Revista CEPA 9

Page 1

1

SIN ANESTESIA

CRISIS, CAPITALISMO, TRABAJO Y XENOFOBIA Algunos datos de actualidad nos indican que los trabajadores son las principales víctimas de la crisis capitalista en marcha: · Según la Organización Internacional del Trabajo -OIT- al final de 2009 habrá 59 millones más de desempleados en todo el mundo, con lo cual se alcanzará una cifra de 239 millones. Esta equivale a 7.4 % de la fuerza laboral mundial, compuesta por 3.240 millones de personas. · Para mayo de 2009 la tasa de desempleo en los Estados Unidos había ascendido a 9,4 %, la más alta desde 1983. · En España llegó a cuatro millones de personas desempleadas, cerca del 20 % de su Población Económicamente Activa. · En el primer trimestre de 2009 en los Estados Unidos se perdieron 2,6 millones de puestos de trabajo y en España 800 mil. · El número de desempleados jóvenes en el mundo va a aumentar entre 11,6 millones y 17,7 millones al terminar el 2009. · Existen 1.377 millones de trabajadores pobres que reciben menos de dos dólares por día, los cuales constituyen el 46% de la población trabajadora mundial. · En el mundo hay unos 200 millones de niños trabajadores y existen unos 250 millones de esclavos que se desempeñan en diversas actividades laborales, desde el trabajo doméstico hasta la prostitución. · Un empleado de un restaurante de Manhattan trabaja en promedio más de 100 horas semanales y gana dos dólares por hora. · Colombia es el lugar más peligroso de La Tierra para ejercer cualquier actividad sindical. Mientras en 2008 fueron asesinados 76 dirigentes en el mundo, 49 de ellos fueron en nuestro país. · La compañía British Airways ha solicitado a todos sus 30 mil empleados trabajar gratis durante un mes para ayudar a superar su crisis financiera. · Un director ejecutivo de las 500 primeras empresas estadounidenses gana, en promedio, 344 veces lo que recibe un obrero. · A medida que se extiende la crisis por Europa se generaliza el racismo y la xenofobia que se expresa en consignas coreadas por trabajadores y desempleados: “Stop invasión”, “los españoles primero”,“trabajo británico para los trabajadores británicos”, entre otras muchas. · En Italia se ha aprobado una ley que permite la expulsión de los inmigrantes ilegales y obliga a los empleados públicos a denunciarlos. No es raro que en ese país haya aumentado la xenofobia y el racismo, como se manifiesta en continuas agresiones contra africanos y asiáticos. Solo un ejemplo: un inmigrante indio fue rociado con gasolina por un grupo de racistas que luego le prendieron fuego. 600 trabajadores de la refinería petrolera de Lindsey, en Inglaterra, iniciaron una huelga para protestar por la adjudicación de puestos de trabajo a obreros italianos y portugueses. · Umberto Bossi, líder de la xenófoba Liga Norte, en Italia, y Ministro de Gobierno, afirmó que debe dispararse contra los barcos con inmigrantes clandestinos, “sin tantas vueltas ni advertencias”. · Casi medio millón de hogares en México han dejado de recibir remesas por parte de sus familiares, debido a la crisis financiera y el aumento del desempleo en Estados Unidos. · La cantidad de dinero que unos 500.000 inmigrantes marroquíes, censados en España, envían a su país ha descendido desde 2008.

REVISTACEPA9 final.indd 1

24/08/2009 11:28:46 a.m.


2

Contenido Notas editoriales Contra Poder 7. Fábricas bajo control obrero: el caso de Zanón 15. ‘IV Flota’:Nuevos vientos de guerra 22. Un homenaje a la vida: Yuri Neira venció a la muerte de por vida Desencantamiento del mundo 29. La crisis del capitalismo y el debate por el socialismo 37. La crisis capitalista, mucho más que una cuestión económica 48 . Capital, sobreproducción y decadencia: claves marxistas para comprender la crisis financiera actual 55. Crisis ecológica, capitalismo y altermundismo 61 . La crisis en los medios y los medios en la crisis 69 .Crisis capitalista y seguridad democrática: ¡Ningún blindaje! 79 .El Medellín que se oculta De pura Cepa 84. La construcción de la IAP-una exploración en la obra del autor- Pez en el agua 95. Miguel Hernández, testimonio de grandeza estética y política 102. Arte y memoria en la obra de Doris Salcedo Libros 107. Comentario sobre el libro: “Liquidando el pasado” 108. Comentario al libro: Petróleo y protesta obrera. La USO y los trabajadores petroleros en Colombia (1923 – 2008). Rostros de dignidad 6. María Cristina Salazar 27. Alfredo Correa 83. Miguel Angel Beltrán 94. William Javier Díaz

REVISTACEPA9 final.indd 2

24/08/2009 11:28:48 a.m.


NOTAS EDITORIALES 3

RETOS Y DESAFÍOS DE LOS MOVIMIENTOS POPULARES FRENTE LA CRISIS DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA. Desde su nacimiento una de las preocupaciones centrales del Centro Estratégico de Pensamiento Alternativo CEPA, ha sido generar debates y proponer análisis de la realidad que contribuyan a las luchas populares por la conquista de una nueva sociedad. En esta tarea hemos insistido en la urgencia de recuperar la crítica anticapitalista, la construcción teórica al servicio de las luchas sociales para desmantelar los mitos que conducen a la abdicación en la lucha por el socialismo y que ocultan las profundas contradicciones de la sociedad capitalista. Para insistir en este propósito, hemos querido dedicar el presente número de la revista al análisis de las distintas dimensiones de la crisis, entendiendo que esta reflexión es de vital importancia para la construcción de propuestas revolucionarias que atiendan los problemas urgentes y estructurales del país y la humanidad. Ante las múltiples explicaciones venidas de la industria mediática, de los organismos económicos internacionales y de las academias oficiales es, imposible eludir la tarea de construir una lectura propia de los impactos y profundidad de la crisis por la que atraviesa el capitalismo global. Para las organizaciones populares, fuerzas políticas de izquierda y sectores académicos comprometidos con las luchas anticapitalistas se ratifica la invitación a seguir abriendo espacios para revelar la inviabilidad histórica del modelo civilizatorio que propone el capitalismo global. Frente al imperio de la violencia y de las visiones apologéticas del capitalismo, es imprescindible el análisis histórico y la crítica anticapitalista para reforzar los proyectos políticos libertarios de los nuevos tiempos. Esta es una tarea de crucial importancia, considerando los efectos simbólicos generados durante más de dos décadas de guerra ideológica promovida por el neoliberalismo, tomando en consideración que asistimos a una crisis compleja que exacerba las contradicciones históricas del capitalismo a nivel económico, social, cultural y ambiental, y frente a la necesidad de construir una propuesta revolucionaria que contribuya a la superación integral de la injusticia, la desigualdad y la predación ecológica que entroniza el modelo dominante. En primer lugar, la crisis que desde hace más de un año agobia al capitalismo en todo el mundo demuestra cuán equivocados se encontraban quienes enarbolaban las banderas del fin de la historia, de la muerte de las utopías y la obsolencia de la críti-

REVISTACEPA9 final.indd 3

ca al capitalismo. La fuerza de los hechos revela el fracaso de la tecnocracia neoliberal y de sus aliados políticos en su esfuerzo por eclipsar indefinidamente las contradicciones sociales, políticas, económicas, ambientales y culturales generadas por el auge del capitalismo global. El rotundo fracaso de las premisas de la ortodoxia neoliberal ha reducido a los personeros del capital a meros propagandistas de la economía de mercado y desnuda el dogmatismo que encarnaron prestantes sectores académicos al servicio de las clases dominantes que hoy figuran en la escena pública con la triste condición de neoliberales vergonzantes. Para los sectores comprometidos con la búsqueda de un nuevo modelo de sociedad, la crisis puede ser interpretada como una posibilidad de volver al análisis histórico, a la formación política y a un proceso de recuperación ideológica. Estas tareas son una posibilidad para generar nuevas opciones de acción política tras la intensiva guerra ideológica orientada a provocar la derrota de las clases trabajadoras y la claudicación de algunos sectores de la izquierda que en la actualidad contemporizan con el neoliberalismo, que optaron por un capitalismo con “un rostro humano” y renunciaron a construir proyectos de transformación radical de la sociedad. El capitalismo global está en crisis pero no caerá por un acto de sensatez y arrepentimiento de los ricos del mundo. Por el contrario, su derrota como proyecto de sociedad depende de la capacidad de los movimientos populares para reagrupar fuerzas e idear estrategias de organización y acción política que confronten la hegemonía ideológica construida en las últimas décadas e insistan en las luchas por el poder político que se gestan desde el movimiento popular. Durante los últimos veinticinco años, los medios de comunicación al servicio de las corporaciones internacionales y de los grupos económicos, así como las academias militantes del régimen, aunaron esfuerzos para difundir por todos los medios la imagen de un capitalismo victorioso en la “verdades” de la ortodoxia neoliberal. En

24/08/2009 11:28:48 a.m.


NOTAS EDITORIALES 4 este tiempo, las potencias imperialistas insistieron en consolidar su capacidad de conducción de la economía mundial y para ello construyeron un andamiaje ideológico para legitimar la sobreexplotación de los trabajadores; la extracción-mercantilización de los recursos naturales; la privatización de sectores estratégicos de la economía; la fuga de capitales; así como el creciente protagonismo de las mafias en el control del Estado. Las pretendidas bondades de un mundo globalizado, sirvieron de telón de fondo para la puesta en marcha de políticas económicas y sociales que conducen en la actualidad a una crisis sin precedentes en el capitalismo. Pese a que gran parte de los análisis divulgados por los centros de poder del imperialismo tratan de atenuar los alcances y prometen salidas prontas a la crisis, es importante precisar que lejos de encontrarnos frente a un problema de carácter estrictamente financiero, los tiempos de crisis muestran la detonación de contradicciones estructurales del capitalismo en el ámbito económico, ecológico, alimentario, social, político y cultural. Como consecuencia del desmantelamiento de los derechos de los trabajadores, de la explotación ilimitada de los recursos naturales y del desmonte de mínimos mecanismos e instituciones de redistribución de la riqueza, se han agudizado los problemas que están en la base de la economía capitalista. En los tiempos recientes la humanidad se enfrenta al aumento de la pobreza, la creciente dependencia de los países del tercer mundo, la extensión del hambre y la desnutrición a nivel global, la destrucción de los ecosistemas y la multiplicación de tragedias fruto del trastorno climático. En la misma línea, la crisis pone de presente la inviabilidad de un sistema de producción basado en el consumo de hidrocarburos que hoy trasforma los cultivos y los alimentos en combustibles. Pese a que se plantea que uno de los factores determinantes de la crisis consiste en la perdida de centralidad del Estado como agente regulador de la economía, lo cierto es que la extensión del capitalismo a nivel planetario implicó durante las últimas décadas –entre otros fenómenos- la construcción de un nuevo andamiaje jurídico para la adopción de políticas nacionales favorables al capital (privatizaciones de sectores estratégicos, flexibilización laboral, etc), una notable ampliación del poder de las empresas transnacionales en estrecha alianza con sus respectivos estados nacionales, el surgimiento de nuevas guerras por los recursos y la universalización de la cultura del consumo. Estos fenómenos muestran un universo de realidades que afectan el aspecto social, político, ecológico, cultural de las relaciones sociales, ante las cuales resultaría ingenuo pensar que la salida a la crisis está en la posibili-

REVISTACEPA9 final.indd 4

dad de retornar a la época del pacto fordista, del Estado de Bienestar, tiempos no conocidos por las sociedades del tercer mundo. No hay que olvidar, que este pacto fordista institucionalizado en el Estado de Bienestar, fue resultado de una particular correlación de fuerzas y de condiciones geopolíticas que hoy ya no existen, porque ha desaparecido la URSS y se eclipsaron los movimientos de liberación nacional. La profundidad y complejidad de la crisis pone en cuestión la viabilidad histórica de la sociedad capitalista puesto que en la actualidad no solo están en riesgo los mínimos económicos, sociales y políticos vitales para la mayoría de la humanidad sino que corre peligro la existencia misma del planeta como sistema biológico y ecológico. Si bien no se vislumbran salidas seguras a la crisis, es importante no perder de vista que una de las vías latentes con las que cuentan los agentes del capital y las clases dominantes para la superación de la coyuntura actual consiste en arreciar la violencia para controlar las oleadas de descontento social y para que los sectores empobrecidos sigan asumiendo los costos de la crisis. Hasta el momento, se siguen impulsando las políticas de desmonte de los derechos de los trabajadores, persisten las iniciativas para incentivar la presencia de las trasnacionales en los países periféricos –como Colombia, vía TLC- y se destinan sumas escandalosas de dinero para el rescate del sector financiero por parte del Estado. Pese a los fracasos internacionales de las políticas de guerra, el Estado capitalista sigue insistiendo en un tratamiento violento de los conflictos sociales como vivamente lo ejemplifican las reacciones golpistas y militaristas de la ultraderecha centroamericana y el establecimiento de varias bases militares de los Estados Unidos en Colombia, cuyos clases dominantes sobresalen por su abyección ante el imperialismo, en vista de lo cual se les denomina como los voceros de el “Caín de América Latina”. En América latina llama la atención que países como Bolivia, Venezuela, Ecuador, tengan mayores posibilidades de enfrentar la crisis que quienes aplicaron a pie juntillas las políticas del Banco Mundial y de las Instituciones Financieras Internacionales. Durante los últimos tiempos sus gobiernos tomaron distancia del recetario neoliberal, dieron un vuelco hacia políticas sociales y emprendieron estrategias de integración para enfrentar el embate del neoliberalismo. En sentido contrario, los países enclaves del imperio, como Colombia y Perú, siguen caminando por senderos de autoritarismo y represión masacrando a los pueblos indígenas –como se evidenció en el caso de la Amazonía peruana-, intensificando las estrategias mediáticas, entronizando como grandes logros las efímeras proezas militares como la

24/08/2009 11:28:49 a.m.


NOTAS EDITORIALES 5 operación jaque, mientras aumenta vertiginosamente realidades como el desempleo, la pobreza, la desigualdad, la concentración de la tierra y la riqueza. En medio de la crisis, el autoritarismo es una práctica que ha hecho carrera en América Latina para garantizar la condición dominante del capital y para acallar las voces de quienes propenden por una sociedad diferente. En este contexto, vale la pena recordar que la guerra política e ideológica ha sido una herramienta promovida para someter el trabajo, desvertebrar a las expresiones de organización y movilización popular, facilitar la apropiación de la tierra y de los recursos, polarizar a la población y eclipsar los efectos e impactos sociales de las crisis. De esta manera, para los movimientos populares emerge el desafío de caminar hacia una solidaridad planetaria que articule las causas y las luchas globales contra las distintas expresiones de violencia propias del sistema capitalista. En el caso colombiano, es importante recordar que la oligarquía y los grupos gobernantes deben sortear no solo con la crisis global, sino con la crisis de legitimidad que caracteriza al gobierno actual. El descrédito internacional por las desapariciones forzadas, asesinatos selectivos, por las transacciones politiqueras en el congreso, las alianzas reconocidas por la mafia con la clase política y la imposibilidad de derrotar a la insurgencia a largo plazo son problemas que están allí exigiendo nuevas cortinas de humo, nuevos distractores. Para ocultar o minimizar la dimensión de estos problemas, en estos tiempos arrecian los discursos altisonantes del gobierno, los intensivos despliegues de los medios de comunicación de quienes controlan las esferas de poder y las crecientes criminalizaciones de líderes sociales y profesores acusados de ser apologistas del terrorismo. Este último aspecto es de crucial importancia en la actual coyuntura. El autoritarismo es de tales dimensiones, que desde los grupos gobernantes se estimula la criminalización porque no soportan la movilización social, la deliberación política crítica, la búsqueda de la salida política al conflicto armado, del acuerdo humanitario, el ejercicio crítico de la academia. En este contexto, no es casual el avivamiento de temas como la farcpolítica contra quienes han promovido estas iniciativas, la criminalización del profesor William Javier Díaz, y de forma más reciente el linchamiento institucional y mediático al que ha sido sometido el profesor Miguel Ángel Beltrán con quien se violó el derecho internacional, fue víctima de un secuestro político legalizado en Colombia y ha sido mostrado ante la sociedad colombiana como un criminal de alta peligrosidad. En tiempos de crisis, las instituciones infiltradas por las mafias profundizan la violencia por vía de la “legalidad” y de la ilegalidad.

REVISTACEPA9 final.indd 5

Con este panorama, los retos para las fuerzas que buscan una nueva sociedad son de gran calado. En primer lugar, emerge la necesidad de retomar el ideario y las luchas anticapitalistas para construir un proyecto político que responda a la complejidad de la crisis y a los vientos de movilización popular que llaman a una unidad latinoamericana y nacional de las fuerzas de izquierda. Para ello, sigue siendo vigente y necesaria la gestación de nuevas escuelas de formación política y de formas de acción colectiva que construyan unidad desde un pensamiento y una práctica revolucionaria coherente con los retos de nuestros tiempos. Los momentos actuales presentan el desafío de pensar y construir un socialismo que supere el ideal de progreso que entronizó al productivismo y al consumismo en un renovado compromiso con el hombre y la naturaleza. En el mismo sentido, una de las tareas que sigue siendo necesaria es el hermanamiento del análisis y la acción colectiva para interpelar los comportamientos antidemocráticos que se afianzan en la escena política colombiana. En los actuales tiempos preelectorales, el recrudecimiento de las políticas represivas, de las prácticas y los lenguajes del terrorismo de Estado son una estrategia que eclipsa las dimensiones de la crisis y que puede ser capitalizada por los grupos gobernantes con la extensión de la (in)seguridad (anti)democrática como política de Estado. Por estas razones, en Colombia, es necesario insistir en la construcción de un ideario y una práctica revolucionarias de manera consciente y comprometida genere alternativas y nuevos espacios de poder que superen las realidades de impunidad, autoritarismo, represión y silenciamiento de quienes proponen desde sus luchas cotidianas la construcción de un nuevo orden social. ********************* Para los compañeros William Javier Díaz y Miguel Ángel Beltrán y sus familias un fraterno y solidario saludo. Para las organizaciones sociales, fuerzas políticas de izquierda, para los sectores comprometidos de la intelectualidad un llamado a la lucha hombro a hombro por defensa del pensamiento crítico, para que cese la censura, el silenciamiento y la criminalización de quienes construyen pensamiento por una Colombia democrática y socialista.

24/08/2009 11:28:49 a.m.


6

Fue la primera socióloga colombiana, educadora, investigadora social y compañera sentimental de Orlando Fals Borda. Fue encarcelada en 1979 en el gobierno de Julio César Turbay, estuvo quince meses en prisión. Su experiencia en la cárcel no la desmotivó en su apuesta por una ciencia social critica, propositiva y de cara a las necesidades del pueblo. “La experiencia vivida en la cárcel marcó la vida de María Cristina constatando en carne propia las injusticias del sistema. En la prisión se encontró con la realidad de numerosos detenidos y detenidas que llevaban muchos años de encierro siendo ellos inocentes. Al salir de la cárcel inicia la lucha por esos otros y otras con los que se identificó, sin conocerles el rostro. Invitó y motivó a muchas personas a no ser indiferentes y a luchar por la causa de los presos de conciencia y a combatir la violación de derechos humanos en las cárceles. A su llamado acuden, entre otros, el padre Javier Giraldo. En 1980 crea movimientos populares simpatizantes de Amnistía Internacional en Colombia. Además, se vincula al Comité permanente para la Defensa de los Derechos Humanos liderado por el doctor Alfredo Vásquez Carrizosa.” Extracto del texto “Perfil de María Cristina Salazar” escrito por Fernando Sabogal Báez. 2006.

1931-2006

REVISTACEPA9 final.indd 6

24/08/2009 11:28:54 a.m.


NOTAS EDITORIALES CONTRAPODER 7

FÁBRICAS BAJO CONTROL OBRERO: EL CASO DE ZANÓN Recorrido historico de las fabricas recuperadas como movimientos sociales. **Organización y Resistencia**

Durante la década de los 90, Argentina reforzó las políticas económicas iniciadas durante la dictadura militar de 1976-1983, y así continuó la implementación del régimen económico gestado a finales de la Segunda Guerra Mundial. La ideología liberal de este sistema económico impulsa la conformación de una sociedad individualista, dividida y heterogénea, con múltiples desigualdades internas. El gobierno peronista de Carlos Menem, quien asumió a fines de 1989, fue el encargado de llevar adelante las profundas reformas impuestas y, de esta manera, convertir a la Argentina en un país íntegramente neoliberal. La movilización de masas, que caracterizó la acción política durante el Estado de Bienestar, se inscribió en lo que Manuel Garretón (2002) denomina Movimiento Nacional Popular. Esta corriente se identificaba como parte del macro-sujeto pueblo y su actor social paradigmático era la movilización obrera. Esta forma de acción colectiva, frente al panorama nada alentador que quedó como consecuencia de la aplicación de las recetas neoliberales, se debilitó profundamente. Sin embargo, esto no significó la desaparición total de las expresiones colectivas. Por el contrario, en nuestro país y en el mundo han surgido nuevas formas de resistencia a la devastación. Es cierto que esta nueva forma de movilización colectiva no puede ser analizada como una nueva ciudadanía,

REVISTACEPA9 final.indd 7

ya que no sería un macro-sujeto histórico, en el sentido de que ni comparte los antiguos ideales y prácticas revolucionarias, ni tiene una convocatoria y adherencia masiva. No obstante, es importante prestar especial atención a estas novedosas maneras de resistir, debido a que lograron constituirse a pesar de la concepción individualista y fragmentaria de la sociedad neoliberal. Una de esas nuevas formas de movilización colectiva es el movimiento de fábricas y empresas recuperadas, que tiene su origen en la última gran crisis económica acontecida a fines del siglo pasado. Se constituyó cuando los dueños de las fábricas decidieron cerrarlas por quiebre, utilizando como argumento el desastre económico, producto de una década de aplicación de las políticas neoliberales, que ellos en su mayoría habían apoyado y aprovechado bastante bien. Esto trajo como consecuencia el despido masivo de trabajadores, quienes no sólo no cobraban ni la indemnización ni los sueldos atrasados, sino que se unían a los millones de desocupados, que día tras día aumentaban, sin tener la posibilidad de insertarse nuevamente a un ámbito laboral.

El caso de Zanón bajo control obrero Desde 1957, cuando Neuquén fue creada como nueva provincia argentina, el partido Movimiento Popular Neuquino –MPN- ha estado en el poder. El partido-estado tuvo dos vertientes políticas: la primera estuvo ligada

24/08/2009 11:28:57 a.m.


CONTRAPODER

Foto: Flickr

8

a una estrategia populista de desarrollo y se dio de la mano de la familia Sapag hasta los 90; la segunda, desde los 90 a esta parte, es neoliberal y estuvo encarnada en el tres veces gobernador Jorge Sobisch. En esta última versión se desarrolló el conflicto de los ceramistas de Zanón, y es también la etapa en la que se implementó el plan de privatizaciones de empresas públicas que generó en Neuquén las emblemáticas “puebladas” en las localidades petroleras de Cutral Có y Plaza Huincul (1996/97) desde donde se generalizaron al resto del país las protestas “piqueteras” (cortes de ruta). Neuquén va a exhibir desde entonces un panorama cargado con protestas sociales de trabajadores estatales sindicados en rechazo a las nuevas políticas laborales, sociales, de reforma educativa y de salud que se generalizaron a escala nacional. Además, desde la última dictadura, Neuquén es conocida como la capital nacional de los derechos humanos, ya que en ella confluyeron activistas, exiliados “internos” y “externos” (desde el Chile pinochetista). A su vez, muchos cuadros partidarios llegaron a la zona configurando un imaginario de izquierda como un lugar emblemático de luchas sociales contra el avance del neoliberalismo en la Argentina contemporánea. El propietario de la fábrica de cerámicos Zanón2 era Luiggi Zanón, quien en 1979, durante la última dictadura militar, había logrado instalar la fábrica con servicios subsidiados, exenciones impositivas y créditos privados y estatales. En 1993, bajo la presidencia de Carlos Menem y la gobernación de Jorge Sobisch, la fábrica obtu-

REVISTACEPA9 final.indd 8

vo nuevas inversiones estatales. En los años siguientes, a pesar del aumento de la productividad y la exportación, la empresa comenzó a despedir a gran cantidad de sus trabajadores. A mediados del año 2001, la empresa decidió despedir a todo su personal y anunció el cierre de la planta por intermedio de un recurso de “preventivo de crisis”, que es contrarrestado por un fallo judicial que declara a la empresa en situación de lock out patronal. Esta “crisis” en cerámica Zanón no era nueva. Poco tiempo antes, Cerámica San Lorenzo había obtenido una considerable porción de los mercados de Zanón y, tras ganar una disputa en la que Zanón demandó a San Lorenzo por prácticas de dumping, la fábrica comenzó con dificultades para cumplir sus compromisos financieros. La idea era contener a sus acreedores y acceder a nuevos créditos -por 20 millones de dólares- mientras despedía sistemáticamente a sus obreros (Pedrero, 2001). En numerosas ocasiones Luis Zanón utilizó esta estrategia para acceder a repetidos subsidios otorgados por la provincia y, ya avanzado el conflicto, recibió dinero del estado provincial para pagar los sueldos atrasados. En el año 2000, la empresa había mostrado un quebranto de $23’184.871 y exportaciones que disminuyen de un 12% en 1998 a un 7% en el año 2000. A pesar de ello, su participación total en el mercado de porcelanato seguía siendo importante, alrededor del 11, 57% del mercado interno. El 1 de diciembre de 2001, cuando se avecinaba la explosión económica que vivió la Argentina, la fábrica ce-

24/08/2009 11:28:57 a.m.


CONTRAPODER 9

rró aludiendo quiebra, con el conocimiento y apoyo de un grupo de sindicalistas burócratas y corruptos. Los obreras, a quienes se les debían sueldos y quienes no acordaban para nada con los gremialistas y la patronal, no estaban dispuestos/as a aceptar acríticamente el quedarse en la calle sin posibilidades de conseguir un nuevo trabajo. De este modo, decidieron tomar la fábrica.

Los/as obreros/as y otros sectores El Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas del Neuquén -SOECN- era conducido por Alberto Montes desde muy temprano -mediados de los 80-, quien había asumido mediante turbulentas maniobras electorales. En el SOECN no se realizaban asambleas, no había libro de actas y se malversaban fondos sindicales. En los 90, Montes y la comisión directiva eran conocidos por los obreros como los sostenedores de la política patronal, cuestión que se hizo evidente a mediados de los 90, cuando la patronal comenzó a despedir obreros cotidianamente. Pero no eran sólo los despidos, la patronal tenía prácticas disciplinarias muy rigurosas que, en lugar de ser combatidas por el sindicato, eran garantizadas por la férrea “vigilancia” de la dirigencia sindical encargada de informar sobre los obreros más díscolos. Ante este panorama, un grupo de activistas jóvenes llegados a la fábrica por el constante recambio generacional logrado por los despidos, trajeron consigo otro de tipo de experiencia. “Eran obreros que flexibilizados, precarizados, no sindicalizados, descreídos de la política en términos amplios, jóvenes que, en su mayoría, no poseían experiencia política previa. Empezaron a organizarse pasándose papelitos escritos, improvisando reuniones a la salida de los turnos, siempre a escondidas, en una fábrica que dividía sus sectores con grandes telas y marcaba con colores el ‘sendero’ a transitar para evitar el mínimo contacto entre sus obreros” (Aizicson, 2007).

Según Fernando Aizicson (2007), tres hechos marcaron a fuego la experiencia de las bases ceramistas y posibilitaron la emergente nueva dirigencia: 1) la muerte en julio del 2000 del joven obrero Daniel Ferrás, quien sufrió una descompensación cardíaca y no lle-

REVISTACEPA9 final.indd 9

Fotos: Flickr

En 1996, en una asamblea general, los jóvenes obreros y sus compañeros de base se opusieron al pacto entre su dirigencia sindical, representada por Montes, y la patronal. Las bases sostuvieron que no levantarían la medida hasta no lograr su reclamo y los jóvenes que venían organizándose, fueron ganando legitimidad entre sus compañeros. En octubre de 1998, este activismo conformó la Lista Marrón y triunfó en las elecciones para la comisión interna de Zanón. Luego, en diciembre del año 2000, la lista marrón ganaría la conducción del Sindicato.

24/08/2009 11:28:58 a.m.


CONTRAPODER 10

gó a ser atendido por los médicos por deficiencias de la planta; 2) la huelga de los 9 días que se desató por la indignación de la muerte de Daniel, y 3) la huelga de los 34 días entre mayo y abril del 2001 que surgió como resistencia a los despidos patronales. Estos sucesos eran emergentes del cansancio de los obreros frente a las arbitrariedades de la empresa. Fueron paros que sorprendieron por su masividad, a los mismos activistas. Asimismo, se va evidenciando la conformación de un grupo que comenzará a disputarle poder a la dirigencia burócrata, a partir de representar los intereses de sus compañeros y no los de la patronal. “Nosotros estuvimos 11 días, era el conflicto más grande en el país y no había nadie que nos representara a nosotros, solamente los obreros”, “en el velorio de Daniel, dijimos esto no da para más. No lo vamos a permitir. Hicimos una asamblea, paramos toda la fábrica y ahí empezó la huelga por seguridad”; “era sistemático, al cuarto día hábil del mes, Zanón no pagaba, asamblea, paro”, sostienen obreros que conformarán más tarde el nuevo sindicato ceramista (testimonios de obreros en Molina y Ardito, 2008) En este proceso, además de los/as obreros/as, tuvo un papel importante el arco militante neuquino del que hablábamos anteriormente. Por ejemplo, cuando se difundió la noticia de la muerte de Daniel Ferrás, los docentes estatales nucleados en ATEN, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), la Universidad Nacional del Comahue (UNCO), organizaciones de desocupados, de Derechos Humanos y partidos de izquierda convocaron a un paro. En la huelga de los 34 días en 2001, los paros, cortes de ruta, piquetes informativos se suman a los que se estaban dando en todo el país. Además, los ceramistas organizan fondos de huelga, comisiones de solidaridad (de mujeres, de obreros, de sectores solidarizados), recitales a beneficio, charlas en la universidad y en la fábrica, viajes a Buenos Aires en busca de apoyos de otros sectores en conflicto, juntan firmas, etc. (Aizicson, 2007). Entre las organizaciones de la región, el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) fue una de las que más actividades coordinaron con los obreros. La alianza Zanón-MTD irá más allá de las actividades iniciales, los/as obreros/as incluyen a los/as desocupados en las consignas ceramistas: “trabajo genuino para todos” a través de la obra pública dirigida al bien de la comu-

REVISTACEPA9 final.indd 10

nidad. Además del MTD, se suman como sus principales aliados y amplían el espectro anterior: los presos de la Unidad Penitenciaria número 11 en Parque Industrial (que donarán sus raciones de comida a los obreros en huelga), la comunidad de Centenario, los trabajadores del hospital Castro Rendón (que garantizan guardias médicas en la fábrica), la comunidad mapuche (que donará material de las canteras de arcilla provenientes de sus tierras para poner en marcha la fábrica) y partidos de izquierda (fundamentalmente el PTS, de donde provienen el entonces secretario general del SOECN, Raúl Godoy y el también nuevo abogado del sindicato, Mariano Pedrero). Luego, en el devenir del control obrero, estos sectores (los desocupados del MTD, activistas de diversos partidos de izquierda y organizaciones sociales que acompañaron la lucha en esta primera instancia) serán incorporados como obreros a la fábrica.

Acerca de la organización obrera La comisión interna de Zanón, que en el año 2000 ganará la conducción del SOECN, sostuvo desde sus inicios una serie de principios, a saber: • igual trabajo, igual salario • democracia obrera • decisiones en asamblea • revocabilidad de los mandatos • pase a planta permanente de todos los contratados –y que puedan elegir sus representantes • delegados por sector para constituir un cuerpo de delegados Estos principios fueron incorporándose e internalizándose de a poco, con lo que fueron constituyendo como autoorganización obrera. Muchos de los obreros desconocían el funcionamiento de una asamblea y la participación directa en la toma de decisiones; sin embargo, el rechazo al sindicalismo de Montes generaba unidad y buena recepción ante el nuevo funcionamiento asambleario. A fines de 2001, la patronal pone en la calle a los cerca de 400 operarios de Zanón. Y éstos, que venían organizándose, enfrentan la medida quemando sus telegramas de despido frente a Casa de Gobierno de Neuquén. Apoyados por la militancia y gremios de la región, los obreros comenzarían a partir de allí a caminar hacia la

24/08/2009 11:28:58 a.m.


CONTRAPODER 11

namizadores de las discusiones en las diversas áreas de producción. Coordinadores que se reúnen semanalmente entre ellos para informar sobre la situación de cada sector. Asimismo, definen un coordinador general de la fábrica, que junto con los otros coordinadores y tres miembros de la comisión directiva del SOECN, conforman la reunión de decisiones semanales. Todos estos representantes son elegidos y revocados por la asamblea general. Allí mismo, en la asamblea, también se deciden las rotaciones de puestos, los despidos, sanciones y nuevas incorporaciones de los compañeros. Además, hay otra instancia más de reunión general que son las jornadas mensuales y las movilizaciones, que son obligatorias. ocupación de la fábrica, como modo de gestionarse su propio trabajo y luchar contra la desocupación. Pondrán a producir la fábrica bajo gestión obrera coordinando, según los obreros, dos patas: la política y la productiva. Realizarán cerámicos reivindicando luchas sociales, reconociendo la identidad mapuche de Neuquén, y para recordar fechas importantes de la militancia regional y nacional. Asimismo, en la reactivación de la producción, establecerán como prioridad en la incorporación de obreros a compañeros militantes desocupados que apoyaron y estuvieron en la lucha. Así, la fábrica recibirá, en primer lugar militantes del MTD, del Polo Obrero, de Barrios de Pie, del Movimiento Teresa Vive y del Polo Obrero organizaciones que estuvieron desde el inicio del conflicto, apoyando a los ceramistas. En segundo lugar, ingresarán familiares y ex-ceramistas. Con respecto a la producción y mercantilización de los cerámicos, ellos lograron organizarse y distribuirse los roles. No les resultó complicado, ya que era la tarea que mejor sabían hacer, era el trabajo que habían hecho muchos años de su vida. La diferencia era que nadie los obligaba a hacerlo, no había un patrón a quien responder. Para esto fue necesario que diseñaran sus propias normas de convivencia, basadas en el respeto de la democracia y en la disciplina en un marco de unidad, “disciplina ceramista”. Con estas normas, fijaron a la asamblea como el órgano máximo de decisiones. Además, eligieron coordinadores de áreas que funcionarían como catalizadores y di-

REVISTACEPA9 final.indd 11

Así, bajo este modo de funcionamiento, la “fábrica recuperada bajo control obrero” hace ocho años que funciona y produce, mejor que cuando estaba a cargo de sus dueños. En este sentido, el juez a cargo de la quiebra les dio la tenencia transitoria3 a una cooperativa, conformada por los obreros, quienes la denominaron FaSinPat (Fábrica Sin Patrones). En cuanto a las prácticas cotidianas que los diferencia está el hecho de que todos los trabajadores cobran el mismo salario básico y todos toman las decisiones en asambleas.

Los obreros lograron dar un mensaje peligroso para la burguesía Juan José González es economista, docente universitario, trabajador de Zanón bajo control obrero y militante social. Según él, la burguesía se dio cuenta del peligro que significa para el capitalismo la experiencia obrera de Zanón. “Las asambleas son las que determinan las líneas generales y todas las decisiones que van tomando desde el punto de vista productivo, económico, financiero, de las inversiones y demás. Luego hay una junta de coordinación que se reúne todas las semanas en la que van determinando en concreto los procesos de ejecución y planificación del desarrollo productivo. Obreros que se transformaron en gerentes, de finanzas, compras, ventas, planificación, administración, etc. Personas que necesitaron procesos de capacitación interna, porque Luiggi Zanón se había encargado de despedir e indemnizar sustanciosamente a todo el personal capacitado en esas funciones, para evitar justamente que pasase lo que finalmente sucedió. Supuso que los obreros no iban a poder conformar equipos de lo que se llama gestión

24/08/2009 11:28:59 a.m.


CONTRAPODER 12

producto obrero tuvo aceptación y las ventas aumentaron considerablemente. Según Juan José González, en enero de 2008 el pico productivo fue de 450.000 metros de producción y 390.000 metros de ventas.

administrativa, pero se equivocó. Pudieron hacerlo y muchos de ellos se capacitaron. Hay casos específicos, como el del tesorero de la Cooperativa –a quien llamó gerente de finanzas- de 450 trabajadores que maneja aproximadamente 50 millones de pesos anuales, es decir, unos 15 millones de dólares, es de un alto nivel de eficiencia desde el punto de vista financiero. Y lo mismo pasa en la otras áreas de trabajo.” La fábrica es una de las más grandes de la Argentina. Cuando estuvo en manos de Luiggi Zanón, su producción estaba destinada a la exportación, muy poco porcentaje de la misma se destinaba al mercado interno. Los precios en los países de destino le generaban una alta ganancia al empresario, además del beneficio que significaba tener los costos fijos subsidiados por los Estados Nacional y Provincial. Con el cierre de la fábrica, tras el lock out patronal, este mercado fue abastecido por las demás fábricas de cerámicos del país y de Latinoamérica, lo que descuidó el mercado local y aumentó el precio de los productos. Tras la reapertura de la fábrica, ya en manos de los obreros, la producción se destinó a ese mercado interno que demandaba cerámicos de calidad y buen precio como los que se producían en Zanón. Rápidamente, el

REVISTACEPA9 final.indd 12

La tarea productiva es titánica, la gestión obrera se fue encontrando con la condena capitalista. Ser el mal ejemplo para el capital tiene consecuencias que obstaculizan el proceso productivo. Al principio, les negaron la venta de materias primas, luego se las vendieron pero sobrevaluadas. Las maquinarias de la fábrica son, en su mayoría, de origen italiano, con lo cual los repuestos se adquieren únicamente allí. Esto implica grandes dificultades ya que, en muchos casos, se trata de proveedores a quienes Luiggi Zanón les debe mucho dinero. Esos empresarios no estaban dispuestos a proveer a la gestión obrera los repuestos, pretendían presentarse como acreedores o que se les saldaran las deudas. “La lucha política desde lo productivo es muy importante”, sostiene Omar Pinchun Lef, obrero de la fábrica que trabaja en coordinación con un equipo técnico del Instituto Nacional de Tecnología Industrial INTI. Las máquinas sufren desgastes, producen menos y con menor calidad, por eso es fundamental ir controlando esos deterioros. Esta realidad se mantiene a pesar de que todos los años, en enero, paran la fábrica para hacerle el mantenimiento. “Debemos trabajar más estadísticamente, tener bien claro los comportamientos en todos sectores productivos y de comercialización. Sólo el estudio sistematizado nos llevará hacia una buena planificación. Ante esta crisis mundial, debemos ir poniendo en el mercado productos que tengan, dentro del mismo costo, el menor porcentaje de error (pérdida). De esta manera, podríamos mantener buena calidad y buen precio dentro de un mercado interno que cada vez está más competitivo”. La gestión obrera y el INTI trabajan con base en cuatro aspectos productivos en esta primera etapa de coordinación: energía, electrónica, calidad y comercialización. En todos estos aspectos, la prioridad está en considerar el problema educativo de los obreros. Las fallas,

24/08/2009 11:29:00 a.m.


CONTRAPODER 13

los malos usos y los derroches surgen, según Pinchun Lef, por una falta en las políticas de educación. “Acá no existe un boicot al patrón o un desinterés, por eso contamos con las condiciones necesarias para trabajar en estos sentidos, porque cada uno de los obreros son conscientes de lo que significa la fábrica y la defienden en todo. Es por esto que, para que podamos concretar procesos productivos eficientes, estamos trabajando en torno a la comunicación interna, la coordinación, las estadísticas y, por supuesto, la capacitación y la planificación” (Pinchun Lef 2009). Otro aspecto destacable de la organización obrera en Zanón es la rotación del personal. Esta metodología se supedita a la voluntad de la asamblea e intenta que obreros y obreras sean sujetos críticos e integrales, que puedan comprender la gestión y que no queden alienados en una parte del proceso de producción. Por otro lado, destaca Juan José González, la rotación evita que haya quienes se instalen en los puestos de conducción. La revocabilidad de los cargos puede surgir en el momento en que la asamblea lo considere apropiado.

El golpe de la crisis en Zanón Los obreros de Zanón nacieron como sujetos activos que intentaban encontrar la salida a la crisis local de un neoliberalismo desquiciado. El vaciamiento de las fábricas, las estafas sistemáticas del empresariado a las arcas del Estado Argentino -como devolución de favores de los sucesivos gobiernos corruptos en nombre de subsidios o extensiones impositivas- arrastraron este parto desesperado de sujetos que se multiplican y se convierten en ejemplos. El saldo de este período de crisis local fue de más de 200 fábricas recuperadas –de diversas ramas y sectores de la producción y/o de servicios- puestas a producir por sus trabajadores con distintas modalidades.

contención son la antítesis de cuando la fábrica estaba en manos de los patrones. Todos los días el transporte de la empresa traslada desde sus casas a los 450 trabajadores de los tres turnos. Además, la fábrica cuenta con un sector de enfermería permanente, una ambulancia, comedor, biblioteca, etc. Lo que ha demostrado también la experiencia de Zanón es que los trabajadores no sólo pueden aprender a conducir una fábrica, sino que también pueden achicar el valor del producto, puesto que por un lado no está la ganancia del capitalista, y por otro, los sueldos están dentro del costo fijo, lo cual implica que el propio costo de producción en términos del valor efectivo del bien está contenido dentro del propio producto, es decir, no existe agregado de la ganancia -como sostienen los economistas burgueses- dentro del valor del producto. Se demuestra claramente que el valor del producto va implícito en el proceso de la producción. A mediados del 2008, el conflicto que el gobierno nacional de Cristina Fernández mantuvo con las patronales del agro implicó que el proceso inflacionario se dispare y la especulación aumente el precio de las materias primas. Cuando este conflicto de más de cinco meses culminó, comenzó a sentirse la crisis financiera internacional. Así, cayeron los niveles de exportación de cerámicos de las demás empresas del rubro y el mercado se volvió más competitivo. Sumado esto a la disminución de la demanda por las suspensiones del sector de construcción, tanto públicas como privadas. Según Juan José González, en diciembre del 2008 las ventas caye-

En los años posteriores a la crisis del 2001, hubo una dinámica real en la economía y el mercado se reactivó, lo que produjo hasta el 2008 un fuerte impacto en la demanda. Así, los salarios de los obreros de Zanón superaron los salarios de obreros de las demás cerámicas del país, sin siquiera recibir dinero del Estado ni subsidios. Asimismo, las condiciones de trabajo en términos de seguridad, higiene y

REVISTACEPA9 final.indd 13

24/08/2009 11:29:00 a.m.


CONTRAPODER 14

ron a casi la mitad de lo que se vendió en diciembre de 2007. En la actualidad, la producción es de 210.000 metros y las ventas de 170.000, encontrándose entonces por debajo de la media necesaria para poder solventar los altísimos costos fijos de la fábrica -240.000 metros de producción y 220.000 de venta-. A pesar de ello hasta ahora, nunca hubo atrasos en el pago de las quincenas salariales. Los obreros se encuentran reclamando el subsidio de 600 pesos por empleado que las empresas de la industria cerámica reciben en la actualidad y que ellos no ya que son una fábrica recuperada. Hay un principio básico del que la clase obrera argentina se ha hecho carne: no podemos permitir el cierre de fábricas. Por cada fábrica que la patronal quiere mandar a la quiebra, quiere cerrar, o quiere meter en preventivo de crisis, que sepan los empresarios que van a ser ocupadas por los trabajadores y puestas a producir. Hoy, pos-crisis del 2008, surgen nuevas fábricas recuperadas. En los primeros meses del 2009, son seis las fábricas recuperadas que están produciendo y con diversas modalidades: la Gráfica Indugraf, la papelera Massuh, la fábrica de pastas Disco de Oro, la chocolatería Arrufat, la fábrica de bujías Bosch, la textil Febatex. Todas ellas son el reflejo de la maduración de una clase obrera que vivió el despojo con las privatizaciones y cierres de fábricas a fines de los años 90. La mayoría de estas fábricas siguen la lógica asamblearia de Zanón. Esta construcción de espacios de debate internos es un rasgo fundamental de los nuevos movimientos sociales (NMS), que los diferencia de los tradicionales movimientos de masas. Es decir, no son partidarios de las prácticas totalizantes que identificaban a los partidos políticos y a los sindicatos, quienes creían que la revolución se lograría mediante determinadas pautas universales que había que respetar tajantemente. Por el contrario, los NMS apoyan la asamblea como área de discusión y confrontación de todos los participantes por igual, que permite tomar decisiones acordadas y compartidas. (Garretón en García Delgado, 1994) La práctica asamblearia dentro de la fábrica es una forma de ruptura con el modo tradicional de democracia representativa y partidaria; conformando un espacio de organización y discusión en las que se fomenta a la autoorganización de lo social, aspirando a la horizontalidad y orientadas al ejercicio de la acción directa.

REVISTACEPA9 final.indd 14

Asimismo, estos nuevos espacios le devolvieron a los individuos un protagonismo político eclipsado y la capacidad de devenir verdaderos actores de la vida pública. (Svampa en González Bombal, 2003) Así, al constituirse en sujetos de acción se da al interior de la fábrica una puja entre diversas ideologías que conviven en una tensión permanente, que hasta el día de hoy, ha logrado imponer un perfil de izquierda. Este perfil se sostiene y reelabora fundamentalmente en los discursos y acciones del sindicato ceramista. Estos son los que motorizan las discusiones políticas y las socializan con los coordinadores, quienes luego las comparten con sus compañeros de sector. En síntesis, frente a la degradación total de la esfera política por parte de la modernidad, observamos cómo a partir del discurso y la acción, los obreros de la fábrica han ido logrando formar colectivamente espacios de poder diferentes, pero no por eso menos importantes, que los que constituían los antiguos movimientos de masas. Y las fábricas y empresas recuperadas son sólo un ejemplo.

Bibliografía consultada - AIZICSON, Fernando (2007). “El clasismo revisitado. La impronta del trotskismo en la politización del sindicato ceramista: Zanón Bajo Control Obrero, Neuquén 1998-2006”. En Labour Again, http://www.iisg.nl/labouragain/documents/aiziczon.pdf - ARDITO, Ernesto y MOLINA, Virna (2008). FILM: Corazón de Fábrica. Argentina GARRETÓN, M. (2002) “La transformación de la acción colectiva en América Latina” en “Revista de la CEPAL” Nº 76. Santiago de Chile, Chile. Abril de 2002. pp. 7-24. - GARCÍA DELGADO, D. (1994) “De la movilización de masas a los nuevos movimientos sociales” En Estado y Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. Buenos Aires, Argentina: Editorial Norma-FLACSO. pp. 177-210. - GONZÁLEZ BOMBAL, Inés (2003). Nuevos movimientos sociales y ONGs en la Argentina de la Crisis. Buenos Aires: Cedes. - PEDRERO, Mariano. Informe legal general de Cerámica Zanon SA. (s/f), inédito. - RESUMEN. Por informe completo consultar a marianopedrero@hotmail.com

24/08/2009 11:29:00 a.m.


CONTRAPODER 15

La militarización de América Latina y El Caribe orquestada por Estados Unidos desde la segunda mitad del Siglo XX, se escudó en la “defensa de la democracia y la libertad”. Pero la razón de fondo que la han impulsado en el pasado y en el presente ha sido la de frenar la expansión del comunismo, luego de la Segunda Guerra Mundial hasta el fin de la Guerra Fría. Hecho que se acrecentó con el triunfo de la Revolución Cubana y los nacientes procesos revolucionarios en el Continente, para lograr el control geoestratégico de la región, a través de la apropiación de recursos naturales y de la defensa de los intereses de empresas trasnacionales. Diversos investigadores plantean que el segundo mandato del republicano George W. Bush (2005-2009), se orientó a consolidar la tendencia global de Estados Unidos en términos militares. Desde los atentados del 11 de septiembre de 2001(11S), el gobierno estadounidense viró el eje del problema. Europa dejó de ser el escenario de una futura conflictividad, desplazándose a Medio Oriente y Latinoamérica. Como consecuencia, a partir del 11S, la gran potencia estableció como eje de su política exterior “la lucha contra el narcoterrorismo”, con lo que justificó el incremento de la inversión y el control militar en América Latina, El Caribe y otras partes del mundo. Hoy, después de más de medio siglo de fuerte presencia militar estadounidense en la región, en vez de apor-

REVISTACEPA9 final.indd 15

tar al fortalecimiento de la “democracia y la libertad”, ha sometido a pueblos enteros y burlado la soberanía, la autodeterminación y las leyes de nuestros países. La presencia militar se ha multiplicado notoriamente con la complicidad y el apoyo de gobiernos de turno y de poderosas empresas presentes en la región. En este contexto, Colombia ha sido clave para la implantación, expansión y fortalecimiento del discurso de “lucha contra el narcoterrorismo” en la región. Paulatinamente, el discurso oficial ha cristalizado únicamente la “lucha contra las FARC”, considerada el centro de todos los males. De esta forma, se desconoce toda una realidad que padece el país frente al conflicto armado en el cual participan también grupos paramilitares, narcotraficantes, delincuentes comunes y las mismas Fuerzas Militares, apoyados en muchos casos, por personalidades de la vida política y económica del país. Las “misiones militares humanitarias”, usadas cada vez más por Estados Unidos, son una nueva estrategia para el control de la región y con ella, de sus enormes recursos naturales. Si tras estas misiones, que comprenden la reactivación de la ‘IV Flota’ y su visita al país, hay un profundo entramado de intereses ¿por qué los medios de comunicación y el Gobierno Nacional no se han pronunciado al respecto, y cuando lo han hecho ha sido solamente para elogiar, más aún cuando en el resto de América Latina y El Caribe la alerta y el debate están sobre la mesa?

24/08/2009 11:29:01 a.m.


CONTRAPODER 16

Justificación de la ‘lucha contra el ‘narcoterrorismo’ En 1999, el Banco Mundial (BM) reconoció que las guerras del Siglo XXI serían provocadas, en primera instancia, por el control mundial del agua dulce y, paso seguido, por los hidrocarburos, la seguridad alimentaria y la biodiversidad. Por ello, las alarmas que encendieron en 2008 los gobiernos de Colombia y Estados Unidos sobre la “expansión del narcotráfico y el terrorismo por el continente”, tienen su sustrato oculto. Encubren poderosos intereses que podríamos englobar en cinco ejes, donde existe interés de poseer control estratégico en América Latina, como son:

Ilustración: Colectivo La Colmena

· Agua dulce: en la región amazónica (Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Surinam, Venezuela y Guyana francesa); Sierra Nevada de Santa Marta, Chocó y páramos de Sumapaz (Colombia); Acuífero Guaraní (Paraguay, Argentina y Brasil); región de los lagos y glaciares patagónicos (Argentina y Chile), entre otros. · Hidrocarburos: en las enormes riquezas petroleras, gasíferas y carboníferas de Venezuela, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia y México. · Seguridad alimentaria: en vastos territorios que

REVISTACEPA9 final.indd 16

permita garantizar la alimentación en Estados Unidos, ante una eventual crisis mundial de alimentos, ya presente en gran parte del mundo. · Biodiversidad: tanto los bancos genéticos de seres humanos (principalmente de población originaria) como la flora y la fauna, condensan una enorme riqueza informativa que ha despertado el interés de transnacionales de medicamentos y de semillas transgénicas. · Mapa geopolítico regional: la necesidad de controlar a gobiernos de la región, más en momentos de emergencia y consolidación de proyectos basados en la autodeterminación y la integración soberana regional.

La reactivación de la ‘IV Flota’ La ‘IV Flota’ de Estados Unidos, fue creada en 1943 (en tiempos de la Segunda Guerra Mundial) para hacer frente a la presencia de submarinos nazis en la región. Cumplido tal fin, fue disuelta en 1950. El 25 de abril de 2008, el ‘Comando Sur’, conocido también como U.S. Southern Command (USSOUTHCOM)1, anunció la reactivación de la ‘IV Flota’, estableciendo como objetivo la dirección de operaciones coordinadas con la Marina de países latinoamericanos en las denominadas guerras contra las drogas, el terrorismo y el tráfico de personas y de armas. La particularidad es que a esta misión se le adicionó otra de carácter ‘humanitario’: prestar asistencia médica en zonas deprimidas o castigadas por desastres naturales. En la inauguración de las acciones de la ‘IV Flota’, el 1° de julio de 2008, el jefe de Operaciones Navales y de Patrullaje de la Armada estadounidense, Gary Roughead2 , manifestó que: “La ‘IV Flota’ estará lista en todo momento y para afrontar el desafío de las amenazas que se presenten, como el tráfico de drogas, de personas y de armas”. Una semana después, amplió su declaración manifestando una preocupación central: “La reactivación de la ‘IV Flota’ permitirá tener una mayor presencia naval norteamericana en el Caribe y Latinoamérica. Este movimiento se plantea en un momento en el que la existencia de regímenes izquierdistas como el de Venezuela con el presidente Hugo Chávez, plantean un desafío cada vez mayor a la influencia de Estados Unidos en América Latina”.

24/08/2009 11:29:01 a.m.


CONTRAPODER 17

Según información oficial, la ‘IV Flota’, que navegó liderada por el portaaviones de propulsión nuclear ‘USS George Washington’, cuenta con submarinos, fragatas misilísticas, sistemas de defensa área, docenas de aviones bombardeos ‘F-14’, lanzadores de misiles y el grupo de comandos de élite ‘SEAL’ (‘Sea, Air, Land’). La flota naval cuenta también con una base aérea en la ex colonia holandesa de Aruba (frente a Venezuela).

Pero estos argumentos, en vez de tranquilizar, alertaron a los países de la región. Si bien en esta primera etapa, la flota naval no tiene carácter ofensivo, en ningún momento se ha descartado la posibilidad de acciones militares en posteriores períodos. Sumado a lo anterior, distintos medios internacionales basados en fuentes militares estadounidenses, han expresado que la ‘IV Flota’ inició con 11 buques (naves de guerra) y un portaaviones que podría ser “de tipo nuclear”, contrariando las afirmaciones de Shannon. Sin embargo, el ‘Comando Sur’ ha resaltado que la nave insignia de la ‘IV Flota’ es el buque-hospital anfibio ‘USS Kearsarge’ (LHD3), de la clase UASP, barco de asalto, activo desde 1993, con una misión “militar humanitaria” específica. La contradicción expresada, pudo constatarse por las declaraciones del jefe de la Marina del ‘Comando Sur’, James W. Stevenson, quien declaró que: “la ‘IV Flota’ y sus naves llegarán hasta el tremendo sistema de ríos en Sudamérica, navegando en las aguas marrones más que en las tradicionales aguas azules”. Ante ello, enseguida, el jefe de la ‘IV Flota’, Joseph Kernan, matizó dichas declaraciones estableciendo que sus naves dirigirán las “acciones humanitarias y tareas de cooperación”, entrenando a “nuestros socios” en la navegación

REVISTACEPA9 final.indd 17

Foto: Flickr

Otro aspecto a considerar en la reactivación de la ‘IV Flota’, tiene que ver con su carácter “defensivo” y “no ofensivo” con el que ha sido catalogada. Según palabras del actual jefe del ‘Comando Sur’, James Stavridis3, “al menos en esta etapa inicial, la estructura militar carecerá de capacidad ofensiva y se centrará también en labores humanitarias”. De igual forma, el entonces subsecretario de Estado para asuntos del hemisferio occidental, Thomas Shannon, tuvo que explicar directamente a los gobiernos latinoamericanos que: “la ‘IV Flota’ no tiene capacidad ofensiva, no tiene portaaviones ni grandes barcos. El más grande es un buquehospital”.

y el control de las aguas interiores, “aunque no vamos a ingresar en los ríos sin una autorización explícita y previa del país anfitrión”.

El recorrido de la ‘IV Flota’ Esta no es la primera vez que el ‘Comando Sur’ lleva a cabo misiones “militares humanitarias” en América Latina. Entre junio y octubre de 2007, el buque-hospital ‘USS Comfort’ hizo su correría “militar humanitaria” por distintos países de la región, atendiendo a un total de 98.658 pacientes. Posteriormente, una nueva “misión militar humanitaria” inició con la llamada “Promesa Continuada 2007”, cuya primera etapa comprendió la travesía del buque anfibio ‘USS Boxer’ por Guatemala, El Salvador y Perú entre mayo y junio de 2008, atendiendo a unos 14.000 pacientes. Seguidamente, se dio inicio al buque-hospital ‘Kearsarge’ considerado como la segunda fase de la misión “Promesa Continuada 2008”. La ‘IV Flota’ encabezada por el buque-hospital ‘USS Kearsarge’, realizó un recorrido de cuatro meses por Nicaragua, Colombia, Haití, República Dominicana, Guyana, Panamá y Trinidad y Tobago, desde el 8 de agosto

24/08/2009 11:29:02 a.m.


CONTRAPODER 18

Foto: Flickr

zar tres tipos de misiles y efectuar operaciones de asalto, traslado de fuerzas especiales, evacuación de tropas y de civiles. La cifra de la tripulación nunca fue exacta, pues, dependiendo de la fuente, esta variaba de 1.100 a 1.600 militares. Aunque la prensa afirmó escuetamente que en la tripulación se destacaron profesionales de la medicina y de la ingeniería (sin especificar el número de esta última), aseguraron que las jornadas médicas contaban con 14 médicos militares.

de 2008. A la tripulación se unió personal militar médico de Brasil, Canadá, Francia, Países Bajos y España, así como voluntarios de salud de diferentes ONG de las naciones en las que hicieron presencia. El objetivo planteado por el ‘Comando Sur’ para este tipo de “misiones militares humanitarias” fue el de aumentar la colaboración y coordinación entre los tripulantes del buque, los funcionarios del país anfitrión y los representantes de las ONG que participan en las diferentes labores: atención a desastres, labores médicas, apoyo a las operaciones contra el tráfico ilícito, desarrollo de ejercicios de cooperación en seguridad marítima, realización de actividades con fuerzas navales de la región y soporte a los esfuerzos para preservar la paz.

La ‘IV Flota’ en Colombia El 27 de agosto de 2008, el ‘USS Kearsarge’ arribó a Santa Marta, en donde permaneció nueve días, procedente de Nicaragua. En dicha oportunidad, el embajador de Estados Unidos en Colombia, William Brownfield, anunció que la misión estaría brindando asistencia médica y hospitalaria a la población más necesitada de la zona, como respuesta a “la cooperación que presta Estados Unidos al desarrollo de la región”. En tanto, el portal colombiano de noticias ‘CM&’, divulgó que el ‘Kearsarge’ realizaría una brigada humanitaria en la región Caribe y apoyaría los operativos antinarcóticos en aguas internacionales. Informó también que colaboraría en la detección de submarinos que carguen droga en apoyo a los operativos antinarcóticos de las Fuerzas Armadas de Colombia. El ‘USS Kearsarge’ cuenta con ocho helicópteros artillados, dos aviones de combate, vehículos pesados, anfibios y camiones. Está equipado para lan-

REVISTACEPA9 final.indd 18

Ahora bien, si la misión estaba compuesta por 1.100 a 1.500 militares, de los cuales el cuerpo médico e ingeniero no llegaba a 200 y las jornadas fueron coordinadas con personal médico del ejército colombiano y del gobierno local, cabe preguntarse ¿qué función cumplía el resto del personal militar del ‘USS Kearsarge’? Si bien se llevó a cabo una misión humanitaria, no deja de generar inquietud la labor del resto de personal militar y el constante vuelo de los helicópteros hacia zonas apartadas como la Sierra Nevada de Santa Marta, la Ciénaga Grande y La Guajira entre otros, en donde ninguna misión humanitaria estaba programada. Debido a la extensa riqueza de agua dulce y biodiversidad de la Sierra Nevada de Santa Marta y la cercanía a la República Bolivariana de Venezuela, ésta región de Colombia es estratégicamente importante para Estados Unidos, desde el punto de vista político, militar, económico y de recursos naturales. Santa Marta se convierte entonces en un punto crucial, ligado a cinco megaproyectos que están siendo

24/08/2009 11:29:02 a.m.


CONTRAPODER 19

promocionados por el Gobierno colombiano, y en los que hay inversión extranjera y de empresas privadas nacionales, como son la doble calzada desde La Guajira hasta cercanías del golfo de Urabá; la doble calzada desde Bogotá hasta Santa Marta, llamada ‘Ruta del Sol’; el ferrocarril que bordeará gran parte de la Costa Caribe y de la Sierra Nevada de Santa Marta; la construcción del ‘Puerto Brisa S.A.’ para embarque de carbón y el ambicioso complejo hotelero a lo largo de la costa caribe. Cabe anotar que en los países visitados por el ‘USS Kearsarge’, hay diversos elementos comunes: no hay información de las labores del resto del personal militar, los helicópteros volaron a regiones apartadas que no estaban incluidas en las misiones humanitarias y el buque custodió parte de las costas. De esta forma, este tipo de operaciones a gran escala, burlan la delgada línea entre misiones militares y misiones humanitarias.

Preocupación regional Desde 2008 hasta ahora, gobiernos como los de Venezuela, Brasil, Cuba y Argentina, se han manifestado públicamente en contra de la reactivación de la ‘IV Flota’, hasta el punto de advertirle al Gobierno de Estados Unidos que se tomarían las medidas necesarias, si se sienten amenazados por ésta. La creación del ‘Consejo Suramericano de Defensa’, impulsada por la administración del presidente da Silva y acogida el pasado 10 de marzo por los 12 países integrantes de la ‘UNASUR’, responde en gran medida a esta necesidad conjunta. En este contexto, el Gobierno colombiano definió ingresar al Consejo, para no quedar solo en las discusiones de Defensa y Seguridad regionales. Igualmente, continuó constituyendo acuerdos bilaterales con Estados Unidos, y con países aliados en la región, como el Perú. Mientras en gran parte de América Latina y El Caribe la discusión sobre la presencia de la ‘IV Flota’ y sus verdaderos intereses en la región está sobre la mesa, en Colombia pasa desapercibida y sólo se destaca la mera acción humanitaria.

REVISTACEPA9 final.indd 19

De Bush a Obama, ¿cambio o continuidad? Si bien la administración Obama representa un cambio en la política de Estado estadounidense, las relaciones que establecerá con el resto del mundo, y en particular con América Latina y El Caribe, son aún difíciles de descifrar. Si bien por un lado, Obama mostró interés en dialogar “entre iguales” con todos los gobiernos, incluyendo el de Cuba y ordenó cerrar la Base Militar, cárcel y centro de tortura de Guantánamo, por el otro sostiene la lucha mundial contra las drogas, a pesar de reconocer que la política guerrerista utilizada por Estados Unidos, ha fracasado y mantiene un alto presupuesto destinado al área de Defensa, el cual asciende a 715.000 millones de dólares para el próximo año y medio. Pero además, nombró casi el mismo gabinete de Defensa que se desempeñó en la administración Bush como Joseph Kernan, Comandante de las Fuerzas Navales del ‘Comando Sur’ y de la ‘IV Flota’; Gary Roughead, Subsecretario de Estado para América Latina; James Savridis, Comandante del ‘Comando Sur’ para América Latina, quien ahora asumió también el mando de las fuerzas estadounidenses para Europa y, Robert Gates, Secretario de Defensa. De igual forma, la ‘IV Flota’ sigue funcionando en aguas de la región. Tal es así que el ‘Comando Sur’ acaba de lanzar una nueva misión a cargo del buque-hospital ‘USS Comfort’, el cual zarpó el pasado 1° de abril, y estará navegando durante cuatro meses por El Caribe, América Central y la costa colombiana. Tampoco los informes de inteligencia producidos en su administración, cambiaron en nada con los del anterior gobierno. Desde la Casa Blanca se continúa señalando y estigmatizando a gobiernos como los de Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Cuba, bajo el mote de “patrocinadores del terrorismo”, así como la presencia militar estadounidense en América Latina y El Caribe no será reducida. Si bien hay un cambio entre la era Bush y la era Obama, todo parece indicar que la estrategia de la nueva administración estadounidense para sus relaciones con América Latina y El Caribe, no tendrá mayores alteraciones, pues sus ejes de acción siguen marcados en la lucha por la seguridad y contra el narcotráfico y el terrorismo.

24/08/2009 11:29:03 a.m.


CONTRAPODER 20

Acciones militares en la región, bajo la nueva administración estadounidense En 1959 se iniciaron las maniobras navales de ‘Unitas’ para la protección del continente americano durante la Guerra Fría, acorde con la estrategia estadounidense. Entre el pasado 19 de abril y 6 de mayo, la versión número 50 del mayor y más antiguo ejercicio naval multinacional de América, ‘Unitas Gold 2009’, se llevó a cabo en Mayport, Florida, sede de la IV Flota. A las operaciones asistieron las unidades navales de Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, México, República Dominicana, Uruguay, Perú, Ecuador, Estados Unidos y Alemania, esta última como país invitado. Por su parte, Argentina decidió dejar de participar por razones políticas, tras la reactivación de la ‘IV Flota’, estando presente sólo como observadora. Los asistentes aportaron más de 30 unidades navales de superficie, entre ellas fragatas misileras, cuatro submarinos oceánicos, unidades multipropósito y más de 50 aviones de combate. Aproximadamente 10.000 hombres y mujeres, realizaron ejercicios de guerra naval, abordaje y registro de embarcaciones, de comunicaciones y fuego antiaéreo. Se entrenaron en ejercicios de fuego real, guerra antisubmarina, operaciones de abordaje y registro de buques, defensa aérea, guerra de superficie (buque-buque), operaciones anfibias, guerra electrónica y operaciones especiales. Según el ‘Comando Sur’, los objetivos de ‘Unitas Gold’ de ejercitar a los países participantes en técnicas de guerra convencional, fomentar la confianza entre las fuerzas militares de las Américas, identificar desafíos comunes a la seguridad hemisférica y preparar la defensa del Continente ante amenazas como la piratería marítima, el narcotráfico y el terrorismo, fueron cumplidos a cabalidad. Al concluir las operaciones, el ‘Comando Sur’ informó que para 2010, ‘Unitas’ se extenderá con dos fases de ejercicio naval: una en el Atlántico, que se desarrollará en Argentina, y otra en el Pacífico, que tendrá lugar en Colombia. Este tipo de operaciones reflejan nuevamente los intereses particulares de Estados Unidos para lograr el

REVISTACEPA9 final.indd 20

control marítimo de la región, como parte de toda una estrategia para su intervención en la zona.

Misión militar humanitaria de Estados Unidos en la región El pasado 22 de abril, el ‘Comando Sur’ inició una nueva misión militar humanitaria, “Promesa Continuada 2009”, a cargo del buque-hospital estadounidense ‘USNS Comfort’. Este antiguo buque petrolero de 275 metros de longitud, es ahora uno de los dos buques-hospitales de la Armada estadounidense de tipo Mercy, es decir, de los más grandes del mundo. Durante su recorrido de cuatro meses por el mar Caribe, el ‘Comfort’ visita Haití, República Dominicana, Guatemala, Panamá, Colombia, El Salvador y Nicaragua. El equipo, conformado por médicos e ingenieros militares de EE.UU. y de países socios como Francia, Canadá, Holanda y España, desarrollará, de manera conjunta con personal de las Fuerzas Militares de cada país, labores cívico-humanitarias destinadas a la población más necesitada. Si la tripulación del ‘Comfort’ está integrada por casi 800 personas, entre las cuales hay 20 cirujanos, 75 enfermeras, 13 dentistas y más de 50 médicos, surge la misma pregunta que la misión del ‘USS Kearsarge’ ¿qué función cumplen los 647 militares restantes que conforman la tripulación?

Bases militares en América Latina y El Caribe Según un informe de la ‘Comisison on Review of Overseas Military Facility Structure of the USA’, Estados Unidos dispone de más de 450.000 efectivos militares en el mundo, casi la mitad en “situación de combate”, cuenta con una red de 875 instalaciones militares en diversos lugares del planeta (15 grandes, 19 medios y 826 de menor volumen), cinco comandos funcionales aéreos, terrestres y navales (entre ellos el ‘Comando Sur’ y la ‘IV Flota’), y cinco comandos geográficos. Diversas bases militares estadounidenses se encuentran en todo el Continente y sirven como plataforma para el control y monitoreo de la región, aunque los datos varían según la fuente. David Vine, autor del libro Island of Shame: The Secret History of the U.S. Military Base

24/08/2009 11:29:03 a.m.


CONTRAPODER 21

on Diego Garcia (Editorial Princeton University Press, 2009), expone que en el mundo hay más de 1.000 bases y anclajes militares estadounidenses. De los 95 que se encuentran en América Latina y El Caribe, seis están en Colombia. De estos anclajes en la región, 15 son bases militares, de las cuales tres están en territorio colombiano. Estados Unidos ha demostrado permanentemente que su voluntad es mantener las bases que hay en América Latina, fortaleciéndolas, si es necesario, con el respaldo de gobiernos aliados, tales como Colombia y Perú. En el caso específico de Colombia, la administración Uribe permitió a Estados Unidos el uso de aeropuertos y bases de todo su territorio para las operaciones militares contra el narcotráfico y el terrorismo, sin contar con el permiso para establecer tres nuevas bases (que incluyen puntos en las fronteras con Venezuela y Ecuador) como alternativa al cierre de la base gringa en Manta, Ecuador. Así mismo, una de las exigencias que impuso Estados Unidos al gobierno de Alan García para aprobar el Tratado de Libre Comercio con Perú, fue permitir el ingreso de sus buques a los puertos peruanos durante su misión de patrullaje en la región. Para ello, el Congreso de ese país aprobó casi sin debate, una ley que declara que durante el 2009, la ‘IV Flota’ podrá utilizar los puertos peruanos de El Callao, Lima y Salaverry. Un total de 28 embarcaciones, compuesto por 14 buques de guerra, 13 fragatas misileras y un crucero, tienen ya acceso a los puertos. Sumado a ello, el presidente del Perú ha permitido el ingreso de militares estadounidenses armados para misiones de “entrenamiento táctico en el campo” y de “apoyo informativo”, principalmente en zonas con presencia del narcotráfico y de las últimas columnas armadas de la guerrilla ‘Sendero Luminoso’. Además de ello, Perú ya cuenta con seis bases estadounidenses en su territorio. Y a mediados de 2008, los gobiernos de Colombia y Perú firmaron un convenio militar para realizar operaciones conjuntas contra el narcoterrorismo. La última labor coordinada entre los dos países se llevó a cabo en el departamento del Putumayo, a principios de mayo de 2009. Así que Washington encontró en las actuales administraciones de Colombia y Perú, los aliados necesarios

REVISTACEPA9 final.indd 21

para continuar avanzando con su expansión militar por la región cuando más lo necesitaba. En conclusión, en pleno siglo XXI, el discurso basado en la defensa de la seguridad y la democracia, la lucha contra el narcoterrorismo y las misiones militares humanitarias, tiene el mismo fin que el utilizado a lo largo del siglo XX: el control geoestratégico de la región, a través de la apropiación de recursos naturales y de la defensa de los intereses de empresas trasnacionales. Estas son las razones ocultas de la reactivación de la IV Flota.

1 Este es uno de los cinco Comandos unificados del Pentágono. Abarca un área de responsabilidad de 19 países de América Latina y el Caribe. Sus fuerzas especiales son: Ejército, Armada, Aérea y Marines. Su ‘modus operandi’ ha sido la dirección y entrenamiento de ejércitos latinoamericanos mediante “programas conjuntos”, y la subcontratación de compañías privadas de mercenarios que proporcionan militares especializados, todos ellos oficiales “retirados” del ejército norteamericano. 2 Graduado en la Academia Naval Surface Warfare como oficial. En su carrera militar se resalta su participación como oficial a cargo del ‘Aegis destructor USS Barry’, el mando de la base Pearl Harbor, la comandancia de los cruceros ‘USS Por Royal’, ‘Destructor Grupo Dos’ y la ‘George Washington Battle Group’, encargado del despliegue hasta el Golfo Pérsico y el Mar Mediterráneo. Fue el Comandante Adjunto, del Pacífico de EE.UU. entre otros. 3 Graduado de la Academia Naval de Estados Unidos. Fue nombrado Jefe del Comando Sur el 19 de octubre de 2006. En diciembre del mismo año inició una gira por países de la región (El Salvador, Honduras y Colombia), para fortalecer los vínculos en materia de “seguridad” y de “lucha contra el terrorismo”. El oficial Stavridis hace parte delcuerpo SEAL.

24/08/2009 11:29:03 a.m.


CONTRAPODER 22

Yuri Neira estuvo a punto de convertirse en uno de los 15 mil colombianos que han sido víctimas de crímenes de Estado en los últimos 10 años. Su entereza y esperanza de hacer del mundo un lugar más vivible, han sido las mejores armas con las que ha contado para no ser otro de los 1.600 compatriotas ejecutados extrajudicialmente en el último año y medio. La memoria de su hijo, Nicolás, es más que un motivo para trasegar la senda de la libertad.

El primero de mayo de 2005, agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios –Esmad- pusieron fin a los nacientes sueños rebeldes de Nicolás Neira, un adolescente de 15 años de edad que fue asesinado por los uniformados, luego de golpearlo brutalmente durante una de las movilizaciones del día del trabajo, en Bogotá. El joven estudiante del Colegio Hermano Miguel de la Salle hacía parte de la marcha que se escenificaba sobre la Carrera Séptima, camino a la Plaza de Bolívar, cuando una unidad del Esmad ingresó intempestivamente entre la fila de marchantes para dispersarlos mediante el uso de la fuerza. Testigos oculares del hecho cuentan que los agentes se ensañaron en contra de los manifestantes con una brutalidad inusitada, sin importar el daño físico que pudieran causarle a las damas, niños o adolescentes que allí se daban cita. Una y otra vez Nicolás Neira fue golpeado en el rostro y en su cabeza, hasta perder la conciencia y quedar tendido en el asfalto, ante la fuerte arremetida de los agentes del orden, que se empecinaron en poner fin a la movilización a como diera lugar. El camarógrafo del programa institucional de la Federación Colombiana de Educadores –Fecode-, Ricardo López Torres, así como los activistas, Leonardo Luna Alzate y Johanna Guerrero, también resultaron gravemente heridos, por cuanto debieron ser trasladados a centros asistenciales, según lo afirmaron sus acompañantes. Entre tanto, Nicolás, inconciente, esperaba turno para recibir los primeros auxilios en el Centro de Atención Médica Inmediata de La Perseverancia, que no daba abasto en la atención a los heridos que llegaban a granel.

REVISTACEPA9 final.indd 22

24/08/2009 11:29:04 a.m.


CONTRAPODER 23

Horas más tarde, el muchacho fue trasladado a la clínica Jorge Piñeros Corpas de Saludcoop, donde descubrieron que había entrado en estado de coma, luego de que los médicos le diagnosticaran trauma craneoencefálico severo, fractura occipital y edema cerebral, que lo tenían al borde de la muerte.

Con la muerte del joven de 15 años, Yuri enterraría para siempre su condición de hombre de negocios exitoso, para entregarse a una empresa mucho más vital y plausible, donde buscaría vencer a la muerte de por vida: la defensa de los derechos humanos. Aunque se pensaba que iba a sucumbir ante la estruendosa cachetada que le había dado la vida o más bien la muerte, se hizo más fuerte que nunca y se enfiló en el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, para preservar en su memoria y la de los colombianos ese acto de crueldad y misantropía. Liderando la plataforma de su “movimiento contra la brutalidad policial”, recorrió el país ofreciendo su testimonio y tratando de contribuir a ese anhelado despertar de la conciencia de los colombianos, buscando construir lo que él y los suyos consideran un mundo “más humano y justo para todos”. Pero su compromiso con las luchas sociales, como a muchos que comparten su condición de legítima rebeldía, le ha valido el acecho constante de una purga fúnebre en varias regiones de Colombia. El 16 de enero de 2009, el activista le hizo una de sus acostumbradas gambetas a la muerte, solo 24 horas después de que agentes del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, protagonizaran un irregular allanamiento en el centro cultural “Casa Salmón”, que Neira conducía. 25 hombres fuertemente armados saltaron de ocho vehículos oficiales e ingresaron por la fuerza a la casa de

REVISTACEPA9 final.indd 23

Foto: Flickr

Menos de 24 horas pasaron antes de que el corazón de Nicolás dejara de latir y sus pulmones dejaran de llenarse con el aire de una esperanza libertaria, en la que se condensaban sus sueños de reivindicación. Ya era una víctima más del Estado colombiano y la génesis de la lucha de su padre, Yuri Neira.

tres pisos en la que opera “La Salmón”, ante la total ausencia de funcionarios del ministerio público y la Defensoría del Pueblo, como lo ordena la Ley en ese tipo de acciones judiciales. Dando cumplimiento a la orden proferida por la fiscal 304 delegada ante el DAS, la unidad al mando de José Redondo penetró en la infraestructura a partir de las cuatro de la tarde, rompiendo candados y forzando las puertas de ingreso, en busca de explosivos y abundante material de guerra, supuestamente perteneciente a milicianos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc. Sólo una hora más tarde se hizo presente el administrador de “La Salmón”, Yuri Neira, quien, coincidencialmente, había sido citado por el DAS a la hora de la diligencia, para que se le hiciera entrega de su certificado de pasado judicial. Neira trató de oponerse al ingreso de los agentes oficiales a cumplir con el allanamiento, señalando la irregularidad que se estaría fraguando tras una acción de esa naturaleza, que no contaba con la presencia de representantes del ministerio público.

24/08/2009 11:29:05 a.m.


CONTRAPODER

Foto: Flickr

24

Pese a los señalamientos del líder cívico, los hombres dirigidos por el agente José Redondo dieron inicio al operativo, que tampoco contaba con la autorización de un juez de Control de Garantías, como lo dispone la normatividad existente. Entre 5 y 5:30 de la tarde, empezaron a arribar a inmediaciones de “La Salmón” decenas de manifestantes que venían de protagonizar la primera parte de un acto resistente de solidaridad con el pueblo palestino, en momentos en que el mundo se horrorizaba por los cerca de mil muertos que entonces había dejado la arremetida del Ejército Israelí en la franja de Gaza. Representantes de numerosas organizaciones defensoras de derechos humanos y otros movimientos sociales se agolparon frente al Centro Cultural, acompañados por funcionarios de la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría, que acudieron al llamado urgente que hicieron los allanados. Al verificar la legalidad de la diligencia, los representantes de los entes de control vislumbraron numerosas inconsistencias, como la carencia de una orden judicial, la omisión del aviso a todas las autoridades competentes y una dirección que no coincidía con la de “La Salmón”, como también lo verificó el vocero del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Iván Cepeda. No obstante las inenarrables irregularidades, los agentes del DAS continuaron incautando el “poderoso arsenal” que encontraron al interior de la casa durante el operativo, ‘efectivamente’, perteneciente a la subversión: numerosos instrumentos musicales, abundante literatura, mucho arte y un grito de justicia y dignidad, que reposaba en ese autodenominado “territorio liberado”. Así lo recordaba el propio Yuri Neira, al hacer un recuento de lo sucedido a un reducido número de periodistas que acudió al cubrimiento de la noticia. “Quieren impedir que la gente piense y si nos van a decir que por hacerlo somos terroristas, pues entonces sí, somos y seguiremos siendo terroristas”, sentenció.

REVISTACEPA9 final.indd 24

24/08/2009 11:29:05 a.m.


CONTRAPODER 25

Fotos: Flickr

Neira se encontraba al interior de “La Salmón”, en el primer piso, cerca de la puerta de acceso a la infraestructura, que siempre permanece abierta al público. En ese momento, irrumpieron dos desconocidos a preguntar por “la señora Yuri”, ante lo cual el defensor de los derechos humanos respondió que a quien buscaban no permanecía allí. Inmediatamente, uno de ellos inquirió: “ese es. Hágale. Dele, dele, dele”. Yuri Neira intentó escabullirse, pero uno de los misteriosos hombres lo tomó por el brazo, tratando de doblegarlo, justo en el momento en que llegaron al sitio varios de los habituales visitantes del centro cultural, que obligó al rápido escape de los presuntos agresores. Como el gato, Yuri Neira volvió burlar la muerte con absoluta arrogancia y valentía inusitada. La capoteó con holgura y elegancia, como lo ha hecho desde el primero de mayo de 2005, cuando la brutal golpiza ejecutada por agentes del Esmad, cegaron la vida de su pequeño y rebelde hijo de 15 años de edad, Nicolás. En más de una ocasión, como esa, Yuri Neira debió esconderse de los buitres que siempre lo secundaban, alejándose de sus allegados e interpretando papeles que nunca le eran propios, pero que eran necesarios de asumir, ante la luctuosa amenaza. El Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, La Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, el propio Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, y algunas organizaciones sociales, como Somos Sudacas, Maíz Rebelde, entre otros, sentaron una enérgica voz de protesta frente al hecho, que señalaron como un “atentado contra el libre pensamiento”. Pero la zozobra no pararía ahí, pues el drama pudo convertirse en tragedia, luego de que el suspicaz Yuri Neira se salvara de un intento de asesinato, el cuarto que le han dirigido desde que protagoniza actividades relacionadas con la protesta social, según lo indicaron testigos cercanos a él. A las 8:30 de la noche del sábado 17 de enero, dos hombres se acercaron a las instalaciones de “La Salmón”, en busca del líder cívico, que ya se había escabullido de la muerte en tres oportunidades.

REVISTACEPA9 final.indd 25

La persistencia de Neira en vivir para seguir luchando, no le permitió la cobardía de entregar sus sueños, sus vehementes deseos siempre manifiestos de transformar un mundo que no se ajusta a sus preceptos de humanidad y dignidad. Hoy, este líder social está en algún lugar de “La Gran Patria”, como uno de los visitantes de “La Salmón” suele llamar enjundiosamente a la América Latina, convencido de la hermandad que le debe ser inherente a los pueblos de la región. Para infortunio en la estabilidad de la política de seguridad democrática, el caso de este activista es sólo uno de más de 15 mil que no pudieron burlar la muerte en los últimos 10 años, como lo asegura la Coordinación Colombia - Europa, refiriéndose a las ejecuciones extrajudiciales. Los datos develan también que la cifra se triplicó entre el 2002 y la segunda mitad del 2008, dejando un dramático saldo promedio de un homicidio diario, que se ejecuta bajo tales circunstancias, en medio de la guerra que libran las Fuerzas Militares en contra de la subversión.

24/08/2009 11:29:06 a.m.


CONTRAPODER 26

Según ese comité de seguimiento a los crímenes de Estado, en sólo año y medio se produjo más de 1.500 asesinatos cometidos por uniformados de las Fuerzas Armadas, en las que las víctimas fueron hechas pasar como guerrilleros caídos en combates. Muchos de las casos se produjeron sobre el mismo móvil que rodeó el atentado contra la vida de Neira, según lo registró ese organismo en una conferencia de prensa escenificada en las instalaciones del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, que contó con el acompañamiento del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado.

Fotos: Flickr

A estas denuncias se suma el informe presentado por la Comisión Asturiana de Verificación de los Derechos Humanos, que concluyó que no hay la menor esperanza de obtener justicia en los procesos que adelanta la Fiscalía por esos crímenes, de los cuales sólo reconoce 1.265. Entre otras revelaciones, la organización internacional precisó que a partir de la entrada en vigencia de la seguridad democrática se incrementó la persecución en contra de líderes políticos y movimientos obreros, que en los últimos 15 meses ha dejado un saldo de 64 sindicalistas asesinados y numerosos casos de persecución en contra de la oposición y altos funcionarios de la justicia, como el escándalo de las “chuzadas” del DAS. Según el Director de esa comisión, Rafael Palacios, la impunidad que se ha evidenciado en muchos de los procesos y la precaria independencia con la que cuenta la rama judicial, no deja otra alternativa a los dolientes de las víctimas que acudir a los tribunales internacionales de justicia. Si por lo menos 1.499 de las víctimas objetivas hubieran tenido la suerte de Yuri Neira, otro gallo, seguramente rojo, cantaría.

REVISTACEPA9 final.indd 26

24/08/2009 11:29:09 a.m.


27

Sociólogo colombiano, librepensador y educador de las universidades públicas del Caribe de Colombia. Alfredo Correa primero fue encarcelado, el 17 de junio de 2004, acusado de ser ideólogo de las FARC, el 17 de julio del mismo año recupera su libertad por falta de pruebas, y ante la evidencia de un montaje judicial en su contra, ya sin poderlo mantener más tiempo tras las rejas, es asesinado el 17 de septiembre de 2004. “Tras demostrar que todo el proceso había sido un montaje, Correa De Andréis fue puesto en libertad el 15 de julio, por no encontrarse pruebas. En ese momento, el profesor Barranquillero dijo a los medios de comunicación que había sido víctima del programa de informantes y el dedo acusador de los reinsertados. Correa dijo desconocer a sus acusadores, dos de los cuales figuraban en el expediente como indocumentados. Dos meses después lo mataron. ¿Por qué? (…) Dos días después de presentar su investigación lo mataron. Se trataba de un estudio con desplazados de Bolívar Una hipótesis es que la investigación evidenciaba desviaciones indebidas de fondos del Plan Colombia. Otra, que él alcanzó a documentar el despojo de tierra a cientos de desplazados, algunos de ellos en Ciénaga, de donde era oriundo.” Extracto del documento: La Ejecución del profesor Alfredo Correa ¿Un crimen de Estado? DH. Colombia, abril de 2006.-

REVISTACEPA9 final.indd 27

24/08/2009 11:29:13 a.m.


Ilustración: Colectivo La Colmena

Año IV Volumen 1, Número 8

DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 28

iento m a t n a c n e s e d del mundo

REVISTACEPA9 final.indd 28

24/08/2009 11:29:17 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 29

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD POSCAPITALISTA *

Introducción La crisis del capitalismo es un dato de la realidad y ya tiene historia, de corto, mediano y largo plazo. En el corto plazo se coincide en señalar su comienzo en EE.UU. en agosto del 2007 con el problema de las “hipotecas subprime”, extendido a otros territorios y asociando crisis del crédito hipotecario con el negocio inmobiliario y la producción en la rama de la construcción. Pese a la insistencia generalizada de concebirla como una crisis financiera, en nuestra exposición pretendemos afirmar que no se trata de una crisis del crédito, de las bolsas, o financiera, sino que debemos definirla como una crisis económica en su conjunto. Es cierto que la situación se agudizó con la caída de la banca de inversión estadounidense Lehman Brothers, en septiembre de 2008 y puso en evidencia también otras crisis de sectores productivos, especialmente del sector automotor, quedando claro que el tema no era exclusivo de sectores de las finanzas, sino que la crisis se extendía al conjunto de la economía capitalista y que se ratificaría más adelante con la confirmada recesión en EE.UU., Europa y Japón. En el mediano plazo se puede pensar en el ciclo gobernado por George Bush, transcurrido entre la recesión corta del 2001 y el receso (por ahora de mediana duración y con pronóstico de larga) iniciado en el segundo semestre de 2008 en EE.UU., agravado con un pronóstico de continuidad y profundización hacia una depresión. Puede pensarse que el problema ya estaba en el 2001 y la ofensiva militarista y por el endeudamiento de la sociedad y el Estado empujada por Bush retardó el fenómeno de la crisis global evidente, claro que en el trayecto se transitaron episodios que anticipaban la caída. Entre otros, vale la pena recordar la estrepitosa caída de Long Term Managment Capital, involucrando a destacados premios Nobel de economía; los sonados casos de corrupción y contabilidad creativa para la estafa de inversores, como la definición de Alan Greespan de “exuberancia irracional” a los movimientos de capitales y la volatilidad de los movimientos de capitales que alimentaban una burbuja que aún no termina de explotar. Son años de extensión del negocio especulativo, de la financiarización de las propias empresas productivas y de la extensión de la creatividad financiera en

REVISTACEPA9 final.indd 29

24/08/2009 11:29:22 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 30

la proliferación de derivados que hoy absorben cuantiosos aportes de los principales Estados capitalistas, en sumas imprecisas que pueden sumar entre 6 y 8 billones de dólares desde la explosión de la crisis. Si apuntamos al largo plazo la discusión puede llevarnos a la crisis de rentabilidad a fines de los 60 y comienzos de los 70 que motivó la respuesta global de las políticas neoliberales hegemónicas en las últimas décadas. Se trata de una ofensiva del capital contra el poder del trabajo acumulado en luchas de resistencia y liberación en los años previos. La respuesta del capital apuntaba a reconstruir el régimen del capital amenazado por el avance en toda la línea del poder de los trabajadores a escala mundial. La flexibilización, la privatización y la liberalización económica constituyen el programa del capital para el periodo que se desarrolla entre la crisis de los 60 y 70 y la actual, a fines de la primera década del siglo XXI. Por el desencadenante en el corto plazo muchos hablan equivocadamente de una crisis financiera. Desde el mediano y largo plazo se la ubica como una crisis global del neoliberalismo y pocos la califican como una crisis integral del capitalismo, del orden social vigente y que por lo tanto, convoca a la discusión sobre su superación y transformación hacia un orden social anticapitalista. Enfatizamos en la necesaria articulación de las tres dimensiones (corto, mediano y largo plazo) para el análisis de la crisis, pues de lo contrario el diagnostico puede concentrarse en el epifenómeno bursátil, bancario o financiero; en la crítica al neoliberalismo, a la falta de controles, regulaciones o en el insólito argumento de la codicia de algunos operadores. El problema es el capitalismo y sus dificultades para asegurar la continuidad de la producción y reproducción de valores y plusvalor, de la acumulación y la dominación. Es cierto también que se adjudica la crisis a problemas internos del régimen del capital, subestimando el papel de la lucha de las clases en el periodo, como si la dinámica social en lucha contra el ALCA en la región latinoamericana y caribeña no haya contribuido a poner en crisis al proyecto liberalizador del imperialismo.

REVISTACEPA9 final.indd 30

Lo que afirmamos es que existe una lógica interna del régimen del capital que conlleva a recurrentes escenarios de crisis, producto del creciente carácter social de la producción y la apropiación privada cada vez más concentrada, todo lo cual ocurre en una persistente lucha, en todo sentido: económica, política, ideológica, cultural, por las condiciones de vida, el orden económico y social que genera más o menos obstaculizaciones a la valorización del capital, que es el sentido hegemónico de la sociedad civil1 contemporánea . Esa sociedad civil constituida sobre la base de la creciente relación de explotación se apoya en la experiencia de política estatal construida desde la emergencia de las crisis del capitalismo, desde antes de 1930. Es justo señalar que las experiencias de luchas populares tienen también su historia y se expresan especialmente en el cambio de mapa político en la región latinoamericana y sobre la que se generan expectativas por cambios al orden social en algunos de los procesos en curso.

Los datos de la recesión en EE.U.U Los indicadores de la evolución del crecimiento de EE.UU. para el cuarto trimestre de 2007 dieron la voz de alarma sobre la perspectiva de recesión con una baja del orden del –0,2% y con capacidad de transferirse al conjunto del sistema mundial. La desaceleración de la economía se materializó con un bajo crecimiento del 2% para todo el 2007. Son elementos a considerar en el arrastre para el año 2008, que terminó con crecimiento del 1.1% para todo el año y entró en recesión con la fortísima caída por dos trimestres consecutivos y que se proyectó al primer trimestre del 2009 con una caída del –6.1%. El pronóstico no es halagüeño y según The Economist2 la perspectiva es de una caída del PBI del –2,7% para el 2009 y recién un repunte para el 2010 del orden del 1.4%, un registro muy bajo según la serie histórica que venimos comentando y con alta probabilidad de ser corregido a la baja por el efecto de arrastre de la bajísima inversión registrada para el primer trimestre del 2009, con un guarismo negativo de –51,8%, dando muestra de escasa capacidad para instalar un rebote de la economía norteamericana. Los anuncios de próxima finalización de la recesión parecen desmentirse en cada nueva oportuni-

24/08/2009 11:29:23 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 31

dad de pronósticos. La recesión es profunda y será más larga de lo previsto por el establishment. La anterior recesión estadounidense data del 2001, con un crecimiento de su PBI para ese año del 0,8% El crecimiento del 2008 fue del 1.1% y los indicadores del primer trimestre (-6.1%) señalan pronósticos negativos en la estimación del crecimiento para el 2009. La agudización de la crisis, con novedades semana a semana puede aún agravar más la situación y expresarse en variables nulas o negativas (similares al primer trimestre del 2009) respecto del crecimiento económico de la primera potencia capitalista en el sistema mundial. En su momento se aplicaron medidas de estímulo para superar la crisis recesiva del 2001 y entre otras se acudió a la reducción sucesiva de la tasa de interés hasta llevarla al 1% y fomentar el consumo y especialmente el crédito del gobierno, las empresas y las familias estadounidenses. Fueron medidas para generar el rebote de la economía en los años sucesivos y hasta el 2004, desde que empezó a mencionarse la posibilidad del aterrizaje económico de EE.UU. Vale la pena recordar la utilización de estas políticas de intervención del Estado en EE.UU. para visualizar su réplica en las condiciones actuales de la crisis. Pese al discurso neoliberal de promoción del mercado y contra la intervención estatal, la gestión Bush no dudó en intervenir activamente con fuerte impacto en el endeudamiento del conjunto de la sociedad y el Estado. Hay que mencionar que el 2001, además de la recesión, fue un año de escándalos económicos que involucró a grandes corporaciones internacionales de origen estadounidense y puso en el centro de la atención el papel de la corrupción empresarial y el lobby ejercido sobre la administración del Estado de la Nación imperialista más poderosa. Es además el año de los atentados a las torres gemelas en Nueva York y la respuesta agresiva que definirá, entre otras acciones, las invasiones sobre Afganistán e Irak, que contribuyeron para que algunos definieran la etapa como una propuesta de “keynesianismo militar”, reiterando una concepción que proviene de la inserción como país hegemónico del sistema mundial a la salida de la segunda posguerra. El gasto nacional de defensa en EE.UU. no deja de aumentar desde el 2001, considerando (a mediados del 2008) al complejo militar industrial como una de las causas en

REVISTACEPA9 final.indd 31

la demora de la explosión de la recesión, estallada para el segundo semestre del 2008 y continuada en el primer trimestre del 2009. El aterrizaje comenzó a materializarse y a ser profecía cumplida desde el comienzo de la crisis en agosto del 2007. Expresada como crisis inmobiliaria o de los créditos subprime (hipotecas de baja calidad), en realidad escondía los problemas estructurales de la organización económica de la sociedad estadounidense, cuyas revelaciones más notorias de la crisis se ponían de manifiesto en el déficit gemelo del fisco y la cuenta corriente, junto al récord de endeudamiento público. Los datos del déficit fiscal dan cuenta del salvataje estatal en 2007 con más de 100.000 millones de dólares de gasto respecto del año anterior y de más de 440.000 millones de dólares de gasto en 2008 sobre el año previo. Todo indica que el salvataje continuará en niveles similares durante el presente año y quizá requiera la continuidad en el corto plazo, acrecentando las necesidades financieras de EE.UU. Los datos mencionados para EEUU. se extienden al conjunto de la economía mundial y así puede observarse en el impacto de la recesión, salvo para China e India, los únicos con datos positivos sobre la evolución del PBI para el 2009, del orden de 6% para el primero y del 5% para el segundo. Puede notarse que la recuperación para el 2010 es más destacada para América Latina que para los países capitalistas desarrollados, tema que atribuye la revista en artículo3 aparte a las relativas mejores condiciones de la región, producto de sistemas bancarios más regulados por efecto de crisis anteriores; con finanzas públicas equilibradas (luego de años de prédica para el ajuste fiscal); disminución de la deuda pública y superávit comercial empujado por mejoras relativas de los precios internacionales de las exportaciones de América Latina. Está claro que el ajuste latinoamericano se produjo en las décadas de los 80 y especialmente de los 90, ya bajo el imperio del Consenso de Washington. Los años 80 fueron calificados por la CEPAL como la década perdida y extendió el término para medio decenio siguiente. Los datos sociales del ajuste estructural regional son elocuentes en una extendida realidad de miseria, desigualdad y explotación. Nuestra tesis apunta a señalar que el ajuste regional anticipado amortiguó la crisis en el capitalismo desarrollado y es por ello que, ahora, estos países sufren directamente las consecuencias de la recesión.

24/08/2009 11:29:23 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 32

El pronóstico de la revista es de fuerte contracción para el 2009 y modesto crecimiento para el 2010, lo que hace suponer complicaciones no previstas hasta hace muy poco tiempo, cuando los especialistas imaginaban un final de crisis recesiva para la segunda parte del 2009. Entre las consideraciones de la revista y de interés para Latinoamérica se enfatiza el problema mexicano por la cercanía con EE.UU. y, pese a los valores elevados de impacto negativo de Brasil, se lo considera entre los países con mejores condiciones para enfrentar la crisis global. Por consideraciones políticas sobre los gobiernos se señala a Argentina, Venezuela y Ecuador como los países que podrían estar más afectados por los niveles de confrontación de los respectivos gobiernos con los inversores internacionales. Toda una definición política, llena de prejuicios, de los editores. Entre otras consideraciones destacan los préstamos realizados por el Fondo Monetario Internacional –FMI- a México por 47.000 millones de dólares y a Colombia por 10.400 millones de dólares, al tiempo que toma nota de la cooperación financiera suscripta entre China y Argentina mediante un crédito contingente en monedas nacionales equivalente a 10.000 millones de dólares. Es evidente que se sugieren preocupaciones sobre la inserción de China en la región, en clara competencia con la capacidad financiera de asistencia de la potencia imperialista del norte de América.

El problema es la producción de valor y plusvalor El fenómeno fue la crisis inmobiliaria o la caída de las bolsas y luego varios bancos, pero nos interesa pensar que al mencionar la crisis inmobiliaria debemos poner el acento en que detrás del sistema financiero y sus hipotecas incobrables está la industria de la construcción. No existe el negocio bursátil o financiero asociado a la negociación de hipotecas si previamente, o a futuro, no hay construcciones materiales que entren al proceso de circulación. La circulación de papeles (hipotecas y bolsas) y de viviendas u oficinas (compra y venta de inmuebles) sólo tiene lugar si existe una producción previa o un compromiso futuro de producción. La crisis puede manifestarse en la circulación y, de hecho, hace tiempo que Carlos Marx explicó el carácter de la crisis como

REVISTACEPA9 final.indd 32

crisis de sobreproducción. También, el intelectual revolucionario reflexionó sobre el capital ficticio, asociado a producción futura. Que la circulación no realice la producción remite a la validación de las conclusiones de la teoría del valor y de las crisis capitalistas, las que se resuelven, en el marco del propio capitalismo con nuevas rondas de acumulación, concentración y centralización del capital. Salvo, claro, que un proceso subjetivo de acción colectiva impulse transformaciones sociales que intervengan en la modificación del orden social. En las condiciones actuales del desarrollo del sistema mundial, lo mencionado alude a procesos sociales y políticos al interior de la sociedad estadounidense, pero también a fenómenos nuevos de articulación de propuestas alternativas del orden mundial, especialmente en América Latina y el Caribe. Se puede decir que se trata de una especulación apresurada, pero conviene pensar, salvando las distancias, que en 1917, un país relativamente atrasado del sistema mundial, generó condiciones para cambios del orden global que se manifestaron durante casi todo el siglo XX, también con revoluciones socialistas en otros países atrasados desde el punto de vista capitalista como China, Cuba o Viet Nam. Lo que define la crisis es la dificultad para cumplir con el objetivo del capital -la ganancia-, es decir, límites para la valorización del capital. Proceso que se da al interior del régimen del capital y de la política económica. En el primer caso, se asocia a la búsqueda de formas de mayor explotación de la fuerza de trabajo y la apropiación a bajo precio de los recursos naturales. En el segundo, remitimos a la aplicación de políticas macroeconómicas, que en materia fiscal, monetaria, cambiaria, de oferta o demanda apuntalan el proyecto de resolución de la crisis ante la obstaculización de la ganancia. Esa es la razón por la cual el Estado nacional y los organismos internacionales fomentaron en las recientes décadas la apertura de la economía, el equilibrio fiscal y el control de la inflación. Fueron todas políticas aplicadas por los Estados, con los matices de sus historias específicas para favorecer la libre circulación del capital, las mercancías y los servicios, al tiempo que consolidaban un sentido común univoco sobre la realidad posible. Existe una lógica del capital, de la acumulación y la dominación, pero también existe el accionar subjetivo de los gobiernos en representación de intereses de clase o fracciones de clases, para impulsar la historia en un

24/08/2009 11:29:24 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 33

Es relevante destacar que el periodo entre crisis que comentamos (2001/2008) abarca íntegramente la gestión Bush, que de un superávit fiscal supo construir un déficit creciente que se agrava con las invasiones materializadas en Afganistán e Irak, las amenazas múltiples sobre Irán, Cuba, Venezuela y otros territorios, ámbitos o espacios políticos por la lógica de la lucha antiterrorista con que el imperialismo estadounidense promueve la continuidad de su régimen económico, político, social y cultural. Es notoria la expansión del gasto entre 2001 y 2008 producto de la intervención estatal para enfrentar la crisis recesiva del 2001. Puede verificarse el crecimiento del déficit fiscal principalmente entre 2002 y 2004, los años de la escalada militarista de Bush, bautizada como “lucha contra el terrorismo” y especialmente en 2008 con el salvataje producto de la crisis. Ese déficit fiscal de EE.UU. se financia desde todo el mundo y sostiene la estrategia ofensiva del imperialismo y el capital en escala global. El Presupuesto quinquenal presentado por Obama y aprobado por el Parlamento estadounidense a fines de abril, incluye para el ejercicio fiscal 2009 unos 140.000 millones de dólares con destino a sostener la estrategia de agresión militar sobre Afganistán e Irak. El presupuesto de defensa de EE.UU. ronda el 20% del gasto público de ese país y puede crecer tanto como sea necesario. La mención alude al hecho demostrado con el ingreso de EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial, donde el gasto específico destinado a la defensa alcanzó prácticamente al 50% del total en los dos últimos periodos de la conflagración. Como su nombre lo indica, el objetivo de la “guerra global contra el terrorismo” es el mundo y, específicamente, aquellos lugares que generan amenaza contra el régimen capitalista y la hegemonía de EE.UU. y está claro que la situación de las luchas por la emancipación en curso en América Latina

REVISTACEPA9 final.indd 33

Foto: Flickr

sentido histórico determinado. Resulta clave entonces comprender el accionar concreto de la potencia hegemónica en los últimos años para postergar la crisis y alimentar el proyecto del capital. Para ello debe entenderse que las políticas aplicadas por Bush a fines del 2001, no sólo sirvieron para afirmar un proyecto de gobierno desprestigiado hasta entonces, sino para reanimar el ciclo de negocios del capital transnacional, especialmente de la banca. Es el camino de la militarización y el endeudamiento deliberado de las familias, las empresas y el Estado.

y el Caribe, figuran a la cabeza de las preocupaciones de los estrategas y militaristas de Washington. El déficit comercial va más allá de la actual gestión de gobierno, pues tiene ya más de 30 años de historia y se vincula a la capacidad del capitalismo en EE.UU. para constituirse en el gran consumidor de la fábrica mundial, especialmente de energía. Es un consumo preferentemente suntuario y despilfarrador de recursos escasos a escala global y que explica su agresión violenta a quienes opongan proyectos soberanos de administración de bienes naturales. Es un tema primordial para América Latina y el Caribe, especialmente cuando vuelve a ponerse en evidencia el interés del capital más concentrado y del poder económico global por los recursos naturales, abundantes en la región. Ambos saldos negativos (fiscal y comercial) necesitan ser cubiertos con endeudamiento, tanto del Estado como de las familias y empresas. La contrapartida, sobre la base de la aún dominante posición del dólar en el sistema mundial, son las cuantiosas reservas internacionales (activos) en poder de los países, especialmente de los “emergentes”. La CEPAL adjudica reservas internacionales para los países de América Latina y el Caribe por 445.636 millones de dólares para el 20074 , donde Argentina aparece con 44.731 millones de dólares y Brasil 174.628 millones de dólares. En mayo de

24/08/2009 11:29:25 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 34

2009, se estiman en 46.000 millones de dólares para Argentina y 200.000 millones de dólares para Brasil, elevando las estimaciones de reservas internacionales de la región en 500.000 millones de dólares. Sólo China supera la barrera del billón de dólares (1 trillón en la nomenclatura estadounidense), registrando una tenencia de 730.000 millones de dólares en bonos del tesoro de EE.UU. Es claro que EE.UU invierte en el mundo, es gran comprador del resto del planeta y recibe cuantiosos préstamos desde otras latitudes. Esta necesidad de financiamiento se mantendrá, especialmente si se considera que el reciente presupuesto quinquenal de EE.UU. (2009-2014) propuesto por la administración Obama incluye un déficit fiscal superior al billón de dólares anuales hasta el 2013, previéndose una reducción a un déficit de 530.000 millones de dólares para 2014. Para el año 2010 está previsto un déficit de 1,7 billones de dólares, incluyendo los 140.000 millones de dólares destinados para la agresión sobre Afganistán e Irak. ¿Quién sostiene ese déficit? Es evidente que en las condiciones actuales de dominación global, la potencia imperialista traslada al mundo su crisis.

Pensar en políticas anticapitalistas y por el socialismo Las crisis en EE.UU. se resuelven con militarización y terrorismo global y por eso las invasiones territoriales y las agresiones a todos los pueblos que luchan por la emancipación. Ello impone la necesaria articulación de una propuesta global de carácter alternativo. Es lo que en el imaginario de los pueblos se intenta reconstruir en las luchas por otro mundo posible y necesario. En ese proceso se destacan campañas internacionales que articulan las diferentes demandas populares, por el no pago de la deuda externa de los países más atrasados, la lucha contra el librecambio impulsado por el capital en organizaciones internacionales como la Organización Mundial del Comercio, OMC, o propuestas como el ALCA o las que impulsan los principales Estados europeos y algunos latinoamericanos para liberalizar el comercio y promocionar las inversiones e iniciativas privadas. Son demandas emergentes en el nuevo siglo que retoman las históricas luchas de los trabajadores y los pueblos por una sociedad sin explotación. La ruptura de la bipolaridad del sistema mundial a comienzos de los años 90 habilitó nuevas discusiones sobre el orden mundial.

REVISTACEPA9 final.indd 34

EE.UU. con la primera guerra del golfo (1990) pretendió incidir en la búsqueda de un lugar de dominación a escala global y lanzó una estrategia de militarización global. Es una estrategia potenciada luego del 11/09/2001 y que actuó para superar la propia lógica de crisis en EE.UU. El movimiento mundial de una campaña contra la agresión e invasión en Irak, en articulación con otras campañas contra las distintas manifestaciones de la ofensiva del capital, da cuenta de un camino a persistir para frenar el militarismo y la concepción ideológica de único camino para la humanidad. La sociedad mundial está amenazada por la ofensiva del capital, que ante la crisis se propone relanzar la estrategia de dominación. Para ello necesita de consensos globales y al mismo tiempo, ello supone ejercer una estrategia en sentido contrario para ganar consensos sociales, políticos y culturales para la organización de una sociedad de satisfacción de las necesidades populares. Es el desafío del siglo XXI y supone una respuesta desde las clases subalternas a la crisis. Las propuestas de Washington y el poder global pueden ser contestadas si se genera un movimiento mundial que luche por una alternativa en la construcción de un mundo que asuma las tareas por la emancipación.

24/08/2009 11:29:25 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 35

Son procesos sostenibles en una larga tradición de experiencia solidaria y participativa en emprendimientos económicos empujados por el propio movimiento popular y por políticas gestadas por gobiernos con pretensión de cambio estructural y que pueden encontrarse en la dilatada historia del subcontinente en formas empresariales asociativas y no lucrativas y que constituyen ya una tradición organizativa específica en el ámbito mundial. El énfasis está puesto en el rescate de nuevas propuestas para reordenar el sistema financiero y económico ante la crisis, en la conciencia de que muchas de las nuevas proposiciones que se sustentan tienen arraigo en caminos transitados por anteriores experiencias de los sujetos que por años construyen el otro mundo posible. Puede entenderse en este sentido la mejor experiencia de la economía estatal, de las cooperativas y de una articulación en un sector especial de la economía. Son propuestas en discusión en estos tiempos de crisis y que contribuyen a pensar más allá de las recetas de los cultores de la liberalización.

Foto: Flickr

Es en ese contexto que adquiere relevancia la discusión sobre nueva arquitectura del sistema financiero internacional o las perspectivas que habilitan la conformación de una nueva institucionalidad de la integración, tal como se manifiesta en los protocolos del ALBA y la reciente creación de su banco, o en los compromisos por construir el Banco del Sur, tanto como la potencialidad de articular ambos esfuerzos para el desarrollo de un financiamiento alternativo en un esquema de integración que supere los límites de la hegemonía neoliberal y capitalista en curso. No puede pensarse la potencia de estas nuevas instituciones, apenas enunciada su formulación (deberá pasar un tiempo para pensar en balances de sus realizaciones), sin aludir a los procesos sociales y políticos de cambio que ocurren en nuestra región y que preocupan seriamente a los cultores de la liberalización.

Es cierto que junto a la crisis, la recesión y la estanflación como amenaza, existe la expectativa esperanzada en procesos de cambio profundo, especialmente en la región latinoamericana y caribeña. Es un proceso que requiere ser estimulado con rupturas del modelo de producción dominante en el sistema mundial. Hoy, más que nunca, se requiere de modificaciones sustanciales que aseguren soberanía alimentaria y de los recursos naturales explotados en forma creciente por las transnacionales. Es imperiosa la búsqueda de un nuevo orden mundial, lo que supone voluntades políticas nacionales para avanzar en cambios en sus respectivos países, al tiempo que articulen estrategias compartidas para la sustitución del modelo productivo actual. En nuestra región es una opción reconocida en muy pocos países que anun-

REVISTACEPA9 final.indd 35

24/08/2009 11:29:26 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO

Foto: Flickr

36

cian rumbos anticapitalistas e incluso por el socialismo y que intentan nuevas formas de integración como en el caso de la Alternativa Bolivariana para las Américas, el ALBA. Son perspectivas que estuvieron atravesando la 5ta. Cumbre de presidentes de América en Trinidad y Tobago entre el 17 y el 19 de abril pasado. La declaración final no fue firmada y previamente reunidos los países del ALBA anunciaron financiamientos para proyectos compartidos desde el Banco del ALBA, que está en funcionamiento antes que el propio Banco del Sur. Esta nueva entidad está en condiciones de operar si las autoridades de los siete países signatarios del compromiso de creación ratifican el consenso construido para el convenio constitutivo firmado en Buenos Aires en los primeros días de mayo de 20095 . La Cumbre de los Pueblos, reunida en simultáneo a la de los Presidentes, ha sido muy crítica de las expectativas de los gobernantes en la continuidad del proyecto liberalizador y demandan acciones concretas para resolver necesidades sociales extendidas, agravadas por la crisis. Son temas que aún constituyen novedades para ser analizadas en el corto plazo. Son parte del presente que merece ser balanceado en un futuro cercano, especialmente si se extienden las turbulencias e inestabilidades en el sistema económico y financiero mundial. Estos procesos de cambio político en curso son parte de la dinámica de lucha de clases en el ámbito mundial, con epicentro en la región latinoamericana y caribe-

REVISTACEPA9 final.indd 36

ña. Por eso no resulta menor la definición por un rumbo socialista puesto en consideración desde fines del 2004 por el régimen bolivariano en Venezuela. Es una propuesta que se suma a la prédica y construcción del socialismo por medio siglo en Cuba y que anima con matices el discurso y las propuestas políticas en Bolivia y Ecuador. Es parte de la restitución de un programa de acción colectiva que era sostenido por el imaginario social en la ofensiva popular de los 60 y 70 y que fuera revertido con la ofensiva del capital en los 80 y 90. Son hipótesis para pensar en la posibilidad del socialismo como propuesta de rumbo y oportunidad de cambio del orden capitalista ante la crisis.

* Miembro del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. Director Adjunto del Centro Cultural de la Cooperación. Profesor de Economía Política en la Universidad Nacional de Rosario. Escritor y comentarista sobre aspectos económicos sociales en diversos medios masivos de comunicación. 1 Karl Marx. Introducción a la crítica de la economía política. Estudio introductorio de Julio C. Gambina. Ediciones Luxemburg, año 2008. 2 The Economist. 2 al 8 de mayo de 2009, Economic and financial indicators, página 97. 3 The Economist, del 2 al 8 de mayo de 2009, Economías latinoamericanas, página 37. 4 CEPAL. Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. 2008. 5 Reunión técnica con ministros de Economía de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela (Buenos Aires, 6 y 7 de mayo de 2009).

24/08/2009 11:29:27 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 37

“Sin futuro el presente no sirve para nada, es como si no existiese, Puede que la humanidad acabe consiguiendo vivir sin ojos, pero entonces dejará de ser la humanidad”. “Creo que estamos ciegos, ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven”. José Saramago, Ensayo sobre la ceguera.

En estos momentos se desenvuelve otra crisis. Hace parte del recurrente ciclo económico capitalista que en forma periódica origina una caída drástica en todos los órdenes de la vida económica y, al mismo tiempo, tiene unas características diferentes a todas las crisis anteriores ya que hace parte de un quiebre civilizatorio mucho más amplio, de carácter sistémico, que incluye factores ambientales, climáticos, energéticos, hídricos y alimenticios. En este texto vamos a mostrar algunas de las múltiples dimensiones de la actual crisis, cuyas consecuencias son de indudable alcance para el presente y el futuro de la humanidad.

Crisis económica general y no sólo financiera Los medios de comunicación internacionales y gran parte de los economistas han impuesto la idea de que la actual es una crisis de tipo financiero, de carácter sectorial, con lo que niegan que ésta involucre todos los aspectos del sistema económico, empezando por la producción. Además, el enfoque ortodoxo afirma que la crisis es un resultado de las burbujas especulativas en el mercado inmobiliario y bancario como producto de la acción desaforada de ciertos inversores que colapsaron el mercado por su desmedida ambición personal. Esta explicación, aparte de ser cómica, es falsa, porque concibe un sistema capitalista ideal como armonioso y supone que las crisis se deben a las malas acciones individuales y no a las contradicciones propias del modo de producción capitalista. La crisis que ahora ha estallado con toda su brutalidad está inscrita en un período histórico amplio que se remite a los últimos 35 años, porque desde el fin de los “30 Gloriosos” (19451973) el capitalismo ha tratado, sin mucho éxito, de recuperar su tasa de ganancia para

REVISTACEPA9 final.indd 37

24/08/2009 11:29:27 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO

Foto: Flickr

38

lo cual ha recurrido sucesivamente a tres estrategias: al neoliberalismo, a la expansión mundial exacerbada (bautizada por sus apologistas como globalización) y la financiariazación, todo con el fin de eludir la caída en la tasa de ganancia que, a su vez, está relacionada con un aumento desmesurado en la producción. Con esto último enfatizamos que el origen de la crisis se encuentra en la esfera productiva, es decir, estamos contemplando una típica crisis de sobreproducción, que se originó a comienzos de la década de los 70 por el aumento de la capacidad productiva del capitalismo mundial, al tiempo que se erosionaba el poder adquisitivo de gran parte de la población por el desmonte del Estado de bienestar en los países centrales y, por la arremetida mundial contra los trabajadores. En forma sintética es necesario mostrar cómo han operado las tres estrategias mencionadas, con el objetivo supremo, por parte de los capitalistas, de recuperar la tasa de ganancia. En primer lugar, el neoliberalismo se impulsó desde finales de la década de 1970 –luego del experimento inicial en Chile, en 1973- en Inglaterra y Estados Unidos con los gobiernos conservadores de Thatcher y Reagan respectivamente, mediante la disminución de impuestos a los grandes capitales, la desregulación financiera, la disminución de los salarios y la destrucción de sindicatos con la finalidad de fortalecer al gran capital que, libre de compromisos laborales y sociales, tendría incentivos para invertir en la producción y estimular el crecimiento económico. Al mismo tiempo, en el sur del mundo se implementaron los planes de ajuste, vinculados al estallido de la crisis de la deuda en 1982, para obligar a los países a someterse al recetario neoliberal de privatizaciones, disminución del gasto público, liberalización comercial, primarización de las economías y, por supuesto, desorganización de los trabajadores y de los sectores populares. Todo esto se ha justificado, por parte de los ideólogos neoliberales, con la teoría del goteo, que considera necesario concentrar

REVISTACEPA9 final.indd 38

aún más la riqueza en manos de los grandes capitalistas para que inviertan en la producción y el sacrificio de los pobres luego sería recompensado con la redistribución de la riqueza, que fluiría desde las clases dominantes hacia abajo. De hecho, esto nunca sucedió y todavía 30 años después del anuncio neoliberal se está esperando, inútilmente por lo demás, que la teoría del goteo se haga realidad. Como resultado del neoliberalismo, hay que decir que el crecimiento económico mundial nunca alcanzó los índices de las décadas de 1950 y 1960, de 3.5 y 2.4% respectivamente, y sólo llegó a un 1.4 en la de 1980 y 1,1 en 1990. De manera simultánea, el neoliberalismo contrajo al máximo el poder adquisitivo de la población, y acentuó la crisis de sobreproducción. En cuanto a la segunda estrategia, la expansión mundial (apodada globalización), se llevó a cabo para integrar al mercado capitalista a todas las zonas del planeta, con la inclusión de nuevos segmentos de la periferia, incluyendo zonas de la antigua URSS y de la República Popular China. Esta ampliación ha significado un aumento desaforado de la producción que ha hecho que, en los últimos 15 años, China se haya convertido en el nuevo taller del mundo que arroja unos excedentes de mercancías que, literalmente hablando, hace innecesaria la producción que se realiza en otros lugares del mundo de zapatos, camisas, pantalones y otros bienes de consumo. Por supuesto, eso ha sido posible por los bajos costos laborales y la explotación intensiva de los trabajadores en los nuevos países industrializados, conduciendo al traslado masivo allí de sedes de las empresas multinacionales. Además, con la expansión mundial del capitalismo, los países periféricos han sido sometidos a una competencia feroz entre ellos para producir lo mismo, lo que ha aumentado la oferta de ciertos productos ensamblados y ha deprimido los ingresos de los trabajadores y de los sectores populares, junto con la especialización

24/08/2009 11:29:37 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 39

sobreproducción la vía de escape para el capital excedentario consistió en invertir en la esfera financiera. Esto no significa, como dice la propaganda, que se ha separado el mundo financiero del mundo real (la producción) y que el primero es el ámbito de lo especulativo y voraz y, el segundo, es un reino de la concordia y la tranquilidad, sino que sencillamente la huida hacia las finanzas ha pretendido eludir la caída en la tasa de ganancia, buscando la rentabilidad especulativa. O, en otros términos, el crecimiento desmesurado del sector financiero ha pretendido compensar la crisis de sobreproducción y la caída en la tasa de ganancia, lo cual es una vana ilusión, porque en el sector financiero no se puede crear valor, sino trasladar el valor creado en el sector productivo, así crezcan de manera vertiginosa los precios de los papeles, porque ese aumento de precios no tiene nada que ver con el valor real.

de las economías periféricas en la producción y exportación de materias primas energéticas y/o agrícolas, lo que ha facilitado la caída en los precios internacionales de las mismas. La globalización como estrategia encaminada a recuperar la tasa de ganancia ha sido un fracaso, por la sencilla razón que ha ahondado los resultados simétricamente negativos del neoliberalismo de aumentar la oferta de mercancías a la par de la reducción del poder adquisitivo de importantes segmentos de la población mundial. Esto se muestra con la caída de la tasa de rentabilidad de las 500 multinacionales más importantes del mundo, que mostró un descenso continuado en el último medio siglo, pues pasó de 7,15 en la década de 1960, a un 5,30 en la de 1980, a 2,29 en la de 1990 y a 1,32 a comienzos del siglo XXI. Por último, la otra estrategia usada fue la financiarización, que se deriva y está en relación directa con las otras dos estrategias, puesto que al aumentar la

REVISTACEPA9 final.indd 39

Así se forma una burbuja, como una pompa de jabón, que se infla y estalla en cualquier momento, como ha sucedido en varias ocasiones en los últimos años. En efecto, en la década del 90 se formó la burbuja puntocom de las nuevas tecnologías y después del 2001 la inmobiliaria, en el caso de los Estados Unidos. En el mismo sentido, en forma sucesiva han estallado crisis en México en 1994 (efecto tequila), en el sudeste asiático en 1997 (que desangró a los tigres asiáticos y los incorporó de manera brutal al neoliberalismo), en Rusia en el mismo año y, en Argentina, (el corralito financiero) en 2001-2002. En conclusión, la crisis no es de tipo financiero o especulativo en sí misma, puesto que las contradicciones fundamentales del capitalismo están referidas a la sobreproducción y a la caída de la tasa de ganancia. Por ello, lo que hoy se está viviendo es similar, desde la lógica dominante del capital, a lo experimentado en otras crisis cíclicas, que con cierta dosis de cinismo Josep Shumpeter llamó “destrucción creadora”, para denominar a la aniquilación sistemática de fuerzas productivas, de mercancías, el despido de seres humanos del proceso productivo, el deterioro aún mayor y acelerado del nivel de vida de los sectores populares, porque los capitalistas del mundo entero buscan crear las condiciones para la recuperación económica que los favorezca sólo a ellos, sin importar el costo humano para las clases explotadas y oprimidas (trabajadores y campesinos) ni el impacto ambiental de la catástrofe productiva.

24/08/2009 11:29:37 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 40

Las otras crisis La pretensión capitalista de retomar la senda del crecimiento económico choca, sin embargo, con una serie de factores que antes no habían adquirido las dimensiones que asumen en estos momentos y que aunque intenten ser escamoteados, como si no existiesen, son cruciales a la hora de sopesar la magnitud y alcance de la crisis actual. Para ello es necesario ir más allá de los análisis económicos convencionales que se restringen al terreno financiero o inmobiliario, como lo señalamos antes. Incluso, no basta remitirse al terreno de la producción, sino que es necesario mirar la crisis desde una óptica amplia que permita examinar las crisis energética, alimenticia, hídrica y el trastorno climático, entre otros factores. Para integrar el análisis de todos estos aspectos es necesario hablar de una crisis civilizatoria, para indicar que nos encontramos ante una encrucijada histórica en la que confluyen un sinnúmero de factores que muestran el límite histórico de una forma de organización social, el capitalismo, con todos los elementos que lo caracterizan de tipo económico, social, cultural, técnico y ambiental. Esa crisis civilizatoria señala las terribles consecuencias de la producción de mercancías, que se ha hecho universal en los últimos 25 años, con el objetivo de generar ganancias para los capitalistas de todo el mundo y que ha generado un consumo exacerbado de materiales y energía.

un resultado del uso de estos combustibles, a los cuales están asociados la máquina de vapor, el ferrocarril, el avión, el televisor, el tanque de guerra, el automóvil, el computador, el teléfono celular y en la práctica casi cualquier artefacto que se nos ocurra. El uso de esos combustibles ha permitido al capitalismo extenderse por todo el mundo ya que los medios de transporte han aumentado su velocidad, tamaño y alcance, con lo cual la producción de mercancías ha rebasado el ámbito local y se ha desplegado por el orbe entero. La utilización de petróleo a vasta escala ha urbanizado el mundo, como nunca había sucedido en la historia humana, hasta el punto que hoy, por primera vez, habita en las ciudades un poco más del 50 por ciento de la población mundial, una tendencia que se incrementará en los años por venir, marcando la desruralización del planeta. Este crecimiento incontrolado de las ciudades ha venido acompañado del aumento demográfico, porque se han reducido las tasas de mortalidad y se ha extendido la esperanza de vida en algunos continentes, como resultado de los avances médicos y sanitarios, que están asociados al consumo intensivo de energías y materiales. En la misma forma, la agricultura ha sido convertida en una actividad industrial dependiente del petróleo, lo

Esto es así puesto que el reino de la mercancía, característico de la lógica del capital, arrasa con los recursos energéticos y naturales de la tierra, origina una crisis alimenticia planetaria (que produce, al mismo tiempo, obesos y famélicos), conduce al agotamiento del agua y altera el clima, entre otros problemas. Examinemos en forma concisa cada una de estas crisis.

La civilización industrial capitalista consolidada en un lapso breve de la historia humana, durante los dos últimos siglos, para poder funcionar se ha basado en la explotación intensiva de combustibles fósiles (carbón, gas y, de manera primordial, petróleo). Las transformaciones tecnológicas que se han producido desde la Revolución Industrial, a finales del siglo XVIII, en Inglaterra son

REVISTACEPA9 final.indd 40

Foto: Flickr

A. Crisis energética

24/08/2009 11:29:38 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 41

cual ha aumentado los rendimientos económicos a corto plazo a costa de la sostenibilidad ambiental. El petróleo es la savia que mueve al mundo contemporáneo y sin él no existirían las ciudades como las conocemos hoy, con sus rascacielos, luces de neón, y avenidas asfaltadas, ni tampoco los millones de automóviles y miles de barcos y aviones que se desplazan a todas horas por la tierra, el espacio aéreo, los ríos y el mar. Aun más, la expansión mundial del capitalismo, que tanto se aplaude, no habría sido posible sin el petróleo, ya que la producción de China o India, que vincula a millones de personas al mercado capitalista como productores y consumidores (vía uso de automóviles o celulares, para indicar los íconos de este sistema), se ha logrado con la reproducción de la lógica depredadora del capitalismo y el uso a vasta escala de combustibles fósiles. Pero el petróleo tiene un problema, es un recurso no renovable y en estos momentos nos encontramos en el punto de inflexión, cuando ha comenzado su agotamiento irreversible. Esto se explica por el hecho elemental que la cantidad de combustibles fósiles existentes es fija, no variable. Y en la medida que se extraigan a un mayor ritmo, más rápido se acabarán. Eso es lo que está sucediendo hoy como resultado del aumento demográfico y de la incorporación de la lógica capitalista de producción y consumo en casi todo el mundo, puesto que las clases dominantes replican el American way of life por doquier. Esto ha conducido al aumento del consumo diario de petróleo para garantizar que se incremente la producción de todo tipo de mercancías que se consumen a vasta escala en las cuatro esquinas del planeta, así como para garantizar la construcción de infraestructura que posibilite el transporte de esas mercancías con nuevas ciudades, carreteras, puertos, viaductos y aeropuertos. Dado ese aumento de consumo y el incremento de la población mundial vinculada al mercado capitalista no hay duda que nos encontramos en el cenit de la producción de petróleo y también del carbón. Sobre eso no existe discusión, salvo entre los estúpidos personajes ligados a las multinacionales petroleras que de dientes para afuera quieren demostrarnos que no hay por qué preocuparnos ya que petróleo se conseguirá siempre. La discusión no es de fondo sino de tiempo, pues en lo que no están de acuerdo quienes han estudiado el

REVISTACEPA9 final.indd 41

asunto es sobre cuántos años faltan para que se agote el petróleo, si 30, 40 o 50 años, lo cual a la larga no tiene mucho sentido. Para recalcar la importancia crucial de la crisis energética valga recordar que, hace algunos años, ciertos investigadores que estudiaron lo que llamaron el pico del petróleo, a partir de los descubrimientos del ingeniero estadounidense King Hubber, vaticinaron que ese decline se daría entre el 2000 y el 2010 momento en el que nos encontramos, y que coincide en forma milimétrica con el estallido de la actual crisis capitalista. En rigor las dos no están desconectadas porque la sobreproducción capitalista –el origen fundamental de la crisis económica- ha sido posible con la incorporación de nuevos territorios a la producción mercantil, que sólo es viable en las actuales circunstancias por el gasto intensivo de energía y de materiales. Esto, además, desmiente las falacias de quienes sostienen que en la pretendida “era de la información” nos estábamos deslizando hacia una sociedad posmaterial, en la que se consumiría menos petróleo. En pocas palabras, entre más aumente la producción y consumo de energía fósil, esta última se acabará más rápido de lo previsto, y tal carencia provocará el regreso a las crisis precapitalistas de subproducción por la imposibilidad de mantener los ritmos frenéticos de despilfarro de petróleo en el mundo actual. Por su-

24/08/2009 11:29:39 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 42

puesto, esto también acarrea el aumento de guerras y conflictos por el control de los últimos reductos de reservas petroleras, como ya se aprecia con los diversos conflictos que asolan a los territorios que tienen la desgracia de tener petróleo (Irak), que están cerca de las fuentes de petróleo o de gas (Afganistán) o se ubican en lugares estratégicos de la circulación mundial de mercancías (Somalia y el cuerno africano).

B. Crisis alimentaria

Sin embargo, ahora en pleno capitalismo mundializado nos hallamos con el hecho que en los últimos años han aumentado los problemas de hambre y desnutrición en el mundo, a la par con la expansión de la comida basura made in USA por todo el orbe. Las dos cosas son las caras de una misma moneda: las carencias alimenticias en el capitalismo actual. En efecto, la expansión del capital en el ámbito mundial viene acompañada de la transformación en la producción de alimentos, puesto que las economías campesinas han sido atacadas por todos los lados desde los tiempos de la “Revolución Verde”, mediante el monopolio de la tierra por grandes empresarios capitalistas y la imposición de costosos paquetes tecnológicos que han acarreado

REVISTACEPA9 final.indd 42

Foto: Flickr

La economía capitalista es una fábrica simultánea de riqueza y de miseria, en razón de lo cual la polarización social, de clase, es una de las características intrínsecas de esta relación social, productora constante de injusticia y desigualdad. Eso se manifiesta en los más diversos tópicos de la vida social, como sucede con la producción de alimentos. Resulta paradójico que durante mucho tiempo se haya repetido el estribillo que las crisis alimentarias eran algo anterior al capitalismo y por eso en esas sociedades predominaban, como un síntoma de ese tipo de crisis, los motines de subsistencia. Este supuesto además de falso es eurocéntrico, porque siempre en la historia del capitalismo ha habido hambrunas en el mundo periférico, las que hoy se generalizan en forma dramática.

la concentración de la producción de alimentos y materias primas en pocas manos en gran parte de los países del mundo. Ahora ese proceso anticampesino se fortalece con la revolución genética en curso, que pretende convertir, en el mejor de los casos, a los pequeños productores en empleados, a bajo costo, de las multinacionales para la producción de materias primas que hacen parte de cadenas productivas, desde la producción de semillas hasta la venta de productos elaborados en los supermercados, controladas por esas empresas. Junto a lo anterior ha aumentado el despojo masivo de los campesinos y su expulsión fuera de los dominios rurales y se ha concentrado la producción agrícola y pecuaria en pocos países y en unas cuantas empresas, lo que ha liquidado la soberanía alimenticia de países antaño autosuficientes, en los cuales se siembran productos comerciales en sustitución de alimentos esenciales. El modelo agroexportador como forma de vinculación de los países periféricos al mercado mundial ha reaparecido para hacerlos más dependientes de los países imperialistas, mediante la producción de uno o pocos productos agrícolas (los de siempre, café, banano, azúcar, o los nuevos, como palma aceitera, soja, colza), mientras aquéllos se ven obligados a comprar los alimentos básicos en el mercado mundial, dominado por los grandes conglomerados. Como consecuencia de la mercantilización plena de la producción de alimentos se han incrementado sus precios a nivel internacional, complicando la compra de esos productos por los países dependientes, en los cuales se ha deteriorado la capacidad de compra, por el empobrecimiento de los sectores populares, incluyendo a los campesinos. Como resultado de esa transformación agrícola, evidente en los últimos años, el hambre y la desnutrición se han extendido por todo el planeta, y se han hecho cotidianas las escenas de muerte de seres humanos por inanición en Sudán, Argentina, Haití, Colombia (como en la región de El Choco), y muchos otros países y también en todos ellos han reaparecido los motines de subsistencia en épocas de capitalismo posmodernos, cuando se suponía estaba solucionado el problema del hambre.

24/08/2009 11:29:39 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 43

Además, la crisis alimenticia se conecta con la crisis energética por múltiples vías: la industrialización de la agricultura la hace petrodependiente en todos los ámbitos, por el uso de fertilizantes, abonos y fungicidas y por la utilización de medios de transporte que requieren de combustible fósil para funcionar; el aumento en los precios del petróleo, una tendencia que cobrará más fuerza a medida que se agote el crudo, incide en la producción agrícola; los intentos de sustituir petróleo por agro combustibles, originan un proceso de concentración de tierras para sembrar productos destinados a alimentar carros y aviones y no seres humanos y aumenta también los precios de los alimentos. Así, el arroz, azúcar, maíz, papa y otros productos esenciales se están convirtiendo en biomasa para producir combustibles y no para satisfacer las necesidades nutricionales de millones de seres humanos que viven en la periferia.

C) Crisis hídrica Junto a la crisis alimenticia discurre otra paralela y complementaria, relacionada con la destrucción de los reservorios de agua, el agotamiento del agua dulce y la contaminación de ríos, lagos y mares, junto al arrasamiento de los humedales. Hasta no hace mucho tiempo se suponía que el agua era un recurso inagotable y no había ningún problema en garantizar su suministro de manera permanente. Hoy se sabe que el agua dulce es limitada y su agotamiento y escasez corre paralelo al aumento demográfico, al crecimiento urbano, a la industrialización de la agricultura, a las modificaciones climáticas y a su derroche en la producción de mercancías. En esta dirección, la crisis hídrica es un resultado de la expansión mundial del capitalismo porque el agua misma se ha convertido en una mercancía y ha dejado de ser un bien común y público, ya que conglomerados transnacionales como Coca-Cola, Danone y

REVISTACEPA9 final.indd 43

otros, la han convertido en un nicho de mercado, con el que obtienen cuantiosas ganancias por diversos medios: la producción de agua embotellada, la privatización de los servicios de acueducto y alcantarillado, la apropiación de ríos y lagos por empresarios capitalistas. A esto debe añadírsele que la urbanización acelerada necesita de importantes cantidades de agua, aunque su distribución y calidad sigan los parámetros de clase propios del capitalismo, puesto que en las grandes urbes sólo una parte de la población tiene acceso a agua potable y suficiente, mientras que la mayoría no la disfruta y tampoco cuenta con alcantarillado. De la misma manera, los procesos tecnológicos más sofisticados requieren cantidades ingentes de agua, como la que precisa la producción de automóviles, computadores, celulares y televisores. Igual acontece con la producción de determinado tipo de cultivos, como las flores, que consumen enormes volúmenes de agua. A la par con todo lo anterior, los procesos de industrialización, la urbanización desaforada, la agricultura industrial, los megaproyectos y la explotación de recursos minerales y energéticos han contaminado las más importantes fuentes de agua en el mundo. No sorprende que, casi sin excepción, junto a una gran ciudad se encuentre un río convertido en una fuente de aguas fétidas y malolientes, al lado del cual viven los sectores más empobrecidos. En el ámbito interno en los países y en el plano mundial existe una distribución injusta y desigual del agua, porque mientras sectores minoritarios tienen a su disposición agua de calidad que despilfarran sin vergüenza (para lavar autos, regar campos de golf o poseer su propia piscina), la mayor parte de la sociedad carece

24/08/2009 11:29:39 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 44

del vital liquido, lo cual genera la muerte diaria de miles de personas por problemas estomacales y produce la enfermedad de millones de ellos por consumir agua impotable. Esta desigual apropiación del agua también existe en el terreno mundial, ya que algunos países cuentan con importantes reservas de agua o por su poder económico, militar y político pueden apropiarse del agua de sus vecinos, a los que dejan exhaustos y muriéndose de sed (el caso de Israel con los palestinos es emblemático al respecto), con lo cual se avizora una de las contradicciones determinantes de los conflictos del futuro inmediato que va a producir guerras por el agua, con la misma frecuencia que las actuales guerras por el petróleo.

sidad, la extinción de especies animales y vegetales, la generalización de distintos tipos de contaminación, la reducción de la capa de ozono y la destrucción de ecosistemas.

Todos estos componentes de la catástrofe ambiental que ponen en riesgo la misma continuidad de la especie humana, se han originado en la lógica depredatoria del capitalismo con su concepción arrogante de mercantilizar todo lo existente y de dominar la naturaleza a su antojo. Pretendiendo eludir los límites naturales, la expansión mundial del capitalismo ha transformado los paisajes del planeta, sometiendo a los recursos y a las especies a la férula de la valorización del capital, dando por sentada, en forma optimista, que la naturaleza es una externalidad Adicionalmente, en la medida en que cambia el clima munque no tiene costo y que, al no contabilizarse en dial se altera el régimen de lluvias en ciertas zonas del términos económicos, se puede destruir impuneplaneta lo que produce la sequía, la desertificación y la mente, y además es posible regenerarla muy rápihambruna y genera las migraciones hídricas, cuando la gendo o sustituirla de manera artificial. te huye de sus terrenos ancestrales, convertidos en lugares yermos y sin vida, donde han desaparecido las fuentes de El resultado no podía ser más terrible, si se conagua que les posibilitaban la subsistencia, como es el caso de sidera que nunca antes se había asistido a una algunos países del Sahel en África. situación como la actual con su cúmulo de desastres pretendidamente “naturales”, de lo cual D). Crisis ambiental tienen muy poco, como huracanes, tifones, inundaciones, maremotos, avalanchas, tsunaJunto con todas las crisis antes mis y terremotos que año a año matan a miles nombradas, y como síntesis de las de personas y hunden en mayor pobreza a los mismas, hay que considerar la crimiserables del mundo. Esta es una clara manisis ambiental, hoy generalizada festación del precio que debe pagarse por haa todo el planeta. Son numerober sometido a una transformación acelerada sos los componentes de la dea la naturaleza, como parte del uso intensivo gradación medioambiental que de combustibles fósiles y del uso descomunal hoy soportamos, en la que dede materiales y de recursos naturales para ben incluirse la destrucción de obtener ganancias. Esto se ha acentuado en fuentes de agua, la desaparilas últimas décadas por el incremento en el ción de tierras y suelos aptos consumo mundial de mercancías y por la para la agricultura, el arrasaapropiación subsecuente de los bienes natumiento de selvas y bosques, rales, considerados ahora como propiedad la reducción de recursos privada. pesqueros, la disminución de la biodiver-

REVISTACEPA9 final.indd 44

Nada tiene de raro, en esa perspectiva, que se libre una guerra mundial por parte de los países imperialistas y sus compañías multinacionales para apoderarse de los recursos energéticos, naturales, forestales e hídricos en aquellas zonas que todavía los tienen, como se evidencia en

24/08/2009 11:29:40 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 45

el Congo, en Colombia, en Brasil, en México, en Indonesia y otros países. El consumo a vasta escala de ciertos artefactos electrónicos viene acompañado del arrasamiento de ecosistemas y de guerras locales en países africanos para satisfacer la necesidad de suministrar materias primas (metales y minerales) a las empresas transnacionales que financian ejércitos estatales y privados con el fin de asegurarse el abastecimiento de esas materias primas y mantener la oferta de los artefactos tecnológicos de última moda. Una de las expresiones más críticas de la situación ambiental está relacionada con la reducción de la biodiversidad y con la extinción de especies, un fenómeno que ha alcanzado una escala nunca antes vista. Al respecto, se está presentando la sexta extinción de especies, ahora provocada no por causas naturales sino económicas y sociales, por acción de la lógica capitalista, si recordamos que la quinta extinción se presentó hace 75 millones de años, cuando desaparecieron los dinosaurios y gran parte de la vida existente en La Tierra, por acción de una fuerza externa, un meteorito que se estrelló contra esta, mientras que en estos momentos la desaparición de especies es un resultado de acciones humanas. Esta extinción es producida de manera directa e indirecta por el capitalismo, al generalizar la mercantilización de la vida, lo que ha llevado a considerar a los animales y plantas como una fuente más de ganancia, sin importar su impacto destructor, como puede verse con el tráfico mundial de especies (la segunda actividad ilícita en el mundo por las ganancias económicas que genera) y la conversión de los animales en factorías de leche, carne o grasa, que ha desencadenado enfermedades como la de las vacas locas, la gripa aviar o la influenza porcina, tan de moda en estos días. Así mismo, la desaparición de las selvas y bosques para extraer maderas y otros recursos o como parte de la expansión de la frontera agrícola para soportar el crecimiento demográfico y la concentración de suelos productivos en pocas manos, reduce el espacio indispensable para subsistir a muchas especies animales y vegetales. De la misma forma, el modelo exportador, como mecanismo de vinculación al capitalismo mundial por parte de las clases dominantes de los países periféricos, destruye los ecosistemas para cumplir con las exigencias de los conglomerados multinacionales de extraer todos los recursos exigidos en zonas ecológica-

REVISTACEPA9 final.indd 45

mente frágiles, como sucede en la Amazonia o en la costa pacífica colombiana. Esta última se ha convertido en una tierra de megaproyectos para explotar oro, maderas, platino sembrar cultivos como el caucho o la palma aceitera o para diseñar represas que garanticen el funcionamiento energético de tales engendros del capitalismo mundial. Al final, sin embargo, la crisis ambiental influye sobre el funcionamiento económico del capitalismo, así éste intente escamotearla, en razón de que este sistema no puede eludir las leyes físicas de la materia y la energía y no puede producir a partir de la nada y tampoco lograr que los desechos, cada vez más abundantes, desaparezcan como por arte de magia. Como no es posible construir un capitalismo posmaterial (una de las falacias de los cultores de la información), la expansión mundial del modo de producción capitalista requiere, como un dios devorador, de cantidades ingentes de recursos y energías. Sin embargo, como estos recursos son finitos (salvo el sol en términos de la temporalidad humana, pues se calcula que va a existir por lo menos otros cinco mil millones de años), el capitalismo tiene que enfrentar la dura realidad de estar sometido a ese límite, el del agotamiento y carácter finito de los combustibles fósiles y la reducción acelerada de los recursos naturales, así estos sean renovables. No es posible conciliar, en última instancia, una lógica de crecimiento ilimitado, propia del capitalismo, con la existencia limitada de recursos energéticos y materiales, si tenemos en cuenta que La Tierra es un sistema cerrado en términos de materia.

E) Trastorno climático Para completar el círculo perverso, todos los elementos anteriores influyen en otra modificación de dimensiones imprevisibles, como es el trastorno climático. Utilizamos este nombre para enfatizar que no puede seguir considerándose como un simple cambio, porque con ello se estaría indicando que es algo gradual y puramente natural. Aunque a lo largo de la historia del

24/08/2009 11:29:40 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 46

hace poco tiempo se presentó un primer huracán que azotó las costas de España, un fenómeno nunca antes visto. De igual manera, hay anuncios preocupantes sobre el deshielo de grandes nevados en diversos lugares de América del Sur (Argentina, Chile, Bolivia, entre otros) y el descongelamiento del casquete polar que cubre al Ártico. Hasta hace poco se predecía que tal suceso podría acontecer en 50 o 100 años, pero los últimos estudios han indicado que eso puede ser posible en los próximos cinco o 10 años, con devastadoras consecuencias no sólo para diferentes especies, empezando por el oso polar, sino para grandes comunidades humanas, porque el deshielo aumenta la cantidad de agua y el nivel del mar que de inmediato repercutirá en las zonas costeras habitadas del norte de América. Al respecto, ciertos estudios anuncian que en un lapso de 50 años desaparecerán unas 450.000 especies animales y vegetales, algo así como el 30% de todas las especies vivas actualmente existentes, como resultado de las modificaciones climáticas. planeta tierra se hayan presentado incontables modificaciones climáticas, con bruscos cambios hacia épocas glaciales o calidas, todas las modificaciones anteriores a la actual era de los combustibles fósiles tenían un origen natural. Ahora, existe un trastorno climático asociado de manera directa al uso de combustibles fósiles, especialmente del petróleo. Diversos científicos han establecido que el clima es uno de los factores fundamentales para explicar la extraordinaria biodiversidad y, por lo mismo, sus modificaciones tienen efectos devastadores sobre variadas formas de vida. Aunque entre los climatólogos no exista consenso sobre la magnitud que tendrá el trastorno climático, muy pocos dudan que estamos asistiendo a una transformación brusca que es resultado de la acción antrópica, como resultado de la constitución de la moderna sociedad industrial desde finales del siglo XVIII. Esa transformación climática ya ha tenido sus primeras manifestaciones desde hace unos 40 años, cuando se detectó la destrucción de la capa de ozono en algunos lugares de la Antártida. En tiempos más recientes, se ha incrementado el número de huracanes en el Mar Caribe por el aumento de la temperatura en el agua de los océanos, debido al efecto invernadero, que adquieren características cada vez más destructores. Incluso,

REVISTACEPA9 final.indd 46

Como para sopesar el interés y las preocupaciones que esta transformación climática suscita en el capitalismo, ya hay quienes -en Estados Unidos, Rusia, Canadá y otros países- piensan que el descongelamiento del Polo Norte es una buena noticia porque propiciará nuevos negocios y nuevas oportunidades de obtener dividendos, al dejar un espacio libre para que por allí circulen embarcaciones y se acorte la distancia entre ciertos lugares del norte, al tiempo que será más barato realizar prospecciones petroleras y extraer los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo de esa zona ártica, congelada durante miles de años.

Los límites del capitalismo Como acabamos de mostrar, la actual crisis es completamente distinta a todas las anteriores, en virtud de la sincronía de diversos factores, que hacen de la presente una crisis civilizatoria, que marca la frontera de una época histórica en la que se ha puesto en peligro la misma permanencia de la especie humana, conducida al abismo por un sistema ecocida y genocida, regido por el afán de lucro. Esta situación plantea la pregunta sobre la posibilidad de colapso de la civilización capitalista y con ella de

24/08/2009 11:29:41 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 47

Esto exige la construcción de otra civilización, poscapitalsita, que recobre los valores de la justicia, la igualdad, el valor de uso, la solidaridad, la fraternidad y otro tipo de relaciones con la naturaleza y que rompa con el culto al consumo, a la mercancía y al dinero. Eso supone reconocer la existencia de límites de diversa clase para los seres humanos: naturales, materiales, energéticos, económicos, tecnológicos y antropológicos que hacen imposible un crecimiento ilimitado, como el postulado por el capitalismo realmente existente, y que hoy se exalta como el milagro salvador que va a sacar al capitalismo de la crisis, y que pretende estar por encima de cualquier tipo de condicionamiento para sostener que no hay ningún tipo de barrera, ni natural ni social, que pueda impedir una expansión incontenible de la acumulación de capital. Un movimiento anticapitalista en las actuales circunstancias de crisis civilizatoria debe plantear una estrategia doble, que es complementaria y no antagónica: uno, impulsar todas las medidas indispensables para mejorar las condiciones de vida de la población pobre mediante la redistribución mundial y nacional de la riqueza, que permitan romper con la injusticia y la desigualdad de clase, sin que esto se de por la órbita mercantil que privilegia el afán de lucro sino mediante la recuperación del valor de uso, la solidaridad y la fraternidad; y dos, replantear en forma radical la noción de progreso tecnológico, proponiendo un programa político y económico que cuestione la producción mercantil y todos sus efectos ambientales y energéticos. Sobre esto último, un tema en el que poco se reflexiona en la izquierda, es bueno recordar la recomendación de un científico y pensador argentino, Mauricio Schoijet, en su libro Límites del crecimiento y cambio climático, que tras un exhaustivo análisis concluye que el cambio climático y el agotamiento probable de los combustibles fósiles implican probablemente una gran incertidumbre para el futuro del capitalismo, por sus consecuencias económicas y políticas.

REVISTACEPA9 final.indd 47

Ilustración: Colectivo La Colmena

la humanidad, pero solo si no se admite la existencia de alternativas revolucionarias, imprescindibles para evitarlo. Como diría Walter Benjamin, hoy la revolución es más actual que nunca para poner los frenos de emergencia que detengan la caída rauda en el abismo e impida que el capital nos hunda en la locura mercantil que nos conduce hacia la muerte como especie y a la desaparición de diversas formas de vida.

Así mismo, la liquidación del automóvil como medio dominante de transporte seguramente implicaría una disminución del producto bruto, luego de la acumulación del capital. Repito muy brevemente las medidas esenciales que propondría el ambientalismo radical: liquidación o restricción muy severa del uso de los combustibles fósiles para la generación de energía; restricción severa del uso del automóvil; limitaciones a la aviación y al transporte marítimo; limitaciones a la pesca y al uso de fertilizantes industriales (…). Esto, desde luego, supone todo un reto ideológico y político para afrontar la crisis porque implica que la izquierda histórica debe romper con su inveterado culto al progreso, a las fuerzas productivas y a los artefactos tecnológicos generados por el capitalismo, lo cual requiere de un nuevo tipo de educación y politización, porque, como dice el autor antes citado, “es imprescindible refundar un movimiento comunista rojo-verde, que ponga en el centro de su actividad política las medidas ambientalistas radicales, y educarlo en el sentido de aceptar que sus intereses a largo plazo y los de la humanidad deben tener prioridad respecto a los sectores particulares de clase”.

24/08/2009 11:29:42 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 48

1

Este texto tiene tres objetivos mutuamente complementarios. 1. Pretendemos recuperar la interpretación marxiana del capital como un proceso de valorización que tiende a la crisis, con lo cual 2. esperamos dar luces para comprender mejor la crisis actual, y 3. buscamos sustentar la plena vigencia del pensamiento marxista. Debido al carácter de nuestra investigación, el énfasis de la ponencia es el primer punto. Hemos considerado interesante y pertinente releer los Grundrisse de Marx y recuperar algunos elementos teóricos que algunas veces no son lo suficientemente recordados.

El capital como un proceso de valorización. Comencemos por cosas consabidas: el capital es un proceso que tiene como fin la obtención de ganancia. Es decir, es un movimiento que persigue su propio crecimiento, concentrándose en manos privadas. Con esta idea, Marx identifica una cualidad peculiar y esencial del capitalismo como modo de producción: éste aparece como fin para sí mismo. Una buena demostración de esta constatación son las palabras de Henry Ford cuando dice: “No estoy en los negocios para hacer coches, sino dinero”.

REVISTACEPA9 final.indd 48

La ganancia perseguida por el capital, su acrecentamiento, no se agota en la producción de bienes. Una importante consecuencia de este planteamiento es que el proceso de valorización no se da solamente en la fábrica, sino que, además de darse en la industria, esto es, en el proceso de producción concebido como transformación de materia en productos, tiene que realizarse en la esfera de la circulación y en el consumo. Expliquemos lo anterior con detenimiento. La creación de plusvalor, es decir, la consecución de un determinado tiempo de trabajo objetivado en un producto cualquiera a cambio de un salario cuyo monto es inferior a dicho trabajo objetivado, no reporta todavía ganancia alguna para el capitalista. El capitalista está obligado a vender ese producto en el mercado, es decir, debe ingresar en la esfera de intercambio y convertirlo en mercancía. Sólo cuando la mercancía es vendida a un comprador, es decir, cuando es intercambiada por dinero, esto es, cuando es consumida, el valor contenido en el producto se hace real o se realiza. El valor, por lo tanto, se realiza cuando la mercancía se convier-

24/08/2009 11:29:42 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 49

te en dinero. Las razones para que el dinero cumpla tan importante función están implícitas en el concepto mismo de dinero. El dinero es el patrón universal del intercambio. Ello se debe a que es fácilmente intercambiable por cualquier mercancía y evita los inconvenientes prácticos del trueque, pero, especialmente, adopta un papel central en el capitalismo, porque permite dividir la masa de ganancia en cubrimiento de costos de producción, masa acumulable por el capitalista y reinversión en nueva producción. Esto último es fundamental, pues el capital no es un episodio de valorización, no es un momento pasajero de obtención de ganancia, sino que su existencia se define en virtud de obtener y multiplicar la ganancia sin cesar. El dinero, en consecuencia, es lo que permite que el proceso de valorización del capital se renueve incesantemente. La renovación del proceso de valorización supone una íntima interconexión entre sus diferentes momentos, a saber, producción, circulación y consumo, que se ordenan en pos de tal valorización o ganancia. Cada uno de los momentos constitutivos de la valorización cumple una función específica: la producción crea el valor de uso y el plusvalor, el intercambio crea el valor de cambio, y el consumo realiza el valor como dinero. Estos momentos tienen una articulación peculiar. Si bien pertenecen a la valorización como proceso en general, su articulación dentro de ella es extrínseca, accidental, y nunca inmediata. El modo en el que se da esta articulación, esta accidentalidad, constituye uno de las determinaciones esenciales y conceptuales del capital. Los diversos momentos del proceso de valorización “se condicionan internamente y se buscan exteriormente, pero pueden encontrarse o no, pueden coincidir o no, pueden concordar o no. La necesidad interna de la correspondencia y la existencia autónoma y recíprocamente indiferente de esos momentos, constituyen ya la base de contradicciones”2.

REVISTACEPA9 final.indd 49

Las barreras inherentes al proceso de valorización ¿De qué contradicciones nos habla Marx en los Grundrrisse? Regresemos al proceso de valorización. Como decíamos, el plusvalor es creado en el momento de la producción. Dicho plusvalor puede adoptar dos formas: la plusvalía absoluta (la cual se consigue disminuyendo los salarios o aumentando las jornadas de trabajo) o la plusvalía relativa (la cual se consigue mejorando tecnológicamente los medios de producción para poder producir más en menos tiempo). En ambos casos, la creación de plusvalor lleva inscrita la marca de sus propios límites. El plusvalor absoluto se crea porque al obrero se le paga lo que necesita para vivir y reproducirse, que es menos de lo que vale su trabajo. Los bajos salarios pagados por el capitalista constituyen la base de su futura ganancia. Sin embargo, el aumento de la tasa de plusvalor absoluto se convierte en una barrera para la realización en el consumo de dicho valor porque los asalariados constituyen la mayor parte de la demanda efectiva. La demanda efectiva no es equivalente a las necesidades totales de la sociedad, sino que se corresponde con la capacidad efectiva de compra y con el deseo de adquirir los bienes puestos en circulación. El dilema para el capitalista es evidente: en cuanto obrero, el capitalista ve al ser humano como una mercancía que desea comprar al menor precio posible, pero en cuanto consumidor, lo ve como el factor fundamental de la realización de su ganancia y por lo tanto desea su máxima capacidad adquisitiva. En palabras de Marx: “Justamente lo que distingue al capital de la relación de dominación es que el obrero se le contrapone como consumidor, y como individuo que pone el valor de cambio; bajo la forma de poseedor de dinero, como simple centro de la circulación: el obrero se convierte en uno

24/08/2009 11:29:43 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 50

de los innumerables centros de la misma, con lo cual se disuelve su carácter determinado como obrero”3 . El plusvalor relativo soluciona parte del problema planteado por el plusvalor absoluto, pero crea nuevas barreras. Las mejoras tecnológicas tienen como efecto la producción de mercancías más baratas y, por lo tanto, más accesibles para los asalariados. Pero, al mismo tiempo, dado que las máquinas hacen cosas que antes hacían trabajadores y trabajadoras, dichas mejoras generan desempleo crónico. Además, dado que son menos los trabajadores que intervienen en el proceso productivo (es decir, es menos el trabajo vivo que genera plusvalor) y más el trabajo muerto, el plusvalor contenido en cada producto es menor, lo cual obliga al capitalista a producir en mayor cantidad para mantener o aumentar la tasa de ganancia. Aunque a precios más bajos, las mercancías sobreabundan porque los compradores son menos y más los productos ofrecidos. En ambos casos, el efecto ponderado es un desfase entre la producción y el consumo, consecuencia del desenvolvimiento normal del capital como proceso de valorización. Ese desfase se manifiesta siempre como superproducción. Las crisis capitalistas, según Marx, son siempre crisis de superproducción. “La razón última de las crisis siempre subyace en la pobreza y en el consumo restringido de las masas, que se opone a la tendencia de la producción capitalista de desarrollar las fuerzas productivas como si su límite fuera el poder de consumo absoluto de la sociedad” (El Capital, Tomo 3). La sobreproducción, por tanto, no hace referencia a una producción simplemente excesiva en relación con el escaso consumo, sino a una producción excesiva “para asegurar la relación correcta entre el consumo y la valorización; demasiado para la valorización”4. En las crisis de sobreproducción el proceso de producción debe detenerse, porque no existe la posibilidad de que el valor se realice. Además de pérdi-

REVISTACEPA9 final.indd 50

das, las crisis implican destrucción de capital. “En la medida en que el proceso de reproducción queda detenido, y el de trabajo se limita o en algunos casos se detiene por completo el capital real resulta destruido; la maquinaria que no se usa no es capital; el trabajo que no se explota equivale a producción perdida; la materia prima que no se usa no es capital. Los edificios (y también las nuevas maquinarias construidas) que no se usan porque permanecen inconclusos, las mercancías que se pudren en los depósitos; todo esto es destrucción de capital”5. Los límites a la valorización no se muestran a primera vista como tales. Precisamente de eso se trata, pues en la crisis aflora el recuerdo de las barreras que son inmanentes, que son determinaciones intrínsecas del capital, pero que no pueden verse en una descripción empírica o intuitiva, sino que deben encontrarse en un trabajo teórico sobre sus determinaciones conceptuales. Cuando llega la crisis, las barreras de la producción saltan ante los ojos del capitalista. Pero esta crisis no es en realidad otra cosa que una actualización de las determinaciones esenciales del capital. En otras palabras, el capital es siempre un proceso de generación de crisis, aún cuando en los períodos de bonanza se olvide. La crisis, en efecto, nos confirma la tendencia a la desvalorización del capital. La superproducción nos muestra que el destino del capital es inevitable: su propia desvalorización. Aunque el capital emprenda un proceso de reconstrucción, una nueva crisis ha de darse. Respecto a esto, Marx apunta: “…La superproducción, vale decir, el recuerdo repentino de todos los elementos necesarios de la producción fundada sobre el capital; por consiguiente desvalorización general a consecuencia del olvido de los mismos. Con ello se le plantea al mismo tiempo al capital la tarea de recomenzar su intento a partir de un nivel superior del desarrollo de las fuerzas productivas, etc., con un collapse cada vez mayor como capital”6.

La constante e ilusa lucha del capital por superar sus propias barreras. El capital percibe sus barreras intrínsecas, que son en realidad límites, como si fueran extrínsecas y se comporta con respecto a ellas como si pudiera superarlas. De hecho “El capital opera destructivamente contra

24/08/2009 11:29:44 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 51

todo esto, es constantemente revolucionario, derriba todas las barreras que obstaculizan el desarrollo de las fuerzas productivas, la ampliación de las necesidades, la diversidad de la producción y la explotación e intercambio de las fuerzas naturales y espirituales”7. Aunque el capital es capaz de superarlas momentáneamente, al hacerlo crea las condiciones para una manifestación de las barreras más evolucionada, barreras puestas nuevamente en concordancia con su mismo desarrollo. “La producción capitalista aspira constantemente a superar estos límites inmanentes a ella, pero sólo puede superarlos recurriendo a medios que vuelven a levantar ante ella estos mismos límites todavía con mayor fuerza” (El Capital, vol. 3, p. 248) Dice Marx, “la producción se mueve entre barreras superadas constantemente, pero también puestas constantemente… De ahí, empero, del hecho que el capital ponga cada uno de esos límites como barrera y, por lo tanto, de que idealmente le pase por encima, de ningún modo se desprende que lo haya superado realmente; como cada una de esas barreras contradice su determinación, su producción se mueve en medio de contradicciones superadas constantemente, pero puestas también constantemente”8.

El capital como límite de sí mismo En el tercer tomo de El Capital, Marx sostiene que “el verdadero límite de la producción capitalista es el mismo capital, es el hecho de que, en ella, son el capital y su propia valorización lo que constituye el punto de partida y la meta, el motivo y el fin de la producción; el hecho de que aquí la producción sólo es producción para el capital y no, a la inversa, los medios de producción simples medios para ampliar cada vez más la estructura del proceso de vida de la sociedad de los productores. De aquí que los límites dentro de los cuales tiene que moverse la conservación y valorización del valor-capital, la cual descansa en la expropiación y depauperización de las grandes masas de los productores, choquen constantemente con los métodos de producción que el capital se ve obligado a emplear para conseguir sus fines y que tienden al aumento ilimitado de la producción, a la producción por la producción misma, al desarrollo incondicional de las fuerzas sociales productivas del trabajo… Por consiguiente, si el régimen capitalista de producción constituye un medio

REVISTACEPA9 final.indd 51

histórico para desarrollar la capacidad productiva material y crear el mercado mundial correspondiente, envuelve al propio tiempo una contradicción constante entre esta misión histórica y las condiciones sociales de producción propias de este régimen” (El Capital, vol. 3, 248). En ese sentido, la cuestión no es por qué el capitalismo sufre crisis, sino por qué el sistema capitalista no está siempre en crisis. La respuesta es que el capitalismo vive saltando por encima de sí mismo; dando saltos mortales, con la vana ilusión de caer en nuevos paraísos de ganancias libres de contracciones y barreras. Son en verdad mortales sus saltos, pues al comprobar su fracaso su recurso último es siempre la violencia. Saltos mortales: claves para comprender la crisis actual. a. Caminar sobre el aire: la especulación financiera. Hemos visto que el capital tiende a la sobreproducción. Esa dinámica da lugar a una acumulación de capital constante (especialmente máquinas y fábricas) y de dinero que excede las posibilidades efectivas de producir. Tiene lugar un fenómeno que podríamos denominar pluscapacidad, y ese excedente comienza a convertirse en desperdicio, puesto que la nueva inversión en el sector real de la economía se hace inviable por la escasa y muy difícil demanda de nuevas mercancías. Por lo tanto, grandes masas de capital acumulado no encuentran una salida productiva para su valorización. Eso hace necesario un lugar para aumentar la ganancia sin invertir en la economía real. Uno de esos lugares es la bolsa, que, además de desfogar el excedente, constituye el paraíso burgués de la obtención de ganancia sin pasar por la penosa labor de producir y vender. En el mercado financiero, el capital se invierte en la compra de expectativas de producción. Como la producción y venta futuras de un determinado producto no son completamente predecibles, el mercado financiero es necesariamen-

24/08/2009 11:29:44 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 52 Foto: Flickr

te especulativo. Dicha especulación depende, en última instancia, de la economía real, pero trata de independizarse de ella al máximo. Por ejemplo, los flujos de capitales especulativos, en lo referido al mercado de futuros, ascendieron en el año 2007 a 500 billones de dólares, diez veces más que la producción mundial de un año. La independencia aparente que alcanza la economía financiera con respecto a la real hace pensar a los inversionistas que es posible jugar el juego de la especulación para siempre, hasta tal punto que los economistas burgueses llaman a ese juego “el círculo virtuoso”, pues según ellos la venta de expectativas conlleva a la producción efectiva para satisfacer tales expectativas, lo cual a su vez genera más y mayores expectativas, y así sucesivamente. Sin embargo, “aunque el precio de las acciones parece no guardar relación con el valor real de las empresas que representan, en última instancia el dividendo de las acciones dependerá de los beneficios de estas empresas —de la cantidad de trabajo no pagado que puedan exprimir a la clase obrera—. El aumento del precio de las acciones es un anticipo del aumento de los beneficios y de mayores dividendos en el futuro. Cuando los hechos no se corresponden con esta previsión, los precios de las acciones caen tan rápido como subieron” (Alan Woods). A pesar de ello, la economía financiera pretende una imposible independencia con respecto a la realidad. Pero esa frenética fiesta del dinero fácil es un desafío a la gravedad: a la postre le pasa como a un muñeco de dibujos animados que corre hacia un precipicio y se mantiene corriendo en medio del aire, luego mira hacia abajo y sacude la cabeza, después cae al darse cuenta de que no hay suelo bajo sus pies9.

REVISTACEPA9 final.indd 52

b. Hacer ricos sin dinero: el crédito. La superproducción puede enfrentarse con plusconsumo. Ese principio evidente fue la guía del fracasado keynesianismo y es el principio de la masificación del crédito. El primero procuró generar empleo y aumentar los salarios para efectos de promover el consumo, y su consecuencia necesaria fue la hiperinflación (debido a la emisión irrefrenada de moneda) y el consecuente decaimiento de la tasa de ganancia. La masificación del crédito pretendió ser más efectiva. Su idea era proporcionar al público el dinero necesario para consumir ilimitadamente sin necesidad de subir los salarios, al tiempo que se evitaba la inflación puesto que el dinero circulante no era plusdinero sino el dinero de los bancos. En términos generales, Marx explica el papel del crédito en la economía capitalista como un medio mediante el cual los capitalistas pueden empujar al mercado más allá de sus límites normales. En los Grundrisse señala que “todo el sistema crediticio, y con él, el overtrading, overspeculation, etc., anexos, se funda en la necesidad de ampliar y saltar por encima de las barreras para la circulación y para la esfera del intercambio”10. La falsedad de este brinco se comprende fácilmente, pues el dinero que salió de los bancos para financiar el consumo debe reembolsarse. Con la estrategia del crédito, la escasez de liquidez simplemente se aplaza hasta cuando los plazos de retribución se vencen. Si el capital no genera un equivalente en otro punto de la producción, el dinero de los bancos simplemente habría dado un paseo por el mercado para regresar a casa con intereses o convertido en hipotecas, y la endeudada ciudadanía termina llena de artículos suntuarios comprados con dinero ajeno, sentada en los andenes con los relojes de lujo guardados en mojadas cajas de cartón.

24/08/2009 11:29:44 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 53

Pero en momentos de superproducción dicha generación del plusequivalente requerido para equilibrar el crédito no puede tener lugar, porque el proceso de valorización exige, por el contrario, contraer el valor circulante hasta lograr su empate con el consumo efectivo.

Ilustración: Colectivo La Colmena

c. Quemar el excedente: la guerra. Si de eliminar el excedente se trata, el mejor negocio es la guerra, razón por la cual el capitalismo se desfoga en ella combinándola con las demás estrategias. En la guerra, el único consumidor contracíclico, que es el Estado, compra enormes cantidades de mercancías cuyo fin es ser inmediatamente destruidas (recursos bélicos) o consumidas rápidamente (recursos logísiticos). Al mismo tiempo, una guerra “bien dirigida” debe abrir nuevos mercados y liberar territorios para la inversión del excedente remanente. d. Sacar más jugo de la misma cantidad de productos: hiperexplotación. Otra maroma del capital para esquivar el decrecimiento de la tasa de ganancia en contextos de superproducción es llevar hasta el extremo la extracción de plusvalor absoluto, sin aumentar la cantidad de mercancías que entran al mercado. Ello se logra obligando a los trabajadores a entregar hasta el último aliento, en jornadas literalmente infinitas, cuya duración se interrumpe con la muerte. No es una exageración. El caso se ha presentado en muchas ocasiones. En el idioma japonés, por ejemplo, la nueva palabra “karōshi” traduce muerte por exceso de trabajo. En coreano, el mismo fenómeno tiene también una palabra específica: “gwarosa”. En los Grundrisse, Marx asimila la acumulación originaria de capital con la acumulación real. Con ello insiste en que la garantía de la acumulación es siempre la violencia, en la forma de la hiperexplotación, de la guerra o de la represión11. Para decirlo sin rodeos: el capital, que tiende por esencia a la crisis; sólo puede aplazarla generando espejismos que pronto se desvanecen o, en definitiva, acudiendo a la violencia. En otras palabras, el capital es un ciclo de embriaguez, sobreabundancia, deshaucio y terror.

Más allá del capital A estas alturas de la ponencia esperamos haber dado suficientes elementos para comprender que el capital tiene un solo rostro: el dinero. Por lo tanto, olvidemos de una vez por todas la contradictoria e hipócrita idea de un capitalismo con rostro humano. Asumamos que la única fórmula real para superar las crisis cíclicas, y todo lo que éstas implican en cuanto a desastres para la huma-

REVISTACEPA9 final.indd 53

nidad se refiere, es superar el capitalismo; acabar el capital. Según el Marx de los Grundrisse, la superación del capital es un movimiento potencial contenido en su propia lógica. En sus palabras, “la universalidad a la que tiende (el capital) sin cesar, encuentra trabas en su propia naturaleza, las que en cierta etapa del desarrollo del capital harán que se le reconozca a él como barrera mayor para esa tendencia y, por consiguiente, propenderán a la abolición del capital por medio de sí mismo” . ¿Mecanicismo? ¿debemos esperar a que el capital se supere sólo? Nada de mecanicismo. El capital contiene el germen económico de su superación, pero no la superación misma, porque el capital no es una dinámica exclusivamente económica, sino que es un fenómeno social. En una carta dirigida a Bloch, Engels recalca lo siguiente: “según la concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia determina la historia es la producción y la reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca más que esto. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor económico es el

24/08/2009 11:29:45 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 54

único determinante, convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta y absurda”12. En la misma línea, Marx diferencia en los Grundrisse (específicamente en el Cuaderno M) la producción unilateral y la producción material. La producción unilateral es la creación de valores de usos, mientras que la producción material es el proceso mediante el cual la vida social se ve fijada por las relaciones y procesos sociales que los hombres han adquirido y les han sido impuestos para realizar sus actividades. Por lo tanto, la superación del capitalismo es un problema necesariamente societal y, por lo mismo, no va a tener lugar dentro de la dinámica estrictamente económica del capital. Hace falta la acción decidida y revolucionaria, la acción humana, para que la potencia de la superación pueda hacerse real. Tal como insisten Marx y Engels en la Ideología Alemana, sólo los seres humanos pueden revolucionar las sociedades, aunque no pueden hacerlo como si la realidad fuese un laboratorio enteramente disponible a sus caprichos. La potencia del cambio, sin embargo, es un dato: el capital tiende a su autodestrucción, porque él es tendencia cíclica a la crisis, pero puede salir robustecido de éstas si la acción humana no interviene decididamente. Este descubrimiento de Marx, como otros que no hemos abordado, merece reconocimiento. Por nuestra parte, con o sin la venia de la burguesía y sus ideólogos, concluimos esta intervención con una firme convicción: ¡MARX TENÍA RAZÓN!

1 Una versión de este texto fue presentada como penencia en el VI seminario Marx Vive. 2 Grundrisse, p. 367. 3 Grundrisse, p. 374. 4 Grundrisse, p. 402. 5Marx, Karl, Tesis sobre la Plusvalía, Ed. Cartago, Buenos Aires 1975, Tomo II p. 425; 6. Crisis. Observaciones e introducción. 6 Ibid. p. 369 7 Grundrisse, p. 362. 8 Grundrisse, p. 362. 9 Esta imagen fue inteligentemente utilizada por Alan Woods. 10 Ibid. Pág. 369 11Grundrisse, p. 362. 12 Carta de Engels a Bloch. Obras Escogidas de Marx y Engels, Editorial Progreso, Moscú 178, p. 514

REVISTACEPA9 final.indd 54

24/08/2009 11:29:45 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 55

Crisis ecológica y cambio climático

empiezan a derretirse, por qué el pergelisol no podría también descongelarse? Existen escenarios aun peores, La crisis ecológica planetaria ha llegado a un momento si la temperatura aumenta dos o tres grados centígradecisivo con el cambio climático. Como primera cons- dos. tatación, todo se acelera más rápido de lo previsto: la acumulación de gas carbónico, el aumento de la tem- Aunque los científicos evitan esbozar cuadros catasperatura, el deshielo de los glaciares polares y de las tróficos, se sabe ya de los riesgos existentes: aumento «nieves perpetuas», las sequías, las inundaciones; todo del nivel del mar, con inundaciones, no solamente de se precipita y los balances de los científicos son poco Daca y otras ciudades marítimas de Asia, sino también optimistas. de Londres y Nueva York; desertificación de tierras a una escala gigantesca; falta de agua potable; catásAhora existe una inclinatrofes “naturales” en serie ción cada vez más fre(huracanes,tsunamis,etc.) Se cuente de adoptar las espodría ampliar la lista. A partimaciones más elevadas tir de un cierto aumento de en las previsiones para la temperatura –seis grados, los 10, 20 o 30 próximos por ejemplo- ¿La Tierra será años. A esto hay que todavía habitable para nuesagregar ciertos peligros, tra especie? Por desgracia, en todavía poco estudiados, este momento, no disponemos pero que pueden provode un planeta de recambio en car un salto cualitativo el universo conocido de los asen el efecto invernadero trónomos… y un resbalón incontro lable del recalentamien¿Quién es el responsable de to del planeta: las 400 esta situación, inédita en la millones de toneladas historia de la humanidad? Es de CO2 por el momento el hombre, nos responden los aprisionadas en el percientíficos. La respuesta es gelisol (permafrost), esa justa, pero un poco corta: el tundra congelada que se hombre habita La Tierra hace extiende de Canadá a milenios, pero la concentraSiberia. ¿Si los glaciares ción de CO2 se ha convertido

REVISTACEPA9 final.indd 55

24/08/2009 11:29:46 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 56

en un peligro hace algunos decenios solamente. En tanto que marxistas, respondemos así: la culpa le incumbe al sistema capitalista, a su lógica absurda e irracional de expansión y acumulación sin fin, a su productivismo obsesionado por la búsqueda de ganancia. ¿Cuáles son las propuestas, las soluciones, las alternativas sugeridas por los “responsables”, por las elites capitalistas dirigentes? Es poco decir que éstas no están a la altura del desafío. A veces, ellas rozan el ridículo, como en la reunión del G8 de junio de 2007. Este pomposo encuentro de los poderosos de este mundo, que solamente ha decidido, con el acuerdo de George Bush, de la Unión Europea, Japón y Canadá los grandes contaminadores del planeta- que era necesario «tomar seriamente en consideración» la proposición de reducir las emisiones de CO2. ¿No es formidable? Además, Nicolas Sarkozy se ha felicitado ruidosamente de haber convencido a George W. Bush de incluir, in extremis, el adverbio «seriamente» en la resolución…1 Otro ejemplo esclarecedor: el deshielo de los glaciares árticos del Polo Norte se produjo más rápido de lo previsto: ¡según las últimas observaciones científicas (octubre 2007), se preveía su completa disolución hacia 2050 pero no en el 2020! Esto puede tener consecuencias dramáticas. De una parte, un efecto de feed-back, porque mientras que el hielo refleja, como un espejo, el calor solar, el mar o La Tierra lo absorben, intensificando así el cambio climático; de otra parte, el peligro, a plazos, de un aumento del nivel del mar puede sumergir países enteros (un riesgo real para los Países Bajos, según un reporte de la Unión Europea). Ahora bien, ¿qué hacen Estados Unidos, Rusia y Canadá, los gobiernos limítrofes de la región? Se disputan a trompicones, con expediciones militares patrióticas, el trazado de sus respectivas zonas de soberanía, en vista de la futura explotación del petróleo que yace actualmente bajos los glaciares. ¿Y qué decir de los acuerdos de Kyoto, expresión de los gobiernos (burgueses) más «esclare-

REVISTACEPA9 final.indd 56

cidos», desde el punto de vista ecológico? Su dispositivo central, el «Mercado de Derechos de Emisión» se ha revelado como una operación tragicómica: las cuotas de emisión para los «responsables» han sido tan generosas que todos los países han terminado en el año 2006 con grandes excedentes de «derechos de emisión». Como resultado, el precio de la tonelada de CO2 se ha derrumbado de 20 euros en 2006 a menos de un euro en la actualidad… Mencionemos también el último remedio milagroso, apadrinado por Bush y Lula, pero que interesa también a Europa: reemplazar el petróleo - de todas formas destinado a agotarse- por los agrocarburantes. Los cereales o el maíz, antes que alimentar a los pueblos hambrientos del Tercer Mundo, llenarán los tanques de los automóviles de los países ricos. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), el precio de los cereales ha aumentado considerablemente, a causa de la fuerte demanda de agrocarburantes, condenando al hambre a millones de personas de los países pobres. Sin hablar del hecho que la producción de esos carburantes, que requieren de fertilizantes y pesticidas, amenaza con producir tanto CO2 como las energías fósiles.

Grandeza y límites de la ecología La gran contribución de la ecología ha sido la de habernos hecho tomar conciencia de los peligros que amenazan al planeta, como consecuencia del actual modo de producción y consumo. El crecimiento exponencial de las agresiones contra el medio ambiente como la gran amenaza de una ruptura del equilibrio ecológico, configura un escenario catastrófico que pone en cuestión la supervivencia de la misma vida humana. Nosotros estamos confrontando una crisis de civilización que exige cambios radicales. El problema estriba en que las proposiciones hechas por la mayor parte de ONGs y por las corrientes dominantes de la ecología política

24/08/2009 11:29:47 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO

Foto: Flickr

57

europea son insuficientes o llevan a callejones sin salida. Su principal debilidad es la de ignorar la conexión necesaria entre el productivismo y el capitalismo, lo que conduce a la ilusión de un “capitalismo limpio” o a impulsar reformas capaces de controlar sus “excesos” (como por ejemplo las ecotasas). O, tomando como pretexto la imitación, por las economías burocráticas centralizadas, del productivismo occidental, ellos igualan capitalismo y “socialismo” como variantes del mismo modelo, argumento que ha perdido mucho interés después del desplome del pretendido “socialismo real”.

logistas saltan el capítulo del movimiento obrero y han inscrito en su bandera: “ni izquierda ni derecha. Ex-marxistas convertidos a la ecología declaran en forma apresurada “adiós a la clase obrera” (André Gorz), mientras que otros (Alain Lipietz) insisten que es necesario abandonar el “rojo”– es decir, el marxismo o el socialismo - para adherir al “verde”, un nuevo paradigma que proporcionaría una respuesta a todos los problemas económicos y sociales.

Los ecologistas se equivocan si piensan eludir la crítica marxista del capitalismo. Una ecología que no tenga en cuenta la relación entre “productivismo” y lógica de la ganancia está condenada al fracaso, o, lo que es peor, a ser utilizada por el sistema. Los ejemplos no faltan… La ausencia de una postura anticapitalista coherente ha conducido a la mayor parte de partidos verdes europeos –en Francia, Alemania, Italia, Bélgica– ha convertirse en simples compañeros “écorreformistas” de la gestión social-liberal del capitalismo por los gobernantes de centro izquierda.

¿Qué es el ecosocialismo? Se trata de una corriente de pensamiento y de acción ecológica que hace suyo los aportes fundamentales del marxismo, deshaciéndose de sus escorias productivistas. Para los ecosocialistas la lógica del mercado y de la ganancia – lo mismo que la del autoritarismo burocrático del «socialismo real» - son incompatibles con las exigencias de salvaguardar el medio ambiente natural. Aunque critican la ideología de las corrientes dominantes del movimiento obrero, aquéllos saben que los trabajadores y sus organizaciones son una fuerza esencial en cualquier transformación radical del sistema y en el establecimiento de una nueva sociedad, socialista y ecológica.

Considerando a los trabajadores como irremediablemente volcados hacia el productivismo, ciertos eco-

REVISTACEPA9 final.indd 57

El ecosocialismo

24/08/2009 11:29:47 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 58

ten ciertos temas comunes. En ruptura con la ideología productivista del progreso – en su forma capitalista y/o burocrática- y opuesta a la expansión infinita de un modo de producción y consumo destructor de la naturaleza, el ecosocialismo representa una tentativa original de articular las ideas fundamentales del socialismo marxista con los aportes de la crítica ecológica. El razonamiento ecosocialista se basa en dos argumentos esenciales: 1) el modo de producción y consumo actual de los países capitalistas avanzados, fundado en una lógica de acumulación ilimitada (de capital, ganancias y mercancías), despilfarro de recursos, consumo ostentoso y destrucción acelerada del medio ambiente, no puede de ninguna manera ser extendido al conjunto del planeta, so pena de una crisis ecológica mayor. Según cálculos recientes, si se generalizase al conjunto de la población mundial el consumo medio de energía de los Estados Unidos, las reservas conocidas de petróleo serían agotadas en 19 días2. Este sistema está necesariamente fundado en el mantenimiento y agravación de la desigualdad flagrante entre el Norte y el Sur. 2) Estando en tela de juicio la continuación del “progreso” capitalista y la expansión de la civilización basada en la economía de mercado –incluso bajo esta forma brutalmente desigual- amenaza directamente, a mediano plazo (toda previsión es azarosa), la supervivencia de la especie humana, en particular por las consecuencias catastróficas del cambio climático. La racionalidad de corto alcance del mercado capitalista, con su cálculo inmediatista de pérdidas y ganancias, es intrínsicamente contradictorio con una racionalidad ecológica, que toma en cuenta la temporalidad larga de los ciclos naturales. No se trata de oponer los «malvados» capitalistas ecocidas los «buenos» capitalistas verdes, porque es el sistema en sí mismo, fundado sobre la despiadada competencia, las exigencias de rentabilidad, la carrera por la ganancia inmediata, el que destruye los equilibrios naturales. El pretendido capitalismo verde no es más que una maniobra publicitaria, una etiqueta para vender una mercancía, o, en el mejor de los casos, una iniciativa local equivalente a una gota de agua sobre el árido suelo del desierto capitalista. Contra el fetichismo de la mercancía y la autonomización reificada de la economía por el neoliberalismo el reto futuro es, para los ecosocialistas, la puesta en

REVISTACEPA9 final.indd 58

marcha de una “economía moral” en el sentido que le daba E.P. Thompson a este término, es decir, una política económica fundada sobre criterios no monetarios y extra-económicos; en otros términos, la reintegración de lo económico en lo ecológico, lo social y lo político3. Las reformas parciales son insuficientes, ya que es necesario reemplazar la micro racionalidad de la ganancia por una macro racionalidad social y ecológica, lo que exige un verdadero cambio de civilización4. Esto es imposible sin una profunda reorientación tecnológica, que tienda a la sustitución de las fuentes actuales de energía por otras, renovables y no contaminantes, tales como la energía eólica o la solar5. La primera cuestión que se plantea es la del control de los medios de producción, que deben ser arrancados a los bancos y empresas capitalistas para convertirse en un bien común de la sociedad, así como el control en las decisiones relacionadas con inversión y mutación tecnológica. Desde luego, el cambio radical concierne no sólo a la producción sino también al consumo. Sin embargo, el problema de la civilización burguesa/industrial no es –como pretenden con frecuencia los ecologistas- «el consumo excesivo» de la población y la solución no es una «limitación» general del consumo, particularmente en los países capitalistas avanzados. Es el tipo de consumo actual, basado en la ostentación, el despilfarro, la alienación mercantil, la obsesión por acumular, el que debe ser cuestionado.

Ecología y altermundismo Sí, nos responderán, es simpática esta utopía, pero mientras la esperamos, ¿nos toca permanecer con los brazos cruzados? Ciertamente no. Es necesario librar batallas para lograr avances, para obtener medidas de reglamentación, para defender el medio ambiente. Cada kilómetro de autopista bloqueado, cada medida a favor de los transportes colectivos, es importante, no sólo porque ralentizan la carrera hacia el abismo, sino porque permiten a la gente, a los trabajadores, a

24/08/2009 11:29:48 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 59

los individuos organizarse, luchar y tomar conciencia de los desafíos del combate y comprender, para su experiencia colectiva, el fracaso del sistema capitalista y la necesidad de un cambio de civilización. Es en este espíritu que las fuerzas más activas del ecologismo se han comprometido, desde el comienzo, con el movimiento altermundista. Este compromiso corresponde a la toma de conciencia que los grandes desafíos de la crisis ecológica son planetarios y en consecuencia sólo pueden ser afrontados por una gestión resueltamente cosmopolita, supra nacional, mundial. El movimiento altermundista es sin duda el más importante fenómeno de resistencia antisistémica a comienzos del siglo XX. Esta vasta nebulosa, esta especie de «movimiento de movimientos», que se expresa en forma visible en los Foros Sociales –regionales y mundiales- y en las grandes manifestaciones de protesta - contra la OMC, el G 8 o la guerra imperialista en Irak - no corresponde a las formas habituales de la acción social y política. Es una amplia red descentralizada, múltiple, diversa y heterogénea, que asocia sindicatos obreros y movimientos campesinos, ONGs y organizaciones indígenas, movimientos de mujeres y asociaciones ecológicas, intelectuales y jóvenes activistas. Lejos de ser una debilidad, esta pluralidad es una de las fuentes de la fuerza, creciente y expansiva, del movimiento. Puede decirse que el acto de nacimiento del altermundismo ha sido la gran manifestación popular que hizo fracasar la reunión de la OMC (Organización Mundial del Comercio) en Seattle en 1999..La cabeza visible del combate era la convergencia sorprendente de dos fuerzas: turtles and teamsters, los ecologistas vestidos como tortugas (especie en vía de extinción) y los sindicatos del sector de transportes. La cuestión ecológica estuvo, entonces, presente desde el comienzo en el corazón de las movilizaciones contra la globalización capitalista neoliberal. La consigna central del movimiento, «el mundo no es una mercancía», alude también, evidentemente, al aire, al agua, a La Tierra. En una palabra, al medio ambiente natural, cada vez más sometido al control del capital. Puede señalarse que el altermundismo comporta tres momentos: 1) la protesta radical contra el orden de cosas existentes y sus siniestras instituciones: el FMI, el Banco Mundial, la OMC, el G-8;. 2) un conjunto de medidas concretas, de proposiciones que pueden ser rea-

REVISTACEPA9 final.indd 59

lizadas de inmediato, tales como el impuesto al capital financiero, la supresión de la deuda del Tercer Mundo, el fin de las guerras imperialistas; 3) la utopia de que «otro mundo posible», sustentado en valores comunes como la libertad, la democracia participativa, la justicia social y la defensa del medio ambiente. La dimensión ecológica está presente en estos tres momentos y se inspira también en la revuelta contra un sistema que conduce a la humanidad a una trágica encrucijada, que tiene un conjunto de propuestas precisas, esbozadas en los documentos del movimiento: moratoria de los Organismos Genéticamente Modificados, desarrollo de los transportes colectivos gratuitos, así como la utopía de una sociedad que viva en armonía con los ecosistemas. Esto no quiere decir que no existan contradicciones, las cuales son un resultado tanto de la resistencia de sectores del sindicalismo a las reivindicaciones ecológicas, percibidas como «una amenaza para el empleo», como de la estrechez de miras y el carácter poco social de ciertas organizaciones ecológicas. Pero una de las características más positivas de los Foros Sociales, y del altermundismo en su conjunto, es la posibilidad de encontrarse, de debatir, de dialogar y de aprender en forma recíproca de los diferentes tipos de movimiento. Es necesario agregar que la propia esfera de influencia ecológica está lejos de ser homogénea, ya que es muy diversa e incluye un amplio espectro que va desde las ONG moderadas, habituadas a hacer lobby, hasta los

24/08/2009 11:29:48 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 60

movimientos combativos, comprometidos en un trabajo militante de base; desde la gestión «realista» del Estado (en el ámbito local o nacional) hasta las luchas que cuestionan la lógica del sistema; desde la corrección de los «excesos» de la economía de mercado hasta las iniciativas de orientación ecosocialista. Esta heterogeneidad caracteriza, por otra parte, a todo el movimiento altermundista, incluso si predomina una sensibilidad anticapitalista, sobre todo en América Latina. Esta es la razón por la cual el Foro Social Mundial, es un precioso lugar de encuentro –como lo explica muy bien nuestro amigo Chico Whitacker – en el que pueden enraizar diferentes iniciativas y que no puede convertirse en un movimiento sociopolítico estructurado, con una «línea» común, resoluciones adoptadas por la mayoría, etc. Es importante subrayar que la presencia de la ecología en el «movimiento de movimientos» no se limita a las organizaciones ecológicas - Greenpeace, WWF, entre otras. La ecología se convierte a menudo en una dimensión que es tenida en cuenta, en la acción y en la reflexión, por diferentes movimientos sociales, campesinos, indígenas, feministas, religiosos (de la teología de la liberación). Un ejemplo diciente de esta integración «orgánica» de las cuestiones ecológicas por parte de algunos movimientos sociales es el MST, Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra del Brasil, que, con sus camaradas de la red internacional Vía Campesina, es uno de los pilares del Foro Social Mundial y del movimiento altermundista. Hostil, desde su origen, al capitalismo y a su expresión rural, los agronegocios, el MST ha integrado la dimensión ecológica en su combate por una Reforma Agraria Radical, y por otro modelo de agricultura. Cuando se celebró el vigésimo aniversario del movimiento en Río de Janeiro en el 2005, el documento de los organizadores precisaba: nuestro sueño es «un mundo igual, que socialice las riquezas materiales y culturales», una sociedad diferente «fundada en la igualdad entre los seres humanos y los principios ecológicos». Esto se traduce en la acción -con frecuencia al margen de la «legalidad» - del MST contra los Organismos Genéticamente Modificados, que es a la vez un combate contra la tentativa de las multinacionales - Monsanto, Syngenta - de controlar por completo las semillas, sometiendo a los campesinos a su dominio, y una lucha contra un factor de polución y contaminación incontrolable de los campos.

REVISTACEPA9 final.indd 60

Así, gracias a una ocupación «salvaje», el MST ha obtenido en 2006 la expropiación de una parcela de maíz de soja transgénica de Syngenta Seeds en el Estado de Paraná, que se ha convertido en el campamento campesino «Tierra Libre». Es necesario mencionar también el enfrentamiento con las multinacionales de celulosa, las cuales reproducen en millones de hectáreas, los bosques de eucaliptos (monocultivos), esos verdaderos «desiertos verdes» que desecan todas las fuentes de agua y destruyen toda la diversidad biológica. Para los cuadros y activistas del MST, estos combates son inseparables de una perspectiva anticapitalista radical. Las cooperativas agrícolas del MST desarrollan, con mucha frecuencia, una agricultura biológica preocupada de la biodiversidad y del medio ambiente en general, y constituyen ejemplos concretos de una forma de producción alternativa. En julio de 2007, el MST y sus compañeros del movimiento Vía Campesina organizaron en Curitiba (Estado de Paraná) una Jornada de Agroecología en presencia de cientos de delegados, de ingenieros agrónomos, de universitarios y de teólogos de la liberación (Leonardo Boff, Frei Betto). Por supuesto, estas experiencias y estas luchas no se limitan al Brasil, puesto que se encuentran, bajo formas diferentes, en muchos otros países, no solamente del Tercer Mundo, y constituyen una parte significativa del arsenal combativo del altermundismo y de la nueva cultura cosmopolita de la que aquéllas son portavoces. (Traducido del francés por Renán Vega Cantor)

1 Le Monde, junio 9 de 2007, p. 4. 2 M. Mies, “Liberación del consumo o politización de la vida cotidiana”, Mientras Tanto, No. 48, Barcelona, 1992, p. 73. 3 Cf. Daniel Bensaïd, Marx l’intempestif, pp. 385-386, 396 y Jorge Riechman,¿Problemas con los frenos de emergencia?, Madrid, Editorial Revolución, 1991, p. 15. 4 Ver al respecto el notable ensayo de Jorge Riechman, “El socialismo puede llegar solo en bicicleta”, Papeles de la Fundación de Investigaciones Marxistas, Madrid, No. 6, 1996. 5 Ciertos marxistas soñaban ya con un comunismo solar. Ver David Schwartzman, “Solar Communism”, Science and Society. Edición especial sobre “Marxism and Ecology”, vol. 60; No. 3 Otoño de 1996.

24/08/2009 11:29:49 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 61

*

Una interpretación de la crisis desde la Economía Política Desde el punto de vista de la economía política, la crisis es histórica, estructural y puede ser leída en términos de la relación capital-trabajo. En efecto, es histórica por cuanto desde que se tienen registros el capitalismo ha vivido constantes ciclos de auge y caída que se repiten cada cierto tiempo, unos 32 desde 1854 hasta el 2001 en Estados Unidos, a los cuales se pueden sumar la crisis de las energéticas en 2004 y la actual crisis de los créditos sub prime. Las crisis son, pues, connaturales a la historia del capitalismo. Es estructural en el sentido de que no se trata sólo de un sector de la producción sino que las crisis suelen afectar a todas las ramas y a todos los sectores de la economía. Pero sobre todo se puede considerar estructural por cuanto es la forma como el capitalismo funciona, se reestructura, se renueva y ha logrado sobrevivir. Pero las razones de la crisis están en la reestructuración de las relaciones capital-trabajo, específicamente en el aumento de la explotación del trabajo por el capital, acentuada a partir de mediados de los 70. Castells describía la situación de distribución del excedente en los países desarrollados hasta 1980 de la siguiente manera (Tabla 1):

Año 1950 1955 1965 1972 1980

Consumo Salario Gasto Estado de Capital Neto % % Bienestar % 58 8 14 55 6 13 54 11 12 52 19 6 51 19 5 Tabla 1: Trabajo y capital en el producto total

REVISTACEPA9 final.indd 61

24/08/2009 11:29:49 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 62 Foto: Flickr

Según esto, exceptuando los gastos improductivos del Estado como el gasto militar, en estos países el excedente destinado a consumo y salarios más Estado de Bienestar pasó del 66% en 1950, con un alto componente de consumo, dada la gran demanda de la reconstrucción de postguerra, al 70% en 1980, después de un pico del 71% en 1972, justo antes de la crisis del petróleo de 1973. Lo más destacable, sin embargo, es que el gasto en el Estado de Bienestar pasó del 8% al 19% del PIB, manteniendo el pico de 1972. Mientras tanto, la participación del capital neto, es decir, el que garantiza la reproducción ampliada del capital y, por tanto, la acumulación, se redujo casi a su tercera parte al caer del 14% al 5% en el mismo período. Es ante esta situación que el capital reacciona incrementando los grados de explotación del trabajo e imponiendo, a través de la instrumentalización del Estado como valuarte del capital, tendencias como las siguientes: 1. Explotación en la producción, reduciendo la participación de los salarios en el (Producto Interno Bruto) PIB. Si entendemos el PIB como la suma de bienes y servicios producidos por un país durante un período determinado, medido en términos de valor agregado, este se reduce a la suma de los salarios y los beneficios, ya sean ganancias o rentas. Lo que ha pasado en los últimos años es que ha habido una reducción de la parte correspondiente a los salarios en el PIB en todas las economías capitalistas, pasando por ejemplo del 54.9% al 51.6% en los Estados Unidos entre 2000 y 2006, lo que llevó a que el 0.1 más rico de la población acumulara el 7.5% del ingreso nacional en 2005, frente al 5.0% en 1995 y al 2.9% en 1985. En el resto de países la parte

REVISTACEPA9 final.indd 62

de los salarios bajó más de diez puntos en un cuarto de siglo de austeridad para los trabajadores. 2. Explotación tributaria. Desde 1980 se ha venido incrementando en el mundo una estructura tributaria regresiva, a través de la generalización de los impuestos indirectos y la reducción de los impuestos directos que gravan las ganancias del capital y los patrimonios. Así, en Colombia, desde la Ley 14 de 1983, cuando se implementó el cobro del IVA, impuesto al valor agregado, hasta la última reforma tributaria, pasando por la de 1986 que eliminó la llamada doble tributación, exonerando de impuestos a los accionistas, ha habido una tendencia a incrementar los impuestos indirectos que son por naturaleza regresivos. Cuando se grava el consumo, los más pobres pagan proporcionalmente más que los más ricos. Al mismo tiempo, en Estados Unidos, por ejemplo, durante la era Bush, el impuesto a la renta bajó del 39% al 34%. 3. Explotación social. Este cambio en la estructura tributaria viene generalmente acompañada de una reducción de servicios sociales (salario secundario) que el Estado estaría obligado a prestar, como la salud, la educación y el saneamiento básico, los cuales se privatizan, y un aumento de servicios al capital, especialmente en seguridad, para que puedan desarrollar sus actividades de mercado. 4. Explotación para-fiscal. Esta se configura a través de la cotización obligatoria a entidades privadas por servicios de protección que no se prestan, como pensiones, cesantías, salud, de los cuales el trabajador no goza, por cuanto, dada la precariedad y la informalidad de los contratos de trabajo, no alcanza a cubrir las cuotas mínimas que exige el capital para garantizar la prestación.

24/08/2009 11:29:50 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 63

5. Explotación financiera. Ante tal desamparo, las personas tienen que recurrir al endeudamiento con el mismo sistema financiero que se lucra de sus cotizaciones en salud, pensiones y cesantías, ya no para mantener sus niveles de consumo sino para suplir necesidades básicas; la tasa de endeudamiento de los hogares en Estados Unidos pasó del 63% del PIB en 1998 al 100% en 2007. 6. Financierización de la economía. Lo que esto muestra es que toda la sociedad se vuelve tributaria del sector financiero y que incluso los sectores productivos realizan una transferencia neta de plusvalía al sector financiero en detrimento del sector real. Ante la abundancia de liquidez (la pirámide financiera alcanzó 600 billones de dólares a mediados de 2008, entre 10 y 12 veces el PIB mundial), los creativos de las finanzas que buscan valorizar su dinero lo más pronto posible tienen que otorgar créditos a los consumidores incluso por encima de sus posibilidades de pago, con lo que terminan en una cartera irrecuperable. Sin embargo, el Estado termina salvando a los bancos y por consiguiente terminan todos los ciudadanos pagando las inequidades del sistema y ellos garantizando sus ganancias. Este relato esquemático –y si se quiere maniqueo– de la crisis muestra por qué hay que leerla en términos de la relación capital-trabajo, pues siempre terminan perdiendo los trabajadores y termina el Estado garantizando las ganancias del capital. Ante esto, ¿cuál es la lectura de los medios?

La lectura mediática y sus límites ¿Cómo aparece la crisis en los medios? Desde luego que la crisis en los medios tiene que aparecer como un relato, en el sentido más estricto del término, es decir, un discurso figurativo y verosímil, pero casi de ficción, con personajes y acciones agonísticos. Hasta que estalla la crisis, todo transcurría de manera casi idílica en el mundo del mercado desregulado. De un momento a otro, alguien rompe el equilibrio. Aparecen entonces los personajes: los malos, los buenos y las víctimas. Los malos tienen que ser identificables, si es del caso con un rostro y un nombre. El primero de ellos, el más apropiado, es Madoff, pues es individualizable. Luego vienen Lehman Brothers, Freddie Mac y Fanny Mae, AIG,

REVISTACEPA9 final.indd 63

Royal Scotch Bank, etc., agentes organizacionales, pero que tienen un nombre suficientemente posicionado en el mundo del mercado como para ser identificados por el público como una imagen, un logotipo o simplemente un nombre. Son los que no siguieron las reglas, los que se portaron mal, las “manzanas podridas”. Luego vienen los buenos: el Secretario del Tesoro, el director de la FED (Reserva Federal), del BCE (Banco Central Europeo), del Banco Central Británico, del FMI, del BM, del BID, los Congresistas de los Estados Unidos. Se reúnen en Washington el 15 de noviembre de 2008 y en Londres el 20 de marzo de 2009. Ellos son los encargados de restablecer el equilibrio y de resarcir a las víctimas, que en todos los casos son los ahorradores y los accionistas, nunca los trabajadores, a quienes más bien se les cobra. En efecto, ¿en qué consiste el restablecimiento del equilibrio? En primer lugar, en renovar la confianza en las políticas, las instituciones y los agentes que han diseñado y usufructuado el actual estado de cosas. Advierten que no se debe ceder a la tentación proteccionista, pero todos los Estados grandes (Alemania, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia y Rusia)1 comienzan a priorizar los productos nacionales al tiempo que les piden a los países dependientes que mantengan abiertos sus mercados; se renueva la confianza en el FMI como regulador internacional, se le inyectan 250 mil millones de dólares (previendo hasta un billón para todos los bancos multilaterales, según El País de Madrid, de Abril 5 de 2009) para socorrer a los países pobres que acudan a él, pero con el interés de que estos puedan pagar sus deudas a los bancos de los países centrales; se mantiene el patrón dólar predominante en las reservas internacionales y, sobre todo, se mantienen intactos los estatutos del Fondo que hacen impensable una mínima incidencia de países distintos a Estados Unidos y la Unión Europea en sus decisiones. En segundo lugar, tenemos las operaciones de salvamento del sector financiero, en las cuales es evidente la doble moral. Si se nacionalizan los bancos, el ciudadano común paga las pérdidas sin haber participado de las ganancias y lo sigue haciendo a futuro, pues se estima que en el actual plan de salvamento el Estado asume un riesgo 13 veces mayor que el inversor privado (diario Público, Madrid, 27 de marzo de 2009, p.27). El gobierno de los Estados Unidos ha destinado, por lo

24/08/2009 11:29:50 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 64

Foto: Flickr

bajo, un billón 300 mil millones de dólares hasta marzo de 2009 (que pueden llegar hasta dos billones) para salvar al sector financiero. La suma destinada a salvar los bancos es 30 veces superior a la llamada ‘Ayuda Oficial al Desarrollo’, la cual alcanzó 119 mil millones en 2008, mientras sólo AIG recibió del gobierno norteamericana 175 mil millones (Público, marzo 31 de 2009). Ahora bien; ¿de dónde sale el dinero? Las fuentes de financiación son dos: el déficit o la emisión. Cuando se trata de salvar el sector financiero, y en general al capital, o de la guerra (que tiene los mismos fines) sí es permitido que el Estado gaste más de lo que recibe (el déficit de los Estados Unidos está ya en cerca del 12% del PIB, mientras que el pacto de estabilidad europeo exige a los países de la zona euro que tengan déficit inferiores al 3%, lo cual no cumplen ni Alemania ni Francia, y a países como el nuestro se les exige mantenerlo en máximo el 2.5% del PIB); es permitido que el Estado se endeude como lo está haciendo Estados Unidos (la deuda ya se acerca a los 4 billones (millones de millones) de dólares), en fin, es permitido que se contradiga la disciplina fiscal que pregonan los defensores del libre mercado. En cuanto a la emisión, especialmente en EE.UU, se está recurriendo a la impresión de billetes, contradiciendo la máxima neoliberal de que el Banco Central debe ser independiente y estar fuera de las necesidades cotidianas de lo gobiernos para mantener una moneda sana. En ambos casos, quien paga es el ciudadano común que es el que paga impuestos, como lo vimos antes, y los acreedores de EE.UU quienes corren el riesgo de quedarse con unos dólares cada vez más devaluados. Por eso China está pidiendo la asunción de una moneda o equivalente (bono) supranacional, pues tiene un billón 884 mil millones de dólares (1.884.000.000.000) invertidos en bonos del tesoro norteamericano. Finalmente, la medida más ‘heróica’ que suelen tomar los empresarios respaldados por los gobiernos y por ‘la situación’ es el despido de trabajadores. El 16 de marzo

REVISTACEPA9 final.indd 64

24/08/2009 11:29:51 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 65

de 2009 es un día emblemático: aquel día todos los medios periodísticos se hacían eco de dos noticias que en realidad eran una sola: AIG (American International Group) despide 20 mil empleados, mientras los directivos se embolsan 140 millones de dólares en primas (RNE, 2009-03-16); aunque el presidente se rasgara las vestiduras en público, no impidió la operación. La otra fecha emblemática es el lunes 26 de enero de 2009 y la semana completa que le sigue: todos los titulares de periódicos anuncian despidos masivos, sin que nadie cuestione por qué los trabajadores pagan las pérdidas y no recibieron su parte en la época de ganancias. El 6 de febrero de 2009 el New York Times habla de 598 mil empleos perdidos en enero, sólo en Estados Unidos. El resultado final de toda la operación salvamento es la centralización económica. Florecerán grupos financieros más fortalecidos y estables con ayuda del Estado; con ello, los gobernantes y los banqueros y empresarios serán los héroes de la recuperación. En síntesis, los problemas que han producido la crisis son generados, según los medios, por decisiones morales individuales, no por decisiones políticas estructurales; las víctimas no son los trabajadores, sino los que tienen capitales invertidos; y los héroes terminan siendo los mismos que tomaron las decisiones políticas que causaron la crisis. Este es el final feliz del relato mediático. ¿Significa que los medios están haciendo mal su trabajo? En absoluto. Significa que lo están haciendo muy bien, es decir, están haciendo un relato, que es la narrativa característica de la cultura mediática. Aquel tiene que ser de corto plazo, del día a día, con una trama y un desenlace; por su naturaleza, no puede ser abstracto, analítico, ni crítico, ni histórico, ni estructural. Este tipo de discurso no cabe en la estructura narrativa de los medios. A esto Manuel Martín Serrano lo llama la mediación estructural. Esto quiere decir que el medio impone sus formas a lo narrado, no al contrario. Por tanto, no hay que pedirles a los medios lo que no pueden dar, menos en un tema tan complejo, incluso para los profesiona-

REVISTACEPA9 final.indd 65

les de la ‘ciencia lúgubre’ como suele llamarse a la economía. Es decir, las limitaciones no son en principio éticas sino estéticas o gramaticales. Pero, por otro lado, la lectura termina siempre encuadrada en los valores y los saberes del sistema social. Es decir, los buenos, que siempre lo han sido, siguen siendo los buenos; la verdad, que siempre la ha sido (la del mercado y la del capitalismo), sigue siendo la verdad, que Martín Serrano llama la mediación cognitiva. Esta se refiere a valores y, por tanto, a ética y política. Esa es la otra razón por la cual la cultura mediática no suele ser crítica, porque los medios no están, como dice Lazarsfeld, para hacer preguntas difíciles. En síntesis, los medios no están haciendo mal su trabajo sino que la naturaleza de su narrativa y de su función social en el capitalismo les impide hacer la lectura cognitivamente analítica y éticamente crítica. Los medios no están para elevar el gusto y el conocimiento de las masas, sino para adaptarse a él, so pena de perder la audiencia, dijeron, tal vez con razón, los sociólogos de los mass media Lazasfeld y Merton, hace ya más de 50 años.

Los medios en la crisis. Crítica del informacionalismo Más allá de la casuística sobre las desventuras de los medios en tiempos de crisis, la cual es necesario registrar como evidencia, ésta puede ser la ocasión para discutir el excesivo optimismo del informacionalismo y sobre todo de la tecno-utopía, entendida como la creencia en las supuestas posibilidades emancipatorias intrínsecas de las TIC. Como principio básico de esta religión laica podría tomarse la afirmación formulada por Castells en 1997 según la cual “la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en ese período histórico”. Lo primero que habría

24/08/2009 11:29:51 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 66

que discutir es si una sociedad se puede definir por sus condiciones tecnológicas en vez de por sus condiciones sociales. En segundo lugar, por el mismo tiempo, Krugman ponía algo de sustancia económica a la cantinela de la competitividad y la productividad y demostraba, con las estadísticas del gobierno de Estados Unidos, que la productividad de la industria electrónica apenas lograba rozar el promedio general de productividad de toda la industria, y que era ocho veces inferior a la de la industria tabacalera, cuatro y media veces inferior a la de la refinación de petróleo y una tercera parte inferior a la de la industria automotriz y a la del acero (siderúrgica). De repente nos dimos cuenta de que el famoso cuarto sector de la economía (información y comunicación), era eso, el cuarto sector, un sector subordinado y prescindible que depende de la economía real y que cuando ésta se resiente el cuarto sector realmente se agrava. En efecto, al revisar el Top Ten de las grandes industrias, tanto en Estados Unidos como en América Latina y en Colombia, nos encontramos con que la producción, la productividad y, por tanto, la generación de riqueza y poder sigue estando en el sector real. Así, en EE.UU., el Top Ten - lista de los 10 mejores de los mejores- de las empresas está compuesto por cinco

compañías de energía (dos de electricidad y tres petroleras), dos automotrices, una de grandes superficies, una de telecomunicaciones y una de hardware. ¿Cómo explicar que la economía más desarrollada del planeta esté basada en sectores tan primarios como los hidrocarburos y tan tradicionales como la industria, la electricidad y las telecomunicaciones? Porque estos son la base de la economía real. Los sectores relevantes aquí para la economía informacional son las telecomunicaciones y la industria del Hardware y la razón es que tienen que producir infraestructuras y bienes reales, materiales, no sólo ni principalmente información. En América Latina el Top Ten lo componen cuatro empresas de hidrocarburos y cuatro siderúrgicas, además de una empresa de alimentos y bebidas y una aerolínea. Mientras tanto, en Colombia este mismo grupo lo conforman cinco empresas de energía (todas de hidrocarburos), dos de alimentos y bebidas, dos de telecomunicaciones y una de grandes superficies (comercio). El tamaño de la economía, así como la estructura de la misma, sí tienen alguna relación con el mercado publicitario y, por supuesto, con el de los medios que viven de aquél. En efecto, si “la publicidad es el termómetro de la economía”, como dice un empresario, el lugar de la empresas mediáticas dice algo de esa estructura. Así, mientras en Estados Unidos aparecen una empresa mediática entre las primeras 50 (Time Warner, 48) y tres entre las primeras 100 (Walt Disney, 60 y News Corporation, 70), en Colombia no hay ninguna empresa mediática entre las primeras 100, pero hay tres (RCN Televisión, Casa Editorial El Tiempo y Caracol Televisión) alrededor del puesto 120 con un tamaño similar entre ellas por sus ventas. Ahora bien, la fortaleza del sector mediático se puede medir por la relación entre sus empresas con las del Top Ten de cada país. Por ejemplo, la distancia entre la primera, Exxon Mobil, y la primera de medios, Time Warner2 , es de 9.4 veces en Estados Unidos. En Colombia esa distancia es de 70.4 veces entre ECOPETROL y RCN televisión. Esto habla de un sector mediático relativamente significativo en la economía norteamericana, pero relativamente insignificante en la colombiana. Es obvio que el mercado publicitario y mediático es proporcional al mercado interno de cada país.

REVISTACEPA9 final.indd 66

24/08/2009 11:29:52 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 67

Pero donde mejor se puede medir la dependencia de la industria mediática respecto a la economía real es en los números absolutos de la inversión publicitaria: “Según un estudio de ZeithOptimedia, división de Publicis Groupe de París que asesora a las firmas sobre compras de publicidad, el gasto mundial caerá 6,9 por ciento a 453.200 millones de dólares” (Portafolio, abril 15 de 2009). Si esta es la inversión mundial en publicidad, esto es apenas alrededor del 1% del Producto Interno Bruto del Mundo y, lo más sorprendente, es casi el equivalente a las ventas de la primera empresa de Estados Unidos, 442.851 millones de dólares en 2008. De tal suerte que no nos podemos sorprender de que la industria mediática registre pérdidas en períodos de crisis, de que Time Warner, siendo la más importante, haya perdido 13 mil millones en 2008; ni de que las empresas del sector llamado de Enterteinment hayan perdido en su conjunto 17.626 millones y el sector de Publishing and Prinntting, 8.940 millones en el mismo año. En Colombia, las nueve grandes empresas mediáticas que llegan a la lista de las mil han visto decrecer sus utilidades en un promedio cercano al 25% durante el año 2008.

El trabajo intelectual en los medios y el capitalismo cognitivo Ahora bien; como de lo que estamos hablando no es de “sociedad de la información” u otras candideces sino de capitalismo puro y duro, el trabajo no sale indemne de esta situación, sino, como corresponde, pagando lo más caro de la crisis. Para sólo citar dos casos, la Asociación de Prensa cuantifica en 4.000 el número de periodistas despedidos de los 25.000 que trabajan en la prensa española. Y se estiman en 5.000 los despedidos de los 50.000 que trabajan en los diarios de los Estados Unidos. De repente, comunicadores, maestros y artistas, nos dimos cuenta de que no éramos la fuente del poder y de la riqueza. De repente nos dimos cuenta de que no éramos ajenos a la subsunción del trabajo en el capital, pues hasta ahora casi no nos hemos asumido como trabajadores. Pero como quiera que el control de la empresa productiva, llámese mediática, educativa o artística, no está en nuestras manos, nuestra condición es la de trabajadores, intelectuales, pero trabajadores finalmente.

REVISTACEPA9 final.indd 67

¿Qué es lo que permite a las empresas mediáticas u otras prescindir de sus trabajadores intelectuales mejor formados? La respuesta es: el informacionalismo. En efecto; si entendemos el trabajo intelectual como aplicación de un conocimiento, el trabajador cuenta con dos tipos de este: el conocimiento codificado y el conocimiento tácito. En cuanto el conocimiento se codifica, se convierte en información, se desprende del sujeto, se enajena y es apropiado por el capital; el conocimiento codificado se incorpora al capital fijo; el conocimiento tácito, en cambio, en cuanto es inescindible del sujeto conocedor, hace imposible prescindir del trabajador sin prescindir del conocimiento. Con el uso generalizado de las TIC, lo que viene sucediendo es que más conocimiento tácito se está volviendo conocimiento explícito, codificado, por tanto, expropiado al trabajador. En este sentido, el trabajador intelectual va perdiendo importancia como creador de valor de cambio, de mercancías, y adquiere importancia como creador de valor de uso para el capital, de valor indirecto, de ideología. Esto es lo que conduce a una situación de precariedad del trabajo, pues ahora el trabajador intelectual recibe, a cambio de mantener el empleo, salarios más bajos y condiciones más precarias; pero eso no es lo peor: al trabajador intelectual se le exigen menos habilidades y

24/08/2009 11:29:52 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 68

más compromiso, es decir, más sumisión y más ideología, pues gracias a las TIC, las habilidades productivas pueden ser remplazadas. Esto no es ni bueno ni malo; es simplemente capitalismo y en el capitalismo, las tecnologías favorecen el poder de quienes ya tienen poder; favorecen la riqueza de quienes ya tienen riqueza. La tecnología refuerza el poder existente, entendido como capacidad de emitir comunicación pública, más allá del ámbito privado (ideología). En el caso de los comunicadores, las TIC lo hacen a través de la toma del conocimiento codificado, tecnificado, vuelto contra el trabajador. Esta es la razón por la cual el sentido común cree que ellas (las TIC) son la fuente del poder y la riqueza. Sociológicamente, el poder y la riqueza son la fuente de la información.

Cuasi-conclusión De suerte que, en una apretada conclusión, los medios, como cultura narrativa, hacen una lectura ficcional de la crisis, es decir, la tratan como un relato cualquiera en el que, como final feliz, se imponen los valores y los sujetos dominantes. La crisis, por su parte, golpea a las empresas de medios como sector económico subordinado y las empresas, a su vez, golpean a sus productores como lo que son, trabajadores, el sector dominado de la producción intelectual.

Fuentes: Publicaciones periódicas, documentos y medios Diario Público, Madrid, 27 de marzo de 2009. Diario Público, Madrid, 31 de marzo de 2009. p. 28. El País, Madrid, 22 de febrero de 2009. El País, Madrid, 22 de febrero de 2009. p. 37. Fortune 500, 2009. Consulta: 2009-05-06. http://money.cnn.com/magazines/fortune/ fortune500/2009/full_list/ Le Monde Diplomatique, edición Colombia, diciembre 2008. Le Monde Diplomatique, edición España, marzo de 2009. Living Planet Report: http://www.panda.org/news_facts/publications/ living_planet_report/lp_2006/index.cfm Periferia, noviembre de 2008 Poder, nº 70, Bogotá, abril 18 de 2009. Las empresas más poderosas de América Latina. Portafolio, 2009-01-26 Portafolio, abril 15 de 2009. Rne, 2009-03-16 Semana, nº 1409. Bogotá, mayo 4 al 11 de 2009. Edición especial: Las 100 empresas más grandes de Colombia y las 900 siguientes. Voz, Separata nº 4. Bogotá, diciembre 10 de 2008. Wradio, 2009-01-26

* Profesor Asociado, Universidad Pedagógica Nacional 1 Halimi, Serge. Cómo se establecieron las barreras aduaneras. Le Monde Diplomatique, edición España, marzo 2009, p. 8. Para una lista de las formas que ha asumido el proteccionismo, ver p. 9. 2 La fusión de Time Warner con AOL en el año 2000 produjo la transacción más grande en la historia del capitalismo: 300 mil millones de dólares. Esta fusión se hizo sobre la base del valor de mercado de cada una. Según las cuentas del momento, Time Warner valía aproximadamente 125 mil millones y AOL los restantes 175 mil millones. En realidad, la única que valía era la primera, aunque mucho menos de lo estimado, pues hoy tiene un valor de unos 30 mil millones. En cuanto a las ventas, las de TW eran reales, mientras las ventas de la segunda eran apenas superiores a los mil millones. Luego vino la vuelta a la realidad: Time Warner sigue existiendo y vendiendo y está en el puesto 48. AOL ni siquiera figura en el ranking de las mil empresas de Estados Unidos. Es el mayor fraude de la economía informacional.

REVISTACEPA9 final.indd 68

24/08/2009 11:29:53 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 69

* Profesor del Departamento de Ciencia Política, Director del Grupo interdisciplinario de estudios políticos y sociales, Universidad Nacional de Colombia, Miembro de la Red de estudios de la economía mundial, REDEM, Director de la Revista Espacio Crítico, www.espaciocritico.com

Parte de la estrategia del proyecto político de la derecha colombiana, que se expresa en el régimen del uribismo, ha consistido, primero, en negar y, luego, en minimizar los efectos de la crisis mundial de capitalismo sobre la economía y la sociedad colombiana. La razón principal de ese proceder consiste en que la crisis hizo trizas el manido discurso sobre las presuntas bondades de la seguridad democrática como fundamento del crecimiento económico, y puso en evidencia -más bien- la alta dependencia del iclo colombiano frente a los movimientos de la economía capitalista mundial. El crecimiento de los años inmediatamente anteriores (2002-2007) tiene una mayor explicación en la coyuntura externa favorable, que en los propios aciertos de la política gubernamental. Los flujos de capitales especulativos, el crecimiento importante de la inversión extranjera, el aumento de las remesas, los mejores precios del petróleo, de algunas materias primas de exportación y del café, se constituyeron en factores que

REVISTACEPA9 final.indd 69

explican en buena medida la fase expansiva del ciclo colombiano. Así mismo, debe considerarse la masiva incorporación de recursos de economías ilegales (del narcotráfico y del paramilitarismo). La “desmovilización” de algunos grupos paramilitares y de sus jefes mafiosos estuvo asociada a un verdadero festín del lavado de dineros, que se vio estimulado adicionalmente por las políticas gubernamentales. La mayoría de esos factores (con la excepción del café) inciden ahora en un sentido contrario. A la expansión, le siguió la desaceleración abrupta del PIB durante 2008, que creció apenas 2.5, frente al 7.5 % de 2007. Las estimaciones para 2009 se sitúan en un rango de caída entre -1 y -3 %. Frente a la imposibilidad de negar la crisis, los empeños se trasladaron hacia su minimización: “El país está preparado y puede enfrentarla sin mayores dificultades”, se ha oído decir a funcionarios gubernamentales de diverso rango. Más recientemente, se ha anunciado, incluso, que la economía ya habría tocado su punto más

24/08/2009 11:29:53 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 70

Los impactos de la crisis Un acercamiento a la situación actual y a las proyecciones inmediatas de la economía colombiana permite aseverar que no hay motivo alguno para considerar que la crisis ya tocó fondo y que se está saliendo de ella. Son varias las razones que permiten sostener esta afirmación:

bajo, y que lo que se espera es el retorno a la senda del crecimiento económico durante el segundo semestre del presente año. En tiempos de angustia por una nueva reelección, cuando el proyecto de referendo ha tendido a empantanarse en su propia porquería, no parece conveniente agregar un nuevo factor de desgaste: los negativos efectos de la política económica neoliberal del uribismo, que debe ser señalada como una de las principales causas de la crisis actual. En efecto, en medio de la crisis se ha desplegado una empresa gubernamental de la mentira organizada que tiene el propósito de mostrar –con la ayuda de los medios de comunicación afectos al gobierno, de los dirigentes gremiales, y de la manipulación política de la estadística- que ésta es una crisis insignificante, una recesión cualquiera, en vía de superación. Lo demás serían los discursos catastrofistas, que desdicen de la pasión de ser colombiano.

REVISTACEPA9 final.indd 70

Dadas las características mundiales de la crisis, no es posible sostener (y menos teniendo en cuenta la apertura extrema de la economía colombiana), la tesis del desacople, para con ello significar que el país tendría una dinámica propia al margen de la dinámica del capitalismo mundial. Mientras en el corazón del capitalismo persista la crisis, debe esperarse que la tendencia mundial de la acumulación posea esa impronta. Las proyecciones mundiales indican una caída del PIB, registran que la actividad económica sigue descendiendo en Estados Unidos y Europa, y muestran una fuerte desaceleración del crecimiento chino. Tal comportamiento incide sobre los flujos de capital, la inversión extranjera, los precios de las materias primas y los productos energéticos, los movimientos de las remesas, y en general, sobre la demanda mundial. Todo ello, provocará un deterioro de la situación del sector externo. Son varios los factores que explican esa situación:

Caída del comercio exterior En primer lugar, la fuerte contracción de la economía estadounidense, así como la caída de las importaciones venezolanas y ecuatorianas provocarán una disminución sensible de las exportaciones colombianas y afectarán la balanza comercial. Según cifras oficiales –todavía tímidas en sus estimaciones- se espera un descenso de las exportaciones entre 5.000 y 6.000 millones de dólares, es decir, entre 14 y 16 %, respecto de 2008. Sus efectos sobre el aparato productivo son indiscutibles y conllevan en general un mayor desmejoramiento de la actividad económica y de la situación de empleo. Esta situación de deterioro de la actividad exportadora apenas podría ser compensada parcialmente con la devaluación del peso observada desde el segundo semestre de 2008. La tendencia de la balanza comercial, el comportamiento de la tasa de cambio (que encarece los bienes importados), y el deterioro de la capacidad de compra muy seguramente llevarán, por otra parte, a una res-

24/08/2009 11:29:54 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 71

tricción de las importaciones. Con ello se podrán contrarrestar relativamente los problemas de balanza, pero se acentuará el impacto de la crisis sobre aquellas actividades productivas que dependen de bienes de capital y materias primas provenientes del exterior, y sobre el comercio de bienes importados, que había gozado de una verdadera bonanza fruto de las política neoliberales. Más recientemente se ha registrado una tendencia revaluacionista del peso, cuya duración no es previsible y se encuentra en función de la devaluación del dólar en el ámbito mundial

Reducción de la inversión extranjera

relación al nivel del año anterior, en el que alcanzó 10.000 millones dólares.

Descenso de las remesas En tercer lugar, se espera una caída de los ingresos por concepto de remesas. Éstas se habían constituido durante el último lustro en una de las principales fuentes de financiamiento externo de la economía colombiana. Después de un comportamiento moderado hasta fines de la década de 1990, las remesas se incrementaron sistemáticamente de 1.578 millones en el año 2000 a 4.842,4 millones de dólares en 2008, año en el que alcanzaron su mayor nivel histórico. La crisis mundial ha impactado de manera fuerte sobre el empleo y el ingreso de los trabajadores inmigrantes, lo cual ha provocado que también en Colombia se vea venir una disminución de los ingresos por ese concepto, tal y como en el caso de México, Ecuador y algunos países centroamericanos. Según los cálculos gubernamentales las remesas disminuirían entre 800 y 1.000 millones de dólares, esto es, en más del 20 % respecto de 2008. De esa forma se pondrían en el nivel alcanzado hacia finales de 2006.

En segundo lugar, debe esperarse una caída fuerte de la inversión extranjera durante los próximos años. El gobierno de Uribe se ha preciado de tener en sus haberes el aumento sensible de la inversión extranjera merced a una política de neoliberalización en esta materia que ha concedido incentivos extremos a los inversionistas. Desde luego que tales incentivos se constituyeron en un factor que contribuyó a los mayores flujos de capital. Los aumentos en la inversión estuvieron asociados a la venta de empresas colombianas, pero también al despliegue de la inversión minera y energética, que se vio estimulada además por el comportamiento de la demanda mundial y, en especial, por los mejores precios de los llamados commodities. La crisis mundial modifica esa tendencia. A la saturación de la inversión extranjera para adquisiciones (dados los límites que representa la privatización o la venta de empresas privadas), se le adicionan ahora los efectos de la caída de la producción mundial y de la reducción de los precios de las materias primas y energéticos, que habrán de reducir la inversión extranjera y acentuar las dificultades de las cuentas del sector externo. Las mismas estimaciones gubernamentales reconocen que durante 2009 se espera un descenso de la inversión entre 30 y 40 %, con

REVISTACEPA9 final.indd 71

Balanzas deficitarias Dada la tendencia del comercio exterior, de la inversión extranjera y de las remesas se acentuarán, en cuarto lugar, las dificultades de balanza en cuenta corriente y de balanza de pagos. De hecho, Colombia ha venido registrando desde 2001 un déficit en cuenta corriente que se ha venido incrementando aceleradamente y en forma continua, de un superávit de 807 millones a un déficit de 6.761 millones de dólares. Los problemas de balanza muy seguramente generarán una caída en las reservas internacionales y un mayor endeudamiento externo. El nivel actual de reservas (cerca de 23.000 millones de dólares) se comporta como un colchón para neutralizar los impactos de una crisis. El hecho de que la crisis mundial actual tenga una duración que trascenderá con alta probabilidad aquella de una simple crisis cíclica permite aseverar que se tendrá que recurrir de manera creciente a las reservas internacionales. Todo indica que aplicará la fórmula: a mayor duración de la crisis, menores reservas. ¿Hasta qué punto? Ello todavía no es predecible en toda su dimensión. Lo que interesa por lo pronto es señalar que la crisis afectará sin duda las reservas internacionales y generará condiciones –como ya se ha dicho- para un agravamiento de la situación del sector externo. Para el caso colombiano, hay incluso sectores de la tecnocracia neo-

24/08/2009 11:29:54 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 72

liberal que estiman que en 2009 los ingresos de divisas van a decrecer en por lo menos 10.000 millones de dólares1. Cambios de tendencia solamente se esperarían de variar la tendencia misma de la economía mundial, en general, y de la economía estadounidense en particular,lo cual es poco probable. La mayoría de analistas discute por lo pronto acerca de si la economía ya tocó el punto más bajo, y parecen coincidir en el sentido que una vez ello ocurra puede venir un período de depresión relativamente largo, antes que una rápida recuperación. Así es que de impactos de la crisis sobre el sector externo y sobre las reservas internacionales todavía habrá de qué hablar.

Aumento de la deuda pública La crisis mundial generará, en quinto lugar, un incremento del endeudamiento público, en particular del endeudamiento externo, que alcanza actualmente 23.400 millones de dólares. Para compensar la caída en las fuentes de financiamiento externo, el gobierno de Uribe ya ha anunciado un aumento del endeudamiento en unos 6.000 millones de dólares, que se destinarán para sostener la política de seguridad democrática y el financiamiento de la política social asistencialista del programa Familias en acción, clave dentro de los propósitos reeleccionistas del presidente.

parte, se anunció la solicitud del gobierno colombiano al Fondo Monetario Internacional de un crédito por 10.600 millones de dólares, apelando a la nueva línea de crédito contingente de esta institución que fuera creada con los 1.2 billones de dólares aprobados por el G-20. Con dicho crédito contingente se espera hacer frente a una eventual profundización de la crisis. Pese a que se asevera que esta línea crédito FMI no trae consigo condicionamientos de política económica, es evidente que la apelación a un recurso de éstos refuerza las actuales políticas neoliberales de gestión de la crisis. No debe descartarse, por otro lado, que la presencia del FMI sea aprovechada para reafirmar la línea de reformas estructurales (aplazadas), que vienen demandando los sectores más ortodoxos de la tecnocracia neoliberal . Por otra parte, las recetas macroeconómicas del Fondo son ampliamente conocidas. En un evento de esos, se trataría de aprovechar la crisis y los efectos cambiarios y fiscales que ella genera para imponer una salida neoliberal3.

Deterioro de la situación fiscal

Considerados el aumento de la deuda externa junto con la devaluación del peso, debe esperarse un mayor impacto sobre la finanzas del Estado. La deuda pública externa que había quedado relegada a un segundo plano por efectos de la revaluación del peso, volverá a situarse en el centro del debate político del país. No cabe duda que la sola devaluación –sin considerar los límites mismos del financiamiento externo y su eventual encarecimiento- habrá de afectar de manera sensible el costo del servicio de la deuda y con ello la situación fiscal en general, durante los años que vienen.

La crisis capitalista incidirá, en sexto lugar, sobre las finanzas del Estado. La situación fiscal se complicará por una esperada reducción de los ingresos tributarios. La disminución de la actividad económica, el aumento de la desocupación y el deterioro de las condiciones de consumo inciden sobre los impuestos que pagan los empresarios capitalistas y los trabajadores. Las estimaciones para 2009 indican que se espera un “hueco fiscal” de 4 billones de pesos, más de 1.700 millones de dólares por este concepto. A lo anterior debe adicionarse el hecho que la política tributaria neoliberal se ha caracterizado por conceder grandes beneficios a los inversionistas, especialmente extranjeros.

En materia de financiación externa, ya se recibió un crédito BID por 1.200 millones de dólares2. Por otra

En presencia de un deterioro de la situación fiscal ocasionado por menores ingresos tributarios y por un mayor

REVISTACEPA9 final.indd 72

24/08/2009 11:29:54 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO

Foto: Flickr

73

servicio de la deuda y dada la persistencia en un enfoque neoliberal de la política macroeconómica, debe esperarse que se acentúe el discurso a favor de la disciplina y la austeridad fiscal. El margen para políticas contracíclicas con cargo a recursos de presupuesto es más bien estrecho. También durante la crisis se continuará –seguramente con matices- con la austeridad fiscal selectiva hasta ahora imperante. Así se anuncia ya en el proyecto de presupuesto para 2010: la financiación de las políticas de seguridad democrática se incrementará, mientras otros rubros del gasto, se verán afectados.

Desmejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo Finalmente, las crisis siempre tienen efectos negativos sobre las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores y de la población en general. La caída de la actividad económica estimula la tendencia a la mayor precarización del trabajo. Tal precarización resulta del aumento de la desocupación y del deterioro de los ingresos. Así mismo, de la tendencia a una creciente informalización del trabajo. En el caso colombiano, se viene registrando un aumento del desempleo, que inicialmente ha castigado a los

REVISTACEPA9 final.indd 73

segmentos de trabajadores ocupados en las actividades económicas que han sentido de manera más inmediata los efectos de la crisis. Considerando que los efectos de la crisis se observarán con mayor fuerza durante 2009, debe esperarse un mayor aumento del desempleo y de la informalidad. La tasa de desempleo se acercará probablemente al 15 por ciento en el segundo semestre de este año. Si no llega a ese nivel, será precisamente por la tendencia creciente a la informalización del trabajo. Hasta el momento la crisis no se ha asociado con un aumento de las tasas de inflación. No parece por lo pronto reeditarse la experiencia de la estanflación que se apreciara en las economías capitalistas durante la crisis mundial 1974-1975. Dada la sobreproducción de la economía capitalista mundial parecen predominar los factores depresivos de precios. En esa dirección han actuado las drásticas reducciones de precios del petróleo y de otras materias primas. El hecho que la crisis no haya desatado tendencias al alza en los precios se constituye en un factor que mengua los impactos negativos en términos de ingresos y de empleo.

Usos neoliberales de las políticas anticrisis La crisis capitalista mundial ha generado un debate internacional sobre la política económica que se impu-

24/08/2009 11:29:55 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 74

so durante las últimas décadas. En particular, se han puesto en entredicho el capitalismo especulativo que produjo la regulación neoliberal y las políticas del Consenso de Washington. En Colombia, con algunas excepciones de economistas críticos o heterodoxos esa discusión no se ha dado. No hay nada que indique ruptura alguna con las prácticas neoliberales imperantes durante las últimas décadas. La crisis está siendo usada para sacar adelante políticas neoliberales aplazadas. Ello se aprecia en las mal llamadas políticas gubernamentales frente a la crisis. Por una parte, se insiste en la necesaria continuidad del proceso de neoliberalización, como se desprende del hecho de que la gran aspiración del gobierno actual es la ratificación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos por parte del congreso de ese país, así como la firma de tratado de características similares con la Unión Europea, antes de octubre del 2009; así mismo se persiste en políticas de estímulo a la inversión a través de diversos mecanismos e instrumentos (zonas francas uniempresariales, incentivos tributarios, convenios de estabilidad jurídica para las empresas), y en las políticas de privatización4. Por otra parte, se mantiene el concepto de estabilidad macroeconómica (control inflacionario y austeridad fiscal) como eje de la política macroeconómica. Salvo algunas medidas puntuales de poca trascendencia, la crisis capitalista no ha provocado un cambio de rumbo de la política económica. La mayoría de políticas que ahora se anuncian como anticrisis ya hacían parte de la política gubernamental anterior a la crisis.

Política tributaria para el gran capital La política tributaria se mantiene dentro de la línea de la economía de lado de la oferta que considera que las reducciones impositivas o los incentivos tributarios al capital aumentan por sí solos los niveles de inversión. En ese sentido, la política del gobierno aprecia como parte de una política anticíclica una serie de incentivos tributarios creados con anterioridad a la crisis. Todos estos incentivos al capital tuvieron un costo fiscal de 5.7 billones de pesos en 2008, 1.2 del PIB y cerca del 6 % del recaudo total6. Lo que llama la atención es que mientras se mantienen estos incentivos, el gobierno se niega a cualquier rebaja impositiva que pudiera estimular el consumo (por ejemplo, con una rebaja del impuesto al valor agregado), o a una reducción del precio de la gasolina (el precio del galón había crecido espectacularmente en los años anteriores a la crisis y ahora está un dólar más caro que en Estado Unidos). Por otra parte, se ha anunciado, además, la presentación de un proyecto de reforma, que incrementaría los impuestos territoriales. Como se aprecia, la política de tributación acentúa las tendencias recesivas y busca descargar el peso de la crisis sobre sectores medios y populares. En sentido estricto, no se puede considerar contra-cíclica.

Gasto público: demagogia y asistencialismo La política de gasto público, aunque se afirma, tendría propósitos contracíclicos, no representa novedad respecto de lo previsto en el Plan nacional de desarrollo.

1.- Postura fiscal razonablemente anti- cíclica en condiciones de sostenibilidad de la deuda, con una priorización del gasto 2.- Asegurar el acceso a la financiación externa. 3.- Garantizar el financiamiento de la actividad productiva 4.- Proteger el empleo y promover la competitividad.

REVISTACEPA9 final.indd 74

Foto: Flickr

De acuerdo con la retórica gubernamental, la “estrategia para enfrentar la crisis” posee cuatro componentes5:

24/08/2009 11:29:55 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 75

Con estas medidas el gobierno señala que se estaría en presencia de una política fiscal razonablemente antíclica, que no pondría en riesgo los objetivos fiscales de mediano plazo y que ayudaría a conservar la confianza en la economía7. Como ya se dijo, todas estas medidas de política estaban incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo y presupuestadas. La crisis no ha puesto nada adicional hasta el momento. Incluso, como se ha señalado por parte de algunos analistas, la política fiscal ha sido más bien recesiva. En especial, por cuanto ha presionado al superávit de los gobiernos locales para financiar el déficit del gobierno central; estos gobiernos fueron obligados a recortar la cuarta parte de sus gastos . Como es obvio, los efectos de tal política son profundamente perversos, si se considera que buena parte de los gastos locales se destinan para gasto social, y que además con su recorte se acentúa la tendencia a la caída de la actividad económica. De ahí las demandas por mayor gasto local y los requerimientos en ese sentido hechos por el mismo gobierno, ahora que se ha agravado la crisis. Como se observa, no puede afirmarse que en el caso colombiano se hayan emprendido medidas de política fiscal anticíclica. La retórica de la austeridad fiscal (selectiva) se mantiene.

Mayor endeudamiento externo En cuanto al segundo componente de la estrategia para enfrentar la crisis, el acceso a la financiación externa, se considera que se trata de garantizar el flujo de recursos de crédito para que el país tenga, en presencia

REVISTACEPA9 final.indd 75

Foto: Flickr

En sentido estricto, no hay disposición adicional de recursos o decisión política para expandir el gasto con miras a contrarrestar los efectos de la crisis (El anuncio de un Plan de choque por 55 billones de pesos resultó pura retórica). El discurso gubernamental afirma actualmente que la política de gasto tendría dos componentes principales: las obras de infraestructura y las transferencias al sector privado. En el primer caso, se trataría de la inversión directa del gobierno central, de la inversión de los gobiernos locales (departamentos y municipios) y de las concesiones viales. En el segundo, se trataría de los programas de apoyo social (principalmente Familias en acción) y de los programas de apoyo productivo.

de recursos externos escasos la suficiente disponibilidad para financiar sus programas. Se busca entonces una salida a partir del mayor endeudamiento externo. Para 2009, se estima un endeudamiento con la banca multilateral de 2.400 millones de dólares, y de la colocación de bonos de deuda (Bono Global) por 1.000 millones de dólares. Los créditos provendrían del BID, la CAF y del FMI. Como ya se dijo, el gobierno optó por solicitarle al FMI 10.600 millones de dólares. El tercer componente de la estrategia anticrisis, de financiamiento de la actividad productiva, se fundamenta igualmente en la financiación externa, así como recursos para apalancar créditos a pequeñas y medianas empresas. Con este componente se han dispuesto recursos que se pueden considerar exiguos. Así mismo, se pretende estimular la actividad productiva a través de la política monetaria, con la reducción del encaje y de las tasa de interés de intervención. De acuerdo con la concepción gubernamental, el incremento del endeudamiento externo no tendría efectos significativos al considerar la estructura actual de la deuda pública: 75 % del total reposa en el mercado interno, y el restante en el exterior. Frente a la deuda interna se ha optado por una política que busca “alargar” su perfil y diferir los pagos. Los bonos de deuda pública TES con vencimientos en 2009, 2010 y 2011 se trasladaron a

24/08/2009 11:29:56 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 76

2012, 2014 y 2018. (3.7 billones de pesos, unos 1.600 millones de dólares). Lo cierto es que en presencia de un creciente déficit en cuenta corriente, así como de ingresos del Estado deprimidos por la crisis, el gobierno tendrá que recurrir a un mayor endeudamiento. La mayor disponibilidad de recursos puede prolongar, en efecto, las condiciones del consumo público y con ello amilanar transitoriamente el impacto de la crisis. La mayor o menor incidencia de un mayor nivel de deuda dependerá en buena medida de la duración de la crisis y del comportamiento de la tasa de cambio. Si nos atenemos a los análisis predominantes hasta el momento, esta crisis capitalista puede estar acompañada de una larga depresión, y de una mayor devaluación de la moneda, lo cual -para el caso de países como Colombia- implicará un deterioro de la situación de la deuda, en general, y de la deuda externa en particular.

Mercado de trabajo y empleo: retórica sin compromisos Respecto del cuarto componente de la estrategia, los anuncios gubernamentales se caracterizan por las vaguedades, sin compromisos explícitos, al afirmarse que para la protección del empleo, sería un compromiso que involucra al gobierno nacional (a través del Ministerio de la Protección social), a los gobiernos locales, a las cajas de compensación, los gremios y los sindicatos, y comprendería programas de capacitación y reentrenamiento, información e intermediación laboral, así como el fortalecimiento del vínculo entre la educación media y los programas del Servicio Nacional de Aprendizaje – Sena-. Como se aprecia, la apuesta gubernamental frente a la crisis consiste en políticas activas frente al mercado de trabajo; más no hay la decisión política de impulsar planes gubernamentales de generación de empleo, financiados con cargo a recursos de presupuesto. Se trata de una retórica plagada de rutinarios y demagógicos anuncios.

la neoliberalización del trabajo. Con fundamento en un enfoque ofertista, se propone estimular la inversión y con ello el empleo mediante la reducción de los costos de la ocupación. Específicamente se trataría de eliminar el salario mínimo legal para que éste sea determinado más bien por el mercado, y de suprimir contribuciones patronales (los aportes parafiscales), que tienen actualmente un costo equivalente al 9 % del valor de la nómina. Lo que actualmente se financia con dichas contribuciones, modalidades de gasto social (Sena, Cajas de compensación familiar, Bienestar Familiar), pasaría a financiarse con tributación general9. La política gubernamental en materia de empleo se limita a simples enunciados. No existe la voluntad política para contener la mayor desocupación y precarización del trabajo que provocará la crisis. Desde el punto de vista social, el gobierno de Uribe considera que con el aumento de la cobertura del programa Familias en acción y la bancarización de los beneficiarios se habrá cumplido la tarea del Estado en esa materia.

Créditos para el endeudamiento de los hogares Además de la estrategia aquí descrita, se han tomado otra serie de medidas que se han concebido como parte del paquete anticrisis del gobierno de Uribe. Se trata de

Los sectores más ortodoxos de la tecnocracia están presionando una política de mayor flexibilización laboral y de precarización del trabajo. La salida a la crisis la comprenden en ese sentido en términos de una profundización de

REVISTACEPA9 final.indd 76

24/08/2009 11:29:57 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 77

decisiones que más bien han buscado un impacto mediático, pero sobre cuya incidencia se tienen dudas. Con ellas se busca estimular la demanda mediante el endeudamiento individual. De esa forma, se señala se protegería el empleo y se contribuiría a salvar la industria. Se trata de medidas que ofrecen subsidios gubernamentales (en tasas de interés y plazos de pago) por la adquisición de vivienda, de vehículos o de electrodomésticos. La eficacia de estas medidas ha sido ampliamente cuestionada, pues se considera que en condiciones de crisis, de precarización del trabajo y de incertidumbre sobre el futuro es poco probable que los trabajadores opten por un mayor endeudamiento. Junto con las medidas de política económica hasta aquí expuestas, deben considerarse las decisiones del Banco de la República. Específicamente se trata del “aflojamiento” de la política monetaria que, a juicio de muchos especialistas, ha sido otro de los factores internos generadores de la crisis, por haber privilegiado el control inflacionario sobre el crecimiento y la generación de empleo. En efecto, durante los últimos meses la tasa de interés de referencia se redujo en 500 puntos, sin que haya producido efectos importantes sobre el costo del crédito (el sector financiero es el único sector que mantiene un nivel escandaloso de utilidades en plena crisis); así mismo se eliminó el encaje marginal y se redujo el encaje bancario. El eventual abaratamiento del dinero es un factor que incide sobre las decisiones de inversión de los empresarios capitalistas; en condiciones de crisis, no es en todo caso el fundamental. Las preocupaciones principales se trasladan a la demanda y a los escenarios de producción. Mientras no haya expectativas sobre un mejoramiento en la tasa de ganancia, no se debe esperar un aumento de la inversión.

Consideraciones finales Como se ha podido apreciar, hasta el momento, la experiencia colombiana de gestión de la crisis no ha producido ruptura alguna con los cánones de la política económica neoliberal hasta ahora imperante. Por lo pronto se observa más bien una línea de continuidad y no debe esperarse que ella se interrumpa,

REVISTACEPA9 final.indd 77

a no ser que una eventual profundización de la crisis y sus impactos forzara a ello. Por otra parte, resulta poco probable que una tecnocracia que se ha formado y cultivado en el pensamiento ortodoxo, y que ocupa las posiciones claves de la dirección política del proceso económico, vaya a producir un giro en la política económica. Por ello su insistencia más bien en políticas de oferta que recuerdan las políticas reaganianas para enfrentar la crisis 1980-1983. La crisis no necesariamente representa la posibilidad de activar políticas de demanda. Cuando ello ocurrió, como el caso de la Gran Depresión, se presentó como parte de una respuesta política a la revolución bolchevique en el contexto de una salida capitalista de restauración (keynesiana) del poder de clase (dominante). En la experiencia de la crisis actual, no son descartables las salidas hacia una reafirmación neoliberal. No es casual que en la experiencia colombiana se esté –en plena crisis- abogando por un nuevo ciclo de reformas estructurales aplazadas o que merecen ajuste en materia laboral, de salud, protección social, y se insiste en el reforzamiento de los beneficios al capital. Del desenvolvimiento de la crisis en el futuro inmediato, de la forma como ésta impacte socialmente, de la dinámica que adquieran las luchas sociales y políticas, y del mismo papel de las fuerzas democráticas y de izquierda, dependerá en gran medida la posibilidad de considerar una salida democrática. La única forma de considerar una salida no neoliberal a la crisis resultaría de un cambio político que derrotase el proyecto político económico autoritario de la derecha en Colombia. Esa opción tiene posibilidades, pero todavía muchas dificultades para perfilarse y consolidarse. Al menos, eso es lo que indica el estado actual del movimiento. Por otra parte, una salida anticapitalista no alcanza aún a situarse en la agenda, si se considera la tendencia internacional y situación misma de las fuerzas populares y de izquierda. Una salida no neoliberal pondría a Colombia en sintonía con la tendencia latinoamericana de gobiernos progresistas; generaría

24/08/2009 11:29:57 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO

Foto: Flickr

78

al mismo tiempo otro tipo de debates que hacen parte de la discusión en esos países, los cuales se mueven entre un nuevo consenso productivista posliberal y la opción revolucionaria hacia el socialismo. Sectores de la tecnocracia vienen tratando de copar el espacio de una salida no neoliberal con retóricas posneoliberales; no es casual la toma de distancia frente a la actual política económica del gobierno de Uribe.

* Profesor del Departamento de Ciencia Política, Director del Grupo interdisciplinario de estudios políticos y sociales, Universidad Nacional de Colombia, Miembro de la Red de estudios de la economía mundial – REDEM, Director de la Revista Espacio Crítico, www.espaciocritico.com 1 Carlos Caballero Argáez, “Por fin despertó el gobierno”, Bogotá, El Tiempo, 28.03.2009. 2 Revista Semana, Bogotá, D.C., 28 de marzo de 2009. Desde el año 2000, Colombia ha recibido crédito BID por la suma de 7.000 millones dólares. Se trata de las financiaciones más altas a países de América Latina. 3 El director de Fedesarrollo, Roberto Steiner, es un fiel exponente de esa tecnocracia. Se trataría principalmente de una reforma tributaria territorial (en la agenda desde el gobierno de César Gaviria (1990-1994) del desmonte de los llamados aportes parafiscales una especie de “impuesto a la nómina”, equivalente al 9 % de su valor, que es pagado por los empresarios y es destinado a gastos que pueden considerarse sociales, así como de una nueva reforma al régimen de seguridad social en salud y pensiones. 4 Sobre el ambicioso programa de privatizaciones véase Departamento Nacional de Planeación, “Inversión extranjera directa: Factor de desarrollo de la infraestructura colombiana”, Bogotá, 6 de febrero de 2009. 5 Ministerio de Hacienda y Crédito Público, “Impactos y oportunidades de la crisis”, Bogotá, D.C., febrero 4 de 2009. 6 Salomón Kalmanovitz, “Una política fiscal recesiva”, El Espectador, Bogotá, 22.03.2009. 7 Ministerio de Hacienda y Crédito Público, “Impactos y…”, ob. Cit. 8 Salomón Kalmanovitz, “Una política fiscal…”, ob. Cit. 9 Véase la entrevista con el director de Fedesarrollo, Roberto Steiner, en Portafolio, Bogotá, 5 de abril de 2009.

REVISTACEPA9 final.indd 78

24/08/2009 11:29:57 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 79

“Posiblemente, la ciudad está experimentando una transición desde un modelo paramilitar que hacía usos de la criminalidad, hacia una criminalidad que hace usos del modelo paramilitar”. Personería de Medellín

Al momento de empezar a sentirse la crisis económica global en Medellín, expresada principalmente en la disminución de las importaciones a EE.UU, Venezuela y Ecuador, la ciudad ya padecía nefastas consecuencias, derivadas de las políticas neoliberales implementadas desde la “apertura económica” de principios de los 90: desempleo crónico, inestabilidad laboral, salarios por debajo del mínimo, recorte y persecución de la actividad sindical, desconexión de servicios públicos, restricciones al derecho a la ciudad, entre otros. Esta situación se ahonda con la crisis estructural del capitalismo global, no sólo económica, sino de la civilización toda: ambiental, energética, económica, alimentaria, cultural. En definitiva, las siete plagas de la globalización neoliberal que se extienden sobre la humanidad, la naturaleza y los trabajadores1. El principal responsable del drama económico que sufre el pueblo colombiano es la oligarquía financiera, sector dominante dentro del bloque de clases que componen y hegemonizan el poder estatal y que amarró la economía del país al remolque del capital especulativo internacional y de los mandatos de tres grandes empresas criminales: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

REVISTACEPA9 final.indd 79

Según los datos, siempre mentirosos del DANE, en el trimestre comprendido entre dic/08 y feb/09, 66.000 habitantes de Medellín se quedaron sin trabajo, y unas 56.000 personas ingresaron al mundo del trabajo informal o de rebusque. Esto convirtió a la ciudad en la segunda de Colombia con la tasa de desempleo más alta, 18%. Los cotizantes en salud apenas llegan al 45.2%. Sin cesantías, cajas de compensación familiar y riesgos profesionales se encuentra el 70% de los trabajadores, concluye el DANE, citado por la Escuela Nacional Sindical2. En el universo robinsoniano del Estado, las cifras dicen una cosa pero los efectos sobre los trabajadores, otra. Las consecuencias de la depresión mundial, sumada a las catástrofes naturales (en invierno, más de 2.000 familias afectadas), agudizan la lucha de clases. La crisis no sólo estimula la proliferación de bandas criminales y acrecienta la inseguridad en los barrios populares, sino que también acrecienta la resistencia obrero-popular y estudiantil, aún en medio de una feroz represión del sicariato funcional al Estado. La dispersión del paramilitarismo coincidió con el fin de la alcaldía de Sergio Fajardo. El ex alcalde prefirió la negociación antes que la confrontación con los paramilitares y la delincuencia. Quiso mostrar al mundo

24/08/2009 11:29:58 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 80

una ciudad ideal, libre de toda estela de violencia, miseria y exclusión, y preparada para las inversiones de capital extranjero y la recepción turística. Fajardo pretendió que con un baño cosmético a la ciudad, con reformas superficiales (parques bibliotecas, escuelas, metrocable), ocultar montañas de cadáveres (una fosa común en la escombrera de San Javier, Comuna 133) y cordones de pobreza endémica. Cabe anotar, a manera de anécdota, que, a pesar de eso, cada año, durante la Feria de las Flores o en eventos internacionales, la Alcaldía necesita llenar camiones de indigentes, a los que sacan de la ciudad, para completar su paradisíaco cuadro estético.

El micropoder del Paramilitarismo: política subterránea La fragmentación del mando único centralizado que sobre el Valle de Aburrá tenía el paramilitarismo, en cabeza de la oficina de Envigado, tuvo consecuencias como: - La ruptura del pacto con la nueva administración de la ciudad que llevó a la dispersión del paramilitarismo, propiciando la libertad de acción de mandos medios, que se dedicaron a usufructuar su poder territorial. Esto conllevó al fracaso en la concertación con la Alcaldía de Medellín, coincidiendo con el inicio del mandato de Alonso Salazar.

Ilustración: Colectivo La Colmena

- La desregulación de la violencia y el aumento vertiginoso del índice de asesinatos en el área urbana de Medellín, durante el año 2008, donde se presentaron 896 homicidios, 259 más que en el año 20074 . La Alcaldía gastó millones en la implementación de vallas y avisos publicitarios con el lema “A mi ciudad no vuelve la violencia”. A estas alturas, en las postrimerías de la primera década del siglo XXI, parece que, una vez más, el despilfarro de dinero fue acompañado del aumento sistemático de asesinatos y desapariciones, y el lema de la susodicha campaña se diluyó en el silencio cómplice de la alcaldía. “Todo lo sólido se desvanece en el aire”, decía Marx. - Se hizo manifiesto que el paramilitarismo era una política subterránea ilegal, de seguridad pública, no sólo para Medellín, sino también para Colombia. El paramilitarismo, como política de Estado, diseñó y ejecutó sus acciones con base en una estrategia de “noche y niebla”, disolviendo el impacto mediático de la represión estatal en los zócalos informativos de los grandes medios. Ahora, los fantasmas aparecen a plena luz del día, el velo encubridor se desvanece, y la ciudadanía asiste al espectáculo masivo de una tasa de homicidios, que repunta para vergüenza del discurso oficial y su política de “seguridad democrática”. El argumento principal del Estado para la represión sistemática de los movimientos sociales se volvió en su contra y hoy es un cliché afirmar que el Estado combina las formas de lucha. - Los jefes de oficinas empezaron a guerrear entre sí por el control de los territorios donde se encuentran los negocios: plazas de vicio, cobro de impuestos a los pobladores, a las empresas de transporte en los terminales de buses y colectivos, negocios de barrio. Para estos nuevos micropoderes, la organización obreropopular es un enemigo que les disputa la influencia política de la población, les sabotea la rentabilidad de sus negocios y pone en peligro la impunidad de sus crímenes.

REVISTACEPA9 final.indd 80

24/08/2009 11:29:58 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 81

Se calcula que en Medellín se encuentran alrededor de 5.500 reinsertados del paramilitarismo, individuos que dejaron de recibir los subsidios del gobierno y se encuentran sin trabajo. Además, la mayoría de las empresas que montaron se arruinaron. Luego de la desmovilización, la gran mayoría de ellos quedó por fuera del circuito de los nuevos negocios entablados para legalizar la plata proveniente del narcotráfico: san andresitos, carnicerías, casinos, moteles, cafés internet, llamadas a celular, panaderías de lujo, prostíbulos. Ellos se tienen que abrir paso en la vida y lo hacen como sea. En este periodo de recesión económica, la violencia policíaca, del Ejército y sus matones al servicio de la oligarquía financiera, se expande aterrorizando a las barriadas populares. Es alarmante el incremento de homicidios y desplazamiento intraurbano. Esto se debe, entre otras cosas, a que el Estado dedica sus mayores esfuerzos y logística a la guerra contra los opositores de todo tipo, y “descuida” la contención de la delincuencia; la que, por lo demás, le es funcional a su dominación política.

Tener hambre y sed es el punto de partida; ser Satanás es el punto de llegada

propósito de esta “clase social”. El lumpen proletariado se mueve en la esfera de la pura supervivencia, y bajo el peso de esta situación, se transforma en una peligrosa palanca militar en manos del Estado burgués, que lo instrumentaliza para la represión sistemática de la población y la generalización de un terror que regule las relaciones sociales y sostenga la hegemonía de las clases dominantes. La necesidad de supervivencia lo obliga a desarrollar formas organizativas eficaces para el accionar criminal. Desarrolla un lenguaje propio (el “parlache”), una red de inteligencia, domina todas las formas de la economía ilegal, ejerce el control y registro de barrios populares, intimida la población, coopta elementos corruptos de las fuerzas armadas… En Medellín, la segunda oleada inmigratoria, de mediados de los años 60, no sólo engendró un proletariado y un movimiento estudiantil fuerte y radicalizado, sino que, además, amplió los cordones de miseria de la ciudad, producto de la incapacidad de la alcaldía de absorber las masivas demandas de trabajo, vivienda, educación y salud, entre otros. La expansión del lumpen proletariado en la ciudad fue sistemáticamente instrumentalizada, primero, por el Cartel de Medellín, y luego por el propio Estado, que convirtió a este sector en su

La conclusión forzosa de todo esto es que la política de seguridad democrática no funciona para los barrios populares. Las bandas criminales azotan a los pobres, pues ellos, al contrario de los ricos, no tienen dinero para pagar la seguridad, ya sea pública o privada. Esto es particularmente grave en Medellín, donde el habitante promedio es el más diestro del país, individual y colectivamente, en el control territorial, en el manejo de instrumentos y procedimientos ilegales. El lumpen proletariado, en cuanto negación de toda clase social, desarraigado como se haya de la estructura económica del capitalismo, representa también la negación de todo orden moral, cultural, ideológico, etc. “Tener hambre y sed es el punto de partida; ser Satanás es el punto de llegada”, decía Víctor Hugo a Foto: Flickr

REVISTACEPA9 final.indd 81

24/08/2009 11:29:59 a.m.


DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 82

brazo armado ilegal y terrorista. A su vez, la casuística siempre presente en la “cultura paisa”, una de cuyas máximas es “el que peca y reza empata”, le brindó cobertura ideológica y moral a este sector para autojustificar su barbarie criminal. Como resultado de todo esto, en Medellín se vive una situación particularmente delicada en materia de seguridad urbana, puesto que los hábitos delictivos, el conocimiento de las formas de economía ilegal, el manejo profesional del armamento, y una siempre universal corrupción dentro de las fuerzas del Estado, constituyen un caldo de cultivo idóneo para la generalización de la violencia y el terror, en un momento de crisis económica que lanza a vastos sectores de la población a vivir bajo condiciones de precariedad dramática, y los obliga a regirse por la economía de supervivencia, propia del lumpen proletariado. La fragmentación del paramilitarismo en los últimos años no propició el relajamiento de la violencia, sino que, más bien, como producto de la crisis permanente en la bella villa, y del conocimiento amplio de los modelos de criminalidad lumpenproletaria y paramilitar, generó las condiciones para un nuevo rebrote de la misma. Como de manera explícita señala la personería, “posiblemente, la ciudad está experimentando una transición desde un modelo paramilitar que hacía usos de la criminalidad, hacia una criminalidad que hace usos del modelo paramilitar”5. El lumpen de la bella villa ha escrito páginas inolvidables en la historia del hampa colombiana. Sus costumbres delictivas se formaron durante décadas, en una larga tradición de clericalismo, contrabando, narcotráfico, paramilitarismo, con el consejo paterno al fogón de la cocina: “mijo, consiga plata honestamente, y si no puede, consiga plata”. Decía Lenin que al cabo de cierto tiempo, en la lucha de clases, se van decantando, dibujando, las fuerzas principales, los partidos, que se enfrentarán en los momentos decisivos de la lucha definitiva por el poder. Nosotros también podemos decir algo similar sobre los individuos: por fin cristalizó en Colombia un personaje, salido de la lumpenburguesía, que condensa todos los tipos de la burguesía políticamente dominante: Álvaro Uribe Vélez. Leer a Uribe es leer a toda la oligarquía colombiana, en todas las épocas, reunidas sintéticamente.

REVISTACEPA9 final.indd 82

Medellín es el corolario, el resumen, la síntesis, el sancocho, el crisol de Colombia. En esta ciudad se encuentra el espíritu nacional, el que está gobernando el país, el orgullo paisa: usurero, tramposo, hacendatario, camandulero, ramplón, pendenciero, mafioso y sicarial, egresado de la Universidad de Antioquia.

Foto: Flickr

1 http://www.plano-sur.org/index.php?option=com_content&vi w=article&id=23:informe-sobre-la-coyuntura-economica-laboraly-sindical-en-2008-2009&catid=40:colombia&Itemid=60 2 http://www.plano-sur.org/index.php?option=com_content&vie w=article&id=23:informe-sobre-la-coyuntura-economica-laboraly-sindical-en-2008-2009&catid=40:colombia&Itemid=60 3 Ver el informe de la Agencia de Prensa IPC: “Clausurar las escombreras de la comuna 13, un clamor de las víctimas”. http://www.ipc.org.co/page/ index.php?option=com_content&task=view&id=1378&Itemid=301 4 Secretaría de Gobierno Municipal: informes de criminalidad. Personería de Medellín: “Informe de Derechos Humanos 2008” Pág. 12. 5 Ibíd. Pág. 13.

24/08/2009 11:30:02 a.m.


83

Sociólogo colombiano, maestro en sociología de la FLACSO México, Doctor en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México, docente de la Universidad Nacional de Colombia de la Carrera de Sociología. El 22 de mayo de 2009 fue detenido ilegalmente acusado de ser miembro de las Farc, fue expulsado de México y capturado en Bogotá. Actualmente se encuentra recluido en la Cárcel Modelo. (…) cuando iniciamos los actos conmemorativos de este medio siglo de existencia del Departamento de Sociología, viene a mi memoria la investigación sobre la violencia en Colombia, realizada por Orlando Fals Borda, Germán Guzmán y Eduardo Umaña Luna, convertida hoy en paradigma fundacional de los estudios sobre la violencia en el país, pero que en su momento suscitó agudas reacciones por parte de miembros de la cúpula gobernante (…)la lista de sociólogos perseguidos y hostigados por su pensamiento crítico es larga. El mismo Orlando Flas Borda, tuvo que enfrentar al amparo del “Estatuto de Seguridad” cargos similares a los que hoy enfrento. Alfredo Molano ha tenido que salir del país varias veces amenazado por la intolerancia de los gobernantes de turno. Más recientemente están los casos del sociólogo Alfredo Correa impulsor de la Asociación Colombiana de Sociología en la Costa Atlántica, encarcelado y luego asesinado, con la complicidad de los organismos de seguridad del Estado. Una suerte similar sufrió el profesor Edgar Emiro Fajardo, de Sociología de la Universidad Cooperativa. La lista la completa la socióloga y estudiante de la Maestría en Estudios Políticos de la Universidad Nacional Liliana Patricia Obando, encarcelada hoy en la cárcel del Buen Pastor por el tema de la FARC-política. Todo esto ¿por qué? Porque la Sociología es –parafraseando a Bolaño– saber meter la cabeza en lo oscuro, es correr el velo de la mentira, es hurgar en la tras-escena, es saber saltar al vacío. La Sociología es correr por el precipicio, teniendo a un lado el abismo sin fondo y al otro lado las caras sonrientes de los amigos y amigas que son el resorte que mueve la Sociología y que hoy constituyen el mejor estímulo para seguir adelante. Miguel Ángel Beltrán. Cárcel Nacional Modelo, Colombia 2009. Extracto del texto: LA SOCIOLOGIA UN OFICIO PELIGROSO

REVISTACEPA9 final.indd 83

24/08/2009 11:30:06 a.m.


DE PURA CEPA 84

*

Nota introductoria Debe señalarse, en primer lugar, que toda exposición sobre un aspecto en particular o sobre el conjunto de la obra de un autor es siempre una interpretación. Más aún, es preciso admitir como muy probable que el autor sería el primero en estar en desacuerdo con nuestra interpretación. En el desarrollo de las teorías sociológicas, a partir de una formulación original, han tenido mucha importancia los ejercicios especulativos exegéticos o expositivos, talvez mucho más que las investigaciones empíricas de la realidad social. Marx puso en práctica el procedimiento que denominó crítica (de la filosofía, de la economía, por ejemplo), el cual ha revelado sus virtudes para el desarrollo de las teorías, pero también para su ideologización y estancamiento. Desde entonces, el mismo Marx puso en evidencia que hay dos tipos de exposición: uno que denominó genético y que consiste en averiguar por los orígenes y otro que denominó el de la forma desarrollada, que es prácticamente el inverso y el que utiliza en la exposición de El Capital. No haremos aquí ni lo uno ni lo otro. Nuestra interpretación se circunscribe a un período de 10 años, sobre el supuesto o hipótesis según la cual entre 1967, con la publicación del libro “La subversión en Colombia”, y 1977, con el Simposio Mundial de Cartagena sobre Investigación Activa, Orlando Fals Borda formuló los fundamentos de la que, desde comienzos de los 80, se conoce como la metodología de la Investigación Acción Participativa -IAP-. No examinaremos, paso a paso, la inserción del autor en el contexto sociopolítico nacional y los posibles cambios, saltos y rupturas en el nivel de su

REVISTACEPA9 final.indd 84

24/08/2009 11:30:06 a.m.


DE PURA CEPA 85

pensamiento; primero, porque esto no ocurre como una mera relación causa-efecto y, segundo, porque la temporalidad de estos procesos no es puramente histórica, en tanto que discurren también en el inconciente de los sujetos. Aquí nos limitaremos a señalar solamente algunos acontecimientos que pudieron ser cruciales en la formulación de la IAP.

I. Por una Ciencia Propia 1. El libro La subversión en Colombia que lleva por subtítulo El cambio social en la historia, fue publicado por Orlando Fals Borda el 10 de abril de 1967, transcurridos escasos 14 meses de la muerte de Camilo Torres Retrepo, un acontecimiento de impacto político nacional e internacional que marcó profundamente a los profesores y a quienes éramos estudiantes de Sociología en la Universidad Nacional. La compleja elaboración sociológica que introduce el concepto de subversión en la explicación del cambio histórico-social en Colombia desde antes de 1493 hasta 1966 se podría interpretar que constituye una toma de conciencia intelectual, en el oficio del sociólogo, en torno al significado de un acontecimiento que por su simplicidad, la muerte de un colega, a todos nos resultaba inaceptable.

REVISTACEPA9 final.indd 85

Entre otras cosas, en su momento, el libro dio lugar a muchos reparos entre nosotros, sus alumnos. Pienso que todos cuestionábamos que al lado de Camilo en la dedicatoria estuviese Otto Morales Benítez y que el grupo liberal de la Ceja, encabezado por Hernando Agudelo Villa, constituyera la antiélite llamada a subvertir el orden social-burgués, causante de la muerte de Camilo. Hoy, 40 años después, pienso que estas cuestiones de coyuntura nos impidieron reconocer: a) que la convergencia entre historia y sociología que propone Orlando Fals Borda se da en el proceso de la investigación empírica y en función de los intereses liberadores de los grupos y clases sociales subordinados; b) que el modelo conceptual del libro constituye un ejemplo paradigmático de lo que en el proceso de la investigación empírica se denomina Marco Teórico y que fue la mayor falencia de nuestros trabajos de grado; c) que la erudición sociológica del autor nos resultaba abrumadora: todos los autores incluidos en las 15 páginas de la bibliografía son citados a lo largo del texto. De una dialéctica entre subversión y orden social que atraviesa todo el libro, antes que el paradigma conceptual o modelo teórico que orienta la interpretación del cambio histórico-social, pensamos que es el concepto de telos, que podríamos caracterizar como metodológico, el que establece el puente hacia (y, por tanto, está en el origen de) la investigación-acción. En la medida en que la desintegración de un orden social y la configuración de uno nuevo implican una transición, establecer el cómo y el por qué de esa transición, pasa a ser fundamental. Entonces, con el propósito de identificar la direccionalidad del cambio histórico-social el autor introduce el concepto de télesis, originalmente elaborado por Lester Ward. Ahora bien, la intensidad de las crisis y de los conflictos sociales por los que atraviesan las sociedades latinoamericanas constituyen las evidencias empíricas de que están en tránsito hacia un nuevo orden social. La investigación de este tipo de sociedades tiene las siguientes implicaciones:

24/08/2009 11:30:07 a.m.


DE PURA CEPA 86

1. En primer lugar los modelos conceptuales elaborados por los sociólogos norteamericanos y europeos tienen como referencia empírica a sus respectivas sociedades y ponen toda su atención en los factores de estabilidad, integración y conservación de sus respectivos órdenes sociales. Es así como estos paradigmas teóricos resultan inadecuados para el estudio de sociedades en transición como las latinoamericanas.

de investigación sobre experiencias de cooperación y cambio en Ecuador, Colombia y Venezuela. Lo que hay de común entre los trabajos de reflexión y la experiencia de investigación sobre el cambio dirigido (cooperativas y sindicatos) es el fortalecimiento de una perspectiva latinoamericana para la construcción de una Sociología de la liberación.

2. En segundo lugar, el modelo de objetividad en que se sustenta la cientificidad de tales paradigmas teóricos es el de la neutralidad valorativa por parte del investigador social. Con este tipo de objetividad el sociólogo no puede investigar la realidad del cambio sociocultural latinoamericano. Por el contrario, el sociólogo está exigido de comprometerse prácticamente con la transformación del orden social:

2.1 En el ensayo sobre Ciencia y compromiso de noviembre de 1967, se apoya en los desarrollos de una corriente crítica de la sociología norteamericana representada por Mills, Vidich, Moore, Redfied y en los trabajos pioneros de los latinoamericanos Costa Pinto, Fernández, Cardoso, González Casanova, Di Tella, para rechazar un tipo de sociología aséptica, libre de valores y aparentemente neutral, pero en la realidad comprometida con la conservación del orden social. Para Orlando Fals Borda, El sociólogo (y los otros científicos) en países en desarrollo no puede dejar de hacer estimaciones valorativas, porque se espera de él un diagnóstico de la sociedad en transición.

“La razón primordial de esta posición que adopta un científico, de compromiso con la transformación social y de identificación con los procesos de desarrollo socioeconómico de un país radica en la constatación de que estos procesos tienen una finalidad o telos, cuya trascendencia y sentido solo puede aprehenderse mediante la participación activa en ellos” (1967, pp. 274-75). 3. En tercer lugar y como corolario de lo anterior el autor considera que resulta lógico practicar un método que estudie el presente “pero ante el reflejo del futuro y con miras a transformarlo conscientemente” (1967, p.275). A este método lo denomina telético, proyectivo o anticipante. De este modo, el libro La subversión en Colombia concluye con un planteamiento de reconstrucción de modelos teóricos a partir de un tipo de investigación telética en la cual se plantea un nuevo modelo de objetividad científica que se funda en un compromiso del sociólogo con la transformación del orden social. La subversión es entonces un concepto telético. 2. Entre 1967 y 1970 Orlando Fals Borda elaboró varios textos con el propósito de desarrollar algunas tesis y conceptos metodológicos enunciados en el libro La Subversión en Colombia1 . También durante este período desde el Instituto de Investigaciones de la ONU para el Desarrollo Social (UNRISD) dirigió un proyecto

REVISTACEPA9 final.indd 86

2.2 En el ensayo sobre Las Revoluciones inconclusas en América Latina de noviembre de 1968 vuelve sobre el papel de las antiélites en la transformación del orden social y plantea que la subversión de las antiélites generacionales no cambia el orden social, mientras que la subversión de las antiélites ideológicas, si está acompañada de la irrupción de nuevos disórganos (organizaciones populares) sí podría llevar a un cambio del orden social. En el fondo de este planteamiento se avizora una autocrítica sobre lo planteado en el libro La subversión en Colombia en relación con el grupo de “La Ceja”. 2.3 En el prólogo a Estudios de la realidad campesina: cooperación y cambio, que incluye los informes y materiales de campo recogidos en Venezuela, Ecuador y Colombia en el curso de una investigación sobre instituciones rurales y cambio dirigido en los años 1968-1969, el autor señala que el reformismo no resuelve la crisis latinoamericana, sino que en cuanto al cooperativismo, se tecnifica el paternalismo y el caudillismo locales, se

24/08/2009 11:30:07 a.m.


DE PURA CEPA 87

Foto: Flickr

menta América Latina, no solamente la hace posible sino que la exige, porque si las concepciones científicas están condicionadas por las estructuras de las sociedades, también el sociólogo: Mientras más conciencia tiene de la conexión entre conocimiento y conflicto, más efectivo puede llegar a ser, bien como científico o como miembro de la comunidad (1987, p. 17).

planifica la perpetuación de la pobreza y se racionaliza la subordinación (1970, p.XIV) En otros términos, podríamos decir que de las entrañas del reformismo no puede esperarse siquiera la emergencia de una antiélite. Aunque el autor no lo exprese así, se podría decir que aquí está el telos del cambio dirigido que la investigación telética puso de manifiesto. Por lo que respecta a la metodología de esta investigación telética el autor señala que en relación al marco conceptual de referencia dos de los autores se vieron obligados a irlo modificando con base en el contacto con la realidad y empleando una técnica de trabajo de campo que en otro estudio he denominado observacióninserción (1970, p. XVII). Pero este procedimiento apenas está en el camino de lo que posteriormente va a ser la investigación-acción. 3. En enero de 1970, estando todavía en Suiza, el autor escribe la primera versión de Ciencia propia y colonialismo intelectual. De entrada se pregunta si es posible una Sociología de la liberación. La agudización de la crisis que experi-

REVISTACEPA9 final.indd 87

La crisis latinoamericana deja al descubierto que el reformismo solamente ha inducido cambios marginales en la sociedad y que son imperiosas las soluciones integrales de tipo estructural (1987, p. 35). El estudio de la crisis y la transformación radical del ordenamiento social son inseparables. Teoría y práctica, idea y acción comportan una unidad de mutua implicación. La sociología de la liberación, dice el autor, sería un acto de creación científica (1987, p. 38) que además de responder a los requisitos del método y la acumulación de conocimiento científico, es un aporte a la lucha y a las tareas concretas por la reestructuración de la sociedad latinoamericana. Dicho en lo términos precisos del autor, la sociología de la liberación se propone la utilización del método científico para describir, analizar y aplicar el conocimiento para transformar la sociedad, trastocar la estructura de poder y de clases que condiciona esa transformación y poner en marcha todas las medidas conducentes a asegurar una satisfacción más amplia y real del pueblo (1987, p. 15-16). Con la propuesta de una ciencia nueva que denomina inicialmente sociología de la subversión y luego sociología de la liberación, Orlando Fals Borda se inscribe explícitamente dentro de la corriente intelectual latinoamericana que procura alcanzar un pensamiento autónomo sobre nuestra realidad.

II. La Investigación-Acción 1. Lo primero que debe destacarse aquí es que la investigación-acción solo puede ser realizada por parte de los sociólogos que asumen un compromiso con la transformación radical de las sociedades en crisis. En la sociología de la crisis, el compromiso es la acción o la actividad del intelectual que, al tomar conciencia de su pertenencia a la sociedad y

24/08/2009 11:30:08 a.m.


DE PURA CEPA 88

Se trata entonces de un compromiso-acción que el autor, apoyándose en Sartre, caracteriza como el opuesto al compromiso-pacto que es el tipo de compromiso, propio de la captación de las antiélites, compromiso con la defensa y conservación del orden establecido. El compromiso-acción es un compromiso con la subversión del orden. Pero la manera como se concreta en el científico el compromiso-acción es una cuestión relativamente compleja puesto que la formación de una actitud ante las realidades de la crisis social, económica y política implica que en la mente del científico se establezca una convergencia entre la conciencia sobre los problemas de la realidad que observa y el conocimiento de la teoría y los conceptos aplicables a esos problemas. Entonces el científico procede a elegir los temas a investigar y a poner en marcha la creación y la originalidad puesto que cuando se tiene la actitud de compromiso con una rebelión o insurgencia de significación que se considera necesaria, estas posibilidades [la creación y la originalidad. J. R.] aumentan porque se rompen los moldes antiguos, así en la sociedad como en la ciencia, el arte y la cultura (1987, p. 55). El proceso del compromiso-acción implica, finalmente, que el científico se dirija a aquel o aquellos grupos claves que merecerían ser servidos por la ciencia, (1987, p. 55) y se identifique con ellos haciéndoles sus grupos de referencia.

REVISTACEPA9 final.indd 88

Foto: Flickr

el mundo de su tiempo, renuncia a una posición de simple espectador y coloca su pensamiento o su arte al servicio de una causa (1987, p. 53).

Entre paréntesis, en el marxismo esta es la cuestión relativa al “compromiso de clase”, generalmente asumida de manera teórica por parte de los intelectuales. El leninismo mantuvo la tesis de la externalidad de la teoría respecto de la clase obrera pero introdujo la mediación del partido como concreción del compromiso de clase. La historia ha demostrado que estar en el partido no necesariamente implica estar orgánicamente vinculado a la clase. Antonio Gramci elaboró el concepto de intelectual orgánico para caracterizar a este segundo tipo de intelectual. Fals Borda advierte que, del modo como él lo concibe, el compromiso no es un mecanismo puramente académico y que el científico tiene que correr el riesgo de perder su nicho profesional, sus “posiciones burocráticas”. Más aún, considera que la sociología latinoamericana tiene la urgente tarea de brindar pautas que permitan determinar y conocer los grupos claves que quieren reconstruir la sociedad y que, en consecuencia, merecen ser servidos por la ciencia y deben ser los grupos de referencia de los científicos. Todo parece indicar que el autor es conciente de la volatilidad y el sectarismo de la diversidad de organizaciones políticas que han asumido la tarea de revolucionar el orden social, lo cual introduce un alto grado de incertidumbre en la elección del grupo de referencia. En ese momento la apelación a la sociología latinoamericana no deja de ser una utopía. El mismo Orlando Fals Borda es consciente de ello y sabe que el compromiso-acción lo debe asumir el sociólogo por su propia cuenta y riesgo. A Orlando Fals Borda le preocupa que los científicos pudieran encontrar que los militantes están a veces obsesionados por consignas irreales, o dominados por sus emociones, y que en la práctica no aprecian totalmente el

24/08/2009 11:30:08 a.m.


DE PURA CEPA

Foto: Flickr

89

aporte científico cuando este contradice sus simplificaciones o prejuicios (1987, p. 57). Consciente de este tipo de dificultades que parecen insalvables, el autor, que es un científico decidido a asumir el compromiso-acción, tal y como él mismo lo está concibiendo, concluye que el sociólogo no fomentaría el dogmatismo, sino que resistiría las mitologías de los medios políticos, oponiéndose a los macartismos y mostrando la vía de la evidencia y de los hechos, así sea esta una tarea dura y malagradecida (1987, p. 58). 2. Dispuesto a asumir el compromiso-acción tal y como lo había concebido, Orlando Fals Borda dio inicio en el primer año de la década de los 70 a la pionera experiencia de investigación-acción en el departamento de Córdoba, la cual extenderá posteriormente a Sucre y Bolívar. No está dentro de nuestros alcances reconstruir los pormenores de tan ambicioso y original proceso de investigación. Es algo que está en mora de hacerse. Todas las notas de campo y una multiplicidad de documentos fueron donados por el autor al Banco de la República con sede en Montería (véase la Réplica a Ber-

REVISTACEPA9 final.indd 89

quist, mímeo, p. 14). Es posible que todavía sobrevivan algunos de los protagonistas; dirigentes campesinos, maestros, militantes de organizaciones políticas, por ejemplo. El libro de Ernesto Parra Escobar (La Investigación-acción en la Costa Atlántica. Evaluación de La Rosca 1972-1974) registra testimonios de algunos líderes campesinos y activistas políticos, así como también las publicaciones en folletos, discos y videos producidos que seguramente él (Parra Escobar) pudo tener a su disposición a comienzos de los 80. Básicamente nos referiremos a lo que el mismo autor produjo en términos de reflexiones metodológicas sobre esta experiencia de investigación. Lo primero que se debería destacar es que el autor tomó como grupo de referencia al Movimiento Campesino de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) en la región donde alcanzó el mayor radicalismo político y donde se llevaron a cabo las más grandes movilizaciones en la toma de tierras: Córdoba, Sucre y el Sur de Bolívar. La presencia de la mayor parte de las organizaciones políticas de inspiración marxista era allí evidente

24/08/2009 11:30:08 a.m.


DE PURA CEPA 90

Fotos: Flickr

o condensaciones bajo la forma de folletos o cartillas monográficas ilustradas, algunas de ellas como Tinajones. Un pueblo en lucha por la tierra, también bajo la forma de relato escrito, Así luchamos por recuperar la tierra, Lomagrande. El baluarte del Sinú, Felicita Campos, El Boche, y 14 Preguntas sobre Economía Política. Un texto mimeografiado, con la autoría de Orlando Fals Borda y el muy significativo título de Modos de producción y formaciones sociales concretas en la Costa Atlántica colombiana, fue editado en Montería por la Universidad de Córdoba en octubre de 1973 y en 1976, con el título Capitalismo, hacienda y poblamiento en la Costa Atlántica, fue publicado en Bogotá.

y desde luego sus confrontaciones ideológicas sectarias debieron estar a la orden del día. Cómo pudo echar a andar el proceso de la investigación entre la intensidad del despliegue de la lucha social y la turbulencia de la lucha ideológica, es una cuestión de notable importancia sociológica, que aún no se ha estudiado. No cabe duda que el científico logró abrirse allí un espacio y que echó a andar su original proceso de investigación. Uno de los primeros resultados de esa dialéctica entre pensamiento y acción fue la de recuperar para el movimiento campesino a la ya octogenaria campesina Juana Julia Guzmán, quien a comienzos de los años 20 libró con su compañero, el inmigrante italiano Vicente Adamo, una denodada lucha por organizar a los campesinos en sindicatos contra la dominación terrateniente. Como Adamo, Juana Julia había sido una dirigente anarquista. En homenaje a esos luchadores históricos, en 1972 se crearon formas organizativas de la producción campesina y la acción política, los Baluartes de Autogestión Campesina con los nombres de Vicente Adamo, Juana Julia, el Boche y Urbano de Castro (1975, p. 144). El modo como la investigación fue avanzando y alimentando el proceso de la lucha campesina no ha sido estudiado en profundidad, si bien dejó algunas expresiones

REVISTACEPA9 final.indd 90

En este texto, resulta relevante constatar que la muy valiosa información histórica sobre la ocupación del territorio, la formación de haciendas y empresas agrarias capitalistas con la consiguiente expropiación y explotación de indios, negros y campesinos, constituyen el referente empírico de los muy abstractos conceptos Modo de Producción y Formación Social que el marxismo académico debatía y transmitía especulativamente en las universidades y en los círculos de estudio de El Capital, de Marx. Entre este modo normalmente exegético, libresco, y el modo empírico-histórico en el fragor de la lucha social, entre estos dos modos de acceder a la conceptualización del marxismo hay una diferencia abismal, especialmente cuando se trata de la praxis del intelectual. En 1975 en Historia de la cuestión agraria en Colombia el autor recoge en un texto unitario los artículos que por entregas había venido publicando en la revista Alternativa sobre el problema agrario nacional, junto con otros trabajos que también eran el resultado del trabajo con grupos de intelectuales y campesinos en diferentes regiones del país. El orden de exposición de este libro indica una notable comprensión de las tesis sociológicas de Marx a la luz del largo proceso histórico que va desde las formas de producción indígena hasta el desarrollo del capitalismo agrario, pasando por la formación del latifundio, la formación del campesinado, el desarrollo técnico y los procesos de disolución y proletarización. Desde luego todo este proceso está marcado por el conflicto, por la resistencia de indios, negros y campesinos. Ahora bien, si lo anteriormente expuesto es lo que el lector puede constatar por lo que respecta a la con-

24/08/2009 11:30:09 a.m.


DE PURA CEPA 91

ceptualización, en el mismo texto el autor consigna en los siguientes términos los procedimientos metodológicos: Además, se cumplieron las tareas generales que exige el método de la investigación activa: el análisis de las clases sociales dando especial atención a los grupos regionales; la encuesta simple, el sondeo investigativo, la entrevista y la fuente oral donde fueron necesarias, con el control y auspicio de la organización campesina respetiva; la recuperación crítica de elementos históricos y culturales, según su utilidad para la lucha de clases; y la devolución sistemática a los grupos campesinos de toda la información recogida, según técnicas desarrolladas a varios niveles de comunicación (1975, p. VII). 3. Dos años más tarde, en abril de 1977, con motivo del “Simposio Mundial sobre Investigación Activa y Análisis Científico”, convocado por el autor y realizado en Cartagena, presentó su ponencia Por la Praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla, en la cual consignó lo que a su juicio constituye lo fundamental de su trabajo de intelectual comprometido desde la publicación del libro La Subversión en Colombia en 1967. Como la mayor parte de los planteamientos consignados en la ponencia ya habían sido elaborados en el texto de 1970 (Ciencia propia y colonialismo intelectual), de lo cual ya nos hemos ocupado, lo que habría de nuevo y que queremos destacar del texto de 1977 es que, para Orlando Fals Borda, el compromiso-acción del sociólogo es equivalente al compromiso del intelectual orgánico de Gramsci. Así mismo consideramos que hay dos cuestiones que revisten una especial significación: a) La primera se refiere al saber popular y la interdisciplinariedad de las ciencias. Lo que desde un comienzo (1967) percibió como una contradicción entre el saber teórico y la necesidad de intervenir y participar en la transformación radical del orden social, con la experiencia de la investigación-acción pudo constatar que no solamente se trataba de un problema de inadecuación de la teoría sociológica respecto de la realidad latinoamericana, sino que había una completa ignorancia y desprecio intelectual con respecto al

REVISTACEPA9 final.indd 91

saber popular y que este saber era múltiple y diverso. Porque, como diría Lévi-Strauss, este saber es el resultado de un pensamiento totalizador y sintético. Podríamos decir que la sociología, por sí sola, por más subversiva que fuese, no puede reconocer al saber popular e incorporarlo al proceso de construcción científica. Se requiere del concurso de la historia, de la antropología, de la demografía, de la agronomía, de la botánica, por ejemplo, cuando se trata del saber popular de campesinos e indios. Y como estos son los grupos de referencia para este intelectual que realiza la investigación-acción y no las academias, el conocimiento debe retornar a estos grupos, los únicos que lo pueden convertir en un arma cultural contra la dominación y explotación imperialista. Esta nueva ciencia, o mejor, esta nueva manera de hacer ciencia fue lo que Orlando Fals Borda denominó ciencia popular. Ahora bien, ¿qué papel jugó el marxismo en todo esto? En palabras del autor, el siguiente: En esta nueva ciencia social del pueblo y para el pueblo trabajador había necesidad de integrar diversas disciplinas: no era con la sociología sola, ni esta como fundamento general. Era el materialismo histórico, como filosofía de la historia, el que brindaba el punto culminante de la unificación, como se había demostrado en otras épocas y latitudes, por muchos estudiosos competentes (1978, p. 221). Y, como corolario, es preciso afirmar que el término participación, que se agrega a los términos investigación-acción para identificar como metodología IAP a todo este proceso de creación intelectual y de lucha social, hace específicamente referencia a la intervención de los trabajadores y, por extensión, a las organizaciones populares como sujetos históricos y como grupos de referencia portadores de un saber popular en la construcción de una “ciencia popular”. b) La segunda cuestión es la hipótesis de la recuperación2 crítica de la historia. La situación de subordinación y explotación de los grupos y clases sociales en una sociedad en un momento histórico dado, siempre es el resultado de situaciones anteriores de confrontación y resistencia con los grupos y clases dominantes. En la reactivación de la lucha por la defensa o la con-

24/08/2009 11:30:09 a.m.


DE PURA CEPA 92

quista de derechos y libertades siempre será fundamental traer al presente o recuperar del pasado la capacidad de resistencia y de lucha alcanzada por los sujetos históricos ignorados u olvidados por quienes “escriben” la historia. Ya hemos señalado que Ernesto Parra Escobar hizo un estudio evaluativo sobre la experiencia de la investigación-acción realizada bajo la dirección de Orlando Fals Borda en la Costa Atlántica y recogió el testimonio de líderes campesinos que participaron en dicho proceso3 . Es un estudio que hoy cobra un notable valor histórico, cuando se hace pública y de viva voz la barbarie paramilitar de los últimos 25 años en la región donde se llevó a cabo tan singular experiencia de investigación social y acción política. En su estudio, Parra cita el siguiente testimonio de quien fuera el investigador principal, de Orlando Fals: “Yo recuerdo por lo menos unos 10 ancianos y ancianas que habían pertenecido a aquella época de Vicente Adamo. Por supuesto, estaban ahí esperando turno para la grabación, así que la cosa fue más interesante. Una vez que se descubre esta veta, el movimiento campesino incorpora a Juana Julia Guzmán y a los otros ancianos a la lucha misma. Los llevan a reuniones, les hacían hablar. Eso era emocionante. A Juana Julia la descubren y ella misma se redescubre. Entonces la viejita echaba unos discursos que le erizaban a uno el pelo; ¡una viejita de 80 años exhortando a la lucha! Por eso bautizaron con su nombre uno de los baluartes en honor de ella” (p.139). La originalidad de esta experiencia es no solamente la de haber recuperado la memoria de los luchadores populares, sino la de haberlos incorporado como fuerza rediviva a las luchas del presente. Pero podríamos decir que, en términos generales, la recuperación crítica de la historia se hace con la participación del saber popular en un proceso de lucha social al que se ha incorporado orgánicamente el intelectual. En el Simposio de Cartagena, haciendo un balance de su propia experiencia de investigación-acción, el autor afirmó que el reto continuaba“pero este reto es mucho más para los partidos revolucionarios de izquierda como tales, que para los intelectuales comprometidos” (1978. p. 233). Hoy, ante la profunda crisis del país y ante el despertar de las luchas obreras e indígenas ¿por qué no recuperar el pensamiento y el ejemplo intelectual de Orlando Fals Borda?

REVISTACEPA9 final.indd 92

24/08/2009 11:30:10 a.m.


DE PURA CEPA 93

BIBLIOGRAFÍA Fals Borda, Orlando 1967. La Subversión en Colombia. El cambio social en la historia. Monografía Sociológica No. 24. Bogotá, Editorial Tercer Mundo y Sociología Universidad Nacional. 1968 a. Ciencia y Compromiso: problemas metodológicos del libro la Subversión en Colombia. Revista Aportes No. 8. Paris, Instituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales. 1968 b. Las revoluciones inconclusas en América latina 1809-1968. México, Editorial Siglo XXI. 1970 a. Ciencia propia y colonialismo intelectual. Primera edición Bogotá, Editorial Nuestro Tiempo. Se cita aquí la edición de Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1987. 1970 b. Cooperación, Reformismo y Crisis, prólogo a Estudios de la realidad campesina: cooperación y cambio. Ginebra, Instituto de Investigaciones de la ONU para el Desarrollo Social, UNRISD. 1973. Modos de Producción y formaciones sociales concretas en la Costa Atlántica de Córdoba. 1975. Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá, Fundación Rosca de Investigación y Acción Social. 1976. Capitalismo, hacienda y poblamiento en la Costa Atlántica. Bogotá, Editorial Punta de Lanza. 1978. Por la Praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla. En el Tomo I de Crítica y Política en Ciencias Sociales. Bogotá, Editorial Punta de Lanza. 1987. Ciencia propia y colonialismo intelectual. Bogotá, Carlos Valencia Editores. Parra Escobar, Ernesto 1983. La investigación-acción en la Costa Atlántica. Evaluación de la Rosca, 1972-1974. Cali. FUNCOP

* Este texto fue elaborado con motivo del “Homenaje al maestro Orlando Fals Borda. Una mirada a su obra científica” que el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales –IEPRI- llevó a cabo el día 26 de noviembre en la Universidad Nacional.de Colombia. 1 Véanse, por ejemplo: Ciencia y Compromiso: problemas metodológicos de libro “La Subversión en Colombia” que lleva fecha de noviembre de 1967 y fue publicado en la revista APORTES No. 8 de abril de 1968; Las revoluciones inconclusas en América Latina 1809-1968, publicado en noviembre de 1968 por la Editorial Siglo XXI en México; Cooperación, Reformismo y Crisis, prólogo a los Informes y materiales de campo en Venezuela, Ecuador y Colombia, publicados en el libro Estudios de la realidad campesina: cooperación y cambio, UNRISD, Ginebra, marzo de 1970; Ciencia propia y colonialismo intelectual, publicado en Fundación La Rosca de Investigación y Acción Social, 1970. 2 El concepto de recuperación ha sido fundamental en la reactivación del movimiento indígena desde la fundación del CRIC en 1971. Recuperación del territorio, recuperación de la lengua, de usos y costumbres son concreciones fundamentales para potenciar la capacidad de lucha. 3 Véase de Parra Escobar, Ernesto: La investigación-acción en la Costa Atlántica. Evaluación de la Rosca, 1972-1974.

Fotos: Flickr

Cali, FUNCOP, 1983, especialmente los capítulos VII, IX y X.

REVISTACEPA9 final.indd 93

24/08/2009 11:30:10 a.m.


Licenciado en Ciencias Sociales, educador colombiano,

94defensor de derechos humanos, ha estado consagrado

a la promoción del pensamiento crítico en su trabajo con el Taller de Jormación Estudiantil Raíces, que se lleva a cabo en universidades de Colombia desde hace más de una década es miembro del sindicato ADE (Asociación Distrital de Educadores) y militante del PDA en el plan Kasiyadu junto al maestro Orlando Fals Borda. William Javier es detenido el 14 de noviembre de 2008 en las instalaciones del Colegio público en el sur de Bogotá donde es docente, lo sindican de pertenecer a las FARC, a través de pruebas falsas, y en un claro montaje judicial. Desde su reclusión ha iniciado procesos educativos en la cárcel Picota, así como la inauguración de la Biblioteca al patio Orlando Fals Borda y el Cine Club Víctor Gaviria. William Javier pese a las rejas, no ha perdido su lucha por la libertad, como educador continua en su labor de enseñanza. “Ser educador@, docent@, profesor@, maestr@ o ejercer cualquier otra profesión que defina plantear diferentes posiciones de interpretación del mundo, hoy en nuestro país, es “subversivo y terrorista”, el no pensar y ciegamente obedecer es lo ideal, es lo legal. (…) Quienes ejercemos, desde muchos lugares, inclusive desde las prisiones, cárceles y mazmorras del régimen, una de las profesiones más hermosas de la humanidad, debemos comprender que la lucha para hacer más digna nuestra labor y más justa nuestra sociedad, debe ser de la mano del resto de l@s colombian@s que consideramos necesario y urgente encontrar una salida democrática, progresista y soberana a tan aberrante sistema económico, político y social. William Javier Díaz, Mayo de 2009, Cárcel la Picota. Extracto de la carta: SER MAESTR@ EN TIEMPOS DEL FASCISMO.

REVISTACEPA9 final.indd 94

24/08/2009 11:30:16 a.m.


PEZ EN AGUA 95

«Que como el sol sea mi verso más grande y dulce cuanto más viejo» El silbo del dale «NO PUDIMOS ser. La Ttierra no pudo tanto. No somos cuanto se propuso el sol con un anhelo remoto». Después del amor M.H.

I. Las manos aquietan poco a poco el vuelo tembloroso, vulnerado. El lúgubre de la celda se confunde con las tristes imágenes de sus dos retoños -uno ya en el revés de la vida- y el de su amada Josefina. Pan y cebolla es lo único que tiene para comer, le cuenta ella en una de sus cartas, a lo que el poeta responde con una triste y dulce cancioncilla que se conocerá luego como las Nanas de la cebolla: La cebolla es escarcha / cerrada y pobre: / escarcha de tus días / y de mis noches. / Hambre y cebolla: / hielo negro y escarcha / grande y redonda. //…Una mujer morena, resuelta en luna, se derrama hilo a hilo / sobre la cuna. / Ríete, niño, / que te tragas la luna / cuando es preciso. // …Tu risa me hace libre, /, me pone alas. / Soledades me quita /, cárcel me arranca. / Boca que

REVISTACEPA9 final.indd 95

vuela, / corazón que en tus labios / relampaguea. //…Vuela niño en la doble / luna del pecho. / Él triste de cebolla. / Tú, satisfecho. / No te derrumbes. / No sepas lo que pasa / ni lo que ocurre1. Cuando no puede escribir sobre el papel, el poema, que palpita desde sus entrañas hasta emerger en su florido balcón de sienes ―en tan sólo tres décadas de existencia― el poeta repite sus propios versos, intenta asir en su memoria cada palabra adolorida, inerme, bella. Y no es ésta sólo una tensión estética, esa búsqueda incesante de las palabras hacia la palabra exacta, el tono, el ritmo, la imagen, el pálpito de la inspiración, ese abismo entre lo que se quiere expresar y el modo como se erige en el lenguaje y se hace otredad, palabra compartida. Es también y esencialmente el modo en que el poeta resiste a la represión, a la censura, a la precariedad material y humana que habita la prisión en la que sus carceleros le niegan hasta una hoja de papel. El sino de la desgracia no es en Hernández una elección personal; su tragedia está lejos de ser un disfraz de poesía maldita. Sabemos que soñaba con vivir de su escritura este pastor de cabras “un poquito poeta”, como decía sobre sí mismo en una de sus primeras misivas enviadas como botella al mar de las palabras para algún poeta y que albergaba un rayo de esperanza en cualquier asomo de réplica2.

24/08/2009 11:30:20 a.m.


PEZ EN AGUA 96

1935) al teatro con El labrador de más aire (1937), y a la poesía militante que devendrá en sus Vientos del pueblo (1937). El hombre asecha (1939) y el Cancionero y Romancero de Ausencias (1938-1941) serán finalmente el testimonio de su vida encarcelada, de la conciencia de la derrota y el desencanto de la guerra: Tristes guerras / si no es amor la empresa. / Tristes. Tristes. / Tristes armas / si no son las palabras / Tristes. Tristes. / Tristes hombres / si no mueren de amores. / Tristes. Tristes.

Sus viajes recurrentes a Madrid son también testimonio de su insistencia, de su afán desmedido por hacerse un lugar en la pléyade poética de aquellos años treintas que luego conociéramos como la Generación del 27. El primero de éstos es quizá el más doloroso, en el que intenta entrar en los círculos literarios hasta que éstos se cierran, indefectiblemente, cuando ya no hay pesetas, y sus palabras, sus alpargatas y sus sueños quedan a la intemperie. Se cuenta que en ese primer viaje logra una entrevista y un reportaje en la Gaceta Literaria, pero no pasa ésta de ser ‘un caso llamativo”, una imagen casi pintoresca del “poeta pastor”. Pero si bien su poesía no da espacio aún, y quizá nunca lo haga, para servir de sustento material al poeta, este viaje marcará un hito de iniciación hacia un lenguaje poético más elaborado, más auténtico. De allí en adelante y en sus demás viajes, tanto existenciales como materiales, ya nada será en vano literariamente hablando: De Perito en Lunas (1933-1934) a El silbo vulnerado (1934), y del abismo del Rayo que no cesa (1934-

REVISTACEPA9 final.indd 96

Y helo aquí, su voz, su acento, su aliento condenado a cadena perpetua, condenado a morir. Pero ¿Qué y quiénes tienen al poeta encarcelado? Ha corrido ya el río del tiempo, que aquí es también río de sangre, desde aquel 28 de marzo en que las tropas franquistas entraron a Madrid. El bando sublevado en el principio de un sombrío abril, da el parte de victoria en cabeza de Franco. La guerra civil ha terminado y con ella la derrota del ejército Republicano. De ahí en adelante la persecución de “los rojos” sería una cadena interminable de fusilamientos, de incontroladas matanzas, de torturas y de procesos judiciales sin garantía alguna. Un aire de hiel y de muerte recorre como una enorme sombra los campos y ciudades de España. La unión entre la espada y el altar sellan el inicio del fascismo. El poeta, como muchos otros militantes, es perseguido, torturado, encarcelado y condenado a muerte. Se le condena por adhesión a la rebelión militar en el marco de la Ley de Responsabilidades Políticas que ya se anuncia inmisericorde. Entre las pruebas en su contra figura su Teatro en la guerra en el que, en sus notas previas, el poeta escribiera: “Si el mundo es teatro, si la revolución es carne de teatro, procuremos que el teatro, y por consiguiente, la revolución, sean ejemplares, y tal vez, y sin tal vez, conseguiremos ante todo que el mundo también lo sea”. Sabemos que los que no fueron silenciados, fusilados o encarcelados, tuvieron por castigo el exilio, el desarraigo. Y pareciera que todas esas represalias contenidas contra aquellos ―intelectuales, escritores, poetas― se hubiesen fundido en un solo abrazo temerario y asesino que envolviera a Miguel Hernández3. De celda en celda, de pena en pena, de hambre en hambre, en un fatal periplo que mordazmente definía como turismo carcelario por España en sus cartas a Josefina, le fueron aniquilando poco a poco sus fuerzas. Sin embargo, el poeta pervive, y resiste:

24/08/2009 11:30:20 a.m.


PEZ EN AGUA 97

No, no hay cárcel para el hombre. / No podrán atarme, no. / Este mundo de cadenas / me es pequeño y exterior. / ¿Quién encierra una sonrisa? / ¿Quién amuralla una voz?4. Pero en verdad ¿de qué pueden acusar a Miguel Hernández Gilabert? Le pueden acusar de interrogar su propia condición y la de todos los hombres excluidos y marginados. Le pueden acusar de rebeldía ante la injusticia latente y de creer firmemente en la liberación de su tierra y con ella en la liberación de toda la humanidad. Le pueden acusar quizás de un indeleble espíritu pedagógico, libertario, y por ello de ser capaz de llevar libros, poesía, teatro, cine y saber a los campos donde habitaban hombres, mujeres y niños con el paisaje a cuestas de la pobreza y sin asomo de escuela5. Le pueden acusar de anidar y de multiplicar esperanzas siendo el portavoz de uno de los frentes de guerra, recitando con su voz honda y vibrante su propia poesía o descubriendo para otros el tesoro de la lectura, a través de la enseñanza de las primeras letras. Que le acusen también de levantar muros parlantes para que cada soldado expresara sus dolores, sus recuerdos o sus intentos en poesía, de retratar en su prosa o en su verso la imagen desgarradora de la contienda o simplemente de no ser capaz de dejar solo a ningún hombre en su desgracia. Finalmente le pueden acusar de invocar la palabra y la cultura6, pero, y, esencialmente, se le puede acusar de poeta. Poeta del pueblo. Poeta comprometido. Poeta pastor. Poeta soldado. Siempre poeta. Vientos del pueblo me llevan vientos del pueblo me arrastran me esparcen el corazón y me aventan la garganta … ¿Quién habló de echar un yugo sobre el cuello de esta raza? ¿Quién ha puesto el huracán jamás ni yugos ni trabas, ni quien al rayo detuvo prisionero en una jaula? … Cantando espero la muerte, que hay ruiseñores que cantan encima de los fusiles y en medio de las batallas7.

REVISTACEPA9 final.indd 97

Es la época de la poesía impura. De la poesía libertaria. De la poesía revolucionaria. Una voz que no siempre acompañó al poeta, pero que en sus últimos años de gestación estética fue su arma más combativa. Si bien, al decir de Octavio Paz, «a una sociedad escindida le corresponde una poesía en rebelión», en Hernández su poesía se nos revela siempre revolucionaria, no sólo porque encarna la liberación interior de su ser, el grito de angustia propio del poeta que le libera del rayo de su vida ―«escribo la tragedia de otros para no pensar en mi propia tragedia»―, sino también y esencialmente porque se constituye en el instrumento mismo de su militancia, arma de denuncia y testimonio de su compromiso político. «Tienes que llegar a comprender ―le escribe a Josefina en una carta fechada el 18 de febrero de 1937― que con la guerra que nos han traído no defendemos más que el porvenir de los hijos que tenemos que tener. Yo no quiero que esos hijos nuestros pasen penalidades, las humillaciones y las privaciones que nosotros hemos pasado, y no solamente nuestros hijos, sino todos los hijos del mundo que vengan. A tus hijos, a mis hijos, les enseñaré a trabajar, sí, porque el trabajo es lo más digno en el hombre, pero a trabajar con alegría y sin amos que los hagan sufrir con insultos y atropellos». Ni su amor a Josefina, ni la herida de todas las ausencias, ni el sinsabor de la guerra y la derrota, ni los más grandes dolores de su cuerpo enfermo y desgarrado harán que Miguel Hernández desdiga ya de sus principios socialistas, que no fueron en su vida más que el encuentro con otra visión de mundo estética y política, distante a veces de sus propios orígenes campesinos, pero sin renunciar a éstos. Su poesía y su compromiso serán inexpugnables.

II «Inexpugnable: que no se puede conquistar con armas, que no se deja vencer ni persuadir». Esta definición y otras tantas se hallaron en uno de los cuadernos escolares del poeta. Aprendía nuevas palabras y memoraba su significado escribiéndolas con un lápiz, perpetuamente pequeño. Un diccionario de la lengua española, y otros libros de rima, poesía y mitología sustituyeron la escuela que Miguel Hernández abandonara a fuerza de la pobreza en la que vivía junto con sus padres y hermanos, en una casita, Calle de Arriba, en uno de los barrios

24/08/2009 11:30:20 a.m.


PEZ EN AGUA 98

más pobres de su natal Orihuela. Su juventud primera discurre en el oficio de pastor de cabras y repartidor de leche. Oficio que le permitirá dedicarse a la contemplación de la naturaleza y al ejercicio voraz de la lectura. Ante sus ojos transitan la simetría de San Juan de la Cruz y Garcilaso de la Vega, los textos de Virgilio y de su admirado Miró, hasta el descubrimiento de los versos Gongorinos, que le permitirían luego el paso hacia sus propios contemporáneos: Machado, Jiménez, Alberti, Rubén Darío.

Foto: Flickr

Pero transitan también ante sus ojos los niños y los jóvenes que a diferencia de él sí tienen derecho a educarse. Tiene entonces que forjarse su propio camino formativo, abrirle paso a una escuela autodidacta, hecha a pulso, con la ayuda de los libros y la orientación de uno de los canónigos ―Don Luis Almarcha― que reconocía en su mirada la inquietud voraz por la palabra y el conocimiento. Y allí se asoman desde la ladera los ojos azules y límpidos del joven poeta, en mangas de camisa sin cuello y alpargatas, para asistir a las tertulias de los «poetas del horno», los hermanos panaderos, Carlos y Efrén Fenolls. Allí conocerá el halo sostenedor de la amistad que lleva por nombre Ramón Sijé (anagrama de José Marín Gutiérrez) y cristalizará el lenguaje de su poesía, describiendo en el paisaje oriolano el prodigio de sus asuntos cotidianos: la piedra, el agua, la montaña, el ruiseñor, las espigas del tomillo o la yerbabuena, el limón, la naranja, el canto de los ríos de leche que circulan en las ubres de las cabras recién paridas, el viento, cual borrasca viene a azotar sus días de letargo. No hay pues transfiguración alguna cuando el poeta afirma ‘En la huerta’ dentro sus primeros bocetos de poesía, pues lo afirma literal y auténticamente: Un ciprés: a él junto, leo / El sol va acortando poco / a poco su fulgor loco. Preludia un ave un gorjeo // …Trunca el ave su gorjeo / por el oriente descuella la noche / ¿Nace una estrella? / No quedan luces… No leo8.

REVISTACEPA9 final.indd 98

24/08/2009 11:30:21 a.m.


PEZ EN AGUA 99 Foto: Flickr

Plagada de simbolismo, y con la tradición hermética y preciosista que ha aprendido con el estudio y la lectura de sus antecesores, como un gran Perito en lunas, el poeta dignificará el paisaje de la tierra levantina: Doncello el cuchillo, inicia / tu desnudez en mi mano: / ámbito de tu delicia, / tu vestido meridiano. / Cuando a mi dentro escribano, / ves sin el ejemplar rebozo: / novilunio cada trazo / de tu unidad fraccionaria, / queda en el suelo, / canaria / sierpe, la piel de mi gozo9. Así, hasta llegar a la sintaxis perfecta de un verso prendado que guarda en su memoria los hilos invisibles de unos sonetos precursores: Ser onda, oficio, niña es de tu pelo / nacida ya para el marero oficio / … No tienes más quehacer que ser hermosa / ni tengo más festejo que mirarte / alrededor girando de tu esfera / Satélite de ti, no hago otra cosa / si no es labor de recordarte / ¡Date presa de amor, mi carcelera!10. El universo de belleza expresado en su “poesía más pura”, es sin duda el eco de la tradición gongorina concertada con las huellas vanguardistas. El hipérbaton, la estructura zeugmática, el uso de la octava real y el soneto, son muestras del dominio sobre las formas expresivas del poema, una lírica que pronto evidencia la singularidad del poeta: Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos, / que son dos hormigueros solitarios, / y son mis manos sin las tuyas varios / intratables espinos a manojos. // No me encuentro los labios sin tus rojos, / que me llenan de dulces campanarios, / sin ti mis pensamientos son calvarios / criando nardos y agostando hinojos. // No sé qué es de mi oreja sin tu acento, ni hacia qué polo yerro sin tu estrella, / y mi voz sin tu trato se afemina. // Los olores persigo de tu viento / y la olvidada imagen de tu huella, / que en ti principia, amor, y en mí terminas11. Pero su poesía, tanto como el amor y la amistad, expresados en los nombres de Josefina Manresa y Ramón Sijé ―quien fuera su amigo, su mentor y su maestro―, sufrirán los reveses del tiempo y la distancia. Un abis-

REVISTACEPA9 final.indd 99

mo existencial del poeta lo llevará de la mano de Neruda y Aleixandre al salto hacia la Poesía Impura. Hernández ha logrado con sus misivas y sus viajes a Madrid que aquellos maestros, no consagrados aún, pero de importante influencia literaria le acojan con afecto y generosidad. Caballo verde para la poesía (1935-1936) inaugurará un silbo distinto en su corazón, en su pensamiento y en su obra: Entre todos vosotros, con Vicente Aleixandre y con Pablo Neruda tomo silla en la tierra: tal vez porque he sentido su corazón cercano cerca de mí, rozando el mío. Hablemos del trabajo, del amor sobre todo, donde la telaraña y el alacrán no habitan. hoy quiero abandonarme tratando con vosotros de la buena semilla de la tierra. Dejemos el museo, la biblioteca, el aula sin emoción, sin tierra, glacial, para otro tiempo. Ya sé que en esos sitios tiritará mañana mi corazón helado en varios tomos12. El intersticio de su vida en Madrid, su trabajo, su especial amistad con Neruda y Aleixandre, y quizá también las palabras undívagas entre beneplácito y crítica de Lorca «… porque tienes la sangre de poeta, y hasta cuando en tu carta protestas tienes, en medio de tus cosas brutales –que me gustan―, la ternura de tu luminoso y atormentado corazón. Yo quisiera que pudieras superarte de la obsesión, de esa obsesión de poeta incomprendido, por otra obsesión más generosa, política y poética» esculpirán la esencia de la poesía más genuina en el poeta, renacerá la voz del hombre. Sumará también a su madurez estética e ideológica, la toma de partido por el ejército de los claveles rojos, cuando la guerra toque las puertas de su vida. Pero sus logros literarios contrastarán con el dolor de la muerte de su amigo Sijé y con la de su primer hijo Manuel Ramón, con la tragedia de vivir la guerra en carne

24/08/2009 11:30:21 a.m.


PEZ EN AGUA 100

propia, con la conciencia de la derrota, con el rayo que no cesa en su propia vida: ¿No cesará este rayo que me habita / el corazón de exasperadas fieras / y de fraguas coléricas y herreras / donde el metal más fresco se marchita? / ¿No cesará esta terca estalactita / de cultivar sus duras cabellaras / como espadas y rígidas hogueras / hacia mi corazón que muge y grita?13 El vientre materno será para el poeta el único refugio a tanta dolencia junta: Menos tu vientre, / todo es confuso. / Menos tu vientre, / todo es futuro / fugaz, pasado / baldío, turbio. / Menos tu vientre, / todo es oculto. / Menos tu vientre / todo inseguro, / todo postrero, / polvo sin mundo. / Menos tu vientre / todo es oscuro. / Menos tu vientre / claro y profundo14. Y sus tres heridas, la de la vida, la del amor, la de la muerte, quedarán dibujadas en la más dulce y triste Elegía que «el más corazonado de los hombres» haya podido escribir a su amigo, Ramón Sijé: Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuros y siento más tu muerte que mi vida15.

III. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada, sigue cantando el poeta en su elegía. La misma muerte que levantara temprano el vuelo por él, la misma vida desatenta que permitiera esa oscura madrugada de domingo, el 28 de marzo de 1942, después de padecer una

REVISTACEPA9 final.indd 100

tuberculosis pulmonar aguda. Infructuosos fueron los intentos de intelectuales conocidos para que el poeta adhiriera al partido falangista y poder indultarle la pena de 30 años de prisión, por la que ya habían conmutado su pena de muerte. Infructuosos también los intentos extorsivos de los canónigos que otrora le conocieran en su pueblo y en su paso efímero por el Colegio de Santo Domingo de la Compañía de Jesús y el de su poesía autosacramental. Pretendieron, a cambio de brindarle los cuidados que merecía su enfermedad, que el poeta desdijera de su escritura, confesara su creencia en la iglesia católica (aliada con el poder fascista), renunciara a sus principios libertarios. ¡Qué ingenuos, qué injustos, qué indignos! Se asoma la perplejidad en el rostro del poeta, incomprensible es para él que aquellos no puedan dimensionar el valor de sus convicciones y la lealtad a los principios de un hombre. El poeta que le canta a la libertad no tiene precio: Para la libertad sangro, lucho, pervivo. / Para la libertad, / mis ojos y mis manos, / como un árbol carnal, generoso y cautivo, / doy a los cirujanos16. Finalmente, ¿Qué hizo el poeta, para merecer tanta pena, para merecer tanta cárcel, para merecer tanta muerte? Ya lo sabemos. Volcar su poesía y su humanidad del lado de los niños labradores, de los niños mineros, de los niños yunteros: Carne de yugo, ha nacido más humillado que bello, con el cuello perseguido por el yugo para el cuello … Me duele este niño hambriento como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento revuelve mi alma de encina. Lo veo arar los rastrojos, y devorar un mendrugo, y declarar con los ojos que por qué es carne de yugo. … ¿Quién salvará a este chiquillo menor que un grano de avena? ¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena?

24/08/2009 11:30:22 a.m.


PEZ EN AGUA 101

Que salga del corazón de los hombres jornaleros, que antes de ser hombres son y han sido niños yunteros*

*BIBLIOGRAFÍA:

Fotos: Flickr

Hernández Miguel. El silbo del dale. Antología. Madrid, Edelvives, 2009. Hernández Miguel. Antología. Argentina, Losada, 1960. Ferris, José Luis. Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta. Madrid, Ediciones Temas de Hoy, Biografías, 2002. Puccini, Dario. Miguel Hernández. Vida y poesía. Buenos Aires, Losada, 1970. Romero, Elvio. Miguel Hernández. Destino y Poesía. Buenos Aires, Losada, 1958. Sánchez Vidal, Agustín. Antología Poética. Barcelona, Vicens Vives, 2001.

1 Nanas de la cebolla. En: Cancionero y Romancero de Ausencias [1938-1941]. 2 Se conocen cartas que Miguel Hernández escribiera, sin conocer personalmente, a J. R. Jiménez, a Federico García Lorca, al mismo Pablo Neruda y a Vicente Aleixandre. 3Federico García Lorca junto con Hernández serían las víctimas más visibles del aniquilamiento y persecución que el franquismo hiciera a la cultura, a la estética, a la literatura y en general al conocimiento. El primero de ellos, fusilado “por rojo y por gay” como testimoniaran sus propios asesinos. 4 Antes del odio. En: Cancionero y Romancero de Ausencias [1938-1941]. 5 Hernández hizo parte de las Misiones Pedagógicas. 6 El poeta asistió al II Congreso Internacional de Intelectuales antifascistas y en Defensa de la Cultura. 7 Vientos del pueblo me llevan. En “Vientos del Pueblo” [1937]. 8 Leyendo. Primeros poemas. Época de Perito en Lunas y el Silvo vulnerado. 9 Naranja. En: Perito en Lunas [1933]. 10 Op cit. 11[Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos…] En: Imagen de tu huella [1934] 12 Llamo a los poetas. En: El hombre asecha [1939]. 13 En: El rayo que no cesa [1934-1935] 14 En: Cancionero y Romancero de Ausencias [1938-1941]. 15 Ibíd 16 El Herido. En: El hombre asecha [1939]

REVISTACEPA9 final.indd 101

24/08/2009 11:30:22 a.m.


PEZ EN AGUA 102

Arte y memoria

en la obra de Doris Salcedo

Por: Yenny Patiño

“El arte puede restituir la dignidad que le ha sido arrebatada a las víctimas en el momento de una muerte violenta” Doris Salcedo “El recuerdo es un instrumento de lucha en defensa de la dignidad humana”. Walter Benjamín

Doris Salcedo es una artista colombiana. Estudió Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Magíster en escultura de la Universidad de Nueva York. Ha expuesto en innumerables galerías en el ámbito nacional e internacional pero, paradójicamente, pese a ser una de las artistas contemporáneas más importantes del país, su obra se conoce mucho más internacionalmente. La obra de Doris Salcedo gira en torno a violencia política y su afectación al tejido social; fundamentalmente trabaja con las víctimas de esta violencia. Si bien la obra de esta artista se refiere de manera directa al conflicto colombiano, esta adquiere el carácter de universalidad en la medida en que puede ser observada e interpretada en cualquier parte del mundo. La historia de Colombia ha estado signada por la tragedia; asesinatos, masacres, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales –ahora “falsos positivos”-, desplazamientos forzados y destierros…, son entre otros, episodios muy recurrentes a los que lamentablemente la gran mayoría de colombianos pareciera que nos hemos

REVISTACEPA9 final.indd 102

24/08/2009 11:30:22 a.m.


PEZ EN AGUA 103 Fotos: Flickr

trágicos y porque no constituyen un hecho noticioso. Ese ha sido el principal propósito de gran parte de su obra. La violencia genera en las familias un hecho íntimo, privado, que tiene que ver con la forma como se viven y asumen estos hechos, como se afronta la pérdida, como se elabora el duelo. En sus obras, trata de hacer de estas experiencias privadas, experiencias colectivas, es decir las convierte en arte con una dimensión profundamente social. Ella considera que sus obras son “actos de memoria” que no buscan mostrar el espectáculo de la violencia, sino mostrar el estado latente de ésta. acostumbrado. Las imágenes que vemos a diario ya no causan estupor e indignación, sin embargo muchos artistas se han manifestado frente a esa violencia mediante expresiones diversas. En este contexto, se desarrolla la obra de Doris Salcedo quien reconoce la existencia de unas víctimas anónimas de la violencia y considera que el arte puede restituir su dignidad. Detrás de estos hechos trágicos, se esconden infinidad de historias y dramas que esta escultora recoge a través de testimonios. La ausencia que deja una desaparición o una muerte violenta, la guerra y la memoria son los temas predominantes en su obra y al abordarlos, intenta transformar el dolor en un texto que debe ser leído e interpretado por el espectador. Muchos artistas han trabajado el tema de la violencia. Sin embargo, lo que caracteriza la obra de esta artista es la seriedad y el respeto con que lo hace: “Mis obras son para las víctimas de la violencia. Trato de presenciar lo que presenciaron. Trato de estar cerca de las víctimas y testigos de la violencia, es una manera de poder hablar por ellos. Uno debe poder sentirse cerca del otro para hablar por él y crear arte desde su experiencia”. La artista bogotana considera que no se puede hacer de la violencia un espectáculo para mostrar. Por el contrario, lo que ella busca es la restitución de la dignidad de esas víctimas anónimas, de esas experiencias de las que nadie habla porque se pierden ante tantos hechos

REVISTACEPA9 final.indd 103

Su compromiso ético y social con la realidad del país y la “obligación social” que siente como artista nos permite identificar elementos comunes con la idea de “escultura social” de Joseph Beuys integrando lo ético y lo político como dimensiones de la obra artística. (Kunstbegriff; 1992) En las obras de Doris Salcedo se encuentran variedad de materiales: objetos recobrados, cemento, concreto, algodón, vejigas de animales, cabellos, etc., como si cada obra le fuese revelando el material en que quiere ser elaborada. Estos materiales son el resultado de sus conversaciones con las víctimas.

El trabajo previo de sus obras El arte contemporáneo se caracteriza porque el artista se ve cada vez más involucrado con los hechos que le rodean. De esta manera, las obras buscan visibilizar otras historias, quizá aquellos fragmentos que la historia oficial invisibiliza. A estos artistas que intentan interpretar e involucrarse con la realidad se les conoce como artistas-etnógrafos. Desde esta perspectiva, podríamos decir que Doris Salcedo es una artista que se inscribe en el arte contemporáneo. Cada obra se documenta en testimonios reales de personas que han sufrido la

24/08/2009 11:30:23 a.m.


PEZ EN AGUA 104

El objeto en la obra de Doris Salcedo Doris Salcedo trabaja con objetos de la cotidianidad; camas, mesas, sillas, armarios, ropa, zapatos… que en algún momento fueron utilizados por sus dueños, (en este caso las víctimas de la violencia). Estos objetos recobrados e intervenidos con diversos materiales son petrificados hasta convertirse en objetos disfuncionales, en materia sin vida que ya no preservan el pathos1 de los objetos abandonados. Desprovistos de la utilidad, estos objetos son convertidos en obras de arte. De esta manera, pasan de la funcionalidad a la contemplación. Los objetos que esta artista recobra tienen una terminación objetiva en tanto son objetos de la cotidianidad destinados para el uso. Sin embargo, al intervenirlos y convertirlos en esculturas e instalaciones provoca en el espectador toda serie de preguntas; ¿De quién habrá sido este armario? ¿Qué tiene o habrá tenido dentro? ¿A quién habrá pertenecido esta camisa de la que sólo queda una manga? El espectador se enfrenta a objetos que han presenciado la experiencia de las desapariciones y la muerte como mudos testigos de estos hechos. Sus esculturas están gritando ausencia y condenan el dolor de tanta gente. (Merewether; 1993) Generalmente estos hechos dolorosos se afrontan desde el ámbito privado de cada familia, una experiencia íntima que permanece oculta, invisible y marginal. Las obras de Doris Salcedo, buscan establecer una conexión entre estas experiencias y el público que se acerca a su obra. Es decir, pretende convertir un dolor individual en dolor colectivo, irrumpiendo en el lugar de la memoria y de la fantasía.

REVISTACEPA9 final.indd 104

“Cada testigo de una muerte violenta experimenta la tragedia y, al igual que cualquier héroe trágico, su vida está definida por este encuentro con la muerte… Es en la tragedia donde lo puramente humano se manifiesta de manera más clara. El arte está íntimamente ligado a la tragedia” (Uribe; 2003). Con estas palabras, expresa su preocupación por captar en su obra los acontecimientos históricos que la rodean y le da a sus esculturas una función testimonial. Más allá de la contemplación, su obra busca restituir la dignidad de las víctimas. Los objetos convertidos en metáforas de la ausencia llevan impresa la huella de quien los utilizó, evocan el recuerdo de sus dueños. De esta manera, se

Foto: Flickr

violencia y cuyas vidas se ven determinadas por las huellas que otras personas han dejado en ellas. Cada pieza es producto de largas investigaciones y de entrevistas con los sobrevivientes. El conflicto colombiano ha definido una realidad que se impone en su obra en diferentes niveles de producción. De tal forma que sus esculturas no solo tienen un valor artístico sino también un valor político.

busca sacar del silencio esas historias anónimas a invisibilizadas. Su obra no está referida a sí misma ni a su individualidad como ocurre con muchas expresiones del arte que sólo exaltan la genialidad del artista. Por el contrario, su producción artística es profundamente colectiva en la medida en que asume un compromiso con ese dolor, lo que considera es su obligación social como artista. Los objetos que recobra están hechos para perdurar por poco tiempo. Al intervenirlos los convierte en obras inmortales porque se instalan en la memoria del espectador. Aunque algunas de sus obras adquieren un carácter efímero es una obra hecha para que el recuerdo de la tragedia perdure. Es un arte de la memoria y la conciencia. “Como

24/08/2009 11:30:23 a.m.


PEZ EN AGUA 105

escultora, estoy al tanto de cada detalle acerca de la muerte: la vulnerabilidad, el espacio, la corporeidad, y no reformulo la experiencia de la víctima sino que la ensamblo mediante mis obras en una presencia eterna”.

Un breve recorrido por su obra Entre sus creaciones más importantes podemos mencionar Atrabiliarios, un mural compuesto por zapatos de mujeres desparecidas que fueron metidos en nichos realizados en las paredes del museo, estos nichos son cubiertos por una fina película translúcida con apariencia de piel la cual es cosida a la pared con hilo quirúrgico. En otra de sus instalaciones, Casas Viudas, los muebles lloran la pérdida de los antiguos ocupantes. En obras posteriores, realizadas entre 1989 y 1990, Salcedo continúa dentro de esta línea de investigación, pero introduce importantes cambios, comienza a utilizar en su obra objetos mundanos corrientes y elementos tomados del ámbito doméstico como una alacena, una mesa y una silla, un saco masculino y una cuna. Tenebrae: November 7, 1985 es una escultura en plomo y acero hecha en 13 partes que ocupa una habitación de 4,25 x 4,75 metros. 13 sillas con patas elongadas que se extienden horizontalmente a través de la sala crean un área de caos en donde el espacio, el cuerpo del espectador y la arquitectura parecen chocar, dando por resultado un eco sordo e infinito.

y con una profundidad que pareciera no tener límites, intentando “marcar la división profunda que existe entre la humanidad y los que no somos considerados exactamente ciudadanos o humanos, marcar que existe una diferencia profunda, literalmente sin fondo, entre estos dos mundos que jamás se tocan, que jamás se encuentran”2. El nombre de “Shibboleth” hace referencia a un pasaje del Antiguo Testamento que cuenta cómo los miembros de una tribu mataban a los de la otra que pronunciaban esa palabra de una forma diferente. También evoca el poema “Shibboleth” del escritor judío Paul Celan en el que se hace referencia al duelo permanente, porque no hay manera, a través del arte, de recuperar las vidas perdidas.

Colombia requiere un arte comprometido con la vida Durante muchos años los familiares de las víctimas del paramilitarismo y el terrorismo de estado han reclamado el derecho a la verdad, la

Una de sus últimas obras expuesta en la sala de turbinas de la galería La Tate Modern, de Londres, en el 2008 es “Shibboleth”. En esta obra, interviene el espacio de la galería con una inmensa grieta de 167 metros de largo

REVISTACEPA9 final.indd 105

Foto: Flickr

Cuando se cumplían 17 años del trágico episodio de la toma al Palacio de Justicia, Salcedo consiguió un permiso para descolgar cientos de sillas desde la parte más alta del Palacio hacia la pared que da a la Carrera Séptima, en Bogotá. Los asientos fueron descolgados durante el mismo período de tiempo en que ocurrieron los hechos. (ORY; 2003).

24/08/2009 11:30:24 a.m.


PEZ EN AGUA 106 Foto: Flickr

justicia y la reparación. Todas estas víctimas que se pierden entre fríos datos estadísticos, tenían un rostro, una historia, unos sueños, no son un simple numero más.. Por eso, uno de los principales derechos que reclaman sus familias es el derecho a la memoria, una memoria que permita reconocer aquellos signos vitales que se esconden tras el recuerdo y la nostalgia. El recuerdo del pasado debe ayudarnos a saber quiénes somos, por qué somos lo que somos, por qué otros no están con nosotros, quiénes los mataron, quiénes los desparecieron, por qué lo hicieron, quiénes se beneficiaron de estos hechos, por qué se les arrebató la esperanza. Los medios de comunicación van perfilando el olvido tras una memoria que apacigua y cierra heridas construyendo poco a poco esa lamentable amnesia social y desmemoria histórica que hoy nos cobija. En este contexto, urge un arte comprometido con la vida, es el arte el llamado a construir memoria individual y colectiva, precisamente por ese poder de trascender en el tiempo y a través de las fronteras. El arte debe partir de referentes éticos y estéticos que aleccionen a las generaciones venideras sobre lo que Nunca Más debe volver a ocurrir; un arte que aporte a la construcción de una memoria que ¡dignifique la vida! El arte es testigo del horror pero al mismo tiempo tiene su propia palabra, no puede enmudecerse ante la tragedia, el arte debe gritar memoria. Sólo de esta manera encontraríamos un resquicio de esperanza y resistencia, allí donde lo humanamente humano debe poner todo su acento.

Bibliografía

GARZÓN, D. (2002). El Enigma de Doris Salcedo. Citado en Revista Semana, Edición No 1067. KUNSTBEGRIFF, E. (1992) Joseph Beuys y el Concepto Ampliado del Arte. En Arte Internacional Edición 14. ORY, J.A. (2003).Doris Salcedo en el Palacio de Justicia. En Cuadernos Hispanoamericanos # 633. MEREWETHER, C. (1993) Comunidad y continuidad. Doris Salcedo Nombrando la violencia. En Revista Arte en Colombia # 55. URIBE, F. (2003). Doris Salcedo El Arte y La Guerra. En Revista de Extensión Cultural # 48. Universidad Nacional de Colombia.

“….Todo está guardado en la memoria, sueño de la vida y de la historia, la memoria despierta para herir a los pueblos dormidos que no la dejan vivir libre como el viento…” (León Gieco)

REVISTACEPA9 final.indd 106

24/08/2009 11:30:24 a.m.


LIBROS 107

Comentario sobre el libro:

“Liquidando el pasado” Por: Klaus Meschkat

A propósito de la presentación del libro “Liquidando el pasado”, compilación realizada por Klaus Meschkat y José María Rojas, sobre la descripción de algunos aspectos del pasado de las relaciones del antiguo Partido Comunista de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas -PCUS- con sectores de la Izquierda en Colombia, el historiador Mauricio Archila presentó un interesante cometario sobre el texto, del cual CEPA seleccionó varios párrafos: “El libro nos sorprende a los historiadores que nos quejamos de que no hay mucha documentación de los sectores subalternos o los “de abajo”. Claro que es una documentación “desde abajo” particular porque es producida por intelectuales obreros, artesanos y de capas medias –por lo que son parte de la élite ilustrada, así fuera de oposición y mucha de ella se refiere a la estructura organizativa de los partidos de izquierda del momento –congresos, plenos, reuniones de células y correspondencia burocrática, pero también hay abundantes y ricas narraciones de huelgas, marchas, movilizaciones, levantamientos armados y cuasi-insurrecciones. Estas fuentes arrojan nueva información histórica que debe ser cuidadosamente sopesada, pues no todo lo que dicen los testigos se puede tomar ingenuamente como verdad revelada, y seguramente propiciará nuevas interpretaciones. “Como parte de las claves de interpretación menciona testimonios cuasi-judiciales tratan de establecer hechos, citan otros testigos, dan cifras –por lo general imprecisas y disputadas (ver. sobre la huelga de las Bananeras) – y lanzan fuertes acusaciones con epítetos de corrupción, podredumbre, chantaje, traición, vendido, u oportunista1. “Pero lo más dramático de este gran juicio -y tiene que ver con el estalinismo-, es la exigencia por parte de los jueces-fiscales de una confesión, que en el lenguaje

REVISTACEPA9 final.indd 107

de la época, y hasta tiempos recientes, se llamó autocrítica. En este caso el testigo se autoinculpa para arrepentirse mientras hunde a sus compañeros de lucha, lo que para todo juez es invaluable sobre todo condenar a los que se quiere derrotar. También en ese gran juicio aflora la distinta “condición humana” de un grupo de hombres y mujeres excepcionales, seres que se sacrificaron por una causa sufriendo persecuciones y privaciones aunque también tuvieron pequeñas y grandes satisfacciones, pues el poder causa fascinación. Pero no puedo representar estas disputas como meros enfrentamientos personales o una furrusca o pelea sin sentido: era una disputa política alimentada por los métodos e ideologías de la izquierda del momento, que por ahora no los calificamos. “Por último, está el asunto del estalinismo creciente de la Internacional Comunista y su imposición a las secciones nacionales, es decir la bolchevización por medio de la homogeneidad ideológica y organizativa, como indica Klaus Meschkat en su introducción. Sin duda, es algo que se percibe en los discursos y prácticas de esos años. Yo mismo lo señalé hace tiempo: el cambio del tono ecléctico e incluyente del PSR al dogmatismo leninista del PCC.

24/08/2009 11:30:26 a.m.


LIBROS 108

“Por supuesto -concluye Archila- en esta pequeña historia de la imposición estalinista además de resistencias, hubo aceptación de papel de liderazgo y arbitraje de IC, como también adaptación, muy en el estilo criollo como lo señala José M Rojas: la ley se acata pero no se cumple. Y me evito la ilustración de esa lógica porque Rojas lo hace en su introducción. En síntesis, la imposición estalinista existió, pero no fue fácil y siempre fue incompleta y disputada con diversos grados de consecuencia y coherencia (de nuevo aquí aflora la condición humana de cada quien). Estas son algunas “enseñanzas” que yo saco de esta rica lectura. Quedan infinidad de preguntas sin respuesta pero dejemos que la investigación histórica avance para responderlas”. Por: Mauricio Archila

Comentario sobre el libro:

Petróleo y protesta obrera. La USO y los trabajadores petroleros en Colombia (1923 – 2008) Renán Vega Cantor, Luz Ángela Núñez y Alexander Pereira. USO, Corporación Aury Sara Marrugo, Federación General de Trabajadores de Bélgica, Bogotá, 2009.

Petróleo y protesta obrera. La USO y los trabajadores petroleros en Colombia (1923 – 2008), es una extensa y documentada investigación (dos volúmenes) que reconstruye los orígenes y presencia de los trabajadores petroleros en la historia de nuestro país, desde la segunda década del siglo XX hasta el 2008. Se trata de un estudio que parte del análisis de las condiciones materiales de existencia en que surgieron y vivieron los trabajadores petroleros, identificando sus formas de organización y lucha, sus referentes ideológicos y políticos, al igual que sus expresiones culturales. En ese sentido no es una mera historia política ni es un simple recuento cronológico de las distintas huelgas realizadas por la Uninón

REVISTACEPA9 final.indd 108

24/08/2009 11:30:26 a.m.


LIBROS 109

Sindical Obrera –USO-. Es una historia social, cultural y económica, que ubica a los trabajadores en dinámicas que algunos podrían considerar superfluas, pero que poseen un profundo significado y valor analítico. La investigación se apoya en un número apreciable de fuentes primarias, la mayoría de ellas inéditas, compuestas por documentos elaborados por los propios trabajadores (periódicos, actas, informes, chapolas y comunicados), así como por numerosos testimonios. Lugar destacado cumplen las fotografías (más de 100), las cuales dan un realismo especial a la narración, gracias a su acertada ubicación. El oportuno manejo de las fuentes, permite que el lector pueda casi que ver y sentir a los protagonistas en sus labores políticas, sociales y culturales. Entre los aportes de la investigación puede destacarse la exploración de cuestiones poco estudiadas por la historiografía existente sobre el tema, amén de la carencia de fuentes: por ejemplo, las condiciones de vida de los trabajadores de regiones petroleras distintas a las Barrancabermeja y El Catatumbo, como Cantagallo, Yondó, Putumayo y Puerto Boyacá. Al final de cada capítulo se describe (y en algunos casos se recupera) la trayectoria vital de personajes que ligaron sus vidas al sindicato de la USO y a la lucha por la defensa de los recursos energéticos del país: Diego Montaña Cuéllar, Raúl Eduardo Mahecha, Aurelio Rodríguez, Gonzalo Buenahora, Petro Montes, Sebastián López, Fermín Amaya, Manuel Gustavo Chacón, Luisa Piña, entre otros.

Sin duda, esta investigación pone la historia de los trabajadores petroleros del país en un nivel especial, que se corresponde justicieramente con el papel estratégico que ellos han ejercido en la lucha sindical y política en cerca de un siglo de tiempo transcurrido. Desde el punto de vista historiográfico los autores han hecho un aporte sobresaliente que exigirá a quienes quieran superarlo, creatividad en lo referente a enfoques e hipótesis de trabajo, pero también demandará la ubicación de nuevas fuentes de información. Por: José Abelardo Díaz Jaramillo Docente de la Universidad de Cundinamarca, integrante del equipo editorial de la revista CEPA

1 Por ejemplo (Mahecha 226, Uribe M 387, Torres G 657, e incluso M Cano 573). Ni Lame se salvó como lo muestra la acusación de JGS 483.

En la obra se conjuga rigurosidad historiográfica y compromiso político. Hay en los autores una identidad afectiva con los protagonistas, pero también hay una valoración crítica de lo hecho por ellos, de los aciertos y desaciertos que han traído sus prácticas para el sindicalismo colombiano. En la parte final se proponen unas líneas de discusión para que los trabajadores de la USO puedan recuperar –teniendo en cuenta los nuevos tiempos- el evidente protagonismo de otras épocas: reconocer el papel estratégico en la defensa de lo que queda del recurso, promover un nacionalismo cosmopolita ligado a un ambientalismo anticapitalista, recuperar el sindicalismo social (como el que se dio en décadas pasadas en Barrancabermeja) y no el sindicalismo sectorial que ha conducido al aislamiento, son algunas de las propuestas o puntos de reflexión que se ponen sobre la mesa.

REVISTACEPA9 final.indd 109

24/08/2009 11:30:27 a.m.


110

REQUISITOS para la presentación de artículo en Revista Cepa Cepa es una revista de pensamiento crítico que publica artículos inéditos que recojan resultados de estudios, investigaciones periodísticas, reflexiones teóricas y estudios de arte universal. Los criterios de publicación son: • Artículo con estructura periodística y con las fuentes de información básicas. Acompañar los artículos con material gráfico (fotos, caricaturas, dibujos) para ilustrar la revista. • Los artículos entregados son considerados, para su publicación, por el Comité Editorial. • Los originales se entregan en medio electrónico (por correo electrónico a la dirección revistacepa@yahoo.es) • Extensión: 8 cuartillas • Tamaño letra: 12 Times New Roman • Se entregan dos copias, una en PDF y otra en WORD 2003, tamaños carta (21,5 x28 cm), márgenes de tres centímetros por la derecha y de dos centímetros por la izquierda. • Se debe indicar de manera breve la trayectoria del autor/a.

REVISTACEPA9 final.indd 110

24/08/2009 11:30:27 a.m.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.