en las alturas. Esta pequeña princesa, creció amando estos glaciares. A los cuales protegía y eran sus espejos, en los cuales ella se miraba y se veía siempre bañarse a los pies de ellos. Todos los animalitos del sector danzaban alegres alrededor y el canto de los pájaros se escuchaba como coro de ángeles en aquel solitario lugar. Nadie sabía el nombre de esta linda princesa, que la he querido llamar “esperanza”, igual que el glaciar. Y cuentan que tenía un enamorado que nadie sabía su nombre por lo que lo llamaremos “toro1”, los cuales vigilaban desde la altura de los valles para que nunca le faltara el agua, claro que eso era cuando aún la ambición del hombre por el oro estaba muy lejos de imaginarse, porque si estos guardianes vivieran, se sentirían muy decepcionados por no haber protegido esta fuente de agua por la cual vivieron nuestros aborígenes, sin que nunca se imaginaban, que un día llegaría el hombre a destruirlos para sacar el oro, sin importar la naturaleza, legado de nuestros antepasados. Esta es la historia de una hermosa princesita que según cuentan junto a su amado, se quedaron en la cordillera para proteger al valle y que a sus habitantes nunca les faltara el agua, fuente de vida para toda nuestra naturaleza y más valiosa que el oro que hay en todo el planeta.

Danny Alto del Carmen


Revista infantil para niños y niñas

Sueños de un niño “En los sueños de los niños, se encuentra la esperanza del mundo” Esta frase refleja todo el sentimientos y emoción que se puede percibir a través de las palabras de un niño. En esta nueva edición de la revista infantil Mi Primera Ajayu, detallaremos los pueblos que ocuparon el centro y sur de nuestro país. Además encontraras nuevos juegos que puedes compartir con tus compañeros y compañeras. Te mostraremos lo que están realizando niños y niñas iguales que tú, en su lucha constante por la recuperación de nuestras lenguas, costumbres y tradiciones ancestrales.

Recuerda que el camino de nuestros pueblos originarios no se construye sólo, lo construyes cada personas que cree, respira y aman con nuestra cultura. Te dejamos cordialmente invitado a participar en nuestra revista. Cada hoja que está escrita está inspirada en tus aspiraciones, sentimientos y deseos que tienes de adquirir los conocimientos de nuestros pueblos originarios. Por ello que no detengo más tu lectura,. Disfruta nuestra revista. Carmen Gloria Clavijo Directora de la revista indígena

También encontraras las bases del concurso de cuentos indígenas, para que dejes tu huella en nuestra historia y ser parte de una gran historia.

Juegos indígenas Tu opinión nos importa Cocinando con Ajayu Mi cuento Mi espacio Mapuches Huilliches y Cuncos Imagenes Destacadas Láminas Recortables Picunches y Pehuelches Izamiento de nuestras banderas Ganadores del concurso Yaganes Concurso de cuentos indígenas Ip chile Próximo número

4 5 5 6 7 8 10 11 13 14 15 16 17 18 19

www.ajayularevista.wordpress.com Revista indigena para niños Mi Primera Ajayu Dirección Carmen Gloria Clavijo Periodista Rosa Salvatierra Diseño Alberto Volodia

Artículos Javier Milanka

Danny Geisha Bonilla

Correo ajayularevista@gmail.com Web www.ajayularevista.wordpress.com

P3


Juegos indígenas

Por el profesor Javier Milanka

Mari Mari Pichikeche (Hola niños)

¡Kume We tripantu! Mari Epu Waranka Meli Pataka Regle Mari Pura ¡Feliz año nuevo! 12.478 El número anterior hablamos de un juego de salón para los días fríos o lluviosos donde es mejor quedarse en casa. Ahora como ya estamos en un nuevo año vamos a enseñar un juego para jugarlo en grupo con una pelota y varios amigos:

El Pilmatún

(Pilma: Pelota; tun: Acción de tirar la pelota.) El objetivo de este juego es eliminar a otro jugador mediante un pelotazo. Se colocan en una cancha los jugadores que quieran y dos tiradores en cada extremo de ella a manera de arqueros. En medio de ella los jugadores que deben recibir los pelotazos. Si el pelotazo lanzado por el tirador o Capitán da de lleno en uno este debe salir de la cancha. Si el jugador agarra la pelota con la mano, debe éste tomar el lugar del tirador. Si la pelota pasa de largo debe tomarla el otro tirador y seguir con el juego. La idea final es que no quede ningún jugador dentro de la cancha. En este juego se ve la destreza, la rapidez y la sorpresa y además de ser colectivo pueden participar hombres y mujeres en igualdad de condiciones. que tú conozcas.

Los antiguos Mapuche confeccionaban sus pelotas con vejigas de animal, rollos de cochayuyo, o rollos de Ñocha (Lazo vegetal) hasta retazos de hilo torcido o cuero. Hoy día se puede jugar con cualquier balón que tú conozcas. Nos vemos… Pewkallal Pichikeche!!!

La próxima edición nuevos juegos

Adivinanza de este mes “Kiñe lik zomo kawellu, katrütulaeyu them malal rume”

P4

(Una yegua blanca no le para cerco ni tranca)

Solución de la adivinanza anterior : La Niebla


TU OPINION NOS IMPORTA VISION INDIGENA

Mi mamá me contó que los pueblos de antes trabajaban muy bien y eran ordenados. Los hombres y también las mujeres llevaban la comida a la casa, recolectaban y fabricaban sus herramientas y armas. Las mujeres cuidaban a los hijos/as y tejían, los hombres enseñaban todo lo que sabían a sus hijos/ as desde muy pequeños/as y ellos/as aprendían muy contentos/as, los abuelos sabían muchas cosas del pasado y conocían todas las plantas que daba la tierra.

Cuando nacían los/as bebés se hacían fiestas muy lindas para agradecer su llegada. Todavía se hacen muchas de estas cosas en los pueblos de hoy. Rayen, 6 años.

Puedes enviar tus opiniones o sugerencias Al correo ajayularevista@gmail.com

Marcela, 10 años.

La mamá de mi abuelita cantaba las canciones que le enseñó su mamita, y en su canto conversaba con las estrellitas, las nubes y el sol, y cantaban con ella la tierra y el pasto esperando que llueva.

Cocinando con Ajayu Esta rica receta es para que la compartas y la prepares en familia. Las semillas de la araucaria (Pehuén) se llaman piñones y son el alimento que los Pehuenches han comido desde tiempos muy antiguos. Los pehuenches comen los piñones cocidos o en guisos y hacen también harina de piñones con la que preparan pan, tortillas y postres. Los primeros Pehuenches recogían los piñones entre los meses de marzo y mayo. Los hacían caer golpeando el árbol con largas varas o se envolvían en cueros de animal y lo trepaban. Te vamos a dar la receta de un rico postre.

Preparación:

1. Colocar la leche con la vainilla en una 6. Servir frío. Se puede decorar con olla en el fuego y cuando este por hervir, miel de palma y hojitas de menta. apagar el fuego, colocar los piñones y dejarlos unos 20 minutos en remojo en Mmm… que rico!!! la leche para que se ablanden un poco más. 2. Luego echar los piñones, la leche, los huevos, el azúcar y vainilla en una licuadora y licuar hasta que todo queden como una crema. 3. En una sartén poner los 50 gr. de azúcar para el caramelo y un chorrito - 2 tazas de piñones cocidos y pelados de agua hasta que se espese y se haga - 1 taza de de azúcar (si se desea se puede caramelo. utilizar un poco menos) 4. En un molde grande echar el caramelo - 50 gr. de azúcar para caramelo o y después la mezcla de piñones. comprar caramelo listo 5. Cocinar en el horno a baño maría a 160º - 4 huevos C. unos 45 minutos aproximadamente - 500 ml. de leche o hasta que al enterrar un “palito de - 1 cucharadita de vainilla brocheta” éste salga seco. - 200 ml. de crema de leche

Ingredientes:

P5


Mi cuento

A

Ayinray y los pa jarillos encantados

yinray, vive en un pueblo leyendo todo lo que decía de sureño, donde llueve estas avecillas y leyó también la seguido, y hay bosques con oración hasta memorizarla : árboles muy altos que pueden llegar a vivir muchísimos años. Ayinray, es una niña muy pequeña, a ella le hubiera gustado ser más alta; tener los brazos largos para alcanzar las manzanas de los árboles, correr sin cansarse y también tener el cuello más largo para ver por sobre las cabezas de los demás... pero no, era tan pequeñita, tan pequeñita, que tenía que subir en un banquito para lavarse las manos en el lavadero, siempre se sentaba en la primera fila de su sala de clases porque atrás todas las cabezas la tapaban, hasta tenía que sentarse sobre un cojín a la hora de la comida porque la mesa le quedaba muy alta… Estas cosas la tenían muy enojada y siempreestaba buscando alguna forma de crecer; Comía a sus horas, dormía muy bien y hacía ejercicio. Había leído en un libro que si oraba al espíritu de los árboles, ellos le mandarían a ‘los pajarillos blancos’, que son aves pequeñitas que nadie ha visto porque están encantadas y solo se dejan ver y ayudan a las personas que respetan y aman el bosque. Ayinray, saltó muy contenta con el libro en sus manos; ¡¡que felicidad, voy a crecer!!, decía, sin saber de que manera la iban a ayudar los pajarillos. Entonces muy concentrada siguió

“Bosque milenario Sabio y sereno Abrázame con tus brazos Escucha mi rezo Aves blancas Brillantes de luz En sus alas cálidas Llevan mis sueños Avecitas buenas que escuchan mi voz lleven mi oración al espíritu de los árboles”.

P6

Oraba esta oración todos los días muy segura de la ayuda de las avecillas pero un día se le olvidó hacerlo y cuando se dio cuenta se puso a llorar con mucha pena; su familia la acompañó y reanimó a que continúe con su oración, ya que con fe, todo era posible, y esto la tranquilizó. Al rato, muy contenta salió de paseo con su abuela y entraron al bosque para recoger moras, de pronto vio que se le acercaban dos aves blancas, brillantes y felices. ¡¡Son ellos abuela; son los pajarillos encantados que vienen a ayudarme a crecer!! Su abuela muy concentrada estaba sacando las moras y cantando una linda canción a las flores. Las avecillas se posaron sobre Ayinray, la tomaron de los brazos y se la llevaron a dar un paseo por encima del bosque verde. Ella, podía ver desde la altura todo muy claro y muy pequeñito, se sentía la más alta de todos pensando que no había niño o niña que pudiera ver lo que ella estaba viendo; Todo era hermoso, el bosque oloroso, el río brillante y cantor, el cielo azul y limpio y la gente feliz de vivir en ese lugar.

¿ Qué piensas de Ayinray?


Mi espacio

VAMOS A JUGAR

Busca en esta sopa de letra las siguientes palabras relacionadas en nuestra revista: Onas Pueblos Mapuches Tehuelches Marry Origen Mapu Inti

Ahora es la oportunidad para que desarrolles toda tu creatividad. La imagen de la mujer para el pueblo Mapuche, es sagrada y muy valorada , ya que es la encargada de transmitirle a sus hijos la enseĂąanza de sus raĂ­ces y la importancia de su pueblo. Comencemos pintando a la mujer mapuche junto a su hijo.

P7


Mapuches , Huilliches y Cuncos

A

continuación le presentaremos tres pueblos del sur de Chile, comenzaremos por el pueblo Mapuche. Los Mapuche, que significa “ Gente de la tierra”, es el pueblo que más ha resistido durante la historia de Chile y de los pueblos originarios. Luchan defiendo el Mapu (Tierra). Su sociedad está conformada por su familia, la cual es el nucleo fundamental del pueblo Mapuche. La mujer ha cumplido un rol muy importante tanto en la religiosidad Mapuche como en la transmisión de la cultura. La “Machi” es quien se comunica con los dioses de la vida y la “Kalku” es quien conoce los dioses de la muerte.

P8

El pueblo Mapuche no constituyó poblaciones, vivían dispersos, en familias, como en la actualidad. Los lof que reconocían un origen común formaban un Kawin y estos a su vez al reunirse formaban un levo. Un lof constituía un conjunto de familias de un mismo totem. Los levos celebraban asambleas democráticas en las que las autoridades eran


elegidas por votación libre. Los mapuches vivían fundamentalmente del cultivo del maíz y de la papa, de los frutos silvestres, de la carne de guanaco y de la pesca. Cazaban animales mediante las boleadoras y la flecha y los pájaros por medio de trampas. La visión religiosa del pueblo mapuche se basaba en la existencia de un mundo poblado de espíritus y dioses.El Pilán o Neguechén, quien habitaba en las alturas celestiales y tenía la facultad de conceder la vida y la muerte. A esta deidad se asociaban manifestaciones de la naturaleza, como los truenos, el fuego, las erupciones volcánicas y los sismos. Asimismo, practicaban el culto a los tótemes, entre los que se puede mencionar el cielo (huenu), el sol (antü), el mar (lavquen), el río (lenfu), la piedra (cura) y el agua (co). Cada tribu invocaba a su totem respectivo, cuyo nombre era utilizado en los apellidos y del cual descendía de acuerdo a la alianza entre el Pillán y el tótem. Los Huilliches se ubicaron tal como su nombre lo indica “Gente del sur”, poblaron la depresión intermedia desde el río Toltén hasta el seno de Relocaví. Los Huilliche tenían una lengua similar a la de los Mapuche, teniendo

sólo algunas variaciones dialécticas. Se llamaba Ste Sungun. Una de sus grandes virtudes fue la variedad de cultivos que fueron capaces de producir, entre ellos el maíz y la papa.

Los Cuncos, aunque se conoce poco de ellos, se sabe que fueron pueblos sedentarios. Habitaron la parte sur Austral de Chile. Practicaban la pesca y también la cacería de lobos marinos, para lo que utilizaban las embarcaciones Se organizaban en levo o construidas por ellos, llamadas tribus, sin tener un jefe central. dalcas. Su estructura es patrilineal. Las viviendas semejantes a las rucas Su organización social consistía en las confeccionaban de varas cubiertas bandas muy pequeñas que solo con ramas. se mantenían permanentemente unidas a nivel familiar. De su religión La religión se hace presente en la poco se sabe. comunidad indígena Huilliche. Son muchas sus creencias, manifestaciones, cuentos y leyendas de éste pueblo. Para ellos Chaotroquin creó al Huilliche.

P9


Imágenes

destacadas

Si quieres enviar fotografias de tu colegio, hazlo a nuestro correo ajayularevista@gmail.com

A continuación revisaremos imágenes que marcaron la celebración del Año nuevo indígena

nos que Desayuno con los alum gena 2011 obtuvieron la beca indí

Celebración del año nu evo indígena en el jardín Los Grillitos

P 10

evo indígena en Celebración del año nu cara el jardín Intercultural Pu

esía indígena o p e d o rs u c el con de Caldera s o Ganadores d n m lu A . ” mi tierra “ Sueños de


Lรกminas recortables

P 11


P 12

Habitantes de la zona Austral Hace más de 12.ooo año, cuando la gran isla de Tierra del Fuego, aúno no se separaba del continente, llegaron hasta el confín de América del Sur, grupos de cazadores que perseguían guanacos y grandes mamíferos hoy desaparecidos. Los hielos que derritieron al finalizar la última glaciación, elevaron el nivel de los océanos, formando la isla de la Tierra del Fuego y el Estrecho de Magallanes. Otros pueblos pescadores habrían utilizaron la vía marítima para poblar el extremo sur de América en épocas tardías. La historia de Chile austral se caracteriza por el desarrollo de dos grandes corrientes de población humana: Los cazadores terrestres y los canoeros marítimos.

El Wenumapu es el cielo en la mitología mapuche. En él viven los dioses. El mayor de ellos y en cierto modo el único es Ngnechen. El controla a los dioses menores. En el wenumapu se realizan las mismas acciones que en la mapu o tierra realizan los hombres. El Minchemapu representa lo contrario: el mal, las profundidades. Es un mundo de espíritus malignos o Wekufes. El poder de ellos produce las enfermedades y la muerte. Además de Ngnechen, dueño o tutor de los hombres, existe el Chau o Antu. Es llamado también Antu fucha (anciano rey sol) y en su dimensión femenina es el Antu kuche (anciana reina luna)

Su establecimiento y modo de vida se ha definido como semi-nómade, por cuanto pasaban largas temporadas en sus embarcaciones, denominadas dalcas, alcanzando islas muy lejanas. No tuvieron pueblos organizados y su población estuvo repartida por todas las islas.

El hábitat insular de los cuncos, representada por numerosas caletas y puertos litorales, incentivó el desarrollo de la pesca y recolección litoral, donde la caza del lobo de mar reviste gran importancia. La recolección terrestre queda limitada a plantas y frutos silvestres y algunos hongos que crecen en los árboles. La caza del pudú y zorro pequeño.

Los Cuncos

La cosmovisión mapuche

La talla en hueso de ballena para la confección de arpones es otra de las prácticas que aún conserva este pueblo. El tallado en hueso es por los varones de la comunidad y son trabajos destinados a la venta de artesanía en los lugares donde aún quedan miembros de este pueblo canoero austral: Punta Arenas y Puerto Edén

Tallado en Huesos Selk´man

Láminas recortables


Picunches y Pehuelches E n esta ocasión hablaremos dos de los pueblos que se ubicaron al norte del territorio mapuche.

Los Picunches o gente del norte, se ubicaron geográficamente entre los ríos Aconcagua y Itata. Al vivir a norte de los Diaguitas y al sur del pueblo Mapuche, ambas culturas influyeron en el pueblo Picunches. Fueron un pueblo sedentario dedicado a la agricultura, cultivaron principalmente maíz, poroto, calabaza, ají, teca y semilla. El suelo árido de la cordillera le permitió contar con una buena calidad de caprinos. Practicaban el sistema agrícola denominado “rozas”, el cual consistía en derribar árboles y quemarlos. Luego sobre las cenizas que servían de abono, echaban las semillas. Su organización social, consistía en grupos de 300 personas que vivían en pequeñas aldeas, tenían un jefe denominado Cacique, de dignidad hereditaria que gobernaba de forma independiente y autónomo de otros cacique.

Sus viviendas eran de materiales sólidos. Su idioma era el Mapudungun al igual que los hermanos mapuches y Huiliches. Dentro del caserio los trabajos eran comunitarios , solian invitar a otras comunidades retribuyéndoles con bebidas , fiestas y comidas, la cual se dominaba MINGACO.

Los Pehuelches también denominados Puelches, que significaba “ gente del este”. Estos habitaron la zona cordillerana de Valdivia y Osorno.

Eran recolectores y cazadores , en un principio se dedicaron a la recolección de alimentos, pero más tarde con el uso de las boleadoras se Los Picunches al se invadidos y trasformaron en cazadores nómades. dominados por los Incas, por lo cual Llevaron una vida muy parecida a los se acostumbraron a servir tributos, Tehuelches., aunque su alimentación lo que llevo que a la llegada de era más rica por la mayor cantidad los españoles, no colocaran gran de animales y la posibilidad de resistencia. recolectar vegetales silvestres.

P 13


Izamiento de nuestras banderas ¡ Qué importante es conocer y y la producción andina, es la admirar nuestra historia! representación de las riquezas naturales. ¡ Qué lindo es tener respeto por Azul: Representa el cosmos, al nuestras tradiciones y en especial infinito. por lo que nos representa! Violeta: Representa la política y la ¿Qué tan importante es la bandera ideología andina para nuestros pueblos originarios? Para el pueblo mapuche su bandera tiene el nombre de Wenufoye, que Para el pueblo Aymara la Wiphala significa en Mapudungun “ Canela es significado de unidad e igualdad, del Cielo”, su importancia es vital al donde cada color tiene un significado igual que la Wiphala para el pueblo especial para sus habitantes: Aymara. Rojo: Representa el Planeta Tierra (aka– pacha), es la expresión del hombre andino. Naranja: Es la representación de la sociedad y la cultura, es la expresión de ala cultura. Amarillo: Representa la energía y la fuerza (ch’a ma– pacha), es la expresión de los sentimientos morales. Blanco: Representa el tiempo y la dialéctica, es la expresión del desarrollo y la trasformación permanente del Quillana Marka. Verde: Representa la economía

P 14

Sus colores significan: Amarillo: Simbología del sol, renovación. Azul: Es el color que representa la vida, el orden. La abundancia y el universo. Blanco: Representa la limpieza, la curación y la longevidad. Símbolo de la sabiduría y la prosperidad. Rojo: Representa la fuerza y el poder. Símbolo de la historia. Verde: Color que representa la tierra y la naturaleza. La fertilidad y el poder de la curación. Simbolo de la Machi.

Cultrún: Símbolo de Sabiduría ancestral. En el están dibujados los cuatros puntos cardinales, entre ellos, el sol, la luna y las estellas. Gemil, cruz o estrella escalonada: Representa el arte de manufactura, la ciencia y el conocimiento. La ceremonia se realizo en las dependías de la Ilustre municipalidad de La Serena, donde un representante de nuestros pueblos originarios izó su bandera en representación del año nuevo indígena. La actividad conto con autoridades referentes al mundo indígena. Este es un gran paso para nuestra cultura en el avance de recuperación de nuestra historia. Esperamos que se sumen nuevas actividades de carácter indígena y seguir abriendo espacios.


Poesías ganadoras

“Sueños de mi Tierra”

En esta edición presentaremos las poesías ganadoras correspondiente al primer lugar de las dos categorías participantes.

Primer lugar, correspondiente a la primera categoría.

Mi bella indígena Habia una indígena vestida de rosa cuando un hombre la miraba decía que era maravillosa, Por qué parecía una mariposa. Había un indígena llamado Andrés cuando la vio, sólo supo contar hasta tres, Después la vio otro que le gustaba mentir, Y cuando la vio, aprendió a compartir. Había un indígena que cuando la vio,

Le dijo que era bella, por que parecía una estrella le dijo yo te regalo una argolla, La indígena le dijo: ¡ que linda esa joya!

Marcella Jelves Daines Escuela municipal Byron Gigoux 5° año básico Caldera Primer Lugar, correspondiente a la segunda categoría.

Raíz Oculta

Me avergüenzo de los hombres , que se avergüenzan de su raíz, se ocultan de su origen y no saben discernir. Me avergüenzo de las mujeres que por apariencia ocultan sus ser, sabiendo que dentro de sí, se oculta una indígena mujer. Me da coraje el contemplar, el firmamento infinito, y las personas sin saber,

lo que oculta internamente.

Si tan sólo supieran, que todos procedemos de ellos, sin que ellos lo sepan, nos han dado la vida. ¿ Por qué no lo aceptamos? su sangre corre por nuestras venas, cual niño en el campo corriendo rio abajo, los indígenas están en nuestro ser. Sus ojos brillaban cual lucero, curiosos sin saber, que les esperaba más allá, después del atardecer. Todos somos descendentes, Quizás no del mismo pueblo, Quizás no de la misma raíz, Pero aún así, sangre indígena corre por nosotros.

P 15


Yaganes, Selk´man y Kawésqar

E

stos pueblos que vivieron en dirigían hacia una especie de paraíso el extremo sur de nuestro en el cual siempre brillaba el sol. país. Comenzaremos por los Yaganes. Los selk´man se ubicaron en la Tierra del Fuego, fueron un pueblo Los Yaganes se ubicaron al sur del nómade, su economía se sustentaba estrecho de Magallanes hasta el Cabo principalmente en la caza terrestre de Hornos. Poseían embarcaciones, de aves, lo que complementaban las cuales las construían de corteza con la recolección de hongos, frutos de árbol, en especial de Robre. y raíces silvestres, junto algunos En la tierra construían toldos de productos marinos. armazón de ramas cubiertas de Su sociedad estaba basado en pieles, se cavaba el pico a un nivel la familia, era un matrimonio más bajo que el de la tierra, a fin de monógamo, no se reconocía a protegerse del frío y de los vientos un cacique, ya que eran diferente del sur. Y se mantenía siempre una familias. Sólo los KON , los chamanes fogata encendida en medio. se reconocían y se les temía. Esta cultura, poseía un amplio Cubrían sus cuerpos de grasa de lobo mundo espiritual manifestado en marino y vestían sólo una corta capa ceremonias como el Hain, ritual de pieles, que le llegaba a la cintura. de iniciación sexual en el que se También eran expertos fabricantes revelaba a los adolescentes ciertos de cestos, los que utilizaban para secretos tendientes a preservar su guardar sus pertenencias, alimentos orden social: el patriarcado. y trasladar objetos. Entre sus creencias existían: El Su organización pos su condición Watauinewa , a él le rogaban para de aislamiento, este no presentaba iniciar prácticamente cualquier diferencias sociales ni jerarquización actividad. También creían en reconociendo sólo al padre como unos espíritus malignos a los que figura principal. denominaban Curpsi y en criaturas No obstante su incipiente desarrollo, míticas llamadas Hanuch y Kachpik. los yaganes tenían una compleja creencia religiosa, que se manifestaba El pueblo Kawésqar o Alacalufes se en la adoración de un ser supremo ubica geográficamente entre el Golfo invisible, creador y ordenador de los de Penas y el estrecho de Magallanes, hombres y la naturaleza. Suponían este territorio insular forma un que los espíritus de los muertos se dédalo de canales navegables casi

P 16

todos denominados canales de Patagonia, los que constituyen una vía de tráfico marítimo por aguas tranquilas de unas 300 millas de longitud. Se alimentaban de lobos marinos, nutrias, focas y ballenas. La familia kawésqar, cuando aún era nómade, necesitaba pocos y simples materiales para vivir: una canoa, una choza liviana de base ovalada, cubierta de pieles, cortezas y follajes, de rápido montaje y desmontaje, y utensilios de pesca, caza y recolección de alimentos. Su vivienda era un toldo desmontable cubierto con cueros de lobo marino. La explicación y visión del mundo kawésqar, está basada en un conjunto de seres malignos que poblaban su tierra. Estos seres son un reflejo de las duras condiciones climáticas y telúricas en las que vivían.


Concurso de cuentos indígenas “Rescatando las culturas indígenas A través de la voz de los niños” La revista indígena AJAYU, en conjunto con la carrera de Pedagogía en Educación General Básica mención Trastornos del Aprendizaje del Instituto Profesional de Chile, sede La Serena, invita a todos los estudiantes que estén cursando enseñanza básica, a participar en el concurso de cuentos, titulado “Rescatando las culturas indígenas a través de las voces de los niños” que se abrirá a partir del 1 de Julio del presente año. A continuación se detallan las condiciones y bases del citado concurso.

Presentación

Los cuentos deben escribirse en español, en procesador de textos. Fuente: times new roman, tamaño 12, interlineado 1,5, en hoja A4. Para primera categoría: una carilla Para segunda categoría: una carilla máximo tres.

Condiciones particulares

Categoría del concurso: Primera categoría: alumnos de 3º a 5º básico Segunda categoría: 6º a 8º básico Objetivo: Se aceptará un trabajo por participante. Los trabajos deben ser entregados en tres Contribuir al desarrollo de la expresión copias en un sobre cerrado y firmado escrita a través de la creación de un con un seudónimo, dentro de este sobre cuento. debe ir otro con los siguientes datos. Seudónimo

Tema:

El tema debe ser relacionado con los pueblos originarios de Chile. Se puede desarrollar temas como; la cosmovisión, educación, vida diaria, lenguas, etc.

Participantes: Estudiantes de colegios municipalizados, particular o particular subvencionados que estén cursando entre 3º a 8º año básico.

Los cuentos deben escribirse en español, en procesador de textos Fuente: times new roman tamaño 12 interlineado 1,5 en hoja A4 Para primera categoría: una carilla Para segunda categoría: una carilla máximo tres

Todos los Titulo de la obra amiguitos Nombre y apellido del autor y amiguitas Curso a participar Colegio al cual pertenece Dependencia del establecimiento Los trabajos serán recepcionados hasta el 12 de agosto, hasta las 18:00 en las dependencias del Instituto Profesional de Chile, ubicado en Los Carreras 281.

Distinciones

Se premiará el primer y el segundo lugar de cada categoría, además de una mención honrosa. Presidente del jurado: Geisha Bonilla Cortés, Directora Los trabajos serán expuestos en la Feria Didáctica Itinerante que la carrera realiza, carrera Pedagogía, IPCHILE cada año, en el mes de Noviembre. La premiación se realizará el 2 de Rosa Salvatierra septiembre. Representante de la Revista Ajayu

Integrantes del jurado:

Jorge Carvajal Cortés Profesor de Castellano, IPCHILE

P 17


Mirando el mundo

con los ojos de Amaia Geisha Bonilla Cortés, Directora de carrera Pedagogía en Educación General Básica mención Trastornos del Aprendizaje, IPCHILE, Sede La Serena

A

menudo, cuando queremos leer, escuchar o hablar del rol docente, se utilizan palabras, creencias, estereotipos, propios del mundo de los adultos. No encontramos textos o conversaciones en que se nos presente la figura del profesor desde la mirada de los niños. Hoy en que se cuestionan los procesos educativos en sí, la forma de educar, el estilo y tipo de educación, nadie repara en lo que ellos piensan, sino que se escuchan frases como “estos niños han cambiado, ya no son como antes, antes eran distintos”. Se construye, a través del lenguaje, una realidad distorsionada, ya que los niños no han cambiado; sí hemos presenciado el cambio de las herramientas, los medios, las condiciones, los sistemas, pero ellos siguen comportándose y actuando como lo que son: niños que tienen mucho que decir del mundo que están empezando a descubrir. Si profundizamos en esto, veremos que, en esencia, el cambio se gestó en que hoy apostamos a la comunicación y que, por ello, los reconocemos y hemos asumido que tienen voz, que tienen pensamientos, que están aquí, en un hoy, en un ahora. Por eso, aquí hemos de preguntarnos cómo ve un niño al profesor. Habría que hacer el intento con Amaia, una niña de estos tiempos que asiste a una escuela de nuestro país. “Amaia baja del furgón escolar y su mirada se vuelve gris. Mira a sus compañeros que ingresan a la escuela, algunos cabizbajos, otros en silencio, más de alguno arrastrando su mochila. Amaia, para su corta edad, piensa en qué momento las escuelas hicieron que los niños perdieran la sonrisa. Mira ese edificio y piensa que al entrar allí se pierde la alegría, la imaginación, el encanto, la

P 18

magia. Vuelve a mirar la entrada de esa enorme fachada y sus ojos se iluminan cuando se imagina un inmenso portón medieval, en cuya puerta está un bufón que le guiña un ojo y salta a su encuentro. Pensando en esto, sonríe y se dirige a su sala. Cómo le gustaría que en la escuela se rindiera homenaje a la fantasía y les enseñaran a aprender utilizando de ella y de sus compañeros, la vasta imaginación que tienen, sus palabras, sus vivencias. Amaia deja su mochila y se dirige al patio para la formación. Allí piensa que sería grandioso que el procedimiento de formación fuese como un juego, para que cada día fuese distinto. Por ello, mira a su profesor y lo ve lejano y distante a lo que ella necesita. En los ojos de Amaia aparece la imagen de un profesor que no ha logrado encontrar, aquel que le devuelva la sonrisa, el gusto por la venida a la escuela, que le encante con la magia del aprender, que le cultive con las palabras. Piensa en que la principal herramienta que él tiene es la palabra y que ésta debe ser suave, pero firme a la vez, debe tener la sonoridad de los cuentos y la alegría de lo novedad. En él ha de encontrar a quien le ayude a entender el mundo, que le enseñe a mirarlo desde sus propios ojos, por ello Amaia piensa que la principal tarea del profesor no es transmitirle información, sino que caminar junto a ella para que por sus propios intereses y necesidades, decida qué conocimientos necesita para hacerse grande y formarse para enfrentar la vida. Amaia desea que el profesor vea el mundo desde su mirada y ella lo ve muy distinto a como él lo ve. Hay años de diferencias, hay años de experiencias distintas. Amaia recién

empieza a descubrir el mundo, su profesor ya lo ha hecho y no puede imponerle su visión, sino que debe enseñarle a ella cómo prepararse para alcanzar su propio desarrollo como persona. Ella ve al mundo como un gran libro, en que cada página tiene algo distinto. Por eso, la magia del descubrimiento está en cada paso que da. La vida, para Amaia, tiene imágenes asombrosas, no hay maldad, no hay odio ni desencanto. Amaia tiene nociones de la verdad y todo le parece natural, dispuesto para ser tocado, asimilado. Amaia ve la aventura en todo, por eso juega y es capaz de crear. Su mundo está en las palabras, en la creación. Se siente capaz de hacerlo y sabe que con esas herramientas el mundo es distinto al de los adultos en donde se imponen cosas, ya dichas, ya hechas y no le dan tiempo para la invención y al acto de atreverse a la novedad. Amaia espera por un profesor que tenga esas características,. Espera a alguien que, desde su perspectiva de niña, le asombre, porque el aprendizaje verdadero y valioso es aquel que nace del asombro. Es inolvidable y eterno. Amaia aspira a que la miren con ojos distintos y que su profesor se dé cuenta que ella es distinta a su compañero, pero que, además, entienda que cada uno vale en sí mismo y tiene un mundo diferente del que hacerse cargo. Amaia piensa en que somos iguales como almas, pero que cada uno tiene su plan infinito que vivir y eso, les diferencia. El profesor debe amar a todos sus alumnos, en sus diferencias porque el profesor que no sabe amar no debe enseñar. Educar es un acto de amor y Amaia quiere que la amen como es, por lo que es y lo que será. Pensando en ello, Amaia se dirige a su sala y se sumerge en las palabras de un libro que le ordenan abrir para iniciar la clase”


P 19



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.