Guía para la valoración y seguimiento del desarrollo infantil indd

Page 1

Acompañamiento al desarrollo de la niñez peruana en la protoinfancia

Guía para

LA VALORACIÓN Y EL SEGUIMIENTO del desarrollo infantil María del Rosario Rivero Pérez Ricardo H. Villarreal Ghellinaza

Producto elaborado por consultoría para Ayuda en Acción


Guía para LA VALORACIÓN Y EL SEGUIMIENTO del desarrollo infantil

Se complementa con Propuesta pedagógica de Ayuda en Acción: “Acompañamiento al desarrollo de la niñez peruana en la protoinfancia” Coordinadora de los Centros de Educación Temprana - Fundación Ayuda en Acción: Verónica Montenegro Chávez Autores: María del Rosario Rivero Pérez Ricardo Heber Villarreal Ghellinaza Especialistas en Educación y Desarrollo Infantil Diseño e ilustraciones: Oscar Casquino / Teresa Kameya Diagramación: Víctor Bojórquez Apoyo en coloreado: Patricia Nishimata Colaboraron con la fotografías: Etienne Moine - Fundación Ami Claudia Melo-Vega Asociados de la Fundación Ayuda en Acción 1ª edición, Agosto 2013 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-10734 Editado por: Fundación Ayuda en Acción Av. General Córdova 344, Miraflores – Lima www.peru.ayudaenaccion.org peru@ayudaenaccion.org Impreso en: Imprenta Aleman & Hidalgo SAC Jr. Las Oxálidas Nro. 247, San Juan de Lurigancho – Lima.


Índice Pág. Presentación………………………………………………………..............................5 Propósito de la guía....................................………................................6 1. ¿Cuál es la finalidad de la valoración y el seguimiento?.............................................................................7 2. Pautas básicas de observación para el primer año de vida………………. .............................................8 2.1. Recién nacido hasta los tres meses de edad.........8 2.2. Cuatro a seis meses de edad………………………………......24 2.3. Nueve meses de edad………………………………………..........30 2.4. Doce meses de edad………………………………………….......32 3. Herramienta propuesta para la valoración y el seguimiento...................................................37 3.1. Escala de Desarrollo Pikler………………………………….......37 3.1.1. ¿A quienes les son útiles los datos obtenidos en la Escala de Desarrollo?......38 3.1.2. ¿Quién registra en la Escala de Desarrollo Pikler?................................................ 39 3.1.3. ¿Qué información nos da la Escala de Desarrollo Pikler?.................................................39 3.1.4. ¿Cómo se registra en la Escala de Desarrollo Pikler?.................................................42 3.1.5. ¿Qué efecto tiene la Escala sobre la familia y la educadora?................................44 3.1.6. Áreas principales de la Escala de Desarrollo Pikler…………………………………….….....46 -

Cuadro de la Escala de Desarrollo Pikler……,,,….....................................47 Guía para el seguimiento de la Escala de Desarrollo……,,,,………………………....48 1. Desarrollo de las posturas y los grandes movimientos…,,,,…………….........48 2. Actitud durante los cuidados cotidianos…………......................................... 54 3. Adquisición y Control de esfínteres .....58 4. Desarrollo de la inteligencia expresado a través de la coordinación óculo – manual y la actividad de manipulación y el juego………… .........................................59

3


5. Desarrollo de la vocalización y la palabra…...............…….......63

4. Cuadro de la aparición de adquisiciones significativas del desarrollo………………….................................68 5. Investigación realizada sobre la escala de desarrollo Pikler....................................................69 6. Bibliografía....………………...............................................................71

4


Presentación L

a guía para la valoración y el seguimiento del desarrollo infantil es un documento, que invita a mirar en profundidad para asombrarse, maravillarse y valorar el recorrido que hace un bebé pequeño para constituirse en persona. Poder seguir este recorrido para que sea lo más armonioso, integro, saludable y favorable posible. Es una mirada a niños y niñas1, pero esencialmente a la relación adulto- niño y niña, es un mirar - mirarse y tiene la condición básica de aprender de lo cotidiano, que por medio de las anotaciones y los registros propuestos en la Guía, el adulto al mirar al niño, puede mirar cómo el educador y/o los padres están contribuyendo a su buen desarrollo o no, observación que se realiza fundamentalmente desde los cuidados infantiles y la libertad del movimiento Es una Guía que orienta y a través de la mirada y la reflexión y ayuda a tener pautas concretas de desarrollo infantil para la educadora, el cuidador, la familia y la comunidad. Como dice Agnès Szanto Feder2 “La vida cotidiana del bebé es una sucesión de grandes o pequeños eventos (pequeño sólo para nosotros, no para él) vivido por el niño en un presente absoluto, sin pasado ni futuro para relativizarlos y tanto más absoluto cuanto más pequeño es. Se puede afirmar que carece aún de una vivencia del tiempo que pasa, o la tiene en muy pequeña medida. Por esta razón, creo que gestionar la vida cotidiana de los bebés es una gran ciencia de los pequeños detalles” Agradecemos a la Fundación Ami, especialmente a María Vázquez y Etienne Moine por pemitirnos publicar algunas fotos de “Nuestro Hogar”

1

En muchos de los casos el texto está redactado utilizando pronombres masculinos para referirse genéricamente a niñas y niños. Es importante recalcar que no existe ninguna intención de excluir a las personas del género femenino; cuando se habla de niño se incluye también al género femenino, para evitar la repetición insistente niño y niña. Así mismo para facilitar la lectura y evitar reiteradamente el género al referirnos a las madres y los padres, maestros y maestras, hijos e hijas,etc. se ha optado por la utilización del masculino.

2

Szantó Feder Agnès (2011) .Una mirada adulta sobre el niño en acción. Buenos Aires: ediciones cinco

5


Propósito de la guía L

a presente Guía tiene el propósito de:

• Aprender de los niños y de las niños, poder acogerlos y escucharlos para ayudarlos a crecer, con una observación atenta, son ellos quienes nos van a orientar sobre lo que es mejor para cada uno y cada una. Entonces podremos ser nosotros los adultos quienes los acompañamos a un desarrollo favorable. • Reconocer que cada niño y niña es singular, único y original, cada uno tiene su cultura, su historia familiar, sus conocimientos y su propia manera de mirar al mundo que debemos respetar. • Sugerir herramientas y modalidades para la observación y seguimiento de bebés, niñas y niños de 0 a 3 años en la interacción con las familias • Valorar los cuidados y la atención al niño y niña, privilegiando los momentos cotidianos e íntimos en donde se van construyendo como sujetos y que son fundamentales para el desarrollo de la personalidad los primeros 3 años de su vida. • Continuar, transformar, apuntalar, proponer, orientar en la relación adulto - niño o niña; niño - entorno para un desarrollo pleno y favorable en todos los aspectos. Por ello proponemos valorar y no evaluar queremos evitar rotular, juzgar, prejuzgar y expresarnos de un niño como si fuese una foto estática. Nos interesa saber qué hace, qué puede qué sueña, qué le interesa. Creemos que es el despliegue de una dinámica, de un proceso a seguir, en el que el niño y la niña son ellos consigo mismos, con los otros y con un entorno, en donde se mueven de manera activa, con las dificultades y contradicciones de lo cotidiano, siempre creando acciones transformadoras.

6


1. ¿Cuál es la finalidad de la

valoración y el seguimiento?

L

a finalidad principal del control y documentación del desarrollo psicomotor y psicosocial de los niños y de las niñas, es permitir conocer si la calidad de los cuidados y de la educación tanto en los centros de Atención o Educación temprana como en las familias se está llevando a cabo de manera respetuosa con el desarrollo de cada niño y niña. Si esta educación les permite el desarrollo de la autonomía y genera condiciones para la seguridad física, afectiva y emocional. Un aporte importante es que permite ajustar al momento de evaluar, valorar y en el seguimiento de cada niña y niño: La calidad en los cuidados y en la educación.

Nos permite: -

Observar la autonomía del niño que quiere comer solo nos permite darnos cuenta si nuestras actitudes favorecen o dificultan la autonomía.

-

Observarlo en sus desplazamientos libres, si sus movimientos son sueltos y ajustados; en su apertura al mundo, cuando descubre o se sorprende al momento de sus iniciativas, en su espontaneidad, cuando los adultos no intervienen directamente.

-

Observar sus intentos de comunicación en los momentos de intimidad y reciprocidad, con el adulto que lo cuida y respeta

-

Podemos observar a la persona que participa en las actividades cotidianas activamente motivado, como también podemos ver una niña y un niño armonioso y estable.

7

Evaluar y seguir el

desarrollo infantil de los niños, nos permite saber la calidad de los cuidados y de la educación que le proponemos.


2. Pautas básicas de observación para el primer año de vida3

O

bservación y control del desarrollo del nacimiento hasta primer año: - Recién nacido hasta los 3 meses de edad. - 4 a 6 meses de edad. - 9 meses de edad. - 12 meses de edad.

2.1 Recién nacido hasta los 3 meses de edad Vínculo de apego • Llanto: Observar cuando el recién nacido o el bebé llora, teniendo en cuenta que es el medio primario por el que se expresa y comunica.

¿Qué respuestas tienen los adultos ante el llanto del bebé para calmarlo? ¿Reconocen el llanto? ¿Es de hambre, de sueño, de dolor, expresiones de disgusto, angustia, es para ser apaciguado? -

“Aquellos que se atendían regularmente cuando lloraban durante las primeras semanas, lo hacían luego menos a los 10 ó 12 meses que aquellos a quienes dejaban en la cuna llorando, para que no se

Cuando el bebé llora

expresa y comunica a los adultos algo que le sucede y es fundamentalmente una forma de solicitarle ayuda

Investigaciones4 realizadas sobre el llanto, en relación a atender al bebé o dejarlo llorar nos dicen:

3 4

Esta parte deldocumento está basado en la Teoría de los Organizadores del Desarrollo de la Dra. Myrtha Chokler que está integrado a la Guía para la atención integral del niño de 0 a 5 años de la Prov. de Bs As. (2003) De Truchis Chantal (2003) “El despertar de tu bebé” Edic. Oniro. Barcelona

8


acostumbraran mal…”. Cuando los niños y niñas fueron atendidos, desarrollaron sentimientos de seguridad, los otros seguían necesitando ser atendidos y sentirse reasegurados. (Truchis) -

Investigaciones5 estudiaron si era cierto que los recién nacidos en sus primeros momentos en el nacimiento, necesitan llorar para expandir sus pulmones y oxigenarse adecuadamente. Los datos obtenidos indican que los bebés que no lloran al nacer tienen una función pulmonar adecuada, pero décadas de “costumbre” han reforzado la falsa seguridad que proviene de escuchar el llanto del recién nacido.

• Aceptar que se chupe la mano, dedo, puño… Los bebés necesitan chupar y a veces, la acción de comer no les satisface completamente esta necesidad de chupar. Cuando el bebé esté molesto, chuparse un dedo…, puede ayudarle a calmarse, es una situación natural, algunos bebés se chupan el dedo pulgar aún antes de nacer. La mayoría de los niños y niñas dejan de chuparse el dedo a la edad de cinco años, si no se le da mucha importancia. Se desaconseja el uso del chupón. Hay otras formas de calmar al bebé; por ejemplo, tomarlo en brazos, arrullarlo, hablarle suavemente o cantarle. Si se usa, nunca lo sujete al cuello del bebé, es peligroso pues puede estrangularse con la cinta. El niño succionará su mano, su dedo, lo que lo vuelve más autónomo, y logrará apaciguarse por sus propios recursos durante la etapa en la que se lleva las cosas a la boca, cuando no tenga hambre y sólo necesite succionar.

5

Chuparse el dedo no

El Doctor Karlberg demostró radiológicamente en recién nacidos que lloraron con aquellos que no lloraron las presiones esofágicas y volúmenes torácicos fueron normales para ambos grupos; ningún grupo tenía mejores presiones y volúmenes http://cuidadospediatricos.blogspot.com/2008/02/el-llanto-en-nios. html

9

es malo, es algo común en los bebes y lo hacen desde el vientre de la madre. Hacia los 3 o 4 años probablemente tendrá más cosas interesantes que hacer y estará muy ocupado para recordar chupar el dedo.


• La necesidad del ritmo: sueño - vigilia Un desarrollo saludable se caracteriza por respetar los ritmos de sueño y vigilia del bebé, que son particulares en cada niño.

Para resolver los problemas de los sueños en el bebé no recurra en primer lugar a libros ni técnicas, es importante observarlo, saber lo que le ocurre para ayudarlo, sostenerlo y acompañarlo.

La principal tarea del recién nacido es que logre integrar la acción de sus órganos como: el pulmón, riñón, páncreas, estómago, corazón, piel, etc. y de los sistemas de su cuerpo como: el sistema digestivo, el respiratorio, el esquelético y muscular, el inmunitario, etc. Gran parte del recién nacido está ya organizada, pero hasta que no aprenden a controlar estos sistemas de interacción es posible que el bebé no pueda dormir bien o atender a las cosas que lo rodean. El sueño es reparador, ayuda al desarrollo del bebé. Los recién nacidos por lo general duermen mucho, alrededor de 15 ó 16 horas cada 24 horas, en forma alternada entre sueño y vigilia. A lo largo de las primeras 5 a 6 semanas aumenta el tiempo de estar despiertos durante el día, hay una disponibilidad creciente en el bebé hacia el ambiente. El sueño conserva la energía y el bebé que duerme mucho tiene más calorías para emplear en el crecimiento. Durante el sueño el bebé se protege de la posible sobrecarga de multitud de estímulos que le bombardean durante sus estados de vigilia como los ruidos, olores fuertes, etc. El recién nacido pasa alrededor de dos tercios del día en sueño, la mitad de lo cual corresponde a un sueño profundo que se denomina: REM. El ritmo sueño - vigilia es extremadamente variable en el neonato y no se estabiliza hasta los 3 a 4 meses de edad, aproximadamente y sus componentes van desde: 1) La alternancia entre el día/luz y la noche/oscuridad 2) La alternancia entre la actividad y el descanso. Ambas situaciones organizan los ritmos del bebé, organizando las funciones de su cuerpo y su desarrollo en general.

10


• Hacia un sostén y manipulación adecuados: La manera de tomar en brazos a un bebé es muy importante. Se sugiere aprender una forma de cargarlo (sostenerlo) y tenerlo en brazos adecuada, para el mayor bienestar posible del bebé. El sentirse no sostenido o mal sostenido, generan en él una sensación horrible de caer al vacío y esto le genera miedos o angustias. Esto se puede evitar tomando al bebé de manera suave pero a la vez segura, sostener el tronco y la cabeza de manera solidaria con el mismo brazo cuando se lo levanta, acompañarlo con el cuerpo cuando se lo acuesta (nunca levantarlo por las axilas y elevarlo verticalmente) (Falk y Majoros, 2002).

Un buen sostén ayuda a

la tranquilidad del bebé, a su distención y hasta ayuda para un buen sueño

“Si sus primeras experiencias corporales son positivas, aguardará las siguientes con confianza. Está constituyéndose la primerísima representación de sí mismo”. (Chantal de Truchis)

Lo importante es el movimiento de las manos...

...que consiste en levantar la cabeza con la mano izquierda...

...el brazo isquierdo para deslizarlo a lo largo de la espalda.

...luego en deslizar la mano derecha bajo la cabeza liberando así...

Preste atención a que la cabeza del bebé esté bien sostenida por su mano.

Sostener adecuadamente al acostarlo, al levantarlo, al trasladarlo y en todos los cuidados cotidianos. El bebé nos avisa cuando la manera de cargarlo no fue adecuada, primero su cuerpo se crispa, su gesto, la expresión de su cara se pone tenso, doloroso y finalmente estallan con un llanto fuerte y profundo.

11


• Una mirada sobre el reflejo de Moro: Se llama a la reacción del bebé cuando se sobresalta en respuesta a un fuerte e inesperado ruido, o se sobresalta cuando siente que se está cayendo de espalda es una respuesta normal de miedo, de urgente protección. El bebé echa la cabeza hacia atrás, abre los brazos y piernas, llora, y después vuelve a colocar los brazos y piernas en la posición original. Algunas veces el bebé puede sobresaltarse con su propio llanto, lo cual inicia este reflejo o por manipulaciones bruscas en el cambio de ropa o en el baño o en el traslado. El reflejo de Moro dura hasta que el bebé tiene 5-6 meses aproximadamente. Al recién nacido se le hace generalmente la prueba de los reflejos al nacer y se observa si tiene el reflejo de moro, al comprobarlo se verifica que está en un buen desarrollo de su sistema nervioso, una señal de alerta es si el bebé no reacciona ante la caída o el sobresalto, es decir que no tenga dicho reflejo. Por supuesto es bueno no exagerar con el uso de este tipo de evaluación, ya que genera mucha angustia, tensión y fragilidad en el bebé. Es importante tener presente que el bebé es una persona y no un objeto de estudio. El reflejo de Moro, es una respuesta muy elocuente para ser escuchada por los padres - cuidadoras, ya que anuncia que el bebé está sintiendo una sensación de desintegración de su cuerpo. Esta terrible sensación se pasa cuando el bebé es abrazado y contenido por el adulto, pero si se repite varias veces contribuye a fomentar una personalidad insegura y frágil. En los cuidados, en la manipulación y en el sostén haremos lo posible por no provocar las reacciones reflejas de Moro o reflejo de sobresalto. Estar atento a sostenerlo y trasladarlo de manera adecuada. Si es necesario transportarlo durante los primeros meses es oportuno hacerlo en una manta, lliclla, porta wawa o porta bebé. Ante los sobresaltos frecuentes, también se puede apaciguar al bebé cuando está acostado rodeándolo con dos toallas enrolladas o almohadas a sus costados, uno de cada lado y otra debajo de las rodillas.

12


• En los cambios de pañales o de ropa, evitar los estiramientos o movimientos bruscos de la cabeza o del tronco para que no sufra la sensación que su cuerpo se separa en partes. Si esto sucede es necesario tranquilizarlo para continuar el cambiado de una manera tranquila para el bebé. Cuando está relajado, distendido, su cuerpo está abierto a la comunicación, se siente tranquilo y eso permite construir experiencias positivas de los cambios. En esta etapa, observar cuando se lo baña que esté plácido, distendido y no tenso o crispado tanto en el agua como mientras se lo viste y desviste. Observar si se deja hacer (Falk, 1997), si el bebé esta relajado, no llora y no retrae ninguno de sus miembros. Retraer es contraer, es cerrarse por algo que lo hizo sentirse amenazado.

La distención y la

tranquilidad de un bebé nos hablan de la buena interacción que vive con el adulto, especialmente en los cuidados

• Observar la mirada del bebé: “Muchos recién nacidos mueven los ojos independientemente uno del otro, por ejemplo: uno se mueve hacia arriba y el otro hacia afuera; uno permanece estacionario, el otro hacia abajo” (D. Stern) “El reflejo de la luz lo atrae y retiene la atención del bebé. Su brillo y su intensidad son cautivadores. A las 6 semanas pueden ver muy bien, aunque todavía no perfectamente. Ya perciben los diferentes colores, formas e intensidades” (D. Stern) El bebé está preparado para evaluar la intensidad de la luz. Rehuir es la señal ante mucha intensidad o atiende y despierta su curiosidad, si la intensidad de la luz es aceptable. El grado justo de intensidad, incrementa su animosidad, activa todo su Ser. El reflejo de la luz es “un imán suave” cuya fuerza siente. (D. Stern )

• A las 6 semanas de nacido la luz del sol lo atrae y los bordes lo capturan, es decir en varias oportunidades, mira intensamente a los bordes atrapado por el contraste de la luz y el fondo oscuro. También sucede cuando se acerca una persona a una distancia de unos 20 cms. no mira directamente el rostro sino el borde de la cara que provoca el contraste con el fondo.

13

El bebé se abre al mundo

a través de la mirada. El mirar, el contacto delicado, la palabra de los padres, son las envolturas que le dan seguridad


Ante esta situación los padres pueden sentirse desanimados o incluso molestos. Sintiendo que su bebé no les presta atención. Incluso hay algunos que lo mueven para llamar la atención, pero el bebé sigue mirando la línea de los cabellos del adulto, algunas personas pueden interpretar esto como rechazo, no se trata en absoluto de un rechazo, sino de un fenómeno normal, que se denomina atención obligatoria. (D. Stern) • Entre el segundo y tercer mes, el bebé está preparado para distinguir entre espacio alcanzable y espacio inalcanzable, es decir un mundo próximo al alcance de su brazo extendido y un mundo lejano, inalcanzable. Es como si a su alrededor se formase una burbuja cuyo radio fuera la longitud de su brazo. Incluso los bebés ciegos, cuando empiezan a alargar el brazo, lo hacen solamente hacia un espacio sonoro, cuando se encuentra dentro de su radio. Calculan la distancia de la misma manera que los bebes videntes, con los oídos y no con los ojos. (D. Stern) •

Entre el primero y el segundo mes los bebes al mirar a los otros, tratan a los ojos como centro geográfico de las personas, mira a la otra persona a través de los ojos y lo recibe a través de sus ojos. Pueden quedarse detenidos tanto el adulto como el bebé mirándose a los ojos, sin hablar, abstraídos en ellos por varios segundos “Los bebes actúan como si sus ojos fueran realmente ventanas al alma” (D. Stern) cuando uno juega a esconderse el niño siente placer de ir descubriendo el rostro, el cabello, la frente y apareciendo los ojos, para llenarlo de alegría, al encontrar al otro, a través de sus ojos.

• A los 3 – 4 meses ya puede controlar la mirada casi como el adulto: controla donde mira, lo que mira y cuanto tiempo mira. Teniendo esta capacidad ya puede iniciar o detener la interacción cara a cara, siendo la base para la mirada recíproca. Observar si existe reciprocidad en las miradas entre el bebé y la mamá – papá o el adulto que lo cuida. El niño se ve por momentos como atrapado por el rostro y por la voz que le viene del exterior.

14


¿Mira la luz? ¿Rehúye la luz o activa la mirada ante una luz adecuada? ¿Está atento a la palabra? ¿Sigue con la mirada? ¿Cuando se alimenta o se lo cambia o en cualquier momento se producen intercambios y fija la mirada? • En relación al vestir y desvestir de los adultos que están a cargo (padres – cuidadores) observar la habilidad y cuidado que tienen al realizar dichas acciones; gestos suaves, lentos y seguros. Observar si se acompaña de miradas, gestos y palabras y si el bebé está atento y distendido ante el cambio de ropa. • Cuando el bebé está en la etapa de los 2 a 3 meses se puede colocar en su cuna, colchón, manta en un momento que está bien alimentado y tranquilo, algún objeto acompañante o de transición: trapito, muñeco de tela suave y pequeño, etc. (aún no puede agarrar pero sí sentir con el tacto cuando su mano por ejemplo, roza con sus dedos una tela que está ubicada cerca suyo.) • El niño requiere afecto, presencia del adulto, seguridad, sostén. La fusión inicial recién nacido - la madre, debe ir cediendo, habiendo una distancia progresiva de acuerdo a los ritmos tanto de la madre o adulto y el bebé y no convertirse en “pegoteo”. El proceso requiere que esa célula que han formado y que antes era un TODO, pueda ir sesparándose para dar lugar a la entrada de otras situaciones distintas y para que del UNO (madre-bebé) inicial se hagan DOS (madre y bebé). Es el camino a Ser persona.

COMUNICACIÓN • Desde que nace el bebé emite señales, para ser escuchado, señales a través de su cuerpo llamadas tónico – posturales, estas son las sonrisas, los llantos, pataleos, crispaciones. Es importante “mirar al niño” para tratar de entenderlo. • Responder a las demandas del bebé alimenta en él un sentimiento de confianza, que se va consolidando

15

La distancia entre el bebé

y los padres que ayuda a un favorable desarrollo infantil, es aquella que se construye desde el placer y no desde el dejarlo llorando o abandonándolo en la angustia


a lo largo del primer año de vida y es de enorme importancia. Si el niño puede confiar en las personas que lo cuidan, se sentirá competente, comprendido en lo que va comunicando a su entorno; no verá el mundo como un lugar amenazador y aprenderá a confiar también en los demás y también más adelante tratará a otros como él ha sido tratado. • Los bebés que crecen sintiéndose seguros y confiados, después son niños y niñas independientes. Además, pueden concentrarse mejor, juegan con más creatividad, se relacionan más fácilmente con otros niños y desarrollan un elevado sentimiento de autoestima. • El primer diálogo que aparece es entre el cuerpo del bebé y el cuerpo de la madre es el “diálogo tónico” en el que se fundan los principios del diálogo verbal entre los seres humanos (Ajuriaguerra 1982) El proceso de adquisición del lenguaje comienza antes de que el niño o la niña expresen sus primeras palabras. En efecto, el lenguaje comienza cuando la madre y el niño crean una estructura de acción recíproca que puede servir como un microcosmos para comunicarse y constituir una realidad compartida. (Bruner 1983). La acción recíproca entre el bebé – madre/padre se establece cuando hay un sistema de señales recíproco; en este momento comienza a constituirse la comunicación. Si ante una demanda del bebé, el adulto le da la devolución adecuada, éste producirá nuevas expresiones tónico - posturales y vocales. Por ejemplo si el bebé llora y el adulto se acerca y lo calma con la voz y el bebé se tranquiliza, se habrá constituido este sistema de señales recíproco.

La comunicación comienza,

cuando el bebé y el adulto resuenan con el otro, con las miradas, con los gestos, con las mímicas, con los sonidos y con la palabra que se inundan de emoción y afecto

• Atender la mirada mutua madre/padre - bebé juega un papel fundamental en el apego. El bebé tiene una tendencia innata a prestar atención al rostro humano; la voz y el rostro son los estímulos que más lo atraen. Al final del primer mes localiza de manera prolongada la mirada en los ojos de la madre o el adulto significativo (atrapa la mirada) y sigue con la mirada a otros rostros. • En los cuidados debe haber riqueza del lenguaje, gestos y palabras del adulto sobre los acontecimientos

16


que le conciernen (te voy a poner la media, te voy a levantar, etc.) Anticipar desde los primeros tiempos lo que se le va hacer. Los momentos más importantes de la interacción adulto niño son los cuidados corporales (Falk, 1993). Es importantísimo anticipar- esperar y escuchar las respuestas del bebé, gestuales o tónicas (del cuerpo). •

El bebé fija la mirada desde el primer mes cuando la distancia al rostro de la madre/padre/cuidadora es de 19 a 20 cm, por ejemplo se puede observar cuando el bebé es amamantado y fija la mirada a los ojos de la madre.

Desde temprana edad (dos meses aproximadamente) los bebes discriminan las expresiones faciales de los otros, prefieren la expresión de alegría a todas las demás.

• A los 3 meses aproximadamente, en el encuentro cara a cara de la madre/padre o cuidador y el bebé, es un momento que él espera y queda afectado si el adulto interrumpe de forma súbita dicha interacción o si el rostro del adulto queda en blanco, sin expresión, pensando en otra cosa, el bebé al mirarlo y no conseguir respuesta, posiblemente se desconcierte y luego tome la misma actitud que la madre. (D. Stern). Perdiéndose experiencias valiosísimas de comunicación.

¿Existe sincronía (diálogo tónico - corporal) entre el bebé y la mamá? ¿Se ha establecido un sistema de señales recíproco? ¿La madre/padre/cuidadora observan y se ajustan al niño o niña? ¿Se anticipa desde los primeros tiempos lo que se le va hacer al bebe? • Las vocalizaciones que comienzan alrededor del 2º mes están en gran parte determinadas genéticamente, pero desempeñan, al igual que la sonrisa que se presenta en la misma época, un papel importante en la socialización.

17


EXPLORACIÓN Y APROPIACIÓN DEL MUNDO EXTERNO • La exploración está presente desde los primeros momentos de la vida y le va a permitir conectarse y conocer el mundo exterior. Las funciones de apego y exploración son contrarias y al mismo tiempo complementarias. Un adulto que no puede despegarse del bebé, que lo tiene permanentemente en brazos limita la exploración y no le va permitir conectarse con otros seres u objetos. Por otro lado el niño y la niña sólo pueden conectarse y explorar en la medida que dispongan de figuras de apego (los adultos que cuidan de ellos) y a la distancia necesaria para sentirse seguros.

¿Cómo se sentiría un bebe, si lo cambian de una manera rápida - brusca y luego lo dejan para que juegue solo? ¿Cuál es la distancia, el ajuste adecuado, para que el bebé tenga el placer de explorar? • Cuando el bebé ha establecido la relación social con otros, está más abierto a relacionarse con los objetos. Lo primero que jerarquiza para adaptarse al medio es encontrar al otro que cubre sus necesidades y luego puede pensar en encontrarse con el mundo que lo rodea. • Observar al bebé que mira al mundo que lo rodea, cuando lo escucha y toca lo cercano. El bebé alimentado, tranquilo, sin sueño, dirige la atención a su entorno, le atrapa la luz, la diferencias con la sombra, los sonidos, la voz humana, la suavidad de sus sábanas, sus dedos, un pañuelo, un pequeño muñeco de tela, etc. quiere conocer. • Los bebés cuando se despiertan y están solos sin un adulto cerca de su entorno, comienzan un conjunto de acciones, algunos balbucean, otros observan el mundo circundante y/o miran su propia mano que al moverla de manera involuntaria pasó frente a sus ojos, o hacen intentos de elevar los hombros y/o la cadera del mismo lado, este esfuerzo pronto le

18


servirá para girar a la posición de costado. En todas estas acciones demuestran la capacidad de estar concentrados, distendidos y alegres librado a sí mismo sin la intervención del adulto.

Mira su mano que pasa frente a él

levantando su cadera y sus piernas

• La posición de apoyado de espalda (decúbito dorsal) sobre una superficie firme (colchón - colchonetamanta - petates de paja - alfombra) permite la exploración ocular de objetos cercanos. Apoyada la espalda, cabeza y piernas en el piso, deja a los brazos, piernas, cabeza libre para explorar, no tiene que hacer grandes esfuerzos, su concentración está en lo que le interesa. • Es fundamental usar ropa cómoda que no le apriete pues ayuda a la libertad de movimiento que le permitirá al bebé los estiramientos. Estiramientos que cumplen la función de autorregulación y descarga de tensiones. • Para evitar accidentes, es conveniente que no se acostumbre a acostarlo sobre una cama de adulto, aunque esté rodeado de almohadones, sólo usar su cuna, ya que si se mueve un poco puede caerse. De no contar con una cuna en algún momento, colocar un colchón o mantas en el suelo y acostarlo con las precauciones necesarias. Cuando el bebé es recién nacido y no se mueve mucho puede dejarse en una cama, pero cuando empiezan los movimientos más fuertes (alrededor de los 2 – 3 meses) es mejor colocarlo en lugares seguros. Nunca dejar al bebé solo con animales, hay muchos bebés mordidos y lastimados por esa causa. • No verticalizar al niño antes de tiempo, sostenerlo en posición horizontal de espalda y verticalizarlo para

19


sacar los eructos o sobrantes de la leche, calmarlo y luego volverlo a la posición horizontal, para que no se acostumbre a ver el mundo desde una posición que todavía no maneja.

Sostén horizontal

La salud general del bebé depende del respeto a sus ritmos de madurez y a la forma particular de Ser y Estar en este mundo, especialmente hoy y no mañana.

Sostén vertical

Cuando está acostumbrado mayormente a la posición horizontal, en la cuna en los brazos, en las edades de 0 a 3 meses, al momento de jugar libremente y de explorar, en que se lo ubica en la posición horizontal apoyado en su espalda, lo hace con tranquilidad y seguridad frente al entorno. Si al bebé de 0 a 3 meses se lo sostiene y se lo traslada en muchas oportunidades en posición vertical, parado mirando el mundo desde muy pequeño, posiblemente predomine en él el apuro de sentarse, pararse o demande mucho estar alzado para ver el mundo desde esa posición, en detrimento de la exploración y actividades en el momento de juego libre, en posición horizontal o en posturas que él o ella maneja • Es importante respetar la actividad autónoma. El bebé que llega a las distintas posturas y posiciones por su propia iniciativa y competencia, adquiere el conocimiento de su propio cuerpo y del medio de una manera mucho más rica, así como una mejor postura y armonía en sus movimientos.

Postura que no domina

20

Postura que domina


• Es conveniente colocarle pañuelos de colores variados y pequeños objetos de tela a su lado y no colgados frente a él. Si los objetos están al costado del bebé, éste puede girar la cabeza, mirarlo, sentirlo y tocarlo. Si están al frente o arriba de él es muy incomodo para su exploración. La idea es facilitar el placer de sentir, de explorar, de descubrir.

Ubicados en una posición que facilita la exploración

SEGURIDAD POSTURAL La sensación de equilibrio, que es íntima e individual, se apoya en las leyes de la física: “El equilibrio de un objeto sólido es tanto más estable cuanto mayor es su base de sustentación y más cercano a ella se encuentre su centro de gravedad”. Esa sensación de equilibrio es la base del sentimiento de seguridad. Entonces, el bebé acostado de espalda (decúbito dorsal) está en la posición de mayor equilibrio en esta etapa pues todo su cuerpo está apoyado. Observar la comodidad y distensión o tensión y crispación a través de su cuerpo. Los movimientos, pataleos, estiramientos y bostezos nos indican sobre su capacidad de autorregular el flujo tónico de su cuerpo. Es contraproducente ponerlo en posturas que no domina por sí mismo. Como vimos anteriormente se contraindican las mochilas o aparatos similares en donde el bebé cuando es transportado queda torcido, colgando con la cabeza bamboleante o las piernas sin apoyo, colgando, esto produce tensión y presión, falta de circulación a los pies por el efecto de la fuerza de gravedad, pueden adormecerse los miembros inferiores. Al mismo tiempo esta fuerza de gravedad hace que se vayan apretando las vértebras que a la larga puede ocasionar dificultades de columna y una mala postura.

21

Ubicados en una posición que dificultan la exploración

Para que un niño y una

niña sean libre en sus movimientos es necesario primero adquirir la seguridad postural y afectiva


ORDEN SIMBÓLICO • Conocer la trama familiar, los mitos, creencias, expectativas y valores de la familia sobre el niño, niña y la crianza.

¿Qué niño y niña desean ayudar a crecer la familia, la comunidad? ¿Una persona activa, autónoma o pasiva y dependiente? ¿Un sujeto abierto al mundo, que lo transforma y se transforma o una persona frágil, cerrada a su entorno? • Respetar la comunidad en que nació el bebé, conocer y comprender su cultura y la historia que rodea la llegada a la vida de un nuevo integrante y su crianza. ¿Cuál es el espacio, el rol del bebé en la familia y en la comunidad? • Conocer los valores y expectativas que se traducen en la vida cotidiana en el tipo de “juego” que proponen los adultos, en especial los padres y las madres.

• SEÑALES DE ALERTA 1. Fracaso en el contacto visual entre el bebé y la madre. 2. Indiferencia del bebé a la voz, el rostro y las proposiciones lúdicas de los adultos, cuando está completamente despierto y en calma. 3. Imposibilidad de calmar al bebé. Irritabilidad. Falta de respuesta o de saber las probables causas sobre el llanto y la imposibilidad de decodificar las demandas del bebé. 4. Dificultad para el logro de una posición confortable y efectiva de sostén, bebé “torcido” o con sobresaltos por falta de apoyo suficiente. 5. Niño que no crece bien a pesar de no detectar patología orgánica. 6. Madre muy deprimida. 7. Tensiones durante los cuidados corporales: baño, vestimenta, alimentación. Cuando el bebé llora siempre o la mayoría de las veces en estos momentos que debieran ser de placer y comunicación.

22


• ALGUNAS INDICACIONES NECESARIAS - Los adultos deben filtrar todo aquello que le puede hacer daño al bebé, como los excesos de luz, ruidos, manipulaciones,etc. ya que lo pueden poner muy sensible y no conseguir la tranquilidad necesaria para ese momento. - Posición boca arriba para dormir. - Se aconseja no ponerlo en posiciones a las que él no llegue por sí mismo. - No usar colchones blandos ni almohadas hasta los 2 años de vida. - No fumar dentro de la casa. - No abrigar en exceso. Vestirlo de acuerdo a la temperatura ambiente. - No exponerlo al sol directo, hasta el 6º mes de vida no podrá usar protectores solares. - Desalentar las comparaciones con otros niños o niñas, apuntar a valorar la singularidad de su personalidad. - No excitarlo ni hacerle cosquillas, valorar la calma, hablarle suavemente. - Reiterar la importancia de la lactancia materna, que beneficia y protege al bebé. - No beber ni trasladar líquidos calientes mientras se sostiene al bebé. - No dejarlo solo con sus hermanitos pequeños - No indicar chupete o chupón, el dedo o chupar los objetos cercanos son buenos calmantes para sus ansiedades. El chupón genera dependencia y cuesta que el niño lo deje, aparte deforma los dientes. - Preservar las condiciones de tranquilidad para el sueño. - Hablarle de modo sencillo. Claro y sin infantilismos, situarse frente a él para que vea al adulto que lo cuida sin dificultad (Thuchis) - Evitar las cadenitas y cintas sujetadoras en el cuello, por ser peligrosas para el bebé, pueden causar asfixia.

23


2.2 Cuatro a seis meses de edad VINCULO DE APEGO Para tener un desarrollo favorable, es necesario tener un vínculo respetuoso y calmo con el bebé. Buscar el encuentro reciproco entre el adulto (mamá/papá/ cuidadora) y el bebé, a través de lo que nos dice el cuerpo, que habla con sus gestos, con sus posturas, con su tonicidad (diálogo tónico – corporal) y a través de las miradas recíprocas.

COMUNICACIÓN Si está intranquilo, se calma al escuchar la voz de los adultos próximos. Podemos observar respuesta del bebé ante las conductas anticipatorias del adulto, por ejemplo: cuando el adulto le anticipa al bebé que lo va a levantar, con la palabra, con gestos, acercando su mano a su cuerpo, al bebé le da alegría, lleva las manos hacia delante, mueve las piernas y sonríe. La anticipación que le propone el adulto lo ayuda a organizarse y disponer su cuerpo, siendo la base para co- participar en lo cotidiano.

¿Se deja hacer? en el baño, cuando se lo viste o desviste. ¿Está relajado? ¿Chapotea en el agua cuando lo bañan? Golpea jugando el agua con las manos y los pies. ¿Llora? ¿Está tenso? ¿Coopera al contacto o aproximación de la mano del adulto…al escucharlo? Cuándo se le anticipa lo que se va le va hacer en los cuidados ¿El bebé se predispone con su cuerpo parta colaborar? • Cuando el bebé mueve los brazos, sus manos, piernas, cabeza, percibe la reacción de sus músculos y se encuentra con la ejecución de su propio movimiento. Cuando él no se mueve y sí percibe la mano de la cuidadora, el gesto y el sostén hay que estar alerta. Si el bebé percibe esa diferencia, se puede decir que es el nacimiento de la distinción entre el Yo y el otro.

24


Ante ello el adulto puede comenzar a emplear palabras como Yo, nosotros y ella o ellos, así abre una ventana al vínculo y a la comunicación desde tres momentos fundantes:

1. El bebe se mueve y se siente

2. Observa y siente al otro

3. Hace y siente con – otro

• En los encuentros agradables de los padres con el bebé, la sonrisa se presenta, aparece un juego como que la sonrisa de cada uno es causa y resultado de la del otro y ambas se impulsan, sembrando los cimientos de una interacción social placentera. Los encuentros agradables de los padres con sus hijos deben ser respetuosos y no caer en el exceso de risas, provocando demasiada alteración en los bebés, como es el caso de las cosquillas, que no se recomiendan pues excitan innecesariamente al bebé. • El gran salto hacia el mundo social, es a través de la sonrisa, la vocalización, el balbuceo, la mirada y el cuerpo que se dispone al otro. • Desde los 4 - 5 meses, aproximadamente, el bebé comienza a diferenciar; lo conocido y lo desconocido. El bebé ha explorado desde pequeño el rostro familiar, por aproximación y separación del cuerpo del adulto puede entonces desde ahí reconocer por contraposición lo desconocido. Es decir, si al bebé se le presentan en un momento dos personas, una con un rostro familiar y otra con un rostro desconocido, expresará alegría ante lo conocido mediante sonrisas, pataleos y gorjeos. • Es posible que manifieste una actitud de rechazo o miedo ante el adulto extraño, es la maduración de los procesos de aprendizaje de lo familiar y lo extraño, de sí mismo y del otro.

25


Actitud de aceptación

Gesto de diferencia o de rechazo

El comenzar un proceso de diferenciación y de percepción con el mundo, en donde el bebé siente la diferencia con los otros y con el mundo externo a su propio mundo, se produce el comienzo del proceso de “ruptura del cascaron”. (Winnicott) • Aparece el juego de esconderse y aparecer. El adulto significativo para el bebé aparece y desaparece con movimientos de su cabeza o con la sábana con la que cubre sus ojos. Es un juego que le gusta y le permite elaborar la presencia y ausencia de personas y objetos. • Ante el adulto significativo que le habla, el bebé reacciona con iniciativas vocales, gorjeos, balbuceos, silabeo. • En las primeras comidas, estar atento a priorizar los momentos agradables para el bebé y el adulto. Es conveniente que las primeras comidas las realice en los brazos del adulto. Éste debe estar confortablemente sentado y distendido, para acoger al bebé. • Es importante que el bebé tome parte activa en la comida desde el principio, decidiendo cuánto desea comer. Es conveniente que tenga los brazos libres durante toda la comida. Mostrarle primero la cucharita y lentamente llevarla a la boca sin insistencias ni juegos. Elegir un momento adecuado para el niño en el que no tenga sueño ni esté molesto, como también un momento adecuado para el adulto que no debe estar presionado por los horarios. Es necesario tener paciencia y recordar que algunos niños y niñas presentan el rechazo normal al alimento nuevo, es decir neofobia6 . 6

La neofobia es el rechazo de un nuevo alimento, es natural y refleja un proceso de adaptación. Estudios experimentales han demostrado que es necesario exponer al niño/a por lo menos doce veces a un mismo alimento hasta que lo acepte como parte de su dieta habitual.

26


No presionar al bebé, porque lo único que se va a lograr es el efecto inverso: que se encapriche en no ingerir la comida.

Bebe con deseo de comer

Bebe forzado a comer

• Al bebé que lacta se le puede ir ofreciéndo progresivamente líquidos en un vaso pequeño de vidrio, que sea fácil de agarrar; en un proceso que puede ir primero apoyando la mano mientras toma y lo aferra. El adulto acompaña y sostiene la acción. El vaso es importante que sea aproximadamente del tamaño de la mano del bebé, de forma cónica para un mejor agarre, y trasparente para que el bebé sea consciente de lo que va a tomar y de su cantidad. Si rechaza categóricamente la cuchara y/o el vaso, se suspende el intento durante 2 semanas y se repite un nuevo ensayo.

EXPLORACIÓN Y APROPIACIÓN DEL MUNDO EXTERNO • En esta etapa, en la que el bebé comienza el proceso de diferenciarse con el mundo, de él y de los otros, le interesa mucho lo que hay a su alrededor, es un momento propicio para que el adulto le condicione un espacio con objetos pertinentes para que explore, dejando al bebé boca arriba para poder permitirle descubrirlo por sí mismo, en su tiempo, por propia iniciativa. • Esta posición de espalda (decúbito dorsal) le permite jugar con sus manos, así como una rica actividad motora y exploratoria. El adulto está disponible

27

Luego de observar el

adulto al niño - a la niña, puede condicionar el ambiente ajustado a los intereses y necesidades de ellos, situación que posibilita que emerjan acciones y proyectos en donde se desarrolla la inteligencia práctica.


cuando es solicitado por el bebé, pero no debería interferir en la actividad del niño, para facilitar la exploración (Szanto - Feder, 1993). • El desarrollo de la inteligencia en el bebé, se favorece a través de la coordinación óculo - manual y su actividad de manipulación con los objetos. • Es conveniente discriminar los espacios al bebé para darle más claridad en su organización; es decir, organizar su rutina acondicionando en la mediad de lo posible un lugar para dormir, descansar y un espacio de actividades para jugar y explorar. la organización espacial le ayuda al niño a la organización de su desarrollo mental y global. El bebé necesita un espacio que se pueda mover con tranquilidad, diversidad de objetos puestos a su alcance y adecuados a su edad, sencillos, livianos, no peligrosos. No son aconsejables aquellos juguetes donde el niño no pueda tomarlos (colgantes), o los que son a cuerda porque no podrá darle vuelta a la llavecita y dependería mucho del adulto, como tampoco juguetes sofisticados en donde el niño se convierta en el espectador de un juguete que juega solo.

SEGURIDAD POSTURAL • Al inicio de esta etapa el bebé realiza movimientos más variados con los brazos, las piernas e incluso el tronco. Cuando el adulto le da la posibilidad al bebé de estar en el piso de espalda, puede vivenciar diferentes movimientos de su cuerpo, apoyos, equilibrios y posturas, desde su propia iniciativa, sin participación directa del adulto, se afirma el sentimiento de libertad de movimiento, el placer de hacer y descubrir No es conveniente colocarlo en posturas que producen sensación de caída y sentimientos de inseguridad, pues se despiertan sus miedos y fragilidades. • Es importante una vestimenta que no le impida, ni limite la libertad de los movimientos.

28


• Al final de esta etapa el bebé se moviliza bastante, es decir si está en una posición cómoda para moverse, sobre una superficie firme con las manos libres desarrollará posiblemente varios movimientos, por ejemplo: desde la posición de acostado de espalda, gira y se acerca a los objetos. • Lo esencial en esta etapa es que el adulto le pueda dar al bebe la posibilidad de descubrir por sí mismo, por propia iniciativa y a su ritmo de desarrollo sus principales movimientos y posturas. Por ejemplo no sentarlo hasta que no lo logre por sí mismo porque no estará en equilibrio y no sentirá seguridad, además limitará la actividad de su cuerpo y de sus manos.

• SEÑALES DE ALERTA 1. Falta de sonrisa social (no hay intercambio de sonrisas con la madre, con el padre y otros adultos de su entorno). 2. Escasa o nula atención del bebé sobre el entorno. 3. Evita el contacto visual con otros seres humanos o da la apariencia de que “mira a través de ellos” 4. No es capaz de participar de juegos recíprocos con la madre, padre y otros adultos. 5. No le llama la atención la palabra del adulto cuando se le acerca a hablarle desde muy cerca 6. No emite sonidos sólo o en presencia de los adultos (Falk, 1997). 7. Su rostro o gestos faciales son inexpresivos, no establece un contacto social (Berezovky, 1987). Puede tratarse de formas precocísimas de conductas potencialmente autistas de 4 a 6 meses. 8. No extiende la mano en la dirección de objetos o a las personas para tocarlos 9. Se aleja, de una manera continua, del cuerpo del adulto, llevando la cabeza extendida y la espalda arqueada, lo que dificulta tenerlo en brazos (Berezovky, 1987). 10. No coopera durante los cuidados cotidianos, existen muchas tensiones y crispaciones durante los cuidados corporales: baño, vestimenta alimentación (Falk, 1997). 11. Excesivo de autobalanceo o acuñación por sí mismo. 12. Extremada pasividad.

29

Posibilitarle al niño – a la niña

el ejercer sus iniciativas es asegurarle el despliegue de sus competencias, que van a ser la base de la subjetividad como: “Yo Puedo” “Yo Sé” “Yo Quiero”


2.3 Nueve meses de edad VÍNCULO DE APEGO • El bebé manifiesta afecto y familiaridad hacia sus adultos cercanos y rechazo ante los extraños a su entorno. La intensidad de aceptación o rechazo es variable, de acuerdo a las posibilidades o no de estar acostumbrados a estar con muchos adultos. • Los bebés frente a una dificultad miran a su madre/ padre buscando señales de sostén y de aprobación antes de enfrentar lo temido; “el rostro y los ojos de la madre son un espejo en que el bebé se ve a sí mismo como él es mirado” (Winnicott, 1958). Por ejemplo; si el adulto sonríe y asiente con un gesto, el bebé se siente en confianza y avanza ante el problema.

COMUNICACIÓN • Juega a aparecer y desaparecer con el adulto, de esa manera elabora la “presencia” y “ausencia” del objeto y del otro, pudiendo superar la angustia de separación con sus adultos significativos. • Juega a tirar objetos para que el adulto se los pase y luego vuelve a lanzarlos para que nuevamente se lo pasen el adulto, convirtiéndose en un juego de reaseguramiento de lo que se va - lo que viene, de lo que aparece – desaparece y vuelve aparecer. • En esta etapa la inteligencia del bebé se expresa a través de la atención, la manipulación de los objetos y de las actividades que realiza. Por ejemplo: toma un objeto, lo palpa, lo da vuelta, se lo pasa de una mano a la otra, etc. Lo lleva a la boca, lo sacude, lo golpea contra otro, contra la pared. Pone en relación dos objetos, golpea uno contra el otro, los ajusta, los pone uno encima del otro. Mira atentamente la desaparición de un objeto y fija la mirada donde éste se hallaba. Con el desarrollo de la coordinación de la mano y la vista puede tomar los objetos que desea; comienza el juego del espacio siguiendo el recorrido del alejamiento.

30


AUTONOMÍA Y EXPLORACIÓN • Se puede hablar de acompañamiento al niño y la niña a la autonomía y a la exploración; cuando por ejemplo el adulto le ha brindado un espacio amplio y seguro para que realice sus exploraciones y descubrimientos; cuando se le ha respetado el desarrollo motor autónomo desplazándose libremente; cuando en los cuidados y hábitos cotidianos se lo ha acostumbrado a que agarre y tome los líquidos con un vaso, y también abre la boca cuando se le acerca el adulto la cuchara y la cierra, traga la comida sin que se pierda nada de la boca. • En esta etapa se intensifica el balbuceo (produce sílabas o grupo de sílabas, sólo o en presencia de otros), comprende gestos y palabras y por ello comienza a cooperar cuando se lo viste durante los cuidados cotidianos, siguiendo a cada paso, y a pedido ofrece a menudo el brazo o la pierna, se da vuelta, se pone boca abajo, cambia de mano un objeto, etc. • Es importante favorecer el desarrollo del sentimiento de iniciativa y competencia en el niño con una actitud adecuada del adulto y un ambiente material y afectivo conveniente para que pueda actuar sobre los objetos. Ofrecer variedad de objetos simples, que no estén atados, suspendidos o fijados, que no sea inconveniente llevarlos a la boca, a distancia accesible en un espacio adecuado, (el suelo es el lugar más seguro). Objetos que le permitan múltiples experimentaciones con posibilidades no limitadas por el adulto, y que él pueda seguir según su interés, su curiosidad, su ritmo, que pueda buscar respuestas a las preguntas que se plantea durante su propia actividad, a diferencia de los juguetes que sólo permiten un gesto y que no pueden ser usados de otra manera porque así han sido programados.

31


• SEÑALES DE ALERTA 1 - Indiferencia ante los seres humanos, sean familiares o no. 2 - Excesivo balanceo o acuñación del bebé 3 - Rostro inexpresivo o gestos faciales, pero sin establecer un contacto social. 4 - No demuestra la ansiedad en respuesta a los extraños, en contraste con la respuesta a personas familiares. 5 - Fijación persistente en los objetos inanimados, y fuente de estimulación, tales como ruidos y luces, antes que en las personas (Berezovky, 1987). Puede tratarse de formas precocísimas de conductas potencialmente autistas. 6 - Falta de balbuceo (producción de sílabas o grupos de sílabas, solo o en presencia de otros) y/o falta de respuesta habitual a la palabra. 7 - En la actitud durante los cuidados cotidianos: falta de cooperación y gozo durante el baño. Durante la alimentación: que no abra la boca a la vista de la cuchara, que se ensucie exageradamente porque pierde la comida al no cerrar o tragar correctamente. 8 - En el desarrollo de la inteligencia expresado a través de la coordinación óculo - manual y la manipulación y el juego: no extiende las manos en la dirección de objetos o personas para lograr tocar y agarrar. 9 - En el desarrollo motor: que no gire (de su posición de espalda el niño se coloca boca abajo, luego vuelve a ponerse de espalda por propia iniciativa y sin ayuda)

2.4 Doce meses de edad VINCULO DE APEGO • En esta etapa el niño y la niña se desplazan de diferente manera en el espacio, alejándose de la madre/padre/ cuidadora. Se separan desde el deseo de descubrir, de curiosear, pero también hay inseguridad de alejarse del apego. Es una contradicción entre autonomía y dependencia, una fuerza que lo atrae hacia el adulto

32


que le da seguridad y otra fuerza que lo impulsa a la curiosidad, a la exploración y al dominio de su entorno.

¿Voy o me quedo?

Apego

El Mundo

Co

ntra

dicci

ón

• Es importante que los niños actúen con confianza, seguridad y no forzarlos a ingresar al mundo, en donde los miedos y la fragilidad lo bloquean. Es mejor darle apoyo y respeto para que emerjan sus potencialidades, teniendo la oportunidad de construir experiencias desde el placer de actuar y desde la posibilidad de estar librado a sí mismo. • El adulto también puede proponerle el mundo al niño y la niña, posibilitando un puente de transición desde el adentro al afuera. Es un rol de acompañante que escucha y que respeta sus observaciones, sus opiniones, iniciativas y acciones. Un adulto que da seguridad y libertad, respetando la forma de ser y los ritmos de desarrollo de cada uno. • En estos momentos en la mente del niño y la niña hay intenciones, deseos, sentimientos, atención, pensamiento y recuerdos, pero que son invisibles para los demás y constituyen su mundo privado, sin embargo ante los adultos afectivos de su entorno ese mundo lo puede compartir, revelar y hacerlo conocer. • Comienza el interés por los objetos ocultos. Es posible que hasta ahora no buscara un objeto que no estuviese a la vista. Cuando no podía verlo actuaba como si hubiera dejado de existir. Ahora en cambio lo busca cuando está escondido o en una caja. No está a la vista, pero sí en la mente. Ahora pueden existir cosas en la mente. La causa reside, en parte, en que su

33

¿me alejo o me acerco? ¿lo agarro o no? decisiones contradictorias en el niño que las resuelve gracias al sentirse contenido afectivamente y confiado en sí mismo


memoria está más desarrollada. Puede recordar cosas o sucesos que no están presentes en ese instante. Puede evocarlos con los recuerdos y darle vida en la mente, como una imagen, como un paisaje mental. (D. Stern) •

En estos momentos le fascinan los juegos en que se esconde algo: ya no se queda sin buscarlo, sabe que el adulto lo puede esconder atrás de su espalda y va a ir a buscarlo sabiendo que está ahí, que no se esfumó.

• Las intenciones se convierten también en parte de su a paisaje mental subjetivo. Sabe de sus intenciones y también sabe que otra persona puede tener la misma intención o una complementaria. Si su mamá tiene una galleta en la mano y él la quiere, sabe como revelar la intención. Estira el brazo y abre la mano en dirección a la galleta. Mira alternativamente la galleta, la mano que se abre, que se cierra y la cara de su madre, y vocaliza. Si esto no da resultado, encontrará la manera de revelarlo y cambie el comportamiento de su madre como a él le conviene. (D. Stern) •

Coordinación óculo - manual e inteligencia - Tiene la capacidad en esta etapa de distinguir fines y medios, por ej. cuando se pone un objeto fuera del alcance atado a un cordón, lo observa y si no puede agarrarlo tira del cordón. También manipula varios objetos; sin ayuda, sin incitación y varias veces por día manipula más de dos objetos por vez, los recoge, los pone en un orden cualquiera, los clasifica por la forma, color, etc.

Las cocinas, los baños

son lugares que le gustan mucho a los niños, hay muchos objetos dentro de un cajón para explorar y sacar por ello hay que tener mucho cuidado en esta etapa con lo que se deja al alcance de los niños.

- Realiza juegos de llenar y vaciar. En donde agrupa y dispersa objetos haciendo relaciones entre continente y contenido. - Es posible que exista un agrupamiento de objetos diferentes o idénticos, es una primera clasificación que le va a permitir al niño más adelante elegir un parámetro (relación lógica). Estamos en la preparación de las operaciones concretas. (D. Stern) •

Vocalización y palabra: - “Comprende durante los cuidados”: dentro del contexto de los cuidados siguiendo cada paso y

34


a pedido ofrece a menudo el brazo o la pierna, se da vuelta, se pone boca abajo, cambia de mano un objeto, etc. También comienza a hacerlo en otros momentos de fuera de los cuidados, en la vida cotidiana, se detiene, deja una ocupación cuando se lo solicita, se acerca cuando se lo llama, entrega un objeto a pedido, se sienta o se pone de pie, etc. - Algunos niños pueden comprender consignas verbales: realizan una orden expresada exclusivamente con palabras. - Todos los niños a partir de los primeros meses balbucean: producen sílabas o grupo de sílabas, solos o en presencia del adulto u otros niños. Solamente un pequeño número “utiliza palabras o fragmentos de palabras”: algunos pronuncian con frecuencia y por propia iniciativa al menos 3 ó más palabras corrientes con sentido inteligible por lo menos para su entorno. •

Actitud durante los cuidados; - Comida: Mordisquea y mastica regularmente estando sentado. “Se le puede dar de comer sin que se ensucie”, abre la boca cuando se le acerca la cuchara y la cierra, traga la comida sin que se le pierda nada de la boca. Algunos niños intentan comer solos, tratan de tomar la comida con la cuchara y llevarla a la boca. - Baño y vestimenta: “ayuda” siguiendo la secuencia de las acciones y a pedido del adulto extiende los brazos y las piernas, se da vuelta, pasa un objeto de una mano a la otra. Ofrece un brazo o los saca de la ropa a pedido del adulto. Algunos niños se sacan solos alguna ropa intencionalmente a pedido. Toma las iniciativas de jugar en esas situaciones con el adulto, a veces en actitudes “provocadoras“.

• Desarrollo motor - Algunas veces se ponen de pie aferrándose. Otros ya más adelante se ponen de pie libremente: se pone de pie sin apoyo ni aferrándose y se quedan parados algunos instantes de pie 4 ó 5 segundos. Otros dan pasos solos, sueltan el borde

35


del corralito u otro apoyo y dan uno o dos pasos durante el juego por propia iniciativa, sin ayuda ni incitación del adulto. Algunos niños caminan y otros lo hacen posteriormente, si el resto de las pautas del desarrollo están bien se puede esperar hasta los 18 meses. Algunos caminan de rodillas.

• SEÑALES DE ALERTA 1. No demuestra la ansiedad en respuesta a los adultos extraños. 2. No muestra ninguna evidencia de ansiedad ante la separación y parece haber levantado una pared invisible a su alrededor que no permite la entrada desde afuera. 3. Falta de interés en vestirse y alimentarse solo. 4. Rechazo de nuevas comidas 5. Fijación persistente en los objetos inanimados y fuentes de estimulación, tales como ruidos o luces, antes que en las personas. 6. Manipulación repetitiva y no exploratoria funcional de ciertos objetos. 7. Muestra un exceso de conductas de morder, succionar y llevar algo a la boca, o bien mantiene la boca en una posición fija, semicerrada, con ausencia de succión o mordisqueo. Podría tratarse de una forma precocísima de conductas potencialmente autistas, entre 6 meses a 1 año. 8. En el desarrollo motor: que no se desplace de ninguna manera, por ejemplo que no repte, o que no asuma algunas posturas como por ejemplo que no se coloca semisentado o no se siente sobre talones o juegue sentado. 9. En la actitud durante los cuidados cotidianos: durante el baño y la vestimenta que no coopere, ayude o tome la iniciativa de jugar. En la comida que no apoye la mano sobre el vaso, lo tome, lo incline hacia él casi solo, que no se le pueda dar de comer sin que se le caiga la comida de la boca, mordisquee o mastique. 10. Vocalizaciones y palabras: que no esté atento a la comunicación cuando se le habla y no utilice palabras o fragmentos de palabras.

36


3.

Herramienta propuesta para la valoración y el seguimiento:

3.1. La Escala de Desarrollo Pikler Esta escala de desarrollo, se llama Pikler por el nombre de la Doctora Emmi Pikler que creó este sistema y que en su origen, estuvo destinada al control del trabajo en casas cuna u hogares infantiles y luego se fue extendiendo su uso, pues resultó de gran utilidad también para el seguimiento del desarrollo de los niños y niñas de instituciones educativas y en las familias.

La escala observa la dinámica del desarrollo del niño y de la niña, teniendo en cuenta que el desarrollo no es un proceso lineal, sino que existen saltos y mesetas con cierto ritmo. Y ese ritmo es muy particular en cada persona.

37


La escala de desarrollo Pikler observa en el niño y la niña: -

Mirar el recorrido cotidiano

del niño y la niña es también para el adulto mirarse

La libertad del movimiento, La actitud autónoma de éstos, Las adquisiciones por propia iniciativa, El desarrollo cognitivo, La exploración y proyectos, la expresión y comunicación, La seguridad afectiva, Los avances y las dificultades del desarrollo.

Al adulto (cuidador, docente padres, especialistas) le da información que lo ayuda a la planificación y organización de estrategias de acompañamiento al desarrollo infantil: Como por ejemplo: el conocimiento del desarrollo del niño y niña, - las condiciones favorables del entorno, - información sobre cómo se están desarrollando los cuidados y la cotidianeidad con el niño y la niña y la posibilidad de ajustar en lo particular y/o en lo general, para favorecer un buen desarrollo.

3.1.1. ¿A quienes les son útiles los datos obtenidos en la Escala de Desarrollo? • Son útiles para ajustar la calidad de la atención a los niños por parte de las cuidadoras y docentes de los centros de atención o educación temprana; y a las docentes y promotoras en los programas familiares de apoyo al desarrollo de los niños y niñas. • A los equipos de salud (médicos y pediatras, enfermeras, etc.) los orienta en el seguimiento y control infantil para adecuarlo al estadio de desarrollo en que está transitando el niño o niña. • A los padres los ayuda e induce a una mejor actitud de cuidado y educación de sus hijos

38


3.1.2. ¿Quién registra Desarrollo?

en

la

Escala

de

Lo pueden hacer todo los adultos a los que les interesa acompañar el desarrollo del niño, como las cuidadoras, los docentes, los padres y profesionales de la salud. Para ello es necesario conocerla y saber utilizarla. Por ejemplo las cuidadoras pueden registrar primero en un cuaderno anecdotario las actividades cotidianas significativas de cada uno de los niños. El docente, promotor que está apoyando a la familia desde un programa domiciliario también lo puede anotar en un cuaderno tipo anecdotario.

Anecdotario : breve descripción de un evento significativo que incluye la conducta observada, la situación en la que ocurre y una interpretación del evento Posteriormente, se recomienda analizar el anecdotario de las actividades realizadas por el niño durante el mes y si existe regularidad durante el mes de la realización de una actividad, se pasa finalmente anotarlo en la ficha de la escala, marcándolo con un signo o rellenando el cuadrito correspondiente. Las anotaciones diarias que registran los adultos la pueden hacer en sus momentos libres o cuando los niños se han retirado a sus casas o descansan. Ejemplo de un registro: El adulto observa que Pedro de 10 meses y 5 días juega sentado en varios momentos en el mes, basándose en sus anotaciones cotidianas y partiendo de la definición determinada de jugar sentado para la escala de desarrollo Pikler, que define de la siguiente manera: Juega sentado: “Durante el juego, permanece sentado libremente, sin sostén (la base de

39


sustentación está constituida por las nalgas y las piernas) por propia iniciativa, sin ayuda y sin incitación, varias veces por día” Luego de observar esta situación en varios momentos del día y durante varios días, el adulto va a la escala y en el cruce de “Juega sentado” y en el mes número 10, rellena el cuadrado como se ve a continuación: Ejemplo de la anotación, es rellenado el cuadradito de la actividad lograda: MESES

ACTIVIDAD

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10

11 12 13 14 15 16 17 18.

1.Desarrollo D. permanece sentado motor en una silla C. juega sentado B. se sienta A.se coloca semisentado

3.1.3. ¿Qué información nos da la Escala de Desarrollo Pikler? √ Nos indica rápidamente no sólo el nivel actual del niño y de la niña, sino también si se desarrolla favorablemente o no, es decir, si las líneas en el registro que se va haciendo en la escala en las áreas es ascendente o conservan el mismo nivel. Ejemplo gráfico: Ascendente, significa que en su recorrido madurativo, hay un buen desarrollo en el niño o niña Detención en el desarrollo de ese niño o niña está conservando el mismo nivel, hay muy poco o nada de avances. Es muy importante tener en cuenta, el conjunto de las líneas y no el trazado de tal o cual línea particular, para hablar de un desarrollo favorable o no. Lo que esencialmente se debe tener en cuenta es la continuidad del desarrollo.

40


Si hay una detención, al observar las marcas se podrá saber si es general o solo parcial de un área. Una detención prolongada o una regresión en el desarrollo, observada en el cuadro de tal o cual niña o niño, atraen pronto la atención y permite corregir la falta constatada en el plano de los cuidados y de la educación. Cuando los mismos retrasos se manifiestan dentro del grupo de niños y niñas (por ejemplo que los lactantes no reaccionan más o solamente lo hacen con un gran atraso a la palabra o no muestran suficiente actividad durante los cuidados, etc.) se puede pensar que el grupo en su conjunto no recibe los cuidados adecuados o que las condiciones no son satisfactorias para favorecer el desarrollo. Y esto permite organizar mejorar las acciones y actitudes con los niños y niñas. Si tomamos el ejemplo anterior, en el caso de Pedro, si él en los siguientes meses continúa con la misma conducta de “jugar sentado” hasta los 21 meses, por ejemplo, esto nos está indicando que algo está sucediendo en su desarrollo como también es necesario observar las condiciones del entorno material y humano para poder averiguar la detención de esta conducta. Entonces, en la ficha llenaremos los casilleros anotando los meses en que Pedro realiza esta conducta cotidianamente.

ACTIVIDAD

1.Desarrollo motor

1

2

3 4 5

La continuidad del

desarrollo del niño y de la niña es el indicio de un desarrollo favorable, cuando se detiene esa continuidad es importante prestar atención , para mejorar las condiciones generales y particulares

MESES 6 7 .8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 21 24 27 30

D. permanece sentado en una silla C. juega sentado B. se sienta A. se coloca semisentado

√ El cuadro nos da la información de lo que la niña y el niño tienen el hábito de hacer en su cotidianeidad, expresando en su hacer, las estrategias y las experiencias diarias de un conjunto de saberes. Con el saber hacer nos muestra cómo se comporta, en general, en la vida cotidiana, no es una situación de examen sino una situación natural, durante los cuidados y el juego.

41


√ También refleja el nivel de los cuidados proporcionados por el adulto; ¿Cómo vive el niño los cuidados? ¿Qué está aprendiendo de la relación adulto – niño en los cuidados? ¿Cómo se comunican el niño y el adulto? ¿Cómo se desarrolla la autonomía del niño y la niña en los cuidados? ¿Cuánto se lo respeta en estos momentos? Los datos nos dan una visión del conjunto sin necesidad de cálculos especiales.

3.1.4. ¿Cómo se registra en la Escala de Desarrollo? • El cuadro de la ficha de la escala Pikler tiene la posibilidad de hacer un seguimiento desde el nacimiento hasta los 36 meses. • Se debe registrar durante todos los meses hasta la edad de 18 meses y luego anota cada 3 meses después de esa edad. • En cada área de las cinco mencionadas, conviene anotar la actividad más desarrollada, en el que el niño y la niña dan prueba de su propia iniciativa y su propio placer, en la vida cotidiana. Realizada con una regularidad probada de una manera regular el mes o los meses precedentes. • Las conductas están establecidas de lo simple (conducta 1. En este caso “Apoya la mano sobre el vaso”) a lo complejo (conducta 4 “Bebe solo II”) para ir llenando la ficha entonces se va llenando de abajo hacia arriba a medida que pasan los meses. • El signo, la cruz o el rellenado del cuadradito debe figurar en la misma línea hasta que el niño haya alcanzado el escalón siguiente regularmente todos los días. • Cuando el niño o niña hayan alcanzado el grado superior de cualquier área, el cuadradito correspondiente debe ser marcado en verde, rojo o en un color visible. Una vez hecho esto, dicha área no exige ninguna anotación más.

42


Aquí vemos cómo María que tiene 18 meses ha ido evolucionando en relación a beber en forma autónoma de acuerdo al protocolo de la escala (Pg. ) MESES

d a B e b i

C o m i d a

ACTIVIDAD

. • • • •

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11 12 13

14 15

16

17 18...

14 15

16

17 18...

2. bebe solo II 3. bebe solo I 2. toma el vaso y lo inclina 1. apoya la mano sobre el vaso

A los 6 meses empezó a apoyar la mano sobre el vaso, lo hizo hasta los 7 meses Luego a los 8 logra tomar el vaso y lo inclina A los 10 bebe sola I (lo hace regularmente, sin ensuciarse ni volcar la bebida, pero todavía no puede agarrar o apoyar el vaso por sí misma. Continúa con esta conducta hasta los 14 meses A los 15 logra beber sola II (sentada sobre un banco o a la mesa, levanta el vaso solo, regularmente, se lo lleva a la boca, toma y lo pone sobre la mesa). Es por ello que marcamos los 15 meses con color verde.

� A veces sucede que un niño o niña saltea un nivel, o que una de las etapas intermedias de desarrollo escapa a la atención del observador. En este caso, obviamente el cuadradito correspondiente queda en blanco. Como en el caso de Mariana a los 10 meses.. Nombre: Mariana

Fecha de nacimiento: 1/05/05 Peso: 2.750 grs. MESES

d a B e b i

C o m i d a

ACTIVIDAD

1

2

3

4

5

6

7

2. bebe solo II 3. bebe solo I 2. toma el vaso y lo inclina 1. apoya la mano sobre el vaso

� Puede ocurrir que un niño o niña no se desarrolle en el mismo orden en que estén redactadas las preguntas de la ficha de la escala. En este caso los cuadraditos rellenados o cruces marcadas no van a formar una línea ascendente, graduada de abajo hacia arriba, sino una línea diferente, quebrada con saltos, seguidos por líneas descendentes.

43

8

9

10

11 12 13


Por supuesto, esto no quiere decir que no se desarrolla en forma conveniente sino sólo que ciertas etapas siguen un orden que difiere de la mayoría. � Puede suceder también que el niño o niña deje de realizar una actividad ya adquirida, sin alcanzar el estadio siguiente (así, puede ser que después de una enfermedad deje de ponerse boca abajo o de gatear, etc.) En estos casos, conviene marcar el cuadradito correspondiente con un signo de exclamación como se ve en el ejemplo hasta el momento en que retome la actividad interrumpida o haya alcanzado el estadio siguiente. Ejemplo: Nombre: Sonia

Fecha de nacimiento: 12 de junio 2009

ACTIVIDAD

1. Desarrollo motor

Peso: 3.000

MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 21 24 27

4. se desplaza rodando 3. gira repetidamente 2. gira boca abajo 1. gira de costado

¡ La característica principal de la escala de desarrollo Pikler es su operatividad, ya que nos sirve para la atención y ajuste en los cuidados cotidianos, en la actividad libre y en la salud de los niños. Los datos nos dan una visión del conjunto sin necesidad de cálculos especiales.

3.1.5. ¿Qué efecto tiene la Escala sobre la familia y la educadora? Cuando se van llenando los ítems de la escala van surgiendo preguntas que van se plantean en la ficha de la escala de desarrollo Pikler por ejemplo: • La educadora seguramente espera que la niña o el niño realicen una determinada actividad y cuando los niños realizan las conductas esperadas, producen una gran satisfacción en el adulto por el logro de la actividad esperada. • El efecto indirecto es tal vez más importante: el adulto le asegurará las condiciones más favorables para la ejecución y el ejercicio del

44


comportamiento que quisiera poder captar, sin enseñarlo directamente. • En la familia hay una repercusión indirecta sobre la actitud educativa a realizar con sus hijos o hijas al presentarles las fichas de la escala. Las preguntas de la escala que se realiza la propia educadora y las que le hacen a los padres terminan favoreciendo el desarrollo del niño: ¿El bebé tiene la costumbre de ponerse boca abajo, de darse vuelta, de rolar, reptar, trepar, gatear? indirectamente ya está incitando a la persona que se ocupa del bebé a que le pueda dar bastante lugar para sus movimientos y ponerle ropa que no entorpezca su libertad motriz. Lo mismo sucede en relación a los cuidados, por ejemplo, la primera pregunta en la tabla relativa al baño es: ¿El niño o niña está tranquilo, está distendido? Si el adulto tiene que responder sí a esta pregunta, debe poner atención a manipular al recién nacido de tal manera que no sienta los cambios bruscos y las excitaciones táctiles fuertes a las que es tan sensible y que provocan contracción en todo su cuerpo, y hacen expresar al bebé con su cuerpo que se asustó, le dio miedo, se angustió, etc. con esos movimientos bruscos del adulto. Sólo con gestos prudentes, delicados y suaves se puede obtener que la niña y el niño no tensen sus músculos, cuando se lo cambia, se lo baña o se lo seca. Esto sucede solamente después de fijarse el objetivo de obtener una cierta cooperación por parte del niño o niña.

45


3.1.6. Áreas principales de la Escala de Desarrollo Pikler Anotar las observaciones en la escala de desarrollo, se hace sencillo, cuando se conoce el funcionamiento de dicha escala. La escala de desarrollo Pikler, está hecha en un formato de una sola hoja y le permite una visión global del desarrollo infantil, distribuida en cinco grandes áreas: 1- Desarrollo de las grandes posturas y movimientos 2- Actitud durante los cuidados cotidianos 3- Adquisición del control de esfínteres 4- Desarrollo cognitivo relevado a través de la coordinación óculo – manual, las actividades de manipulación y el juego 5- Desarrollo de la vocalización y la palabra

La escala no comprende ninguna pregunta vinculada directamente a las relaciones sociales, pero la actitud manifiesta durante los cuidados, así como lo concerniente a la iniciativa vocal y a las producciones lingüísticas reflejan la comunicación y la relación con el adulto. El adulto se hace presente en el niño y el niño se hace presente en el adulto y en esa reciprocidad se promueve un vinculo habilitante, que habilita al niño a una mayor apertura al mundo y a los otros.

Judit Falk comenta: “Las buenas relaciones afectivas, el sentimiento de seguridad afectiva, son condiciones de un estado psíquico que le permite al niño volcarse con interés hacia el mundo exterior y dar una respuesta a sus estímulos que, a su vez ayudan al desarrollo de todas sus facultades”

46


Cuadro de la escala de desarrollo de Pikler Nombre: .............................................................................................................. Fecha de nacimiento:............................................................Peso:.............

c)Mastica b)Comer

a)Bebida

A. Baño y vestimenta B. Comidas

2. Actitud durante los cuidados

I. Desarrollo motor

1 2 3 4 5

5. Vocalización y palabra B. Iniciativas A. Reacción vocales a la palabra.

4. Desarrollo intelectual coordinación óculo manual y juego

3. Esfínteres

6 7

04 sube la escalera II 13 sube la escalera I 12 camina 11 da pasos solo 10 se pone de pie libremente 09 da pasos solo 08 se pone de pie aferrándose 07 se arrodilla 06 gatea (de rodillas) D permanece sentado en una silla C juega sentado B se sienta A se coloca semisentado 05 repta 04 se desplaza rodando 03 gira repetidamente 02 gira boca abajo 01 gira acostado 13 se cepilla los dientes 12 se calza los zapatos 11 se desabotona 10 se pone alguna ropa 09 se lava las manos 08 comienza a lavarse 07 se saca alguna ropa 06 pone o saca los brazos y/o las piernas en la ropa 05 toma la iniciativa de jugar 04 ayuda 03 chapotea 02 coopera 01 se deja hacer 04 bebe solo II 03 bebe solo I 02 toma el vaso y lo inclina 01 apoya la mano sobre el vaso 06 come solo y sin ensuciarse 05 come solo con una cuchara 04 intenta comer solo 03 se le puede dar de comer sin que se ensucie 02 abre la boca a la vista de la cuchara 01 abre la boca al contacto con la cuchara 02 mastica normalmente 01 mordisquea 02 controla durante la vigilia 01 utiliza la bacinilla 14 organiza un juego de roles 13 participa en un juego de roles II 12 participa en un juego de roles I 11 construye 10 manipula varios objetos 09 manipula dos objetos II 08 manipula dos objetos I 07 manipula un objeto II 06 manipul un objeto I 05 tiende la mano y toma con facilidad 04 extiende la mano, palpa sin seguridad 03 juega con sus manos 02 se mira las manos 01 sigue con la mirada 06 ejecuta consignas verbales 05 comprende fuera de los cuidados 04”comprende” durante los cuidados 03 responde habitualmente 02 redondea los labios, sonríe, emite sonidos 01 está atento a la palabra 08 habla correctamente 07 utiliza frases complejas 06 utiliza frases desarrolladas 05 utiliza frases de dos palabras 04 utiliza palabras o fragmentos de palabras 03 balbucea 02 gorjea 01 emite sonidos

47

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 21 24 27 30 33 36 39 42


Guía para el seguimiento de la Escala de Desarrollo Todas las preguntas planteadas en el cuadro están acompañadas por definiciones precisas. Por ello es necesario tenerlas en cuenta para que las anotaciones sean exactas y coherentes. Son las siguientes:

1

DESARROLLO DE LAS POSTURAS Y LOS GRANDES MOVIMIENTOS

1º Designación: Gira de costado Definición: El niño/a levanta por iniciativa propia y sin ayuda, varias veces por día, un hombro y la cadera, mientras que su peso se desplaza por la espalda hacia un lado del tronco. Permanece en esta posición un cierto tiempo, mira a su alrededor, manipula un objeto, mueve los brazos y las piernas, en una palabra, se encuentra en esta posición moviéndose, no de casualidad.

2º Designación: Gira boca abajo Definición: Acostado inicialmente de espalda, se da vuelta y se pone boca abajo varias veces por día por iniciativa propia y sin ayuda.

48


3º Designación: Gira repetidamente Definición: De su posición de espalda, el niño/a se coloca boca abajo, luego vuelve a poner de espalda por propia iniciativa y sin ayuda, varias veces por día.

4º Designación: Se desplaza rodando Definición: Se desplaza pasando de espalda a boca abajo luego de la posición ventral7 a la dorsal8 en el mismo sentido y con el mismo impulso (por lo menos da dos vueltas seguidas) durante el juego, por propia iniciativa, sin que lo llame o estimule para ello, varias veces por día.

5º Designación: Repta Definición: Se desplaza en el suelo sobre el vientre, con ayuda de los cuatros miembros, varias veces por día, durante el juego, sin que se lo invite o estimule para ello.

7 8

Al decir ventral, se refiere al vientre o barriga Al decir dorsal, se refiere en este caso a la espalda

49


A - Designación: Se coloca semisentado Definición: Estando de costado se apoya sobre la palma; al extender el brazo, levanta la parte superior del tronco en un ángulo más o menos grande, mira a su alrededor, juega; se pone en esta posición por propia iniciativa durante el juego, varias veces por día

B - Designación: Se sienta Definición: Enderezando el tronco hasta la vertical, lleva el peso hacia la cola, a ambos isquiones9 o se posa desde la posición de pie o arrodillado, durante el juego, sin ayuda, varias veces por día. Se ayuda con las manos para mantener el equilibrio es solamente sentado

C - Designación: Juega sentado Definición: Durante el juego, permanece sentado libremente, sin sostén (la base de sustentación está constituida por las nalgas y las piernas) por propia iniciativa, sin ayuda y sin incitación, varias veces por día.

9

Isquiones: es la parte posterior del hueso iliaco, es decir la parte posterior de la cadera.

50


D - Designación: Permanece sentado en una silla Definición: Se mantiene sentado en una silla, en un taburete o en un banco, sin apoyarse, con la planta de los pies en el suelo. 6º Designación: Gatea (de rodillas) Definición: Se desplaza apoyándose sobre las rodillas y las manos, varias veces por día, durante el juego, por propia iniciativa, sin que se lo ayude ni incite.

7º Designación: Se arrodilla Definición: Desplaza el peso de las rodillas, erguido en una actitud vertical, aferrándose al borde de la cama o del corralito o apoyándose en el suelo, durante el juego, por propia iniciativa, sin ayuda ni incitación. 8º Designación: Se pone de pie aferrándose Definición: Se yergue en una actitud vertical, los pies soportan todo el peso del cuerpo, agarrándose de algo (el borde de la cama, por ejemplo) por propia iniciativa sin ayuda ni incitación.

51


9º Designación: Da pasos sosteniéndose con la mano Definición: Se desplaza agarrándose de algo estable (borde del corralito, mesa, por ejemplo) durante el juego, por propia iniciativa, ni ayuda ni incitación. 10º Designación: Se pone de pie libremente Definición: Se pone de pie sin apoyarse ni aferrarse y se queda de pie unos 4 ó 5 segundos al menos sin ayudarse con un objeto, durante el juego, por iniciativa propia, sin ayuda ni incitación.

11º Designación: Da pasos solo Definición: Suelta el borde del corralito u otro apoyo y da uno o dos pasos, durante el juego, por propia iniciativa, sin ayuda ni incitación.

12º Designación: Camina Definición: Se desplaza caminando la mayor parte del tiempo, por propia iniciativa, sin ayuda ni incitación.

52


13º Designación: Sube a la escalera (I) Definición: Sube a una escalera avanzando siempre con el mismo pie y arrastrando el otro después del primero (apoyando ambos pies en cada escalón)

14º Designación: Sube la escalera (II) Definición: Sube una escalera utilizando cada pie en forma alternada para avanzar (no pone los 2 pies en el mismo escalón)

53


2

ACTITUD DURANTE LOS CUIDADOS COTIDIANOS

A Conducta durante el baño y la vestimenta 1º Designación: Se deja hacer Definición: Tanto en el agua como mientras se lo seca, se lo viste o se lo desviste, el bebé está relajado, no llora y no retrae ninguno de sus miembros. 2º Designación: Coopera Definición: Ejecuta regularmente gestos de cooperación durante el baño, el aseo, mientras se lo viste o desviste, al contacto o la aproximación de la mano del adulto, al escucharlo hablar (gira la cabeza en el sentido correcto, relaja los músculos, etc. 3º Designación: Chapotea Definición: Regularmente, durante el baño, goza golpeando el agua con las manos y los pies. 4º Designación: Ayuda Definición: Siguiendo la secuencia de las acciones y a pedido del adulto, extiende los brazos y las piernas, se da vuelta, pasa un objeto de una mano a otra, etc. 5º Designación: Toma la iniciativa de jugar Definición: Toma la iniciativa de un juego, con intención de bromear, hacer otra cosa que la que pide el adulto, (ofrece la mano izquierda o una pierna cuando le pide la mano derecha, saca el cuerpo riéndose, etc.) 6º Designación: Pone o saca brazos y/o piernas en la ropa Definición: Ofrece un brazo o una pierna o los saca de la ropa a pedido del adulto.

54


7º Designación: Se Saca Alguna Ropa Definición: Según cómo lo van desvistiendo, se saca a pedido las medias, las zapatillas o las pantuflas, la ropa interior o la camisa desabotonada. 8º Designación: Comienza a lavarse Definición: En forma regular, se lava solo, durante el baño, una parte del cuerpo. 9º Designación: Se lava las manos Definición: En forma regular, se lava solo en el lavatorio y trata de secárselas.

10º Designación: Se pone alguna ropa Definición: Se pone regularmente las medias, las zapatillas o las pantuflas o la ropa interior o la camisa que le alcanza el adulto de manera que a éste sólo le queda arreglársela, por ejemplo abotonarla. 11º Designación: Se desabotona Definición: Regularmente se desabotona solo la camisa o el saco. 12º Designación: Se calza los zapatos Definición: Se calza los zapatos solo regularmente, sin atarlos o abotonarlos.

55


13º Designación: Se cepilla los dientes Definición: Se lava los dientes regularmente y en forma correcta con un cepillo

B. Evolución de la manera en que va aprendiendo a comer (Suponiendo que el adulto sostiene al bebé en sus rodillas para darle de comer y beber mientras éste no pueda mantenerse sentado)

a - Bebida 1º Designación: Apoya la mano sobre el vaso Definición: Apoya a menudo la mano sobre el vaso mientras toma y aferra. 2º Designación: Toma el vaso y lo inclina Definición: Agarra regularmente el vaso, lo tiene y lo inclina hacia él o ella casi solo (el adulto solamente lo sostiene) 3º Designación: Bebe solo (I) Definición: Bebe solo regularmente, sin ensuciarse ni volcar la bebida, pero todavía no puede agarrar o apoyarse el vaso por sí mismo. 4º Designación: Bebe solo (II) Definición: Sentado sobre un banco o a la mesa, levanta el vaso solo, regularmente, se lo lleva a la boca, toma y lo pone sobre la mesa.

b - Comer con cuchara 1º Designación: Abre la boca al contacto con la cuchara Definición: Abre la boca regularmente al contacto con la cuchara y la recibe en la boca.

56


2º Designación: Abre la boca a la vista de la cuchara Definición: Hace lo mismo que en el anterior paso, abre la boca antes del contacto, en cuanto ve que se aproxima la cuchara llena.

3º Designación: Se le puede dar de comer sin que se ensucie Definición: Abre la boca cuando se acerca la cuchara y la cierra, y traga la comida sin que pierda nada de la boca. 4ºDesignación: Intenta comer solo Definición: En cada comida, trata de tomar la comida con la cuchara y de llevarla a la boca 5º Designación: Come solo con una cuchara Definición: Come solo con una cuchara de un plato puesto en la mesa delante de él o ella. 6º Designación: Come solo sin ensuciarse Definición: Come regularmente solo, sin ensuciarse y sin babero

57


c - Masticación 1º Designación: Mordisquea Definición: Mordisquea y mastica con dificultad, regularmente, el pan o la galletita estando boca abajo o sentado 2º Designación: Mastica normalmente Definición: Mastica regularmente las legumbres o la carne en trozos.

3

ADQUISICIÓN Y CONTROL DE ESFÍNTERES

1º Designación: Utiliza el bacín Definición: Una o varias veces por día orina o evacua las heces en el bacín.

2º Designación: Controla durante la vigilia Definición: Durante la vigilia se da cuenta regularmente de su necesidad de orinar y/o de evacuar las heces; puede retener y controlarse hasta el momento en que, con ayuda del adulto o bien solo, pueda utilizar el bacín o el inodoro. Sólo una o dos veces por semana se moja o se ensucia. Sólo usa pañales cuando duerme.

58


4

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EXPRESADO A TRAVÉS DE LA COORDINACIÓN OCULO – MANUAL Y LA ACTIVIDAD DE MANIPULACIÓN Y EL JUEGO

1º Designación: Sigue con la mirada Definición: Atento a los movimientos habituales que tienen lugar en su presencia, sigue con la mirada en forma regular los gestos del adulto, la comida que se le da, etc.

2º Designación: Se mira las manos Definición: Se mira varias veces por día las manos, percibidas al azar y trata de mantenerlas dentro de su campo visual. 3º Designación: Juega con sus manos Definición: Lleva con facilidad las manos a su campo visual, dobla los codos, acerca y aleja las manos, rota el antebrazo y la muñeca, mueve los dedos y se agarra una mano con la otra, varias veces por día y al menos durante algunos minutos.

59


4º Designación: Extiende la mano, palpa sin seguridad Definición: En condiciones cotidianas ejecuta gestos inciertos en la dirección de un objeto o persona, repite estos gestos sin agarrar, pero eventualmente logra tocar; repite estas tentativas varias veces por día.

5º Designación: Tiende la mano y toma con facilidad Definición: Lleva la mano a un objeto que atrajo su atención en condiciones cotidianas, lo toca y agarra; repite estos gestos varias veces por día.

60


6º Designación: Manipula un objeto I Definición: En las condiciones cotidianas (Y no durante una experiencia o actividad dirigida), agarra un objeto varias veces por día, sin ayuda y sin incitación, lo amasa, lo da vuelta, se lo pasa de una mano a la otra, etc. 7º Designación: Manipula un objeto II Definición: en las condiciones cotidianas (y no durante una experiencia o actividad dirigida), sin ayuda, sin incitación y varias veces por día, sacude un objeto, lo golpea contra otro, contra la pared, etc. 8º Designación: Manipula dos objetos I Definición: en las condiciones cotidianas (y no durante una experiencia o actividad dirigida), sin ayuda, sin incitación y varias veces por día, golpea uno contra el otro, los ajusta, los pone uno encima del otro, etc.

9º Designación: Manipula dos objetos II Definición: En las condiciones cotidianas (y no durante una experiencia o actividad dirigida), sin ayuda, sin incitación y varias veces por día, pone un objeto dentro del otro, lo saca, sacude dos objetos metidos uno dentro del otro, etc. 10º Designación: Manipula varios objetos Definición: En las mismas condiciones cotidianas (no en el transcurso de una experiencia o actividad dirigida), sin ayuda, sin incitación y varias veces por día, manipula más de dos objetos a la vez; los recoge, los pone en un orden cualquiera, los clasifica por la forma, etc.

61


11º Designación: Construye Definición: En las condiciones cotidianas (y no durante una experiencia o actividad dirigida), sin ayuda, sin estímulo, varias veces por día, el niño o la niña pone por lo menos tres objetos del mismo tipo uno arriba del otro (baldes, cubos, canastos dado vuelta, etc.) 12º Designación: Participa de un juego de roles I Definición: Representa por propia iniciativa (no durante una experiencia o bajo la dirección de adultos), un acontecimiento de su vida, o imita un personaje conocido; hace de médico, viste a la muñeca, etc. 13º Designación: Participa de un juego de roles II Definición: Participa con sus compañeros en juegos con distribución de roles, sin dirección de un adulto. 14º Designación: Organiza un juego de roles Definición: Toma la iniciativa, sin la dirección de un adulto, de un juego con distribución de roles; con por los menos, otros niños o niñas más.

62


5

DESARROLLO DE LA VOCALIZACIÓN Y LA PALABRA

A. Reacción a la palabra 1º Designación: Está atento a la palabra Definición: Durante los cuidados (y no durante el tiempo entre los cuidados) mira fijamente al adulto que le está hablando inclinándose hacia él o ella.

2º Designación: Redondea la boca, sonríe, emite sonidos a modo de respuesta Definición: Durante los cuidados, mueve la boca para hablar o sonríe, o emite sonidos regularmente en respuesta a la palabra del adulto que le habla. ¿Quién es mi niño precioso?

63


3º Designación: Responde habitualmente Definición: Durante los cuidados, (no durante el tiempo entre los cuidados), en forma regular y de manera continua, “responde” a la palabra del adulto que se inclina hacia él o ella. 4º Designación: “Comprende” durante los cuidados Definición: Durante los cuidados, siguiendo cada paso y a pedido, ofrece a menudo el brazo o la pierna, se da vuelta, se pone boca abajo, cambia de mano un objeto, etc. Oscar dame tu pie para ponerte el pantalón.

5º Designación: Comprende fuera de los cuidados Definición: Fuera de los cuidados, pero en la vida cotidiana (y no durante una experiencia o actividad dirigida, sino en cualquier momento cuando la ocasión se presenta) realiza a menudo una tarea fácil: se detiene, deja una ocupación cuando se le solicita, se acerca cuando se lo llama, entrega un objeto a pedido, se sienta o se pone de pie, etc. 6º Designación: EJECUTA consignas verbales Definición: En el marco de la vida cotidiana e independientemente de los cuidados (no durante una experiencia o actividad dirigida, sino cuando la ocasión lo exige), realiza a menudo una

64


tarea, una orden incluso compleja, expresadas exclusivamente en palabras (no transmitidas a través de gestos o basadas en la comprensión de una situación) por ejemplo, llevarle un juguete a un compañero designado por el nombre, tomar un objeto de un lugar y darse lo al adulto, etc. Ana, recójeme el polo por favor.

B. Desarrollo de las iniciativas vocales y de la palabra 1º Designación: Emite sonidos Definición: Produce sonidos en forma regular durante la vigilia, cuando está de un buen humor, solo o en presencia del adulto, durante el juego, en el transcurso de los cuidados o en el reposo. 2º Designación: Gorjea Definición: En vigilia cuando está de buen humor, produce con frecuencia sonidos de manera continua, solo o en presencia del adulto o de otros niños, durante el juego o en el transcurso de los cuidados.

Vamos a sacar la ropita para bañarnos.

Agú, agú.

65


3º Designación: Balbucea Definición: Produce a menudo sílabas o grupos de sílabas, solo o en presencia del adulto o de otros niños/as 4º Designación: Utiliza palabras o fragmentos de palabras Definición: Pronuncia con frecuencia por propia iniciativa en la vida cotidiana, (y no durante una experiencia o actividad dirigida) por lo menos tres palabras corrientes con sentido inteligible al menos para su entorno.

Agua papá.

5º Designación: Utiliza frases de dos palabras Definición: Utiliza a menudo frases de dos palabras para expresar un acontecimiento, una acción o un deseo por propia iniciativa (y no repitiendo las palabras de un adulto). Estas frases pueden ser completas (por ejemplo “Caty come”, “Pedro juega”, etc.) o no (como “pasear no” = no quiero ir a pasear. Lucho come.

Si mi amor, te gusta comer plátano.

66


6º Designación: Utiliza frases desarrolladas Definición: Expresa un acontecimiento, una acción o un deseo por medio de una frase desarrollada (por ejemplo: “Caty toma leche”). 7º Designación: Utiliza frases complejas Definición: Expresa una acción, un acontecimiento o un deseo por medio de una proposición coordinada o subcoordinada (por ejemplo: “fuimos a pasear y juntamos flores”, “cuando estuvo lindo fuimos al jardín”)

Fui a la chacra, te traje flores.

Una guía da

8º Designación: Habla correctamente Definición: Conforme con las reglas gramaticales de la lengua materna, habla con una pronunciación adecuada, de manera comprensible para todos.

67

orientaciones y nos ayuda en la ubicación, para poder pensar y actuar


4.

Cuadro de la aparición de adquisiciones significativas del desarrollo8

Desde el punto de vista postural y motor Pasa desde la posición boca arriba a la de costado Gira boca abajo Se desplaza rolando Repta Se sienta por sí mismo Gatea Se arrodilla y camina arrodillado Se pone de pie aferrándose Da pasos sosteniéndose Da pasos sin sostén Camina con seguridad Desde el punto de vista de las competencias para el lenguaje Reacción ante la palabra Está atento a la palabra Redondea los labios, sonríe cuando se le habla Reacciona activamente cuando se le habla “Comprende” palabras durante los cuidados “Comprende” fuera de los cuidados Ejecuta consignas verbales simples Iniciativas en vocalizaciones Emite sonidos Gorjea Balbucea Utiliza palabras o fragmentos de palabras Utiliza frases de dos palabras Utiliza frases desarrolladas Habla correctamente Desarrollo de la coordinación óculo - manual y juego Sigue un objeto con la mirada Se mira las manos Juega con sus manos Extiende la mano y toma con facilidad Juega con varios objetos Construye con objetos Participa en juego de roles Organiza juegos de roles Control de esfínteres Control diurno regular Actitud durante los cuidados Intenta comer solo Come solo sin ensuciarse Bebe solo Se pone y saca alguna ropa Se lava las manos solo Se cepilla los dientes solo

8

Edades aproximadas entre los 3 y 7 meses entre los 4 y 8 meses entre los 6 y 10 meses entre los 7 y 13 meses entre los 9 y 16 meses entre los 8 y 16 meses entre los 9 y 15 meses entre los 9 y 16 meses entre los 10 y 17 meses entre los 12 y 20 meses entre los 13 y 21 meses

entre los 1 y 3 meses entre los 2 y 4 meses entre los 3 y 8 meses entre los 8 y 11 meses entre los 8 y 18 meses entre los12 y 24 meses entre los 1 y 4 meses entre los 2 y 5 meses entre los 5 y 11 meses entre 12 y 24 meses entre los 14 y 27 meses entre los 18 y 30 meses entre los 20 y 36 meses entre 1 y 3 meses entre los 2 y 5 meses entre los 3 y 6 meses entre los 4 y 7 meses entre los 8 y 14 meses entre los 10 y 27 meses entre los 15 y 27 meses entre los 21 y 30 meses entre los 24 y 36 meses entre los 11 y 21 meses entre los 16 y 33 meses entre los 12 y los 21 meses entre los 14 y los 24 meses entre los 24 y 30 meses entre los 24 y 30 meses

Guía para la atención integral del niño de 0 a 5 años de la Provincia de Buenos Aires - Argentina

68


5. 1. DESARROLLO MOTOR

Investigación realizada sobre la 9 escala de desarrollo Nombre...………………………………………………Fecha de nacimiento……………………………………. Peso………………….edad.......... 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 21 24 27 30 33 36 39 42 14. Sube la escalera II 13. Sube la escalera I 12. Camina 11. Da pasos solo 10. Se pone de pie libremente 9. Da pasos sosteniéndose con la mano 8. Se pone de pie aferrándose 7. Se arrodilla 6. Gatea ( de rodillas) D. Permanece sentado en una silla C. Juega sentado B. Se sienta A. Se coloca semisentado 5. Repta 4. Se desplaza rodando 3. Gira repetidamente 2. Gira boca abajo 1. Gira de costado

Referencias: Porcentaje de las edades en que alcanzaron ese nivel: entre el 3% y el 25% de los niños/as Porcentaje de las edades en que alcanzaron el estadio: entre el 25% al 75% de los niños /as Porcentaje de las edades en que alcanzaron el estadio: entre el 75% al 97% de los niños/a 9

Investigación realizada a 2500 niños y niñas, haciendo un seguimiento del desarrollo en el instituto Pikler en Budapest.

69


ANEXO:

CUADRO:

Nombre:

c)Mastica b)Comer

a)Bebida

A. Baño y vestimenta B. Comidas

2. Actitud durante los cuidados

I. Desarrollo motor

Fecha de nacimiento:............................................................Peso:............

5. Vocalización y palabra B. Iniciativas A. Reacción vocales a la palabra.

4. Desarrollo intelectual coordinación óculo manual y juego

3. Esfínteres

04 sube la escalera II 13 sube la escalera I 12 camina 11 da pasos solo 10 se pone de pie libremente 09 da pasos solo 08 se pone de pie aferrándose 07 se arrodilla 06 gatea (de rodillas) D permanece sentado en una silla C juega sentado B se sienta A se coloca semisentado 05 repta 04 se desplaza rodando 03 gira repetidamente 02 gira boca abajo 01 gira acostado 13 se cepilla los dientes 12 se calza los zapatos 11 se desabotona 10 se pone alguna ropa 09 se lava las manos 08 comienza a lavarse 07 se saca alguna ropa 06 pone o saca los brazos y/o las piernas en la ropa 05 toma la iniciativa de jugar 04 ayuda 03 chapotea 02 coopera 01 se deja hacer 04 bebe solo II 03 bebe solo I 02 toma el vaso y lo inclina 01 apoya la mano sobre el vaso 06 come solo y sin ensuciarse 05 come solo con una cuchara 04 intenta comer solo 03 se le puede dar de comer sin que se ensucie 02 abre la boca a la vista de la cuchara 01 abre la boca al contacto con la cuchara 02 mastica normalmente 01 mordisquea 02 controla durante la vigilia 01 utiliza la bacinilla 14 organiza un juego de roles 13 participa en un juego de roles II 12 participa en un juego de roles I 11 construye 10 manipula varios objetos 09 manipula dos objetos II 08 manipula dos objetos I 07 manipula un objeto II 06 manipul un objeto I 05 tiende la mano y toma con facilidad 04 extiende la mano, palpa sin seguridad 03 juega con sus manos 02 se mira las manos 01 sigue con la mirada 06 ejecuta consignas verbales 05 comprende fuera de los cuidados 04”comprende” durante los cuidados 03 responde habitualmente 02 redondea los labios, sonríe, emite sonidos 01 está atento a la palabra 08 habla correctamente 07 utiliza frases complejas 06 utiliza frases desarrolladas 05 utiliza frases de dos palabras 04 utiliza palabras o fragmentos de palabras 03 balbucea 02 gorjea 01 emite sonidos

1 2

3

4

5 6 7

70

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 21 24 27 30 33 36 39 42


6. Bibliografía • ·FALK, J. (1997) Mirar al niño. La escala de Desarrollo Instituto Pikler Lóczy. Buenos Aires: Ariana. • GUÍA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO DE 0 A 5 AÑOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. (2003) Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. • STERN, D. (1999) “Diario de un bebé”. Bs. As. Argentina: Paidós • SZANTO, Agnès (2011) Una mirada adulta sobre el niño en acción. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

71


72


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.